Alkarren barri Azaroak 2014 n.216

of 32 /32
azaroa 2014 COMUNICACIÓN 216 ERROTIK HERRIRA SAL DE LA TIERRA

Embed Size (px)

description

Revista de información de la Diócesis de Bilbao correspondiente al mes de Noviembre de 2014.

Transcript of Alkarren barri Azaroak 2014 n.216

  • azaroa 2014

    comunicacin

    216

    errotikherrira

    Sal de la tierra

  • 2Edita: Delegacin de Medios deComunicacin Social de la Dicesis de Bilbao.

    Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta.Secretaria de redaccin y administracin: Begoa Kareaga Menika.Diseo: ST3 Elkartea Imprime: SamperN Depsito legal: BI-523-00Suscripcin anual: 16 euros Virgen de Begoa, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71E-mail: [email protected]

    Comunicacin/Alkarren Barri es una revista con contenidos de mbito diocesano. La Direccin de C/AB slo se compremete a publicar aquellas informaciones y artculos que hayan sido solicitados y se enven exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artculos de opinin y las res-puestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

    4 igleSia, pueblo Santo de dioS

    6 loS jveneS dioceSanoS callejean Su fe

    ndiceaurkibideaalkarrenbarri216azaroa2014

    el cp y el cpd inician curso5

    26

    entreviSta a

    miguel ramn viguri

    foto portada: FERNAN GORROTXATEGIfotos e ilustraciones interior:

    FERNAN GORROTXATEGI, dIEGO pEdRuEzA,jAvI ATXA E IAkI mARTNEz cOcO

    16 v pde

    9 guztiona guztientzat

    20

    30 beatificado pedro asa y Menda

    10entrevista a rafa corts. fundacin gizakia 29 casa y faMilia en vasconia14 la red europea contra la pobreza pide al parlaMento

    que refrende las rentas de insercin

    24 el sisteMa penal se ceba con las personas Ms debiles y excluidas

    frica

  • 3alkarrenbarri216azaroa2014

    Te invitamos a sentarte a nuestro lado. Tenemos un mensaje para ti. Se trata de la mejor propuesta del mundo. Sabemos dnde est la escuela del amor, de la justicia, de la esperanza, de la renovacin personal y comunitaria. Est cerca de ti, es tu Iglesia. Es la Iglesia Diocesana, colabora con ella el prximo 16 de noviembre.

    El templo somos nosotros, nosotros somos la Iglesia viviente, el templo viviente, y cuando estamos juntos entre nosotros est tambin el Espritu Santo, que nos ayuda a crecer como Iglesia. Nosotros no estamos aislados, sino que somos pueblo de Dios: sta es la Iglesia!. Papa Francisco

  • 4obispogotzainaalkarrenbarri216azaroa2014

    Iglesia, Pueblo Santo de Dios

    Queridos hermanos y hermanas:

    Eleizea espiritua berpizten dan lekua da

    Cristo es la luz de los pueblos. Por eso, este sacrosanto Snodo, reuni-do en el Espritu Santo, desea vehe-mentemente iluminar a todos con la luz de Cristo, que resplandece so-bre el rostro de la Iglesia (LG, 1). De este modo comienza la constitucin dogmtica sobre la Iglesia del Con-cilio Vaticano II, poniendo de relieve la intrnseca relacin entre Cristo Jess y la Iglesia. La Iglesia no tie-ne otra luz que la de Cristo. Como los Padres de la Iglesia sealaban, la luz de Cristo que se refleja en la Iglesia es comparable a la luna cuya luz refleja la del sol. No slo la Igle-sia refleja la luz de Cristo, sino que tambin, en otra expresin querida para los Padres de la Iglesia, Ella es el lugar donde florece el Espritu (San Hiplito).

    Eleizea Jaungoikoaren berba bizia da

    La palabra Iglesia significa en grie-go convocacin. Designa la convo-cacin de un Pueblo. Es decir, no es una realidad que se constituye a s misma, sino fruto de una llamada, de una vocacin. Iglesia hace refe-rencia a tres significados entrela-zados entre s: es la Iglesia de Dios convocada en el mundo entero, que existe en las comunidades locales en torno a un sucesor de los aps-toles y que se realiza como asam-blea litrgica. La Iglesia vive de la Palabra de Dios viva y operante y es edificada a partir de la Eucaris-ta.

    Mundua eraldatzen dauan Jaun-goikoaren erreinua da Eleizea

    Durante este mes de noviembre celebramos el da de la Iglesia dio-cesana. Como ya hemos sealado la Iglesia universal subsiste en la Iglesia diocesana. En Ella se mues-

    tra la accin de Dios que nos convo-ca como pueblo para ser injertados en la vida del resucitado, renacer del agua y del Espritu Santo y ha-cer presente el Reino de Dios que transforma el mundo. De este modo, en una expresin tambin muy que-rida para el Concilio Vaticano II, la Iglesia es en Cristo como un sacra-mento o signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la uni-dad de todo el gnero humano(LG 1): la comunin de toda la huma-nidad tiene como fuente el tener a Dios por Padre, que nos constituye en hermanos provenientes de toda nacin, raza, pueblo y lengua (cfr. Ap 7,9).

    Alaitasunaren, bizitzaren eta itxarope-naren iturria da Eleizea

    El da de la Iglesia diocesana debe-mos celebrar con gozo el haber sido llamados y agregados a esta familia de Dios, concretamente en nuestra Iglesia diocesana. Demos gracias por todos los dones, ministerios y carismas que la embellecen. Sea-mos parte activa, miembros vivos que participan de la accin que el Espritu Santo quiere suscitar en nosotros y que es fuente de alegra, de vida y de esperanza cierta para nosotros, para quienes nos rodean y para los sufrimientos y desespe-ranzas de nuestro mundo.

    Lurraren gatza eta munduaren argia

    Este pueblo de Dios al que perte-necemos tiene unas caractersticas que le distinguen de otros grupos humanos: Es un pueblo que perte-nece a Dios, como dice San Pedro, una raza elegida, un sacerdocio real, una nacin santa (1Pe 2,9). Se pertenece a l por un nacimien-to del agua y del Espritu (Jn 3, 3-5). Su identidad es la libertad y dignidad de los hijos e hijas de Dios en cuyos corazones habita el Esp-ritu Santo (cfr. LG 9). Su ley es el mandamiento nuevo del amor, del

    perdn y de la misericordia. Su misin es ser sal de la tierra, para que no se corrompa, y luz del mun-do para iluminar la vida de todos y mostrarles el camino hacia su ple-nitud. Su destino es la plenitud del Reino de Dios, en el que la Iglesia es como la semilla que crece hasta que Dios lo sea todo en todos (cfr LG 9).

    Andra Mariak bedeinkatu daiala gure Eleizea

    En esta Iglesia, todos los fieles, de cualquier estado o condicin, es-tamos llamados cada uno por su propio camino, a la perfeccin de la santidad, cuyo modelo es el mismo Padre (cfr. LG 11). La santidad no es otra cosa que la plenitud del amor, la vida segn el Espritu de Dios. Este mes de noviembre comienza precisamente con la celebracin de la fiesta de Todos los Santos. Ade-ms, la alegra de nuestra Iglesia se fortalece con la beatificacin ese mismo da de un sacerdote mrtir, de nuestro presbiterio diocesano, Don Pedro de Asa, nacido en Bal-maseda. La subida a los altares de un hermano nuestro nos indica que vivir esta plenitud del amor es po-sible en cualquier circunstancia de la vida, hasta en las ms difciles y dolorosas, y nos estimula a poner con humildad, pero con decisin y audacia, el empeo ms profundo y decisivo de nuestra vida. La Igle-sia, en la Santsima Virgen lleg ya a la perfeccin nosotros nos es-forzamos en vencer el pecado para crecer en la santidad. Por eso diri-gimos nuestros ojos a Mara (cfr. LG 65). Que Ella bendiga nuestra Iglesia diocesana y nos acompae y proteja en nuestro caminar. Con afecto

    + Mario Iceta GabicagogeascoaObispo de Bilbao

  • 5alkarrenbarri216azaroa2014

    El Consejo de Presbiterio y el Con-sejo Pastoral Diocesano celebraron sus primeros encuentros del curso en octubre. Los curas diocesanos se reunieron el 20 de octubre. Se incorporaron al grupo cuatro pres-bteros: Ramn Daz Guardamino, Javier Garca, Ernesto Bilbao e Ignacio Fernndez. En la reunin trabajaron varias cuestiones como el borrador del primer guin del V Plan Diocesano de Evangelizacin o la referida a la remodelacin de la curia administrativa. Por otro lado profundizaron en la fase re-lativa al Actuar sobre la Vida y ministerio de los presbteros. En este aspecto, los representantes del Consejo debern consultar a sus representados 23 cuestiones aprobadas en el mismo y volvern con las respuestas en la prxima reunin que se celebrar en febre-ro.

    Por otra parte, nombraron a Fer-nando Marcos y Javier Etxebarria

    en nombre del Consejo Presbiteral para participar en las reuniones del Consejo Pastoral Diocesano.

    Consejo Pastoral Diocesano

    Dos fueron los temas que ocupa-ron el orden del da en la primera sesin del curso que se celebr el 25 de octubre: la remodelacin de la curia administrativa y la pro-puesta de adecuacin de los esta-tutos del Consejo. La mayora de los consejeros refrendaron el or-ganigrama y los estatutos presen-tados por el Vicario General Flix Alonso.

    Por otra parte, los consejeros ra-tificaron por mayora absoluta la propuesta de adecuacin de los estatutos del Consejo, a propuesta de lo expresado por varios conse-jeros y por la asamblea a finales del curso pasado. De este modo, se contempla una disminucin del nmero de consejeros y as mis-mo, se adecuan los estatutos a la remodelacin pastoral que se est

    llevando a cabo en la Dicesis. Se aprobaron dos enmiendas al texto propuesto: la que peda la inclu-sin de un docente de religin de la escuela pblica y la que propo-na la posibilidad de acceso al Co-mit Ejecutivo de un dicono per-manente, dentro del captulo del ministerio ordenado, que en la for-mulacin actual solamente men-cionaba a los presbteros. Por de-cisin de la asamblea, los cambios introducidos en la composicin del Consejo se harn operativos cuan-do se inicie una nueva etapa.

    Por cambios de destino de algunos miembros del Comit Ejecutivo, se procedi a la eleccin de sus sus-titutos. As resultaron elegidos Ana Rosa Ortega (Mercedaria Mi-sionera de Brriz) y los presbte-ros Egoitz Arruza y Sergio Buiza.

    Al final de la maana, la vicepre-sidenta Ana Berrizbeitia manifes-t que iba a cesar en su cargo. Se mantendr en l hasta el inicio de la prxima sesin, en la que se elegir a otra persona para la vi-cepresidencia del Consejo

    EL CP Y EL CPDINICIAN CURSO

  • 6gazteliza2014alkarrenbarri216azaroa2014

    unos 150 jvenes de distintas lo-calidades de la dicesis se reunie-ron con el obispo, el 25 y 26 de octubre, para celebrar la sexta edicin del gazteliza. la meteoro-loga se ali con el grupo durante

    la caminata que realizaron desde portugalete a Muskiz callejeando la fe. los participantes hicieron una primera parada en las carre-ras para comer y participar en al-gunos juegos relacionados con el

    los jvenes diocesanos ` callejean su fe

    portugaleteko Santa maria Ikastetxean batu ziran 150

    gazteak zapatu goizean.

    Ebanjelioaren poztasunaren lekukoak izan ziran gazteak.

    Estar siempre atentos a la presencia de dios en vuestras vidas y ser luz, les dijo el obispo a los jvenes.

    josu villaln eta jeric chimeno madrileko rap musikariek alaitu eben gaua.

  • 7gazteliza2014 alkarrenbarri216azaroa2014

    los jvenes diocesanos ` callejean su felema: callejeros de la fe-bidez bide pozbide.

    por la tarde, el obispo les recibi en el centro somorrostro donde los jvenes compartieron testimo-

    nios, cena y msica con un grupo de rap. al da siguiente, domingo, participaron en una eucarista pre-sidida por monseor Mario iceta, en la parroquia de san juan bautis-ta de Muskiz.

    Fedea eta ekintzak alkarlotuta doaz.

    La fe puede ser expresada tambin a ritmo de rap.

    Hemos disfrutado mucho en el Gazteliza. El ao que viene

    repetimos.

  • 8idtpalkarrenbarri216azaroa2014

    Los obispos sinodales que participaron en la III Asam-blea General Extraordina-ria sobre la familia, prepa-raron el tema a partir de las respuestas del cuestio-nario enviado a las Iglesias del mundo. En la Dicesis de Bilbao ms de dos mil personas reflexionaron so-bre los desafos pastorales de la familia en el contexto de la evangelizacin. En la clausura de la asamblea, el papa, record el itinerario que ahora se presenta, con plazo de un ao para ma-durar, con discernimiento espiritual autntico las ideas que se han propuesto y para encontrar soluciones concretas. Respondiendo a esta llamada realizada por el pontfice, el Instituto Dio-cesano de Teologa y Pasto-ral (IDTP) ha organizado un ciclo denominado El Evan-gelio de la Familia que se desarrollar durante este curso. La primera jornada tuvo lugar el pasado 23 de octubre, a cargo de la so-ciloga Izaskun Sez de la Fuente y el psiclogo y ex director de Critas, Fernan-do Huarte.

    Sez de la Fuente centr su intervencin en las caracte-rsticas sociolgicas de las familias actuales. Habl del impacto de la crisis econ-mica en las realidades fa-miliares y seal las gran-des transformaciones que ha sufrido esta institucin que sigue siendo la ms importante en la sociedad.

    Las cifras son contunden-tes y los datos revelan que en los pases desarrollados se estn reduciendo las tasas de natalidad, porque

    se ha pasado de una ma-ternidad cuantitativa a una cualitativa. La familia hoy se conjuga en plural, nos casamos menos y ms tar-de y nos divorciamos ms son algunas de las caracte-rsticas de las familias ac-tuales que hay que tener en cuenta para no slo mirar la realidad, sino verla en pro-fundidad. A modo de ver de la sociloga, est bien que la Iglesia recuerde cul es el ideal, pero hay que partir desde el lugar en el que se est porque lo mejor pue-de ser enemigo de lo bue-no, matiz.

    Fernando Huarte, por su parte, comenz su inter-vencin de una manera provocadora, preguntan-do si las familias cristinas tambin responden al mo-delo que mostraba en su exposicin Izaskun. Res-pondi refirindose al men-saje final del Snodo, en el que los obispos reconocen que la realidad es mltiple y que las familias cristianas tambin tienen problemas. Valor que en la relatio los obispos adoptan una acti-

    tud de misericordia muy meritoria e incluso se abordan algunos posiciona-mientos controvertidos de la Iglesia.

    Huarte habl desde su ex-periencia como cristiano de base, marido y padre de familia. Dijo que en el `Instrumentum Laboris se recoge que hay muchas lagunas y preguntas que se plantean las familias cris-tianas de carne y hueso que necesitan respuestas con-cretas. Habl de algunas serias resistencias en las que se atascan las familias no tanto en los principios generales, pero s en cues-tiones diarias como son: la ley natural, la procreacin o las uniones homosexua-les. Para Huarte estos pun-tos nos colocan contra las cuerdas. Finalmente va-lor positivamente que los obispos planteen algunas respuestas estupendas, como son: la acogida in-condicional a las personas y familias que estn rotas y el reconocimiento del sufri-miento de las mismas. Otra actitud encomiable a su

    modo de ver es la crtica ra-zonable que realizan sobre las formas tradicionales de preparar a las parejas para el matrimonio, ya que se han quedado cortas y ani-man a realizar procesos de fe ms creativos.

    Prximas sesiones

    El 29 de enero de 2015 intervendr en el ciclo el obispo de Bilbao y presi-dente de la sub-Comisin Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, que tratar el tema, `El Snodo sobre la familia: cuestiones en juego.

    La tercera y ltima de las jornadas tendr lugar el da 12 de marzo. Intervendrn Jon Elordui, director de Lagungo; Julia Moreno, del equipo pastoral del Centro Somorrostro; Clara Arza, del Equipo ministerial de la UP San Fausto (Basauri) y Sergio Buiza, presbtero de la UP Barakaldo Centro. De-batirn sobre el tema `Fa-miliarizar la parroquia

    `el evangelio de la faMilia

    8

    izaSkun Sez de la fuente y fernando huarte

  • 9Destino fondos 2013. Dicesis Bilbao

    Obras y mantenimiento e inmovilizado 15%

    Critas, Misiones y Manos Unidas 39%

    Actividades pastorales 22%

    Gastos Personal 24%

    Ingresos 2013. Dicesis Bilbao

    Rendimientos de patrimonio 8%

    Aportaciones fieles y donativos 64%

    Servicios y otros ingresos 13%

    Subvenciones y ayudas oficiales 15%

  • La filosofa del nuevo proyecto de Bailn ser sta?

    S, lo primero, que sigan vivos; pre-vencin de sobredosis, reacciones adversas, problemas de la veno-pun-cin pero con las que podamos invi-tarles, motivarles, acompaarles a un proceso de insercin social. Queremos que sea una puerta de entrada a todo el resto de recursos.

    Puede provocar quejas vecinales esta accin?

    Nos hemos reunido la semana pasada con la diputada, el concejal de Bilbao, y reunimos a las asociaciones de veci-nos, AMPAS de colegios y entornos de la zona, para decirles que Gizakia va a la narcosala y no al revs. No quere-mos un proyecto distinto, queremos llevar un punto ms.

    Cul?

    Hacer lo que ahora ya hacemos. Es un colectivo con ms exclusin, con ms riesgos, son los ltimos mohicanos que estn en la calle y tambin a esos tenemos que acercarnos y ofrecerles algo ms, pensando en que inicien otros caminos.

    Las cifras propias avalan el proyecto

    Nuestros datos en el programa de metadona, en once aos, dicen que

    el 50% inicia otros caminos: ese dato es real. Tambin hay gente que sigue consumiendo, claro. El objetivo es que lo dejen, pero una cosa es el objetivo y otra la realidad. Nuestro objetivo es llegar al mximo de personas posible; cuntos van a ser? No lo s; lo sabre-mos el ao que viene.

    Volviendo a Gizakia, es ms que Pro-yecto Hombre

    Proyecto Hombre en su momento daba respuesta al problema que haba

    gizakiaalkarrenbarri216azaroa2014

    consuMir no est Mal visto, pero s se estigMatiza

    a quien consuMe

    rafa corts, responsable de asistencia de fundacin gizakia

    Gure helburua ahalik hartzaile gehien

    izatea da; zenbat izango ete diran?

    Ez dakit, datorren urtean

    jakingo dogu.

    se cumplen 20 aos de la primera campaa diocesana de fundacin gizakia, entidad ms co-nocida quiz por la seriedad y eficacia del programa proyecto Hombre, (que en 2015 cumple 30 aos), pero que ofrece muchas respuestas ms, no slo para personas drogodependientes y familiares, sino tambin para adolescentes y sus familias, personas excluidas del mercado laboral o la poblacin en general, siempre con el objetivo final de apostar por la insercin de las personas.

    rafa corts, responsable de asistencia en gizakia, lleva 27 aos en proyecto Hombre y se muestra ilusionado con el nuevo reto que comenzarn en la actual narcosala de bailn en bilbao, gestionada por mdicos del Mundo desde su apertura hace diez aos. el nuevo proyec-to mantendr la reduccin de daos actual, pero tambin apostar por la insercin, el mismo objetivo de los ltimos treinta aos desde una frmula ya conocida desde el programa de metadona; a travs de un educador en plan pepito grillo que ofrece otras alternativas con lo que hasta ahora tenemos un 50% de personas que dan otros pasos y pasan a un programa de deshabituacin, o de formacin y empleo dentro de un proceso de insercin social.

    rafa cortS

  • con el boom de la herona y lue-go el dramn del sida. Pero luego el tema es ir dando respuestas; prevencin, insercin laboral; en nuestros usuarios estamos con un 76% de paro. En la poblacin ge-neral est muy mal, 15-16%, pero la nuestra est mucho peor.

    Son positivas las campaas dio-cesanas?

    S. Hay dos niveles; el primero y fundamental es el de sensibiliza-cin. En este momento la realidad social sita a la droga en las en-cuestas como el problema veinte y pico. Parece que es una realidad que ya no existe pero est ah, y con una historia que socialmen-te es hipcrita: los consumos se banalizan, consumir no est mal visto, pero s se estigmatiza al que consume. Las sustancias se han desdramatizado, (que no es ni bueno ni malo, depende del uso) pero hay gente que es adicta, que no controla su consumo. El yo controlo. La herona va a ser, el ao que viene, la cuarta droga de consumo.

    Vuelve otra vez?

    Ha sido muchos aos la primera, la ha desplazado la cocana, el al-cohol y la va a desplazar el canna-bis. La sustancia va a ir cambian-do, pero el problema sigue ah.

    Ha citado al alcohol

    Mientras te tomes un vino con los amigos, nadie va a demonizar eso. Un alcohlico por definicin es al-guien que no controla, un adicto.

    Y la segunda parte importante de la campaa diocesana

    La econmica. Con esto de la crisis llevamos cinco aos de recortes en subvenciones y aportaciones privadas. Los convenios todava tienen cierta estabilidad; no suben, pero estn. Pero las subvenciones como son graciables; es que me he quedado sin dinero pues la parte econmica de las parroquias nos ayuda a mantener nuestra ta-rea

    Javi Atxa

    gizakia alkarrenbarri216azaroa2014

    11

    Evelyn: espero conseguir mi independenciaEvelyn estaba en la crcel cuando co-noci Fundacin Gizakia. Antes, ca en las drogas, que la llevaron a lo ms hondo, asegura. Pero hace un par de aos comenz a ver la luz: Cuando me cogieron estaba durmiendo en el suelo en un portal, con una amiga. Reconoce que el cambio lo tiene que dar la propia persona, pero que nece-sita ayuda. El trabajo que hacen aqu es sper importante, es de resaltar seala.

    Sali de la crcel para entrar en Pro-yecto Hombre. Me ves ahora cmo estoy; no te imaginas lo que era hace dos aos, un caso perdido. Si no es por ellos El apoyo que me han dado en el centro de da, en los grupos de insercin, ahora estoy en formacin y empleo, tomo metadona he reco-rrido muchos centros de salud men-tal destacara la cercana, a nivel

    jurdico, de asistencia social, de ayuda ante problemas, a nivel teraputico es todo. He conseguido recuperar mi familia; me ha cambiado todo. Est bajando la metadona y a unos aos vista le gustara verse sin metadona, independizada, y espero conseguirlo.

    Sabe que hay gente que se queda por el camino, pero otra se compromete y apuesta por salir; yo me quedaba alucinada cmo tratan y ayudan a la gente. Mi vida ahora es otra destaca, si no hubiera entrado aqu, yo aho-ra estara en una caja asegura, con ms palabras de agradecimiento a la fundacin, y sobre todo, con un futuro para vivir por delante.

    Jos: aprendes a poner solucin a los problemasUn problema serio de adiccin a las drogas y una vida desestructurada le llevaron a Gizakia. Empec con speed y acab metindome de todo. Me fui de casa de mis padres con veinte aos, y cuando volv con 27, me vean que estaba muy mal. Tena problemas de deudas con camellos y empezaba a liarse todo. Jos se encontraba mal, y en una situacin autodestructiva, y no sabes si tirar para adelante o no.

    Me ayud mucho a tomar una deci-sin de hacer algo en mi vida viendo lo que le haca sufrir a todo el mundo que tena a mi alrededor. Tuvo que pedir dinero a su padre, quien le sac del apuro con el camello a cambio de hacer un tratamiento. En el mdu-lo de salud mental le explicaron que haba otros programas, y le dijeron que este era el ms duro pero el que mejor funcionaba. Entr al centro de da, luego comunidad y reinsercin; tres aos en los que se sinti acogi-do, querido y comprendido y empec

    a entender muchas cosas. El que tie-ne que querer dejar las drogas es el usuario pero si no te ponen acompa-amiento y cierta estructura no tienes la capacidad. Hace siete aos que no se droga, trabaja y estoy bien. Jos quiere remarcar que el programa es muy duro, dejar las drogas es difcil, y vale, es verdad.

    Pero al final dice que aprendes a ha-blar de los problemas y a poner so-lucin a lo que te preocupa; a confiar en los dems, y a quererte a ti mismo. Jos destaca el factor humano del programa: Gente que no te conoce te consigue ayudar ms que los que crees que son tus amigos. Como no estn vinculados emocionalmente, analizan mejor la situacin. Se ve que estn volcados por ayudar a las per-sonas, y eso se nota seala conven-cido.

  • nagusi2014alkarrenbarri216azaroa2014

    12

    los Mayores, no faltan a su cita en nagusi

    Nagusi est dirigida prin-cipalmente a personas de mayor edad, as como a sus familiares, cuidadores y profesionales dedicados o vinculados a su cuida-do. Este ao, ms de 600 personas se acercaron al stand de la Dicesis y par-ticiparon de la actividad organizada completando

    una frase en un panel y sacndose fotos.

    Los grupos que confor-man `Vida Ascendente-Bizian Gora, el rea de Mayores de Critas y miembros de las Dele-gaciones: Familia, Salud y Tercera Edad, tuvieron una presencia constante

    en el stand. La novedad de este ao fue la com-posicin entre todos los asistentes de un panel con textos y fotografas en el que completaron la fra-se `Somos + Batera, con frases como ms felices, ms alegres, ms solida-rios, ms respetuosos, ms comprensivos, ms

    protestones, ms sabidu-ra y experiencia, ms en-traables, etc.

    Al finalizar la Feria, los organizadores mostraban su satisfaccin tanto por el nmero de participan-tes como por su implica-cin en la actividad orga-nizada

    las delegaciones de caridad y justicia y de evangelizacin y catequesis, de la dicesis, participaron en la ix edicin de la feria nagusi, que se cele-br en el bec, del 17 al 19 de octubre.

  • 13

    nagusi2014 alkarrenbarri216azaroa2014

    Eleizako mobimentu ho-nek 60 urtetik gorako adi-neko jentea batzen dau. Parisen sortu zan 1952. urtean eta 1987an heldu zan gurera. Hiru litzate-kez mobimentuaren hel-buru nagusiak: alkarren arteko adiskidetasuna; fede bizitzan sakondu eta bizitza hori gaurkotu eta apostolutzan parte hartu.

    Adiskidetasun-lokarriak ezartzen dira gure gaurko bizimoduaren eraginez sarritan bakarrik gera-tzen diran nagusien ar-tean. Horretarako herriz herri eratzen dira taldeak. Talde barruko hartu-emo-naz gainera, beste talde batzukazkoa zaintzen da, alkarraldien eta baterako ospakizunen bitartez.

    Fede arloa be lantzen da eta horretarako alkar-teak sortu eta lagundu egiten dira, Ebanjelioa oinarritzat hartuta bizi-tza-azterketa egiten da, ospakizun bereziak, eta baita esperientzia nasai-garriak be. Horrezaz gai-nera, nagusiari apostolu-tzan parte harteko aukera emoten jako, bere karis-maz jaubetzen lagunduz, parrokiako bizitzako partaide bihurtuz, gaixo, zahar eta egoitzetan bizi diranen laguntzaile izate-ra eta etxean eta kalean kristinau lekuko izatera bultzatuz

    En la Feria Nagusi tam-bin estuvo Mila Egiguren, coordinadora de Bizian Gora -movimiento dio-cesano de mayores, que desarrolla todas sus acti-vidades en euskera-. Egi-guren colabora con Bizian Gora, desde el ao 2000, anteriormente trabaj 21 aos en la ikastola de Be-rriz y fue responsable de

    las parroquias de Izurza y Maaria, as como de cate-quesis, en Garai.

    Bizian Gora -explica Egi-guren- mantiene un ca-lendario anual lleno de actividad: convivencias, encuentros y reuniones a lo largo de todo el curso, peregrinacin a Lourdes y participacin activa en

    actos organizados por la Dicesis, con citas fi-jas como Nagusi y el en-cuentro intergeneracional Abracadabra, por citar al-gunas de ellas.

    La gente es fiel a los gru-pos destaca-, aunque la mayora no han estado acostumbrados al aso-ciacionismo a lo largo de su vida. Numricamente predominan las mujeres, pero tambin participan muchos matrimonios. Si entra el matrimonio, no faltan, aunque uno de ellos se quede viudo.

    La alfabetizacin en eus-kera es otro de los ob-jetivos conseguidos en los grupos gente que no saba leer en esta lengua ahora toma parte activa en celebraciones y en las ADAP. Adems, miem-bros de Bizian Gora parti-cipan en otras actividades: visitan enfermos, residen-

    cias y en su Alkar-laguntza eguna or-ganizan una rifa cuya recaudacin ntegra se destina a Misio-nes Diocesanas y a un proyecto que tienen los Pasionis-tas en Per, donde realizan actividades

    con mayores.

    Bizian Gora est com-puesto por ms de 200 personas, distribuidas en 32 grupos de 30 localida-des y su presidenta es M Luz Lekue. El presidente de su movimiento hom-logo, en castellano -Vida Ascendente- es Alberto Pays

    Mila egiguren, coordinadora de bizian gora

    LA GENTE ES FIEL A LOS GRupOS BIzIAN

    gora

    mila egiguren

  • La EAPN agrupa a 39 enti-dades en las que trabajan ms de 3.000 profesiona-les y personas volunta-rias que asisten a ms de 100.000 solicitantes. La red est comprometida en la erradicacin de la pobreza y la exclusin social, busca permitir que las personas que sufren estas situacio-nes puedan ejercer sus derechos y deberes. La red pretende situar la cuestin en el centro de los debates polticos de la Unin Euro-pea.

    Coincidiendo con el Da Internacional de la Lucha Contra la Pobreza, que se celebr el pasado 17 de octubre, la red public un manifiesto en el que haca hincapi en la necesidad de consolidar el sistema de garanta de ingresos y para la inclusin social en Eus-kadi. En este sentido, faci-litaba algunos datos sobre

    la situacin en nuestro te-rritorio segn la Encuesta de Pobreza y Desigualda-des Sociales realizada por el Gobierno Vasco en 2012. El 19,9% de la poblacin vasca est en riesgo de po-breza y exclusin; Euskadi se sita 3,5 puntos por de-bajo de la media europea y 7,1 puntos por debajo de la media estatal.

    En su reflexin se incida en que mantener estas ta-sas de pobreza, inferiores a la media europea y estatal, se debe principalmente a la puesta en marcha, hace aproximadamente 25 aos, del Plan de Lucha contra la Pobreza, origen del actual Sistema de Garanta de In-gresos y para la Inclusin Social. A modo de entender de EAPN sin estas medi-das, hoy da las tasas de pobreza en Euskadi seran similares a las del resto del estado.

    Ese espritu por hacer de Euskadi una sociedad mo-derna y solidaria, una so-ciedad mas justa hay que mantenerlo hoy da, solici-taban en el texto publicado. Ese fue precisamente el

    discurso que mantuvieron en la jornada que organi-zaron en el Parlamento Vasco bajo el ttulo El valor del sistema de garanta de ingresos y para la inclusin social.

    14

    el da internacional de lucha contra la pobreza, la red de lucha contra la pobreza y exclusin social de euskadi (eapn) solicit consolidar el siste-ma de garanta de ingresos y para la inclusin social. unos das despus, la red organiz en el parlamento vasco una jornada centrada en la reivindi-cacin del sistema vasco que ayuda a los beneficiarios en la bsqueda de empleo y la reinsercin.

    en defensa del estado de bienestar

    la red europea contra la pobreza pide al parlaMento que refrende las rentas de insercin

    lucHa contra la pobrezaalkarrenbarri216azaroa2014

    Mantenimiento de tejados Impermeabilizaciones Trabajos de albailera

    Avda Cervantes, 43Poligono Azbarren, Pabelln 1

    48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48

    la preSidenta del parlamento vaSco, bakartxo tejeria y el preSidente de eapn euSkadi y coordinador general de critaS bizkaia, manu moreno

  • 15

    en defensa del estado de bienestar

    la red europea contra la pobreza pide al parlaMento que refrende las rentas de insercin

    Herritarren %19,9a

    pobretasuna eta bazterketa

    jasateko arriskuan bizi

    da

    lucHa contra la pobreza alkarrenbarri215urria2014

    En estos momentos de incertidumbre socioeconmica e inseguridad en el futuro, a la ciudadana se le presentan grandes dificultades para realizar un anlisis sereno de la situacin y mirar el futuro con cierta ilusin y esperan-za. Ms an cuando nos inundan datos contradictorios, noticias interesadas, opiniones, debates que nos transmi-ten discrepancias, desasosiego y que adems nos abren una peligrosa puerta a la tentacin del slvese quien pueda y a la insolidaria cultura del descarte.

    En Critas Euskadi queremos, desde el sosiego, mostrar nuestra posicin, enraizada en la visin de lo que ahora est ocurriendo en la vida de muchas personas en situacin de fragilidad y debilidad. Y hablamos de personas sin adjetivar, en su concepto ms am-plio y ms profundo, como seres huma-nos con los que en este momento de la historia compartimos vida, sueos y esperanzas.

    Partimos de la evidente necesidad de lograr una mayor justicia social. Por eso trabajamos, sin pausa, en la cons-truccin de una sociedad acogedora, que cuente con procesos para proteger, acompaar y promocionar a todas las personas, poniendo especial cuidado en las que ms lo necesitan. En esta senci-

    lla lgica se fundamenta nuestra accin continua, en la que sumamos esfuerzos con otros agentes que promueven la construccin de una ciudadana activa, despierta, centrada en las personas, que busca respetar su dignidad, cui-dando y potenciando su motor principal que es, sin duda, el reconocimiento de los derechos de cada ser humano.

    Estamos convencidos que nuestra cre-dibilidad como sociedad no est basa-da exclusivamente en indicadores de desarrollo, innovacin, exportacin, calidad, autosuficiencia energtica, sino tambin en aquellos que muestren nuestra apuesta firme por la proteccin del dbil y la capacidad como colectivo de proponer plataformas de inclusin social y laboral.

    Bajo este mismo planteamiento, como sociedad -especialmente en Euskadi-, nos hemos dotado de herramientas que juegan un papel determinante en la proteccin de las personas, la bs-queda de cohesin social y la preven-cin del aumento de la desigualdad. Estamos hablando del sistema de renta de garanta de ingresos y de inclusin social. Su desarrollo actual, en tiempos delicados, evidencia adems su eficacia en la consecucin de esos objetivos.

    Cualquier modificacin de la actual le-gislacin debe ser en clave de mayor apuesta y ampliacin de la proteccin. Cualquier reduccin, ajuste o disminu-cin de la actual capacidad protectora, adems de graves consecuencias para las personas y un aumento en la brecha de desigualdad social, va a contar con nuestra desaprobacin pblica. Slo nos podemos permitir avanzar como sociedad. Ni un paso atrs!

    Carlos Bargos (Presidente de Critas Euskadi)

    en la proteccin y promocin de las personas: Ni UN PaSo atrS!

    15

    Medidas para construir

    Participaron en la jorna-da la presidenta del Par-lamento vasco, Bakartxo Tejeria; el presidente de EAPN Euskadi y coordi-nador general de Critas Bizkaia, Manu Moreno, la sociloga Mara Silvestre, el exconsejero de Trabajo Jos Ignacio Arrieta, as como representantes de entidades que trabajan en la lucha contra la exclusin social.

    Bakartxo Tejeria reivindic el sistema vasco de garan-ta de ingresos como el pilar del estado del bien-estar en Euskadi.

    Asimismo, el presidente de EAPN Euskadi, Manu More-no, realiz un llamamiento a la ciudadana y, especial-mente a la clase poltica, para trabajar conjunta-mente en la bsqueda de este objetivo, y reclam que se presenten iniciati-vas que sirvan para cons-truir, en lugar de impulsar medidas que provocan en-frentamiento social y pr-dida de derechos

  • 16

    V PDealkarrenbarri216azaroa2014El v plan diocesano de Evangelizacin recoge el itinerario pas-toral previsto para los prximos aos en la dicesis. Actualmente hay un proceso de discernimiento abierto a quien desee partici-par. cada lugar concretar el modo en el que abordar esta pri-

    PRESENTACIN

    - Primer encuentro primer gui

    n

    - Presentacin de personas, mod

    erador, contactos, calendario

    del ao, presentacin del discerni

    miento

    - Oracin grupal

    - Entrega segundo guin

    ESCUCHA

    - Segundo encuentro - segundo g

    uin

    - Quines somos. Cmo estamos.

    - A quienes nos dirigimos

    - Cmo vemos el maana

    - Oracin grupal

    - Entrega tercer guin

    ESCUCHA

    - Cuarto encuentro cuarto guin

    - Qu hemos de hacer para salir

    al encuen-

    tro. Qu hemos de cambiar.

    - Qu hemos de dejar de hacer.

    - Oracin grupal.

    - Entrega quinto guin

    RESONANCIAS

    - Quinto encuentro quinto guin

    - Qu ideas qu sentimientos q

    u

    deseos qu propsitos surgen

    en

    m al meditar lo escuchado

    - Oracin grupal

    - Entrega sexto guin

    PROPUESTAS

    - Sexto encuentro sexto guin

    - Qu creo que debiramos ha

    cer,

    qu actitudes debiramos tener,

    qu

    tendramos que reforzar

    - Oracin grupal

    Otoitz eta irekitasunezko giroan, antzeman daigun alkarregaz zelan hitz egiten deuskun Jaungoikoak bizi dogun garai honetan, zelan agertzera emoten jakun gizarteko eta Eleizako inguruabar honee-tan eta zelan erantzun deikeogun, hankak lurrean doguzala, gure aukerak kontuan hartuta, bat egiteko dei horri.

    ITINERARIO

    RESONANCIAS

    - Tercer encuentro tercer guin

    - Qu ideas qu sentimientos

    qu deseos qu propsitos sur

    gen

    en m al meditar lo escuchado

    - Oracin grupal

    - Entrega cuarto guin

  • 17

    alkarrenbarri216azaroa2014

    mera fase. Se estn elaborando unos guiones, que prximamente recibirn los grupos, que acompaados de algunos textos de la Exhortacin `Evangelii Gaudium servirn de guas para esta pri-mera fase.

    Cmo participar?

    El proceso de discernimiento est, en principio, abierto a quien desee participar. El modo se concretar en cada lugar por parte de la instancia responsable (equipo minis-terial, equipo de pastoral, responsables de asociaciones, comunidades, movimientos, servicios de curia). Conviene que en el proceso participe el mayor nmero posible de personas.

    Para facilitar el discernimiento diocesano, resulta indis-pensable la inscripcin y la recogida de lo reflexionado en cada grupo. Para mayor facilidad, se ha habilitado un servicio on-line a travs de la pgina web: www.bizkeliza.org

    Es preciso contar con grupos estables que realicen todo el recorrido. Conviene concretar en cada grupo el calendario de sesiones y la persona encargada de dinamizar el grupo y reco-ger lo obtenido (moderador/a).

    En cada grupo se trata de buscar el mayor grado posible de consenso. Se trata de ayudar a tomar decisiones que afectan al grupo en su mbito propio y de aportar elementos para una posterior toma de decisin en otros.

    El grupo tratar sobre todo de contemplar la realidad ms global de la zona o del mbito pastoral que le concierne.

    El trabajo personal previo es imprescindible. Constituye, sin duda, una de las claves para que el proceso alcance su objetivo.

    Conviene que lo tratado llegue a quienes participan en la eu-carista dominical.

    EL DISCERNIMIENTO COMUNITARIO

    Presupuestos

    Cmo tomar una decisin que no venga empujada por moti-vaciones solamente racionales o afectivas, sino a la luz de la voluntad de Dios?

    Actitudes previas que necesitamos

    a) La pasin por buscar y hacer la voluntad de Dios

    Es la actitud ms radical del creyente. A ella Jess consagra toda su energa espiritual. Seguir a Jess es apropiarse esa pasin de su vida. El Reino de Dios, por tanto, ser el objetivo totalizador del discernimiento.

    b) La des-centracin personal: salir del propio amor, querer e in-ters

    V. eee

  • alkarrenbarri216azaroa2014

    Para encontrar hay que salir. Cmo salir realmente de uno mismo para centrarse en los intereses de Dios?

    - Abrirnos a nuevas formas de pensar que cuestio-nen la nuestra.

    - Exponernos a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, especialmente a los ms pobres.

    - Tener el coraje de saber aceptarse a s mismo.

    Exigencias

    - Cultivar las actitudes personales positivas

    Autenticidad de la relacin, por la que me manifies-to como soy y permito al otro ser y expresarse como l es.

    Escucha, que es atencin y paciencia, para enten-der no slo los argumentos, sino tambin los esta-dos de nimo de los dems.

    Veracidad de la expresin, para comunicarnos y co-municar lo que pensamos, conscientes de que nadie tiene el monopolio de la razn.

    Sentido de pertenencia, por el que nos sabemos co-rresponsables en el grupo.

    - Atemperar las actitudes negativas

    Incapacidad de escucha, de comunicacin y de di-logo; desinters.

    Autosuficiencia, superficialidad y permisividad, que incapacitan para afrontarse a s mismo con espritu crtico y para tener una comunicacin sincera con Dios.

    Despersonalizacin por actitudes gregarias o por inmadurez para la libre intercomunicacin, para el pluralismo y para el disenso.

    - Promover en el grupo

    Tender a hacer crecer la amistad entre sus miem-bros.

    Dar ms importancia a las personas que al trabajo.

    Acostumbrase a compartir las alegras y las pe-nas.

    Ofrecer medios para superar la inseguridad y la agresividad que nos rodean.

    Relativizar los propios intereses, ideas o convic-ciones.

    Fundar el grupo en el amor fraterno y en el Seor que nos lo regala.

    - Comportamiento concreto

    - Evitar:

    El sentimentalismo, estados de nimo cambiantes, simpatas y antipatas.

    El racionalismo. No hay verdadera atencin. La dis-cusin ser en torno a razones, sistemas, juicios o prejuicios. No se establece una relacin personal, sino que dominan la frialdad y la tensin. Los sa-bios hablan, los dbiles callan.

    - Buscar

    El encuentro personal, con respeto y libertad; ha-blar desde la propia experiencia, con deseo de or y decir la verdad. Al compartir experiencias, sobra la discusin.

    Madurez y equilibrio, para superar tensiones y abrir el camino a la comunicacin de los propios senti-mientos, del estado de nimo y del modo de pensar.

    Interrogarse a s mismo sobre el propio apostola-do, para poder llegar a un acuerdo suficientemente unnime en orden a la vida y a la accin comunitaria.

    V PDe

  • El Instituto de Misioneras Seculares (IMS), con presencia en nuestra Iglesia diocesana, conmemora este ao sus 75 aos de vida. Con ese motivo, el 25 de octubre, la Comunidad IMS celebr una Eucarista de Accin de Gracias en la Baslica de Begoa, presidida por Mons. Juan Mara Uriarte, obispo emrito de San Sebastin, acompaado por varios concelebrantes.

    El Instituto, fundado por el sacerdo-te Rufino Aldabalde-Trecu, (Aia. Gui-puzkoa) fue reconocido como Pa Unin con el nombre de Misioneras Evang-licas Diocesanas el 3 de diciembre de 1939, en Vitoria y, en febrero de 1955, erigido como Instituto Secular de dere-cho diocesano con el nombre de Insti-tuto de Misioneras Seculares (IMS). Las mujeres del IMS colaboraron estrecha-mente en la llamada Obra de los Ejer-cicios Espirituales Parroquiales, nacida igualmente de la inquietud apostlica

    de Rufino Aldabalde, as como el Movi-miento Sacerdotal.

    Al servicio de cada tiempo

    El IMS ha ido tomando formas diferen-tes segn las exigencias de cada mo-mento. Era voluntad clara del propio fundador que sus miembros permane-cieran abiertas y atentas para descubrir los signos de los tiempos y responder adecuadamente desde el Evangelio:

    no se aten a la letra de lo que les digo, respondan a la necesidad actual en que vivan, que para eso son.

    El Concilio Vaticano II fue un aconte-cimiento determinante para el grupo, abri horizontes insospechados, nos marc un antes y un despus y nos trajo una comprensin ms lcida de nues-tra propia vocacin laical de secularidad consagrada, explican desde la comuni-dad IMS en Bizkaia, que actualmente est formada por 26 mujeres.

    A partir de 1966 vivieron una honda reflexin institucional y profundos cam-bios que les llevaron a prescindir de las obras propias, en coherencia con su identidad secular y a vivir insertas en la sociedad con las formas de vida de los laicos, incorporndose en diversas profesiones y trabajos, con una opcin preferencial y evanglica por los pobres y necesitados

    instituto de Misioneras seculares (iMs)

    75 aniversario de vida

    Mi comienzo en la andadura de la fe, fue precisamente en este movimien-to. Tras unos aos de crecimiento y profundizacin, el anterior consiliario diocesano, Rafa Sez, me propuso co-laborar pastoralmente. Vi la necesidad que hay de colaborar en la Iglesia y me sent llamado a ello. Tras el discerni-miento surgi mi vocacin al ministe-rio del diaconado. Transcurrido todo el proceso vocacional, fui ordenado Di-cono Permanente. Este curso, adems, asumo esta encomienda, con humildad y sentido de responsabilidad.

    Toda mi vida intento vivirla en base a la espiritualidad propia del dicono.

    Como dicono soy un servidor de la comunidad. Mi labor dentro del movi-miento es promover la comunin de sus miembros y ejercer el ministerio de la palabra. Servir a sus miembros en la comunin, el discernimiento y el acompaamiento, favorecer y posibili-tar la corresponsabilidad y la vida de oracin, despertando el estilo evange-

    lizador de Jess. Como indica el nuevo Directorio Diocesano de Iniciacin Cris-tiana, somos un agente de iniciacin cristiana, complementario con los de-ms. Nuestro carisma es el Kerygma: el primer anuncio, lo fundamental cris-tiano, trasmitiendo la Buena Noticia ac-tualizada a las personas de hoy, dando testimonio de vida, amistad y oracin.

    Encuentros:

    Este curso, tenemos programados dos cursillos de vida cristiana. Del 21 al 23 de noviembre, de 2014 y del 17 al 19 de abril, de 2015.

    Con el lema del reciente V Plan dioce-sano de Evangelizacin: Salid al en-cuentro, intentaremos situarnos en los ambientes ms alejados, y buscar candidatos a hacer el cursillo donde es difcil llegar en nuestras parro-quias. Es tanto para los alejados de la fe, como los que recibieron el primer anuncio hace ya muchos aos y lo tie-nen olvidado o no tuvieron conscien-cia de l por ser demasiado jvenes.

    Doy las gracias al anterior consiliario (Rafa Sez) y a todas y cada una de las personas que forman el movimiento y a los que ya no estn entre nosotros, por la labor realizada durante tantos aos de constancia

    Iaki Santos

    iaki santos bernaola, nuevo consiliario de cursillos de cristiandad

    iaki SantoS bernaola

    19

    alkarrenbarri216azaroa2014noticiasbarriak

  • 20

    MisionesMisioakalkarrenbarri216azaroa2014

    zarama rock taldeak ` iaki ze urrun dagoan camerun leloa sasoi bateko ereserki bihurtu ebanetik hamarkada bi bai-no gehiago igaro diran arren, afrika oraindino be urrunegi daukagu.

    Hau idazten gabilzala 5.000 inguru dira ebolaren ondorioz afrikan hil diranak. Munduko

    osasun erakundearen arabe-ra, 10.000 dira gaitzaz kutsa-tutakoak zortzi lurraldetan.

    boko Haram talde armaduak beste 60 neskato bahitu dauz nigerian, eta oraindino ez da-bez aurkitu apirilean sekta is-lamiarrak harrapautako beste 200ak.

    gori-gori dagoz sudan He-goaldean, afrika erdian, ni-gerren, chaden, camerunen edo beninen zabaldutako ge-rrak. Horrez ganera, egunero, ehundazak dira gosetearen, izurriteen edo ur eskasiaren ondorioz hildakoak afrikan zein munduko beste leku ba-tzuetan be.

    jaungoikoari eskerrak bada-goz garrantzitsuena zer dan dakienak eta justiziaren alde lan egiten dabenak.

    Slo se ve bien con el corazn; lo esencial es invisible para los ojos, deca Antoine de Saint-Exupery en El principito. Gracias a dios hay gente, entre nosotros, que sabe mirar con el corazn.

    Desde qu ao estn los hermanos de San Juan de Dios en Bizkaia?

    En septiembre de 1920 llegaron los dos primeros Hermanos de San Juan de Dios a Bizkaia, para hacerse cargo de la organizacin y funcionamien-to de un Hogar para nios pobres, lisiados y tullidos, as como de una Clnica Quirrgica y Ortopdica para la ciruga de este tipo de enfermeda-des Se compraron unos terrenos en Santurtzi junto al mar, y se comen-zaron las obras del Hogar y Clnica, que se inaugur en octubre del 1924, lo que hoy conocemos como Hospital San Juan de Dios. Esta presencia co-mienza con el total apoyo de la Fun-dacin Benfica Aguirre y as sigue.

    Qu vinculaciones especiales han existido histricamente entre la comunidad del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y las comuni-dades y hospitales de la orden en Liberia, Sierra Leona, etc.? Este Centro ha estado muy vincula-do a estos hospitales de la Orden de Liberia y Sierra Leona, sobre todo en los ltimos 15 aos, cuando las guerras que vivieron estos pases, tanto el hospital de Lumsar (Sierra Leona) como el de Monrovia (Libe-ria) fueron desalojados y desman-telados y hubo que rehacer con gran esfuerzo, en los dos, lo que las guerrillas destruyeron. Fueron me-ses duros, y la comunicacin era a travs de un Hno. de esta comuni-dad que es radioaficionado. A raz de estos acontecimientos, el Hos-pital San Juan de Dios de Santurce estrech sus lazos con Liberia ha-ciendo un trabajo de hermanamien-to en el que estamos muy implica-dos. Organizamos un mercadillo

    todos los aos, as como ayudas va-rias en las que est colaborando, de una u otra forma, todo el personal .

    san juan de dios, de santurtzi, con liberia y sierra leona

    joS luiS martin Sez miera

    Elizbarrutiak alkarta-suna erakutsi deutso kongregazinoari

    serenidad, discrecin y, por encima de todo, cercana y solidaridad son notas de la comunidad de los hermanos de san juan de dios en santurtzi ante la crisis del bola en liberia y sierra leona. Hablamos con el hermano jos luis Martn sez Miera, actual superior de la comunidad de hermanos de san juan de dios en santurtzi.

    frica

  • Hay en la actual comunidad del Hospital San Juan de Dios, en San-turtzi hermanos que han estado en esas comunidades de frica?

    Desde la dcada de los aos 50 y 60 la Orden est presente en el frica Occidental con centros dedi-cados a la salud, concretamente en Ghana, Togo, Benin, Liberia y Sierra Leona y han sido muchos los her-manos espaoles que han pasado por esas misiones. De nuestra comunidad actual, dos hermanos han estado en frica: uno, 18 aos entre Liberia y Ghana y 3 aos en Liberia, el segundo. Decir tambin que los Hnos. fallecidos por BOLA, Hno. Miguel Pajares y Hno. Manuel Garca Viejo se formaron en esta comunidad e hicieron un ao de noviciado en los aos 1957 y 1962 respectivamente.Cmo est viviendo toda la comu-nidad de hermanos de San Juan de Dios, en Santurtzi la crisis actual del bola en los pases africanos y tam-bin en Madrid? Con gran preocupacin. Nuestros propios trabajadores, hermanos y hermanas han sido muy castigados por este tremendo virus; pues ade-ms de los hermanos Miguel Pajares y Manuel Garca Viejo, han fallecido otros dos hermanos, una hermana, misionera de La Inmaculada y cinco trabajadores, todos ellos nativos, en

    Liberia, y siete trabajadores nativos en Sierra Leona. All est el verdade-ro problema, que entre todos debere-mos atajar. En relacin a esta crisis, en Espaa la vivimos con cierto dolor, pero con serenidad y cierta tranquili-dad porque estamos seguros de ha-ber actuado correctamente.

    Se han sentido especialmente in-comprendidos y dolidos por las cr-ticas a la repatriacin desde Liberia de los dos hermanos enfermos y posteriormente fallecidos?

    En los medios de comunicacin y en las redes sociales se han dicho mu-chas cosas que no llegamos a com-prender porqu se dicen. Podemos llegar a la conclusin de que hay mu-cha gente que desconoce la labor que los misioneros realizan en los pases ms pobres de la tierra. Si esa gente hubiera conocido a Pajares y a Viejo (como as les llamamos) en persona y la labor que desarrollaban all, creo que las opiniones serian distintas.

    Han sentido la solidaridad de la sociedad vizcana en general y en especial de sus comunidades cris-tianas?

    Ha habido mucha gente vinculada y no vinculada al Hospital que nos ha mostrado su solidaridad y cerca-na en estos momentos y sobre todo en los das ms lgidos de esta cri-

    sis. Las comunidades religiosas de la Dicesis han sido muy explcitas en esta cercana. Nuestro agradeci-miento a todos. Cmo se puede ser solidario, desde aqu, con las vctimas del bola en Liberia, Sierra Leona.?

    La oracin y no olvidarnos de aque-llas gentes, es algo que podemos hacer todos desde aqu, con un valor enorme. Y si alguien quiere ir ms all en su solidaridad les ofrezco un nmero de cuenta que ir destinado a poder abrir esos centros. N cuenta: ES71 0049 1892 64 2110217941

    Volvern los hermanos de San Juan de Dios a los hospitales en frica, ahora cerrados a causa del bola?

    En Sierra Leona hay tres hermanos nativos, que estn intentando, con ayuda exterior, abrir el centro. La muerte del Hno. Manuel Garca Vie-jo ha sido un duro golpe para ellos, pues era el alma Mater del hospital. En Liberia tambin se estn poniendo las bases para poder abrirlo. Desde la ONG de la Orden Hospitalaria se est mandando ayuda y se estn haciendo presentes con algn hermano y per-sonal tcnico para asesorar y ver la posibilidad de reabrir con hermanos nativos y el resto de trabajadores

    Flix Garca Olano

    21

    alkarrenbarri216azaroa2014MisionesMisioak

  • Cul es la situacin sani-taria en esa zona? Nuestra zona est muy ale-jada de la zona de salud donde hay bola. Nosotros estamos a casi 2.000 kms. de distancia, Esto no quita para que estemos atentos a cualquier signo o caso sospechoso de bola, como lo estamos siempre para otras fiebres hemorrgicas que no son bola. Por el momento, podramos decir que estamos tranquilos.

    La gente tiene miedo a la enfermedad?

    La verdad es que no ten-go la impresin de que la gente tenga miedo. Yo creo que es porque nunca lo he-mos tenido cerca, tambin porque la gente sencilla de nuestro medio rural, no conoce, no sabe exacta-mente qu es ni la enver-gadura de una epidemia de esas y porque, en realidad, la gente tiene tantas otras

    preocupaciones bsicas y urgentes, como es el comer hoy, ir al campo, acarrear agua para toda la familia, buscar un dinerito para pa-gar la escuela de los hijos, para curarlos de malaria, tifoidea, diarrea o bronqui-tis, que yo creo que no tienen tiempo de pensar en otras cosas que estn lejos. El sobrevivir dia-riamente les ocupa toda su atencin.

    Son ms de 5.000 perso-nas que han muerto vc-timas del bola en frica, sin embargo la comunidad internacional no se ha em-pezado a movilizar hasta que el virus ha traspasado fronteras. Cmo se viven estas situaciones injus-tas?

    Es una mezcla de sen-timientos En cuanto lo vemos nos decimos. lo de siempre, hasta que no

    llegue all no se movern, y as suele ocurrir. Nos da rabia, nos hace mal al co-razn, porque la humani-dad somos todos, frica tambin. Y, en el fondo, es un acicate para seguir tra-bajando juntos, all y con ellos, colaborando en lo que podemos para devol-

    22

    la HuManidad soMos todos, frica taMbinnekane garca pertenece a la comunidad de las carmelitas Misione-ras de bunkeya (repblica democrtica del congo). las religiosas trabajan en varios frentes, pero atienden, sobre todo, la escuela de mujeres y el hospital, que funciona como centro de salud de la re-

    gin. la zona est a unos 2.000 km. de distancia de los lugares donde se ha propaga-do el bola. esto no quita para que estn atentos a cualquier caso sospechoso como lo han estado siempre. lo que de verdad les preocupa y ocupa a la mayora de los congoleos es sobrevivir.

    MisionesMisioakalkarrenbarri216azaroa2014

    nekane garca ormaetxea

    InSTALACIOnES ELCTRICAS Instalaciones industriales y comerciales Mantenimiento general Antenas Porteros automticos Pararrayos Estudios y proyectos

    Avda. Simn de Otxandategi, 104 Tel. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - Taller (Fax): 94 668 12 56 - Berango

    Gizadia danok gara,

    baita Afrika be

  • la HuManidad soMos todos, frica taMbin

    ver la salud, prevenir la enfermedad, apoyar en la escolarizacin, etc, en fin, poner nuestro granito de arena para hacer un mun-do ms humano, ms habi-table y ms feliz.

    Respecto a la explotacin de los nios mineros por el tema del coltn. Cul es la situacin actualmente?

    El coltn se explota en otras zonas lejos de la nuestra y no s como estn las cosas ahora. La explo-tacin minera en general se hace de modo artesanal, salvo unas pocas grandes empresas, y en esas mi-nas artesanales las condi-ciones de trabajo son muy duras, aunque no sean nios. Los jvenes traba-jan sin ninguna proteccin

    ni seguridad, a menudo drogados para mejorar el rendimiento, de sol a sol y por un jornal mnimo. Hay muchas muertes de gente joven en las minas.

    Qu podemos hacer cada uno de nosotros?

    Empezar por disponernos a cambiar de mentalidad, estar dispuestos a abrir los ojos y el corazn para descubrir al otro que es di-ferente, que vive lejos, que tiene menos oportunida-des que yo. En una palabra,

    salir de nuestro crculo, de nuestros propios intereses, no dejar que stos ocupen todo mi espacio vital, sino que haya espacio para los dems. Y desde aqu pue-den surgir acciones: co-laboracin en proyectos solidarios, del entorno o de lejos, colaboracin econ-mica, en fin, muchas otras cosas que se mueven por aqu y que yo no conozco.

    Y las ayudas?

    Respecto a las ayudas, las que mejor llegan son las ayudas directas, es decir, de tal organismo, grupo, parroquia, persona a tal otra. En eso no hay prdi-da. Lo que se diluye ms, es cuando se trata de ayu-das de grandes organis-mos de cooperacin, ayu-das entre pases, etc. En esos casos, una cantidad considerable de dinero se diluye en la logstica, in-termediarios, personal y mantenimiento de los pro-pios organismos

    23

    alkarrenbarri216azaroa2014MisionesMisioak

    Gazteek ezelango babes eta segurtasun barik lan egiten dabe

    imgeneS del da a da en la comunidad de bunkeya

  • 24

    Alguien deca en una co-pla que veinte aos no son nada

    (Heraclio) Pasan volando; han pasado muchas cosas, personas, muchas per-sonas atendidas, muchas historias acompaadas tanto dentro de la prisin como fuera y aqu segui-mos, con la misma ilusin que al principio.

    Cmo le contara Bidesa-ri a alguien que no la co-nozca?

    (Vernica) Es una aventu-ra acompaar a personas que quieren cambiar de vida, que quieren reescri-bir su historia y darse una segunda oportunidad.

    Qu es ms difcil, dentro o fuera?

    H. Lo ms difcil es la vida fuera, y transmitir en el tra-bajo que hacemos que las personas que se encuentran en prisin son personas en situacin de exclusin que tienen un gran deterioro a nivel social, personal, fami-liar son personas que ne-cesitan un acompaamiento especializado y un trabajo importante para ir abordan-do las causas que les han llevado al delito, y para construir un itinerario de in-corporacin a la comunidad.

    Hay segundas oportunida-des?

    V. S, las vemos cada da; y hasta tres o cuatro. Lo

    importante es que las per-sonas sientan que pueden intentarlo y que va a haber personas que si quieren- van a estar a su lado y les van a acompaar para que

    puedan soar con otro futu-ro diferente.

    Les respalda un buen equipo?

    H. En Bidesari estamos tre-ce personas trabajadoras y ms de cuarenta volun-tarias. Ese componente humano es esencial. En los procesos que realizamos lo ms importante es el acom-paamiento y el crecimiento personal, lo que aporta la relacin con otras personas.

    Y las voluntarias?

    V. Son la cara amable de este proyecto, que haya per-sonas que representan que socialmente esa segunda oportunidad tambin es posible. Simblicamente la sociedad tambin les da la

    Bidesari celebr su XX aniversario el pasado 29 de octubre con un acto en la bilbana Sala Rekalde en el que participaron muchos de sus componentes, en una tarea volcada en la reinsercin de las personas privadas de libertad. Entrevistamos a Heraclio varona, jurista, y a vernica villalvilla, psicloga, para conocer un poco ms a esta asociacin nacida en el seno de pastoral penitenciaria.

    Heraclio varona y vernica

    villalvilla, jurista y psicloga de

    bidesari

    bidesari xx urtealkarrenbarri216azaroa2014

    el sisteMa penal se ceba con las personas Ms dbiles y excluidas

    heraclio varona y vernica villalvilla

    equipo y voluntarioS de bideSari

  • 25

    bidesari xx urte alkarrenbarri216azaroa2014

    el sisteMa penal se ceba con las personas Ms dbiles y excluidas

    MIGUEL VOLUNTARIO

    un grupo humano muy implicado

    Bidesari es una organizacin con nimo de cambiar la realidad social en la que vivimos. Siempre he estado inte-resado en la poblacin reclusa y en Bidesari encuentro un grupo humano muy implicado. Llevo cinco aos y ah sigo, enganchado, as que algo tiene.

    ASIER VOLUNTARIO

    con las personas que quedan olvidadas

    Bidesari es una asociacin rebelde porque se mete con las personas que quedan olvidadas. Se crea humanidad, se generan emociones, se genera vida diaria que es lo que necesitamos para vivir y para mejorar. Y Bidesari se atreve con eso, para m, sobre todo, Bidesari es humani-dad.

    IGNACIO USUARIO

    me han sacado de una pesadilla

    Me ayudan desde que estoy en prisin. Bidesari es todo, es la vida. Cuando me he dejado ayudar me han sacado de una pesadilla; ahora estoy en una fase final para reinser-tarme. Estoy muy vivo, y muy contento con la ayuda que me han dado.

    JORGE USUARIO

    Es volver a nacer otra vez

    Para m es un apoyo grandsimo, te abre los ojos, est todo el rato apoyndote, abrindote t a ellos. Bidesari es volver a nacer otra vez, un apoyo fundamental; que haya gente que trabaja o voluntaria apoyndote, y que confan en nosotros lo es todo.

    bienvenida a travs de esos voluntarios; gente joven, mayor, comprometida pero que tambin cree en las se-gundas oportunidades.

    Cmo puede alguien echar una mano en Bidesari?

    H. Bidesari facilita la po-sibilidad de que personas que estn en prisin tengan una segunda oportunidad de incorporarse en la socie-dad. El sistema penal que tenemos es muy duro y se ceba con las personas ms dbiles y las ms excluidas que son las que al final lle-nan las prisiones. Personas con trastornos por uso de sustancias, con enfermedad mental, inmigrantes, muje-res en situacin de especial vulnerabilidad tenemos

    que romper estereotipos y acercarnos a esa realidad que necesita de una mirada diferente.

    V. Cuando pones cara a las personas que estn en pri-sin te das cuenta de todas las historias que llevan en la mochila; son personas muy daadas que en sus circunstancias han hecho lo que han podido. Tienen que hacerse responsables de lo que ha pasado, y desde esa responsabilidad para el cambio necesitan que haya estructuras y personas que les den una oportunidad, porque ellos solos no van a poder, ah entra Bidesari

    Javi Atxa

    miguel y aSier, voluntarioS de bideSari

  • entrevista alkarrizketaalkarrenbarri216azaroa2014

    26

    La respuesta est en la Ciencia; Dios no existe, afirma Stephen Hawking. La ciencia lo explica todo?

    La Ciencia no puede expli-carlo todo. Los cientficos tienen la tendencia a reducir todo a fsica y a decir que todo est gobernado por las leyes fsicas. Eso es lo que, en filosofa, se llama re-duccionismo. Es como si yo te dijera: la Alhambra est hecha de ladrillos de adobe, por lo tanto la Alhambra no es ms que un montn de ladrillos de adobe. Es ver-dad que la Alhambra son

    ladrillos de adobe, pero no slo es eso. Tambin es di-seo, estructura, arquitec-tura. Hay en la realidad algo que desborda lo que es lo puramente material o cuan-titativo.

    Son muchos los cientficos que niegan la existencia de Dios en qu se fundamen-tan?

    Insisto. Si t reduces el pen-samiento a lo emprico; si partes de que la nica ma-nera adecuada de pensar es lo cuantificable, Dios no tie-ne cabida, porque Dios por

    Miguel ramn viguri, presbtero diocesano y experto en ciencia y fe, puntualiza las afirmaciones recientes de stephen Hawking sobre dios y el origen del universo.

    Hay algo en nuestro Mundo que desborda lo que es puraMente Material

    Hace unas fechas el astrofsico britnico stephen Hawking expuso sus ideas sobre el big bang en un congreso de divulgacin de los hallazgos de la astronoma, celebrado en tenerife. de-fendi en su intervencin que dios no es necesario para explicar el nacimiento del universo. posteriormente, en una reciente entrevista, dej afirmaciones de gran calado: no hay ningn dios. yo soy ateo. en el pasado, antes de que entendiramos la ciencia, era lgico creer que dios cre el mundo. pero hoy la ciencia ofrece una explicacin ms convincente. no hay aspecto de la realidad fuera de la mente humana.

    ante tales aseveraciones, que han generado un intenso debate en muchos ambientes, hemos acudido a Miguel ramn viguri, para plantearle algunas preguntas. viguri es doctor en teo-loga, miembro asesor de la ctedra de ciencia y tecnologa y religin, de la universidad de comillas, profesor en las facultades universitarias de deusto y vitoria y autor, entre otros, de artculos como stephen Hawking y el origen del cosmos: un debate entre fe y ciencia o realmente la iglesia es enemiga de la ciencia?.

  • 27

    Miguel ramn viguri, presbtero diocesano y experto en ciencia y fe, puntualiza las afirmaciones recientes de stephen Hawking sobre dios y el origen del universo.

    Hay algo en nuestro Mundo que desborda lo que es puraMente Material

    entrevista alkarrizketa alkarrenbarri216azaroa2014

    definicin no es medible ni cuantificable. Pero la reali-dad es mucho ms amplia y compleja como para limitar-la a lo emprico. Es como si yo diseo una red solo para pescar sardinas, voy al mar y saco la red llena de sardi-nas y concluyo: En este mar no hay ms que sardinas. La Ciencia tiene que consta-tar que ella no es suficiente para explicar la realidad. Necesita entrar en dilogo con otras ciencias, como las humanidades, que son tan cientficas como las ciencias naturales.

    Tambin habr cientficos creyentes y de prestigio

    Por supuesto. Hay cientfi-cos tan cientficos y presti-giosos como Stephen Haw-king y que son creyentes: Albert Einstein, Warner Hei-sember, Shrdinger, David Bohm, Francis Collins...

    Y qu dicen sobre Dios?

    Francis Collins ha sido el di-rector del proyecto genoma,

    encargado de descifrar el genoma humano. l, por de-jarte un ejemplo, estudiando la estructura del ADN, se-ala que es imposible que sea fruto del azar. Es una estructura de tal compleji-dad, que ha de ser producto de un diseo. Es tan impro-bable, afirma, que haya sur-gido por azar como que un tornado entre en una cacha-rrera y construya un boeing 747. Es absolutamente im-posible, exclama.

    O sea que Dios y moderni-dad, Dios y Ciencia, no son irreconciliables.

    No solo no son irreconcilia-bles, sino que la Ciencia ex-perimental moderna ha po-dido nacer gracias a la raz cristiana de la cultura que haba en Europa. La fe ju-deocristiana cree en un Dios que es el nico absoluto, por lo tanto la realidad es mani-pulable; se puede trabajar con la materia, manipular-la. Hay otras religiones que consideran que el mundo es sagrado e intocable. En la fe

    cristiana el mundo es profa-no, es gobernable por el ser humano y su inteligencia.

    Hay seales en la realidad que nos indican que afir-mar a Dios es razonable o est cortada la lnea de ac-ceso a Dios?

    Hay un aspecto de la reali-dad que es obvio: todas las cosas que el ser humano conoce son contingentes; es decir, no existen por s mismas, sino que deben su existencia a otros seres que las han producido: nacen, crecen y mueren. A partir de ah surge la pregunta: si todo es contingente, cmo es posible que estemos aqu? Es la pregunta por el principio o fundamento de las cosas. Stephen Hawking y otros sostienen que el uni-verso quiz pueda no haber tenido un inicio. Es decir, puede que el universo haya existido desde siempre o que pueda haber habido una sucesin infinita de univer-sos, uno detrs de otro. Pero en esa argumentacin hay

    una confusin: se confunde el inicio de algo, o comienzo temporal, con el principio y fundamento. Algo pudiera no tener un inicio y sin em-bargo necesitar un funda-mento, en el que hacer pie

    Se podra decir, por tanto, que el mundo no tuvo un comienzo y ello no resta-ra nada a la afirmacin de Dios creador.

    Ya Santo Toms de Aquino afirma que el universo pu-diera ser eterno, pero soste-nido desde toda la eternidad por Dios. Incluso en la hip-tesis de muchos universos, y por tanto sin inicio, como sostiene Stephen Hawking, ello no excluye la necesidad de un fundamento sobre el que se sostenga la realidad

    jaungoikoa ukatuko bagendu, errealidadea

    funtsezko azalpen barik eta, ondorioz, izatearen

    arrazoimen barik, itziko geunke

  • 28

    entrevista alkarrizketaalkarrenbarri216azaroa2014

    y que de sentido a esa suce-sin del universo o univer-sos. Las ciencias naturales explican lo que ha pasado, pero no explican el porqu: por qu ha pasado de esta manera y no de otra; por qu hay estas leyes y no otras; por qu hay un todo con sentido, una unidad, no un totum revolutum; por qu, por debajo de los fenme-nos, hay una racionalidad, es decir, las cosas suceden racionalmente, y con una racionalidad expresable matemticamente!

    Si negamos la posibilidad de la existencia de Dios desde el punto de vista fi-losfico, entra en juego el sentido y la dignidad de la persona.

    Entran en juego muchas co-sas. Si negamos a Dios de-jaramos la realidad sin una explicacin ltima y, por tanto, sin una razn de ser. Lo que se impondra seran los poderes fcticos. Si no hay Dios, la moralidad ca-recera de fundamento o de un sentido rector ltimo; si no existe ms que lo tangi-ble, no habra razones para sostener que algo es mejor que otra cosa. Todo sera equivalente desde el punto de visita fsico. Si todo es materia, todo es igual; y si todo es igual, todo da igual. Pero si hay un sentido tico en el ser humano que nos dice que no todo es igual, quiere decir que no todo

    es igual. Es decir, tiene que haber algo ms que mate-ria. Por ltimo, si decimos que la hiptesis Dios es una tontera, se da una ne-fasta separacin entre las ciencias naturales y las hu-manidades. La ciencia se convierte en tecnociencia, en tecnologa al servicio de las empresas y corporacio-nes financieras que son las que financian a los cient-ficos; y las humanidades, por el contrario, se convier-ten en pura especulacin. Consecuentemente, si no se restablece la conexin entre ciencia y filosofa, tendremos unos tcnicos super competentes en sus materias, pero incapaces de pensamiento crtico, in-capaces de cuestionarse a quines estn beneficiando con su trabajo.

    La simple complejidad del ojo humano se ha presen-tado como una prueba de la existencia de Dios no ha habido una inflacin y consiguientemente un re-chazo de Dios desde la Ciencia?

    Cierto. Desde la parte reli-giosa hemos abusado tanto del concepto de Dios, he-mos hecho a Dios tan evi-dente, y luego hemos visto que no es as, que ha pro-vocado en muchos cientfi-cos una alergia a abordar el tema de Dios. Ha habido ciertamente una inflacin en el lenguaje sobre Dios.

    Y la inflacin lleva a la de-valuacin. La naturaleza admite muchas explicacio-nes o descripciones con autonoma de la fe, y ello ha conducido a no tomar la hiptesis-Dios en serio. Hay que ser muy cautos y respetuosos al hablar de Dios. Y tenemos que com-prender las razones y la mentalidad cientfica y to-marlas en serio.

    Cules son, en estos mo-mentos, las cuestiones ms importantes para la Teologa con relacin a la Ciencia?

    Los problemas cientficos ms importantes para la Teologa, son los mismos que para los cientficos. Diramos que bsicamente son tres. Primero, el origen del universo, lo que llama-mos el Big Bang. La ciencia

    no puede llegar hasta el momento del Big Bang, ya que en este momento fa-llan todas las ecuaciones de la fsica. Por eso lo de-nominan Singularidad. El segundo es el origen de la vida y de la evolucin de las especies. En tercer lugar, el surgimiento de la inteligen-cia y de la consciencia. Por ltimo estara un tema que es transversal a los tres, y que los cientficos llaman el problema del principio antrpico. Este problema es el siguiente: el univer-so, segn los valores de las constantes fsicas, da la impresin de haber sido calculado minuciosamente para permitir el nacimiento de vida consciente. Enton-ces, cul es el principio de dicho diseo que conduce al cosmos hacia la conscien-cia?

    Javier Martnez Suescun

    zientzia esperimental modernoa Europan egoan

    kulturaren kristinau sustraiari esker sortu da

  • sabas que... alkarrenbarri216azaroa2014

    ... En el Archivo se conserva la partida de una nia con 35 nombres, slo para ella. Claro que tambin contamos con que la criatura se convertira en la V condesa del Asalto al Castillo del Morro de la Habana, V mar-quesa de Borghetto y IV mar-quesa de Ceballos,

    entre otros ttulos y grande-zas y bilbana de toda la vida.

    A raz de la ley de 8 de junio de 1957 no se podrn consignar ms de un nombre compuesto ni ms de dos simples, que-dando prohibidos los que per-

    judiquen a la persona, hagan confusa la identificacin o los que induzcan a error en cuan-to al sexo, sin poder imponer al nacido nombre que ostente uno de sus hermanos a no ser que hubiere fallecido

    ... Martina de Zuricalday, llamada Mara Manuela Martina de Zuricalday y Eguidazu naci en Bil-bao, el 11 de noviembre de 1839, fue bautizada en la parroquia de Santiago, es hija de Eugenio de Zuricalday, natural de Abando, de profesin chocolatero y de Vicenta de Eguidazu, natural de Santa Agueda en Guipuzkoa.

    Sus padres abrieron la primera tienda en la ca-lle Correo, en 1830. Y Martina se hizo cargo del negocio familiar en 1882, lo expandi y moder-

    niz. Mientras regentaba las pasteleras en las que se servan los dulces ms refinados de la ciudad, Martina fue madre de catorce hijos. Nin-guno de ellos se implic directamente en el ne-gocio. Fueron sus nietos los que, a la muerte de la matriarca, se unieron para seguir adelante.

    Quieres conocer datos de otras mujeres pione-ras? visita la exposicin virtual mujeres pione-ras en www.centroicaro.net S

    ab

    aS

    qu

    e...

    ... El primer resto arqueolgico cristiano se encuentra en Elorrio. Se trata de la necrpolis de Argi-eta, del ao 883. Constituido por veinte sepulcros y cinco estelas, las piezas fueron construidas para ser utilizadas en las distin-tas barriadas del entorno. Fueron reagrupadas en el siglo XIX. Es el conjunto de sus caractersticas ms importante del Pas Vasco tanto por el nmero y calidad de sus elementos, como por la cro-nologa de los mismos. El lugar se encuentra abierto al pblico

    29

  • 30

    El cura Ander Manterola, sucesor en la labor de Aita Barandiaran, coordi-na el trabajo de los grupos Etniker de Euskalerria y el Instituto Labayru en la recuperacin de nuestro patri-monio etnogrfico. Con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio dedicadas este ao a la Casa, se ha presentado la ocasin de recuperar algunas cuestiones que se describen en el ltimo tomo publicado del Atlas sobre la Casa y la Familia.

    Luis Manuel Pea ha participado desde sus inicios, hace 25 aos, en el equipo de redaccin de los dife-rentes tomos del Atlas. Al hablar de la Casa se refiere al vocablo en eus-kera, etxea, que significa tanto casa como familia. Por lo tanto aborda el tema no slo desde el punto de vis-ta arquitectnico, sino englobado en algo ms complejo como es la casa habitada, la casa como lugar de tra-bajo, la casa de los animales etc.

    La importancia del fuego en las casas del siglo XIX y XX es un aspecto re-levante, ya que bsicamente toda la vida se desarrollaba en torno al fue-go. Era la nica fuente de luz y calor. Alrededor del fuego se contaban his-torias, se rezaba, se trabajaba el lino, o se desgranaba el maz. En la poca en la que no existan las cerillas era muy importante mantener el fue-go vivo. Se tapaban las cenizas para que quedara la brasa. Hay oraciones que acompaan estas prcticas. La cuestin de la seguridad era muy im-portante, ya que la estructura de las primeras casas era de madera. Se procuraba sacar al gato de la cocina porque como es sabido les gusta el

    calor y haba peligro de que el pelo les prendiera fuego.

    La idea de autosuficiencia

    Luis M. admira la capacidad que te-nan nuestros antepasados para disear unas casas que han perdu-rado durante generaciones porque las personas fallecen pero la casa sigue viva. El concepto de biocons-truccin, tan de moda en la actuali-dad, forma parte de un conocimiento muy antiguo. Saban aprovechar los materiales del entorno de una ma-nera sabia. La casa no era slo un espacio para descansar o comer, sino tambin un lugar de trabajo. La idea de autosuficiencia abarcaba prcti-camente toda la vida de una familia, tambin se cea a la estructura de la casa. Se fabricaban los ladrillos o las tejas, se cortaba la lea, se elaboraba la cal, el pan etc. Esa idea condiciona-ba la forma de la casa y la vida de la familia.

    La familia

    La familia era extensa, tena muchos miembros, era habitual que convivie-

    sen tres generaciones y en esa casa poda haber ms de dos familias. Una de las preocupaciones era la de man-tener ese patrimonio familiar y trans-mitirlo ntegro, por eso se estableca qu hijo o hija se quedaba a cargo de la casa.

    La transmisin oral era algo natural en las casas. Se reunan alrededor del fuego y hablaban. Luis M. se lamenta del gran cambio que ha experimenta-do la vida familiar con la irrupcin de la televisin. La misma fascinacin que producan las llamas la ofrecen las imgenes en movimiento. La pre-ocupacin de los que nos dedicamos a la etnografa ha sido esa ruptura de la transmisin oral. Ahora la televisin ha sustituido al fuego del hogar

    HeMos sustituido el fuego por la televisin

    casa y familia en vasconia

    Gizon alferraren etxean, ahuntza lodi

    eta behia argal

    Su bako etxea, odol bako gorputza

    Aingeru kalean deabru etxean

    Etxean jan ta kanpoan lan

    Etxean ikusia haurrak ikasia

    noticias barriakalkarrenbarri216azaroa2014

  • en corto laburrean alkarrenbarri216azaroa2014

    31

    ordenacioneS diaconaleS en la catedral

    El domingo 12 de octubre, el obispo de Bilbao, mon-seor Iceta, presidi, en la catedral de Santiago, la celebracin en la fueron ordenados diconos, el se-minarista diocesano, Jess Llarena Mrmol (Diacono temporal) y Juan Marn Snchez (Dicono perma-nente). El acto estuvo orga-nizado por la Comisin de Diaconado Permanente y el Seminario Diocesano de Bilbao

    beatificado pedro aSa y mendaEl 1 de noviembre, la catedral de Ma-ra Inmaculada de Gasteiz, acogi, la ceremonia de beatificacin del sacer-dote Pedro de Asa y Menda, natural de Balmaseda, detenido y asesinado el 29 de agosto de 1936.

    Su villa natal, donde ejerci de cura durante doce aos, ha acogido diver-sos actos por la beatificacin y un grupo de unas 50 personas acudieron desde Balmaseda a la celebracin a Gasteiz.

    Una de las actividades organizadas fu la conferencia del presbtero Flix Nez, que el mircoles, 29 de octu-bre habl a los asistentes de Don Pe-drito, ya que as le conoca la gente de Balmaseda, villa, donde estuvo muy arraigada su vida familiar y de cura. A pesar de ser arquitecto de la dice-

    sis de Vitoria, residi en Balmaseda y colabor activamente en la pastoral parroquial. La gente le recuerda como hombre muy carioso, sencillo, hu-milde, y gran trabajador. Su vida fue fecunda en organizar catequesis en los barrios ms lejanos, comenz la adoracin nocturna con obreros y la

    accin catlica femenina, recorri las Encartaciones, dando formacin y re-tiros parroquiales, visitando enfermos y haciendo caridad, poniendo en mar-cha una asociacin de alumnos para apoyarse mutuamente en la vida la-boral. Vamos que ste, en los pocos aos que vivi no perdi el tiempo!, recordaban en la charla. Sus ltimas palabras fueron: Dios os perdone como yo os perdono. Nuez incidi en que la beatificacin y el recuerdo de su vida podan y deban ser un signo de reconciliacin porque en esos aos duros del 1936 hubo muchas victi-mas.

    El Papa Francisco durante la homila celebrada en el Vaticano con motivo de la festividad del Da de Todos los Santos dijo ante miles de fieles que se agolpaban en la Plaza de San Pe-dro del Vaticano. Hoy en Vitoria ha sido proclamado beato Pedro Asa Menda, sacerdote humilde y austero, predic el Evangelio con la santidad de vida, la catequesis y la dedicacin a los pobres y necesitados. Detenido, torturado y asesinado por haber ex-presado su deseo de permanecer fiel al Seor y a la Iglesia, representa para nosotros un maravilloso ejemplo de la fuerza en la fe y de testimonio de la caridad

    grupo de balmaSeda que aSiSti a la beatificacin

  • noviembreazaroa

    Misa latinoaMericana

    30Pq. San Francisco Javier (17:30)

    28

    da de la MeMoria de las vctiMas de la violenciaBaslica de Begoa (18:00)10

    6viii festival de rgano de bizkaia diego de aMezua8. Pau Riur (rgano). Iglesia de San Nicols de Bari, de Getxo (20:00)15. Matthieu de Miguel. Iglesia de San Trokaz, de Abadio (19:30)29. Esteban Elizondo. Iglesia de San Pedro Apstol, de Loiu (12:30)

    talaiatik - seMana de pastoral transforMaciones de las pequeas parroquias(Instituto Diocesano de Teologa y Pastoral) En Barria. Plaza Nueva, 4. Bilbao (10:30 y 19:30)

    6-13 y 20oracin en el seMinario jueves de puertas abiertasCapilla del Seminario Diocesano (19:30)

    9 jornada de proyecto HoMbre

    da de la iglesia diocesanaEn toda la Dicesis16

    encuentro de oracin taizPq. San Francisco Javier (20:15)

    cursillos de cristiandad21Cursillo mixto (Del 21 al 23 de noviembre) En la Casa de Espiritualidad de Begoa

    fin de seMana de encuentro MatriMonial21 (Del 21 al 23 de noviembre)

    En la Casa de Ejercicios de Loiola. (Encuentro Matrimonial de Euskadi)

    eucarista de accin de gracias por la beatificacin de pedro de asa y Menda(Presidida por el Obispo) Pq. San Severino (Balmaseda) (12:00)

    16

    16oracin vocacional

    Catedral de Santiago (19:00)