Alkarren Barri153

of 32 /32
Nº 153 azaroa 2007 Mi álbum de Marruecos Pobreziaren aurkako bilkura Nuevo Delegado de Misiones Diocesanas “Expobiblia” erakusketa katedralean El Museo Diocesano te invita a una ronda 3.000 niños en la Semana de Cine

Embed Size (px)

description

“Expobiblia” erakusketa katedralean Nuevo Delegado de Misiones Diocesanas Pobreziaren aurkako bilkura Mi álbum de Marruecos Nº 153 azaroa 2007

Transcript of Alkarren Barri153

  • N

    153

    azar

    oa 2

    007

    Mi lbum de Marruecos

    Pobreziarenaurkako bilkura

    Nuevo Delegado deMisiones Diocesanas

    Expobibliaerakusketakatedralean

    El Museo Diocesanote invita a una ronda

    3.000niosen laSemanadeCine

  • Edita: Delegacin de Medios deComu-nicacin Social de la Dicesis

    de Bilbao.

    Director: Federico Merino Prez.Secretaria de redaccin y admi-nistracin: Begoa Kareaga Menika.Redaccin: Miren Gonzlez VelascoDiseo: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.N Depsito legal: BI-523-00

    Suscripcin aanual: 116 eeuros ppor eenvoindividualizado yy 114,5 eeuros ppor eenvo ddevarios nnmeros aa uuna mmisma ddireccin

    Virgen de Begoa, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected] Comunicacin/Alkarren Barri es unarevista con contenidos de mbitodiocesano. La Direccin de C/ABslo se compremete a publicaraquellas informaciones y artculosque hayan sido solicitados y seenven exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiersfirmados, que contienen valoraciones,igual que los artculos de opinin ylas respuestas en entrevistas, sonresponsabilidad de sus autores.

    Mi lbum deMarruecos30

    "Expobiblia":erakusketakatedralean 10

    Jose Mari Arieta-aruanabea

    nuevo delegadode Misiones

    25

    indiceaurkibidea

    El MuseoDiocesano teinvita a una

    ronda14

    "El Refugio" deBilbao, siglo ymedio con losdesamparados

    5

    Bikoiztu eginda partaidetza

    "Ikusiz Ikasi"zine astean

    9

    OrganismosDiocesanos enla JornadaMundial contrala Pobreza

    6

  • impactozirraragarria

    azaroa2007

    - Mira, lo ves?- No.- Es el planeta que se nosviene encima.- Yo creo que es slopintura.- No, es la guerra.- Ellos empezaronprimero.- No, es el hambre.- Hay que respe-

    tar las fronteras.- No, es la injusticia.

    - La libertad tiene un precio.- Es el Cielo que se desmorona.- Es slo una grieta en el Capitolio.- Es el espejo de nuestra conciencia.

    Un libro de 44 pginas, publicado por pri-mera vez en 1943, se est convirtiendo en unbest-seller. "Instructions for american servi-cemen in Iraq during World War II", publi-cado por la Universidad de Chicago, haagotado ya dos ediciones. Se trata de unprontuario con fines pedaggicos, desti-nado a los soldados americanos que com-batan hace ms de 60 aos en Irak. Deautor desconocido, cuenta con unaintroduccin del teniente coronelJohn Nagl que reconoce que le hubie-ra venido bien leer todos esos conse-jos antes de ser enviado a la provin-cia de Al Anbar hace cuatro aos.

    Las guas actuales editadas porlos marines, ensean a decir en rabefrases como: "Que nadie se mueva";"Arrojad las armas" o "Trense al suelo boca abajo".En el librito de la II Guerra Mundial, que ahora sevende por diez dlares, se enseaba a decir "Porfavor, hable ms despacio", "Dnde est el restau-rante?" o "En qu direccin, por favor?". Aconseja-ba tambin, no acercarse ni a las mezquitas, ni a lasmujeres; ser generoso con los cigarrillos y no recha-zar nunca una taza de caf

    Aquel librodeca que "el xito ofracaso de Estados Unidos enIrak, depende bastante de si a los iraquesles caen bien los soldados americanos o no".

    Comiendo ssopa ccon uun ccuchillo

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    obispogotzaina

    El prximo 18 de noviembrecelebraremos el Da de la IglesiaDiocesana bajo el lema "Seguir aJess para servir el Evangelio". Ellema refleja las dos dimensionesde la vocacin de toda comunidadcristiana y aviva la necesidad deque sean siempre el norte y la ins-piracin de nuestra dicesis. Esun da que nos invita a seguir aJess ms firmemente y a ser ser-vidores de su Evangelio. La invita-cin se dirige al corazn de cadamiembro de la iglesia diocesana y,de manera especial, al de cadauna de nuestras parroquias ycomunidades, grupos y movi-mientos eclesiales. Es un da paracelebrar la alegra de ser comuni-dad diocesana y para renovarnuestra vocacin de serlo.

    Nadie sobra en la iglesia dio-cesana en su propsito de ser ver-dadero Cuerpo de Cristo y autn-tico Pueblo de Dios. Todos losmiembros somos necesarios paraconstituir este cuerpo vivo. Sinnuestra colaboracin siempre lefaltar algo. Por esta razn, estambin un da para fortalecernuestra implicacin personal ycomunitaria en nuestra iglesiadiocesana.

    Esta vocacin de ser miem-bros activos de la iglesia vale paratodo. Es necesario que saquemos

    tambin sus consecuencias en elcampo del sostenimiento econ-mico de nuestra Iglesia. Uno denuestros principios rectores esque la Iglesia debe ser sostenidaeconmicamente por sus propiosmiembros. Ese ejercicio de res-ponsabilidad est dando buenosfrutos en nuestra dicesis, alpunto de que vuestras aportacio-nes directas a travs, principal-mente, de las parroquias, cubrenya gran parte de nuestros gastos.An queda un trecho por recorrer.Quiero agradeceros vuestragenerosidad.

    Adems, como sabis, se haproducido un cambio en el mode-lo de financiacin de la Iglesia atravs de la asignacin tributaria,con un acuerdo entre la Confe-rencia Episcopal Espaola y elGobierno, a travs del cual se vin-cula directamente el sostenimien-to de la Iglesia a la voluntad de loscontribuyentes. As, pues, nues-tra presencia y nuestra participa-cin en la economa de la Dicesisse hacen ms importantes, sicabe, y el objetivo de sostenernosa nosotros mismos se convierte,adems de en un reto, en unaprueba de la comunin y partici-pacin eclesiales.

    El dinero procedente devuestras aportaciones se utiliza

    para pagar los sueldos de lossacerdotes y dems personas alservicio de nuestra Iglesia, lasobras, el cuidado y mantenimien-to de los templos, la liturgia, lacatequesis y tambin para apoyarel trabajo solidario de todos losorganismos diocesanos, desdeCritas hasta Misiones, pasandopor instituciones educativas yotros muchos organismos. Tenedla seguridad de que es un dineromuy bien empleado.

    Confo en que entre todos, atravs de las colectas, las suscrip-ciones, las donaciones y porsupuesto la "equis" en la declara-cin de la renta, podamos cubrirlas necesidades de la labor que elSeor ha encomendado a su Igle-sia.

    Mons. Ricardo BlzquezObispo de Bilbao

    18 de noviembre: Da de la Iglesia

    Diocesana

    4 noviembre2007

  • 5comunicacinalkarrenbarrin153

    azaroa2007

    noticiasbarriak

    Este ao, la Unin NuestraSeora de la Caridad hacelebrado el 150 aniversariode la creacin en Bilbao de "ElRefugio", el lugar donde se acoge amujeres y nios en situacin demarginacin. Como colofn de laconmemoracin, durante la ltimasemana de octubre han contadocon la inestimable presencia de 40hermanas de la orden procedentesde pases tan distantes como Italia,EE.UU. o Uganda.

    El nmero 92 de calle Zabalbidede Bilbao, se ha ido llenando devoces que hablan idiomas distintos,pero que se comprenden sin necesi-dad de palabras: "Da lo mismo queseamos de Mxico, de Kenia o deFrancia porque todas hemos vividoen los mismos valores de compasin,solidaridad y justicia, de nuestro fun-dador San John Eudes. Por eso, aun-que lleguemos aqu y algunas ni nosconozcamos, nos sentimos como encasa", afirma, simulando un abrazo,Marie Franoise, que trabaja en elRefugio que se cre en Caen, Nor-mandia, en el siglo XVII.

    Era la primera vez que algunasde ellas venan a Bilbao y su impre-sin fue muy buena. Es el caso de lakeniata Joyce, impresionada por laamabilidad de la gente, los altos pre-cios de algunos productos y porquese pasee por la calle en pareja:"Cuando llegu al aeropuerto de Bil-bao ped ayuda para cambiar dineroy, aunque no hablo castellano, todoel mundo trat de echame unamano. No estoy acostumbrada a verpersonas caminando juntas de lamano porque en Nairobi el individua-lismo es cada vez mayor. Otra de lascosas que me admira son las altasconstrucciones y las modernasinfraestructuras que hay en Bilbao, yme encantan los montes de alrede-dor".

    Los embarazos no deseadosestn a la orden del da en el caso delas hermanas de Kenia como Joyce:"tenemos casos de nias de 9 y 10aos que, cuando van a dar a luz nosaben de dnde puede venir ese nio

    ni reconocerlo como suyo. En esemomento estamos a su lado paraapoyarle y decirle que, a partir deahora, lo ms importante es esebeb del cual son responsables. Ellassaben que, aunque se vayan delrefugio, siempre van a tener all unafamilia."

    Sin embargo, no hay que pensarque estos son casos que ocurren sloen frica y que son ajenos al denomi-nado Primer Mundo. Con nombres ycaras diferentes, "El Refugio" en Bil-bao lleva 150 aos ayudando a multi-tud de personas cuya dignidad sevea amenazada. El primer retocuando llegan a sus manos es tratarde que se perdonen ellas mismas,para que as puedan perdonar con eltiempo a los padres que las abando-naron, a los que les obligaron a pros-

    tituirse o a los que las violaron:"Nosotras les decimos que su vida noha terminado, que slo se ha roto enun punto y ahora tienen que intentarretomarla. Para eso siempre pone-mos la metfora del rbol al que lecortan el tronco, pero siempre vuelvea regenerarse."

    La congregacin Nuestra Seo-ra de la Caridad, con casi 350 aos deantigedad dio sus primeros pasosen Bilbao gracias a las hermanas deToulouse, algunas de las cuales estu-vieron esa semana aqu, como MarieFranois: "es como ver crecer a unnio, yo siempre me quedo con lamxima del Premio Nobel de la PazAdolfo Prez Esquivel, si no sabes adnde vas, regresa para saber dednde vienes". Esperamos que cum-plan muchos ms.

    Joyce y Marie Franoise en "El refugio"

    "El Refugio" de Bilbao, siglo ymedio con los desamparados

  • Coincidiendo con la celebracin del"Da Internacional para la erradica-cin de la pobreza", el pasado da 20de octubre, distintos organismos diocesanos,convocaron una jornada de reivindicacin ysensibilizacin en el Arenal bilbano. Desdelas 11 de la maana, Misiones Diocesanas,Manos Unidas, Alboan, Critas y PastoralObrera organizaron diversos actos, montaronstands y finalizaron la jornada con una con-centracin.

    Uno de los puntos que ms gente concen-tr fue el que mostraba un recorrido sobre laeducacin en el mundo. Tras repasar las condi-ciones de los nios que tratan de estudiar en los

    "Ponernoslos m

    20 de Octubre: Organismos Dioces

  • pases en vas de desarrollo, un panel explicativo mostra-ba los Objetivos del Milenio que se acordaron en el ao2000 y que se deberan cumplir para el ao 2015.Al ter-minar todas las consideraciones, los participantes escri-ban sus respuestas a la pregunta:" Qu te ha aportadola educacin?". "Capacidad para escoger cosas y reali-zarme personalmente" (Cristina, 14 aos). "A sumar,restar y multiplicar. Ahora estoy aprendiendo a dividir"(Raquel, 8 aos). Tambin colgaban delpanel: "La educacin me lo ha dado todo,qu sera sin ella?" o con precaria orto-grafa pero gran corazn: "Me enseanpara alludar a la jente pobre".

    Los ms pequeos disfrutaron pin-tndose la cara y jugando con los gigantes

    mientras sujetaban sus globos rojos con el logotipo de lacampaa "Pobreza cero". Los organizadores animaron ala gente a que escribiese en papeles de colores sus pro-puestas para poder acabar con la pobreza en el mundo,para despus pegarlos en la gran pancarta de la concen-tracin. Las respuestas fueron muy variadas. David, de32 aos escribi:"Ponernos en el lugar de los ms pobresy dejar de mirarnos al ombligo", mientras su amiga Martade 30, respondi "No suponer que todo lo que llega anuestras manos es para nosotros". Javi, de 10 aos, nose lo pens dos veces: "Compartir con los pobres quesalen en la tele", y tras cerrar el bolgrafo puntualiz: "esque me dan mucha pena". A las 13.30h lleg la hora deconcentrarse frente al Teatro Arriaga, sujetando la pan-carta con el lema "Es posible. Acabemos con la pobreza".

    en el lugar des pobres"

    noticiasbarriak

    anos en la Jornada Mundial contra la Pobreza

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    apuntesoharrak

    El curso pasado, desde la Mesa Diocesana dePastoral de Preadolescencia, en la que nos coordi-namos las distintas realidades pastorales que enla dicesis trabajamos con esta franja de edad, 10 - 14aos, (Catequesis, Tiempo libre, Euskalerriko EskautakBizkaia, centros educativos y movimiento Junior), realiza-mos una recogida de datos, a travs de una encuesta,con el objetivo de elaborar un mapa de la realidad dioce-sana de la pastoral con preadolescentes. El fin de estetrabajo es ayudar a ver con ms claridad cules son losretos y necesidades que se van detectando y as poderdar respuestas ms eficaces y ajustadas a la realidad. Osofrecemos a continuacin unas breves pinceladas de losresultados de este anlisis.

    Las respuestas recogidas fueron 94 en total. De ellas,71 correspondan a parroquias, Unidades pastorales y gru-pos Eskaut y 23, a colegios, y abarcan el 80% de la realidaddiocesana de preadolescencia. Aunque sabemos que algu-nos grupos no noshan respondido,creemos que losdatos recogidospueden darnos unaidea. Entre todaslas respuestas reci-bidas, estamoshablando de unos2.100 chavales deentre 10 y 12 aosy unos 1.300 deentre 12 y 14. Estoschavales estn dis-tribuidos en gruposcon realidades muydistintas entre s.Nos encontramosalgunos con unrecorrido largo y unproyecto educativobien definido y sos-tenido por ungrupo estable deeducadores. Es elcaso de gruposinsertos en unmovimiento dioce-sano o en centrosescolares, quecuentan con unaestructura de a-poyo importante.En el extremoopuesto aparecengrupos pequeos,vinculados a algu-nas parroquias,que han ido sur-

    giendo por el inters y la preocupacin de algunos padres ymadres, catequistas de infancia o responsables pastorales,que han visto la necesidad de hacer una propuesta de conti-nuidad en la iniciacin a la fe de sus hijos e hijas despus dela Primera Comunin.

    En lo que se refiere al tiempo libre cristiano, hay quedecir que tiene su mayor presencia a travs del movimientode Euskalerriko Eskautak Bizkaia. Son pocos los grupos deeste tipo que existen fuera de este movimiento (o de algu-nos centros educativos). En este momento, EuskalerrikoEskautak Bizkaia est constituido por 30 grupos, que tienensu mayor fuerza en las edades infantiles y primera parte dela preadolescencia (entre los 8 y los 12 aos).

    Los grupos estn distribuidos tambin de manera muydesigual a lo largo del tejido diocesano. En algunos lugares(vicaras I y IV, por ejemplo) nos encontramos con algngrupo de preadolescentes en todas las Unidades Pastorales,mientras que en otras zonas hay que seguir trabajando para

    impulsar la puestaen marcha de ofer-tas pastorales diri-gidas a estos cha-vales, as comoestablecer algunoslazos entre las pro-puestas que yaestn en marcha.

    Entre los retosms importantes yurgentes que sevan detectando,hay que mencionarla falta de monito-res y catequistasdispuestos a acom-paar a los preado-lescentes, as comola necesidad decapacitar a estosagentes con la for-macin precisa pa-ra dicha tarea. Estambin urgente irviendo juntos lamanera de vincularde una forma ade-cuada a los distin-tos agentes trans-misores de la fe:familia, escuela yparroquia, desde elconvencimiento deque todos somosnecesarios y ningu-no suficiente.

    Mara Elordui

    Se necesitan msmonitores y catequistas

    8 noviembre2007

  • "Ikusiz Ikasi" egitaraua 10 eta 15 urte bitarteko neska-mutikoentzat eratu zan eta Elizbarrutiko Ikastetxeetako(9), Kristau Eskolako (10) eta ikastetxe publikoetako (14)ikasleak joan dira zine emonaldietara. Aurten, lehenengoaldiz, familia guztiei eskeini jake saio bat zapatu goizez etaekimen honek primerako harrerea izan dau. Saioak eus-keraz eta gaztelaniaz izan dira, baina antolatzaileen esa-netan, euskerazko pelikula gehiago beharko litzatekez,gaur egun dogun eskeintzak ezin deutsolako eskariei eran-tzun.

    Azur eta Asmar, Annaluise eta Anton, Ibra-him jauna eta Koraneko loreak eta Ureko gazteaizan dira aurten emon diran pelikulak. Saio batzuenostean, zinean aditua dan batek azaltzen diran gaieiburuzko ideia batzuk aurkeztu ebazan, ikus-entzule-en jakin-min eta gogoetea eragiteko eta honeek hain-bat ekarpen egin eben.

    Ureko gaztea pelikularen forumean, honako ideiakgaratu ebazan sustatzaileak: danok dogula misino batbizitzan eta horrek gainezkatu egin gaikezala, baina bes-teek gugan jarten daben konfiantzagaz gauza haundiakegin daikeguzala. "Danok konektatuta gagoz" protago-nistaren esaldiagaz hauxe azaldu eban: zerbaitek lotzengaituala pertsonekin gu konturatzen garanetik haratagoeta alkarregaz jardun eta gau-zak hobetzera garoazala.

    Capitol, Meatzari etaZornotza Aretoan izan diraaurten aukeratutako laupelikulen hogei emonal-diak. Umeen artean, Azureta Asmar animazinozkoluzemetraiak (2006) izandau harrerarik onena:nahiz eta ez izan, anai lezbizi diran eta, azkenean,patuak bortizki bana-tzen dituanume biriburuzkoistorioa da.

    Urriaren 23tik 27ra, Bizkaiko 33 ikastetxeta-ko 3.000 ikaslek lau pelikula hezitzaile ikusi ebezanzinean; 350 lagun inguruk parte hartu eban saio ire-kietan. "Contigo-Zugaz" goiburupean, bikoiztu eginda partaidetza "Ikusiz Ikasi" zine astaren bigarrenekitaldian.

    azaroa2007

    noticiasbarriak

    Bikoiztu egin da partaidetza"Ikusiz Ikasi" zine astean

    comunicacinalkarrenbarrin153

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    10noviembre2007

    "Expobiblia": historia de un p

    La muestra, en castellano y en euskera,consta de dos tipos de paneles con conteni-dos diferenciados. Los 12 centrales, ofrecenuna lectura existencial, simblica e histricade las experiencias configuradoras en la his-toria de la Salvacin ayer y hoy. Dan respues-ta a cuestiones como "Dnde est la liber-tad y dnde su lmite?" o "Qu me apasio-na?, Cmo superar el fracaso?". En ellosse une el significado original que la Biblia dio a estas cuestiones y suunin con temticas de nuestro tiempo.

    Por otro lado, los 12 paneles complementarios contienen infor-macin descriptiva sobre algunos aspectos de la Biblia como su for-macin y contexto, o los gneros literarios y lenguas en las que fueescrita. En esta parte hay curiosidades como la procedencia de laexpresin "tengo un ao sabtico", que se relaciona con el sptimoao de descanso del pueblo de Israel o el significado de nombrescomo Esther (Culto) y Daniel (Dios es mi juez).

    La exposicin ha sido elaborada y cedida por la Editorial VerboDivino y proporciona adems una serie de materiales para poderprofundizar en el aula o en los grupos sobre los contenidos que sehan visto. Los paneles ayudan a despertar el inters por un libro quese ha traducido en el mundo entero y ver cmo ha influido en el arte ola cultura.

    MONTE MANDOYA, 5 - Tel. 411 90 4848004 - BILBAO

    Mantenimiento de tejados Impermeabilizaciones Trabajos de albailera

    noticiasbarriak

    En el claustro de la Catedral de San-tiago, hasta el prximo 18 de noviembre,"Expobiblia" muestra que uno de loslibros ms ledos del mundo, no pasanunca de moda. La exposicin, compues-ta por 24 paneles explicativos con foto-grafas, es una iniciativa de las delegacio-nes de Educacin y Catequesis quemuestra la forma de comprender la Pala-bra de Dios hoy en da, profundizando ensu contenido.

    Adolfo del Valle,

  • comunicacinalkarrenbarrin153

    11

    ueblo que busca su libertad

    El encargado de inaugu-rar "Expobiblia" el pasado 29de octubre, fue el Obispoauxiliar de Bilbao CarmeloEchenagusa, que expres sudeseo de que la exposicinsea "un medio para que lapalabra de Dios sea msconocida y llevada a la vida".Estuvo acompaando en lapresentacin por el delegadode educacin Goyo Ponce deLen y la representante de laeditorial Verbo Divino MJess Sanz.

    El horario de visitas es

    libre de 10,00 a 13,00h y de16,00 a 19,00h, y los gruposdeben reservar la hora en elnmero de telfono 94 466 7979 preguntando por SusanaMediavilla. Se debe indicartambin si quieren guaacompaante y el idioma ele-gido para la explicacin (cas-tellano, euskera o ingls).Durante los fines de semanano se recibirn grupos y loshorarios sern los de lasmisas de la Catedral, momen-to en el que permanecerabierto el claustro.

    azaroa2007

    noticiasbarriak

    Carmelo Echenagusa, Goyo Ponce y M Jess Sanz en la inauguracin.

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    12 noviembre2007

    Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuakantolatuta, hiru hitzaldi izan dira urriaren 29tik31ra bitartean, Jesukristori buruz gaur egunjartzen diran galderak lantzeko. Argi dago eliztar asko-ren gogo eta asmoei lotuta egoala han egunotan era-bilitakoa, Barriako aretoa gainezka agertu zan eta.

    Astelehenean Jose Antonio Pagolaren ekitaldia izanzan. Jess, aproximacin histrica izeneko liburua aur-kezteko deitu jakon. Liburuak arrakasta ikaragarria dau:orain hilabete plazaratuta, laugarren edizioa ikusi dau.Bere lanari buruzko lau galderari erantzun eutsen egileakbere hitzaldian.

    1. ZERGAITIK? Bere fedea sakondu nahian, histo-riaren bideak urratu ditu: Jesus dogu Elizan dogun altxo-rrik ederrena eta, bere gizatasuna ezagutu ezik, ez daerraza Jaunaren nortasunaz jabetzea.

    2. ZELAN? Historia ahalik eta zehatzen aztertuz etahizkera argia, egokia eta ahalik eta ulerterrazena erabi-liz.

    3. ZER? Bost eduki nagusi: 1) Jesusek ez dau pen-tsatzen Jaungoikoa honen proiektutik aparte; eta Jainko-aren asmoa bizitza gizatiarragoa egitea da, behartsuenalde jokatuz. 2) Jaungoikoa bizitzagaz dago lotuta lehe-nengo, ez erlijio edo kultuarekin. 3) Jesusek ez deutsolehenengo pekatuari begiratzen, sufrimenduari baino. 4)Jaungoikoa bihozbera eta errukitsua da batez ere. 5)Erreinuko egoerak ezin dau onartu emakumea gizonarenmenpean egoterik.

    4. NORENTZAT? Kristauentzat, jakina, baina baitaElizatik kanpo edo urrunduta sentitzen diranentzat etaJesus aurkitzeko bide askorik ez daukenentzat ere.

    Hitzaldiaren ondorengo alkarrizketan hiru gai azpi-marratu ebazan: 1) Testuinguru barri baten aurkeztubehar dogu Jesus, doktrina, liturgia edo sermoi-girotikaparte. 2) Jarrera profetikoa landu behar dogu Elizan. 3)Jesusek norbere bihozbarritzea eskatzen dau.

    Martitzenean, J. Ratzinger/Benedikto XVI.arenJess de Nazaret liburua izan zan ekitaldiaren ardatza.Zati bi izan zituan. Lehenengoan, Jess Martnez GordokJ. Ratzingerren planteamendu teologikoa eta arduranagusiak aurkeztu zituen. Liburuaren hitzaurrean esatendena gogoratu eban: teologo lez eta ez Aita Santu lezidatzia dala; sinpatiaz irakurri beharrekoa, kritika bazter-tu barik; ebanjelioetako testuetan oinarritua, otoitz etameditaziorako ere gauza izanik.

    Aita Santuaren biografia teologikoa aztertuz, hirupertsonen eragina ikusten da: Platon, S. Agustin eta S.Buenaventurarena, hain zuzen. Horrez gainera, Eliza etagizartearen arteko harremanak pentsatzean, J. Ratzin-gerrek ardura biziagoa dau kristau izatean gaurkotasu-nean baino. Era berean, garrantzia handiagoa emotendeutso fedeak erakusten deuskun Kristori, Galilean biziizan zen Jesusi baino. Horren arriskua zera izan daiteke:norbere usteak, ardurak eta espiritualitatea Kristoriproiektatzea.

    Bigarren zatian, Ricardo Blazquez gotzainak beneta-ko oparitzat jo eban liburua, Aita Santuak bere 80. urte-

    betetzean Elizari egindakoa, hain zuzen. Lau ezaugarriikusi daitekez bertan: fedea da bere sustraia, argi etagarbi adierazia, Eliza barruan elikatua eta era berezian(teologo eta Aita Santu lez) eskeinia. Benetako JesusEbanjelioetan bakarrik agertzen dala kontuan izanik,hiru zutabe nagusi agertzen dira liburuan:

    "Jesusen barru-barruko izaera Aitarekin daukanharreman estuan aurkitzen da: Semea da, Aitaren esa-neko, otoitzean lantzen dau bere ibilbidea.

    "Ebanjelioa eta Eliza alkarrekin sendo lotuta doaz."Jainkoaren asmoaren eta kristau bizitzaren erdigu-

    nean kurutzea aurkitzen da.Erraz irakurri daiteke liburua. Egileak ondo ere ondo

    daki pentsaera sakonak argi adierazten.Hainbat hizkuntzatan irakurriko diran liburu hauek

    euskeraz ere argitaratuko ete dira? Hirugarren egunean, Julio Lois teologoak Jon Sobri-

    noren kristologian agertzen diran aukera nagusiak azal-du zituan. Gai hori izan zan, hain zuzen, hiru egunok pro-gramatzeko arrazoia. Dana dala, honen barri hurrengoalean emongo da, oraingo honetan argitaletxerakoepeak agortuta egon dira eta.

    Jos Flix Larrondo

    Kristologia gaurnoticiasbarriak

    Jose Antoni Pagola izan zan hizlarietako bat

  • 1994: El descubrimiento.

    La nueva ruta al "paraso"

    Ahora nos toca ser los descubri-dores. Nuestra autosatisfaccin nosha vuelto ignorantes e insensibles,pero el Cielo nos ha dado una inme-jorable oportunidad para enmendarel pecado de creernos merecedoresde nuestra suerte.

    Y como en esta sociedad abun-dante ya no se hacen viajes de bodasde menos de cinco mil kilmetros, nivacacionales de menos de mil,comenzamos a descubrir, junto a lasbarreras coralinas, los safaris foto-grficos y las delicias culinarias, unaserie de gentes que en sus casas nosparecen enternecedoras, pero queen nuestra escalera nos resbalan unpoco.

    Aqu racista no es nadie y xen-fobos nunca hemos sido faltarams! Nos vienen de perlas cuandotrabajan pero les quisiramos invisi-bles cuando descansan. Crece elnmero de personas que protestapor las ayudas que reciben los inmi-grantes, aunque no querran pornada del mundo cambiar los papelesque les ha tocado representar eneste teatro de la vida. Sinembargo, no protestancuando familiares, veci-nos o conocidos se"escaquean" deHacienda ypresu-

    men de ello, o cuando cobran opagan con "caja B". Quienes sebenefician de esa ayuda directa son"honrados" ciudadanos de vacacio-nes bronceadas y palcos en el ftbol,los toros, la pera, el hotel "todoin-cludo" o donde quiera que vayan.Esas ayudas no les dan ningunarabia. Ni tampoco las de los que dis-frutan becas para estudios rebasan-do los lmites de renta; o las que reci-ben aquellos que prolongan bajaslaborales altamente sospechosas.

    La vivienda est carsima, peromuchos de los que se quejan, o tie-nen una segunda vivienda o no hanperdido la oportunidad de especularcon ella, mientras luego cobran algu-nos meses por adelantado a los emi-grantes realquilados. Valientes ydesconfiados, piensan que no todosson tan honrados.

    Esta sociedad que no se escan-daliza porque la mujer de Beckhamlleve diamantes incrustados en sutelfono mvil de ltima generacin,

    no la escupe cuando pasa a su lado,sino que quiere hacerse una foto conella.

    Esta sociedad no acaba deentender que cuando el contratadorle pregunta al emigrante si tienepapeles y la respuesta es "no", auto-mticamente bajan el precio de lahora, los das de libranza y todas lasconquistas sociales que el trabajadorhaba logrado a travs de la lucha y lahistoria. Pero resulta que paramuchas personas es el emigrante elculpable de que salarios y condicio-nes hayan cado en picado, y no es elcontratante cuyos beneficios deexplotacin, s de explotacin, subenen vertical.

    Qu suerte! descubrir a otrosque llegan de lejos y dejar tambinque nos descubran. As, desnudos,con nuestras grandezas y nuestrasmiserias, para que nos demos porenterados y corrijamos, no slo por-que es de sabios sino porque es dehermanos.

    Felipa Prez

    opininiritzia

    Segunda Parte:

    Les descubrimos(Se reserva el derecho de admisin)

  • Si los txikiteros, que conocan las Siete Calles de Bilbao palmo a palmo, nos pregun-taran dnde est la plaza de los Auxiliares, se reiran con nuestras respuestas. El MuseoDiocesano de Arte Sacro se ha propuesto que, siendo o no txikiteros, todos los que lo deseenconozcan los entresijos del Casco Viejo en las visitas guiadas gratuitas que ofrece desde junioy hasta el prximo mes de diciembre en el programa Djanos guiArte. Nos hemos unido a uno

    de los grupos organizados y hemos descubierto que Auxiliares fu el nom-bre de la actual Plaza de Unamuno.

    1. Este paseo d

    e dos horas co

    mien-

    za a las cinco

    de la tarde e

    n el

    quiosco del Ar

    enal, donde la

    gua

    Andrea Arrizaba

    laga nos reuni

    a

    las diez mujere

    s de mediana e

    dad

    que componem

    os este grupo

    , el

    perfil habitual d

    e participantes

    .

    El antiguo asenta

    miento de pescad

    ores

    del Arenal se ha

    convertido ahor

    a en

    centro social,

    rodeado por e

    dificios

    emblemticos com

    o la Iglesia de S

    an

    Nicolsdel siglo

    XV, que muestra

    en su

    tmpano al patr

    n de los navegan

    tes San

    Nicols de Bari ro

    deado de marine

    ros, o

    el teatro Arriaga

    del siglo XIX, o

    bra de

    Joaqun Rucoba,

    que se reconstr

    uy en

    1914 tras un ince

    ndio.

    3. De plaza en

    plaza. Dejando

    atrs el olor a

    pintxos recin

    hechos, llegam

    os a la Plaza d

    e Unamuno, an

    ti-

    guamente cono

    cida como la de l

    os Auxiliares e

    n honor a la gen

    te de a pie que

    salvaguard la

    villa en las gue-

    rras carlistas. T

    odas alzamos l

    a cabeza para v

    er el nuevo bus

    to de Unamuno

    (ya el sptimo

    ), que cada vez

    est ms alto, p

    ara ponrselo d

    ifcil a todos los

    que en una me

    zcla de intolera

    ncia e ignoranci

    a han atentado

    contra la memo

    ria del pensador

    bilbaino.

    En la Plaza Una

    muno se encon

    traba la

    estacin de tren

    de Lezama, ms

    conocido

    como "el tren de

    los muertos", po

    rque desde

    aqu trasladaban

    a los difuntos

    hasta el

    cementerio de D

    erio. En la fuen

    te central

    estn representa

    dos los cuatro e

    lementos

    naturales.

    1

    3

    El Museo Diocesano

    2. Caminamos

    por la calle Cor

    reo, que, al igu

    al

    que Bidebarriet

    a, data del sigl

    o XIX. Son post

    e-

    riores a las "sie

    te calles" y por

    eso ms ancha

    s,

    con ms luz y ed

    ificios ostentos

    os, como el pal

    a-

    cio Gortzar. Nu

    estro prximo d

    estino es uno d

    e

    los que ms an

    cdotas guarda

    entre sus cuat

    ro

    paredes: la Plaz

    a Nueva.

    Cinco son las en

    tradas de acceso

    a la Plaza Nuev

    a,

    una en cada vrt

    ice, y la central,

    que es el resultad

    o de

    una bomba de la

    guerra carlista. S

    egn se asciende

    por

    los tres pisos qu

    e rodean la plaza

    , su anchura va

    dis-

    minuyendo como

    se ve en los ba

    lcones, y en la p

    arte

    superior descan

    sa an el escud

    o de la Diputac

    in,

    como antigua se

    de. Quizs la gra

    n imaginacin de

    bil-

    banos nos juega

    una mala pasad

    a al pensar que, c

    uan-

    do el rey Amadeo

    de Saboya visit

    la villa, se sella

    ron

    las puertas y llen

    aron la plaza de a

    gua colocando g

    n-

    dolas para simula

    r el ambiente ve

    neciano.

    2

  • comunicacinalkarrenbarrin153

    6. Como no p

    oda ser

    de otra maner

    a, este

    recorrido por e

    l Casco

    Viejo termina

    en la

    Catedral de S

    antiago,

    el lugar favo

    rito de

    nuestra gua, q

    ue mira

    el reloj apena

    da por-

    que le falta

    tiempo

    para la exp

    licacin.

    An as, nos se

    ntamos

    en uno de los

    bancos

    para escucharl

    e bajo la

    tenue luz.

    La Catedral de Sa

    ntiago de

    22 metros de alto

    y 53 de

    largo, se constru

    y en el

    siglo XIV, pero n

    o adquiri

    el rango de Cate

    dral hasta

    que la villa tuvo

    su primer

    obispo en 1950.

    Tiene 20

    vidrieras y 15 ca

    pillas y es

    tan "de Bilbao" q

    ue, si se

    busca bien, se e

    ncontrar

    un pequeo es

    cudo del

    Athletic en sus p

    aredes.

    5

    El recorrido del CascoViejo es el que ms aceptacin ha teni-do de los cuatro del programa DjanosguiArte, que organiza desde el pasadomes de junio el Museo Diocesano deArte Sacro. Un total de 1.689 personashan paseado por las Siete calles, mien-tras que la Catedral de Santiago la hanvisitado 397. Por su parte, 352 perso-nas han optado por el museo y son 407

    las que han realizado la visita doble dela Catedral y la Iglesia de San Antn.Suman as un total de 2.845 partici-pantes hasta el momento.

    Los meses de verano han sido losque han registrado un mayor nmerode visitas, aunque para el comienzo delcurso escolar, el Museo ya ha vuelto aponer en marcha las actividades paracolegios.

    6te invita a una ronda

    4. A partir

    de este

    momento, nos

    adentra-

    mos, a travs d

    el portal de

    Zamudio, en

    las "siete

    calles" propiam

    ente dichas, y

    las comenzamo

    s a enumerar

    ,

    equivocndono

    s varias veces

    :

    Somera, Artek

    ale, Tendera,

    Belostikale, Ca

    rnicera Vieja,

    Barrenkale y

    Barrenkale

    Barrena. Y

    Ronda? -dice

    alguien-. Rond

    a, como su nom

    -

    bre indica, se

    utilizaba para

    realizar la rond

    a alrededor de

    una muralla qu

    e abarcaba las

    Siete Calles, y d

    e la cual vemos

    restos en una fa

    chada antes de

    salir hacia La R

    ibera.

    En el ao 1350

    se construy un

    a

    muralla alrededo

    r de la villa con

    la

    entrada principal

    en el Portal d

    e

    Zamudio, que

    rodea el trazad

    o

    medieval de call

    es estrechas y a

    si-

    mtricas de poc

    a luz, unidas po

    r

    cantones. En el

    nmero 16 de

    la

    calle Ronda, que

    gira en torno a la

    muralla, naci M

    iguel de Unamun

    o.

    4

    5.Ya en la ori-lla de la ra, nos sorprende

    saber que la zona del puente de SanAntn es la que ms ha cambiado. Laantigua alberca se ha convertido en eledificio de la BBK y el ayuntamiento oel consulado ya no se encuentran aqu.La gua nos llama la atencin sobre laentrada principal de la Iglesia, que seencuentra en uno de los vrtices, paraevitar que su colocacin en la partefrontal estorbase la actividad pes-quera del puerto. El tipo de piedrablanca muy resistente con la que seconstruy la iglesia da nombre a unbarrio que en aquella poca an noexista, Atxuri (haitz-zuri).

    En la ribera de Bilbao destaca el mer-cado del siglo XIX y la Iglesia deSan Antn de finales del siglo XIV,que antes fue un alczar desdedonde se vigilaba el trasiego delpuerto. Es un templo de tres naves,donde destacan el polmico retabloque Iaki Garca Ergin restaur,mezclando partes antiguas conpinturas contemporneas, y tam-bin los restos de la antiguamuralla, que se descubrieronbajo suelo hace 5aos.

    Miren Gonzlez

  • Lagungo Fundazinoak 432 lagun artatu ebazan iaz,biderapen eta terapiarako 2.000 saio ingurutan, aurkeztubarri dauan jardueren oroitza-txostenean jasoten danarenarabera. Artatutako hiru lagunetik bi 30 eta 50 urte bitarte-ko emakumezkoak dira. 2006an, artatutako hamar kasuta-tik lau ondo amaitu ziran, beste hainbeste konpontze bide-an dago eta bakarren bat da programa utzi dauana.

    154.000 eurotako aurrekontua dauan erakundehonen sarreren iturri nagusia -%87- fondo pribatuak dira,gehienak Bilboko Gotzaitegitik datozanak, eta Foru Aldun-ditik eta Eusko Jaurlaritzatik jasotzen da gainerako %13a -42.000 euro.

    Lagungok familiei laguntzen deutse, biderapena,aholkularitza eta familia arazoei aurre egiteko formulak

    eskeiniz, eta gizarte baztarketea jasaten daben edo antze-ko zerbitzu profesionalak jadesteko baliabiderik ez dabengizon eta emakumeak dira jasotzaile nagusiak. Jakintzaarlo anitzeko 24 lagunez (16 emakumezko eta 8 gizonezko)osotutako taldea dau eta bertan erdiak boluntarioak diraeta laurden bat kontratatuak; multzo nagusia psikologoe-na da eta talde horretan kokatzen da Jon Elordui zuzenda-ria bera ere.

    Kasu gehienak (%40) senide, lagun edo beste erabil-tzaile batzuen bitartez iristen dira Lagungora; beste kasubatzuk (%25) Administrazinotik eta Elizatik (%16) datoz.Bikote arazoak, arazo pertsonalak eta familia arazoak diraasko eta asko. Ezkontza banantzeak ehuneko sei baino ezdira.

    perlas cultivadas harribitxiak

    12345

    La IIglesia aatraer ccuando sseparezca mms aa JJess

    Si llos 116 ccuras vvascos nno sson mmrti-res ees pporqque nnadie hha aabierto uun pproceso

    Debemos rrecoger llo qque llos mmrtiressembraron

    Todos llos aasesinattos sson ccondenables, pperono ttodos llos aasesinados sson mmrtires

    La IIglesia ddebe ddenunciar llos aabusoss,las ttorturas yy lla ddispersin

    Jos AntonioPagolaTelogo

    Vicente CrcelSacerdote eHistoriador

    EncarnitaGonzlezDirectora de laOficina para lasCausas de losSantos

    Juan AntonioMartnezCaminoPortavoz de laCEE

    Jos MaraSetinObispo emrito

    678

    Escuchar lla CCOPE vva ccontra lla CConstitucin,la ssalud yy lla mmoral

    La rrapidez een eel aaumento ddel nnmero ddeinmigrantes hha hhecho mmuy ddifcil qque lla ssocie-dad yy lla IIglesia ppuedan aasumir dde mmaneraordenaada eeste ffenmeno

    Los mmviles sson uun mmodo ffantstico pparahablar aa lla ggente ddel EEvangelio

    Javier VitoriaTelogo

    Jos SnchezPte. Comisin deemigraciones dela CEE

    Robbie Howells(pastor anglicanoen Newport)

    16 noviembre2007

    HIT

    PARADE

    H I T P A R A

    DENO

    VIEMBRE

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    Lagungo Fundazinoak bere oroitza-txostena aurkeztu dau

  • .- El islamismo se estextendiendo de forma impara-ble por frica. Ante la falta dealternativas, en las madrazas,adems de darles algo de comer,se ensea a los nios a leer y aescribir. Aprenden matemti-cas, pero, sobre todo, memori-zan versculos del Corn. Comoes la nica visin del mundo quereciben, sus mentes son fcil-mente moldeables y el adoctri-namiento est garantizado. "Elresto de las religiones son fal-sas", les dicen. As se siembra elodio.

    .- El resurgir del islamismoest provocando que las muje-res guineanas pierdan parte dela influencia que consiguierondurante el rgimen marxista deAhmed Sekou Tour entre 1958y 1984. Suya es la frase "preferi-mos la pobreza con libertad a lariqueza con esclavitud". Ahora,la shara, la ley islmica, marcalos lmites.

    Jos Luis Manzanedo

    la mirada de cristal

    Niosmadraza

    (Siguiri,Guinea).

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    18 noviembre2007

    Parablica

    J ess contaba historias para comunicar el sueodel Padre Dios sobre sus hijos. Entre lasmuchas que los evangelios nos entregan hay unpar de ellas, chiquitas, que encajaban muy bien consu entorno cultural popular. El pastor que deja las 99ovejas quietas en el redil y sale a buscar la que sehaba perdido o la seora que revuelve la casa hastaque encuentra la nica moneda desprendida de sutocado de bodas. El pastor y la seora bailan en unapata de puro contentos porque dieron con las perdi-das. La moraleja llega hasta el cielo, donde habr msfiesta por un pecador que regresa con el corazn lava-do que por los que nuncase largaron de la casa delPadre. Amn.

    Es probable que, quie-nes escuchan estos textosen la misa de los fines desemana, sigan emocionn-dose con la sencillez delplanteamiento y las ocu-rrencias de Dios, que no sededica a dar premios a loschicos buenos que se hanpasado la vida obedeciendordenes. Ya que quienesnunca se marcharon porquehaban descubierto el gozode andar los caminos delSeor no necesitan otro;ese es el premio mayor.Otros es probable que hayapredicadores que lleven laparbola al mbito de la iglesia y animen a la comunidadpara que salga a buscar la oveja perdida y la reciban conalegra. Pero muchas comunidades tienen hoy la sensa-cin de que la parbola del evangelio se ha quedado col-gada en la historia y desearan que Lucas les trasmitieraotra al revs. Porque, hablando en plata, no es que sehaya marchado una oveja y se hayan quedado 99; ahoraes que se han marchado por lo menos 80 y se han queda-do 20, por lo que la tarea es distinta. Y, ms serio todava,las que se fueron son hijas y nietas de las que se queda-ron, algunas de las cuales ya tienen dificultades con elresuello para llegar a la reunin del da del Seor. Y aa-damos que bastantes pastores tampoco estn comopara meterse monte arriba en la noche.

    Al pastor se le plantea hoy la disyuntiva de si se dedi-ca a cuidar, consolar, animar, dar atencin primaria desalud a quienes acuden al templo o se faja y agarra la

    calle para encontrarse con las ovejas y ovejos que pulu-lan por los conciertos rockeros, los botellones, las univer-sidades y otras periferias. Y se le plantea algo ms serio:qu tiene para ofrecer a quienes se marcharon? Porquees posible que, sin amargura y sin ganas de fastidiar, ledigan que, a ese redil tal y como lo recuerdan, no quierenvolver. A lo mejor es el momento de que los pastoresdediquen ms tiempo a repensar cmo sus comuni-dades pueden ser el rostro del Dios del evangelio, aun-que no tengan mucha presencia en los grandes mediosde comunicacin, porque ese Padre al que Jess se refie-re todo el tiempo se manifest ms en las comidas del

    Hijo en los mercadillos de los pueblos que en las ctedrasde alta teologa-derecho cannico, que tambin lashaba.

    Reescribiendo la parbola, bien podra suceder quealguno de los pastores o de sus pocas ovejas fieles termi-naran rompindose una pata por proclamar el evangeliode Jess y entonces en el cielo habra mucho gozo por-que en la tierra no se haba detenido la marcha de laesperanza. Hablando en serio, muchos de los que ya noestn no es que se fueron; nunca estuvieron dentro,salvo cuando los llevaron a bautizar. Para ellos, o la igle-sia es una noticia que responda a sus ansias profundas oquedar como una referencia histrica de la poca de losabuelos. Esto pone sobre el tapete lo de la escasez depastores, el diseo de su pastoreo y la adecuacin de losmorrales para salir a los caminos. Pero eso es motivo deotra parbola.

    opininiritzia

    Juan Ignacio Vara

  • comunicacinalkarrenbarrin153

    noticiasbarriak

    azaroa200719

    En Lagunetxea, hay mltiplesposibilidades de hospedaje.Las habitaciones individua-les (40 ), las dobles (65 ) o losapartamentos de 3 y 4 personas(100 ). Todas las habitacionesestn dotadas de bao, telfono,televisin e incluso de InternetWiFi, y se hacen precios especialespara grupos.

    Si en vez de hospedarse sedesea pasar un da agradablecomiendo en Urkiola, la cocina y lagran cristalera del comedor con vis-tas al Parque Natural harn las deli-cias de todos los que se acerquenhasta all. Este ao en julio y agostovarios grupos de chavales han pasa-do 15 das en Lagunetxea y lo hanpasado en grande con las ampliassalas con recursos audiovisuales y elespacio exterior en plena naturaleza,as como con la cercana de otroslugares tursticos de Euskadi comoUrdaibai, Urbasa o Gorbeia.

    La idea de crear la hospederaLagunetxea surgi, hace alrededor

    de seis aos, del prroco del Santua-rio de Urkiola. Deseaba que algnallegado tomase las riendas de cons-truir una hospedera donde poderhacer retiros parroquiales de oracin

    o convivencias de grupos y que fuesepropicio al silencio y al recogimiento.Carlos Garca y Sebe Urien estabanvinculados con el santuario desdehaca 30 aos y fueron quienes final-mente se embarcaron en esta tarea,poniendo especial cuidado en que elespacio interior de la casa estuvieseen armona de colores y formas conla belleza exterior.

    La hospedera se encuentra enun lugar muy accesible, tanto entransporte privado desde la Bi-623en Durango, como en el pblicomediante Bizkaibus en la lneaDurango-Urkiola. Para realizar lasreservas de la estancia o de las comi-das, tan slo hay que ponerse encontacto con Carlos o Sebe en el tel-fono 94. 4656010 y prepararse paradisfrutar de lo lindo.

    Una buen plan para losgrupos diocesanos

    En la hospedera Lagunetxea, situada en el corazn del Parque Natural de Urkiola, no hace faltadistinguir la temporada alta de la baja, ya que es difcil discernir en qu momento del ao este paisaje ofre-ce un atractivo mayor. Por tan slo 65 euros habitacin doble, se puede disfrutar de las numerosas posi-bilidades que ofrece el entorno en un establecimiento que se inaugur hace seis meses y donde la prio-ridad son los grupos eclesiales que encuentran all el espacio propicio para la reflexin.

    Hospedera Lagunetxea, en Urkiola

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    Hace ya 3 aos que nuestra dicesis puso enmarcha el proyecto de pastoral con preadoles-centes, que coincidiendo con el acento genera-cional del Plan de Evangelizacin de este curso, quere-mos que reciba un impulso importante.

    A lo largo de estos 3 cursos se ha comenzado ya uncamino que nos ha ayudado a hacernos conscientes de laimportancia de hacer una propuesta de iniciacin a la fe alos chicos y chicas de entre 10 y 14 aos, que les acerque alDios de Jess y en la que vayan descubriendo la comuni-dad como un lugar "de casa", en el que todos somos acogi-dos y tenemos nuestro sitio.

    La preocupacin de fondo que sostiene y justifica esteproyecto es la necesidad de configurar un itinerario conti-nuado de iniciacin a la fe, que se concrete en las distintasetapas de la vida (infancia, preadolescencia, adolescencia,juventud,...), y que se estructure de una manera coheren-te y con un objetivo final. Por eso, la etapa de la preadoles-cencia tiene como fin "hacer de puente", de una maneraadecuada, entre la primera iniciacin cristiana, que en lamayora de los casos ya se ha dado en la infancia, y la etapasiguiente de la adolescencia y juventud.

    Las realidades que en nuestra dicesis estn traba-jando en la pastoral de preadolescencia son la Catequesis,el Tiempo Libre cristiano, la pastoral de los centros educa-tivos cristianos y el movimiento Junior de Accin Catlica,adems de algunos grupos presentes en parroquias o Uni-dades Pastorales concretas, que sin identificarse plena-mente con la catequesis o el Tiempo Libre, toman elemen-

    tos de ambos. Como se describe en este mismo nmero deAlkarren Barri, la realidad, en cuanto a nmero y situacinde cada uno de los grupos, es muy diferente, aunque secomparten retos y necesidades.

    La pregunta que se nos plantea a toda la comunidadcristiana es cmo hacer el camino de Emas y acompaarla experiencia cristiana de Dios de estos preadolescentesque construyen su identidad personal en interaccin con elmedio social marcado por el consumo de cosas y experien-cias, por el influjo de los medios y las nuevas tecnologas,en un mundo cada vez ms globalizado y en el que todocambia tan deprisa. Por eso creemos que todo esto nossita ante la necesidad de:

    - Implicar a las familias en la iniciacin a la fe de sushijos, suponiendo esto una oportunidad para que padres ymadres vivan tambin un proceso de actualizacin y per-sonalizacin de su propia fe.

    - Ante la prdida de influencia y significatividad de losprocesos "tradicionales" parroquiales, establecer redesentre los distintos agentes de iniciacin a la fe: el tringuloescuela - familia - parroquia es fundamental en esta tareade configurar itinerarios nuevos.

    - Desarrollar la creatividad para experimentar pro-puestas novedosas, ms all de "lo de siempre".

    As que slo nos queda disponernos a hacer juntos,pequeos y mayores, el camino de Emas, en la confianzade que no estamos solos, nos acompaa toda la comuni-dad y nos gua el mismo Jess.

    Mara Elordui

    Impulsar iniciativas dirigidas ala preadolescencia

    Accin prioritaria 6:As

    va el

    III PDE

  • comunicacinalkarrenbarrin153

    azaroa2007 21

    Han pasado seis aos desdeque el Proyecto Educativo Cristianopara preadolescencia, GazteNa-hiak, comenzara a dar sus primerospasos. Atrs quedaban tres aos deformacin y trabajo para poner enmarcha este proyecto en la UnidadPastoral Barakaldo-Periferia .

    GazteNahiak, impulsado poruna apuesta del equipo de curas y laCoordinadora de juventud, naci

    con el objetivo de dar una respuestaunificada a los grupos sueltos queiban quedando en cada parroquia yque desaparecan al de uno o dosaos.

    A lo largo de este tiempo, se haido avanzando en la consolidacindel proyecto que cuenta con unamedia de 40 preadolescentes entretodos los grupos, que se renen deforma semanal en su parroquia.

    Pero, al ser un proyectodel conjunto de la Unidad Pasto-ral, tambin se realizan varias acti-vidades que renen a los diferentesgrupos que hay en cada parroquiade la zona y de las diferentes eda-des. Se hacen excursiones de da,encuentros en los locales parro-quiales, convivencias de fin desemana, campamento de verano

    Aunque sabemos que pode-mos mejorar, en el proyecto seintenta que sean los y las preadoles-centes los protagonistas de su pro-ceso de fe, en el que, adems departicipar el equipo de monitores ymonitoras, se invita a las familias aparticipar activamente en las activi-dades que se desarrollan.

    El paso del tiempo y la expe-riencia nos va dando confianza. Anqueda mucho camino por andar,pero con nuestra ilusin y la compa-a del Padre seguiremos adelanteen GaztenaNahiak.

    Amaia Villarroel

    Lehenengo jaunartzearen ostean hutsune nabarme-na egoan Bermeoko gaztetxoen kristau errealitate-ari dagokionez eta, hori dala-ta, katekesiaren oste-an fede ibilbidean jarraitzeko taldea sortzea pentsatuzan.

    Sendotza hartutako gazte batzuek jarri genduan mar-txan egitasmoa Sta. Maria eta Sta. Eufemia Elizetatik, JonEtxebarriak (bi horreetako abade eta parrokoa) bideratutaeta koordinatuta.

    Orain hiru urte hasi zan eta pozez dihardugu bertan,gaztetxoen taldeak barriro eratzeko aukerea izan dalako.Talde honeek, egunen batean, Bermeoko Gazte Pastoraltzaosotuko dabeneko itxaropena dogu, gainera.

    Esperientzia aberasgarria izan da, bai guretzat eta baineska-mutikoentzat eta euron familientzat ere. Gaztetxo-entzat, "Bidelaria Taldeak" taldekide izatearen sentimen-dua ekarri deutse eta, era berean, erabagiak hartzeko auke-rea emon, esate baterako, Elizan partehartzea

    Beste alde batetik, gurasoei dagokienez, gu hemenlanean ikustean, gazte batzuk egitasmo horretan konpro-metituta dagozala eta, ondorioz, egitasmo honek badaualasinisgarritasunik ikusten dabe. Hala ere, taldeari erabatekobabesa emoten badeutsoe ere, oraindik badago zereginikElizan daben konpromisoari dagokionez.

    Marta Roldn

    "Bidelariak taldea"gaztetxoen pastoraltzarenaldeko apustua Bermeon

    Agenda del PDENoviembre Azaroa

    Jueves 1:Puesta en marcha del Blog:http://www.guregaztetxokoa.blogspot.com

    Jueves 8:Tertulia en Radio Popular, 21:10 hrs

    Jueves 15:Tertulia en Radio Popular, 21:10 hrs

    Viernes 16:Sesin formativa general Sabremos hablar del Dios de Jessconnuestros chavales?Destinatarios: catequistas, familias, edu-cadores, profesorado, monitores/as...Hora: 17:30 h. / 20:00 h.Lugar: Saln del Carmen, BilbaoOrganiza: Comisin III PDE

    Jueves 22:Tertulia en Radio Popular, 21:10 hrs

    Jueves 29:Tertulia en Radio Popular, 21:10 hrs

    III EEEaren

    ingurukoak

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    22noviembre2007

    Desistimiento y compromiso

    M uchos tienen la impresin de que un grupocada vez ms numeroso de ciudadanos hadecidido, lo que en lenguaje llano se conocecomo, "pasar" del problema de ETA. Para evitar equ-vocos, aclaro que son simpatizantes de diferentes ide-ologas y tienen en comn su rechazo a ETA y sus acti-vidades.

    Se han instalado en la apata y el desistimiento, enparte, hartos de ver que los partidos democrticos, cadauno con sus diferentes concepciones del pas y distintasestrategias, no terminan en ponerse de acuerdo para crear

    un programa comn, que d unasolucin definitiva a este grave pro-blema. A esto hay que aadir la nu-sea que les produce el largo y san-griento pulso que mantiene ETAcontra la mayora de los ciudada-nos.

    Sin entrar ahora en el debatede cunto puedan tener de razn ono en la lectura crtica que hacen de

    la actuacin de los partidos, la primera obligacin moral deesas personas es abandonar su actitud de desistimiento,porque paradjicamente el gran beneficiado es el grupoterrorista y la gran perdedora, toda la sociedad.

    El proceso de recuperacin de estos ciudadanosdecepcionados puede comenzar, rompiendo los muros dedesesperanza que se han creado y haciendo una lecturamenos visceral y fundamentalista del actual momentosociopoltico. El problema es mucho ms complejo quecomo lo plantean los sectores ms conservadores y la solu-cin no depende nica y exclusivamente de la eficacia poli-cial. En un anlisis ms ponderado de nuestra realidad, ade-ms, aparecen sombras, pero tambin algunas luces.

    Los siguientes pasos pueden ser recuperar y ejercer elderecho a la palabra libre y asumir compromisos concretos.Un compromiso mnimo puede ser la asistencia y participa-cin en actos (mesas redondas, debates, acciones pbli-

    cas, etc), organizados por plataformas, en las que se traba-ja por la paz y la reconciliacin. Otro paso puede ser lacolaboracin ms activa con esos mismos grupos.

    Para los que son militantes de partidos polticos, sindi-catos o asociaciones cvicas, existe la posibilidad de su par-ticipacin en los debates internos de sus organizaciones,sobre todo los referidos a violencia y pacificacin, para intro-ducir claves de responsabilidad y bien comn, por encimade estrategias e intereses partidistas.

    En ese abanico de opciones no hay que olvidar ladefensa y el acompaamiento de las vctimas del terroris-mo, una cuestin sobre la que durante demasiados aos seha andado de puntillas y de la que ahora comienza a hablar-se con ms honestidad y libertad. En este momento, lasociedad vasca puede a asumir ms y mejor sus responsa-bilidades en esta materia. Este nuevo escenario, adems,est ayudando a discernir quin es quin entre los diferen-tes grupos de victimas.

    Los que confesamos nuestra fe en el Seor Jess yparticipamos en la vida y actividades de las iglesias localesdel Pas Vasco tambin corremos el riesgo de caer en el vrti-go del desistimiento, que entre nosotros puede ser unaforma de la desesperanza.

    Es verdad que tenemos buenos libros y documentosque nos ayudan en la reflexin; y planes pastorales, progra-mas, acciones, etc. para implicarnos ms. Pero corren elriesgo de quedarse en "papel mojado", si al final no pasa-mos de los buenos sentimientos, metemos las manos en lamasa de los conflictos de la vida y adquirimos compromisosconcretos, all donde se juega el destino de las personas,especialmente de las ms crucificadas, que las hay en nues-tra asignatura pendiente de la paz y la reconciliacin.

    Aqu y ahora, el desistimiento contra la violencia es unriesgo que hay que superar, oponindole el compromisoconsciente y activo junto con todas las personas de buenavoluntad. En el caso de los cristianos, un compromiso soste-nido por una oracin humilde, confiada y perseverante.

    Flix Garca Olano

    opininiritzia

  • comunicacinalkarrenbarrin153

    azaroa2007 23

    Un libro "pata negra"

    O chenta mil libros al ao se publican en Espaa,en el Estado espaol o como al lector le vengaen gana. Nada extrao, por tanto, que cadavez que entremos en una librera los expositores y ana-queles estn desbordados de nuevos y sugerentes ttu-los que nos cantan sus bondades. Adase: El tiempode cada uno es limitado, disponemos de escasa guita eintuimos que no todo lo que se publica es oro de die-ciocho quilates.

    Qu hacer? Ponernos alerta y no dejarnos embau-car! Hoy para comprar un libro hay que dejarse asesorarpor personas de confianza o por expertos en la materia, so

    peligro de comprar bazofia o echara la papelera horas de nuestrabreve andadura existencial.

    Servidor de ustedes as suelehacerlo y le va bien. Lo que lee lohace tras escuchar el criterio deespecialistas o de quien sabe msque l en la materia elegida. Si

    somos gregarios que se dejan guiar por la moda de cadamomento, estaremos todos los das leyendo la novela his-trica de turno. Si bailamos al ritmo de las recomendacio-nes de los medios de comunicacin, quizs nos llevemos acasa el libro del amigo del encargado de la seccin delibros de tal revista o tal peridico, y decepcionados tenga-mos que tirarlo a las diez pginas de lectura.

    As que nada, este menda slo lee aqullo que unespecialista o un buen amigo, le recomienda. No meimporta que luego me pregunten si he ledo el Cdigo DaVinci, La catedral del mar o La Abadesa, me cojan a renun-cio y me consideren el tonto del pueblo.

    A lo que voy, sin ms proemios. Mi buen compaeroRafael Aguirre me ha recomendado "Jess, aproximacinhistrica", de Jos Antonio Pagola, y, claro, fiado de su fun-damentada palabra, a l me he lanzado con apetito devo-rador. A decir verdad, no ha hecho falta que me insistiera

    mucho. Lo estaba esperando desde hacia tiempo. Losmentideros clericales ya lo anunciaban como una obra"pata negra", cuya gestacin ha supuesto aos de trabajoe investigacin. Y en ello estoy, amigo lector; disfrutandocon una obra que, aunque no bata el rcord de la de Bene-dicto XVI, estoy convencido que ser un merecido bestseller. Aquellos que han ledo algo de cristologa y conocenla trayectoria del escritor intuirn con toda certeza la orien-tacin, si bien la deja meridianamente clara desde subreve introduccin: "Quiero saber quin est en el origende mi fe cristiana. No me interesa vivir de un Jess por mni por nadie. Deseo aproximarme con el mayor rigor posi-ble a su persona: Quin fue? Cmo entendi su vida?Qu defendi? Dnde est la fuerza de su persona y laoriginalidad de su mensaje?..."

    Ignoro cul ser la aportacin de este libro a los abun-dantes estudios cristolgicos, pero intuyo que ser unautntico boom en la divulgacin de la figura de Jess deNazaret. La capacidad de Jos Antonio Pagola para hacerfcil lo difcil, para transmitir al gran pblico cuestionesespesas sin devaluarlas es inconmensurable. Si bien ya losabamos, queda an ms manifiesto en este nuevo traba-jo. Llama la atencin su estilo literario, construido a basede frases cortas, sin oraciones subordinadas que espesanel texto; su lenguaje, libre de tecnicismos; la brevedad desus captulos que facilitan la lectura, la divisin de cadacaptulo en mini captulos encabezados por ladillos, lasconstantes preguntas y admiraciones que dan vivacidad yemocin a la obra, las pocas y sustanciosas notas Todoest cuidadosamente medido y estudiado para hacer deesta publicacin una obra no al servicio de los habitualeslectores de teologa sino del variopinto pblico que pudieraacercarse a ella. "La puedo leer en el tren; se lee como unanovela de Toti Martnez de Lecea", me coment reciente-mente uno de los lectores a quienes la recomend. staes, sin duda, una de las mayores aportaciones de estesumamente recomendable libro.

    Javier Suescun

    opininiritzia

  • M Mientras las riquezas mundiales se han multi-plicado por ocho desde 1960, un ser humanode cada cuatro vive con menos de un dlar alda; uno de cada dos no tiene acceso a la electricidad;uno de cada cinco no tiene acceso al agua potable; unode cada seis es analfabeto; y un adulto de cada siete yun nio de cada tres sufre malnutricin.

    Segn datos de la FAO, alrededor de seis millones denios mueren cada ao porque sus sistemas inmunes estndebilitados por el hambre y la malnutricin, lo que les haceincapaces de superar enfermedades infecciosas curables,como la diarrea, elsarampin o lamalaria.

    854 millonesde hambrientosen el mundo ya vasiendo hora deque se ponga fin aesta tragedia.

    Vivimos enun mundo en elque la globaliza-cin sin restriccio-nes - para los quela imponen- y laespeculacin des-enfrenada provo-can una pobrezaextrema. 1.300millones de per-sonas viven en unmundo hambrien-to en el que el20% de los msricos acaparan el80% del ingresomundial.

    Se nos ten-dra que caer lacara de vergen-za, porque segnNaciones Unidas,con 80.000 millo-nes de dlaresinvertidos anual-mente durantetres o cuatro aosse erradicara lapobreza, y esedinero representa

    menos que el patrimonio neto de los siete hombres msricos del mundo. Pero no slo en ellos descansa la responsa-bilidad. Los gobernantes de 189 pases se comprometierona cumplir los Objetivos del Milenio para reducir el hambre yla pobreza extrema, adems de propiciar el acceso a la edu-cacin, la igualdad, luchar contra la mortalidad, infantil, elSIDA y otras enfermedades, fomentar la sostenibilidadmedioambientalNi qu decir tiene que al ritmo que vamosla mayor parte de esos objetivos no se conseguirn.

    Nuestros gobiernos siguen adems estrangulando a lospases empobrecidos, manteniendo deudas insoportables.

    Si con 80.000 millones de dlares seerradicara la pobreza qu no se haracon lo que reembolsan por la deudalos pases del Tercer Mundo a los pa-ses ricos cuando eso representa cua-tro veces ms de lo adeudado. Sinduda, as transformaramos la mise-ria en riqueza. Pero aceptamos comofactor inevitable un sistema que pre-senta como logros las estrategiaspoliciales de prevencin y control delas costas africanas, a cuyas playashemos extendido las fronteras deEuropa, por ejemplo. Luego songobiernos capaces de rasgarse lasvestiduras porque a 300 millas deSenegal un cayuco acab convirtin-dose en un atad para 56 personasque trataban de huir de la pobreza.Teatro, puro teatro. Se hacen crucesporque encuentran a los inmigrantesmuertos. en el mar y, como no losven, les importa un bledo lo que lespase en tierra. Ningn gobierno quese jacte de defender los derechoshumanos puede limitarse a garanti-zarlos slo intramuros

    Los ciudadanos estamos obliga-dos a reaccionar, porque nuestrainaccin u omisin es complicidad. Esnecesario que, con la denuncia, laprotesta y el voto, exijamos un cam-bio de orientacin de las polticas,que arranquemos un compromiso desolidaridad real que repare los daoscausados por siglos de pillaje y deintercambio desigual, algo que nosha permitido engordar obscenamen-te a costa de que millones de sereshumanos adelgacen por hambrehasta la muerte.

    noviembre200724

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    Ms de lo mismo

    Koldo Campo

    opininiritzia

  • Jose Mari Arieta-aruanabea est aterrizando en su nuevo cargo de Delegado de Misiones Diocesanas con un buenparacadas, el de sus 9 aos como misionero. Tras tomar el relevo de Juanjo Lejarazu, que llevaba siete aos en elpuesto, comienza su andadura con el reto de detener la cada del nmero de misioneros que se est produciendo.

    comunicacinalkarrenbarrin153

    azaroa2007 25

    noticiasbarriak

    Hace ya 11 aos que Jose Mari(Erandio 1953) volvi de Los Ros, enEcuador, donde fue misionero. Poreso al preguntarle sobre su experien-cia, contesta que tiene que desem-polvar muchos recuerdos. Sinembargo, en cuanto les quita la pri-mera capa de polvo, resulta obvioque sus vivencias en la ayuda a losms empobrecidos van a beneficiar-le mucho en este nuevo reto perso-nal.

    "Lo ms gratificante de sermisionero es la cercana y amistad dela gente en una experiencia personaly eclesial de realizacin. Lo ms difciles compartir el sufrimiento de unpueblo que se convierte en tu fami-lia", dice Jose Mari. stas son algunasde las claves que se transmiten en loscursos de preparacin para los futu-ros misioneros, cuyo nmero brillapor su ausencia en los ltimos aos:"tenemos solicitudes para ayudarvarios meses en verano, pero elvoluntariado est dbil y por lo tantoel compromiso misionero tambin",admite con resignacin.

    No son buenos tiempos para eltrabajo no remunerado. Bolunta, laagencia para el voluntariado y lasasociaciones, estima que el 30% delas asociaciones de voluntariado enBizkaia se encuentran en estosmomentos inactivas y el desencade-nante parece ser la falta de compro-miso de los ciudadanos. En contras-te, un total de 622 misioneros ymisioneras vizcanos estn ayudandoa los ms pobres en frica, Latinoa-mrica, Oceana y Asia (530) ascomo en Europa y Amrica del Norte(90).

    Su experiencia con los mspobres

    Jose Mari Arieta-aruanabeafue misionero en un tiempo en el queel futuro del voluntariado se vea decolor de rosa. "Cuando termin misestudios de Teologa ramos cincolos sacerdotes que estbamos dis-

    puestos a partir hacia Ecuador yfinalmente fuimos dos los elegi-dos. Todos tenamos ansia dedar respuesta a las inquietudesy necesidades de los mspobres".

    Dicho y hecho. En Los Roslos misioneros potenciaron las"bodegas comunitarias", quedotaban de los alimentos bsi-cos a la poblacin y tambin losdispensarios mdicos, que tra-taban de paliar el grave proble-ma de la sanidad en el pas: "lamedicina es todo un negocio dela propiedad privada, y slo lagente con recursos puede acce-der a ella. Mientras un trata-miento en un hospital privadocostaba 15.000 dlares, nos-otros tratbamos que en el dis-pensario pblico costase1.000".

    Jose Mari explica con triste-za que la situacin de empobre-cimiento en Ecuador no hamejorado en los ltimos aos:"Las desigualdades se hacencada vez ms grandes y elaumento de inmigracin en lospases latinoamericanos agravala situacin. Es la explotacin delos ms poderosos lo que haceque se extreme la pobreza por-que en los ltimos 9 aos losprecios del cacao y del caf enlos mercados internacionales hadescendido y no se debe preci-samente al equilibrio oferta-demanda, sino a la sobreexplo-tacin".

    Tras vivir durante nueveaos entre los que buscansobrevivir en un pas lleno denecesidades,"a la vuelta las rea-lidades de tu ciudad, de tuentorno te parecen muy dife-rentes y las ves con otros ojos.Ser misionero te ensea a ver larealidad de fondo que es muydiferente de la que normalmen-te vemos". Miren Gonzlez

    Jose MMari AArieta-aaruanabeanuevo ddelegado dde MMisiones

    "Lo ms gratificante de sermisionero es la cercana yamistad de la gente en unaexperiencia personal y ecle-sial de realizacin. Lo msdifcil es compartir el sufri-miento de un pueblo que seconvierte en tu familia"

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    26 noviembre2007

    Una vez ms la fantasa hatransfigurado la historia. Apenasunos pocos datos fiables se encuen-tran engastados en este escenariode las maravillas, que forma su bio-grafa en los textos de Santiago de laVorgine y a niveles ms altos en elpanegrico de Bossuet, incluso en elpoema de Adn de Saint-Vctor("Vox sonora nostri chori....")

    La historia slo dej la leve hue-lla de una joven alejandrina, ajus-ticiada en tiempos de un empera-dor romano del siglo tercero (aveces se cita a Maximino, otras aMajencio).

    La leyenda present a unajoven bellsima, de rica familia, yde una inteligencia superior acualquier sabio de su tiempo. Eneste friso aparece la famosabiblioteca de la ciudad, como laocasin, aprovechada por lasanta, para dotarse de los msprofundos conocimientos. Esta esla protagonista perfecta para lle-var a cabo las acciones que lasitan en un plano ejemplar.Dotada de todas las virtudeshumanas y elevada a todas lascumbres de la gracia (sera laesposa mstica de Cristo), seenfrenta a los poderes polticos(emperador), acadmicos (50sabios compiten con ella y consi-gue convertirlos en cristianosconvencidos) y represivos (sufreel tormento de las ruedas, provis-tas de cuchillos, y sale ilesa), aun-que, a pesar de las seales evi-dentes del vigor incorruptible desu fe, es decapitada. Sus restos,sigue la leyenda, seran llevadospor los ngeles hasta el Sinadonde hoy se levanta el monaste-rio de Santa Catalina.

    A lo largo de la historia delcristianismo su popularidad fuecreciendo, especialmente enFrancia, donde la tradicin la haceaparecer junto a Santa Margarita,orientando a Juana de Arco en sudifcil misin. Hasta el s. XVIII,con ocasin de la edicin de las

    obras completas de Bossuet, no sedice expresamente por escrito queestamos ante una biografa sepulta-da por una hermosa leyenda. La tra-dicin la ha nombrado patrona de losestudiantes de filosofa, de las jve-nes casaderas, de los oficios relacio-nados con ruedas (carreteros, moli-neros....), etc. Su icono-grafa haservido para enaltecer la figura pol-tica de Isabel I de Castilla, como

    puede verse en el cuadro de la cole-giata de Toro, titulado La Virgen de lamosca, donde al lado de Mara deNazareth aparecen la Magdalena yCatalina de Alejandra (su rostro esel de Isabel la Catlica de joven).

    Entre nosotros, anota Anastasiode Olabarra, la recuerdan la parro-quia de Gizaburuaga y Mundaka confestejos populares. Sospecho que ladimensin "filosfica" de la santa no

    ha despertado muchos entusias-mos entre nuestros vecinos, perotoda fiesta pretende exaltar y lle-nar de sentido, ritualizndolos, losoficios e, incluso, las expectativasde las personas concretas. Hayque descubrir hoy los mensajespositivos de la leyenda, que nosirve para la historia, pero s parasentir y celebrar la vida de cada dacon la conviccin de que no haytrabajos y sentimientos vacos deuna dimensin superior.

    La escultura de nuestroMuseo presenta una figura tardo-gtica de la santa, que pertenecia la Ermita de Sta Catalina de Aros-tegieta (Dima), dotada de todoslos elementos de su leyenda:rueda, libro y espada, que penetraen la cara del emperador (aludien-do a su derrota moral). Pero conemocin recuerdo que Cristina dePisn, en su reconocida obra , leconcede un lugar preeminentecomo ciudadana de pleno derechode "una Ciudad levantada y edifi-cada para todas las mujeres demrito, las de ayer, hoy y maa-na."

    Ojal que la celebracin de sufiesta despierte en toda mujer elreconocimiento de todo lo querepresent en su leyenda y en lamemoria simblica de Cristina dePisn: inteligencia creativa, fuerza,valor, tenacidad... todo ello dirigi-do e impulsado por el amor msti-co, tal como la religiosidad popularla represent y la recuerda festiva-mente cada 25 de Noviembre.

    Jos Luis Villacorta

    Santa CCatalina dde AAlejandraUna lleyenda een pperspectiva mmstica

    El Museo Diocesano, pieza a piezaapuntesoharrak

  • comunicacinalkarrenbarrin153

    azaroa2007 27

    Nire ustez, Jon Sobrinoren 'opera magna' JesucristoLiberador. Lectura histrico-teolgica de Jess de Naza-ret (Trotta, 1991) eta La fe en Jesucristo. Ensayo desdelas vctimas (Trotta, 1999) dira. Liburu gomendagarriakbiak ala biak. Liburu bi horietan azaltzen dena sakondueta zehaztu egin du JSk ondorengo liburuetan: Terremo-to, terrorismo, barbarie y utopa. El Salvador, NuevaYork, Afganistn (Trotta, 2002), Cartas a Ellacura. 1989-2004 (Trotta, 2004) eta komentatzen dudan beste hone-tan: Fuera de los pobres no hay salvacin. Pequeosensayos utpico-profticos. Baieztapen horrek ez duesan nahi azken liburu horiek 'opera exigua edo parva'direnik; bai, ostera, azken liburu horiek irakurtzerakoan,gauza asko irakurri izana hautematen dugula. Eta, halaere, baten batek, aitzakia hori dela eta, liburu 'txiki'horiek bazter utziko balitu, galduko lukeena ez litzaiokeahuntzaren gauerdiko eztula izango.

    JSren azken liburu horiek oso interesgarriak dira. Ezdira, inondik inora, bigarrenmailako liburuak, punta-pun-takoak baizik, 'opera magna'haietan esandakoaz haran-tzago garamatzatelako. Libu-ruotan mendigoizalerik ausar-tenek soilik eskuratzen dutenazken-azkenengo tontorrekoaurkikuntzen antzekoak topa-tuko baititugu.

    Ildo honetan, Jon Sobri-nok Fuera de los pobres...delako liburuan sakondudituen azken berritasunakargitzeari ekin behar diot: hirubesterik ez dut nabarmendu-ko iruzkin honetan (badaudebesteren batzuk), gurago bai-tut gauza gutxi azpimarratu,gauza askori buruz aipatze soila egin baino.

    Lehena. Pobreen egoeraz kargu ez egiteagatik zergaltzen dugun azaldu digute behin baino gehiagotan I.Ellakuriak (Bartzelonako diskurtsoan, 89.11.06) eta J.Sobrinok. 'Desgizatasuna' deitzen diote biek ala biekgaltze horri, "zeini buruz ez dugun behar beste berbarikegiten". Liburu honetan, JSk desgizatasun hori zertangauzatzen zaigun xehakatzen digu (60, 65-75, 113-115.or.). Sentitzen ez genuen zauriaren gainean hatza jar-tzen digu JSk eta (kontsumismoaz = norberekeriaz) gai-xorik gaudela ohartarazten digu, langai edota froga zeinadibide batzuk emanez, bidenabar.

    Bigarrena. Pobreek zertatik askatzen gaituzten ira-gartzen digu. JSren berritasunik erakargarrienetakoahauxe da, nire iritziz: pobreek graziaz kargatzen gaituz-tela. Ez da iragartze txarra, kontuan hartuta, askotan(gehiegitan, ia beti ez esatearren) predikatu digutela'onak' izatea sakrifizio hutsa dela, soilik zeruan sarituko

    digutena. Sobrinok, alderantziz, zera azaltzen digu:pobreekin berdintzeak gauza 'onak' ekartzen dizkigulanon eta hementxe berton hasita, gizatasun mailan, hainzuzen. Nola galdetzen diogu geure buruari, eta erantzu-na (erantzun desideologizatua, noski) ez zaigu errazaizaten. Bada JSk beste batzuetan iradoki ziguna (IkusJesucristo Liberador, 51-57. or. "La teologa y el 'principioliberacin'", RTL 35, 1995, 139. or.), pobreen alde etaondo-ondoan ibiltzearrren zeintzuk diren datozkigungraziak: argia edota egia, esperantza, praxiaren norabi-dea eta edukia... berrazaltzen dizkigu liburu honetan:Qu salvacin y qu pobres (83-87. or. Formas histricasde salvacin provenientes del mundo de los pobres (87-97., 125-127. or.).

    Hirugarrena. "Bihotzez behartsuen" (Mat 5 5) eta(abardurarik gabeko) "behartsuen" (Luk 6 20) artekobereizketaz, mendeetan zehar nahastuta egon ondoren,'pobre' izatea zer den zehazten saiatu dira Ellakuria eta

    Sobrino (ELLAKURIA, I., Con-versin de la Iglesia al Reino deDios, 153-178; "Pobres", inConceptos fundamentales depastoral, 789-802. or.; SOBRI-NO, J., Jesucristo Liberador,168-169. or., "Opcin por lospobres", RLT, n. 251). Bada,liburu honetan, berriz ere, ari-tzen da JS gai horretaz ("Diver-sas dimensiones de la realidadde los pobres", 85-86. or.),pobretasunaren definizioazorrozten, guk geuk, ekonomiaarloan, Jesusek nahi izan gin-tuen bezalakoak izateko zen-bat aldaketa burutu behar ditu-gun nabarmenduz, bidenabar.

    Ez genioke JSri mesederikegingo liburu hau irakurtzera hurbilduko bagina 'monitu-m'aren ondorengo morboarekin (beste gauza batzuenartean hemen agertzen diren artikuluak monitumarenaurrekoak direlako). Monitumaren ondoren zelan bizierakutsi digu JSk azken hilabeteetan: Elizari eutsita etaegiari (egiaren premiari) eutsita ere bai. JSk ez du liburuhau idatzi teologo edo kuriako batzuen 'kristalezko' tei-latuaren kontra espreski, pobreak gosez eta egarriz hil-tzen diren bitartean, 'ugaritasunean' bizi garenon kontrabaizik. 'Egia hori' Jesusk obsesio eta lehentasun izanzuen, harik eta salbazioaren irizpidetzat hartzeraino ere:"Goze bainintzen eta ez zenidaten jaten eman... Aldenigandik" (Mat 25, 41-42). Aspaldidanik ahaztu zaiguna.Oparotasunaren urak mugitzera datorkigu JS liburuhonetan. Ez gaitezen beste eztabaidatan endreda.

    Sebastian Gartzia Trujillo

    Fuera dde llos ppobres nnohay ssalvacin

    apuntesoharrakJon Sobrinoaren liburuari buruz

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    153

    28 noviembre2007

    Terezn fue un mila-gro en medio del terror. Construi-da en el siglo XVIII no lejos dePraga, la ciudad fortificada deTerezn se convirti durante laocupacin nazi en Theresiens-tadt, un campo de concentracinpara presos polticos, ms tardepara los judos de Bohemia yMoravia, y, por ltimo, para todoslos judos. Entre sus primerosocupantes figuraban sabios pros-critos, artistas perseguidos y pro-fesores privados de su ctedra.De ser un ghetto carcelario, Tere-zn pas a ser una de las principa-les vas de acceso a los campos deexterminio, especialmente Aus-chwitz. Pero, a pesar de las vidasdeshechas y de la brutalidad delas torturas, en Terezn lleg a for-marse una sociedad. Los niosescriban poemas, los msicoscomponan en secreto y se baila-ba con un ardor increble. Aprove-chando esta efervescencia artsti-ca, los nazis idearon una de sussupercheras ms innobles y pre-sentaron Terezn al mundo y a laCruz Roja, durante su visita alcampo, como una ciudad-jardn

    donde la gente se diverta mucho.Anne Sofie von Otter qued

    impresionada por la historia deTerezn y por la msica que all secompuso. Cmo no admitir queuno queda sobrecogido al escu-char estas canciones que rezu-man el espritu del cabaret, elbuen humor y la sutil irona cen-troeuropea, junto a una nostal-

    gia infinita? Salvo Martin Roman,lder de los Ghetto Singers, todoslos compositores incluidos en estedisco murieron en los campos deconcentracin. La destreza deIlse Weber, el pitorreo de AdolfStrauss, el dolor apasionado deHans Krsa, las inflexiones yid-dish de la sorprendente JdischesKind de Carlo Sigmund Taune, lossonetos secretos de Louise Lab ylas canciones chinas de PavelHaas eran conocidas a travs deuna antologa editada por Koch opor algunos fragmentos de lacoleccin "Entartete Musik" deDecca, pero Von Otter y el barto-no Christian Gerhaher aportan aeste disco una delicadeza y unaseriedad incomparables, condu-cindonos al interior de la condi-cin humana con la ms absolutasimplicidad, a la que no son aje-nos sus acompaantes ocasiona-les, el pianista Bengt Forsberg y elguitarrista Bebe Risenfors.

    Completa el disco la Sonatapara violn slo de Erwin Schul-hoff, interpretada por el britnicoDaniel Hope con gran brillantez yenerga.

    Valentn de Francisco

    TEREZN / THERESIENSTADT m

    sic

    a y c

    inem

    usik

    a e

    ta zi

    ne

    Anne Sofie von Otter, Christian Gerhaher, Bengt ForsbergBebe Risenfors y Daniel Hope DG 4776546 El viernes estuve con mi abuela.

    Cuando la abrazo, me mira, me aprie-ta la mano y me sonre. Rebusca en susrecuerdos, y ni la mente ni la palabra lesalen al encuentro para ponerme nombre.Pero me mira, y me sonre.

    Su vida desde hace algn tiempotranscurre entre las cuatro paredes de lascasas de sus hijos, algn paseo en parajesque no recuerda, y los rostros, cercanospero sin nombre, de quienes desde siem-pre tanto la hemos querido.

    Ya no recuerda las cosas, las caras, nilos lugares. Los nombres y las palabrasque quieren salir se atropellan en unaboca que apenas articula tres palabrasseguidas. Apenas sale, olvida hasta losmovimientos, pero no quiere quedarsesola, o en otras manos. Busca y rebusca loconocido, su gente y su lugar, supongoque en el anhelo de enraizarse en esaspoquitas cosas que muy, muy dentro ledan algo de seguridad.

    El viernes estuve con ella y, comosiempre desde hace algunos aos, con unnudo en la garganta la beso, le digo cosasal odo, le cuento como andan las cosas, yle agarro la mano, que se asienta temblo-rosa sobre la ma. Y tambin como casisiempre, ella balbucea algo que apenasentiendo. No s si sabe quin soy, mereconforta pensar que s, que en su miradahay algo de la complicidad de entonces.Pero las dudas se evaporan, porque cuan-do la miro y le aprieto la mano, ella memira y me sonre.

    Me cuesta aceptar que sigue siendo lamisma, que detrs de su silencio y susrituales, de ese "venga, venga!" quemurmura hacia ninguna parte, palpita miabuela de siempre.

    Me cuesta entender la forma en quehan organizado su cuidado; verla viajar de

    Mi abuelaopininiritzia

  • Donostiako Zinemaldianaurten proiektatu diran filme-ak gehien baten, hiru edo laumakal izan ezik, besteak inte-resgarriak izan dira. Euren arte-an, hemen azalduko dogun"Padre nuestro". Zalla zuzendaria-ren "opera prima" dogu eta epai-mahaikoen Sari Nagusia lortu ebanSundance-ko zinemaldian. Izenhonek ez dau erlijioagaz zerikusi-rik, nahiz eta "Gure aita" entzuneta batera, kristautasunaren gunaeta otoitz ederrena etorri guregogora.

    Mexikotik Ipar Ameriketaradoazen etorkinen egoera latza etagogorra azaltzen deusku. Hasie-ran, dokumental baten antzera,mexikar talde batek estatu bienartean dagoan muga igaro nahidau New Yorkera heltzeko asmoz.Irudi biziak eta mingarriak kamioisarratu baten egiten daben ibilal-dia hasi eta amaitu arte. Kamioia-ren iluntasunean, gazte bi, Juaneta Pedro, lagun bihurtzen dira.Bigarren honek ezagutzen ezdauan eta New Yorken bizi dan aitaaurkitu nahi dau; hilbarri dan ama-ren gutuna daroa bere aitarentzat.New Yorkera helduta batera bene-tako sufrimendua hasten daPedrorentzat, bere zorroan zirangutun eta argazkiakin lagunak ihesegin deutsolako. Hemendik aurre-ra istorio bi kontatzen jakuz: mutilbiena.

    Pedroren historia makalagoairuditzen jat, baina bere aitarenbila dabilen artean agertzen jakunNew York ez da filme askotakoa,ezagutzen ez dogun bere alderdiilun, pobre, triste, etorkinen langogorrreko, droga eta sexo arazozbetetakoa baino.

    Juanen historiaaberatzagoa iruditzen jat. Mutilmaltzur eta dirua bakarrik lortunahi dauan mutil honek guzurrez-ko aitagaz mantentzen dituanhartu-emonak guztiz interesga-rriak bihurtzen dira. Filmearen zatihonetan, Juan gazteak bere egin-kizuna benetan sinisten dauala daondoen lortuta agertzen dana.Bere semetzat hartzen dauan gizo-naren antzeko aita bat eukiteanahi dau bere barruan. Harritze-koa da beste aldetik, hau da, Die-goren (aita ordezkoaren) aldetik,sentimendu bera izatea. Egoerahau oso ondo islatzen da Diegoketa bere lagunek guzurrezko semehori euren taldeko bat lez onartzendabenean. Azkeneruntz, Juanekbere semea ez dala autortzendeutsonean, ez dau sinistu gura.

    Filme guztiz interesgarria iru-ditzen jat bere huts batzuk eukiarren.

    Interpretazio oso ona JesusOchoarena (Diegorena).

    Benito Ansola

    PADRE NUESTROZuzendaria: Christopher Zalla

    comunicacinalkarrenbarrin153

    azaroa2007 29

    casa en casa, perdiendo por el camino laorientacin, la memoria y la vida. Pero apesar de todo, veo y respiro todo el carioy el empeo que sus hijos e hijas ponen ensu cuidado. A pesar de la prdida de auto-noma, de que las fuerzas tambin se vanmermando, cada uno a su manera, laabrazan con su cuidado desde el fondo desu alma.

    Me cuesta no hablar de ella en su pre-sencia, como si fuera sorda o no estuviera.Me cuesta decirles a otros que ella estpresente y que desde su silencio nos oyede otra manera.

    Me cuesta or a mis hijos decir que lesquita los juguetes, y explicarles qu es loque en este tiempo a ella le pasa. Lescanto las canciones que mi abuela les tara-reaba, y que slo los ms pequeos alber-garn en algn lugar de esa memoria queya veo que de mayor baila, baila y baila.

    Intento recuperar palabras y recuer-dos, fotografiar todas sus miradas. Paraatraparla entre mis papeles, para que vivams all de mi memoria, para poder con-tarles a mis hijos cmo era su birramama.

    El viernes estuve con ella. Rasqu latarde y, con el cansancio de la semana y dela mano de tres de mis hijos, cen con mispadres, y tambin con ella. Sentada a sulado, obedec instrucciones de mi ama y fuipartiendo como a los pequeos el huevo yla patatas. Y casi al final la invit a acabarel yogur, porque su mano ya no se levanta-ba.

    Doy gracias a Dios que se me hacecarne en mi abuela. Que me ha regalado lagracia de su vida, de su cario, de su cari-cia, de su sonrisa. Y s que el viernes, ytodos los das que me puedo regalar sumuda compaa, Dios, con ella, acaricia mivida, me hace un guio me mira y mesonre.

    Beln Rodero

  • Fez: los curtidoresEn Marruecos est consi-

    derada como el centro religiosoy cultural del pas. Su universi-dad, famosa por el estudio delrabe y la religin musulmana,la convierten en punto de pasode un gran nmero de estu-diantes marroques.

    La medina de Fez el Bali, esla mayor zona peatonal demundo, y fue declarada Patri-monio de la Humanidad por laUNESCO en 1981 Casi un millnde habitantes repartidos a lolargo de los distintos barriossegn sus gremios. Nubes

    negras nos salu-dan cuando vemos la ciudaddesde una colina cercana, noson incendios, son barrios loscurtidores que queman las pie-les.

    Un penetrante olor nossacude. Hombres de toda con-dicin y edad trabajan las pielesy las curten y tien de distintoscolores para darles distintosacabados. La otra cara de lamoneda en esta imagen son lasheridas, infecciones y enferme-dades en las piernas quesufren, al contacto con los ci-dos y los tintes.

    La costaEn El-Jadida, familias enteras que van a pasar sus vacacio-

    nes y fines de semana. Curioso el contraste de las mujeres quetienen que baarse tapadas, con los trajes de baos occidenta-les de los chicos y los ritmos hip-hop de los que quieren ser los"gallitos" de la playa.

    Las constructoras europeas ya han puesto sus ojos en lacosta marroqu, y podemos ver como en casi todos los pueblosde la costa desde Essaoiura hasta Tnger, se compran terrenospara urbanizar. Son divisas, sobre todo para los empresariosdel pas. Tambin quedan pueblos tranquilos, lejos de las rutastursticas, con barcas pintadas de vivos azules y nios jugandopor los muelles y murallas.

    MarruecMi lbum de...

  • Ven a Mac DonaldsProtegidos por gruesos cristales y con guardias de seguridad y

    detectores de metales a la entrada, por temor a los atentados de gru-pos extremistas, se encuentran los Mac Donalds de Marrakech yFez.

    Lo primero que llama la atencin es la normalidad con la que seconviven las costumbres del Islam, el velo, las tnicas uno de losexponentes del capitalismo americano, cmo han adaptado las can-ciones del hilo musical a las normas que dicta la tradicin y el Corn.

    MarrakechUna de las mas importantes

    ciudades de Marruecos, comple-tamente llena de contrates, olo-res, ruidos y sabores. Ms demilln y medio de personas reu-nidas en torno a la medina, cora-zn cultural y comercial de la ciu-

    dad. Miles de puestos que ofre-cen especias, ropa, artesanapuestos dedicados a los turistasque se mezclan con puestos demercado, autnticos "todos acien", dedicados a los propioshabitantes de Marrakech.

    Los hay que hablan cas-tellano, ingles, francs e ita-liano, dentro de poco, inclu-so euskera, y enseguidasaben de dnde son los turis-tas y qu es lo que puedenofrecerles. Un anciano lesespera en su carrito para lle-varles el equipaje. Nios seofrecen de guias, todo estaen venta, todo tiene un pre-cio.

    La plaza de Marrakech.

    Aguadores vestidos de vivoscolores dan de beber a lossedientos turistas y nativosque, bajo un sol abrasadorcruzan la plaza sin cesar.Puestos de comida, cuenta-cuentos, coches de caballos,domadores de monos,encantadores de serpientes,tatuadoras de henna todose junta y al llegar la nocheestalla en un festival de sen-saciones para el visitante.

    cosFran Sanz

  • Siro

    LLp

    ez

    le

    o sso

    bre

    ppuer

    ta dd

    e mm

    ader

    a dde

    ccas

    tao

    2215

    xx 11

    12,5

    ccm

    .