Alkarren Barri 139

of 32 /32
Nº 139 Martxoa 2006 Bikarioen ordezkoak hautatzear Debate de civilizaciones: El paso del Simún Semana del IDTP: Palabras contra la pobreza Mujeres en primera línea

Embed Size (px)

description

Revista diocesana de Bilbao

Transcript of Alkarren Barri 139

  • N 1

    39 M

    artx

    oa 2

    006

    Bikarioen ordezkoak hautatzear

    Debate de civilizaciones:El paso del Simn

    Semana del IDTP: Palabras contra la pobreza

    Mujeresen

    primeralnea

  • com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    2 marzo2006

    La publicacin de variascaricaturas de Mahoma en laprensa danesa ha abierto unanueva brecha entre musulma-nes y cristianos, y una "gue-rra" contra todo lo occidentalque se ha cobrado decenas devidas humanas en varios pa-ses. El Vaticano juzg las cari-caturas de Mahoma como una"provocacin inadmisible",conden igualmente las pro-testas violentas y censur a

    quien ofende la fe religiosa yseala que la libertad de expre-sin no da derecho a ofender alos creyentes. El diario dansque las public pregunt aunos 40 ilustradores si estarandispuestos a dibujar a Mahomay slo 12 contestaron que s.Europa ha asistido agarrotadaa un levantamiento originadopor extremistas y que ha tenidoy sigue teniendo trgicas con-secuencias.imagen de una protesta en Libia

    La Congregacin para la causa de los san-tos en Roma ha concedido el "nihil obstat"(nada obsta) al proceso de canonizacin delsacerdote vizcaino, Jos Mara de Arizmendia-rrieta (Markina 1915-Arrasate 1976) que fue elalma inspiradora del movimiento cooperativistavasco, el mayor de Europa, con presencia en 15pases y ms de setenta mil trabajadores. Elobispado de San Sebastin ha constituido unaComisin Postuladora de la Causa de la Beatifi-cacin y Canonizacin e insta a sus diocesanos aque comuniquen todo cuanto pueda ser tilpara que sea incoada la causa. Obtenida la luzverde vaticana a la apertura de la causa, elsiguiente paso es nombrar un tribunal encarga-do de juzgar sobre la santidad de Don JosMara.

    Concedido el "nihil obstat"

    El presi-dente del go-bierno espaol,Jos Lus Rodr-guez Zapatero,ha nombrado aFrancisco Vz-quez, alcalde deLa Corua durante 23 aos, nuevo emba-jador ante la Santa Sede, en sustitucinde Jorge Dezcallar que por motivos per-sonales solicit el relevo. Francisco Vz-quez , catlico declarado, ha sido uno delos "barones" del PSOE ms crticos con lalabor de Rodrguez Zapatero y pasar aser el encargado de mejorar las maltre-chas relaciones entre el gobierno espaoly el Vaticano.

    Las valoraciones al nombramientohan sido dispares como lo demuestran lasdeclaraciones de Manuel Fraga (PP) "Haypocos tan preparados, con tantas horasde vuelo, y catlico"; Alfonso Guerra(PSOE) "Hasta los obispos estn conten-tos por tener una oveja de su rebao"; oFrancisco Rodrguez (BNG) "Es unabuena noticia para la democracia y unbuen retiro para l".

    Francisco Vzquez, embajador ante la Santa Sede

    La Iglesia ha pedido a los catli-cos, y especialmente a los diputadoscatlicos, que no apoyen la ley de tc-nicas de reproduccin asistida queprximamente ser votada en el Con-greso de los Diputados, alegando que"esta ley pasar a la historia como unade las primeras del mundo que dalicencia para clonar seres humanos",mientras que el PSOE ha acusado a losobispos de mentir pues "la futura

    norma prohbe de manera rotunda laclonacin humana".

    Los obispos critican tambin quela nueva ley permita "producir embrio-nes humanos no ya para la reproduc-cin sino como mero material de inves-tigacin con lo que "se posibilita lacomercializacin, trfico y uso indus-trial de los embriones llamadossobrantes"

    El Episcopado contra la futura ley sobrereproduccin asistida

    El prepsito general de la Compaa deJess, el holands Peter Hans Kolvenbach, haanunciado su renuncia y la convocatoria deuna congregacin general para enero del2008, donde se debatir el presente y el futurode los jesuitas. Ser en esta congregacindonde presentar su renuncia, la segunda quese produce en esta orden, la primera fue la delbilbaino Pedro Arrupe en un momento deespecial dificultad en las relaciones entre laorden y el Papa.

    Kolvenbach fue el primer prepsito que

    asumi el cargo (1983) en vida del predece-sor, ya que el padre Arrupe se encontrabaimposibilitado desde haca dos aos a causade una trombosis. El nfasis en la vuelta a lapobreza (2003) y el ao jubilar (2006) ayuda-rn a preparar la congregacin que decida elsucesor. La Compaa de Jess, fundada en1540, cuenta con casi 20.000 jesuitas reparti-dos por ms de un centenar de pases, por loque es la congregacin religiosa masculinams importante de la Iglesia.

    Kolvenbach renunciar como prepsito de los JesuitasPadre Arizmendiarrieta

    La "guerra" de las caricaturas

  • indiceaurkibidea

    martxoa2006 3

    Edita: Delegacin de Mediosde Comunicacin Social de ladicesis de Bilbao. Director: Federico MerinoPrez.Secretaria de redaccin yadministracin: BegoaKareaga Menika.Diseo: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.N Depsito legal: BI-523-00

    Suscripcin anual: 16 euros porenvo individualizado y 14,5euros por envo de variosnmeros a una misma direccin(consejos pastorales parroquiales,sectoriales o vicariales,asociaciones, movimientos,organismos, comunidadesreligiosas, etc.).

    Se editan nueve nmeros alao (octubre a junio).

    Obispado de BilbaoDelegacin de Medios deComunicacin SocialVirgen de Begoa, 38. 48006BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected] Comunicacin/Alkarren Barries una revista con contenidosde mbito diocesano. LaDireccin de C/AB slo secompremete a publicaraquellas informaciones yartculos que hayan sidosolicitados y se envenexclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiersfirmados, que contienenvaloraciones, igual que losartculos de opinin y lasrespuestas en entrevistas, sonresponsabilidad de susautores.

    Qu es la Cuaresma? Qu debemos hacer loscristianos en la Cuaresma? 4

    814

    Debate decivilizaciones.El paso del Simn

    Conferencias IDTP:Palabras contra la

    pobreza

    30 Lalibela: La ciudadsagrada de Etiopa

    5Comienza el proceso para elrelevo vicarial

    Y adems, en este nmero, los artculos de nuestros columnistas:Jos Luis Beltrn, Koldo Campo, Flix Garca Olano, Sebas Laso,Felipa Prez, Javier M. Suescun, Beln Rodero, Jos Luis Villacortay Txaro Villegas.

    Kultura eta Erlijoa elkarrizketan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

    Una calle para los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    Jornada de jvenes "Gazteak non, Jess han" . . . . . . . . . . . . .10

    Donde la selva se hace msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    Hit parade de febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    Juana Ruiz: "Soy mensajera de Palestina,

    pero las palabras no son suficiente" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    "Kalitatea ez da aukerea" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    Ana Daz-Beitia en la comunidad de San Egidio . . . . . . . . . . . . .23

    Una confirmacin diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    50 aniversario de San Adrin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    XX Asamblea de Comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    Gaixoaren Munduko Jardunaldia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

    Perlas publicadas, msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

  • obispogotzaina

    4 marzo2006

    Queridos hermanos y herma-nas:

    El tiempo de Cuaresma comien-za el mircoles de ceniza y durantecuarenta das nos preparamos loscristianos a la celebracin de la Pas-cua, es decir, de la pasin, muerte yresurreccin de Jess.

    Al rito de imposicin de la cenizaacompaan unas palabras que nosinterpelan directamente: "Convert-os y creed en el Evangelio" (Mc 1, 15)o "acurdate que eres polvo y alpolvo volvers" (Gn 3, 19). Estasinvitaciones van dirigidas a cada per-sona; no se pierden en la generaliza-cin ni se diluyen en una responsabi-lidad colectiva. "T convirtete, tcree en el Evangelio, t recuerda queeres frgil y mortal". La Cuaresma esun tiempo de renovacin personal ycomunitaria, de cambio de vida, dereorientacin en nuestros caminos,ya que a veces vivimos extraviados.Invito a todos a aprovechar intensa-mente este tiempo de gracia.Cmo? Te ofrezco algunas sugeren-cias.

    a) Cuaresma es un tiempo pro-picio para la oracin. Intensifique-mos la plegaria individual y en grupo.La fe se transmite, por ejemplo a losnios, ensendoles a orar, y se for-talece en todos nosotros entrandoen el "desierto" que es la Cuaresma.Nuestra accin pastoral necesita serreavivada en el encuentro con Dios

    para que toque el corazn de las per-sonas y se llenen de vigor evangeli-zador nuestros proyectos apostli-cos. Cuando la Palabra de Dios ocupael centro de nuestras reuniones,cuando es escuchada atentamente yle permitimos que nos introduzca enla oracin, salimos cambiados deesos encuentros y deseamos volveral grupo.

    b) Porque Cuaresma conduce ala celebracin del misterio de la Cruz,la "mortificacin" tiene un sentidocristiano. Cuaresma recuerda laestancia de Jess en el desiertodonde libremente ayun. No debe-mos los cristianos mostrar nuestroamor a Jesucristo tambin a travsde la "comunin en sus padecimien-tos" (Fil 3, 11)? La vida con su pesocotidiano y con el cumplimiento fielde nuestras obligaciones persona-les, familiares y sociales comportaciertamente su cruz; pues bien,tambin podemos elegir otras for-mas de cruz: Ayunos, mortificacin,privaciones voluntarias. Son comoun despertador del espritu frecuen-temente aletargado. Con el ayuno,adems de imitar a Jess nuestroMaestro, compartimos de una formaelocuente el "ayuno" forzado demuchos hermanos nuestros y la pri-vacin del pan nos ayuda a sentirhambre del alimento que es la Pala-bra de Dios. La hartura diaria produ-ce a veces insensibilidad a las necesi-dades de los pobres y cierra el cora-zn a la voz de Dios que quiere des-instalarnos de la comodidad queadormece.

    c) Cuaresma es un tiempo fuer-te para acentuar la solidaridad a tra-vs de la limosna, que es una formade compartir con los necesitados sinhumillarlos desde una distanciapaternalista. Colaborando con lasorganizaciones que nos merecenconfianza. Cmo no recordarexpresamente a Critas y ManosUnidas? Cuando la "compasin" conlos que sufren toca al bolsillo y lo

    abre generosamente quedan acredi-tados los sentimientos. Si miramos alos necesitados a la luz de la fe, sabe-mos que en ellos atendemos almismo Jess pobre, inmigrante,encarcelado, enfermo, desampara-do.

    d) Cuaresma es un tiempo muyapto para la celebracin sacramentalde la reconciliacin, para recibir elperdn de los pecados en el sacra-mento de la penitencia. "En nombrede Cristo os suplicamos: Reconci-liaos con Dios" (2 Cor 5, 20). Noso-tros los sacerdotes somos al mismotiempo penitentes y ministros de lamisericordia de Dios. Pido a todosdisponibilidad para cumplir este pre-cioso ministerio en nombre de Dios yde la Iglesia, a travs de las dos for-mas litrgicas, a saber, por la recon-ciliacin de un solo penitente y por lareconciliacin de varios penitentescon confesin y absolucin indivi-dual; slo as podemos recibir el per-dn sacramental de nuestros peca-dos. Los sacerdotes no somos due-os sino ministros de los sacramen-tos del Seor y de la Iglesia.

    Queridos hermanos y herma-nas, Cuaresma nos plantea a cadauno de nosotros tres preguntas fun-damentales. "Dnde ests?" (Gn3, 9), ya que podemos ocultarnos deDios y estar huyendo. "Dnde esttu hermano?" (Gn 4, 9), ya quepodemos desentendernos de laspersonas con quienes convivimos yde cuantos estn lejos. "Dnde esttu Dios?" (Salm 42, 4), ya que pode-mos vivir como si Dios no existiera,despreocupndonos de buscarlo.

    Preparemos la Pascua a travsde la Cuaresma. Recorramos elcamino para llegar a la meta.

    + Mons. Ricardo BlzquezObispo de Bilbao y

    Presidente de la ConferenciaEpiscopal Espaola

    com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    8

    Qu es la Cuaresma? Qu debemoshacer los cristianos en Cuaresma?

  • comunicacinalkarrenbarrin139

    noticiasbarriak

    martxoa2006 5

    Comienza el relevo vicarialLa prxima semana, comen-zar el proceso de relevovicarial en nuestra dicesis,que tendr su punto lgido con ladesignacin del nuevo vicariogeneral en el mes de mayo.Mientras tanto, desde este mes yhasta el verano, se pondr en mar-cha el perodo de consultas en elque tomarn parte los represen-tantes de los territorios y de losorganismos diocesanos.

    El sistema es el mismo que enocasiones anteriores: en una prime-ra fase, se llevar a cabo un sondeode opinin que, en una segundafase, desembocar en la presenta-cin de una terna de nombres alobispo para que realice su discerni-

    miento y nombre al nuevo VicarioGeneral, que comenzara a ejercersu cargo al comienzo del prximocurso.

    La consulta para vicario generaly territoriales se realizar simultne-amente en la primera fase. Cuandoel obispo haya tomado la decisinacerca del nuevo vicario general (seespera que en mayo) se proceder ala segunda fase, la de la consultaacerca de los vicarios territoriales,que desembocar tambin en la pre-sentacin de una terna por cadavicara, y de esas ternas saldrn ele-gidos los nuevos cuatro vicarios.

    El actual vicario general, AndoniGerrikaetxebarria, lleva en el cargodesde septiembre de 1989 y, aunque

    su primera eleccin fue por un perio-do de cinco aos, la llegada a la di-cesis de Ricardo Blzquez supuso uncambio, en el que la vicara generalno quedaba sometida a un plazo ofecha de fin de mandato, sino quepasaba a ser por el tiempo que elobispo estimase oportuno. Y as vol-ver a ser en esta ocasin

    De los cuatro vicarios actuales,dos, ngel Mari Unzueta y Jos MaraDelclaux, ya han cumplido dos man-datos de cinco aos y por lo tanto nopodrn volver a ser elegidos. No ocu-rre lo mismo con los otros dos vica-rios, Jos Lus Achotegui y Jos LusIza, que van a cumplir su primermandato.

    No habr reduccinLas siete vicaras de nuestra dicesis son gestiona-

    das por cuatro vicarios territoriales. El consejo Episco-pal expuso ante el Consejo Presbiteral el pasado 20 defebrero, una propuesta para reducir el nmero de vica-rios, que no tuvo un respaldo claro, con lo que la con-sulta se realizar para cuatro vicarios.

    La propuesta consista en reducir a tres el nmerode vicarios, haciendo que quien se ocupase de las vica-ras IV y V lo hiciese tambin de la VI (Uribe Costa) Las

    razones se basaban en el proceso de remodelacinemprendido en la dicesis, basado en unidades pasto-rales; en la administracin de la escasez de presbterosy en una extendida demanda de simplificacin. As, encada una de las siete vicaras se impulsaran equiposestables a partir de responsables de las unidades pas-torales destinadas a fortalecer la infraestructura. Peroel momento delicado de remodelacin diocesana en elque nos encontramos parece aconsejar una mayor par-ticipacin de los vicarios segn se desprende de lasintervenciones surgidas a raz de la propuesta, quequeda "aparcada" de momento.

    Jos Lus Achotegui

    Calendario ddelrelevo vvicarial

    primera ffase:6 - 22 de marzo:

    Sondeo para vicariogeneral y territoriales

    segunda ffase:29 de marzo - 12 de abril:

    consulta para vicario general

    24 de abril - 10 de mayo: consulta para

    vicarios territoriales

    Jos Mara Delclaux

    ngel Mar UnzuetaJos Lus IzaAndoni Gerrikaetxeberria

    Equipo aactual

  • com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    noticiasbarriak

    6 marzo2006

    Hitzaldiak euskaraz egingodira eta euskaraz egiteanahi izan dugu, erronkabezala ulertuz ekintza bera. Izanere, oso gauza gutxi dira euskarazegiten ditugunak eta hainbat gu-txiago maila ertainera iristen dire-nak, horrela erlijioa eta teologia"euskal mundutik" nahiko apartegelditu direlarik.

    Ekitaldi honen helburu nagusibat, beraz, hauxe da: euskal kultura-giroan euskaraz eginiko teologia etaerlijio-gogoeta plazaratzea.

    Ekimen honen xedea da, fede-dun nahiz fedegabe, inor kanpoangeratu gabe, elkarrekin hitz egiteaeta erlijioaren eta kulturaren espa-rruko gaiak sakontzea, era sano etabizkorgarrian.

    Gaien hariari jarraituz, Erlijioakgure gizarte inguruan eta kulturanhartzen duen lekua eta izan dezake-en eraginaz hitz egingo dugu. Kultu-ra moderno berri batean gaude etahorrek bere kokapena eskatzen dioerlijio-bizitzari eta, zehazki, kristau-elizari, gizartea osatzen duten besteelkarte eta egiturei bezala. Bestalde,kultura anitza eta ezberdina gara-

    tzen ari da gure inguruan. Nola elkarulertu, nola elkarrekin bizi bakoitzaridagokiona errespetatuz eta denonartean bide baketsuak urratuz? Etaeuskal kultura deituriko inguruhorretan, nola bizi da erlijioarengaia, zer nolako burubidean daude,zergatik tirabira horiek, zer da argitugabe geratzen den hori..?

    Hona hemen Erlijioa eta KulturaHitzaldi sortaren egitaraua: martxo-ak 21, Gernikan (Andra Mari Parroki-ko aretoan, 7:30etan): "Gaurko kul-turaren eta fede erlijiosoen artekoarazoak" (Xabier Andonegi Mendiza-bal, Donostiako Erlijio ZientzietarakoGoi Ikastegiaren Zuzendaria eta Ira-kaslea); martxoak 22, Igorren(parrokiko geletan, 7:30etan): "Erli-jio eta espiritualitate ezberdinenetorkizuna" (Ana Berrizbeitia, Bilbo-ko Pastoral Ikastetxeko arduraduneta irakaslea); martxoak 23, Duran-gon (Andra Mari Elizako Kaperan,7:3etan): "Erlijioaren eta Euskal Kul-turaren arteko auzia (Joxe Arregifrantziskotarra, Hemen aldizkaria-ren zuzendaria eta teologia irakas-lea). Informazio gehiago:www.webzinemaker.com/hemen

    'Gosearen museoa' Tabira eskualdeko parrokietakosendotzarako taldeetako eta ingu-ruko beste talde batzuetako 100gazte inguruk Durangoko SanAntonio-Santa Rita ikastetxekoareto nagusia "Gosearen museo"bihurtu eben joan dan otsailaren10ean. Ekimen honen bidez, "gaz-teak gosearen arazoaz jabetu eite-zala eta goseari buruzko ideia etakezkak adierazo egiezala" lortugura zan, Mertxe SagastizabalInurri Eskaut Taldea alkarte anto-latzaileko monitoreak azaldu eba-nez.

    Irudi edo esaldi bana jasotzeneben sei panelen bidez jarri jakezanaurrez aurre bertaratutakoei Hego-aldeko herrialdeetako pobrezia etagosearen sustraian dagozan bestehainbeste eragile. "Politikak, merka-taritzak, adiera zabalean ulertutakoaberastasunak, kokapen geografi-koak, hezkuntzak eta osasunak bal-dintzatzen dabe munduan eta panelhorreetako bakoitzak zer esatendeutsena adierazo eta kartelen alda-menetan idatzi dagiela gura dogu",inoan Sagastizabalek. Tabira eskual-deko gazteek ekiturtean zehar bate-ra egingo dabezan hiru ekitaldietatikbigarrena izan da honako hau. Lehe-nengoa abenduaren 16an izan zan,'Pobreziaren hondamena' kanpaina-ren barruan. Aukera honetan, gose-aren aurkako ekimena Esku Elkar-tuak erakundeak bultzatzen dauanBorondatezko Barauaren Eguneanospatu zan.

    Txema Kortazar

    Kultura eta Erlijioa elkarrizketan

  • comunicacinalkarrenbarrin139

    noticiasbarriak

    martxoa2006 7

    En San Isidro deManab (Ecuador),hay una calle quese llama "GrupoMisioneros Vascos". Fuebautizada el 7 de enero,en un acto de reconoci-miento y congratulacinpor los 46 aos de servi-cio a los necesitados. "Losqueremos y recordaremospor siempre, por vuestroaporte cultural, religioso ysocial que con su andarhan impulsado el desarro-llo de San Isidro y suscomunidades" decan en su carta de despedida losmanabitas recordando la formacin artesanal recibida,la iglesia construida, los dispensarios habilitados.

    Un vizcaino, Juan Luis Aristondo, comenz esa"aventura" en enero del 60, y otro vizcaino, Antn Rey,concluy el encargo, que en el ao 1947, recibi el obispo

    de Vitoria, Carmelo Ballester, del Papa Po XII, y por soli-citud del obispo de Guayaquil que peda sacerdotes porla escasez de clero nativo. Un ao despus lleg la prime-ra expedicin, entre quienes figuraba el que luego seraobispo de Los Ros, Vctor Garaigordobil. Y una docenade aos ms tarde se inici la andadura en Manab.

    Una calle para los misioneros

    El da 19 del mes pasado, se repar-ti el nmero 4 de "KRONIKA" conuna importante novedad que con-siste en su distribucin en los CentrosDiocesanos de Enseanza, tanto a alum-nado como a profesorado y para ello latirada se ha aumentado hasta los 50.000ejemplares.

    En ese nmero, se daba cuenta del"Gesto Diocesano" que contabilizaba hastaese momento 18.000 firmas contra la pobre-za (hoy ya son 21.000). Se conmemorabanlos cumpleaos de dos centros de ensean-za Artxandape Ikastola (25 aos) y ZulaibarIkastegia (50 aos) y se explicaba el funcio-

    namiento de la "caja de compensacin",verdadero instrumento de solidaridad inter-parroquial.

    Tambin se ofrecieron los demoledoresdatos de la situacin de la infancia en elmundo y los esfuerzos de Critas Internacio-nal en la reconstruccin de la zona afectadapor el Tsunami hace un ao. Tambin serecord la campaa de Misiones Diocesanasy las 28 parroquias que cumplen este aomedio siglo de existencia. Todava hay ejem-plares disponibles para quienes tengan inte-rs en conocer estos contenidos del nmero4 de KRONIKA. El siguiente nmero saldr elprximo 2 de abril.

    Kronika en Centros Diocesanos

    Momento de la inauguracin en la que particip Antn Rey, y vista de la calle

  • com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    anlisisasterlana

    8 marzo2006

    Han pasado meses o sema-nas, segn se mire, desdeque un desgraciado atrevi-miento ha vuelto a empaar lasrelaciones internacionales. Qui-nes son los protagonistas? En pri-mer lugar, una parte sustancial delpueblo llano musulmn, siempredispuesto a responder a toda pro-vocacin, capitalizada por militan-tes radicales. Es la conducta propiade quienes no aciertan a ver elfinal de sus males y los maquillancon la manifestacin extremadadel resentimiento. Como reconocaCantwel Smith: ".. el nuevo resur-gir islmico es una fuerza, no pararesolver problemas, sino paraembriagar a quienes no puedensoportar el fracaso de no resolver-los". En segundo lugar, las perso-nas occidentales que son capacesde allanar groseramente las con-vicciones y creencias de una partesustancial de la humanidad ennombre de una libertad de opinin,absolutamente envilecida por suuso fraudulento. Es un fraude invo-car la libertad, para masacrar lasvivencias ntimas de millones depersonas. En tercer lugar, estnquienes, estupefactos, contempla-mos la espiral de absurdos, poruna parte, y de excesos, por otra,cuando creemos que en esos casosse debe acudir al sistema legalvigente, como recurso, para abor-dar situaciones de violacin de losderechos, que asisten a toda per-sona a ser respetada en su propiafe.

    No se puede acusar de "agelas-tas" (incapaces de humor) a quienesnos sentimos heridos, cuando seridiculiza a personas veneradas yvenerables.

    A quin benefician estas pro-

    vocaciones? Evidentemente, a laultraderecha europea, porque, unavez ms, puede difundir imgenesreales del "fanatismo islmico", con-denando a una civilizacin al ostra-cismo y a la barbarie. Legitiman, deeste modo, la teora del choque decivilizaciones y las actitudes dexenofobia. Benefician tambin a losfundamentalistas que pueden decirabiertamente: "la calle es nuestra" yacusar a sus gobiernos, si su com-portamiento es tibio, de corruptor yservil ante Occidente.

    Quines son los perdedores?El sentido comn y la sensatez.Menos mal que no todo es algaraday desatinos! Dos muestras reparado-ras: La nota de Riay Tatari, querepresenta a la Comunidad IslmicaEspaola (CIE), en la que manifiestasu compromiso a defender tanto lapersona de Muhammad, como la deJess y la Virgen Mara, cuando seanagredidas, y la del Centro sociocultu-ral del Pas Vasco (ASSABIL), en laque se defiende con todo derecho laimagen del Profeta y se rechazan losactos vandlico y violentos, alldonde se produzcan.

    Por encima de todas las mues-tras de burda agresividad y de

    lamentables algaradas, asistimos alo que podra calificarse, en mi opi-nin, de la "rebelin de los puros",utilizando una idea de Jean Guitton,quien los describe del modo siguien-te:

    "Los puros son sensibles alescndalo y lo desean (sin confesar-lo) no por el mal, sino a travs de laindignacin. Esto ocurre cuando elque se indigna manifiesta no ser elejecutor del escndalo, por eso, semantiene al margen, pero eleva sudedo acusador y evocador de toda lapureza......... el carcter inmaculadodel fin derrama su inocencia sobre elmedio sangriento. Por eso los purosson violentos y los violentos se sien-ten puros."

    Deseo con toda mi mente y contodo mi corazn que las palabras deAmir ar-Rihani (1876-1940), queresponden a la pregunta qu es loque queda despus del paso delSimn?, sirvan para poner una basea la esperanza de entendimiento ypacificacin:

    "De cuanto hay en los dos mun-dos nada queda, sino la calidad espi-ritual de cada uno, la calidad delalma humana bondadosa."

    Jos Luis Villacorta

    El paso del Simn

    Algunos analistas aventuran que a la "guerrafra" le suceder la "guerra de religiones". Otroshablan de guerra de civilizaciones pero mantie-nen a la religin como el principal elemento dife-renciador y por lo tanto de confrontacin. El lti-mo captulo ha sido el de las revueltas produci-das con ocasin de la publicacin de unas carica-turas del profeta Mahoma en un peridico dans.

    Por eso en "Alkarren Barri" hemos echadomano de nuestro especialista, Jos Lus Villacor-ta, para pedirle una mirada explicativa y tambinhemos recogido algunas de las visiones que ensu da public el diario "El Pas" con la intencinde ilustrar un conflicto cultural y religioso queaumenta en proporciones alarmantes.

  • comunicacinalkarrenbarrin139

    anlisisasterlana

    martxoa2006 9

    SAMINAR Socilogo, Eurodiputado francs:

    "No se puede jugar con las cuestiones identitarias.Los temas identitarios, adems, son siempre muy sus-ceptibles de ser manipulados, utilizados por los Gobier-nos o los grupos fundamentalistas... Tampoco hay queolvidar que el peridico dans que public las caricaturasse sita en la extrema derecha xenfoba. Y no me cabeduda de que saban que hay palabras o actos que puedenofender. Por ahora se benefician los extremos; por unlado Al Qaeda y los fundamentalistas y por otro la extre-ma derecha europea, cuando enrealidad sabemos que el 90% de lapoblacin musulmana en Europaest secularizada".

    MIRET MAGDALENATelogo seglar:

    "Comprendo que en Occidenteestamos acostumbrados a la libertadde expresin y la usamos con todarazn para buscar el lado cmico dela vida y las personas. Pero estotiene un lmite, y es el respeto a lasconvicciones respetables de cadapersona o grupo, especialmente enmateria religiosa. A los cristianos,por muy crticos que seamos, no nosgustara que caricaturizasen la figu-ra de Jess".

    PEDRO M. MONTVEZArabista:

    "Las masas rabes estn en cir-cunstancias de mxima desespera-cin por la incapacidad de sus reg-menes para emprender reformasnecesarias y porque son conscien-tes de que se estn revitalizandomodelos neocolonialistas occiden-tales. El neocolonialismo (lideradopor EE UU y la Administracin Bush)y el terrorismo islamista son dos pro-cesos paralelos y se interrelacionan:ambos contribuyen a este clima, y sino somos capaces de encauzarlodebidamente, traer consecuencias nefastas para todos.Yo soy agnstico y creo que hay que tener un profundorespeto a las doctrinas religiosas si ellos respetan a losque no creen en ellas".

    GEMA MARTN Arabista:"Se trata de un elemento de provocacin que falta al

    respeto de una de las religiones ms importantes delmundo. Hay que tener en cuenta que la situacin polticaen la regin es un polvorn. Los conflictos de Palestina,Irak y Afganistn han generado una gran acumulacinde rabia, odio y frustracin y esto cae en un momentodelicado con la creciente hostilidad hacia Irn y la victo-ria de Hams. Estamos en un marco poltico de muchatensin y episodios como ste slo favorecen el extre-mismo islamofbico en Occidente y antioccidental en el

    mundo islmico ya que la mayora se siente rehn de unode los dos".

    JUSTO LACUNZA Pte. del Pontificio Insti-tuto de Estudios rabes e Islmicos de Roma:

    "Las conflictivas vietas han hecho estallar unmalestar antiguo en el mundo musulmn, muy crispadopor la nuclearizacin de Irn, la ocupacin de Irak, elconflicto de Oriente Prximo, la guerra de Sudn, las pr-ximas elecciones nigerianas. Los dibujos han hecho sal-tar el tapn de la botella. Yo defiendo la libertad de

    expresin y todas las libertades civi-les, incluida la libertad religiosa, perohay que saber armonizar esos concep-tos con el contexto histrico y la sensi-bilidad de un pblico determinado. Yel Profeta, para los musulmanes,constituye un punto muy sensible".

    TARIQ RAMADAN Profesor de estudios islmicos:"Es una manera muy estpida deusar la libertad de expresin". "Sloporque tengas el derecho legal dehacer algo, no significa que tengasque hacerlo. Voy yo por ah insultan-do a la gente slo porque tengo la li-bertad de hacerlo? No".

    BENJAMN FORCANO Telogo:

    "El derecho a expresar sin censu-ra las opiniones termina cuandoempiezan los derechos al honor, la inti-midad y la imagen de los dems. Eldiario dans ha cometido un exceso alpublicar las caricaturas de Mahoma,que son hirientes y ofensivas y no res-petan la imagen de todo un pueblo ysu religin. La publicacin se produceen circunstancias peculiares. El islames la creencia de pueblos atropelladospor Occidente como Irak o Afganistny el chiste no hace distinciones, sinoque ataca directamente la religin,uno de los temas ms sensibles. Pero

    no justifico la reaccin violenta en algunos pases musul-manes".

    JUAN JOS TAMAYO Telogo:"Presentar a Mahoma como guerrero y terrorista

    suicida es una provocacin y atenta contra las iniciativasde paz llevadas a cabo por gobiernos tanto en Occidentecomo en el mundo musulmn y por algunos organismosinternacionales. Amparndose en la libertad de expre-sin, un derecho irrenunciable, se demoniza al fundadordel Islam, una religin con 1.200 millones de seguidores,y se genera una creciente islamofobia en Occidente. Uti-lizar las religiones como lquido inflamable es la estrate-gia de sectores extremistas del mundo musulmn y deOccidente para avalar la teora del choque de civilizacio-nes".

    De izquierda a derecha y de arriba a abajo:Sami Nair , Enrique Miret Magdalena, Pedro

    Martnez Montvez , Gema Martn , JustoLacunza, Tariq Ramadan, Benjamn Forcano

    y Juan Jos Tamayo

  • com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    noticiasbarriak

    10 marzo2006

    El 1 de abril, tendr lugar unajornada diocesana de jvenescon el lema "Gazteak non,Jesus han" organizada y promovidapor el Consejo Diocesano de juventud.Los objetivos de este encuentro son.:"Dialogar sobre las diferentes realida-des y experiencias en las que partici-pamos y compartir vida y fe a travsdel encuentro y testimonio con otrosjvenes". Los destinatarios son jve-nes de 16 aos en adelante de gruposparroquiales, movimientos, comunida-

    des laicales y colegios. El encuentro sedesarrollar desde las cuatro de latarde hasta las nueve de la noche, enel Colegio Salesianas de Barakaldo.

    La actividad central ser la realiza-cin de talleres en los que la clave ser"Cmo descubrimos el rostro del Diosde Jess en: la prisin, los estudios, elmundo del trabajo, la Interculturalidad,el mundo de la enfermedad, la noche yel tiempo de ocio, la poltica, la Paz y laReconciliacin y la transicin de joven-adulto?.

    "Gazteak non,Jesus han"

    El sbado 11 de marzo, habrun encuentro-experiencia de ora-cin organizado por la unidad pasto-ral de Abando-Albia. Su objetivo,est orientado a que cada uno de losparticipantes pueda reconocer "alDios que busca nuestro corazn" y,de esta manera poder vivenciar unencuentro personal con l desde loprofundo de cada uno. Con el tema"La transmisin de la fe", se proponela gratuidad como uno de los anhe-los mas vitales de las personas,deseando que marque las relacio-nes. Se entregar un texto con pre-guntas orientativas y habr tiempode silencio para la oracin personal ycompartida. El encuentro ser en elColegio de la Pureza de Mara de Bil-bao de 10 a 13 del medioda. Entradalibre.

    Experiencia de Oracinen Abando-Albia

    Un ao ms, la HOAC (Herman-dad Obrera de Accin Catlica) quie-re, a travs de su Fondo de solidari-dad Internacional, fomentar unaconciencia solidaria. La HOAC vienedesarrollando esta iniciativa desdeel ao 1991.

    Los proyectos, para los cualesse ha comprometido un total de63.797 , son, entre otros, el forta-lecimiento y extensin del movi-miento de trabajadores cristianos yformacin de militantes en Cuba y lapromocin delos derechos ydel protagonis-mo social de lastrabajadorasdel hogar deIlo-Maqueda,en Per.

    Fondo de solidaridadInternacional de HOAC

    El 9 de marzo, se celebra el damundial de oracin con y por lasmujeres del mundo (DMO), fruto deuna iniciativa femenina, de mujeresde diferentes confesiones cristianasde EEUU y Canad, que, preocupa-das por el trabajo misionero de reta-guardia, que estaba totalmente diri-gido por hombres, formaron, en1861, comits de responsabilidadfemenina.

    Concentraron su actividad enun da al ao, encomendando sucelebracin de oracin y convivenciaa un pas de misin distinto cadaao. Este ao, las mujeres de Sud-frica lo han preparado con el tema:"Las seales de los tiempos". En Bil-bao, se celebrar en el colegio delPilar, a las siete y media de la tarde.

    Da mundial de oracinpor las mujeres

    Con el ttulo de "Evan-gelizacin y Misin. Retosactuales del sueo inacaba-do de San Francisco Javier", secelebrarn en la facultad de teolo-ga de Deusto, los das 13, 14, y 15de marzo, las Jornadas de Teologa2006 . Se iniciarn con las ponen-cias de Eloy Bueno: "La Misin hoy:las tensiones del cambio de para-digma" y "La primera evangeliza-cin", de Rafael Aguirre.

    El da 14, Christian Duquoc, dela Facultad de Teologa de Lyon,hablar de: "Cristo, la religin y lasreligiones". La otra ponencia ser

    "Qu significa evangelizar hoy? LaNueva Evangelizacin" de RobertSchreiter, de la Catholic TheologicalUnion de Chicago. El da 15, se cele-brar una mesa redonda en torno altema "La evangelizacin y misindiferente", que contar con la parti-

    cipacin de la Hna. Henriette Kaso-mo, Jos Antonio Izco, Luis M Goi-koetxea y Gabriel Amengual, quie-nes hablarn de la evangelizacin enfrica, Asia, Latinoamrica y PrimerMundo, respectivamente.

    Jornadas de Teologaen Deusto

    Jornadas deJvenes

    Evangelizacin y Misin

  • martxoa2006 11

    Los 38 jvenes inte-grantes del coro yorquesta, inter-pretan un repertorio demsica barroca misionalque recoge misas, him-nos y salmos. La Orques-ta y Coro de Moxos, diri-gida por Raquel Mal-donado, y fundada por lanavarra Mara JessEtxarri, la componen entotal 280 jvenes, en sumayora indgenas de laselva de Beni, en la ama-zona boliviana, con eda-des comprendidas entrelos 7 y los 20 aos queprovienen de hogarespobres y con un altogrado de marginalidadsocial. Sus melodasrecrean el barroco misio-nal fruto del mestizajeentre el barroco europeodel siglo XVII y la msicaindgena, tal como fuecultivado en las reduccio-nes jesuticas de AmricaLatina.

    En esta gira podemosescuchar (an quedan losconciertos de Getxo yBarakaldo), no slo sus

    magnificas voces sinotambin el sonido quearrancan de unos instru-mentos que a pesar de lasapariencias no han salidode ninguna tienda espe-cializada ya que ellos mis-mos fabrican los violines,guitarras o flautas a partirde los materiales queencuentran en la naturale-za selvtica, obra de lasmanos artesanas delluthier de la orquestaMiguel Uche, un indgenaignaciano de 29 aos. Losjvenes dejan escaparnotas de la cuerda y elviento y nos sitan as enplena selva bolivianadando ttulo a esta gira"Donde la selva se hizomsica"

    Como seala JavierCastillo, jesuita de la fun-dacin Alboan "la msicaera el vehculo de propa-gacin de la fe que tenamayor aceptacin entrelas comunidades indge-nas. Y sigue siendo un ele-mento de difusin de susvalores culturales.

    Donde la selvase hace msica

    Cerdoshasta en

    la sopa

    SebasLaso

    Los jueves, en las estaciones ferroviarias dePars, los voluntarios del SDF (Solidarit des Fran-ais) ofrecen sopa caliente a los mendigos. Peroesta sopa tiene un ingrediente poco humano y na-da humanitario: cerdo. S, tocino. Y lo anuncian abombo y platillo. El cerdo que no se comen loechan en la sopa de los pobres para ahuyentar amusulmanes y judos sin techo. La sopa ha pasadoa llamarse, mala suerte, sopa cristiana.

    En Niza y en Estrasburgo han imitado la dis-criminatoria iniciativa y en algn lugar de Blgicatambin se han apuntado a la "sopa cristiana". Eltocino de cerdo con el que est cocinada es unaexpresin culinaria del racismo de un grupo polti-co que demoniza a los inmigrantes. "Un plato desopa de mierda no va a condenarme al infierno" di-jo un musulmn que pas de largo ante el cruelofrecimiento del voluntario de turno.

    Cuando se celebr en Bilbao el congreso inte-rreligioso, los organizadores se esmeraron en po-der ofrecer la comida adecuada a la fe de cadaasistente, en Francia, como golpe publicitario in-tentaron lo contrario (por cierto, la polica persi-gui el reparto de la discriminatoria sopa). DesdeMdicos del Mundo se propusieron como respuestaofrecer un men para todas las religiones ya quees claro que lo que a este mundo le sobra es comi-da y lo que le falta es justicia para repartirla.

    Ms all de campaas mediticas y de gruposque renacen de los pasados ms sombros, la cues-tin identitaria sigue cobrando su impuesto: Pri-mero los mos y luego los otros, incluso a la horade la caridad. Y si esta sociedad avanza en sensi-bilizacin (no hay ms que cursos, jornadas, semi-narios, planes, organizacionesdedicadas a ello)no lo hace a la velocidad necesaria y adems nopuede evitar que se cuelen por el quicio de lapuerta algunos cerdos que no valen ni para sopa.

    A Angulo no le gustaba el pollo y a Mafalda nole gusta la sopa, en realidad a casi ningn nio legusta, y no es de extraar si se sustituyen los in-gredientes caseros, naturales y hospitalarios, porlos xenfobos. En esta parte de la calle tendemosa pensar que nosotros siempre tenemos ms dere-chos, que tenemos derecho a a otra sopa; pero enrealidad lo que estamos reivindicando sin ningunavergenza es "la sopa boba": Todo para m traba-jando lo mnimo y nada para compartir.

    Las parroquias de Santa Mara de Portugalete y laAsuncin de Gernika han acogido dos de los cincoconciertos que el coro y orquesta de San Ignacio deMoxos (Bolivia) ofrece en Bizkaia. La gira organizadapor las ONGs Alboan y Taupadak, se enmarca dentrode los actos de celebracin de los 500 aos del naci-miento de Francisco Javier y los 450 aos de la muertede Ignacio de Loyola.

  • 12 marzo2006

    perlas ccultivadas ha

    La vi, y me qued con ella. Era tan bonita y tan bellamente expresada, que me

    qued con ella. Me vena tan como anillo al dedo la visualizacin,

    que me qued con ella. Si te gusta, tmala. Pero no me dejes sin ella. Dice (pronunciada, des-pa-ci-to):

    La ola que no se sabe mar, se desespera con-tra el acantilado; la que tiene experiencia de ser mar,no; el acantilado, al fin, ceder.

    La ola como metforaY es que llegan dos olas encrestadas. La una com-

    prueba que su poderoso efecto de succin, tras esa espe-cie de ametrallamiento a la roca, nada puede contra elacantilado. La ola, compulsiva, repite peridicamente suempeo; suea en el lugar del acantilado una torre deIsozaki: a planta por semana, vestida luego de cristal, yechando ms tarde por la borda hasta la playa todas lascarnes, turgentes o flcidas, del verano turista. Lo sueahasta desearlo, pero no puede. Y ella, que se sabe ola,pero no mar, se deprime hasta la desesperacin.

    La otra ola, llegada en el mismo tren de ondas, llevadesde su valle hasta su cresta la experiencia de ser mar;ha sido miles de veces superficie y corriente de fondo,corriente de arrastre y deriva litoral. Sabe que derrum-bar el acantilado. Y suea en su lugar no una torre dedisear y levantar, de levantarse y caer; sino una especiede nueva catedral, al estilo de aquellas que requeranhornadas de obreros y lista de siglos, a cambio, eso s, deun detalle importante: cada losa de la catedral, cadacanto de sus muros percibe en el modelado, en el trasla-do y en su colocacin la caricia creadora del cantero; noes de ah de donde les ha quedado esa pinta de que temiran, ms que les miras, y te arropan cuando entras?

    Es preciso el cambioHay hoy acantilados muy resistentes en nuestros

    mundos y en nuestras iglesias. Una y otra ola, como laprimera, los muerden; sin resultado morfogentico. Sesuman compulsivos y se multiplican deprimidos; quin, aveces, se refugia en la baja, quin en un foro, quin enla cocina. Mientras, los ms sestean, o caminan. Unosaguardan un lder, otros lo crean, hay quien se suea.

    Las herramientas y tecnologa moderna, y no diga-mos los clculos en otro tiempo imposibles, logran hoy entiempo record productos para los que no hubiera bastadoel tiempo transcurrido de los siglos. No as en los camposde transformacin social, ni siquiera en aqullos para losque sobran tecnologa y medios: la paz, la justicia, lasimple distribucin de las que siendo sobras de uno solu-cionaran necesidades perentorias de despojados. Ni enla Iglesia. Ni en la evangelizacin de los pueblos. Enton-ces?

    Precisamos ms que nunca levadura de, o mejor serolas que se sepan mar. No para vivir la calma de la pa-ciencia inactiva, sino por lo contrario, para acertar y es-tar bien en cada esfuerzo de transformacin.

    Lo otro es posible

    Jos LuisBeltran de

    Otalora

    HIT

    PARADE

    H I T P AR A

    DEfeb

    rero

    1Cardenal AmigoCardenalarzobispo deSevilla

    2Imn Ab LabanLder islmico enDinamarca

    3AlejandroFernndezPte. De la Confer

    4Jos AntonioMarinaFilsofo

    5Lus del OlmoLocutor

    6SilvioBerlusconiPrimer ministroitaliano

    7Stevie WonderMsico

    8Javier MelloniJesuita, expertoen dilogo interreligioso

    9Roberto BenigniActor

    10Alex Kacelnik,director dellaboratorio deEtologa de Oxford

    a

    i

    l

    pm

    e

    t

    e

    e

    e

  • martxoa2006 13

    s harribitxiak

    BlasfemiaCatdica

    FelipaPrez

    Las famosas caricaturas acabaron ensangrentado lascalles. Fueron noticia y debate. Nos obligaron a pensarsobre la libertad de expresin y la religin, sobre la tole-rancia y la violencia, sobre civilizacin presente y futura,sobre fanatismo y mesura..sobre la chispa, el fuego y elhumo.

    Tras las imgenes y la cuenta de nuevos muertos enenfrentamientos en distintos pases llegaban a la televi-sin los programas de entretenimiento. En un concurso deETB, el capitn del equipo se cagaba en Dios veinte vecesen diez minutos, y desde la produccin del programa nofueron capaces de "tapar" con pitidos tan soez e hirienteexpresin, con lo que hubieran demostrado que respetoy educacin siguen siendo valores a promover. Somos unasociedad tan libre y tolerante que nadie en ejercicio de subuen juicio y de su fe, pide a quien la pronuncia que rec-tifique, pida perdn o se contenga, y ya la expresin se haconvertido en un "taco" comn ante cualquier situacinpor trivial que sta sea. Unas semanas antes en otra te-levisin, en Telebilbao, un contertulio habitual se permi-ti decir que "la iglesia era una hija de la gran puta" sinque el presentador hiciera o dijera nada, y sigui el "cu-tredebate" entre ms insultos y mensajes SMS.

    Ya sabemos que el espectculo de lo abusivo vende,que cuanto escenas, ms duras, crueles y sangrientasofrezcan, mejor para su audiencia, quiero decir para suscifras de audiencia. Que cuanto palabras ms insultanteso escabrosas, mejor para su audiencia, para sus cifras deaudiencia. Juegan a eso, y aunque se quieran instaurarconsejos que controlen escenas de violencia, sexo, xeno-fobia, racismo, sexismo o lo que sea no son ms quefuegos de artificio ante la demoledora maquinaria econ-mica que tienen detrs pidiendo resultados por encima decriterios, cifras por encima de ticas, balances por enci-ma de moral y beneficios por encima de valores.

    Al principio pens en ejercer mi derecho de queja,pero luego desist. Lo que su rueda necesita es alguien afavor y alguien en contra cuyo choque produzca chispa, lachispa fuego y el fuego caliente la caldera de la que sigasaliendo el vapor a presin que haga girar la rueda. Asque parecindome grave lo que o me lo tragu y acabconvencida de que mucho ms grave que a muchos eso lesparezca normal, que el grado de zafiedaz haya subidotanto que sea difcil distinguir entre un sabio y un necio,entre lo que est bien y lo que est mal. Estamos comopara dar lecciones! Una semana despus el mencionadoprograma de ETB emiti "las mejores jugadas" del progra-ma anterior, y por supuesto, all estaba el nclito cagn-dose en D otra docena de veces. No slo no se les habaescapado el detalle sino que lejos de corregirlo lo pre-miaron.

    Si en el equilibrio est la virtud, esta sociedad nues-tra que no anda muy sobrada de valores, confunde el dela tolerancia y por eso digiere bien casi todo, especial-mente aquello que pueda acuarse o convertirse en capi-tal circulante.

    La llibertad dde eexpresin nno dda dderechoa hherir llos ssentimientos

    Indarkeria, mmila mmiloe llaguni eegindakoirainaren nneurrikoa iizan dda

    Echo dde mmenos uun rrostro ffemenino ddela IIglesia eespaola

    La IIglesia ppelea ppor eel ppoder. YY een eesapugna sse eest mmetiendo een uunos jjardinesmuy ccomplicados

    Algunos oobispos eestn mmuy ffelices cconel bbecerro dde ooro

    Soy eel JJesucristo dde lla ppoltica, uuna vvc-tima ppaciente qque llo ssoporta ttodo

    Nunca hhe ttenido eel ssentimiento eese ddeoh, DDios mmo! Por qqu mme hhas hhechoesto?

    Las rreligiones nnecesitan hhumildad, pporeso lla ssecularizacin ees ppurificadora

    Kristok mmaitasun eeskuzabala aasmatueban eeta zzer zzan eerakutsi eeuskun

    Creer ees uuna vventaja eevolutiva

  • 14 marzo2006

    ltimamente cuando escucho noticias en tornoa la llamada "cuestin vasca", y las posibilidades queofrece (ofreca?) este contexto, me viene a la cabe-za, la parbola del hijo prdigo. S que no es la msadecuada para releer lo que est pasando, pero su-pongo que ese abrazo misericordioso de Dios es elque me ronda cuando intento imaginar cmo sereso de perdonar con tantas vctimas, con tanto dolora flor de piel, y sin el reconocimiento del mal causa-do.

    Ya s que no estamos en una parbola, sino enun espacio y tiempo concreto de mucho sufrimientoy muerte. Tampoco ante un padre Estado. No hay unhijo que se va con lo repartido, hay un hijo que se vamatando, atentando contra lo ms sagrado. El her-mano mayor no ha sido herido de celos, ha sido heri-do de muerte, de olvido. Pero s estamos en tiempode reconocer lo que ha pasado, de la posibilidad delretorno del hijo perdido a casa; con un padre que so-pesa el dolor causado, que quiere posibilitar puen-tes, que mira al futuro con ilusin, esperanza yrealismo; con hermanas heridas de muerte, olvido,oscuridad.

    Y en este tiempo, quienes seguimos a Jess te-nemos el deber de aportar nuestro proyecto de feli-cidad, que arranca de la Buena Noticia, como unaporte distinto: que d luz y esperanza, que propon-ga pistas de reconciliacin y vida.

    Quienes seguimos a Jess hemos estado estetiempo en todos los sitios: del lado del que se fue,del que se qued, esperando activamente el retor-no, callando ante el dolor, pidiendo que se nos tengaen cuenta Es tiempo de sumarse al retorno, de fa-cilitar el camino, de apoyar y sugerir propuestas.Propuestas que reconozcan lo que ha pasado, de unoy de otro lado, que faciliten el perdn. Un perdnbasado en la memoria, en la justicia, en la verdad.Un perdn que exige perdonarse, comprender alofensor, saberse digno de perdn y perdonado,abierto a la gracia del perdn. Propuestas de acom-paamiento en el duelo. Quien ha sido arrebatadade lo propio, y sin duda, quien lo ha ocasionado, ne-cesita un tiempo de duelo, de identificar la prdida,de relectura de ese dolor. Propuestas que faciliten elmarco de relaciones institucionales y que visibilicenque los mecanismos judiciales son iguales para todasy todos. Sin pasar pgina, pero con la audacia sufi-ciente para restablecer la relaciones que hemos di-bujado en el marco de un estado democrtico dederecho. Propuestas que nos pongan a la ciudadanaen clave de reflexin y debate. Con serenidad y sen-tido de la justicia. Con la justicia de Dios.

    La vueltadel hijo prdigo

    BelnRodero

    Una semana de conferencias, organizada por elInstituto Diocesano de Teologa y Pastoral, ha sido elbroche final a la campaa "Pobreza cero. Hoy esposible" que se ha desarrollado este ao como"gesto solidario" enmarcado en el III Plan de Evange-lizacin.

    Las manifestaciones de diciembre, las pancar-tas en los templos, las firmas en los libros de condo-lencias repartidos por las parroquias y finalmenteeste ciclo de conferen-cias, han sido losmomentos y activi-dades ms repre-sentativos.Seguramentecada una de las

    Palabr

    Objetivos del Milenio

    El profesor Duboisabord en su interven-cin el problema de lapobreza en el siglo XXI, el primero de los 8 objetivosque 189 lideres mundiales se comprometieron a erra-dicar para el aos 2015, en la denominadaDeclaracin del Milenio del ao 2000, y que 5 aosdespus, presenta un panorama poco alentadorsegn se desprende del ltimo informe de NacionesUnidas para el desarrollo humano que advierte cmoen pases de frica o Amrica Latina todos los indica-dores bsicos de desarrollo humano han descendidomientras aumentan las desigualdades entre ricos ypobres.

    El problema, segn Dubois, es que se han rebajadolos limites de exigencia, seal el debilitamiento comouna de las races del incumplimiento debido a que la

    AlfonsoDubois

    conferenciasidtp

  • martxoa2006 15

    acciones programadas debera haber tenido un res-paldo mayor, pero partimos de una sociedad alta-mente desmovilizada a la que le cuesta adherirse acausas por muy justas que estas sean.

    Nuestra esperanza es que no sean "causas per-didas" y que el compromiso sea cada vez mayor.

    Acontinuacin recogemos algunas de las pala-bras ms interesantes pronunciadas por los confe-renciantes en el saln de El Carmen de Indautxu, y

    en las pginas centrales algunasde las frases estampadas

    en los libros que final-mente viajarn a La Mon-

    cloa, nos hubiera gus-tado que fuesen ms,

    pero a los veintitan-tos mil firmantes:

    muchas gracias.

    ras contra la pobreza

    "Cuando en el siglo XXV nuestros descendientes estu-dien la historia del inicio del tercer milenio, se estreme-cern ante el holocausto permitido por sus antepasadosbrbaros que habitaban la Tierra en el ao 2005. La salacentral del Museo Internacional de las Vctimas de laPobreza, con sede en el prspero Estado del Bienestar deEtiopa, estar presidida por un gran panel en el que apare-cern estos datos: a finales del siglo XX los habitantes deEuropa y Estados Unidos gastaron 17.000 millones de dla-res anuales en alimentos para animales domsticos, pero nolograron invertir 13.000 millones de dlares anuales necesa-rios para eliminar el hambre. En el ao 2000, exista unaentidad, llamada Unin Europea, que subvencionaba con913 dlares a cada vaca de su territorio y destinaba 8 dla-res a cada persona africana para ayudarle a salir de supobreza.

    Los profesores del curso 2400-2401, ensearn que la pre-historia finaliz el ao 2132, pues hasta entonces, tal comohaba vaticinado un Informe del PNUD all en el lejano 2002, nose haba conseguido erradicar el hambre del mundo. A los estu-diantes les costar entender por qu en aquellos tiempos pre-histricos del 2005, 70 personas tenan una riqueza superior ala renta de 1455 millones de pobres asiticos, por qu la finan-ciacin anual del programa mundial contra el sida y la malariaera igual a lo gastado durante medio da en una guerra ilegalcontra Irak, por qu una poltica llamada AOD (Ayuda Oficial alDesarrollo) destinaba slo 17 de cada 100 dlares de sus fon-dos a combatir la pobreza extrema" .

    Rafael Daz-Salazar

    Ao 2332: Un papa haitiano, llamado Lzaro, visita elMuseo Internacional de las Vctimas de la Pobreza, fabuladopor Daz-Salazar. El papa haba tomado prestado el nombre delpobre de la parbola de Jess (Lc 16, 19-31). Con este gestosimblico pretenda honrar a "los vicarios de Cristo" que, segnla mejor tradicin cristiana, no eran principalmente los obisposde Roma,"sus predecesores de feliz memoria", sino los pobres.De este modo buscaba configurar la identidad de su ministeriopetrino como memoria viva y permanente de la vctimas delholocausto de la pobreza. Le pareca un requisito imprescindi-ble para cumplir con su misin de "principio y fundamento per-petuo y visible de unidad de la muchedumbre de los fieles" (LG23). Muchas veces se haba dicho a s mismo que tambin sirvepara el Pueblo de Dios aquello, tan repetido, de que los pueblosque olvidan su historia vuelven a cometer los mismos erroresdel pasado. Abrigaba la esperanza, quizs con algo de ingenui-dad evanglica, que pronunciar su nombre, Lzaro!, con la fre-cuencia que se hace en la Iglesia, podra ser un buen antdoto

    El final de la prehistoria: Pobreza Cero

    Ao 2332:El Papa Lzaro visita elMuseo Internacional de

    las victimas de la pobreza

    lucha se hace ms desde la funcionalidad que desde unaestrategia que tenga en cuenta la injusticia misma. Porello, anim a recuperar la "capacidad de espanto" eindignacin como inicio de un nuevo acercamiento a larealidad, un acercamiento que provoque reacciones,que haga tomar posiciones. Y para ello hay dos cuestio-nes claves: el problema no es la disponibilidad, sino laaccesibilidad partiendo de que las personas no muerende hambre porque no haya alimentos, s hay alimentos,mueren porque no pueden llegar a ellos; y una segundacuestin, la revisin del concepto de pobreza se hahecho de forma distinta en los pases desarrollados y endesarrollo".

    Para combatir el debilitamiento que frena la conse-cucin de los Objetivos del Milenio, Dubois apel a unaexigencia tica y a la redistribucin como el gran desafode este siglo, porque sin objetivos de equidad, dijo, nose reducir la pobreza. Sera, por lo tanto, necesaria unanueva redefinicin de objetivos desde un planteamientouniversal de las condiciones imprescindibles para elbienestar de las personas. "Es necesario hablar de unnuevo concepto de bienestar al cual todos las personastengan acceso. Que cualquier persona en cualquierlugar del mundo pueda empezar a poner en marcha suproyecto de vida.

    (Sigue en las pginas 16 y 17)

  • contra el olvido del holocausto de los pobres.En general las Iglesias ricas del siglo XX y de inicios del

    siglo XXI no se haba tomado en serio la causa de los pobres, esdecir, como si fuera su propia causa; y, menos an, como lo quede verdad es: la causa de Jesucristo. Hicieron odos sordos aalgunas de las orientaciones en materia de solidaridad del papaJuan Pablo II, al que tanto decan amar y venerar. Durantedemasiado tiempo ignoraron prcticamente su recomendacinen favor de la opcin o amor preferencial por los pobres comouna forma especial de primaca en el ejercicio de la caridad cris-tiana. Su pecado de omisin hizo que aquellas iglesias se pare-ciesen al rico Epuln que fingi no conocer al mendigo Lzaro,postrado a su puerta (SRS 42). Las funestas consecuencias desemejante desobediencia estaban patentes en aquel museoetope. La historia no deba volver a repetirse.

    Lzaro haba venido desde Roma en un vuelo regular deuna compaa area italiana y en clase turista. Ninguna autori-dad poltica haba salido a recibirle al aeropuerto. Solamentealgunos de sus hermanos obispos etopes y unos cientos de fie-les catlicos haban salido a su encuentro. Doscientos aosantes otro papa, Juan XXIV, haba renunciado a ser jefe de Esta-do y haba abandonado las estancias vaticanas para vivir enunas dependencias de la dicesis de Roma que haba vuelto apresidir efectivamente. Con su renuncia desaparecieron losprotocolos de bienvenida, propios de los grandes del mundo,con los que en el s. XX se acostumbraba a recibir a los papas.

    En la sala central del museo y en presencia de sus directi-vos, el papa pronunci un discurso breve y sentido. En nombredel Pueblo de Dios pidi perdn a Dios por la complicidad y res-ponsabilidad de la Iglesia en el holocausto de la pobreza extre-ma y del hambre. Reconoci pblicamente " no haber tomado atiempo medidas firmes para superar las injusticias sociales einternacionales de todo tipo" ; no haber puesto a tiempo todoslos dispositivos educativos de la Iglesia catlica al servicio dellogro de la enseanza primaria universal; haber retardado consu mal ejemplo la promocin de la igualdad entre gneros; nohaber contribuido suficientemente a la mejora de la saludmaterna y eficazmente al combate contra el sida como conse-cuencia de su fundamentalismo moral. Finalmente quiso pedirperdn pblicamente por la secular falta de contemporaneidadde las peticiones oficiales de perdn de los papas..

    Despus se recorri todas las dependencias del Museo yfinalmente se retir a una sala de culto interreligioso con la quecontaba la instalacin. Una vez en ella, sac del bolsillo de sucamisa, justamente por debajo del pectoral, una estampa conuna imagen como la que reproduce el esquema que os hanentregado a la entrada. En ella se representa a Cristo crucifica-do en los brazos de la virgen Mara. La reproduccin es el ltimoicono bordado por la madre Mara Skobtsov que muri en elhorno crematorio de Ravensbrck, en 1945, por ayudar y salvarjudos del holocausto nazi. Lzaro senta una gran devocin porel icono. Siguiendo las enseanzas del ya lejansimo concilioVaticano II, contemplaba a la Madre de Dios como tipo de laIglesia (LG 63). Aquel icono le evocaba la maternidad de la Igle-sia (LG 64) consistente en transfigurar el mundo de tal manera(o encaminarlo por vas de deificacin) que en ella el mundo nofuera ya una tumba, sino una matriz de vida y de comunin fra-terna para las vctimas de cualquier holocausto. Y como paraeste fin la Iglesia deba cargar, como haca Mara con Jess, conlas vctimas de la pobreza y sus cruces .

    De rodillas se puso en oracin. Comenz dando gracias aDios porque los seres humanos haban erradicado la pobrezaextrema del mundo. Record la historia de la Iglesia del final delsegundo milenio y de la primera centuria del tercero. Y su con-tribucin a que la humanidad saliese de la prehistoria. Con

    agradecimiento ante Dios volvi a pasar por su corazn un sinfn dehistorias de amor sacrificial en favor de la vida de los pobres, prota-gonizadas por muchas comunidades y grupos cristianos, que hab-an ido acreditando poco a poco a la Iglesia como signo de fraterni-dad en medio de la cultura de la dominacin y la exclusin socialque se haba adueado del mundo.

    La realidad de una Iglesia entre los pobres, con los pobres eincluso "de los pobres" haba ido creciendo y dando cada vez msde s, a pesar de que haban disminuido notablemente las vocacio-nes consagradas y el nmero de hombres y mujeres que se consi-deraban cristianos. Por entonces, muchas dicesis se haban remo-delado desde esta perspectiva del amor activo en favor de lospobres sin esperar provecho propio. Y muchos movimientos ecle-siales y organizaciones religiosas recobraron en ese camino la iden-tidad perdida.

    Como maestro supremo de la Iglesia universal (LG 25) necesi-taba agradecer a Dios el que todas aquellas historias fueran elmejor argumento acerca de que la catolicidad es la vocacin espe-

    Nunca ttantos mmurierNunca ttantos mmurier

    Hainbeste ddiru ggerrarhain ggutxi ppobreziaren aam

    Y ssi llas ccosaY ssi llas ccosasfueran aal rrefueran aal rre

    Jesus de Nazaret:"T

    Que nnuestra ggeneracio

    Una mmuert

  • cfica de la Iglesia de Cristo y el modo msconvincente de cumplir con su destino de"sacramento universal de la salvacin" (LG48) .

    Desde aquel recinto sagrado enmemoria de las vctimas de la pobreza,Lzaro daba gracias a Dios por todos aque-llos cristianos y cristianas que hicieron posi-ble que la cruz de los pobres traspasaracomo una espada el corazn de la iglesiacomo el de Mara la cruz de su Hijo (Lc 2,35). Con ellos la Iglesia se fue adentrandocada vez ms profundamente en el territo-rio de los ltimos donde se instal como ensu propia patria. Record con infinita grati-tud que gracias a ellos y a su entrega sinlmites la Iglesia se despleg como aconte-cimiento o matriz de fraternidad. Y en su

    intercambio con las vctimas de la pobrezase fue convirtiendo ms y ms en la mani-festacin provisional de lo que Dios quierepara el mundo: una humanidad recapitula-da en Cristo (cf. Ef 1, 3-14).

    Terminada la oracin, Lzaro sali delmuseo y se perdi caminado por las callejasde Addis-Abeba. Se senta, al mismo tiem-po, sobrecogido por el recuerdo de la pre-historia y confortado de saber que el Seornos garantiza lo imposible: la belleza de lasantidad de la Iglesia...

    Javier Vitoria

    Nada de pereza contra la pobreza

    eron ppor lla iinsolidaridad dde ttan ppocoseron ppor lla iinsolidaridad dde ttan ppocos

    arako eetaamaitzeko!!

    Los ppobres sson eelLos ppobres sson eelsigno ddel ffracasosigno ddel ffracaso

    de lla ssociedadde lla ssocieddad

    asasrevs?revs?

    Tuve hambre y no me disteis de comer"

    cion nno ssea lla vverguenza dde llas vven ideras

    rte eevitable ees uun aasesinato

    * Estas son algunas de las frases recogidas en los libros de condolencias:

  • La profesora catalanaparti de la base parasu intervencin de quela pobreza cuestiona a la

    democracia "Hay graves crisis cada vez ms visiblesen los pases donde precisamente la democracia tienesolera. Crisis que provienen de su interior. Basta conver los altos ndices de abstencin en las elecciones.Eso hay que ligarlo a la lgica de la globalizacin y ladesmotivacin ciudadana al considerar a la clase pol-tica como un grupo lejano a las bases"

    Dolors Oller pas a continuacin revista a las demo-cracias actuales que calific de demediadas, con gran-des dficit, y casi pervertidas. Y como ya ocurriera en lajornada precedente, ech mano de informes de Nacio-nes Unidas "en los que se alerta de que el crecimientoeconmico por si slo no contribuye a la desaparicin dela pobreza porque la riqueza no se distribuye. Se necesi-ta la actuacin del poder poltico desde posicionamien-tos democrticos. La globalizacin crea una riquezainmensa pero a la vez, tambin abre una mayor brechaentre Norte y Sur. Y adems est la brecha digital, por-que las nuevas tecnologas no son de igual acceso paratodos ".

    A la crisis de la democracia y del poder poltico unila del sujeto individual. Que tiene que ver con la crisis devalores y con la lgica econmica que potencia el consu-mo desaforado, creando un sujeto poco idneo, dijo,para afrontar los retos del futuro que pasaran por recu-perar la poltica, reconstruir el sujeto y principalmentepreservar la democracia. "Ante una democracia con tan-tas carencias que favorece la injusticia y la pobreza, hayque recuperar la democracia que tenga contenido, unidaa una recuperacin de la poltica porque los grandes pro-blemas son estructurales y necesitan por lo tanto desoluciones estructurales, que puedan dar soluciones enla poltica".

    Destac la necesidad de avanzar hacia un desarro-llo sostenible a favor del pueblo, sobre todo del pobre yde las generaciones futuras, pasando del bienestar a la

    com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    conferencias idtp

    Berbaldia eskeini ebanLuca Ramn teologoeta filosofoak esanebanaren arabera, pobreziaren eragilea ez da goseabakarrik, metodo zapaltzaileek edo heriotza kulturalakere zeresan haundia dabelako, askotan menperatzai-leak txiroei batasuna eta indarra emoten deutsenamanipulatzen daualako. "Sekula ez dogu gizakiokbizia suntsitzeko, bizirako aukerea bera ezereztuz,sortutakoa desegiteko aukerarik izan. Gaur badakiguarazoa giza bihotzean dagoana. Gure bizimoduakarriskuan jarten dau izadia bera ere. Zerbaitek beste-ekin eta izadiagaz geure mesederako hartuemona iza-tera garoazala konturatzen gara. Eta honek guregogo-aldartean eragina dau eta danok jabetzen garahorretaz, baita batxilergoko ikasleak ere", esan ebanLuca Ramnek.

    Sortutakoa ez desegiteko, beharrezkotzat jotendau 'ekosofia' deritzana ezartzea, hau da, aurrez aurredoguzan egoera barrien araberako espiritualtasunbarria artikulatzea, pobrezia deuseztatzeaz gain, beste-en lekuan jarteko dogun sentsibilitate eta gaitasunik ezaere kentzeko. Izan ere, teologo honen arabera, espiri-tuaren patologia saihesteko, bere hiru sintomak prebe-nitu behar doguz: gehiegizko botere eta aberastasuna-ren ondoriozko gizarte aberatsen zinismoa; gehiegizkopobreziari lotutako fundamentalismoa eta heriotzaga-nako lilurapena ezartzen dauan indarkeriaren kulturea.

    justicia y poniendo el acento en la equidad ms que en lacalidad de vida, aunque para ello son necesarias en suopinin algunas medidas urgentes como crear un FondoMundial para la pobreza, un Sistema Mundial de condo-nacin de la deuda externa, suprimir los parasos fisca-les, una organizacin asimtrica del comercio interna-cional y un consumo responsable mediante tiendas decomercio justo. Algunas de estas medidas ya estn enmarcha, otras, tan slo son una utopa en la consecucinde un mundo ms justo e igual.

    Pobreza yDemocracia

    DollorsOller

    Espiritualtasuna etamunduko pobreziadeuseztatzea

    LucaRamn

    La ltima de las jornadas consisti en una mesa redonda,moderada por Joaquin Perea, en la que participaron el misio-

    nero Yosef Gantir (Indonesia); la cristiano-ortodoxa rumanaCarmen Botea; el mediador social Guineano Digenes Sabana

    y el presbitero salvadoreo Manuel Jess Acosta

  • En fechas recientes, un distinguido tertulianopropuso establecer un debate sobre la convenienciade aadir, en los titulares de la prensa escrita, el pa-s de procedencia o la etnia de los autores de actosdelictivos: "Un joven, de etnia gitana, mata a su mu-jer". "Un hombre colombiano sorprendido con cincokilos de cocana". Argumentaba: Son matices queaclaran la noticia.

    Sent repugnancia. Farfull: Ay, Dios mo, otrocerebro de cinco gramos!

    Por mi parte, en frontal oposicin con el mencio-nado cantamaanas, pido desterrar de nuestro len-guaje diario palabras como forastero, extranjero,emigrante, inmigrante, para dirigirnos a aquellaspersonas que han salpicado Bilbao de distintos colo-res y sonidos. Emigrantes fueron al salir de su pase inmigrantes cuando entraron en el nuestro. Ahorason unos ms, ciudadanos de Ordua, villanos de Por-tugalete o vecinos de nuestro portal. Pido desterrarde nuestros labios palabras como colombiano, ecua-toriano o magreb. Es humillante llamar a alguien porsu gentilicio.

    Estoy siendo un sibarita del lenguaje? En abso-luto! Dejo botones de muestra.

    Luz Fary, una chica de 15 aos. Sus compaerosde clase le llaman "colombiana" y los profesores "lasudamericana". Ella, herida, se rebela diariamentecontra tales impersonales adjetivos: "Me llamo LuzFary". Me lo cont entre lgrimas a borbotones y ra-bia a paladas.

    Alfonso, boliviano: "Por qu siempre nos pre-guntis de dnde somos? Se nos nota mucho que nossomos de aqu?". Cuntas veces han escuchado estosodos la misma curiosa e inoportuna pregunta! Porqu no les preguntamos cmo se llaman, en primerlugar? Les estamos diciendo, a las claras, que no sonde aqu, que son diferentes, extraos en el paisaje.Todos queremos ser singulares. No hijos annimos denuestro pas de origen.

    Me enerva cuando escucho a voluntarios de en-tidades benficas, a veces de Iglesia, hacer distincio-nes segregacionistas: "Hemos ayudado a veintepersonas de aqu y a cincuenta inmigrantes". Cierto."Hemos repartido alimentos a doscientos cincuentaemigrantes y a diez personas normales". Verdico.

    En fin. Busquemos todas las capacidades del len-guaje o hagamos los circunloquios necesarios, peroprotejamos la dignidad herida de estas personas.Basta una pizca de sensibilidad y de inteligencia. Na-da ms. No son sudamericanos ni ecuatorianos, ni si-quiera emigrantes o personas de otros pases Sonunos ms, con los matices lingsticos y raciales queacoge -Deo gratias!- este variado y ya multicolor Pa-s Vasco.

    No me llamesemigrante

    Javier M. Suescun

    Elinterruptor

    KoldoCampo

    Desde diferentes ngulos, especialmente desdeuna perspectiva econmica, los inmigrantes son unabicoca para los pases de acogida. Son trabajadorescuya formacin, cuya cualificacin, la han pagadootros y su capacidad para generar riqueza est plena-mente contrastada a poco que se miren, por ejemplo,las cifras de afiliacin a la Seguridad Social. Pero suaportacin no se circunscribe exclusivamente a su ren-dimiento laboral, a su incorporacin al sistema de con-tribucin, sino que igual de notable es su transfusinvital a unas sociedades que envejecen, que se hanadocenado, y cuya expectativa de supervivencia resi-de en la incorporacin de los extranjeros, como savianueva, a la estadstica demogrfica.

    Pero existe algo perverso, una paradoja trufadade hipocresa, en nuestra percepcin de la inmigra-cin. Los inmigrantes nos gustan en tanto en cuantoson fuerza de trabajo no seres humanos con necesida-des, con obligaciones y, por supuesto, con derechos,que no deberan ser diferentes a los nuestros. Por eso,para no equipararnos como ciudadanos, situamos al in-migrante en una escala inferior. Por qu si estn connosotros, entre nosotros, trabajando, conviviendo,contribuyendo, beneficindose de las ventajas denuestro sistema y padeciendo sus desventajas no pue-den elegir a quienes deberan defender sus intereses?Quiz porque los que pueden propiciarlo son los mis-mos que se sientan en la mesa de los ricos europeos,cuyas reuniones slo sirven para acordar una fortifica-cin cada vez ms concluyente de las fronteras y parabuscar una salida ms rpida y econmica para sus "ex-cedentes".

    Es evidente que la inmigracin tiene que ser regu-lada, pero el debate no puede limitarse a "necesitotantos trabajadores, acepto tantos inmigrantes". Lomnimo que debemos exigirnos es responder a algunaspreguntas: Por qu vienen aqu? Por qu no vamosnosotros all? Qu tenemos que ellos no tienen? Porqu lo tenemos nosotros y no lo tienen ellos? Por qusi nuestras transnacionales se instalan en sus pases nocrean la riqueza suficiente para retenerles? Por quno les proporciona beneficios que consumamos susproductos y sus recursos? Por qu si para nosotrosfueron prsperas colonias en cuanto nos fuimos deja-ron de ser productivas? Qu nos llevamos? Qu no lesdejamos?

    Seguramente no nos hacemos preguntas, porquequiz no nos gusten las respuestas. De ellas puede de-rivarse que nosotros tenemos una sobresaliente res-ponsabilidad en que la inmigracin sea un fenmenoinevitable. Por eso preferimos desconectarnos de esarealidad. Una desconexin que tambin nos gustaraque fuera inherente al propio inmigrante. De hecho,para muchos, se es el autntico "fallo" que vemos enellos, que despus de cumplir su jornada laboral nodisponen de un interruptor para poder apagarles hastala jornada siguiente.

  • 20 marzo2006

    Hace unos das, cuando volva a casa del traba-jo, escuch una noticia en la radio. Al parecer hab-an detenido en Turqua al hombre que intentmatar a Juan Pablo II. Decan, poco ms o menos,que el Gobierno turco haba dicho que no debanhaberlo liberado.

    Yo, conduciendo con todo mi rollo del Plan dio-cesano sobre la transmisin de la Fe, me acord delas imgenes del Papa difunto, inclinado, hablandocon su agresor en la crcel, me imagino que trasmi-tindole mensajes de perdn y comprensin y pen-saba yo: "qu gran hombre, qu capacidad parallevar el mensaje de Cristo hasta a su agresor"

    Despus me acord de Angelines, que despusde sus tareas domsticas lleva su "Amor a Cristo" alos ancianos del barrio y pens en la enorme con-viccin que tiene en su tarea y cmo es capaz, conalegra, de llevar su Fe a los "pequeos de Dios"

    Tambin pens en Margari, que lleva su alegraen Cristo a los de la crcel, y me vena a la mentesu entereza de hace poco ms de dos meses, cuan-do perdi primero a su hija mayor (cooperante enCentro Amrica) y muy pocos meses despus, ade-ms muy rpido, a su marido. En esos momentos dedolor su mensaje para todos nosotros, era de Fe yEsperanza en el Padre, y de gratitud porque le ha-ba dado la dicha de vivir muchos aos con su mari-do.

    Daba yo vueltas al ejemplo de estas personas,grandes y pequeos personajes, diferentes unos deotros en sus responsabilidades, en sus talantes, enlos papeles que les haba tocado vivir en nuestrahistoria, pero las tres con algo en comn, la vi-vencia del Padre, de Cristo y del Espritu que lesha hecho superar las dificultades y los contratiem-pos de la vida.

    Y pensaba lo fcil que les resulta a los cristia-nos trasmitir el Mensaje cuando verdaderamenteuno est lleno de l. Lo cotidiano, el da a da enlas casas, en las fbricas, en las escuelas, en elcampo, en la mar, nuestras vidas pueden ser men-saje de Cristo Resucitado, eso s, siempre y cuandoese mensaje lo llevemos muy dentro y sea el motorde nuestra vida.

    Y es que nadie puede dar lo que no tiene. Nin-guno podemos ofrecer lo que antes no hemos culti-vado. Todos sabemos que es difcil, y en estosmomentos en nuestra sociedad incluso arriesgado,dar fe de cul es el combustible que mueve nuestramaquinaria humana, porque hay gente que se asus-ta cuando contamos (y vivimos), que ese combusti-ble es inagotable, totalmente ecolgico y gratuito,porque as nos lo da el PADRE.

    Sobre latransmisinde la FE

    TxaroVillegas

    Juana Ruiz se cas con un palestino y desdehace 20 aos vive en los territorios ocupados,cerca de Beln. Como coordinadora de proyec-tos en espaol para la Ong, creada por mdicos deJerusaln, Health Work Committees (Comit deTrabajos para la Salud) se define como mensajeraque intenta con actos como el de ayer contar la situa-cin que se vive en Palestina, consciente de lo com-plicado que es acercar una realidad que no se ve,para que desde un punto de vista lejano tengamosuna visin ms comprensiva de lo que all ocurre "Yo,intento ser testigo de todo lo que veo diariamente,pero es ms fcil cuando lo ves all. Yo siempre invi-to a todo el mundo. Digo que las palabras no son sufi-cientes, los ojos son los que te dicen la verdad. Es lle-gar all, verlo y comprender el por qu sta situacinha llegado hasta este punto despus de tantos aosde una lucha que ha sido por el derecho a una vidadigna, como el resto del mundo".

    Por eso comenz su intervencin dejando claroque la visin que nosotros tenemos es a travs de losmedios de comunicacin que tramiten conflictos y actosviolentos pero no su vida diaria. El resto de su diserta-cin fue un esfuerzo por explicar cmo vive la gente, susnecesidades y su lucha diaria. Tras un recordatorio porlos comienzos del conflicto palestino-israel y su lucha enel siglo XX dijo no compartir el sentimiento y las reaccio-nes de la comunidad internacional tras el triunfo electo-ral de Hams en las ltimas elecciones. " Lo ms tremen-do y triste de todo es que despus de todo la comunidadinternacional todava tiene una desfachatez total dedecir que si no se firman o se acuerdan determinadosactos no habr ayuda. Yo creo que eso es matar ya lopoco que quedaba de vida all. Me han dicho que hay unautntico malestar y preocupacin porque los fondos nollegan, nadie quiere pagar nada porque temen que todose les vaya de las manos".

    La organizacin para la que trabaja desarrolla unimportante labor sanitaria en la zona de los territoriosocupados, y en algunos de esos proyectos colaboraestrechamente Manos Unidas. Segn denuncio es laatencin sanitaria uno de los grandes problemas que "el

    La cooperante madrilea Juana Ruizofreci en el saln El Carmen de Indautxuuna conferencia que bajo el titulo "Unamirada a Palestina" dentro de la campaa deManos Unidas que con el slogan "Otromundo es posible: depende de ti" cierra sutriloga sobre la globalizacin.

    En los ltimos dos aos, 170 personas han muerto e

    Juana Ruiz: "Soy mensapero las palabras n

    apuntes o

  • martxoa2006 21

    muro de cemento" ha acrecentado, ya que destruye lavida social impidiendo la movilidad no slo porque haconfiscado miles de hectreas de agricultura, una de lasprincipales formas de vida de los palestinos, sino en loque atae a la salud "los daos colaterales es la cantidadde gente que muere en los controles porque no puedenllegar a tiempo a atenderlos en los hospitales. En los lti-mos dos o tres aos ms de 170 personas han muerto enesos controles, entre ellos 40 mujeres de parto y condramas terribles porque haba personas que necesita-ban dilisis, otras con ataques cardiacos y lo ms terriblees que las personas que sufren cncer si quieren curarseo tener un tratamiento tienen que salir del pas porqueall no hay medios curativos para esta enfermedad, poreso las bajas diariamente, en salud son muy importan-tes".

    Si bien toda la poblacin vive en situacin de conti-nuo conflicto a Juana Ruiz le preocupa especialmente lamujer palestina "es la que lleva el mayor peso. Dentro dela sociedad palestina la mujer es una gran desconocida ymuchas veces dicen aqu que es una mujer oprimida y lonico que les impresiona es que lleven un velo o vayandetrs del hombre, pero ella es la que trabaja, es unamujer muy culta y muy fuerte, es la ltima en cuidarse as misma, por eso en nuestros programas intentamosprevenir su salud, que se haga chequeos mdicos".

    Finaliz su alocucin con un llamamiento a la comu-nidad internacional, "no tanto a los gobiernos como a lagente de a pie, para que sepamos denunciar que necesi-tamos la paz, apoyando a una poblacin que la necesita,que podemos dar algo de entendimiento a estos dospueblos.

    en los controles por no recibir atencin sanitaria Mis prejuicios, tus preju-

    cios...

    FelixGarcaOlano

    Ninguna persona est libre de tener prejui-cios. Los prejuicios son ideas preconcebidas, quenos hacen ver la realidad, como no es. Tienen suorigen en la falta de informacin, de formacin yen la escala de valores con la que nos situamos an-te la vida. Los prejuicios anidan en gentes de todaslas clases sociales y de las ideologas y creenciasms diversas. Una de las expresiones de los prejui-cios son las etiquetas que ponemos arbitrariamen-te a las personas, grupos o pueblos. Los prejuicioscaricaturizan lo que realmente son y lo que de-fienden, les roba el derecho al buen nombre y lespriva de una parte de su dignidad. La suma de pre-juicios, arbitrariedades y errores ha provocado ysigue provocando autnticas aberraciones indivi-duales y colectivas.

    Vivimos tiempos polticos recios en los que es-tn en juego cmo se va a relacionar nuestra co-munidad con el Estado y, dentro de nuestracomunidad, cmo conseguir una sana convivenciaentre personas y grupos de identidades culturalese ideologas muy diferentes. Son varias las clavespara encontrar soluciones democrticas vlidas: elreconocimiento y la defensa de los derechos hu-manos fundamentales; la aceptacin de las reglasbsicas de convivencia; tambin que cada partidohaga compatible la defensa de sus opciones y pro-yectos y la legtima crtica a sus adversarios, conla obligacin de liberarse de prejuicios y fobias.En algunas formaciones son tan graves, que lescondicionan el tener una relacin normalizada conlas dems.

    Lo ms fcil es quejarnos de los prejuicios queotros tienen de nosotros y que se visibilizan en for-ma de etiquetas despectivas - "fachas", "fascistas","carcas", "progres", "separatistas", "etarras".. .--,mientras nosotros realizamos el mismo ejerciciocon los dems y utilizamos su mismo lenguaje in-sultante y peyorativo. Lamentablemente este me-canismo perverso es reforzado por el uso quemuchos medios de comunicacin hacen de l .

    Los cristianos estamos llamados a trabajar ennuestra sociedad por conseguir una sana conviven-cia social, cvica y poltica. El amor gratuito y elrespeto a la dignidad de todas las personas, supe-rando prejuicios y errores, son compatibles con elapoyo a diferentes proyectos de convivencia, crti-cos entre s, en los que se primen la justicia, la li-bertad, la solidaridad... y en los que se denuncieninjusticias y desigualdades. Fraternidad cristiana ydiscrepancia poltica no son incompatibles. Otracuestin es que, aqu y ahora, muchos cristianoslo hayamos olvidado o, peor aun, que nos parez-ca una utopa.

    ajera de Palestina,no son suficiente"

    s oharrak

    Juana Ruiz y Mamen Arruti durante la conferencia

  • com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    apuntesoharrak

    22 marzo2006

    Ikastetxe hau Ipar Irlandakoingururik txiroenetakoan dago,arazo larriez zipriztinduta, bes-teak beste: langabezia-tasa altuaketa Ipar Irlandako gatazkak eragin-dako liskar gogorrak. Eta ikasleakguzti horren isla dira: jatorri apale-koak, bi herenek dirulaguntzakbehar dabez jatekoa jadesteko.Beharbada horregaitik, "kalitateaguretzat ez da aukerea", esan ebanzuzendariak.

    Baina, berbaldian zehar, gauzabat nabarmendu eban beste guztiengainetik: hobekuntza izan dala "gil-tza", eta gaur egun ere badala, ikas-tetxe katoliko hau kalitatearen erre-ferente izan daiten irakaskuntzan.Erretiroa hartzeko hilabete batzukfalta jakozala, Keeganek St. Mary'szentrora iritsi zaneko unea ekarrieban gogora eta 18 urtetan zuzenda-ri lez erronka desbardinei aurre egi-teko egindako ahalegina, inguruareneta emoten zan irakaskuntzareneskastasunaz jabetuta: "gestinoa,ikasleentzat ez ezik, beharginentzatzala pentsatu neban, ikasleak ezzirala epizentroa. Irakasle bikainakegozan bakarka lanean, baina ezegoan plangintzarik. Heziketea emo-ten zan, baina ez eban zerikusirikikastetxean jarritako lehentasune-kin. Ez genduan ezagutzen gidaritzaedo kudeaketa lako terminorik".

    Bere berbak ikastetxearen iru-diekin osotuz, 1991. urtean kalitateereduak hobekuntzarako tresna lezbultzatzea erabagi ebala esan eban,eta urtebeteren buruan emaitzaklortu ebezala. 1992. urtean, ehuneko

    138tik gora hobetu ebezan azterke-ten emaitzak. "Gure ikasleentzakoemaitzarik onenak lortu nahi gendu-zan, beraz, kulturea sortu behar gen-duan, hezitzaileak hezi, talde lanasustatu, danen, administrazinokobeharginen, garbitzaileen zein hez-kuntza alkartearen partehartzea era-gin etengabeko hobekuntza proze-suan".

    "Gure bezerorik garrantzitsue-nak" ikasleak dirala berresteko, ikas-tetxean ikusi daitekezan jarduerabatzuen barri emon eutsen hanbatutakoei: ikasleek partehartzenabarmena dabela Ikasleen Kontsei-luaren bidez erabagi batzuk hartzeaneta Kontseilu honen bitartez eskolauniformean prakak erabiltea, ikasle-ek irakasleengandik zer gura etaespero daben jakiteko "eskubide etaerantzukizunen gutuna" egitea,zapatuetan eskolara joatea... eraba-gi dala. Guzti honek ikasleak eskola-ra pozik joaten dirala erakusten dau.Gainera, Ulsterreko Unibertsitatea-

    gazko akordioa ere badabe eta, honiesker, udako eskolearen bidez, ikas-leek goi mailako zentro bat ezagu-tzen dabe eta "lizentziatzeko" auke-rea ere badabe.

    Hezkuntza alkartean gurasoekere zeresan haundia dabe eta seme-alaben hezkuntzan konprometitzendira eta gela batzuetan eurekin ego-ten dira -gurasoren batek uniformeaere jantzi dau, zuzendariak irribarrezgogora ekarri eban lez-; "Gurasoengutuna" ere badago ikastetxean etahonako berme edo zerbitzuak jaso-tzen ditu: "zure alabea beti errespe-tuz hartuko dogu eta inguru segu-ruan egongo da".

    "Sortzen dozun kulturan per-tsonek euren burua baloratuta sen-titzen badabe, ia arriskuak hartuz,euren ideiak onartzen dozuzala ikus-ten badabe, barrikuntzak grina era-giten dau edozein erakudetan. Ikas-tetxeak etxe alaia izan behar dau etanire ustez jentea han zoriontsu dabarritzeko aukerea emoten deutsa-zunean".

    Baina norbaitek oraindik St.Mary's Collegean garatzen dihar-duen kalitate sistema bategaz lanegitearen onurak hain argi ikusten ezbaditu, zuzendariak argi eta garbiesan eban: "motibazino eta moralaltua dago langile eta ikasleen arte-an. Ikasleen jokaerea bikaintzat joizan da, inguru hain gatazkatsuandagozala kontuan hartuta. Hobe-kuntzak lortu doguz eta gurasoenpartehartze haundiagoa dogu hez-kuntza alkartean. Baina, gauza guz-tien gainetik, hobetzeko bideen bilagabiz beti. Etorkizuna erronkabarriak hartzea da, ikasle eta guraso-ekin hartuemon estuan jardutea".

    Egokitasunez, Keeganek Ber-nard Shawren esaldi bategaz laburtueban bere hezkuntza politika: "gau-zak ikusi eta zergaitik galdetzendozu. Sekula izan ez diran gauzakamesten dodaz eta zergaitik ezdinot". "Guk langabezia eta txirota-sunagaz zerikusirik ez daben ame-tsak doguz etorkizunerako; gureikasleak euren bizitzei ahalik eta pro-betxurik onena atarateko gauzaizango diraneko geroa dogu amets".

    "Kalitatea ez da aukerea"

    Geraldine Keegan

  • comunicacinalkarrenbarrin139

    apuntesoharrak

    martxoa2006 23

    Desde el pasado 19 de febre-ro Ana Daz-Beitia seencuentra en el Trastevere,en Roma, en la Comunidad de SanEgidio, donde va a permanecerayudando en lo que pueda durantedos meses. Llevaba ya doce aostrabajando con los jvenes denuestra dicesis, primero enSestao, despus al frente de lapastoral de Juventud y reciente-mente en la red Sarean, un pro-yecto educativo que coordina pas-toralmente colegios y parroquias."Despus de doce aos como libe-rada en pastoral de juventud, meparece que ya he cumplido unlargo ciclo en esta rea. A partir deseptiembre espero poder ofrecermi servicio a la Dicesis en otrarea pastoral en la que haya nece-sidad de acompaamiento y dina-mizacin laical".

    Desde hace tiempo ha sentidouna llamada a dedicar tiempo a lospobres, a los excluidos, eso le llevtambin a pasar tres veranos encomunidades de Ecuador y Per.Haba odo hablar de La Comunidadde San Egidio y su trabajo en margi-nacin y reconciliacin y le parecique podra ser lo que andaba bus-cando. "He sentido una llamada adedicar un tiempo especial a la cer-cana con los ms pobres, a rezar conellos y por ellos. Me ha parecido quela comunidad de San Egidio en Roma

    puede ser un espacio privilegiadopara encontrar esta experiencia quebusco. Creo que mi estancia all va aser una autntica oportunidad decrecimiento y maduracin personal,espiritual y eclesial".

    All est viviendo en una comu-nidad de Adsis con otras doce perso-nas, en Torremoura, al este de Romay tambin "les echa un cable" porqueen la comunidad hay abundante tra-bajo, tanto en la "mesa de la fraterni-dad" (comedor social), como conancianos y con discapacitados.

    Esta experiencia se sumar a sutrabajo por aunar esfuerzos enmateria de juventud en el sector de

    Sestao, al trabajo de coordinacindiocesana desde el secretariado dejuventud y al trabajo con los colegiosS. Flix, S. Viator, S. Juan, Somorros-tro y Franciscanas de Montpellier ylas parroquias de la zona. "Se hatomado conciencia en colegios yparroquias de que la escuela cristia-na es un mbito privilegiado para laevangelizacin de nios y jvenes, ytienen que estar insertados en lacomunidad cristiana a la que perte-necen". Precisamente ha contribui-do a la creacin y coordinacin degrupos (Gazte taldea) de jvenesentre centros educativos y parro-quias. Esta experiencia de ayuda sesumar tambin a todo lo que yaaprendi con Misiones Diocesanasen los veranos en que estuvo en Rio-bamba, Manab y Arequipa, y unavez que regrese seguro que en lamochila trae unas cuantas cosasinteresantes para compartir connuestros lectores. "Tengo los miedospropios de quien sale de su casa, suambiente familiar y afectivo, de suIglesia diocesana... y se abre a otrasculturas, otra lengua, otros entornosrelacionales inicialmente desconoci-dos, otras formas de sentir y ver lavida eclesial... Confo en que sevayan disipando poco a poco, segnvayan transcurriendo los das".

    Ana Daz-Beitia en laComunidad de San Egidio

    La Comunidad de San Egidio naci enRoma en 1968, a la luz del ConcilioVaticano II. Hoy es un movimiento delaicos al que pertenecen ms de 50.000 per-sonas, comprometido en la evangelizacin yen la caridad en Roma, en Italia y en ms de70 pases de diferentes continentes. Es"Asociacin pblica de laicos de la Iglesia".Las diferentes comunidades dispersas por elmundo comparten la misma espiritualidad ylos mismos pilares que caracterizan el caminode San Egidio: La Comunidad tiene su centroen la Iglesia romana de San Egidio, de la quetom el nombre. Desde el comienzo, vive enel barrio de Trastevere y en Roma una pre-sencia continua de oracin y de acogida a lospobres y a los peregrinos

    BIO Barakaldo

    1966 Magisterio,

    Psicologay Bachillerde Teologa

    Militante deAccinCatlica-Helduak

  • com

    unica

    cina

    lkar

    renb

    arri

    n13

    9

    parroquiasparrokiak

    24 marzo2006

    INSTALACIONES ELECTRICAS

    Avda. Simn de Otxandategi, 104

    TEL. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - TALLER (FAX): 94 668 12 56 - BERANGO

    Instalaciones industriales y comerciales Mantenimiento general Antenas Porteros automticos Pararrayos Estudios y proyectos

    El sbado 4 de febrero en la parroquia de JuanXXIII de la Unidad Pastoral de San Ignacio,nos confirmamos un grupo de gente, en con-creto siete personas. En principio una confirm