Alkarren barri 194

of 32 /32
Nº 194 apirila 2012 75 urte

Embed Size (px)

description

Revista de la diócesis de Bilbao correspondiente al mes de Abril de 2012

Transcript of Alkarren barri 194

  • N 194 apirila 2012

    75urte

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 17:41 Pgina 1

  • ndiceaurkibidea

    Dichosos los quecrean sin haber visto04

    Ante la crisis,conversin ysolidaridad05

    75aos en laMemoria06

    Edita:DelegacindeMedios deComunicacin Social de laDicesis de Bilbao.Directora:Dorleta Alberdi Aretxederreta.Secretariaderedaccinyadministracin:Begoa KareagaMenika.Diseo:Suspergintza Elkartea.Imprime: EstudiosGrficosZureNDepsitolegal:BI-523-00

    Suscripcin anual:16eurosVirgendeBegoa,38.48006BilbaoTfno.944667934/33 Fax 944667971E-mail:[email protected]

    Comunicacin/AlkarrenBarriesunarevistaconcontenidosdembitodiocesano.LaDireccindeC/ABslosecompremeteapublicaraquellasinformacionesyartculosquehayansidosolicitadosyseenvenexclusivamenteaestarevista.Lasinformacionesydossiersfirmados,quecontienenvaloraciones,igualquelosartculosdeopininylasrespuestasenentrevistas,sonresponsabilidaddesusautores.

    8. Jornadas del IDTP. Bajo la gua de la justicia y la compaa de la caridad (GS 69).10. El Bika Eguna congreg a 300 personas.13. Bakotxak bere astoari, arre! Que cada palo aguante su vela!14. Entrevista a Benart Baltza, responsable de Agiantza.18. Entrevista a Merche Maiztegi, secretaria general del Obispado, de 1982 a 1996.20. Jornadas sobre decrecimiento.22. Antiguako Ama, Arrantza Ikastetxea.24. Garizuma eta Bijilia.25. Los monumentos de Semana Santa, un gnero perdido.26. Intercambio de experiencias educativas.28. Hermanos Hospitalarios de Santurtzi.

    GestoDiocesanodesolidaridad201216

    Foto portada: Gontzal Fernndez

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 17:42 Pgina 2

  • apirila20123

    Segn los datos de la ONU, en el ltimo ao, han muerto en Siria ms de8.000personas, entre las cuales secuentancientosdenios,acausade larepresindelgobierno,mientrasqueelrgimensigueculpandoalosgruposterroristas.

    Nuestratareaesestarconlagenteygarantizarasistenciaatodoelmundo.Enalgunossitios,nuestrosconventos sehanconvertidoensitiosdeacogida.

    Siriasiemprehasidounpasdondelacomunidadhavividoconmuchatran-quilidad.Deseoquevuelvaasereselugardeconvivenciapacfica.

    PadrePizzaballa,CustodiodeTierrasanta

    Sirian kristinuak populazinoaren %10 dira. Ortodoxoak,katolikoak, protestanteak eta anglikarrak uri handietan bizidira batez be.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:33 Pgina 3

  • 4com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    obisp

    ogotz

    aina

    Kristorenheriotzea etabizkun-deamaitasunaren frutuadira

    Celebramos la Semana Santa. Enella conmemoramos la pasin, muerte yresurreccin del Seor, es decir, celebra-mos el Misterio del amor deDiosmanifes-tado en Cristo. Como nos dice San Pablo,l no hizo alarde de la categora de Dios,sino que tomo la condicin de esclavo,pasando por uno de tantos (Fp 2, 6-7),hacindose uno de nosotros. Por el Miste-rio de la Encarnacin, Dios se ha unido alhombre de un modo nuevo y definitivo. Yha venido de este modo, tan humilde, anuestra humanidad para que con la entre-ga de su vida, nosotros tengamos vidaeterna.

    La muerte y resurreccin de Cristoes, ante todo, un acto de entrega poramor. No hay amor ms grande que elque da la vida por sus amigos (Jn 15, 13).l nos ha entregado totalmente su vida:su carne, su sangre, el Espritu. Como lmismo afirma en el Evangelio de SanJuan: a mi nadie me quita la vida. Tengopoder para entregarla y poder para recu-perarla (Jn 10, 18). La pasin y muertede Jess no es simplemente una conjun-cin de acontecimientos que desemboca-ron en una muerte. Es la entrega cons-ciente, voluntaria y amada de la propiavida. l se entreg a la muerte, volunta-riamente aceptada, como acto supremode amor. Esas heridas, que para siempreporta el Cuerpo santo del Seor, son elsigno de todo lo que nos ha amado y nosama. Por eso, cuando se aparece a los dis-cpulos, les muestra las llagas y el costa-do, es decir, los signos permanentes deun amor infinito y definitivo que quierehacerse contemporneo a todos y cadauno en cualquier punto de la historia.

    San Juan nos deja en su Evangelio eltestimonio de lo que l vio, de lo que susmanos palparon, de todo lo que experi-ment junto al Seor. Las frases finales deeste Evangelio son decisivas para no-sotros. Yo he escrito esto para que creisque Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, ypara que creyendo tengis vida en sunombre. (Jn 20, 31) El mismo Jess,cuando se deja ver por segunda vez en elCenculo, ante Toms, dice: Dichososlos que crean sin haber visto (Jn 20, 29).Es decir, dichosos los que crean por el tes-timonio de quienes fueron testigos de sumuerte y resurreccin. Y esos somos no-sotros.

    No hemos visto corporalmente aJess. Pero s lo hemos visto y experimen-tado por la fe, que nace del encuentro conl, vivo y presente en medio de nosotros.Tambin hoy necesitamos ver sus manosy contemplar su costado. No podemosvivir en la necedad y ceguera de aquellospobres testigos de Emas que, escandali-zados, huan de Jerusaln y del misteriode la Cruz: Qu torpes sois para enten-der (Lc 24, 25) Y pacientemente lesexplic las Escrituras, y lo reconocieron alpartir el pan.

    Pazko aldia, fedearen eta itxa-ropenaren sasoia

    El tiempo de Pascua es un tiempopara acrecentar la fe, la esperanza y elamor. La fe es un don de Dios que brotacon el encuentro con l, que nos aguardaen nuestros caminos y llama a nuestroscorazones. La fe que es promesa y antici-po de comunin con Quien es Seor de laHistoria, principio y fin de lo que existe.En los tiempos recios de crisis y dificulta-des, Cristo es la esperanza cierta. l hasido probado en todo como nosotrosmenos en el pecado. Por tanto, acerqu-monos llenos de confianza al trono de lagracia para encontrar misericordia entiempo oportuno (Hb 4, 16). En el tiempopascual, los cristianos estamos llamados

    a fomentar la esperanza cierta en tantoshermanos que pasan por pruebas y difi-cultades. Es tambin el tiempo de vivir enel amor. El Espritu Santo es el don de laPascua. Es la Persona amor que enciendenuestros corazones, abriendo una nuevaposibilidad de relacin humana, que noscapacita para perdonar y amar incluso alos enemigos.

    Berpiztutako Kristok barri onazabaltzekodeia egitendau

    Del encuentro con Cristo resucitadobrota una profunda alegra que expresa lapresencia del Reino de Dios, del cielonuevo y la tierra nueva. l nos enva a sertestigos de su santa resurreccin y acomunicar esta buena nueva a toda lacreacin. Lo viejo ha pasado, vivamos ennovedad de vida, en todos los mbitos enlos que transcurre nuestra existencia, yportando esta luz y vida a tantos herma-nos y hermanas que estn sumidos en ladesesperanza. Dios ha manifestado sucompasin y su misericordia en Cristomuerto y resucitado. El Espritu de Jesu-cristo es fuerza de perdn, es fuerza de laMisericordia divina. Da la posibilidad devolver a comenzar siempre de nuevo(Benedicto XVI, homila 15 abril 2007).

    Felicitamos tambin a Mara y nosunimos a su alegra. Ellamantuvo encen-dida la lmpara de la fe de los discpulos.Ninguna palabra humana es capaz dedescribir la profundidad del encuentrocon su Hijo resucitado. Los discpulosesperaron con Ella el don del Espritusanto. Aguardemos juntos con Mara ypidamos con Ella que este don sea nueva-mente derramado sobre nosotros y sobretoda la Iglesia, hasta los confines delmundo. Feliz Pascua de Resurreccin!

    + Mario Iceta GabicagogeascoaObispo de Bilbao

    Dichosos los que creansin haber visto (Jn 20,29)

    abril2012

    Zorionekoak ikusi bariksinisten dabenak

    Ez dogu ikusi Jesusen gorputza.Baina fedearen bitartez ikusi etasentidu izan dogu

    Mariari esker biztuta egon zanJesusen jarraitzaileen fedearenesku argia.

    Bizitza osoa itxi dau geureeskuetan: bere haragia, odola,Espiritua. Jainkoaren gorputzsantuak betiko daukazanzauriak, bere maitasunarenadierazle dira

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:34 Pgina 4

  • 5apirila2012

    comunicacinalkarrenbarrin194

    Ante la crisis, conversiny solidaridad

    noticiasbarriak

    Losmateriales propuestos nos invi-tan a actuar como cristianos ya que nopodemos esconder la cabeza frente a loque est ocurriendo, ni mucho menos,mirar para otro lado frente al sufrimientode tantas personas.

    Los creyentes estamos llamados aanunciar la Buena Nueva y ser sal y luz,prosiguen.

    La reflexin incita a iniciar una pro-funda conversin para cambiar lo nece-sario, pero con una llamada a la solidari-dad porque es una manera global desituarse ante la vida.

    La solidaridad, explican, articulanuestra relacin con la realidad pormedio de diferentes componentes. El pri-mer paso indispensable supone hacer-nos conscientes del entorno superandola superficialidad y reconociendo loimportante. La segunda fase del hechosolidario implica cambiar de mentalidaden dos aspectos importantes sentirnosimplicados por la vida de las dems per-sonas e identificar nuestras defensaspara desmontar las justificaciones denuestra pasividad.

    La solidaridad nos llama a la accincomprometindonos segn nuestras

    capacidades, empleando adecuadamen-te nuestros talentos, perseverando conpaciencia y descubriendo y valorando lasmuchas acciones y gestos positivos exis-tentes.

    Por ltimo, el compromiso solidarioimplica actuar en red permanentemen-te y realizando un consumo responsa-ble y solidario*

    * Pedro J. Gmez Serrano en su libro NOSSOBRAN LOS MOTIVOS. Una invitacin al

    cristianismo.PPC. Madrid 2011 aborda en elcapitulo IX La vivencia cristiana del consumo.

    A partir de la Carta Pastoral de Cuaresma Pascua, del ao pasado, publicada por los obispos deBilbao, San Sebastin y Vitoria bajo el ttulo "Una economa al servicio de las personas", se ofre-cen ahora en las tres dicesis unas sugerencias para la reflexin personal y el dilogo, en grupo,en nuestras comunidades cristianas. Reproducimos algunos extractos de los materiales a los quese puede acceder desde www.bizkeliza.org

    Arazoa ez da besteak lasai egotekozuek larri gertatzea, guztienbardintasuna bilatzea baino.

    Une honetan, zuek sobera dozuenakeuren eskasia konponduko dau, eta

    egunen baten euren ugaritasunak zueneskasia. Holan, bardintasuna izango da

    nagusi. 2 Kor 8, 13-14

    Hemos de fomentar unaprctica de ojos abiertos y decorazn compasivo, para ver

    los rostros sufrientes de lacrisis y dar testimonio de losprincipios del bien comn,el destino universal de losbienes y la solidaridad.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:34 Pgina 5

  • 6com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    abril2012

    75 aos en

    laMemo

    ria

    Es tareams ardua honrar lamemoria de los seresannimosque la de las personas clebres. La construccinhistrica est consagrada a lamemoria de los que no tie-nennombre.

    Walter Benjamn

    La experiencia indica que es la amnesia la que hace que la histo-ria se repita y que se repita comopesadilla. La buenamemoria permiteaprender del pasado, porqueel nico sentidoque tiene la recuperacindel pasadoes que sirva para la transformacinde la vidapresente.

    Eduardo Galeano

    Un alzamiento que enfrent de lanoche a lamaana a vecinos entre s en unalocuracolectiva, quepsiquiatrasysocilogosdicen que no se explican, pero que an enfechasms recientes sehavueltoa reprodu-cir en Bosnia, Croacia y otras latitudes. Unatragedia que, 75 aos ms tarde, hemos desuperar,hemos, porquenoest superada, yqueademseneseafndesuperaraunesta-moscometiendoerrores.

    Hemos de encontrar el mnimo comnmltiploynoelmximocomndivisor.

    Hemos de hallar espacios neutros enquecadaunorece,aore, recuerde,canteasusallegadossinelementosni smbolosquele distraigan de ese momento personal.Hemosdeandar,ynoser fcil,haciaesedaenque logremosunespacioneutroenelquecadaunodeje amercedde los vientosde lahistoria los fantasmas personales que noslastran a un pasado en el que el vecino, undomingoa lamaana,comofueel19dejuliode 1936, dej de ser vecino para transfor-marseenenemigo.

    Jon IrabazalGerra Zibila Durangaldean 1936-1937

    Hemos de andar y, no ser fcil

    Noche trgicamente lgubreaquellaque sigui al bombardeo de Guernica, enquea la luz siniestrade los escombrosqueardan, corran alocadas las madres enbusca de sus nios; lloraban errantes losnios, llamando intilmente a susmadresqueyacanen los rimeros llameantes.

    El mismo cuadro se reprodujo enMungua,enDurango,enGaldcano.

    Y esta guerra total, integral, ha sidorenovada (en nombre de Cristo ahora) laprimera vez, desde los tiempos del paga-nismo.

    Y las gentes de Vizcaya, presas deterror, sehanpreguntadosi tales inhumani-dadespodran ser aprobadasporCristo; siel Padre Santo consentira en que el nom-brede la religin fueseutilizadoparaperpe-trar tantos crmenes ().La religin cris-

    tiana apareca ahora confortando, vigori-zando el brazo de los asesinos e incendia-riosqueasolabanelpasde losvascos.Tales la impresin que saco de cuanto merefieren estas mujeres y estos nios decarasdemacradasporeldoloryporel largocalvarioquehansoportadoen losmesesdeguerraquepermanecieronenVizcaya.

    Jos Miguel de Barandiaran.Diario personal. 26 de junio de 1937

    Jon Irazabal, juntoa laalcaldesadeDurango

    1937an, Gernika-Lumok,Durangok, Elorriok, Maariak,

    Otxandiok, Igorrek, Galdakaok, Berriatuak,Deriok, Portugaletek, Bilbok, Somorrostrok eta Bakiok

    bonba euria jaso eben. Harrez gero, memoriaren zentzunaberreskuratu nahi izan da urtero ekitaldi ugariren bitartez. Zauriek,

    ondo osatzeko, tapauta barik haizea hartu behar daben moduan, ehun sozialakonpontzeko, gogoan hartu behar da historia. Iraganaren hautsa harrotuz, oraina eta

    etorkizuna lantzeko bideak errotuz doaz Gerediaga eta Gernika Gogoratuz fundazinoetan.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:34 Pgina 6

  • La dimensin temporal nosinvita a la siguiente reflexin "paraqu recordar?" y los acontecimien-tosmemoriales que este ao se danlugar en la villa, nos plantean enparticular "para qu recordar Ger-nika?". En el dilogo con el pasadoes necesario un anlisis transdisci-plinar que explique el sentido delrecuerdo en su contribucin a lapaz.

    Hoy, inmersos en un mundoglobalizado queremos profundizaren el sentido de la vida, el desarrollode las capacidades, los derechos ylos deberes humanos en la cons-truccin deuna ciudadana activa.

    En el marco de nuestras investiga-ciones, memoria como capaci-dad transformadora y artecomo capacidad creadora seunen para aportar sentido de inter-pretacinauna convivencia renova-da.

    Renovada para qu? renova-dapara la conmemoracin y la inter-pretacin, "para deslocalizar su sig-nificado conocido y adentrarnos ensus `finitas posibilidades".

    Mara Oianguren IdigorasDirectora GernikaGogoratuz

    comunicacinalkarrenbarrin194

    apirila2012

    Para qu recordar?

    Despus de la muerte del dictador,los habitantes deGernika podan celebrarlos aniversarios del bombardeo en liber-tad. Peroen contrade loque caba esperar,muchos guerniqueses no sentan odiohacia sus antiguos verdugos, sino queabrigaban un autntico deseo de reconci-liacin. Desde entonces, las relaciones

    entre Gernika y Alemania estuvieroncaracterizadas por el paulatino acerca-miento enbuscadeungestode reconcilia-cin alemn. En la villa vasca predomina-ba el deseo de curar, de esta forma, lasheridas del pasado para emprender unfuturo comn en paz y concordia. EnGer-nika exista lo que llaman los investigado-

    res por la paz el horizonte de reconcilia-cin, es decir, la voluntad de reconciliarsecon el antiguo enemigo, sin segundasintenciones.

    Michael Kasper. Gernika y Alemania.Historia de una reconciliacin

    pazbakea

    Museode laPaz,enGernika

    MaraOyanguren

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 17:43 Pgina 7

  • com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    abril20128

    noticiasbarriak

    Con nombre demujer

    Mavi Laiseka, trabajadoradeCritas;MacriGutirrez, religiosa franciscanade lazona minera; Junkal Otaduy, agente depastoral en el hospital de Galdakao y MariTereUrrutxi, voluntaria deCritas, enElo-rrio, apoyando al colectivo inmigranteabrieron el ciclo organizado por el IDTP,centrado en el tema de la justicia y la cari-dad. El encuentro secelebrel 8demarzo,Da de la mujer trabajadora, bajo el ttulosugerente, Con nombre de mujer. Lascuatroponenteshablarondevocacin, defe,de la importanciadeescucharaldiferen-te, de comprensin, de respeto y de justi-cia.

    El relatodeMariTere comenzdesdesu experiencia de acompaante en ungrupo de Durangaldea. Tras este primerpaso, a la edad de 60 aos, le propusieronuncontrato relevoyseencontrconmuchotiempo libre.

    Comenzaestudiardenuevoperonole satisfaca porquequera dar su tiempoalos dems. Critas le ofreci aquello quebuscaba, comenc a dar clases de caste-llano a los inmigrantes. La vocacin le fuellegando poco a poco. Jess tambin fuedescubriendo su ser de hijo de Dios en eltranscursode suvida. Ammehaocurridoalgoparecido, explic.Noslo les enseael idioma, la relacinconellas,porquesontodasmujeres, esestrecha. Porquenece-sitansentirseacogidas.

    La vocacindeMacri de seguimientoa Jess leha llevadoa servir a suspreferi-dos. Lepreocupan lassituacionesde injus-

    ticia. Cuestionan su vida y le ayudan ahacersepreguntasy, sobre todo, avalorarlo diferente. Ha trabajado con enfermos,con toxicmanos, visita peridicamente alos presos y siente que le humanizan.Adems lehanenseadoa nomoralizar yasermsmisericordiosa.

    Mavi descubri que la exclusin y lapobrezavanmsallde loeconmico.Suexperiencia le ha enseado a apreciar lospequeos gestos y la importancia de lla-mar a la gente por su nombre. Cree en lautopa porque al fin y al cabo es como el

    aguijnquenosponeen funcionamiento.Junkal comenz labsquedadel sen-

    tido de la vida, la bsqueda de lo absolutodesdemuy joven. Con14aos,enunacci-dentegravemurimi compaeradeasien-to,mimejoramiga,miprofesora A los18aoscomenzavisitarenfermosdesupue-bloenelhospital. Necesitabaacercarmealas realidades de dolor y explorar esosespaciosybuscarelporqu.

    Desde hace diez aos, recibe a losinmigrantes de Brriz , en el programa deacogida, y le han quitado muchos prejui-cios. Lehanayudadoa conocer diferentesrealidades, a relativizar sus problemas, aconocerotro tipodealegra

    Talaiatik unibertsoari begiratu geinkio, baita erraietakoari be. ElizbarrutikoTeologia eta Pastoralaza Institutuak Talaiatik aztertu gura izan dau justizia etakaridadearen gaia. Martxoaren zortzian, emakume langilearen egunean, hasi zanzikloa. Lau emakume, guztiak be ausartak eta konprometiduak. Bokazinoa, bidez-bide egiten diharduenak. Emotea hartzea baino aberasgarriagoa dala erakustendabenak. Lan anonimoa egiten daben arren, Elizaren ekintzetako izena eta izanadiranak.

    Jornadas del IDTPBajo la gua de la justicia y la compaa de la caridad (GS 69)

    Cuento con la brjulade Jess y cada dameconvoca a seguir sushuellas Mavi Laiseka

    Me siento dichosa depoder colaborar, creoque es el Seor el queme enva su esprituMacri Gutirrez

    Detecto que losprofesionales de lasaludmuestran un graninters por la dimensinespiritual, pero no tantopor la religiosaJunkal Otaduy

    He ido descubriendoque disfruto con lo quehago. Param la voca-cin se va haciendo, voyrealizandomi camino.Mari Tere Urrutxi

    EstrellaMoreno ,MacriGutirrez,MaviLaiseka, JunkalOtaduyyMariTereUrrutxi

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:35 Pgina 8

  • comunicacinalkarrenbarrin194

    9apirila2012

    noticiasbarriak

    No hay caridadsin justicia

    Por sus frutos losconoceris

    El telogo pastoralista y secretario general de Critas deVitoria-Gasteiz, JosRamn Ibeas, fue el ponentede la segundacharla del cicloTalaiatik del IDTP. Se refiri al binomio compuestopor justicia y caridadqueest yhaestadopresente en la historiade la humanidad. Apesar de ser un tema recurrente, ha recobra-do actualidad y ha resurgido entre las comunidades cristianasporquenospreguntamos cmohacer las cosaspara respondera lospobres?.

    Para Ibeas lo importante es reaccionar ante situaciones deemergencia y actuar escogiendoopciones quehabamos recha-zado en nombre de la justicia. Volvemos a unas dinmicas quenos tensionan, aadi. Si lo importante, hasta ahora, eradarlesla caayensearles apescar, ahoravuelven lospeces.

    Aunque no nos guste es la realidad en la que vivimos, ysegnel ponente, tenemosdosposibilidades: hacer teologa dela mala o intentar ver qu teologa se puede hacer en el mundoactual. Ibeastiene meridiana-mente claro que ladinmicade dar labolsa de la comi-da es ahoramismo necesaria,pero puede termi-nar en dependen-cia si se vuelvemuy continua. Laasistencia tiene elriesgo de generardependencia peroante situacionesde urgencia loimportante, es cubrir las necesidades primarias, y lo depromo-ver la autonoma llegarenotra fase.

    Laexperienciade lacomunidadcristiana

    Ibeas incidi en la tensin existente entre nuestra partepersonal y la parte social. Se refiri a tres elementos fundamen-tales de reflexin comoson la igualdad, tremendamente ligadaa la justicia. La solidaridad, uno de los grandes principios de ladoctrina social de la iglesia. Y por fin, la economa, pero enten-dida como lamaneradeordenar la casa.

    La definicin de la caridad bien entendida centr otropunto de su razonamiento precisando la importancia de com-prender que las personas no sonunobjeto productivo.

    El conferenciante apunt la complejidaddel debate y por lotanto, la obligacin de ser serios y humildes a la hora de ver yanalizar lo que tenemos. Aconsej escuchar y formarse parasaber cmoactuar en la accin social. Para el telogo, lo funda-mental es anteponer siempre la dignidad humana que es larazn de nuestro ser. La responsabilidad de cada cual debemotivar a hacer cosas porque, a su entender, nonos podemosdesentender delmundo

    Jos Ramn Ibeas

    El jueves,da22demarzo, finalizaron las JornadasdePasto-ral organizadaspor el InstitutoDiocesanodeTeologa yPastoral,condoscharlasofrecidaspor JuanMaraLaboa,profesoremritodeHistoriade la Iglesia, yKermanLpez, vicario territorial ydele-gadoepiscopaldeCritas.

    El profesor Laboa introdujo su intervencinpresentando laobraquebajoel ttuloPorsus frutos losconoceris acabadepubli-car. Lahaconcebidocomohomenajeamillonesdecreyentesquecon su testimonio han hecho y hacen posible que predomine lagenerosidad frentealegosmo.Tras40aosdereflexinacercadelahistoriade la Iglesia, el autorhapresentadoestaobrademadu-rez, en la que trata deofrecer la prctica de loms sustancial delEvangelio, laprcticadel amor.Enefecto, lahistoriade la caridadconstituyeel observatoriode la recepciny transmisindel amordeDiosalgnerohumano.Lasclavesdedichahistoria sehancen-tradoenCristo, en lapersonanecesitadayeneldolor.Ensuexpo-sicin, se fijprincipalmenteendos textosbblicosqueresumen lalgicadel servicio frentea ladelpodery ladel egosmo: lapregun-tadeDiosaCan - dndeest tuhermano?y le recomendacinde Jessa los suyosnoseras entrevosotros (MC10-43), a lahoradeentenderel ejerciciode laautoridad.

    Por suparte,KermanLpezcomenzafirmandoque la cari-dadesEvangelioyque la justiciapertenecealncleode laevange-lizacin.Desde tal perspectiva, la comunidadcristiana se sitaalserviciodel sueodeDios,de ser todoen todos.As, la IglesiaesCritasyenCritas seveque la Iglesia sabeamar.

    Por ello, Critas Diocesana desea ser sentida como propiapor la comunidadcristiana. Losantecedentesmscercanosdesuactual configuracin se sitanen laAsambleaDiocesana (1984-87). Los Planes de Evangelizacin que se han sucedido desdeentonceshan impulsadosudesarrollo concriteriosdecorrespon-sabilidad, acompaamientoypresencia en los lugares ymbitosdenecesidad.

    ActualmenteCritasagrupaauna tercerapartedel volunta-riadode ladicesis. Concretamente, cuenta con2.343personasvoluntarias,deun totaldeunas5.000comprometidaspor la inclu-sinsocial enBizkaia.Finalmente,Kermanrecordque lapobrezaseestextendiendo, intensificandoycronificando,a lavezqueserecortan las ayudas pblicas. En tales circunstancias, no todaformadedarescristiana, comoafirmabaJuanPablo II.Nosepue-denofrecerayudasqueno liberan.Lomscaractersticode la Igle-sia se centra en crear lazos comunitarios, promover dispositivosde fraternidadydenunciar la injusticiaysuscausas

    JuanMaraLaboa yKermanLpez

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 17:44 Pgina 9

  • com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    10 abril2012

    jvenesgazteak

    El BIKAEguna congreg a300 personas

    PropuestasdePascuadePastoral de Juventud

    Por la maana, los asistentes parti-ciparon en diferentes juegos. Antes decomer, celebraron la Eucarista, presidi-da por el vicario territorial, Antn Rey.Cada grupo ofreci una planta comosmbolo del da, querer plantar ilusin,ser tierra buena para dar fruto, expli-can. Al finalizar los grupos se intercam-biaron las plantas y cada uno se compro-meti a cuidarla, como recuerdo de eseda y smbolo de querer contagiarse unosa otros la ilusin.

    Por la tarde hubo una gynkana porgrupos que finaliz con un taller.

    La participacin explican los orga-nizadores- fue muy plural. Se juntarongrupos de la unidad pastoral de Arraizpe,Begoa-La Cruz, San Adrin-Miribilla,San Ignacio, Begoazpi, San Francisqui-to, Abando-Albia, Artxandape, CascoViejo, San Luis Beltrn, Autonoma-Indautxu, as como de los colegios deBerriotxoa y de Esclavas. En total, inclui-

    dos los monitores que acompaaron alos grupos y prepararon las actividadesdel da, se reunieron cerca de 300 prea-dolescentes y jvenes.

    Mara Elordui, directora del Secre-tariado Diocesano de Juventud comentaque tras tres aos de celebracin, elencuentro va teniendo cada vez msaceptacin y participacin por parte delas diferentes realidades de preadoles-centes de estas vicaras

    El Secretariado Diocesano deJuventud ofrece la posibilidadde vivir una pascua diferente,por medio de varias propues-tas que han elaborado paradistintas edades y recorridos.

    El domingo 25 demarzo, tuvo lugar enArtxanda el III encuentro de preadolescentes delas Vicaras III-VII. Se reunieron bajo el lema Lurra izan-Planta tu ilusin, haciendoreferencia al Evangelio del da.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:35 Pgina 10

  • 11

    comunicacinalkarrenbarrin194

    jvenesgazteak

    Esther Crespo, una de las coordina-doras del encuentro de las vicaras IV, V yVI, se mostr satisfecha de la respuestade los jvenes de la zona. Alrededor de500 chicas y chicos, acompaados porsus monitores o consiliarios, disfrutaronde una jornada soleada en la que trabaja-ron varios aspectos relacionados con lapaz.

    El trabajo realizado, durantemuchosmeses, supuso la implicacin demuchas personas especialmente de losmonitores de Algorta-Getxo que fueronlos que prepararon las actividades paralos chavales.

    Leire Rdenas la responsable dejuventud de Algorta, Getxo y Berango ycoordinadora de la gynkana por la paz,

    manifest su sorpresa ante la respuestade los jvenes porque, incluso cuandoestuvieron realizando las pruebas, semantuvieron en silencio reflejando unaverdadera paz. El objetivo del juego eraponer lamirada, a favor de la paz en dife-rentes entornos como son la familia, eltrabajo o el colegio

    Leioako Askartza Klaret ikastetxeak IV.,V. eta VI. bikaritzetako gazte eta gaztetxoentopaketeahartueban. Seigarrenezalkartu ziran ingurukobostehunbatgaztegiroezinhobean. "Zorionekoak bakegileak-Busca la paz y corre tras ella" goiburuak batu eba-zan. Gazteak bakegile izateko gogoa azaldu eben.

    VI encuentro de jvenesde la zona

    PROPUESTA LUGAR/FECHAOBJETIVOSPascua de iniciacin dirigida achavalesde14a16aos.

    Iniciara losadolescentesen lascuestionesmsbsicasdeSemanaSantayPascua.

    Casa de los Pasionistas deOrue.Desde el Jueves Santo, 5 deabril,hastaelDomingodeResurrec-

    Pascuadecompromiso,sedirigeaadolescentesde16a19aos.

    Porlasmaanas,arealizarlaboresdevoluntaria-do(comedorsocial,acompaamientoaniosyapersonas mayores,...) y, por las tardes, lecturacreyentedelaexperienciaquevanviviendo.

    EscueladeMagisterio deBil-bao.Desdeelmircoles4deabril,hastaeldomingo8.

    PascuaenTaiz:parajvenesmayo-resde 17aosymonitores, organi-zadaporEuskalerrikoEskautak.

    Paravivir juntoaotrasyotros jvenes lacelebra-cin de la muerte y Resurreccin de Jess enclavedeoracin.

    Taiz.Delmircoles4,aldomingo8deabril.

    PascuadelasMercedariasMisione-rasdeBerriz,parajvenesmayoresde18aos.

    Sevivirunaexperienciadeinteriorizacin,ora-cin y celebracin de cada da de la SemanaSanta.

    Berriz.Desdeelmircoles4por latarde, hasta el domingo 8 por lamaana.

    apirila2012

    En Askartza Klaret

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:36 Pgina 11

  • alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:37 Pgina 12

  • 13apirila2012

    comunicacinalkarrenbarrin194

    Bakotxak bere astoari, arre!Que cada palo aguante su vela!

    Lasvocaciones, donde la caridaddeDios

    noticiasbarriak

    CristianasycristianosdeLasEncarta-ciones tenemos tradicin de juntarnostodos los aos unamaana demarzo paraalimentarnuestra fraternidadyprofundizaren algn aspecto de la fe. Este ao, noshemosreunidoel17demarzo,enZalla, conla inquietud de buscar actitudes cristianasparaafrontar la crisis. Trashacernos cargodecmoafectaelparoysusconsecuenciasa nuestra vicara, de lamanode responsa-blesdeCritasydelgrupodePastoralSocialencartado,hemosbuscado la luzde laDoc-trinaSocialde la Iglesia:

    Dioshaqueridoque los sereshuma-nosconstituyanunasola familiay se tratenentres conespritudehermanos ... el tratocon losdems, la reciprocidaddeservicios,el dilogo con los hermanos, la vida socialengrandece al ser humano en todas suscualidadesy lecapacitapararesponderasuvocacin. (ConstitucinpastoralGaudiumetspes, sobre la Iglesiaenelmundoactual,ConcilioVaticanoII,nmeros64y65).

    Hemos sentido la llamada a revertirsituacionesquehacenpensarenotrasper-sonas como estorbo y hemos acabado elencuentroproponindonosdosactitudesyunaaccin:

    - En conversaciones donde salga arelucir el falso tpico deque los venidos deotro sitios nos estn quitando lo nuestro,trataremosdegeneraropinincrtica.

    - Ante los cuestionamientos de queCritas y otras entidades privilegian a losqueno lomerecen, invitaremosacolaborardesdedentroparafortalecer,envezdedebi-litar, loscanalesdesolidaridadorganizados.

    - El actuar se ha concretado en uncomunicado de apoyo a dos trabajadorasque se han puesto en huelga de hambrepara tratardesalvar losdoscientospuestosde trabajo de una empresa, ubicada enGeespero,conplanesdedeslocalizacin.

    La reflexin anual de la Vicara II haavivado,en los cincuentayseisparticipan-tes, lavocacinpor laqueDiosnosha llama-doa laexistencia.Comorespuestaagrade-cida, redoblaremos esfuerzos para quetodas laspersonaspuedandisfrutardeunavidams justay fraterna

    Kerman Lpez CampoVicario Episcopal territorial

    Vicara II - Enkarterriak

    El rector del seminario, Aitor Uri-belarrea, afirma que cada vez se tienemayor conciencia de que, realmente,las vocaciones son un don de Dios y dela necesidad de orar por ellas. Portanto, esta jornada pretende sensibili-zar a toda la comunidad cristiana anteesta realidad.

    Al mismo tiempo incide en el com-promiso por hacer crecer una culturavocacional donde la llamada de Diospueda ser escuchada, discernida y res-pondida.

    El rector aade que el lema pro-puestopara la Jornada : Lasvocaciones,don de la Caridad de Dios, exhorta aprestar atencin a todos los que en lascomunidadesparroquiales, lasasociacio-nesy losmovimientosadvierten lamani-festacinde los signosdeuna llamadaalsacerdocio o a una especial consagra-cin, subrayando que es importantequesecreenen la Iglesia las condicionesfavorables para que puedan aflorar tan-tos s, en respuestagenerosaa la llama-dadelamordeDios.

    El refranero se hace eco de una tendencia habitual cuando vienen mal dadas: disgregarse, mirarpor el inters particular olvidndose del bien comn. Los datos de la sociologa lo corroboran: elObservatorio de Inmigracin ha publicado su ltimo barmetro en marzo y constata que, en unslo ao, se ha duplicado el nmero de vascos que muestran intolerancia ante los extranjeros.

    Nos acercamos, un ao ms, al IV Domingo de Pascua, que ser el prximo 29 de Abril, en el quecelebraremos la 49 Jornada Mundial de Oracin por las Vocaciones. El lema escogido para lacampaa de este ao tiene su fundamento en la triple confesin de amor de Pedro a Jess: Tsabes que te quiero (Jn. 21,16), realizada tras su triple negacin y unida al triple encargo comoPastor universal de la Iglesia. Coincidiendo con esta Jornada, se celebrar en la Catedral, a lassiete de la tarde, el lectorado y acolitado de dos integrantes de nuestro Seminario diocesano ytres candidatos al Diaconado permanente.

    AitorUribelarrea

    KermanLpez

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:38 Pgina 13

  • abril2012

    El barrio de SanFranciscome enamormuyprontopor la sencillez y capacidadde acogida de sus gentes

    Bernart Baltza, responsable en la actualidad de Agiantza, lleva ms de veinticincoaos trabajando en el barrio San Francisco, de Bilbao

    com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    Tieneairesde soador,poeta,cantautoroprofesordegriego.Lleva,sinembargo,msdeveinticincoaos-sedicepronto!-pegadoalapieldela mscrudaysrdidarealidaddeBilbao,elbarriodeSanFrancisco.Locuaz,citacondesparpajoaautoresdelasmsdiversasespiritualidadesdeOrienteyOccidente,queunojamshaescuchado.Unrevolucionariodesaln,quetratadedeslumbrarasuinterlocutor?Nadadeello!

    Sumemoriaacumuladecenas,cientosdenombresyrostrosdeprostitutas,expresos,drogadictos,enfer-mosdesida,magrebes, alosquehadedicado sutiempo,compasinycreatividad.Cristiano,adobadoconlaespiritualidadjuda,musulmanaozen,unosientehallarseanteunpersonajesingularquegolpea.Quinesestehombre?Qulehacevibrar? QuinesenrealidadBernartBaltza? Suspalabras,aborbo-tones,nosdejaron rasgosdeunapersonalidadpococomn yescasa,enunasociedadcomolanuestra.Dios,qufuerza!

    entrevistaalkarrizketa

    14

    SanFrancisco esunbarrio deBil-bao que muchos jams han visitado,que lamayoraevitay,quesinembar-go,esparausted,tanfamiliare ntimocomolasaladeestardesucasa.

    S. Llevo trabajandoenl,decontinuo,ms de veinticinco aos, desde el ao 82exactamente, cuando era estudiante de losclaretianos. Suelo decir que no he salido detrescientos metros de acera. En ese marcotanreducidoy queridoparamhatranscurri-do lamayorpartedemivida.

    Seguro que su trabajo habr idovariandoaoaao, respondiendo alasexigenciasdecadamomento.Vamos,que elsanFranciscoenelqueempezyeldeahoraennadaseasemejan.

    En los primeros aos, trabaj con lasorganizacionessocialesdelbarrio, haciendoloquesepodaenel campode laprostitucinyde ladrogadiccin;creamosunaradio,pararesponder a los problemas del barrioLuego, hace veintids aos, cuando naciAgiantza,nuestro trabajoconsistien traba-jar congente que tena SIDA. Era el proble-ma del momento. Piensa que, en el primer

    ao,de lasquincepersonasqueacompa-bamos se nos murieron diez. Hasta el aonoventa y seis ese fue el problema. Luego,hemos tratadode responderaotrasproble-mticas, comoel temade lagentesin techo,queahoraestaumentandogravemente.

    Ahoraustedestdedicadodellenoa la organizacin Agiantza Qu esAgiantza?

    Esunaasociacindecarcter social enlaque trabajamospersonasdedistintoscre-dos. Tenemos desde pisos de acogida, concincuentay tres camas,unhostal, uncentrode da, un taller de reparacin de bicicletas,damos unas ochenta comidas cada daNuestro trabajo es acompaar, darles unaformacinyproporcionarmediosdepromo-

    cin agenteprocedentede laemigracin,achavales de dieciocho aos, sobre todomagrebesEsdecir, ayudarlesglobalmen-te.

    Y su creatividad no tiene lmites.ltimamente ha sentado a gentes dedistintoscredosyloshapuestoarefle-xionarsobrequpuedenhacerjuntos afavordelbarrio.

    S. Recientemente hemos organizadounseminarioecumnicoconbahais,musul-manes, budistas Es un ensayo, que cree-mos que se va a repetir, vinculado anuestraaccinsocialenelbarrio.Durantedosmeses,hemos tenido encuentros de personas dedistintas tradiciones religiosaspara reflexio-nar,meditaryorar sobre la realidaddenues-

    Zer da Agiantza?Irabazi asmo bako Gobernuz Kanpoko Erakundea da Agiantza. 1991an

    gizonezko drogazaleak hartzeko pisu baten ardurea hartu eban. Urtebeteberanduago, Bilboko Elizbarrutiak, Trianoko etxea itxi eutsan Agiantzari

    tailerrak ipinteko. 1993an, emakumezko drogazaleak hartu ebezan bertan.Bilbo eta Ezkerraldeko jenteari emoten deutso

    arretea. Agiantzaren helburua, egoera txarrean dagozan pertsonak lanmerkaduan ahalik eta duinen sartzea.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:38 Pgina 14

  • 15

    tro entorno y para repensar sobre las actitudes y valores ticos que debenguiarnuestrocomportamientocomociudadanosactivos.Todoello enordenafavorecer la creacin deunmundoms sostenible, por encimadenuestrosabsolutos religiosos.

    Parataningentelaborimaginoqueleacompaargente,por-quedelocontrario,unosolo

    Si hubiera trabajado solo no hubiese aguantado.Mehubiera ahogadomuypronto.EnestosmomentosenAgiantzahaydieciochopersonasconsuel-doycontratoyunamediadequinceaveintevoluntarios,quesueleoscilar.

    Mepermitequeleconcedaunascuentasmedallasporsufide-lidadydedicacin?Megolpeasutrabajo.

    Ja,ja, ja.Nuestro trabajoesun trabajoqueno tieneningnbrillo social.Esestarcon lagente,convivir conellos; los finesdesemanavamosconellosaunacasaquetenemosenTriano,queensumomentonosproporcion laDi-cesisPorcierto,aquestamoshaciendoalgomuybonito:estamosconstru-yendounparque.Hemos recuperadounazonade laminayhemosplantadoalisos, robles,abedules,encinas yhastauncedrodelLbano.Pero,vamos,quenotienedemasiada importancia loquehacemos.Simplemente,queSanFran-ciscomeenamormuyprontopor lasencillez yacogidadesusgentes.

    EstDiosdebajodesuingentetrabajo?

    Soy un hombre espontneamente creyente. Crec escuchando a mipadre,catlico,deascendencia juda, rezarcadamaana lossalmos,entoncesplato exclusivo de frailes de coro. Lo religioso lo llevo enmi interior cada vezms fuerte. Lo tengometidoenmi sangre. Yo creoque incluso si nohubiesenacidoenunambientecristianohubiesesido religiosopornaturaleza.Pero,sobre todo, loque impulsaaunoa trabajaraqu esel sentidoprofundode lascosas. Cuanto ms te vinculas a lo humano ms divino te haces. Cada damamasde la fuente.

    YdequfuentesbebeBernartBaltza?Porque,nomediga locontrario, mucha agua hay que beber para no secarse en estosambientes.

    Enestosmomentosmealimento, fundamentalmente,de las lecturasycursos que hago. Digamos, a modo de ejemplos: me nutro del benedictinoWilligis Jaeger,queunifica lamsticacristianaconel zen;deRumi,procedentedel Islam;deAnaMaraSchlter, tambindelmundozen; ydelmundo judolgicamente;ahoraenestosmomentosestoyhaciendouncursodeespiritua-lidad judaPero tambinde SanFrancisco deAss, que deca necesito depocasycosasy lopocoque necesito, lonecesitopoco.Porahmemuevo.Ysobre todomeayudael testimoniodefedetantosdenuestroschavales.

    Elmstonto,enestasociedadtanpragmtica,curioso, lepre-guntara: Y qu recibe a cambio de tanto trabajo y dedicacin ahijosajenos?

    Mehanaportadomuchsimo.Mehanhechorelativizarmisesquemasdevida;enestosmomentosamyanomeapetecetenerunestilodevidaacomo-dado.Mehanhechomsalternativoyradical social.Heganadoenespirituali-dad; para lamayoradenuestroschavalesenestosmomentossunicoaga-rraderoes la fe.Ahora,porejemplo, tengounchavalquetodos losdasa la7,30de lamaanasevaa rezara lamezquita...Hedescubiertoyconsufridoconelagujeroenqueestmetidamuchagente;muchagenteamuerto ami lado,consida,consobredosis...Poresonomegustahablardecompromisocon losmspobresycosasdeesas.Yorecibo infinidaddecosasyvaloresdeellos

    Javier Martnez SuescunBernartBaltza

    entrevistaalkarrizketa

    apirila2012

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:38 Pgina 15

  • 16

    IVPD

    Eco

    mun

    icac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    ElGestoDiocesanodeSolidaridadsecelebrarel11demayo,enBilbao.Enestaocasin, sesita,por lo tanto,enel tiempodePascua.ElGestoquiererecordar aper-sonas y gruposms directamente castigados por la crisis.

    Este signopblicoycolectivo, conperspectivaevanglica,propone laausteridaddeviday la solidaridadcon todas laspersonasafectadas,perosobre todo, conel colectivo juve-nil, encoherenciaconel subrayadoparaestecurso.

    ERNE ETA TENT

    abril2012

    El empleo se convierte enproblemaparticularmentedoloroso cuando losafec-tadossonprincipalmente los jvenes,quie-nes despus de haberse preparadomediante una adecuada formacin cultu-ral, tcnicayprofesional, no logranencon-trar unpuesto de trabajo y venas frustra-das conpenasusinceravoluntadde traba-jar y su disponibilidad a asumir la propiaresponsabilidad para el desarrollo econ-mico y social de la comunidad JuanPabloII. Laboremexercens.N17

    Laaccin

    En cada centro/aula, parroquiaseinstalarnunosbuzonesgrandesen

    los que se invitar a depositar una postalrespondiendo a la siguiente pregunta:Qu pedimos y a qu nos compromete-mos?

    Los destinatarios de las postalessern los responsables polticos aquienesse les harn llegar las peticiones y las pro-puestasdecolaboracin.

    El objetivo

    Durante las tres semanas de Pas-cua, se podrn utilizar losmateriales quese pondrn a disposicinde toda

    la dicesis, con el objetivo de reflexionary tomar conciencia de la crisis econmicay de la realidad del trabajo de los jve-nes.

    Una sociedad que no protege sucapital humano, especialmente el msnecesario para el futuro, erosiona su pro-pia proyeccin y el nimo de la poblaciny favorece la aparicin de patologassociales. De ah que deseamos hacer unallamada a desarrollar instrumentos lega-les y acciones empresariales, con la cola-boracin de todos los agentes socialesimplicados, para favorecer el empleojuvenil y, en cualquier caso, amortiguarlos efectos de su falta, Obispos de Pam-

    Gesto Diocesano de

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:39 Pgina 16

  • plona y Tudela, Bilbao, San Sebastin yVitoria. Una economa al servicio de laspersonas. Carta Pastoral de Cuaresma yPascua 2011.

    El da

    El viernes, 11 de mayo. La marchaprotagonizada por los centros educativoscomenzar a las 11 de la maana en laplaza de Moya. Cada centro traer suscarteros que ms tarde depositarn lascartas en el buzn instalado al finalizar elrecorrido, en el Arenal. All se leer unmanifiesto. Posteriormente, se llevarnlas cartas a la sede de las Juntas Genera-les.

    El acto de la tarde comenzar a las19.30h. La concentracin partir deMoya, para concluir en el Arenal. Dondese entregarn las cartas en un buzn y sedar lectura almanifiesto.

    Otras acciones

    Entrega de cartas en el Parla-mento (demodo similar a lo realizado enla campaa de accidentes laborales).

    Campaa de Critas: POR UNFUTUROBIENEMPLEADO/LANDUETOR-KIZUNA! (El ltimo fin de semana deabril)

    17

    comunicacinalkarrenbarrin194

    apirila2012

    TE! LEVNTATE!IVPDE

    Gazteen pastoraltza azpimarratu nahiizan dan urte honetan, gazteek lan arlo-an gaben egoerea hartu da gai legezaurtengo Zeinuan. Izan be, krisiak gogor

    astintzen dauz gazteak. Erne eta Tente! Levn-tate da erabiliko dan goiburua, maiatzaren11an goiz eta arratsaldez egingo dan ekital-dian.

    Pazko aldiko domeketarako liturgialagungarriak Bideo laburrak Gogoetarakomaterialak Hitzaldiak Ikasgelan edoparrokian erabiltekolagungarriak Otoitza, bakarka zein taldeka erabilte-ko Postala Gotzainarendeia

    Baliabideak

    de solidaridad 2012

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:40 Pgina 17

  • 18abril2012

    MercheMaiztegui fuesecretariageneral del Obispado desde 1982hasta 1996. Vivi en primera lnea,con eficacia, responsabilidad y dis-crecin, una etapamuy importanteen lavidade nuestradicesis.

    Apartirdeesa fecha,haseguidoenpie su total disponibilidadenser-viciosvoluntariospara lasocasionespuntualesen lasquese la requiere.

    Sus respuestasanuestraspre-guntashansidosinceras.Elperiodis-ta lo agradece y siente que, porsuperarelespaciodeestasdospgi-nas, queden en el tintero temas deinters, como la celebracin de laAsamblea diocesana y sus frutosconcretos; lahistoriade la fructferacolaboracincon lasdicesisherma-nasdeSanSebastin,VitoriayPam-plona y el deseodeque cristalice enlaprovinciaeclesisticadeEuskale-rria.Alhilodel temade la interdioce-saneidad,MercheMaizteguiexpresasuselogiosmsvivosy su total soli-daridadcondospersonasmuyqueri-das y valoradas por muchos comosonelobispodonJosMariaSetinyel sacerdotedonJosAntonioPago-la, injustamente tratados en algu-nosmbitospolticos,periodsticosyeclesiales.

    Qubalancehacesde lapocaque estuviste en el Obispado comosecretariageneral?

    Mesupusoungranenriquecimiento.Tuve la oportunidad de conocer desdedentro nuestra Iglesia deBizkaia en variosniveles. Descubr en ellos sus debilidades,pero sobre todo, el empuje y el dinamismodel Espritu en lnea evangelizadora y tam-bin demisin. La apuestapastoral iba enestadireccin y sobre ella se centraban losmayores esfuerzos en los distintos mbi-tos: cabeza diocesana, territorios, servi-cios centrales diocesanos

    Fueron aos de vitalidad en nuestraIglesia. Estaba latente el deseo de fideli-dad a las exigencias del Vaticano II, lo quepuso enmarcha varias iniciativas denues-tra dicesis. Sin duda, todo ello fue prepa-rando el terreno a la Asamblea que des-pus tuvo lugar.

    Naturalmente tampoco faltarondes-alientos y desesperanzas, comoacompa-ana todos los humanos en su camino. Entodo caso, no todos los tiempos fueroniguales: los vividos hasta la Asamblea ylos posteriores a ella.

    Enqu sediferenciaron?

    Los primeros tiempos hacia laAsamblea (198284) los percib activos

    en muchas personas, con inquietudes,nimo de bsqueda y deseos de realiza-ciones de corresponsabilidad eclesial.

    Despus de la Asamblea (1987-90)se vivi el ardor de lo acontecido y se fue-ron plasmando los compromisos adquiri-dos en ella. Fue un tiempo de fervoro-sa recepcin de lo acontecido. Ms ade-lante, quiz a partir de 1991, la pujanzase fue debilitando. La dicesis quedmermada en su cabeza episcopal con lamarcha de don JuanM Uriarte. La fragi-lidad de la salud de don Luis Mara se hizovisible y prcticamente los vicarios gene-rales, Mikel Senz de Cabezn y AndoniGerrikaetxebarria, acompaados de losvicarios territoriales, llevaron la dicesissobre sus hombros. Fueron aos de fuer-te desgaste que, sin duda, repercutieronen el conjunto de la dicesis. Con la veni-dadedonRicardoen1995, aunque respe-tyacogi loexistenteenel terrenopasto-ral, no se aviv la mecha humeante y larecepcin de la Asamblea fue quedandopocoapocoen la lejana, si noenel olvido.Parecido a como est ocurriendo con elVaticano II enel nivel eclesial general.

    Por tu cargo has conocido anuestrosanterioresObispos,cmorecuerdasacadaunodeellos?

    Mi trabajomeproporcion la ocasiny la suerte de conocer y tratar de cerca a

    Testigo de un tiempodiocesano histrico

    com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:41 Pgina 18

  • entrevistaalkarrizketa

    19

    cuatroobisposdeestadicesis.De todosycadaunode ellos guardo elmejor recuer-do.Mi percepcinde sus personas podraacercarseaesta:

    Don Luis Mara Larrea: sencillo,afable, atento, y bueno. Depositaba con-fianza en los colaboradores cercanos: susvicarios, sobre todo, conquienes compar-ta el peso de la responsabilidad diocesa-na, especialmente en la etapa final de suejercicio episcopal.

    DonCarmelo:bondadoso, cordial,acogedor amigo leal. Profundo conocedory amante de la lengua euskaldun, a la queaportmuchodesde suamplio saber.

    DonRicardo:Respetuoso, cercano,delicado en el trato, austero y discreto.Cuidadoso y atento hacia los enfermos ydbiles. Firmeen sus convicciones doctri-nales ypastorales.

    DonJuanMara:Personadehondaespiritualidad y de consejo. Conocedor afondo de la condicin humana y acompa-ante cercano. Lcido en el diagnsticopastoral y seguidor y animador en su reali-zacin. De talante conciliador, conjuga fir-meza y flexibilidad. Sensible y activo antecausasquedeshumanizan: violencia,mar-ginacin (emigrantes, presos, drogadic-cin). Abogado dentro de la propiaIglesia para lograr para la mujer cotas demayor responsabilidadenmbitosdirecti-vos.

    El nombramiento de don JuanMaraUriarte,comoobispode Zamo-rafueunacontecimiento

    Puedo recordar el impactoque supu-so para la dicesis de Bilbao su nombra-miento como obispo de Zamora. Suponaunverdaderoquebranto, cuando lamiradade la gran mayora estaba puesta en lpara suceder como titular de la dicesis a

    D. LuisMara Larrea, dequien era auxiliar,y cuya saludyaempezabaadar sealesdedebilitamiento. Era el ao 1991. Y mons.Larrea, con el insustituible apoyo de susvicarios generales y territoriales, siguicomoobispodeBilbaohasta la llegadadedonRicardoen1995, para quiende inme-diato fuenombradoObispoAuxiliarD.Car-meloEchenagusia

    Flix Garca Olano

    comunicacinalkarrenbarrin194

    On JuanMariaUriarte Zamorako

    gotzain izentauebenean, dardarahandia igarri zangure alkarteetan

    El IMS, grupo de referenciay pertenencia

    apirila2012

    Merche Maiztegui naci enLegazpi (Guipuzkoa), donde vivicon su familia hasta 1953. Desdeese ao pertenece al Instituto deMisioneras Seculares (IMS), (antesMisioneras Evanglicas Dioce-sanas), fundado en 1939 por donRufino Aldabalde, presbtero gui-puzcoano, entonces de la dicesisde Vitoria.

    El IMS -nos comenta Merche- esen la Iglesia mi grupo de referenciay pertenencia, el lugar desde elque, junto a otras compaeras,trato de seguir a Jess por el cami-

    no del Evangelio con el estilo pro-pio de nuestro carisma que nosempuja a una presencia compro-metida en medio de la sociedadpara hacerla ms humana, msjusta, y ms fraterna, con unaespecial mirada hacia los desfavo-recidos de este mundo. Un reto yun don que los vivo fundamental-mente con gratitud, esperanza ygozo, a pesar de mis fragilidades

    En razn de esta pertenenciaprosigue-, mi vida se ha desen-vuelto en distintos lugares de lageografa y en tareas diferentes,hacia fuera y dentro del Instituto.A partir de 1973, vivo en Bilbao.Una vez aqu, fui requerida paratrabajar en la parroquia de CristoRey de nueva creacin, cuyo tem-plo estaba a punto de inaugurarse.Difcil olvidar aquellos comienzosen que curas y laicos unimos ilu-sin y esfuerzo para construir lacomunidad de creyentes, con fres-cura evanglica por las sendas delConcilio Vaticano II. Compart esostrabajos durante nueve aos en laparroquia.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:42 Pgina 19

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    rin

    194

    abril201220

    Jornadas sobre Decrecimiento

    Con motivo de la Campaa deMISIONES DIOCESANAS VASCAS 2012,se han organizado diversas actividades,bajo el esquema de Ver-Juzgar-Actuar.Entre ellas, y a lo largo de tres jueves demarzo, se ha expuesto cmo la EconomaSolidaria no slo es posible, sino tambines transformadora del entorno y de laspersonas que la practican.

    El pasado primero de marzo pudi-mos asistir a un Taller sobre Decreci-miento en el que la ONGDESAZKUNDEAnos ayud a desgranar el concepto dedecrecimiento y pudimos comprenderque si bien los pases y ciudadanos delnorte necesitamos producir y consumirmenos, los pases y ciudadanos empo-brecidos no deben decrecer, sinoalcanzar todava un nivel de bienestardenominado buen vivir. El punto deencuentro de estas dos sociedadespermitira una Economa Solidaria quesatisfaga las necesidades humanas y ori-ginara una huella ecolgica asumible.

    Dos semanas despus, el 15 demarzo, tuvimos ocasin de escuchar aGuillermo Fernndez, de CRITAS Espa-ola. En esta ocasin el tema era Unamirada cristiana del decrecimiento y consu exposicin comprendimos que msall de las palabras decrecimiento, eco-noma solidaria, justicia social, habaconceptos que ya desde nios los hemosconocido dentro de nuestro ambiente

    familiar creyente. Hermandad, compar-tir, cuidar el medio ambiente (ser co-creadores con Dios), son conceptos queya tenamos asimilados y que ahora bajonuevas palabras vuelven a golpear nues-tras conciencias.

    Y terminando el ciclo de activida-des, el pasado da 22 de marzo, tuvolugar una Mesa de Experiencias, dondetres concreciones nos mostraron cami-nos de compromiso y economa solida-ria:

    Estitxu Izaguirre, responsable deKIDENDA (Proyecto de Critas, MisionesDiocesanas y Alboan), explic los princi-pios del Comercio Justo y nos anim a unconsumo responsable. (Ms informacinen :www.kidenda.org)

    Terese Heras, del grupo de coope-rativas de iniciativa social y empresas deinsercin KOOPERA, habl cmo apoyanun consumo sostenible y solidario, justoy respetuoso con el medio ambiente atravs de su red de tiendas ymercado de

    SermsconmenosHan sido tres jueves plagados de esperanza, de alternativas, de propuestas.

    La mejor situacin para la naturaleza humana es aquella en la cual, mientras nadie es pobre,nadie desea ser ms rico (Jhon Stuart Mill, 1845)

    noticiasbarriak

    MiembrosdeDESAZKUNDEAdurantesuexposicin

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 17:53 Pgina 20

  • comunicacinalkarrenbarrin194

    apirila201221

    noticiasbarriak

    ropas y otros enseres. Engloba alas cooperativas sin nimo delucro Rezikleta, Berohi, Ekorropay Ekiber con la colaboracin deCritas Bizkaia.(www.koopera.org)

    Y por ltimo, Peru Sasa, deFIARE nos habl de cmo decre-cer no es producir menos, sinoque tiene que ser una relacinradicalmente distinta con losbienes comunes, y, le recuerda ala banca que lo ms insostenible(insoportable params demediahumanidad) es el ansia por larentabilidad. El dinero es la sus-tancia ms corrosiva que existe,afirm. Habl de lo compleja quees la estructura de una organiza-cin que soporta crditos a per-sonas vulnerables y revindic quenos dejen creer en la utopa,que lo insoportable es no inten-tarlo (www.fiare.org)

    Jos Ignacio Iturmendi

    Soldata eta lan baldintzaduinak. Irabazien zati bat preminandagozan oinarrizko alkartee-tara bideratzen da. Behar egiteko modu partehartzailea nabarmentzen da. Ingurumena aparteko eranzaintzen da. Produktuak kalidadezkoakdira

    Banatzaileenezinbestekoneurriak Aurretiaz ordaindu behardabe prezioaren zati bat. Epe luzerako harremankomertzialak ezarri behardabez. Produktuen sensibilizazinoeta sustapen bideak zabalduproduktuen gain balioa arra-zoituz.

    BidezkoMerkataritzaren

    erizpideak

    GuillermoFernndez,deCritasEspaola

    Estitxu Izaguirre, Terese Heras y Peru Sasa

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:43 Pgina 21

  • 22

    com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4centrosikastetxetak

    abril2012

    Zelako ikasketak eskeintzendozuez?

    Erdimailakoetagoimailako ikaskete-tarako gagoz prestauta. Ikasturte akade-miko bitan bi mila orduko zikloak emotendoguz.Zubirakozeinmakinetarakopresta-kuntzea eskeintzen da. Plan zaharrean,hemen heziketa profesionala eskeintzenzan.Orain, sarbideprobeaeginbehardabeeta gitxieneko baldintza batzuk eskatzenjakez. Erdi mailako ikasketak labur gera-tzendiranez, saiatzengaragoimailakoeta-rakoprestetan.

    Etorkizungarbirikbadaukasek-toreak?

    Arrantza sektoreaezdagohistoriakounerik gozoenak bizitzen. Esan daiteke,hurrengo lau edo bost urteetan txandaaldaketea etorri daitekela. Itsasoan jente

    nagusi asko dago eta laster jubilazinosasoia etorriko jakenez, euren ordezkoakbeharkodira. Bestela, lurreanbe, enpresahandietatikbadatozetorri eskabidebatzuk.Konturatzenbazara,bolumenhandiko lan-tegietan itsasoanmakinista lanetan jardundabenak gura dabez. Ikasketa bereziakeukiteazgain, itsasokobizi baldintzagogo-rreradagozohitutaeta jenteprestua izatenda.

    Ikasleakbatezbekostaldekoak,ezta?

    Ondarroa bertokoak, Bermeo, Mun-daka, Lekeitio... eta ikasturte honetanbadagoz Kataluina alderditik etorritakoakbe. Honeen helburua, batez be, denporapasako enbarkazinoetara begirakoa da.Gure eskolatik senegaldar asko igaro da.Sasoi baten, hemen, marinel premineaegoanean, itsasora joatenhasi ziran.Orain,

    egoerabarrira egokitzendabilz eta tituluaeskuratu gurean. Asko eta asko eurenherrianmarinel beharretan ibilitakoakdirabainaziurtagiria homologaubarikdaukie.

    Jentenagusiadiraeta ikastekogogo-agaz datoz. Eurek eroaten dabez sarritanikaslegazteak.

    Ikasleenperfilaaldatuz joangoda

    Azkenaldian, goi mailako ikasketakegiteko jente nagusi asko etorri da egoeraekonomikoak eraginda. Euren sasoianitsasoan ibilirikoak ziran eta bizimoduhoriitxita lanean lehorreanhasitakoak.Orain,baina, titulua ateratera etorri dira itsasorabueltaubehar badabebe, prest egoteko.

    Askok etxeanezagutu dabe arrantzamundua. Batzukmakina arloko ziurtagiria

    Lan barik geratu diran asko,itsasorako prestetan hasi dira

    MikelSantiso

    Antiguako Ama, Arrantza Ikastetxea

    La Escuela Nutico-Pesquera Nuestra Seora de la Antigua, de Ondarroa, est acogiendo aestudiantes que, debido a la precariedad laboral, quieren recibir formacin en grado medio osuperior para acceder al sector pesquero. El director del centro diocesano, Mikel Santiso, confir-maque la crisis ha atrado apersonas de unperfil diferente al de otros cursos acadmicos, gentemadura y con ganas de trabajar. La oferta educativa de la Escuela comprende estudios dirigidosal puente o a mquinas, con la opcin tanto de embarcarse como de trabajar en tierra. El relevogeneracional parece garantizar puestos de trabajo durante los prximos cinco aos. Eso s, elfuturo del sector depende de tantos factores que es difcil preveer su porvenir.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:43 Pgina 22

  • 23

    comunicacinalkarrenbarrin194

    apirila2012

    centrosikastetxetak

    Avda Cervantes, 43Poligono Azbarren, Pabelln 1

    48.970 BasauriTel. 94 411 90 48

    Mantenimiento de tejados Impermeabilizaciones Trabajos de albailera

    EsteMundaqusha comenzado los estudiosnuticosestecursocon la intencindenavegarconunttuloy trabajarenelpuente porqueconozco laexperiencia comomarineroymeparecimuydura.Con16aos,decidi ganaralgodedineroyenrolarseenel ArqumedesdeBermeo.Ledurelarrebato,unacampaa, lo justoparadarmecuentaquemegustaba, pero no en esas condiciones. Tras seis meses deidasyvenidasapuertoparadescargaranchoaoverdeldeci-di buscaralgunaotracosa.

    Con 25 aos volvi a sentir el gusano de la mar y seembarc en un atunero durante cuatromeses. De nuevo atierrayahora, enel paro. Quierovolvera lamarperoaspiroa trabajarenelpuente.Tengoami-gosqueestndesempeando laboresdeoficial enmercantes yestnbien contentos. Zuzenquiereacabar losestudiosyobtenerel ttulo. Estoyaprendiendomuchoyespero formarmebienparacumplirmi sueo.

    euki dabe eta enpresetakoman-tenimentua egiten egon dirabaina orain, goi mailako ikaske-tak amaitu gura dabez. Bestebatzuk, lehenago itsasoan ibili-takoak dira baina urte batzuklehorrean egin dabezanak. Krisiekonomikoak eraginda, lanbarikgeratu eta titulua ateratera etorridira.

    Zelakoharremanadau-kazue kofradiakaz eta sek-torekoenpresakaz?

    Herri mailan, oso harre-man ona daukagu bajurako etaalturako kofradietakoakaz. San-turtzi, Zierbena eta Getarikokofradiakaz be oso ondo kon-pontzen gara. Armadoreak beetorten dira eskolara arrantza-leen bila. Ikasketa ziklo erdianegon arren be, ezin deutseguezetzik esan, gure zeregina sek-toreari zerbitzua emotea da.Dana dala, ikasleak lanean hasiarren be, ez dira titulu barikgeratzen, ahal daben sasoianetorten dira eurena amaitzeneta. Azken baten, ia neurrianneurriko ikasketak eskeintzendoguz.

    Etaemakumeakzer?

    Esperientzia oso politaeuki dogu ikasturte honetansaregileakaz. Euren arteko ba-tzuk prestakuntza ikastaroakegiten hasi dira eta astelehene-ro etorten dira Eskolara. Lauemakume dagoz prestetan.Saregile lanetan ibili arren,badaezpada, bihar etzirakogertu egon gura dabe

    Zuzen Blanco

    JagobaMurelagaesLekeitiarra.Ha trabajadodurante cincoaosdeescayolistapero lacompetenciaes tangrandeque lospreciosestncayendoenpicadoyhadecidido formarseeneste sector. Me gustara encontrar trabajo en tierra, pero si no hay otra cosalo que salga.Hacehincapien la importanciade tenerun ttuloparaaccederacualquierempleoyestesfor-zndosepor conseguirlo. Al principio,despusde tantosaos,mecostabaconcentrarmeparaestudiar.Ahoramearreglomejor.

    El ondarrs Xabi Azkue ha trabajado de carpintero los ltimos diez aos. Tras pasar aengrosar las listas del paro, ha decidido cambiar las sierras por las redes y prepararse paramejorardesituacin.En laEscuela sehaencontradocon loshijosdesuscompaerosdeclasede juventud. Al principiomechoc, porqueaqu nos conocemos todos. Pero la verdadesquenos han aceptado muybiena losmayores.

    Ambos tienenclaro que hay que apro-vechar las oportunida-desquesepresentanenla vida y la EscuelaNutica-Pesquera deOndarroa lesofreceunabuenaalternativa.

    JagobaMurelaga y Xabier Azkue

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:43 Pgina 23

  • com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    abril201224

    Eleizeak bijilia eta barau-egunenganean agindutakoak eragin handia eukidau jatekoohituretangureetxeetan.

    Baraua, berez, egunean jatordu batbakarrik egitea zan, noiz, zer eta zenbatbakotxaren esku egoala. Barau-egunakizentauta egon izan dira: jaiegun handienbezperak, Pazko,AndraMari,DomuSantuetaNatibitate.Garizuman,HautsegunetikZapatu Santura arte, astegunak guztiakbarau egiteko ziran; lau tenporetakoeguazten, bariku eta zapatuak be bardin.Baraua 21 eta 60 urte bitarteko guztiakbetebeharrekoazan.

    Bijiliakokeleaetaokeleagazegindakosaldea jatea galazoten eban. Garaien etaherrien arabera, esnekirik eta arrautzarikbe ez zan jaten, hau da, abereetatik dato-zenelikagaiak. Bijilia 7urtetik gorakoguz-tientzat zan.

    Egunseinaladubatzukbijili etabarau-egunak ziran, barau-egun moduan aitatuizan diranak batez be. Gaur egun eleizeak

    berak arinduta eta gitxituta daukaz egu-nok.

    Salbuespentzat hartzen zan adina,osasuna,haurdunegoteaedo titia emoteaeta behar fisikoa. Halakoak barau eginbehar ez izatekoerrazoitzat hartzen ziran,horregaitiknormalean inoizezebenegitenetxeko guztiak. Horrezaz ganera, buldeahartzekoaukeraegotenzan;dirubaten tru-keanbarauaarintzekozanhori.

    Janariak

    Barau-egunetan lapikokoak, koipea-gazeginbarik (okelea, urdaia, txorizoa...),landara-orioagazprestetanziran.Hori zala-ta, jateko batzuk beren beregi bijilia-egu-netarakoprestetan ziran:orio-aza, indabazuriak eta piper-saldea.Holangoak zabal-zabal ibili diraetxeaskotan.

    Okelarik jan ezin zanez, arraina edoarrautzakazprestautako janakegitenziran.Arrainetan normalena makailaoa izan da.BarikuSantuegunez,kasurako,etxegehie-

    netan makailaoa jaten izan da. Horregazbatera, sardina zaharrakedogaileguakbeasko.

    Leku batzuetan esnerik (ez abereki-rik) jaten ez ebenez, armozurako txokola-teauragazegindahartzeneben.Besteba-tzuetan, ostera, kafesnea.Goizekohamai-ketakoa eta arrastiko meriendea kentzeanormala zan, eta jatorduak eurak be nor-maleanbainoeskasagoakegitenziran.

    Pazkoeguna

    GarizumaetaAsteSantuarenosteanPazko egunadator. Egunhorretan ohiturazabala izan da familia osoak jaiegunekobazkariaegitea, etaplateriknormalenaar-txoa,azuriaedobildotsa izanda.Antxumeabebai.

    Egun horretako ohitura izan da aita-amabitxiak, sarriagoamabitxiak, besoeta-koei mokotsa edo morrokotea oparitzea.Ogibat zan,ZapatuSantuko labaldianegin-dakoa.Ogiari, laban sartu aurretik, arrau-tzabatgordinikedo txorizoasartzen jakon,etaegosiostean,gainetikarrautza irabiauaegiten jakon. Lekubatzuetanbiribilak egi-tenebezan, etabeste batzuetanhirupun-takoak

    Argazkia: Labayru Ikastegikoargazki-artxiboa

    Labayru Ikastegia

    Por ayuno se entiende el hecho de consumir slo unacomida al da, aunque sin que quede prohibido eltomar algn alimento en la maana y por la noche.Por abstinencia se entiende el hecho de privarse decomer carne. Esto tambin supone que la comida debaser austera, es decir, no buscar la exquisitez de la cali-dad o de la cantidad.

    Garizuma eta Bijiliaculturakultura

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:44 Pgina 24

  • 25

    comunicacinalkarrenbarrin194

    apirila2012

    culturakultura

    Las tradiciones religiosas y ceremo-nias litrgicasquegiranen tornoa las festi-vidades de Semana Santa generaron unpatrimonio especfico protagonizado porlos pasos e imgenes procesionales, unade sus facetas ms notables y conocidas.Pero en este mismo captulo podranincluirseotro tipodeobrasmenosdivulga-das como los Monumentos de SemanaSanta, escenografas de carcter efmero,compuestasporpinturasde lienzoosarga,que rememoraban el espacio del SantoSepulcro y recreabanpasajes de la PasindeCristo. Su fin era enmarcar las arquetaseucarsticas en las que se custodiaba laSagrada Forma tras la Misa del JuevesSantohastaqueeraextradaal da siguien-te, enuna simblica evocacinde laMuer-te yResurreccindeCristo.

    De este tipo de obras hay abundan-tes referencias documentales y algunas,como lasde la catedral deSantiago, fueronproyectadas por artistas de primera fila,Guiot de Beaugrant o Luis Paret y Alczar,porejemplo.Pero,dada la fragilidaddesusmateriales y los daosderivadosdelmon-taje y desmontaje al que anualmente sevean sometidos, losejemplares conserva-dos sonmuyescasosycasi siemprese limi-tan a alguna figura suelta como las de lossoldados que vigilaban el sepulcro en losdesaparecidosMonumentosdeOtxandiooBusturia.

    Poresta razn,el ejemplarproceden-tedeSantaMara deBermeo, expuesto enparte en el Museo Diocesano, constituyeunapiezanica, singularidad realzadapor

    sus considerables proporciones (medaunos 8metros de alto por 6 de ancho) y lanotable calidad de su ejecucin. Fue con-cebido a modo de monumental arco detriunfo que cobijaba un templete dentrodel cual se sucedan conel pasode los dasdistintas representaciones como las de laltima Cena o la Resurreccin de Jess,todo ello acompaadopor figuras de pro-fetas, soldados, ngeles en adoracin, elEspritu Santo, el Cordero Mstico o unaalegora de la Verdad.Unaobra, en suma,excepcional que ilustra como pocas unacostumbreyaperdida

    Jess Muiz PetralandaMuseo Diocesano de Arte Sacro

    LosmonumentosdeSemanaSanta,ungneroperdido

    Prozesinoetan ateratendiran pausu eta irudiezganera, Aste Santuan besteondare bat be nabarmenduzan sasoi batean, monu-mentuena hain zuzen be.Eguen Santuko Mezarenostetik biharamoneanatera arte, Forma Santuagordeteko erabilten dankutxatila inguratzen ebenmihiseak ziran gehienetaneta Kristoren Nekaldiarenpasarteak irudikatzen ebe-zan. Holako artelan ba-tzuek artista entzutetsuekegin ebezan baina hausko-rrak ziranez, erraz honda-tzen ziran monumentuakjarri eta kentzerakoan.

    Bermeoko Andra Mari eli-zako pieza apartekoa da,

    bere neurriengaitik etakalidadeagaitik etadagoeneko galdutadagoan tradizino honenerakusle bikaina da.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:45 Pgina 25

  • com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4noticiasbarriak

    Maletas de ida y vuelta

    26

    LaEscuela deMagisterio, BegoakoAndra Mari, muestra algunas de las 450piezas que han realizado los estudiantesde las comunidades indgenas. Maximi-liano se dirige a los estudiantes en suidioma, el qutxua. Suena bonito, dulce.Para algunos alumnos les resulta familiarporque han participado en el programade intercambio y han realizado sus prc-ticas enel Ecuador.

    LaUnidadEducativa trabaja, sobretodo, con gente adulta de las comunida-

    des indgenas del entorno. Maximilianoexplica la razn de la visita, que no esotra que visibilizar la labor que se realizaen la unidad educativa Pachayachachik.Porque, a travsdeestos trabajosmani-fiestan su conocimiento, explicaMaxi enun perfecto castellano. La exposicin deobjetos como ponchos, bayetas, fajas osombreros recoge las sabiduras de losindgenas cosidas en lanadeoveja.

    Los responsables del proyecto tie-nen clara su misin. Se busca que la

    gente entre dentro de un proceso paracualificar sus propios conocimientos,porque no todo est escrito en los libros,explica Pedro, sino en las capacidadesde cada uno para mostrar sus habilida-des.

    Los 382 alumnos del programa sonpersonas con su oficio y una vidams omenos estable que han decidido reto-mar los estudios que un da abandona-ron. Pedro alude a la intervencin de laIglesia de la capital, Riobamba, partici-pando en variosmomentos de la provin-cia a nivel educativo.

    Hace 50 aos, desde la dicesis secrearon escuelas radiofnicas popularespero durante los ltimos aos la Iglesia

    abril2012

    PedroTorres y MaximilianoAsadobay

    2005-2006 kursoan, Irakasle Eskolak,Misinoetarako sustapen arloagaz eta CaritasekoNazinoarteko Lankidetza etaMigrazinoetarakoegitarauagaz batera, Hegoaldeari Begira deituzan jarduerarako esparru orokorra prestau eban.

    Pedro Torres y Maximiliano Asadobay han llegado del Ecuador. Concretamente, de la pro-vincia de Chimborazo, en pleno centro del callejn interandino, a 195 metros sobre el niveldel mar. Vienen cargados de objetos que han elaborado los alumnos de la Unidad Educativaa la que representan. Pedro es el rector y el prroco de la zona. Maximiliano realiza funcio-nes de vicerrector de los ms de trescientos alumnos que forman parte del programa.

    Intercambio de experiencias educativas

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:45 Pgina 26

  • comunicacinalkarrenbarrin194

    apirila2012

    noticiasbarriak

    27

    haba abandonado su presencia educa-tiva, seala. La iniciativa se retom apartir de los programas de educacinpopular. De este modo, surgieron pro-

    yectos con el objetivo de ofertar unreconocimiento acadmico a las perso-nas que, en su da, abandonaron laescuela.

    Una vez finalizados los estudios pri-marios, las personas interesadas tienenla oportunidad de realizar carreras uni-versitarias. Algunos de los participantesestn inmersos enesta ltima fase.

    Aprovechando la presencia dePedro Torres y Maxi Asadobay, Critasorganiz diferentes encuentros con elobjetivo de dar a conocer su experienciay reafirmarse en que Otromundo YA esposible porque la alternativa Indgenatoca nuestras puertas

    AlumnasdelcentrovendiendoproductosdeKidenda

    Responsablesdelcentro,Critas,MisionesyKidenda,en lapresentacinde laexposicin

    Titulazinodesbardinetako 2. eta3. mailetako ikasleeiurte birik behineskaintzen jakenIparralde-Hegoaldeatailerra: Lankidetzaeta Garapenahautaketa librekoikasgaia.

    Orain, Boloakoagazgauzak aldatudaitekezala dinoearduradunek.

    INSTALACIONES ELECTRICAS

    Avda. Simn de Otxandategi, 104

    TEL. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - TALLER (FAX): 94 668 12 56 - BERANGO

    Instalaciones industrialesy comerciales

    Mantenimiento general Antenas Porteros automticos Pararrayos Estudios y proyectos

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:46 Pgina 27

  • 28 abril2012

    religiososerlijiosoak

    Hermanos hospitalarios de Santurtzi

    Los cuidados paliativos, lajoyadel hospital?

    Por definicin somos un hospitalmdico quirrgico de media estancia oestancia prolongada, concertada con laDiputacin, para enfermos jvenesgravemente afectados. Hemos abiertouna planta nueva de cuidados paliati-vos porque la demanda privada es cadavez mayor. Nuestra `nia bonita,efectivamente es esta unidad.

    Hemos apostado por los cuidadospaliativos en sus diferentes programasasistenciales, hospitales, asistencia enlos domicilios, apoyo a las familiasSon fases de la enfermedad realmenteduras y hay que saber darles solucin alos pacientes y tambin a las familias. Alfin y al cabo, los cuidadores, son porta-dores de estrs y de mucho sufrimien-to.

    Cada vez son ms laspersonas que quieren

    morir en casa

    El hermano Jos LuisMartnSezMiera

    El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi,sede de la familia hospitalaria, es punteroen el campo de los cuidados paliativos. Laapuesta del centro por apoyar a los pacien-tes y a sus familiares, en la ltima etapa dela vida, comenz en los 90. Actualmente,estn impulsando la asistencia a domicilio,atendiendo alrededor de cien pacientes yofreciendo apoyo psicosocial a su entornoms prximo. La demanda de este serviciose est incrementando. El hermano Jos Luises el superior de la nica comunidad de laorden, en Bizkaia, formada por seis religio-sos.

    Ospitalarioenordena XVI.mendean sortu zan.

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:46 Pgina 28

  • apirila201229

    comunicacinalkarrenbarrin194

    religiososerlijiosoak

    Mari Jos Gonzlez adems deatender el mercadillo solidario delHospital de San Juan de Dios, desdeque comenz hace cuatro aos,dona los cuadros en relieve quepinta. Este ao detalla- he pintadola cesta del Santo para la subasta,pero como a los hermanos les hagustado tantose lo han quedado.

    Mari Jos trabaj en el hospitaldurante 21 aos y en cuanto tuvo laoportunidad de ofrecer su tiempo ysu talento, por una causa solidaria,no se lo pens dos veces. Es alegre yadems dice que le gusta vender.

    Hoy ha sido un buen da, ha venidomucha gente, explica rindose. Semuestra contenta porque el merca-dillo tiene auge. Lleva tres dasseguidos y viene siempre quepuede. Para Mari Jos lo que mssatisface es que todos los objetosestn realizados a mano por gentedel centro e incluso por familiares dealgunos pacientes.

    Este ao, no poda ser de otramanera, lo que mejor se ha vendidohan sido las bufandas del Athletic.Se las han quitado de las manos.

    Mercadillo Solidario

    Sonpioneros en la asistencia adomicilio

    En este momento atendemos aunas cien personas en los domicilios asis-tidos por dos mdicos, una enfermera ydos asistentes sociales. Tambin ofrece-mos apoyo a Santa Marina por medio deun psiclogo que atiende cuando se lodemandan. Ciertamente, nos preocupanlos cuidados paliativos y cada vez sonms las personas que quieren morir encasa.

    Desde el ao 93, que es cuandocomenz el doctor Batiz a organizar eltema de los paliativos, estamos traba-jando en este campo. La asignacin decamas ha sido escasa porque no estamosconcertados. Nuestro reto es ampliar laoferta y ser proveedores de cuidadospaliativos de la seguridad social, pero lasituacin econmica est frenando estetipo de ofertas.

    Cuentan conuna reddemsde400 AmigosdeSan JuandeDios

    Nuestra orden enva recursos eco-nmicos para ayudar a centros de frica.

    En este momento, el compromiso socialque tenemos es con Monrovia (Liberia)donde disponemos de un hospital gene-ral y un ambulatorio en New Kru Town.Asignamos una cantidad para este fin denuestro presupuesto y promocionamosel mercadillo solidario a tal fin. Estamoscontentos porque la sensibilizacin de lagente es cada vez ms importante. Losamigos de la red solidaria estn siempre

    informados de las actividades que reali-zamos

    Mari JosGonzlez

    New Kru TownMonroviako auzotxiro bat da.Azoka solidarioanbertarako diruabatzen da.

    Ospitalean heziketaberezia eskeintzenjake Osakidetzakobeharginei.

    Unmomentode la inauguracindelmercadillo, con lapresenciadelobispoyelalcaldedeSanturtzi

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:46 Pgina 29

  • com

    unicac

    ina

    lkar

    renb

    arri

    n19

    4

    Informacinmanipulada

    Clausura del ao jubilar deSantaMara Josefa del Corazn de Jess

    Corpus Christi parrokiako heziketa taldeak kurso honetan garatzen diharduan egitaraua-ren barruan, Koldo Campo Herri Irratiko kazetariak Gizarte Komunikabideak, informazi-no manipulatua? gaia jorratu eban martxoaren 20an. Bere ordu ta erdiko berbaldikozertzelada batzuk itxi deuskuz.

    El catedrticodeTeorade laComuni-cacin y Director del mensual Le MondeDiplomatique, IgnacioRamonet, comenta-ba que la informacin, durante muchotiempo difcil y costosa, se ha tornado enprolfica ypululante. Junto conel aguayelaire, se trata indudablementedelelementoque ms abunda en el planeta. Ahoramenos cara, en lamedidaenqueaumentasu caudal, como sucede con el aire y elagua,aparececadavezmscontaminada.

    Las razones hay que buscarlas en elcontrol cada vez ms descarado que losgrupos de accionistas tienen sobre las l-neas editoriales. Los propietarios de losmedios han dejado de ser empresas decomunicacin puras, y ahora son simple-mentemonstruososemporioseconmicosconotros interesesprioritarios, comoban-cos, entidades financieras, aseguradoras,compaasde telecomunicacionesohasta

    empresasdearmamento, comoenel casodeFrancia.

    Estamosanteunacrisisde la comuni-cacinalimentadapor ladependenciaquetienen los medios de la publicidad y por elposicionamiento ideolgicodemuchosdeellos,quehaderivadoenunescenarioenelque la parcialidad, la falta de objetividad,losengaos, ladesinformaciny lasmani-pulaciones aumentan sin cesar, al mismoritmoque laprdidadecredibilidad.

    El admirado periodista, historiador yensayista Kapuscinski escribi que desdequeestconsideradacomounamercanca,la informacinhadejadodeversesometidaa los criterios tradicionales de la verifica-cin, laautenticidadoelerror.Ahorase rigepor las leyesdelmercado.

    Koldo Campo, Radio Popular

    30

    noticiasbarriak

    abril2012

    Conferencia del periodista Koldo Campo

    El da 20 de marzo, se cumplie-ron 100 aos de la muerte de SantaMara Josefa del Corazn de Jess,fundadora de la casamadredel Insti-tuto,enBilbao,y titularde laparroquiadeMiribilla.

    LaSuperioraGeneral, la herma-na Soledad Garca, acudi al triduoorganizado para la clausura de losactos.

    Para nosotras es una graciamuy grande el recordar los cien aosde lamuertede la fundadora. Suobrase ha duplicado ms todava. Tene-mos95casasen17pases.Cuidamosa los enfermos en los hospitales, ensus domiciliosDondehayaunaper-sona que sufre y tenga necesidadtanto en su cuerpo como en su almaintentamosayudarle.

    SantaMariaJosefak1871ansortuebanBilbon,MariarenMirabeenInstitu-tutikateraziranbestekidebatzuekinbatera,JesusenMirabieenInstitutua.

    BilbokoEtxenagusianSantaMariaJosefarenErlikia-ontziadago.Lekuhonetan,hainbatbitrinadagoAmarenoroigarriakerakutsiz.La SuperioraGeneral, hermana SoledadGarca

    El periodista Koldo Campo

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:47 Pgina 30

  • comunicacinalkarrenbarrin194

    VIII edicin de los pemios Enkarterri Hoberantz

    Encuentro de Formacin EGIA-JEC

    Caritas presenta los resultados del programa Gizalan abayru Hiztegiaren edizino barriztua

    Fallecimiento del misionero Patxi Arraibi

    31

    300 ume Barakaldoko katekesiaren jaian

    Alumnos de Karmengo ikastola participaronen el Tedy Bear Hospital

    El cardenal Carlos Amigo ley el pregnde Semana Santa, en Bilbao

    elmesenimgeneshilekoirudiak

    apirila2012

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 13:47 Pgina 31

  • 22Domekea

    Campaa de Critas por el empleo juvenilPor un futuro bien empleado

    ABRIL-APIRILA

    Colecta Pontificia Pro Santos lugaresVicara General

    6Bariku Santua

    XXX Semana de Vida ReligiosaQuin sostiene nuestra esperanza?Consejo Diocesano de Religiosos - ConferUniversidad de Deusto (19 h.)

    Del 16 al 19

    Jornada Mundial deOracin por las Vocaciones Clero Nativo

    29Domekea

    Oracin por las Vocaciones(Eucarista presidida por el obispo)

    Al trmino de la misma, momento oracionalSeminario Diocesano Catedral de Santiago (19 h.)

    Formacin para matrimoniosLa fiesta: tiempo para la familia y el SeorSecretariado Diocesano de Pastoral Familiar

    Catedral de Santiago (17.30 a 19 h.) 15Domekea

    1Erramu domekaBendicin de los Ramos y procesin: 12 h.*

    5Eguen SantuaMisa Crismal: 11 h.*Cena del Seor y lavatorio de los pies: 18 h.

    6Bariku SantuaOracin de Laudes: 10.30 h.Va Crucis: 12 h.Pasin del Seor: 18 h.*

    7Zapatu SantuaLaudes: 10.30 h.Vigilia Pascual: 22 h.*

    8Domekea- Pazko EgunaMisa Pontifical: 12 h.*(El Obispo impartir la Bendicin Apostlica)

    CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA EN LA CATEDRAL*(Presididas por el obispo, monseor Mario Iceta)

    alkarren_barri _194:alkarren barri 158.qxd 28/03/2012 18:00 Pgina 32