Alkarren barri 183 (Febrero))
-
Author
bilboko-elizbarrutia -
Category
Documents
-
view
232 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Alkarren barri 183 (Febrero))
-
N 183 otsaila 2011
-
ndice aurkibidea
Lmpara es tuPalabra para mis
pasos, luz en mi sendero
04Hait, en estado de
emergencia06
Lagungo tiende la mano10IV PDE: Signo y
Compromiso deSolidaridad16
JOTA+GE, ganadoradel Premio Marcelo
Gangoiti08
Edita:Delegacin de Medios deComunicacin Social de la Dicesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta.Secretaria de redaccin y administracin:Begoa Kareaga Menika.Diseo:Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.N Depsito legal: BI-523-00
Suscripcin anual:16 euros Virgen de Begoa, 38. 48006 BilbaoTfno.94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71E-mail: [email protected]
Comunicacin/Alkarren Barri es una revista con contenidos de mbito diocesano.La Direccin de C/AB slo se compremete a publicar aquellas info maciones y art-culos que hayan sido solicitados y se enven exclusivamente a esta revista. Las infor-maciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artculos deopinin y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.
5. Jess Biain, un franciscano, promotor de obras originales.12. Mayores pero no viejos.14. Comprometidos con el mundo desde una vivencia interior.18. Entrevista al sacerdote capuchino Joseba Bakaikoa22. Jakinbide, especialista en libros religiosos.24. Gure erretratuak.26. Las Carmelitas Misioneras recuerdan a su fundador.27. Aita Santuaren Gutun-Entziklikak euskeraz.28. La Palabra en sus manos.30. IKUSIKASI, el mundo audiovisual al servicio de la pastoral.
-
otsaila20113
comunicacinalkarrenbarri n183
Jatekorik ez egoteaz ganera, gero eta gatxagoa da jadestea era askotako arrazoiengatik: hondamendi naturalak, petrolioaren garestitzea, multinazionalen monolaborantza handiak.... Herrialde txirotuetako nekazari txikiak izan dira kaltetuenak ezin dabelako
gehiago ekoiztu eta jakien prezioak gora egiten dauan bitartean, familien sarrerak gero eta txikiagoak diralako. Ondorioz, jatordu bakarra egiten dabe egunean. Bankuen krisia dala-ta, 100 miloi goseti gehiago dago munduan, dagoeneko 1.000 miloi.
El problema no es que no haya alimentos, es que cada vez hay ms problemas para acceder a ellos.
La lista de causas es mltiple: Catstrofes naturales, encarecimiento del petrleo y aumento de produccin del biodiesel, monocultivos cuya coti-
zacin depende de las multinacionales, disminucin de las remesas quelos inmigrantes envan a sus pases, venta de tierras productivas a pases
que son incapaces de autoabastecerse
Los pequeos agricultores de los pases empobrecidos son los ms afec-tados porque no han podido aumentar su produccin como los grandes. Los alimentos suben de precio mientras que las familias disminuyen sus
ingresos: los cereales han subido un 87% en un ao, el arroz un 46%, elaceite un 97%.
La solucin ms frecuente es reducir el nmero de comidas a una porda. Las mujeres, los nios y las nias, en especial stas ltimas, son las
primeras en sacrificarse. La cifra mundial del hambre ha crecido en 100millones por la crisis bancaria: Ya son 1.000 millones los que la sufren.
-
4 febrero2011
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
obisp
o gotz
aina
En nuestro IV Plan de Evangelizacinnos hemos propuesto como objetivo fun-damental reavivar nuestras comunidades ala luz de la Palabra de Dios para ser sus tes-tigos en nuestra sociedad. As mismo, elcontenido fundamental de la ltima cartaconjunta de Cuaresma que los obispos osremitimos hace ya dos aos era precisa-mente la Palabra de Dios.
Verbum Dominiren aurkezpena
Permitidme que volvamos sobre elmismo tema, esta vez, con ocasin de lapromulgacin de la Exhortacin Apostlicapostsinodal Verbum Domini, que el PapaBenedicto XVI nos ha dirigido. Comosabis, se trata de un documento fruto delSnodo de los obispos que hace tres aosvers acerca de la centralidad de la Palabrade Dios para la vida de la Iglesia. La Palabrade Dios, efectivamente, es fuente incesan-te de renovacin para la vida cristiana ypara toda la Iglesia. Gracias a Dios, en losltimos aos hemos crecido enormementeen el conocimiento y presencia de la Pala-bra de Dios en nuestras vidas. Muchaspublicaciones nos ayudan a saborearlacada da, con los textos que nos va presen-tando la liturgia. Existen muchos y buenossubsidios que comentan la Palabra y nosayudan a penetrar y vivir en ella. En nuestradicesis se han multiplicado los gruposbblicos que en las parroquias y comunida-des estudian y oran con la Palabra de Dios.Tambin son frecuentes las conferencias,encuentros y ciclos de estudio que nosacercan la Palabra a nuestra vivencia coti-diana. Contamos entre nosotros a recono-cidos biblistas que han aportado su saber ala vida de la Iglesia.
Jainkoaren hitza Elizaren batasunean hartzen dogu
Pero no podemos quedarnos aqu.Tenemos por delante un camino que reco-rrer para que, ciertamente, la Palabra deDios sea el pan cotidiano de nuestra expe-riencia cristiana y de las diversas parro-quias, grupos y comunidades que compo-nen la dicesis. En la Palabra, Dios sale al
encuentro de cada uno de nosotros paraentablar un dilogo de amistad. La lectiodivinaha sido una forma muy estimada porla Tradicin de la Iglesia para entablar estedilogo amoroso con Dios que se revela. Asmismo, hemos de ser conscientes de que laPalabra no se nos da de modo individualis-ta, sino que es entregada de modo definiti-vo al Pueblo que el Seor adquiri con susangre. Como afirma Benedicto XVI, laPalabra divina, pronunciada en el tiempo,fue dada y entregada a la Iglesia demodo definitivo, de tal manera que el anun-cio de la salvacin se comunique eficaz-mente siempre y en todas partes. Es en lacomunin de la Iglesia donde percibimos laPalabra de Dios en toda su riqueza y pro-fundidad. En este sentido, el Santo Padrecontina diciendo que el vnculo intrnsecoentre Palabra y fe muestra que la autnticahermenutica de la Biblia slo es posible enla fe eclesial, que tiene su paradigma en el sde Mara. Esto nos permite llamar la aten-cin sobre un criterio fundamental de lahermenutica bblica: el lugar originario dela interpretacin de la Escritura es la vida dela Iglesia. La Biblia ha sido escrita por elPueblo de Dios y para el Pueblo de Dios,bajo la inspiracin del Espritu Santo. Sloen esta comunin con el Pueblo de Diospodemos entrar realmente, con el no-sotros, en el ncleo de la verdad que Diosmismo quiere comunicarnos. El Libro esprecisamente la voz del Pueblo de Diosperegrino, y slo en la fe de este Puebloestamos, por decirlo as, en la tonalidadadecuada para entender la Escritura. Unaautntica interpretacin de la Biblia ha deconcordar siempre armnicamente con lafe de la Iglesia catlica.
Santuak eredugarri
En esta referencia eclesial de la Pala-bra de Dios, adquieren gran importancia eltestimonio de los santos. Sus vidas se handejado inspirar y conducir por el EsprituSanto, que es, al mismo tiempo, la fuentede inspiracin de la Escritura. Ellos se handejado plasmar por la Palabra de Dios,mediante su lectura y meditacin asidua,siendo testigos vivientes de lo que la Escri-
tura contiene y proclama. Todas las corrien-tes de espiritualidad de la vida de la Iglesiahan surgido por medio de una acogida yvivencia profunda de la Palabra de Dios,capaz de transformar la vida, abrindonosun nuevo horizonte. jala, como en lossantos, todos pudieran leer en nuestrasvidas el Evangelio de Dios.
Behartsuen begiak eta umeen bihotza
Acojamos y vivamos en la Palabra.Ella es capaz de transformarnos interior-mente y abrirnos a una vida nueva quesupera cualquier expectativa humana ytiene la capacidad de saciar los anhelosprofundos que se encuentran en el fondode nuestro corazn. Para acoger la Palabra,ms que complejas erudiciones, es necesa-rio tener los ojos de los pobres y el coraznde los nios. Slo con la sencillez del cora-zn podemos penetrar en el sentido pro-fundo de la Palabra, donde se nos muestrala Revelacin de Dios. Anunciemos la Pala-bra. El ser testigos y anunciadores delEvangelio nace de nuestra consagracinbautismal. La Iglesia entera, es decir, todoslos bautizados estn llamados a proclamarcon su palabra y su testimonio de vida laBuena Noticia, el Evangelio de la Salvacin.La Palabra es la esperanza cierta y fiablepara la humanidad. Toda persona estnecesitada de esta Palabra y tiene derechoa conocerla y recibirla. Os invito, por ltimoa leer, estudiar y profundizar, tanto perso-nal como comunitariamente, la exhorta-cin apostlica Verbum Domini, que seadecua muy bien a nuestro plan de Evange-lizacin. El Verbo se hizo carne en las entra-as de Mara. Que Ella, que meditaba y con-servaba todas las cosas en su corazn, nosayude a que nuestra vida sea transformadapor la Palabra
+ Mario Iceta GabicagogeascoaObispo de Bilbao
Lmpara es tu Palabra para mis pasos,luz en mi sendero (Sal 118, 105)
-
Un franciscano, promotor de
obras originales
comunicacinalkarrenbarri n183
otsaila20115
Pertsona ziurra eta ausarta zan. Umore onekoa eta berbarako prestua Beharrizanean egozanen zer-bitzura egoan beti. Aldundiaren Utopia saria jaso eban Lur Santua ezagutzera emoteko, prezio mer-
keko bidaiak antolatu zituan Bera hilterakoan, itxaropenaren telefonoa be isildu egin da Azken 40 urteotan Iralako parrokiako organo jolea izan da
noticiasbarriak
Jess Biain (Oate, 1920-2010)
Bizitza zertzeladak
El 26 de diciembre, al cierre delnmero anterior de Comunicacin / Alka-rren Barri, falleci Jess Biain (Oate.1920- 2010). Su vocacin religiosa, juntocon una personalidad fuerte y de virtudesactivas, hicieron de l un franciscano pro-motor de obras originales, al servicio de laspersonas con carencias econmicas, sico-lgicas
Fue ordenado en 1949. Cuandolleg a Bilbao en 1967, como superior delconvento de Irala, ya tena un buen reco-rrido pastoral. Primero, haba estado tresaos en Bermeo y despus en San Sebas-tin. All puso en marcha La Voz del prji-mo, inspirada en una experiencia queconoci en Colombia, durante sus tresaos en el equipo misionero franciscanode Amrica. Al ao de su llegada a Bilbao,cre El telfono de la esperanza, el pri-
mero que se fund en Espaa. A travs deeste servicio, el P. Biain organiz activida-des destinadas a personas a las quenadie atenda en sus problemas especfi-cos.
Tambin dej su huella en el Come-dor Social de San Antonio de Padua, delque fue responsable durante unos aos.De ser un comedor para un pequeogrupo de nios del barrio de Irala, el P.Biain lo abri a las necesidades de tran-sentes, inmigrantes, personas con pro-blemas de droga y alcohol, etc. Su trabajofue reconocido por la sociedad civil con laplaca al mrito del Lions Club de Bilbao(1972) y el Premio Utopa de la Diputacinde Bizkaia. Durante 35 aos, fue respon-sable para Tierra Santa de la provinciafranciscana de Arnzazu. En esta tarea secomprometi a fondo. Junto a la buena
organizacin de numerosas peregrinacio-nes a los Santos Lugares, el P. Biain defen-di en sus intervenciones y artculos perio-dsticos la causa de los cristianos palesti-nos, humillados y perseguidos en su pro-pia tierra por judos y musulmanes, y olvi-dados por los cristianos de Occidente.
Jess Biain fue el primer prroco dela iglesia de San Antonio de Padua, en Ira-labarri, inaugurada en 1970. Por sus cua-lidades religiosas y humanas fue muyquerido y respetado, tanto por sus feli-greses y las personas de la dicesis queperegrinaron a Tierra Santa, como porreligiosos, sacerdotes y seglares dioce-sanos que le conocieron y que, en algu-nos momentos de nuestras vidas, hicie-ron camino con l
Flix Garca Olano
-
El padre Serge Chadic, director deCritas Hait, vino a Bilbao a pedir ayudaal cumplirse un ao del terremoto quearras la isla.
Segn Mikel Ruiz, director de Cri-tas Bizkaia, las comunidades cristianas yla sociedad en general, han demostradomucha sensibilidad ante la catstrofe deHait. Los donativos recaudados en nues-tra dicesis, ascienden al milln de euros.La misma campaa de Critas espaolaha recogido 28 millones de euros paraHait. Pero se necesita ms, muchsimoms. El mximo responsable de CritasHait, record que aunque las ayudassean pequeas gotas en el ocano esimportante seguir colaborando. Remarcel padre Chadic, que el dinero que se da aCritas llega a su destino. No supo espe-cificar cual es la prioridad en estemomento, porque realmente hay dema-siadas. Enumer las principales: aguapotable, comida, techo, posibilidad de ir alas escuelas, de labrar la tierra para parti-cipar en el desarrollo del pas.
Desde luego, las elecciones no sonprioritarias para los Haitianos pero leshan metido en el proceso. Chadic explicque el pueblo no est preparado, que noes el momento, pero el actual presidentequiere perpetuarse en el poder.
El padre Serge Chadic destac quela democracia no slo consiste en votar,sino en tener una vida digna. Es difcilconseguirlo, cuando el 80% de la pobla-cin vive bajo el umbral de la pobreza.Pero, a pesar de la vulnerabilidad delterritorio, los haitianos, han sabidoremontar diferentes adversidades a lolargo de su historia.
Cristina Gonzalo es la Tcnica deEmergencias y proyectos del rea deCooperacin Internacional y Migraciones
de Critas Bizkaia. De la visita realizadapor el padre Chadic destaca la charla queofreci en el saln de la Parroquia de elCarmen de Indautxu ante casi un cente-nar de personas. Resalt la situacin delos ms dbiles, los nios y las nias hai-tianas, especialmente estas ltimas queson objeto de explotacin y abusossexuales.
La jornada finaliz con una conclu-sin clara: que Hait va a necesitar mucho
tiempo para levantarse de nuevo deentre los escombros y que la sociedad nopuede ni debe olvidarse de seguir mos-trando su solidaridad con Hait
6
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
El 12 de enero de 2010 ocurri una de las mayores catstrofes humanitarias de la historia. En elterremoto que devast Hait, murieron ms de 300.000 personas, otras tantas sufrieron heridas yms de un milln y medio perdieron sus hogares. La mitad de los dos millones de desplazados vivenan en campamentos. El clera, la tormenta tropical ThomasUn ao despus siguen en estado deemergencia.
Hait, en estado El director general de Crinoticiasbarriak
DATU BATZUK Haiti izan zan esklabutzeagaz amaitueban munduko lehenengo nazinoa(1804).
Haiti Karibeko lehenengo basamortuaizan daiteke. Lurraldearen %2 baino ezda basoa.
Duvalier sendiaren diktadureak 20urte iraun ebazan. Kutxa publikoetatik500 milioi baino gehiago lapurtu ebe-zan.
Haitiko herritarren %60 eskolatuba-koa da baina idazle eta olerkari ugariemon dauz herri honek.
Serge Chadic, director de Critas Hait
febrero2011
-
comunicacinalkarrenbarri n183
otsaila20117
de emergenciaitas Hait pide ayuda en Bilbao noticiasbarriak
Hait es un pas que deja huella. Losabes desde que pones un pie en tierra,desde que percibes ese olor tan caracters-tico del pas, un olor a trpico, a carbn, atroubadour, a sol y a color. Lo sabes desdeque algn haitiano o haitiana te mira a losojos.
Esa manera profunda de saludarte,de intuirte, de ofrecerse y de compartir noes sino una prolongacin de su forma devida, de su cultura y de sus costumbres, delestilo haitiano que como dira un escultorhaitiano amigo mo: Hait es amor.
Que Hait es amor y que es especial nocabe duda. Ms de 250.000 muertos,1.000.000 de desplazados y casi 4.000muertos por clera. Qu pas puedesoportar semejantes cifras? Ciertamenteno son los datos de una catstrofe natural,son el resultado.
Pese a ser el primero en abolir laesclavitud, ser el primer Estado en procla-mar la independencia en Amrica Latina yprimera repblica negra del mundo, Haitha soportado durante dcadas agresiones
polticas, injerencias econmicas y abusosde poder por parte de muchos pases(muchos de los que ahora se prodigan enayudas), que ha sido utilizado como pasestratgico para muchos planes que anestn por descubrir, que ha aguantadorepresin interna a travs de la Dictadurade Duvalier y su ejrcito (personaje quesaque a pas, lo arruin). En definitiva hasido el vertedero mundial, el ltimo esla-bn.
Y es que mucho antes del terremoto,Hait ya padeca de enorme desigualdad ypobreza extrema, inestabilidad y corrup-cin. Pero por unos instantes mientras lostelespectadores del mundo entero vean lasimgenes de cmo Hait se resquebrajaba,haba una esperanza de que quizs graciasa esos mensajes sensacionalistas ampara-dos por el paraguas de la solidaridad pater-nalista a la antigua usanza (pobrecitosnegros) el pas pudiera emerger de suscenizas, hacerse un hueco en las agendasde los pases donantes y decidir su propiofuturo. Pero no fue as, no ha sido as.
Y tras esto llegaron cientos de ONGs;millones de blancos y blancas eran los quellevaban el dinero y las expectativas copan-do lugares como Leogane o Puerto Prnci-pe. Y as los noticiarios seguan mostrandolas imgenes de un Hait incapaz de auto-
gobernarse, dependiente y pobre. La ima-gen del nio rescatado por un bomberoespaol dio la vuelta al mundo. An as, conel paso del tiempo, me consta que muchade esa ayuda de emergencia fue necesariay muy bien coordinada.
Y aparecieron los miles de amputa-dos, los hurfanos y hurfanas, los campa-mentos de refugiados, las miles de violacio-nes a nias y mujeres. Y tambin el clera,aunque curiosamente en Artibonite, unazona que no estuvo afectada directamentepor el sesmo. Y hasta lleg Duvalier, pero laayuda no acab de llegar. Segn las Nacio-nes Unidas de los 2.100 millones de $ quese prometieron en la conferencia que tuvolugar en Nueva York, tan slo se ha desem-bolsado el 42,3%. El terremoto tambindej 20 millones cbicos de escombros delos cuales tan slo un 5% ha sido retiradosegn Intermon Oxfam.
Slo un pueblo como el haitiano escapaz de seguir luchando. Est claro queHait es amor, pero tambin un ejemplo deautenticidad, de energa y de superacin.Supongo que a estas alturas Toussaint Lou-verture y Desalines deben estar removin-dose en su tumba
Itziar Pequeo
Hait Cherie
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
centroseskolak
Desde 1996, el Premio Marcelo Gangoiti reconoce a empresarios y empresarias que apuestanpor la creacin de empleo, la iniciativa inversora, la dinamizacin econmica o medioam-biental, la promocin de la innovacin, la responsabilidad social y la internacionalizacin desus empresas participando activamente en la revitalizacin socioeconmica de Bizkaia.
JOTA+GE ha sido la empresa galardo-nada en la edicin de este ao, por el centrodiocesano de Somorrostro. Las emisoras
Diocesanas, Radio Popular/Herri Irratia yBizkaia Irratia, realizaron un amplio segui-miento de la gala, desde el mismo centro de
Somorrostro. Entrevistaron a los protago-nistas, al director del Centro de FormacinProfesional, Juan Manuel Seco y al directorgeneral de la firma JOTA+GE ganadora dela estatuilla de la decimoquinta edicin,Santos Txakartegi. A continuacin repro-ducimos ambas:
JOTA+GE, ganadora del PEn su XV Edicin en
febrero2011
Juan Manuel Seco. Director del Centro deFormacin ProfesionalSomorrostro
Qu supone el premioMarcelo Gangoiti para el cen-tro de Formacin Profesionalde Somorrostro?Para nosotros es muy importante.Tambin para las entidades que loapoyan, tanto para la Diputacinde Bizkaia como para CEBEK o laSPRI. Es un da bonito y para dis-frutar.
A pesar de que el ganador selleva la consideracin. El reco-nocimiento es tambin para elresto de empresas que traba-jan en la zona con el mismopropsito.El jurado lo suele tener difcil.Todos los aos suele haber rivali-dad entre tres o cuatro candidatosslidos. Al final la foto se la llevaslo uno pero, efectivamente, elreconocimiento es mucho msamplio. Se reconoce todo el entor-no empresarial que trabaja parasacar adelante da a da Bizkaia yEuskadi y para prosperar, mejorary poder dar trabajo a mucha
gente. Nosotros somos de la opi-nin de que hay que dar noticiasbuenas como sta para que lagente y los empresarios se ani-men. Las buenas nuevas generanmotivacin, nimo y esperanza.Es cierto que las empresasque han ido recogiendo elgalardn ao tras ao, hancaptado a varios de vuestrosalumnos para trabajar?S. Es una de las cosas que msnos enorgullece. Vemos cmonuestros alumnos salen del centroy se incorporan en esas empresasdel Gran Bilbao y la MargenIzquierda. Es un objetivo absoluta-mente prioritario para nosotros.Adems, el apoyo a las empresasde la zona, sirve para que nosvean como alguien cercano, comoun centro que se preocupa por susnecesidades. Tratamos de combi-nar los diferentes aspectos, tantola formacin de los alumnos, comosu consiguiente desarrollo
Juanma Seco
8
-
9comunicacinalkarrenbarri n183
centroseskolak
Premio Marcelo Gangoiti el Centro Somorrostro
Santos Txakartegi.JOTA+GEko zuzendari nagusia.
Hogeta bost urte bete dituzuemodearen munduan. Laburbildueiguzu zeuen orain arteko bideaJOTA+GE asko handitu da urte guztihoneetan. Getxoko trasteleku bateanhasi ziran Juana eta Garbie.Pixkanaka handitzen joan da enpre-sea eta orain munduko leku askotangagoz, hiru kontintentetako hamalauherritan: iaz Ukrainian denda bi zabal-du genduzan, Errusiako hainbestedendatan gagoz, Arabian be baiOrain Txinako merkaduan lekua egi-ten gabilz. Iaz hasi ginan asmo horre-gaz, denda bat zabaldu dogu eta aur-ton bi edegiko ditugu segurutik.
Guztira zenbat jente inguru zabi-ze beharrean JOTA+GEren ingu-ruan?Erandioko egoitza nagusian hogeita-masei gara eta daukaguzan hiru den-datan beste hamaika langile dagoz.Gehien-gehienak emakumezkoak di-ra, bost gizon baino ez gagoz. Urtekofakturazinoa be asko handitu da, urte-an zortzi milio eta erdi eurokoa da.
JOTA+Geren modea zelakoa,norentzako modukoa da?Emakumezkoentzako modea da,femeninoa eta koloretsua. Beste erabateko eskaintzea da gurea, desbardi-
na. Hori askok nabarmentzen deus-kue munduan zehar gozenean, askoikusi bako diseinuak dirala gureak.
Dana dala emakumezkoentzakomodan aukera eta lehia handiadago. Zein da zeuen arrakastea-ren sekretua?Beharra egitea behintzat bai. Bestetikahalegintzen gara geure jantzi bildu-metan gauza barriak egiten eta ilusi-noa zabaltzen. Barrikuntzearen alde-ko apustua egin dogu guk geure lane-ko arlo guztietan. Bildumak be sarribarriztetan ditugu, sei hiletik behinedo, jentea gogaitu orduko. Alkarrenartean erraz konbinetako modukojantziak egiten ahalegintzen garahorrek, guzti horrek, laguntzen deus-ku ateak zabaltzen.
Krisialdi honetan izan dozuegorabeherarikGu krisialdira egokitu egin gara eta ezgaitu hainbeste astindu. 2007an ikusigenduzan krisialdiaren lehenengoarrastoak eta neurriak hartzen hasiginan.
JOTA+GEren beste ezaugarri batkonpromisoa be bada. Alkar-tasun puntua be badauka Bai. Gustetan jaku alkartasun ekital-dietan parte hartzea eta GobernuzKanpoko Erakunde batzuei laguntzendeutsiegu ahal dogun neurrian.Konpromisoa daukagu diseinatzailegazteekin be, euren bidea egitenlagundu behar jakela uste dogu etageure ahalegintxoa egiten doguhorretan be
Santos Txakartegi eta Jose Luis Bilbao
otsaila2011
La empresa premiada, JOTA+GE,resulta de la unin de los nombres y el tra-bajo de Juana Ruiz y Garbie Urdampille-ta, que han logrado crear una de las firmasde moda ms prestigiosas del Estado. Estaempresa, ubicada en Erandio, comenz suandadura en 1985 cuando, tras trabajarpara otras marcas y recoger numerosospremios y reconocimientos, estas dosdiseadoras decidieron crear una firmapropia. En estos 25 aos, JOTA+GE consus ms de 50 colecciones a la espalda,
han estado presentes en ferias y pasarelasde prestigio como Pure en Londres, Prt-a-Porter en Pars, Fashion Coterie enNueva York, Cibeles, Gaud, o Shangai Fas-hion.
Los diseos diferentes, coloristas yoriginales de JOTA+GE se distribuyen enms de 500 puntos de venta a nivel nacio-nal y cuentan con 4 tiendas propias.Durante los ltimos aos han potenciadosu expansin estando hoy presentes en 15
pases: Portugal, Francia, Irlanda, Holan-da, Luxemburgo, Blgica, Grecia, Italia,Repblica Checa, Eslovaquia, Lbano,Rusia, Ucrania y China. En la actualidad,JOTA+GE cuenta con una plantilla de 36personas en la sede y otras 9 en las tien-das. JOTA+GE se ha hecho acreedora deeste galardn al ser una empresa queapuesta por la innovacin: tanto en susprendas, aplicando en el diseo de cadacoleccin tejidos y materias de ltimageneracin
-
febrero2011
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
El director de Lagungo, Jon Elordui,es una persona pausada, habla mirndo-te a los ojos pero dirigindose al corazn.Es un psiclogo profesional, pero ade-ms, tiene un plus; es autntico, huma-no. Es una persona cercana, dispuesta ainvolucrarse por los dems, a ayudar a losque lo necesitan. A intentar solucionar,en definitiva, el problema que generams conflictos en la sociedad: el de lasrelaciones humanas. Y no es una utopa
porque los nmeros cantan. La Funda-cin diocesana, en la que trabajan, sieteprofesionales y algunos voluntarios,unos 20, atiende a ms de 500 personasal ao. Los motivos de consulta ms fre-cuentes suelen ser los problemas familia-res y, a continuacin, los problemas depareja. El centro fija unos itinerarios con-cretos para cada situacin, ya que, cadacual necesita su tiempo y su solucin-aclara Jon-. Es verdad que los problemas
se repiten pero cada persona, pareja ofamilia es un mundo diferenciado y nece-sita su propio proceso. Le preguntamossi el proceso finaliza con el alta volunta-ria, o es el centro el que determina elmomento en el que el problema ha des-aparecido o, por lo menos se ha mitigado.Al realizar el diagnstico establecemosun plazo orientativo para la finalizacindel proceso. A veces, no pueden respe-tar los tiempos, porque normalmente los
Lagungo tiende la mano La Fundacin ayuda a personas con
10
entrevistaalkarrizketa
La Fundacin diocesana Lagungo trata a personascon problemas de relacin y convivencia familiar.
Atiende profesionalmente a quienes se encuentran en situacin de exclusin social o no
cuentan con recursos econmicos suficientes.
En esta poca en la que la crisis de valores es acuciante, la dicesis sigue apostando por
mejorar las relaciones humanas.
Jon Elordui, director de Lagungo
-
problemas se complican. Las personasacuden al centro pidiendo ayuda poralguna razn pero se encuentran con queeste problema ha derivado de algn otro.Normalmente los asuntos familiaresnecesitan ms tiempo que los de pareja.Cuando el cliente necesita una orienta-cin particular, suele ser suficiente con 3o 4 sesiones de terapia de grupo.
El duelo
Es una palabra que se repite a lolargo de la conversacin. Cualquier pro-ceso de ruptura tanto fsica como psicol-gica necesita su proceso de duelo. Cadapersona lo padece de manera diferente.Dicen que el duelo que ms cuesta supe-rar, incluso ms que el de la muerte deuna persona cercana, es el de la separa-cin. El tema de las parejas requiere untratamiento tanto de grupo como psico-pedaggico.
Da la impresin de que, ltimamen-te, se estn acentuando los problemas deconvivencia en general derivados, quiz,de la situacin de penuria de muchasfamilias. Jon Elordui constata que soncada vez ms los que acuden en busca dealguna orientacin. Por primera veztenemos listas de espera. Puede que sea
porque ofrecen un servicio especial, diri-gido principalmente a personas conpocos recursos.
Intentan atender a todos los quesolicitan su ayuda, pero el 70% de laspersonas a las que atienden, son perso-nas que estn en situacin de exclusinsocial. En algunos casos, se acerca gentede las parroquias, pero hay algunas per-sonas que aunque no sean creyentes,han odo hablar de ellos y acuden, sim-plemente, porque les gusta cmo traba-jan.
Formacin y prevencin
Es el caballo de batalla de Lagungo.Adems de diagnosticar y orientar en losprocesos y definir las terapias a cada per-sona, quisiramos incidir ms en la for-macin y prevencin. Explica que estclaro cules son los ciclos vitales en nues-tra sociedad: conocemos a nuestra pare-ja, convivimos con ella, en algunos casosnos casamos, la mayora de las vecestenemos hijos, nos encontramos con pro-blemas de comunicacin en la poca dela pubertad, los hijos se van independi-zando, nos llega la vejez, comenzamos acuidar a nuestros nietos Este es elguin, pero claro, cada personaje tiene
sus peculiaridades y sus avatares. Aveces, no se est lo suficientemente pre-parado para enfrentarse a ciertas etapasde la vida y Lagungo pretende formar ala gente en este sentido. Todos conoce-mos la teora pero la prctica. El obje-tivo, es realizar una especie de coaching,un entrenamiento particular para des-arrollar las capacidades de las que dispo-ne cada cual para dar salida a diferentesproblemas. Es un reto al que se enfrentala fundacin y espero comenta Jon-que vea sus frutos a lo largo de este ao.
Un servicio necesario en la sociedad
Lagungo ofrece un servicio cada vezms necesario en la sociedad actual. Escierto que adems de nosotros, hay otrosprofesionales que ofrecen esta ayudaespecializada, pero nuestra terapia esdiferenciada. Ofrecen un servicio a todala sociedad desde la Iglesia, con la ayudainestimable de las instituciones, perosobre todo de la Diputacin, incidiendo enlos que ms lo necesitan. Sera conve-niente que las instituciones se implicaranan ms, y ofrecieran un servicio integraldirigido a las familias o parejas con proble-mas de convivencia. A largo plazo, lasrelaciones personales mejoraran y gana-ramos en convivencia
11
comunicacinalkarrenbarri n183
entrevistaalkarrizketa
problemas de relacin y convivencia
otsaila2011
Behin gizon alargun bat etorri jakunlaguntza eske. Bere emaztea minbi-ziak jota hil zanetik, seme-alabenartean istilu ugari egoan. Ez ziranondo konpontzen eta horrek egone-zin handia pizten eutsan aitari.Guztien arteko alkarrizketa saioalotu genduan eta aberatsa izan zandanentzat. Sarri gertatzen da profe-sional baten aurrean kokatzen zare-nean beste modu batera, beste pa-txada bategaz kontetan dirala gau-zak eta kasu honetan be holan izanzan. Seme-alabentzat positiboaizan zan, euren esanetan, luzaroegon ziran-ta alkarragaz lasaitasu-nez berba egin barik.
Gure lana, korapiloak desegitea daeta modu positibotan, sarritanumorea erabiliz, balore onak etagertaera politak atara eragitea.
Holan gertatu zan euren artean be,egoera tristeak eta txarrak komen-tetan hasi beharrean, ama bizirikegoala egiten ebezanak gomutetanhasi ziran. Orduan, giltzarria etorrizan, ama. Hori zan hain zuzen,benetako arazoa, amaren faltea.Berau hilterakoan, bakotxak bereburua era batera kokatu eban, roldesbardina hartu eban familian etahorixe zan hain zuzen, desoreke-aren arrazoia. Ama bizirik egoalaegindako bidaia bat gogoratzenhasi ziran eta hori bideo hori guz-tien artean ikustea nahikoa izanzan terapia amaitutzat emoteko.Orduantxe konturatu ziran zein zanarazoa. Aurrera begira, euren arte-ko harremanak asko hobetu ziran.
ESPERIENTZIA BAT
-
12
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
noticiasbarriak
Pedro Fernndez de Larrinoa(Doctor en Psicologa por la Univer-sidad de Deusto, y profesor en elMster de Gerontologa e investiga-dor del Equipo de Gerontologa en lacitada universidad).
Poco a poco vamos quemando laspalabras. Cuando agotamos una como esla de viejos, la sociedad crea otra repre-sentacin para, al final, intentar cambiarsu verdadera definicin. Intentamosexpresar en palabras, determinadasrepresentaciones mentales que hacenque nos situemos e identifiquemos conun determinado colectivo. As surge latercera edad, la cuarta edad. Delmismo modo, la sociedad quiere repre-sentar las necesidades de ese colectivo,como si fuera pasivo: es un colectivo
dependiente, pensionista Estamos cla-ramente ante un prejuicio. Pero como tal,no se ajusta a la realidad. Este tipo deplanteamientos se denomina: edadismoo viejismo. Se considera que es elismo ms importante a la hora de mar-ginar a un colectivo tras el racismo y elmachismo.
Estamos ante un estereotipo claro.Pero lo peor es que nos lo creemos todos:los cientficos, los acadmicos e inclusolos profesionales que trabajamos conpersonas mayores. En este contexto,abogo por el envejecimiento activo. Sileemos la realidad con las gafas de ver,nos daremos cuenta de que hay muchosmayores que estn bien fsica, mental, yeconmicamente. Que son capaces. Msall de polticas y estrategias concretas, a
lo largo de los ltimos aos, se est des-arrollando el concepto de psicologapositiva. Las personas mayores, soncapaces de resolver sus problemas sinestar a expensas de soluciones externas.Desde esta perspectiva, el envejecimien-to activo es una llamada para que siga-mos cogiendo las riendas de nuestra vida,para que no adoptemos una actitud pasi-va y sigamos teniendo un proyecto vital.Para qu valen los mayores. La fraseno est bien planteada, porque el valor esintrnseco a la persona. Las personasmayores siguen teniendo mucha fortale-za, conocimientos, experiencias Pue-den ayudar y ser tiles a la sociedad. Porlo tanto, es importante el compromiso.El proyecto puede ser personal o comuni-tario, pero lo importante es que se hagajunto a los dems
Bilboko Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuak (ETPI), herritarren zahartzea-ren azpian antzeman daitekezan gizarte eta eliz aukera eta erronkak aztertu ditu.Hemen, geure artean, 3. eta 4. adinekoak gero eta gehiago dirala kontuan hartuta,aukerak, erronkak eta egin beharrak zehaztu ditue gaia ondo ezagutzen daben adituek.
Mayores pero no viejosSemana del IDTP
febrero2011
Para qu valen los mayores
Pedro Fernndez de Larrinoa
-
13
comunicacinalkarrenbarri n183
noticiasbarriak
Lourdes Zurbanobeascoechea(Mdico, Jefa del Servicio de Valora-cin y Orientacin en el Departamen-to de Accin Social de la DiputacinForal de Bizkaia, secretaria del Comi-t de tica en Intervencin Social dela Diputacin y miembro de Zahartza-roa-Asociacin Vasca de Geriatra yGerontologa-).
Es importante destacar qu es lo queentendemos por cuidar bien,con calidad.ltimamente, se emplea mucho esta pala-bra. Se han realizado encuestas tantodesde el ente Foral como desde otros mbi-tos, para valorar el nivel de calidad de losmayores acogidos en residencias. A vecesocurre, que algunos centros con unos indi-cadores estupendos, no presentan niveles
acordes en cuanto a la satisfaccin de losresidentes y de sus familiares. Est claroque la calidad no se puede medir slo con elbaremo de la situacin de las instalaciones,hay algo ms. Lo que cuenta es la calidadde vida de cada persona. El trato indivi-dualizado, la atencin subjetiva porquetodas las personas mayores no son iguales.
El arte de cuidar. Creo que para cui-dar bien, como para realizar una buenaobra de arte, adems de utilizar buenasprcticas hay que tener un don que notodas las personas lo tienen. Cuando la per-sona que no se vale por s misma est encasa, es importante que el cuidador secuide. El cuidador necesita sus ratos yespacios para poder atender bien. En estesentido, la Diputacin, ha realizado
encuestas de satisfaccin entre los residen-tes y sus familiares. Se han establecido pla-nes individuales de atencin dirigidos a lasresidencias. En cuanto a los casos que, conla ley de dependencia, estn recibiendouna ayuda por cuidar de alguien, se procurarecabar la mayor informacin posible. As,adems del mdico, los trabajadores socia-les visitan los domicilios y examinan loscomportamientos in situ.
En este momento, el mayor problemaes el de la falta de sitio en las residencias.Tenemos largas listas de espera. No haysuficientes plazas para cubrir todas las peti-ciones, por lo que hay gente que opta poratender al mayor en su casa. ltimamente,procuramos valorar las necesidades msasistenciales y orientar el tipo de atencinque necesita cada persona
Marta Jimnez (Religiosa delSagrado Corazn, Licenciada en Teolo-ga Moral y con una dilatada experien-cia educativa y pastoral).
La gente mayor est nutriendo lascomunidades cristianas. La personamadura se encuentra con nuevos desafos yresponsabilidades. Somos la oportunidad deaportar un estilo y un testimonio de cmo sepuede vivir en paz con uno mismo, con Dios ycon los dems, tambin en la limitacin, y enla decadencia. En el fondo, tenemos quecambiar la mirada. Mirar la vida de una mane-ra ms integrada. Seamos capaces de reco-nocer la presencia de nuevas generacio-nes en otros espacios diferentes en los quese vive el gesto de Jess, su mirada compasi-va y liberadora. La espiritualidad es mirar pro-fundamente la vida y ver dnde reside lacali-dad humana y la entrega.
Las mujeres estamos alimentando ala iglesia. Necesitamos que se nos haga unespacio para equiparar relacin de misin conreciprocidad. Es importante conseguir unaautntica misin compartida.
Nuestras comunidades cristianas, enve-jecidas y ms jvenes, necesitan de personasmaduras, abiertas y comprometidas, bienformadas: entregadas a la accin y msticasen su experiencia de ser
Atender y cuidar bien
LABURREAN
Bizkaian 64 urtetikgorakoak populazinoa-ren %20,12 dira.
Emakumeen artean,bizi itxaropena, 84 urte-koa da. Gizonezkoena,78 urtekoa eta goranzkojoerea dago.
Nagusien %68k zuze-neko harremana daukabere seme-alabekin.
Aitita-amamen %70akilobak zaintzen ditu, eta%49ak egunero ganera.
Nagusien %60k dinoekintza barrietan dihar-duela jubilau eta gero.(Iturria, IMSERSO)
otsaila2011
Lourdes Zurbanobeascoechea
Comunidadescristianas envejecidas?
Marta Jimnez
-
Alkarren Barri/Comunicacin, hareunido en torno a una mesa, a algunosmiembros del Consejo Diocesano de Reli-giosos. Su presidente, Jos Mara Larr,Hermano de San Juan de Dios; la religiosade Jess Mara, Manuela Odriozola y eljesuita Vicente Marcuello.
El cometido del Consejo, se circuns-cribe a la animacin de la vida religiosadesde la dicesis. Sirve para dar estmuloy ayudar. Por eso, es muy importante, tal ycomo lo manifiesta su presidente JosMara Larr, la cercana y la presencia.Los encuentros y las jornadas de forma-cin convocan a muchos religiosos y reli-giosas a lo largo del ao y es el momentode mayor encuentro inter congregacional,que sirve de nexo de unin entre las dife-rentes instituciones, y visibiliza la situa-cin de cada una de ellas. Es verdad -prosigue Manuela-, que cada institucin,cada carisma, tiene su propio cometido ysus ritmos. Por lo tanto, desde el Consejono dan soluciones integrales ni generales.
La situacin de cada congregacin es par-ticular y acomete sus retos diarios a sumanera. La misin, se est reestructuran-do y en algunos casos, la responsabilidadde las obras, sobre todo las educativas,est recayendo en manos de los seglares.Lo llaman misin compartida. Pero estecambio, no significa que se alejen del esp-ritu del fundador a la hora de dinamizar laobra. Simplemente, buscamos la manerade integrar y proseguir con el carisma, dela manera ms eficaz posible. Estn com-prometidos con el mundo desde unavivencia interior.
Vicente explica, que a causa de laedad media de las comunidades, hayvarios procesos de reestructuracin. As,la gestin de las obras apostlicas que tra-dicionalmente llevaban las comunidades,se est traspasando a los laicos. Adems,la situacin conlleva a trabajar ms losprocesos de integracin de las distintasprovincias. Hay propuestas concretas decolaboracin inter congregacional. Desde
el Consejo, se est trabajando en estembito, en el de la formacin. Estamosdiscerniendo sobre las maneras de cola-borar con aqullas congregaciones queson ms pequeas y necesitan ms apoyoque otras.
Crisis de nmero, no de identidad
Tras el Vaticano II, las congregacio-nes prosiguen con el proceso de reajusteque supone la Vida Consagrada en el con-texto del hoy y el ahora, sin olvidar, laspeculiaridades de cada instituto. Vicentematiza la importancia que tiene el carismade cada congregacin, cada cual con suspeculiaridades, pero estamos en un pro-ceso de renovacin. Afirman que hay unacrisis numrica, esto no significa que separalice la obra ni la misin. Se estnenfrentando a nuevos retos y estn enperiodo de adaptacin. Jos Mara Larr,ilumina la situacin, cada vez somosmenos pero nos metemos en ms aventu-
14 febrero2011
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
noticiasbarriak
En el lenguaje de la Vida Consagrada actual, no caben expresiones caducas como: es unestado de perfeccin o no estn en el mundo pero pertenecen a l. Los religiosos y reli-giosas, pisan tierra firme, son activos y dinmicos. Tienen su carisma, su misin compro-metida y su responsabilidad. Estn en pleno proceso de reestructuracin, haciendo fren-te a los nuevos retos que les plantea la sociedad actual. Ven el futuro con esperanza, unaesperanza que se alimenta desde el seguimiento de Jess y su preferencia por los ltimos.
Comprometidos con el mund2 de febrero, da de
Manuela Odriozola, Maika Aguirre, Jos Mara Larr, Isabel Tudanca y Vicente Marcuello, del Consejo Diocesano de Religiosos
-
otsaila201115
noticiasbarriakcom
unicacinalkarrenbarri n183
do desde una vivencia interiorla Vida Consagrada
Adems de la colaboracin de laVida Religiosa con las instituciones enlos proyectos sociales, algunas comuni-dades de jesuitas hemos abierto nues-tras puertas a la acogida fraterna. Desdenuestro ltimo proyecto de Provincia,varias comunidades jesuitas en Bilbao,Durango o Donostia compartimos vidacon personas inmigradas o con expe-riencia penitenciaria en sus primerasetapas de incorporacin social. En lafoto, la Comunidad de Uretamendi conalgunos de los jvenes emancipados alos que hemos acompaado, y que noshan acompaado, en los ltimos aos.La experiencia nos dice que esta convi-vencia ha sido un regalo. Nos ha hechoms comprometidos y ms felices connuestros votos religiosos, ms audacesy atrevidos a la hora de comprometer-nos con las causas justas de la sociedad
y con sus protagonistas. Y, sobre todo,nos ha hecho ms fraternos con ellos yentre nosotros mismos.
Las Comunidades de Solidaridad,que eran solo una intuicin en nuestrocamino de la Fe Justicia, se han converti-do ahora para nosotros en la vuelta a la
comunidad de cada noche, el descansocompartido de algunos fines de semanao las militancias en movimientos y cam-paas sociales. La Vida Religiosa tieneen el gape fraterno, en la acogida fra-terna, mucho camino por compartir ypor recorrer.
Jesuitas: tender puentes para la acogida fraterna
Jaunaren Espiritua nire ganean; behartsueiBarri Ona emotera bialdu nau; giltzapekoei askatasu-na iragartera...; Jaunaren errukizko urtea iragarteraLk 4, 18
Maika Aguirre naz, Karitatearen Alaba. BilbokoAlde Zaharrean kokaturik, bost ahiztak Bilboko Elizba-rrutiko Caritasen Eguneko Zentroan garatzen dogugure misinoa. Etxe hau, 55 urtetik gora daukien etabizileku barik dagozanentzat dago zabalik. Beste ahiz-ta bik gizarte eta osasun arloko beste egiteko batzue-tan jarduten dabe. Komunidadearen etxea erdigune-ko pisuetako batean dago. Eguneroko misinoa gugazkonpartitzen dabenentzako harrera leku bihurtzea da,bertan gure hurkotasuna eskainiz.
Zortzi ahiztok Jaungoikoak deitu eta batu ditua-nengan isurten dauan maitasunaren ageriko testi-gantza izan gura dogu eta gure nortasunagaz batdatorren giza kalidadearen eta kalidade profesionaleta teknikoaren alde egin gura dogu.
Eguneroko hartuemonean, gure arteko bategi-teak beste batzuentzako dei bihurtu gura doguz
ras. Tienen nuevos proyectos, ilu-siones y trabajos. Por ejemplo,hace 30 aos, no haba tanta inmi-gracin como hoy en da. En laactualidad, muchas congregacio-nes, se estn dedicando a ayudar alos ms excluidos de nuestrasociedad.
Hablamos sobre la situacinde algunas comunidades, contem-plativas en su mayora, que seestn nutriendo ltimamente conreligiosos y religiosas de otros pa-ses. Manuela nos aclara que es undebate abierto y que en su da seplante, pero, no nos competedirectamente, porque el Consejode Religiosos no tiene responsabi-lidades con las congregaciones devida contemplativa. Estas tienensus propios cauces de formacin yde reestructuracin.
Nuevos tiempos
Los mbitos de actuacin denuestra dicesis, ante los nuevosretos, son varios. Para Vicente, elprincipal, es conjugar la colabora-cin que se est fraguando entre
las diferentes congregaciones,pero al mismo tiempo, mantener lavisin de la propia iglesia local. Elao pasado, participaron en unencuentro de reflexin para verqu podan aportar los religiosos yreligiosas en el mbito de la inmi-gracin. Surgieron diferentesexperiencias, que todava prosi-guen. En Durango, por ejemplo,estn conviviendo y por lo tanto,compartiendo la vida diaria conalgunos inmigrantes. Los jesuitasles han abierto sus puertas y laexperiencia est resultando muypositiva.
Los contertulios se muestranoptimistas respecto al futuro,queremos seguir dando testimo-nio dice Larr. Vicente incide en laidea de servir de puente y llegar alos lugares donde la sociedad civilno puede acceder para poder darrespuestas concretas. Manuelaafirma que la esperanza surge dela relacin con los mbitos de laexclusin, cuando tienes un con-tacto humano, te vas alimentandoy convirtiendo un poco ms
Ze hizkera eta ze zeinu emo-ten deutsagu gaur iragarpen honi... ?
-
Mila bidelagu
16
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
IV PD
E
febrero2011
El Gesto Diocesano: Signo y Jesusen Barri Ona pobre eta behartsuei zuzenduta dago batez ere. Gure Ebanjelizatze Egitasmoan hainbat pro-posamen agertzen da hori bideratzeko. Elizaren lanak eta ahaleginak beharrizan gorria eta etorkizun baltzadabenak hartu behar ditu kontuan. Horixe agertu nahi dau, hain zuzen, urtero antolatzen dan Zeinuak, krisiakgehien astintzen dituenak gogora eta bihotzera ekarriz.Krisia gainditzeko eta bere biktimen zauriak lotzeko ardura guztiona da, kristau alkartearena eta gizarte osoa-rena. Horixe agertu eta bultzatu nahi dau aurtengo Zeinuak, apirilaren 1erako Mila bidelagunen millalemapean eratu nahi dan ibilaldiaren bidez.
El Gesto Diocesano previsto para el1 de abril se entiende en el Plan de Evan-gelizacin como signo pblico y colecti-vo que propone la austeridad de vida y lasolidaridad con los ms castigados por lacrisis. Se trata de propugnar que los lti-mos no sean los primeros en ser olvida-dos, sino en ser destinatarios de la mira-da solidaria y fraterna de la comunidadcristiana.
Para este ao se est diseando unrecorrido por la Gran Va, teniendo encuenta que en ella se hallan las sedes delas instituciones pblicas llamadas aliderar la salida de la crisis y la atencin a
las personas y colectivos ms vulnera-bles. Mediante la marcha se trata derecordar ese compromiso y mostrar ladisposicin a colaborar. Sern diez horasen las que se invitar a realizar el recorri-do por turnos o relevos, con dos momen-tos de concentracin ms intensos: el dela maana, protagonizado por escolares,y el del atardecer, protagonizado por lacomunidad adulta y presidido por elobispo.
Las tres primeras semanas de Cua-resma servirn de sensibilizacin y depreparacin para la cita del Gesto. Paraello, los colegios contarn con material
educativo y orientaciones para con-feccionar los dorsales para la marcha. Seles propondr tambin la participacinen un concurso de video. A las parro-quias y comunidades se les enviarnsugerencias para la liturgia dominical,una oracin breve para ser recitada per-sonal y comunitariamente, as como uncalendario para poder seguir en familiael itinerario de solidaridad y preparacindel Gesto Diocesano. Adems, dado quela pastoral conjunta de los obispos parala Cuaresma-Pascua se va a centrar en lacrisis, se ofrecern juntamente con eltexto, guiones para la reflexin personalo en grupo
-
unenmilla
17
comunicacinalkarrenbarri n183
IV PDE
otsaila2010
Compromiso de SolidaridadLlevo muchos aos en Espaa y los primeros fueron duros hasta que consegu los papeles y
un trabajo para poder traer a mi mujer de mi pas. Tena mi vida en Madrid, un trabajo y una vidanormal, pero con la crisis, se acab el trabajo y vinimos a Bilbao porque tenemos familia aqu ypensaba que poda encontrar un trabajo. Slo tuve un trabajo unos meses y luego tuve que pedirel subsidio. Han sido tiempos difciles porque no se puede vivir con 426, hay que pagar el alqui-ler, la comida, Fuimos a Critas y nos ayudaron unos meses, hemos podido salir adelante yahora, aunque todava no tengo trabajo, que es lo que ms quiero, podemos vivir con la rentabsica.
MOHAMED, MARROQU DE 40
AOS, CASADO, CONUN HIJO. ES LICENCIA-DO EN GEOGRAFA EHISTORIA EN SU PAS.
Vine a Bilbao hace dos aos, antes viva en Madrid y me qued sin trabajo en la construc-cin. Como las cosas iban bien, haba comprado un piso, pero de pronto me encontr sin trabajoy con la hipoteca cada vez ms alta, no poda seguir all, as que estoy en Bilbao. Me llamaron deLan Ekintza para un trabajo temporal del Plan Euskadi, es temporal, pero por lo menos me voyarreglando. Lo ms difcil es poder vender el piso que tenemos en Madrid los abogados de Cri-tas nos han informado de lo que podamos hacer. Estamos empezando una nueva vida aqu yestamos contentos.
SAMADY,34 AOS, DE MALI,
CASADO Y CON UNAHIJA.
CARMEN,46 AOS, SEPARADA,CON UNA HIJA DE 12.
TCNICO ENEDUCACIN INFANTIL
Me qued en paro hace ao y medio, trabajaba en una guardera, este trabajo me permitacuidar de mi hija y tener ingresos para vivir dignamente. Cuando me qued sin nada, slo con elsubsidio, me agobi porque no me llegaba para todos los gastos (hipoteca, comida, agua, luz,).Empec a hacer cursos del INEM para seguir formndome y estar ocupada, cuando no se hacenada los das son muy largos Lo ltimo que me imaginaba era tener que acudir a Critas, perome han ayudado para poder cubrir mis necesidades y tambin me han orientado para buscar tra-bajo. Mi situacin an no se ha solucionado, pero soy fuerte y creo que podr salir adelante.
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
Hay personas en la Iglesia singracia, sin moldes propios. Dciles ysosos, se mueven entre lo de siempre,sin aportar nada novedoso. Su vida,cuando ms, es pura repeticin delpasado. Parece en ellos haber muertolo ms especficamente humano: lacreatividad. Hay, por el contrario,otros, que, inquietos y frescos, rastre-an caminos nuevos y ensayan frmulaspara dejar entre la gente la frescura
del Evangelio. Joseba Bakai-koa, sacerdote capuchino,
originario de Etxarri Aranaz(Navarra) y encardinado
en nuestra dicesis, esde estos ltimos. Leavalan sus veinticincoaos al servicio delbarrio de Otxarkoa-ga, de Bilbao, sudedicacin hacialos enfermos delHospital deSanta Marina ysu continua calla-da presencia enlas realidadesms pobres yfronterizas denuestra dicesis.Le gustan las dis-tancias cortas, la
cercana y el trato personal,desde donde se puede sanary curar, y le sobran las multi-tudes. Desde su vasto tra-bajo, que le lleva diaria-mente de aqu para all,mira, sin embargo, conpesimismo el momentoeclesial que vivimos y semuestra pesimista ante
los derroterosque va
tomando la Iglesia. Tratamos denadar y guardar la ropa, y ello esincompatible.
Pocos desconocen que Jose-ba Bakaikoa siempre se ha movi-do entre los ms pequeos y dbi-les de nuestra sociedad Es as?
Llegu a Otxarkoaga en septiem-bre del 85, o sea ya hace 25 aos ymedio, a una comunidad de capuchi-nos que haba hecho una opcin poracoger en su piso a las personas mslimitadas del barrio: gente con proble-mas de drogadiccin, de alcoholismo,de soledad Tenamos viviendo connosotros cuatro, cinco jvenes Com-partamos con ellos todo, lo mismo lamesa que el cuarto. Y de alguna mane-ra eso me ha ido situando en la vida.Siento que el Seor me llama a respon-der a estas realidades. Todo aquelloderiv en lo que hoy es Bizitegi, unintento de respuesta a las realidadesms marginales, y ya con ms de qui-nientos usuarios, donde hoy soy unsocio y un voluntario ms.
Luego, trabajaste el mundode la inmigracin.
Sigo hacindolo. Es un mundoque tambin me atrae mucho. A travsde los grupos interculturales, coordina-dos por Critas, comparto con gentede muy diversos pases todo lo quesupone la vida diaria. Soy uno ms conellos.
En qu campo ests ahoratrabajando?
Ahora me dedico, bsicamente, ala parroquia, como miembro del equi-po presbiteral de la Unidad Pastoral de
entrevistaalkarrizketa
Para m, distancias cortas;
febrero201118
Joseba Bakaikoa, sacerdote capuchino, llevaveinticinco aos en el barrio de Otxarkoaga,y siempre pegado a los sectores ms marginales.
-
comunicacinalkarrenbarri n183
entrevistaalkarrizketa
lo fundamental es vivir las me sobran las multitudes
Otxarkoaga-Txurdinaga, y al Hospital deSanta Marina, como capelln en el equipode Pastoral de Salud, juntamente con Car-men Iraola, religiosa, y Eduado Azpeitia,un jesuita.
Y qu haces en el hospital: con-fesiones, comuniones y uncin de losenfermos? Algo ms?
Recorro todas las habitaciones, aun-que a veces no llego, porque son, en estosmomentos, 230 personas. Me presentocomo lo que soy, y lo que hago es hablarcon los enfermos y escucharles mucho.Hay mucha gente que en esos momentosnecesita expresarse. Pero tambin doymucha importancia al estar con ellos, sinhablar, en el silencio, en la contemplacinde una persona que est entregando suvida. Todo ello, da a da, me est dandouna gran profundidad. Y la verdad es queestoy muy a gusto.
Cul es el horizonte de todoeste vasto y generoso trabajo?
Para m lo fundamental es vivir las dis-tancias cortas. Me sobran las multitudes.Jess vivi en pequeos pueblos de Gali-lea. Jess no era de multitudes, y a m tam-poco me van. Me gusta el compartir mi vidacon la gente, y si con ello puedo colaborar aque la gente sea feliz, eso me hace a mtambin feliz. La fe es para vivirla en la cer-cana, en el encuentro, en el caminar juntocon los ltimos, que son los preferidos deDios. Lo tengo muy clarito. Todo eso a mme llena, y no pido ms. Y como eso se meda en Otxarkoaga, en Bizitegi, en el Hospi-tal pues estoy feliz.
Los pobres cansan, decepcio-nan, engaan Has recibidomuchas cornadas?
S que se han redo de m, pero meencuentro tan a gusto con ellos Recibomuchas ms decepciones de los que domi-nan la sociedad, a todos los niveles, que deestos hermanos. Cierto que en algunosmomentos se han podido aprovechar, pero
lo estn pasando tan mal, que no pasanada porque de vez en cuando te engaen.
La Iglesia decepciona ms quelos pobres?
Me decepciona, y mucho. Estamoscada vez ms mirndonos el ombligo, conestructuras que me remontan a tiempospasados. Cada vez tomamos posturasmenos crticas con lo que estamos viviendonosotros y con las pautas que est marcan-do la sociedad. Qu hacemos con las per-sonas emigrantes? Dnde estamos conellos? Me reconsumo. No somos llamada.Las dicesis vascas Qu estamoshaciendo? Me siento decepcionado. Perono estoy dispuesto a tirar la toalla, porques que ste es mi lugar.
En qu Iglesia sueas?
La iglesia que quiero es aquella dondenos preocupamos unos por los otros. Nosestamos apoltronando. Estamos haciendomuchas cosas, pero necesitamos sentir-nos tocados por el abrazo del Padre, paraabrazar al que mundo en que vivimos. Y nohablo slo de los obispos, ellos son unosms en nuestra Iglesia, aunque ciertamen-te tienen mucho poder. Somos todos y cadauno de nosotros, los que nos consideramosseguidores de Jess, los responsables de loque est sucediendo. Tenemos que ser mscrticos. Tenemos que mantenernos en unaaptitud de nimo. Nos falta nimo. Intenta-mos nadar y guardar la ropa y eso es impo-sible. Vivimos muy bien con relacin a lasgrandes bolsas de pobreza que existen ennuestra sociedad.
Descubres, sin embargo, aspec-tos positivos en esta Iglesia, que nospueden llevar a una nueva situacin?
Para m, la gente sencilla que, a pesarde todo, sigue mantenindose ah, con unafe profunda, es un gran testimonio. Lagente que sigue estando junto al enfermo,junto a la persona sola, e intentando irabriendo caminos esas personas me car-gan de esperanza. Tengo una gran espe-
ranza en las pequeas comunidades, en loscuras que se mantienen ah, calladamente,cueste lo que cueste
Nuestra Iglesia diocesana pre-sentar prximamente a los nuevosvicarios qu les pides?
La verdad es que tiene que habervicarios, tiene que haber quien coordine,pero, no s, no s no son cosas con lasque yo vibre. Yo voto, pero Que qu lespido? Yo pido que sean valientes, que notengan miedo, que escuchen a las comuni-dades y que acten como respuesta a larealidad que estamos viviendo en Vizcaya.Que manifiesten la vida real de la Comuni-dad eclesial y que la potencien y creencomunin y vida, porque si no creamosvida para qu servimos?
Dejamos a Joseba Baikaikoa, golpea-dos. Hombres como l remueven, hacenvibrar, dejan frescura. Su callada labor,como la de tantos otros, laicos, sacerdoteso religiosos y religiosas, es el testimoniohecho carne y grito de una Iglesia, viva ypara estos tiempos, que sigue dejando bue-nas noticias por grupos, barrios, hospitalesy asociaciones, aun en medio de su debili-dad actual
Javier Martnez Suescun
otsaila201119
"Niretzat garrantzitsuenajenteagaz aurrez-aurreegotea da. Besteekin batera alkarbizitzeakindarra emoten deust.
"Eleiza barruan kritikoa-goak izatea eskatzen dot.Sarritan, adorea faltajaku. Ondoegi bizi gara. Ez gara ohartzen zelako egoera tamalgarriak dago-zan gure inguruetan.
"Besteen ondoan, hurkoarilaguntzeko prest dagozanak itxaropenezbetetan nabe.
-
20
Josu de Unzueta Andra Mariaren Zeruratzearen Basilikakosakristau eta gidaria da. Ondo eza-gutzen dauz eleizako zirrikitu guz-tiak eta harro kontetan dauz barrukoharri bitxien ganeko pasarteak. Egiaesan, istorio eta historia ederrakgordetan dauz Euskal Herriko gotikoberantiarreko tenplu honek. Erre-taula Nagusia, estilo honetako esta-duko hirugarren handiena da Ovie-dokoagaz parean, Sevillakoaren etaToledokoaren ostean.
Aste Santuan hasi eta irailerarte,hamabost mila bat lagunek bisitau ebeniaz Lekeitioko Basilika. Estadutik eta kan-potik heldutako bisitariek, Josu de Unzue-taren azalpenakaz gozetako modua eukieben. Eleiza barruko eta kanpoko altxo-rrak ondotxo ezagutzen dauz. Berari entzunaz, argi eta garbi geratzen da bereogibidea maite dauana. Igarten da bai,zerenbesteko garrantzia daukan berebizitzan eleizeak.
Sakristiaren sarreran erakusketeadauka: abade jantziak, zilarrezko piezak,meza-liburuak Sarri eskatu deustiezmuseoetara eroateko, baina ni hemennagoan bitartean, ez dira mugiduko, dinotinko. Sendoa da eta barru-barrutik jator-kon ahotsa eleizearen gangaraino heltzenda.
Antiguako Amaren irudia dagoanlekuraino garoaz. Lehenago, aldare nagu-siko erretaulan egoan irudia, baina besteestilo batekoa zanez, aparteko aldareaipini eutsien Lekeitioko zaindariari. Dinoe,VIII. mendetik datorrela amabirjinearideutsien debozinoa. Elorri zuri batenganean aurkitu eben antza arrantzaleek.Itsasora urteten eben bakotxean, edo pre-minak egozanean, Salbea kantetan eben.Eleiza aurreko plazan egoan elorriarenkimu bi oraindino gordeta daukazala dinoJosuk, igartzen egoanez, barriro landat-zeko kendu neutsazan.
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
nuestro patrimoniogure ondarea
febrero2011
Baslica de Lekeitio
Antiguako Amaren irudia
-
Hauxe da Antiguako Amari abestenjakon ereserkia:
Elorri zuri ganekoAndra zoragarria,Hemen daukazu onduan zure herria,zu zaitugu gure poza ta errukia.Bidia erakusteko zeru goiko izarra,Lekeitiarrentzat edonoizErregina zeu zara.
Organoa
1853an Aristides Cavaille-Collek,Lekeitioko udalari aurkeztu eutsan teklaubiko organo baten proiektua. Lekeitionjaiotako, baina Parisen bizi zan, JoseJavier Uribarrenek erosi eban organoaeta herrira bialdu eban. Tresna-joleabehar zanez, Juan Maria Blas de Altunariordaindu eutsazan musika ikasketak.Hau izan zan hain zuzen, Iparragirrekidatzitako Gernikako Arbolari doinua ipinieutsana. Lekeitiokoa da Iberiar Penintsu-lan dagoan lehenengo organo erromanti-koa
otsaila2011 21
comunicacinalkarrenbarri n183
nuestro patrimoniogure ondarea
Iigo de Artieta fue un personaje his-trico lekeitiarra del siglo XV. Fue marino,militar comerciante y corsario.
Entre los aos 1477 y 1498 sus barcosactuaron en el Mediterrneo, uniendocomercialmente la pennsula Ibrica conlas islas Baleares y stas con la pennsulaItlica y Sicilia. Transportaban comestiblescomo sardina, atn, trigo y sal. Uno de losbarcos con los que comerci en el Medite-rrneo se llamaba Maria Grasa. Artieta ven-di sta embarcacin en Gnova y en 1484construy en Lekeitio otra ms grande.Durante estos viajes por el Mediterrneo sededic tambin al corso e hizo varios apre-samientos de naves. Adems comprabatanto telas como otros artculos por encar-go de la Iglesia de Santa Mara de Lekeitio.
Por una Carta Real del 29 de diciem-bre de 1493, los Reyes Catlicos dispusie-ron que el capitn general de la Armada deVizcaya, Iigo de Artieta, organizase eltransporte del ejrcito expedicionario parala conquista de Tenerife. Pero Artieta, alque Alfonso Fernndez de Lugo adeudabatodava cantidades importantes por su par-ticipacin como armador en la flota que en1477 hizo la guerra a Portugal en Guinea,fue exponiendo varias excusas. Finalmen-te, fletaron naves particulares para trans-portar las tropas mercenarias, animales ypertrechos de guerra.
En 1503, Iigo de Artieta, contratcon las religiosas Dominicas de Lekeitio,
ante el escribano Juan Ortiz de Juregui, lacesin de 8.600 maraveds de juro que reci-ba anualmente de los Reyes Catlicos. Deestos maraveds destin 6.000 para unacapellana que celebrase una misa diariapor su alma, y los otros 2.600 para que lacomunidad religiosa construyese una capi-lla, en la cual l y sus sucesores fueransepultados. A su muerte, ocurrida entre1503 y 1512, fue enterrado en dicha capi-lla.
Fuente: Publicado por Urpekofabrika & UnzuetaTexto de: Iaki Madariaga Valle
Un corsario en la Baslica
Sepulcro de Iigo de Artieta
rgano de la Baslica
-
22 febrero2011
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
apuntesoharrak
A lo largo de los ltimos aos,junto a las libreras de toda la vida,se estn imponiendo otros modeloscomo los caf-libreras, donde puedestomarte algo mientras buscas tu libro.O las libreras electrnicas, dondedesde tu casa, con un simple click deratn, puedes elegir y solicitar el pro-ducto que quieras. Jakinbide, la libre-ra diocesana ubicada en la calleLedesma desde hace 15 aos, nosofrece algo ms. Es ideal para la genteque busca perlas sobre libros religio-sos. No en vano, es su especialidaddesde que se fund en el tercer piso dela calle Henao, all por los 70.
Consuelo Puente recuerda los entre-sijos y avatares de la librera desde sus ini-cios. Cuando empez, Madalena Tudorestaba al frente de la librera. Eran otrostiempos. Estaban en un tercer piso junto aotros organismos diocesanos. Haba unfondo de libros amplio, por lo que eranmuchos los sacerdotes y religiosos que seacercaban. Los libros de los que disponaneran de temtica religiosa en su mayora.Poltica y socialmente eran tiempos convul-sos. Tenan algunos materiales en multico-pista. La gente empezaba a demandarlibros medio escondidos. Libros de ensayoque trataban del Marxismo o de Mao
Adems la delegacin de Liturgiapublicaba bastante. Haba guiones dehomilas que se repartan en toda la dice-sis, se hacan paquetes y se enviaban.
All comenz Consuelo limpiando,colocando y ordenando las estanteras.Tudor era mayor y se march a Barcelona y
all me qued con Maria Luisa, otra perso-na de edad, pero que me dejaba hacer.
Bernar Zarraga es el responsableactual de la librera Jakinbide. Escuchaatentamente las explicaciones de Consueloy rememora aqullos aos en los que estu-vo trabajando tambin en el obispado enreprografa y publicaciones.
En la calle Henao
Tras la marcha de Madalena Tudor,vino el cambio con la nueva direccin acargo de Juan Luis Villota. La librera setraslad a una lonja de la calle Henao.Entraron la papelera y los libros de texto.Los demandantes de libros eran principal-mente los centros educativos de mbitoreligioso. Comenzaron adems a vendernovela y ensayo. Entonces me decid ahacer los pedidos, a ser un poco ms aut-noma. Consuelo tena slo 16 aos y com-paginaba el trabajo de la librera con los
estudios de secretariado y contabilidad. Legustaba y le sigue gustando el contacto conlas personas. Y es que, en una librera viva,lo ms importante es la comunicacin. Megusta el trato directo con el cliente, saber desus gustos literarios, pensar qu libro seajusta ms a su estilo Muchas veces,despus de cerrar, se queda sola en la libre-ra pensando en qu lugar de la estanteracolocar algunos libros. Repasando noveda-des, confeccionando una lista de productosy posibles clientes a los que les pueden inte-resar Y es que, Jakinbide, te vende libros amedida, adecuados a tus ideas, sueos,impresiones.
Preguntamos a Bernar por los retos alos que se enfrentan en estos tiempos decambio, de multiespacios, de e-books, enfin, de nuevos conceptos de librera. Cadavez hay menos sacerdotes y, en general,disponemos de menos tiempo para leer.La gente que est en las Unidades Pastora-les tampoco produce tanto material como
La librera diocesana cumple
Jakinbide, especialista en
Bernar Zarraga y Consuelo Puente, en la librera
-
23
comunicacinalkarrenbarri n183
apuntesoharrak
otsaila2011
15 aos en la calle Ledesma
libros religiososhace unos aos. Adems muchos tex-tos religiosos se pueden descargar porInternet. Los mayores demandantes delibros en este momento son los lecto-res laicos. Tienen clientela de todotipo, pero saben que en Jakinbide cui-dan y seleccionan el producto conmimo. Hay libros, que por criterio dio-cesano no se venden en la librera. Trespartes de la misma la conforman loslibros de temtica religiosa, y son espe-cialistas en la materia. Consuelo aposti-lla que cualquiera que necesite algnlibro actual o antiguo tanto de aqucomo de Sudamrica, Inglaterra, Italia,Francialo puede solicitar. No hayningn problema, porque mantienencontacto directo con distribuidoras queimportan libros y los pueden conseguir.Disponen de un fondo amplio de librosen la misma librera. Bernar incide en laimportancia de disponer de otros librosadems de los expuestos, pero tam-bin reconoce que se necesita msespacio del que tienen para guardarlosen condiciones.
Libros a la carta
Como en cualquier librera, sereciben libros desde las editoriales, peroJakinbide se distingue por la seleccinde los productos. Muchas veces comenta Consuelo-, tienes que repasarmuchos para optar por unos pocos quepueden ser del inters de nuestrosclientes. Es verdad que a raz de la apa-ricin de las nuevas tecnologas ha cam-biado el concepto de la librera clsica,
pero a pesar de esto, Consuelo cree quelos estudiosos, profesores, o la genteinteresada en una temtica concreta,como puede ser la religiosa, nos seguirsolicitando el libro en papel. Creo que esimportante tocarlo, subrayarlo, mane-jarlo.
Bernar reconoce la estrecha cola-boracin que hay entre la librera y losdiferentes departamentos de la dice-sis. Tambin quisiera destacar elesfuerzo que realizaron en su da algu-nas personas, como Mikel Senz deCabezn y el mismo Villota, apostandopor la librera diocesana. Hoy en da,conjugan el servicio profesional, perso-nalizado y de calidad con la autofinan-ciacin. Estn en el mercado laboral ytienen que competir. En la librera traba-jan seis profesionales a la entera dispo-sicin de sus clientes. Os esperamosconcluyen Bernar y Consuelo
SalduenakErlijino arlokuak As empez el cristianismo Rafael Aguirre (Verbo Divino) El camino abierto por Jess. MateoJos Antonio Pagola (PPC) Luz del mundo una conversacin conPeter SeewaldBenedicto XVI (Herder) Diccionario Pensadores CristianosXabier Pikaza (Verbo Divino) Los cuatro EvangeliosSantiago Guijarro (Sgueme) Otro mundo es posible desde JessJos Ignacio Gonzlez Faus (Sal Terrae) Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal) Declogo para el almaGabriel M Otalora (Monte Carmelo)
Saioak Algo va malTony Judt (Taurus) La cultura mundoGilles Lipovetsky Jean Serroy (Anagrama) Las culturas fracasadasJos Antonio Marina (Anagrama)
Psikologia arlokuak Cicatrices del coraznRosa Mara Martnez (Descle de Brouwer) La psicologa que nos ayuda a vivirM Jess Alava Reyes (Esfera)
Eleberriak El tiempo entre costurasMara Dueas (Temas de Hoy) Hijos del ancho mundoAbraham Verghese (Salamandra) Los ojos amarillos de los cocodrilosKatherine Pancol (Esfera) El cementerio de PragaHumberto Eco (Lumen)
La plantilla al completo, en la entrada del local
-
24
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
Gure erretratuak
Los vecinos y feligreses de UgaoMiraballes estn de enhorabuena. Lapopular ermita de Nuestra Seora deUdiarraga, su referencia patrimonial mssobresaliente, ha recibido el reconoci-miento que merece, ya que el GobiernoVasco acaba de otorgarle el mximogrado de proteccin al declararla BienCultural Calificado.
Trasladada desde su emplazamien-to primitivo a las afueras de la villa a fina-les del siglo XVIII, este desahogado ysevero edificio barroco que luce una bellaespadaa de elegante diseo, se finaliza-ba en 1779. Es obra del arquitecto bilba-no Juan de Iturburu, uno de los ms des-tacados de su poca (responsable dealgunos de los mejores ejemplos del arterococ vizcano, como el campanario deSan Antn en Bilbao o de los retablos deSan Vicente de Muxika). El retablo quealberga el templo, sin embargo, es ante-rior, ya que fue el segundo de los que sedocumentan en la primitiva ermitamedieval. Realizado hacia 1680 por losartfices cntabros Juan Alonso de Viade-
ro y Pedro de Lainz, es notable por cons-tituir uno de los primeros exponentes delretablo barroco churrigueresco en nues-tra dicesis.
Pero quien concita particularmentela devocin no slo de los vecinos de lavilla, sino de buena parte de los habitan-tes del entorno del bajo Nervin, es laimagen titular, una Andra Mari gtica, delsiglo XIV, pero bastante modificada, entorno a la que giran las concurridas fies-tas que en su honor se celebran el 8 deseptiembre.
La declaracin llega tras varios aosde obras, iniciadas despus de la firma deun convenio entre Obispado y Ayunta-miento, que permiti emprender el sane-amiento de las cubiertas y muros exterio-res, enlucido de las paredes, renovacinde megafona e instalacin elctrica y,ms recientemente, la renovacin y elec-trificacin de las campanas, habindoserecuperado las primitivas, que puedenahora apreciarse al pie del altar. Se abreas una nueva etapa en la historia de esteentraable templo, en la que es de espe-rar que convivan armoniosamente la fe yla cultura
Texto y fotos: Jess Muiz PetralandaEleiz Museoa Bizkaia
Museo Diocesano de Arte Sacro
Udiarragako ermita (Ugao-Miraballes)
Ermita de Udiarraga
febrero2011
-
25
comunicacinalkarrenbarri n183
Fotos con historia
La Iglesia ha mostrado desde muypronto inters por conservar sus docu-mentos, dando origen a archivos de dis-tintos tipos que reflejan en su conjunto lahistoria de la institucin. En el caso de losarchivos parroquiales las constitucionessinodales empiezan a dar distintas nor-mas sobre los libros que hay que llevar,etc.. desde finales del s. XV. Sin duda, lacelebracin del Concilio de Trento (1545-1563), marca la obligacin universal dellevar a cabo estos libros.
En el caso de la dicesis de Bizkaia elprimer libro que conservamos es de laparroquia de Ipiaburu, en Zeanuri queda comienzo en 1501, si bien tenemosregistrado a Antonio, bautizado en Muni-tibar en 1500, siendo el primero del quetenemos constancia. Al territorio de ladicesis de Bizkaia le han afectado distin-tas constituciones sinodales, en funcinde la evolucin de la geografa eclesisti-ca diocesana y su pertenencia a diversasdicesis.
Las Constituciones sinodales sonordenanzas o estatutos para el gobiernode la Dicesis, dictadas directamente porlos Obispos de cada Dicesis consensua-das con el resto del cabildo y del cleroreunidos en Snodo. El fin de estas orde-nanzas y estatutos es el mejor gobierno
espiritual, poltico-econmico de las Igle-sias y de sus individuos, siendo los sacer-dotes los responsables de su observanciay cumplimiento. En lo referente a losarchivos parroquiales, en las constitucio-nes de Calahorra y la Calzada de 1539 sedice estatuimos y mandamos que deaqu en adelante todos los curas y suslugares tenientes, en nuestro obispado,tengan perpetuamente en sus iglesias unlibro a costa de las iglesias en el qualasiente a los que se bautizan (..) so penade tres reales por cada uno que dexare deassentar en el dicho libro, aplicados a lafabrica de la tal iglesia. Tambin marcanla obligacin de llevar los Quinque Libri
(bautismos, confirmados, matrimonios,defunciones y sepulturas, y obras pas).
Las Constituciones de 1698, tam-bin de Calahorra y la Calzada, ratifican loanterior y dan nuevas disposiciones paraque parroquias y conventos sepan de laobligacin de tener registradas las escri-turas y mandas testamentarias y deposi-tarlas en los archivos. Ya siendo Bizkaiadicesis de Vitoria (desde 1862 a 1950),tenemos las constituciones sinodales de1885 en las que se reiteran normas ante-riores y optan por la normalizacin dedocumentos dando ejemplos y formula-
rios sobre cmo rellenar los libros sacra-mentales, los de matrcula, etc.
Como dicesis de Bizkaia ha habidodistintas normas en los boletines oficialesy la creacin del Archivo Histrico Ecle-sistico de Bizkaia (1976) y del ServicioDiocesano de Archivos (1997) con el finde crear el Sistema Archivstico Diocesa-no y dar normas y orientaciones sobrecmo crear, conservar y archivar losdocumentos en cualquier tipo de sopor-te. Todo esto se unificar con el Regla-mento del Sistema y diversas normati-vas, siendo la ms avanzada la de gestinde la documentacin parroquial. Comohemos repetido en varias ocasiones, ade-ms de las normas y orientaciones, todosy todas somos responsables de la conser-vacin de los documentos como parte dela memoria que debemos transmitir a lasgeneraciones venideras
Anabella Barroso Archivo Histrico Eclesistico de Bizkaia
www.aheb-beha.orgTfno. 944062490
Parrokietako artxiboakXVI. mendetik
otsaila2011
-
Qu suponen para vosotras lasdos celebraciones de este ao?
Son un motivo de gran gozo y enri-quecimiento. Suponen presentarnos comolo que somos. La Iglesia, Dios y los prji-mos, avala la unidad de vida de la CarmelitaMisionera Teresiana y es a la vez funda-mento de la vida cristiana para cuantosaprenden y se alimentan (nios, jvenes,adultos) en el carisma y espiritualidadPalautiana en lugares de primera implanta-
cin y en pases de catequesis, enseanzacristiana y nueva Evangelizacin.
Cuntas religiosas estis en laCasa de Ejercicios, y en Bizkaia?
En nuestra comunidad somos seishermanas. En Bizkaia hay tres comunida-des de Carmelitas Misioneras: la de Amore-bieta, la del Centro de Espiritualidad deBegoa y la de la Residencia Sacerdotal.Somos 24 hermanas en total.
La raz de vuestro carisma arran-ca de la experiencia eclesial de Fran-cisco Palau Quer.
Damos a conocer la obra y el mensajede Francisco Palau Quer. No solamente enlos Colegios, sino en
todas las obras que hoy tiene la Congrega-cin.
Qu actos de celebracinhabis organizado?
Karmengo Ama de Amorebieta hapreparado una serie de eventos, activida-des culturales, encuentro con ex alumnas,un estudio de la historia, un concursomonogrfico... A lo largo del ao se concre-tar la programacin.
Atendis el Centro de Espirituali-dad de Begoa. Qu caractersticastiene y quin lo puede utilizar?
Nuestra casa est abierta a todasaqullas personas que quieran renovarsepor medio de la oracin, ejercicios espiri-tuales, retiros, encuentros Es un lugartranquilo e ideal para escaparse del ruidoque nos rodea.
La casa est abierta a toda clase depersonas en relacin con la Iglesia, perotambin a otros colectivos o grupos quenecesiten paz y tranquilidad. Disponemosde 27 habitaciones individuales y 6 dobles.Adems tenemos espacios de encuentrocon capacidad hasta para 60 personas. Doscapillas, un oratorio y un comedor para ciencomensales
Las Carmelitas Misioneras celebran a lo largo de este ao el bicentenario del nacimiento del Padre Fundador, Francisco Palau Quer, y el 150 aniversario de la fundacin de la orden. La responsable del Centro Diocesano de Espiritualidad NuestraSeora de Begoa, Encarna Tapia, destaca que el acto principal se realizar en nuestra casa de Amorebieta con una Eucarista presidida por el Obispo el 20 de marzo.
Las Carmelitas Misioneras recuerdan a su fundador
26
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
religiososerlijiosoak
Avda Cervantes, 43Poligono Azbarren, Pabelln 1
48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48
Mantenimiento de tejados Impermeabilizaciones Trabajos de albailera
Encarna Tapia
febrero2011
-
27
comunicacinalkarrenbarri n183
religiososerlijiosoak
otsaila2011
Hirugarrena euskeratu dozu.Noz egin zenduzan aurreko biak?
Benedikto XVI.aren lehenengo Ent-ziklika DEUS CARITAS EST da. 2005ekoabenduaren 25eko data dau. Entziklikeneta, oro har, Vatikanoko dokumentugarrantzitsuenen hizkuntza ofiziala latinaizan ohi da; ez beti hizkuntza originala.Kasu askotan, hizkuntza originala italieraizaten da, eta Aita Santu honen kasuan,alemana be bai.
Dana dala, Entziklikak argitaratzendiranean, era batera argitaratzen diramunduko hizkuntza nagusietan. Gero,apurka-apurka argitaratuz joaten dirahizkuntza txiki batzuetan. Euskeraraitzultzeko eskaria egin eustien Donostia-ko Gotzaindegitik eta lanari ekin neut-san. Bigarren Entziklika, SPE SALVI da;beraz, lehenengoa kristau-maitasunariburuz eta bigarrena kristau-itxaropenariburuz. Honek 2007ko azaroaren 30ekodata dau. Egun berean heldu jatan eus-kerara itzultzeko eskaria, baina oraingo-an prisa barik egiteko
Nori zuzendutakoak dira?Hiru Entzikliketan formula bera
darabil Aita Santuak eta hor ageri da norizuzenduta dagozan. Holan dino: Apezpi-kuei, apaizei eta diakonoei, sagaratutakogizon-emakumeei eta fededun laiko guz-tiei.
Zeintzuk dira Aita Santuarenezaugarriak idazteko orduan?
Benedikto XVI.a oso jakintsua daeta gauzak azaltzen zehatza. Ezagun dairakasle izan dana urte askoan. LiburuSantuetako, Filosofiako eta Teologiako
autoreen aipamenak era-erara eta egokiekarriak dagoz, darabiltzan kontzeptuakindartzeko eta argitzeko, baita adibideakbe.
Itzultzeko zailtasunak asko izanditut. Kontzeptu filosofiko eta teologikougari darabiltza, hizkuntza nagusietannahiko ohikoak diranak, baina euskerazoso gitxi erabiliak. Baso itsuan bideazabaltzen diharduanaren itxura hartzendeutsagu geure buruari. Eros eta agapeta antzeko kontzeptuetan eta horreenazalpenetan diharduanean, nahiko zailegiten da hori guztiori originalaren inda-rra moteldu barik eta argitasun berberazeuskeraz adieraztea. Dana dala, zailtasu-nik handiena azken Entziklikan izanneban; luzeena be bera da. Baina ustedot, esaldi luze korapilatsuak besteetanbaino gehiago aurkitu ditudala hemen.Baina, azken baten, kostata bada be,pozik geratu naz egin ditudan itzulpenhoneekin.
Bigarren itzulpenean gauza bitxiajazo jatan. Itzuli ahala, ikuspegi mugatuaizaten da eta, berbaz berba eta lerrozlerro jokatzen da eta, horregaitik edo irit-zi eskasa neukan neure itzulpenaz; iluneta gogor samar geratuko zala usteneban. Baina gero, guztia amaiturik, oso-rik irakurri nebanean, gozo-gozo etaerraz irakurtzen zala begitandu jatan etapoz-pozik geratu nintzan.
Pozik geratu zara itzulpene-kin?
Vatikanoko II. Kontzilio Ekumeniko-aren Dokumentuen itzulpenetik etorrijataz niri Entzuklika honeek itzultzekoeskariak. Pozik nago itzulpen horreekegin ditudalako. Holan Elizaren doktrinagure hizkuntzan jartzeko ekarpentxoaegin dodalakoan nago. Bestalde, testuhoneek, gure Euskal Herria erlijiotiknahiko aldendua eta holako testuetarakointeres handi barik dagoanean, gertatudira
Aita Santuaren Gutun-Entziklikak euskeraz
Aita Luis Baraizarra
Luis BaraiazarraKarmeldarrak BenediktoXVI.aren gutun-entziklikakeuskeratu ditu.Hirugarrena, eta azkena,Caritas In Veritate da.Itzultzaileak eta idazleakhonen ganeko xehetasu-nak emon deuskuz:
-
28
Sergio, una fecha. Diciembre de1998
El anterior equipo de gobierno de ladicesis, al fallecer Emiliano del Campo, elresponsable de la Pastoral del Sordo, mepropuso comenzar con esta labor. Al princi-pio me asust un poco porque yo no cono-ca el lenguaje de signos, pero acept. Fui auna celebracin, y ya me presentaron comoel nuevo cura de la pastoral. Al comienzo,los sordos creyentes celebraban en unacapilla del Colegio Nuestra Seora del Pilar.Esta es una de las pocas congregaciones dereligiosas que aceptan a sordas en la orden.
Javier y Mara, los comienzos noseran fciles
Antes de celebrar en la capilla, nossolamos juntar en los locales que dispona-mos en la Asociacin de Sordos, en Bilbao.No era un buen sitio, porque mientras algu-nos jugaban a cartas o pasaban la tarde,nosotros nos juntbamos en una esquina aorar. La capilla del colegio fue sin duda, ungran salto cualitativo pero, as y todo, no erael sitio ms adecuado.
y es entonces cuando osmudis a Deusto
El vicario general anterior, AndoniGerrikaetxebarria y el territorial, ngelUnanue, vieron enseguida la necesidad dellevar la pastoral a una parroquia. Yo enton-ces, estuve de cura en Arangoiti y nosempezamos a juntar todos los sbados en
San Pedro de Deusto.
Hay ms de 5.000 sor-dos en Bizkaia. Los creyen-tes practicantes sonmuchos menos. Pero desdeel inicio, se siguen juntandocon asiduidad, unos 30. En
la actualidad, celebran en la catedralde Santiago. Los jueves por la tardecon grupos de adultos, jvenes ynios. Los sbados, se renen en laeucarista a las 19h. Sergio Buiza nopuede celebrar siempre
Estoy con encomienda pastoral enBarakaldo-perifrico y, por lo tanto, solopresido una eucarista al mes. Eso s, procu-ro acudir a todos los encuentros que seorganizan desde la Pastoral a lo largo delao. Este ao, por ejemplo, se va a celebrarla asamblea anual en Sevilla. Por otra parte,todos los responsables de la Pastoral nosjuntamos en Madrid una vez al ao paraintercambiar experiencias y conocernos.No somos demasiados, porque en todo el
La Palabra, eSergio Buiza, el nico sacerdote
febrero2011
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
Nos citamos con el cura de los sordos, Sergio Buiza, en Zorroza.Acuden al encuentro el matrimonio formado por Javier Rodrguezy Mara Lidia Piuelos. Sacamos la grabadora. Javier y Mara lamiran, se ren y empiezan a comunicarse. Hablan s, pero con lasmanos. No son mudos, incluso pueden leerme los labios. Pero,para entendernos mejor, vamos a necesitar un intrprete. Alguienque domine el lenguaje de los gestos. Sergio nos ayuda. LaPastoral del Sordo se quiere hacer or en la dicesis
entrevistaalkarrizketa
Jess
Amor
-
otsaila201129
comunicacinalkarrenbarri n183
entrevistaalkarrizketa
en sus manosque celebra para los no oyentes
estado, esta Pastoral sloexiste en diecio-cho dicesis. En estas dicesis, entre lasque se encuentra la de Gasteiz, hay un curapor lo menos, que conoce el lenguaje designos. Pero estara bien que aprendieranalgunos otros
Javier asiente y explica, quecuando celebra el cura, hay ms genteque se anima a acudir a la Eucarista.
Hay una religiosa, sor Elena, Hija de laCaridad, que colabora en la Pastoral. Cono-ce muy bien el lenguaje de signos y siempreha estado dispuesta a ayudarnos. Pero lapresencia del cura en las Eucaristas atrae ams gente.
Sergio sonre y les dice que nopuede partirse en trozos, que la vidano le da para ms, pero que ya sabenque siempre pueden contar con l
Lo sabemos. Hemos compartidomuchas experiencias bonitas. Bautizos,comuniones, bodas de parejas de sordos.Aqul nio boliviano y su familia que cele-braron con tanta ilusin la comunin
Comparts cada vez ms espa-cios con los oyentes y se ha creado unvnculo de respeto entre vosotros
La situacin se est normalizandocada vez ms y aqu, en Zorroza, tenemoscelebraciones conjuntas en SemanaSanta, NavidadLos de la parroquia,
se estn acostumbrando a celebrar con lossordos y siguen el ritmo con respeto y cui-dando el silencio.
Hay algunos gestos que son uni-versales como el de rezar por ejem-plo
S, pero hemos tenido que aprender yensear el lenguaje Bblico porque haypalabras que, dependiendo del contexto,tienen diferentes significados. Por ejemplo,el signo que se utiliza para representar lapalabra espritu depende del contexto. Enla liturgia utilizamos un gesto y en nuestravida diaria, otro
Elizkizunetara gorra eta itsua dan gizon bat joaten da.Sergio Buizak dino, lehenengoz ikusi ebanean, zurtzeginda geratu zala. Baina horrek be badauka bereurtenbidea. Ikutuz eta bere eskuetan keinuak eginazkonpontzen da arazoa. Gura danean, era batera edobestera, komunikazinoak bere bideak aurkitzen ditu.
Gorren mezatan ez da kante-tan, baina keinu garbiak era-
bilten dira esan gura danaadierazoteko. Kasu batzuetanbai, egin dira ospakizun bere-
ziak eta gorrek, kantu sasoian,gorputz guztia erabiliz adiera-
zo dabe doinuen espiritua.
Dicesis
Rezar
Sergio Buiza, junto a Javier Rodrguez y Mara Lidia Piuelos
-
30 febrero2011
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
183
apuntesoharrak
IKUSIKASI es un servicio here-dero de una experiencia anterior queconstituy el servicio diocesano deaudiovisuales y que ha pasado pordiferentes etapas, responsables yubicaciones fsicas a lo largo de losaos.
En 2006, se replantea la tarea de esteservicio y se le asigna la responsabilidad aFernan Gorrotxategi, que la compatibilizacon otra encomienda de pastoral familiaren Basauri. El servicio que se ofrece hastaese momento es, nicamente, el de prsta-mo de materiales. A partir del curso 06-07,bajo la denominacin de IKUSIKASI,comienza un proceso de revisin de lo exis-tente, compra de nuevos ttulos, expurga-cin de materiales obsoletos o en malascondiciones
En esta tarea, la colaboracin delIDTP y de Marian Cantn y Marian Navero,atendiendo a los usuarios que se han idoacercando a la mediateca ha sido impres-cindible. Ellas ponen cara y voz a esta partede IKUSIKASI.
Adems del rea de mediateca, IKU-SIKASI se marca como objetivo la asisten-cia audiovisual, entendiendo por tal, unabanico amplio de acciones encaminadas a
dar respuesta, como recurso a la tarea pas-toral, a las demandas existentes en estecampo. El servicio es amplio. Segn el res-ponsable, ofrece recursos y criterios parael uso de esta herramienta pedaggica,facilitando espacios de formacin en el usode las herramientas de edicin de video y,finalmente, desarrollando acciones de ela-boracin de materiales audiovisuales quese soliciten desde las distintas delegacionesy organismos diocesanos, o se elaboren ainstancia del propio servicio.
Fsicamente, este servicio se sita endos espacios diferenciados segn su mbi-to de accin: la mediateca, que tiene unhueco en la biblioteca del IDTP en el edificioBarria de la Plaza Nueva, y por otro lado, latarea de asistencia y elaboracin de mate-riales, ms propia de la Delegacin deMedios de Comunicacin. La web es unabuena herramienta para solicitar los mate-riales que se necesiten.
Un servicio conbuena respuesta
La mediateca ha idocreciendo en este perio-do, tanto en el nmero deprstamos realizados,como en el tipo de mate-riales y de soportes a dis-posicin de los usuarios.Estos proceden de luga-res cada vez ms varia-dos de la dicesis.
As, los prstamoshan tenido una marcadatendencia al alza y unagran pluralidad de usua-rios. En este sentido, des-tacan el profesorado dereligin, el de centros
diocesanos y de Kristau Eskola, sin olvidar alos departamentos de curia, monitores depreadolescentes o responsables de juven-tud y de familia. Esto responde a la apuestapor incorporar materiales de temtica msamplia que la circunscrita a la accin cate-qutica con nios. Quien est interesadoen guas didcti