Alkarren barri 161

of 32 /32
Religión: A vueltas con la asignatura Entrevista con Carlos Sagardoy Azaroan zabalduko da Miribillako parrokia Azaroan zabalduko da Miribillako parrokia ETIOPÍA Una lucha desesperada Llega la III semana de cine Nº 161 urria 2008 IKUSIZ IKASI

Embed Size (px)

description

Llega la III semana de cine Entrevista con Carlos Sagardoy Azaroan zabalduko da Miribillako parrokia Azaroan zabalduko da Miribillako parrokia Religión: Nº 161 urria 2008

Transcript of Alkarren barri 161

  • Religin:A vueltas con la asignatura

    Entrevista con Carlos Sagardoy

    Azaroan zabalduko daMiribillako parrokiaAzaroan zabalduko daMiribillako parrokia

    E T I O P AU n a l u c h adesesperada

    Llega la III semana de cine

    N

    161

    urri

    a 20

    08

    I K U S I Z I K A S I

  • Edita: Delegacin de Medios de ComunicacinSocial de la Dicesis de Bilbao. Director: Federico Merino Prez.Secretaria de redaccin y admi-nistracin:Begoa Kareaga Menika.Redaccin: Fernan GorrotxategiDiseo: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.N Depsito legal: BI-523-00

    Suscripcin anual: 16 euros por envoindividualizado y 14,5 euros por envo devarios nmeros a una misma direccin

    Virgen de Begoa, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected] Comunicacin/Alkarren Barri es unarevista con contenidos de mbitodiocesano. La Direccin de C/AB slose compremete a publicar aquellasinformaciones y artculos que hayansido solicitados y se envenexclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados,que contienen valoraciones, igual quelos artculos de opinin y las respuestasen entrevistas, son responsabilidad desus autores.

    Entrevista con Carlos Sagardoy 14

    Llega la III semanade cine

    Ikusiz Ikasi 25

    indiceaurkibidea

    As va el III PDE20

    Un s coherente a lavida humana4

    El 9 de noviembrese inaugura la nueva

    parroquia de Miribilla9Religin: A vueltascon la asignatura6

    Etiopa:Una lucha

    desesperada30Todos los aos, en octubre, al comienzo de un nuevo curso pastoral, el da del DOMUND

    nos llama a recordar y a actualizar el compromiso misionero. Este ao confluyen en este dados realidades que colorean esta Jornada Mundial por la Evangelizacin de los pueblos.

    Una semana antes del Da del Domund, el da 11 de octubre, celebramos en Vitoria-Gas-teiz, el envo de los primero Misioneros de nuestras Dicesis, dentro de la Celebracin de los60 Aos de Misiones Diocesanas.

    Como dice nuestro Obispo en su carta "Misioneros por amor de Jesucristo y de los hom-bres" Mirando hacia atrs es justo dar gracias a Dios por los 60 aos transcurridos, por lagenerosidad de tantos sacerdotes, seglares y religiosas que han participado en esta autnticaepopeya de la evangelizacin. De cara al futuro deseamos proseguir conjuntamente las tresdicesis el empeo misionero, teniendo en cuenta la situacin actual tanto de nuestras dice-sis como de las dicesis adonde son enviados.

    La segunda realidad es la celebracin del Ao Paulino que nos ofrece la oportunidad deactualizar la vivencia misionera de San Pablo "El Apstol de las gentes" en nuestra Iglesia. Suvida es una verdadera vocacin de amor y servicio en aquello que Dios le va pidiendo. Pablo seconvierte en testigo hasta considerar todo basura comparado con el conocimiento de Cristo.Esto le lleva a ser testigo que pone la vida en su testimonio y que hace del testimonio su vida.La vida de Pablo evidencia que toda experiencia autntica de Dios acaba siendo misionera.Por eso tambin en estos tiempos recios cultivar la dimensin misionera de nuestra IglesiaDiocesana forma parte de nuestras mejores apuestas renovadoras, como lo manifiestantodos los misioneros y misioneras empeados en servir a los ms pobres y que son rostro cre-ble de nuestra Iglesia

    El Papa Benedicto XVI en su Mensaje para este da nos indica unas pautas de la tareamisionera: La Humanidad tiene necesidad de liberacin, La Misin es cuestin de amor ysiempre es tiempo de Evangelizar.

    Que la celebracin de la Jornada Mundial de las Misiones nos ayude a descubrir en la vidade muchos cristianos y cristianas de iglesias jvenes la viveza y gozo de su fe, su compromisoliberador, a experimentar que tambin "los pobres nos evangelizan" y todo ello nos lleve atomar conciencia renovada de la urgente necesidad de anunciar el Evangelio.

    Jos Mara Arieta-Araunabea

    Carta del Delegado de Misiones ante el DOMUND 2008

  • (Alberto Garca) "Hay que tomar medidas mas drasticas para evitar que esta gente llegue anuestras costas. Ya vale de tanta tonteria con esta gente, fronteras m;as seguras en aeropuer-tos, carreteras y costas" (Canario) "Soy Canario, y vivo en Los Cristianos y lo que ocurre conesta gente es dramtico, pero yo me pregunto, porque solo hablan de cuando llegan inmigrantespor patera o cayuco a Canarias?? Que ellos vienen a buscarse la vida, pero hay otros (a miles)Sudamericanos, que vienen, han venido, y seguiran viniendo por aeropuertos tan trankilos yluego se quedan aqui, y a pedir ayudas, y casas,... bienes que se podrian dar a quien de verdad lonecesita." (Pepe Luis) "Y Lpez Aguilar no vaa recibirlos y darles cobijo??? Las Islas Cana-rias pronto pronto sern engullidas por lamarea africana hambrienta, as que vayanhaciendo hueco en la pennsula para los cana-rios-espaoles..." (Antonio M.) "Devolucioninmediata.No se debe ni puede consentir quedinamiten nuestra cultura y pongan en peligronuestra seguridad esta invasion Africana.Yaempiezo a estar harto de sufragar con misimpuestos a esta marabunta invasora.La hipo-cresia de los politicos y el interes pequeo bur-gues de muchas Ongs,que viven de ello, estanllevando la situacion a limites peligrosos"

    impacto

    El mes pasado falleciAna Mimenza, fiel colabora-dora y animadora de la Dele-gacin de Medios. Fue derepente, sin previo aviso, sintiempo para despedirnos. Sinpoder decirle que ha sido unplacer trabajar con ella, quesu sentido del deber conju-gaba perfectamente con susentido del humor, que sabaperfectamente cuando suscomentarios eran oportunosy que era un alivio su sentidopositivo de la vida. Ahora selo decimos a ttulo pstumo:Agur Ana, en la redaccin de"Alkarren Barri" sin t losmircoles nunca volvern aser iguales. Descansa en paz.

    Agur, Ana

    Un amigo me dijo un da: "Africa vota con los pies". No es que voten sincabeza, es que su forma de votar es marchndose de su negro continente. El lti-mo da del mes pasado llegaron en un cayuco 229 inmigrantes subsaharianos,cayuco rcord, a un puerto tinerfeo que es, QUERR DECIR ALGO?, el delos CRISTIANOS.

    Impactantes son sus miradas y ms las palabras (respetamos su falta desensibilidad y ortografa) de un foro en internet a las pocas horas de su llegada:

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    obispo gotzaina

    Hay dos situaciones en elrecorrido de la vida huma-na que sirven de contrastepara apreciar cmo se valora ladignidad de la persona: El serhumano en gestacin y el serhumano en el ltimo tramo de lavida. En el seno materno el serhumano como embrin y feto essumamente frgil e indefenso y elser humano con enfermedad gravee irreversible es tambin suma-mente dbil y dependiente.Cuando decimos un s inequvoco ala vida humana en estas situacio-nes es un indicio de que se respe-ta coherentemente a la persona ensu dignidad. La calidad de la vidahumana no se mide tanto por elvigor, la capacidad de movimientosy la lucidez mental cuanto porquees la vida de un ser humano, deuna persona.

    Es motivo de tristeza y preocu-pacin que nuestras sociedadeshayan aceptado socialmente elaborto, se practique masivamente(ms de cien mil abortos cada ao enEspaa; de otra manera, aproxima-damente los habitantes de Barakal-do), e incluso se reivindique a vecescomo un derecho. El aborto no esuna cuestin slo poltica, aunque alos parlamentarios correspondalegislar sobre la defensa de la vidahumana; ni es una cuestin mera-mente religiosa y catlica; el abortoes una cuestin de tica fundamen-tal, cuya gravedad la razn y el cora-zn de todos los hombres puedenpercibir. No se necesita ser creyentepara comprender que eliminarvoluntariamente un ser humano engestacin es una accin muy grave.Llama la atencin cuntos eufemis-mos y subterfugios se han acuado

    para no mirar de frente a las cosas yno llamarlas por su nombre.

    La ciencia con argumentos cadavez ms numerosos e irrebatiblessostiene que con la fecundacincomienza la vida de cada individuode la especie humana, que desde lamisma concepcin se va configuran-do el destino biolgico del nuevoindividuo, que desde los primerosinstantes el desarrollo es la activa-cin de un programa especfico ynico. Es un intento insosteniblequerer fijar el comienzo del nuevoser, por ejemplo, en el momento dela implantacin del vulo fecundadoen el tero materno o a partir de laviabilidad del feto fuera del senomaterno, como se ha dicho ltima-mente, para modificar la valoracintica de la intervencin que corta lavida del que va a nacer. No hay solu-cin de continuidad desde la concep-cin hasta la muerte; el mismo indi-viduo va recorriendo diversas etapasdentro y fuera del seno materno.

    La madre, que no se siente confuerzas o se resiste a llevar a trminola gestacin debe ser ayudada; nodebe ser dejada sola a su suerte nidurante el embarazo indeseado nicon la responsabilidad del niorecin nacido ni con el peso de uneventual aborto. La sociedad debeprestarle la ayuda conveniente.Puede dejar su hijo en otras manos,puede ser adoptado; pero la madreno tiene derecho a eliminarlo. Alber-gado en su vientre debajo del cora-zn y particularmente confiado aella, no es un tumor de su cuerpo,sino un individuo diferente; es un serhumano que tiene el derecho funda-mental a la vida.

    La fe potencia la razn para vercon mayor claridad y hondura la ver-

    dad de las cosas; pero la mismarazn sabe de qu se trata en unaborto provocado. Tambin al nioen gestacin Dios le dice: T eres mihijo; y Jesucristo nos dice ante esteser humano dbil e indefenso: "Loque hicisteis a uno de estos herma-nos mos ms pequeos a m me lohicisteis" (Mt 25,40). La dignidad dela persona humana es reforzada sireconocemos que ha sido creada aimagen y semejanza de Dios; perotambin la razn descubre la mismadignidad bsica de todo ser humano.

    El respeto de la mujer encinta ydel ser humano que est gestandoes un buen referente para valorar ladimensin tica de las personas y dela sociedad. Una mujer gestandovive en estado de buena esperanza yun nio recin nacido acrecienta lavitalidad de la sociedad. El abortovoluntario, en cambio, es un fracaso,una injusticia grave y una quiebramoral. Que la cultura reconozcapronto que el aborto se ha abiertocamino en la sociedad debido a unofuscamiento tico!

    Mons. Ricardo BlzquezObispo de Bilbao

    Un s coherente a lavida humana

    4 octubre2008

  • On Jose Maria Cirarda Iruako artzapez-piku erretiratua hil zan 91 urteko zala

    1978 eta 1992 bitartean Irua eta Tuterako artzapezpiku izan zanOn Jose Maria Cirarda irailaren 17an hil zan Gasteizko bere etxean 91urte ebazala. Bilboko Elizbarrutiko Administratzaile Apostoliko izan zan1968 eta 1971 bitartean. Bakion jaio zan 1917an eta 1942an egin zanabade Comillasen ikasi ondoren. Urtebete beranduago, orduan Espainia-ko seminario onentzat joten eben Vitoria-Gasteizko seminarioko Fun-tsezko Teologia eta Psikologiako irakasle izendatu eben. Gasteizi lotutaegon da bere bizitza, irakasle lez, gazteen kontsiliario lez eta katedralekokalonje magistral lez eta bertara bueltatu zan 1993an Irua eta Tuterakoartzapezpiku lez jubilatu ondoren.

    Gazteen Munduko Jardunaldia Sydneyn

    Gazteen Munduko Jardunaldia, gazteekin egiten danekitaldirik haundiena, Sydneyn ospatu zan uztailaren15etik 20ra eta 223.000 erromes inguru batu zan bertan.Lehenengo egunean, 150.000 gaztetik gora batu zanmezan Barangarooko kaian. Altarean, 26 kardinalek, 400gotzainek eta 4.000 abade inguruk egin eutsen ondo eto-rria erromes gazteei. Benedikto XVI.a aita santuak hain-bat ekitalditan parte hartu eban Jardunaldietako harrerajaian zein beste erlejino eta kristau konfesino batzuetakoordezkariekazko alkarraldian. Sydneyko Notre Dame uni-bertsitateko errekuperazino alkartera joan zan eta, beste-ak beste, gotzain australiarrekin, abadegai eta nobizioe-

    kin ospatutako eukaristian eta gazteekin ospatu zan Bijilia eta eukaristia ospakizunean buru izan zan. Madrilenospatuko da Gazteen Munduko Jardunaldia 2011n.

    On Ricardo Blzquez gotzainak Erroman ospatzen diharduenGotzainen Sinodoan parte hartzen dau

    Urriaren 5etik 26ra, "Jaungoikoaren Hitza Elizearen bizitza eta misi-noan" goiburupean. On Ricardo Blzquezekin batera, Espainiako Go-tzainen Batzarrak Antonio M. Rouco kardinala eta Fernando Sebastianartzapezpiku erretiratua aukeratu ebazan martxoko Osoko BilkuranSinodora joateko. Aita Santuak 32 Aita Sinodal izendatu ditu eta 37 audi-tore eta 41 aditu, euron artean, Kiko Argello eta Jorge Juan FernndezSangrador abade eta Kristau Autoreen Liburutegiko (BAC) zuzendaria.

    Benedikto XVI.a Aita San-tuaren bidaia Frantziara

    Benedikto XVI.a Aita Santua Lourdeserajoan zan irailean, Amabirjina Bernardette Sou-birous neskatoari agertu jakoneko 150. urteu-rrenean. Lehenengo aldiz joan da BenediktoXVI.a Frantziara, eta Amabirjinaren Lourdese-ko santutegia bisitatu ondoren, Parisera joanzan eta han Sarkozy presidenteagaz egon zan,gazteekin, erlijiosoekin, abadegaiekin, diako-noekin egindako ospakizunetan buru izanzan eta alkarte juduko ordezkariekazko alka-rraldian egon zan.

    5

    panoramacom

    unicacinalkarrenbarri n161

  • 6 octubre2008

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    apuntesoharrak

    A vueltas con la asignatura

    De nuevo, y ante la prxima aparicin del Decretode Bachillerato que publicar el Gobierno Vasco, la Reli-gin en la escuela reaparece en las tertulias, programasde radio y televisivos, artculos de informacin periodsti-ca y, sobre todo, en la propia palestra de la educacin:responsables de la Administracin, centros escolares,profesorado, familias desde una y otra posicin, alum-nos-as,

    Las "mareas" surgidas desde el mes de mayo porcausa del primer borrador, base del futuro Decreto deBachillerato para la Comunidad Autnoma Vasca - enaplicacin de la LOE -, as como por los conflictos ocasio-nados en las matriculaciones de Religin de cara al curso2008-09, han sembrado un malestar que va ms all, en

    tiempo y profundidad, de una determinada ley y de un final oprincipio de curso.

    El tratamiento que el borrador, ya contradictoriamenteaplicado (si es borrador no debe tener fuerza de norma, ni deley), da a la clase de Religin - de obligada oferta para todoslos Centros y voluntaria para los/as alumnos/as- se centra endos puntos claramente polmicos: el desplazamiento fueradel horario lectivo ordinario y la falta de alternativa a estamateria escolar, reconocida en los Acuerdos InternacionalesIglesia-Estado Espaol y regulada por los mismos, as comopor diversas sentencias del Tribunal Constitucional y del Tri-bunal Supremo.

    Nos sentimos obligados, una vez ms, a mirar a Europa.Las religiones son un valor histrico, cultural, tico y humani-zador. Estn presentes en las escuelas de todos los pasescomo asignatura (excepto en Francia) y reguladas por ley.Son un mbito de conocimiento que no debe ser sustrado yun factor fundamental en y para la interculturalidad. El docu-mento de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa,de 4 de octubre de 2005, sobre Educacin y Religin nosdeja las cosas bien claras, aparte de nuestras ideas y tenden-cias particulares. Este documento es tan claro y tiene tantavalidez como las orientaciones sobre "Educacin para la ciu-dadana". Cumplimos igualmente en uno y otro caso?

    El curso escolar est en marcha con la preocupa-cin habitual que genera para los padres las nuevasnovedades en el mbito educativo. Pero ha surgido unavez ms la polmica trasnochada de la Religin, comoasignatura en el Escuela. En una sociedad plural dondelos padres tienen derecho a educar a sus hijos segnsus convicciones la presencia de la enseanza de laReligin, como oferta libre debera ser absolutamentenormal. Es lo que sucede en la mayora de los paseseuropeos.

    Observo un debilitamiento importante en la elec-cin de esta signatura en bastantes centros por mlti-ples causas, muchas veces ajenas al deseo de lospadres. Precisamente en una sociedad laica es necesa-rio una armona entre los valores religiosos y una ticacvica, que desde la libertad pale las fuertes carenciasde nuestros alumnos. La asignatura de Religin talcomo se transmite hoy en las aulas supone espacio dehumanizacin y acercamiento a lo hondo del misterioque cada ser humano lleva a cuestas. Se vive de tpicostrasnochados en el anlisis que se hace de lo religiosoen el aula. Los valores religiosos cristianos suman, norestan y crean espacios de paz y convivenciaMe ha llamado la atencin negativamente la actitud

    de la Consejera de Educacin en el tratamiento e la asignaturade Religin, sobre todo en el Bachillerato. El dilogo asentadodurante aos entre la Consejera y los Obispos, en su casoDelegados Diocesanos, ha quedado maltrecho. En la prcticacon la desaparicin de "alternativa" a la asignatura. Estaqueda relegada y no se cumple el Espiritu de los ACUERDOS derango superior. Debe ser tratada como una asignatura ordina-ria y con el mismo tratamiento. Nuestros Seores Obispos yDelegados Diocesanos siguen abiertos a reconducir la situa-cin desde el dilogo y respeto a los ACUERDOS.

    En una Sociedad plural y democrtica el derecho de losciudadanos es sagrado; en este caso a educar a sus hijos y ele-gir la clase de Religin, segn sus convenciones, desde la liber-tad y en condiciones adecuadas.

    El curso ha comenzado como acab: revuelto. La asignatura de Religin ha vuelto a saltar a la palestra.El decreto gubernamental que regula la asignatura en la etapa del bachillerato est al caer pero an no sesabe si su contenido variar algunas de las cuestiones claves aparecidas en el borrador, tales como el des-plazamiento de la asignatura fuera del horario lectivo o la oferta de una alternativa. Hemos recogido enestas pginas la opinin del Delegado de Educacin de las Dicesis, del Secretario Tcnico, de un profesory de un padre. Cuatro puntos de vista que seguro que ayudan a formar una mejor opinin de cmo y por quse anda "a vueltas con la asignatura de religin".

    Goy

    o Po

    nce

    de L

    en

    Del

    egad

    o D

    ioce

    sano

    de

    Educ

    aci

    n

    Pedr

    o M

    M

    art

    nez

    de L

    ahid

    alga

    Secr

    etar

    io t

    cni

    co d

    e Ed

    ucac

    in

    de lo

    s O

    bisp

    os d

    el P

    asV

    asco

    Religin

  • 7urria2008

    comunicacinalkarrenbarri n161

    apuntesoharrak

    Cuando he trabajado enun solo instituto mi experienciaha sido positiva porque me hepodido implicar en la vida delcentro. Cuando he compartidoinstitutos he encontrado msdificultades porque la presen-cia en la vida escolar es msimprecisa. Me he sentido res-petado por parte del profeso-rado, an de aquel que es par-tidario de que la asignaturaquede excluida de la escuela.Respecto al alumnado hay de

    todo. Se tienen los mismos problemasde disciplina que el resto del profeso-rado. Cuando hay un grupo que fun-ciona bien en otras reas y estudia reli-gin tambin responden positivamen-te a la asignatura. Se trata de unaprendizaje similar. Las familias sabenque se estudia la Biblia, Jess de Naza-ret, las religiones de la humanidad, lamoral cristiana, algunos jalones de lahistoria de la Iglesia y se transmiten losvalores cristianos y la cultura cristiana.Yo me pregunto si hay ms pluralismocuando queda excluida esta rea. ..

    ...Respecto al inters por laclase de religin hay de todo. Peroes que sucede lo mismo en lasdems asignaturas. Es preciso acer-tar con la metodologa. El alumnadohace un referndum sobre la asig-natura a mediados de cada curso,cuando se hace la pre-matrcula, ysi a los chicos y a las chicas no lesconvence lo que haces se apuntan aotra asignatura alternativa. En pri-maria decide la familia, pero no s sien secundaria influye tanto.

    La situacin laboral es la mismaque tiene el resto del profesado que noes funcionario pero es laboral. Hayestabilidad en las plantillas en secun-daria y los sindicatos han trabajado

    bien en esa cuestin. Es una vergen-za que en primaria no se haya dado latransferencia al Gobierno Vasco. Unasustitucin se realiza desde Madrid yse tardan varios das, con lo que la vidade los centros queda alterada negati-vamente. Es el nico colectivo del pro-fesorado que no puede liberarse paraavanzar en el proceso de euskalduni-zacin. Respecto al Decreto de bachi-llerato ha influido este ao muy nega-tivamente. A quin se le ha ocurridoponer una asignatura fuera del horarioescolar? Si est fuera del horario no esasignatura. Es una tctica para irminando el terreno. Primero bachille-rato fuera del horario escolar, des-pus Es una muerte lenta. S queesta situacin ha afectado a algunaspersonas, y no slo por una cuestinde horario

    ...Yo creo que educacin para laciudadana, tica, moral laica, trabajoen valores, es una buena alternativa ala clase de religin, o religiones, comohace unos aos. Y las religiones confe-sionales, la catlica, la musulmanapueden tener su espacio en la escuelapblica laica porque aportan as mayorpluralismo, especialmente cuando hayposibilidades de elegir. Propongo quese confe ms en la buena voluntad deun laicismo positivo que quiere educaren valores y no por eso las Iglesias hande sentirse atacadas. Propongo que seconfe en las Iglesias para favoreceruna educacin integral de la personaen la que se encuadra la dimensinreligiosa. Propongo que ambas postu-ras no se entiendan como opuestassino como complementarias. Y pro-pongo que puesto que al profesoradotambin se le piden ttulos especficos,como al resto, se confe ms en sucompetencia acadmica.

    Yo en su da acud a clase deReligin, estudi en el Colegiohasta COU, particip en gruposparroquiales en mi juventud y melicenci en la Universidad de Deus-to. Creo que mi formacin, tenien-do Religin como asignatura me haservido mucho para la vida. Si meha servido a m satisfactoriamente,por qu negarle ese privilegio anuestra hija? Conclusin: a nuestrahija, para la cual queremos lomejor, la encaminamos hacia la

    Religin como asignatura.La polmica social est en la calle.

    Defender la Religin como asignatura esten franca decadencia y los gobiernos siem-pre nadan a favor de corriente. La ley delpndulo dice que tras unos aos en que laReligin era obligatoria para todos, hemospasado a restarle toda importancia, a inten-tar sacarla de las aulas. Ya vendr el trmi-no medio. Paciencia.

    La Religin, entre otras visiones, nosplantea cuestiones y nos aporta respuestasreferentes al mundo, a la vida y al ser huma-no: de dnde venimos, a dnde vamos, ques el ser humano - hombre, mujer - , el por-qu de la felicidad y la desgracia, y en esetrayecto cmo podemos y debemos com-portarnos. Es indudable que la Religin nosayuda en los momentos difciles que a lolargo de la vida nos ponen a prueba vivir ynos ofrece respuestas a preguntas que nosinquietan, no siempre fciles de contestar.Nos ayuda tambin a dar un sentido tico ala vida, ya que sin la tica la vida carece desentido. La Religin nos ayuda a potenciarlos valores humanos que nacen, no nos olvi-demos, en la familia y que crecen y se de-sarrollan en el mbito educativo. Vivimos enuna sociedad hedonista, que quiere el pla-cer, aqu y ahora, y que debe aprender quetras la siembra hay que esperar seis mesesde buen tiempo para recoger una buenacosecha.

    Jos

    Ser

    na A

    ndr

    s Pr

    ofes

    or d

    e Re

    ligi

    n de

    l IES

    Zur

    bara

    n

    Jos

    Ram

    n B

    ajo

    padr

    e de

    fam

    ilia.

  • 8 octubre2008

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    noticiasbarriak

    Inauguracin del nuevo curso

    20 nuevos nombramientos

    El pasado 30 de septiembre seinaugur el curso pastoral 2008-2009 en la catedral de Santiago deBilbao. La celebracin fue presididapor nuestro obispo, Ricardo Blz-quez, acompaado por el obispoauxiliar diocesano, Mario Iceta, ascomo por el Consejo Episcopal de laDicesis y miembros del CabildoCatedral.

    En la celebracin, por medio dela Cruz, las velas y la Palabra, lacomunidad con su obispo al frentesolicit la fuerza del Espritu para quela vida de las personas que forman lacomunidad cristiana de Bizkaia seatemperen al estilo de Cristo.

    Mons. Blzquez, en su homila,tras saludar a todos los presentes,dijo que estbamos "poniendo enmanos de Dios el curso que ahoracomenzamos" y que "ser apstoles esun encargo del Seor, una misin querecibimos". El obispo hizo varias alu-siones al apstol san Pablo, a quien serefiri como el apstol por excelenciaen este ao jubilar paulino. En suintervencin recomend la lectura delas cartas de Pablo para leerlas perso-nalmente y en grupo, y continudiciendo que "El encuentro con elSeor despierta en nosotros y poneen movimiento la condicin de sacer-dotes, religiosos laicos y laicas. En eseencuentro, nosotros no somos los

    seores, sino servidores".El obispo, que en este mes de

    octubre participa en el Snodo de losObispos en Roma, hizo alusin a esteSnodo como un acontecimiento ecle-sial del que todos los miembros de laIglesia deben estar al tanto. Aluditambin al catecismo de la Iglesiacatlica "es el contenido de nuestra feen las catequesis de nuestros grupos,en nuestras predicaciones" y "refe-rente autorizado para nuestra cate-quesis"

    Concluy su homila diciendoque "No hay evangelizacin a distan-

    cia, se hace cerca de los que sufren,de los enfermos, de las mujeres mal-tratadas" y que "el evangelio sehace compartiendo la vida".

    El obispo anunci a los numero-sos asistentes al acto, como el cursoque se inaugura supone un ao deprorroga del Plan Diocesano de Evan-gelizacin en el que se quieren conso-lidar los pasos dados en la tarea evan-gelizadora a lo largo de los tres lti-mos aos. En este curso, tambin sebuscarn aquellos objetivos y ele-mentos que podran configurar la ela-boracin del siguiente Plan.

    La Pastoral de Juventud, con 9 nuevos nombramien-tos, es el rea que mayor nmero de personas incorpora,tanto en responsabilidades territoriales como diocesanas.As, el Secretariado Diocesano de Juventud (SDJ) contarcon una nueva directora en la persona de Mara Elordui,que seguir al frente de la pastoral de preadolescentes.Adems Ana Prez Pons se incorpora al equipo del SDJ. EnGeideak-Movimiento de Jvenes de Accin Catlica, AmaiaVillaroel comienza su servicio como presidenta del movi-miento, al igual que Leire Cristobo en la JOC e Iratxe Bera-mendi en la JEC. El resto de nombramientos en pastoral dejuventud corresponden a responsabilidades en distintosterritorios como Barakaldo-Periferia, Rekaldeberri, ZonaMinera o de las Vicaras IV-V en el caso de Esther Crespo,hasta el curso pasado directora del SDJ.

    Blanca Esther Iriarte, hasta ahora responsable depastoral de juventud en Txurdinaga-Otxarkoaga, ha sidonombrada responsable de la Delegacin de Pastoral Peni-tenciaria. Otra dos reas pastorales de nuestra dicesis, la

    universitaria y la deprofesionales,sern responsabili-dad de Galo BilbaoAlberdi.

    Otros nombra-mientos, a destacaren el mbito de lasresponsabilidadesdiocesanas son losde Jose M Ziarrus-ta que a partir deeste curso ser el gerente de la dicesis, el de Flix Alonsocomo Canciller de la dicesis y Delegado episcopal paraasuntos jurdico-administrativos de la curia diocesana, Flo-rentino Ulbarri que se incorpora a la Delegacin Diocesanade Catequesis y el de Xabier Eskauriatza que ha tomado elrelevo de Iigo Iriarte como director de Misiones Diocesa-nas de Bilbao.

    Amaia Villaroel

    Los celebrantes al comienzo del acto

  • comunicacinalkarrenbarri n161

    noticiasbarriak

    El 9 de noviembre se inaugurarla parroquia de Miribilla

    Acuerdo entre la Dicesis y elAyuntamiento de Bilbao

    El prximo 9 de noviembre seinaugurar el templo de Santa MaraJosefa, en Miribilla, con una eucaristapresidida por el Obispo de Bilbao,Ricardo Blzquez. Han transcurridoalgo ms de dos aos desde que secoloc la primera piedra del nuevotemplo.

    El estudio de arquitectura IMB deBilbao ha sido el encargado de llevaradelante este proyecto que se adjudi-c mediante concurso de ideas para eldiseo del nuevo templo y dependen-cias parroquiales. La firma IMB, queacaba de ser seleccionada para laBienal de Venecia (la exposicin dearquitectura ms importante delmundo), tambin se ha hecho cargode proyectos como la ampliacin de labiblioteca foral de Bizkaia, el edificiodel Polideportivo de Leioa y la Estacinde Ametzola, entre otros.

    El edificio del nuevo templo deMiribilla, tal y como se proyect, cons-

    ta de tres plantas con un total de 1.590m2 de superficie til. La primera plantadestinada al templo, una capilla-ora-torio y a despachos parroquiales. Pordebajo de esta planta, se han cons-

    truido dos plantas inferiores en las quese han habilitado diez salas para acti-vidades, un saln parroquial y unaparcamiento de 500 m2 en el segun-do nivel inferior.

    El pasado 8 de septiembre,Iaki Azkuna, alcalde de Bilbao ymons. Ricardo Blzquez, obispo de ladicesis, firmaron, en el saln rabedel consistorio, un acuerdo medianteel cual se proceder a un cambio deuso del templo Santsimo Nombre deMara en Otxarkoaga. Por esteacuerdo el ayuntamiento recupera elespacio que albergaba el templo,que se adscribir al centro de distritoy el Obispado, por su parte, toma enpropiedad los locales segregados a la

    Iglesia, es decir, la Iglesia SantosJusto y Pastor y las dos casas curalesadjuntas a ambos centros de culto,que comprenden un total de ochoviviendas y locales.

    Al acto adems de los firmantes,acudieron Julia Madrazo, tenientealcalde de la villa bilbana y presiden-ta de Viviendas Municipales, GasparMartnez, Secretario General de laCuria diocesana y Jos Luis Achte-gui, vicario de Bilbao.

    Este convenio, que ambas par-

    tes coincidieron en calificar de positi-vo, acaba con un contencioso de casicuarenta aos entre la dicesis y elayuntamiento que se ha solucionadomediante un dilogo "sereno", enpalabras de Iaki Azkuna. Tambin elobispo de Bilbao subrayaba el "esp-ritu de colaboracin" que ha marca-do el proceso que ha derivado eneste acuerdo as como el deseo de"pensar en el bien del barrio deOtxarkoaga".

    El obispo expres su deseo deque el uso que se haga de estenuevo equipamiento municipal,contine en la lnea de servicio albarrio, promocin cultural e integra-cin que ha caracterizado a la comu-nidad cristiana que hasta ahora sereuna en este templo. Justo ayer secumplan tres meses de la ltimacelebracin eucarstica que se oficioen el templo de Otxarkoaga, presidi-da por el propio obispo, en junio deeste ao.

    Nueva parroquia de Santa Mara Josefa en Miribilla

    El alcalde de Bilbao y el obispo en el momento de la firma

  • Meditacionespara el nuevocurso

    Hace dos aos visit varias parroquias con nimo crtico y escru-tador. Este menda lleva la curiosidad en los genes. Las volv a visitar alao siguiente. Este curso he vuelto a la misma historia. Curiosamen-te, nada ha cambiado en ellas. Todo permanece igual. En sus enroe-cidas carteleras observo los mismos avisos y notas de aos anterio-res; en sus locales, el mismo y ya ajado color de pintura, la mismagente reunida, los mismos grupos, las mismas actividades; en laseucaristas, las mismas moniciones, las mismas predicaciones, elmismo ritmo que percib en el pasado Ninguna novedad. "Aqu haempezado un nuevo curso o, en un eterno retorno, es continuidad delos anteriores?". Es la maliciosa pregunta que me brota al despedirmede ellas. Si Unamuno me hubiera acompaado -farfullo- seguro que,en el camino de vuelta a casa, habra esbozado una sonrisa con sornay, sin moderar su mordaz lengua, me habra espetado: "Son gentesde dogmas cerrados. Los recibieron hechos y hechos los aceptan, sinms planteamientos. Tienen la desgracia de no hacerse preguntas".

    Hasta aqu el gnero literario para captar al lector. Ahora des-ciendo. En tiempos en que todo corre a velocidad de atleta de cienmetros, contemplo en muchos rincones de la geografa de nuestraIglesia que la marcha del tiempo parece haberse detenido. Lo de unlejano ayer se repite hoy. Sirvi entonces, servir para maana ypasado maana y para el da siguiente. Ninguna capacidad para laduda. Ninguna creatividad. "Total, la gente no se entera. No recuerdalo que hicimos el ao anterior". Y quizs peor: "Total, para lo quesirve". Resignacin ante los nuevos tiempos.

    Estamos en los comienzos de un nuevo curso, un momento parala reflexin y la planificacin, un tiempo para marcarse metas y avan-zar. No podemos repetir acrticamente lo que hicimos ayer. El serhumano es proyectista. Es el nico animal capaz de pintar en un papelel camino que va a seguir. Hay que soar y planificar el futuro, para noquedarnos sumidos en un pasado superado, denostado y por muchoscontinuamente rechazado. Si nuestras eucaristas dicen que sonsoporferas, habr que ingenirselas para darles un nuevo aire msvital; si no llegamos a los adolescentes y los jvenes, habr que ensa-yar nuevos senderos; si en el curso 2007-2008 tenamos diez cate-quistas, ste ao habr lograr once; si nuestra comunidad cristianacont en el pasado con tres monitores, hemos de lograr que seancuatro Hay que soar! Nunca resignarse con lo logrado. No soyidiota. S que soar es barato. Pero resulta muy caro no hacerlo.Quien no suea termina rompiendo los sueos de los dems. Y nues-tra Iglesia tiene que ser portadora de sueos para otros. Y tras planifi-car y marcarse nuevos horizontes, llega lo que siempre les debeacompaar: el trabajo, el duro y constante esfuerzo diario por con-quistarlos. Trabajo de ocho horas diarias como el que desarrolla elemigrante que llega a nuestras tierras, como el del obrero que ha dealimentar a sus tres hijos, como cualquier ciudadano que trabaja enuno u otro empleo. Sin trabajo nunca llega el xito, ni siquiera en eltrabajo pastoral, por mucho que pamente gritemos al cielo.

    Corolario. Tengo la certeza de que al da siguiente de publicarseesta columna un buen amigo sacerdote me llamar por telfono y, conuna sonrisa cargada de la irona que le caracteriza, me espetar loque tantas veces me ha pasado por el rostro: "Qu voluntarista eres,Javier! No dejas actuar al Espritu". A lo que de nuevo le replicar:"Estoy convencido. Hay dos mediaciones por las que siempre trabajael Espritu: nuestra cabeza que piensa y proyecta y nuestras manosque sin cansancio se ponen manos al obra para alcanzar sus sueos".

    opininiritzia

    10 octubre2008

    Javier Martnez Suescun

    BilbaoColonia deCritas en SanFrancisco

    El pasado mes de juliotuvo lugar en el barrio de SanFrancisco, la colonia urbanade Critas, gracias a la cola-boracin de 40 voluntarios yvoluntarias, haciendo posi-ble un verano diferente a un centenar de chavales entre4 y 16 aos de este barrio bilbaino.

    Esta iniciativa parti del inters y trabajo conjuntode varias comunidades religiosas (Hnas. Pasionistas yJesuitas) y laicales (Comunidad de Arrupe, laicos y lai-cas de la parroquia de los Sacramentinos de Bilbao)junto con Critas, dando continuidad al trabajo que serealiza durante todo el ao en el Proyecto de Infancia(Tximeleta) ubicado en la parroquia de San Antn.

    Fue una experiencia doble e intensa. Por la maa-na se trabaj con los chavales en actividades de tiempolibre. Por la tarde con el voluntariado con el objetivos defacilitar una reflexin sobre la realidad de exclusin y laimplicacin personal del joven en ella, posibilitandouna lectura creyente de esa realidad.

    Se vivieron unos das en un contexto social quefacilitaba la ruptura de los propios crculos de seguridady la escucha vulnerable. Compartiendo techo, pan ypalabra en un tono acogedor y austero como signo vitalde solidaridad. Se vivi la fe desde el seguimiento deJess de Nazaret y sus implicaciones evanglicas enmomentos de oracin explcitos, al comenzar el da, alanochecer y compartiendo la eucarista.

    La metodologa utilizada puso en juego la sensibili-dad del joven y cuestion sus posicionamientos y for-mas de situarse ante la realidad sufriente. Es por elloque se intent favorecer, mediante la realizacin deactividades, en tres claves fundamentales del proceso'ver, juzgar y actuar' para que de esta manera se confi-gure la experiencia del voluntariado.

    noticiasbarriak

  • 11urria2008

    Bilbao El Corpus Christi iniciasus conferencias

    Un ao ms, el grupo de formacin de Corpus Christi,de Bilbao, ofrece un amplio programa de formacin teol-gica y social con cursos y conferencias destinados a cuan-tos estn interesadas en participar en un espacio de forma-cin, sensibilizacin, reflexin y debate acerca de temas deinters religioso y social. Comenzarn con el curso "Hechosde los apstoles y San Pablo" impartido por el telogoRafael Aguirre y el profesor de Biblia de la Universidad deDeusto, Carlos Gil y ser los das 21 y 28 de octubre y el 4 y11 de noviembre.

    En diciembre, el da 16, se desarrollar la conferencia"Despus de 60 aos de derechos humanos qu?"impartida por Joaqun Adn. Para el mes de enero, los das13 y 20, tienen programado un curso sobre "Renovacin dela Iglesia desde Jess" que correr a cargo del TelogoJavier Vitoria.

    El tema del curso de febrero es "Sigue hablando Diosen nuestro tiempo?" y contar con tres ponentes: FlixGoi, el da 17; Vicente Vide, el 24 y Xabier Larraaga el 3de marzo. En ese mismo mes, el da 17, la decana de laFacultad de Teologa de Deusto, Mara Silvestre pronuncia-r su conferencia "Hombres y mujeres en camino hacia laigualdad" y en abril, el da 28, la psicloga Marije Goikoe-txea hablar sobre "Al servicio de la dignidad humana:Comits de tica".

    Todas las actividades se desarrollarn en el saln deactos de la parroquia a partir de las ocho de la tarde.

    No ocupan las primeras pginas de los peridicos; noabren los telediarios; no estn en el "olimpo" de los dioses deldeporte; sus nombres nunca aparecern en los cromos, perosu gesta personal supera a la de las estrellas, son los anni-mos deportistas que acaban de participar en los Juegos Para-lmpicos mostrndonos lo incapaces que somos los dems.

    Por eso, no he podido sino contemplar absorto, sorpren-dido, maravillado lo que debe ser un sobrehumano ejerci-cio de superacin, algo que slo llego a suponer porque, nisiquiera en sueos, es posible ponerse es su lugar o hacerseidea alguna de lo que son sus vidas. Y vindoles correr enbicicleta sin piernas, nadar con extremidades convertidas enmuones, desenvolverse con extraordinaria habilidad sobreuna silla de ruedas, ejercitarse en el tartn con los ojos apa-

    gados o con parte de sus cere-bros dormidosslo cabe ren-dirse admirado ante ellos y envi-diar - s, envidiar- su titnicafuerza de voluntad, su colosalcapacidad para sobreponer-sey sentir un vaco enorme porel sentimiento de discapacidad

    que uno tiene ante el desplie-gue de tan descomunalesproezas.

    Me he alegrado porquehayan podido demostrarnos

    fehacientemente lo intiles quesomos aquellos que en la vidacorriente les negamos oportuni-dades, les llenamos su existen-cia de barreras y hacemos loimposible para que se sientanincapacitados. Aunque real-mente tambin en su olimpiadadiaria nos dan lecciones sopor-tando nuestro ninguneo, e inclu-so nuestro desprecio social yadministrativo, cuando les obli-gamos a hacer esfuerzos titni-cos para sortear cuantas dificul-tades y pruebas les planteamos.

    Algo que probablemente hacemos para demostrar que suscegueras, sus sorderas, sus paraplejas, sus discapacidadesefectivamente nos diferencian. Tanto que, ante lo suyo, estclaro quines somos los impedidos: los que disponiendo,aparentemente, de todas las capacidades fsicas y mentalesnos descubrimos como minusvlidos, porque no sabemoscmo utilizarlas, y lo que resulta an peor, ni siquiera valorar-las.

    opininiritzia

    Quines sondiscapacitados?

    Koldo Campo

  • De vuelta al cole

    Y de vuelta a la tecla tras las vacaciones del verano, en lasque todos bajamos el pistn de lo que se considera la marcha"normal": producir, estudiar, hacer reuniones, sufrir los resul-tados futboleros, hacer ms reuniones, salvar a la humanidada base de imponer lo que me o nos parece, apechugar con losprecios y las listas de espera Durante el verano baja el tonode la pelotera poltica; los que juzgan lo hacen menos y losque matan, matan menos. Los centros sanitarios cierranplantas y reducen plantillas. Hastalas parroquias se atienen a serviciosmnimos.

    Ya entrado septiembre cambiael panorama: los que siempre dicenque el mercado se autorregula sufi-cientemente deciden intervenirregulndolo a la brava para que no sedesmadre del todo; los polticos vuel-ven a escena y empieza la retricaque, a veces, est muy lejos de lo queimporta a los ciudadanos de a pie, mileuristas y submileuris-tas. Los violentos a ultranza siguen demostrando que puedenarmar bombas y los que dicen que no son violentos hacen losconsiguientes minutos de silencio. En las parroquias se con-voca a las fuerzas vivas para preparar el curso. Las familiasempiezan a sentir lo de la crisis al comprar libros y dems uti-lera escolar. Bastantes se enrolarn en las listas del paroVuelven a ser mayores las comunidades dominicales en nues-tros templos. Nos encontramos con un Jess insistiendo en elamor-perdn, en que en el Reino del Padre las cosas no fun-cionan dentro de cdigos comerciales ni penales y en que setrata de arrimar el hombro, abrir los brazos a todos los herma-nos e ir a trabajar la vida para que un da haya frutos as nosd la rabieta de cuando en vez y digamos que esto no va a nin-guna parte y que mejor nos dedicamos a otra cosa.

    Por lo general, se oye que las personas regresan renova-das de sus vacaciones. Eso dara pie para esperar que, enadelante, va a ser otro el nivel de la convivencia social y el de lacomunidad de los creyentes. Quienes nos autollamamos dis-cpulos de Jesucristo recordamos que l tambin se preocu-paba de que los suyos descansaran de vez en cuando, pararegresar a una tarea que siempre tuvo la novedad de intentaracercar a las personas el misterio de Dios. Nos habrn ayu-dado las vacaciones a encontrar un nivel de lenguajes quepermitan una mejor comunicacin del evangelio? Habremosconseguido aceptar, en paz y sin derrotismos, que somos nos-otros quienes tenemos que cambiar la forma de vivir y ofrecerla fe en la sociedad en que vivimos y dejarnos de tanto llorarporque las cosas no son como fueron?

    Un curso nuevo es un desafo para valientes. Muchoschavales lo aprueban con nota. Los creyentes deberamoshacerlo con sobresaliente pues el Maestro est con nosotrostodos los das. Eso es lo que decimos. El da a da nos dir si locreemos.

    opininiritzia

    12 octubre2008

    Juan Ignacio Vara

    SanturtziEgitasmoa Pastoral Barrutirako

    Laikoak Ekipo Ministerialean sartzea izan zan Santur-tziko Pastoral Barrutiko joan dan ekiturteko jarduerariknabarmenetakoa. Bistakoa da ezin dala Pastoral Barrutirikegon pastoral egitasmo barik eta, horregaitik, kurtsoarenamaieran, Ekipoko kideek egutegia adostu eben eta azpi-batzordea sortu, beharrezko ekintzak koordinatu eta susta-tu eta danen artean Santurtziko Kristau Alkartearen bizitza-rako jarraibide izango dan egitasmoa garatzeko.

    Aukeratutako eredua Aurkezpen estrategikoarena da("Egitasmo Estrategikoa" deritzana), gure ustez metodolo-giak gogoeta sakona eta etengabeko ebaluaketea eraginbehar ditualako. Honela, ekiturte honetako lehenengohiruhilekoan zera egin gura da: Ekipo Ministeriala osotzendabenek inguruko eragileak aztertu eta hausnartu dagieza-la eta barne azterketa sakona egin, Santurtzirako Pastoralbarrutiak ze misino, ikuskera eta balio izan behar dauanzehazteko; eta guzti hori kristau alkartearen Batzar nagu-sian aurkeztu eta Elizbarrutiko organo nagusietara eroanaurretik.

    Une horretatik aurrera, Ekipo Ministerialak hausnarke-ta egin beharko dau eta bidea batera egitera, "garaienzantzuak" kontuan hartuta, bizi dogun errealitatearen ara-berako misiolari ebanjelizatzea bultzatzera, eroango gai-tuen helburu eta jarduerak jarteko. Espirituak lagundu dei-gula!

    Juanma Prez Corts

    MungiaAlbiste da kanpamentua?

    Itxura baten, gaur egun, kanpamentu bat ez daalbiste elizbarrutian. Parrokietako kanpamentu eta kolo-nien kontu hori beste sasoi batekoa dala pentsatu daikegu.Baina errealitate sozial eta pastoralak zera ikusiazotendeuskue: parrokiako kanpamentua alternatiba bat izandaitekeela gaztetxo eta gazteek eguneroko bizitzan bizidabenaren aurrean.

    Horregaitik, Mungialdeko pastoral barrutian Txis-peleta eskaut taldeak bere urteroko kanpamentua egindauala gogoratu eta iragartea barri erlatiboa izango litzate-ke. Beste hau da benetako barria: kanpamentuan partehartu eben 35 neska-mutikoen heziketa garapenak infle-xio-puntua izan dauala. Arabako Fontechan uztailaren16tik 31ra izadian bizi izandako 14 egunak inguru naturalhonetan eta neska-mutikoen eguneroko bizitzan eskautestilora eta Jaungoikoarengana hurreratzeko esperientziaizan dira.

    Albiste da, ez dagoalako modan Nazareteko Jesu-sen balioetatik hezteko joerea. Neurritasuna, senidetasu-na, alkarrenganako errespetua, eta otoitza ez dira, printzi-pioz, erakargarri gaztetxo eta gazteentzat. Albiste da,egunkari eta aldizkarietan agertzen ez dalako. Albiste da,talde politizatu batek edo enpresa batek marketingarenbarruan antolatzen ez daualako. Albiste da bizi izan dogu-nontzat, hor danok irrikatzen dogun Erreinuaren zatitxo bateraikitzen dala ikusten dogulako.

    noticiasbarriak

  • Cul es la primera pgina que nos mola? Ya es comn-mente aceptado que la primera plana pueda ocuparla elcalendario ertico-catastrfico de los bomberos de Bilbao olos desvaros de un obispo thuquista que vive en la Gran Vabilbana. A la gente le gusta divertirse. Y le divierte que unosbomberos cachas aparezcan en fotografas de calendario,que incluso se pueden bajar al mvil, salvando nios y muje-res de las garras de la madre naturaleza. No hay bomberas.Ni siquiera aspirantes que hayan protestado por la utilizacinde los musculosos y trabajados cuerpos del "cuerpo". Pero esmotivo de comentario y de entretenimiento. Adems no seespera, ni se teme, que con tal reclamo aumente el nmerode pirmanos-as.

    Lo del obispo thuquista tuvo tambin su gracia. Alguiendescubri, o l se present en sociedad, una rareza humanade dudoso valor antropolgico y religioso, pero de incuestio-

    nable efectismo meditico.Bueno a eso jugamos, mientrasjugamos. Y nada pasa, mien-tras tengamos claro que es unjuego, que es una realidad vir-tual que diariamente nos ofre-cen que poco tiene que ver conlos problemas que nos afectany de los que entendemos me-nos todava que de la olimpiadade los bomberos o de la iglesiapreconciliar.

    No entendimos lo de las subprime y no se si entendemosbien lo del rescate econmico que el Sptimo de Caballeraliderado por el general Bush propuso para liberar a todos loscolonos que en el fuerte tienen trabajando por dos centavosa diez mil tribus indias. A las diez mil tribus que les den. Peroal dueo del banco, al del saloon, al del establo, al de losultramarinos y al del crecepelo, a esos hay que salvarlos.

    Se han pasado de vueltas vendiendo y revendiendo;comprando y recomprando, haciendo mgicas jugadas deautntica ingeniera financiera. Y deban pensar seguir aseternamente. Pero el puetero mercado tiene tambin suslmites y algo ha debido fallar, algo muy gordo han debidohacer mal, que el tren est a punto de descarrilar. Ahora bien,si lo hubiera hecho usted le habran puesto hace tiempo depatitas en la calle o en la crcel Sin embargo, de momento,no hay nombres, no hay acusados, ni culpables, slo nom-bres de bancos que se ahogan, y que piden desesperada-mente un salvavidas; bancos de los que pedan avales y certi-ficados a mansalva y que ahora lo nico que les sirve es uncheque en blanco, por la confianza que ellos no tuvieron.

    No se pueden dar 700.000 millones a los bancos y olvi-darse del hambre. No lo digo yo. Lo ha dicho Hans-Gert Poet-tering, presidente del Parlamento Europeo. Este alemn esun democristiano militante y completamente escandalizadoporque se salve a los banqueros y no a los hambrientos.

    opininiritzia

    Felipa Prez

    13urria2008

    El chequeen blanco

    Azkenik, albiste da, elizbarrutikoa, kanpamentuhau unitateen arteko pastoral barruti eta komuninorakobide izan dalako. Txispeleta taldeagaz batera, Kabia izene-ko Txorierriko gaztetxoen egitasmoak parte hartu dau.Gure baliabideak beste batzuekin partekatzeak egitengaitu benetako Eliza.

    Egoitz Arruza

    GaldakaoKatekisten heziketarako urteroko batzarra

    Joan dan irailean ospatu zan IV. Bikaritzako katekistenheziketarako urteroko batzarra. Durango eta Galdakaonizan ziran ekitaldiak; ondoz ondoko aste bitan, BikaritzakoPB guztietako 80 katekista inguru batuz ziran.

    Aste bakoitzean lau saio egin ziran eta otoitza izan zanzeharkako gaia.

    "Jesusegaz hitz egin katekesian" izan zan astelehene-tako gaia, Blanca Esther Iriarteren eskutik. Konpartitzearenikuskeratik, Jesusegaz "hitz egite" horrek beretzat zer esangura dauan azaldu eban.

    "Musika Jesus iragarteko" izan zan martitzenetakogaia. Hainbat disko erlijioso dituan eta katekista askorenezaguna dan Maite Losada eta familiekazko ospakizunensustapenean esperientzia zabala dauan Iaki Garca izanziran katekistekin.

    "Liturgia=Eliza kristau otoitzerako otoitz=eskolan"gaia jorratu eban hirugarren saioan Jose Luis Achoteguik,

    honeek azter-tuz: liturgia, sin-bolismoa etaospatzen dauanalkarteagazkomunikatzenjakitearengarrantzia.

    Eta ostegunbietako hizlariaGonzalo Eguiaizan zan. "Otoi-tza: Jaungoiko-ak bere maita-suna kontatzen

    deusku" gaiagaz, kontakizunaren barrualdera eroan gindu-zan, kontakizunaren zatirik garrantzitsuenak aurkeztu eus-kuzan eta kontakizunak gaztetxoei fedea transmititzerako-an dauan garrantzia ikusiazo euskun.

    Eta joan dan irailaren 26an, IV. bikaritzako katekistekospakizuna izan eben Galdakaon, IV. bikaritzan azken urte-etan egiten daben heziketarako alkarraldi honi amaiereaemoteko.

    Ekiturteari hasierea emoteko eta bihotza eta motorramartxan jarteko, Gernikako Andra Mari eta San PedroApostolua parrokiek umeen katekesiko guraso eta katekis-tentzako topaketak egin ebezan urriaren 2 eta 9an. "Fedea-ren zabalkundea gaur: garrantzia, erronkak eta proposa-menak" izan zan gaia eta irailean Katekesirako Ordezkari-tzan lanean hasi zan Florentino Ulibarrik sustatu eban.

  • 14 octubre2008

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    entrevistaalkarrizketa

    Hay casi un centenar de plazas y40 educadores. La tarea que seafronta aqu es una vocacin, unamisin ms all del trabajo: acoger yayudar a menores inmigrantes. "Laclave es el acompaamiento perso-nal. Cada uno de los adolescentesque llegan aqu an teniendo histo-rias y vivencias parecidas, necesitauna atencin personalizada, propia.El acompaamiento educativo ysocial es la tarea prioritaria del edu-cador. Educativo porque el adoles-cente es una persona en pleno des-arrollo, que est continuamente con-trastando valores para tomar suspropias decisiones y su propio cami-no. Y acompaamiento social por loque supone para ellos entrar en unarealidad nueva, muy diferente de lapropia. Es muy necesario acompaara cada uno en ese recorrido".

    Los menores que llegan a Zaba-loetxe proceden mayoritariamentede frica (98%) y ms concretamen-te de Marruecos. Llegan con el con-sentimiento y la encomienda de sufamilia, que necesita que envendinero. Cuando llegan al centro, tie-nen como objetivo nico "papeles" ytrabajo, "es una necesidad que hayque cubrir, pero para la que hace faltatiempo, y si quieres que el empresa-rio cuente contigo hay que preparar-se y eso va a suponer formarse, saberesperar y as se lo decimos desde elprincipio."

    Autonoma personal comoobjetivo

    Al hablar, Carlos traslada la sen-sacin de quien habla de su propiafamilia. "Son muchachos muy moti-vados, con objetivos claros. El educa-dor debe aprovechar y canalizar ade-cuadamente todo ese potencial. Hayque facilitarles que sean responsa-bles de si mismos para que al final delproceso puedan vivir con autonoma,"Esta es una mxima que a lo largodel dialogo con Carlos Sagardoy, serepite de una forma u otra. "Ya hams de 200 muchachos que habien-do pasado por el centro han consti-tuido su familia, tienen hijos y des-arrollan una profesin". Hasta haceunos aos esto no era as. Los meno-res extranjeros al cumplir los 18, que-daban en la calle. Ahora hay iniciati-vas y proyectos de asociaciones y dela administracin foral.

    En los ltimos aos, hemos teni-do en Bizkaia algunos conflictos loca-les cuando se ha pretendido instalarun centro de este tipo en algn pue-blo. Tambin ha habido algunos pro-blemas con los menores de estoscentros con el entorno.

    "Lo cierto es que algunos de losproblemas que surgen con estos ado-lescentes no son diferentes de losque provocan otros muchachos de suedad, por ejemplo en el metro. Peroal ser inmigrantes, salta la alarma".Ante estos problemas, Carlos Sagar-doy apuesta por la comunicacin. "Eldilogo y la comunicacin es muy

    importante. Dilogo con todas laspartes ante un problema concreto,buscando la solucin ms adecuada.Y comunicacin con el entorno paraque el pueblo donde est el Centropueda conocer lo que se hace, el pro-yecto que se desarrolla y la finalidadque se persigue. Es muy importantetrasladar que estos chicos son perso-nas como lo somos todos. Que vivenunas circunstancias especiales ycomplicadas".

    Perspectiva humansticacristiana

    Zabaloetxe desarrolla su tareadesde una perspectiva humanistacristiana. "Intentamos trabajar losvalores cristianos: la acogida cario-sa, el acompaamiento cercano,reconociendo en cada uno de losmuchachos una criatura de Dios.Nuestra actitud como amigonianoses la del Buen pastor, es decir, el queacoge, cuida, vela y da la vida por susovejas. Es un modo de transmitir los

    Acogiendo a CarlosSagardoyEl Centro Residencial Zabaloetxe, en Loiu, lo forman un con-junto de edificios rodeados de campas y rboles, un campo deftbol de hierba y una pista de cemento para practicar depor-te. En los jardines, unos jvenes amontonan ramas, adecen-tando el entorno bajo la atenta mirada de un educador. En lapuerta de acceso nos recibe Carlos Sagardoy, director delcentro desde hace 21 aos y Terciario Capuchino de NuestraSeora de los Dolores, conocidos como Amigonianos. Laorden la fund en 1889 Luis Amig para atender a nios pre-sos con la intencin de "moralizar a los penados", hoy se tratade reeducar a los menores.

  • comunicacinalkarrenbarri n161

    urria2008 15

    entrevistaalkarrizketa

    valores cristianos a travs de referen-tes, gestos y actitudes. Por otro lado,ellos tienen su cultura y costumbres,las del Islam, y son valores muyimportantes para ellos. Nosotros tra-tamos de reconocerlos y respetarlospero tambin tratamos de que loschicos descubran los valores de estasociedad y sean conscientes de quelo importante son las personas.

    Un da en el centroEl da para los menores comien-

    za cerca de las 6.30 de la maana.Asearse, preparase, desayunar parallegar al autobs de las 7 de la maa-na. Tras las horas de formacin y yade vuelta en el centro hay un tiempode descanso tras la comida. Luego losentrenamientos y los ensayos ocu-pan el tiempo hasta las 20.30, horade cenar. No ms tarde de las 22.30, ytras un tiempo de televisin, hay queacostarse para poder responder lajornada siguiente. Una rutina acom-paada por los educadores, y por los

    responsables del centro.

    Una experiencia positivaUn muchacho de 15 aos, de Fez

    (Marruecos) lleg al centro desdeBarcelona. Tena servicios pero noreferentes. Buscaba un lugar dondesentirse en familia. "En Zabaloetxeencontr en el educador y en el direc-tor un segundo padre. Se siente aco-gido aunque tambin se le exige; se leapoya pero tambin se le responsabi-liza" cuenta Carlos Sagardoy. "Suexperiencia en Barcelona y su expe-riencia en Zabaloetxe le ayudo a des-cubrir una vocacin social y de solida-ridad con otros compaeros inmi-grantes a los que poda acompaarcomo lo haban hecho con l". Hizocursos de monitor en Tiempo Libre yotros cursos de capacitacin paradesarrollar ese compromiso socialincorporndose al equipo de educa-dores.

    "Para los muchachos es un refe-rente. El sabe por experiencia propia

    cmo han llegado esos menoreshasta aqu, encima de un camin o enun viejo autobs, para encontrarse alllegar a Europa con una realidad queno era la que soaban". Para los edu-cadores, para el propio proyecto esuna gran satisfaccin ver que, en ape-nas 4 aos, casi todo lo que pretende-mos con nuestra tarea, los valores yobjetivos que perseguimos, se hacenrealidad en esta persona".

    Zabaloetxe: Centro residen-cial para menores inmigrantesno acompaados

    El centro residencial Zabaloetxeen Loiu desarrolla su actividad desde1963, ao en el que se traslado a losnios acogidos en el hogar del CascoViejo bilbano "El Cristo". En estosms de 40 aos han ido variandoalgunas de sus denominaciones y ser-vicios siendo uno de los cambios fun-damentales el paso de centro de aco-gida, primer lugar al que la fiscalaremite a los menores inmigrantes noacompaados, a la de centro residen-cial que actualmente tiene y quesupone ser los receptores del centrode acogida de Amorebieta y espacioen los que los usuarios, Adolescentes,de 12 a 18 aos, extranjeros no acom-paados en situacin de riesgo o des-amparo, permanecern durante unperiodo de tiempo ms amplio.

    Centro adscrito al Instituto Foralde Asistencia social de Bizkaia estagestionado, desde sus inicios por losTerciarios Capuchinos de NuestraSeora de los Dolores, conocidoscomo Amigonianos por el que fuerasu Padre Fundador, Luis Amig.

    El centro cuenta con 98 plazas enrgimen de internado, si bien 10 deestas se encuentran en un piso aut-nomo en el que algunos de estosjvenes (18-21 aos) afrontan la fasefinal del proceso de acompaamientoque iniciaron en Loiu. En los ltimos 7aos, 1.724 menores han pasado porlas distintas fases del proceso acom-paados por ms de 40 educadores.

    Fernan Gorrotxategi

    menores inmigrantesCarlos Sagardoy naci hace

    60 aos en Pitillas (Navarra). A los10 aos entro en el seminariomenor, camino que le llevara aingresar en la congregacin de losTerciarios Capuchinos de NuestraSeora de los Dolores, hoy msconocidos como Amigonianos.

    En 1973, tras acabar susestudios de Teologa en la Univer-sidad de los Dominicos de Valen-cia, desarroll tareas educativascon menores en el centro dereforma de Amurrio, lugar dondeestuvo hasta 1980. Sus estudiosde Pedagoga, que finalizo con sulicenciatura, los realiz al mismotiempo que trabajaba en Amurrio.

    En 1980, Carlos Sagardoy,dejo su tarea en Amurrio y seincorpor al Centro Zabaloetxe deLoiu. 7 aos despus fue nombra-do director del centro, hace ya 13aos.

  • 16 octubre2008

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    1 Dios es mi mejoransioltico porquetodos mis padeci-mientos pasaroncuando le descubr.Juan Luis GuerraCantante

    2 Aparecida (Brasil)debera representar elfinal de una etapa enque la Iglesia disminu-y su compromiso conla sociedad.Fernando LugoPresidente de Paraguay

    3 Son tiempos propicios para unretorno a Dios.Benedicto XVI

    4 Es mas heroico sersacerdote en Euskadi,donde puedes hacercualquier carrera, queen Per.

    Isidro BarrioObispo de Huancavelica (Per)

    5 Para m, Buda,Jesucristo y la madreTeresa de Calcutason todos lo mismo.Los percibo comouna energa.Penlope Cruzactriz

    hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit par

  • comunicacinalkarrenbarri n161

    urria2008 17

    6 La pertenencia reli-giosa ha dejado de serun tab, para conside-rarse como una contri-bucin especfica tilpara la sociedad.Andr Vingt-TroisCardenal arzobispo de Pars

    7 La Fsica dejapoco lugar para losmilagros y Dios.Stephen HawkingCientfico

    8 Perd la tontera ygane a Dios.

    Ingrid Betancourt

    9 Estoy convencidade que la Iglesiacolaborar con lajusticia.

    Leire PajnSecretaria de organizacin del PSOE

    10 Ir a misa es comouna ducha que teva renovando elalma.

    Lidia BoschActriz

    radeiraila2008hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit paradeiraila2008hit parade

    www.sirolopez.com

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    octubre2008

    noticiasbarriak

    Museo de Arte Sacro de Bilbao

    Ms de 3.000 personas hanparticipado en sus actividades

    Jvenes guineanos en el Centro Somorrostro

    Este verano, 3.377 personasrepartidas en casi 300 grupos hanparticipado en las diferentes activi-dades que el Museo de Arte Sacro deBilbao ha organizado este verano enLekeitio, en el Casco Viejo de Bilbainoy en los talleres infantiles organiza-dos en el propio museo.

    Adems de las actividades habi-tuales del verano como las visitasguiadas al Casco Viejo o los talleresinfantiles, el museo traslado sus acti-vidades a Lekeitio, donde una expo-sicin con el ttulo "Lekeitio en elarte" as como visitas guiadas a laiglesia de Santa Mara y a la mismaexposicin completaron su ofertaveraniega.

    Desde el museo se hace unavaloracin positiva de la respuestaque han tenido sus actividades, com-pensando as la complejidad tantodel montaje de la exposicin como dela elaboracin de las audioguas quese ofrecan en las visitas de Lekeitio.De las actividades realizadas en la

    capital vizcana, la visita al CascoViejo, que incluye la Catedral de San-tiago y la iglesia de San Antn, hasido, como ya lo fue en el 2007, lams solicitada sobre todo por perso-nas de Bilbao y del resto del territoriovizcano con un numero total, en elconjunto del ao, de ms de 3.000personas.

    Adems de las actividades habi-tuales en la villa bilbana, tienen pro-gramadas actividades especialespara el tiempo de Navidad y deSemana Santa. Especialmente dirigi-das a la infancia, estas actividadestratan de acercar el arte religioso yayudar a descubrir a los nios unaparte fundamental de su cultura.

    Diez jvenes de la Isla de Bioko (Malabo), en GuineaEcuatorial, han comenzado el curso 2008/09 en el Centrode Formacin Somorrostro. Esta iniciativa, organizadapor la ONGD Bultzapen, cuenta con la colaboracin de laDireccin de Cooperacin del Gobierno Vasco.

    Ricardo, Vicente, Cintia, Araceli, Inocencio, Elpi-do, M Teresa, Jess Manuel, Eufemia y Flavio cursarndiferentes ciclos formativos de grado superior: desdeSalud Ambiental, hasta Administracin y Finanzas,

    pasando por Automocin Mantenimiento de EquiposIndustriales. Las especialidades han sido escogidas libre-mente por ellos entre la oferta formativa. El criterio hasido la salida profesional en Guinea. Los requisitos quedeban cumplir eran: tener superado el bachiller, la prue-ba de madurez (equivalente a nuestra selectividad), unaentrevista personal, y la presentacin de un proyecto enel que exponan sus motivaciones para venir a estudiar.Los que superaron este proceso, fueron priorizados porla nota en un examen que fue enviado desde aqu (laselectividad del ltimo ao) y corregida por profesoresdel Centro Somorrostro.

    En el centro Somorrostro no haba experiencias pre-cedentes de este estilo. Lo ms parecido ha sido con pro-fesorado, que lleg al centro a reciclarse desde Arequipaen Per. Y con alumnado ha sido al contrario, chicos deaqu han ido como personal expatriado a reforzar proyec-tos de puesta en marcha de nuevas especialidades enPer, concretamente Produccin por mecanizado yAutomocin.

    18

  • Comienza el curso con dos milnuevas matrculas

    Critas Bizkaia cerr 200722.876 euros de dficit

    Ha comenzado el curso en los 16centros que componen la red dioce-sana de Enseanza y que para estanueva etapa cuentan con dos milnuevas matriculaciones. Casi la mitadde estas nuevas matrculas, un totalde 900, recaen en el Centro Somo-rrostro, y corresponden en su granmayora a los Ciclos Formativos(600). Tambin han incrementadonotablemente su matriculacin SanViator de Sopuerta (302), el CentroFormativo Otxarkoaga (177) o laIkastola Begoazpi (120).

    Actualmente la red de centrosdiocesanos de enseanza alcanza los9.000 alumnos, repartidos en 16centros, algunos de los cuales supe-ran los mil alumnos (Somorrostro1.900 Begoazpi 1.350). Otramedia docena de centros superan elmedio millar de alumnos: IkastolaArtxandape, Sgo. Corazn de Ber-meo, San Viator, C.F.Otxarkoaga, SanFidel de Gernika o San Juan Bautista

    de Muskiz. Y todos ellos han realizadoun notable esfuerzo para incremen-tar la matrcula en funcin de suentorno, tamao, poblacin y posibi-lidades. Desde Txomin Agirre enOndarroa a Avellaneda en Sodupe;pasando por Zulaibar en Zeanuri,Bera Kruz en Markina, San Flix enOrtuella o Iparragirre en Bilbao.

    Para este curso la enseanza pri-vada y la pblica siguen repartindo-se a partes iguales el alumnado viz-cano, que a falta de una prxima dis-posicin sobre modelos lingsticossiguen decantndose mayoritaria-mente (46%) por el Modelo D, el quese desarrolla fundamentalmente eneuskera.

    Critas ha presentado su informe anual de actividadcorrespondiente al ejercicio 2007 en el que se refleja laatencin a cerca de once mil personas y un dficit de casi23.000 euros. De los 7,4 millones de euros a los queascienden los ingresos de la entidad vizcaina, un 53%corresponde a colectas e ingresos directos y un 38% asubvenciones oficiales.

    De la distribucin realizada, el 45% fue destinado anecesidades bsicas; el 25% a socioeducativas y el 30%a reincorporacin por grave exclusin. La entidad cola-bor, adems, durante el pasado ao, con numerososproyectos de cooperacin internacional, destacando lasayudas de emergencia destinadas al terremoto de Per,el cicln de Bangladesh o las inundaciones en Ghana. com

    unicacinalkarrenbarri n161noticiasbarriak

    19urria2008

    Ayuda de emergencia de Caritas para elCaribe

    Critas de Bizkaia ha abierto unas cuentas parapoder ofrecer ayuda de Emergencia a la poblacindamnificada en el Caribe (Cuba y Hait) tras el devasta-dor paso de varios huracanes en las ltimas semanas.

    Caja Laboral 3035-0134-45-1341043873BBK 2095-0101-51-3830633699BBVA 0182-1301-61-0201518633LA CAIXA 2100-0732-21-0200220296

    Centros Diocesanos de Enseanza

  • octubre200820

    Un ao para consolidar los pasos i

    El III PDE acaba de cumplirsu tercer ao. Echando unamirada hacia atrs, pode-mos reconocer que el desarrollo decada uno de los acentos quehemos ido remarcando ha transcu-rrido de manera desigual. El primerao, centrados en la realidad delos Adultos, nos volcamos en algu-nas acciones de tipo general. Elsegundo, centrados en los Jvenesy Adolescentes, reconocimos ladificultad y la urgencia de estable-cer lazos entre las distintas gene-raciones. El tercero, centrados enNio/as y Preadolescentes -juntocon sus familias-, nos hemos vistoinvolucrados todos, 'Pequeos yMayores en el camino de Emas', ynos ha dejado la impresin dehaber llevado a cabo una tareams elaborada, con ms recursosde apoyo y, tambin, con ms rea-lismo y adaptacin a nuestras pro-pias fuerzas.

    El Consejo Pastoral Diocesanocon el obispo al frente, tom la deci-sin de prorrogar un ao ms el de-sarrollo del Plan. El inters de estadecisin se centra en la necesidad deconsolidar aquellas iniciativas quehemos tratado de poner en marchapara abrir cauces a la Transmisin dela Fe a las nuevas generaciones en elcontexto de mundo e Iglesia en que

    nos encontramos. A partir de ah,trataremos de vislumbrar los retospastorales que se nos plantean paralos prximos aos.

    Qu vamos a hacer estecurso?

    1. Evaluar lo que ha sido elPlan estos tres aos, y las accionesque en cada realidad hemos priori-zado. Se har a travs de unas plan-tillas de revisin.

    2. Programar aquellas accio-nes que vamos a consolidar estecurso de lo iniciado con este PDE.

    3. Apuntar retos para el prxi-mo plan.

    El Gesto diocesano de soli-daridad

    El gesto diocesano de solidari-dad pretende apoyar con una accinpuntual el objetivo primero del Plan:"Mostrar con signos del Reino a Diosla fe y la comunidad que la transmi-te". Para este cuarto ao, queremosacoger el desafo ecolgico de lahumanidad. Vivimos en un mundoprofundamente desigual, que gene-ra pobreza y muerte, y que anteponeel crecimiento econmico al cuidadode las personas y de la tierra. Por esourge recordar la necesidad de undesarrollo autnticamente humano,basado en la paz, en la justicia y en lasalvaguarda de la creacin.

    Con el gesto queremos pronun-ciar un s decidido en defensa de lacreacin, para "invertir las tenden-cias que corren el riesgo de provocaruna degradacin irreversible denuestra tierra" (Benedicto XVI en laXXIII Jornada Mundial de la Juven-tud). No podemos olvidar que quie-nes padecen en primer lugar la agre-sin y el abuso de la naturaleza son

    As v

    a elIII PDE La transmisin de la fe e

    com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

  • urria2008 21

    comunicacinalkarrenbarri n161

    niciados y para mirar hacia el futuro

    Urriaren 22an,11:00etan Barria erai-kineko lehenengosolairuan, EEEaren inguruko

    lagungarrie-tarako batzor-deak batza-rrerako deial-dia egin deu-tse BilbokoElizbarrutikop a s t o r a lbarruti guz-tiei, lagunga-rri eta baliabi-de barriakaurkezteko.Honeek umeeta gaztetxo-entzat diraeta familianf e d e a r e nzabalkundeae r a g i t e k odiseinatu dira.

    Batzarhonetan,"Pareak bai"bibliako per-tsonaiez oso-

    tutako memoria jokoa eta"bedeinkapenen dadoa" aur-kezteaz gain, kurtso honetanargitaratuko diran lagungarribarrien barri emongo da. Hone-exek dira barritasunak: gai erli-jiosoari buruzko itaun, argita-sun eta trebetasun probenjokoa, etxean "otoitz egitekotxokoa" deitutakorako postalbatzuk eta gida batzuk heldueta gazteentzat Garizumaaldiari eta Pazko aldiko asteeibegira.

    "Abenduko egutegiak" eta"otoitz agendak" ere izangodabe euren tartea batzarrean.2007-08 ekiturtean erabili gen-duzan baliabideak badira ere,jenteari eskaerak egiteko auke-rea emongo jako eta lagunga-rriok nondik atara daitekezangogoratuko da. Baliabide etalagungarri honeek Ebanjeliza-tzearen Elizbarrutiko III. Egi-tasmoaren haritik eratu dira etafedearen zabalkundea familiansentotu eta gaurkotzea daasmoa.

    III EEE

    aren

    ingurukoak

    los ms dbiles y vulnerables del planeta, habi-tantes de los pases empobrecidos. Y hay unarelacin muy estrecha entre nuestro estilo devida, la degradacin de la naturaleza y lapobreza de tantas personas en el mundo.

    El gesto se celebrar el viernes 8 de mayode 2009. Por la maana lo protagonizarnnios y nias de centros educativos. Al atar-decer participar toda la comunidad cristiana,especialmente los ms pequeos.

    n el curso 2008-2009

    Hezkuntza lagungarri barriakfamilian fedea transmititzeko

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    22octubre2008

    efem

    rid

    esur

    teur

    rena

    k HACE10

    AOS

  • urria2008 23

    comunicacinalkarrenbarri n161

    Fundacin Gizakia, que promueve acciones de pre-vencin, asistencia e insercin social, ha comenzado lacampaa de sensibilizacin "Contamos contigo. Zurekinburu-belarri" que, con actividades durante todo el curso,tiene como objetivo fundamental la promocin de hbitossaludables con el deporte, la cultura y el fomento de la pro-pia responsabilidad, como ejes, en la creacin de entornosde vida saludables en las familias, grupos de amigos y tra-bajo.

    El inicio ms visible de esta campaa ha sido una jor-nada deportiva realizada el pasado 26 de septiembre, queculmin con la celebracin de la I Regata nocturna de trai-neras en la ra de Bilbao. Se organizaron, adems, activi-dades deportivas, en el Muelle de Uribitarte, dinamizadaspor monitores profesionales (rocdromo y tirolina, ftbol,ciclismo, patinaje urbano, batuka, tai-chi, consolas wii,tenis de mesa, deporte adap-tado y otras).

    Los organizadores, consi-deran "un xito el que, de lasms de 5.000 personas queasistieron, unas 1.300 toma-ran parte activa de las activida-des". Estas cifras de asistenciase duplicaron a la hora de laRegata Nocturna, siendo muygrande el nmero de personasque apoyaba a las embarcacio-nes desde los dos mrgenesde la ra. A las ocho y media dela tarde, la trainera de Kaiku yotra compuesta por remerosque se denominaban "amigosde Korta" salieron ataviadascon luces y acompaadas defuegos artificiales desde elpuente del Ayuntamiento y, tras dar la ziaboga a la alturadel Museo Martimo, acabaron en la carpa central quehabilit la organizacin.

    La campaa 2008/2009 de Fundacin Gizakia busca

    promover hbitos de vida ms saludable en nuestra socie-dad incidiendo especialmente en familias con hijos e hijasen edad escolar, entornos educativos y laborales. A travsde diversas acciones se pretende trabajar "tanto sobre lospropios hbitos y sus efectos en las personas que nos rode-an, como sobre algunas de las alternativas que puedenpermitirnos llevar una vida ms sana y plena: el deporte, lacultura y la comunicacin". Para ello han puesto en marchaun amplio calendario de actividades entre las que destaca-mos las siguientes:

    Aparte de la Regata celebrada el 26 de septiembre,durante todo el mes se ha desarrollado una campaa publi-citaria en medios de comunicacin, en la que han participa-do un buen nmero de personajes del mundo de la msica,la televisin y el deporte vascos.

    En noviembre, se distribuirn materiales informativosy de concienciacin a familias ycentros escolares, as como aempresas de Bizkaia y se habilitarun espacio de consulta en la webde Gizakia (www.gizakia.org)

    Durante los meses de enero amarzo de 2009 se desarrollar unprograma de "socializacin deexperiencias" con dos fases: Unaprimera, en la que se recogerndirectamente de los jvenes algu-nas de las frmulas que empleanpara disfrutar de un ocio ms salu-dable y con menos riesgos. Y unasegunda fase, en la que se tratarde transferir esta experiencia a tra-vs de la elaboracin de una guadivulgativa tanto a otros jvenescomo a profesionales de la educa-cin y de la intervencin social.

    En la primavera de 2009 se celebrar una Gala Fin deCampaa en el Palacio Euskalduna, de Bilbao, con un con-cierto en el que tomarn parte "El Consorcio", "Oskorri" y"Kepa Junkera".

    La Fundacin Gizakia arranca el curso en trainera

    noticiasbarriak

  • Consultar laweb, visitar elarchivo

    Casi 30.000 usuarios distintos han visitado la web delArchivo www.aheb-beha.org desde enero de 2008, mante-nindose una media mensual de ms de 3.000 visitantesdiferentes. Lo ms llamativo es que desde febrero a agostode 2008 ha habido ms de 900.000 consultas efectivas a losformularios para buscar datos de bautismos, matrimonios,defunciones y consultar el catlogo general del archivo.

    En este momento ya estn a disposicin de todos losusuarios casi dos millones de registros con los que se puedenobener datos de los bautismos y matrimonios de las parro-quias de Bizkaia, cuya documentacin hasta 1900 est depo-sitada en el AHEB-BEHA. Los datos de difuntos estn volcn-dose a medida que el equipo de trabajo los va extractando. Elconvenio con el Departamento de Cultura del GobiernoVasco, que ha subvencionado la casi totalidad de este pro-yecto, acaba en diciembre de 2008 y nuestro compromiso esque para entonces estn en la web todos los registros conte-nidos en los casi 500 libros que nos quedan por indexar. Apartir de octubre comenzar a funcionar el Servicio Digital deconsulta en la sala de investiga-cin del Archivo, donde estarndisponibles las imgenes digi-talizadas de los registros sacra-mentales.

    Efectivamente, no pode-mos olvidar que la base dedatos nos proporciona los datosindispensables para la localiza-cin de los registros, pero quela consulta de los documentosprimarios (bien en soporte ori-ginal o reproducidos en micro-film o digitalmente) nos ofreceun sinfn de posibilidades. En estas mismas pginas ya vimosla riqueza de la informacin contenida en los bautismos. Ennmeros siguientes iremos ofreciendo curiosidades apareci-das en los libros de matrimonios y de las defunciones.

    Los registros de matrimonios que han sido muchomenos de los esperados, nos proporcionan datos de los doscnyuges, qu grado de parentesco haba entre ellos y sitenan que solicitar dispensa o no. Tambin aparecen aveces contratos matrimoniales y es llamativa la importanciaque se da a todo el ritual: lectura de las proclamas,matrimo-nio,velacin, revalidacin

    En cuanto a las defunciones los registros parroquialesnos proporcionan datos sobre el ritual (sacramentos quereciben, dnde son enterrados, las misas, aniversarios, etc)y sobre la edad y las causas de la muerte. Podemos constataruna alta tasa de mortalidad infantil y un nmero elevado demujeres que mueren al dar a luz. Como causas de la muerteaparecen epidemias, accidentes laborales, desastres natura-les, viajes a Amrica, muertes en prisin, guerras, asedios yun largo etctera que iremos viendo.

    opininiritzia

    Anabella Barroso

    24

    noticiasbarriak

    Un verano de 21 mochileros en el camino de Ass

    A principio del curso, los Trebeak y Azkarrak -14-18aos- del grupo eskaut Kilimusi de Arrigorriaga aposta-mos por acercarnos ms a Jess, por trabajar nuestraopcin por los pobres, por la noviolencia y nuestraopcin por la naturaleza. Nos pareci que hacerlo a tra-vs de la figura de San Francisco de Ass poda ser unagran idea. De esta manera, con la ayuda de variascomunidades franciscanas y despus de un ao intensode formacin, oracin y compromiso, a finales de junionos embarcamos en una gran aventura: acercarnos alos lugares donde haba vivido Francisco para ver qu eslo que nos poda aportar en nuestra vida como jvenes ycomo seguidoras de Jess.

    Tras el viaje en avin de Santander a Roma, dondeestuvimos 4 das, los 16 chavales y 5 monitores nos diri-

    gimos en autobs nuestro destino. Un grupo de vein-tin mochileros que dedicaban cada da a descubrir unsitio diferente: Ass, donde vivi y donde naci en 1182;la iglesia de San Damiano, donde oraba, el lugar dondemuri el 3 de octubre de 1226 Cada rincn se noshaca especial, no solo por su naturaleza, sino tambinpor lo que sabamos que all se haba vivido, y lo quenosotros bamos compartiendo: sentimientos y expe-riencias inolvidables, momentos de oracin, de silencio,de encuentro, de risas, de sinceridad, de cachondeoDespus de 6 das, y ya de regreso, pasamos por Flo-rencia y Pisa antes de llegar a Roma donde el avin nostraera de vuelta a casa.

    Fueron doce das intensos e inolvidables que nosunieron de manera especial y que nos ha ayudado asentir a Jess entre nosotros, a travs de la experienciadel eskaut San Francisco y tambin de Santa Clara.

    Naiara San Martn. Kilimusi eskaut taldea

    octubre2008

  • 25

    experienciasUdalekuak 08. Labeaga-Lizarra

    Kosnoaga Gazte taldea 10-14 bitarteko gaztetxoak,monitoreak eta gurasoak osotzen daben Gernikako Eliza-ren taldea da. Urteran zeharreko ekintzen amaiera eta gai-lurra udako udalekua izaten da.

    Uztailaren 1etik 8ra, Nafarroako Labeaga herrian, Por-tugaleteko "Sagrada Familia" parrokiak utzitako etxean, 36

    gaztetxo eta 4monitorek, egunparegabeak iga-ro ditugu. Ingu-ru ederraz etagure arteko adis-kidetasunaz go-zatzeko aukeraizan dogu. Eus-keraz jolastuz,dantzatuz, ibilal-diak eginez, in-guruko herriakezagutuz Alka-rrekin biziz gaz-tetxo honeik he-

    zitzen jarraitzea izan da begiraleon helburua. Ebanjeliokobaloreetan biziz -solidaritzan, elkar-laguntzan, maitasune-an, justizian, naturaren zaintzan eta errespetuan- pertso-na bezala eta kristau bezela hezi.

    Itxaso (Gernika)

    Asamblea JEC en Palencia 2008."Construimos un proyecto,movindonos"

    Ms de cien jvenes de la Juventud Estudiante Cristia-na (JEC) de distintas dicesis espaolas nos reunimos en elSeminario Menor de Palencia a finales del mes de julio,para profundizar en nuestra organizacin como movimien-to y para celebrar los sesenta aos de vida de la JEC.

    "Nuestras escuelas de hoy, como las de ayer, necesi-tan de humanidad para ser un lugar donde todo el mundose sienta acogido y potenciado. Nuestras universidades dehoy, como las de ayer, necesitan que la ciencia vaya unida ala conciencia, que la tcnica tenga rostro humano, que elsaber sea precursor del cambio y no un privilegio. Nosotrosqueremos contribuir a hacer de la escuela un lugar ms

    habitable y humano".Esta fue parte de lasconclusiones que nostrajimos de esos dasde encuentro en Palen-cia.

    Fernando AllendeEGIA-JEC

    urria2008

    El mircoles estuvimos con Mari Nati. Ya lleva ingresadaen Cruces unos cuantos das. Est con muchos dolores, ysobre todo con bastante desazn ante la lista interminablede pruebas que la van a hacer y que no sabe cundo van a lle-gar a su fin. La vimos un poco triste. Iba a coger el alta de unabaja de casi seis meses por otra enfermedad que se le apare-ci hace medio ao, de repente, y que la tuvo mucho tiempoen el hospital antes del verano, y ahora ha empezado conesto. Un bulto cerca del odo. Est cansada. Y desanimada. Ybastante preocupada. Sentir que en la plenitud de la vida sete escapa la salud por mil salidas, que te aparece algo que tepone contra las cuerdas, y esperar y esperar Ya ha pasado

    por su cama msde un capelln acharlar y darlealiento. Y cuandolo cuenta lleva ensus palabras cari-o, agradecimien-to y no s cuantascosas ms en unentorno que laest revolviendopor dentro

    Hace unosdas alguien decaque hoy los luga-res de misinestn en los tana-torios y funerales.No tengo claro siesos espacios lo

    son, pero de lo que no tengo ninguna duda es del desafo quenos plantea hoy a la Iglesia la realidad de los hombres ymujeres que, a causa de la salud, se encuentran en hospita-les, residencias, en su casas All donde emerge con toda labrutalidad la pregunta por el sentido de la vida. All dondeuna se confronta con la limitacin y la trascendencia. Alldonde se explicita con toda la fuerza la necesidad de unapalabra, de un gesto, de la presencia

    Y es all donde cobra un sentido inusitado nuestramisin. Ser Buena Noticia en medio de la debilidad y el dolor.Compartir la esperanza de quien se sabe querida, habitada,en manos del creador. Transmitir la sanacin de Dios. Poneren prctica, con cario y mucho respeto, el verdadero amor:una palabra que da aliento; un silencio que acompaa en eldolor; un perdn que reconcilia; una oracin; una miradaque reconforta; una caricia y una sonrisa que recomponen elcorazn.

    Y ah tenemos, delante, un lugar y una misin. Tocar,callar, abrazar, rezar, mirar, hablar, llorar, dar gracias jun-tas por la ternura de Dios.

    opininiritzia

    Un lugar parala ternura

    de DiosBeln Rodero

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    26 octubre2008

    apuntesoharrak

    La III edicin de laSemana de Cine "IkusizIkasi" tendr lugar del 24 al30 de octubre en los cinesCapitol (Bilbao), en la Casa

    de Cultura ClaraCampo Amor(Bara-

    kaldo) y en el Zornotza Aretoa (Amore-bieta) con ms de una veintena desesiones y cinco pelculas en cartelera:Juno; Cometas en el Cielo; SpidermanIII; Ikasgela Hegalaria y Polleke.

    El lema de este ao, "La otra mira-da. Y t que eliges?" gira en torno enel valor de aprender a tomar decisio-nes, de ah que todas las pelculasplantean historias en los que los pro-

    tagonistas han de elegir distintasformas de actuar, teniendo en

    cuenta las consecuencias paraellos y para losdems. Y entodas ellas

    desde una pers-pectiva de espe-

    ranza en la que, a pesar de la dureza delas situaciones, se trata de reconoceruna presencia misteriosa y personalque cuida y acompaa a las personas.

    Como en ediciones anteriores losdestinatarios preferentes es el alumna-do de 10 a 16 aos de edad, as comotambin a jvenes, educadores y pbli-co en general. El sbado 30 la sesin en

    los cines Capitol sermatinal y destinada

    a las

    Ttulo: JunoDirector: Jason Reitman Duracin: 97 minutos.Destinatarios recomendados:3 y 4 de ESO y 1 de

    Bachiller

    SINOPSIS:Juno es una adoles-cente deMinnesota, que seenfrenta a unembarazo impre-visto. Ella y sumejor amigaLeah, urden unplan paraencontrar alnio que Junotrae de caminola perfectapareja depadres.

    Ttulo: Cometas en el CieloDuracin: 122 minutos.Destinatarios recomendados: 3 y4 de ESO y 1 de Bachiller.

    SINOPSIS:San Francisco, ao2000. Amir, felizmen-te casado, recibeejemplares de suprimera novela; talhecho coincide conuna llamada desdePakistn, lo quedespierta recuer-dos en partesepultados, peronunca olvidados.

    Ttulo: Ikasgela HegalariaDireccin: Tomy Wigand, Duracin: 114 minutosIdioma: EuskeraDestinatarios recomendados: 5 y 6 de pri-maria y 1 de la ESO.

    SINOPSIS:Jonathan un chicode 12 aos ya hasido expulsado deseis internados. Sultima oportunidad esel famoso colegio SanTomas de Leipzig, famo-so por su coro de chicos.El joven se hace amigo desus compaeros de habita-cin que le ensearan suescondite preferido: un anti-guo vagn de tren abandona-do.

    Llega la III semana de

  • familias.Antes y despus del visionado

    habr oportunidad de trabajar lostemas y las pelculas mediante unadinmica y una gua didctica decada pelcula. Tras las proyeccionesen sesin abierta, se abrir un colo-quio, para llegar a sus entresijospedaggico-pastorales. Esta sema-na es una iniciativa del SecretariadoDiocesano de juventud y de la Dele-gacin de Educacin, y se ha dise-ado en coordinacin con el Secre-

    tariado de Juventud de la dicesisde Vitoria-Gazteiz.

    El curso pasado, "Ikusiz Ikasi"cont con 3000 alumnos de 33 cen-tros escolares vizcanos lo que supu-so doblar el nmero de asistentes dela primera edicin.

    Todos los detalles y frmulas deinscripcin, en el caso de centroseducativos, se encuentran en ladireccin electrnica: www.bizkeli-za.org/juventud y en los telfonos94 479 56 25 / 94 466 79 17.

    urria2008 27

    Ttulo: Spiderman IIIDirigida por: SAM RAIMI Duracin original: 142 minutosDestinatarios recomendados: Toda la ESO, pre-ferentemente 1 y 2

    SINOPSISPeter Parker ha conseguido finalmente equili-brar la balanza entre su devocin a Mary Janey sus deberes como superhroe. Pero cuandosu traje se transforma, convirtindose ennegro y potenciando sus poderes, Peter tam-bin se ve cambiado. Bajo la influencia deltraje, aparecen en Peter el orgullo y el exce-so de confianza, y as comienza a dejar delado a los que ms se preocupan por l.

    Ttulo: POLLEKEDireccin: Ineke TomanDuracin: 95 minutos.Idioma: EuskeraDestinatarios Recomendados: 5 y 6 primaria y toda la ESO.

    SINOPSISLa familia de Polleke slo est compuesta de locos, empezando por su padre, unpoeta aficionado a la droga y desempleado. Polleke est enamorada de Mimoen, unchico que vive enfrente de su casa. Pero Mimoen es marroqu y sus padres le pro-hiben ver a Polleke...

    cine Ikusiz Ikasicom

    unicacinalkarrenbarri n161

  • com

    unic

    aci

    nalk

    arre

    nbar

    ri n

    161

    28 octubre2008

    Su primera grabacinde las sinfonas de GustavMahler, editada por la CBSa finales de la dcada delos 60, fue ya extraordina-ria, pero en esta segundaintegral, realizada para laDeutsche Grammophon,Leonard Bernsteindemuestra magistralmen-te cmo un director puedellegar a sintonizar con unaobra hasta el punto deimpedir cualquier aproxi-macin crtica sobre lainterpretacin, y aunqueBruno Walter es conside-rado el hijo espiritual deMahler y el guardin de suobra, Bernstein ha encon-trado en el compositorbohemio a la vez unmaestro, un intrprete,un confidente y un alter-ego.

    Bernstein senta unafascinacin especial porMahler. Su msica -queconsideraba como una"transfiguracin de nues-tra vida"- reflejaba suspropias inquietudes y suspropias debilidades, y porello sus interpretacionesse caracterizaban por unmarcado paroxismo.

    En la dcada de losochenta estas grabacio-nes fueron criticadas porsu relativo desorden, porsu abuso del rubatoexpresivo o por su excesi-vo subjetivismo en la lec-tura del texto, pero lo cier-to es que el conjuntosigue siendo hoy ms quenunca una referenciaimprescindible. Basta conrecordar la Segunda Sin-fona "Resurreccin",cuyo largo movimientofinal es una autnticaescalada hacia la espe-ranza en la vida eterna, ola Tercera, en la queChrista Ludwig est insu-

    perable, o la Quinta, conel "Adagietto" ms con-movedor de toda la disco-grafa, o la Novena, de unintenso lirismo, tan distin-ta y tan distante de su fraversin de 1979.

    A excepcin de LaCancin de la Tierra(1966), la Segunda Sinfo-na (1974) y la Octava Sin-fona (1975), esta integralest grabada en concier-to, entre 1985 y 1988, contres orquestas de unagran tradicin mahlerianacomo son la del Concert-gebouw de Amsterdam olas Filarmnicas de Vienay de Nueva York, estasltimas dirigidas en su dapor el propio Mahler.

    Se incluyen tambinlos diferentes ciclos voca-les con orquesta: Liedereines fahrenden Gesellen,Des Knaben Wunderhorn,Kindertotenlieder y Rc-kert Lieder, grabadosentre 1988 y 1990. Lainterpretacin, funda-mentalmente a cargo deThomas Hampson, es deun nivel extraordinario. Labellsima Cancin de laTierra, a cargo de DietrichFischer-Dieskau, es unareferencia absoluta juntoa la versin de Bruno