Alkarren Barri Ekaina-Junio nº 223
-
Author
bilboko-elizbarrutia -
Category
Documents
-
view
225 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Alkarren Barri Ekaina-Junio nº 223
-
ekaina 2015
comunicacin
223
Udaldi oparoaQue nos acompae
-
2Edita: Delegacin de Medios deComunicacin Social de la Dicesis de Bilbao.
Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta.Secretaria de redaccin y administracin: Begoa Kareaga Menika.Diseo: ST3 Elkartea Imprime: SamperN Depsito legal: BI-523-00Suscripcin anual: 16 euros Virgen de Begoa, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71E-mail: [email protected]
Comunicacin/Alkarren Barri es una revista con contenidos de m-bito diocesano. La Direccin de C/AB slo se compremete a publicar aquellas informaciones y artculos que hayan sido solicitados y se en-ven exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firma-dos, que contienen valoraciones, igual que los artculos de opinin y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.
4 una invitacin a dar gracias
ndiceaurkibideaalkarrenbarri223ekaina2015
foto PoRtaDa: diego pedruezafotos inteRioR: FerNaN gorroTXaTegi,
diego pedrueza, javi aTXa, iigo agirre e iaki eTXezarraga
24estibaliz reino, conferencia sobre santa teresa de Jess
18Jess llarena, nuevo presbtero diocesano
12
20 conmemoracin de los 25 aos de vida de bultz-lan
14 norte-sur:un curso para desaprender
28 encuentro misionero en urkiola16 V pdE atera biderasalid al encuentro
26 karitate eguna 2015 da de la caridad
5 el laicado en la dicesis6 el gesto diocesanose prolonga
martin aranbarri: se nota un revivir tenue, pero con ilusin
23 novedad literaria:romero de amrica
31 vatikanoko gizarte komunikabideetako arduraduna bilbon
-
alkarrenbarri223ekaina2015
3
- Oihua Boko Haram-ek hildako eta bahitu-tako emakumeen alde.
5.500 civiles han sido asesinados y 2.000 mujeres raptadas en Nigeria.
- Oihua munduan jazarpena pairatzen da-ben miloika kristinauen alde.
Unos 200 millones de cristianos, persegui-dos en el mundo.
- Oihua Birmaniatik eta Bangladeshetik bota eta inork hartu gura ez dauazanen alde.
Hasta ocho mil personas de la minora mu-sulmana rohingya, a la deriva en alta mar.
- Oihua Libiatik ihesi urten behar izan daben 400.000 personen alde.
Libia posee una de las mayores reservas petrolferas del mundo y, sin embargo, es la principal fuente de inmigracin hacia las costas europeas, sobre todo hacia Italia.
- Oihua Nepaleko lurrikara bietan hil diran 8.000 persona eta geratu diran milazak zaurituen alde.
Lamayor preocupacinen el Nepal, tras el segundo sesmo, sonlos nios y sus fami-lias ya vulnerables y todava en proceso de recuperacin por el impacto del primer te-rremoto.
- Oihua gure inguruetan txarto pasetan da-gozan persona guzti horreen alde.
Segn el Informe FOESSA en Euskadi, ms de 138.000 hogares (unas 360.000 perso-nas) se ven afectadas por procesos de ex-clusin (16,6% de la poblacin), de los cua-les en torno a 46.000 hogares (unas 113.000 personas aproximadamente) se encuentran en situacin de exclusin severa.
ErraiETaKo oiHUaK
-
4obispogotzainaalkarrenbarri223ekaina2015
Una invitacin a dar gracias
Queridos hermanos y hermanas:
Jasotakoagaitik eskerrak emoteko sasoia
Estamos llegando al trmino del curso pastoral. Algunas activida-des en las parroquias van cerrando carpetas hasta el curso prximo: las catequesis de nios y jvenes, los grupos de lectura creyente de la Palabra de Dios, los encuentros de adultos, familias, grupos, co-munidades Otras siguen fluyendo durante el verano: la celebracin de la Eucarista y los dems sa-cramentos, la atencin a los enfer-mos, a los pobres, a los ancianos, la proclamacin de la presencia viva entre nosotros del Seor Jess, el testimonio de los cristianos, de la vida consagrada, Es, por tanto, un tiempo propicio para dar gracias a Dios por todos los dones recibidos.
Este curso ha constituido el primero del nuevo plan de Evangelizacin, centrado en un discernimiento que ha implicado a toda la Dicesis, sus diferentes parroquias, unidades pastorales, comunidades e insti-tuciones. Ha sido un don del Esp-ritu poder escuchar, orar, dialogar y hacer propuestas en un clima de oracin y de apertura a los dones de Dios atentos a la lectura de las rea-lidades en las que estamos presen-tes. Por todo ello, por los frutos de este ao, os invito a entonar a Dios una profunda accin de gracias, por-que su misericordia es eterna y, un ao ms, el Seor ha estado grande con nosotros.
Gorpuzti Egunez erakutsi daigun bes-teenganako maitasuna
El comienzo de este mes de junio se ve iluminado con la celebracin del Corpus Christi. Una fiesta antigua, promovida en torno al siglo XII, que nos invita a considerar la presen-cia real sacramental de Cristo en la Eucarista. l no slo ha ofrecido su vida por nosotros y nos la ha comu-
nicado. No slo se nos da como ali-mento para un camino, el de la vida, que es superior a nuestras fuerzas. Sino tambin, ha querido quedar-se para siempre con nosotros me-diante una presencia que muestra su amor infinito. Y es que el amor necesita de la presencia. Y su Amor le mueve a estar presente con no-sotros. Y, al mismo tiempo, para que nosotros nos estimulemos a amar, necesitamos de su presencia.
Por eso, el da del Corpus celebra-mos tambin el Da de la Caridad. Como nos indica san Juan en su primera carta, amemos no slo de palabra, sino con obras. El amor aprende a mirar a los dems de un modo nuevo y a detectar sus ca-rencias y necesidades. El amor nos empuja a salir de nosotros mismos para entregarnos permanentemen-te a los dems. El amor a Dios se muestra y hace eficaz cuando ama-mos a los hermanos con obras. El da del Corpus Christi mostremos el amor a Cristo en la Eucarista con el servicio esmerado a sus preferidos, que son los pobres, los dbiles, los heridos de la vida.
Elizbarrutiko Komunikabideak Barri Ona zabaltzen
Tambin el mes de junio ser oca-sin para celebrar una especial Jor-nada de las Comunicaciones Socia-les con ocasin del vigsimo quinto aniversario de la creacin de la re-vista diocesana Alkarren Barri y de Bizkaia Irratia. Contaremos con la presencia durante dos das del Pre-sidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales mon-seor Claudio Mara Celli. Con este evento, queremos reflexionar sobre las nuevas formas de comunicacin y cultura en la sociedad actual, pre-sentar los mensajes centrales del Papa Francisco y analizar el modo de impulsar la presencia de la Igle-sia en los medios de comunicacin, con el fin de generar cultura inspi-
rada en el Evangelio y de hacer pre-sente esta Buena Noticia en todos los mbitos sociales.
Jess Llarena , abade barria Bizkaian
Y el da veintinueve concluye prcti-camente el mes con la celebracin de la fiesta de los Apstoles Pedro y Pablo. Es un da particular para orar por la persona e intenciones del Santo Padre Francisco. Todos conocemos su entrega cotidiana, sin descanso y sin lmites, al servicio del Seor y del Evangelio, con sus palabras y su testimonio y a su infa-tigable entrega al servicio de la Igle-sia, al servicio de los ms pobres y necesitados y a denunciar las cau-sas injustas que subyacen a las ca-rencias humanas en nuestro mundo contemporneo y globalizado. Nos unimos a l de modo particular en este da y oramos por sus necesida-des. La vspera de esta fiesta, tendr el gozo de ordenar un nuevo pres-btero al servicio de nuestra Iglesia diocesana. Jess Llarena, que en este momento realiza su ministerio pastoral en el Txorierri y compagina esta tarea con el estudio de la licen-ciatura en Liturgia, recibir por la imposicin de manos la ordenacin sacerdotal.
Es una fiesta grande para todos no-sotros y ocasin para dar gracias a Dios porque nos concede un nuevo presbtero, para orar por l y por los sacerdotes y tambin ocasin para pedir al Dueo de la mies que enve operarios a su mies. Esta peticin constituye una necesidad imperiosa para nuestra Dicesis. Que el Se-or os siga acompaando durante el tiempo de verano para iniciar el nuevo curso con fuerzas renovadas. Pido para vosotros la intercesin materna de la Virgen Mara. Con afecto fraterno
+ Mario Iceta GabicagogeascoaObispo de Bilbao
-
5consejo pastoral diocesano alkarrenbarri223ekaina2015
El Obispo inici la sesin dando cuen-ta de algunos asuntos de inters para la Dicesis como son el proceso de discernimiento, en el que estn par-ticipando ms de tres mil personas o algunos cambios que tendrn lugar a partir del prximo ao. El mismo Con-sejo Pastoral Diocesano se remodela-r al ponerse en vigor los nuevos esta-tutos. Por otra parte, el ao que viene comenzarn las consultas para la designacin de los vicarios. El Snodo sobre la familia, que se celebrar en octubre y los ltimos nombramientos llevados a cabo en la Dicesis fueron tambin algunos puntos a los que se refiri monseor Mario Iceta.
`El laicado y modelo de Iglesia fue el tema que dio inicio a la intervencin de los invitados. Carlos Garca Andoin, miembro del IDTP, reflexion sobre los criterios y lneas de accin que, a su modo de ver, deben primar en la Iglesia actual. Se refiri a la revalori-zacin del Bautismo y la Confirmacin, a la centralidad del cristiano laico en la vida cotidiana o a la familia no slo destinataria, sino como sujeto de la accin.
Praktiketan ez dauan katolikoa kide modura hartu behar da
C. G. Andoin
El profesor de la UPV, Pedro Luis Arias, centr la atencin en el compromiso culturalmente significativo de todo cristiano que intenta unir Evangelio y situacin actual.
Errealidadeagaz konprometi-dutako agerpen publikoa euki
behar dogu. P. L. Arias
Eloisa Larrea habl desde su experien-cia como mujer dentro de la Iglesia, para reivindicar, entre otras cuestio-nes, la participacin de las mujeres en los rganos de direccin y de decisin.
Emakumeak gehiengoa gara Eleizan baina ez gara agertzen
erabagi guneetan E. Larrea
El director de Critas, Carlos Bar-gos, por su parte, reflexion sobre el significado de la corresponsabili-dad que no es un simple reparto de tareas o delegacin equivocada de funciones, sino que debe ser una manera de implicarse e ilusionarse en la misin.
Proiektuagaz maitemindu ezik ez dogu behar dan mo-
duan barneratuko C. Bargos
Las aportaciones abrieron la re-flexin que culmin con un trabajo en grupos por parte de la asamblea. La prxima reunin se celebrar el 14 de noviembre
la sesin del consejo pastoral diocesano (cpd) que se celebr el pasado 16 de mayo continu la reflexin sobre el laicado acercndose a cuatro cuestiones especficas sur-gidas en la reunin anterior: laicado y modelo de iglesia, la secularidad del laicado, la mujer, y la corresponsabilidad.
el laicado en la dicesis
-
semana socialalkarrenbarri223ekaina2015
6
el gesto diocesanose prolonga
la semana social-gizartean del instituto diocesano de teologa y pastoral (idtp) y la delegacin de caridad y justicia quiso dar continuidad al gesto diocesano 2015 denominado batu eta banatu todo en comn y organiz tres interesantes jornadas celebradas del 11 al 13 de mayo en los locales del obispado de la plaza nueva (barria).
-
La comunicacin cristiana de bienes en la historia de la Iglesia fue el tema de partida que abordaron la teloga Carmen Bernab (facultad de Teolo-ga de la Universidad de Deusto) e Igor Irigoyen (Itaka). La primera record que el reparto de bienes es un tema de indignada actualidad antes de tratar la tica econmica en las pri-meras comunidades, fijndose prin-cipalmente en el evangelista Lucas y su testimonio: Presenta a su primera comunidad como un ideal al que hay que llegar; proyecta esa comunidad y propone un tipo de tica econmica en los creyentes.
Igor Irigoyen present su Introduc-cin: el valor de mirar la comunicacin cristiana de bienes a partir de la his-toria en la que record primero a los Padres de la Iglesia, y para continuar con la Doctrina Social en la Iglesia con-tempornea. Tambin repas a la Igle-sia espaola, y los documentos de la
Iglesia vasca, con parada propia en la ms reciente de 2011, Una economa al servicio de las personas.
En la segunda jornada, Javier Arellano, director del Centro de tica Aplicada de la Universidad de Deusto, abord la ponencia titulada Todo en comn. Sus implicaciones hoy. Arellano reflexion sobre los bienes materiales en el m-bito socioeconmico en que vivimos; el poder y el mbito de la poltica, la di-mensin ecolgica, o el individualismo, adems de las diferencias de gnero y en la ciudadana ligada al nosotros. Insisti en la desigualdad como el ma-yor generador de problemas.
Moderada por el periodista de Radio Popular-Herri Irratia, Koldo Campo, la ltima sesin abord diferentes temas de inters, como la creciente desigualdad y el enriquecimiento de unas lites dominantes, por lo que
Nerea Basterra invit a repensar el sistema en el que estamos inmer-sos solicitando medidas a nivel po-ltico y ciudadano.
Por su parte, Guillermo Dorronsoro asegur que el capitalismo global es un sistema con fallos, como el re-parto de la riqueza, pero tiene otras ventajas y record que cuando la economa crece rpido llega a ms capas de la sociedad. Es un sistema fracasado y maldito, pero no tene-mos otro mejor. Hay que mejorarlo.
El consejero ngel Toa destac cmo Euskadi es un pas referen-te en proteccin social; recordando que las economas tienen que estar al servicio de las personas y sobre las tareas pendientes afirm que somos mejores analistas pero nos cuesta ponernos de acuerdo en lo que tenemos que hacer
semana social alkarrenbarri223ekaina2015
gizabanako bakotxa da bere ongi izatearen arduradun nagusia. erakundeek, hori bai, persona guztiek eskubide hori bardintasunez garatu ahal izatea bermatubeharko leukie. (Nerea Basterra, intermon-oxfmaneko iparralderako lurralde arduraduna)
une honetan botere eko-nomikoak indartsuagoak dira arautzen dabezan erakundeak baino. krisialdiak jagi egin gaitu baina orain arte ez gara oso kezkatuta egon. bakotxari zorroa ikutu deuskunean hasi gara arduratzen. (guillermo dorronsoro, deustuko uni-bertsitateko ekonomia eta enpresarialetako dekanoa)
eskizofrenia antzeko baten bizi gara. Herrialde aberatsak gaur egungo eredu ekonomikoa kolokan jartzen daben bitartean, herrialde txiroek egoera horretara heldu gurako leukie. oreka bilatzea da garrantzitsua.(angel Toa, eusko jaurla-ritzako enplegu eta gizarte politikoetarako sailburua)
7
-
8semana socialalkarrenbarri223ekaina2015
carmen bernab, Facultad de teologa de la universidad de deusto
Tenemos que volver la mi-rada a las primeras comu-nidades?
En ellas encontramos esas intuiciones, ese contacto ms directo que nos empu-ja, nos ilumina, nos inspira para ir encontrando nuestro propio camino. Cmo inter-pretar el mensaje que est ah, la novedad y sobre todo la experiencia.
Los primeros cristianos inventaron un sistema que luego alguien llam comu-nismo?
Es muy distinto. En mi char-la he dicho que la vivencia del Espritu les cambi la forma de entender al otro,
y la relacin entre lo mo y las necesidades del otro. En Jess haba ah un empuje y una intuicin que era lo que les permita andar en esa direccin. Luego no todo fue fcil, porque hubo tambin problemas.
Su testimonio personal es importante.
Son las comunidades que estn detrs de esa tradi-cin y hay mucha vida, hay algo vital que est latiendo y es lo que nos gusta. No todo es fcil, no todo es perfecto, aunque la perfeccin se nos ponga al principio, pero lue-go vemos que hay muchos problemas. No solamente Safira y Ananas, sino que
despus Pedro y Pablo van a discutir y va a haber mu-chos problemas. Pero con esa intuicin, ese impulso y ese ejemplo es hacia dnde van a ir caminando.
La tica econmica debe-ra ser una de las bande-
ras de nuestra Iglesia?
El Evangelio tiene repercu-siones sociales y econmi-cas, porque la salvacin no es una salvacin que se d en el aire: se da en la vida, por lo tanto la economa es un aspecto esencial
igor irigoyen, itaka
La Iglesia debera ser po-bre?
Tenemos una llamada a compartir los bienes, a la comunicacin cristiana de bienes y estar cerca de los pobres, compartir, denun-ciar las causas que gene-ran la pobreza, denunciar
la injusticia e intentar ajus-tar nuestros estilos de vida en clave de austeridad, so-briedad, etc.
Es preciso volver la mira-da a las primeras comuni-dades?
S, porque nos aportan una visin de cmo se vivi en aquellos tiempos inicia-les del cristianismo y de la Iglesia esta dimensin de la fe con una frescura, con una valenta, con una novedad de lo recibido del Evangelio que nos iluminan tambin la vida actual.
Tenan preocupaciones parecidas?
Siendo un contexto social y econmico muy diferente al que tenemos en la actuali-dad, las grandes cuestiones en moral econmica son muy similares. Si compar-tir los bienes es una cues-tin de justicia o voluntaria. Cmo tratar a las personas que sufren, en situacin de pobreza, la propiedad es algo ilimitado? legtimo?. La propiedad est subordi-nada a una funcin social, a una cobertura de nece-sidades no slo privadas sino tambin colectivas.
Estas cuestiones estn en las preocupaciones de las primeras comunidades cristianas.
Cuestionar la propiedad privada no es echarse en manos del socialismo?
No hay un cuestionamien-to de la propiedad privada como derecho a la propie-dad, como derecho a que la persona tenga derecho a poseer lo que necesita para su vida. Pero s hay una llamada -que es una exi-gencia- a ver la propiedad desde el punto de vista de su funcin social
la esencia de las primeras comunidades
-
9la desigualdad es el gran tema para las prximas dcadas
javier arellano, director del centro de tica aplicada de la universidad de deusto
Ha dicho a los creyentes que es mejor pecar de idealistas.
S. En un contexto en el que dicen esto es lo que hay, y no puede haber otra cosa es mejor pecar de idealistas y de intentar cambiar cosas que no ha-cerlo.
Le preocupa la desigual-dad.Es el gran tema para las prximas dcadas, por qu nuestras sociedades que generan riqueza la generan de manera muy desigual dejando a gente en las orillas.
Porqu atacar la des-igualdad es bueno para todos?
Bastantes estudios dicen que sociedades ms igua-les son sociedades ms felices, donde la gente es capaz de sacar lo mejor de s mismo.
Ha hablado de cultura de la austeridad. No va con-tracorriente?
Completamente; no es lo que se estila. De la mis-ma manera que exigimos a los poderes pblicos que hagan polticas ms inteligentes, que distri-buyan ms, generen ms desarrollo, tenemos que reconocer que hay lmites y que slo si nosotros nos
ponemos tambin lmites podemos construir un fu-turo mejor para todos.
La desigualdad de la mu-jer supone una subordi-nacin perversa
S, nos hace dao a todos. Hay elementos que tradi-cionalmente se han en-tendido como papel de la mujer, como es el cuida-do de la vida y las tareas de reproduccin, que los hombres nos lo perde-mos. Primero si decimos que es de la mujer y mu-cho ms si decimos que es una cosa secundaria que tiene menos impor-tancia.
Ese concepto de los nuestros es tan impor-tante para generar des-igualdad?
S, cada vez ms nos va-mos encerrando en co-munidades identitarias, polticas y dems, en las cuales buscamos el bien-estar para nosotros den-tro de esa identidad di-ciendo que los que viene de fuera o los inmigrantes o los del tercer mundo y dems, no son responsa-bilidad nuestra. Desde el punto de vista creyente tenemos que romper con esas barreras
Javi Atxa
semana social alkarrenbarri223ekaina2015
Bardintasunez bizi diran gizarteak
zoriontsuagoak dira
Hobe da gauzak aldatzen saiatzea ezer ez egitea baino
kristinau modura harresiak apurtu behar dogu
-
En junio de 1990 la Dicesis contaba con 500 religiosas de clausura, en 25 monasterios. La cifra ha descendido notablemente, ya que actualmente hay 15 conventos de vida contem-plativa femeninos y uno masculino,
los cuales acogen alrededor de 200 monjes y monjas.
Hace un cuarto de siglo, las religio-sas y religiosos de vida contempla-tiva se mostraban preocupados por
dos problemas. El econmico, dado que el mantenimiento de los con-ventos, muchos de ellos de antigua edificacin, requiere inversiones y, el fomento de la vocacin.
25 aos despus la historia se repi-te, aunque algunas iniciativas como la realizada en el Museo Diocesano de Arte Sacro con el mercado de los `Dulces del Convento son una fuente de ingresos, los gastos siguen siendo importantes. La cuestin de la falta de vocaciones es otra de las cues-tiones con las que se topaban tanto entonces como ahora. Mientras la edad media de las monjas de clau-sura de Bizkaia est aumentando, las incorporaciones han disminuido considerablemente. Este ltimo ao, por ejemplo, ha habido dos nuevos ingresos. Una monja se ha sumado a la comunidad de las Carmelitas Des-calzas de Getxo y la otra, a las Agus-tinas Recoletas de Lekeitio.
La Jornada de este ao se ha cele-brado en el marco del Ao de la Vida Consagrada proclamado por el papa Francisco para toda la Iglesia y den-tro del V Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jess. Ha sido esta la razn de que se haya utilizado un verso del conocido poema teresia-no `Solo Dios basta como lema
con motivo de la jornada pro orantibus, que se celebr el pa-sado 31 de mayo, recuperamos de un artculo publicado hace 25 aos el nmero de monjas y monjes que haba en bizkaia.
25. urteurrenaalkarrenbarri223ekaina2015
10
Mantenimiento de tejados Impermeabilizaciones Trabajos de albailera
Avda Cervantes, 43Poligono Azbarren, Pabelln 1
48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48
-
bodas sacerdotales alkarrenbarri223ekaina2015
11
Trece sacerdotes diocesanos han celebrado este ao el aniversario de su ordenacin. Dos de ellos, Jos Luis Urrutia y Juan Jos Rodriguez estn ejerciendo su mi-nisterio desde hace 60 aos, se ordenaron en 1955. El resto de los presbteros que compartieron la Jornada el pasado 28 de mayo celebraron las Bodas de Oro. Se ha dado la circunstancia, este ao, de que no ha habido ninguno que celebrara las Bodas de Plata.
Martin Aranbarri es uno de los que estn en la lista de los seculares diocesanos que celebran 50 aos de mi-
nisterio. Los otros son Jess Zalbidea, Fernando Diez, ngel Romero, Francisco Jaime Larrinaga, Juan Mari Lechosa, Dionisio Borobio, Francisco Javier Berasaluze, Jos Mara Rementeria y los religiosos Gerardo Laiba-rra y Jos Ignacio Garaugirta.
Martin vive la efemride con agradecimiento y senci-llez. Acepta con naturalidad la peticin de la entrevista, aunque considera que en la lista de compaeros de celebracin hay personas ms relevantes y que han dado mucho ms a la Dicesis
bodas sacerdotales
-
Cmo era el ambiente familiar en tu Ondarroa natal?
Mi madre qued viuda a los 27 aos con dos hijos. Tenamos dos aos y medio y un ao. Como ayuda econ-mica, a mi madre le ofrecieron lim-piar la sucursal de la Caja de Aho-rros Vizcana. Mi padre haba sido mecnico de los barcos pequeos, que salan a pescar. El abuelo ma-terno, que segua siendo arrantzale y viva en casa, fue la figura pater-na. En el aspecto religioso se rezaba diariamente el rosario en casa y, si enredbamos, recibamos con la es-coba de caa. Los primeros jueves, a confesarse para comulgar los pri-meros viernes. No me acuerdo de las misas, pero s del miedo que pasaba para confesarme. Ambiente de palo y tente tieso. Mi niez pas entre la escuela, clases de solfeo, amigos-vecinos, peleas, pescar pe-ces y coger cangrejos, trastadas de nios Cundo ingresaste en el Semina-rio de los Agustinos Recoletos?
A los once aos mi madre me man-d a estudiar a los agustinos re-coletos. Me lo puso claro: no me obligaba a ser fraile, ni cura. A los 18 aos tendra sitio en la Caja de Ahorros. Los agustinos tenan dos seminarios menores en Donostia: uno en el barrio de Martutene (ba-chillerato) y otro en el barrio del An-tiguo (filosofa). De Ondarroa fuimos cinco a Martutene. El primer ao lo pasamos mal. No podamos hablar en euskera, no se volva a casa has-ta el verano A los cuatro aos, solo quedbamos dos de Ondarroa para hacer filosofa.
Poco antes de los 18, mi madre me pregunt si pensaba seguir o vol-va a casa. Le dije que iba a seguir. Tom camino a Monachil. Noviciado y Teologa. All fui ordenado. El pri-mer destino fue Salamanca a estu-
diar filosofa. De all, a Motril (Gra-nada) al colegio externo que tenan los Agustinos Recoletos. Di clases de latn. Abrieron otro colegio ex-terno en Donostia y me enviaron all. A los cuatro aos, el sacerdote or-ganista de la parroquia del Antiguo de Donostia vino al colegio pidiendo ayuda para el coro parroquial y me ofrec. Estuve muy a gusto. El am-biente social y poltico de San Se-bastin era muy distinto al de Gra-nada.
Por qu te incardinaste en la di-cesis de Bilbao?
Las causas de pedir la incardinacin fueron varias. No me relacionaba mucho con la gente del barrio. Pero, por un lado, el trato con los del coro parroquial, con los sacerdotes de la parroquia, y las conversaciones con amigos de la comunidad no muy contentos con nuestra filosofa-pre-sencia en San Sebastin. Por otro lado, la distinta mentalidad hacia el ambiente socio-poltico que se viva en la comunidad. Y por ltimo, des-pus de ver la vida parroquial, no vea como mi futuro el dar clases
Al final, tres agustinos decidimos dejar la Orden y pedir la incardina-cin en las Dicesis. Un sacerdote de la parroquia nos facilit una en-trevista con Setin. Uno qued en Donostia, otro en Pamplona y yo en Bilbao. Despus de incardinarte en nuestra Dicesis, entre 1988 y 1990 reali-zaste estudios de Liturgia en Barce-lona, y de 1990 a 1998 fuiste direc-tor del Secretariado diocesano de Liturgia de nuestra Dicesis. Desde tu experiencia, crees que nuestras comunidades valoran la Liturgia?
Dice el Concilio Vaticano II que li-turgia es la cumbre a la que tien-de toda la accin de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza. Es decir, ce-lebrar la entrega por amor de Jess, el Cristo, por todos nosotros y desde esa celebracin actualizar la entre-ga de amor; naturalmente todos y cada uno de nosotros valoramos la liturgia. Y no slo la valoramos sino que queremos vivirla. Pero, si como liturgia consideramos el conjunto de acciones, ropajes, frmulas, ceremo-
12
bodas sacerdotalesalkarrenbarri223ekaina2015
Martin aranbarri: se nota un revivir tenue, pero con ilusin
-
nias, la cosa cambia. Como estamos discerniendo en los distintos grupos que preparamos el V Plan Diocesano de Evangelizacin, los cristianos pi-den menos frmulas, menos estruc-tura monoltica y ms participacin, menos presidencia y ms pueblo, ms vivencias
Desde 1978, que estuviste de coad-jutor de Iurreta, hasta hoy, has rea-lizado un amplio recorrido pastoral: Galdakao, Leioa, Mungialde, Elorrio, Atxondo Cmo ves el ayer y el hoy de nuestra Dicesis?
Mirando el lado aparente o externo: bastantes sacerdotes vs. pocos sa-cerdotes; iglesias llenas vs. iglesias vacas; creyentes jvenes vs. cre-yentes mayores, Pero las personas que estn discerniendo se han ani-mado y esperanzado porque estn viendo que la Iglesia est cambiando, empezando por Francisco. Las per-sonas participantes estn reviviendo lo que vivieron en parte en la Asam-blea Diocesana. Todo aquello qued en el papel y con la sospecha de que alguien orden frenar. Por ello, tal vez no se viva actualmente con tanta esperanza y deseo, pero se nota un revivir ms tenue, pero con ilusin. Somos los que somos, pero somos; y algo ms conscientes, algo ms con-fiados en la presencia del Seor, que nos acompaa con su Espritu. Alguna persona o acontecimiento eclesial que haya sido importante en tu vida?
Para mi vida, la incardinacin en la Dicesis ha sido un regalo. Mi teolo-ga era anterior al Concilio Vaticano II. Fui ordenado en 1965. Las reunio-nes o clases de formacin que recib, los aos en que estuve en Iurreta me abrieron los ojos y la mente. Los re-tiros que haca... Es verdad que aquel miedo de pequeo se esfum y se borr en el noviciado, no por lo que se predicaba entonces, sino por vi-
vencia en la oracin. Entonces oraba ms y mejor. Las personas que ms han influido en m han sido aquellas que me han aceptado tal como soy, por cierto bastante seco e indepen-diente. Recuerdo con cario al obispo Uriarte, por su amabilidad y al mis-mo tiempo su profundidad. A Ubieta, por sus cursos de formacin La vida se va haciendo y gracias a Dios, que no dejamos de hacernos con los dems.
Cmo vives tus bodas de oro sa-cerdotales?
Con agradecimiento. Te das cuentas que la vida es pura gracia, que has recibido mucho ms que lo que has dado. Esto ocurre en todos los luga-
res donde has vivido. Recib mucho ms de mis padres que lo que les pude dar. Recib mucho ms de los Agustinos que lo que les devolv. Mu-cho ms de la Dicesis que lo he en-tregado. Y as en los distintos pueblos en los que he estado. No he elegido ningn destino, pero en casi todos me he encontrado a gusto, recibiendo mucho ms. Por ello, al llegar a los cincuenta aos de cura, agradecer a la vida, que es agradecer a Dios. Por lo dems, no soy amigo de celebra-ciones especiales. La vida diaria es celebracin. Bueno, celebracin y trabajo, esfuerzo y alegra, tranquili-dad y agobio, serenidad e inquietud
Flix Garca Olano
bodas sacerdotales alkarrenbarri223ekaina2015
13
Martin aranbarri: se nota un revivir tenue, pero con ilusin
elizbarrutiko abade izatea opari handia
izan da niretzat
-
norte-suralkarrenbarri223ekaina2015
Lo de `desaprender ha sido un tr-mino que han utilizado en ms de una ocasin el grupo de jvenes que ha participado en el curso `Norte-Sur, organizado por Misiones, Critas y el Instituto Diocesano de Teologa y Pas-toral. Llama la atencin la ilusin con la que dan cuenta de la experiencia tan rica y frustrante al mismo tiem-po, que ha supuesto para las once chicas y chicos compartir lo que son y lo que han vivido. El curso les ha ser-vido para quitarse muchas vendas, para ser ms conscientes de lo que pasa en el mundo y, sobre todo, para poner su granito de arena en la trans-formacin del entorno, comenzando por el cambio personal. Reproduci-mos algunas de las reflexiones que nos dejaron en el encuentro realizado en los locales parroquiales de Duran-go, lugar en el que se ha celebrado el curso. Se ha creado un ambiente muy majo entre nosotros. Ms all de la propia formacin, nos ha servido para crear lazos de amistad. Algunos de noso-tros no nos conocamos de nada, pero hemos conseguido compartir mucho y ha sido una experiencia muy potente.
Motivaciones
Quera conocer lo que est pasan-do en el mundo. Tena curiosidad y sobre todo, quera pasarlo por dentro e intentar poner mi granito de arena en la construccin de un mundo mejor. La intencin era dar-me cuenta de cul es mi papel en todo lo que est pasando y ver las posibilidades que tengo desde mi experiencia y desde mi estar.
Dinmica
El Ver, Juzgar y Actuar nos ha ayu-dado mucho a encaminarnos. Si no hubiramos empezado conociendo
la situacin del contexto histrico, sociolgico, econmico, poltico y cultural no hubiramos tenido una perspectiva realista de lo que est ocurriendo. Como cristianos, te-nemos la obligacin de informar-nos de por qu ocurren las cosas, porque, muchas veces, damos por hecho realidades sin reflexionar lo que puede haber detrs de las mis-mas.
Es verdad, que cunto ms infor-macin tienes es ms complicado, porque es frustrante darte cuenta de que cada uno de nosotros con-tribuimos con nuestras actitudes a que las cosas sigan como estn.
un curso para desaprender
14
aspaldi neukan holako esperientzia bat bizitzeko gogoa eta izena emon neban. oso gustura ibili naz ikastaroan.
mundu hau benetan zelan dagoan aztertu dogu.
Horregaitik ikusi, epaitu eta ekin deritxon metologia erabili
dogu
uda honetan, ekuadorrera joango gara proiektu ezbardin bi bizitzera. ez goaz ezer erakustera euren bizipenakaz aberastera baino
komunitate bitan egongo
naz ekuadorreko beste gazte
batzukaz abuztuan. eurekaz egongo gara
gogoetak egiten eta han dagoanaz hausnartzen eta
hemengoa be eurei kontetan.
-
15
norte-sur alkarrenbarri223ekaina2015
15
un curso para desaprender
Una mirada diferente
El curso te hace ser consciente de que el Sur est cada vez ms abajo y de que el cambio comienza desde una misma. Hay que quitarse la ven-da y ser autocrtica. Venimos a des-aprender, porque intentamos des-lavar todo aquello que no nos sirve para desarrollarnos como personas.
He desaprendido a hacerme cons-ciente de que cada cosa que consu-mo y compro tiene personas detrs y que, a veces, lo ms barato puede salirle muy caro a alguien. El mode-lo de desarrollo que tenemos ahora nos ha llevado a primar unos valores como son el consumismo, el egos-mo o el individualismo y estamos llevndonos por delante a otras per-sonas.
Viaje a Ecuador
La oportunidad de ir a Ecuador es solo una parte del curso pero no la ms importante. Esta formacin
pretende, sobre todo, que nos moje-mos aqu. El cmo actuar es optati-vo. Algunos de nosotros viviremos la experiencia de Ecuador este verano para poner rostro a la teora que he-mos ido trabajando. Otros, intentare-mos poner en prctica lo que hemos interiorizado durante estos meses.
La formacin es bsica, la experien-cia de Ecuador no se podra enten-der sin una formacin previa.
Evangelizacin
A veces he entendido este trmino como algo negativo, pero al fin y al cabo en eso estamos. Quiero que la gente vea en mi vida cmo vivo el Evangelio e invito a los dems a creer en la Buena Noticia. Lo ms importante es que nos lo creamos nosotros para poder transmitirlo con veracidad.
Iremos a Ecuador con humildad a conocer una cultura diferente. El ob-jetivo es construirNOS mutuamente.
Los que nos quedamos aqu tambin podemos evangelizar con nuestras actitudes, porque hemos aprendido a educar la mirada y nos ha hecho ms crticos.
Cooperante o misionero?
El motivo que te impulsa viene de diferente va. La diferencia se tiene que notar en el cmo eres y cmo lo transmites. Al fin y al cabo realiza-mos nuestra labor desde los valores de Jess. A veces el resultado puede ser el mismo, pero lo que te impulsa desde dentro es diferente: es la pa-labra de Dios.
Valoracin
Positiva. Las expectativas se han cumplido y superado con creces. Siempre es atractiva tambin la po-sibilidad de conocer otro pas, pero an no vivindola, va a costar supe-rar la experiencia de la formacin
-
16
V pdEalkarrenbarri223ekaina2015
Quines somos? cmo ser misioneros, iglesia en salida?
El actual Plan Diocesano de Evangelizacin (2014-2018) presenta la novedad de este primer ao de discernimiento. Unas 3.000 personas en ms de 300 grupos, en clima de oracin y reflexin estn respondiendo a cuestiones como las siguientes: Quines somos? Cmo ser misioneros, Iglesia en salida? Qu dejar? Cmo organizarnos?
Todos ellos estn finalizando el proceso, respondiendo a lo que conviene hacer, dejar de hacer o cambiar. Ms adelante se ofrecer un resumen de las respuestas dadas a estas cuestiones. Ahora se presenta una sntesis de las contestacio-nes a los primeros cuestionarios.
Iaki Malaxetxebarria (Gernikaldea)
Hamasei talde osotu dira Gernikaldean. Pastoral Kontseiluan geratu ginan Gernikaldeko talde guztiak bildu eta laburpena egin hona bialdu orduko. Gure ideia zera da: maiatzaren 30ean parte hartu daben guztiak batzartu eta eurei kontau gurean ze laburpen atara dan eta holan, hurrengo urtean egingo danaren barri emongo da. Eginda dagozan taldeak aprobetxau gura doguz, holan dinamika honi etekina atarateko. Ilusinoa be badago baina danerik dago. Batez be zintzotasun osoz egiten dabilz eta hori aberatsa izango da errealidadearen irudi zehatza atarateko.
-
17
alkarrenbarri223ekaina2015V. EEE
Gauza onak
Batzuen ustez, Espirituaren ekintzari erantzuteko modu egokia da hasi dogun prozesua. Etorkizunagaz kezkatuta egon arren, gehientsuenek itxaropentsu bizi dabe egoera hau. Aldaketarako aukera modura hartzen da. Jentearen kezkak eta arazoak hurragotik bizitzeko asmoa ikusten da. Laikoen heziketan ahalegin handia egin dala azpimarra-tzen da eta bide horretatik jarraitzeko guraria azaltzen da. Etorkizun ezbardina gura da. Lehenagoko ereduakaz amaitu gura da kosta ahala kosta.
Ardurak
Arlo batzuetan nekea igarten danez, horrek itxaropenik eta ilusinorik eza dakar. Egin dan hausnarketa prozesu honen ostean ekintza pastoral barririk etorriko ete dan galdetzen da. Pastorala modu laikoagoan eta horizontalagoan eratzea eskatzen da. Hain lanpetuta dabil ze, batzuetan abadea ikusi be ez dala egiten. Ospakizun biziagoen preminea ikusten da.
Elementos ms positivos
Alegra por el seguimiento de Jess, por la pertenencia a la Iglesia y por el testimonio de otras personas cre-yentes. Agradecimiento por el paso de pas-tores que han fomentado la dimen-sin socio-caritativa y la presencia pblica en medio de la problemtica social. Reconocimiento unnime del papa Francisco como generador de ilusin y renovacin. Sentimientos por la convocatoria a este proceso: motivacin, esperanza, inters por lo que est por nacer, de-manda de participacin, oportunidad de crecimiento interior, disposicin a sembrar y a buscar nuevas formas, aun reconociendo la dificultad de acercarse y atraer a personas aleja-das. Proceso de reduccin constante en las comunidades, con una edad me-dia avanzada. Ello acarrea la preocu-pacin por la fragilidad y la falta de relevo, pero tambin la llamada a la
purificacin y a la reforma. Sensibilidad ante las desigualdades sociales, que llaman a acercarse a personas y colectivos ms desfavo-recidos.
Incorporacin de un notable nme-ro de personas inmigrantes, que enri-quecen nuestras comunidades. Apertura que se observa sobre todo en la accin socio-caritativa, en la educacin y en la acogida a quienes se acercan en demanda de sacra-mentos. Importancia de la presencia de la Iglesia en la enseanza y en la cultura como mbitos de frontera y dilogo.
Puntos de preocupacin
Falta de orientaciones y prioridades compartidas por todos en la Dicesis. Se percibe mayor ilusin en el laica-do que en el clero. Vamos hacia una Iglesia resignada a su suerte o tendremos la audacia suficiente para renovarnos y salir a la evangelizacin misionera?
Pregunta, a veces angustiosa, por la pervivencia de la comunidad, as como necesidad de reducir parro-quias. Pena, indignacin y queja por es-cndalos que han afectado a ecle-sisticos y desprestigian a la Iglesia.
Dificultades para incorporar la mi-nisterialidad laical en rgimen de co-rresponsabilidad. Demanda de acep-tacin y reconocimiento de la mujer en la corresponsabilidad eclesial. Llamada a los curas para que acom-paen y estn cerca de las personas, y no tan pendientes de gestiones. Dificultad de la misin, de configu-rar una Iglesia en salida. Hay serias dificultades para acceder a la juven-tud. Imagen sesgada de la Iglesia en los medios de comunicacin. La liturgia se percibe poco entron-cada en la vida y en la experiencia personal. Escaso dilogo entre las distintas opciones y maneras de ser Iglesia.
Jos Antonio Alfaro (Autonoma-Indautxu)
En Autonoma-Indautxu estoy en el grupo de liturgia formado por 12 personas. Nos reunimos todas las semanas y cuando llega el guin lo trabajamos. Hemos respondido a cinco y nos queda el sexto. Al principio algunas palabras nos parecan difciles de entender. El mismo trmino discernimiento sonaba raro. La gente, con ilusin y aportando la realidad desde lo que vive. Queda el interrogante de todo esto servir para algo?
Marisa Maiztegi (Begoa)
Al principio nos result un poco rido. El proceso lo estamos viviendo con ga-nas. Lo hemos trabajado como hemos podido. Vemos que el futuro de la Igle-sia est complicado, pero ya saldre-mos adelante.
zelan gagoz? zelan ikusten doguz eleizea eta gizartea?
Parte hartu daben taldeen ia %75a parrokia eta pastoral barrutietakoa da; %16a mobimentu, komunidade edo alkartee-takoa. Leku askotan taldeak domeketako mezatara doazanek osotu dabez. Zelan ikusten dogu geure burua?
Qu vemos? cmo nos vemos?
-
18
ordenacionesalkarrenbarri223ekaina2015
Una vocacin tarda, des-pus de una vida laboral intensa. Fue un proceso largo?
S, se puede decir que casi empez en la prehis-toria de mi vida. Cuando uno recibe una llamada, responder con coherencia es importante, es lo que he aprendido en mi casa. Dios me haba llamado al-gunas veces y yo colgu, hasta que un da, respon-d. Fue algo paulatino, una conciencia de que Dios est en mi vida y quiere algo de m. Tena miedo a descolgar, porque toda vocacin conlleva una responsabilidad, pero eso se soluciona cuando uno es consciente de que quien hace todo esto es Dios.
Cuando tienes la respues-ta en la cabeza te da vr-tigo hasta verbalizarla y una vez que lo haces, que-das en paz. Cada uno tiene que responder a la llama-da como mejor considere. Yo creo que Dios me llama a vivir mi vida en plenitud en este ministerio.
Se solicita a los presbte-ros que estn ms cerca. Es importante?
En una sociedad como la nuestra a la que ms que escuchar le gusta ser oda, es importante tener tiempo para estar con la gente.
Hemos estado acostum-brados a tener un cura en cada pueblo y ahora, hay que repartirse. Es im-
portante hacerse visible. Suelo decir que es impor-tante la pastoral del caf con leche, para estar con la gente que necesita ser escuchada.
Cul es el papel del lai-cado en la Iglesia actual?
El laicado, es imprescin-dible en muchos sentidos. Una Iglesia que se llama pueblo de Dios tiene que tener todos los carismas desarrollados al mximo, tambin la vocacin del laicado. Todos somos im-prescindibles.
Y el futuro?
Apasionante. As lo tengo en mi estado de whats-App. Si con unos cuan-tos pobres hombres que
fueron llamados por Je-ss se consigui sacar el Evangelio, nosotros tam-bin lo podemos hacer.
Qu importancia tienen las nuevas tecnologas en la transmisin del Evangelio hoy?
El anuncio del Evangelio se tiene que dar all don-de est la gente. A veces llegamos tarde a algunos espacios. Tenemos que aprender a inculturarlo an ms. Echo de menos las nuevas tecnologas en euskera. Tenemos que es-tar y ser Evangelio en las nuevas tecnologas. Hay que contestar cuando nos interpelan. Debemos dar testimonio tambin en las redes sociales.
es de zorroza y reivindica su origen con orgullo, porque dice que es lo que le ha marcado la vida. eso y su familia, quienes gracias a la coherencia que siempre han mostrado le han enseado a responder del mismo modo. por eso, despus de varias llamadas fallidas decidi descolgar el telfono a dios. se ordenar presb-tero el prximo 28 de junio.
es importante la pastoral del caF con lecHe, para estar con
la gente
-
19
alkarrenbarri223ekaina2015ordenaciones
jess llarena, nuevo presbtero diocesano
es importante la pastoral del caF con lecHe, para estar con
la genteQu aporta a Jess Lla-rena la etapa pastoral?
Este es mi segundo cur-so en el Txorierri. Tengo la suerte de que he estado en cuatro lugares en los que he aprendido mucho de la gente con la que he estado. Para mi han sido unos aos de pastoral espectaculares.
Me han transmitido ilusin, pasin y exigencia, que son tres cosas que tenemos que tener en nuestra vida.
Y la formacin en Litur-gia de Madrid?
Estos estudios me ofrecen un armazn para vivir el ministerio de una manera fiada en quien me he fiado. Me est dando herramien-tas para profundizar en mi vida espiritual y para in-tentar ayudar a la gente a poder vivir la vida litrgica con ms profundidad, si se puede.
Una de las patas sin duda es la del mbito celebra-tivo. Hay que renovarse para que la gente acuda a las iglesias?
Estamos menos gente en las iglesias pero tambin en los dems grupos. Lo que ocurre los domingos es un reflejo de la situacin que tenemos entre semana. La Eucarista dominical nos dice `podis ir en paz y anunciar el Evange-lio. Cmo? Ojal lo supiera, pero considero importante partir del testimonio perso-nal. La palabra de Dios nos tiene que transformar la vida y nos tiene que llevar a anunciar lo que hemos cele-brado en la Eucarista.
Cmo se viven estos das previos a la ordenacin?
Ahora preparndome para los ltimos exmenes. Con unas ganas terribles de res-ponder a esa llamada de Dios y de poder ser til en las comunidades que estoy o me toque estar
Euskerea?Nik uste dot leku bako-txean bertako hizkuntza erabili behar dogula. He-rri euskaldunean baga-goz euskeraz egin. Herri bakotxaren nortasuna eta hizkerak ikasi. Nik neuk batuaz ikasi dot baina bizkaieraz ikasi gurako neuke.
Eleberri bat?EL hombre que fue jue-ves
Liburu erlijioso bat?Timothy Radcliffen edo-zein
Persona bat?Nire gurasoak
Pelikula bat?El hombre tranquilo
Leku bat?Zorrotza
Abadea, zertarako?Zerbitzeko eta bizitzeko
abadeek jenteagaz
egoteko denpora gehiago
hartu behar dogu
-
urte hareetan Nekazaritza sailburua zan
jose Manuel goikoetxea eta bera izan zan
zalantza izpi barik proiektua mundura
zabaldu ebana Txilen eukazan
harremanei esker
Varias personas cercanas a la organizacin ofrecieron su testimonio realzando algunas caractersticas de la empresa como Jaime Garca Vela, quien seal de Bultz-lan que eran y son personas con corazn, con capacidad humana, insertadas en la realidad de las empresas. El homenajeado, Kepa Rekakoetxea, quien recientemente se ha jubilado, destac el orgullo que supone haber ge-nerado un estilo de gestin compartido y haber puesto a trabajar anualmente a ms de 1000 personas. Reco-gi su testigo el barakalds Javi Mata, quien regal una
makila a su antecesor como reconocimiento de la labor realizada.
El acto estuvo presidido por el obispo de Bilbao quien, en la clausura del mismo, se refiri al espritu empren-dedor de tantas personas de la Iglesia servidoras de la humanidad. Cit a algunas como J. M. Arizmendiarrieta, J. Olazabalaga, M. Gangoiti y D. Berguices. Destac ade-ms la contribucin de la Doctrina Social de la Iglesia a esta economa a la que ha dotado de alma y sentido.
aniversarioalkarrenbarri223ekaina2015
conmemoracin de los 25 aos de vida de bultz-lan
20
Homenaje a Kepa Rekakoetxea
En la celebracin del aniversario se rindi un homenaje al artfice y motor de la consultora, Kepa Rekakoetxea. La jornada se convirti adems en un acto de reconocimiento a las alrede-dor de 200 personas que han hecho posible que el sueo de ofrecer una salida a la dura situacin econmi-ca, que se viva a principios de los aos 80, se haya convertido en una realidad que incluso ha traspasado fronteras. Y es que, tal y como dijo su fundador, Bultz-lan consulting naci para salir de aqulla situacin de mi-seria.
El empeo, la conviccin y la ilu-sin de algunas personas unidas a su buen hacer hicieron posible que el proyecto viera la luz. En aquellos aos difciles (1983-84), Critas in-tentaba ofrecer salidas individualiza-das a las personas que se acercaban a la institucin buscando soluciones a su situacin. Se pretenda que, ms all de la beneficiencia, se brindaran otras oportunidades destinadas a la
creacin de empleo. As surgieron los micro-crditos, tal y como record el ex director de la institucin, Manuel Merino.
Posteriormente, surgi la idea de constituir una consultora para la creacin de nuevas empresas y la consolidacin de las Pymes y lo que en su da fue una iniciativa innova-dora, se ha convertido con los aos en una empresa con notables reco-nocimientos a su labor de acompa-amiento profesional a autnomos y pequeos empresarios
kepa rekakoetxeak arrainak emoteaz gain, kainaberak eskaintzen eutsezan laguntza bila
joiazanei. ganera arrain gehiago botaten ebazan
errekara eta kontserba enpresak be martxan
jartzeko asmoa agertzen eban
kepa rekakoetxea
-
21
alkarrenbarri223ekaina2015premios koopera sariak
La cooperativa Koopera, en la que participan Cooperativas de Iniciati-va Social y Empresas de Insercin impulsadas por Critas, reconoci el trabajo de algunas personas y entidades que fomentan la eco-noma solidaria y sostenible y que apuestan por promover nuevas fr-mulas que ponen a la persona en el centro.
Uno de los galardones de la segun-da edicin, el `Koopera a la Integra-cin Social recay en la dicesis de Bilbao por poner en valor su lnea de trabajo desde los aos 90. Por su lucha contra la pobreza, su-perando el mero asistencialismo, en clave de promocin integral de las personas en situacin o riesgo de exclusin social.
El jurado destac el papel central que tuvo la dicesis de Bilbao en el nacimiento y en el impulso de Koopera, la cual trabaja actualmen-te con otras 8 Dicesis. Recogi el galardn el obispo auxiliar en aque-llos momentos, Mons. Juan Mara Uriarte y el obispo actual, Mons. Mario Iceta.
Otros galardones
El premioKoopera a la Sostenibi-lidadrecay en el equipo de tcni-cos de IHOBE, la sociedad pblica de gestin ambiental del Gobierno Vasco.
El premioKoopera al Compromiso Sociallo recibi Concha Guilln, la que ha sido la primera mujer en dirigir Critas diocesana de Va-lencia desde su constitucin.
Por ltimo, el premio Koopera al Consumo Responsable fue a ma-nos de Banca tica Fiare
Koopera Merkatuak garapen jasangarrian oinarritutako
erosketa desbardina egiteko aukerea eskaintzen dau Bilbon. Erabilitako jantziak, etxetresna
elektrikoak, oinetakoak...
Era askotako birziklatutako pro-duktuak aurkitu daitekez
Irabazi asmo bako estaduko lehenengo kooperatibea da eta
gizarte baztarketea jasaten dabenen edo jasateko zorian
dagozanen gizarteratzea dauka helburuen artean.
lanbideratzea erabateko gizarteratze baterako aldagai erabakitzailea da.
bidezkoagoa dan mundua sortzen goaz
reconocimiento a la labor de la
iglesia de bizkaia
-
22
sabas Que...alkarrenbarri223ekaina2015
... a partir del prximo 15 de junio ten-dr lugar una exposicin en la que se expondrn diferentes objetos proce-dentes de la baslica de Santa Mara, en Portugalete?
La muestra se prolongar hasta el 15 de septiembre y estar ubicada en la casa torre Salazar de Portugalete. La idea es sacar de su lugar habitual las piezas para ofertarlas a un pblico diferente y dotarlas de un nuevo contenido. De este modo, los objetos contarn algunas fa-cetas de la historia de Portugalete, espe-cialmente aquellas relacionadas con las mentalidades y la espiritualidad y, sobre todo, la relacin existente entre la villa jarrillera y su templo. Los elementos a exponer son tallas, piezas de orfebrera, ornamentos, libros, documentos y otros aparentemente menores, pero signifi-cativos a la hora de entender la vida de nuestros antecesores, como escapula-rios, estandartes de cofradas, meda-llas... Y muchas fotografas que nos per-mitirn ver el uso de esos materiales
...en la ermita San Miguel de Arre-txinaga (Markina-Xemein) hay tres peascos que se sostienen entre s creando una especie de capilla?
Es un caso curioso, fruto de la descom-posicin de las rocas. En torno a esta ca-pilla se desarroll el culto a San Miguel.
San Migel baseliza Done Jakue bidearen ondoan dago, Artibai eta Urko errekek bat egiten daben lekuan. Arkaitzek 40 milioi urte baino gehiago daukez. Leien-deak dinoanez, urtebete baino lehenago ezkondu gura daben mutikoek hiru bi-der igaro behar dabe hatxen azpitik
Sa
ba
S q
ue.
..
...en el archivo diocesano entre los documentos apa-recen fotografas de las que no tenemos ni fecha, ni sabemos quines aparecen en ellas?
Muchas de estas fotografas reflejan momentos, pero carecemos de los datos suficientes para identificar-las. En esta vemos nias de comunin ser en mayo? ser en el Corpus? Por el estilo de la ropa y los peina-dos, la fecha aproximada puede ser aos 20? hacia 1950?
Por eso, desde esta seccin recomendamos que tanto en colecciones particulares como en las instituciones, se guarden las fotos y se indique fecha, lugar y nom-bres de personas que aparecen o al menos el aconte-cimiento que estn inmortalizando. A partir de octubre, queremos pedir vuestra colaboracin. Quieres partici-par en la identificacin de fotografas? Quieres enviar-nos tus fotografas? Quieres que te demos pistas para organizar tu coleccin? Si has contestado s a alguna de estas preguntas, no lo dudes. Enva un correo a [email protected] o llama al 944062492
-
23
alkarrenbarri223ekaina2015libros liburuak
Con motivo del centenario de la editorial Mensajero, integrante del Grupo de Comunicacin Loyola de Jess, que el prximo 12 de ju-nio celebrar un acto institucional en la Universidad de Deusto se recoge una novedad literaria que proponen. ROMERO DE AMRICA
En este libro, tres autores jesuitas estudian la vida, la conversin y el pensamiento del nuevo beato:
PEDRO MIGUEL LAMET, escritor, bigrafo y periodista, conEl alma secreta del mrtir scar Romero traza su perfil humano ms nti-mo a travs de una sucinta biografa interior, e informa sobre los datos ms recientes acerca de los presuntos autores del asesina-to y los avatares que ha sufrido su beatificacin.
JON SOBRINO, conocido telogo de la liberacin, adems de com-paero de los mrtires de la UCA y amigo personal de Romero, relata su propia experiencia con el arzobispo y la conversin de este en Monseor scar Romero: un obispo con su pueblo, en ple-na sintona con las palabras del tambin asesinado Ignacio Ellacu-ra: Con monseor Romero, Dios pas por El Salvador.
JAMES R. BROCKMAN, estadounidense que investig in situ la biografa del arzobispo, rene, enLa violencia del amor,una se-leccin de lo mejor de su pensamiento, que reson desde las igle-sias a las aldeas y chozas de campesinos. Como el mismo Brock-man afirma, esta seleccin del pensamiento de monseor Romero se ha hecho para que otros se encuentren con la fuerza de su fe y el impacto de sus palabras
La librera diocesana Jakinbide recomienda un libro de Eduardo Galeano, escritor recientemente fallecido. El uruguayo ofrece algunas vietas sobre personajes femeninos que no se resignan. En la antologa, cuen-ta la intensidad de personajes femeninos atravesados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo o Rigoberta Mench; por su hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida
Kahlo o Marie Curie, Camille Claudel o Jo-sephine Baker.
Pero tambin cuenta las hazaas colecti-vas de mujeres an-nimas: las que lu-charon en la Comuna de Pars, las guerre-ras de la revolucin mexicana, las que en un prostbulo de la Patagonia argentina- se negaron a atender a los soldados que haban reprimido a los obreros
Eleizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuak (ETPI) argitaratutako pasto-ral arloko Xirimiri agerka-riaren ale hau apirilaren 17an ospatu zan Eleizba-rrutiko Alkartasun Zeinua-ren inguruan prestatu diran lagungarriei gehitzen jake. Todo en comn Batu eta banatu eguneko gaiaren inguruan hausnartzeko ba-lioko dauan bitartekoa da.En la publicacin, autora del telogo Carlos Garca Andoin en dilogo en el Seminario `Todo en comn, co-organizado por el IDTP y la Delegacin de Caridad y Justicia, se detalla la actuacin de las primeras comuni-dades cristianas donde se distinguan por la comunin de bienes para que nadie pasara necesidad. Esta pauta se globaliz y se acu la expresin del destino univer-sal de los bienes.En la publicacin se hace hincapi en la grave situacin social marcada por un creciente y desigual reparto de bienes.
El Xirimiri est a la venta en: Librera Diocesana Ja-kinbide(C/ Ledesma, n 6 - BILBAO) tlf. 944 23 29 34
lecturas para el verano
-
24
alkarrenbarri223ekaina2015 entrevista alkarrizketa
Por qu eligi la vida contemplativa?
Estudi filosofa pura en Deusto y a los 24 aos entr en el convento. La cosa vena de antes. A los 13 aos hice unos ejerci-cios con un carmelita y nos llev a conocer a las her-manas de Getxo. No lo po-da entender, me impact mucho. Me inquietaba que cuando hablaban pareca que tenan mucha cercana con Jess como si se lo en-contraran en el pasillo.
Ms tarde, con 18 aos, fui a Taiz sin saber muy bien a dnde iba. All tam-poco entend mucho ms. Una comunidad orando por hacer un mundo ms habi-table. Tard cierto tiempo en conectar Getxo y Taiz. Ambas experiencias te-nan el nexo de Jess, pero adems el de la oracin. Por aqul entonces me entusiasmaba la idea de estudiar fuera, estaba en
cuarto de carrera. Pero no me march. Decid entrar en el catecumenado de Fe y Justicia. Me embarqu en el Camino de Santiago, acab la carrera y me fu a un convento para despejar la incgnita que tena. All me qued.
Los estudios de Filosofa Pura le sirvieron para en-tender mejor su vocacin?
La entiendo desde mi fe. Sirvieron para acercar-me a algunos textos ms teolgicos, pero no tanto para crecer como creyente. Puede que me sirvan tam-bin para entender mejor la mente humana. Pero podra ser la misma monja sin esos estudios.
Santa Teresa estara con-tenta de ver que en la ac-tualidad hay tantas mon-jas letradas
Ella era muy activa. Era una mujer inquieta que
se revelaba ante algunas costumbres de la poca, como la prohibicin de la oracin mental, porque los hombres tenan miedo de que las monjas se desvia-ran, tampoco podan leer la Biblia o estudiarla. La situacin, indudablemen-te ha cambiado desde los tiempos de Santa Teresa, pero an quedan otras mu-chas cosas que mejorar en cuanto a la situacin de las mujeres en la Iglesia.
Para qu la vida contem-plativa hoy?
Si lo hacemos bien, noso-tras testimoniamos que una vida de cara a Jess merece la pena. Un grupo unido en el que cada una piensa de una manera di-ferente, pero que llega a comprenderse y a amar-se. Aprendes a querer y a moldear el corazn de una manera ms univer-sal. Es un testimonio para la sociedad, podemos ser
distintas y querernos. En nuestras comunidades se dialoga mucho. As lo qui-so Santa Teresa y por eso apost por las comunida-des pequeas.
Su comunidad est bien engarzada en el munici-pio?
En este momento somos 12 en casa. En Valencia es muy distinta la situacin a la de aqu. En nuestro pueblo hay dos parro-quias y tenemos mucha relacin con ambas. Nos quieren y nos respetan mucho. Cuando hemos ido cambiando de formas tambin lo han ido enten-diendo.
El Vaticano II les trajo nuevos aires?
Ciertamente, antes era una comunidad bastante cerrada, pero tena mucha relacin con el cardenal Tarancn y fue l quien
Y si la vida religiosa tiene Que morir para dar Fruto?
estibaliz reino, conferencia sobre santa teresa de jess
la hermana carmelita descalza vizcana, estibaliz reino, fue una de las in-vitadas a las Jornadas organizadas en vitoria-gasteiz con motivo del 25 aniversario del instituto teolgico de vida religiosa. la religiosa, que com-parte comunidad en puol (valencia) con otras once hermanas, centr su conferencia en la fundadora, santa teresa de Jess. aprovechamos la visita que realiz a su familia en bilbao para compartir con ella una conversacin en la que profundiz sobre diversas cuestiones de actualidad.
estibaliz reino argia da berbetan. eleizan erakun-deari baino garrantzia handiagoa edukinari emon behar jakola uste dau eta horren aldeko lanean dihardu, santa teresak bere egunean egin eban antzera. klausurako komentuen gaur eguneko ba-lioa eredu izatean datzala uste dau. Hori bai, ez deutso aparteko kezkarik sortzen bizitza erlijiosoa desagertzeak. eta berpizteko modua bada?
-
25
entrevista alkarrizketa alkarrenbarri223ekaina2015
anim a la comunidad a abrirse al Concilio. Vena y contaba cmo iban las sesiones y animaba a que fueran por ah las cosas. Les cost adaptase, porque para muchas fue un gran choque. El tema, a veces, es la fidelidad entendida como repe-ticin o como creativi-dad. Si te han educado de una manera deter-minada, es difcil cam-biar. A veces piensas: si esto ha funcionado as cuatro siglos, voy a cambiarlo yo? Luego te das cuenta de que la vida fluye sola y de que algunas cosas han sido una carga.
Incluso han entrado en las redes sociales
Fue una cosa clara. Pri-mero entraron los or-denadores, luego la co-nexin. Ayud mucho el ser una orden univer-sal, porque nos empe-zamos a conectar por correo electrnico y en la actualidad la mayo-ra funcionamos as.
Cmo lleva esto de salir de vez en cuando para ofrecer charlas?
Muchas veces decimos que no cuentan con no-sotras, as que cuando nos llaman, considero que tenemos que acu-dir. A m no me gusta salir porque s. Es im-portante discernir a qu se va y a qu no. Hay que ser prudente tambin con los me-dios, pero no hay que tenerles miedo. En mi familia hay periodistas y reconozco su trabajo. Es verdad que, a veces, nos hemos sentido trai-cionadas por algunas informaciones, pero hay que estar.
Como Santa Teresa, con valenta
Al principio ella no era as. Incluso deca que era pusilnime, le daba miedo todo. Luego le vino la fuerza del en-cuentro con Jess, con tan buen capitn nada te puede asustar, deca. Aunque hay gente que no lo entiende y pien-sa que la religin es un hndicap para ser feliz y libre, es al contrario.
Si se quiere mirar a Santa Teresa, hay que tener todo esto en cuen-ta y mirarla entera. Fue valiente y contestara cuando comprendi que la Iglesia no era tan fiel a la mirada de Jess porque Jess dignifi-caba a las mujeres y la institucin no. Es verdad que el cristianismo es la religin que mejor ha tratado a las mujeres. Dios encarg el mayor anuncio de nuestra fe, el de la resurreccin, a una mujer. An as
Santa Teresa era re-solutiva y radical en sus pensamientos o todo o nada y por eso sufra tanto.
Ha dicho en alguna ocasin que igual tendra que desapa-recer la vida religio-sa
Y ser un resto de Is-rael. A veces nos re-sistimos, pero y si es la semilla que tiene que morir para dar fruto? No lo sabemos, pero tam-poco el pueblo de Israel entenda siempre por qu salan mal las cosas. Nosotras te-nemos que trabajar por dar vida, no por mantener las instituciones
-
karitate egunaalkarrenbarri223ekaina2015
26
-
karitate eguna alkarrenbarri223ekaina2015
27
karitate eguna 2015 da de la caridad
El sbado, 6 de junio, se celebra en Balmaseda, el Da de la Cari-dad, fiesta anual en torno al Corpus Christi en la que la Iglesia Diocesana de Bilbao visibiliza su compromiso como comunidad cristiana en favor de las personas en peor situacin.
Gratuidad se escribe con D de De-rechos, es el lema de esta fiesta y acompaar tambin las misas del fin de semana en todas las iglesias de Bizkaia. Con ellos se pretende reforzar el sentido de la entrega ge-nerosa a favor de nuestro prjimo.
La gran familia de Critas Bizkaia no se circunscribe al voluntariado, a las personas contratadas y a quie-nes participan de sus programas. Todo miembro de la comunidad cristiana forma parte de Critas. Motivo por el que la comunidad cris-tiana de Balmaseda, en particular, y de las Encartaciones, en general, invita a toda la iglesia de Bizkaia a acudir y a disfrutar de esta fiesta.
El encuentro comenzar a las 10:30 horas en el antiguo convento de Santa Clara, actual centro de in-
terpretacin de la Pasin viviente. A las 11:30 horas se presentar el Plan Estratgico de Critas para los prximos tres aos. La eucarista, presidida por el obispo y preparada desde las Critas de las siete vica-ras de la Dicesis se celebrar a las 13 horas, en el templo de San Seve-rino. La comida en la que no faltar alguna exhibicin de las famosas pucheras del lugar comenzar a las 14:30 horas, detallan desde la organizacin
datorren ekainaren 6an, Balmasedan, karitate eguna ospatuko dogu eta gure elizak, egoera gatxa bizi daben personen aldeko lanean, kris-tinau komunidadearen alde dauan konpromisoa alaitasunez sustatuko dau bertan.
kanpainaren lau mezuak duintasuna, alkartasuna, partekatzea eta doakota-suna dira. guztiak be personen duintasuna eta eskubideak babestera dagoz bideratuta.
boluntariotzaz harro egon behar dogu, dino carlos bargosek, caritaseko zuzendariak egunari begira argitaratu dauan mezuan. gure boluntarioen dedikazinoak, ekarpenek eta ilusinoak zentzua emoten deutse bizkaiko eli-zak makalenakaz bidea eta bizitza partekatzearen alde egindako apustuari. caritas eliza da, eta eliza caritasen bidez be adierazten da.
Los incipientes datos de crecimiento econmico y las previsiones de crecimiento del empleo no logran me-jorar el da a da de las personas acompaadas por Critas. Entre 2012-2014 han aumentado las familias en situacin de pobreza, se ha intensificado la precariedad de sus condiciones de vida y su esperanza en el futuro se ha visto quebrada. Necesitamos otros indicadores (de desigualdad, pobreza o exclusin) cuya mejora confirme la autntica salida de la crisis. Los problemas relacionados con la vivienda, el empleo y la salud (en este orden) son los principales factores de exclusin en Euskadi (VII Informe Foessa).
Critas Bizkaia ha atendido a lo largo de 2014 un total de 11.556 personas. El grupo de las mujeres (57%) ha sido ligeramente superior al de los hombres (43%). Suben las nuevas altas (las personas que se acercan por primera vez a Critas solicitando apoyo). En 2013 un 30% de las personas atendidas llegaban por primera vez a Critas, y en 2014 este grupo asciende a un 33%. Asimismo, sigue siendo importante el colectivo de personas y familias que van necesitando apoyos de Critas durante ms 5 aos, 3.607 personas en 2014. La mayora mujeres (2.299) Se ha equiparado la poblacin autctona y la originaria de otros pases. En este sentido la evolucin es clara. Desciende el nmero de personas inmigrantes acompaadas y crece la poblacin autctona.M
EMO
RIA
201
4
-
misioak misionesalkarrenbarri223ekaina2015
28
El 1 de mayo tuvo lugar, en Urkiola, el tradicional encuentro que cada ao rene a la familia de Misiones Dioce-sanas. Participaron unas 80 perso-nas, que pudieron conocer de prime-ra mano testimonios llegados desde Ecuador, Congo, Ruanda y Angola.
Los interlocutores expresaron sus inquietudes y vivencias en base a lo acontecido en este ao. Desde el Con-go se ley una carta escrita por el misionero Xabier Goicouria, sobre los 50 aos de presencia misionera en el Congo a partir de su experiencia. Iigo Iriarte, explic cmo se encuentran los proyectos de las fundaciones Xabier Goicouria y Amigos de Mufunga.
El presbtero gipuzkoano, Juan Cruz Juaristi, se refiri al 75 aniversario de la llegada misionera de los Padres
Blancos a Ruanda y el 50 aniversa-rio de la llegada de los diocesanos y Carlos Prez de Onraita, hermano del arzobispo Luis Mara Prez de Onraita, recientemente fallecido, na-rr los ltimos das del arzobispo, durante los que parte de su familia estuvo acompandole, en Angola. En el encuentro, en el que tambin se present a Begoa Kareaga como nueva directora de la revista Los Ros, el artista Pablo Sanaguano ex-plic lo que est siendo el proyecto
Misioklik y se proyectaron imgenes sobre la actividad misionera.
Mons. Asurmendi, que por motivos de edad cumpli 75 aos en mar-zo- ha presentado ya su renuncia al Papa Francisco, record sus 15 aos como obispo delegado de Misiones Diocesanas Vascas y presidi la Eu-carista en el santuario.
Mons. Vctor Garaigordobil, que en el encuentro del 1 de mayo del pasado ao 2014 recibi un clido homena-je, por sus 70 aos de sacerdote y 50 aos desde su ordenacin episcopal en Ecuador, a pesar de encontrarse delicado de salud, tambin particip en la Eucarista este ao
Iigo Iriarte, Jos Ignacio Iturmendi y Luis M Ge-rrikagoitia, acompaados por el presbtero Jos G-mez, viajarn este mes de junio a la R.D. del Congo para hacer seguimiento de lo proyectos y compro-misos de las fundaciones Xabier Goicouria y Ami-gos de Mufunga.
viaje a la r. d. del congo
encuentro misionero en urkiola
luis mari gerrikagoitia en la r.d. del congo
-
en corto laburrean alkarrenbarri223ekaina2015
29
Abuztuaren 24tik 28ra ospatuko da aurton gogoeta astea, gaur egun-go gizarteari begiratu eta fedearen eta kulturaren arteko alkarrizketea eraginez, kristinau pentsamentu-rako eremu izan gura dauan jardue-ra hau. Jesusek eta bere Barri Onak bizitza hobe eta duina eraikitzen lagundu daikela konbentzituta, gi-zon eta emakume sinistedun eta bi-latzaileentzat zabalik dagoan lekua da. Euskera hutsean, berbaldiak eta hausnarketa, alkarrizketa eta otoi-tza buztartzen dira aste honetan.
Honeek dira XXXI. ekitaldiko hizlari, gai eta lekuko eta lekukotasunak: abuztuaren 24an, astelehenez, Jose Antonio Pagola teologoak jardungo dau konbertsino pastorala eta Elei-
zaren barrikuntza gaiaren inguruan eta Joseba Errekalizade Oiartzungo kristinauarena izango da lekukota-suna. Abuztuaren 25ean, martitze-nez, behartsuak: ebanjelizatzearen gizarte alderdia gaia jorratuko dau Aloa Braceras Alboan alkarteko ki-deak eta Lapurdiko Gabi Oyarzaba-lek zoramenezko bizikizuna eskai-
niko dau. Biharamonean, eguaztena, abuztuak 26, Arantxa Jaka lekaime agustindarrak ebanjelioaren espi-ritualtasunaren inguruan jardungo dau eta Martzel Andrinua Bizian gora mugimenduko kideak emon-go dau lekukotasuna. Eguenean, abuztuak 27, Jon Elordui eta Txemi Santamaria Bilboko Eleizbarrutiko Lagungo alkarteko arduradunek Ebanjelioa familian, kristinau ere-dua gaia jorratuko dabe; Lapurdiko Maite Irazoko emazte eta fededunak kontatuko dau bere esperientzia. Amaitzeko, abuztuaren 28an, ba-rikuz, Iaki Beristain Arantzazuko frantziskotarra izango da hizlaria eta Eleizan itxaropen barria Fran-tziskoren aldian gaiaz hitz egingo dau
xxxi. gogoeta astea: ebanjelioaren poza eleizan eta gizartean
-
30
en corto laburreanalkarrenbarri223ekaina2015
Todava hay tiempo para apuntarse a los campos de trabajo de solidari-dad que se realizarn este prximo verano. Los jvenes podrn encon-trarse con el Dios de Jess en el mundo de la exclusin con perso-nas privadas de libertad (Basauri), con personas enfermas (Alhou-cema-Marruecos) o con menores (San Francisco-Bilbao) por medio de los campos de trabajo que han organizado desde las Delegaciones de Evangelizacin y Catequesis, de Caridad y Justicia y de Misiones.
La colonia urbana del barrio de San Francisco, en Bilbao, est dirigida a jvenes que quieran vivir el mes de julio de una manera diferente. Se da continuidad al proyecto Txi-meleta que lleva a cabo Critas con los nios y nias durante el curso. Estos mismos menores son atendi-dos por los jvenes que se apuntan al campo en verano.
Las personas voluntarias compar-tirn 22 das de julio, desde la ma-ana hasta la noche. Se trata de un
local de familia e inclusin social situado en la plaza de la Cantera, donde atienden cada vez a ms personas, en su mayora inmigran-tes, donde reciben clases de cocina, plancha o costura. Muchas acuden con sus hijos e hijas que son aten-didas en el `txikileku del centro.
Por otro lado, en el centro peni-tenciario de Basauri, jvenes, de edades comprendidas entre 18 y 24 aos, compartirn algunos das de julio junto a las personas priva-das de libertad. La crcel es un lu-gar privilegiado para encontrarse con el Dios de Jesucristo, explica el responsable del campo, Jorge Muriel.
Y la experiencia en Alhoucema (Ma-rruecos) se centra en el mbito del sufrimiento y la enfermedad. Du-rante el periodo que dura este cam-po de trabajo, los participantes rea-lizan tareas de acompaamiento a personas de un centro psiquitrico y a nias y nios en un centro para infancia en situacin de abandono. Por las tardes, la dinmica es ms orante y reflexiva
vivir un verano diFerente
INSTALACIONES ELCTRICAS Instalaciones industriales y comerciales Mantenimiento general Antenas Porteros automticos Pararrayos Estudios y proyectos
Avda. Simn de Otxandategi, 104 Tel. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - Taller (Fax): 94 668 12 56 - Berango
-
en corto laburrean alkarrenbarri223ekaina2015
31
Claudio Maria Celli gotzaina ekai-naren 23an eta 24 an etorriko da. Gure Elizbarrutiak Kristianu mezua gaur egungo komunikazino mo-duetara egokitu gurean, fedearen eta kulturaren arteko alkarrizketea gauzatzen dihardu azken urteo-tan. 2015. honetan, Alkarren Barri aldizkariaren eta Bizkaia Irratiaren 25. urteurrenen harira, Elizbarru-tiko kultur erakundeen mahaiak ko-munikabideen inguruko jardunaldi berezia eratzeko proposamena egin eban.
Holan, Eleizak maiatzean ospatzen dauan Komunikabideen Jardunal-diaren mezuaren inguruan haus-nartzeko zein Barri Ona zabaltzeko gaur egun dagozan bideetaz jakite-
ko, Erroman honetaz ardura gehien daukana konbidatzea ebatzi zan. Claudio Maria Celli da Vatikanoko dikasterio honetako gotzain ardu-raduna eta bera izango da antolatu diran hiru topaketan parte hartuko dauana.
Lehenengoa, ekainaren 23koa, etxe-ra begirakoa izango da. Begoako Gogarte Etxean, Aita Santuak aur-ton Komunikabideen Egunari begi-ra atara dauan mezuaren inguruko zertzeladak emongo dauz. Ekitaldi
berean Bilboko Elizbarrutiko Komu-nikazino Plana aurkeztuko da Gizar-te Komunikabideetako zerbitzutik. Egun berean, arratsaldez, agerral-di publikoa egingo da BBK aretoan. Honetan, Cellik alkarrizketea eukiko dau Bizkaiko komunikabide tal-de nagusienetako arduradunakaz. Amaitzeko, ekainaren 24an, goizez, gosari publikoa eukiko dau Frum Europa Nueva Economa deritxo-nean
vatikanoko gizarte komunikabideetako arduraduna bilbon
La visita del presidente del dicasterio vaticano de Comunicaciones Sociales, monseor Claudio Mara Celli a Bilbao, los prximos das 23 y 24 de junio, ofrecer la oportunidad de conocer de primera mano su reflexin sobre los desafos y novedades en la comunicacin para la Iglesia en el continente digital. En una entrevista
realizada en esta misma publicacin en febrero del 2013, Mons. Celli daba algu-nas pistas sobre esta cuestin. Reprodu-cimos algunas de sus citas:
Las redes sirven para dialogar res-petuosamente con los hombres y mu-jeres de hoy.
Jess se pona a la escucha y susci-taba preguntas para animar las res-puestas.
Hay que comunicarse empleando un lenguaje actual y claro para llegar a tocar la imaginacin de las personas.
Es importante aceptar el desafo de las nuevas tecnologas porque son los nuevos espacios para la Evange-lizacin.
-
junioekaina
6 encuentro del voluntariado de critasBalmaseda (Desde las 10:30 h.)
14misa latinaltima celebracin del cursoEn la parroquia de San Francisco Javier (17:30 h.)
12 teresa de jess. un camino de amistad con diosConferencia de Patricia Noya y actuacin de la capilla de msica de la CatedralCatedral de Santiago (19:00 h.)
21 oracin vocacional en la catedralCatedral de Santiago (19:00 h.)
28 ordenacin presbiteral de jess llarena mrmolCatedral de Santiago (19:00 h.)
da de la caridad (corpus cHristi)gratuidad se escribe con d de derecHos
7
misa de accin de gracias por la beatiFicacin de mons. romeroPresidida por el ObispoCatedral de Santiago (19:00 h.)
6
21eko egunaParque de Energas renovables de Aresketamendi (Amurrio)
26encuentros de oracin taiz En la parroquia de San Fco. Javier (oratorio) (Comienzo: 20:15 h.)
29 da del papa
corpus cHristiEucarista presidida por el Obispo y posterior procesin por los alrededores de la Catedral de Santiago (12:00 h.)
7
inicio del curso pastoral diocesano30 septiembre - 1 octubre