alkarren barri 159
-
Author
bilboko-elizbarrutia -
Category
Documents
-
view
234 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of alkarren barri 159
-
N
159
mai
atza
200
8
MarioIceta
Bilbokogotzain
laguntzailea
Domingo 18: fiesta diocesana en el BEC
frica en tres miradas
Msica que brota de la selva
-
Edita: Delegacin de Medios deComu-nicacin Social de la Dicesis
de Bilbao.
Director: Federico Merino Prez.Secretaria de redaccin y admi-nistracin: Begoa Kareaga Menika.Redaccin: Miren Gonzlez VelascoDiseo: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.N Depsito legal: BI-523-00
Suscripcin anual: 16 euros por envoindividualizado y 14,5 euros por envo devarios nmeros a una misma direccin
Virgen de Begoa, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected] Comunicacin/Alkarren Barri es unarevista con contenidos de mbitodiocesano. La Direccin de C/ABslo se compremete a publicaraquellas informaciones y artculosque hayan sido solicitados y seenven exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiersfirmados, que contienen valoraciones,igual que los artculos de opinin ylas respuestas en entrevistas, sonresponsabilidad de sus autores.
Coro y orquesta SanIgnacio de Moxos(Bolivia) 14
KarmeloEtxenagusiaren
agurra 30
indiceaurkibidea
Tres miradas defrica24
Ordenacin episcopal de Mario
Iceta6
Charlas sobre educacin en el 50
aniversario del colegio Jess-Mara
10
Maiatzaren 18an,jaia elizbarrutian!!!9
-
Esta foto nunca tuvo premio. La conversacin podra haber transcurrido as: "Johnny scame antes de que ste lapalme, que se la voy a enviar a mis colegas de Arizona para que se enteren de cmo nos las gastamos aqu Ya est, a ver qutal he salido?" No se les ocurri ni a los nazis de los campos posar junto a sus vctimas para pasar a la posteridad, pero ahora,en plena era de la imagen, se le ocurre indistintamente a los adolescentes matones y a los soldados descerebrados. Y no-sotros seguimos sin entender la razn por la que alguien, que debera permanecer horrorizado ante el sufrimiento de unsemejante, pueda presumir y jactarse de ser el causante.
Empiezan a ser peligrosamente familiares las fotografas que encuentran en el mismo plano inocencia y culpabili-dad. En los lugares de conflicto con uniformes distintivos, el policial-militar y el de la pobreza. En el resto de sitios conmaquillajes ms confusos. Imgenes como sta son con las que nuestros nios juegan en sus videoconsolas. Nosotrosque nos preocuparamos por sus traumas si les tocase vivir de verdad estas situaciones nos escandalizaremos cuandoacaben pidindolas a los Reyes Magos por su impactante realismo, y sobre todo, porque son "una pasada".
impacto foto de castigo
impacto cada vez ms cerca
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
obispo gotzaina
Despus de celebrar la fiestade Pascua de la resurrec-cin de Jess, celebramosla venida del Espritu Santo sobrelos apstoles reunidos en elCenculo de Jerusaln el da dePentecosts, es decir, a los cincuen-ta das. ("Pentecosts" significa lite-ralmente da quincuagsimo). Esuna fiesta en ntima conexin con lamisin, que confi Jess a los aps-toles de la primera hora y nos enco-mienda a nosotros tambin hoy. ElSeor nos enva fortalecidos con elEspritu Santo. Pentecosts estparticularmente unido en nuestrasIglesias locales a la Accin Catlicay en general al apostolado de losseglares, con el lema este ao"Laicos cristianos: sal y luz delmundo".
Cuando Jess estaba a punto dedespedirse de sus apstoles les dijo:"Recibiris la fuerza del EsprituSanto que ha de venir sobre vosotrosy seris mis testigos en Jerusaln, entoda Judea y Samara y hasta el con-fn de la tierra" (Act 1,8). Tres realida-des estn en comunicacin profun-da: El Espritu Santo, el testimonio deJesucristo y la evangelizacin. Enmedida creciente vamos compren-diendo que el testimonio del Seorproferido con el calor de la vivenciapersonal, con sencillez y claridad, sincomplicaciones ideolgicas, conhumildad y sin retrica, es la va msdirecta y elocuente para llegar a laspersonas que con frecuencia esta-mos saturados de palabras, ensean-zas y reflexiones, aunque puedan sermuy bellas y muy doctas. Aspiramosa que, sin ambages ni rodeos, como apecho descubierto, se nos anuncie aDios Padre, a Jesucristo el Salvador,el Evangelio del amor y de la esperan-za.
Utilizamos mucho las palabrastestigo, testimonio, testificar; y con lautilizacin corremos el peligro de quelas palabras se desgasten y pierdanvigor en su contenido y en su capaci-dad comunicativa. Por esto, me pare-ce conveniente recordar algunas
caractersticas del testimonio cristia-no, como aparece en la Iglesianaciente y en los escritos del NuevoTestamento.
a) Los apstoles son testigosporque han comido y bebido conJess despus de su resurreccin (cf.Act 10,41). El Seor ha venido a suencuentro; los ha perdonado y haestablecido de nuevo con ellos unarelacin profunda de amigos y confi-dentes. Sin encuentro vivo con Jesu-cristo no hay testigo. La capacidad detestificar el Evangelio no est natural-mente en nuestro poder sino procedede la manifestacin de Jesucristo (cf.Gl 1,15-16). Para ser apstolesnecesitamos acudir a la oracin enque se reavive el encuentro con Dios.
b) El testigo no informa simple-mente de unos hechos que conocepor la historia. Porque su vida ha sidotransformada por el encuentro con elSeor, habla tambin movido por elcambio acontecido en l. Los apsto-les pasaron del miedo a la valenta, deno entender lo ocurrido en la crucifi-xin de Jess al convencimientohondo y gozoso de su victoria sobre elpecado y la muerte, de la ocultacin adar abiertamente la cara por Jesu-cristo. El testigo sincero no ofreceraa otros lo que en l no ha sido expe-riencia de gratificacin suficiente y estambin esperanza de plenitud, yaque Dios llevar a trmino la obracomenzada.
c) El testigo habla y acta impli-cndose personalmente. Los apsto-les arriesgaron su vida, uniendo susuerte al destino del testimonio delSeor. Si a Jess escucharon, tam-bin a ellos escucharn; si a Jessrechazaron, tambin ellos sernrechazados ( cf. Jn 15,20). Pero Jesslos anima: No tengis miedo, ya queel Espritu Santo hablar en vosotros(cf. Lc 12, 11-12). Desde la distanciay neutralidad personales no podemostestificar autnticamente al Seor.Conocer las condiciones de la evan-gelizacin en una situacin dada yorganizar consiguientemente losrecursos, no es todava evangelizar.
d) Los testigos enviados porJess son evangelizadores, es decir,llevan buenas noticias de Dios, anun-cian la Buena Nueva del Evangelio dela resurreccin del Seor, de la espe-ranza que nace de la fe y sostiene lavida a pesar de las inclemencias ydificultades. No somos "profetas dedesventuras", sino mensajeros delamor, de la concordia, de la libertadautntica, de la paz que nace en elcorazn por el encuentro con Jess(cf. Jn 20, 19.26). Hablamos del "S"grande de Dios a la humanidad (cf. 2Cor 1,20), y desde l podemos invitara la conversin, denunciarnos ydenunciar lo que es falso, degrada,destruye y divide.
La anttesis del testimonio es laindolencia interior, lo contrario al celoapostlico es "el barato de almas"(San Juan de Avila), la "desespiritua-lizacin" (Padre Kolvenbach), la"secularizacin" que nos envuelvecomo una niebla. La secularizacin"no es slo una amenaza externapara los creyentes sino que se hamanifestado ya desde hace tiempoen el seno de la misma Iglesia"(Benedicto XVI).
Pidamos, queridos amigos yamigas, que el Espritu Santo nos visi-te con su fuerza en Pentecosts; quedespierte y enardezca nuestro cora-zn; que nos sostenga en la misinevangelizadora; que haga de nues-tras comunidades y de cada uno denosotros testigos convincentes delEvangelio.
Mons. Ricardo BlzquezObispo de Bilbao
Pentecosts
4 mayo2008
-
Benedikto XVI.aEstatu Batuetan
Aita Santuak, Estatu Batuetaraegin dauan lehenengo bidaiaren hasie-ran, azken urteetan eliza katoliko ipa-rramerikarra asaldatu daben abadepederasten kasuengaitik "lotsatuta"dagoala esan eban, izan ere, 5.000abade dagoz inputatuta, 12.000 ingurudira biktimak eta miloeka dolar emonbehar izan dabez kalte-ordainetan.Bidaiaren azkenean, bestalde, gorroto-aren aurka oihu egin eban New Yorkeko"zero gunean".
Benedikto XVI.ak, Nazio Batuenegoitzan NBEari bere egitekoa GizaEskubideen defentsaren alde jarduteadala gogoratu eutson egun berean,arazketa eskatu eban Elizearentzat.Aita Santuak bidaia honetan burututa-ko ekitaldien eszenatokirik ortodoxo-ena Manhattanen bihotzean dagoanSan Patrizio katedrala izan zan eta eki-taldirik jentetsuenak Nationals (Was-hington) eta Yankees (N. York) beisboltaldeen estadioetakoak izan ziran, bie-tako jentea batuz, ehun mila laguninguru zenbatu eitekezalako.
panoramanorte
Fernando Lugo,Paraguayko presidente
Vatikanok zigortutako gotzainbatek lortu dau Paraguayko presiden-tzia, 61 urtez 'coloraos' deitutako kon-tserbadoreek zuzendu izan dabenherrialde txiro horretan. Joan dan apiri-lean egin ziran hauteskundeen emaitzagertaera historikoa da: alde batetik,gobernuan egoan alderdiaren lehenen-go porrota izan dalako eta, bestetik, got-zain katoliko bat ("a divinis" zigortuta)nagusitu dalako hauteskundeetan etaherrialdea gobernatzeko ardura beregain hartu daualako (Haitin, Jean Ber-trand Aristide izan zan buru eta hau ere"a divinis" zigortu eben). Lehen artzainizan dan honetaz gainerako hautagaiez(saskibaloiko jokalaria eta militar kolpis-ta) baino gehiago fidatu izan dira hau-tesleak, eta gotzain etika ustelkeria his-torikoari nagusitu jako.
5panoramasur
-
mayo2008
La ordenacin episcopal de Mario Iceta tuvolugar el pasado da 12 de abril en una cere-monia presidida por Monseor Blzquez, enla catedral de Bilbao, a la que acudieron una vein-tena de obispos, el cardenal Carlos Amigo y el nun-cio apostlico Monteiro de Castro. El acto, quecomenz a las doce del medioda, se prolong porespacio de dos horas y tras el rito de ordenacin,una vez recibidos el anillo, la mitra y el bculo, elnuevo obispo auxiliar, Mario Iceta, se dirigi a lospresentes diciendo: "Quiero ser servidor de todos,
pero sobre todo, el amigo querido que necesitis",se mostr esperanzado en que su labor pueda "serpara todos una ayuda eficaz, en especial, para donRicardo" y tambin tuvo una mencin especial paraBizkaia "donde nac a la vida y a la fe, donde vivemi familia, donde est mi casa, donde estn misamigos de la infancia".
Asimismo, pidi a Dios que "nos conceda el donde la paz que tanto deseamos, porque nuestro puebloquiere la paz, necesita la paz, ya que vive desde hacetiempo una vida sedienta que slo puede calmar Jesu-cristo, nuestra fuente de paz". Para el nuevo obispo
En sus dos primerasentrevistas, concedi-das a la prensa vizcai-na, dej claro a quviene y a qu no vienea la Dicesis deBilbao: Vengo aponerme a disposi-
noticiasbarriak
-
maiatza2008
auxiliar "slo la experiencia en el amor es capaz degenerar un corazn convertido que sea verdadera-mente constructor de paz, una construccin que deberealizarse desde dentro del corazn hacia fuera, poreso tambin pedimos al Seor con todas nuestras fuer-zas que nos d ese "bihotz barria", ese corazn nuevoa imagen del suyo, capaz de construir la paz". Al actoasisti una ampla representacin de la Dicesis deCrdoba donde ejerca de Vicario General hasta sunombramiento episcopal, y de Gernika, su pueblonatal, con el alcalde a la cabeza
Iceta Gavicagogeascoa, que fue nombrado obispo
auxiliar de Bilbao el 5 de febrero, con el ttulo de "Obis-po de lava", ha escogido como lema episcopal"Omnium servus" (servidor de todos) y se convierte enel noveno obispo de la Dicesis de Bilbao desde suereccin el ao 1949 . Le han precedido como obisposCasimiro Morcillo (1950 -1956); Pablo Grpide (1956 -1968); Jos Mara Cirarda (1968 -1971); Antonio Ao-veros (1971 -1978); Juan Mara Uriarte (1976-1991);Luis Mara de Larrea 1979-1995); Ricardo Blzquez(1995-) y Carmelo Echenagusia (1995-2008), a quiensucede en el cargo.
En la primera de las fotosse puede ver su entrada ala catedral acompaadopor Monseor Blzquez yel cardenal Carlos Amigo.En las otras tres se obser-van distintos momentosde la ceremonia. A laizquierda de estas lineasel escudo con el lemaescogido por el nuevoobispo auxiliar de Bilbao"Servidor de todos".
cin de la Iglesia deBizkaia y como servi-dor de todos, sinexclusin (Deia);No vengo a Bilbao aponer orden (ElCorreo)
noticiasbarriak
-
noticiasbarriak
mayo2008
Ignacio Zamalloa elizbarrutikoabaderik zaharrenak ehun betekoebazan joan dan apirilaren 20an etamezea emon eban Durangoko Uriba-rriko Andra Mari basilikan, joan danhilabetera arte elizbarrutiko gotzainlaguntzaile izan dan Karmelo Etxena-gusia buru zala ospatuko zan euka-ristian. Lagunarteko ospakizuna izanzan eta bertan izan zan bere loba danAnjel Mari Unzueta bikario nagusia.Elizkizun berean, parrokian lan haun-di eta isila egiten diharduen edadekobeste lagun batzuei ere egin jakenomenaldia.
Jose Goxencia, 101 urtekoa,Esther Olabarrieta, 88 urtekoa etaoraintsu hil dan Emili Gorrotxategiere protagonista izan ziran domekanIgnacio Zamalloagaz batera, pertso-na apal eta maitagarri honeen onta-sun eta lan isilaren omenezko etaeskerroneko otoitz-ospakizunean.
Ignacio Zamalloa Zarate Iurre-tan jaio zan 1908.eko apirilaren 20anBargundia baserrian. Hamazortzi
urte ebazala joan zan Comillasekoseminarioa eta 1934.eko martxoaren18an egin zan abade. Urte bira Comi-llas itzi, eta gerra zibilaren ostean,Artzeniegan bete ebazan abadelanak, 1940. urtean, Lauxirika go-tzainak deituta, Gasteizera joan zanarte.
Gasteizen igaro ditu urte gehie-nak eta grekoko irakasle izan da
seminarioan, notario, kaperau, bika-rio nagusi (1965-1967) eta fiskal.
Laurogei urtegaz Durangorabueltatu zan, eta harrezkero han bizida jaiotetxetik eta domekan, urtebe-tetzea ospatuz, omenaldia eskeinieutson Santa Maria parrokiatikhurran.
Ignacio Zamalloa Bilboko Elizbarrutiko abadeak ehun urte bete ditu
Eskaut mugimenduak Gorka Deuna euren zaindariarenjaia ospatu eban joan dan hilaren amaieran Mungiako Uri-guen parkean eta 3.000 lagunetik gora izan zan bertan, Ipa-rrorratzak biratuz goiburupean. Primerako eguraldiaz, lanki-detza eta garapenaren inguruko jardueren bidez, Bizkaiko 29eskaut taldeek 'agur eskaut' abestuz amaitu eben ospakizu-nagaz bat egin eben.
Hogeita hamar autobus ingurutan heldu ziran 2.000ume, 350 monitore eta horreen senideak Uriguen parkera eta
goizeko hamarretatik aurrera adin desbardinetako taldeetanhainbat jarduera egin zan garapenerako lankidetzarako espa-rruei lotuta. Eguerdiko ordu batean eukaristian batu ziranguztian eta bazkalostean pailazoak egon ziran txikienentzat.Laurak inguruan, berbena izan zan guztien gozamenerako.
Badira hogeita hamar urte, lau urtez behin Euskadiosoko 45 eskaut taldeak batzen dituan jai hau ospatzen dane-tik. Talde honeexek dira Elizbarrutiari lotutako aisialdi hezi-tzaileko lehenengo taldeak eta Bizkaian, esate baterako,1955ean emon ebezan lehenengo urratsak. Gaur egun 29talde dagoz lurralde historiko honetan. Zortzi eta hamazortziurte bitarteko 2.000 une eta gaztetxok parte hartzen dabetitulazino ofiziala daben 350 monitorek sustatutako taldeo-tan.
Ikasturtean zehar taldeek euren auzoetan antolatzendabezan ohiko hezkuntza jarduerez gain, talde honeek kultu-ra eta gizarte jarduerak antolatzen dabez euren auzokide edoherritarrentzat eta euren inguruan ordezkaritza txikia dabenGKEen edo alkarteen kanpainei lotutako sentsibilizatze jar-duerak ere burutzen dabez. Beste alde batetik, batez besteaste bi irauten daben udako hogeita hamar kanpamenduinguru sustatzeaz arduratzen dira.
Hiru mila lagunetik gora izan ziran MungianGorka Deuna eguneko ospakizunean
Ignacio Zamalloa D. Ricardo gotzainagaz
8
-
noticiasbarriak
maiatza20089
El domingo, 18 de mayo, en elBilbao Exhibition Center (BEC)en Barakaldo, tendr lugar lacelebracin final del trayecto realiza-do durante este curso con los "peque-os y mayores en el camino deEmas". Se trata de una jornada fes-tiva destinada a toda la IglesiaDiocesana bajo el lema "La familiadiocesana en fiesta. Bizkaiko Eliza,danok etxeko", que comenzar a lasdiez de la maana y que incluirnumerosas actividades ldicas y edu-cativas, exposiciones, una mesaredonda, una eucarista, y una rome-ra de fin de fiesta.
A la entrada, se repartirn paue-los de colores diferentes, dependiendodel colectivo al que cada persona perte-nezca, divididos en nios, jvenes,adultos, catequistasSer una manerade diferenciar los grupos, que ademstendrn individualmente un protago-nismo ms tarde en la Eucarista.
Los ms pequeos (hasta doceaos) podrn jugar en las instalacioneshinchables, disfrutar de actuaciones depayasos y participar en variados talle-res. Entre ellos, estarn desde los mshabituales como pintarse las caras,colorear dibujos, hacer caretas y pulse-ras o plastilina, hasta otros como la pin-tura de henna, un taller de chapas, otrode expresin corporal e incluso sepodrn hacer cariocas para jugar conellas ms tarde.
Los mayores tendrn la posibilidadde aprender cuestiones relacionadascon la resolucin de conflictos, graciasa una exposicin que pueden visitar.Adems, podrn participar en unamesa redonda con varios expertos bajoel ttulo "Transmisin de la fe a los mspequeos".
Por otro lado, durante todo el da permanecernabiertos distintos stands, como los de Misiones, Jakin-bide, Critas o Kidenda, para que los asistentes obser-ven las actividades que se llevan a cabo en cada una deellas.
A las 12,30 tendr lugar una Eucarista presididapor el obispo, Monseor Blzquez, tras la que tendrlugar la comida y despus una animada romera hasta
las seis de la tarde. Desde la comisin de seguimientodel plan diocesano de evangelizacin animan a todos aparticipar, cada uno desde su realidad eclesial, ya seaparroquia, unidad pastoral, centro educativo, movi-miento o asociacin. Para completar ese da de fiestaslo faltas t, anmate a celebrar y disfrutar el caminocompartido.
El domingo 18 de mayofiesta en el BEC
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
10 mayo2008
Avda Cervantes, 43Poligono Azbarren, Pabelln 1
48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48
Mantenimiento de tejados Impermeabilizaciones Trabajos de albailera
El doctor en sociologa y recinelegido senador Imanol Zuberorealiz un interesante dibujo denuestra sociedad actual y de doseslabones que estn unidos en laeducacin: familia y escuela. "En elprimero, estamos asistiendo agrandes cambios estructurales por-que hoy en da la familia es una ins-titucin electiva con asociacionesindividuales". En cuanto a la escue-la, explic que "parece que seencuentra en crisis, pero los educa-dores se lamentan constantementede haberse quedado solos con laeducacin de los nios"
Ante esta situacin, la educa-cin juega un papel muy importantecomo un proyecto de tica "en elque no se puede dejar llevar por elambiente dominante, saber quehay que decidir y qu hay que deci-dir. Adems, tiene que hacerse a smisma como una institucin justatendiendo una continuidad con lo
que pasa fuera de las aulas y tam-bin educar en valores."
El obispo de San Sebastin,Juan M Uriarte, ofreci unacharla titulada "El sentido de laescuela cristiana hoy". Primerorepas los componentes del pano-rama social en la educacin: "Lospadres no saben lo que hacer por-que sus valores ya no cuentan en lavisin de sus hijos".
En segundo lugar, expres laimportancia que la Iglesia tiene enla educacin mediante la evangeli-zacin y llam a la escuela cristianaa darse cuenta de que "la indiferen-cia religiosa est generalizada perono es general."
Por ltimo, anim a los educa-dores a mostrar la pasin por la pazy tambin por otros valores quizsms complicados de transmitir"hay que ensearles a diferir lasatisfaccin y a digerir la frustra-
cin, para que aprendan a ver larealidad tal y como es".
El escritor y pedagogo Abiliode Gregorio ofreci una conferen-cia titulada "Familia y escuela, com-prometidos en la misma tareaurgente: educar", en la que explicde qu factores depende que seconsiga una educacin de calidad.Apunt que "tanto la escuela comola familia por separado deben cum-plir satisfactoriamente con las fun-ciones esenciales que les son pro-pias, de tal manera que, si ellas nolas cumplen, nadie las podr satis-facer" y adems ambas deben defi-nir "un espacio comn de accinconjunta para programar, ejecutary evaluar mancomunadamente suactuacin educativa".
As mismo, explic que la parti-cipacin de los padres en el centro"depende de la capacidad del cen-tro para dar respuesta satisfactoria
En una poca en la que los datos de fracaso escolar y la violencia en las aulas parecen ser los gran-des protagonistas del sistema educativo, los dos ncleos de referencia para la educacin de losnios, que son la familia y la escuela, buscan soluciones que se adapten a la velocidad con que cam-bia la sociedad. No slo hay que potenciar en los alumnos la capacidad de razonar y comprender con-tenidos, sino tambin que el valor tico de la educacin debe alcanzar cada vez mayores tasas, poten-ciando en ellos sus cualidades ms humanas. El colegio Jess-Mara, de Bilbao, cumpli el mes pasa-do medio siglo de vida y quiso celebrar su aniversario con un ciclo de charlas titulado "En la ciudad,educando", donde Imanol Zubero, Juan M Uriarte, Abilio de Gregorio y Fernando Gonzlez Lucini ana-lizaron la situacin del sistema educativo y se ganaron al final de cada charla los aplausos del nume-roso pblico que abarrot el saln de actos en todas las sesiones.
Familia y escuela unidas enla tarea de educar
En el cincuentenario del Colegio Jess-Maraapuntesoharrak
-
comunicacinalkarrenbarri n159
11maiatza2008
a necesidades relevantes en rela-cin con la educacin de sus hijos yque se ha de dar una identificacincon el colegio, con la accin que seles propone realizar en el centro, ycon los subgrupos con los que se lesllama a colaborar".
El escritor y pedagogo Fer-nando Gonzlez Lucini hablsobre los retos futuros de la escuelay de la familia del siglo XXI, como
son entender y desarrollar la accineducativa como una tarea sustan-cialmente humanizadora, quedesde el punto de vista educativotiene varios significados.
En primer lugar, explic quesignifica impulsar y activar el mxi-mo de sus posibilidades y por otrolado "ayudar a los nios y a los ado-lescentes a buscar, a crear y a de-sarrollarse en ellos mismos y en sus
relaciones con los dems y con elentorno".
Adems, puntualiz, que otrosignificado sera el de "acompaar-les en el proceso de construccin deun proyecto personal de vida y defelicidad ajustado a sus posibilida-des reales", y finalmente "contagiara los nios y a los adolescentesmotivos para la esperanza."
Imanol Zubero Juan Mara Uriarte
Abilio de GregorioFernando Gonzlez Lucini
-
La madre de todos los males
Felipa Prez
opininiritzia
S omos libres. Somos capaces de elegir antedisyuntivas trascendentales como ser deKas Naranja o de Kas Limn. En el fondotodo nuestro medioambiente es una bebidagaseosa que gusta pero que no slo no calma lased sino que provoca ms. Y nosotros somos losseres casi humanos que, eligiendo su consumo,elijen a la vez el destino.de los dems.
A todas las candidatas a "Miss Lo QueSea" para demostrar que piensan en otracosa distinta a la dieta, la talla y la fiesta lesconvencen para que muestren su preocupa-cin por el hambre y la paz en el mundo (asno parecen frvolos bikinis andantes, sinojvenes preocupadas por los problemas desu tiempo). Pero nosotros mismos no somostan distintos de ellas. Y si no lo cree, pruebe acontestar correctamente a la pregunta de siel hambre se va a solucionar con los avancestecnolgicos aplicados a la produccin de ali-mentos o con un reparto ms equitativo de loque hay.
Bueno, pues diga usted lo que diga, ypiense lo que piense, todos estamos en elgrupo de los que piensan que la tecnologa,las semillas transgnicas y lo que haga faltason la solucin al problema planetario msgrave y urgente, por mucho que reconozca-mos que no faltan alimentos sino voluntadde repartirlos de manera justa. Nuestro comporta-miento es el del que no tiene necesidad de solucio-nes, porque no considera suyo el problema, por-que no le afecta y confa en "el milagro" cientfico,slo es cuestin de tiempo.
Como somos listos, o al menos eso nos cree-mos, ya tenemos muy interiorizado que el preciodel petrleo, la inversin en biocombustibles, lacreciente demanda de China e India y las condicio-nes climticas derivadas del dichoso cambio sonlas causantes de esta situacin. Nunca reconside-raremos nuestra forma de vida, es demasiado dif-cil un cambio tan radical.
Probablemente acabar habiendo, porque lasinventarn, semillas resistentes a la sequa, perono servirn de mucho porque el consumo, en esta
parte del globo, seguir creciendo por encima dela produccin, no el consumo normal y necesariosino el consumo desaforado, la caracterstica msimportante de la sociedad en la que vivimos, y quees capaz de echar a la basura cada da la terceraparte de la comida de la que dispone. Ya supongoque son las amenazas de la globalizacin y sobretodo del mercado y de esta economa en crisis
donde las empresas, determinadas empresassiguen exhibiendo miles de millones de beneficiosnetos para satisfaccin de todos sus accionistas,evidentemente ninguno hambriento, ni en riesgode estarlo nunca.
Por eso me quedo con una frase pronunciadael mes pasado por el director general del FondoMonetario Internacional, Dominique Strauss-Khan, nada sospechoso de subversivo, ni l ni elFMI, cuando dijo "Hemos aprendido de la historiaque este tipo de soluciones a veces acaban enguerras". Igual resulta que esa es la razn ltimade todo, la madre de todos los problemas y detodos los males venidos y por venir.
maiatza200813
comunicacinalkarrenbarri n159
-
mayo2008
Con qu objetivo se cre laEscuela de Msica San Ignacio deMoxos?
Too Puerta: La semilla de laEscuela de Msica la puso en 1996 unamisionera navarra, Mara Jess Etxa-rren, religiosa ursulina que contabacon una amplia formacin musical, yque descubri una tradicin musicalque se remonta al siglo XVI, la pocade la labor misionera de los jesuitas enLatinoamrica, y concretamente en lamisin de San Ignacio de Moxos.
En el 2004 lleg Raquel comodirectora y la Escuela cambi comple-tamente, hasta tener hoy en da unprograma, un currculo, comenzamosa organizarnos como conservatorioaunque an estamos con papeleos.
Tenemos ms de doscientos alumnos,los ms pequeos de seis aos, y losms mayores son ahora profesores yalumnos a la vez.
Como dice la hermana M Jess,"quera un bote de mermelada yhemos creado una fbrica de conser-vas". Mantenemos la idea originaria,que es contagiarles el gusto por lamsica y ayudarles a expresarse deotra manera.
Cmo compaginan los niosla msica con las clases en laescuela?
Raquel Maldonado: Todosestn cursando a la vez primaria,secundaria o bachiller y llevan las doscosas de manera muy diferenciada, la
escuela es una obligacin y el conser-vatorio un hobby. Tambin hay quetener en cuenta que all la escuela noes nada exigente, van a calentar elasiento. All no slo aprenden msicasino que se relacionan y lo pasan bien.Mira, tenemos nios de seis aos quevienen ellos solos a inscribirse en laescuela de msica y les decimos quetienen que traer autorizacin de lospadres, pero normalmente estn ocu-pados en otras cosas.
Por qu creasteis unaescuela de msica y no de otroarte?
R. Maldonado: Es una coheren-cia con la tradicin musical de losjesuitas, la huella fue tan profunda
14
Entrev is ta con Too Pue
Desde el distrito amaznico de Beni, el matrimonio formado por la boliviana Raquel Maldonado y el irundarraToo Puerta, dirige una escuela que ensea a ms de doscientos nios las races musicales de sus antepasados
en un pas como Bolivia, donde el estudio de la msica est normalmente reservado a las personas ms ricas.Hace unas semanas, trece componentes de la orquesta deleitaron con su puesta en escena a un numeroso pbli-
co en la Baslica de Begoa, dentro de la gira europea de su ltimo trabajo "Tras las huellas de la Loma Santa"
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
Msica que br
-
que han pasado ya dos siglos y losindgenas han copiado las partiturasuna y otra vez sin saber leerlas, paraque no se pudrieran con el clima.
Enseamos este gnero que seha llamado "barroco musical" porqueya slo quedaban cinco abuelitos en elcoro cantando los domingos y elmiedo de la hermana M Jess era quese perdiera con esta generacin.Ahora les acompaan sus nietos quehan aprendido a cantar.
De dnde viene el ttulo delnuevo disco "Tras las huellas dela Loma Santa"?
T. Puerta: Durante los dos lti-mos aos hemos recorrido en canoa,camioneta, en caballo en avioneta y apie los rincones ms recnditos deldepartamento en busca de las fami-lias ms tradicionales que tienen anti-guos manuscritos de pentagramas.Hemos cuadruplicado as el archivomisional de Moxos, hemos encontradoms de 6.000 partituras y doctrinarios,que son cuadernos escritos por losindgenas que contienen textos reli-giosos en latn, castellano, idiomasnativos.
La Loma Santa es un mito de fina-les del siglo XIX, cuando, huyendo dela esclavitud del blanco, los indgenasescapan de la selva para buscar su tie-rra prometida, que era una loma, por-que en Bolivia las inundaciones noafectan a las lomas ms elevadas,donde se mantienen los cultivos y laganadera y no llegan los blancos. Enla huida se llevaron sus partituras yviolines tocndolos con una navaja yun trozo de madera.
Cules han sido las expe-riencias ms enriquecedoras deese viaje?
T. Puerta: Las personas quehemos conocido. Nos hemos encon-trado con gente inolvidable comoNemesio, un hombre de 82 aos al queni la edad ni su ceguera, le han impedi-do ser quien siga transmitiendo la
msica a las generaciones posterio-res. Llegar a San Antonio de Imose,donde vive, es pensar que el tiempo seha detenido y verle afinar su violn ocantar es maravilloso, sobre todocuando fusiona varias partituras deuna misma pieza en una para cantar ytocar a la vez sabiendo que jamsnadie le ense solfeo o a tocar el vio-ln.
l atribuye su talento a la interce-sin divina, una noche dice que se leapareci un hombre blanco en sueosy que le ense todo lo que sabe de lamsica. Como homenaje a Nemesio,cerramos el disco con un bonus trackde un fragmento de la misa de difun-tos cantada en latn por el propioNemesio en el mircoles de ceniza delao pasado. Su legado es el msimpresionante de cuantos alberga elArchivo de Moxos, nos entreg en unviejo bal 2.500 partituras.
Cmo va la gira? R. Maldonado: Hace cuatro
meses presentamos este disco enArgentina, Uruguay y Paraguay conuna acogida espectacular. Tras estaexperiencia venimos a Europa con 31conciertos en Espaa, Francia,Luxemburgo, Blgica, Alemania,Holanda, Dinamarca y Suecia. Es latercera vez que estamos aqu y la ver-dad es que el pblico es muy receptivoporque la msica tiene races europe-
as y la mezclamos con nuestro estilopersonal en trajes, movimientos yarreglos.
Qu significa para estostrece nios venir a Europa?
T. Puerta: No es muy chocante apesar de que lo pueda parecer. Sabenque es una oportunidad nica pero nopierden la cabeza con lo que ven aqu,unas nias decan el otro da, "Cmose dice cuando hay muchos ordenado-res y coches? Tecnologa. Pues esoest muy bien, pero para vosotros".Disfrutan all donde van, pero luegoquieren volver a su casa, donde si sequiere agua caliente, se hierve. A lavuelta bajamos del avin cmodo ynos metemos en un autobs apreta-dos y luego en una canoa incmoda,pero ya saben que es su casa a dondevuelven y a nosotros nos pasa lomismo.
La Baslica de Begoa se llen desonidos de violines, flautas de pico,guitarras y contrabajos que interpre-taron cantos trinitarios, de penitenciae incluso varios villancicos, acompa-ando a las voces de los jvenesmoxeos, que vestidos con atuendosde su pueblo y con una permanentesonrisa, hicieron brotar los sonidos desus antepasados y encandilaron atodos los asistentes.
Miren Gonzlez
comunicacinalkarrenbarri n159
15
r ta y Raquel Maldonado
maiatza2008
ota de la selva
Too Puerta y Raquel Maldonado
-
16 marzo2008
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
1 Estamos profundamente avergonzados (sobre los casos de sacerdotespederastas en EE.UU.)
Benedicto XVIPapa
2 Despus de ser presidente me gustaravolver a mi IglesiaFernando LugoPresidente de Paraguay y obispo suspendido
3 Dentro de la propiajerarqua eclesisticatenemos dos sensibilidades
Juan Mara UriarteObispo de San Sebastin
4 No es compatible ser cristiano y socialistaFernando SebastinArzobispo emrito
5 En Espaa gana terreno la cultura de lamuerteAntonio CaizaresCardenal
hit paradeapirila2008hit paradeabril2008hit paradeapirila2008hit paradeabril2008hit paradeapirila2008hit pa
-
comunicacinalkarrenbarri n159
martxoa2008 17
6 El Opus Dei es una delas grandes aportacionesde la Iglesia espaola ala Iglesia universal.
Antonio Mara Rouco VarelaPresidente de la CEE
7 Puedes serhomosexual y catlico, si eres castoKiko ArgelloFundador del Camino neocatecumenal
8 Sern las mujeres lasque cambiarn OrienteMedio, no los religiosos
Elas ChacourArzobispo Melquita
9 La Iglesia en Espaa est mal acostumbradaJavier ReverteEscritor
10 Faltaba un cura (en referencia a la victoriaelectoral de Fernando Lugoen Paraguay)
Hugo ChvezPresidente de Venezuela
aradeabril2008hit paradeapirila2008hit paradeabril2008hit paradeapirila2008hit paradeapirila2008hit parade
www.sirolopez.com
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
18 mayo2008
Una historia manipulada
E l nombramiento de Mario Iceta, como ObispoAuxiliar, ha dado pie a comentarios periodsti-cos de diferente tono y calado, referidos a lahistoria de nuestra dicesis. Algunos han recordadoantiguos captulos conflictivos, mal contados, olvidn-dose de otros en los que se aprecia mucho mejor elrostro de una iglesia local, que quiere crecer en lafidelidad a Jess y al Evangelio.
Cmo se ha llegado a ese nivel de desinformacinperiodstica? En muchos casos es el desconocimiento delos temas clave de nuestra Iglesia diocesana por parte delos autores de esos comentarios. Tambin porque se hanfijado exclusivamente en los aspectos ms llamativos ypolmicos, aunque sean triviales, y no han profundizadoen otros ms importantes. Es as, como informacionesinexactas o equivocadas han pasado por verdaderas;hechos anecdticos han sido elevados a la categora deacontecimientos, y las que han sido o son hoy iniciativascontestatarias, exclusivas de pequeos grupos, se loatribuyen irresponsablemente a toda la comunidad.
A ese clima de manipulacin tambin se ha llegado,porque los medios orientan la informacin sensible,tambin la eclesial, y la dan interpretaciones que convie-nen a sus estrategias ideolgicas y comerciales. Tampo-co hay que olvidar la manipulacin de algunos Gobier-
nos, a travs de los medios de comunicacin que contro-lan directa o indirectamente. El problema se agrava,cuando todos esos errores y desinformaciones pasan delos peridicos a los libros, lo que les da una mayor apa-riencia de verdad.
Una de las acusaciones ms tpicas y frecuentesque se hacen a los Obispos de nuestras dicesis y a unamayora de sacerdotes es calificarlos como nacionalis-tas, cuando la valoracin positiva y la promocin de lalengua y la cultura vasca son patrimonio comn de todoslos que viven en el Pas Vasco, al margen de las diferen-tes opciones de partidos polticos.
En el tema del terrorismo es donde las dicesis delPas Vasco, sus obispos y sus presbteros han sido objetode una mayor manipulacin. Quiz por esa razn, esdonde se han ofrecido respuestas ms clarificadoras.
El Boletn Oficial del Obispado de Bilbao edit unnmero especial monogrfico en enero-febrero de 1979,dedicado a "La Iglesia en el Pas Vasco y su lucha paraconstruir la paz", que algunos llamaron "Pequeo LibroBlanco sobre la violencia". En l se incluy un resumende los distintos documentos desde 1969 a 1979 y unaantologa de textos episcopales de esa misma poca. LaDelegacin de Medios de Comunicacin del Obispado deBilbao public en 1990 "Paz y Reconciliacin. Documen-tos de la Iglesia en el Pas Vasco", que recoge 288 docu-mentos eclesiales, en sntesis o completos, a favor de lapaz, desde abril de 1968 hasta octubre de 1990. La obrams importante en este campo es "Una tica para la paz.Los Obispos del Pas Vasco 1968-1992", de Jos AntonioPagola, editado por Gentza. Es un libro imprescindiblepara quien quiera conocer no slo los documentos, sinolas claves histricas y eclesiales del momento en los quese escribieron.
Dentro de los trabajos periodsticos, Joaqun Pereapublic "El clero vasco ante la violencia de ETA" en estarevista (junio 1992. n.16. p.13.). Le fue solicitado alautor por "Razn y Fe", que lo public de forma resumi-da por razones de espacio, y "Comunicacin / AlkarrenBarri" tuvo el acierto de ofrecer la versin ntegra. Es undossier excelente.
Con la consagracin episcopal de Mario Iceta, nues-tra dicesis abre una nueva pgina. Todos deseamosque, aclaradas y superadas las dificultades iniciales, seescriba desde las claves de la fidelidad al espritu deJess y del Evangelio, que son, entre otras, caridad, ser-vicio y comunin en la diversidad. No es tarea exclusivade los Obispos y de los sacerdotes, sino de todo el pueblode Dios. Esperamos que esta vez los medios informen deese noble empeo apostlico, con mayor acierto que enpocas anteriores.
opininiritzia
Felix Garca Olano
-
comunicacinalkarrenbarri n159
19
Experiencia s, formacin tambin
Leo diversos artculos sobre la transmisin de lafe a los jvenes. Me preocupa el tema. Los tiem-pos y las generaciones cambian a ritmo de vr-tigo. No podemos ofrecerles hoy el alimento que lesdimos ayer. Me inquieta, por otra parte, el galopantealejamiento de los nios, de los preadolescentes y delos jvenes de nuestras iglesias. Qu estamoshaciendo tan mal para que Dios y el evangelio seanirrelevantes para las nuevas generaciones? Quieroacertar. Algunos -estos odos lo han escuchado- loresuelven afirmando que el EsprituSanto est trabajando en el vacia-miento de nuestros templos para elrenacimiento de una nueva poca.Tendr la culpa el Espritu Santo,como la tuvo en la eleccin al papa-do del borgia Alejandro VI? Esta cria-tura de Dios, ms racional, no loacepta y, todava con ilusin y fres-cura, olisquea sendas nuevas en sutrabajo pastoral. He aqu el porqude las lecturas de los mencionadosartculos.
Curiosamente, descubro en todosellos afirmaciones comunes: "El sercristiano, en estos tiempos, emerge deuna experiencia de un encuentrointerpersonal con alguien que nadieha visto jams". "La fe nace funda-mentalmente a partir de una experien-cia que acontece en la interioridad delser humano". "En estos tiempos axia-les los educadores han de ser testi-gos". "Hay que cultivar la interioridad,la espiritualidad, la contemplacin, la escucha de la Pala-bra, la Eucarista, la experiencia personal de Dios".
"Perfecto! No os falta razn!", exclamo, ratifican-do tales aseveraciones. Pero inmediatamente, inquiero:"No estis dejando de lado aspectos que estos tiemposexigen a gritos?".
Detecto, efectivamente, una falta de insistencia endos elementos que considero bsicos y que ltimamenteparecen haberse acallado: la importancia de una slidaformacin y la proyeccin hacia el compromiso eclesial oextraeclesial.
Centro mi reflexin en la formacin. El otro elemen-to sera motivo de un nuevo artculo.
Nuestra dicesis se ha caracterizado desde haceaos por tesn en la formacin. No debiramos cejar eneste aspecto. Abandonarlo supondr en el futuro rode-arnos de jvenes o adultos cristianos que no saben decir
ms que Jess es mi amigo, mi confidente o mi pauelode lgrimas; de gentes que, irreflexivamente, repiteneslganes escuchados a otros. La experiencia de Diossin una slida y fundamentada formacin crea fanticos,fundamentalistas, personas poco creativas, acrticas yseguras de saber todo del Dios que nadie ha visto. Sercristiano hoy, juzgo, significa apostar decididamente porla razn y tratar de dar razn de eso que se cree. Nuestrotiempo lo exige, dada la enorme pluralidad de opcioneslegtimas.
Alerta! Hay que saber tamizar las corrientes pasto-rales que hoy se nos ofrecen, como si de hallazgos defi-nitivos se tratara. Est bien la experiencia de Dios, pero anuestros adolescentes y jvenes no les basta con decir yhasta mostrarles, desde nuestro testimonio de sacerdo-tes o catequistas, que Dios es nuestro amigo. Los jve-nes de hoy no dan por supuesto que Dios exista, que seauno y trino, que se ha revelado en la historia, que se haencarnado, que ha resucitado. Vivimos en un contextodonde ya nada se da por supuesto. El trabajo con los msjvenes necesita razones, no slo experiencias.
Pregunto, no afirmo: No nos estamos escorandoexcesivamente hacia una educacin desde la experien-cia? No estamos abandonando la formacin y racionali-dad que estos tiempos exigen? Nada ms. Son pregun-tas y preocupaciones de un cura que busca. Sin ms. Note quemes las cejas tratando de entenderlas.
Javier Martnez Suescun
opininiritzia
maiatza2008
-
mayo200820
Guztion jaia prestatzenEstamos llegandoal final de curso yseguimos juntos,pequeos y mayores,haciendo el camino deEmas. Este itinerario,que el 18 de mayo va apasar por el BEC, ha teni-do algunas etapas impor-tantes. Dos de ellas noshan llevado hasta Urkiolay Muskiz, y os lo vamos acontar.
El 16 de febrero nosjuntamos en Urkiola 400preadolescentes y adoles-centes de Galdakao, la
Unidad Pastoral de Ugao -Orozko, Zornotza, Tabira,Lemona, Bedia, Berriz,Elorrio, Ermua, Zaldibar,Gernika, Bermeo, Algortay Txorierri. Fue un dabonito. A travs de unjuego de pistas tuvimos laoportunidad de descubrirque la experiencia de losdiscpulos de Emaspuede ser la de cada unode nosotros, como deca ellema del da "Nos encon-tramos con Jess en elcamino de Emas -
Emaus, guztiok bidela-gun".
El 12 de abril fue elturno de Muskiz. Esta vez300 nios y preadolescen-tes de la Margen Izquier-da: Zorroza, Barakaldo,Portugalete, Sestao,Ortuella, Gallarta, Trapa-garn, Muskiz, y de lasEncartaciones: Alonsote-gi, Zalla, Gees, Sodupe,Sopuerta, Aranguren,Gordexola, Balmaseda,Trutzios,... nos juntamospor la maana en Gallartae hicimos un recorrido que
nos llev hasta Muskiz.Algunos llegamos muycansados, pero todos con-tentos. All, lo primero quehicimos fue presentar aJess en la oracin elcamino que habamoshecho y despus de comerparticipamos en un mon-tn de talleres y juegos.
Tanto en Urkiolacomo en Muskiz nuestrocamino se pareci al de losdiscpulos de Emas.Sabis por qu?
Porque no bamos
solos, estbamos acompa-ados por un montn dechavales y chavalas deotros lugares. Nos encon-tramos grupos de cate-quesis, de tiempo libre, deEuskalerriko Eskautak y deCritas. Tuvimos la opor-tunidad de hacer amigosnuevos y de saber quecerca de nosotros hay chi-cos y chicas que tambinquieren seguir a Jess.
Tambin bamosacompaados por nues-tros catequistas y monito-res, a los que tenemos que
dar las gracias por estarcerca de nosotros, ayudar-nos a crecer y por querertransmitirnos lo mejor quehan recibido.
Pero sobre todo,porque bamos acompa-ados por Jess, ese cami-nante que nos sale siem-pre al encuentro, nosanima y nos quiere, aun-que a veces no le sepamosreconocer.
Como en todos loscaminos, en el que nos-otros hicimos tambin
haba piedras. Son a veceslos obstculos para seguiradelante y pueden hacerdao, pero con ellas tam-bin podemos construir unmundo en el que no sobranadie y todos tienen lo quenecesitan para vivir condignidad.
Despus de estas dosetapas, la siguiente ser
TEST
IMON
IOS
As v
a elIII PDE
-
maiatza2008
comunicacinalkarrenbarri n159
Vamos de fiestaEl 18 de mayo del 2008 ten-dr lugar la celebracin deeste viaje que hemos veni-do realizando a lo largo de todo elcurso: "Pequeos y Mayores en elcamino de Emas". Ser una cele-bracin de carcter familiar y ldi-co, dirigida a toda la IglesiaDiocesana, con un protagonismoespecial de preadolescentes ynios y nias, y lleva por lema "Lafamilia diocesana en fiesta.Bizkaiko eliza, danok etxeko".
Alkarren bidelagun izatea goza-mena da. Batera ibiltea, alkarrilaguntzea, alkar babestea, batak etabesteak bihotzean daroagunazberba egitea poztasuna da. Bide-an, "txiki eta haundi" alkartzen baga-ra, poza haundiagoa da, makina bat
diralako ezusteak, aurkituntzak,barriak eta ilusinoak.
Cuando el camino termina, oalcanza el final del da, la alegra semultiplica porque hemos logrado lameta. Por eso queremos reunirnos, ycontar con vuestra presencia. Juntospara celebrar el andar de cada da,juntos para contarnos las cosas delcamino, juntos para disfrutar deldescanso merecido, juntos para caeren la cuenta de un amigo permanen-te que nos acompaa, juntos paradescansar, reponer fuerzas y prepa-rar la marcha de maana.
No faltes el 18, nos haces faltapara que el viaje sea completo.Maiatzaren 18a batera egindakobidea ospatzeko eta gozatzekoeguna dalako.
III EEE
aren
ingurukoak
10:00-10:30 H- HARRERA /ACOGIDAentrada al Bizkaia Arena y apertura deStands
10:30-12:00 H- JARDUERAK / ACTIVIDADES
feria de talleres ( 0-12 urte)
un viajero misterioso ( 12-16 urte)
geografa del mundo olvidado ( 17-25urte)
viaje al futuro ( 30-60 urte)
mesa de experiencias: transmitir la fe a los ms pequeos ( 60tik aurrera)
12:30 H - EUCARISTIA / OSPAKIZUNA
14:00 H- COMIDA / BAZKARIA(Cada uno lleva su comida)
15:30 H- ERROMERIA
18:00 H- AGURRA / DESPEDIDAORD
UTEG
IA /
HORA
RIOen el BEC el 18 de mayo. All vol-veremos a hacer realidad la expe-
riencia de que Jess nos sale alcamino, porque como dice la can-cin:
Y es que tu Emas y miEmas, es hoy y puede sermaana.
Y es que tu Emas y miEmas, es Dios que a nuestrolado marcha
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
22mayo2008
De ovejas y pastores
S e oye con frecuencia eso de que Europa se ha can-sado de ser cristiana. En buen romance: que lo pro-clamado en el evangelio de Jess ha dejado deinteresar a millones de ciudadanos de esta Europa que sesigue pensando como la madre de las ideas, los proyec-tos, las composiciones del pensamiento para interpretarla vida y, en las ltimas centurias, hasta de las religio-nes. Desde Europa se mand mucho,para bien y para mal, no siendo siem-pre fcil trazar con claridad dnde estla frontera entre ambas direcciones.
Uno no est tan seguro de que lamayora de los europeos haya decididoque no le interesan lo que Jess comuni-ca y lo que, en Jess, se nos comunica.Pero es lgico que el evangelio no intere-se a determinados grupos, ms all deque consten en el registro de los bautiza-dos o no. A aquellas personas cuya ocu-pacin y preocupacin sea, por ejemplo,hacer mucho y rpido dinero, Jess noles sirve como camino. Ni a quienes bus-quen los votos "a como d lugar" ni aquienes sueen con los tiempos en quese poda manipular las conciencias sinque los dueos de ellas dijeran ni po. Yeso en Europa o en cualquier otra parte del mundo. Si en elllamado Viejo Continente se nota ms, que los socilogos nosaclaren las causas.
Bien podra ser que el "cansancio de lo cristiano" tengaque ver con la forma en que "lo cristiano" -y en nuestras geo-grafas "lo catlico"- se ha venido manifestando en los lti-mos decenios. Porque hemos pasado de una presenciamonoplica en una sociedad en la que ciudadano y "creyen-te" iban de la mano, al menos en lo formal, a una sociedad enla que lo ciudadano ha ganado muchos enteros, desplazandoa lo religioso-cristiano. Como que para ser buen ciudadano
no hace falta ser creyente. Y se me ocurre pensar si esto noes, al menos en parte, consecuencia de haber proyectado unevangelio casi solo en clave tica, sin que los cristianos comoexpresin histrica furamos una invitacin a encarar el Mis-terio divino en nuestro propio misterio humano.
La vida nos va enseando que la realidad es plural, yque, cuando se insiste en presentar un evangelio monocolor
y marcadamente vertical, pueden produ-cirse cansancios o incompren-siones queterminan en distancias. Reconozcamosque, en la historia, se marc mucho eso delrebao en el que queda muy claro quinesmandan, dirigen y deciden por las ovejas.Tanto, que no sera difcil dar con textosoficiales que lo indican hasta que lleg elVaticano II. Y es que, manteniendo la ima-gen bblica, que en el salmo 23 llega a serentraable, no puede olvidarse que, si ensiglos anteriores poda darse la figurapaternalista del pastor como nico res-ponsable del rebao, las ovejas de ahorason muy conscientes de ser adultas y due-as de s. Los fieles, que han crecido en laconciencia de que tienen unos derechosde autonoma en el rea de la salud, y deque el mdico no puede tomar las decisio-
nes por ellos, desean que se cuente con ellos al momento dedecidir sobre los destinos de su rebao. Es posible que algu-nas ovejas se hayan cansado de que se les diga, desde arribay sin dilogo, cmo caminar, qu pastos comer, y con fre-cuencia se recurra a lo pasado como argumento.
Por ltimo, a uno se le ocurre pensar si no ser que elevangelio de Jess tiene muy poco que ofrecer a las socieda-des satisfechas y a sus satisfechos ciudadanos. l ya lo advir-ti: o se es, en el mejor sentido, pobre o el Reinado de Diosquedar siempre para otras elecciones.
Juan Ignacio Vara
opininiritzia
-
entrevistaalkarrizketa
maiatza200823
El seminarista Nstor Daz ha dado un paso msen su camino al sacerdocio con la ordenacindiaconal en la iglesia San Isidro de Derio, comoya lo hizo el pasado 20 de abril su compaero JavierRojas en Berango. Tras su paso por el seminario, llevavarios aos en su fase pastoral, conviviendo con sacer-dotes ayudando y aprendiendo en diferentes labores enla zona del Txorierri.
Qu es la ordenacin diaconal?Es un sacramento mediante el cual te incluyes dentro
de la familia de los sacerdotes, y aunque puede funcionarcomo consagracin propia como es el caso de los diconospermanentes, en nuestro caso es un paso previo a la orde-nacin presbiteral que es a lo que nos sentimos llamados.Es una consagracin especial en la que eres encargado deservir. Dicono en griego significa el que sirve, a la palabra,a la comunin, acercndosela a los enfermos, participan-do en los sacramentos y tambin sirves a la palabra predi-cndola porque a partir de este momento la comienzas apredicar en pblico sin que sea el da del seminario.
Para cundo est prevista la ordenacinpresbiteral?
Est an sin prever. En teora el Derecho Cannicodice que se celebra al de seis meses de esta ordenacin,pero depende de D. Ricardo, de los rectores y formadoresy de cmo nos vamos ubicando. Lo importante ahora no essaber cuando va a ser la siguiente fecha sino vivir y disfru-tar de este momento ,servir con los mismos elementosque la ordenacin nos permite a la comunidad, ayudarla aacercarse a Cristo y a rezar , en eso tenemos que centrar-nos ahora.
Qu haces en un da normal?Ahora para mi son das un poco especiales, porque no
estoy tanto en el seminario, sino que ya he pasado a la fasepastoral. Vivo con un equipo de curas, en este caso conEgoitz y con Roberto en la zona del Txorierri y nos hemosdividido el trabajo por reas, yo estoy ayudando en juven-tud, catequesis, de manera sacramental en lo que puedo,en Critas depende de la zona que tengas. Los martesdoy catequesis en Derio y colaboro en el despacho, losmircoles catequesis en Larrabetxu, jueves hemos creadoun proyecto de Critas en Sondika para todo el Txorierride apoyo escolar y hasta que surjan nuevos voluntarios lesayudo a que se asienten. No hay un da igual que otro.
En la etapa del seminario, se cuida mucho la vidaespiritual de la persona, porque luego nuestra vida diariacon las tareas, ansiedades y problemas, van debilitando lavida espiritual. All se cogen buenos hbitos de oracin, deestudio, para tener buenos hbitos de trabajo y organiza-cin. Por supuesto que el estudio teolgico es importante,conocer los evangelios, pero eso bsicamente te lo da lacarrera. Darte la oportunidad para rezar, tener momentos
de oracin, te ayuda mucho. Por eso se nos retira un pocodel mundo para que podamos desarrollar esa etapa conms tranquilidad.
Cules han sido los aspectos ms positivos ylas mayores dificultades de esta etapa?
La dificultades, muchas. Estudiar una carrera deletras para una persona que viene de ciencias, que no esque sea muy hbil con la filosofa e idiomas, tener que des-arrollar y comentartextos. La vida deoracin tambincuesta, tienes quecoger muchoshbitos, te dan undiurnal y no sabesmuy bien utilizarlo.Son los problemasque puede tener unjoven en la vidadiaria de organizar-se, los nervios, porno llegar a los ex-menes o la convi-vencia dondesiempre puedestener algn rocecon alguien.
Los aspectospositivos son ms.Yo estoy muy con-tento de mi pasopor el seminario,me ha ayudadocomo persona aaprender a sentir-me hijo amado deDios, a demostrarese amor a la gente, a cuidar aspectos de la esttica de lapersona no slo para m sino tambin para el resto de lagente que est conmigo. Me ha dado unos estudios, hantenido muchsima paciencia conmigo cuando he suspen-dido alguna asignatura o cuando no he dado hasta dondeellos pensaban que poda dar han seguido apoyndome yanimndome. Lo ms material ha sido la oportunidad deconocer Jerusaln, que para mi espiritual y personalmen-te fue un viaje que recomiendo a todas las personas, tam-bin de conocer Roma y distintas ciudades de Espaa,porque yo por Bizkaia me he movido mucho pero a partirde Navarra para abajo no pasaba demasiado. Se han vol-cado en mi formacin, han aceptado los proyectos que leshe presentado. Mi paso por el seminario ha sido muy posi-tivo en lo personal y en lo social.
"En la etapa del seminario secuida mucho la vida espiritual"
comunicacinalkarrenbarri n159
Nstor Daz, recin ordenado dicono:
-
mayo2008
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
El continente africano haestado despiadadamenteazotado por el hambre, laguerra y las enfermedades, tresgrandes enemigos llegados de lamano de los sistemas polticosantidemocrticos y las continuascrisis humanitarias. 250 millonesde personas no disponen de aguapotable y 140 millones de jvenesson analfabetos. "frica es un con-tinente que va hacia atrs" subra-y Omer Oke, director del peridi-co "Socialpress" y natural deBenin, en su charla dentro de lasjornadas sobre frica organizadashace unas semanas en Bilbao porPax Romana y que reunieron a unnumeroso pblico, mostrando elcreciente inters que despierta lasituacin del continente olvidado.
En la conferencia internacionalde la Comunidad para el Desarrollode Pases de frica Austral (SADC), elpresidente Levy Mwanawassa pun-tualiz la importancia de que "noquedemos slo en deliberaciones,concretemos polticas que coadyu-ven a mejorar la situacin del 40%
de los habitantes de la regin quemalvive con menos de un dlar dia-rio". En esta misma lnea, el redactorde la revista Mundo Negro JeanArsne-Yao, natural de Costa deMarfil, apunt en las jornadas orga-nizadas por Pax Romana, que es elmomento de cambiar el que en fri-ca "un nio nazca en la injuria, crez-
ca en el desprecio y estcondenado a la calle".
En busca del res-ponsable de la pobreza
En el ao 1879, el 90%del territorio todava estabagobernado por africanos ypara el ao 1900 la propor-cin se haba invertido debi-do a la colonizacin, una delos factores que con mayorfrecuencia aparecen al bus-car responsabilidades de lapenosa situacin del conti-nente. Los asistentes a laParroquia de El Pilar, an seencuentran meditandocmo es posible que ningu-no de los dos ponentes afri-canos responsabilizara de laactual situacin del conti-nente a la colonizacin y slo hiciera el nico ponenteeuropeo.
Omer Oke afirm que"la elite africana responsable ha sidoirresponsable toda la vida y ha bus-cado el culpable fuera. La responsa-bilidad primera es de frica y es ellala que tiene que tomar las riendas".Por su parte, Jean Arsne-Yao dijoque "la colonizacin tuvo efectosmuy negativos en frica pero no hayque caer en el error de buscar a losculpables en Europa, muchos africa-nos provocaron esa situacin bus-cando su beneficio".
El director de "Socialpress"situ parte de la responsabilidad enlas tradiciones de la cultura africana,que es "muy rica en valores, peroque constituye muchas veces unfreno al progreso, con el papelsecundario de la mujer y una estruc-tura familiar tan frrea que el cono-cimiento no se socializa". En lapoca colonial el continente africa-no pas a ser un simple productor dematerias primas para las industriasextranjeras y esta tnica general semantiene hasta el da de hoy: "el90% de lo que se consume en fricaviene del exterior cuando all hay
frica en tres mirad
Omer Oke
-
maiatza2008
suficientes materias primas y manode obra joven", explic Omer Oke.
La presencia catlica enfrica y la enculturacin
La iglesia catlica en frica hacrecido mucho en el ltimo mediosiglo gracias a los misioneros. En laactualidad los catlicos africanos son106 millones, hay alrededor de 632obispos y 20.000 sacerdotes diocesa-nos. Antonio del Pozo, misionerocomboniano que tambin participcomo ponente en las jorna-das de Pax Romana, pun-tualiz la necesidad de que"la iglesia africana vayatomando color africano yno exportando un modelocomn para toda la iglesiacatlica porque la encultu-racin debe crear armonaentre la cultura y la espiri-tualidad".
Otro de los valores dela enculturacin en fricaes el familiar, " All si no per-teneces a una familia, noeres nadie", apunt JeanArsne-Yao y este valor setraduce tambin al planoeclesial, ya que uno de losretos de la iglesia es adqui-rir los valores de la familiaafricana como el inters
por los otros,la solidaridad,la acogida o elcalor humano.Ah juega unpapel muyimportante lamujer, rostrode la pobrezapero tambinde la esperan-za "el 80% delos africanospobres sonmujeres y sifrica albergaalguna posibi-lidad de mejorar su futuro ser gra-cias a ellas, porque cuando educas auna mujer, ests educando a unafamilia entera", afirm Antonio delPozo.
El despegue de frica ser unproceso largo y costoso que difcil-mente se puede conducir tan slodesde el exterior. En opinin de JeanArsne-Yao, culminar "cuando lospases se democraticen, reduzcan sudependencia con respecto a la ayudaextranjera y haya los empleos sufi-cientes para ver desarrollarse unaclase media dinmica". Antonio del
Pozo, cree que frica avanzar"cuando pasado y presente consiganir por caminos ms cercanos y sehaga saber el potencial de un conti-nente que, por ejemplo, cuenta condiecisis premios noveles". Por suparte, Omer Oke cree que el valorreal del continente son las personas ypor eso opina que "de una vez portodas en frica hay que construirpero tambin mantener y hay queestudiar estrategias de desarrolloque tengan en cuenta los recursosdisponibles en el continente, porquesino cualquier ayuda exterior no ser-vir de nada".
apuntesoharrak
das esperanzadascom
unicacinalkarrenbarri n159
Jean Arsne-YaoAntonio del Pozo
-
26 mayo2008
apuntesoharrak
El Museo Diocesano, pieza a pieza
San Isidro labrador, fruto de la gracia.
No olvidemos que en los siglosXI y XII nuestro paisaje es funda-mentalmente agrcola y ganadero.Los baserritarras sintonizaron biencon Isidro, el labrador madrileo,que haba sido el portavoz de la Gra-cia desde su trabajo duro y humilde,como pen de granja. Haba sido unigual y, como tal, poda entenderperfectamente lo que pasaba por sumente y su corazn. Era una imagen
cercana a su vida, hecha de silencio,sudor y trabajo continuo. Por eso, noextraa a nadie que nuestra Dice-sis conmemore el da 15 de Mayo lafiesta de S. Isidro en Abadio, Art-zentales, Karrantza, Zeanuri, Frunitzy Errigoitia.
Todo el deporte rural se da citaesa da para celebrar esa fiesta.
Quin fue, entonces, Isidro?Recin conquistada la villa de
Madrid por Alfonso VI a los musul-manes, naci Isidro de Merlo y Quin-tana entre los aos 1070 y 1080 (noes posible mayor precisin). Bauti-zado en la Iglesia de S. Andrs, fueeducado por sus padres sin quepudiera recibir otro tipo de ensean-za. Cuando tendra unos 12 o 15aos, lleg la noticia de la conquistade Toledo, pero un tiempo ms
tarde debieron abandonarMadrid, que sera reconquistada
por los almorvides. Tiempostormentosos, en los que sehaca evidente la decadenciade la civilizacin musulma-na, aunque pusiera en aprie-to a los reinos cristianos enms de una ocasin.
Pero Isidro no combatien ninguna guerra. Su traba-jo le llevaba cada da de laIglesia (de madrugada) alcampo (tierras del hacenda-do Juan de Vargas) y del tra-
bajo de la tierra a la casa fami-liar. Contrajo matrimonio con
Mara Toribia, con la que tuvo unhijo. Nunca abandon el trabajode la tierra, nunca dej a los mspobres que l a su suerte y nuncaolvid su oracin diaria ante laEucarista. Poco antes de morir (15de Mayo de 1130), recomend a sufamilia, segn la tradicin, que noolvidasen a los necesitados y quenunca se apartasen del amor a Dios.
Un dicono zamorano, Juan Gil,escribira su biografa en 1275, col-mndola de relatos de milagros rea-lizados en vida y, sobre todo, des-
pus de su muerte. En 1619 fue pro-clamado patrono de Madrid, elmismo da en que Pablo V firm eldecreto de su beatificacin. Sumujer sera declarada santa con elnombre de Santa Mara de la Cabe-za.
Juan XXIII le declar patronode todos los agricultores catlicosdel mundo.
Este santo es venerado tam-bin en Forez, Picarda y Bretaa, ascomo en Baviera, Austria y Tirol,entre otros lugares.
En su iconografa se presenta aS. Isidro vestido de campesino cas-tellano, aunque en Bretaa o el Tirolse le vista con trajes tpicos de esoslugares. Suele llevar chaqueta y cal-zn corto (propio de su carcterlaico), barba negra y en su manolleva un azadn y una vara paraguiar la yunta de bueyes.
Escultores de reconocida fama,como Pedro de Mena o Alonso Cano,abordaron la realizacin de obrasfamosas: el primero en las sillas delcoro de la catedral de Mlaga, y elsegundo en "El milagro del pozo" delMuseo del Prado.
Nuestra imagen, hoy en Igorre,es una talla barroca del s. XVIII, quemuestra los detalles iconogrficosreseados, de notable valor estti-co. De cualquier forma que se lerepresente, siempre es hermosorecordar las palabras de la Liturgiade las Horas, tomadas de S. Agustn:
"El trigo de tantos sudores,guardado en el granero, (el labra-dor) lo saca y lo siembra. (...)Fijaosen los que tienen hambre, en los queestn desnudos, en los necesitadosde todo, en los peregrinos, en losque estn presos. Todos stos sernlos que os ayudarn a sembrar vues-tras obras en el cielo."
Jos Luis Villacorta
-
27
Racista yo? Nunca
E n nuestra sociedad late un racismo sin racis-tas. Nadie se reconoce como tal, porque serloes un reflejo de ignorancia e irracionalidad;pero las actitudes racistas se multiplican, a vecesincluso siendo cmplices de la discriminacin desdeuna aparente y mal entendida inocencia.
Lo que para nosotros puede ser un comentariojocoso, sin importancia, a odos de otrapersona acaba siendo un desagradabletrato despectivo. No es extrao estar enun entorno ldico, como un campo de ft-bol, y en un momento de apotesicainsustancialidad, or referencias, descali-ficaciones o insultos hacia tal o cual juga-dor incidiendo en sus caractersticasraciales.
Por supuesto que no se suele mani-festar ese racismo visceral que se funda-menta en el prejuicio tnico, porque hastala discriminacin se ha sofisticado o haevolucionado, en muchos casos a clasis-mo.
Tambin se extiende como una infec-cin ese nuevo racismo "aversivo", comoindican los psiclogos sociales, para des-cribir la ambivalencia del que, por un lado,simpatiza con la vctima por el trato injus-to que le da la sociedad, y apoya polticasque van contra el racismo y promueven laigualdad entre etnias pero, al mismotiempo, mantiene sentimientos y creen-cias negativas sobre los negros o gitanos.Un racismo justificado en un puado deestereotipos, construidos con generalida-des y vagas referencias simplificadoras,que no ve posible ni acepta la integracinni la convivencia; un racismo muy difcil decombatir, salvo con esfuerzo informativo,educacin y sensibilizacin.
Algo en lo que deberan ser arietes las administra-ciones pblicas, aunque se dan casos como el delGobierno Central, que aplica la tradicional estrategiadel avestruz, negndose a ver la existencia de proble-ma alguno o relativizando lo que sucede. Todo a pesarde informes como el de Amnista Internacional querelata ms de 400 agresiones racistas en 2006; en elque se destaca que un 30% de los adolescentes echa-ra a moros y gitanos, o donde se denuncia que los jue-ces se limitan a juzgar las agresiones sin entrar a valo-rar las motivaciones racistas de la agresin. Informescomo el de SOS Racismo que subrayan que el 59,2% de
los encuestados seala la inmigracin como el principalproblema del Estado, despus de la campaa mediti-ca relativa a la llegada de cayucos a las costas canarias;que en sus oficinas se reciben decenas de denuncias deciudadanos extranjeros por abusos de agentes de loscuerpos de seguridad. Un dossier en el que se describeque socialmente se acepta como normal, o sin escn-
dalo, la "seleccin a la entrada de locales" en base alcolor de la piel o al idioma hablado o en el que sedenuncia la creciente segregacin residencial delcolectivo inmigrante, al que se le niega explcitamentela posibilidad incluso de alquilar una vivienda.
Y lo que resulta insostenible es que ese idlico pas,adalid de libertades, sea uno de que menos medidastoma para combatir la discriminacin racial entre losestados miembros de la Unin Europea.
Mientras tanto, los clichs discriminatorios correndesbocados y, si despus enraizan, a ver qu hacemos,porque, como dijo Einstein, es ms fcil desintegrar untomo que un prejuicio.
Koldo Campo
opininiritzia
maiatza2008
comunicacinalkarrenbarri n159
-
com
unic
aci
nalk
arre
nbar
ri n
159
28 mayo2008
El pasado 5 de abril, Herbert vonKarajan, el mtico director de orques-ta, habra cumplido cien aos. La efe-mrides me ha hecho recordar, inevi-tablemente, aquella velada del 15 dejunio de 1982, en la que tuve la opor-tunidad de verle y escucharle en unprograma compuesto por Apolo y lasmusas, de Stravinski, y Una sinfonaalpina, de Richard Strauss.
Ultima gran obra sinfnica deRichard Strauss, que en adelante seconsagrar casi exclusivamente a lapera, esta Eine Alpensinfonie (1915)se presenta como una especie de
catlogo de impresiones recogidaspor el compositor en el curso de unpaseo alpino. Escrita en medio de laprimera guerra mundial, Strauss tratade hacer olvidar la grave situacin delmomento para -como Niestzche-admirar la naturaleza, desplegandocon bro todos los recursos de unaorquesta de proporciones gigantes-cas a causa de sus efectivos, en lneacon otra de sus obras, la conocida Ashabl Zaratustra.
Una sinfona alpina es una obrarara y difcil que exige una gran clari-dad en la exposicin. Poema gigan-
tesco y sinfnico de una hora de dura-cin, obra maestra de la msica pro-gramtica, ordena 22 secciones en unarco sonoro cclico que invita, una vezacabada la sinfona, a empezar denuevo el viaje.
Junto a la decepcionante versinde Karl Bhm (DG) y la fogosa y bell-sima de Rudolf Kempe con la Staats-kapelle de Dresde (EMI), la versin deKarajan es extraordinaria. Si bien enlos aos 80 Karajan volvera a grabarmuchos de sus discos por pura manatcnica, sin reencontrar por eso la ins-piracin de sus interpretaciones pre-cedentes, esto no se da en el presentecaso. Los cobres no son speros,como en la versin de Kempe, y lascuerdas de la orquesta berlinesa sonde pura seda en una grabacin sober-bia, bastante profunda para podercolocar en un segundo plano los cen-cerros de las vacas en el fragmentoAuf der Alm (Sobre el pasto).
Karajan, acostumbrado a lasobras de Strauss, hace variar lasatmsferas: la inquietud de la noche,el encanto campestre del paseo, elentusiasmo de la ascensin, la explo-sin de luz al salir el sol, el encarniza-miento de la tempestad... Sabe pun-zar las melodas, destacar la poesa deciertas pginas Grandiosa, su inter-pretacin escalona los matices, y aun-que el tempo a veces pueda parecerretenido, la fuerza expresiva de cier-tos pasajes, como el de la llegada a lacumbre, es innegable.
Valentn de Francisco
RICHARD STRAUSSUna sinfona alpina
ms
ica
y ci
ne m
usik
a e
ta zi
ne
Orquesta Filarmnica de BerlnHerbert von Karajan. DG 439 0172
-
Amerikar pelikulak baka-rrik aitatzen ditudala esandeust zuetariko irakurlebatek. Gehienetan holanda. Neure ustez amerikarzuzendariak aparteko tre-betasuna dauke pelikulahizkuntza erabilteko eta,nahitaez, hori ezin daukatu. Urteetan darabilezgidoi idazlari bereziak etatresna aurrerakoiak etahorregaitik dauke eurenpelikulek, gehienetan, izu-garrizko erakarpena.Baina sortzen dira pelikulainteresgarriak munduanzehar ere, eta, zer esanikez!, badagoz beste lekue-tan ere zuzendari entzu-tetsuak eta ospetsuak. Pelikula hau Alemanian etaTurkian egindakoa dogu.Istorio honetan hiru fami-liako bikoteak ager-tzendira nahastuak. Nejat, BremengoUnibertsitatean alemaniarfilologiaren irakasle gaz-tea, Turkiatik etorritakobere aitagaz bizi da. Aitak,beragaz sexo hartuemo-nak euki dituan turkiaremagaldu bat, Yanet,daroa etxera, eurekinbatera bizi izatera. Aitak,uste barik, hil egiten dauemakume hori eta hau dadrama konplexu honenhasierea.Kontakizuna jauzika doaalde batetik bestera. Nejat
Turkiara abiatzen da hilda-koaren alaba dan Ayteneri,amak egiten eban lez,ikaskuntzan laguntzeko.Baina alaba horrek, turkiarindarkeriatik ihes egitendau Alemaniara. Etahemen, hain zuzen ere,amagaz (Hanna Schygulla)bizi dan Lotte alemaniarikaslea aurkitzen dau.Maitemindu egiten dirabiak eta Aytenen amarenbila hasten dira, harik etapoliziak atxilotu etaTurkiara erbesteratu arte.Lottek, duda barik, eraba-gi sendoa hartzen daumaite dauan laguna espet-xetik atara ahal izateko:Turkiara abiatzea. Hirubikoteak agertzen jakuz,ba, korapilo honetannahastatuta. Ibilaldiezbardinak egiten dabezpertsonaia guztiek eurennortasunaren eta besteenbila; bata besteagandikhur ibili arren, ez dira kon-turatuko hain hurreanegon diranik.Holan kontatuta, esanleike pelikula zaila dalaulertzeko, eta ez!, peliku-learen egitura hain errezeta gozoki eginda dagoanezkero, ikuslea hasieratikgelditzen da lotuta etapertsonaia guztien barre-nean murgiltzen da.Amerikar "Crash" eta"Babel" pelikulen egituraantzekoa dauko.Ez da ikusten garbi zuzen-dariak zer lortu nahi
dauan. Bere bizitzako ale-maniar eta turkiar kezkaketa sentimenduak azal-duaz gain, esan leike deibat dala guztiek alkarerrespetatu eta onartudagien: belaunaldi ezbar-dinak, Sortaldea etaSartaldea, kristautasunaeta islamismoa, sexujokaera ezbardinak, politi-
ka egoerak, guraso etaseme-alaben arazoak,herritarrak eta arrotzak,jatorrizkoak eta etorkinak,kultura bateko ohituraezbardinak, Arazo larregidira, guztietan sakontzeko,baina pelikulak argi emo-ten dau ikuspegi orokorbat.
Benito Ansola
Zuzendaria: Fatih Akin
comunicacinalkarrenbarri n159
maiatza2008 29
"AL OTRO LADO"
-
Zeozer itzi dozu egin barik?Derrigorrez ikasi behar izan neban Zuzenbide Kanoniko-
az gain, beste gauza batzuk ikastea gustatuko zitzakidan,esate baterako Idazki Santuak, eta baita Iurreta nire jaiote-rria lako inguruko herriren bateko abade izatea ere.
Abadea, zertatik ez da sekula erretiratzen?Bere abade ministeriotik; ahal dogun bitartean, alkarte-
aren zerbitzari izan behar dogu. Abadea kargutik erretiratzenda, ez abadetzatik; ni gotzain laguntzaile izatetik erretiratzennaz, baina abade eta gotzain izaten jarraitzen dot, besteakbeste, ez deustelako erretiratzen itziko, gotzainak gauza ba-tzuetan laguntzen jarraitu dagidala gura daualako eta aba-deek ere, orain libre nagoala-ta, laguntzeko eskatzen deus-telako. Eta eskubide osoa dabe, lanak itota dagozalako.
Gotzain laguntzaile lez igarotako urteei begira-tuta, zegaz zagoz harro?
Kristinauak ez leuke harrotasunik izan behar, bainapozik nago inguruan aurkitu dodan adiskidetasunagaz; betieskeini izan deuste harrera ona egon nazan leku guztietaneta gotzain lez poztasun gehien eragin deustana pastoralbisitetan jenteagaz izan dodan hartuemona izan da. Urtero,hiru edo lau hilabete emoten genduzan gotzain biok parro-kiak bisitatzen, eta jatorriz baserri ingurukoa eta euskaldunanazanez, bizigiro horreetan neure saltsan nengoan.
Bisita honeek ez zenduzan autoz egingo, ezta?Ez, dagoeneko ez dot txofer egiten. Ez naz ezaguna nire
zientzia eta dohainengaitik, euki dodazan istripuengaitikbaino, horreetako bi larriak izan diralarik. Orain dala hamasei
urte bat eta orain lau urte bestea eta azken honetan onEugenio abade laguna hil zan.
Migrazinoetarako gotzain batzordean errepi-deko apostolutza, trafikoaren inguruko gorabe-hera guztiak daroazan taldeko arduraduna naz;bost urte daroadaz eta bitxiada, izan dodazan istripuen-gaitik eta, gainera,autorik ez doda-
Agurra Karmelo Etxenagusiari
Hogeita hiru urte ebazala egin zanabade eta 40 urte beranduago gotzain.Hamahiru urtez karguan egon ondoren,HERRI IRRATIAN Jose Ignacio de Diegoeta Javier Corralek egiten daben "Los Into-cables" irratsaioan eskaini eban bereazken alkarrizketea gotzain laguntzailelez, bere ibilbide ministerialean ardatzizan dan Begoako Basilikan apirilaren4an ospatu zan agur-eukaristiaren bezpe-ran.
"Beti bete dodaz n
-
lako. Txartelak dodaz Bizkaibusen,Bilbobusen, Metroan eta taxiren batedo beste hartzen dot.
Badozu leku kutunen batelizbarrutian?
Herrikoek akabatu egingo nabe,Durangaldea Bizkaiko lekurik ederre-na dala esaten ez badot; Karrantzaere ederra da, kostaldea, Arratiadana da polita eta dana ezagutzendot, zapatuetan mendira joan etaibiltzen saiatzen nazalako.
Abade izan ez bazina zerizango zintzatekezan?
Ez dot sekula pentsatu; hamarurte nebazala esan neutson DomingoZuluaga lagun haundiari abade izangura nebala eta ez naz sekula damu-tu. Une gogorrak dagoz; askotan,gure herri honetako egoerak ez dirabatere atseginak izan, baina ez dotbeste bokazinorik ikusten. Literatura-ri edo irakaskuntzari denpora gehiagoeskeintzea gustatuko zitzakidan,batez ere sasoian sasoiko baldintzekbultzatuta jardun behar izan dodaneuskeraren irakaskuntzari.
Umore onez jarraitzen dozu?Nire lagun min batek, Eusebio
Arteaga zanak, "Irribarrea galtzendanean" goiburudun eleberria idatzieban. Irribarrea galtzen danean, danagaltzen da. Ahal izan ezkero, aldarteeta umore onez iraun behar dogu,jentea adoretu, disgustuak deitu bariketorten dira-ta. Ez dot gatzik txisteakkontatzeko, baina bai umore-senabizitzan.
Definituko zendukez hitzbatez Bizkaian gotzain kide izandozuzanak? Juan Mari Uriarte: ArgiaLuis Maria de Larrea: Ona eta apala Ricardo Blzquez:Lagun ona
Zure zodiako-zeinua Tauroda eta "burugogor" ospea dozue
Frontoi baino gehiago koltxoi iza-
ten saiatzen naz; ez dot atsegin ezeztabaidatzea ezta inogaz liskarrikizatea ere. Nork bere burua konbent-zitzen dauala bakarrik (Unamuno)esaten da, eta egia da, jenteak leloke-riengaitik eztabaidatzen dau etahorrek bizitza garraztu baino ez deut-su egiten.
Zeintzuk izan dira unerik zai-lenak?
E: Gogorrenak, bizitzari, istri-puei, senide eta lagunen heriotzei,indarkeriaren biktimei, lotutakoakdira, eta Elizan bokazinoen krisia.Baita, askotan azaleratu egiten diranbarruko arazoak ere; guzti horreksufrimendua eragiten deusku, bainahori naturala da bizitzan; borondateonaz eta Jaungoikoaren laguntzaz,dana gainditu daikegu.
Biharamunean, bera buru zalaospatu zan agur-eukaristian KarmeloEtxenagusiak hauxe eban pulpitutik:"lehen beste agur batzuetan partehartzea egokitu jat, eta gaur neureaazaldu gura dot modu bitara. Alde
batetik, kristinauok alkarri aurreahartu behar deutsagu elkar ohoratze-rakoan. Horregaitik, eskerrak emongura deutsedaz guztiei, nire familiari,gotzainei, batez ere arreta eta zerbi-tzuak baino eskeini ez deustazan onRicardori, bikarioen taldeei, gotzainordezkaritzei, gotzaitegiari, komuni-tateei eta abade beneragarrien egoit-zari.
Bestetik, beti bete dodaz nirebetebeharrak, horixe ekarri gura dotgogora. Banoa, baina Jaungoikoarieskerrak emon eta parkamena eskatubehar deutsodala jakinda, eta karguaizten dot, baina ez ministerio apostoli-koa eta anai otzantasunez nago go-tzainaren aurrean, eta behar dauana-ri laguntzeko prest. Pozez betetakoerretiroa da, ilusinoz beteta ekitendeutsot aldi barriari, baina barruanurratua sentitzen dot, lagun batzuen-gandik urrundu egingo nazalako etageroa zalantzagarri somatzen dodala-ko. Gainera gizarteak eta eliz alkarte-ak arduratu egiten nabe, alderdi posi-tiboez gain, makina bat arazo dagoa-lako.
ire betebeharrak"apuntesbarriak
comunicacinalkarrenbarri n159
maiatza2008 31
1995an gotzain egin zaneko argazki ofiziala
-
.- D
esde
el a
sien
to d
el co
pilo
to,
Ab
apr
ende
el o
ficio
de
su p
adre
. l
se e
nca
rga
de c
obra
r la
s ca
rrer
aspo
r Kas
hga
r, u
na
ciu
dad
de p
obla
-ci
n m
ayor
itar
iam
ente
uig
ur y
reli-
gin
mus
ulm
ana,
que
ha
de re
girs
epo
r las
nor
mas
ch
inas
. Est
a et
nia
,re
beld
e de
esp
rit
u,
man
tien
e su
prop
io h
orar
io a
pes
ar d
e lo
s int
en-
tos
un
ifor
mad
ores
de
Pek
n.
Las
ansi
as in
depe
nden
tist
as p
erm
ane-
cen
late
nte
s. E
n e
l cor
azn
de
Asi
aC
entr
al,
Kas
hga
r es
un
a de
las
pobl
acio
nes
qu
e m
s
lejo
s se
encu
entr
a de
cu
alqu
ier
mar
. La
sdu
nas
del d
esie
rto
de T
akla
Mak
anso
n su
per
spec
tiva
ms
inm
edia
ta.-
.- E
l lt
imo
info
rme
de A
mni
s-t
a In
tern
acio
nal
reve
la q
ue,
en20
05, l
as a
utor
idad
es ch
inas
com
e-ti
eron
gra
ves
viol
acio
nes
de d
ere-
chos
hum
anos
con
tra
los
uigu
res,
argu
men
tand
o qu
e ha
ba
que
erra
-di
car e
l ter
rori
smo,
el s
epar
atis
mo
y el
ext
rem
ism
o re
ligio
so.-
Jos
Luis
Man
zane
do
la m
irada
de
crist
al Ab
(Kas
hgar,
Chin
a)