Alkarren barri 198
-
Upload
bilboko-elizbarrutia -
Category
Documents
-
view
229 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Alkarren barri 198




4
OBISPO GOTZAINAalkarrenbarri198azaroa2012
Queridos hermanos y hermanas.
Kontzilioa munduaren erdian argi egiteko modu barria izan zan.
El pasado 11 de octubre, coincidiendo con
la celebración de nuestra Patrona, la Vir-
gen de Begoña, celebrábamos la apertu-
ra del año de la fe, convocado por el Papa
Benedicto XVI para toda la Iglesia, en el
quincuagésimo aniversario de la apertu-
ra del Concilio Vaticano II. En su discurso
de felicitación navideña del año 2005, el
Santo Padre nos hablaba del Concilio en
clave de reforma, de renovación profun-
da de la Iglesia. Supuso verdaderamente
un acontecimiento de gracia y un nuevo
modo de hacerse presente en medio del
mundo como signo y presencia de la sal-
vación que el Señor quiere ofrecer a ma-
nos llenas a toda la humanidad.
Fedea elikatu behar dan Jaungoikoaren oparia da.
Tomando las palabras de Pablo VI, con
ocasión del aniversario del martirio de
San Pedro y San Pablo en 1967, el Papa
-
reanimarla, purificarla, confirmarla y
confesarla”. Cinco acciones de profundo
calado. La fe es un don de Dios que pre-
cisa la respuesta y acogida humana, la
“obediencia de la fe” (Rom 16, 26). Por
ello debemos pedirla con humildad y dis-
ponernos a recibirla: “Señor, auméntanos
la fe” (Lc 17, 5). La fe se reanima cuando
se vive en la caridad y en la comunión de
la Iglesia; cuando se cultiva y se fortalece
en la oración y en la recepción de los sa-
cramentos, principalmente la Eucaristía;
cuando se alimenta con el estudio y la
lectura de maestros, testigos y confeso-
res de la fe; se intenta cotidianamente en
hacerla vida; cuando se comunica y se
hace misionera. “La fe crece cuando se
de gracia y de gozo” (Porta fidei, 7).
Fedearen muina Jaungoikoa da.
El centro de nuestra fe es Jesucristo.
Como afirma San Pablo en la primera
carta a Timoteo, “Cristo, manifestado en
la carne, justificado en el Espíritu, mos-
trado a los ángeles, proclamado en las
naciones, creído en el mundo, recibido
en la gloria” (1 Tim 3, 16). Se trata de un
hermoso himno litúrgico de los primeros
cristianos que constituye una verdadera
profesión de fe, donde se muestra el mis-
terio de Cristo partiendo de su encarna-
ción y alcanzando la eternidad. El año de
la fe suscita en nosotros la vuelta a Jesu-
cristo, recomenzar desde Él. “Jesucristo
inicia y completa nuestra fe” (Hb 12, 2).
“Constituye una invitación, un tiempo pro-
picio a una auténtica y renovada conver-
sión al Señor, único Salvador del mundo”
(Porta fidei, 6).
Karidadea bizitzeko modua da fedea.
El Año de la fe es también una llamada
a vivir la caridad. Jesús nos advierte:
“El apóstol Santiago nos dice: “¿de qué
le sirve a uno decir que tiene fe si no
tiene obras?... la fe, si no tiene obras,
está muerta por dentro… yo, con mis
obras te mostraré mi fe” (Cfr St 2, 14-
18). La fe opera por medio de la cari-
dad; y las obras de amor al prójimo
constituyen un testimonio de primer
orden para proclamar la fe y, al mismo
tiempo, fortalecerla. En estos tiempos
de amplias regiones del mundo cas-
tigadas por la injusticia y un severo
empobrecimiento, la vida de caridad y
entrega de los cristianos constituye un
testimonio elocuente de la fe en el Se-
ñor Jesús que nos mandó dar de co-
mer al hambriento, vestir al desnudo,
visitar al enfermo… pues Él se identifi-
ca de modo particular con los que su-
fren y necesitan de una mano fraterna
que los sostenga en su dignidad.
Karidadeagaz batera hitza eta iragarpena landu behar dira.
Pero este testimonio de caridad nece-
sita, así mismo, ser acompañado por
la palabra y el anuncio de Jesucristo:
“la fe implica un testimonio y un com-
promiso público. La fe, precisamente
también la responsabilidad social de
lo que se cree. La Iglesia en el día de
Pentecostés muestra con toda eviden-
cia esta dimensión pública del creer y
del anunciar a todos sin temor la pro-
pia fe. Es el don del Espíritu Santo el
que capacita para la misión y fortalece
nuestro testimonio, haciéndolo franco
y valeroso (Porta fidei, 10). Es preciso
anunciar el Evangelio de Jesucristo
con humildad y audacia. Es el servicio
a la verdad que el mundo de hoy nece-
sita. No se trata de imponer ni adoc-
trinar, sino de proponer con sencillez
el tesoro que portamos en vasijas de
barro para que así, la luz de Cristo ilu-
mine el corazón de tantas personas,
porque hemos sido creados para co-
nocerle y amarle, en una vida plena de
comunión con Él y con los hermanos.
Todos los deseos y anhelos que se en-
cuentran en el corazón humano alcan-
zan su perfecta realización en Cristo.
Kredoa aldarrikatzeko modua daukagu domekeroko ospakizunetan.
-
ta como ocasión propicia para confesar
la fe y para celebrarla en la liturgia.
Como propuse en la Misa de inaugu-
domingo una ocasión magnífica para
proclamar el símbolo de la fe, lo que
conocemos habitualmente como “cre-
eucarística dominical. Y después, en
familia, en los grupos, en las comuni-
dades, tendremos ocasión de redescu-
brir los contenidos de la fe profesada,
celebrada, vivida y rezada. Santa María,
nuestra Madre, nos acompaña en nues-
tro camino de fe. A Ella dirigió su prima
santa Isabel la alabanza como mujer
de fe: “Dichosa Tú que has creído”. A su
cuidado maternal encomendamos este
año de gracia. Pido sobre vosotros la
bendición del Señor y os envío un abra-
zo fraterno.+ Mario Iceta Gabicagogeascoa
Obispo de Bilbao
Año de la Fe, para reanimarla, purificarla, confirmarla y confesarla




8
ekonomiaeconomíaalkarrenbarri198azaroa2012
La parroquia, nuestra segunda familia
Suscripciones familiares, otra manera de ayudar
La revitalización de nuestras comunidades, es crucial para el desempeño de la misión de la Iglesia especial-mente al servicio de los más desfavorecidos. Los miembros de las parroquias conforman comunidades vivas, fraternas y corresponsables.
En este sentido, a lo largo de los últimos años, las juntas económicas están realizando una gran labor a favor de la comunidad administrando los recursos de cada lugar. La Diócesis iniciará una campaña, el 4 de noviem-bre, dirigida a la autofinanciación de la casa común, sustentada en el trabajo voluntario y las suscripciones familiares. Comunicación- Alkarren Barri ha hablado con algunos responsables de varias juntas económicas parroquiales para tomar el pulso a distintas realidades.
-
bro de la junta económica de
la parroquia Santa María de
Durango e Iñaki León, uno
de los encargados de la eco-
nomía de la Unidad Pastoral
de Sestao, realizan una re-
-
des de autofinanciación de
las comunidades para poder
atender todos los servicios
que se ofertan. A su enten-
der, los inmuebles que ges-
tionan son una buena fuente
de ingresos para “no cerrar
la persiana”. La campaña
por la autofinanciación es
una manera importante de
colaborar con la comunidad
con la “necesaria complici-
-
can los interlocutores.
de las suscripciones el año
2009. Le solicitaron que
se encargara de la con-
tabilidad de la parroquia
de Santa María y, desde
entonces, es una de sus
responsabilidades en la
comunidad. Los “dineros”
los gestiona la junta pero
como disponen de algunos
locales alquilados “gracias
a ellos podemos sobrevi-
vir”, matiza.
La caja de compensación
de la Diócesis, erigida en
1973 por mons. Antonio
Al habla con miembros de algunas juntas económicas parroquiales
“Si no dispusiéramos de inmuebles, tendríamos que cerrar”
Federico Mendizábal e Iñaki León

9
ekonomiaeconomía alkarrenbarri198azaroa2012
Carlos Bargos, en su despacho
¿Cuáles fueron los inicios de la
Junta?
Hace más de diez años varios laicos
comprometidos en el campo de la eco-
nomía tuvieron la intuición de concien-
ciar a la Comunidad para colaborar
económicamente con unas aportacio-
nes fijas que se denominaron “Sus-
cripciones familiares”. Nuestra parro-
quia fue una de las pioneras en este
aspecto.
Nos han dicho que habéis restaurado la
Torre y las Campanas.
Movidos por la imperiosa necesidad
de conseguir mayor seguridad en el
mantenimiento de la piedra de la torre
y la mejora de las campanas, hemos
difícil en el momento económico ac-
tual. Hemos podido coronar la obra
gracias a las aportaciones de la comu-
nidad, de la Diputación y del Obispado.
¿Cómo hacéis para conseguir, hoy en
día, una economía saneada y equili-
brada?
gastos de los capítulos más complica-
dos que son los de servicios y perso-
nal. Hacemos una gestión lo más diá-
fana posible estando en contacto con
la comunidad, como mínimo dos veces
al año. Presentamos las cuentas y ani-
mamos a colaborar.
Durante todos los ejercicios, preten-
demos hacer alguna obra de mejora
y mantenimiento de las instalaciones,
pero siempre contando con lo que dis-
ponemos para ello en la contabilidad
normal del ejercicio anual, sin endeu-
dar a la parroquia.
¿Qué proyectos tienen en este mo-
mento?
Estamos preocupados por la situación
económica actual. Creemos que este
debe ser el primer objetivo del cur-
so por lo que estamos apoyando con
nuestras aportaciones a Cáritas en
sus diversas campañas. La parroquia
está colaborando activamente con dos
asociaciones que trabajan con los más
desfavorecidos de nuestra sociedad,
que son los presos y los emigrantes.
Nos parece que se debiera dar una
pronunciación clara ante la situación
complicada y difícil que sufren muchos
de nuestros hermanos. En cuanto a la
autofinanciación, consideramos que la
concienciación es necesaria
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS (QUINTA PARROQUIA)
Equipo económico de la Quinta Parroquia, junto al párroco Juan Antonio Uriarte
Añoveros, es el organismo que
administra la dotación recibida
de las parroquias y sectores y se
encarga, entre otras cosas, de
decidir sobre las ayudas que se
prestan a los que lo necesitan.
El encargado de la contabilidad
de tres iglesias de Sestao, Iñaki
León, afirma que, de momento,
no han tenido que solicitar ayu-
da a la Caja de compensación
pero que los “números cantan”.
Iñaki considera que es muy im-
portante que los fieles aporten
tanto en tiempo, talento o dinero
a la comunidad “porque como
no nos concienciemos con la
autofinanciación cada vez va a
ser más difícil equilibrar los re-
sultados”.
En ambos sectores comenzaron
con el tema de las suscripciones
hace varios años y consiguieron
que la gente se animara “pero
no hay relevo generacional, por
lo que cuando los suscriptores
fallecen los hijos no aportan”.
-
rece “osado” solicitar colabora-
ción pero los interlocutores ma-
tizan que “no tiene por qué ser
económica también se puede
ayudar de otras maneras y en
nuestras parroquias tenemos
trabajo de sobra”.
En Sestao comenzaron a pasar
la bandeja en los funerales hace
pocos años, en 2007, “y eso su-
puso una fuente de ingresos.
Sin embargo no es suficiente”,
detalla Iñaki.
Las parroquias ofrecen varios
servicios como son las cate-
quesis, los bautizos, las comu-
niones, las confirmaciones, las
bodas, los funerales, la atención
a los desfavorecidos... La tarea
de la Iglesia es muy amplia y
los recursos son limitados. En
este sentido mons. Iceta en una
carta dirigida a la Diócesis ani-
ma a “comprometerse a donar
a la parroquia una cantidad fija
y periódica ya que así la Iglesia
podrá contar, de forma estable,
con los recursos necesarios
para su misión”


11
ekonomiaeconomía alkarrenbarri198azaroa2012
d de la Diócesis de Bilbao en 2011
Algunas actividades parroquiales a mencionar:


13
noticiasbarriak alkarrenbarri198azaroak2012
El presbítero diocesano y Decano de la
Vide, ofreció una charla en el nuevo Se-
minario sobre “Presbíteros al servicio
de la fe y la evangelización”. La confe-
rencia se enmarcó dentro de los actos
programados para la inauguración de
las instalaciones de “El Refugio”.
-
mundo en que “vivimos, nos movemos
fe sin religión”. En este sentido, señaló
algunos ejemplos como “la fe como
entrega y adhesión a valores como la
solidaridad, la justicia y la paz”.
El ponente se refirió a la fe cristiana y
remarcó algunos aspectos basándose
en el Catecismo de la Iglesia Católica
y la Carta Apostólica `Porta fidei´ del
son “la gratuidad, la libertad, la certe-
za, la fe unida al amor y la participación
en el proyecto de Jesucristo”.
En cuanto a la Nueva Evangelización
recordó que no significa `nuevo Evan-
gelio´, sino “dar una respuesta ade-
cuada a los signos de los tiempos, a las
necesidades de los hombres y de los
pueblos de hoy”.
Presbíteros creyentes y
evangelizadores
Vicente Vide dirigió su comunicación a
los sacerdotes en general y, también,
a los nueve seminaristas que convi-
ven en el Seminario diocesano de Bil-
bao. Se refirió al sacerdote como un
hombre de fe que es un asentimiento
“una aceptación incondicional”.
Basándose en la afirmación realiza-
da por Benedicto XVI de que “la fe es
ante todo una adhesión personal del
hombre a Dios”, el ponente, manifes-
tó que el seguimiento a Jesucristo
supone “la transformación de la pro-
-
más”.
Refiriéndose al Concilio Vaticano II,
Vide subrayó que la fe es concebi-
da “sobre todo” como un encuentro
entre “el Dios que comunica y el ser
humano que se comunica desde una
entrega interpersonal de amor”.
En su comunicación, el presbítero,
citó a modo de conclusión, algunas
tesis sobre la forma de vida sacer-
dotal en la que destacó que “es más
importante cómo vivo de sacerdote
que lo que hago como sacerdote”
“Creer en Jesucristo es entablar una relación personal con Él”
Vicente Vide, en la inauguración
del Seminario
Vicente Vide
egiten dauana nik egiten dodana baino”
bizitzea neure arduretan egotea baino”
hitzaren zerbitzura egotea mahaiaren zerbitzura baino”
lekukotzea zabaltzea ohiko konpromi-soak betetea baino”Un momento de la charla









22
entrevistaalkarrizketaalkarrenbarri198azaroa2012
Euskal Baliabideen Taldean 1971tik,
zelako zereginetan zabilze orain?
Testuak lerroz lerro bizkaieratzen
gabilz apurka apurka. Urte batzuetan
ibili gara Meza liburuak barriztetan.
Alde batetik, altarako liburua euka-
ristia otoitzakaz eta bestetik irakur-
gaiena. Azken honen barruan dago
eginda dagoz liburu barrirako baina
doinuekin atarako dogu eta horretan
dihardugu.
Urte guzti honeetan zelako gora be-
herak euki dozuez itzulpenak egoki-
tzeko orduan?
Alde batetik, itzulpena bardin-
goa izatea nahi dogu bai batukoa
zein bizkaierazkoa baina bizkaie-
raz hitz ulerterrezen alde egiten
dogu. “H”-aren eztabaidan adibidez,
guretzat garrantzitsuagoa zan biz-
kaieraz idaztea eta berbei erabilera
egokia emotea ortografia kontua hain
zorrotz zaintzea baino. Katekesi gau-
zetan be ulermena zan nire erizpi-
de nagusia, nahiz eta beste batzuk
jasoagoaren alde egin. Batua sartu
zanean bizkaierako ereduagaz jarrai-
tu genduan urte batzuetan ze hainbat
parrokitan eta ikastolatan bizkaiera-
gaz jarraitzen eben oraindino.
Dinamika bardin antzekoa jarraitu
dozue urteotan?
Esku artean erabili dogun lanaren
araberako erritmoari ekin deutsagu.
Biblia euskeratzen ibili ginan aldian,
eguneko batzar bi egiten genduzan.
Batzuetan Lazkaora joaten ginan eta
egunak emoten genduzan bertan.
Zure grina nagusia dotrinak bilatu
eta aztertzea izan da urteotan….
Neure bizitzako helburu bihurtu dan
jakin-mina da hori. Katekesi idazka-
ritzan nengoala Madrilera ikasten
bialdu ninduen eta bigarren urtean,
amaierako tesina prestetako orduan
irakasleak predikatzaile ospetsu ba-
ten lanak aztertzea proposatu eustan.
-
tolomé Santa Teresa karmeldarraren
sermoi liburuak hartu nebazan eta
aztertzeari ekin neutsan. Lan hori
euskeraz egin neban. Orduan sartu
jatan euskerazko dotrinak aztertze-
ko harra. Hasi nintzan liburutegi pu-
bliko, pribadu zein partikularrenak
bisitetan euskal dotrinak aurkitze-
ko eta fotokopia-tzeko aukerea euki
neban. Hasi XVI. gizaldian eta gure
garaietara artekoak, dagozan eus-
kalki guztietakoak jasota daukadaz.
Batzuk originalak eta beste batzuk,
kopiak dira. Kuriosidadeak eraginda
hasitakoa, jakinmin bihurtu jat.
Noizko argitaratuko dozu lana?
Parroko beharrak ordu asko kent-
zen deustaz baina banabil. Lehenen-
go lana eginda daukat bizkaierazko
Katekesigintzea aztertu dot hama-
seigarren mendean hasi eta Vatika-
no II.era. Egileak, edukina, zenbat
argitalpen izan dabezan historian
zehar… Horreek batuta dagoz. Orain
“Jakin-mina asetzea da
nire helburua”
Jose Mari Rementeria,
dotrinen ikertzaile amorratua
en el segundo caso optamos por términos más comprensibles.
desde el siglo XVI hasta la actualidad.

bigarren lanean sakont-
zen nabil, hau da, argita-
ratu barik dagozanak eta
eskuizkribuak diranak.
Noiz amaituko ete dodan
lana? Ba dana ondo orraz-
tuta eta aztertuta daukada-
nean. Ahal danik eta arinen
gurako neuke baina….
Sasoi bateko txartelak be
batu dozuz.
Katekesigintzaren ager-
pen bat dira eta ez daukie
liburuen entidaderik baina
horregaz lotuta dagoz. Ni
monagilo nintzala akorde-
tan naz zelan emoten gen-
duzan. Jenteak pazkozkoa
egiten etorrenean monagi-
-
ren azterketea egin ebala.
Era berean, “Jauna hartu
dot” idatzitakoa hartzen
eben. Lea-Artibai inguruko
hogetazak batu dodaz.
Jose Marik lan egiteko go-
goa dauka, orain denborea
baino ez dau eskatzen bere
jakin-mina asetzeko, eta
bide batez, gurea be horni-
tzeko. Hala bedi!
El presbítero diocesano, natural de Etxebarria José Mari Rementeria, es miembro de la Comisión de Euskera de la Diócesis de Bilbao desde que se formó, el año 1971. Durante los primeros años el grupo se centró, principalmente, en traducir materiales de liturgia y de catequesis. Posteriormente, comenzaron a realizar trabajos originales, en colaboración con las otras dos diócesis. En este momento la comisión está trabajando en el Misal, en concreto en la musicalización de la respuesta de los Salmos. Pero la verdadera pasión del sacerdote ha sido y sigue siendo la recopilación y el estudio de los catecismos publicados o manuscritos en euskera, desde el siglo XVI hasta el Concilio Vaticano II.



26
culturakulturaalkarrenbarri198azaroa2012
Ciertamente, la idea de rea-
lizar este trabajo partió de
la lectura de un artículo de
José Angel Barrio Loza, ca-
tedrático de Historia del Arte
en la Universidad de Deusto.
En dicho artículo se refería a
los talleres montañeses en
Karrantza defendiendo que
en los 19 retablos del valle,
está representado todo el
barroco de media península.
En la época a la que se refie-
re hubo grandes artistas en
obra a nuestras zonas.
¿A quién se dirige, funda-
mentalmente, su trabajo
monográfico?
El retablo es el mueble artís-
tico que más atrae nuestra
atención cuando entramos
en una iglesia. Este trabajo
puede servir de guía para
aficionados al arte religioso,
que quieren conocer a fondo
el valor de nuestro patrimo-
nio.
¿En este momento cuál es el
estado de los retablos?
Durante los últimos seis años
se han restaurado la mayoría
de ellos. Están hechos con
madera de nogal y están bien
conservados gracias al es-
fuerzo del párroco Josu Ló-
pez Villalba con la ayuda de la
¿Qué conclusión extrae del
estudio realizado?
Nuestro valle no se mantuvo
al margen de las diversas
corrientes y modas artísticas
de la época y se dejó llevar
por las líneas generales se-
guidas en Las Encartaciones,
Bizkaia, Euskadi, Cantabria,
Castilla y España.
Las Encartaciones pertene-
cieron a la diócesis de Burgos
hasta 1754, y a la de Santan-
der hasta el año 1862. Esta
división territorial no fue obs-
táculo para que estos artistas
llegasen al resto de Bizkaia, a
Araba y a la Rioja, pero el ám-
bito de su mercado natural,
de sus encargos y trabajos
eran Cantabria y las Encar-
taciones. En los siglos XVI y
XVIII muchos feligreses no
sabían leer y el retablo tuvo
una función pedagógica y ca-
tequética. Algunos autores lo
denominan “retablo docente”.
El retablo mayor de Ahedo,
por ejemplo, cumple muy
bien esa función narrativa del
período clasicista.
¿Cuánto tiempo ha necesi-
tado para realizar el trabajo
de campo?
Han sido dos años de reco-
pilación. Debo agradecer al
matrimonio formado por Je-
sús Méndez y María Jesús
-
laboración. Hemos visitado
las iglesias de Karrantza y
sus alrededores unidos por
una misma afición: el arte.
Ha sido un gran placer visitar,
ver, contemplar y fotogra-
fiar los retablos. Yo soy un
chalado de esto y es mi gran
pasión. Mi objetivo es dar a
conocer y ayudar a valorar lo
que supone nuestro patrimo-
nio. Espero conseguirlo
Tras las huellas de los _retablos de Karrantza
Eugenio Altazubiaga,
un divulgador de arte
Presenta el libro “El retablo en el valle de Karrantza y su entorno”. Se declara divulgador del patrimonio de la zona. En todo caso nos invita a vivir una grata experiencia.
Eugenio Altazubiaga Galdamesen jaio zan 1933. urtean. Abade egin zanetik, Karrantzako haranaren zerbitzura egon da bizitza erdi baino gehiago.
Gaur egun, Basurtuko ospi-talean kapilau beharretan dagoan arren, bere grina nagusia inguruko onda-rearen barri emotea da. Haranean dagozan eleizen katalogoa edo turismoa egiteko ibilpide batzuk argitaratu dauz. Orain, esku artean, Karrantzako eta in-guruko erretauluak dakarz.


28
alkarrenbarri198azaroa2012
Hildakoen omenez egiten diran eskain-
tzek aldaketa handiak egin dabez hogei-
garren mende hasieratik hona.
ziran eleiz barruko hilobietara, XIX. gi-
zaldi hasieratik izaera sinbolikoa eukien
eta. Ogia eskaintzea izan zan lehenengo
galdu zan ohiturea. Kandelak, hilobi edo
jarlekuetara barik, ortusantuko hilobie-
tara eroaten hasi ziran. Azkenik, loreek
kandelak ordezkatu ebezan hirurogeiko
hamarkadatik aurrera. Ordezkapen hori
urietako biztanleek eragin eben, herrie-
tara lora-koroak agintzen hasi ziranean.
Hilobietako koroetara urre-liliak ibilten
izan dira, batez be, Domuru Santu egun
inguruan loratzen dirala eta.
Eleizan egiten diran eskaintzak
Domuru Santu egunez, beluko meza
amaitu ostean, errespontsoa esaten
zan. Egun horretan ez zan defuntuen
mezarik egiten, baina arratsaldean de-
funtuen bezperak egiten ziran.
Domuru Santu egunez, eleizako hilo-
bian, zamau izeneko ohial baltzak eta
sendiko hildako kopuruaren araberako
ebezan. Aipatu dogun ezkoaz ganera,
olata izeneko ogiak ipinten ziran. Kon-
sagrazinoaren ostean sakristaua jarle-
kuz jarleku igaroten zan eta otzara baten
batzen ebazan.
arteko sasoian galdu zan ogiak opeste-
ko ohiturea LABAYRU IKASTEGIA
DOMURU SANTUA
La visita al cementerio La visita al cementerio del Día de Todos los Santos es una costumbre nueva, que corresponde a los años 50 y 60 del siglo XX. Anteriormente, se realizaban las ofrendas en los asientos de las iglesias ya que se daba sepultura a los difuntos dentro de los templos. Los enterramientos en los cementerios son una costumbre más tardía.

29
noticiasbarriak alkarrenbarri198azaroa2012
¿Qué han supuesto estos diez años de
Kidenda?
En este periodo se ha generado estabi-
lidad en Kidenda, con el tiempo nos he-
mos hecho mas fuertes, hemos crecido,
tenemos mayor presencia en nuestro
entorno, Crecido en número de personas
voluntarias, crecido en ventas, afianzado
clientes en tienda,… a su vez mostramos
todo esto sin perder la esencia de Kiden-
da que es la sencillez y su gente. En estos
años, ha pasado mucha gente por Ki-
denda, tanto personas voluntarias como
trabajadoras, también, gracias a todo su
trabajo y dedicación hemos llegado a lo
que hoy somos .Para mí la labor del vo-
luntariado es admirable y ahí es donde
se refleja el alma de Kidenda , ya que sin
ellos esto no podría ser realidad.
¿Qué es lo que más se consume?
Los productos de alimentación son los
que más se venden, siendo los productos
estrella el café, chocolate y el azúcar de
caña. La gente aprecia la alta calidad del
producto, la mayoría de los clientes que
consumen en Kidenda están sensibiliza-
dos con el comercio justo y esto lo hace
más fácil. Ofrecemos una gran variedad
para que la gente pueda realizar su cesta
de la compra en Kidenda y la tendencia
será ampliar esa gama.
¿Han variado mucho los gustos en este
tiempo?
El producto ha mejorado mucho en dise-
ño, imagen, calidad, variedad,…. Nuestro
deber es seguir ofertando novedades,
para que nuestros clientes puedan esco-
ger a su gusto y así no perder lo conse-
guido hasta ahora. Y por supuesto, seguir
cuidando a nuestro cliente fidelizado.
¿Quién compra en Kidenda?
La franja de edad es muy diversa, desde
los 18 hasta los 85 años, no podría decir
que vienen más mujeres que hombres
o viceversa, sino ambos por igual. Sí es
verdad, que la gran mayoría conoce per-
fectamente quiénes somos ya que vienen
del entorno eclesial, que también es una
fortaleza de Kidenda.
¿Qué ha cambiado en Kidenda desde
sus comienzos?
Cuando el proyecto surgió estuvo situado
en diferentes lonjas que se le prestaban.
De hecho, cuando yo comencé a trabajar
estábamos en los locales de Misiones
en la calle Bailén. El dar el salto de te-
ner una tienda y un espacio propio de la
gente de Kidenda fue muy emocionante
e ilusionante para todos. Cuando la gente
empezaba ya a situarse surgió la tienda
de la calle Padre Lojendio. Esto supuso
también un gran cambio, el dividir toda
la infraestructura en dos espacios dife-
un reto. En general, ha cambiado mucho
la dinámica, el trabajo, el voluntariado,
en general todo, no podría destacar algo
en especial, ya que todo ha evolucionado
mucho.
¿Cómo animarías a un consumidor a
que compre allí?
En Kidenda tenemos mucha variedad
y productos muy diferentes, ya que son
productos hechos artesanalmente, esto
que otro. Son productos de calidad y con
la garantía de haber sido producidos en
condiciones laborales justas y dignas.
Eso es un valor añadido. En esta época
recibimos muchas novedades, víspe-
ra a la campaña más fuerte de Kidenda
que es la Navidad. La atención al cliente
también es muy cercana y sencilla. El
ambiente cálido y acogedor ¿Qué más se
puede desear al entrar a un comercio?
Kidenda cumple 10 años
Tamara Carranza, a la entrada del local de Kidenda en la calle Viuda de Epalza
Kooperatiben bisitakMakina bat jarduera dau Kidendak kurso hasieran, besteak beste Para-guaiko ekoizleen kooperatiba bateko kideak etorriko dira bisitan azaroaren 10ean, bidezko merkataritzaz daukien esperientzia azaltzeko eta finantza-erakundeek kreditu txikien bidez
emoten deutsen laguntasunaren in-guruan jarduteko. Oikocredit Euskadi eta Kidendak antolatu dabe ekitaldia, “Hegoaldearen garapenerako dagozan aukera ekonomikoak aztertzeko, geure esperientziatik eta bidezko merkata-ritzarako lan egiten dauan eta azukre organikoa ekoizten dauan Parauaiko
Manduvirá kooperatiba gure artean do-gula”.
Bidezko Merkataritzaren AsteaAzaroaren 15etik 18ra ospatuko da Bil-boko Arenaleko nasan Bidezko Merka-taritzaren Astea.
Kidenda celebra los 10 años de apertura de su tienda de la calle Viuda de Epalza, en Bilbao y, con ese motivo, Tamara Carranza, que trabaja allí desde sus inicios, nos ex-plica el ayer y el hoy de ese proyecto que se inició hace ya una década.


