Estadistica Inferencial

15
Distribuciones MUESTRALES [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ] SEMANA 2

description

Lecturas

Transcript of Estadistica Inferencial

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Distribuciones  MUESTRALES

[ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

SEMANA 2

 

 2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

DISTRIBUCIONES  MUESTRALES    

CONTENIDO  SEMANA  DOS:  

TEOREMA  DEL  LÍMITE  CENTRAL   DISTRIBUCIÓN  MUESTRAL  DE  LA  MEDIA   DISTRIBUCIÓN  MUESTRAL  DE  LA  PROPORCIÓN   DISTRIBUCIÓN  MUESTRAL  DE  LAS  DIFERENCIAS.  

 Palabras  clave:  Distribución  muestral,  error  estándar  de  la  media,  error  estándar  de  la  proporción,  factor  de  corrección.    

INTRODUCCIÓN  

El  propósito  del  muestreo  es   indagar  algo  sobre   la  población  de  estudio.  Cuando  se  diseña  una  muestra,   es   importante   considerar   la   información   que   se   va   a   obtener   y   el   grado   de  exactitud  de  lo  que  se  encuentre  acerca  de   la  población.  Con  este  propósito  es   importante  que  se  analice  claramente  la  obtención  de  la  muestra  y  los  resultados  obtenidos  a  partir  de  ella,  utilizando  los  conceptos  probabilísticos  ya  vistos.  

 

Una   distribución   muestral   es   una   distribución   de   probabilidad   de   un   estadístico   muestral  calculado   a   partir   de   todas   las   muestras   posibles   de   tamaño   n,   elegidas   al   azar   en   una  población  determinada.  En   términos  generales  estamos   interesados  en  conocer  una  o  más  de  las  siguientes  características:  

• Su  forma  funcional  • Su  media  • Su  desviación  estándar.  

 

Antes   de   comprender   la   inferencia   estadística,   tenemos   que   entender   claramente   el  concepto  de  distribución  muestral.  Con  esto  se  pretende  dar  a  conocer  la  naturaleza  de  tales  distribuciones  y  su  papel  en  la  inferencia  estadística,  sin  detenernos  mucho  en  este  tema,  ya  que   por   regla   general   en   las     aplicaciones   estadísticas   no   se   construyen   distribuciones  muestrales.   Para   emplear   los   métodos   de   la   inferencia   estadística,   necesitamos   conocer  

 

 3 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

solamente   las   características   de   la   distribución   muestral   del   estadístico   apropiado   al  problema  que  se  está  resolviendo.  

A  partir  de   las  distribuciones  muestrales  es   importante  diferenciar   si   estamos  hablando  de  elementos  de  la  población  o  de  la  muestra  y  esto  lo  haremos  teniendo  en  cuenta  la  siguiente  notación:  

Característica    

Población   Muestra  

Total  de  elementos.   N   n  Media  o  promedio.   µ   !  Varianza.   !!   S2  Proporción  o  probabilidad  de  éxito.  

π   P  

       

Vamos  a  construir  una  distribución  muestral  experimental  de  medias  calculadas  a  partir  de  todas  las  muestras  posibles  que  se  pueden  obtener  de  una  población  pequeña,  con  el  fin  de  comprender   la   naturaleza   de   la   distribución   muestral   y   esto   lo   haremos   con   el   siguiente  ejemplo:  

Consideremos  una    población  conformada  por  cuatro  personas  (N=4).  La  variable  de  interés  es  el  gasto  mensual  en  transporte  (en  miles  de  pesos).  Los  datos  de  la  población  son:  {78,  67,  83,  56}  y  vamos  a  responder  a  cada  literal  teniendo  en  cuenta  la  notación  utilizada:  

a. Calcular  la  media  y  la  desviación  estándar  de  la  población  La  media  poblacional  se  obtiene  con:    

! = !"!

78 67 83 56 284 714 4

µ+ + +

= = =  

Y  la  desviación  estándar  es:! = (!!!)!

!  

2 2 2 2(78 71) (67 71) (83 71) (56 71) 10.41634

σ− + − + − + −

= ≈  

Tenemos  entonces  una  población  con  media  =  71  y  desviación  estándar  =  10,4163.  b. De   la   población   vamos   a   seleccionar   todas   las   muestras   posibles   de   tamaño   n   =2   sin    

orden   y   sin   repetición.   ¿Cuántas   muestras   de   dos   elementos   de   la   población   pueden  formarse?  

Como  hay  cuatro  elementos  en  la  población  y  queremos  formar  grupos  de  dos  sin  importar  su  orden  tenernos  que  calcular  una  combinación:  

 

 4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

4 4! 62 2!(4 2)!⎛ ⎞

= =⎜ ⎟ −⎝ ⎠  

Es  decir  que  podemos  formar  seis  grupos  de  dos  elementos  cada  uno.  Observémoslos:    

1 2 3

4 5 6

: (78,67) : (78,83) : (78,56): (67,83) : (67,56) : (83,56)

X X XX X X .

 

c. ¿Dichas  muestras  son  de  tipo  aleatorio  simple  para  población  finita  o  infinita?  Como   cada   una   de   estas  muestras   tiene   la  misma  probabilidad   de   ser   elegida   entonces   la  probabilidad  de  escoger  una  muestra  estaría  dada  por:  

Muestra   1X   2X   3X   4X   5X   6X  

Probabilidad   16   1

6   1

6   1

6   1

6   1

6  

Y    por  ende  estamos  en  presencia  de  muestreo  aleatorio  simple  para  población  finita.  

Como   X       es   una   variable   aleatoria,   vamos  a   calcular   la  media   en   cada  muestra,   entonces  

1X :   el   promedio   de   la   primera   muestra, 2X :   el   promedio   de   la   segunda   muestra,   etc.,  Veamos:  

1 2 3

4 5 6

78 67 78 83 78 5672.5 80.5 672 2 2

67 83 67 56 83 5675 61.5 69.52 2 2

X X X

X X X

+ + += = = = = =

+ + += = = = = =

 

d. Ahora  vamos  a  calcular  la  media  de  estas  medias  es  decir:  

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 1 1 1 1 1( )6 6 6 6 6 6

72.5 80.5 67 75 61.5 69.5 426 716 6 6

XE X X X X X X

X X X X X X

µ = + + + + +

+ + + + + + + + + += = = =

 

Nótese  que  el  promedio  de  las  medias  muestrales  es  igual  a  la  media  poblacional,  entonces  podemos  decir  que  !  es  una  buena  estimación  de  µ.  

   

 

 

Calculamos  ahora  la  desviación  estándar  de  !    para  las  seis  muestras  posibles:  

! ! = !

 

 

 5 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

2 2 2 2 2 2(72.5 71) (80.5 71) (67 71) (75 71) (61.5 71) (69.5 71)6

6.013

− + − + − + − + − + −=

 

Observamos   que   la   varianza   poblacional   es   diferente   a   la   varianza   de  !,   por   lo   tanto   es  necesario  trabajar  con  una  varianza  corregida,  esto  se  logra  de  la  siguiente  forma:  

!!!     =!!

!! − !! − 1  

Con  los  datos  del  ejemplo  se  tiene  que:  

!!! =(10,4163)!

24− 24− 1  

!!! = 36,1664  

!! = 6,013  

Podemos  decir  entonces  que  si  se  seleccionan  todas  las  muestras  posibles  de  tamaño  n  de  una  población  dada  entonces  se  tiene:  

 

y                                                                

El  factor              !!!!!!

     se  denomina  factor  de  corrección  por  finitud  y  en  los  casos  de  poblaciones  

infinitas  este  factor  se  hace  igual  a  1  es  decir  que  queda  como:    !!! =!!

!.  

 

 

 

 

!(!)= µ   !!! =!!

!! − !! − 1  

 

 6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

TEORÍA  DEL  LÍMITE  CENTRAL  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con     lo   anterior   estamos   preparados   para   estudiar   las   distribuciones   muestrales   y   las  características   de   los   estimadores   puntuales   más   usados   en   la   inferencia   estadística.   A  continuación  se  expondrán    las  variables  aleatorias  (con  sus  distribuciones  de  probabilidad)  que  más  se  utilizan  para  estimar  los  parámetros  poblacionales  media,  varianza  y  proporción  y  hacer  inferencias  de  los  mismos.  

 

 

Si     X    es  la  media      de  una  muestra  aleatoria  de  tamaño  n  sacada  de  una    

población    distribuida  normalmente  con  media  µ  y  desviación  X n

σσ =    y  por  lo  tanto  la  

estandarización  !!  es:  

!!=X !!!!

 

Al   seleccionar   muestras   simples   de   tamaño    de   una   población,   la  distribución   muestral   de   la   media   muestral   se   puede   aproximar   con   una  distribución   de   probabilidad   normal,   cuando   el   tamaño   de   la   muestra   es  grande:  de  tamaño  mayor  que  treinta.  

Otra  manera  de  presentar  el  teorema  es  la  siguiente:  

Si    son  un  conjunto  de  variables  aleatorias  independientes  que  se  distribuyen   idénticamente   con   media    y   varianza   ,   entonces   la   variable  aleatoria:    

!!̅=!!

!!!  

Para  la  cual    es  la  suma  de  dichas  variables  aleatorias  y    es  el  promedio  

de  las  mismas,  se  distribuye  normal  estándar  cuando  n  tiende  a  aumentar  significativamente.  

Distribución  muestral    de  !  en  una  población  normal  

 

 

 7 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

Ejemplo:  

Se  realizó  una  prueba  a  un  grupo  de  ochenta  aspirantes  al  cargo  de  administrador  de  cierta  empresa   y   se   obtuvo  que   las   calificaciones   siguen  una  distribución   normal   con   calificación  promedio  de  300  puntos  y  desviación  estándar  de  20.  Cuando  se  toma  una  muestra  de  diez  y  seis  calificaciones  de  las  pruebas:  

a. ¿Cuál  es  el  error  típico  de  la  media  de  muestral?  b. ¿Cuál  es  la  probabilidad  de  que  la  media  muestral  sea  superior  a  280  puntos?  Para  responder  cada  literal  utilizaremos  la  teoría  dada:  

a. La  varianza  muestral  es   2( )X

σ ,  luego  el  error  típico  de  la  media  muestral  es:  

!! =!!  

!! =2016

= 5  

b. Con  base  al  enunciado  debemos  calcular   ( 280)P X >  y  esto   lo   logramos  estandarizando  

la  variable  aleatoria   X :  

( )280 280 280 300 20 45 5

X X X

XP P Z P Z P Z P Zµ µ µσ σ σ

⎛ ⎞ ⎛ ⎞− − − − −⎛ ⎞ ⎛ ⎞> = > = > = > = > −⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎝ ⎠ ⎝ ⎠  

Veamos  la  representación  gráfica  de  la  probabilidad  solicitada.  

 

 

Cabe  resaltar  que  como  la  normal  estándar  es  una  distribución  para  la  cual  los  valores  de  la  probabilidad  de  una  cantidad  negativa  son  igual  al  valor  de  la  probabilidad  de  la  cantidad  pero  positiva,  es  decir:  

( 4) 1 ( 4) 1 0.9999 0.0001P Z P Z> − = − < − ≈ − =  

 

 8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

Con  lo  cual  decimos  que  la  probabilidad  de  que  la  media  muestral  sea  superior  a  280  en  una  muestra  de  tamaño  16  es  casi  nula.  En  otras  palabras  no  es  muy  probable  que  en  una  muestra  de  diez  y  seis    calificaciones  la  media  muestral  sea  mayor  a  280  puntos.  

Ejemplo  

En  cierta  ciudad   los  gastos  semanales  en  transporte  para   los  habitantes,  están  distribuidos  normalmente   con   media   de   $16.500   y   una   desviación   estándar   de   $1.500.   ¿Cuál   es   la  probabilidad   de   que   una   muestra   de   veinticinco     personas   tengan   un   gasto   promedio  semanal  superior  a  $15.750.  

Vamos  a  identificar  los  datos  que  nos  dan  en  el  problema  y  a  plantear  la  probabilidad  

X:  Gastos  semanales  en  transporte:  

µ=$16.500                              σ=$1.500                    n  =  25  

P  (!>15760)  =  P !!  !!!> !"#$%!!"#$$

!"##!"

 

=  P !! > −2.47 =  1-­‐  P !! ≤ −2.47  

=  1-­‐0.0068  

=0.9832  

 

 

Cuando   la   muestra   no   proviene   de   una   distribución   normal,   el   tamaño   de   la   muestra  desempeña     un  papel  muy   importante.   Cuando   n   es   pequeña,   la   forma   de   la   distribución  depende  principalmente  de  la  forma  de  la  población.  Sin  embargo  cuando  n  crece,  uno  de  los  teoremas   más   importantes   de   la   inferencia   estadística   establece   que   la   forma   de   la  distribución   muestral   se   aproxima   a   una   distribución   normal,   independientemente   de   la  distribución  que  tenga  la  población  de  origen.  

(Teorema  del  límite  central).  

La  diferencia  entre  este  enunciado  y  el  anterior  está  en  que  no  se  requiere  que  la  población  de  origen  tenga  distribución  normal  cuando  n  es  grande  (n  se  considera  grande  si  es  mayor  o  igual  a  treinta).  

 

 

Distribución  muestral    de  !  cuando  se  desconoce  la  distribución  de  la  población.  

 

 

 9 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

Ejemplo:  

La  duración  de  cierta  marca  de  bombillas  tiene  una  media  de  900  horas  y  la  desviación  estándar  de  setenta  horas.  Si  se  selecciona  una  muestra  de  36  bombillas,  determine  la  probabilidad  de  que  dure  entre  870  y  925  horas.  

Observe  que  no  se  hace  ninguna  mención  de  la  forma  funcional  de  la  distribución,  pero  como  el  tamaño  de  muestra  es  grande  (n≥30),  por  el  teorema  del  límite  central  entonces  la  distribución  es  aproximadamente  normal:  

X:  tiempo  de  duración  de  las  bombillas  

µ=900                                              σ=  70                    n  =  36  

 

P  (870≤! ≤ 925)  =  P !"#!!""!"!"

≤ !!  !!!≤ !"#!!""

!"!"

 

=  P −2.57 ≤ !! ≤ 2.14 =  0.9838-­‐0.0051=0.9787  

 

 

 

Es   muy   común   el   hecho   de   que   en   la   práctica   de   que   la   varianza   de   la   población    !!  es  desconocida.   En     estos   casos   se   trabaja   con   la   varianza   de   la   muestra      !!     como   una  estimación  de    !!,  dando  lugar  a  una  variable  T  tal  que:  

! =!− !!/ !

 

Conocida  como   la  distribución  t  Student  o  simplemente  con  el  nombre  de   la  distribución  t.  Esto   quiere   decir   que   para   hacer   inferencias   sobre   medias   poblacionales   cuando   no   se  conoce   la   varianza   de   la   población,   se   utiliza   la   distribución   t   en   lugar   de   la   distribución  normal.  

La  distribución  t,  de  la  misma  manera  que  la  distribución  normal  estandarizada,  tiene  forma  de   campana   y   tiene  media   igual   a   0,   alrededor  de   la   cual   es   simétrica.     La   varianza   de   la  distribución  t,  en  cambio,  es  mayor  que  1,  es  por  esto  que  la  distribución  es  más  aguda  en  el  centro  y  más  alta  en  las  colas,  como  lo  muestra  la  siguiente  figura.  

 

Distribución  muestral    de  !  en  una  población  normal  con  varianza  poblacional  desconocida.  

 

 

 10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

El  área  total  bajo  la  distribución  t  es  igual  a  1  y  esta  distribución  se  encuentra  tabulada  para  cada  valor  (n-­‐1)  o  grados  de  libertad  denominados  gl:  

La  tabla  de  la  distribución  t  tiene  la  siguiente  tabla:  

 

 

La  columna  de  la  izquierda  de  la  tabla  contiene  diversos  valores  de  (n  –  1)  grados  de  libertad.  Cada  encabezamiento  en  las  columnas  indica  la  proporción  del  área  superior  bajo  la  curva  de  la  distribución  t.  Si  estamos   interesados  por  ejemplo,  en   la  distribución  t  para  10  grados  de  libertad,  para  un  área  superior  de  0,05  el  valor  es  t  =  1,8125.    

 

 

En   la  práctica,   son  muy  utilizadas   las   inferencias   sobre    proporciones  poblacionales.  Por   lo  tanto   la   distribución   muestral   de   una   proporción   es   de   gran   interés.   En   un   estudio   de  mercados   se   puede   estar   interesado   en   la   proporción   o   porcentaje   de   consumidores   que  estarían  dispuestos  a  comprar  algún  producto  nuevo  que  se  piensa  lanzar  al  mercado.  El  jefe  de  personal  puede  estar  interesado  en  conocer  el  porcentaje  de  empleados  que  se  ausentan  en  horas  de  trabajo.    

 

 

 

Distribución  de  la  proporción  de  una  muestra  

 

 

 11 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

Sea  A  el   número   total   de   elementos  que  presentan   cierta   característica   en  una  población,  entonces  la  proporción  de  aquellos  que  cumplen  y  no  cumplen  con  dicha  característica  está  

dada  por  la  expresión   APN

=  y  1 N APN−

− =  respectivamente.  

 

 

Obsérvese  que  cada  observación  de  este  experimento  es  de  tipo  Bernoulli  éxito  (cumple  con  la  característica)  y  fracaso  (no  cumple  con  la  característica)  y  como  se  repite  cierto  número  de  veces  se  convierte  en  una  Binomial  para  la  cual  el  valor  esperado  de  la  variable  aleatoria  proporción  de  individuos  con  la  característica  es   P  y  la  varianza  es   (1 )P P− .  Si  el  tamaño  de  muestra  es  grande  por  el  teorema  del  límite  central  esta  binomial  puede  aproximarse  a  una  normal  con  media  P  y  varianza   (1 )P P− .  

Para  tamaño  de  muestra  pequeño  es  decir  que  cumpla  que   5np <  o   (1 ) 5n p− <  se  tiene  que  la  varianza  y  desviación  estándar  están  definidas  de  la  siguiente  manera  

µ (1 )( )1

N n P PVar PN n− −

=−

 y   µ (1 )( )1

N n P PVar PN n− −

=−

 respectivamente  a  1

N nN−

−  se  le  

conoce  como  factor  de  corrección  de  poblaciones  finitas:  

Ejemplo  

Se  sabe  que  el  60%  de  los  adultos  de  una  zona  del  país  compran  determinado  producto.  Se  obtiene   una   muestra   de   150   adultos   de   esta   área.   ¿Cuál   es   la   probabilidad   de   que   la  proporción  muestral  este  entre  el  50%  y  el  70%?  

Si   P   es   la   variable   aleatoria   proporción   de   individuos   de   una   población   que  presentan   determinada   característica,   entonces   la   proporción   muestral   se  distribuye  de  la  siguiente  manera:  

!~! !!,!!(1− !)

! !  

 

π  proporción  poblacional                  y        !!(!!!)!

   es  el  error  estándar  de  la  proporción.  

 

 12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

    !! = ! = 0,6  !!   =(!,!)(!,!)

!"#= 0,04  

Recordemos  que  como  P  es  aproximadamente  normal  se  requiere  estandarizar  la  variable  aleatoria  para  poder  utilizar  las  tablas  de  probabilidades:  

P(0,5  <  P  <  0,7)  =    ! !,!"!!,!!,!"

< !!!!!

< !,!!!,!!,!"

= ! −2,5 < !! < 2,5  

= !,!!"#− !,!!"# = !,!"#$  

 

 

 

 

Muchas  veces  el  interés  se  centra  en  dos  poblaciones  de  las  cuales  vamos  a  ver  si  las  medias  poblacionales   no   son   iguales,   o   podemos   estar   interesados   en   la   magnitud   de   cualquier  diferencia  que  se  pueda  presentar,  por  ejemplo  se  podría  estar  interesado  en  conocer  si  dos  líneas  de  producción  sacan  en  promedio  el  mismo  número  de  unidades,  o  si  son  diferentes  dos  métodos  de  entrenamiento  utilizados  en  el  personal  de  producción.    

Como   una   generalización   de   la   distribución   muestral   para   la   media   se   puede   decir   lo  siguiente:  

1.  La  diferencia  muestral  para  la  diferencia  entre  dos  medias  muestrales  a  partir  de  muestras  independientes  de  tamaño    n1    y  n2,    extraídas  de  dos  poblaciones  distribuidas  normalmente,  estará  distribuida  normalmente  y   tendrá  una  media   igual   a     (µ1   -­‐   µ2)   y  una  varianza   igual   a    

(!!!

!!+  !!

!

!!).  

2.     Si       n1y     n2      son   grandes   la   distribución  muestral   de   la   diferencia   entre   las   dos  medias  muestrales   será   aproximadamente   normal   sin   tener   en   cuenta   la   forma   funcional   de   las  poblaciones  originales.  

Para  encontrar  las  posibilidades  asociadas  a  (!! − !!  )      se  deben  transformar  los  valores  de    (!! − !!  )      en  los  valores  de  la  distribución  normal  estandarizada,  mediante  la  fórmula:  

! =!! − !!    −  (µμ!  − µμ!  )

!!!!!+  !!

!

!!

 

 

Distribución  Muestral  para  la  Diferencia  entre  dos    Medias  muestrales(!! − !!  )  :  

 

 13 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

EJEMPLOS:  

1.  La  producción  diaria  de  una  primera  fábrica  de  envases  de  plástico  tiene  una    distribución  normal   con   una   media   de   50   unidades   y   una   desviación   estándar   de   8   unidades.   La  producción  de  una  segunda  fábrica  esta  distribuida  normalmente  con  una  media  de  cuarenta  unidades  y  una  desviación  estándar  de  doce.  Para  comparar  el  rendimiento  en  el  trabajo  en  dos  fábricas  de  envases  plásticos  se  saca  de  la  primera  fábrica,  una  muestra  aleatoria  de  100  obreros  y  de  la  segunda  una  muestra  de  400.  Encontrar  la  probabilidad  de  que  los  obreros  de  la  primera  fábrica  produzcan  ocho  unidades  más  que  los  de  la  segunda.  

Solución:  

Primera    Fábrica.  

n1  =  10   µμ!=  50   !! = !  

Segunda    Fábrica.    

n2  =  400        µμ!=  40   !! = !"  

! !! − !! > 8 =?  

 

! =!! − !!    −  (µμ!  − µμ!  )

!!!!!+  !!

!

!!

! =8−  (50  − 40  )

64100    +  

144400

! = −2  

 

P[Z  >  -­‐2]  =  1  –  P[Z  ≤  -­‐2]    =  1  –  0,0228  =  0,9772  

 

 

 

2.  El   rendimiento  de   los  autos   la  marca.  A  es  de  20  kilómetros  por  galón  de  gasolina  (k.p.g.),  con  una  desviación  están  darde  6k.p.g.   las  cifras  comparables  para  los  autos  Bsonde   25   y5,5k.   p.g.   respectivamentes   supone  que  el     rendimiento  década  una  de  

 

 14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

ambas  marcas  está  norma  mente  distribuido.  ¿Cuáles  probabilidad                  de  que  en    un  concurso,   el   rendimiento  medio  para   10   autos  de   la  marca  A   sea  mayor  que  el   de  9  autos  de  la  marca  B?  

 

               Solución:  

  MARCA  A   MARCA  B  

Muestra.   n1  =  10   n2  =  9  

Media.   µ1  =  20   µ2  =  25  

Desviación  Estándar.   σ1  =      6   σ2  =      5,5    

       La  probabilidad  que  se  busca  se  plantea  de  la  siguiente  forma:  

 

! !! − !! > 0 =?  

 

! =!! − !!    −  (µμ!  − µμ!  )

!!!!!+  !!

!

!!

! =0−  (20  − 25  )3610      +  

30,259

! = 1,81  

 

P  [Z  >  1,81]  =  1  –  P  [Z  ≤  1,81]    =  1  –  0,9649  =  0,0351  

 

 

 

 

 15 [ ESTADÍSTICA INFERENCIAL ]

La  probabilidad  de  que  el  rendimiento  medio  para  10  autos  de  la  marca  A  sea  mayor  que  el  de  9  autos    de  la  marca  B  es  de  0,0351  

 

BIBLIOGRAFÍA  

 

FREUND,   John   E.,   MILLER,   Irwin   y   MILLER,   Marylees.   Estadística   Matemática     con  aplicaciones.  6ed.  Madrid  Prentice  Hall,  2000.  

GUTIERREZ,  Humberto  y    DE  LA  VARA,  Román.  Control  estadístico  de  Calidad  y  Seis  Sigma  (6s).  México:  McGraw-­‐Hill,  2005.    

KENNET,  Ron  S.,  y  ZACKS,  Shelemyahu.  Estadística  Industrial  Moderna.  Barcelona,    Thomson,    2000.  

MONTGOMERY,  Douglas  C.  y    RUNGER,  George  C.  Probabilidad    y  Estadística  aplicadas  a   la  Ingeniería.  2ed.  México:  Limusa,    2002.  

NEWBOLD.  Paul.  Estadística  para  los  Negocios  y  la  Economía.  4ed.  Madrid  Prentice  Hall,  1988.  

WALPOLE  Ronal,  E.,  MYERS,  Raymond  H.    y    MYERS,  Sharon  L.  Probabilidad  y  Estadística  para  Ingenieros.    6ed.  Madrid  Prentice  Hall,  1998.