Enfer histo1
-
Author
josearroyoroco -
Category
Documents
-
view
120 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Enfer histo1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCION DE CIENCIAS BIOMEDICAS ENFERMERIA
ASIGNATURA: HISTOEMBRIOLOGIA
PRERREQUISITOS: INGRESO
REGIMEN: SEMESTRAL
CARACTER: OBLIGATORIO
NIVEL: 200
FECHA: AGOSTO - 2009

UNIDADES
UNIDAD I: TEJIDOS EPITELIALES
UNIDAD II: TEJIDOS CONECTIVOS PROPIAMENTE TALES
UNIDAD III: TEJIDOS CONECTIVOS ESPECIALIZADOS
UNIDAD IV: TEJIDO MUSCULAR
UNIDAD V: TEJIDO NERVIOSO

CALENDARIO DE EVALUACIONES2009
PRIMERA PRUEBA PARCIAL: 07 DE SEPTIEMBRE (25%)
SEGUNDA PRUEBA PARCIAL: 23 DE OCTUBRE (30%)
TERCERA PRUEBA PARCIAL: 20 DE NOVIEMBRE (30%)
LABORATORIO: (15%)
PRUEBA RECUPERATIVA:
EXAMEN FINAL: (30%)


HISTOLOGÍARama de la anatomía que estudia todo lo referente
a los tejidos orgánicos: estructura, desarrollo y funciones
TEJIDOAgrupamiento de células con una similitud de forma ycomportamiento fisiológico común
Tejidos Básicos
1.- Epitelial 3.- Muscular
2.- Conjuntivo 4.- Nervioso





TOMA DE MATERIAL
FIJACION
DESHIDRATACION
PREPARACION PARA LA INCLUSION
INCLUSION
MODELADO DEL BLOQUE
SECCION CON EL MICROTOMO
COLORACION

BIOPSIAAUTOPSIAFROTISASPIRACIONPUNCION





SU FUNCION ES PRESERVAR EL TEJIDO EN LA FORMA MAS PARECIDAA LA DE SU ESTADO NORMAL
LOS CONSTITUYENTES CELULARES SON TRATADOS QUIMICAMENTEY FISICAMENTE, QUEDANDO EN UN ESTADO QUE IMPIDE UNA
DISTORSION CELULAR SIGNIFICATIVA
FORMALDEHIDOFIJADOR DE BOUIN

EXTRAER Y REMPLAZAR PAULATINAMENTE EL CONTENIDO DE AGUA CON SUSTANCIA QUE TENGAN UNA CIERTA AFINIDAD CONEL MEDIO ACUOSO EN QUE ESTAN LAS CELULAS: ALCOHOL
TRATADO DEL TEJIDO CON XILENO O BENZOL, PERMITE ELIMINAR ELALCOHOL Y FACILITAR LA PENETRACION DE LA RESINA DEL MEDIODE MONTAJE Y OTORGAR TRANSPARENCIA AL CORTE DE TEJIDO

REMPLAZO DE LA SOLUCIÓN DE ACLARAMIENTO POR UN MATERIALQUE DE CONSISTENCIA AL TEJIDO , COMO PARA PERMITIR CORTESDELGADOS QUE NO DISTORSIONEN NI ALTEREN LA DISPOSICIONDE LOS ELEMENTOS CELULARES
PARAFINA LIQUIDA 50-55°C
MONTAJE



ESTA LABOR SE LLEVA A CABO MEDIANTE UN MICROTOMO



LOS CORTES DE PARAFINA SE MONTAN EN PORTAOBJETOS DE VIDRIOY A CONTINUACION SE TIÑEN MEDIANTE COLORANTES
HIDROSOLUBLES QUE PERMITEN DIFERENCIAR LOS DIVERSOS COMPONENTES CELULARES


H
H
E
E

HFE




Epi = sobre telio = acúmulo
Es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo
*Cubren todas las superficies externas e internas del cuerpo
*Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente
*Se desarrolla de cada una de las tres capas germinales del embrión
*Son avasculares (no contiene vasos sanguíneos)
*Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente
*Posee escasa sustancia extracelular (láminas)

*Posee diversidad de funciones (protección, absorción, secreción, transporte)
*Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse (mitosis)
*Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de un tipo de epitelio a otro (metaplasia)

Células estrechamente unidas entre sí formando láminas
Membrana basalMembrana basal
Tejido conectivoTejido conectivo
Células epitelialesCélulas epiteliales




Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas.
La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas


Resumen de la progresión de alteraciones histopatológicas (microfotografías) y genéticas en el desarrollo de carcinoma escamoso de pulmón.

La hiperplasia es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número. Puede producirse en los tejidos cuyas células se pueden multiplicar. Ocurre en forma fisiológica en las glándulas mamarias durante la lactancia, la hiperplasia del endometrio en el ciclo menstrual, la FSH hace crecer el endometrio y los estrógenos ováricos, el 14º día, la progesterona detiene este crecimiento.
Patológicamente hay hiperplasia de la próstata en el anciano (hiperplasia benigna de la próstata; en el bocio tiroideo, etc).

Protección: Función inherente a los epitelios, ya que revisten o recubren a distintos órganos protegiéndolos del medio externo o interno.
Absorción: Este fenómeno consiste en la incorporación activa o pasiva de sustancias ubicadas en el medio hacia los líquidos tisulares y vasculares.
Movimiento: esta función la ejercen los epitelios ciliados, mediante su movimiento las cilias producen un arrastre del moco.
Secreción: Es un proceso por el cual las células epiteliales elaboran sustancias que recubren la superficie epitelial. Ejemplo epitelio estomacal.
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL

La membrana basal es una capa acelular de sostén de espesor variable y que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales

Los epitelios están sujetos a una membrana basal o lámina basal, que tapizan en toda su longitud y las separa del tejido conectivo. Es producto de la acción conjunta del epitelio y el tejido conectivo
Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas.
No es visible al microscopio óptico. Entre las funciones de la lámina basal destacan:
++sirve de elemento de anclaje para las células epiteliales
++participa en la determinación de la polaridad celular
++induce diferenciación celular
++ filtración molecular pasiva, deja pasar determinadas moléculas .


Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:
Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad.
Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula.


Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática
y a la porción apical del citoplasma.

CILIOS
ESTRUCTURAS PILIFORMES Y LARGASQUE SURGEN DE LA SUPERFICIE DE LACELULA APICAL, COMPUESTA POR UNA
DISPOSICION COMPLEJA DE MICROTUBULOS
TRAQUEA – BRONQUIOS OVIDUCTOS
MOVIMIENTO

TRAQUEA


Las microvellosidades son evaginaciones del citoplasma de las células del epitelio intestinal. Su función es aumentar la superficie de absorción de los nutrientes.


Los estereocilios son variaciones de las microvellosidades pero son mucho más largas y sobretodo a pesar de su nombre no tienen nada que ver con los cilios. Estos estereocilios se encuentran en células epiteliales que revisten los epidídimos y actúan como sensores de las células cocleares (audición) y vestibulares (equilibrio)

COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LAS CELULAS

UNIONES IMPERMEABLES
UNIONES COMUNICANTESDESMOSOMAS

Uniones impermeables o Unión estrecha
Se unen las membranas de las células entre si herméticamente para impedir el paso de sustancias a través de las capas celulares. Se encuentran por ejemplo, en las
células epiteliales del intestino.
Desmosomas
Unen las células entre sí como si fuera una unión mecánica, que recuerda el sistema de corchetes que se usan en prendas de vestir.
Uniones comunicantes o de tipo "gap“
Unen las membranas adyacentes de las células de forma íntima mediante grupos de canales proteicos, pero permiten el paso de moléculas pequeñas
y de impulsos eléctricos.

Son células mucosas que se encuentran entre las células epiteliales del revestimiento de la tráquea y el
intestino. Constituyen un ejemplo de glándula unicelular.

Células caliciformes liberando su mucus, en epitelio de revestimiento intestinal

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
Número de sus capas celulares
A.- Si está constituida por una capa de células: EPITELIO SIMPLE
B.- Cuando se compone de más de una capa celular: EPITELIO ESTRATIFICADO
La forma de sus células
A.- Planas, pavimentosas o escamosasB.- CúbicasC.- Cilíndricas o prismáticas
Cubren superficies externas, cavidades y conductos corporales y se apoyan sobre una capa de tejido conjuntivo

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
SIMPLE
a) Pavimentosos o planos
Endotelios (vasos sanguíneos y linfáticos)
Mesotelios (pleural, peritoneal y pericárdica)
Cara parietal de la cápsula de Bowman
Alveolos pulmonares
b) CúbicosSuperficie libre del ovario (epitelio germinativo)
Bronquiolos
Conductos glandulares de excreción
Túbulos renales (corteza y médula)
Folículos tiroideos

SIMPLESSIMPLESPLANOSPLANOS
ENDOTELIO(vasos sanguíneos)
en la CÁPSULA GLOMERULAR (corteza del riñón)
Endotelio(vasos sanguíneos)
Cara parietal de la cápsula de Bowman

El corte histológico corresponde a la arteria aorta. El epitelio que tapiza la túnica íntima se denomina endotelio. Es un epitelio simple plano. Las
células son alargadas y los núcleos hacen prominencia

PULMON DE RATA
SIMPLE PLANO

SIMPLESIMPLECÚBICOCÚBICO
FOLÍCULOS TIROIDEOS(glándula tiroides)
FOLÍCULOS TIROÍDEOS(GLÁNDULAS TIROIDES)

RIÑON: estructuras tubulares
SIMPLE CUBICO

CONDUCTOS EXCRETORES

c) Cilíndrico
intestino delgado y grueso
vesícula biliar
trompa uterina y mucosa endometrial
Con células mucosas
mucosa gástrica
Con microvellosidades
Con cilios móviles



PSEUDOESTRATIFICADOS
CILÍNDRICOS
Con dos filas de núcleos
-Conductos excretores principales-Conducto lacrimo-nasal-Conducto epididimario y deferente
(con estereocilios)
Muchas filas de núcleos y cilios móviles
-Vías respiratorias altas-Trompa de Eustaquio- Traquea y bronquios
A pesar de tener una apariencia estratificada, todaslas células descansan en la membrana basal. Núcleosa distintos niveles y células aparecen apiñadas debidoa las diferentes formas celulares

PSEUDOESTRATIFICADOPSEUDOESTRATIFICADOCON MICROVELLOSIDADESCON MICROVELLOSIDADES
LARGASLARGAS
EPIDÍDIMOEPIDÍDIMO

El epidídimo está revestido por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios.

PSEUDOESTRATIFICADOPSEUDOESTRATIFICADOCON CILIOSCON CILIOS
TRÁQUEATRÁQUEA
Cilios
Células caliciformes

Epitelios simples . a) Epitelio plano; b) Epitelio pseudoestratificado.

VIAS URINARIAS
POLIMORFO O TRANSICIONAL

Los cortes histológicos corresponden a vejiga y uréter

La luz está revestida por un epitelio estratificado (de transición)
Se llama de transición porque el número de estratos depende del grado
de distensión del órgano.

EPITELIOS ESTRATIFICADOS
a) PLANOS
b) CÚBICOS
Queratinizados
No Queratinizados
Epidermis
Vestíbulo nasalMucosa oral masticatoria(encía y paladar duro)
Mucosa oral de revestimiento(suelo, mejillas y cara internade los labios)
Esófago y conducto analVaginaPorciones de la uretra
Algunos conductos

El corte histológico corresponde a una muestra de piel. La epidermis presenta varias capas celulares (estratos germinativo, espinoso,
granuloso, lúcido, y córneo). La última capa está constituida por células aplanadas que han perdido el núcleo, con queratina. La cantidad de
queratina presente y el grosor de la epidérmis depende de la especie y de la región corporal.

El corte histológico corresponde a esófago de carnívoro. El epitelio que tapiza la luz es de tipo estratificado plano no
queratinizado

ESOFAGO
ESTRATIFICADO PLANO

signos de infección por virus papiloma
EPITELIO ESTRATIFICADO PLANONO QUERATINIZADO

ESTRATIFICADOESTRATIFICADOCÚBICOCÚBICO
CONDUCTO EXCRETOR DE CONDUCTO EXCRETOR DE GLÁNDULA SUDORÍPARAGLÁNDULA SUDORÍPARA

ESTRATIFICADOESTRATIFICADOCILÍNDRICOCILÍNDRICO
ES UN TEJIDO RARO, ES UN TEJIDO RARO, PRESENTE EN ALGUNAS PRESENTE EN ALGUNAS
PORCIONES DE CONDUCTOS PORCIONES DE CONDUCTOS EXCRETORES, v.g. EXCRETORES, v.g.
GLÁNDULAS MAMARIASGLÁNDULAS MAMARIAS


GLÁNDULA: epitelio especializado en la secreción de sustancias
¿Cómo se forman las glándulas?
Células epiteliales que dejan la superficie y penetran en el tejidoconectivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal
PRODUCTOS DE SECRECIÓN


CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
1.- Según lugar donde vierten la secreción
1.1.- GLÁNDULA ENDOCRINA: no tiene conductos secretores, vierten sucontenido al torrente sanguíneo (hipófisis, páncreas endocrino, tiroides)
1.2.- GLÁNDULA EXOCRINA: secretan sus productos a través de conductoshacia la superficie epitelial externa o interna de la que se origina ( salivales,páncreas exocrino, hígado)
2.- Según las formas de secreción (GLANDULAS EXOCRINAS)
2.1.- GLÁNDULAS MEROCRINAS: liberan el producto de secreción a travésde la membrana plasmática (exocitosis), conservándose la integridad celular(glándula parótida)
2.2.- GLÁNDULAS APOCRINAS: se elimina una porción pequeña del citoplasmaapical junto con el producto secretorio (glándula mamaria en lactancia)
2.3.- GLÁNDULAS HOLOCRINAS: la célula en su totalidad se vierte en la secreción(glándulas sebáceas)

FORMAS DE SECRECIÓN

3.- Según el producto de secreción
3.1.- GLÁNDULAS MUCOSAS: secretan mucinógenos, proteínas glicosidadasgrandes que, cuando se hidratan, se hinchan para constituir un lubricanteprotector grueso y viscoso llamado MUCINA (glándulas caliciformes, glándulassalivales menores de la lengua y el paladar
3.2.- GLÁNDULAS SEROSAS: secretan un líquido acuoso rico en enzimas(páncreas exocrino)
3.3.- GLÁNDULAS MIXTAS: contienen acinos (unidades secretoras) que producensecreciones mucosas y también acinos que elaboran secreciones serosas,algunos de sus acinos mucosos poseen SEMILUNAS SEROSAS, secretan un líquido seroso (glándulas sublinguales, glándulas submandibulares)
GLANDULAS EXOCRINAS

ACINOS: UNIDADES SECRETORAS

En este corte histológico pueden observarse en la submucosa del esófago grupos de glándulas mucosas. Los acinos glandulares se caracterizan porque las células presentan los núcleos alargados
desplazados hacia la periferia. El citoplasma de las células es claro debido al contenido mucoso.
M
SM

GLÁNDULAS SEROSAS
PORCION EXOCRINA

GLÁNDULASMIXTAS
M
S

Se pueden observar acinos glandulares mayoritariamente mucosos en los que algunas células son serosas, constituyendo
las llamadas semilunas serosas.

GLÁNDULASMIXTAS


Las glándulas exocrinas multicelulares mayores presentan ciertas características comunes en
todas ellas.
Están rodeadas por una capa de tejido conectivo que constituye la cápsula y están divididas en
lóbulos por tabiques o septos conjuntivos que se introducen en la glándula a partir de la cápsula.
Los lóbulos a su vez se dividen por delgados tabiques en unidades menores: los lobulillos y todavía en estructuras menores ya no visibles
macroscópicamente: los lobulillos microscópicos, en los que el tejido colágeno penetra
parcialmente.
Los vasos y nervios acompañan en su distribución al tejido conjuntivo.


Mencionemos los diferentes conductos secretorios:
Desde el adenómero glandular surge un pequeño conducto llamado intercalar, varios conductos intercalares se unen formando el conducto intralobulillar (que
siempre se halla dentro del lobulillo). Los conductos intralobulillares drenan la secreción de varios lobulillos vecinos y a los conductos interlobulillares (que siempre
se hallan entre los lobulillos). Todos los conductos interlobullillares se unen para abandonar el lóbulo desembocando en el conducto excretor principal.

GLÁNDULA EXOCRINA
En la muestra alternan las porciones secretoras (PS) y excretoras (PE), característica de una glándula exocrina

PORCIONES SECRETORAS
C.I.
C.I.

PORCIONES EXCRETORAS
Conducto excretor revestido por un epitelio simple cúbico

El epitelio de estos conductos va siendo más alto a medida que el conducto toma mayor calibre.
Comienza siendo simple cúbico en los intercalares, para pasar a estratificado
cilíndrico o cúbico en el conducto principal.