M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000...

187

Transcript of M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000...

Page 1: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen
Page 2: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

del Ejército de ChileMemorialEdición Nº 464/2000

NUESTRA PORTADA

GENERAL MANUEL BULNES PRIETOOLEO SOBRE TELA DEL PINTOR RAYMOND Q.

MONVOISIN(1843).SE ENCUENTRA EN EL MUSEO

HISTORICO NACIONAL.

DIRECCION DE LA REVISTAJEFE DEL DEPEPARTAMENTO

COMUNICACIONAL DEL EJTO.CRL. PEDRO PABLO BUSTOS

VALDERRAMA

JEFEDE LA SECCIONCOMUNICACIONES

INTERNAS DEL EJTO.TCL. IVAN GONZALEZ LOPEZ

REVISTAS MILITARES / DISEÑOY DIAGRAMACION

CAP. SANDRA ARMIJO LOPEZ

IMPRESO EN LOS TALLERESDEL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR

INSCRIPCION Nº 92. 946

Revista fundada el 15 de julio de 1906.Prohibida su reproducción parcial ototal sin autorización. Las colaboracio-nes y los juicios en ella vertidos son dela exclusiva responsabilidad de susautores y no representan necesaria-mente el pensamiento ni la doctrina delEjército de Chile, reservándose elderecho de publicar o rechazar losartículos y fotografías remitidos y queno serán devueltos a sus autores.Edificio de las FF. AA., Calle Zenteno45, 4º piso. Fono/Fax: 731 3649

SUMARIOEDITORIAL

COOPERACION REGIONAL.

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA DEFENSA NACIONAL

LA INTEGRACION REGIONAL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD

Y DEFENSA NACIONAL

FUNDAMENTOS DEL SERVICIO MILITAR, SU RELACION

CON LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA, LA PERSPECTIVA

DEL EJERCITO

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DEL

SERVICIO MILITAR APLICADAS EN LOS PAISES

DESARROLLADOS Y LA REALIDAD CHILENA

UN SERVICIO MILITAR PARA EL SIGLO XXI,

LA VISION DEL EJERCITO

LA ESTRUCTURA DEL EJERCITO

DURANTE EL SIGLO XIX

PENSAMIENTO DE ESTADO MAYOR EN CHILE;

UNA VÍSION RETROSPECTIVA

LA IMPORTANCIA DEL CAMBIO DE MENTALIDAD

EN LA MODERNIZACION DEL EJERCITO

EL COMPORTAMIENTO DEL SOLDADO

EN COMBATE EN EL FUTURO

LOS DESAFIOS COMUNICACIONALES DEL FUTURO

ROL E IMPACTO DE LA COMUNICACION EN LA

ORGANIZACION MILITAR

Page 3: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Uno de los grandes personajes que en-trega el Ejército a la historia patria es, sinduda, la figura del General Manuel BulnesPrieto. Sus memorables hazañas en el cam-po de batalla y la fecunda labor que desa-rrolló como Primer Mandatario hacen del"Gran Mariscal de Ancash" un hito que que-dó marcado a fuego en las más brillantespáginas de nuestro glorioso pasado. Las do-tes de extraordinario conductor militar y denotable guerrero, ya apreciadas en las mi-siones encaminadas a pacificar y unir el te-rritorio nacional, lo convierten en el eximioconductor de la segunda expedición chilenaque enfrentó a la Confederación Perú-Boli-viana, donde la heroica gesta de Yungay ru-brica definitivamente La victoria de nuestrastropas.

A tan altas alturas se empinó la figura delGeneral Bulnes, que a nadie extrañó que con-tinuara en la tarea de engrandecer a la Repú-blica desde la cúspide que proporciona la Pri-mera Magistratura. Amplia fue su labor cultu-ral y educacional, así lo reflejan la fundaciónde la Universidad de Chile, del Museo de His-toria Natural, de las Escuelas de Bellas Artes,Artes y Oficios y Normal de Preceptores, en-tre otras iniciativas. A ello hay que unirle laaparición de una serie de liceos, tales comoel de San Felipe, La Serena, Curicó y San Fer-nando. También bajo su mandato se realiza-ron obras de adelanto público, reflejadas enla creación de la Oficina Central de Estadísti-

cas y de la puesta en marcha del ferrocarril yel alumbrado público.

Dos hechos fundamentales para la sobe-ranía nacional ocurridos durante el gobiernode Manuel Bulnes fueron -en el campo exter-no- el reconocimiento por parte de la Coronaespañola de la Independencia de Chile y, enel plano interno, siguiendo la inspiración denuestro prócer, Capitán General BernardoO'Higgins, la integración al territorio nacio-nal de las regiones más australes de nuestropaís, refrendada con la toma de posesión delEstrecho de Magallanes y la fundación delFuerte Bulnes y de Punta Arenas.

La consagración a la grandeza patria, y ala continuidad de sus valores, caracterizó lavida de este ilustre soldado. Misma inquietudque, casi dos siglos después, sigue impulsan-do el quehacer diario de nuestra Institución.La constante dinámica de las sociedades con-temporáneas, que impone al Ejército un con-tinuo perfeccionamiento, hace que instanciastan decisivas para la seguridad nacional, comolo constituye el Servicio Militar, entren en unaetapa de reflexión, que más que disminuirla,persiguen potenciarla y adecuarla aún más anuestra realidad nacional. Este tema, junto alos desafíos futuros que enfrentará la profe-sión militar y la cooperación e integraciónregional, compone, entre otras temáticas deactualidad profesional, la presente edición delMemorial del Ejército de Chile.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 1

E d i t o r i a l

Page 4: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

INTRODUCCION

Quisiera iniciar esta exposición con una re-flexión que efectuara en 1826 el LibertadorSimón Bolívar, ante el fracaso de lo que se lla-mó el "Primer Congreso de Estados America-nos", celebrado en Panamá en julio de dichoaño:

"No hay buena fe en América, ni entrelos hombres ni entre las naciones. Lostratados son papeles, las constitucioneslibros, las elecciones combates, la liber-tad anarquía y la vida tormento".

Esta visión pesimista de Bolívar nos mues-tra ya, desde temprano, su concepción realistade las Relaciones Internacionales (RR. II. ) en el

continente; ella se proyectódurante mucho tiempo comouna sombra permanente ennuestras relaciones vecinales

y regionales, hasta casi fina-lizar el siglo pasado. Esque la idea de una "na-ción americana" trope-zaba estrepitosamente

con la de la "América de

CARLOS MOLINA JOHNSONBrigadier General

Oficial del Arma de Caballería Blindada, Es-pecialista de Estado Mayor, Licenciado enCiencias Militares y Magíster en Ciencia Po-lítica; Profesor de Academia en las Asigna-turas de Historia Militar y Estrategia; Or-ganización y Personal.Actualmente se desempeña como Directorde Operaciones del Ejército.

1 Trabajo presentado por el Brigadier General Carlos Molina Johnson, Director de Operaciones del Ejército, en la mesaredonda especializada sobre el tema: "Cooperación Regional y Defensa Nacional en el Cono Sur", organizada porel Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM. ) el 31 de mayo de 2000. En la elaboración del textoparticipó el Grupo Asesor de esa Dirección, bajo La responsabilidad del Brigadier (R) Germán García Amagada.

2 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

las naciones", que una mente prospectiva y agudacomo la de Diego Portales vaticinaba para estaaustral región.

El continente americano ha probado estarcompuesto por naciones -al sur del Río Grande-de muy disímiles características políticas, so-ciales, económicas y culturales; además de susdiferencias geográficas y geopolíticas. Aún li-dian en él, a su vez, las fuerzas centrífugas so-

COOPERACION REGIONAL.POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA DEFENSA NACIONAL1

Page 5: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

bre las centrípetas, 2 que hicieron fundar sobreestas últimas el ideal del americanismo, que ins-

piró fuertemente la emancipación del dominioespañol en el siglo XIX. Pero, de un continenteconmovido por el ideal de la emancipación sepasó, obtenida ésta, a uno donde por más deciento cincuenta años ha reinado La mutua des-confianza entre los Estados que lo conforman.

No obstante el aserto anterior hay que es-tablecer que esa desconfianza no guarda rela-ción con el número y carácter de Los conflictos

2 Mayores antecedentes sobre estas fuerzas, en VAN KLAVEREN, Alberto, "Los antecedentes históricos del sistemainteramericano", en Antecedentes, balances y perspectivas del sistema interamericano, DIAZ ALBONICO, Rodrigo(ed. ), en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, Ed. Universitaria,Santiago, 1977, p. 23 y ss.

E J E R C I T O DE CHILE 3

Page 6: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

producidos. Y esto puede ser comprobado em-píricamente si comparamos nuestra situacióncon la de otros continentes; es evidente queesta área de América resulta ser de bajaconflictividad.

Por otra parte, el panorama político-estra-tégico regional se ha ido aclarando desde eltérmino mismo de la Guerra Fría, al desapare-cer la "amenaza" que artificialmente aglutinabaa Latinoamérica -tras Estados Unidos de Amé-rica (EE. UU. de A. )- en un sistema de seguri-dad cuya ineficiencia era ya paradigmática ycuyo enemigo era definido conceptualmentepor dicho país. Así, en esta especie de alian-za, se podría concordar con Michael Haas,quien sostenía que "las alianzas son el re-sultado de esperanzas de segundad colec-tiva frustradas". 3

En esta exposición se abordará el proble-ma de la cooperación regional desde la pers-pectiva de la defensa nacional -variables es-tratégica y geopolítica, preferentemente-enmarcado geográficamente en el Cono Suramericano, analizando sus potencialidades ylimitaciones. Para tal efecto, inicialmenteesbozaremos brevemente un marco teórico enel cual, a nuestro juicio, se están dando lasnuevas relaciones entre los Estados del ConoSur, delimitando la región y definiendo lostérminos a emplear. Seguidamente se revisa-rán las potencialidades de la región en su pro-ceso de cooperación y, finalmente, las limita-ciones que aparecen y que afectan a éstas.

Inevitablemente tendremos que referirnos alconflicto, porque concebimos a éste y a lacooperación como dos polos de un mismo es-cenario que interactúan permanentemente,con mayor o con menor intensidad, afectán-dose gravitacionalmente uno en desmedro delotro y viceversa.

DESARROLLO

1. El marco teórico:

Durante gran parte del siglo pasado, y an-tes por cierto, el mundo vivió una era centra-da en la preeminencia de los Estados comoactores fundamentales de las RR. II.; el Esta-do-Nación era el actor internacional indiscu-tido; todo se realizaba a través de él. El Esta-do era el paradigma de la escuela realista,basada en el poder de éstos para actuar en laanárquica arena mundial. Era la voluntad delos Estados -de naturaleza esencialmente amo-ral- y no la Ley o las organizaciones que pro-piciaran la paz en el mundo la que prevalece-ría finalmente en el sistema internacional. Sinembargo, a partir de la década de los 70 estasituación comenzó a cambiar y se evidencióuna erosión del concepto del "estado-céntri-co", del cual emanaba toda la fuerza que ha-cía funcionar el sistema internacional en suconjunto.

Dentro de la Lucha despiadada de los Esta-dos por el poder, los fenómenos económicoshabían sido siempre subvalorados por ios

3 HOSLTI, Ole R., HOPMANN, Terrence P. y SULLIVAN, John D., Unity and disintegration in international alliances:comparative studies, John WHey & Sons, USA., 1973, p. 250 y ss.

4 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE C H I L E

Page 7: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

analistas de las RR. II., considerándolos sóloun elemento más dentro de la disputa genera-lizada, o bien como un "estímulo" para la co-operación, entendiendo ésta como un "antído-to" para el conflicto.

Ahora, la dimensión económica pasabaa jugar un rol decisivo para entender las re-laciones entre los actores internacionales ypara evaluar la mayor o menor creación delazos de confianza que habrán de incidir enlas vinculaciones específicas entre ellos, conlas que provienen del campo de la seguri-dad, preferentemente desde la década indi-cada.

Las grandes crisis económicas que inau-guraron aquellos años, originadas en gran me-dida por las nuevas políticas de producción,comercialización y distribución del petróleoen el ámbito mundial, advirtieron sobre uncambio global en las RR. II.; proceso que seacuñó como "transnacionalización" e "inter-dependencia". La transnacionalización -que hasido definida por Keohane y Nye como "el mo-vimiento de ítemes, tangibles e intangibles, através de las fronteras estatales, cuando almenos un actor no es agente de gobierno ode una organización intergubernamental4-demostró la carencia de los enfoques realistae idealista -que privilegia, este último, los

principios éticos por sobre la búsqueda depoder y de Las instituciones por sobre los in-tereses, como fuerza que dan forma a Las rela-ciones interestatales- para asumir su explica-ción y proyección, pues ambos compartían unmétodo tradiciónalista que devaluaba -los pri-meros- la influencia de la economía, a la vezque insistía en que la seguridad nacional erael objetivo nacional primario y que en la polí-tica internacional las amenazas a la seguri-dad son permanentes. Por su parte, el idealis-mo asumió una suerte de retóricainterdependentista al sostener que la super-vivencia de la raza humana se encontrabaamenazada por peligros provenientes tanto delmedio ambiente como de las acciones milita-res; según este enfoque, los conflictos de in-tereses entre Estados y pueblos carecían deimportancia. 5

La interdependencia, a su vez, se refiere asituaciones caracterizadas por efectos recípro-cos entre países o entre actores de diferentespaíses. Estos efectos resultan de intercambiosinternacionales, como flujos de dinero, bienes,personas y mensajes que trasponen fronterasnacionales. 6

Desde el punto de vista de la teoría de lasRR. II., tanto la transnacionalización como lainterdependencia, y sus fenómenos económi-

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, "Transnational Relations and World Politics", en International Organizations, WorldPeace Foudations, Vol. XXV, Nº 3, verano 1971, p. 722, citado en SALGADO, Juan Carlos, Democracia y paz. Ensayosobre tas causas de la guerra. Biblioteca Militar, Ejército de Chile, 1998, p. 29.CHEYRE, Juan Emilio, "La economía, una nueva variable en la relación estratégica y geopolítica del Cono Sur deAmérica", tesis doctoral en elaboración, año 2000.KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Poder e interdependencia, Grupo Editor Latinoamericano (GEL), Buenos Aires,1988, p. 39, citado en SALGADO, Juan Carlos, op. cit, p. 30.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 5

Page 8: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cos asociados, proveyeron de argumentos paralos detractores de la política realista y agrega-ron nuevos elementos para revitalizar la visiónidealista de las relaciones internacionales, losque han sido resumidos por Tomassini; 7 a sa-ber:

- Tendencia a la multipolaridad,erosionando el rígido sistema de es-tratificación internacional, reduciendola abrumadora importancia atribuida enel período de posguerra a las conside-raciones de orden militar, abriendo pasoa otros intereses internos y/o exter-nos.

- Expansión de la sociedad civil y cam-bios en su relación con el Estado.

- Configuración de una agenda interna-cional cada vez más amplia, complejay menos jerarquizada. Junto al temade la seguridad nacional surgen otrosvinculados al desarrollo económico, elprogreso tecnológico, el bienestar so-cial, la identidad cultural y la calidadde vida; aspectos que interesan a uncreciente número de civiles organiza-dos.

- Como consecuencia de lo anterior el Es-tado deja de monopolizar el manejo delas relaciones externas, mientras queagentes no gubernamentales comienzana intervenir en ellas.

- Finalmente, transformación de los recur-sos de poder en la que la devaluacióndel poder militar es el más significati-vo. Surgen recursos de poder no tradi-cionales -que antes no se empleaban enla esfera de la "alta política"- de carác-ter comercial, tecnológico, financiero,ideológico o cultural.

En conclusión, en lo metodológico, el pa-radigma de la transnacionalización o el de la"interdependencia compleja"8 constituye unreto a la concepción "estado-céntrica" y otrashipótesis generales relacionadas con el podery el conflicto, atribuidas a los tradicionalis-tas* especialmente de inspiración realista. Sinembargo, como se verá más adelante, esta nue-va realidad no hace desaparecer el conflicto,ni tampoco el rol de actores importantes quecontinúan cumpliendo los Estados en las RR. II;aunque hay algunos autores -como indicare-mos posteriormente- que ya discuten esta re-levancia dentro de un mundo globalizado.

7 TOMASSINI, Luciano, "Enfoques teóricos para el estudio de la política internacional", en WILHELMY, Manfred et. al,Política Internacional. Enfoques y Realidades, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988, pp. 71-74.

8 A diferencia del realismo la teoría de la "interdependencia compleja" -desarrollada por Robert Keohane y JosephNye- valida tres supuestos fundamentales: primero, la existencia de canales múltiples, que son la conexión prevale-ciente dentro de las sociedades; segundo, la falta de jerarquía en los temas; y, tercero, que el poder no descansa yaprimeramente en el poderío militar, con mayor razón si éste se considera en las relaciones entre Estados pertene-cientes a una misma región.

* La teoría "tradicionalista" de las RR. II. contiene a los idealistas versus los realistas. Se la considera tradicionalista,porque originaron el "Primer Gran Debate" en la teoría de las RR. II. Posteriormente estos tradicionalistas, como untodo, se enfrentaron -en el "Segundo Gran Debate"- a la teoría científica de las RR. II.

6 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 9: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

En el plano que nos preocupa, todos losacontecimientos políticos mundiales conec-tados al fin de la Guerra Fría y al colapso dela utopía comunista y a los procesos dereunificación y nacionalismos en Europa, sehan decantado de una forma sui génerís enla región del Cono Sur de América, permi-tiendo que el fenómeno de la interdependen-cia pueda servir de marco de referencia paraentender y predecir las relaciones interna-cionales en la región. Ello, puesto que seobserva una clara transformación no sólocuantitativa, sino que fundamentalmentecualitativa del escenario internacional en elque se encuentra inmersa la subregión delCono Sur de América Latina. A este respecto,si bien los acontecimientos envueltos en latransnacionalización estuvieron presentes enla región sudamericana cerca de dos décadasdespués que en Norteamérica y Europa, losque trajo la globalización llegaron más rápi-do, debido a la velocidad de los cambios,producto de la difusión del modelo económi-co neoliberal y del impresionante avance delas comunicaciones. También contribuyó, engran medida, la relación recíproca entre elsistema de gobierno democrático -la "unifor-midad" democrática regional- y las transfor-maciones económicas domésticas. En estesentido, el surgimiento del Mercado Comúndel Sur (Mercosur) adquiere una gran tras-cendencia, tanto como institución económi-ca subregional integradora como por sus po-tenciales consecuencias políticas y de segu-ridad para sus países miembros. 9

2. El marco político-geográfico:

En la actualidad el término Cono Sur esempleado en ámbitos menos restringidos queel de la geografía, la geopolítica o la cienciapolítica, sino que su uso se ha masificado y yaestá siendo utilizado profusamente en la eco-nomía, la medicina, la agricultura, los mediosde comunicación social y diversas otras activi-dades. Sin embargo, cuando se habla de ConoSur no todos consideran como integrantes dela región a los mismos países.

La explicación de esta cierta ambigüedaden La utilización del término se encontraría,según un autor nacional, 10 en la evolución deeste concepto, donde se pueden diferenciar, almenos, tres visiones geopolíticas sobre la re-gión; a saber:

Una concepción restringida integrada sólopor Chile y Argentina.

Una intermedia que comprende además delos dos citados a Paraguay, Uruguay y Boli-via.

Una ampliada que incorpora, además de losmencionados, a la totalidad de Brasil, Perúe, incluso, a Ecuador.

Antes de indicar qué entendemos por ConoSur es interesante consignar algunos anteceden-tes del origen de este concepto -que es más quegeográfico- por ser útil a esta ponencia. Hasta

9 CHEYRE, Juan Emilio, op. cit, 2000.10 SANTIS, Hernán, "Visión geopolítica del cono sur de América", en Revista Chilena de Geopolítica, Vol. 4, N° 1,

Santiago, diciembre de 1987, pp. 5-19.

MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE 7

Page 10: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

donde se ha investigado, es posible identificarcomo su gestor intelectual al almirante argenti-no Segundo Storni, 11 quien habría desarrolladoesta idea en el año 1916 en su obra "Interesesargentinos en el mar". En ella, además, pro-mueve los tres pilares básicos de la proyeccióngeopolítica marítima de su país: una Argentinapeninsular, bimarítima y antártica. 12

En cuanto a la delimitación puramente geo-gráfica del Cono Sur surgen varios inconve-nientes y distintas interpretaciones que no seabordarán en este trabajo. No obstante, sepuede señalar que esta demarcación no care-ce de dificultades -similares a otros ámbitosgeográficos ambiguos, como el "cuerno deAfrica"- al precisar su contorno. Incluso, nohay semejanza en las definiciones indicadaspor los diccionarios consultados. En el de laReal Academia Española se le señala como"nombre dado, según criterios geopolíticas, alextremo meridional de América del Sur, quecomprende los Estados de Argentina, Chile yUruguay y, a veces, a Paraguay". En cambio,en la enciclopedia The CambrigdeEncyclopedia of Latín America and Caribbeansólo se incluyen en el Cono Sur a Argentina,Chile y Uruguay. Asimismo, el anuario econó-

mico y geopolítico mundial "El estado delmundo", de 1996, identifica al Cono Sur comouno de los "conjuntos geopolíticos de Améri-ca, e integrado por Argentina, Chile, Paraguayy Uruguay". Sin embargo, en el ambiente aca-démico, político y económico, es frecuenteya incluir otros países cuyas fronteras meri-dionales se topan con los antes mencionados;tal es el caso de Brasil, Perú y Bolivia, espe-cialmente cuando se habla de los corredoresbioceánicos. Una delimitación más sencilla esla que considera que el Cono Sur lo componenlos países del Mercosur, más Chile y Bolivia.

Finalmente -aunque concordando conErasmo* que omnis definitio peliculosa est- y paraencuadrarnos en un espacio geográfico dado,como referente para abordar el tema de la co-operación regional, diremos que el Cono Sur deAmérica se puede localizar "desde su deslindeseptentrional en el límite entre Chile y Perú lla-mado "línea de la Concordia", que en su prolon-gación hacia el este pasa por la zona sur deBolivia, dejando en el interior del cono a losdepartamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba,Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz; continúa hadael este siguiendo los márgenes nortinos de lacuenca del Plata, a través de los estados brasi-

8 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

11 Ibídem.12 El almirante Storni le confirió a la propuesta del Cono Sur un carácter de equilibrio de poder en la región. Cabe

recordar que durante ese primer decenio y la mitad del siguiente, en el siglo pasado, se habían suscrito los Pactosde Mayo, de 1902, entre Chile y Argentina -según Mario Barros van Buren, en Historia Diplomática de Chile 1541-1938, "fue el primer pacto de este tipo que se firmó en la historia diplomática del mundo y, también, el primero quese cumplió"- y el Tratado del ABC, de 1915, entre Argentina, Brasil y Chile, tras el propósito de mantener unequilibrio continental que asegurara la paz e impidiera el desarrollo de hegemonismos regionales, como el que yapresentaba EE. UU. de A. en esa época.En el periodo del primer gobierno del Presidente Juan Domingo Perón el concepto fue adicionado con elementos dela política exterior de Argentina durante el peronismo, cuyo propósito era detener el desarrollo expansionista deBrasil y convertirse en el líder de la región, suscribiendo acuerdos comerciales y de defensa con Uruguay, Bolivia yParaguay y favoreciendo una política de acercamiento hacia Chile -gobernado en ese entonces por el PresidenteCarlos Ibáñez del Campo- que no prosperó por la desconfianza de Ibáñez a las iniciativas de entendimiento ycooperación internacional propiciadas por Perón, a pesar de las mutuas declaraciones de amistad de los dos manda-tarios, que intercambiaron visitas de Estado en la década del '50.Nos referimos a Erasmo de Rotterdam (1467-1536), uno de los principales representantes del humanismorenacentista.

Page 11: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

leños de Mato Grosso do Sul, Goiás, Minas Geraisy Espíritu Santo, para seguir luego con destinoal Atlántico hasta alcanzar el puerto de Vitoria,dejando en su interior (en el sur) a los estadosdel sudeste y sur brasileños: Sao Paulo, Río deJaneiro, Paraná, Santa Catarina y Río Grande doSul Sólo en los casos de Bolivia y Brasil se acep-tan parcialidades de sus territorios nacionales,considerando que éstos conforman zonasgeoeconómicas que superan las fronteras nacio-nales, que no es posible separar basándose enrígidos criterios limítrofes". 13

En definitiva, resulta evidente que el ConoSur de América es una estructuración políticarealizada sobre la base de un escenario geo-gráfico donde confluyen intereses políticos,económicos y geopolíticos que se complemen-tan, sobrepasando las restricciones de la geo-grafía física y de la geografía política, que haevolucionado en concordancia con los intere-ses políticos de cada época, transitando entrefuerzas económicas o estratégicas, o de unacombinación de ambas.

3. Cooperación y conflicto en la región:

Por muchos años se ha considerado a Amé-rica un continente no conflictivo, en compa-ración a Europa, Asia y, actualmente, Africa,Esto parece ser efectivo en el "gran total" delbalance de la violencia mundial de los siglosXIX14 y XX. A esta situación han cooperado las"fuerzas centrípetas" que históricamente, y adiferencia de Europa y Asia, han ejercido cier-ta presión en las capas ilustradas de la socie-dad americana; a saber: la presencia de unidioma, una religión y unas costumbres co-munes; elementos que pueden actuar comofuertes aglutinantes de la unidad política. Lasimilitud de las estructuras jurídicas, admi-nistrativas, y políticas de los Estados-Nacio-nes de La región; en fin, un legado históricocomún.

No obstante Los esfuerzos que ha hecho laregión en La prevención de los conflictos15 to-davía se hace necesario superar Lo que se hallamado "la herencia colonial". 16 Aquí se ha-

13 CHEYRE, Juan Emilio, op. cit. Esta es una proposición; por cierto hay otras interpretaciones o visiones del Cono Suramericano que se mencionan en la tesis.

14 No incluimos aqui las guerras de emancipación o por la independencia de la metrópolis.15 Esto es evidente; la región ha desarrollado diversos mecanismos y acuerdos tendentes a desactivar las situaciones

de tensión. Entre los más importantes se pueden mencionar: Tratado de Tlatelolco, suscrito en febrero de 1967, yque alcanzó plena extensión en 1993, al ser suscrito por todos los países Latinoamericanos. Compromiso de Mendozay Declaración de Cartagena, que prohiben el desarrollo, producción, almacenamiento, adquisición y transferencia dearmas de destrucción masiva de carácter químico y biológico. El primero fue suscrito el 5 de septiembre de 1991 porArgentina, Brasil y Chile, al que se adhirió Uruguay. La segunda fue firmada el 4 de diciembre de 1991 por losPresidentes de los países del área andina. También pueden agregarse el Pacto de Bogotá de Solución Pacífica deControversias; la Declaración de Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, proclamada por la ONU en 1986.A mayor abundamiento se pueden citar otras importantes declaraciones en el ámbito de la seguridad; a saber: laDeclaración de Ayacucho, de diciembre de 1974; las diversas declaraciones del Grupo de Contadora, 1983-1987; laCumbre Presidencial de Miami del 11 de diciembre de 1994; la Conferencia de Williamsburg el 25 de julio de 1995,que reunió a los ministros de defensa de América; la Conferencia Regional sobre Medidas de Fomento de laConfianza y de la Segundad (Declaración de Santiago), realizada en Santiago entre el 8 y el 10 de noviembre de1995; además de numerosos encuentros académicos bilaterales tendentes a discutir y analizar la forma de incremen-tar las Medidas de Confianza Mutua (MM. C. M. ) en la región.

16 ROJAS ARAVENA, Francisco, "Medidas de Confianza Mutua: un instrumento útil para la segundad del hemisfe-rio occidental", en Fuerzas Armadas y Sociedad, Santiago, Año 10, Vol. X, N° 3, julio-septiembre, 1995, p. 3.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 9

Page 12: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cen presente las "fuerzas centrífugas"17, quese originan desde antes del proceso de eman-cipación americana y que se resumen en lossiguientes conceptos:

- El aislamiento de los principales centrospoblados hispanoamericanos, determina-do por las condiciones geográficas -queperduran hasta hoy, complicando la in-tegración terrestre del continente- y porel interés español de evitar que las colo-nias pudiesen entrar en contacto directo.

- La presencia de fuertes particularismosen Las secciones que integraban el an-tiguo imperio español en América.

- La influencia del tradicional espíritu se-paratista español, que logró hacer per-durar los viejos particularismos regio-nales y las reivindicaciones autonómi-cas de reinos y ciudades que, en algu-nas ocasiones, sólo se incorporaron for-malmente a la rígida y centralizada mo-narquía absoluta española.

- La aparición de un fenómeno políticonuevo en América Latina: el caudillismo,en el cual se fundirían la tradición se-paratista y localista española y el caci-quismo indígena.

- La acción de las potencias extranjeras,que temían la creación de un poder uni-ficado y autónomo en América Latinaque pudiese imponer una situación de

relativa paridad en las relaciones y ne-gociaciones entre las metrópolis inter-nacionales y la región.

Estas fuerzas centrífugas transformaron alcontinente, como lo señalamos al inicio del tra-bajo, en la América de las nociones; en vez dellatinoamericanismo propiciado por loslibertadores se gestó el "panamericanismo",movimiento que, sin discriminar en poderíos,culturas y razas, centró su actividad bajo La égi-da (hegemónica por cierto) de EE. UU. de A.

Más recientemente estas "fuerzas"imperantes en América han sido revisadas yrevaluadas, y el planteamiento es que en laregión conviven simultáneamente procesos deasociación y de disociación. 18 Los primeroshan sido definidos como aquellas iniciativaso acciones estatales o no estatales en los cam-pos político, cultural, económico y militar quereconsideran una visualización excluyente delos otros países de la región y en la que acep-ta al otro como un actor con el cual puedeestablecerse una vinculación que implica ma-yores beneficios que costos. Asimismo, Losprocesos de disociación se definen como aque-lla lógica de rivalidad presente entre las na-ciones del continente y que se explican porconflictos históricos pendientes, visiones cul-turales diversas o perspectivas competitivasrespecto del rol que les toca cumplir a lospaíses en el contexto regional. 19

Luego, un adecuado análisis de la realidadinternacional en la región debe considerar am-

17 VAN KLAVEREN, op. cit.18 FUENTES, Claudio, "Interdependencia y seguridad en el Cono Sur", en revista Fuerzas Armadas y Sociedad, N° 1,

enero-marzo, 1997, pp. 3-36.19 Ibídem.

10 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 13: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

bos tipos de tendencias; como lo concibe por lodemás el Libro de la Defensa Nacional de Chiteal dedicar un capítulo al conflicto internacionaly al establecer claramente que para Chile, aun-que viva en un mundo interdependiente, las hi-pótesis de conflicto no desaparecen. Lo que ocu-rre es que "en un contexto de interacción y co-operación, es decir, de paz, la probabilidad deocurrencia de una hipótesis de conflicto dismi-nuye y esta disminución estimula, a la vez, lavoluntad por identificar nuevos ámbitos deinteracción y cooperación entre los Estados, loque, en algunas conceptualizaciones sobre ladefensa se consideran 'hipótesis de colabora-ción'. Sin embargo, ni siquiera las 'hipótesis decolaboración' excluyen del todo situaciones va-riables de conflictividad". 20 Sobre esto último sepuede agregar la existencia de un fenómenoemergente, de carácter sociológico, que se rela-ciona con las percepciones ciudadanas. Tiene quever con la contradicción entre la ausencia deproblemas reales (fruto de acuerdos y pactos parala solución de controversias), versus la tenden-cia de una mayoría ciudadana, que no internalizalas nuevas realidades y mantiene una lógica deconflicto allí donde las causas que generaronlas pasadas diferencias entre Estados han sidoresueltas y superadas por los gobiernos, pero noasumidas por la población.

4. Potencialidades y limitaciones parala cooperación regional desde laperspectiva de la defensa nacional:

Es un hecho evidente que en los últimosaños se han aumentado las fuerzas asociativas,

la interdependencia y la cooperación entre losEstados de la región del Cono Sur; esto tam-bién abarca a toda la América Latina. A nues-tro juicio, pero no excluyente absoluta de otrascausas de este fenómeno -como la adhesión aun modelo de economía liberal de mercadoimperante en un mundo globalizado, y adopta-do en la región- se puede mencionar al procesode redemocratización u "homogeneización de-mocrática" que ha vivido el continente comola principal causa para que haya prosperado unamplio espíritu de integración tras los regíme-nes militares que surgieron en la región en lasdécadas de los '60 y 70, obedeciendo a unasrealidades sui génerís de cada Estado, por locual, a nuestro juicio, no resulta muy serio abar-carlos a todos en un solo conceptoomnicomprehensivo. Por tanto este proceso dehomogeneización también se dio en cada paísproducto de situaciones paradigmáticas exclu-sivas.

Antes de centrarnos, finalmente, en el aná-lisis y/o descripción de las potencialidades ylas limitaciones que se deducen en el campode acción de la defensa nacional encontramosútil emplear unos criterios que un autor21 haseñalado pueden afectar positiva o negativa-mente -a modo de condicionantes internos- lasdecisiones respecto de las relaciones interna-cionales en cada Estado. Estos elementos vana determinar hasta cierto punto las decisionesestatales en política internacional. Ellos son:

- Nivel de consenso sobre definicionesde política exterior. Referido a Los con-

20 Ministerio de Defensa Nacional de Chile, Libro de la Defensa Nacional de Chile, edición rústica, 1997, p. 37.21 FUENTES, op. cit, pp. 10-11.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 11

Page 14: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

sensos que existen entre la clase políti-ca y los distintos actores que compo-nen la sociedad sobre las definicionescentrales de política exterior. Ello de-termina la consistencia y permanenciade aquellas definiciones a Lo Largo deltiempo.

- Nivel de coordinación política exte-rior y defensa. Un tema central es Laindependencia y/o coordinación entreLa política exterior y La de defensa, as-pecto que contribuye a dar coherenciaa Las distintas políticas existentes so-bre la materia.

- Nivel de estabilidad económica.

- Nivel de interdependencia con paísesde la región.

- Nivel de legitimidad del sistema po-lítico. Alude a la legitimidad interna yexterna de un determinado gobiernofrente a la ciudadanía y a la comunidadinternacional.

- Nivel de 'contestación' ciudadana. SeLa define como el nivel de reacción dela ciudadanía frente a decisiones queLas afectan como tal. Se puede relacio-nar con los niveles de participación ciu-dadana, protesta, etc.

- Nivel de injerencia de las FF. AA. enel gobierno. Resulta difícil ponderar-lo pues se trata de un factor subjeti-vo y muchas veces poco mensurable.

Sin embargo, es importante recono-cer el nivel de injerencia de las FF. AA.en las decisiones de política interna-cional y la forma en que éstas pro-mueven sus posturas hacia las autori-dades.

- Nivel de autonomía funcional de lasFF. AA. Referido a las atribuciones lega-les de las FF. AA. para desarrollar suspropias políticas y definir sus orienta-ciones centrales {gasto militar, aprovi-sionamiento de armas, planificación yubicación del dispositivo militar -des-pliegue estratégico-, etc. ).

Estos elementos en sí no son factoresdisociativos. De hecho una alta estabilidadeconómica, unida a un alto grado de con-senso en política exterior pueden ser circuns-tancias suficientes para un esquema asocia-tivo. Por lo tanto en las potencialidades y enlas limitaciones para la cooperación -bajo laperspectiva de la defensa nacional- habríaque hacer el ejercicio pertinente en una ma-lta de interrelaciones que abarcara másítemes.

EL autor que comentamos efectuó parte deeste ejercicio, que se presenta en el cuadro si-guiente. Para su confección sólo se considera-ron cinco Estados de la región y se basó en unaencuesta entregada a actores claves en cadauno de los países seleccionados. La metodolo-gía puede ser discutible, pero ilustra desde unparticular punto de vista La realidad regional,en relación a los parámetros seleccionados parala investigación.

12 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 15: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

CUADRO N° 1

Fuente: FUENTES, Claudio, Op. Cit, p. 11,

a. Potencialidades:

Distinguimos dos tipos de potencialidadespara la cooperación regional. Unas las denomi-naremos "globales", y que crean ambientes pro-picios, y las otras "particulares", destinadas atraducirse en acciones concretas.

Revisaremos inicialmente las del primer or-den, entre las que se encuentran:

- Haber creado en la región un nuevo tipode relación internacional donde las cau-sas latentes de conflicto se han reduci-do como producto de soluciones forma-les y legitimadas por las sociedades na-cionales y por sus autoridades políti-cas, que han resuelto atacar el origende las mismas. En este sentido no pue-de dejar de mencionarse, a vía de ejem-plo, el hecho que los acuerdos Aylwin-

Menem -que significaron despejar de laagenda bilateral 23 problemas limítro-fes- han contribuido de sobremanera aestablecer el escenario de distensión yconfianza que hoy se observa en las re-laciones entre ambos países. Lo mismopuede decirse de los últimos acuerdossuscritos este año, entre Chile y Perú,para zanjar definitivamente las diferen-cias surgidas entre ambas naciones, de-rivadas del tratado de 1929. Del mismomodo, en esta nueva relación se inscri-be la paz firmada por Perú y Ecuadorpara poner término al conflicto por lacordillera del Cóndor. Todas estas deci-siones han estado basadas en un am-plio consenso en cuanto a definicionesde la política exterior.

- En el área se ha logrado demostrar que,incluso en situaciones de conflictos pro-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 13

"CONDICIONES INTERNAS PREDOMINANTES"

Page 16: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

piamente tales -Ecuador-Perú- los "ins-trumentos" para regularlos, contenerlosy/o finiquitarlos han funcionado; lo quesignifica prestigio para La región y au-mento de la "estatura político-estraté-gica" de Los Estados garantes.

- La explicitación -la primera en AméricaLatina- de la política de defensa de Chi-le, a través del Libro de la Defensa Na-cional de Chile, y el efecto que ha cau-sado una tendencia a la transparenciaen temas antes considerados tabú y su-jetos a diferentes percepciones, ha lle-vado a generar un conocimiento de larealidad de las otras partes, cooperan-do a limitar procesos, como carreraarmamentista, enfoques unilaterales deamenazas inexistentes e intentos deotras potencias y/o actores de influiren la región buscando satisfacer sus pro-pios intereses. Para Chile esta situaciónrefleja su buen nivel de coordinaciónentre la política exterior y la política dedefensa. La pionera iniciativa de Chilehoy está siendo asumida por otros paí-ses de la región.

- Las FF. AA. de la región, insertas en pro-cesos democráticos, han comprendido

que su función es La defensa, pero queella tiene que ser en directa relacióncon Las verdaderas amenazas y, a su vez,asumir el compromiso con tareasimpostergables del desarrollo, que tam-bién inciden en la seguridad. En estesentido toda política militar debe sertambién una política de Estado, y debeser considerada, como lo expresa el Li-bro de la Defensa Nacional de Chile, 22

en La definición de los programas y pla-nes de desarrollo.

- En aras de la soberanía no podríamoshablar en términos absolutos -y Chilelo ha experimentado en estos dos últi-mos años- porque estaría surgiendo unasuerte de nueva soberanía, 23 como con-secuencia de la globalización, de lamuerte de los autarquismos y del fuer-te espíritu de cooperación regional envistas a la paz, el desarrollo y el biencomún de los pueblos, abriéndose es-pacios para la cooperación militar másamplia. Reconocemos que esta mate-ria es muy compleja, incluso de plan-tear, pero las experiencias europeas oc-cidentales nos muestran que sí es posi-ble -incluso entre naciones histórica ygenéticamente antagónicas- avanzaren

22 MDN., op. cit., p. 218.23 En la actualidad existe una mayor conciencia de los límites a la soberanía de Los Estados e, incluso, se encuentran

en la literatura de RR. II. serias objeciones al concepto, considerándolo irrelevante. Asi, se ha afirmado que no esposible señalar una sola fuente de poder en un sistema político de interdependencia compleja, donde la autoridadestá fragmentada. Se evidencia, además, la falta de capacidad de los Estados para ejercer un control sobre suterritorio en forma efectiva. Tienen un control de iure, pero no de facto. Se tiene conciencia que no controlannumerosos flujos y movimientos, como son: los económicos, de producción, tasa de cambio de sus monedas, lasmigraciones hacia sus territorios y muchos problemas medioambientales, sanitarios y agrícolas, por nombrar algu-nos. Con relación a esta nota, ver MARQUINA, Antonio, "Globalización y su impacto en las Relaciones Internaciona-les", en seminario Disuasión y Estrategia en un contexto de globalización, Academia de Guerra del Ejército de Chile,Santiago, septiembre de 1998.

14 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 17: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

la distensión de las situaciones conflic-tivas y minimizar las desconfianzas mu-tuas, a través del intercambio, ejerciciosconjuntos y una mentalidad nueva.

- Finalmente, pero no menos importante,entendemos que una potencialidadsustantiva se origina en la concepciónética de un Estado, con relación a la co-munidad internacional y sus deberes yderechos en ella. Si se entiende a la po-lítica como la ético de la polis, cabe de-cir lo mismo de la política internacional.La política, siendo un arte, es simultá-neamente, a nuestro juicio, a una activi-dad moral, porque su fin es el bien co-mún del hombre, y los medios emplea-dos para ese fin deben ser lícitos y bue-nos, porque no se pueden separar los fi-nes de los medios para obtenerlos. Enconsecuencia, participar de una norma-tiva internacional que propicia la paz yla cooperación mundiales es un fin de-seable para los Estados. El marginarsede esta actividad internacional suponeuna contradicción y constituye unalimitante en el poder real y en el gradode influencia en el contexto del cual for-ma parte el Estado. Por el contrario, alaceptar coparticipar en iniciativas comu-nes nacidas por mandato de una percep-ción compartida de hacerlo, el Estado ad-quirirá el carácter de "socio" con plenosderechos, o mayores que aquellos que vo-luntaria o involuntariamente rehuyan las

responsabilidades que significa actuar enla política internacional. Chile tiene estavocación y voluntad.

En cuanto a las segundas -las particulares-cabe mencionar Las siguientes acciones:

- Consideramos que el primer punto enuna agenda de cooperación militar re-gional y/o subregional consiste en unaredefinición de la amenaza, por cuantoa partir de 1990 se ha considerado desa-parecida la percepción de amenazasmilitares, verosímiles o creíbles, exter-nas al continente. Es previsible que estocontinúe siendo así en tanto no surjanen el entorno mundial tendencias haciaLa configuración de un nuevo orden, seabipolar o multipolar. 24 La nueva defini-ción de la amenaza debe surgir en uncontexto de consenso que considere larealidad propia de cada Estado; ella debeafectar a la misión constitucional de lasFF. AA., separando nítidamente las fun-ciones militares de las policiales, queno pueden confundirse, so riesgo deimplicar a las FF. AA. en actividades queno les son propias y que, incluso, tien-den a desnaturalizar su profesión. Enconsecuencia, las sugeridas amenazasdel narcotráfico, el terrorismo, Las mi-graciones masivas y la degradación delmedio ambiente se tratan de proble-mas propios de seguridad más que dedefensa, que tienen efectos diversos en

24 MDN., op. cit, p. 51.25 Ibidem, p. 59.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 15

Page 18: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Los distintos países continentales, yconstituyen sólo amenazas para algu-nos Estados. 25 No obstante, en el casoparticular de Chile, las FF. AA. no sondel todo ajenas al combate delnarcotráfico -que se encuentra centra-lizado en sus FF. OO. y de seguridad pú-blica- ya que contribuyen con informa-ción residual de inteligencia y median-te Los organismos de control del terri-torio marítimo y aéreo y las propias delpatrullaje de los espacios bajo sobera-nía nacional. 26

- Reformular el concepto de segundadhemisférica bajo los parámetros esbo-zados anteriormente.

- Acciones de apoyo a las operaciones demantenimiento de la paz, en sus dis-tintas variantes. "

- Establecimiento de procesos comunesante problemas comunes (asuntosantárticos, entrenamiento para desem-peño eficaz en operaciones de mante-nimiento de la paz, apoyo e intercam-bio de información Logística, producciónmilitar para fines de economía de esca-la, etc. ).

- Metodología estandarizada común parala homologación de los gastos de de-fensa en la región. Al respecto, la Co-misión Económica de Naciones Unidaspara América Latina y el Caribe (CEPAL. )se encuentra desarrollando un trabajopara establecer dicha metodología co-mún para el cálculo del gasto de defen-sa entre Argentina y Chile. 28

- Compartir experiencias de contribuciónal desarrollo en el ámbito de las venta-jas comparativas que poseen Las indus-trias militares de las FF. AA. de la re-gión.

- Generar vínculos en el ámbito de la edu-cación y en los niveles de posgrado ylicenciaturas, como cursos de especia-lidades, estableciendo relaciones queexploten las ventajas docentesinstitucionales.

- Avanzar en la constitución de un siste-ma -limitado al Mercosur, más Chile yBolivia- de inteligencia regional inte-grado.

- Vencer la "timidez" -o suma cautela- quese observa en cuanto al fortalecimiento

26 Ibidem, p. 90.27 Aquí se consideran las siguientes cuatro operaciones: mantenimiento del cese del fuego y separación de fuerzas;

despliegue preventivo; implementación de acuerdos de paz, y protección a operaciones humanitarias en conflictosactivos; todas ellas ejecutadas bajo lo prescrito en el Cap. VI de La Carta de NN. UU., que se refieren a las Operacionesde Mantenimiento de la Paz, a diferencia de las Operaciones de Imposición de la Paz, reguladas por el Cap. VII dedicha Carta, que sí comprenden la acción coercitiva.

28 Para mayor información sobre este tema ver, VERA NOVA, Adolfo, "Dimensiones para la homologación del gastomilitar", en Escenarios Actuales (publicación del Centro de Estudios e Investigaciones Militares), N° 1, año 1999,pp. 3-8.

16 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 19: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

de las Medidas de Confianza Mutua(MM. C. M. ) en el ámbito regional, pa-sando de las MM. C. M. de 1a generación(representadas por el mínimo y sóloprotocolares) hasta las de 2a y 3a ge-neración (ejercicios conjuntos de com-bate aéreo-terrestre-naval; Unidades decombate binacionales con mandosalternos, para misiones específicas;acantonamiento de Fuerzas Armadas deun país en territorio de otro, para finesde entrenamiento y ejercicios, etc. ). Contodo, se estima que en este último de-cenio se ha avanzado mucho en estecampo, en el ámbito bilateral vecinal yparavecinal (fundamentalmente Chile-Argentina, Chile-Perú, Chile-Brasil y Ar-gentina-Brasil). Cabe destacar en estesentido las MM. C. M existentes entreChile y Argentina, que avanzan rápida-mente a su fortalecimiento. 29

b. Limitaciones:

También encontramos dos órdenes de limi-taciones: globales y particulares.

Con respecto a las primeras cabe indicarque éstas son, a nuestro juicio, las siguientes:

- Independiente de una tendencia emer-gente, y cada vez más recurrente haciala cooperación, subsisten factores deconflictividad y /o disociación que nopueden ser desconocidos; entre ellosdestacan una larga lista de asuntos noresueltos aún en el plano continental,que se refieren a disputas territorialeso por recursos naturales. De hechoChile mantiene un problema limítrofe nosolucionado con Argentina y no tienerelaciones diplomáticas con Bolivia, de-bido a la negativa de ese país de resta-blecerlas, a causa de sus pretensionesmarítimas que afectan nuestro territo-rio. 30

- En las soluciones y en el nuevo esque-ma se requiere -para que se transfor-men en acciones- que ellas seinternalicen en La sociedad nacional.Este es un problema de "cambio dementalidad" -más que de realidades

29 El Libro de la Defensa Nacional de Chile las menciona detalladamente. Resaltamos el Comité Permanente de Seguri-dad (COMPERSEG. ), creado el 8 de noviembre de 1995, con una Secretada que funciona mediante un sistema derotación anual, entre los ministerios de RR. EE. y de Defensa de ambas naciones, con reuniones dos veces al año,alternadamente entre Chile y Argentina. También destacamos la existencia de un "Reglamento de Cooperación enmateria de catástrofes entre las FF. AA. de Argentina y Chile", del 30 de junio de 1999.Véase CHEYRE, Juan Emilio, Las medidas de confianza mutua.Ver también ROJAS ARAVENA, Francisco, op. cít, pp. 8-9, en que establece las 10 características que deben tener lasMM. C. M.; opinión que compartimos. Ellas deben ser: transparentes y abiertas; predictibles; reciprocas y equivalen-tes; con adecuada comunicación; factibles; permanentes en el tiempo; coherentes; verificables; legitimadas, yvariables, según el número de actores.

30 Mayores detalles de esta lista de conflictos latentes en CHILD, Jack, Geopolitics and conflicts in South America.Quarrels among neighbors, Praeger Special Studies, Praeger Scientific, New York, USA., 1985, p. 76 y ss. Childagrupa los conflictos en América en: Gran conflicto de los Andes, dividido, a su vez, en: conflicto de los Andescentrales (Chile, Perú y Bolivia), Andes septentrionales (Perú y Ecuador) y Andes Australes (Chile y Argentina);conflicto del Atlántico Sur (Argentina y Gran Bretaña) y conflicto del Caribe sudamericano (Colombia-Nicaragua,Colombia-Venezuela, Venezuela-Guyana y Guyana-Surinam).

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 17

Page 20: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

concretas- de maduración y de sociali-zación, y que el espíritu que lo animó,como la norma jurídica que lo regulóse encarne en los actores políticos,comunicacionales, educacionales y mi-litares. Para pasar de las hipótesis deconflicto -o "hipótesis cero"- a las hi-pótesis de cooperación se requiere darun "salto" hacia el futuro, sin rémoraspretéritas que dificulten la integración.Si esto no ocurre primero en nuestrasmentes no podrá suceder con éxito enla praxis.

- La ausencia de un esquema de seguri-dad comúnmente percibido como elmarco regulador que oriente la acciónconjunta y fomente la cooperación antesituaciones que en él se considere.

- La tendencia hacia las relaciones for-males y no de fondo, producto de lamutua desconfianza -la "herencia colo-nial"- entre los actores.

- La asimetría en los desarrollos de mar-cos conceptuales de política de defen-sa, evaluables y contrastables.

- El propósito manifiesto de potencias quebuscan influir en la región, a través deprivilegiadas relaciones bilaterales.

En cuanto a las segundas se pueden anotarlas siguientes:

- Insuficientes MM. C. M., que se mantie-nen muchas en las de 1a generación,descontextualizadas de un sistema deseguridad -porque no existe- transfor-mándose en verdaderos fines en sí mis-mas.

- Carencia de instancias permanentes dediálogo, que den valor agregado a las re-laciones, Lo que provoca agendasdescoordinadas y faltas de contenido,mantenidas en el tiempo; ejemplo: la Con-ferencia de Ejércitos Americanos (CEA. ).

- Falta de iniciativas creativas -productode un catastro de Las potencialidadesde cooperación- que exploten vínculosposibles en las áreas de educación, de-sarrollo, economía de defensa, ingenie-ría militar, deporte militar y operacio-nes de paz, entre otros.

CONCLUSIONES:

El Cono Sur de América presenta hoy unentorno geopolítico y estratégico en el cualla tendencia emergente está caracterizada porel tránsito desde antiguas relaciones, marca-das por conflictos, hacia aquellas que privi-legian incipientes y cada vez más claros vín-culos de cooperación. Los fundamentos o

razones que explican esta tendencia se en-cuentran en la homogeneización de las agen-das, la común percepción que la democraciaes el modelo político, como la economía delibre mercado es el modelo económico quedestierra la autarquía, y la globalización, quecomienza a hacer sentir sus efectos en un

18 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 21: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

área hasta hace poco considerada marginal,fundamentalmente desde su ubicación geo-gráfica.

Por otra parte, asociaciones como elMercosur constituyen intentos que cada díaadquieren mayor viabilidad y que hacen fac-tible mantener vínculos con la potencia do-minante, la cual jamás -lo contrario es utó-pico- estará ausente de la región. Estas enti-dades económicas tienen una personalidadpropia que hace posible abrir mercados y al-canzar fronteras hasta ahora no pensadas,producto de la unión de las economías, queya tiene signos evidentes de querer transitarhacia relaciones de mayor consistencia en Lopolítico y jurídico. Todo lo anterior, como seha dicho, genera en el ámbito militar ciertaspotencialidades marcadas por: el efectivo ylargo proceso de paz en el ámbito de las re-laciones regionales -descartando la guerra delas Malvinas- del Cono Sur; apertura políti-co-estratégica en materias de difusión e in-tercambio de información militar; identidadcultural -el "legado común"- y de formaciónmilitar en las FF. AA. de la región; la confian-za política que ha producido el desarrollo yla integración económica; la simetría políti-ca en torno al ideal democrático y el paulati-no decrecimiento de Las desconfianzas mu-tuas provenientes de situaciones históricasde antagonismos.

Sin embargo, y tal como lo hemos soste-nido a lo largo de este trabajo, un mínimode realismo político nos lleva a concluir queel sinnúmero de acciones que podrían deri-varse de este clima pueden verse limitadas

por La mantención de ciertos factores máspropios de esquemas que parecen ir desapa-reciendo; entre éstos se encuentran: Las nue-vas amenazas a la seguridad regional, sobreLas cuales no se produzca consenso en sudefinición, naturaleza y forma de combatir-las; la lucho entre la malicia y la buena fe,que ha empañado Las relaciones de los Esta-dos; la asimetría en el tamaño y potenciali-dades de las FF. AA. de la región; la accióndesestabilizante de potencias extra-región,que generan alteraciones en el equilibriomilitar y, finalmente, La precariedad del sis-tema democrático que es posible observar aúnen el Cono Sur americano, que hace dar mar-cha atrás a todo un proceso de cooperación,el cual no puede mantener lastres que difi-culten Las resoluciones adoptadas por losgobiernos.

En un sistema de interdependencia com-pleja Los Estados están siendo sobrepasadospor otros actores -relativamente menos im-portantes sí, pero que no se detienen en lasfronteras nacionales ni se someten a lentosprocedimientos burocráticos- que sostienenencuentros de beneficio mutuo que, a veces,incluyen a los entes estatales. De La confian-za económica surge la confianza política y,finalmente, la confianza militar. Es una nue-va reinterpretación del antiguo lema impe-rial británico: the flag follows the trade. Lafuerza de la economía, como una variableindependiente, mantiene ahora reducidos losresaltantes bordes estratégicos y geopolíticos-ahora variables dependientes- en que tradi-cionalmente se estructuraban las relacionesinternacionales y La política exterior de los

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 19

Page 22: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Estados de la región. Esta nueva situación,forzosamente, ha tenido que ser tomada encuenta por las sociedades nacionales, las queimpulsan a seguir al comercio y a minimizarlas desconfianzas.

Es nuestra percepción -y anhelo, por cier-to- que Las fuerzas centrípetas o asociativasse impongan en un futuro no lejano a lascentrífugas o disociativas. No obstante, esconveniente advertir que la convergencia enmaterias económicas, originada por latransnacionalización y potenciada por laglobalización, no nos llevará a la utopía

kantiana de la paz perpetua, sino a una "pazdemocrática", 31 con las imperfecciones quele son conocidas.

El desafío pareciera ser que los países delCono Sur tengan la capacidad para aprove-char la coyuntura histórica, donde el caminoa la cooperación está abierto para conducir-nos al desarrollo y a la seguridad, para lafelicidad y bienestar de nuestros pueblos; ya este bien común pueden contribuirconsistentemente las FF. AA. de la región.

SANTIAGO, 31 de mayo de 2000.

31 Ver SALGADO, Juan Carlos, op. cit., pp. 131-133.

20 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 23: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

LA INTEGRACION REGIONAL Y SUS EFECTOS ENLA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL1

INTRODUCCION

La regionalización ha tomado nuevos bríosa partir de la década de los 90 no sólo en Amé-rica Latina sino en el mundo. Bloques comer-ciales, acuerdos militares con implicacionespolíticas, diálogos o instrumentos multilateralescomo la Unión Europea, el Grupo de Río, laAPEC, cobran nueva vigencia en el actual esce-nario internacional, en parte empujados por ladivergente tensión de la Posguerra Fría de avan-zar de un lado al globalismo y del otro a lafragmentación estatal.

De ellos, el Mercosur es al menosgeográficamente uno de los más importantes,pues por territorio se sitúa entre los cuatro acuer-dos comerciales más relevantes (Tratado de Li-bre Comercio, APEC, Unión Europea). EL Mercosuro Mercado Regional del Sur es el proceso de in-tegración que más directamente involucra aChile. Abarca 4 Estados plenos y dos asociados(Chite y Bolivia) y se extiende por 12 millonesde km cuadrados sin contar con los asociados,sumando una población de 235 millones de ha-bitantes con Chile y Bolivia incluidos.

CRISTIAN GARAY VERA

Sin embargo, las dimensiones económicasdel bloque son modestas por mucho que se lescompare con Chile, 2 ya que el PIB del bloquealcanzaba a US$ 800. 000, es decir, algo comoel 10% de la Unión Europea. En 1995 la UniónEuropea exportaba US$ 639. 000 millones y elMercosur apenas US$ 54. 000. "Argentina y Brasil-subrayaba el economista argentino Aldo Ferreren 1996- representan más del 95% del espacioterritorial, el producto y el comercio exteriordel Mercosur". 3

Pero es cierto que el Mercosur vino a cris-talizar una aspiración de larga duración que esla integración latinoamericana, que desdeSimón Bolívar se considera un ideal en las re-laciones internacionales latinoamericanas. Yaen los 70 Celso Furtado, uno de losintegracionistas más relevantes, afirmaba:

"Es de esperar, sin embargo, que la lla-mada integración económica, hoy simpleinstrumento de la política de desarrollode los gobiernos nacionales, ponga enmarcha un proceso evolutivo de las es-tructuras políticas". 4

1 EL presente artículo es una versión resumida de la exposición de La investigación del mismo nombre realizada parael CESIM por el investigador.

2 Chile representa el 0, 2% del comercio mundial y todo el Mercosur no alcanza al 5%.3 FERRER, Aldo, "Mercosur: trayectoria, situación actual y perspectivas" en Desarrollo Económico N° 140, Vol. 35,

enero-marzo 1996, p. 563.4 También dice: "La formación de un mercado regional común constituye hoy en día un objetivo declarado de política

económica de todos los gobiernos latinoamericanos", FURTADO, Celso, La economía latinoamericana desde laConquista Ibérica hasta la Revolución Cubana, Editorial Universitaria, Santiago, 1970 (1967), p. 242.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 21

Page 24: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

La aspiración de La "patria grande" apareceasí en la retórica de las elites regionales comoun supuesto indiscutible, si bien nunca se hayamedido ni evaluado su bondad en términosdesapasionados. Por otra parte, es verídico quela gran diferencia con experiencias anteriores,especialmente las de los años 60 y 70 es quepresenta un menor grado de ideologismo. Dehecho se ha catalogado la estrategiaintegracionista actual como de RegionalismoAbierto para caracterizar la mentalidad de aper-tura a los mercados externos. El Presidente uru-guayo, Julio César Sanguinetti, expresó estanueva idea así:

"Hoy los procesos de integración son de re-gionalismo abierto, no cerrado. En segundolugar, comenzamos por los vecinos, sin locual es imposible imaginar un proceso másamplio. Ya no sólo tenemos una zona de li-bre comercio, sino una unión aduanera: haydesgravación del comercio interno y arancelexterno común, pora tratar las mercaderíasde terceros del mismo modo en los cuatropaíses". 5

De todas maneras, viejos actores del proce-so integracionista, con nuevos roles, como elPresidente brasileño Fernando HenriqueCardoso, señalan los cambios de percepción res-pecto del integracionismo sin dejar atrás algu-nos rasgos utópicos:

"0 'novo humanismo 'assumirá, para algunspaíses do Sul, condiçoes de acesso a mer-

cados e a tecnología; para outros,assistencia humanitária e doaçao dealimentos"... "Estes esforços obedecerao,todos á mesma lógica de urna nova utopia,mais modesta, mas por isto mais factívelA final, a política é menos 'arte do possível'do que a arte de tornar possível aquilo queé necessario". 6

Por lo pronto hay muchas definiciones deintegracionismo que emergen del seno de lateoría de las Relaciones Internacionales queinspira esta exposición. Una de ellas -que adap-tamos- sostiene que la integración es un pro-ceso multidimensional cuya intención excedela simple reestructuración de los mercados enbusca de economías a escala y que suponetransformaciones de las estructuras sociales yde poder al interior de los países que decidenintegrarse. Idealmente supone la creación deuna cultura de la integración, aunque ello per-tenezca más al ámbito del imaginario colecti-vo que a una descripción de un proceso de re-laciones materiales como es esencialmente unproceso de integración. 7

En el caso de la relación Chile-Mercosur sehan ensayado varías respuestas de por qué sur-ge la necesidad de la integración. Las hay unasdel tipo inmediatistas, como el resguardo alllamado patrimonio arancelario de las exporta-ciones chilenas al Mercosur o a la inestabilidadde la inversión nacional en Argentina suscita-da después del Acuerdo de ComplementaciónEconómica con Argentina en 1991. Otras ven

5 El Mercurio, Santiago 20 de mayo de 1997, p. A4.6 Gazeta Mercantil, Sao Paulo, 24 de julio de 1995, p. A8. Cit. en Ofelia Stharinger de Caramuti, coordinadora, El

Mercosur en el Nuevo Orden Mundial, pp. 254-155.7 STHARINGER DE CARAMUTI, Ofelia, El Mercosur en el Nuevo Orden Mundial, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos

Aires, 1996, p. 15.

22 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 25: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

una lógica de largo plazo, ideológica, en la tra-dición del discurso integracionista. El autor deeste trabajo se inclina por combinar las prime-ras con la insistencia de Brasil y Argentina depotenciar su acceso al Asia Pacífico, es decir,dentro de las tesis que el interés nacional serearticula en los escenarios de La Pos GuerraFría.

Esto requiere algunas explicaciones. La teo-ría de La integración ha sido clasificada poralgunos especialistas, por ejemplo, LucianoTornassini, como una "teoría de alcance me-dio", es decir como una teoría específica res-pecto de una situación. Sin embargo, ello noresuelve el hecho que la integración debe ver-se dentro de un contexto interpretativo mayor,es decir, dentro del debate central de realismoe idealismo. Pues si se tiene en mente esteaspecto, será de importancia o no tratar el temadel interés nacional y, por ende, de su situa-ción a causa de estos procesos de integraciónque por definición suponen avances a lasupranacionalidad, aunque -como se verá- ellano aparece reflejada en la estructura ojuridicidad del Mercosur.

Por lo demás, sólo recientemente los teóri-cos de las Relaciones Internacionales han pues-

to atención a este fenómeno. 8 Tradicionalmen-te se afirmaba, desde la perspectivafuncionalista, que la necesidad creaba el órga-no, y que el fin de la integración crearía go-biernos supranacionales.

Es así como se ha venido avizorando que enel proceso de integración europea no han sidolos aspectos supranacionales los más importan-tes, sino aquellos derivados de los Estados Par-tes y, dentro de ellos, de los Estados más impor-tantes del colectivo. Eso explica porque, paravarios autores, la política exterior y de seguri-dad común de la Unión Europea no es política,no es común y tampoco de seguridad, un diag-nóstico que incluso alcanza a la propia UniónEuropea que en su informe del Parlamento Euro-peo en 1997 manifestó tal convicción. 9 La pri-mera peculiaridad para el tema del análisis teó-rico del caso europeo es que en el proceso deintegración, el elemento federalista "perdió fuer-za frente al férreo control del proceso de losgobiernos nacionales", lo que se verifica en elrumbo del mecanismo de Cooperación PolíticaEuropea (CPE), antecesor de la PESC. 10

Hoffmann argumentó que la integración nollevaba a la desaparición de os Estados, por-que éstos disponen de una gran capacidad de

8 David Mitrany, padre del funcionalismo y autor The functional theory of Politics (Londres, 1975), seguía la tesisspenceriana que el órgano sigue a la función y sostenía que la propensión de los Estados a dar seguridad y bienestara la población induciría a la constitución de un sistema aterritorial de transacciones, de las cuales surgiría, poco apoco, una organización mundial. Para Mitrany los Estados no desaparecerían pero se integrarían activamente a losorganismos supranacionales por la presión de la cooperación y de los intereses económicos compartidos. ParaMitrany no era cesión de soberanía, compartir un modelo descentralizado. La tesis neofuncionalista tuvo carácterprescriptivo y alcanzó prestigio entre los politólogos estadounidenses, bajo la idea que la función desbordara alEstado nacional y generaría la necesidad de un órgano supranacional. Otro famoso funcionalista, Haas, esperaba quela cooperación exitosa infectaría a los demás Estados (The uniting of Europe, Stanford, 1958).

9 Ver SALOMON, Mónica, "La PESC y las teorías de La integración europea, las aportaciones de los nuevosintergubernamentalismos" en Revista Cidob d'Afers Internacionals N°s 45-46, Barcelona, abril de 1999, p. 197.

10 SALOMON, Mónica, Ibídem, p. 199

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 23

Page 26: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

control sobre los procesos. En segundo lugar,criticó que se considerasen como de idénticacategoría los temas de baja política, es decirque no comprometen la existencia de los Esta-dos, y los de alta que sí los comprometen. Porende, Hoffmann decía que no era tan lógico eldesbordamiento en estas áreas. Finalmente,argumentaba que la falta de referencia al con-texto internacional en el proceso de integra-ción podía inhibir o favorecer las tendenciasintegracionistas.

La interdependencia resulta de "intercam-bios internacionales (flujos de dinero, bienes,personas y fronteras) que trasponen las fronte-ras internacionales"11 y no necesariamente debeser beneficiosa para ambos actores.

Sin embargo, puede concluirse, como diceKeohane,

"... la cooperación intergubernamental se lle-va a cabo cuando las políticas seguidas por ungobierno son consideradas por sus asociadoscomo medio de facilitar la consecución de suspropios objetivos, como resultado de un proce-so de coordinación de políticas'?2

Hay que recordar que para analizar el temaeconómico, estratégico y político en relacióna los bloques hay que considerar las tesis deRobert Keohane y Joseph Nye sobre regímenesinternacionales. Estos son definidos como nor-

mas (generales) y reglas (específicas) que vandirigidas hacia los derechos y obligaciones delos miembros. Un régimen internacional se es-tructura en torno a principios, normas, reglas yprocedimientos de tomas de decisiones. Estos"contienen mandatos de conducta: prescribenciertas acciones y proscriben otras". 13 La esen-cia del régimen internacional es que Los man-datos implican cambios políticos e influyen enlas actitudes; un régimen -advierte Keohane-no es un sistema internacional sino un conjun-to de obligaciones compartidas solamente condiferentes niveles de mandatos.

Lo segundo fundamental es que:

"¿os regímenes internacionales no deberíaninterpretarse como elementos de un nuevoorden internacional "que trasciende la Na-ción-Estado". Deben comprenderse en es-pecial como acuerdos motivados por eloutointerés [Waltz]: como componentes enlos que la soberanía sigue viendo un princi-pio constitutivo". 14

Desde otra perspectiva, esta óptica fue apo-yada por el historiador económico Alain Milwarden The european rescue of the Nation-State(1992), quien sostuvo que la construcción dela Comunidad Europea contribuyó de modo di-recto a la reconstrucción de los Estados-Na-ción, en vez de constituirse en su antítesis comopromovían los funcionalistas.

11 KEOHANE, Robert O. y NYE, Joseph. Poder e interdependencia. La política mundial en transición, p. 22.12 KEOHANE, Robert O. Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial, GEL,

Buenos Aires, 1988, p. 71.13 KEOHANE, Robert O. Ibídem, p. 83. Para una descripción general, op. cit., pp. 80-85.14 KEOHANE, Roberto. Ibídem, p. 87.

24 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 27: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Por cierto, que este "nuevo interguberna-mentalismo" se diferencia del clásico en quetiene una relación simbiótica de acrecentamien-to del poder en torno a instancias comunita-rias o colectivas. EL Estado va sumando fuerzasen la medida en que negocia, participa o limi-ta las actuaciones del conjunto. A su vez, apro-vecha la fuerza del colectivo para sí mismo. Elresultado no es otro que la no desaparición delEstado, como se había predicho.

De hecho, como confirma un especialista,

"A partir de un análisis pormenorizado delas negociaciones que condujeron al ActoUnica, Moravcsick concluyó que las posicio-nes de los tres estados con mayor peso enla UE (Francia, Alemania y el Reino Unido)son las que determinan ios resultados fina-les de la conferencia; la influencia de losactores no gubernamentales es mucho me-nor. 15

Dicho de otra manera, el nuevo intergu-bernamentalismo permite, contra la teoríafuncionalista, comprender el papel de lospuntos de vista desde los Estados dominan-tes, incluso considerando su inserción en es-tructuras comunitarias y aún con cierto gra-do de institucionalización. Es decir, a pesarde la multilateralización de los intereses es-tatales.

Para esta tesis, debida principalmente aHoffmann, 16 el papel del Estado se readecuay se potencia en esas instancias, de modotal que se establece una relación simbióticaentre ambos. En el caso de La Unión Euro-pea, es claro que los Estados lejos de perderatribuciones y disolverse en el ente comuni-tario, han logrado controlar y participar delproceso, manteniéndose como el poderdecisor en su interior. Esto se puede ejem-plificar con la creación de la CPE cuyo obje-tivo era reforzar el intergubernamentalismo,más que dar un sesgo federalista. "Se trata-ba, pues, de fortalecer mediante la coopera-ción a las propias políticas exteriores nacio-nales, no de intentar fusionarlas en una polí-tica exterior común". 17

Visto así, el autor se inclina por la tesisneorrealista, que es aquella que -resumiendo-afirma la reconstitución de los intereses na-cionales en una relación simbiótica con lasestructuras colectivas. En este caso, el ejem-plo del avance interestatal en la Unión Euro-pea se verifica en estado más puro en elMercosur.

Visto así, y dadas las condiciones de ines-tabilidad de esta orilla del Pacífico, sólo Chileproporcionaba un cauce seguro para dicho pro-ceso. Ni Perú ni Ecuador se visualizaban comoel candidato natural de la ansiedad de los ve-

15 "Ese predominio de Los Estados -prosigue- (en particular de los "grandes") se extiende a la vida cotidiana de laUnión Europea, en la que el principal legislador sigue siendo el Consejo de Ministras, y en la que las grandesdecisiones, en todos los ámbitos, acaban de tomarse en el Consejo Europeo", SALOMON, Mónica, Ibídem, p. 211.

16 Ver Las reflexiones que dedica al tema el propio Stanley Hoffmann al analizar La política exterior estadounidense enOrden mundial o primacía, GEL, Buenos Aires, 1988 (original, 1980).

17 SALOMON, Mónica, Ibídem, nota 18, p. 217.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 25

Page 28: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cinos atlánticos. Esta posibilidad fue vista enChile como una oportunidad para las tesis del"Chile-puerto", entrada y salida "natural" delcomercio entre Asia y Latinoamérica. Recor-demos que en la reunión de la PECC en San-tiago una alta autoridad de gobierno mani-festaba:

"Nuestro localización geográfico y lo redcomercial que tenemos con Asia nos permiteser un puente comercial con América Latinoy Asia y el espíritu de nuestro acuerdo conMercosur apunto en esa dirección". 18

Chile se incorpora con un Acuerdo de LibreComercio como socio comercial del Mercosuren 1996 en la ciudad argentina de San Luis.Por este documento adhiere de manera indi-recta, lo mismo que Bolivia, al Tratado de Asun-ción firmado el 26 de marzo de 1991 por Bra-sil, Argentina, Uruguay y Paraguay, careciendopor ende de la condición de socio pleno, inca-pacidad producida entre otras razones por elArancel Común Externo que es más alto que elchileno. Los acuerdos que se firman a partir deentonces, sumados a los generados en la rela-ción bilateral entre Chile y Argentina desde elrespectivo ACE de agosto de 1991, constituyenel material de estudio de esta investigaciónsumado al análisis de las políticas de defensa,exterior y a los impactos de las temáticas detercera y cuarta generación, que se refieren alimpacto de exigencias ambientales, respeto deminorías étnicas, igualdad entre hombres ymujeres, etc.

¿Cómo se mueven los actores interna-cionales?

Para comprender la realidad del nuevointegracionismo hay que revisar los concep-tos habitualmente usados para entender el sis-tema internacional. La tesis clásica del realis-mo, según la cual lo único existente era elinterés nacional (Kissinger, Morgenthau, Aran)cede lugar a una visión rectificada, la EscuelaNeorrealista según la cual los actores inter-nacionales no sólo son los Estados-Nación sinotambién los actores emergentes de tipo trans-versales como las corporaciones económicas,las Organizaciones No Gubernamentales, or-ganismos internacionales estilo FAO, OTAN uOIT, y transnacionales ideológicas. Estos ac-tores comparten el protagonismo internacio-nal con los Estados y en ocasiones una multi-nacional relevante puede superar en impor-tancia económica a un Estado-Nación peque-ño o mediano. Autores del tipo de KenichiOhmae sostienen incluso el eclipse del Esta-do-Nación como actor relevante en la esferainternacional. 15

La aceptación que los Estados son coprota-gonistas y que hay limitaciones por el entornose incluye dentro del llamado neorrealismo ycorrige la perspectiva estatalista de la EscuelaRealista (Morgenthau, Kissinger, Aron) que su-ponía como único móvil del escenario interna-cional la búsqueda del poder. En la actualidadse infiere, especialmente con Los análisis deKenneth Waltz, que los Estados buscan la se-

18 La Epoca, Santiago, 29 de septiembre de 1997, p. B2.19 Esta perspectiva se denomina hiperrealismo y está desarrollada -entre otros- por el mencionado autor en El fin del

Estado-Nación, Editorial Andrés Bello, Santiago, pp. 85 y ss.

26 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 29: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

guridad y confluyen en ella sus aspiraciones decooperación y conflicto. 20

Como se ha dicho anteriormente, la ópticarealista se ha remozado con el neorrealismo,que acepta la cohabitación con entes no esta-tales, pero siempre desde la perspectiva de unapreeminencia reciclada del Estado-Nación comoactor internacional. Los neorrealistas se adap-tan el realismo clásico al nuevo escenario, 21

por cuanto su visión del Estado es la de unEstado que se adapta a las nuevas condicionesde cooperación y cuya influencia se potenciaen instancias colectivas, aprendiendo de susinstitucionalidades y procedimientos.

Visto así, La integración supone, entonces,la inserción lleno del tema de la seguridad. Sóloque a diferencia de La Guerra Fría, la segundadse garantiza no sólo por variables militares opolítico militares, sino por una evaluación am-plia de los elementos con Los que hoy se po-tencia o no un Estado, tales como la tecnolo-gía, el desarrollo económico y social.

Para el caso latinoamericano esta tesis hasido recogida por diversos autores, por ejem-plo Ricardo Israel, Guillermo Holzmann" o por

los vinculados a Flacso, que desde un enfo-que funcionalista (e idealista remozado), adu-cen por medio de Francisco Rojas y CarlosMartín que,

"En relación al tema de seguridad se percibeuna tendencia a incorporar factores comolos económicos y sociales a los militares enel análisis de las vulnerabilidades". 23

Por ello optar por la estrategia de coopera-ción, abrir las fronteras como es la tesis oficialchilena, dentro y fuera del marco del Mercosur, 24

supone un impacto directo en la seguridad ydefensa nacional. Esta resiente el fenómenotoda vez que no sólo se abren vulnerabilidades"clásicas", de tipo militar, como la debilitaciónde la frontera, sino que además supone la con-sideración de amenazas nuevas como la inje-rencia ambiental, la influencia trasnacional (conla limitación de la soberanía), la creación desubzonas entre Chile y Argentina con lógicasde desarrollo propias que interrumpen el pro-yecto de desarrollo nacional.

La fragmentación de la soberanía, conse-cuencia al parecer del énfasis globalizador yregionalizador, es más grave para los Estados

20 Como se aprecia la diferencia mayor con la escuela realista es la valoración del poder como poder nacional y comoúnico móvil visible de actuación para los Estados.

21 Stanley Hoffmann se fue acercando a través de los años al pensamiento liberal-transfuncionalista en RelacionesInternacionales. Así, por ejemplo, su aceptación de la utilidad del concepto de "régimen internacional", e incluso supropuesta de aplicarlo al estudio de la construcción europea (Hoffmann, 1982), lo apartó de Los realistas másclásicos como Morgenthau o Aran, por ejemplo", SALOMON, Mónica, Ibídem, p. 208.

22 ISRAEL, Ricardo y HOLZMANN, Guillermo. Nuevas Amenazas Globales y Locales en CESIM, Documento restringido,Santiago, mimeo, 9 pp.

23 ROJAS, Francisco y MARTIN, Carlos. Percepciones de amenaza. El conflicto ambiental, Nueva Serie Flacso, Santia-go, 1996, 20 pp.

24 Parte importante de los proyectos de integración física arrancan de Los convenios bilaterales con Argentina y hantraído el compromiso de habilitar un conjunto de pasos. Esto implica la decisión consciente de abrir el país y dejarde considerar su aislamiento como una ventaja con bondades en Lo defensivo.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 27

Page 30: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

pequeños que para los medianos o grandes. Estoporque Los hace más vulnerables a las presio-nes y porque se reduce su autonomíasignificativamente. Hoy en día se podría afir-mar que más que la obsolescencia del Estado-Nación lo que se percibe es la crisis del Estadodébil frente a la omnipotencia del mercado glo-bal y del creciente ordenamiento jurídico-polí-tico transnacional. 25

La constatación de este fenómeno es másgrave si se recalca que los intereses nacionalesde los Estados medianos se potencian con or-ganismos sin poder decisorio. Esto se aplicadirectamente al Mercosur, toda vez que éstecarece de la dimensión supranacional otransnacional que exige Raymond Aron para serconsiderado un actor en sí mismo. Es que elMercosur -salvo excepciones como las regula-ciones comunes del intercambio de títulos ygrados- no tiene una construcción jurídica au-tónoma de las legislaciones o políticas nacio-nales. Un caso bien ilustrativo es el aspectoambiental en que los resultados de las Comi-siones respectivas se informan a los EstadosPartes como sugerencias a considerar. En con-secuencia, y dado que las determinaciones se

toman por unanimidad de los Presidentes delos Estados Partes, el Mercosur es básicamentela expresión de las aspiraciones nacionales desus integrantes y muy especialmente -dado supeso dentro del bloque- de Brasil y Argentina.

Para Los que han estudiado la parte jurídicaexiste la convicción que el Mercosur está enconstrucción. 26 Situación que se reflejaría en:

1) la ausencia de un estatuto supranacional2) la toma de decisiones por unanimidad

de los Estados Partes3) la anticipación permanente de los acuer-

dos del Mercosur por convenios bilate-rales argentinos-brasileños y,

4) la variabilidad de los objetivos delMercosur según la perspectiva de losdiversos Estados Partes que se han ve-nido acercando o alejando del modelode La Unión Europea. 27

Como afirma el profesor uruguayo SiegbertRippe,

"la integración no se agota con la sola par-ticipación de los actuales miembros y la even-

25 Se hace hincapié en la idea de "transnacional", es decir, que traspasa los Estados, más que "internacional". En elprimer caso ordena los Estados por diversas circunstancias como la presión económica global. En el segundo, por serun "orden de Estados" lleva implícita la idea de la igualdad jurídica entre ellos y que la concordancia de ese ordenes fruto de una cesión voluntaria de soberania.

26 "El Tratado se concibió como un acuerdo para abrir un proceso de integración económica, y no como un pacto yaconstitutivo de mercado común. Este es el motivo de que no contenga cláusulas sociales propiamente dichas niprevea disposiciones en aras de la integración social", Pérez del Castillo Santiago, El Mercosur, historia y esperanzaen Revista Internacional del Trabajo N° 4, Vol. 112, pp. 531-532. El Canciller paraguayo en ese mismo sentidoadvirtió que no existía fecha para la creación de organismos que "puedan interpretar el derecho comunitario", LaEpoca, 14 de agosto de 1997, p. 7.

27 EL Mercosur tuvo el objetivo original de constituir un mercado común, sin embargo, luego de la Reunión de OuroPreto éste configuró una unión aduanera imperfecta que con los Acuerdos adicionales firmados con Chile y BoLiviageneró además una zona de libre comercio incompleta. Recientes iniciativas promovidas especialmente desde Ar-gentina por el Presidente Menem acercan más el Mercosur al modelo de la Unión Europea con un proyecto de monedacomún, seguridad, etc.

28 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 31: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tualidad de la incorporación de Bolivia y Chileintroduce una nueva variable que supone elredimensionamiento geopolítico, económi-co, social y cultural del Mercosur, respectode su actual composición estatal". 28

La comprensión del Mercosur como un am-plificador de los intereses estatales lleva a con-cluir necesariamente que la racionalidad delente debe ser entendida a la luz de los objeti-vos políticos de cada cancillería, pero espe-cialmente a través de la de Argentina y Brasil yanalizar en función de ella lo que algunos es-tudiosos argentinos han denominado la "riva-lidad cooperativa" entre ambos socios.

Por otra parte, la desvalorización de las ten-siones bélicas no anula el problema de Las ame-nazas que adquieren nuevas entidades y nosuprime de modo definitivo las tradicionalesen el largo plazo, salvo un proceso muy fuertede integración.

Una variable interviniente: el nuevoorden internacional (la globalización)

Por otra parte es innegable que el escena-rio internacional de los 90 es diferente de losprecedentes. La causa de este cambio de es-cenario es la liquidación del orden bipolar ode la Guerra Fría sintetizado por Raymond Aronen la expresión de "La paz imposible, la gue-rra improbable". Ese panorama era explicado y

sostenido por la tensión entre dos superpo-tencia que se repartían el mundo y ejercíansu influencia en su respectiva esfera de in-fluencia.

En su reemplazo ha surgido un mundounipolar que construye un nuevo orden quetiende a integrar la pluralidad de actores en un"mundo global". Este se distingue de la"internacionalización" en dos aspectos: prime-ro, no contempla a los Estados como únicosactores en expansión, sino que se comparte esterol con empresas, inversionistas, ONG, parti-dos políticos transnacionales. Segundo, se ge-nera un campo que escapa a la regulación delos Estados, que no reconoce la territorialidaddesde la juridicidad hasta las comunicaciones,pasando por el comercio, las inversiones, lamoda global. 29

De todas maneras el "mundo global" com-parte un segmento de la geopolítica previa a1989, al ratificar hegemonía de Estados Uni-dos y del eje noratlántico sobre otras zonas delmundo, sobre todo dada la declinación de la exURSS. Esto se ha traducido además en La confi-guración, desde ese mismo eje geopolítico, deun nuevo orden que ha tenido manifestacionesen la construcción de redes globales en la in-formática, el comercio, la tecnología. Estas re-des se verifican como realidades globales conuna propuesta común en la cultura, economía,información y comunicaciones, etc.

28 STHARINGER DE CARAMUTI, Ofelia, Ibídem, p. 8.29 Existe una corriente que sostiene que el orden económico mundial tiene raíces previas y que ésta no sería sino una

fase de la anterior, pero esto desconoce el carácter radicalmente nuevo de la globalización. Ver en defensa de Laprimera tesis a FERRER, Aldo, Historia de la Globalización. Orígenes del orden económico mundial, Fondo deCultura Económica de Argentina S. A., Buenos Aires, 1994.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 29

Page 32: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Este movimiento, que presiona a la homo-geneidad y a la estructuración de realidadesmarcadas por un mismo canon, es contestadoo resistido mediante la afirmación de las iden-tidades en lo cultural y también mediante labúsqueda de mecanismos que le permitan com-petir en el mercado y el mundo global a lospequeños Estados o a alianzas más complejasde pequeños Estados y Potencias Medias. Deeste modo existiría en la actualidad una ten-sión entre la globalización y la regionalización,de la cual la segunda sería un estrategia paraenfrentar la primera.

El marco teórico

Como se ha dicho el enfoque de este traba-jo se inscribe dentro del neorrealismo, que esLa tesis que los principales actores internacio-nales, pero no únicos, siguen siendo los Esta-dos. Para llegar a esta conclusión se ha preci-sado que el Mercosur es fundamentalmente unaorganización de Estados que es el esencial-mente el producto de las políticas de Brasily Argentina y que no tiene una políticasupranacional independiente de éstas. Aún más,las grandes decisiones, incluida su creación,han sido consensuadas en un marco bilateral(Brasil-Argentina), Lo que se extiende a Las sen-sibles iniciativas del sector de seguridad y de-fensa (Brasil-Argentina, Chile-Argentina).

Sin embargo, el Mercosur debe lidiar conestándares y situaciones que no ha creado: laformación de un mercado mundial, en el cualdeben ser competitivos los países del Mercosur;la constatación de un mundo bajo el poder glo-bal de Estados Unidos y sus socios de la OTAN;La aparición de temáticas de nueva generación,

transversales a los Estados o La acción de agen-tes no estatales en general en el plano econó-mico {multinacionales), jurídico (AmericanWatch, Amnesty International), y político (In-ternacionales liberal, socialista).

Todo ello hace que el regionalismo actualno tenga relación con los intentos preceden-tes, sobre todo en un importante aspecto cualera la tesis del "desarrollo hacia adentro" queconsideraba viable una capacidad autónoma deevolución.

Respecto del modelo utilizado se ha consi-derado que la actual política de seguridad ydefensa chilena está supeditada al hecho de lapreeminencia de La cooperación, expresada enla integración regional (Relaciones Exterioresy políticas complementarias) y en la subordi-nación de La Hipótesis de Conflicto a La de Hi-pótesis de Cooperación. Es preciso considerareste cambio como esencial para valorar la de-cisión política del entorno político estratégicoque se superpone a la planificación militar.

Hipótesis de trabajo consideradas

Antes de los 90 las variables Política deDefensa y Política Exterior estaban concebidasdentro de un equilibrio regional.

Cada país descansaba para su defensa terri-torial en sus propias fuerzas, mientras existíauna variable denominada "SeguridadHemisférica" que unificaba estos aspectos-mediante ayuda e instrucción militar, venta deequipos, asesorías y aprendizaje en escuelasespecializadas- que daba coordinación conti-nental frente a una posible agresión soviética.

30 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 33: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Este esquema se modifica notablemente enlos 90. Acabada la amenaza soviética sedesintegran Los lazos y vínculos más inmedia-tos con La Llamada Seguridad Hemisférica, pues-ta a prueba ya en el conflicto de las Malvinas,cuando Estados Unidos optó por apoyar a GranBretaña frente a Argentina (1982). Asimismo,se produce un vacío, no por una debilidad deEstados Unidos, sino porque éste en la pos-guerra se retrae de mediar en todos Los conflic-tos y aspectos regionales que no comprometadirectamente sus intereses.

La formación de bloques regionales, quesurgen con inicial sesgo económico, se amplíanpara integrar elementos castrenses y asociar alas FF. AA. a los procesos de redemocratización,especialmente en países como Argentina y Bra-sil. Como muestra de la voluntad política delos Ejecutivos se hace énfasis en el "controlcivil" de los Ejércitos y en la coordinación delas Políticas de Defensa con la variable Políticade Integración.

Esto último implica, además, laestructuración de una nueva Política Exterior,que pasa a regir las dos anteriores y la acepta-ción de la variable temática de nueva genera-ción o globalizada.

Dicho de otra manera hay una relacióngenética entre la Política de Integración, laExterior y la de Defensa. En opinión de esteinvestigador, la configuración de la Política deDefensa y una naciente estructuración de Polí-ticas de Segundad se construye a partir de la

Política de Integración que es vista oreínterpretada en atención a los intereses na-cionales mediante la Política Exterior. Esta te-sis nace de la observación de los actores perti-nentes de los Estados Partes. Por ejemplo, elvicecanciller argentino Andrés Cisneros, afir-maba que:

"lo integración no se limita a lo económi-co-comercial, sino que incluye a todas lasáreas con mayor o menor velocidad y la De-fensa también acompaña ese proceso"... "laDefensa comienza a requerir formas de ac-ción coordinada. De manera que es un pro-ducto lógico y probable de la integraciónglobal". 30

Más aún, el Presidente Eduardo Freí al im-provisar unas palabras en la inauguración delgasoducto chileno-argentino en San Bernardo,subrayaba que la integración

"nace de una decisión política fundamen-tal, de un compromiso muy explícito de nues-tros gobiernos, de un compromiso muy ex-plícito del Presidente Menem, que ha ido po-sibilitando la integración económica, la cul-tural y también, ahora, la integración denuestras Fuerzas Armadas". 31

Esta variable de integración se conci-be, en suma, dentro del ámbito económicooriginal, pero extiende sus repercusionesal de la Política Exterior, dada La crecienteinterrelación entre ambas en el últimotiempo.

30 El Mercurio, 9 de diciembre de 1996.31 EL Sur, Concepción, Chile, 8 de agosto de 1997, Cuerpo 2, p. l.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 31

Page 34: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Variable Política de Integración

A diferencia de décadas precedentes el re-conocimiento de la democracia liberal o departidos se da junto con el de La Libertad eco-nómica. EL nuevo regionalismo que funda alMercosur se propone asimismo como un "re-gionalismo abierto" destinado a compatibili-zarse en un futuro con un mercado global y nocomo un reducto. A nivel regional, sin embar-go, la política del Brasil se torna como el ele-mento más difícil de conjugar en un esquemaabierto o de libre competencia, aspecto impor-tante de considerar dado el peso de este paísen el bloque.

El segundo aspecto inédito es la incorpora-ción de las materias de una Agenda de Seguri-dad y Defensa. Este aspecto, como todo el re-ferido a las cuestiones militares, había estadoomitido en Los intentos latinoamericanos deLos 60. En La actualidad se comprende La im-portancia que las FF. AA. sean partes de estosprocesos de integración y la idea que es posi-ble construir una nueva relación regional enbase a la "seguridad colectiva" o "cooperati-va" constituye La esencia del entendimientoargentino-brasileño.

Sin embargo, en tercer lugar, es imposibleignorar que el Mercosur sigue siendo "un orga-nismo de Estados" más que "un organismosupranacional". Esto significa que algunos delos supuestos contemporáneos para el análisis

internacional como La emergencia de la socie-dad civil, La actividad de los actores no estata-les, el énfasis de lo económico sobre lo jurídi-co-diplomático tienen menor importancia parael análisis que el de las políticas públicas na-cionales. El hecho de que Brasil y Argentinarepresenten casi el 80% del PIB del bloque, desu territorio y de su población condiciona elfuturo del colectivo a las determinaciones delos Ejecutivos de esos países. En ese sentido elMercosur expresa la voluntad de liderazgo re-gional de ambos Estados y su viabilidad de-pende, primero que todo, de la estabilidad deestos dos actores y de su concordancia comoha quedado de manifiesto en Las controversiassobre importaciones brasileñas en Argentina enjulio y agosto de 1999.

Por ello, en cuarto lugar, es necesario pun-tualizar que la política de Argentina y Brasil deliderar la región altera el equilibrio de dos blo-ques en Sudamérica y tiene consecuencias parala planificación política y militar chilena en elsentido de la obsolescencia de las "amistades"y "enemistades" seculares. No es impensableun futuro eje político Buenos Aires-Brasilia querefrende esta percepción.

Finalmente, en esta investigación se hanconsiderado las llamadas "política colaterales"que tienen por función reforzar este procesode integración. 32 En ese sentido se describenampliamente las políticas chilenas y del blo-que Mercosur de integración física y que se

32 Estas son la protección de inversiones, la integración energética, la integración minera, la unidad monetaria (sóloen proyecto), el tránsito de personas, la integración física regional, la movilidad laboral, las normas ambientales,acuerdos culturales y educativos y el diálogo político. Todas estas políticas se manifiestan tanto en el ACE cor elMercosur, como en acuerdos bilaterales con Argentina como en acuerdo multilaterales como Cumbres Iberoamerica-nas o Continentales.

32 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 35: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

complementan con otras relativas al tránsitode bienes y personas. Es importante considerarque algunas de éstas exceden el marco delMercosur como los corredores bioceánicos queincluyen Perú o las que precedieron al Mercosurcomo el Acuerdo de Complementación Econó-mica entre Chile y Argentina.

Estas políticas tienen bastante importan-cia en la relación entre Chile y el Mercosur,pues trasciende el ACE y ha tomado políticassectoriales como la integración física, los con-troles fronterizos, la explotación minera, etc.Es al menos central en dos aspectos: el aumen-to de las inversiones en Argentina y los paísesvecinos y la dependencia energética. Un casode vulnerabilidad evidente Lo representaba,hasta 199833 la concentración de capitales enArgentina que alcanzan a cerca de 8. 000 millo-nes de dólares. Para graficar -según el Comitéde Inversiones Extranjeras- en agosto de 1996la inversión entre 1990 y julio de 1996 en elexterior era de 8. 634 millones de dólares, delos cuales 4. 553, 70 residían en Argentina.

La política energética es, a su vez, directa-mente un producto de la decisión gubernamen-tal El Ministro Presidente de la Comisión Nacio-nal de Energía, Alejandro Jadresic, afirmaba:

"Hasta ahora la política en acuerdos comer-ciales era exceptuar al sector energético; enel coso del Mercosur se ha tomado la deci-

sión de incluirlo. Esto responde a una reali-dad evidente: estamos experimentando unproceso muy acelerado de integración ener-gética con Mercosur y, en particular, con Ar-gentina... 34

¿Cuál es la consecuencia de esta política?Nada menos que el fin de la seguridad del ais-lamiento como un factor en la planificacióndefensiva. La segundad del modelo del "país-isla" está sustituida por la no amenaza del es-tado comercial, es decir del Estado abierto enque las relaciones de conflictividad estatal seconducen sólo por lo económico y sin que seeleven al plano político-estratégico.

Variable Política Exterior

La construcción de las nuevas Políticas Ex-teriores de Los países de la subregión se efec-túa a través de La tesis implícita que éstas de-ben reflejar el nuevo protagonismo civil y Lareaparición de la democracia. Esto significa quese asume la Política de Integración como unelemento inherente al proceso redemocratizadory que el avance hacia acuerdos con países ve-cinos y de la región se ve como una prioridadpolítica y simbólica de primer orden. Esto esmanifiesto en países como Argentina, Chite oBrasil donde prima la tesis que la Política Exte-rior debe expresar el nuevo espíritu de las rela-ciones. Asimismo se enfatiza la primacía de lasnegociaciones frente al conflicto.

33 Este proceso se encuentra en regresión luego de la retirada de algunos grupos económicos de Argentina y Brasil porla crisis asiática. Aunque la inversión en el exterior se ha recuperado ella tiende a tornarse especulativa y Perúdesplaza, en 1999, a Argentina del primer lugar. Cuando aún Enersis era propiedad chilena y hubo cortes en febrerode 1999 en Buenos Aires se sugirió, por la oposición Radical-Frepaso, la revocación de la concesión eléctrica, lo queilustra el problema.

34 La Epoca, Santiago, 5 de mayo de 1996, p. Bl.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 33

Page 36: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

En segundo lugar se inserta La necesidadde defensa y la idea de una posible Política deSeguridad en común dentro de un marco másamplio que considera la Política Exterior, conlo cual varios de los supuestos que determinancambios en el área de la defensa deben buscar-se en la política internacional. Como efectonegativo se establecen vínculos de seguridadsin evaluaciones tánicas profundas, que sonestudiadas como efecto de haber sido conveni-das como el caso de los ejercicios chileno-ar-gentinos.

Finalmente, las políticas exteriores de losEstados Partes siguen reflejando las tensionesde poder entre ellos, por lo cual sus políticasexteriores, aun renunciando al poder armado,expresan sus conflictos en otros campos. Estose verifica en las pretensiones de liderazgo ar-gentino y brasileño sobre los restantes Estadosdel Cono Sur, mientras que Uruguay, Paraguayy Bolivia tienen políticas de asimilación de esteliderazgo conjunto dado su dependencia eco-nómica y política de los dos Estados citadosanteriormente. 35 Nuevamente el punto interme-dio corresponde a Chile, que fluctúa entre unapolítica propia o asimilarse al liderazgo predo-minante del bloque.

Variable Política de Defensa

La primera constatación es que los Ejecuti-vos de La región han asumido el nuevo ambien-te estratégico de La Pos Guerra Fría. Ello, inclu-yendo el impacto que tiene el ejemplo euro-peo, trasmitido mediante diversos encuentros

entre la Unión Europea y el Grupo de Río, haproporcionado la base teórica y empírica parauna creciente reestructuración de seguridad enel Cono Sur.

Ella se basa, primeramente, en la idea queLa segundad de la región puede descansar enun primer momento en señales no agresivasentre los Estados. Para ello se ha tratado dereducir el tamaño de la fuerza, de limitar lallamada autonomía civil {sobre todo en Argen-tina), de modificar las hipótesis de conflicto yde proyectarlas extrarregionalmente hacia mi-siones de mantenimiento de la paz.

En un segundo plano, los Estados Partesdel Mercosur, pero más especialmente Brasil yArgentina, han planteado la posiblidad de cons-tituir una fuerza en común y de disponer, pri-mero, en su relación bilateral, y luego a nivelsubregional, de un esquema consensuado. Elloimplica disponer las propias fuerzas en aten-ción de mensajes no agresivos y de limitar poresta vía la posiblidad de conflictos.

Para Argentina y Brasil el proceso de co-operación militar debe ser paralelo al de inte-gración económica y física, lo que no compar-te Chile, que sostiene que debe ser el productofinal de una relación madura.

Este esquema de "Seguridad Colectiva" o másespecíficamente aún de "Seguridad Cooperati-va" lleva implícita la idea que todos los EstadosPartes deben confluir en un planteamiento co-mún y garantizar la vigencia de ese orden. Esto

35 Por ejemplo, en la reciente crisis paraguaya en 1999, Brasil y Argentina recibieron a Los principales dirigentes delrenunciado Gobierno de Raúl Cubas.

34 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 37: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

supone una responsabilidad compartida, que paraArgentina y Brasil se ha traducido en una dismi-nución de su fuerza militar y con la idea de quelos demás Estados de la región deben hacer lomismo para mantenerlo. Para un futuro distan-te se discute incluso la idea de un"Mercocuerpo" análogo al "Eurocuerpo" de lospaíses de Europa Occidental. 36

La Seguridad Colectiva no supone -a dife-rencia de la Seguridad Heimisférica- un socio oactor desequilibrante que actuaba comoalineador y paraguas del bloque. Por ello esmás difícil concertar una voluntad política fren-te a una amenaza virtual que no aparece claray no suscita solidaridad regional, más que entérminos de potenciar una presencia colectivay reglar los conflictos en su interior.

La Seguridad Colectiva expresa asimismocontenidos valóricos y políticos bien definidos,ligados a una perspectiva de las Ciencias Socia-les que supone que la violencia no es inherenteal ser humano. Supone que la guerra se suscitapor malentendidos semánticos y por el ansia depoder que puede ser regulada por conductaspreestablecidas. Además, cree que la democra-cia actúa como reguladora de los conflictos alexigir a éstos un grado de consenso explícito yalto. La tesis que la democracia no es conflicti-va o no entra en guerra ha llegado a ser un lugarcomún en Los planteamientos de este tipo.

Por ello se presume que los avances políti-cos en la integración deberán tener un correlato

en el plano militar, aunque ello implique pro-blemas de carácter técnico como el despliegue

potencialmente enemigos.

Las Políticas de Defensa de los países delMercosur y Asociados tienen pendiente, sinembargo, resolver la divergencia que es la ideaque la defensa descansa en sí misma, esdisuasiva, territorial y "nacional" (tesis de Brasily Chile) y la tesis que entrega la paz y la segu-ridad a un grupo de socios en un instrumentocomún y, por ende, es "internacional" (Argen-tina, Uruguay). 37

Variables temáticas de nueva genera-ción o globalizadas

Ha sido después de la Segunda Guerra Mun-dial, pero más específicamente en los 70 y 80,que se ha empezado a hablar de derechos detercera y cuarta generación. Estos expresan pre-ocupaciones transversales a los Estados y de-terminan crecientes limitaciones a su sobera-nía en materias tales como derechos humanos,minorías étnicas, igualdad entre los sexos, pro-tección ambiental, etc.

Aunque son temáticas de Occidenteposindustrial, y especialmente de países comoCanadá o de la Unión Europea, están edificandoun conjunto de exigencias que se convierten ennormas para otros países mediante cláusulasincorporadas a Los tratados firmados con La UniónEuropea, Estados Unidos, Australia o Canadá.

36 Parte de esta discusión en artículo "Políticas de Defensa y Seguridad en el Cono Sur Americano 1990-1998" enrevista Diplomacia N° 78 Santiago, enero-marzo 1999, pp. 23-34.

37 Esta política de seguridad en común es sólo disuasiva en la medida que el potencial de los Estados Partes lo sea.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 35

Page 38: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Algunos consideran que dichas normas, por ejem-plos las de carácter ambiental, constituyen ver-daderas barreras paraarancelarias que permitena los Estados desarrollados competir en formaventajosa con los países emergentes.

Asimismo se ha ido desarrollando la tesis,que han recogido organismos internacionalescomo la ONU y Los dependientes de la UniónEuropea, que es posible limitar La capacidad deacción de los demás Estados para exigir algunascuestiones en especial. Un caso ilustrativo es elconvenio de la OIT sobre minorías étnicas, queestá en la base de la actual Ley Indígena chilena.

Estas temáticas pueden tener impacto ne-gativo en la evaluación de la defensa y seguri-dad, ya sea por manejo de medios o por con-tradicciones insalvable con el estándar inter-nacional de los mismos ("lo políticamente co-rrecto"). Esto significa que países como Chiledeben observar estas temáticas con especialcuidado ya que demoras en el retiro de las mi-nas antipersonales, deterioro en las relacionescon los mapuches, desaparición de bosques na-tivos, incumplimiento de estándares ambien-tales, etc., pueden inducir a interferencias enla soberanía nacional, lo que es facilitado porel escaso peso económico y político de Chile yaun del Mercosur.

Con respecto al tránsito de personas, un áreaespecialmente de interés dentro de los acuerdos

de integración con el Mercosur y más aún conArgentina -al punto que configuran acuerdosadicionales- su énfasis se refiere más al tránsitorecreativo. En este aspecto, la movilidad laboraldel Mercosur no es atrayente para los países delAtlántico con respecto a Chile, aunque sí {antesde la Crisis Asiática) respecto a los de la ver-tiente del Pacífico. Pero ésta, compuesta princi-palmente de peruanos, no alcanza dimensionesapreciables y no se incluye dentro de los instru-mentos ligados al Mercosur. 38 Por último, la crea-ción de eventuales barreras debe considerarsedentro de una cierta problemática, ya que el li-bre acceso de inmigrantes constituye una de lastemáticas de nueva generación y está, induda-blemente, unida a la congruencia con la legisla-ción relativa a derechos humanos. Es posible queen el futuro las legislaciones internacionales in-terfieran fuertemente en las decisiones nacio-nales sobre este punto.

Como dice un experto sobre la materia, jefede la Misión de la Organización Internacionalpara las Migraciones (OIM) de Montevideo:

"Las políticas migratorias están muy vincu-lados al desarrollo social y a ios derechoshumanos, ya que a través de ellas se danseñales y se ponen en marcha accciones queafectan los mercados de trabajo, el sistemaeducativo, los servicios sociales, la ciencia yla tecnología, la seguridad pública, etcéteraen los Estados Partes y en terceros países'?1

38 Entre 1982 y 1992 pasó del 0, 7% del total de la población al 0, 9%, es decir, de 84. 345 a 114. 547. De ellos losinmigrantes europeos disminuyeron del 31, 8% (1982) al 20, 1% (1992), mientras los latinoamericanos subieron del54, 5% al 65, 1% en el mismo período. Perú en 1992 representaba 7. 649, Bolivia, 7. 729 y Argentina. 34. 415. MARTÍNEZPIZARRO, Jorge, Situación y tendencias de la Migración Internacional en Chile, CELADE, Santiago, 1997, p. 7 y Censode 1992. En 1998, cifras estimativas calculaban entre 20 a 25 mil los peruanos residentes en Chile.

39 KRATOCHWIL, Hermann, Movilidad trasfronteriza de personas, migración laboral y procesos de integraciónregional en América Latina, Documento de Internet, p. l.

36 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 39: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

La apertura de pasos al tráfico humano yde bienes con Argentina abre una brecha en elpatrimonio fitosanitario. Los especialistas deltema coinciden en afirmar que esta es la vul-nerabilidad mayor sobre el proceso exportadory productivo local y que será una costo ciertode esta permanente apertura que se planea. Elcosto económico de las pestes no ha sido eva-luado, ni tampoco se ha ejercido mayor pre-sión sobre la ausencia de regulaciones más es-trictas en Argentina, considerando su mapainfeccioso.

El narcotráfico presenta un problema do-ble. En lo interno, su incidencia ha seguidocreciendo, amparado en el alza de los nivelesde consumo interno, sobre todo en la RegiónMetropolitana. Esto afecta La internación dematerias de este tipo -Chile no es productor-lo que se traduce en una mayor vulnerabilidaden la zona norte y las vías marítimas. El con-trol, eminemente policial, no supone, sin em-bargo, un potencial explosivo en seguridad in-terior y el modelo colombiano es una posibili-dad lejana aunque latente.

El segundo aspecto es el internacional. Laconducta frente al narcotráfico es uno de lospuntuales de la intervención estadounidense yconstituye una de las seguras bases de interfe-rencia en la soberanía territorial. La políticade seguridad del Mercosur40 sufre el impactode la "triple frontera" {Brasil, Paraguay y Ar-gentina) que supone una amenaza latente acierta estabilidad política y financiera en lazona. Chile a este respecto debe evaluar cuida-dosamente el impacto de esta cuestión en su

política de cooperación policial y de inteligen-cia con el Mercosur, y también en relación aLas evaluaciones que hacen desde el exterior LaUnión Europea y Estados Unidos, dentro de losavances efectivos que se han constatado enLas declaraciones de la I y II Reunión de Minis-tros del Interior del Mercosur y Asociados.

Finalmente, el otro tema que toca a los paí-ses del bloque y también a Chile es el activismoecologista. Esto porque la política de los paí-ses desarrollados como España, Suecia, Esta-dos Unidos y Canadá es la intervención activaen pos de estos postulados y de susconnacionales implicados en estos aspectos.No existe una regulación bi o multilateral conesos países con respecto al activismo ecológicoy más bien la tendencia es a imponer estándaresambientales unilaterales a Chile.

Una reflexión final

Como se ha dicho al principio, los Estadosen la Pos Guerra Fría no actúan en solitario,sino dentro de un sistema dentro del cual losEstados y los restantes actores mutuamente sealteran, limitan o modifican. Esta tesis se in-serta en la idea de los de la existencia de regí-menes internacionales, posibilitados por lashegemonías políticas, especialmente por la es-tadounidense. Keohane y Nye subrayan que lonuevo del escenario internacional es la inter-dependencia.

"Interdependencia, en su definición mássimple, significa dependencia mutua. En po-lítica mundial, interdependencia se refiere

40 Este tema se viene tratando en el Mercosur desde 1996 en la I Reunión de Los Ministros del Interior del Mercosur,donde se abordaron problemas de segundad interior, narcotráfico, tránsito ilícito de bienes y personas, terorrismo ytráfico de armas. En noviembre de 1997 se efectuó la segunda reunión.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 37

Page 40: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

a situaciones caracterizadas por efectos re-cíprocos entre países o entre actores endiferentes países". 41

EL Mercosur resulta así alejado delsupranacionalismo, al que excluye de maneralógica al hacer depender su mecanismo de reso-lución de controversias de los Ejecutivos. Estecarácter acentuadamente interestatal ha lleva-do a algunos a suponer erróneamente que elMercosur no tiene articulación, cuando en ver-dad responde a los intereses de sus Estadosmiembros y muy señaladamente a Brasil y Ar-gentina. 0 a postular la idea inversa, que setrata de un "mecanismo imperfecto", que de-biera avanzar a la supranacionalidad. En el es-cenario multipolar, inestable, descentralizado,de la Pos Guerra Fría, lo que ha posibilitado elfuncionamiento del Mercosur es justamente queson los Estados los que tienen interés en su exis-tencia. De ello se deduce que el Mercosur es loque los intereses nacionales consensuados lepermitan ser en un escenario multilateral, porlo cual la primera prioridad de Chile en esteescenario es, justamente, privilegiar y proyec-tar como intereses del bloque los suyos propios.

Consecuencias sobre la segundad ydefensa nacional

Para el investigador, las consecuencias másrelevantes sobre la Seguridad y Defensa del paísson las siguientes:

1) Reemplazo de la visión realista en "laconducta diplomático-estratégica", parausar la terminología de Aron, por un en-foque voluntarista de las Relaciones In-

ternacionales en que prima la construc-ción de la "comunidad internacional".La planificación militar es una preocu-pación residual en la perspectiva exte-rior.

2) Debilitación del equilibrio de poder en lasubregión por el liderozgo conjunto deBrasil y Argentina. Sin dudo el procesopolítico más relevante contenido en elMercosur es el acercamiento de estos dospaíses. Esto significo que las evaluacio-nes del equilibrio de poder regional cam-bian o se mitigan de manera importan-te. Los acuerdos entre estos dos paísessuponen o reducciones sustanciales ygenerales de las fuerzas regionales opotenciación nacional de una fuerza concapacidad disuasiva.

3) Interrelación creciente de estándares co-munes en el marco del Mercosur comoelementos transformadores de la políti-ca de defensa. Cada vez más las políti-cas de defensa deberán estarconsensuadas regionalmente y ello im-plicará una disminución de la capaci-dad de disuasión, la que podría ser com-pensada con bajas drásticas del poten-cial militar.

4) Cambio en los recursos en un escenariode conflicto. En el caso chileno, anula-ción de la tesis del aislamiento, mayordependencia energética y concentraciónde importantes activos financieros enpaíses vecinos son parte de escenariosdistintos a los precedentes.

41 KEOHANE, Robert 0. y NYE, Joseph. Poder e interdependencia. La política mundial en transición, GEL, BuenosAires, 1988, p. 22. (Power and interdependence. World politics in transition, 1977).

38 MEMORIAL. DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 41: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Hay un cambio profundo en el escenarioregional basado tanto en la primacía de en-foques idealistas de promover la paz comootras de carácter estructural funcionalista queincorporan criterios técnicos para cambiarconductas agresivas (Medidas de ConfianzaMutua).

Sin embargo, persiste el conflicto de po-der en el Mercosur lo que lleva a Argentina yBrasil a cumplir roles sin contrapeso en elorganismo.

Asimismo, se aprecia una decisión políti-ca destinada a subrayar la subordinación mi-litar, lo que se produce dentro de un contex-to de interés renovado por la seguridad, perosiguiendo las pautas -diseñadas para otro es-cenario- de la experiencia europea, que fun-ciona sobre una escenario claramentedisuasivo, con propósitos extrarregionales ycon amplia dotación económica y política quefalta en este caso en que Mercosur no seunifica como actor internacional42

Como las políticas de integración supo-nen reacomodos importantes al interior delos Estados que participan del proceso, esnecesario recalcar que las medidas de inte-gración física y los convenios a nivel provin-cial generan espacios económicos y físicoscon lógicas propias. Ello se ha verificado enuna serie de acuerdos promovidos por diver-sos intendentes y que se han transformadoen un conjunto de acuerdos heterogéneos.

El proceso de integración influye sobre ladefensa, disminuyendo La urgencia de la per-cepción clásica de la soberanía y la territoria-lidad. Pero las amenazas son resignificadas,sin que por otro lado las antiguas hayan desa-parecido o modificado, lo que induce a un pro-ceso de creciente debilidad de los Estados parasatisfacer estos aspectos. De todas maneras,la menor tensión interestatal ayuda ocohesiona los propósitos políticos de dismi-nuir la magnitud del aparato militar, pero noda claridad respecto de una política armónicade seguridad y defensa colectivamente.

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ TRONGE, Manuel, Aspectos jurídicos delMercosur en revista La Ley, Buenos Aires,1992, pp. 812-816.

BERNAL-MEZA, Raúl, América Latina en la Eco-nomía Política Mundial, Grupo Editor La-tinoamericano [GEL], Buenos Aires, 1994.

BLANCO, Hernán y BORREGAARD, editores,Mercosur y medio ambiente, Publicacio-nes CIPMA, Santiago, 1998.

BOLDORINI, María Cristina y CZAR DEZALDUENDO, Susana, "La estructura jurídi-co - institucional del Mercosur después del

42 Cualquiera sea la evolución práctica de estas politicas parece una consecuencia necesaria una drástica reducción deltamaño de La fuerza que incluirá a paises como Chile o Paraguay, que han sido más reacios a esta tendencia. Tras lacaída del Presidente Cubas, el encargado parlamentario de la facción triunfante anunció la consolidación de estaorientación en entrevista a EL Mercurio.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 39

Page 42: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Protocolo de Ouro Preto" en Boletín In-formativo Tecnint N° 283, julio-septiem-bre, 1995, pp. 73-90.

CESIM [Centro de Estudios Sociológicos e In-vestigaciones Militares], Debate "Los Corre-dores bioceánicos: sus efectos en la defen-sa" en revista Memorial del Ejército deChile N° 451, Ejército de Chile, Santiago,1996, pp. 135-150.

Centro de Estudios en Relaciones Internacio-nales de Rosario [CERIR], La política ex-terior del gobierno de Menem: segui-miento y reflexiones al promediar sumandato, Ediciones CERIR, Rosario, Ar-gentina, 1994.

FERRER, Aldo, Mercosur: Trayectoria, situaciónactual y perspectivas en revista DesarrolloEconómico. Revista de Ciencias SocialesN° 140, Vol. 40, CONICET, Buenos Aires, ene-ro-marzo 1996, pp. 563-583.

FERRER, Aldo, Historia de la Globalización.Orígenes del orden económico mundial,Fondo de Cultura Económica de ArgentinaS. A., Buenos Aires, 1996.

GARAY VERA, Cristián, Política exterior chilenade los 90: la apuesta del integracionismo enMaterial de Discusión N° 9, Instituto deCiencia Política, Universidad de Chile, San-tiago, mayo de 1996, 29 pp.

GARAY VERA, Cristián, Políticas de Defensa ySeguridad en el Cono Sur Americano en re-vista Diplomacia N° 78, Academia Diplo-

mática de Chile, Santiago, enero-marzo1999, pp. 23-34.

GUADAGNI, Alieto Aldo, La Argentina y el re-gionalismo abierto, Universidad CatólicaArgentina, Facultad de Ciencias Sociales yEconómicas, Buenos Aires, 1995.

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge, Situación y ten-dencias de la Migración Internacional enChile, CELADE, Santiago, 1997.

MILET, Paz; GASPAR, Gabriel y ROJAS, Francis-co, editores, Chile-Mercosur: una alianzaestratégica, Editorial Los Andes / Flacso,Santiago, 1997.

KRATOCHWIL, Hermann, Movilidad transfron-teríza de personas, migración laboral yprocesos de integración regional en Amé-rica Latina, Documento de Internet, 8 pp.

PEREZ DEL CASTILLO, Santiago, El Mercosur, his-toria y esperanza en Revista Internacionaldel Trabajo, N° 4, Vol. 112.

ROJAS ARAVENA, Francisco y Martin Faus, Car-los, Percepciones de amenaza. El conflic-to ambiental, Nueva Serie Flacso, Santia-go, 1996, 20 pp.

STHARINGER DE CARAMUTI, Ofelia, El Mercosuren el nuevo orden mundial, Ediciones Ciu-dad Argentina, Buenos Aires, 1997.

SUAREZ ANZORENA, Carlos, Notas sobre el "Mer-cado Común del Cono Sur" en revista La Ley,Buenos Aires, 1991, pp. 943-953.

40 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE C H I L E

Page 43: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

FUNDAMENTOS DEL SERVICIO MILITAR, SURELACION CON LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA,

LA PERSPECTIVA DEL EJERCITO1

ALFREDO EWING PINOCHETBrigadier General

(EXPOSICION DEL DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE GUERRA, COMOPARTE DE LOS TEMAS QUE PRESENTO EL EJERCITO DE CHILE EN EL

FORO NACIONAL SOBRE EL SERVICIO MILITAR)

LA NECESIDAD DE DEFENSA DELESTADO NACION

Mundo actual y segundad nacional

Una primera interrogante que debemos plan-tearnos es ¿Por qué los Estados necesitan se-guridad y defensa? Y en este contexto ¿Cómose insertan Las Fuerzas Armadas y particular-mente el Ejército para proveer este bien colec-tivo? Sobre la base de los conceptos que seenuncian, a continuación se tratará de dar res-puesta a esta primera interrogante.

Universalmente se entiende que la seguri-dad es una condición deseable, vital para losEstados Naciones respecto a sus elementosconstitutivos tales como: su población, su te-rritorio y su soberanía, para alcanzar sus obje-

tivos. Así, la seguridad se presenta como unacualidad que permite a la sociedad organizadaprecaverse contra las amenazas y peligros ex-ternos o internos que atentan contra la super-vivencia, estabilidad o desarrollo de ésta.

No puede ser identificada con ninguna es-tructura político-jurídica en particular, ya quetodos los Estados Naciones, cualquiera sea sutamaño, posición geográfica o régimen políti-co tendrán requerimientos o necesidades deacuerdo a sus propias percepciones de sus vul-nerabilidades y de amenazas, materia que al-gunos autores han denominado "códigosgeopolíticos". 2 Estos deben entenderse comoun conjunto de supuestos estratégicos3 queelabora un gobierno sobre otros actores inter-nacionales e interestatales para orientar supolítica exterior. Los códigos suponen la eva-

1 Investigación realizada por el Brigadier General Alfredo Ewing Pinochet, Coronel Mauricio Pontillo Juan y TenienteCoronel Ricardo Aguirre Coveña.

2 Mayores antecedentes ver a TAYLOR, Peter, "Geografía política, economía mundo, Estado Nación y localidad".Trama Editorial, Madrid, 1994.

3 Los supuestos estratégicos deben entenderse como formas de actuar de los actores internacionales, particularmenteen el caso de los estados es a través de sus gobiernos, que involucran las diferentes acciones en los ámbitos de sucompetencia (económico, político, social, de relaciones y defensa).

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 41

Page 44: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

luación, según su importancia estratégica yamenazas potenciales de áreas que se encuen-tran más allá de las fronteras.

Nuestro gran entorno hoy está dado por laglobalización en su perspectiva política, so-ciológica, económica, cultural e inclusive mili-tar. Esta globalización que cada día achica másel mundo, donde los Estados Naciones cada vezmás tienen una mayor interrelación e interde-pendencia, ha llevado a configurar, al menos,dos tipos de tendencias, que podemos deduciren un plano puramente teórico.

- La primera, de tender a una universaliza-ción por una parte, sin llegar a constituirlos que algunos autores denominan el"Estado Universal", sino un orden globalmás coordinado.

- En segundo lugar, esta mismaglobalización tiende a fragmentar lasáreas del globo y con ello se da origen ala regionalización como un proceso eco-nómico, políticosocial de los Estados, enque éstos, mediante la suma de esfuer-zos regionales, buscan incorporarse eneste contexto universalizante del mun-do. En esta fragmentación el Estado con-tinúa siendo el actor de mayor prepon-derancia por dos razones a nuestro en-tender; porque regula las relaciones a tra-vés de las normas (acuerdos, tratados,convenios), capacidad que no poseenotros actores, a pesar de su presencia deextensión mundial. La segunda razón, esporque el Estado se desarrolla en funcióndel interés nacional y es el único actorque posee el monopolio de la fuerza.

42 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 45: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Una respuesta a esta globalización es la in-tegración, usando como medio fundamental laseconomías y los procesos políticos y sociales.Esta integración tiene alcances más complejos,que van más allá de los netamente económicos.

¿Dónde entonces se produce la relación conla Seguridad y la Defensa en este contexto?

La globalización implica nuevos y com-plejos desafios. Estos son los que necesaria-mente afectan y afectarán a los Estados, y alhacerlo pueden llegar a constituirse en ame-nazas y/o en oportunidades, las últimas, co-yunturas que se deben explotar en beneficiodel fín del Estado, la búsqueda del bien co-mún general a través del desarrollo econó-mico sostenido, asi como el crecimiento po-lítico y social de la ciudadanía. Las amena-

zas, en cambio, se deben enfrentar en la bús-queda de sus causas y de esta forma actuarpara eliminarlas; dentro de ellas destacantambién las vulnerabilidades, las que debenneutralizarse con los mecanismos que lospropios Estados se dan en forma soberana.Es aquí donde se interrelaciona y adquieresu importancia la Seguridad en la ecuaciónde desarrollo y defensa, puesto que se pre-senta como la conceptualización misma dela forma de actuar ante lo señalado prece-dentemente.

En la búsqueda del bien común, como ob-jetivo nacional, podemos encontrar ciertos ele-mentos que se podrían oponer a nuestros fi-nes, así entonces, la defensa nacional adquie-re un rol apropiado y fundamentado para pro-teger esos intereses.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 43

Page 46: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Por otra parte, es pertinente señalar, a modode ejemplo, la necesidad de anticiparse a losposibles obstáculos que pueden implicar el ac-tuar en el mundo globalizado, tales como: lasposibles alteraciones de los mercados; o la vul-nerabilidad que se puede presentar si no sediversifican los mercados nacionales con otros;las presiones geodemográficas de sociedades ogrupos que requieren mayores espacios para lasupervivencia de su población; La tendencia ala disminución de los recursos naturales a ni-vel global, y el aumento explosivo de pobla-ción de países con menores recursos. Estosejemplos constituyen materias de la temáticaactual en la agenda internacional. Junto a otrostemas justifican plenamente la existencia de laSeguridad y la Defensa, en los términos expues-tos precedentemente, que permitan lograr elbien común deseado.

En el contexto señalado, el Estado de Chileposee aspiraciones colectivas de la sociedadnacional para alcanzar el Bien Común denomi-nadas objetivos nacionales:

La defensa nacional

Para la protección de los intereses nacio-nales existe la defensa nacional, que, comoconcepto amplio y complejo, no secircunscribe sólo a la función militar o alempleo de la fuerza militar como muchasveces se percibe. Por el contrario, compete atodos y cada uno de los ciudadanos que con-forman el Estado Nación. Por lo tanto es unafunción política.

Una forma de ver esto es a través de loseñalado en el Libro de la Defensa Nacional endonde se plasmó la conceptualización de estetema:

LA ASIGNATURA ES UN CONCEPTO DELNIVEL POLITICO. LA DEFENSA ES UN

CONCEPTO DEL NIVEL POLITICO ESTRATEGICO.SIN EMBARGO, EXISTE UNA CORRESPONDENCIADÉ CAUSA Y EFECTO. LA DEFENSA POR SI SOLA

NO PRODUCE LA CONDICION DESEGURIDAD DESEADA.

REQUIRIENDO DEL DESARROLLONACIONAL...

Defensa nacional y el rol de la fuerzamilitar

Según lo señala el libro antes citado, ladefensa corresponde al conjunto de mediosmateriales y humanos que una sociedad orga-nizada opone a las amenazas que atenten encontra de sus objetivos nacionales, principal-mente que asegure su soberanía e integridadterritorial.

La defensa como organización actúa nosólo en o durante el conflicto, sino en for-

44 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

OBJETIVOSNACIONALES

• PERMANENCIA DE LA NACION CHILENA.• CONSERVACION DE LA IDENTIDAD Y PATRI-

MONIO CULTURAL.• INDEPENDENCIA POLITICA.• DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIDO Y SUS-

TENTABLE, ASI COMO DESARROLLO SOCIALCON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

• PROYECCION Y MANTENCION DE BUENAS RE-LACIONES INTERNACIONALES.

• MANTENCION DE UNA CONVIVENCIA CIU-DADANA PACIFICA Y SOLIDARIA.

Page 47: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

ma permanente construyendo La paz por me-dio de la participación de sus ámbitos pro-pios, incluyendo el militar, en el diseño deescenarios prospectivos favorables al interésnacional y mediante la disuasión, así comode participación en operaciones internacio-nales de mantenimiento de la paz, productode la globalización y la voluntad política defavorecer los procesos de integración, queson consecuentes con la política exterior delpaís, situación que impone a la defensa y enespecial a las Fuerzas Armadas, mayores ycomplejas funciones, además de las tradicio-nales.

La defensa tiene varias perspectivas, unade ellas, como función, se refiere al conjun-to de actividades cuyo efecto es salvaguar-dar un determinado bien. Como organizaciónse refiere a la estructura de medios materia-les y humanos que concretan la defensa. Comoconjunto normativo se concreta mediante lasnormas legales y reglamentos orientados asistematizar el accionar de la defensa. Comodesafío económico intenta resolver la rela-ción entre necesidades múltiples y recursosescasos.

La defensa nacional busca obtener una con-dición de seguridad de tal manera que no im-pida la consecución de los objetivos naciona-les.

Objetivos de la defensa nacional

La defensa, a partir de los objetivos nacio-nales, deduce sus propios objetivos:

En esta materia existen numerosas acti-vidades que se han realizado para hacer ope-racional algunos de los citados objetivos,tales como: 4

- La explicitación de la Política de DefensaNacional mediante la publicación del Li-bro de la Defensa en 1997,

- La contribución a la paz y seguridad in-ternacionales, mediante la difusión delDecreto Supremo que formaliza el acuer-do suscrito en 1996 para participar enoperaciones de mantenimiento de La pazbajo el amparo del capítulo VI de la Car-ta de Naciones Unidas, así como el de-creto de octubre de 1999, que amplía laparticipación de Chile en operaciones deconstrucción o imposición de la paz, ba-sado en el capítulo VII de La carta antescitada.

4 Memoria del Ministerio de Defensa Nacional, período 1994 - 2000, Tomo I, Santiago, 2000.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 45

OBJETIVOS DE LADEFENSA NACIONAL

• CONSERVAR LA INDEPENDENCIA Y SOBERANIA DEL PAIS.• MANTENER LA INTEGRIDAD TERRITORIAL.• CONTRIBUIR A PRESERVAR LA INSTITUCIONALIDAD Y EL

ESTADO DE DERECHO.

• RESGUARDAR, FORTALECER LA IDENTIDAD HISTORICA YCULTURAL

• CREAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EXTERNA PARAEL LOGRO DEL BIEN COMUN.

• CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PODER NACIONAL.• FORTALECER EL COMPROMISO DE LA DEFENSA.• CONTRIBUIR A LA MANTENCION DE LA PAZ Y SEGURIDAD

INTERNACIONAL.

Page 48: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

- En asuntos de Seguridad Hemisférica,nuestro país ha participado en las tresconferencias de Ministros de Defensa{EE. UU 1995, Argentina 1996, Colombia1998); con observadores en el conflictoEcuador-Perú como parte de su rol degarante del Protocolo de Río; La Cumbrede las Américas (Miami 1994); La Confe-rencia regional sobre Medidas de Confian-za Mutua (Santiago 1995); el apoyo deChile junto a Bolivia a los presidentes delMercosur en julio de 1998, respecto a Ladeclaración de los países del bloque comozona de paz y libre de armas de destruc-ción masiva.

- En el ámbito de la seguridad vecinal y co-operación de defensa se han efectuado di-versas reuniones entre los cancilleres y mi-nistros de Defensa de Chile y Argentina,así como la creación del Comité Perma-nente de Seguridad (Comperseg). Respec-to a Perú se han sostenido conversacio-nes con el Ministro de Defensa y autori-dades políticas de ese país para La coope-ración en el área de defensa.

Por su parte, el Presidente de la República,en el discurso del 21 de mayo del presente año,expuso algunos lineamientos que contribuyenal logro de estos objetivos. Al respecto señaló:

la necesidad que Chile se incorporeintegralmente al mundo a través de la políticaexterior y la política de defensa como herra-mientas esenciales para su logro. En cuanto ala forma, será mediante el apego al derechointernacional, la intangibilidad de los tratados,la solución pacífica de las controversias y el

respeto a La autodeterminación de los pueblos.Para ello está dando prioridad en el área deAmérica Latina y en especial a los países delMercosur.

Para concretar La defensa nacional se re-quiere de una política de defensa dado que LosEstados realizan esta función, según determi-nados fundamentos y objetivos. Así, la políticade defensa delinea Los aspectos para estructu-rar, coordinar y armonizar Los esfuerzos de Loscuatro campos de acción del Estado (Interno,Diplomático, Económico y de la Defensa), conel propósito de enfrentar los obstáculos, ries-gos y amenazas, que terceros puedan alzar encontra del interés nacional. Este conjunto nor-mativo explica "qué" tipo de defensa se estimaadecuada para el momento político, económi-co, social y de relaciones externas que vive elpaís, con un horizonte de mediano plazo.

Como política de Estado exige estar porsobre el juego político contingente y trascen-der los proyectos y acción de los sucesivos go-biernos del país. Su permanencia en el tiempoes válida en la medida que no varíen las condi-ciones que motivaron su formulación; necesitatener el suficiente dinamismo para adaptarse alos cambios que ocurran en la situación inter-nacional y que afecten la Seguridad Nacional.Debe ser concordante con el posicionamientodel país en el sistema internacional, con losriesgos y amenazas por enfrentar, con la reali-dad geográfica nacional y con La tradición enmateria de defensa nacional.

Su formulación debe considerar La participa-ción de todos Los entes orgánicos del Estadoque tienen responsabilidades directas en la de-

46 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 49: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

fensa, destacándose el rol del Ministerio de De-fensa y las Fuerzas Armadas, así como el Minis-terio de Relaciones Exteriores y las Comisionesde Defensa de las cámaras del Poder Legislativo.También pueden participar otros organismos conconocimiento calificado sobre la materia.

Nuestra política de defensa, que en el pla-no político-estratégico es de carácter disuasivoy su orientación fundamental es defensiva,se basa en los siguientes principios: 5

- Alcanzar los objetivos nacionales con elmejor aprovechamiento de lo que el paísposee, considerando que Chile no abrigapropósitos agresivos contra ninguna na-ción del orbe, ni tiene reivindicacionesterritoriales en el ámbito vecinal.

- Proteger a su población, defender susintereses nacionales, salvaguardar su in-dependencia política, su soberanía nacio-nal y su integridad territorial.

- Estructurar un poder nacional homogé-neo y consistente en el que la capacidadmilitar guarde proporción y congruenciacon el resto de las capacidades naciona-les. Esto significa evitar un poder excesi-vo con relación a ellas, así como un po-der militar insuficiente, de modo que nopueda preservarse.

- Emplear el poder nacional y, en particular,su potencial bélico si fuera necesario, parasu defensa y el resguardo de los interesesnacionales frente a amenazas externas.

- Fomentar el compromiso ciudadano conLa defensa nacional, contemplando entreotros objetivos, las previsiones necesa-rias para la prestación del Servicio Mili-tar Obligatorio.

- Contribuir a La defensa y promoción de Lapaz internacional, de acuerdo con el in-terés nacional.

EL cumplimiento de Los principios señala-dos se relaciona directamente a Las accionesque desarrolla el Poder Ejecutivo en su gestiónde gobierno. Al respecto se indican, entre otras,Las siguientes: 6

- Mantención invariable de algunas defi-niciones referidas a la responsabilidadde Los chilenos con la defensa; la políti-ca de defensa como política de Estado;a La convergencia del pensamiento civily militar en La formulación de La políti-ca de defensa; a La función disuasiva delas instituciones armadas, la eficiencia,asignación de recursos y dotaciones deLas Fuerzas Armadas; la coordinación deLa política de defensa y La política exte-rior.

La disuasión como estrategia nacional

Uno de los aspectos más relevantes delmarco de referencia de la política de defensade nuestro país se encuentra en el modelo deestrategia de seguridad que se ha fijado Chile,correspondiendo al carácter disuasivo y suorientación defensiva.

5 Ibídem, p. 886 Ver Clase Magistral del Ministro de Defensa en la inauguración del año académico de las academias

Armadas año 2000.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 47

Page 50: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Al respecto, es necesario puntualizar algu-nos aspectos de interés en relación al signifi-cado de la disuasión, entendiéndose como unefecto que se crea en la percepción adversariaacerca de la fortaleza que el país disuador po-see y la voluntad política de éste para emplearel poder nacional en resguardo de sus intere-ses. En esta materia las Fuerzas Armadas jue-gan un papel prioritario, pero no exclusivo. Sinembargo, no se disuade sin la existencia de lafuerza militar, pero, en última instancia, sedisuade en función de la estatura políticoes-tratégica que el país posee.

El término disuasión no es fácil de entendery tiende a producir interpretaciones erradas, así,se suele confundir con la actitud natural o es-pontánea de un país que, sintiéndose inferior aotro potencial adversario, quiere evitar una po-sible agresión. También se confunde con el he-cho de poseer Fuerzas Armadas y creer que porsu sola existencia no ha tenido conflictos o gue-rra por tiempos prolongados, como es el caso denuestro país. Estas circunstan-cias muchas veces se conside-ran como actitudes disuasivaspero con un efecto aleatorio, sinembargo, ésta como actitud omodelo político estratégico es"voluntarista". Esto significaque es una actitud decidida, res-ponsable, planificada y organi-zada de un país.

Por lo tanto, es posible iden-tificar una "disuasión latente"que se lleva a cabo en el nivel

7 GARCIA COVARRUBIAS, Jaime, "El desafío político estratégico y militar en América Latina", Seminario InternacionalDisuasión y Estrategia en un contexto de globalización, Cuaderno de Difusión N° 1, Academia de Guerra, Santiago1998, pp. 56 -57

8 BUSTOS VALDERRAMA, Pedro Pablo, "Poder Militar y estrategias de disuasión", Seminario Internacional Disuasión y Estra-tegia en un contexto de globalización, Cuaderno de Difusión N° 1, Academia de Guerra, Santiago 1998, pp. 102 -103.

políticoestratégico, cuya responsabilidad es delconductor de ese nivel, involucrando a todoslos campos de acción, y una "disuasión mani-fiesta" que involucra a la estrategia militar, lu-gar en que se sitúan las Fuerzas Armadas.

¿Cómo entonces se concreta la disuasión ycuál es el rol que le compete a las institucio-nes de la defensa nacional? Al respecto, co-rresponderá al nivel políticoestratégico desa-rrollar medidas para tener un país cohesionado,económicamente fuerte, políticamente establey dotado de Fuerzas Armadas de alta eficacia yeficiencia, prestigiadas al interior y exterior desu territorio.

El rol disuasivo que le compete a la fuerzamilitar es mantener una fuerza que, por sus ca-pacidades, convierta a la disuasión de posibleen probable. Para cumplirlo debe tener tres com-ponentes fundamentales, así como algunos as-pectos complementarios como se observa en elsiguiente cuadro: 3

48 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 51: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Las misiones de la fuerza militar

Las misiones de la fuerza militar se encuen-tran plasmadas en diferentes textos legales,para ello enunciaremos algunos de éstos comouna forma de vincular el contexto con el temaen estudio.

Según la Constitución de Chile, las FuerzasArmadas "existen para la defensa de la Patria,son esenciales para lo Seguridad Nacional y ga-rantizan el orden institucional. 9

Para centrar el enfoque respecto al rol de de-fensa externa para efectos de este planteamientoy poder relacionarlo con el Servicio Militar, sóloconsideraremos lo referido a la defensa de la pa-tria y su rol esencial en la Seguridad Nacional.

El Decreto Supremo N° 272, 10 señala quepara cumplir con las variadas tareas dispuestaspor las leyes y reglamentos vigentes, las Fuer-zas Armadas desarrollan ciertas actividadesconjuntas, comunes y otras específicas.

Al hacer mención a Las funciones específicasdel Ejército, en el párrafo 3o del Decreto se seña-lan las siguientes, como se indica en el cuadro:

EL EJERCITO Y LA ESTRUCTURADE LA FUERZA

Consideraciones generales

Las organizaciones para el cumplimiento deLos objetivos que se les asignan, comúnmentedesarrollan análisis, estudios, evaluaciones yapreciaciones, cuyo propósito es evaluar y pon-derar las variables endógenas y exógenas queinfluyen o condicionan el cumplimiento de Lamisión y el funcionamiento de la estructura.

Para efectos de este estudio, el Ejército seve influenciado por diferentes variables de in-cidencia que le afectan directa o indirectamenteen el cumplimiento de sus misiones, de ahí quetal como se indicara precedentemente, produc-to de las apreciaciones respectivas, se generaun conjunto de variables a considerar para de-finir la forma y el cómo el Ejército cumplirá sustareas. A continuación desarrollaremos las másimportantes:

La primera de ellas corresponde al escena-río geográfico donde se podría emplear la fuer-

za; la segunda corresponde a las ame-nazas a las cuales se podría enfren-tar; y el último elemento correspon-de a la fuerza, la cual se emplearíapara enfrentar la amenaza en un es-cenario dado.

La tendencia de empleo de la fuer-za en los escenarios actuales y futu-ros que se visualizan en el área dedefensa se sitúan en tres ambientes

9 Constitución Política de la República de Chile 1980 y modificaciones posteriores, Art. 92.10 Decreto Supremo Nº 272 de 26 de marzo de 1985, publicado en el Diario Oficial N° 159. 969 de 9 de abril 1985

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 49

Page 52: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

escalonados. EL primero, de carácter local, esdecir, empleo de la fuerza en la defensa y so-beranía del territorio. El segundo, situado enámbito regional, que implica el empleo de fuer-zas combinadas (de ejércitos de diferentes paí-ses) en las áreas regionales, como parte de lossistemas de seguridad cooperativa o colectiva,materias que se encuentran en estudio en elcaso de los países del Cono Sur sudamericano.Finalmente, el ambiente global que implica laparticipación de la fuerza militar en cumpli-miento de los mandatos de organismos inter-nacionales, especialmente el capítulo VI y VIIde la Carta de Naciones Unidas.

El escenario geográfico

Para desarrollar el estudio del escenariogeográfico es pertinente tener como referentelos factores que componen un estudio de estanaturaleza. Al respecto se consideran los si-guientes, como se muestra en el cuadro:

Los antecedentes mencionados en su con-junto, son Los que permiten obtener deduccio-nes de carácter geoestratégico para la toma dedecisiones en el ámbito de la defensa. Así, conel marco señalado, iniciaremos a continuaciónel estudio específico de nuestro país.

En Chile, el más ineficaz, insuficiente ynegativo de los factores que inciden en su de-sarrollo y defensa es el poblamiento del terri-torio, aquel que debiera expresar la voluntadnacional efectiva de desarrollar bien La poten-cialidad fundamental de su territorio. Falla porel poblamiento deficiente y, también, por losinmensos espacios vacíos e incomunicados. 11

Chile se caracteriza por presentar un territo-rio largo y angosto, con un litoral en el océanoPacífico de 4. 270 km de costas, entre el límitecon Perú y el cabo de Hornos, alcanzando Los8. 000 km si se incluye el territorio antártico.Con un ancho máximo de 400 kilómetros en el

área de la II Región, y un ancho míni-mo aproximado de 15 km en el sectorde Puerto Natales, en la XII Región. 12

Posee una particular característi-ca: de ser un país marítimo triconti-nental, al asentarse en el continentesudamericano, el continente Antárti-co y Oceanía.

Chile presenta una desigual distri-bución de La población en el eje nor-

11 Memorial del Ejército de Chile, "Conquista de las fronteras interiores: Una tarea del Ejército", Nº 445, Santiago, 1994.12 TOLEDO, Ximena y ZAPATER, Eduardo, "Geografía General y Regional de Chite", Editorial Universitaria, Santiago,

1991, p. 123

50 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 53: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

te-sur, ya que la mayoría se encuentra concen-trada en la zona centro-sur y en grandes centrospoblados, en desmedro de las zonas extremasdonde, paradójicamente, se reúne una gran va-riedad de recursos. Por otra parte, concentra Lapoblación en la franja oeste, en desmedro delsector este. Esta asimetría demográfica afectaal desarrollo y seguridad del país, especialmen-te al considerar que Las zonas más despobladascoinciden con las zonas fronterizas extremas.

ANALISIS GEOESTRATEGICO DELESCENARIO Y SU INFLUENCIAEN EL DESPLIEGUE DE LASFUERZAS

Una breve mirada al paisaje geográfico delterritorio permite formarse una opinión de lascomplejidades que éste presenta desde unaperspectiva de la defensa terrestre. En el con-texto señalado, el Ejército ha definido algunasde ellas que le afectan en el cumplimiento desu misión correspondiendo a las siguientes:

- Excesiva extensión longitudinal del te-rritorio nacional

- Escasa profundidad del territorio en elsentido este-oeste

- Falta de continuidad geográfica del te-rritorio

Excesiva extensión longitudinal delterritorio

La forma y extensión del territorio, señala-da como larga y angosta faja, es undeterminismo geográfico que dificulta princi-palmente el despliegue de las fuerzas en el te-

rritorio nacional, encareciendo los costos detransporte de personal y medios. Este mismodesplazamiento de fuerzas también tiene uncosto social, ya que el personal debe vivir enotras regiones alejadas de su lugar de origen.

Desde la perspectiva de las operaciones, nosobliga a elegir y dosificar, concentrar y desple-gar la fuerza en un esfuerzo defensivo con unalto nivel de certeza, ya que es impensable ladistribución de fuerzas a lo largo del total denuestra extensa frontera en caso de conflicto.

Otra variable que se asocia a lo anterior, esel sistema de comunicaciones terrestre que po-see a través de una sola vía, que es la CarreteraPanamericana, a pesar de los esfuerzos realiza-dos en obras públicas para flexibilizar este ejecentral. Lo descrito lleva a la conclusión de querestringe los desplazamientos en sentido norte-sur, dificultando los movimientos terrestres.

Escasa profundidad en el sentidoeste-oeste

Desde una perspectiva militar, la profundi-dad estratégica del territorio es la que permiteadoptar decisiones de ceder o mantener espa-cio para enfrentar los potenciales adversarios.En este sentido, nuestro territorio presentaserías dificultades por ser un espacio demasia-do angosto, además que los espacios más des-poblados se encuentran en el sector fronterizocon los países limítrofes, y por la permeabili-dad que hoy presentan las fronteras constituyeuna vulnerabilidad que se debe disminuir.

Por otra parte, as condiciones geotopográ-ficas de las fronteras también constituyen unfactor negativo que dificulta La movilidad de

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 51

Page 54: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Las fuerzas, fundamentalmente por la existen-cia de valles transversales que producen unafragmentación importante en los esfuerzos quese conforman, con los consiguientes proble-mas de apoyo logístico y administrativo a Lasfuerzas.

Falta de continuidad geográfica delterritorio

Chile se mantiene unido físicamente entrela I y la X regiones. Hacia el sur el territorio sedesmembra en islas y archipiélagos produciendouna discontinuidad del espacio geográfico na-cional y desvinculándose del núcleo vital del país.Esta condicionante geográfica impone al Ejérci-to mantener medios humanos y materiales per-manentes en las regiones XI y XII, con los con-siguientes costos humanos y logisticos que elloimplica, ya que los desplazamientos deben rea-lizarse a través de la vía marítima y aérea. Apesar de los esfuerzos realizados en los últimos20 años con la construcción de la Carretera Aus-tral, aún se mantiene latente esta situación.

Las amenazas y su incidencia en laestructura de las fuerzas

Definir las amenazas, o especificar sus di-ferencias con los riesgos y desafíos a los quetodo Estado Nación está afectado, no es fácilen el mundo actual. Las variables que debenser analizadas admiten particularidades de per-manente evolución que hacen necesaria su ac-tualización y contraste con los intereses na-cionales del propio país, y de los países con loscuales podría existir contraposición de objeti-

vos, o que directamente existen similares oantagónicos intereses.

El significado conceptual del Libro de La De-fensa, 13 define La amenaza como Las accionesreales o percibidas provocadas, consciente oinconscientemente, por un eventual adversarioa quien se le supone, con cierto fundamento,la intención y la capacidad para afectar nega-tivamente intereses propios. Riesgo, acción deexponerse a la contingencia de recibir un cier-to daño en algún área o aspecto de interés. Setransforma en amenaza cuando existe baja onula capacidad de reacción y, a la vez, un po-tencial adversario tiene la capacidad de explo-tar tal situación.

Directamente relacionado con estos dostérminos, la hipótesis de conflicto es un esce-nario eventual o prospectivo de colisión entredos o más Estados, donde se amenaza con elempleo o se emplea la fuerza y que se fundasobre disparidad de intereses y determinanteshistóricas, geográficas, ideológicas o de otrotipo. Su probabilidad de ocurrencia es varia-ble. Por una parte, depende de la calidad delanálisis prospectivo; por otra, de la capacidaddel manejo y control de los respectivos con-ductores políticos para evitar que situacionescoyunturales contribuyan a transformar un es-cenario prospectivo de colisión en real, ya seacomo crisis o como guerra. Por último, desafio,término que no está abarcado en el Libro de laDefensa Nacional, pero que se ha estimado in-corporar por su relación con el grado de com-petencia que significa insertarse en un proce-so de integración, donde la rivalidad entre los

52 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

13 Libro de la Defensa op. cit. pp. 208-210

Page 55: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

que, con diversos grados de hostilidad,realizan otros Estados o grupos de po-der para generar cambios favorables enbeneficio de sus objetivos políticos,económicos, diplomáticos, jurídicos ymorales.

- El tercero, de origen natural o productode acción humana que provocan las ca-tástrofes o calamidades públicas, afec-tando a las personas y los bienes decualquier tipo, junto con alterar el or-den y la seguridad interna.

El tema de Las amenazas y la defensa na-cional en el nuevo contexto de relaciones in-ternacionales que ha generado la situación ac-tual del mundo permite identificar algunas decarácter emergente que no existían en el pe-ríodo de Guerra Fría, sin embargo, han cobradoactualidad en los últimos años, así lo confir-man diferentes especialistas en la materia, ci-tando entre otras: la proliferación de armas dedestrucción masiva, terrorismo, narcotráfico,disputas por áreas ricas en recursos naturales,conflictos étnicos, religiosos, problemasmedioambientales, el surgimiento de nuevoscentros de poder, disputas territoriales.

A pesar del proceso de integración en quese encuentra el país y los desafíos que éstademanda, necesariamente imponen al Ejército,como instrumento del Estado, cooperar desdesu perspectiva en la protección del interés na-cional. Así entonces, para cumplir su roldisuasivo requiere marcar presencia en la tota-lidad del territorio nacional.

En el área norte del territorio nacional seencuentran las mayores riquezas minerales del

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 53

países participantes se estrecha con las aspi-raciones propias de las partes.

El Ejército ha establecido algunas defini-ciones que se estima conveniente incluir paraestablecer la interpenetración de la defensa yamenazas.

Para tal efecto se señala que el país debe man-tener un proceso actualizado de apreciación pormedio del cual se evalúen los escenarios en losque se desenvuelve, junto con establecer las for-mas de acción necesarias para enfrentar las dife-rentes circunstancias que pudieran oponerse a losobjetivos nacionales, en términos de amenazas,riesgos y desafíos. Hoy, el acelerado cambio que seha producido en el orden mundial ha reconfiguradolas amenazas, riesgos y desafíos que, sin dejar delado el deber de mantener la integridad territorial,se han sumado a otras responsabilidades.

¿Cuáles son las amenazas, riesgos, peligrosy desafíos, latentes o manifiestos, que afectano podrían afectar los intereses y bienes nacio-nales?

Buscando una respuesta a esa interrogan-te, podemos clasificar esas expresiones en tresgrandes grupos:

- El primero, las hipótesis de conflicto ex-terno e interno, que son las más gravesy complejas por cuanto implican la im-posición por la fuerza de un nuevo or-den que afecta a la identidad y sobera-nía nacionales, como también a la inde-pendencia e integridad territorial del país.

- EL segundo, las presiones internacio-nales que comprenden a las acciones

Page 56: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

país, así como el trazado de los más importan-tes corredores bioceánicos provenientes de Bra-sil y que cruzan a través de Bolivia hasta lospuertos más importantes del norte de Chile(Arica, Iquique, Antofagasta), necesariamenteimplican una mayor apertura de las fronteras,produciendo entre otros, Los siguientes efectos:

- Permeabilización de las fronteras, en quelas migraciones, como un fenómeno pro-pio del mundo global y la interdepen-dencia económica, producen desplaza-mientos de las poblaciones hacia loscentros de mayor atracción económica.

- Por otra parte, el ambiente en los próxi-mos años evidencia presionesgeodemográficas que pueden ejercerpaíses fuera del área continental paraocupar y poblar espacios vacíos ysemivacíos atentando directamente so-bre los elementos constitutivos delEstado, como son el territorio, su po-blación y soberanía.

- El narcotráfico, cuyo foco se sitúa den-tro del área continental sudamericana,si bien no nos afecta directamentecomo ocurre en otros países del conti-nente, no indica que estamos ajenos aeste flagelo y puedan utilizar los co-rredores como vía de transporte, pro-ducto del intercambio comercial y elmayor flujo de cargas que circulan através de Las rutas, constituyéndose enun instrumento para el tráfico ilícitode drogas.

Por otra parte, la región austral del terri-torio posee el único paso natural de carácter

estratégico para el tráfico marítimo que cruzalos océanos Pacífico y Atlántico a través delEstrecho de Magallanes y el cabo de Hornos,constituyen una razón suficiente para mante-ner fuerzas desplegadas en esta posición aus-tral de Chile.

LAS FUERZAS

Consideraciones generales de lastendencias en Los modelos de fuerzas

Uno de los elementos que está influyendodecisivamente en las características de los con-flictos armados corresponde a los aceleradoscambios de la ciencia y la tecnología, y su in-cidencia en Los sistemas de armas que se estándesarrollando en el campo de la defensa. Losadelantos tecnológicos plantean desafíos a lasactuales organizaciones, las que con Las estruc-turas que poseen no es posible afrontar, exi-giendo al mundo militar un esfuerzo de adap-tación que se debe traducir en cambios sus-tanciales en su organización.

A pesar de estas modificaciones, por muyprofundas que lleguen a ser, subsisten las mi-siones clásicas en gran parte de los conflictosactuales, materia que algunos tratadistas de-nominan "conflictos de la primera y segundaola". En ellos, siguen siendo necesarias las uni-dades militares basadas en la capacidad delcombatiente individual y en la cohesión de lospequeños núcleos, y se mantiene como impres-cindible la participación de la sociedad en ladefensa de sus intereses.

Relacionado con lo anterior es necesarioestudiar profundamente el desarrollo de fuer-zas militares, teniendo presente algunas varia-

54 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 57: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

bles exógenas al quehacer militar como los fac-tores de tipo social, políticos y económicos,que muchas veces no se ponderan suficiente-mente. Es así que en la medida en que la de-fensa es un problema colectivo de la sociedad,las soluciones que se estructuren no dependende un solo dato del problema.

En los períodos de paz se tienden a multi-plicar los estudios y opiniones sobre lo que sonios ejércitos en el presente y cómo deberíanser en el futuro. Se produce este fenómenoporque en tiempo de guerra el objetivo común,y único, es alcanzar la paz y los restantes te-mas pasan a un segundo plano.

En la mayoría de los Estados se le señala alas Fuerzas Armadas de estar permanentemen-te preparadas. Sin embargo, la diversidad defactores que intervienen, asi como la modifi-cación de la situación internacional y la rápidaevolución de los medios tecnológicos, justifi-can la preocupación de la sociedad por el temamilitar y, muy en concreto, por conocer el gra-do de eficacia de sus instituciones armadas. 14

Las razones planteadas son las que han lle-vado hoy, más que en otros tiempos,a discutir sobre el modelo de FuerzasArmadas, y si éste modelo es el másapropiado para enfrentar Los desafíosactuales y futuros.

En primer lugar, definir el conte-nido y en qué sentido se interpretael término "modelo". Basado en Lasrevisiones bibliográficas realizadas,nos permitimos establecer que el es-

14 LAGUNA SANQUIRO, Francisco, "Modelos de Fuerzas Armadas", Revisto Ejército, España, junio 1996, p. 52.

tudio sobre la estructura de fuerzas se puedeabordar bajo cuatro enfoques distintos. Cadauno de ellos responde a un esquema en el cualdestaca un factor determinado, quedando elresto en un segundo plano, no obstante de es-tar relacionados al principal. Para efectos ex-plicativos se ordenan en los siguientes:

1) Desde el punto de vista de las misiones asig-nadas a las fuerzas, las que deben estar pre-paradas permanentemente.

2) Desde el punto de vista del tipo de Unida-des, se refiere a la proporción de fuerzas decada uno de los componentes, como a laslíneas generales que condicionan la orgá-nica de aquéllas.

3) Desde el punto de vista de la dotación demedios, no sólo se refiere a la cantidad comoa la calidad, sino sobre todo al nivel detecnificación que alcanza.

4) Desde el punto de vista de La composiciónde personal, corresponde al número, carac-terísticas, distribución del mismo y formasde incorporación de Los recursos humanos.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O D E CHILE 5 5

Page 58: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

La fuerza en el Ejército desde laperspectiva de la composición delpersonal

Las exigencias que La misión y tareas delEjército imponen que en cuanto a recursoshumanos se cuente con potencial humanoidóneo, apto para ser preparado y empleadoen forma efectiva. En este sentido existendos tipos de personal con que cuenta La Ins-titución, clasificándose en las siguientes ca-lidades:

- Personal profesional y de carrera (Ofi-ciales y Cuadro Permanente), integran-tes de la planta de la Institución; seselecciona, adoctrina, instruye, prepa-ra y entrena para ejercer funciones de:mando de Unidades y asesoría, tanto enlas etapas de entrenamiento como enel empleo bélico de Las fuerzas; docen-cia e instrucción; participación en acti-vidades y organismos internacionales demantenimiento de la paz; operar y/omantener directamente aquellas armasy equipos cuyas características deter-minen el empleo de Suboficiales y Cla-ses de planta, para garantizar altos ni-veles de especialización, permanenciay responsabilidad.

- Contingente provisto por el S. M. O., delas siguientes características o condi-ciones, además de las físicas y de saludcompatibles con la vida militar.

En forma general, de perfil sicológico, mo-ralidad y antecedentes conductuales que lepermitan integrarse en organizaciones

jerarquizadas, desempeñándose en conjuntocon otras personas y empleando armas.

Ocupar cargos de relativa simplicidad enlos organismos del Ejército {fusileros, sirvien-tes de armas livianas, determinados sirvien-tes de armas pesadas y de artillería, policíasmilitares, ejecutantes de unidades logísticasy administrativas que estén activadas en tiem-po de paz).

Cubrir cargos de mayor complejidad otecnificación, o bien, para operar armas, equi-pos y vehículos de alto costo de mantención yreposición. {Conductores de vehículos pesadosy blindados, operadores de equipos electróni-cos y computarizados, sirvientes de armas pe-sadas y de artillería, observadores de tiro, ope-radores de máquinas de construcción del Armade Ingenieros). Algunos, por sus capacidades,deberán ser aptos para ascender en La reserva,complementado los cuadros de Clases y Subofi-ciales.

La composición de personal señalada es laque garantiza el funcionamiento del Ejércitoen tiempo de paz con un mínimo indispensa-ble para generar una capacidad operativa, y conello, ejercer la disuasión necesaria que le de-manda el cumplimiento de su misión. Por otraparte, el potencial humano proveniente delServicio Militar que permanece transitoriamenteen las filas del Ejército, constituye la base delpersonal que conforman Las reservas instruidasy entrenadas para completar los cuadros de lasorganizaciones que en caso de conflicto se ne-cesiten y que permiten desarrollar el procesode movilización según las necesidades que elEstado demande.

56 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE C H I L E

Page 59: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Si un país, y particularmente su Ejército,no contaran desde la paz con las reservas apro-piadas ante una situación de conflicto, no exis-tirá el tiempo necesario en la guerra para for-marlas, y el costo histórico de una derrota na-die estaría dispuesto a asumirlo. Por ello esfundamental contar con este potencial huma-no.

La movilización, su incidencia en laestructura de las fuerzas

Teniendo en consideración que éste es unode los factores de mayor preponderancia quese vincula al Servicio Militar desde la perspec-tiva de contar con una capacidad operativa enel Ejército, resulta pertinente desarrollar el temade la movilización para identificar el rol quejuegan tas reservas en este contexto.

La mayoría de los países del mundo, inclu-so los económicamente más desarrollados, rea-lizan actividades de movilización para enfren-tar emergencias internas o bien externas (con-flictos bélicos). Lo anterior se produce por elalto costo que significa poseer grandes canti-dades de personal con honorarios fijos, reper-cutiendo directamente en el desenvolvimientode otras actividades que el país estima priori-tarias, en este sentido Chile no está ajeno aello, pero, además, necesita estar preparadoante cualquier eventualidad como las descri-tas, sin que ello implique un esfuerzo econó-mico excesivo para la realidad nacional.

Por lo tanto, es fundamental contar con unafuerza operativa apoyada por un adecuado Sis-tema de Movilización que permita disponer departe o de la totalidad de los potenciales hu-

manos y materiales, en forma ordenada y expe-dita, ante un Estado de Excepción Constitucio-nal.

¿Dónde se presenta el problema que cons-tituye una constante estratégica en la defensadel territorio?

Al analizar la geografía humana del país yobservar Las estadísticas de distribuciónpoblacional (mapa), se deduce a simple vistaque las más bajas densidades demográficas seconcentran en las regiones extremas (I - II - XI- XII) del país. A lo anterior, debemos agregarotros factores como la decreciente proyeccióndemográfica en Las regiones extremas,traduciéndose en flujos inmigratorios hacia elnúcleo vital del país.

Esta situación, en su conjunto compleja,tiene directa incidencia en los transportes deconcentración en caso de conflicto. A pesar deello, el Ejército ha adoptado medidas mante-niendo sus Unidades con la mayor parte de susmedios en presencia.

En caso de conflicto, un alto porcentaje delpotencial humano que conforma el Ejército pro-viene de la movilización y el éxito que éstetenga depende fundamentalmente de la efecti-vidad y eficiencia de la movilización por partede la Institución.

Ahora bien, dentro de los problemasvisualizados y que se estima de mayor impor-tancia y gravitación en las repercusiones delsistema corresponde a la situación que afectaa los extremos de nuestro país, donde el perso-nal que pertenece a esas zonas y que realiza elServicio Militar, cubre aproximadamente un 10%

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 57

Page 60: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

del total de las necesidades del servicio, dadoque la mayoría del contingente que conformalas unidades de esas guarniciones proviene delcentro del territorio, como se demostrará másadelante en la situación del Servicio Militar.

El Servicio Militar en el Ejército

El Servicio Militar representa La forma en queel Ejército mantiene fuerzas entrenadas, equipa-das y aclimatadas en presencia en la mayor partedel territorio nacional para res-guardar la soberanía y la integri-dad de éste respecto de las ame-nazas externas, combinando enforma proporcional su fuerza conmedios profesionales representa-dos por los Oficíales y el CuadroPermanente, En este sentido, te-nemos la convicción que a travésdel Servicio Militar las institucio-nes de Las Fuerzas Armadas, y enparticular el Ejército, han desa-rrollado un apropiado nivel dedisuasión durante el siglo XX.

Más de cien años de paz es una prueba feha-ciente de este importante rol que cumple la ins-titución del Servicio Militar en Chile, sin duda,junto a otros aspectos propios del desarrollo yvida del Estado.

La determinación decontingente para com-pletar las fuerzas

La Apreciación Estratégicaes el proceso que desarrolla elEjército para determinar lascantidades de Soldados de laconscripción ordinaria que re-quieren las Unidades Operativas

para mantener fuerzas mínimas en presenciaen estado de alistamiento suficiente para cum-plir sus misiones y, simultáneamente, generarun efecto disuasivo.

A vía de ejemplo, en el cuadro siguiente semuestra el porcentaje que representa la fuerzade soldados provenientes del Servicio Militaren algunas de las organizaciones principalesque posee el Ejército.

El promedio anual de la conscripción ordi-naria se eleva a 27. 000 hombres para satisfa-cer Los requerimientos del Ejército, incorporán-dose ciudadanos provenientes de diferentesregiones. AL respecto, se exponen algunos da-tos del acuartelamiento del año 2000.

58 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 61: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

El cuadro expuesto permite efectuar un aná-lisis y deducir algunos aspectos de interés parael foro:

De los convocados en las regiones de ori-gen, los acuartelados, sólo representan el 31, 2%que cumple su Servicio Militar en su región.

En relación con los convocados en otrasregiones y los que se acuartelan, representanun 32% con relación a los llamados.

Los acuartelados de otras regiones repre-sentan un 79, 6%, respecto a los ciudadanosque cumplen el Servicio Militar en su región.

La mayor representación de convocados dediferentes zonas se acuartela en las regionesextremas I, XI y XII, respectivamente.

En cuanto a La distribución que realiza elEjército de los acuartelados para el norte de Chileprovenientes de otros lugares, busca desplazarlosa Unidades que se ubican en regiones de carac-terísticas parecidas, con excepción de Los pro-venientes de La Región Metropolitana, como semuestra en el cuadro siguiente:

Similar situación ocurre con los acuarteladosque deben cumplir el Servicio en la zona sur-austral del país, como se presenta en el cuadrosiguiente:

La instrucción militar

Se entiende por instrucción militar, a lasuma de actividades que se realizan en el Ejér-cito, cuyo objeto es la preparación, capacita-ción, entrenamiento militar y perfeccionamien-to individual y colectivo de todos sus integran-tes, asegurando adecuados niveles de alista-miento y eficiencia.

Para ello, paulatinamente se Le van en-tregando conocimientos que producen cam-bios conductuales, transformando así al ciu-dadano en un soldado capaz de integrarseeficientemente a estructuras orgánicas máscomplejas y de mayor capacidad. Esta trans-formación se logra a través de tres perío-dos: Individual, de Entrenamiento de Uni-dades y el de Entrenamiento Complementa-rio, cuya secuencia se presenta en el cua-dro siguiente:

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 59

Page 62: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Impacto social del Servicio Militar

Los ciudadanos que cumplen el ServicioMilitar en las instituciones armadas, y en par-ticular en el Ejército, producto de los objetivosque se persiguen Lograr, como la formaciónmilitar para entregar reservas instruidas al paísy la formación valórica por otra, producen unimpacto social que contribuyeal desarrollo nacional. En estesentido, el Ejército se ha pre-ocupado de ofrecer una forma-ción integral a su contingente,entregando ciudadanos conmejores competencias a la so-ciedad, a través de una seriede beneficios e incentivos quelos dotan de mejores posibili-dades de desarrollo en su vidafutura.

sarrollarse en mejor forma en la vida civil eintegrarse al campo laboral.

Lo anterior se lleva a cabo gracias a fon-dos otorgados por el Servicio Nacional deCapacitación y Empleo (SENCE) y el Minis-terio de Defensa Nacional a través de múlti-ples convenios con una serie de institutosen los rubros que se indican en el siguientetexto:

Desde 1991 a la fecha se han capacitado3. 050. SLC. a través de fondos SENCE. y desde1994 se han capacitado 19. 225 SLC. con fon-dos provenientes del M. D. N., sumando un totalde 27. 950 SLC. Para ello se ha invertido a lafecha La cantidad de $ 2. 380. 751. 066. -, co-rrespondiendo a $ 327. 089. 066. - fondos SENCE.y $ 2. 53. 662. 000. - fondos M. D. N. Como se de-muestra en el cuadro siguiente:

En cuanto a capacitaciónlaboral, el objetivo es instruiral contingente de escasos re-cursos, sin profesión ni oficio, como obreroscalificados o técnicos en diferentes áreas La-borales, para servir a las inquietudes de la Ins-titución y que les permita posteriormente de-

Por otra parte, el Soldado adquiere en suentrenamiento especializado una OcupaciónMilitar Especializada (O. M. E. ), las que en sugran mayoría tienen una aplicación en La vida

60 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 63: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

El cuadro expuesto permite efectuar un aná-lisis y deducir algunos aspectos de interés parael foro:

De los convocados en las regiones de ori-gen, los acuartelados, sólo representan el 31, 2%que cumple su Servicio Militar en su región.

En relación con los convocados en otrasregiones y los que se acuartelan, representanun 32% con relación a los llamados.

Los acuartelados de otras regiones repre-sentan un 79, 6%, respecto a los ciudadanosque cumplen el Servicio Militar en su región.

La mayor representación de convocados dediferentes zonas se acuartela en las regionesextremas I, XI y XII, respectivamente.

En cuanto a La distribución que realiza elEjército de los acuartelados para el norte de Chileprovenientes de otros lugares, busca desplazarlosa Unidades que se ubican en regiones de carac-terísticas parecidas, con excepción de Los pro-venientes de La Región Metropolitana, como semuestra en el cuadro siguiente:

Similar situación ocurre con los acuarteladosque deben cumplir el Servicio en la zona sur-austral del país, como se presenta en el cuadrosiguiente:

La instrucción militar

Se entiende por instrucción militar, a lasuma de actividades que se realizan en el Ejér-cito, cuyo objeto es la preparación, capacita-ción, entrenamiento militar y perfeccionamien-to individual y colectivo de todos sus integran-tes, asegurando adecuados niveles de alista-miento y eficiencia.

Para ello, paulatinamente se Le van en-tregando conocimientos que producen cam-bios conductuales, transformando así al ciu-dadano en un soldado capaz de integrarseeficientemente a estructuras orgánicas máscomplejas y de mayor capacidad. Esta trans-formación se logra a través de tres perío-dos: Individual, de Entrenamiento de Uni-dades y el de Entrenamiento Complementa-rio, cuya secuencia se presenta en el cua-dro siguiente:

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 59

Page 64: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Respecto a la media de acuartelamiento enel Servicio Militar Obligatorio (25. 000) los Sol-dados que nivelaron estudios en el año 1996correspondieron al 14, 9 %. En relación al año1997, correspondieron al 19, 5 % aumentandocasi en un 5 % la cantidad de estudiantes. En1998 los estudiantes de básica y media repre-sentaron el 31, 3 % de los ciudadanos que cum-ple el Servicio Militar Obligatorio en el Ejército.

En 1999, la representación de Soldados quenivelaron estudios básicos y medios, respectoa la media señalada, corresponde a un 37, 1 %,es decir, más de un tercio de los acuartelados.

Los porcentajes deducidos de los datos ex-puestos constituyen un fundamento respecto almito que los Soldados pierden años de estudiosen cumplimiento del deber militar, al menos loshechos y las cifras refutan este planteamiento.

En cuanto a becas de estudios, Las normasmás recientes emitidas por el Ministerio deDefensa Nacional, el Decreto SupremoSSG. DEPT0. II/S. 2 N° 7, de 26. ENE. 1998, que"dispone procedimientos para otorgamiento deBeca Ministerio de Defensa Nacional", tema yatratado por la DGMN.

En cuanto al ingreso a la Escuela de Subofi-ciales, la Institución les ofrece la oportunidadde continuar sirviendo en ella a través de lapostulación a la Escuela de Suboficiales u otrascorrespondientes a las FF. AA. y Carabineros deChile.

A los anteriores incentivos se une La asig-nación de pasajes para aquellos SoldadosConscriptos que cumplen con su Servicio Mili-tar en las zonas extremas.

En cuanto a programas de reinserción labo-ral, los Soldados que hayan recibido capacita-ción laboral durante su Servicio Militar puedenpresentarse a la oficina cantonal de su juris-dicción donde se inscribirán en un registro quepermitirá que los empleadores de las respecti-vas zonas puedan solicitar y contratar al per-sonal que necesiten.

En el área de bienestar social, las Unidadesmilitares cuentan con "Casino de Soldados" quefuncionan desde hace más de 20 años, cuyasinstalaciones han sido mejoradas de acuerdo anuevos recursos presupuestarios. Se agrega alo anterior, la existencia de la "Casa del Solda-do". Esta instalación permite al Soldado contarcon un Lugar de descanso y recreación cuandose encuentra con permiso fuera del cuartelExiste una especial dedicación en las Unidadesque se encuentran en los extremos del país.

Se agregan a lo anterior Las comisiones de"Bienestar Social del Contingente", 15 que existenen todas Las Unidades tácticas y que tienen comofinalidad solucionar problemas socioeconómicosde los Soldados Conscriptos en los siguientesrubros que se presentan en el cuadro:

15 Reglamento Logístico de Comisiones Administrativas en el Ejército, Arts. 30 y 47.

62 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 65: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Aporte del Servicio Militar al desarro-llo nacional

Una rápida revisión de la historia del paíspermite constatar que el Ejército, desde su for-mación, ha estado inserto y participando acti-vamente en el desenvolvimiento de la vida na-cional y, en consecuencia, entregando sus apor-tes al desarrollo y bienestar de la sociedad.

En efecto, es en este contexto donde seenmarca el aporte que realizan los Soldadosdurante el Servicio Militar. Al respecto, se pue-de establecer que la participación de Soldadosen el Cuerpo Militar del Trabajo y en el auxilioa la comunidad ante situaciones de catástrofe,son las actividades más significativas y direc-tas donde concurren con su aporte, al desarro-llo nacional y bienestar de la sociedad.

Cuerpo Militar del Trabajo

A lo Largo de los años, el Cuerpo Militar delTrabajo ha realizado numerosas obras viales encoordinación con el gobierno a través del Mi-nisterio de Obras Públicas. Este significativoaporte al desarrollo que realiza el Ejército alpaís mediante la construcción de la CarreteraLongitudinal Austral, con más de 1. 500 km decamino, ha integrado al sector productivo delpaís en 135. 000 km2. En esta magna actividadhan participado numerosos ciudadanos que enel cumplimiento del deber militar han integra-do las unidades de trabajo que con sacrificiohan unido el territorio nacional en el sectoraustral.

Actualmente se desarrollan las siguien-tes obras por disposición del gobierno, en

que se encuentran cumpliendo labores Sol-dados del Servicio Militar como se muestraen cuadro siguiente:

Como consecuencia de la participación enesta actividad de características especiales, elSoldado adquiere habilidades en las siguientesespecialidades que lo dejan capacitado paraincorporarse en las mejores condiciones posi-bles al mundo laboral, una vez terminado superíodo de conscripción, como se indica en elcuadro:

Con relación a las cantidades de Soldadosque han participado en Las diferentes obras via-les, según diferentes períodos, las cifras no

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 63

Page 66: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

dejan de ser significativas, alrededor de 18. 000,conforme al cuadro que se muestra.

Situaciones de catástrofes

Las situaciones de catástrofes también cons-tituyen una actividad en que el Ejército par-ticipa solidariamente en ayuda de Los compa-triotas que son afectados por los fenómenosde la naturaleza. En estas actividades, ademásde una participación especializada de algunosmedios y maquinarias, se encuentra permanen-temente la presencia de nuestros Soldados quejunto a sus instructores y Oficiales apoyan alas diferentes autoridades locales, provincialesy regionales durante La ocurrencia de fenóme-nos como terremotos, maremotos, erupcionesvolcánicas, sequías, aluviones, inundaciones,incendios forestales.

La historia es nuestro mejor testigo de estalabor desinteresada que realiza el Ejército de-mostrando voluntad, sacrificio, cooperación ysolidaridad con La comunidad afectada.

Teniendo en consideración la realidad plan-teada, recientemente el Ejército ha dispuestola transformación de una de sus unidades enun "Batallón de Ingenieros de Construcción"con los siguientes propósitos:

- Actuar con el total o parte de sus me-dios ante situaciones de emergencia y/o catástrofes declaradas en La zona cen-tral desde la III a VII Regiones del te-rritorio nacional, en un mínimo de tiem-po, bajo la dirección de La autoridadmilitar respectiva y en coordinación conotros medios institucionales y las auto-ridades que corresponda.

- Desarrollar una instancia de coordina-ción entre el Ejército y las autoridadesnacionales, regionales y provinciales,para planificar el empleo oportuno dela Unidad de Despliegue Rápido frentea catástrofes y desastres naturales.

- Organizar un centro de instrucción yentrenamiento para instruir Los medioshumanos y materiales frente a la ocu-rrencia de catástrofes y desastres natu-rales.

64 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 67: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

CONCLUSIONES

Los efectos del Servicio Militar enla estructura de fuerzas del Ejército

En esta parte de la exposición relaciona-remos los factores de incidencia en la estruc-tura de las fuerzas, constituyendo las consi-deraciones finales del tema, de tal forma quepermita a los lectores identificar los funda-mentos de la existencia del Servicio Militar enel Ejército, así como la importancia que ad-quiere esta carga pública para La organizaciónmilitar en el ámbito de la defensa.

Derivado de las misiones que la normati-va legal le establece al Ejército como orga-nizar, equipar, instruir y entrenar las fuer-zas. Así como organizar, equipar, instruir yentrenar las reservas, permite encontrar unprimer vínculo con el Servicio Militar, tenien-do en consideración que un Ejército para cum-plir sus roles requiere de potencial humanopara completar sus cuadros en las diferentesorganizaciones que posee para ejercer unadisuasión efectiva y creíble.

En este sentido y tal como lo manifiestael Libro de la Defensa, la condición de nues-tro país no permite contar con un Ejército pro-fesional como es la tendencia actual en losejércitos más desarrollados. Un segundo ele-mento asociativo radica en la formación dereservas, ya que si contáramos con un Ejérci-to de carácter profesional las reservas seríanmínimas, como lo que ocurre con algunos paí-ses que han adoptado dicha modalidad.

Por otra parte, el fundamento de ladisuasión como estrategia de seguridaddescansa en sus reservas y su capacidadde movilización, ya que a diferencia de Losejércitos profesionales suplen en gran me-dida esta materia con alto desarrollo tec-nológico de los sistemas de armas. Dada Larealidad social y económica de un país envías de desarrollo no es capaz de soportary debe sustentarse en su potencial huma-no y material.

Otro aspecto vinculado a las misiones delEjército se encuentra en una función laten-te, que es apoyar el desarrollo de zonas ais-ladas, así como contribuir a la preservacióndel patrimonio histórico, las tradiciones y lasvirtudes propias de la idiosincrasia nacional.En este contexto el Servicio Militar es un vín-culo de la sociedad con su Ejército a travésde la incorporación año tras año de ciudada-nos para cumplir con el deber militar con lapatria. Así el Ejército trasmite a través deese contacto valores que se impregnan encada uno de nuestros compatriotas.

Por otra parte, el apoyo a zonas aisladasha sido una constante histórica de la partici-pación del Ejército, muchos de los villorrios,localidades y hoy ciudades se han forjadosobre la base de las Unidades militares queen cumplimiento de los mandatos legalesejercen soberanía en las zonas aisladas ydesvinculadas de la acción efectiva del nú-cleo vital del Estado.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 65

Page 68: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

En Los párrafos precedentes enunciamosque existían diferentes elementos que inci-dían en la estructura de la fuerza del Ejérci-to, uno de ellos es la característica geográfi-ca del territorio, que entre sus falencias pre-sentaba una deficiente distribución de po-blación y poblamiento, donde nuestro paísposee importantes intereses, y que las Fuer-zas Armadas deben proteger, en especial elEjército.

Al relacionar la necesidad de contar confuerzas en determinadas partes del territo-rio, particularmente en los extremos del paíspara cumplir el cometido de defensa, y te-niendo en consideración que el sistema paraobtener parte de la fuerza y satisfacer Lasnecesidades mínimas de las organizacionesmilitares no compatibiliza con la realidad dela distribución poblacional y poblamiento delterritorio, se debe recurrir a la obtención delpotencial humano en las regiones de mayorpoblación. Así, entonces, un número impor-tante de ciudadanos -como se expuso en lascifras del Servicio Militar- debe concurrir acumplir con el Servicio Militar a las regionesextremas.

Respecto a las amenazas, no podemos de-jar de desconocer que el panorama interna-cional ha cambiado a partir de los noventa.Con la aparición de fenómenos como laglobalización y su respuesta, la integraciónregional, se han generado condiciones quehan distendido, en parte, el ámbito del con-flicto tradicional por disputas fronterizas, a

uno de mayor cooperación. Aun así, este am-biente se ha tornado incierto e inestable yLas amenazas han cambiado emergiendo otras.Existen intereses nacionales que se debenproteger como la existencia de la nación, delterritorio, Los recursos naturales, La pobla-ción, La identidad nacional y la forma de ha-cerlos es a través de Los instrumentos queposee el Estado, entre los cuales se encuen-tran las instituciones armadas y asociado aellas la carga pública del Servicio Militar comoresponsabilidad ciudadana para defender alpaís.

En relación a la composición de las fuer-zas indicamos que existían diferentes mo-delos basados en diversos factores que tam-poco se pueden considerar aisladamente,uno de ellos, el tipo de personal que locompone -dependiente de la misión y losmedios son los que producen la interacciónque genera el funcionamiento de la orga-nización. Por ello, el Ejército posee unacomposición mixta basada en profesiona-les y Soldados que cumplen el Servicio Mi-litar.

El Servicio Militar está compuesto porciudadanos, son ellos quienes proveen elpotencial humano al Ejército a través delas normas legales imperantes. Así, la Ins-titución puede cumplir su cometido de man-tener la presencia y soberanía en el terri-torio nacional ejerciendo la disuasión ne-cesaria que le demanda su función, peroeste rol no está exento de dificultades que

66 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 69: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

de alguna manera producen percepcionesdiferentes al interior de la sociedad.

En síntesis, abordar la problemática delServicio Militar es compleja por diferentes ra-zones, algunas de ellas, como los cambios cul-turales de la sociedad, las percepciones de losdiferentes grupos que la componen por su for-mación religiosa o filosófica u otros factores,entregando visiones desde su punto de vista,

que muchas veces hacen incomprensible la ra-zón de ser de esta carga pública.

Finalmente, el Ejército de Chile, basadoen el rol que le asigna el Estado a través delas normas legales existentes, así como lasherramientas y recursos que la sociedad or-ganizada entrega para la defensa, ha expuestoeste deber ciudadano a través de una visiónsistémica y global.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 67

Page 70: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MODALIDADESDEL SERVICIO MILITAR APLICADAS EN LOS PAISES

DESARROLLADOS Y LA REALIDAD CHILENAJOSE GABRIEL GAETE PAREDES

Coronel

(EXPOSICION DEL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION YESTRATEGIA DEL CESIM, COMO PARTE DE LOS TEMAS QUE

PRESENTO EL EJERCITO DE CHILE EN EL FORONACIONAL SOBRE EL SERVICIO MILITAR)

A. INTRODUCCION

1. Este trabajo pretende ubicar a Chile en elmundo respecto a diversos factores relacio-nados con la defensa y segundad para, deesta forma, cuantificar su realidad de la for-ma más científica posible, exenta de mitosy prejuicios, extrayendo conclusiones apli-cables al caso nacional.

2. Comienza comparando a los países por sucantidad de población, continuando con unarápida visón a su situación económica ge-neral, siguiendo por sus gastos en defensa,sus FF. AA., finalizando con sus ejércitos ysu composición. Basados en la informacióneconómica definiendo los 17 países más de-sarrollados (aproximadamente el 10% de los168 países analizados), a los cuales se lessumó Argentina. Continuando con un estu-dio más profundo de EE. UU. de A., Alemania,España y Argentina, comparándolo con Larealidad chilena, para finalmente extraerconclusiones respecto a la situación de és-

tos y la de Chile. En cuanto a la realidadchilena deberán tenerse presente los traba-jos presentados hasta la fecha por la Direc-ción General de Movilización Nacional y elEjército, en este Foro Nacional.

3. Para desarrollar este trabajo se elaboró uncuadro comparativo del servicio militar,(anexos 1, 2 y 3), considerando a casi to-dos los países del mundo (168), basadoprincipalmente en información de "TheMilitary Balance 1999/2000", publicado por"The International Institute for StrategiesStudies (IISS)", de Londres, R. U., ademásdel "Defense & Foreign Affairs Handbook1999", publicado por International MediaCorporation Limited, de Londres, R. U., ycomplementado con información posteriora 1999 proveniente de Internet (páginasoficiales) y a lo obtenido en conversacio-nes con algunos Agregados Militares acre-ditados en Chile. Para el efecto de la infor-mación monetaria ésta se uniformó en dó-lares de EE. UU. de N. A.

68 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 71: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

4. Se consideraron los países del mundo agru-pados como sigue:

a. OTAN. (19 países)b. Países europeos extra OTAN (26 países)c. Medio Oriente y norte de Africa (20 países)d. Asia Central y Sur (11 países)e. Asia Oriental y Australasia (20 países)f. Latinoamérica y el Caribe (28 países)g. Africa sub Sahara (44 países)

Total 168 países

5. Para cada país se consignó la siguiente in-formación:

a. Población.b. Producto Interno Bruto (PIB. ), en billo-

nes de dólares N. A. (mil millones).c. Ingresos per cápita en miles de dólares N. A.d. Porcentaje de crecimiento del país.e. Porcentaje de inflación del país.f. Gasto en defensa durante 1998, en billo-

nes de dólares N. A.g. Porcentaje del gasto en defensa en el Pro-

ducto Interno Bruto del país.h. Gasto en defensa durante 1998 por habi-

tante del país, cifra en dólares N. A.i. Presupuesto en defensa para 1999 o 2000,

en billones de dólares N. A.j. Cantidad de personal integrante de las FF. AA.k. Porcentaje de las FF. AA. en el total de la

población del país.i. Gasto por persona de las FF. AA. en de-

fensa 1998, cifra en dólares N. A.m. Fuerzas del Ejército en servicio activo.n. Porcentaje del Ejército en el total de la

población del país.o. Porcentaje del Ejército en el total de las

FF. AA. del país.p. Cantidad de conscriptos en el Ejército.

q. Duración en meses del período deconscripción o servicio militar.

r. Porcentaje de conscriptos en el total delEjército.

s. Cantidad de mujeres en el Ejército.t. Porcentaje de mujeres en el total del Ejér-

cito.u. Observaciones.

6. Todo lo anterior para intentar determinar ten-dencias y proyectar la situación del ServicioMilitar, basándose en lo posible, en La última,o más actualizada información disponible so-bre La materia. Dado que este es un tema deinterés para Los Estados y muchos se encuen-tran en procesos de revisión de sus sistemasy políticas de defensa, con las correspondien-tes reestructuraciones políticas de defensa,de fuerzas para materializarlas y sistemas ymodelos para conformar a éstas últimas. Sien-do el tema del Servicio Militar totalmente vi-gente y activo, donde la información de másde un año se puede tornar obsoleta o pocoútil para los objetivos y fines deseados.

B. GENERALIDADES

1. Del cuadro general, anteriormente descri-to, al considerar los promedios y sumas deestos grupos de países, se puede determi-nar lo siguiente:

a. Producto Interno Bruto (PIB. ) e ingre-so per cápita

El promedio mundial del PIB. es de $ 211bn US$ y del ingreso per cápita es de$7, 8 miles de US$. Estos bloques segúnla suma del PIB. (en bn US$) y el ingre-so per cápita promedio {en US$), se or-denan como sigue:

MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE 69

Page 72: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Concentrándose la mayor riqueza en elbloque de los 19 países integrantes de laOTAN, y la menor en los países africanos,latinoamérica y el Caribe se ubica comoel 4o bloque productor mundial. En cuan-to a sus vecinos Chile está segundo res-pecto al PIB. pero primero en productoper cápita (siendo el doble del promediolatinoamericano), lo que reflejaría una me-jor distribución de la riqueza.

b. Gasto en defensa durante 1998

El promedio mundial del gasto de defen-sa durante 1998 {en bn US$) es de $737 y el gasto promedio por habitante(en US$) es de $ 5, 75. Al comparar es-tos factores en los bloques, éstos se or-denan como sigue:

La OTAN, es con gran diferencia el blo-que con mayor cantidad de gasto en de-fensa, lo que implicaría que al ser lasFF. AA. con mayores recursos son las demejor calidad, contrastando con el Me-dio Oriente y norte de Africa donde elgasto promedio por habitante es mayor.Latinoamérica y el Caribe se ubican comoen el 5o lugar. Chile se ubica en el 2o

lugar en ambos factores, en relación asus vecinos.

c. Porcentaje promedio en el PIB. del gas-to promedio mundial en defensa

EL porcentaje promedio en el PIB. del gas-to promedio mundial en defensa duran-te 1998 es 3, 95%, ordenándose estosbloques como sigue:

En cuanto al porcentaje del PIB. quese gasta en defensa, Latinoamérica yel Caribe se encuentran casi igual a LaOTAN, con Los menores porcentajes yChile con un 1, 43% se encuentra aúnmás bajo, a la mitad del promedio mun-dial y tiene el menor porcentaje entresus vecinos.

70 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 73: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

d. Promedio mundial de la cantidad deFF. AA. y porcentaje de su población

EL promedio mundial de la cantidad deFF. AA. es de 156. 956 personas y porcen-taje de su población es de 0, 63%, res-pecto a estos factores los bloques se or-denan como sigue:

De lo anterior se desprende que lasFF. AA. más numerosas en cantidad, nonecesariamente en calidad, siguensiendo las de Asia Oriental yAustralasia, seguidas por la OTAN., querepresentarían a las FF. AA. más pode-rosas (mayor gasto e inversión en de-fensa). Sin embargo, es en el MedioOriente y norte de Africa donde lasFF. AA. representan un mayor porcen-taje de la población con un 1, 28%. La-tinoamérica y el Caribe se ubican comoel bloque con menores personas en lasFF. AA., pero el porcentaje de éstas ensu población no es el más bajo, ya queAsia Central y Sur tiene el menor. En elcontexto vecinal Perú tiene las FF. AA.

con mayor cantidad de personal, peroel mayor porcentaje en relación a lapoblación es en Chile, quien tiene entotal menos de la mitad que sus veci-nos juntos.

e. Porcentaje promedio mundial de lasFF. AA. en la población

El porcentaje promedio mundial de LasFF. AA. en la población es de 0, 63%. Lospaíses en que sus FF. AA. representan elmayor porcentaje de su población, son:

Lo anterior refleja que Chile, aun cuan-do tiene un porcentaje superior a sus ve-cinos, está ligeramente bajo o en el ter-mino medio mundial.

f. Personas en los ejércitos

La cantidad total de personas en los ejér-citos es de 12. 800. 666, el promedio mun-dial de estos bloques es de 113. 259, és-tos se ordenan como sigue:

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 71

Page 74: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Latinoamérica y el Caribe es la regióncon menores ejércitos en el mundo, sien-do casi 3 veces menor que los países de-sarrollados, (OTAN. ). Chile se ubica 3 ve-ces bajo el promedio mundial y segundoentre sus vecinos con menos de un ter-cio de la suma de éstos (150. 000), de-mostrando, en cuanto a cantidad, quesu Ejército satisface las mínimas necesi-dades defensivas.

g. La mujer en los ejércitos

En el año 1998 las mujeres representa-ban el 4% de los Ejércitos de la OTAN.,en la actualidad (1999/2000) represen-tan el 6%, siendo éste el mayor porcen-taje mundial. Se podría inferir que la al-ternativa de emplear mujeres en los ejér-citos más modernos, constituye una so-lución viable, ante los desafíos que im-ponen nuevas y sofisticadas tecnologíasempleadas, como también variaciones enlas formas de enfrentamiento. Teniendoen cuenta que un porcentaje importantede Las mujeres podrían desempeñar casilas mismas funciones que los hombres.

Actualmente el promedio mundial de lamujer en los ejércitos es de 10. 289 {con-siderado sólo Los países que se obtuvoLa información). La realidad chilena, con745 mujeres, que representan el 1, 63%del total del Ejército está bajo el prome-dio. No se obtuvieron antecedentes desus vecinos.

h. Cantidad total de Soldados Conscriptosde los ejércitos

La cantidad total de Soldados Conscriptosde los ejércitos es de 3. 972. 527 perso-nas, siendo su promedio de 43. 459 y suporcentaje promedio del total del Ejér-cito es de 46, 49%. Según estos factoreslos bloques se ordenan como sigue:

Asia Oriental y Australasia es la regióncon más conscriptos en el mundo (a pe-sar de la poca información disponible, sólolos de China con 1. 075. 000, constituyela mayor cantidad mundial), son casi cua-tro veces la cantidad de Latinoamérica yel Caribe, pero el porcentaje de éstos ensus respectivos ejércitos ocupa el cuartolugar, Chile tiene casi la mitad del pro-

72 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE C H I L E

Page 75: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

medio mundial se ubica bajo el promedioregional (32. 457) y segundo entre sus ve-cinos pero su porcentaje en el Ejército esconsiderablemente menor. Lo que reflejauna menor carga pública en la juventudchilena. Este porcentaje de conscriptosen el Ejército podría disminuirse con unsistema mixto de soldados profesionalesy conscriptos similar al Ejército español,con voluntarios profesionales en los ex-tremos y conscripción obligatoria en elresto del país.

i. Países con mayor porcentaje de con-tingente

Los países de estos bloques, donde elcontingente representa un mayor porcen-taje de sus respectivos ejércitos, se or-denan como sigue:

Esto refuerza aún más el bajo porcenta-je de conscriptos en el Ejército de Chiledonde la obligación para su juventud esmínima.

j. El Servicio Militar en estos bloques

Como resumen general del trabajo, res-pecto a los países y sus sistemas de re-clutamiento, se observa la siguiente:

De lo anterior se desprende, que aún conla limitante de un 11% de los países deLos cuales no se posee información con-firmada sobre si tienen o no un sistemade Servicio Militar, el mayor porcentaje(55%) sí tendría. Este cuadro demuestraque tan sólo el 36, 8% de los países de-sarrollados (OTAN) tienen ejércitos pro-fesionales voluntarios, correspondiendoéstos a los económicamente más desa-rrollados dentro del bloque, quedando enevidencia que la profesionalización delos ejércitos guarda una directa relacióncon la capacidad económica para man-tener este sistema. En cuanto a la ma-yoría (63%) de los países de la OTAN,que continúan con el Servicio MilitarObligatorio, éstos tenderían a alcanzaren forma gradual su profesionalización.(Ejemplo, España y Francia). Desde estaperspectiva Chile, en lo inmediato, nopodría acceder a una profesionalizacióntotal de su Ejército, ya que posee unarealidad muy diferente incluso a aque-llos países desarrollados que mantie-nen Servicio Militar Obligatorio.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE i LE 73

Page 76: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

k. Duración promedio, en meses, del Ser-vicio Militar

De los países que tiene un sistema deServicio Militar, la duración promedio, enmeses, de éste es la siguiente:

Del cuadro anterior se desprende una du-ración total promedio del Servicio Mili-tar de 19 meses, siendo la duración mí-nima promedio de 10 meses y la máximapromedio de 33 meses (casi 3 años).Ahora bien, no se hizo diferencia entreLos sistemas obligatorios o voluntarios.

Los extremos en cuanto a La duración delServicio Militar se presentan con un mí-nimo de 4 meses (Portugal) a un máxi-mo de 8 años en Corea del Norte. Exis-tiendo una tendencia generalizada a de10 a 12 meses mínimos, prorrogables enforma voluntaria hasta por 2 años.

Entre los países continentales de Améri-ca Latina se aprecia una cierta uniformi-

dad en cuanto a Los factores de compa-ración considerados, destacando entreotros, Argentina y Uruguay que no po-seen Servicio Militar.

L. En Europa entre Los países extra OTAN,se distinguen claramente dos bloques,con cierta homogeneidad, como son lospaíses de Europa Oriental (ex Pacto deVarsovia) y los restantes países. La OTAN,integrada por los países más desarrolla-dos y en los que se aprecia una claratendencia a la profesionalización de losEjércitos y a terminar con el ServicioMilitar Obligatorio, al menos, todos susintegrantes excepto Turquía aceptan laobjeción de conciencia. Todos los paísesde Europa Oriental tienen un sistema deServicio Militar Obligatorio, sin embar-go, ya se aprecian tendencias tales comoLa aceptación de la objeción de concien-cia y La creación de servicios alternati-vos, lo que reflejaría una evolución ha-cia sus vecinos occidentales. Los restan-tes países de Europa, entre Los que seconsideran Austria, Suecia, Suiza y Fin-landia también poseen sistemas de Ser-vicio Militar Obligatorio pero se apreciala aceptación total de la objeción de con-ciencia y La implantación de servicios al-ternativos, sin armas en las FF. AA. o ser-vicios a la comunidad civil.

m. De los 93 países con Servicio Militar Obli-gatorio, habrían 31 que reconocen La ob-jeción de conciencia, 3 correspondiendoa un 33%, lo anterior demuestra que la

1 En Chile existe el licenciamiento anticipado.2 En proyecto un nuevo sistema de conscripción "Voluntarios para La Defensa" en Argentina.3 Countries that recognize conscientious objection to military service. http: //ddb. com/-raphael/jainList/msgOlO01. html.

74 M E M O R I A L DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 77: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

mayoría de los países con Servicio Mili-tar Obligatorio no acepta legalmente ala objeción de conciencia como justifi-cación válida para eximir a un ciudada-no de sus obligaciones para con la Na-ción. Lo anterior a pesar de una organi-zada campaña y creación de institucio-nes sobre la materia.

n. Las siguientes son las ubicaciones deChile en el mundo, en orden descenden-te (de mayor a menor), en relación conlos factores de comparación y los 168países estudiados:

C. MODALIDADES DEL SERVICIOMILITAR APLICADAS EN LOSPAISES DESARROLLADOS Y SUCOMPARACION CON CHILE

1. Para definir a un país desarrollado, enla actualidad existen varios criterios, enlos que se conjugan diferentes factores,entre ellos, el crecimiento, la inflación,la educación, el ingreso per cápita, elProducto Interno Bruto y los indicadoresde salud y medioambientales, por citara algunos. En este trabajo se ordenaronlos 169 países analizados, conforme al

PIB., ingreso per cápita, creci-miento e inflación, conforme Latendencia registrada considera-mos a los siguientes como losmás desarrollados. Además seincluyó a Argentina, ya que apesar de no ser un país desa-rrollado, para el presente estu-dio se estimó interesante con-siderarlo por ser un referente si-milar al nuestro.

4 Promedio sólo de aquellos países en que se obtuvo la información de la cantidad de mujeres.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 75

Page 78: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

2. Información general de los países desa-rrollados y su comparación con Chile

Chile se encuentra con una realidad muydiferente a la de estos países con una po-blación (3 veces inferior al promedio), unPIB. muy bajo (15 veces inferior al prome-dio), un ingreso per cápita de La mitad delpromedio y una inflación 3, 4 veces supe-rior. Con respecto al promedio mundial tie-ne una población menor, la mitad del PIB.

pero con mejor ingreso per cápita, tasa decrecimiento e inflación. Al compararlo den-tro de su bloque se encuentra con mejoresindicadores que el promedio.

3. Gasto en defensa de los países desarro-llados y su comparación con Chile

El gasto de defensa de Chile es conside-rablemente inferior al promedio de lospaíses desarrollados (25 veces menor),

5 Este dato se obtuvo de la Ley N° 19. 596 publicada en el Diario Oficial de Chile el 2 de diciembre de 1998, al cual sele sumó el aporte del año 1998 correspondiente a la Ley N° 19. 136 (del Cobre).

6 Este dato se obtuvo de La Ley N° 19. 651 publicada en el Diario Oficial de Chile el 29 de noviembre de 1999, al cualse Le sumó el aporte del año 1999 correspondiente a la Ley N° 19. 136 (del Cobre).

76 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 79: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

el porcentaje del PIB. invertido en de-fensa es la mitad, el gasto por habitan-te en defensa es casi 6 veces menor, sien-do el presupuesto de defensa 23 vecesinferior y el gasto en defensa por perso-na en Las FF. AA. 13 veces inferior al delos países en estudio. Con respecto alpromedio mundial, también se encuen-tra bajo la media en lo referido a gastoen defensa.

4. Comparación de los ejércitos de los paí-ses desarrollados con Chile

El Ejército de Chile es casi 3 veces menor alpromedio de los países desarrollados, sien-

do casi el mismo porcentaje de la pobla-ción (ligeramente inferior), descartando conesto cualquier acusación de país militaris-ta, constituye un 54, 84% de las FF. AA. por-centaje inferior al de estos países en estu-dio. Con respecto a La cantidad de SoldadosConscriptos ésta es casi 3 veces inferior alpromedio, la duración del Servicio Militares un mes menor del promedio y sus Solda-dos Conscriptos constituyen el 52, 94% deEjército lo cual es similar al de estos paí-ses.

D. SERVICIO MILITAR ENPAISES ESPECIFICOS ELEGIDOSCOMO MODELO DE ESTUDIOPARA COMPARACION Y CON-CLUSIONES

1. Estados Unidos

a. Generalidades: Se estimó profundizar lainformación de sistema Militar de EE. UU.de América, entre otras razones, debidoa que constituye la principal potenciamundial de todo orden, del estudio desu realidad se podrían extraer valiosasexperiencias para comprender lo comple-jo de Los procesos de transformación deFuerzas Armadas totalmente voluntaríasprofesionales.

b. Antecedentes históricos: las Fuerzas Ar-madas de EE. UU. de América, al términode la Segunda Guerra Mundial, iniciaronun proceso de transición gradual haciaun sistema voluntario profesional, el cualse extendió hasta comienzos de la déca-da del setenta (Guerra de Vietnam), don-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 77

Page 80: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

de finalizó el sistema de Servicio MilitarObligatorio. Actualmente posee FuerzasArmadas totalmente voluntarias profe-sionales.

c. Datos globales de dotaciones. 7

1) Las FF. AA. de EE. UU. de A. poseen

a) Dotación de personal:

(1) En tiempo de paz: 1. 371. 500personas, incluyendo a 199. 900mujeres y sin considerar a laGuardia Costera.

(2) Ejército compuesto por aproxi-madamente 469. 300 personasde las cuales 71. 000 son mu-jeres.

(3) Mari na compuesta poraproximadamente 369. 800personas de las cuales58. 800 son mujeres.

(4} Cuerpo de Infantería de Mari-na compuesto por aproximada-mente 171. 000 personas de lascuales 9. 800 son mujeres.

(5) Fuerza Aérea compuesta poraproximadamente 361. 400personas de las cuales 66. 300son mujeres.

(6) Reservas, aproximadamente1. 303. 300 personas, las que sedividen en:

(a) Reserva activa, 1. 274. 600, laque a su vez se compone de:

•Guardia Nacional, 468. 700,integrada por 362. 400 deEjército y 106. 300 de laFuerza Aérea.

• Reserva, 784. 600, com-puesta por 421. 500 deEjército, 196. 700 de la Ar-mada, 96. 200 Infantes deMarina y 70. 200 de la Fuer-za Aérea.

(b) Reserva de individuos entre-nados para movilización{Stand-by Reserve) 740,Ejército 11. 700, Infantes deMarina 260 y Fuerza Aérea16. 000.

2) La Guardia Costera posee 35. 100 per-sonas en servicio activo y 6. 000 civi-les, de ambos anteriores 3. 400 sonmujeres.

d. Requisitos:

1) Ser ciudadano o residente legal per-manente de EE. UU. de América.

7 "The Military Balance 1999/2000", publicado por Oxford University Press para "The international Instituía forStrategies Studies" (IISS) de Londres R. U. ISBN 0-19-922-4250, pp. 12 a 29.

8 Internet, página Web Ejército EE. UU. de A., 12 de mayo de 2000, http: //www. goarmy. com.

78 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 81: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

2) Tener entre 17 (con carta de con-sentimiento de sus padres) y 34años de edad para la fecha deenlistarse. Para aquellas personasque ya tienen entrenamiento mili-tar la edad se extiende, el postu-lante debería ser capaz de enterarlos 20 años de servicio antes decumplir 55 años.

3) Tener salud compatible con el ser-vicio y aprobar el examen médico,no se admiten personas con asma,pie plano o cirugías laséricas deojos.

4) Tener la educación secundaria com-pleta (high school), o estar cursandoel último año de estudios.

e. Duración del contrato: normalmente eltiempo de servicio es de 2 a 6 años,pudiendo prolongarse voluntariamente,dependiendo de la condición del solda-do (preparación), y disponibilidad decupos.

f. Beneficios económicos: 5

1) Sueldos para soldados con menos dedos años de servicio:

g. Otros beneficios para los soldados pro-fesionales11

1) Bonos de enlistamiento, de hasta US$20. 000, dependiendo del oficio mili-tar especializado que escoja.

2) Atención médica y dental sin cos-to para el soldado, para sus fami-lias sin costo en hospitales y clíni-cas militares, además de un segurode salud (Tricare) que cubre el 80%

9 Internet, Military Pay and Benefits 2000, Office of the Secretary of Defense Pentagon Washington DC. 27 de mayo de2000, http: //pay20O0. dtic. mil

10 Para obtener este resultado se divide la cantidad en pesos por el factor del costo de vida de la Ley Nº 19. 533 DiarioOficial Nº 35. 920 de 19 de noviembre de 1997, valor asimilado costo de vida en Chile.

11 Op. cit. Internet, página web Ejército EE. UU. de A., 12 de mayo de 2000, http: //www. goarmy. com.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 79

2) Sueldos para soldados con 26 años deservicio

Page 82: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

en recintos civiles. La atencióndental para Los familiares tiene uncosto mínimo en las instalacionesmilitares.

3) Instalaciones recreacionales y deservicios ubicadas en la mayoría delas bases de las Fuerzas Armadasde EE. UU. de América, las cualesconsisten en: clubes de soldados,piscinas, instalaciones deportivas,(gimnasios y canchas), teatros, bi-bliotecas, lugares para hacer man-tenimiento al vehículo particular,centros de arte y talleres (mecáni-cos, carpintería, artesanales,e t c . ).

4) 30 días de vacaciones pagadas, in-cluyen servicios gratis de transpor-te a ciertos lugares y servicio deasesoría de viajes con grandes des-cuentos en pasajes tanto para elsoldado como sus familiares, enviajes dentro del país y en el ex-tranjero.

5) Tiendas y supermercados sin impues-to.

6) Alojamiento y alimentación.

7) Posibilidad de becas universitarias dehasta US$ 50. 000 ($26. 000. 000 pe-sos chilenos).

h. Otros antecedentes:Grados del personal enlistado:

80 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

2. Alemania

a. Generalidades: Se estimó profundizar in-formación del Servicio Militar en Alema-nia, entre otras razones, debido a los la-zos históricos que unen a su Ejército conel de Chile. Además de que la actual leyque lo regula está siendo revisada y mo-dificada, lo cual presupone todo un aná-lisis y debate respecto al tema, del quese podrían extraer valiosas experiencias.

b. Antecedentes históricos:

1) En las guerras de independencia con-tra La Francia napoleónica fue esta-blecido por iniciativa de losreformadores del Ejército de Prusia,Gneisenau, Scharnhorst y Boyen, quie-nes elevaron la defensa de la Patria aobligación moral de todo ciudadano,y La profesión militar, a la calidad deprofesión honrosa. Durante la épocadel Segundo Imperio, la condición deOficial de Reserva constituía un títu-lo importante dentro de la sociedad.

2) Después de la Primera Guerra Mun-dial. El Tratado de Versalles prohibió

Page 83: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

el SMO. Alemania sólo pudo mante-ner una Fuerza Militar voluntaria (pro-fesional) de 100. 000 hombres, lo quegeneró su aislamiento de la sociedadcivil.

3) Reinstauración durante el Tercer Im-perio (Reich). En 1935 el gobiernonacionalsocialista restableció el SMO.vulnerando la prohibición impuestapor el Tratado de Versalles.

4) Al término de la Segunda Guerra, conla consiguiente disolución de susFF. AA., como también virtual cese delEstado, dejó de existir el SMO.

5) A partir de 1950, en los estudios so-bre organización de las nuevas FF. AA.se determinó la necesidad de un SMO.para alcanzar las dotaciones de per-sonal establecidas y favorecer unaintegración al régimen democrático.(En la Alemania comunista, el SMO.se instauró después de construida lamuralla de Berlín en 1961).

6) Variaciones en la duración del SMO.en el período de la República Federalde Alemania.

a) 1956 -1961: 12 meses.

b) 1962 -1971: 18 meses (Mayor ten-sión en Europa. Muro de Berlín. )

c) 1972 -1985: 15 meses

d) 1986 -1988: 18 meses

e) 1989 15 meses.

f) 1990 -1995: 12 meses.

g) Desde 1996: 10 meses. (Se agre-gan 2 meses adicionales de alista-miento, en condiciones de acudiral cuartel al ser llamado. Volunta-riamente se puede prolongar elSMO. por un mínimo de 2 y unmáximo de 13 meses).

c. Datos globales de dotaciones. 12

1) Desde enero de 1996 las FF. AA. ale-manas poseen en tiempo de paz:338. 000 personas, incluyendo a142. 000 conscriptos, a 1. 440 mu-jeres además de aproximadamente140. 000 empleados civiles. En el"Estado de Defensa" (Situación deGuerra): 650. 0000 a 700. 000 sol-dados.

2) A Las fuerzas de defensa principales(aproximadamente 84% del total), lescorrespondería defender la soberaníae integridad territorial de Alemania yde la OTAN, (este rol se estaría cam-biando por la presencia en las misio-nes de paz de La ONU).

3) A las fuerzas de reacción para crisis(aproximadamente 16% del total), Lescorresponde emplearse al exterior deAlemania y de la OTAN., para prevenirconflictos armados, contribuir a la pa-cificación y prestar ayuda a las po-

12 "The Military Balance 1999/2000", pp. 56 a 58.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 81

Page 84: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

blaciones afectadas. El tiempo de ser-vicio mínimo es de 12 meses.

4) Ejército compuesto por aproximada-mente 228. 300 personas incluyendoa 112. 000 conscriptos.

5) Marina compuesta por aproximada-mente 28. 100 personas incluyendo a6. 800 conscriptos y a 490 mujeres.

6) Fuerza Aérea compuesta por aproxi-madamente 76. 400 personas inclu-yendo a 23. 200 conscriptos y a 950mujeres.

7) Reservas, de individuos entrenadospara movilización, aproximadamente344. 700 personas (soldados hasta los45 años, Oficiales y Cuadro Permanen-te hasta los 60). Compuesta por276. 000 de Ejército, 8. 700 de la Ar-mada, y 60. 000 de la Fuerza Aérea.

d. Requisitos: 13

1) Ser ciudadano o residente legal per-manente de la RFA.

2) Deben cumplir con el Servicio Militar alos 19 años de edad.

3) Tener salud compatible con el servi-cio y aprobar el examen médico.

4) No ser objetor de conciencia.

e. Duración del SMO.:

1) El tiempo de servicio mínimo es de10 meses.

2) Se puede prolongar voluntariamentehasta 23 meses más, dependiendo dela condición del soldado y la disponi-bilidad de cupos.

3) Es posible, para ambas fuerzas, laprolongación voluntaria del Servi-cio Militar Obligatorio hasta 23meses.

f. Beneficios económicos para el contin-gente SMO. 14 A partir del 11° (onceavo)mes de servicio, se gana un sueldo su-perior.

13 Internet, página Web Ejército de Alemania, 12. May. 2000, http: //www. bundeswehr. de.14 Folleto de la FF. AA. de Alemania para orientación del Soldado Conscripto: "Ja, ich bin dabei. Wegweiser für

Wehrpflichtige", abril de 1996.15 Variable según la cantidad de días de franco. Esta cantidad equivale a 5 días de franco al mes (dos comidas diarias),

o bien 11 días con una comida fuera del cuartel. Este valor aumenta en el período de feriado, al ser más días.16 Para obtener este resultado se divide la cantidad en pesos por el factor del costo de vida de la Ley N° 19. 533 Diario

Oficial Nº 35. 920 de 19 de noviembre de 1997, valor asimilado al costo de vida en Chile.

82 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Page 85: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

g. Otros beneficios:

1) Gratificación de transporte; (cuandola guarnición está a más de 50 km desu lugar de residencia); viajes gratisen tren (con alternativas en bus oauto) para visitar a la familia; rebajadel 50% en viajes dentro del país.

2) Ayuda para manutención de la fami-lia, hasta 3 meses después del licen-ciamiento.

3) Dinero de licenciamiento (DM$ 1. 500),que aumenta en DM$ 150 mensualespor cada mes adicional servido comovoluntario.

4) El sueldo se duplica por servicio en elextranjero.

5) Al participar en tareas humanitariaso de apoyo en el extranjero: Hasta180 DM diarios, según las exigenciaso esfuerzos que implican sus tareas.

6) Ejecución de tareas que exigen tra-bajo continuado superior al normal,siempre que no se haya compensadocon tiempo libre:

a) En trabajos superiores a 12 y has-ta 16 Horas:

(1) Desde el 4o mes de servicio: 12DM diarios adicionales.

(2) Desde el 11° mes de servicio:17 DM diarios adicionales.

b) En trabajos superiores a 16 y has-ta 24 Horas:

(1) Desde el 4o mes de servicio: 28DM diarios adicionales.

(2) Desde el 11° mes de servicio:31 DM diarios adicionales.

h. Otros antecedentes: Probable reduc-ción de la cantidad de integrantes delSMO. a raíz del informe de la Comi-sión Von Weizsäcker

1) Generalidades:

El Ministro de Defensa RudolfScharping, miembro del Partido So-cialdemócrata (SPD) de La coaliciónde gobierno, constituyó en 1999 unacomisión destinada a estudiar laestructura, composición y tareas delas Fuerzas Armadas alemanas

17 Para obtener este resultado se divide la cantidad en pesos por el factor del costo de vida de la Ley Nº 19. 533 DiarioOficial N° 35. 920 de 19 de noviembre de 1997, valor asimilado alcosto de vida en Chile.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 83

Page 86: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

(Bundeswehr). Dicha comisión inclu-ye, entre otros, a tres Generales enretiro, a profesionales en el campo deLas ciencias sociales y a representan-tes de los partidos políticos y de or-ganizaciones no gubernamentales. Espresidida por el ex Presidente de laRepública Federal de Alemania (BRD)Richard von Weizsäcker. Habiendocompletado recientemente su traba-jo, que se presentó oficialmente algobierno el 23 de mayo del 2000, yde las cuales el gobierno resolveríaen septiembre del 2000. Estas propo-siciones son en síntesis:

2) Misión y Potencialidad de laBundeswehr.

Se centrará fundamentalmente en in-tervenciones internacionales para pre-venir conflictos y para restablecer lapaz, en el marco de la OTAN, de laONU y de la Unión Europea (empleoen situaciones de crisis). La misióntradicional de defensa del propio te-rritorio tendrá carácter secundario.

En otras palabras, hay una alternan-cia de prioridades en relación con lasituación vigente.

3) Principios guía de las proposicionesque formula la Comisión.

a) Estructura de la Bundeswehr enconsonancia con sus misiones.

b) Reformas que sean aceptables porla sociedad.

c) Modernización tecnológica.

d) Requerimientos presupuestarios ra-zonables.

4) Recursos humanos. Se reducirían a lassiguientes cifras:

a) Total: 320. 000

b) Personal militar:

(1) Profesional (de carrera o concontratos temp. ): 210. 000.

(2) Servicio Militar: 30. 000 (en vezde la cantidad de 112. 000 ac-tual). Al respecto debe tenersepresente que el potencial anualde personas para el SMO. {basede conscripción) es de aproxi-madamente 400. 000.

c) Personal civil: 80. 000 (en vez dela cantidad de 130. 000 actual).

d) Cantidad de personal asignado paraempleo en situaciones de crisis:140. 000 (en vez de los 50. 000 ac-tuales).

5) Otros aspectos de interés de las pro-posiciones de la Comisión:

a) Respecto al SMO., se califica comoServicio Militar selectivo y a supersonal le asignarían mayoressueldos y compensaciones que losvigentes.

84 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 87: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

b) Reconoce a la mujer los mismos de-rechos del hombre para acceder ala Bundeswehr.

c) EL Inspector General de laBundeswehr estaría dotado de ma-yores atribuciones que Las actua-les, pudiendo mandar directamen-te unidades.

6) Oposición a la minimización del SMO.(30. 000 hombres).

a) Argumentos contrarios a su reduc-ción o eventual supresión plantea-dos por el Ministerio de Defensa.

(1) De política de defensa.

(a) Aun cuando la situación po-lítico-estratégica ha mejora-do notablemente en Europacon respecto a la de La Gue-rra Fría, se han presentadoriesgos de otro orden paraLa estabilidad y La paz con-tinentales (en la ex Yugos-lavia, en el Cáucaso, en Afri-ca, etc. ). Si bien han ocurri-do en los límites de Europao inmediatos a éstos, no semantienen circunscritosregionalmente, sino que in-fluyen en la estabilidad delcontinente europeo.

(b)También en el futuro conti-nuará siendo ineludible paraLa Bundeswehr defender La

integridad territorial y ga-rantizar la seguridad de laRepública y de sus aliados.

(c)La capacidad de aumentaroportunamente los efecti-vos a través de la moviliza-ción de reservas para afron-tar en forma flexible exigen-cias políticas en armoníacon los países vecinos seráun factor de estabilidadpara Europa y para el con-junto de La alianza atlánti-ca. Esto referido tanto a ta-reas de defensa colectiva,como de empleo en zonasde crisis, en misiones inter-nacionales de paz o de ín-dole humanitaria.

(2) Integración de las Fuerzas Ar-madas en la sociedad.

El SMO. concatena a las FuerzasArmadas con la sociedad, man-teniéndose abiertas a los fenó-menos que en ella ocurren, enforma innovativa y siempretransparente y próxima a la ciu-dadanía. Se evita el peligro deenclaustramiento, a modo deEstado dentro del Estado (sesuele recordar el caso del Ejér-cito de 100. 000 sin SMO. queimpuso el Tratado de Versalles).

(3) EL SMO. como fuente de reclu-tamiento de Los Oficiales y

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 85

Page 88: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Cuadro Permanente de planta,ya que el 50% de sus reclutasprovienen actualmente delSMO. Si se suprime o se redu-ce será difícil obtener perso-nal de la calidad requerida, enlo que influirá la coyunturaeconómica.

(4) Calidad deficiente de losacuartelados en un SMO. numé-ricamente muy exiguo.

La calidad de 30. 000 conscriptossería muy inferior a la actual;puesto que dada la absoluta vo-luntariedad para rechazar elSM0. es probable que seacuartele a personas carentes ensu mayoría de otra opción detrabajo o provenientes de zo-nas o grupos sociales deprimi-dos.

Adicionalmente a La inferior ca-lidad general, una cifra tan exi-gua no permitiría a laBundeswehr seleccionar el am-plio espectro de especialistascon que la provee actualmenteel SMO. y que permite cubrir di-rectamente las diversos cargosen las dotaciones de las unida-des.

b) Otros Argumentos.

(1) Problemas de financiamientode instituciones de salud y

otras de carácter social, ya queserá necesario reemplazar aquienes cumplían allí un servi-cio alternativo {objetores deconciencia) por personal con-tratado a un costo muy supe-rior.

(2) En todo caso cabe advertir quedado el creciente número es es-tos objetores de conciencia yano hay suficientes plazas pararecibir a la totalidad, de modoque una cantidad significativano cumple el SMO. ni el servi-cio alternativo. Este fenóme-no, a la vez, incentiva la obje-ción de conciencia, pues exis-te la expectativa de quedarexento de cualquier tipo deobligación, generándose un cír-culo vicioso.

c) Posición de los partidos de Go-bierno.

El Canciller (Jefe de Gobierno)Schröder y el Ministro de DefensaScharping, ambos del Partido So-rialdemócrata, desean mantener elSMO. y propiciar una disminuciónde efectivos de la Bundeswehrmenos acentuada que la que pro-pondría La Comisión Von Wezsäcker.

Los Aliados Verdes son partidariosde abolir el SMO. y de una dismi-nución más radical de efectivos dela Bundeswehr.

86 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 89: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

3. España

a. Generalidades: Se profundizó sobre Lasituación de España, por ser una poten-cia "mediana" y debido a que se estimapodría tener coincidencias con la chile-na. Actualmente tiene un sistema del tipomixto, con Servicio Militar Obligatorio{Soldados de reemplazo) y un sistemaprofesional, de los cuales se dispuso in-formación actualizada y de primera fuen-te desde la página web del Ministerio deDefensa y Ejército de Tierra de Español. 18

b. Antecedentes históricos:

1) El 1 de enero de 1994 entró en vigorla Ley que determina que las FuerzasArmadas españolas deben estar cons-tituidas por 180. 000 personas. Deellas, 50. 000 serán Oficiales y Sub-oficiales. Los efectivos restantes,130. 000 en total, deberán ser Solda-dos y Marineros, Cabos y Cabos Pri-meros profesionales, a quienes se lesasignan Los puestos de mayor prepa-ración técnica y de especial respon-sabilidad de forma que el perfectoadiestramiento de sus unidades mili-tares este permanentemente garanti-zado. En la actualidad, habiendosido decidida La profesionalizaciónintegral del Ejército para el año2003, estas cifras se cubren paula-

tinamente sustituyendo a los sol-dados de reemplazo (Servicio Mili-tar), para que al llegar La fecha men-cionada, eventualmente, todos losmiembros de las Fuerzas Armadas seanprofesionales.

2) A este último e importante colectivoes al que se Le denomina fuerzas pro-fesionales, cuyos componentes tienenLa oportunidad de hacer carrera pro-fesional en las Fuerzas Armadas yabrirse camino en la vida o mejorarsus expectativas de trabajo.

3) En la primera convocatoria del año2000 se ofertaron 17. 500 plazas parael Ejército profesional y sólo se pre-sentaron 12. 235 solicitudes. 19

c. Datos globales de dotaciones. 20

1) Las fuerzas profesionales permiten cadaaño acceder a miles de jóvenes a unempleo con posibilidades de promoción,claras oportunidades de acceso a La ca-rrera militar y facilidades para incorpo-rarse posteriormente a La vida civil,mediante la realización de estudios y laobtención de títulos complementariosa Las especialidades militares.

2) Ejército compuesto por aproximada-mente 186. 500 personas incluyendo

18 Internet, página Web Ejército español, 12 de mayo de 2000, http: //www. mde. es.19 ARAGONES, Gonzalo, ¿Para qué sirve nuestro Ejército?, Revista Cambio 16, N° 1. 496, de 20 de mayo de 2000 p. 16.20 "The Mititary Balance 1999/2000", pp. 70 a 72.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 87

Page 90: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

a 102. 700 conscriptos y 3. 800 muje-res.

3) Marina compuesta por aproximada-mente 36. 950 personas incluyendo a10. 700 conscriptos, a 830 mujeres,además de 7. 900 civiles. (860 Avia-ción naval y 6. 900 Infantes de Mari-na).

4) Fuerza Aérea compuesta por aproxi-madamente 29. 100 personas inclu-yendo a 11. 000 conscriptos y a 685mujeres.

5) Reservas de individuos entrenadospara movilización aproximadamente447. 900 personas. Compuesta por436. 000 de Ejército, 3. 900 de la Ar-mada, y 8. 000 de la Fuerza Aérea.

d. Requisitos para ingresar en Las fuer-zas profesionales: 21

1) Tener la nacionalidad española. (Hom-bre o mujer).

2) Tener cumplidos los 18 años en la fe-cha límite de entrega de solicitudesen los Centros de Reclutamiento paracada una de las incorporaciones.

3) No haber cumplido ni cumplir 26 añosen el año de la convocatoria.

4) No estar privado de los derechos civi-les.

5) No estar procesado por delito dolo-so o separado del servicio de las ad-ministraciones públicas, ni inhabili-tado para el ejercicio de la funciónpublica.

6) No estar clasificado exento del Servi-cio Militar, excepto por mantener obli-gaciones familiares de carácter excep-cional o como consecuencia de con-venios internacionales suscritos porEspaña.

7) No ser militar de empleo de La cate-goría de tropa y marinería profesio-nales con compromiso en vigor, estarrealizando el período de formaciónelemental para adquirir tal condición,ni haber sido nombrado alumno aspi-rante en alguna de las incorporacio-nes de la convocatoria.

8) Tener el título de graduado escolar,formación profesional de primer gra-do u otro equivalente o superior, sise solicitan especialidades de compro-miso largo.

9) Tener el certificado de escolaridad, sise solicitan especialidades de compro-miso corto.

10) Rellenar la instancia.

ll)No ser objetor de conciencia nihaberlo solicitado.

21 Internet, página Web Ejército español, 12 de mayo de 2000, http: //www. mde. es.

88 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 91: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

e. Pruebas que se deben superar.

1) Se realizará una prueba psicológica abase de tests de inteligencia general,aptitudes verbal y numérica y perso-nalidad.

2) Los aspirantes que hayan superado laprueba anterior deberán pasar un re-conocimiento médico. Para conocerlas enfermedades y causas generalesque impiden superar esta prueba sepuede consultar en el Boletín Oficialdel Estado número 92 de 1994 (Or-den Ministerial 42/94, de 13 de abril).

3) También deberá superar Las pruebasfísicas que se describen:

a) Velocidad.

b} Resistencia muscular.

c) Potencia del tren inferior.

d) Potencia extensora del tren superior.

f. Requisitos para el Servicio Militar Obli-gatorio (preferencias).

1) Los jóvenes que van a realizar el Ser-vicio Militar pueden manifestar suspreferencias en cuanto a la edad deincorporación, el Ejército, la ciudad,el mes y los cometidos que deseenrealizar.

2) Edad. El año de referencia para cum-plir el Servicio Militar es aquél en el

que se cumplen 19 años. Sin embar-go, se puede adelantar la incorpora-ción a los 18 años si se hace constarexpresamente en la ficha de inscrip-ción y se presenta antes del 1 demayo. De igual forma se puede retra-sar la incorporación solicitando unaprórroga o manifestando en la fichael deseo de hacerlo a los 20, 21 o 22años.

3) Ejército. Por razón de su profesión,aptitud o formación académica, sepuede solicitar en la ficha de inscrip-ción para el alistamiento, o antes del1 de agosto del año del sorteo, reali-zar el Servicio Militar en la Armada oen el Ejército del Aire.

4) Para acceder a la Armada tendrán pre-ferencia los titulados de la marinamercante y de pesca, quienes se dedi-quen a actividades marítimas a flote,Los que posean el certificado de com-petencia de marinero y los titulados oque cursen estudios en escuelas supe-riores o técnicas de ingeniería naval,ciencias del mar y en institutos poli-técnicos náutico-pesqueros.

5) Para acceder al Ejército del Aire ten-drán preferencia los titulados en avia-ción civil, los que se dediquen a acti-vidades específicamente aeronáuticaso meteorológicas y los titulados oestudiantes en escuelas superiores otécnicas de ingeniería aeronáutica yen los centros de formación relacio-nados con la aviación.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 89

Page 92: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

6) Lugar, unidad y mes. Los jóvenes es-pañoles en edad de cumplir el serviciomilitar también pueden elegir el lugary la unidad donde quieren realizarlo.Para ello deben consultar la lista quecada mes de julio publica el Ministeriode Defensa en el Boletín Oficial de De-fensa con la oferta de plazas de tropay marinería (OPLA) para el reemplazosiguiente. En cada plaza se especificael lugar o unidad que corresponde, elmes de incorporación, así como la ac-tividad que se desarrollará y la titula-ción o experiencia necesaria.

7) Cometido. A la hora de realizar el ser-vicio militar se tiene en cuenta la for-mación académica o la profesión delos interesados. EL Ministerio de De-fensa incluye cada año en la OPLA unnúmero de plazas de titulados paraquienes la prestación del servicio mi-litar se podrá convalidar como prác-ticas oficiales de acuerdo con el Mi-nisterio de Educación y Cultura.

8) Si a algún interesado no se le adjudi-ca una de esas plazas, el Ministeriode Defensa procura que cumpla el ser-vicio en destinos cuyas actividadesestén vinculadas con su profesión oaptitudes, en cuyo caso también re-cibirán un certificado de su trabajo.

9) En el caso de que sea universitario ytenga menos de veinticinco años,puede realizar el servicio militar comoalférez en los Ejércitos de Tierra y Aireo alférez de fragata en la Armada. Enese caso ganará el sueldo correspon-diente a este empleo. El Ministerio

de Defensa ha publicado la oferta deplazas del Servicio para la Formaciónde Cuadros de Mando (Sefocuma),donde se especifica el número de pla-zas en cada Ejército, la titulación ne-cesaria, los requisitos, las fechas y loslugares de incorporación.

g. Duración

1) El Servicio Militar Obligatorio duranueve meses y está dividido en dosperíodos:

a) El primero, entre uno y dos meses,se dedica a la instrucción básica yespecífica para adquirir conoci-mientos tácticos, técnicos, de tiroy físico-deportivos. Al finalizar lainstrucción se realiza el juramentoante la Bandera.

b) El segundo período comprende en-tre siete y ocho meses, y es una faseoperativa en la que se realizan acti-vidades tácticas, técnicas, logísticas,de apoyo, guardias y servicios, fun-ciones de protección y seguridad,cuidado del medio ambiente y ayu-da humanitaria. Y además, si alguienestá interesado, puede realizar acti-vidades formativas -educación deadultos, formación profesional y for-mación ocupacional-, deportivas yrecreativas. Al finalizar el servicio seentregan los títulos o diplomas dela formación recibida.

2) El tiempo mínimo de permanencia enlas fuerzas profesionales es de 18meses con un sueldo y Seguridad So-

90 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 93: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cial garantizados desde el primer día.En cada convocatoria se detallan lasespecialidades que están disponiblesy los lugares de destino de cada unade ellas. También se puede elegir des-de el principio un compromiso cortoo un compromiso largo.

h. Beneficios económicos:

1} Salario Bruto mensual en la Tropa Pro-fesional. 22

2) Pagos extraordinarios: dos por año,por un importe cada uno de ellos deuna mensualidad del sueldo.

3) Aspirantes-alumnos: 50. 031 ptas. /messin derecho a pagos extraordinarias.A estos totales se les descontarán losporcentajes aplicables del Impuestode la Renta las Personas Físicas IRPF,desempleo (1, 60%), Instituto Socialde las Fuerzas Armadas, ISFAS (1, 69 %)y derechos pasivos (1, 93%).

4) Nota: el personal destinado enCeuta y Melilla tendrá, además, unagratificación de indemnización porresidencia de 37. 324 pesetas; el deGran Canaria y Tenerife, 13. 219; elde las otras islas del archipiélagocanario, 33. 049; y el de islas Ba-leares y Valle de Arán, 4. 039 pese-tas. 24

5) Gratificaciones

22 Internet http: //www. mde. es/mde/ejercito/salario. htm23 Para obtener este resultado se divide la cantidad en pesos por el factor del costo de vida de la Ley N° 19. 533 Diario

Oficial N° 35. 920 de 19 de noviembre de 1997, valor asimilado costo de vida en Chile.24 Cantidades actualizadas por el Acuerdo de Consejo de Ministros de 25 de febrero de 2000, publicado por Resolución

de 17 de abril de 2000 (BOE de 24 de abril).

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 91

Page 94: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

6) Salario Bruto mensual de los Solda-dos de Reemplazo (SMO).

i. Otros Beneficios:

1) El personal de tropa y marinería profesio-nales tendrá derecho a la prestación pordesempleo en las mismas condiciones queel resto de los españoles.

2) El personal de tropa y marinería profesio-nales tendrá derecho a un permiso anualde 30 días de duración.

3) Sociales y asistenciales:

a) A recibir asistencia sanitaria.

b) A las prestaciones de la Seguridad So-cial de las Fuerzas Armadas.

c) A las prestaciones del seguro de vida yaccidentes contratado por el Ministe-rio de Defensa.

d) A períodos de descanso y permisos or-dinarios y, en algunos casos, extraor-dinarios.

e) A la suspensión de su incorporación alservicio militar por causas debidamentejustificadas.

f) A la exención o suspensión del servi-cio militar por causas debidamentejustificadas aparecidas después de suincorporación.

4) Permisos

a) Si el joven que realiza el servicio militarvive en la península y está destinadoen La propia provincia de residenciafamiliar o provincias limítrofes tienederecho a 15 días naturales de permiso.

b) Si vive en la península y está desti-nado en otras provincias no limí-trofes, 20 días.

c) Si vive en la península y está desti-nado en Ceuta, Melilla, Baleares oCanarias, 30 días.

d) Si vive en Baleares o Canarias y estádestinado en La misma isla de suresidencia, 15 días.

e) Si vive en Baleares o Canarias y estádestinado en otras islas del mis-mo archipiélago, 20 días.

f) Si vive en las islas y está destinadofuera de su archipiélago, disfruta-rá de 30 días de permiso.

92 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 95: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

g) Si vive en Ceuta y Melilla y estádestinado en la misma ciudad,15 días.

h) Si vive en Ceuta y Melilla y estádestinado fuera de su ciudad,tiene derecho a 30 días.

i) Si vive en el extranjero, sea cualfuese su destino, disfrutará de 30días naturales de permiso.

j) Además se pueden conceder per-misos especiales cuando existanrazones personales, familiares, deestudios o laborales que afecten acualquier soldado o marinero de re-emplazo y estén justificadas. Suduración será deducible de la delpermiso ordinario, excepto en casode fallecimiento o enfermedad gra-ve de familiares en primer o se-gundo grado. También cuando elmilitar de reemplazo sea acreedorde una recompensa por actos me-ritorios relacionados con activida-des del servicio. Su duración noserá deducible del tiempo de per-miso ordinario.

k) La duración total de los permisosextraordinarios concedidos no po-drá exceder de la del permiso ordi-nario que a cada uno corresponda.

5) Escolares y laborales:

A la reserva del puesto de trabajo yde la plaza escolar.

6) Profesionales:

El servicio militar se considera comomérito para el ingreso en la adminis-tración militar, tropa y marinería pro-fesionales, Guardia Civil, Cuerpo Na-cional de Policía, Policías Autonómi-cas y para acceso a puestos de traba-jo del Ministerio de Defensa y sus or-ganismos autónomos.

J. Otros antecedentes:

1) Carrera militar:

a) La condición de profesional se al-canza desde el momento del ingre-so.

b) La relación de servicios se esta-blecerá mediante compromisostemporales que podrán ser amplia-dos.

c) Se puede alcanzar los puestos de:

1) Soldado o marinero profesional.

2) Cabo profesional.

3) Cabo primero.

d) Hay dos modalidades de trayecto-ria profesional caracterizadas por:

1} Trayectoria Larga (L)

(a) Formación de 26 a 50 sema-nas.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 93

Page 96: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

(b) Compromisos iniciales de 2,3 o 4 años.

2) Trayectoria Corta (C)

(a) Formación de 6 a 10 sema-nas.

(b) Compromisos iniciales de12, 18 o 24 meses.

e) Los tiempos máximos de serviciopodrán ampliarse hasta 8 años Lossoldados o marineros; hasta 12años (C) o 16 años (L) los Cabos; yhasta 16 años (C) o 20 años (L)los Cabos Primeros. Existe La posi-bilidad de cambiar de trayectoria,pasando de trayectoria corta a tra-yectoria larga y continuar inclusode 20 años.

f) En las fuerzas profesionales el pe-riodo de formación es continuodurante todo el tiempo de compro-miso adquirido, ya que se preten-de capacitar para desempeñar loscometidos asignados a cada espe-cialidad o empleo. Pero podemosdiferenciar tres etapas:

1) Formación Elemental. La reali-zan todos los / las aspirantes.Su duración oscila entre 6 y 10semanas. Durante este tiempose familiarizan con la profesiónque hayan elegido. La ciudaddonde reciban esta FormaciónElemental no tiene por qué

coincidir con el lugar de desti-no de su preferencia.

2) Formación Complementaria. Esla propia de las especialidadesque requieran los conocimien-tos necesarios para realizar co-metidos de mayor complejidad.En esta etapa adquirirán la pre-paración necesaria para realizarel mantenimiento y reparaciónde equipos, así como de siste-mas más complejos. La Forma-ción Complementaria significaademás el inicio de su carreraprofesional.

3) Cursos de Perfeccionamiento. Locapacitan para desempeñar loscometidos propios de Cabo Pro-fesional y Cabo Primero. Tam-bién, y como complemento desu formación, tiene la oportu-nidad de realizar cursos especí-ficos que actualicen o amplíenlos conocimientos de cada es-pecialidad o cubran un área con-creta no relacionada con ella.

g) Conforme a la puntuación total ob-tenida, se podrá elegir destino deentre aquellos que se le oferten encada convocatoria. Como normageneral, los soldados, marineros ycabos profesionales permaneceránen la unidad de destino que se lesasigne al firmar su compromiso ini-cial. Al firmar las sucesivas amplia-ciones de compromiso pueden op-

94 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 97: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tar por continuar en la misma uni-dad o por cambiar a otra de su es-pecialidad de entre las que seoferten.

h) Se le facilitarán los títulos y certi-ficados de los cursos superados yactividades desarrolladas, así comola obtención de titulaciones delsistema educativo general, median-te el acceso a módulos de forma-ción profesional o programas deformación ocupacional. Así podráacreditar ante el mercado laboralsu formación y experiencia en laprofesión que haya elegido.

i) Se podrá acceder por promoción in-terna a las Escalas Básicas de mili-tar de carrera. En los procesos deselección se reserva al menos el60% de las plazas para los CabosPrimeros. No existirá límite en elnúmero de convocatorias a las quecada uno/a desee presentarse.

j) Tendrán derecho a Las prestacionesdel régimen especial de la Seguri-dad Social de Las Fuerzas Armadaslos/las profesionales de tropa y ma-rinería que estén incluidos/as enel régimen especial de clases pasi-vas y tienen derecho a Las pensio-nes e indemnizaciones que esta-blece el Real Decreto 1234/1990.Además, todos están protegidos/as por un seguro suscrito por elMinisterio de Defensa con una com-pañía privada.

k) El tiempo de servicio como tropa ymarinería profesionales se consi-derará como mérito para el ingre-so en la Administración Militar, enla Guardia Civil, en el Cuerpo Na-cional de Policía o en las PolicíasAutonómicas de las respectivasComunidades Autónomas.

l) Al cabo de cuatro años de servi-cio, si no desea continuar, podrándedicarse en exclusiva durante unaño a cursar estudios de formaciónprofesional u ocupacional para fa-cilitar su reincorporación a la vidacivil, continuando con la condiciónmilitar y la misma consideración,sueldo y efectos que si estuvieseen servicio activo.

4. Argentina

a. Generalidades:

Si bien Argentina no está consideradocomo un país desarrollado, se profundizósobre su situación debido a que se en-cuentra en el cono sur de América, en-frentó un reciente proceso de cambiar aun Ejército profesional del cual se podríanextraer ideas aplicables al caso nacional.

b. Antecedentes históricos:

1) La ley N° 24. 429, de "Régimen de Ser-vicio Militar Voluntario", del 14 de di-ciembre de 1994, promulgada el 5 deenero de 1995, produce cambios sus-tanciales a las instituciones armadas,

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 95

Page 98: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

especialmente al Ejército, en lo rela-cionado con su organización, entrena-miento y creación de reservas "si bieneste cambio estaba previsto entre laspolíticas de reestructuración militar, supromulgación se debió a la reacciónciudadana frente a la muerte de unconscripto en un cuartel y no a un plande eficiencia de las Fuerzas Armadas". 25

2) La citada Ley establece, entre otras,las condiciones generales en que sedesarrollará el Servicio Militar Volun-tario, los beneficios, las responsabi-lidades y las formas de exclusión. En-tre éstos, se encuentra normada laprescindencia política y sindical de lossoldados, los beneficios de sueldo,salud y previsión social que les co-rresponden, además de beneficios adi-cionales como preferencia para su in-greso a la Administración Pública, Mu-nicipalidad de Buenos Aires, PoderJudicial y Poder Legislativo y puntajeadicional para la adquisición de vi-viendas en los planes nacionales y mu-nicipales.

3) El personal que se incorpore a lasFuerzas Armadas bajo el régimen queestablece el presente Decreto seráincorporado al escalafón de "TropaVoluntaria" que prescribe la Ley N°19. 101, Ley para el Personal Mili-

tar, con las siguientes particulari-dades: 26

c. Datos globales de dotaciones: 27

1) Ejército compuesto por aproximada-mente 40. 000 personas.

2) Marina compuesta por aproximada-mente 20. 000 personas (2. 000 Avia-ción naval y 2. 800 Infantes de Mari-na).

3) Fuerza Aérea compuesta por aproxi-madamente 10. 500 personas.

4) Reservas, de individuos entrenadospara movilización aproximadamente375. 000 personas. Compuesta por250. 000 de Ejército (incluidos200. 000 Guardia Nacional y 50. 000de Gendarmería Nacional), 75. 000 dela Armada, y 50. 000 de la FuerzaAérea.

d. Requisitos para ingresar en las fuer-zas profesionales: 28

1) Ser ciudadanos argentinos, varones omujeres, hábiles, nativos, por opcióno naturalizados.

2) Ser de estado civil soltero. No tenerhijos ni personas legalmente a cargo,

25 DIAMINT, Rut, "Agenda de Seguridad Argentina, FLACSO-CHILE", Santiago, diciembre de 1997.26 Decreto Nº 1537/94, Buenos Aires, 29 de agosto de 1994. Modifica sistema de Servicio Militar Obligatorio.27 "The Military Balance 1999/2000", pp. 219 a 221.28 Op. cit. Decreto N° 1537/94, Buenos Aires, 29 de agosto de 1994.

96 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 99: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

3) Edad: estar comprendido entre 18 y24 años.

4) En caso de ser menor de edad, tenerautorización de representante legal.

5) Tener el séptimo grado aprobado yaprobar el examen sicofísico estable-cido jurisdiccionalmente.

6) Aprobar el Curso de Admisión, cuyasexigencias son determinadas por cadaFuerza Armada.

7) Acreditar antecedentes intachables demoralidad y conducta (Certificado deBuena Conducta).

e. Duración: {Compromiso de Servicios)

1) Al ser dado de alta en comisión fir-mará un compromiso de servicios pordos años.

2) Al finalizar el segundo año podrá serconfirmado y renovar su compromisode servicios por otro año y así sucesi-vamente hasta alcanzar la edad de 26años.

3) La renovación del compromiso de ser-vicios dará derecho a la percepciónde un suplemento por "Renovación decompromiso de Servicios". El contra-to inicial no dará derecho a la per-cepción de este suplemento.

4) Precisión del compromiso de servi-cios. Las Fuerzas podrán rescindir elcompromiso de servicios del personalvoluntario en los siguientes casos:

a) No propuesto para permanecer enservicio por las Direcciones de Per-sonal de cada fuerza.

b) A solicitud del interesado cuandomedien circunstancias que lo jus-tifiquen.

f. Beneficios económicos: 29

g. Otros beneficios:

1) Incorporación:

a) La incorporación del personal serárealizada prioritariamente en for-ma regionalizada.

b) Aprobado el curso de admisión,serán dados de alta en comisiónpor un período máximo de dos añoscomo "Voluntario 2o" o equivalen-te.

29 BLANC, Natalia "Por la Plata y por la Patria", Revista 22, B. Aires, Argentina, 8 de junio de 2000, pp. 61-64.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 97

Page 100: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

derá un certificado donde conste sudesempeño y la capacitación obte-nida.

2) El personal de Soldados Voluntarios,al igual que el Personal Militar y Civilen actividad de la Fuerza, estará obli-gatoriamente afiliado al IOSE (Insti-tuto de Obra Social del Ejército), du-rante el lapso de su servicio. El per-sonal casado podrá afiliar a su grupofamiliar, y el soltero a sus familiaresdirectos (padres o hermanos menoresde edad). 30

3) Participación en Misiones de Paz31: Apartir de su Confirmación/Alta Efec-tiva como Voluntario de 2a y firmadel Compromiso de Servicios, los vo-luntarios podrán solicitar ser consi-derados para participar en Misionesde Paz en el exterior. Para ello debe-rán tener aprobado el 2o Ciclo del Piande Capacitación del Soldado Volunta-rio. Para la selección de lospostulantes se considerarán, ademásde las exigencias particulares que sedeterminan para cada misión, los an-tecedentes sobre el desempeño delcausante en el cumplimiento de susobligaciones, por similitud a lo quese realiza para el personal de cuadrosen lo referido a: Concepto, Antece-dentes, Aprobación de las PAFBPC(Prueba Aptitud Física Básica Perso-

98 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

2} Régimen de Ascensos - Carrera Tipo

a) El personal al ser incorporado pa-sará a integrar el Cuadro Perma-nente del Personal Militar de lasFuerzas Armadas, según lo esta-blece el Anexo I de la Ley N°19. 101, Ley para el Personal Mili-tar, con las siguientes particula-ridades:

b) Al completar el primer año deservicios podrá postularse paraingresar a alguno de los Insti-tutos de Formación de las Fuer-zas Armadas. Cada Fuerza deter-minará la modalidad de incorpo-ración de acuerdo a las condi-ciones particulares que cada unaestablezca.

c) El personal que al finalizar su com-promiso inicial de servicio no hayaingresado a alguno de los Institu-tos de Formación, podrá ascendera "Voluntario 1o" o equivalente ypermanecer en esta jerarquía has-ta alcanzar la edad máxima esta-blecida para permanecer en esterégimen.

h. Otros antecedentes:

1) Certificado por servicio: Al cumplirsu período de servicios se le exten-

30 Sitio Web oficial del Ejército argentino http: //www. ejercito. mil. ar31 Ibídem.

Page 101: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

nal de Cuadro), estado de salud, etc.La aceptación de participar en unaMisión de Paz implica La obligatorie-dad de no solicitar La rescisión de suCompromiso de Servicios por el tiem-po previsto de duración de La Comi-sión ni antes del año 1 de su regresoal país.

4) Voluntarios para la defensa. 32

a) Esta propuesta ha sido incluidapor el Ejército en el proyecto deLey de Movilización y Reservasque se elaboró juntamente conLas otras Fuerzas Armadas en elámbito del Ministerio de Defen-sa y que próximamente será pues-to a consideración del CongresoNacional.

b) Se basa en la incorporación tran-sitoria de voluntarios varones ymujeres entre dieciocho y trein-ta y cinco años que serán capa-citados para que adquieran des-trezas militares y otras que lesserán útiles en la vida civil, a Laque regresarán convertidos enreservistas. Estos se incorporaránpor períodos reducidos y de ma-nera regular -con una frecuenciaque la ley, de aprobarse, estable-cerá- en unidades cercanas a sus

lugares de residencia. AL finali-zar cada ciclo pasarán a integrarla reserva de La fuerza en la quese capacitaron, y se mantendránsujetos a convocatoria en caso deemergencias sociales o por nece-sidades de La defensa nacional.También se aplicaría a Los ciuda-danos que, habiendo cumplidocondenas menores, recuperen sulibertad.

c) Recibirán una retribución econó-mica que, aunque modesta, servi-rá para aliviar los efectos del fla-gelo de la desocupación, que afectaa tantos jóvenes ciudadanos.

d) La implementación de este pro-yecto requiere, además del Minis-terio de Defensa, la intervenciónde otras carteras de gobierno,como el Ministerio de Trabajo yel de Desarrollo Social, entreotros. Se espera que este progra-ma otorgue a la juventuddesempleada o subocupada herra-mientas necesarias para su desa-rrollo personal y a la nación ensu conjunto le permitirá dispo-ner de un instrumento eficaz paraincrementar su capacidad defen-siva y de reacción ante emergen-cias sociales.

32 Artículo del Teniente General Ricardo Guillermo Brinzoni, Jefe de Estado Mayor del Ejército argentino, publicado porel diario La Nación de Argentina, 11 de mayo de 2000.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 99

Page 102: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

5. Comparaciones

a. Dotaciones

c. Duración del Servicio Militar

b. Requisitos

E. CONCLUSIONES

1. El Servicio Militar, en el marco de la exis-tencia de fuerzas armadas organizadas,constituye un fenómeno universal des-tinado a satisfacer principalmente nece-sidades de seguridad y, complementaria-mente, otras de carácter social. En la ac-tualidad, en cuanto a su forma de ma-terializarlo, existen tendencias hacia un

d. Beneficios económicos

sistema de tipo voluntario profesionalsin embargo, éstas se ven influidas poruna serie de restricciones, matices y pro-blemas que dificultan su materialización,creando con ello un amplio espacio al es-tablecimiento de sistemas mixtos, en es-tricto acuerdo a las realidades generalesde las sociedades a las cuales sirve.

33 Sueldo correspondiente al Ejército profesional.34 Sueldo correspondiente al Servicio Militar Obligatorio.35 Depto. RR. PP. DGMN, eso es lo establecido por ley, sin perjuicio de que se realicen licenciamientos anticipados por

razones justificadas.36 Sueldo correspondiente al Ejército profesional.37 Sueldo correspondiente al Servicio Militar Obligatorio.

100 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 103: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

2. Chile, desde el punto de vista de su si-tuación tanto general como económica,posee una realidad muy diferente a lospaíses desarrollados, por tal razón, entérminos absolutos, no podría ser com-parado con éstos para encontrar una so-lución a la problemática que presenta elServicio Militar en nuestro país.

Desde esta perspectiva, el país en lo in-mediato no podría acceder a una profe-sionalización total de su Ejército, porlos altos costos que ello significaría, talcomo ocurre, incluso, en aquellos paísesdesarrollados que mantienen SMO. Sin em-bargo, compulsados los datos estudiadoscon otros factores relacionados, se esti-ma que se podría acceder a un sistemade profesionalización parcial.

3. De lo anterior se desprende que la ten-dencia a la creación y mantención de ejér-citos profesionales voluntarios correspon-dería, mayoritariamente, a los países lla-mados desarrollados (OTAN), quedando enevidencia que la profesionalización de lasorganizaciones militares guarda una di-recta relación con la capacidad econó-mica de Los Estados y voluntad políti-ca de los gobiernos para mantener elseñalado sistema.

4. En la década de 1940, prácticamente to-dos los países tenían sistemas de ServicioMilitar Obligatorio; con el transcurso delos años muchos han cambiado a un siste-ma de Servicio Militar Voluntario; de és-tos, hasta la fecha, ninguno ha vuelto a

un sistema de Servicio Militar Obligatorio,sin embargo, no han estado exentos deserios problemas que los obligan a bus-car alternativas, tal como Argentina conel proyecto de Voluntarios para la Defen-sa; o España, donde para el presente pe-ríodo no estarían alcanzando a satisfacerLas necesidades establecidas. En estos paí-ses desarrollados existiría una tendenciagradual a lograr La incorporación del sol-dado voluntario profesional en las FF. AA.(Ejemplo: España y Francia).

5. De los países analizados con más detalle(EE. UU. de A., Alemania, Argentina y Es-paña), en relación al sueldo de Los sol-dados voluntarios, se destaca la necesi-dad de establecer cantidades que de al-guna manera se acerquen a las ofertasdel mercado, lo cual, en cualquier caso,debe ser necesariamente apoyado porimportantes campañas de difusión y otrasfacilidades que despierten el interés dela juventud por integrarse a las FF. AA.Del mismo modo, parece fundamental, encualquiera de los casos, el apoyo socialdel sistema para que sea realmente efec-tivo.

6. Del estudio surgirían interesantes expe-riencias eventualmente posibles deimplementar en Chile, conforme a los re-cursos con que se pueda disponer, talescomo: un sistema de servido militar mix-to, en cuanto a obligatoriedad o volunta-riedad profesional; la posibilidad de acor-tar la obligatoriedad y prolongar en for-ma voluntaria el período de cumplimiento

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 101

Page 104: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

del Servicio Militar, conforme a incenti-vos; la incorporación masiva de la mu-jer a los cuadros de contingente volun-tario; incluir un examen psicológico alos postulantes; sistema de pago dife-renciado dependiendo del tiempo en ser-vicio y si el ciudadano reside en el lugaro no, etcétera.

7. De los países que han desarrollado la pro-fesionalización del Ejército en forma gra-dual y ordenada, España podría consti-tuir un modelo en cuanto a que mantie-ne la conscripción obligatoria como unaforma de completar las vacantes queno se cubren con soldados profesionales.Argentina, que suprimió la obligatorie-dad, no estaría siendo capaz de com-pletar sus requerimientos de soldadosprofesionales, por lo que ahora, como pa-liativo, está presentando un proyecto de-nominado "voluntarios para La defen-sa", que considera incluso a personas quecumplen condenas, lo cual se aleja de lastendencias en lo que a capacitación yperfil del soldado moderno se refiere.

8. Establecer voluntariedad y/o profesio-nalización en el Servicio Militar implica-ría, tarde o temprano, competir con elmercado considerando especialmente queLa tendencia y requerimientos tecnológi-cos implican mayor calificación de lospostulantes.

9. Considerando los variados parámetros yelementos existentes, para analizar losdiversos tipos de servicios militares que

hay en el mundo, como, asimismo, te-niendo presente la dificultad para ob-tener información exacta y completa eneste ámbito, se puede concluir que:

a. Las realidades estratégicas, económi-cas, sociales y culturales de los paí-ses hacen que cada uno adopte supropio sistema de defensa en generaly de servicio militar en particular, nosiendo el modelo resultante un pa-radigma definitivo de aplicaciónuniversal, ni estático en cuanto asu aplicabilidad en el tiempo.

b. El sistema actualmente en aplicaciónen Chile, por una parte obedece a surealidad específica, en cuyo marco -hasta la fecha y en general- ha satis-fecho Los requerimientos y efectosque de él se esperan; y, por otra,está lejos de extremos objetablesconsiderando la totalidad de losparámetros y elementos de medición.Sin embargo lo anterior no significaque el sistema no sea posible de me-jorar y ajustar conforme se vayan pre-sentando nuevas realidades y deacuerdo a experiencias propias yextractadas de otros sistemas, lo cualel Ejército de Chile, como siempre,hace propio y acciona en consecuen-cia. Por ello, la Institución ya ha es-tado efectuando ajustes y modifica-ciones, y ejecutará y propondrá cuan-do corresponda los cambios mas tras-cendentes que las necesidades nacio-nales actuales requieran.

102 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 105: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

UN SERVICIO MILITAR PARA EL SIGLO XXI.LA VISION DEL EJERCITO

CARLOS MOLINA JOHNSONBrigadier General

(EXPOSICION DEL DIRECTOR DE OPERACIONES, COMO PARTE DE LOSTEMAS QUE PRESENTO EL EJERCITO DE CHILE EN EL

FORO NACIONAL SOBRE EL SERVICIO MILITAR)

Tal como lo señaláramos al inicio de esteforo nacional, frente a cualquier materia quediga relación con la función pública de de-fensa nacional, la posición del Ejército es deplena cooperación, tanto por formar parte im-portante de su expresión como por la natura-leza de sus fines. En consecuencia, tambiénen aquella oportunidad dimos a conocer nues-tra predisposición a contribuir a los resulta-dos de este esfuerzo dirigido, fundamental-mente, a revisar La situación del Servicio Mi-litar en Chile y buscar vías para permitir que

su manifestación práctica se ajuste a las nece-sidades y realidades de nuestra sociedad.

En ese contexto, en las sesiones anterioresel Ejército expuso, en primer término, una des-cripción de Los fundamentos de la seguridad ydefensa nacionales y su asociación a La insti-tución del Servicio Militar. Posteriormente, seefectuó un análisis comparativo de las formasque presenta aquella en determinados países.Parte de La información entregada en esas opor-tunidades servirá de base para la presente ex-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE C HILE 103

Page 106: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

posición, acerca de la visión institucional encuanto al Servicio Militar que Chile debería con-siderar como modalidad para el siglo XXI, des-de el punto de vista estratégico, es decir, bási-camente respecto a La composición de la fuer-za militar para responder eficientemente a lasexigencias y obligaciones del Estado.

Luego, al comenzar esta exposición volve-mos a poner en vigencia lo establecido en elLibro de La Defensa Nacional de Chile con rela-ción a que "pese a los esfuerzos, ciertas diver-gencias históricas y geográficas en la región nohan sido del todo superadas y, en consecuencia,no es posible soslayar la eventualidad de queaparezcan antiguos conflictos o surjan otrosnuevos", concepción definida a partir de la par-ticular situación político-estratégica nacionalque ha orientado al país a mantener una efi-ciente actitud disuasiva, definida fundamental-mente a partir de su reconocida vocación de paz.

Asimismo, creemos importante, para darcuerpo a esta tercera y última exposición delEjército, señalar que, como marco referencialpermanente de sus con-tenidos, se consideraránlas materias incluidasen la publicación pre-viamente mencionada,especialmente en lo quese refiere a la respon-sabilidad de todos losciudadanos en procurade una defensa nacio-nal activa y eficiente,en ningún caso sinóni-mo de segundad nacio-nal, sino uno de los me-

dios que permiten proveerla, a Lo que es im-portante agregar que corresponde a una de Lasfunciones primarias del Estado y su ámbito deacción es el estratégico, constituyéndose LasFF. AA. en el principal órgano para el logro desus objetivos, sin ser el único, como muchasveces se ha intentado plantear,

Para dar cumplimiento a lo anterior, los di-versos niveles que participan en las decisionesy actos asociados a la defensa nacional sonobjeto de exigencias, las que se originan bási-camente en las previsiones de la planificaciónde empleo de la fuerza para proteger los inte-reses del país. Estamos hablando de los escalo-nes político, político-estratégico y Fuerzas Ar-madas. En el caso de estas últimas, donde estáincluido el Ejército, reciben las misiones a de-sarrollar, primero, para asegurar que su contri-bución al efecto disuasivo sea eficiente y, se-gundo, que de ser empleadas físicamente Lo-gren los objetivos asignados, debiendodotárseles de los medios y recursos necesarios,tanto de acuerdo a las exigencias que se ledemandan como a las posibilidades del país.

104 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 107: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 105

Page 108: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Dentro de aquellos recursos se encuentranlos humanos y materiales. En el caso de losprimeros, y derivado de La estructura mixtade las FF. AA., ingresan a sus filas personalprofesional formado en sus escuelas matri-ces (Oficiales y Clases) y conscriptos proce-dentes del Servicio Militar. En su conjunto,el recurso humano permite dotar a las Uni-dades de las diversas instituciones con elpersonal requerido para mantener una fuerzaen presencia minima organizada, equipada yentrenada para dar cumplimiento a las mi-siones que les competen, especialmente enlas zonas extremas del país, dadas las condi-ciones geoestratégicas y geopolíticas chile-nas, ya varias veces descritas durante el de-sarrollo del foro, situación que evidentementeconstituye un desafío para la defensa. Sinembargo, bueno es reiterar que concurren ensu manifestación aspectos de dispersión geo-gráfica, necesidades de aclimatación militar,ausencia de apoyo mutuo en el terreno de loestratégico y la falta de integración nacio-nal en materias de territorio. No podemosolvidar que Los extremos del país se encuen-tran separados por 4. 000 kilómetros en loque es el territorio continental.

Esa circunstancia adquiere una especial di-mensión en La fuerza militar terrestre, puestoque anualmente significa el traslado de con-tingente acuartelado en las regiones centralesdel país para completar las dotaciones de uni-dades cuyas guarniciones se encuentran en laI, II, XI y XII regiones, fenómeno que el Ejérci-to ha denominado "migración militar" y que seexpresa respecto de un tercio de sus conscriptos.Durante la exposición del General Ewing se de-tallaron Las formas de acción que se ponen en

ejercicio para permitir que los ciudadanos, enalguna medida, correspondan a zonas vecinaso cercanas a sus puntos de acuartelamiento,tarea eminentemente difícil dada la distribu-ción demográfica nacional. También, duranteesa exposición, se dieron a conocer determi-nadas medidas estatales, dirigidas a permitirque quienes se encuentran en esa situaciónpuedan viajar a sus hogares una vez al año osean visitados al momento de jurar a la bande-ra en el mes de julio.

Ahora bien, en lo que es la completación delcontingente que el Ejército requiere para contarcon la fuerza mínima indispensable para cum-plir con su misión, cualquier modalidad de ser-vicio militar que el Estado decida materializar(obligatorio universal, obligatorio selectivo ovoluntario profesional) no constituye motivo dediscusión para el Ejército, sino que lo importan-

106 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 109: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

te radica en que el o Los modelos que se ponganen vigencia, como lo ha sido a La fecha el obli-gatorio selectivo, deben establecerse sobre labase de Los siguientes imperativos:

- Que aseguren Las dotaciones de contingen-te requeridas, tanto en Lo que son los nive-les de convocatoria adecuados a Los intere-ses de la defensa nacional como en lacompletación de los números establecidospara cubrir las fuerzas que se han determi-nado en función a las necesidades de ladefensa nacional.

- Que su aplicación esté acompañada de es-tímulos que incentiven su cumplimiento, seaen lo que significan los ingresos pecunia-rios como los medios que hagan posiblesatisfacer las necesidades espirituales y dedesarrollo como personas.

- Que el Estado disponga de suficientes re-cursos para permitir la manutención de esecontingente en los términos que demandala vida militar, junto con proveer a las ins-tituciones de las FF. AA. de los medios ne-cesarios para la materialización integral deLas actividades programadas a desarrollarcon el contingente.

Incluso, estimamos que a consecuencia delas singularidades que presenta nuestra defen-sa nacional, como asimismo evitar los efectosde La "migración militar" obligatoria, el cum-plimiento de La misión institucional puede serlograda mediante una combinación de las mo-dalidades de Servicio Militar posibles de apli-car, e incluso no nos negamos a la posibilidadde mantener fuerzas profesionales, no corres-

pondiendo estas últimas al objetivo para el cualhemos sido convocados a este foro nacional.No obstante lo anterior, y en términos de aná-lisis comparado, se presentarán algunos ante-cedentes institucionales respecto a esa opción.

En Lo que corresponde a Las modalidadespropias del Servicio Militar, para nuestro aná-lisis hemos considerado los siguientesparámetros:

- Concordancia con el sistema de defensa: Evi-dentemente que cualquier modalidad quese aplique debe obedecer a la concepcióndel sistema de defensa que el Estado esta-blezca.

- Asegure el cumplimiento de la misión: Lainclusión de contingente que proviene delServicio Militar debe permitir, en cantidady calidad, cubrir las diversas ocupacionesmilitares especializadas que consideren sol-dados para ejercer las posiciones respecti-vas, formando parte de Unidades de Armasy Servicios estructuradas en un sentido decompletos orgánicos en los que cada unode sus componentes cumple una tarea otareas especificas.

- Permitir el entrenamiento: Las dotacionesmilitares obedecen fundamentalmente alconcepto de sistemas de armas donde cadauno de los integrantes desarrolla una acti-vidad propia en beneficio del conjunto.Luego, así como sucede con el cumplimientode la misión previamente precisada, la in-corporación de ciudadanos como parte delcontingente debe permitir completar lasUnidades (dependiendo de su grado de alis-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 107

Page 110: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tamiento operacional) con el objeto de en-trenarse para el combate en función del sis-tema de armas correspondiente.

- Otro parámetro relacionado directamentecon Los anteriores es que permita comple-tar las Unidades. Se agrega a aquél la tra-dicional ecuación costo-eficiencia y, en elcaso nacional, que contribuya a la integra-ción social pueblo-Ejército.

Sometidas las modalidades existentes a losantes expuestos parámetros, con una variaciónen Lo que se refiere al acuartelamiento volun-tario profesional al agregarse una posiblesubmodalidad voluntaria parcial, se ha podidoestablecer que, en tanto el Estado no dispongade recursos para enfrentar los gastos de perso-nal que más adelante expondremos, para el Ejér-cito la modalidad obligatoria selectiva conti-núa manteniéndose como forma de acción prio-ritaria para completar sus Unidades vía Servi-cio Militar.

Sin embargo, considerando las estadísti-cas de las últimas convocatorias, que reflejanun importante aumento en la voluntariedadciudadana, podemos establecer la posibilidadde una variante al actual procedimiento en elsentido de dotar a las Unidades de regionesextremas con una parte importante de con-tingente voluntario procedente de las propiasregiones como de las centrales, sobre la basede mejores incentivos que aquellos que for-man parte de los estímulos generales, porejemplo mejores ingresos económicos; unamayor permanencia en las dotaciones milita-res, a fin de hacer uso de las franquicias pro-pias de esas zonas, o mejores posibilidades

de acceder a la carrera de las armas, cumplien-do las exigencias propias de las Escuelas co-rrespondientes.

Ello no impide continuar estudiando fór-mulas destinadas a lograr a futuro una ma-yor cantidad de voluntarios profesionales, oparticipar en el proceso de análisis dirigidoa determinar las posibilidades deprofesionalizar al Ejército, expresiones estasúltimas que, en ese mismo orden, no sólo sealejan de manera directamente proporcionala una realidad práctica del país por razoneseconómicas, sino que afectan a la manuten-ción de la necesaria reserva que permanen-temente requerirá el Ejército de Chile, deri-vado de las exigencias de la defensa nacio-nal actuales y probables.

En lo que constituye una demostración pal-pable de lo anterior, lo referido, al mayor gastode personal, hemos podido precisar que la apli-cación de las distintas modalidades y la va-riante expuesta, significan un aumento propor-cional significativo al erario nacional.

Respecto a la posibilidad de profesionalizarel Ejército, importante es considerar que, a

108 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 111: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

consecuencia de la aplicación de medidas con-templadas en el Plan Alcázar, el Ejército ya hadisminuido su fuerza en beneficio de una ma-yor potencialidad. Consecuente con ello, si se

resolviera profesionalizar a la Institución, ellotendría, al menos, dos efectos significativos.Uno, por el lado de crear la obligación de cu-brir, en lo inmediato, los puestos vacantespor la ausencia de contingente y, más tarde,las posiciones que la reserva no podrá cu-brir, hasta llegar, en este último caso, a de-jar de contar con su concurso.

El otro, directamente asociado a aquél,se encuentra en los costos estimativos -sólode personal- que provocaría una modifica-ción de esta especie, tal como se muestranen la proyección que aproximadamente en 10años doblarían el actual gasto.

Concluyendo, si bien la tradición permiteestablecer los comportamientos de la fuerzamilitar terrestre al interior del Estado y en be-neficio de la sociedad a la que pertenece, paracumplir con sus obligaciones el Ejército requierede objetivos y, con relación a esos objetivos,disponer de los recursos necesarios para cum-plir con su misión. En ese contexto, la modali-dad de Servicio Militar que el Estado resuelvaadoptar no presenta efectos adversos a las fun-ciones que se le demandan, ni tampoco la exis-tencia de un Ejército profesional, siempre queese mismo Estado sea capaz de superar las vul-nerabilidades o incapacidades que pudieranproducirse en perjuicio de los objetivos políti-co-estratégicos.

No obstante lo anterior, y atendidas lascondiciones de nuestra defensa, estimamos quecualquier proceso de cambio que se resuelvarequiere de una profunda reflexión por partede la sociedad en su conjunto, como asimismoel tránsito que provoque debe, necesariamen-te, desarrollarse a través de momentos precisa-mente calculados. En ese escenario, el Ejércitoconsidera que una fórmula inteligente podríabasarse en ir progresivamente poniendo enpráctica una fórmula que comparta lo obliga-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 109

Page 112: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

torio selectivo con una voluntariedad parcialen las regiones extremas, tal como ya fueraexplicado con anterioridad, agregándose a elloun mayor empleo de la mujer como parte delcontingente voluntario en cualquier zona delpaís, dependiendo de la conformación de lasUnidades respectivas.

Lo anterior requiere del consenso social yLas decisiones estatales correspondientes, pro-cesos a los que el Ejército está dispuesto a su-marse, como Lo ha hecho en todas las instan-

cias de reflexión y análisis cuyos resultadosapuntan a determinar resoluciones favorablespara los intereses superiores de nuestro país,especialmente respecto de "La defensa de lasoberanía, que constituye una responsabilidadde todos los chilenos, no sólo de Las institu-ciones dedicadas a ese fin específico, más aúnen una democracia moderna que busca la inte-gración de todos en torno a las grandes tareasnacionales", como lo manifestara el PresidenteFreí Ruiz-Tagle al momento de oficializar el Li-bro de la Defensa Nacional.

110 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 113: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

LA ESTRUCTURA DEL EJERCITODURANTE EL SIGLO XIX

Elemento indispensable para determinar el contexto históricode sus actuaciones en la guerra y en la paz

INTRODUCCION

La función militar ha tenido una impor-tancia relevante en Chile desde su más anti-guo antecedente como parte del Reino de Es-paña, la que trasciende a la esfera meramentedefensiva, al vincularse al desarrollo de losnuevos dominios, en su más amplia acepción,como fue el establecimiento de la frontera alsur del Biobio; la creación de una zona de pazpara permitir la actividad productiva y el asen-tamiento de los nuevos colonos; la organiza-ción de las nuevas ciudades, la apertura y con-solidación de rutas de internación en los nue-vos territorios y, de modo muy particular, lacontribución a impartir nuevos conocimien-tos, otorgando la posibilidad de iniciar elaprendizaje de las letras y determinados ofi-cios, tanto para sus cuadros como para Losciudadanos en general, estableciéndose unEjército regular en el año 1603, durante elmandato del insigne Alonso de Ribera, tras locual se fue gestando en el pensamiento y enla acción la definición de los cuatro roles quehistóricamente ha cumplido, como son el dela defensa, el político, el de desarrollo y eleducacional.

Estas son también Las bases del Ejércitoindependentista, formado por hombres que

PABLO RODRIGUEZ MARQUEZTeniente Coronel

Oficial del Arma de Caballería Blindada,Especialista de Estado Mayor, graduado deEstado Mayor en la Academia de Guerra Na-val. Profesor de Academia en la asignatu-ra de Historia Militar y Estrategia. Actual-mente se desempeña en el Departamentode Historia Militar y Estrategia de La Aca-demia de Guerra.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 111

amaban esta tierra y habían superado el senti-miento de fuerzas de ocupación. Sin duda al-guna eran parte de esta sociedad y, cuando asu-men la causa patriota, se comprometen a Lucharpor lo suyo, en donde ya se habían enraizado yparticipaban de la construcción de una patria.

Después de la gesta emancipadora, el Ejér-cito continúa en sus tareas fundamentales,contribuyendo al asentamiento del nuevo Es-tado y enfrentando decisivamente las amena-zas que lo afectaron, coronándose con el laurel

Page 114: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

de la victoria en Las batallas de consolidaciónde la Independencia, en la sofocación de con-vulsiones anárquicas, en la pacificación de laAraucanía y en dos guerras externas, empresasbélicas que concentraron sus esfuerzos por casiun siglo de agitada vida nacional. Posterior-mente, se le somete a un intenso proceso demodernización y se reafirman sus roles históri-cos, tan comprometidos con la sociedad, de laque ha seguido siendo fiel reflejo, parafraseandoal ilustre pensador que expresara que los ejér-citos son instituciones que, a lo largo y anchodel mundo, reflejan con extrema claridad el valorde una nación, por cuanto en sus cuadros es-tán entreveradas las expresiones de mayor gran-deza y debilidad humana, virtudes y defectos,propios de la sociedad a la cual se deben. 1

Sin embargo, el análisis de las actuacionesdel Ejército de Chile, en tiempos de paz o deguerra, normalmente no ha considerado unareflexión respecto de la estructura que lo ca-racterizó durante esos interesantes años de lahistoria patria, lo que con frecuencia dificultala comprensión de los hechos, por cuanto seha omitido un elemento indispensable para ladeterminación del contexto histórico respecti-vo, tema que se pretende abordar en estas pá-ginas.

En primer término es necesario hacer algu-nas precisiones sobre los antecedentes de ca-rácter legal y reglamentarios que sustentaronla organización del Ejército, para dar así pasoa las características que es posible identificar,

1 MOSKOS, Charles, antecedente considerado en conferencia dictada en la ACAGUE, Santiago, abril de 1997.

112 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 115: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

a partir del marco regulatorio previamente ci-tado, lo que es necesario compulsar con losacontecimientos históricos en que le corres-pondió participar y la influencia que determi-nados eventos políticos y sociales ejercieronsobre la estructura institucional, para terminarcon algunas reflexiones que más que un senti-do crítico intentan reflejar una realidad de lacual se pueden extraer valiosas experiencias,además de contribuir a la formación de opi-nión en cada Lector.

El período de análisis, enunciado como elsiglo XIX, considera desde 1813, por ser la fe-cha de la formación del primer Ejército Nacio-nal, hasta el término de La Revolución de 1891,pero se ha estimado necesario incluir algunosaspectos que acontecen en los primeros añosdel siglo XX, como referencia para dejar esta-blecida la consolidación del cambio de modelode organización, transición que se prolonga pormás de tres décadas.

ANTECEDENTES DE CARACTERLEGAL Y REGLAMENTARIOS

Claro está que el Ejército de Chile nace ba-sado de modo importante en las fuerzas exis-tentes como parte del ejército colonial,incrementándose más tarde con ios ciudada-nos que se enrolaron ante la necesidad de de-fender el ya desarrollado anhelo independen-tista, el que se organizó sobre la base de laprolongación de La vigencia del documento re-gulatorio de la organización, funciones y atri-buciones de sus cuadros, de su quehacer insti-tucional en tiempo de paz y de guerra, así como

de su relación con las autoridades competen-tes, cual fue la "Ordenanza de S. M. para elRéjimen, Disciplina, Subordinación y Servi-cio de sus Exércitos"2 de la cual aún es posi-ble consultar sus ediciones de 1785, 1815 y1843.

Sin duda, lo descrito constituye uno de losmayores vínculos entre el ejército colonial y lanueva organización militar que surge a la parcon la lucha por la Independencia y que con-tribuye significativamente a dar forma a la na-ciente república, por la cual hubo que haceruso de La fuerza, como factor insoslayable paraasegurar el Logro del objetivo y crear Las basespara el posterior desarrollo de la vida republi-cana en su más amplio sentido.

Este antecedente contiene un elemento departicular interés, que tendrá importantes efec-tos en el devenir institucional en el resto delsiglo XIX y comienzos del XX, como que el Ejér-cito de un Estado de carácter unitario comoChile fue organizado y se rigió por normas di-señadas para Las organizaciones militares pro-pias de una monarquía, que era la base de unextenso imperio, cuyos extremos se encontra-ban en Filipinas y Chile, contando sólo en Amé-rica del Sur con cuatro virreinatos y otras tan-tas capitanías generales, cada una de las cua-les estaba dotada de su respectivo "ejército desu majestad"; es decir, la norma fue concebidapara el régimen, disciplina, subordinación yservicio de varios ejércitos, diseminados en unextenso territorio -incluyendo ultramar- bajoel mando de autoridades que concentraban ensí roles de carácter político, jurisdiccional y

2 Escritura textual conforme lo consignado en los textos originales.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 113

Page 116: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

militar; normativa cuya vigencia se mantuvoen plenitud durante todo el período de la In-dependencia y también durante la anarquía quecaracterizó la vida política en Chile a partir de1823 y hasta la batalla de Lircay, tras la cualsurge una etapa de consolidación republicanay notable ordenamiento político.

En este contexto, durante el primer gobier-no del General don José Joaquín Prieto -quedicho sea de paso ostentaba el cargo de "Jeneralen Jefe del Ejército" al momento de asumir laprimera magistratura- el Ministro de Guerra yMarina, don Diego Portales, dio inicio al estu-dio de una nueva ordenanza que regulara laorganización y funcionamiento del Ejército, tra-bajo que se prolonga tras su muerte y seoficializa en el año 1839, refrendada por De-creto Supremo de 25 de abril de 1839, al seremitida la "Ordenanza para el Réjimen, Dis-ciplina, Subordinación y Servicio de los Ejér-citos de la República", 3 que en síntesis fueun ajuste de la vieja ordenanza española a larealidad chilena, manteniendo ciertos elemen-tos contradictorios que prolongan esta suertede dicotomía entre una fuerza que se debe aun Estado de naturaleza diferente a la fuentede origen de la norma que la regula.

Esta ordenanza que intentaba normalizar ala Institución con arreglo a las particularida-des políticas, sociales y de seguridad de Chile,mantuvo su vigencia al menos hasta 1930, conlas modificaciones que se derivan de la gene-ración de nuevas leyes que la afectaron, lasque se reflejan en las aclaraciones introduci-

das a su versión original editada en 1840, me-diante las reediciones de 1871, 1903 y 1923,sin que haya sido explícitamente derogada, sinoque fue perdiendo vigencia progresivamenteante la publicación de nuevos reglamentos, deíndole diversa, especialmente a partir de 1930.

CARACTERISTICAS DE LAESTRUCTURA DEL EJERCITO

Con este cuadro descriptivo acerca de losfundamentos de la organización del Ejércitodurante el siglo XIX, es posible analizar ciertosdetalles que caracterizan la estructura de lafuerza y Las relaciones entre sus cuerpos cons-titutivos con La autoridad política e institucio-nal.

En primer término, se hará referencia a unaspecto que marca una diferencia relevante conla organización que un militar contemporáneopodrá tener internalizada respecto del Ejércitode Chile, como es que durante el siglo XIX notuvo un carácter "unitario", sino, era una orga-nización basada en diversos cuerpos de armasdiseminados en el territorio nacional, subordi-nados a la autoridad política que ejercía juris-dicción en determinada provincia o departamen-to, sin un comando superior en el nivel institu-cional que condujera Las actividades de instruc-ción y administrativas, por cuanto el canal demando se concretaba desde los cuerpos hasta elMinistro de Guerra, a través de las autoridadesprovinciales o departamentales, denominadasComandante General de Armas y ComandanteParticular de Armas, respectivamente.

3 Ibídem.4 Denominación dada a Las unidades de tipo regimentarlo, agrupadas por armas.

114 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Page 117: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Ahora, para la supervisión de las activida-des de los cuerpos, el Ministro de Guerra con-taba con el Inspector General del Ejército encalidad de autoridad delegada, el que no teníafacultades de mando y estaba sometido a lasrestricciones que la misma Ordenanza conte-nía, en cuanto a solicitar los permisos respec-tivos a las autoridades locales para ejercer susfunciones, en la provincia o departamento quecorrespondiera.

En este caso, es posible apreciar una rela-ción diferente entre Las fuerzas y la autoridadpolítica, toda vez que la activación del coman-do superior en el nivel institucional concentraen el General en Jefe la facultad de mando so-bre las tropas y es éste el responsable de rela-cionar el accionar del Ejército con la autoridadque Lo comisionó, por el tiempo que dure elestado de excepción constitucional y en la zonajurisdiccional que se le haya asignado,

sustrayéndose a los desig-nios de los ComandantesGenerales y Particulares deArmas, quienes sólo con-servaban sus atribucionesde carácter político admi-nistrativas.

En otro sentido, en situaciones de guerraexterna o interna, se consideraba [a formaciónde un ejército, estructurándose una orga-nización que se basaba en La segregaciónde Las fuerzas provinciales o departamen-tales, adquiriendo un carácter netamenteoperativo y considerando una variación sus-tancial, como es La inclusión de un coman-do superior, representado en la designa-ción de un General en Jefe, con claras atri-buciones de mando y jurisdicción sobre lasfuerzas en campaña y el territorio en asam-blea, asesorado por un Jefe de Estado Ma-yor y su respectivo Cuartel General.

Lo mismo ocurre res-pecto del Inspector Gene-ral del Ejército, por cuantosus funciones no contem-plaban la supervigilanciade fuerzas en campaña,bajo el mando directo deun Comandante en Jefe, loque en los hechos se refor-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 115

Page 118: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

zó con la costumbre de nombrar en el cargo deinspectoría a un oficial que normalmente noera el más antiguo en servicio, más aún, fre-cuentemente era un Coronel o Teniente Coro-nel, existiendo un promedio de diez generalesen ejercicio. Como dato ilustrativo, entre 1831y 1900 Los únicos Oficiales que ostentaron car-gos de inspectoría, siendo a la vez el Oficialmás antiguo del Ejército, fue el GDD. ManuelBulnes, nombrado Inspector Delegado para elEjército del Sur entre 1859 y 1863 y entre 1865y 1866, así como el GDD. Juan Gregorio de lasHeras, quien ejerció funciones como InspectorGeneral del Ejército entre 1863 y 1864. 5

Otro aspecto de interés es que esta modali-dad de organización permitía la formación demás de un ejército, de acuerdo a las circuns-tancias, lo que se llevó a la práctica en formarecurrente, básicamente cuando las amenazasque dieron cabida a decretar estado de asam-blea y fuerzas en campaña exigían esfuerzosdivergentes, como las operaciones destinadasa consolidar la integración del territorio en lazona de la Araucanía, así como las guerras in-ternas y externas que se desarrollaron en 1836,1851, 1859, 1879 y 1891. Es así como el Ejér-cito del Sur6 coexistió con el Ejército Restaura-dor (1837 - 1839), Ejército Nacional (1851 -1853), Ejército de Operaciones Norte (1859),Ejército del Norte, Ejército Central o de Reser-va y Ejército de Ocupación en Perú (1879 -1884).

EVENTOS QUE AFECTAN LAESTRUCTURA DEL EJERCITO

Si bien la vigencia de la Ordenanza Generalse prolongó hasta la década del 30 en plenosiglo XX, es posible identificar algunos even-tos que afectaron la organización del Ejército,evidenciándose importantes modificaciones-normalmente a consecuencia de la situaciónpolítica y de seguridad imperantes- bajo La re-gulación de la misma norma legal, lo que debeser considerado como elemento de juicio paradefinir el contexto histórico de las actuacionesinstitucionales en importantes etapas de la vidapatria.

Así, durante las campañas de La Indepen-dencia y Las de su consolidación, bajo la regu-lación de la ordenanza española, la organiza-ción del Ejército es más bien difusa, en cuantoa diferenciar una orgánica de guerra y de paz,por cuanto además de no haber muchos datosdisponibles, era frecuente que las fuerzas seencontraran en campaña, bajo el mando de unGeneral en Jefe -normalmente coincidente conquien ejercía el liderazgo político- al estar par-te importante de la sociedad volcada al esfuer-zo emancipador.

Sin embargo, tras la Campaña de Chibé, sehace evidente el posicionamiento de Unidadesen diversas guarniciones, potenciándose la fi-gura de los Comandantes Generales y Particu-

5 Escalafón de Oficiales, anexo a las memorias de guerra de 1859 a 1866.6 Formado intermitentemente en 1830 - 1838; 1840 - 1841; 1849 - 1851; 1851 - 1853 y 1867 - 1881.

116 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 119: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

lares de Armas, así como el surgimiento delInspector General como autoridad delegada, aúnconsiderando que hubo un General en Jefe enejercicio hasta 1831.

En el período de ordenamiento político ysocial que surge tras la batalla de Lircay, seconsolida la estructura "territorial" bajo elmando de las autoridades locales con funciónpolítica y militar, inspeccionados por un de-legado del Ministro de Guerra, desaparecien-do el comando superior en el nivel institucio-nal. La subordinación de la fuerza se alza comoun valor preponderante que quedó claramen-te plasmado en la Ordenanza dictada en 1839,por sobre la funcionalidad y operacionalídaddel Ejército.

Este tipo de organización prevalece inal-terable hasta el término de la Guerra del Pací-fico, tras cuyo término la mayoría de la ofi-cialidad, curiosamente, consideraba que losprocedimientos y estructura con que habíanenfrentado al enemigo eran los adecuados, pro-bablemente muy influenciados por el éxito ob-tenido, omitiendo consideraciones respecto delas dificultades que en estos campos hubo quesuperar, especialmente en las campañas ini-ciales.

A modo de ejemplo, durante 1879, y en cir-cunstancias que continuaba operando el Ejér-cito del Sur en la región de la frontera deArauco, hubo que organizar el Ejército del Nor-te, que cubrió un teatro de operaciones situa-do en el otro extremo del país, que a medidaque se prolongó el conflicto fue necesario pro-yectarlo a territorios cada vez más lejanos.Ahora bien, para proveer a esta Unidad operativa

de las fuerzas necesarias para sostener el es-fuerzo bélico, hubo que crear un tercer ejérci-to, denominado Central o de Reserva -con Lamisión genérica de reclutar y alistar unidadesque serían enviadas al frente- que pronto de-bió ser desmovilizado, por cuanto no se cum-plía con el requisito de funcionar en territoriosbajo estado de asamblea, así como que unavez despachadas las fuerzas hacia el norte notenía sentido mantener un Comando y EstadoMayor activados, sin tropas bajo su mando y sinuna misión propia de un ejército de operacio-nes. Además, la norma Legal ya comentada nocontemplaba aspectos de organización y alista-miento de fuerzas para ser enviadas a otros TT. OO.

En los hechos primó el criterio de la mino-ría, que sostenía que era necesario revisar laorganización y procedimientos del Ejército,dándose así inicio a una serie de transforma-ciones, que en lo relativo a la materia en cues-tión se concreta con el desarrollo de una tran-sición desde el modelo organizacional clásicohacia una estructura relativamente similar a lacontemporánea, a saber:

> Ampliación de las facultades presidencia-les en cuanto al nombramiento de Coman-dantes Generales y Particulares de Armas,que no necesariamente debían recaer en losintendentes y gobernadores, respectivamen-te, lo que se encuentra consignado en laLey de Régimen Interior dictada en 1885.

> Creación de las zonas militares, considera-das en la reestructuración del Ejército en elaño 1892, como una forma de agrupar Uni-dades en un determinada zona, pero aúnbajo el mando de la autoridad local.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 117

Page 120: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

> Proposición de creación de un comandosuperior institucional, como parte de la re-forma antes citada, la que no tuvo acogidaen el Congreso.

> Determinación de las funciones de las co-mandancias en jefe de zonas militares, es-tableciéndolas como delegados directos delGobierno para el mando, organización, ins-trucción, administración y disciplina de lastropas de su jurisdicción, según DecretoSupremo de agosto de 1903.

> Creación de las divisiones de Ejército y es-tablecimiento de la Inspectoría General delEjército como el órgano de mayor impor-tancia en el nivel institucional, conformelo estipulado en la reorganización de losservicios superiores del Ejército, oficializadapor Decreto de 12. MAY. 906.

> Organización de la Inspectoría Generaldel Ejército como Comando Superior delEjército, por Decreto Ley N°106 de26. N0V. 924.

REFLEXIONES FINALES

Del relato se puede inferir que la aplica-ción de una norma legal, concebida para laregulación de una organización militar de na-turaleza diferente al Ejército requerido porun país como Chile, supone asumir un riesgoimportante en cuanto al éxito de su cometi-do, por cuanto los fines, los medios y el en-torno político, social y regional son radical-mente diferentes, lo que crea condiciones queno siempre facilitan la aplicación de un mo-delo universal para cada caso en particular.

Asimismo, el desarrollo de una normati-va organizacional propia, pero sin trabajarintensamente el problema de fondo, que sesintetiza en definir para qué se requiere deun ejército -es decir definir su naturaleza-también trajo como consecuencia una inde-finición que en los hechos produjo más pro-blemas que beneficios, por cuanto el valoresencial para regular su organización debióestar centrado en la función que se espera-

ba cumpliera, por sobre asegurar su subor-dinación, la que no merece cuestionamiento,pero no constituye por sí un fin.

Al desarrollar una normativa basada en untradicional cuerpo doctrinario diseñado parauna realidad diferente a la local, se incurrióen el error de asimilar autoridades de natura-leza, atribuciones y capacidad de gestión tandiferentes, como un virrey y un intendenteprovincial, lo que se tradujo en la desvirtuaciónde la relación entre la fuerza y el gobiernolocal, por cuanto la problemática de defensade una provincia de la monarquía, que en síconstituía prácticamente un país, no tienemucha similitud con las necesidades en estemismo campo de una provincia pertenecientea un Estado unitario, como en Chile.

La subordinación de la fuerza a autorida-des de heterogéneo interés por La funciónmilitar, además de no tener responsabilida-

118 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 121: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

des en la definición de soluciones de carác-ter estratégico, así como tampoco en cuantoa su conducción afectó considerablemente alEjército en dos aspectos que se estiman deimportancia:

> La operacionalidad de las fuerzas estabadirectamente supeditada al grado de in-terés de la autoridad local, por el funcio-namiento de los cuerpos acantonados ensu provincia o departamento.

> El desarrollo de una identidad "regiona-lista" o "localista" de los cuerpos se con-trapone con la concepción esencial delelemento militar de un Estado unitario,el cual se debe a la sociedad en su con-junto y no a parte determinada de ella.

La falta de un comando superior en elnivel institucional afectó el normal funcio-namiento de sus cuerpos en particular y dela Institución en general, considerando lossiguientes aspectos:

> Difícilmente se pudo haber desarrolladouna unidad de doctrina, al recibir los cuer-pos La influencia directa de autoridadesdiversas, que en el afán de cumplir enmejor forma su cometido pueden haberhecho interpretaciones también diversas,asi como se tiene que haber esforzadopor hacer sentir su autoridad, desde suparticular perspectiva, sobre las fuerzasbajo su mando.

> Las restricciones de autoridad que teníael Inspector General del Ejército afecta-

ron La eficacia de La supervisión que Lecompetía desarrollar, al someterse a au-torizaciones y control de las autoridadeslocales, que a su vez tenían responsabili-dades sobre los cuerpos inspeccionados.

> Al conformarse ejércitos solamente antecasos de crisis, la conducción en el nivelinstitucional resultó ser intermitente, conlas consiguientes consecuencias en cuan-to a La preparación de la fuerza para ha-cer frente a problemas estratégicos de en-vergadura, quedando de manifiesto en Lasdificultades que debieron sortearse paraorganizar y alistar un ejército para cadasituación de guerra.

> El desarrollo de un ejército basado enfuerzas diseminadas en el territorio bajoel mando de las autoridades Locales, tra-jo como consecuencia, entre otros aspec-tos, una merma en la cohesión del con-junto en torno a los valores nacionalesesenciales, Lo que se refleja en la facili-dad con que se contó con unidades mili-tares para fines políticos no necesaria-mente orientados a los fines superioresdel país.

Mientras el modelo estuvo vigente, secrearon Las condiciones para el uso de la fuer-za bajo la premisa antes citada. Las asonadascaracterísticas de la anarquía y los movimien-tos revolucionarios de 1829, 1851, 1859 y1891, probablemente no hubieran encontra-do facilidades para el uso de fuerzas "pro-vinciales" si la organización del Ejército hu-biese sido adecuada a la realidad nacional,

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 119

Page 122: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

especialmente en cuanto al carácter de lafuerza en directa relación con el tipo de Es-tado.

Desde esta perspectiva, en una socie-dad como la nuestra, resulta nociva La or-ganización del Ejército sin un comando su-perior en el nivel institucional, por cuantoel valor de esta instancia de mando se re-

fleja en la capacidad de conducción condedicación exclusiva, la experiencia, la pro-fesionalización del mando y La correcta sub-ordinación de los objetivos institucionalesa los más sagrados intereses y metas nacio-nales, Lo que no siempre se logra con laparticipación de diversas autoridades conresponsabilidades múltiples, sin una visiónde conjunto respecto del Ejército.

BIBLIOGRAFIA

1. Academia de Guerra, Mondo en Jefe del Ejérci-to, Investigación Historiográfica desarrolla-da por el Departamento de Historia Militar yEstrategia, La Reina, febrero - octubre de 1999.

2. Ordenanza para el Réjimen, Disciplina, Sub-ordinación y Servicio de los Ejércitos de laRepública, ediciones de 1840, 1872, 1901y 1923.

3. Ordenanza de S. M. para el Réjimen, Disci-plina, Subordinación y Servicio de sus Ejér-citos, ediciones 1785, 1815 y 1843.

4. VARAS, José Antonio, Recopilación de Le-yes y Decretos Supremos Concernientes alEjército, desde 1812 a 1888, siete volú-menes.

5. Boletín de las Leyes y Decretos del Gobier-no, Reimpresión Oficial, Imprenta y Libre-ría de El Mercurio, Valparaíso, 1863.

6. Memoria que el Ministro de Estado en elDepartamento de Guerra presenta al Con-greso Nacional y sus Documentos Anexos,ediciones 1850 a 1910.

120 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 123: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

PENSAMIENTO DE ESTADO MAYOR EN CHILE;UNA VISION RETROSPECTIVA

"Rendir mucho, exteriorizarse poco; ser más que parecer"Schlieffen

INTRODUCCION

Cada disciplina del conocimiento poseedistintos modos de actuar. Así, un mismotema puede ser enfocado de diversos puntosde vista y, en consecuencia, la forma de ra-zonar sobre él también debe ser diverso. Conello se le otorga una identidad particular alpensamiento.

Previo a la revisión del tema del presenteartículo es pertinente indicar que pensamien-to tiene tres significados muy diversos se-gún Emilio Lira y López quien señala que"puede significar el acto de pensar, en segun-do lugar puede referirse a la materia o el con-tenido de ese acto y, finalmente, al productoo efecto obtenido con él. Así, la palabra 'pen-samiento' seria reservada para designar ape-nas la materia". 1 Por su parte, GuillermoCabanellas de Torres, en otro diccionario mi-litar clásico, alude al término diciendo quepensamiento es la "facultad interior del hom-bre que le permite conocer, meditar y discu-rrir" y pensar cómo "discurrir, imaginar, re-flexionar, preparar". 2

1 MIRA y LÓPEZ, Emilio, "El pensamiento, leyes y fac-tores limites y posibilidades del pensamiento". Edi-torial Kapelusz, Buenos Aires, 1966, pp. 19-20.

2 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, "Diccionario Mili-tar, Aeronáutico, Naval y Terrestre", Buenos Aires, 1963.

MAURICIO PUNTILLO JUANCoronel

Oficial del Arma de Caballería Blindada, Es-pecialista de Estado Mayor, Profesor de Aca-demia en las Asignaturas de Historia Military Estrategia y Geografía Militar y Geopolítica.Actualmente se desempeña como Jefe delDepartamento de Geografía Militar yGeopolítica de la Academia de Guerra.

CRISTIAN GARAY VERA

Licenciado y Magíster en Historia. Actual-mente se desempeña como investigador delDepartamento de Investigación y Desarro-llo de la Academia de Guerra y del Institu-to de Estudios Avanzados de la Universi-dad de Santiago de Chile.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 121

Page 124: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

La actividad esencial del raciocinio consis-te en asociar, relacionar, integrar, jerarquizary orientar los datos inmediatos del conocimien-to a través de un método que permite emitirtres modalidades de juicios: afirmativos, nega-tivos o disyuntivos.

Asociando el significado de pensamiento alo militar, podemos asumir que las Fuerzas Ar-madas -y particularmente el Ejército- son com-ponentes de la sociedad y como tales cumplenun rol dentro de ella. Asi, resulta fundamental

que su quehacer se refleje a travésdel pensamiento y acción confor-me a las necesidades que esa mis-ma sociedad les demanda. Es porello que parece pertinente en elmundo de hoy -que se mueve a unritmo vertiginoso, global einterdependiente-, detenerse unmomento para reflexionar sobre losorígenes y la esencia del pensa-miento militar chileno, espe-cíficamente a partir de las reflexio-nes de Estado Mayor desarrolladasdesde fines del siglo XIX a la pri-mera mitad del siglo XX, donde sehan producido los cambios trascen-dentales en la sociedad nacionalcon un efecto directo en el queha-cer militar. Dichas reflexiones se-ñalan el objeto, la naturaleza y elmétodo de pensamiento de EstadoMayor, permitiendo a los profesio-nales de las Armas entender cómonuestros predecesores han cons-truido una corriente de pensamien-to que ha permitido conformarnuestra doctrina y legarlo para su

perfeccionamiento a las actuales generacionesde Oficiales graduados de la Academia de Gue-rra.

Para exponer el tema del pensamiento deEstado Mayor a través de una visión retrospec-tiva, resulta necesario remontarse a Los iniciosde la especialidad a partir de Las consideracio-nes de la guerra como basamento filosófico delpensamiento de Estado Mayor. Por otra parte,este pensamiento que se va generando en unadimensión temporal conlleva conocer la forma-

122 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 125: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

ción del método que emplea para difundir susideas y su accionar. En directa correspondenciaa lo anterior, se asocia, además, la gestación yevolución de la doctrina de Estado Mayor.

BASAMENTOS FILOSOFICOS

La apreciación de que la guerra constituyeuno de los fenómenos sociales más reiteradosde la historia humana, constituyendo la justi-ficación empírica del servicio de las armas. Enefecto, sea por la explicación que fuese, delas cuales las más relevantes en la civiliza-ción occidental han sido el influjo del pecadoen la naturaleza humana, la anarquía del sis-tema internacional o los trastornos de con-ducta individual y grupales, el espíritu de ladefensa surge naturalmente dentro de toda so-ciedad organizada como reacción a la posibi-lidad de una agresión o como manera de vali-dar derechos o aspiraciones de una unidadsociopolítica.

Es la evidencia de la guerra la que propor-ciona el primer fundamento a la existencia deuna organización militar que distingue entreel que manda y el que obedece, y que tiene porobjeto preservar la comunidad como unidadpolítica propia y distinta de otras. Hemos po-dido comprobar, afirmaba el Capitán BernardinoParada en 1937, que:

"El afán de luchar es común a toda la es-pecie viviente y que, a lo vez, es una ten-dencia que nace con el ser y que se mani-

fiesta desde los primeros años, sufriendouna evolución paralela con el desarrolloorgánico". 3

El modernamente llamado "espíritu de de-fensa", o "espíritu militar", como se decía an-tes, retiene de los hechos sociales que la ten-tación al uso de la fuerza es una posibilidad nodescartable. El anhelo de una paz perpetua alo Immanuel Kant no pasa en este sentido deser una aspiración o un modelo en construc-ción que no se verifica en la realidad interna-cional.

Por otra parte, el pensamiento de EstadoMayor añadió a través de su principal pensa-dor, Karl von Clausewitz, la observación de quela guerra es un duelo de gran escala, donde laintención de desarmar al adversario pasa porel doblegamiento de su voluntad de resistir.También Clausewitz percibió que el crecientenivel tecnológico impulsaba a acrecentar elestadio de las luchas y que, en consecuencia,la "guerra total", que así la llamó, exigía untensionamiento radical de todos los interesesy potencialidades del Estado.

Para comprender mejor el pensamiento deEstado Mayor en esta perspectiva, hay que re-cordar que Clausewitz fijó la fuente del pensa-miento estratégico en el nivel más alto delmando de la Nación: el nivel político-estraté-gico. De hecho reconoció que la guerra es uninstrumento político entre varios y que comorecurso último es que se decide su aplicación

3 PARADA MORENO, Bernardino, Capitán, "Actitud práctica ante la guerra", Revista Memorial del Ejército de Chile (enadelante MECH), año XL, V semestre, mayo-junio 1937. Este artículo anticipa parte de los contenidos publicados ensu libro "Polemología Básica", publicado años más tarde.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 123

Page 126: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

por el mando político. Luego, el pensamientode Estado Mayor no puede estar disociado deuna evaluación global del potencial estatal yde sus intereses nacionales.

Presisamente por ello, en 1886, la Memoriadel Ministerio de Guerra presentada por el en-tonces Ministro de Guerra Carlos Antúnez indi-caba en su proyecto de ley para crear la Acade-mia lo siguiente:

"No se concibe hoy la existencia de un ejér-cito, regularmente organizado, sin quecuente con un cuerpo de oficiales que, deuna manera permanente, esté consagradoal estudio de los progresos del arte military de los nuevos armamentos y a su adapta-ción a nuestras necesidades y modo de ser,que adquiera, reúna y ordene los datos ynoticias referentes al personal y materialde nuestro Ejército y a los recursos milita-res del país y prepare las informaciones que,en cualquier emergencia, deban servir paraaprovecharlas en la defensa; que siga aten-tamente el desarrollo de la fuerzo militarde tos países vecinos (... ) y que, por últi-mo, se consagre a adquirir el conocimientoperfecto y minucioso de los territorios enlos cuales pudieran tener que operar un díanuestras fuerzas". 4

LOS ORIGENES

Desde la introducción del pensamiento deEstado Mayor, entendido éste como una re-flexión sistemática previa a la conducción de

las tropas en combate, se ha ido definiendo unobjeto de estudio preferente de lo militar quees La realidad social y tecnológica involucradaactual o latentemente con el conflicto. Unarealidad que ha sido objeto de estudio a lo lar-go de este siglo XX de las llamadas "Artes Mili-tares", luego de la "Ciencia Militar" y más ac-tualmente de lo que se empieza a denominar"Ciencias Militares" con mayor especificidad. 5

Parte innegable de la esencia del saber mi-litar lo constituye el conflicto y por ello no esextraño que el Coronel Manuel Montt Martínezescribiera en 1955:

".. existe una 'teoría de la guerra', suscep-tible de ser estudiada a fin de preparar alos futuros conductores pora desenvolverseen ese ambiente de incertidumbre, de peli-gro y de violencia en que se desarrollo lolucha". 6

Precisamente, por ese carácter resolutivoque tiene la teoría militar, el pensamiento deEstado Mayor es uno de los instrumentos másacabados del examen crítico de las circunstan-cias bélicas. Por ello, en los programas inicia-les de la Academia de Guerra en 1886 se defi-nieron, por ejemplo, los escenarios de un posi-ble enfrentamiento -traducidos luego en hipó-tesis de conflicto- y los métodos de enseñan-za y aprendizaje para hacer de la conducción ydel asesoramiento al mando, una práctica regi-da por una teoría pero tendiente a hacerse rea-lidad en cualquier instante plenamente opera-cional, sometida a los cambios de enfoques

4 Ejército de Chile, "Historia de la Academia de Guerra 1886-1996", Academia de Guerra, Santiago, 1997, p. 24.5 CANESSA ROBERT, Julio, General, "La integración y relaciones entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Militares" en

revista Memorial del Ejército de Chile (en adelante MECH) N° 457, 1998, Santiago, pp. 91-98.6 MONTT MARTINEZ, Manuel, Coronel, "La Guerra. Su conducción política y estratégica". Biblioteca del Oficial

Estado Mayor General del Ejército, Santiago 1955, Vol. XVI.

124 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 127: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

teóricos, experiencias y nuevas tecnologías querevolucionan la guerra.

7 es aquí -puntualiza el destacado GeneralBemardino Parada- donde entra en juego elotro canal que encauza la formación intelec-tual del soldado de profesión. Si por 'pensarse entiende una dinámica mental, esa dinámi-ca se manifiesta por medio de una resolución.El Oficial es un hombre que cotidianamente,en coda instante de su vida, asi sea Teniente oGeneral, en la guerra como en la paz, estáadoptando resoluciones. El es esencialmenteun hombre de acción y toda acción es expre-sión volitiva". 7

Precisamente es lo que el General Paradallamaba la "Ciencia de la Conducción", 8 cuyoselementos son leyes y principios que resistenel más estricto examen de causalidad, en ellosradica la doctrina de Estado Mayor. Sería impo-sible, por cierto, asesorar y conducir haciendocaso a las deducciones que la estrategia, lahistoria militar y la táctica imponen a la con-ducción militar y que La hacen distinta de otras,ya que todas las evaluaciones previas desem-bocan en un diagnóstico operativo que se re-suelve sobre una contienda en que el EstadoMayor, además, debe completar su tarea ejecu-tando las directivas y supervigilando su cum-plimiento y eficacia.

Otro de Los elementos que se incorpora esLa preparación del Jefe como parte de una uni-dad que antagoniza con otra. Una sola condi-ción -dice Parada- suple ese imperativo de pre-paración: el genio. Pero éste es muy escaso yde seguro no podrá influir decisivamente en elmomento del conflicto, cuando seguramente -admite- será ya tarde. 9 El General Parada niegapues La tesis del genio innato o innatismo, pro-pagada por la escuela francesa, toda vez queen las guerras totales se exige, por la magni-tud de recursos involucrados, una evaluaciónde equipo para el Comandante.

Este proceso implicó un importante cam-bio en la percepción del objeto de la carreramilitar: se trataba ahora no del honor y famadel Soberano, 10 impregnado desde antaño porla pasión de agregar a sus méritos los laure-les de la victoria militar, sino del servicio aun Estado y una nación. Asimismo, dada lastransformaciones de la sociedad en el trans-curso de los siglos XIX y XX, los alcances cadavez más enormes de la tecnología, la guerrase fue tansformando en un evento cada vezmás radical o total, en el cual La derrota su-ponía la destrucción misma del Estado al quese servía.

De allí que la preocupación del Estado Ma-yor era definir un método objetivo para definirlas situaciones en caso de conflicto, teniendo

7 PARADA MORENO, Bernardino, General, "Polemologia Básica", Biblioteca del Oficial, Estado Mayor General del Ejér-cito, Santiago, 1967, p. 17 (MECH N° 338). Este texto, si bien es de 1967, recoge reflexiones que fueron publicadasdesde fines de los años 30 en el MECH,

8 Ibidem p. 20 señalando "el conocimiento y, sobre todo, La asimilación de esas leyes y principios es pues el problemafundamental para el conductor militar y donde justamente se plantea la complejidad de la acción bélica", ídem, p. 15.

9 Ibidem, p. 17.10 El despazamiento de la gloria como motor de la actividad del soberano está reseñado en el artículo del profesor

español MARTIN TEJEDOR, Jesús en conferencia dada en la Academia de Guerra y reproducida por el Memorial bajoel título de "Razón filosófica y tradición teológica en la legitimación de las FF. AA. ", MECH. Nº 452, enero 1997.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 125

Page 128: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

en cuenta Los elementos materiales y espiri-tuales disponibles. Dicha visión fue reforzada,además, por el hecho de que se reconocía yadesde fines del siglo XIX que los enfrentamien-tos aumentaban de magnitud y exigían a losEstados apelar al máximo de recursos y fortale-za moral posible, -

Lejana a la improvisación, el objeto de es-tudio del Estado Mayor es la planificación, laprevisión del conflicto bélico en escenariostanto de paz como de guerra. No es casuali-dad, en este contexto, que la Academia deGuerra enseñara en su curso de Estado Mayorque:

"Estado Mayor es el organismo destina-do a reunir los antecedentes y elemen-tos de juicio necesarios a la decisión delComandante y a redactar y emi-tir las órdenes, directivas y de-más disposiciones que exija surealización". 11

Eso explica la sobredimensión ini-cial de Las funciones de Estado Mayoren la doctrina chilena, pues se consi-deraba inicialmente que el organismode Estado Mayor debía ser al mismotiempo auxilio del Comandante12 y tam-bién encargado de la disposición de

Las tropas13 y servicios14, tareas que con el tiem-po se restringieron sólo al primer punto.

EL METODO LOGICO

La primera novedad importante del sistemade Estado Mayor lo constituye su forma de tra-bajar. Se Labora en equipo, ya que la planifica-ción es parte esencial de su tarea. Desde un prin-cipio la definición del perfil del Oficial de Esta-do Mayor es de la mayor relevancia posible, todavez que el candidato debe tener condicionesnaturales para trabajar en grupo, tales comoabnegación, estudio, capacidad de trabajar lar-gas horas sin acusar fatiga, honestidad, juiciocrítico, disposición a la subordinación y unaadecuada comprensión en su rol como asesor.

11 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, p. 3. "Tomada la decisión, corresponde al E. M. difundirlaentre las tropas, en los Límites que exige la situación, velando discretamente, enseguida, por su correcta interpre-tación y ejecución", id., p. 4.

12 Teniendo en cuenta que, como se decía en el manual, en "las pequeñas unidades (compañía, escuadrón, batería),sólo puede calificarse como acto de Estado Mayor La acción de mando", Academia de Guerra, op. c i t . , p. 5.

13 "El Estado Mayor debe conocer con la mayor exactitud y en cualquier momento la situación, fraccionamiento yposibilidades operativas y tácticas de Las diversas Unidades", Ibíd., p. 6.

14 "La capacidad operativa está fuertemente influenciada por La capacidad de Los servicios para atender oportunamen-te todas las necesidades materiales de Las tropas. En consecuencia, el Estado Mayor necesita poseer un exactoconocimiento de ellos... ", Ibíd. pp. 6-7.

126 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 129: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Una característica peculiar del método deEstado Mayor es su escalamiento desde lo ge-neral a lo particular, entre lo estratégico y lotáctico. No es extraño que el pensamiento deEstado Mayor haya sido a menudo citado porespecialistas de la investigación científica acausa de la distinción entre la visión global(estrategia) y la apreciación del terreno (tácti-ca), que tal cual como en Ciencia Básica dise-ña un procedimiento por el cual se contrastauna hipótesis y se resuelve en la solución deun problema.

Así visto, el Oficial de Estado Mayor recopi-la antecedentes (pruebas empíricas) que lepermiten formular una teoría que es parte deuna serie de generalizaciones sobre el conflic-to, que constituyen el núcleo de las CienciasMilitares, permitiéndole describir, explicar ypredecir, toda vez que busca conocer las fuer-zas y recursos del adversario, explicar su estra-tegia y anticipar los movimientos del enemigoy propios.

Como se ha dicho, el razonamiento de Es-tado Mayor se funda en La contemplación delhecho social de la guerra como una evidenciaincontrarrestable. La guerra ha llegado a serdefinida por algunos pensadores militares comoun hecho natural, explicación no muy distintade la moderna Etología. De hecho laPolemología ha tratado desde antaño de expli-car porqué Los conflictos ocurren de manerareiterada sin que ninguna regulación o decla-ración política, jurídica o filosófica sea capazde impedirlos, pero tampoco de preverlos me-

diante la ciencia política, la teoría de las rela-ciones internacionales o La sicología social.

Por otra parte, una característica propia delpensamiento de Estado Mayor es que esta veri-ficación de conflictos y escenarios posibles sehace en tiempos de paz, cuando es posible pre-ver de mejor medida las condiciones de un futu-ro enfrentamiento. Por ello, los diversos depar-tamentos de los Estados Mayores incluyen eva-luaciones acerca del potencial industrial y eco-nómico, de las redes de transportes, de las po-tencialidades de los posibles adversarios y de lageografía propia y ajena. Esto significa capaci-tar al Oficial de Estado Mayor en su proceso deaprendizaje de modo que sea capaz de evaluaren el curso de la docencia estos elementos. Deahí que en 1921 el Teniente Coronel B. ValenzuelaE. afirmaba en el MECH:

"El trabajo del Oficial de Estado Mayor, entiempos normales, consiste, entre otraspreocupaciones, en el estudio y prepara-ción de los distintos armamentos de quedispone el país para ponerlo en juego dela manera más eficiente para la guerra y,como complemento de esta actividad, co-locar en la balanza la situación militarpropia con orientación de la política ex-terna y la de los probables enemigos a fínde poner en consciente apreciación los ca-sos que pudieran presentarse en un con-flicto armado". 15

En el curso de Los años se definió comoherramienta analítica del Estado Mayor la con-

15 VALENZUELA, E. B., Teniente Coronel, "Contacto que debieran mantener [os Oficiales de Estado Mayor con el EstadoMayor General", MECH. III-1921. 1er semestre, p. 293.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 127

Page 130: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cepción de cuatro frentes o campos de acción{interior, diplomático, económico y bélico) quedaban cuenta de las potencialidades del paísen caso de un conflicto y que exigían una pre-via evaluación de sus capacidades, sugiriéndoseincluso la creación en los 50 de una "Secreta-ría General de Gobierno" para coordinarlos.

DOCTRINA

La doctrina chilena de Estado Mayor secompone principalmente del legado alemán yestadounidense sometido a la crítica progre-siva y adaptado a las condiciones locales. Sinembargo, es evidente que lo fundamental deesta doctrina emerge de la enseñanza alema-

na que se afinca en Chile desde 1885. Hastaentonces existían dos grandes escuelas deEstado Mayor que sintetizaban las grandesdiscrepancias al respecto. La francesa, que pri-vilegiaba el don innato de estratega y con-ductor, inspirada en Napoleón, y que propi-ciaba dos grandes conceptualizaciones: la"idea general de maniobras" (ofensiva) y el"concepto general de la defensa" (defensa).La alemana, por su parte, privilegiaba el mé-todo de "conferencio de Estado Mayor" entreel Jefe y sus asesores, afirmando la importan-cia del trabajo metódico y de la planificación,confiando la solidez de su propuesta a la uni-dad de doctrina, la iniciativa y a La instruc-ción de sus Oficiales". 16

16 La caracterización ha sido extraída de dos artículos del Coronel VALENCIA Z., Osvaldo, "El ejercicio del mandosuperior" en MECH, mayo-junio 1937, nota (10) y el del Coronel español NARANJO, Martín, "Sobre el mando. Lo queorgánicamente debe ser el E. M. ", en MECH N° 218, 1er semestre, mayo-junio 1947, p. 24 y ss.

128 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 131: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Tras un estudio intenso que llevó a la des-tinación de Oficiales chilenos por toda Europay América del Norte buscando información, 17

pero la predilección se centró entre el modeloalemán y el francés. En la elección triunfó fi-nalmente el primero, dado su alto prestigio ysu mejor conceptualización teórica. Así lo re-conoció el General Patricio Larraín, años mástarde cuando al referirse a la labor del Ministrode Guerra, General Salvador Vergara Alvarez,dijo:

"Resolvió el Supremo Gobierno darteai Ejército, especialmente en sus ser-vicios superiores, uno organización entodo conforme con la del ejército ale-mán, cuyo admirable organismo fuetomado como modelo de nuestras re-formas". 18

Forzoso es que en un primer momento todala doctrina de Estado Mayor en Chile fuese ale-mana, lo que se explica además por La docen-cia y la presencia de la Misión Militar hasta lasprimeras dos décadas del siglo XX. La experien-cia demostró, además, que se adaptaba al ca-rácter chileno, Lo que reforzó su aplicación. 19

Sin embargo, también se afirmaba la necesi-dad de una doctrina chilena que respondiera alas necesidades del país y durante casi 30 añosse pusieron Las bases de la misma para madurarentre Los años 50 y 60 en autores militareschilenos.

¿Cuáles son los contenidos de esta evolu-ción doctrinal institucional?

El primero de ellos es que la función deEstado Mayor es un servicio y que tiene su pri-mer énfasis en la asesoría y el segundo en elmando. Así, el General Francisco Javier Díazdefinía en 1928 el término Estado Mayor deeste modo:

"Hoy día lo empleamos para designarla parte del personal militar o séquitoque rodea a un comandante de unidady está encargado especialmente de se-cundarlo en lo referente al ejercicio delmando". 20

La Academia de Guerra suscribía esta mis-ma tesis en 1938, cuando, citando al españolVillamartín, se decía:

"Si la naturaleza produce a veces esoshombres extraordinarios que parecen mul-tiplicarse hasta el punto de abarcar to-das las complejas tareas del mando (Jefey E. M. ), no es menos efectivo que, nor-malmente, está por encima de las fuer-zas humanas el satisfacer las hondas me-ditaciones del jefe y las numerosas pre-ocupaciones de detalle que significa eltrabajo de la compleja máquina que, sincesar, altera sus planes y su funciona-miento". 21

17 Por ejemplo Suiza, Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, España, Estados Unidos. También se observaron lostriunfos japoneses sobre Rusia en 1905 de los que se hizo un informe.

18 BARRIENTOS, Pablo, "Historia del Estado Mayor General del Ejército (1811-1944)", Biblioteca del Oficial,Instituto Geográfico Militar, Santiago, 1947, p. 204.

19 Ilustrativo de la amplia polémica acerca del tema es el artículo de KRAHM, Adalberto, titulado "¿Por qué el mejormétodo de disciplinar a las tropas es el prusiano?", Revisto Militar de Chite, 1887.

20 DIAZ FRANCISCO, Javier, "Terminología militar" en MECH marzo 1924, año XIX, p. 220.21 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, Santiago, 1938, p. 3.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 129

Page 132: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Un Oficial, especialista en Estado Mayor,señalaba a su vez en 1942 en el Memorial delEjército de Chile:

En esencia, el ramo de Servicio de EstadoMayor es algo que debe enseñar ai Oficial odesempeñarse como colaborador del mando.Esto colaboración puede ser hecha, en losescalones inferiores, por cualquier Oficial quereúna ciertas condiciones especiales; peroque, en los escalones superiores, no bastacon esas condiciones personales sino queellas tienen que ser perfeccionadas y com-pletadas por un estudio constante, iniciadoen la Academia de Guerra y ampliado, pos-teriormente, por un amor profundo por laespecialidad". 22

El segundo aspecto relevante es que su tra-bajo es de equipos, desarrollado en torno aobjetivos deducidos de las hipótesis de con-flicto y que se plantea fines que tienen un in-dudable carácter operacional.

El tercer aspecto tiene relación con el finaplicado de la teoría militar, toda vez que setrata -como se decía en 1938 en el curso deServicio de Estado Mayor de la Academia- de"formar en el futuro Oficial de Estado Mayor unconcepto de conjunto acerca de la acción y re-acción mutuas que ejercen las resoluciones es-tratégicas y tácticas y los elementos materiales

que deben asegurar la conservación o aumentode la capacidad militar de los combatientes". 23

Una capacidad que era determinada por los di-ferentes especialistas de Estado Mayor y quederivaron que a fines de Los 60 se haya dividi-do la Doctrina de Estado Mayor en "cuatro fun-ciones primeras del mando": Organización yPersonal, Inteligencia, Operaciones y Logistica.

EL ESTADO MAYOR EN CHILE

Es indudable que en Chile La historia delEstado Mayor está en directa correspondenciacon la creación de un instituto superior, comoLa Academia de Guerra -su expresión docente-y a la creación de un Estado Mayor Generalpermanente dentro del Ejército. 24

El primer rasgo distintivo de la escuela deEstado Mayor chilena es que ésta instruye parapermitir a sus alumnos asesorar y mandar. Elsegundo, es que para conducir a Las tropas con-cibe un método teórico, práctico y moral queproporciona un Oficial dotado de base científi-ca, que aprovecha la matemática y la estadís-tica, la estrategia, las simulaciones (juegos deguerra) y la contemplación de la historia mili-tar como herramientas de análisis.

Aunque la voz es francesa y el ejemplonapoleónico ostensible, el pensamiento de Es-tado Mayor chileno se relaciona más con la es-

22 MARTINEZ AMARO, Héctor "La enseñanza del Servicio de Estado Mayor en La Academia de Guerra y Escuelas deArmas", en MECH N° 183, p. 2002.

23 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, op. cit., p. 1,24 En efecto, si bien no se discute la existencia de Estados Mayores como instancias de asesoría al mando, denomina-

das entonces Planas Mayores divididas en "mesas", hasta fines del XIX no se estructuran en Chile como instanciaspermanentes en tiempos de paz y de guerra. En todo caso la voz "Estado Mayor" entra a Chile como traducción Literaldel francés "État-Mayor", pues antes se usaba la expresión Estado Mayor como una especie de Consejo de Oficialesy estaba dividido en "mesas".

130 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 133: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cuela prusiana y específicamente con La inicia-tiva del Ministro Scharnohst, hacia 1810, decrear una institución de educación superiormilitar destinada a la planificación científicade la guerra. Entidad que en principio se llamaen Prusia la Escuela de Guerra y que luego pasaa llamarse Academia de Guerra. Y también deun Estado Mayor Permanente que pasa a deno-minarse Estado Mayor General del Reino dePrusia.

Precisamente, la efectividad demostrada porlos prusianos en varias guerras sucesivas, es-pecialmente en relación con su victoria sobreFrancia en 1870, fue el modelo preeminenteque se tuvo en cuenta por un grupo de oficia-les y políticos a mediados de 1880.

Una característica inherente al pensamien-to de Estado Mayor es su vinculación a unateorización y aplicación práctica de conceptosaprehendidos en años de enseñanza. En estesentido, el marco referencial por excelencia delpensamiento de Estado Mayor se da en torno ala Academia de Guerra, aunque su ejecución seaplica en el Estado mayor General del Ejércitoo en las Unidades Operativas. Vinculación queera tan lógica que, por muchos años, la Acade-mia de Guerra dependía del propio Estado Ma-yor General del Ejército. 25

Otra característica fue la progresiva adap-tación de los contenidos del pensamiento deEstado Mayor chileno a las nuevas circunstan-cias históricas y bélicas. En principio, cuando

Las necesidades de los ejércitos eran tantas yLas reformas múltiples, era fácil extender lasmaterias de Estado Mayor a un cúmulo de co-nocimientos que abarcaban mando, servicios,operación, informaciones. En La actualidad, al-gunos de esos contenidos se han independizadoen ramas propias y la doctrina de Estado Mayorse centra en la cuestión del mando. Incluso enun período amplio, el concepto mismo quedódisperso en los ramos de Organización y Perso-nal, Informaciones, Operaciones y Logística, Loque explica la reformulación posterior del Cur-so de Estado Mayor en función del Comandantey sus necesidades.

GESTACION DE UNA DOCTRINA

Obviamente, La reflexión de Estado Mayorse vincula de modo evidente a la actividad do-cente de la Academia de Guerra, donde las di-ferentes cátedras van creando o adaptando loscriterios y perspectivas que luego sesistematizan y son la base de la actual doctri-na de Estado Mayor.

Por ello, la relación entre Estado MayorGeneral y Academia de Guerra es tan obvia quela tuición del primero sobre la segunda quedaestablecida desde un comienzo. Algo que esta-ba ya sugerido en la Memoria Anual del Minis-terio de Guerra por su titular cuando escribíaque era necesaria:

"La creación de un Estado Mayor Perma-nente que resuma en sí el movimiento y

25 La tuición del Estado Mayor General del Ejército sobre La Academia de Guerra se inicia con el primer reglamentodespués de la Guerra Civil de 1891 y se prolonga en los reglamentos de 1896, 1900, 1905, etc. y tiene el mismofundamento que la adscripción a la II Sección del EMGE. de la Escuela de Clases y La Escuela de Tiro, con el fin dearmonizar los contenidos de la nueva educación militar.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 131

Page 134: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

manejo inmediato del personal y del mate-rial del Ejército en su porte administrativay militar".

La revisión de Los escritos permite demos-trar a su vez que La Academia de Guerra se creapara transmitir esos conceptos de Estado Ma-yor en forma sistemática. Por ello junto con laAcademia se crea el ramo de "Servicio de Esta-do Mayor" que pretende adiestrar al futuro Ofi-cial con mando de tropa en la asesoría de altonivel para La conducción. Este "servicio" poneacento en su constante actualización, para Locual queda establecido que discurre tanto entiempo de paz como de guerra, contribuyendoal perfecto estado de La máquina de guerra.

EL ramo se daba en tercer año y era uno delos más importantes en la formación del Oficialcon el de Historia Militar y los "Juegos de Gue-rra" que simulaban las confrontaciones sobreun rectángulo de arena o mapas con represen-taciones a escala de maniobras y conflictos.Los Juegos de Guerra constituyeron, precisa-mente, una de las técnicas más innovadorasintroducidas por los instructores prusiano-ale-manes de la misión del General Emilio Körner.

Otra técnica usada fue la contemplación crí-tica de la historia militar. EL entonces Mayor Car-los Sáez recalcaba que la "guerra es nuestro mejorcampo de experimentación", pero que a falta deella, "sólo el estudio de la historia militar puedeproporcionarnos, en parte, la experiencia que debeposeer todo Comandante de tropa". 26

En esa época, el curso de Servicio de Esta-do Mayor se extendía a las conplejidades téc-nicas del mando de unidades y no solamente alos aspectos filosóficos y sicológicos que po-día aprovecharse de éste.

Junto con la constitución de una escuelapropia de Estado Mayor se introdujeron paula-tinos cambios en la enseñanza. Por ejemplo,desde 1912 los Juegos de Guerra seindependizaron del profesor y comenzaron a serimpartidos con sesiones de crítica. La reformade 1914 fijó a su vez 19 ramos, entre los cualesse mantenían los de Juegos de Guerra y Servi-cio de Estado Mayor. Una nueva reforma en 1925redujo Los cursos a 13, pero siguió manteniendoambos, símbolo de su evidente importancia.

A fines de este período, es decir, próximoa la I Guerra Mundial que causa el éxodo obli-gado de los profesores alemanes, La noción yla tarea de Estado Mayor estaban íntimamen-te ligadas a la reflexión militar concebida comoun ejercicio metódico y científico y no ya comoarte. Ejercitada no como genial improvisación,sino como una tenaz observación de los me-dios, hombres y recursos y desplegada en unaplanificación colectiva en tiempos de paz. Tem-plada, en fin, por -en reemplazo de conflictosreales- la contemplación crítica de la histo-ria militar y la participación de los Juegosde Guerra.

También se había superado tanto la polé-mica de por qué crear un Estado Mayor "per-

26 SAEZ MORALES, Carlos, Mayor, "Historia Militar. Necesidad de estudiar este ramo. Método de trabajo. Papel delprofesor", "El análisis de los casos concretos debe ser aprovechado por el profesor para ir desenvolviendo, apoyadosiempre en la historia militar, los principios en que se debe inspirar una buena conducción de Las operaciones",MECH, marzo 1925, año XX, ler. Semestre, pp. 199 y 202.

132 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 135: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

manente" como la de tener una docencia su-perior radicada en la Academia de Guerra. Porello, con razón diría el profesor civil Luis Pérezque la Academia de Guerra era "la Universidadcientifica y técnica que tiene el Ejército. Suobjetivo tiende por tanto a profundizar los co-nocimientos de la ciencia militar, como a estu-diar y analizar los problemas modernos deriva-dos del arte de la guerra". 27 Todo lo cual apun-taba hacia el proceso educativo del Oficial entiempos de paz, como señaló el General PedroCharpin en 1928:

"Teoría y práctica, alma y cuerpo, constitu-yen en definitiva al verdadero profesional yhacia la concepción de que ambos elementossean robustos y armónicos, deben dirigirse losanhelos del joven Oficial y las preocupacio-nes de un alto comando consciente de su res-ponsabilidad y de las funciones, cada vez máscomplejas y delicadas, que le incumben alEjército en conformidad a la concepción am-plia de las democracias y del Estado moderno.Y de la forma cómo tendrá que afrontar en elfuturo el tremendo problema de la guerra". 28

EVOLUCION DOCTRINARIA

En lo sucesivo, la doctrina de Estado Mayorsería reforzada por una serie de enfoques pro-venientes de otras experiencias de ejércitos conun mayor grado de desarrollo. Las comparacio-

nes con esos ejércitos29 contribuyeron en defi-nitiva a formar La idea que si bien los princi-pios del Estado Mayor eran "alemanes", habíaque tomar en cuenta la situación geográfica,política y la idiosincrasia de Chile imponía cier-tas restricciones o singularidades a la reflexiónde Estado Mayor, por lo cual no se podía senci-llamente traducir todo el conocimiento militaralemán y aplicarlo sin más.

El Estado Mayor francés tenía cuatro depar-tamentos básicos: Organización, Informaciones,Operaciones y Reabastecimiento y Transportes."Estado Mayor en campaña", MECH, agosto1925, año XX, 2o semestre, pp. 115-130.

Tan cierto era esto que el Coronel asimila-do, de origen alemán, Hans Bertíing, hacía notarque:

"Nuestro propósito principal es poner pro-blemas que podrían ser de utilidad inme-diatamente práctica para la enseñanza delmodo especial de la conducción de las gue-rras y de los combates, tal cual lo exigenlas particularidades del continente sudame-ricano, punto de vista -séanos permitidala franqueza- que en cierto modo echa-mos de menos en los textos correspondien-tes publicados en el país basta la actuali-dad, y en cuyo desempeño nos dejamosguiar por nuestros conocimientos del país,

27 PEREZ, Luis, profesor civil, "La Academia de Guerra", MECH agosto 1926, año XXI, 2° semestre, p. 640.28 CHARPIN RIVAL, Pedro, General, "La preparación profesional del Oficial", MECH, octubre 1928, año XXI, 2o semestre,

p. 780.29 Por ejemplo, el Mayor Aníbal González publica un completo estudio del Estado Mayor "en campaña" tomado de "Lo

que oí de labios del profesor del ramo en la Escueta Superior de Guerra de París" (p. 115) y cuyas tareas eran: 1)preparar los elementos para La decisión del comando, 2) convertir la decisión en órdenes, directivas o instrucciones,3) completar las mismas con todas las medidas de detalle que puedan haber escapado al comando, 4) asegurar latransmisión de las órdenes y en caso necesario fiscalizar su aplicación.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 133

Page 136: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

de sus operaciones militares ocurridas enél". 30

En 1938 se publicaron los apuntes del Cur-so de Servicio de Estado Mayor impartidos porel Mayor Miguel Guillén G. y completados porel Teniente Coronel Milcíades Contreras M. 31 Deacuerdo al texto, el ramo buscaba:

- "Proporcionar las bases teóricas relativas alas posibilidades de ejecución de las con-cepciones estratégicas y tácticas (... ) debetener en cuenta la intervención de todosaquellos factores cuyo estudio no cae en eldominio de la Historia Militar, la Táctica,la Organización, la Fortificación y la Geo-grafía".

- Conseguir "recursos intelectuales" que per-mitan obtener el mayor rendimiento de loselementos materiales en una tarea enco-mendada a las tropas,

- "dilucidar aquellas materias que se relacio-nen con el principio de la nación en ar-mas",

- "dar a conocer las limitaciones que los re-cursos materiales del país imponen a la con-

ducción operativa y los medios de contra-rrestar esas limitaciones", y

- "formar concepto sobre la misión", fun-cionamiento, rendimiento y organización delos servicios que deben asegurar la eficien-cia de los tropas. 32

Además, las actividades del Estado Mayordebían repartirse en tres aspectos:

- Los relativos a la preparación y ejecuciónde las operaciones (Operaciones);

- Los que tienen relación con el estudio delenemigo y el servicio secreto, clave y cen-sura (Informaciones) ry

- Los que se relacionan con el estudiode las propias unidades, dotaciones, re-emplazos y abastecimiento (Organizo-ción).

En lo relativo a las operaciones, el métodode mando definido por doctrina estaba com-puesto por la apreciación de la situación33, latransformación en órdenes de la decisión y sudifusión, la influencia de las circunstancias dela guerra34 y moral.

134 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

30 BERTLING, Hans, "Problemas para La instrucción táctica de Las tropas y operaciones militares", en MECH, año VIII,1913, p. 179.

31 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, op. cit.32 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, Ibídem, pp. 1 - 2. Estos servicios eran Abastecimiento y

Acarreo, Intendencia, Sanidad, Veterinaria, Material de Guerra, Transportes, Comunicaciones, Correos en Campaña yAbastecimiento de Agua, Ibídem, ver pp. 75-314.

33 Esta doctrina estaba consagrada en el Art. 19 CC. II P. y comprendía La consideración de la misión (Art. 70), lasituación (medios de acción, terreno y enemigo, Art. 72) y resolución, aunque sus aspectos técnicos eran parte delramo de Táctica. Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, p. 33.

34 Esta se explicaba en relación a la mayor o menor autonomía del subalterno en relación al Comandarte, dependiendosi se trataba de guerra de movimientos (menor) o de trincheras (mayor).

Page 137: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Para la Academia de Guerra, el Oficial deEstado Mayor debía:

"poseer sólidas cualidades intelectuales, mo-rales y físicas, amplia cultura general y co-nocimientos especiales suficientemente de-sarrollados. Entre sus virtudes más especifi-cas se citaban: la personalidad, modestia,previsión, serenidad, orden y honradez pro-fesional, gran resistencia física, abnegación,espiritu de sacrificio, optimismo y tenaci-dad. 35

Como remate de esta disposición sicológica,el Oficial del Estado Mayor fue, en la doctrinachilena, convocado a adaptarse y especializar-se en su carrera de modo de poder estar al díaen ios aspectos propios de la evolución de laguerra:

"Una de las características de la guerra re-sulta de la adaptación del progreso de laindustria a los diversos organismos del Ejér-cito. Ello mismo nos hace ver el incrementode las dificultades en lo que al abasteci-miento y evacuación se refiere. La multipli-cidad de conocimientos que se exigen alOficial de Estado Mayor, la relativamentepequeña relación entre sus funciones detiempo de paz y de tiempo de guerra, cons-tituyen razones de peso para formar espe-cialidades en algunas funciones de EstadoMayor. La guerra moderna impone laobservacion de esta necesidad. Para noso-

tros, decir especialidad significa o debe sig-nificar preparación a fondo en una funcióndeterminada". 36

En los años siguientes, la doctrina propia -generada a partir de la alemana- fue limitandosu extensión en beneficio de otras materias.De hecho, parte de La reflexión de La "naciónen armas" (Filosofía Militar) pasó a HistoriaMilitar y se creó el ramo de Organización Mili-tar "para que los alumnos aprendiesen los fun-damentos sobre los que descansaba la estruc-tura de las unidades". 37

LAS CUATRO FUNCIONESPRIMARIAS DEL MANDO

La experiencia de la II. Guerra Mundial eclip-só los contenidos alemanes inculcados en losaños precedentes. De hecho fue en esa épocacuando se apartaron del curso de Servicio deEstado Mayor cuatro contenidos distintos ycuando éstos vinieron a reflejar las llamadasfunciones primarias. "Esta novedad vino a enri-quecer la doctrina alemana hasta entonces do-minante y trajo la necesaria renovación de ma-teriales, verificada en las actualizaciones demanuales, textos y apuntes de clases. De hechoen esta época se elaboró la Doctrina de EstadoMayor vigente hasta hoy". 38

La creciente restricción del Servicio de Es-tado Mayor al mando se puede verificar igual-mente en la línea de publicaciones de la Bi-

35 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, pp. cit. pp. 9-13.36 Academia de Guerra, Curso de Servicio de Estado Mayor, op. cit. p. 21.37 Ejército de Chile, "Historia de la Academia de Guerra 1886-1996", op. cit., p. 50.38 Ibídem, p. 51.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 135

Page 138: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

blioteca del Oficial. Esta había publicado entre1939 y 1947 cuatro textos que incidían en eltema. Estos eran la traducción del francés A.Gavet, El arte de mandar (1939), los dos vo-lúmenes del Capitán Julio Campo Sepúlveda,La Filosofía del mando. Psicología Individual(1940), y La Filosofía del mando. Lógica apli-cada (1943), y del Coronel retirado PabloBarrientos Gutiérrez, Historia del Estado Ma-yor General (1947).

Interesa detenerse en las tres últimas obrascentradas en el caso chileno especialmente. Lasdos del Capitán Julio Campo que aproximabanel tema del mando a La sicología y a La lógicacientífica. En efecto, desde una perspectivasicológica se analizaba el tema para ser aplica-do luego en fundamento práctico de la con-ducta de los Oficiales. 39

En el caso del Coronel Barrientos, su obrarecurría al método histórico para trazar la fiso-nomía del Estado Mayor. Aunque su conceptode Estado Mayor era más amplio que el actual,haciendo retroceder la asesoría a los tiemposmás remotos, La obra sintetiza La evolución deesta función y organismo en la historia militarchilena e intenta, a partir de ese material, ex-traer conclusiones.

Ya en los años 40 el tema de la asesoría ydel mando se veían como dos ángulos distintosde dos problemas diferentes. Por ello en 1942,el Capitán Héctor Martínez A. cuestionó en el

39 Posteriormente Julio Campo fue asignado a El Salvador, donde publicó un tercer Libro: "Filosofía Político Militar"editado por el Ministerio de Defensa de la República de El Salvador, 1952.

40 MARTINEZ AMARO, Héctor, La enseñanza del "Servicio de Estado Mayor en la Academia de Guerra y Escuelas deArmas", en MECH N° 183, noviembre-diciembre 1942, año XXXVI.

41 Ibídem p. 2001.42 Ibídem p. 2002.

136 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Memorial la orientación del curso dado en laAcademia aprovechando la publicación de suscontenidos. El autor sostenía que no se habíadefinido la noción de "Servicio de Estado Ma-yor" sino que sólo se Le describía en razón de sufinalidad, estableciendo este procedimiento con-fusión en su aprendizaje. 40 Para Martínez el malde este método era La reducción de pensamien-to de Estado Mayor a un nivel más básico: "noes de extrañarse de oír muchas veces, incluso aoficiales de la especialidad (... ), decir que el Ser-vicio de Estado Mayor es aquel estudio destinadoai conocimiento de la Organización y Funciona-miento de los Servicios". 41

Frente a esta percepción, Martínez recor-daba la definición dada por el Mayor RodolfoOtto en el II Año de la Academia de Guerra:

"El Servicio de Estado Mayor reúne todosaquellas actividades que (... ) facilitan oímando su tarea, ya sea en materia de pre-paración de la guerra (en tiempo de paz),ya sea en la conducción de la misma (entiempo de guerra), previendo, preparan-do y solucionando ios problemas que ma-nan del objetivo perseguido por el man-do (resoluciones, decisión, etc. ) de modoque se garantice un aprovechamiento in-mediato de sus trabajos como colabora-dores". 42

Ello motivaba a Martínez a afirmar "que elobjeto del ramo es el de preparar a los colaba-

Page 139: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

radores del mando, poro que puedan ejecutartodas aquellas actividades que le faciliten sulabor"43. Esto llevaba a indicar que en Chileño se distinguía claramente entre la asesoría]/el mando, toda vez que se dictaban para todosios alumnos el curso de Servicio de Estado Ma-yor que preparaba para la asesoría propiamen-te tal y los de Táctica, Historia y GeografíaMilitar para propiamente la conducción militaro mando". 44

Aunque exagerado en su apreciación, sinduda, previó que la creciente complejidad deltema del mando induciría, entre los años 40 y50, a dividir y exponer las tesis de las "cuatrofunciones primarias del mando" que finalmen-te provocaron el fin del ramo de Servicio deEstado Mayor y la aparición de los nuevos cur-sos de Organización y Personal, Informaciones,Operaciones y Logística.

READECUANDO LA DOCTRINA

En los años siguientes la doctrina de Esta-do Mayor incorporó elementos provenientes dela doctrina estadounidense que se empieza adifundir a partir de 1946. Si bien algunos as-pectos específicos, como la apreciación de si-tuación estadounidense, no pudieron ser apli-cadas al caso chileno, dado que la "superiori-dad de medios" no era factible en nuestro es-cenario. De todas maneras, Las experiencias es-tadounidenses fueron de utilidad para La eje-cución de operaciones conjuntas y el uso in-tensivo de La tecnología en La transmisión deórdenes.

Los aspectos sicológicos del mando fueronotra materia que se recalcó. Haciéndose eco deLas transformaciones en Las Ciencias Sociales,varios fueron los estudios -especialmente Losdesarrollados por el Teniente Coronel Julio Cam-po- que enfatizaron la necesidad de que el man-do incorporase a su acervo una comprensióncientífica de su papel. El rol de conductor nun-ca fue abandonado en la doctrina de EstadoMayor chilena, pese al indudable énfasis quese colocó en la asesoría y se completó con aná-lisis sico y sociológicos con relación al entor-no del mando.

La implementación de las cuatro funcionesbásicas llevó hacia Los 60 a comprender el Ser-vicio de Estado Mayor como una función res-tringida a los aspectos del mando y de la ase-soría dentro del cual se debatía significativa-mente el aporte del Ejército al poder potencialde Chile, en iniciativas a la presencia antártica,la ocupación plena del territorio y el apoyo alas situaciones de catástrofe.

Por otro lado, el tiempo y la evolución deLa doctrina habían superado La polémica acercade si era "alemana" o chilena y cuán adaptadaestaba en relación con nuestra realidad.

En el curso de las décadas, la herencia ale-mana había evolucionado y se había enriqueci-do y revisado a la luz de la estadounidense. Deesto surgió el proceso de reflexiones para ase-gurar la unidad de doctrina. También fue to-mando mayor importancia que el aporte de laplanificación militar se transformó en efectiva

43 Ibídem p. 2003.44 Ibidem.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 137

Page 140: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

asesoría al Gobierno. Así, la asesoría de tiem-po de paz no sólo se extendía a objetivos mili-tares tradicionales, sino también a reforzar lalabor del Estado, afianzar su soberanía en ladifícil geografía chilena y proporcionar un apoyopermanente a los órganos superiores del man-do político.

CONTRIBUCION AL DESARROLLO

El pensamiento de Estado Mayor hizo suyala distinción entre el poder actual45 y el po-tencial46 de un Estado. Tarea esencial del Es-tado Mayor, precisamente, es llegar a deter-minar cuánto es el poder potencial de cadacontrincante y cuánto se puede esperar delactual con relación a un hipotético conflic-to. Esto explica, de hecho, todas las previ-siones adoptadas para tener plena cuenta delos cuatro campos de acción definidos paraun conflicto. Los que, además, implican unaevaluación permanente del nivel de defensadel país.

El instrumento de este examen ha sido, jus-tamente, el Estado Mayor, que además ha su-gerido al Ejecutivo la adaptación de medidasque acrecentaran su nivel productivo, social ode desarrollo en un sentido estratégico. De estemodo, estrategia y desarrollo se han dado lamano permanentemente en las reflexiones deEstado Mayor. Por ejemplo, en lo relativo a lasvías de transporte y muy preferentemente aldesarrollo de los ferrocarriles, que han tenidodentro del pensamiento pasado de Estado Ma-

yor una gran importancia. También en lo rela-tivo a los problemas de soberanía y a la ocupa-ción efectiva de los espacios geográficos(Antártica Chilena). Gracias a la visióngeopolítica del General Ramón Cañas Montalvay a su acertada predicción que La Cuenca delPacífico sería el eje central de la economía y Lapolítica venidera, Chile revalorizó su interés porel control de los espacios geográficos austra-les. La raíz militar de este interés por Las cues-tiones nacionales está sintetizado por el Gene-ral Ramón Cañas Montalva en su análisis preli-minar de la geopolítica mundial y el desplaza-miento del eje Atlántico al Pacífico, cuandoseñaló:

"Hechos estas consideraciones iniciales,miremos el panorama mundial y deduz-camos conclusiones: en cuanto o presen-tes campos de rivalidades ideológicas, po-líticas, económicas, etc.; a escenarios defuturas contiendas bélicas, y o derivacio-nes relativas a las rutas de comunica-ción". 47

Pero, por sobre todo, la doctrina de EstadoMayor ha tenido una gran importancia a La horade fundamentar las funciones manifiestas y la-tentes del Ejército. De este modo, el Ejércitoha prestado una permanente asesoría a las ins-tancias del Ejecutivo, representando una opi-nión autorizada en materias que afectan suseguridad y defensa en materias tales como eldesarrollo de su industria, sus vías de comuni-cación y otros.

45 Es aquel acumulado en un instante y que se expresa en magnitudes posibles de ser utilizadas instantáneamente.46 Es aquel disponible a Largo plazo y que se refiere a las reservas y los recursos económicos.47 CAÑAS MONTALVA, Ramón, General, "Reflexiones geopolíticas sobre el presente y el futuro de América y de Chile",

MECH N° 227. 2o semestre, año XLII, noviembre-diciembre, 1948, p. 24.

138 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 141: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

A MODO DE REFLEXION FINAL

La revisión histórica realizada a Los orí-genes del pensamiento de Estado Mayor enChile, nos ha permitido indentificar elemen-tos fundamentales que constituyen los pila-res básicos de la doctrina de Estado Mayor,como son sus basamentos filosóficos, sumétodo y la construcción sistematizada deuna doctrina que en esencia, a pesar del tiem-po, continúa vigente, a Lo mejor en otro es-cenario, con otros actores y complejidadesdel mundo actual.

Esperamos que el presente trabajoconstituya una herramienta para la re-flexión, y que motive a las generacionespresentes y futuras a mantener vigente lanecesidad de contar con una Linea de pen-samiento que refleje el carácter de la Ins-titución ante la sociedad nacional de Lacual somos parte.

Para desarrollar el pensamiento yexteriorizarlo se requiere como condición bá-sica la práctica de la reflexión o la contem-plación teniendo en consideración el entor-

no que nos rodea, y con ello, emitir juicioscoherentes con nuestra necesidad y realidad.

Así, el desarrollo de un pensamiento mi-litar basado en un método y procesos, es elque permite desarrollar y engrandecer las ins-tituciones, particularmente a aquéllas que tie-nen un carácter fundamental como el Ejérci-to de Chile. Asimismo, coopera para cons-truir el futuro basado en Los principios y va-lores que nos han Legado nuestros predece-sores y que imponen un permanente desafíopara el Ejército del presente y del mañana.

Cerramos este artículo con una reflexiónseñalada en el texto "Curso de Estado Mayorde 1938".

"Como la idea necesita de la palabra paraexteriorizarse, así el mando, para expresarsus decisiones, le es necesario el Estado Ma-yor; existe entre éste y aquél uno compene-tración tan íntimo y profundo como la de laimagen con el objeto o la palabra con el pen-samiento".

BIBLIOGRAFIA

Academia de Guerra, Curso de Servicio de Es-tado Mayor, Instituto Geográfico MilitarSantiago, 1938.

Círculo Militar de Chile, Revista Militar deChile, Imprenta El Progreso, Santiago,1885-1897.

BARRIENTOS GUTIERREZ, Pablo, Historia delEstado Mayor General del Ejército (1811-1944), Biblioteca del Oficial, Instituto Geo-gráfico Militar, Santiago, 1947.

BERTLING, Hans, Coronel, Problemas para lainstrucción táctica de las tropas y

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 139

Page 142: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

operaciones militares, MECH, año VIII,1913.

CANESSA ROBERT, Julio, Teniente General, Laintegración y relaciones entre las Cien-cias Sociales y las Ciencias Militares, enrevista MECH N° 457, Santiago, 1998, pp.91-98.

CHARPIN RIVAL, Pedro, General, La prepara-ción profesional del Oficial, MECH, octu-bre 1928, año XXI, 2o semestre.

DIAZ, Francisco Javier, Terminología militar,MECH marzo 1924, año XIX.

DIAZ, Ramón, Coronel, Métodos de Comando,MECH, año XXVII, ler. semestre, enero-fe-brero de 1935.

Ejército de Chile, Memorial del Estado MayorJeneral, Estado Mayor Jeneral, Santiago1899-1900.

Ejército de Chile, Memorial del Estado Mayordel Ejército de Chile, El Estado Mayor, San-tiago, 1906-1915.

Ejército de Chile, Memorial del Ejército deChile, Instituto Geográfico Militar, Santia-go 1915-1997.

Ejército de Chile, Historia de la Academia deGuerra 1886-1996, Academia de Guerra,Santiago, 1997.

LARA E, Alberto, El Estado Mayor General chi-leno: su actual organización, doctrina,servicio, funcionamiento y métodos detrabajo: ¿Responden todas esas condicio-nes a las similares de los Estados Mayo-

res de los Ejércitos modelos?, Santiago,1924. Folleto Martínez A., Héctor, La en-señanza del "Servicio de Estado Mayoren la Academia de Guerra y Escuela deArmas", MECH, N° 183, año XXXVI, Santia-go, noviembre-diciembre 1942.

MONTT MARTINEZ, Manuel, La Guerra. Su con-ducción política y estratégica, Bibliotecadel Oficial Estado Mayor General del Ejér-cito, Santiago, 1955, Vol. XVI.

NARANJO, Martín, Coronel (Ejército español),Sobre el mando. Lo que orgánicamentedebe ser el Estado Mayor, MECH N° 218,ler. semestre, mayo-junio, 1947.

PARADA MORENO, Bernardino, General,Polemología Básica, Biblioteca del Oficial,Estado Mayor General del Ejército, Santia-go, 1967, Vol. XXXII MECH N° 338.

PEREZ, Luis, profesor civil, La Academia deGuerra, MECH., añoXXI. 2o semestre, agosto1926.

SAENZ, Carlos, Mayor, Historia Militar. Nece-sidad de estudiar este ramo. Método detrabajo. Papel del profesor, MECH, marzo1925, año XX, ler. semestre.

VALENCIA, Osvaldo, Coronel, "Algunas normaspara el trabajo colectivo de un EstadoMayor en la redacción y emisión de órde-nes", MECH, año XXX, 2o semestre, julio-agosto 1937.

VALENZUELA E., B., Teniente Coronel "Contac-to que debieran mantener los Oficialesde Estado Mayor con el Estado Mayor Ge-neral", MECH III-1921, ler. semestre.

140 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 143: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

LA IMPORTANCIA DEL CAMBIO DE MENTALIDADEN LA MODERNIZACION DEL EJERCITO1

Antes de comenzar esta exposición, quisie-ra agradecer al Director de la Escuela de losServicios y Educación Física del Ejército por estainvitación, especialmente por la importanciadel tema y la vigencia que éste tiene para lavida de cada uno.

El temario de la exposición será el siguiente:

• Algunos aspectos de la modernización delEjército

• La mentalidad para el cambio

GONZALO SANTELICES CUEVASCoronel

Oficial del Arma de Caballería Blindada,Especialista de Estado Mayor, Licenciado enCiencias Militares, Magíster en FilosofíaPolítica, Profesor de Academia, en LaAsignatura de Geografía Militar y Geopolítica.Actualmente se desempeña como delegadode la Junta Interamericana de Defensa.

1. Corresponde a La Clase Magistral dictada con motivo de la iniciación del año lectivo en la Esefe. año 2000.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 141

• Los hábitos y la voluntad• Una proposición para la vida militar• Reflexiones finales

Siendo esta etapa en la vida institucionaluna de las más importantes del presente siglo,especialmente porque ella va acompañada deuna serie de cambios en la sociedad occiden-tal, es necesario reflexionar y profundizar so-bre este tema.

En una época en que las armas han adquiri-do una precisión increíble, éstas tienden a eclip-

Page 144: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

sar al hombre, y sin embargo hoy más que nun-ca adquiere el elemento humano una impor-tancia capital, principal, decisiva e incontro-vertible.

Antes, quiero hacer una puntuación:

Primero, que piensen que el mensaje quequiero entregar es para usted, no es para elque está sentado a su lado, o sea piense en supropio aporte, en su propio futuro, en su pro-pia vida.

A propósito les voy a contar una historia:

"En un pueblito de la India habíar como enmuchos otros pueblos del mundo, un mu-chacho que desde su nacimiento había sidoretrasado mental, y como tal vivía como niñoperpetuo, a pesar de ir ganando años; y comotal lo trataban todos los demás, que habíanaprendido a respetar su enfermedad y a tra-tar con cariño su inocencia crecida.

Era el "tonto del pueblo" y, al mismo tiem-po, el hijo del pueblo, a quien todos cuida-ban con solicitud de familia grande.

Sin embargo, al hacerse mayorcito, el loquitodel pueblo se volvió violento y comenzó a rom-per cristales, arrancar verjas y apedrear elganado del pueblo. Los ancianos del pueblose reunieron a deliberar sobre el caso.

Claro que el muchacho no tenía culpa, perotampoco podía permitirse que causara da-ños; y así, hubo que tomar medidas.

Decidieron atarlo con una larga cuerda o ungran árbol a la entrada del pueblo.

Allí viviría al aire libre, bajo la sombroen el calor tropical; tendría una chozapara refugiarse en la lluvia y podría an-dar largamente por todo el círculo quetrazaba su radio, mientras los cristalesde las casas y el ganado del pueblo que-daban a salvo. Así se hizo.

Allí le llevaban las comidas, y allí se acos-tumbró a vivir en tranquilidad, con satisfac-ción de todos.

Pasaron los años, y un día, en la reunión delos ancianos del pueblo que lo regían coasabiduría y prudencia, uno de ellos habló ydijo: "Hace años que el muchacho vive ensu círculo bajo el árbol. Parece que se havuelto pacífico; y si es así, convendría des-atarlo y dejarlo libre, porque su presencia yano es amenazo para nadie. Lo peor que pue-de pasar es que vuelva a sus andadas, y en-tonces bastaría con volver a atarlo.

Entonces ocurríó algo triste e inesperado enla conducta del muchacho. Vio caer la cuer-da de sus manos y se encontró libre paro ir adonde quisiera; pero nunca ya en todo elresto de su vida -aun vivió muchos años-salió del círculo en que había vivido?

Esta historia muestra cuál es la importan-cia de la mente del hombre, ella guía nuestrosactos, nos permite estar atados o libres parahacer lo correcto o lo incorrecto.

2. Del libro Vida en Abundancia, escrito por el S. J. VALLES, Carlos G., Ed. Sal. Terrae 1996, pp. 125-127.

142 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 145: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

La modernización es un proceso, vale de-cir, algo dinámico y permanente en el tiempo,como tal no tiene principio ni fin y ésta tienetres bases fundamentales:

• El honor militar, que se plasma en losvalores y virtudes militares, en un actuarcorrecto, que es lo que permite que losmilitares nos miremos directamente a losojos cuando hablamos.

• Servicio a la Patria, que se plasma en elservicio diario, en su entrega personal enel día a día.

• Y en el compromiso personal, que se plas-ma en su vida militar, en su sacrificio dia-rio.

EL plan modernizador tiene dos pilares fun-damentales: el hombre, vale decir, cada uno de

nosotros, y el material que la Institución poneen nuestra manos para cumplir con nuestrodeber.

Es aquí donde el desarrollo personal adquie-re su mayor importancia; si no tengo unaautosuperación, nunca voy a conocer las nue-vas tecnologías; la autosuperación es el motorimpulsor que nos permite hacer propios los nue-vos avances tecnológicos; si usted está en suUnidad y llega un armamento nuevo, suautosuperación le va a exigir e impulsar a cono-cer este nuevo material, eso debe nacerle porinquietud propia y no esperar a que le ordenen.

El plan de modernización diseñado tienealgunas orientaciones particulares, éstas son:

• Pleno apego a la doctrina institucional,respetando las tradiciones, los valores, lascostumbres, usos y procedimientos.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 143

Page 146: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

• Fortalecimiento de las virtudes en los pro-cesos de desarrollo y corrección de Lasdeficiencias detectadas.

• El cambio debe ser evaluado en su nece-sidad y pertinencia, no sólo por el simpledeseo de innovar.

Para lograr estas tres primeras orientacioneshay que conocer la doctrina, pero lo más impor-tante es vivir las tradiciones y los valores, el hom-bre no puede obrar y amar lo que no conoce.

Los valores y virtudes que han dado consis-tencia al Ejército, en su ejecución son perso-nales, por ejemplo si cada uno de nosotros novive las virtudes, no es honesto en su actuar, oes desleal, mal compañero, negligente, irres-ponsable, flojo, etcétera, fuera del daño per-

sonal que se hace, Le hace un grandaño al Ejército.

Cada uno de ustedes es parteimportante de este Ejército, tienealgo que entregar, los valores no tie-nen términos medios, de ahí quevivirlos o no afectan seriamente parabien o para mal al grupo con el cualusted trabaja y, por ende, a La Insti-tución.

Por lo tanto la modernizaciónconsidera:

• La búsqueda de un complementoen el conocimiento militar, valórico,físico, científico, donde el alumno esel factor fundamental del proceso, osea ustedes son hoy día fundamen-

tales, de ahí la importancia de tomar conseriedad Lo que están aprendiendo en surespectivo curso y especialidad.

• De ahí que se busque incentivar laautopreparación, el perfeccionamientoprofesional, fomentando la creatividad yla superación personal; como ven, es algomental, para que usted puedaautoperfeccionarse necesita estar conven-cido de que ello es necesario, por ejem-plo, si usted quiere participar en un cursode especialidad tiene que autoprepararsepara dar el examen, saldrá a correr todoslos días para mejorar su capacidad física,estudiará en la noche para aprender lasmaterias teóricas etc. En definitiva, pon-drá voluntariamente lo mejor de sí paralograr ingresar al curso.

144 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 147: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

El sistema educativo busca formarlos consólidos valores, más el dominio de materias mi-litares, humanistas, científico tecnológicas, ca-pacidad física.

El Ejército necesita que cada uno de ustedessea apegados a los valores militares, con mentali-dad de futuro, capaz de operar sofisticados siste-mas de armas y unidades altamente entrenadas.

0 sea, el Ejército necesita que ustedes es-tén preparados para enfrentar un mundotecnificado, dinámico y complejo, y para ellodeben ser hombres íntegros.

Mentalidad de futuro

La podemos definir como: Tener La disposi-ción para aceptar nuevas ideas y emplear nue-

vos métodos y tecnologías, desarrollar un sen-tido del tiempo que haga interesarse más en elfuturo que en el pasado, no olvidándose de Losprincipios, valores y la tradición.

Tener confianza en sí mismo, en sus capaci-dades, conocer sus debilidades y fortalezas ymantener una orientación de logro, desarrollan-do las habilidades y destrezas necesarias y man-tener un espíritu creativo, positivo y optimista.

Como vemos, el primer elemento en la defi-nición de un hombre moderno es su buena dis-posición para aceptar nuevas experiencias y sufalta de reparos para las innovaciones y Loscambios.

Se considera que un hombre tradicionalestá menos dispuesto a aceptar nuevas ideas,

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 145

Page 148: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

nuevas formas de sentir y de obrar. En conse-cuencia, se está hablando de algo que de por síes un estado mental, una disposición sicológica,un estado interno de ánimo, más bien que detécnicas o destrezas especificas que un hom-bre puede poseer por el nivel tecnológico queha Logrado. Así, es de pensar que un soldadopuede ser más moderno en espíritu, aun cuan-do trabaje con un fusil Máuser, que alguien quetrabaje con un fusil M-16.

Para ser íntegros, la educación que ustedesestán recibiendo tiene cuatro pilares fundamen-tales: lo valórico, su sentidoético y respeto a las tradicio-nes, la formación física; La for-mación en la ciencia militar,y humanista, y en ciencia ytecnología.

también cuando vuelvan a sus Unidades. El "ser"profesional se Los exige.

Para permitir este desarrollo personal decada uno de ustedes, el Ejército diseñó unacarrera que permite su preparación secuencial,progresiva y permanente, que Les abre un sin-fín de oportunidades, pero que sólo de usteddepende si Las aprovechan o no, no olvide queusted no sólo sube La escala como militar, sinoque también como hombre, como persona; suéxito o fracaso depende sólo de su mayor omenor esfuerzo.

Aquí no pueden haberhombres que sólo se formen oestén estudiando sólo una áreadeterminada, puede que esténdando énfasis a su especiali-dad específica, pero en el con-junto se busca su formaciónintegral, lo que no sólo servi-rá para usted como militar, sino que tambiéncomo persona humana, por ejemplo, el mante-ner su estado físico también le da más salud, sitiene más salud tendrá una mejor calidad de vida,si tiene mejor calidad de vida vivirá mejor.

De ahí que las áreas de desarrollo integra-do consideran la docencia, la instrucción, elentrenamiento y la capacitación, o sea un sis-tema permanente, no sólo se deben estar pre-parando ahora que están en un curso, sino que

Es así como se diseñó una formación profe-sional en un año común en la Escuela Militar ode Suboficiales, donde se inician en la vidamilitar, adquieren los primeros conocimientosde lo que es ser militar, los valores que ellosignifica, y un segundo año de especialización,donde adquieren las destrezas determinadaspara su desempeño profesional.

A lo anterior, y como una forma de incentivarsu autosuperación, les da la oportunidad de rea-

146 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 149: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

lizar cursos voluntarios para ob-tener especialidades secundarias.

En este sentido es necesariohacer el alcance que estas espe-cialidades son muy necesariaspara mejorar la capacidad de

del Ejército, no nos ol-que esa es nuestra mi-

sión fundamental, ser operativospara la guerra.

A veces nos encontramoscon gente que postula a los cur-sos como una forma de ganar el35% más, eso es desnaturalizarel sentido que éstos tienen y loque es más grave es no ser co-rrespondiente con las virtudesmilitares. Es como el que estu-dia para la nota y no para apren-der, para ser mejor.

El sistema educativo seestructuró en dos niveles: elforrnativo, escuelas matrices, yel de perfeccionamiento profe-sional, que es donde ustedes se encuentran;también hay otro de educación superior.

Perfeccionamiento, esto nos habla de bus-car ser mejores, conocer más, y profesional, paraentregar a La Institución más, ser más eficientey eficaces en Lo que a cada uno le corresponde.

Resumiendo, el Ejército ha diseñado su proce-so modernizador, entregando más herramientas paraque cada uno de nosotros seamos mejores y LaInstitución altamente preparada para la guerra.

Mentalidad del cambio, este es nuestro se-gundo tema, soñando el mañana ¿quién de us-tedes ha soñado su mañana? ¿qué quiere ser,qué espera de la vida?

Ustedes deben soñar el mañana, su futuro, yse darán cuenta que éste está ligado al Ejército,porque han elegido esta profesión vocacional.

De ahí que al pensar en su mañana, debenpensar obligadamente en su vida militar, estaes la importancia que tiene la modernización

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 147

Page 150: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

del Ejército, porque ella va unida a su vida perso-nal futura, un mejor Ejército significa mayor feli-cidad para cada uno de ustedes y sus familias.

Por ello que cada uno debe sumarse y norestarse al proceso de modernización, es unaobligación moral.

Si usted no cambia su mentalidad, si noaprende a operar en mejor forma los equi-pos que están bajo su responsabilidad, sino mejora su sistema de trabajo, si no estu-dia conscientemente usted está restando alEjército y se está restando a us-ted mismo.

¿Se han preguntado por qué elmundo ha evolucionado? ¿Por quélos ejércitos han evolucionado? sinLugar a dudas esto va ligado a hom-bres que tuvieron una visión de fu-turo, ellos han sido hombres de es-píritu superior, que tuvieron unaautoestima poderosa y unaautoconfianza magnífica.

Creyeron que podían crecer, hacer cosas,mejorar sus vidas, inventar, fueron superioresen su época, diferentes, pero fundamentalmentehombres nobles.

¿Pueden ustedes llegar a ser así?

La respuesta es sí, esto lo pueden lograr,para ello hay que salir de la mediocridad y bus-car la excelencia en la vida, ¿se imaginan unEjército con hombres íntegros en Lo moral, enLo físico, en Lo intelectual, en lo espiritual?

Sería un Ejércitoinvencible, pero nues-tro Ejército ¿no ha sidoinvencible?, ¿qué ani-mó a los hombres acruzar el desierto y aderrotar al enemigo?,piensen por un mo-mento qué pasaba enla mente de esos in-mortales que nos die-

148 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 151: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

ron el orgullo de pertenecer a este Ejército. Sien-tan por un momento el peso que tiene el unifor-me que llevan puesto.

Qué seria de Chile si O'Higgins no hubierasido un hombre visionario, de espíritu libre,qué seria de nosotros si no hubiera habido hom-bres valientes como Carrera, Bueras, los solda-dos de La Concepción y tantos otros.

Se da de esta forma una trilogía fundamen-tal: mentalidad visionaria, valor, Ejército invicto.

Aquí está nuestra gran responsabilidad,mantener este Ejército invicto, y para ello de-bemos modernizarnos, evolucionar, estar acor-de a Los tiempos.

Si no nos sumamos a este esfuerzo, si nosomos responsables de nuestra autopreparación,

si no tenemos espíritu de superación personal,no podremos mantener el Ejército invicto.

La guerra hoy demanda sofisticada tecno-logía, pero ella no sirve si ésta no es operadapor hombres con sólidos conocimientos.

El mayor desafío para todos Los integrantesdel Ejército consiste en superar barreras, espe-cialmente las emocionales, frente a la acepta-ción del cambio, si bien una planificación cui-dadosa previene muchos problemas, aun ten-drá que enfrentarse a diversas formas de resis-tencia. Esta es una realidad que cada uno denosotros vive a diario, para ello debemos en-tender que la modernización no sólo pasa porla adquisición de nueva tecnología. Nuevostanques, cañones, equipos de telecomunicacio-nes, éstos no hacen la modernización, ella lahacen nuestras mentes, la hacen el cómo usa-

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 149

Page 152: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

mos esa nueva tecnología y no sólo la tecnolo-gía, sino algunos procedimientos y hábitos.

De ahí que sea la mentalidad del hombre laque nos permite operar Los nuevos sistemas dearmas.

Para ello el proceso de transformación re-quiere de una predisposición para el cambio,sólo desarrollando una mentalidad de cambioobtendremos el conocimiento necesario paraoperar sofisticados sistemas de armas.

El conocimiento integrado requiere del es-tudio, de una preparación profesional, de unapreparación personal, de una preparación es-piritual y de una preparación física.

Es este conocimiento integrado el que hacede usted un hombre útil a un Ejército moder-no. Vale decir un hombre que va con el cam-bio, un hombre que evoluciona, que busca dia-riamente mejorar lo que hace y lo que es.

Un hombre con el conocimiento integrado,siempre espera lo mejor. Es su actitud hacia lavida lo que determina su vida.

La resistencia al cambio puede adoptar di-versas formas, activas, pasivas o por inercia. Sila oposición se manifiesta abiertamente se tratade una resistencia activa, la oposición al con-tenido de lo que se quiere lograr surgirá de ladiscusión y de las críticas, que pueden ser exa-geradas, pero las objeciones más profundas sue-len ser más sutiles.

La resistencia es un componente natural detodo proceso de cambio, las personas activa-mente se oponen a La mayor transición cuando

sienten sus principios o intereses amenazados,o si ellos no saben cómo acomodarse a Los cam-bios, lo que será expresado en un abandono dela tarea modernizadora, o una crítica perma-nente, generando desconcierto.

Durante un programa de cambios, la resis-tencia pasiva suele ser tan eficaz como unaoposición declarada. Un cambio exitoso exigeuna colaboración activa, su ausencia puede seruna limitación importante al proceso de cam-bio. Por ejemplo, si la modernización nos indi-ca que un vehículo que entra en el taller debeestar no más de 24 horas operacional, y paraello se le equipó con tecnología moderna, si elmecánico por falta de conocimiento o resis-tencia al cambio sigue usando los mismos pro-cedimientos y herramientas antiguas, está encontra de La modernización. 0 sea no sirve denada tener tecnología de punta si no está lacapacidad y la mente para usarla. Este ejemplose da en todo orden de cosas ¿qué ha hechousted en su área por la modernización? ¿en suoficina ha cambiado algo para mejorar? si estáestudiando ¿han mejorado sus hábitos de es-tudio? Es un problema de actitud.

En este sentido, un pequeño cambio de ac-titud respecto a la forma de hacer un trabajopuede tener un tremendo efecto modernizador,el deseo infatigable de mejorar constantemen-te puede desintegrar tradiciones o formas deactuar arraigadas en la búsqueda de nuevasmaneras de hacer las cosas en mejor forma.

Hacer las cosas porque siempre se hacen deesta manera no es precisamente lo que puedellevarnos a lograr la modernización, el impulsohacia ésta en términos sicológicos ideales parececonsistir en una actitud personal y en parte de

150 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 153: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

una virtud social, reflejada en el interés por elengrandecimiento de La Institución en general.

Numerosos eruditos han sugerido que sedebe hacer una distinción entre tradición y tra-dicionalismo. La tradición se refiere a las creen-cias y prácticas heredadas del pasado.

En la misma medida que reinterpretamosnuestro pasado, cambian nuestras tradiciones.

En contraste, el tradicionalismo glorifica lascreencias y prácticas del pasado como inmutables.

Los tradicionalistas consideran la tradicióncomo estática; insisten en que la gente debehacer las cosas solamente en la misma formaque se hacían antes.

Cuando la gente se aferra al pasado en formatal que no quiere aceptar nuevas prácticas que

pueden modificar el comportamiento pasado, nosenfrentamos a una ideología de tradicionalismo.

El tradicionalismo, en virtud de su hostili-dad a la innovación, es claramente antiético aldesarrollo de la modernización; las tradiciones,que están sujetas a constantes reinterpreta-ciones y modificaciones no constituyen barre-ra alguna para modernizarnos.

Hay algunos que sostienen que el esfuerzopara justificar Los cambios, dentro del contextode la tradición, es en sí antifuncional para el cam-bio y que una política de rechazo de las tradicio-nes es La forma más eficaz de crear en los indivi-duos una propensión hacia el cambio. Los regí-menes revolucionarios, frecuentemente, adoptaneste punto de vista y por lo tanto descartan elpasado en un esfuerzo por crear nuevos valores,rápidamente "el Ejército es apegado a las tradi-ciones y valores que caracterizan a la sociedad

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 151

Page 154: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

chilena y a nuestra Institución" "lo que se pre-tende es Lograr las modificaciones mediante uncambio gradual y no con una revolución bruscaradical que no considere que siempre existiránmuchos aspectos que será conveniente mante-ner, y quizás fortalecer. Las revoluciones sue-len forzar los acontecimientos provocando cos-tos lamentables y muchas veces irremediables".

Debemos considerar aspectos prácticos eimportantes que algunos autores señalan antela resistencia al cambio.

Primero, el personal que se resiste al cam-bio y adopta una postura resistente a lo mejorlo hace simplemente porque el cambio requie-re esfuerzo, sacrificio, tiempo extra, capacita-ción y la persona no está dispuesta a sacrifi-car su tiempo.

Segundo, La gente teme perder las cosas bue-nas que ha adquirido o tiene intereses creadosque pueden verse amenazados por el cambio yque generan una sensación de pérdida y esto pue-de llevarla a oponerse a cualquier innovación.

Tercero, todo cambio genera inseguridad,hay personas que simple y sencillamente venante el cambio una serie de posibilidades detransformación que pueden crear inestabilidaden su vida, temor a no poder cumplir con lasnuevas exigencias; las personas se preguntan¿qué pasará si no logro cambiar? Tal vez medespidan o sancionen.

Y en cuarto lugar, es La desconfianza en latransformación, cuando por ejemplo ve que susuperior no cambia. Usted piensa que cambie élprimero y después lo hago yo, entonces hay unaresistencia asociada a Lo que hagan Los demás.

Cuando hablamos del cambio es importan-te que Las personas comprendan que el líderdel cambio soy yo, vale decir, cada uno de no-sotros somos Líderes del cambio.

A modo de ejemplo, se puede decir que esun impedimento emocional el miedo al ridícu-lo. El anticipar posible comentarios negativos,imaginar falta de apoyo, o incluso sentir ver-güenza ante una propuesta novedosa, son po-derosos impedimentos para desarrollar la crea-tividad que necesita un cambio modernizador.

El crecimiento personal es el proceso deasimilación e integración de nuevas experien-cias e información, que hacen cambiar la con-ducta, la capacidad, las concepciones de símismo y del mundo. Implica un cambio princi-palmente cualitativo en la persona.

Haber crecido es ser capaz de hacer algo dis-tinto y mejor de lo que hice ayer. Implica descu-brir y desarrollar potencialidades latentes. Impli-ca aprendizaje, cambio, movimiento ¡vitalidad!

Ser responsable y autodirigirse es necesario paraun crecimiento personal afectivo. La autoconcienciaacelera las oportunidades de desarrollo.

El crecimiento requiere un deseo de crecery exponerse a nuevas experiencias y a nuevainformación.

Ser creativos, lo que requiere cambiar delongitud de onda en la que operamos normal-mente. Para encontrar la emisora a veces no esnecesario mover la sintonía del dial, hay quemover la palanca de la radio de la AM hacia laFM. Hay que ser consciente de este cambio ra-dical si queremos dar realmente con una nueva

152 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 155: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

idea. Este cambio de forma de trabajo, de for-ma de pensar es difícil pero no imposible yhacia allá debemos apuntarnos para Lograr laefectiva modernización del Ejército.

Para lograrlos es necesario que cada uno denosotros tome conciencia del cambio y de Losobjetivos que busca la modernización, que parael caso de Los servicios administrativos y logísticoses donde más es posible evidenciarlos explícita-mente dado que en ustedes, en su labor, descan-sa en gran parte la operacionalidad del Ejército.

Ustedes son agentes del cambio, y como ta-les deben ser entusiastas, y deben tener la ca-pacidad de transmitir este entusiasmo a otros yde esta manera asumir responsabilidades fun-damentales dentro del programa de cambio quevive cada uno de Los servicios a los cuales de-penderán y para Los cuales se están preparando.

Todo el mundo es capaz de provocar gran-des cambios por reacción, pero hay una mino-ria que toma la iniciativa por naturaleza y quedisfruta con el desafío que supone el cambio.

En los tiempos modernos no se habla mu-cho sobre "superar la resistencia al cambio, perohay una tendencia natural a postergar el cam-bio, hay en verdad fuerzas internas en el hom-bre, como las hay fuera de él, ambas puedenoperar de igual forma frente al cambio.

Hay tres preguntas clave que cada uno debehacerse para comprender el cambio ¿qué satis-facción emocional obtengo de Lo que hago? ¿Soylo que pienso? ¿Verdaderamente tengo vocación?

Si para desempeñar con éxito una profe-sión cualquiera se necesita tener vocación, esto

vale más al tratarse de la carrera de las armas,porque ella es un estilo de vida.

Errarían pues los jóvenes que escogieron lacarrera de las armas atraídos solamente por eluniforme, las estrellas, galones y botones dora-dos. Errarían, asimismo, los que buscaran en ellala solución al problema de su vida: ocupación,subsistencia, buen vivir y porvenir asegurado.

La vocación militar es una inclinación na-tural, es cosa del alma, es un ideal, unentusiamo, una mística, es honor, es amor.

Amor a las armas, a su Institución, a lasglorias y tradiciones militares y, sobre todo,amor a la Patria y su Bandera, amor selladocon solemne juramento.

La vocación militar es un ideal superior queexige a veces el renunciamiento de las comodi-dades, agrados y aun los afectos más íntimos ynaturales. Ideal que impulsa a ofrendar el sa-crificio de la vida en aras del cumplimiento deldeber y del servicio a la Patria.

Por lo tanto, el que no tenga esta vocaciónsuperior que no pretenda formar en sus filas,pues esta vocación nace del alma y no puedeadquirirse por un frío razonamiento.

Como vemos, ella es La base de la estructurade La modernización, sin ella no hay principioséticos, no se entiende la tradición, no hay espí-ritu, fortaleza, convicción.

El sicólogo norteamericano A. Maslow hizoun estudio seleccionando personas autorreali-zadas, él chequeo cuáles son sus motivaciones,por qué causas luchan, qué persiguen; esto es,

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 153

Page 156: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cuáles son sus valores y como resultado de suinvestigación logró:

• Que las personas autorrealizadas tienenmenos dudas acerca de lo correcto y loincorrecto.

• Que las personas autorrealizadas entreellas están de acuerdo acerca de lo co-rrecto y lo incorrecto.

• Que parecen estar observando algo real yobjetivo más que comparando gustos uopiniones personales.

Siguiendo esta linea argumental, podemosafirmar que quienes visten el uniforme productode su vocación deben ser personas autorrealizadas,de ahí que éste es un primer supuesto respecto ala importancia del cambio de mentalidad: "debe-mos ser autorrealizados en nuestra profesión",gustarnos lo que hacemos, ser felices en ella.

El punto de partida de cualquier definiciónde modernización no reside en la índole de LaInstitución, sino que en la de los hombres queLa conforman, de ahí que esto presupone la exis-tencia de personas que tengan una capacidadcreciente para comprender los secretos de laprofesión militar y aplicarlos al desarrollo de ella.

Algunos sicólogos señalan que son cuali-dades del hombre moderno la confianza en símismo y una orientación de logro.

Un segundo supuesto es "Todos tenemoshabilidades creativas y todos podemos mejo-rarlas"; muy a menudo hemos oído afirmacio-nes del estilo: "Mozart no consiguió ser un mag-nífico compositor a base de ensayar mucho;estoy seguro que yo no podría serlo aunquepracticase dieciséis horas diarias".

Esto es absolutamente indiscutible, él te-nía una capacidad creativa. Sin embargo, deahí no se deduce que usted o yo no tengamosninguna. Lo que suele ocurrir es que en nues-tra formación no hemos necesitado entrenaresta capacidad y no tenemos ciatos que avalenla hipótesis de que se puede mejorar.

Seguramente usted ha asistido a alguna con-versación donde usted mismo o un amigo tratade convencer a otro interlocutor, absolutamenteincrédulo, que cualquiera entrenando es capaz decorrer media hora seguida o hacer cincuenta kiló-metros en bicicleta. No hay otra forma de con-vencerse que haciendo la prueba. Sólo le conven-ceremos de que la creatividad se puede mejorar siusted hace el esfuerzo de practicarla.

Los hábitos mentales son aún más difícilesque los corporales. Y no es que haya que romper-los siempre, pero sí hay que estar dispuestos ahacerlo cuando el hábito adquirido se convierteen obstáculo que oprime el caminar, y entoncesviene el argumento fuerte, decisivo, cargado desiglos, que dirime contiendas y apaga entusias-mos: así se ha hecho siempre, y así se hará ¿quiéneres tú para cambiar las cosas? Hagamos lo quesiempre hemos hecho, y veamos las cosas comosiempre las hemos visto. Bastante complicada esla vida para complicarla más...

Esta es una manera de pensar general y le-gítima, pero no por ello bienhechora. A veces,para los que tienen ojos para ver y sentimien-tos para sentir, la vida se complica aún másdejándola tal como está.

Es significativo el hecho de que para preci-sar el lugar que ocupa el hábito en la actividadtengamos que pensar en los malos hábitos,

154 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 157: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

como la ociosidad, el vicio, el alcoholismo y laafición a las drogas, el cigarrillo, etcétera. Alpensar en ellos salta a la vista la unión delhábito con el deseo y con la fuerza impulsora.

Pero, cuando se trata de hábitos como ca-minar, trotar, hacer deportes, tocar un instru-mento, tendemos a considerarlos como capaci-dades técnicas que existen independientemen-te de nuestros gustos y carecen de fuerzaimpulsora urgente, los vemos como instrumen-tos pasivos en espera de ser puestos en accióndesde el exterior.

Un mal hábito en cambio sugiere una ten-dencia inherente a actuar, y también una suje-ción, un imperio sobre nosotros; nos obliga ahacer cosas de las que nos avergonzamos.

Todos los hábitos sin exigencias de ciertasclases de actividades y constituyen la persona-lidad, en cualquier sentido inteligible de lapalabra voluntad, son la voluntad; forman par-te de nuestros deseos efectivos y nos propor-cionan las capacidades activas, rigen nuestrospensamientos, determinando cuáles deben sur-gir y fortalecer y cuáles han de pasar de la luza la oscuridad.

Si reconocemos con precisión los hechos alos que se les da el nombre de hábito, pode-mos usar también las palabras actitud y dispo-sición, pero éstas son más susceptibles a des-orientar que la palabra hábito. La palabra há-bito trae consigo explícitamente el sentido deactividad, de realidad. Actitud y disposición,en su uso ordinario, son palabras que sugierenalgo latente, potencial, algo que requiere unestímulo positivo externo para entrar en acti-vidad.

En este caso debemos tener presente quela palabra disposición significa predisposición,aptitud para actuar abiertamente de una ma-nera específica en el momento en que la opor-tunidad se presente; y dicha oportunidad con-siste en la remoción de la presión ejercida porel dominio de algún hábito manifiesto; en tan-to que actitud significa una forma especial depredisposición que está, por así decirlo, a Laespera de saltar a través de una puerta abierta.

El hábito quiere decir sensibilidad o acce-sibilidad especial a ciertas clases de estímulos,de predicciones y aversiones permanentes; noes simple repetición de actos específicos.Significa voluntad.

Entramos en el cuarto punto de esta exposi-ción, una propuesta para la vida militar. ¿Cuál es supropuesta? ¿Qué espera usted de la vida militar?

Esta tiene dos supuestos básicos, el prime-ro la adhesión a los valores institucionales y elsegundo la contemplación a la ley moral.

Las personas profundamente comprometi-das con los valores son personas admiradas. Sucreencia intensa, su preocupación, el hecho decreer en algo, es la prueba de su autonomía,libertad y creatividad.

Un hombre creador de valores es un sustitutoplausible del hombre bueno, y un sustituto se-mejante se vuelve prácticamente inevitable en elrelativismo, dado que son muy pocas Las perso-nas que pueden considerarse a sí mismas comonada. La respetable y accesible nobleza del hom-bre debe encontrarse no en La búsqueda o descu-brimiento de la vida buena, sino en la creacióndel propio "estilo de vida" del que hay muchas.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 155

Page 158: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Aquel que posee un estilo de vida no entra encompetencia con nadie, por lo tanto no es in-ferior a nadie, y quien posee su propio estilopuede exigir su propia estima y la de los de-más.

La fuerza espiritual se aumenta primeramen-te por medio de su propio ejercicio, y de unejercicio graduado. Muchos hombres se sien-ten débiles en las grandes ocasiones porquehan desdeñado los pequeños esfuerzos y Laspequeñas virtudes. Mas, esta fuerza que se man-tiene y se aumenta por su mismo ejercicio, tie-ne necesidad de alimento, y el alimento espiri-tual se compone de ideas y de sentimientos.

Las ideas son en cierto sentido la partesólida de los alimentos del alma, y los senti-mientos son la líquida. De la misma maneraque los sólidos no nutren el cuerpo sino cuandohan pasado a un estado líquido, las ideas noobran en la voluntad, sino cuando han sidotraducidas en sentimientos. Las ideas puedenpermanecer en la inteligencia sin un resulta-do práctico: es el sentimiento lo que es paranosotros un impulso y por consiguiente unafuerza.

¿Cuáles son las ideas que desarrollan la fuer-za del alma para el cumplimiento del bien? Sonprimeramente La contemplación de la ley moraly la meditación de ella.

La contemplación de La Ley moral, hechacon calma en el silencio de las pasiones malassiempre demasiado prontas a sublevarse con-tra toda regla, despierta naturalmente un amorhacia el bien que es de suyo fuerza, porqueinclina al corazón al lado de la conciencia.

El bien, en efecto, tiene una belleza de unorden particular, que, cuando hemos aprendidoa percibirla, descubrimos que sobrepuja a todaslas demás. La contemplación del bien tiene, pues,un atractivo que nos arrastra hacia el bien.

Hay un medio más usual y más eficaz parainclinar el corazón al lado de La conciencia,Este medio se halla en el empleo de los afectospersonales. Nada fortifica más que los afectospersonales en la lucha contra las tentacionescomo los afectos personales que coinciden conel amor del bien; y ese recurso está a menudo ala disposición de nuestra voluntad.

En el cumplimiento del deber, nuestra pri-mera mirada debe estar siempre dirigida hacianosotros mismos. No debemos ser del númerode los que predican a otros, no digo la ordenque no han cumplido enteramente, pues en esecaso nadie podría hablar, sino la orden que nose esfuerza, seria y sinceramente por cumplir.No debemos ser del número de los que atan,para ponerlas sobre los hombros de otros, car-gas pesadas que ni aun con el dedo quierentocar. El primer deber para cada uno es poner-se en ese orden, es arreglar sus acciones, sussentimientos y sus pensamientos en conformi-dad con la ley moral.

Esto nos exige a alentar un alto espíritu desuperación, debemos procurar conservar, au-mentar y perfeccionar nuestros conocimientosprofesionales:

- Fomentar el amor, estima y afición a suprofesión

- No perder la práctica ni abandonar el ejer-cicio de La profesión

156 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 159: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

- Repasar metódicamente los conocimien-tos antes adquiridos

- Estudiar e investigar científicamente losproblemas profesionales y los casos quese Le presenten

- Mantenerse informado de los adelantos yprogresos profesionales

- No estacionarse, no contentarse con loaprendido antes

- Combatir la rutina con una creciente in-quietud profesional

- Formar e incrementar su biblioteca pro-fesional

- Lectura de revistas profesionales- Cursos de capacitación y perfecciona-

miento- Interés por el adelanto y progreso de la

profesión- Mantenerse físicamente

La profesión de las armas es la de aquellosque voluntariamente consagran sus activida-des al servicio de la Patria, en custodia de susoberanía, resguardo de su honor, defensa desu integridad territorial y respaldo del ordenjurídico e institucional.

Si cada profesión tiene sus exigencias pro-pias y características, la carrera de las armaspide muy particulares condiciones y en espe-cial requiere de sus hombres, especialmente elsoldado moderno:

- Salud corporal, buen desarrollo y robus-tez física

- Inteligencia despejada, agudeza mental,percepción rápida

- Gran equilibrio y armonía síquica- Carácter firme, decidido y valiente

- Recto criterio y espíritu de superación- Conciencia y responsabilidad moral- Fortaleza moral, fuerza y constancia de

voluntad- Espíritu de abnegación y sacrificio- Espíritu de disciplina, lealtad y camara-

dería- Serenidad de ánimo, gran control y do-

minio de sí mismo

El hombre de armas debe ser un hombremuy controlado, en quien la razón mantenga elcontrol, dominio y gobierno de sí mismo y detodas sus actuaciones, ser prudente, seguro,valiente y decidido, para ello debe tener:

1. Control de sus actos internos:

Pensamientos, control de La voluntad,deseos, sentimientos, emotividad, afec-tos, imaginación, sensibilidad, tenden-cias, instintos, decisiones.

2. Control de sus actos externos:

Palabras, informaciones, respuestas, so-luciones, disposiciones, órdenes, reac-ciones, actitudes, acciones.

3. Control de su actuación profesional:

Cumplimiento del deber, disciplina,conducta militar, servicio, trabajo pro-fesional, uso y manejo de las armas,reacciones profesionales, trato con su-periores y subalternos, convivenciamilitar.

A lo anterior debe cultivar:

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 157

Page 160: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Un rasgo espiritual sobresaliente:

Que le permita vivir en paz consigo mismo ycon los demás, que no sienta odio, envidia, queno sea soberbio, egoísta, en fin, todos aquellosrasgos que entristecen el alma del hombre.

Debe tener una cualidad o rasgo intelec-tual sobresaliente:

Capacidad, competencia y habilidad profe-sional y especializada, cultura general.

Alguna especialidad extra profesional (mú-sica, pintura, historia, técnica, etc).

Debe tener una cualidad o rasgo moralsobresaliente:

Rasgo moral sobresaliente e influyente, quele dé magnetismo personal, autoridad, fuerzade arrastre: solvencia moral, corrección, recti-tud, honradez, lealtad, honorabilidad, pruden-cia, discreción, valor y fortaleza moral.

Camaradería: Carácter social apto para laconvivencia de la vida de casino.

Caballerosidad y lealtad que inducen a re-girse por un criterio noble y elevado, que re-chaza las actuaciones rastreras.

REFLEXIONES FINALES

La modernización del Ejército pasa por elchoque de hábitos y éste despierta actividadesimpulsivas que, al manifestarse, requieren unamodificación de los mismos, de los usos y cos-tumbres. El impulso cuando se afirma delibera-damente en contra de una costumbre existente,es el principio de la individualidad en la mente.

EL Ejército necesita de usted para conti-nuar siendo invicto, ésta es nuestra granresponsabilidad para con el Ejército, conla Patria y con Dios.

La modernización viene desde su ser in-terno, nadie está ajeno a ella, no pertene-ce al que está sentado a su lado, ni atráso delante, pertenece a usted ¿qué ha he-cho por el Ejército al respecto?

Nos modernizamos junto a nuestra historiay tradiciones, no separados de ellas. Ideas,

sentimientos: he aquí los alimentos del alma.Bríndasenos este fortalecimiento espiritualno sólo en las relaciones que tenemos connuestros contemporáneos, sino en la tradi-ción que nos liga al resto del Ejército.

Tradición que se transmite a través de lasnormas, ceremonias, distintivos y princi-palmente la historia militar, en forma deLectura que derriba Las vallas del espacio ydel tiempo, y pone a nuestro alcance Lostesoros intelectuales del Ejército desde susinicios ¿conoce usted la historia del Ejér-cito de Chile? ¿se ha preguntado cómousted hubiera reaccionado si le hubieranordenado tomarse el morro de Arica? ¿aqué lo Llama La inmolación de los 77 en labatalla de La Concepción?

La modernización exige de todos los inte-grantes del Ejército de una renuncia acti-

158 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 161: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

va y pasiva de todos aquellos intereses per-sonales que de alguna manera pueden de-tener el proceso iniciado por la Institución,tener presente que cuando hablamos de mo-dernización, destacamos la importancia dela actividad propia, una institución se legi-tima en términos de valores y normas, esdecir, de un objetivo que trasciende el in-terés individual en favor de un bienpresumiblemente más alto. ¿Qué interesespersonales está dispuesto a dejar por el biendel Ejército?

Como hemos visto, la modernización tienemúltiples dimensiones que estáninterrelacionadas entre ellas y su materia-lización es mucho más compleja que unasimple modernización de estructuras, ar-mamentos, infraestructura, o unaracionalización de unidades como muchasveces se cree.

Las reformas modernizadoras exigen tiem-po, paciencia y entrañan riesgos, pero noes Lícito decir: "dejemos de hacerlas, por-que son peligrosas".

En la vida profesional y personal resulta evi-dente un trabajo con esfuerzo, sistemáticoy con metas concretas; la experiencia nosdice que si no nos alimentamos en formaregular, nuestro organismo comienza a fa-llar y se agota, de ahí que la modernizaciónno debe ser sólo entendida como un proce-so de cambios en un mundo en cambios,sino que también debe ser entendida comouna necesidad vital, que abarca todos losámbitos de su vida personal y profesional.

La modernización sólo será alcanzada poraquellos que realmente tengan vocaciónmilitar, vocación que ha de traducirse enun estado de ánimo general, proclive amayores logros y, simultáneamente, ca-paz de impulsar hacia Los sacrificios ne-cesarios para alcanzarlos.

A través de la voluntad y la toma de deci-siones personales el hombre lleva su vida auna determinada dirección.

Desafíos por asumir:

- Conocer el sistema- Cumplir sus disposiciones- Corregir, persistir, no innovar- Crecer a partir de lo definido. Proceso

perfectible- Cambio de mentalidad- Creer, tener fe, ilusionarse con el siste-

ma y lo que brinda- Compromiso

Finalmente, ser orgullosos de Lo que hacen, elEjército necesita de cada uno y de su trabajode cada día, no hay trabajos más impor-tantes que otros, todos son importantes, ypor tanto usted es muy importante, porquesi no hace bien su trabajo ¿quién lo hace?

Esta invicta Bandera que nos legaronnuestros antepasados nos obliga a cam-biar nuestra mentalidad y nuestros hábi-tos a partir de hoy.

¿Acepto el desafío?

Muchas gracias.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 159

Page 162: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

EL COMPORTAMIENTO DEL SOLDADO ENCOMBATE EN EL FUTURO

INTRODUCCION

Han sido muchos Los renglones escritos paraintentar definir el comportamiento de Las fuer-zas militares en combate. La razón de fondo deesta preocupación debe buscarse, por una par-te, en La influencia que tiene el factor humanoen el desarrollo de las guerras, batallas y com-bates y, por otra, en la dificultad de su evalua-ción objetiva, ya que es determinante el as-pecto sicológico del soldado que considera tresetapas: el pensar, el sentir y el actuar.

EL presente trabajo tiene como propósitorealizar un análisis de las diferentes variablesque pueden afectar el comportamiento del sol-dado en un escenario de combate del futuro.Para lo cual, inicialmente se definirán los al-cances del trabajo y se formularán algunas pre-guntas directrices que estructurarán el cuerpodel análisis, se continuará con el estudio dealgunos aspectos del conflicto social y la gue-rra, para intentar definir los posibles escena-rios del combate futuro. Seguidamente, se de-terminarán las tendencias valóricas de las so-ciedades occidentales en relación con los valo-res que entregan a sus integrantes las Institu-ciones armadas, para posteriormente analizarlos factores específicos que impulsan al solda-do a combatir, tanto en el ámbito individual

RENE FERNANDEZ ESPINOZATeniente Coronel

Oficial del Arma de Infantería, Especialistade Estado Mayor, Licenciado en CienciasMilitares, Diplomado en Sociología Militaren la Academia de Guerra. Profesor de Aca-demia en la Asignatura de Táctica y Opera-ciones. Actualmente se desempeña comoJefe del Centro de Entrenamiento Operati-vo Táctico Computacional (Ceotac).

como colectivo. Finalmente, se concluirá conrespecto a qué factores que pueden generar elcomportamiento del soldado en una situaciónde combate en el futuro.

Alcances y preguntas directrices

Alcances: Como objeto de estudio, se hadefinido al "Soldado"1 perteneciente a las FF. AA.de Estados-Naciones, con concepciones cristia-

1 "Soldado": Para los fines del análisis, el término considera en forma global a Oficiales, Suboficiales y Soldados,pertenecientes a las FF. AA. de un Estado.

160 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 163: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

no occidentales. Lo anterior se basa, por unaparte, a que el "Soldado" concurre al combateaportando todo lo que tiene como persona: sueducación, sus valores, sus creencias religio-sas, sus fortalezas o debilidades sicológicas yfísicas, su voluntad, sus temores y planes futu-ros; y, por otra parte, debido a que las fuentesconsultadas hacen referencia al soldado de na-ciones occidentales.

Durante el desarrollo del trabajo se trataráde dar respuesta a las siguientes preguntas di-rectrices:

1. ¿En un mundo globalizado e interdepen-diente podrá recurrírse a la solución delos conflictos por medio de las armas?Con la respuesta a La interrogante se buscadeterminar qué posibilidades existen quelas situaciones de conflictos en el futuropuedan ser solucionadas con el empleo de

fuerzas militares, de esta forma se preten-de establecer un punto de partida para elpresente análisis.

2. ¿Qué factores pueden estar presentes enel combate futuro? Con la respuesta a estainterrogante se busca determinar las varia-bles que pueden afectar el comportamien-to de los soldados en un escenario de com-bate futuro.

3. ¿Qué factores valóricos inciden en lasconductas de las personas en las socie-dades actuales? Con la respuesta se trata-rá de establecer los factores valóricos quepodrían afectar la conducta de los soldadosen el futuro, ya que los ejércitos al reclutarsu personal desde diferentes estratos de lasociedad, deben hacer esfuerzos formativospara inculcar determinados valores que ha-gan posible que el soldado se entregue por

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 161

Page 164: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

completo al servicio de La sociedad, e in-cluso que sea capaz de entregar la vida enel cumplimiento de una misión.

4. ¿Cuál es la motivación que impulsa al sol-dado a combatir? Con La respuesta a estainterrogante se intenta determinar los fac-tores sicológicos que pueden influir en elestado anímico del individuo durante unconflicto armado, debido a que "la guerraestá provista de una fuerte carga emocio-nal, ligada al instinto de supervivencia másbásico, la pérdida y cambio de valores, Lairracionalidad en tas acciones y conductas,el rompimiento de la identidad individual ycolectiva, la desintegración social y cam-bios en los fundamentos de La organizaciónsocial"2.

Conflicto social y guerra

A través de la historia, Las tendencias delas culturas muestran en forma repetitiva aque-llos comportamientos que han sido caracterís-ticos de los individuos en grupo. Así, como Laformación de las sociedades tiene sus funda-mentos en la cooperación entre sus miembros,para alcanzar el bien común en forma más or-ganizada y eficiente, el surgimiento de con-flictos constituye una parte del fenómeno comoproceso de evolución y desarrollo3. Los proce-sos de transformación que les permiten a las

sociedades crecer y desarrollarse estánenmarcados en períodos históricos, que defi-nen la forma particular en que Los individuosse adaptan al cambio paradigmático de La so-ciedad moderna4.

Es así como las sociedades atraviesan poretapas de crecimiento, desarrollo y madurez,donde los individuos en particular y la colecti-vidad social misma, se ven enfrentados a ten-dencias que, aun estando orientadas al biencomún., muchas veces se contraponen en su for-ma creando tensiones y provocando conflictosentre sociedades o partes de las mismas, sien-do su máxima expresión la guerra, la que com-promete afectivamente el sentir común y lasformas de reaccionar de Los Estados e indivi-duos que la llevan a cabo.

En la actualidad, el conflicto presenta al-gunas características especiales, como las si-guientes5:

• Implica voluntad de entrar en él.• Se da entre miembros de una misma es-

pecie.• Supone una intención hostil que es la de

dañar.• EL objetivo de ir al conflicto es que se

estima se tiene derecho sobre algo. Mu-chas veces será este factor el que crearáel conflicto.

162 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

2 Dirección de Personal del Ejército "Comportamiento Psicológico de una Fuerza Militar después de una guerra".Memorial del Ejército de Chile N° 437/ 1991

3 COSER, Lewis A. "Las Funciones del Conflicto Social". Ed. México 1961 pp. 3, 6, 7 19, 11 y 38.4 KUHN, Thomas S., The Structure of Scientific Revolutions (Chicago: University of Chicago Press) Un cambio de

paradigma es un reordenamiento de la forma en que se percibe al mundo. Para Los propósitos del presente trabajo,un cambio de paradigma es un nuevo modo de pensar, basado en un cambiante sistema de valores.

5 Departamento de Historia Militar y Estrategia. Acague. Apuntes III CREM 1995.

Page 165: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Por lo anterior, es posible considerar el con-flicto como algo natural en toda sociedad, yaque cada una produce conflictos típicos y ge-nera modos distintos de resolverlos.

Como conflicto internacional se define a "lasituación que se genera entre entes políticos,producto de la existencia de objetivos contra-puestos sobre valores, poder, prestigio o recur-sos"6.

Partiendo de la base de que el conflicto exis-te y continuará existiendo en el futuro, por Lotanto debemos enfrentarlo; éste puedesolucionarse de múltiples maneras y una de ellases la guerra.

El Ejército de Chile define la guerra "comola forma extrema de solución de los conflictosinternacionales por la fuerza, es una lucha en-tre grupos armados organizados, con La parti-cipación activa de todas Las fuerzas del poten-cial de Los Estados que representan"7.

Fraga señala que existe un "círculo vicio-so", en donde el hombre es un ser gregario quedebe vivir en sociedad, que la sociedad generacomercio, que el comercio crea ambición y laambición lleva a la guerra; por lo tanto, siem-pre habrá guerra, pues siempre habrá ambiciónen tanto exista el comercio, que nace y crececon la sociedad como sistema natural de la vidadel hombre"8. Además, se puede indicar queBouthoul y Carrere establecen que desde el tér-

mino de la Segunda Guerra Mundial hasta 1974,se desarrollaron 74 guerras9. Por otra parte, du-rante idéntico período Chaliand y Rogeau iden-tifican 121 conflictos armados10, sin que elmundo haya conocido un solo día sin guerradesde 1945.

De acuerdo a Lo anterior, se demuestra queel conflicto y la guerra son mal inextinguible,impregnado en el espíritu del hombre y que,desde su aparición sobre La faz de la tierra has-ta hoy, ha sido un fenómeno constante que haconsumido parte significativa de la actividadhumana. Se puede establecer que el expedien-te de solución a Los conflictos por medios ar-mados sigue siendo considerado como válidopara los diferentes gobiernos y no se visualizaun cambio en esta actitud humana, a pesar deque numerosos intelectuales y estudiosos hanpronosticado el fin de la guerra durante el si-glo XX. De esta forma se da respuesta a la pri-mera interrogante planteada en el presente tra-bajo.

El campo de combate en el futuro

EL análisis militar de la guerra, generalmente,comprende una serie de hechos cuantificablescomo números de tropas, tecnologías disponi-bles, bajas, material capturado, capacidad demovilización, apoyos logísticos, etc. Sin em-bargo, el estudio del tema central de La guerra,El Hombre, sólo permite que nos refiramos aél a base de hechos calificables, por lo tanto,

6 FRAGA, Manuel. "Guerra y Conflicto Social" (Madrid. Instituto de Estudios Políticos, 1962) p. 37 Ejército de Chile. R. Op. (R) 800 "Reglamento de Conducción Estratégica Terrestre" Ed. 1986 p. 118 Op. cit. Manuel Fraga, p. 73.9 BOUTHOUL, G. y CARRERE, René, "El Desafio de la Guerra". Ed. Madrid S. A. 1977. p. 142

10 CHALIAND, G. y RAGEAU, J. P., "Atlas Estratégico y Geopolítico". Madrid: Alianza Ed. 1984

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 163

Page 166: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

en los próximos párrafos se describirá cómo sevisualiza lo que se denomina "ambiente decombate futuro".

Cualquier análisis que se realice sobre lasdiferentes doctrinas de guerra de los ejércitosmodernos, nos indica que en un ambiente decombate futuro se distinguen cinco caracterís-ticas básicas. Primero, el campo de batalla con-tinuará teniendo dimensiones aeroterrestres,con el empleo masivo de misiles de diferentescaracterísticas, helicópteros de combate, avio-nes con gran potencia de fuego y autonomía,sistemas de armas antiaéreas y antiblindaje,sistemas de adquisición de blancos satelitalesy empleo de medios aéreos de reconocimientono tripulados, etcétera; lo que requerirá quelos Comandantes materialicen eficientes coor-dinaciones sobre el empleo y/o defensa delespacio aéreo, para poder tener algún grado deéxito en sus maniobras. Segundo, la concep-ción entre maniobra y fuegos de apoyo tiendea cambiar. La misión de las fuerzas de manio-bra tienden a reconocer la ubicación de las fuer-zas adversarias y no necesariamente a estable-cer un combate decisivo, transformando en fac-tor crítico en el combate al apoyo de fuego deaeronaves y al poder de fuego de armas de tiroindirecto y de largo alcance con altosparámetros de precisión. Tercero, el avance tec-nológico, en lo referido a sistemas de adquisi-ción de blancos, apoyo espacial, poder de fue-go, sistemas de guiado de misiles, movilidadaérea y terrestre, sistemas de comunicaciones,de guerra electrónica, etc., requiere que lasfuerzas se desplieguen en frentes extensos yprofundos, sin que esto signifique una pérdidadel control de sus Comandantes, como asimis-

mo, el personal que integra las unidades pre-sentará alto grado de especialización. Cuarto,se aprecia una reducción en los tamaños de lasfuerzas, ya que cada vez se emplean más fuer-zas de características conjuntas, Unidades demagnitud Brigada, se conforman Fuerzas deTarea y equipos de combates altamente espe-cializados, estructurados para el cumplimientode misiones específicas. Unidades, las cualescuentan con alta movilidad, sofisticados equi-pos de comunicaciones y localización, siste-mas antiaéreos, antiblindajes, de adquisiciónde blancos integrados. De sus acciones se exi-girá rapidez de despliegue, contundencia en suaccionar y altos parámetros de eficiencia e ini-ciativa de sus mandos.

Quinto, existe la tendencia en el empleo delas fuerzas militares, no solamente para el cum-plimiento de misiones relacionadas con la de-fensa territorial de una Nación, sino que ade-más se agregan otro tipo de misiones definidascomo misiones de mantenimiento de la paz,imposición de la paz y restablecimiento de lademocracia, las cuales pueden producir un cam-bio paradigmático en los valores que entreganlas Instituciones armadas en el proceso de for-mación de sus integrantes.

¿En qué afecta al soldado un ambiente ope-rativo como el descrito? La dispersión de lasfuerzas y la alta movilidad de las Unidades in-tensificarán La cohesión de unidades de magni-tud de equipo, escuadra y sección. Se requeriráde una alta especialización que se sustentaráen La competencia y, por otra parte, aumentarla dependencia funcional en personas expertasy en el liderazgo de sus Comandantes11.

11 Nota: Para los propósitos del presente trabajo, el término "Comandantes" se debe asociar al militar que ejerce elman-do de cualquier Unidad.

164 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 167: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

El gran poder de destrucción de las armasque estarán presente en este ambiente superaráampliamente cualquier tipo de simulación decombate al cual pueda someterse el soldado, loque requerirá de una sólida "moral", pues nosguste o no el combate representa el momentomás intenso en la vida de un hombre. "La pri-mera vez que uno se encuentra en combate, sustemores normalmente son eliminados por lasacciones del momento, se oye, se ve más clara-mente, se piensa y se siente mejor que nuncaantes, el cuerpo y Las acciones son controladospor el instinto y por el deseo de sobrevivir"12.

Finalmente, el empleo de las fuerzas mili-tares en misiones ajenas a la Defensa Nacionalpuede producir cambios en los valores de amora la Patria o en su defecto reemplazarlo porotro tipo de valores que justifiquen su partici-

pación en el cumplimiento de misiones de altoriesgo lejos de su país.

En resumen, el ambiente de combate futu-ro se visualiza "con acciones rápidas, comple-jo, de alta exigencia sicológica e increíblementeviolento, sometiendo a los combatientes a unalto estrés, poniendo a prueba sus valores, suvoluntad, valentía, resistencia física y la des-treza individual"13. Con lo expuesto se ha dadorespuesta a la segunda interrogante planteadaen el presente trabajo.

Tendencias valóricas de las sociedadesoccidentales

De acuerdo con el General Walter Kerwindel Ejército estadounidense, "Los valores ne-cesarios para defender a La sociedad, muchas

12 MARTIN DAVIS, James, "Vietnam: Cómo era en realidad", Military Review, enero-febrero 2000 p. 36.13 FM 100-5 Operaciones, Cuartel General, Depto. del Ejército de los EE. UU. junio 1993, pp. 1-3

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 165

Page 168: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

veces se oponen a Los valores de la sociedad.Para servir eficazmente a la Nación, el Ejércitono debe concentrarse en los valores de nuestrasociedad liberal, sino en Los valores inquebran-tables del campo de batalla"14. Una encuestarealizada por el diario Los Angeles Time indicaque los valores de las sociedades occidentales,y especialmente en aquellas naciones con ma-yor índice de industrialización, se están dete-riorando, mostrando un decaimiento moral.

Esta tendencia es importante para los ejér-citos, por cuanto la sociedad influye en los sol-dados del futuro y los nuevos valores de la so-ciedad inevitablemente tendrán un impacto enlos procesos internos del desarrollo de valoresen Los ejércitos. Es posible encontrar evidenciaen el cambio de paradigma de los valores den-tro de Las instituciones tradicionales de la so-ciedad, como lo son La familia, la educación, Lareligión, los medios de comunicación social yel gobierno. Como una forma de tipificar loscambios de los valores en las instituciones se-ñaladas, se hará referencia solamente a la fa-milia y a los medios de comunicación.

La estructura de La familia ha cambiado,debido a que un número creciente de mujeresconsidera que ser madres y dueñas de casa noles permite realizar su propia potencialidad ybuscan empleo fuera del hogar. En el caso delos Estados Unidos, aproximadamente el 79 porciento de las mujeres con hijos menores de 18años trabaja por motivos económicos fuera de

su casa15. La situación descrita significa quelas madres deben dejar a sus hijos en jardinesinfantiles o en su defecto a cargo de personasque no pertenecen a la familia. Se han elabo-rado estudios que revelan que estos niños de-sarrollan lazos débiles con sus padres, se incli-nan más por la agresión y menos por la coope-ración, soportan en menor grado la decepción,demuestran mala conducta y un mayor nivel deintroversión.

En lo referido a la masificación de los me-dios de comunicación (radio, televisión, pren-sa escrita, cine, etc. ), constituyen entidadescuyo impacto social ha aumentado. Por ejem-plo, las películas hoy en día muestran escenascada vez más violentas, crudas y comportamien-tos amorales. El caso de las redes de televi-sión, sin duda, dejan una impresión diaria enla mayoría de los niños, a fin de cuentas unniño típico de clase media pasa más tiempofrente al televisor que en el colegio16. Progra-mas de dibujos animados como Los Simpsonspor ejemplo, no contribuyen al crecimientomoral al promover ideas que muchas veces seoponen al bien, al éxito y a la familia. Consi-dérese la forma en que se representa a la fami-lia nuclear. Los padres no hacen nada en formaaceptable, sus hijos son irrespetuosos y se jac-tan de ello. En el caso de los programas devideos musicales, tales como los que se exhi-ben en grandes redes mundiales como MTV.,muestran a tipos raros que expresan en suscanciones muchas veces una sarta de garaba-

14 KERWIN, Walter "The values Today's Army" Soldier (Septiembre de 1978) p. 415 NAISBITT y ABURDENE, "Megatrends 2000: Ten New Directions for the 1990"(N. Y. W Morrow and Company lnc.

1990) p. 21716 POWELL, Stewart, US. News and Word Report. Se calcula que el estudiante promedio ha visto más de 18. 000 asesina-

tos en 22. 000 horas de televisión. Esto representa dos veces más horas de las que pasa en la sala de clases.

166 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 169: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tos y promueven conductas violentas y ambi-guas. Es de muy poco consuelo que el 90 porciento de Los estadounidenses a inicio de ladécada de los noventa señalaran que la televi-sión se había pasado de la raya.

Dentro de los aspectos deducibles de lastendencias societales actuales y futuras queafectan a los valores que son impulsados porlos ejércitos, podemos citar los siguientes: 17

- Desconfianza en las Instituciones.-Menos nacionalismo.- Menos autodisciplina.- Se evita comprometimientos a largo plazo.- Honestidad por conveniencia.- Autosuficiencia.- Menos responsabilidad personal.- Autocentrismo.- Materialismo.- Relativismo ante el honor y el valor.

Con los factores señalados precedentemen-te se ha dado respuesta a la tercera interro-gante planteada en el presente trabajo.

El espíritu de combate

"Si estuviera a cargo de entrenar a Oficia-les para la guerra, les enseñaría los motivosbásicos del combate: matar al enemigo y ganarterreno. Este es un aspecto del mando que raravez es discutido por el personal militar. Es difí-cil hablar de ello porque abarca temas que son

prohibidos en nuestra sociedad, como la muer-te, el temor, el egoísmo y la destrucción"18.Estando de acuerdo con lo citado precedente-mente, cabe preguntarse ¿qué impulsa al sol-dado a combatir y a luchar sin terror, desorga-nización, sobreponiéndose a Lo cruento delcampo de batalla? Sam Sarkesian señala cuatroaspectos que explican el porqué Los soldadoscombaten: 19 la sumisión, el temor, la lealtad yel orgullo.

En el caso de La sumisión, señala que éstaes producto del adoctrinamiento al cual es so-metido el soldado desde el ingreso mismo alEjército, ya que la primera regla que debe apren-der el soldado es obedecer a la autoridad legí-tima que ostentan Oficiales y Suboficiales, comoasimismo a una serie de reglas, regulaciones ycostumbres, sobre las cuales se encuentranconstruidas las Instituciones armadas.

Con respecto al segundo factor, indica queel temor hace que muchos soldados huyan delcampo de batalla, pero, al mismo tiempo, estefactor hace que ellos continúen luchando. Loanterior es explicable ya que el soldado conocey confía en sus camaradas, por lo tanto sentiráun mayor grado de seguridad al continuar com-batiendo junto a ellos, superando así el temornatural que experimenta en situaciones de pe-ligro.

Sarkesian indica, además, que el soldadosiente temor a Las sanciones penales a las cua-

17 TCL. MAGINNS, Robert L, Ejto. de EE. UU, "Un abismo de valores: EL futuro de los valores del Ejército". MilitaryReview, julio agosto 1993.

18 DOWNS, Frederick "Death and the Dark Side of Command", citado por el TCL. P. Kindsvatter en su articulo "Cobardes,Camaradas y Angeles de la Muerte". Military Review, noviembre-diciembre 1991

19 Sarkesian, Sam C, Combat Effectiveness, Cohesion, Stress, and the Volunteer Military, Sage publication, 1980.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 167

Page 170: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

les puede verse enfrentado en caso de negarsea combatir o desertar del frente de combate,asimismo señala que el soldado siente temor aser segregado socialmente, ya que él tiene fuer-te lazos con su familia, vecinos, grupo de ami-gos, La Unidad en la cual presta servicio, etcé-tera, ante los cuales tiene obligaciones mora-les y no se encuentra dispuesto a ser cuestio-nado por cobardía.

En el caso de la lealtad, señala que el sol-dado la siente hacia sus camaradas, líderes,Unidad, país y causa por la cual combate. Sedestaca que La lealtad hacia los camaradas ylíderes es un fenómeno emocional más que ra-cional, asimismo indica que la lealtad haciaLas organizaciones (batallones, regimientos,brigadas, etc. ) es un proceso que se desarrollaa Lo Largo de varios años, atentando contra éstala normal rotación existente de Oficiales y Sub-oficiales, los cuales deben cumplir servicios envarias Unidades durante sus carreras, con locual la lealtad hacia las Unidades de magnitudBatallón hacia arriba prácticamente se encuen-tra en extinción en el Ejército estadounidense.

Como último factor se indica el orgullo,señalando que el soldado siente deseos de com-batir ya que él sabe cuando ha sido bien entre-nado para el combate y siente orgullo por ladestreza militar adquirida, también se indicaque el soldado siente orgullo de sí mismo, aldarse cuenta del valor de su particular contri-bución hacia la mantención de la seguridad detodos como grupo y hacia el cumplimiento deLa misión de la Unidad a la cual pertenece.

La guerra contemporánea es total ypresumiblemente lo seguirá siendo, la respuestaa ella es La "Nación en armas". Todo recurso esválido y todos tenemos una cuota de responsa-bilidad en ella. Frente a La guerra total apare-cen, como contrapeso, los principios de la éti-ca sustentada por cada Estado-Nación, éstosno son iguales en cada uno de ellos, ya que susópticas son distintas. Existe una "ética gene-ral", por llamarla así, y para ser concordantecon Aristóteles, también existen éticas parti-culares, dentro de las cuales se considera a la"ética militar".

En el caso chileno, los principios que regu-lan la ética militar nos son impuestos externa-mente por la ley y la reglamentación {Consti-tución Política del Estado, Código de JusticiaMilitar y Reglamento de Disciplina), e interna-mente, fijada en nuestras conciencias, la quees influida y moldeada por nuestra formaciónmilitar, constituida por un código de honor noescrito, fundado en la historia y tradición delsoldado, en estos pilares básicos se debe fun-damentar nuestra conducta profesional tantoen tiempo de paz como en guerra.

Si fuera posible establecer un "decálogo",de los principios fundamentales que sustentanla vida militar y que guían la conducta de losmiembros de las instituciones armadas, diría-mos que ellos podrían ser los siguientes: 20

1. Patriotismo acendrado2. Obediencia reflexiva3. No deliberancia racional

20 BGL. MOLINA JOHNSON, Carlos. "Decisión Política, Desarrollo Tecnológico y Etica Militar", Memorial del Ejército deChile, N° 437 año 1991.

168 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 171: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

4. Disciplina consciente5. Sentido irrestricto del deber6. Lealtad integral7. Amor a la responsabilidad8. Compañerismo9. Espíritu de cuerpo

10. Honradez profesional

Tomando como base que los ejércitos sus-tentan determinados valores, los cuales guíanel carácter y la conducta de sus integrantes,los factores de sumisión y temor sustentadospor Sam Sarkesian son discutibles desde el pun-to de vista militar.

Con respecto a la sumisión, la expresiónimplica falta de carácter y decisión, aspectoque no puede estar más reñido con la naturale-za del soldado, sólo basta referirse al artículoNº 7 del Reglamento de Disciplina de las FF. AA.de Chile21. Por lo tanto se estima que el térmi-no sumisión no expresa el verdadero sentir delsoldado presente y futuro, toda vez que éste

concurre a prestar sus servicios en las Institu-ciones armadas en forma libre y soberana, con-siderando la responsabilidad social que expre-sa el hombre que cumple conscientemente conlas leyes de su Estado, para el caso de losenrolados en forma obligatoria. Por otra parte,a aquellos soldados que ejercen la profesión,éstos concurren también en forma libre y cons-cientes a cumplir con su llamada interior quese denomina "vocación militar", por lo tantoel término adecuado es Obediencia reflexiva,que se encuentra citado dentro de los factoresque componen el decálogo de la ética militar.

El temor es otro de los términos discuti-bles, lo anterior no se sustenta por ser unapalabra dura o fea para el ser militar, sino queaceptando que el militar puede sentir el temoren caso de peligrar su vida y la de sus camara-das en momentos del combate, es el valor elque le permitirá mantener el control, resolveradecuadamente y sobrevivir la crudeza del cam-po de batalla.

CONCLUSIONES

Como se estableció al inicio del presentetrabajo, La guerra está provista de una fuertecarga emocional, ligada al instinto de super-vivencia más básico, la pérdida y cambio devalores individuales y colectivos. Sin embar-go, las Instituciones armadas como actúancomo factor catalizador, al estar constante-mente promoviendo e inculcando una serie

de valores a sus miembros, que no necesa-riamente deben identificarse con aquellos sur-gidos de las sociedades liberales actuales,pero que Le son necesarios para su propiasupervivencia, dentro de estos valores quepueden guiar el comportamiento en un am-biente de combate futuro se encuentran Lossiguientes:

21 Reglamento de Disciplina de las FF. AA., Art. Nº 7: El más grave cargo que se le puede hacer a un militar, y muyparticularmente a los Oficiales, es el demostrar falta de carácter, capacidad y conocimiento, y no cumplir con lasleyes, reglamentos y órdenes superiores...

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 169

Page 172: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

La Cohesión o como se le denomina enel ambiente militar Espíritu de Cuerpo: Ba-sado en la actitud y sentimientos individua-les hacia la propia Unidad {orgullo, defensaante la crítica, implicación ante el funciona-miento del grupo, etc. ); en la unión percibidaen función a la seguridad que aporta el gru-po, la adhesión y lealtad entre los miembrosdel mismo y la abnegación que subordina losintereses personales e incluso la vida mis-ma, a los integrantes del grupo y a la organi-zación.

Madurez en el carácter del soldado yel valor: Si lo que más necesitaba el gue-rrero primitivo era la fortaleza y posterior-mente al aparecer armas más eficaces, lavalentía, en el futuro el soldado tendrá queposeer madurez de carácter, con lo cual de-sarrollará armónicamente los diferentes ras-gos de su personalidad, aportando un va-lioso elemento para la superación personal,para el control de las contradicciones y con-flictos interiores provocados al contrastarlos valores societales actuales con relaciónal espíritu de servicio y entrega que exigela función militar. Lo anterior no quiere de-cir que deban desecharse las virtudes quese exigían al soldado en el pasado, sino másbien se complementarán, por lo tanto elvalor siempre estará presente. Tomando enconsideración que el oficio del soldado delfuturo seguirá siendo la guerra, por lo tan-to con la madurez de carácter deberá supe-rar la contradicción entre el binomio vio-lencia y la paz, como asimismo deberá de-mostrar valor para superar las situacionesde peligro que debe afrontar en el campo

de batalla, para así asumir el papel que lecorresponde en la sociedad, que es precisa-mente la defensa de La paz anhelada portodos.

La competencia o preparación profe-sional: Este factor reviste una importanciafundamental para aquellos soldados que ejer-cerán el mando en las estructuras militaresfuturas, debido al alto grado de especializa-ción y desarrollo tecnológico de las organi-zaciones militares y se caracteriza por:

• La voluntad absoluta de afrontar per-sonalmente los riesgos y reducir Los desus subordinados.

• El conocimiento personal de los proce-dimientos de combate.

• La superioridad de sus conocimientosen el oficio de las armas.

La legitimidad de la acción: Cualquierobservador de los acontecimientos mundia-les actuales se puede dar cuenta que La es-tructura de los Estados está cambiando, loque representa un gran problema para los mi-litares, ya que el concepto tradicional de "Pa-tria" puede sufrir modificaciones. El sacrifi-co y el riesgo que supone participar en unconflicto armado bajo la bandera de orga-nismos internacionales, tendencia que seaprecia seguirá en ascenso, plantea un girosustancial en cuanto a las motivaciones y losideales del militar profesional del futuro, porLo tanto la Legitimidad de la acción constitu-ye un factor importante en el desarrollo dela conducta en el campo de combate del fu-turo.

170 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 173: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

LOS DESAFIOS COMUNICACIONALESDEL FUTURO

I. INTRODUCCION

Vivimos en plena época de la comunicacióndigital, donde los conceptos de espacio-tiem-po han cambiado radicalmente, quedando rele-gados en pos de una nueva palabra: la inme-diatez. El avance tecnológico en este campoha sido espectacular, lo que implica que lasorganizaciones, al estar insertas en el todosocial, también experimenten los efectos deestos progresos.

Apuntar al tema de las comunicaciones ysu avance tecnológico implica el tratar deposicionarla en la importancia que se merece.Mucho se habla hoy en día de la globalización,a partir de la caída del muro de Berlín, quetrajo consigo una aceptación casi unilateral enesta parte del mundo, de los valores de la de-mocracia y del Libre mercado. Se comenta quemimos en una aldea global y que los concep-tos clásicos del Estado-Nación van en decaden-cia. "En relación con la globalización, existe latendencia a concebirla en términos deobsolescencia de identidades nacionales, co-munión de tos propósitos entre los países y,por lo mismo, una suerte de igualdad univer-sal. Frente a esta tendencia, se postula un con-cepto más realista del fenómeno y se entiendeque, no obstante su nombre, la globalización

SERGIO SILVA BEAS

Periodista y dentista Político de la Uni-versidad Gabriela Mistral. Licenciado enCiencias de la Información y Bachiller enCiencias Sociales de la misma casa de es-tudios superiores.

Diplomado de Sociología Militar en la Aca-demia de Guerra del Ejército.Desde 1998 se desempeña en la SecciónComunicaciones Externas en el Departa-mento Comunicacional del Ejército.

no erradica la diversidad nacional, tampocoimplica uniformidad de posiciones y propósi-tos entre los Estados, ni que las diversas for-mas de integración que supone sean plenamen-te armoniosas". 1

Detrás de todos esos conceptos, inevita-blemente aparecen las comunicaciones. El avan-ce tecnológico por supuesto que ayuda a en-

1 Ministerio de Defensa Nacional de Chile. Libro de la Defensa Nacional. Chile, 1996. p. 43.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 171

Page 174: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tender este proceso, mas, lo que es determi-nante, es que se ha logrado establecer un có-digo común en las comunicaciones, que permi-te que tanto el habitante de Chile, Egipto oSuiza se entiendan y comuniquen.

¿Qué herramientas comunicacionales comu-nes son éstas?

Sin duda, Internet ocu-pa el primer lugar a la horade buscar ejemplos de losavances tecnológicos en lascomunicaciones. En la ac-tualidad es impensable queexista una empresa que seprecie de tal, sin importarsu peso especifico, que notenga su sitio en la worldwide web. Y todos sabemosque en estas páginas elec-trónicas encontraremosuna portada llamativa, con

un menú al costado, que nos indicará los con-tenidos que podemos explorar. Y a renglón se-guido de Internet, viene su principal servicio,el correo electrónico.

¿Existe en estos días unelemento más universalque el @?

Todo el mundo sabe loque significa y su utilidad.Con el e-mail se acabaronlas esperas y las distancias.Volvemos aquí a la inme-diatez. Puedo escribir lacarta más larga, la planillamás extensa, el sonido ola imagen más específicos,y en cosa de segundostransmitirlas al dueño odueños de una casilla elec-trónica. Al decir que ya

todos sabemos lo que significa el símbolo @o lo que implica la sigla www, estamos con-

172 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 175: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

cluyendo que la socialización de Los códigos dela comunicación contemporánea están siendoasimilados por todos. Avanzando un poco másen este análisis preliminar, aceptaremos que lacomunicación va indisolublemente unida a lasociedad y a la cultura. Ello debido a que elhombre, como ser social, no se socializa porinstinto solamente, como Los animales, ni porpredeterminación biológica o razones genéticas.Foresto al hombre hay que socializarlo. Su sis-tema social lo integra tras un largo procesoque opera mediante La transmisión de pautasque se aprenden e interiorizan. Esta evoluciónsólo se da en el género humano. A su vez, yentendiendo que el hombre progresa únicamen-te en contacto con otros hombres, la comuni-cación, al ser social, se inserta en la culturaque, en definitiva, nos da las pautas de convi-vencia y proporciona las reglas conforme a lascuales nos comunicamos, llegando a ser nor-mativa del comportamiento, porque es trans-misible y comunicable. A través de la cultura,la comunicación puede ir remodelándose yreinventandose continuamente.

En consecuencia, sin sociedad y sin cultura(no cabe la una sin la otra) no hay comunica-ción. Pero sin comunicación, no hay cultura nisociedad. Aventurando el análisis, veremos quea Las puertas del siglo XXI, una organizaciónno se entiende sino en relación con su entor-no, al cual debe nutrir y alimentar. Resultaríacasi impresentable el ver una entidad sin co-municación, ya que La organización que no serelaciona hacia fuera tiende a desaparecer o,

por Lo menos, pierde vigencia. Y en este punto,no sólo incide una buena política de comuni-caciones externas, que ayude a configurar miimagen corporativa, sino que es vital el poseerun adecuado flujo de comunicaciones hacia elinterior, ya que asi habrá una coherencia entrelo que realmente soy y lo que quiero comunicarcomo organización. Así pues, las organizacio-nes evolucionan adaptándose, buscando su con-sistencia externa e interna, desarrollando for-mas innovadoras para responder a problemasmás complejos y dinámicos a medida que Lasformas existentes se agotan. 2

En rigor y acotando el tema del presentetrabajo, señalaremos que el factor de las co-municaciones, o la ausencia de ellas, incidede una manera decisiva en el desarrollo armó-nico de las organizaciones.

Tratándose del caso específico del Ejércitode Chite, intentaremos demostrar cómo la asi-milación y uso de las nuevas tecnologías enel ámbito de las comunicaciones favorecen Laeficiencia organizacional, llegando a consti-tuirse en un verdadero vehículo a través delcual se vinculan las personas para alcanzar elfin común corporativo.

II. COMUNICANDO AL INTERIOR

No es arriesgado el precisar que la comu-nicación es el medio a través del cual se uni-fica la actividad organizada. 3 Con ello quere-mos delimitar, y a la vez puntualizar, que el

2 ALVAREZ y RICART. Cómo prepararse para las Organizaciones del Futuro. Ediciones Folio. Barcelona, Espa-ña. 1996. P. 12.

3 KOONTZ y HEINZ. Administración. Editorial McGraw-Hill. Novena Edición. México, 1990. p. 522.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 173

Page 176: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

factor que nos motiva en el presente trabajo esel del desarrollo de prácticas comunicacionalesinnovadoras, que favorecen la cohesión inter-na. Este hecho apunta a que en la actual con-formación de las redes internas de informaciónal interior del Ejército, se observa una escalaburocrática que tramita en demasía el flujo in-mediato de las comunicaciones a lo largo delterritorio nacional. Tomando en cuenta la es-tructura jerárquica y disciplinada que mantie-ne la organización que nos preocupa, factoresque no se deben perder de vista, no sería im-prudente el inferir que la puesta en marcha decomunicaciones internas rápidas y eficientes,favorecen en lo medular la difusión y el esta-blecimiento de las misiones institucionales. Siseguimos esta línea de análisis, concluiremosque si al interior de una organización, en estecaso el Ejército, las metas son comunicadasconstantemente, factor que nos permite la tec-

nología, será más fácil para el mando jerárqui-co el desarrollar las grandes directivas que per-mitan su cabal logro. Esta conclusión no escasual, ya que si me demoro menos en difundirmis metas, menos me demoraré también enponer en marcha los conceptos que hagan po-sible el logro exitoso de las misiones.

Para todo lo anterior, se hace necesario rea-lizar algunos alcances. Al hablar de inmediatezcomunicativa, no nos estamos refiriendo a pla-taformas informativas que conllevan un costoeconómico desorbitado y ajeno a la realidadlocal, sino que a soluciones más efectivas, sen-cillas y austeras (en relación a los costos-be-neficios), como lo constituyen la comunicaciónen red al interior de las organizaciones, que enúltimo término confluyen en el desarrollo deestructuras de Intranet4. Pero de partida, launión institucional a través del correo electró-

nico constituiría un avan-ce importantísimo en estesentido. La comunicacióncon todo el país sería ins-tantánea, facilitándose asíla administración interna yla comunicación externaunívoca, debido como yahemos precisado, a que elmando institucional tendríala certeza de que los men-sajes enviados fueran reci-bidos por todos y sin ambi-güedades.

Como apreciamos, se ne-cesita un cambio en la cul-

4 Intranet: redes internas de Internet.

174 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 177: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tura organizacional para poner a La institucióna la par con La revolución tecnológica que sevive. De este modo, la comunicación estaríacumpliendo el rol de ser motor del cambioorganizacional, ya que la implantación de unnuevo sistema de flujo de informaciones impli-ca necesariamente un cambio en la mentalidadorgánica. Por Lo tanto, la comunicación es esen-cial para el funcionamiento interno de Las em-presas, debido a que integra la totalidad de lasfunciones administrativas. Aquí lo esencial esno forzar los cambios, pero si insistir en ellos.El propósito de la comunicación es realizartransformaciones que pudieran afectar seria-mente a los miembros de una organización:cambios en el tiempo, lugar, tipo y orden deltrabajo, o cambios en las estructuras grupaleso habilidades que se deban utilizar. Algunascomunicaciones apuntan a la necesidad demayor capacitación, ajustes o arreglos. "¿05cambios afectan a las personas de diferentesmaneras, y podría llevar tiempo pensar en elsignificado total de un mensaje. Por ello es im-portante para la eficacia no forzar el cambioantes de que tas personas puedan ajustarse asus implicaciones"5

No es fácil llevar a la práctica lo quesomeramente intentamos plantear, producto dela organización actual del Ejército, donde lospapeles reinan en abundancia, lo que acarreatodo un sistema de registraturas y copias, quedefinitivamente no contribuyen a agilizar elproceso de las comunicaciones internas, que elmundo actual exige que sean ágiles, oportunasy precisas, sobre todo en tiempos de crisis. Escosa de pensar el tiempo excesivo que se toma

un documento en llegar a destino en las actua-les circunstancias. Ejemplifiquemos: el Coman-dante en Jefe del 1- Cuerpo de Ejército, enmedio de un clima de extrema tensión diplo-mática con nuestros vecinos limítrofes del nor-te, pretende enviar un completo análisis gene-ral de la situación bélica que se puede desen-cadenar al alto mando institucional en Santia-go. La tecnología actual nos permite descartarel uso de documentos escritos, que jamás ten-drán la eficacia que nos ofrece la videoconfe-rencia, mediante la cual, emisor y receptor seunen por diversos canales (escrito - visual -audio), todos ellos debidamente resguardadosde cualquier interceptación, que enriquece lainformación transmitida, que se llega a hacermucho más completa aún, producto de lainteractividad. Este punto también nos per-mite deducir que los avances de la tecnologíaen materias de comunicación no acaba con sucorrecta aplicación técnica, debido a que sedebe saber acotar la información transmitida,de modo de convertir a los medios tecnológi-cos en efectivos canales de información, mas,no se deben saturar estos mismos canales paraevitar la distorsionada lectura de los mensa-jes.

Esto es necesario de aclarar, producto quees posible que un mayor e irrestricto flujo deinformación ayudaría a superar los proble-mas de la comunicación. Sin embargo, un flu-jo irrestricto podría producir demasiada in-formación. Las personas responden a la so-brecarga de información de diversas mane-ras, que las pueden llevar a no considerar, apostergar, a filtrar o simplemente a cometer

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 175

5 KOONTZ y HEINZ. Ibídem, p. 535.

Page 178: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

errores en el entendimiento o transmisión deun mensaje.

Resumiendo, todo cambio en las comuni-caciones, en este caso internas, de una organi-zación conlleva una alteración de la culturaorganizacional. Esto explica la gradualidad enel cambio que planteamos, debido a que senecesita de dos instancias vitales:

1. La aceptación y comprensión de las nue-vas tecnologías en el campo de las co-municaciones.

2. Su correcta aplicación, que lleve a queel cambio efectivamente produzca unamejora en las comunicaciones y que noprovoque una sobresaturación de loscanales informativos internos.

III. CONCLUSION

Administrar de la manera más eficiente po-sible a una organización puede llegar a con-vertirse en un arte. En este caso, se trata deconocer la tecnología. Consiste en hacer co-sas a la luz de las realidades de una situación.Por esto mismo, a medida que avanza la tec-nología, debiera hacerlo este arte, convirtiendoal desarrollo armónico de la organización enun conjunto de medidas acertadas y oportu-nas para cada caso, que por su naturaleza ale-ja cualquier intento de las ciencias exactaspor inmiscuirse en el tema. Las grandes solu-ciones universales no tienen cabida.

Relacionado con lo anterior, es que plan-teamos un proceso gradual de cambio en elflujo de las comunicaciones internas, apoya-dos en la tecnología, pero sin perder de vis-

ta nuestra realidad. Por ello, es que se pusoénfasis en los aspectos básicos como lo cons-tituyen Internet, las comunicaciones en redy el uso del correo electrónico (moderniza-ciones que intentan imponerse en la actuali-dad al interior del Ejército), que más queconstituir un salto cuantitativo, es un avan-ce cualitativo en la entrega de la informa-ción interna y cuya gran ventaja es que aho-rra tiempo, facilita la retroalimentación ymantiene la cohesión interna, al ser los men-sajes transmitidos instantánea y claramente.Un cambio de este tipo, en la entrega de lainformación interna, juega un papel muy im-portante como facilitadores, e incluso, me-diante un correcto uso de la cantidad y es-tructura de los mensajes, de motivadores delcumplimiento de los deberes institucionales.

IV. BIBLIOGRAFIA

• ALVAREZ y RICART. Cómo prepararse paralas Organizaciones del Futuro. EdicionesFolio. Barcelona, España. 1996.

• KOONTZ y HEINZ. Administración. Edito-

rial McGraw-Hill. Novena Edición. Méxi-co, 1990.

• Ministerio de Defensa Nacional de Chile,Libro de la Defensa Nacional. Chile, 1996.

176 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 179: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

ROL E IMPACTO DE LA COMUNICACION EN LAORGANIZACION MILITAR

I. INTRODUCCION

La Sociología de la Organización nos per-mite, respecto de los grupos sociales, efectuarvariados estudios como ser el análisis internode un grupo determinado, hacer una compara-ción entre grupos y como área del saber, paraestudiar su propio objeto. Luego, si considera-mos que toda organización es una formaciónsocial compleja, se puede expresar que con suaporte es posible precisar su funcionamientocomo sistema, tomando en cuenta las diversasdimensiones que La componen o intervienen ensu actividad.

En sociología se entiende que "una organi-zación es una asociación permanente de perso-nas con fines específicos o más o menos perma-nentes, la que para subsistir debe tener perma-nencia, recursos, roles y estructuras diferencia-das y jerarquizadas"1

En ese contexto, la organización militarpersigue un fin general que se puede identifi-car con la "defensa de la patria", la preserva-ción valórica de la misma y colaborar con sudesarrollo.

De lo anterior, es posible deducir la exis-tencia de grupos y subgrupos, dado que son

MARCO A. VERA MUÑOZTeniente Coronel

Oficial del Arma de Infantería, Especialistade Estado Mayor, Diplomado en SociologíaMilitaren la Academia de Guerra. Profesor deAcademia en la Asignatura de Inteligencia.Actualmente se desempeña como Jefe delDepartamento de Inteligencia de la Acade-mia de Guerra.

1 Apuntes del autor del "Curso Sociología de La Organización", en el marco del Diplomado en Sociología Militar quese imparte en la ACAGUE. durante 1999.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 177

organizaciones jerarquizadas, que interactúanentre sí y con su entorno, ya sea de maneraformal o informal, razón que lleva al autor ainferir como tema del presente trabajo el "Role impacto de las comunicaciones en la organi-zación militar", con La finalidad de dimensionarsus alcances, fines y consecuencias en estegrupo social.

Para ello, se estima como fundamental abor-dar este tema desde dos perspectivas: la primera,orientada a la incidencia en la conducta de losindividuos y, la otra, en cuanto a sus implicancias

Page 180: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

como grupo social global con su entorno, que esla comunidad o sociedad en general.

II. DESARROLLO

Para su mejor comprensión, se ha estimadonecesario estudiarlo en forma secuencial y lógi-ca, por ello se describirá inicialmente el objetode estudio, es decir, la organización militar; se-guidamente se identificarán las relaciones que seencuentran presentes en tal organización; paraluego deducir el papel que juega la "Comunica-ción" y sobre esa base describir su impacto en laorganización militar para, finalmente, establecerconclusiones respecto al tema en comento.

Precisando el objeto de estudio

No podríamos iniciar este ensayo si no sedescriben los rasgos generales de la organiza-ción militar y que tienen relación directa con

el tema del presente trabajo. En lo específico,la organización militar, al igual que cualquierotra organización, está conformada básica-mente por hombres, pero, su diferencia estáen la motivación que tienen ellos para incor-porarse a tal institución, ya que ingresan aella en virtud de un llamado interior, a undeseo de servir a su Patria desde la perspecti-va de La profesión militar, donde ese impulsoa servir no busca recompensas del tipo mate-rial, sino que, por el contrario, es fundamen-talmente vocacional y valórico, razón que lle-vó a Samuel Huntington a expresar que "Quie-nes profesan la carrera de las armas, no ha-

brían elegido tal profesión sin responder auna vocación y no habrían perseverado enella si no estuviesen convencidos de quecumplen una función necesaria y que sonútiles para la Patria".

Luego, la institución castrense se com-pone de personas que se disponen en diver-sos grupos, cuyos fines están claramente de-finidos, encontrando así la pequeña Unidad,las Unidades menores, la Unidad fundamen-tal, la Unidad de combate y las Unidadesoperativas en su amplia gama de magnitud,Simultáneamente, en tiempo de paz, talesunidades subsisten básicamente en tresagrupamientos organizado nales dentro de losque tenemos a las Unidades Tácticas (UU. TT. ),Las Unidades Operativas (UU. OO. ) y los Co-mandos y Altas Reparticiones (AA. RR. ).

Tal jerarquía y roles están claramente defini-dos en su Ley Orgánica Constitucional, en la re-glamentación interna y en el Código de JusticiaMilitar, que constituyen el soporte legal sobre elque se desenvuelve su quehacer profesional.

178 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 181: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

En resumen, hemos definido que esta parti-cular organización se conforma por un grupohumano que escoge integrarse a ella en formavoluntaria e impulsado por su afán de servicio ala Patria, 2 impulso que es netamente vocacionaly que lo mantendrá unido a ella, en cuanto talespropósitos se vean interpretados en su diariovivir. También hay que señalar, que para el de-sarrollo de sus actividades particulares, en be-neficio de cumplir la misión que le fija la socie-dad a la cual sirven, la fuerza se estructura bá-sicamente en tres grandes subgrupos, 3 con rolesy jerarquías bien determinadas, siendo de ma-yor a menor las UU. OO, Las AA. RR. y Las UU. TT.

Buscando Las relaciones

Como se observó en forma previa, existeen esta particular organización un elemen-

to básico que es el ser humano, personasque para el logro de los fines institucionalesy de la organización se estructuran en Uni-dades menores y de combate que forman lasUU. TT., las que a su vez junto a otras UU. TT,se agrupan para conformar UU. OO. de dife-rente magnitud. De manera paralela y confines específicos subsisten los Comandos yAA. RR. encargados de promover una accióndirectiva y ejecutiva de carácter técnico almás alto nivel.

Luego, por Lo descrito podemos señalar queen este ámbito existen relaciones múltiples yvanadas, las que pueden reflejarse en el si-guiente gráfico:

En el gráfico es fácil observar las diversasinteracciones que se dan en la organización mi-litar, no obstante que sobre tales relaciones la

conducta de los individuos se ve condicion?dapor las normas, la tecnología y la estructuraorganizacional, 4 las que sometidas a un proceso

2 Para este efecto entenderemos como profesional militar al personal que dirige, dispone y controla todas las activi-dades que realizan sus integrantes y pertenecen a la planta permanente. Se excluye personal del S. M. O.

3 No obstante existir otros grupos menores, ellos no alcanzan la importancia y trascendencia de los nombrados.4 Evan, W. M.: Organizatión Theory Structures, Systems and environments. New York. Wiley, 1976.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 179

Page 182: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

de evaluación por los miembros de la organiza-ción permite a éstos formarse una percepcióndel ambiente organizacional, lo que tendrá di-recta relación con su desempeño laboral.

Luego, "esa percepción individual de los miem-bros de la organización militar varía en los dife-rentes niveles y en su conjunto conforma lo quese denomina como clima organizacional

Pero no solamente existen interaccionesal interior de la organización militar, sino quesimultáneamente, como lo expresara el cate-drático español, Dr. Luis Núñez Ladevéze, 6 "losmilitares por formar parte de una carreronetamente vocacional, requieren validar sufunción profesional ante la sociedad a la cualsirve".

Precisando el papel de La comunicación

A juicio del catedrático español ManuelCabeza Calahorra, uno de los problemas másdelicados y urgentes que presentan las FF. AA.,en estos días, es conseguir la comprensión yaceptación de la sociedad civil. Esta afirma-ción se sustenta en la evolución del mundomoderno, integrado vertical y horizontalmentepor los medios de comunicación social, que hace

imposible que cualquier organización, públicao privada, pueda subsistir si ella va en contra-posición a los intereses aceptados como váli-dos por la comunidad en general. Por ejemplo,el problema ecológico, de la contaminación,de los derechos humanos y otros.

Lo anterior adquiere mayor relevancia si seconsidera el efecto multiplicador que hoy díatienen los diversos medios de comunicación

5 Op. cit. Apuntes Curso Sociología de la Organización. Diplomado Sociologia Militar, Acague, 1999.6 Ejército de España. "Los Ejércitos y la Comunicación", Madrid: E. M. E. E. julio/agosto de 1997.

180 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Page 183: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

social, no obstante se expresa que vivimos la"era de la información"7 donde los actuales dis-positivos informáticos y de telecomunicacio-nes manejan datos en forma digital, en tiemporeal y por medio de variados dispositivos, Loque permite compartir datos instantáneamen-te, procesarlos y emplearlos a velocidades in-creíbles. Se considera que vivimos una verda-dera revolución de la información, donde esfundamental la velocidad a la que se adapta-rán las instituciones sociales para aprovecharlas nuevas formas de hacer las cosas que sonposibles gracias a las nuevas tecnologías.

Las Instituciones castrenses, al igual queotras instituciones, están permanentemente so-metidas a La valoración de Las personas. Másdirectamente, son objeto de valoración y sus-

citan adhesión, antagonismos y hostilidades.Constituyen también un tema central, por cuan-to los individuos que integran las institucionesson muy sensibles a la estima de la sociedad,toda vez que se consideran con una fuerte car-ga vocacional al servicio de la Patria, lo quelos conecta con la sociedad específica a la quesirven8.

En consecuencia, tales interacciones afec-tan al individuo desde dos perspectivas: una,proveniente de La percepción que éste se for-me respecto de su quehacer al interior de Laorganización militar, en cuanto a los valores yambientes que se evidencian en las activida-des que desarrolla, pero igual o más importan-te es, por el sentido vocacional de la carreramilitar, la validación de su actividad en la so-ciedad a la cual sirve, ya que ello conlleva unasatisfacción de orden interior que reafirma esaautorrealización que se manifiesta en una vo-cación de servicio. En este tipo de relaciones yatendiendo a la naturaleza de La persona hu-mana, que requiere de certidumbre paradesempeñarse adecuadamente en el entorno enel que se inserta, lo que se precisa es una "co-municación" expedita, clara y oportuna9.

Debe tenerse en cuenta que la persona semueve por unidades de sentidos y no por ta-reas asignadas, lo que permitiría deducir queante una poco adecuada comunicaciónorganizacional se afectaría la percepción de losmiembros de la organización y por ende el cli-ma organizacional de la misma.

7 CASTELLS, Manuel. "La era de la información", Vol. I, Veintiuno Editores. Edic. 1999.8 PIUZZI CABRERA, José Miguel. "Algunas ideas en relación a los Valores y la Institución Militar", Texto Diplomado en

Sociología Militar, Acague. 1999.9 Entendida como tal a la acción de emitir un mensaje entre un emisor y un destinatario, a través de un medio de

comunicación.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 181

Page 184: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Aun cuando La organización tuviera unaacertada comunicación interna, que permitierael logro de una adecuada percepción de partede sus miembros, habría que considerar que porser la Institución militar una organización abier-ta, ella se ve influida por el entorno en que sedesenvuelve, especialmente en este tipo de or-ganización profesional que es claramente vo-cacional como ya se describiera, de manera quesus integrantes observen la utilidad y trascen-dencia de su quehacer profesional. El catedrá-

tico español, doctor en periodismo, señor LuisNúñez L, expresa al respecto que "El principalfin comunicacional del Ejército es hacer ver laimportancia y necesidad de su propia junción,en tanto Institución que forma parte de la so-ciedad civil, a pesar de tantos aspectos que ladistinguen"10.

En consecuencia, claramente se evidenciandos grandes reflexiones de la comunicación enla organización militar, una externa y otra ii

10 Ejército de España. "Los Ejércitos y la Comunicación". Madrid: Estado Mayor del Ejército español, julio/agosto de1997.

182 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 185: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

tema, pero ambas orientadas a fines específicosy con repercusiones sobre sus integrantes.

Impacto de la comunicación en el Ejército

La organización militar que analizamos hadeterminado acertadamente el impacto de la"comunicación" en su quehacer profesional.Para ello estableció una "Política comunicacio-nal institucional", que la define como "el con-junto de normas y acciones destinadas a identi-ficar a cada uno de tos miembros de la organi-zación, con sus objetivos, misión, visión y valo-

res, con el propósito de que se traduzcan en unaacción de servicio externo y de integración in-terna"11.

La responsabilidad de la gestióncomunicacional la sitúa al más alto nivel y recaeen la persona del Comandante en Jefe del Ejér-cito, con la asesoría especializada y técnicadel Departamento comunicacional. Pero no obs-tante ello, la citada política comunicacionalestablece, además, una responsabilidad porcada uno de los niveles de mando, 12 con la ase-soría de las Oficinas de RR. PP,

11 EWING PINOCHET, Alfredo. "Política Comunicacional del Ejército", Seminario Los Medios de Comunicación Social y elEjército, Acague., 1999.

12 Ibidem.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 183

Page 186: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

Del gráfico es posible establecer que existeuna descentralización de los actorescomunicacionales al interior de la organización,convirtiendo a cada autoridad en un "vocero",que se relaciona, en cuanto a lo comunicacional,en los dos ámbitos que fueran determinadoscomo los necesarios.

Lo anterior implica que con esta estructura ypolítica se está satisfaciendo adecuadamente lasnecesidades de comunicación de la OrganizaciónMilitar en orden a transmitir el mensaje de lo quese realiza en esta institución castrense a la "so-ciedad civil" y que en adelante le denominaráarbitrariamente como necesidad de "validación"

Si se analiza desde el punto de vistasistémico, la comunicación social permite a lasInstituciones armadas, por una parte, la trans-misión de su actividad y, por la otra, le permi-

te retroalimentar el sistema y conocer cómoestá siendo percibido su accionar.

Además existe otra necesidad que se orien-ta hacia el interior de la misma, para satisfacerel concepto de autorrealización, que es, en de-finitiva, un sentimiento mayor que le permitea sus integrantes mantenerse unidos a éstasen espíritu y acción, necesidad que también sedenominará arbitrariamente como necesidadde "reafirmación"

En consecuencia, el Ejército está obligadoa transmitir y fortalecer Los valores y princi-pios que sustentan la ética y virtudes milita-res a sus integrantes, ya que de ello dependeen gran medida La preservación de su elemen-to cultural y humano, que por ser una organi-zación vocacional constituye cuestión de su-pervivencia.

III. CONCLUSIONES

• Una adecuada comunicación en unaorganización se constituye en uno delos pilares de su gestión, especialmen-te en organizaciones de tipo vocacio-nal como Lo es la organización militar.

• La articulación de una Política de Co-municación en la organización es vitalya que todos y cada uno de los inte-grantes de ella, con o sin intención,"comunica".

• En la organización militar, la comunica-ción tiene dos dimensiones, una, con un

sentido externo destinado a satisfacer unanecesidad de "validación" de su propia fun-ción ante la sociedad a la que pertenece.La otra, con un sentido interno que seorienta a "reafirmar" las característicaspropias de lo que es la esencia de la pro-fesión militar y sus valores asociados.

• El desarrollo tecnológico actual ha trans-formado a los medios de comunicaciónsocial, los que han adquirido una im-portancia vital y con un poder de per-suasión sobre la opinión pública de talmagnitud, que se asevera que nos en-

184 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 187: M SUMARIO emoria - cesim.cl memorial/2000-2009/2000/mayo-agosto 2000.pdf · Edición Nº 464/2000 NUESTRA PORTADA GENERAL MANUEL BULNES PRIETO ... que más que disminuirla, persiguen

contramos en la llamada "era de la in-formación", donde ninguna actividadpuede realizarse libremente y con totalautonomía, lo que obliga a las organi-zaciones modernas a considerar estanueva dimensión como un aspecto esen-cial para el éxito de las mismas.

• La posibilidad de establecer un marcode relaciones y acuerdos que protejan ala organizaciones de los medios de co-municación social se dificulta, por cuan-to los flujos informativos y el control delos mismos escapan más allá de las pro-pias fronteras, por lo que es esencial paralas organizaciones modernas estructu-rar organismos adecuados para este efec-

to, pero junto con ello es fundamentalque se determine una acertada "PolíticaComunicacional" que permita la partici-pación descentralizada de sus integran-tes en el quehacer comunicacional.

• La comunicación hoy en día constitu-ye un potenciador de las fortalezas ydebilidades, para cualquier organiza-ción, pero es indudable que en el casode la organización militar la comuni-cación social afecta directamente unode sus más importantes principios deacción como lo es La libertad de ac-ción, ya no basta ganar la guerra en elcampo de batalla, hay que hacerlo pri-mero en la opinión pública.

BIBLIOGRAFIA

Apuntes del autor, "Curso Sociología de la Or-ganización", Diplomado en Sociología Militar,Acague., 1999.

CASTELLS, Manuel. "La era de la información",Vol. I, Veintiuno Editores, Edición. 1999.

Ejército de Chile, revista Armas y Servicios Nº72, "Comunicación Global". Junio de 1999.

Ejército de España, revista "Ejército" N° 682,"Los Ejércitos y la Comunicación", julio - agostode 1997.

Resumen de exposiciones, "Seminario: Los me-dios de comunicación social y el Ejército",Acague., 1999.

MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE 185