Noviembre - Diciembre MEMORIAL - cesim.cl memorial/1940-1949/1941/noviembre-diciembre... · Número...

126
Noviembre - Diciembre MEMORIAL SECCIÓN GENERAL. Pág. 1.—Ha muerto nuestro generalísimo.—Por el Tte. Crnel. Sr. Luciano Julio Aguirre 845 2.—Palabras del Vicepresidente de la República 847 3.—Subteniente Sr. Bolívar Bravo Muñoz 849 4.—Nuestros aniversarios militares.—Por L. J. A 851 5.—Un día de visita a la Escuela Militar del Japón.—Por el Coronel Sr. Osvaldo Valencia Zapata 853 6.—Algo sobre el empleo de la Caballería en la guerra moderna.— Por el Mayor Sr. Marcial Vergara Guevara 869 7.—El plan general de defensa del territorio.—Por el Mayor Sr. Ra- m6n Salinas Figueroa 879 (a la vuelta) AÑO XXXV. N.º 177. 2.º Semestre. DEL EJERCITO DE CHILE Revista bimestral Organo divulgador de cultura militar, publicado bajó la Dirección del Estado Mayor General del Ejército. Oficinas: Alonso Ovalle 1187 — Teléfono 65271 Anexo 216 Director Tte. Coronel Luciano Julio Aguirre.

Transcript of Noviembre - Diciembre MEMORIAL - cesim.cl memorial/1940-1949/1941/noviembre-diciembre... · Número...

Noviembre - Diciembre

MEMORIAL

SECCIÓN GENERAL.Pág.

1.—Ha muerto nuestro generalísimo.—Por el Tte. Crnel. Sr. Luciano

Julio Aguirre 845

2.—Palabras del Vicepresidente de la República 847

3.—Subteniente Sr. Bolívar Bravo Muñoz 849

4.—Nuestros aniversarios militares.—Por L. J. A 851

5.—Un día de visita a la Escuela Militar del Japón.—Por el CoronelSr. Osvaldo Valencia Zapata 853

6.—Algo sobre el empleo de la Caballería en la guerra moderna.—Por el Mayor Sr. Marcial Vergara Guevara 869

7.—El plan general de defensa del territorio.—Por el Mayor Sr. Ra-m6n Salinas Figueroa 879

(a la vuelta)

AÑO XXXV. N.º 177. 2.º Semestre.

DEL

EJERCITO DE CHILERevista bimestral

Organo divulgador de cultura militar, publicado bajó laDirección del Estado Mayor General del Ejército.

Oficinas: Alonso Ovalle 1187 — Teléfono 65271 Anexo 216Director Tte. Coronel Luciano Julio Aguirre.

(de la vuelta)

SUMARIO:Pág.

8.—Don Quijote vivió loco y murió cuerdo (continuación).—Por elTte. Coronel de reserva Sr. Pablo Barrientes Gutiérrez 885

SECCIÓN HISTORIA

9.—Contribución a la historia del E. I. 13 " Andalién''.—Por el Subtte.Sr. Víctor Catalán M 907

10.—Recuerdos del E. I. 12 "Sangra" , del Gral. Marcial Pinto Agüero,en el día de su 4.º Aniversario.—Por el Tte. Coronel Sr. LucianoJulio A 915

11.—Información gráfica del E. I. 12 "Sangra" , del Gral. MarcialPinto Agüero >. 921

12.—Honor a los mártires.—Por P. B. G 929

SECCIÓN LITERATURA MILITAR EXTRANJERA.

13.—Las doctrinas de guerra.—Por el Sr. Julio C. Guerrero 933

14.—Europa desde Napoleón hasta Hitler 953

15.—La llegada de los libertadores . 957

SECCIÓN INFORMATIVA.

16.—Argentina.—La adquisición de armamentos 959

17.—Argentina.—Maniobras militares en Pampa de Olaen 961

Pág.

18.—Alemania.—Los zapadores alemanes en la guerra 963

19.—Las tropas de cazadores paracaidistas alemanas 966

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

20.—Extractos del libro "Ciencia contra monopolios" de Anton Zischka.

—Por el Mayor Sr. Ramón Salinas Figueroa 969

MEMORIAL DEL EJERCITOCONDICIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN.

INTERIOR DEL PAÍS.

Por un año $ 30,00Por un semestre 15,00Por un año (Para Alféreces y Suboficiales del Ejército) 16,00Número suelto del año 5,00Número suelto atrasado 6,00

EXTRANJERO.

Por un año $ 60,00Por un semestre 30,00Número suelto del año 6,00Número suelto atrasado 8,00

Los pagos pueden hacerse en sellos chilenos de correo de$ 0.20 o mayores, por giro postal, letra o giro internacional, etc.a la DIRECCIÓN DEL MEMORIAL DEL EJERCITO en el Es-tado Mayor del Ejército.

TARIFA DE AVISOS.

En el deseo de ofrecer las mayores facilidades a los avisa-dores de nuestra revista, —que es leída a lo largo de todo elterritorio de la República y también en los demás países ameri-canos y en Europa, por los canjes— se ha acordado fijar la si-guiente bajísima tarifa anual:

1 página $ 600,001|2 " 300,001|4 " 180,001|8 " 120,001 " tapa interior . . . . . . 600,001 " tapa exterior . . . . . . 900,00

Los avisos para un solo número se recargan en un 50% sobreel valor de 1[6 de la tarifa.

Los pagos deben hacerse por letra o cheque a la orden dela Administración de Caja del Estado Mayor del Ejército,

A LOS COLABORADORES.

Los colaboradores deben remitir sus trabajos a más tardarhasta el día 20 de cada mes. En general estos serán publicadospor orden de llegada, pero- la Dirección se reserva el derecho deseleccionarlos según su actualidad y clase de materias.

Los trabajos deberán ser escritos a máquina con dos espa-cios por lo menos, y con un ancho margen al costado izquierdo.Al final, el autor colocará su firma. El Memorial no se haceresponsable por las ideas emitidas. Los originales no serán de-vueltos.

La Dirección del Memorial publicará, ademá.s, semestralmenteuna obra para la "Biblioteca del Oficial", a la cual tendrán de-recho gratuito los subscriptores de ese semestre.

A fin de evitar entorpecimientos en la remisión de la revistay volúmenes de la Biblioteca, es de interés para los subscriptores,avisar oportunamente sobre su verdadera residencia, unidad oguarnición en el caso que la dirección puesta por la Dirección delMemoria], no fuera la correcta.

Las nuevas suscripciones semestrales deben ser renovadas enenero y junio de cada año, de acuerdo con la Orden del Comandoen Jefe del Ejército, Sec. I. N.º 8, del a. 1. 934. (B|O. N.º 2, pág.62). Junto con la remisión de la cuota, se enviará una lista de lossubscriptores.

BIBLIOTECA DEL OFICIAL.

Después de haber efectuado, en su oportunidad, el repartogratuito de las obras que edita el "Memorial del Ejército de Chi-le" para sus subscriptores, ha quedado en bodega una regularexistencia de ellas cuya lista y precios en moneda chilena reba-jados a mucho menos del costo, damos a continuación:

1) Aviación de Caza, Combate y Bombardeo. (Contieneproblemas sobre la carta, desarrollados en la "Escue-la de Táctica del Servicio Aéreo" del Ejército Ame-ricano en 1923 al 24.—Por el Mayor Sr. Ramón Ver-gara M $ 3,50

2) Táctica General, según las experiencias de la granguerra 1914-18.—Por el Coronel F. Culmann 4,50

3) Tratado de Guerra en Montaña. — Por el GeneralDosse 3,50

4) Servicio de Intendencia, durante la movilización,concentración para el primer despliegue y durantela campaña,—Por el General Hans von Kiesling .. 3,00

5) Operaciones en la alta montaña. — Por el GeneralHans von Kiesling 3,50

6) Empleo de la caballería conforme a las enseñanzasdeducidas de la historia militar.—Por W. Breuken 4,00

7) El Arte de Mandar. — Contiene los principios delmando para comandantes de todos los grados. Obraque no pasa jamás de actualidad y que no debe fal-tar en el gabinete de ningún Oficial.—Por AndréGavet 8,00

8) Conquista del Imperio. La, preparación y las prime-ras operaciones militares. Una introducción de Be-nito Mussolini. Anexo un mapa de Abisinia en colo-res.—Por el Mariscal de Italia Emilio de Bono . . . 5,00

9) Filosofía del Mando. Obra de gran mérito en la quepueden deleitarse los oficiales que aman las disciplinasdel espíritu.—Por el Capitán chileno Julio CampoSepúlveda 10,00

10) La contraofensiva del Parapetí.—Por Pablo Barrien-tos G., Tte. Coronel de Reserva. Obra de 300 páginas,con 25 cartas de situación, numerosas ordenes deoperaciones, partes de aviación, levantamientos aé-reos, etc., que se refieren a una operación de laGuerra del Chaco. Libro de mucho interés, por tra-tarse de una guerra americana reciente, que dejóprovechosas enseñanzas al mando, por el carácter suigeneris del teatro de operaciones. Aproveche estas'valiosas experiencias, por sólo 10,00

Los pedidos para el extranjero se recargan en un 100%.

NOTA.—La obra N.º 10 no es de la "Biblioteca del Oficial" y debe sersolicitada por los interesados directamente a su autor, en el Estado MayorGeneral del Ejército.

En preparación:

1.—El Plan de Guerra y su comprobación histórica.—Por el Tte.Coronel José M. Menéndez, del 'Ejército Argentino.

2.—Éxito estratégico - Éxitos tácticos.—-Por el Coronel francés L.Loizeau.—Traducido al castellano por el Coronel Rafael Fer-nández Reyes,

Excmo. señor don Pedro Aguirre Cerda, Generalísimo de las Fuerzas Armadas de Chile,cuyo fallecimiento, acaecido a las 13.07 horas del 25 de Noviembre último, ha producido elmás hondo sentimiento de pesar en todo el país. La grandiosidad y magnificencia de susfunerales, fueron una elocuente demostración de unidad nacional. El dolor ante la desgraciacomún, congregó a enormes multitudes, de todas las condiciones sociales y credos religiososy políticos, para acompañar sus restos mortales a su última morada.

Ha muerto nuestro Generalísimo.Por el Tte. Coronel Sr. LUCIANO JULIO AGUIRRE.

En el número correspondiente al bimestre Julio-Agosto de este año, engalanábamos nuestras páginasde honor con el retrato de S. E. el Presidente de la Re-pública don Pedro Aguirre Cerda, celebrando jubilosossu campaña de chilenidad.

Ahora, ante la adversidad de su inesperado falle-cimiento, debemos colocar, otra vez su retrato, pero en-lutado por el sincero dolor que su muerte ha produci-do en todos los ámbitos del país y en las filas de nues-tras Instituciones Armadas de las que fuera, por man-dato de la Ley, su digno Generalísimo.

Pertenecía el ilustre mandatario, a esa estirpe dehombres que todo lo sacrifican por el bien de la Patria.Dotado de gran talento y vasta cultura, sus virtudesmorales y las bellas prendas de su espíritu superior, sepusieron en todos los instantes de su vida al serviciode Chile, al que amaba con el amor entrañable, propiode su alma grande y noble. Porque jamás alteraron laecuánime serenidad de su mente, ni las incomprensio-nes, ni los apasionamientos de sus conciudadanos, que

MEMORIAL DEL EJERCITO

el juego de las corrientes de opinión encienden, fuesiempre el atalaya enhiesto, ante el cual se estrellarael furor de los embates, para transmutarse en blancay sedante espuma de armonía constructora.

La unánime exteriorización del dolor que ha con-movido a la nación chilena y que encontró eco genero-so y solidario en los Estados de América y del mundo,constituye la justa valoración de ese sentimiento hu-mano que se experimenta ante el espectáculo de un as-tro que se apaga sin llegar al cénit de su gloriosa tra-yectoria.

Ante la magnitud de la congoja que nos oprime,hagamos el más grande homenaje que pudiéramos ofre-cer a su memoria: prosigamos la cotidiana jornada deltrabajo por la Patria, puro el sentimiento y firme enel propósito, para hacer que Chile alcance la plenitudde sus grandes destinos dentro del orden legal, con ac-tividad armónica de cooperación y sacrificio. ¡Ese fuesu último deseo, y ésas sus últimas palabras, salidasde los labios expirantes, cuando su alma generosa de-jaba ya las materiales ligaduras para ingresar al rega-zo infinito de Dios!

Llegue, también, con estas líneas, la adhesión do-lorida del "Memorial del Ejército de Chile", a la dig-nísima y sensitiva esposa del mandatario fallecido, Sra.Juana Aguirre de Aguirre Cerda, que, sin ser madreella misma, porque no ha tenido hijos, lo es, sin embar-go, de todos los niños pobres, de aquellos que han na-cido sin sonrisa, como alguien dijera, y a los cuales hadedicado todas las ternuras de su gran corazón.

846

Palabras del Vicepresidente de la República.

El 25 de Noviembre, a las 20 horas, S. E. el Vicepresidentede la República, Excmo. señor don Jerónimo Méndez Arancibia,en reunión verificada en el Salón Rojo de la Moneda, dio cuentaa los miembros de los altos poderes del Estado y a los Comandan-tes en Jefe de las Fuerzas Armadas, en los siguientes términos,del sensible fallecimiento del Primer Mandatario de la Nación:

"Señores: Os he convocado para cumplir con el penoso de-ber de participaros oficialmente el sensible fallecimiento del Jefedel Estado, Excmo, señor don. Pedro Aguirre Cerda.

El país ha recibido esta noticia con profundo dolor y antela tumba del ilustre ex Mandatario, se inclinarán respetuosos loschilenos para ¡rendir el más merecido de los homenajes a quien lodio todo por su Patria, hasta ofrendarle su propia vida.

El Excmo. señor Aguirre Cerda, que llegó a la Primera Ma-gistratura por la voluntad de sus conciudadanos,, era una de lasfiguras más preclaras de nuestro país, y sus virtudes personales,así como sus merecimientos públicos lo hicieron acreedor al altohonor de ser llamado a regir los destinos de la Nación.

Cumplió sus deberes de gobernante con particular celo y pa-triotismo, hasta que una traidora enfermedad, agravada, sin duda,por la forma tan acuciosa como atendía el desempeño de sus ele-vadas funciones, lo obligó a delegar el Mando y lo postró en ellecho de enfermo, del cual no debía ya levantarse.

Puedo aseguraros que hasta sus últimos momentos el Excmo.señor Aguirre Cerda ha estado preocupado de la suerte del paísy de los problemas del Gobierno, con ese fervor patriótico que fuela característica de todos los actos de su vida.

El pueblo chileno está de duelo, pues ha perdido no sólo a suPrimer Mandatario, sino que a uno de sus hijos más insignes.

Señores: En esta hora de tristeza, toca a la ciudadanía darese ejemplo de cordura y de acendrado amor a la Patria de quehay tan bellos ejemplos en nuestra historia, en circunstancias aná-logas a ésta.

Debemos aunar todas nuestras voluntades para seguir esa tra-dición gloriosa que ha hecho grande a Chile en el interior y rea-petado en el extranjero.

848 MEMORIAL DEL EJERCITO

La Carta Fundamental del Estado, Código que consagra laorganización democrática que nos rige, nos señala el camino cons-titucional que debemos seguir para la designación de un nuevoMandatario.

Para llenar eficazmente tan delicada misión, es indispensableque el orden público se mantengan inalterable y que no se inte-rrumpa la marcha normal de la Administración y de las activida-des generales del país.

Estoy cierto de que en el cumplimiento de las obligaciones in-herentes a mi cargo, contaré con vuestro valioso concurso y conel de todas mis conciudadanos, porque tenemos el imperioso de-ber de conservar las libres instituciones que nos legaron nuestrosantepasados.

El conflicto «bélico que perturba al mundo y que afecta tanhondamente a la economía nacional, obliga a todos los chilenos amancomunar sus esfuerzos para afrontar con serenidad y elevadoespíritu el trance político en que nos ha colocado el doloroso fa-llecimiento del Jefe del Estado.

Finalmente, como Vacepresidente de la República, declaro quedaré estricto cumplimiento a la Ley y procederé de modo que elpueblo tenga el pleno goce de sus derechos cívicos, para expresar,dentro del orden, su soberana voluntad".

Las palabras del señor Méndez fueron oídas por las personasallí presentes en medio de un ambiente embargado de tristeza, ala vez que solemne, dándose de inmediato término a la reunión.

Subteniente don Bolívar Bravo Muñoz.

El 18 de Noviembre último, murió repentinamente el Subte-niente don Bolívar Bravo Muñoz, en la edad más hermosa de la vida,cuando todo es himno y esperanza, y, más aun, cuando, como en sucaso, recién había formado su hogar.

Pertenecía el Subtte. Bravo a una familia de soldados. La muer-te lo sorprendió en el (Regimiento de Caballería N.º 8 "Explorado-res", del Coronel Manuel Rodríguez, de guarnición en Antofagasta,a poco de haber terminado un recorrido de obstáculos en un concur-so de equitación. su vida se extinguió, no tal vez como él lo hubiesedeseado, en el fragor de la batalla victoriosa. Pero cayó mientrasefectuaba el cotidiano entrenamiento de jinete y cabalgadura, bi-nomio indisoluble desde el guerrero medioeval hasta nuestros días.

Llegue hasta los camaradas del arma de Caballería, al Regimien-to de Caballería N.º 8 "Exploradores", del Coronel Manuel Ro-dríguez, a la joven esposa del extinto señora Inés Díaz Donoso y asus familiares todos, la expresión de nuestra cordial condolencia.

La Dirección.

Nuestros aniversarios militares.Por L. J. A.

Durante los meses de Noviembre y Diciembre, la historia mi-litar de Chile, registra tan importantes hechos en el campo denuestra tradición guerrera, que, siendo deber de todo soldado re-cordarlos con encendido espíritu patriótico, hemos estimado nece-sario enumerarlos a continuación, aunque sea brevemente:

MES DE NOVIEMBRE.

Desembarco de Pisagua. (2-XI-1879).

El Ejército chileno, que comanda en jefe el General Dn. Emi-lio Sotomayor, después de heroico combate, desembarca en el puer-to enemigo de Pisagua, fuertemente defendido por un apreciableEjército perú-boliviano, apoyado por baterías de grueso calibre.

Captura de la Fragata "Esmeralda". (5-XI-1820).

El Almirante Cochrane captura en el Callao a la fragata es-pañola "Esmeralda", la que fue asaltada por 160 marineros chi-lenos y 80 infantes de la Patria, a los gritos de gloria-victoria.

Con esta acción, la Escuadra chilena, en alto su gloriosa ban-dera, quedó dueña del Pacífico.

Batalla de Germania. (7-XI-1879).

Los Escuadrones de los Capitanes chilenos, señores SofanorParra y Manuel Barahona, aniquilaron al Regimiento peruano '' Hú-sares de Junín".

Batalla de Dolores. (19-XI-1879).

Las fuerzas chilenas, al mando del General don Erasmo Es-cala, derrotan al Ejército peruano que comandaba el GeneralBuendía, cayendo en nuestro poder toda la artillería, columnas demuniciones y bagajes.

852 MEMORIAL DEL EJERCITO

Captura de la "Covadonga". (26-XI-1865).

El Comandante don Juan "Williams Rebolledo, al mando dela corbeta chilena "Esmeralda", captura en este día a la corbeta"Covadonga", que formaba parte de la Escuadra española a car-go del ¡bloqueo de Valparaíso. Como consecuencia, se suicidó el Al-mirante español Pareja, y por sucesión de mando fue reemplaza-do por el Capitán de Navío Méndez Núñez.

Batalla de Tarapacá. (21-XI-1879).

La acción se produjo entre las fuerzas peruanas concentradasen Tarapacá después de la retirada de Dolores y la División chi-lena comandada por el Coronel don Luis Arteaga. Entre los muer-tos gloriosos de esta jornada se cuenta al Tte. Coronel Dn. Eleute-rio Ramírez, caído al frente del 2.º de línea, Regimiento que fuediezmado desde las alturas que dominan la quebrada por dondele tocó avanzar.

MES DE DICIEMBRE.

Asalto y toma de Talcahuano. (6-XII-1817).

Este hecho de armas lo realizan las fuerzas patriotas que co-mandaiba el Coronel don Juan Gregorio de Las lleras, del Ejér-cito de los Andes.

Desembarco en Curayaco. (19-XII-1880).

El Ejército chileno desembarca en Curayaco, al Sur del Ca-llao, para marchar hacia Lurín y después sobre Lima.

Un día de visita a la Escuela Militar del Japón.Por el Coronel Sr. OSVALDO VALENCIA ZAPATA.

Durante mis dos meses de permanencia en el Japón, dondefui gentilmente atendido por personeros del Gobierno y del Ejér-cito, tuve la oportunidad de visitar numerosos establecimientos einstituciones de carácter militar, industrial y cultural. Entre esasvisitas considero muy interesante la efectuada a la Escuela Mili-tar, plantel de educación muy moderno, de reciente instalación,de justo renombre universal que debe ser considerado y estudiadocomo uno de los mejores en su género.

Es necesario advertir que en el Japón existen 8 ó 10 EscuelasMilitares Preparatorias, donde la juventud nipona adquiere laeducación humanista y militar en forma semejante al Curso Ge-neral de nuestra Escuela Militar. Los alumnos egresados de estasEscuelas Preparatorias pasan en seguida a terminar sus estudiosen la Escuela Militar, que podría compararse, en cierto modo, connuestro Curso Militar, donde los alumnos permanecen durante dosaños, antes de recibir sus títulos de Oficiales.

El día fijado para la visita, un Oficial del Estado Mayor yun funcionario del Ministerio de Relaciones que hablaban alemány francés, me condujeron desde mi hotel hasta el lugar dondeestá ubicada la Escuela Militar (S. O. de Tokio a una hora enferrocarril). En la estación de término nos esperaba el ayudantedel General-Director con el respectivo automóvil.

La Escuela ha sido construida a unos 4 kilómetros de unapequeña aldea que rodea la estación del ferrocarril, en pleno cam-po, sin ningún contacto inmediato con los centros poblados. Desdelejos puede verse el conjunto de todos los edificios. Su disposi-ción general se asemeja al sistema de pabellones aislados de nues-tros modernos cuarteles y el paraje que la rodea es un paisajetípico del Japón, que me hacía recordar el rincón de El Salto, quese domina desde el cuartel de nuestro legendario Buin. Este sitio,según se me informó, fue elegido por el propio Emperador, toman-

854 MEMORIAL DEL EJERCITO

do en cuenta que la belleza del medio ambiente debía jugar tam-bién su papel en la formación espiritual de los futuros conducto-res de hombres.

A las 10 horas era introducido a la Comandancia, donde elGeneral-Director me recibió con esa caballerosidad y gentilezapropias del samurai; allí me presentó a los Jefes de la Escuela.Sus primeras palabras fueron una bienvenida y un saludo parael Ejército de Chile, "país geográficamente lejano del Japón; pe-ro muy cerca de él por su afinidad racial, topográfica y econó-mica". Al mismo tiempo era obsequiado con el tradicional té, alestilo japonés, que es un símbolo de amistad y de hospitalidad.

Acto continuo se inició la visita al establecimiento, expresán-dome repetidas veces que podría ver y preguntar sin ninguna re-ticencia lo que yo considerara provechoso para mi país.

a) Presentación de Esgrima con espadas japonesas.

Se efectúa en el gran gimnasio de la Escuela, edificio rectan-gular de 50 x 20 m., orientado de norte a sur. En el costado estese ve una especie de altar, donde la comitiva se inclinó religiosa-mente al entrar, pues tiene un significado sintoísta y tradicional.

Al norte estaba formada la sección de alumnos que debía pre-sentarse. Al sur, igualmente formada, la Oficialidad de la Es-cuela. Un Capitán que dirigía la Sección da cuenta y se inicia elejercicio. Se me explica que es una demostración de la esgrimaclásica japonesa tal como la practicaban los samurai (caballerosde la época medioeval). Se presentan parejas a pecho descubier-to, sin ninguna protección, armados de grandes y afiladas espa-das empuñadas con ambas manos. Se cambian golpes feroces quese dejan pasar sin barajarse, muy cerca de la cabeza y del cuer-po, de tal modo que cualquier desviación podría ser fatal, parademostrar de este modo el dominio y la confianza en sí mismo.En otras ocasiones los golpes son parados con precisión y preste-za. Llama la atención el aire místico que asumen los expectadoresy la actitud belicosa y fiera que manifiestan los participantescuando lanzan o paran algún golpe, los que van acompañados degritos de guerra imponentes e impresionantes.

A continuación de la lucha con espadas verdaderas, viene unapresentación de esgrimistas armados de soladas piezas de maderaque representan por su empleo y dimensiones; al sable y a la ba-yoneta. Esta vez las participantes están protegidos por caretas,cubre-cabezas y pecheras. Se presentan combates de parejas defusileros, parejas de sable, se combinan estos elementos para des-arrollar el ataque de 2 fusileros contra uno, 2 sables contra unfusilero, etc.

Se observa en este torneo una energía, un espíritu de deci-sión y una agilidad estupendas. Los participantes son de talla

UN DÍA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR... 855

bastante elevada, fornidos, vivos, y ejecutan las órdenes del Ofi-cial que los dirige con rapidez admirable.

Termina esta fase con una demostración del filo y calidad delas espadas que se emplearon; en efecto, se colocan sobre caba-lletes y colgadas en soportes varios haces de una especie de vari-llas de mimbre, de más o menos 0,20 m. de diámetro, sólidamenteatadas y envueltas en paja. Los espadachines exhiben el templede sus armas cortándolas con certeros golpes como para evidenciarel peligro y las consecuencias que habría tenido un golpe maldirigido o mal ¡barajado.

Un intérprete me explica el significado, la tradición y la in-fluencia que tiene en la educación psicológica del Oficial, la pre-sentación que acababa de efectuarse. Me dice: "El Oficial japonésse prepara para morir heroicamente, para esto es necesario el des-precio por la vida, el dominio del espíritu sobre la materia y ladestreza física para batirse bien". Largo tiempo he quedado me-ditando sobre esta explicación que encierra una profunda filo-sofía muy propia del espíritu de oriente, o mejor dicho, del es-píritu japonés que sacrifica las ventajas materiales, los bienes per-sonales y aun la vida en beneficio de la Patria, expresión genui-na de la colectividad. En cambio, gran parte del mundo occiden-tal, a pesar de los nobilísimos postulados de la doctrina cristia-na, parece que se debate en el más frío de los materialismos: elconfort, las rentas excesivas, el lujo desmedido y la comodidadpropia, sin mirar el bien de la colectividad, constituyen una nor-ma aceptada tácitamente por la sociedad. En otros términos, lomaterial impera sobre lo espiritual.

b) Visita a las dependencias.

Después de la presentación que se acaba de bosquejar, memuestran las dependencias más importantes, a saber: instalacio-nes de las unidades de cadetes (dormitorios, salas de estudio, ins-talaciones higiénicas, almacenes, salas de armas, sitios para guar-dar el equipo), casino de cadetes y templo del establecimiento,etc.

Las compañías y demás unidades que constituyen la Escuelaestán instaladas en pabellones de dos pisos, su construcción es demadera, de aspecto sobrio.

Conviene hacer presente que, en la mayoría de las construc-ciones japonesas, se emplea la madera y los materiales ligeros, porconsideraciones de orden económico y asísmico.

La presentación exterior de todos los edificios es impecable,sus interiores tienen un doble forro de madera muy bien traba-jada que les da un aspecto de sencilla elegancia.

Los dormitorios son de un singular aseo y sobriedad, en to-das sus dependencias se observa un orden riguroso. Se nota que

856 MEMORIAL DEL EJERCITO

los alumnos viven en un ambiente de verdaderos hombres de gue-rra. En armarios apropiados puede verse la tenida de campañade cada uno, incluso su casco de guerra, su calzado y su equipocompleto. En departamentos contiguos, están las salas de estudiocon sus escritorios individuales, los estantes para guardar los li-bros y el material de estudio. Cada unidad tiene sus instalacioneshigiénicas y sus baños propios, salas de armas y almacenes de ves-tuario y equipo organizados en forma semejante a los nuestros.

Se me informa que los 8 ó 10 pabellones restantes tienen undispositivo idéntico al que hemos inspeccionado, por lo cual seríainoficioso visitarlos.

En seguida fui conducido al casino de cadetes, un gran edi-ficio un poco aislado de las instalaciones de las unidades. Es tam-bién una construcción de madera de estilo genuinamente japo-nés. Se descompone en una serie de pequeñas dependencias, dondelos alumnos disfrutan sus horas de descanso en un ambiente fa-miliar, conforme a las costumbres tradicionales del hogar japo-nés. Los pisos de cada pieza están cubiertos de "tatami" (espe-cie de esteras fabricadas con una paja finísima), las paredes es-tán adornadas de significativos autógrafos de grandes jefas mi-litares, de ex directores, destinados a enaltecer las virtudes gue-rreras y el patriotismo de los futuros Oficiales.

Todas las dependencias están unidas entre sí por puertas co-rredizas de frágil y delicada construcción, de la misma naturalezason las puertas que dan al exterior.

El mobiliario es muy sobrio, en cada dependencia hay unao dos mesitas cuadrangulares de unos 40 centímetros de altura,rodeadas de cojines, donde los alumnos se sientan al estilo orien-tal, para escribir cartas a sus familiares o entretenerse en lecturasy juegos.

Según la costumbre japonesa, debe entrarse descalzo a los in-teriores de las habitaciones de estilo nacional; por eso en las puer-tas de acceso hay algunas gradas donde los cadetes se sientan pa-ra sacarse y acondicionar su calzado.

El General-Sulbdirector me explica que en la 'construccióndel casino se quiso mantener el estilo japonés como un medio deseguir cultivando en los alumnos las tradiciones milenarias queimperan en el hogar japonés.

Son las 12.15. El General-Director me expresa que ya es horade almorzar, pero antes quiere llevarme a visitar el templo. Lacomitiva se dirige a una pequeña colina situada en el extremooriente de la Escuela. Desde lejos parece un hermoso parque don-de abundan los pinos japoneses, siempre verdes y de clásica silue-ta. Una larga y ancha escalera de piedra nos conduce a la cima queafecta la forma de una elipse rodeada de un espeso bosque defollaje.

UN DÍA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR... 857

En el centro de esta elipse se levanta un pequeño templosintoísta, donde pueden verse todos los simbolismos de este rito.Delante del templo surge una fuente donde fui invitado a lavar-me la boca y las manos para entrar al templo purificado por elagua. Los demás miembros de la comitiva hacen lo mismo. En se-guida se aproximan a los símbolos y se prosternan por algunosinstantes.

Me llamó la atención un monumento que sostiene a un grandisco horizontal, de piedra, con flechas en todas direcciones, queparecía un reloj de sol. El General me explica que todas las ma-ñanas, sin excepción, los alumnos, antes de comenzar el serviciodiario, vienen al templo a renovar su juramento de fidelidad, aSu Majestad y a la Patria y a orar para que la divinidad le con-ceda fuerza y valor para cumplir con sus deberes militares y mo-rir gloriosamente. Las flechas grabadas en la expresada esfera in-dican la dirección geográfica del Palacio Imperial (la flechamáxima), las direcciones principales de los teatros de guerra deChina, de las ciudades más importantes de Japón, Corea y Man-chukú. Los alumnos después de renovar su juramento toman la di-rección de la flecha que indica la ubicación del Emperador y pos-ternados ruegan por su salud y por el éxito de su divina y hu-mana misión. Después cada cual se dirige hacia la flecha que se-ñala el sitio donde se encuentran sus familiares y formulan aná-logas plegarias.

Cabe hacer notar que en otros establecimientos visitados, fá-bricas y escuelas se observa el mismo formulismo antes de comen-zar el trabajo diario.

Se me hace saber "que los japoneses rezan a sus dioses porel Emperador —que representa para ellos el padre espiritual dela gran comunidad nacional—, por el progreso de la Patria ysus instituciones, por la prosperidad de sus familiares, pero jamáspor ellos mismos, ni por la liberación de sus propias penas y sufri-mientos". Hacen abstracción absoluta de su persona.

Se comprenderá fácilmente la gran influencia que tiene lareligión en el progreso y en el espíritu de sacrificio del pueblojaponés. La religión es el cimiento espiritual de la raza japone-sa. Las cosas exóticas, se adoptan en su parte buena, sin que porello sean afectadas en su totalidad las propias del Japón. De estemodo, la civilización nipona continúa siendo original y mantienesu tradición y su personalidad propia. Por eso las doctrinas filo-sóficas, políticas, sociales, militares importadas de otros pueblos,encuentran en el Japón una barrera infranqueable; toman de elloslo útil y adaptable y rechazan todo lo superfluo e inapropiado asu medio ambiente o que pueda alterar la tradicional estructurade su país.

La visita de la mañana termina en el casino de Oficiales conun espléndido almuerzo, servido a la europea, presidido por el Ge-

858 MEMORIAL DEL EJERCITO

neral-Director, quien a su debido tiempo pronunció un brindis muyconceptuoso por la prosperidad de nuestra Patria y de nuestrasInstituciones Armadas.

Me llamó la atención la austeridad y sencillez del casino. Senota comodidad y confort, pero el lujo ha sido desterrado por com-pleto, pues no cuadra con 1a idiosincrasia japonesa, que lleva elsello de la austeridad y de la modestia. El único adorne) del come-dor es una galería de más o menos 50 retratos de ex directoresde la moderna Escuela Militar, todos ellos de gran figuración mi-litar y preclaros exponentes de la intelectualidad, militar japone-sa. En el ambiente del casino impera una sana alegría y de res-petuoso compañerismo, que me daba una sensación de confianzay de sinceridad. Durante la conversación que precedió al almuer-zo, los intérpretes tuvieron un gran trabajo para traducir las in-numerables preguntas que me formulaba la Oficialidad, sobre misimpresiones de mi visita al Japón, informaciones de nuestro paísy muy particularmente sobre nuestras Instituciones Armadas, quegozan de mucho prestigio y son más conocidas de lo que nosotroscreemos.

c) Visitan e inspecciones de la tarde.

Poco después de las 14 horas, abandonábamos el casino paracontinuar la visita. En primer término, vamos al Salón de Honor,gran pabellón aislado, del mismo estilo exterior que el resto de laedificación, pero de concreto armado. El interior es un gran an-fiteatro, con capacidad para unas 1.000 personas y un gran pros-cenio. Las paredes y el cielo están artísticamente decorados conmotivos japoneses.

Se me explica que esta dependencia está destinada para la ce-lebración de los grandes acontecimientos patrióticos y escolares.Una vez al año, -viene S. M. el Emperador para solemnizar la ce-remonia del nombramiento de los nuevos Oficiales. S. M. entra aeste recinto por la puerta central, que sólo se abre para él en estaocasión y se instala en el proscenio, desde el cual entrega los nom-bramientos y las insignias de los jóvenes Oficiales.

En este salón también se desarrollan las conferencias e ins-trucciones colectivas de carácter moral y todos aquellos actos en-caminados a exaltar el honor, el espíritu de sacrificio y la digni-dad profesional.

La fachada del salón de honor da a una plazoleta, adornadade hermosos árboles y jardines, en cuyo centro hay un sencillo mo-numento destinado a recordar la inauguración del Establecimiento.

Consiste en una gran lápida de granito, en la cual se ha gra-bado a mayor escala, un autógrafo del Emperador, que sintetizala significación del lugar elegido para la Escuela, Desde ahí sedomina completamente una cadena de pintorescas montañas, cuya

UN DÍA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR... 859

altura máxima es el monte Oyama, que se destaca nítidamente. Es-te monte tiene una gran significación en la mitología y simbolis-mos japoneses. Se me explicó que una vieja leyenda señalaba enaquella cima la residencia de divinidades tutelares del honor y dela lealtad nipona, atributos éstos de importancia capital en sueducación militar. De donde se podría desprender que si nosotroshubiésemos obrado con criterio japonés, no habríamos trepidado enexpropiar los campos de la batalla de Maipú para edificar allí lamoderna Escuela Militar, dada su alta significación histórica ymoral.

d) Los Cadetes en el servicio práctico.

A la puerta del salón de honor, esperaban los automóvilesque debían conducirnos a la Plaza de Ejercicios, situada en uncostado de la superficie edificada. Consiste en un gran rectán-gulo de más o menos 300 x 200 m., completamente plano y des-pejado. Allí podían verse las diferentes unidades desarrollandosu instrucción práctica.

Primeramente vamos a ver una Sección que trabajaba en gim-nasia aplicada en una cancha de obstáculos muy semejante a laque existía antiguamente en el polígono de nuestra Escuela Mi-litar. Me llamó la atención una serie de proezas realizadas en unamuralla de más o menos 5 m. de altura, los alumnos la escalaban pordiferentes medios: cuerdas, planos inclinados, escaleras, etc., y des-de arriba se lanzaban en forma espectacular, como podrían hacer-lo los mejores acróbatas en un concurso acuático, pero lo notableera la manera correcta de caer, en un suelo blando y arenoso. For-maba parte integrante de esta candía una gran piscina que simu-laba en uno de sus extremos la proa de un buque auténtico, consus escaleras de cordeles, sus palos y demás artefactos que empleanlos marinos para embarcarse en casos de emergencia, cuando nose dispone de muelles. Se me hizo notar que también, se practica-ban ejercicios de esta clase debido a las características de las ope-raciones guerreras del Japón.

En seguida pasamos a ver una unidad de fusileros que prac-ticaba la instrucción de P. A. (fusil-ametrallador), una unidad deametralladoras pesadas, una Sección de Cañones de Infantería, unaSección de Radiotelegrafía y de T. P. S. (Telegrafía por el sue-lo), una Sección Morteros de Infantería y una Sección de Moto-ciclistas. Estas fracciones estaban convenientemente distribuidasen el terreno. La unidad de fusileros y las de armas pesadas deinfantería efectuaban la instrucción de puntería y tiro sobre ob-jetivos reducidos, me apercibí que se trataba de enseñar la escuelay disciplina del tiro. La Sección de Motociclistas practicaba lasprimeras lecciones para conducir estos vehículos, Los comunicado-res habían terminado la instalación de sus estaciones y practica-ban transmisiones.

Los formulismos y la metodología de la instrucción es muy se-mejante a la nuestra. En los procedimientos, ejecución y detallescualquier persona habría comprendido fácilmente que la instrucciónjaponesa contemporánea se moldeó en todos sus aspectos exterio-res, en la Escuela Alemana.

El material de guerra que emplean los alumnos es de lo másmoderno y bien tenido.

La impresión general que deja la rápida mirada a las unida-des de instrucción es excelente, me parece estar revistando a ver-daderos soldados de un cuerpo de tropa. El traje, la apostura ydisciplina daba más bien la sensación de encontrarse al frente deviejos y adoctrinados elementos de una Escuela de Aplicación queante jóvenes alumnos de una Escuela Militar.

Con respecto a la preparación militar del Japón, es necesariohacer presente que en este país no hay reclutas propiamente di-chos y la instrucción se facilita: 1) Por la instrucción pre-militarde la juventud que se desarrolla en los Colegios Primarios y Se-cundarios, dirigida y controlada por el Estado, y con la coopera-ción patriótica del profesorado que es un auxiliar de gran valor enla preparación moral y militar de la nación, 2). Por la educaciónfísica, auspiciada por el Estado y por una gran asociación nacio-nal (todo dirigido por un General del Ejército), que fomenta lacultura física en las fábricas, grandes oficinas fiscales y privadas,colegios, universidades, paseos públicos, etc., como un medio demejorar las condiciones físicas del pueblo. Es curioso ver la grancantidad de jóvenes y viejos, hombres y mujeres que se reúne enlos grandes parques al término del trabajo de la mañana parapracticar una lección de gimnasia, dirigida por un profesor auxi-liado de altos parlantes. 3) Por instituciones juveniles semejantea los Boy-Scouts, pero con orientación militar y dirigidas por Ofi-ciales de la Reserva Activa.

e) Rastrillos de armamento mayor, armas pesadas,etc.

Terminada la fase anterior, fui invitado a visitar los almace-nes, rastrillos y demás instalaciones de esta índole que ocupan unaextensa área en la parte posterior del Establecimiento. En líneasgenerales, conservan el mismo estilo del resto de la edificación:son de madera, con suelo y zócalos de concreto.

En el rastrillo de armas pesadas de infantería se ven ame-tralladoras, cañones de infantería, morteros, en cantidad suficien-te para dos o más unidades fundamentales; en el de Artilleríase distingue toda una gama de materiales de campaña, medianosy pesados. Me llamó la atención un obusero de montaña de 7,5 yuna pieza antiaérea de calibre 7, ambos son materiales muy per-fectos y según se me informó, eran la última palabra de la técnicanipona. También pueden verse obuseros pesados, cañones de 15

860 MEMORIAL DEL EJERCITO

UN DIA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR... 861

cm. y carros de combate. De estos materiales, hay una existenciasuficiente para la formación de sendas unidades fundamentales.

Al final puede verse también el material técnico de Ingenie-ros, incluso una represa, donde pueden efectuarse los trabajosacuáticos.

La presencia de tan completa dotación de material está indi-cando la finalidad que persigue la Escuela en lo que se refiere ala preparación técnica y profesional del joven Oficial. Cada cualpodrá sacar las conclusiones que crea convenientes, pero hay unhecho evidente: el Oficial sale a las tropas convertido en soldadoy conocedor de la táctica y de la técnica.

Entre la proximidad de los rastrillos se encuentran tambiénlas caballerizas, muy higiénicas y de gran sencillez.

f) Campo de maniobras.

En el extenso patio de los rastrillos nos esperaban nuevamen-te los automóviles para conducirnos al campo de maniobras, situa-do muy cerca del Establecimiento, separado de él por una línea depintorescas colinas, cubiertas de bosques. En 15 minutos llegamosa un observatorio, desde el cual se domina la totalidad del campocuya extensión media puede apreciarse en 4 Km. de largo por 1.5Km. de ancho; conserva el aspecto de un terreno natural, con pe-queñas manchas de bosques, ligeramente accidentado. Es una su-perficie muy grande para el Japón, donde la propiedad ha llega-do al máximo de la subdivisión y donde no se desperdicia ni elmás insignificante espacio susceptible de ser cultivado.

En un extremo del campo puede verse una cancha de obstácu-los para la instrucción de equitación aplicada, en la cual trabaja-ba una Sección de 25 alumnos que, distribuidos en el terreno, ejer-citaban cambios de aires de marcha, partidas, avances con pasoscortos, etc. A la simple vista, pude darme cuenta, que poseen lamisma escuela de equitación que nosotros hemos tomado de modelo.

A una pregunta mía, se me informa que los ejercicios de ti-ro de guerra (de infantería y artillería) se ejecutan en este mis-mo campo. En tal caso, las posiciones de artillería se ocupan enterrenos adyacentes, de propiedad privada y se plantean las situa-ciones tácticas, de modo que los proyectiles caigan dentro del cam-po de maniobras.

Me llama la atención un pequeño cuadrilátero rodeado de unareja, que se encuentra en la parte central del observatorio y otrosiguales que se distinguen en varios puntos del terreno. Se me diceque son lugares desde los cuales el Emperador ha presenciado lasmaniobras de la Escuela; son sitios sagrados, sólo S. M. puedeocupar. ¡ Hasta en estos detalles los japoneses son respetuosos de latradición!

M. del E. 2.

862 MEMORIAL DEL EJERCITO

Desde el observatorio, un Oficial me explica la organizacióndel campo de maniobras. Me da una orientación geográfica y otrosdetalles interesantes que un intérprete traduce con prontitud.

El atardecer de un magnífico día de Otoño, donde el paisajejaponés se muestra en todo su esplendor y belleza, me hace com-prender que ya es prudente poner fin a esta larga visita que se-rá para mí motivo de profundas reflexiones. En efecto, suplico auno de mis acompañantes, que insinúe nuestro regreso.

Nuevamente, los automóviles nos conducen al pabellón de laComandancia de la Escuela, a la sala de recibo del Director, dondese sirve un sencillo té al estilo nacional y se me obsequia una co-lección de fotografías del Establecimiento. Estas fotografías, queestaban destinadas a ilustrar el presente artículo y el resto paraenviarlas a la Dirección de nuestra Escuela Militar, fueron incau-tadas por los agentes de la G. P. U. durante la revisión de misequipajes, en la frontera ruson-Manchukú, revisión que duró másde 2 horas.

A través de ellas puede verse una interesante charla con losmiembros de la Plana Mayor. Obsérvase que el Director de la Es-cuela, General Fuyie, tiene el grado de Gral. de División; el Sub-director, General Akashim, es Gral. de Brigada; entre los Jefesde Agrupación y Secretaría de Estudios, figuran varios Corone-les y Ttes. Coroneles. Los Capitanes son hombres ya maduros.Durante la conversación me preguntan las impresiones de viaje,sobre todo de mi paso por Estados Unidos, mis opiniones sobre misvisitas en el Japón y el concepto que me había formado del Ejér-cito japonés, muy particularmente de su Escuela Militar. No tuvesiquiera la necesidad de pensar en lo que debía responder; me bas-tó solamente con hacer un bosquejo y una síntesis de los pensa-mientos que ahora escribo para mis camaradas del Ejército de miPatria, en este modesto artículo que tiene el único mérito de serla expresión verídica de lo que pude captan durante mi visita.

Parece que el Director quisiera poner un broche de oro ami larga y quizá inoportuna visita y me dice con una franque-za y sencillez ignata en los grandes soldados: "Señor Coronel, se-ría para mí un gran placer contestar a todas las preguntas o du-das que le hubiere sugerido su paso por la Escuela; mi esperanzaes que ella sea provechosa para su país".

Naturalmente, me aproveché de esta gentileza, dentro de loslímites señalados por la discresión y la prudencia, porque en elEjército chileno es tradicionalmente conocido el secreto profesio-nal japonés, gracias al cual ningún Estado Mayor podría vana-gloriarse de conocer el potencial guerrero del Imperio. Por estemisma razón, le pregunté al Sr. Director si sería bien visto una

UN DÍA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR... 863

Relación de mi visita que proyectaba escribir para el "MEMORIALDEL EJERCITO DE CHILE", órgano de publicidad del E. M.G. Me expresó que esto sería muy bien recibido por el Ejércitojaponés y muy particularmente por su Establecimiento.

Ya se aproxima el momento de partir para tomar el tren deregreso a Tokio. Con profunda emoción me despido del Director yde la Oficialidad, sinceramente comprometido ante las finas de-mostraciones de hospitalidad recibidas en este día, cuyo recuerdoperdurará en mi alma de soldado tomo una de las jornadas máshermosas de mi carrera.

Al abandonar el umbral de la Escuela, experimenté esa cá-lida sensación que se siente al término de un día bien aprovecha-do, aquella sana y reconfortable alegría que solamente sabemos sen-tir los soldados, al término de una maniobra o de un trabajo tác-tico bien dirigido y .bien mandado; esa emoción profunda y sim-ple que nosotros llamamos: la satisfacción del deber cumplido.

De vuelta a mi hospedaje, me entregué, de inmediato, a latarea de redactar estas impresiones, procurando ser verídico y fiela mis recuerdos. Mi propósito no es otro que el de mostrar a miscompañeros, en líneas muy generales, los perfiles de un gran ins-tituto que puede proporcionarnos experiencias y lecciones muy pro-vechosas, sobre todo si las analizamos desde el punto de vista es-piritual y moral.

Cada uno podría deducir sus propias conclusiones. Yo, pormi parte, también me permito hacer mis reflexiones, que expongoa continuación:

REFLEXIONES.

En los momentos actuales, en que el país está empeñado enla construcción de una Escuela Militar, me parece muy lógico pen-sar que simultáneamente con levantar las nuevas instalaciones ma-teriales sería el caso de ir también a la renovación del edificio es-piritual de nuestra centenaria Escuela, dado la gran influenciaque esto tiene en el porvenir institucional.

La Escuela Militar, el "Alma Mater" de un Ejército, tiene laprimera responsabilidad ante la Nación y el Ejército de la edu-cación científica, espiritual y moral de la Oficialidad.

El viejo y conocido axioma: "las enseñanzas, los ejemplos eimpresiones recibidas en la Escuela, se graban en la mente del jo-ven y serán siempre la norma que regirá sus actos del futuro",tiene a este respecto una profunda aplicación. Asimismo, no de-bemos menospreciar el sabio principio que la doctrina militar ale-

MEMORIAL DEL EJERCITO

mana repite en sus reglamentos de instrucción desde hace más deun siglo: '' los defectos y errores adquiridos en la primera instruc-ción, difícilmente podrán corregirse en el curso de ella".

Si nos detenemos un instante a reflexionar en el secreto deltriunfo en las guerras modernas, llegamos a la conclusión de "que,el éxito se ha conseguido por la armonía entre los elementos ma-teriales y espirituales"; en otras palabras, por la eficiencia delhombre (individual y colectivo) y la calidad de los materiales enacción.

Por eso creo que simultáneamente con la renovación materialsería llegado el caso de estructurar una educación espiritual y mo-ral que correspondiera a las circunstancias actuales.

Me parece que convendría dar una mayor amplitud a los con-ceptos que paso a enunciar:

1) Espíritu institucional o de cuerpo.

El Ejército japonés, por su tradición histórica y religiosa tie-ne un espíritu institucional que ningún otro pueblo podrá sobre-pasar. El nuevo Ejército germano supo adaptar las nuevas orien-taciones y enlazarlas con las sanas tradiciones del apogeo imperialque se respetaron religiosamente. De esta manera, aun en los pe-ríodos más críticos, la Institución militar pudo constituir un ver-(ladero estado dentro de la colectividad nacional y dedicarse exclu-sivamente a prepararse y a preparar el país para la guerra. Al mar-gen de las alternativas que se disputaban el poder pudo organizar-se e instruirse en forma admirable.

Por informes y propias observaciones, tengo la íntima convie-ción que a la Oficialidad japonesa tampoco le interesan, ni le preo-cupan los problemas político-sociales. (Lógicamente el Alto Man-do y el E. M. deberá estudiar la política interior y exterior, des-de el punto de vista de su influencia en los planes de guerra).Vive en un ambiente netamente militar, jamás viste de civil, por-que es considerado como un orgullo llevar siempre su tenida deOficial. Sus conversaciones versan preferentemente sobre teméprofesionales. Gozan de un gran prestigio y ascendiente dentro delpaís, porque la Nación tiene fe y confianza en su honestidad, pa-triotismo y probidad.

Conviene hacer presente que en el Ejército japonés no existe laeliminación por delitos o atentados contra el honor militar, por-que el Oficial en tales circunstancias prefiere darse el mismo lamuerte (hara-kiri). Ese fue el caso de varios Oficiales que haceaños se concertaron para intervenir en cuestiones ajenas a su pro-fesión.

Es necesario predicar desde la cuna de la Oficialidad, en for-ma inteligente y tesonera sobre las desgracias y los daños indivi-duales y colectivos que ocasiona el virus de la pasión política en

864

UN DIA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR... 865

las fuerzas armadas. Desde luego, ¡se pierde por completo el espí-ritu de cuerpo y, por reacción ¡biológica, se forman círculos o agru-paciones donde se guarecen las diversas ideologías. Como conse-cuencia, vienen fatalmente las divisiones, los odios personales en-tre los círculos y lo que es más grave, nace la desconfianza entreel mando y los subalternos. El mal ejemplo cunde a todas las es-feras de la jerarquía militar. De esta manera se llega fatalmen-te a la pérdida del profesionalismo. El .estudio, la preparación, eltrabajo honrado y la honestidad pasan a segundo término.

Otra característica del espíritu institucional japonés, es lamodestia y el espíritu de sacrificio de todos sus miembros. Aunquemuchos son de la más rancia nobleza y abolengos, viven tan mo-destamente como cualquier otro Oficial. No hacen el menor alar-de de su situación, lo que contrasta con el orgullo y las preten-siones aristocráticas que hemos podido observar en otros países,que son también factores negativos para la unidad institucional.

Según mis observaciones, el Oficial japonés, por mandato re-ligioso, es modesto, insensible a las riquezas materiales, sobrio yhonorable hasta en los menores detalles de su vida. Tuve oportu-nidad de visitar la casa que fue del héroe de Port Artur, que pa-só a la eternidad como el Dios de los guerreros modernos, con sutemplo magnífico muy cerca del que fue su Emperador. Vivía enuna espartana austeridad. Su casita, de puro estilo japonés, dis-ponía a lo sumo de cuatro pequeñas habitaciones principales. Enla actualidad es un monumento nacional, donde la juventud military estudiantil acude de todas partes a inspirarse en el ambiente desencillez y modestia en que terminó sus días este glorioso y verda-dero tipo de samurai, a quien todo japonés trata de imitar.

He citado la figura del General Nogi, para dejar bien esta-blecido que el espíritu institucional es susceptible a la educación.Se moldea y desarrolla como cualquier atributo personal. La exal-tación de las virtudes de nuestros héroes máximos, el buen ejem-pío de los Superiores, la repetición constante y tenaz de los princi-pios básicos de la institución, los 'premios justos a los ponderadosy las sanciones inflexibles a los que faltan, son los medios mejorespara enaltecer el verdadero espíritu, institucional.

A pesar de nuestra corta vida como Nación, no necesitamos sa-lir de la frontera para encontrar héroes genuinamente chilenos, quepueden servir de norma y modelo a nuestra juventud militar. Me-diante la exaltación de la personalidad de esos héroes debe formar-se una mística nacional-militar. Es justo reconocer el gran éxito denuestros hermanos de allende Los Andes, que han logrado crearesta mística en la simbólica figura de San Martín.

Los demás factores están a la mano de los hombres, (o me-jor dicho del hombre), que rige los destinos superiores de la Ins-titución. Ellos son los verdaderos responsables del espíritu intitu-tional. Como para reforzar esta verdad, viene a mi recuerdo la in-

866 MEMORIAL DEL EJERCITO

fluencia personal de Bonaparte en la transformación prodigiosa delespíritu del hambriento y desmoralizado Ejército de Italia, en unmagnífico instrumento de triunfo. "Un solo hombre lo pudo todo".

2) La mística del trabajo.

Es otro de los puntos que merece una detenida reflexión, puesel trabajo es el único medio que permite la realización de todas lasconcepciones espirituales. Es muy interesante a este respecto po-der comprobar que una de las finalidades del movimiento hitle-rata es la formación del espíritu de trabajo. Acabo de leer unaobra en que se analizan las causas del gran resurgimiento de Ale-mania, .y en ella se atribuye a estos factores principales: 1.º) A lacreación de un nuevo espíritu nacional; 2.º) A la creación de lamística del trabajo, en e1 cual la juventud ha jugado un rol prin-cipal; y, 3.') Al desarrollo del espíritu de sacrificio de los bienesmateriales y aún de la vida misma, en beneficio de la gran co-lectividad germana.

Soy el primero en reconocer que nuestra Oficialidad es labo-riosa y abnegada, pero también es el caso de prevenirse contra latradición filosófica y ancestral de los pueblos de origen grecolati-no, que son muy propensos de caer en la inacción. Todavía haymuchos que comulgan con la apología del ocio y el desprecio deltrabajo que hiciera en tiempos tan lejanos el gran filósofo Pla-tón, y con la escuela romana que veía en el placer y la intempe-rancia la única finalidad del ser humano.

Las modalidades del mundo actual han obligado a todas lasgrandes colectividades a formarse una nueva mentalidad en estesentido, so pena de quedarse retardadas en su progreso. Por eso esnecesario preocuparse de fomentar en la juventud militar la noblepasión por el trabajo hasta llegar a formar una verdadera místicaen las nuevas generaciones, cuya influencia benéfica se hará sen-tir primeramente dentro del Ejército y después por lógica exten-sión en el espíritu de nuestro pueblo que posee grandes virtudespero también los vicios que todos conocemos.

Así como el espíritu institucional es susceptible de crearse,desarrollarse y degenerarse, el espíritu de trabajo está tambiénsujeto a variaciones análogas. Los jefes son, en esto concepto, losprimeros responsables. El buen ejemplo, la exigencia permanentey progresiva de los deberes de cada cual, la acción fiscalizadorametódica y constante de todas las jerarquías del mando, puede des-pertar a corto plazo una sana y constructiva pasión por el traba-jo. Pero es necesario el premio y el estímulo oportuno a los vir-tuosos y la sanción inflexible para los recalcitrantes.

UN DÍA DE VISITA A LA ESCUELA MILITAR.. 867

Elección de los educadores.

La búsqueda de las personalidades directivas es de lo más im-portante. Cuando se les ha encontrado, es preciso mantenerlas lar-go tiempo en sus delicadas funciones, como se hizo con el recor-dado Coronrl Barceló, que logró formar más de 10 generaciones deOficiales, poseídas de un elevado espíritu, conforme a las exigen-cias de su época.

Sobre este particular, me llamó mucho la atención de que ala cabeza de la Escuela japonesa figuraran Jefes de tan alta je-rarquía. Se me explicó "que el puesto de Director era una de lasfunciones más importantes del Ejército, desempeñada siempre porun viejo y reputado General, de gran figuración por sus dotes decaballero, soldado e intelectual". "Se prefería a una personalidadque, habiendo llegado al término de su carrera, tuviese una largaexperiencia, serenidad y desinterés para abordar los problemas dela Institución".

Me parece que esta solución es digna de ser considerada ennuestra futura organización, porque corresponde a principios quenadie podría discutir.

Por eso pongo fin a esta correspondencia, expresando que laOficialidad chilena debe sentirse orgullosa del alto pie en que seencuentra nuestro Ejército y puede tener profunda fe y perseve-rancia en su destino.

Tokio, 27 de Noviembre de 1940.

Algo sobre el empleo de la Caballería en laguerra moderna.

Por el Mayor Sr MARCIAL VERGARA GUEVARA.

Leyendo las últimas revistas e informaciones llegadas desde elextranjero, me be atrevido a escribir estas líneas, las cuales, sintener pretensión de originalidad, creo, pueden aportar a la Ofi-cialidad del arm,a de caballería, un estímulo, y hacer ver que nues-tro campo de acción es hoy, mucho mayor que en el pasado. Estasobservaciones y deducciones, son 'el resultado de la 'búsqueda denuevos horizontes para nuestra arma, a través "de observaciones deprofesionales competentes, que han mirado desde cerca el panora-ma total del presente conflicto.

Aún antes de terminar la actual guerra se formulan ya, lasinevitables1 interrogaciones referentes al futuro de la caballería.¿Qué misión corresponderá a la caballería en la guerra moder-na ? i Ha terminado definitivamente su actuación y debe desapa-recer del campo de batalla moderno? Estáis interrogaciones seránlas que trataré de responder apoyándome en las numerosas noti-cias, desgraciadamente aun algo inconexas y faltas de los necesa-rios detalles y precisiones, para poder adelantar juicios definitivos.Antes de entrar en materia, hagamos un pequeño preámbulo.

Las divisiones blindadas alemanas, rompiendo a través de losfrentes, o envolviendo los flancos, han formado el desorden y elcaos en los Ejércitos adversarios. Cortando comunicaciones, sor-prendiendo Cuarteles Generales y reservas, destruyendo almacenesde aprovisionamiento, aterrorizando a las poblaciones, preparan elterreno desmoralizando a las tropas y facilitando la acción de lasdivisiones de infantería que vienen más atrás. Los éxitos de lasdivisiones blindadas alemanas en Francia y otros teatros de gue-rra han sido debidos en no pequeña parte al apoyo intenso y con-tinuado de la fuerza aérea, a la cual no se opuso la fuerza aéreaaliada, más débil y con Comandas separados e independientes; en

870 MEMORIAL DEL EJERCITO

todo caso, en el futuro debemos contar con que este apoyo seráefectivo, tanto en las operaciones defensivas como en las ofen-sivas.

El entrenamiento espiritual, para desenvolverse en estas trá-gicas situaciones, debe ser indispensable, pues en caso contrario,desde los Comandos subalternos ¿asta los Cuarteles Generales, per-manecerán paralogizados e impotentes. Estamos en conocimientode que los Ejércitos aliados no poseían las armas adecuadas paraenfrentarse a tal situación. La fuerza aérea de Francia fue inca-paz de neutralizar en la más mínima parte a la fuerza aérea ale-mana; la británica, aunque superada por el número, pudo haberprestado gran ayuda si hubiera estado colocada bajo el mando delos Comandantes de Ejércitos, en vez de obrar por sí misma sin co-operar debidamente con los Ejércitos.

Parece, y esto es un hecho, que lo hacen notar mucho loscomentaristas, que esta cooperación no podrá nunca ser efectiva,mientras la fuerza aérea no esté sujeta a las órdenes de los Co-mandantes de Ejércitos, como parte integrante de la composiciónde ellos; por cierto, y con el bien entendido de que también, de-be haber una fuerza aérea a las órdenes directas del gran CuartelGeneral.

Los Ejércitos aliados no poseían tampoco el arma antitanquede las condiciones requeridas, ni el número de ellas fue suficien-te, ni su organización fue adecuada. Sus tropas mecanizadas tam-poco eran numéricamente suficientes, y su empleo no fue acerta-do; y por último, no poseían caballería moderna. La mentalidadaliada estaba demasiado influenciada por la guerra de posiciones,y por el espejismo de la invulnerabilidad de la Línea Maginot. Enestas circunstancias, la falta de entrenamiento para la guerra demovimiento no es sino una consecuencia lógica de esta considera-ción y su incapacidad para afrontarla no puede serles enteramentecensurada.

.Nosotros, que ya hemos visto las terribles consecuencias de es-te estado espiritual y material inapropiado, tendríamos mucho quereprocharnos, si no poseyéramos todas las armas necesarias y todaslas condiciones del espíritu. Para el Jefe de caballería, se trata,pues, de cómo emplear nuestra caballería moderna bajo estas si-tuaciones determinantes. Es la movilidad a través de todo terre-no, bajo casi todas las condiciones climatéricas y la facilidad demaniobrar y desplegarse, lo que da todas las posibilidades de em-pleo para la caballería moderna, poderosamente armada, y lo quehace su acción tan eficaz y su ayuda tan valiosa.

A esta condición que debe regir su empleo, deben darlemáxima importancia, aquellos Altos Comandos que disponen decaballería como parte de sus grandes unidades.

La misiones a nuestra moderna calballería, deben ser da-das ¡bajo la idea y la posibilidad de sacar ventajas de esta con-

ALGO SOBRE EL EMPLEO DE LA. . . 871

dieron de movilidad, y de su facilidad para marchar a travésdel terreno y fuera de los caminos, en formaciones adecuadas, loque la hace muchísimo menos vulnerable a los ataques aéreos ode fuerzas (blindada.

Desde el momento que una fuerza de caballería puede ma-niobrar a través de todo terreno, con, los escuadrones parcialmen-te desplegados, en una formación de maniobra habitual, en la cualpueda alcanzarse el despliegue completo en unos cuantos segun-dos, la grande o pequeña unidad, puede marchar o maniobrar singran peligro, de sufrir serias bajas por ataques repentinos de tan-ques o aviación. Medidas de seguridad apropiadas, la preservaránde ataques sorpresivos. Sin embargo, estas sorpresas podrán ocu-rrir ocasionalmente, pero la gravedad de este incidente puede sermuy reducida por la adopción de las formaciones apropiadas y la fa-cilidad para escurrirse en el terreno.

La gran unidad de caballería, con fracciones fuertes de se-guridad en el frente, y patrullas de combate igualmente fuertesen su flanco, se encontrará, en libertad para moverse rápidamen-te a través de todo terreno, sin la ansiedad de ser cogida en si-tuación de no poder desenredarse. Son de importancia capital lainiciativa dada y pedida a los Comandantes de escuadrones y elentrenamiento intenso en marchas en orden abierto y ejerciciostácticos, tendientes a darle flexibilidad a los dispositivos.

Una característica del moderno empleo de la caballería, es elaumento en la libertad de acción de los 'Comandos subalternos. (Es-cuadrones). Las condiciones de audacia, sorpresa y rapidez, pri-man hoy más que ayer.

Lógicamente, y antes que ninguna otra condición, debemos te-ner la caballería en cantidad suficiente; de un puñado de caballe-ría no podrá esperarse grandes resultados. En una guerra defen-siva y en la cual las divisiones mecanizadas enemigas estén tra-tando de hacer lo que las divisiones blindadas hicieron en Francia,una fuerza adecuada de caballería moderna puede jugar un rolmuy importante. En cantidades suficientes y poderosamente ar-mada, nuestra caballería podrá maniobrar a través del terreno,asignándosele la misión de interceptar y atacar las columnas ene-migas de tropas mecanizadas que han roto a través de nuestraslíneas o rodeado nuestros flancos; por medio de marchas a travésdel terreno y operando en líneas interiores nuestra caballería ten-drá distancias muchos más cortas que recorrer, para encontrar alenemigo en puntos determinadas sobre los caminos. Guardando lacaballería a retaguardia de la línea de batalla es como podrá serempleada para alcanzar por la línea más corta el ataque al flancode una columna mecanizada, que es ubicada marchando por loscaminos. La caballería, moviéndose a través del terreno en lasformaciones abiertas a que hice referencia anteriormente, es espe-cialmente apta para esta misión. Las tropas mecanizadas, pueden

872 MEMORIAL DEL EJERCITO

ser utilizadas para este objeto si la red caminera facilita su em-pleo, pero si no es así, y la topografía no se presta tampoco parael movimiento de máquinas y si aún agregamos como en la actualcampaña en Rusia que las condiciones climatéricas tampoco faci-litan su acción, tenemos entonces que la caballería es la única armaque reúne las condiciones de movilidad requeridas, poseyendo,además, la flexibilidad característica de su dispositivo de combateque le permite desprenderse oportunamente en caso de encuentrosdesgraciados. Formaciones móviles, antitanques, moviéndose porlos caminos, pueden .salir al encuentro de las' columnas mecaniza-das y podrán enviarse desde la reserva general de las tropas, perola caballería empleada si es posible sorpresivamente, amaga elflanco, y especialmente dirige sus golpes contra la infantería mo-torizada que actúa en contacto íntimo con los tanques. En este ca-so, si nuestras tropas mecanizadas, que entre nosotros siempre se-rán limitadas, estuvieran empleadas en atacar las fuerzas princi-pales enemigas en una defensa activa, o se les hubiere dado cual-quiera otra misión, o por circunstancias especiales ser inadecua-das y no poder lanzarlas al ataque de fuerzas superiores enemigas,podrá usarse entonces como. refuerzo de dichas tropas a la caba-llería.

Si esta caballería al ser empleada contra el flanco sin refuer-zo de tanques, es a su vez atacada por tanques enemigos, emplea-remos en primer lugar nuestros cañones antitanques, y si éstosfueran insuficientes y la presión demasiado violenta y peligrosa,podemos retirarnos sin grandes daños en razón de nuestras forma-ciones abiertas y velocidad a través del terreno. Durante la retira-da utilizaremos en especial aquél terreno cuyas condiciones haganmás difícil el empleo y la marcha de los tanques perseguidores;retirándose en dirección opuesta a la dirección de marcha de la co-lumna enemiga; seguramente vamos a ser perseguidos, pero siem-pre será por un espacio relativamente corto, pudendo entonces,estar en condiciones de volver nuevamente a amagar el flanco de lacolumna, y en esta forma, sin fatigarse jamás, podremos demolercon nuestra artillería y cañones antitanques los carros blindadosy camiones enemigos. Las ametralladoras y los F. A. se los desti-naremos a la infantería transportada. Y tal vez, más de algún es-cuadrón, como ocurre actualmente en Rusia, podrá cumplir el sue-ño de todo jinete, cargar lanza en ristre y a toda brida a la ma-nera de los viejos tiempos.

Esta es la gran oportunidad para un jefe de caballería, au-daz y de iniciativa, en que su acción puede ser decisiva.

Una caballería numerosa y maniobrera hará también, muy po-co agradables los vivaos de las tropas mecanizadas y motorizadasque no estén debidamente protegidas. Esta será una oportunidadespecial para la artillería de la división, como para sus armas an-titanques. Es una guerra de guerrillas la que la caballería debe

ALGO SOBRE EL EMPLEO DE LA. . .

efectuar contra las tropas mecanizadas, que se han alejado dema-siado de las divisiones de infantería de apoyo. La caballería enla guerra moderna, aún en las glandes unidades, como las divisio-nes y cuerpos de caballería, debe acostumbrarse a operar cada vezmás según la iniciativa y energía de sus Comandantes subalter-nos. Esto debe hacerse notar absolutamente. Es una concepción to-talmente diferente del antiguo mando con un Comando absoluta-mente centralizado.

Otra misión de nuestra caballería será la de proteger los flan-cos de nuestras divisiones de infantería. Mal que le pese a los quesueñan con Ejércitos blindados, estamos viendo que la fuerza prin-cipal de un Ejército moderno aun está compuesta por divisionesde infantería, pero con el afán sensacionalista de la prensa y lapropaganda que sólo busca deslumhrar y dejar atónitos a los in-cautos, nos hemos formado un cuadro que, bajo muchos concep-tos, es absolutamente falso, en la guerra actual, como en las pa-sadas. Es la buena y vieja infantería la que pone punto final ala batalla.

Como reserva móvil, en la defensa de ríos, la caballería esesencial; ubicada en los espacios vacíos entre los caminos, la caba-llería reemplazará los vehículos motorizados, cuya marcha es di-ficultosa. La infantería motorizada es extremadamente valiosa co-mo es lógico, en estas situaciones, pero la caballería es tambiénesencial no solamente para patrullar amplias- extensiones entre loscaminos, sino también para oponerse a cualquiera columna enemi-ga que haya logrado pasar el río y establecer cabezas de puentes,en áreas donde los motores no pueden llevar a. las tropas. La com-binación de tropas motorizadas y caballería es considerada idealpara formar la reserva general de un Ejército, defendiendo el pa-so de un río.

Otra misión es como protección de nuestras tropas principalesen la ofensiva. Si nuestras tropas mecanizadas están empleadas yempeñadas en un movimiento envolvente o de ruptura y están ale-jadas del resto del Ejército, como ha sido su empleo principal enEuropa en la guerra presente, el Ejército necesita caballería ensu frente. Esto ¡será lo normal entre nosotros, ya que nuestrasformaciones motorizadas y mecanizadas serán necesariamente re-ducidas. La infantería motorizada sola no puede cumplir esta mi-sión. Es demasiado vulnerable a los ataques por sorpresa. Por elcontrario, debe cubrirse por caballería, si el terreno es de tal ca-lidad que tanques livianos y autos (blindados no puedan actuar enforma conveniente; o reforzando a las formaciones mecanizadas deprotección por unidades de caballería para actuar en aquellos te-rrenos inaccesibles a Jos vehículos.

Por supuesto, cuando el enemigo no posee caballería, no haytanto peligro que las tropas motorizadas puedan ser atacadas porel flanco, en ataque sorpresivo; puede entonces confiarse su pro-

873

MEMORlAL DEL EJERCITO

tección a autos de reconocimientos o automóviles blindados, ac-tuando en su frente o en caminos paralelos y próximos. Tropasenérgicas y con un Comando audaz, a pesar de esto, y aun sincaballería pueden atraer a la columna de tropas motorizadas y ha-cerlas caer en emboscadas, por medio de tropas ocultas oportu-namente a amibos lados del camino.

Si nuestras tropas efectúan, como parece ser el caso de Ru-sia, una retirada lenta, una gran fuerza de caballería en el Ejér-cito es irreemplazable. No solamente puede esta caballería moverseen las zonas de la propia retaguardia para' sorprender y atacar enel flanco las columnas mecanizadas y motorizadas que se han es-currido a través o alrededor de nuestras fuerzas principales, sanotambién, puede empeñarse en acciones dilatorias, contra las di-visiones de infantería enemiga, y actuar, como es también el casoen Rusia, sobre la retaguardia enemiga empeñada en guerra deguerrillas.

Consideremos ahora la situación desde el punto de vista ofen-sivo.

Las tropas mecanizadas necesitan, para obtener un éxito, elapoyo íntimo y próximo de la fuerza aérea. Es ya una verdadabsoluta que, en cada ocasión en que las fuerzas mecanizadas sehan empleado sin el apoyo intenso de su aviación, ha resultadosiempre, o el fracaso o la neutralización de sus esfuerzos.

A pesar de las brillantes perspectivas que el futuro puedapresentar a las tropas blindadas, como arma del Ejército, es se-guro que no se volverá a presentar el caso de sorpresa y falta depreparación para resistir y anular este medio de combate, en quese encontraban los Ejércitos aliados, para enfrentarse a las divi-siones blindadas alemanas. La reacción la podemos ver ya en Ru-sia, donde a pesar del tremendo poder de las divisiones blindadasalemanas, su efecto no ha podido, hasta el momento, ser absolu-tó, como ocurrió en Francia. No hay duda que en el futuro a lafuerza aérea atacante se le opondrá otra fuerza aérea y a nuestrafuerza blindada se le opondrán otras de igual calidad, restándo-les, por consecuencia, a estas formaciones el efecto con que obra-ron en sus primeros empleos y disminuyendo sensiblemente las dis-tancias a que se adelantaran a las fuerzas principales. Por lo me-nos, tendrá que haber un eslabón entre la fuerza principal de unEjército y las divisiones blindadas adelantadas; la caballería, ennúmero suficiente, bien entrenada y dotada del armamento con-veniente, puede ser este lazo de unión.

En la ofensiva encontramos, pues una nueva misión para lacaballería moderna, como eslabón entre nuestras lentas divisionesde infantería y las rápidas fuerzas blindadas. La caballería pue-de actuar en esta clase de operaciones, en el doble papel de pro-tección para nuestra masa principal, y de apoyo para las puntasde lanzas adelantadas. Por supuesto, que estas tropas blindadas

874

ALGO SOBRE EL EMPLEO DE LA. . .

adelantadas, cuentan con su propio apoyo, en forma de infanteríamotorizada. Pero esta infantería, aun en (vehículos protegidos, esmuy vulnerable a los ataques aéreos y a los ataques de flanco,efectuados por tropas que, marchando a través del terreno, comopuede hacerlo la caballería. Sus vehículos, aun en el caso de serprotegidos, pueden ser destrozados por los cañones antitanques yla artillería de la caballería. Con respecto a los ataques aéreosbasta recordar la batalla de Guadalajara, en la pasada revoluciónespañola, como un caso típico de la vulnerabilidad de las colum-nas motorizadas al peligro aéreo.

El ataque al flanco del enemigo que se retira frente a nues-tras fuerzas principales, es una misión de la caballería que man-tiene toda su importancia. La acción de nuestras divisiones de in-fantería y el hostigamiento constante y desmoralizador de las fuer-zas blindadas empleadas en movimientos envolventes y, hacia losflancos y la espalda producirán el pánico final, ante la interven-ción de la caballería, actuando en los huecos, entre las divisionesblindadas y las divisiones de infantería, y como en el pasado, hos-tigando sin fatigarse jamás al enemigo en retirada. La capacidadmaniobrera y condiciones de jinetes para marchar a través de to-do terreno, son las bases principales del éxito de la caballería enesta misión.

Contra las tropas de paracaidistas, la caballería es, sin du-da, la mejor capacitada para anularlas. En la actual campaña enRusia ha sido empleada en forma intensa en esta misión.

Misión importante también, es la acción dilatoria contra re-servas enemigas, ya sea sola o en cooperación con la fuerza aéreao fuerzas blindadas.

Vemos, pues que la caballería conserva casi todos sus anti-guos empleos y aún aquellos que se pretende le han sido arreba-tados, por la fuerza aérea y las fuerzas blindadas, solamente sehan modificado. Todas las experiencias y posibilidades de empleoa que he hecho referencia anteriormente, son basadas en casos eu-ropeos, condición .ésta que debemos tener siempre presente, puessi bien es nuestro deber recoger las experiencias de Europa, de-bemos también mantener un criterio y un concepto enteramentesudamericano en nuestras concepciones, ya que nuestros medios,nuestras posibilidades y nuestros territorios, difieren en formasubstancial, con lo que es normal y corriente en el Viejo Mundo.

Los cambios en las misiones de la caballería y la forma de suempleo táctico moderno, es debido a las siguientes consideraciones:

En primer lugar, la caballería necesita gran espacio para ac-tuar. El fracaso y la tragedia final de la brillante caballería po-lonesa, es debido en gran parte a 'esta falta de espacio para po-der moverse y maniobrar. Acorralados por la masa inmensa delas fuerzas blindadas y de infantería alemana, que convergían,con la otra masa no menos gigantesca del Ejército ruso, que los

875

876 MEMORIAL DEL EJERCITO

atacaba por la espalda, los escuadrones poloneses, con gesto quedebe enorgullecer a todo jinete, prefirieron lanzarse, en una cargaestéril y sangrienta, contra los monstruos de acero, antes que humi-llar sus lanzas, sin haber salvado el honor de la caballería, ha-ciéndose matar, como corresponde a un jinete, a caballo y lanzaen ristre. La caballería tiene mucho mas potencia de fuego en elpresente, ya que cuenta con artillería de varios calibres, morte-ros, material antitanque y antiaéreo, ametralladoras pesadas y F.A. Esta potencia de fuego, unida a su capacidad de maniobra, ri-ge el combate de la caballería. Con la excepción de encuentros re-pentinos de pequeñas unidades, el ataque montado, si llega a serposible, debe ¡ser apoyado por una acción muy fuerte de fuego,que servirá como introducción antes de empezar el ataque. Paralas grandes unidades, la combinación de la acción montada con elcombate a pie será mucho más frecuente que lo que habitualmentese cree. Una vez que estemos en conocimiento cabal del empleode la caballería en la actual campaña de Rusia, encontraremos másde alguna gran sorpresa a este respecto.

El combate a pie, especialmente en Ja defensa, es lo normal. Lacaballería debe, por principio, marchar fuera de los caminos. Su movi-lidad a través del terreno la faculta para emplearla con preferenciasobre otras armas; debe también marchar habitualmente en forma-ciones abiertas o semi desplegadas. Los vivacs, como es ya de todossabido, deben estar siempre ocultos y por agrupaciones. Debe es-tar en condiciones de llevar municiones y alimentación, para unasemana, sin necesidad de reabastecerse de las columnas; por cierto,con la excepción natural de circunstancias que permitan hacer me-nos dura esta situación o cuando la munición ha debido ser gas-tada en tiempo más corto que el previsto.

Mucho mayor iniciativa y libertad de acción debe darse en laactualidad a los Comandantes de escuadrones;' la acción rápida ysorpresiva es lo normal, no puede dejarse pasar la ocasión de unempleo afortunado.

Podemos resumir las misiones de la caballería, si tenemossiempre presente que no podrá haber reglas fijas para su empleo.Este debe ser de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones, te-niendo siempre presente su característica principal, que es la ra-pidez para operar a través de todo terreno.

La división de caballería, por principio, debe tener su propiaaviación, compuesta por escuadrillas de observación, caza y bom-barderos livianos.

Para terminar, podemos llegar a los siguientes empleos parala caballería moderna:

1.— Guerra de guerrillas en la retaguardia enemiga, y contraformaciones mecanizadas que hayan penetrado o traten de envol-vel el dispositivo propio. Esta acción debe ser dirigida en espe-cial contra la infantería motorizada.

ALGO SOBRE EL EMPLEO DE LA. . . 877

2.— Misiones de protección para las propias tropas.3.— Defensa de paso de ríos, actuando como reserva móvil,

ya sea sola o en combinación con tropas mecanizadas y motoriza-das. Su empleo especial será a través de aquellos terrenos difí-ciles para los motores.

4.— Acciones dilatorias, ya sea contra las reservas enemigasdurante las operaciones ofensivas de nuestro Ejército, o contratropas enemigas que tratan de envolver o perseguir durante la re-tirada.

5.— Operaciones contra tropas de paracaidistas.6.— Doble misión para servir como eslabón de unión y pro-

tección entre nuestros Ejércitos en la ofensiva y las fuerzas blin-dadas adelantadas que tratan de envolver al enemigo o abrirse pa-so a través de los huecos del dispositivo enemigo, con el fin de ac-tuar sobre las comunicaciones y los servicios de retaguardia. Estamisión debe extenderse hasta el reforzamiento eventual y el apoyode las puntas de lanzas adelantadas.

7.— Cualquier misión importante, en que la caballería porsus condiciones de movilidad a través Del terreno, pueda desempe-ñarla en mejor forma que otra clase de tropas.

Vemos, pues que la caballería, muy lejos de haber sido re-emplazada por las fuerzas blindadas o las fuerzas aéreas, ha ad-quirido nuevas posibilidades de empleo en Europa. En nuestraAmérica, los acontecimientos revestirán siempre características di-ferentes, y siempre más favorables al desempeño brillante de lacaballería.

Merece capítulo aparte lo concerniente a la guerra de gue-rrillas y espero, en un próximo artículo, poder dar algunas infor-maciones al respecto, y mostrar el campo inmenso de nuevas ac-tividades que se presentarán a la caballería moderna, en esta for-ma de lucha.

H. del E. 3.

El Plan General de Defensa del Territorio.Por el Mayor Sr. RAMÓN SALINAS FIGUEROA.

Uno de los problemas de palpitante actualidad y que preocupade una manera especial a los Estados Mayores de todos los países,es el de la preparación del Plan 'General de Defensa del territorio.

Según definiciones de escritores militares, el Teatro de Guerra—entiéndase, según el moderno concepto de guerra, por todo el te-rritorio del país en guerra— presenta dos frentes de lucha: el fren-te de batalla propiamente tal, y el frente interior, llamándose asía todo el espacio del territorio que queda fuera de la zona dondese desarrollan las acciones directas de la guerra (teatro de opera-ciones).

En ambos frentes, o sea en todo el Teatro de Guerra, nadie es-capa a Los rigores de la lucha, ni a sus exigencias ni a su contribu-ción de sangre. Luego, para los problemas de defensa de nuestrasriquezas interiores y de alejar del peligro inmediato a toda aque-lla población que no debe ni está en condiciones de sufrir los rigo-res de la guerra (ancianos, mujeres, niños, enfermos, etc.), urgensoluciones precisas que deben ser objeto de nuestras más íntimaspreocupaciones.

El soldado que lucha en el frente de batalla lo hará con másardor y empuje cuando esté convencido de que aquellos afectos quedejó detrás del frente y por los cuales está dando su vida, perma-necen en una situación de seguridad que se la ha proporcionado eltrabajo minucioso que, desde la paz, elaboró el organismo directa-mente responsable de, la preparación de la defensa nacional.

No es otra cosa, pues, el "Plan General de Defensa del Terri-torio" sino el esquema preciso de la forma cómo va a defendersetoda aquella otra porción del suelo patrio que, dentro de las fron-teras, circunda o se extiende más allá de los frentes donde comba-ten los ejércitos. Comprende, entonces, las grandes ciudades, loscentros industriales, las propias fronteras terrestres y marítimas,las vías férreas y aéreas, los caminos, las obras de arte, etc., etc.

Analizada esta definición general puede verse que no se tratasólo de un problema de suelo por defender, sino de problemas de

880 MEMORIAL DEL EJERCITO

tierra, mar y aire y que incumben, en consecuencia, a las tres ra-mas de la Defensa Nacional. Resultaría una solución inconexa eincompleta si ellos se abordaran en uno de sus aspectos y se avoca-ra a su estudio sólo el Estado Mayor General del Ejército. Es la-bor en común de las tres Instituciones, Ejército, Armada y Fuer-za Aérea, cuyo Plan debe necesariamente ser estudiado y resueltopor el conjunto de los tres Estados Mayores a fin de que resulteUNICO, SENCILLO, COMPLETO Y EFICIENTE.

Debe ser único.

Aunque las amenazas a que se deba hacer frente sean varias,ya que varios pueden ser los países que declaren la guerra, seaaisladamente o en conjunto (coaliciones), el Plan debe elaborarsepara responder al peligro mayor, contra el total de los adversarioso, según el caso, contra el adversario más fuerte.

En esta forma resulta un PLAN ÚNICO, compuesto de de-terminadas "VARIANTES", que correspondan a cada situaciónde guerra que se produzca y en las cuales se consulten las "econo-mías de fuerzas" y "medios", según la mayor o menor amenazaque puedan experimentar las distintas partes del territorio confor-me a su alejamiento del país enemigo o de las probables direccionesde invasión.

Debe ser sencillo.

Tal como un Plan de Movilización exige la mayor simplicidadque facilite su puesta en práctica, así el Plan de Defensa requierede una gran sencillez para su ejecución, de acuerdo con la rapidezcon que deben alistarse los organismos ejecutores. Este Plan debeponerse en práctica ya en el período de "tirantez de relaciones",contemplando varios grados o escalas de alistamiento conforme va-ya agravándose la situación. No puede olvidarse que las amenazasdirectas, a las cuales debe hacerse frente, se producirán, —deacuerdo con el ritmo de la guerra moderna— en forma inesperada,sean ellas como: ataques aéreos, bombardeos, invasión sorpresivade una masa enemiga, actos de sabotaje, actividad del espionajeenemigo, etc., amenazas tendientes a producir la desmoralizacióninicial del país o un retardo en sus actividades de movilización ypreparación guerrera.

Debe ser completo.

Tanto en el aspecto del territorio por proteger, como en el delas fuerzas por emplear, el Plan debe consultar todas las activida-des nacionales que necesitan defenderse, colocando en acción inme-

EL PLAN GENERAL DE DEFENSA 881

diata a todas las fuerzas de tierra, mar y aire encargadas de talesmisiones.

Así el Plan deberá consultar: misiones para tropas encarga-das de la defensa periférica (cobertura de las fronteras terrestresy marítimas) y misiones y tropas para la defensa interior. Lo ve-mos, en consecuencia, en su aspecto de completo, subdividido en dosgrandes SUBPLANES: el de COBERTURA y el de DEFENSAINTERIOR.

El de COBERTURA comprende toda la protección de la zonafronteriza, ya sea en tierra o en las costas y aun en los propiosteatros de operaciones, hasta el momento en que las fuerzas de com-bate se hagan cargo de sus respectivas misiones o sobrepasen laszonas que la cobertura ocupa.

El de DEFENSA INTERIOR agrupa las misiones y elemen-tos que han de proporcionar seguridad a la movilización interior,a las concentraciones y movimientos de tropas y a la vida nacionalmisma durante todo el desarrollo de la guerra.

Debe ser eficiente.

Dentro del principio de economía de las fuerzas, que es indis-pensable poner en práctica en naciones como la nuestra, la eficien-cia de un Plan juega el rol máximo. Con pocos elementos, bienadiestrados, convenientemente atendidos y ubicados con precisión.a base de estudios hechos en la paz, el Plan de Defensa del terri-torio puede proporcionarnos la mayor seguridad. Se tratará enton-ces, en este sentido, "de emplear sólo las fuerzas de valer comba-tivo estrictamente necesarias" y "adiestrar un resto o suplementoque se movilizaría sobre la base de las fuerzas instruidas, con per-sonal de menor valer combativo o que haya sobrepasado los límitesde exigencia de edad del llamado a las armas". Así. podríamosllamar a éstas "fuerzas o formaciones para-militares", a fin deno emplear el conocido nombre de territoriales.

Observada la defensa nacional desde este aspecto, tendríamosa las fuerzas encargadas de ella, clasificadas en tres grandes agru-paciones :

a) Ejército de Primera Línea;b) Ejército de Segunda Línea o de Reemplazo;c) Fuerzas para - militares.En esta última agrupación, se emplearían aquellas fuerzas semi-

militarizadas cuyo entrenamiento desde la paz les permitía cum-plir con las primeras misiones de mayor sacrificio, como ser: Ins-tituciones deportivas, que agrupen en su seno a personas no aptaspara servir en el Ejército de operaciones; Cuerpo de Bomberos;organizaciones de policía; de aduanas; gendarmes; vigilantes de.ferrocarriles; etc.

882 MEMORIAL DEL EJERCITO

Tan importante es el rol que van a desempeñar estas FuerzasPara-Militares cómo aquel que desempeñan las fuerzas de primeralínea, y aunque los peligros que deben enfrentar pueden ser meno-res, no es así la responsabilidad enorme que asumirán en el cum-plimiento de sus cometidos. Ellas están destinadas tanto a lucharcontra el enemigo visible, (ataques aéreos, fuerzas de paracaidis-tas, raids de fuerzas enemigas móviles), como contra el enemigoinvisible y de peligro mayor (espionaje y sabotaje).

Las interesantes experiencias que se van recogiendo, a medidaque se conoce el desarrollo de las campañas en la guerra del pre-sente, nos obliga a destacar y a tratar estos aspectos con especialinterés, abogando por la mejor solución de los problemas que deellos se desprenden.

La guerra es un fenómeno pasajero. Bien pueden los encar-gados dé la defensa del país, tanto los profesionales, como aquellosque por ley y sentimientos deben acudir al llamado' de las armas,morir por la defensa de su suelo, pero nuestros ojos deben aviso-rar más allá: la conservación del espacio vital dónde pueda re-surgir la Nación que se ha agotado momentáneamente con los sa-crificios de la guerra; los lugares dónde deben renacer las rique-zas ; el capital humano que con nueva sangre y savia ha de ser lla-mado a continuar laborando por el progreso del país cuando lastrompetas de la paz hayan sonado.

De aquí que toda revisión en los Planes que comentamos seapoca, más aun para nuestro país de fronteras tan extensas y depuntos importantes tan vulnerables, alejados unos de los otros porcientos de kilómetros que impiden una labor de cooperación o dedefensa en conjunto.

Debemos, entonces, solucionar el problema de distancias y me-dios, con el de la economía de los esfuerzos, tan indispensable anaciones jóvenes y de potencial guerrero poco desarrollado. Nadasignifica este problema, cuando la extensión del territorio por de-fender es menor, cuando sus puntos vitales están unidos por es-pléndidas vías de comunicación o cuando los medios de que se dis-pone (defensas fijas y móviles) son más que suficientes para aten-der a las necesidades.

LOA Ejércitos no bastan, ni aun por bien pertrechados que seencuentren. SU sólida preparación, su entusiasmo guerrero no de-caen con los rigores de la lucha en el espacio dónde ellos se en-cuentran.

Es la moral del país; de aquel otro enjambre humano que, le-jos del fragor de la batalla, sigue trabajando en la colmena nacio-nal, acelerando el ritmo de la producción, aumentando sus desvelos,en la más sana intención de que sea el propio país el vencedor dela guerra.

EL PLAN GENERAL DE DEFENSA 883

Contra esa moral de las poblaciones, contra su vida misma,van dirigidos los más feroces golpes del adversario. La guerra depropaganda, como uno de los medios más eficaces, está destinadaa hundir la moral y el entusiasmo en pueblos de sentimientos po-co sólidos.

No constituye pues, la defensa interior un problema de máso menos fusiles que puedan ser disparados, es algo mucho más de-licado, es un problema con numerosas soluciones y de diversas va-riantes, ya contra el enemigo conocido o contra aquel amigo lobointerior o exterior disfrazado con la piel de un cordero.

Sr. MILITAR:

Se acerca el invierno y su novia o esposa, necesitará

arreglar, transformar o comprar alguna piel. Nosotros

le ofrecemos un gran surtido en ABRIGOS, CAPAS,

BOLEROS, CUELLOS y toda clase de pieles para

adornos de gran calidad y última moda; tenemos un

gran taller de reparaciones atendido por su propio

dueño, cortador modelista titulado, lo cual es una

garantía.

Y recuerde que la Peletería "EL PROGRESO"

atiende a los señores Militares por más de 15 años y da

grandes facilidades en el pago.

Pasaje Matte N.º 35 (entrando por Ahornada)Casilla 1339 — Teléfono 83883 — SANTIAGO

Don Quijote vivió loco y murió cuerdo.Por el Tte. Crl. de Reserva Sr, PABLO BARRIENTOS G.

(Continuación)

I.—CENTRO AMERICANISMO.

Paralelo al movimiento latinoamericano que hemos esbozadohasta aquí, ha existido el Centroamericanismo, cuya finalidad hasido la unión jurídica y comercial (eventualmente política) entrelas Repúblicas de Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua ySan Salvador.

El primer Congreso se reunió en Washington en 1907. Se fir-maron tratados de amistad y cooperación y se creó la Corte Cen-troamericana de Justicia y la Oficina Internacional de AméricaCentral.

Como se manifestaba en capítulo anterior los representantesde estos países siguieron reuniéndose anualmente hasta 1914 y lue-go en 1920 y 21, o sea diez veces entre 1907 y 1923.

En esta última fecha se reunieron por segunda vez en Was-hington, para renovar los Tratados de 1907; pactaron el desarmey crearon Comisiones de Investigaciones. La Corte de Justicia fuemodificada en su organización, limitando y suprimiendo de entresus facultades el conocimiento de aquellos asuntos que afectan alhonor e independencia de los Estados.

II.—PANAMERICANISMO.

El ideal de la paz ha recibido un gran impulso en las Confe-rencias Panamericanas. La primitiva circular del Secretario de Es-tado de los Estados Unidos, del 29. XI. 1881, decía que el objetode la Conferencia era "Considerar y discutir los métodos de pre-venir las guerras entre las naciones de América". Concordandocon estos propósitos la primera Conferencia de Washington de 1890condenó las guerras de conquista y declaró que el arbitraje es unprincipio de derecho público americano. Las Conferencias siguien-

886 MEMORIAL DEL EJERCITO

tes intentaron consagrar el recurso obligatorio al arbitraje, pero, no,han logrado realizar este ensueño, debido a la oposición de algunasrepúblicas que tienen cuestiones pendientes con otras.

La Quinta Conferencia, reunida en Santiago adoptó un votofavorable al arbitraje y un Tratado Pacifista Panamericano cal-cado sobre la Comisión de Encuesta de La Haya, perfeccionado porla fórmula Bryan y por el A. B. C.

En general, en estas conferencias se ha tratado de establecerentre las repúblicas americanas más estrechas vinculaciones comer-ciales, económicas, financieras, sanitarias e industriales y según re-cientes manifestaciones, una mayor solidaridad política.

Como se verá a su debido tiempo, se creó la Unión Panameri-cana como organismo coordinador de los esfuerzos de las repúbli-cas y del trabajo de las Conferencias. Su residencia permanenteestá en Washington y está presidida por un Consejo Directivo querige sus actividades. El filántropo norteamericano Carnegie donóun palacio en 1910 para el establecimiento de la Unión Panameri-cana. Las 21 naciones americanas contribuyen con cuotas para sumantenimiento. El objeto principal de este organismo es el fomen-to de las relaciones de amistad y comercio, el conocimiento mutuoy la mejor inteligencia entre los pueblos. Publica boletines men-suales sobre el estado actual de líos países, sobre su progreso gene-ral, sus nuevas leyes, nuevas industrias, etc. En esta forma da a co-nocer las actividades de 210 millones de hombres, de los cuales co-rresponden 115 a los Estados Unidos y 95 al resto del ContinenteAmericano.

1.ª Conferencia Panamericana en Washington (1889-90).

Por Ley del 24. V. 1888 el Congreso de los Estados Unidos au-torizó al Presidente de la República para invitar a conferenciar conaquel Gobierno a los de las Repúblicas de México, Centro y Sud-américa, Haití, República Dominicana y al Imperio del Brasil. Losideales de una cordial inteligencia entre los países del continente,que aún no habían encontrado concreción formal anterior, que-daron de manifiesto en esta invitación. La misma Ley cuidó de se-ñalar las materias que se abordarían en esta Conferencia. En lo querespecta a la paz, que es la materia que investigamos, se mencio-naba :

"Conservación de la paz y fomento y prosperidad de los Es-tados Americanos; 7.—'Convenio recomendando a los Gobiernos unplan definitivo de arbitraje, y 8.—Estudio de otras materias rela-cionadas con el bienestar de los países, que se sometan a la Con-ferencia".

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIO... 887

Estas mismas materias han figurado invariablemente en los te-marios de las distintas Conferencias que han sucedido a aquella.

Esta Conferencia se reunió en Washington desde el 2 de Octu-bre de 1-889 al 19 de Abril de 1890. Asistieron a ella 18 Estados.Sus acuerdos fueron consignados en 19 simples recomendaciones,sometidas a la consideración de los Gobiernos, sin que ninguna deellas importara un compromiso, ni estuviera sometida a ratifica-ción. Estos acuerdos abarcaban las más variadas materias y respec-to de lo que interesaba a Chile por entonces, lo relacionado con lasolución de sus dificultades internacionales, la Conferencia de Was-hington se limitó a recomendar "la adopción de ciertos principiossobre la cuestión de reclamaciones e intervención diplomática" yagregó que cierta clase de cuestiones y disputas entre las nacionesamericanas, sean sometidas al arbitraje; ''que se condene en Amé-rica el derecho de conquista y se le elimine del Derecho de Gentesdel Nuevo Mundo" (sic).

Para coronar las recomendaciones, la Conferencia acordó: lacreación de una asociación titulada: Unión Internacional de las Be-públicas Americanas, que ha de ser representada en Washingtonpor la Oficina Internacional de las (Repúblicas Americanas, parala pronta compilación y distribución de datos sobre el comercio.

Tal fue la primera forma de la actual Unión Panamericana,esto es, una oficina encargada de reunir y distribuir datos sobreel comercio. Mas adelante se verá como se ha ido evolucionandoprogresivamente hasta llegar a su actual forma y actividad.

B.

2.º Conferencia en México (1901-1902).

Más de diez años tardó la convocatoria a la Segunda Confe-rencia. A ello contribuyeron diversas causas, entre las que figura-ba cierto desaliento por los resultados de la primera conferenciay el ambiente de recelos entre los Estados del Continente, lo quehizo que se fuese postergando hasta, que el 22 de Octubre de 1901pudo comenzar sus trabajos, los que duraron hasta el 22 de Enerode 1902.

Los resultados de esta reunión fueron más positivos que losde la anterior. Asistieron a ella 17 Estados. No se hicieron repre-sentar el Brasil ni Venezuela y, en cambio, concurrió la RepúblicaDominicana, que no había asistido a la anterior.

El programa de la Conferencia se contrajo a cinco puntos: en-tre ellos: 2.—Arbitraje; 3.—Corte Internacional de Reclamacio-nes, y 5.—Reorganización de. la Oficina Internacional de las Re-públicas Americanas.

MEMORIAL DEL EJERCITO

Esta Conferencia aprobó 4 Tratados, 6 Convenciones, 1 Proto-colo de Adhesión a los 'Tratados de La Haya, 8 ¿Resoluciones, 3 Re-comendaciones y 1 Proposición.

Entre los Tratados figuró uno sobre "Arbitraje Obligatorio"que fue firmado sólo por nueve delegaciones: Argentina, Bolivia,Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Domini-cana y Uruguay.

Entre las Convenciones aparece una sobre la Formación de losCódigos de Derecho Internacional Público y Privado de América,que fue ratificada por sólo tres países.

Al Protocolo de Adhesión a dos Tratados de La Haya se adhi-rieron 18 países; pero fue ratificado sólo por 2.

Tina de las más importantes Resoluciones fue la que organizóla Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, creada enla Conferencia de Washington. Pierde su carácter netamentecomercial y se transforma en la Oficina actual, presidida por unConsejo Directivo que dirigirá el Secretario de Estado de los Es-tados Unidos de N. A. y es integrado por los Representantes Di-plomáticos americanos acreditados ante la Casa Blanca.

Se acordó que la próxima Conferencia se reuniría en Río deJaneiro.

Los resultados de la Conferencia de México alientan el entu-siasmo por las reuniones panamericanas, las que, desde entonces.toman un carácter periódico. Así, cuatro años más tarde, en 1906se reúne la Tercera Conferencia en Río de Janeiro y cuatro añosdespués la Cuarta en Buenos Aires.

C.

Limitación de Armamentos (1902). Chile-Argentina.

Limitación de armamentos.—El ideal de la limitación de ar-mamentos que no pudo prosperar en la Conferencia de La Haya,fue realizado en parte por Chile y Argentina al firmar los pactosde Mayo de 1902 - 03, limitando los armamentos y estableciendo lasdos naciones una discreta equivalencia naval, ejemplo que fue imi-tado en 1921 - 22 por la Conferencia de Washington al aplicarloa los armamentos navales de las grandes potencias. La Liga de lasNaciones se ha esforzado por imitarlo y extenderlo. El pacto Ar-gentino - Chileno de 1902, no tiene precedentes en la Historia Diplo-mática Universal y en la 2.a Conferencia de La Haya se le citó co-mo un ejemplo en que debía inspirarse la política internacional dela época.

Con ocasión de la celebración de la 5.» Conferencia Panameri-cana la Cancillería chilena, que después de grandes esfuerzos ha-bía logrado, gracias a la cooperación de los Estados Unidos de N. A,

888

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIÓ...

inducir al Perú a someter a arbitraje la única cuestión internacio-nal que mantenía pendiente, juzgó oportuno imprimir un impulsoa la tendencia pacifista que se manifestaba en ambos continentesy, ai efecto, presentó la siguiente moción que luego fue incorporadaal programa de la Conferencia en al número doce, ¡no obstante elvoto adverso del Brasil: "Adopción de una Convención encamina-da a reducir, en proporción igual, los gastos militares y navales".El Brasil estimaba que esta materia podría ser motivo de acuer-dos especiales, circunscritos a los países directamente interesados,esto es, a Chile, Argentina y Brasil, por ser éstos los países de ma-yor fuerza militar del Continente y recomendaba la reunión deuna Conferencia previa en Valparaíso, a fin de que los tres paísesnombrados aparecieran sosteniendo un mismo punto de vista cuan-do se tratase de esta cuestión en las reuniones plenarias.

El Brasil, que por razones de su política interna no se habíapreocupado de la renovación de su escuadra, no podía mirar sinsobresalto el que en una Conferencia general pudiera resolverseun statu quo, que lo tomara de improviso y que lo hubiera relegadoal último lugar entre las tres grandes potencias de la América delSur.

Era de esperar el fracaso de la laudable iniciativa del Brasil,así como la de Chile en la Conferencia misma y ello debe servir deexperiencia para evitar en esta clase de justas la discusión de te-mas que, al solo ser enunciados, despiertan alarmas, avivan recelosy crean una atmósfera de inquietud y desconfianza, inconciliablecon el espíritu que debe presidir estas reuniones panamericanas.

Por lo demás, es fundamental en esta materia, lo que Mr. Arís-tide Briand, Delegado de Francia a la Conferencia sobre Limita-ción de Armamentos, reunida en Washington en 1921, dijo respec-to de la idea del desarme: "Para hacer la paz no basta disminuirlos ejércitos y la cantidad de armas y municiones... Es menesterque, además del desarme físico, existe en esos mismos círculos loque llamaré una atmósfera general de paz. En otras palabras, eldesarme moral es tan necesario como el desarme material". Estedesarme moral se evidenció más tarde en los Pactos de Locarno.

Agregaré mi opinión personal a este respecto y ella es que es-tas tentativas de desarme o de limitación de armamentos, propi-ciadas por países como los nuestros me suenan como las conversa-ciones de los niños que repiten lo que han oído hablar a sus padres,aunque ellos no lo entiendan ni venga el caso. Países de enormeextensión territorial, llenos de incalculables riquezas, escasamen-te poblados, con dilatadas costas que defender y en las cuales de-ben proteger su incipiente comercio, no pueden hablar de limitarsus elementos de defensa.

889

890 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con toda razón el ilustre Canciller brasileño Dr. Pacheco, de-cía que un país como el Brasil no puede carecer de un Ejército yde una Escuadra que esté a la altura de sus necesidades. "La vozpacífica de las Cancillerías poco vale en defensa del derecho si nocuenta con este apoyo, del cual ningún país prescinde y con mayorrazón, un grupo de naciones con intereses similares y solidarios enéste o aquel continente".

D.

3.ª Conferencia en Río de Janeiro en 1906.

La Conferencia se reunió entre el 21 de Julio y el 26 de Agos-to de 1906. Asistieron todas las (Repúblicas americanas, menos Ve-nezuela y Haití. Su programa comprendía 14 puntos. Se proponeentre ellos algunos acuerdos para recomendar la prórroga por cin-co años del principio de arbitraje, sobre reclamaciones pecuniariasy para crear una Comisión de Jurisconsultos que prepare un Có-digo de Derecho Internacional Público y Privado. Igualmente con-tiene un proyecto de acuerdo recomendando que la Segunda Con-ferencia de La Haya, considere si es admisible el uso de la fuerzapara el cobro de las deudas públicas.

Nuevamente, figura el tema relacionado con la organización dela Oficina de las Repúblicas Americanas. Chile adhirió y ratificólos acuerdos tomados en las cuatro Convenciones que se aprobó.

Entre estos acuerdos la Conferencia de Río aparece relaciona-da con la Conferencia de La Haya que debía celebrarse al año si-guiente y sus Resoluciones relativas al arbitraje y a las deudas pú-blicas se refieren a la actitud que en ellas deben asumir los pueblosdel nuevo continente.

Entre esta Conferencia y la anterior se habían celebrado laPrimera y Segunda Conferencia de Policía Sanitaria, en Washing-ton, en los años 1902 y 1905, y la que volvió a reunirse en Méxicoen 1907 y por cuarta vez,, en Costa Rica, en 1909 -10.

E.

4.ª Conferencia en Buenos Aires en 1910.

Se reunió entre el 12 de Julio y el 30 de Agosto de 1910. Asis-tieron todas las Repúblicas del Continente, con excepción de Boli-via. Su programa comprendía 15 puntos, entre los que figuran laconmemoración de la independencia de las Repúblicas Americanasy la expresión de gratitud al Sr. Andrés Carnegie por su donati-vo para la construcción del Palacio Panamericano.

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIÓ... 891

Entre las Convenciones aprobadas figura el Estudio del Tra-tado sobre Reclamaciones Pecuniarias.

Acordó la reunión de un Congreso Científico InternacionalAmericano, el que se reunió en Washington del 21 de Diciembrede 1915 al 8 de Enero de 1916.

Una de las más importantes labores de esta Conferencia fuela Resolución adoptada sobre la reorganización de la Unión de lasRepúblicas Americanas, la que desde entonces toma el nombre deUnión Panamericana, que mantiene hasta hoy.

F.

Fórmula Pacifista Bryan (1913).

Este año, el Secretario de Estado de Estados Unidos Mr. Bryantomó la iniciativa de una serie de tratados basados en lo que luegose llamó la fórmula Bryan. Según ésta, las partes contratantes ¡secomprometen a someter a la investigación de una comisión todaslas disputas de cualquier clase que sean, que no hayan podido arre-glarse por la vía diplomática, ni estén comprendidas en las estipu-laciones de algún tratado de arbitraje,, obligándose al propio tiem-po a no declarar da guerra, ni iniciar hostilidades antes que la Co-misión haya producido su informe, el que deberá evacuarse dentrodel término convenido, de un año, generalmente.

Uno de los tratados bajo la fórmula Bryan fue el del"A.B.C.", firmado el 25 de Mayo de 1915 por la Argentina, elBrasil y Chile.

G.

El "A. B. C".

En efecto, aquel Tratado debió su origen al fin de exteriori-zar solemnemente los sentimientos de solidaridad manifestados porlos respectivos pueblos de los países signatarios.

"Deseosos de afirmar en esta oportunidad la inteligencia cor-dial que la comunidad de ideales e intereses ha creado en sus res-pectivos países y de consolidar la estrecha amistad que los vinculan,conjurando la posibilidad de conflictos violentos en el porvenir;consecuentes con los designios de concordia y de paz que inspiransu política internacional y con el firme propósito de cooperar a quecada día se haga más sólida la confraternidad de las RepúblicasAmericanas; teniendo presente que los Tratados vigentes de Arbi-traje entre Chile y Brasil, de 28 de Mayo de 1902 ¡ y entre las Re-públicas de Argentina y e1 Brasil, de 7 de Septiembre de 1905, queconsagraron el arbitraje como el único medio de solucionar todas

MEMORIAL DEL EJERCITO

las controversias de cualquier naturaleza que surgieran entre ellas,exceptuando de este recurso, el primero de los referidos tratados,aquellas cuestiones que no pueden ser formuladas jurídicamente,y en los últimos, las que afecten a los preceptos constitucionales delos Países Contratantes; han resuelto adoptar ahora una norma deprocedimiento que facilita la solución amistosa de las cuestionesque quedaron excluidas del arbitraje en virtud de dichos pactos,y, para este fin han convenido en celebrar un Tratado Especial.

Actuaron como Plenipotenciarios don Alejandro Lira, porChile, el Dr. don José Luis Murature, por la Argentina y el Gene-ral Dr. don Lauro Müller, por el Brasil. A ellos cabe el honor dehaber acordado este procedimiento de amistosa investigación de to-das las controversias que pudieran surgir en el futuro entre las.tres Repúblicas o dos de ellas, siempre que no deban ser sometidasal arbitraje, en conformidad a sus tratados vigentes.

Muy pronto debió comprobarse la atmósfera de buen enten-dimiento creada por este instrumento de paz, cuando con motivode la guerra europea, Chile, en resguardo de su soberanía, declaróaguas territoriales aquellas del Estrecho de Magallanes, incluyendolas que distaban mas de tres millas de las costas y cuando renovó,asimismo, por aquellos días, la concesión de explotación de tierrasen algunas islas del sur, cuya posesión por Chile o Argentina estáen litigio. El referido ambiente amistoso permitió a ambas Cancille-rías explicar el alcance y espíritu de los actos del Gobierno chile-no y las relaciones de estos dos países se mantuvieron en inaltera-ble cordialidad.

H.

14 Puntos de Wilson y Liga de las Naciones (1915).

14 Puntos de Wilson.—Iniciativa fecunda en resultados prác-ticos fue la del Presidente Woodrow Wilson, contenida en su Men-saje al Congreso del 21 de Enero de 1918. Ella condensaba las ba-ses para una paz duradera. El punto 14 decía: "Deberá constituirseuna Sociedad General de las Naciones en virtud a convencionesformales que tengan por objeto establecer garantías recíprocas deindependencia política y territorial, así como para los pequeñoscomo para los grandes Estados".

Otros puntos del Mensaje pidieron la supresión de la diploma-cia secreta, la libertad de los mares, la abolición de las barrerascomerciales, la reducción de los armamentos y el respeto de las na-cionalidades.

Liga de las Naciones.—A partir del año 15 se abrió camino unpoderoso movimiento de opinión en favor de una Liga de Naciones

892

DON QUIJOTE VIVIÓ LOTO Y MURIO... 893

en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Países Bajos,Dinamarca, Suiza, donde se formularon distintos proyectos oficia-les y particulares. En 1916 el Presidente de los Estados Unidos,Woodrow Wilson dirigió una circular a los beligerantes y repro-dujo su iniciativa en el Mensaje del 21.1.1918 (14 Puntos). Laidea de constituir una Liga fue discutida en la Conferencia Preli-minar de Paz que sesionó en París en 1919, donde presentaron pro-yectos Lansing, Wilson, .Robert Cecil y los delegados de Franciae Italia. Para conocer la opinión de los Estados neutrales en laguerra de 1914 se reunió en París una Conferencia de Neutrales,sin carácter oficial. De todo ello resultó el Pacto de la Liga de lasNaciones, adoptado por la Conferencia de Paz el 28 de Junio de1919, siendo parte integrante del Tratado de Versalles. Posterior-mente fue incluido también en los Tratados de Paz de Saint Ger-main en Lay, Neuilly sur Seine, Tríanos y Sevres. La misión dela Liga es desarrollar 9a cooperación entre los Estados y garanti-zar la paz y la seguridad internacional. De esta Liga nació la Cor-te Permanente de Justicia Internacional organizada por un Comi-té de Juristas en Junio de 192-0 y se reunió por primera vez el13. XII. 1920. Sesiona una vez al año.

Hemos incluido entre los instrumentos americanos de paz estebreve recuerdo de la iniciativa de Wilson y hemos mencionado lacreación de la Liga de las Naciones, porque ambas, causa y efecto,son un reflejo del sentido de confraternidad que se ha venido des-arrollando en este continente, que en otra parte hemos llamado elContinente de la Paz y de la Esperanza.

Este voto del corazón, lanzado sobre la humanidad dolienteen momentos en que sangraba tras cruenta lucha de cuatro años, en-contró fervorosa acogida. Desgraciadamente no se dio a la Liga losmedios necesarios para hacer efectivas sus resoluciones y la histo-ria de su existencia no puede señalarse sino por una serie de fraca-sos. Nuestro país pertenece a ella desde su fundación y ha tenidola honra de presidirla en memorable ocasión. (Don AgustínEdwards).

5.ª Conferencia en Santiago en 1923.

Esta Conferencia debió reunirse en 1914; pero, la guerra mun-dial impidió el cumplimiento de este propósito y así se vio poster-gada hasta Mayo de 1923.

El programa, aprobado por el Consejo Directivo de la Unión,constaba de 19 puntos. Entre los principales es de anotar algunos

M del E. 4.

I.

894 MEMORIAL DEL EJERCITO

de notable alcance político, tales como la consideración de las me-didas encaminadas a una más estrecha -asociación de las Repúbli-cas del Continente Americano, con el propósito de promover el fo-mento de 'los intereses comunes; de las cuestiones que produzcanun agravio inferido por un poder no americano a los derechos deuna nación americana; de los medios mejores para dar más ampliaaplicación al principio del arreglo judicial o arbitral de las dife-rencias entre las Repúblicas del Continente Americano y del esta-blecimiento del arbitraje en las cuestiones comerciales entre ciuda-danos de países diferentes. Principalmente hay que consignar eltema propuesto por Chile para considerar la reducción y limita-ción de gastos militares y navales sobre una base justa y practica-ble. A pesar de lo nutrido del programa, la Conferencia de Santia-go, no se había de limitar a los 19 puntos iniciales, sino que, lle-vada del entusiasmo, con que inició sus tareas, había de señalarnuevos horizontes a la acción de la Unión Panamericana.

La Conferencia sesionó desde el 25 de Marzo hasta el 3 de Ma-yo de 1923. Asistieron representantes de 18 Repúblicas America-nas, con excepción de México, Bolivia y Perú. En ella se aprobóun interesante Tratado destinado a evitar o prevenir conflictos en-tre los Estados Americanos. Además, tres Convenciones y 57 Re-soluciones sobre puntos contenidos en el programa y sobre otrasimportantes materias.

Entre los demás acuerdos aprobados y destinados al mejor co-nocimiento y estimación recíproca de los pueblos, figura la Confe-rencia Interuniversitaria Americana, el fomento de la educaciónpráctica para la fraternidad continental, y la celebración de unaConferencia de Periodistas en Estados Unidos.

En el aspecto político, además del Tratado para prevenir con-flictos, ya mencionado, la Conferencia de Santiago adoptó algunosacuerdos relacionados con la limitación de armamentos; una de-claración relativa al arbitraje; otra de recomendación y elogio dela Conferencia chileno-peruana de Washington; se envió a -la Có,-misión de Juristas el Proyecto de Corte Permanente de JusticiaAmericana y se confió al Consejo Directivo de la Unión Paname-ricana el estudio de la más estrecha asociación de los pactantesy de sus pueblos.

Una de las resoluciones, la N.º 34, estableció la convenienciade la celebración de Conferencias Universitarias Interamericanasy la de Congresos Estudiantiles e inclusión en los programas de en-señanza primaria de la asignatura de "Fraternidad Continental".

Entre las labores, de más trascendental importancia debemosdestacar el acuerdo del "Tratado para evitar o prevenir conflictosentre los Estados Americanos", (Tratado Gondra), en el que losGobiernos representados en la Conferencia, deseando fortalecer ca-

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIÓ... 895

da vez más los principios de justicia y respeto mutuo y avivar ensus pueblos los sentimientos de concordia y de leal amistad, con-firmaron su sincero anhelo de mantenerse en paz inmutable, nosólo entre sí, sino también con las demás naciones de la tierra.,"Condenan la paz armada, que exagera las fuerzas militares másallá de las necesidades de la seguridad interior y de la soberaníade los países y con el decidido propósito de promover todos los me-dios que eviten o prevengan los conflictos ajustaron este tratado,por el cual se comprometen las Altas Partes Contratantes a some-ter a investigación e informe de una Comisión toda cuestión, que,por cualquier causa, se suscitare entre ellas y que no hubiera po-dido ser resuelta por vía diplomática. En caso de conflicto se obli-gan a no iniciar movilizaciones, concentraciones de tropas en lasfronteras de la otra parte, ni ejecutar acto hostil o preparativo dehostilidades, desde que se promueva la convocatoria de la Comi-sión Investigadora, hasta después de producido el informe o trans-eurrido el plazo de seis meses. Existirán dos Comisiones Permanen-tes, una en Washington y otra en Montevideo. Las resoluciones dela Comisión no tendrán fuerza o valor de sentencias arbitrales ojudiciales y serán comunicadas a los 'Gobiernos en litigio. Estos dis-pondrán de seis meses para procurar un nuevo arreglo en vista delas conclusiones del informe y si en este término no pudiesen lle-gar a un arreglo amistoso, quedarán en libertad de acción paraproceder como crean conveniente a sus intereses".

Este Tratado fue ratificado por Chile y por casi todas las Re-públicas americanas. Ha pasado a la historia diplomática con elnombre de su autor y marca, por su espíritu generoso un paso de-cisivo en el movimiento de la paz.

La resolución sobre la organización de la Unión Panamerica-na, adoptada en la Quinta Conferencia celebrada en Santiago di-ce que "La Quinta Conferencia Internacional Americana resuelve:Artículo Primero: Confirmar la existencia de la Unión de lasRepúblicas del Continente Americano, bajo el nombre de "UniónPanamericana", la institución que actúa como su órgano perma-nente y tiene su sede en el edificio de las Repúblicas Americanas,en la ciudad de Washington".

En carta de 4 de Diciembre de 1907, el Secretario de Estadode Estados Unidos Mr. Root decía a Mr. A. Carnegie que sus fun-ciones son, en resumen, dar cumplimiento al trabajo de las Confe-rencias Panamericanas, preparar la labor de las futuras, disemi-nar en cada uno de los países de América el conocimiento de lascuestiones, los sentimientos y el progreso de cada uno de los otros;propender al desarrollo de medios de comunicación más constan-tes y mejores; incrementar las relaciones de todas las RepúblicasAmericanas entre sí en lo referente al comercio, la instrucción, las

896 MEMORIAL DEL EJERCITO

artes, las ciencias y la vida política y social y mantener en la ciu-dad de Washington, un núcleo de reunión, un centro de influenciade la intelectualidad y de los criterios sanos, pacíficos e ilustradosde toda la América".

Es curioso anotar que en ninguna de las resoluciones sobre laexistencia de la Unión Panamericana se haya establecido disposi-ciones relativas a su status, esto es, a sus prerrogativas e inmuni-dadles, como ha ocurrido con otros organismos internacionales si-milares, tales como la Oficina internacional de Higiene Públicacon sede en París y la Liga de las Naciones de Ginebra, cuyos es-tatutos declaran expresamente, respecto de la primera, que esta,institución sería "independiente de las, autoridades del país en queestá situada", y respecto de la última dice el artículo 7.º del Pac-to Constitutivo de la Sociedad de las Naciones (Tratado de Ver-salles de 28. VI. 1919) que: "Los representantes de los miembrosde la saciedad y los agentes de ésta gozarán de las prerrogativase inmunidades diplomáticas en el ejercicio de sus funciones y quelos edificios y terrenos ocupados por la sociedad para sus servicioso reuniones, serán inviolables".

Sin embargo, en un juicio que se siguió en 1925 contra un em-pleado Meehan de la Unión, se reconoció por el Juez, en favor dela Unión y en contra de la Corte Federal, "que los 21 Estados So-beranos que componen la Unión de las Repúblicas Americanas nopueden ser sujetos a juicio sin su consentimiento, así como tampo-co los miembros del Consejo Directivo no podrán serlo sin el con-sentimiento de los países miembros de la Unión y que los fondosy propiedades de la Unión no pueden ser alcanzados por procesosde las Cortes de Estados Unidos ni aun en el caso de que tales fon-dos estuviesen en poder de su Oficial pagador".

J.

Desarrollo de los métodos de solución pacífica de las diferencialinternacionales.

Haremos aquí un resumen de las tendencias generales de laacción pacificadora, destinado a señalar las direcciones de pensa-mientos que en su realización se han verificado y las distintas mo-dalidades diferentes que ha asumido, advirtiendo que todas ellasse orientan hacia fórmulas cada vez más comprensivas y más per-fectas de combinación de métodos para la solución pacífica de lasdiferencias internacionales.

Entre esas direcciones de pensamientos que han tenido vinaexpresión cada día más acabada de los diversos tipos de acuerdosinternacionales que ya asumen los lineamientos de un sistema or-gánico en los tratados concluidos de 1919 y 1927, se ponen de re-lieve los siguientes:

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIO... 897

a) Multiplicación de las instancias del procedimiento de pa-cificación ;

b) Combinación cada vez más sabia de los métodos de conci-liación, arbitraje y recurso judicial que tienden a incluir todas lasdiferencias que pudieran ser ocasión de conflicto dentro de las víasde solución pacífica y a cerrar de tal manera el cuadro del proce-dimiento que no. permita otro desenlace que el arreglo pacífico. Es-tas combinaciones se desarrollan unas veces en líneas paralelasotras alternativamente, otras sucesivamente;

c) Ampliación de las fórmulas de compromiso arbitral, de con-ciliación y del recurso judicial. La fórmula limitada, en ciertostratados a cuestiones de orden jurídico, se ha extendido hasta com-prender todas las cuestiones de cualquier naturaleza. La fórmula»de conciliación concebida como método complementario para lasolución de cuestiones no jurídicas se ha extendido en otros trata-dos a todas las cuestiones, cualquiera que sea su carácter.

El recurso judicial que no era en ciertos tratados sino un ins-trumento de aplicación del derecho, en otros se ha convertido enun órgano de aplicación de los principios de equidad. La Cortepuede elevarse del punto de viste jurídico al punto de vista supe-rior de la equidad y decidir como amigable componedor ex aequoet bono;

d) Eliminación progresiva de las excepciones de cuestionesno arbitrales. Las múltiples variedades de las reservas concernien-tes al honor, a la independencia, a la soberanía, a los intereses vi-tales, comunes en los tratados antiguos, han desaparecido del tipomoderno de tratado de arbitraje y' conciliación.

El progreso realizado en las diversas direcciones indicadasmarca evidentemente una transformación radical de las bases, es-tructura y finalidades de los métodos contemporáneos de organi-zación de la paz. Los resultados alcanzados en los tratados firmadosentre los años 1920 y 1927 comparados con cualquiera anterior, de-muestran la generosa concepción de la justicia internacional y laintensidad de pensamiento, el sacrificio de prejuicios nacionales,la amplitud de la acción pacificadora que se inició en 1919, queculminó en 1924 y 25 en los acuerdos de Locarno. y sigue desarro-llándose y ganando perfección orgánica, adhesión de los gobiernosy prestigio y fuerza en la opinión de los pueblos.

K.

Desarrollo del procedimiento de Conciliación.

De los 33 tratados de arbitramiento general en vigor en 1913,23 fueron concluidos por estados americanos. De trece tratadosque no tienen sino la reserva de las cuestiones institucionales, to-dos fueron celebrados por estados americanos, siete de ellos conEspaña,

898 MEMORIAL DEL EJERCITO

El procedimiento de conciliación es un nuevo método ideadodespués de la guerra europea. Las proposiciones formuladas porSuiza en la Conferencia de Neutrales de 1919, tendían a la ampli-ficación del procedimiento obligatorio de conciliación y arbitraje,Dos países americanos, el Brasil, en su (tratado con Gran Bretañaen 1919 y Chile, en su Tratado de Conciliación con Suecia en 1920,fueron los primeros en secundar la iniciativa de organización, entratados bilaterales, del procedimiento de conciliación.

El origen de este principio o sistema está en las comisiones deinvestigación. Estas Comisiones no tenían conforme a la Conven-ción de La Haya de 1899 otra función que la de investigar y veri-ficar los hechos que ocasionaban la diferencia.

En la 2.ª Conferencia de La Haya (1907) la delegación rusapropuso dar a las comisiones de investigación competencia para fi-jar la responsabilidad. La Conferencia no aprobó esta proposición.

En los Tratados de Bryan de 1913 y de 1914 se establecieroncomisiones permanentes entre los países signatarios y los órganosde investigación comenzaron a asumir la fisonomía jurídica de ór-ganos de conciliación internacional. La Competencia de las comi-siones comprende todas las cuestiones de cualquier naturaleza queno hayan podido ser resueltas por negociaciones diplomáticas di-rectas. El Tratado entre Argentina, Brasil y Chile del 25 de Mayode 1915 pertenece a esta categoría ("A. B.C.").

Los Arfe. 12, 13 y 15 del Pacto de la Sociedad de las Nacionesdesarrollaron los elementos del método de conciliación y estable-cieron que todos los miembros de la Sociedad convienen en some-ter toda la diferencia o controversia que surja entre ellos, suscep-tibie de llevar a una ruptura, al arbitraje, al arreglo judicial o ala investigación del Consejo y se comprometen a no declararseguerra en ningún caso dentro de los tres meses que sigan a la sen-íencia arbitral, la decisión judicial o el informe del Consejo.

La 2.* Asamblea de la Sociedad de las Naciones, en sesión ple-naria acordó recomendar a los miembros, de la Sociedad concluirtratados o convenciones que tengan por objeto someter sus diferen-cías a comisiones de conciliación instituidas por ellos.

Recomendó inspirarse en los principios de la 2.ª Conferenciade La Haya para el arreglo pacífico de los conflictos internaciona-les, principalmente los que se refieren a la audiencia de los testi-gos, al procedimiento por expertos, las comisiones vocatorias, lainspección ocular, el reemplazo de los miembros de la ComisiónRecomendó que la competencia de las Comisiones se extienda almayor número posible de litigios y que la entrada en vigor de lasconvenciones especiales de Estado a Estado, permita el estableci-miento en un porvenir próximo, de una convención general abiertaa la adhesión de todos los estados.

Desde 1923 a 1926 se concluyeron tratados; de conciliación en-tre 14 países:

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIO... 899

Suecia - Suiza 2. VI, 924.Dinamarca - Suiza 6. VI. 924.Noruega - Suecia 27. VI. 924.Finlandia - Suecia 27. VI. 924.Finlandia - Noruega 27. VI. 924.Finlandia - Dinamarca 27. VI. 924.Suecia - Dinamarca 27. VI . 924.Noruega - Dinamarca 27. VI. 924.Austria - Suiza 28. I I I . 925.Suecia - Letonia 28. V. 925.Noruega - Suiza 21. VII I . 925.Países Bajos-Suecia 12. XII. 925.Dinamarca - Estonia 18. XI I . 926.Antes de esta resolución de la Asamblea de la Sociedad de las

Naciones, Brasil y Chile habían concluido tratados de este tipocon Oran Bretaña y Suecia respectivamente el 4. IV . 919. y26.V. 920.

Mas recientemente se han desarrollado otras combinacionesque establecen el procedimiento de conciliación como recurso para-lelo al procedimiento judicial o arbitral o como recurso final des-pués de agotados aquellos procedimientos.

900 MEMORIAL DEL EJERCITO

A esta categoría pertenecen:

Trat. de Arbitr. y Concil. entre:Trat. de Arbitr. y Concil. entre:Trat. de Arbitr. y Concil. entre:Trat. de Conc. y Arreglo Jud.Trat. de Conc. y Arbitraje

Trat. de Conc. y Arreglo Judic.Trat. de Conc. y ArbitrajeTrat. de Conc. y ArbitrajeTrat. de Conc. y Arbitr. y Arreglo

JudicialTrat. de Arreglo Judic, Arbitraje y

ConciliaciónTrat. de Arreglo Judie, Arbitraje y

ConciliaciónTrat. de Conc. y Arreglo Judie.Trat. de Conc. y ArbitrajeTrat. de Arreglo Judie, Arbítrale y

ConciliaciónTrat. de Concil. y ArbitrajeTrat. de Arreglo Judie, Arbitraje y

ConciliaciónTrat. de Arbitr. y Concil.Trat. de Arreglo Judie, Arbitraje y

ConciliaciónTrat. de Arbitr. y Concil.Trat. de Arbitr. y Concil.Trat. de Arbitr. y Concil.Trat. de Arreglo Judie, Arbitraje y

ConciliaciónTrat. de Concil. y Arreg. JudicTrat. de Conc. y ArbitrajeTrat. de Conc. y ArbitrajeTrat. de Conc. y Arreg. Judie.Trat. de Conc. y Arreg. Judie.Trat. de Arbitr. y ConciliaciónTrat. de Conc. y Arreglo Jud.

Alemania y SuizaHungría y SuizaAlemania y SneciaItalia y SuizaEstonia, Letonia, Fin-

landia y PoloniaBélgica y SuizaPolonia y SuizaFrancia y Suiza

Alemania y Bélgica

Alemania y Checoes.

Alemania y PoloniaRepúbl. Helénica - SuizaChecoesl. y Suecia

Suecia y FinlandiaDinamarca y Polonia

Rumania y SuizaAlemania y Finlandia

Alemania y FranciaAustria y Checoesl.Dinamarca y PoloniaAlemania y Dinamarca

Francia y RumaniaEspaña e ItaliaDinamarca y LituaniaAlemania e ItaliaChile e ItaliaDinamarca y BélgicaChile y EspañaColombia y Suiza

3. XII. 32118. VI. 92429. VIII. 92420. IX. 924

17. I. 92513. II . 9257. III . 9256. IV. 925

16. X. 925

16. X. 925

16. X. 925

21. IX. 92522. I. 926

29. I. 92623. IV. 926

3. I I . 92614. I I I . 925

16. X. 9255. I I I . 92523. IV. 9262. VI. 926

20. VI. 9267. VIII. 92611. XII. 92129. XII. 9*2624. II . 9273. I I I . 92728. V. 9271927

Tratado Signatarios Fecha

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIO 901

L.

6.ª Conferencia Internacional Americana.

Esta Conferencia desarrolló sus labores en Habana, entre el16 de Enero de 1928 y el 20 de Febrero del mismo año.

Asistieron representantes de las 21 Repúblicas americanas.Entre sus trabajos figura la Convención por la cual reiteran

realizar su acción conjunta de solidaridad y entendimiento por me-dio de las Conferencias Internacionales Americanas periódicas, pormedio de la Unión Panamericana o por cualquier órgano que seestablezca en virtud de Convenciones entre los Estados Americanos.

Igualmente se estableció la reunión de una Conferencia deConciliación y Arbitraje que debía reunirse en Washington, antesde un año, la que tendría por objeto dar forma convencional a larealización del principio que indica su nombre, con el menor nú-mero de excepciones que se considerara indispensables para salva-guardar la independencia y soberanía de los Estados, así como sugobierno interior como exterior. Esta Conferencia se logró reunirentre el 1.º de Diciembre de 1928 y el 5 de Enero de 1929, comoveremos más adelante.

Se recomendó a los Gobiernos la conveniencia de adherir o ra-tificar, según el caso, a la Convención de 1923, relativa al estable-cimiento de Comisiones de Investigación.

Otra resolución importante de esta Conferencia fue la quecondena la agresión. En ella se estableció que las naciones ameri-canas deberán inspirarse siempre en la cooperación solidaria parala justicia y el bien general; que nada se opone tanto a esa coope-ración como el uso de la violencia; que no hay controversia inter-nacional, por grave que sea, que no se pueda arreglar pacíficamen-te si las partes desean, en realidad, alcanzar una solución pacífica;que la guerra de agresión constituye un crimen internacional con-tra el género humano y en consecuencia resolvió que toda agre-sión se considera ilícita y por tanto se declara prohibida; y quelos Estados Americanos emplearán todos los medios pacíficos pa-ra resolver los conflictos que entre ellos se susciten.

M.

Conferencia Internacional Americana de Conciliación y Arbitrajeen Washington. 1.º XII. 928. al 5. I. 929.

Los delegados de los 25 países representados, firmaron la''Convención General de Conciliación. Interamericana", conven-cidos de que el Tratado para evitar o prevenir conflictos entre es-

902 MEMORIAL DEL EJERCITO

tados americanos firmado en Santiago el 3. V. 923 constituye unaconquista preciosa en las relaciones interamericanas; que es me-nester seguir prestigiando y fortaleciendo las comisiones estatuidasen los Arts. III y IV del Tratado referido, acuerdan que las AltasPartes Contratantes se obligan a someter a arbitraje sus divergen-cias de cualquier origen. Las Comisiones Conciliatorias tendránlas funciones que indica su nombre. En todo se refiere a las esti-pulaciones del Tratado del 3 de Mayo de 1923. Chile aceptó estaconvención haciendo la reserva que debía exceptuarse las cuestio-nes que tengan origen en hechos o situaciones anteriores a ella.

Tratado General de Arbitraje Interamericano (5.1. 929).—A consecuencia de lo acordado en la 6.ª Conferencia, los represen-tantes de 20 Repúblicas americanas aprobaron, aunque con variasreservas, el Tratado que enunciamos, por medio del cual se conde-na la guerra como instrumento de política nacional y adoptan elarbitraje como medio de resolver sus diferencias. Chile adhirió aesta resolución formulando la reserva de que no acepta el arbitra-je obligatorio para las cuestiones que tengan origen en hechos an-teriores a esta declaración, ni tampoco en aquellas que siendo dela competencia exclusiva de la jurisdicción nacional pretendan laspartes interesadas sustraerlas de dicho conocimiento, salvo que di-chas autoridades se negasen a resolver sobre cualquiera acción oexcepción que alguna persona natural o jurídica extranjera laspresente en la forma establecida por las leyes del país.

Protocolo de Arbitraje Progresivo.—- En la Conferencia Ame-ricana de Conciliación y Arbitraje, se firmó con la misma fechaque los dos anteriores acuerdos, el protocolo que establece que lasreservas formuladas al tratado pueden ser exceptuadas de sus es-tipulaciones o sustraídas de sus efectos, por lo que se consideraconveniente crear un procedimiento mediante el cual tales reser-vas pueden ser abandonadas gradualmente para extender así pro-gresivamente el alcance de la jurisdicción arbitral.

Con tal objeto se conviene que las Partes Contratantes, en suoportunidad, depositen en la Secretaría de Estado de los EE. UU.de N. A. instrumentos en que conste que han abandonado en todoo en parte las reservas que han hecho.

Buenos Oficios a Bolivia y Paraguay.—'Con ocasión de estaConferencia los Gobiernos de Bolivia y del Paraguay, por mediode sus representantes don Eduardo Diez de Medina y don Juan Vi-cente Ramírez, respectivamente, se reunieron en el Palacio de laUnión Panamericana con Mr. Frank Kellog, Presidente de la Con-ferencia Interamericana de Conciliación y Arbitraje. El Presiden-te declaró, que la Conferencia había ofrecido sus buenos oficios alos Gobiernos respectivos y que éstos habían aceptado,

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIO... 903

Acordaron los Gobiernos nombrados constituir una Comisiónde Investigación y Conciliación que sería formada por dos delega-dos de Bolivia y dos del Paraguay y uno de los siguientes Gobier-nos: Estados Unidos de Norte América, México, Colombia, Uru-guay y Cuba. La investigación debía referirse a averiguar lo ocu-rrido entre ambos países y determinar cuál de las partes introdujoinnovación en el Estado de relaciones pacíficas de ambos países.El plazo para estos trabajos sería de seis meses y una vez termina-do debía hacer proposiciones para el arreglo amistoso del incidenteen condiciones que satisfaga a las Partes. Los Gobiernos de Boli-via y del Paraguay se comprometían a cesar toda hostilidad y to-da concentración de tropas en los puntos de contacto militar has-ta el pronunciamiento de la Comisión, pudiendo la Comisión acon-sejar a ambos países medidas para evitar la repetición de hostili-dades. Se entendía que el procedimiento contenido en este proto-colo no afecta a la cuestión territorial, (según Bolivia) y de lími-tes, (según el Paraguay). Las Altas Partes reiteran sus propósi-tos de trae la controversia pendiente sea solucionada, en todo caso,por medios jurídicos v en perfecta paz y amistad de los pueblos.

La Comisión pudo arreglar felizmente el incidente del fortínVanguardia, lo que probó la eficacia de los buenos oficios y de lainvestigación.

7.ª Conferencia Internacional Americana.(Montevideo 3 al 26. XII. 1933).

1.—Un nuevo medio de promover la paz fue ensayado en estaConferencia, aquel de buscar la paz de los espíritus, el desarmemoral de los pueblos, como base para una mejor comprensión y pa-ra buscar armonía y olvido de antiguas querellas: La Convenciónsobre la Enseñanza de la Historia.

Esta necesidad de completar la organización política y jurí-dica de la paz había sido reconocida en acuerdo del Congreso 'Cien-tífico Panamericano de Lima (1924), del Congreso de Historia Na-cional de Montevideo (1928), del Congreso de Historia de BuenosAires (1929), del Congreso de Historia de Bogotá (1930), del Se-gundo Congreso de Historia Nacional de Río de Janeiro (1931).del Congreso Universitario Americano de Montevideo (1931) y conla adopción de medidas en tal sentido por varios Gobiernos Ame-ricanos. Se acordó efectuar -una revisión de los textos de enseñan-za de la Historia para depurarlos de cuánto pueda excitar el áni-mo desprevenido de la juventud; crear un Instituto de la Histo-ria de las Repúblicas Americanas en Buenos Aires, cuya misión

N.

904 MEMORIAL DEL EJERCITO

sería: Fomentar en cada República el estudio de la Historia delas demás; dedicar mayor atención a la Historia de España, Por-tugal, Gran Bretaña y Francia en su atingencia con la Historia deAmérica; evitar en libros y programes expresiones inamistosas pa-ra otros países o errores históricos evidenciados por la crítica; ate-nuar el espíritu bélico en los textos; eliminar paralelos enojosos;evitar el relato exagerado de las victorias obtenidas sobre otrospaíses, que rebajen el concepto moral de los vencidos; no juzgarcon odio o falsear los hechos o batallas cuyo resultado ha sido ad-verso y destacar cuanto contribuya a la inteligencia y cooperaciónde los países americanos. Chile firmó esta Convención.

2.—Proyecto Mexicano sobre un Código de la Paz.—Condenalas guerras de agresión y establece que los conflictos o divergen-cias de cualquier origen deben resolverse por los medios pacíficosdel Derecho Internacional. Define el estado agresor; convienenlas partes Contratantes en no recurrir a la fuerza por cobro dedeudas contractuales; que las cuestiones territoriales no deben re-solverse por la violencia y no reconocerán arreglo territorial algu-no que no sea obtenido por medios pacíficos, sin ocasión de ningunaespecie, ni reconocerán la validez de la ocupación o adquisición ha-bida o efectuada por la fuerza de las armas. En caso de incumpli-miento por cualquiera de las partes en conflicto, los demás estadosse comprometen a emplear todos sus esfuerzos para el mantenimien-to de la paz. A ese efecto adoptarán, en su calidad de neutrales, unaactitud común solidaria, pondrán en ejercicio los medios políticos,jurídicos o económicos prescritos por el Derecho Internacional, lia-rán pesar la influencia de la opinión pública, pero no recurrirána la intervención diplomática o armada.

Se crea una Comisión Internacional Americana de Concilia-ción que debe procurar el avenimiento conciliatorio. Los estadossignatarios se comprometen a someter al arbitraje las dificultadesde carácter internacional que surjan o surgieren entre ellos, que nose hayan podido resolver por la vía diplomática. Se crea igualmen-te una Corte Americana de Justicia Internacional .

3-.—Buenos Oficios y Mediación.—Aprobó la resolución de quenunca se considerará inamistoso el que uno o varios Estados ofrez-can sus buenos oficios o mediación a otros empeñados en una con-troversia, que amenace interrumpir o interrumpa de hecho sus re-laciones pacíficas. Los buenos oficios o mediación no podrán serofrecidos si ya han comenzado a aplicarse los medios de soluciónpacífica derivada de tratados o de acuerdos entre las partes. Acuer-do tomado el 23 de Diciembre de 1933.

DON QUIJOTE VIVIÓ LOCO Y MURIÓ... 905

Otra importante resolución de esta reunión fue el acuerdo quese tomó para obtener la adhesión de los ¡Gobiernos que no lo hanhecho hasta la fecha, de los instrumentos pacifistas americanos.Estos son el Tratado para Prevenir o Evitar Conflictos, suscritoen Santiago de Chile y conocido con el nombre de Convención oTratado Gondra; ¡el Tratado Kellog-Briand, suscrito en Parísen 1928; el Tratado de Conciliación y Arbitraje firmado en Was-hington en 1929 y el Tratado Interamericano de Arbitraje delmismo año, así como el Pacto Anti Bélico de Saavedra Lamas, sus-crito en Río de Janeiro en 1933.

Se aprobó un voto de aplauso para los Gobiernos y pueblos de.Colombia, Ecuador y Perú por haber llevado al terreno de los arre-glos pacíficos sus diferencias en las cuestiones pendientes, los ex-horta en la forma más expresiva y amistosa, en nombre de la fra-ternidad de América para que las solucionen felizmente y los acom-paña con simpatía en esa noble labor, cuyo éxito definitivo anheladel modo más ferviente. El conflicto entre el Perú y Colombiaquedó terminado finalmente, no sin que se cambiaran algunas ba-las (Leticia). Las diferencias centenarias entre Perú y Ecuadorno tendrán arreglo tan fácil, por lo menos, a satisfacción de laspartes.

También se presentó una moción para tributar un voto deaplauso al Excmo. Sr. Presidente de la República del UruguayDr. Gabriel Terra, por la feliz intervención que le cupo en estaConferencia Panamericana, en la cesación de hostilidades en elChaco y se declara que los países reunidos en ella están dispues-tos a apoyar, de acuerdo con las circunstancias y política especialde cada Gobierno, la fórmula de arreglo a que se llegue para lasolución del conflicto del Chaco. Esta moción tuvo su origen en lallegada a Montevideo de la Comisión designada por la Liga de lasNaciones. Reafirmó la Conferencia, en esta oportunidad su fe in-quebrantable en los medios pacíficos para resolver los conflictosinternacionales.

Contribución a la historia del R. I. 13"Andalién".

BIOGRAFÍA DEL GENERAL DON BASILIOURRUTIA VASQUEZ.

Por el Subteniente Sr. VÍCTOR CATALÁN M.

Era en los albores del siglo XIX; aun se escuchabanen todos los rincones de Chile, los gritos de Independencia yLibertad; aun de los campos fértiles surgían los vapores dela metralla, cuando el libro de la vida registró una páginapara inscribir a un ser que acababa de nacer, a un ser queabría sus ojos a la luz primera, ojos que estarían consagradosa velar siempre despiertos por la pureza sin mácula de Chile.

El 14 de Junio de 1816, uno de tantos en esa épocaborrascosa de la vida, nacional, época de luchas y conmocio-nes; más no así en Parral, pueblito sureño, que veía naceren ese día a un futuro héroe, a un niño que ya adulto pres-taría sus servicios imborrables al país: don Basilio UrrutiaVásquez.

Junto a sus padres don Mariano Urrutia y doña EulaliaVásquez Villalta, transcurre su vida normalmente, aspirandola fragancia sin igual de nuestros campos del sur, sintiendoque en su alma arraigaba con caracteres eternos el amor alterruño, con sus trillas, sus mujeres rollizas y hermosas, ytodo ese conjunto grande y glorioso que llamamos: Patria.

908 MEMORIAL DEL EJÉRCITO

El año 1837, a los veintiún años de edad, época en quese sueña y se vislumbran sólo quimeras color de rosa, piensaen Chile con la formalidad del hombre que ya presiente suporvenir, y, elevando tal vez en lo más recóndito de su almauna plegaria a los hermanea Carrera, a Rodríguez y a tantosotros que pasaron en fugaz trayectoria por la vida, dejandosin embargo tras de sí, la estela luminosa del heroísmo, paraejemplo do las generaciones futuras; o quien sabe si dejandoque el recuerdo volara en' alas de su imaginación a tierraextranjera, donde O'Higgins vegetaba una existencia de pros-crito, producto de la ingratitud de sus compatriotas; sienteque en su alma crece y se agiganta de civismo en el deseode ser útil al país.

Producto de todos estos pensamientos, es, sin duda, laresolución suya de ¡enrolarse en las filas del Batallón Valdivia,en calidad de soldado; pero un hombre del temple del quedebía llegar a ser general Urrutia, no podía pasar desaperci-bido en una Institución como el Ejército, cuyo lema ha sidosiempre «premiar el mérito».

En un lapso insignificante, tan insignificante como lo sondos meses y días, alcanza los galones del sargento 1.° ylas presillas del subteniente, que constituyen las primeras pal-mas del futuro triunfador.

Siendo subteniente, hace la campaña al Perú ten el EjércitoRestaurador, a las órdenes del general don Manuel BlancoEncalada, desde el 15. IX. 1837 hasta el 17. XII., delmismo año.

Desde esta fecha la historia le reservará un puesto ensus páginas, el que ganará gracias a su arrojo, valentía sinlímites y patriotismo a toda prueba.

Más tarde, bajo las órdenes del general don Manuel Bul-nes, desde el 1.° de Agosto de 1838, hasta fines de Noviembrede 1839, correspondióle participar en las siguientes accionesde guerra:

Toma de Lima (21. VIII. 1838). En esta acción, unabala le despedaza una costilla, en el costado derecho.

Puente de Buin (6. I. 1839). Su actuación al sostener laretirada del Ejército, combatiendo una columna enemiga, estan notable y meritoria, que se le concede un escudo de honor.

Yungay (20. I. 1839). De nuevo su arrojo sin igual lelleva al triunfo, recibiendo en recompensa una medalla de oro,abono de un año de servicio y el grado de capitán.

En el pueblo de Huanta, sostiene los repetidos ataques de1.500 enemigos durante ocho días consecutivos, a los cuales,

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA 909

unidos a varios soldados derrotados en Yungay, les quita losvíveres mediante rápidas y continuadas incursiones.

El año 1847, contrae matrimonio con la señorita Teodo-rinda Anguita.

Su corazón de soldado, forjado entre los cañones y la me-tralla, endurecido por los climas tropicales de las pampas ypor los fríos de las camanchacas, había dejado en un sagrado rincónel santuario donde se mantenía siempre escondida la tea lumi-nosa del amor.

Forma un hogar apacible y hermoso, que da a la Patrianumerosos hijos, que más tarde serían ciudadanos útiles. Ellosfueron ¡ Hortensia, Leopoldo, Ascleterión, Basilio, Temístocles,Teorinda, Leónidas, Eudalia y Amelia.

Es 1851, año de conmociones políticas. Los hombres olvi-dan que por sobre los rencores partidistas, existe una banderanacional que es símbolo de unión; y una tierra que es madrede todos, sin distinción de credos políticos; olvidaron muchos,en estos aciagos momentos la senda del deber. Pero entre ellosno se encuentra don Basilio Urrutia, que interviene, manteniendomuy en alto, la noble y desinteresada misión del militar, delhombre que por llevar el uniforme sagrado de la Patria, tieneuna sola consigna; «servir al país y a las autoridades legíti-mamente constituidas».

Se le encuentra, por lo tanto, defendiendo los fueros del go-bierno, conducta que le acarrea enemistades de tal índole, quese ve dos veces a punto de ser asesinado.

Escapa de los intentos homicidas, en forma milagrosa;tal vez, el ángel guardián, que ampara a los que cumplen consu deber sin miras ambiciosas y con pureza de propósitos,fue en esos instantes su protector.

Le corresponde, en esos momentos, perseguir al Batallónamotinado que huye hacia la Cuesta de Chacabuco, consiguiendosu rendición el 15 de Septiembre.

El 19 del mismo mes, le encontramos nuevamente com-batiendo contra las tropas insurrectas en el ataque de Monte deUrra.

Por D/S., de Diciembre de 1852, es llamado a desempe-ñar la Gobernación y Comandancia General de Armas de Tal-cahuano, donde permanece un mes, quince días.

De nuevo, el año 1859, el país es llevado a un caospolítico, y, como siempre, el entonces Teniente Coronel don Ba-silio Urrutia, mantiene su encomiable línea de conducta.

Ocupa la Comandancia General de Infantería, correspon-

M. del E. 5.

910 MEMORIAL DEL EJERCITO

diéndole combatir contra las tropas insurrectas, que salen deTalcahuano, en la batalla de Loncomilla.

Hace la campaña al norte de la República, desde el 21.IV. 1859 hasta el 11. VI. del mismo año, encontrándose enla batalla de Cerro Grande, el 29 de Abril, al mando del 8o

de línea y bajo las órdenes del general en jefe don Juan Vi-daurre Leal, quien admirado por su valentía y arrojo demos-trado, le cita en el parle de la batalla como «valiente y celoso»guardián de la ley».

Por disposición suprema de Marzo de 1864, pasa a de-sempeñar la Intendencia de Chiloé, puesto que ocupa hasta el1.° IV. 1865, en que es nombrado Intendente de Arauco y cuyocargo sirve por un período constitucional de tres años.

En Noviembre de este año, organiza y manda una expe-dición de más de mil hombres, al territorio araucano, en sumayor parte pertenecientes a la Guardia Nacional.

Esta expedición se hacía necesaria, por cuanto los indioshabían iniciado al sur del Bío-Bío, una verdadera era de te-rror, asesinatos y robos.

Esta expedición vino a restituir la tranquilidad y segu-ridad a la frontera, impidiendo un alzamiento general de indios,que se mostraban cada día más audaces e insolentes.

El 5 de Abril de 1871, es nombrado de nuevo IntendenteInterino de la misma Provincia, y el 5 de Octubre, en propiedad.

Por D/S., de 25 de Agosto de 1874, se le designa Inten-dente de Arauco, por un nuevo período constitucional.

El 19 de Octubre de 1875, se le nombra Gobernador delterritorio de colonización de Angol, y el 20 del mismo mes,Comandante General de Armas del Expresado territorio, con-tinuando de General en Jefe del Ejército.

El 17 de Abril de 1879, con el grado de General de Di-visión fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, corres-pondiéndole, por lo tanto, los preparativos para la campañadel Perú.

Dispone, en este período, la formación del RegimientoAtacama.

Abandona el Ministerio el 20 de Agosto y se le enco-mienda la Jefatura del Ejército Expedicionario del Norte, puestoque acepta sin vacilar.

Pero nuestros gobernantes vieron que el «glorioso General,era ya un hombre viejo cuyos achaques significaban un obs-táculo para el desarrollo y dirección de la campaña.

¡ La ley de la vida es implacable, no reconoce distingos ya todos somete a sus principios inmutables, por igual: al ricoy al pobre, al ilustre y al desconocido!

CONTRIBUCION A LA HISTORIA 911

Nuevamente las tierras chilenas, esta vez las candentesarenas de las pampas y las aguas mansas y profundas delPacífico, se teñirían de rojo, con la sangre de miles de valientes.

Nuevamente la bandera, ufana y orgullosa, izada en lo másalto de lejanos cuarteles y de viejas corbetas, sería testigode-las hazañas grandiosas de sus hijos.

Seguramente todos esos pensamientos, surcaron la mentedel General Urrutia, en los momentos en que las últimas tropaspartían a la guerra.

Al quedarse obligadamente en Santiago, su corazón, esecorazón en que palpitaba una sangre de chileno, roja, tan rojacomo el parche soberbio de nuestra infantería, destilaba en esosmomentos la hiel de la amargura.

Pero, al reconocer sus hijos cuartel y enrolarse en elEjército del norte, era su misma sangre la que se iba a estre-mecer de patriotismo al oír las clarinadas vibrantes que im-pulsan al asalto, o el ronco estrépito del cañón, o el relucirde las bayonetas sedientas de gloria.- En la noche del 16 de Enero de 1881, en la moneda seleía "un telegrama procedente de Arica, anunciando que el hijopolítico del General Urrutia, don Tomás Yávar, había muertoen una carga de caballería en Chorrillos. La lectura fue inte-rrumpida ante la repentina presencia del viejo General, pero,proseguida ésta, exclamó:

« ¡ No importa! ¡ Viva Chile! Hasta luego, voy a preparara mi hija para que reciba el anuncio».

Y salió con ánimo entero. La posteridad había de tomarnota de ese gesto de entereza, digno de hombres de templeacerado, propio de los héroes.

Idéntica actitud asumió al imponerse que otro yerno, elComandante don Baldomero Dublé Almeyda, había corrido igualsuerte en la misma batalla.

Siendo General de la República, contrajo segundas nupciasCon la. señorita Enriqueta Wait, de cuyo matrimonio nacenEnrique, Silvano y Albertina.

El 3 de Junio de 1881, a la edad de 65 años, fallecióen Santiago, este gran soldado.

Chile ha querido rendir sincero tributo a su memoria yha colocado al Regimienta de Infantería N.º 13 «Andalién»,el nombre del General Urrutia.

El es para este Regimiento, que celebra su aniversario,en el presente mes de Diciembre, el más severo ejemplo quéha de guiarlo por la senda del deber, del trabajo y del esfuerzo,

| Qué su memoria sagrada, viva eternamente, en el cora-zón de los infantes de nuestro decimotercero regimiento, para

912 MEMORIAL DEL EJERCITO

que aportemos todas las energías de que somos capaces, ycon un trabajo intenso, consigamos ser dignos descendientesdel General don Basilio Urrutia Vásquez!

Su hoja de servicios, es la que sigue:Su país... Chile... nacido en Parral el 16 de Junio de 1816.

Fecha en que empezóa servir Empleos

Tiempo servido encada uno

14 VI . 1837

18 VIL 1837

16 VI I I . 1 8 3 713 X . 1 8 3 8

28 I I I . 1 8 3 9

1 5 I I . 1 8 4 2

7 VI . 1 8 4 8

20 VII . 1 8 5 1

20 IX. 1 8 5 1

12 I . 1 8 5 2

2 1 X I . 1 8 5 3

29 X I . . 1 8 5 3

28 VI I I . 1 8 5 8

1o X . 1 8 5 8

2 5 X . 1 8 5 8

1º I I I . 1 8 5 9

2 7 V I . 1 8 5 9

Soldado distinguido del Ba-tallón Valdivia . . . . . .

Sargento 1.° Batallón Val-divia . .

Subteniente de IdTeniente de Id. .Capitán graduado del Bata-

llón ValdiviaCapitán efectivo del Bata-

llón ValdiviaSagto. Mayor graduado del

Batallón Valdivia. . . .Sagto. Mayor efectivo de la'

asambleaSagto. Mayor del Batallón

4o de líneaTte. Corl. graduado del Bat.

4o de líneaDestinado a la Asamblea de

ConcepciónEstado Mayor de Plaza de

TalcahuanoPrimer Ayudante de la 1.a

Gral. de la G. N. . . .Tte. Corl. efectivo de la 1.a

Gral. de la G. NDestinado a la asamblea de

SantiagoComandante del Batallón 8°

de líneaCoronel graduado en el Ba-

tallón 8o de líneas. .. ..

— 1 4

— — 281 1 27

— 5 15

2 10 17

6 3 22

3 2 13

_ 1 _

— 3 22

1 10 9

— — 8

4 8 29

— 1 3

— — 24

— 4 6

— 3 26

4 6 17

A. M. D.D. M. A.

CONTRIBUCION A LA HISTORIA 913

Destinado al Estado Mayordel P. Collipulli 1 2 26

Comandante del Batallón 4o

de línea 1 5 24Coronel efectivo en el Es-

tado Mayor de P 4 10 15General de Brigada. . . . 2 7 22General de División . . . 7 1 22Fallecido e n Santiago . . . .

Cuerpos en que sirvió:

1.—Batallón Valdivia.2.—Batallón 4o de línea en

dos épocas.3.—Cuerpo de Asamblea.4.—Inspección Gral. de la

Guardia Nacional5.—Batallón 8o de línea.6.—Estado Mayor de Plaza.7.—Plana Mayor General

Abonos.

Por la campaña del Perú(Según Art. tit. 84 dela Or. G. Ej 1 4 23

Por la batalla de Yungay. . 1. — —

Hasta e l 3 de Junio de 1881. Suman: . . . . 46 4 12

14 I. 1864

10 IV. 1865

4 X. 1866

19 VIII. 187111 IV. 18743 VI. 1881

Recuerdos del Regimiento de Infantería N." 12,"Sangra", del General Marcial Pinto Agüero,

en el día de su 4." aniversario.Por el Tte. Coronel Sr. LUCIANO JULIO A.

Creado el Regimiento por Decreto Supremo N.9 2003, de 10de Noviembre de 1937, publicado en el Boletín Oficial N. 46, pá-gina 1311, el proceso de su organización se inició sólo a partir delmes de Febrero de 1938, en que tuve la honra de iniciar mis la-bores como Mayor y Comandante interino de la Unidad, cargo pa-ra el que fui designado por Decreto Supremo N.º 213, de 31 deEnero de 1938, publicado en «1 Boletín Oficial N.9 5, página 150.

Como es sabido, se organizó esta nueva Unidad, del arma deinfantería, en la ciudad de Puerto Montt. La base fueron unos 30hombres de tropa, en su mayoría de la Plana Mayor del disueltoGrupo de Ingenieros N.º 3 "Concepción", que el entonces Tte.Coronel Dn. Juan Bertossi, ex Comandante de la referida Unidadde ingenieros, me entregó junto con algún armamento, vestuario,equipo y las instalaciones del viejo cuartel que lo fuera sucesi-vamente de los Regimientos de Infantería "Llanquihue" N.9 15,"Lautaro" N.º 10 y del mencionado Grupo de Ingenieros.

A pesar de que al iniciarse el primer año de trabajo, la Su-perioridad sólo había destinado al Regimiento muy escasos Oficia-les y el cuadro de Suboficiales y Clases era por demás exiguo, fueposible hacer frente, con todo buen éxito, no sólo a los trabajosde habilitación del cuartel y a la organización del régimen admi-nistrativo de la nueva Unidad, sino que también se acometió latarea fundamental de instruir al primer contingente de conscrip-tos, que fue distribuido en un Batallón a 2 Compañías de fusi-leros, 1 Compañía de ametralladoras, 1 Sección de cañones de in-fantería y 1 Sección de comunicaciones.

El resto de las unidades del Regimiento quedaron en receso.Paralelamente a la labor administrativa y de régimen inter-

no, y a las tareas propias de la instrucción del cuadro permanentey de los conscriptos, la preocupación dominante del Comando fuevincular a la Unidad con el medio social en que debía desenvolversus actividades, y cuyo apoyo era indispensable para conseguir

916 MEMORIAL DEL EJERCITO

campos de instrucción, el estandarte de que el Regimiento carecía—y que es costumbre sea obsequiado por la ciudad que la Unidadguarnece— así como para obtener también por erogación de losvecinos los medios económicos necesarios para adquirir un instru-mental para la banda de músicos, que era indispensable formar.

Como estos propósitos no se lograron en 1938, a pesar de laafectuosa acogida que autoridades y pueblo en general dispensa-ban a la nueva Unidad, el solemne acto del juramento a la ban-dera se realizó, ese año, sin banda de músicos. No se escucharon,por tanto, ni la canción nacional, ni los himnos marciales de ri-gor. Como estandarte, se usó la vieja bandera del ex Regimiento"Caupolicán" N.' 14, que fue facilitada para tal objeto por ordendel Comando Divisionario.

No se desmayó, sin embargo, en el propósito y a raíz de lavisita que practicara, en Agosto del mismo año, a la Unidad, elentonces Comandante en Jefe del Ejército, General Sr. Oscar No-voa, aprovechando la excelente impresión que se formó de la la-bor realizada, fue posible obtener su promesa de consultar, para1939, una pequeña dotación de músicos para formar la banda que,tanto la Unidad como los habitantes de Puerto Montt, anhelaban.

En esta oportunidad, fue muy satisfactorio para el Comandan-te del Regimiento, que desde un comienzo, en todos los actos dela vida militar, se preocupó de cimentar el sentido de la puntua-lidad, el orgullo dé la buena presentación, el espíritu de coopera-ción y sacrificio y una sólida disciplina, escuchar del Sr. GeneralNovoa palabras que, por emanar de su alta autoridad, eran el me-jor reconocimiento y estímulo para la oficialidad y tropa que contanto entusiasmo y vocación profesional aportaban todo su con-curso para que la tradición de nuestro Ejército se mantuviese enconstante esfuerzo de superación en la mueva Unidad. El vio queel espíritu del arma, la precisión en las formas exteriores y launiformidad de los detalles que tan saludable influencia ejercenen la vida de un cuerpo de tropas, eran escrupulosamente obser-vados. Así lo hizo presente frente al Regimiento formado ante él.El diario "El Llanquihue", del 30 de Agosto, en una parte de suinformación, sobre esta visita del Comandante en Jefe, decía:

"A fin de adquirir detalles de la inspección practicada ayer,nos acercamos al General Novoa, atendiéndonos su ayudante, quiennos informó que la revista pasada al Regimiento "Sangra", dejógratamente impresionado al Sr. General Novoa, observando en ellauna excelente presentación, tanto de los oficiales como de la tro-pa. Dejó especial constancia del espíritu militar que se advierteen esta Unidad y de la inmejorable disciplina en todo el per-sonal".

La Oficialidad del Regimiento, que servía en esa época a misórdenes, era la siguiente:

RECUERDOS DEL REGIMIENTO... 917

(Capitán Osear Vargas Olmedo (Comandado Curso Ski).Capitán Hugo Muñoz del Río.Teniente Raúl Bonilla Rojas.Teniente Osvaldo Mayer Kammel.Teniente Víctor Barrueto Geywitz.Teniente Juan Concha Carrasco (Comandado Escuela de In-fantería).Teniente Amoldo Bórquez Bórquez.Alférez Fernando Silva Valenzuela.Subtte. Contador Raúl Vallejos Gómez.Suibtte. de Sanidad Augusto de la Vega Olguín.Dentista de Guarnición Julio Bazán González.

En 1939 se logró adquirir para el Regimiento, con fondos ob-tenidos por erogaciones populares, el estandarte, cuya confecciónestuvo a cargo de las Monjas del Buen Pastor de la capital, y cu-yo cóndor de bronce y guarniciones, fueron obsequiados por la Fá-brica de Material de Guerra del Ejército. Se pudo reunir tam-bién el dinero necesario para completar y reparar un instrumen-tal usado, que fue prestado primero y donado más tarde por laMunicipalidad, en sesión de 3 de Octubre de 1939, "dejando cons-tancia —como reza el acuerdo edilicio— de la satisfacción con quela Corporación ha visto el interés del Comando por la organizacióny buen funcionamiento del conjunto musical".

Entre las personas que más se distinguieron por su adhesióny ayuda para facilitar terrenos para la instrucción y recursos proestandarte e instrumental, cabe recordar especialmente a los se-ñores: Juan Oelckers, Garlos Descuvieres Pablo Cernoch, ArturoOelckers, Guillermo Hein, Ricardo Wahl, Santiago Erns, ManuelDroguett, Carlos Stange, Ricardo Auger, Alejandro Meerson ytantos otros que sería largo enumerar, y cuyos nombres se encuen-tran afectuosamente vinculados al Regimiento.

Con el concurso entusiasta del entonces dentista de guarni-ción Sr. Julio Bazán, que manifestaba muy buenas disposicionesliterarias y del ex l.º Jefe de Bandas, jubilado, Sr. Eduardo Stuar-do, se obtuvo la letra y música para el Himno del Regimiento. Laletra del Himno, que todos aprendieron con cariño, es la que sigue:

C O R O.

Para anunciar la victoriade Sangra, en la serranía,vibró el clarín de la gloria;Araneda el Capitándio pruebas de que teníaun corazón de titán.

918 MEMORIAL DEL EJERCITO

Soldados del doceavo Regimientoloemos el honor de la Bandera,y hagamos el solemne juramentode servirla y amarla por doquiera.

Conservemos sus brillantes tradicionesy en honrarla seamos los primerosdefendiendo con valor nuestros pendonesal igual que el heroico Pinto Agüero.

Aún vibran los rugidos del combatede Sangra; y en los ámbitos retumbala fama que el chileno-no se abatepor dar gloria a su patria, aunque sucumba.

José Luis Araneda fue el valienteque en la sierra lejana y braviadesafió por su patria hasta la muerteal frente dé su heroica Compañía.

Loor a nuestros héroes inmortales!!Su heroísmo agiganta su memoria.Loor a sus proezas sin igualesque han dado a Chile su sublime historia!!

La denominación que se dio al Regimiento, tiende, como enlas demás Unidades del Ejército, a perpetuar en la conciencia mi-litar de nuestras tropas, los nombres de los grandes soldados yde los hechos de armas de nuestra historia, en que aquellos par-ticiparon. Así, todos sabemos que en el combate de SANGRA, li-diado en el caserío del mismo nombre, en la sierra peruana, el26 de Junio de 1881, el Capitán don José Luis Araneda, con dosOficiales subalternos y una cuarentena de soldados, se mantuvie-ron heroicamente en el puesto del deber resistiendo el ataque defuerzas inmensamente superiores, hasta quedar sólo siete sobrevi-vientes en los momentos en que llegaron refuerzos y la acción sedecidió a favor de los chilenos.

Basado en el hecho histórico, el suscripto solicitó encarecida-mente al Sr. General Novoa, que a la Unidad se le denominara"Regimiento de Infantería N.º 12 SANGRA", del Capitán JoséLuis Araneda, en vez del General Marcial Pinto Agüero, desig-nación esta última que posiblemente podría llevar el Regimiento"Caupolicán".

La solicitud mereció la aprobación del Sr. General, quien en-cargó a uno de los Jefes que lo acompañaban, para que le recor-dara al llegar a Santiago. Sin embargo, y debido tal vez a queexisten más Unidades que precisan un cambio semejante en espe-ra de una determinación de conjunto, no se ha resuelto aún estedeseo del "SANGRA".

RECUERDOS DEL REGIMIENTO... 919

En el campo de las competencias de tiro, deportivas y de equi-tación, la Unidad ocupó un lugar destacado que aventajó, en nopocas veces, a las viejas Unidades de la División, conquistandocon muchos primeros premios, -consistentes en hermosos trofeos, lapalabra estimuladora y justa de los recordados ex Comandantes enJefe de la IV. División, Generales señores Osear Escudero Ota-rola y Alfredo Portales Mourgues.

En los ejercicios en el terreno, en las formaciones y actospúblicos, el Regimiento procuró siempre, con la leal cooperaciónde un cuerpo de oficiales y suboficiales entusiastas y abnegados,poner de manifiesto esa solidez disciplinaria y orgánica, perfec-tamente a tono con una presentación e instrucción acabadas.

En lo que dice relación con la parte administrativa, cabe re-cordar que con sólo cincuenta mil pesos que consultaron los pre-supuestos fiscales en total durante los dos años y con lo que fue po-sible reunir por conceptor de fondos internos de la Unidad, en elmismo tiempo, mediante una severa fiscalización de las ComisionesAdministrativas y control de los gastos por una estricta economía,se llegó a obtener:

a) La total reparación y transformación del pabellón de laGuardia y Oficinas;

b) Reparaciones urgentes en el Casino de Oficiales;c) Colocar galería de vidrios y piso de tablas sobre vigas

asentadas en pilotes de cemento a los comedores de la tropa;d) Transformación de las antiguas pesebreras en un confor-

table gimnasio cubierto. Al entregar el mando sólo faltaba colocarentablado en el piso que era de cemento;

e) Colocación de alcantarillado en las nuevas pesebreras, conuna extensión de más o menos 150 mts. de tubería;

f) Confección de muebles y estanterías cerradas para el ar-chivo de la Comandancia y Administración de Caja;

g)' Construcción de una cancha de obstáculos en el costadoN. del patio principal del cuartel;

h) Colocación de una elegante reja exterior en la fachada delcuartel, sobre base de cemento, pintada al óleo;

i) Se terminó toda la parte gruesa de las nuevas letrinas detropa;

j) Adquisición de un automóvil Ford, cerrado, de 4 puertas.Al terminar mis dos años de Comando, tiempo demasiado

corto para realizar todo lo que se debiera, después de entregar elmando a mi sucesor, el Teniente Coronel Sr. Humberto Cristi La-bra, sentí la inmensa (Satisfacción de dejar en sus manos un Re-gimiento organizado sobre las fundamentales bases de orden, tra-bajo y disciplina.

Información gráfica con motivo del IV Ani-versario del Regto. de Infantería N.º 12"Sangra"', del Gral. Marcial Pinto Agüero,de guarnición en Puerto Montt.

Oficiales fundadores del Regimiento.

922 MEMORIAL DEL EJERCITO

Abanderado, Subteniente Fernando Silva, Con sus escoltas Vicesargentos losJuan Villegas y Alberto Rozas.

INFORMACIÓN GRÁFICA CON MOTIVO... 923

S. B. el Presidente de la República Excmo. Sr. don Pedro Aguirre Cerda, llegaa Puerto Montt, en su última jira al sur del territorio. El "Sangra" le

rindió los honores correspondientes a su alto rango.

La Banda de Músicos y la de Pífanos y Tambores, tocan durante un desfilede fiestas patrias al paso de las diversas unidades del Regimiento.

924 MEMORIAL DEL EJERCITO

El paso de una de las compañías de fusileros, durante el desfile.

Desfile de la Sección cañones de infantería, ante S. E. el Presidente dela República Excmo. Sr. don Pedro Aguirre Cerda.

INFORMACIÓN GRÁFICA CON MOTIVO... 925

Grupo de Oficiales en un trabajo de arbitros en el terreno.

Tropa en descanso después de efectuar diversos ejercicios de combate.

M. del E. 6.

926 MEMORIAL DEL EJERCITO

El Comandante del Regimiento, observando el desarrollo de unejercicio de tropas en el terreno.

Ametralladoras en cómbate de fuego, apoyando el ataque deunidades de fusileros.

INFORMACIÓN GRAFICA CON MOTIVO.., 927

Cañón de infantería en posición cubierta, efectúa un tiro indirecto.

Oficial salvando un obstáculo en un concurso de equitación conmotivo de las fiestas patrias (1939).

Honor a los mártires.Por el Teniente Coronel de Reserva Sr. PABLO BARRIENTOS G.

Aquellos pueblos que no se adormecen sobre los laureles con-quistados, han cuidado siempre de mantener vivo entre susciudadanos, el culto a las tradiciones de pujanza y patriotismo desus héroes.

Ha dicho Oonfucio que "ha visto hombres incapaces de cien-cia, pero ninguno incapaz de virtud". Pues bien, entre las mayoresvirtudes de los hombres y de los pueblos ha de mirarse esta ca-pacidad de recuerdo y de gratitud para los protomártires de suhistoria. Sin buscar notoriedad, llevados sólo del impulso generosode allegar fama a sus banderas, ellos no pensaron en la comodi-dad de que disfrutaban en sus hogares, no pensaron en la genti-leza de sus cortos años, mi en la familia que quedaba abandona-da en la patria; una y otra vez se ofrecieron al peligro, a las pri-vaciones y a la muerte. Recordemos a Prat, que se sacrifica a san-gre fría y arranca exclamaciones de admiración, a todos los mari-nos del mundo. Pero, llevemos también nuestro recuerdo a los va-lientes mártires de Concepción, de ese poblacho abandonado en elcorazón de la sierra peruana. Carrera Pinto, encabezando a tres

'Oficiales y 73 soldados, que eran unos niños por su corta edad yunos gigantes por su entereza, no tenía más que retirarse haciael grueso de las fuerzas chilenas, cumpliendo la orden imperativaque tenían. Sin embargo, vista la forma sorpresiva como se pre-sentó su adversario y el número abrumador de los que sitiaronla plaza, prefirió sucumbir combatiendo. Durante 19 horas de pe-lea de cerca, ni el incendio, ni las intimidaciones de rendición delJefe de las fuerzas enemigas, ni el ardid ideado para seducir a unode los Oficiales por medio de la joven que él amaba, lograron res-tar firmeza a la resolución de su sacrificio. Los 73 soldados y sus4 Oficiales caen uno a uno, hasta el último, e incluso dos mujereschilenas que se encontraban en la plaza sitiada. ¡ Triste y gloriosodestino, mandato del honor!

Podrían citarse otros casos de heroica abnegación, como losde Eleuterio Ramírez y Araneda; pero ninguno, con tratarse de

930 MEMORIAL DEL EJERCITO

casos de valor sublime, puede igualarse, ni aventajar al de ese pu-ñado de héroes y mártires, porque allí lo fueron todos.

¡ Cómo dar una impresión siquiera del efecto que causó la no-ticia de este sacrificio, efecto mezcla de admiración, de horror, dedolor, de gratitud, de orgullo y de santa indignación! ¡ Cómo, cuan-do aquel viejo soldado, el Coronel Del Canto, envejecido y endu-recido en la guerra, al llegar una hora después del sacrificio a laplaza de aquel pueblo, se negó a presenciar de cerca los estragosdel combate, aquellos montones de cadáveres mutilados, de los hi-jos más queridos de la Patria!

Algo se ha hecho para recordar a las generaciones la formacómo ellos supieron luchar y morir por la Patria. Los corazonesde los cuatro Oficiales fueron trasladados cuidadosamente a repo-sar entre los suyos y hoy se encuentran en la Catedral de San-tiago. El arte de una mujer chilena quiso asociarse a la inmorta-lidad de estos héroes venerados y vemos alzarse en la Avenidaprincipal de la capital un monumento simbólico a la Patria, rodea-da de sus hijos predilectos.

En todo advertimos las jerarquías que instituyó la natura-leza, que hay jerarquías también en los sentimientos. Nada másjusto que el recuerdo que traen a nuestra mente,' las estatuas ele-vadas a nuestros proceres, colocadas en los paseos principales. Enel monumento a los Héroes de Concepción, pareciera necesario en-riquecer ese símbolo admirable, con algo más material, que re-cuerde directamente y sin esfuerzo a los cuatro Oficiales del Cha-cabuco y a sus heroicos soldados. No creemos que sea difícil rea-lizarlo. En lo que ellos hicieron había más dificultad y la vencie-ron. ¡ Y cómo lo hicieron!

Pensamos que hay que dar vida y la más alta, la imperece-dera, a ese símbolo de bronce; no la vida que él cobra en el es-píritu por los hechos que simboliza, sino la vida que le comunica-rían los propios corazones de los héroes, si se acondicionara en labase de la estatua una cripta que los reciba amorosamente y queles guarde cerca del hombre que pasa, de aquel a quien iba des-tinado el mensaje de las Termopilas. Los corazones han permane-cido hasta ahora bajo la santa custodia de la iglesia, porque así loacordó con plausible uniformidad la opinión de la época. En nin-guna parte de este mundo terreno podrían encontrarse en mejorguarda, en la excelsa compañía de los santos símbolos. Es por elloque quisiéramos descartar, desde un comienzo, el más remoto pen-samiento suspicaz, la menor intención profana, al idear la trasla-ción de estos restos a la cripta que se propone. Nuestra idea haquedado claramente expresada y estamos ciertos de que una ins-titución humana, tan respetable y respetuosa como es el Ejérci-to, jamás daría alientos a la menor ofensa que se intentara contrala más grande y extendida de las instituciones divinas, como lo esla Iglesia Católica. Sólo queremos sentir la presencia de los hé-

HONOR A LOS MARTIRES 931

roes, en el monumento destinado a su recuerdo, como la sentimosante la cripta que guarda los restos del inmortal Arturo Prat ydemás héroes de la Marina; queremos sentirla como ante la llamaeterna que hay en la tumba del Soldado Chileno, que guarda efec-tivamente, a los pies de la estatua de Baquedano, los restos deun soldado anónimo, recogido en el campo de la Alianza, por elcultor máximo de nuestras glorias, don Benjamín Vicuña Ma-ckenna.

Si es verdad que el soldado chileno, a quien dimos acogedoratierra representa a todos los que lucharon por la Patria en cruen-ta guerra, no lo es menos, como lo dijimos antes, que los héroesde Concepción, del Perú, marcaron una jerarquía inconfundible enel valor, agregándole la cimera del martirio. .

El Ejército de Chile desearía ver honrado de un modo espe-cial el recuerdo de sus héroes máximos, como lo ha hecho ya nues-tra Marina de Guerra, colocándolos a la vista y "en medio de esepueblo que tanto amaron", usando las palabras del gran corso,cuando quiso que sus cenizas fuesen trasladadas, a las orillas delSena, para descansar en medio del pueblo francés. Quisiera quecuando sus tropas rindan honores y desfilen frente al monumento sim-bólico a los Héroes de Concepción, estos honores los recibieran ellos,representados por lo más noble de su envoltura humana, por susardientes y generosos corazones, que no temblaron jamás cuandohubo necesidad de darlo todo por la Patria.

Allí deben quedar sólo ellos, y el Ejército mirará agradecidoa todos aquellos espíritus patriotas que lo hubieran secundado enla realización de este anhelo muy sentido, comenzando por nues-tra venerable Iglesia, que no pondrá reparos, estamos ciertos, adesprenderse de estas preciadas reliquias, atendida la alta fina-lidad que persigue esta iniciativa y el destino educativo y patrió-tico que es su numen.

Las doctrinas de guerra.

Su evolución desde la época napoleó-nica hasta la segunda guerra mundial,1940.

Por JULIO C. GUERRERO.

Doctrina es el conjunto de opiniones que forman un sistemacon base en determinado número de principios del arte o de laciencia a que la doctrina se refiere.

En la guerra hay principios generales, y su reunión forma elcuerpo de doctrina que, si no es bastante para triunfar, por lomenos sirve pana evitar los errores de mas bulto y para resolvercuestiones puestas sobre el tapete en una especialidad tan com-plicada.

Este es, mas o menos, el parecer de Banús y Gomas, en su Es-trategia. El Mariscal Foch confirma lo dicho en sus "Principiosde la Guerra", cuando expresa que "del estudio de hechos nume-Irosos de guerra, dentro del ambiente en que se llevaron a cabo,ha surgido una teoría bélica en forma de doctrina". Por lo tanto,es preciso que preceda a la formación de la doctrina el análisis delos hechos que se toman para establecerla.

El General Cordonnier en su "Método para el estudio de laestrategia", dice, con sobrada razón, que es triple la función es-piritual: concebir, afirmar y demostrar. El espíritu de un Ejér-cito, del mismo modo, se manifiesta por la concepción, luego porla afirmación y finalmente por la demostración de la doctrina. Es-to indica el proceso que debe verificarse antes de que sea elevadaa la categoría de doctrina.

934 MEMORIAL DEL EJERCITO

La universalidad de los principios no implicaidentidad de doctrina.

Los principios fundamentales de la guerra son comunes a to-dos los Ejércitos; deben ser, por lo tanto, idénticas sus doctrinas.

Sin embargo, esto no es la realidad, por regla general. Suele ha-ber similitud de doctrina, originada por identidad de enseñanza.Como diríamos, hablando de los Ejércitos sudamericanos, la simi-litud que hay entre Chile y Argentina adoctrinados por alemanes,o entre Brasil y Perú, que han tenido maestros franceses. Pero essimilitud solamente, no identidad.

Hay una diferencia esencial que deriva de las condiciones geo-gráficas, de los recursos cora que cuenta el país, de la diversa psi-cología de las masas, del modo de ser político y social de cada país.La doctrina propia de cada Ejército, debe hallarse de acuerdocon la dinámica financiera y económica de cada nación, con susproblemas internacionales y con los presuntos teatros de operacio-nes que haya estudiado el respectivo Estado Mayor, etc. En unapalabra, no ha de ser la doctrina adventicia y amoldada artifi-cialmente, sino que corresponda de un modo natural a las condi-ciones multiformes de cada pueblo.

Objeto y carácter de la doctrina.

La doctrina es guía, orientación y norma para aplicar losprincipios en la forma más: conveniente. Ella tiende a uniformarlos criterios diversos, a solucionar las dudas, dando de este modoun sistema de cohesión espiritual y técnica entre las altas jerar-quías de un Ejército.

Su carácter ha de ser asimilable a la colectividad. No debeser estrecha, rígida e inflexible, sino elástica y dúctil; apta paraque las iniciativas tengan desarrollo natural. No se trata de dog-mas de fe ni de misterios inconmovibles de teogonia, sino de algoeminentemente práctico y humano, pero humano de distinción yrealce.

Debe también satisfacer las necesidades del presente. Una doc-trina, huelga decirio, no se improvisa. Hay que experimentarla,deducirla de muchos hechos calificados ya como oportunos, acerta-dos ; hay que estudiarla a la luz de las realidades del presente que,sobre todo en nuestros tiempos, se muda de un modo asombroso.El campo de las aplicaciones científicas se extiende de un modoque sobrecoge el ánimo del estudioso.

A.— Doctrina estratégica.

Su formación.

Doctrina estratégica es aquella que dicta normas generalespara la conducción de las operaciones en un teatro de guerra da-do. Es la guía para conducir militarmente una guerra.

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 935

Sólo la experiencia histórica es la maestra de la estrategia.Por lo tanto, el punto de partida de esta doctrina es la observa-ción, el análisis y la síntesis histórica de las guerras, confrontadascon las realidades de una guerra particular.

Luego de hacer el análisis y comparación de unos hechos bé-licos con otros, ya es posible apartar de ellos lo simplemente es-porádico, incidental, de lo que es esencial y de meollo.

Formada de este modo la doctrina, hay que comprobarla yafirmarla para que tenga la categoría y autoridad suficientes encada caso.

La doctrina históricamente considerada.

Cada guerra o las más notables, es preciso tomarlas como ob-jeto de análisis. Estudiados los incidentes, movimientos, medios, ob-jetivos y líneas de dirección hacia ellos, se estudiarán los resulta-dos de toda esta complicada red de hilos, hasta dar con algo esen-cial, algo que explica en una y otra ocasión el secreto de la victoria.

A lo largo de la historia militar del mundo, hay etapas muydignas de especial estadio y que dan luz extraordinaria sobre losfundamentos de la estrategia que en su esencia no varían.

Las guerras púnicas, las guerras de Italia del Gran Capitán;las de Napoleón, sobre todo en su campaña de Italia, la guerra del70 de Prusia y Francia, son textos fundamentales de estrategiaque ningún dirigente militar debe pasar por alto.

Adaptación de la doctrina.

La doctrina no es rígida, no es estática: debe aplicarse con-forme a los elementos que alteran en torno de lo esencial el plande sistema. Lo que es necesario tener a modo de principio es quelos hechos se repiten, ¡pero el modo de solucionarlos se halla su-jeto a variantes derivados del estado de la ciencia y de la técni-ca en sus relaciones con el arte bélico y del estado general de lasociedad en su amplia influencia sobre los hechos de fuerza.

Demostración de la doctrina estratégica.

Concebida y afirmada la doctrina estratégica, es preciso di-fundirla por medio de la demostración, para que penetre en elespíritu de la colectividad-ejército.

En las demás arte o ciencias el objeto se halla al alcance detodos y en un momento poderoso se puede disponer de los elemen-tos de prueba, pero en este difícil arte de la guerra no pasa lomismo. La comprobación en el hecho es difícil, porque aunquese forme artificialmente un teatro de pruebas, por medio de ma-niobras, siempre hay un complejo de problemas que no se alean-

MEMORIAL DEL EJERCITO

za a resolver, si no se fija la atención, en cada uno de ellos. Deeste modo, un plan es el efecto modificatorio de cada una de lascircunstancias que determinan una situación estratégica.

Por lo cual no es posible hacer demostraciones en forma abs-tracta : es algo pegado a la realidad; algo radicado profundamenteen el hecho y, por lo tanto, no hay más que resolverlo en esa for-ma eminentemente concreta. La formación del medio real, es, porlo tanto, la condición "sine qua non" de esta doctrina demostrada.

Echemos ahora una ojeada sobre las doctrinas estratégicas delas dos grandes potencias militares europeas, Francia y Alemania,a partir de la época napoleónica hasta el estallido de la primeraguerra mundial del 14 al 18.

Doctrina napoleónica.

La doctrina se cristaliza en la masa encefálica de los genioso de los descollantes en la materia. Es asunto militar, diríase pri-mordial, de los grandes Capitanes de la historia. Es más bien unsistema de conceptos enlazados, que sólo ellos pueden aplicar, sóloellos pueden poner en acción en la práctica, cuando se encuentranen determinadas etapas bélicas, campo apto para la prueba.

Sólo ellos pudieron aplicar esos principios de un modo irre-prochable. Quienes estudian sus procederes, sin la capacidad deamplificación de concepto, muchas veces, al aplicar el principio,erraron, o se fueron más. allá de donde dictaba la prudencia que,en el caso, no es sino la pupila adivinatoria del guerrero de alta-prosapia.

Se reprocha a Napoleón el no haber afirmado su doctrina an-te sus Tenientes en una forma que hubieran, completado su gim-nasia espiritual bélica con óptimos resultados. Pero ni es esto cul-pa de Napoleón, ni de sus Tenientes. Fuera de la doctrina y de susprincipios, hay el otro elemento del genio, o por lo menos, del ta-lento que distingue bien los momentos de aplicación y las situa-ciones de excepción. Esta fue la causa de que sus lugartenientesno pudieran muchas veces realizar el pensamiento estratégico desu jefe, cuando la extensión de la guerra obligaba a éste a darlescierta independencia que tampoco nunca era completa. Napoleónconsignó en cartas y en escritos particulares sus principios, peronunca formó un código de doctrina que hubiera sido altamenteprovechoso. Los franceses, ávidos de estudiar la vida y la tácticade este famoso hombre de guerra, formaron posteriormente, extrac-tando de la copiosa correspondencia de Napoleón, un compendiode su doctrina, pero no formó él personalmente el nexo de sus con-cepciones sobre diversos estados estratégicos.

Napoleón era un asiduo lector de los grandes Capitanes: co-nocía perfectamente a Aníbal, Alejandro, César, Gustavo Adolfo,Turena, príncipe Eugenio y Federico el Grande. Sobre todo los

936

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 937

"Comentaria" y "De Bello Gallico" de César le eran familia-res; había analizado diligentemente estas obras en sus aplicacio-nes generalizadas y tomadas discretamente para hechos muy pos-teriores.

Pero de este estudio cuidadoso, llegó a la conclusión de queel éxito de la guerra radica sobre todo en su carácter ofensivo,orientado a asegurar la iniciativa.

Esta iniciativa se relaciona con la capacidad para operacionesde sorpresa, con la superioridad de fuerzas empleadas en masa enun punto dado; en la imposición rápida y decidida de la propiavoluntad sabré el enemigo, obtenida durante y por medio de labatalla. También estudió con su genio militar de primer orden loque podía deducirse de esa estrategia fundamental de los grandesCapitanes de la historia, aplicada a su época, con las mutaciones,modificaciones y alteraciones impuestas por el tiempo y experi-mentadas en la Revolución.

Fue éste el origen de su Doctrina.Pero aquel dios de la guerra se inspiró en la esencia de la

vieja doctrina.En sus Memorias pregunta: ¿ Qué es y en qué consiste el or-

den oblicuo? Sus partidarios disienten en la apreciación: unos afir-man que todas las maniobras que ejecuta un Ejército, sea antes,sea el día de la batalla para reforzar su línea sobre la derecha,centro e izquierda, pertenecen al orden oblicuo. Por lo tanto, Ciro-había maniobrado en orden oblicuo en la batalla de Thymbrea.

Napoleón había meditado indudablemente al hacerse esta re-flexión al modo de Seipión, y quedó, como él, fuertemente impre-sionado con su notable observación.

También en sus Memorias afirma: Los principios de la gue-rra son aquellos que, observados por los grandes Capitanes,, lahistoria nos los ha transmitido. Alejandro, Aníbal, César. Las his-torias de sus campañas forman un verdadero tratado de guerra:los principios de que se sirvieron brotan como de una fuente".

Acompaña a su dicho un análisis concienzudo de las campa-ñas de Alejandro. "La guerra —ha escrito— fue metódica; dignade los más grandes elogios, aún en nuestros tiempos y en todoslos pueblos".

En efecto, las primeras campañas napoleónicas tienen ciertoviso de maniobra como aquella ejecutada por Temístocles, es de-cir, con tendencia a engañar al enemigo, en términos muy claros:de convertir al contrario de fuerte en débil, y debilitarlo aun másen el decurso de la acción maniobrera.

Por esto decía 'Camón: "Las maniobras napoleónicas en estra-tegia sólo pueden referirse a dos aplicaciones: maniobra sobre lascomunicaciones del adversario, y maniobra desde una posicióncentral".

938 MEMORIAL DEL EJERCITO

"Sin embargo, el segundo procedimiento sólo mira dividir aladversario, con el fin de obtener la superioridad sobre una de lasfracciones.

"Adquirida la superioridad, Napoleón actuaba sobre una uotra de las fracciones por medio de la maniobra sobre su reta-guardia. Así que, en definitiva, la estrategia napoleónica está re-sumida en esta maniobra... cuya finalidad estriba en provocaren el enemigo un desorden material y una perturbación moral, losque pueden explotarse con los medios preparados para el caso".

La maniobra sobre las comunicaciones del adversario, empero,no representan un concepto moderno, sino la aplicación, de un me-dio muy antiguo y observado por los grandes Generales de épocasmuy remotas. Recordemos la maniobra de Aníbal en 217 a. de C,con la cual logró colocarse sobre la retaguardia del Ejército delcónsul Flaminio y a lo largo de la línea de comunicaciones de éstecon Roma, derrotándolo definitivamente en la batalla de Tra-simeno.

Es conveniente un ligero esbozo de las campañas de este in-digne Capitán de los siglos: Bonaparte.

En 1796 fue nombrado General de los Ejércitos de los Alpes,los que por su exiguo número fueron reducidos a una defensiva enexceso pasiva.

Concibió, en seguida, un plan, en el que depositó toda su con-fianza. Tenía en frente a Colle y Beaulieu: era más débil que losdos reunidos, pero un poco más fuerte que cada uno solo. Echómano a la astucia. Los atrae hacia Genova, debilitando su centro.Entonces, con sus fuerzas reunidas, se lanza sobre ese centro, lle-gando a enclavarlo, obligando a sus adversarios a una rápida re-tirada. ¡Siendo más débil que el enemigo, encontró el medio de ha-cérsele superior.

En 1800, Melas tenía un Ejército concentrado cerca de Ale-jandría. Bonaparte determina atacarlo por su punto más débil:su retaguardia. Para encerrarlo en esa plaza, dispone destacamen-tos por todas las rutas por las que pueda escapar.

Bonaparte recurre para esto a la sorpresa; concentra su Ejér-cito en secreto, le hace transmontar los Alpes con tal rapidez, queMelas sólo supo que verificaba este alarde propio de Aníbal cuandoya lo tenía picándole en marcha ofensiva.

La llegada oportuna al campo de Marengo de uno de sus des-tacamentos, le proporciona el medio de atacar al enemigo debilita-do, y le asegura la victoria.

En 1805, Mack se hallaba con su Ejército en Ulm. Bonapartetrata de aprovechar de su aislamiento, y comienza a engañarlo;envía dos destacamentos a la Selva Negra, para hacer creer a suadversario que lo iba a atacar de flaneo. Al mismo tiempo, ejecu-tó con la mayor parte de sus tropas un movimiento que tuvo co-

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 939

mo resultado el envolver a Mack por todos lados, forzándolo a ca-pitular.

Meses después se concentró, no lejos de Austerlitz, frente a losaustro-rusos. Sabe que sus adversarios tratan de rodearlo. Meditaen el partido que puede sacar de este intento, pero acaba por serél quien los rodea y envuelve.

Esta victoria lo llevó al pináculo de la inmortalidad.Del estudio de estas campañas se deducen las siguientes con-

clusiones :a) En todas las circunstancias —es un hecho lógicamente pro-

bado— Bonaparte toma la ofensiva, después de haber maduradoun plan que le daba la certidumbre de una gran ventaja.

b) Siempre impone su voluntad al adversario.c) Echa mano con frecuencia de la astucia, encontrando el

medio de ser más fuerte que el enemigo en una situación dada,aunque en realidad sea más débil.

d) Finalmente, siempre está al acecho de la ocasión de envol-ver al enemigo para obtener de una vez la decisión.

e) El General se transforma en el Emperador Napoleón.f) Como Emperador deberá también sus victorias al principio

de Epaminondas, según el cual un Capitán, al disponer susfuerzas, ha de cuidar de ser más fuerte en un punto dado, to-mando ocasión para serlo en todas partes.

g) Cuando el Emperador va perdiendo poco a poco la fe ensus grandes principios, comienza a declinar su estrella; la fuerzade su gran genio alejó el desastre bastante tiempo, pero al cabollegó en forma catastrófica en Waterloo.

h) Llegó a ser cabeza de un inmenso imperio y no vaciló ensacrificar miles de hombres para satisfacer su ambición.

Tenía que concluir de ese modo.i) Pero, para nuestra enseñanza, aplicó los principios de la

doctrina antigua, animados con el poder de su genio, y mientrasfue fiel a ellos, estuvo siempre coronado por el éxito.

B.— Doctrinas sobre la guerra desde el punto de vista de loselementos espirituales, intelectuales y materiales,

determinantes del éxito.

Estas doctrinas surgieron en el período postnapoleónico.¿ Cuál es el factor primordial del éxito ?Hay en respuesta tres clases de doctrina: Materialista, espiri-

tualista y moralista.Hay tres maneras de ponerse al contacto con las cosas: el ver-

las, el comprenderlas y el sentirlas.El materialista se fija en el número, en la calidad: cuenta las

filas, enumera los cañones, se fija en el espesor de las murallas,de las fortalezas, considera la fuerza de deflagración; juzga, por

940 MEMORIAL DEL EJERCITO

consiguiente, que la victoria será de quién tenga mayor númerode soldados y material de guerra en mayor abundancia. Es un con-cepto numerario, físico que ha fallado muchas veces a lo largode la historia guerrera del mundo.

El intelectualista fía más en la potencia cerebral de la direc-ción, en la instrucción de las tropas, en la disciplina de la fuerzaorganizada, llevada al fin con la energía del conductor dotadocerebralmente de un modo extraordinario.

Intenta explicar todos los éxitos por la fuerza, de la inteli-gencia.

El espiritualista, que atribuye la mayor dinámica a las fuer-zas espirituales y emocionales; cree que la guerra más que cho-que físico es choque de voluntades y de energías volitivas. El almade los jefes y el valor de los soldados, que es algo espiritual: heahí la causa doble de la victoria.

La doctrina materialista todo lo reduce a número; la intelec-tualista a materia gris; y la espiritualista, a la aplicación enér-gica de la voluntad, sentimiento firme y fuerza emocional.

Pertenece a la doctrina materialista aquella sentencia de quela guerra se hace con dinero, dinero y más dinero. Lo dijo Mon-tecúculli y lo repitió Napoleón, pero es evidente que estos insig-nes caudillos no entendieron que el dinero era todo en la guerra.Este miraje de doctrina de guerra es muy engañoso y puede darun resultado negatorio. Pretender que sólo con dinero se formaun gran Ejército es subordinar al oro todos los grandes valores ylas elegías que han de venir en concurso obligado a formar la fuer-za organizada.

Para la doctrina intelectualista lo emocional no tiene gran va-lor; el heroísmo y la bravura son elementos que no (bastan paraganar una guerra. Si se aparta de su calidad de ciencia casi exac-ta, la guerra carece de resultados. Este es el concepto erróneo deesta doctrina.

La doctrina materialista es propia de multitudes; la intelec-tualista es doctrina de jefes.

Clausewitz, Jomini, y más tarde Dragomirow rechazaron laidolatría de la inteligencia y de la ciencia, hasta el extremo deque Jomini dijera: "Un hombre ignorante puede hacer grandescosas, poseyendo un genio natural, pero este mismo hombre con unrelleno de falsas doctrinas y de prejuicios metidos a golpe de es-tudio en el cabrero, no hará nada bueno, si no echa antes al olvidolo que ha aprendido".

Hay una honda preocupación en las multitudes sobre el valorbélico de la inteligencia y del número. Ejército numeroso; EstadoMayor brillante; he ahí el binomio (doctrinas materialista e in-telectualista) de estos críticos de guerra faltos de lo emocional(doctrina espiritualista), que es el elemento de preponderanciarealmente avasalladora.

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 941

Pero notemos que la inteligencia tiene un carácter de indife-rentismo; y la ciencia, como ciencia, carece de ideales. Es algoinerte que no se compagina bien con la vida excesiva que exigeun organismo determinado para la guerra.

Siendo la guerra el choque de dos voluntades, de dos fuer-zas morales, ayudadas de medios materiales, pocas veces éstos su-peran en dinámica a aquellas. Lo lógico es que la fuerza moral másgrande .logre reunir el mayor número y los medios más exquisi-tos de lucha, transformando así eso emocional, eso sentimental, es-piritual en medio de lucha, física y mecánica, contundente numé-ricamente y cuantitativamente hablando.

No olvidemos que los actos de guerra son los que envuelvenmayor energía volitiva, por lo tanto espiritual.

Dice Dragomirdw: "En la guerra, lo propio que en la vida, lavoluntad es la causa más poderosa del éxito; luego viene la razón".

"La voluntad es una fuerza irresistible que arrastra"."La razón es una fuerza penetrante, pero disolvente. La vo-

luntad es un Otelo; la razón, Hamlet".Aun hoy es el espíritu el que decide la guerra: el espíritu de

los jefes y el espíritu de las tropas. La iniciativa es un efecto dela voluntad: la victoria no se deja seducir sólo por el número.Cualquier sistema ¡bélico necesita, como el cuerpo del alma, de es-te sentido emocional, espiritual, que lo informe y lo haga eficaz.

Con todo, el problema de la guerra y de su conducción es cadavez más complejo. El porvenir guarda sin duda sorpresas insos-pechadas (1), pero será siempre cierto que cualquiera que sea lamutación que se opere en los medios y procedimientos, siempre ra-dicará el éxito en la combinación armónica de los tres elementos:espiritual, intelectual y material.

La Doctrina de Moltke.

En Prusia, el General von Clausewitz, con el estudio conti-nuado de Napoleón, asentó las primeras bases sólidas de una doc-trina estratégica. Fue su discípulo, el Mariscal von Moltke, el cualcon la orientación dada por el maestro y con su propia reflexióny estudio intenso especulativo en su bufete y práctico en las cam-pañas victoriosas que dirigió, formuló la doctrina estratégica, cui-dando de afirmarla luminosamente. Luego la difundió en el Ejér-cito, a partir de los directores y los colaboradores hasta las zonasinferiores, procurando armonizarla con los nuevos medios y mo-dalidades de la civilización y progreso.

(1) Ya en esta tremenda guerra del presente hay planteados problemaspavorosos y gigantescos.

M. del E. 7.

942 MEMORIAL DEL EJERCITO

Los ferrocarriles, la mejor vialidad, el telégrafo y la crecien-te eficacia de las armas de fuego, ejercieron desde mediados delsiglo XIX poderosa influencia en la conducción de la guerra, sinalterar, sin embargo, lo que ella tenía de básico y de fijo en losprincipios asentados, tras maduro examen.

Mejorada la vialidad, ya se podía pensar en marcha menos fati-gante para las tropas; y en un aceleramiento de movilización y enun desplazamiento más rápido. De este modo,, se eliminaba un fac-tor determinante de demoras y de depresión física: el cansancioque en los tiempos antiguos era realmente abrumador por las jor-nadas impuestas a la tropa, con equipo de campaña y reducida ahacerlo todo por el esfuerzo físico-mecánico propio. Era el únicomedio de presentarse en batalla en formaciones adecuadas al caso.Pero hubo de pasarse de los frentes breves y restringidos a losamplios frentes de marcha; y convertir en normal la reparticiónde la masa del Ejército, para utilizar más cómodamente la redvial, señalando a' cada Ejército el camino más oportuno y a lamano. Con este nuevo sistema de marcha se consiguió cosas queantes eran sumamente difíciles: la conservación en las grandesmasas de la aptitud para la maniobra.

Los ferrocarriles también fueron excelentes para el caso, aun-que no siempre respondían a las exigencias1 de la concentraciónestratégica. Con todo, sirvieron ellos muchísimo en el campo es-tratégico, en lo referente a la base de operaciones, y a la impor-tancia de las líneas de operaciones y de comunicaciones. Con losferrocarriles la base, considerada como núcleo de acumulación deabastecimientos para las tropas, constituida por una zona próximaa la frontera, defendida por fortificaciones y vigilada por tropasespeciales, perdió su antiguo carácter. Todo el territorio nacionalse transformó en base de operaciones, una vez que se enlazabacon el Ejército, por medio de los ferrocarriles. Esto abrevió tiem-po y espacio y vinculó más firmemente al Ejército con el país.

Napoleón reputó como 'fundamental la línea única de opera-ciones, pero con los ferrocarriles ya este principio caducó, al pro-pio tiempo que las líneas de comunicaciones proporcionaban ma-yor rendimiento.

En cuanto a la telegrafía, se le consideró como un medio queaminoraba mucho los peligros de la separación de las masas, y eraun venero inagotable de comunicaciones, muchas de ellas de máxi-ma importancia en el decurso de la campaña, no siendo menor suinfluencia tratándose de la transmisión de órdenes.

En cuanto a la mayor eficacia de las armas, tuvo efectos deotro género, sobre el empleo de las tropas en el campo táctico, enforma de que fuego y movimiento se hallaron frente a frente.Pero 'barruntaba la superación de este último.

La influencia de los cuatro elementos insinuados en la con-ducción de la guerra y sobre el desenvolvimiento de la doctrina

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 943

de Moltke, fue confirmada plenamente en la guerra franco-prusia-na del 70-71.

La síntesis de la doctrina de Moltke se halla en sus "Instruc-ciones para los Altos Mandos de 1869", y en sus numerosos es-critos militares, posteriores a la guerra de 1870.

Resumamos en. esta forma la doctrina del vencedor de Sedán:

a) El primer objetivo es el Ejército enemigo, y la finalidadprimera es destruirlo.

b) Por lo cual hay que ir al frente contra el enemigo, en va-rios grupos de columnas, precedidas por una caballería numerosa,encargada de descubrir dónde se halla la masa principal delcontrario.

c) Encontrada la masa principal enemiga, los grupos de lascolumnas colaterales convergen en dirección suya, en forma d«atacarlo simultáneamente de frente y de flanco, cortando su líneaprincipal de abastecimientos.

d) Una vez que se hubiera obtenido una victoria decisiva, espreciso aprovecharla por medio de una persecución tenaz, inexo-rable : éste es el momento de marchar sobre la capital enemiga ycapturarla rápidamente.

e) Hay que cubrir los dos flancos de las líneas de comunica-ciones con el propio país, por medio de destacamentos móviles,y reducir las fortalezas que molesten. Alguna vez podría dejarseuna fortaleza sitiada o resguardada oportunamente, cuando de sucondición específica se asegure su innocuidad.

f) Durante las operaciones hay que insistir el mayor tiempoposible en mantener las fuerzas divididas, pero para la lucha de-cisiva hay que reunirlas en el momento preciso y oportuno. In-cumbe este deber al General que deba hacer maniobrar grandesmasas.

Los principios de la masa y de la economía de fuerzas se en-cuentran aquí explicadas con lucidez, en forma casi análoga a lanapoleónica, con la diferencia del sistema que ha de excogitarsepara convertirlos en hechos. Por ejemplo, cuando a la conduccióndel Ejército en "masa" se substituye por la de "varias masas".

Para el empleo de las grandes masas, aconseja Moltke, pro-ceder hasta lo posible, con las fuerzas repartidas sobre un granfrente, y luego concentrarlas fulminantemente, sólo en vista de laacción definitiva. De este modo se observa siempre el principiode la concentración de esfuerzos.

La batalla general es el punto de mira, la punta de la pirá-mide de la doctrina de Moltke.

Inicia sus famosas "Instrucciones", con estas palabras: "Laguerra tiene por objeto continuar, por medio de las armas, la po-

944 MEMORIAL DEL EJERCITO

lítica del Gobierno. La batalla es el supremo recurso para que-brantar la opuesta voluntad del enemigo".

Por ende, en la batalla debe inspirarse toda actividad bélica.Luego, el vencedor de Sedán analiza las modalidades y forma enque debe ser llevada a acción y remate, tratando, ante todo, síha de tener carácter ofensivo o defensivo.

Concluye por la naturaleza absolutamente ofensiva de la ba-talla. No se muestra, sin embargo, partidario de la ofensiva sin res-tricciones y en cualquier circunstancia; opina sí que las ventajasestán del lado del ofensor, pero en algunos casos, y sobre todo, enlos comienzos de una gran batalla, pueden utilizarse las ventajasde la defensiva. Pero guardémonos de darle el carácter de finali-dad : es solamente un compás -de espera que ha de resolverse rá-pidamente en una ofensiva a fondo.

'Tratándose de lanzarse sobre el enemigo por el camino máscorto, la ofensiva debe desechar toda modalidad complicada y re-solver la situación del modo más sencillo y expeditivo.

El modo más sencillo es ciertamente el ataque frontal. Perode un ataque frontal, salvo rarísimos casos, sólo se puede esperarresultados escasos, con el peligro de sufrir graves pérdidas. Por lotanto, queda en pie otro recurso: el de '' dirigir nuestro esfuerzocontra las alas de las posiciones enemigas"; o, en diverso caso,"entretener al adversario con parte de .nuestras fuerzas, y procu-rando con el resto envolver al adversario en una de sus alas".

Moltke contra Napoleón.

Ha habido apasionada discusión sobre los puntos en que haycontraste entre los dos grandes caudillos: el francés y el germano,Napoleón y Moltke.

Verdy du Vernois siente que Napoleón tiene más inclinaciónpor las marchas concéntricas. Por el contrario, el germano quiereguardar cierta separación en las marchas. En el hecho, cada unode estos genios de la guerra, usó preferentemente su principio, pe-ro no desdeñó el contrario, siempre que la ocasión lo exigía.

En lo referente a disponer todas las fuerzas para la decisión,no difiere uno de otro: se hallan en completo acuerdo, así en lateoría como en su lugar y gloriosa práctica.

El parecer de Napoleón de reunir siempre sus fuerzas antesde la batalla hállase confirmado por casi todas las que libró. Porel contrario, Moltke consideró siempre el acto de más alto valorde un estratega el reunir sus fuerzas combatientes sobre el campode batalla.

Cuestión fundamental de tiempo y de momento.Comparada la maniobra napoleónica con la de Moltke, hay

que advertir que mientras Napoleón fraccionaba sus fuerzas, a finde poder realizar su clásica maniobra envolvente, Moltke opera de

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 945

un modo muy diverso: mueve sus Ejércitos separadamente, a dis-tancia conveniente del enemigo, y de súbito, en un momento queen realidad se apropia del elemento psicológico, se sueltan de pron-to, antes de atacar.

Foch ha observado esto muy atinadamente: "La comparación,dice, entre los jefes de Ejército, en lo relativo a la preparaciónde la batalla nos lleva a la conclusión de que Napoleón envolvía alenemigo antes de la batalla con el grueso del Ejército reunido,mientras Moltke envolvía también al adversario, pero durante labatalla por convergencia de columnas". El Mariscal francés ase-gura que '"el primero perseguía una victoria más fecunda en re-sultados, merced a una conducción de las tropas coordinada entiempo y en espacio, mediante el empleo de la vanguardia". Peroen la práctica, estudiando las batallas, de amibos genios militares,vemos algunas victorias napoleónicas en que no se consigue la fi-nalidad aplastadora y definitiva que en Sadowa y Sedán.

En este punto ve, Verdy du Vernois, la diferencia de doctri-na entre los grandes Capitanes.

C.— Las Nuevas Doctrinas.

Doctrina alemana.— Orden delgado.

A raíz de la guerra franco-alemana del 70, los estudios y es-peculaciones relativos a la guerra, sufrieron un estancamiento. En1872, publicó Wilhelm von Rüstow un estudio que tituló: "La es-trategia y la táctica de la época contemporánea". En ella admiteque la estrategia napoleónica, puede ser aún aplicada con resul-tados, no obstante la variación d¡e métodos, de armamento y decondiciones, por cierto muy distintas de las que primaban en lostiempos del Emperador. Pero en Alemania, que tenía recientes losformidables resultados de la estrategia de Moltke, no despertó in-terés alguno esta obra.

Fue necesario que transcurrieran diez años desde la guerradel 70, para que se aumentara la literatura militar con la apari-ción de dos importantísimas obras: "Estrategia", de von Blume(1882), y "La Nación en Armas", de von der Goltz (1885).

Como si se hubiera esperado este impulso, en ese mismo añoScherff publicó su magnífica obra "De la Conducción de la Gue-rra", con concepto absolutamente napoleónico, como la de "Rüs-tow. Parecía que estos dos escritores militares trataban de mani-festar su elevación profesional no bajando de su trono al ídolo delos militares de principios de siglo, para substituirlo por el genionacional de von Moltke.

Von Blume, parte del concepto hegeliano de la superioridadde la estirpe alemana, destinada, por la, disposición de los dioses,a una misión civilizadora completamente distinta de la que es re-

946 MEMORIAL DEL EJERCITO

siduo de las civilizaciones clásicas de Roma y Grecia, con aditamen-tos y modificaciones derivados de la amalgama de pueblos bárba-ros que fueron, al cabo, subyugados por aquella. La misión civili-zadora de Alemania, en el concepto de von Blume, es igual a lade Roma; y, como ésta no habría tenido lugar sin el medio po-deroso de la guerra, cabe también a la nueva raza civilizadora, porvoluntad de los dioses, usar del mismo instrumento. Por lo demás,el progreso sólo se ha verificado en la humanidad por medio delas guerras. No importan los efectos desastrosos inmediatos; elfilósofo debe remontarse a los efectos lejanos que conforman unanueva modalidad civilizadora. La guerra es el huracán que limpiatodo lo malo, iodo lo decrépito, todo lo que no tiene derecho a sub-sistir. "Siembra el terror, pero luego vivifica y transforma".

El príncipe Ligne dijo: "El trabajo del pasado sirve paracosechar en el porvenir". Este es elemento psíquico de von derGoltz, en su '''Nación en Armas". Cree que con el transcurso deltiempo, la guerra tendrá tales caracteres que los Ejércitos organi-zados no serán los únicos que deban intervenir en ella.

Por lo tanto, la guerra del futuro será un choque de nacio-nes, siendo propio de la suprema finalidad de la guerra esta ex-tensión y universalidad. Se trata del aniquilamiento del adversarioy el aniquilamiento no puede ser hecho sólo con Ejércitos regula-res y organizados, sino con todas las fuerzas de la nación. Se im-pone el empleo y uso de todos los medios y en todas las esferassociales, políticas, económicas y técnicas.

La "Nación en Armas" se inspira en este concepto nuevo yla obra toda su dirige a probar la necesidad de formar el núcleode esta organización inmensa y nacional, que consiste en un po-tente organismo militar reforzado por todas las energías del país.

En cnanto a la conducción de la guerra, participa del modode ver de von Blume. La verdadera forma de la guerra para éles la ofensiva: la defensiva sólo debe asumirse cuando conduzcadirectamente a la ofensiva desarrollada a su tiempo.

Igualmente, una de las condiciones del buen resultado estribaen poseer la superioridad sobre el adversario, empleándola en elpunto y sazón en que se trate de obtener la decisión. Pero von derGoltz considera que la guerra futura será mucho más complicaday de difícil conducción que la presiente y pretérita, fundándose pa-ra esto en la consideración de lo ingente de los Ejércitos y de losobstáculos que brotan simultáneamente a la mayor celeridad demedios de movimiento, y a la precipitación del ritmo en las opera-ciones, todo lo cual exige en el mando una multiplicación de aten-ciones y de rápidas soluciones de problemas encadenados y cadavez más intrincados.

Dos lustros después publicó este General su nueva obra: "LaConducción de la Guerra". Aquí se afirma la superioridad técnico-militar alcanzada por Alemania, Es notable cuando dice; "Aquel

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 947

que sabe que en ciertas condiciones puede derribar a su adversa-rio, marcha directamente a afrontarlo, a fin de acometerle don-de le encuentre. Con esto se renuncia, por cierto, a acrecentar,gracias al empleo de cualquier medio artificial, el éxito obtenidomediante la superioridad de las fuerzas, pero se encuentra el mo-do adecuado para utilizarlas correctamente, actuando con energíay sobre todo persiguiendo al enemigo después de las primeras vic-torias".

Ambos escritores militares señalan, pues, como se ve, una orien-tación determinada a la doctrina estratégica alemana.

Schlieffen y la estrategia lineal.

Como corolario de las enseñanzas de la guerra ruso-japonesase imprimió un movimiento más acelerado a la doctrina alemanasobre la "estrategia lineal".

El sostenedor y mantenedor de la doctrina fue el MariscalConde von Schlieffen.

Fue éste, Jefe del Gran Estado Mayor alemán desde 1891 a1905. Falleció en Enero de 1913, cuando todavía tal vez hubierasido más necesario que nunca a su patria. En 1909 inició su estudioprofundo, como todo lo suyo, sobre la Maniobra de Cannas, en elfolleto trimestral editado en la sección histórica del Gran EstadoMayor.

En esta obra, llena de sesudas reflexiones y análisis de loshechos militares, contradice la doctrina napoleónica como poco apropósito para la guerra moderna, y se detiene en el estudio delos procedimientos tácticos de Aníbal en forma tal que los elevaa la categoría de fundamentos de una doctrina estratégica.

En toda Europa tuvo esta obra una resonancia extraordinaria.Todas las Escuelas Militares estudiaron ávidamente aquellas pá-ginas luminosas que indicaban la aurora de \m día nuevo para elarte de la guerra, que no era otra cosa que un reflejo de los hechos"gloriosos y magníficos de uno de los más grandes Capitanes de laHistoria i Aníbal. Esta influencia se destacó en la preparación delos planes militares y operaciones de guerra concebidos para el ca-so de una guerra, con Francia.

El razonamiento de Schlieffen es sencillo: El armamento y latáctica se han transformado profundamente desde dos mil añosha; ya no se combate más cuerpo a cuerpo y al arma blanca, sinoque nos cañoneamos a, miles de metros de distancia; el fusil y laametralladora han substituido al arco y la honda, y las guerrasfuturas, en lugar de llevar a masacres, verán la capitulación deEjércitos enteros. Sin embargo, las condiciones generales del com-bate son las mismas. La batalla decisiva que tiende al aniquila-miento de las fuerzas adversarias, puedo desarrollarse hoy día talcual Aníbal la había concebido antaño. Como entonces, el objetivo

948 MEMORIAL DEL EJERCITO

del ataque principal no debe ser el frente enemigo; y no es con-tra el frente que hay que acumular las fuerzas y disponer las pro-pias reservas. La situación esencial estriba en actuar contra losflancos del adversario y, muy lejos de estar limitado a las alas delas primeras líneas, dicho ataque debe extenderse hasta dar conlas reservas y desenvolverse en el sentido de la profundidad, aretaguardia de las posiciones ocupadas por el enemigo. El aniqui-lamiento será tanto más completo cuanto más la acción envolventese haya manifestado sobre la espalda del Ejército adversario. Enel primer momento, esa misión será confiada a la caballería, quedeberá esforzarse en no cargar sobre la infantería intacta, tratan-do sobre todo de actuar por sorpresa a espaldas de las masas ene-migas y de apresurar su derrota".

Sehlieffen busca en sus teorías la verdadera tradición de la"escuela prusiana", adversa al "orden profundo" de Napoleón yse decide de un modo definitivo por el "orden lineal" dé Federicode Prusia.

Trátase, por ende, en este sistema, del triunfo de la estrategialineal y de un retorno muy claro a la táctica del siglo XVIII. Poresto pronostica Schlieffen: "Los Ejércitos que han de operar conarreglo la las nuevas doctrinas se trasladarán dispuestos sobre unalarga línea de batalla, contra la masa adversaria establecida so-bre un frente más restringido y escalonado en profundidad; lastropas formadas en escalones avanzados se batirán sobre sus flan-cos, y, mientras tanto, la caballería toma la delantera, amaga laretaguardia del dispositivo enemigo. Y, en seguida, sobre el cam-po de (batalla, la táctica lineal, condenada después de Jena, re-sucitará gloriosamente, resultando vencedor aquél que haya podi-do rebasar los flancos del contrario y envolverlo definitivamente".

Esto significa que Schlieffen estudió detenida y constante-mente un modelo de batallas de todos los tiempos y la más formi-dable, técnicamente hablando, de la antigüedad: la de Cannas.Sobre esta victoria descansan las bases de La doctrina del granestratega alemán.

Ahora bien. Rememoremos las características más notables deesa célebre batalla.

Varrón, inquieto por librar batalla al Ejército cartaginés deAníbal, colocó sus tropas con frente hacia el sur, sobre la riberaderecha del Aujidus. Aníbal aceptó el combate y alineó su Ejér-cito frente, al de los romanos, con la izquierda un poco delante dela ciudad de Cannas.

Constaba el Ejército romano de 63.000 infantes —50.000 delas legiones y 13.000 de tropas ligeras— y 6.000 jinetes.

El cartaginés tenía 40.000 infantes —20.000 iberos y galos ar-mados mediocremente, 20.000 africanos, tropa muy bien armada ala romana— y 10.000 jinetes en magníficos corceles,

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 949

Varrón sabía sólo la reglamentación usual de aquellos tiem-pos y dispuso, por ende, su infantería en orden normal, en treslíneas, con profundidad total de 36 hombres. De este modo au-mentaba la; profundidad con agravia del frente.

Aníbal examinó desde las alturas de Caimas esta diaposicióndel Ejército enemigo; y concibió su despliegue para compensarsu inferioridad numérica de infantería.

Al centro, respondiendo en la longitud del frente a los ro-manos, colocó con corta profundidad, la tropa menos aguerrida:iberos y galos. Flanqueándolos a derecha e izquierda con. 5.000jinetes. A retaguardia de esta caballería en escalón rehusado conrelación al frente, los africanos formando dos grupos de 10.000hombres ciada uno.

Puestos los romanos en movimiento, Aníbal hizo avanzar elcentro, que unido a los africanos formó como una convexidad demedia luna. Para continuar su ataque la línea romana se desple-gó forzadamente y estrechó sus alas, las que se ofrecían así al en-volvimiento. Cuando la. infantería gala cedió al choque de las le-giones romanas y fue rechazada, la masa romana se introdujo enla brecha profunda, formada de este modo obligado, en el centrode la línea de batalla de Aníbal. Entonces las tropas selectas queocupaban las alas del dispositivo del cartaginés, no teniendo a na-die delante, se rebatieron sobre los flancos de la masa romana que,por el mismo hecho, quedó paralizada y en la imposibilidad demodificar su formación inicial, buscó entonces en acciones indivi-duales la pasada al movimiento desbordante que de prorito le ame-nazaba.

Desde el inicio de la batalla, los jinetes de amibos bandos seprecipitaron briosamente a la carga, pero la caballería de Aníbal,cabalgando en los ligeros caballos, obtenía ventaja; mientras unapiarte de ella perseguía a los restos deshechos de la caballería ro-mana, la otra se precipitaba sobre la retaguardia de la infantería.

En torno de los romanos había un círculo de hierro: 50.000fueron muertos y 15.000 hechos prisioneros.

De este modo se ponía frente a frente dos concepciones dife-rentes asaz, de la maniobra, bajo diversos aspectos:

. En la idea: Varrón sólo tiene el propósito de atacar de fren-te, y ser fuerte en todas partes, con un sentido de peso y medi-da y no de equivalencia. Aníbal, sin embargo, enfoca con su mi-rada de águila, el punto débil de su enemigo, sus flancos y, a pe-sar de su inferioridad numérica, maniobra para envolverle por lasalas y destruirlo.

En el procedimiento: Varrón forma una masa rígida, profun-da, inarticulada, y, por consiguiente, incapaz de la maniobra. Susflancos apenas cubiertos por la caballería, de donde tenía que su-ceder que si ésta cediera, como cedió, su dispositivo lo permite ni

950 MEMORIAL DEL EJERCITO

en el tiempo ni en el espacio, oponer al enemigo una resistencia or-ganizada. Hay la sorpresa y con ella el desastre.

Aníbal, por el contrario, compensa su inferioridad numérica,prolongando al extremo su centro para ser fuerte en las alas, quees precisamente donde busca la decisión por doble envolvimiento.Además, confía al centro —30.000 hombres— que permanece uni-do a las alas, la misión de fijar antes de la maniobra, el gruesode las fuerzas hostiles.

En los medios: Mientras que Varrón, concentrando sus fuer-zas sobre un frente estrecho, pierde el beneficio de su gran supe-rioridad numérica, Aníbal prolonga deliberadamente su centro, aúncorriendo el peligro de verlo roto, en provecho de la maniobra deala, a la cual concede el máximum de potencia. En lo que toca asu caballería, la aplica, una vez que ha batido a la caballería ene-miga, a su, tarea clásica y esencial de explotación: maniobra so-bre la retaguardia del campo de batalla y persecución sin treguade los fugitivos.

De estos hechos claros, nítidos, el estratega alemán concluyeque si Varrón fue vencido, la causa inmediata fue porque paraél el arte de la guerra consistía en la aplicación de un reglamen-to ; Aníbal, por -el contrario, fue victorioso por cuanto se mostrógenial para precipitar al adversario en la zancadilla que le pre-paró estirando un pie.

No importa esto: el estratega afirma:Si Varrón fue vencido, fue porque adoptó el orden profundo.

Por lo cual este orden debe ser rechazado. Si Aníbal resultó vic-torioso, fue a causa del orden delgado. Para tener las probabilida-des de vencer, un jefe debe formar sus tropas en orden delgado,y, por consiguiente, debilitar su centro con el propósito de robus-tecer sus alas.

¿Esta conclusión puede tener un carácter absoluto? —pregun-ta el General Boucher. Y luego agrega:

"Es lo que confesaría el estratega alemán si hubiera arranca-do su estudio de fuentes más alejadas de la historia del arte de laguerra''.

"Entonces se puede comprobar —afirma terminantemente es-te mismo General— que en la batalla de Thymbrea, narrada porXenofonte, Creso pretendiendo aprovechar de su superioridad nu-mérica, se señaló como objetivo envolver a su adversario Ciro. Elcual, para detener esa maniobra, dispuso, al contrario, su centroen un orden profundo, dejando sus alas con fuerzas diminuías.

En esta medida él contuvo las alas de Creso, y con su centroirrumpió en el centro del contrario tan profundamente hasta in-flingirle una tremenda derrota.

Por ende, el razonamiento alemán, ajustándose a la batalla deThymbrea, tendría que llegar también a la conclusión de que para

LAS DOCTRINAS DE GUERRA 951

aniquilar a un enemigo que trata de envolvernos, hay que contenersus alas y atacar su centro con tropas en orden profundo.

Las dos soluciones opuestas están justificadas por la experien-cia y por la historia del arte bélico.

Doctrina francesa.— Orden profundo.

A partir de la guerra del 70 hasta la anglo-boer, los estudiosmilitares en Francia se dirigían, ante todo, a la táctica. Pero, nose llegó nunca a formular una doctrina táctica. Esto lo demuestranlos reglamentos oficiales publicados hasta su época.

Pero vino la guerra de Transvaal; vino la experiencia satu-rada de emoción de un pueblo pacífico, falto de experiencia mili-tar, pero dotado de un gran valor y espíritu de independencia, quelucha contra el imperio más poderoso de la tierna durante años,logrando triunfos muy calificados y sucumbiendo sólo ante losmontones de libras esterlinas con que ahogó Inglaterra a esos va-lientes, oprimiéndolos con su poderío financiero más bien que conel militar.

Entonces en Francia los estudios militares abandonan el cam-po de la táctica, y se dirigen con cierta nerviosidad a las gran-des cuestiones de la conducción de la guerra.

(Continuará).

(Tomado de la "Revista Militar" de La Paz, Bolivia).

Europa desde Napoleón hasta Hitler.

Cómo se han modificado las fronteras del continente desde laépoca de Bonaparte hasta nuestro días.

1810.—Europa, dominada por Napoleón, prácticamente per-tenecía a Francia. El imperio se extendió muy adentro en la pe-nínsula italiana. Otra proyección en forma) de apéndice incluía loque es actualmente Bélgica y Holanda. Y se apoderó de las. provin-cias de Iliria, más allá del Mar Adriático.

Alemania no existía como nación. Napoleón había conquistadoel Estado de Prusia. El arrastró con todos los vestigios del antiguoImperio Romano-Germánico para crear los Estados vasallos de Ba-viera, Badén, Wuttemberg, Hesse-Darmstadt y Sajonia. Estos for-maron la Confederación del Rhin, un protectorado francés.

España también estaba controlada por Napoleón; solamenteRusia e Inglaterra habían logrado permanecer completamente in-dependientes. El Imperio austríaco, conservando su nombre, acep-tó la política dictada por Francia.

Lo mismo que los dictadores de la hora presente, Napoleónse impacientaba al pensar en la libertad individual. Todo el conti-nente europeo estaba de rodillas ante él. Pero debido a su políti-ca dictatorial y a su celo del poder, no pudo sospechar lo inevita-ble. Eligió gobernantes débiles para los territorios conquistados,los cuales le obedecían por temor, para después conspirar contra él.

Durante los cinco años posteriores a la derrota de Napoleónen Waterloo, las fronteras de Europa fueron reformadas. Franciase redujo en su extensión. La Confederación Alemana se extendiódesde el Adriático hasta el Mar del Norte y Polonia volvió a seruna nación.

1914.— Antes de la Guerra Mundial, las fronteras del conti-nente parecían haber logrado una permanencia cierta. La uniónde Prusia con la antigua Confederación del Rhin, en el Congresode Berlín, en 1878, había convertido a Alemania en un Imperio.Rusia incluía cinco naciones, después independientes: Finlandia,Polonia, Latvia, Estonia y Lituania. Francia había sido reducidapor la invasión alemana de 1870 y España era otra vez indepen-diente.

954 MEMORIAL DEL EJERCITO

El príncipe Bismark había tomado el lugar, de Napoleón co-mo nombre fuerte de Europa y el viejo e indeciso Napoleón III.de Francia, le facilitó la manera de ganar La guerra de 1870. Ale-mania obtuvo de los franceses Alsacia y Lorena.

De esta guerra nació el Imperio Unido Alemán, que incluíaparte de la actual Polonia. El antiguo ¡Imperio austríaco había si-do dividido en una monarquía dual, Austria-Hungría, teniendo ca-da una su constitución. Bélgica y Holanda habían sido extraídasdel viejo Imperio de Francia. Rumania, Servia, Bulgaria y Gre-cia nacieron del Imperio Otomano. Italia se había convertido enun reino unido.

Políticamente, Europa estaba dividida en dos grupos de na-ciones. Inglaterra, Francia y Rusia formaban la Triple Alianza.Pero se perdió el equilibrio cuando Italia se unión a la Ententey el poder militar de Rusia se desplomó con estrépito.

1919.— En este año, después que "Woodrow Wilson, por losEstados Unidos, Lloyd George, por la Gran Bretaña, Georges Cle-menceau, por Francia y Vittorio Emanuel Orlando, por Italia, fir-maron el Tratado de Versalles, Europa se encontró con siete nue-vas naciones y un intenso deseo de paz. Tres de estos nuevos paí-ses : Polonia, Checoeslovaquia y Lituania, se constituyeron a cos-ta de la Alemania de 1914. La salida al mar de Polonia separó aAlemania de la Prusia, pero le han vuelto a ser incorporadas, Ru-mania y Yugoeslavia redujeron lo que fue Austria-Hungría. Fran-cia había recuperado Alsaeia-Lorena y Dinamarca la parte nortede Schleswig.

Los Aliados, victoriosos, pero exhaustos, se encontraron inca-paces para consolidar las nuevas fronteras de Europa como ellosquerían tenerlas. Colocados en una posición muy distinta a la delvictorioso Napoleón, que en 1810 podía dictar la política y los pla-nes de las naciones conquistadas casi a voluntad, carecían de lasarmas, los hombres y el dinero necesarios para imponerse a travésde la Europa Central y del Este. Polonia, Yugoeslavia y Checo-eslovaquia, países de nueva creación, demandaron grandes expan-siones en territorio y las obtuvieron. Lo mismo hizo Rumania.

El mapa de Europa se rehizo con un deseo de paz y un intentopara asegurarla mediante el emplazamiento de gran número depequeños países fronterizos entre las naciones poderosas. Las esta-dísticas trataron de seguir las fronteras naturales, con el fin deapaciguar a los grupos raciales y mantener lo que ellos creían queera el balance del poder.

1941.— Las actuales fronteras son un resultado de dos facto-res que los hombres de Estado no pudieron predecir en 1919. Elprimero: el rápido resurgimiento de Alemania. El segundo: el ad-venimiento de los dictadores. A esos dos factores contribuyó el he-cho de que las nuevas fronteras contenían las antiguas mezclasraciales.

EUROPA DESDE NAPOLEÓN 955

Con los dictadores, vino su inevitable demanda de más y mássentimiento nacionalista. Benito Mussolini en Italia y Adolfo Hi-tler en Alemania, tornaron la atención de Europa de los tratadosvacilantes a las armas. Buscando una salida, como todas las nacio-nes expansionistas, Hitler se dirigió a los alemanes residentes enotros países.

El Canciller de Alemania comenzó a modificar el mapa eu-ropeo en Enero de 1935, cuando por medio de un plebiscito lacuenca del Saar se incorporó al Reich, abandonando el mandato dela Liga de las Naciones. En Marzo de 1936, sus legiones militari-zaron la región del Rhin, la cual fue convertida por el Tratado deVersalles en un "tope", de una extensión de 20 millas, entre Fran-cia y Alemania. Después, en Marzo de 1938, ocupó Austria, sutierra natal. En Septiembre del mismo año, obtuvo el Sudetén deChecoeslovaquia, y el 15 de Marzo de este año ocupó la totalidaddel país, excepta los Carpatos y Ukrania, que se anexó Hungría.Más tarde, Hitler se apropió de Memel, y asociado a Rusia inva-dio Polonia. Posteriormente se posesionó, mediante tratados im-puestos por la fuerza, de Rumania y Bulgaria.

Y en nuestros días, las fronteras de los países europeos con-tinúan modificándose en forma que es imposible de prever.

(Tomada de la revista " E l Soldado", de México).

La llegada de los libertadores.

Educado Dn. José de San Martín en la disciplina militar másrigurosa, en las ideas políticas liberales más florecientes de la épo-ca, en la cruenta lucha por la independencia de España, aguerri-do en las famosas batallas de Bailen en 1808 y de Albufera en1811, en donde por primera vez rindieron la omnipotencia del Águi-la Imperial de Napoleón el Grande, sintió en su sangre iberoameri-cana toda la agitación febril de su presunta prodigiosa acción enlos lejanos horizontes de este mundo, en donde, sobre la cumbre de6us Andes, habría de asentar, con su flamígera espada, la ondean-te enseña de la libertad de América.

Cada triunfo, en vez de calmar los afanes del gran america-no, sólo era un paso más en el derrotero de sus campañas liberta-doras; y, desarrollando sus planes al calor inextinguible de susacertadas concepciones no dejó sus armas al éxito de la aventu-ra, ni menos al azar desatinado de la audacia.

Fué entonces cuando O'Higgins, noble espíritu de gran pro-bidad y dotado de las amplias vistas del hombre de estado y delcreador de pueblos libres, con su honradez característica, reconoceen San Martín las cualidades superiores de organizador y de Je-fe militar. Y soldado también, conocedor profundo del oficio delas armas, no vacila, por lo mismo, en entregarle el mando de laExpedición Libertadora, mando que en un momento quisiera con-fiarle el Senado Conservador de Chile. O´Higgins, en esta circuns-tancia, entregando el mando de la Expedición a quien era garan-tía del éxito, a la vez que pone de manifiesto el altísimo templemoral de su espíritu, otorga al General argentino el testimonio máspreciado que sus contemporáneos podían ofrecerle, reconociendoante la posterioridad sus valiosas condiciones militares.

Antes y después de este memorable suceso, O'Higgins compar-te con San Martín sus reflexiones y las horas difíciles que produjoesa nueva campaña, mediante el intercambio de correspondenciay el acopio de medios en dinero, materiales de guerra y personalen filas.

M. del E. 8.

958 MEMORIAL DEL EJERCITO

La historia no puede despojar al procer chileno de la partepreponderante que le cupo con su tenaz intervención para que fueraal fin realidad la Expedición Libertadora del Perú.

Bajo su poderosa égida, San Martín, el 20 de Agosto de 1820,montando el navio de su nombre, y al mando de 20 buques veleros,con 4:000 veteranos a bordo, cruzó con la bandera de los libres losmares del Pacífico, desde el puerto de Valparaíso hasta las playasdel Perú.

Puesto el pie en tierra, y adelante, al compás de las redobla-das marchas de su Ejército, y al son de sus clarines de guerra,20.000 soldados adiestrados plegaban sus banderas y daban pasofranco, en medrosa retirada, al Gran Campeón de la América delSur.

Y aquí, en esta capital de históricos recuerdos, reflejo delexuberante poder de la monarquía borbónica, donde convergíanlas últimas esperanzas del caduco régimen, formó la última Repú-blica con su propio bicolor, enseña por él creada, el 21 de Octu-bre de 1820, esculpiendo en el corazón peruano la sublime y ce-denciosa frase que todos conocemos, la de su última epopeya:"Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la vo-

luntad general de los pueblos y por la justicia de su causa queDios defiende".

De este modo, San Martín evidenció la soberanía inspiradoray ejecutiva de su genio. El que dominó el Plata buscando caucespolíticos y militares a su revolución, el que dominó los Andes,partiendo con su espada, cual nuevo Rolando, sus rocas milenarias,a fin de reconquistar a Chile, privado de su independencia desdeel día infausto de Rancagua, dominó igualmente a todos los ele-mentos contradictorios y obstaculizantes que le cerraban el pasopara hacer efectiva la Expedición Libertadora del Perú.

En este mes de ¡Septiembre, cuando recordamos el desembar-co de San Martín en la bahía de la Independencia, la figura delmagnánimo libertador, reaparece ante los peruanos revestida contoda la majestad irradiante de su gloria. El que no se desazonó envida por sobrevivir a su gloria, ¡bien merece que sobre su sepul-cro que, lo es de dignidad y de heroísmo, se incorporen para tri-butarle loas, los pueblos que han sentido de cerca los beneficiossubstanciales de su genio y de su espada.

(Tomado de la "Revista Militar" del Perú).

ARGENTINA.

La adquisición de armamentos.

Con la sanción definitiva del proyecto de ley de adquisicionesmilitares que oportunamente enviara el Poder Ejecutivo al Con-greso Nacional, se ha cumplido una etapa que satisface a las ne-cesádades de la defensa del país, problema grande y complejo, queviene inquietando a la opinión pública nacional en razón de lascircunstancias tan particulares que se han creado para los pueblosde América como consecuencia de la conflagración europea.

El 'proyecto aprobado y cuyos lincamientos generales abarcanlas necesidades de orden militar más fundamentales en materia dearmamentos para la defensa de la Nación, ha sido preparado enbase de serios estudios realizados por los Estados Mayores del Ejér-cito y de la Armada, y en su oportunidad fue convenientemente in-formado por los señores Ministros de esas ramas, quienes llevarona los componentes de ambas Cámaras, los fundamentos de las ne-cesidades de la defensa que imponían su sanción.

Al aprobar este proyecto, el Congreso Nacional ha demostradoa la opinión pública del país, que ha sabido interpretar, debida-mente, las necesidades políticas y militares que imponían la adop-ción de esa medida fundamental de previsión, destinada a pro-veer a las Fuerzas Armadas los materiales y armamentos que ellasnecesitan para mantenerse incólumes en el cumplimiento de la sa-grada misión que les corresponde, y, por otra parte, el Poder Eje-cutivo, al promulgar la Ley, se abocó empeñosamente al estudiode los detalles relacionados con la forma en que se efectuarían lasadquisiciones, realizando a tal efecto sucesivos acuerdos de Minis-tros para resolver con criterio integral este problema, transmitien-do al país la sensación de que el Gobierno buscaba patrióticamen-te la mejor solución.

MEMORIAL DEL EJERCITO

Aun cuando no se conocen los detalles relativos a la cantidady calidad de los materiales que se ha restuelto adquirir, y a juz-gar por las pocas informaciones oficiales que se han dado al res-pecto, las medidas adoptadas satisfacen a las necesidades de la de-fensa nacional y ellas aseguran, que en breve plazo, las FuerzasArmadas de la Nación podrán disponer de los materiales más in-dispensables para continuar la instrucción de las tropas dentrode los preceptos que rigen la guerra moderna y qué ya se han po-dido apreciar y definir como necesarios para aumentar la prepa-ración técnica en el orden militar, naval y aéreo.

De las medidas adoptadas se destaca el criterio fundamentaldel Poder Ejecutivo y que nosotros aplaudimos, de efectuar porahora, solamente aquellas adquisiciones de materiales más indis-pensables, adquisiciones que se harían en los Estados Unidos deAmérica, dejando para después la compra de los materiales res-tantes, con lo que se procura, en primer término, esperar que laexperiencia de guerra concrete definitivamente los adelantos téc-nicos de los nuevos materiales de los Ejércitos modernos y en se-gundo lugar, dar tiempo a que la Dirección General de Fabrica-ciones Militares, de reciente creación, entre en funcionamiento to-tal, a fin de organizar y desarrollar dentro del país la industriabélica, con lo cual no solamente se hará efectivo el concepto deque debemos bastarnos a nosotros mismos, para las contingenciasfuturas, sino que también, se evitará la salida del país de ingentescapitales, que son indispensables mantener, para aumentar nuestrapotencia económica.

Se completan estas acertadas medidas del Poder Ejecutivo,con el nombramiento de un General y un Almirante que actuaráncomo delegados ante el Gobierno de los Estados Unidos de Améri-ca para intervenir, directamente, en todas las cuestiones relacio-nadas con los materiales que se ha resuelto adquirir. Por otra par-te, se han constituido también delegaciones de técnicos militarespara que estudien en el gran país del norte todo lo relativo a latécnica orgánica y de combate de las unidades motorizadas y blin-dadas, así como también de los otros organismos militares moder-nos que ya se han creado en aquel país, como consecuencia de laexperiencia de guerra y de las necesidades de la defensa con-tinental.

Aplaudimos sin reservas las acertadas medidas que a nuestrojuicio han sido adoptadas por el Poder Ejecutivo para resolver elproblema de la adquisición de armamentos, pero debemos dejarconstancia que, no obstante, la importancia fundamental de la eta-pa que se viene cumpliendo, ella es solamente una parte del con-junto de previsiones que deben adoptarse para organizar las fuer-zas y el país, con relación a su defensa y a la del continente, den-tro del cual, la República Argentina debe actuar manteniendo enforma invariable sus objetivos políticos y que tradicionalmente no

960

LA ADQUISICIÓN DE ARMAMENTOS 961

Maniobras militares en Pampa de Olaen.

Como es de práctica, el Ejército ha iniciado en el corrientemes los ejercicios finales con tropas, que constituyen el coronamien-to de la instrucción del año, a cuyo efecto las grandes Unidadeshan concentrado sus efectivos en diversas zonas del país para rea-lizar ejercitaciones de conjunto dentro de cada División de Ejér-cito y de Caballería.

Este año, los ejercicios principales se están desarrollando enla Pampa de Olaen, provincia de Córdova, con los efectivos de la4.ª División de Ejército que comanda el señor General de Briga-da Dn. Carlos von der Becke, reforzada con las tropas de los Cen-tros de Instrucción de Artillería y de Infantería, con la asis-tencia de los Jefes y Oficiales de esas armas, que actualmente efec-túan cursos de perfeccionamiento en dichos Institutos.

Estos ejercicios se realizan bajo la dirección inmediata delComandante de la 4.ª División de Ejército, General von der Bec-ke, secundado por su Estado Mayor, actividades que a su vez, soncontroladas por el Inspector General del Ejército, el señor Gene-ral de División Dn. Luis A. Cassinelli, que se trasladó a dichofin a la zona de maniobras.

Es grato al país comprobar cómo las Fuerzas Armadas cum-plen con su elevada misión de prepararse constantemente para ladefensa de la Patria, instruyendo anualmente a 50.000 conscriptos,hijos del pueblo, que con sano y patriótico anhelo, realizan en es-tos ejercicios sus mayores esfuerzos para adquirir el adiestramien-

han sido otros que el de velar constantemente por la integridad te-rritorial, el respeto a su soberanía y el mantenimiento de la paz.

Para hacer efectivos tales puntos de vista y lograr estos pro-pósitos, es necesario que tanto el Poder Ejecutivo como el CongresoNacional se apresuren a preparar y dictar las leyes militares másurgentes, entre las cuales merecen especial mención, la de crea-ción del Consejo de la Defensa Nacional, y la que corresponde ala reorganización de los Ministerios, a efecto de crear cuanto an-tes el Ministerio de la Defensa Nacional, para colocar en sus ma-nos con un criterio integral y moderno todas las cuestiones atin-gentes a la preparación del país para la guerra.

De este modo, y solamente así, la República Argentina podrácontinuar en su noble misión de velar por la paz y la libertad delos pueblos dentro del continente americano y mantener ante elmundo los sagrados postulados de su Constitución.

(Tomado de la Revista "Ejército y Armada", de Octubre de 1941).

962 MEMORIAL DEL EJERCITO

to adecuado para desempeñarse como verdaderos soldados, siemprelistos para la defensa de nuestra integridad territorial, la Consti-tución y las Leyes.

Para ellos y para el noble y digno cuadro dé Jefes y Oficialesque los instruyen', vayan los saludos fervorosos de la Revista"Ejército y Armada", acompañados de la fórmula sacrosanta:

'' ¡ Subordinación y "Valorpara defender la Patria!".

(Tomado de la Revista "Ejército y Armada", de Octubre de 1941).

Fábrica de Material de Guerra del EjércitoCasilla 4100 — Av. P. Montt 1606 — Teléfono 82105

Su Sección Comercial FAMAE ofrece:Herramientas para Agricultura, Industrias, Minería, etc.Arados totalmente de acero, para toda clase de cultivos.Palas: Hay un tipo para cada faena.Carretillas tubulares, Fraguas, Chuzos, Picotas, Combos, etc.Laminados de Alpaca, Cobre y Bronce, en láminas, cañerías,

alambres y barras.Aceros Especiales.Fierro redondo en barras (preparado eléctricamente).Corazas, bolas y toda clase de repuestos para molinos.Pistola Famae de fabricación Nacional. Producto de mejor pre-

uentación y calidad que su similar Importado.Balas para revólver y pistolas.Cartuchos de caza, marca Liebre, Huemul, Cóndor y Famae.Trabajos especiales en Forja, Fundición, Mecánica, Laminación,

Talabartería, etc.Pida nuestro Catálogo.—Consulte nuestros precios.

Fábrica de Material de Guerra del EjércitoDirección telegráfica: FAMAE

ALEMANIA.

Los zapadores alemanes en la guerra.

En la organización del nuevo Ejército alemán, se ha dedica-do una atención especial a toda la técnica militar. También elequipo y el material de la tropa de zapadores, que tiene un carác-ter especialmente técnico, fue mejorado y completado.

Para la lucha por el franqueo de cursos de agua fueron in-troducidos botes neumáticos de diferentes clases, botes a motor y"botes de asalto" especiales, también a motor, construidos parael paso de ríos a viva fuerza y frente a un enemigo instaladopara la defensa. Piara la construcción de pasaderas y puentes fue-ron introducidos nuevos equipos livianos de distinto tipo y fueronformados nuevos trenes de puentes que corresponden a las exigen-cias de todas las tropas, incluso las cargas más pesadas. Además,el nuevo material permite construir un puente en un tiempo mu-cho más corto que antes.

El material de los zapadores para la construcción de fortifi-caciones, alambradas, etc., fue mejorado esencialmente por la in-troducción de máquinas mecánicas de diferentes especies, como ser:sierras y taladoras automáticas, máquinas para construir rápida-mente trincheras, etc., etc. Las Unidades de Zapadores, además,fueron dotadas con cierta cantidad de minas terrestres que se em-plean en forma rápida y eficaz en obstrucciones.

Fuera del aprovechamiento de todos los medios que ofrece latécnica moderna y de la mejor movilización de gran parte de loszapadores, mediante su motorización, esta tropa fue aumentada enforma preferente a pesar de que las formaciones de zapadoresexistentes orgánicamente en las Unidades de las diferentes armas,(''zapadores de tropa"), recibían una instrucción técnica muchomás intensa que antes, encontrándose de este modo en situaciónde efectuar con sus propios medios trabajos técnicos casi de todaíndole. Además, se crearon "tropas especiales de construcción",destinadas a realizar todos los trabajos necesarios detrás de la pri-

964 MEMORIAL DEL EJERCITO

mera línea para descongestionar a los zapadores de tareas que an-teriormente incumbían también a ellos. Finalmente, quedaron dis-ponibles para misiones especiales en la guerra, el llamado "Servi-cio de Socorro Técnico" (construcción de puentes, abastecimientocon corriente eléctrica y agua), el "Servicio de Trabajo" y la gran"Organización Todt", cuyo rendimiento ya se había destacado evi-dentemente en la construcción rápida de la línea Sigfrido. Tam-bién a las tropas ferrocarrileras se asignaron Unidades de cons-trucción especiales para la reparación de las vías y estacionesférreas.

De todo resultó que los zapadores propiamente dichos, puedenemplearse principalmente para servir a las necesidades de la Uni-dad operativa, a la cual pertenecen. Cada "División" tiene orgáni-camente su Unidad de Zapadores; pero, además, el Cuerpo de Ejér-cito, el Ejército, el Grupo de Ejército y e1 Comando en Jefe delEjército, disponen de otras Unidades de Zapadores especiales paraemplearlas en caso necesario.

Durante el tiempo en que no había acciones guerreras de ma-yor envergadura en el frente occidental, los zapadores alemanesse emplearon para completar las obras de la línea Sigfrido y paraprolongarla hacia e1 norte. Además, en la guerra de guerrillas,que se desarrollaba continuamente en la "zona de nadie", situadaentré los dos frentes, el zapador desempeñaba un papel importan-te en las empresas de patrullas de asalto, que se efectuaban con elobjeto de tomar al enemigo partes importantes del terreno, de des-truir u ocupar posiciones enemigas adelantadas o de apoderarse deprisioneros. Esa actividad ha sido una escuela muy importante yventajosa para el aprendizaje de la lucha por posiciones fortifi-cadas. En estas ocasiones se emplearon frecuentemente minas te-rrestres y se aprendió al mismo tiempo prácticamente la neutrali-zación de las minas colocadas por el enemigo.

Al iniciarse la ofensiva en el año 1940, se aprovecharon lasexperiencias adquiridas durante la Campaña de Polonia en 1939.Pero, también las operaciones en Noruega proporcionaron a los za-padores muchas enseñanzas, debido a las circunstancias especialesde este teatro de guerra, constituido por montañas altas y rocosas,cubiertas de nieve y hielo. En Noruega, durante el avance alemándesde Oslo hacia Droutheim y Bergen, se trataba en primer lugar,para los zapadores, de reabrir los caminos. Estos y los ferrocarri-les fueron obstruidos por los noruegos en una distancia de muchoscientos de kilómetros. No solamente debían repararse estas obstruc-ciones, sino también debían normalizarse rápidamente las comuni-caciones mismas, puesto que solamente a base de comunicacionesrelativamente intactas pudo realizarse la rápida ocupación de laparte meridional y central del país, lo que exigía la situación ope-rativa de conjunto. Los zapadores en estas operaciones fueron pues-tos ante tareas completamente nuevas, igualmente que en Narvik,

LOS ZAPADORES ALEMANES EN LA. . . 965

donde el grupo alemán mandado por el General Dietl, debía defen-derse en una región muy pobre en medios y recursos, contra unagran superioridad numérica del enemigo.

Al iniciarse la Campaña del Oeste, los zapadores desempeña-ron un papel muy importante en el rompimiento de las numerosasposiciones enemigas fortificadas. Gran parte de las obras. perma-nentes fue tomada mediante la lucha cercana. Mientras que piezasdé artillería de tiro muy rasante disparaban contra las tronerasde un fortín, los zapadores se acercaban al mismo, arrastrándose yamoldándose al terreno, equipados .con medios especiales para es-ta lucha y pusieron fuera de combate a los defensores. Cuando setrataba de obras de mayor tamaño, se empeñaron Unidades de Za-padores de efectivos más numerosos. El fortín " Eben-Emael", porejemplo, fue tomado —después que tropas paracaidistas se aferra-ron en el extenso terreno del mismo— al día siguiente por un gru-po de ataque constituido en su mayor parte por zapadores.

Durante los ataques contra las diferentes líneas fortificadasdel enemigo, fue necesario atravesar numerosos cursos de agua. Loszapadores tomaron parte preponderante en estas acciones de losmodos más diferentes. El 13 de Mayo atravesaron sorpresivamenteen botes neumáticos el Canal Alberto e hicieron volar tres peque-ños fortines que dominaban el Canal; así la División atacante pu-do cruzar después este obstáculo casi sin pérdidas. Cuando el 7.'Ejército atravesó el curso superior del Rhin cerca de Breisach, el15 de Junio de 1940, los zapadores intervinieron en esta accióncon grandes efectivos, a pesar de lo ancho y correntoso del río. Sus"botes de asalto" a motor cruzaron el río después de una intensapreparación por la artillería y a pesar del fuego intenso de la líneade los fortines establecida en la ribera opuesta; transportaron alas primeras tropas que organizaron de pronto una pequeña cabezade puente. Continuaron después, a pesar del nutrido fuego enemi-go, el transporte con todos los medios disponibles, de modo que fueposible ampliar la cabeza de puente hasta que más tarde pudoconstruirse un puente propiamente tal. En esta acción los zapado-res no solamente transportaron rápidamente hombres y armas li-vianas, sino también piezas pesadas y tanques. Aun en lo que serefiere a la construcción de puentes, las tropas de zapadores al-canzaron durante la campaña rendimientos extraordinarios, no so-lamente en cuanto a la rapidez de la construcción, sino tambiénen cuanto a la capacidad de los puentes construidos.

Cuando el 13 de Junio de 1940, los franceses en la parte oc-cidental y central de Francia habían pasado completamente a laretirada y los alemanes empegaron la persecución los zapadoresatacaron continuamente en primera línea. Se trataba de la, misióndo privar al enemigo do la posibilidad de aprovechar los numero-sos ríos existentes para hacer pie y restablecerse en nuevas posicio-nes defensivas. Los zapadores adelantados se apoderaron repetidas

966 MEMORIAL DEL EJERCITO

veces de los puentes, antes de que el enemigo los pudiera hacer vo-lar, apoyando de este modo efectivamente el continuo avance ale-mán. Pero, si los puentes ya estaban destruidos, nunca transcurriómucho tiempo hasta que llegaron medios de transbordo y colum-nas de puentes para llevar a los perseguidores alemanes con unarapidez tal a la ribera opuesta, que los franceses no tenían el tiem-po suficiente para organizar una nueva defensa. El mérito de quelas tropas alemanas llegaron tan pronto y sin luchas más seriashasta el Gironde, se debe en gran parte a la actuación tan ex-celente de los zapadores. Ejemplos de la misma clase p"ueden men-cionarse de la campaña de los Balcanes y, más aun, de las luchasactuales en el este.

No fue solamente la instrucción técnica perfecta la que capa-citó a los zapadores alemanes para desempeñar un papel tan pre-ponderante en esta guerra de movimiento, sino que su buena ac-tuación se debe también al hecho señalado de que los zapadores per-tenecen a las "tropas combatientes". Este principio predomina enla instrucción individual y en la de las Unidades. A este principiose debe el hecho de que los zapadores estaban siempre presentesy en el momento oportuno en la primera línea y en aquellos luga-res donde se requería su cooperación. Este principio inculcó alas unidades del arma un espíritu combativo y una fuerza moralmuy elevados. Esto y el hecho de que dentro de todo el Ejércitoalemán existía una opinión acertada sobre la capacidad de rendi-miento y la misión de los zapadores, como asimismo el hecho de quecada Comandante, que tenía zapadores bajo su mando, no los em-pleaba para resolver tareas secundarias, sino que los mantenía co-mo reserva para cumplir misiones de importancia, y en las cualesfueron empeñados san consideración alguna, fue de donde resultóla cooperación ideal de los zapadores con las demás armas.

Sobre esta cooperación estrecha entre todas las armas se ba-sa el procedimiento de combate alemán.

Las tropas de cazadores paracaidistas alemanes.

En las acciones de los ejércitos alemanes en Noruega, Holan-da, Bélgica, Francia, en la campaña de los Balcanes, y, sobre todo,en la conquista de. la isla de Creta, los cazadores paracaidistas sedestacaron en forma notable. Unidades de esta nueva arma exis-ten sólo desde hace pocos años, y fueron presentadas por primeravez en el otoño de 1936.

Cuando el día 10 de Mayo de 1940 empezaron los ataques ale-manes en el frente occidental, los cazadores paracaidistas ocuparon

LAS TROPAS DE CAZADORES... 967

con la rapidez del rayo importantísimos puntos en Rotterdam yDortrecht, se apoderaron de pasos determinados de ríos, así comode la carretera de los Ardennes. V entraron, de manera desconocida,hasta entonces en la historia militar, en el fuerte Eben Emael, cer-ca de Lieja que dominaba completamente los pasos cercanos sobreel río Mosa. Suficientemente conocidas son las hazañas realizadaspor los paracaidistas en Grecia v especialmente el papel muy im-portante que desempeñaron en la conquista de la isla de Creta.

La ejecución de tales operaciones, requiere una tropa conse-cuente y enérgicamente entrenada e instruida, tropa de gran im-pulso y arrojo y con un espíritu de sacrificio único. Desde luego,la admisión en esta arma élite, con las dotes especiales que se re-quieren, se realiza a base de una selección minuciosa. La admisiónen la escuela de cazadores paracaidistas exige una perfecta instruc-ción militar fundamental: además, el aspirante debe reunir muchascondiciones físicas y espirituales. Las condiciones de perfecta sa-lud de éste, deben superar aún a las que se requieren para ser avia-dor. La instrucción en sí, no sólo se refiere a los conocimientosrelacionados con la aviación, sino que abarca también, v en primerlugar toda la instrucción que reciben los demás soldados para po-der luchar en tierra.

Antes de trae el futuro cazador paracaidista llegue a dar elsalto en el vacío. debe someterse a un completo entrenamiento. Laenseñanza práctica preliminar se realiza con un fuselaje colocadosobre un pedestal y que sirve piara entrenarse en saltar. En lentagraduación se efectúa así la preparación hasta lograr el salto des-de el avión en pleno vuelo. Maniobras, posición, actitud todo seejercita detenidamente hasta obtenerse la mayor seguridad. Gra-dualmente se llega, al salto efectuando en serie tal como se exigedespués desde el avión en vuelo. Diversas películas instructivascompletan la enseñanza teórica.

Después que el aspirante a cazador paracaidista, por mediode los vuelos de ejercicio, se ha acostumbrado a las alturas, serealiza el primer salto. Más tarde se hacen los saltos en serie, enlos cuales todos los soldados abandonan en pocos segundos el avión;luego siguen los saltos realizados con viento de diferentes fuerzasy también los saltos realizados al anochecer. La instrucción com-prende asimismo el salto de toda una unidad con ejercicios inme-diatos al llegar al suelo. Una vez terminada la instrucción, el alum-no recibe el distintivo especial de los cazadores paracaidistas, porcuyo mantenimiento debe someterse a prueba anualmente.

Extractos del libro "Ciencia contra monopolios",de Antón Zischka.

Por el Mayor Sr. RAMÓN SALINAS F.

Hay libros cuya lectura deja en nuestros espíritus una doblesatisfacción: la de encontrar en ellos materias de palpitante actua-lidad cuyo conocimiento detallado interesa profundamente, y, unestilo sencillo y claro que atrae y subyuga, a tal punto, que inicia-da su lectura, no puede terminarse hasta que su desarrollo encuen-tra la ¡palabra final.

Tal sucede con la obra cuyo título encabeza el presente extrac-to, interesantísima obra que debe ser leída por todos aquellosque desean encontrar una atinada explicación para los innumera-bles problemas que agitan al mundo en la hora presente, y aun, laposible solución de muchos de nuestros propios problemas o, porlo menos, el consejo oportuno de un escritor que, dominando a fon-do una materia, se constituye en unos de los muchos paladines que,desde el tiempo de Lysias en Atenas (387 A. C) , han luchado sindescanso contra las especulaciones y los monopolios.

Si quisiéramos encontrar una explicación del por qué de lasguerras no tardaríamos en convencernos que, bajo la capa de lu-chas de doctrinas filosóficas, religiosas y políticas, se oculta suverdadera razón de ser que no es otra que la necesidad de vivirde los pueblos, de poseer los elementos necesarios para alimentarse,vestirse y subsistir, guerra económica, no de dineros que en cierto

970 MEMORIAL DEL EJERCITO

modo para nada sirven, ya que el poseerlos no significa que poda-mos comprarlo todo si los demás no quieren vender, sino lucha poralcanzar las materias primas que necesitamos para seguir el rum-bo de nuestras vidas.

El mundo se agita en esta constante lucha económica; puedenno tronar los cañones ni segar vidas la metralla y, sin embargo,la guerra está en medio de la paz, contra el hambre, la miseria yla muerte. Los pueblos buscan más allá de sus propias fronteraslos elementos vitales que les son indispensables; se hace el comer-cio como obligación de la humanidad de adquirir lo que necesita,de buscar el hombre lo que producen otros hombres separados porel tiempo y el espacio, por latitudes y climas diferentes.

El autor se declara como un propagandista que odia el ham-bre y la guerra. No busca prólogos para su obra sino que se pre-senta y derrama sus ideas bajo el solo prestigio de su firma. Con-sidera al comercio mundial como el libre intercambio de ideas y demercancías y contempla al mundo como un perfecto sistema devasos comunicantes. Pero previene: "esta colaboración entre lospueblos sólo puede lograrse .por el sentimiento tranquilizador dela fuerza y la certeza de la independencia absoluta''. Reconoce, en-tonces que nada puede lograrse en este perfecto sistema de enten-dimiento, si no hay un poder que lo respalde y una amplia liber-tad de ejecución. Independencia para comerciar; fuerzas, armas,para mantener tal independencia.

Dice el autor que '' el comercio no puede ser un látigo que obli-gue a los pueblos a avanzar en ascensión infinita". Sin duda quetodo aquello que es llevado a extremos, sólo conduce a la propiadestrucción o a la invasión de campos ajenos. Es preciso buscarsólo por el camino recto y justamente lo que sea necesario; he aquíel axioma que pudiera explicarnos el sistema de vasos comunican-tes que idealiza el escritor.

Cita después el ejemplo del Japón, pueblo esencialmente tra-bajador, cuyas exportaciones aumentan año a año y que, a pesarde ello, su pueblo sufre hambre, pues los nipones no poseen en susuelo las materias primas que les son indispensables.

Y es que las materias primas, —productos nobles de la madretierra— no están equitativamente distribuidas. Lo que aquí tene-mos en abundancia, falta más allá o en otro continente; lo que enotro suelo se bota por exceso de producción alcanza en nuestro paísprecios exorbitantes. Y así, por razón de esta desnivelación, apa-recen, los monopolios y las especulaciones como tenazas que asfixiany matan.

"Todo lo que necesitemos, dice el autor terminando su prólo-go, hemos de inventarlo o ganarlo a fuerza de trabajo". Hombresde ciencia, químicos1, médicos, laboratoristas, inventores, han de con-

EXTRACTOS DEL LIBRO "CIENCIA CONTRA.. 971

tinuar en cada país su jornada de lucha para encontrar las mate-rias químicas que han de reemplazar a las materias orgánicas paraasí obtener dos elementos básicos que han de permitir el que nosbastemos por sí solos. He aquí la razón del título de la obra '' Cien-cia contra monopolios".

Por tratarse de una obra histérico-estadística, me limitaré aenunciar los capítulos en que se divide y analizar someramente al-gunos de ellos, persiguiendo como objetivo principal el despertarinterés por su lectura, ya que como lo expuse es una obra de pal-pitante actualidad.

El libro está dividido en once capítulos, a saber:Capítulo I.—El triunfo sobre la angustia: el más decisivo de

todos. Los Monopolios y la angustia ante el hambre, la guerra y elbloqueo.

Capítulo II.—La. lucha de Europa contra el hambre. Amplia-ción del campo vital, desde Liebig, hasta la biología del suelo. Pro-greso contra progreso. El rendimiento de las especies. El triunfosobre el clima.

Capítulo III.—Azúcar de remolachas, madera y carbón. Elprimer triunfo importante de la ciencia sobre un monopolio de lospaíses del sol.

Capítulo IV.—Madera ennoblecida. La madera como carbu-rante, materia prima textil y producto básico para da química.

Capítulo V.—Lana sin ovejas. La leche como materia primatextil.

Capítulo VI.—Caucho de cal y carbón contra "caucho de san-gre". La lucha por una de las principales materias primas de laindustria automotriz y electro técnica.

Capítulo VII.—La superación de la naturaleza. Tres ejem-plos de productos sintéticos absolutamente acreditados: vidrio, ce-mento, resinas artificiales.

Capítulo VIII.—Los metales, el punto débil de la síntesis delas materias primas. Cromo y plomo para nueve años, zinc paradieciocho, y ¿luego?

Capítulo IX.—Alimento para las máquinas. La conquista denuevas fuentes de energía. El sueño de un motor solar. Nafta sin-tética.

Capítulo X.—Privilegios destruidos por la investigación. Man-teca, sedas, perfumes y belleza para todos.

Capítulo XI.—E1 riesgo de una nueva torre de Babel. La sín-tesis más valiosa: la comunidad auténtica.

El autor define al Monopolio, como la situación del intercam-bio en la cual la oferta y la demanda de una mercancía en poderde una persona, empresa u organización únicas, que dominan lamayor parte de su producción o comercialización, puede tener por

972 MEMORIAL DEL EJERCITO

consecuencia el encarecimiento de los precios (vendedor único).Pero, agrega, no sólo procuran ganancias, sino que, por sobre todaslas cosas, conceden poder al multimillonario, poderío a su país, po-derío a un continente sobre el otro.

Inglaterra rige los destinos de la producción mundial del cau-cho; Norte América, las 3|4 partes de la producción algodonera;en las Indias Occidentales, en Cuba, en Java, Filipinas, Hawai eIndias ¡Británicas, se hallan los principales ingenios azucareros; a5.000 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera boliviana, seextrae el 60 % de la producción de estaño y el resto proviene delas afiebradas junglas. Simón Patino reina sobre el estaño de latierra, junto con la reina Guillermina de Holanda dueña de las mi-nas de la India, con John J. Howson señor del estaño malayo, ycon los ingleses Mair, Thomas y Stephens contralores de la Com-pañía Británica de Inversiones en estaño.

Así está dominada la producción de una materia prima fun-damental para la metalurgia, y, Estados Unidos, que consume lamitad de la producción mundial de este mineral, no posee un sologramo de estaño.

Canadá a la cabeza, Argentina, Australia y el oeste de Esta-dos Unidos, constituyen los graneros del mundo. La mitad de losalgodoneros crece en EE. UU., el resto en Egipto, Sudán, IndiaBritánica y colonias inglesas del África. La copra (médula del co-co), la caza de ballenas y el azufre están en poder de EE. UU. y deItalia; el platino, de Rusia, Canadá y Colombia; el níquel, de Ca-nadá, y los materiales de combustión de la Standard Oil y de laBoyal Dutch, contralores de casi todas las fuentes petrolíferas.

¡ Cuan enormes, dice el autor, son los perjuicios que originanlos monopolios y cuan peligroso resulta depender completamentede la compra o venta de un elemento de vital importancia!

La guerra económica se ha vuelto necesaria en medio de la paz.Se habla más de comunidad fraternal y de cooperación mundialde trabajo, que de nueva distribución de las materias primas. Apesar de la enorme lucha contra los monopolios, el mundo continúaangustiado ante el temor del hambre y del bloqueo. El miedo con-vierte las conferencias internacionales en polémicas engañosas; elmiedo y la desconfianza envenenan el ambiente mucho más que enla edad de piedra.

"Pero, sólo el que siente débil experimenta temor: porque elmiedo nace de un complejo de inferioridad, de una desproporcio-nada distribución de fuerzas".

"La angustia se cierne sobre nosotros, azuzándonos como nun-ca: angustia por el campo de acción, angustia por el comprador,angustia por la alimentación, por la libertad y la dignidad de laexistencia. Y aun cuando la naturaleza, el clima y la arbitraria

EXTRACTOS DEL LIBRO "CIENCIA CONTRA.. 973

distribución de los tesoros de la tierra, hayan creado monopoliosde casi todas las materias de vital importancia, pocos de ellos que-dan que no podamos quebrantar. Al aniquilarlos, al anular esosdones de superioridad repartidos por la naturaleza, triunfamostambién de la angustia, del hambre y del bloqueo. El quebranta-miento de los monopolios será obra de la ciencia. Ella descubrióla azúcar de remolacha que se cultiva en todas partes y que abatióel monopolio azucarero; la lana artificial y la lana sintética de ce-lulosa destruyeron .el acaparamiento de la lana natural".

Desde hace dos décadas, innumerables químicos e ingenierostrabajan por la paz y el progreso. Desde que cayeron las murallasentre lo orgánico y lo inorgánico, se ha conocido exactamente laconstitución química de más de trescientos mil elementos y sehan producido técnicamente nueve a diez mil de esos elementosorgánicos. Desde que se sabe que la fuerza vital es decisiva parala creación de cuerpos orgánicos, sólo una cosa impide a la hu-manidad prepararlo todo sintéticamente para librarse de los mo-nopolios: la falta de conocimientos. He intentado resumir algunosde los capítulos de esta interesante obra que nos lleva a través dematerias generalmente desconocidas, a plantarnos el interrogantede si en el mundo se logrará la perfecta comprensión una vez quela ciencia haya destruido los monopolios.

Por el análisis del nombre y contenido de cada capítulo loslectores pueden impresionarse de su valor instructivo y, por laexposición de parte de la obra que más arriba se hace, de la ame-nidad, seguridad y firmeza en conceptos en que se haya escrito.

Tales razones han movido al autor de estas líneas a permi-tirse recomendarla como obra de especial actualidad e indispen-sable en toda biblioteca.

GATH & CHAVESLE OFRECE CONSTANTEMENTE

EL MAS COMPLETO SURTIDO EN CONFECCIONESPARA SEÑORAS, CABALLEROS Y NIÑOS,

ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y SPORT,MANTELERÍA FINA.

Géneros de seda, lana y algodones. Novedadespara la temporada.

SI USTED RESIDE EN PROVINCIAS, SOLICITE NUESTROSFOLLETOS Y CATÁLOGOS; SE LOS ENVIAREMOS GRATIS.

ESTADO ESQ. HUÉRFANOS - CASILLA 75-D.

S A N T I A G O

SUCURSALES: VALPARAÍSO Y CONCEPCIÓN