Salud y Actividad física en infancia, en pubertad y adolescencia
date post
25-Jan-2016Category
Documents
view
63download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Salud y Actividad física en infancia, en pubertad y adolescencia
Salud y Actividad fsica en infancia, en pubertad y adolescencia.Dra. Pilar Martn EscuderoEscuela de Medicina del Deporte de Madrid. Facultad de Medicina UCM
La importancia del ejercicio fsico. El reconocimiento medico-deportivo (Valoracin). El ejercicio como prevencin. Indicaciones, contraindicaciones y limitaciones El entrenamiento, efectos, principios. Normas bsicas de prescripcin:En la infancia.En la pubertadEn la adolescencia.ESQUEMA
1.- La importancia del ejercicio fsicoEl movimiento, junto con comer, respirar y dormir es una actividad indispensable en los seres humanos
Ejercicio fsico en los nios:4,4% no sabe no contesta8,7% no realiza ejercicio38,7% Hace actividad fsica ocasional33,6% Hace actividad fsica regular varias veces al mes14,7% realiza ejerciciovarias veces por semanaComunidad Valenciana; 6720 menores de 15 aos (2000-2001)
Tiempo que los nios dedican a ver la TVComunidad Valenciana; 6720 menores de 15 aos (2000-2001)
Grfico3
482517
384845
142226
258
De 0 a 5 aos
De 6 a 10 aos
De 11 a 15 aos
Hoja1
Menos de 1 hora482517
De 1 a 2 horas384845
De 2 a 3 horas142226
Mas de 3 horas258
Hoja1
De 0 a 5 aos
De 6 a 10 aos
De 11 a 15 aos
Hoja2
Hoja3
1. Importancia del ejercicio en el nio.Conseguir autoconfianza y satisfaccin personal.
Combatir el aburrimiento y descubrir nuevas reas
Socializacin
Efectos sobre organos y sistemas: crecimiento, peso, tejido seo.
2.- Reconocimiento mdico-deportivo (valoracin):. Historia clnica-deportiva y evaluacin nutricional.
. Exploracin fsica y estudio de los percentiles de talla y peso.
. Estudio antropomtrico.
. Pruebas complementarias:
- Espirometra.- ECG de reposo.- Prueba de esfuerzo.- Anlisis de sangre y orina.- Valoracin de la fuerza y la flexibilidad.
. Elaboracin de un informe final:
3.- El ejercicio fsico como prevencin:Mejora el perfil lipdico.
Mejora el control de la tensin arterial
La mejor lucha contra la obesidad
Mejora la adaptacin del asmtico.El ejercicio fsico tiene un efecto muy beneficioso en la pubertad, en cuanto a aspectos de calidad de vida como de morbilidad y mortalidad 2 a otras enfermedades o malos hbitos y consumo de txicos.
LA EPIDEMIA DE LA OBESIDAD:. La obesidad juvenil ha aumentado dramticamente en todos los paises desarrollados entre 1965 a 1995.. La obesidad en nias de 6-11 aos ha aumentado un 106% y un 60% en prepuberes de 12 a 17.
. La obesidad en nios de 6 a 11 aos ha aumentado un 108% y en los muchachos prebuberes de 12 a 17 aos un 146%. Causas:1.- cambio de la dieta?2.- cambio de estilo de vida?3.- horas frente al televisor?4.- FALTA DE ACTVIDAD FISICATremblay & Willms (2000)
OTROS TIEMPOS
4a.- Indicaciones:
Nios sanos: todas excepto boxeo y submarinismo, segn edad y estado madurativo.
Nios sanos pero con pobre respuesta al ejercicio: igual que el anterior pero con calentamiento previo ms amplio.
Nios con patologas: ejercicio aerbico adecuado a las condiciones individuales.Tomado de la Asociacin Americana del Deporte
4b1. Contraindicaciones absolutas:
Insuficiencias.Enfermedades infecciosas agudas o crnicas.Enfermedades metablicas sin controlar.HTA orgnica.Inflamaciones.Enfermedades que perturben el equilibrio y que se acompaen de cansancio fsico.
4b2. Contraindicaciones relativas:
En funcin del deporte:Alteracin del crecimiento.Enfs hemorrgicas.Ausencia de un rgano par.Disminucin de la visin y audicin.Organomegalias, hernia, criptorquidiaEnfermedades neurolgicas.En cuanto al medio:En el agua: otitisEn calor: FQ, obesidad.En el fro: asma.
4c. Limitaciones:
Enfermedades psicofsicas: Realizar actividades recreativas, hiperactivos (deportes que aumenten la concentracin)Enfermedades neurolgicas: Polio, parlisis,distrofias, epilepsia, espina bfida...Cardiopatas congnitas o adquiridas: HTA, cardiopatasEnfermedades hematolgicas: anemia, hemofilias..Enfermedades metablicas: obesidad, alteraciones alimentarias, diabetes..Enfermedades respiratorias: FQ, asma
A) LA RESISTENCIA.B) LA FUERZA.C) LA FLEXIBILIDAD.D) LA VELOCIDAD.EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO:MODIFICAR LASCUALIDADES FISICASBASICAS
CUALIDADES FSICAS BSICAS Y SU MODIFICACIN CON LA EDAD
ENTRENAMIENTO:Proceso planificado y complejo, que en el caso del ejercicio, consiste en organizar la cantidad y la intensidad del mismo, para que las cargas progresivas estimulen los procesos fisiolgicos de supercompensacin del organismo y as favorecer el desarrollo de las diferentes capacidades y promover y consolidar el rendimiento deportivo.
BIOLGICOS:
1.- PARA INICIAR LOS EFECTOS DE ADAPTACIN:
2.- PARA ASEGURAR LOS EFECTOS DE ADAPTACIN:
3.- PARA DIRIGIR LA ADAPTACIN ESPECFICA:
PEDAGGICOS:
1.- PARTICIPACIN ACTIVA Y CONSCIENTE2.- EVIDENCIA3.- ACCESIBILIDAD4.- SISTEMTICAPRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO:
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO:1) Contenidos, medios y mtodos.Contenido: ejercicios.Medios: elementosMtodos: procesos prcticos del entreno.
2) Componentes de la carga.A) volumen.B) intensidad.C) densidad.D) frecuencia.
3) Dinmica de la carga.
A) VOLUMEN:. Cantidad total de actividad ejecutada
. Formado por:
- tiempo o duracin del entreno.- distancia recorrida.- carga elevada.- repeticiones del ejercicio.
2.- Componentes de la carga:
B) INTENSIDAD:. Cantidad de trabajo por unidad de tiempo.
. Dos escalas:2.- Componentes de la carga:
Nivel de intensidad
Porcentaje del rendimiento mximo individual
Intensidad
1
30-50%
Bajo
2
50-70%
Intermedio
3
70-80%
Medio
4
80-90%
Submximo
5
90-100%
Mximo
6
100-105%
Supermximo
Zona
Tipo de Intensidad
Frecuencia cardiaca/minuto
1
baja
120-150
2
media
150-170
3
alta
170-185
4
mxima
>185
C) DENSIDAD:Relacin entre el tiempo de trabajo y la recuperacin.
Los estmulos de densidades ms bajas requieren menor descanso que los de densidad elevada.
2.- Componentes de la carga:
D) FRECUENCIA:1.- Frecuencia del estmulo:Cantidad de estmulos por unidad de entrenamiento.
2.- Frecuencia de entrenamiento:Nmero de unidades de entrenamiento semanal.2.- Componentes de la carga:
SESIONES
NIVEL
4/5 sesiones
Principiantes
6/8 sesiones
Avanzados
8/12 sesiones
Alto nivel
3.- DINMICA DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO: . Los estmulos deben tener una intensidad adecuada.
. Balance entre carga y recuperacin.
. Principiante-ejercicio nuevo-supercompensacin
. Deportista alto nivel- adaptacin- varios meses
. Controlar la carga adecuada con pruebas y controles.
. Cargas de gran volumen a baja intensidad- resistencia.
. Cargas de poco volumen y alta intensidad- fuerza y velocidad.
PLANIFICACIN DEL ENTRENAMIENTO:1) Planificacin:Plan de entrenamiento.
2) Periodizacin:Adecuacin a las competiciones.
3) Programacin:Ejecucin operativa de los planes de trabajo.
UNIDADES DEL ENTRENAMIENTO:. Sesin de entrenamiento:Unidad bsica.
. Microciclo:Componente fundamental del entrenamiento.Duracin de una semana.
. Mesociclo:Periodo que busca objetivos parciales.Duracin de 2 a 6 semanas.
. Macrociclo:Unidad para alcanzar el rendimiento superior.Duracin de 4 meses a un ao.
Tipos de microciclos:
MICROCICLO
CARACTERISTICAS
- de preparacin.
. Incremento progresivo del volumen de carga de entrenamiento.
. Intensidad moderada.
. Los componentes de entrenamiento son generales.
- de precompeticin.
. Incremento de la especificidad.
. Incremento progresivo de la intensidad hasta mxima.
. Se deben realizar las primeras competiciones preparatorias.
- de competicin.
. Se reduce considerablemente el volumen de la carga de trabajo.
. La intensidad se mantiene mxima.
. Garantizar el descanso antes de la competicin.
- de descarga.
. se busca la descarga biolgica de periodos anteriores incluida la psicolgica si se ha tratado de un periodo de competicin.
PLANIFICACIN ANUAL:I.- Periodo preparatorio:Objetivo: Incrementar la condicin fsica general.Dos periodos: Uno general donde predomina lo multilateral sobre el especfico y otro donde se reduce el volumen y aumenta la preparacin especfica.
II.- Periodo competitivo:Objetivo: Mximo rendimiento en la competicin.Caractersticas: Disminuye volumen y aumenta la intensidad de los contenidos.
III.- Periodo de transicin:Interrupcin del entrenamiento estandarizado.Duracin de 3 a 4 semanas.Para regenerarse tanto fsica como psquicamente.
ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO:. Fase inicial:Formacin bsica polivalente.
. Fase de fundamentos:Mejora de la cualidades fsicas bsicas sin especializacin.
. Fase de cimentacin:Especializacin con orientacin precisa.
. Fase de alto rendimiento:Especializacin ms profunda en contenidos, medios y mtodos.
. Fase de rendimiento superior:Mayor rendimiento estabilizando los resultados.
V. Normas de prescripcin (1):
Caractersticas fisiolgicas. Tener en cuenta la etapa de crecimiento y maduracin, no diferencias entre nio y nia, es necesario para crecimiento, equilibrio psicolgico, maduracin afectiva y rendimiento escolar; cuidar la termoregulacin; el depo