Guia 5 pubertad y adolescencia

22
1 GUÍA N° 5 Valencia, 2014 UNIVERSIDAD DE CARABOBO Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social Departamento de Salud Mental Escuela de Medicina Práctica Médica PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

Transcript of Guia 5 pubertad y adolescencia

Page 1: Guia 5 pubertad y adolescencia

1

GUÍA N° 5

Valencia, 2014

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias de la

Salud

Escuela de Salud Pública y

Desarrollo Social

Departamento de Salud Mental

Escuela de Medicina

Práctica Médica

PUBERTAD Y

ADOLESCENCIA

Page 2: Guia 5 pubertad y adolescencia

2

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La Adolescencia forma parte del proceso evolutivo normal que tiene

que pasar la persona, niño y niña, para convertirse en adultos. Dicha

transición de la niñez al periodo adulto no es ni uniforme ni sincronizada

en todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, sociales o emocionales.

Este es un proceso muy dinámico, en el cual podemos observar el

crecimiento y el desarrollo tanto del aspecto físico como del intelectual;

por no formar un conjunto homogéneo, presentan gran variabilidad en

su maduración.

Muchas personas confunden los términos pubertad y adolescencia.

Otras tantas, los consideran sinónimos. Para efectos prácticos y

academismos, nos basaremos en la definición hecha por el pediatra

experto en adolescencia Dr. García-Tornel: “la pubertad se describe

como el periodo durante el cual el cuerpo adquiere las características

adultas, y la adolescencia como el tiempo en que la persona crece y se

desarrolla psicológica, emocional y socialmente”.

Así, tenemos lo siguiente:

La Pubertad es el proceso biológico y somático que produce:

1. Crecimiento rápido puberal (estirón puberal)

2. Cambios en la composición corporal

3. Maduración sexual (caracteres sexuales secundarios)

4. Adquisición de la capacidad reproductora

La Adolescencia es el periodo de intensos cambios psicológicos,

emocionales y sociales, que suele comenzar con la aparición de

los caracteres sexuales secundarios y termina alrededor de los 20

años, cuando cesa el crecimiento somático y la maduración

psicosocial.

Para profundizar en el conocimiento de los cambios anteriormente

mencionados, es preciso estudiar y conocer, la fisiología del desarrollo

puberal. Estos procesos biológicos que suceden durante la etapa de la

pubertad, dependen de una condición inherente a cada persona, que

evidentemente reserva para si el punto de encendido para el desarrollo

de la cascada de los eventos puberales. En Venezuela, el comienzo de

la pubertad se estima entre los 9 y 10 años para los varones y entre los 8

y 9 años para las mujeres.

Page 3: Guia 5 pubertad y adolescencia

3

En el recién nacido en algunos casos se produce una descarga elevada de

niveles de estrógenos, causando un ensanchamiento del útero del bebé

provocando una leve pérdida de sangre, que durará uno o dos días, A este hecho

se le conoce como “mínima pubertad precoz de Jaquet” y se debe a la

transferencia de los estrógenos de la madre a la recién nacida.

FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO PUBERAL

Los cambios puberales que se observan durante este periodo tienen

un sustrato predominantemente endocrino. Estos obedecen a la

maduración o reactivación de dos ejes endocrinos: el eje Hipotálamo-

Hipófisis-Gonadal (Gonadarquia) y el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal

(Adrenarquia).

GONADARQUIA

La porción ventral del diencéfalo (eminencia media del hipotálamo)

se constituye en el marcapaso biológico para la iniciación de los

fenómenos puberales El funcionamiento del eje Hipotálamo-Hipófisis-

Gonadal (H-H-G), varía con la edad, cumpliendo su maduración en

esta etapa puberal. Dicha estructura hipotalámica, a través de sus

terminaciones nerviosas, secreta los Factores Liberadores de

Gonadotrofinas (GnRH), los cuales son vertidos en la red capilar que se

dirige a la hipófisis anterior (adenohipófisis). Ellos, a su vez, logran la

síntesis y liberación de las hormonas gonadales (LH y FSH).

Es así como en el feto, el eje H-H-G, está operando ya a los 80 días de

vida intrauterina con una secreción por las neuronas secretoras de LH-

RH, a nivel del hipotálamo, permaneciendo con una secreción

desenfrenada hasta la mitad de la gestación. Posteriormente, comienza

a operar el mecanismo de retroalimentación negativa que ejercen los

esteroides sexuales producidos por la unidad fetoplacentaria.

Después del nacimiento, la caída del estradiol, producida por la

separación de la placenta, estimula abruptamente el nivel de

gonadotrofinas, produciéndose niveles puberales de estradiol en los

niños entre los 6 y 12 meses, declinándose estos a valores puberales

alrededor de los 2 años.

¡Dato Curioso!

Page 4: Guia 5 pubertad y adolescencia

4

Durante el período prepuberal, hay una baja producción de FSH

(Hormona Foliculoestimulante), LH (Hormona Luteinizante) y de los

esteroides sexuales. El eje H-H-G estaría frenado por una alta sensibilidad

del “gonadostato” a la acción inhibitoria de los esteroides sexuales y

factores inhibitorios intrínsecos del SNC que actúan a nivel del

generador del pulso hipotalámico.

Alrededor de los 8 años, se producen liberaciones pulsátiles de GnRH,

a predominio nocturno, en forma inicial, e íntimamente relacionado con

el sueño REM (MOR), el cual tiende a ser de mayor amplitud y

frecuencia en la medida que avanza la edad en dirección a la

pubertad. Esto ocasiona respuestas gonadales cada vez de mayor

magnitud, que tienen su expresión corporal en el denominado

Dimorfismo Sexual.

Dicha activación es originalmente nocturna y luego se vuelve pulsátil

durante las 24 horas (cada 90 minutos). Además, se suma el incremento

en los niveles de la Hormona de Crecimiento, la cual actúa en forma

sinérgica con los esteroides sexuales en la producción del fenómeno de

aceleración estatural de la pubertad, así como de la remodelación

corporal propia de cada sexo.

ADRENARQUIA

Ocurre alrededor de los 6 a 8 años y precede a la gonadarquia en

aproximadamente 2 años. Si bien existe una relación temporal de la

adrenarquia con la gonadarquia ambos eventos son independientes y

regulados por distintos mecanismos. Se piensa que el mecanismo de

producción de la adrenarquia está principalmente bajo el control de la

ACTH. También existe otra hormona, llamada hormona estimuladora de

andrógenos suprarrenales, probablemente de origen hipofisario, que

estimularía específicamente la zona reticular de la corteza suprarrenal.

En la Adrenarquia se produce histológicamente:

Un aumento del grosor de la zona reticular de la corteza

suprarrenal, lo que aumenta los niveles de andrógenos,

especialmente de Androstenediona, Dehidroepiandrosterona

(DHEA) y su Sulfato de Dehidroepiandrosterona (DHEAS).

Gonadarquia: Hace referencia al aumento brusco en la secreción de las

hormonas sexuales por el testículo en los niños y en los ovarios para las niñas

Adrenarquia: Hace referencia al aumento de la producción de hormonas

sexuales por parte de las glándulas suprarrenales.

Page 5: Guia 5 pubertad y adolescencia

5

Importancia de la Gonadarquia y Adrenarquia:

Gonadarquia:

En el varón:

La LH estimula la maduración de las células de Leydig generando

la producción de testosterona.

La FSH actúa sobre las gónadas, promoviendo el desarrollo

tubular, el aumento del volumen testicular y la espermatogénesis

(producción de espermatozoides). Estimula la gametogénesis.

En la niña:

La FSH estimula la producción de estradiol y actúa sobre los

folículos primordiales del ovario dando lugar a la producción de

Estrógenos, generando la maduración del óvulo y la aparición de

la ovulación.

La LH u hormona luteinizante estimula las células de la teca

ovárica para la producción de andrógenos y el cuerpo lúteo

para la producción de progesterona.

Adrenarquia:

La Androstenediona se encarga de la aparición del característico

olor axilar del adulto. Además, del vello pubiano y axilar

La Estrona es la responsable de la aparición del brote mamario.

PREPUBERAL

PUBERAL

Sensibilidad

Hipotalámica Elevada

Disminuye

GnRH

Hipotálamo

LH / FSH Hipófisis

Esteroides

Sexuales +

+ + Gónadas

Caracteres

Sexuales Infantiles

En desarrollo

TABLA I. Cambios prepuberales/ puberal en la sensibilidad del

gonadostato.

Page 6: Guia 5 pubertad y adolescencia

6

Figura 1. Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal en mujeres.

TABLA II. Principales cambios hormonales durante la pubertad.

1. Pulsátil de GnRH.

2. De FSH y nocturno pulsátil de LH.

3. De hormonas sexuales: estrona, estradiol,

progesterona, 17-hidroxiprogesterona, testosterona, 5

dehidrotestosterona, androstendiona,

dehidroepiandrosterona y dehidroepiandrosterona

sulfato.

4. De los esteroides suprarrenales:

dehidroepiandrosterona, dehidroepiandrosterona

sulfato y androstendiona.

5. De GHRH.

6. De GH libre, IGF-1 e IGFBP-3.

LHRH

Andrógenos

FSH LH

ACTH

Folículo/ Cuerpo lúteo

Estrógenos

Progesterona

Célula efectora Célula secretora

Hipotálamo

SNC

Hipófisis

Glándula Suprarrenal

jhgggf

Ovario

Page 7: Guia 5 pubertad y adolescencia

7

Figura 2. Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal en hombres.

Suprarrenales:

Entre los 6 – 8 años de edad ósea se produce la adrenarquia o

maduración de las suprarrenales. La actividad de las glándulas

suprarrenales se inicia unos 2 años antes que el aumento de los

esteroides gonadales y es independiente del eje H-H-G. Aumenta la

secreción de los andrógenos: DHEA, DHEA-S y androstendiona, los

cuales son responsables en las chicas de una pequeña aceleración del

crecimiento prepuberal y de la maduración ósea, aparición del vello

axilar y pubiano y del olor a sudor. Mientras que en los varones su acción

pasa más inadvertida al sumarse a la de la testosterona.

LHRH

Andrógenos

FSH LH

ACTH

Células de Leydig

Célula efectora

Hipotálamo

SNC

Hipófisis

Glándula Suprarrenal

Testículos

Conductos Seminíferos

Espermatogénesis

Page 8: Guia 5 pubertad y adolescencia

8

Eje hipotálamo-hipófiso-somatomedínico:

En la pubertad se produce la activación de este eje, dando lugar a

un aumento en la producción de:

GnRH.

GH libre, que es la hormona biológicamente activa

IGF-1. (Factor de crecimiento insulínico tipo 1)

IGFBP-3 (proteína 3 de unión al factor de crecimiento

parecido a la insulina)

La activación de este eje es importante tanto para el crecimiento del

estirón puberal como para el normal desarrollo de las gónadas, de tal

forma que para un normal desarrollo gonadal se precisa una normal

secreción de GH. Tanto es así, que en el déficit aislado de GH se

produce un marcado retraso en el desarrollo puberal, que se corrige

con la administración de GH exógeno.

¿Por qué la pubertad es una etapa importante en la vida?

Ocurren los cambios más importantes en la composición corporal,

incluyendo alteraciones en las proporciones relativas de agua, músculo,

hueso y grasa corporal, acontecen durante la pubertad.

Bajo la influencia de los esteroides gonadales y la GH, se produce un

incremento en el contenido mineral óseo y en la masa muscular, y el

depósito de grasa alcanza el momento de máxima expresión en su

dimorfismo sexual.

Durante la pubertad, se producen cambios importantes en la

distribución regional de la grasa corporal. Ésta se incrementa

rápidamente durante los primeros años de vida, para declinar en los

siguientes cinco años.

En términos generales, desde los 5 a los 10 años de edad, los

varones tienen de 1 a 3 kg más de masa grasa que las niñas,

aunque ambos suelen ganar masa grasa en proporciones

similares.

Los cambios en la distribución de la grasa corporal generan el

característico patrón androide y ginoide de distribución de

grasa del adolescente y del adulto.

Page 9: Guia 5 pubertad y adolescencia

9

En el varón, se produce un pico de desaceleración de la masa

grasa por debajo de los niveles basales en el momento en que

se produce el pico máximo de velocidad de crecimiento y,

posteriormente, se genera un incremento lento y menor que en

las mujeres.

En las niñas, la masa grasa es aproximadamente tres veces

mayor en el estadio V de Tanner que en estadio I (Ver tabla de

Tanner).

Incremento de la masa muscular.

El pico de masa muscular en las mujeres coincide con la

menarquia y, posteriormente, se produce un descenso.

En los varones, la masa muscular continúa incrementándose

durante el desarrollo puberal, alcanzando una mayor masa

magra corporal que las niñas.

Cambios en la mineralización ósea. Estos cambios van a

depender de la interacción de factores nutricionales, hormonales

y de los diferentes estilos de vida.

Los niños tienen un marcado retraso relacionado con la

edad en la mineralización esquelética en comparación con las

niñas.

Los niños continúan adquiriendo cantidades considerables

de masa ósea entre los 15 y los 18 años de edad y, por

consiguiente, el incremento de la masa ósea continúa

progresando después del estirón puberal.

Los factores nutricionales son importantes en el proceso de

mineralización, regulando el crecimiento y la mineralización del tejido

óseo y aportando los nutrientes energéticos necesarios para la

realización de este proceso.

Page 10: Guia 5 pubertad y adolescencia

10

En la regulación del proceso de mineralización de la matriz ósea,

diferentes hormonas desempeñan un papel importante, como es el caso

de:

Algunos metabolitos de la vitamina D.

La paratohormona (PTH) y la calcitonina, que, además, regulan el

metabolismo fosfocálcico.

Hormonas sistémicas, como la GH, factores de crecimiento, como el IGF-I,

insulina, hormonas tiroideas, andrógenos, estrógenos y glucocorticoides.

Estudios recientes sugieren que los estrógenos, bien directamente o bien a

través de la aromatización de la testosterona, son responsables del efecto

permisivo sobre la ganancia ósea.

Otros de los cambios importantes que ocurren durante la pubertad es la

Adquisición de la Capacidad Reproductora, las niñas inician y completan

cada estadio de la pubertad antes que los niños, existiendo una variación

interindividual entre el comienzo y el ritmo de la pubertad, incluso entre

niños del mismo sexo.

Se valoran tres aspectos de la pubertad:

El desarrollo mamario en la mujer.

El desarrollo genital en el varón.

El desarrollo del vello pubiano en ambos.

El crecimiento puberal pasa por tres etapas:

La primera es el tiempo de la mínima velocidad de crecimiento peripuberal, un fenómeno que se conoce como “depresión prepuberal del ritmo de crecimiento”, y que es especialmente marcado y prolongado en los pacientes con retraso puberal.

La segunda etapa corresponde al estirón puberal, donde se produce una gran aceleración del ritmo de crecimiento, y es debido a la acción sinérgica de la hormona de crecimiento y de los esteroides sexuales.

En la tercera etapa, se produce la deceleración progresiva del ritmo de crecimiento, que conduce al cierre de los cartílagos de crecimiento y a la finalización del mismo.

Page 11: Guia 5 pubertad y adolescencia

11

PUBERTAD EN LA MUJER

El crecimiento mamario o telarquia, uni o bilateral, es la primera

manifestación de pubertad en las niñas y acontece aproximadamente

a una edad ósea de 11 años.

Se distinguen cinco estadios del desarrollo de las mamas, que están

esquematizados a continuación en la figura.

En cuanto al desarrollo del vello pubiano en la mujer también se han

descrito cinco estadios los cuales se esquematizan a continuación.

De la misma forma, en los órganos internos ocurre lo siguiente:

S1:

Corresponde al estadio infantil, no existiendo

ningún grado de desarrollo mamario.

S2:

Se inicia la telarquia,

existiendo el botón

mamario, palpándose un pequeño nódulo. La

areola aumenta

discretamente de diámetro.

S3:

La mama y el pezón crecen

más, mostrando un

contorno redondeado

en el perfil lateral.

S4:

La areola y el pezón han

crecido más, formándose

una pequeña elevación que sobresale del

resto de la glándula.

S5:

Corresponde al estadio de

la mama adulta.

P1:

Sin vello pubiano (aspecto infantil)

P2:

Comienza a aparecer

vello ligeramente rizado o no,

algo pigmentado y

disperso, situado en

labios mayores.

P3:

El vello pubiano se extiende sobre la sínfisis

pubiana y es más rizado,

oscuro y fuerte.

P4:

El vello pubiano es similar al de

la mujer adulta,

ocupando una

superficie menor que

en ésta.

P5:

El vello pubiano

presenta una morfología de

triángulo invertido, que

puede extenderse a

la cara interna de los

muslos.

Page 12: Guia 5 pubertad y adolescencia

12

El útero comienza a aumentar lenta y progresivamente de

tamaño a partir de los 9 años, especialmente el cuerpo, hasta

alcanzar una longitud de 6-8 cm.

Los ovarios, a partir de los 9 años se produce aumento del

estroma y se van desarrollando progresivamente los folículos, que

no suelen superar los 5-7 mm.

Por último, es conveniente señalar la aparición de la menarca, la

cual se produce aproximadamente dos años después del inicio puberal,

cuando el estirón puberal está prácticamente finalizado. Coincide con

el estadio IV de Tanner, aunque el 25% de las niñas pueden tener la

menarquía en el estadio III. En Venezuela, la menarquia aparece

aproximadamente a los 12,5 ± 0,8 años.

Los ciclos menstruales tienden a ser anovulatorios en más de la mitad

de los casos hasta dos años después de la menarquia. EL ciclo femenino

(ver figura) consta de 3 fases:

1. Fase preovulatoria (folicular): crecen varios folículos por acción de

la FSH los cuales segregan estrógenos.

2. Fase ovulatoria: ruptura del folículo y liberación del óvulo debido al

aumento de LH. Se forma el cuerpo lúteo que secretará

progesterona.

3. Fase Lútea (secretora): la progesterona ocasiona el aumento de la

temperatura basal, de secreciones y vascularización del

endometrio y de secreción cervical que forma tapón mucoso en el

cérvix.

Fase proliferativa ó

pre-ovulatoria:

Comienza con el día

1 del ciclo que

corresponde al

primer día del ciclo

menstrual.

Fase ovulatoria:

Corresponde a la mitad

del ciclo y depende de la duración del mismo. Es la

fase fértil del ciclo.

Fase Lútea o

postovulatoria:

Empieza después de la

ovulación hasta el día

antes del siguiente

periodo menstrual.

comiencemenscomence.

Page 13: Guia 5 pubertad y adolescencia

13

PUBERTAD EN EL HOMBRE

La primera manifestación de desarrollo puberal es el aumento del

tamaño testicular y de la bolsa escrotal, que se enrojece y adquiere

mayor rugosidad, y acontece a una edad ósea de 13 años. (El volumen

testicular se medirá con el orquidómetro de Prader).

G1 G2 G3 G4 G5

El vello pubiano puede aparecer simultáneamente pero, en general,

suele hacerlo más tardíamente, unos seis meses después.

P1 P2 P3 P4 P5

• Secreción cervical más fértil: Se produce por acción

de los estrógenos en los días previos a la ovulación. Su

estructura en forma de canales facilita el paso de los

espermatozoides.

• Secreción cervical menos fértil: Se produce por acción

de la progesterona en los días posteriores a la ovulación.

Su estructura en forma de red dificulta el paso de los

espermatozoides.

2.

Ovulatoria

- Se

libera el

óvulo

maduro

a la

trompa

de

Falopio.

Nota

Page 14: Guia 5 pubertad y adolescencia

14

Cabe considerar, por otra parte la Ginecomastia puberal. Esta es el

crecimiento glandular uni o bilateral en varones en fase de desarrollo. Se

asocia con una proporción elevada del cociente

estrógenos/andrógenos. La principal fuente de estrógenos en el varón

es debido a la conversión extraglandular de andrógenos plasmáticos

mediante aromatización en musculo, grasa y piel.

El aumento de volumen mamario en un adolescente sano se inicia

tras el comienzo de la pubertad normal (Estadio II Tanner). Al inicio suele

ser unilateral, no sobrepasa los márgenes de la areola, de consistencia

firme, no adherida, ligeramente dolorosa a la presión y de un diámetro

menor a 4 cm.

G1:

Corresponde al

estadio infantil. El

volumen testicular

es inferior a 4ml.

G2:

El volumen

testicular es igual

o

superior a 4 ml.

G3:

El pene aumenta

de tamaño,

afectando más a

su longitud.

El volumen

testicular oscila

entre 6 y 12 ml.

G4:

El pene aumenta

en longitud y

circunferencia, el

glande se

encuentra

desarrollado.

El volumen

testicular

se sitúa entre 12-

15ml.

G5:

El volumen

testicular es

superior

a 15 ml.

P1:

Sin vello

pubiano.

P2:

El escroto se

hace más

rugoso,

aumenta de

tamaño y

adquiere un

color más

oscuro.

Aparición de

algún vello

largo y

pigmentado en

la base del

pene y del

escroto.

P3:

El vello pubiano

es más oscuro y

rizado,

ocupando el

área que

corresponde a

la sínfisis del

pubis.

P4:

El vello pubiano

tiene las

características

del adulto.

P5:

El vello

pubiano

ocupa toda el

área pubiana

y se extiende

por la cara

interna de los

muslos y la

línea alba.

Todas las Valoraciones médicas se hacen a través de la tabla de Tanner.

Page 15: Guia 5 pubertad y adolescencia

15

TABLA III. Acción de las principales hormonas durante la pubertad

HORMONAS ACCIÓN FEMENINA ACCIÓN MASCULINA

Hormona

Foliculoestimulante

(FSH)

Estimula el desarrollo de los

folículos primarios y la

activación de enzimas en las

células granulosas del ovario

aumentando la producción

de estrógenos.

Estimula la

espermatogénesis.

Hormona Luteinizante

(LH)

Estimula las células de la teca

ovárica para que produzcan

andrógenos y del cuerpo

lúteo para que sintetice

progesterona; aumenta en la

mitad del ciclo menstrual,

induciendo la ovulación.

Estimula las células

testiculares de Leydig para

que produzcan

testosterona

Estradiol (E2)

En concentraciones bajas

favorece el crecimiento y en

concentraciones altas

aumenta la velocidad de

fusión epifisaria

Estimula el desarrollo de las

mamas, los labios, la vagina,

el útero y el endometrio

Incrementa la grasa corporal

Control de la libido

Aumenta la fusión

epifisaria

Estimula las glándulas

sebáceas Aumenta la libido, la masa

y el volumen muscular

Progesterona

Convierte el endometrio

proliferativo en secretor Estimula el desarrollo

lóbulo-alveolar de las

mamas

Testosterona

Acelera el crecimiento

lineal

Estimula el crecimiento del

vello púbico y axilar Control de la libido

Acelera el crecimiento lineal y

la fusión epifisaria

Estimula el crecimiento del

pene, el escroto, la próstata y

las vesículas seminales

Estimula el crecimiento del

vello púbico, axilar y facial

Estimula el tamaño laríngeo

(voz)

Estimula la secreción sebácea

Aumenta la libido, la masa

muscular y la cantidad de

hematíes

Andrógenos

suprarrenales

Estimulan el crecimiento

lineal y del vello púbico y axilar

Estimulan el crecimiento

lineal y del vello púbico y axilar

Estrona Estimula la aparición del

botón mamario

Page 16: Guia 5 pubertad y adolescencia

16

Ahora bien, entendemos la

Adolescencia como el periodo de

desarrollo psicológico, cultural y

social. Es el periodo de la vida

donde se alcanza la maduración

cognitiva y la capacidad para

pensar de manera lógica,

conceptual y futurista.

Cronológicamente comprende desde los 10 hasta los 21 años.

La adolescencia la podemos dividir en tres periodos que están

diferenciados en: Adolescencia Temprana, Adolescencia Media y

Adolescencia Tardía. La adolescencia se podría considerar un periodo

de aprendizaje que se prolonga a través del tiempo para la adquisición

de conocimientos complejos y estrategias necesarias para enfrentar la

edad adulta es una etapa de gran riqueza emocional con aumento de

la fantasía y creatividad con una gran fuerza, rapidez, memoria y

capacidad cognitiva, se debe recalcar que la niña tiene un periodo de

desarrollo biológico y psicológico de 1 año y medio previo al del varón.

Ningún esquema psicosocial puede describir a los adolescentes de

forma homogénea debido a que primero cada uno es un individuo que

corresponde a una unidad independiente y es una persona un ser

inteligente y pensante que a su vez va construyendo su personalidad

conjunto de cualidades que lo diferenciarán de otro, entonces se

genera una variabilidad tanto biológica como emocional de cada uno.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

El desarrollo es un proceso inevitable y en cada año de vida se

pierde y se gana algo, en conjunto con los cambios corporales se van

alcanzando capacidades mayores tanto intelectuales como cognitivas.

Piaget postuló que el desarrollo del pensamiento en el niño y el

adolescente se va complejizando desde un pensamiento operatorio

concreto a un pensamiento operatorio formal, recordemos que las

operaciones concretas tienen lugar entre los 7 y 12 años en donde

disminuye el pensamiento egocéntrico y tiene la capacidad creciente

de centrarse en más de un aspecto de cierto estímulo.

La progresión a la etapa de operaciones formales se desarrolla de un

pensamiento simple a complejo, concreto a abstracto y de egocéntrico

a descentrado, es decir el adolescente empieza a desarrollar una visión

Page 17: Guia 5 pubertad y adolescencia

17

abstracta del mundo utilizando la lógica formal, tiene la capacidad

para desarrollar hipótesis y tratar de buscar soluciones a los problemas.

En la práctica clínica es importante conocer los estadios del

pensamiento porque a medida que los adolescentes se desarrollan va a

tener mayor capacidad para comprender los factores ambientales que

pueden causar enfermedad y entender consecuencias de las

conductas de riesgo que ayudan a preservar la salud.

Ahora bien se desarrollarán los tres periodos de la adolescencia en

donde podremos identificar “las 4 i”. Estas 4 i son: independencia,

imagen corporal, integración e identidad y nos ayudaran a identificar

las características del desarrollo psicológico en el adolescente.

ADOLESCENCIA TEMPRANA

Este periodo va desde los 10 a los 13 años, existen tareas centrales

como:

Adaptación al nuevo cuerpo.

Comienzo de la salida del adolescente de sí mismo y de la familia.

1. IMAGEN CORPORAL: componente biológico está influenciado por el

cambio puberal que a su vez va a comenzar un cambio corporal.

Biológicamente la aceleración del crecimiento comienza en la

• Un sentido coherente de quién soy. IDENTIDAD PERSONAL

• Capacidad para establecer relaciones maduras sexuales y emocionales.

INTIMIDAD O INTEGRACIÓN

• Aceptación de mi cuerpo, autoconcepción y autoestima.

IMAGEN CORPORAL

•Psicológica: sentido de sí mismo que permite tomar decisiones, no depender de la familia y asumir responsabilidades de adultos.

•Física: es la capacidad de propio sustento.

INDEPENDENCIA

Page 18: Guia 5 pubertad y adolescencia

18

adolescencia temprana y a finales de la misma irrumpe la menarca

y la espermarca.

Experimenta una gran inseguridad sobre sí mismo (se siente

extraño dentro del nuevo cuerpo)

Hay preocupación sobre su apariencia y atractivo: ¿soy normal?

Se compara con otros jóvenes y experimenta un creciente interés

sobre la anatomía y fisiología sexual.

2. INDEPENDENCIA: comienza a manifestar menor interés en las

actividades paternas y mayor desconfianza a la hora de aceptar

consejos o críticas.

Se produce un vacío emocional que puede crear problemas de

comportamiento: disminución del rendimiento escolar.

Empieza una búsqueda de otras personas a quienes amar.

El comportamiento y el humor son inestables.

3. INTIMIDAD O INTEGRACIÓN: existe un gran interés por los amigos del

mismo sexo cuyas opiniones adquieren gran importancia.

Lo anterior puede suponer un estímulo positivo (deporte, lectura,

otros) o negativo (alcohol, drogas).

Siente afecto hacia sus iguales (sentimientos, miedos).

4. IDENTIDAD PERSONAL: empieza a mejorar la capacidad cognitiva:

evolución del pensamiento concreto al abstracto flexible

(autointerés y fantasías).

Se establecen objetivos vocacionales irreales o ideales

(convertirse en estrella de rock, piloto de avión).

Tiene mayor necesidad de intimidad (escribir un diario).

Emergen los sentimientos sexuales.

Hay una falta de control de impulsos que puede ocasionar

desafío a la autoridad y comportamiento arriesgado.

ADOLESCENCIA INTERMEDIA

Comprende el periodo entre los 14 y 16 años, existe ya el desarrollo

puberal y la menstruación marca la transición a la adolescencia media.

Podemos detallar ciertas características en esta etapa:

1. IMAGEN CORPORAL: se va produciendo la aceptación de su

cuerpo, con intentos de hacerlo más atractivo.

Page 19: Guia 5 pubertad y adolescencia

19

Debido a la influencia social pueden aparecer los trastornos

alimentarios (anorexia, bulimia).

2. INDEPENDENCIA: aumentan los conflictos con los padres y se dedica

a más tiempo con los amigos.

3. INTIMIDAD O INTEGRACIÓN: es muy poderoso el rol de los amigos.

Se produce una intensa integración en la subcultura de los

amigos, de conformidad con sus reglas, valores y hasta forma de

vestir.

Se produce una integración creciente en las interrelaciones

heterosexuales y en clubes.

4. IDENTIDAD PERSONAL: van aumentado la capacidad intelectual y la

creatividad.

Amplia el ámbito de los sentimientos con una nueva capacidad

para evaluar los sentimientos de otros.

Tienen menos aspiraciones idealistas (perciben sus limitaciones

pudiendo sentir baja autoestima y depresión).

Aparecen sentimientos de omnipotencia e inmortalidad lo cual

puede llevar a conductas de riesgos: accidentes, drogadicción,

embarazos, ITS, suicidio.

El tener amistades íntimas del mismo sexo pudiese generar cierta

angustia para el adolescente, ya que la intensidad de sus

sentimientos hacia el amigo puede inducir dudas de su identidad

sexual. En realidad, esto suele tener un significado de búsqueda

de la propia identidad o de admiración por las cualidades

apreciadas en dicha persona. No debe por ello considerarse

como si fuera una orientación homosexual. Se trata, por el

contrario, de una fase normal y transitoria hacia la adquisición de

la identidad heterosexual.

Una intervención por parte de un profesional es importante sin emitir

ningún juicio y un acompañante (adulto significativo como padres o

profesores) en el proceso de definición de su sexualidad explicándole

que puede ser un momento transitorio de atracción que no lo define

sexualmente.

Es necesario que el adulto esté presente en su vida para que

coloque los límites necesarios debido a que existe una alta relación

entre la disfunción familiar y las conductas de riesgo de distintos tipos.

Por ejemplo, el adolescente puede caer en un estado de consumo de

Page 20: Guia 5 pubertad y adolescencia

20

drogas porque su padre es violento, con la relación conyugal conflictiva

y alcohólico, lo cual conlleva a un estado depresivo en el adolescente

que afecta su rendimiento escolar, tiene inapetencia, irritabilidad y

melancolía, factores que influyen en el desarrollo psicológico y en la

búsqueda constante de su identidad.

ADOLESCENCIA TARDÍA

Comprende el periodo entre los 17 y 21 años de edad.

Hay una mayor aceptación y apropiación de los cambios corporales

durante la pubertad comenzándose a consolidar la identidad propia

del adolescente que le permitirá establecer una relación con sus padres

y amigos. A esta etapa la caracteriza:

1. IMAGEN CORPORAL: se ha completado el crecimiento y desarrollo

puberal, y los cambios han sido aceptados.

Solo preocuparía si existiese alguna anomalía.

2. INDEPENDENCIA: se integra de nuevo a la familia y es capaz de

apreciar mejor los consejos y los valores de sus padres.

Algunos pueden dudar a la hora de aceptar las responsabilidades

de la madurez (conseguir independencia económica y siguen

dependiendo de la familia).

3. INTIMIDAD O INTEGRACIÓN: el grupo va perdiendo interés.

Hay menos exploración y experimentación.

Se emplea el tiempo en establecer relaciones de noviazgo.

4. IDENTIDAD PERSONAL: el pensamiento ya es abstracto y con

proyección de futuro.

Se establecen objetivos vocacionales prácticos y realistas.

Se delimitan los valores morales.

Se establece la capacidad para comprometerse y establecer

límites.

Se produce la independencia económica.

Page 21: Guia 5 pubertad y adolescencia

21

CONCLUSIONES

1. El proceso de la adolescencia es un proceso complejo, que

incluye un intenso crecimiento y un desarrollo psicológico y social,

no es solo una etapa de transición, es un período trascendental

en donde se terminarían de adquirir todas las destrezas y

capacidades necesarias para la vida adulta.

2. No se debe olvidar que cada adolescente es diferente, que cada

uno tiene características y compases propios de desarrollo y que

a pesar de estudiarse cada etapa de forma sistematizada no es

homogénea.

3. Es preciso realizar evaluaciones periódicas del estado de salud, el

crecimiento y desarrollo del adolescente, así como de los posibles

riesgos biopsicosociales.

• Existe una amplia variación, dentro de la normalidad, en el inicio y

duración de la pubertad, así como entre varones y mujeres.

• El primer signo de pubertad en el varón es el aumento del volumen

testicular (4 mL) y en la mujer el desarrollo del botón mamario.

• El pico de crecimiento se produce aproximadamente a los 12 años en

las chicas (Tanner 3) y a los 14 años en los chicos (Tanner 4).

• La menarquia ocurre hacia el final de la pubertad y en general indica

una disminución del crecimiento; sin embargo, éste continúa, pudiendo

ser muy variable, desde 4,3 cm (P10) hasta 10,6 cm (P90).

• La mejor referencia sobre la edad de la menarquia en una chica es la

edad de la menarquia en su madre y sus hermanas. Tiene lugar después

del pico máximo de crecimiento en altura, aproximadamente al cabo de

1-2 años, y coincide con el pico máximo de la curva de crecimiento en

peso.

• La edad ósea expresa la maduración ósea y es un parámetro más

fiable que la edad cronológica para determinar la edad fisiológica.

• Para diferenciar la pubertad normal de la patológica, es necesario

conocer el índice de maduración sexual (IMS) o los estadios de Tanner, así

como la secuencia de eventos puberales en el adolescente.

• El inicio puberal y los cambios psicosociales y emocionales se producen

1-2 años antes en las mujeres que en los varones.

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

Page 22: Guia 5 pubertad y adolescencia

22

BIBLIOGRAFÍA:

1. Behrman R, Kliegman R y Jenson, H. (2004). Nelson Tratado de

Pediatría, (17º edición). Eselvier España.

2. Zubarew T, Romero M, Poblete F.(2003). Adolescencia: promoción

prevención y atención de salud. Universidad Católica de Chile.

3. Castellano G, Hidalgo M.I, Redondo A.(2012). Medicina de la

adolescencia. Atención integral (2da edición). Editorial Ergon.

4. Muñoz, M.T. (2003) Pubertad normal y sus variantes. Pediatría

integral, VII, 429-437.

5. M.T. Muñoz Calvo, J. Pozo Román. (2011) Pubertad normal y sus

variantes. Pediatría integral, XV(6), 507-518.

6. J.L. Iglesias Diz. (2013) Desarrollo del adolescente: aspectos físicos,

psicológicos y sociales. Pediatría Integral 2013; XVII(2): 88-93.