PRECEDENTES JUDICIALES VINCULANTES - … · representante del pueblo y depositario de la voluntad...

51
PRECEDENTES JUDICIALES VINCULANTES Dr. TOMÁS ALADINO GÁLVEZ VILLEGAS 1 VILLEGAS.

Transcript of PRECEDENTES JUDICIALES VINCULANTES - … · representante del pueblo y depositario de la voluntad...

PRECEDENTES JUDICIALES VINCULANTES

Dr. TOMÁS ALADINO GÁLVEZ VILLEGAS

1

VILLEGAS.

I.  ESTADO DE DERECHO Y PRECEDENTES VINCULANTES

2

1. ESTADO SOCIAL Y DEMOC. DE D.

• ESTADO DE DERECHO: Estado liberal.

• Justifica Ds Individuales como preeminentes• Justifica Ds. Individuales como preeminentes• Atiende sectores sociales• Consolida forma democrática y erige al Legislativo como y g g

representante del pueblo y depositario de la voluntad legal• Primacía de la Ley como fuente del OJ.• CONSTITUCIÓN norma programática de optimización de D e• CONSTITUCIÓN norma programática, de optimización de D. e 

Instituciones, aplicable sólo mediante leyes de desarrollo.• Principios y valores, componentes externos, metajurídicos, de D. 

l ( á d d d l íd )Natural.  (No están normativisados dentro del sistema jurídico).• Desarrolla OJ. (D.penal.) teniendo como base la ley.• Operadores jurídicos se limitan a realizar labor de subsunción

3

Operadores jurídicos se limitan a realizar labor de subsunción• DH sólo como aspiración o exigencia ética

2. E. CONSTITUCIONAL DE D.(1)

• Desarrollo constitucional con la Dogmática de los DF.• Los ppios y valores del D. Natural son positivizados.• Disp. Constitucionales directamente aplicables• DF. Valores preeminentes en torno a los cuales debe articularse el OJ y las institucionesarticularse el OJ y las instituciones.

• Derecho trasciende la mera subsunción • Derecho se desarrolla en base a la proporcionalidad y la p p yponderación entre valores o DF.

• Ley pierde primacía a favor de Jurisdiccionalización del Derecho (Crisis de la Ley)Derecho (Crisis de la Ley)

• Operador jurisdiccional puede:– Dejar de aplicar la ley, 

4

– Determinar su sentido – Racionalizarla en base a la proporcionalidad y ponderación

E. CONSTITUCIONAL DE D.(2)E. CONSTITUCIONAL DE D.(2)

• Se genera incertidumbre en el O. Jurídico.Se genera incertidumbre en el O. Jurídico.• Discrecionalidad más o menos amplia de los órganos jurisdiccionales.órganos jurisdiccionales.

• Necesidad de Control de la actividad de O. J.‐ Obligatoria motivación o fundamentación‐ Obligatoria motivación o fundamentación 

de decisiones.‐ Control Difuso y Concentrado‐ Control Difuso y Concentrado‐ Acciones o procesos de garantía

C t l t (D f í P5

‐ Controles externos (Defensoría, Prensa, Legislativo, etc.).

E. CONSTITUCIONAL DE D.(3)

• Ante la jurisdiccionalización del Derecho. Sist. J.– El Juez puede dejar de aplicar la normap j p– No hay forma de obligarlo  normativamente

• Necesidad de autorregularseP l i ó d l j i di ió di i– Por los propios órganos de la jurisdicción ordinaria

– Por los órganos de la Jurisdicción constitucional • Admisión y necesidad en nuestro sistema de los yPRECEDENTES VINCULANTEES– Corte Suprema– TC– TC.

• Acercamiento del Civil Law al sistema del Common Law.

6

• Aplicación de criterios del Common Law al Civil Law.

3 PRECEDENTE VINCULANTE TC3.  PRECEDENTE VINCULANTE TC.

• “El precedente constitucional vinculante esEl precedente constitucional vinculante es aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunalparticular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla general; y que por ende deviene engeneral; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga”futuros procesos de naturaleza homóloga .

• EXP. N.° 0024‐2003‐AI/TC. 10/10/2005. Municipalidad Distrital de Lurín. 

7

PRECEDENTE (CONT )PRECEDENTE (CONT.)

• “El precedente constitucional, tiene por su p , pcondición de tal, efectos similares a una ley. Es decir, la regla general externalizada como , g gprecedente a partir de un caso concreto se convierte en una regla preceptiva común que g p p qalcanza a todos los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos”.p p p

• EXP. N.° 0024‐2003‐AI/TC. 10/10/2005. Municipalidad Distrital de Lurín. 

8

JURISP VINC DE LA CORTE SUPREMAJURISP. VINC. DE LA CORTE SUPREMA

• Son decisiones contenidas en una resoluciónSon decisiones contenidas en una resolución de la instancia suprema, en la que resuelve un caso concreto, del cual se extrae criterios generales cuya observancia se exige para los casos futuros.

• Son razones judiciales dotadas de una mayor efectividad que buscan uniformizar y brindarefectividad que buscan uniformizar y brindar un tratamiento general para un conjunto de casos semejantes

9

3 1 FUNDAMENTO3.1. FUNDAMENTO

• Su fundamento es la preservación del derecho de igualdad ante la ley.

• la seguridad jurídica

• La confianza en el sistema jurídico.

10

PRECEDENTE: Wróblewski:PRECEDENTE: Wróblewski:

Precedente en sentido clásico como mecanismo de– Precedente en sentido clásico, como mecanismo decreación jurídica, el papel de la jurisprudencia como fuentecreadora del Derecho.

– Precedente en sentido funcional, el precedente ejercefunción ejemplificadora de conductas judiciales para casosfuturos.futuros.

– Precedente en sentido de validez, dotado de valorcoactivo para obligar a todos los posibles destinatarioscomo una verdadera norma jurídica.

– En nuestro medio, su efecto vinculante es normativo

11

TERMINOLOGÍA

• El contenido vinculante del Precedente es la ratio decidendi 

Q l f d d l i i l ó d l– Que es el fundamento del argumento principal o razón de lo decidido. 

• El obiter dicta (dictum) – Argumentos complementarios o secundarios respecto a lo decidido.

• El overrulingEl overruling– Precedente vinculante se puede rechazar, porque es sustituido por otro, con nuevas reglas para casos futuros

– El precedente ha caído en obsolescencia– El precedente ha caído en obsolescencia• Distinguishing

– Búsqueda de elementos que distingan el caso concreto del d l PV

12

supuesto del PV.

3.2.  FUNCIÓN

• En realidad, los precedentes vinculantes, como forma especial de jurisprudencia, lo que fijan son pautas interpretativas cualificadas y de indiscutible fuerza argumentativa que deben ser observadas por parte de los órganos y tribunales de justicia mientras no existalos órganos y tribunales de justicia, mientras no exista una mejor razón que justifique su inaplicación o su desvinculación en el caso concreto”.

• Se trata de factores que optimizan una particular f d i t t ió d l tforma de interpretación de los preceptos constitucionales o legales en la solución de problemas normativos o probatorios

13

p

3.3.  EFICACIA

• Se relaciona con la influencia o intensidad que tiene elprecedente para resolver casos futuros:p pSustancialmente análogos o idénticos.* Tipos de precedentes (Taruffo)

– Eficacia jurídica vinculante,• Opera como norma legal (efecto de ley)• Precedente en sentido estricto.• Es el precedente riguroso• Vincula la ratio decidendi no el obiter dictum.

– Eficacia persuasiva,• No opera como norma legal.• El juez decide no apartarse del precedente

14

• El juez decide no apartarse del precedente.• El juez está persuadido de su aplicación.

3.4.  IDENTIFICACIÓN DEL CONT. VINC.

• ¿Qué vincula del precedente?– La ratio decidendi– El obiter dictum (argumento ad abundantiam).

• La ratio decidendi es el único elemento que obliga para suLa ratio decidendi es el único elemento que obliga para suaplicación a casos futuros.

– La fuerza del precedente reside en la calidad y peso de sus razones(no de lo resuelto u ordenado)(no de lo resuelto u ordenado)

• En el PV el contenido vinculante está debidamente definido• Distinto es el la Doctrina Jurisprudencial

– La ratio decidendi es ambigua, no está determinada.

• ¿Cómo se reconoce el precedente?El ti l á i

15

– El reporting, lasmáximas.

3 5 PUBLICIDAD3.5.  PUBLICIDAD

• El precedente para tener efecto normativo debe serconocido por los destinatarios

– Operadores jurisdiccionales– Entidades y organismos en general– Público en general– Público en general

• Debe publicarse debidamente.p

16

Exp. N° 03908‐2007‐PA/TC. 11/02/2009. Voto en minoría Caso ProvíasVoto en minoría Caso Provías.

• FJ. 8 del voto en minoría, PROVÍAS, se discute si en laFJ. 8 del voto en minoría, PROVÍAS, se discute si en la sentencia que estableció el precedente vinculante, del cual la mayoría se estaba desvinculando, se i d t i d i ió d t i i limpuso una determinada posición doctrinaria; a lo cual sin embargo, agregan que desde su punto de vista (de los autores del voto minoritario), ese ( ),argumento “no solo es falaz sino también absurdo y carente de racionalidad” 

• Fj. 9, Pretendido cambio del Precedente deviene en “ilegítimo”.

17

Exp. N° 03908‐2007‐PA/TC. 11/02/2009. Caso Provías.

“… como lo ha señalado  la tradición del Common Law, el precedente debe constituir una regla de derecho y no puede referirse a los hechos del caso, si bien puede perfectamente partir de ellos. En tercer lugar aunque aparezcabien puede perfectamente partir de ellos. En tercer lugar aunque aparezca obvio, la regla del precedente  constitucional no puede constituir una interpretación de una regla o disposición de la Constitución que ofrece múltiples construcciones; en otras palabras, el precedente no es una técnica para imponer determinadas doctrinas u opciones ideológicas o valorativas,para imponer determinadas doctrinas u opciones ideológicas o valorativas, todas ellas válidas desde el punto de vista jurídico. Si tal situación de presenta de modo inevitable, debe ser encarada por el Tribunal a través de la jurisprudencia, en un esfuerzo por crear consensos en determinados sentidos. 

El precedente, en estos supuestos, sólo aparecerá como resultado de la evolución favorable de la doctrina jurisprudencial del Tribunal en determinado sentido.  

Esto último supone que el Tribunal debe abstenerse de intervenir fijando precedentes sobre temas que son más bien polémicos y donde las posiciones valorativas pueden dividir a la opinión pública. Esto implica que por otro lado una práctica prudente que permite al Tribunal lograr el mayor consenso posible

18

una práctica prudente que permite al Tribunal lograr el mayor consenso posible en el uso de esta nueva herramienta, lo cual le permitirá una verdadera potestad normativa”.

Conclusión de esta STC

• Ello significa que no se puede sacar un precedente improvisado, como especie de as bajo la manga, como se hace en la práctica. 

• Sino que debe consolidarse con la doctrina, no solo del tribunal sino en generaldel tribunal sino en general.

• Si finalmente se arriba a criterios consensuales en la comunidad jurídica, el “precedente vinculante” encomunidad jurídica, el  precedente vinculante  en realidad se torna innecesario. 

• Siendo suficiente con los criterios orientadores plasmados en la doctrina jurisprudencial; respecto de los cuales siempre es posible desvincularse. 

• Innecesariedad del Art VII del Cod Proc Const

19

• Innecesariedad del Art. VII del Cod. Proc. Const.

SENTIDO CRÍTICO DE LA VINCULATORIEDAD• No por ser expedidos por la el TC o la Corte Suprema y gozar de 

una obligatoriedad normativa, poseen una corrección o validez jurídica indiscutible. 

• Una cosa es que el precedente exista y sea vinculante y otra cosa muy distinta que sea correcto o que las razones que aporta desde un punto de vista constitucional o del ordenamiento jurídico seanun punto de vista constitucional o del ordenamiento jurídico sean las adecuadas y pertinentes.  

• La configuración del PV no puede llevar a afirmar ciegamente que estamos ante la mejor razón la mejor solución o laque estamos ante la mejor razón la mejor solución o la respuesta más justa al problema.  

• No es sinónimo de mejor respuesta jurídica o de solución justa.

• ¿Es posible hablar de PREVARICATO por incumplimiento?– Por principio de legalidad:  NO.– Aun cuando puede hablarse de una irregularidad

20

– Aun cuando puede hablarse de una irregularidad.– Sólo cuando se obvie el precedente o no se exprese el fundamento 

reforzado.

• Los precedentes vinculantes debe ser observadosLos precedentes vinculantes, debe ser observados por parte de los órganos y tribunales de justicia, mientras no exista una mejor razón que justifique su i li ió d i l ió linaplicación o su desvinculación en el caso concreto.

• Pero claro, hay que tener en cuenta que, a diferencia d l d i l b l i d dde la doctrina, que elabora soluciones desde una perspectiva general, los PV y las sentencias plenarias son razones judiciales dotadas de una mayorson razones judiciales dotadas de una mayor efectividad que buscan uniformizar y brindar un tratamiento general para un conjunto de casos 

j tsemejantes

21

3.7. ¿VINCULATORIEDAD ABSOLUTA DEL PV?3.7.  ¿VINCULATORIEDAD ABSOLUTA DEL PV?

• La vinculatoriedad absoluta, incondicional y sin excepciones, no rige casi ningún sistema jurídico ni siquiera en aquellos enno rige casi ningún sistema jurídico, ni siquiera en aquellos en los que rige el stare decisis.  Por ejemplo en muchos países pertenecientes al Common Law no todo contenido de los casos anteriores posee fuerza obligatoria o vinculante”casos anteriores posee fuerza obligatoria o vinculante

• Es la autoridad o fuerza persuasiva la que se impone, no el mandato normativo. Pues este puede dejar de ser aplicado p j ppor el Juez.

• En su sede originaria la autoridad del PV se sustente en su legitimación epistemológica y no meramente normativacomo en el nuestro. 

• En efecto:

22

• En efecto: 

FRANKFURTER F li (M i t d S d l E t d• FRANKFURTER, Felix (Magistrado Supremo de los Estados Unidos):

• “Los juicios del Tribunal son juicios colectivos Tales juicios sonLos juicios del Tribunal son juicios colectivos. Tales juicios son especialmente dependientes de estudio privado y reflexión de un tiempo amplio, en la preparación para una discusión en una audiencia Sin un estudio adecuado no puede haber unauna audiencia. Sin un estudio adecuado, no puede haber una discusión adecuada; sin una discusión adecuada, no puede haber una reflexión adecuada; sin una discusión adecuada, no puede producirse ese completo y fructífero intercambio deno puede producirse ese completo y fructífero intercambio de mentes indispensables para las sabias decisiones y las opiniones persuasivas del Tribunal”.  R li l t i i ifi á t l ió• Realizar lo contrario, significará  concretar una resolucióndemasiado veloz y por tanto demasiado superficial”.

23

¿DESVINCULADIÓN?

• Consideramos que SÍ ES POSIBLE.1 Fundamentos en orden a la naturaleza de los1. Fundamentos en orden a la naturaleza de los organismos e instituciones jurídicas en el Estado Constitucional de Derecho.

2. La naturaleza del ordenamiento jurídico en el Estado Constitucional de Derecho.

3. La vigencia de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho.

4 Razones de orden histórico tradición jurídica y4. Razones de orden histórico, tradición jurídica y racionalidad.

5. Fundamentación y legitimación de las decisiones del 

24

5 u da e tac ó y eg t ac ó de as dec s o es deTC solo normativas, no epistemológicas.

3.8. RAZONES DE LA DESVINCULACIÓN3.8.  RAZONES DE LA DESVINCULACIÓN

1. Debe responder a una causa objetiva, externa que el OJ valora de manera positivapositiva.

2. Cuando las circunstancias que justificaron al precedente vinculante mutaron. Cambio esencial en la valoración jurídica de los hechos que justificaron el precedentejustificaron el precedente

3. Cuando es posible llegar a una interpretación más adecuada a la protección del derecho fundamental. Mejor tutela del DF.

• Habitualmente se sostiene que debe operar la desvinculación cuando se comprueba que la situación fáctica o supuesto de hecho o caso que se valora no es el mismo, que el acogido y respaldado por el precedente.

i b i d‐ Sin embargo, en esta caso no se trata propiamente de una desvinculación sino de un caso que no calza en el precedente, precisamente por ser distinto. Y claro, no hay razón para aplicar o dejar de aplicar el precedente.

25

3 9 PRESUPUESTOS PARA LA DESVINCULACIÓN3.9. PRESUPUESTOS PARA LA DESVINCULACIÓN

• El precedente presenta una especialEl precedente presenta una especial protección de la vigencia del principio de igualdad y freno contra la arbitrariedad, y solidifica la seguridad jurídica y confianza en el sistema.

• 1.  Solo puede ser excepcional.• 2. Se exige una motivación expresa.• 3. Motivación especialmente reforzada(especial carga de fundamentación)

26

3 6 CUÁNDO QUEDA SIN EFECTO3.6.  CUÁNDO QUEDA SIN EFECTO

• CAMBIO: OverrullingCAMBIO:  Overrulling – DEROGATORIA.

– El precedente vinculante se puede rechazar, porque es sustituido por otro, con nuevas reglas para casos futuros: overruling (precedente overruled).

• Mejorado.

• En el civil law funciona el revirement jurisprudencialEn el civil law funciona el revirement jurisprudencial,se abandona una orientación para asumir unadiferente, pero los precedentes abandonados no se

27

anulan ni se excluyen de la jurisprudencia

II.  PRECEDENTES VINCULANTES ÚEN EL PERÚ

28

4 PRECEDENTES JUDICIALES EN EL PERÚ4.  PRECEDENTES JUDICIALES  EN EL PERÚ

4.1. PRECEDENTES DEL TC.

1. Precedentes vinculantes (art. VII del TP. CPConst)

2. Doctrina Jurisprudencial (art VI del TP CPConst)(art. VI del TP. CPConst)

29

4.1.1. Precedentes vinculantes4.1.1. Precedentes vinculantes

• Conforme al art VII del CP ConstConforme al art. VII del CP Const.

• Se establece en la propia parte resolutiva de la sentenciasentencia.

• Su contenido vinculante está debidamente d i ddeterminado.

• La fecha de su vigencia está determinada.

• Se asume que posee vinculatoriedad absoluta

30

a) Casos en que procede dictar un PVa) Casos en que procede dictar un PV

• STC 0024‐2003‐AI/TC (Caso Municipalidad de Lurín)STC 0024 2003 AI/TC (Caso Municipalidad de Lurín)

– Existencia de interpretaciones contradictoriasExistencia de interpretaciones contradictorias

– Existencia de interpretaciones erróneas

– Necesidad de llenar un vacío legislativog

– Existencia de normas susceptibles de ser interpretadas de manera diversa

– Necesidad de cambiar un PV.

31

b)  Nivel de vinculatoriedad

• Pueden presentarse precedentes ilegales o inconstitucionales. Los mismos que obviamente no resultan vinculantes. “Una il lid d j tifi d d il lid d i lilegalidad no justifica una cadena de ilegalidades, ni el ordenamiento jurídico puede amparar que se perpetúen situaciones antijurídicas”. 

• También pueden presentarse precedentes incorrectos, que son aquellos que sin contradecir o violentar el texto constitucional o legal, son interpretaciones erróneas o defectuosa de las mismas

También los que no aportan fundamentación alguna o una motivación adecuada de por qué se adopta una decisión y no otra. 

Así como las violaciones de las leyes lógicas o de los principiosque las integran

32

• Asimismo, pueden presentarse casos en que existen evidentes formas de mejor tutela o auspicio los D. fundamentales, que las contenidas en los PV.

c) ¿VINCULATORIEDAD ABSOLUTA DEL PV?c)  ¿VINCULATORIEDAD ABSOLUTA DEL PV?

• La vinculatoriedad absoluta, incondicional y sin excepciones, no rige casi ningún sistema jurídico ni siquiera en aquellos enno rige casi ningún sistema jurídico, ni siquiera en aquellos en los que rige el stare decisis.  Por ejemplo en muchos países pertenecientes al Common Law no todo contenido de los casos anteriores posee fuerza obligatoria o vinculante”casos anteriores posee fuerza obligatoria o vinculante

• Es la autoridad o fuerza persuasiva la que se impone, no el mandato normativo. Pues este puede dejar de ser aplicado p j ppor el Juez.

• En su sede originaria la autoridad del PV se sustente en su legitimación epistemológica y no meramente normativacomo en el nuestro. 

• En efecto:

33

• En efecto: 

d)  SENTIDO CRÍTICO DE LA VINCULATORIEDAD• No por ser expedidos por la el TC o la Corte Suprema y gozar de 

una obligatoriedad normativa, poseen una corrección o validez jurídica indiscutible. 

• Una cosa es que el precedente exista y sea vinculante y otra cosa muy distinta que sea correcto o que las razones que aporta desde un punto de vista constitucional o del ordenamiento jurídico seanun punto de vista constitucional o del ordenamiento jurídico sean las adecuadas y pertinentes.  

• La configuración del PV no puede llevar a afirmar ciegamente que estamos ante la mejor razón la mejor solución o laque estamos ante la mejor razón la mejor solución o la respuesta más justa al problema.  

• No es sinónimo de mejor respuesta jurídica o de solución justa.

• ¿Es posible hablar de PREVARICATO por incumplimiento?– Por principio de legalidad:  NO.– Aun cuando puede hablarse de una irregularidad

34

– Aun cuando puede hablarse de una irregularidad.– Sólo cuando se obvie el precedente o no se exprese el fundamento 

reforzado.

e) ¿Desvinculación?

• Consideramos que SÍ ES POSIBLE.1 Fundamentos en orden a la naturaleza de los1. Fundamentos en orden a la naturaleza de los organismos e instituciones jurídicas en el Estado Constitucional de Derecho.

2. La naturaleza del ordenamiento jurídico en el Estado Constitucional de Derecho.

3. La vigencia de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho.

4 Razones de orden histórico tradición jurídica y4. Razones de orden histórico, tradición jurídica y racionalidad.

5. Fundamentación y legitimación de las decisiones del 

35

5 u da e tac ó y eg t ac ó de as dec s o es deTC solo normativas, no epistemológicas.

f)  Conclusión de esta STC

• Ello significa que no se puede sacar un precedente improvisado, como especie de as bajo la manga, como se hace en la práctica. 

• Sino que debe consolidarse con la doctrina, no solo del tribunal sino en generaldel tribunal sino en general.

• Si finalmente se arriba a criterios consensuales en la comunidad jurídica, el “precedente vinculante” encomunidad jurídica, el  precedente vinculante  en realidad se torna innecesario. 

• Siendo suficiente con los criterios orientadores plasmados en la doctrina jurisprudencial; respecto de los cuales siempre es posible desvincularse. 

• Innecesariedad del Art VII del Cod Proc Const

36

• Innecesariedad del Art. VII del Cod. Proc. Const.

g) Razones para la desvinculación1. Debe responder a una causa objetiva, externa que el OJ valora de manera 

positiva

g) Razones para la desvinculación

positiva.

2. Cuando las circunstancias que justificaron al precedente vinculante mutaron. Cambio esencial en la valoración jurídica de los hechos que justificaron el precedentejustificaron el precedente

3. Cuando es posible llegar a una interpretación más adecuada a la protección del derecho fundamental. Mejor tutela del DF.

• Habitualmente se sostiene que debe operar la desvinculación cuando se comprueba que la situación fáctica o supuesto de hecho o caso que se valora no es el mismo, que el acogido y respaldado por el precedente.

i b i d‐ Sin embargo, en esta caso no se trata propiamente de una desvinculación sino de un caso que no calza en el precedente, precisamente por ser distinto. Y claro, no hay razón para aplicar o dejar de aplicar el precedente.

37

h) Presupuestos para la desvinculaciónh) Presupuestos para la desvinculación

• El precedente presenta una especialEl precedente presenta una especial protección de la vigencia del principio de igualdad y freno contra la arbitrariedad, y solidifica la seguridad jurídica y confianza en el sistema.

• 1.  Solo puede ser excepcional.• 2. Se exige una motivación expresa.• 3. Motivación especialmente reforzada(especial carga de fundamentación)

38

i) Cuándo queda sin efectoi)  Cuándo queda sin efecto

• CAMBIO:  Overrulling – DEROGATORIA.

– El precedente vinculante se puede rechazar, porque es i id l fsustituido por otro, con nuevas reglas para casos futuros: 

overruling (precedente overruled).

d• Mejorado.

• En el civil law funciona el revirement jurisprudencial,se abandona una orientación para asumir unadiferente, pero los precedentes abandonados no se

l l d l d39

anulan ni se excluyen de la jurisprudencia

3.6.  NIVEL DE VINCULATORIEDAD

• Pueden presentarse precedentes ilegales o inconstitucionales. Los mismos que obviamente no resultan vinculantes. “Una il lid d j tifi d d il lid d i lilegalidad no justifica una cadena de ilegalidades, ni el ordenamiento jurídico puede amparar que se perpetúen situaciones antijurídicas”. 

• También pueden presentarse precedentes incorrectos, que son aquellos que sin contradecir o violentar el texto constitucional o legal, son interpretaciones erróneas o defectuosa de las mismas

También los que no aportan fundamentación alguna o una motivación adecuada de por qué se adopta una decisión y no otra. 

Así como las violaciones de las leyes lógicas o de los principiosque las integran

40

• Asimismo, pueden presentarse casos en que existen evidentes formas de mejor tutela o auspicio los D. fundamentales, que las contenidas en los PV.

4.1.2. Doctrina jurisprudencial4.1.2. Doctrina jurisprudencial

41

4.2.  PRECEDENTES PENALES DE LA CORTE SUPREMA

1. Precedentes de las Salas Penales (301‐A C de PP y 22 TUOLOJP)

• Jurisprudencia vinculante (Art. 301‐A C de PP.)

• Jurisprudencia elevada a vinculante por un Acuerdo p pPlenario (Art. 301‐A C de PP.)

• Acuerdos Plenarios ‐ Doctrina Jurisprudencial 

(art. 22 TUOLOPJ)

• Sentencias casatorias (Art. 433.3. del CPP)

• Plenarios casatorios (Art 433 3 del CPP)

42

• Plenarios casatorios (Art. 433.3. del CPP)

OTROS PV DE LA CORTE SUPREMA

2. Precedente judicial en materia civil. Art. 400 del CPC 3 plenos casatorios:  

1) Transacción extrajudicial, legitimación activa en intereses difusos.1)   Transacción extrajudicial, legitimación activa en intereses difusos.2)   Prescripción adquisitiva de dominio.3) Daños morales en casos de divorcio.

*  Convoca a Pleno de Jueces

3. Preced. en materia contencioso‐Administrativo– Art. 40 del TUO Proceso Cont. Ad. D.S. 013‐2008‐JUS.

S l C tit i l S i l– Sala Constitucional y Social.

4. Preced. En materia laboral – Sala Const. y Socialy– Ley procesal del Trabajo Nº 29497.– Convoca Pleno de jueces de otras Salas en materia Const. y S.

5 Decisiones de la Sala Constitucional y Social cuando

43

5. Decisiones de la Sala Constitucional y Social cuando – Resuelve consultas.

4.2.1. JURISPRUDENCIA VINC. DE LA C. SUPREMA

• En estas se resuelve un caso.

• Se expresa un ratio decidendi.

• Se establece concretamente el fundamento vinculante.vinculante.

• Tiene sustento en el art. 301ºA del C de PP. Modificado por el D Leg 959Modificado por el D. Leg. 959.

• También en el art. 433.3. del CPP.

44

STC 0019‐2009.  21/03/2011.  FJ. 16 al 18/ /Desvinculación de los precedentes de la Corte Suprema.

16 ( ) la Corte Suprema tiene competencia para fijar principios16. (…) la Corte Suprema tiene competencia para fijar principios jurisprudenciales. Sin embargo, (…) si bien estos son de obligatorio cumplimiento para todas las instancias judiciales, por excepción los jueces y magistrados pueden apartarse depor excepción, los jueces y magistrados pueden apartarse de dicho criterio, para lo cual están obligados a “motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentosprecedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan.

17.Sanciones disciplinarias sólo puede darse en el caso de que un juez se aparte de un principio jurisprudencial de obligatorio cumplimiento, sin motivar o expresar los fundamentos que la sustentan.

45

4.2.2. ACUERDOS PLENARIOS DE LA CS.4.2.2. ACUERDOS PLENARIOS DE LA CS.

• No se resuelve ningún casoNo se resuelve ningún caso.

• Solo configura la doctrina judicial

i f d i l dé• No tiene un fundamento normativo que le dé carácter de vinculante.

• Se sustenta en el art. 22. del TUOLOPJ.

• La misma norma faculta a desvincularse.

• PARA AMBOS SE APLICA EL CRITERIO DEL TC.

46

DOCTRINA ‐ DOGMÁTICA• La dogmática jurídico‐penal es el conjunto sistemático de 

conocimientos jurídicos rigurosamente estructurados, elaborados u obtenidos a través de metodologías propias de las ciencias jurídicas (dogmática, exegética, hermenéutica y sobre todo la argumentación jurídica), que señala los límites y define los conceptos o categorías jurídicas que permiten la aplicación segura y predecible del Derecho penal lo que a la vez dota de racionalidad a la actividadDerecho penal, lo que a la vez dota de racionalidad a la actividad jurídico ‐ penal sustrayéndola de la arbitrariedad y la improvisación. Sin embargo, este sistema constituido por la dogmática no puede ser absoluto y cerrado por sus propiasdogmática, no puede ser absoluto y cerrado por sus propias premisas o conclusiones, por el contrario, debe estar orientado a lograr la solución efectiva de los conflictos sociales y permanecer abierto a los nuevos conocimientos, a las nuevas soluciones o a los nuevos problemas.  

• Asimismo, la dogmática debe mostrarse capaz de resolver cualquier tipo de antinomias que surjan al interior del sistema u

47

tipo de antinomias que surjan al interior del sistema u ordenamiento jurídico, a fin de salvar la ordenación lógico‐sistemática que le da unidad y coherencia. 

5.ALAGUNOS PRECEDENTES VINCULANTES 

Y DOCTRINA JURISPRUDENCIAL 

DEL TCDEL TC.

48

5.1.  SOBRE ACTUACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

49

6.JURISPRUDENCIA VINCULANTE Y

ACUERDOS PLENARIOS DE LA 

CORTE SUPREMA

50

6.1.  PRESCRIPCIÓN D ELA ACCIÓN PENAL

A) Definición y alcances de la prescripción

B) Plazos de prescripción (ordinario y extaordinario ‐30 y 45 años‐)) p p ( y y )

C) Prescripción cuando no se ha previsto pena máxima 

D) Aplicación del artículo 46º‐A y 49º del CPD) Aplicación del artículo 46 A y 49  del CP. 

E) Duplicación del plazo de prescripción en delitos cometidos por funcionarios públicos en agravio del patrimonio del Estado

F) Suspensión por inicio de Inv. Prep. Art. 339 NCPP.

G) Suspensión por Recurso de Nulidad concedido vía queja 

G) Prescripción en Delito de Falsificación de Documentos (Uso de documento falso). 

51

I) Prescripción extraordinaria y reincidencia en faltas.