Memorial Del Ejercito de Chile (449 1996)

212

description

Publicación semestral del Ejercito de Chile. Este número es de 1996. En su editorial se realiza una reflexión sobre la Constitución de 1980

Transcript of Memorial Del Ejercito de Chile (449 1996)

  • LA CONDUCCION ESTRATEGICATERRESTRE Y SU METODO

    TCL. Gabriel Rivera Vivanco

    113

    CONFLICTO, PERCEPCIONESDE AMENAZAS Y LA POLITICA DE DEFENSA

    TCL. Andrs Avendao Rojas

    CENTRO DE ESTUDIOSE INVESTIGACIONES MILITARES

    DISCURSO CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL PRIMERANIVERSARIO DEL CESIM.BGL. Vctor Lizrraga Arias -------------------- 126

    138

    130 CUENTA DE LA GESTION DELDIRECTOR EJECUTIVO DEL CESIM 1 9 9 5

    BGL. Roberto Arancibia Clavel

    LA VARIABLE ESTRATEGICA EN EL ANALISISDE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    BGL. Fernando Arancibia Reyes

    UNA APROXIMACION JURIDICA A LA VIOLENCIA A TRAVESDEL CONFLICTODon Ral Leal Osorio --------------------- 152

    EL MUNDO EN TRANSICION

    UNA APROXIMACION A LAPROBLEMATICA DEL LIDERAZGO

    CRL. Alfredo Ewing Pinochet

  • E n esta primera edicin de la Revista "Memorialdel Ejrcito de Chile", junto con saludar a nues-tros lectores y agradecer a quienes con muchoesfuerzo y dedicacin contribuyeron a la difusin delpensamiento militar durante el ao 1995, queremosentregar al conocimiento y a la discusin acadmicauna serie de interesantes trabajos de investigacin einformativos que fortalecern nuestra presenciainstitucional.

    En sus pginas encontrarn artculos que repre-sentan el quehacer del Ejrcito en diversas reas delas ciencias militares, as como tambin aquellos quetanto la Academia de Guerra del Ejrcito como elCentro de Estudios e Investigaciones Militares, CESIM,han preparado para difundir su actividad acadmica.

    El "Memorial", como publicacin oficial del Ejr-cito de Chile y la ms antigua de Iberoamrica, estdestinada a la difusin del pensamiento militar ypretende constituirse en un punto de encuentro,donde confluyan las diversas expresiones del queha-cer profesional - militar. Ella est abierta a la partici-pacin de autores civiles y militares. Es, adems, lainstancia que disponen las Academias de Guerra yMilitar Politcnica para difundir sus trabajos e inves-tigaciones.

    En el ao 1995, la Academia de Guerra desarro-ll en forma exitosa ms de veinte encuentros acad-

  • micos destinados a la formacin del Oficial de EstadoMayor, integrando en algunos de ellos a la FamiliaMilitar. Estos comprendieron seminarios, jornadasde extensin, conferencias y otras, que se realizarontanto en sus aulas como en otros centros de estudios.Fruto de este trabajo son varios de los artculos quehemos incorporado a esta edicin y que entregamosa vuestra consideracin.

    Durante el ao 1995 nuestras pginas contribu-yeron tambin a la difusin de las actividades delrecin creado Centro de Estudios e InvestigacionesMilitares, CESIM. Fuimos testigos del fructfero trabajode un ao, el que se manifest en un positivo balance,donde se busc abarcar en una visin prospectiva,integradora y amplia, la generacin de opinionesfundadas sobre la realidad mundial, regional y nacio-nal, desde las perspectivas estratgica y geopoltica,a fin de entregar informacin y conclusiones tiles,oportunas y consistentes sobre la evolucin de lasdistintas tendencias para contribuir a los diversosprocesos de toma de decisiones.

    As, entonces, esperamos que en este ao poda-mos encontrar acogida en cada uno de ustedes, queaprovechemos esta instancia para difundir nuestrasideas, opiniones, estudios e investigaciones y quepodamos, en conjunto, contribuir al fortalecimientode nuestros valores y de nuestra cultura profesional.

  • Lo dedico con el mayor afecto y aprecio al 2 Libertador deChile, Comandante en Jefe del Ejrcito, Capitn General donAugusto Pinochet Ugarte y al Estado Mayor del GloriosoEjrcito de nuestra Patria.

    LA CONSTITUCION DE 1980En la imposibilidad, por razones obvias, de referirme inextenso al

    Nuevo orden Constitucional que consagra la Carta Fundamental de 1 980,abordar slo las materias ms esenciales y aquellas que han sido objeto deinjustificadas crticas o de controversia.

    GENESIS DE LA CONSTITUCION DE 1980

    Uno de los primeros actos del Gobierno Militar fue designar una Comisin deJuristas encargada de elaborar un anteproyecto de Carta Fundamental, en cumplimien-to del compromiso patritico que contrajeron los integrantes de la H. Junta de Gobiernoen el Decreto Ley N 1, del mismo 11 de Septiembre, en el sentido de restaurar lachilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas.

    Se ha objetado que la Comisin funcion a puertas cerradas. Absolutamentefalso. Durante su trabajo solicit la opinin de los Profesores de Derecho Constitucionaly Derecho Pblico de las distintas Universidades de la poca y escuch a representan-tes de los diversos sectores que componen toda la gama social, desde pobladores hastael Consejo de Rectores y la Excelentsima Corte Suprema.

    Adems, su Presidente informaba permanentemente a la prensa de sus debatesy conclusiones, los que tenan lugar con la ms ampla libertad, sin perjuicio de haberconsiderado con el mayor inters las valiosas pautas y orientaciones que nos hicierallegar el Jefe del Estado por oficio de Noviembre de 1977.

    El estudio y trabajo de la Comisin consta del Informe que entregu a S. E. elPresidente de la Repblica en Agosto de 1978 y de los 11 Tomos en que se contienenlas Actas correspondientes a sus debates, las que en virtud de un Decreto dictado alefecto, se consideran como historia fidedigna de la Constitucin y en tal sentido seaplican da a da por nuestros Tribunales, como norma de interpretacin de la misma.Adems, el Proyecto fue visado por el Consejo de Estado del que formaban parte dosex Presidentes de la Repblica. Finalmente, estudiado y aprobado por la Junta deGobierno, fue sometido al plebiscito que se llev a efecto el 11 de septiembre de 1980;y la Constitucin, junto con la designacin del General Pinochet como Presidente de laRepblica, fue aprobada por la inmensa mayora del pueblo de Chile, ms del 67% dela ciudadana.

  • As naci el Nuevo orden Constitucional que configura una moderna, vigorosa yejemplar democracia.

    LA CONSTITUCION, REFLEJO DE LA REALIDAD NACIONAL

    Es un hecho que las circunstancias polticas y sociales imperantes hace ms demedio siglo, cuando se dict la Carta de 1925, eran absolutamente diferentes de las queprevalecen en el mundo de hoy, por lo que el rgimen poltico institucional que ellaconcibi, adecuado para aquella poca, result a la postre absolutamente ineficaz.

    En efecto, dicha realidad, agravada por obra de la demagogia y de los maloshbitos polticos que surgieron a su amparo, hizo crisis final con el advenimiento de unrgimen totalitario, de odio, violencia y terrorismo, contrario a la manera de ser denuestro pueblo. Un sistema, entonces, que condujo al pas al mayor caos moral, poltico,social y econmico de su historia; que no pudo preservar la dignidad, la libertad y losderechos fundamentales de la persona y que llev a la Nacin no slo al quiebre de lainstitucionalidad y derrumbe de su democracia, sino que la expuso al riesgo inminentede perder su soberana, era un rgimen que hacia 1973 estaba definitivamente agotado.

    La gesta de liberacin del 11 de Septiembre de 1973 constituy la ms trascen-dental revolucin que haya vivido Chile desde su Independencia, pues signific unaprofunda mutacin en el orden moral, poltico, social y econmico de la Nacin.

    Es as, como en el orden moral el pas march a un reencuentro con lo quepodramos llamar el alma del ser nacional, restaurando aquellos principios y valores queen el pasado lo hicieron grande y respetado; en lo poltico, se acentu el concepto deque deba irse a un rgimen en el cual se pudieran conjugar la libertad y la autoridad,junto a una ampla participacin de la comunidad en el conocimiento y solucin de susproblemas; en lo social, se hizo cada vez ms presente el anhelo de superar losantagonismos de clases, substituyndolos por una integracin de todos los sectores dela Nacin, que permita a sta, unida y cohesionada, lograr sus grandes objetivos; y,finalmente, en lo econmico, se revel la necesidad de cambiar la perniciosa prcticadel intervencionismo exagerado del Estado, por una concepcin de la economa querespetara e hiciera posible la iniciativa creadora del hombre, buscando la primaca dela eficiencia dentro de un esquema realista e impersonal y no demaggico y discrecional.

    La Constitucin de 1980 es el reflejo de esta nueva realidad nacional.PRINCIPIOS Y VALORES QUE INFORMAN LA CONSTITUCION DEL 80

    Yo dira que la Carta de 1925 tena un carcter neutro, careca de una inspiracinfilosfica y, por lo tanto, no estaba comprometida con los grandes principios y valoresque inspiran a la Constitucin de 1980, propios de la concepcin humanista cristiana del

    5

  • hombre y de la sociedad, y segn la cual los derechos del ser son anteriores y superioresal Estado.

    Cules son estos grandes principios y valores?

    Se contienen en el Captulo 1 Bases de la Institucionalidad y son:

    La dignidad de la persona humana, que dira constituye una emanacin de suCreador;

    La libertad con que Este la dot, y que nos permite realizar nuestro propio destino;

    La familia, ncleo bsico de la sociedad, en que se forman nuestros hijos;El principio esencial - que inspira toda la Carta Fundamental - de que el Estado debeestar al servicio de la persona humana y que su finalidad es promover el bien comn;

    El respeto a la autonoma de los cuerpos intermedios entre el hombre y el Estado,a travs de los cuales se estructura y organizaba sociedad;

    El concepto de integracin armnica de todos los sectores de la comunidad,opuesto al de la lucha de clases, ya que slo una Nacin unida y cohesionadapuede defender su soberana y preservar la identidad histrica cultural de laPatria;

    El principio del Estado de Derecho, considerado como orden jurdico objetivo eimpersonal, que obliga por igual a gobernantes y gobernados;

    El derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vidanacional;

    El principio de subsidiariedad del Estado que tiene por objeto preservar lacapacidad creadora del hombre y su iniciativa privada, verdadero motor deldesarrollo de los pueblos;

    Con respecto al Estado, reafirma el principio de que el Estado de Chile es unitario,pero establece que su territorio se divide en regiones y que su administracin esfuncional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformi-dad con la ley.

    En cuanto a la forma de gobierno, por cierto que establece que Chile es unaRepblica democrtica, en que la soberana reside esencialmente en la Nacin, peroque su ejercicio reconoce como limitacin los derechos esenciales que emanan de lanaturaleza humana.

    6

  • Finalmente, la Constitucin, como expresin de la chilenidad y del reencuentrocon el ser nacional, consagra como emblemas nacionales la Bandera, el Escudo deArmas de la Repblica y el Himno Nacional.

    Si Chile es una Repblica democrtica, Cmo la Constitucin de 1980 preservala democracia?

    Evitando que sus enemigos, la demagogia, la politiquera, los movimientostotalitarios y el terrorismo terminen por destruirla.

    La lacra del terrorismo est afectando hoy da gravemente al mundo y a nuestropas. Qu disposicin contempla al respecto la Constitucin?

    El Art. 9 del Captulo I dispone que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, espor esencia contrario a los derechos humanos y estableca que no proceda respecto deestos delitos la amnista ni el indulto, como tampoco la libertad provisional de susprocesados.

    Pero la reforma a este artculo, que tuvo lugar en el ao 1991, autoriz alPresidente de la Repblica para indultar a los responsables de conductas terroristas y,en ciertas circunstancias, permite obtener la libertad provisional a los procesados.

    Sin comentarios!

    Ms adelante, al tratar de los partidos polticos, me referir a los vicios de lademagogia y de la politiquera y a los movimientos totalitarios.

    DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

    Derechos constitucionales

    En una democracia real, como sistema de vida, lo ms importante son losderechos de las personas.

    La actual Constitucin fortalece y perfecciona las garantas establecidas en laCarta de 1925 y consagra, adems, nuevos derechos constitucionales.

    a) Garantas que fortaleceDebo destacar, en primer trmino, el derecho de propiedad, que es bsico parala existencia de una verdadera democracia, ya que un rgimen que, desconoz-ca o debilite este derecho, desconoce o debilita la democracia y asfixia lacapacidad creadora del hombre.

    7

  • Si la satisfaccin de las necesidades ms primordiales de la persona y de sufamilia dependen de la voluntad omnmoda del Estado, no hay ni puede haberlibertad poltica.

    Y cual era la situacin de este derecho con antelacin a la Constitucin de1980?

    Puedo decir que con las reformas que sufri, especialmente durante elGobierno marxista de la Unidad Popular, fue de tal modo conculcado que dejde existir.

    Destacara, asimismo, entre las garantas que fortalece, el derecho a la libertadpersonal y seguridad individual; la libertad de expresin y de enseanza, elderecho a la salud, al trabajo y a la seguridad social. Estos ltimos permitieronal Gobierno Militar llevar a efecto las reformas relativas a la educacin,proteccin de la salud y las de carcter laboral y provisional.

    b) Algunas nuevas garantas de la Constitucin del 80.Por cierto, que en primer trmino el derecho a la vida y a la integridad fsica ypsquica de la persona; adems, dispone que la ley proteger la vida del queest por nacer.

    Hoy da hay quienes propician proyectos, incluso para legitimar el aborto!...

    Con respecto a la Igualdad ante la ley, prescribe que ni la ley ni autoridadalguna podrn establecer diferencias arbitrarias.

    Esta igualdad, segn qued constancia en las Actas de la Comisin, compren-de la plena igualdad de derechos del hombre y de la mujer, sin perjuicioobviamente de sus diferencias naturales, por lo que un proyecto de reforma ala Constitucin en este sentido no tiene razn de ser.

    Adems, contempla la igual proteccin de la ley en el ejercicio de los derechos.Todos los aspectos que considera esta nueva garanta constitucional son deimportancia. Sin embargo, me limitar solamente a destacar tres: el derechoque asegura un racional y justo procedimiento, el principio de que toda personatendr derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebejudicialmente su culpabilidad en conformidad a la ley y el de que ninguna leypodr establecer penas sin que la conducta que se sanciona est completa yexpresamente descrita en ella.

    El primero, bsico en un Estado de Derecho, constituye un resguardo de taltrascendencia, que de haber existido en la Constitucin de 1925 habra hecho

    8

  • imposible los intentos que se pretendieron en el rgimen pasado de crear losllamados tribunales populares.

    La presuncin de inocencia no slo est inspirada en un principio de justicia,sino en el propsito de defender la honra de las personas, ya que en nuestropas existe el concepto errado y generalizado de que toda persona sujeta aproceso es realmente un delincuente.

    La prohibicin de que el legislador establezca penas sin que la conducta quese sanciona est descrita de un modo claro y completo en la ley, tiene porobjeto evitar que se dicten las llamadas "leyes penales en blanco", en que lasconductas que se castigan quedan entregadas, a veces, a la determinacin deorganismos administrativos.

    La honra de las personas es otra importante garanta que contempla la Carta.Al efecto, consagra un precepto destinado a defender este bien jurdico tantrascendente, como es el respeto y proteccin a la vida privada y pblica y ala honra de la persona y de su familia y establece las responsabilidadesconsiguientes para los medios de comunicacin a travs de los cuales seinfrinja.Nunca he olvidado las expresiones del eminente Jurista de nuestra Amrica,don Andrs Bello, quien deca: "Es acaso el buen nombre una propiedadmenos sagrada que la de los bienes materiales? O son los golpes que seasestan a la reputacin heridas menos dolorosas?"

    El problema de la educacin y de la formacin de huestra juventud, es hoy dade la mxima actualidad.

    A este respecto, y por primera vez en nuestra historia, la Constitucincontempla como garanta constitucional el derecho a la educacin y estableceque ella tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapasde su vida, a la vez que consagra el principio fundamental de que los padrestienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Nada de escuelamarxista unificada, como lo pretendi la Unidad Popular!

    Mucho se ha discutido sobre la tributacin que debe gravar a las personas ya las empresas.

    Contempl la Constitucin de 1980 alguna garanta constitucional sobre estamateria?

    S, ella establece un principio muy importante, cuya aplicacin corresponde anuestros Tribunales y segn el cual la ley, en caso alguno, puede establecertributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

    9

  • 10

    Pasando a otro tema de actualidad, el problema del smog y de la contamina-cin, en general, estn afectando cada da ms gravemente a la poblacin.

    La Constitucin del 80, adelantndose a la mayor parte de las Constituciones,consagr como garanta constitucional el derecho de toda persona a vivir enun ambiente libre de toda contaminacin e impuso al Estado la obligacin develar por la preservacin de la naturaleza.

    En otro orden de cosas, tambin, tiene plena vigencia hoy da, la situacin delos partidos polticos. Contempla algn precepto la Constitucin a fin de evitarque los partidos polticos incurran en los vicios de la demagogia y de lapolitiquera y tengan el carcter de totalitarios, que constituyeron las causasdeterminantes del desquiciamiento institucional que sufri la Nacin durante elrgimen de la Unidad Popular?

    Por primera vez en la historia constitucional de nuestro pas se contempla unadisposicin relativa a los partidos polticos, segn la cual no pueden interveniren actividades ajenas a las que le son propias, ni tener privilegio alguno omonopolio de la participacin ciudadana.

    Podra decirse, sin embargo, que el Gobierno Militar derog el Artculo 89, quedeclaraba inconstitucionales a las organizaciones y a los movimientos opartidos polticos que propugnen la violencia o sean de carcter totalitario.

    S, es cierto, pero probablemente se olvida que se introdujo una modificacinal precepto relativo a los partidos polticos que, tal vez, resulte ms dura queel artculo 82 para quienes no respeten la democracia. Es la disposicin del N15 del artculo 19 de la Constitucin que en su inciso 69 dispone lo siguiente:

    "La Constitucin Poltica garantiza el pluralismo poltico. Son inconstitucio-nales los partidos, movimientos u otras formas de organizacin cuyosobjetivos, actos o conductas no respeten los principios bsicos del rgimendemocrtico y constitucional procuren el establecimiento de un sistematotalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, lapropugnen o inciten a ella como mtodo de accin poltica. Corresponderal Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad".

    Y el inciso siguiente establece sanciones similares a las que contemplaba elartculo 8

    A fin de evitar la politiquera y la demagogia en la actividad gremial elConstituyente dispuso, adems, que los cargos directivos superiores de lasorganizaciones gremiales son incompatibles con los cargos directivos superio-res nacionales y regionales de los partidos polticos.

  • Finalmente, la Constitucin consagra como garanta constitucional: "La segu-ridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitucin reguleno complementen las garantas que sta establece o que las limiten en los casosen que ella lo autoriza, no podrn afectar los derechos en su esencia, niimponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

    Es obvio que el legislador a pretexto de interpretar, regular o complementar underecho constitucional o de limitarlo en los casos en que la Constitucin loautoriza, no puede afectar los derechos en su esencia, porque ello equivaldraa desconocer la garanta y violar la voluntad del constituyente.

    Preceptuarlo expresamente reviste singular trascedencia jurdica, ya queexige de modo inequvoco que los rganos juridiccionales encargados de velarpor la supremaca constitucional eviten, en conformidad a los procedimientosy normas pertinentes, la aprobacin o aplicacin de un proyecto o de unprecepto legal que incurra en el exceso antes sealado sin que ello signifiqueestar invadiendo la rbita del legislador".

    c) Orden pblico econmicoLa demagogia poltica que imperara en Chile en los ltimos 40 aos significgraves consecuencias para la economa del pas.

    Producto de esta demagogia fue la desestabilizacin cada vez mayor del pasy con ello el aumento considerable del gasto pblico y de la tributacin. Era elprecio que la demagogia deba pagar por los servicios polticos y electorales.

    Por otra parte, gravitaba, tambin, sobre el erario nacional la grave y perniciosaprctica que consista en el despacho frecuente por el Parlamento de leyesdesfinanciadas y destinadas, no pocas veces, a mejoramiento de remunera-ciones y otros beneficios discriminatorios en favor de los grupos de presinmejor organizados.Las consideraciones anteriores llevaron al Constituyente a la conviccin deque el nuevo ordenamiento jurdico debe contemplar algunas normas funda-mentales destinadas a regular la accin del Estado en la economa y apreservar la iniciativa creadora del hombre necesaria para el desarrollo de laNacin, de modo que ellas conduzcan a la consecucin del bien comn.

    Muchas de estas normas que constituyen el llamado Orden Pblico Econ-mico, dicen relacin con el principio de subsidiariedad del Estado; algunasestn insertas en las garantas constitucionales, como la libre iniciativa paradesarrollar cualquier actividad econmica que no sea contraria a la moral, alorden pblico o a la seguridad nacional y la igualdad en el trato que las

    11

  • 12

    personas deben recibir de parte del, Estado y sus organismos; el derecho a lapropiedad para adquirir cualquier clase de bienes, el derecho de propiedad ensus diversas especies, el derecho al trabajo y otras que se consagran en elCaptulo relativo a las materias propias de ley, especialmente aquellas quedicen relacin con el gasto pblico y el endeudamiento del Estado y susorganismos y empresas.

    d) Deberes constitucionalesEl constituyente en el captulo que se ha venido analizando contempl un pre-cepto relativo a los deberes constitucionales ms sagrados para con la Patria.

    En nuestro pas ha sido costumbre exaltar los derechos de las personas conolvido de sus deberes y responsabilidades. Sin duda que la demagogiaimperante durante largos aos contribuy a acentuar este hbito.

    No se pretende establecer una enumeracin de todas las obligaciones que laConstitucin impone a las personas.

    Slo se ha querido destacar los deberes de mayor significacin que todohabitante tiene para con el pas, con lo cual se contribuye a formar concienciade que los deberes son tan sagrados como los derechos.

    El Art. 22 de la Carta dispone al efecto textualmente:

    "Art. 22. Todo habitante de la Repblica debe respeto a Chile y a sus emblemasnacionales.

    Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender susoberana y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valoresesenciales de la tradicin chilena.

    El servicio militar y dems cargas personales que imponga la ley son obliga-torios en los trminos y formas que sta determine.

    Los chilenos en estado de cargar armas debern hallarse inscritos en losRegistros Militares, si no estn legalmente exceptuados".

    e) Recursos procesalesMuy significativos, se dir, son los derechos que consagra la Constitucinvigente, pero durante el rgimen de la Unidad Popular fueron frecuentes susviolaciones, especialmente al derecho a la seguridad individual y libertadpersonal, a la libertad de expresin y al de propiedad, entre otros.

  • Contempla la Constitucin del 80 algn procedimiento para evitar la concul-cacin de todos estos derechos?.

    La Carta de 1980 es una de las ms avanzadas en esta materia y cre recursosprocesales muy eficaces para preservarlos.

    Al respecto ampli y perfeccion el recurso de habeas corpus y cre el recursode amparo preventivo que puede ser deducido por toda persona que llegal-mente sufra amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridadindividual.

    Adems, contempla el recurso de proteccin destinado precisamente a preser-var las garantas constitucionales -que por su naturaleza lo permiten- decualquier acto u omisin arbitrario o legal, sea que provengan de la autoridado de particulares y que priven, perturben o amenacen el legtimo ejercicio deestos derechos, para lo cual basta recurrir a la Corte de Apelaciones respec-tiva, la que adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias pararestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida proteccin al afectado.Este recurso se ejerce hoy, da a da, ante nuestros Tribunales de Justicia.

    PODERES Y ORGANOS DEL ESTADO

    La Constitucin consagra el principio tradicional de la separacin de los tresPoderes del Estado: Gobierno o Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin perjuicio delequilibrio y de la debida interrelacin que debe existir entre ellos.

    Adems contempla como Organos de gran relevancia, el Tribunal Constitucional,nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, el Consejo de Seguridad Nacional, la ContraloraGeneral de la Repblica y el Banco Central.

    GOBIERNO

    En cuanto al Poder Ejecutivo Qu tipo de Gobierno establece la Constitucin de1980?

    Sin dudarlo puedo afirmar que un rgimen presidencial con una autoridad fuerte,justa e impersonal, dira yo, de carcter Portaliano y que le permita al Presidente de laRepblica mantener el orden pblico y la paz social y, a la vez, resolver con la urgenciaque requieren, los grandes problemas de la hora presente que son fundamentalmentetcnicos y socioeconmicos.

    Al efecto otorga nuevas atribuciones al Presidente de la Repblica.

    Es as como precisa las facultades que la Constitucin le confiere -mucho msamplias y exhaustivas que las que le otorgaba la Carta del 25- en los llamados estados

    13

  • de excepcin constitucional, nicos casos en que el ejercicio de los derechos y garantasque la Constitucin asegura a todas las personas puede ser afectado.

    A este respecto, en el Art. 39 contempla las siguientes situaciones de excepcin:guerra externa o interna, conmocin interior, emergencia y calamidad pblica.

    El Art. 41Q, por su parte, precisa las facultades que tiene el Presidente de laRepblica en cada uno de dichos estados y a las que me refiero, enseguida, en loesencial:

    1 En situacin de guerra externa, el Presidente de la Repblica, con acuerdo delConsejo de Seguridad Nacional, podr declarar todo o parte del territorionacional en estado de asamblea.

    2- En caso de guerra Interna o conmocin Interior, el Presidente de la Repblicapodr, con acuerdo del Congreso, declarar todo o parte del territorio nacionalen estado de sitio hasta por un plazo de 90 das prorrogable.

    Sin embargo, el Presidente de la Repblica, previo acuerdo del Consejo deSeguridad Nacional, podr aplicar el estado de sitio de inmediato, mientras elCongreso se pronuncia sobre la declaracin.

    32 El Presidente de la Repblica, con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacio-nal, podr declarar todo o parte del territorio nacional en estado de emergencia,en casos graves de alteracin del orden pblico, dao o peligro para laseguridad nacional, sea por causa de origen interno o externo.

    Dicho estado no podr exceder de 90 das, pudiendo declararse nuevamentesi se mantienen las circunstancias.

    49 En caso de calamidad pblica, el Presidente de la Repblica, con acuerdo delConsejo de Seguridad Nacional, podr declarar la zona afectada o cualquieraotra que lo requiera como consecuencia de la calamidad producida, en estadode catstrofe.

    5 El Presidente de la Repblica podr decretar simultneamente dos o msestados de excepcin si concurren las causales que permiten su declaracin.

    6 El Presidente de la Repblica podr, en cualquier tiempo, poner trmino adichos estados.

    El Art. 41 de la Carta seala taxativamente los derechos y libertades que puedensuspenderse o restringiese en cada uno de los estados de excepcin referidosprecedentemente. Se comprenden con su sola lectura y en obsequio a la brevedad omito

    14

  • 15

    sealarlos, pero s conviene destacar que el nmero 39 de este artculo establece quelos tribunales de justicia no podrn, en caso alguno, entrar a calificar los fundamentosni las circunstancias de hecho invocadas por la autoridad para adoptar las medidas enel ejercicio de las facultades excepcionales que le confiere esta Constitucin. Lainterposicin y tramitacin de los recursos de amparo y de proteccin que conozcan lostribunales no suspendern los efectos de las medidas decretadas, sin perjuicio de lo queresuelvan en definitiva respecto de tales recursos.

    En el orden de la administracin del Estado, la ms importante de las nuevasatribuciones que la Constitucin confiere al Presidente de la Repblica, es la de haberfortalecido su potestad reglamentaria, estableciendo taxativamente las materias quenecesariamente deben ser objeto de ley y disponiendo que las dems podrn serreguladas a travs de decretos y reglamentos, lo que permite una solucin ms oportunay eficaz a los problemas de la Nacin que son esencialmente tcnicos y socioeconmicos como lo expresara anteriormente.

    Es un hecho que en el pasado el Parlamento incurri en excesos que afectarongravemente la economa nacional e invadieron atribuciones propias del Presidente dela Repblica.

    La Carta del 80 establece al respecto diversas medidas, que sera largo enumeraren esta oportunidad, destinadas a evitar los excesos de los parlamentarios en aquellasmaterias relativas al gasto pblico, lo que se justifica plenamente ya que es el Presidentede la Repblica el responsable de la administracin econmica del pas.

    Con motivo especialmente de estas atribuciones que la Constitucin de 1980concede al Presidente de la Repblica, ha sido injustamente criticada de antidemocr-tica, sostenindose que confiere poderes, poco menos que omnmodos, al Presidentede la Repblica.

    Nada ms inexacto, ya que la Constitucin establece contrapesos y mecanismosde control a que est sometido el Jefe del Estado.

    En efecto, el Presidente est sujeto a la fiscalizacin y control en el ordenadministrativo de la Contralora General de la Repblica; en el orden poltico, a lafiscalizacin de la Cmara de Diputados y del Senado, cuando le corresponde actuarcomo jurado en el caso de las acusaciones constitucionales; y en el orden judicial, y encuanto pueda incurrir en cualquier acto arbitrario o legal que afecte a las garantasconstitucionales, al Poder Judicial. Adems existen los contrapesos que significan lasatribuciones que la Constitucin confiere al Tribunal Constitucional, cuya misinesencial es velar por la supremaca de la Carta Fundamental, a nuestras FuerzasArmadas y de Orden y al Consejo de Seguridad Nacional, encargados de garantizar elorden Institucional de la Repblica.

  • 16

    CONGRESO NACIONAL

    La Constitucin de 1980, fiel a la tradicin constitucional de Chile, conserva elrgimen bicameral con una Cmara renovadora, poltica y fiscalizadora; y un Senado decarcter moderador, consultivo y de jurado, pero contempla importantes modificacionesen relacin con la integracin tanto de la Cmara de Diputados, como del Senado.

    La Cmara de Diputados est integrada por 120 miembros, elegidos en votacindirecta por los distintos distritos electorales que establece la Ley orgnica Constitucionalrespectiva y se renovar en su totalidad cada 4 aos.

    El Senado, en cambio, tiene una composicin dual. Por una parte, se compone demiembros elegidos, tambin, en votacin directa, en consideracin a las 13 regiones delpas y a la subdivisin de algunas que tuvo lugar posteriormente eligindose dosSenadores por cada una de ellas; y por otra, por representantes de las altas funcionesde la Nacin, llamados Senadores institucionales o designados y que son: los exPresidentes de la Repblica, por derecho propio; dos ex Ministros de la Corte Supremaelegidos por sta; un ex Contralor General de la Repblica, tambin elegido por este AltoTribunal; un ex Comandante en Jefe del Ejrcito; uno de la Armada, otro de la FuerzaArea y un ex General Director de Carabineros elegidos por el Consejo de SeguridadNacional; y, adems, por un ex Rector de Universidad estatal o reconocida por el Estadoun ex Ministro de Estado, designados por el Presidente de la Repblica.

    Los Senadores durarn 8 aos en sus cargos, pero los elegidos por votacindirecta se renovarn alternadamente cada 4 aos, correspondiendo hacerlo en unperodo a los representantes de las regiones de nmero impar y en el siguiente a los delas regiones de nmero par y la Regin Metropolitana.

    La institucin de los Senadores designados es democrtica

    Se ha sostenido que la institucin de los Senadores designados sera antidemo-crtica.

    Es curioso que quienes lo afirman incurren, como se ver, en una notablecontradiccin.

    En efecto, tanto el Parlamento, hace algn tiempo, como S. E. el Presidente de laRepblica con motivo de la inauguracin del monumento al ex-Presidente Alessandri,lo consideraron como el demcrata por excelencia.

    Cul era la opinin al respecto del ex Presidente Alessandri?

    En su Proyecto de Reforma Constitucional de 1964, en el que tuve el honor decolaborarle como su Ministro de Justicia, deca textualmente:

  • 17

    Es urgente modificar la composicin del Senado. Resulta absurdo que estetenga tambin un origen exclusivamente popular al igual que la Cmara de Diputadosy que, en consecuencia, prevalezcan en l, lo mismo que en sta, las preocupacioneselectorales por sobre cualquier otra consideracin. Y agregaba: Para que haya unaCmara que sea ajena a cualquier inters local y que est en lo posible constituida porlos mejores hombres de que dispone el pas y los partidos, quienes lleguen al Senadopor sufragio popular deben ser elegidos por todos los ciudadanos. Adems, con el objetode asegurar el predominio de la experiencia y la capacidad en sus resoluciones y queellas se aparten del inters meramente electoral, se hace necesario complementar sucomposicin con miembros que no tengan ese origen y que los haya en representacinde distintas actividades nacionales.

    Y ms adelante, al comentar el Art. 40 de su Proyecto -que contemplaba 17Senadores designados y 30 elegidos por votacin popular- expresaba literalmente: Enesta forma el Senado pasa a tener un carcter mixto, en parte representativo delelectorado de todo el pas y en parte en representacin de algunas importantesfunciones de la Nacin, lo que incuestionablemente va a elevar el valor del mismo,alejndolo de los intereses polticos y locales y permitir a aqul ejercer en mejorescondiciones sus altas funciones de rgano colegislador y consultivo.

    Por lo dems, son muchas las Constituciones del mundo que contemplanSenadores designados o por derecho propio.

    Por otra parte, estimo que la funcin que han cumplido los actuales Senadoresinstitucionales ha sido altamente eficaz y que ella ha significado un elemento moderadoren el Senado.

    Dignificacin de la funcin parlamentaria

    Dada la trascendencia de la funcin parlamentaria, la Constitucin contempldiversas medidas destinadas a dignificarla.

    Al efecto, junto con ampliar el rgimen de inhabilidades e incompatibilidadesestablecido para los Diputados y Senadores en la Constitucin del 25, estableci nuevase importantes causales de cesacin en el cargo, contemplando responsabilidades queno existan en el sistema anterior.

    Es as como en el Art. 57 establece que cesar en el cargo el Diputado o Senadorque ejercite cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales enfavor o representacin del empleador o de los trabajadores en negociaciones oconflictos laborales, sean del sector pblico o privado, o que intervengan en ellos antecualquiera de las partes. Igual sancin se aplicar al parlamentario que acte ointervenga en actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseanza,con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.

  • 18

    Adems, prescribe que cesar, asimismo, en sus funciones el Diputado oSenador que de palabra o por escrito incite a la alteracin del orden pblico o propicieel cambio del orden jurdico institucional por medios distintos de los que establece estaConstitucin, o que comprometa gravemente la seguridad o el honor de la Nacin.

    Normas Legales

    En cuanto al carcter que pueden revestir las normas legales, la actual Constitu-cin, con el objeto de darle mayor estabilidad al orden jurdico, distingue, al efecto, cuatrocategoras de leyes que requieren de un qurum distinto para su aprobacin, segn suimportancia. Las leyes que interpretan la Constitucin; aquellas a las cuales la Consti-tucin confiere el carcter de Ley orgnica Constitucional y que cumplen la funcintrascendente de complementar la Carta Fundamental; las leyes de qurum calificadopara ciertas materias de importancia; y las normas legales comunes.

    Al respecto el Art. 63 prescribe textualmente:

    "Art. 63 Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesi-tarn, para su aprobacin, modificacin o derogacin, de las tres quintas partesde los diputados y senadores en ejercicio.

    Las normas legales a las cuales la Constitucin confiere el carcter de leyorgnica constitucional requerirn, para su aprobacin, modificacin o deroga-cin, de las cuatro sptimas partes de los Diputados y Senadores en ejercicio.Las normas legales de qurum calificado se establecern, modificarn o deroga-rn por la mayora absoluta de los Diputados y Senadores en ejercicio.Las dems normas legales requerirn la mayora de los miembros presentes decada Cmara, o las mayoras que sean aplicables conforme a los artculos 652 ysiguientes".

    En cuanto a la formacin de la ley, la Constitucin contiene importantes modifica-ciones a la Carta de 1925, que tienen por objeto que la ley, en lo posible, sea la expresindel acuerdo de ambas Cmaras. El rgimen de insistencias que rega, para el caso dedesacuerdo entre ellas, que resultaba engorroso y dilatorio, lo ha reemplazado por otro,basado en la formacin de Comisiones Mixtas de Diputados y Senadores llamadas aresolver dentro de breve plazo los desacuerdos.

    PODER JUDICIAL

    Teniendo presente que de este Poder del Estado depende la vida, honra y bienesde las personas, el Constituyente de 1980 afianz su independencia y conserv elsistema de generacin mixta que da intervencin tanto a dicho Poder como al Presidente

  • 19

    de la Repblica, con lo cual se evita todo peligro de politizacin de este importantergano del Estado y, adems, dentro del mismo propsito de afianzar su independenciaampla la prohibicin que le asiste al Presidente de la Repblica y al Congreso de ejercerfunciones judiciales, sealando que tampoco podrn revisar los fundamentos o conte-nidos de las mismas, como lamentablemente ha ocurrido.

    Con el objeto de asegurar la facultad de las personas de recurrir a la Justiciasiempre que estimen amagado alguno de sus derechos, la Constitucin contempla elllamado principio de inexcusabilidad, segn el cual reclamada su intervencin en formalegal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad,ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su, decisin.

    Durante el rgimen de la Unidad Popular quedaron ms de 8. 000 resolucionesdictadas por los Tribunales de Justicia sin cumplirse, porque el Ejecutivo de entoncesse neg a otorgar el correspondiente auxilio de la fuerza pblica.

    Contempla la Constitucin algn precepto sobre este particular?.

    Por cierto. La Carta de 1980 faculta al Poder Judicial para impartir rdenesdirectas a la fuerza pblica, con el fin de hacer ejecutar sus resoluciones y prescribe quela autoridad requerida deber cumplir sin ms trmite el mandato Judicial y no podrcalificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolucin que setrata de ejecutar.

    En cuanto a la Superintendencia directiva, correccional y econmica que la CorteSuprema tiene sobre todos los tribunales de la nacin, excepta de esta norma alTribunal Constitucional, al Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales electoralesregionales y los tribunales militares de tiempo de guerra.

    TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    Otro Organo de mucha importancia que contempla la Constitucin de 1980, es elTribunal Constitucional.

    Casi todas las Constituciones dictadas en los ltimos 30 aos contemplan laexistencia de un Tribunal Constitucional llamado a velar por la supremaca de laConstitucin y a resolver los conflictos de orden

    que surjan entrelos diversos rganos del Estado y, especialmente entre el Poder Ejecutivo y elLegislativo.

    La naturaleza y trascendencia de la funcin que est llamado a cumplir, exigenque la composicin del Tribunal tenga un carcter eminentemente jurdico y no poltico,error este ltimo en que incurri la reforma constitucional de 1970.

  • 20

    Est integrado por tres ministros de la Corte Suprema, un abogado designado porel Presidente de la Repblica, dos abogados designados por el Consejo de SeguridadNacional y uno elegido por el Senado por la mayora absoluta de los Senadores enejercicio.

    Los miembros del Tribunal Constitucional durarn 8 aos en sus cargos, serenovarn por parcialidades cada 4 aos y sern inamovibles.

    Se ha criticado que el Consejo de Seguridad Nacional designe dos miembros, delTribunal Constitucional, pero se olvida que nuestras Fuerzas Armadas y de Orden -queintegran dicho Consejo- tienen como misin esencial garantizar el orden institucional dela Repblica y que el Tribunal Constitucional debe velar tambin por dicho orden, puestoque su funcin esencial es preservar la supremaca de la Constitucin. Es pues, de todalgica esta designacin.

    Cules son algunas de sus importantes funciones?.

    Todas son trascendentes, pero puede estimarse como las ms significativas lassealadas en los nmeros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11 y 12 del Art. 82 de la Carta queliteralmente disponen:

    1 Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgnicas constituciona-les antes de su promulgacin y de las leyes que interpreten algn precepto dela Constitucin;

    22 Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante latramitacin de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratadossometidos a la aprobacin del Congreso;

    32 Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de undecreto con fuerza de ley;

    42 Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relacina la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que corres-pondan al Tribunal Calificador de Elecciones;

    52 Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la Repblica nopromulgue una ley cuando deba hacerlo, promulgue un texto diverso del queconstitucionalmente corresponda o dicte un decreto inconstitucional;

    62 Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolucin del Presiden-te de la Repblica que la Contralora haya representado por estimarloinconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad alartculo 88;

  • 11 Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesa-cin en el cargo de los parlamentarios, y

    12 Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos dictados en elejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica, cuandoellos se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandatodel artculo 60. 11

    El mismo Art. 82 precisa detalladamente la forma en que le corresponde conocerde las materias propias de sus atribuciones y seala quines pueden requerir suintervencin.

    Especial importancia tiene el Art. 83- que textualmente expresa:

    "Art. 83 Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no proceder recursoalguno, sin perjuicio de que puede el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificarlos errores de hecho en que hubiere incurrido.

    Las disposiciones que el Tribunal declara inconstitucionales no podrn convertir-se en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate. En los casosde los nmeros 5 y 12 del Artculo 82, el decreto supremo impugnado quedarsin efecto de pleno derecho, con el solo mrito de la sentencia del Tribunal queacoja el reclamo.

    Resuelto por el Tribunal que un precepto legal determinado es constitucional, laCorte Suprema no podr declararlo inaplicable por el mismo vicio que fue materiade la sentencia".

    CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

    La Carta del 80 la contempla, por primera vez, con rango constitucional, como unorganismo autnomo cuya funcin principal es ejercer el control de la legalidad de losactos de la Administracin y fiscalizar el ingreso y la inversin de los fondos pblicos.

    La designacin del Contralor corresponde al Presidente de la Repblica conacuerdo del Senado, adoptado por la mayora de sus miembros en ejercicio y esinamovible en su cargo.

    FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PUBLICA

    Especial importancia le atribuye la Constitucin del 80 a las Fuerzas Armadas, deOrden y Seguridad Pblica.

    Ellas tienen una alta misin que cumplir y una trascendental responsabilidad enlos destinos de la Patria.

  • 22

    Demostraron ser la gran reserva moral del pas, sin la cual no habra podido tenerlugar la legtima rebelin del pueblo de Chile en contra del rgimen que, desconociendosu ser nacional, esencialmente libertario y altivo, quiso someterlo al yugo totalitarioforneo.

    Con orgullo digo que realizaron la reconstruccin material y moral de la Patria.

    Las Fuerzas Armadas estn Integradas slo por el Ejrcito, la Armada y la FuerzaArea.

    Las Fuerzas de orden y de Seguridad Pblica estn integradas slo por Carabi-neros e Investigaciones.

    Las Fuerzas Armadas existen para indefensa de la Patria, son esenciales para laseguridad nacional y garantizan el orden institucional de la Repblica.

    Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica constituyen la fuerza pblica y existenpara dar eficacia al derecho, garantizar el orden pblicp y la seguridad interior. Ademsse integran con las Fuerzas Armadas en la misin de garantizar el orden institucional dela Repblica.

    Si las Fuerzas Armadas son esenciales para la seguridad nacional, cabe pregun-tarse Cul es el concepto de la seguridad nacional?

    La seguridad nacional tiene hoy, en su concepcin moderna, una amplia yprofunda significacin, ya que no slo comprende la defensa de la Patria, de la integridadterritorial de la Nacin y su soberana, sino que involucra, tambin, el concepto de undesarrollo integral, que capacite al pas para lograr el cumplimiento de los grandesobjetivos nacionales y precaver o superar con xito las situaciones de emergencia quepongan en peligro el cumplimiento de estos objetivos.

    Por qu la Constitucin del 80 encomend a las Fuerzas de la Defensa Nacionalgarantizar el orden institucional de la Repblica?

    La respuesta es simple. La dolorosa experiencia que vivi Chile demostr queningn otro Poder u rgano del Estado pudo impedir la violacin sistemtica de laConstitucin y del Estado de Derecho, ni menos responder al clamor del pueblo de Chilede poner trmino a un Gobierno marxista que violaba los derechos fundamentales delas personas.

    Las relaciones cvico militares durante este Gobierno han puesto de actualidad eltema de la autonoma de las Fuerzas Armadas y de Orden.

    Qu puedo decir sobre tan trascendente y controvertida materia?

  • 23

    La Constitucin de 1980 como medio de fortalecer la estabilidad del ordenamientoinstitucional quiso vigorizar la Independencia de nuestras Fuerzas Armadas y de orden,colocndolas al margen de toda influencia poltica, sin perjuicio de su carcter deinstituciones obedientes y no deliberantes, esencialmente profesionales, jerarquizadasy disciplinadas.

    En las funciones que le son propias obviamente que son deliberantes.

    Y yendo al punto lgido de la cuestin. De quien dependen?

    El Art. 90 de la Constitucin establece que son dependientes del Ministerioencargado de la defensa nacional; pero operativamente de los Jefes institucionalesrespectivos.

    Se ha controvertido si el Presidente de la Repblica es el Generalsimo denuestras Fuerzas Armadas.

    El Art. 32 N 20 de la Constitucin establece que es atribucin especial delPresidente de la Repblica Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de lasFuerzas Armadas (El nfasis es mo).

    El Gobierno de la Unidad Popular pretendi aplicar este precepto en el sentido deuna sumisin incondicional a la persona del Presidente de la Repblica, lo que habrasignificado politizar a estas Fuerzas que pertenecen a la Nacin toda.

    En cuanto a la designacin de los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada,de la Fuerza Area y del General Director de Carabineros, el Art. 93 de la Carta disponeque son designados por el Presidente de la Repblica entre los 5 oficiales Generales demayor antigedad, que renan las calidades que los Estatutos de las respectivasInstituciones exigen para tales cargos. Ellos duran 4 aos en sus funciones, no podrnser nombrados por un nuevo periodo y gozan de inamovilidad en sus cargos. Estainamovilidad, como es sabido, ha sido objeto de grandes controversias.

    Se trata de una inamovilidad absoluta? No, no es absoluta. Pueden serdestituidos de sus cargos mediante el juicio poltico que contempla la Constitucin y,adems, en casos calificados el Presidente de la Repblica, con acuerdo del Consejode Seguridad Nacional, podr llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejrcito, dela Armada, de la Fuerza Area y al General Director de Carabineros, en su caso.

    Y qu dispone la Carta Fundamental en cuanto a los nombramientos, ascensosy retiros de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de Orden?

    A fin de evitar su politizacin y el principio de que son fuerzas profesionalesjerarquizadas y disciplinadas, el Art. 94 de la Constitucin prescribe que se efectuarn

  • 24

    por Decreto Supremo, en conformidad a la Ley Orgnica Constitucional correspon-diente, la que determinar las normas bsicas respectivas, as como las normasbsicas referidas a la carrera profesional, incorporacin a sus plantas, previsin,antigedad, mando, sucesin de mando y presupuesto de las Fuerzas Armadas yCarabineros.

    Si se otorgara al Presidente de la Repblica -y no me refiero al actual- la facultadde nombrar y de remover a su voluntad a los oficiales de las Fuerzas Armadas y de orden,ellas perderan su carcter de profesionalesy jerarquizadas, y lo que es ms grave, an,se las politizara, lo que equivaldra a su aniquilamiento y destruccin.

    CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

    La Carta Fundamental contempla como rgano Constitucional al Consejo deSeguridad Nacional.

    Cmo est constituido y cules son sus funciones esenciales?

    El Consejo de Seguridad Nacional es presidido por el Presidente de la Repblicay est integrado por los Presidentes del Senado y de la Corte Suprema, por losComandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General Director de Carabinerosy por el Contralor General de la Repblica.

    Participan en l, tambin, algunos Ministros de Estado, pero slo con derecho avoz.

    Los acuerdos se adoptarn por la mayora absoluta de los miembros en ejerciciocon derecho a voto.

    Dada la naturaleza de sus funciones no debe prevalecer en l, el inters pol-tico.

    Las ms trascendentes que contempla este captulo -sin perjuicio de las quele corresponden en los estados de excepcin constitucional y otras que la Cartaconfiere al Consejo de Seguridad Nacional- son asesorar al Presidente de laRepblica en cualquiera materia vinculada a la seguridad nacional en que ste losolicite y hacer presente al Presidente de la Repblica, al Congreso o al TribunalConstitucional, su opinin frente a algn hecho, acto o materia que, a su juicio,atente gravemente en contra de las bases de la institucionalidad o pueda compro-meter la seguridad nacional.

    Muchos se preguntarn qu habra sucedido si hubiera existido este precepto enla Constitucin anterior?

  • 25

    Pues nada habra sido innecesario el pronunciamiento militar, ya que habrabastado el tngase presente del Consejo de Seguridad Nacional al Presidente de laRepblica.

    Puedo agregar que hay constancia expresa en las Actas de la Comisin de queeste artculo se contempl precisamente con la finalidad de evitar un nuevo 11 deSeptiembre.

    BANCO CENTRAL DE CHILE

    Que indujo al Constituyente a darle relevancia constitucional al Banco Central deChile?

    Los excesos de la demagogia poltica en los ltimos cuarenta aos habanafectado gravemente a la economa de la Nacin y provocado una inflacin endmicaque deterior en forma importante el desarrollo econmico del pas.

    La experiencia revel la necesidad de crear un rgano autnomo de rangoconstitucional y de carcter tcnico ajeno a las influencias polticas y cuya composicin,organizacin, funciones y atribuciones estn especficamente sealadas en la Leyorgnica Constitucional respectiva.

    Es conveniente sealar que las atribuciones que esta ley le concede, que no esdel caso enumerar, no significan en modo alguno privar al Presidente de la Repblicade su facultad de ejercer la administracin econmica del pas.

    GOBIERNO Y ADMINISTRACION INTERIOR DEL ESTADO

    Qu principio prevaleci en la Constitucin de 1980 en cuanto al Gobierno yadministracin interior del Estado?

    Dividi el territorio en regiones, provincias y comunas y prevaleci el criterio dehacer realidad el concepto de que su administracin sea funcional y territorialmentedescentralizada.

    Y como sera muy extenso precisar los diversos rganos que contemplaba y susfunciones, me limitar a decir que ella estaba inspirada fundamentalmente en el principiode la plena participacin social, expresada en los Consejos Regionales de Desarrollo,presididos por el Intendente y encargados de hacer efectiva la participacin de lacomunidad en el progreso econmico, social y cultural de la Regin; y en los Consejosde Desarrollo Comunal presididos por el Alcalde y Cuya misin era hacer efectiva igualparticipacin en la Comuna.

    En la Constitucin de 1980 estos Consejos no tenan origen poltico -como lotienen actualmente en virtud de las modificaciones introducidas por el actual Gobierno

  • 26

    a las leyes orgnicas constitucionales respectivas- sino que estaban integrados por loscorrespondientes Gobernadores de las Provincias, por un Representante de cada unade las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros con asiento en la Reginy por miembros designados por los principales organismos pblicos y privados queejercan actividades en ella; y en el caso de la Comuna, por representantes de lasorganizaciones comunitarias de carcter territorial y funcional y de las actividades msrelevantes dentro de la Comuna.

    La Carta de 1980, de este modo, puso trmino al origen poltico que tenan lasMunicipalidades en la Constitucin de 1925 y que hoy lamentablemente vuelven a tener,no obstante haber sido en el pasado la cuna de la politiquera y de la demagogia.

    Es relevante a este respecto recordar la opinin del ex Presidente Alessandri"demcrata por excelencia" - como lo denominaran el Presidente Frei y el Parlamento-quien en su Proyecto de Reforma a la Constitucin ya citado, deca textualmente:

    "El fracaso y los inconvenientes de las actuales Municipalidades, salvo excepcio-nes muy dignas de respeto y estimacin aconsejan su rpida reforma. Se lasconsidera la clula primaria de la democracia, lo que no pasa de ser una teoraporque la experiencia ha demostrado que constituyen a menudo la cuna de lapolitiquera y las incubadoras de las peores prcticas poltico-administrativas".

    Y terminaba expresando:

    "No es extrao, por lo tanto, el fracaso que por regla general significa la accin deellas y de ah la necesidad de ir a una modificacin fundamental".

    REFORMA DE LA CONSTITUCION

    Se ha dicho que la Constitucin sera muy rgida y establecera qurum muy altospara su modificacin.

    Para que un pas tenga la estabilidad necesaria que haga posible su progreso,debe contar con una Carta Fundamental en que las normas bsicas de la sociedad estnlo suficientemente protegidas de manera que no puedan cambiarse por mayoraspolticas transitorias u ocasionales.

    Al respecto el Art. 116, inciso 3 de la Carta, con las modificaciones introducidaspor el Gobierno Militar por la ley de Reforma Constitucional N18. 825, de 17 de Agostode 1989, prescribe que el proyecto para ser aprobado, en cada Cmara, requiere el votoconforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio; pero quesi la reforma recayere sobre los Captulos I, Bases de la institucionalidad; III De losDerechos y Deberes Constitucionales; VI: Tribunal Constitucional; X FuerzasArmadas, de Orden y Seguridad Pblica; XI Consejo de Seguridad Nacional y XIV

  • 27

    Reforma de la Constitucin, necesitarn, en cada Cmara, la aprobacin de las dosterceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.

    Los Captulos mencionados son precisamente los grandes pilares de lainstitucionalidad establecida por el Gobierno Militar y, de ah, el inters poltico del actualGobierno en demolerlos.

    Para terminar deseo rendir mi ms clido y sentido homenaje al General Pinochet,Segundo Libertador de Chile, cuyo Gobierno situ al pas en un lugar de liderazgo enAmrica Latina; al Almirante Merino; -a la poca- al General Leigh; al General Mendoza,y a nuestras Gloriosas Fuerzas Armadas y de Orden por haber liberado a nuestra Patriade la que habra sido la ms abyecta dictadura comunista y habernos legado unaConstitucin que, inspirada en el alma del ser nacional, contempla una moderna, saliday ejemplar democracia que garantiza la soberana de Chile y la libertad y derechosfundamentales de sus hijos.

    ENRIQUE ORTUZAR ESCOBARex Presidente de la Comisin de Estudio

    de la Constitucin de 1980

  • Akal Ediciones, 1995.

    El presente anuario econmico y geopoltico pre-senta un actualizado estudio de los grandes cambios queha sufrido la humanidad, principalmente referidos a:orden mundial, sistema monetario internacional, nuevasituacin en el espacio Asia Pacfico, retorno al poder delos ex comunistas en Europa Central, islamismo,intervencionismo en conflictos civiles, etc. Incluye, ade-ms, un detallado anlisis econmico, poltico, diplom-tico y social sobre 225 Estados soberanos y territoriosbajo tutela del mundo: el estado actual de los principalesconflictos y tensiones; un completo panorama de laeconoma mundial; numerosos cuadros estadsticos conndices de desarrollo humano-comercio internacional ydemografa y un repertorio de organizaciones internacio-nales y regionales.

    Maurice Schiff

    SANTIAGO: CINDE. 1996.

    El presente volumen incluye las presentaciones deuna conferencia sobre Chile y el NAFTA que se realizrecientemente en Chile, organizada por el Banco Mun-dial, en colaboracin con el Ministerio de Hacienda. Losparticipantes provienen del mundo acadmico, del go-bierno, del sector privado y fundamentalmente de orga-nismos internacionales. Uno de los objetivos principalesde este encuentro fue examinar las ventajas y desventa-jas sectoriales y globales de diversos esquemas deintegracin comercial (preferentemente del NAFTA y elMERCOSUR). Los temas especficos que se estudian son:Agricultura -Servicios y derechos de propiedad intelectual- Polticas del mercado financiero - El acuerdo y laestructura de proteccin en Chile y USA - Los efectosmacroeconmicos del acuerdo - Las consideracionesestratgicas - Las negociaciones venideras.

  • Jostein Gaarder la . Madrid: Ediciones Siruela, 1994.

    Foco antes de cumplir los quince aos, la joven SOFA (protagonista de la obra) recibe una cartaannima con las siguientes preguntas: Quin eres? De dnde viene el mundo?Este es el punto de partida de una apasionada expedicin a travs del mundo de la filosofa escrita porun eminente profesor de filosofa de Noruega. A lo largo de la novela, SOFA ir desarrollando suidentidad a medida que va ampliando su pensamiento a travs de estas enseanzas: Porque la verdades mucho ms interesante y ms compleja de lo que podra haber imaginado en una principio. El mundo

    de Sofa no es slo una novela de misterio, tambin esla primera en su gnero que presenta una completa yentretenida historia de la filosofa desde sus inicios hastanuestros das.

    FLACSO. CLADDE: IPRI; 1 9 9 5 . : CUADROS,GRAPS.

    El estudio estratgico de Amrica Latina es una publica-cin anual de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales, FLACSO - CHILE que para 1994/1995 incluyeel tratamiento especial de la proyeccin brasilea ychilena hacia la Cuenca del Pacfico. Esta edicin cuentacon el patrocinio de CLADDE y del Instituto de Investiga-ciones en Relaciones Internacionales de la FundacinAlexandre Guzmn, incluye artculos vinculados a segu-ridad hemisfrica y medidas de confianza mutua; lapostura de Brasil frente al desarrollo de Asia -Pacfico; y

    la proyeccin chilena en el Pacfico y sus implicancias en temas de seguridad. La segunda parte de esteestudio estratgico presenta un anlisis de las tendencias regionales y subregionales del gasto militar;informacin estadstica acerca del personal y presupuesto en fuerzas armadas por cada pas desde1983; y una cronologa de los acontecimientos ms importantes vinculados a la defensa de cada unode ellos.

    Principales temas tratados:

    I. - Redefiniendo la Seguridad nacional en el Hemisferio Occidental; El Rol del Multilateralismo/Esquemas de Seguridad Nacional; Una Perspectiva Comparada. / La Seguridad Hemisfrica Cooperativade Post-Guerra Fra/Amrica Latina: Concertacn Poltica y Seguridad Regional. /Nuevas Propuestasde Seguridad en Amrica Latina / La Poltica de Defensa de Chile en el contexto de la Seguridad enAmrica Latina / La Visin Chilena en el mbito de Seguridad.II. - Brasil y Chile frente a Asia Pacfico / Brasil frente al modelo asitico / El Pacfico Norte: Un Desafiopara las Diplomacias Brasilea y Chilena / Asia del Pacfico: Pacfico Norte Visin Brasilea. El Aspectode Seguridad / La Poltica Exterior Chilena hacia la Cuenca del Pacfico / Perspectivas econmicas dela Cuenca del Pacfico Norte: Visin desde Chile/ El Creciente Papel Econmico de Japn en Chile /ElDesarrollo Asitico y su Importancia para Chile.

    III. - Tendencias Regionales y Subregionales del gasto militar.

    IV. Fuerzas Armadas y Relaciones Militares (Estudio por pases de Amrica).

  • Pedro Orive Riva.

    1era. Madrid: Editorial Complutense,1994.

    El presente libro elaborado por unequipo de destacados especialistas delrea militar y de las ciencias de la informa-cin trata los conflictos ms importantesde los ltimos tiempos (Balcanes y GolfoPrsico) con un enfoque militar por un lado,describiendo en detalle el hecho blico, lasrepercusiones internacionales, el papel delos organismos internacionales, el nacio-nalismo balcnico y toda la problemticapoltica estratgica inherente a ambosenfrentamientos y, por otra parte, desdela perspectiva del rol desempeado por losmedios de comunicacin y, por ende, de lapercepcin de la opinin pblica y delgrado de conocimiento de los hechos y elacceso a la informacin por parte de quie-nes fueron responsables de la cobertura periodstica los que, segn expresan en forma textualsus autores, despus de las dos semanas posteriores a la guerra se enteraron de ms cosasque durante todo el conflicto". Principales temas tratados:

    I. - Desafo mundial del petrleo y el fanatismo.

    1) La guerra del Golfo: El armamentismo y la informacin pblica- Los medios de comunicacinante la Guerra del Golfo - El debate informativo abierto por la guerra del Golfo.

    2) Etapas de la guerra tratada por los medios de comunicacin - De la invasin del emirato alcomienzo de la batalla area - La batalla area - Los organismos internacionales - Laparticipacin europea ante la guerra - Guerra del Golfo: Conclusiones.

    11. - Nacionalismo balcnico en guerra sin retorno - Etiologa de la guerra en la antiguaYugoslavia - Las Fuerzas Armadas Yugoslavas - Nacionalismo sin nacin - El TribunalInternacional de Crmenes de Guerra - Las Zonas de Seguridad en Bosnia - Los CascosAzules - Las posturas de la OTAN y de la CE - La autogestin y la defensa no provocativa.

  • 31

    Ocupo esta tribuna en mi condicinde Director de la Academia de Guerra delEjrcito para compartir con ustedes lacelebracin de 109 aos de intensa, res-ponsable y fructfera labor formativa en elmando y en la asesora de estado mayor.

    La solemnidad de esta ceremonia sefundamenta en la sencillez propia de nues-tra profesin, caracterizada porel servicio incondicio-nal, silen-cioso ycompro-metido conla patria.

    CRL. JAIME GARCIA COVARRUBIAS

    El Ejrcito, por su parte, durante lasdistintas edades de transcurrir de la pa-tria ha colocado sus armas al servicio dela ms noble de las causas cual es ase-gurar la continuidad del Estado-Nacin,su soberana y su integridad territo-rial, entendida esta lti-ma como el

    Esta lti-ma, la expre-sin articuladade un pueblovaliente, solida-rio y pujante deslidos principiosque debieran regirla convivencia na-cional y con unapolicroma de cos-tumbres que se han forjado atravs de una historia, escrita con la san-gre y el esfuerzo de muchas generacionesde chilenos.

    espa-cio fsico here-

    dado de nuestros antepa-sados quienes con el cincel de lavalenta concedieron forma a nuestrapatria a travs de sus montaas, de-siertos, bosques, mares y hielos eter-nos.

  • 32

    Forma territorial que nos legaron yque nos ha permitido desarrollarnos,trabajar, progresar, crecer y construir unfuturo pleno de posibilidades. De nohaber existido este aporte de nuestrospredecesores seguramente la realidadhabra sido diferente ya que, ciertamen-te, habran disminuido las posibilidadesde desarrollo.

    El nacimiento de la Academia de Gue-rra se remonta a fines del siglo pasado,cuando a solicitud del mando institucionalde la poca se resuelve la contratacin deinstructores alemanes para reorganizar alEjrcito - vencedor en la Guerra del Pac-fico - pero consciente de la necesidad deadoptar las nuevas modalidades de laguerra probadas por los prusianos en loscampos de batalla europeos.

    Entusiasmados con estas victorias ex-perimentados oficiales chilenos concurrena participar en diversos cursos de espe-cializacin en el extranjero conociendoms cercanamente los adelantos opera-tivos, tcticos, tcnicos y logsticos enboga, proponiendo su adopcin al mandode la poca.

    Los esfuerzos del Sargento MayorJorge Boonen y del Teniente Coronel denacionalidad alemana Emilio Krner en-cauzados a travs del Inspector Generaldel Ejrcito, General Domingo Amunte-gui, rinden finalmente sus frutos cuando elPresidente de la Repblica Domingo San-ta Mara y su Ministro de Guerra CarlosAntnez firman el decreto de fundacin el9 de Septiembre de 1886, que en suartculo 12 reza: Establcesecon el nom-bre de Academia de Guerra un curso deinstruccin superior militar y cientfica paraoficiales del Ejrcito.

    El primero de ellos comenz a funcio-nar el 15 de junio de 1887 con diecisieteoficiales y desde esa fecha hasta hoy sehan realizado 82 cursos regulares obte-niendo la especialidad de Estado Mayorms de 1. 800 oficiales. Muchos de stosde pases amigos se han formado ennuestras aulas asimismo distinguidosmiembros de las instituciones hermanashan obtenido su ttulo de Estado Mayor enesta Academia.

    Coherente con la trascendencia de sufuncin, la doctrina de la especialidad seha ido plasmando en la severidad de losjuegos de guerra y en las horas de estudioy de trabajo en las salas de clases y en elterreno. Con esta perspectiva, cuando hasido menester revisar conceptos o inno-var procedimientos, se ha conciliado lateora y la prctica con prudencia profesio-nal y acertado criterio.

    Su caminar ha estado marcado por laintegracin de muchos esfuerzos desdelos ms diversos niveles a travs de suhistoria. Por lo tanto, su experiencia esacumulativa del quehacer de destacadossoldados que ocuparon cargos como di-rector, subdirectores, profesores o bienpersonal del cuadro permanente, muchosde los cuales ya estrechan filas en el infinitoy cuyo recuerdo rememoro en este da.

    Hoy, nuestro Instituto se encuentracomprometido firmemente con el proyec-to de modernizacin institucional, inspira-do, enunciado y detallado por nuestroComandante en Jefe en las clases magis-trales de los aos 1992, 1993 y 1994.

    Esto significa que los futuros oficialesde Estado Mayor deben estar en condicio-nes de ser capaces de asumir el desafo,

  • 33

    que implica mandar y participar de unejrcito altamente profesional y tecnifica-do, estas ltimas exigencias fundamenta-les en el mundo actual.

    Para que esto ocurra es necesariotener la voluntad y la decisin de moderni-zar procedimientos y sobre todo de desa-rrollar una actitud personal comprometidacon el proceso. Lo sealado constituye elnorte de nuestra academia y orienta elnuevo programa de estudios, estrenadoeste ao, inicialmente, por un perodo deprueba de tres aos.

    Este programa de corte moderno yresuelto despus de dos aos de anlisispor especialistas en educacin, considerauna mayor integracin de las cuatro fun-ciones primaras del mando, asimismocomo una preeminencia de la investiga-cin por sobre las clases en sala. Seaade una profundizacin de los idiomasextranjeros y de los estudios tecnolgicosy cientficos. Todo este plan de estudiosse inscribe en la idea siempre vigente deque la naturaleza y razn de ser del Insti-tuto es formar principalmente comandan-tes y asesores de Estado Mayor, dotadosfsica y mentalmente para los rigores de laprofesin militar.

    Adems, se ha tratado de conciliar laplanificacin con la ejecucin participan-do los cursos regulares de Estado Mayoractivamente en ejercicios en terreno conla Escuela de Montaa y Escuela de Para-caidistas y Fuerzas Especiales.

    Todo este nuevo diseo curricular hagenerado un nuevo desafo tanto paraprofesores como alumnos ya que exige unmayor estudio y preparacin de la temti-ca a impartir.

    Sin embargo, estos profesionales noseran completos ni aprovecharan inte-gralmente una institucin en plena fase demodernizacin sino se constituyiran enlderes de este proceso, naturalmente des-de las respectivas esferas donde les co-rresponda actuar.

    La Academia de Guerra intenta for-mar lderes militares modernos, de arrai-gada vocacin que conozcan y amenprofundamente su carrera y que se defi-nan por su capacidad para establecersiempre la direccin adecuada, alcan-zar la motivacin precisa y superar losniveles de eficiencia. Comandantes se-renos, seguros, justos e ntegros quecomprendan que la confianza entre su-perior y subalterno es la piedra angularde un buen mando.

    En su calidad de asesores se lesprepara para consolidar una mentalidadabierta al anlisis y a la reflexin. Sintemor al debate de las ideas ya que esteltimo siempre enriquecer una decisin.Asesores pragmticos y realistas que en-tiendan que siempre sern los soldadoslos beneficiados o perjudicados con susplanes. Asesores que sepan que la co-rrecta lealtad es decir siempre la verdadadvirtiendo oportunamente los aspectosnegativos.

    Profesionales conscientes de que enel mando militar la suerte no existe sinoque simplemente son las circunstanciasfavorables o desfavorables que la propiaprevisin o carencia de sta produce. To-dos los militares lo sabemos desde siem-pre y por ello no en vano, cuando a Fede-rico El Grande le proponan un oficial paraun ascenso, invariablemente preguntabatiene suerte?

  • 34

    En suma, oficiales de Estado Mayoren clara sintona con los principios, valo-res y la doctrina institucional preceptonormativo, este ltimo, que armoniza lasdisonancias entre la teora y la prctica.

    Estamos, por tanto, absolutamenteconscientes de nuestra responsabilidaden la formacin del futuro mando del Ejr-cito y de prepararlo para enfrentar la rea-lidad. Por ello y considerando que es ne-cesario conocer el escenario probable,observamos el entorno y le analizamoscon detencin. En tal sentido, centrareste anlisis en dos puntos relevantes quecondicionan nuestra actividad. Me refieroa los conflictos y a los ejrcitos.

    Est ya aceptado por los especialis-tas que el conflicto es un fenmeno social,inherente a la sociedad, imposible de erra-dicar y slo factible de regular o parcial-mente de controlar. Por su lado, los orga-nismos internacionales no han demostra-do mayor eficacia en derrotarlo.

    Se deduce, entonces, que la guerraforma parte de la sociedad y del hombreya que es un fenmeno consciente y vo-luntario. Los postulados de paz perpetuano pasan de ser buenos propsitos, inter-pretacin errada de los escritos del filso-fo Inmanuel Kant o simplemente un errorde apreciacin.

    En nuestros tiempos y quizs pormucho tiempo ms, el conflicto ser poli-factico y multidireccional. La primera ca-racterstica debido a que se genera pormuchos factores ya sea desequilibradospolticos, econmicos, sociales, tnicos oreligiosos. La segunda, porque debido a laglobalizacin puede sobrevenir de pasesmuy distantes, superndose la antigua

    tesis de que la guerra nicamente podrasuceder con los vecinos.

    Los resultados de este tipo de conflic-tos sern inciertos e impredecibles, debi-do a su connotacin y condiciones.

    El conflicto en los tiempos actualesse genera donde colisionan los intereses!

    Los ejrcitos, en tanto, se encuentranen el evento de que es vital su polivalenciay movilidad, para adecuarse a lacondicionante sealada precedentemen-te. Deben organizarse ms livianos y acep-tablemente equipados. Esto ltimo, porquela estrategia de disuasin no solamente selleva a cabo solamente demostrando unareal voluntad de empleo de la fuerza sinoque tambin por su poder mismo.

    Sin embargo, estas consideracionesno nos distancian de nuestra propia situa-cin y realidad, dotada de particularesmatices.

    Entrelas actividadesprximasy siem-pre pensando en alinearnos lo ms efec-tivamente posible con la modernizacindel Ejrcito, hemos considerado impres-cindible alcanzar una mayor simetra conel sistema universitario con el fin de facili-tar los reconocimientos de programas.

    Desde una perspectiva netamentecastrense se afianzar la vinculacin conlos Ingenieros Militares Politcnicos, me-diante un perodo integrado y la elabora-cin de memorias en conjunto.

    Tambin es nuestro inters proponerun replanteamiento de los cursos de Infor-maciones de Armas y Servicios, tendien-tes a una mayor modernizacin, especia-

  • 35

    lizacin y aprovechamiento de los mis-mos.

    En el mbito del avance tecnolgicocontinuaremos perfeccionando el sistemade entrenamiento tctico con el aportecompartido de oficiales de Estado Mayor,Ingenieros Militares Politcnicos y profe-sionales civiles.

    En lo que respecta a los programasde postgrado y extensin al Magister dePoltica de Defensa se agregarn nuevoscursos en materias especficas y propiasde nuestro dominio. Tambin se continua-r complementando la formacin del ofi-cial y de sus familiares con ciclos de char-las y seminarios similares a las realizadaseste ao con singular xito.

    Por su parte, el inters por estrecharlazos con ios ejrcitos de pases amigoscontinuar intensificndose. Este ao, ennuestras aulas, se desempean oficialesen calidad de profesores auxiliares de lasrepblicas de Ecuador, El Salvador, Co-lombia, Mxico y Venezuela y como alum-nos de la Repblica de Corea y de losEstados Unidos de Amrica.

    Seoras y Seores:

    La Academia de Guerra en este da,en que celebra sus 109 aos de vida, tienemucho de que enorgullecerse. Su aportepor ms de un siglo ha sido reconocidocomo muy significativo y su quehacer einfluencia han excedido largamente lasfronteras.

    Hoy y al igual que siempre entregatodo su esfuerzo en beneficio de nuestraInstitucin a la que todos sus integrantessirven con cario y dedicacin. Institucin

    permanente por el carcter inalterable delos valores que le inspiran ms que por lapermanencia en el tiempo de su estructu-ra orgnica. Valores, finalmente, que acep-ta, comparte y respeta el pueblo chileno.

    Por ello, en este da presentamos lams irrestricta lealtad y adhesin en sugestin de mando a quien ha apoyadopermanentemente los progresos de estaAcademia, nuestro Comandante en Jefedel Ejrcito, Capitn Genera! don AugustoPinochet Ugarte, quien adems durantesu carrera se desempeara como profe-sor y ms tarde como Subdirector de laAcademia entre los aos 1964 y 1967.

    Al concluir estas palabras quiero re-coger las imgenes simblicas de los dio-ses que inspiran nuestra funcin. Minerva,diosa de la sabidura, y Marte, dios de laguerra, que se funden en esta Academia.

    Minerva, personificacin del arte mili-tar y del valor, pero de un valor reflexivo ysereno. Por su parte, Marte es arrojado eimpetuoso. Minerva, inspiradora de ideassabias y prudentes resoluciones, conducea los ejrcitos al combate y protege delpeligro a sus hroes favoritos. Marte, unguerrero colosal, de gran fuerza fsica quearmado de lanza y espada ataca sin vaci-laciones.

    Seoras y Seores:

    En esta Academia de Guerra, con elpeso de la historia militar de Chile y eldesafo del futuro, a nuestros alumnos losformamos para cumplir con su deber decomandantes y asesores con la sabidurade Minerva y la fortaleza de Marte.

    Muchas Gracias

  • 36

    ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAMODERNIZACION

    GONZALO SANTELICES CUEVASTeniente Coronel

    Profesor Titular ACAGUEMagisteren Filosofa Poltica

    El Comandante en Jefe del Ejrcito, en sus clases magistrales denominadasEjrcito de Chile trayectoria y futuro" (1992) "Ejrcito de Chile, posibles elementos aconsiderar en su proyeccin futura" (1993)", "Modernizacin del Ejrcito: realidad yfuturos alcances" (1994), " El Ejrcito de Chile y las nuevas proyecciones del conflicto"(1995), ha dado las orientaciones para la modernizacin del Ejrcito.

    Siendo esta etapa en la vida institucional una de las ms importantes del presentesiglo, especialmente porque ella va acompaada de una serie de cambios en la sociedadoccidental, es necesario reflexionar y profundizar sobre este tema.

    La resistencia es un componente natural de todo proceso de cambio, las personasactivamente se oponen a la mayor transicin cuando sienten sus principios o interesesamenazados, o si ellos no saben como acomodarse a los cambios, lo que serexpresado en un abandono de la tarea modernizadora, o una critica permanente,generando desconcierto.

    El militar debe ser realista, lo que no es otra cosa que mantener una atencincompleta a los signos de los tiempos, de tal forma que el proceso de modernizacin debeefectuarsebasado en este realismo, nica forma de obtener el fin deseado, "Readecuacindel Ejrcito que nos lleve a conformar una Institucin acorde con tas exigencias de unmundo que est cambiando; que considere la realidad social poltica y econmica deChile"

    El punto de partida de cualquier definicin de modernizacin no reside en la ndolede la Institucin, sino que, en la de los hombres que la conforman, de ah que estopresupone la existencia de personas que tengan una capacidad creciente para com-prender los secretos de la profesin militar y aplicarlos al desarrollo de ella. "Introducircambios en una organizacin como el Ejrcito requiere de una combinacin deprudencia y decisin que emanan del conocimiento previo de quienes lo han propuesto,evaluado y finalmente puesto en prctica" 2.

    1 Clase Magistral "Ejrcito de Chile, Posibles Elementos a Considerar en su Proyeccin Futura" 1993.

    2lbidem. 1993.

  • 37

    Algunos psiclogos sealan que son cualidades del hombre moderno laconfianza en s mismo y una orientacin de logro, otros, al escribir sobre educacin,subrayan la necesidad de desarrollar la destreza y un espritu creativo, en resumentodas estas definiciones hacen posible que los hombres puedan crear institucionesmodernas.

    Para lograr la modernizacin debemos tener la disposicin para aceptar nuevasideas y emplear nuevos mtodos, desarrollar un sentido del tiempo que haga interesar-nos ms en el futuro que en el pasado, lo que no significa olvidarnos de los principios,valores y la tradicin. "La modernizacin no Implica de ningn modo, la renuncia a lastradiciones en las que con legtimo orgullo nos apoyamos" 3.

    Debemos considerar que nos modernizamos y desarrollamos en la medida quecaptamos y canalizamos, hacia el ideal, los valores que sustentan a la Institucin y lasenergas latentes de cada uno de sus integrantes.

    Numerosos eruditos han sugerido que se debe hacer una distincin entre tradiciny tradicionalismo. La tradicin se refiere a las creencias y prcticas heredadas delpasado; en la misma medida que reinterpretamos nuestro pasado, cambian nuestrastradiciones. En contraste, el tradicionalismo glorifica las creencias y prcticas delpasado como inmutables. Los tradicionalistas consideran la tradicin como esttica;insisten en que la gente debe hacer las cosas solamente en la misma forma que sehacan antes.

    Cuando la gente se aterra al pasado en forma tal que no quiere aceptar nuevasprcticas que pueden modificar el comportamiento pasado, nos enfrentamos a unaideologa de tradicionalismo.

    El tradicionalismo, en virtud de su hostilidad a la innovacin, es claramenteantitico al desarrollo de la modernizacin; las tradiciones, que estn sujetas aconstantes reinterpretaciones y modificaciones, no constituyen barrera alguna paramodernizamos.

    Hay algunos que sostienen que el esfuerzo para justificar los cambios dentro delcontexto de la tradicin, es en s antifuncional para el cambio y que una poltica derechazo de las tradiciones es la forma ms eficaz de crear en los individuos unapropensin hacia el cambio. Los regmenes revolucionarios, frecuentemente, adoptaneste punto de vista y por lo tanto descartan el pasado en un esfuerzo por crear nuevosvalores rpidamente, "El Ejrcito es apegado a las tradiciones y valores que caracterizana la sociedad chilena y a nuestra Institucin"4 " Lo que se pretende es lograr las

    Clase Magistral "Ejrcito de Chile, Trayectoria y Futuro" 1992.4lbidem. 1992.

  • 38

    modificaciones mediante un cambio gradual y no con una revolucin brusca radical queno considere que siempre existirn muchos aspectos que ser conveniente mantener,y quizs fortalecer. Las revoluciones suelen forzar los acontecimientos provocandocostos lamentables y muchas veces irremediables"5.

    La modernizacin debe ser asumida con un espritu positivo y optimista, centradaen lo ya existente, confiando en lo bueno de nuestra naturaleza que ya tenemos. Es unaevolucin no una revolucin, es progreso, o sea un movimiento hacia adelante, hacia laperfeccin a travs del conocimiento o la actividad de la voluntad.

    La modernizacin es posible nicamente sobre la base de una identidad indiscu-tida, podemos y debemos abrirnos a ella, lo que se lograr slo cuando estemosverdaderamente seguros de nuestras propias convicciones. "La modernizacin no es unfin, sino un medio para lograr un instrumento armado eficaz"6.

    La identidad firme es condicin de apertura, la predisposicin a aceptar el cambiono slo nos viene desde afuera sino que fundamentalmente es una actitud interior delespritu militar; debemos creer en la necesidad de l y trabajar para ellodesinteresadamente "Para continuar avanzando es vital que todos los integrantes delEjrcito desde el Comandante en Jefe del Ejrcito hasta el soldado menos antiguo,estemos involucrados en este proceso modernizador con la firme voluntad de llevarloadelante"7.

    Para emprender las tareas que el proceso nos demanda, inicialmente debemosasegurarnos que entendamos completamente la base de nuestra doctrina, ningn grupoha logrado jams xitos continuos sin una firme comprensin de lo bsico y fundamental."Que cuente con una doctrina actualizada y consistente capaz de iluminar nuestroquehacer constitucional"8.

    En este sentido, un pequeo cambio de actitud respecto a la forma de hacer untrabajo puede tener un tremendo efecto modernizador, el deseo infatigable de mejorarconstantemente puede desintegrar tradiciones sociales arraigadas en la bsqueda denuevas maneras de hacer las cosas en mejor forma. Hacer las cosas porque siemprese hacen de esta manera no es precisamente lo que puede llevarnos a lograr lamodernizacin, el impulso hacia la modernizacin en trminos sicolgicos idealesparece consistir en una actitud personal y en parte de una virtud social, reflejada en elinters por el engrandecimiento de la Institucin en general.

    5 Clase Magistral 'Modernizacin del Ejrcito, realidad y futuros alcances" 1994.

    Op. cit. 1992.Clase Magistral "Ejrcito de Chile y las nuevas proyecciones del conflicto" 1995.

    8 Op. Cit. 1992.

  • 39

    Segn algunos estudiosos, la modernizacin slo se puede lograr mejorando yampliando la educacin, sta es requisito indispensable antes de que se pueda obtenerun progreso tecnolgico. Un Ejrcito moderno necesita de personal preparado yentrenado de acuerdo a los avances del conocimiento. "El sistema docente del Ejrcitoes fundamental si se tiene presente que la educacin es una de las reas donde se iniciatodo proceso que aspire a proyectar cualquier organizacin hacia el futuro" 9. Casi todaslas investigaciones cientficas serias que se han hecho sobre la cuestin muestran queel grado de modernidad de un individuo aumenta en funcin con el mayor grado deeducacin que ha recibido.

    Pero no es suficiente nada ms comprender que la educacin es necesaria, cadauno de los integrantes de la Institucin tiene que aprender cmo comportarse de maneraque sta pueda ser una Institucin moderna y eficaz.

    Es indispensable, en una nueva perspectiva, la incorporacin de la variablecientfica y tecnolgica en todos los niveles de toma de decisiones dentro de laInstitucin, para lo cual cada uno de los integrantes de ella deben estar predispuestosal aprendizaje y uso de los adelantos cientficos y tecnolgicos.

    La educacin contribuye a la modernizacin de la Institucin, pero a la vez lasmismas academias y escuelas sirven como agentes conservadores, las cuales debenvelar por mantener y actualizar la doctrina institucional.

    Se debe tener presente que la educacin no es una medicina mgica que por ssola transforma a una Institucin. Los cambios institucionales son muy complejos, de ahque no se puede establecer para la educacin metas mucho ms altas de las querealmente se requieren, no hay que exagerar la necesidad de la educacin y menospre-ciar la importancia de un medio institucional estimulante que abarque a todo el Ejrcito.

    La actitud de los hombres de armas debe apuntar a una permanente actualizacinde sus conocimientos, y a un constante e inteligente esfuerzo en pro de sustituir, conimaginacin e iniciativa, las falencias que la obligada austeridad de nuestro tiempoprovoca.

    La clave en la educacin militar de hoy radica en que sta debe entregar lacapacidad de resolver problemas, eso determina el avance futuro de las organizaciones,las escuelas y academias deben colocar a los alumnos en un ambiente desafiante, queestimule el libre pensamiento. Los fracasos llevan a la introspeccin, lo que producecambios en la forma de pensar, creando soluciones nicas y factibles. "Existe consensoen que el poder ya no proviene slo de la fuerza y de la posesin de las riquezasmateriales sino fundamentalmente de la calidad y cantidad de la informacin que se es

    9Op. Cit. 1995.

  • 40

    10 Op. Cit. 1993.Evert Rogers, diffusion of Innovation (Glencoe, III: the Free Press 1963).

    capaz de obtener y manejar, la cual est directamente vinculada al tema del conocimien-to y su evolucin. Ello nos obliga a disear nuestros planes futuros poniendo nfasis enla educacin de nuestros hombres, en su capacitacin y adiestramiento y en el estmulode su capacidad creadora"10.

    La diseminacin de cualquier nueva idea o prctica depende no solamente de lapublicidad que se le d por medios masivos o de comunicacin institucional, sino quetambin de la conversacin y discusin frente a frente en relacin con tal idea prcticaentre la gente11.

    El proceso de modernizacin, para su ejecucin, requiere de dos condiciones: laprimera, que est toda la Institucin organizada en forma tal que pueda prestarse a latransmisin de las ideas y de los impulsos modernizadores necesarios. Y la segunda,que, una vez creada esta estructura orgnica, la idea pura del deber sea expresada bajouna forma positiva, adecuada al espritu y a la constitucin material del Ejrcito.

    Es importante que las ideas para la modernizacin, en los distintos niveles seanconversadas y discutidas, no adoptadas a puerta cerrada, es la nica forma de que todoslos integrantes de la Institucin se sientan partcipes del proceso modernizador, slo asse logra la identificacin necesaria con el proyecto emprendido.

    A