UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la...

38
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS – PANAMA. MAESTRIA EN PATOLOGIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE CARACTERISTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNO DEL HABLA Y EL LENGUAJE. PRESENTADO POR: Raúl Ivan Herrera María Guiscela Rincón Ciudad de Panamá 18 de diciembre de 2015.

Transcript of UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la...

Page 1: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS – PANAMA.

MAESTRIA EN PATOLOGIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE

CARACTERISTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS

DE TRASTORNO DEL HABLA Y EL LENGUAJE.

PRESENTADO POR:

Raúl Ivan Herrera

María Guiscela Rincón

Ciudad de Panamá 18 de diciembre de 2015.

Page 2: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

2

INDICE

Introducción…………………………………………………………...... ……Pag 4

1. ¿Qué es un segemento?....................................................... pag 6

2. ¿Qué son los suprasegmentos?............................................ pag 6

3. ¿Qué son los rasgos suprasegmentales?................................ pag 6

4. Rasgos suprasegmentales……………………………………………… pag 6

4.1. Acento…………………………………………………………… ..pag 7

4.1.1. Articulatoriamente………………………………………… pag 7

4.1.2. Acústicamente……………………………………………… Pag 7

4.1.3. Perceptivamente……………………………………………. Pag 7

TABLA 1……………………………………………………… Pag 8

4.2. Tono……………………………………………………………….. pag 8

4.2.1. Lenguas tonales………………………………………….. …pag9

4.2.2. Lenguas entonativos………………………………………. pag 9

4.3. Melodía…………………………………………………………… pag 10

4.3.1. Articulatoriamente………………………………………… pag 10

4.3.2. Acústicamente……………………………………………… Pag 10

4.3.3. Perceptivamente………………………………………….… pag 10

4.4. Entonación………………………………………………………. pag 11

4.5. Pausas…………………………………………………………….. pag 11

4.6. Ritmo……………………………………………………………... pag 12

4.7. Velocidad de Elocución…………………………………….… pag 12

4.8. Timbre de voz……………………………………………………. pag 12

5. ¿Qué entendemos por habla?................................................. pag 12

5.1. Articulación………………………………………………………. pag 12

5.2. Voz………………………………………………………………….. pag 12

5.3. Fluidez……………………………………………………………….pag 13

5.4. Como se presentan los problemas del habla……………... pag 13

6. ¿Qué entendemos por lenguaje……………………………………….. Pag 13

7. ¿Qué es la prosodia?............................................................... pag 14

8. ¿Qué es la pragmática?........................................................... pag 15

8.1. Los aspectos paraliguisticos del discurso…………….. …….pag 15

9. Implicaciones de la prosodia en los trastornos del habla y

Page 3: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

3

Del lenguaje…………………………………………………………….. pag 16

10. Patologías relacionadas con el habla y el lenguaje……………...pag 17

10.1. Patologías del habla………………………………………….. pag 17

10.1.1. Patologías que afecta la articulación………………… pag 17

10.1.2. Patologías que afectan la fluidez verbal…………….. pag 19

10.1.3. Alteraciones de la voz…………………………………… pag 19

10.2. Trastornos del lenguaje……………………………………….pag 20

10.2.1. Retraso en la adquisición del lenguaje y desarrollo

Del lenguaje…………………………………………………pag 21

10.2.2. Trastornos especifico del lenguaje……………………. Pag 21

10.2.3. Afasias………………………………………………………. Pag 24

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..Pag 25

ANEXO 1. Cuadro clasificación de las disartrias y apraxias…………………. pag 26

ANEXO 2. Trascripción fonemática niña 2 años y 2 meses………………….. pag 32

ANEXO 3. Transcripción fonemática niño 8 años y 5 meses………………… pag 35

Bibliografía…………………………………………………………………………….… pag 37

Imágenes…………………………………………………………………………………...pag 38

Page 4: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

4

INTRODUCCION.

El estudio de los rasgos fonológicos se aplica a los grupos

lingüísticos más grandes que el segmento individual o el fonema,

tales como la sílaba o la palabra, estas son conocidas como

características suprasegmentales. El estudio de estas características

se conoce como la prosodia. El rasgo prosódico más evidente en el

lenguaje es la sílaba. Una sílaba es, naturalmente, reconocida

lingüísticamente como una unidad. Hablamos con sílabas, no con

sonidos. Los primeros sistemas de escritura fonética eran silabarios,

cada símbolo representaba una consonante + vocal. Los

segmentos de sonido de cualquier idioma pueden ser percibidos por

el oído y en el mecanismo de la percepción del lenguaje estos

divisibles en sílabas. Este universalidad tiene un fundamento

fisiológico ya que todos los seres humanos exhalan mientras hablan

en su mayor parte, y más aire se escapa durante ciertos momentos

del acto de hablar que en otros. Aunque todos los idiomas tienen

algún tipo de “silabicidad”, las características fonéticas de sílabas

difieren entre un idioma u otro. Además, cada idioma tiene reglas

específicas sobre lo consonantes o combinaciones de consonantes

pueden comenzar o terminar una sílaba.

El Acento es otra de las características suprasegmentales. Es una

medida o magnitud de volumen relativo del sonido entre picos de

sílabas. Auditivamente, escuchamos una sílaba acentuada de una

palabra como relativamente más fuerte que las sílabas átonas.

Acústicamente, esta diferencia puede ser medida en decibelios.

Otra característica prosódica en el campo y la versatilidad

fonológica está definida como la frecuencia de la vibración de las

cuerdas vocales. Fisiológicamente, el tono tiende a ser mayor en

Page 5: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

5

mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad.

Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad

avanzada; el tono de las voces de los hombres tiende a ser mayor

con la edad. A pesar de estos universales fisiológicos, no lingüísticos.

Cada idioma utiliza distinciones de tono con fines lingüísticamente

significativas. Si el tono varía con una oración, llamaremos a las

diferentes curvas de intensidad y duración la entonación, está por

su parte, transmite actitud o sentimientos del hablante. En otras

palabras, la entonación tiene una función deíctica en el discurso,

puede transmitir la ira, el sarcasmo, o diversas emociones.

Para finalizar, el presente trabajo tratara de abarcar de manera

clara y sustancial las características suprasegmentales del habla,

con el fin de observar como se desarrolla el idioma en un

determinado medio, y que diferencias existen en los trastornos del

habla especialmente durante el proceso de adquisición del lenguaje.

Page 6: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

6

1. ¿Qué es un segmento?

El signo o el conjunto de signos que es posible aislar en la cadena oral a

partir de una producción del habla.

En el nivel fonológico, se refiere a una unidad del plano de la expresión, el

fonema, unidad discreta que se opone a otras unidades del mismo tipo

para producir cambio de significados.

2. ¿Qué son los suprasegmentos?

Unidad del plano de la expresión que exceden a las dimensiones de los

fonemas. Estas unidades suprasegmentales son llamadas prosodemas.

Estas unidades son según Di Crista (1981) son: Acento, tono, melodía,

entonación, pausa, ritmo, velocidad de elocución, timbre de voz.

3. ¿Qué son los rasgos suprasegmentales?

Son aquellos que no afectan a un único segmento (sonido o fonema), sino

que inciden sobre unidades lingüísticas superiores (sílaba, palabra,

oración …..)

4. Rasgos suprasegmentales

F.1 Espectograma de la voz, rasgos suprasengamentales.

Page 7: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

7

4.1. Acento: Variación tonal de intensidad de duración o de timbre

vocálico percibida como la prominencia de una sílaba en el

enunciado, esta sílaba prominente (tónica) y sílaba no prominente

(átonas) y se manifiesta acústicamente junto con la melodía.

F.2. Espectrograma de acentos.

El acento se manifiesta y se observa desde tres perspectivas

diferentes.

4.1.1. Articulatoriamente: incremento de la frecuencia de

vibración de las cuerdas vocales, de la fuerza y el tiempo

de salida del aire.

4.1.2. Acústicamente: Aumento de frecuencia fundamental de

intensidad o de duración de una sílaba.

4.1.3. Perceptivamente: Prominencia en la altura tonal (aguda)

o en la duración (largo) de una sílaba.

Y cuatro funciones:

Función contrastiva: Distingue sílabas átonas y tónicas en el

eje sintagmático, en las lenguas de acento libre como:

Español, Catalán, Italiano, Inglés o Alemán.

Demarcativo: Recae siempre sobre la misma sílaba de una

palabra, en las lenguas de acento fijo como: Francés (última

sílaba), Checo (Sílaba inicial) o Polaco (penúltima sílaba).

Culminativa: Las sílabas inacentuadas que rodean a la sílaba

tónica constituyen con una unidad fónica “palabra fónica”, no

se indican límites.

Page 8: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

8

Distintiva: el acento se puede realizar en cualquier de las

silabas de la palabra, en las lenguas de acento libre. Ejm:

/Término/ - /termíno/ - /terminó/.

Palabras tónicas Palabras atónicas

Son los que tienen una sílaba con

énfasis añadido verbal, que significa que

es pronunciada más fuerte que las otras

sílabas de la palabra. Gramaticalmente

algunas palabras emplean el gráfico

acento o tilde (acento agudo), que es una

marca diacrítica (') que ciertas palabras

tónicas reciben. Según la posición de las

silabas se pueden clasificar las palabras

según la posición de las sílabas tónicas:

oxítonas (agudas), paroxítono (llanas) y

proparoxítonas (esdrújulas).

No reciben el énfasis verbal, tales como los artículos (el, la,

los, las) y los pronombres átonos personales (le, me, te, nos),

los adjetivos posesivos + demostrativos (mi, tu, su, este)

TABLA 1.

4.2. Tono: Cualidad de los sonidos, dependiente de su frecuencia,

que permite ordenarlos de graves a agudos. Inflexión de la voz

y modo particular de decir algo, según la intención o el estado

de ánimo de quien habla, el tono es la propiedad de los

sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en

función de su frecuencia.

Desde el punto de vista articulatorio, el tono depende

básicamente de las cuerdas vocales; de su longitud, su grosor

su tensión. De estos tres factores, el hablante sólo puede

modificar el tercero: durante la fonación, tensando más o

menos las cuerdas vocales, variamos el tono fundamental de

nuestra voz. La frecuencia del fundamental depende,

básicamente, de las vibraciones de las cuerdas vocales; pero,

Page 9: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

9

además, hay una serie de factores fonéticos que la

condicionan.

Desde la lingüística según la utilización de las lenguas se

divide en:

4.2.1. Lenguas tonales: utilizan los tonos para distinguir

significados. Cumple, pues, una función distintiva en el

léxico. Por ejemplo, el chino, el tailandés.

4.2.2. Lenguas Entonativas: utilizan la sucesión de tonos, es

decir, la curva melódica de la entonación, no ya para

distinguir significados léxicos, sino para modificar

significaciones secundarias (expresividad,

intencionalidad, etc.). Cumple, pues, una función

expresiva en la frase. A este tipo de lenguas pertenecen

todas la románicas.

F.3 Espectrograma comparativo de tono.

4.3. Melodía: Variación de la frecuencia de vibración delas cuerdas

vocales percibidas como variaciones tonales (pitch) a lo largo

de un enunciado representado acústicamente mediante una

curva melódica.

Page 10: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

10

4.3.1. Articulatoriamente: Variaciones en la frecuencia de

vibración de las cuerdas vocales.

4.3.2. Acústicamente: Evolución de la frecuencia fundamental

en el tiempo (curva melódica).

4.3.3. Perceptualmente: Cambios en la altura tonal

(agudos/graves) en el enunciado.

F.4. Osciligrama y curva melódica del enunciado “El viento norte y el sol porfiaban sobre cuál de ellos

era el más fuerte”

4.4. Entonación es la cualidad del lenguaje compuesta por la

sucesión de variaciones en el tono de la voz que consiste en la

línea musical característica de cada lengua, región, persona,

estado afectivo, intención expresiva, etc. Permite delimitar a

los enunciados, integrarlos o distinguirlos (¿vino?, vino,

¡vino!). Los tres tipos más importantes de entonación son los

que corresponden a las oraciones enunciativas, interrogativas

y exclamativas.

Ó una inflexión melódica que guarda relación con las distintas

representaciones mentales, con la expresión de los estados de

ánimo y con la manifestación de hábitos y modos de decir y

Page 11: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

11

hablar locales. Es el resultado de la integración de la melodía

y el acento.

F.5. Oscilograma de entonación ¿Dónde va? introduce matices expresivos en el significado del enunciado.

“La entonación sirve para dos tipos básicos de función en el español. Puede

servir para que su oyente sabe si está o no han terminado una idea en su

expresión; por ejemplo, si alguien te pregunta /qué países de Latino América

has visitado? La respuesta podría ser, "He visitado Argentina, Chile,

Colombia, y Brasil. Cada palabra antes de "Brasil "se pronuncia con

entonación ascendente, y "Brasil", el último elemento de la lista, con la caída

de la entonación. También puede servir para transmitir información acerca

de su actitud. ¿Estás tratando de ser amable o útil, o estás siendo frío y

hostil?”

4.5. Pausas: Interrupción de la emisión sonora en el enunciado,

delimita el grupo fónico. Pausas fisiológicas relacionadas con

la respiración y pausas lingüísticas.

F.6. Espectrograma y señal de audio del sigtagma preposicional “con sus” en posición pre pausa.

Page 12: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

12

4.6. Ritmo: Resultado de la distribución temporal de los acentos y

las pausas a lo, largo de un enunciado, son repeticiones

alternancias o recurrencias de acentos, patrones melódicos y

pausas.

F. 7

4.7. Velocidad de Elocución: Número de segmentos o sílabas

producidos por unidad de tiempo, dependiente del hablante y

del discurso.

4.8. Timbre se la voz: Característica de la voz debidos a ajustes del

aparto fonador de un hablante en la producción del habla.

5. ¿Qué entendemos por habla? El habla1 es un acto individual de

la voluntad e inteligencia que ocupa una persona para poder

producir una lengua y comunicarse, es el medio oral de

comunicación. Según la ASHA el habla está compuesta de los

siguientes elementos:

5.1 Articulación es la manera en que se produce los sonidos (p. ej.,

los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder

decir "sol" en vez de "tol").

5.2 Voz es el uso de las cuerdas vocales y la respiración para

producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o

1 Definición de la “American Speech-Language-Hearing Association” http://www.asha.org

Page 13: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

13

si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida

de la voz).

5.3 Fluidez es el ritmo al hablar (p. ej., la disfemia o la tartamudez

pueden afectar la fluidez de expresión).

5.4 Cómo se presentan los problemas o dificultades del habla:

Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás

(lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e

ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del

lenguaje.

Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla

correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice

que presenta un trastorno del habla.

6. ¿Qué entendemos por lenguaje2?

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un

contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen

contextos tanto naturales como artificiales, desde la estructura

combinatoria, está compuesto de reglas sociales comunes que

incluyen lo siguiente:

Significado de las palabras (p. ej., "estrella" se puede referir a un

objeto brillante en el cielo nocturno o a una actriz célebre).

Creación de nuevas palabras (p. ej., amigo, amistoso, enemigo).

Combinación de las palabras (p. ej., "Patricia entró a la nueva

tienda" en vez de "Patricia tienda entró nueva ")

Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada

("¿Podría mover el pie, por favor?" podría convertirse con rapidez en

2 www.significados y “American Speech-Language-Hearing Association” http://www.asha.org

Page 14: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

14

"¡Por favor, mueva el pie, que me está dando un pisotón!" si la

primera petición no produce resultados).

7. ¿Qué es prosodia?

Prosodia es el estudio de la melodía y el ritmo del habla y cómo estas

características contribuyen al significado. Esta envuelve los aspectos del

discurso que típicamente se aplican a un nivel por encima de la del fonema

individual y muy a menudo a secuencias de palabras (frases en

prosódicos). Un estudio fonético de la prosodia es un estudio de los rasgos

suprasegmentales del habla.

En el plano fonético, la prosodia se caracteriza por:

Tono de la voz (frecuencia fundamental)

Sonoridad (intensidad acústica)

Ritmo (fonemas y sílabas de duración)

La Prosodia puede considerarse como parte de la gramática de una lengua.

Enfoques discursivos examinan la prosodia de las interacciones normales

en lugar de estilizadas construidos, fluidas, interacciones, con guion.

Enfoques funcionalistas integran el estudio de la prosodia con el estudio

de la gramática y el significado de las interacciones sociales naturales.

8. ¿Qué es la Pragmática?

La pragmática examina la distinción entre el significado literal de una

frase y el significado pretendido por el altavoz. La prosodia puede tener el

efecto de cambiar el significado de una frase indicando la actitud de un

hablante a lo que se dice (por ejemplo. Puede indicar ironía, sarcasmo,

etc.) sobre todo cuando la prosodia trabaja en conjunto con el contexto

Page 15: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

15

social / situacional de un enunciado. Las características acústicas que se

utilizan para expresar la prosodia (intensidad, tono de la voz, el ritmo, la

velocidad de elocución) también se ven afectados por la emoción en la voz.

Por ejemplo, yo puedo ser a la vez triste e irónico o temeroso y sarcástico.

El Discurso contiene varios niveles de información que se puede describir

como:

Lingüística - expresión directa de significado

Paralingüística - puede indicar actitud o la pertenencia a una

comunidad lingüística

No lingüístico - puede indicar algo acerca de la fisiología vocal de un

altavoz, estado de salud o el estado emocional.

8.1. Los aspectos paralingüísticos del discurso

Son aquellos aspectos que no son estrictamente lingüísticos, pero que

contribuyen al significado de un enunciado. Rasgos paralingüísticos

pueden ayudar a indicar la actitud de un altavoz, aunque esto puede

superponerse con los aspectos emocionales de la palabra. Algunas

comunidades lingüísticas podrían preferir pronunciaciones más amplias,

podrían preferir voces más nasales, o finalmente podrían hablar más

fuerte o más rápido. El estado emocional de un altavoz es a menudo

evidente en el hablante. Estas características son lingüísticas en la medida

en que sean relevantes para el significado de la expresión actual.

Nuestro estado de salud también puede ser evidente en nuestro hablar.

Este sería un aspecto no lingüística de nuestro discurso. Tenga en cuenta,

sin embargo, que incluso esta distinción puede desenfoque cuando el

problema de salud es cognitivo y afecta a la expresión de significado.

El estrés, el ritmo y la entonación están inextricablemente unidos. Es casi

imposible hablar de cualquiera de estos aspectos por separados pues

participan conjuntamente dentro del idioma y el uso del mismo.

Page 16: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

16

9. Implicaciones de la prosodia en los trastornos del habla y el

lenguaje:

En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que

tiene un uso preciso de las palabras según su significado, un

vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación, una

forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un

volumen de voz audible, un tono adecuado a la edad y el sexo y una

entonación de las frases en concordancia con su significado y sus

necesidades expresivas.

Este canon de normalidad, sólo es aplicable al lenguaje adulto, ya

que en el lenguaje infantil normal, todas o casi todas estas

habilidades están en pleno proceso de desarrollo, sin que se

considere un trastorno, sino propio del desarrollo evolutivo y que de

forma natural o con intervención directa o indirecta, irá

desapareciendo sin dejar secuelas. No obstante, existe un pequeño

grupo de niños y niñas que sí presentan verdaderos indicadores de

trastornos.

10. Patologías relacionados con el habla y lenguaje con alteración

en la prosodia:

10.1. Patología del habla

Afecta la Articulación Dislalias. o Trastorno Fonológico. o

Disglosias. o Disartrias.

Afectan a la fluidez verbal y el

ritmo en la expresión

Disfemia. o Taquilalia y farfulleo. o

Bradilalia

Alteraciones de la voz Disfonía o Rinofonía

Page 17: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

17

10.1.1 Patologías que afectan la articulación

Dislalia Incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que

exista causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la

funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectada. Se

trata de una alteración fonética (Pascual, 1981; Ingram, 1983;

Mendoza, 1985; Bosch, 1987).

Sintomatología Omisión, sustitución, distorsión e inserción de fonemas.

Clasificación • Evolutivas. Serían las dislalias que aparecen para aquellos fonemas que

se consideran que están en vía de desarrollo para una determinada edad.

• Funcionales. Se trata de alteraciones para la articulación de fonemas

que tendrían que estar adquiridos para la edad.

Etiología Déficit en la percepción y discriminación auditiva y fonológica. Déficit en

la memoria auditiva y secuencial. Déficit en las habilidades motrices de la

esfera oral o desconocimiento del punto y modo de articulación. Déficit

del entorno y malos modelos de habla.

Trastorno

fonológico

Es el que presenta un sujeto que tiene afectado el sistema fonológico,

mientras que sus habilidades fonéticas estarían bien desarrolladas.

Sería capaz de articular todos los fonemas por imitación, pero tendría

dificultades para integrarlos en palabras y lenguaje espontáneo

(Cristal, 1981).

Sintomatología Omisión, sustitución, distorsión, asimilación, contaminación, inversión,

etc. Aparentemente, hacen un uso arbitrario de los fonemas dentro de

las palabras y persisten patrones infantiles propios de etapas anteriores

del desarrollo fonológico. Su habla puede llegar a ser totalmente

ininteligible

Etiología Desfases en la madurez personal y neurobiológica. Déficit en la

percepción fonológica y memoria auditiva. Dificultades para establecer y

organizar un sistema fonológico estable

Page 18: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

18

Disglosia Se definen como trastornos de la articulación debidos a alteraciones

orgánicas de los órganos periféricos del habla

Sintomatología Omisión, distorsión y sustitución de fonemas en los que intervienen los

órganos afectados. Rinolalia abierta o cerrada.

Clasificación Labiales (labio leporino, parálisis facial)

Dentales (faltan piezas, malfor.)

Maxilares (mala oclusión o malformación)

Linguales (frenillo, malform)

Palatales (fisura palatina, malformación)

* Nasales (vegetaciones, pólipos)

Etiología Orgánica.

Disartria Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y

movimientos de los músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema

nervioso central. Pueden afectar a todo el mecanismo de la

producción del habla, incluyendo los procesos articulatorios

respiratorio, fonatorio.

Sintomatología Dificultades para realizar los movimientos articulatorios que son laboriosos,

lentos e imprecisos. Dificultades en la coordinación de movimientos para hablar

Clasificación Flácida, espástica, atáxica, hipocinetica, hipercinetica, Mixta o

Esclerosis lateral amiotrófica.

Etiología Lesiones neurológicas, parálisis cerebral, tumoraciones, etc

10.1.2. Patologías que afectan la fluidez verbal

Disfemia o

tartamudez.

Se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal,

ocasionado por la incoordinación de los mecanismos del habla

(respiración, fonación, articulación) con frecuencia acompañadas de

respuestas fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad, … (Van

Riper, 1973; Wingate, 1976, Santacreu, 1981).

Sintomatología Lingüística. Repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación de sonidos,

Page 19: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

19

pausas en mitad de palabra, bloqueos de inicio de palabras, muletillas,

alteraciones prosódicas, errores en la organización del discurso. No

lingüística. Respuestas funcionales: Tensión muscular, movimientos

corporales de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar.

Clasificación Fisiológica o Evolutiva. Suele aparecer con el inicio del lenguaje,

entre los 2 y los 5 años. Se explica por falta de ajuste entre el

flujo de ideas que quiere comunicar y sus habilidades expresivas.

Repite una palabra o sílaba para darse tiempo a la organización

mental del discurso y a su producción. Desaparece en la medida

que maduran sus aptitudes verbales.

Crónica. Varios años de duración que puede llegar hasta la vida

adulta. . Tónica (bloqueos, espasmos) . Clónica (repeticiones) .

Mixta. (Van Riper, 1971)

Etiología Factores neurológicos. – Genéticos. – Ambientales. – Psicológicos. -

Déficit en la programación del habla. – Error de retroalimentación, etc

Taquilalia Habla con un ritmo excesiva. rápido. Habla precipitada. Si se añaden

dificultades articulatorias se afecta la inteligibilidad y se denomina

Farfulleo.

Sintomatología Precipitación al hablar. Falta de inteligibilidad del discurso

Etiología Precipitación en la conducta. Modelos de habla

Bradilalia Hable excesivamente lenta

Sintomatología Lentificación al hablar.

Etiología Discapacidades motrices y neurológicas

Page 20: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

20

10.1.3. Alteración de la voz

Disfonía Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a

trastorno orgánico en la cuerda vocal o por incoordinaciones

musculares, vocales, respiratorias. (Bustos, 1986) Pérdida total de la

voz por causa aguda inflamatoria se llama Afonía.

Sintomatología Perdida de voz, alteraciones del tono y timbre, tensión en cuello,…

Etiología Mala técnica vocal, alteraciones funcionales

Rinofagia Voz con resonancia nasal.

- Abierta. Escape de aire nasal durante la emisión de fonemas orales.

- Cerrada. Obstrucción nasal que impide la emisión de fonemas

nasales

Sintomatología Voz nasal.

Etiología Déficit en la funcionalidad del velo, obstrucción nasal

10.2. Trastornos del lenguaje: Se dan formando un continuo que

iría, desde el retraso simple del lenguaje hasta la pérdida total

de las capacidades lingüísticas en el caso de la afasia.

Clasificación:

• Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

• Trastorno Específico del Lenguaje. (TEL)

• Afasias.

10.2.1. Retraso en la adquisición del lenguaje y desarrollo

del lenguaje.

Se consideran como un continuo que va desde un simple desfase

cronológico en la adquisición y desarrollo del lenguaje que sería el

Page 21: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

21

Definición retraso simple del lenguaje (RSL), hasta falta total o casi total de

desarrollo que supondría el retraso severo del lenguaje, todo ello, sin

substrato intelectual, sensorial, ni neurológico constatable

(Ajuriaguerra, (1975); Launay (1975). Los diferencia del TEL, el tener un

buen pronóstico, normalizándose con la intervención y la evolución.

Sintomatología Hablantes tardíos; alteraciones fonológicas; léxico concreto y pobre;

estructuras morfosintácticas sencillas, faltan determinantes y nexos,

verbos no conjugados y frases simples. Puede perdurar hasta los 4 años

o más. Los aspectos comunicativos están bien instaurados, aunque su

comunicación resulte poco eficaz por las alteraciones mencionadas. La

gravedad del retraso, agravará los síntomas, pudiendo llegar a la no

adquisición en edades tempranas

Etiología Factores constitucionales de tipo neurológico (retraso madurativo).

Ambiente pobre lingüísticamente. Bilingüismo mal integrado.

Características de la interacción afectiva y comunicativa del entorno.

Falta de estimulación. Características innatas del propio sujeto

10.2.2. Trastorno especifico del lenguaje.

Definición

Definimos como Trastorno Específico del Lenguaje, a la anormal adquisición de

la comprensión y/o expresión del lenguaje oral, que puede afectar a uno o

varios componentes del lenguaje; fonológico, semántico, morfosintáctico y

pragmático. Los sujetos que lo padecen, suelen tener problemas frecuentes de;

procesamiento del lenguaje, abstracción de la información significativa,

almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo.

(American Speech-Languaje-Hearnig Asociatión. ASHA, (1980). Se considera

Trastorno Específico del Lenguaje, a las alteraciones que afectan a uno o varios

componentes del lenguaje, sin que haya déficit sensorial, cognitivo o motor,

que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del lenguaje propio

de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un trastorno

duradero y persistente al tratamiento (para diferenciarlo de los retrasos

Page 22: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

22

evolutivos o retraso simple del lenguaje). Aguado, (1999).

Sintomatología • Criterio de inclusión-exclusión. (Stark y Tallal ,(1981)).

1.- Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales y 25 dB en pruebas

de inteligibilidad de la palabra.

2.- Estatus emocional y conductual normal.

3.- Nivel intelectual igual o superior a C.I. 85

4.- No alteración neurológica

. 5.- Destrezas motoras del habla normales (no diglosias ni disartrias).

• Criterio de especificidad. Los procesos deficitarios afectan sólo al lenguaje o de

forma más significativa a él

. • Criterio de discrepancia. Discrepancia entre habilidades lingüísticas, mucho

menos desarrolladas que las cognitivas (resultados en los tests de inteligencia).

Discrepancia entre habilidades comprensivas y expresivas. • Criterio evolutivo.

Carácter duradero y persistente incluso con tratamiento.

Clasificación Para la clasificación del TEL, nos basamos en la de Rapín y Allen (1988) y en las

revisiones posteriores de Monfort (1993) y de Chevrie-Muller (1997).

TRASTORNOS DE LA VERTIENTE EXPRESIVA.

Trastorno de la Programación Fonológica. Fluidez en la producción pero con una

articulación muy distorsionada

. Mejora en la repetición de sílabas aisladas. Comprensión normal o casi normal

Dispraxia verbal.

Grave afectación de la articulación, hasta la ausencia completa de habla. No

mejora la articulación con la repetición. Comprensión normal o casi normal

• TRASTORNO DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN.

Trastorno Fonológico-Sintáctico. Déficit mixto expresivo-comprensivo. Fluidez

verbal perturbada.

Articulación alterada. Sintaxis deficiente; frases cortas, mal estructuradas,

ausencia de nexos y de marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial

de enunciados. Comprensión mejor que expresión. Agnosia Auditivo-Verbal.

Sordera verbal.

Fluidez perturbada. Comprensión oral severamente afectada o ausente. Normal

comprensión de gestos

Page 23: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

23

. • TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO CENTRAL.

Trastorno Semántico-Pragmático. Desarrollo inicial más o menos normal.

Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluida, con frecuencia

logorréica

. Desarrollo gramatical normal. Grandes dificultades en comprensión. Lenguaje

incoherente, temática inestable, frecuente ecolalia o perseverancia.

Trastorno Léxico-Sintáctico. Habla fluida, pseudotartamudeo por problemas de

evocación. Articulación normal. Sintaxis perturbada. Comprensión de palabras

sueltas pero deficiente comprensión de enunciados

Etiología .Deterioro, disfunción o inmadurez de algunos procesos neurológicos.

- Lesiones neurológicas prenatales o perinatales que dejarían de ser evidentes

tras el nacimiento

. Déficit en la calidad de las conexiones neuronales (sinapsis). Posibles causas

genéticas. Aguado, (1999); Mendoza, (2001)

10.2.3. Afasias.

Definición Se define la afasia, como pérdida del lenguaje oral ya adquirido, por lesiones

del Sistema Nervioso Central, en áreas del hemisferio cerebral izquierdo,

encargadas del procesamiento y producción del lenguaje.

Sintomatología LESIONES EN ÁREAS DEL LENGUAJE.

Afasia de Broca o Motora. Lesión frontal, área de Broca. Perdida de la

capacidad de expresarse oralmente.

Afasia de Wernicke o Sensorial. Lesión temporal, área de Wernicke.

Incapacidad para interpretar el lenguaje.

Afasia de Conducción. Lesión en el Fascículo Arqueado, incapacidad para repetir

palabras oídas.

LESIONES EN ÁREAS COLINDANTES.

Afasias Transcorticales sensoriales y motoras.

Afasia Anómica. Lesión en zona entre parietal y temporal. Incapacidad para

Page 24: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

24

acceder al léxico. No puede encontrar las palabra

Clasificación

Y Etiología

LESIONES EN ÁREAS DEL LENGUAJE.

Afasia de Broca o Motora. Lesión frontal, área de Broca. Perdida de la

capacidad de expresarse oralmente.

Afasia de Wernicke o Sensorial. Lesión temporal, área de Wernicke.

Incapacidad para interpretar el lenguaje.

Afasia de Conducción. Lesión en el Fascículo Arqueado, incapacidad

para repetir palabras oídas.

LESIONES EN ÁREAS COLINDANTES.

Afasias Transcorticales sensoriales y motoras.

Afasia Anómica. Lesión en zona entre parietal y temporal. Incapacidad

para acceder al léxico. No puede encontrar las palabra

Sintomatología Articulación. Los problemas articulatorios son producidos por una incapacidad

para ejecutar los movimientos adecuados para la articulación de los sonidos.

Este déficit que podemos considerar primario, desencadena los siguientes

trastornos: Supresión total del lenguaje.

Estereotipias. Consisten en un conjunto de sonidos, siempre los mismos que el

sujeto repite en cualquier circunstancia, a modo de respuesta o pregunta.

El déficit primario da lugar a los siguientes trastornos: Jergafasia. Consiste en un

lenguaje casi ininteligible, sobreabundante e inadecuado que emite el sujeto sin

tener conciencia de ello.

Dificultad de articulación. Va en correspondencia al problema de

reconocimiento de sonidos.

Parafasias. Son cambios de unos sonidos por otros, bien fonemas, sílabas o

palabras completas, sin que se relacione con trastornos articulatorios.

Tiene problemas de repetición a causa del déficit en el reconocimiento de los

sonidos que forman las palabras.

Page 25: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

25

Conclusiones

Este trabajo es la recopilación de los temas abordados durante este

módulo principios de la fonética y la fonológica..

Durante la realización de este trabajo hicimos un recorrido de lo

particular a lo general de los rasgos suprasegmentales, enfocándolos

al trabajo individual y particular con niños en desarrollo, realizando

trascripciones fonemáticas del habla de cada uno de ellos.

Los rasgos suprasegmentales son esenciales en la comunicación oral

para entender al otro y que los demás nos entiendan, es el caso de

los bebes, por sus entonaciones descubrimos los que nos quieren

decir y ellos descubren cuanto pueden manejar su entornos por

medio de sus expresiones vocálicas, su entonación y su tono.

Page 26: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

26

ANEXO1

La disartria: Atribuido a un grupo de trastornos del habla

como resultado de alteraciones en el la coordinación del

mecanismo neuro-muscular principalmente muestra

debilidad, lentitud o incoordinación del mecanismo del habla

debido a daños en el sistema nervioso central o periférico o

ambos. El término abarca a trastornos neurogénicos de varios

o todos los procesos básicos de la oración: la respiración,

fonación, resonancia, articulación y prosodia (Darley, 1969).

Disartrias son trastornos del habla. No deben confundirse con los

trastornos del lenguaje, como la afasia, el idioma de la confusión, o

lenguaje de deterioro intelectual generalizada. La relevancia clínica de esta

distinción está en el manejo del paciente. El tratamiento para la disartria

difiere de la empleada para los trastornos del lenguaje.

Disartrias son el resultado de la interrupción del control muscular. Debido

a los daños del SNC o SNP o ambos. Hay una cierta implicación de los

procesos motores básicos utilizados en el habla y esto resulta en un

trastorno del movimiento.

Observaciones Generales

Respiración: lenta restringida, débil, o actividad, los músculos no coordinada utiliza en la respiración

durante el habla.

La fonación: producción de sonido en la laringe.

Resonancia: selectiva de amplificación de sonido cambiando el tamaño, la forma y número de

cavidades a través del cual debe pasar.

Articulación: se considera el movimiento de las estructuras del habla empleadas en la Producción de

los sonidos del habla.

Page 27: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

27

Prosodia: variando la entonación, el estrés y el ritmo durante el discurso.

Clasificación: Esta será de acuerdo al área neuronal y anatómica es decir

puede resultar de deterioro del sistema de la neurona motora superior, el

sistema de la neurona motora inferior, el cerebelo, el sistema

extrapiramidal, o combinaciones de estas áreas. El sistema de

Clasificación que se utiliza con las disartrias se basa en el sitio de la lesión

y del habla común características perceptivas. Disartrias son trastornos

del habla neuromusculares derivados de daños de la vía motora en los

sitios singulares o múltiples desde la corteza al músculo. Pueden afectar a

todo el mecanismo de la producción del habla, incluyendo los procesos

articulatorios respiratorio, fonatorio, la disartría dependerá del sitio de la

lesión dentro de la vía motor.

Darley, Aronson, y Brown (1975, 1969) han desarrollado un sistema de

clasificación de percepción de disartrias. Su trabajo ha llegado a ser

conocido como el estudio de realizado por la Clinica Mayo. Recogieron

muestras de voz de 2000 pacientes con lesiones neurológicas

diagnosticadas. Llegaron a la conclusión de que disartrias como resultado

del daño en diferentes partes del sistema nervioso suenan diferente y

pueden ser diferenciados de acuerdo a las dimensiones perceptivas

específicas; tales como, Volumen, calidad de voz, respiración, prosodia,

articulación

Nombre Ubicación Síntomas

Disartria flácida Sitio de la lesión - el

sistema nervioso

periférico o más bajo

del sistema de las

neuronas motoras.

Los síntomas

neuromusculares que se

presentan son: debilidad y

falta de tono muscular

normal. Las características

perceptivas pueden incluir:

Hipernasalidad,

Page 28: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

28

producciones de

consonantes imprecisas,

respirar al hablar, emisión

nasal de fonemas.

Disartría Espastica Sitio de la lesión -

piramidal y sistemas

extrapiramidal.

Los síntomas

neuromusculares

presentados son debilidad

muscular y una elevación

del tono muscular normal.

Las características

perceptivas son:

Consonantes imprecisas,

hipernasalidad, calidad de

la voz tensa, estrangulada

Disartria atáxica Sitio de la lesión -

Cerebelo

Los síntomas

neuromusculares son la

inexactitud de movimiento y

lentitud de movimientos.

Las características

perceptivas son:

Articulación de consonantes

de manera imprecisa,

averías articulatorios

irregulares, fonemas

prolongados e intervalos

prolongados

Disartria Hipocinética Estructuras

subcorticales que

involucran ganglios

Los síntomas

neuromusculares

presentados son

movimientos lentos,

Page 29: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

29

basales.

Movimientos limitados en

extensión (rango limitado de

movimiento). Las

características perceptivas

en este caso son complejas

y dependen del mecanismo

articulatorio encontrándose

una reducción de la

amplitud de movimiento

que involucra los labios, la

lengua y la mandíbula. La

perturbación puede variar

de leve-imprecisa hasta la

ininteligibilidad total.

Disartria

hipercinética

Estructuras

subcorticales que

involucran ganglios

basales

Los síntomas

neuromusculares se

caracterizan por

movimientos rápidos,

involuntarios no sostenidos.

Las características

perceptivas están

asociadas con el síndrome

de Gilles de la Tourette

donde se observan la

emisión de gruñidos, dado

la cronicidad se observan

las contracciones

espontáneas de la

musculatura respiratoria y

del aparato fonador.

También se observan

barking ruidos, ecolalia y

coprolalia: lenguaje obsceno

sin provocación ni sentido.

Page 30: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

30

Disartrias Mixta o

Esclerosis lateral

amiotrófica.

Sitio de la lesión - la

degeneración

progresiva del sistema

de neuronas superior e

inferior. La mayoría de

los casos aparece sin

una causa conocida.

El Síntoma Neuromuscular

principal consiste en el

deterioramiento de la

función (debilidad y

parálisis) de todos los

músculos que se usan en la

producción del habla. Las

características perceptivas

se pueden decir que son:

Producción lenta del habla,

falta de frase, imprecisión

en la pronunciación de

consonantes de las

consonantes,

hipernasalidad.

10.1.2 La apraxia del habla

La apraxia es un problema en la secuencia apropiada de los movimientos

de la producción del habla o de la ejecución de la ordenación en serie

apropiada de los sonidos del habla. Se observa una incapacidad para

programar movimientos articulatorios. Dado que estos problemas no

pueden ser explicados por la lentitud significativa, debilidad, rango

limitado de movimiento o la falta de coordinación de los articuladores,

apraxia no es disartria y no existe afectación muscular significativa. Las

alteraciones prosódicas están asociados con el problema articulatorio.

La apraxia de una lesión unilateral del hemisferio izquierdo que implica la

tercera circunvolución frontal, el área de Broca. Hay una posibilidad de

apraxia si están afectadas las áreas contiguas posteriores, y en algunos

casos parietales.

Page 31: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

31

Las características del habla:

Se observa una dificultad en el proceso de articulación.

Se observa un stress en el paciente para encontrar las posturas

correctas articulatorias y las secuencias; por tanto, se observan

muecas faciales, momentos de silencio y movimientos desordenados

de los órganos de la articulación.

Los fonemas consonánticos están involucrados con más frecuencia

que los fonemas vocálicos, los errores de articulación son

inconsistentes y muy variables, no atribuibles a una disfunción

muscular específica.

Los errores articulatorios son principalmente sustituciones,

adiciones, repeticiones y prolongaciones-esencialmente

complicaciones del acto de articulación.

Durante la prosodia las relaciones en la duración y la intensidad de

vocales y consonantes están distorsionados, la tasa de producción

en silabas es lenta y existe graves problemas en la entonación.

Page 32: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

32

ANEXO 2: MUESTRA DE HABLA NIÑA DE 2 AÑOS Y 2 MESES.

DATA -Español Terapeuta niña Transcripción ¡Hola! ¡Hola! [ 'o la ]

¿Cómo estás? Cómo estas? [ 'ko mo 'es tas ]

Bien y ¿tu? Bien y ¿tu? [ 'bjen i tu ]

Bien [ 'bjen ]

¡Uy¡ me alegra mucho ¡Uy¡ me alegra mucho [ 'u i me a 'le γra 'mu t∫o ]

¿Quieres que veamos los cuentos?

¿Quieres que veamos los cuentos?

[ 'kje res 'ke βe 'a moz los 'kweN tos ]

Si Si [ si ]

¿Este cuento de que es?

¿Este cuento de qué es?

[ 'es te 'kweN to ðe 'ke es ]

De puasi [ de 'pwa si ]

De puasi, de tapa [ de 'pwa si de 'ta pa ]

¡Este es un delfín! ¡Este es un delfín! [ 'es te es uN del 'fin ]

delfín elfin [ 'el fin ]

¡Muy bien¡ ¡Muy bien¡ [ 'mu i 'βjen ]

tiburón El lobo [ el 'lo βo ]

¿Y esté? ¿Y esté? [ i es 'te ]

Tiburón ier [ je 'r ]

Tiburón Tiburón [ ti 'βu ron ]

titibun [ ti 'ti βun ]

¡Muy bien¡ ¡Muy bien¡ [ 'mu i 'βjen ]

¿Y esté? ¿Y esté? [ i es 'te ]

Pulpo Pulpo [ 'pul po ]

¡Muy bien¡ ¿Y esté? ¡Muy bien¡ ¿Y esté? [ 'mu i 'βjen i es 'te ]

Cangrejo cancrejo [ kan 'kre xo ]

El pez De puason [ de 'pwa son ]

Pez espada Pez espada [ 'peθ es 'pa ða ]

Nombre: Charlotte Sophie Durán Araúz

Fecha de nacimiento: 25 /10/ 2013.

Test: Muestra de habla espontanea, Evaluación de dislalias P.E.D., Discriminación auditiva. Edad 3-4 años. Integración fonémica.

Fecha de aplicación: 16/12/2015.

Page 33: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

33

Pez pestada [ 'peθ pes 'ta ða ]

Ahora , vas a repetir después de mi.

Ahora , vas a repetir después de mi.

[ a 'o ra 'bas a ře pe 'tir ðes 'pwez ðe mi ]

si si [ si ]

Bata bata [ 'ba ta ]

Bota Bota [ 'bo ta ]

Palo Palo [ 'pa lo ]

perro Pello [ 'pe λo ]

Mano mano [ 'ma no ]

mono Mono [ 'mo no ]

Cerilla Cerilla [ θe 'ri λa ]

Cepillo Cepillo [ θe 'pi λo ]

Pata Pata [ 'pa ta ]

gata gata [ 'ga ta ]

foca boca [ 'bo ka ]

boca boca [ 'bo ka ]

Pipa pipa [ 'pi pa ]

Pupa Pupa [ 'pu pa ]

nido Niño [ 'ni ño ]

Nudo nudo [ 'nu ðo ]

borra Bolrra [ 'bol řa ]

Burro Burro [ 'bu řo ]

Burra bulrra [ 'bul řa ]

Visa piza [ 'pi θa ]

Esa Esa [ 'e sa ]

Pesas Pesas [ 'pe sas ]

Fuego Juego [ 'xwe γo ]

Juego Juego [ 'xwe γo ]

cubo Culbo [ 'kul βo ]

Pico Pico [ 'pi ko ]

Corre corrre [ 'ko ře ]

Gallo gallo [ 'ga λo ]

oveja Abeja [ a 'βe xa ]

Gracias! Gracias! [ 'gra θjas ]

PECULARIEDADES DISTINTIVAS DENTRO DE LOS NIVELES DEL

LENGUAJE

•Fonológico:

Charlotte es capaz de combinar sonidos para la formación de silabas,

palabras, o frases. Ella cuenta con la presencia de los siguientes sonidos,

Page 34: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

34

Ejemplo, /m/, /n/, /b/, /p/, /k/, /d/, /l/, /g/, /r/. Además tiene la

presencia de Vibrante múltiple: /r/, Fricativos: /s/, /z/. Grupos

consonánticos: trabadas y licuantes. No se presenta el sonido /f/.

•Pragmático:

Se observó que Charlotte utiliza el lenguaje de manera apropiada para su

edad, tomando en cuenta el contexto. Ella es capaz de adaptar su forma de

hablar de acuerdo a su interlocutor, en este caso adulto: así su entonación

es más marcada, utiliza frases cortas poco elaboradas acordes a su edad y

su vocabulario es más sofisticado. Charlotte demostró variedad de

Intenciones Comunicativas. Existió inteligibilidad y prosodia durante su

discurso, que fueron muy adecuados para su edad, de tal manera que fue

fluida y uso un buen tono vocal, utilizo gestos, expresión facial,

movimientos de brazos/ manos/ piernas/pie y tuvo contacto visual con el

interlocutor durante su discurso. Charlotte va descubriendo que puede

expresar sus intenciones mediante el lenguaje, en esta tarea compleja, el

interlocutor ayudo al niño construyendo una revisión es decir

interpretando lo que el niño va a decir antes de que lo diga y ayudándole a

expresarse. Charlotte dispone de un nivel pragmático apropiado para la

edad.

Page 35: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

35

ANEXO 3: MUESTRA DE HABLA NIÑO DE 8 AÑOS Y 5 MESES.

DATA -Español Terapeuta niño Transcripción ¡Hola! ¡Hola! [ 'o la ]

¿Cómo estás? ¿Cómo estas? [ 'ko mo 'es tas ]

Bien bien [ 'bjen ]

Ahora , vas a repetir después de mi.

Ahora , vas a repetir después de mi.

[ a 'o ra 'bas a ře pe 'tir ðes 'pwez ðe mi ]

Si si [ si ]

Pala pala [ 'pa la ]

Mariposa mariposa [ ma ri 'po sa ]

Mosca Mohca [ 'mo ka ]

Bata bata [ 'ba ta ]

Bebe Bebe [ 'be βe ]

Gato Gato [ 'ga to ]

Tortuga Tortuga [ tor 'tu γa ]

Yersi yersi [ 'yer si ]

Ojo Ojo [ 'o xo ]

Casa Casa [ 'ka sa ]

Fila Fila [ 'fi la ]

Boca Boca [ 'bo ka ]

Zeta Seta [ 'se ta ]

Vaso Baso [ 'ba so ]

Tele Tele [ 'te le ]

Llave Yabe [ 'ya βe ]

Blanco Blanco [ 'blaŋ ko ]

Broma Broma [ 'bro ma ]

Fruta Fruta [ 'fru ta ]

Grifo Grifo [ 'gri fo ]

Peine Peine [ 'pej ne ]

Miel Miel [ 'mjel ]

ventana bentana [ beN 'ta na ]

Espada Ejpada [ e x 'pa ða ]

Nombre: Juan Diego Tillinghast Díaz

Fecha de nacimiento: 16/07/2007.

Test: Muestra de habla espontanea, Evaluación de dislalias P.E.D., Discriminación auditiva.Integración fonémica y articulación. Fecha de aplicación: 18/12/2015.

Page 36: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

36

PECULARIEDADES DISTINTIVAS DENTRO DE LOS NIVELES DEL

LENGUAJE

•Fonológico:

Juan Diego es capaz de combinar sonidos para la formación de silabas,

palabras, o frases. Ella cuenta con la presencia de los siguientes sonidos,

Ejemplo, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/, /

b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/,/fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/, /rr/,

/s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/.

Presenta sustitución del sonido /s/ en silaba media y final.

Pragmático:

Se observó que Juan Diego utiliza el lenguaje de manera apropiada para

su edad, tomando en cuenta el contexto. El es capaz de adaptar su forma

de hablar de acuerdo a su interlocutor, en este caso adulto: así su

entonación es más marcada, utiliza frases largas y elaboradas. Además,

demostró variedad de Intenciones Comunicativas. Con respecto a los

tópicos supo mantener, introducir y cambiar sin dificultad, como por

ejemplo; Juan Diego es capaz de tomar su turno durante la conversación

así El respondió luego de la pregunta dada, repara o revisa una

enunciación, hizo pausas y el respectivo feedback al interlocutor. Existió

inteligibilidad y prosodia durante su discurso, que fueron muy adecuados

para su edad, de tal manera que fue fluida y uso un buen tono vocal. Juan

Diego, utilizo gestos, expresión facial, movimientos de brazos/ manos/ y

tuvo contacto visual con el interlocutor durante su discurso. Juan Diego

va descubriendo que puede expresar sus intenciones mediante el lenguaje,

en esta tarea compleja, el interlocutor ayudo al niño construyendo una

revisión es decir interpretando lo que el niño va a decir antes de que lo

diga y ayudándole a expresarse. El dispone de un nivel pragmático

apropiado para la edad.

Page 37: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

37

Bibliografia e Infografía

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. M.I.

Celdrán Clares y F. Zamorano Buitrago. Logopedas en los Equipos

de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia.

EL DESARROLLO FONOLOGICO INFANTIL: UNA PRUEBA PARA

SU EVALUACION. Bosch, Laura. ¿Utamentd~e Psicología General, Universidad de Barcelona.

Análisis acústico de los sonidos del habla. Elsa Mora

([email protected]) , María Alejandra Blondet ([email protected]). Universidad de Los Andes. Grupo de Investigación en Ciencias

Fonéticas

Essays, UK. (November 2013). Rhythm Stress And Intonation

English Language Essay. Retrieved from

http://www.ukessays.com/essays/english-language/rhythm-stress-

and-intonation-english-language-essay.php?cref=1

Stress, Rhythm, Tone and Intonation, Ching Kang Liu. National

Taipei University http://web.ntpu.edu.tw/~ckliu/

Wester Washington University. Prosody (suprasegmental features)

Pandora Web space

http://pandora.cii.wwu.edu/vajda/ling201/test2materials/prosody.

htm

Contemporary Issues in Experimental Phonetics Norman Lass

Chapter 7 Suprasegmental features of speech pag.225-228. Elsevier,

Dec 2, 2012.

Darley, Aronson & Brown, (1975) Motor Speech Disorders,

Philadelphia, PA: W.B. Saunders.

Page 38: UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS ... mujeres que en hombres, y más alto que antes de la pubertad. Además, el tono de voz de las mujeres tiende a disminuir con la edad avanzada;

38

La “American Speech-Language-Hearing Association”

http://www.asha.org.

“ Caracterización de los suprasegmentos” (http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html)

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. María Gortázar Díaz, Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TELD). http://personal.us.es/cvm/docs/m-

gortazar/gortazar_clasificacion_lenguaje_infancia.pdf.

Imágenes de espectrogramas:

F1, Figura de rasgos suprasegmentales, www.domingo-roman.net

F2,revista.ucm.es Vol 18.

F3, Stel.ub.edu (Tono).

F4, www.hispasonic.com

F5, liceu.uab.es (estudio fonético de las disartrias)

F6, huffingtonpost.es (Espectrograma y Señal de audio del sintagma preposicional “con sus” en posición prepausa.

F7, www.inmediatika.es