TRABAJO DE GRADO -...

66
MIRADA EXPLORATORIA DEL DESARROLLO EN CINCO BARRIOS DE LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN Informe de Práctica. JHORMAN JAMES SILVA MORENO Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo Asesor: Antonio López Profesor Departamento de Sociología UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA MEDELLÍN 2008

Transcript of TRABAJO DE GRADO -...

MIRADA EXPLORATORIA DEL DESARROLLO EN CINCO BARRIOS DE LA COMUNA 13 DE

MEDELLÍN

Informe de Práctica.

JHORMAN JAMES SILVA MORENO

Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo

Asesor: Antonio López

Profesor Departamento de Sociología

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

MEDELLÍN 2008

TABLA DE CONTENIDO pág RESUMEN INTRODUCCIÓN 1

1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACÓN 5

2. EL BARRIO COMO PRODUCTO DE LA FORMACIÓN SOCIAL

CAPITALISTA 10

3. DESDE EL POBLADO DE SAN LORENZO DE ABURRÁ -LA VILLA-

HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD “INDUSTRIAL” 20

4. LOS BARRIOS: EL SALADO, DE ESCLAVOS LIBERTOS A BARRIOS MARGINALES ACTÚALES, INDEPENDENCIAS I, II Y III BARRIO NUEVOS CONQUISTADORES 26

4.1 Identificación de la zona 26

4.1.1 Aspectos Físicos de la Zona 26

4.1.2 Aspectos Urbanísticos y usos del suelo 27

4.1.3 Atributos generales de la zona en infra estructura, urbanismo

y entorno ambiental 28

4.1.4 Nivel de empleo 28

4.1.5 Nivel de escolaridad 29

4.2 División de la sociedad ¿en clases o estratos? 30

4.3 Una perspectiva histórica 31

4.3.1 El caso del barrio El Salado 31

4.3.2 El caso del barrio Nuevos Conquistadores y Las

Independencias I, II y III 32

4.4 ¿Y quién manda aquí? 33

5. DESARROLLISMO 38

5.1 Realizadores de sueños y los proyectos sociales de las organizaciones. Planes de desarrollo 44

5.2 Proceso de planeación en los barrios 46

5.3 ¿Un milagro social? 48

CONCLUSIONES 52

BIBLIOGRAFIA 54

ANEXO 1. VIVENCIAS DEL TALLER DE FORTALECIMIENTO DE

ORGANIZACIONES EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA

COMUNA TRECE 57

ANEXO 2. TREINTA AÑOS DE “DESARROLLO” FOTOS 62

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito un acercamiento exploratorio a la

realidad que viven cinco barrios denominados subnormales de la ciudad de

Medellín, los cuales están incrustados en las montañas del occidente de ésta,

sectorizados como Comuna Trece. Estos se han puesto en evidencia por la

situación de represión que sufrieron por parte del Estado debido a las formas

organizativas que surgieron en ellos, aunque la situación que nos atrae a

observar esta realidad son las condiciones en las que han permanecido

durante la historia los habitantes de estos lugares sin que ésta cambie, en una

relación de excluidos, explotados y oprimidos con su clase antagónica;

además de los procesos de organización que se han planteado en ellos y los

alcances que han tenido para el tan anhelado desarrollo impuesto por una

ideología hegemónica que pretende que El Salado, Nuevos Conquistadores y

las Independencias I, II y III, los barrios a los que nos referimos, lleguen ha

ser…. Sin tener en cuenta la formación histórica de estos y su posición en la

sociedad.

Para aproximarnos a la historia de nuestros barrios es fundamental referirnos a

la historia de nuestra ciudad, a su desarrollo y su contexto en un país con

condiciones especificas, Colombia; un país latinoamericano esclavizado e

independizado de la corona española, la cual impuso a nuestros indígenas una

visión del mundo, de sociedad en la que se encuentra Europa, en una época

histórica totalmente distinta a la nuestra. Mientras América indígena tenia su

movimiento y su dirección, Europa se dirigía con otro ritmo y otra dirección,

más fuerte innegablemente que toda La América indígena, a pesar de la lucha

que ésta opone no puede evitar caer en el remolino de la idea europea ni

evitar ser cruzado por su espada, se impone con todo rigor violento a nivel

religioso e ideológico. Para imponer en la misma dirección, unas relaciones

sociales determinadas por una economía de mercado capitalista la cual

comenzó a predominar y por lo tanto ha determinado el desarrollo de nuestra

sociedad.

2

La cuestión sobre si el sistema que imperaba para el “descubrimiento” del

nuevo mundo era feudal o hablar de capitalismo como tal para el siglo XVI

suscita un candente debate, pero según Colmenares, ”lo cierto es que el

proceso de subdesarrollo Latinoamericano posee una propia identidad y para

quienes afirman el carácter feudal de los modos de producción implantados en

América encuentran su apoyo en la institución de la encomienda1 además del

desarrollo de la mita que nos deja ver ya unas formaciones sociales tendiendo

a la hegemonía del capitalismo en América.

El capitalismo es la norma que rige el actual sistema de producción y bajo esta

perspectiva analizaremos las formas de producción y reproducción material y

cultural de la formación social de los cinco barrios aludidos, para este efecto se

hace necesario contextualizar las formas que ha implementado dicho sistema

que nosotros llamaremos parafraseando a German Colmenares como las

diferentes formas de dominación, estas ultimas vistas como. “una visión y una

prolongación del sistema imperante en Europa”.

Esto se hace necesario para no repetir las lógicas con las que nos hemos

acercado a la realidad durante mucho tiempo. Por un lado la academia se

centra en un círculo especializado con un lenguaje técnico para un público

estandarizado pequeño, alejándonos la posibilidad de plantear investigaciones

sustanciales que beneficien a las comunidades o clases sociales excluidas de

estos círculos académicos. Por otro lado las iniciativas de los mismos

habitantes se centran en los meros fenómenos dando como resultado un

pragmatismo a lo sumo reaccionario ante las situaciones específicas.

El propósito de este trabajo es aportar tanto a las comunidades como a los

posibles trabajos de investigación y de intervención, un primer acercamiento

exploratorio que permitirá encontrar el sentido histórico de la formación de los

1 COLMENARES, German. La economía y las sociedades coloniales, 1500-1800. Manual de Historia de Colombia 1978.

3

barrios desde la memoria oral de los abuelos hasta las practicas de las

organizaciones sociales actuales en unas condiciones especificas de cada

momento histórico.

Es decir, llegar a comprender que estas formaciones barriales no son algo ya

establecido como un suceso natural sino que son producto de unas relaciones

sociales históricamente surgidas dentro del marco de la producción y

reproducción de la vida orientada por una ideología que propende por el

mantenimiento y avance del sistema de producción capitalista y de la división

de la sociedad en clases.

A la vez esperamos contribuir a la unidad orgánica que ha de establecerse

entre los intelectuales y las comunidades, es decir buscar aplicar la dialéctica

materialista con el fin de rescatar en la ciencia su propósito transformador, ya

que como lo plantea Canclini “Los caudillos siguen manejando las instituciones

políticas, sobre la base de alianzas informales y relaciones silvestres de fuerza.

Los filósofos positivistas y luego los científicos sociales, modernizaron la vida

universitaria, pero el caciquismo, la religiosidad y la manipulación

comunicacional, conducen el pensamiento de las masas, las elites cultivan la

poesía y el arte mientras las masas son analfabetas”2. Por lo que es necesario

rebatir la ideología burguesa al colocar el conocimiento al servicio de las

mayorías dejando de lado las prácticas tradicionalmente utilitaristas de las

instituciones e investigadores con el propósito de un lucro particular.

Por las razones antes expuestas este trabajo tiene como objetivo general

realizar una mirada exploratoria de la formación social de los barrios el Salado,

Nuevos Conquistadores y las Independencias I, II y III de la Comuna Trece de

Medellín, formación social que genera las condiciones actuales en las que

viven sus habitantes. 2 CANCLINI, García Néstor. Cultura hibridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Argentina. Editorial Grijalvo. 1989.

4

Para lograr dicho objetivo, se hizo necesario realizar una aproximación histórica

a las categorías conceptuales utilizadas para la definición del concepto barrio y

al proceso propio de la formación de los barrios a los que nos referimos, e

Identificar el impacto actual de las propuestas de desarrollo integral local a

través del seguimiento a instituciones que han liderado propuestas en la

comunidad.

Lo anterior se llevo a cabo a partir de varias técnicas de investigación como

entrevistas, revisión documental y observación en la comunidad, en el marco

del Plan de Desarrollo en el cual participo la Organización Proasis de la cual

hacíamos parte.

Entre las limitaciones encontradas se pudo percibir la falta de organización

estructurada de las organizaciones sociales, muchas de ellas con alta

motivación, pero con muy pocas posibilidades para su permanencia en el

tiempo y en el desarrollo de sus actividades, pareciera como si en el fondo no

se quisiera el avances de estas organizaciones.

Los alcances de este informe son de carácter exploratorio, por lo cual se

configura como el planteamiento de la problemática y el inicio de una discusión

que debe seguir abordándose no sólo desde la academia, ni desde la misma

comunidad como entes independientes con intereses particulares, sino como

integrantes de una clase que en diferentes niveles sufre la opresión del sistema

de producción capitalista.

5

1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACÓN

La ciudad de Medellín no queda al margen de la situación social y económica

que padecen las principales ciudades de América Latina como consecuencia

de los procesos de colonización y de “modernización” que se dieron de

manera abrupta y que han mantenido las diferentes formas de exclusión de

grandes sectores de la sociedad.

Estos sectores considerados como subalternos por su posición en la relación

social, es decir excluidos de la apropiación de la producción en la relación con

su amo y posteriormente con su patrón fueron transformándose al margen de la

planeación propuesta desde la hegemonía y su desarrollo, que no sólo abarca

la esfera económica, sino la de los valores simbólicos.

Una lógica económica que se reproduce de manera cíclica y en forma

desigual respecto de las capas de la sociedad (la burguesía y los pequeños

burgueses o la clase media, clase explotada o proletaria), trae consigo como

consecuencia la aparición de estos sectores excluidos inherentes al sistema de

producción capitalista.

Excluidos por no tener la propiedad de los medios de producción y medios

rentistas, en síntesis por no poseer capital en un sistema predominantemente

capitalista, excluidos por poseer “solo” su fuerza de trabajo para sobrevivir.

Además, excluidos también de los procesos culturales a los que se les ha

entendido como el arte culto o hegemónico, como propiedad privada de la

clase culta, menospreciando los propios procesos culturales populares. A este

respecto Canclini nos amplia “el gusto popular se opondría al burgués y

moderno por ser incapaz de independizar, ciertas actividades de su sentido

práctico, y darles otro sentido estético y autónomo; por eso las practicas

culturales, son definidas y desvalorizadas, aun por los mismos sectores

6

subalternos, al referirlas todo el tiempo a la estética dominante3” pero este

menosprecio no es gratuito, es muestra de la exclusión de los procesos

culturales.

Del mismo modo, excluidos de una educación adecuada que permita

involucrarse como parte decisoria en los procesos de la ciudad, como lo

menciona Canclini4 algunos trabajos sobre otros países Latinoamericanos

muestran un cuadro semejante o peor, como la modernización y

democratización abarcan a una pequeña minoría.

Los barrios asentados en las laderas de la ciudad son el producto de la

exclusión histórica de una clase, generando relaciones sociales desiguales y

paupérrimas que no pueden ser saludables en tanto son producto de la

contradicción de clases sociales aun no resuelta.

Las instituciones de diferente carácter que se dedican a formular diagnósticos

en una comunidad, desconociendo su historia -la historia local - y la historia de

los procesos que constituyeron la ciudad, lo urbano etc. (esto incluye tipos de

relaciones entre personas de clases sociales históricamente desiguales) están

lejos de formular un diagnóstico acertado sobre alguna problemática de la

comunidad. Desconocer las causas estructurales que las generan, dá pocos o

nulos resultados en los “propósitos” trazados.

Consideramos que los barrios poseen una historia local particular, pero también

una historia que debe ser considerada desde la perspectiva de la formación de

los países, de las regiones, y de las ciudades, a no ser que tengamos el delirio

nostálgico de considerar los procesos barriales como autónomos o

autosuficientes en el sentido económico, social y cultural.

Los procesos de formación barrial deben ser considerados, es decir evaluados

y analizados por las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, con la 3 Ibid. 4 Ibid.

7

finalidad de hallar las distintas dinámicas estructurales en las cuales se

formaron, para que de esta forma se diseñen unos mecanismos que se

orienten hacia unas soluciones las cuales superen las formas hegemónicas

ahistóricas con las cuales consideramos han intervenido en las comunidades y

que son desarrolladas desde un marco funcionalista y positivista.

La realidad socio cultural de los barrios populares nos muestra

fenoménicamente una “dislocación”, con la ciudad, un choque que se muestra

como algo racional. Los barrios en la ciudad a través de su historia han sido

excluidos, sumidos a mantenerse al margen del ”desarrollo cosmopolita”.. Un

choque entre lo popular y lo culto.

Es la historia de un sistema que premia a los que tienen capital, medios de

producción, arte culto, etc. Quienes no lo tienen quedan al margen o son

ignorados y simultáneamente son objeto de manipulación por su supuesta

incultura o su condición de pueblo.

La hegemonía mira a través de su espejo de indeferencia como estas personas

producto de las prácticas sociales y culturales de exclusión son tratados como

sobrantes o conductos de drenaje de la sociedad mas “civilizada”.

Al acercarse a estos sectores las clases dominantes los observan como algo

exótico, es decir algo en lo que se pueden comparar y establecer una

diferencia en la que se ubican en el pináculo definiéndose como lo culto.

Además del exotismo suscitado por la vida cotidiana de los barrios no se

preguntan sobre qué procesos económicos, sociales culturales, de

participación e históricos han determinado este tipo de realidades.

Con esta lógica algunas instituciones e investigadores han intervenido en las

comunidades haciendo apología a algunas características de las personas que

viven en estos sectores como que son gentes trabajadoras, sencillas,

8

humildes; esta apología del trabajo, de la humildad de la sencillez etc., es

resaltado como objetivo, con la pretensión de establecerlas como denominador

común (esto mas articulado a un enfoque funcionalista, idealista , ahistórico)

dejando de las lado las condiciones materiales históricas de dependencia en

las que han surgido y se han mantenido estos sectores. O en caso contrario

que son chismosos, de naturaleza violenta, transgresores, anómicos y hasta

terroristas, en esta perspectiva los barrios son vistos como algo caótico a lo

que se le debe poner un orden y de esta manera vincularlos a la lógica de la

ciudad para mantenerla tranquila, funcional y culta, usando si es necesario las

vías de hecho para este propósito.

La comuna trece sale a la escena pública a partir de la intervención del Estado

en lo que se denomino la retoma del control de la zona por medio de las

fuerzas militares, en tanto su ubicación geográfica es estratégica para el

desarrollo de los megaproyectos de orden regional y nacional (túnel de

occidente, metro cable nuevo occidente, represa pescadero - Ituango etc.).

Estas zonas que han sido excluidas, durante muchos años produciendo

sectores de grupos armados ilegales como alternativa de autoridad local ante el

abandono del Estado en todas sus funciones, la expansión y profundización de

la pauperización de sectores populares, el incremento, extensión y persistencia

de conflictos violentos son elementos que hacen parte del desasosiego social

de estos sectores populares.

Los cinco barrios de la comuna trece a los que hacemos referencia son

resultado de estas dinámicas de exclusión y marginalidad; son barrios producto

de procesos coloniales deshumanizantes insertados en la lógica del capital,

que acentúa su ideología y por tanto sus dinámicas se hacen necesarias; la

concentración de la tierra en pocas manos, el monopolio de la producción, los

flujos de migración de los habitantes del campo a las ciudades, la

concentración del comercio y la industria, para mantener a los barrios como

cárceles de miseria, como testimonio de la miseria del mundo capitalista.

9

Estas dinámicas de ocupación, de invasión, de marginalidad alejadas de los

procesos de urbanización, de ausencia de planeación, de ocupaciones de

lotes baldíos y en alto riesgo con consecuencias nefastas en las condiciones de

salubridad, educación y calidad de vida en general, queremos tratarlas no

como formas naturales sino como procesos histórico-sociales susceptibles de

transformación y en esta dirección apunta nuestro aporte.

A su vez intentamos trascender de los simples fenómenos superficiales al

descubrimiento de los procesos que dan origen y mantienen estas realidades y

en lo posible realizar una explicación y observación de sus tendencias.

10

2. EL BARRIO COMO PRODUCTO DE LA FORMACIÓN SOCIAL

CAPITALISTA

La modernidad trajo consigo un fenómeno social que fue la concentración de

la población en centros urbanos o ciudades industriales, las nuevas relaciones

económicas que dominaban la escena hacían surgir al capitalismo como

formación social hegemónica.

A ésta formación social hegemónica se subordinaron las formaciones sociales

anteriores de producción y reproducción de la vida de las sociedades, es decir

las anteriores relaciones esclavistas y feudales, ésta viene a formar la base de

la producción material de la sociedad, y a generar la superestructura necesaria

para su mantenimiento.

En la Europa del siglo XVI se vienen a condensar los procesos que dan origen

al capitalismo, la revolución industrial, la máquina de vapor, la división social

del trabajo, el estudio avanzado de la economía de los Ingleses, es el

escenario que genera las condiciones para que el capitalismo sea el modo de

producción económico predominante.

Es fundamental hacer hincapié “en el carácter procesual de las formaciones

sociales, entendiendo por éstas una articulación históricamente dada – y en

proceso - de al menos dos modos de producción. Por lo tanto la

transformación de esa combinación, ya sea por la inversión de la dominante, la

inserción en un nuevo modo de producción, implicaría la existencia de una

nueva formación social5”.

En este orden de ideas, la producción y reproducción de la vida se ceñía a un

eje fundamental en ese fenómeno naciente de ciudad industrial y era la venta

5 IPOLA, Emilio de. “Discusiones sobre materialismo histórico”. Medellín. Ediciones hombre nuevo ltda. 1979

11

“libre” de la fuerza de trabajo para la consecución de los medios que sustenten

la vida, lo que exigía la concentración de la población en centros urbanos.

Aquí no nos podemos apartar del principio según el cual, una formación social

se caracteriza por los modos de producción diferentes que están articulados en

ella: la estructura de esta articulación y, ante todo la determinación del modo de

producción dominante.

A este modo de producción dominante corresponden unas determinadas

relaciones sociales las cuales hacen surgir unos nuevos fenómenos sociales de

expresión de la división de la sociedad en clases. La concentración de la

sociedad en las ciudades trae consigo unos reordenamientos espaciales en la

configuración social y con ello una apuesta de algunos autores por asimilar

estas nuevas formaciones sociales con el propósito de explicarlas y de

transformarlas desde distintas perspectivas.

Una de estas tendencias es el socialismo utópico francés que pretendió dentro

de esta nueva formación social dominante hacer comunidades aisladas,

separadas de estos procesos, que evidentemente pauperizaban con gran

intensidad a la clase obrera, dentro de estos podemos recordar las propuestas

que inclusive se desarrollaron, como las de Roberto Owen, Fourier, entre otros,

que estaban destinadas a fracasar, en tanto no lograron comprender la nueva

formación social.

La ciudad se configura materialmente como lo exige la nueva formación social

domínate, es decir divida en clases. Así los obreros se ubicaron en unos

específicos lugares, con unas concretas condiciones a su vez los aristócratas,

terratenientes, rentistas y capitalistas, hacían lo propio con las condiciones

inherentes a su clase.

La periferia estaba establecida ya para la clase dominada, el barrio sinónimo de

lo que acontecía en las grandes ciudades, asumía el significado de lo que

12

rodea al centro, primer anillo periférico, respecto del núcleo comunitario, es la

parte negativa de las ciudades, sólo por ser una parte de la ciudad opuesta a lo

positivo de la vida en las comunidades cerradas.

Se traslada la contradicción de la ciudad-campo a la de centro- periferia en la

ciudad. Los barrios como producto de esta formación social; como resultado

de una lógica históricamente construida, causada por el orden social capitalista

industrial, no deben ser caracterizados como desorden anárquico como

algunos pretendieron explicarlo ( los conservadores), segregando y marginando

cada vez mas a la sociedad, agudizando contradicciones y generando “caos”.

Aludiendo a Marx, Gravano expone que “El caos urbano tiene una explicación

que reside en el sistema social y económico que lo produce, y no constituye

una realidad en si”6.

En esta perspectiva y como producto del sistema social y económico los

barrios se hacen objeto fundamental para las ciencias sociales; a Engels se le

atribuye el haberse interesado inicialmente por las problemáticas que se

generaban en las nuevas ciudades industriales, es decir las condiciones en las

que habitaban los obreros en los barrios y la situación de la clase obrera en

Inglaterra.

Este al igual que Marx ha elaborado una concepción dialéctica materialista del

mundo con la que se acercan a la nueva formación social hegemónica, el

capitalismo, lo desentrañan, descubren sus leyes y lo exponen a la vez que

exponen su método, el materialismo histórico. Se deslindan críticamente, sin

negar que sea su fuente; la filosofía Alemana, el socialismo francés, y la

economía inglesa que hasta el momento hacían solo rodeos ante esta nueva

realidad social.

En esta perspectiva este trabajo estará orientado por la dialéctica materialista

y por la teoría de la lucha de clases como motor de la sociedad expuesta por 6 GRAVANO, Ariel. El barrio en la teoría social. Buenos Aires. Editorial Espacio. 2005.

13

Marx y Engels, la cual le ha aportado el método –materialismo histórico- y

grandes avances teóricos a las ciencia sociales, la cual se hace necesario

utilizar para alcanzar una mayor profundización en el análisis de la realidad a

la que nos estamos enfrentando.

Como lo plantean en el manifiesto comunista “La historia de todas las

sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases…La

moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad

feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las

viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por

otras nuevas….Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue sin

embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad

va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos

grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.”7

Una realidad social en movimiento, como unidad conformada por una lucha de

contrarios que tiene cada vez mas formas de expresarse y que se pueden

hallar con frecuencia en la realidad de los barrios.

Usaremos esta hipótesis de la lucha de clases como motor de la sociedad, cual

lupa para observar como se produce esta realidad de exclusión de los

oprimidos habitantes de estos barrios en relación con su clase, pues las cosas

no son, sino, que están siendo; siempre hay movimiento. La dialéctica

materialista nos permite pensar desde un plano histórico cual es el origen de

las problemáticas que tenemos en los barrios marginales de Medellín.

Es fundamental reconocer la singularidad de los procesos que se viven en

estos barrios periféricos y su propia historia de formación, pero también es

necesario reconocer el contexto en el cual se inscriben.

7 MARX, Carlos. Y Engels, Federico. El manifiesto del partido comunista. En obras completas.

Fondo de cultura económica. México. 1984.

14

Colombia es un entramado de relaciones sociales en las que se encuentran

desde el señor terrateniente, los gamonalismos políticos y religiosos, formas

estas feudales, hasta el monopolio de trasnacionales y corporaciones como

forma avanzada del capitalismo o imperialismo y por lo tanto es necesario

observar los fenómenos desde el método del materialismo histórico para

desentrañar la formación social actual y el modo de producción y reproducción

predominante en nuestra sociedad como causalidad del proceso de formación

de los barrios.

En esta misma lógica podemos acercarnos a la división social que produce el

capitalismo en nuestra sociedad “Por burguesía se comprende a la clase de

los capitalistas modernos, que son los propietarios de los medios de producción

social y emplean el trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase

de los trabajadores asalariados modernos que, privados de los medios de

producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder

existir8”.

Con esta caracterización nos acercamos a la realidad de nuestra actual

problemática en la que los habitantes de los barrios a los que nos referimos son

según ésta proletarios, en tanto sólo cuentan con su fuerza de trabajo, la cual

se ven obligados a vender para poder subsistir, hacen parte de la clase

oprimida la cual se mantiene en pugna con su contradictoria clase burguesa.

Es de anotar que nuestro objeto de trabajo tiene unas particularidades

temporales y espaciales que hacen necesario enfatizar la formación social en

América, donde hay una llegada más abrupta del naciente capitalismo que a

su vez se encuentra con otros modos de producción social prehispánicos con

los cuales se combina, imponiendo, como ya lo a hecho en su conquista del

mundo, su hegemonía. Un ejemplo importante de esto es la encomienda y la

8 ENGELS, Federico. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires. Diáspora.

1974.

15

mita9 como nuevas formaciones sociales de esas diversas relaciones de

producción.

Esta forma de concebir la realidad como unidad dialéctica nos permite; asumir

la realidad concreta desde el juego de las contradicciones que la articulan y

reconocer que ni las cosas, ni los procesos, existen separados unos de otros.

Es necesario plantear que un objeto como unidad dialéctica implica asumirlo

con contradicciones que se pueden denominar internas que rigen este preciso

proceso pero es necesario tener en cuenta las contradicciones externas que

condicionan estos procesos; aquí es done la mayoría de los personas que nos

acercamos a estas problemática lo asumimos de manera positivista, a lo sumo

funcionalista en tanto nos concentramos totalmente en le objeto e incluso en

sus contradicciones que pudríamos llamar internas y negarse como parte de

otra unidad que lo condiciona y por lo tanto nos conduce a buscar soluciones

sólo desde la transformación de su unidad interna como lo hicieron los

socialista utópicos franceses.

Esto llevara innegablemente a fracasar pues no es la particularidad exclusiva

para producir cambios sociales. Cuando se reconocen las contradicciones de la

particularidad es necesario elevarse a lo universal y uniendo estas dos

comenzar el trabajo transformador.

Es por esto que observamos las condiciones en que se encuentran los

habitantes de estos barrios como una unidad interna pero es necesario ir hasta

lo universal: la lucha de clases.

Es necesario tener en cuenta que estas contradicciones de clase se expresan

no solamente de manera organizada y de lucha contra la opresión como ha

sucedido en épocas en estos barrios con los grupos alzados en armas de

9 Por encomienda se entiende una institución socio económica que constituía parte de la dominación colonial, ésta era fuente de todas relaciones de poder. Por mita entendemos los tributos que la colonia exigía.

16

carácter subversivo, sino también en una degeneración delincuencial que

degrada a todas las clases, es decir a toda la sociedad en general.

Es una unidad de contrarios que siempre estará en pugna, es una clase en si

pero al momento de organizarse se convierte en una clase para si donde la

lucha se convierte en una lucha política a la cual se ha de orientar la formación

de las comunidades para lograr revolucionar estas actuales relaciones sociales.

La misma realidad lo propicia pues plantea Marx que las armas de que se

sirvió la burguesía para derribar el feudalismo se vuelven ahora contra la

propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado sólo las armas que deben

darle muerte; a producido también los hombres que empuñaran esas armas:

los obreros modernos, los proletarios. Y aquí podríamos agregarle que también

al lumpen que desarrolla esta contradicción pues en nuestra ciudad la

delincuencia, la corrupción se presenta como esa degradación social.

En esta lucha es de importancia vital reconocer que “la burguesía vive en lucha

permanente: al principio, contra la aristocracia; después contra aquellas

fracciones de la misma burguesía cuyos intereses entran en contradicción

con los progresos de la industria, y siempre y en fin, contra la burguesía de los

demás países. En todas esas luchas se ve obligado a apelar al proletariado a

reclamar su ayuda y arrastrarle así al movimiento político. De tal manera, la

burguesía proporciona a los proletarios los elementos de su propia educación,

es decir armas contra ella misma10”. Estas hipótesis habrá que llevarla a las

comunidades.

El lumpen proletariado, ese producto pasivo de la putrefacción de las capas

mas bajas de la vieja sociedad, puede ser a veces arrastrado al movimiento

por una revolución proletaria ; sin embargo, en virtud de todas sus condiciones

de vida esta más dispuesto a venderse al a reacción para servir a sus

maniobras. Situación que se viven en estas comunidades y que es necesario

10 Ibid.

17

revertir para propiciar cambios revolucionarios. Aunque es necesario precisar

que la burguesa capitalista no entregara de forma desprevenida los

instrumentos para que se le de muerte.

La burguesía trata en lo posible de monopolizar todos los terrenos de la

sociedad. La ideología es uno de sus fundamentos, esto es evidente en la

manera como se imponen en América Latina los modos de desarrollo desde

fuera.

Así la ideología del desarrollo esta sujeta a la ideología externa propuesta por

los expertos ideólogos burgueses, plasmadas en los organismos

internacionales, que .bajo esta lógica buscan el tránsito de estas sociedades a

sociedades modernas, tecnocratizadas y democráticas.

Esta ideología de progreso, expone la obligación de transitar por diferentes

fases naturales para alcanzar el modelo impuesto, fases que en la actualidad

todavía se tropiezan con lo étnico, lo inculto, lo analfabeto, la moral para lograr

su fin “civilizador”.

Así entendemos formación social como una combinación articulada de varios

elementos que producen una nueva realidad en las formas de relaciones

sociales de producción, de cultura, de identidad, de símbolos, etc. Esto riñe con

la visión de formación social como algo que es impuesto de una cultura “más

fuerte a otra débil” inclusive con su delimitación espacial y geográfica.

Por lo anterior se hace necesario conocer los elementos que se articulan para

producir las realidades a las que nos acercamos, Formaciones sociales que

traen consigo la organización que necesita la sociedad y con ella los centros

urbanos.

Además estas formas de reproducción de la vida material generan nuevas

producciones de tipo simbólico y cultural que de ninguna manera pueden ser

18

vistas como variables independientes al sistema de relaciones económicas

imperantes, por el contrario estas últimas habrían de ser observadas como

consecuencia de procesos históricos estructurales que enmarcan y determinan

las realidades urbanas.

Tal como lo plantea Geertz:

“la cultura no es el texto mismo si no el vocabulario con el cual leemos el texto. Así la

cultura es definida como un tejido de significados encarnados en signos y transmitida

históricamente, un sistema de concepciones heredadas y transmitidas históricamente,

un sistema de concepciones heredadas expresadas de manera simbólica, por medio

de las cuales los hombres se comunican y desarrollan su conocimiento sobre la vida y

las actitudes frente a la vida11”

La cultura concebida de esta manera ofrece un campo muy promisorio para las

investigaciones de tipo histórico por que mediante ella podría revivirse, por

ejemplo la historia política.

No es una eventualidad que esta concepción de cultura tenga su origen en la

antropología, cuando los etnógrafos Europeos y estadounidenses han sido

forzados, a mirar a los otros sabiendo que tiene que hallar una clave en su

propia cultura que les permita interpretar las ajenas.

Mas que buscar este objetivo de observar y comparar los procesos culturales

para darles significado a los nuestros, queremos hacer hincapié, de cómo los

significados evidentemente son cambiantes, pero no dejan de ser un producto

histórico, así como han cambiado los valores simbólicos, parece que la

infraestructura económica y material permanece inmutable, es decir, el tipo de

relaciones a nivel económico parece que es el mismo; mas que mostrar el

caso especifico de los barrios como una entidad estática , lo que queremos

mostrar son los diferentes tipos de relación, económica que se han presentado

11

GEERTZ, Cliford. La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa 1997.

19

y han predominado en las formaciones sociales actuales, de los barrios de la

comuna.

Si bien las formaciones sociales desde el punto de vista funcional, nos

muestran formas de jerarquización que se podrían interpretar como una forma

natural, es decir la jerarquización vista como un proceso inherente a las

diferentes formas de producción y reproducción cultural, el punto es que estas

formas de dominación son de alguna manera intolerables más aún cuando

hablamos de sociedades humanas con grados de complejización

extraordinarias, que han logrado mas que cualquier animal inferior un dominio

sobre los procesos naturales, la pregunta pertinente seria ¿qué no ha permitido

que nuestras sociedades sean de alguna forma sociedades mas justas, con un

acceso equitativo a los recursos, en ultimas por qué no se ha superado la

división de la sociedad en clases?

20

3. DESDE EL POBLADO DE SAN LORENZO DE ABURRÁ -LA VILLA-

HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD “INDUSTRIAL”.

Visitado por vez primera por parte de los españoles el 24 de agosto de 1541,

por Jerónimo Luís Téjelo y un lugarteniente del mariscal Jorge Robledo. En

1574 el segundo gobernador de Antioquia Gaspar de Rodas, comenzó la

colonización del valle iniciando trabajos de agricultura y recibió la posesión del

territorio.

El primer poblamiento en lo que es hoy Medellín, se hizo al parecer en 1616 en

lo que es actualmente el Poblado, al fundar Francisco Herrera Campuzano, la

población de San Lorenzo de Aburrá, creando un resguardo de trescientos

indígenas y unos cuantos españoles; treinta años después el traslado del

resguardo a una zona ubicada en el ángulo formado por el río Medellín y la

quebrada Santa Helena cerca del actual sitio del cementerio de San Lorenzo.

En 1649 la construcción de la iglesia la Candelaria en el sitio Ana y en 1659

fue reconocida como parroquia, Nuestra Señora de la Candelaria de Ana,

contando sólo con 700 vecinos, estos últimos pidieron que se les diera la

creación de una villa en aquel caserío. En 1674 permitieron la fundación de la

villa de Nuestra Señora de la Candelaria cuyo primer censo dio una población

de tres mil habitantes.

Con la decadencia de la minería Santa Fe de Antioquia pierde importancia

económica y permite el surgimiento de Río Negro y Medellín (Río Negro capital

provisional entre 1820 y 1822); en 1813 Medellín se eleva a la categoría de

ciudad y es declarada capital de la provincia en 1826 con la creación en 1830

del departamento de Antioquia el centro fue ratificado como capital, en 1770,

Medellín cuenta con 1772 habitantes.

21

En 1847 su población es de 18.805 habitantes, en 1889 la ciudad se extiende

hacia el norte con 42.445 habitantes, cuenta ya con algunos servicios y

equipamientos comunitarios importantes.

En 1885 la ciudad cuenta con 37.237 habitantes ubicado en 8 fracciones:

Aguacatala (entre Medellín y envigado), Ana (Robledo), con existencia civil

propia desde 1814, Bello (fundado en 1876), La Granja (la América), Piedras

Blancas, San Cristóbal (la Culata) etc.

El primer asentamiento de invasión se produce hacia 1840, por esclavos

emancipados, esta tendencia se perfila para el año 1910, cuando la ciudad

empieza a percibir algunos flujos de emigrantes de escasos recursos que

motivaron el surgimiento de tramos espontáneos (la Pola, Ratón Pelao y

Trincheras).

Estos datos se pueden corroborar con los asentamientos de esclavos libertos

que se ubicaron en lo que es hoy el barrio el Salado, donde además podríamos

afirmar que la marginalidad ha sido un fenómeno inherente a la formación de la

ciudad.

El censo en 1928 muestra una distribución espacial de 83.955 habitantes,

8.459 en la América, 4.712 en Belén, en Robledo 4.135, en el Poblado 3.767, y

1781 en Guayabal.

El servicio de tranvía eléctrico inaugurado en 1921 conecta los barrios de la

América y Buenos Aires, Sucre, Aranjuez, Robledo, el Poblado, Belén y el

municipio de Envigado; la ciudad cuenta con en ese momento con un total de

136 000 habitantes.

En el año 1945 Medellín es considerada la ciudad industrial de Colombia,

aumenta la población debido a la violencia suscitada a partir del Bogotazo, con

ello aparece la proliferación de barrios populares y asentamientos precarios,

22

comienza a demarcarse claramente la segregación espacial de la población por

clases y sectores económicos.

La producción de alimentos y la producción textil como las más avanzadas

formas de industrializar a Medellín hace que se comiencen a recibir

habitantes, que en gran parte son demandados por la naciente industria, que

a su vez al lado del Estado generaban - copiadas de los países industrializados

en lo referente a la planificación- algunas condiciones a los obreros de la

ciudad, cosa que no pudo ser sostenida pues las condiciones mejores para los

obreros eran costosas y las ganancias tienen que ser repartidas en dos

lucrados: la élite colombiana como intermediaria y el capitalismo internacional

en su modalidad de imperialismo. A la vez los movimientos cíclicos de la

economía hacían que cada vez tenga que ser más explotado el trabajador para

poder acumular el porcentaje proyectado.

Aunque a los primeros obreros se les construyeron barrios con unas mejores

condiciones y de manera técnica, la planeación en manos del Estado paso a

manos de la empresa privada la cual es orientada por las ganancias

económicas que pueda generar dejando las mayorías de la población a la

deriva en las laderas de las ciudad e incluso en los basureros como es el caso

de Moravia y El Bosque12.

No fue posible pensar en mantener los beneficios a los obreros, ni negar que

se practicó en algún momento de auge económico – siguiendo los lineamientos

internacionales del Estado de Bienestar - la planificación de la ciudad y la

asistencia a los obreros en algunas necesidades básicas; un ejemplo fue la

planificación del territorio nororiental para la construcción de vivienda de los

nuevos obreros, Aranjuez, Campo Valdéz, parte de Manrique son planeados

por entidades estatales para proveer de vivienda a los obreros, planeación que

duro sólo de1935 a 1945 para este sector social pues pasa a monos privadas y

en ultima instancia solo planifica los barrios de la elite medellinense.

12 Dos asentamientos barriales construidos sobre lo que fue un basurero de la ciudad.

23

Así se va configurando la ciudad y mientras las relaciones de contradicción

Estado - campesinado se agudizan cada vez más, en tanto se desprotegía

completamente el habitante rural estos con su orientación liberal se

vinculaban cada vez mas a líneas europeas de un posible comunismo donde

los campesinos y los obreros harían avanzar las condiciones para una posible

revolución socialista tendiente al comunismo. Así tenemos un enfrentamiento

de clase que cada vez toma formas mas violentas en tanto se reprime la

conciencia y la actuación de los actores obreros y campesinos.

En la ciudad también hay una dinámica de lucha por cambiar condiciones

degradadas de los obreros, las luchas de los sindicatos se hacen más

relevantes, los cuales eran a su vez combatidos por sus itinerarios ideológicos

que se relacionaban con los ideales soviéticos. Como las condiciones

materiales cuando se hacen surgir no se pueden esconder o abolir solo con

ideas fue necesario reprimir cada vez más al campesino y al obrero.

Esta misma dinámica en la ciudad es alimentada por un lumpen que servia a

quien le ofertara dinero y así el narcotráfico también encuentra un gran ejército

en reserva para usar cuando quiera. Un estado conservador reaccionario, una

gran franja de campesinos y obreros socialistas, comunistas, liberales en un

hibrido político reivindicando derechos y un gran número de lumpen a

disposición del narcotráfico y de los ejércitos paraestatales hacen de nuestra

ciudad un lugar propicio para la guerra que cada vez toma una forma más cruel

de expresarse.

Lo que llama la atención de este proceso es que solo se realizo una

planeación hasta ciertos sectores de la ciudad que cada vez crecía más, pero

que proporcional a este crecimiento estaba el alejamiento de la planeación que

la ciudad requería, permitiendo el crecimiento de cordones de población no

planeados y por la tanto asentamientos en lugares de alto riesgo que

promocionaban un conflicto dentro de la ciudad que hasta hoy se mantiene en

24

niveles latentes y manifiestos pues el Estado no hace desde la mitad del siglo

XX un esfuerzo para cambiar esta realidad, teniendo en cuenta que el único

esfuerzo llevado a cabo fue mínimo – diez años, tres barrios-.

Se niega en todo momento la idea de que las condiciones materiales están

determinando la manera en que se configura la subjetividad de las personas y

se prefiere mantener una gran fuerza para reprimir la violencia que como

reacción generan estas condiciones infrahumanas antes que atacar de raíz

una problemática de miseria en la ciudad manteniendo una visible división de

clase entre quienes cuentan con recursos económicos para pagar una

planeación de sus barrios y quienes no, y solo logran sobrevivir en los barrios

de las laderas13.

Hacia el año de 1993 habían identificados en Medellín 70 asentamientos

subnormales por presentar precarias condiciones de habitación, déficit de

servicios públicos y problemas de tenencia de la tierra, 87 en 1997, en 2005

104 ubicados en ocho sectores que albergan el 12% de las viviendas de la

ciudad (21 mil aproximadamente) y el 14% de la población. Estos barrios

oscilan entre los estratos 1 y 2, es decir, bajo-bajo (4.2%) y bajo (34.5%),

divididos por comunas así: la nororiental supera en ambos el porcentaje (5.3%

y 68.9% respectivamente), mientras la noroccidental está por debajo del

promedio en el estrato 1 (3.2%) pero supera el promedio del estrato 2 (41.0%).

Las zonas centroriental y centroccidental se ponen por encima del promedio en

el estrato 1 (5.3% y 7.3% respectivamente) mientras que están por debajo del

13 De acuerdo con la oficina de Planeación Metropolitana la subnormalidad está clasificada en tres niveles: nivel 1: barrios que han tenido intervención estatal continúa donde casi se ha completado el proceso de consolidación. En ellos las coberturas de infraestructura vial, equipamiento y servicios básicos rodean el 90%. Pertenecen a este nivel 30 de los 104 barrios subnormales. nivel 2: barrios donde ha habido intervención estatal discontinua sin consolidación barrial donde la trama vial alcanza el 80% y la cobertura de servicios entre el 30% y el 60%. Pertenecen a este nivel 36 barrios. nivel 3: barrios sin configuración urbana, menos del 30% en cobertura de servicios públicos y en general carencias en todos los sectores por falta de intervención estatal; la consolidación es espontánea e incipiente. A este nivel pertenecen los 38 barrios restantes.

25

promedio del estrato 2 (25.8% y 14.0% respectivamente). La proyección para el

2006 era de 300.000 personas en bajas condiciones de habitabilidad.

Así se ha acumulado una deuda social inclusive desde la misma formación de

la republica. Esta deuda es violenta y por lo tanto desata la violencia de las

comunidades que en ocasiones es organizada y en otras es sólo delincuencial

y anárquica. Y aún a los barrios subnormales siguen llegando nuevos

pobladores a entroncarse en redes de relaciones que no han acabado de

tejerse, de enlaces de violencia.

26

4. LOS BARRIOS: EL SALADO, DE ESCLAVOS LIBERTOS A BARRIOS MARGINALES ACTÚALES, INDEPENDENCIAS I, II Y III BARRIO NUEVOS

CONQUISTADORES.

4.1 Identificación de la zona

La comuna 13 está ubicada en la parte occidental de la ciudad de Medellín con

un área aproximada de 483.80 hectáreas. Con una población aproximada de

136.000 habitantes (43% hombres y 57% mujeres) y conformado por 20

barrios (el Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares,

Metropolitano, La Pradera, Juan XXlll - La Quiebra, San Javier No.2, San Javier

No.1, 20 de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, Nuevos

Conquistadores, el Salado, Eduardo Santos, Antonio Nariño, el Socorro y La

Gabriela, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.

4.1.1 Aspectos Físicos de la Zona:

Presenta una topográfica muy accidentada, especialmente en el extremo

occidental donde alcanza 1650 metros sobre el nivel del mar, cota del

perímetro urbano. Es de anotar que los barrios: Santa Rosa de Lima, La

Quiebra, Las Independencias, el Salado, Antonio Nariño, Nuevos

Conquistadores, se caracterizan por estar ubicados en terrenos pendientes.

Existen cuatro importantes quebradas que van de occidente a oriente,

buscando el Río Medellín: La Iguaná, La Pelahueso, La Hueso y Ana Díaz,

todas ellas han sido fuente de inundaciones en la parte baja en esta comuna y

en las comunas 11 y 12, pues se han cubierto con estructuras hidráulicas que

se obstruyen con los desechos sólidos arrojados en las partes altas de sus

causes.

27

4.1.2 Aspectos Urbanísticos y usos del suelo.

Su estructura es muy homogénea. Es determinante el uso residencial del suelo

y en éste predominan los desarrollos unifamiliares para población de estrato

medio-bajo (30.94%), bajo (29.36%) y bajo- bajo (27.47%) la mayoría ubicados

en terrenos con altas pendientes y con pocas posibilidades de futuros procesos

de normalización, dados los procesos de población y las características del

suelo.

Se destacan los barrios: Las Independencias y Nuevos Conquistadores por su

tamaño, población y características de urbanización, toda vez, que están

asentados en terrenos decretados como de alto riesgo, con pendiente de más

de 100% y con carencia absoluta de ordenamiento urbano y equipamiento.

Clasificación Socioeconómica de la Comuna 13

Estrato No. %

Estrato 1(Bajo- Bajo) 36.939 27.47

Estrato 2 (Bajo) 39.480 29.36

Estrato 3 (Medio – Bajo) 41.605 30.94

Estrato 4 (Medio) 16.445 12.23

Total 134.472

100

28

4.1.3 Atributos generales de la zona en infra estructura, urbanismo y

entorno ambiental

Llos Barrios Eduardo Santos, parte del 20 de Julio, Betania, parte alta de

Belencito, El Salado, Las Independencias I, II y III, Nuevos Conquistadores,

vereda el Corazón y vereda Monteverde: son un sector de invasión con

construcciones en sitios de alto riesgo ocasionando, inclusive, la aparición de

barrios que no figuran en la división político administrativa de la ciudad y que

además tienen otros problemas como son la carencia de parques, zonas

recreativas, aceras, senderos peatonales, ocupación del espacio público,

disposición de basuras en espacios recreativos, alta demanda de vivienda, falta

de cobertura del acueducto, (especialmente en el Salado, Corazón. Las

Independencias, Nuevos conquistadores), carencia de alumbrado público,

alcantarillado, aseo y ubicación de viviendas bajo cables de alta tensión.

4.1.4 Nivel de empleo

La zona registra una situación económica difícil, y en consecuencia un alto

índice de desempleo y aumento de la economía informal.

La creciente inestabilidad laboral, dada en la actualidad, presenta dificultades

en el acceso a bienes de consumo básicos como vivienda, alimentación,

vestuario, educación y recreación, ocasionando problemas de violencia,

drogadicción, alcoholismo, prostitución y un deterioro generalizado en la

calidad de vida de los habitantes, particularmente, en los barrios Juan XXIII

parte alta, Las Independencias, El Salado, Nuevos conquistadores, 20 de

Julio, Eduardo Santos y Antonio Nariño.

29

La actividad económica predominante, entre las unidades productivas de la

Comuna 13, es el comercio y los servicios.

La falta de empleo es un tema central identificado por la comunidad en el

diagnóstico participativo de la Comuna en 2005. El 70 % vive con menos de un

asalario mínimo legal vigente. El trabajo sexual en los últimos cinco años ha

manifestado un ligero aumento en las jóvenes de este sector de la ciudad14.

4.1.5 Nivel de escolaridad

La comuna 13 presenta un alto déficit educativo, tanto en básica primaria como

en básica secundaria y educación superior.

Esta población tiene menor acceso a la educación media y superior, lo cual

afecta de diversas maneras su calidad de vida: menores posibilidades de

empleo, de recreación, de cultura y de emancipación.

En esta comuna las ofertas de formación humana son escasas y pocas veces

parten de un estudio de las necesidades y expectativas de la gente. Además,

en este sector, las escuelas de padres – como ejemplo de procesos de

formación - casi nunca están diseñadas como procesos de formación que

ayuden a reforzar la formación humana y social de los jóvenes.

Es así que la educación que se imparte es informal, se da por tradición oral de

los padres a hijos en los diversos oficios que los primeros tienen y que por la

apremiante emergencia económica enseñan a sus jóvenes para que éstos

ayuden al sostenimiento del hogar. Estos oficios son entre otros: mecánica,

conducción, pequeños negocios, ventas ambulantes y otros oficios menores. A

14 CONTÁ-CONTÁ. Corporación Comunicación Siglo XXI. Periódico. Comuna 13. Noviembre de 2006.

30

su vez los medios masivos de comunicación imparten una educación para

estos habitantes.

Según datos de 2003, de la Asociación Latino Americana de Desarrollo

Integral, en la actualización del diagnóstico de la Zona 4 Centro Occidental, la

Comuna 13 contaba con 14052 matriculados en primaria, 3380 secundaria, 680

media técnica. A este fenómeno se le suma la deserción escolar que mostró

una constante del 20% aproximadamente, motivada por diversas causas, entre

ellas las dificultades alimentarías como consecuencia de la pobreza en las

familias15, datos que llaman la atención, en relación el total de habitantes de la

Comuna, que son alrededor de136.000.

4.2 División de la sociedad ¿en clases o estratos?

Para cumplir con el objetivo propuesto se hace fundamental reconocer como se

está manifestando el conflicto social en los barrios objeto de análisis, y de ellos

en relación con la ciudad y el país. Para ello es necesario observar cual es el

enfrentamiento que de clases se da, sus niveles de contradicción e inclusive de

control de una clase sobre otra, la división social existente de manera oficial y

legal y una división social de clases que es real y que no concuerda con la

división oficial – estratificación - ya que es la mirada de la clase dominante.

Entendemos a nuestra sociedad como una unidad y lucha de contrarios, la

sociedad como un todo integrado por dos clases, como polos enfrentados en

conflicto permanente donde uno tiene primacía.

La clase dominante o burguesía y la clase dominada o proletariado, a su vez

sectorizadas, la primera en una burguesía nacional y, otra internacional y la

15 Ibid.

31

segunda compuesta por la pequeña burguesía y un sector totalmente

pauperizado.

La burguesía que no puede de ninguna manera negar la división de la sociedad

y busca los artilugios para hacer de ésta algo normal y ocultar el conflicto de

que está compuesta la sociedad, sectoriza cada una de las clases con un

concepto técnico de estrato social disponiéndolos con números desde el uno

hasta el 6. Siendo el uno el nivel más paupérrimo de la sociedad, que en ese

tecnicismo lo llaman BAJO-BAJO. No se escatima ni siquiera en denominar a

este sector de la sociedad de esta manera.

4.3 Una perspectiva histórica

4.3.1 El caso del barrio El Salado

El barrio el Salado, de acuerdo a testimonios de sus habitantes, fué fundado

desde comienzos del siglo pasado; aunque algunos hablan de su existencia

desde el siglo XVII. Entre el ancestro agrario y la lógica de la ciudad

combinaban el cultivo de la tierra y el trabajo del barro para mejorar sus

viviendas y para el intercambio comercial con la ciudad.

Esta práctica se difundió entre muchas familias que aprovechado fuentes de

barro se desempeñaban como alfareras, los productos (materas y alcancías)

los vendían fuera del sector, especialmente en el corredor de la calle San Juan,

contribuyendo a integrar el barrio con el centro de la ciudad. Cabe anotar que

esta misma avenida comunicaba con la plaza de mercado de Cisneros, donde

vendían junto a los objetos de barro, productos agrícolas procesados y sin

tratar como era el caso de las frutas desamarradas, más que todo mangos y

algo de café.

32

En 1931 surge un tejar, donde la producción pasa de ser una práctica familiar

al establecimiento empresarial. Actualmente y dados diferentes factores

desestimulantes del trabajo artesanal del barro (como la baja demanda, la

imposibilidad para competir con innovaciones tecnológicas, la pérdida de

fuentes de barro y problemas de contaminación) muy pocas persisten como

alfarerías.

Una experiencia común para los habitantes de El Salado ha sido su

participación en la construcción de tres iglesias en la zona. En 1946 la iglesia

de la virgen del Carmen de San Javier, luego la iglesia las Bienaventuranzas

del barrio 20 de Julio y finalmente la Divina Pastora del Barrio el Salado.

En 1959 se inicia la Junta de Acción Comunal que emprende la lucha por el

servicio de acueducto. El compromiso social de las religiosas de la

presentación que llegaron a El Salado, imprimió una dinámica colectiva de

participación que estimulo el trabajo artístico y juvenil.

En 1971 la Junta de Acción Comunal inicio un proceso durante toda la década

para la consecución del alumbrado público, la canalización de la quebrada La

Salada, la construcción de puentes y escalas.

Una obra a destacar fue la construcción de la Escuela Pedro J. Gómez, esta

fue posible por el esfuerzo compartido de la comunidad de El Salado y los

docentes del momento dentro del cual el “Desfile del adobe” fue una iniciativa

original para la recolección del material.

33

4.3.2 El caso del barrio Nuevos Conquistadores y las Independencias I, II y

III

El caso de Nuevos Conquistadores es mas reciente en comparación con el

Salado, estos terrenos solo hasta mediados de los 70 se comenzaron a poblar,

aquí fueron llegando personas de otros barrios de Medellín con el objeto de

hacerse a una vivienda propia y otros que venían de pueblos con el propósito

de buscar el progreso de la ciudad o desplazados por el conflicto armado. Los

terrenos eran comprados a bajos precios y otros tomados por invasión. Esta

población creció en mayor número en los barrios colindantes como son las

Independencias y el 20 de Julio. Esto hace que cada vez las condiciones de la

habitabilidad de estos barrios sean más complicadas pues comienzan a

interactuar muchas mas personas en territorios muy reducidos y de alto riesgo.

Comienzan procesos organizativos pero también degradatorios por las mismas

condiciones materiales en que viven.

La realidad de Colombia se configura con una cantidad de realidades similares

a lo largo y ancho del territorio nacional pues el Estado colombiano no termina

de configurarse como una fuerza coercitiva y mucho menos que atienda

adecuadamente las necesidades de sus llamados compatriotas, así las

condiciones de estos territorios son cada vez mas difíciles y comienzan a ser

caldo de cultivo para la configuración de una violencia que no es natural de las

personas sino que es producto, lo reitero de sus condiciones socioeconómicas

de existencia.

4.4 ¿Y quién manda aquí?

A principio de los ochenta con una población muy numerosa se comienza a

vivir una desaforada inseguridad sumada a las difíciles condiciones de empleo,

34

consecución de servicios públicos, energía, acueducto, alcantarillado, cobertura

educativa entre otros. “En ese tiempo -1982- hasta no hace mucho –cerca de

1992- los aguas negras corrían por las cunetas, no había alcantarillado, el agua

era de muy mala calidad y también la recogíamos en los nacimientos pues

habían muchos es la zona, la luz se iba mucho se hacían muchos cortos16”.

Aún dentro de la comuna en los asentamientos más nuevos las aguas negras

corren por el exterior generando un ambiente propicio para enfermedades y

muy desagradable para habitar.

Para principios de los 90 se formaron las milicias populares que llegaron

haciendo control social, combatían los sitios en los que se expendían drogas y

comenzaron a ser la autoridad, pues en pocas ocasiones el Estado con su

fuerza legal hizo presencia por el sector, configurándose una autoridad local

paralela a la organización de la comunidad que cada vez tenia logros mas

significativos para mejorar sus condiciones de vida dentro de lo que era

posible. “Eramos muy solidarios con los vecinos cuando alguno tenia un

derrumbe corríamos en comitiva a ayudarle y los domingos que eran días de

descanso hasta le ayudábamos a construir, así hacíamos con la mayoría para

que pararan o mejoraran sus ranchitos17”.

Las Milicias denominadas MP del pueblo y para el pueblo entraron en una fase

de negociación con algunos politiqueros de turno como Juan Guillermo

Sepúlveda y María Emma Mejía, los recién reinsertados del M-19 y Esperanza

Paz y Libertad, entregaron las luchas de las masas en un proceso de

desmovilización que terminaría en una Cooperativa de Seguridad denominada,

Cooperativa de Seguridad COOSERCOM que se dio principalmente en el

sector de la Comuna Nororiental pero que estaba dispuesto para que se diera

en todos los lugares donde habían nacido las milicias.

Ante esta situación, las milicias de la Comuna 13, quienes no se

desmovilizaron se sintieron golpeados y para estos momentos carecían de una 16 Relato de un habitante de la comunidad. 17 Ibid.

35

línea política e ideológica clara (93-94-95) lo que dio paso a muchas

actividades de pillaje de estas milicias y la necesidad de enderezar el carácter

político y miliciano donde surge la necesidad de crear una nueva organización

miliciana que luego de los procesos de paz y posible entrega se transformaron

en lo que conocimos como Comandos Armados del Pueblo CAP- milicianos

que reorientaron las milicias para ser autónomas en sus territorios. Este grupo

nació el 25 de febrero de 1996 y para ello inclusive ejecutaron a varios

miembros de las milicias populares que no estaban de acuerdo en continuar o

en transformase en lo que para ese momento denominaron CAP.

Se dio paso a una autoridad local que cada vez era más amplia y en ocasiones

querida y creíble en tanto era de la localidad, pero que en el fondo tampoco

podía hacer mucho pues tenían las mismas condiciones que la mayoría. Era

un estilo de reorientación al lumpen, que había formado esas condiciones en

estos barrios, que en el fondo eran muy difíciles de cambiar. En ocasiones y no

muy pocas, se desaforaba este lumpen, exageraban su autoridad. Se dice por

parte de los habitantes que esta zona a pesar de sus condiciones poco aporto

a la guerra del cartél de Medellín y más se concentro en la formación de las

milicias.

El 25 de febrero de 1996 sobrevino en los barrios el nacimiento de este nuevo

grupo que continuó por 6 años impartiendo la autoridad y solucionando las

problemáticas domesticas que no eran pocas, pues las condiciones

habitacionales hacen que estas sean demasiadas, sumado a que es muy poco

espacio para que tantas personas puedan habitar en condiciones dignas.

Este grupo subversivo crecía ampliamente en su pie de fuerza, prestaba

vigilancia a amplio sector y llego un momento en el que vedo la entrada a la

policía y al ejército.

Recibían a los desplazados que se remitían a estos barrios y les permitían

que se asentaran en los terrenos de propiedad de agregados San Javier (una

36

cantera de la zona) inclusive se comenta que para 1999 había un rubro de una

tributación que cobraban al transporte para ayudar a las familias que recién

llegaban a estos lugares. “era común encontrase con una formación de

muchachos en horas determinadas, cantaban el himno, marchaban eran como

un ejercito18”.

También se vincularon activamente con las actividades de fiestas, lo cual les

hacia gozar de un reconocimiento dentro de los barrios. Este proceso

permaneció hasta 2001 cuando se agudizaron las condiciones en estos

sectores, pues el gobierno plantea combatir a estos grupos con la justificación

de la intimidación y el sojusgamiento en que mantenían a la población, claro

está, que también era necesario hacerlo pues crecían en número y territorio y

comenzaban a controlar parte de un territorio que era necesario tener libre por

dos razones muy importantes y son : el acceso que se tenia al poliducto que

pasa por ese territorio, más exactamente por la loma, lo cual significaba mas

recursos económicos para los grupos y porque se acercaban cada vez más a

controlar parte del sector por donde se desarrollaba el megaproyecto túnel de

occidente.

Con la elección de Álvaro Uribe como presidente se intensifico el combate a

estos grupos y así los paramilitares en compañía de la fueraza pública

comienzan una cruenta guerra por desalojar de estos territorios a los grupos

guerrilleros.

En El Salado, Nuevos Conquistadores y parte del Corazón estaban los

Comandos Armados del Pueblo –CAP-, en las Independencias el Ejército de

Liberación Nacional –ELN-, los cuales fueron apoyados en los últimos años por

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC

EP. Estos tres grupos se enfrentaron en combates urbanos contra las fuerzas

del Estado en una guerra sin precedente en el país.

18 Ibíd.

37

A finales de 2001 se le suman, a unas paupérrimas condiciones en las que se

vive en ese territorio, el comienzo de un infierno, una guerra sin cuartel por

todas sus fronteras con paramilitares y el Estado que por el hecho de vivir allí

te coloca como blanco, te estigmatiza de manera más profunda de lo que ya

era.

Más de un año de guerra continua, de represión, de desolación, de

desapariciones y de tener que aprender con sangre y fuego quien manda aquí.

- Por ahora -

38

5. DESARROLLISMO

“El puente sin rió.

Altas fachadas de edificios sin nada detrás,

El jardinero riega el césped plástico.

Las escaleras mecánicas que conducen a ninguna parte.

La autopista nos permite conocer los lugares que la autopista aniquiló.”

(Eduardo Galeano1998)

Aunque la noción de progreso había crecido desde finales del siglo XIX ligada a

la noción de desarrollo biológico, el transformismo Darwiniano, no fue

supuestamente aplicado como una categoría equivalente en relación a la

evolución social de las naciones anglosajonas y a las de América Latina.

Desde esta misma época la sociología postulaba que la evolución natural de la

sociedad hacia desarrollos superiores enfrentaba fallas debido al desajuste

entre el carácter del hombre y su estado social. Cuando el hombre civilizado

tuviera los suficientes deseos de perfectibilidad -es decir, condiciones morales

adecuadas- las imperfecciones que obstaculizaban el progreso tenderían a

desaparecer. Situaron el progreso sobre la base del deseo de la perfección,

que a su vez necesitaba condiciones morales ausentes en los habitantes del

“nuevo” continente por lo que era necesario trazar el camino a seguir para los

países “atrasados”.

Los norteamericanos consideraron su éxito en el progreso capitalista como un

indicador de su capacidad innata de evolución y otorgaron a los obstáculos un

carácter circunstancial. Pero adjudicaron a los pueblos “atrasados” la carencia

de condiciones morales, culturales y raciales para conseguir, por si mismos, el

pasaje del estado de subdesarrollo hacia sociedades modernas

39

tecnocratizadas y democráticas. Esta teoría fue asumida en la década de los

60 – 70 en formas más o menos explicitas por los organismos internacionales,

así las Ideologías burguesas del capitalismo tuvieron asidero en estos países.

El desarrollo se oriento hacia el modelo de vida capitalista, pero el carácter

natural de la evolución quedo referida a los países capitalistas avanzados,

mientras los demás carecían de capacidad transformista y requerían del aporte

externo para pisar los umbrales de la civilización.

El concepto de progreso, aplicado a nuestras sociedades, se torno indisoluble

del aporte externo. El expansionismo creo, así, una nueva justificación y se

legalizo, nuevamente, en una ética mesiánica.

Este mesianismo se utilizo también en la idea de progreso utilizada respecto a

América Latina por los antropólogos, sociólogos, economistas y pedagogos

representantes de la concepción desarrollista dominante en los organismos

internacionales.

La concepción desarrollista se nutrió de la sociología funcionalista

norteamericana y en la economía política burguesa (originada en el

pensamiento metropolitano, pero fortalecida por el trabajo intelectual de

latinoamericanos que a ella contribuyen desde instituciones como la CEPAL)

quienes le proporcionaron conceptos que funcionarían como ideas

articuladoras de una sociedad subordinada a las metas de la penetración

capitalista.

Un ejemplo de esto fue la iniciativa de la operación panamericana, que en el

cumplimiento de su buena tarea pro yanki, elaboro el presidente del Brasil

Juscelino Kubitsschek que marcó un giro en las relaciones entre Estados

Unidos y Latino América.

40

La propuesta se puede resumir en un reenfoque de las relaciones del sistema

interamericano, que sólo cubría aspectos jurídicos y de defensa, para abordar

también las dimensiones económicas y sociales de la relación de EE.UU, en la

Organización de Estados Americanos (OEA) y Latinoamérica se esboza la idea

de una suerte de Plan Marshall pero aplicado a los países de Latinoamérica

dentro del sistema de la OEA.

Se parte del supuesto que el mejoramiento económico reforzaría la defensa no

militar del hemisferio occidental. Entendida como la defensa hemisférica no

militar a la penetración de la influencia de la URSS en la zona. El comunismo

como un enemigo latente que había que destruir por todos los medios para

mantener el imperio económico alcanzado.

Lo anterior bajo un esquema de preservar los siguientes aspectos:

preservación de la democracia, libertad religiosa y respeto a la propiedad

privada y libre empresa.

Por último se puntualiza que para llevar a cabo los principios de la Operación

Panamericana se debe coordinar a través de una serie de contactos y

consultas de alto nivel entre los países de la OEA. Así como la creación de un

comité de 21 expertos (Comité de los 21) que elaboraría las propuestas

técnicas.

Como resultado de los lineamientos básicos de la Operación Panamericana se

creó el Comité de los 21 (1959), BID (1959), ALALC (1960), Mercado Común

Centroamericano (1960), Acta de Bogotá aprobada por el Consejo de la OEA

en 1960.

Al final por iniciativa del Presidente de los EE.UU. John F. Kennedy se llega al

“más ambicioso” programa de ayuda para América Latina: la Alianza para el

Progreso. El 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para

los embajadores latinoamericanos fue instituido el programa. El discurso fue

41

transmitido por la Voz de América en inglés y traducido al español, portugués y

francés.

La Alianza para el Progreso duraría 10 años. Se proyectó una inversión de

20.000 millones de dólares. Sus fuentes serían los EE.UU. por medio de sus

agencias de ayuda, las agencias financieras multilaterales (BID y otros) y el

sector privado canalizados a través de la Fundación Panamericana de

Desarrollo.

Detalles posteriores fueron elaborados en la reunión del 5 al 17 de agosto de

1961 en Punta del Este del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES)

de la OEA. La Declaración y la Carta de Punta del Este fueron aprobados por

todos los países salvo Cuba que se opuso.

La negativa de Cuba no era de extrañar ya que la Alianza del Progreso se creó

como una forma de contrarrestar la influencia de su revolución y apoyar

medidas más reformistas. Tal era el modelo que EE.UU. veía en presidentes

como Alberto Lleras Camargo1958-1962 y Carlos Lleras Restrepo 1966-1970.

Las principales medidas eran una reforma agraria en función de mejorar la

productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos,

modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los

sistemas de impuestos, acceso a la vivienda, mejorar las condiciones sanitarias

para elevar la expectativa de vida, mejora en el acceso a la educación y

erradicación del analfabetismo, precios estables y control de la inflación y

cooperación monetaria.

Inicialmente dentro de la OEA el CIES era el encargado de coordinar la ayuda

financiera, revisión de los planes y proyectos de la Alianza remitidos por los

países. Sin embargo la creciente complejidad hace ingobernable los propósitos

de la Carta de Punta del Este. En la reunión de Cancilleres de Río de Janeiro

(noviembre 1963), y tomando como base los informes de Kubitschek y Lleras

Camargo, se crea el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso

42

(CIAP 1963-1970) como el organismo rector del programa de ayuda,

dependiendo del Comité Ejecutivo del CIES.

La estrategia de guerra llevada por los EEUU en Vietnam no producía buenos

resultados y era necesario aplicar estas formas antes mencionadas para

mantenerse en la posición hegemónica que había conseguido después de la

segunda guerra mundial.

Trazar los lineamientos en materia económica y política dan toda la posibilidad

de mantener en el subdesarrollo y la dependencia a las repúblicas

latinoamericanas colocando el capitalismo como último fin al que es a su vez

imposible acceder en tanto la división internacional del trabajo nos coloca en la

posición de ofertantes de mano de obra barata.

Esta cooperación de desarrollo para el sur del mundo se fundamenta en uso y

abuso de los países en todos las esferas desde lo educativo hasta lo ecológico,

el envió de desechos tóxicos que incluyen basura radioactivo y otros venenos

que vienen disfrazados de ayuda humanitaria o de contribución a los proyectos

de desarrollo es un ejemplo de ello.

En la educación estos planteamientos desarrollistas proponen la movilidad

como un proceso de reacomodo de fuerzas sociales dentro del marco del

crecimiento capitalista. Por lo que es necesario capacitar diferenciadamente a

los sectores sociales; alfabetizar a la gran masa, proporcionar una capacitación

técnica a los sectores obreros y medios y dar una educación más sofisticada a

las elites, en este sentido Adriana Puiggrós nos remite a que los desarrollistas

comprendían que los cambios proyectados debían canalizarse por vías

perfectamente programadas, para evitar el desbordamiento social. Por esta

razón, en los planes de desarrollo se otorgo especial importancia a la formación

de cuadros medios, es decir de aquellos que cumplirían las funciones de

dirección y control. Y aquí podría caber la formación de la escuela de las

americas para los militares de América Latina y las doctrinas de seguridad

nacional.

43

El estudio de las principales medidas de ese desarrollo, que antes

mencionábamos nos permite acercarnos en la actualidad para pensar que se

ha alcanzado durante mas de medio siglo en esta dinámica de la ayuda

humanitaria y del progreso impuesto desde el exterior e incluso de eso que

llaman sólo de acompañamiento, porque dizque es autónomo, pero que nos

coloca como meta final el alcanzar ser propietarios de un pequeño patrimonio

que dé seguridad, estabilidad y estatus social para dejar de ser un don nadie,

que es lo que se es en el sistema capitalista sin propiedad privada. O en un

caso menos afortunado vender la vida por medio del trabajo para mantenerla y

creer que se es parte de la sociedad de consumo o en el peor de los casos ser

excluido totalmente de ella y ser tratado como las eses de la sociedad. Así se

da un progreso de la miseria y de la dependencia.

Bajo este influjo ideológico que se potencializa en la actualidad, con los medios

de comunicación, la burguesa pretende mantenerse y resguardarse para si la

posición de dominante, de director del desarrollo imponiéndolo como algo

natural hacia el capitalismo.

Es necesario precisar que este desarrollo impuesto desde afuera coloca a las

burguesías nacionales en un punto de subordinación respecto de las

burguesías internacionales, del imperio de otros Estados y de las grandes

corporaciones.

Y si bien las ideologías impartidas coparon todos los espacios, inclusive los

“científicos” sociales, la realidad nos impone otros escenarios que es necesario

observar desde otros enfoques distintos al funcionalismo, a la fenomenología, y

al difusionismo.

44

5.1 Realizadores de sueños y los proyectos sociales de las organizaciones. Planes de desarrollo

Durante el proceso histórico de formación de los barrios ha habido distintas

formas de organización desde sus juntas de acción comunal hasta diferentes

comités en búsqueda de mejorar condiciones apremiantes para el

desenvolvimiento de la vida en estas laderas. Las primeras juntas de acción

comunal se organizaron en 1959 para el logro de objetivos tales como los

servicios básicos: el agua, la energía, el alcantarillado y donde fuera posible el

mejoramiento de caminos o de algunas casas que lo necesitaran. Estos logros

fueron muy significativos ya que la mayoría de adelantos de estos primeros

años de las acciones comunales se realizaron con la ayuda de la comunidad,

su mano de obra fue la más relevante.

Muestra de esto, fue la construcción de un acueducto desde el barrio El

Corazón donde toda la comunidad participo. Estos procesos se fueron

desvirtuando a nivel que crecían los barrios y a su vez el Estado se adentraba

a prestar estos servicios, pues era un gran mercado que había desatendido, ya

que su lógica de funcionamiento, es colocar en manos de las comunidades los

servicios básicos bajo el modelo de mercancía por la cual hay que pagar.

La necesidad de organizarse no desaparecía, pues las condiciones eran las

mismas, pero ya eran menos los que se organizaban para dedicar su tiempo a

plantear problemas y posibles soluciones. A pesar de esto un grupo de líderes

incansables plantearon la propuesta de trabajar en la elaboración de un plan de

desarrollo para los barrios a que ellos pertenecían. Así en 1996 se hace la

convocatoria para participar en la elaboración de lo que se denominaría

consejo consultivo para elaborar un plan de desarrollo para los cinco barrios de

la comuna trece.

“Nos reuníamos en la capilla de El Salado, con el objetivo de recoger las

problemáticas de los barrios y luego plantear posibles soluciones, al principio

45

fue mucha gente, luego mermo, pero cuando se logro el acompañamiento de

fundación social, el IPC, Comfenalco volvió a crecer en participación19”.

Los lideres se ven atraídos por los planes de desarrollo que desde el municipio

se están adelantando y su propaganda para que los procesos de la planeación

sean participativos. Incluso sustentados en marcos normativos como el

expuesto por la constitución política y desarrollado en el sistema nacional de

planeación, ley 152 de 1994, y acogido en el sistema municipal de planeación

en el acuerdo 43 de 1996.

Este acuerdo indica que los planes de desarrollo del orden territorial deben

corresponder a un proceso participativo, cuyo contenido básico haga

relevantes, un diagnóstico, unos objetivos, estrategias y proyectos con sus

respectivos planos de inversiones en concordancia con el plan de desarrollo

municipal.

“Sin embargo aún hoy existe el reto por traducir de la mejor manera

pedagógica y práctica, dicho acuerdo para el conjunto de zonas y

corregimientos, e incorporarlos como instrumentos de gestión por parte de

comunidades y autoridades locales.”20

Hasta la época las organizaciones no se habían planteado algo de gran

amplitud como lo era un plan de desarrollo para los cinco barrios, pero aunque

hasta el momento no hubo planeación las acciones de los habitantes

organizados tuvieron muchos logros importantes como lo fue la escuela Pedro

J Gómez entre otros.

19 Relato de un habitante de la comunidad. 20 Formulación del plan de desarrollo. Consejo consultivo pa´lante. P 9.

46

5.2 Proceso de planeación en los barrios

El proceso de planeación en los barrios Independencias I; II; III, Nuevos

Conquistadores y El Salado, nace a través del Programa Integral del

Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín PRIMED, el cual a través de

un programa de capacitación ejecutado por el Instituto Popular de

Capacitación, generó las primeras inquietudes por la necesidad de planificar el

desarrollo de los barrios.

Por esta misma época Fundación Social toma la decisión de trabajar en el

sector con su propuesta de Desarrollo Integral Localizado DIL. Esto ocasiono

que la iniciativa tomara la fuerza necesaria para iniciar un proceso de

planificación del desarrollo.

Los primeros pasos en esta iniciativa tiene que ver con la creación de un

comité interinstitucional (PRIMED, IPC, Planeación Metropolitana y Fundación

Social) posteriormente denominado comité de impulso, el cual más tarde seria

ampliado con la participación de ENDA América Latina, COMFENALCO y

finalmente con cuatro representantes de la comunidad.

Estas instituciones concertan y disponen las condiciones básicas para dar

comienzo a la planeación participativa de los barrios mencionados, proceso

que se inicia a mediados de 1997.

Esta es una nueva fase de la forma como participan los habitantes de estos

barrios y de la inserción del Estado en estas comunidades. Es de importancia

observar como los proyectos realizados en el acompañamiento de las

organizaciones sólo se concentraron en la infraestructura que lograron cambiar

en muy poca medida, ya que son territorios que nunca han tenido planeación y

que como los llamo el gobierno son barrios subnormales a nivel de su

infraestructura ¿los barrios subnormales producen gente subnormal? ó ¿tienen

47

planes de desarrollo para gente subnormal? Es en gran medida imposible

mejorarlos para condiciones adecuadas y dignas de habitabilidad.

El acompañamiento de la instituciones denominado comité impulsor poco logro

si lo miramos hoy, pues no parece haber sido trascendental este trabajo, ya

que en 2007 se plantea por parte de la administración municipal un plan de

desarrollo para la comuna 2007-2020 en la que no se ve por ninguna parte lo

que alcanzo en el trabajo que ya se había desarrollado en estos barrios, sólo

se menciona que desde 2005 se ha estado formulando las bases para la

planeación del desarrollo integral de la comuna trece.

La participación que se tuvo en la línea estratégica sobre el fortalecimiento

organizacional se queda en la formulación solamente, en tanto las

organizaciones de la comuna no están preparadas para participar y por lo tanto

mucho menos las personas que no están integradas a estas.

Lo que más llama la atención en estas intervenciones del Estado es lo que se

pueda alcanzar a nivel de lo económico y lo infraestructural. Las

organizaciones se convierten en caciques de los proyectos con los líderes que

puedan permanecer en estos y que puedan conseguir padrinazgos políticos.

Todo esto para mantener los paliativos, pues ¿cómo insertar la comuna al

desarrollo de la ciudad cuando el nivel de la vivienda es subnormal en

territorios de alto riesgo con muy poca inversión social? Estos planes evaden

abiertamente ir al origen de las problemáticas que viven estas comunidades y

por lo tanto no podrán esperar que cambien sus condiciones y los efectos que

esto produce y por lo tanto no puede dársele a esto el carácter de desarrollo.

48

5.3 ¿Un milagro social?

Nos acercamos a la realidad que vive la comuna trece de Medellín para ver lo

que denominan los administradores de lo público como transformación social.

La comuna trece es una gran franja de ranchos que albergan a mas de 136 mil

habitantes, a los que según el entonces alcalde Sergio Fajardo se les ha dado

un milagro, que ya no es religioso como el origen de la palabra sino que es

social, ¿será que estos administradores se querrán convertir en dioses

haciendo milagros?

Pero si miramos la transformación que ellos llaman milagrosa, no es más que

restituir una demanda que es necesaria en tanto las franjas de miseria crecen.

Al mirar la parte noroccidental de la comuna, es decir, donde se ubica el metro

cable de occidente, hace diez años atrás sus montañas no tenían ni el 10 % de

los ranchos que hoy tienen construidos, es lógico que esa población necesite la

construcción de las mínimas condiciones que siempre ha ofrecido el Estado.

Presentan los colegios como grandes obras que mitigaran las necesidades de

los habitantes, pero ¿cuánto está creciendo en habitantes esta comuna? ¿Será

que esa transformación si concuerda con la realidad o siempre el Estado

seguirá atrasado con respecto a satisfacer las necesidades sociales?

En un escrito denominado El Milagro social la administración de la ciudad

plantea que:

“La Comuna 13, San Javier, representa en una pequeña escala lo que ha sido la

historia de Medellín. Una sociedad que ha tenido que sufrir el accionar de todos los

tipos de violencia, del maltrato y abuso de diferentes sectores armados con diversas

justificaciones, de las condiciones de pobreza y escasez en las que ha debido luchar

por sus sueños.”21

21 Alcaldía de Medellín; la Comuna trece un Milagro Social 2007.

49

Lo que ha vivido la comuna trece es una pequeña escala de lo que ha sido la

historia de Medellín, aquí esta el milagro, las palabras pueden hacer milagros,

como se va a plantear que es una pequeña escala cuando los embates que

han tenido que vivir los pobladores de estos barrios han sido los mismos de

cualquier otro barrio de invasión de la ciudad o del país, no se pueden aminorar

la pobreza, el maltrato, la escasez, la violencia y el abuso de los diferentes

sectores entre ellos el de mayor responsabilidad, el Estado, sólo con decir que

se está dando un milagro.

La administración reconoce esta problemática pero ausenta su responsabilidad

y dice:

“Hoy la Comuna 13, San Javier, es el milagro social; quién iba a creerlo. Es una

comunidad con muchas más posibilidades, con muchas expresiones de la

organización social, con muchas más personas felices y orgullosas de lo que son y de

lo que han logrado. Ese milagro social lo hemos construido conjuntamente Alcaldía y

comunidad y es el más claro ejemplo para el mundo de que sí es posible transformar

nuestra historia”

Plantea una comunidad feliz en medio de la miseria que se mantiene, y de

nuevo el milagro con las palabras, es una comunidad con muchas mas

posibilidades sin cambiar sus condiciones, vaya que idealismo, por eso encaja

muy bien lo de milagro. Una comunidad que se siente orgullosa de ser excluida

de las dinámicas de la ciudad por su condición de pobreza, inclusive de miseria

en la que vive, orgullosa de vivir en una montaña ocupando miserables

espacios, pues el hacinamiento es evidente, orgullosa y feliz de tener un talud

que puede caérsele encima en cualquier momento y feliz de tener que soportar

a pocos centímetros el vecino en su cotidianeidad, feliz de tener una muy mala

alimentación, orgulloso de no sentirse útil aún ni para ser explotado, feliz de ni

siquiera producirle riqueza a un patrón, es decir feliz por no tener trabajo. Pero

también orgullosos de lo que hemos logrado, seguir ocupando los miserables

espacios en los que habitan.

50

Pero como los milagros no existen está claro que las administraciones no han

hecho realmente nada y es un ejemplo de que no se transforma la historia

desde posturas idealistas sino desde lo material, desde transformar el entorno

y las condiciones materiales sin la excusa de que todo es un proceso largo,

pues cuando realmente se descubre un problema se ataca desde su raíz y no

con acciones milagrosas, no podemos esperar que la mentalidad de los

jóvenes de estos barrios cambien porque tengan un colegio mas o porque se

eduquen para el empleo, sólo cambiarán las condiciones cuando la sociedad

trabaje en serio por abolir las diferencias de clase en las que vivimos, donde

tenemos que ofrecer la totalidad de nuestras vidas para reproducirlas mediante

un trabajo explotador e indigno.

Y sigue diciendo:

“No en vano fue la primera comuna de la ciudad en formular su propuesta de Plan de

Desarrollo Local, es decir, de soñar la transformación de la realidad y mediante el

aporte de todos construir ese sueño”.

No fue un milagro el trabajo que realizaron los lideres de la comunidad, siempre

en estas condiciones hay quienes pueden plantearse la realización de unos

proyectos transformadores, que a su vez cuando tocan la estructura son

negados y hasta perseguidos por el Estado y este es el caso de varios lideres

que aportaron a este proyecto y fueron perseguidos, aún peor asesinados por

plantear cambios estructurales, por no conformarse con las condiciones que

tienen, por no permitir ser cooptados por la politiquería que les visita en

vísperas de elecciones y que les intenta comprar con paliativos, con paños de

agua tibia y mucho menos con negocios que se plantean como avances

sociales.

Un ejemplo de lo que denominan desarrollo y transformación:

“La transformación de Medellín avanza cada día más, esta vez para mostrarle a la

ciudad lo que ocurre en la Comuna 13 con una de sus obras más importantes: el

Metrocable Nuevo Occidente, lo que se denominará la línea J del Metro. Esta nueva

línea del Metro conectará importantes proyectos de desarrollo y movilidad del

51

Occidente del Valle de Aburrá, construidos para mejorar la calidad de vida de los cerca

de 70 mil habitantes de los barrios. La obra que deberá estar lista en noviembre de

este año y en su construcción se invierten $96.900 millones; 73% aporta el Municipio

de Medellín y 27% restante el Metro.

Un sistema de trasporte que es monopólico no es una transformación para la

comunidad, ni tampoco es un milagro, es un negocio que significa muchos

millones para quienes son sus dueños, también representa un alza en los

impuestos que se tienen que pagar al Estado por la “valorización” que

producen estas obras. ¿Para qué unos andenes si se vive en un rancho de

condiciones infrahumanas? esto en realidad no cambia nada.

“Con todas estas obras Medellín sigue adelante y sin reversa y entregando obras que

permitirán la inclusión de miles de habitantes de la comuna 13 en el desarrollo de la

Medellín que queremos y soñamos”. Sergio Fajardo Alcalde.

Y Medellín sigue adelante y sin reversa acumulando una deuda social,

agudización de la contradicción entre clases, que cada vez actúa como una

bomba de tiempo desatando todo tipo de violencia.

52

CONCLUSIONES

Las condiciones en las que habitan las personas de estos cinco barrios son de

insalubridad, deficiencias en educación, en salud, etc. Pero, fundamentalmente

se encuentra el riesgo que corren por estar ubicados en terrenos de alto riesgo

y en una alta acumulación de habitantes por metro cuadrado, dejando de

manifiesto las características de concentración de la propiedad del suelo en la

ciudad y de la situación en la que se ven obligados a vivir la gran mayoría de

los pobladores de una ciudad que se hace llamar “contemporánea” por sus

transformaciones, pero que es en realidad el acumulado de una deuda social

que manifiesta una contradicción de clases sociales. Contradicción que se

quiere evadir con una mirada funcionalista que se puede ver expresada en los

planes de desarrollo que proponen por ejemplo como visión a 2020 para la

Comuna 13 que será un “territorio de paz donde la participación y el liderazgo

de sus habitantes sean reconocidas a nivel local, nacional e internacional,

trabajando para alcanzar una mejor calidad de vida, donde la educación sea el

principal camino para lograr una armonía sostenible con el medio ambiente, el

desarrollo económico, social y político de la comunidad ” 22.

Lo anterior, como si las condiciones mencionadas inicialmente fueran

productoras de paz, participación y estuvieran en armonía con el medio

ambiente, el desarrollo económico y social. Además de que las propuestas

para hacer cambios en estas comunidades no tienen los alcances que se

necesitan para solucionar problemáticas reales ya que la visión con la que son

tratadas esta basada en ver estas situaciones como naturales y que por lo

tanto llegaran etapas en las que en estas comunidades surjan a tener calidad

de vida con dignidad ocultando que esta realidad corresponde a una

contradicción inherente a la formación social de los barrios en el sistema

capitalista y usando esas formas de corporativización de las organizaciones y

de los barrios no como una manera de cambiar esta realidad sino de

22 Plan de Desarrollo Comuna 13 – San Javier 2007-2020 Alcaldía de Medellín.

53

mantenerla y desarticular los procesos organizativos que realmente se orientan

a transformar de manera radical esas condiciones.

54

BIBLIOGRAFIA - ARICAPA, Ardila Ricardo. Comuna Trece Crónica de una Guerra Urbana. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia. 2005 - ÁLVAREZ, Víctor. Historia de Antioquia. Medellín. Grupo suramericana.

- BOLLÉME, Geneviéve. El pueblo por escrito, significados culturales de lo popular. Argentina. Editorial Grijalbo. 1990.

- CANCLINI, García Néstor. Cultura hibridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina. Editorial Grijalvo. 1989.

- CKIRSCHEMANN y Muschalek. Diseño de barrios residenciales, remodelación y crecimiento de la ciudad. Barcelona. Ed Ggili, 1980. - COLMENARES, German. La economía y las sociedades coloniales, 1500-1800. Manual de Historia de Colombia 1978. - ENGELS, Federico. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires. Diáspora. 1974. ------------- El anti-Dühring, introducción a todas las ciencias y a toda la doctrina Marxista. México. Fondo de cultura económica. 1975. - FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. México. Siglo XXI editores. 1970. - FREIRE, Paulo. Educación liberadora. Medellín. Editorial prisma. 1972. - FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Buenos Aires. Alianza editorial. 1970.

- GALEANO, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México. Siglo XXI editores. 2007. - GEERTZ, Cliford. La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa 1997. - GRAVANO, Ariel. El barrio en la teoría social. Buenos Aires. Editorial Espacio. 2005. ------------------ Antropología de lo barrial. Estudios sobre la producción simbòlica de la vida urbana. Buenos Aires. Editorial espacio. 2003.

55

- IPOLA, Emilio de. “Discusiones sobre materialismo histórico”. Medellín. Ediciones hombre nuevo ltda. 1979 - MARX, Carlos. El Capital. Tomo I. México. Fondo de Cultura Económica, 2002. - MARX, Carlos. Y Engels, Federico. El manifiesto del partido comunista. En obras completas. Fondo de cultura económica. México. 1984. - Plan de desarrollo Realizadores de Sueños. Medellín. 1998 - PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. Medellín. Editorial reflexión. 1971. - PUIGGRÓS Adriana. Imperialismo y educación en América Latina. México. Ed. Nueva imagen.1987.

- RESTREPO, Franco Vilma Liliana. Poder regional y proyecto hegemónico: el caso de la ciudad metropolitano de Medellín y su entorno regional 1970- 2000. Medellín. IPC. 2006. - ROFMAN, A. VILLAR A. Compiladores. Desarrollo Local. Una revisión critica del debate. Buenos Aires. Editorial Espacio. 2006.

- URAN, Arenas Omar. Proyecto político de ciudad y desarrollo urbano y regional. Aproximaciones al caso de Medellín y el Valle de Aburra. Medellín. IPC. 2005

- VALLEJO, León. Para insubordinar la mirada. Medellín. CEID ADIDA. 1999. ARTICULOS DE PERIODICOS - CONTÁ-CONTÁ. Corporación Comunicación Siglo XXI. Periódico. Comuna 13. Noviembre de 2006. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS - Fundación Social. Desarrollo integral local, una propuesta para superar la exclusión. (En línea) 2004 http://www.fundacion-social.com.co/libros/Dil_1.pdf (Consultado noviembre de 2007) -Fundación Social. Desarrollo integral local, evaluación de impacto del modelo DIL en la comuna trece. (En línea) 2004 http://www.fundacion-social.com.co/libros/Dil_1.pdf (Consultado noviembre de 2007)

56

-Fundación Social. Desarrollo integral local, caso Medellín. La sistematización como responsabilidad social. (En línea) 2004 http://www.fundacion-social.com.co/libros/Dil_1.pdf (Consultado noviembre de 2007) - Plan de desarrollo comuna 13 San Javier 2007-2020 Alcaldía de Medellín. (En línea) http:// www.medellin.gov.co (Consultado noviembre de 2007) DOUMENTOS CORPORATIVOS. Corporación Realizadores de Sueños. Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 13 Año 2000. Plan de Desarrollo Comuna 13 – San Javier 2007-2020 Alcaldía de Medellín.

57

ANEXO 1

VIVENCIAS DEL TALLER DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES

EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA TRECE

El trabajo que se realizó en el equipo de las organizaciones sociales de la

comuna trece está determinado por una idea de fortalecimiento de las

organizaciones para que su trabajo sea más eficiente y eficaz.

Primeramente gracias por haber participado a Proasis en el taller de

fortalecimiento de las organizaciones.

Las vivencias que se obtuvieron en tal proceso propiciaron varias reflexiones a

Proasis como organización.

Es necesario tener en cuenta que es lo que se administra y entre muchas

cosas se administra una planeación que en ocasiones se convierte en

indeterminada, en banal por la relación constante que se tiene con ella para el

caso de Proasis y para las otras organizaciones que ni aun se tienen.

Pero qué es la planificación sino la misma organización, su columna vertebral.

Es lo que direcciona su movimiento y no esta determinada por el antojo de una

persona sino por la congruencia de quienes integran la organización y es

además la planeación lo que atrae a otras personas a integrar la organización.

En este sentido se pudo ir de nuevo a visualizar más detenidamente la

planeación general de Proasis y por lo tanto revisar si las actividades que

estamos desarrollando en los tres programas se encontraban acordes con la

planificación general.

58

Es necesario hacer las criticas pertinentes en tanto estas permiten crecer. A

nivel general la actividad se queda muy corta para lo que encontramos en las

organizaciones pues existimos muchas personas con un alto nivel de voluntad

pero con muy poca capacitación para asimilar las realidades a las cuales nos

enfrentamos en el trabajo con las comunidades. No es con el mero corazón con

el que se trabaja por la comunidad, ni por caridad, sólo es posible en cuanto se

pueda comprender que las condiciones sociales son posibles de transformar,

que las condiciones que tenemos no son dignas de mantener y por lo tanto

nuestro trabajo se debe dirigir a procurar otra realidad.

Una historia que pueda ser escrita por las comunidades, que muchas no la han

escrito porque ni aún saben escribir, que tampoco sea negociada

exclusivamente por los lideres tradicionales que lo único que buscan es la

oportunidad para codearse con los de otra clase y en lo posible cambiar de

clase.

Las organizaciones sociales deben fortalecerse para la comunidad y por lo

tanto la planificación ha de estar dispuesta para la comunidad pero con los pies

en la tierra. No con el idealismo en el que nos han mal educado. Es necesario

que las organizaciones convoquen a los estudiantes de las universidades

publicas para que en compañía de sus tutores acompañen los procesos de las

comunidades y aporten el conocimiento a las comunidades y que esas

investigaciones no se queden en los escritorios ni en las estanterías de las

bibliotecas pues ahí de poco sirven por no de decir que de nada sirven.

Tampoco se le debe dar todo el crédito a la academia ni a la administración del

municipio pues han acumulado una deuda social con las comunidades

marginadas de la ciudad, por eso es necesario convocarlas pero plantearle

claramente que es lo que se espera con su acompañamiento.

Hemos de intervenir en ámbitos diversos para desarrollar mas ampliamente las

capacidades de la comunidad. Las organizaciones sociales se deben distinguir

59

ampliamente de las ong´s que están trabajado por intereses exclusivamente

propios y utilizan para ello la desgracia de las poblaciones mas arrasadas por

las realidades de nuestro país, no han de convertirse las organizaciones

sociales en aves de rapiña que viven de la muerte y miseria de la mayoría de

la población.

Es necesario pronunciarnos para que el fortalecimiento de las organizaciones

no nos conduzcan por caminos que mantienen la realidad actual o la

retroceden a condiciones aun peores, sino, aventurarse a pensar nueva formas

de relaciones sociales que contengan criterios humanos y que sean materiales

los impactos no sólo ideológicos, pues diariamente nuestra sociedad esta

pariendo sujetos con amplias patologías y busca solucionar el problema de

manera superficial y quien lo hace así busca evadir el problema pues la

sociedad no se lava se destruye o se construye.

Por lo tanto es fundamental que las organizaciones comunitarias no jueguen el

papel de legitimar las inversiones hechas por las administraciones cualesquiera

que sean en cuanto no están atacando realmente las fuentes de los problemas

que padecen nuestras comunidades.

¿Pero cómo pensar esto si es necesario hacer procesos y con el tiempo se

verán logros?

Es una pregunta que pudiera dirigirse al planteamiento que aquí hago y podría

referirme a este punto de la siguiente manera: si nos vamos a la historia y

miramos aún sin detenernos demasiado en ella nos damos cuenta que el

cambio del régimen feudal se produjo porque la burguesía en ese momento

histórico fue revolucionaria, porque se permitió pensar y dirigir su futuro hacia

derrocar toda forma de relaciones anteriores que no le permitían desarrollar en

todo su esplendor sus ideas y para ese momento no parecían poder ni aún ser

pensadas, pero quienes miraron más allá lograron materializarla.

60

Es necesario atacar desde las organizaciones sociales inicialmente esa cadena

que nos oprime de pensar que las cosas fueron, son y serán de la misma

manera por la eternidad e imprimir en el trabajo de las organizaciones el

movimiento que es la ley fundamental de la naturaleza y todo movimiento tiene

dirección y ¿Cúal es la dirección que toman nuestras comunidades? ¿Si valdrá

la pena mantener la dirección que tenemos?

Creemos que nos movemos cuando en realidad somos movidos por ruedas,

que no siempre avanzan hacia el despliegue de posibilidades nuevas sino que

a menudo patinan y otras veces van hacia atrás regresivamente,

desgastándonos, reduciéndonos cada vez a menos. Tales ruedas

corresponden a engranajes arcaicos locales, regionales e internacionales,

dentro de los cuales hemos nacido, estamos sumidos, y que nos tiene

agarrados, sujetados, aprovechados. De tales engranajes hemos de salir si

queremos conquistar con otras personas nuestra conciencia, nuestra libertad,

nuestra co-responsabilidad, nuestra creatividad.

Hablar de prospectiva de futuro en estas subculturas de las miserias y

pobrezas, de las dependencias múltiples y a nivel de todas las instituciones es

un problema muy difícil e igual de interesante de tratar pues somos muy

inmediatitas, vivimos a las carreras sin pensar ni analizar la realidad que

hemos de combatir.

De acuerdo a donde te dirijas será tu velocidad en el presente. ¿Qué importa el

futuro si no estas interesado en ir a hacia ninguna parte en especial?

Esta situación es la que hace que nos tengamos que pensar unas mejores

formas de intervenir en las comunidades, que podamos hacer prospectiva de

las organizaciones y de los progresos que se pueden alcanzar en ellas,

priorizando con el lenguaje el cual permite pensar otras realidades y soñar

61

otras formas de relaciones sociales que promocionen la una vida digna para las

personas.

Es así que tendremos que priorizar en la promoción de unas condiciones

saludables para las personas. Cuando hablamos de promocionarlo es procurar

las condiciones materiales para que sean sostenibles unos futuros mejores a

todo momento y no por simples proyectos que tienen pautas para medir su

impacto con un pensamiento burgués, donde se hace una gran parafernalia por

las medidas estadísticas que presentan, dizque por la atención que han

prestado a ciudadanos a los cuales se les han y están violando una gran

cantidad de derechos que sabemos que son responsabilidad del Estado;

vivienda, educación, salud, servicios públicos, recreación, participación política,

etc, Esta última, la más vedada para los ciudadanos la cual nos desfigura lo

que llaman democracia.

Es así que tenemos que pensarnos como el aporte a las organizaciones ha de

dirigirse a la transformación estructural para que se puedan plantear unas

condiciones distintas para nuestras comunidades sin caer en la legitimación de

los gobiernos que evaden la responsabilidad que tienen con la sociedad.

62

ANEXO 2. TREINTA AÑOS DE “DESARROLLO

DESARROLLO ALCANZADO

Foto: panorámica del barrio El Salado tomada desde el sector de San Michel.

63

TREINTA AÑOS ANTES ¡Significativo el cambio!