INFORME FINAL DE PRÁCTICA: HOGAR INFANTIL...

45
INFORME FINAL DE PRÁCTICA: HOGAR INFANTIL PICHONES (ICBF) SAN JAVIER (COMUNA 13) - MEDELLIN Practicante ISABEL CRISTINA GIRALDO GRISALES Asesora ROSÁNGELA CARMONA AGUDELO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS AREA DE EXTENSIÓN Y PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL PRACTICA ACADÉMICA II y III PLAN DE ESTUDIOS VERSIÓN V MEDELLÍN 2008-2009

Transcript of INFORME FINAL DE PRÁCTICA: HOGAR INFANTIL...

INFORME FINAL DE PRÁCTICA: HOGAR INFANTIL PICHONES (ICBF) SAN JAVIER (COMUNA 13) - MEDELLIN

Practicante ISABEL CRISTINA GIRALDO GRISALES

Asesora ROSÁNGELA CARMONA AGUDELO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

AREA DE EXTENSIÓN Y PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL PRACTICA ACADÉMICA II y III

PLAN DE ESTUDIOS VERSIÓN V MEDELLÍN 2008-2009

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN TRABAJO SOCIAL 2.1 Presentación 2.2 Metas académicas 2.3 Productos práctica académica II 2.4 Productos práctica académica III 3. MARCO INSTITUCIONAL 3.1 Surgimiento de los hogares infantiles del ICBF 3.2 Surgimiento del hogar infantil Pichones ICBF 3.3 Objetivos generales 3.4 Objetivos específicos 3.5 Filosofía institucional 3.6 Misión 3.7 Visión 3.8 Principios pedagógicos 3.9 Valores 3.10 Áreas de intervención 3.11 La atención integral al preescolar 3.12 Organigrama del conducto regular 4. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL HOGAR INFANTIL PICHONES, DONDE SE UBICA EL QUE HACER DEL TRABAJO SOCIAL. ÁREA DE FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y ADULTOS COMPROMETIDOS EN LAS ACCIONES CON LOS NIÑOS. 4.1 Descripción de esta área de intervención 4.2 Programa del desarrollo integral del niño 4.3 Funciones de los profesionales 4.4 Red de apoyo interinstitucional 5. PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL. “La actividad física de la convivencia” 5.1 Introducción 5.2 Antecedentes 5.3 Objetivos 5.3.1 Objetivo general

5.3.2 Objetivos específicos 5.4 Justificación 5.5 Definición del problema y objeto de intervención 5.6 Población objeto de intervención 5.7 Logros esperados 5.8 Referente teórico 5.9 Referente metodológico 5.10 Referente conceptual 6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA ACADÉMICA II Y III 6.1 Introducción de la evaluación 6.2 Objetivo general de la evaluación 6.3 Objetivos específicos de la evaluación 6.4 Evaluación metas académicas 6.5 Objetivos de la práctica académica 6.6 Resultados de la intervención 6.7 Acompañamiento en el proceso de práctica 6.7.1 Asesorías académicas 6.7.2 Acompañamiento institucional 6.7.3 Encuentros interinstitucionales 6.8 La institución de práctica, sus recursos y relaciones 6.9 Dificultades en el proceso de práctica 6.10 Consideraciones acerca del papel y los retos del trabajo social en los hogares infantiles como “Pichones” de la comuna 13. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN.

El siguiente escrito, pretende dar a conocer los diferentes aspectos y momentos que conformaron la práctica académica, realizada en el último semestre de 2008 y el primero de 2009; se hará un recuento de lo que son las prácticas académicas en Trabajo Social, los objetivos, metas y todo aquello exigido por la Universidad; luego se hablará acerca de la institución que fue el objeto de intervención, el lugar en el que se confrontó la teoría con la práctica, el surgimiento, los objetivos, el que hacer del trabajo social; en general un encuadre institucional donde la intervención de trabajo social tuvo lugar y se influyó de manera notoria y trascendental en los diferentes procesos. Para finalizar se hace una descripción del proyecto que fue ejecutado en la institución, todos sus componentes y su respectiva evaluación.

Es pues como en este escrito se brinda un informe detallado de todo lo que conformó el proceso de práctica II y III en Trabajo Social, al cual se le atribuyen grandes aprendizajes y experiencias que complementan tanto la vida profesional como la personal.

2. LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN TRABAJO SOCIAL

2.1 Presentación Las prácticas II y III, se realizan en dos semestres académicos y en los dos últimos niveles del proceso formativo. La práctica académica II, equivale a 8 créditos con una intensidad horaria de 24 horas semanales para un total de 384 horas en el semestre. La práctica III equivale a 10 créditos, con una intensidad horaria de 30 horas semanales, para un total de 480 horas en el semestre. A través de estos dos niveles de práctica, se busca que el o la estudiante interactúe con el mundo normativo y estratégico de las instituciones, y tiene como propósito central, la reflexión frente al mundo del trabajo, la identidad profesional y el papel de la profesión en el medio. En las prácticas académicas II y III, el o la estudiante debe desarrollar procesos con individuos, grupos y comunidades, que incluye estudio-diagnóstico, elaboración de proyectos, ejecución y evaluación de los mismos. También se espera que pueda participar en algunas funciones administrativas que le permitan adquirir habilidades en esta área. 2.2 Metas académicas.

A. Contextualización de la problemática o fenómeno social atendido en la institución, en cuanto a sus características, tipo, etc.

B. Formulación y elaboración de un proyecto de intervención. C. Puesta en marcha o ejecución del proyecto de acción con individuos,

grupos o comunidades, de manera integral y acorde con los lineamientos del mismo, utilizando metodologías propias de la profesión, teniendo en cuenta su organización, dirección, toma de decisiones y el trabajo en equipo.

D. Utilización de las estrategias administrativas que le van a permitir poner en ejecución el proyecto de intervención.

E. Movilización y coordinación de los recursos necesarios para la implementación del proyecto.

F. Ubicación del nivel o tipo de intervención de acuerdo con la fundamentación teórica, metodológica utilizada.

G. Evaluación del proceso realizado en relación con los objetivos profesionales y el objeto social de la institución, con base en los indicadores de gestión y seguimiento planteados en el proyecto de intervención.

2.3 Productos práctica académica II. Con la finalidad de desarrollar un proceso de práctica sistemático y organizado, con parámetros de profesionalismo, el/la estudiante debe concluir los

siguientes productos, los cuales son orientados y discutidos con el/la asesora académica y deben estar articulados con los requerimientos pactados con la institución.1

Un documento que contenga el estudio contextual con base en los parámetros establecidos con el asesor académico en el programa de prácticas.

Un documento que de cuenta del diagnóstico del objeto a intervenir.

Un proyecto de intervención e indicadores de seguimiento y gestión que deberá ser socializado en la institución y en la Universidad.

2.4 Productos practica académica III. Los productos previstos para el tercer semestre de práctica académica, responden a la continuidad del proceso iniciado en práctica académica II, así mismo, se articulan a los requerimientos del proceso formativo, ellos son:

Dos informes escritos de avance de la gestión reflexiva del proyecto de intervención, seguimiento y evaluación.

C.D. que contenga el documento final de evaluación del proceso, teniendo en cuenta la evaluación técnica del proyecto: implementación del sistema de evaluación y seguimiento, y una reflexión de los aprendizajes adquiridos en el campo de práctica, desde la dimensión profesional, con énfasis en propuestas que permitan calificar el campo de intervención profesional, la reflexión sobre la experiencia de práctica, sus contribuciones a la formación profesional y los desarrollos e innovaciones que el o la estudiante hace del proceso de intervención, a la dinámica institucional y a la comprensión del problema y contexto en el que intervino. Este debe ser socializado en la institución y en la universidad.

Socialización de la experiencia de práctica en la universidad.

1 Documento guía. “las prácticas académicas en trabajo social. Propuesta elaborada por los profesores Alex Pérez Álvarez coordinador del área de

investigación, Nora Eugenia Muñoz Franco coordinadora de prácticas y Paula Andrea Vargas López, coordinadora de la unidad de la organización curricular de Trabajo

Social e intervención, con base en las discusiones generadas por el cuerpo de

docentes que participan en la UOC y en el comité de currículo del programa de Trabajo Social de la UdeA.

3. MARCO INSTITUCIONAL

3.1 Surgimiento de los hogares infantiles del ICBF

El Estado Colombiano asumía la atención de los preescolares con un carácter asistencialista y paternalista dadas las demandas básicas de las madres trabajadoras.

Una conquista de los trabajadores Colombianos mediante el ministerio de trabajo fue la sanción de la ley 27 de Diciembre de 1974 aprobada por el Senado de la República donde se creaban los Centros de Atención al Preescolar (CAIP).

Inicialmente los CAIP se constituyeron en grandes centros de educación donde se propendía por la salud, la higiene, la nutrición, la estimulación temprana, pero no involucraba en su desempeño a la familia ni a la comunidad.

La UNICEF en 1976 expone sus experiencias en su trabajo con la niñez, donde se involucraba a la familia y la comunidad, además de financiar investigaciones sobre las experiencias de las comunidades en Colombia.

A raíz de estas actividades resultaron otras modalidades de atención como "La Casa Vecinal del Niño" donde se reconoce la capacidad gestora de las comunidades.

Todo este debate lleva a que en 1979 se vincule de manera activa a los padres y vecinos, y se modifica su nombre a Hogares Infantiles. Se firma entonces la resolución 1822 que impulsaba la organización de los padres, para que se convirtieran en los administradores de los recursos financieros.

En los 80's se amplia la concepción del ICBF. Dado el apoyo de la UNICEF para democratizar los programas de atención al preescolar. Se conforman Grupos de Estudio – Trabajo (GET) en los Hogares Infantiles quienes bajo la orientación y apoyo de los Centros Zonales hacían seguimiento y asesoría a los padres, educadores comunitarios y voluntarios de las comunidades.

Con este tipo de avance se reconoce indelegable la participación de los padres de familia, la organización y la participación comunitaria. Se reconoce al niño(a) como ser social integrante de una colectividad: lo que interesa no es la formación de genios sino la decisión familiar, comunitaria y social de mejorar las condiciones de vida del niño(a), de su familia y de su comunidad.

Las modalidades de atención se afianzan en la aplicación de tres modalidades de trabajo:

1. Integración de servicios.

2. Participación Comunitaria.

3. Coordinación ínter institucional.

Los Hogares Infantiles permiten pasar de la asistencia social a la educación preescolar, y de esta al surgimiento de una acción pedagógica que involucra procesos de desarrollo comunitario.

La constitución Política de Colombia (1991) recoge esta concepción en su artículo 44, el cual plantea que la familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. 3.2 Surgimiento del Hogar Infantil Pichones del ICBF. El Hogar Infantil Pichones, fue creado en 1976 con aportes del Estado y con una cobertura de 60 niños(as), bajo el nombre de CAIP Pichones, sus instalaciones se encuentran en la el barrio San Javier (comuna 13), carrera 99 No. 47A-57, desde sus inicios se ha caracterizado por tener una excelente aceptación en el ámbito comunitario. Se constituye como un espacio pedagógico destinado a cualificar y humanizar las relaciones entre los adultos y los niños y niñas de la comunidad, ya que reconoce que la necesidad esencial de un niño es la protección, entendida como el afecto y el cuidado que debe recibir en el seno de su familia y de la comunidad que lo rodea; esta concepción fue asumida desde el ICBF para la creación e implementación de sus programas con esta población. Se atiende a los menores entre tres (3) y cinco (5) años de edad en jornada continua desde las 7:00 a.m. A 5:00p.m de lunes a viernes, actualmente la población es de 128 niños y niñas de los estratos 1, 2, 3. Los niveles de Jardín 3 87 niños, los niveles de Pre jardín 37 niños, los niveles de Párvulos 1, 26 niños, los niveles de Párvulos 2, 26 niños. 3.3 Objetivos generales Propiciar con la participación organizada de los padres de familia, el desarrollo integral del niño y la niña, mejorando las condiciones de vida mediante el enriquecimiento de la calidad de las relaciones con su familia y con los demás grupos que conforman su medio social. Garantizar la formación y permanencia de los vínculos padre-madre-hijo, el fortalecimiento de la familia y el derecho del niño (a) a su infancia, entendiendo

que tanto la madre y el padre como el niño (a) cumplen un papel activo en el origen y permanencia del vinculo afectivo, el cual crea las condiciones básicas para las nuevas y futuras interacciones. 3.4 Objetivos específicos Permitirle al niño(a) comprender y apropiarse del mundo social mediante la interacción con otros niños(as) y con los adultos que lo rodean, impulsando la comunicación verbal y no verbal, la capacidad de interacción y la construcción de la norma. Posibilitar la construcción del niño(a) como individuo con subjetividad propia, producto del proceso de identidad personal y social, mediante la identificación con sus seres mas cercanos, con su familia, con su comunidad, con su país y fortaleciendo la autoestima y el manejo corporal. Generar procesos que conlleven a la comprensión e interiorización de la existencia de una realidad externa, la cual puede ordenarse a partir de leyes y principios, mediante el interés y conocimiento de los objetos, la comprensión de las relaciones casuales y la representación de la realidad social y cultural. Reducir la morbimortalidad infantil propiciando y facilitando que los padres de familia vinculen sus niños(as) al Sistema de Atención Primaria en Salud. Contribuir al mejoramiento del estado nutricional de los niños(as), mediante el suministro de un complemento alimentario. Fomentar la lactancia materna, el control de crecimiento, vigilancia nutricional y la generación de alternativas para el mejoramiento de las dietas alimentarias. Fortalecer la familia y los grupos organizados de la comunidad, vinculándolos al proceso educativo del Hogar Infantil en todas las esferas de la vida de los niños(as). Mejorar las relaciones entre la familia, adultos responsables de la atención y cuidado del niño(a), enriqueciendo las prácticas de crianza a partir de la comprensión de las características del desarrollo infantil. 3.5 Filosofía institucional La filosofía del hogar infantil Pichones, es la construcción de ambientes socializantes, donde las personas compartan experiencias y valores, construyendo así, espacios que le brinden al niño y a la niña la posibilidad de participación y formación como ser humano. 3.6 Misión

Pichones es un hogar infantil, cuya misión es brindar atención integral a los niños y niñas con la participación organizada de las familias, empleadas, comunidad e instituciones comprometidas en la atención de los niños y niñas teniendo como base la sana convivencia a través de la práctica de los valores y los derechos. Reconocemos que la primera felicidad de un niño- niña, es saber que es amado. Siendo generadores de diferentes manifestaciones de afecto. 3.7 Visión El Hogar Infantil Pichones, tiene como visión, que las familias reconozcan a los niños y niñas como seres sociales y permitan que sean actores en todos los procesos de participación compartiendo momentos reflexivos. Lograremos en el 2008 que nuestras familias, comunidad e instituciones comprometidas en la atención de los niños y niñas, sean personas capaces de dar soluciones de acuerdo a las necesidades, es decir sujetos autónomos y éticos para tomar decisiones. . 3.8 Principios pedagógicos. Los principios pedagógicos son las pautas que los adultos responsables de las acciones con los grupos de niños y niñas, deben tener presente para dar sentido y organizar las actividades, de tal manera que sean realmente pedagógicas y cumplan con el propósito de construir relaciones democráticas, de favorecer el desarrollo psicosocial y garantizar el ejercicio de los derechos.

1. Basarse en la actividad rectora de cada etapa del desarrollo.

2. Partir del conocimiento y experiencia que la historia de cada niño, su familia y la comunidad aportan para comprender las repercusiones en el presente y poder construir un futuro mejor.

3. Impulsar la construcción de una vida de grupo infantil.

4. Propiciar la investigación, conocimiento y transformación de la vida familiar y comunitaria para que el niño se identifique con su medio

3.9 Valores HONESTIDAD. Cuando una persona es honesta se comporta de una manera transparente con sus semejantes, no oculta nada, esto le da tranquilidad.

RESPONSABILIDAD. Es la conciencia de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás, el responsable hace las cosas con diligencia, seriedad y prudencia. LIBERTAD. Es la posibilidad que tenemos de tomar decisiones por nosotros mismos, no es sinónimo de hacer “lo que se nos da la gana”. AMISTAD. Es una de las mas nobles y desinteresadas formas de afecto hacia la otra persona, los amigos se quieren y se aceptan sin condiciones. RESPETO. Es la base fundamental para una convivencia sana y pacifica entre los miembros de una sociedad. FORTALEZA. Es la capacidad que nos permite ser fieles a nuestras convicciones y hacerles frente con firmeza a las diferentes situaciones de la vida. SOLIDARIDAD. Es unir fuerzas buscando un bien común, gracias a ella, el mundo es mas digno, mas habitable y mucho mejor. TOLERANCIA. Es la expresión mas clara del respeto por los demás, nos permite aceptar a los otros como son. AGRADECIMIENTO. Es sentirnos felices cuando nos hacen o procuran algún bien, los bienes mas preciados que tenemos son: la vida, la salud, la amistad, la lealtad. GENEROSIDAD. Es la mas clara manifestación de grandeza de espíritu y nobleza de corazón, los generosos ofrecen a los otros lo mas preciado de si ismos. BONDAD. Es la disposición permanente de hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Los bondadosos respetan y se preocupan por sus semejantes. TRABAJO. Es el esfuerzo que hacemos para conseguir algo por nosotros mismos, o con la ayuda de los demás. JUSTICIA. Es conocer, respetar y hacer valer los derechos de los demás. PERSEVERANCIA. Es el aliento o fuerza interior que nos permite llevar a buen termino las cosas que emprendemos, necesitamos ser disciplinados y decididos.

PRUDENCIA. Es la virtud que nos impide comportarnos de manera ciega e irreflexiva a las múltiples situaciones que tenemos en la vida. El prudente es cauteloso. PAZ. Es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Si reconocemos la dignidad y los derechos de los otros, viviremos en paz. HUMILDAD. Es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos, de nuestras fortalezas y debilidades, esta conciencia nos impide creernos superiores a los demás. 3.10 Áreas de intervención.

a. Formación, cuidado y atención de los niños y niñas.

Contempla actividades que contengan aspectos de alimentación, salud, nutrición y saneamiento ambiental; actividades encaminadas a la socialización y desarrollo psicosocial del niño y la niña, al fortalecimiento de las relaciones en su medio infantil, familiar y comunitario y a construir valores que le permitan ubicarse y desenvolverse en un ambiente humano, que le facilite vivir plenamente su infancia.

b. Formación, organización y participación de la familia y adultos comprometidos en las acciones con los niños y niñas.

Para que mediante procesos de capacitación, de planeación, realización y evaluación de actividades pedagógicas, los padres y adultos comprendan su papel dentro del desarrollo infantil, modifiquen sus relaciones y las que establecen con los niños y niñas, de manera que con una nueva imagen de la infancia, asuman la responsabilidad en el desarrollo infantil. Se trata de trascender la atención al interior de las instalaciones del Hogar Infantil, ampliándola al medio familiar, proyectándola al medio comunitario en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida.

c. Vinculación del sistema nacional de bienestar familiar.

Para la prestación de este servicio público de bienestar familiar, fundamentado en el cumplimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, en la tarea de garantizar los derechos de los niños y las niñas. 3.11 La atención integral al preescolar. La atención integral al preescolar, se concibe hoy en el ICBF, como una estrategia de humanización de la vida, donde sea posible el desarrollo de las potencialidades que tenemos como seres humanos:

Para lograr estos objetivos y facilitar el trabajo, se diseño el proyecto pedagógico educativo comunitario, cuya construcción implica la participación de educadores, niños, niñas, familia y comunidad. PROYECTO - Es una proyección, una construcción de vida cada vez mas humana. PEDAGÓGICO - Es formativo, consiente y organizado. EDUCATIVO - Reconoce que es en la vida cotidiana donde se da el proceso de humanización, donde los niños y niñas asimilan los valores, los usos, las costumbres, las normas del grupo al cual pertenecen y adquieren su dimensión humana a través de la interacción social que establecen con los demás, consigo mismo y con el mundo que los rodea. COMUNITARIO - Es una construcción de todos.

3.12 Organigrama del conducto regular

Junta Administradora

ICBF

Representante Legal

Directora H.I.

Asistente Administrativa

Jardineras Servicios Generales

Celadores

4. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL HOGAR INFANTIL PICHONES, DONDE SE UBICA EL QUE HACER DEL TRABAJO SOCIAL.

“FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y ADULTOS COMPROMETIDOS EN LAS ACCIONES CON LOS NIÑOS Y

NIÑAS”

.

4.1 Descripción de esta área de intervención. En el Hogar Infantil Pichones y bajo la normatividad de los hogares infantiles pertenecientes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), existen tres áreas de intervención, las cuales son: formación, cuidado y atención de los niños y niñas; vinculación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar; y la de formación, organización y participación de la familia y adultos comprometidos en las acciones con los niños y niñas, en la cual sopesa el que hacer del Trabajo Social en un trabajo interdisciplinario que es entonces en la que en este caso se hará énfasis. Se incluyen profesiones como psicología, salud y nutrición, educación y trabajo social, la cual tiene un papel no solo de buscar la integralidad entre todas estas profesiones, sino de intervenir para transformar las ideologías de la educación y del acompañamiento por parte de los adultos con los niños y niñas, en la medida que son responsables de sus procesos de socialización y de crecimiento. Esta área de intervención fue pensada para que mediante procesos de capacitación, de planeación, realización y evaluación de actividades pedagógicas, los padres y adultos comprendan su papel dentro del desarrollo infantil, modifiquen sus relaciones y las que establecen con los niños y las niñas, de manera que con una nueva imagen de la infancia, asuman la responsabilidad en el desarrollo infantil. Se trata de trascender la atención al interior de las instalaciones del Hogar Infantil, ampliándola al medio familiar, proyectándola al medio comunitario en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida, de las relaciones y por supuesto de la convivencia.

4.2 Programa de desarrollo integral del niño2. La propuesta de crecimiento y desarrollo a partir de los lenguajes expresivos abarca los siguientes aspectos:

a. El desarrollo corporal

2 Plan de acción. Material institucional. 2008

Para los niños y niñas, las experiencias corporales son su centro de atención; desde pequeñitos, tienen verdadera necesidad de contacto físico y quieren conocer sus cuerpos a fondo, sobretodo a partir de la acción. Podemos ayudarlos si les brindamos con cariño un buen cuidado corporal, les damos la oportunidad de que se descubran de pies a cabeza. b. El desarrollo motor Durante sus primeros años de vida, los niños y niñas alcanzan las metas más importantes del desarrollo motor: mantenerse en pie y andar. A partir de ese momento, aprenden a moverse cada vez con mayor destreza, fortalecen sus formas de agarrar y perfeccionan sus movimientos más finos. El ritmo, elemento vital de la música, incita el movimiento y ayuda a un mejor desarrollo de la motricidad. c. El desarrollo del habla

Habitualmente el desarrollo del habla inicia su plena actividad entre el primer y el segundo año de vida, periodo denominado rítmico – musical por poseer un sentido muy marcado en la formación del lenguaje. Durante esta época, los niños tienen una gran sensibilidad musical y son atraídos por el ritmo, la melodía, el timbre y el matiz que traen consigo las rimas y las canciones. d. El desarrollo del pensar

Los primeros aspectos que desarrollan los niños y niñas en su camino hacia la facultad de pensar son la percepción y el reconocimiento; a través de ellos el mundo exterior entra en su mundo interior. Gracias a sus sentidos, los niños adquieren gran cantidad de percepciones que se irán convirtiendo en sus imágenes interiores. Sumado al desarrollo del habla, la memoria y la imaginación juegan un papel fundamental en el desarrollo del pensar. e. El desarrollo socio – afectivo

La vida afectiva de los niños y niñas es la base de su desarrollo socio – emocional. Gracias a los sentimientos de cariño y simpatía, los niños y niñas se abren al mundo externo y lo admiten dentro de si. Un ambiente armónico y cálido que los acoja los hará sentirse protegidos y libres para jugar, actividad principal en esta etapa de su crecimiento. f. El desarrollo de la voluntad

La voluntad es la función en la que el mundo interior del individuo se exterioriza. Brota del deseo animal y de la motivación humana, que se

convierten en energía para actuar. En el primer septenio se desarrolla el fundamento de la voluntad, fundamento que se edifica con la ayuda de buenos hábitos. Las actividades artísticas ejercidas a través de un trabajo regularizado en una rítmica y variada combinación de tareas hacen posible la fortificación de la voluntad.

4.3 Funciones de los profesionales. Como se ha dicho anteriormente, esta área de intervención es soportada y fundamentada por profesiones de alta validez; algunos de estos profesionales son directamente vinculados con el Hogar como la directora, profesional en educación con énfasis en historia y filosofía y las jardineras o educadoras del Hogar; los demás profesionales del área como la psicóloga, la nutricionista y la trabajadora social, no son de planta y ejercen su trabajo con una periodicidad de cada ocho o quince días. Cada uno tiene sus funciones específicas e igualmente importantes para entonces complementar y hacer parte de esa atención integral que el Hogar Infantil Pichones le ofrece a los niños y niñas que atiende. La directora, como ya se dijo antes, profesional en educación con énfasis en historia y filosofía, y con una trayectoria larga en la especialización de su carrera, como responsable del funcionamiento técnico, administrativo y financiero del Hogar Infantil Pichones, cumple diversas funciones, algunas de las cuales son: -Velar porque todos los documentos, requisitos, carpetas de los niños, estén en perfecto orden y actualización, para cumplir cabalmente con todos los procesos de inscripción, seguimiento, análisis y evaluación de los mismos. -Organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades pedagógicas, nutricionales y de salud con los niños y niñas; y de capacitación con los padres de familia. -Propiciar desde el Hogar Infantil, la atención integral al niño y a la niña al interior de su familia. -Crear los espacios de reunión en los que conjuntamente los padres y el personal del Hogar, analizan, proponen, evalúan múltiples situaciones en pro del bienestar y el desarrollo de los niños y las niñas. -Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno de trabajo. -Velar por la puntualidad de los informes que periódicamente deben presentarse a Bienestar Familiar.

Las educadoras o jardineras además de pertenecer a esta área de intervención, son una parte firme en la institución al ser profesionales de planta; algunas de sus funciones son: -Planear, programar, realizar y evaluar, las actividades con el grupo de niños, de acuerdo con la propuesta pedagógica del ICBF, “el proyecto pedagógico educativo comunitario”; la conceptualización del desarrollo infantil y la ficha integral, incluyendo la escala de valoración cualitativa del desarrollo psicológico. -Recibir a los niños y niñas, observando su estado general y atenderlos de acuerdo con las prescripciones medicas indicadas cuando sea necesario. -Entregar los niños y niñas, a los padres o personas responsables de ellos, comunicando oportunamente aquellas situaciones que necesiten atención. -Velar por la buena presentación, la higiene y el aseo de los niños y niñas a su cargo. -Otras de las múltiples funciones de las jardineras, pueden resumirse en la búsqueda continua de la actualización de sus conocimientos, mediante cursos y capacitaciones que ofrece Bienestar Familiar; mantener al día los registros de los niños y niñas, participar activamente de todas las reuniones y por supuesto de aportar en el campo de la educación al proceso de socialización y de desarrollo de los niños y niñas del Hogar Infantil Pichones. La psicóloga, que periódicamente visita el Hogar Infantil y hace un gran aporte en esta área de intervención, evalúa y observa individualmente los niños, ofreciendo un acompañamiento y asesoría a sus familias. . En lo que respecta a la nutricionista, es la persona que se encarga de fijar el plan de alimentación mensual los componentes que se requieren, como y en que cantidad deben dársele a los niños y niñas y controlar y evaluar tales procesos. Además capacita a las encargadas del manejo de los alimentos en diferentes temas de higiene, preparación y manejo de los alimentos destinados al consumo de los niños y el personal del hogar. Por su parte, el Trabajo Social cumple el papel del apoyo y asesoría familiar y al individuo, promueve diferentes gestiones interinstitucionales de integración y capacitación, contribuye enormemente a la formulación, elaboración y ejecución de proyectos, evaluación y monitoreo interno de los programas y acciones, capacita o gestiona la capacitación en distintos aspectos para los padres de familia y el personal del hogar, no solo como pertenecientes a éste, sino también como miembros activos de una sociedad.

Las funciones de la practicante en trabajo social se resumen en, “diseñar y poner en funcionamiento un proyecto que contribuya al desarrollo integral de los niños y niñas del hogar, revisión de proyectos, análisis y complementación de los planes de acción tomando como base el proyecto pedagógico comunitario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, realizar un diagnóstico y reconfiguración de la ficha integral de intervención, en la cual se fundamentan los planes de acción a desarrolla r con los niños y niñas de la institución y sus familias; en general, apoyar los diferentes procesos que se dan en la institución con el fin de fortalecerla y brindar una mejor atención a los niños y niñas, a sus familias y a la comunidad”3.

4.4 Red de apoyo interinstitucional. El Hogar Infantil Pichones cuenta con una amplia red de apoyo interinstitucional, cuenta con donaciones y promociones en lugares del barrio para adquirir alimentos y material de papelería, también cuenta con el apoyo de todas las instituciones educativas de la comuna (13), y ya otras instituciones como el INDER, parroquias, grupos musicales del barrio, pero siendo la mas trascendental, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ya que le brinda sopeso, rigurosidad y monitoreo aparte del apoyo legal.

3 Convenio de práctica académica estudiantil, número 8838-32

5. PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL “La actividad física de la convivencia”

5.1 Introducción La lógica de la rutina en la vida moderna acelera los tiempos pero, al unísono, inmoviliza a las personas4; un diciente ejemplo como el que habla de que al partido de fútbol en el campito del barrio lo sustituye un picadito virtual en algún cibercafé en el que las computadoras están concertadas en red, nos deja ver una vez mas la pasividad, la inmovilidad, pues son los medios, la tecnología los encargados de cada vez mas hacer mas inútil a la sociedad; estos estilos de vida sedentarios son los que predominan en casi todas las zonas urbanas del mundo entero; tanto es así, que la inactividad constituye uno de los grandes factores de riesgo que explican las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no transmisibles (ENT). La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el 76% de todas las defunciones del continente Americano en el año 2000, se debieron a ENT, siendo esta proporción semejante a la encontrada en zonas desarrolladas de Europa y del pacifico occidental5 . Esta inactividad además, retrae no solo la capacidad motriz de las personas, sino su capacidad intelectual, pues el contacto físico se hace cada vez menor, puesto que el acceso a los bienes y servicios se efectúa tras un computador o una llamada que es atendida por una maquina inteligentemente programada. Esta situación, genera cada vez menos participación de los procesos importantes de ser ciudadano, miembro de una familia, de una institución, etc. Aquí es entonces donde este proyecto cobra validez, pues con el, se pretende ofrecer una mirada detallada de estas situaciones y encaminar los procesos educativos con este énfasis, de educar a través de la actividad física, los valores, los derechos, la importancia de la participación y los beneficios en salud e interacción que hoy en día deben ser revividos pues nunca el hombre dejara de ser un ser social que necesite del otro para sobrevivir, pero este proyecto busca contribuir a que este principio se lleve a cabo de la mejor manera, saludable y que se disfrute al máximo el pertenecer a una familia, comunidad y ciudad.

4 Educación Física, Recreación y Deporte. La importancia del movimiento. 22 de marzo de 2007

5 Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como

prioridad en la región de las Américas. Enrique Jacoby, Fiona Bull y Andrea Neiman. Revista Panam Salud Publica 14(4), 2003.

La actividad física estimula la conexión entre la mente y el cuerpo. Los niños y las niñas, al igual que los adultos, aumentan su capacidad de resolver problemas al intentar realizar diversos actos como, treparse, ponerse debajo o pasar a través de algún objeto6.

Max-neef7 afirma que las pautas de consumo que el mundo rico exporta e impone al mundo en desarrollo, somete a este último a relaciones de intercambio, que agudizan su dependencia, perpetúan sus desequilibrios internos y amenazan su identidad cultural. Además de convertir a estas sociedades en esclavas del consumo y del sedentarismo.

5.2 Antecedentes La actividad física en el Hogar Infantil Pichones, ha sido guiada como una asignatura que está dentro del plan de atención propuesto por bienestar familiar, mas no bajo una mirada más profunda de lo que se puede alcanzar con ella; el trabajo ha sido orientado con base en la documentación que bienestar incluye en la dotación anual a los hogares infantiles, libros como “Canciones para crecer, música y movimiento” y “manual del movimiento”, han sido los encargados de brindar a las jardineras las bases del movimiento para impartir esta clase dentro del hogar, solo a los niños y niñas, pues no se ha hecho en este campo un trabajo conjunto con los padres de familia ni con la comunidad en general. Se ha tenido el apoyo de practicantes del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER), que ofrecen sus servicios de recreación y actividad física, pero aunque han aportado múltiples conocimientos sobre esta área, han sido procesos inconstantes, debido al cambio de practicantes, y a que la intervención ha sido con intervalos de quince días, situación que ha dificultado y ha truncado la costumbre de efectuar estas actividades motrices. Para el año 2009 se tendrá dentro de las actividades semanales con los niños, una hora diaria de actividad física (lúdica, recreación, conocimiento del cuerpo, desarrollo motriz, etc). Y se planearan diversas actividades de índole físico para integrar el ámbito familiar, así mismo asistir a espacios comunitarios que promueven la actividad física y como consecuencia la interacción y la participación dentro de una sociedad.

5.3 Objetivos 5.3.1 Objetivo general

6 Educación Física, Recreación y Deporte. La importancia del movimiento. 22 de marzo de 2007 7 Max-neef. Manfred, Antonio Elizalde, Martin Hopenhayn. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Editorial Sven hamrell ollenordberg

Promover nuevas formas de participación y de integración familiar y social, que a través de la actividad física (educación física, deporte y recreación), se contribuya a la educación en valores personales y sociales, aportando así a la sana convivencia y buena comunicación entre el niño(a), la familia y la comunidad. 5.3.2 Objetivos específicos. Impulsar el acercamiento familiar a diferentes espacios y grupos sociales que promueven la actividad física, como formas de participación e integración ciudadana. Incluir la actividad física como propuesta pedagógica de educación en valores, mediante la lúdica y el movimiento intencionado que fortalecen la personalidad, el sentido de pertenencia y la comunicación del niño(a). Generar a través de la actividad física, la integración entre el niño(a), la familia y la comunidad, aportando así a la sana convivencia y a la identificación como sujetos sociales. 5.4 Justificación

La actividad física, durante muchos años siempre estuvo ligada a la idea de que solo la ejecutaban personas que deseaban competir por un titulo, deportivo, o en el caso de los niños y niñas como la recreación que hacia posible (matar el tiempo), pero en la actualidad esta idea ha trascendido desde la educación y desde los entes estatales que ofrecen estos servicios y crean espacios que la promueven.

La actividad física enmarcada en la educación física, deporte y recreación, se ha convertido en un campo fuerte de participación ciudadana en la medida que se conoce el cuerpo, se refuerzan los procesos de identidad, de comunicación y de interacción, y se educa en valores personales y sociales.

Es en este medio de inactividad física, de pasividad por causa del aceleramiento de la tecnología, donde se deben reforzar tales procesos, empezando desde los niños, siguiendo con sus familias para posteriormente llegar a intervenir en la comunidad en general como seres sanos, participativos, y diáfanos en todos los procesos de interacción.

Cada vez se incrementan mas la cifras de inactividad física generando consigo diferentes problemáticas de salud, conflicto, dependencias, entre otros; varios estudios afirman que no son sólo los niños y niñas de edad escolar quienes al estar sentados largo tiempo frente a la televisión no hacen suficiente ejercicio físico sino también niños y niñas promedio de tres años de edad. En una

investigación médica realizada en el Reino Unido, se encontró que estos niños y niñas consumen más calorías diarias que hace 25 años atrás, mientras que el grado de actividad física de ellos ha disminuido resultando así en 200 calorías más que no queman en el día. Esto ha suscitado preocupación en el mundo científico acerca del sobrepeso en el niño y la niña pequeño, así como sus futuros problemas de salud, bienestar emocional, su conducta y la capacidad de aprendizaje.

Otros factores que influyen en que los niños, las niñas y los adultos hagan menos ejercicio, está en el mayor uso de automóviles así como los muchos aparatos a su disposición lo que hace que estén sentados sin caminar8.

Es entonces donde este proyecto encuentra su razón de ser, no solo buscando de nuevo el movimiento y la actividad física tan benefactora en las personas, sino en la construcción de tejido social, de relaciones sólidas entre las familias (me muevo contigo, te conozco, me siento cerca de ti), pues el movimiento es una manera importante de conectarnos con las demás personas. Y de la construcción de sujetos sociales que se conozcan a si mismos y conozcan como participar para exigir este derecho que se ha constituido como fundamental.

Además cómo a través de la actividad física intencionada se le da a la educación otra mirada que ya no solo imparte las bases normativas y académicas instituidas, sino también la formación de sujetos sanos, capaces y consientes de que son parte de una sociedad en la que deben participar activamente.

5.5 Definición del problema y objeto de intervención. La educación, es un proceso que hoy en día constituye un derecho ineludible para todos los niños y niñas; en este proceso las familias juegan papeles fundamentales de apoyo y guía, ya que la idea de que solo se educa en la institución como la escuela, ha trascendido con fundamento a la idea de que la familia es la primera fuente de educación que tiene el niño o la niña en su proceso de socialización, y que a su vez debe complementarse con estas instituciones que brindan la otra parte de lo que es la educación integral. La unidad y consecución de los procesos de integración del niño, de la familia y de la comunidad, radica en la inclusión de un ámbito en el otro, así como se hace participe a la familia de los procesos educativos del niño y la niña y, cómo esta participa en la comunidad. Pero el problema radica en cuando esto no ocurre, por motivos como horarios de trabajo, desinterés, o se considera que un ámbito es muy diferente al otro y que deben manejarse por separado.

8 Ibíd.

Es pues como no solo la inactividad física que se impone hoy en la sociedad como la no participación, la ausencia de valores sociales impiden también tal integración, generando en todas las personas indiferencia social, dependencia y desconocimiento de sus derechos que pueden exigir y aprovechar por el simple hecho de ser ciudadanos.

5.6 Población objeto de intervención La información a continuación expuesta, es extraída del diagnóstico 2008 “población objetiva beneficiaria”, recopilada en un formato diagnóstico presentado por bienestar familiar. En el Hogar Infantil Pichones el promedio de la población atendida es de 130, de los cuales el 55% son niños y el 45% niñas, los cuales residen con sus familias en estratos 1,2 y 3 en la comuna 13, en los barrios: el socorro, Antonio Nariño, Juan 23, la quiebra, la divisa, el salado, el metropolitano, la pradera y el 20 de julio; son familias cuya procedencia en su mayoría es urbana, solo hay unos casos de procedencia rural y desplazamiento. Se observan diferentes grados de escolaridad de los padres y obedecen a los siguientes datos. El 35% realizó la básica primaria, el 50% bachillerato, el 9% realizó algún estudio técnico y el 6% ha realizado estudios universitarios. La capacidad económica que impera en las familias del Hogar Infantil, es de menos de dos salarios mínimos, y dos a menos de cuatro salarios mínimos, siendo en la mayoría de los casos el trabajo informal la fuente de estos ingresos. La mayoría de las viviendas son alquiladas o cedidas y se ven índices medios de hacinamiento; índices altos de que los niños y niñas sufren de enfermedades respiratorias. Se ven múltiples casos en que la madre del niño es la única que lo sostiene (familia monoparental), pero igualmente se ven familias en las que el niño convive con sus dos padres (familia nuclear). En diferentes casos los hermanos mayores son los que cuidan a los menores en ausencia de los padres, en cuanto a lo comunitario se observa gran cooperación entre vecinos, comparten actividades y se apoyan con el cuidado de los niños, pero referente a la participación, se nota una gran apatía frente al tema, pues se observan porcentajes demasiado bajos, no pertenecen a ninguna organización, no acuden a reuniones de presupuesto participativo, ni ejercen su voto frente a acciones comunales, decisiones, propuestas, etc. Referente a la actividad física existe un porcentaje muy elevado de inactividad, pasividad, muy pocos pertenecen a grupos que promuevan este tipo de actividades y no visitan los espacios que a nivel de ciudad son destinados para tales fines, se evidencian múltiples enfermedades y situaciones de riesgo, que podrían disminuirse con la actividad física, incluso se tiene la concepción antigua de la actividad física, que “es para competir y para jóvenes únicamente”.

La población del Hogar Infantil Pichones como puede observarse, es altamente compleja, pero a su vez obedece a ciertos parámetros semejantes como de participación, actividad física, ingresos económicos, entre otros; pero no se puede desconocer que aunque estos sean semejantes, los motivos y situaciones que los originaron son distintos y es en esta diferencia donde el Trabajo Social interviene, en este caso para promover el cambio de pensamiento frente a la actividad física, esta vez como herramienta indispensable en el proceso de educación y como mecanismo de formación de sujetos que participen de su ciudad con propiedad.

5.7 Logros esperados. Integración de la actividad física intencionada (educación física, deporte y recreación), en el plan de estudios de los niños del hogar infantil. Inclusión de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos mediante actividades físicas, que permitan fortalecer a través del juego intencionado, los lazos familiares. Visita a espacios de ciudad que promueven la actividad física (ciclovías, aeróbicos, caminatas, etc)

5.8 Referente teórico

Para efectos de la realización y ejecución del proyecto, desde la guía y la fundamentación de una teoría, y la búsqueda de una mirada enfocada en el objeto de intervención con una directriz siempre presente; la teoría escogida para tal función y sobre la cual se iniciaron varios procesos, es el desarrollo a escala humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, que exige un nuevo modo de interpretar la realidad y obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a la convencional.9 Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, afirman que la persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en el que ellas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son características propias del proceso de satisfacción de las necesidades. Las necesidades humanas pueden dividirse conforme a múltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este sentido una vasta y variada literatura. Se combinan aquí dos criterios posibles de división: según categorías existenciales

9 Max-neef. Manfred, Antonio Elizalde, Martin Hopenhayn. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Editorial Sven hamrell ollenordberg

y según categorías axiológicas. Esta combinación permite reconocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Es aquí donde esta teoría fundamenta el proyecto, ya que la actividad física, la educación y la convivencia, pueden nombrarse como satisfactores culturales directos e indirectos de la mayoría de estas necesidades. Se genera en los sujetos la capacidad de hacer y de ser, brindando bienestar, interacción y participación.

El mejor proceso de desarrollo, será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas, una sociedad sana debe plantearse, como objetivo ineludible, el desarrollo conjunto de todas las personas y de toda la persona. Los niños entre los 3 y 5 años (edades de los niños del hogar infantil), se encuentran en una etapa pre operacional, preescolar, en la que el desarrollo lingüístico y cognitivo imperan; y es como bajo la educación en valores por medio de la actividad física intencionada que se generan los espacios grupales, familiares y comunitarios que permiten, que una escala donde lo social no anula lo individual se replantee en que lo individual puede potenciar lo social. Vivimos una época de transición trascendental, lo cual significa que los cambios no solo son necesarios sino imprescindibles; es por esto, que al ser los hogares infantiles uno de los objetos de estudio más intervenidos por disciplinas como trabajo social, se quiso encontrar otro camino, que a través del movimiento, la actividad física, se pudieran percibir otras formas de participación, de acompañamiento y de inclusión social, además replantear el cómo se efectúa la actividad física en la academia, pues esta desde unos ejercicios intencionados, generaron en este caso, en los niños y niñas del hogar infantil, formas mas lúdicas de recibir la educación básica.

5.9 Referente metodológico

Tomando como base el cumplimiento de los objetivos, cuya mira central, es el fortalecimiento del niño y de la familia como sujetos en movimiento y pertenecientes a una sociedad; he encontrado la educación popular como referente metodológica en el proceso de alcanzar tal objetivo. La educación popular, es reconocida como una propuesta alternativa e incluso como una tendencia pedagógica en América latina. Se comparta o no sus posibilidades, no se puede negar la importancia e influencia cultural y política de los discursos y prácticas educativas orientadas hacia la generación de espacios y acciones emancipadoras protagonizados por los sectores

populares; esta ha sido definida por múltiples autores, pero se han retomado para efectos de este enfoque metodológico, los siguientes:10 Torres. A (1996), afirma que la educación popular significa un camino abierto a la búsqueda y a la permanente transformación, un campo de construcción desde múltiples entradas y con múltiples perfiles. Osorio (1990), define la educación popular como una práctica social que trabaja principalmente en el ámbito del conocimiento con intencionalidad, con objetivos políticos, cuales son los de contribuir a la construcción de una sociedad nueva que responda a los intereses y aspiraciones de los sectores populares. Mejía, Awad, (2003), afirma que la especificidad de la educación popular, radica en ser una intervención intencionada con instrumentos dentro del mundo del saber y el conocimiento, que busca el empoderamiento de sujetos y grupos –segregados, desiguales- quienes, en el proceso, se constituyen en actores sociales que transforman su realidad en forma organizada, afirma también que esta educación, incorpora lo político y lo pedagógico y delimita algunos principios orientadores de la acción educativa. En primer lugar se habla de procesos que se dan dentro de un universo claro; el de la acción humana y específicamente, el del saber y el conocimiento (practico-teórico). En segundo lugar, que a ese universo se llega a través de intervenciones que tienen una intencionalita precisa; la transformación social. Y en tercer lugar que esas intervenciones no son acontecimientos espontáneos ni sueltos, sino procesos planeados y organizados para los cuales se eligen y diseñan instrumentos que hacen posible esa incursión en el universo de la acción humana inmediata y cotidiana. El primer fundamento es la opción básica de transformación de un mundo marcado por la injusticia, el desequilibrio y la desigualdad, por lo que proporciona a los educadores populares un norte claro; la disposición a trabajar por la construcción de una nueva sociedad sin excluidos, donde exista la posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos. El empoderamiento se refiere al desarrollo en cada persona de potencialidades individuales y sociales y de niveles de autonomía, que de manera conciente son colocados en función de la construcción de un proyecto social fundado en la vida y la solidaridad. Cetrulo. (1995) afirma que El punto de partida de la acción educativa popular, es la realidad, asumiendo que esta es siempre diversa, como diversos son los sujetos, los medios, las interpretaciones, las circunstancias. Por esa razón se

10 Dussan Calderon. Miller Armín. Universidad autónoma de Barcelona. Facultad de ciencias de la educación. Programa de doctorado educación y sociedad. 2004

realizan esfuerzos para que las prácticas sean recontextualizadas de acuerdo con los sujetos, grupos, lugares e instituciones. Para el desarrollo de esta metodología se planean talleres reflexivos, de trabajo en grupo, que incluyan la familia y la comunidad en diferentes espacios que sean de interés y utilidad en esa construcción del ser como sujeto en movimiento y miembro de una sociedad.

5.10 Referente conceptual Para fundamentar y conceptuar este proyecto, es necesario primero tener claros algunos conceptos. Concepción del desarrollo infantil. Desde que el niño nace, y a través de la relación con la madre, con los demás miembros de la familia y con otras personas, el niños se apropia, hace suyas las formas de sentir, de actuar y de pensar que tienen los seres humanos, convirtiéndose en una persona que actúa y se reconoce como perteneciente a un determinado grupo social, conservando su propia individualidad. Esa interacción, es la que determina el desarrollo psicológico y es un mecanismo de comunicación, de intercambio afectivo y de conocimientos de las formas de ver la realidad y las de comportarse. Relaciones y procesos. Para comprender el nivel de desarrollo alcanzado por un niño, se requiere tener en cuenta el contexto de socialización y en particular, la calidad de las relaciones que le ofrecen los adultos responsables de su cuidado y educación. Es decir, el eje conceptual que articula el ordenamiento del desarrollo, es el sistema de relaciones que el niño construye con la realidad, y dentro de dicho sistema, los procesos psicológicos implicados. Cada uno de los procesos psicológicos, dan cuenta de dimensiones distintas del desarrollo que al ser formados, en su conjunto, permiten decir algo sobre la totalidad del proceso. Para facilitar la observación del desarrollo infantil, hemos establecido elementos para observar los niños (indicadores contenidos en la escala de valoración cualitativa) agrupados en los Procesos Psicológicos mas importantes que definen el comportamiento de los seres humanos, en las

relaciones que establecen con los Demás, Consigo Mismo y con el Medio que los rodea.11 Características de los niños y niñas. ETAPA PREESCOLAR: va del tercer al quinto año de vida. Durante esta etapa lo fundamental es que el niño represente en el juego lo que ve en el mundo de los adultos (juego de roles) y que se reconozca como un ciudadano (sujeto social). EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS: durante esta etapa el adulto representa para el niño un modelo, es su principal referencia para comprender su lugar en el medio social; además, la actividad con otros niños irá colocándose en un lugar de importancia cada vez mayor, consolidando su capacidad de actuar por sí mismo respetando reglas propias de la vida colectiva. Representa la realidad y la interpreta respetando las reglas que corresponden al papel que hacen, conductor, panadero, lo cual conducen a la comprensión de las relaciones que se dan en el medio social. EN RELACIÓN CONSIGO MISMO: Progresivamente las normas sociales guían la actividad del niño de manera que acepte el deber ser, logra auto controlarse, posponer la satisfacción inmediata de sus necesidades y plantearse metas inmediatas, reconoce lo incorrecto de lo correcto, es decir, se forman juicios morales. Durante esta etapa perfecciona sus capacidades y disfruta del movimiento y de la expresión con su cuerpo, toma conciencia de su esquema corporal. Aparece un progresivo interés y toma conciencia por las diferencias. ¿Que son valores y que afecta su formación? Los valores son ideas que tienen las personas, a las cuales les conceden mucha importancia. Estas hacen referencia a dos cosas. Las metas de vida y las características necesarias para cumplir esas metas propuestas. Los valores no son los mismos que las actitudes, los valores son ideas generales que se reflejan en las actitudes y en las conductas, por lo tanto, las actitudes y las conductas son mas especificas, se relacionan directamente con unas personas o unos objetos.

11 Subdirección operativa de prevención, división hogares comunitarios de bienestar, hogares infantiles y jardines comunitarios. Guía de actividades

pedagógicas para niños de 2 a 7 años. Maria Elizabeth Pérez P. Santa Fe de Bogotá. agosto 1995.

Cada sociedad tiene una ideología, con base en la cual se definen cuales son los principales valores –tanto las metas de vida como las características básicas y esenciales para alcanzarlas.- También, determinan las reglas de comportamiento, así por ejemplo se establecen las normas jurídicas, morales, técnicas, etc. Los valores de las personas tienen una estrecha relación con la manera de pensar de la sociedad y la cultura en la cual viven, a través de la familia, los educadores y demás instituciones socializadoras, la persona recibe una formación que le permite adaptarse a la sociedad y adecuar sus comportamientos a los parámetros socialmente aceptados. El juego y el deporte son actividades que producen mucho interés en los niños y jóvenes, despiertan en ellos altos niveles de emoción, por lo cual es muy fácil que el aprendizaje sea mas rápido y duradero, las actividades que representan en las personas intereses especiales y que generan emociones, tienen mayor posibilidad de guardarse en la memoria, es decir, de propiciar un mejor aprendizaje.12 Los valores pueden ser clasificados en diversas formas, según el objetivo que se tenga. Se han dividido los valores en dos grandes grupos, teniendo en cuenta si se refieren al desarrollo exclusivo del individuo o si son base para la convivencia. “la gran mayoría de los valores aquí adscritos, se han tomado del estudio de Milton Rokeach. El primer grupo de valores se refieren a aquellos que contribuyen al desarrollo de la persona, y el segundo a aquellos que solo se pueden vivir en relación con las otras personas. Los primeros serán llamados centrados en la persona, y los últimos, de relación con los demás. Valores centrados en la persona. Ambición. Se entiende como la lucha permanente del logro de unas metas propuestas y la búsqueda de ser cada vez mejor en cada aspecto de la vida; puede decirse que por contraposición, la persona que no es ambiciosa, es conforme, poco exigente consigo misma. Autoestima. Es el aprecio que se tiene por si mismo. Auto-control. Es el manejar y modular los impulsos y reacciones emotivas de acuerdo con las circunstancias.

12 Manual del movimiento, creación y dirección. Juan Enrique de Brigard Merchan . 1998

Constancia. Se entiende como la capacidad de continuar luchando por lograr una meta, a pesar de las dificultades. Honestidad. Es la capacidad de tener perfecta coherencia entre el pensar y el actuar. Responsabilidad. Es el cumplir a cabalidad con los deberes, compromisos y acuerdos que se adquieren, implica hacer las cosas de la mejor manera posible. Valores en relación con los demás. Amistad sincera. Es una relación estrecha y con cierto grado de intimidad que implica la aceptación, el cariño y la búsqueda del bien para ambas personas. Cooperación. Es la participación decidida en actividades o acciones de ayuda hacia los demás. Creatividad. Es la generación y ejecución de ideas factibles y novedosas, encaminadas a solucionar problemas o inquietudes. Igualdad. Es la aceptación de que todas las personas merecen el mismo trato respetuoso y digno a pesar de sus diferencias. Respeto. Es la aceptación de los derechos propios y de los demás y el cuidado sincero de no violarlos. Tolerancia. Es la aceptación y comprensión de las acciones, ideas y sentimientos. Un mundo en paz. Es la búsqueda continua por conseguir la paz del mundo, a partir del respeto y la igualdad en todas y cada una de las relaciones interpersonales que se establecen. El valor de las prácticas recreativas. El enfoque de la recreación fundado en la creatividad, en la capacidad de los sujetos para volver a crear (a si mismos y a la sociedad), es el que presta ayuda para comprender que las actividades recreativas –tanto como las artísticas, culturales y deportivas– se pone en juego la capacidad simbólica de los sujetos, esa carga de significados y sentidos que se otorga a los datos a las experiencias y que son fundamentales para construir representaciones de la realidad; comportan entonces una eficacia comunicativa, pues mediante ella los sujetos pueden ordenar su universo, los valores, las pautas de

comportamiento, los referentes éticos como herramientas fundamentales para la acción ciudadana13. La recreación se encuentra atravesada por toda la riqueza cultural en que el individuo es insertado como miembro de una sociedad conjunta, allí encuentra no solo conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación que se transmiten y se adquieren a través del aprendizaje, sino también el conjunto de significaciones que se ponen en el acto cotidiano de la convivencia y que se presentan, especialmente, en el campo de las actividades y experiencias que se realizan en el tiempo libre, de manera voluntaria, con la potencialidad de enriquecer la vida mediante la satisfacción de necesidades básicas del individuo14. Agrupa una gama de actividades que tienen componentes físicos, sociales, culturales y emotivos y por otra parte los términos asociados a la recreación como el ocio, el tiempo libre, la lúdica, el juego, el recreacionismo, la animación, abren mayores posibilidades para comprender este acto recreativo y sus implicaciones en el desarrollo social y político de la ciudad. El deporte y la recreación juegan un papel importante en el mundo actual, las actividades recreativas y deportivas hacen parte del desarrollo integral de las personas y se constituyen en elementos fundamentales de la educación de la población en general, además nutren y enriquecen las relaciones sociales permitiendo una sana afirmación de la identidad del individuo como integrante y responsable ante la colectividad social15. La formulación de la política pública para el deporte y la recreación del municipio de Medellín desde el enfoque de los derechos humanos. Bajo el supuesto que, hoy día, en Colombia, el enfoque de derechos se constituye en mecanismo obligado para otorgar a la población en situación de vulnerabilidad unas condiciones de vida digna, el INDER de Medellín decide orientar la prestación de sus servicios públicos. El derecho al deporte y la recreación, al igual que otrora lo hicieran los demás derechos, ha sido el resultado de una ardua reivindicación social –en este caso durante la última

13 Teorías y enfoques aplicados al deporte y a la recreación, observatorio del deporte y la recreación. alcaldía de Medellín, INDER Medellín. 2008.

14 Ibid. Recreación, juego y tiempo libre: miradas, reseña histórica y enfoques.

Fundamentos conceptuales de las prácticas recreativas como mediadoras en la

reconstrucción del tejido social y el uso del tiempo libre. 15 Opcit. Contribuciones de la teoría de juegos en la convivencia del sistema municipal del deporte. Una reflexión en torno al deporte para todos y su aporte en

la esperanza de vida. Diana Maritza Marín Betancour.

década- al interior de la asamblea general de las Naciones Unidas, hasta ser considerado como estrategia para el desarrollo y la paz. En este sentido, la formulación de la política publica para el deporte y la recreación convoca los ciudadanos y a todo actor comprometido con la prestación de esta clase de servicios, a buscar alternativas de solución de las controversias que dificultan el funcionamiento de este derecho fundamental. No obstante, no vasta con direccionar las acciones de la entidad, si primero no se trabaja para que sea la gente misma quien asegure el disfrute y goce de sus derechos (capital social). También para contribuir con el cumplimiento de las competencias del municipio, y en sentido solidario privilegiar la atención de los habitantes en condiciones de vulnerabilidad16. El derecho a la recreación y el deporte no debe entenderse únicamente como una obligación del Estado, sino como una necesidad de los individuos, la declaración internacional del Magglingen habla de que se ha establecido que esta actividad es fundamental para mejorar la calidad de vida, para aumentar la tolerancia ante el otro además de que el tiempo libre sea aprovechado de manera sana, disminuyendo problemas por ejemplo el de la drogadicción. La prestación pública de los servicios del INDER de Medellín, y en general quienes participen de este hecho, debe enfocarse a la población de escasos recursos, con especial énfasis según la tercera cumbre de las Américas (2001), en la preservación y en la valoración de los deportes indígenas y tradicionales, el fortalecimiento del papel de la mujer en el deporte, y el aumento de las oportunidades para que los niños niñas y adolescentes, las personas con discapacidad y las minorías, participen y se beneficien del deporte y otras actividades físicas, claro que sin perjudicar otros grupos u otros programas, el INDER debe proponerse lograr de manera plena, el cumplimiento de esos derechos hasta el máximo de los recursos de que disponga y por lo menos, garantizar los mínimos vitales para todos sin discriminación, sobre todo para los vulnerados. Participación como principio, como medio y como fin. Participar, significa hacer parte de, o tomar parte en, lo que constituye en si mismo un beneficio que permite reconocer o restituir la capacidad de un sujeto para decidir sobre asuntos que afectan o intervienen en su bienestar y desarrollo, independientemente de las acciones o medidas que tengan origen en este principio y enfoque. Participar constituye en si mismo la oportunidad de reconocerse como sujeto de derechos y deberes en una sociedad y en un ordenamiento jurídico especifico, reivindicando la condición de ciudadano en si misma. 16 Dimensión social del deporte y la recreación públicos, un enfoque de derechos.

diciembre 2006

El juego como mediador social del conocimiento. En diferentes culturas del mundo hemos observado como en la mayoría de ellas, el juego cobra gran importancia en los procesos formativos, constituyéndose en una herramienta importante en la transmisión y perpetuación de los saberes y practicas de cada una de ellas, en cada una han existido juegos y juguetes que han contribuido y posibilitado su supervivencia y desarrollo como culturas. 3.3.5 Familia:

Entorno natural para el cumplimiento de los derechos de los miembros. “La familia es la unidad básica de la sociedad en la cual dos o más adultos con o sin niños o también un adulto con niños tienen el compromiso de “nutrirse” emocional o físicamente, deciden compartir recursos tales como tiempo, espacio y dinero. Los miembros de la familia frecuentemente funcionan en un lugar donde hay una sensación de hogar17”. Comunicación: “Puede entenderse como la capacidad que tiene un miembro de la familia para influir en los demás miembros de la misma, ya sea de forma verbal o no verbal y con esto ejercer algún tipo de control o convocar a la realización de un trabajo en colectivo, democrático; la comunicación tiene premisas como es imposible no comunicarse o todo comportamiento en sí una comunicación.”18 Cada familia tiene un estilo característico de comunicación. Estos modelos característicos de interacción operan dentro de los límites de la familia y en transacciones con sistemas externos. Formas de comunicación familiar: La comunicación familiar comprende los contenidos verbales (comunicación digital) y el comportamiento no verbal (comunicación analógica). Como un proceso del funcionamiento familiar.19 a). La comunicación verbal: Es aquella que utiliza las palabras para transmitirse puede ser hablada o escrita. Debe recordarse que el lenguaje verbal se controla mas cuando es escrito que cuando se vocaliza.

17 Smilkstein G. 1994. Ciclo de funcionamiento familiar. En: De la Revilla L, Fleitas I

(Eds). Función y disfunción familiar. Barcelona. 1994. p 334.

18 WATZLAWI. Paúl. El lenguaje del cambio. 1 ed. Barcelona: Herder. 1982. P 70.

19 OROZCO. Guillermo. Tú Familia la Mejor inversión. 2 da ed. Santafé de Bogotá:

Universidad Pontificia Bolivariana, 1996 P21.

b). La comunicación no verbal: Comunicación con base a nuestros sentimientos y emociones. La comunicación no verbal está dividida en dos categorías o canales: el paralenguaje y el lenguaje corporal. - El Paralenguaje: Incluye caracterizadores (acentos, risas, llantos, sarcasmos), los cualificadores vocales (tono, modulación, velocidad, articulación, aspiración, entonación) y los segregados (carraspero, bostezo, suspiros). - Lenguaje corporal: Movimientos y gestos: (Quinesia): Esta es la categoría mas grande e incluye no solamente los gestos mas obvios sino también todo el rango de movimientos, desde los de los brazos y las piernas, hasta los movimientos casi imperceptibles pero muy comunicativos de los músculos de la cara (arrugas, malacara). Se puede decir entonces que es imposible no comunicarse, y dentro de la familia la forma en que se influencian entre si sus miembros a través de la comunicación puede generar una comunicación funcional o disfuncional. “La comunicación funcional permite un acercamiento entre los miembros de la familia, pueden manifestar sus sentimientos, emociones y pensamientos, los cuales son escuchados activamente e interpretados. Este tipo de comunicación facilita la organización familiar ya que hace explícitas sus pautas.”20 “La comunicación disfuncional obstaculiza el acercamiento asertivo entre los miembros de una familia, es decir, bloquea la posibilidad de manifestar y construir relaciones simétricas y complementarias. La capacidad de superar obstáculos de manera exitosa se torna más lenta e insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de la familia.”21

20 BEDOYA RENDON, María Soledad y VIVEROS C, Francisco. La Autoridad al interior de las Familias: Caso de Limonar II del Municipio de Medellín. Medellín: Universidad

de Antioquia.2004. 21 Ibíd., p. 56

6 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA ACADÉMICA II Y III 6.1 Introducción de la evaluación. Con esta evaluación se pretende dar cuenta de diferentes aspectos y vivencias que deben ser resaltadas y valoradas, presentes en lo que fue el proceso de práctica II Y III, del plan de estudios de versión V, de Trabajo Social, realizada en los meses de septiembre de 2008 a junio de 2009 en el Hogar Infantil Pichones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ubicado en el barrio San Javier de la comuna 13 de Medellín. 6.2 Objetivo general de la evaluación Evaluar el proceso de Práctica profesional de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, durante los meses de septiembre de 2008 a junio de 2009 en el Hogar Infantil Pichones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ubicado en el barrio San Javier de la comuna 13 de la ciudad de Medellín; mediante un análisis crítico reflexivo, con una mirada amplia del proceso y de cada uno de sus momentos, identificando las fortalezas y debilidades del mismo y proponiendo alternativas y/o acciones mejoradoras para la intervención profesional, para que sea de gran utilidad a la Institución, a la Universidad y al estudiante, para su crecimiento tanto institucional, profesional y académico, como en su crecimiento personal y humano. 6.3 Objetivos específicos de la evaluación Reconocer los Hogares Infantiles de Bienestar Familiar, y en especial el Hogar Infantil Pichones de la comuna 13 como un campo de práctica que brinda la oportunidad de intervenir en diferentes ámbitos y situaciones, afianzando los conocimientos, al confrontar la teoría con la práctica en la continua búsqueda de un crecimiento tanto profesional como personal. Valorar la intervención que desde Trabajo Social se efectúa, en los diferentes contextos, y mas específicamente la experiencia que se adquiere profesional y personalmente en lugares como son los hogares infantiles, responsables y comprometidos con la educación básica de los niños y niñas, donde la profesión juega un papel esencial en el acompañamiento desde otras miradas, a los niños, a sus familias, a las docentes y a la comunidad. 6.4 Evaluación metas académicas

A. Contextualización de la problemática o fenómeno social atendido en la institución, en cuanto a sus características, tipo, etc.

Para llevar a cabo esta primera meta del proceso académico, se realizó una contextualización de la institución, en la que se ubicó el Trabajo Social en el área más acorde con su quehacer y con las demandas institucionales para con la profesión, además, se efectuó un reconocimiento, diagnóstico o caracterización de la población, tanto de los niños y niñas del hogar, como de sus familias y del personal al interior de la institución, con efectos de identificar las problemáticas, necesidades y expectativas frente al quehacer en la práctica académica de Trabajo Social y los avances que ésta podría brindar al Hogar Infantil Pichones en diferentes ámbitos.

B. Formulación y elaboración de un proyecto de intervención.

Posteriormente a un estudio detallado de los proyectos realizados en el Hogar Infantil Pichones y del estudio de las necesidades actuales del mismo, se llevó a cabo la elaboración del proyecto “la actividad física de la convivencia”, que originaria nuevas expectativas y formas de ver la educación, ya que le apuesta al cambio de la pasividad en el salón de clases, por la actividad, el movimiento, la salud y el aprendizaje como su consecuencia. La formulación de este proyecto en toda su estructura, tardó alrededor de cuatro meses, desde el diagnóstico, la revisión de fuentes que lo fundamentaran, hasta la puesta ya concreta de la idea a desarrollar y ejecutar en el siguiente semestre de práctica en la institución.

C. Puesta en marcha o ejecución del proyecto de acción con individuos, grupos o comunidades, de manera integral y acorde con los lineamientos del mismo, utilizando metodologías propias de la profesión, teniendo en cuenta su organización, dirección, toma de decisiones y el trabajo en equipo. La puesta en marcha del proyecto de intervención, tuvo lugar al inicio del año 2009 como estaba estipulado y programado desde la Universidad, se inició con un proceso con los padres de familia, acerca de cuantas horas a la semana invertían en actividad física con sus hijos, lo que originó fuertes resultados, luego un proceso con las actividades que involucrarían la parte física dentro de la institución y qué tan intencionadas y educativas podían resultar, para luego iniciar después de estas reflexiones, el proceso de educación o capacitación a los docentes y padres de familia, sobre la actividad física como nueva propuesta educativa en la que además de aportar a la salud, se aporta a la convivencia.

D. Utilización de las estrategias administrativas que le van a permitir poner en ejecución el proyecto de intervención. Se utilizaron los espacios de las reuniones llamadas, escuelas para familia, para capacitar a los padres de familia sobre el tema y, los

últimos viernes del mes para capacitar a las docentes del hogar infantil, se hicieron varias reuniones en línea de cambiar o reestructurar las horas dedicadas a la actividad física como nueva propuesta de educación, y los eventos interinstitucionales como medio de propagación de la idea.

E. Movilización y coordinación de los recursos necesarios para la implementación del proyecto. En los hogares infantiles, el material que predomina es el didáctico, para brindar a los niños y niñas una forma más amena de interpretar las cosas, pero, muchos de estos materiales son subutilizados, ya que se emplean mecánicamente, sin creatividad de los mismos niños y niñas, sino desde el uso que le dan los docentes, por ello, y mediante este nuevo método de aprendizaje que incluye el cuerpo y el movimiento como pieza fundamental, se dieron otros usos, propuestos desde la creatividad de los mismos niños y niñas, situaciones que aportan al desarrollo no solo físico de los niños y niñas, sino intelectual y social. En cuanto a los recursos humanos, se llevaron a cabo varias capacitaciones, desde otras entidades, que brindaron importantes aportes a la idea del proyecto, además las mismas docentes difundieron la idea en otros hogares infantiles de la comunidad, para que sea una idea colectiva y se aporte a la sana convivencia de todos.

F. Ubicación del nivel o tipo de intervención de acuerdo con la fundamentación teórica, metodológica utilizada. El tipo de intervención que se llevó a cabo en el hogar infantil, fue de corte educativo, ya que consistió en la introyección de una nueva idea de educación, involucrando la parte física y el movimiento como herramienta principal. Además de educar a los docentes por medio de capacitaciones, charlas, experiencias acerca del tema, y a los padres de familia como otro medio de propagación y ejecución de la idea.

G. Evaluación del proceso realizado en relación con los objetivos profesionales y el objeto social de la institución, con base en los indicadores de gestión y seguimiento planteados en el proyecto de intervención. y el diario vivir de la práctica. La evaluación del proceso de intervención, realizado en la práctica II y III de Trabajo Social, en el Hogar Infantil Pichones, con todos sus detalles respecto al cumplimiento de metas y objetivos tanto académicos como institucionales, a la vivencia de las experiencias incluyendo fortalezas y debilidades, a las estrategias, procesos y demás situaciones que este mismo proceso integra; está consignado en este mismo escrito, que con anticipación fue analizado teniendo como base los informes de talleres, capacitaciones, reuniones, entrevistas, opiniones y la diaria estadía en el Hogar.

6.5 Objetivos de la práctica académica a. Generar espacios de intervención que permitan a el/la estudiante de

Trabajo Social, la validación y retroalimentación de los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos adquiridos durante su formación, a través de una experiencia practica.

b. Contribuir al desarrollo de la profesión, mediante la intervención activa de

los estudiantes en los procesos de investigación, planeación, ejecución y evaluación propios del quehacer profesional.

c. Cumplir con la misión institucional de proyectar socialmente el saber y los

conocimientos adquiridos, aportando con ello al desarrollo social local y regional.

d. Posibilitar a el/la estudiante de Trabajo Social la relación dialógica entre los

conocimientos adquiridos en la universidad y las situaciones sociales, económicas y culturales determinadas, para que pueda desarrollar competencias profesionales, y definir estrategias integrales que respondan a las necesidades y demandas identificadas en el contexto social.

Durante muchos años, las poblaciones más vulnerables, como son los niños y niñas, se consideraron el campo de acción más intervenido en Trabajo Social, por lo que ya existen diversos métodos y teorías para abordarlos, es pues como este proyecto abordó dicha población de una manera distinta, teniendo como argumento la lógica tan sedentaria de la sociedad de hoy, en la que los juegos de video llenan el tiempo libre y libran a los padres de sacar sus hijos al parque o a diferentes espacios de actividad física. El movimiento, la creatividad, el juego intencionado, se convirtió en el Hogar Infantil Pichones, en una herramienta útil para brindar el aprendizaje y el desarrollo físico e intelectual a los niños y niñas pertenecientes al hogar, situación que en pocas palabras constituye la razón de ser de la institución. Como se dijo antes, estos campos han sido fuertemente abordados, por lo tanto hay que encontrar en otras profesiones, otros métodos, otras propuestas que complementen la profesión en su forma de antevenir y de construir conocimiento. 6.6 Resultados de la intervención

Creación y puesta en marcha de un proyecto de educación física e intelectual, mediante la actividad física y el movimiento, dirigido a los niños y niñas del Hogar Infantil Pichones, a sus familias y al personal de la institución.

De los mas importantes resultados que tuvo este proyecto son las capacitaciones a los docentes y padres de familia, ya que puede decirse que no es necesaria la presencia del Trabajador Social para perpetuar la idea en la institución y en la comunidad; no serán victimas de la intermitencia de las prácticas en esta profesión, porque ya tienen los insumos básicos para continuar con la realización del proyecto. El enfoque metodológico de la educación popular, fue de gran ayuda en la organización y consecución del proceso, en la idea de las capacitaciones y de no convertirse en el único ejecutor del proyecto, sino de empoderar, capacitar y concientizar, tanto a los docentes como a los padres de familia, sobre la importancia de la actividad física y cómo influye en el comportamiento, desarrollo y convivencia de quienes la incluyen conscientemente en sus vidas. 6.7 Acompañamiento en el proceso de práctica 6.7.1 Asesorías académicas. El acompañamiento académico al estudiante de práctica por parte de un profesional, es fundamental, porque brinda un grado de seguridad y de confianza a la hora de planear, organizar y ejecutar el proyecto de intervención propuesto, además que constituye un elemento profesional y experiencial como fuente de información y asesoría pertinente, aunque las dudas y los miedos son parte esencial y natural del proceso,, aportan también en gran medida al fortalecimiento y por supuesto a no cometer el mismo error en otra situación del mismo contexto o diferente campo de intervención y desarrollo profesional. En estos semestres de práctica se tuvo la oportunidad de tener una asesoría mas especializada, ya que los estudiantes fueron divididos por objeto de intervención, situación que permitió un grado más de acercamiento individual al profesional, y espacios mas largos y acordes con la revisión continua de informes, del proyecto y en general del proceso. 6.7.2 Acompañamiento institucional Desde la experiencia de la práctica de Trabajo Social, se valora enormemente el acompañamiento institucional, pues es tener alguien dentro del mismo contexto, con la experiencia, los conocimientos y las metodologías adecuadas y aceptadas por la población en la institución; para guiar este proceso de práctica, aportar y opinar, respecto a las actividades y para construir en conjunto, conceptos, propuestas y conocimiento. 6.7.3 Encuentros interinstitucionales:

Las asesorías interinstitucionales tienen un alto contenido académico, de acompañamiento, de procedimiento, de critica entre otras, que les otorga una

especial importancia en el proceso de práctica, además el variar de espacios físicos para realizarlas, como la universidad y el lugar de practica, genera un sentido mas alto de compromiso, colaboración, interés, confianza y la posibilidad de revivir espacios que en su momento pertenecieron a los profesionales que están en el lugar de asesores. Se realizaron tres asesorías interinstitucionales, las cuales dieron cuenta de múltiples factores importantes para el proceso. La primera dió cuenta de la instalación formal de la práctica en la que se acordó la confluencia del que hacer profesional en la práctica, las necesidades y expectativas institucionales frente a la misma y al proceso a seguir para cumplir con los objetivos académicos exigidos por la Universidad. En la segunda asesoría, se plantearon los avances hasta el momento obtenidos, al igual que las dificultades, fortalezas, y la opinión de las tres partes (estudiante, Universidad, institución de práctica), con respecto al proceso. En la tercera, se evalúa con las tres instancias (practicante, institución e universidad), el proceso de práctica ya ejecutado, los resultados, percepciones, aprendizajes y productos cumplidos en el mismo; se habla además del cierre formal de la misma y se redacta el acta de cierre, la cual será diligenciada en la Universidad para efectuar el cierre formal de la práctica académica. Se resalta una vez más la importancia de estas asesorías, que para el practicante constituyen un orden y un soporte en la búsqueda de experiencia a la hora de enfrentarse con la realidad. 6.8 La institución de práctica, sus recursos y relaciones El Hogar Infantil Pichones como espacio de práctica, resulta ser desde mi punto de vista, muy interesante, porque es la combinación de una serie de situaciones que permiten desarrollar diferentes habilidades a la hora de intervenir. Este hogar fue creado en 1976, por lo que cuenta con una importante, fuera de larga historia en la comuna 13; desde entonces ha sufrido fuertes modificaciones en cuanto a la pedagogía, administración, ideología, metas, leyes, entre otras muchas cosas que lo dejan muy abierto al cambio positivo, es decir, brinda la oportunidad de intervenir en su espacio con objetivos claramente definidos y previamente discutidos e informados a la administración. Esto, brinda cierta libertad e incremento de la responsabilidad en los practicantes ya que por parte de la administración no se tiene la costumbre de presionar ni vigilar, simplemente acompañar y asesorar.

Siendo una entidad del Estado, ya que está adscrito a los hogares infantiles apoyados por Bienestar Familiar, se rinden informes estrictamente diseñados para controlar y vigilar el proceso de los niños y niñas de su educación, crecimiento y desarrollo. Esto brinda la oportunidad de adquirir la habilidad de la organización, la planeación y la gestión. En cuanto a los recursos materiales con los que el hogar cuenta para llevar a cabo sus actividades con los niños y niñas, puede decirse que tienen buena dotación, de juegos interactivos, libros, mesas y sillas en el restaurante y diferentes materiales que amenizan y facilitan la educación, pues aunque en Bienestar Familiar son muy rígidos en la solicitud de estos materiales, después de estudios y confirmaciones de que sí se necesitan, son entregados bajo un inventario y rendición de cuentas trimestrales de su uso. 6.9 Dificultades en el proceso de práctica. Debido a que el hogar infantil acompaña a los niños y niñas en sus procesos, en horarios de todo el día, el tiempo para las capacitaciones de las docentes era un poco reducido, pero frente a esto se tomaron diferentes soluciones, de capacitarlos incluso durante la clase, tomándola como un espacio práctico, y la oportunidad de ir introyectando la idea más realmente. Con los padres de familia sucedió algo similar, pero con ellos no hubo la oportunidad de plantear otra solución, se adaptaron los espacios de las escuelas para familia, para llevar a cabo las capacitaciones y las reflexiones sobre diversos temas de interés. Debido a las múltiples actividades diarias que incluyen los informes a Bienestar Familiar, planeación de actividades, capacitaciones, el hogar infantil se vuelve activista, en la lógica de querer hacer de todo, pero por falta de tiempo, sin un respectivo proceso, únicamente la rendición de resultados y productos exigidos por el ICBF, esto en un principio se convirtió en una dificultad ya que se estaba involucrada en una cantidad de proyectos, responsabilidades y actividades que podrían perturbar el objetivo principal de la practica que era la ejecución del proyecto; debido a esto se planearon charlas y talleres sobre la importancia del proceso, situación que originó otra mentalidad y el deseo de hacer las cosas mas detalladamente y con un registro pertinente, del cual se pueden sacar y hacer análisis mucho mas profundos. 6.10 Consideraciones acerca del papel y los retos del trabajo social en los hogares infantiles como “Pichones” de la comuna 13. En espacios como estos, el Trabajo Social tiene muchos retos como:

-Fijar la importancia de la profesión en un acompañamiento continuo y no periódico, como sucede en el momento. -Construir redes interdisciplinarias con los profesionales del hogar infantil, que desde conocimientos distintos, pero bajo una misma causa trabajen en equipo organizada y complejamente. -Capacitar a los miembros de los hogares infantiles, para formar mesas de trabajo con la capacidad de identificar en el comportamiento de los niños y niñas diferentes situaciones que puedan ser de origen familiar. -Involucrar la familia y la comunidad desde procesos conscientes en la formación, educación, crecimiento, desarrollo y cuidado de los niños, asentando la idea de que los niños deben ser responsabilidad de todos. -Apostar al cambio, a la introyección de nuevas teorías y metodologías que aporte nuevos componentes en la educación de los niños y en el aprovechamiento de estos espacios en los hogares infantiles, además de aportar nuevos conocimientos y estatus a la profesión en cuanto a la intervención en dichas poblaciones.

.

BIBLIOGRAFÍA Cd de información institucional. Hogar Infantil Pichones ICBF Convenio de práctica académica estudiantil, número 8838-32. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Manfred Max-neef, Antonio Elizalde, Martin Hopenhayn. Editorial Sven hamrell ollenordberg. Dimensión social del deporte y la recreación públicos, un enfoque de derechos. Diciembre 2006 Documento diagnóstico H.I.Pichones, población beneficiaria. 2008. Documento guía. “las prácticas académicas en trabajo social; propuesta elaborada por los profesores Alex Pérez Álvarez coordinador del área de investigación, Nora Eugenia Muñoz Franco coordinadora de prácticas y Paula Andrea Vargas López, coordinadora de la unidad de la organización curricular de Trabajo Social e intervención, con base en las discusiones generadas por el cuerpo de docentes que participan en la UOC y en el comité de currículo del programa de Trabajo Social de la UdeA. Educación Física, Recreación y Deporte. La importancia del movimiento. INDER Medellín. Marzo 2007 Educación y sociedad. Miller Armín Dussan Calderon. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de ciencias de la educación. Programa de doctorado 2004 El juego cooperativo, aprendizajes ciudadanos mediados por el juego. 2008 El lenguaje del cambio. WATZLAWI. Paúl. 1 ed. Barcelona: Herder. 1982. Función y disfunción familiar. Ciclo de funcionamiento familiar. Smilkstein G. De la Revilla L, Fleitas I (Eds). Barcelona. 1994. Guía de actividades pedagógicas para niños de 2 a 7 años, subdirección operativa de prevención, división hogares comunitarios de bienestar, hogares infantiles y jardines comunitarios.. María Elizabeth Pérez P. Santa Fe de Bogotá. Agosto 1995.

Hogar Infantil Pichones. Lineamientos técnicos, modalidades, hogares infantiles-lactantes y preescolares. Bogota. Junio 2 de 2006 Hogar Infantil Pichones, Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario ICBF. 2006 La Autoridad al interior de las Familias: Caso de Limonar II María Soledad Bedoya Rendon, y Francisco Viveros C. del Municipio de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.2004. Manual de convivencia. La primera felicidad de un niño(a) es saber que es amado. H.I. Pichones. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Manual del movimiento, creación y dirección. Juan Enrique de Brigard Merchan. 1998 Memorias, jornada de capacitación sobe el ocio y el tiempo libre como factores promotores del buen trato con la infancia, 16 de junio 2006. Motricidad y promoción de la salud, salud y capacidades humanas. Julián Ernesto Gómez Agudelo. Plan de acción. H.I Pichones. Material institucional. 2008 Proyecto pedagógico comunitario. H.I.Pichones. ICBF. 2008 Revista Panamericana de Salud Publica. Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la región de las Américas. Enrique Jacoby, Fiona Bull y Andrea Neiman.. 2003. Teorías y enfoques aplicados al deporte y a la recreación, observatorio del deporte y la recreación. Alcaldía de Medellín, INDER Medellín. 2008. Tú Familia la Mejor inversión. Guillermo Orozco. 2 ed. Santafé de Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. Un mundo de juegos. Guía de actividades pedagógicas para niños de 2 a 7 años. Secretaría técnica, subdirección de prevención, división de atención al menor de 7 años. www.bienestarfamiliar.gov.co