Revista Economia
date post
14-Mar-2016Category
Documents
view
214download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Economia
Roldan Barreto Editorial Venezuela
Economica.
Organizacin
Competencia Monopolstica
Estructura Del Mercado
Fecha: 21/01/13
Pgina 2
La competencia perfec-ta es la situacin de un
mercado donde las empre-
sas carecen de poder para
manipular el precio (precio
-aceptantes), y se da una
maximizacin del bienes-
tar .
Cuando se cumplan simultneamente las con-diciones que enuncian a continuacin se dir que un mercado es de com-petencia perfecta:
Las empresas vendan un producto homogneo en el mercado .
Los consumidores tengan informacin completa y gratuita.
No haya barreras de entrada o salida al mercado .
Movilidad perfecta de bienes y factores.
Competencia
Pgina 7
1. Debe haber al menos dos partes.
2. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
Cada parte debe creer que es apropiado.
Marketing
Proceso que comprende la identifica-
cin de necesidades y deseos del
mercado objetivo, la formulacin de
objetivos orientados al consumidor,
la construccin de estrategias que
creen un valor superior, la implanta-
cin de relaciones con el consumidor
y la retencin del valor del consumi-
dor .
El objetivo principal de la merca-
dotecnia es llevar al cliente hasta el
lmite de la decisin de compra.
Adems la mercadotecnia tiene tambin como objetivo favo-
recer el intercambio de valor entre dos partes (comprador y
vendedor), de manera que ambas resulten beneficiadas.
Segn Philip Kotler, se en-
tiende por intercambio el
Pgina 6
Desarrollo de Productos
Toda organizacin tiene que tener una poltica de desarrollo de productos por simple supervivencia ante la competencia. Los cambios tecnolgicos facilitan la va-riacin de productos con reduccin de costos, pero se necesita capacitacin continua.
A su vez los consumidores son ms exigentes, menos com-prometidos con el producto ni con la empresa. Por ello las em-presas tienen que innovar.
Para mantener su beneficio econmico, una empresa de-
be buscar nuevos productos que le proporcionaran una ventaja
competitiva, aunque sea temporalmente.
Monopolio?
Pgina 3
Es una situacin de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual
existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de
mercado y es el nico en una
industria dada que posee un
producto, bien, recurso o
servicio determinado y
diferenciado.
El monopolio puede pro-
venir de cuatro fuentes:
Economas de
escala
Control exclusivo de factores de produccin impor-
tantes.
Patentes
Licencias o
concesiones del
Pgina 4
Es un mercado dominado
por un pequeo nmero de
vendedores o prestadores de
servicio (oligoplicos-
oligopolistas). Debido a que
hay pocos participantes en este
tipo de mercado, cada
oligoplico est al tanto de las
acciones de los otros. Las
decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las
decisiones de las otras. Por medio de su posicin ejercen un poder de
mercado provocando que los
precios sean ms altos y la
produccin sea inferior. Estas
empresas mantienen dicho poder
colaborando entre ellas evitando
as la competencia.
Oligopolio?
El funcionamiento de un
oligopolio puede explicarse mediante mtodos de la Teora de Jue-
gos. Ante las funciones de costos de las empre-
sas implicadas, cada una ofrecer sus productos
a un cierto precio y con una cantidad especfica.
Los compradores determinarn cul es la canti-
dad realmente demandada para cada empresa y
les otorgarn a los productores un cierto nivel de beneficios.
Competencia Monopolstica?
Pgina 5
Caractersticas
Las empresas compiten sobre la base de la
calidad del producto , precio , marketing:
Calidad : Diseo , Fiabilidad , servicio,. Y facili-
dad de acceso al producto.
Precio: Curva de demanda pendiente descen-
dente .
Markenting un intercambio entre precio y
presentacin.
Como resultado de la competencia monopolstica
Ninguna empresa puede influir de manera
efectiva en lo que hacen otras empresas.
La empresa se enfrenta a una curva de de-
manda con pendiente descendente. Una em-
presa no puede obtener beneficios econmi-
cos a largo plazo