Revista Actual(Economia)
date post
08-Mar-2016Category
Documents
view
215download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Actual(Economia)
Economa y mucho mas..
Sera
Posible? La perspectiva de las calificaciones en moneda
extranjera contina siendo
negativa. La disminucin de
calificacin refleja el
empeoramiento y el tenso
estancamiento poltico y la
profundizacin de la crisis
econmica.
La fuerte desconfianza que
existe entre el gobierno, impide
una solucin a la crisis de
gobernabilidad, habiendo
resultado en una contraccin
interanual del 9,9% en el
segundo trimestre de 2002
afirm un analista de Standard &
Poor's, Bruno Boccara.
A pesar de los elevados
precios del petrleo, el
desempleo y la inflacin estn
incrementndose, reflejando la
falta de efectividad de las
polticas econmicas del
gobierno.
Aunque la depreciacin de casi un 100% del peso bolivariano con respecto al dlar estadounidense, en un ao contribuy significativamente a reducir el dficit fiscal Standard & Poor's espera que el dficit del presupuesto del gobierno central ascienda a 1,1% del PIB para el ao 2002 el gobierno se encuentra enfrentando agudas dificultades en su autofinanciamiento, como queda reflejado en su intencin de modificar las reglamentaciones de redistribucin de las ganancias del Banco Central de Venezuela.
De acuerdo al Cdigo de Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) que representa la actividad econmica principal de la empresa, nuestra industria est clasificada con el cdigo 2424 que corresponde a la fabricacin de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. En Venezuela, ests empresas estn agrupadas en la Cmara Venezolana de la Industria Cosmtica y Afines. El anlisis de la competencia y de sus estrategias de mercadotecnia es fundamental para cualquier empresa, ya que del conocimiento de esta informa- cin dependern muchas decisiones. En base al Censo Nacional 2001, el Insti- tuto Nacional de Estadstica estimaba la poblacin venezolana para el ao 2010 en ms de 28 millones de habitantes, entre hombres y mujeres de cualquier edad. De esta cifra, lo importante es mencionar que cada uno de esos venezolanos utiliza jabn de acuerdo a sus necesidades especficas. Los infantes tienen necesidad de jabones suaves que no alteren el delicado equilibrio de su piel.
Las familias en general, tienen necesidad de usar un jabn antibacterial que mantenga a sus miembros protegidos de enfermedades; por su parte, las mujeres tendrn necesi- dades especficas en cuanto a aromas y sensacin de suavidad se refiere.
Otros valoraran propiedades dermatolgicas y de cuidado de la piel. Es decir, hombres y mujeres, dependiendo de su edad, condicin social, creencias, etc.; tendrn necesidades especficas en cuanto a que jabn utilizar para su aseo y cuidado personal. Es aqu donde la industria de cosmticos, En este caso Jabones, debe conocer y proveer las necesidades de sus consumidores. En Venezuela, en la industria cosmtica en la categora de jabones, YYYY, compite principalmente con grandes transnacionales de la belleza que tienen presencia en casi todo el globo. Compite con empresas gigantes como
Colgate Palmolive, Unilever, Beiersdorf, Procter & Gamble, as como con otras marcas comercializadas por la propia compaa y marcas propias de algunas tiendas de conveniencia como Farmatodo. Cada una de estas empresas, compite en el mercado venezolano con jabones que intentan atender sectores especficos del mercado (segmentos), con la finalidad de convertir sus productos en los favoritos de los consumidores.
El actual gobierno venezolano, segn su propuesta econmica propone una reduccin del gasto pblico, y una modificacin al tratar de reducir el gasto corriente, a travs de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos ms eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivacin econmica. El presupuesto fiscal del ao 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 Millardos, equivalente al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999.