Proyecto de Formulacion

19
Marco metodológico 1.1. Tipo de investigación De acuerdo al problema referido en cuanto a la necesidad de desarrollar una fábrica de casabe en la zona norte del estado Anzoátegui, a investigación fue de tipo proyecto factible. Para UPEL (1998) “el proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnológicas, métodos o procesos”. El enfoque de investigación de proyecto factible, comprende las siguientes fases de desarrollo: Diagnóstico, Diseño, Ejecución, Validación y por último presentación de resultado. Asimismo, este proyecto concibe una modalidad de investigación de campo e investigación documental. Documental por qué se hizo una lectura y consulta de libros, tesis, revistas y cualquier otro tipo de información escrita que se considere importante y necesaria para la investigación. De campo por que se realizo una visita diferentes abastos y mercados de la zona norte del estado Anzoátegui.

description

formulacion de proyectos

Transcript of Proyecto de Formulacion

Page 1: Proyecto de Formulacion

Marco metodológico

1.1. Tipo de investigación

De acuerdo al problema referido en cuanto a la necesidad de desarrollar una fábrica de casabe en la zona norte del estado Anzoátegui, a investigación fue de tipo proyecto factible. Para UPEL (1998) “el proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnológicas, métodos o procesos”.

El enfoque de investigación de proyecto factible, comprende las siguientes fases de desarrollo: Diagnóstico, Diseño, Ejecución, Validación y por último presentación de resultado.

Asimismo, este proyecto concibe una modalidad de investigación de campo e investigación documental. Documental por qué se hizo una lectura y consulta de libros, tesis, revistas y cualquier otro tipo de información escrita que se considere importante y necesaria para la investigación. De campo por que se realizo una visita diferentes abastos y mercados de la zona norte del estado Anzoátegui.

1.2. Nivel de la investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, se considera que el nivel de la investigación es descriptivo, ésta permite identificar la demanda de casabe en la zona norte del estado Anzoátegui.

Bernal (2006) menciona que una investigación de tipo descriptivo es la que reseña características o rasgos de la situación y fenómeno objeto de estudio.

Page 2: Proyecto de Formulacion

1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la realidad de la necesidad del producto.

Entre las diversas técnicas y herramientas utilizadas, para recolectar información, destacan la observación directa y la aplicación de encuestas estructuradas conformadas por preguntas abiertas y cerradas y entrevistas no estructuradas.

Observación directa: según Baca (2001), la observación directa es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos y fenómenos que nos rodean o son de interés del investigador y dan origen al diseño de una metodología para detectar la producción del fenómeno no observado y los efectos del mismo

Entrevista no estructurada: consiste en una serie de preguntas cuyas respuestas permiten cuantificar porcentualmente la información allí requerida. Con la finalidad de conocer la aceptabilidad del casabe se aplicaron encuestas a posibles consumidores y distribuidores, la información obtenida en las mismas servirá de base para la estimación de la demanda, la cual es pieza clave en el desarrollo del proyecto.

Encuesta no estructurada: tiene como principal característica la falta de seguimiento de u patrón pre-establecido para la realización de las preguntas, siguiendo estas producto de la interacción entre el entrevistado y el entrevistador, la misma fue aplicada a los distribuidores elegidos para el estudio, con el fin de indagar en los hábitos de compras de sus clientes.

1.4. Técnicas de análisis de la información

Una vez que se ha recogido la información, se procede a su procesamiento y análisis, para ello la información será presentada en forma de cuadros,

Page 3: Proyecto de Formulacion

con su correspondiente análisis y además se presentará en graficas para su mejor comprensión, para la cual se empleara la herramienta de Excel.

1.5. Población

La población utilizada para esta investigación está conformada por un total de 400 personas que residen en la zona norte del estado Anzoátegui.

1.6. Muestra

Para el estudio se seleccionó una muestra no probabilística. Específicamente se empleó un muestreo de conveniencia de sitio, según Baca (2001), en el muestreo de conveniencia de sitio, en este procedimiento se acude a un sitio determinado, donde se supone estará presente el encuestado que interesa al investigador.

Para efectos de esta investigación se tomo un 30% de esa población en las dos ciudades con mayor población de la zona norte del estado Anzoátegui, las cuales son Barcelona y Puerto la cruz.

Para ello se dividió ese porcentaje, tomándose un 15% de personas que residen en la ciudad de puerto la cruz y un 15 % de personas que residen en la ciudad de Barcelona, lo cual representa un total de 120 personas, las cuales están conformadas por personas que laboran en el mercado municipal de puerto la cruz y Barcelona, así como consumidores de diferentes establecimientos (abastos, supermercados) de las ciudades, además de diversos transeuntes.

2. Estudio técnico

2.1. Tamaño de la planta

El tamaño en este caso está definido por la demanda potencial que arrojo la investigación de mercado, la cual fue de .

Sin embargo, según las especificaciones técnicas de la maquinaria a adquirir, la fábrica se iniciaría con una procesamiento de alrededor de 1200 Kg por día de materia prima (equivalente a 20 sacos), a partir de lo

Page 4: Proyecto de Formulacion

cual se obtendría una producción de 420 tortas de casabe por día. Este monto se encuentra por…….. de la demanda………

2.2. Localización de la planta

Las instalaciones de la planta para la fábrica de casabe se ubicaría en la Fundación Mendoza del sector de pozuelos, ubicado en la ciudad de Puerto la cruz, ya que presenta una cercanía con muy provechosa con el Mercado Municipal de Puerto la Cruz, el cual, de acuerdo con el estudio de mercado, constituye la principal fuente de consumo del producto.

2.2.1. Proximidad de la materia prima

La materia prima requerida, es decir, la yuca amarga, es proveniente del estado Monagas, de la ciudad de Maturín.

A pesar de que la materia prima no se encuentra en el mismo estado donde estará ubicada la planta, es el estado más cercano en el cual se cultiva el tipo de yuca necesario, los otros estados en los que se cultiva son los estados Zulia, Portuguesa, Apure y Barinas, por lo que al provenir del estado Monagas, los costos de transporte son menores y la calidad de la materia prima es mejor.

2.2.2. Localizacion del mercado consumidor

Los lugares donde se va a comercializar el casabe producido serian en los pequeños abastos ubicados en el mercado municipal de Puerto La cruz y en algunos de los negocios aledaños, así como en el mercado de Barcelona, por lo cual la localización de la planta resulta favorable para ello, debido a que es una zona céntrica, y de acuerdo al estudio de mercado, resultó ser el mercado municipal la principal o mayor fuente de consumo del producto, siendo el sector de pozuelo bastante cerca del mismo.

Posteriormente se podría extender a los demás municipios del estado Anzoátegui.

2.2.3. Disponibilidad de mano de obra

Page 5: Proyecto de Formulacion

Para llevar a cabo el proyecto es necesario un personal que tenga un conocimiento básico del proceso, capacitado para el manejo de la maquinaria respectiva y también es indispensable personal obrero.

Un aspecto de gran importancia lo constituye el hecho de poder incorporar a las personas de las comunidades cercanas como mano de obra, es decir, proporcionar fuentes de empleos que permita mejorar o incrementar los niveles socioeconómicos de los habitantes de la comunidad.

2.2.4. Abastecimiento de energía eléctrica y de agua

El sector de Pozuelos cuenta con suministros de energía eléctrica y agua potable continuos, elementos imprescindibles para la puesta en marcha del proyecto.

2.2.5. Area requerida

Para ejecutar el proyecto, es necesario como mínimo un terreno de 100 m2. En la Fundación Mendoza de Pozuelos, está disponible un terreno de , el cual es el ideal y presenta las condiciones optimas para la instalación de la planta.

A pesar de encontrarse en una urbanización, el terreno se encuentra alejado de las viviendas que se encuentran ahí, siendo lo más cercano a éste un estacionamiento, a aproximadamente unos 500mts.

2.3. Descripción del proceso productivo

*Recibo y selección: la yuca fresca se recibe en sacos que se pesan a su llegada a la planta. En este punto se eliminan las raíces con podredumbre o coloraciones extrañas.

* Pelado o raspado: se efectúa un raspado de la cubierta externa de la raíz para separar la peridermis oscura, despunte de la raíz para separar el pedúnculo, partes rugosas y dañadas y los materiales adheridos. En este paso se pierde menos material aprovechable que en la práctica utilizada en la zona central.

Page 6: Proyecto de Formulacion

* Lavado: esta labor se realiza en forma manual y consiste en colocar el material raspado en un saco de tejido amplio, sumergiendo varias veces en un envase con agua, para un lavado muy superficial, dicha labor se efectúa sin cambiar el agua, es decir, una condición sanitaria crítica.

* Rallado: las raíces peladas y lavadas, son llevadas a un cilindro rallador, para lograr la textura de harina húmeda, durante el proceso esta harina cae en una pequeña cámara o batea de madera.

* Prensado: el material de harina húmeda, se coloca en sacos de yute de tejido muy tupido, para facilitar solo la salida de agua y parte de gránulos de almidón, conocidos como yare. Estos sacos de 20 kilogramos aproximadamente, se colocan en el interior de una estructura de vigas que en su parte superior lleva un gato hidráulico de 10 o más toneladas, para presionar una plataforma metálica o de madera gruesa y ejercer una fuerte presión que causa el exprimido.

* Rallado de repaso: la harina húmeda al ser prensada, se compacta y toma forma de una tabla sólida, la cual debe llevarse a la textura de harina de menor humedad que facilite el cernido y las labores siguientes. Para ello se lleva nuevamente a la cigüeña o cilindro rallador.

* Cernido: en una pequeña zaranda (separador con una malla de dos milímetros aproximadamente) se hace la retención de las partículas gruesas, pasando el material fino y uniforme al tambor recepto.

* Preparación de la harina: luego de realizar los pasos anteriores, se obtiene la harina casabera (harina húmeda), lista para ser usada en la preparación de los casabes.

* Cocinado de la harina: se toma una medida (taza plástica) con un volumen determinado, se llena de la harina acondicionada y se extiende en el budare caliente, de 80 centímetros de diámetro aproximadamente, utilizando la mano y la escobilla de fibra vegetal. Transcurrido un minuto, con una pequeña paleta se lleva material desde la orilla para engrosar el borde, esta operación da dureza a la torta y facilita el volteado.

* Retirado de la torta: cuando la torta aún está blanda, transcurrido un minuto y medio, se saca la torta y se lleva a los secadores.

Page 7: Proyecto de Formulacion

* Endurecimiento y secado: las tortas para el casabe grande, se colocan en unas tarimas o tendidos construidos con mallas tipo gallinero, con el fin de dar un secado o dureza por un tiempo aproximado de una a dos horas.

* Empacado y comercialización: el casabe se coloca en un paquete o bolsa cuando se comercializa en unidades. Cuando se comercializa en tortas grandes, se coloca en paquetes de 20 tortas, también llamados bultos de casabe o cuentas de casabe. Una vez empacados, son comercializados.

2.4. Distribución de la planta

La planta está distribuida de tal forma, que su principal objetivo es la producción del casabe.

La planta se situará sobre un terreno de aproximadamente de 500 m2, y estará distribuida en diferentes áreas. Una primera área será de oficinas, en la cual se encontraran dos oficinas, una destina para el presidente y la otra para el administrador. Una segunda área será la del comedor, en la cual los empleados podrán comer durante su horario de almuerzo. Una tercera área será la de procesamiento, en la cual se encontraran todas las maquinarias necesarias para la producción del casabe. Una cuarta área será la de empaque y despacho de la mercancía. Una quinta área será destinada para el recibimiento y almacenamiento de materia prima.

De esa manera estará distribuida la planta en su interior, como es necesario para el proceso tener un área exterior, parte del terreno en su parte posterior y cerca del área de procesamiento, se destinara un lugar para el prensado de la harina de yuca.

Page 8: Proyecto de Formulacion

2.5. Selección de maquinaria y equipos

En este punto, se describe toda la maquinaria y equipos que requiere la fábrica de casabe para operar de manera óptima.

Descripción Cantidad

Peladora de raíces (yuca) 1

Tanque lavadora de yuca 2

Máquina ralladora 1

Balanza digital 1

Camión Ford 1

Nevera 1

Fogón 2

Máquina de prensado 1

Tanques de harina 2

Guacales 100

Page 9: Proyecto de Formulacion

2.6. Estructura organizativa de la empresa

La estructura organizativa de la empresa estará conformada por un cargo en el nivel de dirección: un presidente, un administrador, y los obreros entre los que se encuentran: dos fogoneros, un tendedor, un ayudante, dos empacadores, dos repartidores, un persona de limpieza, un vigilante y un persona para la cocina de alimentación.

Figura . Esquema de la estructura organizativa de la planta

2.7.Normas y reglamentos que se aplicarán según marco legal vigente

Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y la Ley para el Fomento de Desarrollo

Presidente

Administrador

Fogoneros

Tendedor

Ayudante

EmpacadoresRepartidoresPersona de limpieza

Vigilante

Page 10: Proyecto de Formulacion

de la Economía Popular y todas aquellas que a bien tengan carácter en la

materia de este proyecto y fines consiguientes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en su

Titulo VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen

Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía:

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,

así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social

y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras

formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de

actividad económica, de conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las

especificaciones de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto

cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios

colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas

s a mejorar la economía popular y alternativa.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los

Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y

grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa

demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

Numerales

1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,

deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas

industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención

y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios

públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos

estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación,

cooperación y corresponsabilidad.

2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a

través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales,

en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades

Page 11: Proyecto de Formulacion

estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos

planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de

obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.

4.- La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la

gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestión y

cogestionarios.

5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de

servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,

propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde

aquellas tengan participación.

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de

Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,

eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y

solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una

existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado

conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico

de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto

valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer

la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica,

solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del

crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la

riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y

de consulta abierta.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana

industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la

empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación

comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de

propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del

Page 12: Proyecto de Formulacion

país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,

la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular (Creada el 10

Mayo de 2010).

Ley orgánica para el fomento y desarrollo del sistema económico

comunal, en donde su Capítulo I de las Disposiciones Generales, expresa:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los principios,

normas y procedimientos que rigen el sistema económico comunal para

desarrollar el modelo productivo socialista, con base en los planes y

proyectos impulsados por las organizaciones del poder popular en los

ámbitos comunal y comunitario, y en el intercambio de saberes, bienes y

servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a la satisfacción

de las necesidades colectivas.

Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

1. Incentivar en los Consejos Comunales, comunidades y comunas

valores y principios socialistas.

2. Promover las formas de organización socio-productivas dirigidas a

satisfacer las necesidades de los Consejos Comunales y comunidades,

respetando las características locales.

3. Fomentar la Sistema Económico Comunal en el marco del modelo

productivo socialista y sus diversas formas de organización socio-

productiva en todo el territorio nacional.

4. Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las

potencialidades económicas de los Consejos Comunales, comunidades y

comunas.

5. Impulsar la Sistema Económico Comunal a través de un modelo de

gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo

endógeno.

Page 13: Proyecto de Formulacion

6. Todas aquellas que coadyuven al fortalecimiento de las finalidades

establecidas en la presente Ley.

Artículo 5. A los efectos de la presente Ley, se entiende por:

1. Modelo Productivo Socialista: Modelo de producción basado en la

propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo

del modelo capitalista, dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de

la población a través de nuevas formas de generación, apropiación y

reinversión social del excedente.

2. Trabajo Colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por

los integrantes de las distintas formas organizativas, basada en relaciones

de producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y

protagónica.

Artículo 9. A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones

socio-productivas:

1.- Empresa de Propiedad Social Directa Comunal: Unidad socio-productiva

constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias

comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus

integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus

excedentes y donde los medios de producción son de propiedad social

comunal.

De la ley orgánica de los precios justos:

Artículo 32. El margen máximo de ganancia será establecido anualmente, atendiendo criterios científico, por la SUNDDE, tomando en consideración las recomendaciones emanadas de los Ministerios del Poder Popular con competencia en las materias de Comercio, Industrias y Finanzas. En ningún caso, el margen de ganancia de cada actor de la cadena de

Page 14: Proyecto de Formulacion

comercialización excederá de treinta (30) puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio.

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4459/1/664_A486_001.pdf

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/300_tirado_jorge.pdf

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/24138/1/SergioLadrondeGuevaral.pdf

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudiotecnico.pdf