La Socializacion

23
LA SOCIALIZACIÓN ESTUDIO COMPARADO ENTRE "LA SOCIALIZACIÓN Y SUS DIVERSOS ASPECTOS" DE JOSÉ CASTÁN TOBEÑAS Y "¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN?" DE KARL KORSCH. Una contraposición frontal de ideas a mediados de los 60 ©Emilio García Lozano Catedrático de Historia Í N D I C E Páginas 1º. - Introducción - Justificación 3 2º. - Personalidad e ideología diferentes 7 3º. - Concepto de socialización contrapuesto 17 4º.- Conclusión 22 5º.- Bibliografía 24

description

La Socializacion

Transcript of La Socializacion

LA SOCIALIZACIN ESTUDIOCOMPARADOENTRE"LASOCIALIZACINYSUS DIVERSOSASPECTOS"DEJOSCASTNTOBEASY"QU ESLASOCIALIZACIN?"DEKARLKORSCH.Una contraposicin frontal de ideas a mediados de los 60 Emilio Garca Lozano Catedrtico de Historia NDICE Pginas 1. - Introduccin - Justificacin3 2. - Personalidad e ideologa diferentes7 3. - Concepto de socializacin contrapuesto17 4.- Conclusin22 5.- Bibliografa24 2 INTRODUCCIN - JUSTIFICACIN Despus de indagar en bibliotecas y consultar bibliografas diferentes,cayenmismanosunapequeaobritaespaolaconun ttulo sugestivo, "La Socializacin y sus diversos aspectos" del ao 1966, escritaporD.JosCastnTobeasypublicadaporlaeditorialReus, despus de haber sido publicada por la Revista General de Legislacin y Jurisprudencia. Todos estos datos unidos hicieron que me interesase porlapersonalidaddelautoryasdescubrirquesetratabadel CatedrticodeDerechoCivilmsrepresentativoespaoldelsigloXX, interesado por temas colindantes al mundo jurdico; pero con una clara tendenciaideolgica,propiadelapocafranquista.Miintersporla obrasiguiestandovigente;peroconsiderdeinmediatoquese tratabadeunestudioexcesivamentetendenciosoeincompletoal analizarlasocializacindesdeunprismaclaramentereaccionario, propio de un Estado de economa dirigida con tintes autrquicos, como era el sistema franquista. Estasconclusiones,quepocoapocoibadesgranando,me hicieronpensarenlanecesidaddebuscarunaobrasobreelmismo tema;perodesignocontrario,parapoderlascontraponerdesdeel 3 punto de vista crtico y as sacar a la luz, no solamente, unos conceptos msequilibradossobrelasocializacinysuproblemtica,sino tambinunanlisisdelasdistintastendenciasyformasde interpretacin de un tema tan candente en el presente siglo como es la socializacin. Despusdeunalargabsquedadiconlaobraque necesitabaparallevaracaboelproyectoquemehabapropuesto.Se tratadeunarecopilacindeartculosdeKarlKorsch,unsocialista alemndelneamarxistaortodoxa,idelogoyademsjuristade profesin,quesetitula"QueslaSocializacin?".Mepareciel contrapuntoperfectoqueestababuscando.Peroamedidaquefui entrandoyprofundizandoenl,medicuentadequesetrataba realmentedeunapolarizacincompletaenideas,criteriosyhastaen fuentesutilizadas.Curiosamenteniunsoloautorcitadocoincideen ambostrabajos,apesardequetratanlamismamateriaysepublican casi en el mismo ao. Eh aqu, como curiosidad, la lista alfabtica de los autores citados en ambos trabajos: "LaSocializacinysusdiversos aspectos" de J. Castn Tobeas: AUTORES CITADOS "QueslaSocializacin?"de Karl Korsch: AUTORES CITADOS Bonet Ramn Brunner, Emil Castaneda, Jos De Castro y Bravo Dorado Montero, Pedro Ebenstein Fernndez de la Mora, Gonzalo Figueroa, Emilio E. Airendt, Hannah Bakunin, M. Bauer, Otto Berntein, Eduard Blanc, Louis Brecht, Bertolt Brupbacher Bunyan, J. 4 Fix Zamudio, Hctor Fueyo, Jess Georges Ripert, V. Gierke Gonzlez lvarez Gonzlez MoralejoHedermann Hegel, F Juan XXIII Legaz Lvy - Bruhl, henri Lpez Mndel, Jess Mariano Sebastin Martn Brugarola, P. Menger Messner Mirkine Guetzvitch, Boris Moreno Quesada Pascual Marn Perpi Rodrguez, Antonio Pozas, de Jordana Prado, Eduardo Prieto Castro Quintano Ripolls, V. Recasns Siches, R. Rodrguez-Arias Bustamante Sabatier Santos Briz Spann, Othmar Vilaseca Marcet Villar y Romero Dunig Dhring, Eduard Engels, F Ertl, Eric Fisher, H. Gerlach, Erich Goethe Gramsci, Antonio Gurin, Daniel Heimann, Eduard Kautsky Leipart Lenin Lexis Libermann Liebknecht, Eduard Lissegaray Marx, K. / Engels, F. Marx, Karl Mattik, Paul Mller, Richard Neurath, Otto Oestzen, Peter von Proudhon Rathenau Schffle Scheidemann Trotski Wissel, R. Zschimmer, E. Analizar y contraponer una lista a la otra es un trabajo que se sale de las pretensiones del presente estudio; pero, no obstante, hay algunosaspectosgenricosquesaltanalavista.Korschcitacasi exclusivamente autores de ideologa socialista y comunista, alemanes y centroeuropeos, en los que busca el apoyo5 cientficodesusteorassocializantessobrelosconsejosylarelacin entre productores y consumidores; mientras que Castn Tobeas echa manodejuristaseidelogosclaramenteconservadoresymarcados porlanuevaideologareligiosadelaorganizacindelOpusysu influenciasobrelostecncratasenelpoder.Conellolaideade socializacinquedadivaganteyambiguaalolargodelaobra.Intenta contraponerconstantementelasociedadalindividuo,losderechos colectivos a los individuales para terminar con un intento de definicin o postura, ciertamente poco clarificadora, que transcribo:"Para satisfacer y armonizar todas las exigencias, ya apuntadas, de unasanaorganizacinsocial-asaber,elacatamientodela dignidady libertaddelapersonahumana,elrespeto y fomentode la vida asociativa a travs de los grupos espontneos y voluntarios quepuedencrearseparaellogrodelasmsvariadasfinalidades sociales y la consideracin de la alta funcin de autoridad poltica y de control que al Estado corresponde- la frmula de la socializacin podrasersta:Autoordenacindelavidasocialyeconmicapor laspropiasfuerzasyentidadesdelasociedad,perobajolaalta direccin del Estado, que, al servicio del bien comn y de la justicia, coordinelasactividadessocialesygaranticeyprotejalosvalores de la persona humana." 6 2.- PERSONALIDAD E IDEOLOGA DIFERENTES Nosencontramosantedosmodelosypersonalidades contrapuestas;peroquecuriosamentetienenalgunosprincipios comunes,comoelhechodequeambosseanjuristasdeformaciny oficio; aunque diverjan bastante a la hora de practicarlo. No solamente soncontemporneos,sinoquecasisondelamismaedadyviven aproximadamente los mismos aos, siendo espectadores excepcionales y, a veces protagonistas, de los grandes acontecimientos de la primera 7 mitaddelsigloXX.Compartenelintersporlasociedadysus manifestaciones;ascomoeldeseodebuscarnuevoscaminosenel desarrollo humano compartido. KARLKORSCH,socialistaalemndela1mitaddelsiglo XXqueaspirabaaimplantarunademocraciadeconsejosdecuo socialistaenlapocadeentreguerrasenAlemania.Setratadeun pensador marxista - dedica una amplia biografa a Marx- que pretende ahondarenlosconceptosdesocializacinyrevolucinsocialenla EuropaOccidental,preocupndoseespecialmentedelproyecto revolucionario espaol de 1917 y el proceso de colectivizacin durante la II Repblica y la Guerra Civil espaola. Korscheraunjuristadeprofesinycomotal,estaba altamentepreocupadoporelordenamientodelderechopblicoy privado,alavezquepretendaencajarloyconjugarloconlasnuevas ideassocialistasdelasqueleraunaltoresponsable.Losprimeros escritos de Korsch sobre consejos aparecieron en marzo de 1919 con el ttulode"Queslasocializacin?",enunarevistaalemanatitulada "AlemaniaLibre"bajolosauspiciosdelalaizquierdadelamayora socialdemcrata,grupodecididamenteantibolchevique,queaspiraba alacolaboracindelPartidoSocialdemcrataAlemnMayoritario (MSPD) con el Partido Socialdemcrata Alemn Independiente (USPD) yquepropugnabavastasyprofundasreformassociales.Porentonces Korsch an perteneca a la SPD, Partido Socialdemcrata Alemn. Este escritohubierapodidoconvertirseenelprogramadeungobierno parlamentarioenelquefiguraralagranmayoradelossocialistas;a 8 comienzos de 1919 Korsch, que trabajaba como consultor cientfico en laComisindeSocializacin,noexcluatodavaestaposibilidad. Impulsadoporelprofundomalestarreinanteentrelaclaseobreraa razdelaIGuerraMundialydelconsiguientederrumbamientodela monarquaguillermina,traducidoenconstanteshuelgasyamagos revolucionarios,elnuevogobiernorepublicanodiomuestrasde interesarse "oficialmente" por la socializacin de Alemania. A tenor del acuerdofirmadoenWeimarel15demarzode1919,habrade precedersealacreacin-previstaconstitucionalmente-deconsejos obreros de alto nivel encargados de organizar la produccin y elaborar planesgeneralesyvinculativosdesocializacin.Adiferenciadelos consejosdenivelinferior,queexistieronhastalacrisisfinaldela Repblica de Weimar, estos super-consejos no llegaron a entrar nunca en funcionamiento. Lostrabajos,"Elproblemadelasocializacinantesy despusdelarevolucin"de1919y"ElProgramadesocializacin socialista y sindicalista", tambin de 1919, giran asimismo en torno al modelodesocializacin.Enelprimerodeestostrabajosdesarrolla Korsch un programa de transicin en el que el control de la produccin esefectuadodesdearribaydesdeabajoconayudadelsistemade consejossinsocializacininicialdelosmediosdeproduccin;enl coincideanticipadamente,enalgunospuntosimportantes,conel programa de Munich de la Unin Sindical Alemana de 1949; pero libre delaideologapartidistadeste.Enlseelaboraunplaneconmico generaldelEstadoconvistasacoordinarlaeconomayaasegurarel 9 plenoempleo,utilizandotodoslosmedioscrediticiosyfinancieros necesarios. Enelsegundotrabajoseocupadelsindicalismo, subrayandosucondicindefactorinalienabledelasocializacin, factorsincuyapresenciaelsocialismonohacemslibresalos trabajadores,"nodignificahumanamentesumododevida".Nomenos importante resulta que en la produccin de las grandes empresas sean firmementeobedecidaslasinstruccionesdeldirector-elegidoporel personal -. En"Ladivisinentreeltrabajofsicoeintelectualyel socialismo", aparecido tambin en 1919, pone Korsch de relieve que el socialismonodebelimitarseexclusivamenteaacabarcon"ladivisin clsicaentrecapitalistasylaclaseobrera",sinoquehadesuperar asimismo"lacontraposicinclasistatodavamsprofundaentre obrerosmanualesdedicadosestrictamenteauntrabajocorporaly obrerosdelainteligenciadespojadosdetodotrabajofsico".Comola relacin entre obreros e intelectuales se ha convertido de nuevoen un problemapolticodecentralimportancianopodemosmenosde considerar que su estudio por uno de los ms importantes tericos del primer movimiento de consejos alemn ofrece el mayor inters. ElmodelodesocializacinelaboradoporKorschse distinguefundamentalmentedelasutopasdelsigloXIXydelos proyectosdesociedadideal.Korsch,quepartedemaneracientfico-emprica de las estructuras econmicas dadas y de la consciencia de los obreros,uneelradicalismoenlafijacindelosfinesalrealismoenla 10 consecucindelosmismos.Nadamslejosdelqueimitarcualquier "praxis"histricamentecondicionada-larusa,porejemplo-como expresindeunanecesidadhistricainapelable.Deacuerdoconla situacinconcretadelaquesepartacabeaccederalfinelegidopor caminosdiferentesyendiferentesetapas.Porotraparte,tampocose daporsupuestoensuobraqueconlasocializacindesaparezcan todas las tensiones entre intereses sociales contrapuestos. Defundamentalimportanciaes,enprincipio,el antagonismoexistenteentrelosinteresesdelosproductoresydelos consumidores,antagonismoquelaeconomaburguesapretende mitigarconelrgimendemercadolibreyqueenelsocialismo nicamente puede ser equilibrado con la ayuda de nuevas y especficas instituciones.EnopinindeKorsch,losmodelosdesocializacin ensayados hasta la fecha -estatalizacin, por un lado, y sindicalizacin, porotro-sonincapacesdeconseguirtalcosa.Laestatalizacinno acaba con la sujecin del obrero al puesto de trabajo; la sindicalizacin, porsuparte,perjudicaalconsumidor.Lacombinacindeambos sistemasconstituye,noobstante,unasolucin.Puedepartirsede cualquieradeambasformasbsicas.Leestatalizacinpuedeser completadaulteriormentemedianteelderechoalacodeterminacin porpartedelosobreros"implicadosenlaproduccin";puede comenzarsetambin,desdeluego,conlasocializacinsindicalista,en cuyocasoselimitalaautogestinmedianteelderechodecontrolpor partedelageneralidad.Lapiezaclavedelaformadeorganizacin propuestaporKorschyclasificadade"autonomaindustrial"viene constituida,precisamente,porlossindicatos,sindicatossurgidosen 11 cada caso de la agrupacin de las empresas de cada una de las diversas ramasindustrialesyprovistos,frentealaadministracinestatal central,deunaautonomaexclusivamentelimitadaporelinters comn.Alasempresaslescorrespondeasimismounaautonoma limitadarespectodelsindicatodelquedependen.Elintersdelos consumidoresesdefendido,frentealosproductoresorganizados, mediantelaparticipacindelasorganizacionesdeconsumidores (Estado,municipio,asociacionesdeconsumo,agrupaciones especficas)enlaelaboracindelosplanesdeconsumopblicamente vinculantes. Porotraparte,alageneralidadlecorresponde participar, mediante impuestos y gravmenes establecidos de acuerdo conelcapitalempleado(yalosqueenconsecuencia,lesesatribuida una funcin similar a la que en el clculo econmico capitalista juegan los impuestos), en los beneficios de las empresas. D.JOSCASTNTOBEAS(Zaragoza,1889- Madrid,1969)es,posiblemente,elmseminentecivilistaqueha tenidoEspaa.FueCatedrticodeDerechoCivilyPresidentedel Instituto de Derecho Procesal y de la Comisin de Cdigos. Desde 1945 presidieltribunalSupremohastasumuerte,siendoelresponsable ltimodelajusticiaenEspaaenunapocaclaramenteoscurayde difcil actuacin para la justicia en el sentido estricto. Hombre entregado al derecho en cuerpo y alma, dej unalargaobraescrita,especialmentelamonumentalobradeocho 12 volmenes del "Derecho Civil Espaol Comn y Foral" (1954-61), que ansigueestandovigente.Conellasehanformadogeneracionesy generacionesdejuristasenEspaaytodavasesiguenformando, aunqueenmenorimportancia.En1933public"Haciaunnuevo Derecho Civil", como la primera gran obra "civil" que resuma a lo que iba a dedicar toda su vida. En 1947 publica "Teora de la aplicacin e investigacin del Derecho" , obra de carcter doctrinal jurdico con la quequeracentrarlasbasesdesuctedraylaprcticajurdica,como Presidente del Tribunal Supremo. Eltemasocialysusperspectivasactualesesalgoque preocupaalautordesdetiemposmstempranos;porquesegnl mismodice"Losconceptosylosproblemasqueafectanaladimensin socialdelavidahumanasonlaverdaderaobsesindelpensamiento contemporneo".Asconanterioridadyahabapublicadoensayos crticos y doctrinales sobre "La propiedad y sus problemas actuales", "Lapolticasocialysusorientacionesactuales","Laseguridad socialysuactualperspectiva"y"LaideadeJusticiasocial".Mucho msantigua,yadel1915,eslavoluminosaobratitulada"La socializacindelDerecho",verdaderobuqueinsigniadesuinters porlosocialdesdeelpuntodevistadelalegalidadvigenteysu adaptacinalosnuevosconceptosenquesedesenvuelvenlas relaciones humanas. Su inters principal en este campo se encuentra en lo queldenomina"socializacindelDerecho",elcualpretende enmarcarlodentrodelsiguienteparmetro:"Saltaalavistalo 13 convencional de la frase. Acaso el Derecho noessocialporesencia?.LoquehoysellamasocializacindelDerecho solamentesepuedeentenderensentidocuantitativo,acausadequeel problemasocialeraenotrostiemposinfinitamentemenosacusadoque enlosnuestros...Socializarelderechoser,pues,reformarelDerecho pblicofundndolonosobreunaabstraccin,elEstado,sinosobreuna realidadviva,lasociedad,y,sobretodo,reformarelDerechoprivado, basndolonoenla nocindelindividuoaislado,sinoenladelindividuo unidoalosdemsporlazosdesolidaridadfamiliar,corporativay humana". LasocializacindelaeconomaquepropugnaCastnest totalmentealejadadelconceptosocialistadelasocializacindela economa, a la que define como economa planificada estatal, en la que lavidaeconmicaesplanificadaydirigidaporelEstado,que,enla formamsextrema deestesistema, asumelapropiedadmismadelas industriasoempresas.Yasseenlazaestaformadeestructuracin econmicaconlas"frmulaspolticasdelEstadointervencionista,ola msextremadelEstadosocialista,olamsradicaltodavadelEstado totalitario".SegnCastn,elsocialismoclsicohatenidoporbandera lasocializacinynacionalizacintotaldelosmediosdeproduccin. Peroenlaactualidad,sinembargo,"elsocialismoparececontentarse conelquesellamasistemadeeconomamixta,integradoporuna nacionalizacindelasindustriasbsicasyunaplanificacingeneralde laeconoma,msomenoscentralizada,quehadeabarcar,tantoel sector pblico como el sector del mercado". 14 "Estasocializacinesenlateoraymuchomsenla prctica, progresiva, creciente y no exenta de peligros. Esta socializacin deeconomamixtaatentacontratresprincipiosdelderechonatural:el principiodelibertadhumana,elprincipiodelapropiedadprivadayel principiodesubsidiaridad".Estosprrafosnosvienenaratificar claramente la no aceptacin del sistema de socializacin socialista por partedelautor,empeadoenrebatirlodecualquiermanera,auncon argumentosrealmenteingenuos,comoesrecurriralderechonatural propio del siglo XVIII. Msadelanteafirmaque"laintervencindelEstadoenla esferadelaeconomallevaconsigo,ciertamente,todoslosmalesdela concentracin,laburocratizaciny,endefinitiva,ladespersonalizacin. Pero,apesardetodo,hayquereconocerqueesaintervencineshoy necesaria,dentrodeadecuadosyjustoslmites".Estoslmitesy,en general, la solucin de los problemas que suscitan el intervencionismo estatalylaeconomaplanificada,nosonpuracuestindetcnica econmica, pues "tienen una relacin muy ntima con la idea de justicia en su interpretacin cristiana". ParaCastnTobeasnoesincompatibleelprincipiode economa libre de mercado con la planificacin econmica. El rgimen delibrecambioenelmercadoeslaconsecuencianaturaldelos principioscombinadosdelibertadycomunidad.Paraconservarla libertaddemarcadosehacenecesarialaintervencinestatal.Puesel comerciocuandoseledejalibreoliberado,provoca"fenmenosque destruyenellibrecambio,comoporejemplolosmonopolioseconmicos, 15 eltrustmodernoelsindicato,etc.".Laplanificacineconmicaes necesariatantoenintersdelaautnticasatisfaccindelas necesidades sociales, como en inters de la libertad."Son necesarias la inspeccinylaregulacinestatalesomunicipales,mediante corporacionesqueestnenraizadasenlaeconomamisma,siqueremos quenopersistanlascircunstanciasanrquicasdelaeconomade mercado, las cuales se manifiestan, sobre todo, en las grandes crisis y en el volumen de la desocupacin o paro". 16 3.- CONCEPTO DE SOCIALIZACIN CONTRAPUESTO Losconceptosdesocializacinqueseexpresanen ambas obras son tan diametralmente opuestos que dan la impresin de queestntratandotemasdiferentes,aspectosquenotienenporqu relacionarse. Lanomenclaturaempleadayelintentode clasificacin y encasillamientodoctrinarioquellevaacaboJ.Castn,hacequeno tengaapenasnadaqueverconelplanteamientodebasequehace Korsch, desde un punto claramente organizativo y econmico. ParaKorschlasocializacinpostuladaporelsocialismo equivale a una mena regulacin de la produccin destinada a sustituir laeconomaprivadadecuocapitalistaporlaeconomacolectivade cuo socialista. Su primera fase viene caracterizada por la socializacin delosmediosdeproduccin,conlaconsiguienteemancipacindel trabajo; la segunda, por la socializacin del trabajo. EncambioCastnnosafirmaqueescasiimposibledarun conceptoexactoyclarodelasocializacin,dadolossentidosmuy 17 diversos con que sta ha sido entendida a travs de los tiempos y de los diferentes sectores doctrinales. La idea de lo que se trata, en efecto, no haadquiridoprecisinnienlanomenclaturanienelcuadrodelas instituciones y las soluciones prcticas. En el primero de estos aspectos sehabla,unpococonfusamente,desocialidad,socializacin, estatificacin,nacionalizacin,dirigismo,intervencionismo, planificacin, solidaridad, cooperacin, etc. Enrealidad,noapareceunadefinicinclarayconcretaen eltextodeCastnsobreeltrminoquenosocupa.Hechoqueaveces nosllevaalconfusionismodeideasidentificandosocialismoy socializacin."Elsocialismo,enefecto,ensumsclsicasignificacin, estligadoalafinalidaddesustraerlosmediosdeproduccinalas personas privadas y ponerlas a la disposicin de la comunidad, mientras quela ideadesocializacinesmenosexigente".Peroarenglnseguido nos habla de que "la socializacin tiene un concepto mucho ms amplio, susceptibledeinterpretacionesnosocialistas:puededesenvolverseen esferasnopropiamenteestatalesyescompatible,comoprincipioyen gran medida, con el libre juego de las libertades e iniciativas personales". MuchomsconcretoKorschqueCastn,nosolamente empiezadandounadefinicindeloqueentiendeporsocializacin, sino que inmediatamente profundiza en trminos como la produccin, losmediosdeproduccin,elcapitalyeltrabajo.Dice,"latareadela socializacinvieneprimordialmentereferidaalaproduccin.Eneste contexto "produccin" equivale a las relaciones sociales que en el seno 18 de toda produccin tcnica existen entre cierto nmero de personas, o, lo que es igual, a las "relaciones sociales de produccin". Laestructuradelaeconomaprivadacombatidaporel socialismovienedeterminadaporlaconsideracindelprocesosocial delaproduccincomoasuntoesencialmenteprivadoypropiode personas particulares. Frente a esto, la socializacin se propone, por el contrario,darlugaraunaeconomasocialistadecuocolectivo,es decir, una ordenacin econmica que considere el proceso social de la produccincomoasuntopblicodelacolectividadproductoray consumidora.Elprimerpasohacialasocializacinradicaenla eliminacindelapropiedadprivadacapitalistadelosmediosde produccinusadosenlaproduccinysusustitucinporlapropiedad social. Recibenelcalificativode"mediosdeproduccin"todos aquellosobjetosfsicosobienesmaterialesutilizadosconvistaala produccin. Hay que considerar como tales, bsicamente, al "suelo y la tierra,lasminasyyacimientos,materiasprimas,herramientas, mquinas,mediosdetransporte".Noespues,laconstitucininterna deunobjetoloquehacedelunmediodeproduccin,sinosu utilizacincon vistasalamisma.Un objetoesutilizadoconvistasa la produccinenlamedidaenquesuusoconllevaunrendimiento productivo. Aquellaactividadhumanaque,medianteelusodemedios de produccin, da lugar a un rendimiento productivo de cualquier tipo 19 recibeelnombredetrabajo.El"trabajo"noes,ens,unmediode produccin particular equiparable a otras modalidades de los mismos, sinolacondicingeneralynecesariadetodousoproductivodelos mediosdeproduccin,detodalaproduccinensuma.Lapropiedad privadadelosmediosdeproduccinseconvierteen"capital" mediante la adicin del trabajo asalariado. "Lasustitucindelapropiedadprivadadelosmediosde produccinporlapropiedadsocial,esdecir,lasocializacindelos medios de produccin, equivale a la liberacin del trabajo del dominio y explotacincapitalistasalosqueestsometidoenlaeconoma capitalista. La socializacin de los medios de produccin equivale pues, a laeliminacindelacontradiccin-dominanteenlaactualordenacin econmicadecuocapitalista-entrecapitalytrabajoasalariadoyala eliminacin,asimismo,deladivisindeclasessocialesaquedalugar dichacontradiccin,alaeliminacin,enfin,deldominiodeunaclasey de la lucha de clases". Contrariamenteaestasideasdesocializacindecarcter socialistaqueexponeKorschnoencontramosconlasrepetidas dubitaciones e intentos de clasificacin, que no de aclaracin, por parte deCastn,elcualbuscarecursosydistincionesextraascomosonla socializacinaplicadaalhombre,lasocializacinaplicadaala economa,alderecho,alEstado,etc.,paraapuntaralfinal,como conclusin, que la mejor socializacin que existe es la salida del propio sistema capitalista o de la economa de libre mercado, salvaguardando todaclaselelibertadesindividualesdecarctermaterialyespiritual, 20 empezandoporlapropiedadprivada.Enfin,suconceptode socializacinestciertamentemuyalejadodelasideasdeKorsch. Vemoslo!"Lasocializacinaplicadaalhombremismo,eslaprimera especia de socializacin que debe ser estudiada. La accin socializadora, quecomenzporciertosbienesinmueblesyquesefueextendiendo, luego,atodaclasedecosas,deservicios,defuncionesydebeneficios, tomaahoracomoobjetoalmismohombre.Haydosconcepcionesmuy diversasyantagnicasdelasocializacinhumana,unasocializacin masificadora, que destruye lo personal en el hombre, y una socializacin personalizante,queenriquecelopersonalconelcaudaldevidasocial, pero,almismotiempo,trasciendeysuperasta.Hayquereconocerque la socializacin, en su sentido ms corriente hoy y el que le atribuyen las posiciones socialistas, aun las ms moderadas, equivale a una progresiva colectivizacindelhombrequedejaescasoonulomargenala autonoma individual". Consideroqueesteprrafoeslosuficientemente ilustrativo comoparanotenerqueahondarmseneltema,dadoque loscriteriosexpuestossondiametralmenteopuestos.Es, sencillamente,laafirmacinylanegacindelasocializacinydesu propio concepto. 21 4.-C O N C L U S I N Unavezquehemoshechounsomerorecorridopor las dos obras aqu estudiadas, concluimos diciendo que el antagonismo de los autores, sus ideas y su encasillamiento doctrinario hacen que, no solamente,noseencuentreningunaconcomitancia,niseaunaobra querebatealaotra;msbienparecequetratandetemastotalmente diferentes, sin ninguna relacin ni circunstancia. LasteorasdesocializacindeKorschsepodranconcluir mediante el siguiente prrafo: "Como podemos ver en cualquier caso de totaleliminacindelapropiedadprivadadecuosocialistayde sustitucin de la misma por una propiedad especial de naturaleza social, seastalapropiedadespecialdelosfuncionariosdelconjuntode consumidores,sealadeunacomunidaddeproductores,estasmedidas siguensiendonecesariasparalaplenaculminacindelproceso socializador.Tambinresultaimprescindibleinsistir,frenteaesta propiedadespecial,enlanecesidaddeunadistribucindelrendimiento de la produccin que haga justicia a los intereses de todas y cada una de laspartesdelasociedad,ascomoenlanecesidadtambindeponerla produccin,lavidaeconmica,bajoelcontroldelageneralidad. Solamenteaspodrllevarlaevolucindelasrelacionessocialesde 22 produccindelapropiedadprivadadeindividuosparticularesala propiedadcolectivadelasociedadentera,pasandoporlapropiedad especial de ciertos sectores de la sociedad". Encuantoalasconclusionescrticasdelosbeneficiosy riesgosdelasocializacinquesacaCastnensuobrasepueden resumir las siguientes: Son claramente funestas las perspectivas de una socializacin del hombre por la colectivizacin de todas las esferas de la vida humana, que sera prcticamente la anulacin de aqul, absorbido, noporlasociedadlibreyperfecta,respetuosaconladignidaddelos individuos, sino, ms bien, por la gigantesca mquina burocrtica. Y son igualmentepeligrossimaslasfrmulas,casiequivalentesalaanterior, de una nacionalizacin total de bienes y funciones, o una nacionalizacin de todos los medios de produccin, distribucin y cambio". Losdosltimostextossonlosuficientementereveladores delasideascontrapuestasdecadaunodelosautoresquenoes necesario ahondar ms en dicho tema. EGL 23 5.-B I B L I O G R A F A 1.CastnTobeas,J.:"Lasocializacinysusdiversosaspectos" Madrid, 1967 2.CastnTobeas,J.:"Lapolticasocialysusorientaciones actuales". Madrid, 1966 3.Kautsky:Directricesparaunprogramadeaccinsocialista. Barcelona, 1969 4.Korsch, K.: Qu es la socializacin?. Barcelona, 1975 5.Korsch, K.: Karl Marx. Barcelona, 1974 6.VV.AA.:DiccionarioenciclopdicoSalvat,20tomos. Barcelona, 1985