Honduras: La educación como puente entre una...

70
Honduras: La educación como puente entre una economía impulsada por factores y una economía impulsada por la innovación: Una Propuesta Eduardo Doryan y Soledad Chavarría Abril, 1999 CEN 1206

Transcript of Honduras: La educación como puente entre una...

Honduras: La educación como puente entreuna economía impulsada por factores y unaeconomía impulsada por la innovación: Una

Propuesta

Eduardo Doryan y Soledad Chavarría

Abril, 1999CEN 1206

Documento en Proceso. Escrito por Eduardo Doryan, Director del CentroLatinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), y SoledadChavarría, Investigadora-Consultora del CLACDS. Este trabajo busca estimular lareflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje deproblemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategiasempresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el olos autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible delINCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticasadministrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivelde discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la regióncentroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, deCLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Abril, 1999.

Tabla de Contenido

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1. SITUACIÓN ENCONTRADA. UNA VALORACIÓN GENERAL ................................................................ 2

1.1 LA PERCEPCIÓN DE LOS INFORMANTES SOBRE LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO Y SUS

RECOMENDACIONES PARA ERRADICARLAS ............................................................................................................ 51.2 RECOMENDACIONES POR PARTE DE LA CONSULTORÍA................................................................................... 7

1.2.1 Brecha de conocimientos y de destrezas cognitivas ..................................................................... 81.2.2 Brecha de valores ......................................................................................................................... 91.2.3 Brecha Gerencial........................................................................................................................... 9

2. POLÍTICA EDUCATIVA DE ESTADO ACORDE CON LAS DEMANDAS DE DESARROLLOINTEGRAL DEL CAPITAL HUMANO Y DEL SECTOR PRODUCTIVO .......................................................... 12

2.1 LA NECESIDAD DE UNA COHERENCIA.......................................................................................................... 12

CAPÍTULO II VÍNCULO ENTRE EDUCACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO.......... 14

1. CAMBIO HISTÓRICO .............................................................................................................................. 14

1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES........................................................................................................... 14

2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DENTRO DEL SECTOR ECONÓMICO ...................................... 16

3. LA EDUCACIÓN COMO GENERADORA DE VENTAJA COMPETITIVA EN EL SECTORPRODUCTIVO DE UN PAÍS: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN ................... 23

3.1 OPERACIONES Y ESTRATEGIAS................................................................................................................. 253.2 LOS AGRUPAMIENTOS O CLUSTERS Y LA EDUCACIÓN ................................................................................... 27

3.2.1 Relación Educación/Empresa ..................................................................................................... 273.2.2 Especialidades Técnicas y Clusters ............................................................................................ 283.2.3 Inteligencias Múltiples y Competitividad ...................................................................................... 29

3.2.3.1 Inteligencia lingüistica......................................................................................................... 293.2.3.2 Inteligencia musical ............................................................................................................ 293.2.3.3 Inteligencia lógico-matemática ........................................................................................... 303.2.3.4 Inteligencia espacial ........................................................................................................... 303.2.3.5 Inteligencia corporal kinestésica......................................................................................... 303.2.3.6 Inteligencia interpersonal.................................................................................................... 303.2.3.7 lnteligencia intrapersonal .................................................................................................... 30

3.3 EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD Y LA EDUCACIÓN ............................................................................... 313.3.1 Condiciones de los Factores ....................................................................................................... 32

3.3.1.1 Actitudes y Conocimientos ................................................................................................. 323.3.2 Condiciones de la Demanda ....................................................................................................... 363.3.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo (clusters)............................................................................ 363.3.4 La Estrategia, la Rivalidad y la Competencia entre Empresas .................................................... 37

4. RESUMEN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EDUCATIVAS EN VÍNCULO CON EL SECTORPRODUCTIVO .................................................................................................................................................. 38

5. PROPUESTA PARA LA ADAPTACIÓN DEL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD AL SISTEMAEDUCATIVO: EL DIAMANTE DE LA VENTAJA EDUCATIVA ....................................................................... 41

5.1 POLÍTICA EDUCATIVA...............................................................................................................................415.2 VINCULACIÓN INTER E INTRA SECTORIAL ................................................................................................... 415.3 PROGRAMAS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS .................................................................................................. 425.4 SISTEMA NACIONAL DE MACROEVALUACIÓN............................................................................................... 42

6. LA CADENA DE VALOR DE LA EDUCACIÓN....................................................................................... 42

6.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS .......................................................................................................................... 436.1.1 Logística interna .......................................................................................................................... 436.1.2 Operaciones ................................................................................................................................ 436.1.3 Logística externa ......................................................................................................................... 44

6.1.4 Mercadeo y ventas ...................................................................................................................... 446.1.5 Servicios...................................................................................................................................... 44

6.2 ACTIVIDADES DE APOYO........................................................................................................................... 446.2.1 Abstecimiento, gestión de la Información e Infraestructura ......................................................... 446.2.2 Desarrollo de los recursos humanos ........................................................................................... 446.2.3 Actividades tecnológicas ............................................................................................................. 446.2.4 Gestión de la calidad y del ambiente........................................................................................... 45

7. MODELO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA EMPRESA ......... 45

7.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO...................................................................................................................... 467.1.1 Módulo de Inteligencias Múltiples................................................................................................ 46

7.1.1.1 Misión ................................................................................................................................. 467.1.1.2 Objetivos Generales ........................................................................................................... 46

7.1.2 Módulo de Desarrollo Gerencial .................................................................................................. 477.1.2.1 Misión ................................................................................................................................. 477.1.2.2 Objetivos Generales ........................................................................................................... 47

7.1.3 Módulo de Inglés ......................................................................................................................... 477.1.3.1 Misión ................................................................................................................................. 477.1.3.2 Objetivos Generales: .......................................................................................................... 47

7.1.4 Módulo Actitudes y Valores de Calidad: ...................................................................................... 477.1.4.1 Misión ................................................................................................................................. 477.1.4.2 Objetivos Generales ........................................................................................................... 48

7.1.5 Módulo de Desarrollo Sostenible................................................................................................. 487.1.5.1 Misión ................................................................................................................................. 487.1.5.2 Objetivos General ............................................................................................................... 48

7.1.6 Módulo de Informática y Tecnología:........................................................................................... 487.1.6.1 Misión ................................................................................................................................. 487.1.6.2 Objetivo General................................................................................................................. 48� Crecimiento sostenido de la competitividad nacional .................................................................. 50

8. OPERATIVIZACIÓN DEL MODELO: UN CAMINO DE ACCIONES CONJUNTAS BAJO ELLIDERAZGO DEL COHEP ............................................................................................................................... 51

8.1 I ETAPA: ESTABLECIMIENTO DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE LA SE, LAS UNIVERSIDADES, Y EL COHEP . 518.2 II ETAPA: PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS .......................................................... 518.3 III ETAPA: SISTEMA NACIONAL DE MACROEVALUACIÓN.............................................................................. 518.4 FACTORES CLAVES DE ÉXITO .................................................................................................................... 52

9. DE UNA ECONOMÍA IMPULSADA POR LOS FACTORES A UNA ECONOMÍA IMPULSADA POR LAINNOVACIÓN: CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 52

ANEXOS ........................................................................................................................................................... 56

PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LAEDUCACIÓN Y LA EMPRESA, EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA.................................................................... 57

A. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 57

B. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN HONDURAS................................................ 57

C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...................................................................................................... 59

D. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 60

E. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................................. 61

F. ESTRATEGIA .......................................................................................................................................... 61

G. FACTORES CLAVES DE ÉXITO............................................................................................................. 62

H. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA PROPUESTA.......................................................................... 62

1

Honduras: La educación como puente entre una economía impulsada porfactores y una economía impulsada por la innovación: Una Propuesta

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como finalidad ofrecer algunas alternativas de alianza estratégicaentre el sector productivo y el sector educativo ante la coyuntura que impera a nivelmundial. Tanto la Globalización, la Competitividad como la importancia creciente de laTecnología, la Informática y el conocimiento exigen que el país realice cambios operativosespecíficos que le permitan seguir un adecuado desarrollo económico en beneficio de losciudadanos. Desarrollo económico que va ligado tanto a la educación como al sectorproductivo, dando énfasis al conocimiento como el principal recurso generador de riquezay al recurso humano capacitado como la base del desarrollo.

La propuesta consta de dos capítulos y un anexo. El primero está compuesto por dossecciones; en la primera se ofrece una descripción analítica de la situación encontradadesde el punto de vista de los sectores entrevistados, sus críticas y sus recomendaciones.La segunda sección hace una serie de sugerencias para corregir lo que podría estarincidiendo en la calidad de la educación del Sistema Educativo con sus fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas y sugiere algunos aspectos que debe contemplaruna política educativa de estado. El segundo capítulo sienta las bases teórico-estadísticas que dan origen a la propuesta de un Modelo para el Desarrollo Competitivode la Educación y de la Empresa. En el Anexo 1 se desarrolla, como ejemplo de lafuncionalidad del Modelo, una propuesta para el sector turístico con módulos estratégicosque mejoren y estimulen tanto el desarrollo del sector educativo (recurso humanocapacitado) como el del sector privado (recurso humano productivo), con lo que sepretende lograr bienestar social y calidad de vida; todo esto ligado a una economíacompetitiva en estrecho vínculo con la información y el conocimiento.

2

1. SITUACIÓN ENCONTRADA. UNA VALORACIÓN GENERAL

Durante la visita efectuada a Honduras entre el 23 y el 26 de febrero, inclusive, seestableció contacto con personeros en posiciones clave del Consejo Hondureño de laEmpresa Privada (COHEP), promotor y facilitador de la visita, la Secretaría de Educación(SE), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la UniversidadTecnológica (UNITEC), la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán(UNPFM), la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), elPrograma de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL),la dirección del Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), la direccióndel Programa para el Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB) y la dirección dela Unidad de Medición de la Calidad de la Educación (UMCE), uno de los componentes, asu vez de PROMEB.

Existe consenso entre los entes consultados de que el sistema educativo hondureño, entérminos generales, se encuentra en el punto de tomar la oportunidad de transformarse detal forma que enfrente con éxito los cambios que el entorno mundial demanda para unadecuado desarrollo económico y social. Se define, por tanto, a la educación como unaprioridad nacional donde el recurso humano se constituye en la base del desarrolloproductivo y tecnológico del país.

Se plantea, además, la urgencia de mejorar cuantitativa y cualitativamente la educación,esto es la eficiencia interna y externa del sistema, mediante el desarrollo de un planestratégico que sirva de base para la discusión con el fin de lograr reformasfundamentales al sistema educativo.

A pesar de que existe este consenso, a pesar de que se reconoce la existencia del ForoNacional de Concertación (FONAC), los sectores entrevistados no parecieran tener unlugar común de encuentro, aún dentro de su propio espacio, como es el caso de laSecretaría de Educación. Esto se evidencia en el Informe Ejecutivo de la Evaluación delos Proyectos que reciben ayuda externa, durante el año 1998. Llama la atención, enprimer lugar que se reportan logros y dificultades mas no el nivel de ejecución financiera;en segundo lugar, no pareciera existir una instancia que los coordine sino que respondena un Plan Nacional de Desarrollo Educativo de la presente gestión, que se suponecontrola el avance de los mismos. Otro aspecto que evidencia la desarticulación dentro dela SE es el hecho de que siendo PROMEB uno de sus componentes, emplee fondos enPROHECO, un proyecto por antonomasia educativo, pero que no tiene ligamen con laSecretaría.

Otro aspecto que debe considerarse desde el punto de vista estructural de la SE es quesu organigrama, a pesar de los esfuerzos de desconcentración, y del discurso que semaneja al respecto, sigue mostrando a una organización con énfasis en áreasintermedias. Esta aparente discrepancia entre lo que se dice, lo que se hace y lo que seobserva documentalmente constituye una amenaza para el papel directivo y normativonacional que corresponde a la SE.

Además de la coherencia estructural del ente rector, la calidad de la educación estámarcada, en gran parte, por la continuidad de acciones. Honduras no es excepción eneste punto. Todos los informantes enfatizaron el cortoplacismo que caracteriza a laplanificación de acciones dentro del Sector Educativo; y mostraron su interés en participar

3

en la creación de un Plan que corrija los factores que perversamente atacan a la calidaddel conocimiento, la formación en valores y la articulación gerencial de la SE.

De acuerdo con la información recopilada no existe una política educativa que décoherencia a la toma de decisiones y al diseño de planes y operaciones estratégicos. Apesar de que en el pasado se han dedicado esfuerzos al respecto, aún no se ha logradoestructurar los mecanismos y procesos necesarios para hacer frente a las demandas queimplica esta tarea. Se reconoce esa limitación pero se continúa con la tendencia de poneren práctica planes operativos desvinculados entre sí. Evidentemente, aunque éstos seande largo plazo, si no existe un hilo conductor que los coordine hacia una meta común,muchas de las acciones se convertirán en “ocurrencias”, valiosas sí, pero pasajeras. Heaquí, entonces, una amenaza más para la calidad de la educación.

De acuerdo con la información recogida tanto los programas vigentes, como los que sepropondrán en Estocolmo para los próximos tres años, no existe, al momento, ningunaestrategia de institucionalización que garantice su durabilidad en el mediano y largo plazo.Un ejemplo puntual lo constituye PROHECO, el programa de descentralización de laeducación, el cual es considerado el Proyecto Estrella de la presente administración.

Los proyectos, además, parecieran ejecutarse y/o proponerse en al menos dos instanciascon una aparente frágil vinculación, lo que podría contribuir a la noción de queefectivamente el sistema educativo es un sistema desarticulado:

Con un nicho en la Presidencia de la República se encuentran:

! Ampliando Horizontes Informática Educativa

! Escuelas Saludables Despacho Primera Dama

! Enseñanza del Inglés (Para presentar en Estocolmo)

! PROHECO con fondos de PROMEB

Para presentar en Estocolmo y ser ejecutados durante los próximos 3 años por laSecretaría de Educación:

! Reconstruyendo bibliotecas

! Dotación de mobiliario

! Dotación de equipo a nivel central

! Construcción de aulas escolares

! Alimentación complementaria

! EDUCAPRODE (Educación para la Producción y el Desarrollo)

! Reforestación

! Capacitación de mano de obra para microempresa

! Reforma curricular y fortalecimiento institucional.

En cuanto al Programa de Informática Educativa se desconoce si para su diseño seplantearon alternativas al estado, tras el Huracán Mitch, y a la carencia de infraestructura

4

escolar apropiada para albergar dicha tecnología. No se sabe si, además, se proyectaronmedidas para suplir la carencia eléctrica que tiene el país (ya que sólo cubre el 33% de lapoblación) y, de esta manera, responder a la demanda que en este sentido plantea lainformática. Si ninguna de estas consideraciones se tomaron en cuenta, es posible quesean los sectores geográficamente más céntricos y en mejores condiciones deinfraestructura, los que se beneficien de un programa que, posiblemente concebido paracerrar brechas de acceso al conocimiento entre lo urbano y lo rural; y, los sectores másacomodados y los menos privilegiados, por el contrario, las profundice.

Cuando se indagó con los personeros de los organismos entrevistados sobre la existenciade un órgano superior que rigiera al sistema educativo hondureño, éstos estuvieron deacuerdo en que si bien es cierto que se define en el artículo 159 de la Constitución, con elpropósito de dar unidad y coherencia al sistema, su integración tanto conceptual comooperativa, aún es una meta por alcanzar. La mayoría de ellos cuestionaron, inclusive, suconformación y sugirieron la posibilidad de que fuera esa una de las razones por lascuales no se tome en cuenta. Sin embargo, coinciden en cuanto a que el Consejo esnecesario y que por tanto debe ser reestructurado de tal manera que sea representativode todos los actores sociales, incluyendo el sector productivo. La siguiente es laintegración del CNE:

! El Presidente de la República o sus sustituto legal, quien lo presidirá;

! El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública (quien actúa comoVicepresidente);

! El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (quien tambiénactúa como Vicepresidente);

! El Secretario de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo;

! Dos representantes del Consejo de Educación Superior, uno por los centrosestatales y otro por los centros privados; y

! El Director de Educación Superior de la UNAH, quien actúa como secretario.

En cuanto a la Educación Superior, existen trece (13) centros de este nivel, de los cualesocho (8) son privados. La constitución de la República, artículo 160, confiere a la UNAH“la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.”Mediante los siguientes órganos:

! Claustro Pleno;

! Consejo de Educación Superior;

! Consejo Técnico Consultivo; y

! Dirección de Educación Superior.

Dicho mandato convierte a la institución en “juez y parte” del proceso de regulación,aprobación y acreditación de las universidades tanto públicas como privadas. Siciertamente la UNAH es la casa de estudios superiores de más añeja tradición enHonduras y a la que asisten mayor número de estudiantes (aproximadamente 45,000),esta doble función podría convertirse en una arma de doble filo para ese centro educativodesde el punto de vista del proceso de autoevaluación y acreditación al que debe

5

someterse toda organización que quiera mantener sus parámetros de calidad.Afortunadamente las autoridades educativas de dicho centro están conscientes de ello yde ahí que en 1998, y como una iniciativa de la Rectoría, el cuerpo docente, estudiantil yadministrativo redefinieron la visión y misión de la Universidad y se sometieron a unproceso de introspección que dio como resultado el Plan de Desarrollo Universitario 1998-2002, a partir del señalamiento de 6 nudos críticos; los cuales exponen factores negativosque van desde aspectos de manejo administrativo y gerencial hasta la selección,permanencia y evaluación tanto de profesores como de estudiantes El plan tiene metasambiciosas, pero que por ser resultado del consenso y por lo puntuales y pertinentesparecieran tener gran viabilidad.

Vale hacer notar que los estudiantes gozan del privilegio de “paridad estudiantil.” Esto es,para todo efecto de toma de decisiones, su voto representa el 50% del proceso. Si bienesto pareciera ser una muestra de democracia podría, por el contrario, llevar a laUniversidad a una confusión en cuanto a las demandas de excelencia académica que lacoyuntura demanda.

El Consejo de Educación Superior, que como se mencionó, es uno de los órganos por loscuales se cumple el mandato constitucional de la UNAH, está conformado por 6 miembrosde esa universidad y por otros 6, procedentes de las restantes universidades. Lo presidela Rectoría de la UNAH quien en caso de empate en una votación puede hacer valer suposición.

1.1 La percepción de los informantes sobre las deficiencias delSistema Educativo Hondureño y sus recomendaciones paraerradicarlas

A continuación en el Cuadro No.1, se presentan las deficiencias del sistema educativohondureño, así como en el Cuadro No.2, las recomendaciones, ofrecidas en laspropuestas, tanto verbales como documentales, de los informantes entrevistados. Larevisión de las mismas pretende dar una visión global que motive al lector a la reflexióncon el fin de estimular el debate que conlleve a cambios profundos en el sistemaeducativo hondureño.

6

CUADRO 1

OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS SOBRE LAS DEFICIENCIAS DEL

SISTEMA EDUCATIVO

1. La legislación educativa vigente no responde a la realidad actual. Existecontradicción entre las leyes, incumplimiento de las mismas por su propiaobsolescencia o presiones políticas.

2. Un sistema administrativo centralizado, altamente burocratizado y resistente alcambio.

3. Ineficiencia en el uso de los recursos4. Planes y programas de estudio que carecen de la necesaria adecuación a las

exigencias locales o regionales del país (desactualizados, inflexibles yrepetitivos).

5. Deficiencias en la formación de valores éticos, morales y cívicos.6. Insuficiente nivel de conocimientos y habilidad de aplicación práctica.7. Programas de capacitación existentes que no llenan las necesidades del sector

productivo8. Bajo nivel de cobertura en la educación básica y la educación preescolar.9. Carencia de estímulos para promover la participación de los padres de familia, la

comunidad y otras instituciones del sector privado.10. Carencia de incentivos para competencia por excelencia a nivel universitario11. Carencia de mecanismos que permitan evaluar la relación existente entre la

inversión y resultados obtenidos en el centro educativo y el sistema en sutotalidad.

12. Falta de incentivos que motiven a un alto nivel profesional.13. Politización en la designación de profesores y personal administrativo.14. Los docentes no preparan suficientemente su labor para el aula de clase, con

el agravante de que su débil formación no les permite hacer frente a losactuales contenidos, menos aún a las innovaciones programáticas.

15. Salarios bajos para el personal docente16. Bajo rendimiento en los alumnos.17. Alta repitencia y deserción18. Degradación seria del ambiente físico y destrucciòn irrecuperable de la base

natural de los recursos.

7

CUADRO 2

RECOMENDACIONES DE LOS ENTREVISTADOS PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS

DEL SISTEMA EDUCATIVO

1. Desarrollar un plan estratégico para la educación con el consenso necesario detodos los sectores involucrados; continuar dando prioridad a la educaciónprimaria para mejorar su calidad y eficiencia.

2. Facilitar el acceso a la preparatoria de más del cincuenta por ciento de los niñosde cinco a seis años.

3. Universalizar la educación básica hasta el noveno grado para la poblaciónmenor de veinte años.

4. Promover el sexto grado de escolaridad para toda la población.5. Erradicar el analfabetismo en la población menor de cuarenta años.6. Facilitar el acceso a la tecnología educativa en los centro educativos.7. Actualizar y capacitar al total de los docentes en servicio.8. Eliminar los nombramientos políticos de profesores y personal administrativo.

Abolir el monopolio público de formación de profesores.9. Enlazar la educación secundaria y superior con las necesidades de producción

del país10. Reformar la educación secundaria para mejorar su eficiencia, relevancia y

calidad.11. Reformar el curriculum para promover los valores y adaptarlos a las

necesidades regionales.12. Aumentar la inversión por alumno para lograr mejorar la calidad y equidad de la

educación básica.13. Establecer estándares para el sistema de educación y medir el avance en su

cumplimiento.14. Descentralizar el sistema educativo de manera que las comunidades, en

coordinación con los docentes y autoridades educativas, tengan el controladministrativo y financiero del centro escolar (en proceso mediantePROHECO).

15. Fortalecer los programas de becas/préstamos para estudiantes de bajosingresos y que pueden triunfarRe

16. Reformular el proceso de negociación con los sindicatos en la toma dedecisiones sobre política educativa.

17. Promover la inversión del sector privado en el nivel secundario, eliminando elcontrol de precios y estableciendo una regulación eficiente.

18. Reformar el sistema de financiamiento universitario para promover lacompetencia por excelencia.

19. Revisar la Ley Orgánica de Educación y la Ley de Educación Superior

1.2 Recomendaciones por parte de la Consultoría

Indudablemente una de las fortalezas con la que cuenta la República de Honduras es lacapacidad humana de sus habitantes para crear. El huracán Mitch dejó de ser una crisispara convertirse en la oportunidad para repensar el país, crecer y construir una naciónque no se intimida ante los retos de la globalización. Desde el punto de vista de esta

8

consultoría y tal como se ha señalado en el texto las siguientes son recomendacionespara ser pensadas y sometidas a la consideración de los actores de la educación.

Se identifican al menos tres brechas que atentan contra cualquier estrategia de desarrolloy competitividad que pretenda el país.

1.2.1 Brecha de conocimientos y de destrezas cognitivas

Evindenciada por los índices de ineficiencia interna en cuanto a los niveles de cobertura,repitencia y deserción estudiantil, la carencia y el nivel de formación de los docentes,inversión del tiempo lectivo; la pertinencia de los planes y programas de estudio enrelación con las demandas de un mundo competitivo y la desvinculación entre el sectoreducativo y el productivo. Aunque los indicadores mencionados fueron consignados porlos irformantes, se señalan con el propósito de hacer una propuesta.

La formación docente debe elevarse al nivel universitario, con un grado inicial de asociadopara los que están en servicio (tal como se hace mediante el Convenio SE-AID-UNPFM),pero paralelamente diseñar un pensum de estudios, riguroso y con perfiles de entrada yde salida del futuro educador, tanto en universidades públicas como privadas. Esta últimaaseveración encierra una reforma constitucional debido a que solamente la UNPFMpuede formar educadores. Recuérdese, sin embargo, que dicha formación es solamentepara profesionales que laboren en las diferentes modalides de la educación media ytécnico-vocacional.

Para los educadores debería establecerse un sistema de certificación bianual que hagaconstar la calidad de las competencias que mantiene el educador con respecto a lasexigencias de educación contínua que implica el papel de un profesional. Junto con estesistema, debería diseñarse otro de incentivos tanto de naturaleza académica comopecuniaria.

Con el propósito de vincular al sector productivo con la educación, podrían revisarse yfortalecerse los proyectos de cooperación vigentes entre los colegios técnico-vocacionalesy la pertinencia del plan de estudio de éstos a la luz de las demandas competitivas. Sesugiere, también, involucrar a las universidades públicas y privadas pertinentes, en dosaspectos: en el diseño e implementación de proyectos empresariales dentro de esoscolegios; y, ofrecer en cooperación con el sector productivo, capacitación y actualizacióna los profesores de las instituciones técnico-vocacionales.

Revisar la estructura y pertinencia de los planes y programas de formación del InstitutoNacional de Formación Profesional y en cooperación con el sector productivo (de dondeproviene el 82% de sus recursos) y las universidades establecer primero programas deactualización para sus docentes y luego, otro de certificación de aprendizajes a nivel detécnico medio para los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de continuar en un colegiotécnico vocacional.

La repitencia y la deserción no solamente están ligados a la calidad de los profesores y ala pertinencia de los planes y programas de estudio. También está ligada a una claraPolítica Social que involucre al Sector Salud. Es posible que el proyecto EscuelasSaludables, aunque administrado a lo externo de la SE, así lo haga. La Política Social enel aula es un aspecto medular para mejorar el nivel nutricional de los estudiantes, su

9

mejor rendimiento y disminuir las tasas de ausentismo, deserción y repitencia. Este es unesfuerzo al que deben contribuir todos los actores de la sociedad civil. Es de sobraconocido el hecho de que a mayor cantidad de años de escolaridad (sin repitencia)mayores las probabilidades de que un país alcance mejores índices de desarrollo. Elaumento de cobertura con calidad en la educación preescolar y la Educación GeneralBásica (hasta el noveno año) debería ser una meta en la que se evidencia un esfuerzointersectorial, esto es, Educación y Salud, con el apoyo de la Secretaría de Finanzas.

1.2.2 Brecha de valores

Dícese de aquellas conductas aparentemente intangibles que conducen a una culturaorganizacional de antivalores. A esta cultura se debe anteponer gradualmente una devalores humanistas que además promueva, en el habitante hondureño su transformaciónhacia una cultura en constante demanda de calidad compuesta por gente productiva yfeliz. Dicha transformación es posible que ocurra en el largo plazo; sin embargo, esposible iniciarla en el corto plazo con dos tipos de acciones. La primera se refiere aldesarrollo de módulos en centros educativos a partir del año 2000, en alianzas que seestablezcan con las universidades y con el sector productivo. La segunda se refiere alhecho de que los valores deberían ser un elemento transversal del Curriculum Nacional,lo cual se implementaría como un eje vital en la reforma curricular que han propuesto losdiversos sectores.

1.2.3 Brecha Gerencial

Constituye la base institucional, a nivel de Secretaría de Educación, para apoyar todas lasacciones de reforma que articulen programáticamente a ese ente, tanto a lo interno comoa lo externo con la sociedad civil en sus esfuerzos de desconcentración ydescentralización. En este sentido la SE, debe acelerar los procesos de gerenciación desus diferentes instancias; y establecer un programa de cambio, desarrollo y control de unacultura organizacional orientada hacia la eficiencia en el servicio a los usuarios(estudiantes, padres de familia, docentes).

Otras tres sugerencias quedan por proponer:

En el Foro más conveniente debe iniciarse la discusión y consulta sobre proceso dereforma constitucional que reformen aquellos artículos que burocraticen al sistemaeducativo.

Fortalecer la figura del Consejo Nacional de Educación como ente rector del sistemaeducativo; a este organismo se le debe revisar su estructura y sus funciones de talmanera que se garantice la representatividad de los sectores involucrados en laeducación nacional, en su acepción más amplia, vis a vis, el sector productivo. Además,desconcentrado de este ente pero en directa vinculación , debería conformarse unsistema de macroevaluación que retroalimente al sistema como un todo, de tal maneraque se pongan en práctica medidas que corrijan y den coherencia al rumbo de laeducación.

La tercera y última de las sugerencias es sin duda alguna la más importante y la que daorigen y sostiene a las anteriores. La experiencia internacional muestra como una naciónsin visión de largo plazo y, por ende con carencia de rumbo claro, no puede alcanzar los

10

parámetros de competitividad y desarrollo de aquellas que por el contrario, establecen unmarco referencial, un hilo conductor y un blanco hacia el cual apuntan todas sus planes yproyectos estratégicos. Nos referimos a la carencia de una Política Educativa, productode una consulta y alianza con los sectores interesados. Por la importancia de este puntose decidió dedicar a este aspecto la siguiente sección. Sin embargo, para cerrar esteapartado valorativo se incluye un FODA que resume las principales fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Educativo.

11

CUADRO 3

FODA DEL SISTEMA EDUCATIVO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES• Reciente crecimiento de la cobertura de la educación primaria.• Educación técnica ofrece formación en servicios, industria y

agricultura, 60% de los graduados lo hacen en el área de servicios.• Capacidad de adaptación del sector educativo ante situaciones

adversas (MITCH obligó a crear proyectos y cambios en losprocedimientos)

• Esfuerzos por iniciar en el corto plazo programas de educación enInformática Educativa y Lengua Extranjera.

• Sector privado reconoce su responsabilidad en la promoción delcrecimiento económico y la creación de empleos.

• Preocupación del sector privado por mejorar la calidad de laeducación.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Programas de educación en Lengua Extranjera e InformáticaEducativa no están institucionalizados.

• Educación técnica divorciada de las necesidades del sectorproductivo, 50 % de los bachilleres y peritos ocupa puestos deejecución y misceláneos.

• Organigrama del sector educativo sumamente complejo y vertical.• Esfuerzos de avance en el proceso de descentralización provienen

de Casa Presidencial a través de PROHECO, desvinculados delMinisterio de Educación.

• Cuestionada calidad de la educación general básica.• Deficiencia en la formación de valores éticos, morales y civiles.• Sector privado no participa en la planificación y elaboración de

políticas educativas.• No existen canales de retroalimentación entre los diferentes

sectores que se encargan de la educación.• No existe modelo gerencial en el sector educativo.• Bajo nivel de preparación de los docentes, lo que se traduce en bajo

rendimiento académico de los estudiantes.• No existe una Política Educativa de Largo Plazo.

• Red de electrificación cubre al 33% de la población, acceso ainformática educativa solo para sectores más favorecidos. Lo queaumenta la brecha social.

• Fuerte intervención del gobierno en la economía.• 70% de la población nacional vive en condiciones de pobreza.• Solamente 36% de los jóvenes entre 14 y 19 años va a la

secundaria.• Tasa de analfabetismo es del 32%• Tasa de deserción anual es de un 3.5% para el período 1990-1996

y de un 17.3% para la secundaria.• Organización sindical entraba logros hacia la calidad.• Reforma Educativa está en términos de eventos y no de procesos.

12

2. POLÍTICA EDUCATIVA DE ESTADO ACORDE CON LASDEMANDAS DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CAPITALHUMANO Y DEL SECTOR PRODUCTIVO

La educación no es ajena al cambio que ocurre no sólo de milenio sino también de visiónde mundo. De hecho, se le reconoce su protagonismo como elemento clave para lainserción competitiva de un país en el siglo XXI. De ahí que sea necesario fomentar uncompromiso, tanto del sector educativo como del sector productivo, con el propósito dediseñar una visión compartida de largo plazo que sustente la creación de programasestratégicos y planes de acción. La alianza estratégica de esos sectores implica ladecisión de, como un colectivo solidario, renovarse, asumir el cambio de paradigma ycrear la ruta común del desarrollo sostenible de la Nación.

2.1 La necesidad de una coherencia

Para que la Política Educativa alcance su objetivo en la formación integral de personascapaces de hacer frente a los desafíos del Siglo XXI , es necesario que exista unacoherencia dinámica tanto con el contexto histórico que la respalda, como internamente,entre los diversos elementos que la conforman. El contexto histórico está definido por unMarco Jurídico pertinente, una Política Social definida y los valores que se desprenden dela Ética del Desarrollo, en cada uno de los ámbitos del desarrollo sostenible. Doryan(1999, pag.43)1 refiere cuatro ámbitos: el macroeconómico, el microeconómico, elambiental y el político-social. Desde una visión ética del desarrollo, se concibe al capital humano no solamente en sucapacidad para adquirir y construir conocimientos y de esta manera producir y contribuir alcrecimiento económico y competitivo del país, sino también en su capacidad paracontribuir a su propio bienestar social y calidad de vida propia y de los otros, dentro deparámetros de responsabilidad ambiental y de compromiso con las futuras generaciones. La sinergía que existe entre el contexto de una política educativa de estado y los ambitosdel desarrollo sostenible es lo que provee a los programas estratégicos de un sólidoasidero para alcanzar su propósito común: el cierre de las brechas, identificadas enpárrafos anteriores, y la ventaja competitiva tanto de las empresas, como de la educacióny, por tanto, del país. La Figura 1 resume gráficamente lo expuesto en esta segunda sección.

1 Para profundizar en el tema sobre Etica del Desarrollo y desarrollo sostenible, consultar Doryan, E (1999)

Educación y Competitividad en Centroamérica, CLACDS-INCAE.

13

FIGURA 1

Visión a largo plazo con sostenibilidad

Calidad de la educación

Hacia el desarrollo integral del recurso hum ano, blanco de unapolítica educativa de Estado

Hacia el desarrollo integral del recurso hum ano, blanco de unapolítica educativa de Estado

CONTEXTOCONTEXTO

POLÍTICAEDUCATIVA

POLÍTICAEDUCATIVA

ÉTICA DELDESARROLLO

ÉTICA DELDESARROLLO

DE SARROLLOINTEGRAL

DE LRE CURSOHUM ANO

COM PET ITIVO

PROG RAM ASESTRATÉG ICOS

PROG RAM ASESTRATÉG ICOS

VALORAGREG ADO

CIERRE DEBRECHAS

CIERRE DEBRECHAS

CAPITALHUM ANO

CAPITALHUM ANO

BIENE STAR SOCIALCALIDAD DE VIDA

BIENE STAR SOCIALCALIDAD DE VIDA

PRODUCT IVIDADCRECIMIENTO ECONÓ MICO

CO M PET ITIVIDAD

PRODUCT IVIDADCRECIMIENTO ECONÓ MICO

CO M PET ITIVIDAD

SOST. MACRO E CONÓ MICASOST . MACRO E CONÓ MICA

SOST . MICRO ECO NÓ MICASOST. MICRO ECO NÓ MICA

SOST . AMBIENTALSOST . AMBIENTAL

SOST. POLÍTICO SO CIALSOST . POLÍTICO SO CIAL

DESARROLLOSOSTENIBLE

DESARROLLOSOSTENIBLE

14

CAPÍTULO II

VÍNCULO ENTRE EDUCACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLOECONÓMICO

1. CAMBIO HISTÓRICO

Para comprender las acciones de los seres humanos y de las instituciones queconforman, debemos reflexionar acerca de los acontecimientos que impactan todo suquehacer cotidiano. Es evidente que en esta transición de milenios y de siglos “algo” estácambiando, y sin viaje de retorno. Así entonces, surge la pregunta de qué clase decambio está sucediendo y estamos viviendo los testigos de este fin e inicio de época. Como se mencionó al final del capítulo anterior, estamos ante un cambio radical, uncambio de paradigma. Un cambio de los criterios fundamentales sobre los cuales seconstruye el tercer milenio.

1.1 Antecedentes Internacionales

Podríamos decir que el cambio de paradigma se evidencia, indiscutiblemente, en tresdimensiones: la económica, la ecológica y la científico-tecnológica. Dimensiones que,solamente para propósitos de ser mejor explicadas, se identifican como cuerposseparados. Esta misma declaración, per se, constituye desde ya el primer aviso de queestamos ante una reconceptualización del vínculo de naturaleza causa-efecto de estostres “ejes interactuantes”. En cuanto a la dimensión económica el paradigma heredado de la economía clásica,representado por el neoclasisismo occidental y el marxismo a partir de la revoluciónbolchevique, plantea una “economía de frontera” en la que se supone que no existenlímites de utilización entre el avance tecnológico y económico, la infraestructuraproductiva, y los deshechos y los recursos naturales de un país. El cambio paradigmáticose refleja, precisamente, en la reconceptualización de la relación interdependiente queexiste entre esos componentes a partir no solo de experiencias catastróficas deaniquilación de recursos sino también de una revisión de la ecuación que define a lacompetitividad productiva de una nación. Ya no es solamente el capital material lo quemide la producción, paralelamente, debe incluirse el capital humano, el “conocimiento”que éste tenga y la capacidad que posea para aprender a aprender y continuaraprendiendo a lo largo de su vida. De las líneas precedentes se desprende el papelprimordial que desempeña la educación y su definitiva incorporación a la ecuaciónproductiva. Siempre dentro de la dimensión económica, debe anotarse la nueva relación que existeentre países desde el punto de vista del intercambio comercial, y por ende de laconcepción de poder económico. De un mundo económico dominado por una solapotencia se ha avanzado hacia bloques de países que unidos por intereses comunes, yno solamente por la cercanía física, conforman grandes focos de poder económico. Tal elcaso de Europa, el norte de América, y la cuenca Asiático-Pacífica. La forma en que lospaíses se organizan en alianzas estratégicas se manifiesta también desde el punto de

15

vista organizacional. Las organizaciones de naturaleza jerárquica pierden su razón de sery dan paso a un concepto de heterarquía en donde la toma de decisiones estádesconcentrada, y, de nuevo, el conocimiento acumulado por quienes la conforman y sucapacidad para crearlo e innovarlo se constituye en el principal recurso de competetividady de valor agregado de una Nación. Dentro de la concepción vigente de mundo la dimensión económica, como se colige depárrafos anteriores, no puede verse aislada de la dimensión ecológica. De hecho ambostérminos comparten una misma raíz: “eco” la cual significa “nicho”. Hay un nicho, unhabitat, que compartimos todos los habitantes de la tierra y de cuyo uso todos somosresponsables no solo para el momento presente sino para lo que heredaremos a lasfuturas generaciones. Esta reflexión nos conduce a considerar diferentes aspectos de loque hemos denominado “dimensión ecológica.” La dimensión ecológica, en su acepción más conocida, se refiere al uso y mantenimientode los recursos naturales de un país y, en general de este “navío espacial” que llamamosPlaneta Tierra. Una fracción del Universo que, aunque pequeña, constituye “nuestracasa” sin distingos de límites político-geográficos. La dimensión ecológica, no obstante,incluye aspectos mucho más amplios que tienen que ver con la manera cómo vamos ahacer, todos juntos, de esta “habitación común” un lugar en que los recursos sesostengan en el largo plazo. Ello replantea no solamente, entonces, la utilizacióncuidadosa de la biodiversidad sino la forma en que los seres humanos se perciben unos aotros e interactúan unos con otros. Si la responsabilidad es compartida, se desprendeque marchamos hacia una visión pluricultural y plurirracial del mundo asentada sobre laidentidad nacional. Desde esta perspectiva, las fronteras étnicas y culturales se hacenmenos visibles y se enfatizan valores tales como la solidaridad y la tolerancia. Como en la dimensión económica, la educación es el factor primordial para transformar yformar al recurso humano que sea capaz de llevar a cabo la tarea solidaria desostenibilidad planetaria a largo plazo que implica mantener el equilibrio entre lo ecológicoy lo económico,y por tanto, entre lo social y lo político. Si visualizáramos a las tres dimensiones que marcan el cambio paradigmático comoelementos de un triángulo, queda por considerar la dimensión científico-tecnológica. Desde la perspectiva de la dimensión científico-tecnológica, el cambio paradigmático serefleja en varios hechos. Desde el punto de vista de lo disciplinario hemos pasado de unavisión multidisciplinaria, ésto es cada ciencia considerada un cuerpo de conocimientoaislado y por tanto con límites claros de interacción, a una visión transdisciplinaria, en lacual, si ciertamente cada ciencia conserva su identidad, cada vez más los límites setraslapan para dar una solución integral y cooperativa a los nuevos problemas y a suresolución. En otras palabras, las humanidades, las ciencias sociales y las cienciastradicionalmente consideradas “exactas” se unen de manera sistémica para darrespuestas de largo plazo a los dilemas que, por ejemplo en la sosteniblidad del ambiente,enfrentamos los testigos y actores de la transición del siglo XX al XXl. Paralelamente con la dimensión científica e íntimamente ligada con ésta se producenavances tecnológicos que producen conocimiento a tal velocidad que lo que sabemos hoypuede ser obsoleto en nueve meses. Además, lo que sabemos hoy puede ser conocidoen todos los rincones de la tierra casi que en “tiempo real.” Nos enfrentamos, pues, a unanueva era: la era del conocimiento y de la información. Todo ello gracias a un artefacto

16

que como el invento de la rueda, revolucionó y continuará revolucionando la forma en quenos comunicamos y aprendemos los seres humanos: el “chip.” A pesar de lo “fría” queestereotipadamente se ha considerado esta tecnología debe enfatizarse el hecho de quesin su elemento esencial, creador e innovador no tendría ningún impacto. Nos referimos ala persona; al recurso humano que por su capacidad de asombro y creatividad continúatrabajando para hacer de ese artefacto un recurso que sirva a la humanidad. Latecnología, entonces, no es un “ente” capaz de desarrollarse por sí mismo, es el serhumano quien la transforma y administra. La educación, nuevamente, resalta como elnicho natural para preparar a ese recurso humano creativo, crítico, innovador, concapacidad de resolución de problemas y toma de decisiones que haga de lo científico-tecnológico instrumentos de desarrollo personal, nacional y global. El cambio paradigmático que se refleja en las tres dimensiones brevemente explicadasmarca su huella en la forma de cómo se concibe el desarrollo. Del desarrollo condespilfarro de recursos, sin sensibilidad social y desarticulado hemos pasado a unapráctica de desarrollo sostenible que redefine recursos, marca prioridades de maneraconcertada y establece nuevas formas de interacción entre las estructuras de unasociedad comprometida con el futuro. Ya no son los indicadores macroeconómicos deuna nación los que marcan su nivel de crecimiento. Por el contrario, es unamicroeconomía competitiva, una sólida transferencia de tecnología al servicio de laspersonas y el impulso más firme, mediante la educación, al fortalecimiento y fuente deriqueza de un país, sus habitantes, lo que marca la diferencia entre un país en vías decrecimiento o en camino hacia la involución.

2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DENTRO DEL SECTORECONÓMICO

Como se afirma en el último párrafo de la sección anterior, los factores mencionados noexisten en un vacío; encuentran su contexto y características dentro de la realidad decada país. Así entonces, de acuerdo con Doryan (1999, pág. 3).

Estos factores abarcan una serie de fenómenos económicos e institucionales que serelacionan con el comportamiento y la unidad de la economía del país, lo cual representapara las empresas las “externalidades o deseconomías”, así como existen factores queestimulan o no la competitividad. La competitividad de la empresa refleja obviamente lasexitosas prácticas gerenciales de sus ejecutivos, pero también la fortaleza y eficiencia de:la estructura productiva de la economía nacional, la correspondiente tendencia de un largoplazo de la tasa y la estructura de las inversiones en capital, la robustez y dinamismo desu sistema educativo, la amplitud y calidad de la infraestructura científico-tecnológica yotros factores de los que la empresa puede favorecerse.

Para explicar el papel preponderante que juega la educación en el desarrollo económico,social y competitivo de un país, como principal formadora del recurso humano (insumoprimordial de la empresa) mediante herramientas que permiten el desarrollo de lashabilidades y capacidad competitiva de éste, se utilizará la Figura No.2. En dicha figurase esquematiza el papel de la educación como generadora de ventaja competitiva, dentrodel clima de negocios de las empresas y del país por medio de los determinantes delDiamante de la Competitividad, los Enfoques de la Educación, las Fases del Desarrollo dela Ventaja Competitiva y la educación como generadora de ventaja competitiva en elsector productivo de un país, mediante el análisis de los Fundamentos Microeconómicos

17

de la Producción, para alcanzar el blanco propuesto: un sistema productivo insertodentro de una economía competitiva comprometida con la sostenibilidad. Parapropósitos de claridad, la figura se presentará primero como un todo y luego, conformesea necesario, se reproducirán las partes pertinentes y los elementos que las constituyen.

18

FIGURA 2

PolíticaEducativaPolítica

EducativaProgramas

EstratégicosProgramas

Estratégicos

DESARROLLOINTEGRAL

DELRECURSOHUMANO

COMPETITIVO

Estrategia,de Empresa,Estructuray Rivalidad

Factoresde

Producción

Condicionesde la

Demanda

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

Diamante de los determinantes dela ventaja competitiva

Enfoques de laEducación

Fases de desarrollode la ventajacompetitiva

Ed. y capital humanocomo insumo de

producción.

Ed. Y AprenderHaciendo.

Ed. E Interrelaciones(Tecnología, Cap.

Humano y CodicionesEconómicas.

Impulsada porFactores

Impulsada por laInversión

Impulsada por laInnovación

Ventaja Competitiva de una Empresa y NaciónVentaja Competitiva de una Empresa y Nación

Vinculación entre Educación Competitiva y Desarrollo Económico

Sistema EducativoSistema Educativo

SistemaProductivo

inserto dentrode una

EconomíaCompetitiva

Operaciones yEstrategias de la Empresa

Clusters

Diamante

Cadena de Valor

Relación Educación Empresa

Especialidades Técnicas

Inteligencias Múltiples

Fundamentos Microeconómicos de la ProducciónFundamentos Microeconómicos de la Producción

Ventaja

Nacional

“La Educación como generadora de ventaja competitivaen el sector productivo de un país”.

19

Dicha figura parte del supuesto de un sistema educativo coherente tanto en el contexto desu Política Educativa como de sus Programas Estratégicos para fomentar el desarrollointegral de un ser humano competitivo; es decir, con destrezas, habilidades y valores quele permitan una mayor movilidad e integración social como ciudadano productor dentro delentorno en la cual compiten las empresas. Entorno que se encuentra determinado porcuatro características que constituyen el “Diamante de los Determinantes de la VentajaCompetitiva”, a saber:

FIGURA 3

DIAMANTE DE LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Estrategiade Empresa,

Estructuray Rivalidad

Factoresde

Producción

Condicionesde la

Demanda

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

20

CUADRO 4

Presenta a cada uno de los determinantes en su relación con las necesidades educativas.

Determinantes Explicación Necesidades Educativas♦ Factores de Producción Factores básicos de

producción tanto naturalescomo de mano de obra quecontribuyen a un clima denegocios propicio no sólo encantidad sino en calidad.

♦ Actitudes.♦ Capacidades.♦ Conocimientos para una

adecuada estrategiacompetitiva.

♦ Condiciones de laDemanda

Nivel de exigencia de losconsumidores en cuánto acalidad, servicio, durabilidadde producción, característicasambientales.

♦ Ciudadanos comoconsumidores exigentes ysofisticados proclives auna cultura de calidad yecoeficiencia.

♦ Industrias Relacionadasy de Apoyo

Presencia o ausencia deindustrias proveedoras eindustrias correlacionadascompetitivas que seinterrelacionan entre ellas.

♦ Ciudadanos conmentalidad empresarialpara facilitar creación deempresas suplidoras debienes y servicios.

♦ Estrategia de laEmpresa, Estructura yCompetencia

Condiciones nacionales querigen la creación,organización y administraciónde compañías. Es deseableuna intensa y positivarivalidad entre empresas parala competencia global y climapropicio a las inversionesextranjeras.

♦ Enseñar a los ciudadanosa respetar la propiedadintelectual, conocer lasleyes en materia decompetencia, actitudproclive a una positivacompetencia,procedimientos ágiles delderecho comercial, entreotros.

Los determinantes del diamante se encuentran interrelacionados. Las fortalezas odebilidades de cualquiera de éstos, incide directamente en los demás, y por consiguiente,en el clima de negocios en que compiten las empresas. Las empresas pueden alcanzarventaja competitiva cuando cuentan no solo con recurso humano capacitado, tecnologíaactualizada, una mentalidad empresarial de grupo con objetivos y misiones claras sinotambién cuando el entorno del país donde operan realmente estimula, agiliza y facilita eldesarrollo de las ventajas competitivas de la empresa.

Los componentes del Diamante se pueden analizar y vincular a la educación mediantetres enfoques:

! Educación y capital humano como insumo de la producción.

! Educación y aprender haciendo.

! La educación y las interrelaciones mutuas con otros elementos.

21

Estos enfoques y determinantes, a su vez, tienen aplicación y relevancia en las distintasfases del desarrollo de las ventajas competitivas:

! Fase impulsada por los factores.

! Fase impulsada por la inversion.

! Fase impulsada por la innovacion.

La Figura No. 4 muestra como los Determinantes son el hilo conductor en el cualconvergen los Enfoques, los cuales, a su vez, son impulsados por la Fasecorrespondiente.

22

FIGURA 4

RELACIÓN ENTRE DETERMINANTES, FASES Y ENFOQUES

Im p u lsada p or losfacto res. L o s secto res se

ap o yan en facto resb ásicos d e prod ucció n

tanto n atu ra les co m o d em ano de o bra. Las

em presas com piten p orp rec io y no po r

d iferenciació n. L astecno log ías se im p o rtan .

L a sofis ticació n d e losco n su m id ores es escasa.

Im p u lsada p or losfacto res. L o s secto res se

ap o yan en facto resb ásicos d e prod ucció n

tanto n atu ra les co m o d em ano de o bra. Las

em presas com piten p orp rec io y no po r

d iferenciació n. L astecno log ías se im p o rtan .

L a sofis ticació n d e losco n su m id ores es escasa.

Im p u lsada p or lain versió n . S e basa en lacap ac idad para invertir

en tecn olo gía , m ejorarlay ad aptarla u tilizan d o

u na b ase edu cativa m ásam plia . L o s facto res sem ejoran y esp ec ia lizan .

F ase cru cia l para vencersu b d esarro llo y crear

co n d icion es sostenib lesd e ventaja co m petitiva .

Im p u lsada p or lain versió n . S e basa en lacap ac idad para invertir

en tecn olo gía , m ejorarlay ad aptarla u tilizan d o

u na b ase edu cativa m ásam plia . L o s facto res sem ejoran y esp ec ia lizan .

F ase cru cia l para vencersu b d esarro llo y crear

co n d icion es sostenib lesd e ventaja co m petitiva .

Im p u lsada p or laIn no vación . Todos lose lem entos de l d iam antecobran im portanc ia . Se

perfecc ionan los fac to res , e ls is t. E ducativo se sofis tica y

adqu ie re exce lenc ia, serefinan ex igenc ias de los

consum idores y sein te rnac ionalizan. Lasem presas desarro llan

estra teg ias y es truc turascon v is ión g lobal.

Im p u lsada p or laIn no vación . Todos lose lem entos de l d iam antecobran im portanc ia . Se

perfecc ionan los fac to res , e ls is t. E ducativo se sofis tica y

adqu ie re exce lenc ia, serefinan ex igenc ias de los

consum idores y sein te rnac ionalizan. Lasem presas desarro llan

estra teg ias y es truc turascon v is ión g lobal.

E du cació n y cap italh um ano com o in sum o d ep ro du cc ión . Este capita l

h um ano rep resen ta u np ro m ed io d e lco n o cim ien to

tecno lóg ico d e un aeco no m ía.

E du cació n y cap italh um ano com o in sum o d ep ro du cc ión . Este capita l

h um ano rep resen ta u np ro m ed io d e lco n o cim ien to

tecno lóg ico d e un aeco no m ía.

E du cació n y cap italh um ano com o ap ren der

h ac iend o. L aco m p etit iv idad estád eterm in ad a p or e l

vo lum en d e losp ro du cto s en u n

d eterm in ad o secto r y p orel co n tenid o d el

co n o cim ien to qu e seg en era, es dec ir,

ap licación de n uevastecno log ías.

E du cació n y cap italh um ano com o ap ren der

h ac iend o. L aco m p etit iv idad estád eterm in ad a p or e l

vo lum en d e losp ro du cto s en u n

d eterm in ad o secto r y p orel co n tenid o d el

co n o cim ien to qu e seg en era, es dec ir,

ap licación de n uevastecno log ías.

E du cació n y cap italh um ano : in terrelacio nesm utuas en tre tecn olo gía,

cap ita l h um ano yco n d icion es econ óm icas .

L os recursos h um ano sn o só lo ad ap tan

tecno log ía s ino qu etam b ién la m ejoran yem piezan a crearla .

E du cació n y cap italh um ano : in terrelacio nesm utuas en tre tecn olo gía,

cap ita l h um ano yco n d icion es econ óm icas .

L os recursos h um ano sn o só lo ad ap tan

tecno log ía s ino qu etam b ién la m ejoran yem piezan a crearla .

D eterm inantes

23

En el Cuadro No.5 se presenta la aplicación de los Determinantes en interrelación con lasFases y los Enfoques del desarrollo; se plantean los requerimientos educativos en cadaámbito con el fin de poder vincular mejor las necesidades tanto de la educación como delsector productivo para lograr una mayor ventaja competitiva nacional.

3. LA EDUCACIÓN COMO GENERADORA DE VENTAJACOMPETITIVA EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE UN PAÍS:FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN

Mediante el estudio de datos estadísticos 2se analizarán los puntos fuertes y débiles delsistema educativo, desde la perspectiva de crear ventajas competitivas a través de lasoperaciones y estrategias de la empresa, en los agrupamientos o “clusters” y en el climageneral de un país (Diamante de la Competitividad). Dichos datos proceden de unamuestra de empresarios a los que se les solicitó responder mediante una escala Likert, enla cual, las categorías se organizaron de 1 a 5, en donde 1y 2 corresponden a “poco onada”, 3 es igual a “regular”; y, 4 y 5 se entienden como “mejor que regular y mucho” Larelación lógica que existe entre los elementos citados la explica Doryan (op.cit, pg. 15)desde el punto de vista de que la productividad nacional depende de la sofisticación conque compiten las empresas.

Los elementos que conforman esta sección corresponden a la tercera parte de la FiguraNo.2: “ La educación como generadora de ventaja competitiva en el sector productivo deun país,” la cual se consignará como Figura 5.

FIGURA 5

LA EDUCACIÓN COMO GENERADORA DE VENTAJA COMPETITIVA EN EL

SECTOR PRODUCTIVO DE UN PAÍS

SistemaProductivo

inserto dentrode una

EconomíaCompetitiva

Operaciones yEstrategias de la Empresa

Clusters

Diamante

Cadena de Valor

Relación Educación Empresa

Especialidades Técnicas

Inteligencias Múltiples

Fundamentos Microeconómicos de la ProducciónFundamentos Microeconómicos de la Producción

Ventaja

Nacional

“La Educación como generadora de ventaja competitivaen el sector productivo de un país”.

1. Información recopilada por el M.SC. Víctor González Bermúdez, consultor de CLACDS-INCAE

24

CUADRO 5

LOS ENFOQUES DE CAPITAL HUMANO Y LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL

Enfoques

Determinantes

Educación y capital humano comoinsumo o factor de producción; conpredominancia en la faseimpulsada por los Factores.

Educación y capital humano comoaprender haciendo; conpredominancia en la fase impulsadapor la inversión.

Educación y capital humano: interrelacionesmutuas entre tecnología, capital humano ycondiciones económicas; con predominanciaen la fase impulsada por la innovación.

Condiciones de losfactores

Educación primaria plena,secundaria con cobertura media yuniversitaria con poca calidad.

Educación técnica excelente,secundaria con alta cobertura yuniversitaria de mejor calidad. Secrean factores más avanzados.

Educación de calidad en todos los niveles,factores especializados, alta flexibilidad,fluidez tecnológica y desarrollo dehabilidades complejas.

Condiciones de lademanda

En los “clusters” más dinámicosempiezan a generarse programaseducativos que incorporan lagestión de la calidad, el ambiente yla ampliación de la demandainterna.

Se consolidan algunos sectoresproductivos más avanzados y sedesarrolla mejor educación y máscalidad en los técnicos en todos losniveles. Se empieza a refinar lademanda.

La calidad en todos los aspectos delfuncionamiento de la sociedad, culturageneralizada de calidad, exigenciasambientales, servicio posventa, etc. Eleva elnivel general de educación.

Industriasrelacionadas y deapoyo

Empiezan a crearse condicionespara una mayor densidad derelaciones entre empresas, y seimpulsan fuentes de empleo quenecesitan actitudes yconocimientos generales perorigurosos.

La creciente interrelación entreempresas eleva la necesidad demuchos y buenos graduados desecundaria, técnicos medios yuniversitarios, incluso en la pequeñaempresa.

Existencia de aglomeramientos,agrupamientos o “clusters” plenamentedesarrollados. La educación sustenta unmarco institucional de gran relación entreempresas.

Estrategia,estructura yrivalidad de lasempresas

Se inicia la rivalidad sobre basesmás transparentes entreempresas; la educación necesitaprovocar un gran cambio de actituden las personas y elevar suconocimiento.

Se consolidan las relaciones conempresas internacionalesrequiriéndose conocimientos yactitudes para formular eimplementar estrategias, visionescomunes, metas y rigor paraprofundizar la competencia.

Cultura generalizada impulsada desde laeducación sobre visión, misión y metas delas empresas, los “clusters”, los países y laregión. Las empresas al desarrollarestrategias mundiales necesitan un sistemaeducativo de excelencia.

Adaptado de Doryan (1999, pág. 10).

25

3.1 Operaciones y Estrategias

Dentro de las operaciones de una empresa, se realizan una serie de actividades quedependiendo de la eficiencia y de la eficacia con que se lleven a cabo, darán margen paraque se logre un nivel de éxito mayor que con las empresas que compiten. Esta ventajacompetitiva se logra al realizar las actividades de una forma más barata o diferenciada, nosolo en el interior de la empresa sino también en el interior de la Cadena de Valor delproceso3. La Figura No.6 presenta las actividades primarias y las actividades de apoyoque conforman la Cadena.

FIGURA 6

LA CADENA DEL VALOR

Los Gráficos 1 y 2, en referencia a la Cadena de Valor, muestran la opinión de un grupode empresarios en cuanto al grado en que el sistema educativo no prepara a las personaspara responder a los aspectos de operaciones y estrategia y el grado en que no sepractican éstos en las empresas.

El Gráfico No.1, muestra el grado en que el sistema educativo no prepara a las personas,para que se comprometan con la visión y misión de las empresas. De acuerdo con losdatos obtenidos se puede afirmar que la educación no ofrece a la empresa el personaladecuado que responda eficaz ni eficientemente a las demandas de sus actividadesprimarias y de apoyo. Los porcentajes que aquí se consignan provienen de las categorías“nada, poco, regular.”

3. Para ampliar la información se recomienda leer Doryan, E (1999) Educación y Competitividad enCentroamérica , CLACDS-INCAE, pp.16-17.

Lo

gís

tica

inte

rna

Op

erac

ion

es

Ma

rg

en

Mer

cad

eo

y v

enta

s

Ser

vici

o

po

sven

tas

Lo

gís

tica

exte

rna

Administración de la información e infraestructura

Gerencia de recursos humanos y capacitación

Desarrollo de la innovación y la tecnología

Gestión de la calidad y el ambiente

Act

ivid

ades

de

Ap

oyo

Act

ivid

ades

Pri

mar

ias

26

GRÁFICO 1

GRADO EN QUE EL SISTEMA NO PREPARA A LAS PERSONAS SEGÚN OPINIÓN DE EMPRESARIOS

El Gráfico 2, detalla el grado en que no se practica en la empresa los elementos enoperaciones y estrategia. Si se contrastan los gráficos 1 y 2 se evidencia la brecha entrelos requerimientos del sector productivo con respecto al educativo. La diferencia másnotable se da entre lo que corresponde a actividades de apoyo (administración derecursos humanos, tecnología); actividades primarias (producción) y certificación de lacalidad y del ambiente, en sus Normas 14,000. Se podría concluir, sin embargo, queambos sectores presentan carencias que inhiben un rápido salto cualitativo hacia unaeconomía dominada por la inversión. De no darse una vinculación más estrecha entre loque demanda el sector productivo y lo que ofrece el sector educativo, Honduras tendráque recorrer un largo camino para salir de la Fase de Factores. Debería, por tanto,acordarse una agenda educativa que eleve la capacitación en las cinco áreas deactividades primarias de la cadena de valor con temas tales como calidad y gestiónambiental.

88,8

88,8

88,8

77,8

77,8

77,8

77,7

77,7

77,7

66,7

66,6

66,6

66,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Planificación Estratégica

Procesos de Recursos Humanos

Valores y Creencias Empresariales

Toma de Decisiones

Gestión Tecnológica

Mercadeo y Ventas

Normas ISO-9000

Normas ISO-14000

Actividades de Apoyo

Logística Externa

Servicios

Liderazgo

Calidad

Porcentaje

27

GRÁFICO 2

GRADO EN QUE SE PRACTICA EN LA EMPRESA LOS ELEMENTOS EN OPERACIONES Y ESTRATEGIA

3.2 Los agrupamientos o clusters y la educación

Mientras que la Cadena de Valor se refiere a lo que sucede dentro de la empresa, losagrupamientos o clusters constituye el ambiente externo de la organización. De acuerdocon Doryan (op.cit., pg.21-22)

los clusters son concentraciones geográficamente localizadas de empresasinterrelacionadas, suplidores especializados de éstas, proveedores de servicios, empresasrelacionadas y de apoyo, instituciones técnicas y universitarias, organizaciones decertificación de la calidad y financieras diversas, todas las cuales mantienen vigorosasrelaciones para impulsar la ventaja competitiva. Los clusters generan un entorno proclive ala calidad, la eficiencia en las operaciones, la ecoeficiencia, la innovación tecnológica, elestablecimiento de nuevas empresas y, en general, el incremento en la productividad.

Los gráficos que se presentarán en esta sección se relacionarán con tres aspectos:

! Relación Educación/Empresa

! Especialidades Técnicas

! Inteligencias múltiples

3.2.1 Relación Educación/Empresa

El Gráfico No. 3 presenta la desvinculación que existe entre la Educación y la Empresa.Aunque los estudiantes de educación técnica hacen una pasantía en empresas, ésta nose considera significativa. De hecho, un 88.9% de los empresarios encuestados están de

77,6

66,7

55,5

55,5

44,4

44,4

44,4

44,4

33,3

33,3

33,3

33,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Decisiones y Cambio

Empresarialismo

Servicios

Actividades de Apoyo

Prácticas Administrativas

Procesos de Trabajo

Normas ISO-9000

Medición del Cambio

Estrategia

Adm. de Recursos Humanos

Tecnología y Producción

Normas ISO-14000

Porcentaje

28

acuerdo en que los estudiantes reciban adiestramiento práctico en la empresa. Debemejorarse y fortalecerse, a nivel formal y con programas estratégicos, como por ejemplola educación dual, los débiles lazos que existen.

GRÁFICO 3

DESVINCULACIÓN EDUCACIÓN/EMPRESA

Variables descritas:1. Participación de especialistas del sector empresarial impartiendo charlas o

conferencias a estudiantes de secundaria.2. Contacto que mantienen los profesores de colegios con la empresa, para

adiestramiento, asesoramiento, y otras actividades.3. Medida en que los estudiantes de secundaria durante su carrera, reciben

adiestramiento práctico en la empresa.4. Opinión acerca de la importancia del adiestramiento en la empresa.

3.2.2 Especialidades Técnicas y Clusters

En cuanto al Gráfico No. 4 se evidencia la necesidad de formar profesionales que esténinvolucrados con los clusters en sí, como por ejemplo agroindustria y turismo, y poraquellas carreras que sirven de soporte a la infraestructura productiva del país tales comoingeniería de sistemas, ingeniería industrial y electrónica, entre otras. Además de éstosprofesionales, debería llevarse a cabo una revisión curricular en el área de la educacióntécnica de tal manera, que surta al sector productivo de técnicos medios calificados, queapoyen a los niveles más conceptuales de la empresa.

77,7

55,5

44,4

88,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1

2

3

4

Porcentaje

29

GRÁFICO 4

FUTURAS CARRERAS UNIVERSITARIAS PARA EL PAÍS EN EL MARZO DE LA COMPETITIVIDAD

3.2.3 Inteligencias Múltiples y Competitividad

La competitividad en las empresas se construye a partir de las habilidades, destrezas yconocimientos que posean las personas que las conforman. A partir del Modelo deInteligencias Múltiples de Howard Gardner,4 los sectores educativos y productivos hanrepensado la manera de concebir la riqueza que existe en cada individuo con miras aimpulsar su pensamiento creativo, crítico e innovador. De acuerdo con Gardner lassiguientes son las inteligencias que en diferentes niveles se encuentran desarrolladas entodos los individuos:

3.2.3.1 Inteligencia lingüistica

La capacidad de expresar ideas por medio del lenguaje en una forma precisa, clara yefectiva tanto oralmente como por escrito. Esta inteligencia ampliamente reconocida seenfoca en la producción de texto. Es fundamental en cualquier ambiente laboral paracomunicar procedimientos, patrones de producción, metas de mejoramiento, etc.

3.2.3.2 Inteligencia musical

Esta inteligencia proviene de muchas fuentes diferentes y es la capacidad para entender ycrear patrones musicales. Tiene una doble orientación: hacia los elementos artísticos delo musical y hacia los elementos de la estructura lógica de las composiciones musicales.Ambas son relevantes en actividades de desarrollo de software, construcción dealgorítmicos y otros temas que podrían referirse a la producción.

4 Gardner, H. (1993) Multiple Intelligences: The Theory in Practice, Basic Books, Harper Collins Publishers,New York.

88,9

77,8

77,8

77,7

66,7

66,6

66,6

66,6

66,6

66,6

55,5

55,5

33,3

22,2

11,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Agroindustria

Turismo

Ing.de Sistemas

Electrónica

Ing. de Manufactura

Ing.Industrial

Ing. Agrícola

Electromecánica

Adm. de Recursos Humanos

Adm. de Empresas

Ing. Mecánica

Tecnología en Salud

Ing. Civil

Adm. Pública

Ciencias de la Comunicación

Porcentaje

30

3.2.3.3 Inteligencia lógico-matemática

La inteligencia lógico-matemática, la más comúnmente reconocida, tiene implícita ademásuna naturaleza no verbal de la inteligencia. La solución para un problema puede serconstruida antes de que el problema mismo se articule. Esta inteligencia es la base de latoma racional de decisiones en las ciencias y las tecnologías.

3.2.3.4 Inteligencia espacial

Este tipo de inteligencia se requiere para la navegación y la lectura de los sistemas denotación en los mapas, por ejemplo. En la organización de los flujos de la producción y enproblemas de diseño que tengan que ver con la distribución del espacio sonexcepcionalmente relevantes.

3.2.3.5 Inteligencia corporal kinestésica

El control del movimiento corporal está localizado en la corteza motora, donde cadahemisferio cerebral controla los movimientos corporales del lado contrario del cuerpo. Laevolución de los movimientos corporales especializados se potencia en el caso de losseres humanos, por la posibilidad y la destreza de utilizar herramientas. Los movimientosespecializados ciertamente muestran las evidencias cognitivas del uso del cuerpo. Suaplicación en procesos productivos que requieren destrezas motoras diversas tiene unamplio rango de impacto en la empresa.

3.2.3.6 Inteligencia interpersonal

Se refiere a la capacidad de reconocer distinciones en los otros, en particular contrastesen sus estados de ánimos, temperamentos, motivaciones, intenciones. En una forma másavanzada, esta inteligencia permite a adultos con mayores destrezas, leer las intencionesy deseos de otros aún cuando estos han sido escondidos. Permite entender y trabajar conotros. Está vinculada a la posibilidad de procesos concertados de calidad, cambiosorganizacionales y creación de equipos humanos para tareas múltiples.

3.2.3.7 lnteligencia intrapersonal

Se refiere a los aspectos internos de una persona. Es la posibilidad de tener acceso a lospropios sentimientos; la capacidad de reconocer el rango de emociones, de discriminarentre esas emociones, entenderlas y tener control sobre el comportamiento propio.Siendo que esta inteligencia es la más privada, requiere evidencia del lenguaje, la músicao alguna otra forma expresiva de la inteligencia. Permite entender y trabajar con unomismo. Sienta los estándares para el mejoramiento individual.

El Gráfico 5 refleja la importancia que los empresarios le dan a cada una de lasinteligencias, de acuerdo, posiblemente con su actividad. Todas ellas juegan un papeldeterminante en cuanto a características vitales que la empresa necesita en su personal,tales como capacidad de trabajo en equipo y buenas relaciones humanas(inter eintrapersonal); distribución apropiada de planta (espacial), resolución de problemas(lógico-matemática y la espacial); hablidad para expresarse de manera escrita y oral(lingüística); entre otras. No es de extrañarse el bajo porcentaje de importancia que

31

recibió la inteligencia musical, puesto que la mayoría de las personas desconoce la basematemática de ésta y el talento que desarrolla en cuanto a la posibilidad de pensarrápidamente en esquemas y realizar cálculos matemáticos que involucran fracciones. Eldesarrollo de las inteligencias múltiples debe ser un eje transversal al currículum. Parareforzar su institucionalización, debería crearse un Programa dentro del organigramaMinisterial, con personal preparado que no solo sirva a los educadores, sino también, alsector productivo.

GRÁFICO 5

PERCEPCIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

3.3 El Diamante de la Competitividad y la Educación

Como se especificó en una sección anterior de este capítulo, el Diamante de laCompetitividad está compuesto por cuatro determinantes:

! Condiciones de los Factores

! Condiciones de la Demanda

! Industrias Relacionadas y de Apoyo

! Estrategia, de Empresa, Estructura y Rivalidad

100

88,9

88,9

88,8

77,8

77,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Comprensión Interpersonal

Comprensión Intrapersonal

I. Especial

Lingüística

Corporal Kinestésica

Lógico-Matemática

Porcentaje

32

3.3.1 Condiciones de los Factores

3.3.1.1 Actitudes y Conocimientos

Los Gráficos 6 y 7 muestran las carencias actitudinales de los egresados de secundaria yeducación superior, respectivamente, al ingresar a la empresa y de acuerdo con la opiniónde los empresarios. La revisión de los gráficos muestra la deficiente formación actitudinalde los egresados de la secundaria y de cómo la educación superior está supliendo, enalgún grado, dicha necesidad. La creatividad y la habilidad de expresarse correctamente,tanto a nivel oral como escrito, para resaltar dos, constituyen carencias que si bienmejoran con la educación superior no alcanzan los niveles de habilidad que requiere laempresa para insertarse en una cultura competitiva. Con estos resultados, además, serefleja un sistema educativo desarticulado entre sus componentes y, por supuesto, sinuna meta común. Para el cierre de la Brecha de Actitudes y Valores, como se mencionóen el primer capítulo, deberán desarrollarse actividades en las empresas de fomento yclarificación de valores como parte del programa de educación contínua del personal (staffdevelopment).

33

GRÁFICO 6

CARENCIAS ACTITUDINALES DE LOS EGRESADOS DE SECUNDARIA

SEGÚN OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS

Variables descritas:1. Son creativos en su trabajo.2. Cuando exponen una idea lo hacen en forma clara y precisa.3. Son capaces de tomar decisiones.4. Aportan ideas para un mejor desempeño del trabajo.5. Son capaces de trabajar bajo presión.6. Tienen una adecuada base de conocimientos.7. Muestran interés por el trabajo.8. Tienen iniciativa al realizar el trabajo.9. Capacidad de adaptación y flexibilidad en el trabajo.10. Son puntuales.11. Son solidarios.12. Trabajan en equipo.13. Son disciplinados

88,9

77,8

77,7

66,6

66,6

66,6

55,6

55,5

55,5

44,4

44,4

44,4

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Porcentaje

34

GRÁFICO 7

CARENCIAS ACTITUDINALES DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

SEGÚN OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS

Variables descritas:1. Son creativos en su trabajo.2. Aportan ideas para un mejor desempeño de su trabajo.3. Son capaces de trabajar bajo presión.4. Tienen una adecuada base de conocimientos.5. Son capaces de tomar decisiones.6. Son puntuales.7. Cuando exponen una idea lo hacen en forma clara y precisa.8. Son solidarios.9. Tienen iniciativa al realizar el trabajo.10. Capacidad de adaptación y flexibilidad en el trabajo.11. Trabajan en equipo.12. Son disciplinados13. Muestran interés por el trabajo.

Los Gráficos 8 y 9 detallan las carencias de los egresados de secundaria y de laeducación superior, respectivamente, en cuanto a factores de capacidad y conocimientos.Como en el área de actitudes, la secundaria no cumple con la demanda de losempresarios en términos de dominio de las herramientas tecnológicas, códigos de la

44,4

33,3

33,3

33,3

33,3

22,2

22,2

22,2

22,2

22,2

22,2

11,1

0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Porcentaje

35

modernidad y una segunda lengua, entre otros, que se necesitan para su incorporacióneficiente en el sector laboral. La educación superior, si bien obtiene mejores porcentajes,aún necesita revisar la formación de cuadros de profesionales que dominen lasherramientas tecnológicas, una segunda lengua y estén conscientes del compromiso desostenibilidad que tienen con las futuras generaciones.

GRÁFICO 8

CARENCIAS DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO SEGÚN OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS

GRÁFICO NO.9

CARENCIAS DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO SEGÚN OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS.

88,9

66,6

66,6

66,6

55,6

55,5

55,5

33,3

33,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Inglés

Protección al Ambiente

Organización de la Producción de Bienes y Servicios

Gestión de Calidad

Gestión Empresarial

Administración General

Servicio al Cliente

Estadística Básica

Porcentaje

88,8

88,8

88,8

88,8

88,8

88,8

77,7

77,7

77,7

72 74 76 78 80 82 84 86 88 90

Gestión Empresarial

Servicio al Cliente

Informática

Con. Estadística Básica

Inglés

Organización, Promoción deBienes y Servicios

Protección del Ambiente

Administración General

Gestión de Calidad

Porcentaje

36

3.3.2 Condiciones de la Demanda

El Gráfico 10 presenta la poca preparación que ofrece el sistema educativo en términosde un consumidor exigente que obligue a las empresas a ser más competitivas y aoptimizar su cadena de valor. Por tanto deberían establecerse alianzas estratégicas entreel sector productivo y el educativo de tal manera que la población sea educada como“consumidora inteligente.” No es de extrañar los resultados obtenidos en los que sedenota un consumidor conformista y desinformado, puesto que si hay debilidad en uno delos Determinantes del Diamante, como se ha determinado en los gráficos precedentes,éste incide en el comportamiento de los demás.

GRÁFICO 10

CARENCIA EN LA PREPARACIÓN QUE OFRECE EL SISTEMA EDUCATIVO A LOS CIUDADANOS COMPRADORES

EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA

3.3.3 Industrias Relacionadas y de Apoyo (clusters)

En el Gráfico 11 se muestra la escasa preparación que ofrece el sistema educativo encuanto a la formación de pequeñas y medianas empresas que suplan en cuanto a calidad,cantidad y servicios a los sectores que lo necesiten; de tal manera que se forje unciudadano productor, innovador, con mentalidad emprendedora. Por tanto, se refuerza lasugerencia de incluir en el Curriculum el desarrollo del pensamiento y de las inteligenciasmúltiples en los que se promueva el aprender a aprender, aprender a comprender,aprender a emprender.

88,9

88,9

88,8

88,8

88,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo de Entrega

Servicios Post-Venta

Calidad

Durabilidad

Características Ambientales

Porcentaje

37

GRÁFICO 11

CARENCIA EN LA PREPARACIÓN QUE OFRECE EL SISTEMA EDUCATIVO EN TÉRMINOS DE LAS INDUSTRIAS

RELACIONADAS Y DE APOYO

Variables descritas:1. Producir la cantidad y calidad de productos y servicios que su empresa o sector

necesita.2. Que las empresas pequeñas suplan con calidad a las medianas y a las grandes3. Crear empresas que se relacionen con las empresas existentes y sectores

industriales, agroindustriales, agrícolas y de servicios.4. Suplir servicios relacionados con la ecoeficiencia y el ambiente.5. Suplir con calidad a las empresas establecidas en las zonas de exportación.

3.3.4 La Estrategia, la Rivalidad y la Competencia entre Empresas

Los altos porcentajes que se reflejan en el Gráfico 12 son contundentes en cuanto a laausencia de formación de valores en temas tan importantes para el desarrollo competitivode un país como lo son el respeto a la propiedad intelectual, el compromiso con lasostenibilidad ambiental, la competecia leal entre las empresas y la erradicación de actoscorruptos en la administración. Esto significa que si las empresas no tienen un climapropicio para una sana y positiva rivalidad entre ellas, no van a poder automejorarse nitampoco involucrarse de un ambiente de competitividad de calidad mundial.

88,8

88,8

77,7

77,7

55,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1

2

3

4

5

Porcentaje

38

GRÁFICO 12

CARENCIAS EN LA PREPARACIÓN QUE OFRECE EL SISTEMA EDUCATIVO EN TÉRMINOS DE RIVALIDAD Y

COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS

Variables descritas:1. Desarrollar actitudes y valores muy contundentes para evitar pagos irregulares por

trámites, importanciones, tiempo en los procedimientos y otras prácticas incorrectas.2. Respetar la propiedad intelectual.3. Tener posiciones positivas hacia la inversión extranjera.4. Forjar valores positivos acerca de prácticas competitivas ecoeficientes y

ambientalmente adecuadas.5. Ver como positivo la existencia de una intensa competencia entre empresas en el

mercado nacional.

4. RESUMEN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EDUCATIVAS ENVÍNCULO CON EL SECTOR PRODUCTIVO

En esta sección se incluyen las recomendaciones que se desprenden de la valoraciónque realizó la consultoría del sector educativo, las brechas identificadas (conocimientos ydestrezas; valores; y gerencial) las consideraciones teóricas sobre educación,competitividad y desarrollo y, los datos estadísticos que se analizaron en los fundamentosmicroeconómicos de la producción (operaciones y estrategias de las empresas, desarrollode los clusters y el Diamante de la Competitividad).

100

88,9

88,8

77,8

77,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1

2

3

4

5

Porcentaje

39

Para insertarse en una economía global competitiva donde los hondureños tenganigualdad de oportunidades tanto a nivel laboral como en calidad de vida es de sumaimportancia:

Fortalecer una estrategia que acelere la economía vigente basada en factores paraconducirla hacia una economía de la inversión seguida por la innovación.

⇒ Es indispensable que en esta primera Fase de los Factores la educación logre, juntocon sus actores sociales, además de las acciones propiamente educativas, el cierrede las brechas identificadas. Para el cierre de la brecha gerencial sería necesario:

! Llevar a cabo las reformas constitucionales necesarias de tal manera que elmarco jurídico que la rige, por un lado responda a sus necesidades y por otro ladofortalezca y reestructure el Consejo Nacional de la Educación (CNE). Además,que se incluyan los ajustes necesarios para que la UNAH si bien continúellevando a cabo su papel vital, deje de ser “juez y parte” del proceso deregulación, aprobación y acreditación de la educación superior pública y privada.

! La construcción de una Política Educativa de Estado que como hilo conductor décoherencia y articulación estructural al sistema educativo en todos suscomponentes; y, que marque el rumbo estratégico de largo plazo en sus planes yoperaciones.

! Revisar el organigrama de la SE de tal manera que las acciones directivas ynormativas de ésta, estén en contacto directo con las acciones tomadas en elnivel departamental. Ello con el propósito de reforzar las acciones dedesconcentración y descentralización emprendidas.

! Exista un lugar común que vincule y coordine inter e intra sectorialmente a todoslos actores de la educación, vis a vis, sector educación, sector productivo, sectorsalud y el sector civil representado por la comunidad organizada.

! En el marco de la Política Educativa de Estado y de la revisión estructural de laSE, realizar los ajustes necesarios para que se institucionalicen todos aquellosprogramas y proyectos que reciben fondos internacionales, de tal modo que segarantice su permanencia en el largo plazo.

⇒ Para el cierre de la brecha de conocimientos y destrezas cognitivas se debería lograr:

! Lograr una reforma constitucional que permita la formación de educadores deprimaria, con calidad en el ámbito universitario, tanto en el sector público comoprivado, con perfiles de entrada y salida comunes a todas las universidades.

! Con el propósito de mejorar y fortalecer la formación universitaria de docentespara colegios técnico-vocacionales, vincular ésta, a nivel de planes y programas,con el sector productivo. Paralelamente, se debe revisar la estructura ypertinencia de los planes y programas del Instituto Nacional de FormaciónProfesional (INFOP); y, en cooperación con el sector productivo y lasuniversidades, establecer programas de actualización para sus docentes y losdocentes que atenderán los colegios técnico-vocacionales.

! Un aumento significativo de la cobertura de la educación preescolar.

40

! Una cobertura de la educación general básica (9 años: 6 de primaria y los 3primeros de secundaria).

! Introducir en la reforma curricular, además del fortalecimiento de los códigosuniversales de la modernidad, otros sobre gestión empresarial, estadística básica,inglés, organización de la producción, entre otros. Además, debería existir un ejetransversal que mejore las habilidades y destrezas de pensamiento (inteligenciasmúltiples).

! Fortalecer el segmento de profesionales universitarios, con carreras afines alsector productivo, de tal manera que la cantidad de graduados no supere a lacalidad con la que se gradúan.

⇒ En cuanto al cierre de la brecha de valores se deberían realizar las siguientes tareas:

! Dentro de la reforma, introducir transversalmente procesos de clarificación devalores humanos y de producción.

! En el corto plazo diseñar en los centros educativos, junto con las universidades ylas empresas, módulos de clarificación de valores y desarrollo de actitudes.

⇒ Esto otorgaría las bases adecuadas para moverse hacia la fase impulsada por lainversión; donde el recurso humano deja de ser simplemente un insumo más de laproducción para pasar al enfoque de aprender haciendo; en el que sería necesariolograr que:

! Los profesionales universitarios graduados en carreras educativas, preescolar yeducación general básica, manejen con proeficiencia las herramientas de lainformática educativa y de la telemática.

! Los profesores graduados de programas de formación para laborar en colegiostécnico-vocacionales no solamente estén familiarizados con la tecnología sinoque deben ser usuarios inteligentes de éstas y proponer mejoras.

! Se concretice una alianza entre las universidades, el INFOP y el sector productivopara establecer programas de certificación de aprendizajes a nivel de técnicomedio.

! A nivel de educación técnico-vocacional se produzca una reforma tal que éstaconvierta los colegios técnicos en Centros de Formación de Técnicos Medios.

! Los graduados universitarios de carreras genéricas y específicas a la producción,en todos sus ámbitos, sean de tal calidad que no solo adopten tecnologías sinoque también sugieran mejoras en ella.

! Se continúe con la tarea de expandir la cobertura y la calidad de la EducaciónPreescolar hasta lograr el 100%.

! Se continúe con los esfuerzos por lograr una cobertura con calidad en laeducación secundaria completa (11 o 12 años totales de educación).

41

⇒ Por último, en la fase impulsada por la innovación sería necesario lograr:

! Mantener los niveles de cobertura y de calidad alcanzados en las fases anteriorespara poder, de esta manera,

! Absorber, adaptar y crear tecnología mediante el recurso humano capacitado deexcelencia, con quien se pueda desarrollar la creatividad, el trabajo en equipo(dentro de la empresa misma pero también a nivel educación/empresa), para unacontínua fluidez tecnológica en los niveles de formación docente, técnico medio ylos graduados de carreras afines al desarrollo productivo.

5. PROPUESTA PARA LA ADAPTACIÓN DEL DIAMANTE DE LACOMPETITIVIDAD AL SISTEMA EDUCATIVO: EL DIAMANTEDE LA VENTAJA EDUCATIVA

A partir del análisis hecho, el cual se resume en la Sección anterior, se evidencia laposibilidad de concebir una adaptación del Diamante de la Competitividad al Diamante dela Ventaja Educativa, el cual se consigna en la Figura 7. El Cuadro 6 muestra laaplicación de los Determinantes del primero en el segundo.

CUADRO 6

APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA

EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y EN EL SECTOR EDUCATIVO

Sector Productivo Sector Educativo• Factores de Producción • Política Educativa y su Contexto.• Condiciones de la Demanda • Vinculación Inter e Intra Sectorial• Industrias Relacionadas y de Apoyo • Programas y Alianzas Estratégicas• Estrategia de la empresa, Estructura y

Competencia• Sistema Nacional de Macroevaluación

5.1 Política Educativa

Como los Factores de Producción, la Política Educativa es un elemento esencial parasentar las bases sobre las cuales se construirá y regirá el sistema educativo, dentro delcontexto de la Etica del Desarrollo, la Política Social y el Marco Jurídico.

5.2 Vinculación Inter e Intra Sectorial

Responde a las necesidades de los “clientes” y “usuarios del sistema”. En otras palabras,los estudiantes, los docentes, los padres de familia, las universidades, sector salud y elsector productivo con sus diferentes énfasis (turismo, agroindustria, maquila, forestal,entre otros).

42

5.3 Programas y Alianzas Estratégicas

Dícese de la determinante que al igual que industrias de apoyo (clusters) caracteriza a losprogramas y alianzas estratégicas que se establecen entre los diferentes sectores paracerrar las brechas existentes (Conocimientos y Desarrollo Cognitivo; Valores y Actitudes;Gerencial) por medio de proyectos que cumplen con la meta común de la PolíticaEducativa. Entre estos proyectos estratégicos se podrían mencionar los siguientesmódulos: actitudes y valores de calidad; desarrollo sostenible; informática y tecnología;inteligencias múltiples; desarrollo gerencial e inglés, entre otros.

5.4 Sistema Nacional de Macroevaluación

Es el determinante que fomenta una cultura de sana competencia entre los centroseducativos, con base en procesos de certificación según estándares internacionales; y,retroalimenta al sistema en cuanto a su fluidez y a la pertinencia y calidad de losprogramas.

FIGURA 7

DIAMANTE DE LA VENTAJA EDUCATIVA

6. LA CADENA DE VALOR DE LA EDUCACIÓN

Al igual que la cadena de valor para la empresa es un instrumento que le permite conocerel grado de eficiencia y eficacia de sus operaciones y estrategia, esta misma se aplica a laforma en que el sistema educativo realiza sus operaciones o funciones; lo que le

Sistema Nacionalde

Macroevaluación

PolíticaEducativa

Programas yAlianzas

Estratégicas

VinculaciónInter e Intra

Sectorial

43

permitiría valorar el nivel de éxito que está alcanzando en referencia con la preparaciónde sus estudiantes y el vínculo con las necesidades del país.

La Figura 8 muestra la adaptación de la cadena de valor a la educación.

FIGURA NO.8

ADAPTACIÓN DE LA CADENA DE VALOR A LA EDUCACIÓN

Tal como se denota en la Figura 8, existen tanto actividades primarias como las de apoyo.Estas últimas cumplen con la función de dar soporte a las actividades primarias que son eleje del proceso educativo.

6.1 Actividades primarias

6.1.1 Logística interna

Las funciones que corresponden en este aspecto estarían desempeñadas por lasDirecciones Departamentales de Educación en coordinación con las Sub-secretaríascorrespondientes. Esto es, los insumos que se produzcan en las Oficinas Centrales o, enlas propias Direcciones, tienen esta instancia como centro de acopio y distribución hacialos centros educativos.

6.1.2 Operaciones

La transformación de los insumos en productos se da en los centros educativos,definiendo como producto el conocimiento aprendido o construido. Es por lo tanto en estenivel que se da el proceso de microevaluación que llevaría a cabo el UMCE. Además,

Supra e Infraestructura del SE

Desarrollo de los Recursos Humanos

Programas Estratégicos

Sistema Nacional de Macroevaluación

Dir

ecci

on

es

Dep

art

am

en

tale

s

Cen

tro

Ed

uc

ativ

o

Se

cto

rP

rod

uct

ivo

Alia

nza

sE

str

até

gic

as

Cu

rso

s d

eA

ctu

aliz

ació

ne

n e

l S

ect

or

Ed

uc

ativ

o y

Em

pre

sari

al

Act

ivid

ades

de

Ap

oyo

Act

ivid

ades

P

rim

aria

sV

alor A

greg

ado

Co

mp

etitivo

44

abre el espacio para la participación comunitaria tanto en el monitoreo de la calidad delcentro educativo, como su mantenimiento físico.

6.1.3 Logística externa

Es en este aspecto en donde comienza a dibujarse la necesaria relación entre laeducación y la empresa. La empresa, como empleadora (o, como compradora delconocimiento de los graduados), necesita de personal calificado en las diferentesoperaciones que la constituyen; de tal manera que se mantenga al frente de lasdemandas nacionales e internacionales.

6.1.4 Mercadeo y ventas

Son las alianzas y programas estratégicos que se diseñen para motivar y retener a losestudiantes dentro del Sistema Educativo. Esto incluye no solo la institucionalización deuna política social en el aula sino también una fuerte vinculación con el sector productivo,con el propósito de que el estudiante le encuentre pertinencia al proceso deescolarización que vive.

6.1.5 Servicios

Son los cursos de actualización que se ofrecen tanto dentro las empresas como eninstituciones de formación técnico-vocacional post-secundario. Se encuentran dentro deesta categoría los cursos de verano que podrían ofrecer los centros educativos en lasáreas de interés, o necesidad, de sus estudiantes y de la comunidad.

6.2 Actividades de apoyo

6.2.1 Abstecimiento, gestión de la Información e Infraestructura

Se refiere a las funciones que competen a las autoridades educativas, a los mandosmedios en las oficinas centrales y a las direcciones departamentales de educación encuanto a la toma de decisiones y planificación estratégica y el manejo como herramientacompetitiva de los sistemas de información y la informatización de la SE.

6.2.2 Desarrollo de los recursos humanos

Consiste en las actividades de formación, actualización, certificación, selección ycontratación e incentivos de los docentes y personal de apoyo.

6.2.3 Actividades tecnológicas

Se definen como tales a los programas estratégicos orientados a mejorar, actualizar einnovar el producto y el proceso educativo.

45

6.2.4 Gestión de la calidad y del ambiente

Este aspecto estará cubierto por el Sistema Nacional de Macroevaluación de acuerdo conindicadores educativos de calidad y con una visión de desarrollo sostenible.

La adaptación del Diamante de la Competitividad como Diamante de la Ventaja Educativay de la Cadena de Valor de la Educación sustentan la propuesta del Modelo para lograr elavance de la educación hondureña de una fase de los factores a una fase de lainnovación; el cual se explicará seguidamente.

7. MODELO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LAEDUCACIÓN Y DE LA EMPRESA

La Figura 9 presenta la propuesta de modelo para la vinculación entre la educación y elsector productivo mediante programas estratégicos; de tal manera que la implementaciónde éstos los retroalimente y fortalezca.

FIGURA 9

MODELO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA EDUCACIÓN Y LA EMPRESA

Alianza EstratégicaEducación / Empresa

Alianza EstratégicaEducación / Empresa

Programas EstratégicosProgramas Estratégicos

C.N.E.C.N.E.

S.E.S.E.

OrganismosDescentralizados

OrganismosDescentralizados

ApoyoExterno

ApoyoExterno

SectorTurismo

SectorTurismo

SectorAgroindustrial

SectorAgroindustrial

SectorMaquila

SectorMaquila

SectorForestal

SectorForestal OtrosOtros

Empresas deApoyo o

“Clusters”

Empresas deApoyo o

“Clusters”OtrosOtros

Empresas deApoyo o

“Clusters”

Empresas deApoyo o

“Clusters”

Empresas deApoyo o

“Clusters”

Empresas deApoyo o

“Clusters”

Empresas deApoyo o

“Clusters”

Empresas deApoyo o

“Clusters” Unidad deModernización

Unidad deModernización

SubsecretaríaTécnico-

Pedagógica

SubsecretaríaTécnico-

Pedagógica

MóduloInteligencias

Múltiples

MóduloInteligencias

Múltiples

MóduloDesarrolloGerencial

MóduloDesarrolloGerencial

MóduloInglés

MóduloInglés

MóduloActitudes yValores de

Calidad

MóduloActitudes yValores de

Calidad

MóduloDesarrolloSostenible

MóduloDesarrolloSostenible

MóduloInformática yTecnología

MóduloInformática yTecnología

Sistema Nacionalde Macroevaluación

Sistema Nacionalde Macroevaluación

OtrasOficinas

OtrasOficinas

46

7.1 Descripción del Modelo

El Modelo está conformado por tres estratos. El primero de ellos está compuesto por lossectores productivos estratégicos que se consideran representativos para el desarrollo delPaís y sus respectivas empresas de apoyo o clusters. Debe enfatizarse que, los sectoresproductivos tienen que encargarse de involucrar a sus respectivas empresas de apoyo,pues éstas son un elemento fundamental para el desarrollo de un clima de negocios decalidad, innovación y productividad con eficiencia. Los sectores que se consignan son:

! Turismo

! Agroindustria

! Maquila

! Forestal

Nótese que el modelo presenta flexiblilidad al dejar un espacio en blanco para incluircualquier otro sector o sectores, con sus respectivos clusters, que se considerenimportantes, vis a vis, Minería y Vivienda, entre otros.

En el segundo estrato se presentan los programas estratégicos, bajo el nombre demódulos, que de acuerdo con el análisis hecho en estos dos primeros capítulos son losque marcarían el rumbo de un sistema educativo y un sector empresarial más robustos ycompetitivos. Cabe aclararse que solo para propósitos del Modelo se les denomina“módulos” ya que éstos deberían institucionalizarse en la SE como Gerencias, asíentonces existiría, por ejemplo, la Gerencia para el Desarrollo de las InteligenciasMúltiples. Dichas gerencias funcionarían bajo el concepto de desconcentración . Parapropósitos de coordinación se sugiere ubicarlas en la Sub-Secretaría Técnico-Pedagógica.

A continuación se propondrá la Misión y Objetivos Generales de cada uno de losprogramas o módulos.

7.1.1 Módulo de Inteligencias Múltiples

7.1.1.1 Misión

Dicho módulo asume la tarea de formar pensadores la cual lleva implícito el aprender aaprender, aprender a comprender y aprender a emprender.

7.1.1.2 Objetivos Generales

Contribuir con la formación integral del ciudadano hondureño para que sea capaz deenfrentar los retos y desafíos del siglo XXI con un pensamiento crítico, creativo, flexible eindependiente.

Utilizar estrategias de mediación pedagógica que fortalezcan la capacidad derazonamiento, la toma de decisiones y la identificación y resolución de problemas.

47

7.1.2 Módulo de Desarrollo Gerencial

7.1.2.1 Misión

El módulo de Desarrollo Gerencial asume la tarea de formar recursos humanosconocedores y practicantes de la cadena del valor en las empresas, en un climaorganizacional que propicie la eficiencia, la calidad, la motivación, la creatividad, elliderazgo y la sana competencia entre empresas.

7.1.2.2 Objetivos Generales

! Formar el recurso humano gerencial, que lleve a la empresa a puestos decompetencia mundial.

! Formar al ciudadano hondureño bajo las premisas de respeto a la propiedadintelectual; la fijación de valores positivos acerca de práticas competitivas eco-eficientes y ambientalmente adecuadas y la apertura hacia la inversióninternacional.

7.1.3 Módulo de Inglés

7.1.3.1 Misión

El módulo de Inglés pretende lograr una mejor integración económica y cultural dehonduras en la comunidad mundial, y brindar a los hondureños mejores oportunidades deestudio y trabajo. Además, contribuye a formar ciudadanos capaces de interactuar máseficazmente con otras culturas y mejor preparados para entender la propia.

7.1.3.2 Objetivos Generales:

! Contribuir a una mejor integración económica y cultural de Honduras mediante eldesarrollo de un módulo (programa) nacional de enseñanza – aprendizaje delidioma inglés.

! Sensibilizar a los estudiantes sobre las diferencias entre comunidades políticas,culturales y lengüisticas y sobre las distintas formas de interacturar con ellas.

7.1.4 Módulo Actitudes y Valores de Calidad:

7.1.4.1 Misión

Actúa como eje transversal a todos los programas estratégicos y se vincula con el Módulode Desarrollo Sostenible. Propicia un proceso de clarificación de valores humanos y detrabajo, que además promuevan en el ciudadano hondureño su transformación hacia unacultura en constante demanda de calidad.

48

7.1.4.2 Objetivos Generales

! Coadyuvar en los procesos de identificación, clarificación y vivencia de valorestendientes a crear una cultura de calidad dentro de un paradigma humanista.

! Promover las acciones intersectoriales que unifiquen criterios sobre la redefiniciónde valores que enfrenta la sociedad hondureña ante el reto de la globalización.

7.1.5 Módulo de Desarrollo Sostenible

7.1.5.1 Misión

Funge como eje transversal de los programas estratégicos. Tiene como propósitofomentar y afirmar una Etica del Desarrollo en la que se conjugan el compromiso de lasgeneraciones presentes para hacer frente a los retos que el entrante siglo XXI presenta,esto es: la Sostenibilidad del Recurso Humano y el reto social que esto implica; laSostenibilidad Ambiental y el reto ambiental; la Sostenibilidad Económica y Productiva y elreto económico; y la Sostenibilidad Social y Política y el reto ético que esto implica.

7.1.5.2 Objetivos General

! Coadyuvar en la construcción de conocimientos, en el desarrollo de destrezas,aptitudes y actitudes y en la identificación, la clarificación y la vivencia de valoresque promuevan acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de loshabitantes de la nación.

7.1.6 Módulo de Informática y Tecnología:

7.1.6.1 Misión

Este módulo asume la tarea de formar nuevas generaciones de ciudadanos hondureñoscon fluidez tecnológica y niveles reales de competitividad en el mundo globalizado.

7.1.6.2 Objetivo General

! Desarrollar permanentemente una concepción tecnológica que incorpore y utilice,no solamente recursos tecnológicos e informáticos a los espacios de aprendizaje,sino también los conocimientos de otras disciplinas afines. Su eje central, y lagarantía de su sostenibilidad está en la formación y capacitación constante de lapoblación que estará a cargo de su implementación.

El tercer estrato del Modelo está constituido por el Sistema Nacional de Macroevaluación,un ente desconcentrado del Consejo Nacional de Educación (CNE). Este Sistemadesempeña un papel primordial dentro de la conceptualización del Modelo debido a lafunción dual que tiene. En primer lugar, es el espacio común en donde el sectoreducativo y el empresarial se encuentran y se retroalimentan para, con base en una

49

Política Educativa de Estado, tomar decisiones estratégicas con respecto al rumbo aseguir en el corto, mediano y largo plazo.

En segundo lugar, es el ente evaluador del funcionamiento del sistema educativo deacuerdo con indicadores de calidad y competencia internacionales, dentro de una visiónde desarrollo sostenible. Inherente a sus funciones, y tal como se refleja en el diagrama,es su responsabilidad rendir cuentas sobre el estado del Sistema Educativo ante el CNE.La rendición de cuentas deberá ser un proceso anual con el propósito de que el CNE,someta los resultados al Secretario (a) de Educación y éste (ésta) se encargue depromover el análisis en los diferentes estratos del organigrama ministerial. Dicho análisises, precisamente, el que retroalimenta al Sistema de Macroevaluación y el que abre elespacio común, o alianza estratégica Educación / Empresa, que define el norte hacia unaeducación con ventaja competitiva, un sector empresarial con capital humano calificado yun país en camino del desarrollo sostenible.

Seguidamente se realizará el análisis FODA del Modelo propuesto.

50

ANÁLISIS FODA DEL MODELO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA EDUCACIÓN Y LA EMPRESA

Fortalezas Oportunidades• La definición de una Política Educativa ofrece un plan de largo plazo

que permite la optimización de los recursos en la formación delcapital humano.

• El modelo fomenta el desarrollo integral de un ser humanocompetitivo, ya que propone una política educativa coherente y conprogramas estratégicos bien estructurados.

• La consideración de los valores y el entorno ambiental como ejestransversales del curriculum aseguran la sostenibilidad del modelo ycontribuyen a la creación de una nueva ética para el desarrollo.

• La incorporación de la empresa privada en el quehacer educativofortalece la participación ciudadana y el crecimiento económico de lanación. Potenciándose el mejoramiento de la calidad de vida.

• Crea las condiciones para que se generen programas educativosque incorporen la gestión de la calidad, el ambiente y la ampliaciónde la demanda interna.

• La educación así concebida favorece un cambio de actitud en laspersonas, al elevar el conocimiento.

• Estimula el aprendizaje en tecnologías, organización y gerencia,elementos necesarios para el desarrollo de los clusters.

• Crecimiento sostenido de la competitividad nacional

• Permite dar el salto necesario de la fase de factores, en que seencuentra actualmente, a la fase impulsada por la inversióncreando las condiciones necesarias para ingresar a la fase deinnovación.

• Capital humano altamente preparado, creativo y conscientefavorece el desarrollo de clusters, promoviendo la competencia yla calidad.

• La participación del sector privado potencia el desarrollo depersonas valoradas en sus inteligencias múltiples, especializadasy con fluidez a nivel tecnológico y organizacional.

• La educación integral favorece la institucionalización deldesarrollo sostenible ya que el conocimiento se colectiviza.

• La ampliación de la educación contribuye a crear una visiónnacional del desarrollo, lo que mejora el clima de los negocios yde la calidad de vida.

Amenazas Exógenas• Politización del proceso de definición de la Política Educativa.• Arraigada cultura de pagos indebidos para acelerar trámites, retrasaría

la generación de una nueva ética del desarrollo.• No existe una cultura de competencia sana.• Ausencia de una visión integral del sector productivo o clusters.• Divorcio entre la empresa privada y el sistema educativo, puede

obstruir el vínculo del Ente Rector de la Educación con el modelopropuesto.

• El marco jurídico actual no asegura que el modelo funcione y sedesarrollen los canales de retroalimentación necesarios.

51

El punto focal del documento, es la propuesta de un Modelo para el DesarrolloCompetitivo de la Educación y de la Empresa. De seguido se describen las accionesgenerales para la puesta en práctica del Modelo y se consignan los factores claves parasu éxito.

8. OPERATIVIZACIÓN DEL MODELO: UN CAMINO DEACCIONES CONJUNTAS BAJO EL LIDERAZGO DEL COHEP

Para la puesta en práctica del Modelo se sugieren las siguiente etapas con susrespectivos cursos de acción.

8.1 I Etapa: establecimiento de una alianza estratégica entre la SE, lasuniversidades, y el COHEP

! El COHEP ejerce su poder de convocatoria y cita a mandos decisorios de la SE,las universidades públicas y privadas y otros entes interesados tales comoFEREMA y el PREAL para dar inicio al proceso de conformación de una alianzaentre la educación y la empresa.

! Consolidar un Directorio Nacional, bajo el liderazgo de COHEP, que en losucesivo convoque, regule y monitoree la participación y toma de decisiones. Eneste punto debe destacarse la necesidad de que la información fluya tanto en elnivel vertical del Modelo como en el horizontal. Por ejemplo, de y entre lossectores productivos, hacia y desde sus respectivas empresas de apoyo.

8.2 II Etapa: Puesta en práctica de los Programas Estratégicos

! Identificar las fuentes de financiamiento y el marco institucional apropiado quebrinden la sostenibilidad en el tiempo , vis avis la SE.

! Identificación de los recursos humanos con los que cuenta el país para poner enpráctica los módulos. En aquellos en los que no se identifique personal calificado,de acuerdo con un concurso de antecedentes, se acudirá a consultoresinternacionales que el Directorio decida contratar.

! Los consultores internacionales, que se contraten para el módulo identificado,deberán implementar, paralelamente, un Proyecto de Formación para futurosexpertos nacionales miembros de las instancias participantes en el DirectorioNacional.

8.3 III Etapa: Sistema Nacional de Macroevaluación

! Crear el Sistema Nacional de Macroevaluación, que como vínculo entre el sectorproductivo y el educativo, deberá ser un ente desconcentrado del CNE.

! Determinar los indicadores de calidad y competencia internacionales que evalúenla pertinencia del sistema educativo en relación con las demandas decompetitividad nacionales.

52

! Diseñar un manual de procedimientos en el que se especifique claramente el flujotanto de la información y retroalimentación intersectorial (Educación/Empresa)como el de las operaciones en el Sistema de Macroevaluación. Dicho manual esvital para garantizar un adecuado funcionamiento en la logística interna de lasoperaciones y la normatización de la calidad de los procesos. Además, constituyeun elemento de valoración de los mismos, con el fin de renovarlos e innovarlos deacuerdo con el entorno de calidad que demanda la globalización.

8.4 Factores claves de éxito

! Impedir la politización de la puesta en práctica del Modelo.

! Compromiso por parte de COHEP de asumir el liderazgo de la implementacióndel Modelo, en todas sus etapas.

! Compromiso y participación activa de los representantes de la SE, lasuniversidades, los organismos no gubernamentales tales como FEREMA y elPREAL.

! Apoyo del Gobierno de la República.

! Selección del recurso humano, tanto del que estará a cargo de la formación comodel que se beneficiará de ésta.

! Transparencia en los procedimientos de selección del recurso humano y elmanejo de fondos.

! Flujo constante de la información tanto vertical como horizontalmente.

! Eficiencia del Sistema Nacional de Macroevaluación en su papel de órgano queevalúa y retroalimenta al sistema educativo y a la empresa.

9. DE UNA ECONOMÍA IMPULSADA POR LOS FACTORES AUNA ECONOMÍA IMPULSADA POR LA INNOVACIÓN:CONCLUSIÓN

En las páginas anteriores se ha hecho un análisis de la situación de la educaciónde Honduras desde diversos ángulos, aunque con más énfasis desde el sectoreconómico-productivo. La razón de ser de este documento fue no solo develarlos factores que perversamente atentan contra la calidad de la educación, per se,sino también cómo éstos afectan la competitividad de las empresas. Por ser elcapital humano, mediante el conocimiento, el insumo de mayor importancia para laconstrucción de una empresa robusta, se propusieron una serie de acciones quecerraran las tres brechas que se identificaron en el proceso de análisis (ResumenEstratégico, pág.45). Como punto de partida para el cierre de las brechas sepropuso que, de manera urgente, se desarrolle una Política Educativa de Estado yse impulsen las reformas constitucionales necesarias que modernicen al SistemaEducativo hondureño.

53

El Modelo para el Desarrollo Competitivo de la Educación y de la Empresa se construyócon base en las necesidades del mundo laboral en conjunción con la educación. ElModelo responde a ambos sectores con solidez y propone un conjunto de acciones que,si bien parecieran arduas, son necesarias para pasar de la fase vigente de los factores ala fase de la innovación; impulsa la inserción del país en una economía global competitivay persigue un fin último: el desarrollo con sostenibilidad y la calidad de vida del pueblohondureño. Como ejercicio final, se muestra en el Cuadro 7 las interrelaciones y ladinámica entre los programas estratégicos y la competitividad de la empresa.

54

CUADRO 7

SINERGÍA DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

EN LOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN

ProgramasEstratégicos

Fundamentos Microeconómicos de la Producción

Operaciones y Estrategia de laEmpresa

Clusters Diamante de la Competitividad

1. Módulo de InteligenciasMúltiples

Crea gente capaz de tener una visiónestratégica más clara para tomardecisiones, identificar y resolver problemas,innovar procesos, asumir liderazgo ycontribuir al mejoramiento del climaorganizacional de la empresa.

Amplía la base de gente con unaeducación media y técnica decalidad; refuerza en la gente supensamiento crítico, creativo,flexible e independiente paraformar interrelaciones fructíferasentre personas y empresas;potencializa por tanto laconsolidación de empresas deaproyo.

Crea consumidores críticos y exigentes,capaces de distinguir la calidad delproducto y de exigir servicio acorde consus necesidades. Promueve la sanacompetencia entre individuos yempresas.

2. Módulo de DesarrolloGerencial

Forma recursos humanos conocedores ypracticantes de la cadena de valor de lasempresas. Propicia la eficiencia, eficacia,calidad e innovación de las operaciones.Implementa el planeamiento estratégico de laorganización. Crea espacios para el desarrolloy motivación de su personal.

Ayuda a forjar en el capital humanouna mentalidad empresarial, unacultura hacia la producción parafacilitar la creación de empresasinterrelacionadas (suplidoras debienes y servicios con calidad yeco-eficiencia), con sectoresproductivos y zonas geográficas.

Forma al ciudadano bajo las premisasde respeto a la propiedad intelectual; lafijación de valores positivos acerca deprácticas competitivas eco-eficientes yambientalmente adecuadas y laapertura hacia la inversión internacional.

3. Módulo de Inglés Inserción de la empresa en el mercadomundial competitivo. Eleva los parámetrosde formación del recurso humano; lo queincide en la calidad de la empresa.

Prepara al capital humano de lasempresas suplidoras de tal maneraque se expedite la comunicación yse incremente la eficiencia en lasatisfacción de las compañíasnacionales e internacionales quedemanden el servicio.

La empresa tiene un acceso más rápidoa la innovación y la convierte en unaorganización más eficaz ante loscambios de las demandasinternacionales del mercado

55

SINERGÍA DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

EN LOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN

(CONTINUACIÓN)

ProgramasEstratégicos

Fundamentos Microeconómicos de la Producción

Operaciones y Estrategia de laEmpresa

Clusters Diamante de la Competitividad

4. Módulo de Actitudes yValores con Calidad

Cumple un papel vital en toda la cadena devalor de la empresa, tanto en susactividades primarias como en las deapoyo, en cuanto a cooperación, trabajo enequipo y flexibilidad ante los cambios einnovaciones.

Potencializa un clima de negociosapropiado con las empresassuplidoras a través de una buenacomunicación y fluídez de lainformación; lo que podríacontribuir al fortalecimiento ycreación de nuevas empresasinterrelacionadas.

Promover toda una serie de actitudespositivas hacia la inversión extranjera,incorporar una ética en latransparencia del manejo de trámitesempresariales, tener una actitudflexible ante el cambio y la innovacióny asumir la existencia de lacompetencia entre empresas como unhecho positivo para el crecimiento dela empresa.

5. Módulo de DesarrolloSostenible

Impacta directamente en lo que se refiere ala cadena de valor a todas las actividadesde la gestión de la calidad y del ambiente,tales como el apego a las normas ISO(9000 y 14000), normas de seguridad paralos trabajadores, el manejo de desechos yel uso eficiente de los recursos.

Generación de un recurso humanopreparado a nivel de técnico medioque sustente con eficiencia lasoperaciones de las empresas a lasque sirve de apoyo.

La educación y la empresa compartenuna visión de desarrollo de largo plazoen cuanto al conocimiento, el bienestarde la sociedad, consumidoresexigentes y un trabajador altamenteproductivo dentro de un entornocompetitivo y transparente. Sefortalecen los códigos de lamodernidad y se promueve el respetoa la diversidad cultural y étnica.

6. Módulo de Informática yTecnología

Se aplica directamente a la cadena de valor dela empresa, ya que un sistema informatizado yde alta tecnología promueve mejoras en elproducto, el proceso, en la administración engeneral y en la calidad de los servicios que se lesuministran al cliente

La fluidez en la información ,y latecnología, son de vital importanciapara el servicio oportuno que se lebrinda a las empresas y para elincremento de su propiaproductividad y modernización.

Sin una inversión en informática ytecnología, tanto en el capital humanocomo en el recurso material de laempresa, el sector productivo limitaseriamente la capacidad de competir,por diferenciación, en el mercadoglobal.

56

ANEXOS

57

PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO PARA ELDESARROLLO COMPETITIVO DE LA EDUCACIÓN Y LA EMPRESA, EN LA

INDUSTRIA TURÍSTICA

A. JUSTIFICACIÓN

En las páginas precedentes hemos analizado la situación del sistema educativo en Honduras,en todos sus niveles; a saber, educación general básica, educación técnica y educaciónuniversitaria. Asimismo se ha analizado la relación de la educación con el desarrollo de lacompetitividad nacional. Como una de las más necesarias respuestas a la situaciónencontrada, se propuso el desarrollo de una Política Educativa que como hilo conductor,estimule y facilite el cambio de paradigma, de una sociedad basada en los factores hacia unasociedad basada en la innovación. El contexto de dicha Política es la integración de la políticasocial, el marco jurídico y la ética para el desarrollo sostenible.

En este sentido es claro que el reto consiste en avanzar hacia un sistema educativo quesatisfaga las necesidades de los individuos y de la sociedad. Para ello es necesario que tantola sociedad civil, como el sector privado, los gremios y el gobierno participen en laimplementación y retroalimentación del modelo de largo plazo propuesto. Mismo que debecontribuir a la formación de ciudadanos productores y consumidores exigentes e inteligentes.Una Política Educativa de Estado, que asegure el cierre de las brechas de valores,conocimientos y desarrollo gerencial que hoy caracterizan a la sociedad hondureña.

Sin embargo, este es un proceso que requiere de un período de tiempo importante de discusióny toma de decisiones estratégicas. Asimismo las graves pérdidas ocasionadas por el HuracánMitch han profundizado dichas brechas y planteado serias amenazas a la calidad de vida en elcorto y mediano plazo. Por ello, se propone iniciar un proceso de desarrollo e implementaciónde proyectos específicos, que facilite la integración de todos los actores involucrados en laconstrucción de una sociedad sostenible en Honduras. Esto con el propósito de potenciar lasfortalezas y oportunidades estratégicas del país y, se generen escenarios que sirvan comoreferente para todo el sistema educativo nacional.

A partir de la investigación realizada, tanto en cuanto a entrevistas directas, como a la revisiónde fuentes documentales, se identificó al sector turístico como uno de los sectores con unatendencia de crecimiento positiva durante la última década. Por estas razones, consideramospertinente aplicar el modelo propuesto, a manera de plan piloto en este sector.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA ENHONDURAS

El INCAE desarrollo recientemente una investigación sobre el sector turismo en Honduras5 y losprincipales retos que éste enfrenta. En él se establece que la participación del país con respecto

5 Turismo en Honduras. El Reto de la Competitividad. Inman Crist ,Segura Gustavo, 1998. INCAE.

58

al turismo mundial, representó en el año de 1996, el 0.04% del número total de los turistas y un0.01% de los ingresos. Con respecto al área Centroamericana el turismo hondureño, representóen el mismo año un 9.9% del número de llegadas y un 7.3% de los ingresos de divisas, lo que locoloca en una sexta posición en cuando a llegadas y en cuarto lugar por concepto de ingresos.

Durante el año de 1995, el turismo representó el cuarto rubro generador de divisas, antecedidopor el café, el banano y los mariscos. En 1996 aportó aproximadamente el 3.1% del PIBnominal. Para ese mismo año, este sector produjo 17.099 empleos directos, creciendo a razónde un 11% desde inicios de la presente década.

El sector privado hondureño considera que “el turismo es vital para nuestro desarrollo. Nosolamente puede generar significativas divisas sino que también crear gran número deempleos directos e indirectos...( y por ello está dispuesto a ) trabajar con el gobierno paradesarrollar e implementar las reformas apropiadas para convertir al turismo en sectorclave de la economía”6.

El sector turismo en Honduras muestra oportunidades estratégicas de desarrollo para el largoplazo. En el cuadro 77 se muestra un análisis FODA de las principales actividades queconforman al sector turístico de Honduras.

A partir de dicho análisis podemos determinar que la principal fortaleza con que cuenta elturismo hondureño consiste en que es el país centroamericano que cuenta con mayoresatractivos turísticos (ecoturismo, arena, sol, colonialismo, arqueología, arrecifes de coral yculturas vivas) y esto es una oportunidad estratégica.

Sin embargo, es claro que sus principales debilidades están relacionadas con el desarrollo decapital humano. En las actividades de hotelería, alimentación y operadores de turismo existeuna baja oferta de recursos humanos bien capacitados. Asimismo la ausencia de planificaciónde la oferta y el desarrollo de nuevos productos está determinado por la carencia deprofesionales y técnicos que puedan ser el soporte de esta actividad, que a pesar del potencialque tiene ocupa casi el último lugar en la región.

Esta situación es consistente con la información analizada en el capítulo anterior. De acuerdocon la opinión de diversos empresarios hondureños8, los profesionales, técnicos medios y engeneral los egresados de la educación secundaria y universitaria, presentan carenciasformativas, tanto en el área de actitudes y valores como en el área de capacidad yconocimientos, tanto en cuanto, a los códigos de la modernidad como, desarrollo gerencial einglés entre otras.

Para completar el análisis de la industria turística hondureña, dentro del marco del diamante dela competitividad, con respecto a los sectores de apoyo y conexos, es importante resaltar quelas acciones del sector gubernamental durante la última década han sido inconsistentes. Enprimer lugar nos encontramos con que la inversión en promoción no ha sido sistemática, sinembargo, la elevación del IHT a rango de ministerio constituye una oportunidad estratégica. Noobstante, aún quedan muchas áreas que deben ser resueltas, como por ejemplo la modificación

6 Honduras, Enfrentando los Retos de la Globalización. Propuesta del Sector Privado para la Nación. 1997, pp 44.7 Este cuadro se inserta al final del capítulo con el propósito de evitar distracciones al lector.8 González Bermúdez, Víctor, Op.Cit.

59

del marco lega para el fomento de la inversión extranjera y el mejoramiento de las obras deinfraestructura como los aeropuertos.

A lo anterior se debe agregar que las graves pérdidas ocasionadas por el Huracán Mitch ponenlimitaciones en el ámbito de logística y comunicaciones, lo que impacta severamente a estesector.

Todos estos factores pueden ser barreras para el desarrollo de la competitividad, no debemosolvidar que en un entorno de globalización, no es la abundancia de recursos naturales lo quedetermina la inserción en el mercado mundial, sino más bien la robustez del conocimiento queyace y se construye en su capital humano. Solo de esta forma las empresas hondureñaspodrán ser competitivas a nivel global y con ello contribuir al desarrollo productivo del país y delmejoramiento de la calidad de vida.

C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta pretende sentar las bases para desarrollar un trabajo intersectorial,integrando a la educación formal y al sector privado a través de los colegios técnicos, lasuniversidades y el INFOP, con los empresarios de la industria turística. De forma tal que, sedesarrollen los técnicos medios y los profesionales en turismo que respondan a las necesidadesdel mercado y estén al nivel de las exigencias del turismo internacional.

Dentro de este marco, para la aplicación del modelo propuesto identificamos dos grupos metas.El primero de ellos está constituido por los guías turísticos, los empleados hoteleros que tienenuna relación directa con el turista y los empleados de las agencias de viajes operadoras detours que deben planificar y crear nuevos destinos. El segundo grupo los conforman losestudiantes de la educación media técnica, estudiantes universitarios de las carreras deturismo.

El tercer grupo meta está constituido por los profesores de la educación superior, personeros dela Subsecretaría Técnico Pedagógica de la SE y del INFOP, relacionados con la formación deprofesionales y técnicos medios en turismo.

Para lograr este cometido se propone la implementación de cinco de los seis módulos queconforman el modelo diseñado; cuatro de los cuales contribuyen a mejorar las actividades de lacadena del valor de las empresas (Inglés; Informática y Tecnología; Desarrollo Sostenible; yActitudes y Valores de Calidad) y uno que contribuye a la consolidación de clusters (Inteligencias Múltiples).

Este proceso está planteado en tres etapas; las dos primeras se implementarán de manerasimultánea y la última, posterior a la conclusión de éstas en su fase sumativa.

60

ETAPAS

⇒ Primera

! La primera de ellas corresponde al desarrollo de las habilidades y destrezas necesariasen aquellos campos en que se puede crear valor agregado a través de los servicios. Laduración estimada es de nueve meses y la población meta de esta etapa corresponde alos dos primeros grupo arriba señalados.

⇒ Segunda

! En esta etapa se desarrollarán los elementos que sentarán las bases para elcrecimiento interno de los actores y de las empresas, de tal manera que se trasciendade la fase de factores y se dé el salto cualitativo hacia las fases de inversión einnovación.

! Para ello se propone el desarrollo del módulo de Inteligencias Múltiples. Con unaduración estimada de 1 año, dividido en dos fases de seis meses cada una, la primeracorresponde a la formación de mediadores (capacitadores o facilitadores) y la segundaa la puesta en práctica de lo aprendido y a la retroalimentación por parte del o losformadores encargados.

! El público meta de esta etapa corresponde al tercer grupo señalado al inicio de esteapartado.

⇒ Tercera

! Finalmente, se establece un proceso de evaluación y retroalimentación de los procesoseducativos; que, como todo proceso de valoración, incluirá una fase de diagnóstico, otraformativa y una sumativa. En estas última fase se definen los lineamientos que permitenel seguimiento de las acciones ya iniciadas y la implementación de los módulos en otrossectores productivos.

D. OBJETIVOS

⇒ Generales

! Estimular y propiciar el salto cualitativo que requiere el sector turístico hondureño, paratrascender de la fase de factores a la inversión y posteriormente a la de innovación.

! Tender los puentes de comunicación necesarios entre ambos sectores, de forma tal quese genere un flujo constante de retroalimentación que mejore su quehacer productivo.

⇒ Específicos

61

! Abrir un espacio de interacción y colaboración mutua entre el sector educativo y elsector privado, que potencie tanto el desarrollo del capital humano como el de lacompetitividad sana de las empresas.

! Crear las condiciones necesarias en cuanto a financiamiento y coordinación de este yotros proyectos.

! Favorecer el desarrollo y consolidación de una Política Educativa de Estado, a travésde la generación de experiencias novedosas, que retroalimenten al Sistema Educativo.

E. RESULTADOS ESPERADOS

! Implementación de cinco módulos del menú propuesto en el Modelo.

! Participación de 100 personas de los primeros grupos seleccionados en las áreasseñaladas en la primera etapa.

! Formar 20 personas en el módulo de Inteligencias Múltiples, de tal manera que seconviertan en instructores.

! Beneficiarios con un rendimiento promedio de un 85% de aprovechamiento.

! Revisión y adaptación de la experiencia para implementar el Modelo en otros sectores.

F. ESTRATEGIA

! COHEP y FEREMA asumen la promoción de la cultura de competitividad sana entre lasempresas. Para que,como líderes del sector privado, faciliten el intercambio deexperiencias y la generación de nuevos proyectos que fortalezcan al sector turístico.

! Promoción y divulgación del proyecto entre los principales empresarios del sectorturístico, considerando especialmente al sector que opera en las Islas de la Bahía,quienes han generado experiencias exitosas.

! Promoción y divulgación del Proyecto, entre las diferente autoridades educativas, paraque cumpla con el objetivo de integración de esfuerzos conjuntos de este sector con elempresarial.

! Implementación de los módulos correspondientes a las dos primeras etapas: Inglés;Informática y Tecnología; Desarrollo Sostenible y Actitudes y Valores; e InteligenciasMúltiples.

! Identificación y selección de recursos humanos y técnicos para la implementación delos módulos.

! Implementación del proceso de evaluación mediante el Sistema Nacional deMacroevaluación.

62

G. FACTORES CLAVES DE ÉXITO

! Impedir la politización del proyecto.

! El compromiso por parte de COHEP, de la SE y de FEREMA, de asumir el liderazgo delproyecto.

! Compromiso y participación activa de los miembros de CAMTURH.

! Compromiso y participación activa de los representantes de la Subsecretaría TécnicoPedagógica de la SE y del INFOP.

! Compromiso y participación activa de las Universidades.

! Apoyo por parte del Gobierno de la República.

! Identificación clara de las fuentes de financiamiento, de forma tal que se mantenga enel tiempo.

! Estricta selección de consultores y asesores de acuerdo con antecedentes y no porcompromisos políticos.

! La selección de los beneficiarios deberá responder a su participación real en el sector yno ha favoritismos de ningún tipo.

H. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA PROPUESTA

La estimación de los costos de implementación de la presente propuesta, se basa costoscalculados para el Plan Decenal de Honduras, el proceso de reestructuración de la UNAH y enexperiencias realizadas en otros países del Itsmo. Dicha información se muestra en el Cuadro1.

63

CUADRO 1

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS

CONCEPTO MONTO ( US $)Módulo de Inteligencias Múltiples:

Materiales Didácticos

Consultor Encargado

Coordinación y supervisión

Implementación

45 000

Módulo de Actitudes y Valores de Calidad:

Consultor Encargado

Materiales Didácticos

Coordinación y supervisión

Implementación

35 000

Módulo de Desarrollo Sostenible

Consultor Encargado

Materiales Didácticos

Coordinación y supervisión

Implementación

35 000

Módulo de Inglés

Consultor Encargado

Materiales Didácticos

Coordinación y supervisión

Implementación

35 000

Gastos de Administración y Coordinación 15 000

Total $165 000

64

CUADRO 2

CUADRO RESUMEN DE LA PROPUESTA

ObjetivosGenerales

ObjetivosEspecíficos

Resultados Esperados Duración ActoresInvolucrados

Responsables

1- Estimular y propiciar elsalto cualitativo que requiereel sector turístico hondureño,para trascender de la fase defactores a la inversión yposteriormente a la deinnovación.

1.1 Abrir un espacio deinteracción y colaboraciónmutua entre el sectoreducativo y el sector privado,que potencie tanto eldesarrollo del capital humanocomo el de la competitividadsana de las empresas.

1.2 Crear las condicionesnecesarias en cuanto afinanciamiento y coordinaciónde este y otros proyectos.

1.1.1 Implementación decinco módulos del menúpropuesto en el diseño.

1.1.2 Participación de por lomenos 100 personasrelacionadas con el sectorturismo, de las áreasseñaladas en la primeraetapa.

1.1.3 Formar por lo menos 20personas en el módulo deInteligencias Múltiples, de talmanera que se conviertan eninstructores.

1.1.4 Beneficiarios con unrendimiento promedio de un85% de aprovechamiento

1.1.1.1 Die-ciochomeses.

- SE- COHEP

FEREMA- INFOP- UNIVERSIDAD

ES- CAMTURH- IHT- Empresarios de

turismo.- Estudiantes- Trabajadores

del Sector.

- SE- COHEP- FEREMA

CAMTURH

2- Tender los puentes decomunicación necesariosentre ambos sectores, deforma tal que se genere unflujo constante deretroalimentación paramejorar en su quehacerproductivo.

2.1 Favorecer el desarrolloy consolidación de unaPolítica Educativa deEstado, a través de lageneración de experienciasnovedosas, queretroalimenten al SistemaEducativo.

2.1.1 Revisión y adaptaciónde la experiencia paraimplementar el Modelo enotros sectores

2.1.1.1. Dosmeses

- SE- COHEP

FEREMA- INFOP- UNIVERSIDAD

ES- CAMTURH- IHT- Empresarios de

turismo.- Estudiantes yTrabajadores delSector

- SE- COHEP- FEREMA

CAMTURH

65

CUADRO 3

ANÁLISIS FODA DE SECTOR TURISMO EN HONDURAS9

Actividad Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasHospedaje - Experiencias exitosas de

promoción ycompetitividad (Islas de laBahía y Copán).

- Creciente demanda deviajeros recreacionales.- Ingreso de cadenasHoteleras Internacionales,ayudarán a elevar losestándares de servicio.- Modificación de lalegislación podría impulsarinversión extranjera ensitios de alto potencialcomo la Bahía de Tela.

- Baja oferta de recursoshumanos bien entrenados- Deficiente apoyo por partede los suplidores locales.- Escaso desarrollo deoferta turística de calidad.- Escaso desarrollo deinfraestructura básica enciudades no urbanas conatractivos turísticos.- Extremada concentraciónde la oferta hotelera ensegmento de hombres denegocios.

- Falta de reacción decompetidores actuales anteingreso de nuevoscompetidores.- Problemas políticos paramodificar reglamentos yleyes para estimular lainversión extranjera.

Alimentación - Excelente calidad ensector de Islas de la Bahía

- Mercado ofrece nichosno explorados, comidastípicas y la ampliación delos servicios en zonas conalto atractivo.

- Alta concentración encentros urbanos.- Servicio de clase turísticaconcentrado en hoteles.- Falta de entrenamientoprofesional de niveles medioy operativo.- Falta de suplidoreseficientes y de excelenteservicio.- Altos cosos de operación.

- Explotación desmedida delos mariscos en el Golfo deFonseca puede llevar a unaescasez.- Industria camaronera encrisis a consecuencia deHuracán Mitch.

9 La información contenida en el cuadro corresponde al estudio elaborado por el INCAE, Turismo en Honduras. El Reto de la Competitividad. Op. Cit.

66

ANÁLISIS FODA DE SECTOR TURISMO EN HONDURAS10

(CONTINUACIÓN)

Actividades Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasAtractivosTurísticos

- Honduras es el país de C.A.con mayores atractivosturísticos(ecoturismo, arena, sol,arquitectura colonial,arqueología, arrecifes decoral y culturas vivas).- Copán, Patrimonio de laHumanidad.- Promoción del turismoeducativo interno por partedel Gobierno.

- La reconstrucción demonumentos históricos tieneuna importancia científica yestratégica para el desarrollodel turismo.- Atractivos arqueológicosinexplotados.- Participación del sectorprivado en la conservación.- Tendencias del turismoactual: demanda deexperiencias con culturasvivas y ecoturismo y aventura.

- Pocos recursos propios parapromover y preservar elpatrimonio cultural.- Escasez de personalaltamente calificado para laadministración de sitiosatractivos.- Marco legal problemáticodesalienta la inversiónextranjera, relevante.- Insuficiente inversión yreinversión en áreas naturalesprotegidas, sobre todo eninfraestructura para serviciosturísticos.

- Turismo masivo podríadañar seriamente los sitiosturísticos.- Crecimiento de la poblaciónincrementará la presión enzonas vastamentearqueológicas.- Contaminación de aguas ybuceo irresponsable estácausando destrucción desitios coralinos en las Islas dela Bahía.

Agencias deViajes yOperadores deTurismo

- Alto potencial paradesarrollar tours variados einnovadores.- Naciente desarrollo decompañías altamentesegmentadas y con serviciosde alta calidad.

- Tendencias del turismomundial favorecen aHonduras, turismo individual,aventura y naturaleza,culturas vivas.- Sistema de ParquesNacionales representa unafuente de desarrollo depaquetes variados einnovadores.

- Insuficiente promoción del paísen el exterior.- Pocos guías turísticos bienentrenados.- Escaso desarrollo deinfraestructura de acceso asitios atractivos.- Turismo interno no esestimulado por las empresas.

- Ante la ausencia de guíasturísticos capacitados en elmanejo de grupos losrecursos naturales puedenser impactadosnegativamente.- Alta inseguridad ciudadanaen el país.

Transportes - Aéreo: existe buena ofertade vuelos internos. - Terrestre: Autobuseros,innovación, segmentación yampliación considerable enlos servicios interdepar-tamentales.

- Eventual firma de acuerdosde cielos abiertos.- Autobuseros con mayorinteracción con otroscomponentes del clusterturístico, sobre todo conoperadores de turismopequeños.

- Altas tarifas en vuelosinternacionales; deficiencias enservicios aéreos puntualidad ymanejo de equipajes.- Mal estado de la flota de taxis,tarifas no estandarizadas ylimitada cobertura de losseguros.

- Libre albedrío de la funciónpública para otorgar licenciasde operación, puedepolitizarse y erosionar lacompetitividad del sector.

10 La información contenida en el cuadro corresponde al estudio elaborado por el INCAE, Turismo en Honduras. El Reto de la Competitividad. Op. Cit.