Competitividad y Desarrollo Sostenible: Avances...

82
Competitividad y Desarrollo Sostenible: Avances Conceptuales y Orientaciones Estratégicas Eduardo Doryan, José Alfredo Sánchez, Lawrence Pratt, Francisco de Paula Gutiérrez, Leonardo Garnier, Guillermo Monge y Lucía Marshall Julio, 1999 CEN 001

Transcript of Competitividad y Desarrollo Sostenible: Avances...

Competitividad y Desarrollo Sostenible:Avances Conceptuales y Orientaciones

Estratégicas

Eduardo Doryan, José Alfredo Sánchez, Lawrence Pratt,Francisco de Paula Gutiérrez, Leonardo Garnier,

Guillermo Monge y Lucía Marshall

Julio, 1999CEN 001

Documento en Proceso. Escrito por Eduardo Doryan, José Alfredo Sánchez; LawrencePratt, Francisco de Paula Gutiérrez, Profesor pleno de INCAE; Leonardo Garnier,Guillermo Monge y Lucía Marshall, Investigadores-Consultores de CLACDS. Este trabajose basa principalmente en los aportes conceptuales de Michael Porter de la Universidadde Harvard y en la experiencia de los proyectos regionales para la competitividadinternacional y el desarrollo sostenible en Centroamérica y la Región Andina. Buscaestimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas deabordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marca de políticaspúblicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategiasempresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables losautores ni el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible deINCAE, de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de las buenas o malasprácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública que puedan inspirarse en sucontenido. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre lacompetitividad y el desarrollo sostenible en las regiones latinoamericanas mencionadas.Bajo los términos expresados, el contenido es responsabilidad del CLACDS y nonecesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Julio, 1999.

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1

1. HACIA EL DESARROLLO POR LA COMPETITIVIDAD........................................................................... 2

1.1 SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES EN LA TEORÍA ECONÓMICA......................................................... 21.2 PRODUCTIVIDAD: CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD .......................................................................................... 4

1.2.1 La productividad determina el desarrollo económico .................................................................... 41.2.2 Sobre la definición de productividad............................................................................................. 51.2.3 El Informe de Ingresos de la Nación: y las vías de mejora de la productividad............................. 6

1.2.3.1 Mejorar la productividad de la fuerza de trabajo................................................................... 71.2.3.2 Reducir insumos innecesarios, y costos también innecesarios de logística, administrativos,y financieros ........................................................................................................................................... 71.2.3.3 Elevar los precios unitarios de sus productos....................................................................... 71.2.3.4 Elevar la productividad del capital en los procesos productivos de las empresas................ 8

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y VENTAJAS COMPETITIVAS: LOS CLUSTERS ............................................................. 91.3.1 El papel de la ubicación en la generación de ventajas competitivas ............................................. 91.3.2 Clusters: una definición .............................................................................................................. 101.3.3 El “diamante” de la competitividad : Condiciones básicas para la formación de clusters ........... 111.3.4 Las fuentes de la competitividad: algunos rasgos ...................................................................... 13

1.3.4.1 Las condiciones de los factores.......................................................................................... 131.3.4.2 Los esquemas de estrategia y rivalidad.............................................................................. 131.3.4.3 Condiciones de la demanda ............................................................................................... 141.3.4.4 Industrias afines y de apoyo ............................................................................................... 14

1.4 LAS ETAPAS DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES ........................................................................ 151.4.1 Etapa de las economías impulsadas por los factores................................................................. 161.4.2 Etapa de las economías impulsadas por la inversión.................................................................. 171.4.3 Etapa de las economías impulsadas por la innovación............................................................... 19

1.5 LA VENTAJA COMPETITIVA EN EL NIVEL DE LA EMPRESA................................................................................ 241.5.1 Las operaciones y la estrategia de la empresa y la ventaja competitiva ..................................... 241.5.2 La cadena de valor: un método para estudiar la ventaja competitiva en la empresa ................. 241.5.3 Las actividades de la cadena de valor......................................................................................... 25

1.5.3.1 Actividades primarias.......................................................................................................... 25a. Logística interna...................................................................................................................... 25b. Operaciones............................................................................................................................ 25c. Logística externa..................................................................................................................... 25d. Mercadotecnia y ventas .......................................................................................................... 26e. Servicios ................................................................................................................................. 26

1.5.3.2 Actividades de apoyo.......................................................................................................... 26a. Abastecimiento, gestión de la información e infraestructura ................................................... 26b. Desarrollo de los recursos humanos, capacitación y entrenamiento ...................................... 26c. Actividades tecnológicas......................................................................................................... 26d. Gestión de la calidad y del ambiente ...................................................................................... 26

1.5.4 La creación de valor en el entorno inmediato de la empresa ..................................................... 26

2. HACIA UNA MACROECONOMÍA COMPETITIVA.................................................................................. 28

2.1 LAS ÁREAS DE ACCIÓN BÁSICAS ................................................................................................................ 282.2 VISIÓN DE LARGO PLAZO: "A CORREGIR LA MIOPÍA".................................................................................... 30

2.2.1 Agenda nacional y regional de desarrollo.................................................................................... 312.2.2 El papel del sector privado y el Estado........................................................................................ 312.2.3 Estabilidad económica................................................................................................................. 322.2.4 Disponibilidad de ahorro.............................................................................................................. 33

2.3 LAS SEÑALES ADECUADAS: SI LA SITUACIÓN ES DIFÍCIL, ES MÁS NECESARIO NO DESPERDICIAR RECURSOS ...... 342.3.1 Tipo de cambio real ..................................................................................................................... 352.3.2 Tasa de interés real..................................................................................................................... 362.3.3 Los sistemas de incentivos.......................................................................................................... 372.3.4 Política tributaria.......................................................................................................................... 37

2.4 BASES PARA LA EFICIENCIA: "NECESITAMOS MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS".................... 382.4.1 Apertura externa.......................................................................................................................... 382.4.2 Marco competitivo ....................................................................................................................... 392.4.3 Flexibilidad en los mercados laborales........................................................................................ 392.4.4 Reforma del sistema financiero ................................................................................................... 39

2.5 PLATAFORMA DE RECURSOS: LA COMPETITIVIDAD DEBE APOYARSE EN BASES SÓLIDAS.................................. 412.5.1 Recursos institucionales.............................................................................................................. 412.5.2 El desempeño ambiental ............................................................................................................. 422.5.3 Infraestructura física y tecnológica .............................................................................................. 432.5.4 Recursos humanos...................................................................................................................... 44

3. RECURSOS HUMANOS, RECURSOS NATURALES Y COMPETITIVIDAD EN PAÍSES ENDESARROLLO ................................................................................................................................................. 46

3.1 POLÍTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES EN CONTEXTOS DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD NACIONAL................. 463.2 POLÍTICAS SOCIALES PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR ................................................................... 49

3.2.1 El círculo vicioso de la baja productividad y la pobreza............................................................... 493.2.2 Hacia una política social para la competitividad y el bienestar.................................................... 51

3.3 AMBIENTE Y TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD ............................................................................................... 593.3.1 Los vínculos entre ambiente y competitividad ............................................................................. 59

3.3.1.1 El nivel global ..................................................................................................................... 593.3.1.2 El nivel nacional.................................................................................................................. 593.3.1.3 El nivel de las industrias ..................................................................................................... 603.3.1.4 El nivel de la empresa ........................................................................................................ 61

3.3.2 Los países en desarrollo y las tendencias ambientales en el comercio internacional ................. 613.3.2.1 Los países competitivos tienen requisitos ambientales estrictos........................................ 623.3.2.2 Las normas ambientales serias estimulan la inversión extranjera de alta calidad.............. 623.3.2.3 Mejorar el desempeño ambiental aumentará la competitividad de las empresascentroamericanas................................................................................................................................. 63

3.3.3 El ambiente, la competitividad y las condiciones de los factores ................................................ 633.3.3.1 Ambiente y condiciones de los factores.............................................................................. 643.3.3.2 Ambiente y condiciones de la demanda ............................................................................. 643.3.3.3 El ambiente y el papel de las industrias afines y de apoyo................................................. 653.3.3.4 El ambiente y las condiciones de estrategia, estructura y rivalidad en las industrias ......... 65

3.3.4 El papel del ambiente en el desarrollo de la competitividad nacional.......................................... 66

4. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO ............. 69

4.1 ALGUNAS ENSEÑANZAS DE LA EXPERIENCIA MUNDIAL EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ............................. 694.2 DE LA TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO........................................ 704.3 LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO.............................................................. 72

4.3.1 Rasgos básicos de la estrategia.................................................................................................. 724.3.2 Los componentes de la estrategia de desarrollo sostenible y competitivo .................................. 73

4.3.2.1 Microeconomía: Clima Empresarial para el crecimiento económico................................... 734.3.2.2 Ambiente: Una base natural para el progreso sostenible .................................................. 744.3.2.3 Política social: Las personas como medio y objetivo del progreso económico.................. 744.3.2.4 Desarrollo Institucional ....................................................................................................... 754.3.2.5 Macroeconomía: Las bases de la competitividad sostenible ............................................. 75

4.3.3 El rol del gobierno y el sector privado en la materialización de la estrategia.............................. 754.4 LA ÉTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................................... 76

1

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene el propósito de servir como base conceptual y como apoyodidáctico para los trabajos que se están realizando en el Centro Latinoamericano para laCompetitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto Centroamericano deAdministración de Empresas (INCAE), en el marco de los proyectos regionales quebuscan promover el desarrollo económico sostenible en Centroamérica y la RegiónAndina.

El principal soporte conceptual de estos proyectos proviene de los avances del profesorMichael Porter, de la Universidad de Harvard, que se centran en la interpretación de losfenómenos de la competitividad y la productividad, y de su influencia en el desarrolloeconómico. La primera sección de este documento está dedicada a la exposición sintéticade los componentes más importantes de esta plataforma conceptual.

En la segunda sección, se presentan los principales rasgos y componentes de lasestrategias para el progreso económico sostenible que se han venido desarrollando en elCLACDS, en conjunto con el Harvard Institute of International Development (HIID) de laUniversidad de Harvard. Esta estrategia, con importantes especificidades nacionales yregionales, busca dar orientaciones para la definición y la ejecución de un conjunto deacciones en cada región y en cada país que apunten a elevar en ellos la productividad y lacompetitividad de forma sostenida, y a hacerlo de tal forma que se pueda acelerar elavance hacia un progreso económico más sostenible. La estrategia se nutre de losenfoques teóricos expuestos en la sección anterior, y de diversas enseñanzasprovenientes de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo.

2

1. HACIA EL DESARROLLO POR LA COMPETITIVIDAD

1.1 Sobre la competitividad de las naciones en la teoría económica

¿Por qué algunas naciones son más exitosas que otras en el mercado internacional? ;¿qué hace que aún las naciones más poderosas tiendan a especializarse en ciertasindustrias, para generar su prosperidad económica? ; ¿por qué en el mundo las industriasmás prósperas de cada tipo se concentran en ciertos lugares? ... Estas y otras preguntascorresponden a un tema que ha estado en la raíz del pensamiento económico desde losclásicos Adam Smith y David Ricardo: el tema de la competitividad.

Para Smith, la ventaja comparativa absoluta entre naciones productoras reside en losproductores de aquel país que tuvieran el menor costo. Para Ricardo, las fuerzas delmercado asignan los recursos de una nación a aquellos sectores en donde esrelativamente más productiva. En el siglo veinte, esas tesis continuaron vigentes en elestudio de los problemas de la competitividad. Con esas perspectivas, se siguióconsiderando que una nación exporta aquellos productos que produce a un costo menorque el resto del mundo, y que estos dependen de las ventajas comparativas en los costosde los factores de producción -recursos naturales, capital y trabajo- y también de laseconomías de escala.

Pero simultáneamente, en las últimas décadas han surgido nuevas líneas de investigaciónsobre la competitividad, cuyos resultados muestran con creciente claridad que los paísesmás desarrollados no se especializaron necesariamente en el sentido que señalaba lateoría tradicional. Muestra de ello es que a lo largo del tiempo mantuvieron básicamentelas mismas industrias –con bastante independencia de las variaciones en los costosrelativos de los factores involucrados en ellas- y que el comercio se dio como elintercambio de esos mismos productos industriales, los cuales con el tiempoevolucionaron y se fueron diferenciando. Es por ello que los intentos por explicar quétan exitosas son las industrias y el comercio de un país, con base en su dotación defactores de la producción o en las economías de escala, no permite comprender fácil oconcluyentemente la competitividad de las naciones.

En un artículo de 19981, el economista Joseph Stiglitz precisa su crítica a lo que él llamalos modelos “estándar” sobre comercio internacional. El autor recuerda que en la mayoríade los libros de texto sobre comercio internacional, se plantea que la apertura comercialde un país le acarrea beneficios principalmente por los efectos que provoca en los preciosde los productos importados: mayores ganancias para los consumidores cuando compranbienes importados más baratos que los que se producen en el país; y reorientación derecursos hacia usos más productivos, al trasladarlos de las actividades productivas menoscompetitivas en el comercio internacional hacia las que tienen una ventaja comparativa.

Estas ganancias del comercio internacional que predicen los modelos tradicionales,señala Stiglitz, son bastante más pequeñas en relación con las que evidencian laexperiencia concreta de los países y la investigación empírica. En parte, dice el autor,esto se debe a que el modelo tradicional sólo preve economías derivadas de cambios

1 STIGLITZ, Joseph. Towards a New Paradigm for Development : Strategies, Policies, and Processes.Presentado como la Conferencia Prebisch de 1998 en la UNCTAD. Ginebra, octubre de 1998. Pág. 24

3

en la ubicación de los recursos de un país, de unas actividades productivas hacia otras,sin que haya una elevación de las capacidades productivas y competitivas de los países.Pero en realidad, las principales ganancias del comercio internacional parecen venir delas mejoras cualitativas en las posiciones competitivas dentro de los países, enactividades productivas dadas. La evidencia sugiere fuertemente que el comerciointernacional hace posible que ciertos sectores productivos de un país produzcan losbienes que ya producían anteriormente, a un costo menor, en la medida en que conducea una mejora en la tecnología de producción, entendiéndose la tecnología como todoaquello que afecta la forma en que los insumos se conviertan en productos. Aquí, comose sabe, hay una diferencia primordial entre los países desarrollados y los países endesarrollo. Por eso, al reducir estas brechas, el mercado internacional puede provocarimpactos positivos profundos y determinantes en los procesos de desarrollo económicode estos últimos países.

Al alejarse de los modelos tradicionales y ensayar nuevas vías de investigación, losestudios recientes sobre comercio internacional y competitividad han encontrado unconsiderable poder explicativo en variables tales como iniciativa empresarial, inversión encapital humano, investigación científica y desarrollo experimental, diseño de productos,economías de escala, aprender haciendo y otras que lograron arrojar nueva luz sobre elcomportamiento del comercio internacional.

Se avanzó entonces hacia enfoques que resaltan el empresarialismo y la innovacióncomo aspectos centrales para la ventaja nacional. Se pasó a una comprensión de lacompetencia como algo dinámico que depende en una alta medida de la innovación y labúsqueda de diferencias estratégicas. Y fue quedando más evidente que los factorestradicionales de producción por sí mismos, se han vuelto menos valiosos comodeterminantes de la competitividad, conforme la apertura de más países a la economíamundial expande la oferta de insumos, conforme los mercados nacionales einternacionales de factores se vuelven más eficientes, y conforme disminuye la intensidadde la competencia por los factores.

Los aportes del profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, han constituido unsalto sustancial en el desarrollo de estos nuevos enfoques sobre la competitividad. En lavisión dinámica y comprensiva de la competencia que surge de la contribución de Porter,la ubicación geográfica ha sido revalorizada como un elemento clave para generarventajas competitivas. Ahora se entiende mejor que los vínculos con compradores,proveedores y distintas organizaciones, que establecen las empresas en los ámbitosgeográficos en los cuales operan, no sólo son vitales para mejorar la eficiencia, sinotambién para elevar la tasa de innovación. Con esa perspectiva, Porter le ha dadoespecial importancia al hecho de que las empresas altamente competitivas en el nivelmundial tiendan a agruparse en espacios relativamente pequeños, en los cuales esosvínculos son especialmente estrechos y profundos.

Los aportes de Porter también han avanzado en la comprensión de cómo lasdimensiones microeconómica y macroeconómica se complementan para generarcondiciones de competitividad. También han permitido entender cómo se interrelacionaun conjunto de fenómenos económicos e institucionales que actúan tanto en la economíade los países como en las empresas, para estimular o desestimular la competitividad. Seha podido mostrar que la competitividad de la empresa refleja obviamente las exitosasprácticas gerenciales de sus ejecutivos, pero también la fortaleza y eficiencia de aspectoscomo la estructura productiva de la economía nacional, las tendencias de largo plazo en

4

la tasa y la estructura de las inversiones en capital, la infraestructura científica ytecnológica y otras “externalidades” de las que puede beneficiarse la empresa. Con estenuevo instrumental teórico, se ha podido comprender por ejemplo, por qué ciertasempresas y ciertos sectores productivos innovan más que sus competidores, o por quétienen su base de operación en un país y no en otro.

Una característica de las contribuciones de Porter es que se construyen a partir deestudios empíricos, son de naturaleza inductiva y muy orientados a las políticas públicas ya las acciones empresariales. Este es precisamente el enfoque que se ha adoptado en elproyecto de la Agenda Centroamericana para el Siglo XXI.

1.2 Productividad: clave de la competitividad

1.2.1 La productividad determina el desarrollo económico

Una tesis central de este enfoque es que la competitividad se gesta en las empresas y noen los países. Porter afirma que no tiene sentido hablar de la competitividad a nivelnacional, pues esta se produce en aquellas industrias de una nación que, al participar enel comercio internacional, logran obtener ciertas ventajas competitivas sobre sus rivalesextranjeros, y de esa forma logran crear y mejorar productos y procesos.

Al generar ventajas competitivas, las empresas de un país inciden en el aumento de laproductividad nacional, la cual en realidad constituye la única medida adecuada decompetitividad nacional. En este sentido, Porter opina que:

El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus ciudadanos unnivel de vida elevado y en ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de la“competitividad”, concepto amorfo, sino de la productividad con que se aprovechan losrecursos de una nación: el capital y el trabajo…2

La productividad, pues, determina la competitividad. Ello queda expresado en ladefinición de competitividad que Porter ofrece:

Es la capacidad para sostener e incrementar la participación en los mercadosinternacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de la población. El únicocamino sólido para lograr esto se basa en el aumento de la productividad....3

En ambas citas, es claro el énfasis en la calidad de vida de las personas como el objetivocentral del progreso económico de una nación. Hay aquí un fuerte componente decarácter ético que, como se podrá notar más adelante en este documento, llega a tenerun peso determinante cuando se llega a usar esta teoría de la competitividad para trazarestrategias nacionales de desarrollo económico.

Es claro también el énfasis que se pone en la relación entre progreso económico yproductividad. En la siguiente cita del mismo autor, esa relación es expresada con másdetalle:

2 PORTER, Michael (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press, p. 6.3 Ibídem.

5

La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un país ydel ingreso nacional por habitante. La productividad de los recursos humanos determinalos salarios, y la productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtienepara sus propietarios.4

Cuando se hace esa afirmación, no se desconoce que una nación se puede hacer másrica si aumenta la cantidad de trabajo y de capital productivamente empleado, sin quenecesariamente estén ocurriendo mejoras en su productividad general. Sin embargo,como lo muestra con creces la experiencia mundial, emplear simplemente mástrabajadores o más capital, en un entorno económico de baja productividad, no conduce aelevar la prosperidad en el largo plazo.

1.2.2 Sobre la definición de productividad5

En los párrafos siguientes, se ahonda en las formas mediante las cuales la productividadincide en el desarrollo económico. Para empezar, conviene precisar el concepto deproductividad. Este incorpora tanto el valor (precio) de los productos como la eficienciacon la que son producidos. Se puede hablar entonces de productividad-valor yproductividad-volumen.

La productividad-valor, es decir, el valor de los bienes y servicios que son producidos porunidad de recursos humanos, naturales y de capital. Es así como se pueden establecer laproductividad de los recursos humanos, la productividad del capital, y la productividad delos recursos naturales. Ellas son las que definen los salarios que la nación puedesostener, el retorno al capital invertido, y el excedente sobre el costo que fue generadopor los recursos físicos y naturales.

La productividad-volumen es la productividad medida en términos físicos, y se definecomo la cantidad de unidades producidas por unidad de recursos humanos, físicos o decapital. Un aumento en ella, implica a la vez un aumento en la productividad-valor.

De estas definiciones, no se podría concluir que la productividad depende únicamente delos salarios y las ganancias. Otros elementos contribuyen también a ella, tales como ladistribución del ingreso, la calidad ambiental, los niveles de gobernabilidad política, y laslibertades y derechos de las personas.

Por otra parte, se puede definir el desarrollo económico, como el logro de una mejorasostenida y de largo plazo en el estándar de vida de una nación. El estándar de vida esun indicador fundamental del bienestar social de una población y depende del ingreso, elcosto de vida, y la calidad de vida. En todos estos tres aspectos, la productividad de laeconomía es determinante. Como se afirmó anteriormente, la productividad define losniveles de salario y las ganancias sobre el capital invertido, dos condiciones esencialespara mejorar en todos esos aspectos.

Entre otros efectos de una alta productividad, se halla el de generar una alta eficienciaecológica, para que exista una mejor conservación y utilización de los recursos naturalesen el largo plazo; aquí, de nuevo, se la encuentra jugando un papel vital en elevar ymantener la calidad de vida y el progreso económico. Y es también evidente que las

4 Ibídem.5 Véase Porter, Michael. Op. Cit., p. 6.

6

sociedades más productivas y con mejores estándares de vida son menos propensas aincubar en su interior conflictos sociales y políticos que conduzcan al surgimiento deregímenes autoritarios, de violencia política, o de violaciones de los derechos humanos.

Pero no sólo es necesario un aumento de los niveles generales de productividad, paralograr el desarrollo económico. Es indispensable además que el aumento enproductividad abarque a todos los sectores productivos y que sea ascendente. Es poreso que el asunto central en el desarrollo económico de una nación es cómo crear lascondiciones para un crecimiento rápido y sostenible de la productividad.

1.2.3 El Informe de Ingresos de la Nación: y las vías de mejora de laproductividad

Para identificar las formas mediante las cuales las naciones pueden mejorar suproductividad y por tanto, su prosperidad, Porter ha construido el modelo del “informe deingresos de la nación” (IIN), que se aplica en el nivel microeconómico, o en el nivel de unafirma representativa. La riqueza nacional proviene en primer lugar de dos fuentes: lossalarios por hora que una empresa paga y el retorno ganado por la inversión del capital.Los impuestos sobre ellos generan muchos de los ingresos para pagar los gastos delgobierno.

GRÁFICO 1.1

INFORME DE INGRESOS DE UNA NACIÓN

Ingreso por Unidad

(-)

Costo por Unidad

(=)

• Costo de mano de obra por Unidad

• (Tasa Salarial por hora X

• Productividad de la mano de Obra)

• Costos de Insumos adquiridos

• Costos de Bienes de Capital

• Costos logísticos

• Costo Administrativo

(=)

Utilidad por Unidad

(x)

Productividad del Capital

(=)

Rendimiento sobre el Capital

Ingreso por Unidad

(-)

Costo por Unidad

(=)

• Costo de mano de obra por Unidad

• (Tasa Salarial por hora X

• Productividad de la mano de Obra)

• Costos de Insumos adquiridos

• Costos de Bienes de Capital

• Costos logísticos

• Costo Administrativo

(=)

Utilidad por Unidad

(x)

Productividad del Capital

(=)

Rendimiento sobre el Capital

Mejorar la Prosperidad Nacional

• Aumentar los precios unitarios dictadospor

los productos

• Mejorar la productividad de la mano deobra

• Reducir costo y desperdicio de insumosde producción

• Elevar la productividad del Capital

• Reducir costos administrativos ylogísticos innecesarios

• Aumentar valor de productos por unidadmonetaria invertida y por hora de trabajoinvertida

7

A la luz del IIN, es fácil percibir que las naciones pobres sólo pueden sustentar bajossalarios y bajos retornos al capital y que ello está asociado a los bajos niveles deproductividad de sus empresas. Por eso, en términos operativos, el desarrollo económicopuede ser visto como el proceso de mejorar las fuentes de riqueza que alimentan el IIN.Para lograrlo, se pueden identificar cuatro vías, tal como lo muestra el gráfico 1.1:

1.2.3.1 Mejorar la productividad de la fuerza de trabajo

La cual soporta los altos salarios, las altas ganancias, o ambas. Una más altaproductividad de los trabajadores requiere de mejoras en todo el ciclo educativo que vadesde la educación básica hasta la capacitación laboral y la formación técnica yprofesional. Requiere también de mejores servicios de salud básica. Entre suscondiciones, está la de contar con una mejor capacidad gerencial, y la de provocarmejoras tecnológicas frecuentes. No se desea dejar de lado que la productividad deltrabajo en una nación también se puede elevar al reducir el valor de los salarios, o aldisminuir el número de ciudadanos que participan en la producción sin que se haganmejoras técnicas en los procesos productivos; estas vías no pueden generar aumentossostenidos de productividad en el largo plazo, y en cambio, conducen al deterioro de lacalidad de vida de los trabajadores y sus familias, y al empobrecimiento de laseconomías.

1.2.3.2 Reducir insumos innecesarios, y costos también innecesarios delogística, administrativos, y financieros

Las empresas en los países en desarrollo a menudo enfrentan mayores costos en estasáreas que no contribuyen a aumentar el valor de sus productos, costos que a menudopermanecen ocultos. Los costos de insumos pueden volverse innecesariamenteelevados porque los insumos apropiados no están disponibles o son costosos. Dentro deestos costos, se encuentran los de los insumos naturales, cuya disminución implica laadopción de tecnologías y métodos para aumentar la eficiencia ecológica (eco-eficiencia),y la incorporación de la variable ambiental en las estrategias de competitividad. Loscostos de logística pueden ser más altos que los necesarios debido a sistemas detransporte pobres y poco confiables. Los costos administrativos pueden ser elevadosdebido a tiempos de labores administrativas innecesariamente largos y al desperdicio dedinero debido a regulaciones gubernamentales y logíticas.

1.2.3.3 Elevar los precios unitarios de sus productos

Esto depende de mejorar la calidad, la confiabilidad, las funciones, los servicios o elmercadeo de sus productos, y de cambiar la mezcla de productos hacia variedades másavanzadas. Los precios más altos elevan la ganancia por hora del trabajo, la cual soportalos aumentos de salarios y utilidades. La capacidad para exportar a altos precios unitariosmejora los términos de intercambio, sustenta una divisa fuerte, y reduce así el costo deinsumos importados.

8

1.2.3.4 Elevar la productividad del capital en los procesos productivos delas empresas

Estas mejoras pueden aumentar la eficiencia de procesos preexistentes sin necesidad desustituirlos por otros, como cuando se reducen tiempos muertos o se eliminan cuellos debotella, o pueden implicar saltos cualitativos hacia procesos superiores, como cuando seadoptan equipos y métodos más sofisticados. Las mejoras cualitativas en los procesosproductivos que implican innovaciones tecnológicas sistemáticas, son las que puedenprovocar los aumentos más grandes y sostenidos en la productividad del capital empleadoen ellos. Para hacerlas posibles, es necesario hacer mejoras en otros factores y en otrosámbitos de la producción, como el desarrollo de destrezas para usar adecuadamente losnuevos equipos, la mejora en la infraestructura para contar con flujos de abastecimientomás estables, o el desarrollo de capacidades nacionales o sectoriales de desarrollotecnológico e innovación. Como se desprende de la explicación de las cuatro vías mencionadas, las accionesconcretas para elevar la productividad tienden a combinar varias de estas vías. Y aúncuando se emplee una sola de ellas en algún caso concreto, es frecuente que el efectopositivo que se genere no se restrinja al factor sobre el cual se provocó la mejora másdirectamente. En la realidad, cualquier aumento en la productividad de un factor, comopor ejemplo, la del capital, no es sólo el resultado de las mejoras de eficiencia o decostos que se hagan en ese factor, sino que en ella influyen todas las mejoras que endeterminado lapso se han hecho en los demás factores. Tómese en cuenta que cuando ocurre una mejora concreta en la productividad de unproceso productivo, lo usual es que esa mejora influya a la vez en la productividad devarios tipos de factores. Piénsese, por ejemplo, en el aumento en la productividad de unafábrica que se logra al introducir maquinaria más sofisticada que permite aumentareficiencia y reducir costos. Si la operación de la nueva maquinaria implica el dominio denuevas destrezas por medio del personal, entonces es preciso capacitarle para que lasadquiera. Y a la vez, supóngase que la nueva maquinaria permite hacer un uso máseficiente de los insumos naturales que procesa. Entonces, se tiene aquí un caso en elcual hubo un cambio en un proceso productivo que derivó en aumentos simultáneos en laproductividad del capital, de los recursos humanos y de los recursos naturales, sin que sepueda distinguir fácilmente qué proporción del aumento en la productividad general sedebe a los cambios ocurridos en cada uno de los factores. Lo importante, en general, esque por virtud de los cambios realizados, se eleve la productividad de todos los factores, ymejore así el estándar de vida de la nación. Al analizar y al aplicar las cuatro vías del aumento de la productividad, queda evidenteque no todas las economías ni todas las empresas pueden recurrir a cualquiera de ellascon igual facilidad. La experiencia histórica muestra que, en cada una de las distintasetapas de los procesos de desarrollo económico de los países, prevalecen distintasestrategias para generar progreso económico. En las economías de menor desarrollo, sedepende en buena medida del aumento de las cantidades de factores para generar nuevariqueza, y los aumentos en productividad que prevalecen suelen consistir en mejorasparciales en procesos productivos existentes que no implican incrementos sustancialesen la intensidad del capital. En las economías emergentes, cobran mucha importancia losaumentos acelerados en los niveles de inversión que conducen a elevar rápidamente laproductividad del capital. Y en las economías desarrolladas, la productividad de losfactores está cada vez más deteminada por procesos de innovación sistemáticos y

9

extendidos que son capaces de provocar saltos frecuentes y acumulativos en los nivelesde productividad general. De esta manera, el reto de los países en desarrollo es el deelevar aceleradamente la sofisticación y la calidad de sus factores de producción, parapasar de una economía basada en el uso extensivo y poco productivo de los factores, auna basada en la inversión, y luego, a otra basada en la innovación. Sobre las etapas yestrategias básicas que se pueden identificar y las características de cada una de ellas,se expone más adelante en la sección D.

1.3 Ubicación geográfica y ventajas competitivas: los clusters

1.3.1 El papel de la ubicación en la generación de ventajascompetitivas

El papel de la ubicación de las empresas en la generación de ventajas competitivas6 haestado modificándose radicalmente en la actual época de globalización acelerada de laeconomía mundial. Hasta hace poco, se consideraba que las ubicaciones de lasempresas más exitosas en el mercado internacional eran aquellas en las cuales estaspodían minimizar sus costos de manera ventajosa con respecto a sus competidores. Estetipo de ventajas se han venido diluyendo conforme han surgido en la economía mundialdos tendencias claras: la tendencia a la reducción de las restricciones en la provisión deinsumos basados en factores productivos, y la tendencia a depender cada vez más dela diferenciación y la innovación para generar ventajas competitivas. Sobre la primera tendencia influyen el excepcional desarrollo de los transportes y lastelecomunicaciones en las últimas décadas, los cuales han reducido los costos, tiempos yrestricciones en el transporte de insumos. En ella también incide la ampliación de laoferta de insumos que ha resultado de la apertura de más países a la economíainternacional, el aumento de la eficiencia en los mercados internacionales de factores, lacreciente globalización del sistema financiero internacional que está muy ligada al augede las transacciones electrónicas de dinero y valores, y en algunas industrias, a lasustitución de insumos naturales por insumos sintéticos. La segunda tendencia está muy ligada al impacto de la revolución científica y tecnológicamundial sobre los procesos de innovación en las empresas. Sobran los referentes parapercibir que la humanidad se encuentra en medio de la revolución más intensa yacelerada en la ciencia y la tecnología. En ella, destacan determinadas corrientestecnológicas que tienen la virtud de permear y transformar toda la estructura productivamundial, como son la microelectrónica, la informática, la ciencia de los materiales, y lasbiotecnologías. Con estos avances, la innovación se ha convertido en una fase más delproceso productivo de las empresas más competitivas, y con ello, la generaciónsistemática y permanente de nuevos productos y procesos se ha constituido en elelemento clave de estas empresas para obtener altas y sostenidas tasas de aumento desu productividad. En una primera etapa de la época de globalización acelerada, muchas empresas depaíses industrializados trataron de aprovechar las nuevas ventajas que venían con la

6 Sobre el papel de la concentración geográfica en la formación y desarrollo de clusters, véase Porter,Michael. Op. Cit. , p. 155-159.

10

apertura comercial y los cambios tecnológicos, con estrategias basadas en elabastecimiento a distancia. Como los recursos naturales, el capital y otros insumospodían ser conseguidos en los mercados internacionales con más rapidez, con menosrestricciones y a menores precios que en otras épocas, entonces resultaba razonable quelas grandes empresas de los países desarrollados instalaran plantas de ensamblaje o demaquila en países donde la mano de obra o los recursos naturales fueran más baratos.Sin embargo, la reducción de costos mediante el abastecimiento a distancia pronto dejóde ser una fuente primordial de ventaja competitiva en las economías desarrolladas. Otrascondiciones empezaron a cobrar mayor importancia, como por ejemplo el acceso a manode obra con ciertas destrezas, a facilidades de investigación y desarrollo, a redes deempresas proveedoras y complementarias, y a clientes locales sofisticados. Esas condiciones tienen la característica común de requerir que muchas operaciones delas empresas se concentren en un solo lugar y que empresas de una misma industriabusquen agruparse en espacios geográficos determinados. Así, de forma paradójica, enla época de menores limitaciones en el transporte y en las comunicaciones, laconcentración espacial de empresas de industrias específicas se convirtió en unacondición de importancia primordial para el desarrollo de ventajas competitivas. Esta tendencia ha sido corroborada ampliamente por la investigación empírica sobre lacompetitividad. Las investigaciones conducidas por Porter sobre esta temática handemostrado que las empresas de clase mundial tienden a concentrarse en pequeñasáreas geográficas específicas, para cada tipo de industria. Estas áreas tienencaracterísticas comunes que se relacionan con la calidad alta y especializada de losfactores de producción, el intenso nivel de rivalidad entre las compañías locales, laexistencia de consumidores muy exigentes, y el número y calidad de proveedores eindustrias relacionadas. Estas concentraciones de compañías interrelacionadas han sidodenominadas por Michael Porter con el término de clusters (en inglés, racimos) oaglomerados.7 Su estudio es extraordinariamente útil para los gobiernos. Se ubica enun nivel de análisis menos agregado que la macroeconomía, pero más concentrado quela estrategia individual en el nivel de la empresa, y permite establecer prioridades degasto público y de políticas, en una forma que maximiza el rendimiento económico. Esta estrecha correlación entre la ubicación geográfica de las empresas y sucompetitividad se viene profundizando con el avance de las tendencias mundiales deglobalización acelerada. No obstante, la geografía económica en muchas partes delmundo todavía sigue en estado de transición. La relajación de las barreras al comercio ya la inversión está incompleta y es aún comparativamente reciente, en muchos países.La caída de los costos de transporte y comunicación ha sido rápida, en tanto que lainversión en planta y equipo suele durar muchas décadas. En consecuencia, todavíavemos muchas economías nacionales y subnacionales excesivamente amplias y muchosclusters en países y regiones que carecen de una verdadera ventaja competitiva.

1.3.2 Clusters: una definición8

De manera más precisa, se puede decir que un cluster u aglomerado es un grupogeográficamente próximo de compañías interconectadas e instituciones asociadas, en uncampo particular, vinculadas por características comunes y complementarias. Su alcance

7 Ver, por ejemplo, Porter, Michael. Op. Cit., p. 131.8 Sobre el desarrollo del concepto de cluster, puede consultarse Porter, Michael. Op. Cit., p. 131-154.

11

geográfico va desde un estado, o incluso una sola ciudad, hasta cubrir países cercanos yvecinos. Los clusters adoptan formas variables, dependiendo de su profundidad ysofisticación; pero la mayoría incluyen compañías de productos finales o servicios,proveedores de insumos, componentes, maquinaria y servicios especializados,instituciones financieras y empresas en industrias conexas. También suelen incluirempresas que se encargan de las últimas fases de un proceso (e.g., canales dedistribución, clientes), fabricantes de productos complementarios, proveedores deinfraestructura especializada, así como instituciones (inclusive las instituciones delgobierno) que ofrecen capacitación, educación, información, investigación y apoyo técnicoespecializado, tales como universidades, centros de investigación, proveedores deeducación vocacional y organismos normalizadores. Se puede considerar que lasentidades del gobierno que influyen, significativamente, en un cluster forman parte delmismo. Finalmente, muchos clusters incluyen asociaciones gremiales y otrasorganizaciones que inciden en su desempeño. El fenómeno de los clusters competitivos se presenta en todo el mundo y todas lasindustrias: Dinamarca en insulina, Holanda en flores, Portugal en productos de corcho,Inglaterra en carros de carrera, el norte de Italia en calzado y prendas de vestir de altamoda, etc. En agricultura y agroindustria, también la competitividad se genera en lugaresfocalizados. El valle central de California es altamente competitivo para la producción devegetales así como los valles de Napa y Sonoma para la producción de vinos de calidad,el valle central de Chile para la producción de frutas frescas, Nueva Zelanda para laproducción de lácteos, Queensland en Australia para producción eficiente de azúcar, y lazona central de Florida para la producción de críticos. Pero, ¿cómo se explica esto?, ¿cuáles son los atributos de un país o región quepromueven la capacidad de sus empresas de innovar y mejorar continuamente en unaindustria? ¿Qué características especiales presentan las regiones altamente productivas ycompetitivas?

1.3.3 El “diamante” de la competitividad : Condiciones básicas para laformación de clusters 9

En enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos en elclima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operarde forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condicionespara la formación y el desarrollo de los clusters en determinados lugares. ⇒ Son los siguientes:

! Las condiciones de los factores;

! La estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo elesquema de las rivalidades que tienen entre sí;

! Las condiciones de la demanda; y

! La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.

9 Acerca de este tema, puede consultarse Porter, Michael. Op. Cit., p. 71-129.

12

El gráfico 1.2 contiene el esquema del llamado “diamante de la competitividad”, en el cualse simbolizan esas cuatro fuentes de la ventaja competitiva derivadas de la ubicación ysus interrelaciones. La forma como se manifiestan esas fuentes de competitividad y como interactúan entre sí,permite explicar cómo hacen las empresas para generar, mantener, o perder susventajas competitivas. Al poner la atención en estos aspectos, se está reconociendo quelas empresas no existen en una especie de vacío social, sino que operan en entornosgeográficos, económicos, sociales y culturales específicos, y que el análisis de susestrategias de competitividad actuales o potenciales, debe considerar ciertascaracterísticas esenciales de esos entornos, para que tenga un verdadero poderexplicativo. Es por ello que las categorías de análisis de las empresas individuales, como pueden serlas cuatro vías para el aumento de la productividad a las cuales se hizo mención en elpunto 3 de esta sección, no bastan para entender cómo fue que una empresadeterminada desarrolló su competitividad. Antes, es preciso analizar las condiciones de lacompetitividad que existen en el clima de negocios de la empresa, un clima de negociosque suele estar estructurado por complejas redes de relaciones entre empresas yorganizaciones públicas y privadas. Los cuatro aspectos que se destacan permitenencontrar y comprender los determinantes esenciales de la competitividad, dentro de lamultiplicidad de relaciones, actores y causas que actúan en el clima de negocios.

GRÁFICO 1.2

LAS CUATRO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA POR LA UBICACIÓN

(O EL “DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD”)

Estrategia,de Empresa,

Estructuray Rivalidad

CondicionDe

Los Factores

Condicionesde la

Demanda

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

" Factores Patrimoniales" Factores Creados

" Cantidad y costo de factores" Calidad y especializaciónde factores

" Un entorno conducente a lainnovación e inversiónprivada

" Rivalidad relativamentealta en el mercado

• Masa crítica de suplidores localescapaces y en cadena

• Presencia declusters relacionadosde alta competitividad

" Clientes locales sofisticadosy exigentes

" Clientes que anticipan lasnecesidades de otros en elmundo

" Segmentos especializadoscon competencia internacional

13

Fuente: Porter, Michael. The Competitive Advantage of Nations. Free Press, 1990, página72 y ss.

1.3.4 Las fuentes de la competitividad: algunos rasgos

A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que, según elmodelo conceptual de Porter, determinan la ventaja competitiva de las industrias enubicaciones geográficas específicas.

1.3.4.1 Las condiciones de los factores

Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructurafísica, hasta la información, el sistema legal y los institutos de investigación de lasuniversidades, a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar laproductividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en últimainstancia, su especialización en áreas particulares del cluster. Los factoresespecializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación(e.g., un instituto especializado de investigación universitaria) no solo son necesarios paraalcanzar altos niveles de productividad, sino que tienden a ser menos comercializables omenos fáciles de encontrar en otras partes.

1.3.4.2 Los esquemas de estrategia y rivalidad

El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, losincentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. Enesas economías la mayor parte de la competencia, si es que siquiera está presente,proviene de las importaciones. Además, la rivalidad local, si es que ocurre, se sustentaen la imitación. El precio es la única variable competitiva y las empresas mantienen bajoslos salarios para competir en los mercados locales y extranjeros. De esta forma, lacompetencia implica una inversión mínima para esas empresas. Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosarivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios bajos al costo total bajo, lo cualexige mejorar la eficiencia de manufactura y la prestación del servicio. Con el tiempo, esetipo de rivalidad también debe evolucionar, partiendo de las estrategias de reducción decosto hacia estrategias de diferenciación de productos. La competencia debedesplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión baja a la inversión elevada,no sólo en activos físicos sino también en intangibles (e.g., destrezas, tecnología). Comose verá, evidentemente, los clusters juegan un papel integral en estas transiciones. El carácter de la rivalidad en una ubicación está fuertemente influenciado por muchosaspectos del ambiente empresarial (e.g., los factores disponibles, las condiciones de lademanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la competenciafijan el contexto. Cosas tales como la estabilidad macroeconómica y política, el sistematributario, las políticas del mercado laboral que afectan los incentivos para que sedesarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de propiedad intelectual y su aplicacióncontribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir, para mejorar su equipo decapital, sus destrezas y su tecnología. La política antimonopolio, las reglas del gobierno

14

sobre propiedad y concesión de licencias, y la política sobre el comercio y la inversiónexterna juegan un papel vital para establecer la intensidad de la rivalidad local.

1.3.4.3 Condiciones de la demanda

Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver con elhecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios imitadoresy de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación. Las economías de pocaproductividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros. Para progresar, sedeben desarrollar mercados locales más exigentes. La presencia o surgimiento declientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren ypermite discernir sobre las necesidades existentes y futuras, lo cual es difícil de hacer enlos mercados externos. La demanda local también puede revelar segmentos del mercadodonde las empresas se pueden diferenciar. En una economía mundial, la calidad de lademanda local importa mucho más que su tamaño.

1.3.4.4 Industrias afines y de apoyo

La ubicación dentro de un cluster puede brindar un acceso superior o de menor costo ainsumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a empresas ypersonal, en comparación con la integración vertical, las alianzas formales con entidadesexternas o la “importación” de insumos de lugares distantes. El cluster puede ser unmedio inherentemente más eficaz de reunir insumos, siempre que se disponga deproveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesarioabastecerse fuera del cluster, aunque éste no sea el resultado ideal. El acceso a insumos suministrados por integrantes del cluster puede implicar menorescostos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse dentro delcluster minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las demoras de laimportación. Frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran preciosexcesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que tiene un maldesempeño en la reputación que se tenga entre los demás participantes del cluster.Abastecerse dentro del cluster facilita la comunicación, reduce el costo de adaptar a lamedida y facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo, tales comoinstalación, depuración, capacitación de usuarios, detección y corrección de fallas yreparaciones oportunas. Estos beneficios son especialmente valiosos para aquellosinsumos avanzados y especializados que implican tecnología incorporada, información oservicios 10. El acceso a los insumos dentro de un cluster también es, a menudo, más eficiente oeficaz que la integración vertical. Las proveedores especializados externos suelen sermás eficaces, en cuanto al costo, y más sensibles que las unidades propias de lacompañía, no sólo en la producción de componentes sino también en áreas tales comocapacitación. En la economía moderna, la mayor profundidad y especialización de los proveedores queestán dentro de los clusters surge, sobre todo, porque reconocen las oportunidades demercado y reducen sus riesgos, más fácilmente, debido a la presencia de muchos clientes 10 Obsérvese que local se refiere a una empresa que tiene una inversión sustancial dentro del cluster,

incluyendo recursos técnicos, aunque la compañía matriz tenga su sede en otra parte.

15

locales. Es más, los clusters desarrollados no sólo consisten en una industria, sino enestas más las industrias afines. Estas industrias, frecuentemente, recurren a insumoscomunes o muy parecidos que expanden las oportunidades para los proveedores. Después de haber explicado las cuatro fuentes de competitividad que forman el“diamante”, hay que preguntarse ¿dónde se encuentran los clusters, dentro de esteesquema? Lo expresado permite comprender que los clusters son una manifestación deestas cuatro aristas del diamante, o para decirlo de otra forma, la interacción de esascuatro fuentes de competitividad es lo que crea un conjunto de condiciones especialesque conducen a que en determinados espacios se formen esos entramados de empresasy organizaciones a los que se les ha llamado clusters. A la vez, la dinámica de losclusters influye en la estructura de la competencia, en la oferta de factores, en lascaracterísticas de la demanda y en las industrias afines y de apoyo; en este sentido, seles debe considerar como una quinta faceta del “diamante de la competitividad”. ⇒ En concreto, los clusters afectan la competencia en tres sentidos básicos:

! aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cualespertenecen;

! mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en ese tanto,aumentan su productividad; y

! estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen lasventajas aportadas por el cluster.

1.4 Las etapas de la ventaja competitiva de las naciones11

Para facilitar el análisis del grado de desarrollo de la competitividad internacional de unanación determinada, Porter desarrolló una tipología de etapas de ese tipo de desarrollo,que se basa en las características y la naturaleza de los clusters y sectores de esaseconomías que son exitosos internacionalmente. En la medida en que esas actividadeseconómicas son las que determinan el progreso económico de una nación, la tipologíatambién ayuda a analizar el estado de la competencia en muchas industrias meramentedomésticas. Se trata de un modelo de “tipos ideales” y por ello, constituye una interpretaciónsimplificada de la realidad. Por eso, ninguna nación corresponde exactamente conninguna etapa. Se tiene presente además que no es inevitable que las naciones pasanpor todas las etapas. Esta tipología resulta muy útil para comprender aquellos atributosde la industria de una nación que son más importantes para levantar la prosperidadeconómica. El fundamento conceptual que se usa para definir los tipos o patrones de competitividadque pueden predominar en una economía es el modelo del “diamante” de las ventajascompetitivas de Porter. Desde el punto de vista de las estrategias de desarrollo de los países, el modelo de lasetapas de la competitividad nacional ayuda a resaltar la necesidad de provocar ciertas

11 Esta sección está basada en Porter, Michael. Op. Cit., pp 545-565.

16

mejoras sustanciales en las condiciones nacionales que determinan la calidad de losclimas de negocios, para que las sociedades como un todo logren dar saltos cualitativosen sus estados de progreso económico y social. Esto es precisamente lo que se quiereresaltar con el gráfico 1.3.

GRÁFICO 1.3

Basado en Porter, Michael. The Competitive Advantage of Nations. Free Press,1990, p. 545 y ss.

A continuación se hace una síntesis de tres de las cuatro etapas que Porter distingue.12

1.4.1 Etapa de las economías impulsadas por los factores

El principal rasgo de las naciones en esta etapa es que todas sus industriasinternacionalmente exitosas de la nación obtienen su ventaja de forma casi exclusiva delos factores básicos de la producción, sean estos recursos naturales, condicionesclimáticas favorables para ciertos cultivos, o una fuerza de trabajo semi calificadaabundante y barata. Al analizar una nación en esta fase desde el “diamante” de lacompetitividad, se encuentra que sólo hay ventaja en las condiciones de los factores.Este patrón de competencia restringe mucho el rango de actividades productivas en lascuales se puede competir internacionalmente con éxito.

Como ocurre en las actividades en las que se compiten únicamente con base en el preciode los factores, los requerimientos de tecnología son escasos, y se restringe a tecnología

12 Se deja por fuera la etapa del decaimiento de las economías industrializadas.

SALTOS CUALITATIVOS EN ELDESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD

DE UNA NACION

Etapa Impulsadapor Factores

Etapa Impulsadapor Inversión

Etapa Impulsada por Innovación

Los factores básicosson la fuente esencialy generalizada deventaja competitiva.

La ventaja ompetiti-va descansa princi-palmente en unaintensa inversiónque origina factoresmás avanzados yespecializados.

La ventaja competitivadescansaprincipalmente en lacapacidad de empujarel “estado del arte” enlas industrias, conbase en innovaciónsistemática, factoresmuy especializados yestrategias globales.Las demandas localessofisticadas, las rivali-dades domésticas, y los clusters de mpre-sas de apoyo generanventajas.

17

que no es costosa y es ampliamente asequible. En general, la tecnología se obtiene deotras naciones y no es creada. Esto ocurre en algunas industrias por medio de laimitación, pero con más frecuencia, mediante la inversión pasiva en bienes de capital yplantas “llave en mano” del extranjero.

Es común que en las naciones que están en esta fase, las industrias orientadas hacia elmercado nacional hayan sido promovidas con estrategias de sustitución de importacionesmediante la protección contra la competencia extranjera. Cuando la protección se hageneralizado, la productividad nacional se ha tendido a reducir, porque las industrias desustitución de importaciones carecen de ventajas competitivas en términosinternacionales.

Esta etapa es típica de los países en desarrollo, aunque algunos países desarrolladoscomo Canadá o Australia aún tienen grandes porciones de su estructura productiva quese basan en los factores básicos y, en ese tanto, se podría decir que aún se encuentranen esta etapa. La historia muestra que hasta ahora, muy pocas naciones hanevolucionado más allá de la etapa impulsada por los factores.

1.4.2 Etapa de las economías impulsadas por la inversión

En esta etapa, en las dotaciones de factores de la nación siguen prevaleciendo los queson generalizados. Pero, aunque las empresas aún mantienen ventajas competitivas enlos costos de los factores básicos, esas ventajas se amplían para incluir factores de bajocosto pero más avanzados (por ejemplo, ingenieros formados en las universidades) ypara introducir mecanismos especializados en la creación de factores, como lasinstituciones educativas y los institutos de investigación. Ese avance hacia factores más especializados y avanzados llega a ser posible porque lasempresas y los gobiernos invierten en ellos de forma intensa y sostenida. Aquí resideprecisamente la característica central de esta etapa, la cual es que la ventaja competitivade las naciones que están en ella se basa principalmente en la fuerte voluntad y lacapacidad de sus empresarios para invertir agresivamente. Los sectores productivos de estas naciones que dinamizan el auge de la competitividadnacional se caracterizan por la inversión en procesos de producción modernos, eficientesy a menudo de gran escala, que incorporan la mejor tecnología disponible en el mundo. Es común que la adquisición de tecnología en esas industrias incluya la concertación decontratos de licencia y de “know how”, y de “joint ventures” con empresas extranjeras, conlo cual logran competir en industrias o segmentos más sofisticados. En esta etapa, la tecnología y los métodos extranjeros no sólo se aplican sino que sonmejorados localmente. De hecho, la habilidad para absorber y mejorar la tecnologíaextranjera es esencial para alcanzar la etapa impulsada por la inversión, y hace unadiferencia crucial con respecto a la etapa impulsada por los factores. Esta iniciativatecnológica es lo que les permite a las industrias con ventajas internacionales el desarrollode sus propios modelos de productos y la obtención de eficiencias originadas enmodificaciones propias de los procesos. Es común que los niveles tecnológicos que sealcancen correspondan a una generación detrás de los líderes internacionales, los cualesusualmente no están dispuestos a vender la última generación. En esta etapa, las firmastodavía compiten en segmentos de mercado relativamente estandarizados, y sensibles a

18

los precios, y los diseños de productos a menudo reflejan las necesidades de losmercados externos. En esas circunstancias, la competitividad aún no se basa en lahabilidad para ofrecer productos exclusivos o en producir con procesos exclusivos. En cuanto a los recursos humanos, crece la dotación de personal técnico, lo cual permiteacceder a operaciones productivas más sofisticadas y facilita la asimilación y adaptaciónde tecnologías. Sin embargo, persisten los salarios relativamente bajos. Es esencial para alcanzar esta etapa que las empresas de las industrias con ventajasinternacionales sean tomadoras de riesgos, y que las entradas de nuevas empresas aesas industrias conduzcan a que en varias de ellas haya un número considerable deempresas que compitan intensamente entre sí. Así, la rivalidad doméstica intensa seconvierte en fuente importante de ventajas competitivas, y llega a forzar la inversióncontinua para presionar los costos hacia abajo, mejorar la calidad de los productos,introducir nuevos modelos, y modernizar procesos. Se percibe además que las empresasen estas naciones establecen al menos algunos canales de mercadeo internacional de supropiedad, y desarrollan los contactos directos con compradores, para complementar susacuerdos de distribución, de abastecimiento o de otro tipo con firmas extranjeras. En esta etapa prevalecen las demandas locales poco sofisticadas, porque el estándar devida aún es modesto y la base de industrias sofisticadas es aún estrecha. Sin embargo,en algunas industrias, la demanda local para bienes exportados puede existir. Por ello esque la nación que esté en esta etapa mejora su ventaja competitiva debido al empujedesde la oferta, más que al impulso desde la demanda. Con esto no se desconoce quelas mayores probabilidades de desarrollo de industrias exitosas es en aquellas que, porcircunstancias propias del país, tienen demandas en sus mercados locales relativamentegrandes. Tal fue el caso, por ejemplo, de Japón y Corea en la construcción de barcos; sucondición de islas estimuló una demanda local que fue esencial para que esas industriasllegaran a tener éxito internacional. Se encuentra, por otra parte, que las industrias afines y de apoyo están bastantesubdesarrolladas en estas naciones, en las que persiste la dependencia de tecnología yequipo extranjeros. Dentro de las condiciones de competitividad que prevalecen en estas naciones, lacreciente inversión y el aumento en la sofisticación de los factores provoca un rápidocrecimiento del empleo y ligado a este, un aumento en la presión hacia la elevación delos salarios y los costos de factores básicos basados en recursos naturales. Ello generapresiones competitivas que son más difíciles de asimilar en las industrias más sensibles alos precios de los factores básicos, en las cuales tienden a ocurrir pérdidas de su posicióncompetitiva conforme la nación avanza en esta etapa. Algunas de esas industrias entranen crisis y pueden desaparecer. Esto se ve acentuado por las incertidumbres y riesgosque inevitablemente están asociados a la selección de tecnología extranjera, a laconstrucción de plantas de gran escala, y a la competencia con firmas de naciones másavanzadas. Las naciones que corresponden a este patrón de competitividad son menos vulnerablesante las crisis económicas mundiales y ante los movimientos en los tipos de cambio queen la etapa impulsada por los factores, pero continúan siendo frágiles ante estosfenómenos.

19

Los roles de los gobiernos que han probado ser exitosos en esta etapa se centran enáreas tales como la canalización de capital escaso hacia algunas industrias, la promociónde la toma de riesgos, la protección temporal para estimular la entrada de rivalesdomésticos y la construcción de facilidades de escala eficientes, y la promoción deexportaciones. También es esencial que el gobierno tome el liderazgo en hacerinversiones para crear y mejorar factores, simultáneamente con el creciente papel de lasempresas en este sentido.

1.4.3 Etapa de las economías impulsadas por la innovación

El rasgo característico de esta fase es que las industrias que dinamizan la economía de lanación no sólo asimilan y mejoran tecnología de otras naciones, sino que la crean y llegana tomar la delantera en el avance del “estado del arte” en tecnologías de producto, deproceso, de mercadeo y de otras dimensiones de la competencia. De esta forma, lacapacidad de innovación se convierte en la fuente principal de ventaja competitiva. En las naciones que han alcanzado esta etapa, todos los elementos del “diamante” de lacompetitividad funcionan simultánea e intensamente en un rango amplio de industrias, yde todos ellos emanan ventajas competitivas significativas. Además, las interaccionesentre esos elementos son fuertes y en rápida evolución. Como resultado, hay una rápidaampliación y mejora del conjunto de industrias y segmentos en los cuales las empresasde la nación pueden competir exitosamente; y así, el papel preponderante de lainnovación en la generación de ventajas competitivas se difunde rápidamente por toda laeconomía, tanto entre las actividades orientadas a la exportación como en las dirigidashacia el mercado interno. En esta etapa, las demandas de los consumidores locales son crecientementesofisticadas debido al aumento en los salarios, los altos niveles de educación, y la altarivalidad doméstica. Y en cada vez más industrias, llega a haber clientes localessofisticados. Simultáneamente, nuevas entradas de empresas en un número considerablede industrias estimulan la rivalidad doméstica, con lo cual se acelera la innovación.Además, las industrias de apoyo de clase mundial se desarrollan en los clustersimportantes. En medio de esta dinámica, los elementos del “diamante” se refuerzanmutuamente, y de esta forma los clusters se vuelven más densos en interrelaciones, másmaduros y en definitiva, más competitivos. El dinamismo de los clusters conduce a aumentar los vínculos y los refuerzos entre susindustrias centrales y las que les brindan apoyo, y entre las de un cluster y otro.Simultáneamente, las corrientes principales de innovación tecnológica que sonimpulsadas por la revolución científica y tecnológica global, abren opciones para elsurgimiento de industrias completamente nuevas. En estos contextos, se creancondiciones más favorables para el surgimiento de nuevas industrias y nuevos clusters. Los determinantes de la ventaja competitiva en esta fase hacen que la ventaja basada enlos costos de los factores se vuelva más y más escasa, pues conforme crece el éxito enmuchas industrias se eleva la presión sobre el costo de los factores y el valor de lasdivisas. En cambio, desventajas particulares en los costos de ciertos factores estimulanlas innovaciones orientadas a bajar esos costos (tales son los casos, por ejemplo, deldesarrollo de sustitutos sintéticos de insumos naturales, o de la automatización deprocesos que antes eran manuales), lo cual hace avanzar la tecnología de productos y

20

procesos. Crece así la sofisticación de las universidades, los centros de investigación, yla infraestructura, crece. Y emergen nuevos mecanismos para crear factores avanzados yespecializados y para mejorarlos continuamente; los cuales se van ligando cada vez mása las necesidades de industrias particulares. Y mientras las fuerzas de la innovación permean ámbitos cada vez más extensos de laeconomía, esta a su vez desarrolla características que estimulan la misma innovación.En ese sentido, la confluencia de condiciones de demanda favorables, una sólida basede proveedores, factores especializados, y alianzas con industrias afines, le permiten alas firmas innovar y profundizar sus ritmos de innovación. No todas las empresas de las naciones en esta fase compiten internacionalmente conbase en productos o procesos exclusivos. Muchas de ellas participan en los mercadosinternacionales dentro de segmentos de bienes indiferenciados, y continúan compitiendocon base en costos. Pero en esas industrias, no se depende de costos de factoresbásicos, sino del aumento de la productividad generado por altos niveles de destrezas ytecnología avanzada. Los segmentos sensibles a los precios y menos sofisticados, songradualmente cedidos a firmas de otras naciones. Las firmas compiten con estrategias globales autocontenidas y poseen sus propias redesde mercadeo y servicios, y sus marcas adquieren una creciente reputación en el exterior.La manufactura en el extranjero se desarrolla en aquellas firmas cuya estructura favoreceuna cadena de valor dispersa, para reducir costos o facilitar el mercadeo en otrasnaciones. Ocurre además en esta fase que los servicios sofisticados se llegan a posicionar cada vezmejor en los mercados globales. Esto rara vez ocurre en las naciones impulsadas por losfactores o la inversión. Las crecientes necesidades de servicios especializados de lasempresas impulsadas por la innovación promueve el desarrollo de mercados de servicioslocales en campos como mercadeo, ingeniería, o pruebas de calidad, que luego seinternacionalizan. A la vez, hay en ellas más recursos especializados que facilitan eldesarrollo de esos servicios. Adicionalmente, las firmas de servicios de una naciónpueden ser impulsadas desde el exterior por su creciente conjunto de empresasmanufactureras internacionales. También ayuda que los consumidores, con ingresos másaltos y educación y destrezas crecientes, empiezan a consumir servicios sofisticados. Al haber muchas industrias en condiciones de ser competitivas internacionalmente, elproceso general de mejora de la competitividad nacional se beneficia. Ya no se dependede las exportaciones de unas pocas industrias para dinamizar la economía. Esto reducelas dislocaciones en la economía que resultan de los cambios estructurales en algunaindustria. A la vez, hay más potencial para la difusión de innovaciones que surgen de unaindustria o para las fertilizaciones cruzadas entre industrias que son esenciales para elproceso de mejora. Todo eso ayuda a que esta etapa sea la más resistente afluctuaciones debidas a eventos exógenos, especialmente cuando la nación gana lacapacidad de ampliar sus clusters. Las industrias son menos vulnerables a los shocks decostos y a los movimientos en los tipos de cambio porque compiten con base entecnología y diferenciación. La globalización de las estrategias de las firmas tambiénofrece un amortiguador contra tales fluctuaciones. Y la proliferación de industrias exitosasreduce la dependencia en cualquier sector.

21

El rol del gobierno en esta etapa es muy distinto que en cualquier otra anterior. Losenfoques y tipos de intervención cambian. Los apoyos a clusters específicos se vuelvenmás difíciles de instrumentar, más ineficientes y menos necesarios. En cambio, losesfuerzos del gobierno más efectivos son aquellos que van directamente hacia elestímulo de la creación de más y más factores avanzados, la mejora de la calidad de lademanda doméstica, el estímulo de la formación de nuevos negocios, o la preservaciónde la rivalidad doméstica. Mientras tanto, las firmas toman un liderazgo cada vez mayoren la creación de factores por ellas mismas. Después de haber expuesto sobre las tres etapas del desarrollo de la competitividad enlas naciones, presentamos sus principales características de forma esquemática en laMatriz 1.

22

MATRIZ 1.1

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA Y

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE UNA NACIÓN13

Etapa impulsada por los factores Etapa impulsada por la inversión Etapa impulsada por la innovación Condicionesde losfactores

♦ Los factores básicos (recursosnaturales, clima, mano de obrasemi calificada, abundante ybarata) son la fuente esencial ygeneralizada de ventajacompetitiva.

♦ Ningún otro elemento del“diamante” genera ventajassignificativas

♦ Prevalece el uso de tecnologíaspoco costosas y de amplioacceso, que a menudo seadquieren mediante inversiónpasiva en bienes de capital yplantas “llave en mano”.

♦ Los factores básicos continúansiendo una ventaja

♦ Una intensa inversión originafactores más avanzados yespecializados

♦ Importante habilidad para asimilar,adaptar y modificar las tecnologíasforáneas

♦ Mayor y creciente dotación depersonal técnico calificado

♦ Importancia esencial de losfactores especializados paragenerar ventajas

♦ Fuerte dinamismo en creación ymejora de factores especializados.

♦ Altos y crecientes grados desofisticación en los factoresespecializados (universidades,centros de I&D, servicios delogística, etc.).

♦ Las desventajas en costos defactores aceleran la innovación yla mejora

♦ Las empresas no sólo incorporany mejoran la tecnología foráneasino que la crean y empujan el“estado del arte” mundial.

13 Basado en Porter, M. Op. Cit. pp 545-556. No se incluye la etapa correspondiente a una economía desarrollada en proceso de decadencia.

23

MATRIZ 1.1. CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA Y

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE UNA NACIÓN. (CONTINUACIÓN).

Etapa impulsada por los factores Etapa impulsada por la inversión Etapa impulsada por la innovaciónEstrategia,estructura yrivalidad delas industrias

♦ Las empresas que compiteninternacionalmente lo hacenúnicamente sobre la base delprecio de los factores.

♦ Fuerte voluntad y capacidad parainvertir agresivamente.

♦ La rivalidad doméstica intensa enindustrias con ventajasinternacionales fuerza la inversióncontinua

♦ Las firmas desarrollan estrategiasglobales

♦ Hay una vibrante rivalidaddoméstica en industrias conventajas de clase mundial,estimulada por entrada de nuevasempresas.

Condicionesde lademanda

♦ En los sectores concompetitividad internacional, ono hay demanda interna, o no essignificativa para generarventajas.

♦ Prevalecen demandas localespoco sofisticadas, porque elestándar de vida aún es modesto yla base de industrias sofisticadas esaún estrecha

♦ Sin embargo, el tamaño y elcrecimiento de la demanda local esuna ventaja en industrias concompetitividad internacional.

♦ Las demandas de losconsumidores locales soncrecientemente sofisticadas yllegan a constituir una ventaja,debido al aumento en los salarios,los altos niveles de educación, yla alta rivalidad doméstica.

♦ En algunas industrias, hayclientes sofisticados locales

♦ La demanda doméstica seempieza a internacionalizarmediante las empresasmultinacionales

Industriasafines y deapoyo

♦ Las industrias afines o de apoyoestán pobremente desarrolladasy no son significativas paragenerar ventajas competitivas.

♦ Las industrias afines y de apoyoestán bastante subdesarrolladas;persiste la dependencia detecnología y equipo extranjeros

♦ Las industrias afines y de apoyoestán bien desarrolladas en losclusters de clase mundial

24

1.5 La ventaja competitiva en el nivel de la empresa

1.5.1 Las operaciones y la estrategia de la empresa y la ventajacompetitiva

Anteriormente se dijo que el estudio de la ventaja competitiva de las empresas y lossectores industriales, pasa por el análisis de los determinantes de la competitividad en losclimas de negocios en los cuales se encuentran esas empresas y esos sectores. Ahorase hace referencia al otro tipo de análisis que es necesario en los estudios profundos decompetitividad empresarial: el de los procesos que existen dentro de las empresas, y másespecíficamente, de las operaciones y la estrategia de la empresa. La sofisticación con la cual las empresas compiten establece al fin de cuentas laproductividad nacional. A menos que las compañías se hagan más productivas, unaeconomía no puede hacerse más productiva. Ciertamente, la forma como las empresascompiten está fuertemente influenciada por la calidad del clima de negocios nacional en elcual operan. El clima de negocios, pues, tiene mucho que ver con los tipos de estrategiasque son factibles y la eficiencia con la cual las firmas pueden operar. Pero, dentro de sucontexto empresarial particular, cada empresa tienen un ámbito de decisión propio paratrazar estrategias y definir procesos productivos que sean capaces de concretar yensanchar las ventajas potenciales competitivas que tiene ante ella. Es por ello que, si se trata de estudiar a profundidad la competitividad de empresasespecíficas, los análisis de climas de negocios deben ser complementados con aquellosotros que se centran en el estudio detallado de las formas como las empresas logranelevar la productividad en el uso de los factores. Con esa finalidad, es preciso estudiar lageneración de costos, de diferenciación, y al fin de cuentas, de valor, en las actividadesque componen los procesos productivos de la empresa.

1.5.2 La cadena de valor: un método para estudiar la ventajacompetitiva en la empresa

Michael Porter ha desarrollado un instrumento conceptual que resulta muy útil paracomprender el comportamiento de los costos de una empresa y sus fuentes dediferenciación existentes y potenciales. Se trata de la cadena de valor, la cual disgrega ala empresa en sus actividades estratégicas relevantes. Una empresa obtiene ventajacompetitiva si realiza estas actividades de una mejor forma o más barato que lacompetencia. En el gráfico 4 se presenta un esquema con los principales tipos deactividades de la cadena del valor. Dependiendo de cómo se despliegan las actividades,se crea un margen competitivo que le puede permitir a la empresa ser exitosa en elmercado local, regional o mundial.

25

1.5.3 Las actividades de la cadena de valor

Las actividades se han diferenciado en actividades primarias y de apoyo.14 Las primerasson las que forman la secuencia central del proceso productivo; las otras son las quepermiten brindarle distintos servicios de apoyo infraestructural , administrativo y deabastecimiento a las actividades primarias. A continuación, se mencionan las quecorresponden a una y otra categoría.

1.5.3.1 Actividades primarias

a. Logística interna

Recepción, almacenamiento y diseminación de insumos, manejo y ahorro de materiales,almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y devoluciones a losproveedores.

GRÁFICO 1.4

LA CADENA DE VALOR EMPRESARIAL

Logí

stic

a

de E

ntra

da

Ope

raci

ones

Ma

rg

en

Mer

cade

o

y V

enta

s

Ser

vici

o

desp

ués

de V

enta

s

Logí

stic

a

de S

alid

a

Administración de la información e infraestructura

Gerencia de recursos humanos y capacitación

Desarrollo de la innovación y la tecnología

Gestión de la calidad y el ambiente

b. Operaciones

Transformación de insumos en productos, maquinado, empaque, ensamblaje,mantenimiento del equipo, pruebas y operaciones de instalación.

c. Logística externa

Recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores;almacenamiento de producto terminado, operación de vehículos de en procesamiento depedidos y programación.

14 Con base en PORTER, Michael (1985), Competitive Advantage, The Free Press, New York. Sin embargo,

se ha modificado para incorporar elementos críticos para países en desarrollo como la gestión de la calidady la gestión del ambiente.

26

d. Mercadotecnia y ventas

Publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selección de canal y precio.

e. Servicios

Se refiere a los servicios prestados, no a los recibidos por la empresa, como los deatención posventa al cliente, garantías, mantenimiento, etc.

1.5.3.2 Actividades de apoyo

a. Abastecimiento, gestión de la información e infraestructura

Se analiza aquí la función de comprar insumos, no los insumos comprados en sí;administración general, planeación, finanzas, contabilidad, asuntos legales, ygubernamentales. El manejo como herramienta competitiva de los sistemas deinformación y la informatización de la empresa.

b. Desarrollo de los recursos humanos, capacitación yentrenamiento

Búsqueda, selección y contratación, entrenamiento, compensaciones y en general eldesarrollo del recurso humano.

c. Actividades tecnológicas

Un amplio rango de actividades orientadas a mejorar el producto y el proceso, que incidensobre otras de las actividades generadoras de atributos competitivos de la empresa.

d. Gestión de la calidad y del ambiente

Control de calidad, metrología, normalización y búsqueda de la calidad total en todas lasactividades de la empresa generadores de atributos competitivos y gestión del ambiente,la ecoeficiencia y similares.

1.5.4 La creación de valor en el entorno inmediato de la empresa

El método de la cadena del valor despliega el valor total de las actividades por medio delas cuales una empresa crea un producto valioso para sus clientes. Además, determina elmargen, que es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar lasactividades de valor. El margen puede ser medido en una gran variedad de formas. Paradefinir la estrategia competitiva de la empresa, el análisis del margen es crucial. Lasempresas deben revisar su estrategia con base en cómo crean un margen competitivo ensu cadena de valor. Pero no basta con analizar la cadena de valor de la empresa como tal. Es necesarioexaminar a la empresa como inmersa dentro de un proceso de creación de valor más

27

amplio en el que se incluyen proveedores, canales de distribución y de venta, cada uno deellos con sus respectivas cadenas de valor. A este proceso se le conoce como sistemade valor. Bajo este enfoque, es posible considerar el producto de una empresa comoparte de la cadena de valor del comprador y cómo es influenciado por las cadenas devalor de los proveedores de la empresa y de los canales. El sistema de valor examina la empresa como inmersa en un campo en el que se incluyentodas las actividades e interacciones en que la empresa se desempeña. Con esteenfoque, queda evidente que los atributos competitivos que son consecuencia de unaexitosa práctica por parte de cada empresa no sólo se encuentran al interior de laempresa sino en todo el proceso de creación de valor que comprende desde laadquisición de la materia prima hasta la venta del producto final.

28

2. HACIA UNA MACROECONOMÍA COMPETITIVA15

El capítulo anterior estuvo centrado en la exposición sobre los aspectos que determinan lacompetitividad de las empresas, los cuales, tal como se ha mencionado, se centran en elámbito de las empresas mismas, y en el clima empresarial en el que están insertas.Queda claro, entonces, que los determinantes de la competitividad se hallan en el nivelmicroeconómico. Sin embargo, dentro de este enfoque también se considera que eldesarrollo de las condiciones microeconómicas de la competitividad requieren de unabase macroeconómica adecuada.

En respuesta a esta preocupación, este capítulo está dedicado a discutir sobre lascondiciones necesarias para construir macroeconomías capaces de sustentar procesosde florecimiento y profundización de la competitividad en los climas de negocios y lasempresas de países en desarrollo como los de Centroamérica o el Grupo Andino.

Se parte de que, para construir lo que podría llamarse una “macroeconomía competitiva”,las decisiones de política económica deben ir más allá del manejo tradicional de losbalances macroeconómicos, para incursionar en otras áreas que exceden la políticamacroeconómica vista en un sentido tradicional, que también son esenciales para lograrese propósito.

Con ese propósito, se desarrolló en el CLACDS una perspectiva de análisis de la políticaeconómica a la cual se le ha llamado “política económica para la competitividad”. Lo quese busca es ofrecer una visión amplia de los temas económicos esenciales que es precisoconsiderar para sustentar estrategias de competitividad nacionales o regionales, con el finde estimular la reflexión y provocar la discusión. Desde luego, no se pretende cubrirtodos los aspectos del diseño de la política económica, pero sí se busca señalarelementos pertinentes para la creación de un entorno económico que propicie lacompetitividad.

Lo que se expone en este capítulo tiene puesto el énfasis en “qué" debe hacerse paraconstruir una macroeconomía competitiva. Queda pendiente el tema del "cómo" hacerlo,esto es, la discusión de los problemas de la puesta en práctica de la política económica.

2.1 Las áreas de acción básicas

La “política económica para la competitividad” incorpora un enfoque de naturalezasistémica, dentro del cual no sólo se busca identificar acciones, sino también lasinteracciones entre las acciones que se realizan en diversos campos, con el fin deestimular su refuerzo y realimentación mutuos. Además, más que en accionesindividuales, se trabaja en áreas de acción determinadas. Además, se estimula que todaslas acciones se enmarquen en los mismos objetivos y la misma visión de largo plazo.

Una manera esquemática de analizar el problema de aplicar una política económica paraapoyar la competitividad se muestra en el gráfico 2.1. Se presentan cuatro áreas deacción a considerar, las cuales están orientadas a la creación de condiciones para que los

15 Este capítulo está basado en GUTIÉRREZ, Francisco de Paula. “Política económica para lacompetitividad. Reflexiones para el caso de Centroamérica”. INCAE, febrero de 1999.

29

recursos productivos se utilicen de la mejor manera posible en el largo plazo. Para ello serequiere, en primer lugar, de la existencia de una visión de largo plazo, que indique a losdiferentes agentes económicos hacia dónde se pretende llegar. Esto es especialmenteimportante en momentos de crisis, pues los problemas del corto plazo pueden nublar elhorizonte. En sentido figurado, se puede decir que cuanto más densos se encuentran losárboles, más importante es tener una visión adecuada del bosque.

GRÁFICO 2.1

La segunda área de acción se refiere a la creación de las señales adecuadas para que losrecursos se utilicen de la forma correcta. Si los recursos son escasos y si la situación esdifícil, con mayor razón deben emplearse de manera eficiente. En sentido amplio, debencrearse los estímulos adecuados para alcanzar los objetivos de largo plazo.

La tercera área requiere crear las bases para la operación eficiente del sistema. Aquí elproblema no es de uso de recursos, sino de creación de condiciones para que éstosencuentren un entorno adecuado y competitivo en el cual desenvolverse.

Por último, la cuarta área se concentra en el aprovechamiento y la ampliación de laplataforma de recursos sobre los cuales se va a asentar la estrategia competitiva.

Estas cuatro grandes áreas, como se señaló, están interconectadas y se realimentanunas a otras. Las acciones correctas en cualquiera de ellas facilita e incrementa lasposibilidades de éxito en las otras.

De poco vale, por ejemplo, tener una buena plataforma de recursos productivos si estosno se utilizan de manera acorde con la estrategia y la visión de largo plazo.

Por otra parte, es muy difícil incrementar la plataforma de recursos si las señales paracanalizar la inversión no son las apropiadas, o si hay pérdidas de eficiencia debido asistemas inadecuados para transferir estos recursos de un sector a otro. Por tanto,estamos hablando de una visión holística de la política económica, la cual va más allá de

Vis ión deLargo P lazo

Plataform ade Recursos

SeñalesA decuadas

B ases paraEfic iencia

M acro -econom ía

C om petitiva

PO LÍT ICA EC O NÓ M ICA PA RA LA CO M PETIT IV ID A D:H A C IA UN A M A CR OE CO NO M ÍA CO M PETIT IVA

30

la reducción del desequilibrio fiscal. Una visión que debe trascender a los problemas delcorto plazo, por lo cual es necesario considerar un horizonte temporal más amplio. En lospárrafos siguientes se analizará con mayor detalle cada una de estas grandes áreas deacción.

Otro ejemplo se encuentra en los impactos de la existencia de mercados internoscompetitivos y de un mercado laboral flexible, junto con políticas adecuadas de atracciónde la inversión extranjera. Estos son elementos que favorecen la inversión en recursoshumanos, pues la rentabilidad de esta inversión aumenta dada la posibilidad deaprovechar una fuerza de trabajo con mayor productividad que en otras regiones opaíses. Y a la vez, la existencia de una fuerza de trabajo más capacitada, hace másatractiva una región a las inversiones externas que requieren mano de obra calificada, lascuales se encuentran en capacidad de pagar salarios más elevados.

Las sinergias positivas pueden llevar a que los círculos viciosos de pobreza se conviertanen círculos virtuosos de riqueza y competitividad. Si las instituciones son sólidas y lamacroeconomía es estable, se pueden desarrollar condiciones apropiadas para atraerrecursos externos, los cuales, desde el punto de vista productivo, pueden constituirse enuna fuente importante de transferencia tecnológica y, desde el punto de vista económico,en un factor de fortalecimiento de la capacidad de los bancos centrales para mantener laestabilidad monetaria y cambiaria.

Conviene reconocer que, cuando se trata de abrirse espacios para la sinergia entre lasacciones, el diseño de la política económica para la competitividad se vuelve máscomplejo que si se asumiera con una visión de “compartimentos separados”. Un enfoquemás holístico pone mayor presión a las labores de coordinación de políticas y a lanecesidad de comunicación entre los diferentes sectores de la sociedad. Pero esacomplejidad no debe ser justificación para la inacción sino, por el contrario, una razón máspara actuar con celeridad, decisión y visión de conjuto. La carreta del desarrollo no sólorequiere de varios bueyes para tirarla, sino que éstos deben jalar en la misma dirección,apoyándose unos a otros. Cuando así lo hacen, la carreta avanza de manera sostenida.

2.2 Visión de largo plazo: "A corregir la miopía"

La creación de una macroeconomía competitiva es una tarea de largo plazo. Los paísesque hoy tienen economías avanzadas y altos niveles de desarrollo humano empezaron afijar sus objetivos y estrategias nacionales desde hace décadas, y en algunos casos,desde hace más de un siglo. Muchas de las acciones que los países latinoamericanos seplanteen en la actualidad para avanzar en ese sentido, no van a dar sus frutos en uno odos años, sino, tal vez, en una generación. Precisamente por ello es más urgente crearlos acuerdos nacionales que permitan trazar una visión compartida sobre la direccióncorrecta del rumbo nacional. Pero además, es necesario corregir la miopía que impide vermás allá de las crisis coyunturales y enmarcar las soluciones en una perspectiva de largoplazo. Ello permitirá a los diferentes actores económicos planear sus decisiones deinversión de una manera adecuada. De esta forma, las regiones y los países,independientemente del partido político gobernante, podrán avanzar por la ruta de lacompetitividad y del desarrollo sostenible. El diagrama 2 presenta cuatro aspectos deimportancia para el avance hacia esa visión de largo plazo.

31

2.2.1 Agenda nacional y regional de desarrollo

La definición de una agenda nacional y regional de desarrollo, que trascienda los períodospolíticos, es uno de los elementos importantes para la visión de largo plazo. Por agendanacional no se desea indicar el establecimiento de un programa único de gobierno,independientemente del partido político en el poder; pero sí la existencia de áreas deacuerdo básico sobre la naturaleza de la estrategia de desarrollo, que den estabilidad almodelo. Por agenda regional no se entiende la uniformidad de todas las políticas, pero síuna definición de orientaciones básicas y áreas de coordinación en las cuales los paísesmiembros actúen de manera armónica.

GRÁFICO 2.2

La definición de la agenda de desarrollo, dada su complejidad, debe hacerse teniendopresente las limitaciones en la ejecución de la política económica y social. Estaslimitaciones tienen al menos dos vertientes. Por una parte, la necesidad de establecerprioridades claras. La multiplicidad de objetivos, sin un ordenamiento jerárquico, dificultala consecución de las metas, en particular cuando algunos de estos objetivos, en elhorizonte temporal de análisis, no son consistentes entre sí. Por otra parte, la necesidadde crear acuerdos políticos para avanzar.

2.2.2 El papel del sector privado y el Estado

La incertidumbre en general también se puede reducir con una clara definición del papeldel sector privado y del Estado en el proceso de desarrollo. Es necesario deslindar loscampos de acción y aclarar el rol a desempeñar por cada uno. Cada vez hay mayorgrado de consenso acerca de la distribución de funciones entre los sectores público yprivado. De este modo, se pide una mayor participación de los mecanismos de mercadopara la asignación de los recursos productivos, pero también una mayor presencia delEstado en los aspectos de la regulación y la supervisión, así como en aquellas áreasrelacionadas con la inversión en recursos humanos.

PO LÍTIC A EC O N Ó M ICA PAR A LA C O M PETIT IV ID A D:VISIÓ N DE LA RG O PLAZO

Estabilidad Instituc ional:

Agenda Nacional

Rol SectorPúblico / P rivado

EstabilidadM acro-

económ ica

Disponib ilidadRecursos

Largo P lazo

Visión deLargo P lazo

32

La importancia de esta definición se refleja en el Informe sobre el Desarrollo Mundial de1997, preparado por el Banco Mundial y dedicado al papel del Estado en un mundo entransformación. En el documento, el Banco plantea una tesis diferente a la llamada del"minimalismo" estatal: en lugar de eliminar o reducir al Estado a su mínima expresión, esnecesario transformarlo y orientarlo para que actúe de acuerdo con su capacidad ydisponga de los elementos necesarios para hacerlo de una manera eficaz. Según undocumento del Banco Mundial:

Cuando se habla de acomodar la función del Estado a su capacidad no se quiere decirsimplemente que hay que desmantelar el Estado. En algunas áreas, lo que se necesitapara aumentar la eficiencia es un empeño mucho mayor. Por eso, es trascendentedistinguir entre lo que se debe y lo que no se debe hacer. Pero para ello hay que decidirtambién cómo se van a hacer las cosas--cómo prestar los servicios básicos, establecer lainfraestructura, regular la economía--, no sólo si se hacen o no. 16

El proceso de privatización de actividades bajo el dominio del Estado es una de las áreasde importancia para la definición de los espacios de acción de los sectores público yprivado. Este proceso debe acompañarse con el establecimiento de marcos regulatoriosy mecanismos de supervisión adecuados, con el fin de eliminar los efectos dañinos sobreel consumidor en caso que los monopolios públicos pasen a constituirse en monopoliosprivados y, además, para propiciar su apertura a la competencia.

2.2.3 Estabilidad económica

La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para avanzar hacia lamacroeconomía competitiva, aunque no es una condición suficiente. La historiaeconómica nos enseña que los países con estabilidad macroeconómica tienen una mayorposibilidad de alcanzar un crecimiento sostenible en sus economías. Contrario a loplanteado por algunos pensadores latinoamericanos en los años cincuentas y sesentas, lainflación, en especial cuando es volátil, no es una buena aliada del desarrollo. Tasasinflacionarias altas e inestables incrementan el riesgo en las decisiones empresariales yfuerzan a los agentes económicos a actuar con visión de corto plazo. La estabilidad, alreducir la volatilidad e incertidumbre, facilita el planeamiento de largo plazo, necesariopara que los recursos productivos se movilicen a los sectores potencialmente dinámicos.

La estabilidad macroeconómica de largo plazo requiere de un manejo adecuado de laspolíticas monetaria y fiscal. Políticas fiscales y monetarias expansivas no sonconsistentes con tasas de inflación bajas y niveles de crecimiento sostenido. Reducir eldéficit fiscal es importante, en especial si alcanza niveles elevados. Un déficit alto creapresiones fuertes en los mercados financieros, los cuales contribuyen a una expansiónmonetaria por parte del Banco Central para acomodar los requerimientos financieros delsector público, o bien, a un estrujamiento financiero del sector privado, pues debecompetir por los recursos disponibles con el sector público. En el primer caso, el impactoinicial se presentará en la tasa de inflación; en el segundo, en la tasa de interés real y elcrecimiento productivo.

El desequilibrio fiscal elevado tiene también un efecto importante en las expectativas,tanto internas como externas y puede reflejarse en presiones sobre el mercado cambiario.El coeficiente del déficit fiscal respecto al producto interno bruto es una de las variables 16 Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997: El Estado en un mundo en transformación.Resumen, página 3. Washington, D.C. 1997

33

que utilizan los analistas y evaluadores del riesgo de un país, para determinar laestabilidad futura de la economía. Una percepción negativa por parte de estosevaluadores externos afecta la corriente de recursos financieros hacia la economía internay dificulta el manejo ordenado de la política cambiaria. De igual manera, una evaluacióndesfavorable de los agentes internos puede inducir a un incremento en la demanda deactivos financieros denominados en moneda extranjera y, eventualmente, a salidas decapitales del país.

La importancia de mantener un desequilibrio fiscal a niveles razonables, sin embargo, noes lo único que interesa desde el punto de vista del manejo de la política macroeconómicapara la competitividad. Es necesario, también, analizar la forma cómo se alcanza esasituación fiscal. Con frecuencia, la calidad de la política fiscal se juzga únicamente por larelación del déficit fiscal respecto al producto interno bruto nominal. Si esa relación esbaja, nos sentimos complacidos y, si es alta, nos preocupamos. Esta es una visiónequivocada. Tan o más importante que el resultado global, es la forma de alcanzarlo. Esnecesario analizar, con detalle, cuál es la calidad de los ingresos y de los gastos, puesmuchas veces podemos reducir el déficit fiscal en el corto plazo, pero estableciendotributos que distorsionan la pauta de desarrollo o posponiendo gastos en sectores clavepara la competitividad, como es la inversión en infraestructura o en recursos humanos.

Este tipo de acciones fiscales no soluciona el problema; tan sólo lo pospone. Unaestructura impositiva que distorsione la pauta de desarrollo afectará el crecimiento de labase tributaria y, por tanto, dificultará más la recaudación futura. Una reducción en lainversión pública podría limitar la competitividad del sector privado y entorpecer elcrecimiento de la economía. Así, en lugar de corregir de forma permanente el problemafiscal, muchas de estas acciones tienden a hacerlo crónico, ganando espacio en elmanejo económico de corto plazo pero creando las condiciones para un nuevo problemaen el futuro. La historia de América Latina es rica en ejemplos de esta naturaleza.

La conveniencia de ver el ajuste fiscal con visión de largo plazo lleva también a ladiscusión sobre la rentabilidad social del gasto público. Cuando se habla de la necesidadde tener una situación fiscal equilibrada, implícitamente se está afirmando que larentabilidad social del gasto privado es mayor a la del gasto público y, por tanto, que esmejor destinar los recursos prestables a actividades privadas. Esto no es necesariamentecierto. Si bien muchas veces el Estado utiliza los recursos de manera ineficiente, hayactividades públicas con una rentabilidad social mayor, en el margen, a la privada. Tal esel caso de la educación básica o de algunos proyectos de inversión en infraestructura. Enesas circunstancias, podría ser conveniente, mientras se reforma el Estado y se elimina laineficiencia en el uso de los recursos, aceptar un déficit financiero mayor en el sectorpúblico, en el tanto éste se origine en gastos de importancia estratégica para lacompetitividad.

2.2.4 Disponibilidad de ahorro

Finalmente, dentro de la visión de largo plazo es conveniente poner atención a ladisponibilidad de recursos de ahorro. Si se aspira a crear las bases para una economíacompetitiva, es necesario que los agentes económicos dispongan de recursos de largoplazo para poder financiar sus inversiones. Ello requiere establecer las condiciones parapropiciar el ahorro de largo plazo, tanto interno como externo.

34

Es clara la relación entre la generación de recursos de ahorro de largo plazo y laestabilidad macroeconómica. Si la tasa de inflación es alta y volátil, el riesgo de adoptardecisiones equivocadas aumenta en el tiempo, lo cual conduce a un comportamiento en elcual la tasa de descuento intertemporal tiende a ser muy elevada. Ello provoca laconcentración de ahorros en títulos financieros de corto plazo, o bien, la búsqueda derendimientos muy elevados en los títulos a largo plazo. Este comportamiento dificulta elfinanciamiento de proyectos cuya rentabilidad se presenta en plazos mayores e induce auna concentración de la inversión en actividades cuyo período de recuperación esrelativamente corto.

Pero los incentivos para canalizar el ahorro a largo plazo no sólo dependen de laestabilidad macroeconómica. También se necesita la existencia de instituciones quepermitan una utilización adecuada de esos recursos e incentiven a los agenteseconómicos a ofrecerlos. Dos fuentes de importancia para los recursos de largo plazoson las pólizas de seguros de vida y los fondos de pensiones. La reforma a los sistemasprevisionales, cuya administración en muchos de los países latinoamericanos todavía seencuentra en el ámbito del sector público, es un área importante de acción.Afortunadamente ya existe suficiente experiencia con las administradoras de fondos depensiones (AFP), por lo cual es posible diseñar una estrategia para apoyar sus fortalezasy minimizar algunas de sus debilidades, incluyendo el costo de administrarlas.

La inversión extranjera directa no sólo es una fuente de ahorro externo sino,principalmente, de transferencia de tecnología y de conocimiento para acceso a losmercados, tan necesaria en la economía globalizada. Por ello es importante crear unmarco apropiado para su atracción y su permanencia en los países. La vigencia de reglasdel juego claras sobre el papel de los sectores público y privado, la transparencia en losprocesos de toma de decisiones administrativas en el sector público y la existencia de unrégimen de derecho efectivo, son elementos que apoyan la política de atracción deinversión extranjera directa. También lo son las facilidades de infraestructura y el marcolegal. Por eso es conveniente poner atención a los indicadores sobre corrupción, clima yambiente de negocios y gobernabilidad y a su comparación con otros países con loscuales se compite por los recursos externos.

2.3 Las señales adecuadas: Si la situación es difícil, es másnecesario no desperdiciar recursos

La escasez de recursos productivos es consustancial con la actividad económica. En lospaíses en vías de desarrollo esta escasez es aún más evidente, por lo cual es necesariauna utilización eficiente de sus recursos productivos. En un sistema económico demercado, los recursos productivos se asignan de acuerdo a su precio relativo. Laimportancia de algunos de estos precios relativos y la acción de la política económicapara alterarlos desempeña un papel importante en la creación de una macroeconomíacompetitiva.

Hay cuatro áreas a las que conviene poner atención a la hora de identificar señalesapropiadas para la competitividad (diagrama 3). Las primeras dos inciden directamenteen la asignación de recursos, al influir en el precio relativo de los bienes internos yexternos y en las decisiones entre el presente y el futuro. Estas son las políticas de tipode cambio real y de tasa de interés real. Las otras dos pueden influir en la asignación derecursos al alterar la rentabilidad relativa de diferentes actividades. Ellas son los sistemas

35

de incentivos y la política tributaria. En los párrafos siguientes mencionaremos algunosde los aspectos relevantes de cada una de ellas.

2.3.1 Tipo de cambio real

El tipo de cambio real es la relación entre el precio de los bienes comercializables (bienesexportables o sustitutivos de importaciones) y los no comercializables. En economíaspequeñas el tipo de cambio real juega un papel fundamental, pues es el vínculo entre laproducción doméstica y el mercado externo. En estas economías, por definición, elmercado interno no es suficientemente amplio, lo cual limita la capacidad para alcanzar ydesarrollar ventajas competitivas. Esto por cuanto es difícil hacerlo en ausencia de unenfrentamiento con la realidad del mercado internacional, sin una dosis de rivalidad entrediferentes productores o sin la exigencia de consumidores sofisticados.

El tipo de cambio real actúa como vínculo entre la actividad interna y la externa. Un tipode cambio real bajo encarece relativamente los bienes internos en los mercadosinternacionales y abarata relativamente los bienes externos en el mercado doméstico.Como resultado, los recursos productivos tienden a dirigirse hacia actividades que nocompiten con la producción externa, con lo cual se desaprovechan las ventajasalcanzables en el comercio internacional. Es necesario, por tanto, tener una políticacambiaria que no castigue a las exportaciones ni a las actividades eficientes sustitutivasde importaciones.

GRÁFICO 2.3

El tipo de cambio real de largo plazo no es determinado directamente por la acción de lasautoridades económicas sino principalmente por las fuerzas competitivas. Por tanto, noes posible, por la vía de la política cambiaria, obtener una ventaja competitiva sostenible.Pero las autoridades sí pueden afectar el comportamiento del tipo de cambio real en elcorto plazo. Una política cambiaria que mantenga el tipo de cambio nominalrelativamente fijo mientras la inflación doméstica supera a la inflación externa, tiende a

PO LÍTIC A EC O N Ó M IC A P A R A LA C O M PETITIV ID A D :SEÑ A LES A D EC U A D A S

PolíticaC am biaria

Tasas deInterés

PolíticaTributaria

IncentivosSeñales

A decuadas

36

producir una sobrevaluación de la moneda y a afectar las decisiones de asignación de losrecursos en contra de los bienes comercializables.

Además del nivel del tipo de cambio real, es importante su variabilidad. Para que losagentes económicos estén dispuestos a trasladar recursos productivos hacia los sectoresde bienes comercializables, necesitan tener confianza en la estabilidad relativa del tipo decambio real, pues las decisiones de inversión requieren tiempo para generar losresultados. Cuando una economía enfrenta fluctuaciones muy fuertes en su tipo decambio real, la incertidumbre asociada a la rentabilidad de los sectores productivos causauna disminución del nivel de inversiones. Por ello algunos países han adoptado políticascambiarias que aspiran a mantener el tipo de cambio real dentro de una banda devariación relativamente angosta.

2.3.2 Tasa de interés real

El segundo precio en importancia es la tasa de interés real, la cual enlaza las decisionesdel presente con las del futuro. Al igual que con el tipo de cambio, la tasa de interés realde largo plazo depende de condiciones estructurales de la economía, entre ellas, laproductividad del capital. Pero la tasa de interés real de corto plazo sí puede ser afectadapor decisiones de política económica, especialmente aquellas bajo el ámbito de acción delBanco Central.

Es importante diferenciar, desde el punto de vista de la asignación de recursos, entretasas de interés reales positivas y tasas de interés reales altas. Para el proceso deasignación de recursos es importante que las tasas de interés nominales excedan lainflación esperada, pues ello incide, de manera positiva, en la calidad de la inversión. Elproblema es cuando estas tasas son muy altas en términos reales, pues se orienta a losagentes económicos a efectuar inversiones de rápida recuperación, al descontarse losflujos de ingreso futuros en forma significativa. Ello dificulta el proceso de reorientaciónde la estructura productiva, pues muchas de las inversiones requeridas tienen períodos derecuperación largos. Las tasas de interés reales elevadas también afectan al proceso depreservación de los recursos naturales, pues, desde el punto de vista privado permitenuna mayor rentabilidad cuando se intercambia en el mercado financiero en lugar decuando se (hace con la naturaleza) (produce con base en insumos naturales locales; lamenor rentabilidad de este tipo de inversiones genera presiones hacia el uso extensivo ypoco eficiente de los recursos naturales, lo cual a la larga redunda en un mayor nivel dedeterioro ambiental y en un menor nivel de productividad de los recursos naturales.)

La existencia de tasas de interés reales elevadas, por otra parte, tiende a favorecer alahorro, aunque la evidencia empírica no sugiere una correlación estrecha entre estas dosvariables.17 Pero estas tasas sí afectan la composición de la cartera financiera,incluyendo el cambio de una cartera denominada en moneda extranjera a otradenominada en moneda nacional, así como la calidad y rentabilidad de la inversión.Tasas de interés altas pueden inducir un incremento en los movimientos de capital decorto plazo, con el efecto consecuente en el tipo de cambio real. La inestabilidadmacroeconómica contribuye a tasas reales de interés más altas, pues los agenteseconómicos requieren de un mayor premio para sacrificar su liquidez y para manteneractivos financieros denominados en moneda nacional. La política reciente adoptada por

17 Al respecto, véase Banco Mundial: América Latina y el Caribe: Diez años después de la crisis de la deuda.Washington D.C. 1993, pág 127.

37

muchos de los países de América Latina para enfrentar los efectos de la crisis asiática,consistente en incrementar la tasa de interés, apunta a disminuir la presión de losmovimientos de capitales sobre el tipo de cambio.

2.3.3 Los sistemas de incentivos

Los sistemas de incentivos a determinadas actividades productivas influyen en ladirección en que se canalizan los recursos escasos. En muchos casos, estos incentivosresponden a la actividad de grupos de presión, los cuales obtienen beneficios adicionalesa los alcanzables si se dejara operar los mecanismos de mercado. Aunque en algunascircunstancias es defendible el otorgamiento de incentivos, especialmente cuando sirvenpara diseñar mecanismos compensatorios a distorsiones existentes, es fundamentalponer mucha atención al uso de este instrumento pues, en la mayoría de las veces, tieneefectos colaterales no deseados, incluyendo, dentro de ellos, el costo fiscal.

Los sistemas de incentivos, al alterar la rentabilidad relativa de actividades o de factores,actúan muchas veces en sentido contrario a lo buscado desde el punto de vista social.Esto es así, por ejemplo, en los casos de incentivos para la inversión en bienes de capital,los cuales pueden constituirse en factor desestimulante del uso de mano de obra o bien,en aquellos que propician el uso de energía, con efectos desfavorables en el medioambiente. Adicionalmente, la existencia de incentivos promueve la formación de gruposde presión (“buscadores de rentas”), con mucha influencia en la política pública, lo cual sepuede reflejar en “compensaciones” excesivas y, por tanto, en distorsiones para laasignación eficiente de los recursos.

Desde el punto de vista de la creación de una sistema económico favorable a lacompetitividad, no parece conveniente mantener esquemas de incentivos por plazosamplios. Cuando las condiciones justifiquen la concesión de incentivos, es importanteotorgarlos por períodos de tiempo relativamente cortos y con montos definidos en cuantoa su costo, para evitar un alto impacto fiscal. Además, es recomendable incluir estosmontos de forma explícita en el presupuesto de gastos del país, con el propósito que lasociedad conozca la suma empleada.

2.3.4 Política tributaria

Por último, la política tributaria también puede alterar la rentabilidad relativa de lasdiferentes actividades. En este sentido, esta política va más allá de la recaudación conmiras a mantener balances macroeconómicos adecuados, para convertirse en unelemento de apoyo al desarrollo de una macroeconomía competitiva.

Hay dos aspectos relacionados con la política tributaria que conviene mencionar. Elprimero es el nivel de la carga tributaria, definida como el porcentaje de ingresostributarios con relación al producto interno bruto. En términos generales, una cargatributaria elevada desestimula la actividad privada, en especial la inversión, y reduce lacapacidad de demanda del sector. El segundo aspecto es la incidencia de la cargatributaria, esto es, ¿quién paga? ¿cuáles actividades se afectan por impuestos? ¿cuálesson los escudos fiscales? ¿cuáles las exoneraciones?18

18 Es importante distinguir entre la incidencia de la carga tributaria y la de la política fiscal. En el primer caso,el análisis se hace únicamente considerando el efecto de los tributos sobre la distribución del ingreso; en el

38

Para una macroeconomía competitiva interesa una estructura tributaria neutra, esto es,que no distorsione la actividad productiva ni discrimine en contra de determinadasactividades. Esta estructura tributaria debe ser simple, de amplia base, con costosadministrativos de recaudación bajos y tasas no muy elevadas. Además, es importanteque el sistema permita un crecimiento de los ingresos similar, al menos, al de la economíay propicie un cumplimiento voluntario de las obligaciones por parte de los contribuyentes.

2.4 Bases para la eficiencia: "Necesitamos mejorar el funcionamientode los mercados"

Además de la visión de largo plazo y la existencia de señales adecuadas, es importante,en la búsqueda de una macroeconomía competitiva, el funcionamiento adecuado de losmercados, para que los recursos productivos se transfieran entre actividades al menorcosto posible. El gráfico 2.4 muestra cuatro elementos a considerar para avanzar en estadirección.

GRÁFICO 2. 4

2.4.1 Apertura externa

La competitividad, especialmente en economías pequeñas, se apoya en una interaccióncon las economías externas. La apertura externa es un acicate para la mejora de lasempresas domésticas, pues sólo podrán sobrevivir si ofrecen sus productos encondiciones adecuadas de costo y de calidad. El estímulo de la apertura es el mejorantídoto contra la pequeñez de los mercados domésticos. Al abrirse una economía, seaumenta el número de empresas rivales, se incrementan las posibles fuentes deabastecimiento y se diluye el poder de las empresas locales sobre los consumidores.

segundo, se incluye también el efecto del gasto público. Cada vez más se acepta el principio que la políticade redistribución de ingreso debe venir por el lado del gasto y no de los tributos.

POLÍTICA ECO NÓM ICA PARA LA CO M PETITIVIDAD:BASES PARA LA EFIC IENCIA

SectorFinanciero

AperturaExterna

M ercadoLaboral

M arcoCom petitivo

Interno

Bases parala Eficiencia

39

La apertura económica conlleva una reducción de las barreras arancelarias y noarancelarias, incluyendo dentro de éstas, no sólo las licencias y permisos, sino todosaquellos factores que encarecen el costo de los bienes comercializables. Un primer pasoimportante en la reforma del régimen comercial externo es la conversión de las barrerasno arancelarias en su equivalente arancelario, para después disminuir la dispersión y elnivel del arancel promedio.

2.4.2 Marco competitivo

El desarrollo de un marco competitivo interno es un segundo elemento para facilitar lasbases de la eficiencia. La creación de cuerpos legales que favorezcan la competencia esun mecanismo importante para avanzar hacia una economía más eficiente, pues facilita laentrada y salida de empresas en actividades productivas y la movilización de recursosproductivos entre sectores. También pueden contribuir a incrementar la informacióndisponible entre los consumidores, con lo cual las presiones competitivas se acentúan.

Dentro de los cuerpos legales necesarios están las leyes de protección a losconsumidores, para regular muchos de los aspectos relacionados con la veracidad de lainformación sobre calidad, uso y garantías de los productos; las leyes de fomento de lacompetencia, para limitar los actos de colusión entre empresas relacionadas; las leyes"anti-dumping", para evitar las prácticas de competencia desleal. Adicionalmente, con elfin de avanzar en la creación del marco competitivo interno, es importante contemplar losprocesos de desregulación, dirigidos a reducir muchos de los trámites burocráticos yminimizar la intervención estatal en el proceso de fijación de precios, pues afecta elfuncionamiento del mecanismo de mercado en la asignación de recursos productivos.

2.4.3 Flexibilidad en los mercados laborales

La flexibilización de los mercados laborales es otro de los elementos necesarios paraelevar la eficiencia en la economía. Cuando los países deben acometer un cambio en suestructura productiva, con el propósito de adaptar su economía a los patrones de laeconomía internacional, es importante que los recursos productivos en general, y el factortrabajo en particular, pueda desplazarse, al menor costo posible, de las actividades"perdedoras" a las "ganadoras". Esto es aún más importante cuando, como en algunosde los países de Centroamérica, las tasas de desempleo abierto y de subempleo sonaltas.

La reforma laboral tiene connotaciones complicadas desde el punto de vista político. Eldesarrollo de sindicatos relativamente fuertes en el sector público de muchos de lospaíses de la región dificulta la adopción de medidas para flexibilizar la operación de losmercados de trabajo. Por otra parte, la dependencia de los impuestos a la nómina salarialen el financiamiento de muchas actividades encarece artificialmente el costo de la fuerzade trabajo y limita la capacidad de generación de empleo, pero constituye una formaefectiva de recaudación. Todos estos aspectos menguan la voluntad política paracambiar el marco general de los mercados de trabajo.

2.4.4 Reforma del sistema financiero

El cuarto elemento para crear las bases para una economía más eficiente es la reformadel sistema financiero. Así como la búsqueda de mayor competitividad requiere de

40

mercados laborales flexibles, los cuales faciliten el movimiento del factor trabajo de unasactividades a otras, así también se necesita que los recursos financieros se canalicen, almenor costo posible, de los sectores superavitarios a los deficitarios.

El papel de los sistemas financieros en el desarrollo económico ha sido estudiadoprofundamente en la literatura. El sistema financiero proporciona servicios indispensablespara las economías modernas, al facilitar la separación entre las decisiones de ahorro einversión y al crear condiciones para la reducción y el intercambio de riesgos. Laoperación adecuada de un sistema financiero requiere, por una parte, de un grado deestabilidad macroeconómica razonable, que permita el cálculo económico en lasdecisiones de ahorro e inversión y, por otra, de un marco institucional adecuado, quefacilite la acción de los diferentes intermediarios y cree condiciones propicias para ladisponibilidad de información y la supervisión.

El proceso de reforma financiera en América Latina ha estado orientado, principalmente, aeliminar la interferencia estatal en las decisiones de asignación y precio de los serviciosfinancieros y a crear las bases institucionales para la supervisión y regulación de losmercados. En este proceso de reforma se ha pasado de sistemas en los cuales el Estadofijaba límites cuantitativos al crédito sectorial y a las tasas de interés, buscaba laestabilidad de los agregados monetarios por la vía del encaje legal y mantenía un controla posteriori a los intermediarios financieros, a otro en el cual se ha liberalizado laasignación del crédito y la determinación de la tasa de interés, se propicia la regulaciónmonetaria por la vía de las operaciones de mercado abierto y se desarrollan mecanismosde supervisión prudencial de los intermediarios.

La flexibilización del mercado busca, entre otros aspectos, reducir el margen deintermediación financiera, esto es, la diferencia entre las tasas activas y pasivas delsistema. Al hacerlo, se mejora la asignación de recursos en la economía, pues seestimula el ahorro y se facilita la ejecución de proyectos con una mejor combinación derentabilidad y riesgo para la sociedad. Cuando el margen de intermediación es elevado,los ahorrantes reciben tasas menores de las que podrían obtener en un mercado máseficiente y los inversionistas pagan tasas mayores de las requeridas en este tipo demercados. Consecuentemente, hay una mayor tendencia al autofinanciamiento de ciertosproyectos los cuales, desde el punto de vista social, pueden no ser los más rentables.

La existencia de márgenes de intermediación elevados puede obedecer a varios factores.En primer lugar, a las regulaciones de política monetaria y financiera, en especial cuandose establecen encajes altos sin compensación por parte de la autoridad monetaria, o seobliga a los intermediarios financieros a canalizar una determinada proporción de lacartera a actividades preferenciales a tasas de interés bajas. En segundo lugar, a laineficiencia propia de los intermediarios, los cuales presentan costos administrativoselevados, o a la obtención de ganancias más allá de lo normal debido a restricciones a lacompetencia. Por último, a la inestabilidad macroeconómica, que al incrementar lavolatilidad de las tasas de interés, induce a márgenes mayores para cubrir riesgos dedescalce de plazos.

El proceso de reforma financiera en América Latina ha avanzado con relativa velocidad enla flexibilización de los mercados financieros, pero todavía presenta un desarrollomoderado en la parte correspondiente a la supervisión prudencial y a la regulación de laactividad. Los países centroamericanos no han sido ajenos a este problema y todavía

41

hay un buen trecho por recorrer en cuanto a las reformas financieras.19 Las deficienciasen los sistemas de regulación y supervisión preocupan pues, sistemas poco regulados osupervisados ex-post, pueden ser mucho más vulnerables a los efectos de crisisbancarias y financieras. Las lecciones recientes de la crisis asiática son muy claras.

El desarrollo de sistemas de intermediación financiera no bancaria, como es el caso delos mercados de capitales, es otra de las áreas de importancia para facilitar lamacroeconomía competitiva. El desarrollo de las bolsas de valores incrementa laposibilidad de financiamiento accionario de la inversión, con lo cual se puede reducir ydiseminar el riesgo e incentivar el proceso de ahorro, al crearse nuevas opciones para lacanalización de los recursos.

2.5 Plataforma de recursos: La competitividad debe apoyarse enbases sólidas

El cuarto aspecto para avanzar en el proceso de crear una macroeconomía competitivaestá relacionado con la plataforma de recursos para apoyar el esfuerzo nacional. Elproceso hacia este tipo de economía requiere, además de la política macroeconómica, delas señales adecuadas y de la eficiencia en los mercados, de la disponibilidad de recursosfísicos, humanos, naturales e institucionales, que apoyen el esfuerzo de la competitividad.Estos constituyen la plataforma sobre la cual se puede asentar la economía competitiva(gráfico 2.5). Por ello es necesario poner atención tanto a su nivel como a su calidad.

La teoría de las ventajas competitivas señala que los países pueden desarrollar destrezaspara posicionarse de una mejor manera en el mundo globalizado. En este sentido, lacapacidad competitiva sostenible de los países no es una herencia del pasado, provocadapor la dotación de recursos naturales, sino un proceso dinámico permanente, que seconstruye día a día y para el cual se requiere disponer no sólo de una base apropiada derecursos sino de las condiciones para su desarrollo continuo.

2.5.1 Recursos institucionales

El primer elemento en esta base se refiere a los recursos institucionales. El tema de lasinstituciones, definidas en sentido amplio, es clave para el proceso de desarrollocompetitivo.20 Es el marco general sobre el cual se asientan las reglas del juegonecesarias para la asignación de recursos con visión de largo plazo. Dentro de estosaspectos destacan el fortalecimiento de la independencia del poder judicial y elincremento en su eficiencia, como medio para resolver disputas y garantizar elcumplimiento de los contratos; la existencia de leyes y reglamentos orientados agarantizar una adecuada defensa de los derechos de propiedad, incluyendo la propiedadintelectual; el desarrollo de instituciones políticas para permitir un proceso degobernabilidad adecuado, en el que la discusión, el diálogo y el análisis prevalezcan sobrela imposición y la ocurrencia.

19 Véase BID, op. cit. Página 49.20 Un análisis interesante sobre el tema institucional se encuentra en BURKI, Shahid Javed y PERRY,Guillermo: “Beyond the Washington Consensus: Institutions Matter”. The World Bank, Washington D.C. ,1998.

42

El desarrollo institucional también requiere avances importantes en la transparenciapública y en la lucha contra la corrupción. Si se quiere apoyar el esfuerzo competitivo,son necesarias reglas del juego claras y transparentes, cuya aplicación no dependa de lavoluntad de los administradores públicos o de los pagos que puedan hacerse paraacelerar decisiones y procesos. La corrupción es uno de los principales mecanismos paradisuadir la inversión, tanto nacional como extranjera, pues es sinónimo de arbitrariedad enla aplicación de las reglas del juego.

GRÁFICO 2.5

2.5.2 El desempeño ambiental

La competitividad verdadera no puede apoyarse en el abuso de los recursos naturales,sino, más bien, en su empleo con criterio de sostenibilidad. El tema del uso racional delos recursos naturales no es un área independiente de la competitividad, niresponsabilidad únicamente de los grupos ecologistas. En este sentido hay dos tipos deconsideraciones a plantear con relación al tema de los recursos naturales.

La primera es que sostenibilidad no significa conservación a ultranza. Los recursosnaturales, tanto los renovables como los no renovables, pueden ser utilizados de maneraracional, a fin de garantizar su empleo a través del tiempo y optimizar el beneficiointertemporal de su uso. En el caso de los recursos naturales no renovables, loimportante es si, mediante su uso, se crean condiciones para permitir a las futurasgeneraciones alcanzar, cuando menos, niveles de bienestar similares a los logrados por lageneración que los emplea. En cuanto a los recursos renovables la situación es diferente,y lo importante es establecer políticas orientadas a promover el mantenimiento ycrecimiento de su acerbo, mientras diferentes generaciones disfrutan de su uso.

Las políticas de precios de los recursos naturales juegan un papel importante en suproceso de utilización. Por ello es preocupante, desde el punto de vista de lasostenibilidad, la existencia de subsidios al uso de los recursos naturales, en especial losno renovables, como es el caso de los hidrocarburos. La eliminación de los subsidios, al

RecursosHum anos

RecursosAm bientales

InstitucionalesInfraestructura

Física y Tecnológica

Plataform ade Recursos

POLÍTICA ECONÓMICA PARA LA COMPETITIVIDAD:PLATAFORM A DE RECURSOS

43

propiciar una utilización más racional de los recursos, constituye una buena política paraavanzar en la sostenibilidad ambiental, además de contribuir a afianzar la estabilidadmacroeconómica.

La segunda consideración es que las políticas orientadas a internalizar los costosambientales en las empresas contribuyen a un uso eco-eficiente de los recursos. En esteaspecto es importante considerar mecanismos de mercado para reducir el grado decontaminación, en lugar de propiciar esquemas de regulación y mando, cuyo controlmuchas veces dificulta la aplicación adecuada de las políticas y cuyos resultados puedenllevar a soluciones sub-óptimas desde el punto de vista de los beneficios inter-temporales.El funcionamiento de mecanismos de mercado necesita una definición clara de losderechos de propiedad, con el fin de establecer procesos adecuados de compensaciónpor el uso de los recursos.

2.5.3 Infraestructura física y tecnológica

El tercer aspecto a considerar dentro de la plataforma de recursos para la competitividades el relativo a la infraestructura física y tecnológica. Una buena disponibilidad deinfraestructura contribuye a la reducción de costos y al aumento de la productividad de lasinversiones privadas. En este sentido, hay un importante grado de complementariedadentre la inversión en infraestructura y el desarrollo de una economía privada competitiva.La situación general de la infraestructura en la gran mayoría de los países de AméricaLatina y de Centroamérica es deficiente. Ello es resultado de diversos factores, entre loscuales se encuentran la insuficiencia de la inversión pública como resultado de labúsqueda de ajustes fiscales y la existencia de monopolios públicos en muchas de lasáreas de importancia, pues impiden el involucramiento del capital privado en estasactividades. El reto para la creación de un desarrollo competitivo estriba en romper elnudo y buscar formas alternativas para enfrentar la construcción de la infraestructura,tanto desde el punto de vista de la administración como de su financiamiento.

Un primer elemento a considerar es la incapacidad del Estado, en las condiciones en quese encuentran sus finanzas en la mayoría de los países, para proveer la infraestructuracon la calidad y oportunidad requeridas para la siguiente etapa del proceso de desarrollo.El problema en el corto plazo, más que la necesidad de recursos financieros para hacerlefrente al mantenimiento de la infraestructura existente y a los requerimientos delcrecimiento vegetativo, es la demanda de fondos para enfrentar un déficit acumuladodurante muchos años, en los cuales se pospusieron las decisiones de inversión y seenfrentaron procesos de obsolescencia tecnológica en muchas de las inversiones.

La posibilidad de participación del sector privado en la construcción y administración de lainfraestructura física necesaria para el desarrollo, por la vía de los mecanismos deconcesión de obra pública, es otra de las formas de avanzar en el proceso y degarantizarse un nivel de inversión mayor al permitido por la realidad de las finanzaspúblicas. Al igual que con los procesos de privatización, es conveniente analizar concuidado la experiencia internacional con este tipo de soluciones, pues, en muchos casos,los resultados no han sido satisfactorios, como lo refleja la construcción de algunascarreteras por concesión en México.

El desarrollo de una mejor infraestructura no sólo se refiere a la infraestructura físicatradicional (carreteras, puertos, aeropuertos, electricidad y telecomunicaciones) sino

44

también a la plataforma tecnológica. En este aspecto es de la mayor importancia lacreación de condiciones adecuadas para facilitar los procesos de transferencia detecnología, incluyendo la definición de reglas del juego apropiadas y los estímulosnecesarios para la inversión extranjera. Cuando el desarrollo tecnológico avanza a granvelocidad, los países de la región deben abrir sus fronteras y facilitar este tipo deinversiones; pretender basar el desarrollo de las ventajas competitivas únicamente entecnología autóctona, no parece ser un camino para el éxito.

2.5.4 Recursos humanos

Se ha dejado para el final del tema de los recursos humanos, pues merece destacarsecon especial importancia. El desarrollo de una macroeconomía competitiva no puedeavanzar apropiadamente si no existe una base adecuada de recursos humanos queincorpore los diferentes factores dentro de la estructura de producción del país. Adiferencia de la situación de principios de siglo, cuando eran los recursos naturales lafuente de ventaja comparativa, en los albores del siglo XXI son los recursos humanos lafuente principal de ventaja competitiva de las naciones.

La inversión en el capital humano constituye una política central, no sólo desde laperspectiva del desarrollo social, sino desde el ángulo del desarrollo económico. Eldesarrollo competitivo no puede lograrse sin una armonización y complementariedadentre las políticas económica y social. Adicionalmente, la inversión en el recurso humanoconstituye una forma efectiva de redistribuir la riqueza en la sociedad, donde el valor deltalento es cada vez más importante.

La inversión en capital humano es un vehículo adecuado para incrementar laproductividad del trabajo y permitir a las economías alcanzar una situación de salarioscrecientes. El círculo tradicional de la pobreza, caracterizado por salarios y productividadbaja, no puede romperse, de manera sostenida, por medio de incrementos salarialesartificiales. Estos incrementos mejoran la situación de los trabajadores que permanecenen el sector formal, pero afectan la de aquellos que no pueden entrar al sector formal opermanecen en el sector informal. Para romper el círculo es necesario mejorar laproductividad, lo cual requiere un proceso de incremento del capital humano.

En este sentido es importante reafirmar el objetivo final del desarrollo económicocompetitivo, el cual debe ser el mayor bienestar para la población, presente y futura. Lapolítica de inversión en capital humano permite incorporar a la fuerza laboral como parteimportante de los grupos ganadores en el proceso de desarrollo, lo cual legitima elesfuerzo y fortalece el proceso.

La decisión de invertir en el recurso humano no involucra únicamente canalizar una mayorcantidad de recursos financieros hacia los llamados sectores sociales. Requiere tambiénde un uso más eficiente de esos recursos. En muchos casos, el problema de atender demanera adecuada las necesidades sociales es más un problema de gerencia, que uno derecursos financieros. Muchas de las instituciones responsables de atender los retos de lainversión en el recurso humano, son administradas y gerenciadas sin criterios deeficiencia y eficacia. Una utilización mejor de los recursos disponibles permitiría avanzar yalcanzar mayores metas, sin necesidad de incrementar los recursos financierosdestinados a tal fin.

45

Como parte de esta visión gerencial, es importante adoptar definiciones relacionadas conel tipo de mercado a atender, como por ejemplo, la decisión entre el apoyo mayoritario ala educación básica o a la educación avanzada, y con el papel de los sectores público yprivado en la provisión de los servicios. También con su forma de financiamiento. Engeneral, la rentabilidad social en la provisión de los servicios básicos (educación, salud)es muy elevada, por lo cual conviene la intervención del Estado para asegurar la provisiónde estos servicios en la cantidad y calidad adecuadas.

46

3. RECURSOS HUMANOS, RECURSOS NATURALES YCOMPETITIVIDAD EN PAÍSES EN DESARROLLO

Como se desprende de lo expuesto en el capítulo anterior, para los países en desarrollocomo los del Grupo Andino o los de Centroamérica, el tránsito de una etapa de desarrollode la competitividad nacional basada en el precio relativo de los factores productivoshacia una etapa superior que esté sustentada en altos niveles de inversión es, en buenamedida, un proceso de sofisticación creciente de los factores de la producción. En otraspalabras, se trata del tránsito desde economías cuyos clusters empresariales líderesbasan su competitividad en el uso de recursos humanos y naturales abundantes, baratosy poco especializados, hacia economías cuyos clusters líderes operen con procesosproductivos y con esquemas de inserción en el mercado internacional que requieran delempleo de personal más calificado y mejor pagado, de servicios de apoyo mástecnificados y especializados, de mayores grados de valorización de las materias primasde origen natural, y de prácticas más responsables de disposición de desechos y decontrol de la contaminación.

Es claro entonces que, para transitar con éxito hacia una etapa superior de progresoeconómico, los países en desarrollo deben asignarle una importancia sin precedentes aldesarrollo de los recursos humanos y al uso cada vez más responsable y eficiente de losrecursos naturales, dentro de sus estrategias competitivas en los ámbitos de la empresa,la industria y la nación.

Pero además, no se desea perder de vista que el objetivo último del progreso económicono debe ser otro que el de elevar y extender los niveles de calidad de vida de laspoblaciones de los países. Sobran, entonces, las razones para justificar la necesidad delas políticas que protejan, valoricen y desarrollen más los recursos humanos y naturales.

Teniendo presentes estas preocupaciones, en este capítulo se abordan las relacionesentre ambos tipos de recursos y la estrategia competitiva de los países en desarrollo quese planteen el avance hacia niveles superiores de competitividad. El capítulo está divididoen tres secciones. La primera contiene algunas reflexiones sobre la importancia de laspolíticas sociales y ambientales en el marco de las estrategias de competitividad en lospaíses en desarrollo. Las otras dos secciones están dedicadas, sucesivamente, a lasrelaciones entre política social y competitividad y entre política ambiental y competitividad.

3.1 Políticas sociales y ambientales en contextos de mejora de lacompetitividad nacional21

Se explicó en el capítulo anterior acerca de los enfoques conceptuales tradicionales que,al explicar las ventajas comparativas de una nación, ponen el énfasis en la dotacióninicial de recursos como el principal elemento de las ventajas en el comercio internacional.En los países en desarrollo con abundantes recursos naturales y humanos, este tipo deposiciones ha conducido a políticas económicas que enfatizan la reducción de los costosde los factores productivos como base para la competitividad, y en consecuencia, apolíticas que buscan mantener bajos los salarios y los precios de los recursos naturales--dada su abundancia-- mientras que elevan la remuneración del capital. 21 Esta sección está basada en GARNIER, Leonardo (1999). Política Social y Competitividad y Competitividaden Centroamérica. CLACDS, INCAE.

47

El origen estático del análisis que apoya estas posiciones condujo a una percepción falsae injustificadamente optimista: los bajos precios de la mano de obra y los recursosnaturales atraerían inversiones intensivas en esos factores, con lo que se volveríanescasos y verían gradualmente subir sus remuneraciones hasta acercarse a la normainternacional. En el fondo, se seguía esperando que la realidad se conformara a laspredicciones del modelo Samuelson-Hecksher-Ohlin, en el que un amplio y abiertocomercio internacional debería conducir a la igualación de los precios de los factores. Yal igualarse estos, desaparecerían las desventajas en los términos de intercambio entrepaíses ricos y países pobres.

Así, al asignársele al comercio internacional un fuerte efecto igualador sobre lasremuneraciones de los factores, las políticas económicas quedaban restringidas agarantizar las mejores condiciones macroeconómicas para que ese comercio se diera. Elcrecimiento vendría luego y, más tarde aún, pero aparentemente con la misma seguiridad,llegaría la elevación de las remuneraciones y la consecuente mejora en la calidad de vida.Los autores del modelo tenían claras, sin embargo, las muy restrictivas condiciones en lasque tal comportamiento se daría; y comprendían el sentido estricto en que el modelo eraútil: como una herramienta para abstraer y analizar las interacciones entre determinadasvariables económicas, pero nunca como una herramienta para explicar la evoluciónconcreta de la vida económica internacional y, mucho menos, como una prescripción depolíticas.

Este uso inadecuado del modelo condujo a promover una orientación económica que haresultado en extremo costosa para los países en desarrollo: como la eventualconvergencia de las remuneraciones sólo se dará por el aumento del comercio y lautilización intensiva de los recursos más abundantes de cada país, entonces el caminoque se recomienda para avanzar hacia la mayor igualdad es, paradójicamente, el depromover y profundizar la desigualdad inicial para fomentar la inversión y el crecimientode las sociedades más atrasadas; y el único atractivo de estas sociedades para lograr esamayor inversión resultaba ser el bajo costo de sus recursos humanos y naturales.

De esa manera, con el argumento de que encarecer la mano de obra o el acceso a losrecursos naturales podía frenar la inversión y el crecimiento en aquellos países que sólotenían para competir su abundancia natural y humana, se decretaron comodistorsionantes y nocivas todas las políticas que pudieran encarecer tales factores.‘Getting prices right’ se convirtió, para los países de la periferia, en ‘getting prices low’cuando los precios de los que se hablaba eran los precios de los factores productivoslocales. Así, aunque el objetivo del tratamiento prescrito fuera una sincera búsqueda delbienestar futuro, la verdad es que se promovió la tendencia opuesta. Cuando se toman encuenta tanto los determinantes de la productividad y la distribución en las empresas y lospaíses, así como sus interacciones dinámicas, es evidente que ese tipo de políticasestaban lejos de conducir a sus propios objetivos.

No se podría decir que el modelo fallaba. En las condiciones ideales de la competenciaperfecta, es decir, en ausencia de las condiciones ideales de la competencia perfectaefecto, en ausencia de indivisibilidades, de rendimientos crecientes a escala, decondiciones que permitan establecer y perpetuar la segmentación de mercados, debarreras de entrada y salida a distintos mercados finales y mercados de factores, deexternalidades y procesos de producción conjunta, y de otras fallas de mercado, elcomercio efectivamente debería conducir a la igualación de la remuneración de losfactores.

48

Pero si el modelo no falla, sí falla la teoría que le da sustento. Y falla en un aspectofundamental: es una teoría en la que los precios de todas las mercancías se determinande la misma forma, pero sin tomar en cuenta que algunas de esas mercancías no puedenser “mercancías producidas por medio de mercancías”.

Esta limitación de la teoría no es particularmente grave en el caso de algunos bienesfinales que, efectivamente, no puedan ser producidos como mercancías. En este caso,hay dos caminos típicos: esos bienes serán bienes libres, como el aire, o seránfinanciados, producidos o distribuidos en forma de bienes públicos, como la seguridadnacional, la alta cultura y el saneamiento ambiental. Pero la situación es mucho máscomplicada cuando nos referimos a factores fundamentales de producción que, sinembargo, no pueden ser producidos como mercancías en el mercado.

En ausencia de imperfecciones y fallas del mercado, es relativamente simple entendercómo se determina el precio de aquellos factores de la producción que son, a su vez, frutode la producción mercantil. Máquinas y herramientas, materias primas y edificios, sontodos fruto de procesos productivos sociales: en situación de competencia, su precioestará determinado por su costo de producción.

Pero si es claro cómo se determina el precio de equilibrio de un tipo determinado demáquina, de un tipo particular de cemento, de las herramientas y demás instrumentos quese producen para producir, no se puede decir lo mismo de los procesos mediante loscuales se determina el precio de esos dos peculiares recursos productivos: los recursoshumanos y los recursos naturales. Esto plantea uno de los problemas conceptuales máscomplejos de la teoría económica: el uso de las categorías de la economía de mercadopara analizar elementos que no son ni pueden ser producidos por esa economía demercado y que, por tanto, no pueden ser plenamente comprendidos por el marco depensamiento cuyo mérito radica, precisamente, en el análisis de los mercados.

No existen criterios objetivos para definir el precio de equilibrio de mercancías que nopuedan ser producidas por una economía de mercado. Ese precio resultará, siempre, dela negociación ‘externa’ entre la economía de mercado, y los poseedores de esosrecursos que, comprándose y vendiéndose como mercancías, no pueden ser producidasy reproducidas como tales. Esto, que tal vez es menos evidente cuando se habla de‘recursos’ o de ‘factores de la producción’, es completamente evidente cuando se dice queni la gente ni la naturaleza pueden ser producidos por la economía de mercado, nipueden en consecuencia tener un ‘precio objetivo’ predeterminado por sus consecuentescostos de producción o reproducción.

Y sin embargo, pocos aspectos serán tan determinantes para la calidad de vida de unasociedad como su capacidad para desarrollar y aprovechar productivamente sus recursoshumanos y naturales, y de su capacidad para organizarlos y remunerarlos de tal maneraque la productividad de esos recursos conduzca a una situación en que la vida de lagente, y su relación con la naturaleza, sean efectivamente mejores para el conjunto de lasociedad presente y, también, para la sociedad futura.

Esto abre tres grandes campos de interacción conceptual: la interacción entre lo que sepuede llamar el mundo de la economía con el mundo de lo social y con el mundo de loambiental. Así, política económica, política social y política ambiental, no serían más quelos campos de aplicación de las acciones normativas que se aplicarían en cada uno deesos campos en el contexto inevitable de su interacción con los otros campos. Y la

49

introducción del término “políticas estatales” abre el espacio para un cuarto campo: el dela acción gubernamental, cuando se ocupa de resolver los conflictos integrales de la vidaeconómica y social y de su interacción con el ambiente natural.

GRÁFICO 3.1

DIMENSIONES BÁSICAS DE LA POLÍTICA PARA LA COMPETITIVIDAD

En el contexto de las estrategias nacionales de competitividad en países en desarrollo, lainteracción entre la política social y la ambiental y entre cada una de ellas con la políticaeconómica y la política estatal, son cruciales para elevar la productividad en empresas,industrias y naciones, y para que esa mayor productividad derive en niveles mayores ysostenibles de calidad de vida. El gráfico 3.1 ilustra estos componentes y susinterrelaciones. Es en ese contexto que en las secciones siguientes se analiza el papelde la política social y la política ambiental, en relación con la búsqueda de competitividaden economías como las del Grupo Andino y las de Centroamérica.

3.2 Políticas sociales para la competitividad y el bienestar22

3.2.1 El círculo vicioso de la baja productividad y la pobreza

La gran cantidad de naciones en desarrollo que se encuentran atrapadas en los círculosviciosos de la escasa productividad y el empobrecimiento, tiene que ver en gran medidacon que estas naciones enfrentan un riesgo muy alto de desarrollar un tipo de

22 Esta sección está basada en GARNIER, L. Op. Cit.

Política

PolíticaEconómica

PolíticaAmbiental

PolíticaSocial

50

competitividad en el que los bajos precios de los bienes y servicios producidos tienencomo sustento, no el esfuerzo sistemático por elevar la productividad, sino el accesocontinuado a recursos humanos y naturales abundantes y de muy bajo costo. Comoconsecuencia, ocurre una desviación de los esfuerzos hacia el mantenimiento de esa bajaremuneración, y no a la elevación de su productividad.

De esta manera, aquellas naciones en las que predominan los salarios bajos, y el accesoirrestricto a la explotación económica de los recursos naturales, tienden a reproducirsecomo naciones pobres --o más exactamente como naciones de pobres-- ya que sóloatraen y promueven aquellas inversiones cuya rentabilidad y competitividad depende,fundamentalmente, de que esa pobreza se mantenga. Las empresas que allí inviertan, loharán con aquellas técnicas que las hacen ser competitivas dada la remuneraciónexistente de los factores productivos. Por eso, los esfuerzos por aumentar laproductividad se verán frenados, en la mayoría de los casos, porque el camino más fácil yrentable es el de seguir manteniendo bajas esas remuneraciones.

En lo social, esto implica que, sin una productividad creciente, las sociedades noconsiguen mantener procesos productivos que generen la base económica para mejoraren forma sostenida el bienestar material de sus miembros; gradualmente, la capacidad deenfrentar las demandas crecientes de la población se debilitan, y si se sostieneartificialmente por el recurso fácil del financiamiento externo, esto sólo logra postergar yagravar el momento en que la sociedad debe sincerarse consigo misma, y reconocer queno puede vivir más allá de lo que sus propias capacidades productivas son capaces desustentar.

El camino de progreso económico que se promueve en la Agenda tiene otra dirección.Se busca estimular aquellas industrias que sean beneficiosas para mejorar el nivel devida de las poblaciones centroamericanas. Estas son, como lo constatan múltiplesestudios sobre competitividad y desarrollo humano, aquellas que logran mantenerimportantes ventajas en áreas como la tecnología, la mano de obra especialmentecalificada, los canales sofisticados de mercadeo y una buena reputación de marca. Todoello, por lo general, significa que estas empresas pueden potenciar la capacidadproductiva de los recursos humanos, naturales y financieros de la nación, y de esta forma,obtener rendimientos más atractivos a la inversión de capital.

A menudo se afirma que el camino de la competitividad basada en el uso extensivo y baratode los factores tiende a entrar en crisis, pues el contexto mundial fuerza cada vez más alas empresas que busquen ser competitivas internacionalmente, a ser más productivas. Sibien hay evidencias que apuntan en este sentido, también hay que tomar en cuenta queesta tendencia mundial aún no impacta de forma tan contundente en el comerciointernacional. En el actual estado de la etapa de globalización que caracteriza la economíamundial, lo que se puede afirmar es que las presiones de la apertura económica mundialestán forzando a las empresas de todas las regiones, a vender sus productos a preciosiguales o menores que los precios que obtienen productos similares en el mercadointernacional.

En este contexto, está por decidirse cuál es el camino que escoge cada región y cada paísen desarrollo para lograr la competitividad. Pueden escoger el camino típico del desarrollo,que consiste en producir bienes de calidad a bajo costo gracias elevada productividad,basada en una administración moderna y la utilización del conocimiento científico-tecnológico. Para ello, deben apartarse del camino típico del subdesarrollo, que como se ha

51

mencionado, se limita a mantener bajos los costos de las exportaciones a costa de mantenerigualmente bajos los salarios y demás remuneraciones de los recursos productivos locales.En el primer caso, los precios reflejarían la elevada capacidad productiva de la economía; enel segundo, sólo reflejan la pobreza de sus recursos productivos. En ambos casos lasempresas pueden ser competitivas y rentables; en un caso, esa competitividad se veacompañada del desarrollo de los países y la mayor calidad de vida de su población; en elotro, se trata de una competitividad espúria que se logra con el sacrificio del resto de lasociedad.

3.2.2 Hacia una política social para la competitividad y el bienestar

Con los rezagos en calidad de vida y en desarrollo del capital humano que son típicos delos países y regiones en desarrollo, no es posible sustentar estrategias económicasbasadas en una productividad creciente y sostenible. Y es menos posible aún, cuando setienen bajos niveles de inversión social y políticas sociales débiles.

Para romper el círculo vicioso de la pobreza y la baja productividad, es preciso promover unproceso simultáneo de transformaciones sociales y productivas, de manera que ambas secomplementen, se refuercen y garanticen su viabilidad mutua. Utilizando los salarios realesy el gasto social, deben generarse aumentos sistemáticos en la calidad de vida de lapoblación, de manera que estos se acerquen gradualmente a las metas establecidas. Peroesto no es suficiente, ni sostenible per se. Para que el proceso adquiera una dinámicapropia y sostenible, el mercado debe llevar esa señal clara y fuertemente a los inversionistas,para que sus cálculos de rentabilidad efectivamente incorporen el costo social, y también elcosto ambiental del desarrollo. Paralelamente, debe apoyarse a las empresas en suesfuerzo por alcanzar una competitividad que, al depender de los aumentos en laproductividad, la calidad, y la capacidad de negociación, sea capaz de aprovechar y valorizaren forma creciente los recursos humanos y naturales de la nación.

De entrada, hay que reconocer las restricciones de las que se parte. Se tiene una situaciónparticularmente difícil en términos de calidad de vida y de condiciones para la competitividad;y a la vez se enfrentan desequilibrios en las finanzas externas y las finanzas publicas,fuertes necesidades de desarrollo institucional, y múltiples carencias en los climas denegocios que obstaculizan el logro de la competitividad genuina.

Para asumir los objetivos y encarar las limitaciones que se han citado, la política socialdebe asumir un papel inédito en la historia de la región. En el pasado, su papel se limitóal de compensar y aliviar los inevitables costos sociales que surgían de políticaseconómicas que fueron incapaces de generar un desarrollo sostenible. Hoy, su papel esradicalmente distinto: el de socio en pie de igualdad con las políticas económicas, laspolíticas ambientales, y las políticas públicas con las que los países de Centroaméricaaspiran a construir su porvenir en el Siglo XXI.

El eje fundamental de la política social debe dirigirse a promover la plena incorporación de lapoblación al esfuerzo productivo nacional, de manera que, gracias a su creciente calificacióny destreza, a su disposición, y a su uso sofisticado, los recursos humanos aporten un valorcada vez mayor a ese esfuerzo y reciban, en consecuencia, una remuneración creciente quevalore adecuadamente esa mayor productividad, y contribuya a elevar la calidad de vida dela población. Como se desprende de las investigaciones más recientes sobre lacompetitividad internacional, este vínculo positivo entre la remuneración de los factores

52

productivos --el trabajo en particular-- y la eficiencia con la que son utilizados en laproducción, debe convertirse en el eje central de una adecuada política de transformaciónproductiva.

Para reforzar este círculo virtuoso entre remuneración y productividad, es necesario ademásque se desarrolle un entorno de incentivos y reglas que estimule a las empresas a hacermejoras continuas y acumulativas en su productividad. En especial, aquellos estímulos quelas enfrenten con la necesidad de remunerar adecuadamente los recursos productivos, paraincentivar y promover la transformación de esas empresas hacia estrategias centradas en elaumento de productividad.

En síntesis, es preciso que Centroamérica avance hacia el desarrollo de políticas socialesque sean determinantes, tanto para compensar o aliviar los problemas sociales provocadospor el funcionamiento del sistema económico, como también para actuar como soportefundamental de ese mismo desarrollo económico. En la perspectiva de la Agenda, unapolítica social audaz y vigorosa no sólo tiene sentido en sí misma, en tanto eleva lacalidad de vida de la población, sino que es un instrumento sine qua non para incentivar yorientar a las empresas, para que abandonen los esquemas productivos centrados enbaja productividad y baja calidad de vida.

En este contexto, la política social debe garantizar el acceso de toda la poblacióncentroamericana a los servicios de educación, salud, vivienda y saneamiento ambiental,ya que estos forman la base fundamental tanto de la calidad de vida de los trabajadores ysus familias, como de su capacidad productiva. Se tiene presente, sin embargo, que elavance en esta dirección enfrenta grandes limitaciones. La magnitud de recursos quedemanda la inversión social requerida está muy por encima de los niveles históricos degasto social en la mayoría de los países de la región. Y el reto se vuelve más complejo, alconstatar que ni en términos de calidad de vida ni en términos de competitividad essuficiente ampliar la cobertura de los principales servicios sociales. Es también necesariauna adecuada combinación entre la prestación universal de servicios sociales básicos decalidad y el acceso a los servicios más sofisticados de los que también depende la calidadde vida y la exitosa inserción internacional. Transformar esa cultura política e institucionalfrente a la inversión social es uno de los retos más difíciles que enfrenta la transformaciónde la política social para alcanzar, al menos, sus metas cuantitativas. Y si se agregan lasurgentes e inevadibles necesidades de proteger a grandes proporciones de la poblacióncentroamericana de los impactos devastadores de los desastres naturales, el reto resultaaún más complejo.

Para enfatizar la fuerte correspondencia que existe entre los tipos de política social queexistan en un país o grupo de países, y los grados de desarrollo competitivo al cualpueden aspirar estos, se ha construido la matriz 3.1, en la cual se esboza un modelocualitativo sobre las características típicas de las políticas sociales para cada fase deldesarrollo de la competitividad de las naciones. Con ese propósito, se tomaron en cuenta4 tipos básicos de políticas sociales que se encuentran, con variadas características, enpaíses de distintas regiones del mundo con diversos niveles de desarrollo económico ysocial. Se trata de las políticas sociales asistencialistas, para la calidad de vida, para laproductividad, y para la integración social. Una lectura de la matriz permite reforzar latesis de que para los países en desarrollo sólo es posible avanzar hacia estadossuperiores de competitividad y progreso económico, si se cuenta con plataformas deprestación de servicios sociales más avanzadas, diversificadas, efectivas y sofisticadas.

53

Otra enseñanza que la matriz permite enfatizar es que los países no pueden esperarse aque sus capacidades competitivas avancen hacia una etapa superior, para empezar aconstruir las plataformas de servicios sociales que corresponderían a esa etapa. Por elcontrario, la experiencia mundial muestra que si los países no invierten en la mejorasostenida de sus políticas sociales, difícilmente llegarían a desarrollar la base derecursos humanos que logre sustentar formas superiores de competitividad.

El gran reto de países en desarrollo como los de Centroamérica o los del Grupo Andinoreside, entonces, en cómo combinar el desarrollo social con la compensación social,partiendo de una situación en la que el necesario equilibrio de las finanzas públicas secombina con un deterioro crónico de las instituciones y servicios sociales del Estado y conuna demanda creciente por esos servicios. Ante estas evidencias, el desarrollo y lamodernización de sus instituciones, procedimientos, marcos legales y prácticas degestión, se convierte en una tarea central e ineludible de la propia política social de lospaíses en desarrollo.

54

Matriz 3.1Un modelo ideal de las tareas típicas de las políticas sociales,

según las etapas de la competitividad de las naciones

Tipos depolíticasEtapas socialesde lacompetitividadnacional

Política SocialAsistencialista

Política Social para laProductividad

Política Social para laCalidad de Vida

Política Social para laIntegración Social

Impulsada por lascondiciones de losfactores

Constituye el eje de laPolítica Social. Elobjetivo de losprogramas de asistenciaes reducir las tensionessociales. La focalizaciónbusca reducir el costofiscal de los serviciossociales.

Algunos programas deservicios básicos, conénfasis en saneamientoy educación básica.Busca producir unnúmero limitado derecursos humanoscapacitados para lastareas menos simples.Cobertura y calidadrestringidas.

El principal impacto lotienen los servicios desaneamiento en laszonas urbanas. Amenudo se aplica dondela calidad de vida semantiene baja para másde la mitad de lapoblación, sin acceso nia los servicios básicos.

Ausencia de políticas deintegración social. Porel contrario, se basa enprogramas socialesselectivos, dirigidos aidentificar y atender sóloa los más pobres.

Impulsada por lainversión

Programas deasistencia con énfasisen polos de atracción deinversión. Lafocalización buscareducir el costo fiscal deuna política social

Hay un gran énfasis enampliar la cobertura y lacalidad de los serviciosbásicos, especialmentelos de educaciónsecundaria y técnica.Se avanza del simplesaneamiento hacia losprogramas de salud

La política social tiendea mejorar lascondiciones de vida querodean la producción yel trabajo. Surge unafuerte política urbana, yse fortalecen losprogramas de vivienda ytransporte urbano que

La política social buscaconsolidar una ampliaclase media con altosniveles y calidad deconsumo y acceso aservicios sociales deprimera calidad. Semantienen diferenciasamplias ‘hacia arriba’ y

55

para la poblaciónlaboral. Se fortalece lala seguridad social paralos trabajadores, y haypolíticas sistemáticaspor elevar laremuneración deltrabajo. Esfuerzos pormejorar la calidad de laeducación superior ydesarrollar capacidad deinvestigación aplicada.

facilitan el tránsitohogar-empresa. Elaumento en los salariospermite un mayorconsumo privado de lasfamilias. Se reduce lapobreza, pero semantienendesigualdades ampliasentre el entorno urbanoy el rural, y entresectores sociales.

‘hacia abajo’ pues lamovilidad social no lograbeneficiar al 20% o 30%de la población máspobre, ni da accesosignificativo hacia lascondiciones de vida del20% más rico. Se tratabásicamente de unaintegración al interior dela clase media --antescasi inexistente.

Impulsada por lainnovación

Programas deasistencia se limitan aatender en formaselectiva a los gruposque no puedenintegrarse al esfuerzoproductivo. Secomplementan con unenfoque de promociónsocial para reducir a unmínimo la exclusiónsocial originada en laspropias condiciones depobreza extrema.

Las políticas deremuneracionescrecientes y la calidad ycobertura de losservicios socialesbásicos se dan por unhecho. El énfasis pasaa la prestación eficientede esos servicios en undoble sentido: lareducción de sus costosunitarios, y laadecuación de losprogramas en términosde producir los recursoshumanos sofisticados yespecializados que serequieren. Haydiversificación en losmecanismos de gestiónde la política social,pero un fortalecimiento

El consumo privadoconstituye un elementocentral en la satisfacciónde gran cantidad yvariedad denecesidades –ygustos—de lo queconstituye la calidad devida. Los programassociales públicos siguensiendo claves paragarantizar la cobertura yla calidad de estosservicios dadas lasimperfecciones quecaracterizan estosmercados. Tanto en elconsumo privado comoen el público hay unacreciente sofisticación:educación superior deposgrado, servicios

El vínculo dinámicoentre la innovación, laproductividad, lacompetitividad, y elacceso a nivelescrecientes de calidad devida, abren canales deintegración y movilidadsocial mucho más altosque en ningún otrocontexto. La políticasocial busca eliminar lasbarreras de acceso a losservicios de primerorden (la mejoreducación, la mejorsalud, los mejoresambientes) de maneraque se potencie laparticipación social tantoen la vida económicacomo en la vida política.

56

de la Autoridad Socialen los sistemas deGobierno

médicos de punta, unentorno urbanoagradable y seguro,acceso a las formasmás altas de la cultura.

Se reducen las brechassociales, se mantieneen la pobreza a un 10%de la población quesigue requiriendoasistencia, y aumenta elpoder económico del10% más alto.

Impulsada por lascondiciones de losfactores

Constituye el eje de laPolítica Social. Elobjetivo de losprogramas de asistenciaes reducir las tensionessociales. La focalizaciónbusca reducir el costofiscal de los serviciossociales.

Algunos programas deservicios básicos, conénfasis en saneamientoy educación básica.Busca producir unnúmero limitado derecursos humanoscapacitados para lastareas menos simples.Cobertura y calidadrestringidas.

El principal impacto lotienen los servicios desaneamiento en laszonas urbanas. Amenudo se aplica dondela calidad de vida semantiene baja para másde la mitad de lapoblación, sin acceso nia los servicios básicos.

Ausencia de políticas deintegración social. Porel contrario, se basa enprogramas socialesselectivos, dirigidos aidentificar y atender sóloa los más pobres.

Impulsada por lainversión

Programas deasistencia con énfasisen polos de atracción deinversión. Lafocalización buscareducir el costo fiscal deuna política social

Hay un gran énfasis enampliar la cobertura y lacalidad de los serviciosbásicos, especialmentelos de educaciónsecundaria y técnica.Se avanza del simplesaneamiento hacia losprogramas de saludpara la poblaciónlaboral. Se fortalece laseguridad social paralos trabajadores, y haypolíticas sistemáticaspor elevar la

La política social tiendea mejorar lascondiciones de vida querodean la producción yel trabajo. Surge unafuerte política urbana, yse fortalecen losprogramas de vivienda ytransporte urbano quefacilitan el tránsitohogar-empresa. Elaumento en los salariospermite un mayorconsumo privado de lasfamilias. Se reduce la

La política social buscaconsolidar una ampliaclase media con altosniveles y calidad deconsumo y acceso aservicios sociales deprimera calidad. Semantienen diferenciasamplias ‘hacia arriba’ y‘hacia abajo’ pues lamovilidad social no lograbeneficiar al 20% o 30%de la población máspobre, ni da accesosignificativo hacia las

57

remuneración deltrabajo. Esfuerzos pormejorar la calidad de laeducación superior ydesarrollar capacidad deinvestigación aplicada.

pobreza, pero semantienendesigualdades ampliasentre el entorno urbanoy el rural, y entresectores sociales.

condiciones de vida del20% más rico. Se tratabásicamente de unaintegración al interior dela clase media --antescasi inexistente.

Impulsada por lainnovación

Programas deasistencia se limitan aatender en formaselectiva a los gruposque no puedenintegrarse al esfuerzoproductivo. Secomplementan con unenfoque de promociónsocial para reducir a unmínimo la exclusiónsocial originada en laspropias condiciones depobreza extrema.

Las políticas deremuneracionescrecientes y la calidad ycobertura de losservicios socialesbásicos se dan por unhecho. El énfasis pasaa la prestación eficientede esos servicios en undoble sentido: lareducción de sus costosunitarios, y laadecuación de losprogramas en términosde producir los recursoshumanos sofisticados yespecializados que serequieren. Haydiversificación en losmecanismos de gestiónde la política social,pero un fortalecimientode la Autoridad Socialen los sistemas deGobierno

El consumo privadoconstituye un elementocentral en la satisfacciónde gran cantidad yvariedad denecesidades –ygustos—de lo queconstituye la calidad devida. Los programassociales públicos siguensiendo claves paragarantizar la cobertura yla calidad de estosservicios dadas lasimperfecciones quecaracterizan estosmercados. Tanto en elconsumo privado comoen el público hay unacreciente sofisticación:educación superior deposgrado, serviciosmédicos de punta, unentorno urbanoagradable y seguro,acceso a las formasmás altas de la cultura.

El vínculo dinámicoentre la innovación, laproductividad, lacompetitividad, y elacceso a nivelescrecientes de calidad devida, abren canales deintegración y movilidadsocial mucho más altosque en ningún otrocontexto. La políticasocial busca eliminar lasbarreras de acceso a losservicios de primerorden (la mejoreducación, la mejorsalud, los mejoresambientes) de maneraque se potencie laparticipación social tantoen la vida económicacomo en la vida política.Se reducen las brechassociales, se mantieneen la pobreza a un 10%de la población quesigue requiriendoasistencia, y aumenta el

58

poder económico del10% más alto.

59

3.3 Ambiente y teoría de la competitividad

Durante décadas, la importancia de los asuntos ambientales ha sido reconocida como unaparte importante de las elaboraciones conceptuales y las estrategias sobre el desarrolloeconómico.

Apenas recientemente, la teoría de la competitividad ha empezado a incorporar estadimensión en su trabajo teórico y empírico. Se ha buscado interpretar conceptualmenteuna realidad que es en extremo evidente: que el ambiente juega un papel determinante enla posición competitiva de empresas y naciones. En esta sección, se expone sobre lasinterrelaciones entre estrategia competitiva y ambiente, desde la óptica de los países endesarrollo.

3.3.1 Los vínculos entre ambiente y competitividad

Los vínculos entre ambiente y estrategia de competitividad pueden ser entendidos mejoral examinar las preocupaciones y necesidades ambientales en el mundo, los países, lasindustrias y las empresas.

3.3.1.1 El nivel global

La perspectiva global de largo plazo es bastante clara. Los patrones actuales deconsumo, selección de productos, y medios de producción no podrán persistir por muchotiempo. Los niveles de consumo de insumos y de generación de desechos de producciónque son propios del patrón productivo actual, sumados al crecimiento de la poblaciónmundial, muestran un camino insostenible en las próximas décadas. Ya se están viendolos daños irreparables a los sistemas del clima mundial y a las redes biológicas23, los quese agravarán rápidamente en los próximos años. Las áreas de pesca están críticamenteempobrecidas, muchas áreas en el mundo están experimentando desertificación, y otraspierden productividad en sus suelos debido a prácticas insostenibles de uso del suelo.24

Mientras todo esto ocurre, también se puede percibir las grandes oportunidadescomerciales asociadas con cambios hacia patrones productivos más sostenibles,materializadas en nuevos productos, servicios y procesos. Estas oportunidades seestiman en trillones de dólares, en las próximas décadas, 25 y representan la tendenciacomercial más importante de todas las que actualmente se pueden proyectar en el futuro.

3.3.1.2 El nivel nacional

Una mayor preocupación sobre el actual enfoque de las sociedades humanas acerca dela relación con el ambiente está conduciendo hacia acciones a nivel nacional, 23 IPCC. Climate Chage 1995: Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific-TechnicalAnalyses. Edited by R. T. Watson, M. C. Zinyowera, R. H. Moss and D. J. Dokken. New York: CambridgeUniversity Press, 1996.24 Barg, U., D. Bartley, J. Kapetsky, M. Pedini, B. Stian, U. Wijkstrom and R. Willmann. "Interated ResourceManagement for Sustainable Inland Fish Production," FAO Fisheries Department. This paper was presentedas document COFI/99/2 to the 23rd Session of the FAO committee on Fisheries, 15-19 February 1999.25 HART, Stuart A. “Beyond Greening: Strategies for a Sustainable World,” Harvard Business Review, Boston,January 1997

60

principalmente en los países desarrollados, pero cada vez más en los países endesarrollo. Originalmente, estas acciones tomaron forma en marcos regulatorios parareducir la contaminación y otros efectos negativos de las actuales tecnologías demanufactura. Crecientemente, además, los países desarrollados están extendiendo suspreocupaciones sobre los efectos ambientales hacia el comercio y otros tipos derelaciones internacionales. El desempeño de los países en su trato del ambiente y lareputación ganada por ellos en este ámbito constituyen actualmente un aspectoimportante de las relaciones comerciales bilaterales. Los Estados Unidos y la UniónEuropea, por ejemplo, ponen en cuestión la sostenibilidad ambiental de otros países queson sus socios comerciales, con base en su reputación ambiental. Este fue un asuntocrítico para la entrada de México en el NAFTA26, el cual requirió de complicados y carosesfuerzos de ambas partes para avanzar en las negociaciones.27 Las relaciones de laUnión Europea con los antiguos países socialistas de Europa Oriental también han hechoaflorar importantes preocupaciones ambientales. Las relaciones multilaterales tambiénestán afectadas directamente por los asuntos ambientales. Las preocupacionesambientales se encuentran entre los asuntos más acaloradamente debatidos en lasnegociaciones del GATT y la OIC.28 A pesar de los esfuerzos para reducir la importanciade las barreras comerciales no arancelarias de tipo ambiental, es cada vez más claro quelos países pueden usar y usarán las leyes y regulaciones para mejorar las cualidadesrelacionadas con salud humana y efectos ambientales, de los productos que ingresandentro de sus fronteras.

3.3.1.3 El nivel de las industrias

Las industrias, en el mundo y las regiones, están crecientemente influenciadas por losasuntos ambientales. Muchas industrias están creando cadenas de valor ambientalmenteresponsables, en respuesta a las demandas de los consumidores y las regulacionesambientales. Hay ejemplos notables que incluyen la industria de la computación que sehan desplazado agresivamente hacia la producción ambientalmente responsable.29 Lasestrategias industriales a escala nacional pueden ser críticas para su éxito global. Engeneral, aquellas industrias que adoptan estrategias ambientales más agresivas tienden acapitalizar a nivel mundial los beneficios derivados de esas estrategias. El dominio de losEstados Unidos en la industria de pulpa y papel ha sido desafiado con éxito por Suecia,con base en una estrategia que se basa principalmente en las características ambientalesde los productos. Los muy estrictos estándares ambientales de Suecia en el sector depulpa y papel le permitió a las empresas suecas el desarrollo de tecnologías en extremoeficientes y limpias que actualmente dominan los mercados mundiales en los paísesdesarrollados y en desarrollo.30 Numerosos ejemplos en docenas de industrias tanvariadas como las de los automóviles, las máquinas herramientas, los productoselectrónicos de consumo, y el turismo, muestran características similares.

26 NAFTA Comission on Environmental Cooperation.27 Schatan, Claudia. "Trade Liberalization and Free Trade Agreement: Environmental Properties for CentralAmerica" HIID Background Paper, 1999.28 Esty, DanielC. Greening the GATT: trade, environment, and the future. Institute for InternationalEconomics, Washington, DC, 1994.29

30 Una discusión más detallada de este caso se encuentra en Management Institute for Environment andBusiness. Competitive Implications of Environmental Regulation: A Study of Six Industries. U. S.Environmental Protection Agency: Washington, DC, 1995.

61

3.3.1.4 El nivel de la empresa

En el nivel de la empresa individual, se ha encontrado que la búsqueda de un mejordesempeño ambiental conduce a una mayor eficiencia en el uso de materias primas yenergía, en las innovaciones en procesos, en la creación de nuevos productos, en lareducción de los desechos, en menores costos financieros, en la reducción de losriesgos de accidentes, y en otras mejoras competitivas.

El refuerzo mutuo de estos diferentes tipos de acción ambiental muestra una tendenciamuy estable. Ningún observador serio de esta dinámica predice que será una modapasajera. Se da por un hecho que los profundos fundamentos de las necesidadesmundiales profundizarán esta tendencia. La discusión entre los especialistas se centramás bien en cuanto a la velocidad de las innovaciones empresariales, y en si estaspueden ocurrir con la suficiente prontitud como para responder a las necesidades de lasociedad.

Estas tendencias ofrecen el marco general dentro del cual han de evolucionar lasestrategias competitivas de las empresas, las industrias y las naciones.

3.3.2 Los países en desarrollo y las tendencias ambientales en elcomercio internacional31

Las tendencias mencionadas en la sección anterior podrían dejar aún algunas dudassobre la conveniencia o la necesidad de que los países en desarrollo adopten normasambientales crecientemente estrictas para sus procesos de producción, distribución yconsumo. En tiempos recientes, algunos especialistas en comercio exterior afirmabanque la mejora de las normas ambientales en los países en desarrollo puede constituirseen un obstáculo para la competitividad y en un desestímulo para la inversión extranjera.Sin embargo, las investigaciones más recientes muestran que esa afirmación no escorrecta.

Actualmente, se sabe con certeza que adoptar requisitos ambientales estrictos y establespuede ser un estímulo para mejorar significativamente el clima de negocios, y atraermejor la inversión extranjera capaz de mejorar el perfil competitivo de la región. Hay tresrazones básicas que sustentan esta afirmación:

! Los países más competitivos del mundo son los que tienen las normasambientales más estrictas. Las reglas estrictas que son flexibles en sus mediospara alcanzar resultados parecen ser las que más aumentan la competitividad.

! Las empresas líderes del mundo esperan normas estrictas que deben cumplirsecomo parte de un clima de negocios deseable.

! Las empresas más competitivas de Centroamérica ya están mejorando eldesempeño y manejo ambiental en respuesta a la demanda de los clientes, reglasde importación de países extranjeros y expectativas a nivel internacional en loreferente a la responsabilidad ambiental de las empresas.

A continuación, se exponen estos tres argumentos:

62

3.3.2.1 Los países competitivos tienen requisitos ambientales estrictos

Algunos de los hallazgos más relevantes sobre el ambiente y el clima de negocios delInforme de Competitividad Global del Foro Económico Global (WEF) se pueden resumirasí: 32 Las empresas de los países más competitivos, incluyendo Singapur, Irlanda,Finlandia, Dinamarca y Hong Kong, creen que las regulaciones ambientales de sus paísesaumentan su rentabilidad. Los líderes de países altamente competitivos con normasambientales muy exigentes, como Estados Unidos y Noruega, también perciben unarelación en este sentido, aunque en menor medida que en los anteriores. Y en general,los líderes empresariales de 34 de los 59 países encuestados consideraron que las reglasambientales de sus naciones impulsan la eficiencia de los procesos. Más de la mitad deestos 59 países otorgan una ventaja de mercado a productos "amigables con elambiente". Y algo importante es que muchos de ellos son clientes de exportaciónactuales o potenciales de los productos turísticos y agrícolas de la región.

3.3.2.2 Las normas ambientales serias estimulan la inversión extranjera dealta calidad

Las estrictas normas ambientales son un freno para las empresas de bajo valorinteresadas en explotar los valiosos recursos de la región. Pero no desestimularán aempresas más deseables que ven valor en un uso más productivo y responsable de losrecursos naturales y ambientales de Centroamérica, y que probablemente se veanatraídas por normas estrictas que se apliquen de modo justo y que brinden flexibilidad enlos medios para cumplirlas.

Las estrictas normas ambientales de Centroamérica no desestimularán a las empresaslíderes a que inviertan. Los estudios han documentado que en las decisiones deubicación de las multinacionales el asunto de las normas ambientales no tiene un pesosignificativo. Otra forma de constatar esto es percibir que la rigurosidad relativa de lasnormas ambientales de diferentes países no ha tenido un impacto negativo sobre susexportaciones netas. Esto no es sorprendente ya que, incluso en Estados Unidos, loscostos de la regulación ambiental son una fracción relativamente pequeña de los costostotales de producción. Más bien, está demostrado que las normas ambientales estrictasenvían fuertes señales de mercado que atraen a las empresas de alto valor y alejan a lasde bajo valor.

Lo que las empresas de alto valor desean son:

! Normas ambientales transparentes, estables y equitativas, y

! la disponibilidad de infraestructura especializada e industrias afines y de apoyoque ofrezcan servicios ambientales básicos consistentes con las políticas yprogramas de las compañías. Con respecto a esto último, hay que considerarque las empresas de clase mundial necesitan una infraestructura de manejo dedesechos de clase mundial, especialmente para los desechos peligrosos. Sinempresas de apoyo, las compañías deben obtener los servicios ambientales a un

32 WARNER, Andrew, MOORE, Chris y TAVARES, José. (1999). Central American Competitiveness Report.Harvard University.

63

alto costo, y las empresas de alto valor más pequeñas podrían tener incentivospara no invertir.33

3.3.2.3 Mejorar el desempeño ambiental aumentará la competitividad delas empresas centroamericanas

En el área ambiental, años de investigaciones empíricas demuestran que las compañíasque respondan a la demanda de sus consumidores que prefieren bienes o servicios queexpresen responsabilidad ambiental, podrían lograr mejoras de eficiencia al realizarcambios tecnológicos y del acervo de capital, al igual que ventajas como "primerosparticipantes" en mercados nuevos. Muchas de las industrias competitivas líderes másimportantes en los países en desarrollo, como las de la agroindustria y el turismo, vendena mercados que tienen mayor conciencia ambiental. Las tendencias señalan mercadosambientalmente más exigentes y oportunidades valiosas para cumplir estas expectativasde mercado.34

A un nivel más macro, observamos que el comportamiento de las empresas esconsistente con el modelo competitivo. Un estudio reciente en Centroamérica mostró quelas compañías de esa región orientadas hacia las exportaciones y las que tienen fuentesde capital multinacional muestran un mayor nivel de conciencia y medidas sobre asuntosambientales que las orientadas hacia los mercados nacionales de la región.35

3.3.3 El ambiente, la competitividad y las condiciones de los factores

Las tendencias mundiales aludidas indican que los países como los de Centroamérica o elGrupo Andino no tienen otra opción que la de mejorar aceleradamente el desempeñoambiental en todos los órdenes de la vida económica y social y en especial, en los clusterque compiten con éxito en el mercado internacional, como condición para aspirar aniveles superiores de competitividad y progreso. Es por ello que conviene entender condetalle cuál es el papel del ambiente en los climas de negocios altamente competitivos.

Las interrelaciones entre ambiente y clima de negocios son complejas y mutifacéticas.Los recursos naturales son insumos productivos, pero también sostienen la salud y elbienestar de la población. Los socios comerciales, las organizaciones financieras, y losclientes internacionales, son grupos importantes que expresan intereses específicos delas firmas, las industrias y los países, con respecto al desempeño ambiental. Las fuerzassociales, de mercado, y productivas, se enfocan crecientemente en el tipo y calidad de larelación de las empresas con la base de recursos naturales. Es por ello que, dentro de lanaturaleza predominante de las tendencias competitivas en el largo plazo, las industriasy países trazan estrategias específicas dentro de las cuales la cuestión ambiental tieneuna gravitación creciente. La orientación general de las estrategias y las variantesgenéricas que pueden asumir están bastante claras, y se pueden observar mejor en elanálisis de las características de la competitividad a nivel nacional.

33 Véase VIETO, Jorge.(1998) Environmental Implications of Costa Rica’s Emerging Electronics Cluster.Documento de Trabajo de CLACDS. INCAE, setiembre de 1998.34 Véanse INMAN, Crist y SEGURA, Gustavo “Turismo en Centroamerica: El Reto de la Competitividad,”Documento de Trabajo CEN-605, CLACDS, INCAE. Abril de 1999; y DESHAZO, J.R., Project Paper, HIID,abril de 1999.35 PRATT, Lawrence y FINTEL, Emily, “Environmental Management as an Indicator of Business Responsibilityin Central America,” Documento de Trabajo del INCAE, 1997.

64

A continuación se comenta sobre las relaciones entre el ambiente y las ventajascompetitivas de las industrias y los países, tomando en cuenta las cuatro fuentesprincipales de esas ventajas, según son identificadas en el modelo del “diamante de lacompetitividad”.

3.3.3.1 Ambiente y condiciones de los factores

La posición competitiva de una nación deriva en su nivel más básico, de los factores deproducción presentes en ella. La gama de factores, que incluye recursos naturales,fuerza de trabajo, educación, telecomunicaciones, infraestructura de transporte, mercadosde capital y marcos jurídicos e institucionales, provee las condiciones básicas para lacompetitividad de las empresas. Es importante notar que tanto la cantidad como lacalidad de estos factores son importantes para la competitividad.

El ambiente juega varios papeles en este contexto. Los recursos naturales comprendentanto los productos como los medios de producción en muchos sectores competitivos delos países. Las consideraciones ambientales afectan la calidad de los insumos de fuerzade trabajo por medio de las condiciones de salud y seguridad en la comunidad, en lasfincas, y en las fábricas. La calidad de los insumos de una industria también pueden seralterados, positiva o negativamente, por las relaciones ambientales de otras industrias delpaís o la región. La forma en la cual se emplean los recursos naturales también esinfluenciada por los marcos legales sobre protección ambiental, por los sistemas deimpuestos, y por otros instrumentos de políticas.

Como los objetivos relacionados con la fuerza de trabajo y otras condiciones de losfactores, los objetivos ambientales en el marco de la competitividad están orientadoshacia una mayor especialización de los factores y hacia el aumento de los niveles de valoragregado en los productos, por medio de la diferenciación, las economías de escala, y elpaso sucesivo hacia usos de los insumos naturales que derive en productos con nivelesde valor cada vez mayores.

3.3.3.2 Ambiente y condiciones de la demanda

Las características de la demanda nacional pueden influenciar grandemente el desarrollode la posición competitiva de una industria. El nivel de demanda por calidad, servicio,durabilidad, función, atributos ambientales, y otras características, enviarán importantesseñales a los productores del país. La existencia de clientes domésticos exigentes hasido identificada como una importante fuerza impulsora de la innovación en las empresasde un país, y de la mejora continua y la especialización creciente. Desde el punto de vistade las condiciones de la demanda, el objetivo de las estrategias que busquen laconfluencia entre un mejor desempeño ambiental y una mayor competitividad, consiste encrear la demanda para productos y servicios que ofrecen más valor a los consumidores ya la sociedad como un todo, y en promover ciertas características específicas de losproductos que pueden impactar positivamente en el desempeño ambiental, las cualessean luego valoradas en los mercados internacionales.

La demanda doméstica de productos más seguros, limpios y saludables aumentará elvalor de los productos de consumo doméstico e impulsará a las empresas nacionaleshacia una producción más limpia y eficiente, y hacia los deseos y expectativas de losexigentes mercados internacionales. Todo esto conduce a mejorar la competitividad de

65

las empresas en los mercados globales. Un beneficio secundario es que la satisfacciónde estas tendencias de la demanda doméstica e internacional puede generar en lasociedad una mayor capacidad de crear valor, por medio de formas de producciónsostenibles.

3.3.3.3 El ambiente y el papel de las industrias afines y de apoyo

Las empresas tienen dificultades con el desarrollo de capacidades competitivas cuandotienen que ser autosuficientes en lugar de interactuar con proveedores sofisticados quetrabajan en el desarrollo de insumos y servicios de apoyo innovadores. La investigaciónempírica sobre clusters industriales exitosos muestra que este elemento juega un papelesencial para la generación y la mejora de insumos, servicios y prácticas capaces dereforzar la competitividad impulsada por la innovación en las empresas líderes.

La dimensión ambiental de este elemento está relacionada con la amplitud y profundidadde los productos y servicios disponibles para apoyar los niveles de desempeño ambientaldemandados por los clientes nacionales e internacionales, y también por gruposasociados de distintas maneras con la empresa, como pueden ser las entidades degobierno, las organizaciones de empleados, los bancos y otras empresas de la industria.

Algunos de los aportes de las industrias afines y de apoyo que son esenciales paramejorar el desempeño ambiental y la competitividad de las empresas son el diseño y laproducción de tecnología limpia especializada, los servicios de laboratorio, las empresasde manejo y disposición de desechos, y los servicios de certificación ambiental. Todosellos apoyan las condiciones para satisfacer las exigencias ambientales de la demandainternacional y para crear técnicas de producción más sostenibles.

3.3.3.4 El ambiente y las condiciones de estrategia, estructura y rivalidaden las industrias

Este elemento tiene relación con las condiciones existentes en el país para determinar lacreación, organización, y gerencia de las compañías y la naturaleza de la competencia anivel nacional. Una rivalidad intensa y positiva entre las empresas de un país o unaregión prepara a las empresas para la competencia global y las ayuda a crear un clima denegocios atractivo para la inversión extranjera y nacional. Un clima competitivo,transparente, y con claras “reglas del juego” conducirá a un máximo de atractivo y a másaltos niveles de competitividad impulsada por la innovación. En el campo ambiental,estas condiciones incluyen los costos totales de los insumos basados en recursosnaturales y estructuras regulatorias de justa e igualitaria aplicación, con el objetivo crearcondiciones que conduzcan a las empresas a competir com base en eficiencia y en susatributos, más que en subsidios o en la evasión de sanciones.

Las metas ambientales dentro de este componente son: impulsar hacia niveles crecientesde eficiencia y valor agregado de los insumos de factores por medio de la competencia ylos insumos no subsidiados de recursos, y brindarle a los inversores extranjeros laseguridad de que la competencia ambiental estará basada en precios justos y elcumplimiento equitativo de las normas ambientales.

66

3.3.4 El papel del ambiente en el desarrollo de la competitividadnacional

La forma como los países se relacionen con su entorno natural tiene un impactodeterminante en su proceso de evolución hacia fases superiores de desarrollo de susventajas competitivas.

En la fase impulsada por los factores, los sectores exitosos son aquellos que estánapoyados por insumos de recursos naturales y de fuerza de trabajo básicos. En laconstrucción analítica del diamante, las condiciones de los factores son las formasprimordiales de competir, y frecuentemente, las únicas. Las empresas están limitadas acompetir con base en precios (con muy poca o ninguna diferenciación de productos), latecnología es importada y los consumidores locales tienden a mostrar una demanda pocosofisticada en sus preferencias por productos, y sectores enteros son altamentevulnerables a las fluctuaciones en los precios de los mercados internacionales. Lasnecesidades ambientales de este modelo se orientan hacia los insumos de recursosnaturales extensivos, de bajo costo, que son vendidos con poco o ninguno valoragregado, o como medios para la disposición o absorción de desechos y contaminación,provenientes de procesos productivos que involucran prácticas destructivas de losrecursos naturales.

La fase impulsada por la inversión está basada en al capacidad de desarrollo por mediode la inversión en tecnología, y en su adaptación y uso exitosos. En términos de lascondiciones del “diamante de la competitividad”, las condiciones de los factores continúanrelativamente importantes, pero estos factores son mejorados y crecientementeespecializados y diversificados para agregar niveles de valor aún mayores. Otros factoresse vuelven crecientemente importantes. Los clientes domésticos se vuelven másexigentes, y la rivalidad entre firmas domésticas empieza a promover procesos yproductos de mayor calidad.

⇒ En esta fase, los asuntos ambientales son bastante complejos conforme forman unaparte más integral del clima de negocios de la nación:

! Los recursos naturales se vuelven participantes más activos en elposicionamiento competitivo de firmas e industrias, por medio de un valor de usomayor y más especializado.

! Los clientes y otros socios importantes, tanto en el país como en el extranjero,son jugadores importantes en el impulso del desempeño ambiental de productos,servicios y procesos.

! Los inversionistas tienen expectativas más existentes acerca de las condicionesde los factores, las industrias de apoyo y las intervenciones del gobierno.

En la fase impulsada por la innovación, todos los elementos del diamante estánactivamente involucrados y su importancia crece. Las relaciones entre los elementos sevuelve crecientemente importante. Los insumos de factores se vuelven extremadamenteespecializados, las empresas se conectan más directamente con los mercadosinternacionales y las industrias de apoyo se convierten en participantes más sofisticados yespecializados en la creación de valor para las empresas exportadoras.

67

⇒ En esta etapa, el desempeño ambiental tiene las siguientes características:

! Los recursos naturales específicos son explotados para obtener ventajascompetitivas mediante el uso sofisticado de la base de recursos naturales paraproducir productos y servicios innovadores.

! Los recursos naturales básicos (aire, agua, bosques, áreas costeras, entre otros)asignados a usos de alto valor en la sociedad (agua potable en lugar debasureros, bosques para proteger las fuentes de agua, reducción devulnerabilidad, y conservación de la biodiversidad biológica en lugar de la quemade las zonas naturales para usarlas en pasturas para el ganado y agricultura desubsistencia).

! Las condiciones ambientales generales son usadas como una ventaja en lasnegociaciones comerciales, la atracción de inversiones, y en la provisión deacceso preferencial a los exigentes mercados internacionales.

En la matriz 3.2 se resumen los principales rasgos característicos del trato que losclusters exitosos de los países hacen de los recursos naturales y el ambiente, clasificadossegún cada uno de los de las naciones componentes del “diamante de la competitividad”,y según cada una de las fases del desarrollo de la competitividad.

68

MATRIZ 3.2

LAS RELACIONES ENTRE EL AMBIENTE Y LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA NACIONAL,PARA LAS DISTINTAS FASES DEL DESARROLLO COMPETITIVO DE LAS NACIONES

Fases de desarrollo competitivo:Determinantes de lacompetitividad

Fase impulsada por factores Fase impulsada por inversión Fase impulsada por innovación

Condiciones de los factores Medios primordiales decompetencia son el bajo precio yla escasa contribución al valor delos productos de los insumosbasados en recursos naturales

Los usos tradicionales derecursos naturales son todavíauna ventaja. La especializacióncreciente sostiene algunadiferenciación y mayor valoragregado.

Creación y mejora continuas demejoras en factors ambientalesaltamente especializados(recursos, servicios,infraestructura,etc.)

Condiciones de la demanda La demanda local no manifiestapreocupaciones sobre ambiente ysalud, y por eso no contribuye aque las empresas hagan cambiospara satisfacer exigenciasambientales de clientesinternacionales.

La demanda ambiental en elmercado local es consistente conla demanda en mercados meta.Hay demanda por procesos quesean tan “limpios” como en lospaíses de origen de losinversionistas.

La demanda sofisticada en losmercados locales anticipa losdeseos y necesidades de losmercados internacionales

Industrias afines y de apoyo Ausencia de los servicios públicosambientales más básicos, comorecolección de basura oregulación de tala de árboles ominería.

Hay un mínimo de infraestructurapara atraer y apoyar a losinversionistas de paísesdesarrollados. Hay industrias deapoyo en servicios ambientalesbásicos, pero no en los másespecializados.

La variedad y creatividad de losproveedores ofrece ventajacompetitiva mediante productos yservicios innovadores quemejoran la protección y eldesempeño ambientales.

Estrategia, estructura yrivalidad en las industrias

Las empresas compiten sólo conbase en precios, y no incorporanla mayoría de los valoresambientales en el planeamiento olas ventas.

Competencia naciente intraindustria alrededor delcumplimiento de característicasambientales mínimas enproductos y procesos.

Las empresas desarrollanposiciones globales altamenteespecializadas, basadas enestrategias ambientalmentesuperiores.

69

4. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR EL DESARROLLOSOSTENIBLE Y COMPETITIVO

En esta sección se proponen los elementos básicos de la estrategia de desarrollosostenible y competitivo que han desarrollado el CLADS y Michael Porter, para orientarlos proyectos regionales que actualmente llevan a cabo en Centroamérica y en la RegiónAndina. El principal objetivo de la estrategia es el de hacer avanzar el destino de estasregiones hacia niveles superiores de desarrollo humano. Al tipo de desarrollo humano quese persigue con ella, se le ha llamado “progreso económico sostenible”. La teoría de lacompetitividad empresarial que se ha expuesto en la primera sección de este documentoes una fuente primordial de aportes conceptuales para formular esa estrategia; en estasección se hacen explícitos esos aportes. Además, esta estrategia se nutre delconocimiento más avanzado sobre el desarrollo económico y social de las naciones. En el primer punto de esta sección se discute sobre algunas enseñanzas importantes queprovienen de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo en países endesarrollo. El segundo punto contiene una exposición sobre los aportes de la teoría de lacompetitividad para la formulación de la estrategia. En el tercer punto se mencionan susrasgos principales y sus componentes básicos. Finalmente, el cuarto punto contiene unaexposición sobre los aspectos principales de la ética del desarrollo sostenible que formaparte de la estrategia.

4.1 Algunas enseñanzas de la experiencia mundial en la promocióndel desarrollo

Muy a menudo, los modelos tradicionales de desarrollo han fallado porque se ha incurridoen sesgos hacia los aspectos económicos, o bien, hacia los aspectos sociales de la teoríadel desarrollo. Los modelos de desarrollo económico, de forma predominante, hantendido a abordar las metas de la política macroeconómica y el desarrollo del sistemapolítico. Dentro de esos enfoques, se ha considerado que para promover la prosperidadnacional es suficiente la inclusión de elementos tales como un ambiente político estable,instituciones políticas y legales sólidas, y una política macroeconómica que involucrefinanzas gubernamentales prudentes y apertura hacia los mercados internacionales. Mientras tanto, los modelos de desarrollo social han perseguido el gasto fiscal en salud,educación, vivienda, y otros indicadores de bienestar social, sin que a menudo se le hayadado adecuada atención a los mecanismos económicos por los cuales se fundamenta yse sostiene este tipo de gasto. La experiencia mundial muestra que en un contexto político estable, las políticasmacroeconómicas sólidas, y las políticas de inversión social son partes necesarias deldesarrollo. Pero también muestra que esas políticas no son suficientes para asegurar unaeconomía próspera. Son igualmente importantes las bases microeconómicas deldesarrollo que inciden en las prácticas y estrategias de operación de las empresas, almoldear el ambiente en el cual compiten las empresas de una nación. A menos que hayauna mejora apropiada en el nivel microeconómico, las reformas político-institucionales,macroeconómicas o sociales no podrán dar plenos frutos.

70

Lograr la estabilidad económica y el crecimiento son pasos fundamentales para mejorar laproductividad nacional y regional. La estabilidad es un prerrequisito para el desarrollo,pues es vital para mantener los grandes equilibrios que deben existir en las dimensionespolítica, económica, ambiental, social, y económica en una nación o una región. Elcrecimiento, en cambio, sirve como el motor que permite el desarrollo económico y socialde una población. Los modelos tradicionales de desarrollo macroeconómico apuntan hacia el logro de laestabilidad, y promueven políticas tales como las que buscan una finanzas públicasprudentes, una deuda manejable, un costo público moderado, un limitado papel delgobierno en la economía, una apertura a mercados internacionales, y una alta tasa deinversión nacional agregada en capital humano y físico. Sin embargo, fallan en darcuenta plena del elemento del crecimiento. La adición de una dimensión microeconómicapermite contar con un mecanismo para promover las mejoras en crecimiento yproductividad.

4.2 De la teoría de la competitividad al desarrollo sostenible ycompetitivo

Las enseñanzas de la experiencia internacional sobre la promoción del desarrollo soncoherentes con los resultados teóricos y empíricos que surgen en el marco de la nuevateoría de la competitividad, a la cual se hizo mención en la sección anterior. En esa sección se explicó que el estándar de vida de una nación o una región, cuyamejora sostenida en el largo plazo es el objetivo central del desarrollo económico, estádeterminado por su nivel de productividad. En ese sentido, se afirmó que el asuntocentral en el desarrollo económico reside en cómo crear las condiciones para uncrecimiento de la productividad rápido y sostenible, en la economía de esa nación o esaregión. Se expresó también que la productividad de una economía es el resultado de lasproductividades de sus unidades económicas básicas que son las empresas, yespecialmente, de las que pertenecen a los sectores productivos que poseen ventajascompetitivas en el mercado internacional. Visto así, el reto de la productividad de paísesy regiones se centra en el aumento sostenido de la productividad en las mismasempresas. En la sección anterior se mencionó además que las batallas por la productividadempresarial se libran en dos frentes:

! el de la sofisticación de las operaciones y estrategias de las empresas, y

! el del mejoramiento del clima de negocios.

En última instancia, es la sofisticación con la que operan y se orientan las empresas loque las hace más o menos productivas y competitivas. Pero a la vez, su desempeño estámuy influenciado por la calidad del clima de negocios nacional o regional. Según seansus características, así serán las opciones que las firmas tengan a su alcance para operary competir.

71

Estas consideraciones conducen a revalorar el ámbito microeconómico de las políticasgubernamentales, como el ámbito fundamental para promover el aumento de laproductividad en un país o una región.

Esta conclusión es coherente con los resultados de los estudios recientes sobre ladinámica del clima de negocios, los cuales muestran claramente que las políticas a nivelmicroeconómico de promoción de la productividad y la prosperidad deben incluir tambiénlas dimensiones de lo social, lo ambiental y lo político-institucional.

Hay una dimensión de política social en las políticas que inciden en el clima de negocios.Elevar la sofisticación de las operaciones y estrategias de la empresa y mejorar el climade negocios demanda que la población de una nación, la cual al final de cuentas generasu productividad, esté adecuadamente preparada. La fuerza de trabajo de una naciónrepresenta su potencial para ser competitiva y próspera. Por ello, una nación debe invertiren este recurso para que le genere beneficios.

Las mejoras de salarios, la elevación de la productividad del trabajo, los cambiostecnológicos, y el crecimiento de la fuerza de trabajo productiva, son imposibles sin unarobusta y agresiva política social. Los trabajadores que viven en viviendas inadecuadas,reciben una pobre educación y un pobre entrenamiento, y tienen acceso limitado a lasalud, no pueden contribuir a la productividad de una nación, porque en esas condicionesno logran desarrollar las destrezas mínimas requeridas para trabajar en posicioneslaborales para personal calificado y bien pagado. Considérese además que lostrabajadores que viven en condiciones de pobreza están con mayor frecuencia enfermos,y al no tener acceso a buenos servicios de salud, sus enfermedades son a menudo másseveras ; en estas condiciones, el abstencionismo es alto y a productividad laboral esbaja. Con un recurso humano con tales carencias, las empresas no pueden invertir enmejoras de tecnología, porque no pueden contratar personal para trabajos con mayornivel técnico.

Una economía puede progresar hacia la competitividad en el corto plazo sin atender losasuntos sociales fundamentales. Pero en el largo plazo, si una nación aspira a crear unclima de negocios más competitivo, debe modificar sus políticas económicas para abrirleel espacio necesario a la política social.

Similarmente, hay una dimensión de política ambiental dentro de la estrategia dedesarrollo sostenible y competitivo. Aunque una nación puede conducir su economía enel corto plazo sin evitar el deterioro ambiental creciente, no puede sostener estecomportamiento en el largo plazo. La mayoría de las ventajas comparativas de los paísesen desarrollo se relacionan directamente con sus bases de recursos naturales. Permitirque estas dotaciones nacionales de recursos sean ineficientemente explotadas ydesperdiciadas por medio de la fijación de precios bajos, procesos poco eficientes, ypobres políticas de preservación de los recursos, es avanzar hacia situaciones deproductividad decreciente, de deterioro económico y de degradación de la calidad de vida.

Las naciones que dependen de los recursos naturales como un generador primario decomercio exterior disminuyen su capacidad de crear riqueza al aceptar la degradaciónambiental y el uso ineficiente de los recursos, como una situación dada. Cuando lapérdida o el deterioro del potencial de recursos naturales es incluido en los cálculos de lariqueza de las naciones, se hace evidente que muchos países en desarrollo se estánvolviendo menos prósperos en realidad, a pesar de las aparentes ganancias en el corto

72

plazo que muestran los cálculos económicos de crecimiento y productividad. Mejorar lasofisticación de las operaciones y estrategias y mejorar los climas de negocios dependedel empleo de técnicas de producción y de políticas gubernamentales que consideren elimpacto ambiental e incorporen crecientemente las técnicas amigables con el ambiente.

Finalmente, hay un componente de desarrollo institucional que permea cada una de lasdimensiones del nivel microeconómico. Está compuesta de las políticas que definen lasacciones de los actores económicos así como de las instituciones que establecen estaspolíticas. Las instituciones políticas y legales establecen el contexto general en el cualcompiten las firmas. Pueden crear el potencial para elevar la competitividad al nivelmicroeconómico, o pueden empobrecerlo. La productividad de las empresas requiere deeficacia y productividad en los niveles institucional y administrativo así como en el nivel denegocios. Para que las empresas crezcan productivas, los servicios públicos deben sermodernizados y mejorados hasta que alcancen estándares de calidad internacionales.Esto incluye la remoción de la corrupción, la provisión de información al público, laoperación eficiente y la disponibilidad de funciones y servicios estatales tradicionales, laadministración de justicia, el estricto respeto de la propiedad intelectual, las leyesantimonopolio, los regímenes regulatorios efectivos, los estándares de calidad para eldesempeño de las organizaciones, los derechos de propiedad bien aplicados, y laexistencia de asociaciones entre empresas y de organizaciones de empresas de clustersque sean eficaces.

4.3 La estrategia para el desarrollo sostenible y competitivo

4.3.1 Rasgos básicos de la estrategia

La estrategia de desarrollo sostenible y competitivo desarrollada por el CLACDS y MichaelPorter está articulada alrededor del objetivo central de mejorar el estándar de vida de loshabitantes de países latinoamericanos, como los de Centroamérica y la Región Andina, apartir de mejoras estructurales sostenidas en sus climas de negocios. Con estaorientación, se busca generar altos niveles de productividad en el largo plazo, para quecada región pueda participar más efectivamente en la economía global.

La estrategia se enfoca principalmente en la dimensión económica de la actividadempresarial, en el tanto que enfrentar los problemas económicos de los países de paísesen desarrollo –como los centroamericanos- es el primer paso crítico para mejorar laproductividad y prosperidad. Luego aborda las otras dimensiones cruciales del desarrollo:la ambiental, la social, y los aspectos vitales de la gobernabilidad de los sistemas político-institucionales de la región.

Se tiene presente que la superación de obstáculos estructurales que se han acumuladoen las sociedades centroamericanas durante muchas décadas, requiere de avancesacumulativos en el mediano y el largo plazo. Como es evidente que los cambiosestructurales afectan formas existentes de distribución de recursos y de asignación deprivilegios en las sociedades, se tiene presente que esos cambios sólo son posibles si selogran acuerdos básicos entre las principales fuerzas políticas y sociales en los países yen la región.

73

Ello implica que las transformaciones necesarias para avanzar hacia el desarrollosostenible deben ser emprendidas a la vez desde el gobierno y desde la sociedad civil. Ydesde el punto de vista de los gobiernos, el avance hacia el desarrollo sostenible implicaque se debe combinar la atención de las tareas urgentes con las estratégicas, y las quebrindan resultados en el lapso de un gobierno con las que generarán resultados en plazosmás largos, las cuales generalmente suponen la acción sucesiva y acumulativa de variosgobiernos.

Dentro de la perspectiva multidimensional que se asume, se reconoce que, para alcanzarniveles superiores de bienestar social y progreso económico, es preciso emprendercambios de fondo simultáneos en las dimensiones mencionadas. Si ocurriera un rezagoconsiderable en los avances que se emprendan en una de ellas, todo el proceso se podríaver obstaculizado, frenado o revertido.

Se tiene claro, entonces, que ninguno de los cuatro componentes por sí solo puedeapoyar eficazmente una agenda nacional o regional de desarrollo. Por ejemplo, laestabilidad macroeconómica per se puede, a lo sumo, brindar las condiciones necesariaspara el crecimiento económico sostenible. No obstante, sin planificación e intervención anivel microeconómico existen menos posibilidades de que las fuerzas del mercadopermitan automáticamente los niveles de productividad y crecimiento necesarios para elincremento del bienestar. Por el contrario, los esfuerzos a nivel micro serán insuficientessin el respaldo proporcionado por las fuerzas macroeconómicas estables, por laintegración de las variables ambientales en el plan competitivo y por una plataforma legale institucional capaz de apoyar el comercio de clase mundial. El desempeño ambiental noapoyará el desarrollo regional, a menos que esté integrado con la posición competitiva dela región, respaldada por sólidas bases macroeconómicas y derechos de propiedad clarosy aplicables. El progreso en las instituciones legales se afianzará más rápidamente siconfirma su papel decisivo para apoyar una economía sólida y mejorar la calidad delambiente.

4.3.2 Los componentes de la estrategia de desarrollo sostenible ycompetitivo

A continuación se ofrece una explicación del contenido básico de cada componente:

4.3.2.1 Microeconomía: Clima Empresarial para el crecimiento económico

Aunque la estabilidad macroeconómica es necesaria, no es suficiente para estimular elcrecimiento sostenido de la economía. El crecimiento de las economíascentroamericanas será la suma del éxito de miles de compañías. La visión de una regiónque participa y prospera en la economía global, depende de la capacidad de la regiónpara convertir sus importantes ventajas comparativas de tamaño, ubicación, potencialagrícola y biodiversidad en verdaderas ventajas competitivas a largo plazo.

Para lograr esta transición se requerirá planificar, mejorar y perfeccionar en forma ampliay continua el clima empresarial, lo que a su vez estimulará la productividad, la innovacióny la competencia. Los elementos del clima empresarial que deben considerarse son lacalidad de los recursos humanos, el acceso a la tierra y al capital financiero, lasexistencias y el uso sostenible de recursos naturales y los sistemas de logística quepermiten que las compañías se integren en las economías mundiales. El clima

74

empresarial incluye también las reglas que rigen la competencia, que promueven lainversión y la manera en que el gobierno y el sector privado colaboran para incrementar elpotencial competitivo de la industria.

4.3.2.2 Ambiente: Una base natural para el progreso sostenible

En este componente se incluyen dos tipos de análisis sobre lo ambiental. Uno de ellosestá orientado a asegurar una base natural sostenible para el desarrollo económico ysocial. Se parte de que, tanto en la actualidad como en el futuro, las industrias máscompetitivas de la región dependen de una base de recursos naturales sólida yproductiva. El éxito de las exportaciones de la región dependerá en gran parte deldesempeño ambiental y las políticas relativas al ambiente. Además, las nuevasoportunidades de mercado en mitigación del cambio climático global, turismo, y desarrollode recursos biológicos, dependerán de la protección y el manejo de la base de recursosde la región. A la vez, se busca evitar y reducir los efectos ambientales negativos sobrelas generaciones actuales y futuras de las regiones latinoamericanas en las cuales estántrabajando el CLACDS y el HIID. Países en desarrollo como los del Grupo Andino y losde Centroamérica necesitan aplicar las políticas y programas necesarios para apoyar elpapel estratégico que desempeña el ambiente en el presente y futuro de la región. Lasprincipales áreas que deben considerarse son la fijación de precios de los recursosnaturales, el desempeño ambiental de los sectores industriales, los regímenesreguladores y los sistemas para consolidar las áreas protegidas.

El segundo tipo de análisis que se hace dentro del componente ambiental tiene que vercon la vulnerabilidad de las poblaciones de regiones y países en desarrollo ante losdesastres naturales. Una extensa evidencia muestra que en América Latina, losdesastres naturales a menudo han tenido una fuerte incidencia negativa en el crecimientode las economías y en los niveles de bienestar social. Con ese fin, se contemplanacciones tendientes al desarrollo de cuatro redes de protección social: la de protecciónde los grupos sociales más pobres y vulnerables, la de seguridad ambiental, la deseguridad en la infraestructura de logística, y la de seguridad productiva y económica, quepone énfasis en la pequeña y mediana empresa.

4.3.2.3 Política social: Las personas como medio y objetivo del progresoeconómico

Si se tiene en cuenta que los recursos humanos constituyen el factor más importante ydecisivo para que una nación avance hacia niveles superiores de competitividadinternacional, es evidente que las estrategias de progreso económico sostenible debenponer un fuerte énfasis en las políticas sociales orientadas hacia el desarrollo de esosrecursos. La importancia de estas políticas queda reafirmada, al tener presente que ellasinciden directamente en el bienestar de las personas. Si se las percibe de manera amplia,se encuentra que estas políticas cruzan transversalmente los demás componentes de laestrategia.

En el ámbito microeconómico, son esenciales las políticas dirigidas al mejoramiento de lasalud, de la educación básica, de la formación técnica y profesional, de acceso a vivienda,de reducción de la pobreza y de seguridad social en general. En cuanto a la políticamacroeconómica, es necesario que esta logre asignar los recursos suficientes para losprogramas sociales estratégicos. En el campo del desarrollo institucional, destaca la

75

compleja tarea de modernizar las instituciones públicas que brindan servicios socialescomo los citados, para que aumente su calidad, su cobertura y su eficiencia, y para quelos sectores privados logren tener una participación más amplia y provechosa en estasactividades. Y en el campo ambiental, destacan las difíciles pero vitales tareas de lareducción de la vulnerabilidad de las poblaciones centroamericanas ante los dañosprovocados por desastres naturales.

4.3.2.4 Desarrollo Institucional

La competitividad y el desarrollo sostenible requieren eficiencia y productividad tanto anivel institucional y administrativo como empresarial. Para apoyar el crecimientoeconómico, es necesario mejorar numerosas instituciones y servicios públicos paraajustarlos a los estándares internacionales. Esto incluye eliminar la corrupción, brindarinformación al público, operar y adquirir servicios en forma eficiente, administrar justicia,rediseñar las funciones tradicionales del estado y velar por los derechos de propiedad.Aunque muchas áreas requieren atención, tres en particular ofrecen oportunidades paraapalancar la eficiencia institucional y mejorar las bases del clima empresarial. Estas sonmejores sistemas de derechos de propiedad, solución de conflictos comerciales ycapacidad institucional para adoptar legalmente el cambio.

4.3.2.5 Macroeconomía: Las bases de la competitividad sostenible

Para las formulación de estrategias que persiguen el progreso económico sostenible enpaíses y regiones de América Latina como los de Centroamérica y el Grupo Andino, se hadesarrollado un marco de análisis comprensivo y sistémico de la política macroeconómicaque va más allá de la reducción de los desequilibrios fiscales, y que busca trascender losproblemas del corto plazo. Se busca que la política económica promueva entornosmacroeconómicos que en el largo plazo sean favorables a las estrategias de aumento dela competitividad de las empresas y las naciones. Con este propósito, el marco deanálisis económico enfatiza en cuatro condiciones básicas: la creación de una visión delargo plazo que permita que los agentes económicos sepan hacia dónde se pretendellegar, la generación de señales adecuadas para el uso correcto de los recursos, lacreación de bases para que haya un entorno adecuado en el cual emplear los recursosde forma eficiente y competitiva, y el aprovechamiento y la ampliación de la plataformade recursos para seguir elevando la competitividad nacional. En el capítulo 2 de estedocumento se explica con detalle sobre los fundamentos de este marco de análisis.

4.3.3 El rol del gobierno y el sector privado en la materialización de laestrategia

El gobierno tiene un rol inevitable en el logro de el desarrollo sostenible y competitivoporque afecta muchos aspectos del ambiente de negocios, determina la política social yambiental y administra el ambiente de negocios por medio de licencias, impuestos,servicios públicos, y administración de servicios, para nombrar unas pocas funciones.Además del gobierno, muchas otras instituciones tienen un rol en el desarrollo económico.Las universidades, las escuelas, los proveedores de infraestructura, las agencias queestablecen estándares, y una miríada de otras instituciones contribuyen de alguna maneraal ambiente microeconómico de los negocios. Tales instituciones deben proliferar ymejorar en calidad para apoyar formas de competencia más productivas.

76

Finalmente, el sector privado en sí mismo debe jugar un papel en darle forma al ambientede negocios en el cual opera. Las empresas individuales pueden dar pasos tales comoestablecer escuelas, atraer suplidores, o definir estándares que no solo los beneficien aellas, sino que mejoren el ambiente general para la competencia en el largo plazo. Loscuerpos colectivos empresariales, como las asociaciones de comercio o cámaras decomercio, también tienen importantes papeles que jugar en mejorar la infraestructura, lasinstituciones de capacitación, y otras tareas similares, que no siempre son reconocidas.

4.4 La ética del desarrollo sostenible

Detrás de esta percepción del desarrollo que inspira la estrategia, hay una clara ética deldesarrollo que conviene explicitar. El tipo de desarrollo al cual se aspira es uno quepromueva la formación de individuos capaces de convivir de forma equilibrada con sumedio social y natural, que puedan hacer un uso eficiente de los insumos para que de esaforma contribuyan a generar ventajas competitivas para las empresas en las cualeslaboran y para los países y la región en la que viven, que posean los conocimientos y lavoluntad necesarios para diseñar y aplicar procesos de producción, de intercambio y deconsumo que sean cada vez más armoniosos con la naturaleza, y que al actuar comoconsumidores sean capaces de hacerlo de forma inteligente y ambientalmenteresponsable. Esta posición ética tiene expresiones específicas en cada uno de losámbitos del desarrollo sostenible.

En el ámbito de la sostenibilidad macroeconómica, el desarrollo sostenible requiere de untipo de estabilidad macroeconómica que permita aumentar las fuentes de empleo, laeficiencia y la competitividad a nivel de las empresas, con base en procesos productivosintrínsecamente austeros, que hagan uso eficiente de la energía y de los recursos pero enun clima nacional de claras reglas de juego macroeconómicas y de responsabilidad en losmacroprecios.

En el campo de la sostenibilidad microeconómica y social, lo que se busca es fomentar elrespeto de la diversidad cultural y étnica dentro del contexto de la globalización. Tambiénse busca simplificar y dar transparencia a los procedimientos y acciones de gobierno paradisminuir substancialmente las fuentes de la corrupción. Desde esta posición, es posibleasumir el concepto de diversidad étnica y cultural en un contexto de integración con lacultura global, y de manera análoga, adoptar el concepto de biodiversidad en el nivelfísico. Además, esta perspectiva ética incluye la ampliación de los espacios para elejercicio del gobierno en contextos democráticos, lo cual debe conducir a ensanchar lagobernabilidad, que tiene entre sus fundamentos al imperio del derecho y a la existenciade un marco jurídico claro e equilibrado.

Esta ética del desarrollo en el nivel de las empresas y las instituciones es propicia paraque los individuos construyan y fortalezcan sus conocimientos, para que existan losmedios para que estos conocimientos puedan beneficiar a toda la sociedad, para que seeleve la capacidad de las personas de generar su propio bienestar, para que todoindividuo sea a la vez un consumidor inteligente y exigente y un trabajador altamenteproductivo, para que haya un entorno microeconómico competitivo que esté soportado porun marco institucional que sea consecuente con una competencia transparente entreempresas que se revierta en favor del consumidor. De esta ética de la sostenibilidadtambién son parte las políticas sociales orientadas a promover la productividad y a crearun clima microeconómico moderno.

77

En el campo ambiental, la ética del desarrollo sostenible apunta hacia una transformaciónde las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En una época en la cual las políticaseconómicas tradicionales siguen teniendo una visión de "economía de frontera", lamodificación de la relación de las personas con la naturaleza es uno de los másimportantes aspectos de cualquier estrategia de desarrollo. Es preciso superar laconcepción de sistema cerrado que ignora la naturaleza, toma en cuenta sólo losproductos sin considerar los desechos, y pierde de vista la relación entre población,recursos físicos y territorio.

Para materializar esta ética ambiental, la agenda ha incorporado los aportes teóricos delos nuevos enfoques económicos que han surgido en el mundo en los últimos años, loscuales constituyen un cambio de paradigma con respecto a teorías económicasanteriores. Estos nuevos enfoques incorporan la vinculación entre economía y ecología, ybusca incorporar todos los tipos de capital y recursos en los cálculos de las cuentasnacionales a nivel macroeconómico, en las productividades a nivel microeconómico y enlas decisiones de inversión a nivel empresarial.

En el campo de la sostenibilidad política, la ética del desarrollo conduce a la superaciónde los principales “cuellos de botella” que hacen ineficientes los procesos de toma dedecisiones en los Estados, como condición para aumentar los márgenes degobernabilidad y de hacer posible, en ese tanto, que los Estados sean cada vez máscapaces de satisfacer las demandas de los ciudadanos. Además, la ética de lasostenibilidad política se orienta hacia el aumento de la calidad, la cobertura y la eficienciaen la prestación de servicios básicos y estratégicos, y también hacia la necesariatransparencia en la gestión pública que es básica para eliminar los focos de corrupciónpública y privada y para elevar la credibilidad de la ciudadanía en el derecho y lademocracia. Incluye también el avance en el perfeccionamiento de las libertades políticas,como medio de garantizar la participación de la sociedad civil en la identificación ysolución de problemas, a consolidar la igualdad de géneros, para revertir discriminacionesestructurales y ampliar los canales de participación de la mujer.