Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una...

85
Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una agenda de temas por considerar para el comercio centroamericano en un grupo de productos básicos seleccionados, carne de bovino, productos lácteos, maíz, arroz, soya y azúcar Tania López Lee Enero, 2002 CEN 508

Transcript of Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una...

Page 1: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una agenda de temas por considerar

para el comercio centroamericano en un grupo de productos básicos seleccionados, carne de bovino, productos lácteos, maíz,

arroz, soya y azúcar

Tania López Lee

Enero, 2002 CEN 508

Page 2: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Documento en Proceso. Escrito por Tania López Lee, Consultora de CLACDS. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS, y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Enero, 2002.

2

Page 3: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 5

SECCIÓN I: LAS NUEVAS NEGOCIACIONES COMERCIALES Y POSIBLES ESCENARIOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS BÁSICOS......................................... 8

1. ESTADO DE LAS NEGOCIACIONES SOBRE AGRICULTURA EN LA OMC Y EL ALCA. 9

EVOLUCIÓN DE LAS NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS EN LA OMC............................................................. 9 Los Acuerdos de Doha: Implicaciones para las negociaciones agrícolas .......................................... 11

EVOLUCIÓN DE LAS NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS EN EL ALCA.......................................................... 13

2. LAS AGENDAS DE NEGOCIACIÓN ............................................................................................ 15

ACCESO A MERCADOS ............................................................................................................................. 16 AYUDAS INTERNAS .................................................................................................................................. 18 SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN ....................................................................................................... 19

3. POSIBLES CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS DE LA OMC Y EL ALCA................................................................................................ 20

SECCIÓN II: POLÍTICAS COMERCIALES PARA LA AGRICULTURA EN EL MCCA: EL CASO DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS........................................................... 24

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS ........................ 25

5. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL........................................................................ 27

EN LA ESFERA MULTILATERAL ............................................................................................................... 27 EN LA ESFERA REGIONAL........................................................................................................................ 30 EN LA ESFERA BILATERAL ...................................................................................................................... 31

6. MEDIDAS DE POLÍTICA AGRÍCOLA Y COMERCIAL PARA LOS PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS. ASPECTOS POR CONSIDERAR EN LAS NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS.............................................................................................................................................. 33

CARNE DE BOVINO................................................................................................................................... 36 PRODUCTOS LÁCTEOS ............................................................................................................................. 38 MAÍZ ........................................................................................................................................................ 42 ARROZ ..................................................................................................................................................... 43 SOYA ........................................................................................................................................................ 45 AZÚCAR ................................................................................................................................................... 47

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 54

SIGLAS UTILIZADAS.............................................................................................................................. 58

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 60

ARANCELES APLICADOS A PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS EN COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA....................................................... 61

Page 4: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.................................................................................................................. 66

CENTROAMÉRICA: MATRIZ DE POLÍTICAS PARA LOS PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS ................................................................................................................................... 73

4

Page 5: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

INTRODUCCIÓN

La incorporación de la agricultura en la Organización Mundial del Comercio (OMC) como parte de los resultados de la Ronda Uruguay (1986-1994) marcó un punto de inflexión en la dirección que llevó, durante muchos años, el comercio mundial agropecuario, que sin estar explícitamente fuera de las reglas comerciales multilaterales, se caracterizó por excepciones a esta normativa, aceptada como una práctica por las Partes Contratantes del entonces Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-GATT. Es a partir de estas negociaciones cuando se inicia el “proceso de reforma de largo plazo” en la agricultura, que trajo, sin lugar a dudas, reglas del juego que fueron más allá de la frontera, mayor transparencia y un lenguaje común en esta materia, así como compromisos y beneficios generales y específicos para los miembros de una renovada y fortalecida organización. El camino recorrido, aunque corto en el tiempo, ha sido de gran intensidad para el comercio, pues como nunca en el pasado, han proliferado una gran cantidad de acuerdos comerciales dentro de lo que se ha denominado “regionalismo abierto”, donde la agricultura y su comercio son parte integral de estas negociaciones que, en todo caso, respetan o profundizan las disposiciones del sistema multilateral del comercio. Lo anterior es especialmente importante al analizar los escenarios del comercio internacional agrícola, especialmente cuando la región centroamericana está inmersa en procesos comerciales importantes desde distintas perspectivas: i) la comercial: cómo avanzar para hacer las reformas necesarias que aseguren un comercio más justo y mayores oportunidades de acceso a los mercados; ii) la geopolítica: con qué países es necesario construir alianzas, consolidar y fortalecer un comercio recíproco y iii) la socioeconómica: cómo hacer para que los beneficios del libre comercio sean más equitativos y contribuyan a crear mayores oportunidades a la región y a sus pobladores. En esta dirección, se hace necesario dimensionar los ámbitos donde se llevan a cabo estos procesos. En el ámbito multilateral (OMC) se desarrollan negociaciones agrícolas que muy pronto formarán parte de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales. Los principios y normas de la OMC y las posibles reformas que surjan de estas nuevas negociaciones son mandatorias para todos los Países Miembros y, consecuentemente, para cualquier otro ámbito comercial. El proceso de construcción del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye otro ámbito comercial donde se debate la agricultura como parte integral de la agenda de negociaciones y su concreción la constituirá en la zona de libre comercio más grande del mundo. En el ámbito subregional y bilateral, la región centroamericana ha negociado o está en proceso de negociación con diversos países de América, y se destacan las negociaciones con México, República Dominicana, Chile y Canadá, así como la recién conclusión de un Tratado de Libre Comercio entre Trinidad y Tobago y Costa Rica. Especial importancia tendrá para la región las negociaciones bilaterales con los Estados Unidos de América, pues han sido muchas las “aproximaciones” que ha hecho la región para ampliar, consolidar y fortalecer, las relaciones comerciales con su principal socio comercial. Partiendo de los grandes desafíos que enfrenta la región y los que vendrán a partir de la conclusión de estos procesos, es necesario mencionar el “ajuste” del marco de políticas

5

Page 6: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

internas, que no en todos los casos, ha ido de la mano con la dinámica internacional del comercio y, en especial, con el comercio agropecuario. En todo caso, estas reformas implican no solamente propiciar el marco jurídico necesario para adoptar todos estos compromisos internacionales, sino, además, un replanteamiento de las políticas públicas que permitan a los actores de este nuevo escenario, “jugar en un campo nivelado”, con reglas claras y con una intervención inteligente del Estado, que permita ampliar los beneficios del libre comercio y contrarrestar efectivamente las distorsiones aún presentes en el comercio internacional agrícola. Resulta imperante que los países de la región centroamericana, sus gobiernos, el sector privado, la academia y los demás representantes de la sociedad civil, tengan una participación estratégica y constructiva en estos procesos de negociación para que los resultados reflejen los intereses de todos sus participantes, principalmente, de los países en desarrollo, donde la agricultura contribuye mayoritariamente en el desarrollo económico y en el bienestar de la población. Este documento se desarrolla dentro del Proyecto: Políticas Agrícolas y Comerciales que ejecuta el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y forma parte de una serie de estudios que pretenden contribuir a la discusión regional, ante los diferentes desafíos que enfrenta el sector agropecuario centroamericano. El documento está estructurado en dos secciones y seis capítulos. La primera sección analiza el entorno internacional en que está inmersa la región, principalmente, asociado a los procesos de negociaciones comerciales y los posibles escenarios para el comercio internacional de productos básicos. En el capítulo primero, se analiza la evolución y el estado de las negociaciones agrícolas que se desarrollan en el marco de la OMC y del ALCA. En el capítulo segundo, se hace una síntesis de las agendas de negociación y de los temas que han sido propuestos por sus participantes y se comparan las agendas de negociación en cada una de ellas. En el capítulo tercero se abordan las posibles convergencias y divergencias que puedan surgir de dos procesos de negociación que comparten un tiempo, un calendario y una agenda de temas en común, y donde los resultados de un proceso influirán de manera significativa sobre el otro. La segunda sección comprende el análisis de las políticas comerciales y sectoriales de los países que integran el Mercado Común Centroamericano (MCCA: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) para seis productos básicos seleccionados: carne bovina, productos lácteos, maíz, arroz, soya y azúcar. En el cuarto capítulo se definen cuatro criterios que permiten agrupar los productos básicos seleccionados según la importancia socioeconómica y los objetivos de política que han sido utilizados en cada uno de ellos, a saber: i) seguridad alimentaria ii) condición exportadora iii) condición importadora y iv) sensibilidad del producto. En el quinto capítulo se analiza la forma en cómo la región, en su conjunto, y los países que la integran, individualmente, está participando dentro de los diferentes escenarios del comercio internacional. Los avances del proceso de integración centroamericana, en donde destaca la iniciativa del CA4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) para avanzar hacia la Unión Aduanera; la participación de los países de la región, en el pasado y en el presente, dentro del sistema multilateral de comercio, y la situación de los tratados de libre comercio y negociaciones bilaterales en curso que han permitido a

6

Page 7: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

los países de la región, avanzar en la integración comercial con otros socios extrarregionales. En el sexto capítulo se hace una revisión de las medidas de política agrícola y comercial para los productos básicos seleccionados, para lo cual se construyó una matriz que analiza los principales instrumentos de política que afectan la producción, el comercio y aspectos particulares del mercado, incluyendo factores no económicos, en cada uno de estos productos y en cada uno de los países de la región. Para algunos productos, los resultados no son muy halagadores, pues se observa una carencia de instrumentos sectoriales (políticas, inversión, infraestructura) que están limitando su competitividad ante una región relativamente abierta. Pareciera ser que el principal instrumento de protección que se utiliza es el arancel, pero incluso este instrumento ha sido aplicado en algunos países y productos, sin un enfoque de cadena, observándose inconsistencias, que no permiten consolidar algunas actividades productivas. Finalmente, se realiza un ejercicio que pretende identificar algunos temas de interés por ser considerados en estas negociaciones para este grupo de productos básicos seleccionados.

7

Page 8: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

SECCIÓN I: LAS NUEVAS NEGOCIACIONES COMERCIALES Y POSIBLES ESCENARIOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

A partir de la inclusión de la agricultura en el sistema multilateral del comercio,1 las negociaciones comerciales han incorporado la agricultura y su comercio, como parte integral de los acuerdos comerciales, ya sean éstos multilaterales, plurilaterales, regionales o bilaterales. En este capítulo se abordan dos procesos de negociación que por su naturaleza, alcance y magnitud, influirán de manera determinante en el comercio internacional en general, y en la agricultura en particular, son ellos las negociaciones agrícolas que tienen lugar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aquéllas que se desarrollan en el marco de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La IV Conferencia Ministerial2 de la OMC estableció mandatos y tomó decisiones específicas que permitirá al Consejo General, constituir el Comité de Negociaciones Comerciales, no más allá del 31 de enero del 2002 para definir los mecanismos y modalidades de negociación con que dará inicio la Novena Ronda de Negociaciones Multilaterales de la OMC. Dentro de este contexto, las negociaciones sobre agricultura y servicios, que se venían desarrollando en este foro, se incorporarán a estas negociaciones globales, trayendo un balance y un mayor dinamismo a este proceso de negociaciones. En el otro escenario destaca el proceso de construcción del ALCA, un ambicioso proyecto que permitirá crear una zona de libre comercio que integrará los 34 países de América. Tomando en consideración los objetivos, principios y mandatos de la Declaración de San José3 las negociaciones del ALCA dieron inicio en setiembre de 1998 y comprende nueve grupos de negociación, entre ellos, un grupo de negociación en la agricultura. La decisiones y recomendaciones tomadas por la VI Reunión de Ministros de Comercio Exterior del Hemisferio4 y ratificadas en la III Cumbre de las Américas5 dan muestra del avance del proceso de negociación en donde destacan los siguientes aspectos: i) las negociaciones del ALCA concluirán a más tardar, en enero del 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia no más allá de diciembre del 2005; ii) se examinó el Primer Borrador de Texto del ALCA; iii) se trasladó la Secretaría Administrativa del ALCA a Panamá (marzo del 2001-febrero del 2003); iv) hay autorización para crear nuevos grupos o subgrupos de negociación; v) se mencionaron, sin mayor profundidad, que los temas laborales y ambientales deberán ser tomados en

1 La referencia al sistema multilateral de comercio se hace con respecto a la inclusión de la Agricultura en la normativa del GATT y la OMC, a partir de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Si bien el sistema no excluía la agricultura explícitamente, las excepciones aplicadas por diferentes países bajo las normas del sistema, llegaron a excluirla de las disciplinas a otros sectores económicos. 2 OMC: Declaración Ministerial IV Conferencia Ministerial. Doha-Qatar, 9-14 de noviembre del 2001. 3 ALCA: Declaración Ministerial. San José, Costa Rica, Marzo, 1998. 4 ALCA: Declaración de Buenos Aires, VI Reunión de Ministros de Comercio Exterior del Hemisferio. Buenos Aires, Argentina, 7 de abril del 2001. 5 III Cumbre de las Américas. Québec, Canadá, 20-22 de abril del 2001.

8

Page 9: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

cuenta en la agenda social y económica hemisférica y vi) se reiteró el compromiso de una participación creciente de la sociedad civil en la iniciativa hemisférica.

1. ESTADO DE LAS NEGOCIACIONES SOBRE AGRICULTURA EN LA OMC Y EL ALCA

Evolución de las Negociaciones Agrícolas en la OMC

El artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura (ASA), establece un mandato para continuar el “...proceso de reforma de largo plazo”, que inició, precisamente, con los compromisos derivados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, contenidos en el Acuerdo sobre la Agricultura (ASA) de la OMC y con aquellos contenidos en las Listas6 de los Países Miembros. Por esta razón, a estas negociaciones, que formalmente dieron inicio en el año 2000, se les denomina las “...negociaciones de la agenda incorporada” o las “...negociaciones mandatadas”, pues no requerían de una decisión ministerial específica ni del lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones de carácter global, para iniciarlas formalmente. Durante la I Conferencia Ministerial del la OMC,7 los Ministros de Comercio Exterior acordaron iniciar un Proceso de Análisis e Intercambio de Información (AIE), de carácter informal, el cual fue conducido por el Comité de Agricultura y contribuyó a manifestar las preocupaciones de los países alrededor de las futuras negociaciones, sin prejuzgar ni comprometer a los Países Miembros que aportaron documentos de base para las discusiones formales e informales que llevó a cabo este órgano. La II Conferencia Ministerial de la OMC8 que se llevó a cabo en 1998, ratificó el interés de que las negociaciones previstas en los Acuerdos de Marrakech (agricultura y servicios) iniciaran conforme los calendarios previstos y amplió el proceso de preparación a otros ámbitos, previendo negociaciones globales a partir la III Conferencia Ministerial, que tuvo lugar en Seattle, Estados Unidos, en noviembre de 1999. El fracaso de esta Conferencia Ministerial puso en evidencia la disconformidad de una gran parte de los Países Miembros, muchos de ellos, países en desarrollo, sobre el sistema y sobre aspectos que consideraban, era necesario resolver, antes de iniciar una ronda con nuevos compromisos. A pesar de la suspensión de la Conferencia Ministerial y del lanzamiento de las negociaciones en esa oportunidad, las negociaciones mandatadas en agricultura y servicios dieron inició después de que el Consejo General de la OMC (febrero del 2000) acordó el programa de trabajo de estas negociaciones. En el caso de agricultura, se definió que éstas se llevarían a cabo mediante reuniones extraordinarias del Comité de Agricultura. A la fecha se han realizado 8 Reuniones Extraordinarias del Comité de Agricultura que comprenden dos fases. Durante la primera fase (marzo, 2000 – marzo, 6 Las Listas contienen los compromisos nacionales, son llamadas, también, Listas de Concesiones. 7 OMC: Declaración Ministerial de Singapur, I Conferencia Ministerial. WT/MIN(96)/DEC. Diciembre, 1996 8 OMC: Declaración Ministerial de Ginebra. WT/MIN(98)/DEC/1. Mayo, 1998

9

Page 10: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

2001) se presentaron 44 propuestas y 3 comunicaciones técnicas y se acordó el plan de trabajo para la segunda fase. En la segunda fase (marzo, 2001–marzo, 2002) se han presentado a la fecha, 121 propuestas por parte de los Países Miembros por medio de las reuniones extraordinarias del Comité de Agricultura, pero, a la vez, se realizan otra serie de reuniones extraordinarias informales previas, que ha permitido un debate más amplio sobre diferentes propuestas en los siguientes temas:9

Tema Países proponentes I. Administración de

contingentes Australia; Cuba; Comunidades Europea; Japón y Suiza

II. Aranceles Australia; Japón; MERCOSUR; Chile y Bolivia

III. Caja ámbar Australia; Comunidades Europeas; Japón

IV. Trato especial y diferenciado

Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Indonesia, Kenya, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Tanzania, Venezuela y Zimbabwe

V. Subsidios a las exportaciones

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, St. Kitts and Nevis, St. Vincent y Granadinas, Trinidad y Tobago y Suriname; Grupo CAIRNS; Israel; Japón; Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, Venezuela y Zimbabwe; Suiza

VI. Créditos a las exportaciones

Australia; Comunidades Europeas; Japón; Estados Unidos

VII. Empresas Comerciales del Estado

Japón; Estados Unidos

VIII. Restricciones a la exportación

Japón; Estados Unidos

IX. Seguridad alimentaria

“Food security”

Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Kenya, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Perú, Sri Lanka, Venezuela y Zimbabwe; Japón, Perú; Estados Unidos

X. Inocuidad de los alimentos

“Food safety”

Comunidades Europeas

Japón

XI. Desarrollo rural Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Kenya, Nicaragua, Pakistán, Sri Lanka y Zimbabwe; Chipre; Japón; Noruega

XII. Indicaciones geográficas

Comunidades Europeas; Japón; Suiza

XIII. Caja verde Argentina, Chipre; Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Kenya, Nicaragua, Pakistán, Sri Lanka y Zimbabwe; Comunidades Europeas; Japón;

9 OMC: G/AG/NG/: Octava sesión especial del Comité de Agricultura: Reporte del Presidente al Consejo General, 8 de octubre del 2001.

10

Page 11: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Namibia

XIV. Caja azul Grupo CAIRNS; Japón

XV. Salvaguardia especial agrícola-SGE

Argentina, Bolivia, Paraguay, Filipinas y Tailandia; Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Kenya, Nicaragua, Pakistán, Senegal; Sri Lanka y Zimbabwe; Japón; Namibia; Noruega; Suiza

Otros temas como los relativos al ambiente, las preferencias comerciales, la ayuda alimentaria, la información al consumidor y etiquetado, así como la posibilidad de iniciativas sectoriales de acceso a mercados, se encuentran dentro del Plan de Trabajo de esta segunda fase. La tercer fase (marzo, 2002-marzo 2003) comprenderá las modalidades de los nuevos compromisos, de forma tal que, a más tardar en noviembre del 2003, estén preparadas las propuestas de Listas Nacionales. Bajo el sistema multilateral, y tomando como referencia las negociaciones de la Ronda Uruguay, a partir de la presentación de las propuestas de las Listas Nacionales, se inician negociaciones con los principales socios comerciales (concesiones-peticiones) que serán parte de los nuevos compromisos, junto con los aspectos normativos finalmente acordados.10

Si bien este documento aborda los temas relevantes para los productos básicos seleccionados, debe recordarse que las reglas y disciplinas que han surgido de las negociaciones comerciales multilaterales, han modificado las normas del mercado internacional. La conversión de barreras no arancelarias, como cuotas y otras restricciones cuantitativas, en equivalentes

Las crestas arancelarias para algunos productosbásicos, posterior a la Ronda Uruguay Carne de bovino congelada 215% Unión Europea Leche en polvo 179% USA, 243% CanadáMatequilla 300% Canadá Queso 246% Canadá Aceite de soya 122% China Maíz 114% China Arroz Pulido 550% Japón UNCTAD, citado por CEPAL en El desafío de las nuevasnegociaciones comerciales multilaterales para AméricaLatina y el Caribe, 1999

arancelarios; nuevos accesos a mercados mediante contingentes arancelarios; regulaciones de las normas técnicas basadas en normas internacionales, son algunos ejemplos que dan cuenta de los alcances que han tenido, y que tendrán las negociaciones agrícolas en la OMC.

Los Acuerdos de Doha: Implicaciones para las negociaciones agrícolas

El proceso de preparación y los avances logrados en las negociaciones sectoriales sobre agricultura antes de los compromisos surgidos en Doha, han dado a estas negociaciones, características particulares. Debe destacarse que nunca como en el presente, se ha contado con un proceso preparatorio tan amplio y con el debate de gran

11

10 CORECA-IICA: Informe Especial sobre la IV Conferencia Ministerial de la OMC y las Implicaciones para las Negociaciones Agrícolas (Doha-Qatar 9 al 14 de noviembre, del 2001)

Page 12: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

cantidad de Países Miembros, en su mayoría, países en desarrollo. Como me mencionó anteriormente, se presentaron propuestas de 121 Países Miembros en forma individual o en asociaciones de países “ad hoc”, sobre una gran diversidad de temas que irán definiendo la agenda de negociaciones. No obstante lo anterior, las negociaciones sectoriales sobre la agricultura, sin estar insertas en negociaciones amplias y comprensivas, no tenían un claro horizonte. Muchos países como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, mantuvieron reservas para poder llegar a un acuerdo en materia de agricultura sin una ronda global11 y la razón se fundamenta en que la agricultura es un sector sensible para muchos países, y aquellos que mantienen altos niveles de protección a este sector, no consideraban viable mayores compromisos, sin ganancias netas en otros sectores. Un grupo de países, autodenominados como los “amigos de la ronda”12 consideró, además, que solo una ronda amplia permitiría lograr un balance de intereses entre todos los Países Miembros, incluyendo la agricultura, y que éstas permitirían reforzar las disciplinas comerciales y fortalecer como un todo, al sistema multilateral del comercio. Conforme con el mandato de Doha, las negociaciones sobre agricultura se incluirán dentro de las negociaciones globales que darán inicio en el 2002, pero de conformidad con la agenda de trabajo que ha venido desarrollando este grupo de negociación en las ocho reuniones extraordinarias del Comité de Agricultura desde marzo del 2000. Al 31 de marzo del 2003, deberán estar definidas las modalidades sobre nuevos compromisos generales. A más tardar en noviembre del 2003, deberán presentarse las Listas de Nacionales de cada País Miembros (Proyectos de Oferta Agrícola), que permitirá iniciar las negociaciones de acceso a mercados. Las cuatro áreas temáticas de las negociaciones agrícolas ratificadas por los Ministros de Comercio Exterior durante la IV Conferencia Ministerial de la OMC son:

i. Acceso a mercados Administración de contingentes arancelarios; aranceles; salvaguardia especial agrícola

ii. Ayudas internas Revisión de criterios de clasificación de las políticas agrícolas

iii. Subvenciones a la exportación

Calendarios de reducción/eliminación de las subvenciones a la exportación; créditos a las exportaciones; restricciones a las exportaciones

iv. Preocupaciones no comerciales

Seguridad alimentaria; desarrollo rural; aspectos ambientales relacionados con la agricultura

Si bien la agenda de trabajo de las negociaciones agrícolas se ha mantenido, hay algunos temas de negociación, incluidos inicialmente, que en virtud de esta nueva ronda pueden reubicarse en otros grupos de negociación, o dentro del programa de trabajo de 11 Serafino Marchese: Situación y perspectivas de las Negociaciones de la OMC sobre la Agricultura: la segunda fases del proceso de reforma. División de Cooperación Técnica de la OMC. 12 Dentro de este grupo se encuentran: Australia, Corea, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Hong Kong, Hungría, Marruecos, México, Nueva Zelandia, República Checa, Singapur, Suiza, Tailandia y Uruguay.

12

Page 13: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

los órganos competentes de la OMC. Destacan entre ellos: indicaciones geográficas en alimentos (propiedad intelectual); inocuidad de los alimentos (cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación). Sin embargo, todas estas alternativas serán analizadas en las reuniones futuras del Grupo de Negociación sobre Agricultura y del Comité de Negociaciones Comerciales que se instalará no más allá de enero del 2002. Un aspecto que debe destacarse, por los alcances y el significado que tuvo para la Conferencia Ministerial, y para el mundo en general, fue el compromiso de la Unión Europea por reducir, con la inminente eliminación, los subsidios a las exportaciones agrícolas. La presión ejercida por el Grupo CAIRNS, pero acompañada de manera contundente por Estados Unidos y por otros grupos “adhoc” y Países Miembros, presionó sobre la decisión final y el compromiso de la Unión Europea en esta materia. Aunque posiblemente resulta prematuro pronosticar, este compromiso tendrá repercusiones sobre la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de otros países industrializados que protegen la agricultura, dado que los subsidios a las exportaciones han sido utilizados por estos países para alcanzar dos objetivos fundamentales: i) canalizar los excedentes de producción que originan las políticas agrícolas y ii) la conquista de los mercados internacionales sin afectar los ingresos de los productores. En esencia, no es posible un compromiso en materia de subsidios a las exportaciones agrícolas que no considere reformas en las políticas de apoyo a la agricultura, principalmente aquellas que causan distorsiones en el comercio internacional. Una de las noticias más destacadas durantes la IV Conferencia Ministerial, fue la adhesión de China a la Organización Mundial de Comercio. Si bien en los últimos años han sido muchos los países que se han incorporado a este foro de negociaciones y, en la actualidad, se encuentran en este proceso 28 países, lo cierto es que la incorporación de China a la OMC traerá grandes repercusiones en el comercio mundial en general y en el comercio agropecuario, en particular. China tiene una población cercana a los 1300 millones de habitantes que ha transitado de una economía centralizada hacia una economía de mercado basada en sus ventajas comparativas. En el caso de la agricultura, importa productos intensivos en el uso de la tierra, como el trigo, maíz, aceite de palma y colza, azúcar y tabaco, y exporta productos intensivos en manos de obra: frutas, vegetales, productos procesados, te, soya y en determinadas épocas, arroz y maíz.13

Evolución de las Negociaciones Agrícolas en el ALCA

El segundo escenario en importancia para la agricultura y su comercio, son las negociaciones que se desarrollan en el contexto del ALCA. Como se ha mencionado, comprende un potencial mercado de 34 países, muchos de ellos, socios comerciales de interés para los países de la región. En el ALCA se encuentran los grandes exportadores de productos agrícolas: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, la gran mayoría, países del Grupo CAIRNS.

13 Avance en las negociaciones agrícolas en OMC y ALCA. Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario Regional-CAC Belice, 7 de junio del 2001.

13

Page 14: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Desde el inició de las negociaciones en setiembre del 1998, el Grupo de Negociación sobre Agricultura (GNA) ha avanzado conforme los calendarios acordados y cuenta con un Borrador de Texto: Capítulo sobre Agricultura.14 Una revisión del borrador permite observar grandes divergencias sobre los alcances y el enfoque de los temas incluidos en estas negociaciones, dando como resultado un documento de base, sobre el cual deben encontrarse consensos en todos los ámbitos. A continuación se hace un resumen de los principales elementos del Borrador de Texto, que solo reflejan puntos en discusión, dentro del proceso de negociación en curso. Acceso a mercados destacan aspectos relativos a: i) compatibilidad y vigencia de otros acuerdos comerciales; ii) eliminación de los aranceles (no hay consenso si debe ser a partir de los aranceles aplicados o de los niveles consolidados en la OMC); iii) exclusiones condicionadas a la eliminación de distorsiones; iv) tratamiento de las bandas de precios y; v) vinculación a las negociaciones de la OMC; utilización –o no– de la Salvaguardia Especial Agrícola. Subvenciones a la exportación y: i) definición consensuada sobre subvenciones; ii) eliminación multilateral de las subvenciones a la exportación; iii) otras formas de subvenciones; iv) tratamiento de la ayuda alimentaria; v) tratamiento del comercio con países fuera del ALCA y vi) tratamiento de los créditos a la exportación. Otras medidas y prácticas que distorsionan el comercio agropecuario: i) vinculación con las negociaciones de la OMC; ii) mayores disciplinas para este tipo de medidas (revisión de las medidas de caja verde, azul y ámbar); iii) compromiso de no reintroducción ni elusión de medidas que se han eliminado y iv) identificación de medidas y prácticas que distorsionan el comercio. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: i) posibilidad de un acuerdo en materia sanitarias y fitosanitaria que sea OMC “Plus”, ii) avanzar en el desarrollo del AMSF/OMC; iii) crear un mecanismo de notificaciones y contranotificaciones. Algunos países que participan en el ALCA han propuesto de las negociaciones relativas a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias deben llevarse a cabo en forma coordinada, pero separada del GN sobre Agricultura. Finalmente, en materia de empresas comerciales del Estado, se lleva a cabo una revisión de las facultades de dichas empresas y la eliminación de los derechos exclusivos como importadores o exportadores de productos agrícolas. Además de avanzar en el Capítulo sobre Agricultura del ALCA, el Programa de Trabajo definido en la VI Reunión Ministerial de Buenos Aires y avalado en la III Cumbre de Presidentes (abril del 2001) establece lo siguiente:

Coordinación con le GN sobre acceso a mercados para establecer recomendaciones sobre métodos y modalidades de negociación

1° de abril del 2002

Inicio de las negociaciones arancelarias 15 de mayo del 2002 Recomendación sobre alcance y

metodologías para la eliminación de los 1° de abril del 2002

14 ALCA-FTAA Borrador de Texto: Capítulo sobre Agricultura. Diciembre del 2000.

14

Page 15: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

subsidios a las exportaciones agrícolas Recomendaciones sobre tipos de medidas y

disciplinas por adoptar para el tratamiento de las prácticas que distorsionan el comercio de productos agrícolas

1° de abril del 2002

Identificación de medidas no arancelarias a fin de contar con un inventario. Establecer procedimientos para su eliminación, reducción, definición, reordenamiento y/o prevención de las barreras no arancelarias

1° de abril del 2002

Iniciar un proceso de notificación y contranotificación de las medidas sanitarias y fitosanitarias y creación de mecanismos para facilitar la plena implementación del Acuerdo MSF de la OMC

1° de abril del 2002

En el ALCA hay nueve grupos de negociación: 1) Acceso a mercados; 2) Inversión; 3) Servicios; 4) Compras del Sector Público; 5) Solución de Diferencias; 6) Agricultura; 7) Derechos de Propiedad Intelectual, 8) Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios y 9) Políticas de Competencia. Se creó un Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas, un Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil y un Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado en Comercio Electrónico. Si bien las negociaciones agrícolas deberán tener la atención permanente de las personas, instituciones y sectores vinculados al comercio agropecuario, es necesario prestar atención a otros grupos de negociación, donde se debaten aspectos vinculados a este sector. Una de las áreas más novedosas dentro del proceso del ALCA es la relativa a la aplicación de medidas de “facilitación de negocios”, que está permitiendo avanzar en forma temprana, en aspectos relativos a los procedimientos aduaneros y en procurar una mayor transparencia en las reglas, procedimientos y legislación que faciliten el comercio, contribuyendo así, a un objetivo fundamental en este proceso: promover mayor comercio hemisférico. Si bien los beneficios de estas iniciativas son para la toda la comunidad empresarial vinculada al comercio hemisférico, es especialmente favorable para la pequeña y mediana empresa, la cual tiene mayores desventajas en solventar este tipo de obstáculos, por los costos asociados a la adecuación de diferentes sistemas nacionales.15 2. LAS AGENDAS DE NEGOCIACIÓN

En este capítulo se hace un resumen de los temas, argumentos y objetivos contenidos en las diferentes propuestas presentadas por los países que participan en las

15 Salazar-Xirinach, J.M. y Robert M Hacia el Libre Comercio en las Américas. Organización de Estados Americanos, 2001.

15

Page 16: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

negociaciones del ALCA y la OMC.16 Con excepción del acceso a los mercados, donde el ALCA tendrá un mayor alcance, porque su objetivo es la constitución de una zona de libre comercio, hay una gran coincidencia en las agendas de ambos procesos de negociación. A partir de estas agendas, pretenden construirse algunos escenarios sobre las implicaciones de estos dos procesos en el comercio regional, hemisférico y mundial de los productos básicos seleccionados. Los temas en discusión en las negociaciones agrícolas del ALCA y la OMC tienen una misma base conceptual en acceso a mercados, ayudas internas (que el ALCA se definió como “...otras medidas y prácticas que distorsionan el comercio agropecuario...” y subvenciones a la exportación, aunque existen temas particulares en cada una de ellas:

En el marco de la OMC, son parte de las negociaciones: las preocupaciones no comerciales (seguridad alimentaria, aspectos ambientales vinculados a la agricultura y el desarrollo rural); se excluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias, (Japón y la Unión Europea han insistido en incluir la inocuidad de alimentos), y las indicaciones geográficas, contempladas en las negociaciones sectoriales, pero en donde es posible su traslado a las negociaciones sobre Propiedad Intelectual, dentro de la nueva ronda de negociaciones. El trato especial y diferenciado es parte integral de todas las negociaciones.

Dentro del ALCA, las negociaciones agrícolas comprenden, además, las

medidas sanitarias y fitosanitarias y el tratamiento que deberá darse a la ayuda alimentaria y las preocupaciones de las pequeñas economías es un aspecto transversal en todos los temas que comprenden estas negociaciones.

Acceso a mercados

Disciplinas Los temas en discusión en la OMC y el ALCA

Aranceles

En la OMC y el ALCA se procura la conversión en tipos “ad valorem”

En el ALCA se define el tratamiento a las barreras no arancelarias que afecten el arancel aplicado

OMC: Existencia de otros tipos de aranceles: Aranceles específicos Aranceles mixtos Aranceles compuestos Aranceles estacionales Aranceles técnicos Niveles y fórmulas de reducción

ALCA: Compatibilidad y vigencia de otros acuerdos comerciales De qué tipo de aranceles partirá la desgravación

(consolidados, aplicados) Condicionar el Programa de Liberación a la eliminación de

distorsiones Tratamiento de las Bandas de Precios Vinculación de las negociaciones con el avance en la OMC

16 Para lo anterior se partió de la revisión de diversos documentos y propuestas relativos a las negociaciones del ALCA y la OMC.

16

Page 17: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Comentario Los equivalentes arancelarios de estos tipos de aranceles son, en

general, muy altos, no responden a fórmulas de reducción y su administración es poco transparente Los países de la región centroamericana han manifestado preocupación en relación con posibles reducciones de aranceles en productos agrícolas “sensibles”

Picos o crestas arancelarias

OMC: Se originan como resultados de: Aranceles equivalentes a partir del proceso de

“arancelización” Aplicación de “techos arancelarios consolidados” (derechos

máximos por aplicar) ALCA: Se discuten fórmulas para que su reducción, así como posibles asimetrías

Comentario Un tema en discusión es qué se considera una cresta arancelaria, se han realizado ejercicios considerando que una cresta arancelaria es todo arancel superior al 12% (UNCTAD); 18% (OMC)

Progresividad arancelaria OMC: Aplicación de aranceles diferenciados según grado de elaboración del producto

Materias primas Bienes intermedios Bienes finales

ALCA: Se discuten diferencias que deben existir entre materias primas y productos procesados

Comentario Se castiga el valor agregado con fines de protección de industrias nacionales Para la región centroamericana. Esta situación es observada como un obstáculo a las exportaciones en los siguientes productos y sus derivados: cacao, azúcar refinados, cafés procesados, aceites refinados, atún enlatado

Contingentes arancelarios OMC Finalidad de los contingentes (transición) Nivel de cumplimiento Incrementos en volúmenes Reducción de los aranceles aplicados dentro y fuera del

contingente Tipo de asignación: contingentes específicos o de NMF y

nivel de utilización ALCA: Se consideran dentro de un proceso de transición

Comentario Existen propuestas de algunos Países Miembros sobre la necesidad de evaluar el uso efectivo de los contingentes arancelarios, principalmente de aquellos que no han sido utilizados plenamente

Administración de contingentes arancelarios

OMC: Se han identificado los siguientes métodos: Métodos de administración Aranceles aplicados Atención por orden de llegada Licencias de pedido Subasta Importadores históricos Importaciones realizadas por empresas comerciales del

Estado Importaciones realizadas por grupos o asociaciones de

productores Modalidades de administración mixtas

17

Page 18: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

ALCA: Además de lo anterior se propone un órgano de monitoreo y evaluación de mecanismos de administración de cuotas

Comentario El uso de los contingentes arancelarios está asociado a su administración. Ha sido un tema ampliamente discutido en la etapa preparatoria de las negociaciones de la OMC. Existen 1370 contingentes arancelarios para productos como frutas y legumbres; productos cárnicos, cereales; productos lácteos, bebidas tropicales y fibras, por lo que es un tema importante para los productos básicos seleccionados

Salvaguardia Especial Agrícola-SGE

OMC: Temas en discusión Su vigencia y aplicación futura tendrá que ser definida en

estas negociaciones Se utiliza solamente para productos arancelizados que ya

disfrutan de una protección arancelaria alta Su uso no requiere de la “prueba de daño” Problemas metodológicos asociados

ALCA: Hay diversos puntos de vista: su eliminación, la utilización de otras modalidades de salvaguardia (con demostración de daño) y asimetría en su utilización

Comentario La SGE ha sido utilizada principalmente por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Polonia, los productos a los que se les ha aplicado son, principalmente, lácteos, cárnicos y cereales. En la región, solo Costa Rica ha hecho uso del la SGE (precio) en arroz y frijol.

Ayudas internas

(Otras medidas y prácticas que distorsionan el comercio agropecuario)

Disciplinas Los temas en discusión en la OMC y el ALCA Programas de limitación de la producción

Caja Azul

OMC: Temas en discusión Los pagos directos para la limitación de la producción

fueron concebidos como un mecanismo de transición Estos pagos mantienen la interferencia gubernamental

sobre las decisiones de la producción agrícola Su utilización ha sido muy reducida (4 países han

notificado su uso) ALCA: La máxima reducción posible o eliminación de medidas de apoyo interno que distorsionen la agricultura, incluyendo las medidas de caja azul

Medidas exentas del compromiso de reducción

Caja verde

OMC: Temas en discusión Revisión de las medidas que clasifican dentro de esta

categoría Si estas medidas realmente están desconectadas de la

producción Si no tienen efectos sobre la producción y el comercio, por

ejemplo, los apoyos a los ingresos ALCA: Revisión de los criterios previstos, no hay consenso sobre la no aplicación de medidas compensatorias para este tipo de ayudas internas

Medida Global de Ayuda y Medida de Ayuda Equivalente

OMC: Temas en discusión Limitaciones metodológicas de los indicadores de la MGA y

de la MAE

18

Page 19: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Caja ámbar Los indicadores de ayuda interna sujetos a reducción deben contabilizarse por producto y no en forma global

Los niveles de reducción futuros Cómo tratar a los países que no calcularon la MGA

ALCA: La máxima reducción posible o eliminación de medidas de apoyo interno que distorsionen la agricultura

Comentario general He sido un tema ampliamente debatido en la OMC y el ALCA. En el ALCA las partes reconocen que solo mediante negociaciones multilaterales pueden lograrse compromisos de reducción de los apoyos internos. Sin embargo, hay una diversidad de temas y puntos de vista sobre la forma en que deberán ser abordadas en el ALCA

Subvenciones a la exportación

Disciplina Los temas en discusión en la OMC y el ALCA

Uso de las subvenciones a la exportación17

OMC: Temas en discusión: Distorsión de los mercados internacionales ¿Qué productos han sido más favorecidos? ¿Qué países han sido los más perjudicados? Cuantía de las reducciones y calendario para su

eliminación (reforzado por los compromisos de Doha) ALCA: Temas en discusión:

Definición y eliminación de las subvenciones a la exportación

Eliminación multilateral Tratamiento al comercio subsidiado con países que no

sean parte del ALCA Elusión de compromisos OMC: Temas en discusión, medidas de elusión mediante:

Créditos a la exportación Donaciones de ayuda alimentaria

ALCA: Coincidencia con la discusión multilateral. En el ALCA hay un anexo propuesto para la supervisión de concesiones de ayuda alimentaria

Comentario general Los Países Miembros de la OMC y aquellos que participan en el ALCA, han coincidido en la necesaria eliminación de las subvenciones a la exportación. Sin embargo, deberá ponerse atención a los resultados en las negociaciones de ayuda interna, pues en el pasado, las subvenciones a la exportación han sido instrumentos de política que han permitido la exportación de excedentes derivados de políticas agrícolas distorsionantes

Un tema de gran interés en la agenda de negociaciones de la OMC y el ALCA es el relativo a las empresas comerciales del Estado (ECE) que han desempeñado funciones como: i) estabilización de precios; ii) compra de excedentes; iii) importadores

17 Estados Unidos tiene una amplia gama de programas de apoyo a las exportaciones: i) Programa de Fomento a las Exportaciones; ii) Programa de Incentivos a las Exportaciones de Productos Lácteos; iii) Programa de Garantías de Créditos de Exportación; iv) Programa de Garantías de Crédito a los Proveedores; v) Programa de Garantías de Crédito para Infraestructura; vi) Programa de Acceso a los Mercados; vii) Programa de Desarrollo de Mercados Externos; viii) Programa de Mercados Emergentes y; ix) Préstamos de la Oficina de Servicios Agrícolas. CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de ALC. 1999-2000.

19

Page 20: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

exclusivos; iv) exportadores exclusivos; v) distribuidores de alimentos, etc.18 Las discusiones en ambos foros de negociación apuntan a la eliminación de privilegios como importadores o exportadores exclusivos. Muchas de estas reformas se han venido realizando en forma unilateral y anticipada como es el caso de México y Nueva Zelandia. 3. POSIBLES CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS

NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS DE LA OMC Y EL ALCA

El Artículo XXIV del GATT de 1994 permite la creación deuniones aduaneras y zonas de libre comercio, como unaexcepción al principio de “Nación más Favorecida”, bajodeterminadas disposiciones. La constitución de una zona de librecomercio, como el ALCA, no deberá imponer nuevos obstáculosal comercio a países que no son parte de ella. “Las negociaciones del ALCA conformarán una zona de librecomercio e incorporan mejoras respecto de las reglas ydisciplinas de la OMC, cuando ello sea posible y apropiado,tomando en cuenta las plenas implicaciones de los derechos yobligaciones de los países como Miembros de la OMC” (Declaración Ministerial de San José Marzo de 1998).

La coexistencia de dos procesos de negociación, uno multilateral, en el ámbito de la OMC, y otro regional, donde estén involucrados actores relevantes en el comercio internacional, no ha sido una condición particular de las negociaciones del ALCA y la OMC. En el pasado, y asociado principalmente a los avances de la integración europea, se iniciaron algunas de

las rondas de negociación en el marco del GATT. La Ronda Uruguay tuvo como preámbulo a su lanzamiento, la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos en 1985 y concluyó en abril de 1994, pocos meses después de que México, Canadá y Estados Unidos pusieran en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

La teoría económica y las lecciones aprendidas en torno a la dinámica del multilateralismo y el regionalismo, abordan conceptos relativos a la creación o desviación del comercio, que favorecen o restringen el bienestar de un país o una región. Un proceso de la magnitud del ALCA pueden influir a favor o en contra de países, regiones y sectores, dada las características de los países que forman parte de esta

18 CAC. Próxima Rondacentroamericanos. Agosto

resultado deseable dlado inverso de la mo de Negociac s de 1999.

Tipos de interacción entre procesos de negociaciónmercial

sayo realizado por BID/INTAL en torno a las vinculacionesambos procesos, señala dos tipos de interacción que

pueden darse en la convivencia de las negociaciones del ALCAy la OMC, pero es también aplicable a otros procesos denegociación que se desarrollen en forma simultánea: Fertilización cruzada: Aquí se ubican las relaciones quepermiten una repercusión positiva de un proceso sobre el otro,es esta categoría están las siguientes interacciones: i) Presión;ii) Ensayo/entrenamiento; iii) Profundización; iv) Anti-desviacióncomercial, v) Concientización de la Interdependencia; vi)Estabilización.

Interacción obtaculizante: Es el conjunto de interacciones quearrojan un sesgo negativo en contra de las negociacionessimultáneas. El autor señala que, en muchos casos, este es un

e algunas de las partes o, simplemente, el

co Un enentre

neda de las interacciones del primer grupo.Se identifican dos: i) Desviación de atención y ii) Complicación.iones Agrícolas en la OMC: Temas relevantes para los paíse

20

Page 21: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

iniciativa. La IV Conferencia Ministerial de la OMC (Noviembre del 2001) definió un Programa de Trabajo que permitirá el lanzamiento de la novena ronda de negociaciones multilaterales, por lo que esta dinámica de influencia de un proceso sobre otro repercutirá en los resultados finales de ambas negociaciones.19 Pero las razones de lanzar una nueva ronda de negociaciones comerciales en la OMC tuvo connotaciones que van más allá del proceso del ALCA. El desempeño observado en tres de los “grandes” de la economía mundial como son Estados Unidos, Japón y Europa, las crisis observadas en los últimos años en algunos países como los del sudeste asiático, Rusia, Brasil y más recientemente Argentina; la caída de los precios internacionales de la mayoría de productos básicos, donde se ubican algunos de origen agropecuario; y el surgimiento de nuevas formas de proteccionismo comercial, daban cuenta de la necesidad de crear nuevas reglas comerciales o fortalecer las ya existentes. Aunado a lo anterior, no deben omitirse las reacciones de la comunidad internacional, posterior a los actos terroristas del 11 de setiembre del 2001, para fortalecer el consenso internacional en todas sus dimensiones, entre ellas, la comercial. Las negociaciones agrícolas que se desarrollan en el ALCA y la OMC tienen características muy particulares en algunas de las áreas temáticas de las negociaciones, como es el caso de las ayudas internas y las subvenciones a las exportaciones. En lo que compete a las medidas sanitarias y fitosanitarias, si bien no son tema de negociación en la OMC, es posible que las negociaciones en el ALCA permitan profundizar en el desarrollo del Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, así como también surja la necesaria discusión y atención de temas emergentes en este campo. Pero también es evidente de que el avance del ALCA, con una agenda de temas nuevos como competencia, facilitación de negocios e inversiones, iba más allá de las normas multilaterales, contribuyendo así a su tratamiento futuro en la OMC. En el caso de las negociaciones agrícolas del ALCA, se requerían definiciones en el ámbito multilateral, principalmente en cómo lograr compromisos en el ALCA con respecto a la eliminación de subsidios a las exportaciones y otras formas de ayuda a la producción agrícola, que no impliquen una desprotección de los países que participan en el ALCA frente a países fuera de la región. Un aspecto que debe destacarse, y que, definitivamente, ha influido en ambas negociaciones agrícolas, fue el compromiso de los 34 Ministros de Comercio Exterior del ALCA, durante la Reunión Ministerial de Toronto en 1999, de procurar que las negociaciones sobre agricultura en la OMC se trazaran como un objetivo, la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas y mayores disciplinas para otras formas de protección a la agricultura. Si bien esta propuesta hemisférica se llevó a Seattle en 1999, los resultados de estos esfuerzos se reflejaron en Doha y mostraron la presión que puede ejercer una coalición de países, como los que participan en el ALCA, para alcanzar objetivos en el ámbito multilateral. Dentro de una zona de libre comercio, como la que podría representar el ALCA, las negociaciones sobre acceso a mercados persiguen la liberación de las barreras arancelarias un plazo convenido. Sin embargo, las negociaciones sobre acceso a

19 Guillén, R. y López, T. Avances de las negociaciones agrícolas en el Área del Libre Comercio de las Américas. Consorcio Técnico del IICA (Area de Políticas y Comercio) / CORECA. Octubre del 2000.

21

Page 22: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

mercados en la OMC, principalmente para países en desarrollo, representan un horizonte más amplio, de derechos arancelarios “consolidados” que no necesariamente implican la eliminación de los aranceles. La constitución del ALCA en materia de acceso a los mercados podría afectar positivamente a países de las Américas por efectos de creación de comercio. Es de esperar que las negociaciones multilaterales promuevan nuevas reducciones de aranceles que traten de compensar los efectos atribuibles al ALCA y de corregir la estructura de los aranceles aplicados a la agricultura, como por ejemplo, la reducción de crestas arancelarias, la reducción de la progresividad arancelaria y los efectos de la desviación de comercio ante los avances del regionalismo y de otros regímenes preferenciales de comercio. Algunas complicaciones que podrían asociarse a ambos procesos de negociación son los relativos a los calendarios que tienen algunos compromisos en ambos escenarios:

Conclusión de las negociaciones del ALCA 31/01/2005 Conclusión de las negociaciones de la

OMC 31/01/2005

Expiración de la cláusula de paz (ASA Art. 13)

31/12/2003

Conclusión de las reformas de la Política Común Europea (PAC)

31/12/2006

Si bien parece existir coincidencia de que ambos procesos concluyan en enero del 2005, tanto las negociaciones del ALCA como las de la OMC tienen como principio el “Todo Único”, es decir, las negociaciones serán aprobadas como un paquete indivisible en donde “...nada está negociado hasta que todo esté negociado”. Bajo este escenario, las negociaciones de textos y listas deberían estar concluidos en diciembre del 2004. Si las negociaciones agrícolas del ALCA requieren de decisiones en la esfera multilateral, es posible que el ALCA requiera ampliar los plazos. Previendo un escenario menos favorable, la extensión de las negociaciones en la OMC más allá del 2005, no sólamente por el posible desenlace de las negociaciones agrícolas, sino por el necesario consenso que deberá alcanzarse en todos los grupos de negociación, desacelerará el ritmo de negociaciones en el ALCA, así como su finalización. Las negociaciones agrícolas que se desarrollan en la OMC deberán tomar en consideración la forma en como la Unión Europea compatibilizará los compromisos derivados de las negociaciones agrícolas, con la conducción de su Política Agrícola Común (PAC). La segunda reforma de la PAC20 contempló una serie de modificaciones que comprenden diez nuevos reglamentos y un presupuesto asegurado para desarrollar diversas políticas agrícolas y políticas para el desarrollo rural, cuya ejecución concluye en diciembre del 2006. Un precedente poco afortunado para los países que han luchado por un comercio más orientado al mercado, fue la inflexibilidad de la Unión Europea durante la etapa final de las negociaciones de la Ronda Uruguay: los compromisos derivados de la primera de reforma de la PAC en 1992 fueron reflejados en la Oferta

20 Cumbre de Berlín, Agenda 2000. La situación de la agricultura en la Unión Europea. Comisión de las Comunidades Europeas. Informe 1999

22

Page 23: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Agrícola de esta región y los acuerdos de “Blair House21” minimizaron los alcances que se esperaban de estas negociaciones. Por otra parte, la Cláusula de Paz (Art. 13 del ASA) “Debida Moderación”, caduca el 31 de diciembre del 2003, es decir, cuando concluye la primera etapa del proceso de reforma para los países en desarrollo. Este pacto ha limitado a los Países Miembros a recurrir a las disposiciones del Acuerdo sobre Subvenciones y Derechos Compensatorios y a los Artículos XVI (Subvenciones), XXIII (Consultas) del GATT de 1994, en relación con la aplicación de medidas de ayuda interna y subvenciones a la exportación agrícola que estén conforme con los compromisos de cada País Miembro en la OMC durante el proceso de reforma contemplado en el ASA. Si bien han sido varias las controversias comerciales sobre asuntos agrícolas examinadas en el período 1995-2001, es posible que al término de esta cláusula pueda surgir una proliferación de denuncias y controversias que compliquen las negociaciones en curso. El ALCA permitirá avanzar en la discusión y revisión de disciplinas contenidas en el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, haciendo nuevos aportes a las negociaciones multilaterales, pero es evidente de que los países que más protegen la agricultura en el hemisferio, tratarán de incorporar los compromisos de las negociaciones multilaterales, motivados por buscar un equilibrio de frente a otros actores relevantes en el comercio mundial de productos agropecuarios.

21 El Acuerdo de “Blair House” fue un acuerdo “a puerta cerrada” entre Estados Unidos y la Unión Europea que tuvo lugar en momentos de gran tensión, posterior al fracaso de la Conferencia Ministerial del GATT (Bruselas, 1999) cuando se previó la conclusión de la Ronda Uruguay, conforme con su calendario. Este acuerdo contempló para las negociaciones agrícolas: el compromiso de reducir las ayudas internas en forma global y no específica; la exención de compromisos de reducción en las medidas de limitación de la producción (caja azul); la cláusula de paz; la cláusula de mínimis; la negociación final de los montos de reducción de los subsidios a las exportaciones y la flexibilidad para aplicarlos en forma diferida (ASA, Art.12.5).

23

Page 24: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

SECCIÓN II: POLÍTICAS COMERCIALES PARA LA AGRICULTURA EN EL MCCA: EL CASO DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS22

Los países que integran el Mercado Común Centroamericano –Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua– son economías con una alta dependencia del comercio exterior. La membresía de los países centroamericanos a la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha permitido una mayor previsibilidad en el diseño y aplicación de la política comercial general y aquella específica para sectores como el agroalimentario. En el ámbito centroamericano, a partir de la entrada en vigencia del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), se ha avanzado en un nuevo marco normativo para las relaciones comerciales entre sus Estados Parte y entre éstos con terceros. La aprobación de diversos reglamentos23 constituye un paso hacia la modernización de los instrumentos comerciales en esta nueva etapa de la integración centroamericana. No de dispone aún de un Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales, que si bien ha sido un interés prioritario para todos los países, su aprobación ha encontrado incompatibilidades con las atribuciones de la Corte Centroamericana de Justicia. La región, en forma conjunta en algunas iniciativas, ha negociado Tratados de Libre Comercio (TLC) con socios comerciales como México, República Dominicana y Chile. Costa Rica concluyó negociaciones comerciales con Canadá y se encuentra negociando un TLC con Trinidad y Tobago, mientras que El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras se encuentran en proceso de negociaciones con Canadá. En su conjunto, los cinco países han avanzado en las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Panamá, aunque existe desde los años setenta, un comercio preferencial con este país basado en listas bilaterales. Cabe destacar que las negociaciones que se han realizado en forma conjunta entre los cinco países centroamericanos ante terceros países, se han limitado a aspectos normativos, mientras que la negociación de las listas de acceso a mercados se han negociado individualmente24 lo cual ha contribuido a “perforar” el Arancel Centroamericano de Importación (ACI) al igual que otras concesiones unilaterales que han hecho los países de la región en el ámbito multilateral o por compromisos nacionales en materia arancelaria ante organismos financieros internacionales.

22 Para efectos de este estudio se denominarán “productos básicos seleccionados” cuando se haga referencia a la carne de bovino, los productos lácteos, el maíz, el arroz, la soya y el azúcar. 23 Han entrado en vigor los siguientes reglamentos: Reglamento Centroamericano (RC) sobre Origen de las Mercancía; RC Prácticas de Desleales de Comercio; RC sobre Medidas de Salvaguardia, RC de Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización; RC sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios y; Reglamento sobre el Régimen sobre el Tránsito Aduanero Internacional. 24 La negociación con República Dominicana tiene características particulares. Con la salvedad de una lista de excepciones, hay libre acceso para la mayoría del universo arancelario desde la entrada en vigor del Acuerdo.

Page 25: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS

En general, los países de la región centroamericana muestran una balanza agroalimentaria positiva, y se destacan Costa Rica, Guatemala y Honduras como los mayores exportadores de productos agroalimentarios.25 Sin embargo, la participación de los países de la región centroamericana en el comercio mundial de productos agroalimentarios dan muestra del reducido impacto de su comercio sobre los mercados mundiales. Para el período 1995-1998, la participación de todos los países centroamericanos en las exportaciones de productos agropecuarios mundiales fue de 1,54%, mientras que por el lado de las importaciones de este tipo de bienes, representó solamente 0,56% del total (Ver Cuadro 1). Las distorsiones aún prevalecientes en los mercados internacionales de productos básicos y el tamaño de los mercados regionales son condiciones que le confieren una alta vulnerabilidad al comercio agropecuario de los países de la región ante cualquier cambio en las condiciones de la oferta y demanda mundial. Al analizar a algunos países que son principales exportadores de productos agroalimentarios, como es el caso de Estados Unidos y la Unión Europea (15), se observa que a pesar de su influencia en los mercados internacionales, su participación no supera el 20% del comercio mundial de alimentos. Sin embargo, un grupo de países, muchos de ellos “exportadores netos de alimentos” asociados en el Grupo CAIRNS, acaparan el 31% de las exportaciones mundiales. Algunos de ellos, como es el caso de la Unión Europea, el Grupo CAIRNS y Estados Unidos, también ocupan las primeras posiciones como importadores de alimentos. La UE (15) tiene una balanza comercial agroalimentaria deficitaria (Ver Cuadro 2). EL G11, si bien en su conjunto representa poca influencia en el comercio mundial, sus objetivos en las negociaciones agrícolas que se llevan a cabo en la OMC son lograr un mayor equilibrio entre los países desarrollados y los países en desarrollo por medio de compromisos que reflejen la asimetría entre estos dos grupos de países.

Cuadro 1: Participación porcentual de los países del MCCA en el valor de las exportaciones e importaciones mundiales de productos agroalimentarios. 1995-1998

País Exportaciones

95-98 Importaciones

95-98 Balanza Comercial

Millones de US$ Costa Rica 0,60 0,11 1,431 El Salvador 0,16 0,15 1 Guatemala 0,50 0,15 911 Honduras 0,18 0,09 270 Nicaragua 0,10 0,06 102

Fuente: OMC, con base en FAOSTAT, 1999.

25 La cobertura que abarcan las estadísticas del comercio agroalimentario son las definidas en el Acuerdo sobre la Agricultura-ASA/OMC: Bajo es Sistema Armonizado comprende los productos de los capítulos 1 al 24, mas algunas partidas de los capítulos 41, 42, 44, 47 ,48, 50, 51 y 52.

25

Page 26: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Cuadro 2: Participación porcentual países y grupos de países seleccionados en el valor de las exportaciones e importaciones mundiales de productos agroalimentarios. 1995-1998

País Exportaciones 95-98

Importaciones

95-98

Balanza Comercial

Millones de US$ EUA 19,8 11,60 23,437 UE(15) 17,7 18,90 -7,135 CAIRNS26 (17) 31,0 12,71 - G2711 2,41 1,81 -

Fuente: OMC, con base en FAOSTAT, 1999.

Los productos básicos analizados tienen importancia para la región centroamericana desde diferentes ópticas y esa importancia puede variar en relación con cada país. Las cifras del comercio exterior de este conjunto de productos y la protección arancelaria otorgada a éstos, son indicadores que se ajustan a alguna de las siguientes consideraciones: Seguridad alimentaria: La seguridad alimentaria es un tema fundamental, estratégico y de gran importancia para todos los países, incluyendo los desarrollados. Se asocia con la capacidad de acceso a alimentos básicos que tiene un individuo o un país y con la disponibilidad nacional o internacional de estos alimentos. De este grupo de productos, destacan aquéllos con alto contenido de carbohidratos, como los cereales (arroz, maíz) y proteínas (carnes y lácteos). Es necesario destacar que, en el caso de la región, la población con menor nivel de ingreso tiene acceso a la proteína de origen vegetal y en menor proporción con la de origen animal. Los indicadores muestran que países como Nicaragua, el Salvador y Guatemala tienen niveles de consumo de alimentos inferiores a los 450 kg/habitante/año.28 Condición exportadora: Las condiciones de “exportador neto” o “exportador preferencial” que se le atribuye a un país o grupo de países, se refleja en los intereses de éstos ante la evolución de los mercados internacionales. En el caso de los países centroamericanos, muchos de estos productos básicos seleccionados forman parte de la oferta exportable tradicional y no tradicional. Desde la óptica del país exportador, las condiciones de mercados internacionales no distorsionados, estimularía su participación en ellos. De los productos básicos analizados destacan las exportaciones de carne de bovino de Costa Rica, Nicaragua y Honduras a Estados Unidos por medio del contingente arancelario abierto por los Estados Unidos al grupo “Otros” dentro del cual se ubican –entre otros– los países de la región. El azúcar es otro producto de la oferta exportable de los países de la región, principalmente dirigidos al mercado de Estados Unidos bajo el sistema de asignación de cupos específicos dentro del contingente 26 Países del Grupo CAIRNS: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay. 27 Países del Grupo de los 11 (Grupo con afinidad de pareceres): Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Kenya, Nicaragua, República Dominicana, Pakistán, Sri Lanka, Uganda y Zimbabwe. 28 IICA. Estado Actual y Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural en las Américas. Noviembre del 2001.

26

Page 27: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

arancelario de este país. Si bien se realizan exportaciones de azúcar a otros países, los precios “pagados” en el mercado americano son más atractivos, aunque presenta limitaciones para su expansión. En el caso de los productos lácteos, Costa Rica exporta, principalmente hacia al Mercado Común Centroamericano y México. Condición importadora: La situación y el comportamiento de los mercados mundiales y regionales de productos básicos es importante también para los países que tienen alta dependencia de la importación de estos productos. Sin embargo, para aquellos países que son “importadores netos” de alguno de estos productos, las motivaciones en eliminar las distorsiones que afectan el comercio internacional de productos básicos son diferentes. Los países de la región se ha convertido en importadores netos de productos como el maíz amarillo y la soya, utilizados intensivamente en la industria pecuaria y en la industria de aceites. Los países de la región son importadores estacionales de arroz, lo cual ha generado conflictos en la conducción de la política arancelaria. Con excepción de Costa Rica, los demás países de la región son grandes importadores de productos lácteos. El Salvador es importador de carne de bovino y el resto de los países importa cortes finos de carne y despojos comestibles de bovinos. Sensibilidad del producto: Asociado a algunos de los factores citados con anterioridad, la sensibilidad de los productos está influida por: i) distorsiones de los mercados internacionales que pueden “permear” los mercados domésticos (azúcar, productos lácteos); ii) población asociada a los cultivos (maíz blanco); iii) competitividad de la actividad productiva frente a importaciones (arroz) y efecto de sustituibilidad entre productos (maíz amarillo, maíz blanco y sorgo); iv) importancia de la canasta básica del consumidor (arroz, maíz, carne de bovinos, productos lácteos) y v) importancia del producto dentro de una cadena productiva (maíz amarillo, soya, azúcar, leche). 5. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

Este capítulo analiza los instrumentos de política comercial –sus alcances y limitaciones– utilizados por los países de la región en el ámbito multilateral, regional y bilateral.

En la esfera multilateral

La Organización Mundial del Comercio establece normas jurídicas por los que se rige el comercio internacional, expresados en el Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 y en los Acuerdos de la OMC. Este conjunto de normas son mutuamente convenidas por los Países Miembros de este organismo y se basan en principios como la no discriminación (principio de Nación más Favorecida y Trato Nacional); la previsibilidad (consolidación de derechos y obligaciones) y la transparencia. La normativa multilateral en materia comercial ha sido el principal motor de cambio de las reformas de política comercial realizadas en los países de la región centroamericana durante la última década. Han influido y son el fundamento de muchos de los

27

Page 28: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

instrumentos de la integración centroamericana y de las reformas nacionales que se realizaron a partir de la adhesión de los países centroamericanos al GATT y, posteriormente, de su membresía a la OMC. En forma paralela a este conjunto de normas obligatorias para todos los Países Miembros, hay compromisos específicos que se dan dentro de los procesos de negociaciones multilaterales. Para efectos de este estudio, es necesario resaltar que los procesos de adhesión al GATT de los países centroamericanos se llevaron a cabo en tiempos distintos y con compromisos específicos para cada país, que, en algunos casos, pueden asociar “derechos de primer negociador29” sobre concesiones particulares. Las negociaciones comerciales que se desarrollaron durante la Ronda Uruguay y los resultados de estas negociaciones, son particularmente importantes para la agricultura. Por primera vez se negocia un acuerdo comprensivo para la agricultura, expiran las excepciones que permitían a algunos países tratamientos diferenciados para la agricultura, como el mantenimiento de restricciones no arancelarias o la aplicación de instrumentos de políticas agrícolas contrarias a la normativa multilateral. El Acuerdo sobre la Agricultura (ASA) contiene el marco general de disciplinas relativas a: i) acceso a los mercados, que comprenden los compromisos relativos a los aranceles consolidados, los contingentes arancelarios, la salvaguardia especial agrícola (SGE) y la conversión de las barreras no arancelarias en aranceles equivalentes; ii) ayudas internas, en donde los países se comprometen a basar la aplicación de sus políticas agrícolas en instrumentos que no tengan efectos adversos en el comercio internacional y a reducir aquellas medidas que distorsionen el comercio, como es el caso de los apoyos a los precios o la compra de excedentes por medio de un órgano estatal y iii) subvenciones a la exportación, con compromisos específicos sobre la reducción de montos fiscales y volúmenes de exportaciones subsidiadas. Las negociaciones de la Ronda Uruguay trajeron, en forma paralela, nuevos compromisos específicos, los cuales están contenidos en las Ofertas Agrícolas de cada uno de estos países. Destaca dentro de éstos, los derivados del proceso de “arancelización”30 que fue un ejercicio individual para cada uno de los países, pues respondió a los regímenes jurídicos en los que se sustentó la existencia de medidas no arancelarias, tales como licencias de importación, restricciones cuantitativas, aranceles variables, aplicados, en su mayoría, a productos sensibles de cada país.

29 Los “derechos de primer negociador” se dan en procesos de negociaciones en donde algunos países con intereses individuales, solicitan concesiones específicas, que son de beneficio para todos los Países Miembros por el principio de “Nación más Favorecida”, pero que entrañan derechos particulares para aquellos países que solicitaron las concesiones. 30 La “arancelización” fue el mecanismo utilizado durante la Ronda Uruguay para la conversión de todas las barreras no arancelarias en equivalentes arancelarios, utilizando como base, los precios internacionales y los precios domésticos de los productos de cobertura agropecuaria en los años 1986-1988, mediante la fórmula PD-PI (cif)/PI, donde PD = Precio doméstico, PI = precio internacional (cif) .

28

Page 29: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Cuadro 3: Aranceles (ad valorem) consolidados para los productos básicos analizados durante el proceso de adhesión y la Ronda Uruguay para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Carne de bovino Despojos

55-45 55-45

50-40 50-40

45-40 45-40

35-25 15

60-40 60-40

Algunos productos lácteos

Leche fluida Leche integra Leche semidescremada Leche descremada Quesos frescos

111.41-64.70111.41-64.70111.41-64.70111.41-64.70111.41-64.70

50.16-45.14

20-20 50.16-45.14 50.16-45.14 50.16-45.14

115-103 45-20 45-20 45-20

115-103

35 15

25-23-21.5-20 25-20-15

35-23-21.5-20

85-75 85-75 85-75 85-75 85-75

Maíz Amarillo Blanco

55-15 55-35

103.05-78

50-40

84-75 84.75

65-60-50

35

70-60 70-60

Arroz Granza Descascarillado

55-35 55-35

50-40 50-40

100-90 100-90

45 45

70-60 70-60

Soya 1-1 20-20 102-91 10 70-60 Azúcar 55-45 92.08-70 178-160 40 120-100

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Consolidado (Adhesión) 55-45 50-40 45-40 35 60-40 Excepciones de interés Ronda Uruguay (1995-2004)

Fuente: Elaboración propia con base en Ofertas Agrícolas/OMC. Como se observa en el Cuadro 3, los países analizados consolidaron el universo arancelario mediante un “techo arancelario31” con niveles finales que oscilan entre el 35 y el 45. Para los productos básicos analizados, se observan condiciones muy particulares: Carne de bovinos: Todos los países consolidaron niveles correspondientes al techo arancelario, con excepción de Honduras para algunos tipos de despojos de carne bovina. Productos lácteos: Se destacan dentro de este amplio grupo de productos las leches fluidas, las leches en polvo con diferente contenido de grasa y los quesos frescos. Como se observa, fue un producto arancelizado por la mayoría de los países. Las protecciones más altas las consolidó Guatemala y Costa Rica; sin embargo, en el caso de este último país, la protección comprendió todos los productos lácteos, mientras que

31 La modalidad de “techo arancelario” comprende compromisos generales para la mayoría del universo arancelario. Sin embargo, se negocian excepciones “hacia arriba” (principalmente productos muy sensibles, que fueron arancelizados o aquellos de tipo fiscal) y excepciones “hacia abajo” que son el resultado de concesiones específicas.

29

Page 30: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

la dependencia de muchos de los países de la región de importaciones de leche en polvo, se reflejó en niveles consolidados menores para determinadas leches. Maíz: Dentro de este grupo destacan los maíces blanco y amarillo. El Salvador muestra el mayor nivel de aranceles consolidados, seguido por Guatemala y Honduras mientras que Costa Rica y Nicaragua consolidaron aranceles finales relativamente menores. Arroz: Tanto el arroz granza como el arroz descascarillado se consolidaron en niveles iguales en cada uno de los países. Sin embargo, solamente Guatemala y Nicaragua muestran protecciones superiores al 70%. En el caso de Costa Rica, el arancel final consolidado se asocia a los compromisos de adhesión y ha enfrentado serias limitaciones para brindar una protección apropiada a este sector, en la actual coyuntura de precios internacionales. Uno de los sectores más afectados ante la caída de precios de los productos básicos y la irrupción de nuevos oferentes en el mercado mundial es el arroz Soya: La soya representa grandes divergencias entre los niveles consolidados en la región. Por un lado Costa Rica consolida un 1% de arancel (uno de los aranceles consolidados más bajos de su universo arancelario), seguido por Honduras (10%) y El Salvador (20%). En el otro grupo se encuentra Guatemala y Nicaragua, con protecciones superiores al 70%. Azúcar: El azúcar es un producto sensible para todos los países de la región. Guatemala, El Salvador y Nicaragua tienen los aranceles consolidados más altos, mientras que Costa Rica y Honduras muestran derechos consolidados finales alrededor del 40%. Es un caso interesante, pues es un producto de exportación en todos los países de la región, pero al realizar el ejercicio de arancelización, los países tomaron como punto de referencia los precios del mercado internacional, que se caracterizan por ser mercados de excedentes con precios muy bajos, lo que se reflejó en aranceles equivalentes relativamente altos. Los aranceles consolidados ante la OMC son aquellos derechos arancelarios máximos sobre los cuáles los países no pueden incrementar su nivel de protección en frontera. Los países en desarrollo-PED, como es el caso de los países centroamericanos, tiene diferencias entre los aranceles consolidados y los efectivamente aplicados. Este “colchón” permite grados de libertad en el manejo de la política comercial de los países. Sin embargo, para muchos productos agroalimentarios, el arancel consolidado es igual al arancel aplicado.

En la esfera regional

El proceso de integración centroamericana ha transitado por diferente etapas desde su constitución en 1960, hasta el presente. Con la aprobación del Protocolo de Tegucigalpa en 1991 se crea el Sistema de Integración Centromeriana-SICA que impulsa el proceso de integración hacia un nueva etapa, con nuevos instrumentos jurídicos y un nuevo marco institucional. A partir de la constitución del SICA surgen los consejos sectoriales, entre los que destaca, para efectos de este documento, los que atañen al subsistema de integración económica.

30

Page 31: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

En 1993 se aprueba el Protocolo de Guatemala, que crea el subsistema de integración económica del SICA. En él, se define Centroamérica como una zona de libre comercio, donde los países se comprometen a perfeccionar el Arancel Centroamericano de Importación (ACI) y a avanzar hacia una Unión Aduanera, de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva. En este proceso se procurará la coordinación, armonización y convergencia de las políticas económicas, incluyendo las políticas agrícolas y coordinación de las negociaciones comerciales extrarregionales para lograr la concreción de las diferentes etapas de la integración. Se han observado avances subregionales dentro del proceso de construcción de la Unión Aduanera. En 1996, Guatemala y El Salvador dan pasos por esta vía para llegar a constituir la Unión Aduanera en diciembre del 2002. En agosto del 2000, Nicaragua y Honduras se insertan dentro del proceso, con un Programa de Trabajo que comprende agendas sectoriales que están siendo apoyadas por las secretarías del SICA. En este contexto, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, se ubica dentro de los principales destinos de las exportaciones y en donde se originan importaciones de los países de la región. Hay libre tránsito de mercancías, con excepciones al libre comercio intrarregional32 para un grupo reducido de mercancías como el café sin tostar, el azúcar y los productos derivados del petróleo. Hay otro grupo de productos donde hay restricciones bilaterales entre los países, todos ellos de cobertura agropecuaria.

En la esfera bilateral

El proceso de integración centroamericana ha avanzado en una forma pragmática, dentro de un proceso de regionalismo abierto, en donde los países de la región buscan la inserción internacional en el ámbito multilateral, hemisférico y bilateral. Con respecto a las negociaciones comerciales internacionales, el Protocolo de Guatemala contiene una serie de disposiciones que han permitido a los países avanzar en conjunto en aspectos de tipo normativo, pero que han permitido la negociación individual de listas de concesiones. Los países centroamericanos han negociado compromisos específicos en el GATT, en la OMC y con algunos organismos financieros internacionales, que han interferido en el objetivo integracionista de avanzar hacia la armonización del Arancel Centroamericano de Importación. La siguiente tabla contiene las negociaciones bilaterales en que han estado inmersos los países de la región, así como la modalidad de la negociación.

TLC´s Negociación individual

Negociación conjunta

México-Costa Rica (1995) X México-Nicaragua (1998) X México-Triángulo Norte (2000) Listas de acceso Normativa República Dominicana-Centroamérica (1998)

Algunas preferencias

X

32 Anexo A al Tratado General de Integración Económica Centroamericana.

31

Page 32: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

bilaterales Chile-Centroamérica (1999) Listas de acceso Normativa Canadá-Costa Rica (2001) X Canadá-Centroamérica (en proceso)

X

Panamá-Centroamérica (en proceso)

X

Trinidad&Tobago-Costa Rica (2002)

X

Las negociaciones agrícolas en el marco de los tratados de libre comercio ha sido compleja y los resultados pocos satisfactorios si se analiza desde la óptica de encontrar nuevas oportunidades comerciales para la diversidad de la oferta agrícola centroamericana. Sin embargo, desde la perspectiva de la protección de muchos sectores productivos sensibles, se logró su exclusión del Programa de Desgravación a solicitud de alguna de las partes. En la actualidad, están en plena vigencia los acuerdos comerciales con México que en forma individual negoció Costa Rica (1995), Nicaragua (1998) y el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras en el 2000). En el caso de las negociaciones con México, Nicaragua logró un cupo preferencial para carne y quesos. Estas negociaciones no lograron ampliar las oportunidades de exportaciones de azúcar al mercado mexicano, quedando condicionado su acceso a un acuerdo en función de la condición deficitaria del mercado mexicano, situación que no se ha dado hasta la fecha. La negociación de acceso entre El Salvador y México dejaron gran parte de su comercio agrícola excluido del TLC. Las negociaciones con República Dominicana tuvieron un enfoque diferente. El TLC establece la eliminación total de los aranceles para la mayor parte del universo arancelario en el momento de la entrada en vigor del acuerdo, con excepción de una lista negativa que permitió la exclusión de algunos productos. Dentro de las otras modalidades del programa de desgravación resultan de interés los cupos preferenciales para algunos productos agrícolas como la leche y la carne de pollo, que beneficiaron especialmente a los países centroamericanos. Centroamérica y Chile concretaron una negociación comercial conjunta en 1999. No obstante lo anterior, las negociaciones sobre las listas de desgravación se hicieron en forma individual, con exclusiones para algunos sectores sensibles. En el caso de Costa Rica se excluyeron el caso del azúcar, los aceites y productos del sector forestal.33 No hay informes oficiales a la SIECA de otras listas de acceso. El TLC Canadá-Costa Rica llamó la atención por ser la primera negociación de dos países con diferencias sustantivas en su nivel de desarrollo. Los temores de algunos sectores productivos agrícolas costarricenses se reflejaron en exclusiones o tratamientos diferenciados (hortalizas y azúcar). El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han iniciado negociaciones conjuntas con Canadá en diciembre del 2001. La modernización de los acuerdos comerciales bilaterales entre Panamá y los países centroamericanos por medio de la firma de un TLC se encuentra en la etapa de 33 www.sieca.org.gt

32

Page 33: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

negociaciones. Panamá es uno de los países que avanza con mayor reserva en las negociaciones bilaterales. Aunque se encuentra en una fase previa al proceso formal de negociaciones, es necesario resaltar las próximas negociaciones comerciales entre la Región Centroamericana y los Estados Unidos de América. La señal que ha enviado este país ha sido esperada durante muchos años en esta región, pasando por alto otras demandas de países en las Américas. En una oportunidad única que tiene la región, para consolidar y ampliar el mercado con el principal socio comercial para todos los países de la región. A criterio de algunos autores,34 las negociaciones bilaterales previas que se hayan desarrollado entre los países que participan en el ALCA, por medio de tratados de libre comercio y uniones aduaneras, permitirán simplificar las negociaciones de bienes dentro del ALCA, respondiendo a uno de los principios que rigen las negociaciones de este proceso. En este sentido, Centroamérica ha logrado avances importantes, pero deberán resolverse la forma como se incluirán productos que han quedado excluidos de los programas de desgravación así como lo relativo a la armonización de las normas de origen negociadas en cada uno de estos acuerdos. 6. MEDIDAS DE POLÍTICA AGRÍCOLA Y COMERCIAL PARA

LOS PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS. ASPECTOS POR CONSIDERAR EN LAS NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS

El análisis de políticas comerciales y productivas para los productos básicos seleccionados a nivel de cada país de la región centroamericana se torna un ejercicio prioritario dentro de un proceso de negociaciones comerciales como el ALCA y la OMC, que definirán, o replantearán, o profundizarán las reglas por las que se regirá el comercio mundial en las próximas décadas. El principal mensaje que quiere transmitirse es que, en procesos de negociación tan complejos como los que se desarrollan en el ALCA y la OMC, la secuencia de las negociaciones implica llegar a acuerdos consensuados en los aspectos normativos, es decir, en las disciplinas generales que regirán para el comercio del total de las mercancías que se tranzan en el comercio mundial para después, entrar en las negociaciones de Listas o concesiones por producto. Las negociaciones arancelarias para estos productos básicos y para el resto de productos de cobertura agropecuaria; y las políticas agrícolas aplicadas a determinados sectores productivos o aquellas de tipo general deberán respetar ese conjunto de reglas y disciplinas acordadas, y aun cuando estas negociaciones se basen en el “Todo Unico”, no debe perderse la perspectiva de que esas reglas previamente definidas, deberán funcionar para todos los productos y se aplicarán para todos los países que son parte de una negociación. 34 Mackay, D, Robert, M. et al. En Hacia el Libre Comercio en las Américas. OEA, 2001.

33

Page 34: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Para los productos básicos seleccionados se tomaron en consideración los siguientes aspectos: Desde la perspectiva de los países centroamericanos: i) la política comercial, centrada prácticamente en el arancel de importación; ii) la política sectorial y iii) aspectos particulares relativos al mercado de cada uno de los productos básicos seleccionados. Desde la perspectiva de los mercados internacionales, se señalan algunos temas relevantes para cada uno de ellos, con respecto a las disciplinas que están siendo aplicadas a partir de los acuerdos de la Ronda Uruguay, las holguras o vacíos en la interpretación del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, así como de los intereses y preocupaciones expresados por muchos países en el marco de las negociaciones en curso. Este conjunto de aspectos están influyendo en crear o anular oportunidades de mercado para los productos básicos seleccionados. Para lo anterior se tomó como referencia la siguiente información:

Cuadro 3 Aranceles (ad valorem) consolidados para los productos básicos analizados durante el proceso de adhesión y la Ronda Uruguay para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Anexo 1 Aranceles aplicados a productos básicos seleccionados en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Anexo 2 Importaciones y exportaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para los productos básicos seleccionados

Anexo 3 Centroamérica: Matriz de Políticas para los productos básicos seleccionados

Anexo 4 Temas Relevantes para los Productos Básicos Seleccionados en las Negociaciones Agrícolas del ALCA y la OMC

La revisión de los Exámenes de las Políticas Comerciales presentados a la OMC por los países de la región centroamericana, la información y estudios disponibles y la opinión calificada de especialistas nacionales e internacionales, permite afirmar que existe una limitada disponibilidad de instrumentos de política comercial y sectorial para este grupo de productos básicos seleccionados. Así, por ejemplo, la política comercial descansa en la protección en frontera (aranceles) que se define para cada producto, que puede responder a la evolución de la política arancelaria centroamericana o a decisiones de tipo unilateral por parte de los países de la región ante el grado de apertura o sensibilidad que tenga una actividad productiva. Las políticas sectoriales ejecutadas por los gobiernos se limitan, en su mayoría, a la dotación de servicios generales por parte de los Ministerios de Agricultura y Ganadería (investigación, extensión, información de mercados, sanidad agropecuaria, etc.), correspondiendo gran parte del presupuesto asignado a estos programas, al pago de personal y gastos administrativos. En todo caso, se observa que las reformas estructurales llevadas a cabo durante las dos décadas anteriores, fueron acompañadas

34

Page 35: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

de procesos de desregulación y privatización de servicios suministrados anteriormente por el Estado, que limitaron la capacidad de los Ministerios de Agricultura para apoyar el sector agropecuario mediante dotación de recursos financieros, aun cuando existe un amplio margen para el diseño de políticas agrícolas “permitidas”. El análisis comparativo de los países de la región centroamericana con algunos países que son actores relevantes en el comercio internacional de este grupo de productos básicos seleccionados, permite llegar a algunas conclusiones generales preliminares:

El sector agroalimentario sigue siendo una importante fuente de divisas, empleo y un factor determinante en la seguridad alimentaria de los países de la región. Sin embargo, esta importancia estratégica no se refleja, en la mayoría de los casos, en la coordinación y complementación de las políticas agrícolas y las políticas comerciales que permitan superar las limitaciones identificadas ante la agresiva apertura de mercados en que está inmersa la región.

Centroamérica, en su conjunto, y el sector agropecuario en particular, se ha beneficiado de la cooperación internacional a través de diversos proyectos. Sin embargo, esta cooperación no ha sido “apropiada” adecuadamente por las organizaciones y actores involucrados, lo cual limita la oportunidad de introducir reformas sostenibles en el sector agropecuario.

La especialización de la producción en algunos de los productos básicos analizados entre los países que integran el MCCA no ha sido aprovechada en todo su potencial para fortalecer la zona de libre comercio regional. Destacan, principalmente, aspectos relativos a falta de armonización de la política arancelaria y a restricciones prevalecientes para el libre tránsito de productos agrícolas.

Algunos casos exitosos, principalmente actividades productivas orientadas a la exportación, han logrado sustituir el apoyo directo del Estado, con organizaciones privadas o semiprivadas, que brindan diversos servicios a los sectores productivos.

En general, se observan limitaciones en los siguientes campos: desarrollo tecnológico, desarrollo de mercados, organización, prácticas sanitarias apropiadas a lo largo de la cadena agroalimentaria –a pesar de que la región cuenta con una condición sanitaria privililiada–, diferenciación de productos y aseguramiento de la calidad.

Los países desarrollados han invertido en la agricultura, permitiendo encadenamientos entre la producción primaria y las industrias asociadas. Es decir, los apoyos del Estado a la agricultura se observan desde el desarrollo de servicios básicos (investigación, tecnología, infraestructura, mercados), hasta las políticas de estímulo a la producción (en donde siguen siendo relevantes el apoyo a los precios de mercado) y de generación de valor agregado.

A diferencia de lo observado en la región, se observa una mayor coherencia entre la política agrícola y la política comercial (interna y externa), es decir, la política comercial refleja los objetivos de la política productiva, ya sea ésta una política proteccionista o una política expansiva, que busca nuevos mercados y consolida los tradicionales.

35

Page 36: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

En estos países, los productos de interés estratégico tienen una política de mercado “restringida” por medio de aranceles elevados, contingentes arancelarios limitados y estándares técnicos y sanitarios complejos. La organización de la industria juega un papel determinante en los procesos de negociación interna y externa para la defensa de sus intereses mediante el “cabildeo”, que se respalda de información oportuna para los procesos de negociación.

Los factores no económicos, tales como la calidad, la sanidad, la producción “limpia” y amigable con el ambiente y los aspectos sociales y laborales ligados a estos procesos productivos, se convierten en aspectos determinantes para asegurar el acceso a los mercados, al igual que otros factores económicos como el arancel, los precios y otros instrumentos comerciales.

Carne de bovino

Durante el período 1994-1999 la balanza comercial para la carne de bovino ha sido positiva para la región centroamericana. Sin embargo, esas cifras agregadas encierran diferentes realidades en cada uno de los países de la región. El Salvador es el mayor importador de carne de la región, condición que se observa en los últimos años también en Guatemala, mientras que Costa Rica y Nicaragua son exportadores netos. Honduras, con tradición exportadora, ha venido disminuyendo su participación en las exportaciones. La política comercial, en general, se ha basado en medidas de protección en frontera, principalmente por medio del arancel de importación y regulaciones de tipo sanitario. Centroamérica es una región que se privilegia por estar libre de enfermedades como la Fiebre aftosa, la Encefalopatía espongiforme bovina y por haber erradicado el Gusano Barrenador del ganado. Los aranceles aplicados están muy por debajo de los aranceles consolidados en la OMC, y es uno de los pocos productos analizados que tienen mayor grado de armonización entre los países de la región, principalmente entre El Salvador, Guatemala y Honduras. Los aranceles aplicados en cada uno de los países se ubican entre el 15-0%, los niveles de protección más bajos son los relativos a despojos comestibles, principalmente lenguas e hígados. Las políticas sectoriales, ejecutadas por el Estado, específicas para el sector ganadero regional comprenden todos los servicios generales que brindan los Ministerios de Agricultura, incluyendo las sanidades. Nicaragua, Honduras y Costa Rica –donde existe un Programa Nacional de Carne–35 están orientando sus políticas al mejoramiento genético, así como aspectos nutricionales que incluyen manejo de pasturas y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios a nivel de finca y plantas procesadoras. Hay áreas que requieren atención, en especial, las relativas a la organización de la cadena (productores (criadores/desarrolladores-industriales-distribuidores), trabajar sobre algunos indicadores tecnológicos y sobre aspectos que permitan una mayor

35 Los Programas Nacionales son ejecutados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Fueron creados para articular las diferentes fases del complejo agroalimentarios (existen 13 Programas Nacionales). Esta articulación también comprende la coordinación público-público y público-privado

36

Page 37: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

rentabilidad por parte de los productores y de la industria. En Costa Rica se creó la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA), mediante Ley de la República, que permite agrupar a todos los actores de la cadena y tiene dentro de sus campos prioritarios el fortalecimiento de la organización, así como de los aspectos tecnológicos y de mercado. A nivel regional, se creó, recientemente, la Federación de Ganaderos de Centroamérica, que permitirá trabajar con un enfoque regional en aquellos aspectos de interés común para el sector ganadero centroamericano. Los países de la región exportan a los Estados Unidos por medio del Grupo “Otros”, que permite el acceso de 64,800 tm de carne de bovino; sin embargo, las exportaciones informadas a dicho país muestran que este contingente no ha sido utilizado plenamente. La subutilización de los contingentes es un tema que preocupa a algunos países, como Estados Unidos, en las actuales negociaciones multilaterales, pues considera que los contingentes no utilizados deben ser reasignados a otros socios comerciales que sí puedan utilizarlos. Con respecto a los acuerdos comerciales bilaterales que los países de la región han suscrito, destaca el acceso que logró Nicaragua por medio de un contingente arancelario de 5000 tm de carne bovino o su equivalente en ganado en pie, al mercado mexicano.

Otros mercados de interés para la región deberán ser los asiáticos –incluyendo China–, que han sido aprovechados por Oceanía y Estados Unidos y que demandan cortes finos, cotizados muy por encima de las carnes para uso industrial. La crisis sanitaria que enfrentó la Unión Europea pareciera indicar que en el corto plazo, la Unión Europea podría convertirse en un mercado para el destino de las exportaciones de carne de la región centroamericana, especialmente por el tipo de alimentación, basado en pastos, que tiene la ganadería centroamericana.

La reducción de aranceles, la ca mercados restringidos por mpara las negociaciones de accdeberá poner atención a la osostenido en los últimos añoscompiten en estos mercados.

Importancia de las aspectos sanitarias en el comercio mundialde productos cárnicos: el caso de la Fiebre aftosa y laEncefalopatía espongiforme bovina (EEB) La fiebre aftosa es sumamente contagiosa y puede propagarse conextrema rapidez entre el ganado ungulado, por medio deldesplazamiento de animales infestados y de productos animales, deobjetos contaminados e incluso, del viento. La vacunación resultacomplicada a causa de los múltiples tipos y subtipos que existen. Sehan hecho importantes esfuerzos para combatirla; sin embargo, enel año 2000 hubo brotes en Japón, Corea, Grecia, Argentina y Brasil.En 1997, hubo un grave brote en Taiwán, que obligó a sacrificar 3,8millones de cerdos. Su erradicación puede considerarse sólo comoun objetivo de largo plazo.

Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es provocada poros agentes infecciosos –los priones–. Se detectó por primera

vez en el Reino Unido en 1986. Desde entonces se ha propagado amuchos otros países europeos. En el ganado bovino se transmitiópor medio de los suplementos de piensos con harinas de carne yhuesos que contenían partículas infectadas de animales enfermos.Puede propagarse a los seres humanos que consumen los tejidosinfectados, causando una enfermedad neurológica fatal llamadavariante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob. En el Reino Unido, laspérdidas debidas al sacrificio y pérdida de mercado ascienden a5000 millones de Euros, sin considerar el impacto en el corto ymediano plazo sobre el consumo y el turismo

La nuev

37

onversión de aranceles en tipos “advalorem” y el acceso edio de contingentes arancelarios deben ser prioritarios eso a mercados; sin embargo, la región en su conjunto, ferta exportable, que no ha mostrado un crecimiento , lo que podría ser aprovechado por otros países que

Page 38: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Dentro de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),36 la ganadería bovina es uno de los productos básicos donde el nivel de apoyo al productor ha disminuido con respecto a años anteriores. Para el 2000 el Equivalente de Apoyo al Productor (ESP)37 fue del 35%, que corresponde a la undécima posición dentro de los productos más protegidos en este grupo de países. Sin embargo, es de esperar que regiones como la Unión Europea, destinen mayores recursos a la recuperación de la ganadería bovina posterior a las crisis sanitarias que ha enfrentado esta región. La ganadería de carne en algunos países de clima templado está vinculada a la producción de cereales forrajeros, por lo que la protección atorgada a estos productos influirá en la rentabilidad de la industria cárnica en estos países. Tanto en el ALCA como en el ámbito multilateral, los aspectos sanitarios emergentes, tales como las lecciones a partir de la aparición de la EEB en países de la Unión Europea y la reaparición de la Fiebre aftosa en la Unión Europea y los países del América del Sur, han puesto de manifiesto la importancia de fortalecer los sistemas sanitarios y fitosanitarios a lo largo de la cadena alimentaria. Es de esperar que los sistemas de trazabilidad, el “principio precautorio” que contempla el Artículo 5.7 del AMSF de la OMC y que ha traído tanta polémica en su interpretación, así como nuevas exigencias sobre el etiquetado de carne para determinados mercados, estén presentes como condicionantes del comercio internacional de este grupo de productos y, consecuentemente, puedan ser llevados a la mesa de negociaciones comerciales del ALCA, o examinados dentro de la labor ordinaria del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Asimismo, la presión por aspectos ambientales ligados a la producción pecuaria y su industria y otros asuntos de interés particular para los países europeos, como es el caso del bienestar de los animales y el uso de productos de la biotecnología, son temas que cada día toman más fuerza en el comercio internacional de productos cárnicos.

Productos lácteos

Costa Rica, que es el único país con un balanza comercial positiva para el grupo de productos lácteos. El resto de los países de la región son grandes importadores, mostrando una balanza comercial deficitaria para este grupo de productos, debido a múltiples factores, entre los que destacan las limitaciones de la base productiva, pues prevalecen lecherías basadas en ganadería de doble propósito, con bajos niveles de productividad, problemas de acopio y una industria artesanal que compite por materias primas con la industria formal. La composición de las importaciones refleja que los países deficitarios de productos lácteos importan principalmente leches en polvo, quesos y grasas lácteas, mientras que las importaciones de Costa Rica son, 36 Agricultural and Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation, 2001. Los países de la OCDE son: Australia, Canadá, República Checa, UE-15, Hungría, Islandia, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Suiza, Turquía y Estados Unidos. 37 El ESP expresa el valor total de las transferencias gubernamentales a la producción como porcentaje del valor total de la producción.

38

Page 39: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

principalmente, productos con mayor valor agregado, como las leches condensadas y evaporadas, quesos maduros y lacto sueros para la industria. Los aranceles consolidados en la OMC por los países centroamericanos para productos lácteos fueron de diferente magnitud y engloban diferentes intereses. En el caso de Costa Rica y Nicaragua, se consolidaron aranceles altos uniformes para todos los productos lácteos, mientras que Guatemala protegió las leches fluidas y los quesos. El Salvador tiene aranceles consolidados muy bajos para la leche íntegra y Honduras tienen los niveles arancelarios consolidados más bajos. Al analizar los aranceles aplicados se observa que sólo Costa Rica aplica los aranceles consolidados en la OMC, lo que implicó la activación de los contingentes arancelarios para la mayoría de productos lácteos. No obstante esta situación, el nivel de utilización de los contingentes ha sido muy bajo, en parte justificado por un abastecimiento que satisface el mercado doméstico, pero también a causa de que los aranceles aplicados, aún dentro del contingente, son relativamente altos. El Salvador aplica aranceles del 40% para leches en polvo, quesos y mantequilla y tiene activado un único contingente arancelario para queso tipo cheddar. Guatemala, Honduras y Nicaragua tienen aranceles aplicados muy bajos. El mercado regional es importante para un país como Costa Rica, que está compitiendo en el resto de los países centroamericanos con una diversidad de productos lácteos provenientes de importaciones extrarregionales. La industria láctea de Costa Rica, El Salvador y Guatemala se ha visto perjudicada por la entrada de productos lácteos de países que aplican subsidios a la producción y exportación. En general, las políticas sectoriales que apoyan específicamente este sector son limitadas, a pesar de las múltiples exigencias del mercado en relación con la normativa técnica, sanitaria y de inocuidad de alimentos que se asocia a esta industria. En países en donde prevalece el doble propósito, las políticas aplicadas a la carne de bovino, aplican también para este sector. En el caso de Costa Rica, existe un Programa Nacional de Leche, pero debe reconocerse que los avances realizados en este sector ha sido promovidos, en gran medida, por la organizaciones de productores, en donde destaca la labor de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, que brinda asistencia técnica en diferentes ámbitos: genética, nutrición, desarrollo de pastos y sistemas de ordeño, entre otros más. Honduras desarrolla políticas de apoyo que mejoren los aspectos tecnológicos y sanitarios ligados a la lechería, actualmente tiene en operación un programa de apoyo a la comercialización –PROEXLAC–, si bien Honduras es un gran importador de productos lácteos, ha venido incrementando sus exportaciones de quesos a países de la región, es especial, a El Salvador. Nicaragua ha dado prioridad al desarrollo del sector lechero y cárnico por medio de un paquete de servicios a la ganadería de bovinos. A nivel industrial se exigen sistemas de HACCP en las plantas procesadoras de leche y una nueva normativa sobre etiquetado requiere identificar si la leche fluida es reconstituida o procesada. El Salvador, al igual que algunos otros países de la región, han sido afectados por los subsidios que recibe el sector lácteo a nivel mundial, principalmente cuando procura desarrollar su industria láctea y tiene un déficit de producción importante. Este país ha avanzado en aspectos higiénicos, exigiendo la pasteurización a empresas procesadoras que superen un nivel

39

Page 40: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

de proceso establecido en la normativa. Asimismo, por medio de una norma técnica se ha regulado la reconstitución de leches en polvo. El sector privado, que incluye organizaciones de productores de leche e industrias procesadoras, cuenta con una organización regional. La Federación Centroamericana y del Caribe del Sector Lácteo (FECCALAC). Es oportuno resaltar en el marco de la reunión de FECCALAC y la Federación Panamericana de Lecherías (FEPALE), realizada en diciembre del 2001, se elaboró una propuesta conjunta sobre temas de interés a ser presentados a los gobiernos de la región en relación con las negociaciones agrícolas que se desarrollan en el marco del ALCA y la OMC. Por medio de la suscripción de tratados de libre comercio se han abierto nuevas oportunidades para promover las exportaciones de productos lácteos de la región, destacándose las exportaciones de leche de Costa Rica a México y a República Dominicana,38 así como las exportaciones de leche y quesos de Nicaragua a México. Desde la perspectiva de las negociaciones en curso, el principal objetivo para el sector lácteo centroamericano debería ser lograr un compromiso de reducción en la protección recibida a este sector por medio de diversos instrumentos y que repercute como competencia en determinados mercados de exportación o por los efectos sobre los mercados domésticos ante las importaciones procedentes de países con políticas altamente proteccionistas. En el comercio internacional de productos lácteos, el arancel y los contingentes arancelarios representan sólamente la protección en frontera asignada a este sector, pero la competitividad de muchos países, denominados por algunos autores como “abastecedores sintéticos”,39 ha estado sustentada por medio de políticas de apoyo a la producción (principalmente apoyo a los precios de mercado y compra de excedentes) y por subsidios a la exportación, como es el caso de Estados Unidos,40 Canadá y la Unión Europea. Japón, sin ser un exportador relevante de productos lácteos, mantiene niveles de protección en frontera elevados. Otro grupos de países que son competencia para la región, y que no subsidian su industria láctea son Australia y Nueva Zelandia, así como algunos países de América del Sur como Argentina, Uruguay y Chile. Destaca el caso de México, que, a pesar de ser el mayor importador de leche en polvo en el mundo, ha incrementado sus exportaciones de productos lácteos de alto valor agregado a Centroamérica. Para los países de la región con interés en las exportaciones de productos lácteos a determinados países, deberán poner atención a la protección en frontera que combina aranceles altos para algunos productos –muchos de ellos específicos o mixtos– así 38 El contingente arancelario de leche que se negoció con República Dominicana no ha sido utilizado, por que este acceso preferencial otorgado a Costa Rica, se hace por medio del contingente de NMF que consolidó República Dominicana ante la OMC, lo cual es interpretado por algunos países con “derechos de primer negociador” sobre este producto, como contrario a los compromisos contraídos en la OMC por República Dominicana. 39 Mitchel Nigel, “New Challenges In International Dairy Trade”, Symposium on “Trade in Livestoclk Products”, New Zeland, 2001. 40 El Programa de Incentivos a las exportaciones de Productos Lácteos tiene como objetivo asegurar que los productos lácteos de US puedan competir en mejores condiciones con países que subvencionan su producción láctea, lo que permite vender productos a un valor inferior a su costo. La nueva Ley Agraria eliminará gradualmente el sostenimiento de los precios y los remplazará por un programa de préstamos y financiará la totalidad del programa de incentivos hasta los límites permitidos en la OMC, CEPAL, op. Cit.

40

Page 41: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

como el escalonamiento arancelario que castiga el comercio de productos de alto valor agregado, donde se han identificado los mayores beneficios económicos. Algunos especialistas han apuntado que una eventual reducción de los subsidios al sector lácteo, reducirá las exportaciones de “commodities” lácteos (leches en polvo, queso en bloques y matenquilla) por parte de los abastecedores sintéticos, pues muchas de las políticas de apoyo están orientadas a estos productos. Un posible efecto es que estos mercados sean sustituidos por otros abastecedores competitivos y, en su defecto, estos países orienten su oferta a productos de mayor valor agregado. Los mercados de acceso restringido combinan estos instrumentos con la aplicación de contingentes arancelarios, que en estas negociaciones deberán ofrecer nuevas oportunidades de acceso a abastecedores no tradicionales y un sistema de administración más transparente y abierto. A manera de ejemplo, la forma en cómo Estados Unidos administra los contingentes de importación de productos lácteos resulta complejo y limita las opciones de mercadeo de las empresas exportadoras. Este país define una lista de importadores autorizados por la Administración para los productos lácteos de los países y las empresas exportadoras a las cuales se les asignaron cuotas, mediante condiciones impuestas en relación con marcas, calidades, formas de presentación, que limita la presencia de marcas originarias de países que son “pequeños abastecedores”. Otro aspecto que debe ser analizado a la luz de crear sistemas de administración más transparentes, es la relativa al grado de utilización de estos contingentes, donde es posible “globalizar” la cuota asignada a otro proveedor si un determinado país no puede exportar el contingente asignado. Si bien esta regla persigue un efectivo uso del contingente arancelario, tanto el importador (que puede fácilmente buscar un nuevo proveedor), como el exportador original (que puede vender su cuota al nuevo proveedor) no realizan un trabajo de equipo que permita el aprovechamiento de ese mercado y la participación efectiva de los pequeños abastecedores. No debe dejarse de lado el papel protagónico que han desempeñado dos actores de gran importancia en este sector: en primer lugar, destacan las multinacionales de productos lácteos, –muchas de las cuales han ampliado su oferta a otros productos alimenticios–, tal es el caso de Nestlé, Unilever, Parmalat, Food Master, Kerry Group, Campina Melkunie, Kraft, entre otras y, en segundo lugar, pero no menos importante, las empresas comerciales del Estado (ECE), tales como la Junta Neocelandesa de Productos Lácteos, la Corporación Australiana de Productos Lácteos, la Comisión Canadiense del Sector Lácteo, CONASUPO (que operó hasta 1999 como el mayor importador de leche en polvo en México). Las ECE y las multinacionales de productos lácteos operan con diferentes marcas, productos y estrategias de mercado que toman en consideración los cambios del mercado y de las políticas gubernamentales en los mercados en donde operan o hacia donde dirigen sus exportaciones. Este tema está siendo incorporado en las negociaciones agrícolas del ALCA y la OMC, para que se rijan bajo disciplinas mutuamente acordadas y con una mayor orientación al mercado que limite sus facultades como monopolios de exportación o importación, reformas que unilateralmente han emprendido algunos países. Por otra parte, las negociaciones sobre comercio y política de competencia que se llevan a cabo en estos dos escenarios son importantes instrumentos por utilizar, especialmente para empresas y países pequeños ante la agresividad de este tipo de empresas.

41

Page 42: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Maíz

La producción y el comercio de maíz debe ser analizada según el tipo de maíz y mercado de destino. Centroamérica es una región con características de importador con respecto al maíz amarillo, que es suplido principalmente por Estados Unidos. El maíz amarillo es una materia prima básica para al industria de concentrados y, por tanto, asociado a diversas actividades pecuarias (producción de carne de pollo, cerdo y en menor proporción, de leche), así como también para otras agroindustrias. Por sus características, compite con la producción de sorgo y maíz blanco, lo que ha generado conflictos entre industrias del circuito granos-pecuario entre los países del Mercado Común Centroamericano. Por otra parte, el maíz blanco es un cultivo tradicional de consumo interno, que representa otras consideraciones socioeconómicas, pues a este cultivo se asocia una población importantes de pequeños y medianos productores, con sistemas de producción rudimentarios y con altos niveles de autoconsumo. El comercio intrarregional de maíz blanco es elevado y representa un 26% del total de las importaciones regionales.41 La industria de balanceados de Honduras se abastece en parte, de maíz blanco de alta calidad, que se produce en algunas zonas específicas con mayor incorporación de tecnología, por esta razón, la importación de maíz amarillo tiene un efecto de “derrame” en la industria de balanceados de este país. Las importaciones de maíz blanco abastecen también algunas industrias nacionales de harinas y almidones. Las políticas sectoriales para el maíz en Honduras han estado orientadas a la generación de nuevas variedades de mayor rendimientos. Con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura se ha avanzado en la organización de la cadena del maíz, así como en mecanismos como las “ruedas de negocios”, que promueven una mayor interacción entre los actores involucrados. Costa Rica tiene los aranceles consolidados más bajos para los dos tipos de maíz lo que responde a la pérdida de importancia en esta actividad agrícola. Lo anterior se observa en el debilitamiento de las políticas estatales en materia de investigación y transferencia de tecnología para este cultivo.42 Para El Salvador, la producción de maíz blanco se asocia a una gran cantidad de pequeños productores, atomizados a lo largo del todo el territorio y del cual depende su alimentación, dada la proporción destinada al autoconsumo. Con la sequía que afectó la región en el 2001, El Salvador puso en ejecución el Plan Sembrador para frijol y maíz con el propósito de reactivar la producción de estos granos ante las pérdidas que provocó la sequía. El Salvador, Guatemala y Nicaragua tienen aranceles consolidados que superan el 60% para el maíz amarillo y blanco. Al analizar los aranceles aplicados, se observa que el maíz amarillo se importa con franquicia arancelaria por parte de Costa Rica y El Salvador, mientras que Guatemala y Nicaragua aplican contingentes arancelarios con

41 CAC. Mercado Común Centroamericano: Problemas en el Comercio Intrarregional ocasionados por la falta de Armonización Arancelaria: El caso de los Granos Básicos. Secretaría del CAC. Julio, 2000. 42 González, H. Innovación tecnológica, 2000.

42

Page 43: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

aranceles dentro del contingente de 5 y 0%, respectivamente. Guatemala ha utilizado el contingente de maíz amarillo muy por encima del acceso mínimo comprometido en su Oferta Agrícola para abastecer, principalmente, el déficit de la industria. Con respecto a los aranceles de maíz blanco, solamente El Salvador tiene activado un contingente arancelario, mientras que el resto de países aplica aranceles menores al 20%. Honduras es el único país de la región que utiliza las bandas de precios para ambos tipos de maíz como mecanismo estabilizador de precios, que ha encarecido las importaciones de este grano, reflejándose en una pérdida de competitividad en algunas industrias pecuarias en relación con sus países vecinos. El Salvador –en el pasado– y Honduras han desarrollado un sistema que “premios” que asocia reducción en el arancel de importación de maíz con el compromiso de compra, por parte de los industriales de balanceados, de las cosechas de maíz y sorgo. En el caso del maíz amarillo y en menor grado, del maíz blanco, es evidente de que los países centroamericanos se han visto beneficiados al abastecerse de mercados subsidiados con precios bajos, situación que genera un efecto positivo sobre otras cadenas agroalimentarias. Partiendo de estas realidades en la región, es posible algunos temas no sean relevantes en estas negociaciones desde la perspectiva de este producto; sin embargo, las posiciones de base de grupos “ad hoc”, como el caso del Grupo CAIRNS y el G 11 (Grupo con afinidad de pareceres) en los que participan países de la región, están proponiendo –entre otros asuntos– la eliminación de subsidios y otras formas de protección a la agricultura. Por otro lado, es posible que vinculado a este producto, los intereses de los países de la región centroamericana en estas nuevas negociaciones, estén más orientados a aspectos asociados a las preocupaciones no comerciales, en especial, las relativas a la seguridad alimentaria en países en desarrollo, que son importadores netos de algunos alimentos como es, en este caso, el maíz. La controversial discusión en torno a los efectos de los organismos modificados genéticamente (transgénicos) es especialmente relevante en la producción y el comercio internacional del maíz y será un tema que trascienda el ámbito de las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA, pues tiene repercusiones en diferentes ámbitos, como es el caso de los derechos de propiedad intelectual, el acceso a los mercados, el ambiente, las sanidades y otra normativa técnica.

Arroz

El comercio del arroz tiene condiciones particulares, pues representa una actividad productiva importante y estratégica en todos los países de la región, alrededor de la cual se ha desarrollado una industria de molinería importante. A pesar de los avances tecnológicos observados para determinados sistemas de producción, las importaciones de arroz han venido creciendo y presentan un balanza comercial negativa. La producción arrocera es una actividad orientada al consumo interno, y se observan exportaciones esporádicas entre los países de la región. Las importaciones de arroz en la región muestran el efecto de políticas arancelarias diferenciadas según el nivel de proceso (progresividad arancelaria), dado que los aranceles más bajos y las mayores

43

Page 44: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

importaciones corresponden a arroz granza, que permite a la industria arrocera, operar cuando no hay producción doméstica. Los mayores importadores de arroz son Nicaragua, Honduras y Costa Rica y, en el caso de Nicaragua, importa arroz granza y pulido en proporciones similares. Los mayores aranceles consolidados en la OMC para arroz los tiene Guatemala y Nicaragua, mientras que Costa Rica consolidó los niveles más bajos, situación que lo ha llevado a aplicar el techo consolidado, tanto en arroz pulido como en granza, más una salvaguardia especial agrícola por precio, principalmente ante la coyuntura de precios internacionales bajos. El Salvador, Guatemala y Nicaragua aplican contingentes arancelarios con niveles nulos o muy bajos dentro del contingente, principalmente para arroz en granza, con excepción de Guatemala, que los tiene activados para todos los tipos de arroces. El arroz pulido tiene una protección más alta y en el caso de Nicaragua, aplica un arancel del 72% a arroces provenientes de países que no son miembros de la OMC, como es el caso del arroz vietnamita, condición temporal, ante la inminente entrada de este país a la OMC. En el caso de Costa Rica, existe un Programa Nacional de Arroz que ha orientado su apoyo a la creación de nuevas variedades y al desarrollo de sistemas de siembra. Prevalece el control de precios por medio de la Oficina Nacional del Arroz, dada las características oligopólicas del mercado. La política sectorial en El Salvador está enfocada a la producción y uso de semilla certificada. Honduras está tratando de promover un conjunto de políticas específicas para zonas que tengan vocación arrocera. Nicaragua, por su parte, estimula el uso de semilla certificada, asociada a otros servicios como los controles sanitarios, el manejo poscosecha, la regulación de donaciones y aspectos relativos al mercado como son la calidad, las marcas y la presentación del arroz. Tanto en El Salvador como en Honduras, la política arancelaria preferencial se asocia al compromiso del industrial de comprar la cosecha doméstica. Dentro de los aspectos que llaman la atención en el mercado mundial del arroz, es el hecho de que el arroz es el producto más protegido dentro de los países de la OCDE, el ESP es del 79%,43 en especial, por la protección que brinda a este sector Japón y

Corea, y donde se observan los mayores incrementos en los apoyos a la producción. La adhesión de China a la OMC, así como la agresiva política para la comercialización del arroz tailandés y el ingreso de Vietnam a la OMC en el mediano plazo, traerán nuevos actores y un reordenamiento en la dinámica de los flujos comerciales del grano, cuyo principal proveedor para la región sigue siendo Estados Unidos. Especial atención para el sector arrocero

44

43

OCDE, 2001

Precios internacionales en los productos básicosagrícolas y el papel de las transnacionales Las empresas transnacionales de productos básicos secaracterizan por su tamaño y actúan en los diferentesmercados ejerciendo un verdadero poder monopsónicocomo grandes grupos de compradores, dada la enormecuota de mercado que controlan. Desde los años setenta,los precios de los principales productos básicos han caídocontinuamente en los mercados internacionales, mientrasque los precios finales al consumidor en los paísesindustrializados han mantenido una tendencia al alza. Losaumentos en los precios internacionales se transmitenrápidamente a los precios finales, pero no ocurre lo mismocuando los precios se reducen. Esta asimetría no puedeatribuirse a cambios en las políticas comerciales oimpositivas en diversos mercados consumidores, nitampoco a otros factores, como costos de transporte,procesamiento y comercialización. El autor ha sugeridoque para explicar esa asimetría permanente habría queinvestigar el poder de mercado de las grandes empresascomercializadoras internacionales. El debate académicoha ignorado sistemáticamente el papel que las grandesempresas transnacionales pueden tener el laadministración de los precios internacionales de losproductos básicos.

Page 45: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

centroamericano deben ser las empresas comerciales del Estado, que han desempeñado un papel fundamental en la comercialización de productos agrícolas de los países asiáticos. En América, Uruguay es un importante actor que se ubicará dentro de los abastecedores no tradicionales para la región. Los temas relativos a la seguridad alimentaria son especialmente importantes para el conjunto de granos básicos es esta región. En el caso del arroz, se observa un incremento en el consumo de dicho grano, aun en países con tradición en el consumo de maíz y frijol, que responde, en parte, a una campaña del sector industrial para estimular el consumo del arroz. El desarrollo de nuevas agrobiotecnologías en el cultivo del arroz permitirá superar limitaciones en muchas zonas arroceras de países desarrollados y países en desarrollo; sin embargo, existen incógnitas aún no resueltas, sobre los efectos de estos arroces en la salud humana, el ambiente y la biodiversidad, así como preocupaciones sobre el acceso de los países en desarrollo a estas nuevas tecnologías y la dependencia de importaciones provenientes de países productores de semillas genéticamente modificadas.44 Las características propias de región, principalmente la estacionalidad de la producción arrocera, la creciente importación de arroces, las diferencias significativas de los aranceles para arroces en granza y pilados, la forma en cómo los países han reaccionado ante la coyuntura de precios internacionales deprimidos y las divergencias aún no resueltas en los ámbitos nacionales con respecto a los productos transgénicos, serán temas de atención prioritaria que idealmente deberían contar con decisiones consensuadas a nivel nacional y regional antes de iniciar las negociaciones por producto en ambos procesos de negociación.

Soya

El frijol de soya es una materia prima para la industria de aceites en Centroamérica y genera subproductos, como la torta de soya, que es un insumo importante para la industria de balanceados para animales. El mayor importador de frijol de soya de la región es Costa Rica, donde se ubica la industria de proceso más grande de la región. Otros importadores importantes son Nicaragua y Honduras. Guatemala y Nicaragua han realizado exportaciones esporádicas de soya, pero las cifras reflejan que la región tiene condiciones de importador neto. Costa Rica y Honduras consolidaron en la OMC los niveles arancelarios más bajos 1 y 10%, respectivamente, mientras que Guatemala y Nicaragua, productores tradicionales de soya en la región, tienen derechos consolidados que superan el 60%. Sin embargo, por su vinculación a industrias de extracción, los aranceles aplicados a la soya son nulos para el caso de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, mientras que Honduras aplica un 1%. Algunos conflictos entre países de la región se originan, porque El Salvador y Guatemala son importadores de aceite de soya en bruto, que abastece la industria de aceites refinados, en detrimento de países que producen aceites crudos. La torta de soya, que es una materia prima para la industria de balanceados, tiene un arancel del 5%, que a criterio de este sector, debería ser más bajo aún, sin embargo, al

44 FAO Comité de Problemas de Productos Básicos: Informe de la Reunión Conjunta de Grupo Intergubernamental sobre Cereales y del Grupo Intergubernamental sobre el Arroz. Roma, 1999.

45

Page 46: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

haber producción regional de esta materia prima, el arancel aplicado es superior a aquellas materias primas que no se producen en la región. A diferencia de los demás países, Nicaragua ha definido este cultivo como estratégico dentro de su política agrícola. En esta dirección, las políticas comprenden el desarrollo nuevas variedades tolerantes a plagas y enfermedades, asistencia técnica y producción de semilla certificada. Dentro los aspectos relativos a la organización, destaca la promoción de convenios entre productores, plantas procesadoras y la banca, que aseguren la compra de la cosecha, el financiamiento y la atención de la deuda. La apertura comercial imperante en todos los países de la región –incluyendo a Nicaragua– hace que este país manifieste interés por promover una política arancelaria regional armonizada que evite prácticas como la triangulación.

Es evidente de que los países de la región se han beneficiado de políticas de protección al cultivo de la soya en países como Estados Unidos, que ha permitido un abasto oportuno y precios bajos, en detrimento de otros abastecedores como Argentina o Brasil. La soya, dentro del grupo de semillas oleaginosas, se ubican dentro del grupo de productos menos protegidos en la OCDE, siendo el ESP del 22%.45

Sin embargo, en Estados Unidos es uno de los sectores que ha recibido mayor apoyo, por medio de diferentes programas agrícolas. Este país, como principal abastecedor para la región, cuenta con una organización de desarrollo de agresivas campatecnológicos y la producción graotras oleaginosas, pero también lácteos.

La producción de soya transgénes un tema muy debatido en la Ante la expansión de este tipo dUnión Europea, ha impuesto barrel etiquetado, donde se especifiqPor la gran cantidad de producto 45 OCDE, 2001.

Los desafíos de la biotecnología en la Agricultura Las posiciones respecto de las bondades y los posibles riesgosque se asocian a la producción y comercialización deorganismos modificados genéticamente se ha polarizado entrequienes los defienden y desarrollan y quienes los adversan. Suinclusión en un proceso de negociaciones comerciales debecontemplar diversos ámbitos, entre ellos, las repercusiones enel acceso a los mercados, el ambiente, los derechos de

d intelectual, las medidas sanitarias y fitosanitarias ystáculos técnicos al comercio.

La soya y el maíz alcanzaron una participación del 54 y 28% delárea total sembrada de transgénicos a nivel mundial, perotambién se han desarrollado avances importantes en arroz,tomate y frutas. En lo que respecta a ganadería, los esfuerzosmás recientes parecen concentrarse en las esferas de los usosmedicinales de los productos animales y las vacunas contra lospatógenos. Las patentes más solicitadas se han dado en elgrupo de semillas oleaginosas, los cereales y la carne para lassiguientes categorías: i) aumento de rendimiento; ii)mantenimiento de rendimiento o reducción de variabilidad; iii)mejora de la comerciabilidad; iv) creación de nuevos usos; v)nuevas vacunas y vi) elaboración de hormonas. CORECA: Producción y Comercialización de Productos

Consideraciones para el Sector Agropecuario enPaíses del CORECA. Marzo, 2000.

propiedaotros ob

Transgénicos: los

46

la industria, apoyada por el Estado, que ha permitido el ñas de promoción del producto, nuevos desarrollos n infinidad de subproductos que están compitiendo con como sustitutos de la carne y determinados productos

ica por parte de los principales productores mundiales actualidad, al igual que en el caso del maíz y el arroz. e producción, algunos países y regiones, en especial la eras al comercio y nuevas regulaciones técnicas, como ue la utilización de semilla genéticamente modificada.

s y subproductos que utilizan soya como materia prima,

Page 47: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

el impacto económico sobre los productores y la posible reacción de los consumidores, son algunas de las preocupaciones alrededor de este producto básico.

Azúcar

El comercio internacional de azúcar se caracteriza por ser un mercado altamente distorsionado que se origina por la combinación de políticas proteccionistas, apoyos a la producción de caña de azúcar y de remolacha, mercados preferenciales o restringidos y mercados de excedentes con precios deprimidos. Dentro de los países de la OCDE el azúcar ocupa la tercera posición dentro de los productos más protegidos (el ESP es 54%), solo superado por el arroz y los productos lácteos. Llama la atención que estos mercados cautivos no son exclusivos de países industrializados, sino que operan también en países en desarrollo como es el caso del MERCOSUR, Chile y Centroamérica. El cultivo e industrialización de la caña de azúcar es una de las actividades productivas más consolidadas en Centroamérica, destacándose Guatemala como el principal productor, seguido en orden de importancia por El Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. La producción de azúcar en Centroamérica tiene tres mercados definidos: i) los consumidores finales; ii) la industria alimentaria (bebidas y elaboración de productos que contengan azúcar) y iii) los mercados de exportación, principalmente, el mercado preferencial de Estados Unidos y otros mercados como Canadá, México, la Unión Europea y Asia.46 En la región, Guatemala se ubica como el gran exportador, destinando aproximadamente, el 70% de la producción en los mercados de exportación. La industria del azúcar compite con productos sustitutos, como los edulcorantes naturales y artificiales que han irrumpido en el mercado, acaparando parte de esta demanda. Los aranceles consolidados en la OMC por los países de la región para el azúcar oscilan entre el 70 y el 160% para países como El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Costa Rica y Honduras tienen niveles consolidados del 45 y 40%, respectivamente. Con excepción de Guatemala, todos los países aplican aranceles por arriba del 40%. Guatemala, El Salvador y Honduras aplican una norma técnica que exige la fortificación del azúcar que se consume en el mercado nacional con vitamina A, requisito que junto con el arancel de importación, han restringido las importaciones. En las últimas décadas, el Estado ha desempeñado una función marginal en lo que se refiere a políticas de apoyo a la producción cañera. Las políticas sectoriales para el sector cañero se han realizado por medio de organizaciones especializadas y han estado enfocadas a la introducción de variedades, uso de agroquímicos y prácticas culturales, principalmente. Destaca el caso de Guatemala, que por medio de Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar (CENGICAÑA), brinda asistencia a productores de caña para incrementar rendimientos en el cultivo y mejorar variedades. Un modelo similar tiene Costa Rica: la Liga Agrícola e Industrial de

46 CEPAL Istmo Centroamericano: Fomento y Modernización del Sector Agroexportador. Los casos del azúcar, el banano y el café. Mayo, 2000.

47

Page 48: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

la Caña de Azúcar (LAICA) como organismo rector de la política azucarera, cuenta con una Dirección de Investigación y Extensión en Caña de Azúcar (DIECA) que ha orientado la asistencia técnica hacia el desarrollo de tecnologías limpias y a un mejor aprovechamiento de los subproductos de la caña de azúcar. Pero, en general, se observa en todos los países de la región formas organizativas (cámaras, asociaciones, federaciones y cooperativas) que persiguen objetivos similares a las organizaciones citadas anteriormente. A criterio de expertos,47 en un mercado con las características de este sector, donde el precio juega un papel determinante, los rendimientos, la productividad, la reducción de costos y el aprovechamiento de subproductos como el bagazo, la miel, el alcohol y la energía, se constituyen en factores determinantes para la competitividad de la empresa y de los países. La organización de la producción y la industria azucarera centroamericana cuenta con una organización regional: Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA). A pesar de que este sector se considera desarrollado y organizado, el azúcar tiene controles de importación dentro de MCCA, y es uno de los pocos productos que se encuentran en el Anexo A del Tratado General de Integración Centroamericano. Todos los países tienen una participación porcentual en el contingente arancelario aplicado por Estados Unidos que se fija de acuerdo con las necesidades de importación de este país, lo que no permite asegurar una cantidad específica a lo largo del tiempo. Los países de la región mantienen sistemas de control para la asignación de la cuota nacional que abastece el consumo doméstico y los gobiernos fiscalizan la distribución interna de la cuota al mercado americano, así como el control de las exportaciones al mercado regional. Las negociaciones azucareras que se realicen en el marco de ALCA y la OMC serán de complejas y difíciles por diversas razones: i) la Ronda Uruguay influyó muy poco en el mercado azucarero y puede decirse que los mayores avances fueron la consolidación del “estatus-quo” en países como Estados Unidos y la Unión Europea; ii) la combinación de mercados protegidos por subsidios y otras políticas agrícolas distorsionantes es “compensada” por estos países y regiones por medio de cupos preferenciales a países en desarrollo, que obtienen precios iguales a los pagados a la producción doméstica, es decir, el consumidor de estos países paga altos precios tanto por el azúcar que se produce internamente, como también por las importaciones de azúcar, siendo un premio para los países que tienen costos más bajos. La diferencia de precios entre los mercados preferenciales y los mercados de excedentes hacen muy atractivos los primeros; iii) la organización y los intereses políticos alrededor de esta actividad ha tenido influencia determinante en la mayoría de los países productores y consumidores; iv) un mercado abierto significa competir con abastecedores de volumen, como es el caso de Brasil, Tailandia y Australia y v) un mercado distorsionado, pero controlado por regímenes especiales, aranceles altos y accesos restringidos, no deja de ser previsible y manejable para quienes se benefician de este tipo de medidas. Sin embargo, se citan algunas consideraciones que deben invitar a la reflexión en estas nuevas negociaciones. En materia de acceso a mercados, si bien los regímenes preferenciales han brindado oportunidades reales en el acceso de determinados

47 CEPAL, op.cit.

48

Page 49: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

productos48, la presión por reducciones sustantivas en los aranceles de Nación más Favorecida irán deteriorando los preferencias comerciales de estos regímenes comerciales, más aún, cuando los países en desarrollo están librando una batalla por reducciones sustantivas en todas las formas de protección a la agricultura. Aceptar las regalías de algunos de estos mercados puede hacer perder oportunidades en otros mercados, tal ha sido el caso histórico de los países de la Cuenca del Caribe, que se han beneficiado por las preferencias unilaterales otorgadas por Estados Unidos y aquellas que ha brindado la Unión Europea a los países de Africa, Caribe y Pacífico-ACP (en ambos casos, estas concesiones en materia de azúcar quedaron consolidas en las Ofertas Agrícolas presentadas por este país y esta región en las negociaciones de la Ronda Uruguay). En el caso de los países de la región centroamericana, la progresividad arancelaria no existe, es decir, la protección arancelaria se otorga a la materia prima, pero los productos que contienen azúcar, por ejemplo, bebidas y confitería, tiene aranceles mucho más bajos que las materias primas. Estas negociaciones deberían procurar una mayor simplificación de los aranceles para azúcar, donde algunos países aplican aranceles técnicos, que son complejos de utilizar. Los contingentes arancelarios en azúcar deberían brindar mayores oportunidades de acceso, tanto en mercados tradicionales, como es el caso de Estados Unidos, como en los no tradicionales, como el mercado europeo. La administración de los contingentes arancelarios debe simplificarse, permitiendo una mayor previsibilidad. Es evidente de que el caso de Estados Unidos, la participación de otros oferentes no controlados, como es el caso de México, ha incrementado la incertidumbre en la asignación porcentual que hace este país sobre su déficit del consumo. Las políticas agrícolas que otorguen los países más proteccionistas a la producción de azúcar de caña o de remolacha, en especial las que califiquen dentro de la caja ámbar, como es el caso del apoyo a los precios de mercado, o la caja azul, como es el caso de los pagos sobre niveles de producción, deben ser sujetas a reducciones sustantivas o a su eliminación, según la OCDE, el azúcar se ubica dentro de los productos básicos que han incrementado más la protección, tanto a nivel de productor, como el que se recarga al consumidor. Un conjunto de instrumentos y regímenes especiales (programas de reexportación, perfeccionamiento activo, etc.), deberán ser analizados a la luz de estas nuevas negociaciones, pues han surgido como opciones ante un mercado altamente proteccionista. La producción e industrialización de azúcar es una actividad que deberá poner atención al desarrollo de tecnologías limpias, así como al uso racional de agroquímicos y al manejo de residuos de la industria.

48 Tangermann, S. El futuro de los arreglos comerciales preferenciales para los países en desarrollo y la actual ronda de negociaciones de la OMC sobre agricultura. Documento preparado para la FAO/ESCP.

49

Page 50: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

CONCLUSIONES

A. Negociaciones Comerciales

A partir de la década de los noventa, la Región Centroamericana en general, y los países que la conforman, a saber, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, han estado inmersos en un intenso proceso de apertura de sus economías y en la búsqueda de nuevos socios comerciales. Un conjunto de acontecimientos ha propiciado este proceso y se destaca: i) la relativa estabilidad política de la región; ii) la adhesión de todos los países, en diferentes tiempos, al GATT/OMC; iii) el fortalecimiento del sistema multilateral del comercio y la inclusión de nuevos temas a las reglas y disciplinas (incluyendo el comercio agropecuario); iv) el replanteamiento de la integración centroamericana, dentro de una visión más pragmática y abierta y iv) la liberalización económica y la globalización, como dos megatendencias que han caracterizado este período.

Las principales reformas en el comercio agrícola para este grupo de países y

productos estuvieron orientadas a la eliminación de restricciones cuantitativas (licencias de importación y cuotas), a la consolidación de aranceles y a un nuevo marco de referencia para la gestión de políticas agrícolas y comerciales. A partir de este nuevo escenario, los países de la región, en conjunto o individualmente, han avanzado en diferentes ámbitos comerciales: el multilateral (OMC), el hemisférico (ALCA); el regional (MCCA) y el bilateral (TLC), siendo la agricultura y su comercio, parte integral de esta agenda comercial.

La OMC implica un proceso continuo de administración de acuerdos y de

negociaciones que ha demandado una nueva institucionalidad y nuevas capacidades para el comercio, y se identifican avances importantes en esta dirección. Las negociaciones comerciales en agricultura traerán nuevas reformas mediante un sistema de reglas y disciplinas orientadas al mercado, pero con resultados que se apreciarán en el mediano y largo plazo. Se observan limitaciones en la forma en cómo los países y la región se preparan para participar en estas negociaciones, las cuales han pasado inadvertidas para muchos de los actores relevantes en el sector agropecuario.

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ha sido una negociación

fortalecida por el proceso de cumbres presidenciales, las reuniones ministeriales y por el apoyo técnico, financiero y logístico de organismos interamericanos. No obstante lo anterior, se requerirá de la voluntad política de 34 países de las Américas, en especial, de países como los Estados Unidos de América, quien deberá definir sus prioridades y la forma en cómo, finalmente, negociará en este proceso, o aquellos otros que enfrentan crisis políticas y económicas que podrían actuar como desaceleradores del ALCA.

50

Page 51: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Desde la perspectiva de la región centroamericana, se destacan tres aspectos en relación con el ALCA. En primer lugar, debe reconocer que para un sector económico la región, el ALCA representa la oportunidad de consolidar su comercio con Estados Unidos y abrirlo en sectores muy protegidos, como el caso de muchos productos agrícolas, pero también implica la necesaria ampliación –y reciprocidad– de las preferencias comerciales que hasta la fecha, han beneficiado a los países de la Cuenca del Caribe en detrimento de otros países latinoamericanos que compiten con una oferta exportable agrícola similar. Una segunda consideración son las razones que llevan a los Estados Unidos de América a considerar un mayor acercamiento político y comercial con la región centroamericana y la forma en cómo, finalmente, el Congreso de este país apruebe la “Autorización para la Promoción Comercial”, es decir, ¿restringirá a la Administración en sus negociaciones con el ALCA? Condicionará el proceso a otras negociaciones? Desde una visión optimista, ambos acontecimientos “prepararían el terreno” para la negociación de acceso a mercados del ALCA, pero en un escenario como el actual, podría interpretarse como un cambio de prioridades en la agenda comercial de los Estados Unidos que, en todo caso, beneficia a Centroamérica. Finalmente, el tercer aspecto por considerar es la agenda compartida que se debate entre el ALCA y la OMC en materia agrícola, principalmente en lo que respecta a las ayudas a la producción y los subsidios a las exportaciones agrícolas, donde es posible que el ALCA debe esperar los resultados de los avances en el ámbito multilateral.

En el ámbito regional, el MCCA representa uno de los principales mercados

para las exportaciones de los países que lo integran. Si bien se ha avanzado en la modernización de muchos de los instrumentos de la integración económica y en la apertura comercial ante terceros, un balance de la situación permiten concluir lo siguiente: i) coexisten a la fecha, productos agrícolas excluidos del libre comercio en el MCCA, lo cual no permite consolidar el mercado regional y podría ir en detrimento de la especialización productiva basada en ventajas comparativas reales; ii) las negociaciones comerciales individuales en el ámbito multilateral o bilateral han facilitado las negociaciones ante terceros países, pero han contribuido a “romper” el Arancel Centroamericano de Importación, situación que ha provocado problemas relativos a la pérdida de competitividad en determinadas industrias o aquellos relativos a prácticas como la triangulación. Se identifica un vacío jurídico en los instrumentos vigentes que establezca derechos, obligaciones y procedimientos efectivos para resolver problemas derivados de la desarmonización de los aranceles; iii) los avances en la Unión Aduanera entre los países del CA4 traerán a la mesa de discusión el tratamiento comercial que se dará a un país como Costa Rica, que es observador de este proceso.

En el ámbito bilateral, la región centroamericana es, después de México y Chile,

la que ha mostrado mayor dinamismo en materia de negociaciones comerciales. En una eventual conformación del ALCA, esta condición facilitará la inserción de la región en el mercado hemisférico, la haber avanzado con muchos países del Hemisferio, entre ellos, Canadá y Estados Unidos, bajo el principio de coexistencia y convergencia de los acuerdos bilaterales y

51

Page 52: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

subregionales entre los países que participan en el ALCA. Como se citó anteriormente, en el corto plazo, la transición para consolidar las zonas de libre comercio entre los países centroamericanos y sus nuevos socios comerciales conlleva un problema derivado de la negociación individual de listas de acceso a mercados, y de reglas de origen disímiles que afectan determinadas actividades productivas.

B. Política Comercial Agrícola en Centroamérica

La política comercial agrícola por parte de los países centroamericanos muestra una atención prioritaria a las negociaciones comerciales y al arancel como único instrumento de protección a la producción y el comercio agropecuario. Con respecto al arancel, su utilización no muestra, en muchos de los productos básicos analizados, una coherencia a lo largo de la cadena agroproductiva. Las reducciones en los aranceles no han beneficiado necesariamente a poblaciones meta, a causa de reformas inconclusas en determinados sectores. La administración de TLC´s y la promoción comercial son dos prioridades que deberán ser atendidas a la mayor brevedad, para crear un ambiente que permita aprovechar las oportunidades derivadas de la apertura comercial, e incluso, propiciar nuevos agronegocios dentro de este nuevo contexto.

La región centroamericana, en general, y los países que la integran en

particular, deberán poner atención a los factores no económicos, ligados al comercio agropecuario, tales como la calidad, la sanidad, la producción “limpia” y amigable con el ambiente y los aspectos sociales y laborales ligados a estos procesos productivos, los cuales se convierten en aspectos determinantes para asegurar el acceso a los mercados, al igual que otros factores económicos como el arancel, los precios y otros instrumentos comerciales.

La especialización de la producción en algunos de los productos básicos

analizados entre los países que integran el MCCA no ha sido aprovechada en todo su potencial para fortalecer la zona de libre comercio regional. Las iniciativas regionales en esta dirección han sido mínimas y aún prevalecen restricciones para el libre tránsito de algunos productos agrícolas. A pesar de que se ha avanzado en la modernización de la normativa para el comercio intrarregional, persisten conflictos comerciales a causa del irrespeto de este marco normativo.

C. Productos Básicos

El análisis de este grupo de productos básicos seleccionados (carne de bovino,

productos lácteos, maíz, arroz, soya y azúcar) permite identificar una problemática diferente, ya sea por las condiciones del mercado internacional, por factores socioeconómicos asociados con el cultivo o la comercialización, o por distorsiones internas que están afectando su competitividad. Lo anterior implica un análisis regional y nacional de cada uno de estos sectores, que tome en consideración las características propias de cada producto en cada país.

52

Page 53: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Este proceso motiva nuevas investigaciones que brinden soluciones apropiadas dentro de la realidad de la región centroamericana.

Desde la perspectiva de algunos competidores “artificiales” de estos productos

básicos, es notable la conjugación de instrumentos de política agrícola y política comercial por medio de aranceles elevados, contingentes arancelarios limitados y estándares técnicos y sanitarios complejos. La organización de la industria juega un papel determinante en los procesos de negociación interna y externa para la defensa de sus intereses mediante el “cabildeo”, que se respalda de información oportuna para los procesos de negociación.

D. Política Agrícola

El sector agroalimentario sigue siendo una importante fuente de divisas, empleo y un factor determinante en la seguridad alimentaria de los países de la región. Sin embargo, esta importancia estratégica no se refleja, en la mayoría de los casos, en la coordinación y complementación de políticas agrícolas y las políticas comerciales que permitan superar las limitaciones identificadas ante la agresiva apertura de mercados en que está inmersa la región.

Centroamérica, en su conjunto, y el sector agropecuario en particular, se ha

beneficiado de la cooperación internacional por medio de diversos proyectos. Sin embargo, esta cooperación no ha sido “apropiada” adecuadamente por las organizaciones y actores involucrados, lo cual limita la oportunidad de introducir reformas sostenibles en el sector agropecuario.

Algunos casos exitosos, principalmente actividades productivas orientadas a la

exportación, han logrado sustituir el apoyo directo del Estado, con organizaciones privadas o semiprivadas, que brindan diversos servicios a los sectores productivos.

En general, se observan limitaciones en los siguientes campos: desarrollo

tecnológico, desarrollo de mercados, organización, prácticas sanitarias apropiadas a lo largo de la cadena agroalimentaria, diferenciación de productos y aseguramiento de la calidad. En su conjunto, todos estos aspectos contribuyen, de manera sostenible, a crear mayor competitividad en la agricultura.

53

Page 54: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

BIBLIOGRAFIA

Andrews, N: “Livestock products trade, prospects for liberalisation”. Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics, 2001. Arias, J. et al: “Importación neta de alimentos y seguridad alimentaria en los países miembros del CORECA: una referencia estadística” IICA, 2000. CAC: “Problemas del comercio intrarregional ocasionados por la falta de armonización arancelaria: el caso de los granos básicos”. 2000. CAC: “Próxima ronda de negociaciones agrícolas de la OMC: temas relevantes para los países centroamericanos”. 1999 CEPAL: “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas, 1999-2000. CEPAL: “Apertura económica y (des)encadenamientos productivos. Reflexiones sobre el complejo lácteo en América Latina”. Naciones Unidas, 2001. CEPAL: “Centroamérica: evolución de las políticas comerciales, 1999-2000”. Naciones Unidas, 2000. CEPAL: “Centroamérica: Evolución del proceso de integración subregional, 1999-2000”. Naciones Unidas, 1999. CEPAL: “El desafío de las nuevas negociaciones comerciales multilaterales para América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas, 1999. CEPAL: “Istmo centroamericano: fomento y modernización del sector agropecuario. Los casos del azúcar, banano y café”. Naciones Unidas, 2000. CEPAL: “Istmo Centroamericano: Políticas comerciales 1997-1998”. Naciones Unidas, 1999. CEPAL: “La conformación del área de libre comercio de las Américas”. Naciones Unidas, 1999. Comisión de las Comunidades Europeas: “La situación de la agricultura en la unión europea. Informe 1999”. 2000. Consejo Nacional de Producción de Costa Rica: “Arroz, Boletín 3/2001”. 2001. CORECA/IICA/UNCTAD: “El sector agroalimentario centroamericano: interacción regional y vinculaciones para su desarrollo”. IICA, 2001.

Page 55: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

CORECA-IICA: “Informe sobre la IV conferencia ministerial de la OMC y las implicaciones para las negociaciones agrícolas Doha-Qatar del 9 al 14 de noviembre de 2001”. 2001. CORECA: “Perspectiva de las negociaciones agrícolas multilaterales: áreas de convergencia entre los países del CORECA” IICA, 2000. CORECA-IICA: “Producción y comercialización de productos transgénicos: consideraciones para el sector agropecuario en los países del CORECA”. 2000. CORECA-CAC: “Evolución y situación de los Acuerdos de la OMC para el sector agropecuario de Centroamérica”. II Seminario Taller sobre Negociaciones internacionales sobre agricultura ALADI-BID/INTAL-IICA-BCIE, 2001. Declaración Ministerial del San José Area de Libre Comercio de las Américas. San José, Marzo, 1998. Declaración Ministerial I Conferencia Ministerial de la OMC. Singapur, diciembre, 1996. Declaración Ministerial II Conferencia Ministerial de la OMC. Ginebra, mayo, 1998. Declaración Ministerial IV Conferencia Ministerial de la OMC. Doha-Qatar, 9 noviembre, 2001. Declaración de la Ciudad de Quebec, Cumbre de las Américas, Quebec, Canadá, abril 2001. Declaración de los Ministros de Comercio Exterior de las Américas, Buenos Aires, Argentina, abril 200. FAO: “Análisis de la actual situación de acceso al mercado y de otras posibilidades de expansión en los mercados agrícolas mundiales”. 2001. FAO: “El estado mundial de la agricultura y la alimentación”. 2001. FAO: “Informe de la reunión conjunta del grupo intergubernamental sobre cereales (28 reunión) y del grupo intergubernamental sobre el arroz (39 reunión)”. 1999FAO: “Nuevas cuestiones que afectan a los mercados de productos básicos”. 2001. FAO: “Situación y perspectivas mundiales de los productos básicos”. 2001. FAO: “The implications of the Uruguay Round agreement on agriculture for developing countries. A training manual”. 1998. FAO-Ramesh Sharma: “Preparación para negociar ulteriores reducciones de los aranceles consolidados”. 1999. González, H: “Tendencias, actores y factores de un sistema de innovación tecnológica para la agricultura”. Documento de discusión. Taller sobre procesos de innovación tecnológica en la agricultura. ANEAF-EARTH. Diciembre, 2001.

55

Page 56: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Granados, J.: “El ALCA y la OMC: especulaciones en torno a su interacción”. BID-INTAL, 1998 Guillén, R. López T.: “Avance de las negociaciones agrícolas en el Área de Libre Comercio de las Américas”. IICA/CORECA , 2000. Grupo de negociaciones sobre agricultura-ALCA: “Borrador de texto: Capítulo sobre agricultura” . 2000. Hufbauer, G et al: “Trade Policy, standards, and development in Central America”. Institute for International Economics, O.E.A. & World Bank, 2000. IICA: “Estado actual y perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural”. 2001. International Centre for Trade and Sustainable Development: “Puentes entre el comercio y el desarrollo sostenible”. Febrero-Marzo, 2000. Marchese S: “Situación y perspectivas de las negociaciones de la OMC sobre la Agricultura: la segunda fase del proceso de reforma”. División de Cooperación Técnica de la OMC. Nigel M: “New Challenges in International Dairy Trade” Symposium on Trade in Livestock Products. New Zeland, 2001. OECD: “Agricultural policies in OECD countries, monitoring and evaluation”.2000. OECD: “Agricultural policies in OECD countries, monitoring and evaluation”.2001. OMC: Diversos documentos presentados en el proceso preparatorio de las negociaciones agrícolas, así como propuestas de los Países Miembros en las negociaciones agrícolas. OMC: “Examen de políticas comerciales: Argentina”. 1998. OMC: “Examen de políticas comerciales: Australia”. 1998. OMC: “Examen de políticas comerciales: Brasil”. 2000. OMC: “Examen de políticas comerciales: Canadá”. 1998. OMC: “Examen de políticas comerciales: Chile”. 1997. OMC: “Examen de políticas comerciales: Costa Rica”. 2001. OMC: “Examen de políticas comerciales: El Salvador”. 1996. OMC: “Examen de políticas comerciales: Estados Unidos”. 2000. OMC: “Examen de políticas comerciales: México”. 1997.

56

Page 57: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

OMC: “Examen de políticas comerciales: Nicaragua”. 1999. OMC: “Examen de políticas comerciales: Nueva Zelandia”. 1996. OMC: “Examen de políticas comerciales: Unión Europea”. 2000. OMC: “Examen de políticas comerciales: Uruguay”. 1998. OMC: “Medidas del compartimiento verde”. 1998. OMC: “Reducciones arancelarias de la Ronda Uruguay en el sector Agropecuario para determinados miembros de la OMC en función de la fase de elaboración de los productos”. 1998. Salazar-Xirinachs, J. et al: “Hacia el libre comercio en las Americas”. OEA, 2001. Solano, A. et al : “La liberalización del comercio intrarregional de productos de la agricultura en Centroamérica”. INCAE, 1999. Tangerman, S. : “El futuro de los arreglos comerciales preferenciales para los países en desarrollo y la actual ronda de negociaciones de la OMC sobre la agricultura”. Instituto de Economía Agrícola, Universidad de Gotinga, 2001. Thery, J.: “Business facilitation: concrete progress in the FTAA process”. OEA, 2001. Tratado General del Integración Económica Centroamericana y sus Protocolos. U.S. Grains Council: “Granos con valor agregado. Aplicaciones en al producción pecuaria, la alimentación humana y la Industria”. 1997. USDA: “Agriculture in the WTO”. Economic Research Service, WRS-98-4, 1998. USDA-Economic research service: “Profiles of tariffs in global agricultural markets”.1998. World Bank: “Agricultural trade barriers, trade negotiations, and the interests of developing countries”. 1999.

57

Page 58: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

SIGLAS UTILIZADAS

AC Arancel Consolidado

ACP Países del África, Caribe y Pacifico

AICA Azucareros del Istmo Centroamericano

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

AMSF Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (Organización Mundial del Comercio)

ASA Acuerdo sobre la Agricultura

BID Banco Interamericano de Desarrollo CA Contingente Arancelario

CA-4 El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua

CAC Consejo Agropecuario Centroamericano

CEPAL Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe

CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

CORECA Consejo Regional de Cooperación Agrícola CORFOGA Corporación de Fomento Ganadero

DIECA Dirección de Investigación y Extensión en Caña de Azúcar de Costa Rica

ECE Empresas Comerciales del Estado

EEB Encefalopatía espongiforme bovina

ESP Equivalente de Apoyo al Productor FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FECCALAC Federación Centroamericana y del Caribe del Sector Lácteo

FEPALE Federación Panamericana de Lecherías

G11 Grupo “adhoc” con afinidad de pareceres que participan en las negociaciones multilaterales

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

Grupo CAIRNS

Grupo “adhoc” constituido en 1986 en donde participan países que abogan por la eliminación de distorsiones en la agricultura en las negociaciones de la OMC.

HACCP Análisis de Riesgos por Control de Puntos Críticos (siglas en inglés)

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

INTAL Instituto para la Integración de América Latina

58

Page 59: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

LAICA Liga Agrícola e Industrial de la Caña de Azúcar

MCCA Mercado Común Centroamericano

MERCOSUR Mercado Común del Sur MGA Medida Global de Ayuda

NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte (siglas en inglés)

NMF Nación más Favorecida (Principio del Sistema Multilateral de Comercio)

n.r. No relevante para los países de Centroamérica

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OMC Organización Mundial del Comercio OMG Organismos Modificados Genéticamente

PAC Política Agrícola Comunitaria de la Unión Europea

RU Ronda Uruguay

SENGICAÑA Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en caña de azúcar

SGE Salvaguardia Especial Agrícola SICA Sistema de Integración Centroamericano

SIECA Secretaría del Tratado General de Integración Económica Centroamericana

TC Techo Consolidado

TLC Tratado de Libre Comercio

UE Unión Europea UNCTAD Consejo de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

US Estados Unidos de América

USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (siglas en inglés)

59

Page 60: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

ANEXOS

60

Page 61: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

ARANCELES APLICADOS A PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS EN COSTA RICA, EL SALVADOR,

GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA

61

Page 62: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Código Descripción C.R. E.S. GUA. HOND.

NIC.

CARNE DE BOVINO 0201.10.00 En canales o medios canales (fresca o

refrigerada) 15 15 15 15 15

0201.20.00 Los demás trozos sin deshuesar 15 15 15 15 15 0201.30.00 Deshuesada 15 15 15 15 15 0202.10.00 En canales o medios canales (congelada) 15 15 15 15 15 0202.20.00 Los demás trozos sin deshuesar 15 15 15 15 15 0202.30.00 Deshuesada 0 15 15 20 5 0206.10.00 De la especie bovina (despojos frescos o

refrigerados) 0 10 10 10 5

0206.21.00 Lenguas 0 10 10 10 5 0206.22.00 Hígados 0 10 10 10 5 0206.29.00 Los demás 0 10 10 10 5 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS 0401.1000 Leche descremada 34/65 CA 40 15 20 --- 0401.10.00.11

Leche fresca 15

0401.10.00.19

Las demás 15

0401.10.00.20

Nata (crema) 15

0401.20.00 Leche semidescremada 34/65 CA 40 15 20 --- 0401.20.00.11

Leche fresca 15

0401.20.00.19

Las demás 15

0401.20.00.20

Nata (crema) 15

0401.30.00 Otras (leche entera) 34/65 CA 40 15 20 --- 0401.30.00.11

Lecha fresca 15

0401.30.00.19

Las demás 15

0401.30.00.20

Nata (crema) 15

0402.10.00 Leche en polvo descremada 34/65 CA 20 15 15 40 0402.21.10 Leche en polvo semidescremada 15 0402.21.11 En envases de contenido neto inferior a 3 kg 34/65 CA 15 --- 20 40 0402.21.12 En envases de contenido neto superior o

igual a 3 kg 34/65 CA 20 --- 20 40

0402.21.21 En envases de contenido neto inferior a 5 kg 34/65 CA 15 15 5 20 0402.21.22 En envases de contenido neto superior o

igual a 5 kg 34/65CA 15 15 5 40

0402.29.00 Las demás 34/65 CA 15 15 15 40 0402.91.10 Leche evaporada 9 20 10 10 10 0402.91.20 Crema de leche 24/65 CA 20 15 15 15 0402.91.90 Otras 34/65 CA 20 15 15 15

62

Page 63: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Código Descripción C.R. E.S. GUA. HOND.

NIC.

0402.99.10 Leche condensada 9 20 10 10 10 0402.99.90 Otras 65 20 15 15 --- 0402.99.90.10

Leche 15

0402.99.90.20

Leche 15

0403.10.00 Yogurt 34/65 CA 40 15 20 15 0403.90.10 Suero de mantequilla 34/65CA 40 15 15 15 0403.90.90 Otros 34/65 CA 40 15 15 15 0404.10.00 Lactosueros 0 0 0 1 0 0404.90.00 Las demás 9 30 10 10 10 0405.10.00 Mantequilla 34/65 CA 30 15 15 15 0405.20.00 Pastas lácteas para untar 34/65CA 30 15 15 15 0405.90.10 Grasa butírica (“butter oil”) 5 5 5 5 5 0405.90.90 Otras 34/65 CA 20 15 15 5 0406.10.00 Queso fresco 34/65 CA 40 15 20 15 0406.20.10 Queso tipo cheddar deshidratados 0 0 0 15 0 0406.20.90 Otros (quesos rayados o en polvo) 41 40 15 20 0406.20.90.10

Pulverizado 0

0406.20.90.90

Los demás 15

0406.30.00 Queso fundido 34/65 CA 40 15 20 15 0406.40.00 Quesos de pasta verde o azul 15 40 15 20 15 0406.9000 Los demás quesos --- --- 15 --- --- 0406.9010 Tipo mozarella 50 40 --- 20 15 0406.90.20 Tipo cheddar en bloque o en barra 50 15/40CA --- 20 5 0406.9090 Otros 50 40 20 15 MAÍZ Y DERIVADOS DEL MAÍZ 1005.90.20 Maíz amarillo 0 0 5/35 CA BP 0/30 CA1005.90.30 Maíz blanco 14 15/20 CA 20 BP 15 1102.20.00 Harina de maíz 10 15 10 BP 5 1108.12.00 Almidón de maíz 0 0 0 BP 0 2302.10.00 De maíz (salvados, moyuelos y demás

residuos del cernido, de la molienda o de otros tratamientos de los cereales o de las leguminosas, incluso en pellets)

5 5 5 5 5

2303.10.10 Maíz, incluido el denominado comercialmente gluten de maíz

0 0 5 1 5

1103.13 De maíz (grañones y sémola) 1103.13.10 Sémola pregelatinizada (para cervecería) 5 15 15 BP 0 1103.13.90 Otros 5 15 15 BP 5 ARROCES Y DERIVADOS DE ARROZ 1006.10.90 Otros 35 SGR 0/40CA 0/32.4

CA 1 20/45

CA 1006.20.00 Arroz descascarillado (cargo o pardo) 35 SGR 40 16.2/32.4

CA 45 62

63

Page 64: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Código Descripción C.R. E.S. GUA. HOND.

NIC.

1006.30.00 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado

35 SGR 40 16.2/32.4 CA

45 62

1006.40.00 Arroz partido 35 40 ---- 45 62 1006.40.10 Grano tamaño medio ---- ---- 0/32.4

CA ---- ----

1006.40.90 Otros ---- ---- 16.2/32.4 CA

---- ----

1102.30.00 Harina de arroz 10 15 15 15 5 1103.14.00 Arroz (grañones, sémola y pellets) 10 15 15 15 5 2302.20.00 De arroz 5 5 5 5 5 SOYA Y DERIVADOS DE SOYA 1201.00.90 Otras (habas de soya, no para la siembra) 0 0 0 1 0 1208.10.00 De habas de soya (harinas) 5 5 5 5 5 1507.10.00 Aceite en bruto 5 0 0 5 0cs 1507.90.00 Los demás 15 15 15 15 1507.90.00.10

Aceite comestible 15

1507.90.00.90

Otros 15

2304.00.90 Otras (tortas de soya) 5 5 5 5 5 AZÚCAR 1701.1 Azúcar en bruto 1701.11.00 De caña 50 40 20 40 1701.11.00.10

Panela o dulce de raspar 55

1701.11.00.90

Los demás 55

1701.12.00 De remolacha 50 40 20 20 55 1701.9 Los demás 1701.91.00 Con adición de aromatizantes o colorantes 50 40 20 20 55 1701.99.00 Los demás 50 40 20 20 1701.99.00.10

Azúcar de caña 55

1701.99.00.90

Los demás 55

Fuente: Base de Datos de SIECA, actualizada a agosto, 2001.

Notas: CS Significa que esa posición aplica cláusula de salvaguardia. CA Significa que aplica contingente arancelario. SGE Significa Salvaguardia Especial Agrícola. BP Banda de precios. COSTA RICA Aplica SGE a arroz y frijol negro.

Aplica CA para productos avícolas que tienen un arancel de 150% y para productos lácteos que tienen un arancel de 65%.

GUATEMALA Maíz amarillo: contingente así: 5 dentro y 35% fuera de éste.

64

Page 65: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Arroz: contingente así: 1006.10.90 y 1006.40.10 aplican 0% dentro y 32.4 fuera 1006.20.00, 1006.30.00 y 1006.40.90 aplican 16.2% adentro y 32./4 fuera

HONDURAS Aplica Banda de Precios para maíz amarillo y blanco, sorgo y sucedáneos. NICARAGUA Para el arroz: aplica contingentes así: En el arroz de 1006.90.20 aplica 20% dentro y 45%

fuera. Para el resto de arroz, excepto para siembra, aplica 62% para los países miembros de OMC y para los no miembros 72%

65

Page 66: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA,

HONDURAS Y NICARAGUA

Fuente: INCAE, tomando como referencia la Base de Datos de SIECA

66

Page 67: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica 740.905 215.081 555.263 1.054.954 2.721.222 2.582.458El Salvador 10.654.768 16.677.878 22.371.405 20.220.384 20.948.155 22.850.264Guatemala 136.811 932.904 1.318.585 4.235.188 8.848.420 7.210.547Honduras 334.864 553.632 1.021.186 697.626 356.455 373.671Nicaragua 138.577 422 5.567 30.913 227.144 276.854Total 12.005.925 18.379.917 25.272.006 26.239.065 33.101.396 33.293.794

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica 51.186.015 43.776.279 42.453.383 28.799.085 24.732.570 27.487.255El Salvador 6.550 982 12.600 - 3.616 -Guatemala 8.249.342 5.807.373 2.532.404 1.585.164 2.400.353 3.485.303Honduras 37.835.669 13.209.752 10.820.522 5.317.497 3.266.553 2.097.709Nicaragua 63.398.617 54.746.785 40.713.091 40.751.294 37.629.885 41.829.035Total 160.676.193 117.541.171 96.532.000 76.453.040 68.032.977 74.899.302

AÑO

CENTROAMERICA: IMPORTACIONES DE CARNE BOVINAValor US$

AÑO

CENTROAMERICA: EXPORTACIONES DE CARNE BOVINAValor US$

67

Page 68: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

PAIS GRUPO94 95 96 97 98 99

Costa Rica Leches en polvo 142.727 341 50.476 81.433 219.285 672.271Quesos 2.611.973 2.860.333 2.400.400 2.864.796 3.269.489 3.760.456Leches condensada y evaporada 5.773.600 6.243.360 6.689.649 7.207.532 8.757.619 8.329.772Grasas lácteas 999 62.656 9.840 18.982 788.492 200.673Leche fluida 6.885 1.991 2.639 4.439 3.864 10.701Lactosuero 266.073 368.901 385.098 553.677 973.479 1.342.124Leches fermentadas 5.904 177.536 119.878 130.350 222.583 500.198Helados 379 65 15.246 1.314 - 765.316

Costa Rica Total 8.808.540 9.715.183 9.673.226 10.862.523 14.234.811 15.581.511El Salvador Leches en polvo 25.749.910 31.541.862 34.600.070 38.297.691 39.433.999 41.199.544

Quesos 5.860.295 12.064.271 12.962.560 17.545.324 13.082.300 16.490.584Leches condensada y evaporada 117.677 226.005 719.361 918.015 1.460.069 1.132.186Grasas lácteas 631.443 1.165.975 695.603 639.275 701.975 709.547Leche fluida 457.192 933.170 1.249.169 1.982.067 1.625.183 2.611.954Lactosuero 642.317 657.274 805.680 1.160.398 1.531.070 1.472.901Leches fermentadas 38.877 136.666 285.544 424.783 348.016 489.177Helados 306.535 313.066 1.323.155 2.488.844 1.224.248 1.205.935

El Salvador Total 33.804.246 47.038.289 52.641.142 63.456.397 59.406.860 65.311.828Guatemala Leches en polvo 27.934.020 23.969.616 29.264.712 36.146.873 38.471.785 37.796.033

Quesos 2.260.601 3.523.550 4.081.004 5.394.100 7.053.437 6.659.856Leches condensada y evaporada 464.572 545.760 801.361 3.724.241 2.452.222 1.629.701Grasas lácteas 878.633 1.408.871 1.755.585 1.432.977 1.540.321 1.533.850Leche fluida 3.269.295 3.942.596 2.450.055 4.174.608 5.611.279 4.774.500Lactosuero 1.084.655 816.131 900.459 1.619.973 1.542.971 1.303.656Leches fermentadas 615.186 611.586 688.982 1.025.249 1.868.800 1.058.354Helados 840.161 2.184.535 1.728.991 3.562.721 4.426.539 3.005.704

Guatemala Total 37.347.123 37.002.645 41.671.149 57.080.742 62.967.354 57.761.654Honduras Leches en polvo 15.190.524 16.036.493 20.051.759 23.719.323 28.183.839 32.771.335

Quesos 317.393 983.727 829.298 1.183.099 2.638.930 3.888.512Leches condensada y evaporada 529.330 654.135 624.500 753.390 1.319.447 1.364.311Grasas lácteas 2.593.738 1.421.133 2.636.192 2.138.505 4.147.943 2.550.323Leche fluida 24.682 75.063 234.070 255.495 334.068 331.968Lactosuero 74.188 131.517 88.985 91.215 237.609 260.281Leches fermentadas 135.936 198.525 162.905 180.871 275.558 212.153Helados 18.863 782.742 2.098.808 2.906.260 2.923.308 1.833.264

Honduras Total 18.884.654 20.283.335 26.726.517 31.228.158 40.060.702 43.212.147Nicaragua Leches en polvo 10.794.236 13.473.983 5.220.320 7.483.255 10.974.359 11.990.678

Quesos 372.331 670.923 999.967 1.065.738 1.438.028 1.609.231Leches condensada y evaporada 308.939 258.451 394.105 412.333 477.534 499.773Grasas lácteas 565.431 796.568 1.230.824 1.853.396 3.060.406 2.814.985Leche fluida 82.083 25.338 30.767 57.540 123.722 167.941Lactosuero 59.113 60.604 171.841 230.425 433.353 310.700Leches fermentadas 36.272 16.708 12.505 14.793 49.553 58.209Helados 31.435 74.735 84.908 70.948 54.319 50.609

Nicaragua Total 12.249.840 15.377.310 8.145.237 11.188.428 16.611.274 17.502.126

CENTROAMERICA: IMPORTACIONES PRODUCTOS LACTEOSValor US$

AÑO

68

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica Queso 118.721 188.639 283.854 167.157 182.581 316.400Polvo 1.148.203 835.652 4.246.212 2.944.849 2.844.480 3.294.509Fluida 6.568.952 7.432.798 9.355.426 10.659.665 12.049.317 14.369.047Helados 128.052 218.226 495.569 754.190 - 1.505.654Fermentadas 275.501 245.073 206.947 255.726 380.507 306.822Grasa 49.785 81.402 123.553 124.912 78.669 84.175Lactosuero 252.809 297.040 584.005 748.886 730.533 600.819Cond/Evap 40.736 - 35.674 37.698 204.967 75.089

Costa Rica Total 8.582.759 9.298.830 15.331.240 15.693.083 16.471.054 20.552.515El Salvador Queso 4.087 6.001 21.426 52.975 36.201 28.090

Polvo 8.345 141.115 26.032 295.848 41.260 60.051Fluida - - 700 5.036 32.714 1.073Helados 101.685 617.213 849.248 1.575.287 2.006.755 2.136.356Fermentadas 673 - 1.590 5.354 22.173 34.346Grasa 56 850 - 3.907 - 7.010Lactosuero - - 339 - 6.983 70.780Cond/Evap 191 7.480 19.495 1.945 19.493 5.716

El Salvador Total 115.037 772.659 918.830 1.940.352 2.165.579 2.343.422Guatemala Queso 14.087 40.735 18.867 34.909 19.151 66.862

Polvo 5.932 7.850 35.243 9.786 14.470 170.549Fluida 75 20.980 - - 230 1.825Helados 10.274 6.160 2.339 3.214 46.466 106.408Fermentadas 1.265 16.339 3.849 6.066 2.374 13.075Grasa 7.749 170 14 7.638 670 125Lactosuero 1.760 15.163 5.000 34.533 116.093 53.579Cond/Evap 500 23.000 13.800 - 83 4.370

Guatemala Total 41.642 130.397 79.112 96.146 199.537 416.793Honduras Queso 308.554 202.392 1.010.946 107.796 642.713 438.499

Polvo 166.551 59.610 13.349 6.350 27.599 204.770Fluida 7.068 30.716 - 771 1.115.813 700.109Helados 600 - - - 921 1Fermentadas 79.947 50.621 13.699 2.086 39.078 226.228Grasa 35.562 61.149 160.512 125.552 97.397 475.588Lactosuero 9.045 21.637 - - 9.700 -Cond/Evap 5.694 4.750 6.590 205 650 -

Honduras Total 613.021 430.875 1.205.096 242.760 1.933.871 2.045.195Nicaragua Queso 830.314 2.806.517 4.662.107 6.868.092 8.440.195 9.796.583

Polvo 17.760 668.962 1.078.824 376.084 825.005 488.777Fluida 21.000 - - 909 809 545Helados 93.014 407.617 815.929 923.928 814.426 758.896Fermentadas 40.984 116.677 170.340 258.486 438.732 702.075Grasa 15.762 67.713 200 14.081 1.017 29.523Lactosuero 455 - - 6.544 7.696 6.909Cond/Evap 19.568 945 - 5.830 19.925 32.370

Nicaragua Total 1.038.857 4.068.431 6.727.400 8.453.954 10.547.805 11.815.678

CENTROAMERICA: EXPORTACIONES PRODUCTOS LACTEOSValor US$

GRUPO

Page 69: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

PAIS GRUPO94 95 96 97 98 99

Costa Rica Amarillo 46.100.323 47.627.091 75.177.856 49.890.039 55.786.709 45.498.759Blanco 2.980.994 4.243.623 11.082.436 4.714.744 3.490.210 2.554.313Otros 16.377 9.511 313 119 227 83Siembra 221.181 112.482 143.493 185.229 245.973 166.289Tipo Pop 764.772 188.031 4.230.615 414.057 275.616 202.651

Costa Rica Total 50.083.647 52.180.738 90.634.713 55.204.188 59.798.735 48.422.095El Salvador Amarillo 14.744.328 21.387.501 29.075.707 36.761.137 30.269.534 36.156.851

Blanco 7.318.534 6.896.750 4.896.189 16.921.522 5.894.439 14.945.355Otros 10.900 1.000 27 35.352 16.048 11.088Siembra 198.184 343.905 865.017 1.440.169 1.506.152 1.933.346Tipo Pop 192.959 311.335 445.707 511.326 537.418 940.033

El Salvador Total 22.464.905 28.940.491 35.282.647 55.669.506 38.223.591 53.986.673Guatemala Amarillo 20.715.137 24.301.189 38.303.588 36.800.771 32.001.073 37.711.405

Blanco 528.901 308 4.452.567 83.751 2.908.801 9.784Otros 1.412.385 500.505 677.462 1.107.096 550.781 8.402Siembra 108.388 27.175 96.841 135.733 276.512 295.639Tipo Pop 166.550 150.976 197.936 243.754 258.029 253.525

Guatemala Total 22.931.361 24.980.153 43.728.394 38.371.105 35.995.196 38.278.755Honduras Amarillo 3.747.106 7.631.216 8.488.151 10.099.066 9.113.003 11.915.783

Blanco 923.163 1.554.359 294.427 14.295.977 1.666.497 1.391.100Otros 31.231 1.932.839 24.223 24.251 10.544 243.428Siembra 127.948 268.955 435.836 560.997 911.876 1.824.370Tipo Pop 279.856 213.852 197.366 397.694 346.375 429.181

Honduras Total 5.109.304 11.601.221 9.440.003 25.377.985 12.048.295 15.803.862Nicaragua Amarillo 2.773.248 2.424.163 2.924.829 2.408.571 5.014.088 8.689.621

Blanco 2.102.861 586.120 884.883 319.620 548.518 1.296.393Otros 1.683 1.920 1.507 808 7.430 134.718Siembra 55.027 66.175 36.856 15.715 76.287 334.263Tipo Pop 52.922 78.131 96.273 91.136 75.398 122.555

Nicaragua Total 4.985.741 3.156.509 3.944.348 2.835.850 5.721.721 10.577.550

CENTROAMERICA: IMPORTACIONES DE MAIZValor US$

AÑO

69

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica Amarillo 9.134 72.460 55 147 - 2.935Blanco - 243.088 - - 20.240 11.720Otros - 193.874 449 - 22 -Siembra - - 14 1.239 24.233 9.703Tipo Pop - 86 - - -

Costa Rica Total 9.134 509.508 518 1.386 44.495 24.358El Salvador Amarillo - - 173.260 30.228 11.687 371

Blanco 85.970 5.007.371 503.725 236.011 239.940 400.362Otros - 142 - - 688 12.017Siembra 42.180 18.558 21.000 78.120 15.730 325.208Tipo Pop - - 76 - - 1.267

El Salvador Total 128.150 5.026.071 698.061 344.359 268.045 739.225Guatemala Amarillo 37.464 138.876 32.400 6.000 70 398

Blanco 80.240 6.814.324 3.210.635 22.452.863 2.850.588 11.827.958Otros - 800 51.345 48.734 26.784 36.480Siembra 722.538 1.003.193 1.179.758 1.794.133 1.959.592 2.230.290Tipo Pop - - - 3.500 60 -

Guatemala Total 840.242 7.957.193 4.474.138 24.305.230 4.837.094 14.095.126Honduras Amarillo - - 135.236 22.069 - 280.061

Blanco 46.200 288.271 574.013 136.621 1.954.025 1Otros 1.973 120.685 35.415 505.163 -Siembra 322.208 11.744 69.833 - 38.792 2Tipo Pop 25 - 2.777 - 5.186 -

Honduras Total 368.433 301.988 902.544 194.105 2.503.166 280.064Nicaragua Amarillo - 3.000 3.300 - - 440

Blanco 1.388.819 519.213 730.206 2.742.045 589.972 505.623Otros 330 950 2.576 61.047 49.691 16.916Siembra 6.600 9.750 - 5.000 8.579 -Tipo Pop 24.000 - - 2.410 - -

Nicaragua Total 1.419.749 532.913 736.082 2.810.502 648.242 522.979

Valor US$

GRUPO

CENTROAMERICA: EXPORTACIONES DE MAIZ

Page 70: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

PAIS TIPO94 95 96 97 98 99

Costa Rica GRANZA 1.908.008 15.805.537 28.433.782 25.493.541 34.196.115 16.333.007PARDO 1.995 8.941 3.855 3.412 412.351 1.890PARTIDO 6.760 594 110 28.800 438 -PULIDO 17.899.957 402.463 164.879 40.030 17.787 14.192SIEMBRA 333 1.507 220 82 54 695

Costa Rica Total 19.817.053 16.219.042 28.602.846 25.565.865 34.626.745 16.349.784El Salvador GRANZA 4.210.134 5.121.647 5.370.752 8.532.104 10.121.549 7.383.113

PARDO 2.289.037 942.954 1.680.059 663.296 92.383 344.493PARTIDO 6.730 1.142 427.180 113.828 35.838 18.296PULIDO 1.745.241 1.256.375 3.249.289 1.999.718 2.620.527 751.262SIEMBRA 177 20.021 22.480 20.835 80.596

El Salvador Total 8.251.319 7.322.118 10.747.301 11.331.426 12.891.132 8.577.760Guatemala GRANZA 2.472.752 5.584.479 6.667.873 8.149.127 670.047 5.901.776

PARDO 390.784 50.770 21.547 2.110 2.554 24.480PARTIDO 14.442 16.504 70.275 508 780.865PULIDO 3.478.891 4.385.545 277.681 453.581 385.068 32.932SIEMBRA 133.476 203.915 86.992 17.205 42.963 190.186

Guatemala Total 6.475.903 10.239.151 7.070.597 8.692.298 1.101.140 6.930.239Honduras GRANZA 883.146 7.269.450 11.263.765 9.493.308 13.256.355 10.075.327

PARDO 545.653 73.646 58.229 1.035.007 944.581 730.011PARTIDO 79.111 175.199 792.983 51.702 28.564 117.352PULIDO 4.830.769 1.238.552 8.241.844 17.695.567 7.987.987 10.673.861SIEMBRA 1.729 152.640 311 3.508 37.454 244.953

Honduras Total 6.340.408 8.909.487 20.357.132 28.279.092 22.254.941 21.841.504Nicaragua GRANZA 1.992.767 343.136 3.506.235 3.497.801 12.800.554 18.244.434

PARDO 6.261.144 1.240.162 282.639 2.071.101 1.707.162PARTIDO 283.794 1.102.308 640.532 1.679.926 1.175.864 1.411.199PULIDO 15.612.437 19.298.931 28.016.912 29.138.110 10.838.331 13.791.971SIEMBRA 51.799 569 65.729 952 75.603

Nicaragua Total 24.150.142 22.036.336 32.446.887 34.381.566 26.886.802 35.230.369

AÑO

CENTROAMERICA: IMPORTACIONES DE ARROZValor US$

PAIS TIPO94 95 96 97 98 99

Costa Rica GRANZA 23.850 5.037 6.041 30.825 1 -PARDO - 245 5.692 4.872 12.040 34.420PARTIDO 88.475 712.845 1.211.882 1.623.296 1.023.306 880.463PULIDO - 6.000 181.095 1.020.954 1.371.856 780.318SIEMBRA - 30.000 1 - 8.379 174.541

Costa Rica Total 112.325 754.127 1.404.711 2.679.947 2.415.582 1.869.742El Salvador GRANZA 61.980 18.500 37.600 23.087 8.705 31.610

PARDO 469.102 208.155 4.654 - 429.474 85.060PARTIDO 65.189 14.055 19.300 7.100 22.234 13.383PULIDO 11.138 - - - 10.267 -SIEMBRA 6.113 8.000 5.275 - 951 373

El Salvador Total 613.522 248.710 66.829 30.187 471.631 130.426Guatemala GRANZA - - - 3.900 - 18

PARDO 481.487 219.180 235.124 200.173 39.627 300.499PARTIDO - - - - -PULIDO 870.749 1.087.170 1.506.368 1.436.031 1.079.733 325.364SIEMBRA - 7.656 - 2.760 5.000 10.227

Guatemala Total 1.352.236 1.314.006 1.741.492 1.642.864 1.124.360 679.813Honduras GRANZA 688 8.039 14.499 - 37.132 8.262

PARDO - - 5.725 1.000 - 22.650PARTIDO - 2.500 41.111 - - 2.737PULIDO - - - - 1.662 264.459SIEMBRA - - 7.192 - 26.148 -

Honduras Total 688 10.539 68.527 1.000 64.942 298.108Nicaragua GRANZA 36.538 142.000 87.765 308.975 56.775 1.200

PARDO 608.660 - 102.330 513.392 17.100 -PARTIDO 100.555 59.640 322.490 459.868 11.456 -PULIDO - 105.615 280.847 338.978 15.000 -SIEMBRA 7.913 8.000 - 10 - -

Nicaragua Total 753.666 315.255 793.432 1.621.223 100.331 1.200

AÑO

CENTROAMERICA: EXPORTACIONES DE ARROZValor US$

43.705

70

Page 71: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica 39.351.289 44.930.384 64.711.495 55.034.008 55.575.560 48.141.054El Salvador 33.994 13.621 82.213 11.827 51.639 36.132Guatemala - 529 58.920 33.006 4.553 65.041Honduras 394.352 616.280 100 1.903 58.265 222.498Nicaragua 249.420 40.033 - 27.387 95.100 2.498.460Total 40.029.055 45.600.847 64.852.728 55.108.131 55.785.117 50.963.185

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica - 18 566 - 4.423 -El Salvador - 2.640 43.790 4.094 - -Guatemala 144.048 270.027 - 314.197 54.795 2.406Honduras 33.552 45.820 399 47 73.124 15.534Nicaragua 8 162.384 54.360 24.000 73.000 58.312Total 177.608 480.889 99.115 342.338 205.342 76.252

Valor US$

AÑO

CENTROAMERICA: IMPORTACIONES DE SOYAValor US$

AÑO

CENTROAMERICA: EXPORTACIONES DE SOYA

71

Page 72: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica 43.944 18.602 21.374 3.402.982 37.761 13.048El Salvador 71.935 101.346 82.218 179.879 102.355 102.806Guatemala 22.076 13.446 31.009 31.543 38.795 71.061Honduras 6.675.018 1.359.285 60.336 294.488 2.789.035 11.552.794Nicaragua 188.621 60.536 32.654 189.628 145.401 121.971Total 7.001.594 1.553.215 227.591 4.098.520 3.113.347 11.861.680

PAIS94 95 96 97 98 99

Costa Rica 28.617.526 46.168.220 44.404.260 41.267.699 41.836.624 29.957.151El Salvador 30.418.969 37.803.888 36.632.119 56.072.854 67.014.702 46.481.623Guatemala 161.469.176 238.182.897 202.052.221 255.354.852 316.708.299 195.180.476Honduras 4.296.889 5.163.591 3.550.710 13.154.146 10.854.512 4.861.131Nicaragua 15.832.328 29.638.424 33.429.620 54.341.494 42.266.117 30.442.806Total 240.634.888 356.957.020 320.068.930 420.191.045 478.680.254 306.923.187

AÑO

CENTROAMERICA: IMPORTACIONES DE AZUCARValor US$

AÑO

CENTROAMERICA: EXPORTACIONES DE AZUCARValor US$

72

Page 73: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

CENTROAMÉRICA: MATRIZ DE POLÍTICAS PARA LOS PRODUCTOS BÁSICOS

SELECCIONADOS

73

Page 74: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Productos básicos Costa Rica (CR) El Salvador (ES) Guatemala (GUA) Honduras (HN) Nicaragua (NI)

Carne de Bovino Política arancelaria49 -Aranceles entre 15 -

0% -CA50 aplicados por otros países ha afectado este sector

Aranceles entre 15-10%

Aranceles entre 15-10% + CA

Aranceles entre 20 – 15%

Aranceles entre 15 – 5%

Política sectorial -Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales. Existe un Programa Nacional de Carne -Mediante Ley de la República se crea CORFOGA, que integra todos los actores de la cadena. Entre otros aspectos, trabaja en la organización del sector, tecnología y mercado.

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales.

Las políticassectoriales son por medio de servicios generales, dandoespecial énfasis al mejoramiento genético, otros indicadoresproductivos y aspectos sanitarios.

El Fondo Agropecuario-FONAGRO tiene como objetivo lamodernización de la producción agropecuaria, mediante el apoyo técnico y financiero a pequeños productores

Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales, tales como mejoramiento de forrajes, incorporación de nuevas tecnologías en el manejo del hato, sanidad, reproducción y genética y organización de los actores involucrados Se ha introducido el Análisis de Riesgos por Control de Puntos Críticos-HACCP a los mataderos

Aspectos relativos al mercado

-Se identifica una organización interna consolidada

-Es una industria incipiente, limitada por la disponibilidad de tierras. Se importa carne de Nicaragua y cortes finos de terceros mercados

-Hay una exportación importante de ganado en pie a países de la región y a México

CA a México: 5000 tm Se procura que la formación del precio considere aspectos relativos a la edad del animal, la calidad del cuero y la carne

Productos lácteos Política arancelaria -Aplica CA o el TC51 -Aranceles entre el 40 Aranceles entre 15 – Aranceles entre 20 – Aranceles entre 40 –

49 Ver Anexo: Centroamérica: Aranceles aplicados a productos básicos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 50 CA: Contingentes arancelarios.

74

Page 75: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Productos básicos Costa Rica (CR) El Salvador (ES) Guatemala (GUA) Honduras (HN) Nicaragua (NI)

para la mayoría de productos lácteos

– 0% -Solo tiene abierto contingente arancelario para quesos tipo “cheddar”

0%

1%

0%

Política sectorial -Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales Existe un Programa Nacional de Leche Destaca la labor desempeñada por organizaciones de productores, en especial, Dos Pinos, que permite la transferencia tecnológica a lecherías en aspectos relativos a genética, alimentación, pasturas, sistemas de ordeño, etc.

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales, dentro de la que destacan apoyo al desarrollo tecnológico y sanitario

-Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales que se aplican a la ganadería en general (Ver carne de bovino). El desarrollo del sector lechero es una prioridad para determinadas zonas.

-Predominancia del“doble propósito”, poca especialización -Se desarrolla un programa de apoyo a la comercialización PROEXLAC

Se ha introducido el Análisis de Riesgos por Control de Puntos Críticos-HACCP a la industria láctea Se ha introducido normativa sobre etiquetado que exige informar si la leche es procesada en planta o reconstituida

Aspectos relativos al mercado

-Se ha vistoperjudicado por uso de subsidios de otros países

-Cuenta con una organización madura, con predominancia de una empresa líder de base cooperativa -CR exporta productos

-Se ha vistoperjudicado por uso de subsidios de otros países -Se ha avanzado en aspectos higiénicos (pasteurización) -Por medio de una

-El TLC con México permite la exportación de quesos frescos no maduros -Hay una tendencia a la importación de productos sustitutos (quesos y grasas)

CA a México: Leche en polvo: 5000 tm Queso: 1000 tm

-Se ha vistobeneficiado por uso de subsidios de otros países

51 TC: Techo consolidado

75

Page 76: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Productos básicos Costa Rica (CR) El Salvador (ES) Guatemala (GUA) Honduras (HN) Nicaragua (NI)

lácteos a la región centroamericana y ha México

norma técnica, se ha regulado la reconstitución de leche en polvo

Maíz Política arancelaria Maíz amarillo: 0%

Maíz Blanco: 14% Otros: 5 – 0%

Maíz amarillo: 0% Maíz blanco: 20% Otros: 15 – 0%

Maíz amarillo: CA Maíz Blanco: 20% Otros: 15 – 0%

Maíz amarillo: BP Maíz Blanco: BP Otros: BP o 5 –1%

Maíz amarillo: CA Maíz Blanco: 15% Otros: 5 – 0%

Política sectorial -Políticas sectoriales de investigación y transferencia detecnología muydebilitadas.

-Es el grano más importante (40% de la tierra cultivablecorresponde a maíz)

-Relevancia deDEMASA

Las políticassectoriales son por medio de servicios generales, enespecial, se promueve el uso de semilla certificada

-Las políticassectoriales son a través de servicios generales (Ver FONAGRO).

-El maíz, en una alta proporción, es un cultivo de subsistencia, orientado al consumo interno. La producción ha venidodisminuyendo porcompetencia de tierras en actividades no tradicionales

-Las importaciones de maíz amarillocompiten con la producción de sorgo y maíz blanco, por lo que se desarrolló un sistema que aseguraba la compra de la cosecha de maíz blanco para permitir las importaciones. En la actualidad ese mecanismo no está funcionado -Durante la última sequía se puso en operación el Plan Sembrador para maíz y frijol

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales, dando énfasis al desarrollo de nuevas variedades

-Se ha avanzado positivamente en el desarrollo de la cadena “cluster” del maíz y de mecanismos como las “ruedas de negocios”

-Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales

-La política de importación de maíz amarillo se asocia con un compromiso de compra a la producción nacional de maíz blanco -Las importaciones y la producción se destina a la industria pecuaria y la industria alimentaria

-Existen diversos proyectos financiados por la cooperación internacional

76

Page 77: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Productos básicos Costa Rica (CR) El Salvador (ES) Guatemala (GUA) Honduras (HN) Nicaragua (NI)

Aspectos relativos al mercado

-Maíz amarillo: se ha visto beneficiado por uso de subsidios de otros países. Se importa de EU como insumo para laindustria debalanceados y la alimentaria

-Se importa de EU como insumo de la industria debalanceados (60%) y para la industrial alimentaria (25%)

-Maíz amarillo: se ha visto beneficiado por uso de subsidios de otros países.

-Maíz amarillo: se ha visto beneficiado por uso de subsidios de otros países. Se importa de EU como insumo de la industria de balanceados y la alimentaria

-En relación con el maíz blanco, se ha visto afectado por efectos de “derrame” ante importaciones de maíz amarillo

-Maíz amarillo: se ha visto beneficiado por uso de subsidios de otros países. Se importa de EU como insumo de la industria de balanceados y alimentaria

Arroz Política arancelaria Arroz granza: 35 +

SGE Arroz pulido: 35 + SGEOtros: 35–5%

Arroz granza: CA Arroz pulido: 40% Otros: 40–5%

Arroz granza: CA Arroz pulido: CA Otros: CA o 15–5%

Arroz granza: 1 Arroz pulido: 45 Otros: 45–5%

Arroz granza: CA Arroz pulido: 62 Otros: 62–5% -Aplica un arancel diferenciado para países no Miembros de la OMC (72%)

Política sectorial -Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales, enespecial, relativas al mejoramiento genético.

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales, dentro de los cuáles destaca la asistencia técnica y el uso de semillacertificada.

-Existe un Programa Nacional de Arroz -Existe regulación de precios porcondiciones oligopólicas en la producción, importación ydistribución de arroz

-En la actualidad opera un convenio entre productores y beneficiadores para asegurar la compra de la cosecha antes de que operen los CA, para ello se utiliza la Bolsa Agropecuaria

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales

-El arroz es un cultivo orientado al consumo interno

-Las políticassectoriales son por medio de servicios generales, tratando de promover políticasespecíficas paraalgunas zonas de vocación arrocera

-La política deimportación de arroz se asocia con un compromiso de compra de la cosecha nacional por medio de un Convenio entreproductores y beneficiadores. Existe una Comisión de Su

pervisión del

-Las políticas sectoriales son por medio de servicios generales, en especial, se procura que los productores utilicen semilla certificada, controles sanitarios y, en aspectos relativos al manejo poscosecha. -Existen diversos proyectos financiados por la cooperación internacional -Regulación de donaciones

77

Page 78: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Productos básicos Costa Rica (CR) El Salvador (ES) Guatemala (GUA) Honduras (HN) Nicaragua (NI)

Convenio. Aspectos relativos al mercado

-Producción eimportación estacional

-Se ha vistoperjudicado por uso de subsidios de otros países

-Producción eimportaciones estacional

-Producción e importación estacional

-Se ha vistoperjudicado por uso de subsidios de otros países

-Producción e importación estacional

-Producción eimportación estacional

-Se atiende aspectos relativos a la calidad de producto en el mercado, marcas y presentación del producto.

Soya Política arancelaria Frijol de soya: 0%

Otros: 15–5% Frijol de soya: 0% Otros: 15–0%

Frijol de soya: 0% Otros: 15–0%

Frijol de soya: 1% Otros: 15–5%

Frijol de soya: 0% Otros: 15–5%

Política sectorial nr52

nr nr nr -A diferencia del resto de los países de la región, la soya es un cultivo estratégico para Nicaragua. -Políticas sectoriales: producción de nuevas variedades tolerantes a plagas y enfermedades, difusión tecnológica, producción de semilla certificada.

Aspectos relativos al mercado

-El frijol de soya se importa como materia prima para laelaboración de aceites y subproductos

-El frijol de soya se importa como materia prima para laelaboración de aceites y subproductos

-El frijol de soya se importa como materia prima para laelaboración de aceites y subproductos

-El frijol de soya se importa como materia prima para laelaboración de aceites y subproductos

-El frijol de soya se importa como materia prima para la elaboración de aceites y subproductos. Sin embargo, hay convenios entre productores, plantas procesadoras y banca.

52 nr: No relevante para los países de la región centroamericana.

78

Page 79: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Productos básicos Costa Rica (CR) El Salvador (ES) Guatemala (GUA) Honduras (HN) Nicaragua (NI)

-Atención a problemas derivados de la política arancelaria regional y a la triangulación

Azúcar Política arancelaria Arancel único: 48 Arancel único: 40

Crestas arancelarias: Chile OTC: Obliga la venta de azúcar fortificada con Vitamina A (trato nacional)

Arancel único: 20 OTC: Obliga la venta de azúcar fortificada con Vitamina A (trato nacional

Arancel único: 40 OTC: Obliga la venta de azúcar fortificada con Vitamina A (trato nacional)

-Arancel único: 55 -Crestas arancelarias: Chile -Restricción del AC

Política sectorial -Las políticas sectoriales son a través de servicios generales que brinda LAICA-DIECA. Los aspectos de mayor atención son: aprovechamiento de subproductos ydesarrollo detecnologías limpias

-Se ha aprobado una nueva ley azucarera que comprende las principales transformaciones realizadas al sector azucarero, en donde prevalece la política arancelaria como el principal instrumento de protección

-Apoyo del Centro Guatemalteco deInvestigación yCapacitación en Caña de Azúcar- CENGICAÑA a productores de caña para incrementar rendimiento de cultivo de azúcar y mejorar variedades

-Las políticassectoriales son a través de servicios generales

-Las políticas sectoriales son a través de servicios generales. Se desarrollan nuevas variedades de mayor rendimiento y se procura la modernización de los ingenios

Aspectos relativos al mercado

-Restricción al libre comercio en el MCCA (Anexo A) -Asignación de cuota nacional y fiscalización de las exportaciones a través de LAICA Asignación de cuota nacional, contingente de exportación a EU y permisos para el MCCA

-Restricción al libre comercio en el MCCA (Anexo A) -Asignación de cuota nacional, contingente de exportación a EU y permisos para el MCCA

-Restricción al libre comercio en el MCCA (Anexo A) -Se ha visto afectado por medidasproteccionistas de otros países

-Se ha visto afectado por medidasproteccionistas de otros países

-Restricción al libre comercio en el MCCA (Anexo A)

-Se ha visto afectado por medidas proteccionistas de otros países

-Restricción al libre comercio en el MCCA (Anexo A)

79

Page 80: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,
Page 81: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Centroamérica: Temas Relevantes para los Productos Básicos Seleccionados en las Negociaciones Agrícolas

del ALCA y la OMC

81

Page 82: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Área

temática/producto Carne bovino Productos lácteos Maíz Arroz Soya Azúcar

1. Acceso a Mercados

− Aranceles Presión para reducciones sustanciales endeterminados mercados

Crestas arancelarias encarne congelada

Crestas arancelarias en leche en polvo:

-Unión Europea215%

-Japón 160%

-Japón 40% -US 262% -Canadá 26%

-UE 66%

-US: 179% -Canadá: 243%

US: Principal productor

nr

Crestas arancelarias en arroz pulido: -UE: 71% -Japón : 550% -Producto sensible para la región -Atención a Tailandia y Vietnam

US: Principal productor

nr

Crestas arancelarias en azúcar y productos de confitería -US: 168,7% -UE: 61,8% (promedio) -Mercados preferenciales: USyUE -Condiciones de acceso para mercados no preferenciales

− Tipos de aranceles Presión por conversión de aranceles específicos, mixtos, estacionales, técnicos en tipos “ad valorem”.

X

X

X

− Progresividad arancelaria (estructura del arancel) y crestas

Ver: Carnes,despojos y sus preparaciones

Ver: Leche, nata, mantequilla, queso y productos de alto valor agregado

Ver: Granos,grañones y harinas

Ver: Granza, Pilado, grañones y harinas

nr

nr

Ver: Semillas, frutos, incluso quebrantados, grasas y aceites

nr

Ver: azúcar en bruto, refinado, artículos de confitería, alcohol

− Contingentes arancelarios-CA

Ver categorías decontingentes: (NMFespecíficos, generales)

,

-OMC informa 243 CA

-Contingentes: Estados Unidos, grupo “Otros”

-OMC informa 183 CA -Estados Unidos:Nuevos accesos a países de la región?

-OMC informa 215 CA para el grupo de cereales

nr

-OMC informa 215 CA para el grupo de cereales

nr

-OMC informa 124 CA para el grupo de oleaginosas

nr

-OMC informa 50 CA -Contingentes: Estados Unidos para los países del CBI -Unión Europea: Apertura para ALCÁ

82

Page 83: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Área temática/producto

Carne bovino Productos lácteos Maíz Arroz Soya Azúcar

− Salvaguardia Especial Agrícola-SGE53

Ha sido aplicada en:

X X X X X

2. Ayudas internas − Equivalente de Apoyo

al Productos-ESP/OCDE

35% 52% 32% 79% 22% 54%

− Análisis de políticas -Es el décimo producto básicomás protegidodentro de los países de la OCDE

-Es el segundo producto básico más protegido dentro de los países de la OCDE

-Atención adesarrollo depolíticas agrícolas en la UniónEuropea y Estados Unidos

-Estados Unidos:Revisión de apoyos a los ingresos, a los precios y a la producción

-UE: ESP 60% -US: ESP 4%

-Es el noveno producto básico más protegido dentro de los países de la OCDE, pero el ESP ha decrecido en los últimos años

Incremento en los apoyos a los precios de mercado -UE: ESP 58% -Canadá: ESP 58% -US: ESP 57%

-Incursión de nuevos oferentes para la región: Argentina -US: ESP 30% -El último MEPC de US informa este producto dentro de los que recibieron mayor nivel de apoyo (programa depréstamos a los productos básicos y programa depréstamos a la comercialización)

-El último MEPC de US informa este producto dentro de los que recibieron mayor nivel de apoyo (programa de préstamos a los productos básicos y programa de préstamos a la comercialización)

-Es el producto básico másprotegido dentro de los países de la OCDE y el ESP se ha incrementado en los últimos años

-Es el onceavo producto básico más protegido dentro de los países de la OCDE

-Atención aldesarrollo depolíticas agrícolas en Estados Unidos, Japón, Tailandia y a la entrada de Vietnam a la OMC

-Incursión de nuevos oferentes para la región: Brasil,Argentina

-Japón: ESP 88%

-Atención a políticas agrícolas en Estados Unidos, Unión Europea

-El último MEPC de la US informa este producto dentro de los que recibieron mayor nivel de apoyo (programa depréstamos a los productos básicos y programa de préstamos a la comercialización)

-Incremento en los apoyos a los precios de mercado

Incremento en los apoyos a los precios de mercado

-Es el tercer producto básico más protegido dentro de los países de la OCDE y el ESP se ha incrementado en los últimos años

-UE: ESP 58% US: ESP 68%

53 Han sido utilizadas mayoritariamente por la Unión Europea, Corea, Estados Unidos, Japón, Polonia

83

Page 84: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Área temática/producto

Carne bovino Productos lácteos Maíz Arroz Soya Azúcar

-Corea: ESP 80% -US: ESP 26% -Incremento en los apoyos a los precios de mercado

3. Subvenciones a la exportación

Ver US y UE

-US Programa de incentivos para la exportación de productos lácteos Ver subsidios a la exportación Canadá y UE

Ver US Ver US

− Créditos a las X -US: Créditos ygarantías a la exportación

Ver US

-Ayuda alimentaria

Ver US Ver US

4. Preocupaciones no Comerciales

− Seguridad alimentaria y ayuda alimentaria

Productos más utilizados en programas de ayuda alimentaria

X X

5. Empresas Comerciales del Estado-ECE

X X X

6. Otros temas de interés54

− MSF + Inocuidad55 EEB, Fiebre aftosa

Buenas prácticashigiénicas, presión por la pasteurización

54 Algunos de estos temas pueden –o no– estar en agenda de negociaciones del ALCA o la OMC, pero por su importancia en el comercio internacional, no deben dejar de citarse. 55 Temas importantes: Inocuidad de los alimentos, etiquetado, preocupaciones genuinas del consumidor, aceptación de equivalencias, acuerdos de reconocimiento mutuo. Consultas por solución de diferencias PD152/ PED46.

84

Page 85: Las negociaciones agrícolas en la OMC y el ALCA: Una ...x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen508.pdftrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

85

Área temática/producto

Carne bovino Productos lácteos Maíz Arroz Soya Azúcar

− Aspectos ambientales

X X X X

− Otra normativa56 técnica57

− Ver agriculturaorgánica

Etiquetado a la carne/uso de hormonas

Biotecnología58 posibles reacciones del consumidor

Biotecnología posibles reacciones del consumidor

Biotecnología posibles reacciones del consumidor

56 Preocupaciones ambientales, sociales y éticas. 57 US: mayor productor y exportador mundial de productos de la agrobiotecnología. 58 Dentro de las solicitudes de patentes se destacan los siguientes propósitos en biotecnología: Aumente de rendimiento, matenimiento de rendimiento o reducción de variabilidad, mejora la comercialibilidad, creación de nuevos usos, nuevas vacunas, elaboración de hormonas (principalmente para semillas oleaginosas, cereales y carne).