Economia I revista digital
date post
25-Jul-2016Category
Documents
view
214download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Economia I revista digital
En el presente trabajo, se va a aclarar el
cmo trabaja el mercado global en el
concepto de la oferta y la demanda.
Tal vez tienen conceptos de que es la oferta
y demanda, pero esto va ms all de esos
simples conceptos.
A su vez estudiaremos como esta sub rama
de la materia encabeza la parte ms
importante de nuestra economa hasta en
nuestra sociedad
Kevin J. Ortega G.
Instituto Politcnico Santiago Mario
Extensin Mrida
Diciembre, 2015
La demanda de petrleo aumentar en 2016
Se prev que aumente a su mayor ritmo en los ltimos cinco aos consider este mircoles la Agencia Internacional de la Energa (AIE)
N.- La demanda de petrleo aumentar en 2015 a su mayor ritmo en los ltimos cinco aos,
alentada por la cada de los precios y el repunte de la economa mundial, consider este mircoles la
Agencia Internacional de la Energa (AIE).
La organizacin vaticina, en su ltimo informe mensual, que la demanda aumentar en 1,6 millones
de barriles diarios en 2015, gracias a un crecimiento econmico que se consolida y una
bajada de los precios que favorecer a los consumidores.
La AIE aument en 260.000 barriles diarios su anterior previsin para 2015, y anticipa, adems, que
la demanda crecer en 1,4 millones de barriles diarios para 2016.
El barril de Brent del mar del Norte cotiza actualmente en torno a los 49 dlares, frente a los 59
dlares del mes pasado, y el de light sweet crude (WTI) de Nueva York se sita en 43 dlares
(frente a los 53 dlares de mediados de julio).
Segn la AIE, ha comenzado un proceso de ajuste entre la oferta y la demanda de crudo, que
debera prolongarse durante cierto tiempo, ya que el exceso de petrleo debera continuar durante
2016.
Administre bien y efectivamente su
bolsillo en 2016
La clave es saber con cunta plata cuenta y elaborar un presupuesto
N | Alexa Martnez.- Los gastos de las fiestas decembrinas por lo general nos llevan a recibir el
ao nuevo pelando y muchas veces no nos queda ni un repele para las ofertas de enero.
El portal www.msn.com ofrece tips muy tiles que lo ayudarn a tener algunos realitos en los
primeros das de 2016.
Cunto dinero tiene. Sume salario, aguinaldos, liquidacin, bonos, ahorros y todo lo que
tenga, ya que los problemas financieros vienen cuando se gasta ms de lo que se tiene.
Organice un presupuesto. Divida sus ingresos y establezca prioridades. Trate de disponer 60% del
dinero para las festividades y 40% para el ahorro; si es al revs, mucho mejor.
Ojo con las promociones. Si piensa comprar electrodomsticos o ropa, espere un poco. En este
mes siempre habr mejores precios y menos gente en los comercios.
Fjese una meta. Ahorrar es difcil, pero si se traza un objetivo claro, eso puede motivarlo a
cuidar sus finanzas.
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente
otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber
realmente, se maneja en un mbito, el cual se denomina mercado.
Aunque es concebible disear una economa que responda a un modelo puro de mercado a la
hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de problema econmico.
El sistema de produccin capitalista moderno con alto grado de divisin del trabajo necesita
de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.
Un mercado es una institucin social en la que los bienes y servicios, as como los
factores productivos, se intercambian libremente.
La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por
dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.
En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los
vendedores. En los mercados de productos es tpico distinguir entre consumidores y productores. En
los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o
alquilar los recursos de la produccin que poseen.
DETERMINACIN DEL PRECIO
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma
que se producir el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero
tambin determinada.
El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, el nmero de unidades
monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinacin de compradores y
vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
En la mayora de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a
frente. Pero la proximidad fsica no es un requisito imprescindible para conformar un mercado.
Algunos mercados son muy simples y la transaccin es directa. En otros casos los intercambios
son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se
realicen con orden. El precio cumple dos funciones bsicas, la de suministrar informacin y la de
proveer incentivos.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente divisin:
Mercados transparentes (A).
Mercado libre (C).
Mercado de competencia perfecta (E).
Mercados opacos (B).
Mercado intervenido (D).
Mercado de competencia imperfecta (F).1
A. Cuando hay un solo punto de equilibrio.
B. Cuando, debido a la existencia de informacin imperfecta entre los agentes hay ms de una
situacin de equilibrio.
C. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
D. Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades econmicas, fijan los
precios.
E. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable
que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio.
F. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco vendedores, o solo
uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el beneficio personal.
El sistema de economa de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre
juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda
en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada
vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma
nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las
propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los
dems. Con estas caractersticas tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un
nmero muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que
son pequeas en relacin con el volumen total de las transacciones.
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como la preferencia, la renta o ingresos en ese
perodo, los precios de los dems bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestin. Si
consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la
condicin ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por
un consumidor determinado cuando consideramos la relacin que existe entre la cantidad
demandada y el precio de ese bien.
La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio,
ofrece informacin sobre la cantidad que el mercado absorbera de cada uno de los precios. Esta
tabla de demanda mostrara que cuanto mayor es el precio de un artculo, menor cantidad de ese
bien estara dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto ms bajo es el precio ms
unidades del mismo se demandarn.
A la relacin inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre
cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economa la ley de la demanda.
Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por
todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un
bien algunos consumidores que previamente lo adquiran dejarn de hacerlo y buscarn otros bienes
que los sustituirn. Por otro lado, otros consumidores, an sin dejar de consumirlo, demandarn
menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo
precio no ha variado y porque la elevacin del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la
renta, y esto har que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos
considerando.
Al igual que en el caso de la demanda, sealo un conjunto de factores que determinan la oferta de un
empresario individual. Estos son la tecnologa, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el
precio del bien que se desea ofrecer.
Bajo la c