Contracorriente #34

19
Elecciones catalanas La apuesta de Mas se vuelve en contra de su desvío electoral Lecciones para nuestra época 95° aniversario de la Revolucion Rusa Número 34 // Diciembre 2012 www.clasecontraclase.org // [email protected] Precio 1 € // Apoyo 1,50 € por la reconstrucción de la cuarta internacional / ó rgano de Suplemento especial Un debate desde el marxismo con el projecto CUP-AE Hace falta un programa anticapitalista y revolucionario Después del 14N 14N HUELGA GENERAL E. español Portugal Malta Chipre Italia Grecia Contra la Europa del Capital Zaragoza - 10 y 11 de noviembre 1ª Conferencia Estatal de Clase contra Clase

description

Contracorriente #34 | Periódico de Clase contra Clase - Estado Español

Transcript of Contracorriente #34

Page 1: Contracorriente #34

Elecciones catalanas

La apuesta de Mas se vuelve en contra de su desvío electoral

Lecciones para nuestra época95° aniversario de la Revolucion Rusa

Número 34 // Diciembre 2012 www.clasecontraclase.org // [email protected] Precio 1 € // Apoyo 1,50 €

por la reconst rucc ión de la cuar ta in ternac iona l / órgano de

Suplemento especial

Un debate desde el marxismo con el projecto CUP-AE

Hace falta un programa anticapitalista y revolucionario

Hace falta Hace falta Hace falta Después del 14N

14NHUELGA GENERAL

E. españolPortugalMaltaChipreItalia Grecia

Contra la Europa del Capital

Zaragoza - 10 y 11 de noviembre

1ª Conferencia Estatal de Clase contra Clase

Page 2: Contracorriente #34

2

El pasado 14N la clase trabaja-dora volvió a parar el país. Las principales industrias, grandes servicios, medios de transporte y servicios públicos se vieron afec-tados por la huelga general, que además tuvo una incidencia mayor que el 29M en los comercios y la vida urbana en general. Las gran-des capitales amanecieron como si fuera domingo por la mañana, con la diferencia de que las calles no estaban tan vacías. Miles de pique-tes las recorrieron durante todo el día. Antes, habían garantizado la huelga en los polígonos y cortado carreteras y accesos. Por la tarde más de 10 millones llenamos las más de 100 manifestaciones que tuvieron lugar a lo largo de todo el Estado. Una gran jornada donde volvimos a luchar los trabajadores, la juventud y otros sectores sociales afectados por la crisis capitalista. Un clamor obrero y de los secto-res populares contra los planes de ajuste de Rajoy y las Comunidades Autónomas, que lo era también contra la Europa del capital, que apoya y promueve la peor oleada de ataques que estamos sufriendo desde hace décadas.

Y es que a esta vez la clase obrera del Estado español salió a la vez que los trabajadores de Portugal, Malta, Chipre, Italia y Grecia protagonizaban también huelgas y paros. Sobretodo en el vecino Portugal, el 14N fue otro ro-tundo éxito, aún a pesar que el sindica-to ligado al partido socialista se negó a convocar. El 14N toda la Península Ibérica paró contra los ajustes de los distintos Gobiernos y la troika. En los demás países se realizaron importantes manifestaciones y actos de protesta. Se trató de la primera jornada de lucha obrera a nivel continental desde que arrancó la crisis. Mas allá de los lími-tes que le impusieron a la convocatoria las burocráticas direcciones sindicales de cada país – al plantearla como una jornada aislada y para presionar a los Gobiernos respectivos para negociar y aflojar el ritmo e intensidad de los ajus-tes-, se evidenció el potencial de la lu-cha de los trabajadores a nivel europeo.

La estrategia de la burocracia sindical, entre la “negociación” y la contención política para frenar a los trabajadores

La mayoría de los medios de co-municación y el Gobierno lanzaron la tradicional ofensiva mediática para negar lo que fue una evidencia en la calle, el éxito de la huelga y las movi-lizaciones. Su objetivo es sobre todo desprestigiar una de las principales herramientas de la clase obrera, la Huelga General. Se habla de que la Huelga no sirve, no da salidas a la crisis, y se apoyan en la opinión de sectores de trabajadores, que ven que después de la huelga las reformas an-ti-obreras son firmadas o dejadas pa-sar por las direcciones sindicales. Así ha ocurrido después de las huelgas del 29S y 29M. En la primera se acabó firmando el “Pensionazo”, y en la se-gunda se facilitó una tregua de meses -en la que entre tanto se traicionó la huelga minera y se mantuvieron ais-ladas las luchas de trabajadores públi-cos- mientras la Reforma Laboral co-menzaba a aplicarse, todo un hachazo al salario y a los convenios colectivos. Todo responde a una estrategia ba-sada en que con cada ataque se trata de retrasar o limitar la respuesta, y se busca desde la “responsabilidad”, la posibilidad negociarlo. Todo cuando ningún Gobierno está dispuesto a dar el brazo a torcer. Una línea de pre-sión para negociar totalmente inútil y reaccionaria, que sólo beneficia al Gobierno para -después de aguantar el chaparrón de una jornada de huelga- poder seguir adelante con sus planes. Hoy por hoy la burocracia sindical es el principal obstáculo para que los tra-

bajadores podamos poner en pie una respuesta a la altura de los ataques.

Esta línea de “salvadores” del Ré-gimen, explica su política de desor-ganización de la clase obrera. Por un lado evitan que los trabajadores -in-cluidos los sindicalizados y con más tradición- podamos discutir un plan de lucha en nuestros centros de traba-jo, gracias a su control burocrático de muchos Comités de Empresa, la nega-tiva a convocar asambleas decisorias, etc. A su vez se niegan a organizar y defender a millones de trabajadores, aquellos que gracias a lo firmado años atrás hoy padecen la subcontratación, la precariedad o la segregación, por no hablar de los 6 millones de parados.

Toda esta política se pone de nuevo en evidencia con el 14N. Por un lado, muchos trabajadores han tenido difi-cultades para organizarse y secundar la huelga, aunque por medio de los pi-quetes y la voluntad de lucha muchos faltaron a trabajar y millones fueron a las manifestaciones. Por el otro lado, el 14N Toxo y Méndez vuelven a la línea de tregua no declarada, sin plan-tear un plan de lucha y dejando aisla-das las luchas sectoriales en curso.

La izquierda sindical y las “Mareas”, sin una alternativa de fondo para hacer frente a la burocracia sindical

Lamentablemente, a pesar de su peso relativo en sectores del movi-miento obrero, las direcciones de la izquierda sindical se encuentran lejos de levantar una alternativa a las di-recciones de los “mayoritarios”. Su

EDITORIAL

Editorial 14N, burocracia sindical e izquierda sindical - pp.2-3

Estado Español Elecciones catalanas. La apuesta de Mas se vuelve contra su desvío electoral - p.4

Actividades

14N. Crónicas militantes de Barcelona y Zaragoza - p.5

Sección Especial Los desahucios, otra cara dramática de la crisis - pp.6-7

Movimiento Obrero

Arranca la campaña por los derechos de la juventud trabajadora - p.8

Clase contra Clase Especial: Se realizó la Primera Conferencia Estatal de CcC - pp.9-12 Movimiento Estudiantil El régimen universitario: ¡No nos representan! - p.13

Zaragoza - Levantar un gran movimiento de Medias y FP - p.13

Historia La actualidad de la Revolución Rusa y sus lecciones estratégicas - pp.14-15

Debate

¿Pagar la deuda “legítima” del estado capitalista? - p.16

Internacional

Argentina ¡Parazo Nacional! - pp.17-18

Exitosa Huelga general en el sur de Europa - p.18

La fundación del Estado de Israel. 64 años de ocupación y genocidio - p.19 Contraportada

Nuevo ataque del estado terrorista de Israel contra el pueblo palestino. Anuncian "Cese del fuego" tras ocho días de bombardeos israelíes

SUMARIO

Número 34 // Diciembre 2012

por ASIER UBICO, Delegado de CGT Telepizza - Zaragoza

14N, burocracia sindical e izquierda sindical

Balance, reflexiones y perspectivas

Page 3: Contracorriente #34

3EDITORIAL

oposición a la política de pactos y moderación no puede quedarse en el discurso, sino que ha de plasmarse sobre todo en una práctica radical-mente opuesta. Esto no viene siendo así en los principales conflictos que se vienen dando.

El ejemplo más claro lo vimos con el conflicto minero y la lucha de los profesores el curso pasado, que con-vergieron al mismo tiempo. Cuando ya se veía que la huelga minera era llevada por las direcciones de UGT y CCOO hacia el desgaste y el aisla-miento -algo absolutamente previsi-ble-, la izquierda sindical no presen-tó un programa alternativo al de la burocracia -que coincidía con el de la patronal minera- como generalizar la huelga y luchar por la nacionali-zación bajo control obrero de las mi-nas. Tampoco organizó una campaña activa de solidaridad y la caja de re-sistencia en los sectores donde tiene peso como el transporte, automóvil, jornaleros agrícolas, funcionariado, etc. Ni siquiera en la enseñanza le-vantó la bandera de unidad de las dos luchas, para romper el aislamiento de los mineros y fortalecer al mismo tiempo la lucha contra los recortes educativos.

En el caso de los profesores, organi-zaron algunos actos “diferenciados” de la burocracia sindical, pero en lo esencial no se separaron de la hoja de ruta marcada por UGT, CCOO y CSIF. En la huelga estatal tampoco convocaron a los miles de trabaja-dores no docentes de la escuela pú-blica, ni incluyeron la reivindicación de pase a plantilla de los profesores interinos. A la vez muchos profeso-res se organizaban espontáneamente en asambleas de centro con menos control de la burocracia sindical, y organizaban las acciones de “Marea Verde” (o amarilla en Catalunya). Estas “Mareas” nacidas al calor de las diferentes luchas de los trabaja-dores públicos, están formadas sobre todo por sectores más jóvenes tanto sindicalizados como sin sindicalizar. Las acciones que plantean suelen ser más radicalizadas que las de los sindicatos, así como sus reivindica-ciones, y serían pues un gran activo para promover una política alternati-va a la de las direcciones sindicales, si la izquierda sindical la levantara y peleara por ella.

Sin embargo, al no hacerlo alientan el sentimiento anti-sindical que exis-te en sectores de los trabajadores más combativos, que se niegan a organi-zarse más allá de la “Marea” para

destronar a los actuales representan-tes del sector. O difunden posiciones autonomistas que calan hondo, como la idea del “precariado” como un sector separado de la clase obrera, que alienta con un verso izquierdista la desunión de los trabajadores. Por ejemplo, ante la política de no defen-sa de los interinos, muchos de estos trabajadores plantean que se deben organizar a los sectores más preca-rios por fuera del resto de trabajado-res. Este discurso del “precariado” en ocasiones es aceptado por la iz-quierda sindical, y nunca discutido. Así fue el caso en Zaragoza, donde la Asamblea de Profesores Interinos se mantiene a parte del resto de pro-fesores. Esto es aceptado por todos los sindicatos, unos para “que no molesten” y otros para ver si pueden “dirigir” con menos competencia este sector. Ahora este sector, aisla-do, sufren los ataques del Gobierno Autonómico en solitario.

La campaña emprendida de la sección sindical de CGT-Telepizza dirigida a organizar a la juventud precaria junto al resto de trabajado-res, humildemente nos parece que es un botón de muestra de algo que se debería generalizar por parte de la izquierda sindical. Para el 14N, conscientes de las dificultades de pa-rar en una empresa como la nuestra, organizamos una caja de resistencia para cubrir los descuentos por huel-ga de nuestros míseros salarios, que fue militado y apoyado por trabaja-dores como los de Parques y Jardi-nes y profesores del IES Elaios. Pero lamentablemente iniciativas así son todavía la excepción.

Se trata pues de varios aspectos claves de la lucha contra la política de la burocracia sindical en las que la izquierda sindical no aparece a la altura. Ni en la coordinación y unión de los conflictos en curso, ni en or-ganizar a los sectores más precarios junto con el resto de los trabajadores.

Al mismo tiempo, frente a la cam-paña mediática contra la Huelga Ge-neral, la izquierda sindical y política responde planteando las “nuevas for-mas de lucha” como la huelga de con-sumo, los “piquetes ciudadanos”... alentando la idea de que la Huelga en la producción y la distribución ha dejado de ser un herramienta por la fragmentación de la clase obrera. Un viejo discurso vendido como nuevo, que lo único que hace es escurrir el bulto ante la tarea clave de superar los obstáculos reales que hay para que todos los trabajadores puedan

sumarse al paro activo. Incluso Toxo y Méndez, con su Cumbre Social, adoptaron este inofensivo discurso. Llamaban a la ciudadanía a hacer “huelga de consumo” a la vez que firmaban pasivamente los 2,5 millo-nes de servicios mínimos y no orga-nizaban apenas asambleas, ni mu-chos menos a los precarios.

El 14N demuestra la falsedad de la huelga social o de consumo como algo opuesto a la huelga general. Una huelga general permite que se paralice el consumo y la vida urba-na. Paralizar el consumo y la vida urbana sin parar la producción y la distribución apelando a la voluntad individual del ciudadano es una uto-pía, y se opone a la esencia de los métodos de lucha de la clase obrera, golpear colectivamente. Si el 14N fue un éxito también como huelga de consumo fue precisamente gracias a que los trabajadores del comercio y los piquetes garantizaron que fuera muy difícil consumir.

¿Y después del 14N? Un programa de acción para pelear en los sindicatos y en la luchas

El 14N ha sido una gran jornada que mostró el potencial de lucha de la clase trabajadora contra el Gobier-no y los ajustes y las incipientes ten-dencias a la unificación a nivel con-tinental. Las burocracias sindicales son hoy por hoy el principal obstácu-lo para desplegar ese potencial. Toxo y Méndez se niegan a seguir adelan-te contra las medidas del Gobierno. Pero éste y la patronal no paran. Por ello distintos conflictos obreros con-tinúan y surgen por todo el territorio: los trabajadores de las basuras de Je-rez y otros municipios, los hospitales de Madrid y Andalucía, el transporte urbano de Barcelona, varias fábricas del metal en Zaragoza... y otros cien-tos de miles de empleados públicos y del sector privado. Todos enfrentan-do las consecuencias de la Reforma Laboral, despidos y ajustes.

El 14N y estas luchas señalan que es posible y necesario que la izquier-da sindical y las “Mareas” levanten un plan de lucha para imponerlo des-de las bases a la burocracia sindical. Para ello deben romper tanto con el sectarismo que aún se mantiene por muchos sectores hacia la base de UGT y CCOO, como con las polí-ticas que señalábamos antes que no suponen ninguna alternativa a la de la dirección de estas mismas centra-les. Un plan que parta de la necesi-

dad de coordinar y unificar las dis-tintas luchas en curso, que les permi-ta ir ampliando el apoyo frente a las patronales. Un plan que promueva la auto-organización desde abajo, des-de las asambleas de trabajadores, que se unifiquen en ellas todos los secto-res -fijos, temporales, subcontrata-dos, interinos, etc.- , y que busque también incorporar a los millones de parados, así como buscar la alianza con los estudiantes, la juventud y los sectores populares afectados por la crisis, como los desahuciados.

Un plan que ponga especial aten-ción en organizar a la juventud pre-caria y en paro, así como a los mi-llones de parados, no por fuera de los sindicatos y la empresas, sino en solidaridad con los trabajadores que van a sufrir despidos y rebajas sala-riales, y promoviendo que éstos asu-man las demandas contra el paro y la precariedad como suyas.

Para ello además de la acción, tam-bién es necesario levantar una alter-nativa programática al “mal menor” que impone la burocracia. Un pro-grama que se oponga a todo despido y recorte, y que plantee el reparto de las horas de trabajo sin reducción sa-larial, así como la ocupación y pues-ta bajo control de los trabajadores de aquellas empresas que cierren o despidan. Que luche contra la divi-sión de los trabajadores, planteando el pase a plantilla fija de todos los precarios y temporales, y el fin de las leyes de extranjería y toda discrimi-nación laboral y política contra los trabajadores inmigrantes. Un progra-ma que luche por la nacionalización de la banca bajo control de los tra-bajadores y comités de ahorradores, para dar respuesta a los problemas de los desahuciados o los autónomos ahogados por las deudas y falta de crédito.

La izquierda sindical, y la CGT en particular, tiene el enorme reto y la responsabilidad de impulsar este polo clasista, combativo y anti-buro-crático, que aglutine a los múltiples sindicatos alternativos y de izquier-da, a los sectores de CCOO y UGT que estén de acuerdo y a miles de trabajadores que hoy aún no están sindicalizados.

Page 4: Contracorriente #34

4 ESTADO ESPAÑOL

Elecciones catalanas

La apuesta de Mas se vuelve contra su desvío electoral

Dos días después de la Diada, y tras reclamar un Estado propio en el desayuno de un lujoso hotel de Madrid, Mas justificaba su giro soberanista en privado aseguran-do que “No podemos dejar este proceso en manos de ERC, no podemos permitir que el pueblo de Cataluña se lance en sus manos en un momento así”. ¿Qué temía Mas? Que las justas aspiraciones a la autodeterminación pudiesen ser capitalizadas por ERC y que ésta no tuviera la capacidad de evitar que el movimiento tomara un rumbo independiente de los partidos tradicionales y la vía institucional.

25N, una ruta de desvío a la lucha social y democrática con serios obstáculos

El objetivo más inmediato de la con-vocatoria electoral era sacar la lucha por el derecho de autodeterminación de la calle y llevarla a las urnas. A este desvío electoral ayudó la política de la ANC y el resto del independentismo, que desde el 11S no ha vuelto a salir a la calle. La imagen de que el 25N se-ría una jornada histórica abonaba esta función de desvío. Incluso también ha afectado al resto de la movilización social en Catalunya. Como se vio el 14N, que a pesar del fuerte acatamien-to y las masivas manifestaciones, fue menos militante y menos combativa que el 29M.

Sin embargo el objetivo más estraté-gico de CiU ha quedado bastante de-bilitado. Su aspirada mayoría absoluta, o más holgada que la de 2010, busca-ba asentar el desvío institucional de la cuestión catalana y encauzarla hacia algún proceso de acuerdo y negocia-ción con el Gobierno central y la UE, en la que como máximo se apelaría a las movilizaciones como refrendo a la política del Govern en sus regateos con Madrid o Bruselas. Al mismo tiempo un nuevo Govern más fuerte podría aplicar en mejores condiciones la agenda de ajustes y recortes. Estas metas están hoy más lejos de alcanzar-se que antes de las elecciones.

Los bloques nacionales quedan en tablas pero con su composición polarizada

La amarga victoria de CiU se acom-paña con una subida muy escasa del bloque nacional que aspiraba a capita-near. En total la suma de los diputados de CiU, ERC y ICV-EUiA es dos esca-ños inferior a la que antes sumaban es-tas mismas fuerzas y SI. Sólo si suma-mos los 3 diputados de las CUP -que no han aclarado todavía si apoyarían las iniciativas nacionales del bloque- se supera en uno los diputados soberanis-tas de la pasada legislatura. Además en la configuración del bloque ha habido un corrimiento hacia posiciones más abiertamente independentistas y hacia opciones reformistas de izquierda y de la nueva izquierda “anticapitalista”. El “temor” de Mas a que se fortaleciera el flanco izquierdo del independentismo catalán se ha confirmado. Al mismo tiempo el bloque abiertamente españo-lista avanza 7 escaños, sobre todo con el ascenso de Ciutadans. El PSC, ubi-cado en el medio y tironeado por las disputas internas y con la Ejecutiva del PSOE en torno al derecho a decidir, se deja 8 escaños, el peor resultado de su historia. Todo ello expresa que Cata-lunya vive una creciente polarización en clave nacional, y también a la iz-quierda y en menor grado a la derecha en el bloque españolista.

¿Cómo va a gobernar Mas? ¿Y la hoja de ruta hacia el Estado propio?

Hasta ahora CiU aplicaba su agenda de recortes con el apoyo del PP, un socio que muy difícilmente vuelva a colaborar. Otra opción sería buscar acercarse al PSC. Para ello tendría que relajar las demandas nacionales. Sin duda dentro de CiU los sectores de Unió y aquellos más ligados al empresariado catalán que se vienen oponiendo al giro de Mas, presionarán en esta dirección. La realidad catalana presiona en sentido contrario. Además, el PSC no parece muy dispuesto a com-prometerse con la política de ajustes de CiU. Su objetivo es recomponerse de la caída electoral, algo clave también para el PSOE, que tiene en Catalunya un granero de votos clave para alcanzar la Moncloa.

La otra opción, quizá más probable, es un pacto con ERC. El giro a la derecha de

Junqueras en los últimos meses muestra que tiene estomago suficiente para tra-garse las políticas de ajuste a cambio de que CiU se comprometa a avanzar hacia el Estado propio. Para CiU sería la mejor opción para no perder el mando del movi-miento democrático, pero a su vez lo azu-zaría aún más. Una situación que tensaría mucho a la misma CiU, sin descartar que se rompa la coalición. Tensaría también las relaciones con el Gobierno central y el Régimen, sin descartar medidas excep-cionales como la suspensión de la autono-mía catalana que ya piden miembros del PP y el Ejército en la reserva.

Un escenario inestable y peligroso para el Régimen del ‘78

Las dos posibles alianzas que se le presentan para la gobernabilidad de Ca-talunya son muy inestables y explosivas para el Régimen del ‘78. En ambos es-cenarios se dan las condiciones para que se agudice la lucha por la independencia y también contra los ajustes y las conse-cuencias de la crisis. Si CiU “renuncia” a liderar el proceso nacional a cambio de pactar con el PSC, este será seguramente capitalizado por ERC que mantiene una estrategia de negociación y colaboración con la burguesía catalana idéntica a la de Mas y la ANC. Si el pacto es entre CiU y ERC, su compromiso será sacar de la calle la cuestión catalana como hasta ahora. Sin embargo, cualquier escenario va a estar en el marco de un creciente cuestionamiento en Catalunya y el resto del Estado español del Régimen del ‘78, como lo expresó inicialmente el 15M o más recientemente el 25S, y sobre todo la Diada. Esto queda patente también en la creciente salida a la escena política de la juventud indignada, que no pue-de esperar nada del sistema capitalista, y también de cada vez más sectores de

trabajadores. Un escenario difícil para el próximo Govern, el Gobierno de Rajoy y el Régimen de conjunto.

Las CUP tienen la oportunidad de utilizar sus tres diputados y el amplio apoyo social que han cosechado para impulsar la movilización por el derecho de autodeterminación y contra los ajus-tes. Pero para vencer, para conquistar el derecho de autodeterminación, acabar con la Monarquía, resolver nuestros grandes problemas de paro, vivienda, educación... será necesario dotarse de una estrategia de independencia de clase y revolucionaria que tenga como actor central a la clase trabajadora y los sec-tores populares aliados a ésta. Sólo así podremos imponer una alternativa de fondo a la estrategia de CiU, ERC, la ANC o las burocracias sindicales. Una alternativa que levante un programa que avance sobre la gran propiedad capita-lista para dar solución a todos nuestros problemas sociales y se proponga resol-ver las grandes cuestiones democráticas por medio de un proceso revolucionario, desechando toda ilusión en la vía insti-tucional o en la “radicalización de la de-mocracia”. Lamentablemente, este no es el contenido del programa y el proyecto de las CUP. Está todavía por delante la tarea de construir una organización de trabajadores y jóvenes que pelee por esta perspectiva, un verdadero partido revo-lucionario de trabajadores. Para esta ta-rea los trotskistas de Clase contra Clase esperamos confluir con miles de jóve-nes y trabajadores combativos -algunos de ellos puede que actuales votantes o militantes de las CUP- que hoy enfren-tan los ajustes, despidos, la represión policial... y que en las siguientes bata-llas vayan convenciéndose de la nece-sidad de levantar una estrategia obrera y revolucionaria para poder vencer al Régimen del ‘78 y el capitalismo.

por SANTIAGO LUPE

Page 5: Contracorriente #34

5ACTIVIDADES

El 14N fue una enorme demostra-ción de fuerzas que paralizó los secto-res más importantes de la economía del Estado Español. En el marco de un gran paro general en todo el país, Ara-gón y Zaragoza no fueron la excepción.

Gran seguimiento de la huelga en Zaragoza

Desde el principio de la noche la indus-tria quedó totalmente paralizada, en las grandes empresas como la GM hubo un 100% de paro, el sector de la educación tanto profesores como estudiantes y PAS secundaron la huelga masivamente. En las Cuencas Mineras se paró alrededor del 90%. Esta vez la huelga también se hizo notar en el consumo y en la calle había un ambiente de paro que no se veía hace años ya que muchísimo comercios cerraron. Pero este ambiente de tranqui-lidad aparente se truncaba porque las ca-lles estuvieron repletas de manifestantes durante todo el día. Desde la mañana fue-ron las mareas, Verde, Blanca y Naranja las que inundaron las calles con sus mo-vilizaciones, y después en la tarde las ma-nifestaciones masivas de los sindicatos.

Clase contra Clase en los piquetes y las movilizaciones

Los militantes de CcC junto a los jóve-nes de No Pasarán y el SEI estuvimos du-rante toda la jornada en pie de lucha parti-cipando activamente de los piquetes y las manifestaciones. Comenzamos la jornada a las 2.30 am en la sede de la CGT donde quedamos con los compañeros de Par-ques y Jardines y otros trabajadores de la CGT para ir al piquete de Mercazaragoza. De allí fuimos al piquete de TUZSA a impedir la salida de los buses.

Luego siguieron los piquetes de la Universidad que bloquearon el Campus, aunque el ambiente era casi de completa calma debido a que la huelga fue secun-dada masivamente. Los trabajadores de Parques y Jardines y otros obreros de la CGT se sumaron al piquete dando un importante ejemplo de unidad obrero-estudiantil. Desde allí, a las 11 partía la manifestación universitaria hasta el Para-

ninfo, en la que los militantes de CcC de NP y el SEI formamos un nutrido cortejo de estudiantes universitarios y secunda-rios y marchamos entre cánticos com-bativos. Al finalizar la manifestación los militantes de CcC junto a los compañeros de PURNA, convocamos a los manifes-tantes a que prosiguieran junto a nosotros la marcha hasta el Juzgado de Guardia, donde acababan de llevar a los dos dete-nidos de la noche anterior y donde nos es-peraban un buen número de trabajadores de Parques y Jardines y otros activistas de CGT. Unos 300 marchamos cortando las calles principales de la ciudad hasta llegar al Juzgado entre cánticos de libertad a los detenidos. Una vez allí hubo algún mo-mento de tensión con los antidisturbios pero finalmente a las 15 h. los detenidos fueron puestos en libertad con cargos.

Masivas movilizaciones durante la tarde

Durante la tarde la ciudad estuvo com-pletamente inundada de manifestantes, unos 200.000 en la manifestación de los sindicatos mayoritarios y unos 25.000 en la convocada por la izquierda sindical. Es lamentable que nuevamente las direc-ciones de la izquierda sindical decidieran marchar separados de las bases de CCOO y UGT, negándose a hacer un gran blo-que crítico que cuestione a las direccio-nes de los sindicatos mayoritarios y que de ejemplo de la necesidad de la unidad como nuestra mejor herramienta para derrotar los planes del gobierno y la UE. Nosotros participamos de la manifesta-ción de la izquierda sindical con un im-portante cortejo de unos 40 compañeros que marchaba al son de cánticos comba-tivos. Pero también marchó con nosotros un cortejo de jóvenes trabajadores del Te-lepizza con compañeros de la sección sin-dical de CGT, de CcC y de NP, tras una pancarta por “la unidad y la organización de la clase trabajadora”. Terminamos la jornada a las 20 h. en la Plaza del Pilar, donde se hizo un acto en el que subieron a hablar todos los convocantes. Al final del mismo, un compañero de medias de CcC y NP subió a denunciar la situación de la juventud y el papel nefasto de la burocra-cia sindical con respecto a esta, a la vez que alzó la voz para reivindicar la nece-sidad de la unidad obrero-estudiantil y de la juventud con la clase obrera.

El huelgón del 14N también tuvo un fuerte seguimiento en Barcelona. Desde primeras horas de la noche del día 13 las grandes fábricas de automóviles como SEAT o NISSAN quedaban pa-ralizadas, así como la inmensa mayoría de la industria que aún conserva el turno de noche. En Mercabarna los piquetes garantizaron que los pocos es-quiroles que quisieron entrar tuvieran que dar media vuelta, y de ya madruga los transportes públicos sólo funcio-naron los mínimos vergonzosamente pactados por las direcciones de CCOO y UGT. Durante el día la imagen era de “domingo”, con polígonos y carreteras semivacías, y en las calles de la ciudad una mayoría de comercios cerrados.

Piquete obrero-estudiantil en CELSA, Terrassa y Barcelona

Los compañeros de Clase contra Clase junto con otros jóvenes y trabajadores de No Pasarán fuimos parte de la ocupación del Rectorado de la UB la noche del día 13, y de madrugada organizamos un pi-quete obrero-estudiantil que se dirigió a apoyar a los trabajadores de la acería CELSA, en lucha contra despidos y re-bajas salariales desde julio. Allí la huelga era un éxito rotundo.

Ya por la mañana pasamos a la loca-lidad de Terrassa, donde confluimos con los piquetes de los trabajadores de la edu-cación y del hospital Mutua de Terrassa, en pie de guerra contra los recortes del Govern CiU. Y más tarde fuimos parte del piquete central de CCOO que sobre todo garantizó que los pocos esquiroles del transporte urbano que pasaban por el centro tuvieran que volver a cocheras con las lunas llenas de pegatinas.

Multitudinarias manifestaciones

Como en el resto del Estado en Bar-celona cientos de miles de personas tomaron las calles por la tarde. Más de 500.000 en la convocatoria de CCOO y UGT y 100.000 en la de la izquierda sin-dical. Desgraciadamente las direcciones de la CGT y la IAC optaron por marchar

separados de los trabajadores de CCOO y UGT, confundiendo nuevamente el re-chazo a sus direcciones con la necesidad de la lucha unitaria de los trabajadores, y perdiendo así nuevamente la posibilidad de formar un potente bloque crítico que pelease por la continuidad de la lucha con un plan de lucha hasta el final.

Nosotros realizamos un potente cortejo que recorrió la manifestación de CCOO y UGT, cantando consignas por la huelga general y un plan de lucha. Después nos incorporamos a la manifestación alterna-tiva, en la que marchamos, repartiendo la Declaración por el 14N de los grupos de la FT en Europa y un llamamiento a levantar un movimiento por los derechos de la juventud trabajadora.

Los Mossos vuelven a la carga

Al finalizar la manifestación en Vía Laietana los Mossos comenzaron a hos-tigarla a la altura de Foment del Treball, con cargas, pelotazos y algún gas. Ante la imposibilidad de disolverla sólo desde ese punto terminaron cargando brutalmente desde ambos extremos de la calle. Dece-nas de furgones se abrieron paso, dispa-rando proyectiles de goma y soltando a los gossos rabiosos a repartir palazos.

Nuestro cortejo se mantuvo firme ante las primeras embestidas policiales y cuando éstas dieron paso a la dispersión logramos retirarnos ordenadamente, no sin algunos heridos entre nuestros com-pañeros. Las cargas siguieron por todo el centro durante horas, dejando un balance de decenas de heridos, una mujer que ha perdido el ojo izquierdo a causa de un proyectil de goma y más de 30 detenidos.

La represión policial sigue pues al orden del día en Catalunya -como en otras partes del Estado, empezando por Madrid o Valencia donde la Policía Nacional se empleó a fondo-, y sigue siendo necesario y urgente que todas las organizaciones obreras, estudiantiles, sociales, de derechos humanos y de la izquierda nos unamos para enfrentarla como se merece, con una gran campa-ña por el desprocesamiento de todos los detenidos y contra toda la persecución y represión a los luchadores.

por CcC ZARAGOZApor CcC BARCELONA

14N. Crónicas militantes de Barcelona y Zaragoza

Page 6: Contracorriente #34

6 SECCIÓN ESPECIAL

Sobre un capitalismo español que estaba hecho de cemento, la crisis del ladrillo muestra una de sus caras más dramática en los “desahucios”; mecanismo por el cual se obliga por la fuerza al desalojo a de cientos de miles familias. Desde 2008, se han decretado en España entre 350.000 y 400.000 desahucios y el ritmo se ha acelerado en los últimos meses. El segundo trimestre de 2012 ha mar-cado un nuevo récord de desahucios de viviendas y locales, con un total de 47.943; lo que se traduce en una media diaria de 526 desalojos. Esta es una de las caras más destructivas de un capitalismo siniestro que deja en la calle, sin trabajo y sin vivienda, a aquellos que con sus manos, su sudor y su sangre construyeron las obras que levantaron al capitalismo español.

Más personas sin casa, más casas sin personas: las medidas del PP y PSOE

Después de quitarles el trabajo y las prestaciones, cientos de familias no pudieron pagar las hipotecas. Lo único que les dejaron es una deuda enorme e impagable. Este arrebato ha llegado incluso al de sus vidas mismas: ya son varios los suicidios momentos antes o después de una ejecución. El último fue de Amaya Egaña, la ex concejala socialista vasca, de 53 años, quien se tiró al vacío en Barakaldo cuando la co-mitiva que iba a desahuciarla subía las escaleras. O el caso en Granada de José Miguel Domingo, de 53 años, quien se ahorcó horas antes también; y un día más tarde, en Valencia, un hombre de su misma edad saltó por la ventana, provocándose gravísimas heridas.

Estos casos han causado una gran conmoción social. En Barakaldo miles se manifestaron bajo el lema “No al paro. No a los desahucios” y al grito de “No es un suicidio, es un homicidio”. Esta reacción no es nueva. Durante los últimos años, diversas organizaciones de vecinos, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca -PAH- o Stop Desahu-cios, junto a jóvenes del 15M y organi-zaciones de izquierda hemos sido parte de una importante movilización contra los desahucios, y hasta se logró parali-zar en todo el Estado a 480; lo que ha llevado muchas veces a la represión policial. Ante esto, el Gobierno del PP impuso el “desahucio exprés”, que ace-leraba las ejecuciones sin anunciarlas, para no dar tiempo a que ninguna mo-vilización las frenara.

Luego de la conmoción causada por el terrible suicidio en Barakaldo, el PSOE y el PP se reunieron de urgen-cia para intentar pactar medidas sobre los desahucios, pero no llegaron a un acuerdo. Finalmente el Gobierno sacó un real decreto en el que plantea una supuesta moratoria de dos años, muy restrictiva, y que sólo paraliza el des-alojo pero no el resto de la ejecución. Aparentemente, casi nadie podrá aco-gerse a este decreto ley, y quiénes lo consigan estarán peor porque acumula-rán intereses muy altos en los dos años de moratoria de desahucio. Por tanto, además de ser totalmente insuficiente, continúan jugando a favor de los intere-ses de las entidades financieras.

Nada podemos esperar de este Ré-gimen: los diferentes Gobiernos han rescatado a la banca usurera, que con-tabiliza las deudas de cientos de fami-lias y multiplican cada euro de retraso por diez. Los Gobiernos del PP y PSOE -salpicados ambos por la escandalosa

corrupción- fomentaron y permitieron que un derecho elemental como el de la vivienda, pasara a ser una jugosa fuente de ganancias para los promotores del ladrillo sin escrúpulos. El Estado ha sido central para el surgimiento de una fuerte oligarquía empresarial del sector de la construcción. Los alcaldes y con-cejales han sido los amos y señores de las faraónicas construcciones, en com-plicidad con los bancos y las cajas1.

La dación en pago: sin deuda, pero sin vivienda...

Como decíamos, una moratoria sólo suspende la deuda pero no la anula; por lo que continúa beneficiando a los ban-cos que cargan con más intereses. Pero otra medida reclamada por diversas aso-ciaciones e incluso corrientes de izquier-da es la “dación en pago” o retroactiva. Creemos que esta medida aliviaría la vida de las familias que se quedan en la calle. Es decir, lo harían libres de deuda pero no resolverían su otro gran problema: la falta de vivienda. Sería una medida que equipararía el drama de los desahucios en el Estado español al que se vive por ejemplo en los Estados Unidos, donde ya hay dación en pago, así como cientos de miles de familias sin vivienda, durmien-do en tiendas de campaña y en coches.

Nuestra perspectiva debe ser luchar por un derecho básico: por el acceso universal a la vivienda. Mientras nos dejan en la calle, hay miles de casas vacías, por ello la solución de fondo es: Expropiación inmediata sin indemni-zación de todas las viviendas vacías en manos de los bancos y destinadas a la especulación. Expropiación sin pago de las grandes constructoras e inmo-biliarias bajo control obrero y todas sus viviendas vacías, incluidas las de la Iglesia. De ésta forma se puede crear

un parque de alquiler social de vivien-das cuyo precio no sea superior al 10-15% de los ingresos.

La burbuja inmobiliaria explota en la cara de los trabajadores y el pueblo

Son las familias de la clase trabaja-dora y sectores populares los que pagan la explosión de la burbuja inmobiliaria. Como decíamos en estas mismas pági-nas al inicio de la crisis: “El desate de la especulación urbanística trajo consigo una de las burbujas inmobiliarias más grandes del mundo, que ha significado el 50% del crecimiento económico es-pañol de los últimos años. Si la burbuja estadounidense llegó a ocupar el 6% de su PIB, en el caso español el porcentaje alcanzó la friolera cifra del19%.” 2

Los intermediarios como los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) y las sociedades financieras fueron tan agre-sivas como los bancos, acumulando una morosidad escandalosa. Los tipos de interés estaban en sus niveles más bajos de la historia tras la llegada del euro; lo que permitió la concesión de créditos baratos mientras tasaban las viviendas a precios falsamente elevados, por medio de sus sociedades filiales de tasación.3 La idea de que “vivimos por encima de nuestras posibilidades”, o que “la culpa es de los que se endeudaron por encima de sus posibilidades”, no da cuenta de que durante el “boom” los salarios reales retrocedieron un 10%. La combinación de salarios relativamente bajos y la pro-moción del consumo vía créditos fluidos y a bajas tasas estuvieron en la base del fuerte endeudamiento. Es así que para obtener un derecho a la vivienda, no quedaba otra opción que endeudarse. El consumo no creció por aumento del sa-lario real sino “hipotecando” los salarios

Medio millón de familias sin vivienda

Los desahucios: otra cara dramática de la crisis

Esta nota es parte de una serie de artículos en los que abordaremos un análisis de los grandes problemas sociales de la crisis capitalista española, así como la al-ternativa programática que proponemos los revolucionarios marxistas, para dar una salida independiente de los trabajadores y las grandes mayorías populares a las dramáticas consecuencias de la crisis y la ruina a la que nos arroja el sistema capitalista.

por CYNTHIA LUB

Page 7: Contracorriente #34

7SECCIÓN ESPECIAL

futuros. A la vez que se “inflaba” artifi-cialmente el patrimonio de las familias tras los altos precios de las viviendas: es así que la burbuja inmobiliaria hipotecó a las familias y sus generaciones siguien-tes. Esto generaba un “efecto riqueza” ficticio, que la crisis se lo cobró con un dramático “efecto pobreza”.

Mientras, los bancos siguen haciendo sus negocios. Todos estos años, las vi-viendas desalojadas pasaron de nuevo a manos de los expoliadores, que venden o subastan con precios irrisorios. La mayor parte estas viviendas permanecen años sin ocupar con la finalidad de disminuir la cifra de impagados del banco, mientras 400.000 familias se quedan sin techo.

Veamos un informe detallado sobre cuántos pisos adjudicados acumulan los bancos en sus carteras: “El banco malo, denominado sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructu-ración Bancaria (Sareb), ha hecho pú-blico que recibirá 89.000 viviendas y 13 millones de metros cuadrados de suelo de las antiguas cajas nacionalizadas: Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y Banco de Valencia. Pero las cifras de Bankia y de su matriz BFA son peores: acumula 100 millones de metros cua-drados (equivalente a todo el municipio de Las Palmas de Gran Canaria) de suelo improductivo; 45.000 viviendas sin vender y 15.000 locales, garajes... Los ejecutivos que ahora están al fren-te de Bankia no lo niegan”. Las cajas aprovecharon la burbuja inmobiliaria: “Entre 1993 y 2008 pasaron de 14.000 a 25.000 oficinas mientras que los ban-cos redujeron las sucursales de 18.000 a 15.000. Bloque de edificios que finan-

ciaban, sucursal que se colocaba en los bajos. (...). El API traía las 50 familias y la oficina bancaria había cerrado el gran negocio”. (El País, La codicia de la banca propició la concesión de hipo-tecas a insolventes, 11/11/2012).

Sin tocar a fondo los intereses del sistema bancario, que obviamente nin-gún “Código de buenas costumbres” puede cambiar, es utópico resolver el grave problema de la vivienda. Ante esto planteamos: Ni un rescate más a los bancos. Nacionalización de la banca, por una Banca Única Estatal bajo control de los trabajadores. Re-negociación de todas las hipotecas en base, no a la deuda contraída, sino al precio de coste de la vivienda amor-tizada según las reales posibilidades de los trabajadores y los sectores po-pulares, que garanticen que la letra mensual no suponga más del 10-15% del salario.

Los más perjudicados: los trabajadores inmigrantes

De los 480.000 latinoamericanos que viven en España, la comunidad ecua-toriana es la más afectada, siendo 12 de cada 50 los desahuciados en Madrid. Y como si esto fuera poco: “Cientos de ecuatorianos comentan que cuando ya no pudieron pagar las cuotas de sus hi-potecas, producto de la crisis que vive España, algunos bancos pretendían ame-drentarlos con argumentos como que sus deudas serían perseguidas en Ecuador” (El País, El largo brazo de los bancos no llega a Ecuador, 13/11/2012).La llamada “hipoteca bienvenida” aplicada durante el “boom” estuvo especialmente dirigida a

este sector, ofrecida en el año 2005 por la intermediaria financiera CreditServices. Con tres meses de trabajo en España, los trabajadores inmigrantes podían acceder a un crédito que cubría el 120% del valor de una vivienda: “El crédito lo concedían entidades de Estados Unidos. La hipote-ca bienvenida conseguía unos 50.000 clientes al año”. (…). Según declaró el presidente de CreditServices, Javier Ló-pez, a este periódico en 2010, ‘hay siete millones de hipotecas que, si los bancos no hacen un esfuerzo por refinanciar, van a caer’. (…) Son los mismos présta-mos que en octubre de 2007, el número dos del Santander, Alfredo Sáenz, bau-tizó como “hipotecas subprime. Claro que hay hipotecas subprime en España. Los criterios por los que una hipoteca se considera subprime en los países anglo-sajones se pueden aplicar perfectamente a España”, afirmó Sáenz.”. (El País, La codicia de la banca propició la concesión de hipotecas a insolventes, 11/11/2012).

La morosidad en el crédito hipote-cario en los trabajadores inmigrantes supera el 5% frente al 3% del conjunto del sector. Además, han sido ellos parte de esa gran mano de obra masiva de la construcción, que sólo en el año 2008: “ha llevado a la calle a más de 200.000 trabajadores de la construcción en un año, lo que supone un aumento del 85% del paro en este sector.” 4 Mien-tras construían pisos, se les concedía créditos para que los compraran, pero con precarios contratos laborales y tasas elevadísimas de explotación como lo demostró la alta mortalidad en el tajo. Con la caída de la burbuja inmobiliaria fueron los primeros en quedarse sin tra-bajo, y por ende, sin sus viviendas.

Ante esto proponemos: Elaboración de un plan de obras públicas de interés social, entre los trabajadores y comi-siones de usuarios de servicios públi-cos; que mientras garantice el pleno empleo, se construyan, hospitales, guarderías, colegios, entre otros. Basta de que las obras públicas estén destina-das a los intereses de grandes empresa-rios, quienes despilfarraron en grandes obras faraónicas -en complicidad con los políticos corruptos-, totalmente in-servibles para los trabajadores y secto-res populares.

Nacionalización sin pago bajo con-trol obrero de todas las empresas que cierren o despidan. Prohibición inme-diata de los despidos. Rechazo contun-dente de todos los ERE’s. Distribución de las horas de trabajo entre todas las manos hasta acabar con el desempleo, sin reducción salarial.

Papeles para todos. Regularización de todos los trabajadores extranjeros, con los mismos derechos que los nati-vos. Contrato único, fijo. A Igual tra-bajo, igual salario, ninguna discrimi-nación por sexo, edad o nacionalidad.

Sólo un programa así puede salvar a los trabajadores y sus familias, que son la amplia mayoría de la población, de la completa decadencia a la que los condena el capitalismo. La solución a estos pro-blemas está en luchar hasta el final contra el capitalismo, lo que significa cuestionar sus bases más profundas, expropiando a los expropiadores de nuestro trabajo, de nuestros derechos básicos como el de la vivienda. Por ejemplo, expropiando a las viviendas vacías, que los bancos y las grandes constructoras nos saquean. La moratoria dación en pagos es una medida parcial, que nos deja igualmente sin te-cho. Sólo la clase trabajadora con un pro-grama independiente puede resolver los grandes problemas del paro, de vivienda y la precariedad laboral.

NOTAS 1 Ver por Didac Ramírez, “El Estado al servicio del ladrillo y la Banca”. En http://www.cla-secontraclase.org/El-Estado-al-servicio-del-ladrillo)2 Santiago Lupe y Carlos Munis, “La explosión de la burbuja inmobiliaria y el fin del ‘milagro español’”. En http://www.clasecontraclase.org/La-explosion-de-la-burbuja3 Para analizar sobre la crisis del ladrillo y del patrón de acumulación del capitalismo espa-ñol, ver Carlos Munis y Santiago Lupe, “El fin de los ‘30 gloriosos’ españoles. La crisis del patrón de acumulación capitalista español”. En http://www.clasecontraclase.org/La-crisis-del-patron-de4 Ver Santiago Lupe, “Paro de masas, desahu-cios y pérdida de ahorros”. En http://www.cla-secontraclase.org/Un-futuro-negro-para-los

Page 8: Contracorriente #34

8 MOVIMIENTO OBRERO

¡Ni nos callaremos, Ni nos dejaremos pisar!

Arranca la campaña por los derechos de la juventud trabajadoraDesde CGT Telepizza -segunda fuerza en el Comité de Empresa del Telepizza en Zaragoza- junto a la Agrupación Revolucionaria No Pasaran y Clase Contra Clase, hemos

iniciado una campaña por los derechos de la juventud trabajadora que arrancó con la preparación de la Huelga General del 14N, como un primer paso para empezar a organizar a todos aquellos jóvenes trabajadores que sufren directamente la precariedad laboral o son parte del masivo paro juvenil. Uno de los sectores, junto a los inmigrantes, que más es-tamos sufriendo las consecuencias de la crisis capitalista. Recogemos en este número testimonios de algunos de los jóvenes trabajadores que están llevando adelante esta campaña.

“Nuestro reto es que los trabajadores jóvenes empiecen a conquistar sus antiguas instituciones obreras, asambleas de empresa, sindicatos, etc...”Lucía, trabajadora del sector de la alimentación

“Estamos impulsando una campaña para la juventud obrera y precaria en la que, desde distintas acciones, intentamos organizar a los jóvenes en este tipo de situación. Además es un sector de la clase obrera castigado doblemente; por un lado, por ser jóvenes, que en el Estado Español tiene una tasa de más de un 50% de desempleo y por otro lado, por ser precarios y tener trabajos con unas con-diciones laborales pésimas y con un nivel de salario muy bajo. Pero a pesar de ello, no existe sindicalización alguna entre estos sectores porque padecen un profundo desengaño con los sindi-catos que han sido los que no han luchado por mejorar sus con-diciones laborales. Nuestro reto es que los trabajadores jóvenes empiecen a conquistar sus antiguas instituciones obreras (asam-bleas de empresa, sindicatos, etc...) para imponer nuestra voz.”

“Los mismos estudiantes que hay en las universidades y en las FP´s acaban como mano de obra esclava”Nerea, educadora

“El problema que más afecta a los jóvenes en el Estado es-pañol es el paro y la precariedad. Los que en la actualidad consiguen trabajo, sufren primero la inestabilidad de los tra-bajos temporales, además de que las condiciones laborales in-ternas, por ejemplo, la inseguridad, la flexibilidad de horarios, la prolongación de las jornadas de trabajo y por supuesto, los salarios tan bajos que se ofrecen. El segundo es la situación de mayor indefensión por la pérdida de derechos laborales. Estos factores los sufren la mayoría de jóvenes trabajadores y se han agravado con la crisis. También tenemos otros problemas como el acceso a la vivienda, que ha hecho que muchos jóvenes no puedan independizarse o que hayan vuelto a casa de sus padres. O el problema de la educación, que ha llevado a precarizar a los mismos estudiantes que hay en las universidades y en las FP´s donde acaban como mano de obra esclava, gratuita en las empresas de la patronal.”

“La unión de la clase trabajadora es la base para la luchar y la punta de lanza para unirnos a los distintos sectores populares”Andrés, técnico de luces y sonido

“Los sindicatos burocratizados, mientras vivían de la he-rencia de las luchas de los ̀ 70 donde se firmaron y se han ido manteniendo convenios colectivos que dieron conce-siones importantes a los sectores mas duros de la clase obrera, firmaban una variedad infinita de contratos, per-mitieron las famosas ETTs y las subcontratas, así como convenios segregadores (como el de Telepizza), hacien-

do que estos puestos ocupados generalmente por la juventud, tengan unas condicio-nes pésimas. Los sindicatos nos vienen entregando durante años para mantener una buena relación con la patronal y ahora con la crisis capitalista las consecuencias se ven más claramente. Para nosotros la unión de la clase trabajadora es la base para la luchar, y la punta de lanza para unirnos a los distintos sectores populares de la sociedad, como a las personas desahuciadas, los estudiantes... y juntos poder echar abajo todos los recortes y ajustes del Gobierno del PP.”

“Hay que romper con la lógica del ‘precariado’ como un sector aparte”Asier, pizzero y delegado de CGT en Telepizza

“La izquierda sindical podría jugar un papel clave en un sector que las direcciones sindicales no quieren organizar ni defender pues son las monedas de cambio que uti-lizan para seguirle haciendo concesiones a la patronal y al Gobierno. Sin embargo, y a pesar de que en algunos sectores se ponga a la cabeza de la defensa de la juventud precarizada, tendrán que romper con la lógica del ‘precariado’ como un sector aparte, es decir, que los precarios se tengan que organizar por fuera no solo de los sindicatos sino por fuera del resto de trabajadores, que acaba haciéndole de ‘pata izquierda’ a la burocracia sindical que realmente buscan dividir y compartimentar a los trabajado-res. Esto ya lo vemos en el caso de los interinos de Zaragoza. Después de haber sido apartados y aislados de las reivindicaciones de los profesores fijos, el Gobierno auto-nómico despidió a 1000 de ellos y les ha negado ahora la paga de verano, junto a los 800 despidos que se esperan en 2013. En este caso, la izquierda sindical sólo propone organizar a los interinos por fuera de los profesores y el resto de los trabajadores”

“Nos proponemos hacer una gran campaña para organizar a la juventud trabajadora”Pablo, trabajador del Telepizza

“En Telepizza hicimos una asamblea con los trabajadores de la tienda para que discutir sobre la Huelga del 14N y el panorama económico, social, etc. Sinceramente fue muy interesante por que a pesar de la poca tradición asamblearia en este sector consegui-mos reunirnos una parte de la plantilla, que participaron de forma muy activa. Tanto es así, que algunos compañeros acudieron a la manifestación, saliendo todos juntos como Telepizza. También discutimos que necesitábamos una “Caja de Resistencia”, lo que causó mucha impresión, y más aun cuando FCC Parques y Jardines hizo un aporte para compensar la perdida salarial de los trabajadores de nuestra tienda el 14N, del mismo modo que desde Telepizza lo hicimos para cubrir los gastos de la lucha de FCC el 2011. Sacamos también el primer número del boletín ‘Juventud Trabajadora’ con infinidad de temas, por lo que tuvo mucha aceptación, ya que había notas sobre música, economía, sindicales, la cuestión de género, etc. Son los primeros pasos, pero nos proponemos hacer una gran campaña para organizar a la juventud trabajadora.”

“Es necesario rodear de solidaridad todas estas luchas de los trabajadores para recomponer la profunda división que hay en la clase obrera…”Noelia, trabajadora de hostelería

“Pero, creemos, que esta campaña no debe estar aislada del resto de los trabajadores. Por el contrario, queremos que sirva para confluir con los conflictos laborales en las empresas privadas, en los servicios públicos, etc... que padecen ataques similares a

los que sufrimos los jóvenes pero a una escala global (ba-jadas de sueldos, perdida de conquistas en los convenios, despidos baratos, etc.) y creemos que es necesario rodear de solidaridad todas estas luchas de los trabajadores con mas tradición de lucha y sindicalización, para volver a re-componer la profunda división que hay en la clase obrera, que desde las luchas se plantee la autoorganización para poder imponer un plan de lucha discutido desde las bases que enfrente la pasividad de las direcciones sindicales.”

Page 9: Contracorriente #34

9CLASE CONTRA CLASE - ESPECIAL

10 y 11 de Noviembre

Se realizó la Primera Conferencia Estatal de Clase contra Clase (FT-CI)

La crisis capitalista, las crecientes tensiones internacionales entre los Estados y las perspectivas de la lucha de clasesEn el primer punto del orden del día se abordaron las principales defini-ciones sobre la crisis y la situación internacional. Se discutió que la crisis capitalista está transitando por el quinto año y aunque la burguesía no ha perdido hasta el momento el control de la crisis y ha evitado el escenario de un “crack” mundial, los mecanismos que se han adoptado para gestionarla tienden a agotar-se y las medidas como los rescates bancarios son más costosas y menos efectivas. Por ello, la misma se ha transformado en una profunda rece-sión, si bien aún mantiene su epicen-tro en la Unión Europea y se expresa con desigualdades en distintos países del mundo, pero que amenaza a tras-ladarse al conjunto de las economías llamadas “emergentes”.

Por otro lado, discutimos en profundi-dad la crisis de la Unión Europea y el fracaso de las visiones utópicas y reac-cionarias que señalan a la UE como proyecto de unificación pacífica de las burguesías imperialistas europeas. Al tiempo que analizamos las tensiones so-lapadas entre EEUU y Alemania, como parte de las crecientes tensiones geopo-líticas a nivel global, en el marco de la crisis de hegemonía de EEUU –aunque no haya aún ningún imperialismo com-petidor que pueda superarlo-. En ese marco se abordó también el resultado de las elecciones norteamericanas y las inciertas perspectivas económicas de Estados Unidos después de las elec-ciones, la emergencia del fenómeno “Occupy” y su potencialidad, aunque en una situación de bajísima intensidad de la lucha de clases y absoluto control de la burocracia sindical sobre el movi-miento obrero.

De conjunto, se estableció que el hori-zonte del escenario internacional se en-cuentra plagado de nuevas convulsio-

nes económicas, crisis de los regímenes políticos y mayores procesos de lucha de clases. En particular, el balance de las “primaveras árabes” tuvo un espa-cio destacado en la discusión, precisan-do nuestra caracterización sobre las di-recciones que encabezaron el desvío de este profundo proceso de lucha de cla-ses, como la “Hermandad Musulmana” en Egipto o en el marco de la guerra civil que transcurre en Siria.

Haciendo una evaluación global, acor-damos que después de tres décadas de “restauración burguesa” que concentra-ron una brutal ofensiva neoliberal del capital sobre el trabajo y la restauración capitalista en los ex estados obreros de-formados como Rusia, China y Europa del Este, el capitalismo imperialista no logró superar los límites históricos de su decadencia. A pesar del fuerte atraso de la subjetividad del movimiento obre-ro tras años de ofensiva capitalista, de-rrotas y traiciones que minaron la con-ciencia de clase y la voluntad de lucha de los trabajadores, los padecimientos generados por la crisis, la polarización política y las grandes tensiones socia-les generan las condiciones para que se produzca un salto en su recomposición.

Como conclusión, acordamos que el carácter histórico de la crisis actual reactualiza la época de crisis, guerras y revoluciones, es decir, la época del imperialismo, y con ella las premisas objetivas de la revolución socialista. En este marco la FT-CI trata de pen-sar las tareas y perspectivas históricas que se abren para nuestra corriente, intentando desarrollar un internacio-nalismo práctico y orgánico en el cual la tarea política de dar pasos concre-tos en la construcción de un partido mundial de la revolución socialista, que para nosotros es la Cuarta Inter-nacional fundada por León Trotsky, se torna aún más urgente y actual.

Durante los días 10 y 11 de Noviembre, los compañeros y compañeras de Clase contra Clase (FT-CI) realizamos en la ciudad de Zaragoza nuestra Pri-mera Conferencia Estatal. Esta importante reunión fue el resultado de un pro-ceso de discusión y militancia en común con jóvenes y trabajadores revolucio-narios con quienes desde el 15M construimos la Agrupación Revolucionaria No Pasarán en Barcelona, Zaragoza y Madrid. Esta experiencia nos permitió avanzar hacia una fusión revolucionaria con nuevos compañeros y compañe-ras que han comenzado a abrazar las ideas del marxismo revolucionario.

Se dio inicio a la Conferencia rememorando la gran Revolución Rusa de la que se cumplía su 95º aniversario y proponiendo como Mesa Honoraria, en primer lugar, a la clase obrera europea y a la juventud “indignada” y “sin miedo” que está emergiendo en Europa, el mundo árabe y varios países del continente americano. En segundo lugar, a los obreros de Zanon de Argentina, que acaban de lograr la expropiación definitiva de su fábrica, que con su lucha se han transformado en un ejemplo internacional de salida obrera contra la crisis y también de la intervención y los aportes revolucionarios de la FT-CI y de nuestro grupo hermano de Argentina, el PTS, en el movimiento obrero.

Luego fueron leídos con entusiasmo y vistos en video los saludos interna-cionalistas que nos enviaron distintos grupos la FT: la CCR (Francia), el PTS (Argentina), el grupo RIO (Alemania), la LER-QI (Brasil), la LTS (México), la LOR-CI (Bolivia) y la LTS (Venezuela).

La Conferencia transcurrió durante dos días de profundas y ricas discusio-nes sobre la situación internacional y la crisis capitalista que ya se encuentra en su quinto año; el panorama económico y político en el Estado español, donde la crisis está golpeando fuertemente y los principales pilares del Régi-men del ‘78 se están poniendo en cuestión, así como el desarrollo de nuevos fenómenos políticos y de la lucha de clases, como el resurgimiento de la cues-tión nacional o las crecientes protestas obreras, juveniles y populares.

En ese marco, abordamos también la situación de la izquierda reformista y centrista a nivel continental y en el Estado español, y las batallas políticas, pro-gramáticas y estratégicas que tiene planteado nuestro grupo, como parte de la pelea por refundar el trotskysmo en el Estado Español construyendo un fuerte partido obrero revolucionario, al mismo tiempo que luchamos por la construc-ción del Partido Mundial de la Revolución Socialista, la Cuarta Internacional.

Estas discusiones, abordadas en base a dos documentos principales ela-borados por una comisión de compañeros de más tradición y otros que in-gresaron a CcC en la Conferencia, junto con una sesión final de Balance y Resoluciones políticas, entre las que se destaca el objetivo de relanzar audaz-mente la Agrupación No Pasarán para empalmar con un amplio sector de la juventud indignada que se revindica anticapitalista, fueron las coordenadas principales de una importante y exitosa Conferencia.

A continuación presentamos un resumen de algunas de las discusiones cla-ves, así como varias opiniones y reflexiones de nuevas compañeras y compa-ñeros que se integraron a Clase contra Clase en esta Conferencia. Por una cuestión de espacios, el resumen de las deliberaciones sobre la situación del Estado español y el Régimen del ‘78 no la publicamos en este número, pero puede consultarse online en nuestro sitio web: www.clasecontraclase.org

Introducción

Page 10: Contracorriente #34

10 11CLASE CONTRA CLASE - ESPECIALCLASE CONTRA CLASE - ESPECIAL

La definición abierta por una estrategia revolucionaria, contra el “espíritu de época” de la no estrategia

Opiniones y Testimonios desde la Conferencia

La hipótesis de este escenario disparó otra discusión clave en el terreno más sub-jetivo. Al calor de los nuevos aconteci-mientos de la crisis internacional estamos viendo nuevos (viejos) fenómenos del re-formismo de izquierda como el Front de Gauche en Francia o el fenómeno político de Syriza en Grecia, donde prácticamente toda la izquierda se ha plegado a darle su voto, siendo esta coalición un partido que no representa a importantes fracciones de la clase trabajadora y, como sus mismos integrantes lo reconocen, es una alianza ente reformistas de izquierdas y “antica-pitalistas”. Del mismo modo, en el Estado español, Izquierda Unida se viene refor-zando electoralmente y capitalizando una parte del descontento frente a la crisis para actuar como mediación política y pata de izquierdas del Régimen del ’78, así como otras mediaciones como el independen-tismo de izquierdas del que el ascenso electoral Bildu en Euskadi y las CUP en Catalunya son expresión. La Conferencia enfatizó en este punto la necesidad de re-forzar nuestra lucha político-programática contra el reformismo, demostrando la

falsedad de sus programas de “humaniza-ción del capitalismo” como forma de salir de la crisis, planteando de forma cada vez más popular y sencilla nuestra alternativa revolucionaria a los grandes problemas sociales que está desatando esta crisis en-tre la clase trabajadora, la juventud y los sectores populares.

En ese marco, discutimos qué relación había entre la situación objetiva y la ubi-cación política de la extrema izquierda de origen trotskysta, así como para nuestros propios desafíos y tareas políticas (que luego desarrollamos en la discusión sobre Orientación). Así valoramos que, cuando la situación augura nuevos fenómenos de polarización política, tanto a derecha o a izquierda, que dará como resultado mayo-res y más agudos choques entre las clases en el próximo período -un síntoma del agotamiento de la etapa de “restauración burguesa” que vivimos durante casi tres décadas-, la izquierda centrista de origen trotskysta (como IA –cuya corriente her-mana en Francia es el NPA-, En Lucha o Corriente Roja en el Estado Español),

viene con “el pie cambiado”, reivindican-do “nuevas formas de lucha” y “nuevos partidos amplios”, en los que acaban dilu-yendo y liquidando la estrategia de lucha por la revolución obrera y la construcción de partidos revolucionarios. Una orienta-ción liquidacionista que se ha inoculado durante años y los ha llevado a constantes adaptaciones al Régimen político y a las corrientes reformistas, así como al senti-do común impuesto por la burguesía y las décadas de relativa paz social y estabili-dad económica. Un claro ejemplo de esto lo pudimos ver en el 15M, donde nuestro grupo fue el único en levantar una estra-tegia de clase, basada en la centralidad de la clase trabajadora para conseguir acabar con este Régimen y con el capitalismo, mientras toda la izquierda, desde el cen-trismo hasta las corrientes anarquistas de distinto tipo y los autonomistas, se adapta-ron al movimiento “tal cual es”.

Contra esta liquidación de la estrategia y el programa revolucionario, la Conferencia reafirmó nuestra batalla por la claridad po-lítica, programática y estratégica en el seno

de la vanguardia obrera y juvenil, así como la necesidad de reivindicar abiertamen-te nuestra tradición y nuestras banderas. Hoy, está de moda en la izquierda centrista abogar por la “no definición estratégica”, “no ser parte de ninguna tradición”, no caer en “dogmatismos cerrados”, o la con-vivencia de estrategias que históricamente demostraron ser opuestas. En este punto de la discusión, particularmente rico en el desarrollo de la Conferencia, se funda-mentó que nuestra reivindicación abierta del trotskysmo y de la necesidad de una estrategia revolucionaria, lejos de “cerrar-nos puertas”, nos permitió confluir con un sector importante de jóvenes de izquierda en un programa revolucionario, sin ceder a las presiones para diluirnos en los mo-vimientos sociales mientras participamos activamente en ellos. Esta discusión dio paso al punto de Balance y Orientación, en el cual se plantearon nuestros principales desafíos para redoblar nuestra ofensiva trotskysta y dar nuevos saltos en la cons-trucción interviniendo audazmente en los fenómenos mas avanzados de la juventud y el movimiento obrero.

“Desde que comprendí que Marx tenía razón en su aná-lisis del sistema capitalista empecé a buscar una orga-nización para organizarme, donde hubiera más gente revolucionaria y que quisiera luchar contra el capitalis-mo. Los partidos comunistas me parecían alejados de la realidad, debido a su defensa de regímenes políticos como la burocracia castrista en Cuba o la Venezuela de Hugo Chávez, así como por su visión acrítica del estalinismo y su estrategia de humanizar el capitalismo mediante políticas reformistas. Después vino el 15M, que fue como una ráfaga de aire fresco, reavivo mis ganas de luchar y me ilusionó que hubiera tanta gente indignada, pero al mismo tiempo me molestaba que se hablara sólo de “ciudadanía”, un termino que implica la conciliación de clases, y no de la lucha de clases. Al tiempo comencé a trabajar y vi necesario sindicar-me para poder defenderme de aquel que me explotaba, y así conocí a un compañero de la Agrupación Revo-lucionaria No Pasarán en la que empecé a militar. Ya de primeras me impresionaron sus ganas de luchar y su actitud política crítica, que tanto me ha hecho re-flexionar y crecer políticamente, una actitud de cons-tante debate. Finalmente, ese pensamiento tan opuesto al estalinismo, al reformismo y al autonomismo, me ha llevado a entrar en Clase contra Clase y reivindicarme como trotskista. Esto significó el fin de la que yo creía una búsqueda perdida por encontrar una ideología con la cual identificarme. Hoy puedo afirmar que ser trots-kista para mí significa tener conciencia de clase, ser consciente de que como clase obrera debemos luchar contra la burguesía y derrotarla mediante la revolución socialista, enfrentando todo método burocrático que atente contra la democracia de los trabajadores.”

Jaime (Zaragoza)

“La I Conferencia Estatal de Clase Contra Clase fue en términos generales un paso importante, a nivel político y del Grupo, en la que nos reunimos por primera vez a compañeros con experiencia en el ámbito de la lucha política a nivel nacional e internacional. Esto permitió el debate entre compañeros que no habíamos tenido la oportunidad de reunirnos y discutir acerca de temas como la situación internacional o la historia del trots-kismo militante, cada uno con un punto de vista forjado por una mayor o menor tradición de lucha y un entorno diferente. En la conferencia confluimos tanto militan-tes con bastantes años de experiencia como algunos que habíamos empezado desde el 15M, luchadores en frentes obreros y estudiantiles. Fue la oportunidad de repasar y hacer balance de la historia del Grupo, de los aspectos de la crisis del sistema capitalista actual, así como otros temas de gran importancia, como la nece-sidad de avanzar en nuestro incipiente trabajo obrero o sobre el movimiento estudiantil. En éste último algunos compañeros que habíamos te-nido una incorporación más reciente al Grupo pudimos compartir hechos y opiniones sobre este tema, y la rele-vancia de la Agrupación No Pasarán y la militancia de los trotskistas dentro de ella. En el equipo de medias, que contrarrestamos la falta de tradición debido a su novedad en la militancia con el apoyo a otros sectores mediante la unidad obrero-estudiantil y la combativi-dad que mostramos en los centros educativos, ha ser-vido para descubrir el potencial que tiene el trotskis-mo en la juventud y el que tenemos los militantes, que forjamos nuestra estrategia con las lecciones que nos aportan los éxitos y fracasos organizativos y de lucha. A nivel personal significó para mí un acontecimiento aún mayor. Yo llevo militando poco más de un año en No Pasarán y algo menos en Clase Contra Clase y el hecho de figurar participar y aportar en una cuestión de gran relevancia del grupo como es la militancia en las enseñanzas medias y la situación actual de la educa-ción, sirvieron para demostrarme que estamos constru-yendo y reivindicando a la vez una teoría, una táctica, una experiencia de lucha y en conjunto, una tradición. Estamos formando militantes. Por tanto, pertenecer como estudiante al único Grupo que levanta sin prejui-cios las banderas del trotskismo en el Estado español conlleva una gran oportunidad de formación política, una gran experiencia como militante y sobretodo, una gran responsabilidad.”

John (Zaragoza)

“Como miles de jóvenes participé en la manifes-tación que desembocó en el 15M. Esta acampada constituyó la ruptura de años de pacto social que re-percutió en la sociedad entera y supuso el despertar político de cientos o miles de nosotros. La forma-ción de asambleas en todas las ciudades y distritos del país fue un hecho histórico que se siente aún hoy.Pero toda esa energía reivindicativa y activismo que-dó en pocos meses parcialmente truncada por una dirección ocultista, por cierto miedo al movimiento generado y, por otro lado, por la dificultad de dar continuidad a una amalgama informe de políticas, anarquistas, antisistema, reformistas, autonomistas, trotskistas centristas, etc. Rápidamente encontré la limitación del activismo individual, pero no di con ningún espacio donde se propusieran políticas revo-lucionarias con conciencia de lucha de clases. Afortu-nadamente llego a Madrid un compañero junto con el que hallé la posibilidad de militar bajo un programa de clase y una estrategia revolucionaria trotskista.Aun estando en un proceso de formación teórica-prác-tica, hemos podido lanzar No Pasaran en Madrid. Si bien aún tenemos dificultades para su instauración y crecimiento, entre otras actividades hemos interveni-do en episodios importantes como la Huelga 29M o la marcha minera, siendo esta ultima un impulso deci-sivo, no solo en mi compromiso con la organización, sino también para el giro ideológico a la izquierda que viene habiendo en el 15M, el cual seguidamente des-embocó en movilizaciones como el 25S y su “rodea el congreso” con matices cada vez mas politizados y de cuestionamiento al régimen político, pero aun sin reivindicar abiertamente la lucha de clases.La lucha de clases es uno de los motivos por los que decidí ingresar a CcC, entendida esta desde el marxis-mo revolucionario. Pero otro punto fundamental es su dimensión internacional y la importancia de integrar-me a una corriente como la FT, junto con otros gru-pos que reivindican la 4ª internacional. Clase contra Clase responde a la necesidad de crear política bajo una estrategia revolucionaria trotskista que tenga en cuenta la experiencia histórica, y yo creo en la capaci-dad de CCC para conseguir en un futuro intervenir en los acontecimientos del estado español y construir una organización que se proponga dirigir a la mayoría del pueblo hacia la revolución proletaria y la lucha por la construcción del socialismo.”

Nuria (Madrid)

“La experiencia inicial de militancia en No Pasarán me dio un gran empuje en mis aspiraciones de com-batir este funesto sistema capitalista. A mediados de 2011 no podía permitirme el lujo de no estar organiza-do ante los ataques que se estaban dando y por supues-to ahora incrementados, por parte de los gobiernos de turno y la Troika. En cuanto a formar parte de Clase contra Clase y apostar por el marxismo revoluciona-rio, empecé a forjar la idea entre la charla de Mayo del ‘37 de la Revolución española de la que yo fui uno de los ponentes y las Jornadas de Verano de No Pasarán, además de diferentes lecturas. Todo esto influyó en la mejor comprensión y concep-ción de diferentes ideas como la cuestión del poder y la necesidad de levantar y formar parte de un partido revolucionario internacionalista que empuje a la clase trabajadora hacia el socialismo, puesto que yo estaba más influenciado por otras corrientes. Por otra parte, la conferencia de Clase contra Clase en la que un gran número de compañeros de NP pasamos a formar parte de CcC plantea unos retos ambiciosos. Se analizó la actual situación en el Estado español y a nivel internacional, así como el momento por el que atraviesa la izquierda, la cual no se aleja mucho de su nivel histórico y como nosotros desde CcC podemos y debemos intervenir. Otros retos creemos que son, por ejemplo, el enriquecimiento teórico y también la for-mación de cuadros militantes y dirigentes. Por último decir que este paso que permite doblar las fuerzas de CcC nos plantea el reto de seguir creciendo y formándonos a gran velocidad, puesto que la actual situación no da para perder el tiempo y así poder asu-mir retos mucho más importantes en un futuro.”

Sesi (Barcelona)

“Ciertamente, la actitud de Clase contra Clase es sin duda, revolucionaria. Esta definición resume mi experiencia militante con los compañeros y las compañeras. Es sabido que el 15M activó la preocupación política de muchos jóvenes, entre ellos estaba yo. En adelante, pasé un tiempo ha-ciéndome eco de organizaciones y colectivos que tienen por horizonte combatir el capitalismo y lu-char contra la injusticia social. Así, un buen día fui a una ponencia sobre marxis-mo sin saber quiénes la organizaban, resultó ser mi primer contacto con la Agrupación No Pasarán y Clase contra Clase. Me quedé admirado por sus dos aspectos más característicos: plantean progra-mas y alternativas al capitalismo, y actúan con de-cisión y organización para llegar a sus objetivos. Asimismo, abordan los problemas de la realidad con un conocimiento exhaustivo de los hechos y rodean de solidaridad a los afectados; desde la clase obrera a la juventud y, desde las personas LGTB a los inmigrantes.A partir de aquel día se ha catapultado mi forma-ción y práctica marxista, he adquirido un nuevo estilo de vida y analizo los fenómenos políticos desde el prisma de la revolución. El hecho de for-mar parte en la 1º Conferencia Nacional CcC de-muestra para mí una conclusión muy importante: el acierto de las políticas que desarrolla CcC, y que con renovada energía y actitud revolucionaria avanzaremos paso a paso, hacia la reconstrucción de la IV Internacional fundada por León Trotsky.”

Javi (Granada)

“Hace un año y medio era una joven crítica con el sis-tema y cansada de que no hubiera una respuesta pre-cisamente en la juventud a las barbaridades que nos estaban imponiendo. Yo no estaba organizada, ni la actividad política formaba parte de mi vida más allá de alguna manifestación puntual. Cuando surgió el 15M encontré en la comisión de Trabajadores hacia la HG, un espacio en el que al calor de las experiencias y los debates políticos; empecé a sentir la necesidad de la organización militante. Allí compañeros de CcC impulsaron la solidaridad con las luchas obreras, la crítica a las burocracias de las direcciones sindicales, la fuerza e importancia de recuperar la conciencia de clase trabajadora; así como la unión obrero estudiantil. Mi vida ha ido cambiando en este último año. En estas experiencias marcadas por la acción, solidaridad, luchas obreras, huelgas, encuentros de trabajadores, represión policial...fui entendiendo la necesidad de una alternativa revolucionaria. El 15M fue perdiendo fuerza y disper-sándose a los barrios, y ante mi sorpresa de novata esto estaba siendo apoyado e incluso impulsado por algunas corrientes de izquierda y autonomistas. Ante esta reali-dad, compañeros ya organizados como los de CcC, y los que no lo estábamos pero habíamos trabajado codo con codo en la comisión, confluimos en unos acuerdos básicos a los que nos había llevado la experiencia com-partida: la necesidad de una alternativa revolucionaria, con la clase trabajadora como sujeto de la revolución, de carácter anti capitalista pero también anti imperialis-ta, y contra el Régimen del ‘78. Así nació NP.A estas alturas en mi vida, la política hasta entonces relegada para los que comen de política, se había con-vertido en un aspecto fundamental. Yo no tenía una ideología concreta, pero gracias a los debates que iban surgiendo en NP, entré en contacto con ideologías como el anarquismo, y el marxismo revolucionario. Con NP hemos estado participando del movimiento estudiantil, de las huelgas, de la lucha de los mine-ros, promoviendo la unidad obrero estudiantil; pero también dando charlas en la universidad y abriendo espacios para el debate político entre la juventud. A día de hoy, ya es algo inherente a mi forma de vivir y de entender la realidad. Y en este madurar político fruto de la experiencia vivida, no puedo concebir un cambio político-económico-social; sin una alternativa marxista revolucionaria. Esto me ha llevado a partici-par de la fusión de CcC con compañeros de NP. Un paso más que materializa para mi la importancia de tener una estrategia definida, así como de una organi-zación revolucionaria y militante comprometida.”

Leire (Barcelona)

“El 15 de mayo del 2011 se convocaron manifesta-ciones en todo el Estado español, que desemboca-ron en el movimiento 15M. Podemos afirmar que todo empezó ese mayo. El domingo 29 de mayo, sobre las 21 o 22 h., no lo recuerdo con exacti-tud, subieron a hablar en asamblea miembros de la comisión de manifestación y huelga general (fu-tura comisión de trabajadores indignados hacia la huelga general) diciendo que el lunes se reunirían a las 18:30h. En ese momento, un amigo –que aho-ra también está en CcC- me dijo: “¿Ya sabes donde tenemos que ir mañana, no?”

Durante unos meses vibrantes empezamos a forjar una experiencia común, y nos dimos cuenta de que compartíamos principios básicos que gran parte de la izquierda no los tenía; como la defensa de los pre-sos o el no considerar a la policía como trabajadores. A raíz de eso, y de muchas más cosas, fundamos la Agrupación No Pasarán. Durante los 12 meses que he estado en NP, sin ser parte de CcC, la discusión y la lucha obrera y estudiantil han sido una constante. Durante todo este periodo he ido “evolucionando” políticamente desde el anarquismo (tradición de la que vengo) al trotskismo. Desde siempre he tenido

una idea o manera de vivir encaminada a la revolu-ción. Aunque hasta ahora no había encontrado a na-die, a ningún grupo, con el que apostar claramente por la revolución. Cada día soy más y más consciente de que mi vida va a ir ligada a la lucha de clases y, por tanto, a la revolución proletaria.Por último, solo quería dejar plasmado el agradeci-miento a esos compañeros que, en épocas donde la idea de revolución y la lucha de clases estaban por los suelos, no se rindieron y a los que les debo mi presente y mi futuro. Salut i revolució!”

1110

Sergi (Barcelona)

Page 11: Contracorriente #34

12 CLASE CONTRA CLASE - ESPECIAL

Un grupo que se propone poner el trotskismo a la ofensiva en el Estado españolEn la parte de Balance y Orientación, partimos de valorar muy positiva-mente habernos propuesto impulsar la Agrupación Revolucionaria No Pasarán que, como siempre plantea-mos, es un puente para realizar una experiencia común y abordar discu-siones sobre estrategia con jóvenes y trabajadores, con el objetivo de que quienes participen de ella puedan avanzar en definirse por una estrate-gia para la revolución.

Esta experiencia ha supuesto un avance muy importante en nuestra construcción. El paso que damos con esta 1ª Conferen-cia es sin duda alentador e importante. El número de compañeros nuevos que se in-tegran suponen un salto en Barcelona y en Zaragoza, así como en nuestro trabajo inicial en Madrid. Al mismo tiempo, tam-bién nos ha permitido realizar un avance en la calidad del grupo, mejorando nues-tra acumulación teórica y política y nues-tra elaboración en debate con otras tradi-ciones políticas como el anarquismo o el independentismo. La integración de nue-vos compañeros y compañeras nos obliga a poner mucho peso en la formación en los fundamentos del marxismo revolu-cionario, así como en recrearlo dando respuestas a los problemas mas importan-tes de nuestra época retomando el legado teórico y estratégico del trotskysmo.

Al mismo tiempo, las nuevas fuerzas van a permitir al grupo abordar nuevas tareas claves con el objetivo de refundar el trotskismo en el Estado español, como la publicación de algunas elaboraciones fundamentales sobre la Revolución Es-pañola, la Cuestión Nacional o la Tran-

sición y un balance la extrema izquierda desde los años ‘70 hasta nuestros días, sobre los que venimos avanzando mucho en el último tiempo. Y por supuesto, po-der fortalecer nuestro internacionalismo, siguiendo no solo la situación interna-cional y la lucha de clases, sino también todas las discusiones sobre estrategia, los retos de construcción de los distintos grupos de la FT-CI y las reflexiones so-bre qué iniciativas políticas es necesario desarrollar desde el Estado español para dar pasos en la reconstrucción de la IV Internacional.

En este sentido, una discusión clave fue justamente el pensar cómo podemos lle-gar a más jóvenes y trabajadores. No Pa-sarán es un ejemplo vivo de como es po-sible desde una posición estratégica de clase y revolucionaria, que no renuncia la tradición del marxismo revolucionario ni rebaja el programa, poder confluir por medio de la acción y la discusión con de-cenas de los jóvenes y trabajadores que están saliendo a la lucha al calor de la crisis. Toda una demostración para aque-llos que, desde el giro a posiciones de an-ticapitalismo en general sin definición de clase ni de estrategia política, nos acusan a los trotskistas de CcC de sectarios o de difundir ideas de “revolución” que asus-tan a los nuevos luchadores y luchadoras que están saliendo a la calle.

Partiendo de este balance en la Con-ferencia nos propusimos un relanza-miento de la Agrupación No Pasarán, proponiendo a las decenas de nuevos estudiantes y trabajadores que tengan acuerdo con nuestra política y programa de intervención que se sumen a la mis-

ma. Estamos convencidos que la actual crisis y las luchas que va a generar pue-den ayudar a convencer a cientos y miles de la necesidad de retomar una estrategia revolucionaria.

Con relación a esto, la Conferencia hizo especial énfasis en la necesidad de per-feccionar nuestro diálogo con los miles de jóvenes indignados, tanto estudiantes como trabajadores, que desde el 15M se están cuestionando cada vez más profun-damente el Régimen político y el capi-talismo, buscando propagandizar de ma-nera sencilla un programa revolucionario para resolver los grandes problemas so-ciales y las demandas democráticas. Un programa que ofrece una alternativa de clase a las propuestas y proyectos que se lanzan desde la izquierda reformista y el “anticapitalismo sin revolución”, y que de entrada pueden resultar atractivos a miles de jóvenes, pero no contienen so-luciones de fondo a nuestros problemas.

Para poner en pie esta orientación, vota-mos varias campañas políticas. Una de las más importantes es la que ya se ha

comenzado a llevar adelante en común con NP y la sección sindical de CGT-Te-lepizza contra la precariedad laboral, que pretende reforzar nuestro trabajo en la juventud trabajadora y por esta vía lograr mayor inserción en el movimiento obre-ro, una aspecto clave para un grupo revo-lucionario. También discutimos reforzar el relanzamiento del Sindicato de Estu-diantes de Izquierdas entre los estudiantes de Medias, entre otras iniciativas para el movimiento estudiantil universitario.

Por último, resolvimos redoblar nues-tras iniciativas para difundir las ideas de León Trotsky y su actualidad. A partir de la eclosión de la crisis capitalista, se ha abierto un “espacio anticapitalista” a nivel mundial. Por el momento, son las opciones reformistas de izquierda quie-nes intentan capitalizarlo. Esto nos plan-tea la tarea de “poner el trotskismo a la ofensiva”, para presentar a los miles de jóvenes y trabajadores que van a salir a la lucha una alternativa revolucionaria.

Como primera medida en este senti-do resolvimos aprovechar el reciente 95º Aniversario de la Revolución Rusa como punto de arranque de una fuerte campaña ideológica en las universidades que acerque el pensamiento de Trotsky en lucha política con los principales pre-juicios anti-marxistas reinantes en el ac-tivismo, la izquierda y la sociedad.

Todas estas valiosas resoluciones die-ron cierre a una muy buena Confe-rencia en la que todos los compañeros y compañeras de CcC participaron activamente en cada una de las dis-cusiones y de la cual salimos con una moral revolucionaria y de combate muy fortalecida. Conscientes de la di-ficultad de los retos que tenemos por delante, pero entusiasmados para lle-varlos adelante y avanzar en construir un grupo trotskista en el Estado espa-ñol y reconstruir un partido de la re-volución socialista internacional, para nosotros, la IV Internacional.

Page 12: Contracorriente #34

13MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Zaragoza - Levantar un gran movimiento de medias y FP

¡Organizar nuestras fuerzas, para luchar!

Los estudiantes de enseñanzas medias y FP venimos demostrando con creces que ni nos vamos a callar ni nos vamos a dejar pisar. Ya desde el curso pasado salimos a luchar para-lizando las aulas y llenando las calles, en multitud de huelgas y movilizacio-nes, nos sumamos a la huelga general haciendo práctica la consigna históri-ca de la unidad obrero-estudiantil.

Debido a los brutales ataques con los que pretenden desmantelar la educación pública. Dejando nuestros centros sin recursos, segregándonos y despidiendo a miles de profesores, quieren acabar con lo público para hacer que cargamos con el peso de su crisis que nos golpea también con un paro juvenil de casi el 50%, miles de familias sin hogar por los desahucios entre otras terribles situaciones. Es por eso que este año seguimos en la lucha.

El 14N Ni fuimos a clase ni nos quedamos en casa

La huelga del 14N ha sido otro ejemplo de como los estudiantes combativos nos unimos a la clase obrera para golpear con un solo puño. En multitud de ciudades de todo el estado los estudiantes de secun-daria nos sumamos a la huelga vaciando las aulas y llenando las calles con identi-dad propia, confluyendo con las manifes-taciones de la mañana con profesores y padres y también con las de la tarde para gritar al unísono contra el gobierno de Rajoy y los dictámenes de la UE.

Levantar un movimiento democrático en medias

La gran movilización de 72 horas que llevamos adelante en octubre fue un gran éxito. Los estudiantes que forma-mos parte de la Agrupación Revolucio-naria No Pasaran y el SEI convocamos asambleas en todos los centros donde tenemos presencia para secundarla.

Para nosotros el movimiento de Ense-ñanzas medias y FP ha demostrado con creces que tiene un enorme potencial para salir a luchar. Pero no es suficiente con salir a luchar esporádicamente. Es necesario que organicemos un gran mo-vimiento estudiantil, organizar nuestras fuerzas para responder a los ataques de la mejor forma posible. Somos conscien-tes de que hay que derrotar al gobierno y para ello es necesaria una salida verda-deramente anticapitalista y revoluciona-ria, que eche abajo el Régimen podrido del ‘78, encabezado por la monarquía heredera de franco y por el parlamen-to. Pero también somos conscientes de que no todo el movimiento estudiantil parte de este programa. Por ello desde la Agrupación Revolucionaria No Pasaran y el SEI creemos necesario que los estu-diantes se organicen democráticamente desde abajo, en asambleas de base, con libertad de tendencias donde todas las organizaciones e independientes puedan expresar y defender sus reivindicaciones de forma democrática. Creemos que esta

es no solo la forma más democrática de organización sino que precisamente por ello es la que mejor garantiza el éxito de las luchas. Entendemos que para derrotar los planes del gobierno y la UE es de pri-mer orden la unidad obrero-estudiantil y la auto-organización de los estudiantes. En este marco luchamos contra la bu-rocracia sindical. Levantamos un pro-grama por una educación pública, laica, gratuita y de calidad, por unas prácticas remuneradas para los estudiantes de FP, contra la selectividad, la segregación y la religión en la escuela.

¡Por una huelga general de toda la comunidad educativa!

Es necesario que nos organicemos con un verdadero Plan de lucha que comien-ce por una huelga general de toda la co-munidad educativa. Estudiantes, padres, profesores y trabajadores no docentes enfrentando así los planes del gobierno y los recortes.

por NO PASARAN y SEI, Ense-ñanzas medias y FP Zaragoza

Elecciones al Claustro y Junta de Facultad en la Universidad de Zaragoza

El régimen universitario: ¡No nos representan!

El 19 de noviembre se celebraron en Zaragoza las elecciones universi-tarias a la Junta de cada facultad y al Claustro. No fueron unas eleccio-nes más, se enmarcaron en medio de una importante huelga y movili-zaciones en el sur de Europa.

Los altos “mandamases” de la uni-versidad pretenden mostrar estas elec-ciones “como un ejercicio democráti-co”, pero mienten descaradamente. Ya que en el Claustro, los estudiantes y el Personal de Administración y Servi-cios (PAS) son la minoría con un 30% y un 10% de representación respectiva-mente. A pesar de lo antidemocrático del régimen universitario, los compa-ñeros/as de la Agrupación Revolucio-naria No Pasarán y el SEI nos presen-tamos a las elecciones, no sólo porque es una conquista conseguida con años de lucha, sino para denunciar precisa-mente este mismo régimen.

Pero las propias elecciones estuvie-ron teñidas de graves irregularidades en el proceso electoral, tanto en nues-tras propias papeletas, cómo porque la universidad decidió dejar vacantes 2 de los 8 puestos estudiantiles al Claustro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ante este atropello hemos levantado una campaña de recogida de firmas y denuncia de este régimen universitario en el que los estudiantes tenemos una mínima representación. Mientras en las elecciones votaron sólo 235 estu-diantes, en el breve plazo de dos días nosotros recogimos un total de 231 fir-mas pidiendo que se realizaran nuevas elecciones democráticas, y que no se dejaran vacantes 2 representantes de los estudiantes en el Claustro. Como era de esperarse, la Junta Electoral Central rechazó nuestro pedido y el de 231 estudiantes que lo avalaron con su firma.

Mientras a los estudiantes nos ponen mil y una trabas para tener una mayoría estudiantil, mientras se rebajan los sa-

larios de los trabajadores y profesores de la universidad y se acelera el pro-ceso de privatización, subida de tasas, disminución de plazas por facultad… mientras pasa todo esto, las empresas y bancos hacen más negocios y obtie-nen mayores privilegios. ¡En la uni-versidad de Zaragoza hay 53 cátedras dirigidas por empresas, bancos y ca-jas! Los mismos que han generado la crisis capitalista que nos hacen pagar a los trabajadores y sectores popula-res, son los que de forma privilegiada tiene puestos permanentes tanto en el Consejo Social como en el Consejo de Gobierno.

Pero además, esta camarilla em-presarial cuenta con el beneplácito del gobierno tanto autonómico como estatal. Y esto se refleja en que en el Consejo Social de la Universidad es-tán representados los ayuntamientos de Zaragoza, Huesca y Teruel, organi-zaciones empresariales de la CREA y CEPYME, las cortes de Aragón, Go-bierno de Aragón, miembros del Con-sejo de la universidad, dos miembros

sindicales y burócratas varios. Este gobierno universitario al servicio de las empresas es quien ha promovido la precariedad laboral en la Universidad: subcontratación de los trabajadores de la Universidad, tanto en el caso de los PAS, los profesores asociados o entre los becarios de investigación.

El 15M sintetizó en los gritos de “No nos representan” y “Lo llaman democracia y no lo es” la crisis de representación de la decadente de-mocracia imperialista española. Pero este cuestionamiento, que brotó desde las plazas y las calles, aún no llegó a la Universidad. Nuestro objetivo es trasladar ese espíritu al interior de las aulas, los claustros y los pasillos de cada Facultad. Porque un régimen uni-versitario controlado por las empresas y las camarillas académicas como el que existe ahora Ni nos representa, ni merece existir. Por ello hemos iniciado una gran campaña de denuncia de este régimen y para pelear por que la Uni-versidad esté al servicio de los trabaja-dores y no de los empresarios.

por AITOR ROJO y CARLOS MURO

Page 13: Contracorriente #34

14 TEORÍA E HISTORIA

A 95 años del Octubre Rojo

La actualidad de la Revolución Rusa y sus lecciones estratégicas

Este 7 de noviembre (25 de oc-tubre según el calendario ruso) se cumplieron 95 años de la revolución rusa de 1917. Una forma de rendir homenaje a aquella heroica gesta de obreros y campesinos pasa en primer lugar por recordar los hechos históricos, para evitar que un manto de olvido se cierna sobre ellos. Es que los capitalistas tratan de evitar que se recuerden las luchas y combates dados por las generaciones anteriores de la clase trabajadora y los oprimi-dos. Quieren evitar que las derrotas y padecimientos de los vencidos en el pasado se transformen en fuente de inspiración, experiencia y tradi-ción en la cual apoyarse para los que luchamos en el presente. Por eso, se trata no sólo de recordar los sucesos del pasado, sino de reflexionar sobre la vigencia de su legado estratégico para el momento actual.

Durante las últimas décadas, como nunca antes en todo un siglo, una oleada de ideología reaccionaria se impuso a nivel internacional, con el auge del neo-liberalismo y el triunfalismo capitalista. La historia de la revolución rusa fue fal-sificada una y otra vez por historiadores e intelectuales al servicio de la burgue-sía, que la transformaron en un “golpe de mano” por parte de los bolcheviques o en un camino inevitable hacia la dic-tadura totalitaria. Se quiso impugnar al marxismo revolucionario poniendo un signo de igual entre éste y el estalinis-mo. Finalmente, toda esta operación de falsificación histórica estuvo al servicio de imponer la idea de que no es posi-ble luchar por una sociedad que supere al capitalismo, que la clase obrera y los sectores oprimidos no tienen la fuerza ni la capacidad para hacerlo, y que deben resignarse a las miserias del sistema ac-tual o como mucho pretender ilusoria-mente alguna reforma del mismo.

Con la irrupción de la crisis capitalis-ta esa ideología comenzó a cuestionarse con fuerza. El capitalismo vuelve a re-petir su propia historia de crisis, como en los años ‘30, liquidando el exitismo de las clases dominantes. La crisis deja sin empleo y sin vivienda a millones de personas en los países capitalistas más ricos, mostrando que no había ningún

“derrame” de la riqueza como decían los economistas neoliberales. Lo que hay, como empezaron a plantear los jó-venes del “Occupy Wall Street”, es una dictadura de los ricos, donde el 1% de la sociedad se enriquece a costa del 99% restante. Entre los trabajadores y estu-diantes que protagonizaron las huelgas generales junto a los jóvenes indignados españoles o griegos se ha abierto un de-bate sobre la necesidad de una alternati-va diferente a la que nos ofrecen los go-biernos capitalistas, sean conservadores o socialdemócratas. En el marco de este debate vemos fundamental retomar las lecciones de la gran Revolución Rusa y su legado estratégico. Para hacerlo que-remos polemizar con algunas de las tan-tas falsificaciones históricas y prejuicios que se difundieron acerca de la revolu-ción rusa y los bolcheviques.

¿“Golpe de mano” o revolución?

Uno de los primeros ataques contra la gesta de octubre de 1917 es la que inter-preta los hechos como un “golpe de esta-do” por parte de los bolcheviques. Este ar-gumento se repite a lo largo de la historia. Los mencheviques y la prensa capitalista lo utilizaron en su momento y lo siguen

haciendo muchos historiadores y acadé-micos actuales, como algunos asiduos co-laboradores del periódico El País.1

La operación consiste en contrastar y contraponer los sucesos de octubre con la revolución de febrero de 1917. Mien-tras ésta última habría sido una “revolu-ción espontánea”, “masiva” y genuina”, la que llevó al poder a los bolcheviques no sería más que un “golpe de mano” autoritario, prescindiendo de la voluntad de las masas obreras y por lo tanto ile-gítimo. Veamos un ejemplo de cómo se plantea este argumento:

“La Revolución de Octubre de 1917 no fue una revolución proletaria. Ni siquiera fue una revolución de masas, como lo fueron, dentro del mismo proce-so, la revolución de febrero de aquel año -espontánea, popular y acéfala-, que derribó al régimen zarista, o las mismas jornadas de julio, aquellas formidables movilizaciones populares dirigidas por los bolcheviques contra el Gobierno pro-visional que reemplazó a aquél (…) La victoria no llevó al poder a los obreros y a los campesinos, sino a los dirigentes de un partido que proyectaban éste como el partido único que monopolizaría el po-der en nombre de los trabajadores. La

idea insurreccional de la revolución, la concepción del partido como vanguar-dia, la tesis del ejercicio del poder por una minoría revolucionaria, ésas fueron las claves de todo. Lo demás -eso que se engloba genéricamente tras la coartada del estalinismo- vino de ahí.” (Juan Pa-blo Fusi, “El basurero de la historia”, El País, 9/5/1990).

Frente a esa interpretación falsificada que pretende separar el momento culmi-nante de la insurrección de la acción de las masas oprimidas, fue el propio Trots-ky el que respondió en su libro “Historia de la revolución rusa”:

“El rasgo característico más indis-cutible de las revoluciones es la inter-vención directa de las masas en los acontecimientos históricos. (…) La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la his-toria de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos.” Y más adelante: “Sin una organización dirigente, la energía de las masas se disiparía, como se disipa el vapor no contenido en una caldera. Pero sea como fuere, lo que impulsa el movimiento no es la caldera ni el pis-tón, sino el vapor.”

por JOSEFINA MARTÍNEZ

Page 14: Contracorriente #34

15TEORÍA E HISTORIA TEORÍA E HISTORIA

Por otro lado, los que contrastan la supuesta legitimidad de febrero contra octubre, lo que pretenden es instaurar el principio de que una revolución es vá-lida sólo en caso de no tener suficiente preparación y planificación por parte de las organizaciones obreras y revolucio-narias. Aceptar esto sería condenarse a la rebelión “ciega”, sin objetivos claros, sin dirección y sin preparación para triunfar. La experiencia de la revolución rusa es que ésta incluye como necesidad el mo-mento insurreccional, una planificación lo más precisa posible de las batallas decisivas para la toma del poder, en sus aspectos políticos, técnicos y milita-res. Pero todo esto llevó al triunfo sólo porque estaba basado en el impulso y la acción revolucionaria de los millones de explotados, obreros y campesinos, in-subordinados contra el orden existente. Esto se expresó en que al mismo tiempo que se estaba llevando adelante la insu-rrección se reunía el 2° Congreso de los Soviets de toda Rusia, donde los bolche-viques obtuvieron la mayoría, aproban-do la toma del poder.

Soviets y partido

Otro de los argumentos que acompa-ña al anterior es que los soviets fueron simplemente un “instrumento” utiliza-do por los bolcheviques para acceder a la toma del poder, pero que en reali-dad lo que buscaban era instaurar una dictadura totalitaria del partido único. La falsificación sobre los objetivos de los bolcheviques se apoya en la poste-rior degeneración estalinista del estado obrero que liquidó toda la democracia de los soviets (los concejos de obreros, campesinos y soldados). La teoría mar-xista del estado se basaba en derrocar revolucionariamente el estado de los capitalistas y desarrollar la más amplia democracia obrera como base de un nuevo tipo de estado. El estado de los trabajadores tendría un carácter tran-sitorio y en la medida en que se avan-zara en la construcción del socialismo tendería a extinguirse. Los elementos coercitivos del estado (contra la ame-naza de la contrarrevolución burguesa) tenderían a volverse innecesarios en la

medida que la revolución se profundi-zara internamente y a escala internacio-nal. La dictadura del proletariado era el concepto formulado por Marx para contraponerlo a la dictadura del capital (sea en su forma de democracia parla-mentaria o de dictadura fascista). Y ésta sólo era concebible para los marxistas en la forma de la más amplia democra-cia obrera.

Pero la joven democracia soviética fue atacada muy pronto por la ofensi-va de la contrarrevolución, que con 14 ejércitos imperialistas avanzó sobre Pe-trogrado. Aun cuando obreros y campe-sinos resistieron y derrotaron la ofensi-va imperialista, dos años de guerra civil devastaron la economía y las energías del pueblo. A esta situación, ya de por sí crítica, posteriormente se sumó el aislamiento de la URSS a escala inter-nacional por la derrota de la revolución alemana. Abortada la dinámica interna-cional de la revolución ésta retrocedió también en la propia URSS, fortale-ciéndose las tendencias más conserva-doras y burocráticas. Estas son causas históricas que explican el triunfo de la burocracia en el estado y en el partido, sobre la derrota de la vanguardia revo-lucionaria. Fue recién entonces que el estalinismo convirtió en “norma” las limitaciones a la democracia obrera que se habían tomado de forma excepcional durante la guerra civil. La democracia de los soviets se liquidó de forma per-manente y el control burocrático del estado y del partido se transformó en la base del poder de Stalin y su camarilla.

Los que quieren reducir todo este complejo proceso histórico, conflictivo y convulsivo, a la “aplicación del pro-grama de los bolcheviques” no hacen más que omitir de forma burda toda la verdad. Fue el propio Lenin el que poco antes de su muerte advirtió al partido contra las tendencias a la burocratiza-ción, y contra el papel de Stalin en el partido. Y el mismo Lenin le propuso a Trotsky emprender una batalla conjunta contra estas tendencias, cuestión que su muerte le impidió proseguir. Posterior-mente Trotsky planteó la necesidad de

retomar la lucha por el pluripartidismo soviético, contra el régimen de partido único, y por una revolución política para derrocar a la burocracia estalinista y recuperar la democracia obrera.

Bolchevismo y estalinismo

Un tercer argumento que completa a los anteriores es el que plantea que los oríge-nes o la “semilla” del estalinismo ya se encontraban en el bolchevismo. Nueva-mente la falsificación histórica, junto con un método forzado de interpretación del pasado, donde los “resultados” estarían ya “prefijados” como necesidad inevita-ble por los sucesos previos. Esta concep-ción niega que la historia no está “prede-terminada”, sino que es un conflicto vivo entre fuerzas contradictorias, que en cada momento se abre un “haz de posibilida-des” de las cuáles algunas se desarrollan y otras son abortadas o derrotadas. Pre-tender que el estalinismo es continuidad del bolchevismo es absurdo, además, por-que entonces no se explica por qué Stalin tuvo que perseguir, encarcelar, asesinar y calumniar a sus opositores, principalmen-te a Trotsky y los trotskistas, para lograr consolidar su poder burocrático. El estali-nismo no es un “fruto” del bolchevismo, sino su negación. Una degeneración que se consolidó liquidando a la mayoría de los dirigentes del partido bolchevique que habían participado de la revolución, expulsando y exiliando a León Trotsky y los militantes oposicionistas, una verda-dera contrarrevolución burocrática que eliminó físicamente a cientos de miles de revolucionarios.

Algunas lecciones estratégicas de la revolución rusa

Las lecciones estratégicas que pueden desprenderse de la experiencia de la re-volución rusa, así como de la posterior lucha de los trotskistas contra la buro-cracia estalinista, son muchas. Plantea-remos aquí tan sólo algunas, de vital im-portancia, como forma de abrir el debate.

La primera y fundamental; que es po-sible que la clase obrera, hegemonizan-

do una alianza obrera y popular, pueda “tomar el cielo por asalto”, destruir el poder capitalista y emprender el cami-no hacia el socialismo en base a la au-toorganización y la democracia obrera. Esta conclusión es de enorme importan-cia para enfrentar el escepticismo sobre la idea de la revolución que ha pesado tanto en las últimas décadas, así como la falta de confianza de la clase obrera en sus propias fuerzas. Las fuerzas de la clase obrera no sólo siguen intactas, sino que han crecido enormemente. Se-gún algunas estadísticas la clase obrera asalariada en tiempos de la revolución rusa era de aproximadamente 30 millo-nes a nivel mundial, mientras que hoy supera los 1300 millones. Esta lección estratégica es clave también para com-batir a las corrientes reformistas que se han fortalecido al calor de la crisis y que impulsan una vuelta a las ilusiones reac-cionarias de reformar y “humanizar” el capitalismo.

Otra conclusión que no puede separar-se de la anterior; que los trabajadores ne-cesitan una organización revolucionaria que durante los años previos se prepare y adquiera experiencia en cada batalla par-cial, en cada huelga y cada lucha políti-ca, para transformarse en la dirección de los trabajadores y lograr el triunfo. Esta es una lección que consideramos muy importante explicar y defender, frente a los prejuicios anti-partido que son fuertes aún entre los jóvenes indignados y los jóvenes trabajadores, a la vez que intentamos dar pasos en la construcción de un partido revolucionario en el Esta-do Español.

Y una tercera, de la misma importan-cia estratégica, que la lucha contra las terribles consecuencias de la crisis ca-pitalista sólo es posible como una lucha internacionalista, y que por lo tanto es necesario construir al mismo tiempo el partido mundial de la revolución socia-lista (la Cuarta Internacional).

Tierra para los campesinos, control obrero de las fábricas, derecho a la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas, derecho al aborto y al divorcio para las mujeres (antes que ningún otro país capitalista), despenalización de la homosexualidad, expropiación de la burguesía y nacionalización de las principales ramas de la economía,

planificación de la economía en función de las necesidad de la población… Estas fueron algunas de las primeras medidas del estado obrero ruso, que muestran la potencialidad de la acción revolucionaria de la clase obrera. Con el avance del estalinismo se retrocedió crecientemente en la mayoría de estas conquistas, hasta que finalmente la

propia burocracia se pasó directamente al bando de la restauración capitalista abierta, a partir de los años ‘80 y ‘90. Pero la derrota de esta revolución no puede hacernos olvidar las llamas de esperanza que encendió entre los trabajadores de todo el mundo, porque mostró que era posible, y que ellos se atrevieron.

Las primeras conquistas de la revolución rusa

NOTAS 1 Juan Pablo Fusi, “Trotsky: el profeta vencido”, El País,6/11/2004.

Page 15: Contracorriente #34

16 DEBATE

Un debate con Izquierda Anticapitalista y con la Auditoría Ciudadana de la Deuda

¿Pagar la deuda “legítima” del estado capitalista?

Uno de los debates más importan-tes de los últimos años en los ámbitos de izquierda es el debate en torno a la deuda pública. El proceso de estatización de deuda privada de los grandes bancos junto con la caída en la recaudación de impuestos debida a la crisis agravada por las políticas de austeridad 1, vienen siendo las principales causas del incremento descomunal del déficit fiscal y en consecuencia de la deuda pública. El peso creciente de la misma sobre el presupuesto hace necesaria la discusión sobre la posición de los revolucionarios frente a esta cuestión de vital importancia. El gobierno ha anunciado en los presupuestos generales del Estado que pagará la deuda con menos educación pública, menos sanidad, menos prestaciones al desempleo y más impuestos a los trabajadores. 2

¿Pero por qué los trabajadores tenemos que pagar por la deuda contraída por los gobiernos del PP y el PSOE amparados por el régimen del ‘78 que solo han servi-do para favorecer los intereses del puña-do de parásitos que se benefician con esta “democracia para ricos”?

La deuda contraída por el estado ca-pitalista es bajo cualquier concepto una deuda que no debemos pagar los trabaja-dores y los sectores populares. Todas las políticas de este Estado, incluso aquellas que no están directamente vinculadas a los rescates bancarios, están destinadas a descargar la crisis sobre los trabajadores. Los trabajadores no tenemos que pagar ni gestionar las deudas de los capitalistas ni de su Estado, y debemos enfrentarnos abiertamente al gobierno que está al ser-vicio de los acreedores y de los capitalis-tas, sean estos nacionales o extranjeros, desconociendo por completo una deuda que no es nuestra. De hecho, en el Es-tado Español, entre el 60 y el 70% de la deuda pública nacional está en manos de acreedores españoles, fundamentalmen-te de los grandes bancos. No se puede pensar una política revolucionaria frente a la deuda sin una política de expropia-ción sin pago de los grandes bancos y la puesta en funcionamiento de los mismos bajo control de los trabajadores y al servicio de las necesidades populares.

Ni un euro para los acreedo-res. Por un impago total de la deuda pública

Sectores del 15M relacionados con la Auditoría Ciudadana de la Deuda plantean que se debe investigar la deu-da, determinar qué parte de la misma es ilegítima y proceder al no pago de esta deuda que no ha sido contraída para cubrir los gastos operativos del Estado, sino para favorecer intereses privados. En un reciente mitin celebrado en Ma-drid que agrupó a Izquierda Anticapita-lista (IA) del Estado Español, al Bloco de Esquerda de Portugal y a miembros de la coalición electoral griega Syriza, el dirigente de IA Raúl Camargo expresó que es necesario: “un programa de ur-gencia que incluya el rechazo del pago de la deuda ilegítima, una auditoría de la deuda…”.3 En la misma línea los eco-nomistas de IA y del Consejo Editorial de la revista Viento Sur dicen: “Frente a esta socialización de las pérdidas de la banca (con cargo a la ciudadanía espa-ñola y europea), es necesario (…) exigir una moratoria sobre el pago de la deuda para identificar y anular aquella que sea ilegítima…”.4 Esta respuesta aun es in-suficiente ya que no expresa un rechazo a toda la deuda pública, sino que es un argumento de los que solo piden una re-negociación de la misma para formar un “gobierno de izquierda” en los marcos de la UE sin romper con el capitalismo. En una conferencia de jóvenes econo-mistas de la periferia europea celebrada en Madrid los días 22 y 23 de noviem-bre, los economistas de IA dejaron en claro que se debe declarar ilegítima una parte de la deuda por ser ésta “injusta” e “inmoral”, siendo necesario un “impago aprendiendo de las lecciones de Ecua-dor y Argentina. En la política propuesta respecto al tema deuda IA coincidió con los parlamentarios de Syriza que tam-bién en dicha conferencia se mostraron a favor de la renegociación de la deuda que permita ir pagando en función del crecimiento de las exportaciones llegan-do incluso a plantear la necesidad de un “Plan Marshall” para Grecia.5

El “ejemplo” latinoamericano

Analicemos los “ejemplos modelo” de reestructuración de la deuda en Latinoa-mérica. Veamos primero el caso de Argen-tina en el 2001 que en medio de una pro-funda crisis social, política y económica

declara la cesación de pagos en diciembre de ese año. Luego de una violenta deva-luación que empobrece a la mitad de la población, el gobierno de Néstor Kirchner negoció con los organismos internaciona-les para no dejar de pagar la deuda exter-na. Luego de negociaciones guiadas por el FMI y los principales bancos estadouni-denses y europeos se llega al acuerdo de una quita nominal de entre el 50 y el 66% de un 70% de una parte de la deuda exter-na y una reprogramación de los plazos de pago de los bonos vencidos.6 Se realiza así el canje de deuda. Esto no supuso ninguna ruptura y ni siquiera un desconocimiento de la deuda contraída por la dictadura mi-litar. Al contrario, el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner ha sido el gobierno que más deuda ha pagado, incluso más que sus predecesores neoliberales. El Estado argentino sólo dejó de pagar en medio de la crisis de 2001 y durante un breve pe-ríodo de 21 meses hasta que se renegocia volver a pagar según los dictados del FMI y los organismos internacionales acreedo-res como el Club de París. Incluso siguió el ejemplo de Brasil y Turquía al pagar en efectivo al FMI en 2006 la totalidad de la deuda con ese organismo. De allí en adelante la deuda se paga puntualmente y sólo se mantiene litigio con fondos es-peculativos que no han aceptado ninguno de los ventajosos canjes propuestos por el gobierno argentino.

Analicemos ahora el caso de Ecuador. Tras un proceso de investigación de la deuda iniciado en el año 2007, el presi-dente Rafael Correa anunció en 2008 que no pagaría la deuda externa, lo que causó un desplome en la cotización de los bonos ecuatorianos debido a que los inversores trataron de desprenderse de los mismos. Pero en los hechos esto no fue más que una maniobra para intentar regatear mejo-res condiciones de financiación al impe-rialismo, ya que un mes después de cono-cida la investigación el gobierno planteó negociar la totalidad del vencimiento de intereses de los bonos Global 2012 y Glo-bal 2030. Estos bonos fueron denunciados por la comisión investigadora como “deu-da ilegítima”. Dicha negociación se dio en forma de un canje que fue tan favorable para los acreedores que el Citigroup y JP Morgan acordaron no hacer demandas por incumplimiento en los tribunales interna-cionales. Con este canje se reconoce la le-gitimidad de la reestructuración de deuda realizada en 1999 por el gobierno pro im-perialista de Jamil Mahuad, el mismo que

dolarizó la economía ecuatoriana un año después y que sumiera en la crisis al país. 7

Ni el caso de Ecuador ni el de Argenti-na son ejemplo de países que han acaba-do con el problema de la deuda debido a que los trabajadores de esos países siguen pagando deudas que les son ajenas y que representan un verdadero fraude de los capitalistas y sus Estado. Más allá de la retórica demagógica han sido gobiernos que han hecho lo imposible para ser “res-ponsables” y no declarar unilateralmente el no pago de la deuda externa. Desde el inicio estos gobiernos siempre mostraron intención de negociar con los organismos internacionales de crédito y con los princi-pales bancos privados acreedores y nunca se plantearon seriamente el rechazo de la deuda generada por los gobiernos neoli-berales de los noventa o incluso por las dictaduras militares fascistas.

¡Ni reestructuración, ni moratoria! ¡Por el no pago de la deuda pública! ¡No pagaremos las deudas de los ca-pitalistas ni de su Estado! ¡Nacionali-zación sin pago y bajo control de los trabajadores de los bancos!

por SAÚL RICARDO

NOTAS 1 En términos nominal el IRPF y el Impuesto a las Socie-dades alcanzan sus máximos en el año 2007, mientras que el IVA llega a su máximo un año antes.2 El gobierno del Rajoy ha aumentado el IVA y ha bajado los impuestos a las sociedades y las SICAV, el impuesto a las sucesiones y donaciones sobre el tramo superior de IRPF. También ha suprimido el impuesto al patrimonio.3 http://www.anticapitalistas.org/La-respuesta-de-la-izquierda4 http://www.economiacritica.net/?p=913. También en Diario Público 3/7/2012. 5 El apoyo a Syriza por parte de IA se da incluso cuando el grupo oficial del Secretariado Unificado en Grecia, OKDE Spartakus no solo está en contra de dejar de pa-gar sólo la deuda ilegítima, sino que se ha negado a apo-yar a Syriza en las elecciones pasadas. El Secretariado Unificado, corriente internacional a la que pertenece IA, ha apoyado de todas formas a Syriza, a pesar de la nega-tiva de su grupo griego. En la mencionada conferencia denominada “Economy 4 Youth” fue el parlamentario de Syriza Euclides Tsakalotos propuso que Grecia debía ir pagando la deuda externa de acuerdo a la evolución de sus exportaciones así como también sugirió la idea de un “Plan Marshall” para Grecia como se hizo con Alemania en la década de los cincuenta del siglo pasado. 6 Aun con esta quita hubo inversores, entre ellos los deno-minados “fondos buitres” que se han visto beneficiados de gran manera debido a que compraron los títulos en los meses anteriores al default cuando estos cotizaban entre un 15 y un 30% de su valor nominal, obteniendo, aun con la quita, unas rentabilidades extraordinarias.7 Es importante decir que la dolarización de la econo-mía ecuatoriana realizada por el gobierno neoliberal de Mahuad sigue siendo sostenida incluso bajo el go-bierno del “progresista” Rafael Correa.

Page 16: Contracorriente #34

17INTERNACIONAL

Perspectivas para el movimiento obrero y la izquierda después del 20N

Argentina ¡Parazo Nacional!

El 20N dijeron basta. Hartos de que el gobierno ataque el salario y que millones de jubilados sean condenados a subsistir con la mí-nima, los trabajadores decidieron retomar sus métodos históricos de lucha y protagonizaron un gran paro nacional. La suba del mínimo no imponible, la universalización de las asignaciones familiares y el 82% móvil fueron las demandas más sentidas del parazo que con-movió al país.1

Hasta los dirigentes sindicales, como Hugo Moyano de la CGT y Pablo Mi-cheli de la CTA, se sorprendieron. Es lógico, poco habían hecho para lograr-lo. En la Capital no funcionaron los vuelos ni los trenes (excepto el Belgra-no Norte). El paro fue importante en los gremios adheridos a las centrales convocantes, como camioneros, ban-carios, señaleros, portuarios, canillitas, estaciones de servicio, peajes, técnicos y pilotos aeronáuticos, y municipales. Pero el descontento se convirtió en un verdadero pronunciamiento nacional de la clase trabajadora. Las calles va-cías mostraron que millones pararon contra las medidas antiobreras del go-bierno. Clarín y La Nación debieron reconocer la fuerza del paro mientras la cadena de medios oficialista lo nin-guneó mostrando sólo los piquetes.

En los gremios de la CGT oficialis-ta2 la huelga también se hizo sentir. El ejemplo lo dieron los maestros que para-ron masivamente (…) Pero además, en varias fábricas y establecimientos, hubo rebelión contra los burócratas naciona-les de estos gremios. En la zona norte del Gran Buenos Aires, fábricas de la Alimentación, gráficas, metalmecáni-cas y de la carne, dirigidas muchas de ellas por comisiones internas combati-vas,3 se plegaron al paro. En Capital, la línea B del Subte, se sumó a la medida de fuerza, votada democráticamente en asamblea, pese a la vergonzante capitu-lación de la dirección del sindicato en-cabezado por Roberto Pianelli.4

Cuando la fortaleza del paro era

un hecho, en varias ciudades del país hubo manifestaciones y los piquetes

de huelga cortaron varios accesos a la Capital y rutas en las provincias. Los piquetes, retomando las mejores tradi-ciones de lucha obrera, le pusieron el tono combativo a la jornada. El peso de la izquierda antiburocrática, y espe-cialmente del PTS, en la dirección de los cuerpos de delegados y comisio-nes internas de fábricas importantes, pero también en servicios estratégicos como ferrocarriles, subte o personal aeronáutico, fue un elemento novedo-so del nuevo movimiento obrero que protagonizó su primer paro general en la “era K”.

Un nuevo escenario político

El paro cambió el escenario político. Desde 2003 a 2009 la situación nacio-nal fue claramente no revolucionaria y estuvo marcada por los esfuerzos ofi-ciales por recomponer la autoridad del Estado y el régimen político en crisis por la rebelión de 2001. Para lograrlo el kirchnerismo debió hacer concesio-nes y contó con el viento a favor de la economía mundial, además de “apro-vechar” la devaluación “duhaldista”5. En 2009 el escenario cambió cuando la crisis mundial golpeó a la economía local provocando cientos de miles de despidos y un sector de la burguesía se pasaba a la oposición con el lockout agrario. La debilidad gubernamental se evidenció en las elecciones de medio término6, pero luego el oficialismo se recompuso, entre otras razones, gracias a que otorgó a sectores del pueblo po-

bre la Asignación Universal (subsidio a los parados, de acuerdo a la cantidad de hijos, NdE). Además, el gobierno con-tó con la episódica recomposición de la economía mundial de 2010 y 2011.

Hoy existe una nueva situación. El escenario donde primaba, en general, el conformismo quedó atrás. Los sín-tomas de agotamiento del “modelo” se agudizan. (…) Sin “sucesión” a la vista está abierta una crisis en el partido de gobierno. Mientras las clases medias salieron a la calle con un programa funcional a la oposición patronal, ahora es la clase obrera, con sus propias rei-vindicaciones la que impacta con sus métodos de lucha, una acción que en dinámica choca con los programas de las fuerzas políticas capitalistas. A esta situación la llamamos transitoria por-que si la crisis mundial golpea de fren-te a la Argentina o se profundizan las contradicciones del “modelo” se puede evolucionar hacia una emergencia más generalizada de la lucha de clases.

¿Quiénes son los “extorsionadores”?

El gobierno acusó recibo. Al paro lo ignoró enfermizamente y Cristina dijo que no aceptaba “aprietes”. Se refería a los piquetes cuando gritó que “los ar-gentinos tenemos que tener la libertad de elegir qué es lo que queremos hacer, no se puede someter a la extorsión o a la amenaza”. Al día siguiente, el re-pudio a su discurso gorila y noventis-

ta (multiplicado al infinito por radios, diarios y canales de TV oficialistas) crecía en los lugares de trabajo. Parece que sólo fuera legítimo protestar si es contra los despidos, como en los ‘90, y los que hoy hacen huelga y piquetes son “extorsionadores” poco “solida-rios” con los que menos tienen. Es una vergüenza que CFK hable de “libertad de trabajo”. En diez años el 87% de las empresas no tiene delegados, el 35% de los trabajadores está en negro, mi-llones están precarizados y subsisten en la informalidad, sin derecho a nada. La única “libertad” que le importa a la presidenta es la de salvaguardar los intereses de los patrones. Los piquetes fueron orgullosamente el gran rease-guro de la huelga, los que permitieron que miles de trabajadores sometidos a un despotismo patronal brutal pudieran adherirse al paro, frente a la verdadera “extorsión”, la de los patrones y los bu-rócratas sindicales vendidos. (…)

Crisis de “sucesión”

Cristina sabe que una gran parte de su base social fue la protagonista del 20N. La clase trabajadora vuelve al paro general después de 11 años, cuando la crisis de sucesión del kirchnerismo es evidente En la coalición de gobierno se abren grietas por más que intenten cerrar filas para capear el próximo año electoral (…) La debacle de los diri-gentes sindicales oficialistas es paten-te. El carneraje (esquirolaje, NdE) a un paro por una demanda sentida como

por RUTH WERNER, militante del PTS (Argentina)

Page 17: Contracorriente #34

18 INTERNACIONAL

NOTAS 1 La suba del mínimo no imponible en Argentina es la exigencia de subir el “piso” salarial desde el cual se aplica el impuesto a las ganancias (que contradictoriamente hace unos años se empezó a aplicar sobre el salario). Hoy pagan ganancias los trabajadores que cobran de bolsillo más de $5782 mensuales (916 euros) si son solteros sin hijos, y más de $7998 (1267 euros) si son casados con dos hijos. Las asignaciones familiares son bonificaciones al salario por hijos, pero tienen un tope y no las reciben todos los trabajadores. El 82% móvil es un reclamo histórico de que las jubilaciones no sean menos que el 82% del sala-rio anterior y tenga movilidad según la inflación.2 En Argentina hay actualmente 5 centrales sindi-cales a nivel nacional. La CGT “oficial” pro go-bierno, encabezada por el dirigente Caló agrupa a los metalúrgicos de la UOM y SMATA, Alimen-tación y otros gremios. La CGT “azul y blanca” del dirigente gastronómico Barrionuevo agrupa a otros gremios, es opositor al gobierno y afín a la “oposición patronal”. La CGT de Moyano fue sostén del gobierno desde hace 10 años pero hace un año aproximadamente pasó a la oposición. To-dos tienen proyectos políticos dentro del peronis-mo y son altamente burocráticos. Por otro lado, la CTA (sobre todo de gremios estatales y docen-tes) se dividió entre un sector pro-gobierno (los dirigentes Yasky y Pianelli) y otro opositor al go-bierno y afín a la oposición burguesa (Micheli).3 Son la representación sindical al interior de los lugares de trabajo, similares a los comités de em-

presa en el Estado Español. En los últimos años han sido elegidas comisiones internas comba-tivas opositoras a la burocracia sindical en va-rias empresas importantes como Kraft, PepsiCo, Donneley, y otras en las que nuestro el PTS, tiene una importante influencia.4 Dirigente del subterráneo de Buenos Aires, ex militante de la izquierda que se presentaba como “democrático y combativo” pero sumó al proyec-to de la CTA oficialista en defensa del gobierno de Kirchner.5 Luego de la gran crisis económica del 2001, el presidente Duhalde, dirigente peronista que asu-mió el gobierno de forma provisoria ante la caída del anterior presidido por Rodríguez Saá, llevó adelante una devaluación sustancial de la mo-neda, que implicó la caída de los salarios reales en más de un 50% en cuestión de días. El peso argentino, que equivalía a 1 dólar desde 1991, se depreció hasta los $4 por dólar en enero del 2002. Hoy alcanza los $7 por dólar.6 En Argentina, cada dos años hay elecciones le-gislativas, que renuevan parcialmente las cáma-ras en el orden nacional y provincial, mientras que el ejecutivo se elije cada 4 años. 7 Daniel Scioli es actual gobernador de la pro-vincia más grande de Argentina, Buenos Aires y pertenece al PJ. De la Sota, también del PJ, fue gobernador de la provincia mediterránea de Córdoba y claro opositor al gobierno nacional. Binner es dirigente del Partido Socialista de la provincia de Santa Fe, donde son gobierno.

El 14N y las tendencias a la unificación de la lucha de los trabajadores europeos

Exitosa Huelga general en el sur de Europa

El 14N fue una de las más impor-tantes movilizaciones en el sur de Eu-ropa que se recuerda, con la convoca-toria simultánea de huelgas generales, paros parciales o movilizaciones en varios países.

La península ibérica estuvo completa-mente paralizada, siendo en el Estado espa-ñol uno de los países donde la huelga fue más exitosa, seguido de la gran adhesión a la huelga en Portugal. También se han de-sarrollado paros parciales en Italia, donde hubo movilizaciones y enfrentamientos con la policía en las principales ciudades, y en Grecia, donde se realizó un paro de tres horas con movilizaciones en el centro de Atenas. En Chipre y Malta también se rea-lizaron jornadas de huelga general. Al mis-mo tiempo se desarrollaron manifestaciones masivas en muchísimas ciudades europeas. Miles de trabajadores han secundado la con-vocatoria de la Confederación Europea de Sindicatos que había propuesto como jorna-da de lucha europea este día, el 14N.

Estas movilizaciones se dan en el marco de un ataque generalizado a las principales conquistas de la clase trabajadora, la ju-ventud y las clases populares. Con recortes

draconianos fundamentalmente en aque-llos países que están directamente interve-nidos como es el caso de Portugal o Grecia.

En el caso de Grecia el llamado “tercer memorándum” incluye toda una batería de medidas como el retraso de la edad jubi-latoria, recortes en las pensiones (hasta un 25%), reducción de salarios a empleados públicos, eliminación de pagas extras de fin de año y bonificaciones. Con reducción de los presupuestos en ámbitos fundamen-tales como educación, sanidad y servicios sociales, así cómo el anuncio de 25.000 despidos de empleados públicos del Esta-do, mientras el sector privado recorta los premios por antigüedad y se abarata el despido. En Portugal la masiva moviliza-ción en septiembre permitió echar abajo la subida de las cotizaciones y la bajada ge-neral de sueldos en un 7%. A pesar de este triunfo, el gobierno portugués pretende au-mentar los impuestos sobre las rentas del 9,8% al 13,2%, una reducción de gastos de más de 1000 millones de euros, una rebaja de las prestaciones sociales y la reducción de un 2% de funcionarios.

El nivel de ataques al conjunto de los trabajadores está provocando una impor-tante y creciente movilización en los paí-ses del sur europeo. Pero las burocracias sindicales tratan de contener lo máximo

posible llamando a huelgas o manifesta-ciones aisladas que sólo traten de “pre-sionar” a los gobiernos para que moderen los ataques, sin plantear la coordinación del conjunto de sectores con un plan de lucha votado fábrica por fábrica y sector por sector ni preparar una respuesta a la altura de la crisis y sin cuestionar los principios de la UE.

Al mismo tiempo, se han fortalecido corrientes reformistas de izquierda, como Syriza en Grecia o el Front de Gauche en Francia. Sin embargo, frente a la gravedad de la crisis capitalista sólo ofrecen progra-mas de reformas en los marcos de la UE. Incluso, hemos visto una moderación cre-ciente de su discurso para ocupar espacios electorales ante la crisis de la socialdemo-cracia, como sucedió con Syriza cuando pocos días antes de las elecciones cambió su consigna de “No pago de la deuda” por la de “re-negociación de la deuda”.

Desde Clase contra Clase y la Agru-pación Revolucionaria No Pasarán participamos activamente del proceso de huelga, impulsando o participan-do de asambleas para sumarnos a la huelga tratando de impulsar la auto-organización de la juventud, así como en los principales piquetes. En todas estas acciones, repartimos cientos de

copias de la Declaración internacional firmada por Clase contra Clase del Es-tado español, la Corriente Comunista Revolucionaria del NPA de Francia y la Organización Revolucionaria Inter-nacionalista de Alemania, en la que llamamos a luchar por una Gran Huel-ga General y Movilizaciones en todo el continente, contra la Europa del Capital y todo intento de una vuelta al proteccionismo nacional xenófobo y reaccionario. Frente a cualquier salida burguesa a la crisis, los marxistas revo-lucionarios decimos que la única salida progresista para los trabajadores y los sectores populares es la creación de los Estados Unidos Socialistas de Europa.

por CARLOS MURO

el impuesto al salario los dejó del otro lado de la “trinchera”. La burocracia de La Rosada, que en varios lugares fue desbordada, tiene una debilidad pas-mosa que debe ser aprovechada por los trabajadores combativos para avanzar.

Asamblea Nacional de Trabajadores

Moyano y Micheli convocarían a una marcha en diciembre por la uni-versalización de las asignaciones. En principio, el motivo es correcto, pero alertamos que no es sólo con marchas y medidas aisladas, convocadas por arri-ba, que se conseguirán nuestras reivin-dicaciones. Se necesita un plan de lucha serio, preparadas, debatidas y votadas por toda la clase trabajadora en asam-bleas y plenarios de los gremios convo-cantes y para extender las medidas allí donde dirige la CGT oficial. Ni Moyano ni Micheli (ni hablar de Barrionuevo de la CGT “Azul y Blanca”) quieren este plan de lucha. No buscan torcerle el brazo al gobierno sino desgastarlo para alentar a distintas variantes patronales.

Moyano apuesta a Scioli, Barrionuevo a De la Sota y Micheli al sojero Binner.7 Por eso, mientras exigimos un plan de lucha debemos ser conscientes de los objetivos de los dirigentes de la CGT y la CTA. Para impulsar ese plan de lu-cha, nuestra propuesta a los delegados, activistas e internas antiburocráticas, y a las organizaciones de izquierda, es la de preparar una gran Asamblea Nacio-nal de Trabajadores, para reagrupar a todos los sectores combativos. Se trata de constituir un polo alternativo que lu-che al interior de los sindicatos contra las direcciones de las CGTs y las CTAs para pelear por un programa indepen-diente que levante las reivindicaciones obreras y populares. La irrupción en la escena nacional de la clase obrera reactualiza el necesario combate por su independencia política. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores es un punto de apoyo para pelear también por esta perspectiva en el terreno electoral, para que los trabajadores y los sectores explotados y oprimidos no caigan en las trampas de ir detrás de las variantes políticas patronales.

Page 18: Contracorriente #34

19INTERNACIONAL

El 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel declaró su “independencia”. El 15 de mayo el pueblo palestino conmemora la “Nakba”, la catástro-fe que produjo el Estado de Israel expropiando sus tierras milenarias y expulsando al exilio a un millón de personas. A fines del siglo XVIII la formación de los estados nacionales cumplía una función progresiva, unificando los mercados y desa-rrollando las fuerzas productivas. Por el contrario, la formación del Estado de Israel fue una resolución íntegramente reaccionaria a la cues-tión judía, a partir de la creación de un Estado artificial, funcional a los intereses del imperialismo, como un enclave colonial destinado a someter a los pueblos árabes oprimidos de Medio Oriente.

Durante siglos los judíos circularon por diversas regiones ejerciendo el comercio y la usura, las formas que adquirió el capital mucho antes de de-sarrollarse como fuerza social. Esas profesiones “impuras” los inhibían a integrarse a las comunidades por expreso mandato de las clases domi-nantes, ya que actuaban como inter-mediarios entre éstas y los campesinos pobres mediante el préstamo de dinero. Cuando los terratenientes elevaban los impuestos a los judíos, estos subían los intereses a los campesinos, los cuales reaccionaban contra los judíos con lin-chamientos violentos promovidos por los mismos señores feudales que aca-baban expulsándolos de la comarca. Estas características distinguían a los judíos como un pueblo-clase, tal como señaló el gran revolucionario belga Abraham León. Las revoluciones bur-guesas en Inglaterra, Francia y los paí-ses bajos permitieron la integración y la asimilación progresiva de los judíos a dichas sociedades. Sin embargo, el desarrollo burgués atrasado en Europa oriental empujó a los judíos a la pro-letarización, la pobreza y a la confina-ción aislada en guetos. Esta separación sirvió a la burguesía para utilizar a los judíos como chivos expiatorios de los padecimientos de las grandes masas.

A fines del siglo XIX el antisemitis-mo había cobrado tal virulencia que se expresaba en las turbas de los pogroms con miles de judíos asesinados. Estas

condiciones generaron el flujo de mu-chas personas de origen judío de Eu-ropa oriental hacia los partidos obre-ros, destacándose Leon Trotsky, Rosa Luxemburgo, Lev Kamenev, David Riazanov, etc. Simultáneamente, en 1897 comenzó a desarrollarse el sionis-mo como un movimiento político de un pequeño sector de la burguesía judía. Teodoro Hertzl, su dirigente más des-tacado, sostenía en su libro “El Estado judío” que la colonización judía de Pa-lestina representaba el avance europeo corporizado como “un muro contra el barbarismo” de los pueblos árabes. Hertzl sostenía que Palestina era “una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra”, “olvidando” que los palesti-nos moraban esas tierras históricamen-te. En su prédica sionista, Hertzl no vaciló en reunirse con ministros de la autocracia zarista, responsables de los pogroms y las campañas antisemitas, quienes le prometieron ayuda a cambio de persuadir a los judíos de abandonar su militancia en los partidos obreros. Si bien el sionismo era un movimiento minoritario, el desarrollo del nazismo y el genocidio de 6 millones de judíos en los campos de concentración durante la 2º guerra mundial, fueron utilizados por Inglaterra y EE.UU. como soporte para poner en pie el Estado de Israel, una política reaccionaria promovida por los mismos países que cerraron sus fronteras a los millones de judíos que huían de los nazis.

Las bases del Estado sionista

La declinación del Imperio Oto-mano, dominante de Medio Oriente

hasta fines del siglo XIX, abrió las condiciones para su reemplazo por las potencias capitalistas desarrolla-das de Inglaterra y Francia, quienes se repartieron esa región en 1915 mediante el Tratado Sykes-Picot. Así Inglaterra asumió su dominio sobre Palestina bajo un régimen de protec-torado. Con la finalidad de neutralizar los movimientos nacionalistas árabes, Inglaterra impulsó en 1917 la decla-ración de Lord Balfour, postulando la creación de “un hogar nacional judío en Palestina”, permitiendo la entrada a miles de colonos.

Bajo la anuencia británica, los sio-nistas compraron tierras a los cam-pesinos palestinos por bicocas y no dudaron en recurrir a la violencia cuando surgía resistencia. En1935 Inglaterra emitió un decreto que con-cedía la propiedad de la tierra a todo aquel que tuviese al menos una torre y una empalizada. De un día para el otro los sionistas montaron miles de torres y empalizadas y se apropia-ron de vastas extensiones de tierra. En el mismo sentido, los sionistas de “izquierda” establecieron cientos de colonias “socialistas” (kibutzim) como campamentos militares para in-terferir las comunicaciones entre las aldeas palestinas. Desde la Histadrut (central obrera sionista) los sionistas promovieron la separación de los tra-bajadores judíos de los palestinos y la compra de mercaderías en comercios judíos. El futuro primer ministro Da-vid Ben Gurión decía que era necesa-ria la “transferencia forzosa” de los palestinos para desarrollar las bases del Estado judío. Así se formaron las milicias paramilitares del Etzel, Leji y

Haganá (las bases de futuro ejército), sembrando el terror en las masacres de Dir Yassin, Kfar Kassem, Abu Za-bel, Hatsabi,etc.

En 1947 la ONU estableció la par-tición de Palestina concediéndole a los sionistas el 63% del territorio, sin siquiera consultar una palabra al pue-blo palestino. La resistencia de los pa-lestinos fue aplastada por las milicias sionistas, borrando del mapa más de 500 aldeas y obligando a marchar al exilio forzoso a más de un millón de personas.

Sobre esas bases se fundó el Esta-do judío bajo la aprobación de Stalin y el imperialismo norteamericano, su fuente material de financiamiento has-ta la actualidad. Un Estado racista ba-sado en un ejército de ocupación per-manente para mantener “una guerra de mil años”, como decía el general Moshe Dayan, contra los pueblos ára-bes, entre las que se destacan la gue-rras de 1948, 1956, 1967, 1973, 1982 y 2006. Un Estado terrorista que prac-tica en forma legal la tortura, los ase-sinatos selectivos y la demolición de casas de todo aquel “sospechoso” de terrorismo. Un Estado heredero de los nazis y sus métodos de limpieza étni-ca, que condena a Gaza al aislamien-to de un gigantesco gueto, mientras disloca la comunicación de las aldeas de Cisjordania mediante el Muro del Apartheid, confiscando las tierras más fértiles, al tiempo que mantiene más de 10.000 palestinos presos y más de 4 millones sin derecho a retornar a sus legítimas tierras. Un Estado teocráti-co que segrega a los que no profesan la religión judía, y que mantiene a los “árabes israelíes” (el 20% de la po-blación) como ciudadanos de segunda categoría. La paz entre árabes y judíos sólo será posible mediante la destruc-ción de ese enclave del imperialismo norteamericano y la lucha por una Pa-lestina obrera y socialista en todo su territorio histórico, en el marco de una Federación de Repúblicas Obreras de Medio Oriente, una tarea que sólo puede ser emprendida por los trabaja-dores y los campesinos de la región.

* Este artículo incluye algunas ac-tualizaciones de la nota escrita por Miguel Raider en el año 2008 al cum-plirse los 60 años de la fundación del estado de Israel. El artículo original se puede encontrar leer en: http://www.pts.org.ar/spip.php?article9508

La fundación del Estado de Israel

64 años de ocupación y genocidio

por MIGUEL RAIDER *

Page 19: Contracorriente #34

por l a reconst rucc ión de la cuar ta in te r nac iona l

órgano de expres ión mensua l de C lase cont ra C lase

www.c lasecon t rac l ase .o rgC/Berenguer de Bardaji 20-22CP 50010 Zaragoza // teléfono Zaragoza 625 389 389 // teléfono Barcelona 699 789 036 // [email protected]

Anuncian “Cese del fuego” tras ocho días de bombardeos israelíes

Nuevo ataque del estado terrorista de Israel contra el pueblo palestino

Desde el 14 de noviembre y durante 8 días, el Estado de Israel mantuvo una brutal campaña militar de ataques diarios, mediante bombardeos aéreos y navales, contra la Franja de Gaza, asesinando a Ahmed Jabbari, uno de los principales líderes de Hamas. El operativo llamado “Pilar de Defensa” dejó un saldo de 150 palestinos muertos, entre ellos varios ni-ños y más de 1000 heridos, además de haber causado una gran destrucción de instalaciones civiles, edifi cios guberna-mentales, infraestructura, viviendas e incluso, ofi cinas de prensa. Por su parte, las fuerzas de la resistencia palestina res-pondieron a este ataque lanzando más de 1000 cohetes de distinto alcance, de los

cuales alrededor de 800 impactaron so-bre el sur de Israel, llegando incluso a Tel Aviv y Jerusalén. Estos artefactos, si bien han causado pocas bajas y escaso daño, tienen un enorme efecto psicológico so-bre la población israelí, y moralizan a los palestinos. El gobierno derechista israelí de Netanyahu-Lieberman-Barak había amenazado con lanzar una invasión te-rrestre a la Franja de Gaza para lo cual convocó a decenas de miles de reservis-tas y envió tropas y tanques a la frontera con Gaza, como forma de presionar en las negociaciones en curso impulsadas por Estados Unidos y Egipto. Finalmen-te, el 21 de noviembre, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton

anunció junto con el ministro de relacio-nes exteriores egipcio el cese del fuego, aceptado por el estado sionista y Hamas. Aunque aun es muy pronto para evaluar cómo quedará la relación de fuerzas y todavía no se conocen los detalles del acuerdo, este se limitaría a una prome-sa de Israel de permitir afl ojar parcial-mente el bloqueo a la Franja de Gaza a cambio de que Hamas garantice que se suspendan todos los ataques palestinos en territorio israelí. Demás está decir que esta “tregua”, de la cual Egipto es el garante, es aun precaria, no da ningu-na garantía de que Israel no retome sus ataques militares, y no altera en lo más mínimo las condiciones de opresión del

pueblo palestino. El gobierno egipcio en manos de la Hermandad Musulmana fue un actor clave ejerciendo su infl uencia sobre Hamas al servicio de mantener la estabilidad regional y el tratado de paz con el estado de Israel, mostrando que no está dispuesto a poner en riesgo su alian-za con el imperialismo.

Abajo el enclave militar sionistaAbajo la injerencia imperialistaPor una Palestina obrera y socialista

* Extracto de la Declaración de la Frac-ción Trotskista-Cuarta Internacional. Ver Declaración completa en http://www.ft-ci.org/article.php3?id_article=5956

Barcelona el 17 de Noviembre

Barcelona el 23 de Noviembre Zaragoza el 16 de Noviembre

Madrid el 17 de Noviembre

Solidaridad con el pueblo Palestino