Contracorriente #11

40
por la reconstrucción de la cuarta internacional órgano de expresión de integrado en la Fracción Trotskista-CI Número 11 // Abril - Mayo 2009 // Precio 1,50 euro // Precio de Apoyo 2 euros ¡4.010.700 de parados! ¡Basta de despidos! Mov. Obrero Internacional Huelga General y Plan de Lucha Estatal Editorial Q u e la crisis la paguen los e m p r e sarios y los banq u eros Barcelona: Entrevista a Faouzi Hl ib a: dirigente del colectivo de inmigrantes “Luchamos por nuestros derechos” Francia: Primera conferencia Europea de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional ¡Que UGT y CCOO rompan el pacto social con el Gobierno y la patronal!

description

Contracorriente #11 | Periódico de Clase contra Clase - Estado Español

Transcript of Contracorriente #11

Page 1: Contracorriente #11

p o r l a r e c o n s t r u c c i ó n d e l a c u a r t a i n t e r n a c i o n a lórgano de expres ión de integrado en la Fracción Trotsk ista-CI

me

ro

11

//

Ab

ril

- M

ay

o

20

09

//

Pr

ec

io 1

,50

eu

ro

//

Pr

ec

io d

e A

po

yo

2 e

ur

os

El sector del automóvil en "caída libre"

La lucha contra el plan Bolonia revoluciona a los estudiantes en el Estado español

¡4.010.700 de parados! ¡Basta de despidos!

Mov. Obrero Internacional

Huelga General y Plan de Lucha Estatal

Editorial

Que la crisis la paguen los empresarios y los banqueros

Barcelona:Entrevista a Faouzi Hliba: dirigente del colectivo de inmigrantes“Luchamos por nuestros derechos”

Francia: Primera conferencia Europea de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional

¡Que UGT y CCOO rompan el pacto social con el Gobierno y la patronal!

Page 2: Contracorriente #11

TV PTS: El Primer canal de la izquierda

StaffConsejo Editorial: Santiago LupeGuillermo FerrariFederico Grom

Redacción:Carlos MuroCynthia LubFabio Graus

Colaboran en este número:Alejandra RiosAndrea D’AtriEduardo MolinaJuan Chingo

Tapa, diseño y Maquetación: Federico Grom

Nuestro grupo hermano de Argentina, El Partido de Trabajadores Socialistas, pone al aire este canal en el marco de una crisis historica del capitalismo mundial vamos para difundir los procesos de lucha y organizacion de las trabajadoras y trabajadores no solo de la argentina , sino de todo el mundo y las ideas y propuestas de una izquierda de los trabajadores, para que esta crisis la paguen los capitalistas.Todos los días a las 20 h. de Argentina (01 h. Estado español) vas a poder ver el Contrapunto del día, nuestro programa de noticias y opinión y también se podrá ver las 24 h., como el resto de la programación. Te invitamos a que recorras este canal, veas sus contenidos y que lo difundas.

www.tvpts.tv

C/Berenguer de Bardaji 20-22CP 50010 Zaragoza

www.clasecontraclase.org [email protected] teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036

SUMARIOEditorial- Huelga General y Plan de Lucha Estatal - pág. 3

Estado español- La espresión del golpe de la crisis sobre el Régimen - pág. 6

Mov Obrero- ¿Plantar cara a la crisis o hacer como que, mientras pagamos la crisis? - pág. 8- Jornada de lucha por la huelga general - pág. 9- Basta de persecución a los inmigrantes - pág. 10- Entrevista a Faouzi Hliba: dirigente del colectivo de inmigrantes “Luchamos por nuestros derechos” - pág.12

Humor - pág. 14

Mov Estudiantil- ¿Cómo continuar la lucha para derrotar el Plan Bolonia? - pág. 15- Diálogo de Clase contra Clase con Julio Casas y Cynthia Lub - pág. 19- Crónica de lucha estudiantil en Barcelona: El marzo caliente - pág.21

Teoría- La victoria era posible: A 70 años del fin de la revolución española - pág. 23

Debate- Un debate urgente de los que nos reclamamos revolucionarios - pág. 26

Mujer- Marxismo y familia - Segunda parte - pág. 29

Internacional- Primera Conferencia Europea de la FT-CI - pág. 31- Tensiones internacionales rodean la Cumbre del G-20 - pág. 34- V Cumbre de las Américas: Entre la crisis y la sumisión - pág. 37

Contraportada - Revolución y Contra-Revolución en la Retaguardia Republicana - pág. 38

Page 3: Contracorriente #11

3

La ruptura de la barrera de los 4 millones de parados, 17,36%, con tendencia a alcanzar los 5, ha dejado obsoletas las pre-visiones del Gobierno, 15.9%, la misma Comisión Europea, 16.1% y el mismo FMI, 17,7%, que no esperaban una cifra tan catastrófica ni siquiera para el cierre del año. Esta situa-ción evidencia que el Estado español se adentra en una cri-sis histórica que ya comienza a compararse con una de las más graves vividas por un país de Europa Occidental en el si-glo pasado.

Los más de 800.000 despidos del primer trimestre han dejado sin efecto el balón de oxígeno que pretendía darse Zapatero con su cambio ministerial, agudizando la crisis de Gobierno y agravan-do el enfrentamiento con el PP. El recambio de los ministros más desgastados (Solbes, Magda-lena Álvarez y la devaluación de Garmendia) por otros con un per-fil más político, no era solo una operación de maquillaje. También era una confirmación de la es-trategia “socialista” para salir de la crisis, basada en el galopante crecimiento de la deuda pública y en que los ataques directos so-bre la clase obrera adaptaran sus ritmos a hacerlos posible con la colaboración de la burocracia sin-dical. El fracaso de esta vía para otros sectores de la burguesía, nucleados tras el PP pero también dentro del mismo PSOE (Gober-nador del Banco de España), que apuestan por contener el gasto y lanzar ya un paquete de medidas de ajuste sobre el mercado labo-ral, las pensiones… fortalece las tendencias hacia una profunda

crisis del Régimen impuesto con la Transición, una contrarrevolu-ción democrática que mantuvo a la Monarquía , preservo el aparto de represión franquista combi-nado con un creciente peso de la democracia parlamentaria en torno a los dos grandes partidos patronales. Mientras más de un millón de fami-lias tienen a todos sus miembros en el paro, y una cifra similar de para-dos ya no cobran subsidio alguno. Mientras casi 100.000 familias han perdido su hogar en el último año. ¿Qué está haciendo el Gobierno? Continúa regalando miles de millo-nes de euros a los máximos res-ponsables de la crisis: los grandes banqueros y constructores y las empresas más importantes1.

Aunque el látigo del paro masivo y la política criminal de la burocra-cia sindical ha impedido por ahora una respuesta de conjunto de los trabajadores, el cabreo social va en aumento, y se ha expresado

en manifestaciones como las que CCOO y UGT han convocado en Zaragoza y Barcelona, y, más aún, en la lucha anti-Bolonia, las mani-festaciones contra la LEC catalana o contra la represión que el Tripartit hizo contra los universitarios. Ésta última fue muy especial porque la gente salía a los balcones, aplau-diendo, golpeando cacerolas y sa-ludando a los jóvenes luchadores contra la privatización2.

Si bien hoy por hoy el principal instrumento del Gobierno para cargar la crisis a los trabajadores pasa por el pacto con la buro-cracia sindical, también ha dado muestras de métodos con distinto “talante”. La represión a los estu-diantes anti-Bolonia de Barcelona no fue un “exceso” de los Mossos catalanes. Todo lo contrario. El PSOE y sus socios de “izquierda” que buscan atemorizar a al van-guardia y amedrentar a aquellos que quisieran sumarse a la lucha.Más peligroso aún son las políticas

¡4 millones de desocupados! ¡Basta de paro y despidos!

Huelga General y Plan de Lucha Estatal¡Que UGT y CCOO rompan el pacto social con el Gobierno y la patronal!

Editorial

Page 4: Contracorriente #11

Editorial

contra los inmigrantes. La campa-ña de persecuciones y deportacio-nes y los mensajes de la burocracia pidiendo que se corten los flujos migratorios por un lado aterrorizan al eslabón que más está padecien-do el desempleo (con cerca del 30% de paro) y por el otro abonan el terreno para las ideas racistas y xenófobas. La división de las filas obreras entre nativos y extranjeros va a ser explotada por el Gobierno y la patronal para hacer pasar sus planes en el futuro.

Es necesaria una Huelga General

A pesar de que la oposición de la burocracia sindical de CCOO y UGT a las propuestas de la pa-tronal (abaratamiento del despido, contrato único precario, privatiza-ción de las pensiones…) busca dar un perfil de “izquierdas”, su papel está siendo claramente el de ges-tores de la crisis de los patrones.

A los 4 millones de desempleados sólo han respondido con una insis-tencia en su política de diálogo y paz social, exigiendo un nuevo for-mato que cuente con las Comuni-dades Autónomas. Toxo y Méndez quieren re-maquillar la mesa de ne-gociación ante el aumento del des-crédito de las negociaciones para cientos de miles de trabajadores.Por el momento sólo han convoca-do algunas manifestaciones aisla-das, anunciadas desde los medios de comunicación, en Zaragoza, Barcelona y poco más. Las dife-rentes luchas contra ERE,s y des-pidos son conducidas hacia la ne-gociación de indemnizaciones en lugar de luchar por imponer la con-signa de “ni un despido”. Además Méndez y Toxo levantan un verda-dero plan afín con las necesidades capitalistas, exigiendo más ayudas para las empresas y un plan de obras públicas al servicio de los grandes del ladrillo. Lo contrario a luchar por un plan de trabajos públicos acorde a las necesidades de los trabajadores y bajo control

de los mismos, que responda a nuestras necesidades sanitarias, educativas y de demás servicios, y no a costear las inversiones que la burguesía española no quiere fi-nanciar con sus ganancias de los últimos años. Los millones de dine-ro público que los patrones están recibiendo sólo sirven para salvar-los a ellos y preparar los pagos de los futuros y actuales despidos, es decir condenarnos a nosotros.

Como si fuera poco, estos diri-gentes sostienen que en el Estado español no hay que convocar una Huelga General. El Secretario de Organización y Comunicación de UGT, Jose Antonio Cubillo, decla-raba en las páginas de El País el domingo 26 de Abril que el sindi-cato no convocará ninguna huelga para “debilitar al Gobierno central” mientras este sea “el mejor aliado de los trabajadores”. Debemos imponer a UGT y CCOO la ruptu-ra de la paz social que mantienen con este Gobierno anti-obrero, convocando una Huelga Gene-ral para detener sus ataques. La Huelga ha de ser el puntapié inicial para lanzar un Plan de Lucha con movilizaciones, actos y acciones de lucha en todas las ciudades del Estado, que garantice que no será una jornada testimonial.La iniciativa de ELA y LAB en Eus-kadi, con la convocatoria de Huel-ga General para el 21 de Mayo, debe servir de ejemplo para empe-zar a plantear una alternativa a la política criminal de paz social. Hay que hacer una exigencia pública a CCOO y UGT de que se sumen a esta jornada de lucha en el País Vasco y que la extiendan al resto del Estado.Para imponer y garantizar que la Huelga sea efectiva, es necesario recuperar la unidad en las fábricas, por eso es clave la convocatoria de Asambleas de fábricas de to-dos los trabajadores (sean afiliados o no, temporales o fijos, nativos o extranjeros, etc), donde se discuta como terminar con la criminal polí-tica de la burocracia sindical.

Los sindicatos alternativos como la CGT y las Intersindicales pue-den jugar un rol clave en esta si-tuación. Impulsando una campaña en las fábricas y lugares de trabajo que dé respuesta al paro y la cri-sis. La CGT de Catalunya codirige con ACTUB en TMB (autobuses urbanos), es mayoritaria en metro de Barcelona, etc. La Intersindical tiene un fuerte peso entre los pro-fesores y funcionarios, en Asturias la CSI dirige la Naval Gijón, en An-dalucia el SAT tiene gran influencia entre los jornaleros, en Zaragoza la CGT tiene implantación en OPEL y el sector del metal y la Intersindi-cal dirige el transporte urbano, los STE,s tienen implantación estatal con fuerte presencia en algunas regiones como Canarias, Catalun-ya, Madrid o Asturias. Estos sindi-catos podrían convocar ya a una reunión de Comités de Empresa, secciones sindicales, empresas en lucha, y luchadores para re-organizar la oposición obrera a la burocracia que dirige CCOO y UGT y tratar de imponer la Huelga General por abajo con Asambleas y movilizaciones.Las organizaciones estudiantiles y coordinadoras de asambleas que lideran la lucha contra el Plan Bolonia también pueden jugar un rol activo en ésta campaña por la Huelga General.

Por un Programa Obrero de Emergencia

Se hace necesario levantar un programa obrero de emergencia frente a los ataques capitalistas:

1) ¡No a los ERE’s y basta de despidos! Hay que imponer que no firmen ningún ERE y obligar a los dirigentes sindicales de CCOO y UGT a luchar contra cualquier despido. No podemos quedarnos de brazos cruzados si despiden a un compañero.2) Contra el aumento del paro, que llega casi a cuatro millones, si creemos en la estadística que hace el Gobierno, hay que pelear

Page 5: Contracorriente #11

5

Editorial

por la distribución de las horas de trabajo entre todos sin re-baja salarial hasta acabar con el desempleo. El dinero de los sala-rios debe salir de los millones de euros que ganaron los empresa-rios durante las últimas décadas y no de ayudas que el Estado les conceda. 3) Contra los cierres de empre-sas debemos luchar por al ocu-pación y puesta a producir del centro de trabajo, peleando por su nacionalización bajo control de los trabajadores.4) Contra los desahucios que crecen día a día hay debemos le-vantar la consigna de “ni un des-haucio”, que se cancelen todos los intereses de las hipotecas y se establezcan cuotas que no superen el 15% del salario. Al mismo tiempo debemos luchar por la nacionalización del suelo, las constructoras y las viviendas de los especuladores, para garantizar viviendas de alquiler para los tra-bajadores que no superen más del 10% del salario y planificar entre los trabajadores de la cons-

trucción y las asociaciones de ve-cinos de barrios populares un plan de obras públicas al servicio de los trabajadores y el pueblo (hospitales, guarderías, colegios, polideportivos…), y no obras faraó-nicas (Expos y demás) ni inversio-nes en infraestructura orientadas a cubrir necesidades empresariales. Estos planes públicos deben finan-ciarse en base a los impuestos a las grandes fortunas y las empre-sas más importantes.5) Asimismo hay que combatir los intentos de dividir nuestras filas peleando por el pase a planta de todos los subcontratados y a fijos de todos los temporales, así como por la regularización de todos los inmigrantes y con-tra la persecución y expulsión que padecen los trabajadores extranjeros.

Debemos adoptar un programa de emergencia como este sino queremos que la crisis sea paga-da sobre nuestros hombros con una disminución cualitativa de nuestras condiciones de vida. No

debemos esperar nada del PSOE o el PP ni tampoco por los “so-cios” de izquierda de ZP, los mis-mos que han dirigido la represión a los estudiantes en Catalunya. La lucha por un programa obre-ro de emergencia es parte de la lucha por un Gobierno obrero y popular en el que los trabajado-res den respuesta a sus propios problemas y los de otros sectores como los autónomos, las clases medias arruinadas, los pequeños comerciantes…. Este Gobierno es el único capaz de cambiar el Es-tado español de raíz, expropiando a los grandes bancos y empresas capitalistas que dominan su esta-do, única manera de acabar con la anarquía y miseria capitalista que hoy se manifiesta con toda su ferocidad.

Notas1 Esto se ve claramente con la intervención que el Banco de España está haciendo en estos días con Caja Castilla La Mancha. 2 Ver la sección dedicada al Movimiento Estudian-til con una amplia cobertura y reportajes.

Caja Castilla-La Mancha Con una gota empiezala lluvia

Ahora salen todos los escribas a sueldo de la patronal a decir que la gestión de Caja Castilla La Mancha fue irresponsable y aven-turera. Sin duda alguna que esto es cierto. Sin embargo, oculta un elemento que aterroriza a todo el sistema financiero: la exposición al “ladrillo”. Cajas y Bancos han hecho su agosto durante más de una década sobre la base de financiar a empresas constructo-ras, inmobiliarias, etc y el saqueo a los ingresos de los trabajado-res con intereses desmesurados. Para ellos la “especulación in-mobiliaria” era su gran fuente de ingresos. La clave era que toda la economía siga creciendo y los precios de los inmuebles acom-

pañen. El problema es que eso ya se agotó a finales del 2007.Solbes que tanto le cuesta hablar de nacionalización, ha tenido que aceptar ante la evidencia de un enorme agujero negro (aún sin cuantificar) en CCM, y, la nacio-nalización de la misma. Claro que esto será momentáneo, en cuan-to el Estado absorba la deuda tratará de encontrar algún bur-gués que se haga cargo o ven-derá por moneditas sus oficinas, dejando en la cuneta a muchos trabajadores. La deuda que no quisieron asumir otras cajas, que estudiaron la posibilidad de fu-sión, la tenemos que pagar todo el pueblo con nuestros impues-tos. Más de lo mismo.

Aunque, del conjunto del sistema bancario, la magnitud de CCM no es significativa, el problema

pasa por la desconfianza que pueda generar en el resto. Es que CCM, además, ocultó informa-ción real sobre su estado finan-ciero. ¿Cuántas otras entidades, que dependen todas del ladrillo, estarán haciendo lo mismo?

Desde Clase contra Clase planteamos que es necesaria la nacionalización, pero no de una Caja o de las que den pérdidas, sino de todas las cajas y bancos para conformar una única enti-dad bancaria estatal y bajo con-trol de los trabajadores. Sólo de esta forma se podrán conservar los puestos de trabajo, proteger al pequeño ahorrista, tener una banca que busque el interés so-cial y acabar con la especulación inmobiliaria, ya sea con las hipo-tecas basura o con los pisos que tienen guardados

Page 6: Contracorriente #11

Nada tienen que ver la prime-ra y la segunda legislatura de ZP. Si en 2004 el PSOE canalizó electoralmente el descontento contra el PP, fue capaz de re-construir la estabilidad social perdida entre 2001 y 2004 y mantener el Gobierno sin pro-blemas gracias al apoyo de la “izquierda institucional” (IU-ICV, ERC y BNG, junto con el PNV), la inaugurada en 2008 se ha enfrentado ya a una pri-mera crisis de Gobierno que demuestra el fuerte impacto de la crisis promete no solo en los trabajadores y sectores populares, sino también en el propio Régimen y el consenso burgués de fondo de los últi-mos 30 años.

Las nuevas cifras de paro hacen caduca prematuramente lo que de intento de oxigenante tiene esta maniobra de ZP, al mismo tiempo que las fisuras en el Régi-men que refleja tieneden a agudi-zarse con la llegada a los 4 millo-nes de parados.

Un Gobierno débil parlamentariamente y desgastado socialmente

La falta de alianzas sólidas en el Parlamento promete una inesta-bilidad muy peligrosa para el pro-pio Régimen a la hora de dar una salida burguesa a la crisis. Los re-celos de IU-ICV de aparecer de-masiado pegada al PSOE, o las tensiones con los nacionalistas vascos y catalanes por la finan-ciación, el Estatut o la alianza PP-PSOE en Euskadi, dejan encima de la mesa muy variadas posibi-lidades de aritmética parlamen-

taria. Desde acuerdos puntuales con IU-ICV, ERC o BNG, hasta que las iniciativas que salgan ade-lante sean impuestas al Gobierno por un frente del PP con CiU y el PNV, como ya ha ocurrido recien-temente en materia fiscal1 . Una moción de censura tampoco está descartada, por más que aún na-die la plantee.Asimismo los 4 millones de para-dos, los desahucios, cierres, quie-bras de pequeños comercios… están afectando al Gobierno ZP, que después de su derrota en Ga-licia, ve caer la intención de voto en las encuestas. Las elecciones europeas son temidas por los diri-gentes del partido de Gobierno.

El nuevo Gobierno, con un per-fil más político (con figurones del PSOE como Blanco, Chaves o Trinidad Jiménez) y sin los minis-tros más desprestigiados (Solbes, Magdalena Álvarez y con Gar-mendia devaluada) trata hacer un “lavado de cara” para “oxige-narse” de cara a recuperar parte del apoyo que le resta la crisis. Sin embargo este cambio no solo atiende a un objetivo electoralista, sino que viene a actuar de “bom-bero” sobre fallas que comienzan a abrirse entre los distintos secto-res burgueses, y en menor medi-da a tratar de solventar el principal conflicto abierto con ZP, la lucha contra Bolonia2.

Dos estrategias anti-obreras para salir de la crisis

El cambio más relevante es el del equipo económico. La ida de Solbes elimina al Ministro “taca-ño”, que apostaba por contener el gasto público y avanzar sobre reformas estructurales contra los trabajadores al precio que fuese. El tandem Salgado-Blanco-Cha-ves, junto con el Ministro de In-dustria, apuestan sin embargo por tirar de talonario, es decir de en-deudamiento público, con nuevos planes de estímulo, principalmen-te vía obras públicas. Respecto a los ataques sobre la clase traba-jadora, si bien comparten su ne-cesidad para reestructurar el ca-pitalismo español, quieren que se hagan con el acuerdo y la compli-cidad sindical, aunque eso retrase sus ritmos.

De hecho la caída de Solbes era una demanda sindical, expresada pocos días antes de su marcha en el Congreso de la UGT. Con Salgado la burocracia de UGT y CCOO pueden re-maquillar el diá-logo social que mantienen con el Gobierno. Este recambio no sólo es pues un balón de oxígeno para el PSOE, sino que también preten-de serlo para la criminal política de los dirigentes sindicales.

Estado español

Crisis del Gobierno ZP

La expresión del golpe de la crisis sobre el Régimen por Santiago Lupe

Page 7: Contracorriente #11

7

Esto no es una disputa académi-ca, sino una diferencia inter-bur-guesa central, que explica la cris-pación no sólo entre Gobierno y oposición, sino en las filas del pro-pio PSOE, como demuestran las polémicas con el Gobernador del Banco de España, afín a las líneas del PP, y que el propio Solbes de-fiende aunque no pudo aplicar.

Ambas recetas buscan cargar la crisis sobre los trabajadores, no sólo con el paro de masas, sino con recortes de derechos, contra-reformas laborales, abaratamiento del despido, privatización y recor-te de las pensiones… La única diferencia son los ritmos y hasta donde debe expandirse el gasto público que hipotecará la econo-mía española para las próximas décadas. Sin embargo no es una diferencia menor, las peleas por las alturas dificultan los intentos de una salida burguesa a la crisis, algo que podrían utilizar los traba-jadores para aparece en escena e imponer una salida progresiva, una salida obrera que les haga pa-gar la crisis a los capitalistas.

Atajar la disputa entre la burguesía central y las periféricas

El otro conflicto inter-burgués abierto es el que enfrenta al Go-bierno con las distintas comuni-dades autónomas, especialmente Euskadi y Catalunya. El modelo económico español tiene una gran dependencia de las distintas admi-nistraciones públicas descentra-lizadas (construcción, concesión de servicios, régimen tarifario…), de ahí la importancia del reparto de la tarta, cada burguesía regio-nal quiere su parte. El atasco de la negociación de la financiación se explica por una mayor necesidad de dinero público en un momen-to en el que los ingresos estatales están cayendo.

El nombramiento de Chaves bus-ca fortalecer la posición españolis-

ta con la puesta al frente de este asunto del ex–presidente andaluz, lo cual se suma al desalojo del PNV del Gobierno vasco. Pero al mismo tiempo, desde una posición de firmeza, promete tirar de talona-rio para contentar a todos. Ya ha anunciado que los 8.000 millones de euros de los que hablaba Solbes eran muy insuficientes. Chaves, al calor del galopante crecimiento del déficit público, promete contentar a todos con el dinero que sea ne-cesario, veremos si resulta.

Por más que se pueda desatascar la financiación, o el traspaso de algunas competencias pendientes (como los cercanías, aeropuertos o las becas a la Generalitat) las fricciones entre las distintas alas regionales de la burguesía apun-tan a seguir aumentando. El em-pequeñecimiento de la tarta va a ir a más, y el endeudamiento (que se va a duplicar en 2009) y défi-cit público (que puede alcanzar los dos dígitos del PIB este ejer-cicio) ponen un límite objetivo a tanta “generosidad autonomista”. Esta falla del Régimen puede lo-grar una tregua temporal, pero su resolución definitiva no está a la vista con la actual crisis.

Aprovechar las iniciales fisuras del Régimen para imponer una salida obrera a la crisis

El capitalismo español se encuen-tra inmerso en una crisis histórica, que cuestiona su patrón de creci-miento de los últimos 30 años. La búsqueda de un recambio al mis-mo se tratará de hacer pagar a los trabajadores y el pueblo, sin em-bargo las propias debilidades que ya empiezan a deslumbrarse en el Régimen impuesto tras la Transi-ción pueden ser aprovechadas para dar la vuelta a la tortilla.

Las distintas posiciones burgue-sas sobre la mesa no tienen nada que ofrecernos, sin embargo es-

tas diferencias inter-burguesas permiten que los trabajadores y la juventud podamos golpearles más fuerte.

La Huelga General del 21 de Mayo en Euskadi es un buen ejemplo de ello. El avance del españolismo sobre la burguesía nacionalista vasca ha provocado que el sindi-calismo nacionalista, que ha veni-do manteniendo un perfil muy bajo y conciliador con los Gobiernos del PNV, de un giro en su política, siendo el pionero en plantear la Huelga General como herramienta para combatir la crisis, aunque lo haga muy limitadamente sin exi-gir a la otra mitad del movimiento obrero vasco, CCOO y UGT, que se sumen a la convocatoria.Los diferentes problemas de los trabajadores y el pueblo, así como los problemas democráticos no re-sueltos como la cuestión nacional, el fin de la Monarquía o el castigo a los criminales de la Dictadura, no serán resueltos por el PSOE, el PP, los nacionalistas o los socios de “izquierda” del Gobierno. La movilización de la clase trabajado-ra, aliada con el resto de sectores oprimidos, puede imponer una salida obrera a la crisis. Esto solo podrá hacerse con un Gobierno de los trabajadores y el pueblo que abra un proceso constituyen-te donde discutir abiertamente todos los problemas económicos y democráticos que provoca el actual Régimen, que pongan las bases para una Federación de Re-públicas Obreras y Socialistas de todas las nacionalidades que hoy componen el Estado español.

Notas1El pasado 21 de Abril el PSOE tuvo que aca-bar apoyando una iniciativa del PP, apoyada por los nacionalistas e IU-ICV, de condonar el IVA de las facturas impagadas a las PYMES, a la que en principio se oponía. Lo mismo ha sucedido en otras votaciones en materia de concesiones au-diovisuales o energéticas. 2Ver artículo Tras el 12 de Marzo y el Encuentro de Burgos ¿Cómo continuar la lucha para derro-tar al Gobierno?

Estado español

Page 8: Contracorriente #11

Entre 12 mil y 15 mil personas asistieron a la convocatoria hecha por CCOO y UGT en Bar-celona el sábado 14 de Marzo, bajo el lema “Plantemos cara a la crisis”.

La manifestación partió a las 17 horas de la Via Laietana junto a la plaza de la Catedral y acabó en Pla de Palau, donde se leyó un manifiesto concensuado por los sindicatos mayoritarios.Sin dudas esta movilización es producto de un profundo males-tar entre los trabajadores cuestión que se hace sentir en presión ha-cia los dirigentes sindicales. A la vez que participamos activamente de la convocatoria, decimos cla-ramente que estos dirigentes nos quieren cansar y marear con me-didas locales, aisladas, sin con-tundencia y en mesas de “dialo-go”, mientras se están dejando pasar miles de despidos. Lamentablemente la afluencia es-tuvo lejos de las 50.000 personas que dicen haber movilizado los or-ganizadores, y esto es una mues-tra de la inconsistencia de estas acciones frente al enorme ataque histórico que están descargando los capitalistas y sus políticos so-bre los trabajadores.El contenido del manifiesto, sus-tituye una justa denuncia al go-bierno por su política de aprobar ERE tras ERE y salvar a la banca y a los empresarios, con una tibia acusación al gobierno central y autonómico de haber promovido medidas “insuficientes, parciales, que llegan con retraso”.Por su parte, el secretario gene-ral de CCOO de Cataluña, Joan Cales Gallego, va a comentar que “no estamos dispuestos a aceptar recortes de derechos laborales

y sociales”. Cuando estos diri-gentes han aceptado flexibilidad, temporalidad, precariedad, dobles escalas salariales, etc., bajo los argumentos de que las empresas se comprometerían a mantener el empleo. Estos sacrificios, acepta-dos por los dirigentes sindicales, y hechos por los trabajadores, no han servido más que para aumen-tar los beneficios de las empresas, a costa de “recortes de derechos laborales y sociales”.Pero hoy lo que se está poniendo en cuestión es el derecho al trabajo mismo. Dicho de otro modo, hoy se le niega al trabajador el “dere-cho” de ser explotado en el siste-ma capitalista que ellos defienden.Uno de los mensajes que más se va a repetir durante la protesta va a ser que la crisis no la tienen que pagar los trabajadores y trabajado-ras. Pero esto suena al más crudo cinismo de boca de los dirigentes responsables de la parálisis de los trabajadores frente a esta dramáti-ca situación y de la política del diá-logo con los empresarios que no da otros frutos que más despidos.Dime con quién andas y te diré quien eres, reza el refrán. Entre al-

gunos de los políticos que partici-paron de la manifestación estaban José Zaragoza (PSC), Joan Ridao, Joan Tardà, Anna Simó (ERC), Joan Herrera, Raül Romeva (ICV), Jordi Miralles (EUiA), Montserrat Candini (CiU), y el “destacado” Joan Saura, de Iniciativa per Cata-lunya, y Conseller d’Interior, quien es el responsable de los Mossos d’Esquadra y ni una semana des-pués se “lució” con el desalojo y las salvajes represiones y cargas policiales a los estudiantes que se manifiestan contra el plan Bolonia. Prácticamente el tripartit, estaba representado en la cabecera de la manifestación, cuando con-tradictoriamente, día a día, y en cada conflicto obrero queda mas patente, que gobiernan para los empresarios y los banqueros.La patronal, no pierde el tiempo y plantea ofensivamente un “contra-to de crisis” bonificado, con una indemnización por despido de 20 días por año trabajado frente a los 45 actuales, y una serie de bonifi-caciones fiscales, propuesta a la que se opusieron discursivamente tanto el gobierno como los sindi-catos mayoritarios, cuando el por-

Movimiento Obrero

Manifestación de CCOO y UGT en Barcelona

¿Plantar cara a la crisis o hacer como que, mientras pagamos la crisis?por Federico Grom

Page 9: Contracorriente #11

9

La jornada de lucha por la huelga general convocada por el sindicato CGT para el sába-do día 18 de abril, juntó a 3000 personas de todo el estado en Zaragoza bajo los lemas ‘QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS’ y ‘HACIA LA HUELGA GENERAL’. Durante todo el recorrido pudimos oír cánti-cos contra la crisis, contra los despidos, contra el Gobierno y contra las burocracias de los sindicatos CCOO y UGT.

La manifestación transcurrió sin incidente alguno. Marchamos por las calles más céntricas de Zara-goza hasta llegar al final, donde se leyó un comunicado reivindican-do el motivo de la manifestación: le necesidad urgente e inmediata de la convocatoria de una Huelga General, como medida de lucha para evitar que el peso de la crisis recaiga siempre sobre los hom-bros de los trabajadores. Después de la lectura del mani-fiesto se dio paso a una serie de conciertos que se extendieron hasta bien entrada la noche. Tra-bajadores y trabajadoras, jóvenes, inmigrantes… Todos pudimos dis-frutar de una entretenida serie de conciertos reivindicativos.

A mitad de tarde, los compañeros de Clase Contra Clase proyecta-mos un documental elaborado por una agrupación de cineastas revolucionarios argentinos (Con-traimagen) donde se retrataba distintas luchas del metal que han tenido lugar en Argentina, como la de General Motors. Este hecho fue especialmente significativo, ya que la mayor industria de Aragón es la planta que General Motors tiene en Figueruelas, un pueblo de Zaragoza. Dicha planta da tra-bajo a más de 8000 trabajadores directamente y si le sumamos em-presas auxiliares a más de 24000 trabajadores de Zaragoza.

Desde Clase Contra Clase creí-mos importante mostrar a los jó-venes y trabajadores las luchas en otras partes del globo, ya que las consecuencias de las crisis nos golpea a todo el conjunto de la clase trabajadora, independiente-mente de su lugar de origen. Es por ello que saludamos muy con-tentos el hecho de que CGT esté por la Huelga General. Esta manifestación puede ser un primer paso para que la CGT en-cabece, junto con otras organi-zaciones de la izquierda sindical y sectores combativos del movi-

miento obrero, una gran campa-ña que persiga imponer el fin de la paz social y el dialogo con el Gobierno, y un Plan de lucha que arranque con una gran Huelga ge-neral. Para ello es necesario pro-mover asambleas en los centros de trabajo donde se discuta como poner fin a la criminal política de la burocracia de CCOO y UGT. Hay que exigirles el abandono de la política que nos lleva al matadero como una manera de avanzar en imponer un cambio de rumbo en el movimiento obrero.Los trabajadores no tenemos más alternativa. O se salvan ellos o nos salvamos nosotros, es la hora de empezar a organizarnos y a lu-char. En primer lugarcontra los planes de la burguesía de descar-gas sobre el conjunto de la clase explotada las consecuencias que ellos y sus sistema capitalista han creado. Pero para ello debemos superar a las burocracias de los sindicatos mayoritarios, que son los responsables de la pasividad de nuestra clase.

¡POR LA HUELGA GENERAL!¡NATIVA O EXTRANJERA LA MISMA CLASE OBRERA!¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS!

centaje de contratos temporales en el Estado español es un 33,3% sobre el total, y estos trabajado-res solo gozan de una indemni-zación proporcional a la cantidad de ocho días de salario por cada año de servicio. Esto, sumado a que miles de inmigrantes y jóve-nes trabajan de forma informal, sin ningún tipo de derecho ni re-presentación sindical, dan como resultado, que hoy un gran sector de la clase trabajadora del Estado español, que CCOO y UGT dicen

defender, no cuenta con ninguno de estos derechos, ni siquiera el de organización.

Visto esto, es impostergable, la necesidad de discutir en asam-bleas de trabajadores de base sin distinción de la afiliación sindical, como forma de imponerle a estas direcciones sindicales, la convo-catoria a una huelga general de 24 hs. como parte de un plan de lu-cha, que unifique todo los conflic-tos contra los despidos y cierres y

que se proponga pasar de las pa-labras a los hechos levantando un programa obrero a la crisis para que sean los verdaderos respon-sables, es decir, los empresarios, las constructoras y los banqueros quienes paguen la crisis.Para hacer esto posible llamamos a los trabajadores, delegados co-mités de empresa, sindicatos al-ternativos, plataformas, y grupos de izquierda a dar pasos en co-mún por esta perspectiva.

Movimiento Obrero

Manifestación de CGT en Zaragoza

Jornada de lucha por la huelga generalpor Fabio Graus

Page 10: Contracorriente #11

Movimiento Obrero

La situación social de los in-migrantes nunca fue buena. Vivir sin papeles, trabajando en empleos mal pagados y sin ningún tipo de derecho y que pueden echarles sin problemas son una constante. Tener pa-peles ya es algo más estables, pero siempre viviendo con la incertidumbre de renovar los papeles, también con menos derechos que los trabajadores nativos y dejando la vida en el tajo. Son parte del sector más oprimido y expuesto de la cla-se obrera, junto a los jóvenes y las mujeres. Afectados por los nuevos contratos mucho más precarios y peor pagados.

Ahora que la crisis capitalista se escampa por toda la península, también se encuentran entre los más afectados. La quiebra de la especulación urbanística y los despidos de las grandes cons-tructoras afecta principalmente a inmigrantes. El paro entre los trabajadores de fuera se disparó hasta el 30% y encontrar trabajo es imposible. Más o menos el do-ble del paro del total de los traba-jadores. Así que el argumento de que el paro es culpa de los inmi-grantes no tiene ninguna relación con la realidad. A esta grave si-tuación se agrega que el Gobier-no dio la orden a la policía de ha-cer redadas en todas las ciuda-des para pedir documentación a quienes “parezcan ser” inmigran-tes. Como si esto fuera poco, se filtró el informe de que hay un cupo mínimo de inmigrantes sin papeles para encarcelar. El paso siguiente sería estar un tiempo en un Centro de Internamiento (que son peores que la cárceles, por sus condiciones insalubres) para luego ser expulsados. Rubalca-ba, el Ministro de Interior, en la cima del cinismo, negó dar orden

alguna al respecto. Pero es cierto que la policía para según el color de piel y es cierto que no solo en Vallecas, sino en muchas ciuda-des del Estado Español la policía va a los lugares de paso pidiendo la documentación y llevándose a quien no tenga papeles, para tra-mitar la orden de expulsión1.

En realidad, con esta campaña, el Gobierno no busca expulsar a todos los inmigrantes sin papeles. Es cierto que el Gobierno de ZP ha expulsado muchos más que Aznar, como se vanagloriaba du-rante la campaña electoral, du-rante los debates con Rajoy. Lo que quieren los social-liberales y la burguesía es aterrorizar a los inmigrantes sin papeles, incluso a los que están legalmente en el te-rritorio. El objeto de esto es tratar de que no se organicen, ni luchen por sus derechos. De esta forma los patrones podrán súper explo-

tarlos más, con salarios a la baja, sin contratos, etc. Los jefes sindi-cales vendidos, al mismo tiempo, los dejan al garete.

Golpear al más débil, para golpear a todos

No es casual que éste brutal ata-que suceda en momentos de una grave crisis económica y de todo el sistema. La burguesía descarga la crisis sobre el conjunto de los trabajadores: el Gobierno regala miles de millones de euros y la pa-tronal despide a miles de curran-tes por día. Ellos saben que más temprano o más tarde habrá una resistencia masiva a estos ata-ques. Por ello es que los Minis-tros como Celestino Corbacho o el mismo Solbes dejan correr un discurso de que el problema del desempleo es que hay muchos inmigrantes, o las órdenes que

Basta de persecución a los inmigrantespor Guillermo Ferrari

Page 11: Contracorriente #11

11

Movimiento Obrero

Rubalcaba da a la policía. Para ello cuentan con la ayuda de la burocracia sindical: por un lado no hace nada por organizarlos, por el otro, echa la culpa a los inmigran-tes de que trabajan por menos di-nero. Es menester aclarar, que la misma situación sufre la juventud con el conocido mil eurismo y las mujeres que ganan un 30% me-nos que los hombres. Todos es-tos colectivos tienen un índice de temporalidad, precariedad y paro, claramente superior a la media.Al igual que la derecha del PP, los social-liberales buscan enfrentar a los trabajadores entre sí. Por un lado quieren que los inmigrantes pensemos que todos los nativos somos culpables por igual de su condición; por el otro, que los na-tivos le echen la culpa a los inmi-grantes de bajar las condiciones laborales, al aceptar las reglas que impone el patrón.

¡Nativa o extranjera, la misma clase obrera!

Es necesario que todos los tra-bajadores nos demos cuenta del gran perjuicio que nos provoca la política del Gobierno y la burgue-sía. Ni los inmigrantes le sacan el trabajo a nadie, ni los nativos son culpables de lo que hacen los Go-biernos capitalistas. El paro es culpa de esos parásitos que se llenaron los bolsillos durante años y que ahora no quieren soltar ni un euro: los patrones y sus Go-biernos. Ellos se benefician de la división y el enfrentamiento entre los trabajadores. Es necesario su-perarlos mediante la lucha común contra nuestros males comunes.

Es imperioso que todos los traba-jadores tomen como propio la lu-cha por los papeles que hace años

los inmigrantes solicitan. No pue-den haber trabajadores de primera y de segunda: ¡Regularización in-mediata para todos! ¡Abajo la Ley de Extranjería! Hay que superar las divisiones entre trabajadores a las que nos tratan de encadenar la burguesía y los dirigentes sindi-cales vendidos. Si recuperamos la unidad entre nativos y extranjeros, jóvenes y viejos, hombres y muje-res, fijos y precarios, etc. estare-mos en inmejorables condiciones para luchar por un plan obrero de emergencia, para que sean los responsables de esta crisis quie-nes la paguen

Saqueo imperialista

Ha habido varias oleadas inmigra-torias procedentes de África, Asia y Latinoamérica hacia Europa en las últimas décadas. Ya es de to-dos los días las barcazas que de-safían el mar y las policías coste-ras. Migración en los aeropuertos mira tres veces los pasaportes de los latinoamericanos, africa-nos o asiáticos, sobre todo si no demuestran tener dinero suficien-te para solventar su estadía. La inmigración es un proceso duro, empezar de cero en otro país es muy difícil. Es obvio que si millo-nes de personas emigran hay un

motivo de fondo que lo explica.El motivo más importante está relacionado con el saqueo de los países dominados por las poten-cias imperialistas. Esta domina-ción, realizada junto con socios vernáculos, se basó y se basa en una batería de medidas de corte neoliberal: privatización y des-pidos en los servicios públicos, reformas laborales, contratación en negro y una enorme masa e parados. De ésta forma cada Estado vende por un puñado de monedas las empresas, habien-do previamente realizado el tra-bajo sucio. Los países de Europa del Este, de América Latina, Sub-saharianos y de Asia son víctimas de todos estos planes y de la in-vasión imperialista en lo econó-mico y político.El Estado Español, como parte de estas aves de rapiña juega su rol, sobre todo en Latinoamérica y en algunos países africanos. Las multinacionales como Rep-

sol-YPF obtienen la mitad de sus ganancias de Argentina, o BBVA de México. Telefónica tiene ofici-nas de atención telefónica a sus clientes en Tánger y muchas em-presas en Latinoamérica. Factu-ran y cobran en euros, pero pagan salarios en monedas devaluadas. Y, cuando ya no es rentable, arre-glan con los gobiernos corrup-tos la “nacionalización” con una enorme deuda incluida, como Aerolíneas Argentinas o median-te la compra de acciones como Santander en Venezuela. Por esto, cuando vemos a un in-migrante, no debemos pensar en que es alguien que viene a sacar-nos el trabajo, sino que es vícti-ma de las mismas empresas que en España y en todos los países donde se encuentren, despiden, rebajan las condiciones salaria-les, chantajea a los trabajadores, etc. Es decir, es un aliado en el combate contra los capitalistas, los responsables de esta crisis.

Notas1 Ver reportaje en ésta revista a Faouzi Hliba del colectivo “Luchamos por Nuestros Derechos”.

Page 12: Contracorriente #11

Movimiento Obrero

Compañeros de Contracorrien-te han hecho una entrevista a Faouzi Hliba, dirigente de “Lu-chamos por nuestros dere-chos” un colectivo de Terrassa que lucha por los derechos de los inmigrantes.

Contracorriente: Has partici-pado en la creación del colectivo “Luchamos por nuestros dere-chos”. Cuéntanos qué objetivos persigue el mismo.

Faouzi Hliba: Este proyecto po-lítico que tiene como fines:En primer lugar, trabajar para construir una organización capaz de dar la continuidad y la fuerza a la lucha de los trabajadores in-migrantes. Para nosotros es im-posible derrotar y cambiar la po-lítica general del Estado Español y sobre todo la Ley de Extranjería si los/as inmigrantes no se orga-nizan, creo que es el principal de-safío que tenemos que enfrentar, pero desde un punto de vista re-volucionario, organizarse no es un fin para nosotros sólo es el medio; y, además, es la escuela de lucha y para aprender a luchar por el cambio radical de las relaciones sociales. Yo creo que los trabaja-dores y las trabajadoras inmigran-tes que viven en España son víc-timas de dos aspectos que deter-minan la situación actual: primero, el capitalismo como una máquina de producir y reproducir injusticias y desigualdades; segundo, la au-sencia de las herramientas para cambiar este sistema que hoy día está amenazando la propia exis-tencia del ser humano.En segundo, para conseguir que los inmigrantes se organicen, hay que trabajar cotidianamente con la gente en los lugares donde tra-bajan, donde viven, para hacer de este descontento social, un

descontento organizado y cons-ciente, y por lo tanto luchamos también para conseguir victorias pequeñas, por ejemplo, ayudar a la gente para conseguir los dere-chos que ya son existentes, de-nunciar desde el colectivo la ver-dadera esclavitud que viven los trabajadores sin papeles que tra-bajan muchas horas y no cobran casi nada, intervenir en los lugares de controles racistas policiales, buscar cualquier mañera para sa-car a los detenidos.La verdad es que para llegar a con-seguir los objetivos grandes hay que ganar las pequeñas luchas, acumular experiencia, porque la mayoría de los trabajadores inmi-grantes inconscientes aprenden la consciencia a través de las expe-riencias no a través de los libros.

CC: La policía está realizando en diversas ciudades del Estado,

razias policiales para expulsar in-migrantes, ¿cuál es el planteo de vuestro grupo al respecto?

FH: Todos los cuerpos de la poli-cía están cumpliendo las órdenes de los que están en el gobierno, es decir que existe una política ra-cista y clasista. Es racista porque el gobierno pretende limpiar el te-rritorio español y también europeo de todas las razas que vienen de otros continentes del mundo, en pocas palabras estamos frente al nuevo apartheid europeo.Segundo, es una política clasis-ta porque ataca solamente a los extranjeros pobres, que vienen a trabajar. La ley llamada Ley de Ex-tranjería no habla de los extranjeros ricos que vienen a pasar sus vaca-ciones, o para hacer negocios, al contrario, la policía les protegen y les abren todas la puertas. Es decir es una ley de una clase contra la

Entrevista a Faouzi Hliba: dirigente del colectivo de inmigrantes

“Luchamos por nuestros derechos”

Page 13: Contracorriente #11

13

Movimiento Obrero

otra clase por eso hemos convo-cado a todas las organizaciones comprometidas con esta lucha.Y quien piensa que la ley extran-jería está dirigida solamente con-tra los inmigrantes se equivoca, ahora es contra nosotros los in-migrantes, pero después vendrán contra los de aquí. Es muy impor-tante para los gobiernos mantener esta separación entre los que es-tán abajo.

CC: ¿Qué opinión tiene tu colec-tivo y tú mismo sobre la política que el Gobierno de ZP realiza de cara a los inmigrantes?

FH: Coincidiendo con esta etapa de crisis económica, el Gobierno se ha propuesto la modificación de la Ley de Extranjería, que es-taba obligado a cambiar desde que inició su mandato, hace cinco años. Por una parte, el Ejecutivo tenía que cumplir sus propias pro-puestas electorales; por otra, te-nía que adaptar la legislación a las directivas europeas y a las resolu-ciones del Tribunal Constitucional.La realidad es que se vincula la re-forma legal de la Ley de Extranje-ría a las necesidades del mercado de trabajo. No se tiene en cuenta, o se deja en un plano muy secun-dario, que las personas inmigran-

tes tienen vida fuera del horario laboral: tienen cultura, familia, son víctimas en sus países de origen, son consumidores, son sujetos de derechos sociales... Con la reforma se dificultará el de-recho a la reagrupación familiar, se alargará el tiempo de estancia en los Centros de Internamiento de Extranjeros hasta los sesen-ta días (en línea con la ‘Directiva de la Vergüenza’), se castigará a las personas que ayuden a inmi-grantes (sin distinguir a quienes lo hagan por motivos humanitarios de quienes lo hagan por intereses económicos).El inhumano proceso llega aún más lejos. Publicado por el diario 20 Minutos con fecha de Jueves 26 del año 2009 (para que que-de constancia de esta injusticia): “Hasta 10.000 Euros de multa por acoger a un sin papeles”, según el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería aprobado ya por el Consejo de Ministros. Que sea la cuarta reforma de la ley en ocho años demuestra que ésta, lejos de ofrecer un sistema de normas que hagan la convivencia esta-ble y nos protejan de los abusos, están totalmente al servicio de las circunstancias, contingentes, eventuales y provocadas por los intereses creados y enfrentados. La ley en manos del poder. Las multas pueden ser: muy graves, 100.000 euros, graves: 10.000 o leves: 500 euros. Además, pue-den afectar sobre todo a ONG’s que trabajan con inmigrantes en situación irregular para su coloca-ción laboral.Así que ya sabe. Si tiene por ve-cinos a una familia inmigrante no olvide que no solamente pueden atracarle, violarle, asesinarle, des-pedazarle y comerle crudo en un ritual canibalesco, sino que, si perseguidos por la policía para la deportación, usted decide darles cobijo (como esos héroes anóni-mos que resistieron al fascismo alemán e italiano y escondieron a seres humanos estigmatizados por los intereses políticos, por el

frío cálculo instrumental) irán di-rectamente donde más le duele: a su bolsillo. Pero claro, estos son otros tiempos. Esto no es la mis-ma aberración nazi fascista, esto es necesario y está justificado en... ¿qué?Estas noticias, estos proyectos de ley, las reacciones creadas desde el poder para convertir a todos los ciudadanos a la ultraderecha y así que den el beneplácito a las injus-ticias de sus gobernantes, todas estas objetividades, desnudas de la falsa ideología que las justifica, del ideal prostituido, son los árbo-les gracias a los cuales advertimos la presencia del extraño, misterio-so, inhumano y asfixiante bosque del neofascismo.

CC: ¿qué relación tienen con otros colectivos y redes de inmi-gración de Catalunya y el resto del estado?

FH: Estamos con más organi-zaciones en Red Estatal por los Derechos de los Inmigrantes, que por cierto es un espacio democrá-tico de unir los esfuerzos de todas las organizaciones al nivel estatal, es un espacio también de inter-cambio de diferentes experiencias de lucha. Un proceso que está en su inicio, lleva solamente 3 años, y queremos apoyarlo y empujarlo hacia adelante . REDI funciona al nivel regional, como REDI Andalu-cía , REDI Madrid , y REDI Cata-lunya esperamos aportar nuestra experiencia y nuestras idea, a las demás organizaciones y también aprender de las suyas. Gracias.

Page 14: Contracorriente #11

Humor

Humor

Page 15: Contracorriente #11

15

Después del parón navideño y de exámenes, en Febrero la lu-cha contra el Plan Bolonia fue resurgiendo. Nuevos sectores de la comunidad educativa se han ido sumando al rechazo a los intentos de ZP de poner la universidad al servicio de las empresas y torpedear el acce-so de los hijos de los trabaja-dores a la misma. Estudiantes de secundaria levantaron co-mités y asambleas en distintas ciudades, como Cádiz, Madrid, Zaragoza o en los municipios del cinturón obrero de Barce-lona. Asimismo algunos profe-sores han empezado a organi-zarse en torno a manifiestos o asambleas de PAS y PDI, como en las universidades catalanas o en la de Zaragoza.

Sin embargo el alcance de esta nueva etapa de la lucha ha sido desigual, con una “zona caliente” focalizada en Barcelona1, y otra, el resto del Estado, donde el pro-ceso no ha llegado a lo alcanza-do a finales de 2008, incluso con retrocesos importantes en lugares como Valencia o Andalucía. Así la huelga del 12M, secundada por todas las asambleas, tuvo un se-guimiento importante en Catalun-ya, y bastante más modesto en el resto de universidades. Siendo la tónica general una disminución en el número de manifestantes.

La lucha pues se encuentra, como decíamos en el Contra-corriente anterior2, en una encrucijada, y es así como se percibe cada vez por más activistas. Los luchadores nos encontramos en estos momentos atravesados por múltiples discu-siones y debates sobre como lo-grar que el movimiento pegue un

salto para poder derrotar Bolonia. Desde estas páginas queremos contribuir modestamente a esta importante discusión.

El II Encuentro de Asambleas Anti-Bolonia celebrado en Burgos los días 21 y 22 de marzo3 mostró en parte esta situación, y entre las pro-puestas que allí se discutieron para bajar a las asambleas de base, se encuentran, en nuestra opinión, al-gunas de las posibles claves para lograr masificar el movimiento por la base y convertirlo en un arma poderosa contra el Gobierno y sus socios, buscando a su vez confluir con otros sectores educativos y el movimiento obrero.

Los efectos de la ofensiva del Gobiernoy los rectores

Sin lugar a dudas la campaña de los Rectores y el Gobierno ha bus-cado dificultar el trabajo de hacer

más masivo el movimiento. Ese fin perseguían tanto las mentiras de que no sabíamos lo que era Bo-lonia, que estábamos mintiendo, que éramos una “ridícula minoría”, “radicales que no quieren estu-diar”… como las distintas cam-pañas de propaganda puestas en marcha por el Ministerio y los Rec-tores para “vendernos” el Plan. A su vez hemos visto como la políti-ca de mano dura iba ganando te-rreno, desde las 6 expulsiones de la UAB, hasta los desalojos poli-ciales de la Pompeu Fabra, la Uni-versidad de Oviedo o la Central de Barcelona, y la posterior represión sobre miles de manifestantes. A la vez que se buscaba fomentar el aislamiento de los luchadores, se les trataba de amedrentarnos con represión.

El recambio gubernamental de Semana Santa ha tocado tam-bién a la hasta ahora responsable ministerial, la Ministra Garmendia (ex-miembro de la Ejecutiva de la

Tras el 12 de Marzo y el Encuentro de Burgos

¿Cómo continuar la luchapara derrotar el Plan Bolonia?por Santiago Lupe

Mov. Estudiantil

Page 16: Contracorriente #11

CEOE). La vuelta de las compe-tencias universitarias al MEC y la puesta a su frente del Rector de rectores, Gabilondo, grafica cual es la línea de ZP para continuar en mejores condiciones con la aplicación de Bolonia. Por un lado trata de desvincular formalmente al Plan de un Ministerio extrema-damente ligado a las empresas y quita de en medio a una Ministra desgastada por la lucha estudian-til y cuyo currículum dejaba en evi-dencia la intención de poner la uni-versidad al servicio de la empresa. El nuevo ministro “universitario” biene con intenciones de firmar un acuerdo con la burocracia sindi-cal, estudiantil y académica para dar visos de negociador y dialo-gante. Con ello quiere proseguir la política que intenta aislar al movi-miento pintándolo de minoritario. Al mismo tiempo ha manifestado insistentemente que la reforma no tiene marcha atrás, con lo que usará todos los medios, incluida la represión, para sofocar cualquier foco de resistencia.

La ofensiva del Gobierno ha teni-do como primer resultado la radi-calización política del movimien-to, que ha visto la necesidad de buscar aliados en otros sectores de la comunidad educativa y en otras luchas (trabajadores de ser-vicios públicos contra la privatiza-ción, obrero contra ERE,s y des-pidos…) y ha pasado a denunciar más abiertamente a los Gobiernos (central y autonómicos), además de a los Rectores. En el caso más extremo, Barcelona, se puede decir que en cierta medida la re-presión provocó lo contrario de lo buscado, ya que hizo que la lucha contra ella tomara aún más fuerza y apoyo social que el propio movi-miento contra Bolonia.

En Burgos la radicalización políti-ca se mostró claramente en que era mayoritaria la idea contraria a todo tipo de negociación, ya sea con el Gobierno o los Rectores. Bolonia no se negocia se derrota,

concretamente se deroga (la LOU y los Reales Decretos, base legal de su aplicación). Así quedó plas-mado en la plataforma reivindica-tiva común aprobada. En nues-tra opinión centrarse en obtener reformas parciales o gestos más o menos “democráticos” o de diálogo, fortalece a aquellos que defienden un “Bolonia si, pero no así”, es decir que creen que este ataque histórico es posible refor-marlo o “mejorarlo” en una mesa de negociación con los Rectores o el Gobierno. Afortunadamente es-tas posiciones son cada vez más minoritarías en el movimiento.

Sin embargo el principal reto del movimiento, masificarse, hacer partícipe del mismo a muchos más estudiantes y aumentar la confluencia con otros sectores (las dos principales recetas para combatir el aislamiento al que nos quiera abocar el Gobierno, y lograr dar un salto para vencer), son aún tareas pendientes.

La necesidad de masificar por la base el movimiento

En Burgos una de las primeras discusiones que se plantearon fue la necesidad de que el activismo buscase “ganarse” a la mayoría del estudiantado, no sólo infor-mando y convenciendo, sino tra-tando de que el mayor número de estudiantes fueran participes de la lucha y la toma de decisiones (huelgas, manifestaciones…). Para ello las asambleas pueden buscar la manera de involucrar al resto de los estudiantes; convocando asambleas generales, parando las clases y convirtiendo cada una de ellas en una asamblea donde se debatiera y votasen mociones sobre Bolonia, la lucha… El caso de la reciente lucha estudiantil el Italia, o más cerca en el tiempo en Francia, son dos buenos ejem-plos. Las asambleas por facultad involucran a un gran porcentaje de

los estudiantes, lo cual además de garantizar el éxito de las moviliza-ciones, fortalece la lucha y sus po-sibilidades de vencer a Sarkozy.

Para ello creemos que los activis-tas debemos encaminar nuestra militancia a proponer acciones y desarrollar campañas que vayan en este sentido, evitando aquellas que difícilmente son asumidas o llevadas adelante por un amplio número de estudiantes y también las que pueden facilitar las acu-saciones de “ridícula minoría” de nuestros enemigos. Incluso se lle-gó a cuestionar cuanto de efecti-vos eran los encierros indefinidos o de muy larga duración, contan-do con el riesgo que conllevan a separarnos del resto de los estu-diantes y dificultar así que se su-men más compañeros a la lucha.

Por una HuelgaGeneral de la educación

También se insistió en como po-der confluir con otros sectores de la comunidad educativa. En este sentido nosotros recogemos y sa-ludamos una propuesta que reci-bió el apoyo de buena parte del Encuentro, la de pelear por una Huelga General de la Educación, contra Bolonia y todas las leyes autonómicas de signo privatizador sobre distintos tramos educati-vos. Como también se propuso en Burgos esta propuesta debe ser un eje de nuestras reivindicacio-nes, y debe formularse en forma de exigencia a los sindicatos de profesores, a la vez que denuncia-mos a aquellos que mantienen un criminal pacto de paz social con el Gobierno (las burocracias de CCOO y UGT).

Algunos compañeros no com-parten la necesidad de hacer esta exigencia, al considerar que CCOO y UGT, e incluso algunos de ellos los sindicatos en general, son traidores. Por más que las di-recciones burocráticas del movi-

Mov. Estudiantil

Page 17: Contracorriente #11

17

miento obrero hayan demostrado estar en la barricada del enemigo, la política de exigencia no busca “convencerlos” ni “embellecerlos”, al contrario, trata de denunciar su servilismo con el Gobierno evi-denciándolos delante de su base (los trabajadores, y en este caso los profesores) para así poder im-ponerles un giro en su política que favorezca a la lucha. Las huelgas catalanas contra la LEC, la última convocada a un día del desalojo del Rectorado, y que reunió a más de 80.000 personas en manifes-tación, son un ejemplo de la im-portancia que tiene obligar a las direcciones sindicales a la convo-catoria de Huelga.

La lucha contra elGobierno y la unidad con la clase trabajadora

Otra discusión de importancia fue el discurso con el que debía dirigir-se el movimiento para ser más filo-so contra el Gobierno. La denuncia al PSOE y sus socios, especial-mente ERC y IU y su firma catala-na (ICV-EUA), estuvo presente en todo el Encuentro. La represión del Tripartit lo hacía obligado. De he-cho una de las primeras acciones coordinadas que se aprobó fue la de realizar ocupaciones de recto-rados y decanatos en todo el Es-tado el Miércoles 25 en solidaridad con Barcelona y por la dimisión de Saura y el resto de responsables políticos de la represión.

Asimismo, y para enlazar mejor con la juventud y los trabajadores, debíamos tener en cuenta el ac-tual contexto de crisis histórica del capitalismo. El Plan Bolonia es un grave ataque que viene a sumarse al problema de la precariedad, el paro… en definitiva unas perspec-tivas de futuro nefastas para casi todos nosotros. A su vez, nuestra lucha se da al mismo tiempo que cientos de obreros están peleando por su puesto de trabajo, si bien la burocracia sindical no deja de

poner palos en la rueda para que estas luchas no lleguen muy lejos. El Encuentro debatió mucho sobre como incluir en nuestro discurso la denuncia implacable al Gobierno del PSOE, a sus socios de “izquier-da” y a la crisis y sus consecuen-cias. De hecho hubo unanimidad en la necesidad de que el movi-miento estudiantil participe de las manifestaciones para que la crisis la paguen los capitalistas previstas para el 28 de marzo en numerosas ciudades, así como en los distintos actos obreros que se produzcan, destacando el 1º de Mayo.

En nuestra opinión esta orienta-ción debemos tratar de que sea lo más ofensiva posible contra quienes están llevando al matade-ro a la clase obrera, y trabajando para evitar que las actuales luchas obreras se coordinen entre sí o puedan confluir con el movimien-to estudiantil. Nos referimos a la burocracia sindical. Recogiendo el ejemplo de Mayo del 68, cuando los estudiantes iban a las fábricas a pedir a los obreros luchar jun-tos, nosotros debemos incorporar la necesidad de un pacto obrero-estudiantil entre nosotros y los sectores combativos o en lucha del movimiento obrero, que sean una presión constante, a través de denuncias y exigencia, sobre los agentes de la patronal en las filas de los trabajadores.

Trabajar para que el movimiento pegue un salto y preparase para los futuros combates

Una de las características del movi-miento contra Bolonia es su carác-ter de novedoso, en cuanto a que para una gran parte del activismo esta es su primera lucha de impor-tancia. Sin embargo en relativamen-te poco tiempo se están abriendo importantes discusiones como las descritas que dan muestra de la capacidad y voluntad que una bue-na parte de los jóvenes luchadores

tenemos para tratar de resolver las contradicciones y dificultades que encontramos por el camino.A día de hoy en numerosas facul-tades el movimiento ha decaído bastante, si bien en otras, como las catalanas esto no es así, y no se puede descartar que se pegue un nuevo salto, e incluso que una explosión localizada en un punto del Estado acabe contagiando al resto del territorio.

En nuestra opinión la experien-cia hasta ahora y las discusiones abiertas dejan planteadas impor-tantes lecciones, como la impor-tancia de masificar el movimiento desde la base, la defensa de los métodos de democracia directa, la necesidad de confluir con profe-sores y trabajadores no docente, la importancia de atacar al Gobier-no y los responsables políticos o lo estratégico de la unidad obrero-estudiantil. Algunas o todas ellas son compartidas por numerosos activistas, para nosotros es impor-tante tratar de basarnos en ellas para re-impulsar el movimiento. La actual crisis histórica del capi-talismo va a traer consigo impor-tantes convulsiones sociales. La juventud, como ya esta ocurrien-do en Europa y aunque en menor medida también aquí, va a ser una de las protagonistas de los com-bates que están por venir. Las lecciones que dejen las actuales luchas debemos tratar de con-vertirlas en patrimonio de nuestra lucha, para en futuros combates poder golpear con más fuerza y precisión.

Notas1 Ver “Crónica de lucha estudiantil en Barcelona: El marzo caliente” en este número.2 Ver “El movimiento anti-Bolonia en la Encrucija-da” Contracorriente nº 10.3 En él participaron más de 150 estudiantes re-presentando a cerca de 40 asambleas de todo el Estado.

Mov. Estudiantil

Page 18: Contracorriente #11

Por un polo de laizquierda revolucionaria en el movimiento estudiantil

Somos varias las corrientes que nos reivindicamos del marxismo revolucionario las que estamos interviniendo en la actual lucha contra Bolonia. Participamos de las asambleas, los debates, las campañas de agitación, la pre-paración de las huelgas y mani-festaciones…

En el Encuentro de Burgos parti-cipamos bastantes activistas de distintas asambleas que perte-necemos a organizaciones como Izquierda Anticapitalista(IA), o el Partido Revolucionario de loa Trabajadores-Izquierda Revolu-cionaria (PRT-IR) o Clase contra Clase, y de una manera bastante espontánea confluimos en posi-ciones comunes para plantear en los debates que atraviesan el movimiento.

Por el momento las ideas del mar-xismo revolucionario no tienen aún mucho peso entre la juven-tud y la vanguardia, sin embargo la dura experiencia que buena parte del activismo esta hacien-do con el Gobierno y los Recto-res está haciendo que muchos de los ejes levantados desde la izquierda revolucionaria sean vis-tos como una herramienta útil para avanzar en la lucha.

En este sentido los compañeros de Clase contra Clase considera-mos que las organizaciones que se reclaman del marxismo revo-lucionario que intervienen en el movimiento estudiantil anti-Bolo-nia (como IA, PRT-IR o En Lucha) así como aquellos activistas que tengan acuerdo con nosotros de-bemos constituir un polo de inter-vención común para la interven-ción en el movimiento estudiatil.

El contenido de este polo debe-rían ser los ejes comunes que ve-nimos defendiendo en los distin-tos lugares donde intervenimos y que para nosotros son los si-guientes.

- Plantear la derrota de Bolonia no su negociación. Exigiendo la derogación de la LOU y todos los Reales Decretos que se han ido aprobando para su aplicación.

- Apostar por la masificación del movimiento estudiantil desde la base, con organismos de demo-cracia directa que se coordinen entre sí a través de delegados electos y revocables, donde se garantice la mayor libertad de tendencias.

- Enfocar la lucha contra el Go-bierno del PSOE y sus socios de la “izquierda institucional”, como ERC o IU-ICV, que dirigen la re-presión del movimiento estudian-til catalán.

- Buscar la confluencia con todos los sectores de la comunidad edu-

cativa, empezando por los PAS y PDI, y también los estudiantes, profesores, personal no docente y padres y madres de alumnos del resto de la educación, exigiendo la convocatoria urgente de una Huelga General de la educación contra Bolonia y todas las leyes privatizadoras de la enseñanza a nivel autonómico.

- Apostar por la unidad obrero-estudiantil, incluyendo en nues-tras reivindicaciones las de los trabajadores que sufren despidos y cierres, la de los jóvenes pre-carios y las de los trabajadores inmigrantes cada vez más perse-guidos. Debemos luchar por im-poner a CCOO y UGT un Plan de lucha y una Huelga General con-tra las consecuencias de la crisis y las privatizaciones de servicios públicos, confluyendo así con la izquierda sindical y sectores combativos que también trabajan en esta perspectiva.

Mov. Estudiantil

Page 19: Contracorriente #11

19

Mov. Estudiantil

Clase contra Clase: Hace más de cuatro meses que los estudian-tes estaban ocupando el rectorado cuando fueron desalojados, que ocurrió cuando fueron reprimidos por los Mossos. Cuéntamos un poco cómo fue la situación y lo que vivieron.

Julio Casas: Bueno, la situa-ción fue de miedo y de pánico. Nada fácil y más cuando, hay compañeros heridos y detenidos, la responsabilidad y la presión es grande. Y, claro, todas las ener-gías encaradas en que sirva para algo, en eso estamos ahora, por-que nos ha dado muchas fuerzas. Verle la cara al muerto. La gente se ha dado cuenta de que no es un problema de la universidad, de que es un problema social y políti-co. Hoy hubo una Asamblea…Cynthia Lub: Yo estuve en la charla con la decana de nues-tra facultad que había convoca-do luego de la semana de lucha y represión. Ella quería dar una explicación de lo ocurrido. Fue buenísimo, por lo que tú dices, por toda la experiencia que tuvi-mos con el desalojo, la represión, muestra que realmente se ve que es un problema político.

JC: La gente analiza que si la poli-cía viene a la facultad, no es porque hayamos hecho una pintada…

CL: Si se vio la responsabilidad de los rectores, el problema de Bolon-ya que no es de una “minoría ra-dical”, sino que hay una oposición fuerte del conjunto de los estudian-tes. El debate con la decana yo creo que lo hemos ganado. La de-cana planteó sus motivos: no es-tuvo de acuerdo con la represión, pero planteó que los estudiantes

violentos, generan violencia. Y eso fue bastante repudiado.

JC: Los momentos fueron de eu-foria y reunificación de fuerzas. Nos sentíamos muy solos y muy perdidos. Hemos estado 100 días, hemos hecho una mani, una huel-ga, etc., pero en el resto del Esta-do la respuesta no fue la misma. Veíamos que en la Autónoma y la Pompeu y Fabra que hacen huel-ga a la japonesa estudiando en la biblioteca. Si no hay una gran mo-vilización estudiantil, la gente que se lo cree se lo está creyendo no mucho y se está viendo acompa-ñada por el retos de los estudian-tes. La gente iba por algo, por so-lidaridad, no por un paseo. Día de caos en Barcelona. No se cómo lo vieron ustedes.

CL: Una batalla campal…

JC: Unas cinco mil personas...

CL: Sí, como le decíamos a la de-cana, que si la minoría son unas cinco mil personas, no está nada mal para comenzar. Para mi la re-presión demostró quiénes son los responsables, que son concretos: los rectores y hasta el mismo go-bierno del Tripartit. Demostró tam-bién que tras la “minoría radical violenta”, en verdad lo que hay es una oposición fuerte. Todo esto tiene que ayudar a organizarnos. CcC: Por lo que tengo entendido en la Asamblea de hoy hubo unas mil personas.

Cl: En realidad, fue la convocato-ria que hizo la decana que terminó ocupando las dos aulas magnas. Por mail llamó a todos los estu-diantes y profesores. Hay que to-

mar nota que la decana cerró la facultad por dos días.

JC: Sí, la respuesta fue cerrar cuatro facultades: Matemàtiques, Filologia, Geografia i Història i Filo-sofia, durante dos días.

CL: Es la segunda vez que lo hace

CcC: Como ha hecho la dictadu-ra de Franco.

CL: Es lo que dicen los profeso-res. Eso generó mucha bronca entre ellos. Los profesores tuvie-ron una visión crítica a la deca-na, aunque algunos tuvieron una visión un poco ambigua de decir que los estudiantes tuvieron sus incidentes. Pero sobre todo fue-ron bastante críticos. Y un sector de profesores luego terminó ocu-pando nuevamente el rectorado.

JC: Y claro la cosa es que noso-tros no hemos generado ningún tipo de persecución ni animad versión hacia nadie. Ha sido todo muy light y muy inclusivo. Incluso en las asambleas y en las clases, siempre hay réplicas, pero nunca se ha pasado a gritos o insultos personales, ni nada.

CL: Se trató de demostrar todo el tiempo que aunque los estudiantes intenten dialogar y quieran discu-tir, los que rompen el diálogo son ellos, fueron los rectores los que mandaron la represión. Hay, no sólo, un sentimiento democrático contra el plan Bolonya, sino tam-bién en cómo se está implemen-tando el Plan Bolonya. De manera totalmente autoritaria, sin incluir a los estudiantes y sus representan-tes. Negando totalmente la gran oposición que hay al Plan Bolon-

Diálogo de Clase contra Clase con

Julio Casas y Cynthia Lub*

(*militante de Clase contra Clase), ambos activistas estudiantiles de la Facultad de Geografía e Historia de la UB.

Page 20: Contracorriente #11

ya, Quedó claro que son ellos lo que generaron la violencia y que son quienes reprimen. Inventaron incidentes que no hubo. Y eso genera mucha bronca. La decana terminó diciendo que esto no era para discutir el Plan Bolonya y ter-minó cerrando la discusión con un “Me da igual”. También demostró que estaba muy a la defensiva. CcC: Ahora ya como perspectiva. Por un lado hay una semana de lucha, por otra parte la coordina-ción con las otras facultades del Estado, ¿cómo va la cosa?

JC: Ahora me pillas en bragas un poco. El fin de semana se hizo un Encuentro en Burgos que aún no conozco las resoluciones, ni hablé con la gente que fue. Por ese lado hemos hecho una reunión este fin de semana con alrededor de quince ciudades, a nivel de coor-dinación del barcelonés. Estamos coordinados con todas las Univer-sidades. La semana de la manifes-tación hubo ocupación en todas las universidades. Y esta semana, también está previsto acciones en todas, desde la Pompeu has-ta la UPC. Y en Girona, Lleida y Tarragona hubo concentraciones y en varias ciudades más del Es-tado. Fruto también del ambiente represivo que se está viviendo en Madrid. Hubo palos de la poli-cía muy feos en la mani del 12M. También decir que en Italia hubo un desalojo en una Universidad de Roma, y en Francia también ha habido manifestaciones duramen-te reprimidas este fin de semana. Entonces, qué leemos nosotros aquí: que Europa ha apostado por el neoliberalismo y que a pesar de la crisis lo van intentar poner a piñón. Siguiendo la lógica del G8 y desde Génova hasta ahora lo vemos bastante claro. Aquí en Barcelona, la reconversión de la ciudad ha sido clara en los últimos 10 años de la policía, etc. Y así todas las medidas represivas de difusión de la información y de las nuevas tecnologías. En ese marco

global, la crisis que genera, vemos una oportunidad para desarrollar-nos. Y eso fue lo que nos dijo el rector que no podía permitir. Que se reunieran agentes sociales en la Universidad. De hecho, antes del 18M, sacaron del rectorado a Enric Duran del diario Crisis.

CcC: Y la coordinación con los sectores de trabajadores y cole-gios secundarios, que se que es-tuvieron haciendo algunas reunio-nes que tal va?

JC: Va más o menos. De veras que la pérdida de la Central ha sido un duro golpe, porque había-mos basado todo nuestro accio-nar en ese espacio. Sin embargo es lento. Con los sindicatos obre-ros es nulo. Con las direcciones no tenemos relación alguna, aunque sabemos que hay muchas sec-ciones que son combativas y que han de ser mayoría. Si no hubo huelga, es porque CCOO dijo que no. Tenemos contactos con sec-ciones de UGT y CGT y de que la “Crisi la paguen els rics”, pero son minoritarios. CcC: Y con los secundarios que hubo reuniones con MAES de Sa-badell.

JC: Pero no sólo con ellos, sino a nivel de Barcelona y Catalun-ya. Ellos han tratado de montar una coordinadora de asambleas de institutos. Pero claro a nivel de Catalunya es muy difícil. Pero hay contactos muy cercanos con Asambleas de Allella y de Sabadell y Girona.

CL: Yo creo que es un proceso muy inicial el de los colegios se-cundarios. Yo creo que es intere-sante destacar que salen a luchar sin un ataque directo a ellos. JC: Ellos tienen la LEC

Cl: Pero también salen contra el Plan Bolonya. Ya ven que su fu-turo es negro, no sólo por la LEC, sino también por el Plan Bolonya y

entonces es valiente que deseen organizarse. Con respecto a Bur-gos lo que sé es que se tomaron las medidas que se discutieron el sábado en el encuentro de Asam-bleas que hubo en el local de la CGT de Barcelona, junto a la CAE y los movimientos sociales y colectivos. Lo tuvimos que hacer ahí porque la decana había cerrado las facul-tades. Se discutieron y se votaron más o menos las mismas medidas que en Burgos. Es un paso impor-tante en la coordinación. De hecho, la mani del 12M fue votada en el encuentro de Valencia, el primero a nivel estatal. Eso creo que el Go-bierno toma nota, de saber que es un movimiento fuerte, que está en todo el Estado Español, que no se circunscribe solo a Madrid y Bar-celona.

JC: En Girona hubo 1200 perso-nas. En Salamanca, en Valencia es de las más fuertes del Estado.CL: En Burgos se votó huelga el jueves.

JC. Son 17 o 18 Universidades de unas 15 ciudades.CL: Propusieron hacer actos en solidaridad con los represaliados, exigir la renuncia de Joan Saura, la ministra Garmendia y seguir la lucha por los expedientados. CcC: Si tienes algo para agregar…

JC: Después de esto quedaran otras cosas por hacer. Una buena estrategia es trabajar por temas, no por objetivos globales, sino por objetivos específicos. Teniendo en cuenta que todo tiene que ver. El paradigma en el horizonte ha de ser global, pero las luchas no pueden ser abstractas. Esa es una de las conclusiones que vamos viendo.

Mov. Estudiantil

Page 21: Contracorriente #11

21

Esta entrevista fue realizada en medio de la semana de lucha en Barcelona, entre huelgas, asambleas y manifestaciones, y eran las primeras reflexiones de los estudiantes. Ya pasada unas semanas, podemos pen-sar sobre los hechos. Para re-flexionar y sacar algunas con-clusiones.

Comenzando con una pequeña crónica, luego de semanas de lucha, con asambleas por facul-tad coordinadas a nivel local, a través de la CAE (Coordinadora de Asambleas de Estudiantes). Ocupaciones en decenas de fa-cultades, con gran cantidad de actividades, charlas con estudian-tes y profesores, la ocupación del rectorado la Universidad Central de Barcelona, con más de cuatro meses funcionando como centro referente de la lucha, apoyado no sólo por los estudiantes, sino por los movimientos sociales, colec-tivos, etc.. Manifestaciones masi-vas contra Bolonia, y reuniones de coordinación con los movimientos sociales y colectivos.

Todo esto fue forjando una amplia mayoría en contra de Bolonia, que los medios, las autoridades univer-sitarias y el gobierno quisieron ocul-tar desprestigiando al movimiento con todo tipo de mentiras como: “son una minoría autoritaria”, “lu-chan porque no quieren tener más trabajos de evaluación” y toda una serie de acusaciones totalmente in-justificadas. Su objetivo: cerrar por completo el debate, al que siempre se han negado, para implementar su Plan a favor de la empresas sin problemas. No les bastó con sus mecanismos institucionales, opta-ron por otro de sus brazos: el re-presivo. Como fue durante la jorna-da del 18 de marzo que comenzó

a las 5.45 hs de la mañana con el desalojo del rectorado de la UB central entrando con el permiso del rector y bajo la orden del Tripartit; siguiendo con la represión a quie-nes se movilizaron en contra frente al mismo rectorado ya desalojado; luego al mediodía también fue du-ramente reprimida una manifesta-ción de más de mil estudiantes por las calles del Eixample frente al De-partament d’ Universitats donde se

ha pedido la dimisión del conseller de Universidades Josep Huguet. Luego de esto, un centenar de es-tudiantes han ocupado los jardines del Palau Robert cuando los mos-sos han cerrado todas las puertas menos una y vuelto a cargar dentro de la zona deteniendo a tres per-sonas más, de los seis detenidos que ya había por la mañana. El edi-ficio histórico de la UB ha quedado cerrado y ballado. Y en la manifes-

Crónica de lucha estudiantil en Barcelona:

El marzo calientepor Cynthia Lub

Mov. Estudiantil

Page 22: Contracorriente #11

Mov. Estudiantil

tación de la noche la represión no cesó, cargando con fuerza contra todos los manifestantes.

A pesar de la represión no nos ca-llamos, y seguimos más fuertes. Todo estaba claro y la lucha se hizo más politica ya que los responsa-bles de la represión eran los mis-mos partidos del gobierno catalán, por lo que la masiva manifestación del 26 de diciembre pedíamos la dimisión no solo de Huguet sino también del mismo Saura. Y además, fuimos por otros dos dias de huelga más en varias fa-cultades. En el Raval, la asambleas fueron masivas votando huelga y piquetes, y mientras las diferentes comisiones cobraban vida, surgió la “Universidad Lliure”, al calor de la lu-cha y la huelga organizando charlas de todo tipo, informativas, políticas, sobre todo cuestionando el modelo de Universidad actual, y empezan-do a debatir qué tipo de universidad queremos, invitando a sectores de fuera de la facultad traspasando así sus lujosos muros .

Entonces, luego de una semana caliente en las calles de Barcelo-na, aunamos fuerzas. Y la decana de nuestra facultad de Geografía e Historia, por miedo a nuestro áni-mo de lucha, envió un mail a pro-

fesores y estudiantes anunciando cerrar por dos días la facultad recordando los tiempos del fran-quismo. Y el lunes siguiente con-vocó a una reunión para hablar de los hechos, presentándonos más de mil estudiantes y profesores en el aula magna. Por supuesto cuando quiso dar explicaciones no dejó de seguir atacando a “la minoría violenta y radical”, y cuan-do preguntamos quién estaba en contra del Bolonia, la amplia ma-yoría levantó sus manos, a lo que la educada decana respondió con un “Me da igual”.

Pero ya las cosas habían cambia-do, fueron muchos los que vie-ron las imágenes de la represión, alumnos, profesores, padres. Y lo nuevo es que los profesores ya es-taban activos y decidieron ocupar el rectorado. No estábamos tan solos, y eso lo sentimos cuando el 26 de marzo nos manifestábamos por las calles de Eixample hasta Sants y la gente salía a las terra-zas con sus cacerolas a nuestro grito de: mossos no! Mossos no!!!. Fuera los Mossos de la Universi-dad!!!! No a Bolonia!!!

Este hecho refuerza nuestra pri-mer conclusión política sobre quiénes son los responsables de

la represión, lo cual desenmas-cara el rol del gobierno “obrero y socialista” de Zapatero y de cómo éste defiende los intereses de las empresas en la universidad, y su plan cada vez más elitista y priva-tizador. Como se expresa en esta entrevista, los activistas empie-zan a sacar la conclusión de que nuestra lucha se hace más polí-tica, contra los responsables del gobierno.

Estos quieren imponernos una uni-versidad vedada a los que menos pueden, a los hijos de los trabaja-dores, a los millones de parados, a los inmigrantes y a las clases me-dias que se están empobreciendo por esta crisis. Otra conclusión: la unidad de trabajadores y el pueblo junto a los estudiantes, es una nece-sidad que fortalece nuestra lucha. También queda desenmascara-do para muchos, quiénes son la “minoría autoritaria”. Ellos ignoran nuestra gran oposición y aplican una represión sistemática rom-piendo el diálogo, un diálogo que el Rectorado jamás a querido tener.

Sólo nos queda confiar en nuestras propias fuerzas, en las asambleas, y en la unidad con otros sectores en lucha y hoy duramente ataca-dos por la crisis, descargada fe-rozmente sobre la espalda de los que menos tienen: trabajadores, inmigrantes, jóvenes precariza-dos...Como hoy hacen los estu-diantes de Paris, que se reunen en asambleas frente a las empresas que cierran y despiden a sus tra-bajadores- muchos de ellos jóve-nes estudiantes precarizados.

Page 23: Contracorriente #11

23

Teoría

Se cumplen 70 años desde que finalizó la Guerra Civil española. Una fecha que marcó un antes y un después para los trabajado-res del Estado español y la hu-manidad en su conjunto. La últi-ma posibilidad que tenía el pro-letariado de cambiar el mundo de base fue sepultada abriendo paso a las grandes carnicerías de la IIª Guerra Mundial.

Aprovechando este aniversario los marxistas revolucionarios de Clase contra Clase, creemos necesario reflexionar sobre las lecciones que dejó aquella experiencia, y retoman-do la lucha política de Trotsky, rei-vindicar que, en contra de quienes absolutizan los efectos de la política de no intervención, la “victoria era posible” a través de una correcta estrategia revolucionaria.La clase obrera y el campesinado die-ron sobradas muestras de su dispo-sición al combate revolucionario: pro-tagonizaron la Comuna asturiana, en-frentaron el golpe de Sanjurjo en el 32 y el de Mola y Franco en el 36, toman-do las fábricas e iniciando la industria de guerra, colectivizando las tierras, y muchos ejemplos más. Frente a esta disposición las direcciones políticas y sindicales de la clase obrera trabaja-ron en la dirección opuesta, la de la restauración del poder de la burgue-sía republicana. Sin duda alguna que la falta de un partido revolucionario in-serto en la clase obrera y con una es-trategia independiente de la burgue-sía, ya sea republicana o nacional, fue uno de los graves obstáculos que no pudo superar el proletariado español en el devenir de la Revolución.

“Democracia o fascis-mo” versus “fascismo o revolución social”

Habitualmente desde la intelec-tualidad burguesa, medios de co-

municación o historiadores liberal-progresistas tratan de enmascarar a la Guerra Civil como un enfren-tamiento entre “democracia y fas-cismo”, criminalizando “los exce-sos de la retaguardia republicana” y culpabilizándoles incluso de ser parte de las razones que explican la victoria de los fascistas. Detrás de esta premisa se trata de ocultar el verdadero enfrentamiento de los años 30 en el Estado español, a la vez que constituye todo un alegato contra la intentona revolucionaria de las masas. Los que se debatía en el campo de batalla era el triun-fo del fascismo, como último “as” en la manga del régimen capitalista español para sobrevivir a la aguda crisis social, o la revolución social. La política de no intervención de las potencias imperialistas para ayudar a su hermana de clase burguesa mostró el pavor que recorría entre la burguesía europea el que la Revolu-ción española se extendiese al resto de Europa, incluidos los regímenes fascistas. “la victoria de los obreros y campesinos españoles sacudiría violentamente a los regímenes de Mussolini y de Hitler. Por su carácter hermético y totalitario, los regímenes fascistas dan la impresión de una firmeza inquebrantable. En realidad, en la primera prueba seria, serán victimas de explosiones internas. La revolución rusa socavó el régimen de los Hohenzollern. La revolución española victoriosa socavará a los

regimenes de Hitler y Mussolini”1. La burguesía española se conformó como una burguesía industrial débil y un imperialismo de segundo orden. Íntimamente ligada a la aristocracia terrateniente y muy dependiente del capital de las potencias vecinas, era incapaz de resolver los problemas democráticos estructurales como el reparto de tierras, la resolución de la cuestión nacional y colonial, la se-paración de la Iglesia y el Estado... Es decir, era incapaz de resolver las demandas populares mínimas y, por lo tanto, no podía desarrollar un papel progresivo en el desarrollo social y económico del país. Esta imposibilidad limitada de entrada a la República como Régimen estable para mantener a flote al capitalismo español. El proletariado revolu-cionario frena el golpe fascista El día 19 de Julio el golpe fascista, con el apoyo de la burguesía más reaccionaria que ya no veía posible calmar la lucha de clases por vía re-publicana, tomaron la decisión de instaurar un Régimen fascista que ayudase a exterminar la amenaza re-volucionaria. Rápidamente obreros y campesinos iniciaron, sin esperar al “consentimiento” del Gobierno, la organización de una respuesta obre-ra al golpe. Dicho Gobierno en todo

La victoria era posible

A 70 años del fin de la revolución españolapor Carlos Muro

Page 24: Contracorriente #11

Teoría

momento llamó a la desmovilización, aduciendo que estaba todo contro-lado y no organizó la resistencia al golpe y mucho menos aún dio armas a los trabajadores y el pueblo que querían enfrentar a los fascistas.Ya el día 18, un día antes, obreros de la CNT y el POUM, “recorrían tiendas de deportes buscando ri-fles, tajos de la construcción bus-cando dinamita, casa fascistas buscando armas ocultas…”2

En Madrid el ala izquierda de los socialistas distribuyó armas here-dadas del 34, se levantaron barri-cadas en los alrededores del cuartel de la Montaña. El 19 ya circulaban patrullas obreras junto con la ayuda de 5000 mineros dinamiteros astu-rianos que llegaron el 20. Valencia fue igualmente recuperada pronto de las manos fascistas. Fue especialmente en Catalunya donde más fuerza cobró la respues-ta revolucionaria. En cada distrito, pueblo o ciudad se creó un comité de milicias para armar a las masas. El surgimiento de cientos de colec-tividades actuaba como poder alter-nativo al régimen republicano casi muerto. “En una palabra, sin permi-so del Gobierno, el proletariado ha-bía empezado una guerra a muerte contra los fascistas. A la burguesía

republicana se le había escapado la iniciativa de las manos”3. A tal punto que era un verdadero peligro para la supervivencia del propio Régimen re-publicano. Estalinistas, socialistas y republicanos hicieron todo lo posible por lograr la restauración burguesa de la sociedad. A su vez la CNT, e incluso el POUM, colaboraron con la burguesía en puestos ministeria-les, evitando, de diferente manera, que los trabajadores avanzaran en la consolidación de las conquistas re-volucionarias y la lucha contra el fas-cismo, de la única manera posible, dándole el golpe de gracia a la de-crépita II República y construyendo un Gobierno basado en comités de obreros, campesinos y milicianos.

La Contra-revolución burguesa-estalinista abre las puertas a la vic-toria de Franco

El proceso de toma de fábricas bajo control obrero y ocupación de tierras (resolviendo de un plumazo la cuestión agraria) por los campe-sinos pobres planteaba un serio problema para la propia existencia de la burguesía (ya sea republicana o nacional). Tuvieron que intervenir

sus “agentes” en las filas obreras (el Partido Comunista ayudado por la URSS de Stalin y el PSOE) para impedir la profundización en la re-volución iniciada. El PCE desde las páginas de L´ Humanité, órgano del Partido Comunista Francésm, decla-raba: “El Comité Central del Partido Comunista de España nos pide que informemos al público, a respuesta a los fantasiosos y tendenciosos re-portajes publicados por ciertos pe-riódicos, que el pueblo español no está luchando por el establecimiento de la dictadura del proletariado, sino que tiene un solo fin: la defensa del orden republicano, respetando la propiedad privada”.Por ello el bloque reformista-burgués inició una ofensiva de Septiembre del 36 a Abril del 37 para paralizar las colectividades, disolver las milicias y acabar con los comités creados después del golpe: no podía quedar rastros de la autorganización de las masas. Con la consigna de “primero ganar la guerra y después la revo-lución” pretendieron acabar con la amenaza que suponía las exigencias de la amplia mayoría de trabajadores y campesinos: la tierra y trabajo. La primera ofensiva fue la “contra-rrevolución económica”. En Madrid y Barcelona a las fábricas ocupadas les impedían el acceso a créditos. La Generalitat de Catalunya aprobó 58 decretos contra la financiación a es-tas. El 7 de Febrero se prohibieron los comités de abastecimiento y en Abril se decretó la anulación del control obrero de las aduanas. Medidas que ahogaban las colectividades. Una segunda ofensiva fue en el campo de la censura. Entre Febrero y Marzo se clausuraron mítines, actos, periódi-cos y control de las radios de la CNT y el POUM4. Una tercera ofensiva fue el desarme de las milicias, es decir, los obreros y campesinos que ha-bían echado abajo el primer intento de golpe de estado de Franco, con la excusa de “armas para el Frente” del 15 de Febrero al 17 de Abril se esmeraron con la retirada forzosa de toda arma que poseyera cualquier obrero y milicia, en pro del rearme de la Guardia Republicana Nacional

Page 25: Contracorriente #11

25

creada por Largo Caballero, la poli-cía de la retaguardia.Decenas de miles de militantes ce-netistas, poumistas y trotskistas fue-ron perseguidos conscientemente (con la ayuda de la GPU) ante el pe-ligro que veía la propia URSS: “En lo que a Cataluña se refiere, la pugna de trotskistas y de anarcosindicalis-tas ha empezado; será conducida con la misma energía con que se ha hecho en la URSS” (Pravda, 17 de Diciembre de 1936)Toda esta ofensiva culminaría con el aplastamiento del proletariado revo-lucionario catalán tras los sucesos de Mayo del 37, y el posterior des-mantelamiento de comités, colectivi-dades… que escapaban del control del Gobierno de Negrín. La burgue-sía republicana y el PCE derrotaron a los trabajadores y campesinos que habían enfrentado el golpe de Fran-co por la vía revolucionaria.La contra-revolución tuvo nefastas consecuencias en el terreno agríco-la y de la industria de guerra. Asi-mismo la ofensiva contra las milicias en nombre de la militarización del frente, dejó a éstas sin abasteci-miento bélico. Mientras el Ejército de Franco seguía avanzando el Go-bierno Republicano gastaba esfuer-zos en armar la retaguardia contra los obreros y campesinos revolu-cionarios. El aniquilamiento y per-secución de los revolucionarios, no sólo terminó con buena parte de los mejores y más moralizados comba-tientes, sino que además sembró la desmoralización entre decenas de miles de obreros y campesinos, que veían como las posibilidades, no solo de derrotar al fascismo, sino de construir otra sociedad, queda-ban ahogadas en sangre.En el verano del 37 el resultado de la contienda estaba casi cerrado. Sería solo cuestión de tiempo que la Re-publica burguesa terminase sucum-biendo ante Franco. El motor que había permitido la resistencia al gol-pe del 36 había quedado apagado por la criminal política burguesa-es-talinista, y las impotentes estrategias de colaboración con el Gobierno republicano de las direcciones que

dirigían los mejores batallones del proletariado revolucionario español. Recuperar las lecciones de la Revolución española

La Revolución española constituyó un verdadero laboratorio revoluciona-rio no solo para España sino también para el proletariado europeo. Esta experiencia y lucha dada por revo-lucionarios como León Trotsky para enderezar el rumbo de la misma de-fendiendo una política revolucionaria, son grandes lecciones que los revolu-cionarios del S.XXI debemos retomar de cara a los combates venideros.Como en la revolución rusa de 1917, la clase obrera demostró ser el único sujeto capaz de disputarle el poder del Estado a la burguesía, y a la vez resolver las tareas democráticas a las que ésta no podía dar respuesta; el reparto de tierras, la separación de la Iglesia y el Estado… La indepen-dencia del proletariado respecto a la burguesía se mostró como una con-dición indispensable para el triunfo de la Revolución, encarando al mis-mo tiempo el avance del fascismo y las intentonas restauracionistas burguesas. La ausencia de un Par-tido Revolucionario de trabajadores inserto en el proletariado para llevar adelante una estrategia y un progra-ma a la altura de los acontecimien-tos, apareció como el talón de Aqui-les de una de las revoluciones más importantes del siglo pasado5.Esta experiencia, no es cosa del pasado, sino también del presente. Hoy hay que luchar contra el Régi-men heredero del Franquismo y la Transición, ésta “Monarquía consti-tucional” que fue confirmada por el PSOE y el PCE junto con los fran-quistas reciclados de aquella época, hoy continuados por en el PP de Fraga Iribarne. Hoy más que nunca debemos continuar el combate por una República que garantice los in-tereses de los trabajadores y el pue-blo pobre, una República con pleno empleo, con vivienda para todos, con los mismos derechos para in-

migrantes y nativos. Una República que reconozca el derecho a la auto-determinación, desaloje al Monarca y su familia del poder y que acabe con el dominio burgués de las Telefónica, Repsol, BBVA, Santander, etc, tanto dentro del Estado español como en los países semicoloniales. Una Re-pública así sólo podrá ser realizada por el combate revolucionario de los trabajadores y el pueblo pobre que construya una República Obrera y Socialista, basada en organis-mos de democracia directa. La actual situación crisis histórica capitalista, con rasgos aún más exacerbados en el Estado espa-ñol, promete grandes convulsiones en el Régimen y entre las clases. Ante los futuros enfrentamientos se hace necesario conquistar la independencia política de nues-tra clase en clave revolucionaria. Hace falta avanzar en construir un gran Partido Revolucionario de trabajadores que de una salida obrera a la crisis en la perspectiva de la toma del poder. Retomar las lecciones de Trotsky de la Revolu-ción española es una tarea funda-mental en este camino.

Notas1 Trotsky, León “La revolución española puede salvar Europa”2 Morrow, Félix. “Guerra Civil en España. Revo-lución y Contrarrevolución”. Publicaciones “Trece Rosas”. Pág. 673 Morrow, Félix. “Guerra Civil en España. Revo-lución y Contrarrevolución”. Publicaciones “Trece Rosas”. Pág. 684 “El POUM era la víctima principal. Cuando es-taba todavía en la Generalitat, la hoja oficial cata-lana boicoteaba toda mención de las asambleas y transmisiones radiofónicas del POUM. El 26 de Febrero, la Generalitat prohibió una asamblea de la CNT-POUM en Tarragona. El 5 de Marzo, la Batalla fue multada con 5000 pesetas y se le rechazó el derecho a réplica por desobedecer al censor militar. EL 14 de Marzo, La Batalla fue suspendida por 4 días, esta vez abiertamente por una editorial política. Al mismo tiempo, la Genera-litat negaba al POUM, en este periodo, el uso de las estaciones oficiales de radio para transmitir”. Morrow, Félix. “Guerra Civil en España. Revolu-ción y Contrarrevolución”. Publicaciones “Trece Rosas”. Pág. 1025 Trotsky, León. “La revolución española” Ver las polémicas entre Trotsky y los dirigentes del POUM, principalmente con Andréu Nin.

Teoría

Page 26: Contracorriente #11

La mayor crisis del capitalis-mo en los últimos 70 años está siendo duramente descarga-da sobre los trabajadores y sectores populares. El mismo FMI reconoce que en 2009, 50 millones de nosotros vamos a perder el puesto de trabajo. A los ojos de cientos de miles de jóvenes y trabajadores el capi-talismo ha quedado totalmente desacreditado; paro de masas, vergonzosos rescates con di-nero público de las cuentas de banqueros y grandes empre-sarios, la vuelta de las políticas de ajuste del FMI en algunos países semicoloniales…

A su vez esta crisis ha permitido dar un salto a la crisis de hegemo-nía norteamericana, y que mues-tra que una de las mayores con-quistas de la burguesía europea, el euro e incluso la misma UE, no son invulnerables. El viejo orden mundial en torno a los EEUU co-mienza a descomponerse sin que se vea a aún una potencia contra-hegemónica clara que esté emer-giendo, lo cual sin duda promete mayor inestabilidad, tensión y vio-lencia entre las relaciones entre los Estados.

Aunque la respuesta de los explo-tados aun no está a la altura de la crisis capitalista en curso, han comenzado a verse los primeros síntomas de ésta en numerosos países, especialmente en Europa. En Europa del Este, el patio trase-ro semicolonial de la UE, ya se han dado importantes revueltas que se han llevado por delante a Gobier-nos como el de Letonia o Hungría. En los países imperialistas hemos visto a la juventud griega, france-sa, italiana o española a la cabeza de las luchas, pero también a la

clase obrera volviendo al tapete y recuperando métodos combativos como el secuestro de patrones en Francia o la ocupación de fábrica en ese mismo país, en Gran Bre-taña, Italia, Ucrania o el mismo Es-tado español, aunque todavía es-tos métodos no son generalizados y en muchos casos con objetivos limitados.

Todo esto cuando no estamos más que al principio, por lo cual es de prever la reactualización de la época de crisis, guerras y revo-luciones Ante esta perspectiva los que nos reclamamos del marxis-mo revolucionario tenemos que prepararnos.

La debilidad del marxismo revolucionario en el Estado español

El Estado español es uno de los países a los que más está golpean-do la crisis; 4 millones de parados, 1 millón sin subsidio alguno, cerca de 100.000 familias desahuciadas, los niveles de pobreza en aumen-to…La juventud y los trabajadores españoles estamos enfrentando un ataque histórico que aún no ha tocado techo.

La política de ZP para hacernos cargar con la crisis mientras salva a banqueros y patrones ya ha tenido las primeras respuestas. La lucha contra Bolonia es un ejemplo, pero también los cientos de conflictos obreros contra cierres y despidos. Sin embargo el control férreo de la burocracia sindical mantiene estas luchas aisladas entre sí, condu-ciéndolas a derrotas.

Todavía la respuesta obrera y ju-venil se encuentra muy atrás en

relación a la magnitud del ataque al que nos enfrentamos. Es que la hiperdesocupación por ahora ha paralizado la fuerza de los traba-jadores, consecuencia a su vez de años de fragmentación de sus fuerzas entre nativos e inmigran-tes, fijos y precarios… Sin embar-go, la magnitud de la crisis y los ataques que se verán obligados a llevar adelante la patronal y el Gobierno en los meses y años por venir para encontrar un nuevo mo-delo económico que reemplace al del ladrillo en crisis, no sólo sobre las fuerzas más expuestas de los trabajadores sino sobre el conjun-to, no permitirá una paz social du-radera. Este fuerte ajuste que se prepara para rebajar nuestros sa-larios y cambiar las modalidades de empleo y contratación, plantea que más temprano que tarde los trabajadores serán empujados a responder si no quieren que se descargue sobre sus hombros y espaldas la crisis.

Este gravísimo ataque coincide a su vez con una debilidad histórica de las ideas del marxismo revolu-cionario y las organizaciones que nos reclamamos del mismo. Des-de la imposición de la Transición y los años posteriores, las corrien-tes que se reclaman del trotskis-mo han sufrido un fuerte retro-ceso. La adaptación a los viejos aparatos contrarrevolucionarios ya sean socialdemócratas o sta-linistas, cuando muchos de ellos dieron un brutal giro a la derecha hasta convertirse en algunos ca-sos como el PSOE en partidos burgueses normales, ha sido ca-tastrófico para las fuerzas que se reclamaban de esta herencia. El resultado es que hoy por hoy las organizaciones que nos reivindi-camos del marxismo revoluciona-

Un debate urgente de los que nos reclamamos revolucionariospor Santiago Lupe

Debate

Page 27: Contracorriente #11

27

rio somos pequeños grupos con todavía escasa influencia en la lu-cha de clases y con la necesidad ineludible de recrear una tradición revolucionaria en nuestra país cor-tada gravemente en estas últimas décadas sino queremos terminar nuevamente impotentes cuando cambie el estado de ánimo de las masas o en el mejor de los casos como débiles seguidores de las variantes reformistas o burocráti-cas que se reacomoden.

Por un debate de estrategias y lanecesidad de unPartido Revolucionario

La gravedad histórica de la crisis y la debilidad del marxismo revo-lucionario en nuestro país hace más urgente todavía empezar a discutir cuales serán las vías para construir un gran Partido Revolu-cionario de trabajadores a la altura de los grandes combates que es-tán por venir.

Espacio Alternativo (EA) ha decidi-do impulsar una candidatura anti-capitalista (Izquierda Anticapitalista, IA) para las elecciones europeas de Junio. Esta iniciativa está inspirada en el Nuevo Partido Anticapitalis-ta (NPA) de Francia. El NPA cuyo Congreso de fundación reflejamos en el anterior número de esta revis-ta, ha abandonado toda referencia al trotskismo a la vez que ha rem-plazado la estrategia de lucha por la dictadura del proletariado por la ambigua fórmula de “gobierno de ruptura”. Su versión españo-la comparte la misma orientación, pero sin el alcance, la participación de distintas corrientes de la izquier-da que se reclama revolucionaria, el nivel de participación de la base y la simpatía que suscita en sec-tores amplios de la juventud y los trabajadores de su homólogo fran-cés. Es que a diferencia de éste, la dirección de EA/IA lo ha planteado como una refundación de su propio proyecto, cerrado a todo intercam-

bio con otras corrientes y militantes de otras tradiciones provenientes del trotskismo.

Por su parte, el PRT-IR lleva años impulsando Corriente Roja (CR), una especie de reagrupamiento anti –neoliberal, en que confluyen tanto corrientes que se reclaman del trotskismo, como otras pro-venientes del estalinismo, como la que dirige la antigua dirigente del PCE Nines Maestro. En Lu-cha levanta una política similar, re-uniendo incluso a sectores abier-tamente reformistas en contra del neoliberalismo y participando en las CUP, un proyecto de este tipo con presencia en Catalunya y con vocación municipalista.

Estos distintitos proyectos son por ahora ultra minoritarios y man-tienen a nuestro modo de ver va-rios denominadores comunes que establecen una estrategia que no va en el camino de la construcción de un gran partido revolucionario en el Estado español.

Todos ellos plantean la necesidad de que los “movimientos sociales” deben pegar un “salto a lo políti-co”, es decir construir su “pro-pia representación política” para coordinar e impulsar las luchas y poder presentarse a los distintos comicios electorales; una lógica “movimentista” que lleva a diluir al movimiento obrero como uno más, en la misma jerarquía que el movi-miento ecologista o el lgtb. Esto lleva consigo a no establecer nin-guna delimitación de clase. Para nosotros este punto es vital, expe-riencias como el Frente Popular o la Revolución española, ilustraron dramáticamente lo imprescindible de la independencia política de la clase trabajadora, por ello es vital apuntar hacia un partido de clase, hacia un partido revolucionario de trabajadores anclado en los cen-tros de trabajo.

La debacle de la “izquierda insti-tucional” y el descrédito del PSOE

ante miles de jóvenes y trabaja-dores por su paso a las filas del social-liberalismo desde los años 70, deja un espacio electoral huér-fano, el de la izquierda reformista. Esto objetivamente es al mismo tiempo un reto y un riesgo. Por un lado, los aparatos contra-revolu-cionarios reformistas y estalinistas pierden peso entre las filas obre-ras y sobre todo juveniles. Pero al mismo tiempo aumentan las pre-siones para tratar de copar este “hueco” reformista adaptando el programa y renunciando a una es-trategia revolucionaria.

El mejor ejemplo es EA/IA. Algu-nas de las consignas que levanta pueden ser vistas como bastan-te radicales (expropiación de la banca, servicios públicos 100% públicos…), pero no constituyen un programa transitorio que sirva como herramienta para impulsar la lucha revolucionaria de los tra-bajadores y la juventud. El hecho de que no estén articuladas en la perspectiva de la conquista revo-lucionaria del poder por los traba-jadores siembra la ilusión de que sólo con una fuerte lucha dentro de este Régimen puedan ser reali-zadas íntegramente.

Consecuentemente, y en medio de esta profunda crisis capitalista, ninguno de estos agrupamientos reivindica la necesidad de construir una sociedad socialista donde to-dos los resortes de la industria, los servicios y las finanzas estén bajo el control de los trabajadores y en la que el Estado burgués y su de-mocracia para ricos sea sustituida por un Estado obrero basado en organismos de democracia directa como los consejos obreros (o las juntas revolucionarias para tomar ejemplos de nuestra historia).

IA por el contrario se pronuncia por una “democracia republicana y participativa”, apostando por la “profundización” de la democra-cia burguesa para construir una sociedad sin explotados ni ex-

Debate

Page 28: Contracorriente #11

plotadores. CR por su parte hace bandera la reivindicación de la III República, encorsetando una de-manda democrática fundamen-tal en el Estado español, la lucha contra la Monarquía, en la pelea por un Régimen sin definir el ca-rácter de clase que debería tener. Además la lucha por una III Re-publica, y no por una República Obrera y Socialista, es en sí mis-mo una reivindicación de efímera II República, la misma que abrió las puertas al fascismo y que desató la contra-revolución sobre la cla-se obrera y el campesinado espa-ñol en la retaguardia republicana. Para nosotros esto pierde de vista la necesidad de recuperar las lec-ciones de la Revolución española.

Otra demanda democrática irre-suelta en el Estado español, la cuestión nacional, es también planteada desde una perspectiva ajena a la Revolución. La apues-ta por el “diálogo” para alcanzar el derecho de autodeterminación de las naciones oprimidas del Es-tado español es conferir confianza en que el Régimen Monárquico vaya a “conceder” voluntariamen-te dicho derecho. La conquista de estos derechos nacionales está ligada indisolublemente a la toma del poder por la única clase que no sobrevive de la explotación y opresión ajena, el proletariado. Una salida negociada entre la bur-guesía centralista y las periféricas no puede traer más que salidas reaccionarias como demuestra la experiencia de Irlanda del Norte.

Son estas importantes diferencias, además de otras divergencias o ausencias con otros puntos fun-damentales del programa revolu-cionario, lo que nos plantea para estar a la altura de la crisis histó-rica del capitalismo que estamos viviendo, la necesidad de un franco debate de estrategias de cara a la vanguardia y a los luchadores en donde discutamos abiertamente cuáles son las vías y los métodos para una revolución socialista triun-

fante en nuestro país. Este deba-te de estrategias sería un primer paso para cortar con la orientación de auto-construcción de cada co-rriente por su cuenta evitando el debate, sin ocultar ni tener miedo a la discusión de las diferencias, a la vez que buscar todas las vías con-cretas para actuar en común frente a la lucha de clases. La situación del movimiento obrero y estudian-til amerita urgentemente que con nuestras pequeñas fuerzas que es-tán esencialmente aisladas del mo-vimiento de masas, empecemos a tener una vocación más ofensiva y ambiciosa, dejando de lado es-trechos intereses de organización, poniendo por delante los intereses históricos de nuestra clase.

Por nuestra parte ponemos a dis-posición las páginas de Contraco-rriente para empezar a entablar las discusiones pertinentes, así como estamos dispuestos a organizar en común debates, actos públi-cos… en el mismo sentido.

Golpear juntos en la lucha de clases con un programa de accióna la altura de la crisis

Las diferencias estratégicas que tenemos no deben ser una excu-sa sectaria que nos impidan poner todos los esfuerzos para buscar las convergencias inmediatas que nos permita intervenir en común1 en la lucha de clases. El Encuentro Anti-Bolonia de Burgos, donde es-pontáneamente militantes de EA/IA, PRT-IR/CR y CcC defendimos posiciones comunes, es un ejem-plo que muestra las posibilidades y la importancia de este tipo de convergencias para una interven-ción común. Podemos, y debemos de manera urgente, empezar a dar pasos prácticos para encontrar las vías para recomponer el peso de las ideas revolucionarias en el seno del movimiento obrero y juvenil, y en las organizaciones de inmigran-

tes, y de parados que están sur-giendo. Esto pasa para nosotros en primer lugar por levantar un programa de acción a la altura de la guerra que nos han declarado los capitalistas, constituyendo un polo en el movimiento estudiantil y en el movimiento obrero que agite y actúen en común detrás de unos puntos centrales.

Este reagrupamiento debería aten-der cuestiones de primer orden, de carácter de extrema urgencia. Hace falta que los revolucionarios golpeemos unidos para combatir a la criminal burocracia sindical, que está llevando al matadero a cientos de miles de trabajadores denun-ciando su diálogo con el Gobierno y los patrones, y trabajar por impo-nerles un plan de lucha y la Huel-ga General. A su vez es necesario intervenir en el movimiento juvenil apoyando todas las iniciativas de auto-organización que se den, apostando por masificar la lucha desde las bases y porque la juven-tud sirva de punta de lanza en la lucha de clases, buscando confluir con el movimiento obrero. Es im-portante a su vez que emprenda-mos una ofensiva campaña contra las ideas racistas y xenófobas que el Gobierno, la patronal y muchas veces hasta la burocracia sindical extienden entre la clase trabaja-dora para dividir nuestras filas. Y todo ello debe hacerse levantando un programa obrero de emergen-cia que plantee medidas básicas para salvaguardar nuestra clase; como la prohibición de los despi-dos, el reparto de horas de trabajo sin reducción salarial, la ocupación de toda fábrica que cierre para ponerla a producir y pelear por su nacionalización bajo control obrero y la derogación de todas las leyes de extranjería y la regularización de todos los sin papeles.

Debate

Notas1 Ver Tras el 12 de Marzo y el Encuentro de Bur-gos ¿Cómo continuar la lucha para derrotar al Gobierno?

Page 29: Contracorriente #11

29

Mujer

Amas de casa desesperadas

La familia no cumple esta fun-ción del mismo modo entre las clases dominantes que entre las clases subalternas.

Para la pequeñoburguesía (los pequeños comerciantes, propie-tarios de pequeñas parcelas de tierra, etc.), la familia es una uni-dad productiva en la que todos sus miembros cooperan. Para los explotadores, la familia es, funda-mentalmente, aquella institución a través de la cual transmiten here-ditariamente su riqueza de una ge-neración a otra.Pero los capitalistas obtienen otros beneficios de la familia... ¡de los tra-bajadores!: la familia del obrero es el mecanismo básico por el cual, el empresario, se exime de garantizar la reproducción social de aquellos cuya fuerza de trabajo explota. ¡Es un mecanismo muy barato para la burguesía! Por eso, los capitalistas nos siguen inculcando la idea de que cada familia debe hacerse respon-sable por la vida de sus integrantes. La familia es responsable del cuida-do de todos aquellos que no están en condiciones de ser explotados y “ganarse el pan con el sudor de su frente”: niños, ancianos y enfermos.Además, a través de la familia, se garantiza la reproducción de la fuerza de trabajo con las tareas do-mésticas gratuitas que permiten a los trabajadores volver a la fábrica, al día siguiente, para seguir ven-diendo su fuerza de trabajo al capi-talista. Si los trabajadores tuvieran que comer siempre en restauran-tes, si tuvieran que recurrir todos los días del año a los lavaderos automáticos y las tintorerías, si tu-vieran que pagar modistas, niñeras y personal de limpieza para el aseo de la casa... ¡tendrían que cobrar salarios mucho más altos que los

que cobran! Por eso el capitalismo, aunque no “inventó” la opresión de las mujeres, se aprovecha de ella en gran escala, fomentando los prejuicios de que las mujeres tie-nen que estar en la casa fregando, mientras los varones trabajan para “traer el sustento”.¡Pero, al mismo tiempo, el capi-talismo empujó a las mujeres a la producción social! Incorpora su fuerza de trabajo a fábricas, talle-res y empresas; pero no las exime de las tareas domésticas. Por eso, los marxistas hablamos de la doble jornada laboral de las mujeres tra-bajadoras: por un lado, vende su fuerza de trabajo al patrón –como el resto de los obreros–; pero, ade-más, usa el tiempo libre restante en las tareas domésticas que no son consideradas “horas de trabajo” por la patronal, aunque le resulten altamente beneficiosas.El resultado para las mujeres está claro: stress, abatimiento, embru-tecimiento y múltiples enfermeda-des y accidentes producidos por la excesiva fatiga. Es lógico que el amor familiar, entonces, se vea trastocado por la discordia, el mal-humor, el desgano y la irritabilidad.Los reaccionarios de toda laya di-cen que los marxistas –cuando de-nunciamos esto– queremos des-truir a la familia. ¡Pero es el mismo sistema capitalista el que, al mismo tiempo que glorifica la unidad fami-liar, hunde en esta situación a las familias proletarias!

Paso a las obreras

La familia es defendida por la ma-yoría de los trabajadores y trabaja-doras, porque es el único lugar en el que se intentan satisfacer algu-nas necesidades humanas, como el amor, la compañía, etc. El sistema capitalista ha moldeado enormes contradicciones: nos dice que las mujeres debemos quedar-

nos en el hogar al cuidado de los ni-ños, pero nos obliga a trabajar fuera de la casa, porque con un salario no alcanza para sostener a la familia; nos dice que los varones tienen que proveer el sustento, pero después azota a los trabajadores con el láti-go de la desocupación, provocan-do depresión y angustia junto con la miseria. En el capitalismo, nos dicen que debemos criar a nuestros niños, pero no nos proveen de guarderías gratuitas en nuestros trabajos, para estar cerca de ellos, que quedan en manos de otras trabajadoras o al resguardo de sus hermanas mayo-res, de las abuelas u otros familia-res. ¡Incluso nos despiden cuando quedamos embarazadas!A los jóvenes se les dice que de-ben independizarse de sus padres y progresar, pero después se en-cuentran con el trabajo precario, los sueldos de miseria y la inestabi-lidad de los contratos temporales... ¡Así no se pueden emancipar! Nos dicen que debemos soñar con el amor romántico, pero después nos imponen los turnos americanos, los horarios rotativos, el trabajo nocturno... ¿Y cuándo nos vemos con nuestra pareja?También nos dicen que las muje-res somos débiles, pero cada vez son más los hogares mantenidos por mujeres solas. Pero además, cuando el capitalismo descarga sus grandes crisis sobre las fami-lias obreras, ¡las mujeres están en la primera fila de la lucha y son de temer para los patrones, para los jueces, para las fuerzas represivas y para los políticos del régimen! Trots-ky decía que “la crisis social, con su cortejo de calamidades, gravita con el mayor peso sobre las mujeres tra-bajadoras. Ellas están doblemente oprimidas: por la clase poseedora y por su propia familia.” Pero agre-ga: “Toda crisis revolucionaria se caracteriza por el despertar de las mejores cualidades de la mujer de

Marxismo y Familia - Segunda partepor Lic. Andrea D’Atri - 12/02/09

Page 30: Contracorriente #11

las clases trabajadoras: la pasión, el heroísmo, la devoción.” Así lo mos-traron las mujeres pobres de París, en 1789, cuando se movilizaron contra los precios del pan y dieron inicio a la gran Revolución France-sa. Así lo mostraron, también, las obreras textiles de San Petersbur-go, en 1917, cuando se movilizaron reclamando “pan, paz y tierra” y die-ron el puntapié inicial de la primera revolución proletaria triunfante, la Revolución Rusa. Por eso, creemos que un análisis materialista del origen histórico y del rol que cumple la familia en la sociedad capitalista y una visión marxista de la opresión de la mujer en la sociedad de clases son esen-ciales para desarrollar un programa revolucionario que se plantee des-plegar esta enorme energía de las mujeres trabajadoras y de los sec-tores populares en la lucha por la revolución social y la emancipación de todos los oprimidos.

Libres e iguales

Un análisis materialista del origen histórico y del rol de la familia en la sociedad capitalista y una visión marxista de la opresión de la mujer en la sociedad de clases son esen-ciales para desarrollar un programa revolucionario, que se plantee des-plegar esta enorme energía de las mujeres trabajadoras y de los sec-tores populares en la lucha por la revolución social y la emancipación de todos los oprimidos. A los marxistas muchas veces nos acusan de estar en contra de la fa-milia. Lo que planteamos es que debe abolirse la familia como es-tructura económica privada, sobre la que descansan las tareas relativas al abastecimiento de alimentos, abrigo, comida y cuidados necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo; para dar paso a relaciones estableci-das libremente, sin coerción econó-mica ni de ningún tipo, y basadas en el amor. Pero sabemos que esto no puede acontecer “por decreto”.Para ello es necesario plantearse, en primer lugar, la industrialización

y socialización de las tareas nece-sarias para la reproducción. Esto liberaría a las mujeres de lo que Lenin denominó la “esclavitud do-méstica” y permitiría que se incor-poren a la producción socializada en las mismas condiciones que los varones, sin cargar con las dobles cadenas que impone la doble jor-nada laboral.Esta enorme tarea es inseparable del derrocamiento de la propiedad privada de los medios de produc-ción. Sólo sobre la base de un es-tado obrero, basado en los orga-nismos de democracia directa de la clase trabajadora que planifiquen la economía, se podrán dar estos primeros pasos para erradicar, de-finitivamente, la opresión que pesa sobre las mujeres.Pero con esa perspectiva, sa-biendo que esta emancipación sólo puede conseguirse sobre las bases de una revolución socialis-ta que acabe con el dominio de una clase sobre otra, llamamos a la más amplia movilización de las mujeres para luchar con un pro-grama que permita desplegar la energía revolucionaria de la clase trabajadora en alianza con el pue-blo pobre y otros sectores oprimi-dos. Exigimos un salario destina-do al trabajo doméstico necesario, en una familia, para su propia re-producción; denunciando que ese trabajo “invisible” y no remunera-do –que recae mayoritariamente en las mujeres de la familia- es vi-tal para el Estado y los capitalistas ya que, en nuestro país, equivale a más del 33% del PIB. Exigimos la inclusión de guarderías pagadas por la patronal y el Estado en las fábricas, empresas y demás luga-res de trabajo.Con la incorporación de las mujeres a la producción social, exigimos igual salario por igual trabajo, igualdad de oportunidades en el empleo, contra la discriminación de las mujeres en cualquier rama de la actividad eco-nómica y derechos especiales para las mujeres embarazadas y que es-tán amamantando.Junto a esto, el derecho de las mu-

jeres a decidir y tomar control de su propio cuerpo, su sexualidad y sus funciones reproductivas. Por eso luchamos por el derecho al aborto libre y gratuito, pero también por la educación sexual y la distribu-ción gratuita de anticonceptivos, al mismo tiempo que defendemos el derecho a la maternidad elegida libremente.Consideramos que sólo la más amplia autonomía –desde la in-dependencia económica hasta el control del propio cuerpo- permiti-rá que las personas se relacionen con libertad, amor y respeto mu-tuo, basándose exclusivamente en sus deseos y no presionados por las necesidades acuciantes de la supervivencia cotidiana.Para esto es necesario, también, en-frentar los prejuicios que la clase do-minante recrea entre las filas de los explotados. Sabemos que, tampo-co con decretos o “buenos deseos” se puede acabar con el machismo y la opresión. El feminismo plantea la necesidad de desarrollar nuevas “culturas” y “estilos de vida” que en-frenten las actitudes patriarcales de los varones. Para los marxistas, por el contrario, la salida no es individual. Y no culpamos a los varones de la opresión sexual, sino a la sociedad de clases y sus instituciones. Es ésta la que reproduce y legitima estos comportamientos machistas entre los sectores oprimidos, fortaleciendo el dominio de los explotadores.Sin embargo, que no se trate de un problema de “educación” o “estilo de vida”, no significa que los mar-xistas, los obreros conscientes y las mujeres que toman su destino en sus propias manos no debamos enfrentar estas presiones y que, en ocasiones, nos conducen a repro-ducir las peores miserias humanas que luchamos por desterrar. Para-fraseando a Marx, podemos decir que no puede liberarse quien opri-me a otros. Por eso, ¡desterremos el sexismo de nuestras filas! ¡Por la unidad de la clase trabajadora en lucha contra la explotación y la opresión! ¡Paso a la mujer tra-bajadora!

Mujer

Page 31: Contracorriente #11

31

Los días 11-12-13 de abril de 2009 se realizó en las afueras de París la Primer Conferencia Eu-ropea de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional. De la mis-ma participaron delegados del Clase contra Clase del Estado Español, Internationaler Klas-senkampf de Alemania, miem-bros de la FT-CI que militan en el Collettivo Comunista de Via Efeso de Roma y miembros del ex grupo CRI e invitados y sim-patizantes de la tendencia Clai-re del NPA en Francia. La misma fue un pequeño pero importan-te paso adelante que se reflejó en los vivos intercambios y en el clima fraternal de la reunión. A continuación trataremos de sintetizar algunos de los prin-cipales debates y discusiones que se desarrollaron en base a los documentos presentados, que próximamente estarán en Internet.

Europa frente a lacrisis capitalista mundial

La Conferencia abordó como se expresa la crisis histórica del capi-talismo mundial en la Unión Euro-pea (UE). Ésta está sometida a una serie de crisis combinadas. En pri-mer lugar, sus bancos más impor-tantes fueron uno de los principales receptáculos de los activos tóxicos emitidos en el mercado inmobiliario y financiero norteamericano. En se-gundo lugar, algunos países de la UE, que se habían beneficiado de fuertes flujos de financiamiento ex-terno durante el período anterior o del crédito fácil gracias a las condi-ciones iniciales de adhesión al euro, están experimentando el ajuste de la burbuja inmobiliaria y crediticia, como Inglaterra, España e Irlanda y en menor medida Francia y otros países del viejo continente. En ter-

cer lugar, los bancos ingleses y los de Europa continental tienen una gran participación en los préstamos a las llamadas economías emer-gentes. Como porcentaje del PBN, los bancos europeos (21%) y britá-nicos (24%) están cinco veces más expuestos a dichos mercados que las entidades de Japón (5%) o Esta-dos Unidos (4%), lo que puede te-ner un peligroso efecto boomerang sobre ellos y las economías que los sostienen. Europa del Este ha sido el mayor destino de los préstamos bancarios. La fenomenal crisis de la deuda que se ha abierto en esta región puede afectar duramente a Europa occidental no sólo por el riesgo crediticio, sino también por la potencial fuga de capitales que pueda producirse en algunos paí-ses, por ejemplo en Austria, cuya exposición crediticia a estas “eco-nomías emergentes” supone un porcentaje tan excesivo en térmi-nos de su PBN que hace que se les pueda asignar el mismo riesgo soberano que a sus deudores. Otro elemento son las mayores dificulta-des de financiación de las econo-mías que tienen déficits de cuenta

corriente semejantes a los de países en proceso de convergencia con el euro y, además, mantienen igual-mente una proporción importante de su PBN vinculado a la evolución de los países emergentes, como es el caso de España (23%). Y por último, pero no menos importante, en gran parte de Europa, en espe-cial en Alemania, donde las expor-taciones han sido la locomotora del crecimiento, la abrupta caída del comercio mundial y la falta de financiamiento al mismo los hace extremadamente vulnerables a esta contracción, al igual que a los paí-ses del Este donde habían terceri-zado buena parte de su producción. Estos factores explican por qué la UE ha sido una de las zonas donde la crisis financiera interna-cional golpeó más fuerte, a la vez que la caída del producto se ha desmoronado, no solo en los pe-queños países de Europa del Este o Islandia sino en algunas de las principales economías europeas. En este marco, y frente a posicio-nes que siguiendo anteriores crisis de la UE dan como inevitable que la respuesta a la misma será un

Primera Conferencia Europea de la FT-CI

Internacional

por Juan Chingo

Page 32: Contracorriente #11

Internacional

nuevo salto en la integración bur-guesa y reaccionaria de Europa, la Conferencia señaló que aunque no podemos descartar la variante hi-potética de una salida pro europea más federal como la emisión de un bono común de la UE en el mer-cado de capitales, la actual crisis enfatizaba que el euro y la misma UE no son invulnerables y que fren-te a la magnitud y profundización de la misma son plausibles (lo cual no quiere decir que sea alegremen-te fácil) escenarios en donde estos podrían concretamente darse: no solo la salida de algún país menor de la zona euro mientras los demás continúan, sino incluso variantes que ponían en riego a la máxima conquista de la integración, el euro y por ende a la UE misma, en es-pecial devaluaciones competitivas de los países de la zona extra euro como Suiza (primer país con de-flación en Occidente después de Japón que acaba de devaluar su moneda) o Inglaterra combinada a su vez con fuertes presiones de la lucha de clases que lleve a salidas populistas de los grandes países imperialistas de la UE o una cade-na de defaults de deuda soberana en el Este o en el mismo Oeste. En este marco cobra toda su vigen-cia la afirmación de que la unidad de Europa sólo la puede realizar el proletariado mediante la revolución proletaria. Que en este sentido el avance en la interpenetración de capitales, tendencia que ha avan-zado significativamente con res-pecto a la época del imperialismo de principios de siglo XX analizado por Lenin, no puede ser analizado en forma abstracta y ahistórica sin tomar en cuenta las contradiccio-nes presentes señaladas anterior-mente. Más aun, que comparando con la formación de los Estados nacionales, por ejemplo el francés que necesitó de una revolución o de EEUU en el que fue necesaria no sólo la lucha por la Independen-cia sino una Guerra Civil, pensar la formación de Europa burguesa en forma evolutiva no solo es reaccio-nario sino utópico, ya que la visión

de una cesión de soberanía para la formación de una entidad suprana-cional europea sin grandes enfren-tamientos es impensable.

Las primeras respuestas a la crisis y las nuevas mediaciones que surgen

La Conferencia constató que la vio-lencia de la crisis hace qué países no reconocidos por la lucha de clases como Islandia sufran explosiones agudas de la lucha de clases. A la vez expresó que tomando en cuen-ta el estado de poca preparación relativa del proletariado europeo como consecuencia del retroceso de su subjetividad y organización después de años de ofensiva neoli-beral, privado de partido revolucio-nario y mismo en la mayoría de los casos de partidos centristas de en-vergadura nacional (Francia consti-tuye desde este punto de vista una excepción), el nivel de respuesta a los ataques del capital para hacer-le pagar la crisis es sorprendente. La Conferencia pasó revista a los distintos movimientos que se ve-nían dando desde la rebelión am-pliamente espontánea, fuerte, vio-lenta y prolongada de la juventud griega y los paros generales en éste país, las luchas estudiantiles contra el Plan Bolonia en el Estado Espa-ñol, las manifestaciones masivas en Irlanda, la creciente lucha de clases que desde el año pasado atraviesa Italia y por último las dos jornadas de acción masivas y demás movimien-tos de lucha de la juventud liceísta, universitaria y de los trabajadores en Francia, que ubican a este país, una de las principales potencias imperialistas, a la vanguardia hoy día de la respuesta obrera y popu-lar a la crisis mundial (aunque ésta se encuentra todavía por detrás de la magnitud de la misma). Estos movimientos muestran algunas ca-racterísticas comunes: La juventud ocupa un lugar muy importante, en especial los jóvenes en edad esco-lar, mientras los jóvenes trabajado-res precarizados y mal pagos son también cada vez más numerosos;

la recuperación de la participación de la clase obrera industrial en las luchas no es algo generalizado, pero hay una clara tendencia que se empieza a desarrollar en este sentido, la reaparición de méto-dos de lucha desde hace mucho tiempo desaparecidos, aunque no todavía en forma generalizada ni masiva: secuestro de patrones en Francia, , huelgas con piquetes y huelgas con ocupación de fábrica (Francia, Ucrania, España, Reino Unido, Irlanda, Alemania). Esto in-dica un comienzo de radicalización obrera, lo cual constituye una res-puesta a la violencia de la crisis. Ligarse a esta nueva vanguardia obrera, a sus luchas y a su bronca y ganarla para las ideas del marxismo revolucionaria constituye un desafío mayor para los que nos reclama-mos del marxismo revolucionario. En este marco, la Conferencia ana-lizó las nuevas tendencias “anar-coautonomistas”, que tanto en el estado Español, en especial en Barcelona, como en Francia y otros países de Europa, se fortalecen. Este fenómeno surge en primer lugar como expresión más gene-ral frente a las tendencias del viejo reformismo socialdemócrata (y en algunos casos estalinista) a trans-formarse en partidos burgueses normales. Por otro lado refleja el avance de la subjetividad -produc-to de la nueva situación- de ciertos sectores, en especial de la juventud estudiantil y precarizada, constitu-yendo a la vez un obstáculo a la construcción de organizaciones marxistas revolucionarias. Que este surgimiento de una juventud radi-calizada, anarquizante, sin base ideológica anarquista tradicional y que no carga con las derrotas del pasado, está facilitado por el giro oportunista, al pacifismo y el elec-toralismo de las corrientes que se reclaman del trotskismo o de la “ex-treme gauche” (en algunos países donde tenían peso en la vanguar-dia). Que un ejemplo de esto eran los jóvenes de Tarnac, grupo que se hizo muy conocido al menos en Francia, ya que en noviembre pa-

Page 33: Contracorriente #11

33

Internacional

sado algunos de ellos fueron dete-nidos, bajo acusación de sabotajes a las vías del sistema ferroviario francés sin más pruebas que la autoría de un libro: La insurrección que viene. Este caso escandaloso jurídicamente despertó la indigna-ción de los habitantes del pueblo en donde estos jóvenes vivían, quie-nes organizaron comités de apoyo, además de la de decenas de inte-lectuales de renombre, lo que llevó a su liberación bajo fianza, con la excepción del más conocido de to-dos, Julien Coupat, quien continúa preso . Este grupo, que reivindica el “Que se vayan todos argentino” y los levantamientos elementales de las banlieues, el método del sabo-taje, tiene una ideología que es una mezcla de Blanqui y Proudhon, las dos utopías emancipadoras del si-glo XIX alternativas al marxismo. Su ideología es de que en esta socie-dad carcelaria, hay que pelear, para destruir aquello que nos destruye. Luchar individualmente y colectiva-mente allí donde estamos, para un mundo liberado de la explotación y de la dominación. No serán su có-digo penal ni su moral quienes nos dicten lo que debemos hacer, sino la rabia y la ética de cada uno. En La insureccion que viene plantean que lo que unifica a todos es la rabia o el odio y no la pertenencia de clase, de raza o de barrio, es decir –pa-rafraseando a Negri- una “multitud” de rabiosos es el sujeto de cambio. Que esto requiere una lucha ideo-lógica, estratégica y por ultimo or-

ganizativa con este fenómeno sa-biendo como discutir no sectaria-mente pero en forma intransigente, a la vez que mostramos la fuerza y el potencial de la clase obrera y nos jugamos ofensivamente en la medida de nuestras posibilidades a construir una fuerte juventud estu-diantil, de jóvenes trabajadores pre-carios y de las banlieues, sectores entre los cuales Olivier Bensance-not tiene simpatía pero que el NPA no tiene una política para organizar revolucionariamente.

La reconstrucción de la IV Internacional: una bandera central

La conferencia discutió que había que resistir a la presión existente en varias de las organizaciones de la “extreme gauche”, en especial en el NPA que venía de abandonar en su Congreso de fundación toda refe-rencia al trotskismo y reemplazando la estrategia de lucha por la dictadu-ra del proletariado por la ambigua fórmula de “gobierno de ruptura”, que la cuestión de la IV Internacio-nal era una cuestión referida al pa-sado de lucha contra el stalinismo. Por el contrario que la gravedad de la crisis y las condiciones de putre-facción del capitalismo en donde incluso las “mayores concesiones”, como la recientemente conquista-da en Guadalupe después de una prolongada huelga general, son siempre insignificantes en compa-ración a la miseria de las masas y

la profundidad de la crisis social, hacen que : “la más inmediata de todas las reivindicaciones debe ser la expropiación de los capitalistas y la estatización (socialización) de los medios de producción” (Leon Trotsky, ¿A dónde va Francia?). Y que esta conclusión implica la ne-cesidad de agitar más abiertamente la necesidad de partidos revolucio-narios y la reconstrucción de la IV Internacional. Que no hacerlo nos podía llevar a ceder al sindicalismo y/o a la participación en las luchas como meros activistas pero sin elevar a lo mejor de la vanguardia a su rol como clase hegemónica. Que a la vez la necesidad de poner las banderas de la reconstrucción de la IV Internacional en un plano más ofensivo se corresponde con la necesidad de entablar una fuerte batalla política frente al proyecto de reagrupar (al menos en el continen-te europeo) a los distintos partidos amplios anticapitalistas, un proyec-to de reagrupamiento internacional a la imagen del NPA en Francia, programáticamente ambiguo y sin delimitación de clase. La Conferencia compartió las pri-meras reflexiones que se vienen ha-ciendo al seno de nuestra corriente internacional, expresadas en los artículos de Estrategia Internacio-nal nº 25, respecto a la necesidad de un nuevo método para buscar el reagrupamiento de los revolucio-narios en el próximo periodo. En el pasado, frente a un bajo nivel de la lucha de clases y de la subjetividad revolucionaria, nuestro método era el de sacar las lecciones revolucio-narias de los principales aconteci-mientos. Hoy vemos la necesidad de, sin menoscabar la discusión so-bre los fundamentos ideológicos y los balances de las actuaciones en la lucha de clases, el eje debe estar puesto en las cuestiones estratégi-cas y programáticas (que van a ser probadas en la acción). Profundizar este debate será uno de los ejes de la próxima Conferencia Internacio-nal de la FT-CI.

Page 34: Contracorriente #11

Internacional

Luego de haber insistido, jun-to con Inglaterra y Japón y al-gunos países semicoloniales como Argentina, en que de-bería haber paquetes de es-tímulo globales para relanzar el crecimiento de la economía mundial y la queja que frente al esfuerzo norteamericano, la Unión Europea -en particular su principal economía y mo-tor, Alemania (cuyo PBI según el Commerzbank puede caer en 2009 cerca del 7 %)- no es-taba a la altura de la situación, EE.UU. finalmente ha cedido al NO alemán y francés y nadie prevé que salga de la cumbre un llamado de este tipo. Es que los norteamericanos se oponen a que una economía altamente exportadora como Alemania se aproveche de la demanda crea-da por el estímulo de EE.UU. y Gran Bretaña sobre sus econo-mías para incrementar sus ex-portaciones. En otras palabras, Alemania y Francia obtendrían los beneficios de esta medida sin pagar la cuenta, alentando su crecimiento mientras EE.UU. sigue incrementado su astronó-mica deuda. Por el contrario, la canciller alemana Angela Mer-kel rechaza la idea de EE.UU. de que su país necesita forta-lecer su demanda interna para contribuir a reequilibrar una economía mundial asimétrica.

Pero esta no es la única fuente de tensión económica entre EE.UU. y la UE, en especial Alemania que da cuenta del 50% del PBI mundial. Quién paga el rescate de la crisis de la deuda en Europa Central y del Este, donde los bancos austría-cos, suecos e italianos son los más afectados, es otro de los puntos

en discordia. EE.UU. lo ve como un problema europeo, ya que sus bancos representan un porcentaje mínimo del boom crediticio de los últimos años en los países llama-dos emergentes, en especial Euro-pa central y oriental. En este marco, Alemania -cuyos bancos no son los más expuestos- ha bloqueado recientemente un plan de rescate europeo (que fue visto como una nueva cortina de hierro para países como Hungría y explican en parte de la caída anunciada de su primer ministro), plantea que los países de Europa central y oriental deben tra-tar con el FMI, cuya función es so-correr a países de segundo orden, o semicoloniales en términos mar-xistas. Es para esto que fue creado el FMI, dicen los alemanes, aunque EE.UU. lo ve como una maniobra para asegurarse dinero norteame-ricano -y de Japón y China- para solucionar un problema europeo.Agreguemos a esto el rescate de Opel, automotriz alemana propie-dad de General Motors, que Ale-mania quiere que EE.UU. rescate mientras éste mira para otro lado. Tomado de conjunto, vemos que mientras EE.UU. y la UE (en par-ticular Alemania) tienen un interés

común en salir de la crisis, no con-cuerdan en el cómo o, dicho de otra manera, tienen diferentes en-foques frente al problema. Es que debido al tamaño de su economía sólo un reequilibrio de la economía mundial podría permitir a EE.UU. salir de su tendencia a la depresión mediante un fuerte impulso a las exportaciones. Sobre este punto, la devaluación del dólar -medida eficaz de EE.UU. para salir de otras recesiones como en los ’80- es in-suficiente si no está acompañada de un relanzamiento de la econo-mía mundial, esto es, del mercado interno de los países con superávit de cuenta corriente como Alemania o China. Por el contrario, una recu-peración norteamericana permitiría el relanzamiento de una potencia exportadora como Alemania, cuyo PBI es varias veces menor que el norteamericano. Por eso Alemania no ve ninguna ganancia en cam-biar de orientación y agregar ries-gos a su difícil situación interna. Lo nuevo, a diferencia de las crisis pasadas, cuando las potencias eu-ropeas -centralmente Alemania- se debían amoldar a los deseos de Washington, esta vez han sido ca-paces de decir NO. Alemania ha

¿Quién paga el costo de la crisis?

Tensiones internacionales rodean la Cumbre del G-20por Juan Chingo

Page 35: Contracorriente #11

35

Internacional

puesto todo el énfasis en la regula-ción del sistema financiero interna-cional, cuyo epicentro es EE.UU., ligado a la City de Londres.Dicho de otra manera, lejos de los deseos de EE.UU. que Alemania juegue un rol central en tratar de acolchonar la crisis, ésta quiere utilizarla para intentar extender su propio sistema financiero a escala mayor sobre toda Europa. Esto es lo que puede verse en su intento de forzar una posición común de la UE sobre la regulación financie-ra, de un carácter más conserva-dor y más a tono con las carac-terísticas históricas de la banca alemana ligada por uno y mil lazos a la industria1, a la vez que busca avanzar en Europa.En conclusión, como adelantába-mos en la última revista Estrategia Internacional, la incógnita, en última instancia, será si la crisis con epi-centro en EE.UU. arrastrará a todos sus competidores, o si algunos se-rán capaces de sobrellevar el terri-ble ajuste que afectará la economía mundial. Aunque por ahora prima en forma extrema la anarquía inhe-rente del modo de producción ca-pitalista y el “sálvese quien pueda” que agrava el colapso, la reestruc-turación capitalista que eventual-mente podrá emerger de la crisis, sólo tendrá lugar en torno a los ca-pitales y Estados que hayan salido más sólidos de la debacle.

El peligro del primerviaje a Europa de Obama

Con el terreno económico cerrado para presionar, la próxima Cumbre de la OTAN que se celebrará a días del G20 será probablemente -como especulan algunos analistas- don-de Obama pida algo a cambio a las potencias imperialistas europeas. Pero la respuesta que está dispues-ta a dar la UE puede ser decepcio-nante para las expectativas norte-americanas. Como dice Gideon Rachmam en el Financial Times: “Si miramos la verdadera esencia de lo que ha hecho la adminstración

Obama, vemos que se ha encarga-do de avanzar significativamente en cuatro temas que venían entorpe-ciendo las relaciones entre EE.UU. y la UE durante los años de Bush: el cambio climático, Guantánamo, Irak e Irán. Los campos de prisione-ros en la Bahía de Guantánamo van a cerrarse. Obama ha nombrado a funcionarios como Steven Chu, el nuevo secretario de Energía, un apasionado por resolver el tema del calentamiento global. Ha anun-ciado un cronograma para retirarse de Irak. También ha lanzado una ini-ciativa diplomática con Irán. Natu-ralmente, la administración Obama quiere algo a cambio de parte de los europeos. Hace algunos meses los estadounidenses esperaban que sus aliados enviaran más tropas a Afganistán y abandonaran algunas de las conocidas “salvedades” que restringen lo que las tropas alema-nas en particular pueden hacer. Esa esperanza se ha mostrado en bue-na parte en vano. Puede que los británicos envíen un par de miles más de soldados. Los polacos y los italianos también podrían intervenir. Pero cualquier nueva contribución europea sería débil comparada con los 21.000 soldados extra que EE.UU. está asignando. En lugar de confrontar con los europeos en el tema de las tropas, la administra-ción Obama ha decidido tratar de encontrar otras áreas en las cuales Europa podría contribuir. Una lista de esas acciones aparecerá en la Cumbre de la OTAN; más dinero, más europeos para entrenar a la policía y el ejército afganos. Pero aunque la lista sea larga, no será nada impresionante. No será nada frente a la decisión de Japón de pagar el total de los salarios de la policía afgana durante los próximos seis meses” (FT, 30/3).Este rechazo europeo puede abrir una crisis en el nuevo “enfoque multiraleralista” de la administra-ción que ha transformado en una prioridad la mayor consulta con los aliados, pero como zanahoria para obtener un mayor compromiso de éstos. Si no lo logra, las tenden-

cias al unilateralismo e incluso al aislamiento por la gravedad de la crisis interna pueden reforzarse a la vez que se buscan nuevos alia-dos. Tengamos en cuenta que el último destino de Obama luego de la Cumbre con los 27 países de la UE en Praga es Turquía, en el patio trasero de la UE. Cualquiera de es-tos movimientos geopolíticos pue-den trastocar aún más las tensas relaciones internacionales, como muestra el creciente alineamien-to entre Alemania y Rusia (donde el primero depende cada vez más del gas del segundo) que ha abier-to una nueva amenaza, en el mar-co de su hundimiento económico, para todos los países Europa Cen-tral y del Este que puede desesta-bilizarlos ( y volverse a la vez ines-peradamente contra la UE).

La pérdida de influencia de EE.UU.: la amenaza al dólar

Ambos acontecimientos demues-tran que a pesar de la renovación presidencial que ha significado Obama, EE.UU. no recupera el ti-món como se prevía frente a la an-terior reunión del G20 en el marco de la crisis terminal de la presi-dencia Bush y las expectativas de la burguesía mundial en el nuevo presidente. Este ya es el primer resultado nuevo y significativo de la Cumbre antes de que la misma se realice.Lo mismo se constata con el he-cho de la proposición china de crear una “moneda de reserva global” -que lejos está de antici-par un desafío contrahegemó-nico a EE.UU. por parte de éste país como algunos sueñan- sea escuchada y debatida, y que en-cuentra a EE.UU. a la defensiva, como mostraron las oscilaciones sobre el tema de su secretario del Tesoro -cuestión que hizo caer fuertemente al billete verde-. La realidad de la posición del dólar como moneda de reserva mundial persiste, a pesar de que la crisis de hegemonía política y militar de

Page 36: Contracorriente #11

Internacional

EE.UU. ha pegado un enorme sal-to, como lo demuestra su pérdida de influencia en asuntos clave en el terreno económico y geopolítico y el estado de coma de su sistema financiero. Esta situación no pue-de durar otro ciclo histórico, más de 60 años de hegemonía absolu-

ta de EE.UU. pueden ser puestos en cuestión. Lo que está claro es que el nuevo acuerdo no será ne-gociado en “forma amigable” en ninguna Cumbre (el famoso y utó-pico nuevo “Bretton Woods” del primer ministro británico Gordon Brown), sino en la creciente dis-

puta entre las grandes potencias a nivel internacional.

Notas1 Este el significado de las propuestas de some-ter a nuevas reglas a todo lo que implique una oleada de financiación fácil “a lo subprime” o los circuitos de dinero caliente que estimulan los hedge funds

Cumbre del G20: la represión se cobra su primer muerto

Miles de personas marchan en Londres para protestar contrala crisisAlejandra Rios

Londres, una de las ciudades más emblemáticas del capitalismo, per-dió por un día su faceta habitual. Los negocios optaron por colgar el cartel de “cerrado” y los em-pleados de la city cambiaron sus trajes por ropa informal en medio de importantes manifestaciones un día antes del inicio de la cum-bre del G20.

Miles de activistas de todo el país, organizados en cuatro marchas y encabezadas por muñecos gigan-tes que representaban los “Cuatro Jinetes del Apocalipsis”, tomaron el centro financiero de Londres el miércoles 1 de Abril para protestar contra la crisis, los banqueros, la codicia del sector financiero y el capitalismo. La bandera principal de una de las marchas decía “El capitalismo no funciona”. A lo lar-go de la protesta se podía podían leer pancartas con lemas como “Muerte al Capitalismo”, . “Es hora de un mundo mejor” y “Fuera Tro-pas de Irak”.La ciudad se encuentra desde hace varias semanas con fuertes medidas de seguridad. Miles de policías antidisturbios intentaban amedrentar a los manifestantes, en su mayoría jóvenes. La policía volvió a utilizar las mismas tácticas empleadas durante las protestas

del movimiento anti global, sus fa-mosas tácticas de contención de “acorralamientos” o “encerronas”, usando caballos y escudos. Lue-go de varias horas de estar “se-cuestrados” en plena vía pública, sin agua ni acceso a un baño, los manifestantes empezaron a gritar “Sáquennos de aquí” al tiempo que les arrojaban botellas de plás-tico y rollos de papel higiénico. Tal fue la presión de las fuerzas del orden que un manifestante murió producto del sofocamiento.Uno de los blancos de la pro-testa fue el banco Royal Bank of Scotland, foco de atención por el acuerdo jubilatorio de su Jefe Eje-cutivo de 703.000 libras esterlinas (cerca de 1 millón de dólares), que desató un gran enojo entre la gen-te. Los manifestantes rompieron las ventanas del Royal Bank y en-traron en el edificio.

Cerca de 5.000 activistas se con-centraron frente a la embajada de Estados Unidos en Londres para expresar su oposición a la guerra y a la política en Medio Oriente. La marcha fue llamada por la coalición contra la Guerra y había pancartas de la coalición por el desarme nu-clear y la Campaña de solidaridad con Palestina, entre otras. Entre los manifestantes había sindica-listas, colectivos anticapitalistas, ecologistas, pacifistas y activistas del movimiento contra la guerra.Los estudiantes de varias uni-versidades británicas que vienen realizando ocupaciones de sus sedes en solidaridad con el pue-blo de Gaza se hicieron presentes en la manifestación para decir: “Los líderes mundiales gastan ci-

fras millonarias en guerras cuando sería mejor utilizar ese dinero para poner fin al hambre y la pobreza en el mundo.” Esta no fue la pri-mera protesta contra la cumbre del G-20. El sábado 28 de Marzo, casi 50.000 personas, con una gran presencia de sindicatos de base, salieron a las calles bajo la consigna “La gente primero”, para expresar su enojo con la política del gobierno de Gordon Brown de rescatar a los bancos y relegar las necesidades básicas como salud y educación. En un clima en el que muchas personas han perdidos sus casas y sus empleos, comien-zan a verse ocupaciones en algu-nos sectores como forma defen-siva de mantener los puestos de trabajo, como la ocupación de una planta de Visteon en Irlanda o la ocupación de la fábrica Waterford Crystal de ese mismo país, levan-tada recientemente. A diferencia de las manifestaciones del mo-vimiento no-global y las marchas masivas contra la guerra en 2003, estas nuevas movilizaciones con-tra los banqueros que denuncian “que el capitalismo no va más”, se dan en el marco de una crisis capi-talista no vista en décadas, cuyas consecuencias ya empiezan a pa-gar millones de trabajadores con el desempleo y la debacle de los servicios públicos.

El desarrollo de estas movilizacio-nes podría comenzar a mostrar un cambio en el estado de ánimo de las masas de una de las grandes potencias imperialistas.

Page 37: Contracorriente #11

37

Internacional

Del 17 al 19 de abril 33 jefes de Es-tado americanos, excluida Cuba, se reunieron en Puerto España (capital de Trinidad y Tobago) para recibir al presidente Obama en medio de grandes expectativas de que esta reunión abriría una “nue-va etapa en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”.

Aunque en estos encuentros diplomá-ticos no suelen tomarse las decisiones cruciales, a su modo permiten analizar el rumbo que toman las relaciones interes-tatales, en este caso, las relaciones en-tre la principal potencia imperialista y las semicolonias latinoamericanas. Por otra parte, el hecho de que Obama fuera a plantear los lineamientos de su política hemisférica y la importancia que cobró el tema Cuba antes y durante la misma, le dieron mayor relevancia. Sin embargo, a pesar de las congratulaciones mutuas de todos los presentes, los resultados de la Cumbre no auguran nada bueno para los trabajadores y pueblos de la región. En primer lugar, el clima de “cor-dialidad y optimismo” de la Cumbre no puede ocultar que se da en un contexto internacional de pesadilla, marcado por la extensión y profundidad de una crisis económica mundial de dimensiones his-tóricas; y por la declinación de la hege-monía imperialista de EE.UU., agravada por la crisis económica que acrecienta las contradicciones interestatales y hace cada vez más difícil la gestión de los asuntos mundiales por Washington. Am-bos procesos están teniendo un enorme impacto desestabilizador en América Latina, donde la recesión económica ya ha comenzado (aunque con retraso y por ahora menos violentamente que en los centros del capitalismo avanzado), y el debilitamiento económico y políti-co de EE.UU. acarrea incertidumbre y turbulencias adicionales, dado el alto grado de dependencia latinoamericana del dólar, el mercado y los capitales yan-quis. Todo ello explica la ansiedad de los distintos gobiernos por escuchar qué plantearía Obama en lo político y econó-mico, expresarle pedidos e inquietudes y distender las relaciones.

El “buen vecino” Obama y la agenda imperialistapara América Latina

“Estoy aquí para lanzar un nuevo capítu-lo”, dijo Obama en la sesión inaugural1. Como parte de su política de “lavar la cara” al imperialismo norteamericano, Obama se presentó a sí mismo como “un socio más” (an equal partner): “Mostramos que no hay ni grandes ni pequeños socios en América, sólo somos compañeros, comprometidos en avanzar en una agenda común con retos comunes”. Este viraje a una po-lítica de “buen vecino”, contrasta con el “unilateralismo” impositivo de la era Bush, que llevó a una serie de fracasos económicos (ALCA), políticos (caída de sus más fieles agentes regionales o la negativa latinoamericana a alinearse en la guerra de Irak) y diplomáticos (como el mal trago de la IV Cumbre en Mar del Plata), que reflejaron los cambios en el cuadro general de fuerzas regionales con que debe lidiar EE.UU., luego de una década de grandes procesos de masas, agudas crisis políticas y desa-rrollo de fenómenos políticos naciona-listas como el chavismo.

Obama busca compensar la pérdida de autoridad norteamericana al sur del Río Grande, mejorar la imagen de EE.UU., restablecer las relaciones con los gobiernos del área y distender las situaciones más conflictivas, como con Cuba, Venezuela y Bolivia, con el objetivo de recomponer la capacidad norteamericana de ejercer hegemonía sobre la región en su conjunto.Este es un problema estratégico para Washington (aunque América Latina juega un papel bastante secundario en las prioridades de su política exterior). Necesita recuperar control sobre la re-gión de la periferia que históricamen-te consideró su “patio trasero” para enfrentar en mejores condiciones los desafíos a la hegemonía global esta-dounidense, como la rivalidad con los principales imperialismos europeos y Japón, así como China y Rusia, que han aumentado su presencia econó-

mica y lazos políticos en América Lati-na en el período reciente.Se trata de perseguir el mismo “interés nacional” norteamericano básico por otros medios. La “lucha contra el nar-cotráfico”, la “seguridad hemisférica”, la “seguridad energética” y el impulso a los biocombustibles y otros temas seguirán en la agenda latinoamericana de EE.UU. bajo Obama.

La permanencia de altos funcionarios de Bush como Thomas Shannon al frente de los asuntos hemisféricos o la desig-nación del Gral. (R) James Jones, amigo personal del republicano John McCain como Secretario Nacional de Seguri-dad, ambos presentes en la Cumbre, ilustran el grado de continuidad.Lo nuevo en la orientación de Obama es entonces dejar atrás el fracasado “unilateralismo” y cambiar el tono y es-tilo en la diplomacia, en un curso dialo-guista (lo que no significa que EE.UU. acepte rediscutir las decisiones y po-líticas fundamentales), apoyándose en “socios privilegiados” a nivel regional y apoyándose más en mecanismos mul-tilaterales para lograr consensos.El tema Cuba y el giro de Washington“La política que hemos mantenido du-rante 50 años no ha funcionado de la manera que esperábamos. El pueblo cubano no es libre”2 declaró Obama contestando a la disposición de los presidentes latinoamericanos de termi-nar con el bloqueo. La polémica sobre la reincorporación de Cuba antecedió la reunión y fue una de sus claves.Obama también manifestó “Creo que podemos mover las relaciones entre los EE.UU. y Cuba en una nueva direc-ción”. Ya antes de la Cumbre, su Secre-taria de Estado, Hillary Clinton, había elogiado la “apertura de Raúl Castro al diálogo”, quien había dicho estar dis-puesto “a discutir todos los temas con EE.UU., derechos humanos, libertad de prensa, presos políticos”. Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, anticipó que propondría derogar las sanciones de 1962 contra Cuba3. Lula ya promovió la integración de Cuba al Grupo de Río y otros escenarios.

V Cumbre de las Américas

Entre la crisis y la sumisiónpor Eduardo Molina, dirigente de la LOR-CI, sección boliviana de la FT-CI.

Page 38: Contracorriente #11

Internacional

Al respecto, un artículo publicado en el diario argentino Clarín decía: “La normalización de la situación cubana (…) simboliza la parte que le toca a la región de los cambios planetarios y el primer paso de una nueva geopolítica hemisférica (…) por primera vez en me-dio siglo, Washington retrocede sobre una histórica disciplina anticastrista y se encamina a colocar (sumar) a Cuba bajo la misma luz en la que mantiene sus relaciones con otras experiencias comunistas como China o Vietnam” 4 .Obama hace un gesto como el vol-ver a autorizar viajes y remesas de familiares de cubanos a la Isla, y sus declaraciones posteriores, pero no ha movido nada del criminal bloqueo y plantea condiciones como el reclamo de “liberación de presos políticos” y “señales de apertura”. La nueva admi-nistración demócrata está abandonan-do la política de imponer la caída di-recta del régimen castrista, como bajo los republicanos, y girando hacia una vía más gradual como la única realista para lograr la destrucción de las con-quistas remanentes de la revolución y consumar hasta el final la restauración capitalista y su semicolonización.De hecho, la Cumbre muestra que se está tanteando el terreno para ensayar cambios y es posible que se abra un proceso de negociaciones.

Rediscutiendo el “sistema interamericano”

El debate sobre Cuba está en relación con un problema más general: el redi-seño de las relaciones de subordina-ción semicolonial al imperialismo, pues hace largos años que se arrastra una crisis del orden semicolonial regional, ahondada por los fracasos de Bush. EE.UU. ya no puede impone sus de-cisiones sin más, como en los viejos tiempos. Todos buscan una nueva re-lación que sin implicar el alineamiento automático con EE.UU., permita admi-nistrar las crisis y problemas regionales y mantener la “gobernabilidad” ante los vientos de tormenta que ya se hacen sentir sobre el continente.Un analista llama la atención sobre que: “Lo más importante y menos discutido de esta cumbre son las profundas di-

vergencias políticas que hoy separan a los Gobiernos latinoamericanos”5. En efecto, la dispersión oscila entre posi-ciones que van del mayor alineamiento con EE.UU. y las políticas económicas neoliberales (México, Colombia o Chile), al polo de corte nacionalista (Venezuela o Bolivia), además de fricciones y con-flictos bilaterales de distinto orden 6.La llegada de la recesión comienza a desestabilizar todas las relaciones so-ciales y políticas y aumenta la posibi-lidad de nuevas crisis políticas –como muestra México–, todos buscan pre-servar la “estabilidad regional” actua-lizando y legitimando mecanismos de gestión, contención o aún intervención internacional.Obama identifica como socio privilegia-do en la difícil empresa de recomponer el orden regional a Brasil (por su impor-tancia económica y su peso regional).También ubica como aliados preferen-ciales a México (por su contigüidad geográfica y como socio en el NAF-TA) y Colombia (país estratégicamente importante y firme aliado de Washing-ton), mientras que quedaría relegada Argentina.Obama y Lula prepararon la Cumbre en consulta permanente y el rol de la diplomacia de Itamaratí fue clave en el tema Cuba, además, de gestionar el acercamiento entre Obama y Chávez7, y aún interceder por Argentina.De esta forma, en la Cumbre Brasil logró mayor reconocimiento norte-americano a su papel como “interlo-cutor privilegiado” y “líder regional”, apoyándose en una estrategia activa para aglutinar a Sudamérica en torno a sus iniciativas económicas, políticas y de seguridad, tarea difícil dados los propios problemas de Brasil y las fric-ciones que esta proyección despierta entre sus vecinos, como Venezuela, Argentina o Ecuador.La distensión con Venezuela y Bolivia“Preparamos la artillería que llevamos a la cumbre”, había dicho Chávez ante el encuentro del ALBA, que rechazó por anticipado la declaración de Puer-to España por no hablar de la crisis económica global y excluir a Cuba. Sin embargo, desembarcó en la Cumbre con un efusivo saludo a Obama, rega-lándole Las venas abiertas de América

Latina (como si su lectura fuera a cam-biar al estadista a cargo de la adminis-tración imperialista), mantuvo la mayor moderación en todas las reuniones y finalizó nombrando nuevo embajador en Washington.El gesto fue bienvenido por Obama, quien además, ante un pedido de Evo Morales, declaró: “Quiero ser muy cla-ro: me opongo absolutamente y con-deno cualquier intento de derrocar violentamente un gobierno democráti-camente electo, pase donde pase en el hemisferio. Esa no es la política de nuestro gobierno (…)”8.De esta forma, el clima dialoguista al-canzó también a Venezuela y Bolivia, dos países con los que la tensión había llegado a la suspensión de relaciones diplomáticas con Washington.Chávez presenta esto como “un triun-fo de la revolución” pero lo cierto es que la búsqueda de un acercamiento a EE.UU. refleja su curso cada vez más “moderado” y mina el terreno bajo su posicionamiento como líder de una “al-ternativa bolivariana”, pues en ausencia de verdaderos actos antiimperialistas y bajando los decibeles de su retórica antinorteamericana, puede comenzar a debilitarse a ojos latinoamericanos, al mismo tiempo que el fortalecimiento de Brasil quita espacio para sus aspira-ciones “geopolíticas” regionales.Es que el vendaval de la crisis obliga a todos a replantearse las relaciones con EE.UU., incluso a las dependientes Ve-nezuela o Bolivia. Esta dinámica apun-ta a desnudar la inconsistencia de un “bolivarianismo” que no rompe con el imperialismo ni las clases dominantes locales.

La crisis económica y lospedidos latinoamericanos

No le faltó razón a Obama al decir que “aun los más vociferantes críticos de los Estados Unidos desean estar seguros de que la economía estadounidense está trabajando y creciendo nuevamente, en ese sentido, la gente está apoyando el éxito de América”9. Todos esperaban al-guna señal de que EE.UU. saldría pronto de sus dificultades y podría ayudar a los países de la región que ya comienzan a sumergirse en la recesión.

Page 39: Contracorriente #11

39

Internacional

Según datos de CEPAL, el PBI regional caería un 0,6% este año. Brasil perde-ría 1% y México 2% de su PBI. Argen-tina está ingresando en recesión. Los índices de exportaciones, actividad in-dustrial, etc., caen en un país tras otro. El ingreso de capital externo a la región bajaría 80% respecto a 2008 y hay in-dicios de fuga de capitales en distintos países del área. Las medidas protec-cionistas, las fuertes devaluaciones, los intentos de aliviar la dependencia fren-te al dólar mediante “swaps” (Brasil-Argentina, Argentina-China, etc.) y los “paquetes de estímulo” (que suman un 2% del PBI en Chile, México y Brasil, 1% en Bolivia, Venezuela y Argentina) se están mostrando impotentes para evitar la profundización de la crisis10.En este marco, el presidente de Méxi-co, Felipe Calderón, solicitó un “Plan Marshall” para América Latina por 100.000 millones de dólares. Otros esperaban que se incluyera a la región en los planes de “salvataje” discutidos en el G-20. Lula quiere seguridades de que EE.UU. no caerá en el “proteccio-nismo”. Uribe y Alan Gracía esperan la ratificación de los TLC por el Congreso norteamericano y Tabaré Vázquez de acuerdos comerciales y preferencias.Obama no se comprometió a nada. Más allá de las frases optimistas, sólo anunció un fondo de 100 millones de dólares para microempresas. “Poco menos que una limosna cuya entidad no llega siquiera a ser equivalente al fondo de ayuda a Pymes creada por los cuatro socios del Mercosur”11.Pero lo que sí quedó claro y todos aceptaron es el retorno del FMI y otras instituciones multilaterales (como el BID) cuya misión es disciplinar a las políticas económicas de los gobiernos semicoloniales según los intereses del capital financiero internacional. El que Brasil obtenga unos votos más en el Fondo por haber aportado 4.500 mi-llones de dólares no altera ese rol. A cambio de que el imperialismo “les tire una soga” ante los “cuellos de botella” financieros que se aproximan en varios países, los gobiernos se preparan a aceptar condiciones antinacionales.Después de la CumbreManuel Zelaya, presidente de Hondu-ras, dijo que “América Latina ha salido

con su dignidad en alto y Estados Uni-dos también”, es decir, los gobiernos la-tinoamericanos pudieron mostrarse sin arrodillarse ante EE.UU., pero al mismo tiempo salvaron a Obama de un fiasco político y le permitieron volver a Was-hington aplaudido y celebrado. Sin em-bargo se mantuvo el disenso en temas fundamentales por lo que no se firmó la declaración “para no entorpecer el buen clima del encuentro y los avances sobre Cuba (…) Para Obama, (…) sen-cillamente, nadie quiso hacerse cargo de arruinar la fiesta con debates pesa-dos respecto de las diferencias” 12.

Aunque Chávez le haya dado un crédi-to ante las masas latinoamericanas al afirmar “Obama lo ha dicho, lo ha pro-metido, hay que creerle a Obama, hay que jugar con la buena fe por delante”, lo cierto es que el gobernante demó-crata ha mostrado tener bien poco que ofrecer a América Latina y sí muchas exigencias que formular en el terreno económico y político.

Sin embargo, Chávez, Evo Morales y otros no vieron necesario denunciar el Plan Colombia; la agobiante deuda ex-terna, la ocupación de Haití por cuenta del imperialismo, y tantos otros temas que muestran que la sumisión latinoa-mericana a los intereses fundamen-tales de EE.UU. y el imperialismo no ha sido cuestionada en esta Cumbre. Hace unos meses un analista escribía: “El resto del mundo muchas veces se mostró disconforme con George W. Bush (…) Obama probablemente sea más diplomático que su antecesor, pero quizá también sea más exigente”13. Esta advertencia dirigida a las grandes potencias parece aún más válida para la semicolonial América Latina.Ante una crisis de dimensiones históri-cas como la actual, es más que difícil que EE.UU., renuncie a defender los intereses vitales de sus transnacio-nales en la región y acepte, sin más perder todo control económico, políti-co y militar sobre América Latina. Por el contrario, hay que esperar que a la larga busque ejercer la mayor presión y agresividad a la hora de imponer el reparto de los costos de la crisis sobre los pueblos de la región.

Fuera el imperialismode América Latina

Por tanto, nada bueno puede venir de esta aplaudida “nueva era de relacio-namiento entre EE.UU. y América Lati-na” para los trabajadores y pueblos de la región, que enfrentan la perspectiva de un salto en la crisis, en los ataques capitalistas y el saqueo imperialista.A la política de entendimiento con Washington de progresistas y naciona-listas hay que oponer el programa de ruptura con el imperialismo, buscando la unidad en la lucha de los trabajado-res y campesinos de toda América La-tina, bajo la consigna de que la crisis la paguen los capitalistas, los terrate-nientes y el imperialismo, lo que pone sobre la mesa, en el marco de la crisis “global” las tareas de la liberación so-cial y nacional. En esta lucha, un aliado fundamental será el proletariado y las minorías oprimidas de EE.UU., donde el fuerte contingente de trabajado-res inmigrantes latinos constituye un “puente natural” para buscar la alianza del proletariado continental.No son las burguesías nacionales ni las fuerzas nacionalistas y reformistas ligadas a éstas las que podrán consu-marla. Es preciso que la clase obrera tome en sus propias manos la lucha continental contra el imperialismo.La única forma de consumar la nece-saria unidad económica y política de la región es construyendo por vía revolu-cionaria una Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina.

Notas1 BBC World, 18/04/09.2 Washington Post, 20/04/09.3 O Estado de Sao Paulo, 18/04/09.4 “Marcelo Cantelmi. “Estados Unidos y América Latina: un giro de gran proporción”. Clarín, 17/04/09.5 Moisés Naim, “La cumbre del calipso”. El País, 19/04/09.6 Como entre Colombia y Ecuador y Venezuela; entre Perú y Bolivia; etc.7 Lula le habría dicho a Chávez “creo que es hora de que tomes la iniciativa y converses con Obama. Si tu divergencia era con el ex presidente George Bush y no con Estados Unidos, éste es el momento”.8 La Jornada, México, 20/04/09.9 Washington Post, 19/04/09.10 CEPAL, distintos documentos recientes en www.eclac.org11 Eleonora Grossman, en Clarín, 20/04/09.12 Elenora Grossman en Clarín, 20/04/09..13 Richard N. Haas, presidente del Consejo de Rela-ciones Exteriores. Artículo publicado en el semanario Confidencial de Nicaragua.

Page 40: Contracorriente #11

Revolución y Contra-Revolución en la Retaguardia Republicana

Del 11 al 16 de Mayo // Facultad de Filosofía y Letras // Universidad de Zaragoza

Lunes 11 de Mayo17:30 - Inauguración - Sala de Juntas A cargo de un profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UZ.

18:00 - Introducción - Sala de Juntas Estudiar la Revolución española a la luz de la actual crisis histórica del capitalismo.Titín Moreira(Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx. Argentina)Debate abierto

19:30 - Julio del 36 - Aula Magna La insurrección obrera y popular derrota el golpe. El colapso de la II República y el doble poderJose Guitierrez (Fundación Andreu Nin. Escritor y columnista de kaosenlared.net).Debate abierto

Martes 12 de Mayo19:00 - Las conquistas de la Revolu-ción española - Aula Magna

El caso de la Comuna de LéridaJose Guitierrez y Alfonso (Fundación Andreu Nin. Historiador)Debate abierto

Miercoles 13 de Mayo19:00 - La Contra-revolución silenciosa - Aula MagnaEl Gobierno de la II República retoma terreno frente a la clase trabajadora. Las distintas estra-tegias en el campo revolucionario.Salvador LouPresentará el libro “Guerra y Revolución en Es-paña” de Felix Morrow, brigadista internacional del Socialist Workers Party de los EEUU.Debate abierto

Jueves 14 de Mayo19:00 - La Contra-revolución abierta - Aula IIEl aplastamiento del movimiento obrero por la alianza Republicano-estalinistaAntonio Cruz

(Fundación Andreu Nin. Escritor) Presentará su última investigación, el libro “Las víctimas de Negrín”Debate abierto

Viernes 15 de Mayo19:00 - Presentación y proyección del Documental “Guerra Civil y Revolu-ción en España” del grupo Contraimagen - Aula MagnaIván Ubico (Revista Contracorriente. Estudiante de Historia de la UZ)Debate abierto

Sabado 16 de Mayo10:00 a 17:00Excursión guiada a la Ruta Orwell(trincheras del POUM en la Sierra de Alcubierre)

Organiza:

Jornadas sobre la guerra civil