Contracorriente #13

36
por la reconstrucción de la cuarta internacional órgano de expresión de integrado en la Fracción Trotskista-CI Número 13 // Diciembre 2009 - Enero 2010 // Precio 1,50 euro // Precio de Apoyo 2 euros Estado español Movimiento Estudiantil Editorial Movimiento Obrero En defensa de los derechos democráticos de la izquierda abertxale y el derecho de autodeterminación Protestas estudiantiles en toda Alemania: huelgas y ocupaciones Contra las intenciones de pacto de la burocracia sindical Por una Huelga General y un plan de lucha OPEL Europa GM mantiene 10.000 despidos, 900 en Figueruelas No al pacto de la Vergüenza

description

Contracorriente #13 | Periódico de Clase contra Clase - Estado Español

Transcript of Contracorriente #13

Page 1: Contracorriente #13

p o r l a r e c o n s t r u c c i ó n d e l a c u a r t a i n t e r n a c i o n a lórgano de expres ión de integrado en la Fracción Trotsk ista-CI

me

ro

13

//

Dic

iem

br

e 2

00

9 -

En

er

o 2

01

0 /

/ P

re

cio

1,5

0 e

ur

o /

/ P

re

cio

de

Ap

oy

o 2

eu

ro

s

El sector del automóvil en "caída libre"

La lucha contra el plan Bolonia revoluciona a los estudiantes en el Estado español

Estado español Movimiento Estudiantil

Editorial

Movimiento Obrero

En defensa de los derechos democráticos de la izquierda abertxale y el derecho de autodeterminación

Protestas estudiantiles en toda Alemania: huelgas y ocupaciones

Contra las intenciones de pacto de la burocracia sindical

Por una Huelga Generaly un plan de lucha

OPEL Europa

GM mantiene 10.000 despidos, 900 en Figueruelas No al pacto de la Vergüenza

Page 2: Contracorriente #13

IDEAS DE LA REBELIONwww.ideasdelarebelion.blogspot.com

"Hoy, en medio de una crisis capitalista sin solución, vemos el futuro oscuro que nos depara este sistema, con la educación entregada a las empresas privadas, y elitizando a una universidad ya vedada para los hijos de los trabajadores, jóvenes precarizados e inmigrantes." (...) "con Bolonia, no sólo quieren elitizar la universidad, sino bajar su calidad para crear alumnos acríticos, sumisos a este sistema, con programas cada vez más vacíos de contenido. La ideología oficial que pretende legitimar este sistema y formar profesionales a su servicio, debe reproducirse en tranquilidad y paz social dentro de “aulas muro”, con grises paredes sin debate ni espíritu crítico. Estudiantes sumisos de hoy para ser profesionales del sistema capitalista del mañana. Con “Ideas de la rebelión” queremos impulsar el debate, permitirnos el “beneficio de la duda” a los conocimientos que nos imparten. Conocer (...) la historia que poco se enseña, si es que se enseña, la de las rebeliones, la que quiso tomar el cielo por asalto, con todos sus errores y aciertos. Debatir las ideas alternativas a este sistema para ricos, como las del anarquismo, el socialismo. Conocer los debates de la Revolución española, las experiencias de las revoluciones latinoamericanas... Y pensar la historia como proceso dinámico desde la lucha de clases, integrador de todos los aspectos tanto políticos, culturales y socioeconómicos, lejos de la historia fáctica y neutral. Presentaremos un programa inicial para comenzar un largo camino, que es el debate, la reflexión y a la vez la “recreación” de las ideas de la rebelión que debemos reactualizar a la luz de la historia que nos toca vivir, pretendiendo ser sujetos activos de su transformación, y no objetos pasivos de una realidad que nos deja un futuro gris y oscuro. Te invitamos a este desafío, con la convicción de que las ideas son importantes armas de lucha, porque nos dan luz para retomar la acción."

Talleres en Zaragoza y Barcelona

C/Berenguer de Bardaji 20-22CP 50010 Zaragoza

www.clasecontraclase.org [email protected] teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036

SUMARIOEditorial- Por una Huelga General y un plan de lucha - pág. 3

Estado español- Al Régimen se le cae la careta - pág. 6- En defensa de los derechos democráticos de la izquierda abertzale y el derecho de autodeterminación - pág. 8- La punta del iceberg - pág. 10

Mov. Obrero- GM mantiene 10.000 despidos. 900 en Figueruelas pág. 11- Noticias sindicales desde el Campo de Gibraltar, Cádiz pág. 12- Guerra contra los pobres y racismo institucional - pág. 14- Protestas estudiantiles en toda Alemania: huelgas y ocupaciones - pág. 21

Humor - pág. 18

Mov. Estudiantil- Ideas de la rebelión - pág. 19- Barcelona. Los estudiantes retoman la organización y la lucha - pág. 20

Teoría- Marxismo 2009 - pág. 22

Internacional- Huelga minera contra la precariedad laboral pág. 26- Honduras: Con fraude se legitimó el golpe - pág. 27- Los electricistas pueden derrotar el decreto de Calderón - pág. 31

Contraportada - A 20 años de la caída del Muro de Berlín - continúa en pág. 32

StaffConsejo Editorial: Santiago LupeGuillermo FerrariFederico Grom

Redacción:Ángel EscuinCarlos MuroCynthia Lub Fabio GrausFaouzi HlibaJorge Calderón

Colaboran en este número:Andrea D'AtriClaudia CinattiHassan El HajjiJuan ChingoPablo Oprinari Tapa, diseño y Maquetación: Federico Grom

Page 3: Contracorriente #13

3

El pasado verano el diálogo social entre patronal, Gobierno y sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) se rompió. Algunas de las propuestas de máximos hechas por la patronal no fue-ron aceptadas por la burocra-cia sindical, quien sin embargo se mostró dispuesta a “ceder” en sus posiciones a favor de una acuerdo. Como si la paz social en medio de la histórica oleada de despidos no fuese en sí misma ya una criminal ce-sión. Desde Julio hasta ahora Toxo y Méndez han continua-do con esta política, mientras se esforzaban en lograr sal-varle la cara a ZP y a la patro-nal, facilitando que se puedan aplicar reformas estructurales que terminen de cargar sobre nuestras espaldas el precio de la crisis. Parece que sus esfuerzos empiezan a dar sus frutos, los trabajadores tene-mos que pararles los pies.

Los distintos sectores burgueses acuerdan el ataque sobre los trabajadores

Mientras que otras economías, ya van saliendo de la recesión y empiezan a dar ligeros síntomas de mejoría, como la de Alemania, Francia o EEUU, la española, sigue en caída libre. Es que los pronósti-cos no son nada halagüeños. Los expertos prevén que la economía siga cayendo y no dé ligeros sínto-mas de recuperación, hasta mitad de 2010, como muy pronto. Otros alargan la caída hasta 2011 o inclu-so 2012, y la mayoría consideran que aún con recuperación solo se obtendrá un crecimiento raquítico

incapaz de resolver los problemas del empleo y el déficit público. A la vez, una vez pasado el espejis-mo del Plan de inversión Local, el paro se prevé que pueda alcanzar en breve los 5 millones oficiales y el 30 % de la población activa. Ni el mismo Gobierno sabe cuando las empresas volverán a aumentar sus plantillas.

La prestigiosa revista imperialista inglesa The Economist habla de España como el nuevo hermano pobre de Europa. Y en esa línea las presiones internacionales, sobre el Gobierno español, para que lleve a cabo reformas estructurales (labo-ral, pero también sobre las pensio-nes y la sanidad pública) se multi-plican. El Banco Central Europeo, el FMI, la OCDE, y otros organis-mos y personalidades internacio-nes presionan en esta línea.

En este contexto las dos estrate-gias burguesas en pugna antes de verano para la aplicación de un

gran ajuste sobre los trabajadores parece que comienzan a confluir. La versión de ZP, y parte del gobier-no y del PSOE, junto, por supues-to, con la colaboración de las bu-rocracias sindicales, apostaba por una reforma laboral que se hiciera con acuerdo sindical y alargada en el tiempo. Lo que cínicamente ellos llaman “medidas no traumáticas”. La defendida por la patronal, el PP, y ciertos dirigentes del PSOE (el gobernador del Banco de España, Almunia, Solbes o Felipe González) por una reforma laboral más profun-da, aplicada por el Gobierno aun-que no cuente con el apoyo de los sindicatos.

En la antesala de una nueva contra-reforma laboral

Ante todo esto, el Gobierno, a la vez que continua con sus ayudas a bancos y empresas, ha lanzado su proyecto “estrella”, para salir de

Contra las intenciones de pacto de la burocracia sindical

Por una Huelga Generaly un plan de lucha

Editorial

Page 4: Contracorriente #13

Editorial

la crisis, su Ley de Economía Sos-tenible. Se trata de un paquete de medidas encaminadas a cambiar el modelo productivo de la econo-mía española, basada hasta ahora en los servicios y el ladrillo. Se trata de aún más incentivos fiscales a las empresas y una gran inversión de dinero público para financiarles mejoras técnicas y reajustes.

Pero además de estos “regalitos” que ya se van conociendo, ZP ya ha declarado que se trata de emular la magnífica “reconversión industrial” de González que reno-vó el tejido productivo español. Lo que no dice es que se hizo a costa de cientos de miles de despidos en la minería, la siderurgia, la naval… y la condena a regiones enteras al paro de masas y la miseria. La película de los Lunes al Sol es un fiel retrato de los beneficios de la “reconversión”.

La reforma laboral, que también se quiere incluir en el “paquete de la sostenibilidad”, es un paso en este sentido, dar aires al capitalismo es-pañol sobre nuestros hombros. Ya la ministra de Economía, Elena Sal-gado ha anunciado la necesidad de reformar el sistema de pensio-nes, alargando la edad de de jubi-lación, entre otras cuestiones, más allá de los 65 años actuales.

Mientras ZP prepara el terreno des-de Moncloa y el Parlamento, Mén-dez y Toxo lo hacen en sus comi-ditas con la CEOE y al CEPYME o sacrificando el salario de los funcio-narios. La aplicación del acuerdo alcanzado con el Gobierno sobre la moderación salarial para los traba-jadores estatales también en la em-presa privada, pretenden que sirva para reencontrase con la patronal. En pos del diálogo social estos bu-rócratas ofrecen que los trabajado-res estemos los peores años de la crisis (los tres próximos) con subi-das ajustadas o por debajo del IPC.

Como muestra de buena volun-tad ya han comenzado a sacrificar

a varios miles de trabajadores. El primer paso lo dieron con la firma del acuerdo salarial con el Estado y la aceptación de la congelación de la oferta pública de empleo. Y en las últimas semanas ha sido la firma de varios convenios colec-tivos, que afectan a millones de trabajadores del trasporte y el me-tal, que recogen subidas salariales mínimas (1% o menos), ligadas en muchos casos a la productividad. Y en su afán de buscar soluciones para la patronal, en vez de defen-der los intereses de los trabaja-dores, estos burócratas también están elaborando propuestas de recortes y pérdidas de derechos para la futura reforma laboral.

La propuesta más importante, es la lanzada por CCOO, que se cono-ce como “Modelo Alemán”. Ésta, que fue rápidamente asumida por el Gobierno, consiste en que las empresas en lugar de despedir, re-ducen la jornada de trabajo, y este dinero de menos que recibe el tra-bajador, al trabajar menos horas, le es compensado por el Gobier-no, en base a las arcas públicas o a su prestación por desempleo. Una medida más flexible pero con un contenido similar al de los ERES de suspensión, el empresa-rio se ahorra parte del sueldo del trabajado, que es sufragado con el dinero público, o por el propio tra-bajador a través de su prestación por desempleo.

Otros temas de importancia son la negociación colectiva o la contra-tación juvenil que parece, también se quieren modificar y ya podemos imaginar en que sentido. En defini-tiva el ajuste que llevan meses cla-mando los patronos está cocinán-dose para ir suministrándose con el mayor “acuerdo” posible, y quizá de manera más escalonada. La complicidad de la burocracia sindi-cal en todo esto amerita una res-puesta contundente que empiece por pelear contra estos “agentes de ZP y la CEOE” en nuestras filas.

La política del palo y la zanahoria de la burocracia sindical

La política de las direcciones sindi-cales sólo sirve para envalentonar a la patronal y salvarle la cara a ZP. Así a pesar de todas las ver-gonzosas cesiones que se vienen haciendo, la patronal pide más, y aún mantiene bloqueados cientos de convenios colectivos. Por otra parte la presión de los trabajadores afiliados es patente, y la burocracia viene manteniendo una política de descompresión a través de pro-testas, jornadas de huelga o ma-nifestaciones “simbólicas”.En este contexto, UGT y CCOO, han con-vocado una Manifestación Estatal, para el sábado 12 en Madrid.

El objetivo de la burocracia es do-ble, por un lado se trata de presio-nar a la patronal tímidamente para que mueva ficha y acepte la salida consensuada que Toxo, Méndez y ZP le ofrecen y que garantiza bue-na parte de sus reivindicaciones.

Por el otro es una movilización que tratarán de utilizar para legitimarse ante los trabajadores. Por un lado tiene que presionar para el desblo-queo definitivo de los viejos conve-nios, ya que la “larga espera sin lu-cha” puede comprometer sus po-siciones de paz social de cara a los trabajadores que ven como siguen prorrogándose convenios viejos. Y de forma más general es una pues-ta en escena que los pinta como “defensores de los trabajadores”, y los deja mejor situados para poder sentarse tranquilamente a negociar con Gobierno y patronal.

Más allá de las intenciones de la burocracia, miles de trabajadores van a salir a la calle por motiva-ciones bien distintas. Por un lado aquellos que siguen sin poder re-novar el convenio, marcharán en demanda del desbloqueo. Y otros muchos, cabreados por las conse-cuencias de la crisis y las amena-

Page 5: Contracorriente #13

5

Editorial

zas de más recortes y retrocesos. Muchos de ellos aún confian toda-vía en la burocracia.

Hay que parar la traición que cocinan Toxo y Méndez

Hoy por hoy la tutela que los buró-cratas de CCOO y UGT tienen so-bre el movimiento obrero es una de las trabas más importantes con las que se encuentra la clase obrera del Estado español. Por ello mismo es una tarea central de las organiza-ciones de izquierda y de la izquierda sindical pensar en como podemos aportar para romper la confianza de la que aún gozan esos dirigentes, y construir alternativas desde la clase para superarlos.

En diferentes lugares del país, como Andalucía (empresas auxi-liares de Acerinox, “Huelga de la Naranja”…), ya se están dando luchas radicalizadas, que superan en muchas ocasiones el corsé de la burocracia sindical. Este tipo de ejemplos muestran que es posible la unidad de los trabajadores (sean de CGT, el SOC, CCOO, UGT… o

no sindicados) en el combate a pe-sar del freno que hoy suponen los Toxo y Méndez. Para derrotar la política de las di-recciones de UGT y CCOO hay que impulsar y pelear por la orga-nización en las fábricas y centros de trabajo de asambleas unitarias, que convoquen huelgas y manifes-taciones, que preparen el camino a una huelga general de todo el Estado español, y así impongan desde abajo la ruptura del dialogo social y un plan de lucha en este sentido.

Los sindicatos alternativos como la CGT, Intersindical, COBAS, jun-to a los afilados de UGT y CCOO contrarios a la política de sus di-rigentes, comités de empresa y delegados combativos, sin dis-tinción de afiliación, y a todas las organizaciones que se reivindiquen combativas y de los trabajadores, debemos impulsar un reagrupa-miento que se proponga hacer una fuerte campaña común en contra de la futura Reforma Laboral. Hay que denunciar y desenmascarar la política de la burocracia y levantar al mismo tiempo la exigencia a los

dirigentes de las centrales mayori-tarias de que se pongan fin a las negociaciones secretas con Go-bierno y patronal, y se prepare la convocatoria de una huelga gene-ral de 24 h. como parte de un plan de lucha nacional para pelear por una salida obrera a la crisis.

Esta tarea no puede realizarse a espaldas de los cientos de miles de trabajadores que todavía man-tienen confianza en los dirigentes de CCOO y UGT. De hecho estos dirigentes son todavía un proble-ma por el peso de dirección que aún mantienen en el movimiento obrero, así que a lo que debemos apostar es a disputarles esa di-rección por parte de los sectores más combativos y de clase, y sin el apoyo de los cientos de miles que aún dirigen esto es imposible. Por ello incluso manifestaciones como la del 12 de Diciembre, a pesar del contenido y la utilización que le quiere dar la burocracia, son un buen escenario donde poder realizar una denuncia y exigencia contra la política de Toxo y Mén-dez, tratando de confluir con sec-tores de la clase que pueden em-pezar a hacer una experiencia con estos traidores.

Estas necesarias medidas de lucha junto a levantar un programa obre-ro de emergencia, son lo único que puede garantizar una oposición seria e independiente de la clase trabajadora a la patronal, que está cargando sobre nuestras espaldas el coste de la crisis del sistema ca-pitalista, con millones de parados y un aumento de la pobreza y la mi-seria. No hay términos medios, o se salvan los banqueros y los gran-des empresarios y multinacionales o los trabajadores y los sectores populares. La crisis la pagan ellos, o nosotros.

Page 6: Contracorriente #13

En estas semanas vuelve a re-surgir el escándalo del Estatut de Catalunya y los tres años (¡!) que necesita el Tribunal Constitu-cional para tener un veredicto al respecto. Diez magistrados están elaborando éste dictamen, diez personas de las más reacciona-rias tomaran una decisión que afectará a 45 millones de perso-nas1. Ellos dirán si el Estatut que fue votado en un Referéndum, se ajusta a la reaccionaria Constitu-ción o no. Y lo que ellos digan irá a misa, no porque lo diga Rajoy, sino porque está así en la Consti-tución del 1978. Constitución que fue elaborada por los mismos partidos que están acumulando millones de euros en todos los casos de corrupción, a través del uso del Estado2.

El Tribunal Constitucional está par-tido en dos. Entre los que quieren acabar con el Estatut de conjunto y los que pretenden eliminar sólo algunas partes. Está claro que ésta discusión no tiene nada de jurídico. De hecho las partes más cuestiona-das del Estatut catalán se pueden encontrar en otros de los nuevos Estatutos de autonomía ya votados y que no han sido apelados ante el TC. El problema es político: con la crisis la tarta de todo el Estado Es-pañol se ha reducido notoriamente y las disputas por cada bocado son cada vez más duras.Los sectores burgueses más con-centrados y algunos de sus repre-sentantes políticos ven con mucho miedo la crisis y división del Tribunal Constitucional junto a la división de algunos sectores burgueses (como se manifestó en el editorial de los doce periódicos catalanes y la re-percusión del mismo). La politización y la división ya están repercutiendo

en la sociedad y hasta los partidos nacionalistas burgueses como CiU hablan de movilizarse contra la casi segura sentencia del Estatut. Zapa-tero, Fernández de la Vega y hasta el mismo Rajoy tratan de calmar los ánimos y centrar las decisiones en el TC, todopoderoso. El peligro es que en el marco de la más grave crisis económica de las últimas décadas surja un fuerte enfrentamiento entre sectores de la gran burguesía del Estado que permitan colar al movi-miento de masas en acción.Por eso precisamente se armó un gran escándalo cuando aparecieron las doce editoriales de los periódicos catalanes. Esto muestra a las claras cómo se están posicionando secto-res de la burguesía catalana y el mar-co de la crisis política que hay en el régimen. PSC, CiU, ICV y ERC ya se han posicionado a favor, ZP trata de pivotear sin tomar definiciones y Ra-joy en contra, pero casi todos dicen que hay que respetar al TC. La indig-nación que se está generando entre la población catalana está creciendo rápidamente. Esto se refleja en los re-feréndums que se harán el próximo 13D en más de 160 municipios3.

¡Abajo la reaccionaria Constitución del ’78!

Lo que está en discusión no es sólo la relación de Catalunya y el Estado Español, sino las bases de éste Ré-gimen reaccionario y su Constitución para ricos y empresarios. Los traba-jadores y el pueblo pobre no pueden esperar ninguna decisión que nos beneficie del Tribunal Constitucional. Tampoco de la Constitución del 78, que reafirmó al Monarca nombrado por Franco y se basa en la negación del elemental derecho democrático de autodeterminación de las nacio-

nes. Este es un régimen que sirve sólo a las grandes multinacionales y a los grandes empresarios. Un régi-men tan reaccionario que ni siquie-ra se puede permitir un Estatuto ya recortado por las diferentes nego-ciaciones. ¡Abajo la reaccionaria Constitución de 1978!La corrupción generalizada, institucio-nes políticas profundamente reaccio-narias y un ataque generalizado con-tra las conquistas obreras es lo que tienen este sistema y régimen para los trabajadores y el pueblo pobre. Por ello hay que luchar por la caída del Gobierno y la Monarquía junto a la reaccionaria Constitución del ’78. Por acabar con sus Cortes al servicio de las multinacionales y su sistema Judi-cial que deja libre a Millet pero permite la tortura de los jóvenes abertzales4. Es necesario acabar con éste régi-men ultra reaccionario y decrépito y luchar para hacer efectivo el derecho de autodeterminación de los pueblos. Es claro que la burguesía españolista y centralista no está dispuesta a “per-der” un palmo de “sus” atribuciones. También es claro que la burguesía catalana, que se haya ligada a la pri-mera, por múltiples negocios y es co-explotadora de la clase obrera catala-na, no le interesa efectivizar el derecho de autodeterminación. Es que tienen miedo a perder sus empresas y su posición de dominio.

¡Por el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas, abajo la Monarquía y el Estado de las Autonomías!

El derecho de autodeterminación sólo se podrá hacer efectivo a través de la lucha unificada de los trabaja-dores y los sectores empobrecidos

Estado español

El centralismo españolista no puede aceptar ni el limitado Estatut catalán

Al Régimen se le cae la caretapor Guillermo Ferarri

Page 7: Contracorriente #13

7

Estado español

de las ciudades y el campo que de-rroque al Rey y al Estado Central, cuyo pilar son las FFAA, el Ejército y la Guardia Civil. Por eso esta tarea democrática pendiente está ligada indisolublemente a las tareas y los métodos de la revolución proletaria. Es decir, solo un Gobierno de los tra-bajadores y el pueblo puede permitir que se realice un proceso de discu-sión sobre la cuestión nacional que la resuelva. Los marxistas revolucio-narios al mismo tiempo que defen-deremos dicho derecho planteare-mos todo tipo de fórmula de autono-

mía que permita mantener la unidad revolucionaria de la clase obrera en una misma República Obrera. ¡Por la Federación de Repúblicas Socialis-tas Ibéricas! Esto último en la pers-pectiva de luchar por los Estados Unidos Socialistas de Europa contra la reaccionaria Europa del Capital.

Se compone de 12 miembros nombrados por el Rey a pro-puesta del Congreso, el Sena-do, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial. Es Vox Populi que una parte del Tribunal son personas afines al PSOE y la otra parte al PP. Como todos saben, es la fal-ta de acuerdo entre estos dos partidos lo que permite que un tercio del Tribunal aún no haya sido renovado. Son elegidos entre los magistrados y Fisca-les, es decir, gente de la más conservadora. Los dictámenes, es decir “sus opiniones” sobre los diferen-tes temas obedecen a las reaccionarias instituciones del Estado y los partidos de éste régimen. Los trabajadores no les eligen, pero deben acatar sus mandatos. Y como dice el artículo 164 de la reaccionaria Constitución de 1978: “Las sentencias del Tribunal Consti-tucional (…) tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno con-tra ellas”. Doce deciden por 45 millones.Entre las perlas que nos deja el TC está la aprobación de la Ley de Partidos Políticos que se usa para ilegalizar cualquier grupo político independentista en Euskadi. Entre sus integran-tes estaba, el recientemente fa-llecido, Roberto García-Calvo, Jefe del Movimiento en Almería durante el franquismo.Es tan reaccionaria dicha insti-tución que de sus integrantes uno fue recusado y no puede votar, otro falleció y hay cua-tro que tienen sus mandatos vencidos. Es decir, que la mi-tad está en situación irregular porque el PSOE y el PP no se ponen de acuerdo.

¿Que es el Tribunal Constitucional?

Diversas entidades políticas y so-ciales de Catalunya han convoca-do, para el próximo 13D, al menos 160 referéndums a realizarse en diversos ayuntamientos catalanes. Los votantes han de responder si quieren la independencia de Ca-talunya o no, como ya hicieran en Arenys de Munt tres meses antes. Destaca el referéndum a realizarse en Girona por ser capital de pro-vincia. Aunque el resto de los mu-nicipios no tienen una población muy numerosa, en total concen-tran algo más de 700.000 perso-nas con derecho a voto (pueden votar los mayores de dieciséis años). Estos referéndums tienen solo un carácter simbólico, aun-que reabren una discusión pen-diente sobre la cuestión nacional.El PSOE y el PP han demostra-do ya su más rancio centralismo españolista a través de las de-claraciones de Zapatero, Rajoy y Fernández de la Vega contra el referéndum de Arenys de Munt. Es claro, también que no les interesa saber la opinión de los trabajado-

res y el pueblo, dando muestras de su “talante” anti-democrático. El Poder Judicial puso toda clase de obstáculos a último momento, con la ayuda de la Fiscalía. Incluso permitiendo la manifestación pro-vocadora de Falange Española (y que terminó siendo apenas una cincuentena). Además, el Conse-ller d’Interior, Joan Saura de ICV, también dio aval a la manifesta-ción fascista pero indicando que lo hagan a 200 metros del lugar de votación (sin palabras). La Falange promete movilizarse nuevamente para el 13D.Clase contra Clase defiende, con-tra el centralismo españolista y los grupos fascistas, el derecho de-mocrático de que en cada pueblo o ciudad se realice ésta consulta, como parte de nuestra lucha por el derecho de autodeterminación de todas las nacionalidades opri-midas. Sin embargo, para poder hacerlo efectivo es necesario aca-bar con éste régimen reaccionario con un programa como el que planteamos en la nota central.

Los Referéndums en Catalunya

Notas1 Ver recuadro sobre el Tribunal Constitucional.2 Ver nota “la punta del iceberg” en este número.3 Ver recuadro sobre los referéndums en Catalunya.4 Ver artículo “ En defensa de los derechos de-mocráticos de la izquierda abertxale y el derecho de autodeterminación” en este número.

Page 8: Contracorriente #13

Estado español

En las últimas semanas el Estado español ha llevado adelante dos importantes actuaciones repre-sivas contra el Movimiento de Li-beración Nacional Vasco (MLNV). Zapatero y Patxi López, con el apoyo del PP, y por medio del “Juzgado de Excepción” que es la Audiencia Nacional y la Ertzaia-na, la Guardia Civil y la Policía Na-cional, continúan con una carrera represiva que pretende “limpiar” Euskadi “hasta la raíz”, no solo de militantes de ETA, sino también de activistas obreros, vecinales, políticos y juveniles, que de al-guna manera estén organizados para luchar por los derechos de-mocráticos del pueblo vasco. Dos operacionesde limpieza política

La noche del lunes 12 de octubre fueron detenidos por orden del juez Garzón, en la sede central del sindicato LAB, varios dirigentes de la izquierda abertzale, entre ellos algunos tan significativos como Ar-naldo Otegi o Rafael Díez, ex se-cretario general de LAB, la tercera fuerza sindical en Euskadi.

Esta nueva operación represiva casi podríamos decir que tuvo lugar como el último acto de “celebración” del reaccionario día de la Hispanidad, fecha en la que el Régimen, con el Rey y el Ejército en primera fila, con-memoran la opresión nacional de hoy sobre distintas nacionalidades que componen el Estado español así como la que se ejerció sobre buena parte del continente latinoamericano durante cuatro siglos, y hoy mantie-nen viva las multinacionales españo-las y el cuerpo diplomático.

Poco después, en la noche del mar-tes 24 de Noviembre, otro “juez de excepción”, Grande-Marlaska, orde-naba el asalto de varios domicilios en todas las provincias vascas para pro-ceder a la detención de 34 jóvenes, acusados de ser la dirección de la or-ganización juvenil SEGI. Las 72 horas de incomunicación que han padeci-do todos ellos han sido un reguero de torturas y malos tratos. Asfixias, golpes, privaciones de sueño, ame-nazas contra familiares y parejas… Finalmente 32 de ellos han sido en-viados a prisión acusados de ser par-te de una “academia de terroristas”.

Un ataque cada vez mayor sobre derechos democráticos fundamentales

El Estado español “riza el rizo” de su espiral represiva contra el MLNV, que cada vez atenta contra más y más sectores del independentismo vas-co. Desde la aprobación de la Ley de Partidos en 2002, el yugo de la persecución recae no solo sobre los militantes de ETA, sino que paulatina-mente es una espada de Damócles sobre la cabeza de activistas juveni-les, de los derechos humanos, ecolo-gistas, miembros de las asociaciones de familiares de presos, dirigentes po-líticos, sociales y sindicales… En esta ocasión la acusación que recae sobre

los detenidos es meridianamente la de un “crimen político”, estar tratan-do de re-organizar una organización política que recoja las banderas de la izquierda abertzale en un caso, y ser parte de una organización política ju-venil en el otro.Ya no hay acusaciones de “quema de contenedores”, “amenazas”, “violencia callejera”…, ni siquiera amañadas con pruebas falsas como se acostumbra. Directamente se les acusa de ser parte de un movimien-to político. En esta “democracia para ricos” ser independentista y de iz-quierdas es ya motivo de sospecha. Los derechos formales de reunión, asociación, manifestación o presen-tarse a elecciones están siendo anu-lados para decenas de miles de vas-cos. Las declaraciones de Rubalca-ba expresando que hasta que ETA no desaparezca la “izquierda abert-zale” no va a poder ejercer ninguno de estos derechos, sintetiza bien la estrategia de ZP y el Régimen.

La “bendición” del Tribunal de Dere-chos Humanos (sic) de Estrasburgo a la Ley de Partidos ha envalentona-do al Régimen, que ve vía libre a po-der llevar adelante una persecución mucho más contundente contra todas los sectores del MLNV, hasta conseguir prácticamente hacerlos desaparecer como fenómeno políti-co y social. Esta política que hoy se ceba en la izquierda abertzale, ma-

Detenciones y Torturas contra la izquierda abertzale

En defensa de los derechos democráticos de la izquierda abertzale y el derecho de autodeterminaciónpor Guillermo Ferarri

Page 9: Contracorriente #13

9

Estado español

ñana sin duda trataran de aplicarla sobre todo aquel sector que trate de enfrentar al actual Régimen y las condiciones de explotación y opre-sión a las que aboca para millones de trabajadores y jóvenes.

Es necesario luchar por la libertad a los presos, contra la tortura, por los derechos democráticos fundamentales…

Ante esta situación no hay diálogo posible, ni solución a la cuestión nacional, que no pase por liberar en primer lugar a todos los presos políticos vascos. Hay que parar las detenciones de los dirigentes y mili-tantes independentistas. Los jueces, el Gobierno, los Ministros, la oposi-ción de Rajoy y todas las institucio-nes, dicen que todos son terroristas. Pero aquí el terrorismo viene desde el Estado mismo: hace tres décadas que negó el derecho de autodeter-minación con una Constitución re-accionaria mientras a los genocidas franquistas no se les tocó ni un pelo (y ni un euro o peseta). No permite ningún tipo de manifestación y las reprime, no permite que los partidos políticos independentistas participen de las elecciones con la reaccionaria Ley antipartidos…

Desde Clase contra Clase manifes-tamos nuestro rechazo y denuncia hacia esta política represiva, y nos sumamos a las miles de voces que están exigiendo la puesta en libertad sin cargos de los detenidos por Gar-zón y Grande-Marlaska. Como or-ganización revolucionaria defendere-mos siempre a todos los activistas y militantes del MLNV que padecen las distintas formas de represión estatal.

La ofensiva represiva merece la res-puesta de todas las fuerzas sociales y políticas de la izquierda y el mo-vimiento obrero, empezando des-de Euskadi. Es necesario que ELA, LAB y el MLNV convoquen a una huelga general por la libertad de los presos como las que se hacían en

los 70. Y al mismo tiempo hace falta romper el aislamiento que imponen el Régimen y sus medios de comu-nicación sobre el MLNV, e impulsar acciones de solidaridad con los de-tenidos en todo el Estado español.

Es necesario luchar por la derogación de la Ley de Partidos y todas las le-gislaciones anti-terroristas, así como por la libertad inmediata de todos los presos políticos del MLNV y otros movimientos. Contra la Audiencia Nacional, un verdadero tribunal de excepción que cada vez se parece más al viejo Tribunal de Orden Público de la Dictadura. Por la investigación independiente, de parte de las orga-nizaciones de derechos humanos y de familiares de presos, de todas las torturas y malos trataos que se suce-den, y el castigo a los culpables. … y por el derecho de autodeterminación

Esta es la única salida que la bur-guesía española y el régimen pos-terior de la Dictadura Franquista ofrecen a la cuestión nacional vas-ca, el mantenimiento de la opresión nacional y la negación de los de-rechos democráticos nacionales, al precio que sea. Cada Gobierno, ya sea del PP y la derecha o del PSOE, ha realizado una política re-presora y policial. Esta democracia para ricos se apoya en instituciones que nos impusieron en la llamada “Transición democrática”, así como al Rey nombrado por Franco y se mantuvo todo el aparato represivo, que cada tanto agita sus sables.

La mayoría de los dirigentes del MNLV están planteando la necesidad del diálogo con el Gobierno de ZP como forma de resolver el problema político que hay en Euskadi. Sin embargo los diferentes Gobiernos españoles han demostrado que no piensan lo mis-mo, la burguesía española no discu-tirá en una mesa hasta donde llega su dominio territorial. Para ellos el único diálogo es sobre cómo seguir negan-do el derecho de autodeterminación, de la misma manera que el Gobierno

británico usó el diálogo para desviar la lucha nacional en Irlanda del Nor-te manteniendo la opresión nacio-nal. Los intentos de los dirigentes del MNLV de reeditar la Mesa del diálogo son infructuosos y vanos, pues el Go-bierno español tiene las manos vacías, y cerradas para golpear con su puño. No podemos confiar en la “democra-cia de Juan Carlos” que ni siquiera permite la celebración de consultas simbólicas, como las que se están impulsando en Cataluña, y que el Ré-gimen trata de impedir histéricamente.

Y es que la única clase que puede reconocer el derecho de autodeter-minación, hasta la secesión si así lo deciden, es aquella que no vive de la opresión y la dominación, la clase obrera. Sus métodos, como la Huel-ga General, pueden ser mucho más útiles que el contraproducente terro-rismo individual o la estéril negocia-ción. Por ello es necesario buscar la unidad en la lucha de los trabajado-res vascos y de todo el Estado es-pañol para luchar contra el Régimen impuesto por Franco y sostenido por el PSOE y el PP, y derribar su Estado (sus Fuerzas Represivas, jueces, su Jefe del Estado, el Rey). Este es el único camino para poder ejercer los plenos derechos nacionales que hoy se niegan. Sólo un Gobierno obrero y popular, producto de una revolución que desplace a la burguesía del po-der podrá acabar con toda la opre-sión nacional. La lucha democrática del pueblo vasco por su derecho a la autodeterminación está indisoluble-mente ligada a la revolución obrera y socialista en el Estado español.

Solo sobre la base de la lucha por la desaparición de toda opresión nacional podremos construir la unidad de la clase obrera de to-das las nacionalidades que con-forman el Estado español, que luche en la perspectiva de una voluntaria Federación Socialista de Repúblicas Hispánicas (o Ibé-rica si incluimos Portugal), como parte de los Estados Unidos So-cialistas de Europa.

Page 10: Contracorriente #13

Al principio fue el escándalo de Millet y la millonada que se llevó del Palau (para financiar a grupos políticos catalanes), luego sale a la luz uno de los casos de co-rrupción más sonados, en Santa Coloma de Gramenet, en el enor-me pelotazo de la construcción que es todo el Estado Español. Estos casos de corrupción y des-víos de fondo ilegales son sólo una muestra de los cientos de casos que hay en todo el Esta-do. Mencionar a Jaume Matas en Baleares, a los ayuntamientos de Boadilla del Monte, la mediática pelea por los millones de la Caja Madrid, y un inacabable etcétera. Estos son solo algunos de los ca-sos que salieron a luz.

Es claro que el sistema capitalis-ta está organizado a través de un Estado que entre otras cosas está basado en la corrupción. Es de-cir, que los diputados, concejales, presidentes y todos sus cargos reciben millones por parte de los

empresarios a quienes benefician. Los burgueses saben pagar la fae-na a sus intermediarios. Por esto los casos que salieron a la luz son sólo la punta de un enorme iceberg (tan grande como lo es el Estado Español). Todos estos manejos en función de intereses empresariales y privados son un gastadero de dinero infernal que por otra parte proviene en su inmensa mayoría de los impuestos que pagamos cotidianamente (como el IVA o el IRPF).

La lucha por dirigir la Caja Madrid implica miles de millones de euros, por eso ni siquiera ahorran gestos de cara a sus votantes, se pelean con uñas y dientes. Imagínense eso con todas las cajas. Los ayun-tamientos que han participado del enorme festín de los últimos quince años que permitió la construcción con la venta de suelo municipal, ahora se encuentran en bancarro-ta. Si ahora salen algunos casos a la luz es porque diferentes sectores

burgueses se pelean ante la tarta que se ha reducido drásticamen-te (y aún continua reduciéndose). Es decir, que por detrás de todos estos casos se encuentra la grave crisis económica provocada por las multinacionales y los grandes empresarios. Enfrentamientos en-tra la burguesía centralista y las burguesías periféricas, dentro del PP, dentro del PSOE, etc. Sólo de esta manera es que aparecen los casos de corrupción. Y es de es-perar que continúen apareciendo.

Un Estado donde no haya despil-farro, donde sólo se gaste lo nece-sario en función de los intereses de los trabajadores y sectores popu-lares nunca podrá realizarse bajo el capitalismo. Esta democracia es sólo para ricos, es para la Repsol, YPF, Acciona, Santander, BBVA, Telefónica, etc. Sólo acabando con el dominio capitalista podremos acabar con la corrupción inherente a este sistema.

Casos de corrupción

La punta del icebergpor Guillermo Ferarri

Estado español

Page 11: Contracorriente #13

11

Movimiento Obrero

Han sido muchas las noticias y rumores que nos han llegado sobre el futuro de Opel Europa, desde que su matriz americana -General Motors- se declarara en bancarrota el pasado vera-no. Después de una puja entre varios consorcios, parecía que Magna iba a ‘llevarse el gato al agua’ pero en el último momen-to GM se echó atras, quedán-dose con Opel.

Como es costumbre, por parte de los dirigenetes sindicales se esta intentando vender como un éxito la traición pactada con MAGNA, en principio y que con GM se va a mantener, que traducido a efec-tos práticos supone dejar a 900 trabajadores en la calle. Y, a pe-sar de las declaraciones de algu-nos delegados de UGT y CCOO, es imposible cubrir ese cupo con prejubilaciones, por lo tanto esta-mos hablando de que un alto por-centaje de esos 900 despidos se-rán forzosos y por supuesto todos puestos de trabajo perdidos.

Aparte de los despidos, el acuer-do plantea una batería de me-didas que recogen, entre otras propuestas la congelación o ba-jada de sueldo, renuncia de pa-gas extra... Todas ellas buscando en última instancia que sean los trabajadores de Opel los que, por medio de despidos y de rebajas en las condiciones, paguen las consecuencias de una mala ges-tión por parte de la dirección que, llegó al límite en el contexto ac-tual de crisis capitalista.

Este nuevo ataque contra los tra-bajadores es avalado y no enfren-

tado por las dirigencias sindicales burocráticas, y muestra no solo su esterilidad a la hora de defender los derechos de la clase trabaja-dora sino incluso su complicidad. Este acuerdo ha sido el último y más grave de de toda una serie de pactos que abogaban por la rebaja de las condiciones labora-les, siempre bajo el pretexto de la “productividad” y “competitivi-dad”. Pareciera que la única dife-rencia entre la política de la patro-nal y los dirigentes sindicales solo difiera del grado de sacrificios que se le exije a los trabajadores para que las empresas, mantengan al-tas sus ganancias.

A lo largo de los años se ha podido ver cómo, a pesar del discurso de los dirigentes de que “esas rebajas iban a garantizar el futuro de la plan-ta”, el futuro no esta asegurado. Este nuevo pacto no es una exepción, ya que hipoteca gravemente en futuro de toda la plantilla de Opel.

Con la vuelta de GM a la escena hemos visto de nuevo un rena-cer del “nacionalismo sindical”. De nuevo las distintas direcciones burocráticas nacionales hablan de “defender el empleo” en su país, sin preocupar qué ocurrirá en el vecino. Sin dudas la experiencia de MAGNA ya demostró lo útil que fue para la empresa el “divide y vence-rás”. Es necesario exigir a todas las direcciones sindicales de las distin-tas plantas asumir esta lucha de manera unitaria, por encima de las fronteras y las divisiones que solo benefician a la patronal.

Luchemos contra los despidos: No queremos pagar su crisis!!!

No queremos ser los obreros quie-nes paguemos la caída de la pro-ducción y las ventas. Debemos imponer las consignas ¡¡Ni un des-pido!! y ¡¡Abajo el Plan de General

OPEL-Europa.

GM mantiene 10.000 despidos. 900 en FigueruelasNo al pacto de la Vergüenzapor Fabio Graus y Federico Grom

Page 12: Contracorriente #13

Movimiento Obrero

Motors!!. Contra los planes de la patronal luchemos, por el reparto de horas, sin reducción salarial, entre todos las manos disponibles, para hacer frente al paro de masas y las reducciones y congelaciones salariales. Debemos apostar por la nacionalización de las plantas bajo el control de los trabajado-res mismos, la única garantía para mantener todos los pues-tos de trabajo y condiciones. El ejemplo de Zanon (Argentina) de-muestra que los trabajadores no tenemos que resignarnos al futuro de paro y miseria al que nos aboca la patronal.

Todos los trabajadores de la planta, los afilados de OSTA, USO, UGT y CCOO, así como el sindicato CGT, que es el que siempre se ha opues-to a cualquier recorte, deben orga-nizarse para luchar, empezando por convocar a todos los trabajadores a asambleas unitarias, sin distinción de afiliación sindical, para discutir como enfrentar y evitar nuevas re-

bajas de las condiciones y despi-dos, que no buscan más que salva-guardar las ganancias patronales a costa de los trabajadores.

Por un verdaderoplan de lucha

Para poder ganar tenemos que lu-char unidos y coordinados todo el sector del automóvil, si OPEL cae será una derrota para todos y las patronales no tardarán en se-guir con más planes de recortes y despidos en el resto de plantas. Hay que imponer a los dirigen-tes sindicales la necesidad de avanzar hacia una Huelga Gene-ral en todo el sector del auto-móvil y el metal de Aragón.

En este camino debemos pelear por conseguir unos verdaderos re-presentantes, elegidos democráti-camente en asambleas de base y por sección, que sean revocables, para tratar así de recuperar las or-ganizaciones sindicales al servicio

de coordinar una respuesta que garantice que no seamos los tra-bajadores los que carguemos so-bre nuestras espaldas el peso de la mala gestión y de la crisis capi-talista. Esto no se ha de quedar unicamente en la planta de Opel, sino que debemos extenderlo al resto de industrias auxiliares de figueruelas.

Por todo ello, desde Clase con-tra Clase, venimos apoyando toda movilización que se ha convocado por Opel, siempre desde nuestra pespectiva clasista que aboga por-que no seamos los trabajadores lo que “paguemos el pato”. Así mis-mo, hacemos un claro llamamien-to a todos los sindicatos, a todos los compañeros de Opel y de las fábricas auxiliares, a todas las or-ganizaciones sociales, sindicales y políticas de izquierda de la región, para que nos unamos y hagamos frente común, para enfrentar con la lucha este grave ataque a todos los trabajadores.

El pasado mes de octubre, cin-co trabajadores de la desapa-recida contrata Liver iniciaron una huelga de hambre para ser recolocados, tal como se acor-dó entre empresarios y sindica-tos, hace ya dos años y medio.

Los sindicatos, especialmente CCOO al que están afiliados, han sido inca-paces de solucionar el tema, de con-vocar una movilización contunden-te en todo este tiempo para que se cumpla lo pactado con la Federación de Empresarios. La política de “paz social” de la que son fervorosos se-guidores da estos frutos: la deses-peración de los cinco compañeros empujados a una huelga de hambre.

Tras diez días de huelga de hambre el la puerta de las sedes sindicales de CCOO y UGT, les han arranca-do a estas un calendario de paros en las empresas auxiliares de Ace-rinox. Este calendario empezó el día seis de noviembre con paros parciales de dos horas. Continuó a la semana siguiente con dos días de paros parciales también, para culminar el día 16 con paros de ocho horas en todos los turnos, durante toda la semana.

Pero el fin de semana previo al día 16, se llegó a un acuerdo para que los cinco compañeros fueran recolocados antes del uno de di-ciembre. Así se ha hecho, tres en

el polígono de Acerinox y dos en el de la Refinería.

Un pequeño triunfo que tiene un gran significado. La perspectiva de huelga total de una semana y de que ésta se extendiera a los polígo-nos petroquímicos (Refinería) y del puerto de Algeciras, tal como con-templaba el calendario, ha hecho que la patronal entrara por el aro. También ha podido pesar el hecho que la empresa principal Acerinox, anunciara un nuevo ERTE para 2010, y su negociación se diera en medio de esta conflictividad.

Decimos que todo esto tiene un gran significado porque demuestra

Noticias sindicales desde el Campo de Gibraltar, Cádiz

La movilización y solidaridad obrera es el caminopor Ángel Escuin

Page 13: Contracorriente #13

13

Movimiento Obrero

cómo la lucha, la solidaridad entre trabajadores da resultados. Todo lo contrario a lo que viene sucediendo en otros sectores y empresas de la comarca. UGT, CCOO y USO han pactado un nuevo ERTE con la pa-tronal de Acerinox. Con lo cual se-rán dos años consecutivos de ER-TEs y el consiguiente escenario de división entre los trabajadores de la principal y los de contratas. En Nueva Generadora del Sur, central térmica de Cepsa y Gas Natural, han despedido a nueve trabajado-res y expedientado a 34 por hacer huelga “ilegal”. Los compañeros llevan con su convenio varios años bloqueado, las huelgas legales, con sus abusivos “servicios mínimos” no tenían repercusión alguna en la producción, por lo cual y tras deci-dirlo en asamblea pararon sin más trámites. De los nueve despedidos cinco son del comité de empresa, a pesar de eso UGT, mayoritario, no ha hecho nada a la altura de las circunstancias. Todo esto ha lleva-do a los despedidos a ponerse en huelga de hambre próximamente.

En Artenius ( antigua Eastman-Ko-dak) CC.OO y UGT se han pues-to del lado de la empresa frente al comité (mayoritario de CCOO), que pretende luchar en contra de 20 despedidos y 60 suspendidos por EREs pactados entre los primeros a espaldas del comité.

Los trabajadores municipales de La Linea han sido por dos veces duramente reprimidos por los anti-disturbios cuando se manifestaban exigiendo el pago de sus salarios, en las proximidades de la Verja de Gibraltar.

Si a todo esto le sumamos la as-tronómica cifra de 35.000 perso-nas en paro forzoso en la comarca, da un panorama lo suficientemente apto para llevar a cabo una huelga general comarcal, que serviría para dar un paso hacia la necesaria Huelga General estatal.

Reunidos en la mañana de hoy los delegados sindicales de las contratas que trabajan para la factoría de Acerínox después de analizar la situación y debatir la prórroga de ERTE solicitado por la empresa Acerínox que afecta a los trabajadores contratados por ella manifestamos nuestro rotun-do rechazo.

Pedimos a la Junta de Andalucía que no autorice la solicitud de prórroga del ERTE aprobado por su comité de empresa por varios motivos:Acerínox en ningún momento ha trabajado por debajo del 100% de su actividad ya que de hecho no ha efectuado ninguna parada, cosa frecuente antes. De hecho los mantenimientos se producen en los 15 días en que estaba pre-visto el ERTE y de esta forma se mantiene al 100% la producción y en menos días se consiguen primas de producción históricas. Todo ello en detrimento de los trabajadores de contratas y con pérdidas de puestos de traba-jo no sólo directos sino en todo el polígono industrial donde un buen número de comercios han

cerrado acumulando pérdidas de más puestos de trabajo.Esta situación es responsabili-dad directa de la Junta de Anda-lucía que se ha hecho cómplice del afán desmedido de acaparar beneficios empresariales, preci-samente en momentos donde el reparto del trabajo y la riqueza es imprescindible.

La asamblea de delegados sindi-cales de las contratas de Acerí-nox en 100% de los trabajadores ha acordado llevar a cabo movi-lizaciones con la implicación de todos los trabajadores para evi-tar la autorización de un nuevo ERTE en Acerínox.

CCOO, UGT y USO presentes en el comité de empresa de Acerí-nox han perdido el norte sindical prestándole con ello un servicio incomprensible a los patronos de Acerínox, con la excusa del man-tenimiento del empleo, cuando el objetivo de Acerínox es conse-guir el máximo beneficio a cos-ta de reducir costos y que estos sean pagados por los fondos co-munes del desempleo de todos los trabajadores.

Comunicado de la Asamblea de Delegados de las contratas de ACERINOX contra el ERTE

Page 14: Contracorriente #13

Movimiento Obrero

El Estado español es una socie-dad compleja. En su seno co-habitan y se relacionan grupos sociales, clases, culturas. En este conjunto complejo de reali-dades existe un grupo que no se ve. Hay un mundo que recorre el trabajo, la vida doméstica y las relaciones sociales que no tiene “cuerpo social” y sin embargo aparece en las cuentas de be-neficios muy claramente. Existe una parte de los humanos que no tienen derechos democráticos y muy pocos de los Derechos Humanos. Existe, en definitiva, un contingente de trabajadores, de personas, que producen un beneficio, que están aquí y no tienen ninguna posibilidad de in-tervención en el debate que les afecta de una manera muy con-creta y muchas veces trágica.

Son los que desde el absurdo len-guaje periodístico se denominan “irregulares”, “ilegales”. Personas sin papeles que por diferentes motivos están aquí; motivos de los que los dueños del mundo rara vez son ajenos. Catástrofes ecológicas, desamortización de tierras comunales, grandes em-balses, grandes deforestaciones terratenientes, guerra, represión, hambre... ¿Hace falta seguir?

Hace más de un siglo, un avis-pado observador de la realidad describió este mismo proceso de expulsión de campesinos liga-dos a una propiedad comunal de la tierra en diferentes partes de Europa del siguiente modo: “De esta suerte, la población rural expropiada violentamente, expul-sada de sus tierras y reducida al vagabundaje, fue sometida me-diante leyes grotescas y terroris-

tas, a fuerza de palos, de marcas de fuego y de tormentos, a una disciplina necesaria al sistema de trabajo asalariado”. Quien así ha-blaba era Karl Marx. Siglo y poco más tarde, el proceso y los me-dios son casi idénticos, los cam-pesinos de las economías locales de la periferia, de lo que eufemís-ticamente se denomina “países en vías de desarrollo”, son arro-jados a los inciertos caminos de la emigración hacia las grandes urbes o las zonas desarrolladas por los mismos métodos de vio-lencia, abuso y guerra y del mis-mo modo son recibidos por leyes racistas que les coloca en su si-tio, que les van enseñando cuál es su posición social a la vez que les adiestra en la disciplina e in-dividualismo necesario para ser un buen trabajador, una buena trabajadora, en el Primer Mundo. Ser buen trabajador es lo único que legitima, a los ojos contrata-

dores y reaccionarios, la molesta presencia de individuos de otras culturas.

Si la ley no es suficiente, el fascis-mo y las mafias harán el resto. El proceso es el mismo y los obje-tos de todas estas injusticias son, siguen siendo también, sujeto de cambio, de transformación social, protagonistas de la solidaridad, no entendida ésta como el vacío ejer-cicio de la tolerancia sino como la comunidad de intereses de los de abajo en la lucha por la justicia so-cial de los explotados y oprimidos.La existencia del racismo en el Estado español es un hecho ya discutido por pocos. Algún articu-lista se sorprende todavía y sigue mostrando sorpresa ante un ca-rácter español en el que quepan comportamientos tan aberran-tes. No es un fenómeno nuevo. Sin embargo, la lucha de los/as inmigrantes tiene una historia re-

La nueva reforma de la Ley de Extranjería:

Guerra contra los pobres y racismo institucionalpor Faouzi Hliba

Page 15: Contracorriente #13

15

Movimiento Obrero

lativamente corta. Se desarrolla con el aumento de mano de obra extranjera. Un movimiento que ha centrado su acción en la crítica de la Ley de Extranjería y en la mejo-ra de las condiciones de acceso a los derechos sociales, a la vivien-da, educación, sanidad, etc., de las minorías culturales discrimina-das. Un movimiento que se articu-la en torno a oficinas, asesorías y esfuerzos comunitarios, con una baja capacidad de captación y de movilización de los discriminados.La nueva reforma de la Ley de Extranjería señala el comienzo de una nueva fase en la lucha de los/as inmigrantes. Por lo pronto obli-ga a posicionarse en lo concreto con respecto a esta Ley, su refor-ma, derechos democráticos, etc.

En definitiva, en esta fase aparece como consolidado este sistema de contención del conflicto: las leyes de extranjería suponen el lí-mite legal del racismo institucional y las ONGs, asesorías, etc., la res-puesta social legitimada, por los medios y las propias instituciones.

Claves para ordenar un debate en profundidad

Vemos pues que se ha creado un cierto debate social -tal vez más en los medios que en la sociedad real- que ha generado ciertas expecta-tivas al tiempo que ha permitido aflorar el compromiso solidario de numerosos colectivos y personas.Pero este debate también presenta una condición contradictoria: por la superficialidad que ha campea-do, la respuesta reaccionaria del gobierno, la oposición del PP y los grupos parlamentarios y el frecuen-te oportunismo de que ha hecho gala buena parte de los colectivos, se corre el riesgo de escamotearle a la sociedad la oportunidad de un auténtico debate sobre las causas verdaderas y profundas del racis-mo, la xenofobia y la exclusión que están azotando a España y a Euro-pa en general.

En primer lugar, hay que llamar la atención críticamente sobre la forma en que se ha planteado el debate. El mismo se refiere -con algún que otro matiz- en torno a la Ley posible para afrontar el pro-blema de la inmigración. De esta forma ya se establece dos premi-sas de partida: 1) La inmigración como problema para España y para Europa -en cuanto puerta de entrada a la Unión-. 2) Cuando se habla de la inmigración como problema se está aludiendo fun-damentalmente al flujo migratorio de pobres, reprimidos y excluidos que buscan mejorar sus condicio-nes de vidas.

Es decir, así planteado, de entrada se falsea el debate culpabilizando a las víctimas de su condición de víctimas, dejando por tanto fuera el contexto social y económico que está motivando esta situación de conflicto extendido. En otras pala-bras, parece que nadie (al menos muy pocos) quiere discutir sobre las causas que generan los flujos migratorios de personas en la “so-ciedad globalizada” de que tanto presume el sistema dominante. No se cuestiona esta lógica absurda en la que dentro del sistema capitalis-ta las mercancías pueden circular libremente por el planeta mientras que los hombres y mujeres oprimi-dos no tienen ni siquiera el derecho del que gozan las cosas.

La expoliación imperialista conlleva la xenofobia

Tampoco se discuten las razones que empujan a millones de indivi-duos a abandonar desesperados sus orígenes, sus sociedades y sus culturas, en contra de lo que es la voluntad primaria de cualquier per-sona: crecer y realizarse con los suyos. Por eso, ningún debate de la Ley de Extranjería debería hacer perder de vista que el injusto desor-den mundial del capitalismo impe-rialista, que es el principal causante

de los actuales flujos migratorios. Éste es el verdadero problema. Y los países imperialistas y sus pa-tronales que recogen beneficios de esta rapiña sin fronteras se escudan detrás de la indiferencia egoísta y cómplice. En síntesis, partimos de tres grandes ideas: 1) El actual mo-delo socioeconómico es responsa-ble directo de los flujos migratorios a nivel mundial, por el saqueo so-cial, económico y cultural que está produciendo en el conjunto de la sociedad, especialmente en aqué-llas más vulnerables del llamado Tercer Mundo; 2) Por tanto este mismo sistema es también el que genera el racismo y la xenofobia, que constituyen apenas una for-ma más de exclusión sobre la que se asienta el sistema; 3) No puede ser que las mercancías tengan más derechos que las personas.

Toda Ley de “Extranje-ría” es discriminatoria

En vista de lo anterior, no debe-mos confundir lo que es la lucha coyuntural por ampliar y/o de-fender derechos básicos de las personas excluidas por cualquier razón (en este caso, por sus terri-torios de origen) con lo que es un planteamiento político-ideológico. Comenzando por afirmar que des-de nuestra perspectiva, un plan-teamiento político-ideológico, es esencialmente un planteamiento ético, no negociable por urgencias electoralista ni por el mezquino in-terés de que no vengan “los otros” a enturbiarnos la fiesta en este rin-concito del capitalismo.

Desde esta perspectiva, debe-mos admitir que no hay razones aceptables para distinguir entre derechos de la gente que es de aquí y de la que no es de aquí. Por ello, planteamos como postura el NO a cualquier Ley de Extranjería porque cualquier ley así entendi-da es una manera de discriminar a las personas y es, a la larga o a la corta, una forma de defender

Page 16: Contracorriente #13

los privilegios de la clase capitalis-ta que pretende “regular” a volun-tad y en función de sus intereses (generalmente, asegurar mano de obra precaria) el grifo de los flujos migratorios.

O sea: que el árbol no tape el bosque. Debemos pelearle a la fuerzas reaccionarias imperantes cualquier resquicio para garanti-zar derechos esenciales, y en eso hemos estado y estaremos junto a otros sectores sociales y colec-tivos solidarios. Pero que esta lu-cha no nos haga perder de vista lo esencial: ni los inmigrantes son el problema, ni las Leyes de Extran-jería solución de casi nada. “Todos los derechos democráticos para todos y todas”. Ésta es nuestra di-visa: ni cupos, ni contingentes, ni expulsiones, ni permisos, ni visa-dos. Nuestro objetivo debe ser lu-char en cuestiones concretas que mejoren las condiciones de exis-tencia de las persona inmigrantes y ligarlas a la necesidad de echar abajo cualquier legislación que re-gule restrictivamente el derecho a trabajar, a residir, a viajar. Y lo más importante: la solidaridad no es clasificable por territorios o ban-deras nacionales o comunitarias.

La nueva reforma de la Ley de Extranjería

Tras más de 23 años de vigencia, el balance es estremecedor: centena-res de muertos en el Estrecho, más de 400.000 inmigrantes en estado de semi-clandestinidad, objeto de ataques racistas, sin derechos, sin documentación legal, sobrevivien-do en condiciones infrahumanas, familias en la frontera de la legali-dad en situación de desamparo y con miles de niños escolarizados pero sin permiso de residencia. Las expulsiones son masivas, extranje-ros despojados de cualquier dere-cho son repatriados a sus países de origen vulnerando por parte de las Fuerzas de Seguridad reiterada-mente, la Declaración Universal de

Derechos Humanos. Ahora los par-tidos políticos patronales preten-den pasar página sobre una larga noche de injusticia humana sin que sirva de lección.

La nueva reforma de la ley de ex-tranjería profundiza el espíritu re-presor de la actual legislación de extranjería y conforma un severo ataque a los Derechos Humanos.En la misma resultan especial-mente relevantes los siguientes puntos:- Internamiento. Aumenta el pe-riodo máximo de internamiento de los sin papeles de 40 a 60 días.- Reagrupación. Limita la reagru-pación familiar de los ascendien-tes de los inmigrantes a los mayo-res de 65 años, aunque contempla razones humanitarias para llevarla a cabo en casos concretos. Tam-bién exige al reagrupante cinco años de residencia en España.- Parejas de hecho. Las parejas de hecho podrán reagrupar a sus respectivos cónyuges.- Permiso laboral. Los familiares reagrupados de un inmigrante que se hallen en edad laboral recibirán una autorización de trabajo junto a la de residencia.- Violencia de género. Las extran-jeras sin papeles que denuncien una agresión y obtengan una or-den de protección podrán obtener una autorización provisional de residencia y trabajo hasta que se dicte la sentencia.- Infracciones. Castiga con multa de hasta 10.000 euros a quienes promuevan la permanencia irre-gular de un extranjero tras haberle facilitado una carta de invitación para viajar a España.- Trata de mujeres. Las víctimas de trata de mujeres tendrán un periodo de reflexión de 30 días para decidir si colaboran con las autoridades en la lucha contra los traficantes. Si aceptan, obtendrán una autorización de residencia.- Sanciones. Los empresarios que contraten a sin papeles deberán pagar la repatriación de éstos. Has-ta ahora, ese gasto recaía sobre los

contribuyentes, a través de los Pre-supuestos Generales del Estado.- Tutela de menores. Las comu-nidades autónomas podrán tras-pasar la tutela de los menores no acompañados a otras comunida-des o a organizaciones de protec-ción del menor.- Integración. Las comunidades autónomas acreditarán el esfuerzo de integración de los inmigrantes como un complemento para suplir la carencia de otros requisitos a la hora de renovar sus documentos de residencia.

La crisis capitalista endurece las políticas migratorias

Por su parte, EEUU va a ampliar a toda la frontera la llamada “valla virtual” contra la inmigración latina que penetra por la frontera meji-cana. Más de 850.000 personas fueron expulsadas en el 2007. El recurso a la xenofobia como me-dio para canalizar el descontento social ante los efectos de la crisis está dando lugar a episodios de enorme violencia como en Sudá-frica, donde los pobres se enfren-tan a los pobres con decenas de inmigrantes muertos.

Pero la gestación de esta bar-barie no es nueva ni reciente. La política recolonizadora del impe-rialismo está poniendo la puntilla a siglos de esquilmación y supe-rexplotación de los obreros y los trabajadores campesinos a escala mundial, así como de los recursos naturales y de las materias primas de los países pobres.

Desde la década de los 80’ el im-perialismo ha estado llevando a cabo una auténtica ofensiva de alcance mundial con el objetivo de hacerse con los recursos natura-les, mercados y fuerza de trabajo a lo largo y ancho del planeta, un sistema productivo controlado por poco más de un millar de las em-presas transnacionales más pode-

Movimiento Obrero

Page 17: Contracorriente #13

17

rosas. Esta circulación internacio-nal del capital necesita verdaderos “ejércitos de reserva”, de manera que abaraten y mantengan a nive-les bajos el coste de la fuerza de trabajo. Por tanto, es el imperia-lismo el que genera trabajadores inmigrantes, ejerciendo una vio-lencia estructural sobre poblacio-nes enteras cuyos miembros ven imposibilitada su supervivencia en el propio territorio y de esta ma-nera, se ven empujados a migrar hacia países más desarrollados. Y son los gobiernos, como el de Zapatero en el Estado español, quienes “abrieron sus puertas” a los trabajadores inmigrantes, para quienes ha tenido los puestos de trabajo más precarios y peores pagos; y sus derechos totalmente recortados con renovadas “leyes de extranjería”.

Las consecuencias para la clase trabajadora

Las consecuencias de la crisis ac-tual no sólo afecta a los emigran-tes de las metrópolis. El envío de remesas de los inmigrantes a sus países de origen es fundamental para la economía de muchos de ellos. El PIB de Bolivia descansa en más de un 8% sobre unas re-mesas que con la crisis tienden a reducirse. Sólo en España han disminuido en más de 1400 millo-nes de euros en lo que va de año. Se calcula que la crisis está pro-vocando que más de 100 millones de trabajadores del mundo entero se sumen a las filas de la pobreza extrema de manera inmediata.

Con el objetivo de mantener una tasa de ganancia que decae en tiempos de crisis, la burguesía ne-cesita intensificar la explotación del trabajo asalariado, verdadera fuente de sus beneficios. Para ello necesita regular en primera instan-cia el mercado laboral y la mano de obra excedente. Las políticas migratorias han de ser entendidas

como una forma más de regula-ción de la mercancía-trabajo. Los despidos y el consiguiente au-mento del ejército de reserva (los parados) presionan a la baja los salarios y las condiciones labora-les del conjunto de los trabajado-res. En épocas de crisis se produ-ce un excedente de fuerza de tra-bajo y los inmigrantes son las pri-meras víctimas (la UE se plantea la expulsión de más de 8 millones de trabajadores inmigrantes), pero se equivocan quienes piensen que los trabajadores autóctonos están a salvo. Para el capital la fuerza de trabajo no tiene otra patria que el nivel de beneficio que pueda pro-porcionarle. Los discursos xenó-fobos que prenden en las filas de la clase obrera (“los españoles pri-mero”) se dan de bruces con una realidad evidente: los trabajadores emigrantes son sólo un pequeño trozo del pastel para el capital. El grueso de la tarta está en la cla-se obrera nativa y es sobre todo del aumento de su explotación de donde el capital piensa recuperar y aumentar su tasa de ganancia.

Unidad y lucha

El imperialismo no podría desarro-llar estos planes sin la estrecha co-laboración de las direcciones ma-yoritarias del movimiento obrero y de las organizaciones que contro-lan. Las expulsiones de emigran-tes van acompañadas de políticas colaboracionistas por parte de los grandes aparatos sindicales para garantizar la moderación salarial, la pérdida de derechos y de salario in-directo (privatización de la sanidad, de la enseñanza, etc.). El gobier-no Zapatero contó con Izquierda Unida para la aprobación del Plan África. CCOO y UGT apoyaron el reglamento de Ley de Extranjería y reclaman un endurecimiento de las políticas migratorias. Por su parte la mayoría de las organizaciones que dicen defender los derechos de los inmigrantes, subsidiadas en muchos casos por el propio go-

bierno, no impulsan más que po-líticas asistenciales o reformistas que, escudándose en la bandera de los derechos humanos, no van al fondo del problema ni enfrentan al gobierno y los planes de la bur-guesía.

El capitalismo con sus ejércitos y leyes nos dividen entre trabajado-res nativos e inmigrantes. Dicen que los trabajadores inmigrantes le quitan el trabajo a los nativos. Y que obreros nativos se han abur-guesado. La burocracia sindical en el seno de la clase obrera se hace eco y guardián de sus ideas. Nos dividen para hacernos pagar la crisis. Con la llamada Mesa del diálogo social, Gobierno, Sindica-tos y patronal preparan una nueva Reforma Laboral que aumente el paro y destruya muchas conquis-tas obreras básicas. Es indispen-sable pues, enfrentar estos pla-nes con una política de unidad e independencia de clase. Levantar planes obreros para enfrentar la crisis que tomen como eje la uni-dad de todos los trabajadores, sean nativos o inmigrantes (“de aquí o extranjera, la misma clase obrera”). La división y el enfren-tamiento entre trabajadores sólo benefician al capital y sus gobier-nos, que son quienes los alientan. Los trabajadores nativos deben ponerse a la cabeza de la lucha contra la legislación (Directiva de la Vergüenza, Ley y Reglamento de Extranjería…), las expulsiones y las políticas represivas contra los trabajadores inmigrantes es parte de esa batalla en defensa de nuestros propios intereses como clase, trabajando por construir pacientemente alternativas que defiendan resueltamente los inte-reses de todos los trabajadores.

Movimiento Obrero

Page 18: Contracorriente #13

Humor

Page 19: Contracorriente #13

19

Organiza: Sindicato de Estudian-tes de Izquierdas (SEI -Zaragoza) y Clase contra Clase

Sin duda hoy la juventud está siendo atacada por todos sus frentes, somos nosotros, junto con inmigrantes y mujeres uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y si entramos en momento de crisis como la que hoy vivimos los ataques se mul-tiplican. Ya que gran parte de las consecuencias de esta crisis re-caen sobre nuestras espaldas.

Otro de los ámbitos en los que la ju-ventud se ve más atacada es en el intelectual. El llamado Plan Bolonia no hace más que agravar la situa-ción que ya se sufría en las universi-dades, una progresiva privatización de éstas y por ello una elitización que excluye sistemáticamente a los hijos de trabajadores que ven imposible afrontar las elevadas ta-sas y no permite compatibilizar los estudios con la vida laboral. Esta situación no sólo afecta a nuestros bolsillos además también lo hace a nuestra formación. Estamos ante un modelo que sólo busca trabaja-dores baratos y “peones” fáciles de mover. En las aulas se nos enseña los programas oficiales credos para evitar el cuestionamiento del siste-ma produciendo estudiantes sumi-sos que no se cuestionen el orden establecido y despojándonos de nuestro análisis crítico.

Por ello debemos cuestionarnos el modelo establecido e introducir el debate fuera y dentro de las aulas siendo nosotros, los estudiantes, participes y promotores de ello. En definitiva siendo nosotros los que tomemos las riendas de nuestra formación crítica que nos permita

abrir ese debate tan necesario. Es lo que se busca con el taller de histo-ria Ideas de la Rebelión, romper con la pasividad forzada del estudianta-do y abrir camino hacia la reflexión crítica. Y que mejor manera que to-mando ejemplo y conociendo parte de la historia no académica, la de aquellos que algún día cuestionaron el modelo y propusieron una alter-nativa. Así intentaremos conocer desde el pensamiento anarquista el socialismo, las revoluciones lati-noamericanas, el Mayo del 68 y los nuevos movimientos sociales.

Zaragoza

En Zaragoza ya hemos empezado con el semanario. La primera se-sión fue la inauguración, que fue introducida para explicar la ne-cesidad de empezar a debatir las principales corrientes fundamen-talmente del siglo XX. En un am-biente discernido pudimos explicar que precisamente el debate y el conocimiento de estas ideologías permite dar una visión completa-mente distinta a la que realiza la academia oficial de la Universidad.La segunda sesión de trabajo del Taller, acerca de las distintas co-rrientes fundamentales del anar-quismo, pudimos profundizar so-bre el origen del anarquismo y de

cuales han sido sus corrientes principales. A través de los ojos de Kropotkin, M.Stirner, Bakunin y Prouhdom proyectamos las leccio-nes de su ideología que marcó a centenares de revolucionarios.

Barcelona

Con estos mismos objetivos he-mos comenzado los talleres en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. De-cenas de estudiantes nos hemos reunido, para debatir “las ideas de la rebelión”, en un marco de deba-te y reflexión crítica. Luego de la presentación, hemos comenzado con las ideas fundamentales del anarquismo, y en la tercera sesión cómo estas ideas se han puesto en práctica en los sucesos de la Revolución Española. La cuarta se-sión la realizaremos el próximo 15 de diciembre, y será sobre “Desde la teoría de la Revolución de Marx hasta la Revolución Rusa” la pri-mera charla, a la que continuará otra sobre “Trotsky y Stalin”. Fina-lizaremos con las revoluciones en Latinoamérica. Varios estudiantes han tomado con entusiasmo estos talleres, por lo que le daremos con-tinuidad durante todo el curso, con nuevos temas para debatir.

Seminario

Ideas de la Rebelión

Mov. Estudiantil

Page 20: Contracorriente #13

El día 3 de diciembre los estudian-tes de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona han roto el silencio y la aparente tranquilidad estudiantil, intentando retomar fuerzas contra el Plan Bolonia. Es que las prime-ras consecuencias de este plan, que ya es un hecho, las hemos comenzado a sentir diariamente: asignaturas de las licenciaturas en extinción, carreras de grado ya impuestas para los que comen-zaron este curso, tasas altas de matrículas, pocas plazas en las asignaturas, aulas repletas de es-tudiantes, y entre muchas cosas otras más, un sistema de evalua-ción (evaluación continuada) im-posible llevar adelante para aque-llos que estudiamos y trabajamos.

Es así que bajo la aparente norma-lidad académica, existe otra reali-dad que es el cabreo creciente de los estudiantes, ya que nos están imponiendo un sistema cada vez más elitista, casi imposible para los jóvenes estudiantes que trabajan, con un sistema de becas limitada en cantidad y calidad. Si las puer-tas de las universidades ya estaban cerradas para los hijos de los traba-jadores, ahora ya casi se están con-virtiendo en un muro infranqueable. Por otro lado, la represión sufrida el curso pasado tiene su continuidad con más de cien juicios pendientes a los estudiantes, criminalizando la lucha estudiantil tanto por parte de las autoridades académicas. La gota que rebalsó el vaso estas últimas semanas en la facultad de Geografía e Historia de la UB, ha sido la de limitar el acceso a la Bi-blioteca con “seguratas” que nos piden el carnet de estudiante para entrar. La excusa es “por razones de seguridad”, y sólo se podrá entrar acreditándose con el carnet. Todo

un símbolo de cómo actúan las au-toridades contra el derecho de utili-zar una Biblioteca considerada pú-blica, impidiendo su entrada a otros estudiantes que no han ingresado a la universidad (de bachillerato por ejemplo) a la comunidad vecinal, o incluso a aquellos estudiantes que no pueden pagar la matrícula y con-curren como oyentes a la facultad.Todo esto, a través de un incipiente y nuevo proceso de organización de asambleas, fue gestando un con-junto de reclamos,- un “programa mínimo de exigencias”- que ha ter-minado en la ocupación de la Biblio-teca el miércoles 2 de diciembre, y huelga el día jueves 3 de diciembre, debatido en la clases. Si bien esta no ha sido masiva, le ha dado un nuevo impulso a la organización y al deba-te,- luego de meses de pasividad. Luego ha habido una movilización de estudiantes de la UB, la UAB, y la Pompeu Fabra hasta la Plaza Sant Jaume; ésta se encontraba total-mente controlada por los mossos d’ esquadra que no permitieron siquie-ra entrar a los estudiantes.Sobran motivos para empezar a or-ganizarse, y se están empezando a dar los primeros pasos. La repre-sión, los juicios a los estudiantes que luchan y las consecuencias del Plan Bolonia están provocando un senti-miento de bronca que va creciendo en las aulas. Y en el marco de una crisis económica sin precedentes,

como venimos planteando en estas páginas, el movimiento estudiantil actúa como caja de resonancia de las contradicciones sociales. Los es-tudiantes, que ya figuramos en los índices de los empleos peor pagos, somos conscientes del negro futuro que nos depara al terminar nuestras carreras. El llamado Plan Bolonia está mostrando “sus frutos”: un plan avalado por el gobierno de ZP y el Tripartit, cuyo principal objetivo es convertir a las Universidades en un apéndice del departamento de for-mación de las grandes multinaciona-les, con jóvenes aun más precariza-dos y con salarios que no lleguen al mileurismo.

Hoy, mientras retomamos la lucha, nuestra tarea inmediata claramen-te es defender a los estudiantes represaliados que tienen aún jui-cios pendientes, por lo que mu-chos colectivos y sindicatos vie-nen realizando campañas y actos. · Basta de represión y anulación de todos los cargos a los estudiantes represaliados! · Por una Universidad Pública, Libre y totalmente gratuita, y de calidad! · Fuera las empresas de la Universidad!· Por una Universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo!

Barcelona:

Los estudiantes retoman la organización y la lucha por Cynthia Lub

Mov. Estudiantil

Page 21: Contracorriente #13

21

Estudiantes alemanes están en las calles, boicotearon clases y ocuparon salones y facultades de universidades y escuelas para protestar contra la situación de la educación en el país - las univer-sidades alemanas están en ebu-llición y sus estudiantes protes-tan contra un sistema educativo inequitativo, carreras saturadas y un deficiente financiamiento.

Una alianza autodenominada “Huelga educativa 2009” convocó a movilizarse en demanda de cam-bios de las carreras de bachille-rato y maestría introducidas hace diez años en la Unión Europea en virtud de la llamada “Reforma de Bolonia” que tenía como objetivo homogenenizar la estructura de los estudios terciarios y universitarios en la UE. Este frente esta dirigido por las organizaciones estudian-tiles del partido “Die Linke” que busca - aunque para la mayoría de los participantes en la huelga hoy es obvia la conexión entre, por un lado, la crisis económica y el resca-te a los empresarios y, por el otro, la miseria del sistema educativo que sufren – solo el mejoramiento o saneamiento del sector educativo. Sin embargo desde una oleada de

protestas en junio se ha mantenido un ánimo de lucha contra la mise-ria educacional e impulsados por la toma en la universidad de Viena hoy en 30 universidades y algunos colegios se ocuparon simbólica-mente rectorías, salones y faculta-des. El movimiento se generaliza, pero solo se radicaliza minorita-riamente y sus demandas no han rebasado el terreno meramente educativo. Los estudiantes han ex-perimentado la fuerza de la unidad

de acción como en las manifesta-ciones de esta semana en más de 50 ciudades alemanas, pero tam-bién han ganado la experiencia de que, a pesar de los esfuerzos, no han conseguido nada. Ahora hay discusiones políticas en las uni-versidades, institutos y centros de trabajo para analizar cómo el mo-vimiento puede avanzar y cómo se pueden conseguir las reivindicacio-nes alredor de una educación libre y gratuita. Nosotros, en conjunto con otras organizaciones revolu-cionarias planteamos la necesidad de defendernos ante los ataques de la burguesía a través de la uni-dad obrera-estudiantil y peleando no solo por el derrocamiento del Plan Bologna, sino también por construir una perspectiva que nos permita la democratización plena de la universidad y la lucha para que esta ya no funcione bajo los interés de la burguesía.

Europa

Protestas estudiantiles en toda Alemania: huelgas y ocupacionespor FT-Europa

Mov. Estudiantil

Page 22: Contracorriente #13

Durante la semana del 23 al 27 de noviembre se realizó en el Hotel Bauen y el auditorio de la UBA la segunda edición de las jornadas de marxismo organizadas por el Instituto del Pensamiento Socia-lista “Karl Marx”. Con más de 2500 asistentes y seguida por TVPTS en el interior de nuestro país y en otras latitudes, con 30 panelis-tas entre intelectuales marxistas, referentes de colectivos intelec-tuales, dirigentes de partidos de izquierda y del movimiento obrero que debatieron sobre la lucha de clases, el marxismo y la militancia, las jornadas se han convertido en un punto de referencia en el deba-te teórico y político del marxismo.

Entre los expositores estuvieron Aldo Casas, Claudio Katz, Gui-llermo Almeyra, Christian Castillo, Guillermo Gigliani, Ariane Díaz, Pablo Rieznik, Atilio Borón, Néstor Kohan, Raúl Godoy, Pablo Bona-vena, Néstor Pitrola, Miguel Vedda, Gastón Gutiérrez, Marcelo Ramal, Claudia Cinatti, Paula Bach, Fer-nando Aiziczon, Guillermo Pacag-nini, Guillermo Sánchez, Marcela Croce, Emilio Albamonte, Eduardo Glavich, Eduardo Sartelli, Matías Maiello, Silvia Delfino, Javier Her-mosilla, Claudio Dellecarbonara, Raúl Godoy y José Montes.

Las jornadas abrieron el lunes 23, con el debate sobre “Pasado, pre-sente y futuro del socialismo a 20 años de la caída del muro de Ber-lín” y continuaron el martes 24 con el debate “El golpe en Honduras y América Latina en la era Obama”

que reflejamos en el suplemento especial de LVO la semana pasa-da. En este número ofrecemos a los lectores de La Verdad Obrera un breve recorrido por el resto de los debates que atravesaron Mar-xismo 2009. Los videos de todos los paneles pueden verse comple-tos en www.tvpts.tv y en la pági-na de las jornadas www.marxis-mo2009.com.ar.

Reproducimos a continuación breves comentarios nota sobre algunas de las jornadas más importantes.

2º JORNADA: SUJETO Y HEGEMONIA EN EL MARXISMO ACTUAL

El martes 24, previo al panel sobre el golpe en Honduras, se realizó el debate sobre sujeto y hegemonía

que abrió con la intervención de Pablo Bonavena. Éste se refirió especialmente a la relación entre estructura y sujeto, partiendo de Saint Simon para luego centrarse en los análisis de Marx y destacar el papel fundamental que cumple la clase trabajadora en la sociedad capitalista, y cómo esta posición en la estructura es fundamental en el análisis a pesar de no implicar mecánicamente la constitución de la clase obrera en sujeto político.

Por su parte Gastón Gutiérrez cri-ticó a quienes pretendieron decre-tar de los ’90 a esta parte el “fin de la clase obrera”, o sustituirla por “nuevos movimientos sociales”, diluyendo la relación entre estruc-tura y sujeto. En ese sentido criticó a Tony Negri, John Holloway y Er-nesto Laclau. Fernando Aiziczon polemizó con estas afirmaciones señalando la necesidad de apro-

por Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx

Argentina: Se realizaron las jornadas Marxismo 2009 del 23 al 27 de noviembre

Cinco días de debates sobre la lucha de clases, el marxismo y la militancia

Teoría

Page 23: Contracorriente #13

23

Teoría

piarse de ciertos elementos de los teóricos autonomistas que habían intentado dar cuenta de una mul-tiplicidad de sujetos, para lo cual, según su visión eran insuficientes las categorías elaboradas por el marxismo. Sobre estos puntos se dió una interesante polémica con el público y entre los panelistas, donde no estuvo ausente la ex-periencia de los trabajadores de Zanon y la Coordinadora del Alto Valle como ejemplo concreto para pensar la articulación de un sector de la clase trabajadora con, por ejemplo, el pueblo mapuche, o los movimientos de desocupados.

3º JORNADA 1ª parte: EL MARXISMO Y LA CULTURA DE MASAS

En el panel “Marxismo y cultura de masas” se discutió sobre las com-plejas relaciones entre el capitalis-mo y el arte y la cultura, trayendo a cuenta las ideas de varios de los autores que desde el marxismo buscaron analizar el fenómeno de la “cultura de masas” desde su surgimiento a inicios del siglo XX, así como las críticas a la existencia de una “industria cultural”, hoy más vigentes que nunca. Así, Miguel Vedda puntualizó sobre los análisis de unos de los autores que tem-pranamente tomara este proble-ma, Sigfried Kracauer, en el mar-co del surgimiento del fascismo en Alemania. Ariane Díaz analizó, en torno a los planteos de Ador-no y Horkheimer, en qué medida el capitalismo ha avanzado sobre el arte y la cultura haciéndolos adop-tar la misma forma capitalista de producción, en serie y desubjeti-vizada, de las mercancías. Silvia Delfino examinó, en el marco de la tradición del Círculo de Bajtín, las prácticas políticas y las disputas culturales que están en juego en determinados usos del lenguaje; mientras Marcela Croce analizó, a partir de las ideas planteadas por Raymond Williams, las produccio-nes infantiles de grandes industrias

como Disney, y las posibles alter-nativas de crítica frente a un fenó-meno instalado en la vida cotidiana de millones.

3º JORNADA 2ª parte: DEBATIENDO LA CRISIS CAPITALISTA HOY

En el debate sobre la crisis capita-lista mundial, Paula Bach comenzó planteando tres aspectos centrales en las perspectivas abiertas a más de un año de la caída de Lehman Brothers: en primer lugar, la fuerte dependencia que tiene la magra recuperación de los incentivos es-tatales, señalando que se frenó por el momento el curso catastrófico pero no se recuperaron las con-diciones de acumulación rentable. Como segundo elemento, planteó las características que está te-niendo la recuperación de EE.UU., acompañada ahora de una caída del dólar y con una contracción del consumo que cuestiona su rol de comprador mundial así como el de China, Alemania y Japón como ex-portadores. Por último, señaló que Norteamérica necesita tener una política más agresiva desde el pun-to de vista comercial internacional, lo que significa en última instancia descargar su crisis sobre China. En este cuadro, destacó que la crisis económica reactualiza la definición de una época signada por las cri-sis, guerras y revoluciones.

Claudio Katz propuso analizar la crisis, haciendo una comparación con los años ‘30. Destacó, como puntos de diferencia fundamen-tales, la rápida intervención fiscal y el salvataje a los bancos, que pusieron un límite al desplome económico. Resaltó las respues-tas coordinadas que imperaron en esta crisis y que evitaron el proteccionismo comercial, a dife-rencia de los años ’30, donde las respuestas fueron aisladas. Sos-tuvo, contra la idea del declive del dominio norteamericano, que fue este país el que orquestó las me-didas a tomar, siendo seguido por el resto de las potencias y demás países del G20. También señaló el ascenso de las economías in-termedias, que aunque no logran cambiar el panorama de crisis, sí le han puesto algunos límites al desplome.

Por su parte, Guillermo Gigliani hizo eje en la evolución de la tasa de ganancia en EE.UU. Destacó cómo más allá de los movimien-tos coyunturales se destaca des-de los años ’80 una significativa caída en el promedio de la tasa de ganancia. Contra la idea de que ésta se habría recuperado significativamente, este promedio muestra una tendencia a la baja que no ha sido superada, aunque sí mitigada por la ofensiva neoli-beral contra el trabajo. Por último, planteó que había que considerar

Page 24: Contracorriente #13

Teoría

los elementos de desproporciona-lidad, como por ejemplo aquellos que se observan en el comercio mundial que están en la raíz de la crisis y explican sus poderosos efectos.

Marcelo Ramal intervino sobre las características de la época impe-rialista que constituye el telón de fondo sobre el que se desenvuelve la actual crisis. En tal sentido, des-tacó que las recuperaciones par-ciales en el capitalismo no pueden ser comprendidas por fuera de los antagonismos que entraña. Uno de los antagonismos fundamenta-les que resaltó es el rescate a los bancos que se desenvolvió a cos-ta de una emisión monetaria des-enfrenada que desvaloriza el dólar y presiona sobre la moneda de China y otros exportadores. Estas intervenciones dieron el marco al interesante debate que continua-ron protagonizando los panelistas en torno a estos ejes.

4º JORNADA: INTELECTUALES, POLITICA Y REVOLUCION

La jornada del jueves 26 también contó con la mesa “Argentina: in-telectuales, política y revolución”. La apertura del debate estuvo a cargo de Eduardo Sartelli quien

partió de definir el concepto de política como la lucha por el po-der, cuestionar la concepción de la política del autonomismo como una degradación del concepto mismo, y enfatizó el papel del par-tido revolucionario como expre-sión de esta disputa por el poder, para luego señalar la necesidad de una división del trabajo al inte-rior de las filas del partido. Por su parte Eduardo Glavich, se refirió a la necesidad de actualizar la ca-tegoría de “intelectual”, y en este sentido cuestionó la actualidad de las categorías de Gramsci para el análisis de los intelectuales, así como las elaboraciones de Lenin en torno a la relación entre clase obrera y marxismo. Matías Maiello, partió de la situación actual de cri-sis del capitalismo, “fin de ciclo” K, y los nuevos fenómenos en la cla-se obrera, proponiéndolos como marco para la discusión y la crítica de la “intelectualidad tradicional” y a quienes desde el autonomismo fueron permeables a muchos de sus postulados. A su vez, se refirió a las similitudes y diferencias entre el concepto de intelectual orgáni-co de Gramsci y el intelectual re-volucionario para Lenin.

En todos los casos, los exposi-tores presentaron sus puntos de vista en abierta polémica dando lugar a un debate que puso en juego los diferentes proyectos po-

líticos y teóricos expresados por los panelistas.

5º JORNADA: CLASE OBRERA Y MARXISMO EN LOS ´70 Y LA ACTUALIDAD

Con el salón Auditorio de la UBA colmado el viernes se realizó el cierre de Marxismo 2009. La mesa tuvo como panelistas a des-tacados dirigentes obreros como Claudio Dellecarbonara del Subte, Javier “Poke” Hermosilla de Kraft y Raúl Godoy de Zanon, quienes junto a Emilio Albamonte, refe-rente teórico y político del PTS, abordaron las relaciones entre las experiencias más avanzadas de la actualidad en el movimiento obre-ro y la insurgencia obrera de la dé-cada de los ’70.

Hermosilla señaló cómo en la lu-cha en Kraft se combinó el odio generado por las condiciones de explotación de esta multinacional, una juventud rebelde y un proce-so de organización donde se fue acumulando experiencia durante los últimos años, y destacó que “la lucha que dimos en Kraft no fue sólo por nosotros, sino por toda la clase obrera”.Por su parte Dellecarbonara sostu-vo que la democracia sindical no es una cuestión de ‘modelos’ sino que

Page 25: Contracorriente #13

25

Teoría

está indisolublemente ligada a la lucha por revertir la gran conquista de los capitalistas de las últimas dé-cadas, que fue la fragmentación de la clase trabajadora en contratados, tercerizados, desocupados, en ne-gro. Y en este sentido, “la impor-tancia de haber logrado en el Subte incorporar a los compañeros de las tercerizadas al convenio, que fue la base para poder encarar la lucha por el resto de nuestras deman-das.” Godoy se refirió posterior-mente a las lecciones de la expe-riencia del clasismo en los años ’70 de cara a la actualidad, planteando que al tiempo que es necesario re-tomar las mejores experiencias de la clase obrera de los ’70, como el clasismo, hay que ser consientes de sus límites, como por ejemplo no haberse propuesto poner en pie una corriente nacional con sus ban-deras para dirigirse a pelear por los sindicatos. Luego destacó la impor-tancia de plantear una herramienta

política propia de los trabajadores con independencia de clase, que constituyó otro de los límites del clasismo. Y señaló que “sobre este balance es que nosotros, desde el Plenario de Trabajadores Clasistas impulsamos una herramienta políti-ca propia de los trabajadores”.El cierre de la conferencia estuvo a cargo de Emilio Albamonte, quien se refirió a las perspectivas estratégicas de los revolucionarios frente a la ac-tual situación de crisis económica in-ternacional y “fin de ciclo” kirchneris-ta. Luego de repasar la geografía de las principales concentraciones in-dustriales para demostrar el inmenso poder social que representa la clase trabajadora en nuestro país, con sus 10 millones de asalariados, así como de sus aliados potenciales como los estudiantes y el pueblo pobre, se refirió a la decadencia de las clases dominantes y sus partidos, así como el desprecio que muestran hacia el pueblo pobre. Luego planteó: “¿A

qué le tiene terror la burguesía? A los trabajadores de Kraft haciendo huel-ga y cortando la Panamericana, los desocupados cortando el Puente Pueyrredón, los estudiantes cortan-do las calles de la Capital. ¿Les tiene miedo porque sean muchos? No, sino porque representan en peque-ño la alianza en las calles que puede cuestionar el poder capitalista […]”. Y agregó “para que surja el contra-poder y para que pueda vencer es necesario construir un partido revo-lucionario, un partido con decenas de miles de trabajadores, de pobres, con estudiantes, intelectuales”. “Por eso –continuó- nosotros interveni-mos en Kraft, en Zanon, en Subte, en las universidades, en el movi-miento de mujeres, en estas Jorna-das marxistas, no como un fin en sí mismo, sino con el objetivo estraté-gico de construir esta organización revolucionaria para vencer”.

Los videos de todos los paneles pueden Los videos de todos los paneles pueden verse completos en www.tvpts.tv

Page 26: Contracorriente #13

La Oficina Jerifiana de fosfatos (OCP), el complejo industrial del régimen

Desde el pasado septiembre se es-tán produciendo movilizaciones y huelgas en una de las minas de fos-fatos más grandes de Marruecos, en la ciudad de Khouriba, situada en el centro del país. Afectan a uno de los complejos industriales públi-cos más grandes y con mayor nú-mero de trabajadores de la indus-tria marroquí. Históricamente este grupo empresarial surgió en 1920, creado por el colonialismo francés para explotar los fosfatos marro-quíes respondiendo a las necesida-des de abonos de los campesinos de la metrópoli francesa. Hoy por hoy la producción de fosfatos repre-senta una de las principales fuentes de ingresos del Estado marroquí, entre el 15 % y el 20 % de los ingre-sos de exportación y entre el 2% y 5 % de las inversiones extranjeras. Pero además este complejo mine-ro-industrial, tras la independencia y la descolonización, pasó a ser nacionalizado y desde entonces ha estado estrechamente ligado al Rey Marroquí, siendo este el que desig-na la dirección empresarial que va a gestionarlo.

Las causas del conflicto:precarización de las condiciones laborales de los mineros de la OCP

Y precisamente el hecho de ser la OCP una de las “joyas de la coro-na” en la industria marroquí provoca que en ella se ponga en práctica las nuevas formas que el Gobierno y la patronal marroquí quieren imponer a los trabajadores desde la apro-

bación de la reforma del Código de Trabajo en 2001: la política de preca-rización laboral. Se trata de sustituir empleo fijo por empleo temporal y precario por la vía de transferir a los trabajadores de la empresa principal o matriz a empresas subcontratistas de empleo temporal. Para ello utili-zaron una empresa que pertenece al grupo OCP, pero que formalmente es independiente, la empresa SME-SI. Esta empresa ha concentrado el personal que tenía otras empresas contratistas ficticias, que trabajan en las minas de la OCP, pero que en la práctica era dirigida por ésta. En concreto en junio de 2009 en la SMESI trabajan 119 ingenieros y técnicos y 850 mineros. La razón de esta política es bien clara y econó-mica, mientras un empleado de la OCP cobra 700 euros/mes otro de SMENI que hace el mismo trabajo sólo cobra 200 euros/mes, sin tener ninguno de los derechos sociales que tienen los otros.

La política de la burocracia sindical de la UMT

Los trabajadores de SMESI can-sados de las presiones y recortes que estaban siendo objeto, deciden en asamblea constituir un sindica-to dentro de la Unión Marroquí del Trabajo (principal central sindical en el país de la independencia, aunque su dirección está ligada al régimen político-monárquico) y lanzan un plan de huelgas y movilizaciones en las minas para reclamar su estabi-lidad y pertenencia al grupo OCP. La respuesta no se hace esperar, frente a las marchas a la mina que protagonizan los huelguistas, los gendarmes y fuerzas auxiliares de policía comienzan la represión, di-solviéndolas con contundencia y deteniendo al comité sindical.

Luego serán liberados con una cau-sa gubernativa pendiente y con una prohibición expresa de cualquier manifestación o concentración en la localidad. Ante esta prohibición, los mineros en asamblea deciden concentrarse en la sede central de la OCP en Casablanca, para presio-nar a la empresa que realmente ha provocado esta situación, y el 4 de noviembre lo hacen. Durante la con-centración se presentan altos cargos de la UMT y emplazan al comité sin-dical a levantar la concentración ante la OCP y hacerlo ante la dirección de la SMESI. Los manifestantes recha-zan esa postura desmovilizadora y mantienen su actitud contestándo-les: la lucha es contra la OCP, que es la responsable de los 800 despidos.

La solidaridad nacional e internacional se desplie-ga a favor de los mineros huelguistas

La tenacidad en la lucha de los mine-ros no hubiera sido posible si no se hubiera levantado un movimiento de solidaridad con ellos, que les propor-ciona el respaldo social para enfrentar a la represión y poder desoír los lla-mamientos a la calma de la burocra-cia de la UMT. Para ello se constituyó en Marruecos el Comité de solidari-dad con los trabajadores SMESI, in-tegrado por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y por otros grupos políticos y sindicales, y han venido recogiendo dinero para la caja de resistencia de los huelguistas. En el plano internacional han recibido comunicados de apoyo de organi-zaciones sindicales españolas (CGT), francesas (CNT), tunecinas, italianas e iraquíes, así como del PTS y de Cla-se contra Clase de España.

Marruecos

Huelga minera contra la precariedad laboralpor Hassan El Hajji, desde Marruecos - 27/11/09

Internacional

Page 27: Contracorriente #13

27

El domingo 29, Tegucigalpa amaneció desierta. Sólo al-gunas camionetas 4x4 y au-tos lujosos buscaban estacio-namiento en los barrios más acomodados, donde ancianas, vestidas con elegancia para la ocasión, eran entrevistadas por los medios golpistas que les pedían que exhibieran su dedo pintado ante las cámaras. Mientras tanto, el alto nivel de abstención podía palparse en las colonias más populosas de la capital, donde los centros de votación permanecieron casi vacíos durante toda la jorna-da, a pesar de las amenazas de despidos para quienes no vota-ran y las seductoras propues-tas de descuentos en produc-tos de la canasta familiar, para quienes sí lo hicieran.

Fuentes de la resistencia señala-ban que la abstención superaba el 65%. Los datos oficiales mostra-ron contradicciones: mientras la empresa contratada por el Tribu-nal Supremo Electoral (TSE) para digitalizar el conteo informaba que la participación rondaba el 47%, los propios magistrados hablaban de un problema técnico que les impedía dar las cifras en el tiem-po estimado, intentando fraguar lo que ya estaba a la vista. Finalmen-te, la prensa golpista, los funcio-narios del régimen de Micheletti y los propios candidatos seña-laron que se trató de una “fiesta cívica” donde, supuestamente, habría votado el 61% del padrón electoral, dando como ganador al hacendado Porfirio “Pepe” Lobo, candidato a la presidencia por el derechista Partido Nacional (PN). Para la “fiesta”, sin embargo, no estaban invitados quienes se ma-

nifestaban contra las elecciones en San Pedro Sula –al noroeste del país-, que fueron reprimidos con gases lacrimógenos y balas de goma.

Para “garantizar la transparen-cia” de los comicios, el Consejo Hondureño de la Empresa Priva-da (CoHEP) y el TSE convocaron como observadores a grupos re-conocidos por financiar y apoyar a la derecha en la región, como US-AID o UNOAmérica. Con un “lobo” no fue suficiente… así que aquí se congregó una manada.

Elvin Santos, el candidato gol-pista del Partido Liberal (PL), re-conoció prontamente la derrota y se comprometió al diálogo con Lobo. Todo indica que la enorme diferencia entre ambas fuerzas, arrojada por los primeros conteos, fue “achicada” posteriormente, en aras de preservar este pilar que, junto con el PN, sostiene al régi-

men burgués bipartidista de Hon-duras. Párrafo aparte merece la vergonzosa posición que mantu-vieron dirigentes de la izquierdis-ta Unificación Democrática (UD), avalando las fraudulentas eleccio-nes, bajo el pretexto de no per-der la legalidad partidaria. Lo que terminaron perdiendo fue –como era de esperarse- el apoyo de sus tradicionales votantes, obtenien-do un mísero 1,7% del incierto resultado presentado por las au-toridades.

La “democracia” de Obama y la OEA

El fraude del 29 marca, proviso-riamente, el cierre del proceso iniciado el 28 de junio, con el de-rrocamiento del presidente Zelaya por parte del ejército, su propio partido, la oposición y la mayoría de los funcionarios y parlamen-tarios del régimen, incluyendo

Elecciones en Honduras:

Con fraude se legitimó el golpepor Andrea D’ Atri - 04/12/09

Internacional

Page 28: Contracorriente #13

Internacional

las cámaras empresariales y las jerarquías eclesiásticas. El objeti-vo de la burguesía hondureña de preservar el régimen reaccionario de la Constitución de 1982, se cumplió por medio de este golpe que, finalmente, fue legitimado a través de las recientes eleccio-nes fraudulentas, propiciadas por el imperialismo norteamericano, mostrando la impotencia de su histórico “ministerio de colonias”, la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA).

Los reclamos de Lula y los gobier-nos de la región, incluido Zelaya y el bloque del ALBA encabeza-do por Chávez, para que EE.UU. intervenga “en defensa de la de-mocracia” amenazada, sembra-ron expectativas en el diálogo auspiciado por el imperialismo y la OEA. Sin embargo, esta política fue la que terminó fortaleciendo a los golpistas, mostrando la impo-tencia de los gobiernos latinoame-ricanos para enfrentar el “smart power” de la era Obama, quien tras su blanca sonrisa de Premio Nobel de la Paz, sigue legitimando golpes cívico-militares y fraudes electorales en lo que considera su “patio trasero”.

Mientras tanto, la XIX Cumbre Ibe-roamericana, reunida en Portugal, no logró un pronunciamiento co-mún sobre las elecciones hondu-

reñas, aunque los distintos países se manifestaron de acuerdo en promover “la apertura de un diá-logo nacional”. En América Latina, las elecciones fueron convalida-das por Oscar Arias, presiden-te de Costa Rica, como también por Perú, Colombia y Panamá. Por otra parte, Argentina, Boli-via, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Guatemala y Uruguay advirtieron que no reconocerán los comicios; mientras que El Salvador, México y Chile se encuentran en posicio-nes “intermedias”.

El objetivo de EE.UU. y los gol-pistas es que, a mediano plazo, todos terminen por aceptar el go-

bierno surgido del golpe y el frau-de. A esto apuntan las declaracio-nes del Secretario General de la OEA y miembros del gobierno de Lula, que reconocen a Lobo como interlocutor para “reconstruir la democracia” en Honduras.

Nada que festejar

Increíblemente, mientras algunos activistas antigolpistas mostraban su desazón ante este “final anun-ciado”, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado lanzaba su comunicado N° 40 donde seña-laban: “Con plena satisfacción anunciamos al Pueblo hondure-ño y a la comunidad internacional que la farsa electoral montada por la dictadura ha sido contunden-temente derrotada debido a la raquítica afluencia de votantes a las urnas (…). Considerando que este resultado representa una gran victoria del pueblo hondureño, el Frente nacional de Resistencia in-vita a todo el pueblo hondureño en resistencia a celebrar el día de mañana la derrota de la dictadura.”

Éste fue el espíritu que reinó en la asamblea del Frente Nacional de Resistencia que se realizó al día siguiente de las elecciones, en la sede del Sindicato de Trabajado-res de la Industria de la Bebida y

Page 29: Contracorriente #13

29

Internacional

Similares (STIByS), donde aproxi-madamente unas 400 personas se reunieron para “celebrar” el alto nivel de abstencionismo y escu-char las palabras de Juan Baraho-na, Rafael Alegría y Carlos H. Re-yes, que ya se preanuncia como el candidato de una futura fuerza política, el “brazo electoral” que pretenden hacer surgir del cuer-po de esta resistencia. El propio asesor de Zelaya, Carlos Reina, abandonó, el martes, la embajada de Brasil donde permaneció 72 días, para “reorganizar y rescatar al Partido Liberal y cohesionar el movimiento de la resistencia en todo el país”, intentando capita-lizar esta fuerza popular tras una nueva variante política, subordina-da a Zelaya.

En la asamblea del lunes, las con-signas coreadas a viva voz, la co-municación telefónica con “Mel” Zelaya y los preparativos para la caravana de autos y pickups que más tarde recorrió las principales avenidas de la ciudad, pasando incluso por la embajada de Brasil, impidieron cualquier reflexión so-bre lo acontecido. Sin embargo, se impone sacar conclusiones de estos cinco meses de marchas, caminatas, paros, cortes de rutas

y plantones en los que, a la repre-sión de los golpistas, la dirección del Frente Nacional de Resistencia respondió depositando confianza en las negociaciones que Zelaya y Micheletti llevaban adelante, bajo los dictámenes del Departamento de Estado norteamericano, aún cuando fue el presidente derro-cado el que cedió –en todas las oportunidades- a las exigencias de los golpistas.

La fuerza demostrada por el ma-gisterio, durante largas jornadas de paro, los contundentes cortes de rutas y puentes protagoniza-dos por el movimiento obrero y campesino, junto a los pueblos indígenas en distintas zonas del país durante las primeras sema-nas después del golpe, marcaban el camino de la huelga general que los dirigentes sindicales y popu-lares del Frente Nacional de Re-sistencia se negaron a convocar, para asestarle una derrota con-tundente a los golpistas. Por un lado, la brutal represión del régi-men –con su secuela de muertos, presos y perseguidos políticos- y, por otro lado, las falsas expecta-tivas creadas por la dirección de la Resistencia, en que las mismas fuerzas que derrocaron a Zelaya

lo podían restituir nuevamente en el poder, son responsables de la desmovilización que fue ganando terreno, impidiendo la realización de serias medidas que impusieran el boicot activo a las elecciones, a pesar del heroísmo demostrado por mujeres y hombres de la cla-se trabajadora, el campesinado, el movimiento estudiantil, los pue-blos indígenas y las feministas de Honduras.

Redoblar la lucha contra el gobierno ilegítimo de Lobo

Ese pueblo trabajador y pobre de Honduras no concurrió a las urnas. Con sus “manos limpias”, los hombres y mujeres que enfren-taron a los golpistas deben orga-nizarse en forma independiente para enfrentar, esta vez, al gobier-no fraudulento de uno de los ha-cendados más ricos del país, re-presentante del régimen oligárqui-co y proimperialista que mantiene sumido en la miseria a más del 70% de la población, que permi-te la superexplotación de miles de obreras y obreros en las maquilas, que mantiene la base militar norte-americana en Soto Cano…

Con esas banderas, contra la oli-garquía y la patronal hondureña y su reaccionario régimen salva-guardado mediante el golpe y el fraude, hay que unificar al con-junto de la clase trabajadora y el campesinado pobre de Honduras, para luchar contra el gobierno ile-gítimo de Lobo, por una Asamblea Constituyente Revolucionaria que ponga en cuestión la subordina-ción al imperialismo, el dominio oligárquico y abra el camino a la lucha por un gobierno obrero, campesino y popular.

Page 30: Contracorriente #13

Internacional

Convocado por el Sindicato Mexi-cano de Electricistas (SME) y la Asamblea Nacional de Resisten-cia Popular, este 11/11 se realizó el paro cívico nacional de 12 horas, en protesta contra la liquidación de la compañía estatal de elec-tricidad Luz y Fuerza y el despido de 44.000 trabajadores afiliados al SME, decretado el 10/10 por el presidente Felipe Calderón.

En esta jornada nacional de lucha participaron, con paros y faltas co-lectivas, el Sindicato Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), el Sindica-to de Telefonistas, organizaciones del magisterio y del movimiento estudiantil. A pesar de la campa-ña de “linchamiento” propiciada por el gobierno contra los “revol-tosos” del SME, desde las 6 de la mañana, el SME y organizaciones sindicales, populares y colectivos estudiantiles, comenzaron a cerrar importantes avenidas y accesos a la ciudad. Es la primera moviliza-ción obrera en muchas décadas que impacta en la capital mexica-na y a nivel nacional.Durante todo el día, se realizaron cortes simultáneos en las vías de comunicación más importantes del Distrito Federal (DF) y del Es-tado de México (Edomex) y las carreteras de acceso a la ciudad de México desde las ciudades de Querétaro, Toluca, Pachuca, Puebla y Cuernavaca, donde las casetas de peaje fueron tomadas por los manifestantes. Se realiza-ron concentraciones ante depen-dencias del gobierno federal y de los medios de comunicación ofi-cialistas. Como parte de la jorna-da se realizaron decenas de mar-chas y mítines y se organizaron

miles de brigadas informativas en los barrios y colonias de la ciudad. Ejemplo de estas acciones solida-rias fue el paro de más de 70.000 maestros en Oaxaca en apoyo al SME. En esta jornada no faltó la represión. Las columnas de tra-bajadores que se manifestaban en las carreteras de acceso a la ciudad fueron agredidas por la Policía Federal, la cual fue repelida por los manifestantes.Miles de estudiantes se moviliza-ron y realizaron cortes junto a los electricistas y trabajadores de la universidad, en la zona de la ciu-dad universitaria (sur de la ciudad), en los distintos planteles ubicados en el DF y el Edomex, así como numerosas brigadas informativas en zonas populares de la ciudad.Después de estas acciones, a partir de las 14 horas se inició la movilización en 6 grandes colum-nas que, desde distintos puntos del DF y el Edomex, confluyó en

una magna marcha al centro de la ciudad de México. Según los primeros cálculos, varios cientos de miles de manifestantes, enca-bezados por el SME y con una preponderancia obrera, así como con nutridos contingentes estu-diantiles, poblaron el Zócalo y ca-lles aledañas. Al grito de “huelga, huelga”, mostraron que el ánimo de lucha y la combatividad se mantienen en pie, lo cual está pre-sionando a las direcciones opo-sitoras, como se mostró en sus discursos, donde se mencionó un eventual llamado a huelga nacio-nal y que no se transigirá ante el ataque del gobierno.

Profundizar la lucha contra el decreto

Desde la LTS, consideramos que, para triunfar, la tarea inmediata –junto a fortalecer el fondo de lucha

Paro Nacional en México

Los electricistas pueden derrotar el decreto de Calderónpor Pablo Oprinari -LTS - 20/11/09

Page 31: Contracorriente #13

31

Internacional

para contrarrestar el chantaje de las liquidaciones (indemnizacio-nes)– es profundizar las acciones y preparar una huelga nacional de 24 horas de todos los trabajado-res de la industria y los servicios.Esta perspectiva implica dejar atrás toda confianza en que me-diante la presión sobre las institu-ciones de este régimen se logra-rá el triunfo del SME, perspectiva que impulsan sectores del PRD y el PT, así como afines al mismo dentro del propio SME. Cualquier “éxito” legal será un resultado de la movilización constante y persis-tente de los trabajadores y el pue-blo. A su vez, ante la convocatoria a nuevas Asambleas Nacionales y a un Consejo Nacional de Huelga por parte del SME, consideramos que hay que poner en pie asam-bleas de base de los trabajado-res electricistas y de los sectores obreros, populares y estudiantiles que participan de la lucha.

La LTS junto los electricistas en el movimiento

Como expresamos en números an-teriores de La Verdad Obrera, la LTS –organización hermana del PTS en México e integrante de la FT– se ha hecho parte activa del movimiento en defensa de la industria eléctrica y por el triunfo de las demandas de los trabajadores electricistas y de su organización sindical.Además de editar miles de copias de nuestro periódico, que han sido distribuidas ampliamente entre los trabajadores electricistas, desde la LTS hemos participado de esta jor-nada y de la intensa actividad de-sarrollada durante los días previos.Impulsamos –junto a la juventud trabajadora Barricada de Ecate-pec y trabajadores independien-tes– una corriente de trabajadores combativa y clasista, que realizó su primera reunión el pasado sá-bado 7/11, y contó con la partici-pación destacada de más de una decena de electricistas en lucha,

integrantes de la oposición anti burocrática del STUNAM (deno-minada Movimiento de Alternativa Sindical) y de trabajadores telefo-nistas, de la salud y fábricas del Estado de México.En esta reunión resolvimos editar 5.000 volantes, distribuidos duran-te la jornada del 11 en solidaridad con el SME y difundiendo la próxi-ma reunión de esta corriente cla-sista y combativa. Participamos en varias acciones como la concen-tración y asamblea en el campus universitario de Aragón (Edomex), donde junto a cientos de estudian-tes del plantel FES Aragón de la UNAM, trabajadores electricistas y del STUNAM, cortamos la avenida Central y marchamos hasta con-fluir con la concentración principal en el centro de la ciudad. En los días previos en esa zona populosa del Edomex, participamos junto a otras organizaciones populares de la conformación del Frente Regio-nal en apoyo al SME. También par-ticipamos de distintas acciones de apoyo al SME de los trabajadores de la salud en muchos hospitales y clínicas.En Pachuca, Hidalgo, participa-mos en la solidaridad activa rea-lizada por el movimiento de mi-neros y ex mineros de Real del Monte, y nos hicimos parte de la movilización de los trabajadores del SME.En el sur de la ciudad durante los días previos al paro, la juventud universitaria de la LTS, que integra la Agrupación Contracorriente jun-to a estudiantes independientes, y los compañeros del Movimiento Alternativa Sindical del STUNAM, hicimos una intensa actividad pro-moviendo el paro activo.Este 11/11, participamos de los distintos eventos realizados, inclu-yendo un acto frente a la rectoría de la UNAM, una movilización de 2.000 estudiantes, electricistas y trabajadores universitarios que bloqueó el Periférico (principal ar-teria de la ciudad) y marchó a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social. Este mismo día, desde las

6 de la mañana participamos en los brigadeos informativos en la llamada zona de Hospitales, don-de repartimos propaganda entre miles de trabajadores y vecinos.Es importante destacar que en los días previos se realizaron asam-bleas en toda la universidad, en cada una de las cuales cientos de estudiantes resolvieron sumarse al paro, y donde se votaron repre-sentantes revocables y con man-dato para concurrir a las distintas instancias de discusión y resolu-ción de las actividades de lucha, donde varios compañeros de Contracorriente y de la LTS fueron votados por los estudiantes como representantes de asamblea.Contracorriente, una agrupación pro-obrera y revolucionaria de la universidad que integramos junto a compañeros independientes, dio una pelea para que el mo-vimiento estudiantil se dote de una perspectiva pro brera, y bajo esa perspectiva participamos de asambleas en Filosofía, Ingeniería, Derecho, Aragón y otras faculta-des, además de la Universidad Pedagógica Nacional, siendo im-pulsores de los brigadeos previos al paro y durante el paro mismo, y editando ya 5 ediciones del boletín de lucha y solidaridad con el SME.Desde la LTS, llevamos adelante esta intensa actividad al mismo tiempo que bregamos por reagru-par a trabajadores y jóvenes en agrupaciones obreras y estudian-tiles que peleen por una política independiente y de clase para el triunfo de este conflicto. Esto, apuntando a sentar las bases para construir una gran organización socialista e internacionalista en México, que impulse una estrate-gia revolucionaria.

Page 32: Contracorriente #13

Internacional viene de Contraportada

hambrientos y pobres, opresión nacional, explotación, guerras im-perialistas- siempre es preferible la democracia capitalista a cual-quier intento de los explotados de crear su propio gobierno, que dan por supuesto que inevitable-mente conducirá al establecimien-to de una dictadura burocrática. Incluso algunos (como el filósofo argentino Feimann) que se per-miten “sospechar” a la luz de los hechos que la “democracia es la dictadura del capital”, -sospecha que debemos decir, atrasa un par de siglos-, ponen su empeño en demostrar que la dictadura del proletariado, como gobierno de la mayoría de la población explotada y oprimida contra la minoría opre-sora, fue un “dislate teórico” de Marx y un pecado político de la re-volución rusa de 1917. Pero esta operación ideológica es absoluta-mente insuficiente para disfrazar la realidad de que el triunfo bur-gués obtenido con la restauración capitalista en Europa del Este, Ru-sia y China, junto con la ofensiva neoliberal, permitió al capitalismo un respiro de corto alcance. Hoy la economía mundial atraviesa

su peor crisis desde la Gran De-presión de 1929, generada en el corazón el sistema, Estados Uni-dos. Esta crisis está desnudando el carácter del capitalismo como un sistema de explotación y opre-sión, desmintiendo en los hechos los discursos ideológicos de sus apologistas.Mientras que los gobiernos salvan de la quiebra con dinero público a la élite financiera y a los grandes monopolios, que siguen haciendo sus grandes negocios a costo de aumentar sideralmente la deuda estatal, millones de personas son empujadas a la desocupación y la pobreza.

Lejos de representar el “mundo de la libertad” Europa y Estados Uni-dos han reforzado sus fronteras transformándolas en verdaderas fortalezas. Los mismos gobernan-tes imperialistas, que celebran la caída del muro de Berlín, son los que levantan a diario nuevos mu-ros y construyen campos de con-centración contra los inmigrantes de los países semicoloniales, a los que el capitalismo hunde en la mi-seria. Y por si faltara poco toleran la

construcción del muro con el que el Estado de Israel pretenden encerrar en guetos al pueblo palestino.

Demás está decir que la restaura-ción capitalista significó una catás-trofe social para los trabajadores que han perdido conquistas his-tóricas y llevó a esos países a una decadencia social sin precedentes.

Los países de Europa del Este fueron transformados en el patio trasero de las potencias euro-peas, principalmente Alemania, que los usa como reservorio de mano de obra barata. Aunque no exista un muro de concreto, des-pués de la unificación imperialista, Alemania sigue dividida, los traba-jadores del este tienen los salarios más bajos y los índices más altos de desocupación. Esto explica el fenómeno conocido como “ostal-gie”, un juego de palabras crea-tivo que expresa la nostalgia por algunos aspectos de la vida en la ex República Democrática Alema-na (RDA), y la alta votación obte-nida por el partido Die Linke del que participa el ex partido estali-nista reciclado.

Algunos países del este europeo, junto con las ex Repúblicas Soviéti-cas del Báltico, fueron incorporados como miembros de segunda a la Unión Europea. Estos países como Letonia o Hungría, se transformaron en un eslabón débil ante el estallido de la crisis económica, dejando al desnudo los jugosos negocios que hicieron los bancos occidentales, por los que ahora el FMI pretende que paguen los trabajadores con sus planes de ajuste.

El imperialismo norteamericano, tras su triunfo en la Guerra Fría, había conquistado una década de dominio incuestionado, incluso re-cibió el mote de “hiperpontecia”. Pero el “momento unipolar” del dominio norteamericano llegó a su fin. Durante el gobierno de Bush los neoconservadores trataron de relanzar un nuevo siglo de domi-

Page 33: Contracorriente #13

33

Internacional

nio norteamericano basándose en el poderío militar. Pero las guerras de Afganistán e Irak fueron un fra-caso estratégico y junto con la cri-sis económica, están agravando la decadencia hegemónica de Esta-dos Unidos. La crítica situación en que se encuentran las tropas im-perialistas en Irak y Afganistán, lo que ha llevado a no pocos analis-tas a compararlo con la guerra de Vietnam.

A 20 años de la caída del muro, la crisis económica, las guerras, las convulsiones sociales y la recupe-ración de la clase obrera, luego de tres décadas de retroceso y ofen-siva burguesa, están recreando las condiciones para que la perspecti-va de la revolución social vuelva a estar planteada en la lucha de los explotados, superando los años de reacción ideológica y política que siguieron a la restauración capita-lista.

Estalinismo versus socialismo en la segunda posguerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras pactaron el reparto del mundo. En ese reparto, a la Unión Soviética le tocó controlar las zonas que es-taban bajo ocupación del Ejército Rojo, que comprendían Europa del Este y el sector oriental de Alema-nia, mientras que Gran Bretaña y Estados Unidos se hicieron cargo de Europa occidental.

El estalinismo jugó un rol profun-damente contrarrevolucionario que resultó fundamental para estabili-zar el capitalismo en la inmediata posguerra. En los países occiden-tales, los partidos comunistas ayu-daron a desarmar los movimientos de resistencia y colaboraban con la reconstrucción burguesa, apoyan-do incluso la restitución de viejas monarquías. En los países del este europeo, las tropas soviéticas se encargaron de restablecer el orden

y sostuvieron a los gobiernos for-mados por antiguos fascistas reci-clados, como en el caso de Ruma-nia y Bulgaria.

Una vez desaparecida la posibili-dad de revolución en occidente, en 1947 Estados Unidos lanzó el Plan Marshall, una ayuda millonaria para la reconstrucción capitalista de Eu-ropa, con el que buscaba disminuir la influencia de la Unión Soviética. Este fue el inicio de la Guerra Fría.

En esta tensa relación Stalin utili-zó los países de Europa del Este como una zona de amortiguación entre el Occidente capitalista, bajo dominio norteamericano, y la Unión Soviética. Después de casi tres años, decidió transferir el go-bierno de estos estados a manos de los partidos comunistas, ade-más de nacionalizar los principales medios de producción y la tierra en los países ocupados de Europa del Este. Las excepciones a este pro-ceso de “revolución en frío” fueron principalmente Yugoslavia, donde se desarrolló una revolución obrera y campesina, y parcialmente Che-coslovaquia.

Como resultado, se liquidaron las relaciones de producción capita-listas y fueron reemplazadas por la propiedad nacionalizada de los me-dios de producción, aunque sin par-

ticipación activa de los trabajadores y los campesinos pobres, ni órga-nos de democracia obrera, como habían sido los soviets rusos en los primeros años de la revolución de 1917. Por estas características los trotskistas de la época definieron a esos estados como “estados obre-ros deformados”. Esta definición expresaba que, a diferencia de la Unión Soviética donde la contrarre-volución estalinista había liquidado el carácter revolucionario del esta-do obrero, los de Europa del Este eran estados obreros que ya habían nacido burocratizados, es decir que el estalinismo había implantado una dictadura burocrática que coman-daba según sus necesidades e inte-reses la economía. Esto estaba en contradicción con el hecho de que la expropiación de las antiguas cla-ses poseedoras y la nacionalización de la economía eran importantes conquistas para los trabajadores y los campesinos.

Para los marxistas revolucionarios, los estados obreros deformados surgidos en la segunda posguerra y la Unión Soviética no fueron “esta-dos socialistas” ni representaron el “comunismo”. La casta burocrática que se había apropiado del estado en la Unión Soviética y gobernaba los países del Este, mantenía un ré-gimen de partido único, apoyado en un aparato de vigilancia, que garan-

Page 34: Contracorriente #13

Internacional

tizaba sus privilegios extraídos de la administración de la propiedad na-cionalizada. Por lo tanto, como en el caso de la Unión Soviética, lo que estaba planteado entonces era una revolución política que basándose en las relaciones de propiedad de-rribara a la burocracia gobernante y diera lugar a un estado obrero re-volucionario, basado en órganos de autodeterminación de masas con un régimen de pluralidad de parti-dos reconocidos por estos órganos de democracia obrera.

La crisis de la economía de coman-do y la implosión del estalinismo Entre agosto y diciembre de 1989 los regímenes estalinistas fueron barridos como piezas de dominó de los países de Europa del Este. En su gran mayoría las movilizacio-nes fueron pacíficas, a excepción de Rumania donde el proceso fue más violento y culminó con miles de muertos y posteriormente con la ejecución del dictador Nicolas Ceaucescu y su esposa, en la na-vidad de 1989.

En verdad, el éxito fácil de estos movimientos se explica porque el prolongado dominio de la burocra-cia había carcomido las bases de la economía planificada que res-pondía a las necesidades e inte-reses de la casta gobernante y no de la mayoría de la población. Esto hacía que cada vez menos “las re-laciones de propiedad vivieran en la conciencia de las masas”.

Después de algunos años de cre-cimiento de la economía soviéti-ca, que asistía además al resto de los países de su bloque, incluido Cuba, la economía se estancó en la década de 1970. Los países del este europeo optaron por ir abrien-do parcialmente su economía y endeudarse con occidente para tratar de conseguir financiamiento, por lo que fueron acumulando una deuda que se volvió insoportable.

En la década de 1980 la economía soviética entra en una profunda cri-sis. En 1985 asume Mijail Gorba-chov como presidente de la URSS y comienza a implementar un pro-grama de reformas económicas procapitalistas conocido como Perestroika, junto con una gradual apertura política, la Glasnot.

La degradación de la planificación llevaba a momentos de escasez extrema lo que obligaba a la gran mayoría de la población, que no tenía acceso a los privilegios de la burocracia, a hacer colas inter-minables para adquirir bienes de consumo básicos. Sectores de la burocracia gobernante especula-ban con esta situación y sacaban provecho por su rol en la distri-bución de los bienes. Así se fue gestando en el mercado negro y la economía ilegal una protoclase capitalista, surgida de las filas de la propia burocracia.

Otro factor determinante en la crisis de la URSS fue la política agresiva

del imperialismo norteamericano, que bajo Reagan había lanzado una exorbitante carrera armamen-tista, que obligaba a la URSS a priorizar el gasto militar. El tiro de gracia fue la retirada humillante del Ejército Rojo de Afganistán derro-tado por las milicias islamistas ar-madas por Estados Unidos.

Producto de la combinación de estos y otros factores, en 1989 el aparato estalinista no fue derro-cado ni por una contrarrevolución burguesa, ni por una revolución política. Simplemente implosionó como producto de las presiones internas y externas.

1989: el último acto de un largoproceso de derrotas

Desde el comienzo, el régimen es-talinista de la Unión Soviética es-tableció una fuerte opresión nacio-nal sobre los países de Europa del Este, que se veía reforzada por la necesidad de la economía sovié-tica de recuperarse de la costosa victoria que había obtenido sobre los nazis. Cuatro de estos estados bajo control de la burocracia sta-linista –Alemania oriental, Hungría, Rumania y Bulgaria- habían sido parte del Eje (el bando encabeza-do por Hitler derrotado en la Se-gunda Guerra Mundial, por lo que la Unión Soviética los obligaba a pagar reparaciones de guerra, co-brándoselas en extracción de ma-terias primas y recursos.

La resistencia a la opresión nacio-nal, el rechazo al régimen burocrá-tico totalitario y a los privilegios de la casta gobernante fueron las de-mandas que motorizaron los pro-cesos de revolución política que recorrieron a los llamados países del glacis. La huelga insurreccional de los obreros metalúrgicos de Ale-mania oriental en 1953, las huelgas en Poznan en Polonia, la revolución húngara de 1956, que fue el proce-so más radical de revolución política

Page 35: Contracorriente #13

35

Internacional

que había desarrollado elementos soviéticos; y posteriormente la pri-mavera de Praga de 1968 y la rebe-lión obrera en Polonia de la década del ’70 y principios del ’80 que vio el surgimiento del sindicato Solida-ridad. Estos levantamientos confir-maban a la vez que la economía na-cionalizada era una conquista para la gran mayoría de los obreros de los estados del Este, y que esto po-día empujar a la revolución contra el régimen despótico de la burocracia.

Sin embargo, estos procesos de revolución política fueron brutal-mente aplastados en la mayoría de los casos por la intervención direc-ta de los tanques rusos. En Hungría se calcula que murieron al menos 20.000 húngaros y 3.500 rusos en los enfrentamientos desatados por la represión del proceso de 1956. Miles fueron encarcelados, mu-chos de ellos ejecutados.

En Polonia, el gobierno estalinista del general Jaruzelski decretó la

ley marcial para hacer retroceder el levantamiento de Solidaridad de 1981. Este sindicato independien-te de la burocracia llegó a agrupar a 10 millones de trabajadores, pero estaba dirigido por Lech Walesa, un hombre de la Iglesia Católica que mantenía una importante in-fluencia en el país y aprovechó para fortalecerse el nombramiento del papa Juan Pablo II, el primero de origen polaco, que desarrolló una militancia abierta procapitalista y anticomunista. Aunque Solidari-dad tenía un ala izquierda minori-taria, su desarrollo no fue suficiente para contrarrestar la propaganda capitalista y el peso de la iglesia.

Estas derrotas previas de los tra-bajadores del Este, combinadas con el profundo retroceso de la clase obrera occidental, que perdía una a una sus conquistas a manos del neoliberalismo iniciado por Re-agan y Thatcher, explican en gran parte el carácter que tuvieron los levantamientos antiburocráticos de

1989 que culminaron con la res-tauración en gran medida pacífica del capitalismo.

Las movilizaciones de 1989, a di-ferencia por ejemplo de Hungría de 1956, se dirigían contra la burocra-cia pero no tenían el programa de la revolución política de defensa de las relaciones de propiedad en las que se basaban los estados obre-ros deformados. En su composi-ción social, a excepción de Polonia, fueron hegemonizadas, por secto-res medios de la población e inte-lectuales disidentes, agrupados en foros cívicos policlasistas, que le imprimieron una ideología confusa en la que terminaron primando las ilusiones procapitalistas.

A excepción de China, donde la burocracia reprimió salvajamente las movilizaciones estudiantiles de la plaza Tianamen, estos levanta-mientos antiburocráticos fueron desviados por elecciones en las que triunfaron gobiernos restaura-cionistas, la gran mayoría de ellos formados por alas recicladas de la burocracia.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, León Trotsky planteó un pronóstico alternativo para la Unión Soviética: o bien una revolución política liquidaba a la burocracia y restablecía las bases de la dicta-dura del proletariado; o triunfaba la contrarrevolución burguesa y se restauraba el capitalismo. A su vez, contemplaba una tercera variante, a la que consideraba prácticamen-te improbable, de que la burocracia mantuviera por un período prolon-gado el poder del Estado, en ese caso, como agente interno de la restauración capitalista, tarde o temprano iba a buscar las bases materiales de su poder transfor-mando las relaciones de propiedad. Podemos decir que con décadas de atraso, el proceso de restaura-ción capitalista en Europa del este y la ex URSS terminó confirmando la “hipótesis improbable” de Trotsky.

La caída del muro de Berlín plan-teó a los marxistas qué progra-ma levantar frente a la demanda democrática de la unificación de Alemania, cuyo territorio había sido dividido artificialmente en el reparto del botín de la Segunda Guerra Mundial.

Frente a esto un sector de las co-rrientes trotskistas, entre las que estaba el Secretariado Unificado, se negó a tomar la demanda de-mocrática de la unificación, a la que consideraban una maniobra del imperialismo, y defendieron las fronteras de la RDA para evi-tar la restauración capitalista.

En el extremo opuesto se ubicó la LIT, que poniendo una vez más en práctica su teoría de la “re-volución democrática”, planteó

simplemente la consigna de “re-unificación ya”, sosteniendo que más allá de que esta unificación se hiciera bajo el imperialismo, la suma de las dos clases obreras transformaría la proletariado ale-mán en el más fuerte de Europa.

Nuestra corriente adoptó un pro-grama de revolución política que unía la revolución en oriente con occidente y frente a la unificación imperialista, que liquidaba las bases de la economía naciona-lizada en la ex RDA, planteaba la unificación socialista de Alema-nia, basada en consejos obreros. Este era el único programa que realmente podía haber evitado la derrota que implicó para las masas obreras del este la unifi-cación imperialista de Alemania llevada adelante por Kohl.

El programa de la revolución política en Alemania

Page 36: Contracorriente #13

El pasado 9 de noviembre los representantes de gobiernos imperialistas, entre ellos Angela Merkel, Nicolas Sarkozy, Gordon Brown y Hillary Clinton, junto con otros invitados como el pre-sidente ruso Dimitri Medvedev, el último presidente soviético Mijail Gorbachov y Lech Wale-sa, fueron los protagonistas del llamado “Festival de la libertad”, con el que los jefes del mundo capitalista decidieron celebrar el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín. Sus discursos estuvieron plagados de referen-cias a ese acontecimiento como la “apertura de una nueva épo-ca” de “libertad y democracia”.

Tras la caída del muro y la desin-tegración entre septiembre y di-ciembre de 1989 de los regímenes estalinistas de Europa del Este, se desató una furibunda propaganda capitalista que buscaba capitalizar en todos los terrenos el derrumbe del mal llamado “socialismo real”. Los 20 años transcurridos desde ese acontecimiento se caracteriza-ron por una ofensiva ideológica y política contra el marxismo. El pase de la burocracia estalinista a las fi-las de la restauración, fue acompa-ñada por un giro neoliberal de las direcciones reformistas de la clase obrera. Una parte importante de la izquierda cayó en el desconcierto y la desmoralización. Se desacredi-

tó la idea de la revolución social y se instaló como sentido común la falta de alternativa al capitalismo. Fukuyama anunciaba su ya célebre “fin de la Historia”, que significaba la universalización inevitable y sin obstáculos de la economía de libre mercado y la democracia liberal.

Aunque sin el desparpajo de Fuku-yama, los principales medios de comunicación y los intelectuales del sistema aprovechan la ocasión para reafirmar la idea del “fracaso del socialismo”. Agitando el fan-tasma del “totalitarismo”, buscan lograr un nuevo consenso de que, con sus “imperfecciones” e “injus-ticias” –léase miles de millones de

A 20 años de la caída del Muro de Berlín

Continúa en pág. 32

por Claudia Cinatti