Traumatismos del parto

Post on 06-Jul-2015

1.800 views 0 download

Transcript of Traumatismos del parto

Traumatismos del parto

Concepto: El trauma obstétrico se define como cualquier

lesión, eritema o abrasión, deformidad o

traumatismo hipóxico y/o mecánico, evitable o

no, que sufre el neonato durante el parto,

desde el inicio del trabajo de parto hasta la

ligadura del cordón umbilical.

La incidencia de los traumatismos es variable

según la institución y la definición del

problema que se considere.

Etiología:

Macrosomía

Desproporción cefalopélvica

Distocias

Parto prolongado

Presentaciones anormales

Tracción brusca sobre

extremidades

Puntos sobresalientes

La incidencia es inversamente proporcional a la edad y

al peso al nacimiento

Factores prenatales: amniocentesis, hipoxia perinatal

secundaria a circular, nudos, prolapso, ruptura o

compresión del cordón umbilical.

Factores natales: consecuencia de presentaciones

anormales, desproporción cefalopelvica y partos

prolongados.

Los neonatos que tienen mas riesgos son: pretermino y

termino hipertróficos.

Lesiones mas comunes reportadas: cafalohematoma,

fractura de clavícula, caput, huellas de forceps,

elongación de plexo braquial, fractura de humero y

fractura de clavícula.

PERIODO PATOGENICO Lesión a tejidos blandos

Estas agresiones son las mas frecuentes y benignas;

consisten en:

Eritema

Abrasiones

Edema

Equimosis

Petequias

Hematomas

Laceraciones de la cabeza, cuello, tórax, espalda y

glúteos

Necrosis de grasa subcutánea

Son secundarias a trabajo de parto prolongado,

retención de cabeza, circular apretada de cordón o

aplicación de forceps.

Pueden encontrarse laceraciones de la piel con bisturí,

con tijeras o con los separadores de la cesárea.

Los factores mas frecuentes son;

En relación al RN: la hipertrofia somática e hijos de madre diabética.

En relación al matroambiente: la DCP con estrechez pélvica y las anomalías de la presentación.

Se puede efectuar protección especifica mediante las consultas prenatales, facilitando la detección de macrosomias, presentaciones anormales, la forma de la pelvis materna y la detección de enfermedades maternas.

El Dx se hace por exploración y por los antecedentes

Caput succedaneum

Es una lesión frecuente en el RN, principalmente en

primigesta o secundigesta

Consiste en la acumulación de suero entre el periostio

y la piel cabelluda, en el sitio del cráneo que estuvo en

mayor contacto con el canal cervical durante el TDP.

Su consistencia es blanda y desaparece en forma

espontanea sin necesidad de Tx en un lapso no mayor

de 70 h.

Cefalohematoma

Es secundario a la ruptura de los vasos en los huesos craneanos, con acumulo de sangre perióstica, que deforma la región correspondiente, sin rebasar las líneas de sutura del hueso.

Generalmente afecta a el parietal (parietal derecho).

A veces no aparece en el nacimiento y se debe de buscar en el segundo día de vida.

Permanece durante varios semanas a meses, evoluciona a la calcificación o se reabsorbe de manera completa.

Puede ocasionar o agravar una hiperbilirrubinemiapreexistente o acompañarse trombocitopenia o anemia.

No requiere Tx y esta contraindicado una evacuación del mismo.

Hematoma subgleal

Es el sangrado entre el periostio y la aponeurosis de

los huesos del cráneo

Se localiza al nivel del occipucio (90% de los que se

aplica vacuum).

Tiene una elevada asociación con complicaciones

serias, como emorragia intracraneal y fractura de

cráneo.

Hematoma del esternocleidomastoideo

Denominado también tortícolis muscular o congénita.

Se encuentra sobre todo en partos podálicos o aquellos

con Hiperextension del cuello.

Dentro de la primera semana se palpa una masa sobre

la superficie del musculo.

El Tx consiste en movimientos suaves de extensión del

cuello.

Fractura de clavícula

Es la mas frecuente, se presenta en el 1.8 y 2% de los

RNV. Las maniobras buscas y las distocias, en especial

la de los hombros, así como la presentación pélvica

compuesta con extensión del brazo.

La fractura casi siempre es en tallo verde y por lo

mismo es asintomática Hasta que se forma un callo

óseo alrededor del día 7

En la fractura completa presenta crepitación.

En la exploración física el neonato:

Hay movilidad limitada de una de las extremidades

superiores.

Reflejo de Moro asimétrico.

Hiporreflexia osteotendinosa en ese miembro.

Tx inmovilización del brazo con el codo flexionado y el

brazo en aducción, durante 10 dias.

Fractura de huesos largos

Es la mas frecuente, a veces se asocia a la de

clavícula.

La mayoría son en tallo verde y se sospecha cuando se

forma el callo óseo.

Cuando la fractura es completa se observa deformidad

de la extensión afectada con angulación o

cabalgamiento.

Reflejo de Moro asimétrico

No se encuentra crepitación.

Tx inmovilización del miembro afectado durante 2 a 4

semanas.

Parálisis del nervio facial

Es lo mas común, con una frecuencia de 0.71 hasta 2.5 por 1000 nacidos vivos.

Se debe a la compresión del nervio a la salida del agujero estilo-mastoideo por aplicación de forceps o por el promontorio sacro materno durante la rotación de la cabeza.

Casi siempre es unilateral: se manifiesta por la incapacidad de cerrar el ojo del lado afectado y desviación de la comisura bucal.

Con dificultad para la succión y borramiento del surco nasolabial del lado de la lesión.

Tx: protección del ojo afectado mediante humidificación, si persiste por mas de 7 a 10 días consulte a su neurólogo.

Lesión del plexo braquial

Se presenta en niños hipertróficos, con distocia de

hombros o en presentación pélvica con dificultad de

extraer la cabeza.

Puede presentarse parálisis del plexo braquial superior

o de Erb-Duchenne

Por lesión a nivel de C5 y C6, constituye el 90% de las

parálisis, generalmente es unilateral

A la exploración del bebé se observa el brazo afectado

con rotación interna, el antebrazo en extensión y

pronación y la mano en flexión, ausencia de movilidad

espontanea

Ausencia de reflejos osteotendinosos y moro

asimétrico.

Parálisis braquial inferior o de Klumpke

La lesión se produce en C7, C8 y D1, es menos

frecuente.

Existe flexión de la muñeca, los dedos semi-abiertos e

incapacidad para la prensión.

El Tx para las parálisis consiste en inmovilización del

miembro afectado, férula y después de 7 días

movilización pasiva para evitar contracturas y atrofias.