vievienda experimental previ

46
36 ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE ARQUITECTURA MONOGRAFÍA: PROYECTO EXPERIMENTL DE VIVIENDA – PREVI. AUTORES: FLORES ORBEGOSO, JUAN RAMIREZ ARIZAGA, EDUARDO SINARAHUA PASHANASTE , JORGE SISNIEGAS GONZALES, ANDY ASESOR: REYNA,VICTOR LIMA-PERÚ ABRIL 2015 PROYECTO | PREVI

description

monografia previ

Transcript of vievienda experimental previ

ESCUELA ACADMICO-PROFESIONALDE ARQUITECTURA

MONOGRAFA:PROYECTO EXPERIMENTL DE VIVIENDA PREVI.

AUTORES:FLORES ORBEGOSO, JUANRAMIREZ ARIZAGA, EDUARDO SINARAHUA PASHANASTE , JORGE SISNIEGAS GONZALES, ANDY

ASESOR:REYNA,VICTOR

LIMA-PERABRIL 2015

La originalidad consiste en el retorno al origen; as pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones. Antoni Gaud

A nuestros padres que nos han brindado un apoyo incondicional y que con sus palabras de aliento nos motivan, a cada uno de nosotros por ser autores de este trabajo donde plasmamos todo nuestro esfuerzo, a los que nos han apoyado con este trabajo y la Universidad Csar Vallejo que nos regocija de saber cada da, formndonos integralmente para ser un arquitecto sensible con la realidad peruana.

Expresamos nuestro agradecimiento a DIOS por mantenernos con buena salud, bienestar fsico y espiritual. Tambin a nuestros profesores por orientarnos y ensearnos lo maravilloso de la arquitectura, y a nuestros padres y familiares que con su apoyo hacen posible cumplir nuestros sueos.

ndice

Epgrafe 2Dedicatoria 3Agradecimiento 4Indic 5Introduccin 7CAPTULO 1RESEA HISTRICA1.1 Ubicacin. 91.2 Origen del proyecto experimental de vivienda. 9 1.3 Concurso para el proyecto experimental de vivienda. 9

CAPTULO 2PROPUESTA DEL PROYECTO PREVI.2.1 Concepcin y desarrollo. 122.2 Problemtica y solucin. 13

CAPTULO 3ANLISIS DE TIPOLOGAS DEL PROYECTO PREVI3.1 Anlisis de las propuestas arquitectnicas. 153.2 Propuestas Urbanas. 19

Conclusiones 22Referencias 24Anexos 25

IntroduccinEn la dcada de los setentas el Per fue marcado por el acelerado crecimiento poblacional y la migracin del campo a las grandes ciudades, en 1965 el presidente de aquel entonces, el arquitecto Fernando Belaunde Terry inici una serie de informes para hallar una solucin y tratar de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban a la ciudad y evitar la propagacin de proyectos de auto-construccin en los barrios informales en Lima.El Gobierno y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) convocaron al arquitecto ingls Peter Land para que asesorase las polticas de vivienda social a travs del Banco de la Vivienda del Per, en 1969 se establece un concurso internacional de vivienda, un proyecto piloto para desarrollar nuevas ideas y tcnicas para las enormes necesidades al que estbamos siendo vctimas: Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI).De este concurso surgi la forma inicial del PREVI con sus tres proyectos piloto, los cuales buscaban solucionar el problema de la vivienda desde otros puntos de vista. El proyecto PREVI fue uno de los primeros ejemplos a nivel mundial sobre el manejo de nuevos conceptos de diseo y tecnologa que se propusieron teniendo en cuenta al sector socio-econmico que caracteriza al Per donde la sobrepoblacin, tugurizacin y carencia de vivienda son las caractersticas propias de l. El Proyecto PREVI en Lima, Per, es motivo de investigacin por la valiosa complejidad de factores que intervienen: el collage de proyectos, la variedad tipolgica, el carcter experimental de la propuesta y el tiempo que lleva sometida a diferentes intervenciones auto gestionadas.Por lo tanto, en la siguiente monografa, buscamos conocer y profundizar la importancia de este Proyecto Experimental (PREVI). Influencia y orientacin al estilo de vida de la poblacin limea popular de aquella poca, as como la respuesta de esta a lo largo del tiempo, lo que nos lleva a analizar la concepcin y desarrollo, la problemtica y solucin as como sus distintas tipologas.

CAPITULO 1RESEA HISTRICA

1.1 UbicacinEste proyecto se ubica en el distrito de los Olivos, en la interseccin de las avenidas principales Los Alisos y Panamericana Norte con la calle Pariahuanca. Abarca un rea aproximada de 120 000 m2, donde se aprecian dos zonas especficas: la zona de viviendas y la zona de uso comn, donde estn los equipamientos urbanos y espacios pblicos. (ANEXO 1)

1.2 Origen del proyecto experimental de vivienda.La inestabilidad de los asentamientos humanos y el deterioro de sectores de Lima en la dcada de los 60, impulsaron una iniciativa promovida por el Gobierno y co-financiada por el PNUD , con el objetivo de incorporar a las polticas de vivienda los resultados de tres proyectos piloto a realizarse en Lima metropolitana. El Gobierno y el PNUD convocaron a Peter Land, arquitecto ingls, para asesorar las polticas de vivienda social a travs del Banco de la Vivienda del Per. De este concurso surgi la forma inicial del PREVI con sus tres proyectos piloto, los cuales buscaban solucionar el problema de la vivienda desde otras concepciones. Despus del terremoto de 1970, se incluy un cuarto proyecto piloto, dedicado al desarrollo de sistemas de autoconstruccin sismo resistente. De los cuatro, el de mayor relevancia fue el Proyecto Piloto 1, que a travs de un concurso internacional y uno nacional, pretenda incorporar las recientes discusiones de la arquitectura en torno a la vivienda en gran medida, una contrapropuesta a los paradigmas modernos de la vivienda multifamiliar de alta densidad.Segn Tugas, N.(2010):Peter Land coautor y director del proyecto entre 1968 y 1973 seala que los aspectos experimentales del proyecto eran el de un barrio y un proyecto basado en un concepto de baja altura y alta densidad, como modelo para la futura expansin urbana, la idea de casa patio con posibilidades de crecimiento, configuraciones de casas en clusters (racimos) dentro del plan general del barrio; un barrio de prioridad peatonal y a escala humana; mejores y nuevos mtodos de construccin sismo resistente y, un plan general para la arquitectura paisajstica del barrio.(pg.11).1.3 Concurso para el proyecto experimental de viviendaEl concurso se basaba en la presentacin de propuestas que, a travs de la racionalizacin y la adecuacin tcnica del diseo, mejorasen los costes y tiempos de obra que proporcionaban las tcnicas tradicionales. La apuesta por la innovacin estaba clara, pero a la vez haba que adecuarla a la realidad limea de la poca, marcada por la migracin campo-ciudad y la construccin suburbial espontnea en los llamados pueblos jvenes, asentamientos humanos surgidos a raz del desborde popular.Era necesario contar con que los usuarios, al recibir las viviendas, iban a emprender actividades constructivas de transformacin y mejora. De la conjuncin entre el deseo de innovacin y la realidad local, surgieron las que quizs son dos de las lneas de trabajo ms claras dentro del concurso PREVI: la apuesta por la racionalizacin constructiva y el crecimiento en el tiempo.Segn Matos, J. (2004):Entre los conceptos propuestos por las bases del concurso estaban la racionalizacin, modulacin, tipificacin, crecimiento progresivo, flexibilidad y funcin. Cada tipologa propuesta por los arquitectos de ambos concursos, planteaba versiones distintas para diferentes grupos familiares: las casas deban alojar de cuatro a seis personas en una primera etapa, y de ocho a diez personas en una segunda, para lo cual cada proyecto propona su sistema de crecimiento. (pg.15).Luego de un difcil proceso de seleccin de concursantes a escala mundial, en febrero de 1970 se invitaba a 13 equipos nacionales y a 13 equipos internacionales a participar que incluan los ms importantes arquitectos del momento en materia de la vivienda experimental: - Colombia (Rafael Esquerra Garca, Alvaro Saenz Camacho, Rafael Urdaneta Holquin, Germn Samper Gneco), - Dinamarca Knud Svensson - Inglaterra James Stirling - Finlandia - Toivo Korhonen -Francia Shadrach Woods, Alexis Josic, George Candilis -Alemania Herbert Ohl -Holanda Aldo E. Van Eyck - India Charles Correa - Japn Fumiko Maki, Kiyonori Kikutaki, Noriaki Kurokawa- Polonia Oskar Hansen, Svein Hatloy - Espaa Jos Luis Iiguez de Onzoo, Antonio Vsquez de Castro Sarmiento - Suiza - Atelier 5 Anatole du Fresne, Ralph Gentner, Christiane Heimgartner, Rolf Herterberg, Hans Hostettler, Alfredo Pini, Denis Roy, Bernard Stebler, Fritz Thormann, Francesco Tomarkin - Estados Unidos Center for Environmental Structure Christopher Alexander, Sandy Hirshen, Sara Ishikawa, Christie Coffin, Shlomo Angel.Los proyectos presentados a concurso fueron sumamente innovadores en las tres escalas que deban operar: esquema urbano, el prototipo de vivienda y la tecnologa constructiva.

CAPITULO 2PROPUESTA DEL PROYECTO PREVI

2.1 concepcin y desarrollo.El proyecto PREVI fue una iniciativa para promover el desarrollo de viviendas de fcil accesibilidad econmica y apoyada por el gobierno de ese entonces de Fernando Belaunde y el entonces presidente del Banco de vivienda de Per. A pesar del golpe de estado y los futuros gobiernos el proyecto PREVI no cambio el concepto inicial de nuevo barrio apoyado siempre con la ONU y la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). PREVI consista en 3 proyectos piloto inicialmente: -El primero (PP1) se ocupaba de un nuevo barrio de casas de bajo coste construidas por contratistas, que hacia especial hincapi en nuevos y mejorados diseos y mtodos de construccin basados en los resultados de un concurso internacional. -(PP2) Era un estudio con planes prcticos para la renovacin de unas viviendas y su comunidad en una zona deteriorada de la ciudad. -(PP3) consista en casas autoconstruidas de bajo coste para el sector de la poblacin urbana con ms bajos ingresos, como demostracin de este planteamiento y de su compatibilidad con los estndares medioambientales. -Debido al terremoto del 30 de mayo de 1970, se aadi un nuevo proyecto piloto 4 (PP4). PP1: Nuevos conceptos de diseo y Tecnologa. PP2: Rehabilitacin y renovacin urbana.PP3: Proyecto de lotes y servicios con Autoconstruccin dirigida.PP4: Autoconstruccin y auto fabricacin post desastre.Una de las caractersticas ms reseables del PREVI fue que una buena parte de las propuestas presentadas acabaron materializndose. La necesidad de vivienda y la ambicin con que se plante el concurso llevaron a construir la mayora de los proyectos internacionales presentados. Se encargaron alrededor de 20 viviendas a cada uno de los equipos. A diferencia de las convocatorias en las que se selecciona a una minora de participantes para que construyan, el carcter experimental y ejecutivo de la iniciativa permiti poner a prueba las distintas opciones que los equipos internacionales barajaban. Ante la gravedad del problema, se entendi que no era posible permitirse el lujo de dejar en el papel las numerosas propuestas de calidad presentadas. Este hecho hizo del PREVI un banco de pruebas de tcnicas constructivas, y por otra parte, gener un conjunto de viviendas pensadas como tejido urbano que actualmente sigue en uso.

2.2 Problemtica y solucin El concurso se enmarc en una investigacin y desarrollo de las tcnicas en urbanismo, arquitectura, y construccin dentro del rea general de la vivienda en baja altura, con densidad relativamente alta (vivienda compacta, en lotes o parcelas comparativamente pequeas, en fila, terrazas, patio u otras agrupaciones).Segn Barrionuevo, R.; Jara, C. y Santolalla, J.(1971): Los siguientes requisitos fueron obligatorios en la redaccin de los proyectos presentados:1. Cada vivienda ocupar un lote o parcela cuya rea no sea menor de 80m2 ni mayor de 150 m2.2. El rea total techada da cada vivienda no ser menor de 60 m2 ni mayor de 120m2, incluyendo todos los pisos.3. Las viviendas pueden ser el inicio de una o dos plantas. Su estructura beber disearse para poder soportar eventualmente un tercer piso. Todas las viviendas sern crecederas en el grado ms amplio posible.4. El diseo de todas las viviendas se basar en un mdulo de 100 mm.5. El conjunto incluir: tres preescolares, tres escuelas primarias, dos escuelas secundarias, un centro deportivo, un Centro y subcentro comunitario, jardines y espacios abiertos.6. Las escuelas deben tener una capacidad para 4000 nios.7. Se establecer un automvil por familia. (pg. 17).Quiz, por este comn denominador de planeamiento urbano es que los proyectos se pudieron resolver de la mejor forma en una mismo lugar de desarrollo, la lotizacin, la segregacin de las circulaciones peatonales y vehiculares, la presencia de parques y plazas de uso comn y una ms o menos libre organizacin de los espacios para uso pblico, son las caractersticas ms predominantes en cada una de las propuestas. Las dimensiones del lote, quiz la decisin ms delicada dado el carcter repetitivo y sus consecuencias en los referente a los costos de urbanizacin, no arroja caractersticas decisivas; aunque existe un cierto nivel de preferencia por el lote rectangular medio con anchos de frente variables entre 7 y 9 metros y fondos de 12 a 18 metros, las ms econmicas tal vez logran reducir los frentes a su mnima expresin de 6 a 4 metros incluso hasta 3.60 metros.

CAPITULO 3ANLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL PROYECTO PREVI

3.1 Anlisis de las propuestas arquitectnicas.La propuesta arquitectnica y constructiva de la vivienda unifamiliar se puede basar en la estabilidad y la relacin espacio/rigidez. Segn Tugas, N. (2010):Estabilidad se refiere a los elementos constructivos que permanecen en el proceso de transformacin, mientras que la relacin espacio/rigidez se refiere a la disposicin de los materiales estructurales y los espacios del cual dispone el usuario para acoplar nuevas estructuras. (pg. 14). Estos son elementos que el habitante debe respetar para poder ampliar la casa de acuerdo a ciertos parmetros del proyecto, estos elementos son importantes y de ellos parte la iniciativa del proyecto y tambin de estos dependen las probabilidades de la casa final.Los participantes del concurso tenan que disear ms que en un producto acabado en un producto cambiante debido al grupo familiar creciente con el tiempo, al igual que un sistema constructivo acorde a estos cambios. A pesar de que cada arquitecto sigue su propio estilo y sistema constructivo, las viviendas presentan las mismas caractersticas para mejorar su desarrollo futuro.1. TOIVO KORHONEN FINLANDIA, propone el crecimiento de la vivienda a partir de dos patios, uno principal y otro de servicio. Es netamente visible como la distribucin de ambientes se rige a partir de estos. La planta alta formada por los dormitorios, sigue el mismo permetro de la planta baja, se observa una terraza que posiblemente ser la prxima rea de crecimiento.Partiendo de un mdulo de diseo de 3m x 3m, delimitando el lote de la vivienda y estableciendo el patio como eje organizador, la ampliacin de la vivienda siempre conserva el mismo orden hasta llegar a crecer en altura manteniendo los orgenes de las zonas de iluminacin y ventilacin, la vivienda desde el inicio est diseada para conservar una disposicin, una sincrona de espacios que aseguren la evolucin de la edificacin. Tambin propone la construccin de su vivienda en dos sistemas constructivos: mampostera y prefabricados. En ambos utiliza un mdulo estructural de 3.60m x 3.60m, pero seala que su propuesta podr tener mayor flexibilidad con el uso de prefabricados. (ANEXO 2).2. HERBERTH OHL ALEMANIA, utiliza los mismos mtodos para afrontar el crecimiento futuro de la vivienda. La casa inicial de 60m2 muestra cuatro ambientes organizados en un patio, con la suficiente amplitud para prever su desarrollo. La vivienda de 90m2 muestra una distribucin a favor de mantener las reas verdes, y la casa de 120m2 ya encierra un patio central. La organizacin de los mdulos de Herbert a estimaba este crecimiento y los mdulos utilizados a este propsito. (ANEXO 3).3. ESQUERRA, SAENZ, URDANETA Y SAMPER COLOMBIA, su propuesta presenta una planta en forma de L y est situada en el centro del barrio, entre un pasaje peatonal y el parque, organizndose alrededor de un patio al que se abren la cocina y los dormitorios. La vivienda tiene dos crujas de 4.5 m que definen el ancho del patio y se muestran visibles en la fachada por pilares que definen el ritmo estructural. Si observamos la secuencia del aumento en los ambientes de la vivienda, distinguiremos el patio como nico modulo organizador y consecuente en todas las plantas diseadas.La vivienda actual de la propuesta colombiana demuestra el mantenimiento de estos parmetros. El patio como elemento invariable en el aumento y los mismos ejes de diseo y constructivos en altura. (ANEXO 4).4. STIRLING INGLATERRA, su propuesta est constituida por tres elementos prefabricados: los muros perimetrales, los pilares que marcan las esquinas del patio central y los forjados, que sern los encargados de recibir las futuras ampliaciones. La distribucin se basa en la ubicacin de la sala de estar y los dormitorios en torno al patio central y la cocina, bao y zona de servicio alrededor de un segundo patio de menor tamao. La vivienda conserva las mismas bases de desarrollo, en la ltima transformacin ya se incorporan dos plantas ms de la casa inicial, pero an mantiene el patio centrar y las lneas de diseo implantadas por Stirling. (ANEXO 5).5. ALDO E. VAN HOLANDA, en la vivienda propuesta por el holands, las paredes medianeras enmarcan dos patios, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera de la casa. El diseo esta pensado de esta forma para lograr un flujo de ventilacin e iluminacin en todos los ambientes de la edificacin. Sin embargo, el patio es penado tambin como rea de lmite de crecimiento, las reas se ajustan a utilizar el rectngulo formado por estas dos zonas y la futura rea de incremento se limitara a utilizar estos ejes, ya definidos as desde el inicio de la vivienda. Si observamos el grafico evolutivo de la vivienda por Holanda en PREVI, apreciaremos como es mantenida en toda su forma, el incremento lo lleva en altura y las superficies de iluminacin y ventilacin se siguen conservando. (ANEXO 6).6. FUMIKO MAKI, KIYONORI KIKUTAKI, NORIAKI KUROKAWA JAPN, en este caso adems de ser utilizado como centro de crecimiento y direccionamiento de los ambientes de la vivienda, sirve como medio de separacin de las reas de la casa. Si observamos las plantas propuestas, distinguiremos como desde la propuesta inicial, el patio es el medio de separacin de las zonas, desde la implantacin de este concepto, el patio adquiere un nivel jerrquico de delimitacin, estado ambiental de la vivienda y definidor de las reas de crecimiento. En el esquema de ampliacin de la vivienda diseada por Japn, observamos como el diseo inicial fue propicio para un adecuado incremento de reas, conservando las condiciones ambientales, la estructura inicial de forma y construccin y progresivo aumento en altura. Japn opto por el uso de Paneles Prefabricados, pero hizo la combinacin con una pared de mampostera que es la pared medianera entre las viviendas. De igual forma, su principal inters fue el de brindar la oportunidad de variaciones futuras, ligereza de construccin y optimizacin de los espacios. (ANEXO 7).7. ATELIER 5 SUIZA, en este proyecto observamos en la planta base la inclusin de tres patios: frontal, central y trasero, al igual que la propuesta de Japn estas zonas sirven como diferenciador de actividades y ambientes. La planta alta propuesta ocupa claramente los mismos ejes de planta baja, respetando las reas de verdes. Sin embargo en el desarrollo progresivo de la vivienda distinguiremos que el patio que siempre perdura en importancia es el central, los de los extremos fueron sustituidos por construccin, lo que se estructuro con mayor importancia y fue la que dirigi las siguientes construcciones.Atelier 5 dedica mucha importancia a la eleccin del sistema constructiva, los objetivos principales de su propuesta es tener flexibilidad de obra y facilidad de construccin en sitio, por esta razn la escogieron un sistema totalmente prefabricado. Uno de los principales argumentos de la propuesta de Atelier 5 fue que el ensamblaje de las piezas prefabricadas correspondiera a la de facilidad de uso para el futuro habitante y de este modo una vez finalizada la obra la oportunidad de variaciones o futuras construcciones sera totalmente aceptable. (ANEXO 8).8. KNUD SVENSSON DINAMARCA, El proyecto para esta vivienda est constituido por mdulos estructuralmente independientes de 4.10m x 4.10m en sistema constructivo prefabricado, cada uno de los cuales se compone por una losa de cimentacin, muros nervados de 6cm de grosor y losas tipo casetn, dispuestos alternadamente para definir la circulacin longitudinal que conecta todas las estancias de la casa y el sistema de patios para la iluminacin y ventilacin naturales. La casa dispone de dos frentes, uno hacia la plaza interior y otro hacia el pasaje peatonal vinculado a la zona de servicios. (ANEXO 9).9. CHARLES CORREA INDIA, La viviendas desarrolladas por Correa son de planta rectangular y orientacin principal Noroeste-Sureste, aquella climatolgicamente ptima en Per para la ventilacin de la casa a travs de los vientos procedentes del mar. Todas las viviendas dan a un acceso rodado y al peatonal de las plazas vecinales y poseen en su interior patios por dnde la casa respira; adems, y pensando en la capacidad sismoresistente de las viviendas, la pared entre las diferentes viviendas se dise en zig-zag (anchos de 3 a 6 m), creando cavidades donde se encuentran los cuartos hmedos y escaleras. (ANEXO 10).10. OSKAR HANSEN, SVEIN HATLOY POLONIA, su propuesta abre la posibilidad de la utilizacin de los dos sistemas constructivos: mampostera y prefabricados, de una manera bastante peculiar porque la planta baja es creada con prefabricado y las paredes perimetrales de la planta alta con mampostera y todas las divisiones internas de prefabricados. Segn Hansen y Hatloy, su propuesta abre totalmente la posibilidad de variacin futura para las necesidades de la familia y advierten de la seguridad, cambios y facilidades de su construccin. (ANEXO11).11. SHADRACH WOODS, ALEXIS JOSIC, GEORGE CANDILIS - FRANCIA, La estructura de la vivienda es un sistema de paredes que definen espacios construidos y abiertos. Hay dos espacios de ancho diferente, la pequea es de 2,7 m de ancho, puede ser cubierto en su totalidad formando un alojamiento de una o dos plantas, el espacio ms ancho es de 4,5 m de ancho, formando patio, patios y viviendas en diferentes combinaciones para adaptarse a las necesidades inmediatas y futuras de ocupantes. Las unidades bsicas en el inicio son todos del mismo tamao que consta de dos pequeos espacios y uno grande, y vienen listos con muros de mampostera, losas y vigas de hormign con agua y puntos de drenaje y una cierta cantidad de espacio est encerrado. (ANEXO 12).12. JOS LUIS IIGUEZ DE ONZOO, ANTONIO VSQUEZ DE CASTRO SARMIENTO ESPAA, el sitio est dividido en diez barrios, cada uno de aproximadamente 500 viviendas. Una amplia calle peatonal principal de 3 m corre conectar centralmente grupos de viviendas.Grupos de casas unifamiliares son planes estndar alrededor de patios interiores y de servicios. Se planifican pisos superiores junto callejones de acceso. Una escalera de caracol une las dos plantas. El sistema estructural de prefabricacin ofrece una serie de elementos con contraventanas permanentes para hormign vertido reforzado (muros, pilares y vigas). (ANEXO 13).13. CHRISTOPHER ALEXANDER, SANDY HIRSHEN, SARA ISHIKAWA, CHRISTIE COFFIN, SHLOMO ANGEL. - ESTADOS UNIDOS, la vivienda partira de un mismo prototipo genrico de 5,20 metros de ancho por 20 de longitud en dos niveles, aunque el proceso de seleccin de patterns garantizara que cada una de ellas se distinta, llevando as, las necesidades espaciales y funcionales de cada usuario a su mxima ponencia. La disposicin de estas tipologas utilizaba patios abiertos como espacios de luz y ventilacin, pero tambin como galeras de conexin entre distintos locales que variaran segn la eleccin personal de cada familia. Segn Tugas, N. (2010): Las personas que vivan en nuestras casas, puesto que todas sern peruanas, compartirn ciertas necesidades y tendrn una similar idiosincrasia. Pero al mismo tiempo cada persona, cada familia, ser nica. (pg. 16). La construccin de la casa estaba dirigida a la utilizacin de materiales y tradiciones locales cuando sea posible. Los cimientos estaban flotando losas de apoyo muros de carga y un tabln ligero y haz piso / techo. Un enclavamiento mortero de menos de bloques de concreto ingeniosa para la construccin de paredes, reforzado con azufre, con cavidad para caeras y conductos. Los tablones y vigas estn hechas de uretano espuma de plstico y bamb, reforzado con el desmoche de azufre y arena; todos son mtodos resistentes a los terremotos de construccin. (ANEXO 14).Entonces el crecimiento en torno a un patio asegura las condiciones medioambientales de la vivienda. El patio juega un rol principal en las casas, no slo en trminos espaciales sino tambin en la claridad que establece para el proceso de crecimiento. Las condiciones de adosamiento de las viviendas hacen que en muchos casos sea el patrimonio principal de la casa, siendo una de las permanencias ms importantes 12. El habitante es capaz de interpretar el rol que cumple y es en definitiva el elemento que asegura un crecimiento sin poner en juego las cualidades ambientales originales de la casa.

3.2 Propuestas urbanas.1. TOIVO KORHONEN FINLANDIA, la idea principal del conjunto es la unidad habitacional relacionada con los emplazamientos pblicos (mercados, plazas, reas verdes, etc.) La finalidad de la distribucin es el contacto infraestructura habitante, lograr una imagen de partencia y comunicacin con las diferentes reas. 2. HERBERTH OHL ALEMANIA, el establecimiento de un mnimo de instalaciones para la optimizacin del espacio de crecimiento, constituye la base de este proyecto. El fin bsico fue establecer un intercambio democrtico entre humanos y factores tecnolgicos. La expresin tecnolgica deriva de dimensiones funcionales de mdulos articulados por un sistema de lneas de orientacin. El mdulo bsico es de 30cm, las dimensiones ms grandes 60, 90 y 120 cm se utilizan como base el mdulo de planificacin 23, 24, 25. El Anexo tpico en el conjunto es un mdulo de 2880m2. Es una agrupacin de cuadrados distribuidos en un eje lineal de circulacin peatonal y vehicular con intercambio a las reas de servicio comunitario.3. ESQUERRA, SAENZ, URDANETA Y SAMPER COLOMBIA, las unidades de barrio permiten la combinacin de alta densidad con la propiedad individual y de bajo desarrollo. La colectivizacin y comunicacin de los servicios hace posible un proceso conducente a una economa considerable. De la misma manera, el control sobre espacios abiertos, la seguridad vehicular, los juegos para nios, plazas y reas libres est garantizada por l acercamiento y proximidad de las viviendas . Las parcelas individuales son las unidades de barrio en forma cuadrada segn sus proyectistas para promover la mxima flexibilidad del interior y exterior. La relacin pared adosada permite reducir el rea de contacto y facilidad de acceso a pasos peatonales y plazas pequeas de igual forma que a los estacionamientos del conjunto.4. STIRLING INGLATERRA, el concepto principal es la agrupacin de cuatro unidades de viviendas en torno a un patio. Posteriormente este grupo forma parte de uno ms amplio con las mismas unidades bsicas aproximadamente con 400 viviendas relacionadas a las carreteras de acceso. Se asignaron tres carreteras principales y cuatro sectores habitacionales en el sitio, implicando un total de 1,560 casas separadas por un parque pblico con plantaciones informales.5. ALDO E. VAN HOLANDA, el trazado se caracteriza por una carretera principal y nueve bandas de agrupaciones de viviendas separadas por carreteras secundarias. La ubicacin de las casas obedece a las consideraciones climticas de soleamiento y ventilacin. La relacin interior y exterior se da a travs de un patio central el que a su vez comunica con las reas de espacio pblico (plazas, jardines, escuelas, etc.) dentro del conjunto.6. FUMIKO MAKI, KIYONORI KIKUTAKI, NORIAKI KUROKAWA JAPN, El sistema est formado por agrupaciones de viviendas en forma triangular a modo de resolver un patio central como punto de iluminacin y ventilacin para la unidad. De igual forma la disposicin permite la libre comunicacin, circulacin y estrecha relacin con los espacios pblicos distribuidos a lo largo de la zona bordeando todo el conjunto. El eje principal de circulacin se da a travs de una carretera principal que comunica con los caminos secundarios que rodean las instalaciones pblicas.7. ATELIER 5 SUIZA, la gua principal fue la diferenciacin de las reas privadas de las pblicas. El trfico es claramente segregado y el ruido reducido trayendo la terraza y los patios de la vivienda hacia la carretera. El acceso peatonal es universal dentro de todo el conjunto. Las viviendas fueron concebidas con la intencin de posibilitar las variaciones dentro del rea de construccin. La orientacin de las plantas est basada en un anlisis de soleamiento y ventilacin natural, de modo que se pueda aprovechar al mximo las dos estaciones climticas del ao.8. KNUD SVENSSON DINAMARCA, los principales elementos del plan son la disposicin parcelaria perpendicular a la principal arteria de trfico y la carretera como destinado alimentador. La va divide en dos mitades el terreno, por una parte el rea de servicio y por la otra el rea habitacional, el objetivo de este diseo fue evitar la acumulacin de infraestructura en el sitio y la desviacin del sonido para no perjudicar a las viviendas. La base residencial consiste entre 65 y 70 viviendas, una zona de servicio y zona de estacionamiento comn. En el centro de cada zona residencial se fija un camino que conduce a las rutas principales.9. CHARLES CORREA INDIA, el proyecto est dirigido con los siguientes objetivos: (1) La ms alta consonancia de densidad con (2) la propiedad individual de tierra (3) y carretera junto con la prestacin de servicios mnimos (4) peatonales y vehiculares. En el conjunto se ordenan angostas filas de casas con acceso de ambos lados. Esta fila alinea las viviendas de forma diagonal a la ruta de carretera y caminos a fin de aprovechar los vientos para la ventilacin en la parte central de cada casa y conseguir la mxima orientacin respecto a la luz solar. La plantacin de rboles a lo largo de las carreteras adems de ser diseado para soluciones de ventilacin ejerce una barrera de ruido con respecto a la arteria central de carretera. Los servicios comunales (escuelas, comercios, iglesia, etc.) se encuentran organizados de forma transversal a la carretera e integrados a las filas de viviendas con el fin de obtener la mejor comunicacin con los servicios. 10. OSKAR HANSEN, SVEIN HATLOY POLONIA, El conjunto est formado por una ruta central de trnsito rpido con reas de estacionamiento adyacentes. La agrupacin habitacional se erige en ubicacin noreste suroeste con caminos y senderos peatonales que permiten la circulacin dentro del mismo. Entre las agrupaciones, la ubicacin de patios y reas verdes presenta su mayor importancia para la solucin ambiental, intercalando con las reas de uso pblico.11. SHADRACH WOODS, ALEXIS JOSIC, GEORGE CANDILIS FRANCIA, el sistema presenta una distribucin ortogonal y una diagonal a la calle de acceso con plazas pblicas y jardines naturales. La lotizacin dentro de la zona de construccin es igual a la general, consiste en porciones de bahas combinadas con el rea habitacional y lotes de 120m2 aproximadamente.12. JOS LUIS IIGUEZ DE ONZOO, ANTONIO VSQUEZ DE CASTRO SARMIENTO ESPAA, la divisin urbana del barrio se realiza en supermanzanas de 500 viviendas aproximadamente. Cada manzana constituye una unidad vecinal, con su dotacin precisa para funcionar como ncleo urbano primario (escuela primaria, jardn de infancia, subcentro comercial, zona deportiva, etc.) Tres centros cvicos comerciales, situados en la proximidad de las vas de direccin Norte Sur (Carretera Panamericana, Avenida Universitaria y Avenida Industrial), satisfacen las necesidades urbanas a escaln superior. La restante dotacin cultural (escuelas secundarias) se ha localizado dentro de diferentes manzanas a distancias equilibradas de las zonas residenciales a las que sirven. Se propuso situar una zona deportiva de 6.6 Ha. en el extremo SO del polgono. 13. CHRISTOPHER ALEXANDER, SANDY HIRSHEN, SARA ISHIKAWA, CHRISTIE COFFIN, SHLOMO ANGEL. - ESTADOS UNIDOS, El conjunto contiene 1726 casas. La densidad bruta es de 43 viviendas por hectrea. Los lotes son de 5,20 metros de ancho por 13 27 metros de largo. El sitio contiene una serie de clulas de 30-70 casas con reas peatonales aisladas, rodeadas por un carril de carretera que comunica con los estacionamientos establecidos; stas no contienen ms de 1500 personas, o menos de 50, con una media de 500. Las clulas se encuentran con el mayor espaciamiento posible entre la una y la otra a fin de lograr una mejor circulacin y comunicacin con los servicios comunitarios. Las instalaciones (que incluyen carreteras, escuelas, hospitales, iglesias, parques, la industria, el comercio, el entretenimiento) se colocan en los lmites entre las clulas.Finalmente, despus de analizar todas estas propuestas (ANEXO 15) es preciso entender un barrio no como un conjunto casas, sino como una asociacin de equipamientos y casas, donde la estructura urbana y la arquitectura son vitales para detonar una exitosa evolucin del barrio y las viviendas. Al examinar PREVI en la actualidad notamos que los principales cambios que ha sufrido el barrio son el aumento de densidad residencial que se ha operado en el tejido urbano a travs de las sucesivas ampliaciones, aadidos y crecimientos en las viviendas. Frente a la opcin de los aos sesenta, que planteaba una o dos alturas, la realidad apunta al crecimiento vertical. Las dinmicas urbanas y las ampliaciones realizadas por la mayora de los habitantes han llevado hacia un segmento de ciudad en el que abundan las edificaciones de tres o cuatro plantas y en las que los usos comerciales se mezclan con los residenciales. De esta manera, el aumento de la densidad edificatoria, la mixtura de usos y la bsqueda de una variedad formal que rompe las series e individualiza las viviendas, son quiz los principales cambios sufridos por los proyectos del PREVI. El uso y el tiempo, a travs de las sucesivas ampliaciones, ha efectuado una transformacin del proyecto que afecta, no solo individualmente a cada casa, sino tambin a la agrupacin urbana. Los usuarios, a travs de sus intervenciones, han interpretado y modificado la propuesta de conjunto, cabra preguntarse ahora si tambin ha ocurrido lo mismo con la propuesta tecnolgica.

CONCLUSIONES: Han pasado muchos aos despus de la construccin de las propuestas del proyecto PREVI para tratar de solucionar el crecimiento poblacional y los migracin de extranjeros a nuestro pas, en la que podemos resaltar que gracias al Arq. Fernando Belaunde Terry en ese entonces presidente del Per asesorado por PNUD convocaron al Arq. Peter Land quien organizo un concurso internacional. Finalmente en febrero de 1970 se escogi a 13 equipos nacionales y a 13 internacionales para participar en este proyecto, las propuestas presentadas fueron sumamente innovadoras en las escalas que deban operar: Esquema urbano, el prototipo e de vivienda y la tecnologa constructiva.

El proyecto PREVI se basaba en 3 proyectos pilotos, despus del terremoto se incluy un cuarto proyecto piloto, dedicado al sistema de construccin sismo-resistente. A pesar de los diversos cambios de gobierno el proyecto no cambio el concepto inicial de nuevo barrio apoyo siempre por la ONU y el PNUD. La primera cuestin a evaluar sera el planteamiento del propio PREVI y de las que se han considerado dos de sus apuestas bsicas: el crecimiento en el tiempo y la racionalizacin constructiva. En el caso de la primera propuesta cabra sealar el acierto del concurso al incorporar ya en sus bases la llamada de atencin hacia la que fue, y sigue siendo, una situacin tpica de la realidad latinoamericana. Valorar las posibilidades de ampliacin y plantear esta cuestin a los arquitectos invitados, contribuy en buena medida a que estos plantearan tipos de viviendas susceptibles de crecer de manera adecuada, evitando en lo posible la generacin de estancias mal iluminadas y ventiladas.

El patio juega un rol importante en las casas, no solo en trminos espaciales sino tambin en la claridad que establece para el proceso de crecimiento.

Otro punto a favor del planteamiento del concurso, fue la apuesta por la innovacin tcnica, cabra sealar el acierto en lo que se refiere a promover tcnicas de racionalizacin constructiva y prefabricacin de elementos ligeros. Apostar por la innovacin y a la vez solicitar flexibilidad, llev a algunos equipos, como el de Vzquez de Castro y Ozoo, Samper, Aldo van Eyck o Atelier 5, a presentar propuestas que se movan en un grado intermedio de industrializacin. Se propona en estos casos las mejoras de la organizacin del proceso constructivo y la realizacin de piezas seriadas en pequeas plantas de produccin intensivas en mano de obra y selectivas en bienes de capital o incluso a pie de obra. Este camino intermedio entre la industrializacin importada y la construccin tradicional, parece a fecha de hoy una de las vas con ms posibilidades en Latinoamrica. Tambin cabe resaltar que precisamente los equipos de Alemania, Polonia y Reino Unido, pases con un alto grado de desarrollo tecnolgico, los que presentaran soluciones prefabricadas con elementos pesados.

Otra de las conclusiones que es posible extraer del PREVI es la relacin directa de las tecnologas con las condiciones sociales y econmicas del lugar en el que se gestaron. El hecho de que estas condiciones no sean fcilmente exportables, hace evidente la atencin que hay que prestar a la evaluacin de las capacidades tcnicas reales del lugar en el que van a construirse los proyectos, especialmente cuando se trata de proyectos de cooperacin.

Las plazas son la unidad de vecindario y de espacio pblico de PREVI. Su tamao en relacin a un cierto nmero de viviendas ha facilitado la organizacin de los vecinos, que se han encargado de mantenerlas, cualificando tanto el barrio como la vivienda. El Grupo de Desarrollo de PREVI propuso una estructura de pequeas plazas, interconectadas por pasajes peatonales, que articulan las mltiples formas de agrupacin de los proyectos originales.

La respuesta a la necesidad de combinar 26 tipologas distintas fue la construccin de un soporte urbano a partir de elementos tan dismiles pero complementarios como son las plazas de vecindad, los pasajes peatonales, los accesos vehiculares, estacionamientos y un parque. Esta composicin hizo que cada casa gozara de un rol distinto en el barrio, lo que se tradujo en nuevos programas incorporados a la vivienda relativos a su posicin en PREVI. Sobre las calles vehiculares se concentra el comercio, as como sobre la avenida peatonal; alrededor del parque se ubican los nuevos colegios que lo usan de patio.

La capacidad de adaptacin de la industrializacin ligera y de los procesos de racionalizacin constructiva funcionaron de manera positiva, pero al observar las modificaciones realizadas en los proyectos y comprobar que se han realizado mayoritariamente con tcnicas tradicionales, parece obligatorio preguntarse por qu estas tecnologas no han sido comunes hoy en da, esto se debe a motivos econmicos. Parece probable que el sector de la construccin se haya movido de acuerdo con las necesidades de las personas que mueven la mayor parte del ingreso y que se haya dejado de lado la posible implementacin de tecnologas que en un primer momento estaban enfocadas hacia otros grupos sociales. Debido al gran crecimiento demogrfico que existe en el Per y tambin en Latinoamrica PREVI podra ser una buena opcin para considerar en propuestas constructivas.

Referencias bibliogrficas:1-Garca-Huidobro, F.; Torres Torriti, D. y Tugs, N. (2008). El tiempo construye! El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: gnesis y desenlace. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.2- Barrionuevo, R.; Jara, C. y Santolalla, J. (1972) Publicacin PREVI. Lima: edicin del Ministerio de Vivienda y Construccin del Per.3-Matos Mar, J. (2004) Desborde popular y crisis del Estado. Veinte aos despus. Lima: Fondo editorial del Congreso del Per.

ANEXOS 1

http://quaderns.coac.net/wp-content/uploads/2013/05/12-690x386.jpg

ANEXO 2PROYECTO Finlandia - Toivo Korhonen http://quaderns.coac.net/wp-content/uploads/2013/05/12-690x386.jpgANEXO 3

Alemania Herbert Ohl https://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/pr121a.jpg?w=480&h=425ANEXO 4

ESQUERRA, SAENZ, URDANETA Y SAMPER COLOMBIA,http://quaderns.coac.net/wp-content/uploads/2013/05/12-690x386.jpg

ANEXO 5

PROPUESTA STIRLING INGLATERRAhttps://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/pr121a.jpg?w=480&h=425

ANEXO 6

ALDO E. VAN HOLANDAhttps://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-016alt.jpg?w=178&h=300

ANEXO 7

FUMIKO MAKI, KIYONORI KIKUTAKI, NORIAKI KUROKAWA JAPNhttps://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-016alt.jpg?w=178&h=300

ANEXO 8

ATELIER 5 SUIZAhttps://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-016alt.jpg?w=178&h=300

ANEXO 9

Dinamarca Knud Svenssonhttps://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/pr114a.jpg?w=150&h=111

ANEXO 10

CHARLES CORREA- INDIA

https://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-015alt.jpg

ANEXO 11

Polonia Oskar Hansen, Svein Hatloyhttps://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-017alt.jpg?w=177&h=300

ANEXO 12

-Francia Shadrach Woods, Alexis Josic, George Candilis https://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-014alt.jpg?w=174&h=300

ANEXO 13

- Espaa Jos Luis Iiguez de Onzoo, Antonio Vsquez de Castro Sarmiento https://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-018alt.jpg?w=160&h=300

ANEXO 14

- Estados Unidos Center for Environmental Structure Christopher Alexander, Sandy Hirshen, Sara Ishikawa, Christie Coffin, Shlomo Angel.https://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/previdec12-019alt.jpg?w=166&h=300

ANEXO 15

https://iqbalaalam.files.wordpress.com/2013/02/pr101a.jpg?w=480&h=268

PROYECTO | PREVI36