Tareas del Módulo2 Clásicos Escolares 15/16
-
Author
tomasrodriguezreyes -
Category
Education
-
view
162 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Tareas del Módulo2 Clásicos Escolares 15/16

Equipo de coordinación pedagógica
TAREA OBLIGATORIA 2. SIEMPRE LOS CLÁSICOS CON NUEVAS TECNOLOGÍASCURSO DE FORMACIÓN 15/16
Nombre y apellidosFLORENTINA SÁNCHEZ LECHUGA
CLÁSICOS ANDALUCES
NIVEL EDUCATIVO 6º PrimariaResponsable La tutora (yo)
CARÁCTER DE LA TAREAMATERIA Yo como tutora del grupo seré la encargada
de coordinar el proyecto que llevaremos a cabo entre todo el equipo docente del mismo. En Este caso únicamente voy a exponer unas cuantas actividades del proyecto.
INTERDISCIPLINAR
TRABAJO POR PROYECTOS
Será un proyecto interesante en el que participaremos todos los docentes que les damos clase a dicho grupo, como:
-El maestro de MÚSICA : El cual les enseñará la biografía y escucharán música de Manuel de Falla.
-El maestro de CIENCIAS SOCIALES (SCIENCE): Explicará el periodo histórico de comienzos del siglo XX.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
LA AMISTAD ENTRE DOS GRANDES

Equipo de coordinación pedagógica
-Yo como tutora:
-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: La tradición europea de la lírica lorquiana en cada una de sus vertientes y la vida de Manuel de Falla, íntimo amigo de Federico García Lorca.
-MATEMÁTICAS: El desarrollo de la ciencia a principios del siglo XX
-PLÁSTICA: La pintura en el siglo XX: Pintura anterior a la II Guerra Mundial: Fauvismo, expresionismo, cubismo, pintura abstracta, dadismo, surrealismo. Pintura posterior a la II Guerra Mundial: Expresionismo abstracto.
CURRÍCULUM INTEGRADODE LAS LENGUAS
El centro es bilingüe y desarrolla un currículum integrado de las lenguas por lo que los maestros que imparten dichas áreas desarrollarán actividades para el área de Ciencias Sociales en la lengua inglesa.

Equipo de coordinación pedagógica
INTRODUCCIÓN GENERALFinalidad de la actividad y sugerencias didácticas
Con la actividad propuesta pretendo que mi alumnado conozca a dos grandes andaluces de nuestra historia: Manuel de Falla y Federico García Lorca. Dos grandes personajes de nuestra historia, músico y escritor que compartieron momentos históricos que comenzaron con la renovación artística y acabaron alejándose de los rugidos de la Guerra Civil.
Con este trabajo conoceremos la vida de Manuel de Falla y Federico García Lorca así como sus obras más representativas. Nuestro principal objetivo es que nuestro alumnado les guste leer y disfruten con ello por lo que una de las actividades que propongo va a ser la lectura de una de sus obras teatrales para su posterior representación y como fondo música de Manuel de Falla algo que a los discentes les gusta mucho.
Trabajaremos siempre en grupo. Dichos grupos serán heterogéneos, mixtos de modo que todos cooperen y se ayuden.
Será muy importante que aprendan por sí mismos, es decir, desarrollar la competencia de aprender a aprender, en la que los discentes tendrán que buscar información, contrastarla con sus compañeros así como exponerla en clase.
Las nuevas tecnologías serán esencial en este trabajo. Tendrán que buscar información en internet, escucharán música de Manuel de Falla, observaremos los movimientos culturales y artísticos de aquella época.
Sugerencias didácticas
1. CONTEXTO Es un centro público situado en Baeza que cuenta con veintinueve unidades
entre Infantil y Primaria. El número de personal docente es de cuarenta y un
maestros.

Equipo de coordinación pedagógica
El centro desarrolla un proyecto de Bilingüismo y un proyecto lector.
Este proyecto va destinado a los alumnos de sexto de Primaria, se llevará a
cabo con la tutora que imparte clase de lengua, matemáticas, plástica e inglés, que
este caso seré yo, pero también se trabajará de manera paralela y coordinada con
el resto de los compañeros que forman parte del equipo docente.
El nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio, generalmente
son matrimonios que responden motivados y sin excesivo problemas al reto del
aprendizaje y de la formación de sus hijos.
Mi grupo-clase, está compuesto por 25 discentes la mayoría de los cuales han
estado juntos desde Infantil, por lo que forman un equipo muy cohesionado y
suelen integrar bien las nuevas incorporaciones que se han producido hasta
ahora. Es un grupo muy motivado por aprender y muy trabajador.
2.DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
En este proyecto vamos a conocer a dos grandes de nuestra cultura
Andaluza: Federico García Lorca y Manuel de Falla.
El proyecto tendrá una duración de dos semanas, En este tiempo el
alumnado realizará distintos tipos de actividades para conocer a estos dos
personajes históricos y la relación existente entre ambos.
Tenemos que tener en cuenta que contamos con:
- cinco sesiones de lengua semanales
- tres sesiones de ciencias sociales (Science)
- dos sesiones de música
- dos sesiones de plástica.

Equipo de coordinación pedagógica
ACTIVIDADES: A continuación voy a mostrar algunas de las actividades que
llevaré a cabo en algunas de las áreas:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
Algunas de las actividades que se desarrollarán en este proyecto son:
-Buscar información en internet sobre la vida de Federico García Lorca y Manuel
de Falla.
-Hacer un power point sobre la vida de estos dos amigos y sus obras más
representativas.
-Realizar una dramatización sobre una de las obras de Federico García Lorca,
poniendo como fondo la música de Manuel de Falla.
PLÁSTICA:
-Hacer un retrato de Federico García Lorca y de Manuel de Falla (ambos juntos).
Todo ello poniendo siempre en clase música de Falla para escuchar de fondo.
-Buscar información y observar los distintos movimientos artísticos de aquella
época.
MÚSICA:
-Escuchar música de Manuel de Falla.
-Aprender a tocar un fragmento con la flauta.
3.COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN.
Las competencias clave que se trabajan en este proyecto son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística: Los discentes tendrán que

Equipo de coordinación pedagógica
expresar sus ideas tanto de manera oral como escrita así como interactuar
con los demás. La lectura será esencial. Tendrán que buscar información,
escribir dicha información y transmitírsela a sus comapañeros.
Competencia digital: tendrán que buscar información en internet,
analizarla y transmitirla. Realizarán un power point.
Aprender a aprender: Serán ellos mismos indagando los que vayan
aprendiendo, organizarán sus tareas y su tiempo.
Competencia social y cívica: Trabajarán muchas veces en grupo por lo que
deben aprender a comportarse de manera democrática, social y cívica en la
vida.
Conciencia y expresiones culturales: apreciarán la importancia de la
expresión a través de la música (escuchando música de Manuel de Falla),
las artes plásticas (realización de un retrato) y escénicas
(dramatizaciones)
Competencia matemática: aprenderán a resolver situaciones problemáticas
reales y cercanas al alumnado.

Equipo de coordinación pedagógica
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDADCOMPETENCIAS CLAVE1
CL CMCT
CD CAA
CSC
CSIEE
CCEC
1. Leer y comprender obras de Federico García Lorca.
x x
2. Dramatizar una de las obras de Federico García Lorca
x x x x
3. Buscar información sobre la vida de Federico García Lorca y de Manuel de Falla.
x x x x
4. Escuchar música de Manuel de Falla x x4. Realizar un retrato de ambos personajes históricos andaluces.
x
5. Conocer las manifestaciones artísticas y culturales de esta época.
x x
6. Trabajar tanto en grupo como de manera individual y gran grupo.
x x x X
CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo2.
Bloques de contenidos
Contenidos Criterios de evaluación
Competencias O. área y etapa
BLOQUE 11.6 3.21.9 3.4
BLOQUE 2 2.1 3.8
1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas.2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de Lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan
en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, LOMCE; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden ECD/65.

Equipo de coordinación pedagógica
2.5 3.62.7 3.92.8 3.7
BLOQUE 3 3.4 3.10
BLOQUE 5
5.1
3.14
5.25.35.45.55.65.7
AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. El espacio que normalmente vamos a utilizar será el aula, aunque también utilizaremos otros espacios como por ejemplo: sala de audiovisuales, sala de informática, laboratorio, biblioteca…
En todo momento existirá un ambiente positivo, cálido, libre de tensiones. El espacio será flexible y multifuncional. Habrá un rincón para la lectura. El mobiliario adecuado a la edad del alumnado.
Respecto al tiempo me gustaría destacar que lo organizaré a largo, medio y corto plazo, dependiendo de los objetivos y de las actividades que pretenda poner en marcha. Planificaré las actividades de manera ordenada, intentaré en todo momento anticiparme a las necesidades de mi alumnos/as, les manifestaré el tiempo aproximado que van a disponer para realizar las actividades y quedará tiempo suficiente para recoger el material y limpiarlo si fuese necesario. Aprovecharé las primeras horas de la jornada para la realización de actividades que requieran mayor atención, a ser posible en las áreas instrumentales, cambiando posteriormente a actividades que permitan la manipulación o el movimiento. El material estará ordenado y será adecuado a la edad del alumnado el cual tendrá accesibilidad a él, usaremos los medios audiovisuales y las tecnologías de las información y la comunicación. Muchas de las actividades las realizaremos en grupo de cinco personas cada uno, también realizaremos actividades individuales y en gran grupo, como por ejemplo la dramatización y debates.

Equipo de coordinación pedagógica
RECURSOS TICEl empleo de los recursos TIC será esencial. El alumnado tendrá que buscar información en internet, aprenderán a realizar un power point…
1. PRODUCTO FINAL El producto final que pretendemos con este proyecto es que nuestros discentes aprendan por sí solos cosas de dos grandes andaluces de nuestra historia y que se motiven por leer y aprender por sí solos. Las dramatizaciones es algo que a ellos les gustan mucho y con ello hacemos que lean sin que vean la lectura como una tarea forzada, sino porque les guste.Desarrollaremos muchas competencias básicas, todas ellas esenciales para vivir y convivir de manera democrática y cívica en nuestra sociedad.Cuando uno aprende por sí mismo haciendo algo que le gusta, nunca se le olvida.
TRABAJO POR PROYECTOS
CLÁSICOS HISPÁNICOS E HIPANOAMERICANOSTÍTULO DE LA
ACTIVIDADModerniclásicos
Nivel educativo sugerido 6º Primaria
Responsable Tutora
CARÁCTER DE LA TAREA
MATERIA
El tutor, en este caso yo, (maestra de Primaria y tutora
del grupo) organizo el proyecto. Seré la encargada de
diseñar las actividades, estrategias y la metodología.

Equipo de coordinación pedagógica
INTERDISCIPLINAR
TRABAJO
POR PROYECTOS
Participan diversas materias con diversas actividades,
por lo que es adecuado usar una metodología basada
en el trabajo por proyectos. Cada materia propondrá
una serie de actividades para llevar a cabo.
En este proyecto, participa:
- el maestro de Ciencias Sociales (Science)
explicando el periodo histórico de finales del XIX, la
Edad de Plata y principios del siglo XX.
- el maestro de Música (la música de la época
modernista y de la vanguardia).
- la maestra de Lengua (la tradición literaria del
Modernismo, Generación del 27 y del 98)
- la maestra de Matemáticas (el desarrollo de la
ciencia a finales del siglo XIX y principios del XX).
- la maestra de Plástica (la pintura del Modernismo y
de la época de vanguardia)
CURRÍCULUM
INTEGRADO
DE LAS LENGUAS
El centro es bilingüe y desarrolla el currículum
integrado de las Lenguas, por tanto se desarrollarán
actividades en la lengua inglesa en la materia de
Ciencias Sociales y Música.
INTRODUCCIÓN GENERALFinalidad de la actividad y sugerencias didácticas
La actividad propuesta pretende acercar el mundo de los clásicos escolares de la
modernidad, nuestros moderniclásicos. Para ello debemos de aclarar que
entendemos por moderniclásicos. Es la época que abarca desde finales del XIX
hasta principios del siglo XX, es decir, la Generación del 98, la Generación del 14 y
la Generación del 27.
Con esta actividad trabajaremos la lírica con un autor y su obra más

Equipo de coordinación pedagógica
representativa en las tres generaciones. Esta actividad tiene como objetivo la
lectura de textos y obras de autores que conforman la historia de la literatura
española, escrita en español.
Por tanto, trabajaremos poetas como:
- Antonio Machado en la Generación del 98
- Juan Ramón Jiménez en la Generación del 14
- Rafael Alberti en la Generación del 27.
Sugerencias didácticas
Trabajaré en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura moderna:
la literatura, la ciencia, la música, la pintura en cualquiera de sus periodos.
1. EL CONTEXTO
Es un centro público situado en Baeza que cuenta con veintinueve unidades
entre Infantil y Primaria. El número de personal docente es de cuarenta y un
maestros.
El centro desarrolla un proyecto de Bilingüismo y un proyecto lector.
Este proyecto va destinado a los alumnos de sexto de Primaria, se llevará a
cabo con la tutora que imparte clase de lengua, matemáticas, plástica e inglés, que
este caso seré yo, pero también se trabajará de manera paralela y coordinada con
el resto de los compañeros que forman parte del equipo docente.
El nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio, generalmente
son matrimonios que responden motivados y sin excesivo problemas al reto del
aprendizaje y de la formación de sus hijos.

Equipo de coordinación pedagógica
2. DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Vamos a realizar un Proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura
moderna, para ello trabajaremos en mayor profundidad Antonio Machado
(Generación del 98), Juan Ramón Jiménez (Generación del 14) y Rafael Alberti
(Generación del 27) en diversos ámbitos tales como literatura, ciencia, música y
pintura.
El proyecto tendrá una duración de tres semanas, en cada una de ellas
trabajaremos una generación y más concretamente un autor y alguna de sus obras
más representativas. Tenemos que tener en cuenta que contamos con:
- cinco sesiones de lengua semanales
- tres sesiones de ciencias sociales (Science)
- dos sesiones de música
- dos sesiones de plástica.
Primera semana: Generación del 98
Lengua y literatura
Primera sesión. ¿Qué es la Generación del 98?
Segunda sesión. Conozco los autores más representativos

Equipo de coordinación pedagógica
Tercera sesión. Trabajamos la biografía de Antonio Machado y porque es tan
importante para Baeza este autor.
Cuarta sesión. Aprendo a recitar poesías de Antonio Machado y memorizo la que
más me guste y se la recito a mis compañeros.
Quinta sesión. Trabajamos en el aula digital, buscamos temas de relación con la
Generación del 98 y conocemos a otros autores, y obras.
Ciencias Sociales (Science)
Primera sesión. Contexto histórico de la época.
Segunda sesión. Eje cronológico de autores que comprenden la Generación del 98.
Tercera sesión. Analizamos la vida de Antonio Machado.
Música
Primera sesión. Conocemos la música característica de la época
Segunda sesión. Conocemos y escuchamos música de Isaac Albéniz y Enrique
Granados.
Plástica
Primera sesión Conocemos obras artísticas de Velázquez y el Greco
Segunda sesión. Hacemos un trabajo artístico con la gama de colores
característicos de la generación.

Equipo de coordinación pedagógica
Segunda semana: Generación del 14
Lengua y literatura
Primera sesión. ¿Qué es la Generación del 14?
Segunda sesión. Conozco los autores más representativos
Tercera sesión. Trabajamos la biografía de Juan Ramón Jiménez y leemos Platero y
yo.
Cuarta sesión. Aprendo a recitar poesías de Juan Ramón Jiménez y memorizo la
que más me guste y se la recito a mis compañeros.
Quinta sesión. Trabajamos en el aula digital, buscamos temas de relación con la
Generación del 14 y conocemos a otros autores, y obras.
Ciencias Sociales (Science)
Primera sesión. Contexto histórico de la época.
Segunda sesión. Eje cronológico de autores que comprenden la Generación del 14.
Tercera sesión. Analizamos la vida de Juan Ramón Jiménez.
Música
Primera sesión. Conocemos la música característica de la época
Segunda sesión. Conocemos y escuchamos música de Joaquín Turina y Conrado del
Campo.

Equipo de coordinación pedagógica
Plástica
Primera sesión Conocemos obras artísticas de Pablo Ruiz Picasso
Segunda sesión. Hacemos un trabajo artístico con la gama de colores
característicos de la generación.
Tercera semana: Generación del 27
Lengua y literatura
Primera sesión. ¿Qué es la Generación del 27?
Segunda sesión. Conozco los autores más representativos
Tercera sesión. Trabajamos la biografía de Rafael Alberti
Cuarta sesión. Aprendo a recitar poesías de Rafael Alberti y memorizo la que más
me guste y se la recito a mis compañeros.
Quinta sesión. Trabajamos en el aula digital, buscamos temas de relación con la
Generación del 27 y conocemos a otros autores, y obras.
Ciencias Sociales (Science)
Primera sesión. Contexto histórico de la época.
Segunda sesión. Eje cronológico de autores que comprenden la Generación del 27.
Tercera sesión. Analizamos la vida de Rafael Alberti
Música
Primera sesión. Conocemos la música característica de la época.

Equipo de coordinación pedagógica
Segunda sesión. Conocemos y escuchamos música de Manuel de Falla
Plástica
Primera sesión Conocemos obras artísticas de Ramón Gaya
Segunda sesión. Hacemos un trabajo artístico con la gama de colores
característicos de la generación.
3. COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN.
Este proyecto está vinculado con prácticas sociales, por tanto se trabajan las
competencias sociales y cívicas
Ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo por tanto estamos
tratando la competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Se produce en distintas modalidades y soportes la comunicación audiovisual o
mediada por la tecnología” trabajando la competencia digital.
Este proyecto es un instrumento para la socialización y el aprovechamiento de la
experiencia educativa tratando la competencia de Aprender a aprender.
También, representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural,
empleando la competencia de Conciencia y expresiones culturales.
La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
también son trabajadas, ya que forma parte de esta destreza la creación de
descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación
de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto”
Y, finalmente, la competencia lingüistica que es trabajada en cada una de las
sesiones en las diferentes materias a lo largo del proyecto.

Equipo de coordinación pedagógica
4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES
de aprendizaje evaluables.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDADCOMPETENCIAS CLAVE3
CL CMCT
CD CAA
CSC
CSIEE
CCEC
2. Acercar el mundo de la
literatura moderna, a través de sus
clásicos al mundo actual del alumnado.X
3. Conocer la música y autores
característicos de la época
moderniclásica.
X X X X X
4. Entender las manifestaciones
artísticas de todos los periodos con sus
particularidades culturales.
X X X X X
5. Leer y disfrutar con la lectura de
obras de Juan Ramón Jiménez, Antonio
Machado y Rafael Alberti.
X X X X
6. Trabajar en equipo e
individualmente, fomentar el trabajo
cooperativo, multidisciplinar
X X X
3

Equipo de coordinación pedagógica
utilizando las herramientas TIC.

Equipo de coordinación pedagógica
CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo4.
Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias
BLOQUE 11.6 3.2 CL, CAA, CCEC, CSC1.9 3.4
BLOQUE 2
2.1 3.8 CLCSIEE
CDCMCT
2.5 3.62.7 3.92.8 3.7
BLOQUE 3 3.4 3.10 CL, CSIEE
BLOQUE 5
5.1
3.14
CLCAACCECCSIEE
CSC
5.25.35.45.55.65.7
4

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
7. TIPOS DE AGRUPAMIENTOS
La mayor parte de las tareas se realizaran en grupos, trabajo en equipos, en todo
momento el estudiante debe saber que hacer en el proyecto. Debe disponer de un
planteamiento y de un plan de trabajo que reparta tareas entre los distintos
integrantes de los grupos.
Cada semana se nombra un responsable de la clase de sexto, que será quien se
encargue que el resto de compañeros sepa quien hace que, cuando y con qué
materiales.
Los alumnos también trabajarán en grupos ya que en la metodología basada en
proyectos es fundamental. Entre todos investigan tanto por la tarde en casa, como
en la escuela cuando en alguna sesión vamos al aula digital.
Cuando trabajen por grupos el alumnado tendrá que plantear sus propias
preguntas, buscar recursos, responder esas preguntas y generar dudas y establecer
conclusiones.
Los grupos trabajarán de manera colaborativa, con el fin de que sean empleadas
las diferentes competencias.
En la clase hay veinticinco alumnos, por lo que distribuiremos el aula en cinco
grupos, cada uno de ellos con cinco alumnos, donde investigarán y se
documentarán sobre la pintura, la música, los acontecimientos más relevantes y
autores de la Generación del 27, del 98 y del 14.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
8. PRODUCTO FINAL
El producto final que pretendemos con este trabajo por proyectos es que a través
de los clásicos hispanos, en concreto los moderniclásicos, aprendan diferentes
contenidos y que sean capaces de usar las diferentes competencias y así consigan
un aprendizaje práctico. Con esta metodología pretendemos que nuestro alumnado
organice su pensamiento, favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de
hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume
la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a
proyectos reales.
También, queremos favorecer un aprendizaje orientado a la acción en el que se
integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes personales, es decir, los
elementos que integran las distintas competencias.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
CLÁSICOS UNIVERSALES
1.CONTEXTO
Es un centro público situado en Baeza que cuenta con veintinueve unidades
entre Infantil y Primaria. El número de personal docente es de cuarenta y un
maestros.
El centro desarrolla un proyecto de Bilingüismo y un proyecto lector.
Este proyecto va destinado a los alumnos de sexto de Primaria, se llevará a
cabo con la tutora que imparte clase de lengua, matemáticas, plástica e inglés, que
este caso seré yo, pero también se trabajará de manera paralela y coordinada con
el resto de los compañeros que forman parte del equipo docente.
El nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio, generalmente
son matrimonios que responden motivados y sin excesivo problemas al reto del
aprendizaje y de la formación de sus hijos.
Mi grupo-clase, está compuesto por 25 discentes la mayoría de los cuales han
estado juntos desde Infantil, por lo que forman un equipo muy cohesionado y
suelen integrar bien las nuevas incorporaciones que se han producido hasta ahora.
Es un grupo muy motivado por aprender y muy trabajador.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
Leemos Clásicos Universales: Leyendas del Rey Arturo
NIVEL EDUCATIVO 6º Primaria
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
Responsable La tutora (yo)
CARÁCTER DE LA TAREAMATERIA Yo como tutora del grupo seré la encargada
de coordinar el proyecto que llevaremos a cabo entre todo el equipo docente del mismo. En Este caso únicamente voy a exponer unas cuantas actividades del proyecto.
INTERDISCIPLINAR
TRABAJO POR PROYECTOS
Será un proyecto interesante en el que participaremos todos los docentes que les damos clase a dicho grupo, como:
-El maestro de MÚSICA : El cual les enseñará música de la Edad Media.
-El maestro de CIENCIAS SOCIALES (SCIENCE): Aprenderán geografía.
-Yo como tutora:
-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
Fomentar la lectura como una experiencia placentera. Entender y disfrutar de los clásicos universales.
-MATEMÁTICAS: Resolución de problemas.
-PLÁSTICA:
Realización de un castillo.
El centro es bilingüe y desarrolla un currículum integrado de las lenguas por lo
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
CURRÍCULUM INTEGRADODE LAS LENGUAS
que los maestros que imparten dichas áreas desarrollarán actividades para el área de Ciencias Sociales en la lengua inglesa.
INTRODUCCIÓN GENERALLeer un clásico supone un desafío para buena parte de los alumnos. Los docentes
debemos motivar a los jóvenes lectores y demostrarles que son capaces no sólo
de leer la obra sino también de disfrutarla.
Antes de leer el libro sería interesante que los alumnos leyesen la introducción a
la obra incluida en el anexo “Antes de empezar”. Una buena estrategia para
introducir la obra consiste en organizar un pequeño debate sobre el texto de
“Antes de empezar”. Este debate puede enriquecerse abordando algunos de los
artículos del anexo “para saber más para comprender mejor”.
El objetivo es que los alumnos entiendan que el hecho de que la obra se considere
un clásico no implica que haya que acercarse a ella con temor, sino todo lo
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
contrario. Una obra clásica es aquella que nunca pasa de moda y por tanto,
debemos invitar a los jóvenes a abordarla con curiosidad y con una actitud de
disfrute de la lectura.
2. CONTEXTO Es un centro público situado en Baeza que cuenta con veintinueve unidades
entre Infantil y Primaria. El número de personal docente es de cuarenta y un
maestros.
El centro desarrolla un proyecto de Bilingüismo y un proyecto lector.
Este proyecto va destinado a los alumnos de sexto de Primaria, se llevará a
cabo con la tutora que imparte clase de lengua, matemáticas, plástica e inglés, que
este caso seré yo, pero también se trabajará de manera paralela y coordinada con
el resto de los compañeros que forman parte del equipo docente.
El nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio, generalmente
son matrimonios que responden motivados y sin excesivo problemas al reto del
aprendizaje y de la formación de sus hijos.
Mi grupo-clase, está compuesto por 25 discentes la mayoría de los cuales han
estado juntos desde Infantil, por lo que forman un equipo muy cohesionado y
suelen integrar bien las nuevas incorporaciones que se han producido hasta
ahora. Es un grupo muy motivado por aprender y muy trabajador.
2.DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Este proyecto tendrá una duración de un trimestre durante el cual leeremos
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
distintos clásicos universales.
La primera obra que leeremos será Leyendas del Rey Arturo.
Tenemos que tener en cuenta que contamos con:
- cinco sesiones de lengua semanales
- tres sesiones de ciencias sociales (Science)
- dos sesiones de música
- dos sesiones de plástica.
ACTIVIDADES: A continuación voy a mostrar algunas de las actividades que
llevaré a cabo en algunas de las áreas:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
-Diariamente leeremos durante treinta minutos de la obra. Con ello hacemos que
nuestro alumnado vea la lectura como una actividad habitual, fomentaremos el
hábito y el gusto por la lectura.
Buscaremos información en Internet y haremos una presentación la cual la
subiremos a YOUTUBE.
Es muy importante realizar todo tipo de lecturas: lectura individual silenciosa,
colectiva, en voz alta y que el docente lea para servir de modelo a los discentes.
PLÁSTICA:
Realizar un castillo
MÚSICA:
-Escuchar música de la Edad Media.
CIENCIAS SOCIALES:
La tarea de investigación consiste en señalar en un mapa los lugares asociados al
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
mito artúrico y encontrando los objetos asociados a la leyenda.
1. El castillo de Tintagel, donde según la leyenda fue concebido Arturo, existe en la
realidad y se encuentra en la región de Cornualles. Búscalo en Google Maps y
sitúalo en el mapa. Consigue una imagen del castillo, imprímela y pégala en tu
álbum artúrico, o, sin imprimirla, cópiala en tu presentación digital. En cualquiera
de los dos casos, añade algún dato que hayas averiguado sobre el lugar.
2. Caerleon, donde se desarrollan varias leyendas de este libro, también existe y se
encuentra en Gales. Localízala mediante Google Maps y sitúala en el mapa. Busca
una imagen actual del lugar, imprímela y pégala en tu álbum, o, sin imprimirla,
cópiala en tu presentación digital. Añade una explicación sobre los restos
arqueológicos que se han encontrado en el lugar, y no olvides incluir el nombre de
la tribu romanizada que vivía en él y se enfrentó a los sajones.
3. El bosque de Broceliande se conoce también como bosque de Paimpont y se
encuentra en la región francesa de Bretaña. Localízalo mediante Google Maps
buscando el pueblo de Paimpont y añádelo a tu mapa. Después, incluye una
fotografía del lugar en tu álbum o en tu presentación, y añade una explicación
indicando qué especies de árboles crecen en ese bosque y alguna otra curiosidad
sobre él.
4. El Asiento de Arturo o Arthur’s Seat es una formación de colinas que se
encuentra en Escocia. Se ignora por qué lleva ese nombre, aunque se asocia al rey
Arturo. Localiza en Google Maps el lugar y apúntalo en tu mapa. Después, busca
información sobre él y sobre los posibles orígenes del nombre.
5. El castillo de Camelot, uno de los más famosos de la mitología artúrica, se
considera un lugar enteramente de ficción, pero algunos investigadores lo han
asociado a fortalezas que realmente existieron. Busca información sobre Camelot
en internet y marca en tu mapa dos de los lugares tradicionalmente asociados a
este lugar. En tu álbum o presentación puedes incluir una ilustración clásica de
Camelot y una explicación sobre el posible origen de este nombre.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
Esta presentación la vamos a subir a internet mediante YOUTUBE con la finalidad
de que pueda ser vista por mucha gente y podamos motivarlos a leer.
3.COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN.
Las competencias clave que se trabajan en este proyecto son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística: Los discentes tendrán que
expresar sus ideas tanto de manera oral como escrita así como interactuar
con los demás. La lectura será esencial. Tendrán que buscar información,
escribir dicha información y transmitírsela a sus compañeros.
Competencia digital: tendrán que buscar información en internet,
analizarla y transmitirla. Realizarán una presentación que subirán a
YOUTUBE
Aprender a aprender: Serán ellos mismos indagando los que vayan
aprendiendo, organizarán sus tareas y su tiempo.
Competencia social y cívica: Trabajarán muchas veces en grupo por lo que
deben aprender a comportarse de manera democrática, social y cívica en la
vida.
Conciencia y expresiones culturales: apreciarán la importancia de la
expresión a través de la música (escuchando música de Manuel de Falla),
las artes plásticas (realización de un retrato) y escénicas
(dramatizaciones)
Competencia matemática: aprenderán a resolver situaciones problemáticas
reales y cercanas al alumnado.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDADCOMPETENCIAS CLAVE5
CL CMCT
CD CAA
CSC
CSIEE
CCEC
1. Leer y comprender clásicos universales
x x
2. Realizar una presentación y subirla a YOUTUBE
x x x x
3. Buscar información en internet x x x x4. Escuchar música dela Edad Media x x4. Realizar un castillo x5. Conocer las manifestaciones artísticas y culturales de esta época.
x x
6. Trabajar tanto en grupo como de manera individual y gran grupo.
x x x X
5 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo6.
Bloques de contenidos
Contenidos Criterios de evaluación
Competencias O. área y etapa
BLOQUE 11.6 3.21.9 3.4
BLOQUE 2
2.1 3.82.5 3.62.7 3.92.8 3.7
BLOQUE 3 3.4 3.10
BLOQUE 5
5.1
3.14
5.25.35.45.55.65.7
AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. El espacio que normalmente vamos a utilizar será el aula, aunque también utilizaremos otros espacios como por ejemplo: sala de audiovisuales, sala de informática, laboratorio, biblioteca…
En todo momento existirá un ambiente positivo, cálido, libre de tensiones. El espacio será flexible y multifuncional. Habrá un rincón para la lectura. El mobiliario adecuado a la edad del alumnado.
Respecto al tiempo me gustaría destacar que lo organizaré a largo, medio y corto plazo, dependiendo de los objetivos y de las actividades que pretenda poner en marcha. Planificaré las actividades de manera ordenada, intentaré en todo momento anticiparme a las necesidades de mi alumnos/as, les manifestaré el tiempo aproximado que van a disponer para realizar las actividades y quedará tiempo suficiente para recoger el material y limpiarlo si fuese necesario.
6 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de Lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan
en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, LOMCE; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden ECD/65.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016

Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal)M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones)Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia)
(Equipo de coordinación pedagógica)
Aprovecharé las primeras horas de la jornada para la realización de actividades que requieran mayor atención, a ser posible en las áreas instrumentales, cambiando posteriormente a actividades que permitan la manipulación o el movimiento. El material estará ordenado y será adecuado a la edad del alumnado el cual tendrá accesibilidad a él, usaremos los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación. Muchas de las actividades las realizaremos en grupo de cinco personas cada uno, también realizaremos actividades individuales y en gran grupo, como por ejemplo la dramatización y debates.
RECURSOS TICEl empleo de los recursos TIC será esencial. El alumnado tendrá que buscar información en internet, aprenderán a realizar presentaciones, a subirlas a internet mediante YOUTUBE
9. PRODUCTO FINAL El producto final es que el alumnado goce leyendo, que conozca clásicos universales que si nosotros no se los presentamos quizá nunca los conocerían, que comprendan lo que leen y sobretodo que disfruten leyendo.Desarrollaremos muchas competencias básicas, todas ellas esenciales para vivir y convivir de manera democrática y cívica en nuestra sociedad.Cuando uno aprende por sí mismo haciendo algo que le gusta, nunca se le olvida.
Tarea obligatoria 2. Curso de formación “Clásicos Escolares” 2015/2016