SERVIR_InformeGenero_marzo2012

download SERVIR_InformeGenero_marzo2012

of 8

Transcript of SERVIR_InformeGenero_marzo2012

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    1/8

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    2/8

    1

    LAMUJERENELSERVICIOCIVILPERUANOEl Estado peruano, a lo largo de la ltima dcada, ha trabajado en pos de la igualdad deoportunidadesentrehombresymujeresatravsdesu inclusinen laspolticasnacionalesy

    planesde

    desarrollo

    estratgico1.

    En

    este

    sentido,

    el

    presente

    documento

    busca

    analizar

    la

    situacinactualde lamujerenelsectorpblicoysi la igualdaddeoportunidadesdegneroestpresenteenelEstadoPeruano.Paraello,primerosedescribelapresenciadelamujerenel Servicio Civil peruano y algunas de sus caractersticas, cmo vara la participacin de lamujerenelsectorpblicosegn lasfuncionesquerealiza, labrechasalarialentrehombresymujeresy,finalmente,laparticipacindelamujerporniveldegobierno.

    1. PresenciadelamujerenelserviciocivilTanto en el sector pblico2 como en el sector privado, los hombres tienen una mayorparticipacin en elmercado laboral. Sin embargo, la presencia de lamujer esmayor en elsectorpblico,donde4decada10personassonmujeres,encomparacincon las3decada

    10personas

    que

    trabajan

    en

    el

    sector

    privado

    (ver

    Grfico

    1).

    Asimismo,

    tal

    como

    se

    puede

    observar en el Grfico 2, en los ltimos siete aos, se ha mantenido la tendencia de laproporcindemujerestrabajandoenelServicioCivil;esdecir,lasdiferenciasentrehombresymujeresnohandisminuido,semantienen.

    Grfico1Participacindelamujerenelsectorpblicoyprivado,2010

    (porcentaje)

    Fuente:INEI,EncuestaNacionaldeHogares(ENAHO)2010Elaboracin:SERVIR GPGRH

    1 Se incluye, por ejemplo, en el Acuerdo Nacional y en las Polticas Nacionales de ObligatorioCumplimiento y se ha elaborado el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres yVarones20062010.2Consideralostresnivelesdegobierno:nacional,regionalylocal.

    42.5

    32.2

    57.5

    67.8

    Sectorpblico Sectorprivado

    Mujer

    Hombre

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    3/8

    2

    Grfico2Participacindelamujerenelserviciocivil,20042010

    (porcentaje)

    Fuente:INEI,ENAHO2004 2010Elaboracin:SERVIR GPGRH

    EncuantoalascaractersticasdelasmujeresquetrabajanparaelEstadoPeruano,resaltaquelamayoratengaentre30y44aos,casiel50%(vergrfico3).Unapequeaproporcindelasmujeresseencuentranenedadcercanaalajubilacin.Porotrolado,enelgrfico4seobservaque,sibienlamayorademujeresenelmercadolaboralnoesjefadehogar(84%),tambinesciertoquelaparticipacindelasmujeresjefasdehogaresmayorenelsectorpblicoqueenelsectorprivado(21%versus14%respectivamente).

    Grfico3Rangosdeedaddelasservidoraspblicas,2010

    (porcentaje)

    Fuente:INEI,ENAHO2010Elaboracin:SERVIR GPGRH

    57.8 58.8 57.8 58.0 58.0 58.6 57.5

    42.2 41.2 42.2 42.0 42.0 41.4 42.5

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Mujer

    Hombre

    18.1

    48.0

    29.9

    3.9

    De15a29aos De30a44aos De45a59aos De60amsaos

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    4/8

    3

    Grfico4MujeresjefasdehogarenlossectoresPblicoyPrivado,2010

    (porcentaje)

    Fuente:INEI,

    ENAHO

    2010

    Elaboracin:SERVIR GPGRH

    2. FuncionesquerealizalamujerenelserviciocivilAlanalizarlasfuncionesquedesempeanlasmujeres,seapreciaquelaproporcindemujeresrespectodeloshombres,varasegneltipodetrabajo.SoncuatrolosGruposOcupacionalesidentificadosenelserviciocivil,ms lascarrerasespeciales: (a)FuncionariosyDirectivos,(b)Profesionales, (c) Tcnicos y (d) Auxiliares. Los grupos ocupacionales son cada una de lasagrupacionesenlasqueseclasificanlosservidorespblicosdentrodelServicioCivil,siendoelnivel ms alto el de los Funcionarios y Directivos, a donde corresponden los cargos quedesempean funciones de preeminencia poltica y toma de decisiones. En los siguientes

    nivelesse

    encuentran

    los

    Profesionales

    ylos

    Tcnicos,

    quienes

    desarrollan

    yejecutan

    las

    polticas pblicas definidas por los Funcionarios y Directivos las funciones del grupoProfesionalestienenuncarctermsespecializadoquelasdelosTcnicos.Posteriormenteseencuentranlosauxiliares,quienesdesarrollanlaboresdeapoyoocomplementoalaejecucindepolticaspblicas.Porotro lado, seencuentran los servidoresde lascarrerasespeciales,quienesocupanunaposicinsimilaraladelosProfesionales,TcnicosyAuxiliares,perobajoun rgimendecarreraparticulardada lanaturalezade las funcionesque realizan,como losmdicos,losdocentes,losdiplomticos,etc.

    EnelGrfico5 sepuedeapreciarque laparticipacinde lamujeresmayoren lascarrerasespeciales, principalmente, por la fuerte presencia de enfermeras en el sector Salud y deprofesorasdeEducacinInicialyPrimariaenelsectorEducacin.Porotrolado,resaltalabaja

    participacinde

    la

    mujer

    en

    cargos

    de

    nivel

    Directivo:

    slo

    3de

    cada

    10

    funcionarios

    y

    directivosesmujer.Noobstante,cabeanotarque,auncuandolabrechaesampliaenelcasode Funcionarios yDirectivos, no esmuy diferente a la brecha general de participacin delgnerofemeninoenelsectorpblico(4decada10servidorespblicosesmujer).Enelcasodelos Profesionales se observa una mayor fluctuacin, con una tendencia decreciente en losltimostresaos,enquelaparticipacindelamujerenelgrupoProfesionalespasade50%a35%.CabeanotarquelamenorparticipacindelamujersedaenelgrupodeAuxiliares,porlapresenciapredominantedechoferesyobreros.

    21.314.3

    78.785.7

    Sectorpblico SectorprivadoJefedehogar Nojefedehogar

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    5/8

    4

    Grfico5ParticipacindelamujerenelServicioCivil,segnGrupoOcupacional,20042010

    (porcentaje)

    Fuente:INEI,ENAHO2004 2010Elaboracin:SERVIR GPGRH

    3. DiferenciassalarialesentrehombresymujeresEnlosltimossieteaos,enelServicioCivilperuano,loshombreshanganado,enpromedio,15%msquelasmujeres(verGrfico6).Desdeelao2008,esteporcentajesehareducidode

    24%a12%,

    mostrando

    un

    avance

    significativo

    en

    el

    cierre

    de

    brechas

    salariales

    por

    gnero.

    No

    obstante,lasbrechassondismilessegnGrupoOcupacional.Comoseapreciaenelgrfico7,lamayorbrechaseencuentraentrelosAuxiliaresvaronesymujeres,percibiendolosprimerosenpromedio72%msque lasmujeresdelmismogrupo.En segundo lugar seencuentra labrechaentreprofesionalesvaronesymujeres,seguidodelgrupoFuncionariosyDirectivos.Esdecir, las menores brechas salariales, en trminos porcentuales, se dan en los gruposocupacionalesmsaltos.Enelcasodelascarrerasespecialeslabrechaesdeslo14%,yaquelasremuneracionesdependendeunaescalaremunerativanicaparahombreymujeres,porloque labrecha se explica,principalmente,porque lamayora demujeres sedesempeancomoenfermeras yprofesoras,mientrasque lamayoradehombres sedesempean comoprofesores,juecesymdicos,stosdosltimoscontandoconunamayorremuneracin.

    Funcionariosydirectivos

    Profesionales

    Tcnicos

    Auxiliares

    Carrerasespeciales

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    6/8

    5

    Grfico6Cuntomsganaelhombrequelamujerenelsectorpblico?,20042010

    (porcentaje)

    Fuente:INEI,ENAHO2004 2010Elaboracin:SERVIR GPGRH

    Grfico7CuntomsganaelhombrequelamujersegnGrupoOcupacional?,2010

    (porcentaje)

    Fuente:

    INEI,

    ENAHO

    2004

    2010

    Elaboracin:SERVIR GPGRH

    Se analiz si lasbrechas salariales entrehombres ymujeresdel ServicioCivilpodran estarexplicadas por otras caractersticas como los aos de escolaridad y experiencia laboral, lashorastrabajadasyelreaderesidencia.Estascaractersticasefectivamente logranexplicarlabrecha salarial en un 4% para profesionales, 69% para tcnicos y 15% para auxiliares. Laproporcin de la brecha salarial no explicada por las caractersticas antes mencionadasparecierano tenerotracausaque lasdiferenciasdegnero (96%enprofesionales,31%en

    18%

    16%

    10%

    16%

    24%

    13%12%

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    24%

    41%

    3%

    72%

    14%

    Funcionariosydirectivos

    Profesionales Tcnicos Auxiliares Carreras

    especiales

    15%

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    7/8

    6

    tcnicosy85%enauxiliares);sobretodoconsiderandoquenoexistendiferenciassignificativasentrelasfuncionesdesempeadasporvaronesymujeresdecadaGrupoOcupacional,salvoenel caso particularde losprofesionales. En este caso,unapartede labrecha salarial podraexplicarse porque una proporcin significativa de mujeres se desempea como asistentas

    socialesynutricionistas,

    mientras

    que

    una

    proporcin

    significativa

    de

    varones

    se

    desempea

    como ingenieros civiles y agrnomos, presentando stas dos ltimas profesiones mayoresingresospromedioquelasprimeras.

    4. PresenciadelamujerporniveldegobiernoTalcomosepuedeapreciarenelGrfico8,existeunapresenciaequitativademujeresenelgobiernonacional.Estasituacinserevierteligeramenteenelgobiernoregionaldebido,comoya se mencion, a la predominancia de las mujeres en las carreras especiales de salud yeducacin.Sinembargo,labrechaseincrementaconsiderablemente,enfavordelosvarones,alanalizarlasituacinenlosgobiernoslocales,dondelapresenciadelhombreesmayoritaria,alcanzandounparticipacindel68%.

    Grfico8ParticipacindelamujerenelGobiernoNacional,RegionalyLocal

    (porcentaje)

    Fuente:MEF

    Mdulo

    de

    Gestin

    de

    Recursos

    Humanos.

    Enero

    2011

    RegistroNacionaldeMunicipalidades RENAMU2010Elaboracin:SERVIR GPGRH

    CONCLUSIONESTodava existen diferencias en cuanto al acceso y condiciones de trabajo para hombres ymujeres enel ServicioCivilperuano. Sinembargo, lapresenciade lamujer esmayorenelsectorpblico,donde4decada10personassonmujeres,encomparacincon las3decada10personasquetrabajanenelsectorprivado.Asimismoseobservaque21%de lasmujeres

    quetrabajan

    en

    el

    sector

    pblico

    son

    jefas

    de

    hogar

    versus

    14%

    en

    el

    sector

    privado.

    Las funcionesque realizan lasmujeresenel sectorpblico,no son lasmismasque lasquerealizan loshombres.Laparticipacinde lamujeresmayoren lascarrerasespeciales,por lafuerte presencia de enfermeras en el sector Salud y de profesoras de Educacin Inicial yPrimariaenelsectorEducacin.Enelgrupodirectivodecada10personasquetrabajanenelsectorpblico,3sonmujeres.Cabeanotarque,auncuandolabrechaesampliaenelcasodefuncionariosydirectivos,noesmuydiferentealabrechageneraldeparticipacindelgnerofemeninoenelsectorpblico(4decada10servidorespblicosesmujer).

    50%50%

    Nacional

    Mujer

    Hombre 53%47%

    Regional

    32%

    68%

    Local

  • 8/2/2019 SERVIR_InformeGenero_marzo2012

    8/8

    7

    Respecto de las diferencias salariales, ha habido grandes avances reducindose estasdiferenciasde24a12%enlosltimos7aos.Sinembargosemantieneeltratodiferenciadodondeenpromedioloshombresganan15%msquelasmujeres.

    Finalmenteencontramosquelapresenciade lasmujeresvarasegnelniveldegobierno.Ennivelnacionalyregionalaproximadamenteel50%delostrabajadoresdelestadosonmujeres,estoseexplicaenelmbitoregionalpor lapresenciadeprofesorasyenfermeras.Enelnivellocal7decada10personasquetrabajanparaelestadosonhombres.

    BIBLIOGRAFAAcuerdoNacional.(2002).AcuerdoNacional.Lima.Decreto

    Supremo

    027

    2007

    PCM.

    Define

    yestablece

    las

    Polticas

    Nacionales

    de

    obligatorio

    cumplimientoparalasentidadesdelGobiernoNacional.PresidenciadelConsejodeMinistros,2007.

    Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDESDireccin General de la Mujer. PlanNacionaldeIgualdaddeOportunidadesentreVaronesyMujeres20062010,pp.88

    FUENTESDEINFORMACINENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (ENAHO) 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.InstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica(INEI).

    REGISTRONACIONALDEMUNICIPALIDADES(RENAMU)2010.InstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica(INEI).

    MDULO DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS. Enero 2011. Ministerio de Economa yFinanzas.