Rock: consideraciones básicas y debates en torno a la...

15
Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 1 Producción y Análisis Musical I-III Apunte de cátedra Prof. Santiago Romé Rock: consideraciones básicas y debates en torno a la constitución del género El Rock es uno de los géneros que en el Programa de nuestra asignatura forma parte de la denominada Música Urbana (Unidad III), junto a la Cumbia y el Cuarteto. El período histórico en que se desarrolla transcurre desde la etapa posterior a la 2°Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad. Si bien y como gran parte de los géneros populares, no puede determinarse un origen puntual, podemos afirmar que es un nuevo tipo de música norteamericana que se consolida hacia mediados de la década del 50, sintetizando influencias de diversas tradiciones que han ido mezclándose a lo largo de la historia de ese país. Fundamentalmente podemos mencionar dos grandes antecedentes musicales que resumimos aquí como Música Country (old time, fiddle music, bluegrass, western swing, hillbilly music, etc.), y como Blues (gospel, spirituals, jazz, ragtime, boogie woogie, swing, jump blues, etc.). Estas dos grandes corrientes en alguna medida representan, por un lado, a la cultura mestiza desarrollada por los descendientes de los inmigrantes anglosajones (ingleses, galeses, escoceses, irlandeses), generalmente habitantes pobres de zonas rurales y montañosas; y por otro lado a la cultura mestiza de los descendientes de esclavos africanos de las plantaciones del sur de los EEUU devenidos en trabajadores pobres una vez abolida la esclavitud. Si bien esta cuestión excede ampliamente nuestro

Transcript of Rock: consideraciones básicas y debates en torno a la...

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 1

Producción y Análisis Musical I-III

Apunte de cátedra

Prof. Santiago Romé

Rock: consideraciones básicas y debates en torno a la constitución del

género

El Rock es uno de los géneros que en el Programa de nuestra asignatura forma

parte de la denominada Música Urbana (Unidad III), junto a la Cumbia y el Cuarteto. El

período histórico en que se desarrolla transcurre desde la etapa posterior a la 2°Guerra

Mundial (1945) hasta la actualidad. Si bien y como gran parte de los géneros populares, no

puede determinarse un origen puntual, podemos afirmar que es un nuevo tipo de música

norteamericana que se consolida hacia mediados de la década del 50, sintetizando

influencias de diversas tradiciones que han ido mezclándose a lo largo de la historia de ese

país. Fundamentalmente podemos mencionar dos grandes antecedentes musicales que

resumimos aquí como Música Country (old time, fiddle music, bluegrass, western swing,

hillbilly music, etc.), y como Blues (gospel, spirituals, jazz, ragtime, boogie woogie, swing,

jump blues, etc.). Estas dos grandes corrientes en alguna medida representan, por un

lado, a la cultura mestiza desarrollada por los descendientes de los inmigrantes

anglosajones (ingleses, galeses, escoceses, irlandeses), generalmente habitantes pobres

de zonas rurales y montañosas; y por otro lado a la cultura mestiza de los descendientes

de esclavos africanos de las plantaciones del sur de los EEUU devenidos en trabajadores

pobres una vez abolida la esclavitud. Si bien esta cuestión excede ampliamente nuestro

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 2

trabajo, es bueno recordar que estas corrientes musicales que confluyen en el Rock no

existieron en forma aislada unas de otras, sino que seguramente y sobre todo a partir del

desarrollo de la Industria Cultural (la radio, el disco y el cine) de principios del siglo XX,

comenzaron a compartir espacios de difusión y producción, y a gran parte del público que

las disfrutaba y compartía. Por este motivo, entre otros, es posible pensar que al profundo

mestizaje desarrollado en la etapa colonial entre las tradiciones europeas

(fundamentalmente inglesas y francesas), africanas y aborígenes americanas, se

sucedieron nuevos procesos de sincretismo cultural producto de la abolición de la

esclavitud en 1865, la inmigración masiva de principios de siglo XX (similar a la que ocurrió

en nuestro país) y el comienzo de la mencionada etapa de la cultura de masas

intermediada por el Estado y la industria cultural. Por estos motivos, y al igual que en

nuestra región, las músicas populares que confluyen en el primer Rock ´n Roll si bien

pueden poseer semejanzas o conservar algunos rasgos derivados de tradiciones coloniales

europeas, africanas o aborígenes, suelen caracterizarse por una gran originalidad

probablemente derivada de los largos y profundos procesos de mestizaje mencionados.

“Edad dorada”

Como dijimos el rock surge en los albores de una nueva etapa en el orden mundial que

comienza con el fin de la 2° Guerra hacia 1945. Si bien en dicha guerra el eje nazi-fascista

es derrotado por una fugaz alianza del capitalismo (EEUU) y el comunismo (Rusia),

rápidamente ambas potencias y modelos de organización política comienzan a disputarse

la hegemonía mundial dando lugar a la denominada “Guerra Fría”. En este marco es que

ambos países comienzan a disputarse su ascendencia en todo el mundo desde el punto de

vista armamentístico, tecnológico, político y cultural. A su vez, y también como

consecuencia de la 2° Guerra se desencadenan luchas políticas por la descolonización de

muchos países africanos, asiáticos y de medio oriente que todavía conservaban la

dependencia colonial con los países dominantes, y a su vez movimientos sociales y

políticos en muchos países dependientes (denominados como 3° Mundo) que plantean la

emancipación económica y la soberanía política respecto de las grandes potencias. Este es

el caso de los países de Latinoamérica, que si bien habían conquistado en su gran mayoría

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 3

la independencia formal a principios del siglo XIX, seguía imperando, a grandes rasgos, un

modelo de exportación de materias primas y de importación de manufacturas que

generaba una fuerte dependencia con los países industrializados. Ambos procesos (los de

descolonización y los de emancipación política) se resisten a quedar subordinados al

orden bipolar en disputa (EEUU y URSS). Movimientos como los encabezados por Getulio

Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México (aunque su gobierno es un poco anterior a

esta etapa -1934 / 1940- sus ideas fueron similares e influyeron posteriormente) y Perón

en nuestro país profundizaron el proceso denominado sustitución de importaciones,

generando un gran crecimiento industrial regulado por el Estado combinado con políticas

de nacionalización de los recursos energéticos y los servicios básicos, acompañadas por

avances en los derechos laborales y sociales que promovieron un respaldo multiclasista a

sus gobiernos (con gran protagonismo de la clase obrera, y en menor medida de la

burguesía nacional y los sectores medios). Interrelacionado con estas circunstancias del

contexto, uno de los fenómenos culturales más significativos de este período fue la

constitución de una subcultura juvenil relativamente autónoma. Recordemos que hasta

este momento histórico no existía el concepto de juventud tal como lo pensamos hoy. El

traspaso de la niñez a la adultez era abrupto y ésta última era profundamente anhelada

por los niños y adolescentes. La idea de que una vez alcanzada la madurez física plena, se

abre una etapa –la juventud- que algunos sociólogos denominan como de “moratoria

social”, es contemporánea al período que estamos estudiando. Esta posibilidad, cada vez

más generalizada, de postergar las obligaciones típicas de la adultez , podemos asociarla

al proceso que se desarrolla en este período, caracterizado por un gran desarrollo

económico con cierto nivel de equidad en la distribución de la riqueza generada, que

promovió el ascenso social y una mejora en las condiciones de salubridad. Estas

cuestiones, en conjunto con algunos avances de la medicina, dieron lugar a su vez a un

aumento de la natalidad (denominado como “Baby boom”) muy notorio. En consecuencia,

hacia la década del 60, no sólo había muchos jóvenes en términos porcentuales sino que

también cada vez más accedían a instancias educativas en las que compartían un modo de

socialización diferente al del mundo laboral. De este modo, grandes sectores de la

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 4

sociedad podían ejercer esa “moratoria”, en la que postergaban las obligaciones más

características del mundo adulto: el trabajo y la conformación de una familia. Estos

“nuevos” jóvenes empezaban a desarrollar hábitos, códigos y tradiciones propias, que

inclusive muchas veces se caracterizaban por cierto grado de oposición a las de los

adultos. El Rock´n´Roll representó y acompañó este fenómeno de manera muy nítida. Por

supuesto que estas circunstancias sociales fueron diferentes en los países “centrales” o

dominantes y en los “periféricos” o dependientes. Y el rock, si bien fue en sus comienzos

un género que derivó de la confluencia de distintas tradiciones musicales norteamericanas

(que incluye a las inglesas en función de que fue el país que lo colonizó y que siempre

mantuvo vínculos culturales estrechos), se exportó a todo el mundo a partir de la posición

dominante de los EEUU e Inglaterra, que a su vez encontraron con ello un negocio

fabuloso impulsado por la industria discográfica, la radio, el cine y la TV.

Rock ´n´roll o Rock Clásico

Como ya dijimos, el Rock´n´Roll se consolida y expande hacia la década del 50. De hecho,

es en esta década que comienza a generalizarse su nombre, considerando que al igual que

muchos géneros populares, en su primer etapa se lo denominaba de diferentes maneras,

como Rhithm and blues (R&B) y Rockabilly entre otras. Como también suele ocurrir con

los nombres de los géneros, hay distintas teorías respecto del origen o etimología de las

palabras “rock and roll”. Por un lado existía un uso en Inglaterra que tenía que ver con la

náutica y refería al movimiento de los barcos hacia atrás y adelante –rock o rocking- y

hacia los costados –roll-. En este caso la asociación con la música podría tener que ver con

el modo en que se bailaba. Cierto es también que el término “rock and roll” ya era

utilizado en canciones de Blues o Gospel , a veces haciendo referencia al movimiento pero

a veces también asociado a un tipo de sentimiento religioso, una especie de trance en el

que entraban los sacerdotes o cantantes de gospel cuando le cantaban “al señor”.

Probablemente todas estas acepciones del término influyeran para denominar al género,

dado que la danza posee ese tipo de movimiento (meciéndose y girando) y a su vez

algunos de los primeros cantantes parecían entrar en un estado “de trance” similar o

copiado del de los cantos religiosos. Entre los primeros o más famosos referentes de este

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 5

primer rock and roll podemos mencionar a Bill Haley, Chuck Berry, Elvis Presley, Jerry Lee

Lewis, Little Richard, Fats Domino, Muddy Waters, y Buddy Holly. Algunas de las

características musicales del rock clásico son el uso de armonías1 y melodías blueseras

(pentatónicas con nota blues, y por lo tanto ambigüedad mayor/menor2) y una estructura

rítmica en la que aparece muy enfatizado por la batería el contratiempo, la división binaria

y la subdivisión ternaria. Esta última característica genera una particularidad rítmica que

no contempla la escritura tradicional y la métrica proporcional (no existe una

denominación de compás que dé cuenta de una división binaria y una subdivisión

ternaria). Si bien estas cualidades son muy frecuentes, podemos escuchar algunos temas

de este tipo de Rock en los que no se advierte que la subdivisión sea ternaria y por el

contrario son completamente binarios (por ejemplo esto se puede observar en algunos

intérpretes como Jerry Lee Lewis). Podríamos agregar el hecho de que la percepción del

pulso, a raíz de la presencia permanente del contratiempo y del movimiento básico de la

danza, también puede resultar ambigua y tomarse como pulso lo que en términos

armónico-melódicos sería la corchea. Además, una cualidad musical muy importante de

este primer rock está relacionada con el modo de cantar, que continuando la tradición

vocal de parte del blues, el góspel y los spirituals del sur de los EEUU, suele combinar un

uso extremo de la potencia vocal y muy rico tímbricamente (lo que suele denominarse

como “voces rotas” o enronquecidas por ese tipo de utilización extrema, cercana al grito)

que a su vez suele utilizarse forzando el registro hacia el agudo, combinado con un tipo de

canto más cercano a la voz hablada. Podemos mencionar también como característica una

orquestación que posee como resultante una sonoridad estridente tal vez más asociada al

paisaje sonoro urbano, mayormente compuesta por batería, contrabajo o bajo eléctrico,

guitarras electroacústicas o eléctricas, piano y, en muchas ocasiones, saxos. Otros

1 Generalmente este tipo de Rock utilizaba bases armónicas derivadas del blues con los 3 acordes pilares de

I, IV y V, todos con séptima menor. Una de las bases más frecuentes en modo mayor y de 6 compases de duración, es la siguiente: I - I – IV – I- V IV – I (V). De hecho, la forma de los temas solía consistir en repeticiones de estas bases sobre las que se cantaba una estrofa, se tocaba la introducción y/o interludios si los hubiere, y se improvisaba. 2 Recordemos que la denominada nota Blues es la 7° menor de cada acorde, que en el caso del modo mayor

implica que en el acorde de IV° la séptima sea la 3° menor de la tonalidad (por ejemplo, en Do Mayor el acorde de IV es Fa Mayor y su séptima menor es Mib). Esto implica que si la canción usa el IV, en caso de que aparezca la nota Mi en la melodía, debiera ser bemol.

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 6

formatos más grandes, derivados de las big bands de Jazz también solían utilizarse por

algunos rockeros de esta época. Otra característica relevante de este primer rock and roll

es el desarrollo de la improvisación, generalmente realizada en los interludios o en una

sección formal equivalente a una o varias repeticiones de la estrofa de la canción en

cuestión.

Rock Clásico en castellano

Los primeros desarrollos del Rock en castellano fueron a partir de la realización de covers

con las letras traducidas o bien reinventadas en castellano sobre alguna melodía de algún

tema exitosos en los EEUU. En México, que solía ser el país en el que gran parte de la

industria cultural estadounidense producía música, películas y programas de TV en

castellano para exportar a los países de habla hispana, surge uno de los primeros grupos

exitosos de este Rock imitativo llamado Los Teens Tops. En su primer disco simple,

grabado en el año 1960 para la filial mexicana del sello estadounidense Columbia Records,

interpretaban versiones en castellano de un tema de Little Richard (Good Golly Miss

Molly) y de Elvis Presley (Jailhouse Rock). Ese mismo año, otro disco simple grabado en

Buenos Aires y que tuvo mucha difusión fue el del grupo TNT, pero en este caso el hit del

disco “Eso, eso, eso”, compuesto por los hermanos Expósito, ya plantea otro tipo de

composición musical que si bien conserva ciertos rasgos rítmicos del Rock clásico y un tipo

de arreglo en el que la melodía principal es cantada a 2 o 3 voces paralelas como en el

Doo wop3, esta canción -como otras que incluyeron en su primer álbum- ya plantea otro

tipo de lenguaje musical que comienza a distinguirse del modelo estadounidense. Pero la

influencia de este grupo fue breve dado que emigró a España al poco tiempo. El que sí

3 El Doo wop fue una corriente musical estadounidense que se caracterizó por hacer arreglos a varias voces,

que podían inclusive prescindir del acompañamiento instrumental, generalmente utilizando voces y modos de cantar muy empastados y “prolijos” desde el punto de vista de la afinación y el timbre. Algunos lo vinculan con el Gospel, pero disociado de la función religiosa y desarrollado en las calles de los suburbios de las ciudades del sur de EEUU. Si bien fue muy popular hacia la década de los 50, existen grabaciones desde la década de 1930. Muchas veces las voces realizan melodías paralelas pero también era frecuente -sobre todo en los temas a capela- que varias voces realizaran a coro un acompañamiento armónico con onomatopeyas –de ahí su nombre “doo wop”- que acompañara a una voz principal. Entre los referentes de este estilo podemos mencionar a “The Penguins”, “The Crew –Cuts” y “The Platters” (conocido aquí como Los Plateros), y a nivel local podemos mencionar a “Los 5 latinos”. Puede suponerse que este estilo incidió mucho en distintas corrientes del Rock posteriores.

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 7

tuvo un gran y prolongado éxito, primero como intérprete de covers y figura emblemática

del primer Rock criollo y luego como cantante latino de fama internacional fue Roberto

Sánchez, popularmente conocido como Sandro. Con su grupo denominado “Los de fuego”

-1960- y a partir de 1963 “Sandro y los de Fuego”, realizaron covers muy conocidos del

Rock estadounidense pero también empezaron a realizar temas –con las letras traducidas

al castellano- de los Beatles y algunas otras bandas británicas, y luego también temas

propios. Lo que distinguió a Sandro fue su modo de moverse y actuar en el escenario que

si bien era imitado de Elvis Presley, él lo llevaba a un extremo melodramático y erótico

que seducía mucho al público latino. Esta cuestión también reflejaba que el Rock desde

sus inicios era un fenómeno audiovisual y multimedial muy asociado a toda la industria

cultural: la prensa gráfica, la radio, el disco, el cine y la TV. Este fenómeno se vio muy bien

reflejado en el programa televisivo llamado “El Club del Clan” -1962- que era la

continuación de una estrategia comercial de la discográfica RCA que venía intentando

desarrollar una corriente musical considerada como pop/rock en castellano y que

denominaban “la nueva ola” de la que, por ejemplo, TNT formó parte. Esta discográfica

produjo el programa asociada a Canal 13, llegando a tener un enorme éxito de rating en el

año 1963 y catapultando a la fama local e internacional a varios de sus protagonistas. Este

ciclo convocó a cantantes de diferentes géneros (tango, folklore, música caribeña o

tropical, baladas) que cantaban y representaban a personajes y situaciones estereotipadas

vinculadas a la idea de “lo juvenil” o de sus aspectos más superficiales, de acuerdo a los

parámetros instalados por la industria cultural anglosajona. Lo curioso es que sin dejar de

cantar canciones de diversos géneros (generalmente asociados a lo “tropical” o “latino”

como el bolero, el son y la guajira), representaban aquellos valores y actitudes asociados

al primer Rock. Los protagonistas más conocidos de este show televisivo fueron Raúl

Lavié, Chico Novarro, Palito Ortega, Violeta Rivas y Johnny Tedesco entre otros. De este

modo y ya a principios de los 60, el incipiente Rock nacional se consolidaba como un

fenómeno que trascendía lo estrictamente musical y bailable, para convertirse en un

espacio de disputa en torno a la representación de lo juvenil y como un modo de

consolidar el monopolio de la pujante industria discográfica y cinematográfica anglosajona

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 8

(sobre todo las empresas estadounidenses RCA y Columbia Records y las inglesas EMI y

Decca Records entre las más grandes). Si bien estas empresas dominaban gran parte del

mercado musical desde principios del siglo XX y exportaban música como el Jazz con gran

éxito de ventas, hasta antes de la aparición del rock (en las décadas de 1930 y 1940)

debían desarrollar sus negocios en nuestra región a partir de intermediarios o sucursales

locales que producían música autóctona que inclusive competía con la producida en EEUU

(el Tango fue un gran exponente de este fenómeno, ya que no sólo que fue producido en

nuestro país por filiales locales de estos sellos sino que llegó a ser, hacia la década de

1930, exportado e introducido en la industria cinematográfica estadounidense con Gardel

como máximo exponente). Las políticas de apertura comercial y desnacionalización de la

producción aplicadas por la dictadura de 1955 y por las que le siguieron contribuyeron a

que el Rock desplazara paulatinamente al Tango y luego al Folklore de los espacios de

producción profesional y circulación mediática, y particularmente entre gran parte de los

jóvenes de clase media y alta.

Rock Canción

Luego de este primer desarrollo del Rock y de su propagación internacional, en gran

medida impulsada a partir de la situación de poder que ostentaban los EEUU en el mundo

occidental, el género comienza a experimentar, hacia mediados de la década del 60,

algunos importantes desplazamientos. Uno de ellos tiene que ver con su funcionalidad, ya

que la danza va perdiendo cierto protagonismo en detrimento de un Rock que a partir de

una cada vez más cuidadosa composición de los arreglos y de las letras, y una ampliación

de los estilos compositivos y de los esquemas formales (ya no sólo derivados de la

herencia del Blues) comienza a ser pensado también para ser sólo escuchado. A su vez y si

bien el Rock se vincula desde sus comienzos con el cine, va aumentando su participación

en la cada vez más popular TV. Estos cambios también implican y al mismo tiempo

promueven una mayor sofisticación en las técnicas de grabación, cuestión que dificulta su

reproducción en vivo con la tecnología de la época. Otro de los desplazamientos que se

producen en el género es de tipo geográfico, ya que la producción de Rock pareciera

desplazarse hacia Inglaterra a punto tal que muchos estadounidenses denominan a esta

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 9

época con el rótulo de “la invasión británica” a partir del protagonismo y éxito que tienen

una gran cantidad de grupos ingleses encabezados por los Beatles y los Rolling Stones.

Podemos mencionar también dentro de esta corriente a otras bandas como The Animals,

The Who, The Kinks, The Yardbirds y The Zombies4. Pero en términos generales en esta

corriente parecieran incidir, además de las características anteriormente mencionadas,

algunas tradiciones populares relacionadas a la canción inglesa y el uso de arreglos vocales

que podemos asociar también con el Doo wop: mucha presencia de voces paralelas a la

voz principal y de arreglos vocales de acompañamiento armónico en estilo coral. A su vez

podemos mencionar como antecedente el éxito que tuvo en Gran Bretaña una corriente

denominada Skiffle, que es un tipo de música derivada del folk y el blues (de hecho

algunos la catalogan como folk-blues) que tuvo un gran éxito y difusión hacia fines de la

década del 50 en Inglaterra (uno de sus referentes fue Lonnie Donegan) y que consistía en

tocar viejas canciones populares y anónimas estadounidenses, algunas de ellas conocidas

por las grabaciones de recopiladores folklóricos como Alan Lomax, generalmente

acompañadas por guitarra acústica y banjo, y con una impronta de espontaneidad en

torno del arreglo e interpretación5. Las numerosas y famosas versiones de temas como

“Rock Island Line” o “The house of the rising sun” entre otros dan cuenta de esta

influencia6. Estos acompañamientos solían acentuar a contratiempo, sugiriendo una

subdivisión ternaria. Pero a pesar de estos precedentes del Skiffle, el giro hacia Inglaterra

mencionado precedentemente luego incluyó usos melódico-armónicos más diatónicos en

contraposición a la impronta melódica de tradición bluesera, que mezclaba la pentatonía

con la nota blues y sus consecuentes ambigüedades mayor/menor y

diatónico/pentatónico/modal. Y también podemos mencionar que quizás, aunque esto es

muy difícil de afirmar con certeza, esta corriente orientó el ritmo del Rock hacia lo binario,

4 El caso de los Rollings Stones fue singular ya que si bien también eran británicos y participaron en esta

corriente su estilo se vincula más y se reivindica como continuador del Rock ´n´roll clásico estadounidense. 5 De hecho, 3 de los integrantes de los Beatles antes de formar la famosa agrupación, tenían una banda de

skiffle denominada Los Quarrymen (por el nombre de la escuela a la que concurrían) creada en 1956 por John Lennon y algunos compañeros de colegio a la que luego se suman Paul McCartney y George Harrison, con la que tocaban en fiestas y concursos. 6 Algunos de estos temas que popularizara Lonnie Donegan en Inglaterra fueron recopilados por Lomax en

EEUU y algunos de los cantantes que los hicieron conocidos en las décadas del 30 y 40 fueron Leroy Carr, Leadbelly, Lonney Johnson y Woody Guthrie.

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 10

desplazando la mezcla o indeterminación binario-ternaria que planteaba en sus

comienzos. Los Beatles, que se erigieron como modelo a partir del gigantesco éxito que

tuvieron a partir de 1963, ya daban cuenta de una lógica de producción industrial

compleja que inclusive a nivel estrictamente musical trascendía a los integrantes de la

banda, en este caso personificada en el productor George Martin. De este modo, la

combinación de búsquedas estéticas cada vez más amplias y abiertas (típica de la década

del 60 en todas las disciplinas artísticas) con las posibilidades -en caso de éxito comercial-

de una producción onerosa que permitía la posibilidad de contratación de múltiples

instrumentistas o arregladores ajenos a la banda y un trabajo de postproducción en el

estudio cada vez más sofisticado en donde el sonido comenzaba a tener una importancia

determinante. Estos grandes cambios estuvieron acompañados y atravesados por otro

tipo de desplazamiento, ideológico y discursivo, respecto del modo en que el rock

comenzaba a definirse a sí mismo y a las cuestiones que, con cierta vaguedad y/o enormes

contradicciones, consideraba valiosas. De este modo ya deja de percibirse como un simple

divertimento juvenil-adolescente o como representación de la filosofía del carpe diem, un

modo de disfrutar el momento y los placeres asociados a la nocturnidad juvenil. Por lo

tanto, en esta nueva etapa comienzan a cobrar importancia ideas como la autenticidad

individual, la permanente búsqueda de originalidad (empujada en gran medida por la

industria), y fundamentalmente el Rock Canción empieza a aspirar a un status de

“seriedad”, a una búsqueda estética que se pretende más profunda y genuina. Lo

interesante de estos postulados es que poseen directa o indirectamente un carácter anti-

masas o anti-industrial que tal vez representa una parte muy importante de la

contradictoria identidad “rockera” a partir de este momento y hasta nuestros días. En

consecuencia, el género musical más industrializado y masivo de la historia (con el que la

industria musical de EEUU e Inglaterra pasaron a dominar el mercado discográfico de casi

todo el mundo obteniendo ganancias fabulosas a través de los medios masivos de

comunicación) comienza a construir gran parte de su identidad a partir de un discurso que

se define como contra hegemónico o anti-sistema. Y para sostener esta posición comienza

también a construir como su antítesis a la estética “Pop”, que representaría desde

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 11

entonces las búsquedas supuestamente orientadas sólo por la obtención de réditos

económicos, fama y masividad. A partir de esto comienzan a volverse frecuentes las

sobreactuaciones por parte de los discursos (sobre todo periodísticos) que rodean al Rock,

y parte de sus protagonistas, que enfatizan posiciones contestatarias e intentan por todos

los medios invisibilizar la mediación e intervención de la industria en sus producciones.

Por el contrario, el Pop comienza a sobreactuar una posición excéntrica (en algunos casos

hasta el grotesco) y una indisimulada utilización de onerosas producciones en los

espectáculos y en los procesos de postproducción de los discos. Esta cuestión también

explica en alguna medida el auge que vuelve a tener hacia mediados de los 60 el

denominado folk-rock7 en función de que este giro discursivo del Rock reivindica aspectos

que se vinculan con el discurso folklórico, tales como la autenticidad, la espontaneidad, la

sencillez y una posición de crítica social expresada frecuentemente en sus letras (algunos

de estos referentes jugaron un papel importante en la lucha contra la Guerra de Vietnam

en EEUU). En nuestro país, en esta etapa surgen los grupos emblemáticos que suelen

considerarse como grupos fundacionales del Rock Nacional, sobro todo la mencionada

“trilogía fundacional”: Almendra, Los Gatos y Manal. Esta afirmación es discutible a la luz

de los grupos y referentes argentinos que mencionamos anteriormente y a que el rock en

castellano existía desde hacía varios años, pero tal vez tenga que ver con que fueron de

los primeros en componer la totalidad de sus temas y que si bien poseían la influencia de

los grupos ingleses de moda, fueron de los primeros en representar esta nueva impronta

que poseía el Rock Canción, pero mezclados con ciertas influencias musicales locales. Tal

vez Almendra sea el grupo que desarrolla un mayor nivel de originalidad y variedad

estilística en sus composiciones y arreglos, anticipando la siguiente transformación que

sufrirá el Rock en su etapa Progresiva.

Resumiendo, podemos sostener que en esta etapa el Rock comienza a diversificarse y

ampliarse sin abandonar un formato canción muy asociado a la pujante industria

discográfica y mediática anglosajona, comenzando a esbozar algunos rasgos que se

7 Podemos mencionar como referentes de esta corriente a Bob Dylan, The Byrds, Simon&Garfunkel, Joan

Baez, The Mamas & The Papas, y en nuestro país a Sui Géneris, Vivencia, Pedro y Pablo, Gabriela, Pastoral y León Gieco entre otros.

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 12

profundizarían luego en el Rock Progresivo. Es importante contextualizar al Rock canción

en el marco de la cultura de los años ´60´, de marcado carácter experimental en el terreno

estético y revolucionario en el plano político, sobre todo la subcultura asociada a la

juventud. Resulta significativo también recordar que la “Edad Dorada” alcanza en esta

etapa su máximo desarrollo y que las nuevas generaciones que comienzan a protagonizar

la vida cultural en los países occidentales dominantes ya se han criado en las condiciones

favorables del período de postguerra.

Rock Progresivo

Esta categoría se utiliza para denominar la transformación profunda que experimentó el

Rock entre fines del ´60´ y mediados de los ´70´ aproximadamente. Es posible sostener

que a partir del disco “Sgt. Pepper´s Lonely Heart Club Band” algunos de estos cambios ya

se insinuaban. Dentro de esta corriente, en la cual siguieron teniendo gran parte de la

iniciativa los grupos ingleses, podemos incluir también a las denominaciones “psicodélico”

“sinfónico” o “experimental” que a veces se utilizan como sinónimos o para referirse a un

tipo específico de rock progresivo (en el periodismo inglés, para catalogar a diferentes

grupos de esta corriente se utilizaban términos como “pop progresivo”, “blues

progresivo”, “jazz progresivo”, “folk progresivo”, etc.). El término “progresivo” se

consolida en el uso periodístico, que como ya dijéramos, es el ámbito en que el Rock se

legitima y redefine constantemente. Por lo tanto no es un término que posea contornos

precisos o definiciones unívocas, pero podemos afirmar que fue una corriente que, por un

lado, comenzó a transgredir la forma canción y su estabilidad y unidad clásicas. Las

rupturas formales típicas de movimientos artísticos de este período (fundamentalmente

en EEUU y Europa occidental) considerados de vanguardia (pop art, neodadaísmo, arte

conceptual, performance art, etc.) ejercieron una influencia tardía sobre el Rock, muy

probablemente incidiendo en algunas de sus transformaciones. Dichas rupturas a la forma

canción clásica8 se dieron a partir de la ampliación formal (comenzaron a componerse

8 Entendemos por “forma canción clásica” a una forma compuesta por introducción, estrofas -2 o 3- y

estribillo (en algunos casos interludios instrumentales breves). Estas secciones, en este esquema clásico,

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 13

temas de entre 5 y 10 minutos de duración, impensados unos años antes), la

diversificación de estilos compositivos, la jerarquización de secciones instrumentales (e

inclusive del virtuosismo), la heterogeneidad tímbrica y de la orquestación, y

particularmente de la frecuente aparición de cambios drásticos o contrastantes (rítmicos,

texturales, tímbricos, motívicos, etc.) al interior de un mismo tema. De hecho, en algunas

obras emblemáticas de este período los cambios son tan intensos que parecieran ser

distintos temas yuxtapuestos. Por otro lado, otros cambios que aparecieron con

frecuencia en esta etapa tuvieron que ver con la utilización frecuente de sonidos

incidentales y la manipulación electroacústica de pistas, materiales generalmente

asociados a algún planteo poético conceptual (a estos recursos algunos los llamaban

psicodélicos) que atravesaba de manera integral a un disco entero o al tema específico,

propuestas que muchas veces incluían cuestiones visuales, escénicas o audiovisuales. La

apelación a la construcción de propuestas programáticas en torno a temáticas abstractas

o de tipo ficcional fue muy frecuente en grupos y discos emblemáticos del período.

Salvando las enormes distancias que los distinguen, podemos mencionar como referentes

de esta corriente a King Krimson, Yes, Jethro Tull, Pink Floyd, Genesis, Emerson Lake &

Palmer, Electrich Light Orchestra, The Nice entre tantos otros. En nuestro país entre los

grupos caracterizados dentro de esta corriente podemos mencionar a Vox Dei, Crucis,

Aquelarre, Invisible, La máquina de hacer pájaros, Serú Girán y Alas. Resulta pertinente

considerar el hecho de que esta corriente del Rock tuvo su auge y apogeo entre la

inocencia optimista de los 60 y la crisis desencadenada hacia mediados de los 70 que daría

lugar a la etapa denominada como restauración conservadora o neoliberal. Por este

motivo podemos encontrar un carácter ambiguo en estos grupos que muchas veces

mezclan una cierta efervescencia transformadora con un pesimismo escéptico,

combinando una contradictoria sensación del fin de una época feliz con nuevas apuestas a

un futuro todavía incierto. Hacia el momento de plenitud del rock progresivo (1973-1976)

la coyuntura mundial y nacional se volcarían drásticamente hacia políticas neoliberales de

desindustrialización, endeudamiento, recorte de derechos sociales y privatizaciones, que

suelen poseer cierta simetría en relación a su duración, que en términos generales es breve promediando entre 3 y 5 minutos su duración total.

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 14

en nuestro país se impusieron violentamente mediante la dictadura y el terrorismo de

Estado.

Síntesis final

En el presente apunte nos propusimos realizar un recorrido muy general y descriptivo de

las tres primeras etapas de desarrollo del Rock. Este recorte responde a que debemos

acotarnos en función de las dimensiones del presente apunte y al tiempo que podemos

dedicarle al género en este primer nivel de nuestra asignatura, y también a que

consideramos que son etapas determinantes y constitutivas de gran parte del desarrollo

del género hasta nuestros días. Esto no significa que corrientes posteriores a la década del

70 resulten menos significativas o que el género no haya producido expresiones originales

e interesantes y dignas de ser estudiadas desde la década del 80. A su vez, si pensamos

que cada coyuntura histórica imprime cambios en los modos de producción, circulación y

recepción de las música populares obviamente que en las últimas cuatro décadas han

habido enormes transformaciones de todo tipo. A su vez, recordemos que al igual que en

casi todos los géneros populares los cambios o las nuevas etapas no clausuran a las

anteriores y por lo tanto todas las corrientes han seguido realizándose entremezcladas

con las nuevas condiciones y con los nuevos estilos que fueran surgiendo. Pero podemos

afirmar que el Rock anglosajón, con el advenimiento de la crisis neoliberal impulsada por

las políticas de Ronald Reagan (EEUU) y de Margaret Tatcher (Inglaterra) detuvo su

vertiginoso andar o al menos dejó de ser compartido como un campo fértil para todo tipo

de experimentación estética y cultural. Tal vez esta situación provocó también que la

“cultura rockera”, que siempre había valorado muy positivamente la plena originalidad

(estética y comercialmente), comenzara a observar y a reinterpretar su pasado dando

lugar a corrientes “retro” que con ironía, nostalgia, admiración o espíritu crítico

retomaban algunas características del Rock primitivo. En nuestro país grupos como Los

Twist, Las viudas e hijas de Roque Enrol, Suéter, Virus, Los abuelos de la nada, Sumo, Los

Redonditos de Ricota, entre otros, expresaron en alguna medida algunos de estos

cambios. Los cambios tecnológicos impuestos por la industria también fueron

determinantes considerando el advenimiento de la era digital y su impacto tanto en la

Producción y Análisis Musical I-III, Música Popular, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Página 15

producción de los sonidos como en la postproducción realizada en el estudio (la referencia

obligada en este caso son los primeros discos solistas de Charly García). Otro de los

cambios, que sin dudas merecen un análisis mucho más profundo que esta simple

mención, es el que se fue consolidando hacia la década del 90 en relación a una apertura

del género en nuestro país hacia otras tradiciones musicales locales (parte del folklore, la

cumbia, la música rioplatense, etc.) con las que antes prácticamente no se había vinculado

o lo había hecho marginalmente. Estas transformaciones estéticas y discursivas que

experimentó el género en su etapa contemporánea merecen un estudio aparte que a su

vez las considere en el marco de las coordenadas históricas más generales. La vigencia y

diversidad actual del Rock, tanto a nivel mundial como nacional, y sus múltiples mestizajes

y desarrollos locales nos desafía a seguir estudiándolo con profundidad y a considerarlo

como una de las tradiciones musicales más populares de las últimas décadas.

La Plata, 2015