Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

86
MEMORIAL DE INGENIEROSDELEJERCITO M^ ^ J, ''^^^fc. MADRID

Transcript of Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Page 1: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

MEMORIAL DE

I N G E N I E R O S D E L E J E R C I T O

M^

^ J,

' ' ^ ^ ^ f c .

MADRID

Page 2: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

ím'm'.3íM¿ii}mmm'^ !}UmMXMMíimMMMMiUmM}JmMMm'MRmM^

3

x n ' !B?f p- ---p rg^m ' Mi^"

i^^^^^^^^^^^^^^^^M^^B^S^BHMIBMHIMNIIIR#

Tractor con remolque para una carga de 10 toneladas

i^^JS^-A.1^

En el concurso de transportes de

grandes cargas por carretera, celebra­

do en Francia en el pasado año, ha

resultado VENCEDOR, COMO EN

C O N C U R S O S ANTERIORES, el

camión S O M U A , tipo K , de 12

toneladas, con remolque, que ha trans­

portado, s i n n i n g u n a f a l t a , por

todo el circuito, una carga de 2 2 . 6 0 0

kilogramos.

Concesionaria exclusiva para la fabrlcacién y venta en Espafía:

Sociedad Española de Construcción Naval

Autobuses - Autocars - Camiones Tractores - Volquetes - Cisternas

R.egadoras - Devanaderas - Autobombas

Quzmán el Bueno, 15 y 15.

Para informes, dirigrirse a los Agentes:

. - » ^ r . r ( D. Nicolás Fuster Otero ) ( D. LUIS Hernández Francés )

BARCELONA.—D. Santiago Valiente. Bálmes, 197.

B I L B A O.—D. Enrique de Landecho. Alameda de Recaldc, núni. 46.

a^^f^^f^^^^fis^^ljy^ffifarifflál^^

Page 3: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

EL LEÓN MARCA REGISTRADA

CEMENTO PORTLAND Calle dé Alcalá, núm. 63. - MADRID

Dirección Teiegráfica „ELLEON". - Teiéfono 56070

D E F R I E S Sociedad Anónima Española

M A D R I D

Calle de Narváez, n.° 7 Teléfono nútn. 5 4 5 8 7

B A R C E L O N A B I L B A O S E V I L L A

Instalaciones completas de fábricas

Máctuinas - Herramientas

A p a r a t o s d e e l e v a c i ó n

Page 4: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Zaragoza Industrial (S. A.) Construcciones Metálicas Cubier tas Indust r ia les

Z A R A G O Z A

Oficina técnica: Vía Pignatelli, 11 Apartado 25 Talleres: Arrabal, número 294 'i>iiiiiriiiriiirtritittitrritiiiiiiiiJtiitiiiiiii[rriijjjiit]iijmiriiiiiiirrrjiiiJjiiiiiiiiijiiiiiiiirtNniiirttriNJiiJiiiiiiiiiNj|iJiiiirtiiiNiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiirirrtriiiiitii iniiiiiiiiiiJiiriiriiKiJiiiiNiiiiiiiitiiii

Maquinaria eléctrica A. S. E. A.

Rodamientos a bolas S. K. F.

Motores de aceites pesados y gasolina

CROSSLEY

Bombas V E R T A

Construcción y mon­taje de Ascensores.

Instalaciones eléctri­cas. - Aparatos de luz de todas clases

y precios.

P E D I D P R E 3 U P U E S T O S A

JOAQUÍN GUIRAL Z A R A G O Z A

San jOTgc, números 6 y 8 San Andrés, núms. 17 y 19

Engranajes Font-Cannpabadal, S. A. Engranajes cortados a máquina Reductores de velocidad

B A R C E L O N A

Cortes, 490 y 494 (entre Borrell y Viladomat.) - Teléfono 3 2 2 2 9 TiiituiNiuntiitMiiitririiMiiHniMiiiitiNiniiitMiiiniriMniinNitNjniiJiiiiiiiiiiiJiMuiriiiiiJiriiirriiiMiirriiWJirrrriiiNUHiiJiinimiiiiiiiiNiiiJiniriiiiJiuiiiJiiiiiiritiinijntitii MI ri 111II it I miuiu iiiiitiiu uiii itiri 11111 ti tiiri itttiititiiii rt IIIII1111111IIIII1111111?

Page 5: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

MADRID Sagasta, f9 Tel . 31339

BILBAO Eguíai núm. 2

KLEIN Y C ,\/^ VALENCIA Almirante Cadarso, 12

_ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ — — SEVILLA BARCELONA) Pablo Iglesias, n.<> 61 Valpapaíso, 7

Fábricas, en Barcelona y Segovia, de

Planchas, Válvulas, Juntas mangueras y demás artículos de goma para la industria.

Amiantos y Empaquetaduras.

Cueros y Correas de todas clases.

Bandajes macizos marca DELTA.

Bandas macizas para coches. Pintura privilegiada SIDEROSTHEN - LUBROSE

iiiiJMiiitiiiiiiiMiiiii[ii[iiiiritiiiiiiiir»ttiiiiiiiiiit)iiiiiiiiiiii

¡COLÓQUELAS Y OLVÍDELAS! REPRESENTANTES EXCLUSIVOS:

BARCELONA: ROSELLÚN. 192 MADRID: FERNANDEZ DE LA HOZ, 17 VALENCIA: CQLÓN, 72

OSÉ iNDURAÍN

Almacén de Maderas

Fabricación de virutilla para

embalar

Castillo, 35

Apartado 75 ZARAGOZA

iiJiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiNiiititiiiiiiiiirittririrtiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiMMiiTi

Page 6: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

DIELECTRO Vivó, Vidal y Balasch, Ingenieros I A i s l a n t e s y r e s i s t e n c i a s para inác |ui i ias e l é c t r i c a s I

Nichrome, Advance, Mica, Micaniía, Micafolium, Barnices | aislantes «Chinalak», Chapa magnética, Fibra vulcanizada, | Eboniía (barras y planchas). Telas y cintas aceitadas, Car- | tones y papeles aislantes. Refractarios, Hilos bobinas | (algodón, seda esmalte). Conductores «Rockbestos y Reía», |

tubos y planchas «Insulating», etc., etc. |

Radio* aparatos y accesorios |

Representantes de las mejores marcasi entre la cuales figuran: ¥

Mysol, Hydrawerk, Stewart - Warner, D. C. A . , | Baltic, Membra, Graetz-Cárter, Eswe, M. S. V., etc. %

B A R C E L O N A M A D R I D I Cortes, 602 (frente Universidad) Paseo de Recoletos, núm. 16 I

iiiiiioiimrrrimiiiiiiu iiiiiiiiiiiriirrrrjiíiniimititTitiiiiiimiiiiiNitiiiiiiiiiiiitirmiiitiiiiimmiirtiiiiiijiiiurii-^

Sociedad Española del Acumulador Tudor

Oficina central: Victoria, 1 Sección transportables: Almagro, n.° 16 y 18

MADRID iiniMiiKiiJiiiiiiiitiiiitiirriiirrrtiiiiiirrtiiiiii

FABRICAS EN MADRID Y ZARAGOZA

Baterías de acumuladores para toda clase de aplicaciones y especialmente para:

Centrales de luz y fuerza. — Subestaciones de ferrocarriles y tranvías eléctricos. — Reserva en centrales de corriente alterna. — Submarinos y alumbrado de barcos.—Locomotoras de minas. Alumbrado de trenes.^Teléfonos y telégrafos. Radiotelegrafía y radiotelefonía. — Alumbrado

y arranque de automóviles, etcétera.

irliiilllllliiiiiiiiiliiimriiiiirrtmiiitiiiiriiitiiiilllliillllItlFIíiiiiiiiiipiiiiitiitimiiiiiiririiiliiiiiilliiiiiliiriiiMiimilimrmjiiliiiiiiiiii

OFICINAS TÉCNICAS EN:

Barcelona, Bilbao, Cartagena, La Coruña, Sevilla, Valencia

y Zaragoza

S A A C R A S « LAVABOS CALENTADORES

WATERS - BIDETS CUARTOS DE BAAO

JAIME 8AURET 7 • PKLAYO • 7

B A R C E L O N A imiriiimiiiiiiiiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiimmtmtiiiiiiMiMiiiiiitiiiii.r

Page 7: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

RAPIDEZ Y ECONOMÍA

ES LA CARACTERÍSTICA DE LAS OBRAS EJECUTADAS CON NUESTRO

MATERIAL DE AIRE COMPRIMIDO

i

PEDIDNOS CATÁLOGOS Y PRESUPUESTOS

IngersoU-Rand Santa Catalina, 5 M A D R I D Apartado n.<> 518

Éfirifre^^iiif?i?ri?^:aMr^^

Page 8: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

HUOS DE EUSEBIO CALVO | Gran Ferretería y Almacén de hierros y aceros |

stocks de todas las c l a ses que se |

utilizan en Industrias y edificaciones |

Hierros, Aceros, Vigas, Tubos, |

Chapas, Hojalatas, Utilaje, etc. |

Proveedor de Establecimientos fabriles del Estado, Marina | de Guerra y Aeronáutica Militar |

M A D R I D I Calle de la Cruz, n." 9 Teléfono núm. 10144 I

:jiiitiiiii>iiit<iiiLiíiiitiiiirriiiiiiintiiiiiiiiiiiiiiiiijJiiiiiiiiitiNi;iti 'iitiiiiMiii iiiiiKiiiriiitirtitttiMtiiiiiiitiniiiiiiiriitNi

I ESTABLECIMIENTOS CASTILLA |

(Sociedad Anónima Española)

Paseo de las Delicias, 71 I Fabricación netamente española de toda I clase de válvulas receptoras y emisoras, I insuperables en calidad y precio. Sustitu-! yen ventajosamente a las más afamadas i I marcas de fabricación extranjera I

Adquiriendo válvulas CASTILLA colaboran al fomento de la in­

dustria nacional

I Probad y os convenceréis | I ttEsta es vuestra válvula!! |

i Proveedores de la Marina y Ejército españoles y | ¡ de las principales emisoras nacionales i

I Soliciten catálogos de equivalencias, caracteris- i I ticas y aplicaciones de las válvulas CASTILLA al |

Apartado 243. - MADRID De venta en los principales establecimientos de radio

Representantes en todas las provincias

?i itiiiiiuii iiiiiiiiiMiirniiiitiiiittimmmriiiiiiiiiiiiiiiiiir[tiiiiiii(iiiiipmiii(iiiiiiiiiiiiiiiiiiiit<iiititrittmi(iiiiiiiiiiiirtHt(iMiiii iiiiin'r

Page 9: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Máquinas y herramientas de precisión y producción. Instalación completa de Fábricas, Astilleros, Talleres, Laboratorios, etcétera

Grandes existencias en nuestros Almacenes de la Península y en las Fábricas de Alemania. Catálogos, Proyectos, Presupuestos, etc. gratis. Innumerables referencias en establecimientos del Estado, tanto de

Guerra como de Marina Nuestras Máquinas gozan de gran fama universal

C^^SchütteyPSL. B A R C E L O N A

BILBAO i„„. „ SEVILLA

Cemento Portland Artificial | Tudela - Veguí n

F a b r i c a c i ó n exc lus iva e n 5 Hornos giratorios M An41isis cons tante e n el curso d e la fabr icac ión =

D i r e c c i ó n t e l e g r á f i c a y t e l e f d n i c a t C&ME.NTOS - OVIKDO M A p a r t a d o d e C o r r e o s 38 T e l é f o n o n u m e r o 19-SO ^

Ofic inas» M A R Q U K S D £ G A S T A N A G A . 1 1 . . O V X K D O |

Por las grandes resistencias que alcanza en breve plazo, constituye un excelente sustitutivo del cernen- s to fundido. Rápido desencofrado y, por tanto, insustituible para las obras de hormigón armado. =

Producción anual,. 120.000 toneladas m

R e s i s t e n c i a a l a t racc iAxx s e g a d e

a e l a n á l i s i s p r a c t i c a d o e n I n g e n i e r o s d e l K j é r c i t o

e l C e n t r o e l e c t r o t é c n i c o

RESISTENCIAS A LA TRACCIÓN A 24 HORAS A 3 D Í A S A 7 D Í A S A 28 DÍAS

16,1 kgs. 7,9 kgs.

22,3 kgs. 11,9 kgs.

28,6 kgs. 15,5 kgs.

38,7 kgs. 22,5 kas. Mortero 1:5

16,1 kgs. 7,9 kgs.

22,3 kgs. 11,9 kgs.

28,6 kgs. 15,5 kgs.

38,7 kgs. 22,5 kas.

16,1 kgs. 7,9 kgs.

22,3 kgs. 11,9 kgs.

28,6 kgs. 15,5 kgs.

38,7 kgs. 22,5 kas.

Se ensayaron 10 probetas, desechando para el promedio aquellas cuyos resultados difieren de la media en un 20 por 100.

L>a c a r a c t e r í s t i c a m&s s a l i e n t e d e n u e s t r o c e m e n t o c o n s i s t e e n s u n o t a b l e e n d u -r e c i m i e n t o a l a s 2 ^ h o r a s , co i&servando u n f r a g u a d o leikto n o r m a l .

Page 10: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

ECHEVARRÍA (S. A.) Aceros finos marca HE VA al Cromo, Tungsteno, Níquel, Vanadio, Rápidos, Extra-rápi­dos, Inoxidables, Fundidos, etc., etc. Piezas de acero forjado.

Gran Premio (máxima recompensa) en las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Medalla de Oro en la Exposición Nacional

de Maquinaria de Madrid 1925.

Cok y Derivados.

Lingote de Hierro, Acero Siemens, Palanquilla, Barras cuadra­das y redondas. Pletinas, Llantas Fermachine, etc. Herradu­ras, Clavo para herrar. Alambre, Puntas de París, Tachuelas,

Remaches, etc.

i Apartado n.° 46 B I L B A O Teléfono 11306 i

Puertas Onduladas, Tubulares y de Ballesta

Cocinas Centrales, Portátiles y Murales

Estufas para Carbón, Gas y Leña

Es tu fas J. M. B.

S. A. M. MAS BAGÁ Central:

Valencia, 344-350

BARCELONA

Sucursal:

Hortaleza, núm. 19 MADRID

Page 11: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

^iiiiiiiiiriiiiiititiiiiiiiniiiiiitiiiiiititiii'

~ iiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiMiiiiiiitiniiiiii'

1932 ^itlIllllllllllllMIIIIIIIIlllllllllllllllUlIII

EiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiJiiiiiiiiiiiiiiiiniiii.

Relación de Proveedores DEL

Cuerpo de Ingenieros Militares

tiiijtii]iiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii[iiii=

1932 l1llll11lllMllltll1llllllllllllllllllllllllll =

>iiiiiiiiiiNiiiiiiiriiiiiiiiiiiiiiifitiiiiiii.=

Compañía Ingersoll-Rand: , Compresores de aire, martillos perforadores, máquinas sondeadoras y herramientas neumáticas en general.—SantaCatalina, 5. Madrid.

. , I — I - a « m r \ A / a l ! . / • / > n /O A \ Accesorios para aeroplanos, autos, motos y bicicletas.—Fernán-AutOCeSOriOS r i a r r y ' ' V V C l I K ^ r ( a . A . ) : dezdelaH02,17, Madrid, y Rosellón, 192, Barcelona.

\A7_.„ i . l_ ' „ ~ 4 . ^ — , Compresores de aire, fijos y transportables. Bombas: de pistones, de vapor o de V V U r i I l l l l g l U I l . motor independiente, centrífugas. Motores Diesel.-Marquésde Cubas,8. Madrid.

/ ^ i i ; i l / > + H i i / - \ o \r r^ía í*^ A P \« Máquinas-herramientas para trabajar la \ J U l l i K r 1 I I J U O y \ ^ — \<J.f\.L^.}. Fernando VI, 23. Teléfono 34286.-Madrid.

madera.—

y--> l/- k ^ 1—í í *-i/-)/> n /> n \r ^""^ 3 ^ I • Aceros Krupp para herramientas y construcción, máquinas-herra­mientas y herramientas de precisión.—Píamente, 10. Madrid.

Accesorios para aeroplanos, automóviles, motocicletas y bicicletas. Artículos Mestre & Blatgé (S. A. E.): para deportes.—Cid, 2, C. Recoletos, 15. Madrid. En Barcelona, Balmes, 57

/^/-v«/>I-ií-» H i i ^ - v c ^r^nr/>r-tif>r'r\st' Calefacción, Saneamiento, Fumistería, etc. Casa central ^ ^ O ^ L ^ U l I I J U O , I l l ^ C l l U í r U O . ygrandestalleresenSantander.C. Recoletos,a. Madrid.

5 . E. del Acumulador Tudor: ^SITMIH. '"'"'"'''' apncadén.-(~^]í7Ír\ \ / ? l 11 i n ?l <4" T o' a ' 'ase de objetos de escritorio, y papel que se fabrica. Imprenta para toda V^HÍ IU V d l l l I l C l o . clase de impresos, obras, revistas, folletos, etc. — Luisa Fernanda, 5. Madrid.

Aiif<-v Plr>r»fi^ir>irl?ir l* Baterías «Willard», sistema alumbrado y encendido «Delco-Remy».Ta-M . U l U ' l ^ K t ' C i I I C I U U U . iieres Eléctricos. — C. Prado, 27. Madrid.—Diputación, 2.34. Barcelona.

HÍÍÍ/-VC! H/> R i i c ^ K i r v r^PtUm' Hierros. Aceros. Vigas. Tubos. Chapas y Ferretería en 1 l l j O Í ) UVi L U O V i U l U \ ^ a i V U . general.-Cruz, 9. Teléfono 10144. Madrid.

/ '^cic-ci T^iii*-kl/> 'J^r\r>r\' Correas, amiantos, empaquetaduras y mangueras de toda clase.— V ^ d b d 1 r ip iV¿ 1 U I U . Claudio Coello, 6. Madrid.

S I /~^ p . Material telefónico, radiotelefónico y de señales para el Ejército. —Oficinas: Barqui-• i« >->• *—'•• lio, 1. Fábrica: Carretera de Chamartín, II. Apartado 990. Madrid.

I Pt P a h r i l " \ / rpi lp | / -yi i /7ñí i - Fábrica de Mosaicos Hidráulicos y Piedra Artificial. Especialidad L / d 1 d U l 11 l ' ^ l d l d ^ L U c ^ l l d . en Losetas de acerasyTuberíasdecemento. Larios, 12. Málaga.

Narciso González Segura:'aonoT623l!Vadní''"''"~''"''""''"""'" '" O l í í M a 'KA^irUrt/yj \r Arriiir>r»/>' Tornos de precisión, máquinas, útiles y herramientas finas. K l d l l d l ^ l d l Hn<CL y / A ^ U H I «Ú. Lamlnadoras.-Carmen, 21 y Caldo, 2. T." 12012. Madrid.

^iiNiiimitriiiiiiDiniiiiiiiiiiiitii iitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiiiiririiiMMiiiiiiiiiJiJJiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii'Miiiiiiiiiiiriiiiimiiiimiiiiiiiiimiiiiiiiiittiiiiiiiitiii iKt) I itii i i i i i i t rittittiKtiij III ir

Page 12: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

^1 III i i i i i i i i i i i i [ii i i i i i i iti i i i i i i i unir II iiiiitiiiiiiiiiirriii iiiiiiiiiiiriiiiiiirr tirriiiiiiiiirtirtiiiiJitrttiMiiitriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiirrrrrinirnitririrrii rrrrtrirrrrrrrtrtrrriitnirr iiirrirrtirrriitiittt'

\/;/-»/>vi+/> í íwi />M/> 'y Materiales eléctricos de automóviles, acumuladores nacionales «Tudor». V í c e n l e l i m C l l c Z , . Calle de Leganitos, 13. Teléfono 12368. Madrid.

^ * 4-* 11 / ^ A \ » ÍVlagnetos de los grandes vuelos aéreos. Magnetos, distribuidores, bobinas, baterías, dina-» > 3 C i n T I l Í Q V*^* ^^»)' mos, faros para automóviles. Indicadores eléctricos.—Calle de la Florida, 4. Madrid.

Tubos de toda clase y para radiadores. Chapas. Válvulas. Madrid: Alonso Cano, 15. Barcelona: Ronda San Pablo, 69. Tubos y Hierros Industriales (S.A.)

. L^. U e i ^ a r U U r a U O I „ 1 K Z ^ ^ brlca en Valladolld, Apdo. TS.-Madrld, Montalbán, 5.

C> J _ / ' ^ r ~ \ _ „ _ •..4.X—. / ^ A \ . Cristalería para edificios e instalaciones 00-O U C e S O r d e O . K e r e a n t O n ( o . A . ) : merdales.-CuestaSto. Domingo, 1. Madrid

R i c a r d o C o r O m i n a S : ít%.t¡S'°''' ' " ' Aviación y Automovilismo.-Monte-

^ l-v ' /-v /-l/-> o D M ' a / - ! / ^ / " ^ í \ « 'Waterial telefónico <Ericsson'. Pilas secas «Hellesens.. Ma-O O D r i n O S O e t v . l - ^ r a O O \ _ 0 . 1 ^ . ^ . terlaldetransmislones, óptica, etc. —príncipe, 12. Madrid.

ííK A ' _ r~\ íí .• M r - I i i- i i • Fábrica de ladrillos cerámicos.—Oficinas: Paseo de

M a n a K a z Nueva Cerámica de Villaverde: Recoietos.s Teléfono53115 Madrid. . . Materiales de construcción. Pintura y decorado.—Carabanchel

Alto (Madrid), Plaza de la Constitución, 12 y 14. Jesús García Cuevas: r~ir»n v;=llr» Dr»r lr í ry i l í77* Sastre cívico-militar. Proveedor de la Cooperativa Militar y de la

, \JOriZ.Cll lJ K U U I l ^ U e Z , . institución de empleados civiles.—Mayor, 40. Madrid.

D e o g r a c i a s O r t e g a (sucesor de Andión): M. Almacén de Tejidos, Cordelería, Saquerío y Lonas.—Impe-

8 y 16, y Botoneras, 8. Teléfono 11233. Madrid.

?iimMiiiiiitttiMimi(iiiimtmiiiiiiiiiiiiiiiNiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiii.iii<iMiMiMiiiiiiiiiiiiiiiirMiiiiirtiiiiiiiNiiiitiNiiiiiiiiiMtiMttiiiiiitiiiMiiittiitiiiiiiiM mu ii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i iiiiiiiiiiiiimmmiiiiiiiiiiiiiiiiii;

Experiencias Industriales ( S . A. )

DIRECCIÓN Y TALLERES:

ARANJUEZ (MADRID) Teléfono 54

Dirección Telegráfica y Telefónica:

EXPINDUS

MATERIAL DE GUERRA: Material de dirección de t i ro para artillería de ejército y marina.—Proyectores y apa­ratos de señales de todos tamaños para costa y barcos. — Bombas de

aeronaves y espoletas.

MATERIAL FERROVIARIO de tracción eléctrica.—Trabajos en acero inoxida-

ble^para ferrocarriles y barcos.

C U C H I L L E R Í A inoxidable, industrial y doméstica.

Page 13: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

rrrritiiirirrtiiiMttririiittiitttiirNiMjnniiiiiiiiMiMirirtiiirrritiiiirriiiuniiiiiinniiiiriiitFiMittriiittiiir iiiiiiMiiiJiiiinitiiiiJiiiiiiirrriiiiiiiHMiiiMiiiiiirtriimiiiiMinMiirit

Grandes Fábricas de

Alpargatas y Borceguíes

Silvestre Segarra e Hijo

PROVEEDORES DEL EJERCITO

VALL DE UXO (PROVINCIA DE CASTELLÓN )

Dirección telegráfica: SE.GARRA

llinilllllllllIllllllllllItllllllllMIIIIMIIIIIHIIIIIIIIIIT.

Page 14: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

|iiiiiiiiiiiiiiijiiiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin^

I Nuestra Señora del Carmen | I A l m a c é n d e m a d e r a s y f á b r i c a | i »í» »? d e a s e r r a r ^ >P i

i T a l l e r m e c á n i c o d e c a r p i n t e r í a |

Francisco Carcaño i T A L L A V Í , 2 0 M E L I L L A

Jackson & Phillips l ^ (s. E.) BARRACONES DESMONTABLES «HUMPHREYS» PARA TROPA, HOSPITALES, ETC. PROYECTORES ELÉCTRICOS <SPERRY> PARA CAMPAÑA Y COSTA :-: PRO­YECTORES <CHANCE> DE OXI-ACETILENO SOBRE CARRO Y A LOMO :-: LAMPARA MILITAR DE SEÑALES <CHANCE. :•: HORMIGONERAS. BOMBAS CON MOTOR ELÉCTRICO O DE GASOLINA :-: MAQUINAS PARA HACER BLOQUES DE HORMIGÓN :-: PULVERIZADOR DE CAR­BÓN <ATRITOR> PARA QUEMAR CARBÓN EN POLVO :-: MATERIAL CONTRA INCENDIOS DE LA CASA M E R R Y W E A T H E R DE LONDRES :-: MAQUINAS Y APARATOS PARA ENSAYOS DE MATERIALES :-: GRUPOS ELECTRÓGENOS DE

VAPOR Y ACEITES LIGEROS Y PESADOS PARA CENTRALES Y SERVICIOS EN CAMPAÑA : - :

INGENIERÍA EN GENERAL Pídanse Catálogos y presupuestos

i Conde de Aranda, 1 M A D R I D Teléfono núm. 51910 i

Calculadoras MARCHANT Máquinas de calidad |

que le economizarán |

Tiempo y Trabajo | ¡¡Pídanos referencias y demostraciones!! i

A. PERIQUET y Cía. | Piamonte, 23 IVIADRID C.deGracia, 14 I

Page 15: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

¿.Illlllllllllllllllltll iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiJiimiitiiimi iiiiKii'tiiiiiiiriimiii

Almacén de Drogas al por mayor y menor

Paulino de Ángulo Mendía CASA FUNDADA EN 1640

Drogas industriales. Productos químicos y farmacéuticos. Alcaloides. Herboristería. Aceites. Pinturas. Tinte Corona. Tintes en frío Wilbrafix y Citocol. Perfumería, etc., etc.

Calle de Postas, número 18 MADRID Apartado 12.038.-> Tel. 10701 ~iiiitmtiiijiiitiiii[irrtiriimiimtmiiiiiiiiiiiiiriiirirttriiritiiiin>ii<iJi(i'. iiiiiiiriMiiiitiitiiti::

La Fabril Malagueña Fábrica de Mosaicos!

hidráulicos y piedra artificial

Especialidad en L o s e t a s de aceras y tuberías de cemento

José Hidalgo Espíldora Proveedor de la Comandancia de

« Ingenieros =

OFICINA:

Larios, 12. - Teléfono n.' 2818

FABRICA:

Puerto, 2. - Teléfono n." 3318

M A L A G A

FERRETERÍA

MIGUEL SANTOS Hierros. Chapas.

Tomillaje. Herra-^

mientas. Talleres

de f u n d i c i ó n y

B r o n c e s a r t í s t i - ^

COS.

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiitirtrrittrirrrttirii

Ronda de Atoctia, 23, trip." 1 Teléfono núm. 73637

M A D R I D

iMttiiiiiirriiiiFMiiniiiiiiiiriiiirriitritriimmriiiittittrirMiirtrrrniiiituitMiimitiiiimimiiiiiirtrtriiiiiiiiiiiiiiiiiiniliiiitimiiii

La Industria Artística Cerrajera = Construcción en Hierro =

RAIMUNDO NIETO OFICINAS Y TALLERES:

Sebastián Elcano, 15 M A D R I D Teléfono núm. 72423 viiriiiiiiiiiriiiniiiiiiiitiiulliriiiMiiHiiiiiitrtiiiiiiiiiiitiiiiiitriiiriiíttiiiiiiriiiiitri)

Page 16: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

»i>itri<tiiill(llllllttlllirt

I D R O G U E R Í A - P E R F U M E R Í A I FUNDADA CN 1886

Casa especial en co lores y barnices para carruajes P r o v e e d o r e s e f e c t i v o s d e l Cei&tro E l e c t r o t é c n i c o y A v i a c i ó n

F. B A T R E S Glorieta de Bilbao, 5 MADRID Teléfono núm. 30280

Siiitiiiiimiii¡j:]i:-iiiiiiii>iii:'> "'»'•iiiiiiiiii::i,,,ti]i]iiii]tiiKiiii'iiiiii'ii->- ^iini'im.iMmiitmtJiiiiiiiiiniimuitiimmirmmiituiiiMiiitiiiiiitttimimrimiiiMiMiriiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiHm^^^ jjiiiiiittiirittiipriiiiKiiHiDimñ

Poríland Artificial "Landfort" SE EMPLEA EN LAS OBRAS DEL ESTADO I

De gran resistencia y uniformidad Fabricado con hornos giratorios |

Portland VALLCARCA I :-: Portland claro :-: I Cementos rápido y lento I

Fábrica en Vallcarca (próxima a Sitges) |

I 0 5 E PRADERA Despacho: Ronda Universidad, n.° 31, praL - B A R C E L O N A I

Dirección telegráfica y telefónica: LANDFORT |

^iMiiiiiiiiiHitMinmniiiimnriiiiiiimiNiiiriiiiiiiiiiiiiMiiiMiiMiiiiiiiiiiiriiMiiiiiiiitiiNiiiiiiiiniiiiiimmmMrmiiinmiirirrrrtiiiiii iiiiiMitriiiJiiiimiiiiiiiiiriiiiiimiiiiiimrirttttiiMiiiiHmímiHMmiiiiiiiimmritmüMiiiimmrmcminiiiitniíiiiririiiirmm

I Compañía Anónima " B A S C O N I A " | i CAPITAL: 9.500.000 PESETAS |

I BILBAO. - Apartado núm. 30. Teléfonos 9123 y 1925. Fábrica: Bilbao, 267. - BILBAO | I Telegramas y Telefonemas: B A S C O N I A |

I Fabricación de aceró Siemens-Martín.— Toclios, palanquilla, Ilantón, liierros comerciales y fermachine. — ¡ I Chapa negra pulida y preparada en calidad dulce y extradulce.— Ciiapa comercial dulce en tamaños corrien- i I tes y especiales.—Especialidad en cliapa gruesa para construcciones navales, bajo la inspección del Lloyd's | i Register y Bureau-Veritas.—Ciiapa aplomada y galvanizada.—Fabricación de lioja de lata.—Cubos y baños | I galvanizados, palas de acero, remaches, sulfato de hierro.—Grandes talleres de construcciones metálicas.— | I Montaje de puentes, armaduras, postes y toda clase de construcciones en cualquier dimensión y peso. |

Page 17: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

llimiiillimitdiNinriiiiiillliiiiiiiiiiiiiiiitiMiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiU:

i Hijo de Pedro Martín Pastor Gran Almacén de Papel M a r i a n a P i n e d a , n ú m s . 2 a l 6 y Tett ián» n." 1 T e l é f o n o 1 0 0 5 0 M A D R I D

I Papeles de impresión alisados y satinados para Periódicos,

I Obras y Litografías. - Especiales para cromos, embalajes y

de envolver. - Papeles de hilo. - Cartulinas. ^MiirNJMniiJnMiiiiiMiirnimiiiiiiiiiiiriMiiMniiiiuiiiiiiiiiiiiiiMtiiNJi<niiiiinitiiniiiniiniiFitiiiiiHiiiriiMHiNJiiiiiiiJiiiiiiiitiiMKiiiiiiMiiiiiiJiiiii[itiririiiNniiiiririi^ iniii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i it i i i i i i i i i j i i i i i i i it imitii i i i i i i i i ini

cliiiiiiiiiiiimajtniHrmMiiiiiiririiiiiimniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiimiiiinnnMiiHiHiiiiimniiiiiriijninMnniiiiiiiiiiiiiMiMiiiriiirMinKtiiiiiMiniiiiiiirimm

D ^ ^ ^ - . ^ ^ £ ^ ^ á \ ^ X ^ ^ ^ SUCESOR DE LA I eo^racias Ortega c««Andión| § inHiiiiiniiMiiittttiriPiiiititirtimimiitiiiiUMuniliiiiiiiiiiiiiiMiimitiiHiniiiimiiiiiiiMiMHiiiiMnuiiinniiiiiiiiiiiiMinMiiintitititriuaiiMMininiimMiiHNHiiitMriMitiiini^ |

I I Almacén de tejidos, cordelería, saquerío y lo­

nas. - Manufactura de objetos de lona de to­

das clases. - Especialidad en toldos y cortinas. |

O r i C I N A S Y D E . S P A . C H O i I m p e r i a l , n<3ixns. 8 y 16 y B o t o n e r a s , n ú m . S . - T e l é f o n o n ú m . 1 1 2 3 3 |

I , D S P O S I X O s T A.LI^E. R K ^ i |

¡ T a r r a g o n a . 8 . - T e I é f o n o 7 5 5 0 3 M A D R I D S a n t a E n g r a c i a . l O S . - T . " S 0 9 5 8 |

=<iiiiitiiiirrmiiiiiiiittiiiirruiiiiiliiiiiiiiiitriiiiiiiiiiiiiiitiiiiMiiiiiiitiiii:irrtiiti(imi.iiii.>i ••'•''•'•'n-'intiimniiiiiiiiMnMiiiiiuiiiiirtnmitHiMiMiiitmiimiiiimmiiipriiiiiiniiiiimtmimiiMiiiiiiHiriiFMiiiittitiiimfrrniiminmimmmm

::iiiiiiitMinniirriiiiiiiiiiiiiiiiMiiMiiMliiiiMiiiiMiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiimiiiiammnrtmimmtiuirtririrritiimriiiiijmtriTmiiHniMiiiiiiiPiriiin^^ ii'ii>,;-tirniiiiiiMiiiitrtiiitiiiiiiiiutMiiiiiliiiiiiriiiiiiiiiiiiriiiiltirrptriimi.-

I CARLOS HINDERER Y COMPAÑÍA (5 . L.) | Calle del Piamonte, 10. — M A D R I D ^ _ ^ I

Aceros KRUPP ® | Para herramientas y para construcción |

METAL KRUPP WIDIA PARA HERRAMIENTAS DE CORTE |

Herramientas Mauser . Máquinas-Herramientas. |

Herramientas de todas clases y elementos de transmisión. I 'uniiNiiiuiiininiiHimiiiiiiiiiNiMiiitiiuiiitiiHimiuiiicuiiiiiiiiiii'iHiitiiriiKtruiiniittiaftinmrrtriiiiMMiiiitiiiniinHiitnMiMHiiiitiiHUiiMiiiiiMititiiitiiiH

Page 18: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

iiiiiiiiiiiiiiJiiiiiiiJiiiiiiimjaiiitiinmiriiiiiiirttiiiMrtiiirrmtmiiittnriNiiiiiiiriiitiiMiiiitiiHpitrtriininmiiriNrrtNNNtttttiiitrimiiFiittiirrijtmiiiiiNiiiiiiiiiii^ riiiiniimtiititiitfmiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiititiiitrmiiiimmiiiiiiiiiniriiJiiiiiiiriiirliirtimtriiiiiiiuiiijiiiiiiiiiiiij

Francisco M o r a - R e y | Toldos y Cortinas. - Cordelería. - Lonas. = Saquerío. - Yutes y Tramillas. =

M A D R I D IMPERIAL, n." 2 y 4 Teléfono núm. 15172

I Altos Hornos de Vizcaya, s. A. | I BILBAO I I Fábricas en Baracaldo y Sestao | I LINGOTE AL COK. ACEROS Bessemer y Martín-Siemens en |

s perfiles de distintas clases y dimensiones (ángulos, vigas, etc.). s

I CARRILES para ferrocarriles y tranvías. CHAPA GRUESA Y FINA. |

I CHAPAS MAGNÉTICAS para transformadores y dínamos. ACEROS |

1 ESPECIALES para fabricación de piñones, engranajes, cigüeñales, 1

E elementos para cañones, proyectiles perforantes y semiperforantes, =

I escudos y blindajes. GRANDES PIEZAS DE FORJA PARA LA |

I MARINA Y ARTILLERÍA. Fabricación especial de HOJA DE LATA. |

I FABRICACIÓN DE ALQUITRÁN, .BENZOL, TOLUOL Y NAFTALINA |

H D i r i g i d t o d a l a c o r r e s p o n d e n c i a a g

I Al tos Hornos de Vizcaya. - A p a r t a d o HO. - BILBAO |

£]itiijijiniitijiiiitri[iiiiriti[[MiirriMirtjrrr[iir[rrMiruiiiKitiMMiiMiiiiiiiiMittMitnMriiKiriiFrri[tMiiirrrtttrrtiiJJtrriMiiiiiJiNiiiirtiMriiri[rtitittrii[tMiMi[iiiiiiMitiMiiiiMitMiiiiiiiiii

I Talleres García Julián (S. A.) j Construcción de maquinaria eléctrica. Motores. Transformado­res. Alternadores. Bombas. Protecciones. Aparatos en general.

SECCIÓN ESPECIAL DE REPARACIONES

I Sobrarbe, 67. Teléfs. 1193 y 1232. ZARAGOZA I

Page 19: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Compañía Trasmediterránea BARCELONA: Vía Layetana, 2 MADRID: Plaza de las Cortes, 6

las 7 horas, de Cádiz ;

las 7 horas, de Ceuta;

las 7 horas. de Cádiz ;

6. 10. 15, 20, 25, a la?

Linea Barcelona-Africa-Canarias. Servicio regular: Salidas -quincenales primer y tercer

miércoles, haciendo escala en todos los puertos. Servicio rápido regular: Salidas quincenales primer y

tercer miércoles, directo para Cádiz.

Línea rápida Sevilla-Cádiz-Canarias. Salidas los viernes, quincenalmente.

Linea Málaga-Melilla. Salidas todos los días, a las IS horas.

Linea Algeciras-Ceuta. Salidas todos los días, a las 13 y a las 10 horas, de

Ceuta.

Línea Algeciras-Tánger. Salidas todos los días, a las 13 horas de Aligecíras >

a las 8,30 horas de Tánger,

Linea Ceuta-Melilla-Almeria. Sale viernes, de Ceuta para Melilla. ídem sábado, de Melilla para Almería, llegando do­

mingo a Almería. Sale lunes, de Almería para Melilla. ídem martes, de Melilla para Ceuta, llegando miérco

les a Ceuta.

Línea Cádiz-Tánger-Ceuta, Salidas todos los jueves, a

las 14 horas, de Tánger. Salidas todos los viernes, a

las 12 horas, de Tánger.

Línea Cádiz-Tánger. Salidas todos los martes, a

las 14 horas, de Tánger.

Línea Cádiz-Larache. Salidas de Cádiz los días 1,

20 horas, ídem de Larache, id. 2. 6, 11, 16, 21. 26. a las 20 íd

Línea rápida regular Barcelona-Valencia. Servicio por el buque -rnotor "J. J. Sister^'

• Salidas de Barcelona, Jueves; y lunes, a las 20 horas, ídem de Valencia, miércoles y sábados, a las 19 horas.

SERVICIOS COMERCIALES RÁPIDO SEMANA! BARCELONA-VALENCIA-LIVERPOOL

Salidas los miércoles, de Barcelona, ídem los sábados, de Valencia. Directo de Liverpool-Barcelona.

SERVICIO RÁPIDO QUINCENAL Glasgow: Bilbao y demás puertos do la costa española. Liverpool: ídem, íd. Swansea: ídem, íd. Salidas de Liverpool, los martes.

SERVICIO REGULAR ENTRE VALENCIA-CETTE

Línea Mediterráneo-Cantábrico-Mediterráneo. Salidas juevf.- , de Barcelona.

Linea rápida Barcelona-Pasajes. Salidas de Barcelona los días 10 y 25 de cada mes. ídem de Pasajes los dias 16 y 30 de cada mes.

Línea Barcelona-Cartagena. Salidas de Barcelona, jueves, a las 6 de la mañana. ídem de Cartagena, domingo, a las 6 de la mañana.

Línea Barcelona-Castellón-Gandia. Salida Barcelona, domingo medio día. ídem Castellón, lunes, ídem Gandía, miércoles, ídem Castellón, jueves.

Línea Barcelona-Alicante-Orán. Salida de Barcelona, domingo, a las 8 de la mañana, ídem de Alicante, lunes, a las 4 de la tarde, ídem de Oran, martes. ídem de Melilla. miércoles.

Salida de Almería, jijeves. ídem de Melilla. viernes. ídem de Oran, sábado, a las 4 de la tarde. ídem de Alicante, miércoles, a las 2 de la tarde.

Línea Palma-Marsella. Salidas de Palme el 18 de cada mes, a las 21 horas. ídem de Marsella el 21 de cada mes, a las 19 horas.

Línea Palma-Argel. Salidas de Palma el 23 de cada mes, a las 16 horas. ídem de Argel el 25 de cada mes, a las 16 horas.

SERVICIOS ENTRE LA PENÍNSULA Y BALEARES

Línea Barcelona-Pahna y viceversa. Salidas de Palma los lunes, martes, jueves y sábados,

a. las 21 horas. Salidas de Barcelona los mismos días, a tas 20,30 horas.

Línea Palma a Valencia y viceversa. Salidas de Palma los lunes, a las 11, y miércoles, a las

19 horas. Salidas de Valencia miércoles, a las 12 horas, y vier­

nes, a las 18 horas.

Línea Palma-lbiza-Alícante y viceversa. Salidas de Palma, los viernes, a las 12 horas; de Ibi:ia,

a las 21 horas. Salidas de Alicante, domingos, a las 12 horas: de Ib^za,

a las veinticuatro horas.

Línea Palma a Tarragona y viceversa. Salidas de Palma, domingo, a las 18,30 horas; de Ta­

rragona, lunes, a las 18,30 horas.

Línea Mahón a Barcelona y viceversa. Salidas de Mahón, martes y jueves, a las 18 horas. ídem de Barcelona, los miércoles y viernes, a las 18,30 •

horas.

Línea Mahón-Alcudia-Barcelona y viceversa. Salidas de Mahón, domingo, a las " niieve horas; ^\^-^

Alcudia, a las 19 horas. Salidas de Barcelona, domingo, a las 17,30 horas.

Línea Ibiza a Valencia y viceversa. Salidas de Ibiza, lunes, a las 22 horas. ídem de Valencia, miércoles, a las 12 horas.

Linea Ibiza a Barcelona y viceversa. Salidas de Ibiza. miércoles, a las 16 horas. ídem de Barcelona, martes, a las 17 horas.

SERVICIOS INTERINSULARES DE BALEARES

Línea Palma a Mahón y viceversa. Salidas de Palma, los jueves, a las 20,30 horas. ídem de Mahón, los viernes, a las 20,30 horas.

Línea Palma-Ciudadela y viceversa. Salidas de Palma, martes, a las 19 horas, ídem de Ciudadela, lunes, a las 19 horas.

Línea Palma-Ibiza y viceversa. Salidas de Palma, lunes, a las 11 horas; y viernes,

a las 12. Salidas de Ibiza, miércoles y domingos, a las 24 horas.

Línea Ciudadela-Alcudia y viceversa. Salidas de Ciudadela, domingo, a las 10 horas. ídem de Alcudia, lunes, a las 2,60 horas.

Línea Mahón-Alcudia y viceversa. Salidas de Mahón, domingo, a las 9 horas. ídem de Alcudia, lunes, a las 6,60 horas. •

Línea Palma-Cabrera y viceversa. Salidas de Palma, martes y jueves, a las 7 horas, ídem de Cabrera, martes y jueves, a las 14 horas.

Línea Ibiza-Formentera y viceversa. Salidas de Ibiza, lunes, martes y viernes, a las 9 horas, ídem de Formentera, lunes, martes y viernes, a las

12 horas.

> > ^ ^ ^ ^ ^ ^ $ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ $ ^ ^ ^ ^ ^ $ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ $ ^ ^ ^ ^ ^ ^ « ^ ^ ^ $ ^ ^ ^ ^ ^ í » ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ í ^ $ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ $ í ^ $ ^ ^ ^

Page 20: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Cementos Portland Zaragoza (S. A.)

Fábrica en Miraflorcs (Zaragoza),

en plena marcha Producción anual: 60.000 toneladas

Vía húmeda y hornos giratorios

F R A G U A D O L E N T O ENDURECIMIENTO RÁPIDO

Altas resistencias iniciales, no iguala­das por ningún otro cemento de los que se fabrican en España, lo que :: permite desencofrados rápidos ::

PARA SUl^INISTROS Y CONDICIONES DE VENTA:

Paseo de la Independencia, 30. Teléfono 1427

Page 21: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

S U M A R I O Páginas

Ejes de transmisiones y centros de información avanzados, por el comandante de Ingenieros D. Carlos Marín de Bernardo 297

Antigua Academia General Militar de Zaragoza. Edificio de cocinas, por el teniente coronel de Ingenieros, D. Antonio Parellada... 309

Grupos motores mixtos de vapores de mercurio y de agua, por C. B. y P 318

Sección de Aeronáutica: La vulnerabilidad de los objetivos militares al ataque aéreo 329

<)

Revista militar: Movilización integral 335

Crónica científica: El metano en los camiones automóviles -. 337 La alteración de las piedras por la intemperie 338

Bibliografía: El dominio del aire y la defensa nacional, por Luis Manzaneque, co­

mandante de Ingenieros 339 Estvdio sobre la dirección de la Gran Guerra, por el mariscal Cavi-

glia. Traducción de F. Ahumada 340 Toledo. Páginas de su historia, por Adolfo Aragonés 341 ¿Propiedad? ¿Miseria? Bienestar de todos. ¡Lee!, por D. César Sanz

Muñoz 341 El combate del Batallón en Marruecos, por el teniente coronel (fran­

cés) Fabre 342

Asociación Filantrópica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército: Balance de fondos del mes de julid de 1932 89

Novedades ocurridas en el personal del Cuerpo durante el mes de agosto de 1932 92

Asociación del Colegio de Santa Bárbara y San Femando: Balance de Caja del mes de junio de 1932 96

Biblioteca del Museo de Ingenieros: Relación de las obras compradas y regaladas que han tenido ingreso

en la misma durante el mes de julio de 1932 98

Se acompaña el pliego 3 de la Memoria titulada La Organización del Servicio de Transmisiones en el Ejército Francés, por el capitán de Ingenieros D. Fernando de la Peña. (Se continuará.)

Page 22: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Condiciones de la publicación Se publica en Madrid todos los meses en un cuaderno de cuatro

o más pliegos de 16 páginas, dos de ellos de Revista científico-militar, y los otros dos, o más, de Memorias facultativas, u otros es­critos de utilidad con sus correspondientes láminas.

Se suscribe en Madrid en la Adminis­tración, calle de los Mártires de Al­calá, número 9, teléfono 43149, y en provincias, en las Comandancias de

Ingenieros.

Precios de suscripción: 1 8 pesetas al año en España y Portugal y 2 O en los demás países (bonificación para los señores jefes y ofi­

ciales, 33 por 100).

Número suelto, 1,50 pesetas. Las suscripciones se abonarán por adelantado.

Las suscripciones que se hagan por conducto de los señores libreros satisfarán un aumento de 20 por 100, en beneficio de éstos.

ADVERTENCIAS

En este periódico se dará una noticia bibliográfica de aquellas obras o publicaciones cuyos autores o editores nos remitan dos ejem­plares, uno de los cuales ingresará en la Biblioteca del Museo de Ingenieros.

Los autores de los artículos firmados, responden de lo que en ellos se diga.

No se devuelven los originales.

Las figuras que formen parte de ellos, habrán de enviarse dibu­jadas, sólo con tinta negra, en papel blanco o tela y con las letras e inscripciones bien hechas. Las figuras en colores, no se publicarán más que en casos excepcionales.

Se ruega a los señores suscriptores que dirijan sus reclamaciones a la Administración en el más breve plazo posible, y que avisen con tiempo sus cambios de domicilio.

Page 23: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

AÑO LXXXVIl MADRID. = AGOSTO DE 1932 NUM. VIII

Ejes de transmisiones y centros de información avanzados

De los pocos reglamentos vigentes que tienen el carácter de tal, uno de ellos es el de Enlace. La mayor parte, en su loable afán de ser útiles a la oficialidad que ha de emplearlos, ha desbordado los límites estrictos de un reglamento para convertirse en verdaderos manuales o pequeños tratados de la materia a que se refieren. Este sistema tiene una ventaja de momento: que, durante la paz, no es necesaria ninguna preparación para manejar un reglamento; basta una atenta lectura para solventar cuantos casos puedan presentar­se, en la seguridad de que el supuesto enemigo ha de seguir tam­bién rigurosamente las hipótesis que han servido de base a nues­tro cuerpo de doctrina. Tiene, en cambio, el grave inconveniente de que cuando un enemigo real, con plena libertad de acción, no se amolde a los preceptos previstos, cuando de un reglamento sólo sea utiiizable su esencia, la doctrina que en él se sustente, esta doc­trina será desconocida para la inmensa mayoría de los oficiales, los cuales, por la amplitud con que todos los asuntos vienen trata­dos en el respectivo reglamento, no se ha visto en la necesidad de efectuar durante la paz un estudio profundo de la correspondiente materia, suficiente para discurrir por cuenta propia y para ser ca­paz de adaptar la doctrina reglamentaria a cuantos casos se puedan presentar.

26

Page 24: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

298 MEMORIAL DE INGENIEROS

El hacer un reglamento con el criterio opuesto, con el de excluir todo lo que no sean normas o preceptos de carácter completamente general, obliga, por el contrario, a una intensa labor personal, a dominar la materia para poder después aplicar los conocimientos en la forma que disponga la doctrina oficial. De este tipo es el re­glamento para el Enlace y el Servicio de Transmisiones.

Para las aplicaciones corrientes en tiempo de paz, para ejerci­cios, maniobras y trabajos en el plano, que tan de actualidad son en estos momentos, tiene un reglamento de esta clase el grave in­conveniente de que quien recurre a él, bien sea que lo haga para sa­lir del paso, o bien que lo lea acostumbrado al criterio imperante en la mayoría de los reglamentos, no saca casi nada aprovechable; y de la lectura no extraerá mas que una cierta terminología, extraña para el lector superficial, pero que él considerará como asunto fun­damental, como el nervio de la materia, ya que eso y no otra cosa consiguió sacar de la lectura. Tal acontece con los términos eje de transmisiones y centro de información avanzado, que, ya sea por su nombre atractivo, por dedicarles especial atención el reglamento, o por ser lo único que se puede fijar (bien o mal) en el plano o en el terreno sin un gran esfuerzo de imaginación, el resultado es que, corrientemente, los redactores de una orden para el enlace salen del paso con estampar la situación de los puestos de mando, con ci­tar unos cuantos puntos característicos del plano situados hacia el centro de la zona de acción de la correspondiente unidad y con bau­tizar con el nombre de centro de información avanzado uno o varios de dichos puntos, sin preocuparse gran cosa de la misión de aquellos órganos (que, en general, se ignora), y mucho menos de si la pueden cumplir con la situación que se les asigna.

De aquí resulta con frecuencia que en vez de facilitarse el em­pleo de las transmisiones y aumentar su rendimiento, finalidad úni­ca de los citados órganos, no se consigue sino imponer nuevas ser­vidumbres a las muchas a que ya tiene que someterse el jefe de transmisiones y dificultar el empleo de los siempre escasos medios.

Vamos a tratar de dar en las líneas que siguen una idea de la función que desempeñan los dos órganos en que nos hemos fijado, procurando que sea lo suficientemente clara para poderlos estable­cer con pleno conocimiento de causa. Bien sabemos que esta cues­tión han de dáirsela resuelta a la mayor parte de los lectores de esta Revista, y que, por esta razón, pudiera parecer superfino ocu­parnos aquí de este asunto, mejor situado en una revista de carácter general; pero no perdamos de vista que se sirven tanto mejor las

Page 25: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 299

necesidades de un cierto organismo cuanto más detalladamente se conocen su misión y funcionamiento; y que los jefes de transmi­siones, en su papel de asesores técnicos (que no deben descuidar ni un momento, aunque no sean requeridos para ello), pueden tener una influencia decisiva en las determinaciones de la tercera sección de un Estado Mayor. Las iniciativas, la colaboración de un jefe de servicio inteligente, previsor, discreto y que conozca a fondo la técnica, las posibilidades y el empleo de su servicio, no son jamás rechazadas por el inando.

El enlace se puede reducir prácticamente a: Enlace de mando. Enlace lateral. Enlace Artillería de apoyo.—Infantería apoyada. Limitándonos al enlace de mando, que es al que primordialmen-

te ha de atender una red general, podremos decir que se habrá con­seguido cuando en todo momento conozca el mando los informes obtenidos por los órganos de investigación y cuando los ejecutantes estén constantemente al tanto de la voluntad del mando; es decir, por lo que respecta al servicio de transmisiones, cuando se efectúe regular y oportunamente la transmisión de la información de van­guardia hacia retaguardia, y la de las órdenes de retaguardia ha­cia vanguardia.

Los órganos que tendrá que poner por consiguiente en contac­to el servicio de transmisiones serán:

a) De información: órganos de investigación.—2.^ sección del Estado Mayor.

h) De mando: S."" sección del E. M.—Mandos subordinados (1).' Los órganos de retaguardia receptores de informes y transmi­

sores de órdenes están en contacto, coinciden o tienen un carácter doble. Los de vanguardia coinciden en algunos casos, pues toda la tropa en contacto con el enemigo es un órgano permanente de in­formación a la vez que «n ejecutante de las órdenes del jefe; pero hay, en cambio, otros elementos (Caballería, Aviación, etc.) que tie­nen en ocasiones, como única misión, la obtención del informe.

En resumen: una red' de gran unidad tendrá en esquema la forma que indica la figura 1: un punto situado a retaguardia, uni­do con otros varios a vanguardia; y si agregamos los contactos

(1) Aunque en realidad sea el general, al servicio de Transmisiones lo que le interesa es el E. M., por cuyo conducto se verifican todas las relaciones del general con su gran unidad. Las relaciones internas de un C. G. es un problema fácil, del que no hemos de ocuparnos.

Page 26: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

300 MEMORIAL DE INGENIEROS

necesarios para el enlace lateral, adoptará la red la forma de la figura 2.

Fig. 1 Fig.2

Antes de la guerra mundial, cuando la intensidad del fuego per­mitía aún utilizar el contacto directo y no exigía tan imperiosamen­te como en la actualidad un enlace tan ajustado, no se concebía casi el instalar los medios técnicos de transmisión más que en los períodos de detención. Si Ai, B^, Ci y D^ eran cuatro mandos que debían estar en relación (figura 3), se establecían las líneas que se

Fig. 3

indican en la figura (telegráficas, telefónicas, ópticas, con agentes de transmisión, etc.); al trasladarse los mandos a los puntos A2, B2, C2 y D2 se levantaban las transmisiones y se establecían de nue­vo en estos últimos puntos. Durante .el trayecto de una a otra po­sición no existían medios técnicos de transmisión: había una solu­ción de continuidad en el enlace por estos medios.

La red Aj, Bi, Ci, Di y las que sucesivamente se establecían te­nían la estructura más favorable técnicamente, la más económica

Page 27: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 301

y la de mayor rendimiento; pero en los períodos de movimiento faltaban, en cambio, los medios de transmisión; las tropas de esta especialidad efectuaban un trabajo en pura pérdida al trasladarse de una posición a la siguiente y, por último, no se terminaba casi nunca oportunamente el tendido de una red telefónica, sino que ha­bía que emprender de nuevo la marcha antes de haber llegado a su total instalación.

Para poder disponer en todo momento de una red de transmi­siones tan perfecta como en el punto de partida, sería preciso dis­poner de un personal y de unos medios técnicos tan abundantes y tan perfeccionados que fueran capaces de ir desarrollando la red completa a la velocidad de marcha de las tropas, algo así como si se desenvolviera sobre la zona de marcha de la correspondiente unidad una especie de rollo de red metálica que la cubriera por completo. Como esto ni es posible ni sería conveniente, habrá que recurrir a otro sistema más económico, pero que sea, no obstante, compatible con la continuidad de la transmisión durante la marcha.

Eje de transmisiones. — Supongamos que los mandos subordi­nados se trasladan (figura 3) de Bu d, Di a B\, C\, D\, y que cada uno de ellos instala, siguiéndole en su marcha, una línea B\-Bi, C'i-Ci, D\-Di que lo mantenga constantemente en contacto con su asentamiento inicial, habrán conseguido de este modo sostener el contacto sin interrupción con el puesto de mando inmediatamente superior y unos puestos de mando subordinados con otros. Supues­to que el mando superior, al trasladarse de un punto a otro, por ejemplo de Ai a Aa, instale análogamente un línea A1-A2, podrá, igualmente, continuar en contacto con los mandos subordinados por los itinerarios Ai-A^-Bi-B^, A2-A1-C1-C2, etc.

Con esto vemos aparecer ya por primera vez el concepto de eje de transmisiones, concepto que surge al tratar de conseguir la continuidad del enlace por medios técnicos durante el movimiento. Eje de transmisiones y movimiento vienen a constituir así dos con­ceptos simultáneos e inseparables.

El eje de transmisiones, con esta primera forma con que aca­bamos de bosquejarle, nos da la posibilidad de mantener constan­temente el contacto durante el movimiento; pero en la forma sim­ple y rudimentaria que acabamos de exponer no puede satisfacer al encargado de resolver un problema de transmisiones: requeri­ría todavía un personal y un material excesivos, de los cuales no podríamos disponer en la mayoría de los casos: en una marcha de aproximación, por su velocidad; y en un combate, por las bajas y

Page 28: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

302 MEMORIAL DE INGENIEROS

por las dificultades inherentes a un trabajo efectuado bajo el fuego. Es un principio admitido universalmente que el escalón superior debe ser el que establezca el contacto con los inferiores (el regla­mento para el Enlace lo dispone en su artículo 210); este principio así como el de que toda tropa que apoya a otra sea la que establez­ca el contacto con la apoyada, derivan de otro aún más general: que en el campo de batalla la ayuda ha de prestarse siempre de retaguardia hacia vanguardia; que a los escalones que están más en contacto con el enemigo, y, por tanto, en condiciones más difí­ciles, les ayuden en lo posible y les descarguen de preocupaciones los escalones más alejados del adversario o que con más holgura trabajen. Al mando situado en Ai le corresponderá, como conse­cuencia de dicho principio, establecer las líneas A^-Bj, Ai-C,, etcé­tera. Esta multiplicidad de líneas acarrea una dispersión de me­dios, siempre escasos, y compromete el buen funcionamiento de to­dos ellos. Pues bien; si el mando situado en A (figura 4) establece

c.r E Fig. 4

un centro de transmisiones en un punto, a, próximo al centro de gra­vedad de los mandos subordinados y de los diversos órganos de in­formación, podremos asegurar en todo momento, aun con los esca­sos medios de transmisión de que siempre dispondremos, el con­tacto entre los órganos de información, i, y el puesto de mando; desde cada órgano de información al centro de transmisiones esta­blecido en a será fácil la transmisión por la pequeña distancia que los separa; y desde el centro de transmisiones, a, al puesto de man­do, por la acumulación de medios técnicos que permite hacer frente a todas las dificultades que puedan presentarse.

Ha quedado así ampliada la función del eje de transmisiones; en vez de servir únicamente para conservar siempre el contacto con el mando superior, se prolonga hacia vanguardia al encuentro

Page 29: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 303

de los escalones subordinados. Ha surgido, además, un nuevo órga­no: el centro de transmisiones avanzado (el que se sitúa en el pun­to a de la figura 4), que tiene una notable importancia por pasar por él toda la información dirigida al mando que lo establece. Para que este C. T. A. tenga verdadera utilidad, debe estar situado todo lo próximo que se pueda a los órganos de información para que así sea posible el intercambio de noticias entre éstos y aquél, por esca­sos que sean los medios de transmisión; y para que su rendimiento sea favorable, conviene que se aleje del puesto de mando para que sea mayor el trayecto recorrido por las noticias por el eje de trans­misiones, que será el que disponga de los medios más perfectos, más rápidos y más seguros de transmisión.

La permanencia del contacto durante el movimiento se verifi­cará, en resumen, de la siguiente forma (figura 5) : un puesto de

i C.T\ CT.A. , . Q - - - - Q'7' «Z-jn-?' (C.Tfi.j^

...-a;.-—°r a -Fig. 5

mando, P. M., establece un centro de transmisiones, C. T., para su servicio; un centro de transmisiones avanzado, C. T. A., y una transversal que una éste a los puestos de mando p, p', p" subordi­nados (lo mismo se unirían los demás órganos de información) ; esta unión será siempre posible, pues los puestos de mando corres­pondientes a un mismo escalón ocupan en el campo de batalla lu­gares situados próximamente a la misma altura, y lo mismo ocurre con los diversos órganos de información, con lo cual siempre será posible establecer el contacto por medio de una o más transversa­les. Como la continuidad del funcionamiento de los medios técnicos de transmisión durante la materialidad del movimiento de las esta­ciones no está aún resuelto satisfactoriamente, se sustituye median­te el movimiento de los puestos de mando por saltos sucesivos de un C. T. a otro establecido antes de iniciar el movimiento; con este sistema, aunque el jefe queda incomunicado durante un cierto tiem-

Page 30: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

304 MEMORIAL DE INGENIEROS

po, siempre muy pequeño, pues emplea para sus traslados el medio más rápido de que disponga, no se interrumpe el ejercicio del man­do, pues constantemente habrá una parte del E. M. con un C. T. abierto y en comunicación con los subordinados, en condiciones de recibir informes y resolver las pequeñas incidencias del momento; por otra parte, la amplitud del salto de cada P. M. vendrá regulada, entre otras circunstancias, por la mayor o menor velocidad a que pueda efectuarse el traslado. Estos saltos resultan tanto menores y más frecuentes cuanto más se desciende en la categoría del co­rrespondiente escalón de mando, y esto trae consigo que mientras un determinado mando permanece estacionario, han dado uno o más saltos los subordinados. Así, pues, mientras el puesto de mando de que antes nos ocupábamos permanece en la posición P. M., podemos admitir que los subordinados se han trasladado, sucesivamente, a Vi, V2 y P.i ; estos puestos de mando subordinados, en su primera po­sición, p, se unirán al C. T. A. por medio de la transversal que les ha establecido el mando superior; al ocupar la posición Pi lo harán por el trozo de eje de transmisiones propio que va hacia retaguar­dia y por la transversal antes citada. El puesto de mando situado en P. M., al trasladarse a una nueva posición (P. M.),, necesita, según ya hemos dicho, tener establecido un centro de transmisiones para poder funcionar; para esto no tiene más que trasladarse al C. T. A. que está ya montado y desde el cual podrá comunicar con los mandos subordinados por medio de los ejes de transmisiones de estos últimos y de la transversal propia. Al mismo tiempo ha­brá prolongado su eje de transmisiones, habrá establecido un nue­vo centro de transmisiones avanzado en (C. T. A.)i y habrá tendido una nueva transversal para que se unan a ella los mandos subordi­nados, que se verán así libres de seguir explotando y conservando sus respectivos ejes de transmisiones en los trozos de retaguardia, muy largos ya para sus medios.

A partir de este momento se repite el mismo mecanismo mien­tras lo exija la situación táctica.

Centro de información avanzado.—Del estudio del mecanismo que acabamos de describir se desprende que el eje de transmisiones que establece cualquier unidad se compone, en realidad, de dos par­tes, con misiones distintas: una hacia retaguardia, de existencia eventual, que es una arteria que lo une al escalón superior; y otra hacia vanguardia, que debe existir normalmente, y que viene a ser el colector general de cuantos informes le envíen (y de la corriente de órdenes de sentido inverso).

Page 31: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 305

Por el trozo de vanguardia, por el colector general, ha de pasar el tráfico entero de la unidad; su interrupción traería consigo la paralización del mando; su organización debe hacerse, por tanto, con vistas a la solidez, a que funcione siempre en él alguno de los medios de transmisión, para lo cual se le dotará de cuantos haya disponibles; pero si existe la posibilidad de garantizar la continui­dad de su funcionamiento, no podemos hacer otro tanto con la ca­pacidad de tráfico. Si esta capacidad no deja un margen muy am­plio respecto al volumen de tráfico, pudiera ocurrir que algún in­forme de gran trascendencia para el mando llegase retrasado y fuera de oportunidad por no disponer el jefe del C. T. A. de más elementos de juicio respecto al orden de prelación de los despachos que la calificación que cada uno lleve estampada y la hora de llegada al centro; y como ios despachos proceden de diversos órganos de información y cada uno de éstos no conoce de cuanto ocurre en el campo de batalla más que lo que él observa (y aunque lo conociera siempre tendría una cierta propensión a dar mayor importancia a lo que a él le atañe directamente), pudiera darse el caso de que se recargase el eje de transmisiones con informes sin trascendencia, en tanto que los verdaderamente urgentes quedasen relegados a se­gundo término. Para obviar este inconveniente se puede enviar al C. T. A. una persona capacitada para discernir el valor de cada informe y el orden en que debe ser transmitido; esta persona no puede ser sino un oficial de E. M. (o Plana Mayor en las pequeñas unidades; pero será poco frecuente el caso) de la correspondiente unidad (Reglamento para el Enlace y el Servicio de Transmisio­nes, 309).

Aun así, puede llegar el caso de que resulte insuficiente la capa­cidad del eje de transmisiones y de que se produzca un verdadero embotellamiento del tráfico. Entonces es preciso organizar un cen­tro de información qué se llama centro de información avanzado y que, como su nombre lo indica, no es un órgano del servicio de transmisiones, sino del de información. En el C. I. A. se llevará a cabo una gran parte (a veces toda) de la labor encomendada a la 2.= sección del E. M.; en él sufrirán los informes "una elaboración y se transmitirán, al puesto de mando en forma que sean directa­mente utilizables; se resumirán los informes que lleguen referentes al mismo hecho y procedentes de diversos orígenes; se aquilatará y comprobará la veracidad de los hechos, solicitando informes com­plementarios; se transmitirá directamente a un órgano interesado la información procedente de otro (por ejemplo, a la Caballería in-

Page 32: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

3Ü6 MEMORIAL DE INGENIEROS

formes de la Aviación), o se atenderán las peticiones que se re­ciban en este sentido; se provocarán informes que sean necesarios para formar cabal juicio sobre algún hecho, etc., etc. En una pa­labra: sólo se transmitirá, desde el C. I. A. al puesto de mando, aquello que sea necesario; y esta transmisión se hará en forma que sea directamente aprovechable y lo más concisa posible. Des­pués de filtrada la información y depurada por este procedimiento de todo el fárrago inútil, habrá quedado su volumen extraordina­riamente reducido en armonía con la capacidad de tráfico del eje de transmisiones. De todo lo dicho resulta que el jefe de un órgano de información de tal importancia debe ser un oficial del E. M. de la correspondiente unidad; y no un oficial cualquiera, sino uno especialmente capacitado por sus condiciones personales y por la función que desempeñe en el correspondiente E. M.; a ser posi­ble, el propio jefe de la 2." sección, con la mayor parte del perso­nal y de los medios de que disponga; en ocasiones, el segundo jefe del E. M.

El C. I. A., como todo órgano de información, para no ser sordo y mudo, necesita de un centro de transmisiones. Si nos fijamos en que el C. I. A. requiere, por la índole de sus funciones, las mismas condiciones de situación que el C. T. A., deduciremos que este últi­mo será precisamente el centro de transmisiones de que dispondrá el primero. Tenemos verdadero interés en hacer notar esta circuns­tancia referente a la dualidad de órganos, pues hay una tendencia muy generalizada a considerar el C. I. A. como un centro de trans­misiones que reúne determinadas condiciones, cuando ni el C. I. A. es ningún centro de transmisiones, ni ninguno de éstos puede, en ningún caso, convertirse en aquél. Uno y otro son órganos esencial­mente distintos y pertenecientes a diferentes servicios: uno, al de información; otro, al de transmisiones; y, por consiguiente, con je­fes distintos, aun en el caso de un centro de transmisiones al ser­vicio de un centro de información avanzado.

Recapacitando sobre todo lo que antecede, puede verse fácil­mente que los dos órganos de que nos estamos ocupando, el C. I. A. y el eje de transmisiones, han surgido como consecuencia de una in­suficiencia de los medios de transmisión que no son aptos para man­tener durante el movimiento, sin recurrir al citado expediente, un enlace perfecto y con suficiente capacidad entre los diversos órga­nos de mando. Podemos afirmar, por consiguiente, que el C. I. A. y el eje de transmisiones no son órganos cuya existencia se derive de una necesidad del mando, sino que son servidumbres impuestas

Page 33: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 307

vor la insuficiencia cuantitativa o técnica de los medios de trans­misión. Si se perfeccionasen suficientemente estos medios (si se do­tase, por ejemplo, a la radiotelegrafía de las dos más importantes cualidades que le faltan: rendimiento y discreción) desaparecería la necesidad de dichos órganos. Y con los actuales medios, cuando es posible organizar una red telefónica, suficientemente densa y per­fecta para alcanzar la capacidad de tráfico necesaria y para garan­tizar la seguridad de su funcionamiento, también se convierten en innecesarios. En ocasiones pueden llegar a ser hasta perjudiciales. Ejemplo: el E, M. de una División está formado por un personal muy reducido en comparación con el trabajo que pesa sobre él; no es posible permitirse el lujo de la especialización, y cada oficial ten­drá siempre a su cargo varias misiones no muy homogéneas. Esto tiene como consecuencia que al enviar una parte del E. M. al C. I. A. no puede atender ya a otra cosa que a la información, quedando desatendidas otras funciones o excesivamente recargado el perso­nal. Este fraccionamiento del E. M. de una División deberá evitar­se, por consiguiente, siempre que sea posible. Mientras el servicio de transmisiones responda, es preferible que vaya el informe hasta el puesto de mando; cuando las transmisiones se congestionen y se vea inminente el peligro de que los informes van a comenzar a lle­gar irregularmente, habrá llegado el momento de que el mando se imponga la servidumbre de salir con sus órganos al encuentro del informe, evitando así, con un aumento de su trabajo, el colapso de las transmisiones y la paralización del ejercicio del mando.

El caso más claro de inutilidad del C. I. A. y del eje de trans­misiones se presenta en la defensiva premeditada, que es cuando se dispondrá de tiempo suficiente para establecer las transmisiones en la forma más conveniente (o en la defensiva impuesta, cuando haya transcurrido algún tiempo). Cuando una unidad está en mar­cha se logra la seguridad de las transmisiones por la superposición de medios diversos de transmisión, para poder hacer frente a la inutilización de alguno; y por la conóentración de los medios en una sola línea (el eje de transmisiones), para alcanzar la capacidad nece­saria; así podremos sustituir al teléfono, que es el medio más só­lido y de mayor rendimiento, pero que exige un tiempo, un perso­nal y un gasto de material incompatibles con el movimiento. Al detenerse la unidad, y siempre que disponga de tiempo suficiente, tratará, por todos los medios, de tener asegurada la comunicación telefónica precisamente; cuando se le inutilice una línea telefónica no buscará reemplazarla, como en el caso de movimiento, por otro

Page 34: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

308 MEMORIAL DE INGENIEROS

medio distinto de transmisión situado a lo largo del mismo itine­rario, sino por otra línea telefónica, que siga distinto itinerario que la averiada. Este modo de proteger la red telefónica distribuyén­dola por el mayor número de itinerarios compatibles con el servi­cio de entretenimiento satisface a los preceptos generales de la for­tificación de campaña, que exige para todas las obras e instalacio­nes del campo de batalla la diseminación, el enmascaramiento y la reducción del tamaño de las obras. Estas condiciones son precisa­mente la antítesis de las cualidades de un eje de transmisiones en el que las líneas estarían concentradas y no diseminadas, con el consiguiente aumento de visibilidad y vulnerabilidad (o sólo de vul­nerabilidad, si se han enterrado). Si durante la marcha lográbamos la seguridad por la concentración de medios distintos en el mismo itinerario, durante la detención la conseguimos diseminando el mis­mo medio por itinerarios distintos.

Durante el movimiento tienen las tropas la seguridad de que, a falta de centro de transmisiones, que podrán o no establecerse en los puntos prefijados, cuentan con un órgano: el eje de trans­misiones, al cual bastará hacer llegar la noticia que tengan que transmitir para tener la certeza de que llegará a su destino; en la defensiva, en vez de ese órgano de estructura lineal se les indica toda una red de centros de transmisiones, de funcionamiento se­guro, a los cuales pueden unirse para tener contacto permanente asegurado (por un itinerario o por otro).

Algo análogo se puede decir del centro de información avanzado. Dijimos que se establecía en un punto avanzado para que pudieran llegar fácil y seguramente los informes hasta él, gracias a su pro­ximidad a las fuentes de información; en la defensiva podrán lle­gar los informes con la misma facilidad al puesto de mando que al centro de información avanzado, pues la multiplicidad de líneas te­lefónicas borra las distancias (el mismo tiempo se, tarda en hablar por teléfono a un kilómetro que a seis). Y hasta será más seguro hablar con el P. M. que con el C. I. A., pues será más probable que destruyan una transversal situada a la altura de este último órga­no que una tendida más a retaguardia, a Ja altura del P. M. Tam­poco goza ahora el C. I. A. de una situación privilegiada, desde el punto de vista de las transmisiones, como en el caso de movimiento, en el que constituía la cabeza de la línea más segura de transmisión, ya que en la defensiva buscamos la seguridad precisamente en la no existencia de esa línea de mayor rendimiento; y podría hasta darse el caso de que un informe llegado al C. I. A. tuviera que pa-

Page 35: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 309

sar de nuevo por el punto de partida para encaminarse al P. M. Por consiguiente, si los informes pueden llegar al P. M. con la misma prontitud y seguridad que al C. I. A., o quizá con más, no cabe duda que huelga este último y que no hay por qué perturbar el servicio de E. M. ni el de transmisiones con la instalación de un órgano superfino.

No quiere esto decir que se haya de proscribir el C. I. A. en la defensiva con el mismo rigor sistemático y rutinario con que, ge­neralmente, vemos que lo instalan indebidamente en la actualidad en temas, ejercicios y maniobras; la situación táctica manda. Su existencia podría justificarse en el caso, poco probable, de que al­guna información tuviera que ser adquirida personalmente por un miembro de un Cuartel General y de que tuviera que hacerlo con una cierta permanencia en el mismo lugar; esto llevaría consigo la creación de un centro de información, avanzado o no, en el lugar correspondiente.

Entre los dos casos límites estudiados existe toda una gama in­termedia de situaciones diversas, en las que habrá que pesar cui­dadosamente los órganos de los servicios de información y de trans­misiones que deban crearse para que los informes y las órdenes lleguen a su destino en la forma más rápida y segura, fin que sólo se conseguirá cuando a los medios de transmisión de que dispone una unidad se les saque el máximo rendimiento por su más jui­cioso empleo. Asunto es éste de la mayor importancia, pues de la racional utilización que se haga del servicio de transmisiones de­penderá, en gran parte, el ejercicio normal del mando.

CARLOS MARÍN DE BERNARDO. I

Antigua Academia General Militar de Zaragoza

Edificio de cocinas Justificación de este proyecto,—Lá insuficiencia de los créditos

de que disponíamos en un principio cuando hubimos de redactar el proyecto de edificios para esta Academia, nos obligó a proponer la instalación de los talleres de armería y herrería, así como la de las

Page 36: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

310 MEMORIAL DE INGENIEROS

::;ocinas generales y sus dependencias auxiliares, en las plantas ba­jas de dos de los edificios cuyos pisos superiores se destinaban a dormitorios de los alumnos.

Reconocidos por la Superioridad estos graves defectos, que tan mal se hubieran avenido con las menores exigencias de la comodi­dad en los servicios, fuimos autorizados para redactar este proyec­to adicional, que no sólo debía comprender un pabellón aislado para las cocinas y talleres precitados, sino también otro edificio indepen­diente para almacenar, con garantías de seguridad y sin peligros, las municiones y dotaciones de explosivos de la Academia.

He de limitarme en estas páginas a describir de este proyecto lo único que puede resultar interesante: los servicios de cocinas y refrigeración. Y ello, siquiera sea por la novedad que pueden ofre­cer estas instalaciones tan completas, y, además, para satisfacer de paso la curiosidad de algunos compañeros que me han instado a publicar más extensamente los detalles de todas estas obras.

La ubicación del edificio.—Atendiendo a las exigencias de la co­modidad en los servicios, se ha construido este edificio al costado norte del comedor de alumnos, con sus fachadas laterales paralelas a las de este último y separado del mismo por una calle de 12 me­tros de anchura, en la que se ha dispuesto, al aire libre, una su­perficie del terreno, revestida con hormigón hidráulico, para el bal­deo de las ollas y lavado de otros recipientes de gran tamaño. Tal asentamiento (edificio número 16), puede verse en el plano de con­junto publicado en el MEMOEIAL de febrero del pasado año 1931.

La comunicación entre ambos edificios se hace por medio de una galería cubierta, de cuatro metros de anchura libre entre para­mentos interiores (figura 1), la cual conduce a la gran sala de dis­tribución de comidas establecida en uno de los testeros del come­dor de alumnos. Este paso cubierto tiene comunicación directa con el lavadero de ollas al aire libre.

Descripción del conjunto.—El edificio de que se trata tiene tres plantas. En la más elevada (1,20 metros sobre el terreno) están instaladas las cocinas, sus dependencias auxiliares y las que se des­tinan al servicio de refrigeración. Las otras dos son plantas de só­tanos para calderas, despensa y carbonera; pero sólo comprenden una parte muy reducida en el área total ocupada por el edificio.

La longitud total de este último es de 48 metros. Está cons­truido con ladrillo ordinario, a cara vista en los paramentos exte­riores. Los paños de muro del recinto constituyen los cerramientos entre los pilares que sirven de apoyo a las armaduras de cubierta.

Page 37: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

H-+^-HHAy^ Fig. 1.—PlíiTita de cocinas

< t—(

> •

>

Page 38: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

312 MEMORIAL DE INGENIEROS

Una escalinata (figura 1), colocada en un testero, permite el acce­so directo a las cocinas. Hay otra, adosada a uno de los muros lon­gitudinales, que establece la comunicación de los locales de servicio con el exterior.. En el zócalo que corresponde al muro opuesto se han abierto unas ventanas, con reja practicable, que, además de ser­vir para la iluminación natural del primer sótano, permiten intro­ducir en éste el carbón, sin que tenga que pasar por los locales de la cocina.

La instalación de este servicio la hemos proyectado en dos loca­les independientes (figura 1), pero en directa comunicación entre sí.

En el pi-imero se encuentra establecida la cocina de vapor para la condimentación rápida de cocidos y potajes. Se compone esta ins­talación (siguiendo la figura de izquierda a derecha) de una mar­mita de 150 litros para el cocimiento de la leche; una cafetera de vapor y cuatro marmitas, con cierres de autoclave, cuyas capaci­dades son de 400, 300, 250 y 200 litros. Todos estos aparatos están alimentados por el vapor, el cual circula entre las dobles paredes que llevan todos ellos. Las tapaderas están equilibradas por contra­pesos, que las mantienen en posición inclinada cuando ha de efec­tuarse la carga de cada, marmita. El cierre de las tapaderas^ pro­duce el giro y cierre de los grifos que las alimentan de agua ca­liente.

La tuberías de vapor que ascienden desde el sótano de calderas, lo mismo que las del agua de condensación, se han colocado por de­bajo del pavimento en una canal visitable y cubierta por chapas metálicas. Para la distribución de agua caliente a las marmitas, ca­fetera y grifos de los fregaderos, se ha instalado, también en este local, un gran depósito de presión, de 1.000 litros de capacidad, sos­tenido en alto por palomillas y colgado, además, de los tirantes de las armaduras de cubierta.

Para resolver el problema de conservar a la debida temperatura las comidas destinadas a un gran número de personas, se ha esta­blecido un armario metálico, caldeado por serpentines de vapor, en la galería de paso hacia el comedor, de la que se hizo mención en párrafos anteriores. Con el mismo objeto, se ha instalado una mesa metálica, caldeada del mismo modo, que se encuentra adosada al testero contiguo a la escalinata, de la entrada.

El segundo local contiene la cocina de hornillos, de fuego direc­to, para fritos y asados. Va provista de diferentes hornos y llaves de regulación correspondientes para lograr en cada uno de aquellos la temperatura que más convenga. De esta manera, algunos de esos

Page 39: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 313

hornos son utilizables también como cámaras auxiliares para la con­servación de comidas. La salida de humos de esta cocina se efectúa por conductos situados debajo del pavimento, pero que quedan al descubierto y adosados al techo de la carbonera del sótano.

No obstante las precauciones tomadas para evitar, en lo posi­ble, los desprendimientos de humos y vapores en estos locales, ha sido necesario colocar en el techo de la cocina de fritos una chime­nea de ventilación, y aun activar el tiro de la misma con el auxilio de un aspirador eléctrico colocado en la base de la chimenea. Sin embargo, es de lamentar que los créditos disponibles para estas obras no nos hayan permitido establecer una instalación de venti­lación más completa, que hubiera debido comprender no sólo la re­novación artificial del aire de todos los locales de esta planta, sino también, y muy principalmente, la del sótano de calderas, donde se producen temperaturas elevadas que hacen sumamente incómodos los servicios.

Contiguos a las dos instalaciones de cocinas, y en comunicación directa con ellas, se han dispuesto los locales para fregaderos, ma­cerado de legumbres y preparación de alimentos en crudo. En el primero, aparte de las pilas necesarias para el servicio, se ha ins­talado un fregadero mecánico para los cubiertos y la vajilla. El aparato es de construcción sencilla y sólida, como conviene al per­sonal encargado de manejarlo. Funciona con un grupo de motor bomba, que inyecta el agua caliente a gran presión en el compar­timiento donde se sumergen los objetos que han de lavarse. Para esto se colocan los platos, vasos o cubiertos en cestillas metálicas, de alambre grueso, las cuales van unidas a «na cadena sin fin, ac­cionada por el mismo motor eléctrico, que las hace pasar lenta y continuamente por los compartimientos donde se efectúa el lavado y aclarado de los objetos.

Distribuidos en la planta (figura 1) hay otros varios locales ac­cesorios para repostería, retretes y lavabos de cocineros, almacén de efectos de cocina y sala de aparatos afectos a estos servicios. Todos estos aparatos han sido instalados por cuenta de la Academia. Consisten en diferentes maquinillas, movidas algunas por motores eléctricos, que se'utilizan para moler y tostar café, mondar y cortar patatas, picar carne, batir huevos, etc., etc.

Instalación de refrigeración. — Se pensó, en un principio, en adoptar el tipo Frigidaire. Pero adolecía este sistema del defecto de ser sumamente costoso y algo complicado, dados los múltiples y variados servicios a que se debía atender con la instalación.

Page 40: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

314 MEMOEIAL DE INGENIEROS

Teniendo, pues, en cuenta estas importantes consideraciones de orden económico, y, sobre todo, la idea de adoptar algún sistema que, por su fácil manejo, se acomodase a las características del per­sonal de tropa encargado de estos servicios tan extraños a sus pecu­liares cometidos, aceptamos una instalación de tipo industrial, no tan lujosa como la anterior, pero más económica y sencilla en su funcionamiento.

En uno de los ángulos del local destinado a estas atenciones (figura 1) se han construido dos cámaras frías para la conservación de alimentos. La primera hace el oficio de antecámara; es la más reducida; puede mantenerse a la temperatura de 7° y sirve para la conservación de la leche. La segunda está a 0°; es la de mayor capa­cidad y en ella se pueden conservar los pescados y las carnes.

Los tabiques de ladrillo que forman ambas cámaras, lo mismo que el techo de las mismas, llevan un revestimiento de baldosones de corcho. Los elementos refrigerantes son serpentines de hierro que conducen por su interior al amoníaco vaporizado. Se han ins­talado junto al techo, y van provistos de bandejas metálicas en las que se recoge el agua de condensación que se deposita en la super­ficie exterior de las tuberías.

El esquema general de la instalación se indica en la figura 2. Sus elementos principales son los siguientes: un compresor del amo­níaco, 1; un separador de aceite, 2; un juego de manómetros de alta y baja presión, S; un condensador de contracorriente, 4-; un recipiente para el amoníaco líquido, 5; un motor eléctrico, 6; las tuberías que acometen a los diversos aparatos refrigerantes, entre los cuales se indican en este esquema, \o& 7 y 8.

El elemento frigorífico que se utiliza es el amoníaco anhidro en perfectas condiciones de pureza. Ya es sabido que este cuerpo nece­sita absorber el calor latente de vaporización para pasar de su es­tado líquido al gaseoso. Por consiguiente, el método que en esta ins­talación se emplea está fundado en vaporizar el amoníaco en los aparatos refrigerantes que se hallan en conctacto o en la proximidad de los cuerpos que se quieren enfriar, los cuales habrán de ceder al amoníaco las calorías que éste requiere para su vaporización. Los refrigerantes están constituidos por serpentines de tubo de hierro colocados en los diferentes recipientes donde se hah de producir las frigoríás.

Abierta la llave, A, del compresor, éste aspira los vapores de amoníaco que circulan por los serpentines refrigerantes. Una vez comprimidos a elevada temperatura, pasan esos vapores por la llave,

Page 41: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 315

P, y van a parar al separador de aceite, 2, en el que se despojan de arrastrado con el amoníaco hasta las tuberías del condensador. El

ai)

este líquido, que sería perjudicial para el funcionamiento si luera separador de aceite está en comunicación con el manómetro de alta

Page 42: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

316 MEMORIAL DE INGENIEROS

presión; el manómetro de baja comunica con los tubos de aspira­ción empalmados a los refrigerantes.

Por la tubería, B, y llave, K, entra el agua fría en la camisa del compresor para su refrigeración. Por la misma tubería y llave, / , se conduce el agua al condensador. Se compone este aparato de una serie de tubos de 1 1/4 de pulgada de diámetro interior, por los que circula el agua fría, envueltos a su vez por otros tubos, de dos pul­gadas de diámetro, por el interior de los cuales discurren los vapo­res de amoníaco en sentido inverso al que lleva la marcha del agua. Así resulta que el cuerpo frigorífico ha de ceder su calor al agua, por una parte, y por otra al aire del local que rodea a los tubos exteriores.

A este condensador de contracorriente vienen a parar, pues, los vapores de amoníaco. Pasan por la válvula, F, penetran en el apa­rato por la parte superior y salen por la inferior, en estado líquido, hacia el recipiente, 5. Desde este recipiente, que no es más que un cilindro metálico cerrado por sus dos extremos, parte la tubería, T, que luego se bifurca hacia las diferentes llaves de expansión, E^ y E2, por ejemplo, afectas a cada uno de los recipientes en que se hayan de producir las frigorías.

Quiere decirse, pues, que el ciclo cerrado que se establece du­rante el funcionamiento es el siguiente: aspiración de vapores de amoníaco a través de la llave. A; entrada en el compresor; compre­sión ; salida por la llave, P, hacia el separador de aceite; entrada por la parte superior del condensador; licuación en éste de los precita­dos vapores; salida, hacia el recipiente, 5, del amoníaco líquido; va­porización de este último cuando el compresor funciona y se abren las diferentes llaves de expansión, E^ E^..., etc.; circulación de los va­pores por los serpentines refrigerantes; y cierre del ciclo por la llave. A, de aspiración.

La temperatura de vaporización del amoníaco es variable con la presión a la cual se vaporiza. Es claro, por tanto, que habrá de re­gularse esta presión, por intermedio de las válvulas de expansión, para conseguir que aquella temperatura en los refrigerantes sea inferior a la del local o baño que se trata de enfriar. Sin este des­equilibrio de temperaturas no se podría pretender la transmisión de calor que ha de originar el enfriamiento. Con las presiones ordi­narias de trabajo, variable entre 15 y 25 libras inglesas (unidad de medida que se ha tomado para la graduación de los manóme­tros), pueden obtenerse, en los refrigerantes, temperaturas compren­didas entre —18°,2 y —11°,4. Pueden lograrse temperaturas más

Page 43: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 317

bajas (hasta de —27'',5) haciendo disminuir la baja presión hasta 5 libras; pero de este modo disminuye notablemetite el rendiníiento de la instalación, por ser necesario dejar entrar menor cantidad de amoníaco en los serpentines para conseguir mantener esas presio­nes reducidas.

Las maniobras para poner en marcha la instalación que nos ocupa deben efectuarse en el orden siguiente:

Se empieza por abrir la llave, / , para que el agua circule por el condensador, haciendo lo mismo con la llave, K, de la derivación co­rrespondiente a la camisa refrigerante del compresor.

Se abre después totalmente la válvula, P, de descarga del com­presor. Es indispensable que no se ponga nunca en marcha la ins­talación con esta válvula cerrada.

Se ponen en marcha el motor eléctrico y el compresor. Y cuando éste haya adquirido la velocidad de régimen normal se abre poco a poco la válvula de aspiración hasta que el manómetro de baja des­cienda a la presión corriente para el funcionamiento. Una vez que se haya alcanzado esta presión, se pueden abrir las llaves de expan­sión. El, E2:., etc., regulando convenientemente su abertura para mantener la presión de trabajo que se desee.

Las operaciones para parar se realizan en sentido. inverso al indicado. Pero después de haber cerrado las llaves de expansión, El, E2:., etc.,,debe dejarse en marcha el compresor hasta conseguir un vacío relativo del lado de baja, que ha de venir indicado por una presión de 5 a 10 libras en el manómetro correspondiente. A con­tinuación se cerrará la válvula, A, de aspiración, se parará el motor. y se cerrarán las llaves, i?" y / , de entrada de agua. Debe cerrarse también la llave, P, de descarga del compresor, porque de no hacerlo así se pueden producir escapes de amoníaco que resultan sumamen­te molestos para el personal encargado del servicio.

Los diferentes servicios a que se atiende con la instalación que se acaba de describir son los que a continuación se indican:

Producción de frío en las dos cámaras de conservación de ali­mentos; enfriamiento del agua para la bebida, contenida en un tanque metálico revestido exteriormente de madera; fabricación de bloques de hielo en cinco tanques metálicos; fabricación de helados en una congeladora sumergida en solución de salmuera; y conserva­ción de los helados. La congeladora se encuentra accionada por un motor eléctrico independiente. Los helados que' de ella se sacan se conservan en varios tanques metálicos, enfriados también por los vapores de amoníaco.

Page 44: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

318 MEMOEIAL DE INGENIEEOS

Plantas de sótanos.—En el primero de éstos se ha construido una carbonera y una despensa para los comestibles de más inme­diato consumo solamente, puesto que el depósito general de víve­res, del que se surte la cocina, se encuentra instalado en la planta baja de otro edificio que se encuentra muy próximo al que nos ocupa.

El carbón sube al local de la cocina de hornillos por un monta­cargas manejado a mano.

En el segundo sótano se ha instalado un grupo de dos calderas. Con una de ellas se atiende al servicio de la cocina de vapor; con la otra se presta el servicio de calefacción por vapor a baja pre­sión en el comedor de los alumnos.

ANTONIO PARELLADA.

Grupos motores mixtos de vapores de mercurio y de agua

Al decir máquina, o, con mayor propiedad, motor de vapor, se supone que éste es el que proviene del agua en ebullición. Así se entiende y se entenderá simpre, por su generalización y a pesar de otros motores que utilizan distintos agentes, como varios que mar­chan desde hace años en Estados Unidos y que, en breve síntesis, vamos a dar a .conocer a nuestros lectores. Corresponden a un nuevo tipo cuyo agente motor es el vapor que procede de la ebullición del mercurio.

Se trata de ensayos recientes. En 1913, el ingeniero americano Emmet presentó, ante la Sociedad de Ingenieros Electricistas de los Estados Unidos, un estudio en el que, y a fin de mejorar el rendi­miento de la vieja máquina de vapor, propuso que el fluido motor de una turbina fuese el procedente del hiercurio hirviente, idea que, muy discutida y previamente experimentada, fué desarrollada, en 1922, en Hartford (Estado Connecticut), en un grupo instalado con una potencia de 1.050 kilovatios. En 1923 se montó otro grupo, ya de 2.000, y en 1928 se ha llegado a una tercera instalación de 10.000 kilovatios. En conjunto, suman las ' tres 13.050 kilovatios, que co­rresponden a 18.000 HP., en números redondos. El tiempo dirá si estamos ante una nueva instalación excéntrica o si el sistema cru­zará el Atlántico y lo veremos difundido en nuestro Continente. An-

Page 45: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 31!9

tes del examen del sistema conviene repasar los fundamentos, que pudieran titularse exclusivos, del empleo del vapor de agua.

Como se sabe, en Termodinámica se distinguen los gases reales y los vapores. Los primeros se refieren a estados límites en los que los gases siguen fielmente las leyes de Mariotte y Gay Lussac, que se sintetizan en la fórmula de Clapeyron. Los gases H, O, N y CO, siguen esas leyes con alguna inexactitud y se consideran como rea­les cuando están alejados de un punto de liquefacción. Los vapores se consideran-en contacto con su líquido generador. El empleo del vapor de agua tiene una razón de ser primordial: la facilidad y abundancia del líquido generador; pero, además, tiene otra propie­dad inapreciable: su gran capacidad calorífica o de acumulación que le hace apto como ninguno para agente motor. En otros ensa­yados y estudiados, el del éter, el del cloroformo, el dsl alcohol, el del sulfuro de carbono, en un kilogramo de líquido generador, vapori­zado a 120° C, se encierran en calor latente, valorado según el equi­valente del trabajo, 425 kilográmetros en números redondos:

VAPORES DE Calorías Kilogramos

Agua 522 221.850 Éter 72 30.600 Alcohol 186 79.050 Sulfuro de carbono 76 33.360

Todavía se advierte mejor la diferencia al considerar que las 7.500 calorías que desprenden por kilo los buenos carbones, exclu­yendo la fracción del calor del líquido y el rendimiento del genera­dor, se pueden almacenar en 13 kgs. de agua vaporizada a 100" C; en 96 de éter y en 29 de alcohol, cifras que en unión de las expues­tas anteriormente y de la consideración de la facilidad y economía del líquido generador primario, demuestran hasta qué punto se pue­de sostener como indiscutible el vapor de agua para agente motor. Esta razón no se pierde, de vista en los grupos Hartford, pues se trata de un conjunto mixto de dos ciclos motores sucesivos, de va­por de mercurio uno, y de vapor de agua el otro, y no de ciclos con­cretos y definidos del agente vapor de mercurio, metal de alto pre­cio y laboriosa obtención.

Al considerar el vapor de mercurio como agente capaz de evolu­ción en ciclos térmicos, parece necesario conocerle y medirle en el proceso previo de vaporización, en forma análoga a como han sido estudiados el vapor de agua y otros; o sea, completar en el día los famosos trabajos de Regnault. Poco precisos los datos que todavía

Page 46: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

320 MEMORIAL DE INGENIEROS

se divulgan, con los que son conocidos, calor específico y calor de vaporización (con respecto ambos al agua), se puede apreciar el va­lor del calor total de vaporización y compararlo con el del agua.

El mercurio entra en ebullición a los 357,25° C y presión ordi­naria, y su calor específico es 0,33 de caloría, o sea, un tercio de la unidad referida al agua. Según esto, el calor del líquido, o sea, el necesario para vencer su tensión elástica, viene medido por el valor:

^357,25 ^ dQ = c.dt > Q = I . 0,33 d í . Q = - 357,25 = 119,08 calorías.

Del valor del calor de vaporización se da como dato experimen­tal el de 1/8 del correspondiente al agua. A 32 kgs. de presión el mercurio alcanza la temperatura de ebullición de 473° C. A esa mis­ma presión, el vapor de agua, aproximadamente, alcanza la tempe­ratura de 235° C, con calor total de 667 calorías, de las que resta­das las 235 correspondientes al calor del líquido arrojan un total de 432, que divididas por 8 suponen 54 calorías para calor de vapo­rización del vapor de mercurio a la expresada presión y tempera­tura de 473° C. Por tanto, el calor total en este límite será Q = 473: 3 4- 54 = 157,6 + 54 = 211,6 calorías y presión de 32 kgs., contra las 667 calorías del kilogramo de vapor de agua a esa misma pre­sión. (Para el éter, a esa temperatura, resulta: C = 94 -I- 0,45 (473) = 203 calorías; para el cloroformo: C = 67 + 0,13 (473) = 128,49 calorías; y para el sulfuro de carbono: C = 90 + 0,14 (473) = 66,22; por esto no puede considerarse el vapor de mercu­rio entre los más volátiles.) La función que se designa por "entro­pía" aclara o razona en igual sentido. Todos los kilográmetros de fuerza son susceptibles de análoga distribución. Diez kilogramos ele­vado a 1 metro representan lo mismo que 1 kg. elevado a 10; pero con la energía calorífica no ocurre lo mismo, pues calorías tomadas a 20° C en agua, por ejemplo, no hierven ni disuelven cuerpos, aun­que el calor análogo a esa temperatura esté incorporado a una tone­lada de agua, o sea, a un total de calc^ de 1.000 X 20 = 20.000 calo­rías. En cambio, en 100 gramos de agua a 80 ó 100°, o sean, 8.000 a 10.000 calorías, los citados efectos pueden realizarse. El verdadero valor cinético de una caloría depende de la temperatura en esa re­lación / integrada entre los límites de la evolución del ciclo

térmico realizado y que se llama entropía del sistema. Entropía grande equivale a calorías poco enérgicas. En el cero absoluto, con

Page 47: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 321

entropía infinita, por el contrario, correspondería una caloría de efecto imperceptible.

La fórmula que mide la entropía de una mezcla de vapor y lí­quido es

Log. T r 9 ' Log. r„ T

en la que: T^ . temperatura del líquido generador; T, la de vapori­zación; para el kilogramo convertido en vapor, cp = 1, el tercer

r sumando se convierte en -—. A medida que T crece, el segundo ter­mino aparece casi constante if, en cambio, r disminuye, de todo.lo que se deduce la disminución del valor de ¿¡'..Comparadas las entro­pías de los kilogramos de vapor de agua y de mercvrio, resultan con los datos anteriores a una presión de 32 kgs.

n. ^ . ^ Log. 233 r Entropía vapor de agua = £7,, f- h —

Log, 20 233 T X • , • r, , „ „„ Log. 473 r : 8 Entropía vapor de mercurio = £7,, ! 0,33 t-

Log. 20 473 2'7

La relación de los segundos términos es de — 0,39

r r y la de los títulos : = 16.

233 8 X 473

Por este tanteo se ve que la entropía del kilogramo de vapor de mercurio a una misma presión es mucho menor que la correspon­diente del kilogramo de vapor de agua.

Por otra parte, como dentro del ciclo de todo motor de vapor, el límite del rendimiento viene impuesto por el llamado coeficiente

y y^ económico derivado del teorema de Carnet, valor de ^ —^ , y so-

-t 1 bre ello no hay que insistir, agotada, por decirlo así, la posibilidad del vapor de agua en el límite Ti = 350°, incluido el efecto del reca­lentamiento, pues sólo para el valor de Tx correspondiente a 297,6" C se requieren presiones de 84 kgs. por centímetro cuadrado, resul­ta que el vapor de mercurio, con sus 357, 25° C. de temperatura de ebullición, ofrece un campo de aplicación si se atiene el constructor a incrementar ese valor límite superior T^. Esto el origen, comple­tamente premeditado y no casual, de los nuevos cíelos de vapor de

Page 48: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

322 MEMORIAL DE INGENIEROS

mercurio, en los que el programa se fija en poder llevarse, por me­dio del recalentamiento, ese vapor a temperaturas iniciales mucho mayores que en el de agua, sin provocar presiones peligrosas, hasta el punto que a los 32 kgs. de presión que con el vapor de agua se al­canzan con 233° C. de temperatura de vaporización, con mercurio se logran a 473° C. Por tanto, se sobrepasa el valor de Ti en la di­ferencia 473 — 233 = 243°, y si se emplea el recalentado para el de agua, la diferencia es de 473 — 350 = 123° C.

Ahora bien; el sustraendo T^ no se presta a tales artificios: a 273° C, el vapor de mercurio se puede, después del suficiente grado de expansión y vacío, considerar licuado, muy en oposición al de agua, que a presiones de 0,02 kgs. por centímetro cuadrado, el va­lor de Ti es 273 + 17, en vez de los 273 + 237. A la vista de estas diferencias:

350 — 17 „ , 473 — 237 0,534 . = 0,316 350 -1- 273 473 + 273

que resumen los valores límites de ambos ciclos, la idea debía ser abandonada y desechada, como una especie de mal pensamiento económico; pero el ingeniero Emmet no la estimó así y propuso y realizó la idea del condensador-caldera, es decir, que el condensador del mercurio vaporice agua y que este vapor sea utilizado como agente en una segunda turbina.

El sistema tiene precedentes en las llamadas máquinas de vapo­res combinados, según el ciclo de Tremblay, basándose en condensar vapor de agua a un valor relativamente alto de T^ y utilizar el ca­lórico en vaporizar un líquido muy volátil, como el éter o el sulfuro de carbono que fueron objeto de ensayo por dicho ingeniero, o tam­bién el amoníaco líquido o el ácido carbónico que otros inventores trataron de utilizar. Al sistema, sugestivo en su programa, se le puso el reparo de que era preferible siempre la baja condensación en una máquina de un solo agente que la doble escalonada de dos vapores distintos, atribuyendo a éstos más volátiles dificultades de obtención y peligro de empleo. Sin embargo, las consideraciones apuntadas referentes al alto punto de ebullición del mercurio y al elevado punto (mayor en relación) de su condensación, manantial potente de calor, han vuelto a las ideas de combinación de vapores.

De ello proviene la verdadera denominación del sistema "grupos

Page 49: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 323

mixtos de vapores de mercurio y de agua", cuya reseña ordenada, completa y afirma la idea: A) Caldera productora de vapor de mer­curio. B) Turbina de vapor de mercurio. C) Condensador de super­ficie de éste, a su vez caldera productiva de vapor de agua. D) Re­calentador y turbina ordinaria y condensador de este último vapor.

AJ Consta de hogar y hervidores. El hogar es apto para que­mar carbones pulverizados, y comprende los órganos comunes a es­tas instalaciones: distribuidores del carbón, tolvas de pulverización, ventiladores, quemadores, mecheros o sopletes, estos últimos dentro ya de los hogares o cámaras de combustión.

La caldera se compone de elementos hervidores compuestos de tambor y tubos; el sistema recuerda al tipo de caldera marina Ni-clause (1). En ésta, el agua sale de un colector; desciende y atra­viesa un tubo interior de un elemento vaporizador en contacto con la llama, volviendo por el tubo exterior, o envolvente, al colector. En la caldera de mercurio, como indica la figura, el mercurio baja por el tubo interior y asciende por el exterior en contacto directo con la llama, encontrándose al final en estado comparable al de una gota de agua que se vaporiza en una placa de hierro al rojo, sin to­car a ésta. Es de recordar que el mercurio introducido en un tubo estrecho no moja la pared, entendiéndose por tal que el menisco convexo que se forma es debido a que la fuerza atractiva que se ejerce en la superficie lo deprime sin tocar la pared, o sea, que en el mercurio hay una presión hacia el interior, lo contrario que ocu­rre con el agua, que moja los tubos. Dentro del proceso de la vapo­rización se requiere una temperatura muy alta y una circulación muy activa para evitar el que la capa gasificada adquiera espesor siquiera sea relativamente débil, pues si esto sucede, se podría pro­vocar el aislamiento, impidiendo la circulación descendente. A fin de facilitar ese movimiento, el tubo interior está formado a modo de sifón, para que la sección del mercurio sea discontinua, no uni­forme, como si los tubos fueren concéntricos, y con esa discontinui­dad se favorece un grado variable y distinto de vaporización a lo largo del tubo, activándose el tiro interior.

Varios rasgos de importancia merecen destacarse en la cons­trucción de éstos hervidores: la atmósfera interior autooxidante; el diafragma de seguridad; el hermetismo contra fugas de vapores y la conducción por testigos químicos. El mercurio se oxida lentamen-

(1) "Sobre Marina militar". MEMORIAL 1911. (Tomo de Memorias, pági­na 77.)

Page 50: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

324 MEMOEIAL DE INGENIEROS

te en el aire; pero basta la menor oxidación para aumentar su ad­herencia. El óxido se mezcla con todos los cuerpos extraños y for-

Corte de un hervidor de mercurio

ma, finalmente, grandes acumulaciones o incrustaciones en los tu­bos. A fin de evitar este peligro, las calderas Hartford se protegen contra la oxidación por una atmósfera permanente de gas del alum­brado que llena los hervidores. Los saltos bruscos de temperatura son más bruscos y más temibles que en las calderas ordinarias; el papel de las válvulas, más necesario. que en éstas, con el grave im­pedimento de que el vapor de escape es tóxico en este caso. Con ese fin se sitúa un largo diafragma, de material más blando, en relación con un espacio preparado en forma de refrigerante. Con las sobre-

Page 51: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

RE VISTA. MENSUAL 325

presiones, el diafragma cede, da paso al vapor de mercurio que no sale al exterior, como se ve en las locomotoras, por ejemplo, sino que va a ese refrigerante, donde, licuado, pierde su toxicidad. Un testigo químico suple el efecto de aviso.

El hermetismo es base de todo el circuito del mercurio; en to­dos aquellos puntos donde las fugas son de temer, como llaves de paso, válvulas de comprobación, etc., se rodean de una cámara de vapor de mercurio, cuya presión sea mayor que la presión atmosfé­rica y en las que el aire ambiente no puede penetrar nunca. Testi­gos químicos sirven para la conducción del conjunto, y en el momen­to del apagado para limpieza o reparación, una fuerte corriente de gas del alumbrado recorre la caldera y su circuito de circulación. El tabique horizontal que figura en el hervidor y la masa central que se presenta por bajo, tienen por objeto canalizar el mercurio que vuelve del condensador para distribuirlo en la sección media con la mayor uniformidad y que se reparta por igual en los tubos.

B) La turbina que en principio se empleó fué una ordinaria del tipo "Laval", pero las paletas se deformaron corroídas por el vapor de mercurio. Después se ensayó el mismo tipo, reduciendo la velocidad, y ocurrió lo propio. Más tarde se construyeron las pale­tas de acero especial, de "herramienta", carburado y de alto tem­ple, que tampoco fué solución. En vista de esto, se ha recurrido a una turbina de cinco ruedas de diámetro crecientes, con 720 revo­luciones por minuto, velocidad muy lenta para una turbina. La ve­locidad de la expansión del vapor de mercurio, aun a temperaturas elevadas, es el tercio de la correspondiente al vapor de agua. Así lo demuestra la experiencia y con ello se comprueba la teoría. En efec­to: las fórmulas que regulan la expansión adiabática de vapores se deducen de las de los gases; y para la de éstos, las fórmulas de Weisbach y Zeuner establecen una relación en la que W% cuadrado de la velocidad adquirida, resulta función de las temperaturas ex­tremas y del calor específico a presión constante (1). Como éste, para el vapor de mercurio es 0,33 del agua, resulta confirmada la referida experiencia. De ello parece desprenderse que el sistema sería útil en la propulsión marina para acoplarse a la velocidad de la hélice sin el auxilio de complicados engranajes reductores.

2.9 .C (1) La fórmula es W^ = (Ti — T^), en la que A, como se sabe,

representa el equivalente calorífico del trabajo, o sea 425

Page 52: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

326 MEMORIAL DE INGENIEROS

Las válvulas destinadas a prevenir las sobrepresiones en la tur­bina, además de comprobar la salida del vapor (tóxico y muy caro) son especialmente herméticas, con juntas soldadas a la autógena y el vapor de escape recogido en compartimiento condensador especial. Pero en el caso de una brusca interrupción del circuito de la má­quina de vapor, lo que acarrea de momento la suspensión de la re­frigeración del mercurio, otro diafragma de material más blando debe ceder en igual forma que el anterior que se cita. Este segundo se instala en la conducción correspondiente al circuito propio de la turbina.

Los órganos antes designados con las letras C) y D) pertenecen a los tipos corrientes.

El estudio económico se debe referir a tres puntos: Primero. Al coste del líquido generador y su procedencia. Segundo. Al efecto en el rendimiento térmico. Tercero. Al rendimiento industrial del conjunto. Sobre las re­

ferencias del grupo Hartford, hay que conjeturar acerca de esos extremos.

A simple vista, el coste de primera instalación aparece exage­rado enormemente con el gasto que supone el líquido generador, que resulta caro y costoso: caro, por el precio unitario, y costoso, por la cantidad que se requiere para llenar la caldera. El ingeniero Laurangon, en sus referencias del grupo Hartford, supone el cos­te a 100 francos kilogramo de mercurio. En la actualidad, y en Es­paña, el precio del kilogramo de mercurio se puede valorar en 21 pesetas. La equivalencia del coste total del mercurio generador es de 1.260.000 pesetas, que resultan de multiplicar 60 toneladas del metal a 21.000 pesetas, partiendo del dato de exigir el grupo seis kilogramos de mercurio por kilovatio de potencia indicada; por tanto, los 10.000 kilovatios suponen las citadas 60 toneladas de me­tal tan caro. Todo esto hace suponer que el coste de combustible debe ser reducidísimo, y aunque taxativamente no se conoce, se puede deducir por algunos datos que se reseñan.

Como referencia general, se advierte que con 6.600 kilogramos de combustible se alcanzan los 10.000 kw. en la turbina de mercu-

. rio y 3.400 en la de vapor de agua. En total, 13400 kw. con 6.600 kilogramos por 7.500 calorías, o sean, 3.690 calorías por kilovatio, en números redondos. Las 3.690 calorías suponen un gasto inicial de carbón dé 492 gramos, supuesto el kilogramo de 7.500 calorías.

Page 53: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 327

Y como el kilovatio equivale a 1,36 HP., resultan 362 gramos por HP. efectivo. Esta economía es importante, pues con datos conoci­dos de consumo se puede establecer:

A G E N T E Consumo por HP. efectivo

Vapor con condensación 1 kg. de hulla (1) Vapor con recalentador e id 700 gramos Gas pobre 350 gramos antracita Petróleo (nafta pura, 10.500 calorías) 300 gramos Gasolina (10.800 calorías) 250 gramos Diesel (Mazout — 10.000 calorías) 250 giramos

A la vista de estas cifras, el grupo Hartford consume, aproxi­madamente, la mitad que los grupos de vapor perfeccionados con recalentado y condensador. Todavía se pueden presentar límites de comparación más modernos. El sistema último de la utilización de las grandes presiones en su totalidad, acusa .una economía de 16 por 100 de combustible, debido a la mejor utilización del ciclo Ran Kine (2). Admitida esa cifra, para los 700 gramos señalados, re­sultan de economía 7 X 16 = 112 gramos, o sea, un consumo de 700 — 112 = 588 gramos. Hasta los 362 gramos percibidos, resulta una economía de combustible de 588 — 362 = 216 gramos, o sea, por hora y para los 18.000 HP., en números redondos, un total de 3,888 toneladas. En jornadas de diez horas, 38 toneladas, que al precio de 75 pesetas, por tratarse de buen carbón, resultan 2.850 pesetas, economía que debe ser mayor, como, vamos a ver más ade­lante.

Experimentalmente, y para el cálculo, se considera que los lí­mites generales entre los que oscilan los rendimientos son los si­guientes, sin que ello quiera decir que no haya grupos que, en de­terminadas condiciones de potencia y carga no los rebasen.

Í0,65 ) (Se acepta el valor 0,75 para

\ calderas de primera clase 0,85 ) "Babcock".)

0,20 ,| (En un tipo moderno de turbi­na de 15.000 kilovatios y plena carga se registra has-

0,60 ) ta el 0,77.)

(1) A • título de curiosidad, conviene recordar que las primitivas máqui­nas del tipo "Walt" consumían 4,5 kgs. de carbón y 24 litros de agua por HP.

(2) "La utilización de las altas presiones en las máquinas de vapor". ME­MORIAL DB INGENIEROS 1930.

28

r., "Térmico"

Page 54: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

328 MEMORIAL DE INGENIEROS

Í0,65 ) (En algunos ensayos se ha acu-

\ sado el valor de 0,92 para 0,85 ) un tipo de turbinas.)

El rendimiento total (consumo de combustible por caballo-hora efectivo) oscila entre los productos de máximos y mínimos, o sea, entre 0,433 y 0,084.

Las referencias del grupo Hartford señalan un aumento del 53 por 100 en el rendimiento térmico, acoplada la instalación a otra de vapor de alta presión de 160 kgs. por centímetro cuadrado; y sólo un aumento del 0,38 cuando el acoplamiento sé realiza con un grupo más reducido de 90 kgs.

Ahora bien; con los datos deducidos se puede calentar fácil­mente el valor del rendimiento global, útil o industrial, desde la

630 formula R — —-—•. —— -——— (1).

Consumo X Poder Calorífico Llevando al denominador los valores señalados, 362 gramos, o

sea, 0,36 kgs. y 7.500 en el segundo factor, aparece el grupo Hart­ford con un rendimiento útil de 0,233, que todavía está por bajo de los máximos valores apuntados.

Al sistema se le pueden oponer como serias dificultades a ven­cer: Ja complicación, en primer término; el grupo que se acaba de describir requiere siete hervidores, que a 200 tubos por unidad, hacen un total de 1.400 tubos.

La situación de los circuitos supone una gran elevación de con­junto. El mercurio líquido reingresa en la caldera por su propio peso. Esto no supone mucho por su elevada densidad; pero, en cam­bio, la adaptación al carbón pulverizado supone una elevación to­tal de unos 15 metros. El inconveniente más grave es el peligro no sólo de explosión, sino de fuga, y queda un último y mayor defecto: la necesidad del líquido generador, cuyos yacimientos, en América, se reducen a los de Alaska, contándose con otros orígenes y de gran alcance en África del Sur y en Nueva Zelanda.

En cambio, como ventaja importante, queda por señalar el que en el acoplamiento a los grupos de vapor de forma de gran poten­cia cabe la utilización última del vapor en los circuitos de calefac-

(1) Seiscientos treinta es el número de calorías equivalente calorífico ácl caballo-hora deducido del cociente de 75 X 3.600 (kgms. por hora) dividido por 425 kgms. (equivalente mecánico de la caloría). Prácticamente, y para los efectos de tanteo, se cuenta con 2.500 calorías por HP. efectivo en motores de explosión y 2.000 en los de combustión interna.

Page 55: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 329

ción local, de los llamados de barrio, los cuales todavía no están di­fundidos en Europa.

Como resumen, se puede decir que la combustión previa del carbón pulverizado, en vez de llevarla a un hogar de forma clási­ca, con el tiempo, se podrá parcelar en cámaras de combustión y desde éstas actuar sobre émbolos, o bien en turbinas de combustión interna, con lo que ha de resultar que ese día sobrarán los demás órganos para la realización de grandes potencias como los del gru­po Hartford, por ejemplo. La sencillez de la construcción; la facili­dad de la puesta en marcha; las primeras materias de consumo di­fundido, todo cuanto resume la palabra "economía" se inclina hoy por los motores oscilantes de combustión interna, y en porvenir no muy lejano, por los rotativos, de igual naturaleza térmica.

C. B. y P..

SECCIÓN DE AERONÁUTICA

La vulnerabilidad de los objetivos militares ai ataque aéreo.

El efecto destructor que un proyectil lanzado desde una- aero­nave puede causar en el objetivo militar al que va dirigido, depen­de de diferentes circunstancias, como la naturaleza del blanco, cla­se de proyectil empleado y su peso; en cambio, la altura a que se haga el lanzamiento sólo influye en la probabilidad de alcanzar el blanco, pero no en el efecto conseguido si se hace impacto en él, porque los proyectiles adquieren rápidamente en su caída la velo­cidad límite en que se equilibra la acción de la gravedad con la re­sistencia del aire, y llegan al suelo prácticamente con igual veloci­dad, cualquiera que sea la altura del lanzamiento.

La clase de proyectil empleado debe ser la adecuada a la natu­raleza del blanco que se trate de destruir; así, se utilizarán proyec-' tiles incendiarios contra los objetivos inflamables, proyectiles de ac­ción retardada contra los de gran espesor, como las edificaciones; proyectiles de acción anticipada (que estallan antes del choque) con­tra objetivos superficiales, como tropas o campamentos, etc.; pero en este artículo nos ocuparemos especialmente de la influencia de la cantidad de materia arrojada en el efecto destructor conseguido, suponiéndose siempre qué la calidad de los proyectiles es la adecua­da a la naturaleza del blanco.

Page 56: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

330 MEMORIAL DE INGENIEROS

Consideremos primero el caso de un solo proyectil arrojado. El efecto destructor de la explosión del proyectil al chocar con

el objetivo se extiende por el espacio disminuyendo inversamente al cuadrado de la distancia, por lo que la zona de destrucción, a igualdad de obstáculos interpuestos, tendrá la forma de una esfe­ra de volumen proporcional al peso del explosivo. Si el blanco se extiende en tres dimensiones, como ocurriría con una población de altos edificios, toda la esfera de destrucción puede quedar conteni­da en él, y el efecto destructor resultará proporcional al peso del explosivo; pero si es un objetivo superficial, la acción destructora sólo ocupará la parte de él comprendida dentro de la esfera, y el efecto conseguido ya no será proporcional al peso sino a su poten­cia 2/3. Ahora bien; como todos los objetivos poseen tres dimensio­nes, aunque la correspondiente a la altura sea en algunos de ellos muy pequeña, para pesos de explosivo arrojado en una sola bomba también muy pequeños, la acción destructora será proporcional al peso, porque la esfera de destrucción quedará comprendida dentro del espesor del blanco, pero para pesos mayores el efecto será pro­porcional a la potencia 2/3. Además, hay que tener en cuenta si el. blanco está protegido por blindaje o coraza, de cualquier clase que sea, o no, porque en el primer caso sólo comenzarán a tener efecto destructor las bombas cuya cantidad de explosivo sea suficiente para destruir el blindaje del objetivo.

Si representamos gráficamente (figura 1), en ordenadas, el efecto destructor conseguido con relación a la totalidad del objetivo, y eii abscisas el peso de la bomba arrojada, tendremos, según lo ex­puesto anteriormente, una curva dividida, para el caso general, en tres regiones: una, a, para pesos inferiores al necesario para des­truir el blindaje, en' que el efecto es muy pequeño; otra, h, recta, en que el blanco contiene a la esfera de destrucción dentro de su espesor, y en que el efecto es proporcional a la carga; y otra, c, cur­va, de forma parecida a la de ecuación y^ = kx^, o sea, cóncava hacia abajo, en que la esfera de destrucción llega a ser tan gran­de que se sale del espesor del objetivo. Estas tres regiones variarán de amplitud según que el blanco sea desnudo o protegido, o sea su­perficial o de tres dimensiones; pero siempre existen en todos los casos, puesto que todos los objetivos pueden considerarse como pro­tegidos y teniendo tres dimensiones, aunque su protección y su es­pesor en altura sean muy pequeños en algunos.

Hay que considerar que existen objetivos, que llamaremos co-lapsibles, para los que puede provocarse su destrucción total, con

Page 57: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 331

un solo impacto, a partir de un cierto peso de bomba arrojada; tal ocurre con los buques, los puentes o edificaciones de gran altu­ra, depósitos de explosivos, etc., en que uha sola bomba puede hun-

Zooo

dirlos o hacerlos volar, acarreando su completa destrucción. Esta circunstancia estaría representada en la curva de la figura 1 por una recta paralela al eje de ordenadas, que alcanzaría el valor total del objetivo en la abscisa correspondiente al peso de la bomba que puede ocasionar la destrucción.

Hasta ahora, hemos supuesto que el objetivo era alcanzado por la bomba, pero, en realidad, hay que tener en cuenta la probabili­dad de que esto ocurra (en la que inñuirá la altura del lanzamiento con relación a la extensión del blanco) y también la de que el im­pacto se verifique en condiciones de provocar la destrucción total en los blancos "colapsibles".

En el caso de que el peso total de explosivo se halle repartido en varias bombas, el efecto destructor total no puede suponerse que sea igual a la suma de los efectos de cada uno de ellos, aun en el caso de que todos den en el blanco, puesto que cuanto más avanzada esté la destrucción del objetivo por los impactos anteriores, o si-> multáneos que se interfieran, el efecto de cada nuevo impacto será

Page 58: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

332 MEMORIAL DE INGENIEROS

dé menor importancia, no pudiendo exceder nunca del correspon­diente a la destrucción total.

Según esto, si con un proyectil se obtiene el efecto Cx (fig. 2), la

/,o-

o y

n. 10 20

Fig. 2

curva que represente los efectos correspondientes a diversos núme­ros de bombas tendrá la forma creciente al principio proporcional-mente al número y después asintóticamente al valor total del ob­jetivo.

Esta curva puede tener una sencilla representación analítica, su poniendo que es la hipérbola de ecuación:

n e. (íi — 1) e, + Bt

en que e es el efecto producido por n bombas, de las que cada .una puede producir el efecto e-y, siendo e, el efecto equivalente a la des­trucción total del objetivo. Esta ecuación da un valor e — e^, cuan­do % = 1, y un valor e = e / cuando % = ^o.

Para blancos "colapsibles" o de pequeña extensión con relación a la altura del bombardeo, habrá que calcular el efecto medio pro­bablemente obtenido por el conjunto de bombas lanzadas, puesto que no todas ellas causarán el efecto supuesto anteriormente. Este efecto medio será igual a la suma de los productos de todos los efectos correspondientes a los distintos números de bombas que pue­den alcanzar al blanco por la probabilidad correspondiente a cada uno de estos números.

Supongamos que se trate de n bombas arrojadas sobre un obje­tivo cuyo valor total sea e , , siendo ei el efecto producido por una bomba que caiga sobre él y J5 la probabilidad de que una bomba le alcance.

Page 59: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 333

La probabilidad p„. de ser alcanzado por n' bombas será;

n \ \n — n)\

luego el efecto medio quedará representado por

n' = n .n ! 63 e / p "' (1 — p)"- "'

[(%' _ 1) e + e, ] (%' _ 1) / (n — n') ! n' = 1

Con esta fórmula, si se conocen los valores de los efectos unita­rios 61 que pueden producir las bombas de diferentes tamaños so­bre un blanco determinado según la figura 1, el valor total asig­nado a la destrucción del blanco y la probabilidad de que una bom­ba le alcance, se puede distribuir un peso total dado en diferente número de bombas y hallar el efecto medio correspondiente a cada uno de los bombardeos posibles según el número de bombas em­pleadas, y la distribución que dé mayor efecto medio será la más conveniente.

Como ejemplo vamos a determinar cuál será la distribución más adecuada para un peso total de dos toneladas que debe ser lanzado sobre un blanco "colapsible", como el correspondiente a la figura 1, siendo 0,75 la probabilidad de dar en el blanco y de 0,25 la de ori­ginar la destrucción total con un impacto, empleando bombas de una tonelada de peso por lo menos.

El efecto medio con una sola bomba del peso total de 2.000 ki­logramos será, sumando los productos de los efectos de destrucción total y parcial por sus respectivas probabilidades:

e„i = 0,25 X 1 + (0,75 — 0,25) 0,5 = 0,50.

Si se emplean dos bombas de a 1.000 kgs. cada una, tendremos, sustituyendo valores y teniendo en cuenta que O! = 1 y (—1)! = =>o;

em2 = 0,71

Empleando tres bombas de a 666 kgs., se tiene:

e„3 = 0,40

Si el peso total se distribuye en cuatro bombas de a 500 kilo­gramos, resulta:

6^4 = 0,42.

Si se emplean cinco bombas de a 400 kgs.:

Page 60: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

334 MEMORIAL DE INGENIEROS

e„5==0,41

y con seis bombas de 333 kgs.:

eme = 0,40

descendiendo el valor del efecto medio para valores mayores de n, hasta hacerse nulo para n = :x.. De este cálculo se deduce que el mayor efecto medio se obtiene, en este caso, empleando dos bombas de a 1.000 kgs. cada una.

Si el blanco no fuera "colapsible", tendríamos: e mi = 0,375 y ^ m2 ~ 0i38, y entonces el mayor efecto medio se obtendría dis­tribuyendo el peso total en cuatro bombas de a 500 kgs.

Cuando ei = e, = 1, o sea, si el blanco es puramente "colap­sible", es decir, • que se le destruye totalmente si le alcanza una bomba, como «curriría, por ejemplo, con un globo inflado de hi­drógeno y atacado con proyectiles incendiarios, el efecto medio toma la forma:

" ~ " r » ! p " ' ( ! - / > ) " - " ' " ~ " » ! / > " ( ! - / > ) " - " ' em = 2-1 — T 7 ~\—"" Í J — n i '''\t —(i=p)" =

«' = 1 n' ^:= o

= [p - ( 1 - / , ) I" - ( 1 - / , ) « = 1 - (1 - p)"

que es, naturalmente, la probabilidad de que el blanco sea alcan­zado por una cualquiera de las n bombas lanzadas, puesto que el valor total ha sido tomado como unidad.

El máximo aprovechamiento para el transporte aéreo del peso de bombas que se trate de conducir se obtiene empleando un solo aeroplano de tamaño y potencia adecuados para llevar esta carga útil, puesto que así se evita la potencia y el consumo de energía necesarios para conducir el peso de las partes constantes de cada avión de bombardeo: piloto y bombardero con sus equipos e insta­laciones. No obstante, si el peso total de las bombas fuera tan ele­vado que el tamaño del avión destinado a conducirlas llegara al lí­mite en que se hace sentir la llamada "ley del cubo" (consecuencia de que el peso de un avión crece con el cubo de sus dimensiones li­neales, mientras que su sustentación crece solamente con el cua­drado), convendría distribuir la carga en dos o más aviones. Como indicación práctica, en el estado actual de la construcción aeronáu­tica se puede considerar como conveniente (desde el punto de vista del rendimiento y sin entrar en apreciaciones de índole táctica que

Page 61: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 335

variarán según el caso particular del ataque aéreo que se vaya a realizar) el empleo de un solo avión, siempre que no pase de un peso total de unas 10 toneladas. ir

REVISTA MILITAR

Movilización integral.

Una de las sorpresas que la prolongación inesperada de la última guerra produjo, fué la implantación de la llamada movilización industrial, con la que se ponía a contribución todos los elementos de trabajo del país para atender a las necesidades de la guerra. Las naciones combatían con la totalidad de sus medios; habiendo desaparecido la distinción entre combatientes y no com­batientes, el conjunto del país había pasado a ser la gran máquina polarizada hacia el único objetivo de la victoria.

En esto, como en tantas otras cosas, se improvisó durante la guerra; los alemanes, muy adelantada ya' la lucha, trataron de dar una unidad al es­fuerzo, pero cuando estaban próximos al agotamiento total, y los americanos, más preparados por los métodos de racionalización de su enorme industria, algo hicieron al crear dé nueva, -planta su enorme Ejército, pero también con carácter de improvisación y, por tanto, incompleto.

Pasados tres lustros desde que acabó aquel gran conflicto, tiene el mayor interés el proyecto de movilización de que da una idea, en Army Ordnance, el jefe de Estado Mayor del Ejército norteamericano general Douglas Me. Ar-thur, que dada la extensión, los recursos industriales, la población y la vita­lidad, en suma, de aquella gran nación, constituye un ejemplo colosal, digno de estudio, aunque ninguna .nación pueda aspirar sino a una aplicación frag­mentaria y reducida de sus principios.

Personal.—Previos los medios legales para que el presidente pueda dispo­ner de los hombres y recursos todos, las normas para el servicio obligatorio y selección del personal serían:

a) Movilización de todos los hombres de dieciocho a cuarenta y cinco años.

b) Elección entre estos límites de las quintas aptas para la guerra. c) Equidistribución de los deberes, con compensaciones, según edades y

circunstancias. d) Retardo o supresión de servicios activos por necesidades de la indus­

tria o causas humanitarias. e) Ninguna exención absoluta. f) Dentro de los grupos homogéneos en aptitudes y condiciones, llamada

a filas por sorteo. g) Procurar se reduzca a un mínimo la perturbación en la vida econó­

mica del país. El servicio de selección se pone en manos de un director único para toda

Page 62: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

336 MEMORIAL DE INGENIEROS

la nación, pero descentralizado por medio, de comisiones de estado y locales, formadas por tres miembros, y de las cuales ha de haber unas cinco mil que distribuyen al personal en cuatro grupos:

1.° Los disponibles para su inmediata incorporación a filas. 2." Los que deben retardar su incorporación por los servicios' civiles im­

portantes que estén prestando. 3.° Los que la demoran por ser sostén de familiares, según normas fijas

en reglamentos generales. 4." Los que tienen razones legales para retrasar su ingreso en filas o sean

indeseables. Con las quintas comprendidas entre los veintiuno y los treinta años se

calcula reunir unos once millones de hombres, de los cuales cuatro estarán comprendidos en el grupo primero, con lo cual, añadiendo los voluntarios de edades entre los dieciocho y veintiún años, se tiene lo suficiente para las ne­cesidades de movilización que se prevén en el primer año. Cada año cumplen la edad para ser llamados unos 800.000 hombres, que en su mayor parte serán combatientes.

Material. — Respecto al material, complejísimo, que necesitarían los seis Ejércitos en que ha de agruparse esa masa, se asegura su aprovisionamiento con una organización industrial fundada en los siguientes principios:

a) La producción ha de empezar en cuanto se declare la guerra, y las necesidades a atender han de estar estudiadas con exactitud y detalle.

b) Se coordinarán las exigencias del Ejército y la Armada. c) Se reducirá al mínimo la perturbación en la vida económica, y las

cargas que imponga la producción de guerra se distribuirán entre todo el país. d) Para las adquisiciones no se debe hacer concurso entre productores. e) Es preciso tener personal adiestrado y fiel para la inspección y control

de fabricación. f) Se debe auxiliar a la industria supliendo la experiencia de que carezca

para una producción anormal. La movilización industrial es un caso complejo de economía dirigida, pues

la mayor parte de los objetos que precisa el Ejército necesitan la cooperación de varias industrias y el conjunto de los productos exige la de toda la indus­tria; el plan ha de comprender múltiples aspectos (provisión de materias pri­mas, mano de obra, fuerza motriz...).

Una labor estadística, que lleva más de diez años, y que prosigue, deter­mina la clase de productos que cada industria es más apta para proporcionar y se hace la distribución entre ellas en forma que no rebase el esfuerzo que el Estado le imponga del 80 por 100 de la capacidad normal, permitiendo que continúe en escala reducida la producción comercial y que, además de distribuir las cargas, evita el sistema de subasta, de malos resultados, sobre todo en los momentos confusos de la guerra.

Los modelos, hojas de fabricación, toda la preparación, en una palabra, de los objetos que no se fabrican normalmente por la industria particular, se preparan en los establecimientos del Estado en tiempo de paz, con lo cual al propio tiempo se adiestra al personal de control. ,

También se tienen estudiados los contratos tipos, que se han de aplicar en caso de movilización; los que se refieren a objetos comerciales de fabrica­ción sencilla son semejantes a los que rijen en paz, con cláusulas de previsión

Page 63: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 337

sobre los aumentos de. costo ¡en caso de guerra, y para los objetos especiales, sirve de base un cuadro de precios, que se revisa de tiempo en tiempo y se da al industrial un 6 por 100 sobre el valor de las instalaciones extraordina­rias y una prima si produce a menor coste que el calculado, reduciendo, en cambio, sus beneficios si ocurre lo contrario. Con ello las ganancias son redu­cidas, pero se limitan también las posibles pérdidas, resultando conveniente para los particulares y el Estado este sistema, que evita confusiones, injus­ticias y agio en los momentos más difíciles.

Las bases políticas para la implantación de la movilización industrial son: a) El control de la industria en caso de guerra es cometido del presi­

dente, por la autoridad que le otorga la Constitución, la Cámara y la opinión pública.

h) La coordinación del esfuerzo industrial requiere una organización es­pecial, que permita al presidente actuar desde los albores de la guerra.

c) El plan debe ser práctico, fundarse en la moral nacional, distribuyen­do equitativamente las cargas de guerra y evitando imponer al pueblo proce­dimientos económicos inusitados.

d) Se ha de valorizar la opinión pública, como principal factor moral de resistencia y éxito.

Las oficinas de tiempo de paz no son aptas para las exigencias en caso de guerra, por lo cual se organiza para entonces un director de industrias de guerra,, delegado del presidente, con una reducida plana mayor de expertos, dos grandes secciones de demandas y de organización de la industria y un Comité del servicio de guerra, con representantes de las industrias y funcio­nes de control.

Todo este mecanismo ha de estar dispuesto para entrar en acción al empe­zar la guerra. Como se ve, comprende toda la vida nacional, y de su eficacia dependerá seguramente el resultado de un conflicto que—cada día más—es la lucha entre las voluntades colectivas de los pueblos. [ j

CRÓNICA CIENTÍFICA

El metano en los camiones automóviles.

La Compañía minera Concordia, de Oberhausen (Westfalia), ha venido realizando durante los diez años últimos experimentos conducentes al empleo de un nuevo combustible gaseoso para motores. Dicho combustible no es otro que el metano o gas de los pantanos (C H ), que se encuentra en gran canti­dad en los gases-procedentes de la destilación de la hulla o el lignito. La se­paración del metano de los otros gases desprendidos de las retortas se efectúa por el método Bronn-Concordia-Linde.

En un año normal las destilerías de Westfalia desprenden diez mil millo­nes de metros cúbicos de gases que contienen una cuarta parte de metano. Este se emplea únicamente para camiones automóviles pesados. Desde el pun­to de vista calorífico se calcula que un metro cúbico de metano equivale a un

Page 64: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

338 MEMORIAL DE INGENIEROS

litro de combustible líquido. El gas se emplea en cilindros de acero de seis metros cúbicos de capacidad, en los que se comprime a 150 atmósferas. Es e gran peso de los cilindros lo que impide su uso en los vehículos ligeros. De hecho se le emplea en camiones, ómnibus, barrederas mecánicas, recogedo­res de basura y otros vehículos municipales.

Según los inventores, es relativamente fácil modificar los motores que que­man combustible líquido para que puedan utilizar el metano, a juzgar por los ensayos hechos con motores alemanes, franceses y americanos; más aún: afir­man que todos los tipos modernos de motores pueden operarse con gas meta­no sin alteraciones de estructura. La Compañía Concordia ha tenido en ser­vicio durante más de dos años un camión "Liberty" de cuatro y media tone­ladas movido por metano, y también se ha adaptado otro camión "Bussing" para funcionamiento con ese mismo gas. Además, las autoridades municipa­les de Oebrhausen tienen en servicio, hace meses, un ómnibus para servicio urbano y una barredera que usan metano.

I El inconveniente con que hasta ahora se ha tropezado es la necesidad de cambiar los cilindros frecuentemente, debido a que el radio de acción llevan­do dos o tres cilindros es sólo de sesenta kilómetros.

Se pretende también que el gas metano és considerablemente más barato que el combustible líquido, ya que el metro cúbico cuesta solamente 22 cénti­mos de marco, o sean, 0,66 pesetas, al cambio actual. A

•^v.,->-

La alteración de las piedras por la intemperie.

El Departamento británico de Investigación Científica e Industrial ha pu­blicado un libro cuyo título es La acción de la atmósfera sobre las piedras de construcción, en el cual se anotan las conclusiones alcanzadas después de una larga serie de estudios.

Las emanaciones deletéreas de la atmósfera aumentaron mucho durante el siglo pasado, por efecto del gran incremento que tuvo en las ciudades el uso del carbón mineral y del crecimiento de los grandes núcleos de población.

Ninguna piedra puede resistir indefinidamente la acción de la intemperie. Son varios los agentes dañinos, y el problema de la protección se hace más complejo por la dificultad de distinguir cuáles de esos agentes ocasionan el daño observado.

Mencionaremos algunas de las causas que contribuyen al deterioro de la piedra: manejo defectuoso del material; métodos de limpieza inadecuados y asociación indebida de materiales. En el libro se trata también de lo inconve­niente que es colocar grapas de hierro en la sillería, que ha dado origen a deterioros considerables en los edificios, tales como los sufridos por la cate­dral de San Pablo, para citar un ejemplo muy conocido. Un. hecho curioso que se ha observado es que elementos tales como jambas y otros expuestos a contacto continuo de los transeúntes, con frecuencia se ve que están perfecta­mente conservados. En lo que concierne a medios preventivos, se hace presen­te que el uso de aplicaciones superficiales se ha visto en la práctica que resulta perjudicial.

Aparte del cuidado en la selección de materiales y en el diseño de las fa­chadas, la única medida de prevención que ha resultado útil en la práctica parece ser el lavado con agua a intervalos regulares.

Page 65: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 339

Hasta aquí lo que dice la revista de donde tomamos esta nota. Por cuenta propia debemos añadir que el ensayo previo de resistencia a las heladas, so­bre todo en las piedras calizas tan empleadas en Madrid, es, más que útil, in­dispensable, y que practicado a tiempo hubiera motivado la no aceptación de materiales que a los pocos años se han disgregado o, por lo menos, alterado profundamente. Podríamos citar ejemplos. ¿\

BIBLIOGRAFÍA

El dominio del aire y la defensa nacional, por Luis MANZANEQUE, jefe de Escuadra Aérea. Un tomo de 20 X H, con 271 -páginas. Tipografía Va­gues. Biblioteca A. E. L. Militar. Madrid. 19S1.

Para los lectores del MEMORIAL no es desconocido ni el tema de este libro, ni su autor. Este es nuestro compañero el comandante de Ingenieros Manza­neque, aun cuando, sin duda por la índole del asunto tratado, se ha limitado a consignar en la portada de la obra su categoría aérea, y del contenido del libro se ha publicado una parte en la Memoria titulada La defensa nacional, insertada en la colección de esta Revista del pasado año. A más de ello,, en repetidas ocasiones se ha tratado en la sección "Revista Militar" de las teorías de guerra integral aérea, del malogrado general italiano Douhet, de las cuales son la obra a que nos referimos exposición y apología.

Fruto de un convencimiento y destinada a provocar un movimiento de opinión que haga posible la organización en nuestro país de una armada aérea, herramienta indispensable para obrar (aunque sólo sea potencialmente) en el sentido que la propia existencia nacional exige, si el terrible panorama de una guerra a fondo, de carácter aeroquímico llegase a ser una realidad, el libro del comandante Manzaneque podrá ser discutido, pero no puede ser desdeñado. Y ha de estimarse la decisión que representa el lanzar a la luz pública un tra­bajo de esta naturaleza, en que se exponen crudamente teorías que, aunque fundadas en una objetividad evidente, pugnan con el humanitarismo que, por lo menos, de dientes afuera, se ha puesto de moda al terminar la guerra, como reacción contra sus crueldades y estragos.

Un Ejército pequeño, destinado exclusivamente a aguantar defensivamente mientras se resuelve en el aire la pugna decisiva; una Marina, también defen­siva, con submarinos como arma principal y una Armada Aérea poderosa, con potentes aparatos que puedan atacar a puntos neurálgicos del país enemigo, actuando así directamente sobre las fuentes de la eñcacia bélica del contrario y sobre la moral del pueblo, sin necesidad de desgastar previamente la coraza defensiva que hasta ahora constituye el Ejército activo, son las tres puntas del arma que precisan poseer los pueblos para no ser absorbidos en las luchas que pudieran sobrevenir en el estado crítico por que pasa la Humanidad.

Las características de los aparatos de batalla que formarán el núcleo de esa armada aérea, su empleo, siempre ofensivo; el concepto del dominio del aire; la doctrina completa de la guerra aérea; las complejas cuestiones de co­operación y mando de las fuerzas militares de tierra, mar y aire; la inanidad

Page 66: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

340 MEMORIAL DE INGENIEROS

de la simple defensa antiaérea; cuestiones vmas de técnica y otras que rozan puntos difíciles de filosofía y ciencias sociales, son estudiadas en el trabajo y expuestas con suelta pluma, en forma que serán leídas con interés aun por los que no estén conformes con el fondo de las teorías en que se fundan.

El libro conserva una gran altura de pensamiento en las 184 páginas que constituyen su verdadera enjundia. En las restantes (capítulos IX a XIII) , se hace un esquema de organización que, aunque en gran parte tiene aciertos y mu­chas ideas aprovechables/ peca en otros puntos de descender a minucias, detalles orgánicos y cifras que interesan mucho al personal por relacionarse con su si­tuación presente y futuros mejoramientos, pero resultan más propios de un expediente burocrático que de un libro destinado al gran público, al cual, aun después de las páginas en que se le ha hecho sentir el escalofrío de una visión apocalíptica de la guerra aérea futura, es difícil hacer interesar en la ecuación más conveniente para colocar a los aviadores en su escala, ni en los puntos que han de asignarse a los respectivos méritos de sus actividades para deter­minar sus ascensos. Toda esta parte es muy periodística; se tratan a vuela pluma puntos importantes (con soluciones muchas veces discutibles), no sólo de la organización de los núcleos armados, sino hasta de la general del país, como es la distribución de asuntos entre los distintos ministerios y probable­mente peca de eso: de estar escrito antes de los impoi'tantes cambios que ha su­frido España en los últimos meses, con lo que resulta lo que fué al salir de la pluma del autor fragante flor, es al leerse hoy algo marchito.

Y conste que esta observación no pretende disminuir el verdadero mérito del libro del comandante Manzaneque, sino estimar con justicia el valor rela­tivo de sus componentes, demostrando no es esta nota bibliográfica simple suel­to laudatorio de contaduría, escrito sin más que lanzar una superficial ojeada a las páginas medio abiertas del libro, sino que ha sido precedida de una lec­tura reposada, tomando notas y meditando como obra de tanto fuste e im­portancia merece. •

Estudio sobre la dirección de la Gran Guerra, por -el mariscal CAVIGLIA. Traducción de F. Ahumada, con, una carta •prólogo del autor. Toledo. Ro­dríguez. 1931. De la Colección Bibliográfica Militar. Un tomo de 19 X 13, con 167 páginas.

El mariscal Caviglia analiza en esta obra las etapas por que pasó la direc­ción política y militar de la Gran Guerra, lo mismo en el bando aliado que en su adversario.

Aunque el trabajo está—naturalmente—escrito con criterio italiano, es bas­tante imparcial y se pueden apreciar los diversos momentos críticos por que pasó el bando de la Entente, casi siempre por falta de acuerdo entre sus com­ponentes y por exageradas intromisiones de los políticos en la dirección de las operaciones.

Unas veces explícita y otras implícitamente, se deducen de los hechos ex­puestos—muchos poco o insuficientemente conocidos por el gran público—con­secuencias y enseñanzas de gran utilidad para los que hayan de ocupar pues­tos elevados en el ejército o en la política.

La traducción del capitán Ahumada está correctamente hecha, y hay que alabar a la Colección Bibliográfica por haber enriquecido su colección con este tomo tan interesante. . ' G

Page 67: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

REVISTA MENSUAL 341

Toledo. Páginas de su historia, por ADOLFO ARAGONÉS. Toledo. Gómez Me­nor. 1929. Un tomo de 19 X ^2, con 233 -páginas y 25 reproducciones foto­gráficas en conché. Publicado por la Sociedad Económica de Amigos del País.

El Sr. Aragonés es un rendido enamorado de Toledo y a su pluma se deben numerosos trabajos, descubriendo muchas bellezas y ocultos encantos de la ex­cepcional ciudad; de algunos de estos trabajos se ha publicado en esta sección la reseña correspondiente.

Esta nueva obra del Sr. Aragonés es a modo de álbum, en el que la Socie­dad editora ha reunido trabajos sueltos de carácter histórico o relacionados con él; aunque sin hilación aparente, la lectura deja una impresión sintética de todo lo más interesante que hay en la ciudad del Tajo y de la importancia que ha tenido en la vida española.

Así, después de una ojeada de conjunto al valor artístico dé Toledo, vemos cómo en. ün cine, y en aparente desorden, los hechos de que fué testigo la Puerta de Bab Shara; la prueba de que fué cuna del rey Alfonso el Sabio; la expedición de socorro a Calatrava (en verso); el origen de la capilla de los Trastamara; las huellas del cardenal Mendoza, que finó la Catedral; la fun­dación de San Juan de los Reyes por Isabel y Fernando; la ingratitud con el gran Padilla, cuyo monumento en Toledo, cien veces proyectado, no ha lle­gado a tener realidad; los pasos por la ciudad de Garcilaso; la Catedral, con páginas escritas de todos los siglos; la proclamación del rey Felipe I I ; una evocación de la curiosa fiesta del Obispillo, hoy suprimida; las trampas deja­das durante una actuación de Lope de Rueda; la llegada a Toledo de Isabel de Valois, recién casada; la vida del obispo toledano Covarrubias, hijo del fa­moso arquitecto; todos los sepulcros de reyes en los diversos templos; las antiguas imprentas; las andanzas de Marcela, hija del fénix de los ingenios; la Casa de l&s Comedias y los concursos literarios que se celebraban en ella en el siglo xvii; la corrida celebrada en ocasión de inaugurarse el Transpa­rente de la Catedral; la historia del ya secular restaurante Granullaque; las vicisitudes del Alcázar y su reconstrucción, hecha bajo la dirección de Inge­nieros militares; y la vida del pintor toledano Luis Tristán, discípulo del Greco.

La obra lleva, a modo de prólogo, una carta abierta de D. Juan Pío Cata­lina, bibliotecario de la Sociedad Económica Matritense, resaltando la impor­tancia de obras de cultura como el libro del Sr. Aragonés, cuya labor bene­mérita, bien conocida, ha sido incrementada con la publicación de tanta des­conocida página de la ciudad de sus amores. []]

¿Propiedad? ¿Miseria? Bienestar de todos. ¡Lee!, por D. CÉSAR SANZ MU­ÑOZ.

En este folleto, de 27 páginas, el autor, con la autoridad que le presta el haber estado al frente de importantes explotaciones agrícolas, combate la idea de asentar a los campesinos en tierras ya cultivadas y propugna el des­arrollo de la riqueza potencial española mediante lo que llama, oportunamen­te, aprovechamientos integrales hidrotérreos. Estos aprovechamientos permiti­rían un aumente» de dos millones y cuarto de hectáreas de regadío, de tres

Page 68: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

342 MEMORIAL DE INGENIEROS

millones de hectáreas en repoblación forestal, de tres millones de caballos de fuerza hidráulica; de un millón de propietarios y de mil millones de pesetas anuales.

Basado el opúsculo en una disertación del autor en el Ateneo de Madrid, la exposición tiene el carácter esquemático a que obliga le necesidad de pre­sentar grandes planes en tiempo forzosamente limitado. El lector, interesado por el tema, que es seguramente el de mayor trascendencia para la nación, queda perplejo ante algunas afirmaciones y deseoso de conocer más a fondo el pensamiento del autor. Esta lectura, al contrario que otras, muchas, sabe a poco. Pero quizá sea suficiente lo que dice para los dotados de un conoci­miento previo del asunto que no posee el autor de este insignificante comen-taTio. No dudamos que el Sr. Sanz Muñoz podría damos, en vez de este folle­to, un libro dirigido a los indoctos, que sorhos la mayoría, en el que podríamos documentarnos y quizá adquirir la información necesaria para votar conscien­temente en pro de su idea. En todo caso, no hay duda de que la obrita me­rece ser leída y meditada.

El folleto lleva el pie de imprenta Juan Bravo, 3, Madrid, y los pedidos pueden dirigirse al autor, calle de Olivos, núm. 2. .^

El Combate del Batallón en Marruecos, por el teniente coronel (francés) FABRE. Versión española del capitán Rueda. Misiones individuales del sol­dado en el combate, por el comandante Guigues (conclusión). Versión del capitán Alaman. Rodríguez. Toledo 1932. De la Colección Bibliográfica Mi­litar. Un tomo de 19 X IS, con 107 páginas la primera obra y 77 la se­gunda.

En estas dos nuevas traducciones, la C. B. M. enriquece la literatura militar española, poniendo al alcance de los oficiales estudiosos dos obras fran­cesas interesantes.

El libro del teniente coronel • Fabre es el de un conocedor del combate en Marruecos, que • explica las modificaciones que el país y el enemigo impone en la ejecución de lo que prescriben los reglamentos; aunque, por fortuna, parece aquel problema resuelto para España, es muy conveniente que los oficiales no descuiden esta modalidad de la guerra, en la que habría de ac­tuar en un caso desgraciado una gran parte de los efectivos que el país man­tiene en armas.

La segunda parte es la terminación de una obra empezada a publicar en el tomo XXXIX de la misma biblioteca, y en ella explica los cometidos y modo de instruir a los exploradores, agentes de transmisión y enlace y patrullas, como ampliación de lo consignado en los reglamentos. Por razones editoriales, sin duda, resulta una obra no muy larga, dividida en dos tomos y acompañada en cada uno de ellos con otra heterogénea, lo cual no deja de tener algunos in­convenientes. Por ejemplo: nosotros, que hemos recibido este tomo, no tenemos la primera parte, con lo cual queda la obra incompleta. Por lo que puede juzgarse por esta segunda parte, la traducción está bien hecha y la obra es interesante, como norma de los instructores del moderno infante en varios de los cometidos que las actuales corrientes militares les pueden imponer en la guerra. CJ

G R A F I C A S R U I Z F E R R Y . - A B A S C A L . 3 6 . . MADRID

Page 69: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Asociación Filantrópica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército

BALANCE DE FONDOS CORRESPONDIENTE AL MES DE JULIO DE 1932

C A R G O Pesetas

EXISTENCIA EN FIN DEL MES ANTERIOR 332.301,83

Abonado en el actual: En Caja, directamente por los interesados 2.937,65 Por la Academia de Artillería e Ingenieros 139,10 Por el Batallón de Melilla : . . 265,85 Por el ídem de Pontoneros 104,95 Por el ídem de Tetuán 154 50 Por el ídem de Zapadores Minadores número 1 209,80 Por el ídem, id. número 2 123,50 Por el ídem, id. número 3 49,35 Por el ídem, id. número 4 195,00 Por el ídem, id. número 5 75,70 Por el ídem, id. número 6 270,25 Por el ídem, id. número 7 99,55 Por el ídem, id. número 8 68,10 Por el Centro de Movilización y Reserva número 2 • 28,35 Por el Centro de Transmisiones 283,50 Por la Comandancia de Baleares y Grupo número 1 164,00 Por la ídem de la Base Naval de Mahón 76,50 Por la ídem de Gran Canaria y Grupo número 4 , 107,20 Por la ídem de Marruecos » Por la ídem y Grupo de Tenerife . . . ! 105,75 Por la Escuadra de Aviación número 1 63,30 Por la ídem de id. número 2 » Por la ídem de id. número 3 » Por la ídem de id. número 4 . 125,25 Por el Grupo de Alumbrado e Iluminación 121,90 Por el ídem de la División de Caballería 104,50 Por el ídem de Mahón » Por la Comandancia de Madrid 58,70 Por el Grupo de Radiotelegrafía y Automovilismo de África . . . 156,30 Por la Escuela de Automovilismo 53,05 Por el Laboratorio » Por las Intervenciones Militares de Marruecos » Por la Jefatura de las Tropas y Servicios de la 2.° División . . . . 406,15

Suma tf sigue ; . . . . 339.049,58

Page 70: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

90 ASOCIACIÓN FILANTRÓPICA

Pesetas

Suma anterior 339.049,58 Por la Jefatura de las Tropas y Servicios de la 3.° División . . . . 282,60 Por la ídem de las id. e id. de la 4.° id 936,60 Por la ídem de las id. e id. de la 5.° id 331,30 Por la Ídem de las id. e id. de la 6.° id 268,80 Por la Ídem de las id. e id. de la 7 . ' id * Por la ídem de las id. e id. de la 8." id 194,90 Por la Maestranza y Parque . 63,55 Por la Pagaduría Central 296,60 Por la ídem de Haberes de la 1.° División 77,30 Por la ídem de Habires de la 6.° ídem » Por el Parque Central de Automóviles 166,20 Por el Regimiento de Aerostación 198,85 Por el ídem de Ferrocarriles 248,70 Por el ídem de Transmisiones 313,95 Por el ídem de Zapadores Minadores 152,15 Por los Servicios de Aviación. . »

SUMA EL CARGO 342.581,08

D A T A

Pagado por las cuotas funerarias de los socios fallecidos D. José Re-mírez de Esparza y D.José GarcíaJauret, a 5.000 pesetas una . . 10.000,00

ídem por una máquina de escribir sistema «RoyaU 650,00 ídem por un libro encuadernado para cuenta de timbres móviles y de

franqueo 1,75 ídem por timbres móviles y de franqueo durante el mes 4,87 Nómina de gratificaciones 265,00

Suma la data 10.921,62

R e s u m e n Importa el cargo 342.581,08 ídem la data 10.921,62

Existencia en el día de la fecha 331.659,46

DETALLE DE LA EXISTENCIA

En Deuda amortizable del 5 por 100 con impuesto, según el si­guiente detalle:

95 títulos de la serie A, de 500 pesetas nominales . . 47.500,00 45 ídem de la serie B, de 2.500 112.500,00 23 ídem de la serie C, de 5.000 115.000,00

1 ídem de la serie E 25.000,00 TOTAL DE PESETAS NOMINALES . . . . 300.000,00

Page 71: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

ASOCIACIÓN FILANTRÓPICA 91

Pesetas

Importe de la adquisición de estos valores . . 267.680,10 En el Banco de España, en cuenta corriente 55.328,59 En la Caja Central Militar 6.601,32 En abonarés pendientes de cobro : . . 2.049,45 En metálico en Caja »

IGUAL . 331.659,46

Importan las cuotas pendientes de cobro en el día de la fecha . 7.825,45 ídem las cuotas funerarias pendientes de pago, correspondientes a

los socios fallecidos Excmo. Sr. D. Rafael Albarellos Sáenz de Te­jada y D. Manuel Díaz Escribano, a 5.000 pesetas, y D. Emilio Mo-rata Petit, a 4.713 pesetas 14.713,00

TOTAL • • • • 22.538.45

MOVIMIENTO DE SOCIOS

Existían en 30 de junio último 1.011

BAJAS

D. Manuel Díaz Escribano, por fallecimiento . . 1 Quedan en el día de la fecha 1.010

Madrid, 31 de julio de 1932.

Intervine: EL CORONEL, CONTADOR, EL TENIENTE CORONEL, TESORERO,

Joaqufn Anel. José Iribarren. • V.° B.":

EL GENERAL, PRESIDENTE,

Angosto.

—=!—e» <C

Page 72: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Novedades ocurridas en el personal del Cuerpo

Durante el mes de agosto de 1932

Empleos en el

Cuerpo.

Cn.

Te.

Ce.

Ce.

Ce.

Cn.

Cn.

Nombres, motivos y fechas.

Ascensos.

A Comandante.

D. Rafael Llórente Sola.— Orden de 13 de agosto de 1932.—D. O. núm. 192.

A Capitán.

D. Joaquín González Vidau-rreta.—ídem id.

Cursos de Instrucción.

D. Rafael Ortiz de Zarate. Se declara válido, a los efectos de los artículos 12 y 13 del Reglamento de Aeronáuti­ca, el curso de observadores de Aerostación, dispuesto por Orden circular de 27 de abril último (D. O. número 101) a que ha asistido.— Orden de 3 de agosto de 1932.—D. O. núm. 186.

D. Antonio Sánchez Rodrí­guez.—ídem id.

D. Félix Martínez Sanz.— ídem id.

D. Pompeyo García Vallejo.— ídem id.

D. Antonio Prados Peña.— ídem id.

Cn. D. Antonio García Vallejo.— ídem id.

Cn. D. Salvador Lechuga Mar­tín.—ídem id.

Te. D. José Ruiz López.—ídem ídem.

Empleos en el

Cuerpo.

Te.

Te.

Te.

Te.

Cl.

Cl.

cr. Cl.

T. C.

Cn.

Nombres, motivos y fechas.-

D. Alfonso García Laurel.— ídem id.

D. Félix Arroyo García.— ídem id.

D. Sebastián Iriarte Arizmen-di.—ídem id.

D. Melitón Rigal García.— ídem id.

Sr. D. Luis Ugarte Sáinz. Se dispone asista al curso de preparación para el ascen­so, que dará principio el día 20 de octubre próximo.—Or­den de 15 de agosto de 1932.—I?. O. núm. 194.

Sr. D. José Estevan Clavi-Uar.—ídem id.

Sr. D. Leopoldo Jiménez Gar­cía.—ídem id.

Sr. D. Alfonso Moya Andi­no.—ídem id.

Cruces.

D. José Duran Salgado, se le concede la pensión corres­pondiente a la Cruz de la Orden de San Hermenegil­do, que posee con la anti­güedad de 28 de febrero de 1932.—Orden de 22 de agos­to de 1932.—D. O. núm. 201.

D. Enrique Gazapo Valdés.— ídem la Cruz de la misma Orden, con la de 1.° de abril de 1932.—Orden de 22 de agosto de 1932.—Diario Oficial núm. 202.

Page 73: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

NOVEDADES 93

Empleos en el

Cuerpo.

Cn.

Cn.

Ce.

Cn.

Ce.

Cn.

Cn.

Cn.

,Nombres, motivos y fechas.

Destinos.

D. José Pazo Montes, de agre­gado a la Jefatura del Ser­vicio de Aviación, a dicho Servicio, Servicios Técnicos (Laboratorio).—Orden de 4 de agosto de 1932.—Diario Oficial núm. 185.

D. Fernando Pérez Cela, del Servicio de Aviación, Gru­po 21 (León), al mismo Ser­vicio Protección de Vuelos de la Escuadra núm. 1.— ídem.

D. Julio Grande Barran, del Regimiento de Zapadores Minadores, a jefe de Estu­dio de la Escuela Cen­tral de Transmisiones del Centro de Transmisiones y Estudios Tácticos. — Orden de 5 de agosto de 1932.— D. O. núm. 186.

D. Eugenio de Ondovilla So-tés, del Centro de Transmi­siones y Estudios Tácticos, a profesor de la Escuela Central de Transmisiones del mismo.—ídem.

D. Antonio Escofet Alonso, del Regirniento de Trans­misiones, al Batallón de Zapadores Minadores nú­mero 2.—Orden de 13 de agosto de 1932.—D. O. nú­mero 192.

D. Joaquín González Vidau-rreta, ascendido, del Bata­llón de Ingenieros de Te-tuán,. al Batallón de Zapa­dores Minadores núm. 2.— ídem.

D. Crescente Martínez de Irujo y Martínez de More-tín; del Regimiento de Za­padores Minadores, al mis­mo Batallón.—ídem.

D, Leonardo González Ama-l dor, del -Regimiento de

I

Empleos en el

Cuerpo.

Cn.

Te.

Te.

Te.

T. C.

Te.

Cl.

T. C.

Te.

Ce.

Ce.

Nombres, motivos y fectias.

Transmisiones, al mismo Ba­tallón.—ídem.

D.' Antonio Sánchez López, del Regimiento de Aerosta­ción, al mismo Batallón.— ídem.

D. Joaquín Bravo Ramírez, del Regimiento de Zapado­res Minadores, al mismo Ba­tallón.—ídem.

D. Carlos García Gómez, del Regfimiento de Ferrocarriles, al mismo Batallón.—ídem.

D. Manuel Matamoros Fer­nández, del Parque Central de Automóviles, al mismo Batallón.—ídem.

D. Inocente Sicilia Ruiz, de la Jefatura de Tropas y Servicios de Ingenieros y Comandancia de Obras y Fortificación de la sexta División, a la de igual de­nominación de la segunda División.—ídem.

D. Melitón Rigal García, del Regimiento de Aerostación, a ídem.—ídem.

A disponibles en la segunda Divi­sión, procedentes de. la Comandan­cia de Obras y Fortificación de la

misma,

Sr. D. Agustín de Tovar y Seiglié.—ídem.

D. Trinidad Benjumeda y del Rey.—ídem.

D. Roque Adrada . Fernán­dez.—ídem.

Del Batallón de Zapadores Minadores número 2.

D. José ídem.

Sánchez Laulhé.-

D. José María de Arbizu Prie­to.—ídem.

Page 74: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

94 NOVEDADES

Empleos en el

Cuerpo. Nombres, motivos y fechas.

Cn. D. José Sicre Marrasí.—ídem.

Cn. D. Francisco Capote Codose-ro.—ídem.

Cn. D. Ángel Sevillano Cousi-llas.—ídem.

Cn. . D. Adolfo Corretjer Duimo-vich.—ídem.

Te. D. Manuel Gómez Cuervo.— ídem.

Te. D. Carlos de Lemus Martín.— ídem.

Te. D. Luis Iglesias Carrasco.— ídem.

Cn. D. Julio Martínez Barberana, de la Escuadra de Aviación número 2, a disponible en la segunda División.—ídem.

Te. D. Rafael Cortada León, del Regimiento de Transmisio­nes, al Centro de Transmi­siones y Estudios Tácticos de Ingenieros.—Orden de 13 de agosto de 1932.—Diario Oficial riúm. 193.

Cn. D. Juan Arnot Tarrazo, del Servicio de Aviación (Pro­tección de vuelos), al Par­que regional Sur (Sevilla), del mismo Servicio.—Orden de 17 de agosto de 1932.— D. O. núm. 196.

Te. D. Julián Azofra Herrería, de reemplazo por enfermo en la segunda División, se le concede el pase a la situa­ción de "AI servicio de otros Ministerios", en atención a haber sido nombrado inge­niero ayudante de Vías y Obras de la Diputación de Córdoba. — Orden de 18 de agosto de 1932.—D. O. nú­mero 199.

Ce. D. Luis Feliú Oliver, que ha cesado de ayudante de cam­po del general de Brigada

Empleos en el

Cuerpo.

Ce.

Ce.

Ce.

Ce.

Ce.

Cn.

Cn.

Cn.

Kombrea, motivos y fechas.

D. • Félix 'Angosto Palma, a disponible en la primera Di­visión.—Orden de 22 de agosto de 1932.—D. O. nú­mero 199.

D. Rafael Sánchez Benito, ídem del de igual empleo D. Eduardo Gallego Ramos, a igual situación en la sép­tima División.—ídem id.

D. Rafael Sánchez Benito, de disponible forzoso en la séptima División, a igual situación en la primera.— Orden de 25 de agosto de 1932.—1>. O. núm. 202.

D. Daniel Pérez García, del Batallón de Zapadores Mi­nadores núm. 4, al número 5.—Orden de 27 de agosto de 1932.—P. O. núm. 2ü4,

D. Luis Feliú Oliver, de dispo­nible forzoso en la primera División, al Batallón de Zapadores Minadores núme­ro 4.—ídem.

D. Rafael Sánchez Benito, de disponible en la primetra División, al Batallón de In­genieros de Melilla.—rldem.

D. José Rivera Zapata, que ha cesado "Al servicio del Protectorado", a la Coman­dancia de Obras y Fortifi­cación de la plaza marítima de El Ferrol.—ídem.

D. Vicente Blanco Olleta, de la Agrupación de Radiote­legrafía y Automovilismo (África), al Batallón de Zapadores Minadores núme­ro 5, cesando en la comi­sión el de igual empleo D. José Lahuerta Gálvez.— ídem.

D. Joaquín González Vidau-rreta, del Batallón de Za­padores Minadores núm. 2, al Batallón de Ingenieros de

Page 75: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

NOVEDADES" 95

Empleos en el

Cuerpo. Nombres» motivos y fechas.

Tetuán, continuando en su actual destino hasta nueva orden.—ídem.

Te. D. José Marcos del Fresno, del Grupo de Zapadores pa­ra la División de Caballería y Brigadas de Montaña, al Regimiento de Zapadores Minadores.—ídem.

Te. D. Luis Ripoll López, del Gru­po Mixto de Zapadores y Telégrafos núm. 2, a la Agrupación de Radiotelegra­fía y Automovilismo (Áfri­ca) .—ídem.

Te. D. Ángel Sánchez Aguiló, que cesa en el Batallón de Zapa­dores Minadores núm. 7, a incorporarse a- su destino de plantilla en el Regimiento de Transmisiones.—ídem.

Licencias.

Cn. D. José Collar Fernández, se le autoriza para disfrutar las vacaciones de verano en Francia. — Orden de 4 de agosto de 1932.—D. O. nú­mero 184.

Te. D. Joaquín de la Torre Le-bourg, se le concede un mes licencia por asuntos propios, para Francia.—ídem.

Ce. D. Vicente Roa Miranda, se le autoriza para disfrutar el permiso de verano en diver­sos puntos de Europa.— Orden de 1." de agosto de 1932.—1>. O. núm. 187.

T. C. D. José Duran Salgado, ídem para disfrutarlo en Fran­cia, Italia, Suiza y Portu­gal.—Orden de 9 de agos­to de 1932.—Z). O. núm. 189.

Te. D. Raimundo Hita Estanga, ídem en Francia.—Orden de 30 de agosto de 1930;—Dia­rio Oficial núm, 206.

Empleos en el

Cuerpo. Nombres, motivos y fechas.

Cl.

Premios de efectividad.

Sr. D. Julián Gil Clemente, se le concede el de 500 pese­tas anuales,' a partir de 1." de junio último.—Orden de 31 de agosto de 1932.—Dia­rio Oficial núm. 210.

Cn. D. Antonio Gelabert Homar.— ídem id.

Cl. Sr. D. Carlos Bernal García, ídem, a partir de 1.° de ju­lio.—ídem.

Ce. D. Carlos López Ochoa y Cor­tijo.—ídem id.

Cn. D. Julio Rodríguez Alvaréz,— ídem id.

Te. D. Ángel Bermejo- Roldan, ídem, a partir de 1." del pre­sente mes.—ídem.

Te. D. Manuel Diez-Alegría Gu­tiérrez.—ídem.

Te. D. Antonio González Miguel.— ídem.

Te. D. Francisco Domínguez Ries-. tra.—ídem.

T. C. D. Silverio Cañadas Valdés, ídem el de 1.000 pesetas, a partir de ídem.—ídem. ,,

Ce. D. Agustín Afnáiz . Arranz.— ídem. *

Ce. D. Francisco Carcafio Más, ídem el de 1.100 pesetas, ídem.—ídem.

Cn. D. Salvador Jiménez Villagrán, ídem de 1.200 pesetas, id.— ídem.

Cn. D. Pedro Fraile S á n c h e z , ídem.—ídem.

Cn. D. Francisco Lozano Aguirre, ídem, a partir de 1.° de sep­tiembre próximo.—ídem.

Page 76: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Asociación del Colegio de Santa Bárbara y San Fernando

Tesorería del Consejo de Administración

BALANCE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 1932

Pesetas DEBE

EXISTENCIA ANTERIOR 225.976,26

Cuotas de señores socios del mes de junio 23.634,50 Recibido de la Intendencia Militar (consignación oficial de junio) . '. 16.703,52 ídem por honorarios de alumnos internos, etc. . 595,90 ídem por cargos contra señores Jefes, Oficiales y personal civil del

Colegio 654,56 ídem por gratificación al mecánico 56,25 ídem por venta de reglas de cálculo 390,00 ídem por intereses del papel del Estado 880,00 ídem por donativos y cuotas de señores protectores 2.705,35

Suma 271.596,34

HABER

Socios bajas . 388,40 Gastos de Secretaría 1.107,90 Pensiones satisfechas a huérfanos 17.940,00

Huérfanos . . . 15.423,60 luérfanas . . . 6.652,00

Impuesto en la Caja Postal de Ahorros 2.160,00 Gastado en obras ejecutadas en el Colegio 37,75 Devuelto a D. Manuel Somoza, de cuotas 12,00 Existencia en Caja, según arqueo 227.874,69

Suma 271.596,34

DETALLE DE LA EXISTENCIA EN LA CAJA DE LA ASOCIACIÓN

En metálico en Caja 9.142,30 En cuenta corriente en el Banco de España 90.149,89 En carpetas de cargos pendientes 42.322,70 En papel del Estado depositado en el Banco de España (110.000 pe­

setas nominales en títulos del 4 por 100 interior) 86.009,80 En depósito en la Caja Central Militar 250,00

Suma 227.874,69

Gastado por el Colegio en junio { u

Page 77: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

ASOCIACIÓN DE SANTA BAEBARA Y SAN FERNANDO 97

Número de socios existentes en el día de la fecha.

Existencia en 16 de junio de 1932 3.225 Altas 7

Bajas. Suma.

Quedan

3.232 30

3.202

Número de huérfanos existentes en el día de la fecha y su clasificación.

ra o Vi o m m •0 H ^mmmm

o s o • o a B" ?S o 3 •o n f^ EL-> O.S2.

n n a P 1 o ? S " z

Huérfanos .

o* O a

s "i. :? P Huérfanos . 61 45 11 » 63 7 9 196 )

Primera escala. . . [335 Huérfanas . 40 42 12 18 20 > 7 139)

1 Huérfanos . 13 17 1 > 13 > 8

1 52 1

Segunda escala . . [168 Huérfanas . 35 43 4 18 11 » 5 116)

TOTALES

Huérfanas .

149 147 28 36 107 7 29 503 503

V." B.": EL GENERAL, PRESIDENTE, F. I.,

Redondo.

Madrid, 13 de julio de 1932.

EL SECRETARIO,

Rafdel Serrano.

Page 78: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Ingenieros del Efército Biblioteca

RELACIÓN de las obras compradas y regaladas que han tenido in­greso en la misma durante el mes de julio de 1932

Procedencia AUTOR, TITULO Y DATOS VARIOS DE LA OBRA Clasificación

Compra Lobligeois: Reflexiones sur la fortification permanente. 1932. París. 1 vol., 275 pá­ginas, con fig. 16 X 9 cm H-f-8

Compra García Carraffa íAlberto y Arturo): En­ciclopedia herálaica y genealógica hispa-no-americana. Tomo XLIII A-a-1 J-ñ-2

Compra Reglamento para la instrucción de tiro con armas portátiles. Enexo 1, 2, 3, 4, 6 y 10. 1929-30. Madrid. 7 vol., 266-78 pági­nas, con fig. 16 X 8 cm B-ñ-7

Compra Instrucción táctica a pie de las tropas de Artillería, s. a. Madrid. 1 vol., 105 pági­nas. 16 X 8 cm B-p-1

Compra Reglamento táctico para la Artillería. Ser­vicio de las Planas Mayores. 1929. Ma­drid. 1 vol., 54 pág. 16 X 8 cm B-p-1

Compra Reglamento táctico para la Artillería li­gera y a caballo. 1929. Madrid. 2 volú­menes, 68-141 pág. 16 X 8 cm B-p-1

Compra Instrucciones para el manejo y empleo táctico del fusil ametrallador "Hith-kiss" ligero, tipo 1 y 2. 1927. Madrid. 1 B-n-2 volumen. 16 pág. 16 X 8 cm B-q-7

Compra Reglamento para la instrucción del tiro de la Artillería de campaña y posición. Anexos 3, 4, 5 y 6. 1929-30. Madrid. 5 volúmenes, 171-132 pág., con fig. y lámi­nas.. 16 X 8 cm B-p-i

Compra Reglamentos para la instrucción técnica y trabajos relativos a los puentes de cir­cunstancias de las tropas de Zapadores-Minadores. 1929. Madrid. 1 vol., 260 pá­ginas, con fig. 16 X 8 cm B-t-2

Compra Compendio del Reglamento de Instrucción Física para el Ejército. 1928. Madrid. 1 volumen, 176 pág., con fig. 16 X 8 cm... A-ñ-3 B-d-5

Compra Reglamento de servicio de remonta en campaña. 1926. Madrid. 1 vol., 16 pági­nas. 16 X 8 cm B-o-6

Compra Reglamento del servicio de correos en campaña. 1928. Madrid. 1 vol., 20 pági­nas. 16 X 8 cm B-1-1-6

Page 79: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

AUMENTO DE OBRAS EN LA BIBLIOTECA 99

Procedencia AUTOR, TITULO Y DATOS VARIOS DE LA OBRA Clasificación

Compra Instrucción para el empleo y servicio del material de campamento. 1930. Madrid. 1 voL, 44 pág., con fig. 16 X 8 cm B-1-1-3 H-d-6

Compra Reglamento provisional para el juego del polo militar. 1926. Madrid. 1 vol., 55 pá­ginas, con fig. 16 X 8 cm A-ñ-4

Compra Reglamento de equitación militar. 1929. Madrid. 1 vol., 228 pág., con fig. 16 X 8 centímetros B-o-6

Compra Reglamento para la instrucción técnica del personal de tracción a vapor. 1932. 2 volúmenes, 242 pág. At. 26 lám. 16 X 8 centímetros •. B-t-5 G-.Í-5

Regalo (1) Material de costa de 38,1 cm. y 45 calibres de longitud de ánima, modelo "Vickers". 1926. 1932. Madrid. 1 vol., 113 pág., con láminas. 14 X 9 cm , B-q-7

Regalo (2) The Encyclopaedia británica. A dictionary of arts, Sciences, literatura and general information. 1910-11. Cambridge. 28 vo­lúmenes, 976-1.Q64 pág., con fig. y lámi­nas. 25 X 18 cm A-a-1

Regalo (2) Girard (Mauricio): Las metamorfosis de los insectos. 1868. París. 1 vol., 380 pá­ginas, con fig. 13 X 7 cm F-g-4

Regalo (2) Francoeur (L. B . ) : Geodesie ou traite de la figure ae la ierre. 1879. París. 1 vo­lumen, 552 pág., con fig. y lám. 16 X 8 centímetros D-e-1

Regalo (2) Salneuve (J. F.) : Cours de Topographie et de Geodesie. 1857. París. 1 vol., 663 páginas, con lám. 16 X 9 cm D-e-1 D-f-1

Regalo (2) González Hidalgo (Joaquín): Nociones de fisiología e higiene. 1878. Madrid. 1 volumen, 199 pág., con fig. 17 X 9 cm... F-f-3 F-i-5

Regalo (2) SanjurjO (R. ) : Elementos de Física gene­ral. 1892. Toledo. 1 vol., 400 pág., con figuras. 18 X H cm E-a-2

Regalo (2) Salaverría (José María): Los fantasmas del Museo. 1921. Barcelona. 1 vol. 219 páginas, con fotos. 14 X 7 cm A-c-1

Regalo (2) González Quijano (Pedro M.): Hidrolo­gía general agrícola. 1922. Madrid. 1 vo­lumen, 338 pág., con fig. 16 X 10 cm F-h-l

Regalo (2) Volpini (Carlos) : El caballo. Cría, cuida­do, educación, higiene y patología del caballo. 1022. Barcelona. 1 vol., 374 pá­ginas, con fig. 17 X 10 cm F-h-5

Page 80: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Procedencia AUTOR, TITULO Y DATOS VARIOS DE LA OBRA Clasificación

Regalo (2) Launay (L. d e ) : Tratado de Geología y Mineralogía aplicadas al arte del Inge­niero. 1927. Barcelona. 1 vol., 411 pági­nas, con íig. 18 X 11 cm F-c-2

Regalo (2) González Martí (Ignacio): Tratado de Física general 1904. Madrid. 2 volúme­nes, 509-568 pág. con fig. 18 X 10 cm. E-a-2

Regalo (2) Corona Bustamante (J . ) : Nuevo Diccio­nario Inglés-Español y Español-Inglés, S. A. París. 1 vol., 1.431 pág. 11 X 8 centímetros A-p-4

Regalo (2) Gerard (Em.) :1'echnique de stérilisation. 1911. París. 1 vol., 352 pág., con ñguras. 13 X 8 cm F-i-8

Regalo (2) Salet (G.) : Agenda du Chimiste. 1895. Pa­rís. 1 vol., 536 pág. 13 X 8 cm E-h-1

Regalo (2) Campuzano (R.): Origen, usos y costum­bres de los gitanos y diccionario de su dialecto. 1848. Madrid. 1 vol., 199 pagi­nas. 9 X 6 cm A-o-5

Regalo (2) Shakespeare (William): Antony and Cleopatra .1905. London. 1 vol., 192 pá­ginas. 11 X 7 cm A-s-3

Regalo (2) Shakespeare (William): Carolianus. 1905. London. 1 voL, 1/92 pág. 11 X 7 cm A-s-3

Compra Revista Internacional del Trabajo. Primer semestre de 1932 A-j-2

Compra Boletín del Observatorio del Ebro. Año de 1931 F-d-3

Compra Revista Minera, Metalúrgica y de Ingenie­ría. Año de 1931 G-e-3

NOTA: Ijas obras regaladas lo han sido por:

(1) D. Alejandro de Calonje.

(2) La Academia del Cuerpo de Injofenieros.

Madrid, 30 de julio de 1932.

E L COMANDANTE-DIRECTOR, E L CAPITAN-BIBLIOTECARIO,

Lacalle. Blanco Gili.

Page 81: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Sucesores de JOSÉ URIA Cacho, Fernández y Compañía (S. en C.) Santa Teresa, 7 Campoamor, 1Ó

Almacenes: Alcalá-Zamora, 15

Cojinetes de bolas R. B. F. - Rueda, amor­

tiguador y anti-robo R. A. F. - Segmentos,

bulones, pistones, válvulas y degoltaje BINET

Accesorios para automóviles

Se envían Catálogos

Telegramas y telefonemas: FERCA-MADRID Teléfonos números 1 5 9 2 0 y 3 0 9 4 7

JS««««««íí^««

Sociedad Electroquímica de Flix

FLIX (Prov. de Tarragona)

Sosa cáustica, Cloro líquido, Cloruro de cal.

Cloratos, Sales de Bario, Tricloretileno y

otros disolventes orgánicos, Hidrógeno, Pro-

tocloruro de azufre, etc., etc.

?.*$^^$^«««^©«$«^© ^«^««^^Íf^i5

Page 82: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

LUIS V I N A R D E L L Calle de Alcalá, 12. - M A D R I D

Fábrica de Mosaicos Hidráulicos y Piedra Artificial LOSAS Y PAVIMENTOS especiales para aceras, cocheras, balcones, an­denes, etc. — T U B E R Í A S D E GRES Y DE CEMENTO para conducciones de agua, alcantarillas, etc.—PORTLAND extranjero y del país.—CEMEN­TOS lento y rápido. — AZULEJOS ingleses y del pais. — ARTÍCULOS SANITARIOS: baños, lavabos, duchas, bidets, waters-closets, tohalleros, gri­fos, llaves, válvulas, sifones, etc., y demás artículos niquelados para la ins­talación completa de cuartos de baño, lavabos, urinarios, retretes, etc., etc.

iiimiimiiiimiiiiiririliiiiitittiiriiM 11. Ktiiii rttiri iiiii iiti II11 iiiiiiti III itti I ni III iHi 11 iiitiiiHUiiiiHiiHMi i

Sierras y Máquinas-Herramientas para trabajar la madera

Para talleres de carpintería, ebanistería, construcción de carruajes, wagones, etc. Fabricación de parquet y de

todo lo relacionado con la industria de madera.

GUILLIET HIJOS Y C.« ( S . A. E.) CONSTR.UCTOR.CS MKCANICOS

M A D R I D

DEPOSITO DE MAQUINAS y ACCESORIOS PARA ESPAÑA

Fernando VI, 23 MADRID Teléfono 34286 PIDA.NSK CATÁLOGOS [Y PRE.SUPUKSTOS

M A D R I D » A * ^ V ^ T L I I K | / ^ T / ^ I M BARCELONA V v O R l H I I N \ a l U l N Plaza Universidad, 2 Marqués de Cubas, 8

TALLERES Altamirano, núm. 55

VALENCIA Juan de Austria, n.° 25

E.S I.i\ C A S A M C J O R SURTIDA E. N C S P A N A

BOMBAS de pistón centrífugas a vapor y coniflo. MOTORES de explosión y Diesel. - GRUPOS moto-bomba y moto-compresores. - COMPRESORES,

herramientas neumáticas. P I D A B O L E T Í N S. A. 669 .Utj\i::

COMPAÑÍA DE BOMBAS Y MAQUINARIA

Page 83: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

ti iKtd 111 rtiii iri 11 u 11111III iiiiiiiHiiiiiiiiiiii rrriiriiiiiititii lili III luiiirt'' :iiiiriiiMiiiiiaiiiiiiiiiiii"i<iiiMiiiiiiiiiiMiiiitmiiiiimimiimmiimimiiiiiitnntiiiitgimiiimiiiiiiiiiitiimiMiuiiiiHiittiiiiiT»

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS:

m A U T O C E S O R I O S • • lU Q[3iaD[5]QIQS SOCIEDAD mmM A N Ó N I M A \Ú

BARCELONA: ROSELLÓN, 192 MADRID: Fernandez de la Hoz. 17 VALENCIA. Colón. 7Z

Librería de E. Dossat Plaza de Santa Ana, 9. - MADRID Apartado n.° 47 Teléfono 12724

Obras nacionales y extranjeras

Acaba de 'publicarse: MAZZOCCHl (L.) (Ingeniero): Memorial Técnico.

Colección de fórmulas, tablas y reglas prácticas para uso de Ingenieros, Arquitoc*'op, Mecánicos, Electricistas, Militares, etc. 3.* edición, corregi­da y reformada. 1932. 1 volmen, piel pesetas 14

Nueva edición: ALVAREZ VALDES: Ingeniero. Memento de Mate­

máticas, Aritmética, Algebra, Geometría, Trigo­nometría, Geometría analítica. Cálculo infinitesi­mal y Física. 3.* edición, corregida y notablemente aumentada, i volumen, tela pesetas 10

MARTIN DE LA ESCALERA: Ingeniero militar. Cálculo elemental y ejecución de obras de hormi-

, gón armado. 2.* edición, corregida y aumentada. 1 volumen, tela pesetas 15

Obra eomvleta: GERARD, ERIC: Lecciones de Electricidad. Versión

española de Luis González Abela, capitán de Ar­tillería, ingeniero del Instituto Montefíore: Tomo I, en 4.», en rústica, 18 pesetas; tela 22 Tomo II, en 4.», rústica, 20 pesetas; tela 24 Tomo III, en 4.°, rústica, 23 pesetas; tela 27 Tomo IV y último, en rústica, 24 P tas . ; tela 28

SE REMITE GRATIS A QUIEN LO SOLICITE CATALOGO ESPECIAL DE OBRAS CIENTÍFICAS E INDUSTRIALES

Dirigid los encargos de Libros y Revistas a

Apartado47 Librería E. DOSSAT "f t"""» n i I • 11 in I iiiin 1(1 inin t lili 1111MIII Mil I i lili III1 tni 1111111IIII lili i( II riH ij I iiiti ti 111 niitiiiniiii n ti ti n tiiHn I iin 11> 11 n in 111MIII11111111111111II11 iiiiiiitHM niiiitiititiiitmmiiiiiiiiiiiiiiittiitiiiiiiiitiii iiiiiiltiiiiiiiimiiiiiiiniiiiiiiniiiiiiiititiiiiitttttititiiiiiiimii Miriini-iii

iiiiiiii(tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiJiiiiiiHiiiiiiiiiiitimiiiiiNiiiiitiiiiriiiiii(c

Librería Internacional de Romo

Alcalá, 5. - M A D RI D

Ultimas publicaciones Ptae.

GOPFI.—Manual del Ingeniero mecánico y proyectista industrial. 3. ' edición, traducida de la 8." edición italiana... 20

REBOLLEDO.—Manual del Constructor, e.'edición, reformada y aumentada 25

LÓPEZ CAJA. — Topografía Práctica. 3.* edición, corregida y aumentada, por D. G. Abreu, profesor de Topografía. 23

RAHOLA.—Tratado de ferrocarriles. 6 volúmenes '. 120

MARCHESSI.—Elementos de Mecánica Elástica 15

TORNER.—Elementos de Mecánica Ra­cional. 2." edición, completamente mo­dificada, por B. Fernando Peña 40

RIBERA.—Puentes de Fábrica y Hormi­gón armado. 2 tomos 60

COLOMBO (G.).—Manual del Ingeniero. G.° edición española, traducida de la 54 italiana 20

Esta Casa se encarga de servir toda clase de libros científicos nacionales y extranjeros

Sniciipción a iodo* los periódico* y revi*ia*

Page 84: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

CLORATITA EXPLOSIVO IDEAL

I Fabricado en FLIX (Prov. de Tarragona)

NO SE CONGELA. Reúne la mayor eficacia |

con la mayor seguridad |

y la mayor economía. |

Azqueta y Compaiiía (SOCIE.DAD LIMITADA)

A r t í c u l o s para i n d u s t r i a s , Minas y F e r r o c a r r i l e s

£xnpac{ueta<luras. A l g o d o n e s , C o ­rreas . C a b l e s , P inturas , B a r n i c e s , '

B r o c h a s y Efec tos n a v a l e s ::

A c e i t e s l u b r i f i c a n t e s y G r a s a s d e l a

Standard Oil C."" of New^-Jersey

C a s a c e n t r a l t M A R . T Í N S Z C A M P O S , 8 . - A p a r t a d o 5 8

C E . U T A S u c u r s a l i PICAZA DK PR.IMO D £ R - I V E R A , N Ú M . l O

T E T U A N

Page 85: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

ELIZALDE, S. A. Fábrica Española de Motores

de Aviación

Motores de enfriamiento por agua

( Tipo M. A. 4, en toma directa 450 C. V.

( Tipo IVI. A. 5, con reductor .

5

IVIotores de enfriamiento por airé

( e n toma directa SUPERDRAGON 520 C. V. _.'

( con reductor

DRAGÓN iX - 420 C. V. DRAGÓN Vil - 320 C. V.

Metal antifricción „Elizalde" de alta calidad

(El único que utiliza Aviación IVIilitar)

Construcción en serie de toda clase de

piezas de precisión

FABRICA EN BARCELONA DELEGACIÓN EN MADRID

Paseo de San Juan, 149 Paseo de Recoletos, 19

(in«\ir«(it)«<iií?ivlt7i?il^r7í?it)«vit)«ii(riti!í«t^

^

Page 86: Revista Memorial de Ingenieros del Ejercito 19320801

Viuda deM.de Navarro Preciados, 5.—Teléfonos 10197 y 92246

M A D R I D

I Taller Técnico-Mecánico i Reparaciones y verificaciones de Apara-1 ios de Topografía, Geodesia y Fotografía

I Aparatos científicos en general K E R N

La Casa más surtida en material de Ingeniería, Taquímetros, Niveles, Prismáticos, Brújulas, Cámaras fotográficas, Miras, Jalones, Niveletas, Cadenas de Agrimensor.

MATERIAL DE DIBUJO

Estuches de matemáticas, Tiralíneas, Com­pases, Bigoteras de las afamadas marcas Kern-Richter-Lotter; Curvímetros, Pantógrafos, Pla-nimetros, Tableros para dibujo, Coordenatógrafos, Taquimetrógrafos, etc., etc.

Tintas negras y de colores, de Reeves-Peli-kan-Lefran, Tubos, Pastillas, Acuarelas.

Lapiceros para dibujo y oficinas, de las mar­cas Ko -1 - Noor- Castell - Apollon -Wandick-Venus.

PAPELES PARA DIBUJO

Telas Imperial, Margaret, Empire; Papeles Cansón, entelados y sin entelar, blancos, ama­rillos, Whatman.

Vegetales en pergaminos puros. Blancos, Azu­lados y en colores; Papeles y telas cuadriculados al milímetro.

Papeles sensibles, al Ferroprusiato, Ferroga-lato. Sepia, al Amoniaco, entelados y sin entelar.

Libretas para Taquimetria, Nivelación y Cálculos.

EL PALACIO DE LA ESTILOGRÁFICA Estilográficas de las mejores marcas. - Magníficos lapiceros automáticos

P a p e l e r í a , I m p r e n t a y E n c u a d e m a c i ó n . - R e l i e v e s , L i t o g r a f í a

V I U D A DE M. DE N A V A R R O

Preciados, número 5 MADRID Teléfs. 10197 y 92246