REVISTA CREA

48
comunicaciÓn crea / 5

description

Revista informativa del FUCREA

Transcript of REVISTA CREA

Page 1: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

Page 2: REVISTA CREA

5 / comunicaciÓn crea

Industria Sulfúrica S.A.

Uruguayos trabajandopara una tierra fértil

Fertilizantes nitrogenados estabilizados

N 28 + 2 S - Verde Urea - N 30

ww

w.

.co

m.u

yca

pu

tAGROTEMARIOwww.agrotemario.com

Page 3: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

Page 4: REVISTA CREA

4 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................i n s t i t u c i o n a l

Page 5: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l

...........................................................................................................................................................................................................................................................

..........Desde el Consejo Directivo de FUCREA, se trabaja en

capitalizar todos los ámbitos en los que el mensaje de nuestro Movimiento puede ser difundido y amplificado, con el objetivo de darnos a conocer a más productores y por lo tanto, apostar al crecimiento.

Bajo esta política, en representación de la Sectorial Agrícola Ganadera, su coordinador, el Ing. Agr. Ignacio Buffa, participó de la última edición de Expoactiva, realizando una charla en el marco de las conferencias planificadas en el mencionado evento.

Entrevistamos a Ignacio Buffa, quien brindó detalles sobre su participación en el importante evento agropecuario de Soriano:

¿En qué marco sE da tu participación En

Expoactiva?El marco es el propio de la Expoactiva, que es uno de

los eventos agropecuarios más importantes con los que cuenta el país, en donde converge la investigación, la tecnología, las demandas de los productores, el trabajo de las maquinarias en el campo, en definitiva, todo converge en un evento, que es ineludible en la agenda agropecuaria.

La Expoactiva es un ámbito más que pertinente para mostrar lo que CREA es y hace.

Lógicamente FUCREA ha tenido siempre una política de colaboración con todas las gremiales agropecuarias y no fue distinto en esta ocasión, en donde desde la Rural de Soriano se nos convocó a presentar una charla, lo que sumado a la política de promoción de nuestra organización, hizo más que obvia nuestra presencia en el evento.

FucrEa En Expoactiva

¿cómo sE puEdE prEsEntar a FucrEa En una instancia

dE Esta naturalEza?

Transmitir cabalmente la esencia de FUCREA en una charla, es muy difícil. Uno adquiere esa esencia participando activamente en la vida del Movimiento, participando en el trabajo de los Grupos, de los Asesores, de la discusión de la problemática de las empresas. Cuando se participa en esos ámbitos, uno termina de entender lo que es FUCREA.

Transmitir esto en una charla, es un desafío más que interesante y sobre todo muy difícil.

Lo que tratamos de presentar junto con la Comisión Agrícola Ganadera, la que asumió la responsabilidad de participar y generar los contenidos para esta charla, fue mostrar tres o cuatro puntas de acción de FUCREA en general, y en particular, el sector Agrícola Ganadero, en respuesta al escenario que vive el sector.

Compartimos nuestra fórmula de como trabajar en sistemas sustentables, una palabra muy actual, pero que FUCREA trabajó desde sus orígenes. En este aspecto, hablamos como siempre de una dimensión económica, de una dimensión social y de una dimensión ambiental. Considerar estas tres dimensiones, es parte de trabajar en CREA y trabajar con los productores y las demandas concretas que tienen cada una de sus empresas. Eso es CREA. Trabajar considerando esto, implica lidiar con las tensiones que generan la sustentabilidad, las que no son ni más ni menos que los espacios de intersección entre los tres ejes.

La intersección ambiental y económica, genera una tensión que hay que gestionar. FUCREA está gestionando esa tensión haciendo cosas concretas.

mostramos dE quE Estamos hEchos, En una dE las actividadEs más importantEs dEl mundo agropEcuario nacional.

Page 6: REVISTA CREA

6 / comunicaciÓn crea

..............................................................................................................................................................................................................................................................

ENCUENTRO CREa 2012

INSCRIPCIONES:

Para inscribirse, solicitar los datos para el depósito bancario al mail [email protected] o al teléfono 2411 1937.

Para mejorar la organización del evento, solicitamos que en lo posible, los pagos se canalicen en forma grupal a través del tesorero, o un delegado del CREA.

La inscripción queda confirmada una vez recibido el formulario Excel enviado vía mail en el comunicado, con los datos completos de cada participante y el comprobante de depósito.

Ambos documentos pueden ser enviados al mail: [email protected] o al número de fax: 2419 0452 de FUCREA.

Las inscripciones realizadas hasta el miércoles 25 de julio, tendrán los siguientes precios promocionales:

:: INSCRIPCIÓN CON ALOJAMIENTO en base doble en el Hotel Conrad de Punta del Este: 330 dólares por persona.

:: INSCRIPCIÓN SIN ALOJAMIENTO: 200 dólares por persona.

En agosto sE viEnE

......................................................................................................

......................................................................................................

FECHA: LuNES 20 / MARtES 21 / MIéRCOLES 22

dE AgOStO dE 2012

HOtEL CONRAd dE PuNtA dEL EStE.

los EncuEntros crEa son valiosas instancias dE intErcambio,

conFratErnidad, conFErEncias y trabajo En tallEr, dondE sE vivEncia la vErdadEra

dimEnsión dEl movimiEnto crEa, y sE EstablEcEn las línEas dE trabajo para los

próximos años.

El Consejo Directivo está trabajando para definir el mejor programa para el Encuentro CREA.

MODO DE PAGO: Total contado o financiado en dos cuotas, abonando una primera cuota de 150 dólares como reserva, y pago del saldo para confirmar la inscripción hasta el miércoles 25 de julio.

Las inscripciones posteriores al miércoles 25 de julio, tendrán los siguientes precios, sin posibilidad de pago en cuotas:

:: INSCRIPCIÓN CON ALOJAMIENTO en base doble en el Hotel Conrad de Punta del Este: 380 dólares por persona.

:: INSCRIPCIÓN SIN ALOJAMIENTO: 250 dólares por persona.

Para asegurar el éxito de la actividad, el plazo para inscribirse en esta modalidad, es hasta el 5 de agosto de 2012.

Page 7: REVISTA CREA

................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l..............................................................................................................................................................................................................................................................

Ubicado en el corazón de Punta del Este, el Hotel Conrad es uno de los establecimientos hoteleros más importantes del país. Cuenta con 294 habitaciones con terraza abierta, desde donde se tiene una hermosa vista del océano Atlántico, a lo que se agrega un flamante Casino estilo Las Vegas, único en la región, cinco restaurantes de cocina Mediterránea y de la Costa del Sudeste, un Business Center, uno de los centros de convenciones más grandes de la región, piscina exterior, un spa, una piscina interior y dos canchas de tenis completan la oferta de servicios del Hotel. Es vital que los grupos tengan en cuenta esta

importante actividad para incluirla en el plan de trabajo del presente año.

De más está decir que en nuestro Encuentro CREA 2012 vamos a trabajar por el presente y el futuro de nuestras empresas y de FUCREA, en un entorno inspirador como el que nos brindará el Hotel Conrad de Punta del Este, en el que no faltará la celebración y los buenos momentos.

Agradecemos difunda esta importante actividad de todo el Movimiento y ¡lo esperamos junto a todo su Grupo CREA! -

Nota: la sala de conferencias del Hotel Conrad cuenta con un cupo máximo de 300 localidades, por lo que sugerimos que reserve su lugar cuanto antes. ¡Las inscripciones ya están abiertas!

¡LaS INSCRIPCIONES Ya ESTÁN aBIERTaS!

En agosto sE viEnE

EL LugAR dEL EVENtO

Comodidades de las habitaciones: Aire acondicionado. Cerraduras electrónicas. Terraza con vista al mar. Contestador telefónico y correo de voz multilingüe. Acceso a Internet. Teléfono con dos líneas con conferencia. Radio-reloj despertador. Cofre de Seguridad digital. Bar privado. Espejo para maquillaje. Batas de baño. Secador de cabello. Servicio de lavandería. Room Service 24 horas.

Alimentación durante el evento: La alimentación estará a cargo del excelente equipo de cocina del Hotel Conrad. Acorde a los horarios y cronograma del evento, los participantes contarán con desayuno buffet, Coffe break, almuerzo y cena.

Servicios especiales: Conserjería. Cambio de moneda. Guardería de equipaje. Ropería. Rincón Infantil, Espacio Joven y Kid’s Club. Servicio de correo y cadetería. Información y reservas para actividades, espectáculos y paseos.

Para quienes concurran acompañados por niños menores de 12 años, contarán con precios diferenciales que podrá consultar directamente en Secretaría de FUCREA.

Por más información sobre el Hotel, le recomendamos ingresar a su web: www.conrad.com.uy

..........................................................

..........................................................

comunicaciÓn crea / 7

Page 8: REVISTA CREA

8 / comunicaciÓn crea

g r u p o s d E c o m E r c i a l i z a c i ó n

objEtivo dEl protocolo comErcial

Definir anticipadamente estrategias comerciales que permitan amortiguar el efecto negativo que puedan tener variaciones en el precio de los cultivos que se van a producir. No podemos controlar el precio que vamos a obtener por el grano producido, pero podemos definir estrategias que nos permitan obtener un resultado económico positivo.

¿qué Es El protocolo comErcial?

El protocolo comercial es la “hoja de ruta” que indicará el momento de tomar decisiones comerciales a medida que avanza el estado del cultivo, y los factores a tener en cuenta en cada momento.

aspEctos a tEnEr En cuEntaEl protocolo comercial debe diseñarse teniendo en cuenta

las características de cada empresa y de la persona que toma las decisiones comerciales en dicha empresa. Puede ser un simple papel escrito a mano, una planilla de Excel muy simple o una muy compleja. Lo importante es que permita tener claros los momentos en que se deben tomar las decisiones, aun cuando finalmente la decisión sea “no hacer nada”, pero que ayude a evitar que “se nos pase el momento” de cubrirnos del riesgo de las variaciones del precio.

momEnto clavE para dE dEFinir

El protocolo comErcial

1. PRECIO dE INdIFERENCIA y PRECIO dE dOLOR.

Antes de embarcarse en el diseño del protocolo comercial es necesario definir la estructura de costos que tendrá cada cultivo, calcular el margen bruto, el margen neto (considerando costo de renta aún en campos propios) y el precio que se debe obtener para cubrir todos esos costos, en base a un rendimiento esperado - precio de indiferencia. Es recomendable además definir la rentabilidad que esperamos del cultivo, es decir la ganancia que queremos obtener, para que el resultado no solo nos permita cubrir los costos sino obtener ganancia. Al nuevo precio que considera la rentabilidad que esperamos del cultivo lo llamamos precio de dolor.

2. dIStRIbuIR RECuRSOS dE gEStIóN COMERCIAL.

No todos los cultivos tienen igual peso en la facturación total de la empresa, por lo que a la hora de definir recursos y estrategias de gestión comercial, es conveniente priorizar aquel o aquellos cultivos que más inciden en el resultado de la empresa.

3. FLExIbILIdAd VS. COMPROMISO.

El primer aspecto importante a tener en cuenta respecto al protocolo comercial propiamente dicho, es que cuanto más lejos nos encontramos de la cosecha, es recomendable buscar mayor flexibilidad en la fijación del precio del producto. Y en la medida que avanza el cultivo, en caso de así desearlo, podemos avanzar en compromiso de

al comEnzar a planiFicar las siEmbras dE la próxima zaFra, Es un buEn momEnto para dEFinir también El

protocolo comErcial dE las EmprEsas.

...............................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................

Page 9: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 59

i n s t i t u c i o n a l

13

................................................................................................................................ g r u p o s d E c o m E r c i a l i z a c i ó n

mercadería. El compromiso de mercadería implica cierta pérdida de flexibilidad, pero a su vez permite definir resultados, por lo que será decisión de cada empresa avanzar en cobertura comprometiendo mercadería o implementando más herramientas que permitan mantener flexibilidad (ver Figura 1).

4. dEFINICIóN dE CALENdARIO y MECANISMOS dE CObERtuRA.

Conviene en primer lugar diferenciar entre cobertura con compromiso de físico y sin compromiso de físico. Cobertura sin compromiso de físico refiere a las herramientas disponibles en los mercados de futuros y opciones, ya sea ventas de futuros o compra y venta de opciones. Estas herramientas implican la compra y venta de “papeles”, permiten fijar un piso de precio sin comprometer mercadería física, y son las más recomendables en los momentos más alejados de la cosecha. En la medida que el cultivo avanza y se puede estimar con mayor certeza la producción a obtener, se puede avanzar en la utilización de herramientas de cobertura con compromiso de físico, como es el caso de las ventas forward (venta anticipada de mercadería a un agente local, con precio establecido).

El porcentaje de la producción esperada que cada empresa definirá cubrir con las distintas herramientas, así como las herramientas a utilizar, dependerá de la realidad y de las características de cada empresa (ver Figura 2).

Es de gran relevancia plantarse metas claras y realistas, que puedan ser cumplidas en la medida que avanza el ciclo del cultivo. -

...............................................................................................................................................................................................................................................................

Fuente: Adaptado de Globaltecnos S.A.

Fuente: Adaptado de Globaltecnos S.A.

............................................................................................................................................................................................................................................................... Por consultas o mayor información respecto a este tema, puede dirigirse a la Coordinadora de los Grupos de Comercialización, Ing. Agr. Virginia Guardia, vía correo electrónico: [email protected].

......................................................................................................

......................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

(1) Corregido por la superficie de cada cultivo - (2) Costo previsto por tonelada producida.

Page 10: REVISTA CREA

10 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

Entrevistado al respecto, Jaime Hareau, nos manifestó acerca de la importancia de estas actividades de campo para los productores CREA. Salir del salón y ver en el lugar de los hechos los resultados, es la esencia de este tipo de actividades. El presidente de la Sectorial Agrícola Ganadera acevera que el agregado de valor a estas instancias, son los datos y resultados brindados por el equipo técnico, que avalan la información compartida durante la recorrida.

Esta se transforma en una experiencia que brinda herramientas sólidas para la mejora de los resultados de los productores CREA.

LOS ObjEtIVOS PLANtEAdOS PARA LA RECORRIdA FuERON:

a) Generar un espacio de discusión e intercambio entre los productores CREA, Asesores CREA y Técnicos sobre la problemática de los cultivos de verano.

b) Detectar problemáticas para continuar el proceso de discusión en otros ámbitos.

Ambos objetivos fueron cumplidos con creces dado que se observaron distintas situaciones las cuáles serán comentabas a continuación y en las que se logró un interesante marco de discusión y análisis de los temas planteados.

A continuación, gracias al invalorable aporte del Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, compartimos un el informe de lo tratado durante las diferentes paradas de la recorrida:

rEcorrida dE CULTIVOS DE VERaNO 2012

PARAdA 1:

soja dE 1ª - FEstuca.En esta parada se discutieron aspectos relacionados

a la rotación, dado que se espera una disminución del área de cultivos en invierno 2012, y por tanto deben plantearse alternativas de manejo sustentable para el suelo durante el invierno. En la discusión quedaron evidenciadas dos alternativas contrastantes, la primera en la que se planteaba llevar el área de cultivos de invierno a la mínima expresión y hacer coberturas durante el invierno, y otro grupo que consideraba que si bien el negocio del trigo a priori no era bueno, la historia indicaba que no siempre el negocio termina como se lo plantea y el precio puede mejorar, por tanto, si bien harían un ajuste a la baja en el área de cultivos de invierno, mantendrían la rotación y sí evitarían las situaciones donde el rendimiento pueda tener limitaciones.

Otro tema discutido, fue sobre el tipo de coberturas de invierno a realizar en cuanto a especie y método de siembra. Respecto a la especie, se discutió fundamentalmente la alternativa de avena vs raigrás. En general hubo acuerdo que para siembras con avión, el raigrás es la especie más indicada, pero había varios que opinaban que esta especie puede ser un problema potencial, dado algunos problemas de resistencia al glifosato que han sido reportados.

En está misma parada se pudo observar una zona del campo que había sido sacada de área agrícola, ya que continuamente lograba malos desempeños y se había implantado una festuca como forma de hacer un uso más adecuado del recurso suelo. En general todos los participantes acordaron que una forma de aumentar los rendimientos agrícolas es eliminando sitios sin potencial agrícola.

EL PASAdO 2 dE MARzO SE LLEVó A CAbO LA RECORRIdA dE CuLtIVOS dE VERANO ORgANIzAdA POR FuCREA y LA SECtORIAL AgRíCOLA-gANAdERA. EStA gIRA SE REALIzó EN LA EMPRESA “SANtA FRANCISCA” INtEgRANtE dEL gRuPO CREA COLOLó.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................

Page 11: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

................................................................................................................................ ................................................................................................................................ s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

11

PARAdA 2:

soja dE 2ªEn esta parada se observó un excelente cultivo de soja

de 2da sembrado luego de un trigo que rindió 4800 Kg/ha. Se discutió entre los participantes la importancia de la calidad de siembra para lograr buenos cultivos, así como la capacidad de siembra para lograr implantar los cultivos en poco tiempo y en condiciones limitantes.

Otro aspecto discutido fue el manejo de Conyzabonariensis dado su resistencia al glifosato. Hubo acuerdo general que la clave son controles tempranos durante el invierno y por tanto, no habría que descuidar tanto los cultivos de invierno como las coberturas.

Por último, en el campo hay varios lugares con terrazas no sembrables y por tanto, se discutieron ventajas y desventajas de las mismas, y opciones de otros diseños de terrazas. En general hubo acuerdo respecto a que con estas estructuras, se logra un adecuado manejo del agua en el predio, pero no sustituyen a la rotación, sino que son caminos complementarios. A su vez, el tener que manejar terrazas, implica manejos diferenciales y la necesidad de resolver problemas operativos.

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 12: REVISTA CREA

12 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

PARAdA 4:

soja dE 1ª - subsolador.Se observó un cultivo se soja de primera con un estado

excelente. Sobre este campo previo a la siembra se había pasado un subsolador a 30-40 cm. Este trabajo se había resuelto hacer dado que se observaban síntomas de compactación en el campo. Si bien en la recorrida no se pudo observar los testigos sin subsolador, los productores remarcaron que las diferencias visuales eran muy importantes.

En la discusión se puntualizaron algunos detalles sobre esta práctica. En general se acordó tratar de hacer evaluaciones cuantitativas de los efectos para que sirvan de apoyo a la toma de decisiones a todos los productores de la sectorial. Otro aspecto discutido, es la identificación de los problemas de compactación, lo cual es complicado ya que no existen métodos cuantitativos y rápidamente aplicables por los técnicos, que permitan predecir con exactitud la existencia o no de problemas. Por lo tanto, varios plantearon que antes de decidir aplicar esta tecnología en todos los sitios que tienen un alto costo, se puede hacer evaluaciones en fajas de los campos con problemas y evaluar cuantitativamente la respuesta antes de tomar la decisión a gran escala.

PARAdA 3:

maíz tardío.El cultivo observado era un maíz sembrado el 30 de

noviembre sobre una cobertura de raigrás. El cultivo presentaba un excelente potencial. La discusión estuvo en la importancia de este tipo de cultivos y si existía o no diferencia con un maíz de segunda sembrado en la misma fecha. En general hubieron dos posiciones contrastantes, la primera que afirmaba que dada la capacidad de almacenaje de agua de los suelos de Uruguay, no había ventajas en no sembrar un cultivo de invierno anterior y por tanto, buscarían sembrar maíz de segunda sobre cultivos de cebada, más aún, cuando el antecesor es una cobertura de raigrás con capacidad de secar el suelo. En contraparte había otro grupo que argumentaba que el maíz tardío no solo tenía ventajas sobre un maíz de segunda respecto al agua almacenada, sino también, en aspectos relacionados a los nutrientes y por tanto, consideraban que era un ambiente diferente y mejor que un cultivo de segunda.

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 13: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

................................................................................................................................ s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

PARAdA 5:

sorgo dE 1ª.Se visitó un cultivo de sorgo realizado sobre una

cobertura de raigrás, pastoreada en un suelo de menor potencial que los anteriores y por tanto no se siembra con maíz. La discusión estuvo centrada en la conveniencia o no del pastoreo de la cobertura. En general hubo dos posturas, la primera que considera que no debería pastorearse una cobertura que se sembró para cuidar el suelo y la segunda, que considera que se puede pastorear siempre que se tengan en cuenta criterios como la cobertura y la biomasa acumulada al momento de iniciar el barbecho, y evitando pastoreo cuando hay condiciones de humedad que pueda hacer que se generen huellas, por tanto la elección de la categoría animal puede ser trascendente.

En todas las paradas además de los temas concretos, se discutió el balance aparente de nutrientes que fue calculado para cada parada. En general los balances de fósforo tienden a ser positivos o cercanos o cero, lo que refleja la estrategia de fertilización utilizada, pero los balances de potasio son fuertemente negativos ya que no se fertilizaba con el nutriente y es lo que ha determinado que empiecen a observarse problemas de deficiencia que han llevado a empezar a fertilizar con potasio. Por último, los balances de nitrógeno son negativos y no corregibles vía fertilización, por tanto quedan planteadas las posibles estrategias de incorporar nitrógeno al sistema vía leguminosas.

Resumiendo, la actividad fue muy productiva y quedaron planteadas una serie de interrogantes que serán insumo de trabajo para la Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos, de forma de ir planteando soluciones a los problemas planteados o líneas de trabajo que permitan en el mediano plazo contestar las interrogantes planteadas. -

Sebastián Mazzilli, Gonzalo Invernizzi, Ignacio Buffa, Nazar Rodríguez y Alejandro Bocchi.

ABAJO: César Mosca y Juan Dumestre.

......................................................................................................

Page 14: REVISTA CREA

14 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

Los objetivos de la actividad fueron promover una instancia de discusión de la información generada a partir de los registros de chacra, evaluar la coyuntura agrícola mirando el sistema de producción y el continuar consolidando un espacio de discusión de las problemáticas agrícolas de las empresas CREA. Los mismos fueron exitosamente cumplidos, en dos módulos que dividieron los temas para poder tratarlos con la atención necesaria.

El primer bloque de la actividad, presentó la información de las más de 55.000 ha de registros de alcance nacional, de chacras de cultivos de invierno, correspondientes a la zafra 2011-2012, en conjunto con la información relevada en zafras anteriores. El análisis de la información se realizó tratando de detectar tendencias tecnológicas, las mejores prácticas, efectos de antecesores, impacto por el uso de diversos cultivares, impacto de diferentes procesos tecnológicos asociados a los cultivos, persiguiendo el objetivo de aportar información oportuna de cara a la zafra de cultivos de invierno del presente año. Este bloque estuvo a cargo del Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, asesor del CREA La Cuchilla y referente agrícola de FUCREA, quien junto a Juan Dumestre y Nazar Rodríguez, de la Comisión de Asesores Agrícolas Ganaderos, realizaron un excelente resumen, que de forma inédita, publicamos en este artículo, como forma de compartir la valiosa información contenida en el trabajo de los Asesores CREA.

jornada cultivos dE

inviErno 2011

EN EL MES dE AbRIL, LA SECtORIAL AgRíCOLA CONVOCó A LA jORNAdA dE CuLtIVOS dE INVIERNO 2011. CON uN IMPORtANtE MARCO dE PúbLICO, LA ACtIVIdAd SE dESARROLLó EN EL CENtRO COMERCIAL E INduStRIAL dE SORIANO, EN LA CIudAd dE MERCEdES.

El mEjor lugar para analizar las

problEmáticas asociadas a los cultivos dE Esta

tEmporada…

Antes de ello, agregamos que el segundo bloque de la actividad, estuvo pautada por el análisis del Invierno 2012. Para abordar este bloque se propusieron cuatro charlas que resultaron de sumo interés en la audiencia: 1- Doble cultivo y algunas cuentas asociadas, por César Mosca - Asesor del CREA 54, 2: Alternativas de cultivos coberturas: ¿cómo? y ¿por qué?, charla a cargo de la Empresa Wrightson Pas, 3- Colza: ¿de promesa a realidad? a cargo de la Empresa ERRO y por último, la cuarta charla: ¿Cómo planificamos el verano si el área de invierno es efectivamente baja?, a cargo del Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, Asesor del CREA San Martín.

Compartimos el resumen de la exposición realizada en el primer bloque de la Jornada, por el Ing. Agr. Sebastián Mazzilli:

Los objetivos que se persiguen con el relevamiento y análisis de información de seguimiento de cultivos, son la evaluación del impacto que tuvieron diferentes prácticas de manejo y características ambientales como ubicación geográfica, fecha de siembra, material genético, antecesor y fertilización sobre el rendimiento de los cultivos de trigo y cebada. A su vez con el conjunto de la información colectada, de plantean posibles vías de mejora en la toma de decisiones.

s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

..........................................................................................................................................................................................................................................................

Page 15: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 15

................................................................................................................................

1) Evolución dE la basE dE datos

Desde el 2007, cuando se retomaron las actividades de relevamiento de chacras al presente, ha existido un aumento importante del área relevada, así como de las unidades productivas y el número de productores involucrados en el proceso. Esto ha llevado que para esta zafra evaluada, el área de FUCREA represente el 7,9% del área país (7,5 y 11,2 % del área de trigo y cebada respectivamente)

Cuadro 1. Cambios en la cantidad de grupos, productores, chacras y área relevada para las diferentes

zafras de cultivos de invierno.

Los rendimientos de FUCREA en esta zafra, fueron los máximos históricos registrados para esta serie de datos (Figura 1) y por primera vez se diferenciaron de la media país en 584 y 331 Kg/ha para trigo y cebada respectivamente. Por su parte, la relación trigo/cebada mantuvo una relación cercana a 80/20 que es igual a la que ha mantenido en los últimos 3 años.

Figura 1. Evolución del área sembrada y rendimiento de trigo y cebada.

Respecto a la distribución del área relevada por zonas, al igual que en las últimas zafras, se encontraba prácticamente en iguales proporciones (aprox. 30%) en el Litoral Norte, Sur y Centro y el resto en la zona Noreste y Sureste (Figura 2).

2. Distribución de área según zona para la zafra 2010 y 2011.

s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

2)régimEn hídrico dE la zaFra

Las condiciones hídricas de la zafra fueron semejantes en la mayoría de las zonas. Existieron buenas condiciones de siembra para quienes arrancaron a sembrar temprano en mayo (antes de la segunda década) y condiciones más limitantes para las siembras posteriores.

......................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

El Ing. Agr. Sebastián Mazzilli durante su exposición ante el público presente.

Page 16: REVISTA CREA

16 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

El mes de setiembre, fecha en la que se dio el encañado de las siembras más tardías y floración de las siembras más tempranas, presentó escasas precipitaciones en la mayoría de las localidades, mientras que en octubre existieron abundantes precipitaciones, lo que hace pensar en la existencia de posibles infecciones de Fusariosis de espiga. Si bien existieron varios eventos de precipitaciones, de acuerdo a un índice de infección calibrado localmente, sólo existieron 9 eventos con condiciones para Fusarium, mientras que en años complicados para la enfermedad, como el 2002, existieron 16 periodos predisponentes.

3) rEsultados cultivo dE trigo

3.1- RENdIMIENtOS ALCANzAdOS.

Tal como fue comentado anteriormente, el rendimiento alcanzado fue históricamente alto y a diferencia de años anteriores, el efecto zona no fue muy marcado (Cuadro 2). Esto indica un cambio de tendencia, ya que en términos medios, en zafras anteriores la zona centro se encontraba en torno a un 20% por debajo de la media en su rendimiento.

Figura 3. Precipitaciones según década de cada mes para distintas zonas del país.

Cuadro 2. Rendimiento según zona.

3 .2- RENdIMIENtOS SEgúN tIPO dE SuELO.

Es importante notar que la mayor parte del área de trigo de FUCREA se realiza sobre suelos CONEAT 10, seguido pero en menor número de situaciones, por suelos CONEAT 11, 9 y 5 (Cuadro 3). Para esta zafra sólo teniendo en cuenta los suelos con mayor proporción de chacras, los rendimientos tendieron a ser mayores en suelos CONEAT 10 y 11 que en suelos 9 y 5. Si además de esta zafra se observan los datos en conjunto con la zafra pasada, en términos medios los rendimientos en suelos 9 y 5 se encuentran 10% por debajo de la media.

Cuadro 3. Rendimiento según suelo CONEAT.

3.3- FECHA dE SIEMbRA.

La fecha de siembra se ha venido adelantando a lo que eran las fechas históricas de siembra. Para esta zafra en particular, las siembras comenzaron a fines del mes de abril y para inicios de junio, ya se había sembrado el 60% del área en la zona centro y el 40 % del área en la zona litoral. Para fin de junio estaba más del 80% del área sembrada en todas las zonas y casi no existieron chacras sembradas después del 15 de julio (Figura 4).

Figura 4. Dinámica se siembra según zona.

Page 17: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 17

................................................................................................................................................................................................................................................................ s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

En términos globales existió un fuerte efecto de la fecha de siembra (Figura 5). Los mayores rendimientos estuvieron asociados a fechas de siembra entorno al 15 de mayo con disminución tanto de los máximos como de los mínimos en la medida que se atrasaba el momento de siembra.

Figura 5. Rendimiento según fecha de siembra para las distintas zonas.

Un aspecto importante a observar es que a pesar de que son pocas chacras, no existieron rendimientos máximos en las siembras de abril. A su vez, además del efecto directo de la fecha de siembra, tal como fue comentado en el capítulo de clima, las condiciones de humedad a implantación fueron empeorando en la medida que se atrasaba la fecha de siembra. Este efecto no es menor, ya que dado que se siembran primero los cultivares de ciclo largo, éstos tuvieron mejores condiciones iniciales que los cultivares de ciclo intermedio. Seleccionando dos de los cultivares más sembrados, (datos mostrados más abajo) se puede observar que dentro de la época óptima de siembra de cada cultivar, no existió efecto de la fecha de siembra (Figura 6). Por lo tanto lo que se observa en la figura 5 es un efecto combinado de fecha de siembra, cultivar y condición a la siembra.

Figura 6. Rendimiento según fecha de siembra y zona para Nogal (Izq.) y Don Alberto (Der.)

3.4-CuLtIVARES.

Si bien existieron algunos cambios en la distribución de cultivares entre años, tres de ellos en ambas zafras explican más del 60% del área sembrada. Entre los cambios más relevantes entre zafras se destaca el aumento del área de Nogal e INIA Don Alberto y la disminución del Cultivar INIA Carpintero.

Cuadro 4. Porcentaje del área sembrada según cultivar para la zafra 2010 y 2011.

En los anexos del artículo se presenta la información de rendimiento según cultivar para las distintas zonas. Es importante tener en cuenta que existió una fuerte tendencia a que los mayores rendimientos en la mayoría de las situaciones estuvieran asociados a siembras tempranas. A su vez los cultivares más sembrados lograron buenas ubicaciones en el ranking de cultivares. De todas maneras hay que recordar que está información no permite por si sola seleccionar un cultivar ya que no están todos en iguales condiciones de competencia.

3.5 -EFECtO dEL ANtECESOR tRIgO SObRE EL RENdIMIENtO.

Al igual que lo observado en zafras anteriores pudieron detectarse disminuciones de rendimientos consecuencia de la siembra del cultivo de trigo sobre rastrojo del mismo cultivo. Para las tres zafras analizadas las pérdidas medias para todas las zonas estuvieron entorno al 12-13%.

Page 18: REVISTA CREA

18 / comunicacion crea

Cuadro 5. Pérdidas de rendimientos

3.6-EStudIO dE LA RELACIóN ENtRE EL NúMERO dE APLICACIONES dE NItRógENO POSt-SIEMbRA y EL RENdIMIENtO.

La cantidad de aplicaciones de nitrógeno post-siembra, normalmente varía para cultivos de Trigo entre 1 y 2. Estas diferencias pueden estar dadas por dos situaciones diferentes, la primera, una estrategia de fertilización con un solo momento de corrección o porque el indicador utilizado en el segundo momento determinó la no necesidad de aplicar nitrógeno. Por lo tanto los resultados entre 1 y 2 aplicaciones van a estar mezcladas estas dos situaciones que fue imposible separar con la base de datos que contamos.

................................................................................................................................................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

Cuadro 5. Relación ente número de aplicaciones y rendimiento.

Cuando se analiza la base de datos como un todo se observa que sólo un 32% de las unidades productivas fertilizaron en un solo momento luego de la emergencia y que en términos promedios los rendimientos de ese grupo de chacras fue 396 Kg/ha inferior y agregó 18 UN menos. Otro dato relevante fue el % de área por cultivar que fue fertilizada una o dos veces. En términos generales cuando observamos los cultivares que ocupan mayor área, hay una tendencia a que los ciclos más cortos presenten menos porcentaje de dobles aplicaciones (Cuadro 6).

Cuadro 6. Porcentaje de dos aplicaciones según cultivar.

A modo de ejemplo vamos a estudiar el comportamiento del cultivar más sembrado (Baguette 11) en cuanto a la estrategia de fertilización nitrogenada utilizada por los productores. En general, en la medida que se fue atrasando la fecha de siembra, fue disminuyendo el % de chacras con doble fertilización y esa información permitió calcular en términos medios las eficiencias de uso del nitrógeno agregado (Figura 7, Cuadro 7).

Figura 7. Porcentaje de dos aplicaciones según década de siembra en cada mes para el cultivo de Baguette 11.

En general puede observarse que el aumento de la fertilización nitrogenada como resultado de la doble aplicación, determinó en la mayoría de las situaciones, eficiencias altas en el uso del nitrógeno agregado, lo que hace muy positivo el uso de este insumo. Solo existieron eficiencias negativas en las fechas de siembra más tardías para el cultivar y el año, donde seguramente existan otros factores que estén afectando el rendimiento.

................................................................................................................................

Page 19: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 19

................................................................................................................................ s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

Cuadro 7. Eficiencia de uso del nitrógeno agregado para el cultivar Baguette 11 según fecha de siembra.

3.7- PESO HECtOLítRICO SEgúN VARIEdAd.

Existieron muy pocos datos relevados de estos parámetros, por lo que se utilizó información por camión y no por chacra ya que en muchos casos no existía la información consolidada y no se cuenta con la información de todos los materiales, por lo que debe tomarse como una muestra. Claramente se observan para esta muestra, comportamientos contrastantes entre cultivares en una zafra donde las condiciones de cosecha no fueron limitantes en cuanto a precipitaciones.

Cuadro 8. Peso hectolítrico según cultivar.

3.8- RENdIMIENtOS SEgúN EStRAtOS.

Los resultados no serán comentados porque el cuadro es muy gráfico (Cuadro 9), pero en la misma base de datos fue posible encontrar diferencias de 2100 Kg/ha entre el 25% inferior y superior de rendimientos, lo que indica que aún con una zafra de rendimientos elevados hay mucho por hacer desde el manejo y selección de chacras.

Cuadro 9. Variables relevadas según estrato de rendimiento de la base de datos.

4) rEsultados cultivo cEbada.

4.1- RENdIMIENtOS ALCANzAdOS.

Al igual que lo observado para el Trigo, no existieron diferencias importantes entre las distintas zonas de producción, aunque la zona centro mantuvo el 10% por debajo de la media que fue presentado hace dos zafras. Los rendimientos al igual que lo observado hace tres zafras fueron inferiores que los obtenidos para trigo.

Cuadro 10. Rendimiento según zona de producción.

4.2- RENdIMIENtOS SEgúN tIPO dE SuELO.La mayor parte del área de cebada se encuentra sobre

suelos CONEAT 10. A su vez se lleva a cabo el cultivo en un menor número de suelos que lo encontrado para Trigo. Existió una tendencia a que los mayores rendimientos estuvieron asociados a suelos 10 y 11 y los menores a suelos 5 y 9, tendencia que se ha mantenido desde hace dos zafras.

Cuadro 11. Rendimiento según suelo CONEAT.

.....................................................................................................................

Page 20: REVISTA CREA

20 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

4.3- FECHA dE SIEMbRA.

Durante esta zafra comenzó a sembrarse el cultivo en todas las zonas alrededor del 15 de mayo y para inicio de junio se había logrado sembrar alrededor del 40 % del área.

Consecuencia de la concentración de la fecha de siembra de cada cultivar, no fue posible encontrar respuesta a esta variable cuando se estudia cada cultivar por separado (datos no mostrados).

4.4-CuLtIVARES.

No existieron mayores cambios en el área sembrada de cada cultivar entre ésta zafra y la anterior. El principal cambio fue una disminución del área de Ceibo, que fue ocupado por la variedad Conchita. Los rendimientos de cada variedad por zona se presentan en anexos.

Figura 8. Fecha de siembra según zona de producción.

Cuadro 12. Porcentaje del área sembrada según cultivar para la zafra 2010 y 2011.

4.5- RENdIMIENtOS SEgúN EStRAtOS.

Al igual que lo observado para Trigo, en la misma base de datos fue posible encontrar diferencias de 2800 Kg/ha entre el 15% inferior y superior de rendimientos, lo que indica que hay muchas medidas de manejo por ajustar en un alto porcentaje de las situaciones productivas de este cultivo.

Cuadro 13. Variables relevadas según estrato de rendimiento de la base de datos.

5) anExosANExO 1. RENdIMIENtO SEgúN CuLtIVAR dE tRIgO

zONA CENtRO.

................................................................................................................................

Page 21: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 21

................................................................................................................................................................................................................................................................ s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

ANExO 2. RENdIMIENtO SEgúN CuLtIVAR dE tRIgO zONA LItORAL NORtE.

ANExO 3. RENdIMIENtO SEgúN CuLtIVAR dE tRIgO zONA LItORAL SuR.

ANExO 4. RENdIMIENtO SEgúN CuLtIVAR dE CEbAdA zONA CENtRO.

ANExO 5. RENdIMIENtO SEgúN CuLtIVAR dE CEbAdA zONA LItORAL NORtE.

ANExO 6. RENdIMIENtO SEgúN CuLtIVAR dE CEbAdA zONA LItORAL SuR.

................................................................................................................................

Page 22: REVISTA CREA

22 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................ ................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

Escribe César Mosca

nuEvas EstratEgias

dE invErsión...

Superados aquellos tiempos de crisis de precios y de atrasos cambiaros, y superadas también algunas variables que impactaron fuertemente en el agro (aftosa y sequías con mala planificación previa, etc.) cuyos efectos resultaron en bajas rentabilidades y en altos niveles de endeudamiento, las empresas agrícola ganaderas se enfrentan a una disyuntiva diferente. En efecto, la gran mayoría de las empresas CREA no presentan -desde hace algunos años- problemas de endeudamiento. También ha desaparecido la problemática relativa al flujo de caja, donde los ingresos no alcanzaban para atender los retiros del productor.

Esta nueva situación económico-financiera ha generado una lógica de acción de los productores que le ha permitido poder "especular" más con lo producido, en aras de obtener mejores precios y -por sobre todo- le han dado a los productores una tranquilidad, que tal vez nunca habían experimentado anteriormente.

Esta situación, provocó -desde mi óptica- una sensación de "confort", que en alguna medida, ha perjudicado el proceso de crecimiento innato que deben tener las empresas, en el sentido de la permanente superación y adecuación frente a los embates a las que siempre están sometidas. La disyuntiva era únicamente cómo incrementar el área agrícola, y de qué manera se podía especular con las cosechas, por lo que era común observar preguntas en las reuniones grupales referidas a estos temas.

Sin embargo, esa sensación de confort que se traducía en "quietismo", a mi entender fue el resultado de destinar los primeros excedentes de caja genuinos, a atender aspectos relativos a la calidad de vida de los productores -tantas veces postergadas y por qué no olvidadas en la mayoría de los casos-, lo cual no solamente era lógico, sino que también era una condición sin equa non para poder enfrentar los momentos que se vienen.

Page 23: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

................................................................................................................................ ................................................................................................................................ s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

Pasado ese momento de "inacción" la realidad hoy es bien diferente. En la actualidad, los excedentes de caja serán realmente importantes (producto de los buenos rendimientos de soja y de los altos precios) y sin embargo, ha desaparecido esa sensación de estar en una "zona de confort", y muy por el contrario se nota un sector pujante, con ganas de seguir creciendo y superándose constantemente.

En mayor o menor medida, se nota en las empresas unas fuerzas renovadas en busca de mejores resultados; y esto no es patrimonio únicamente de empresarios agrícola ganaderos, sino de empresarios lecheros también, aunque estos últimos con algunos nubarrones en el horizonte.

Esta sensación de renovado optimismo, asociado a un flujo de caja positivo y acumulado de los últimos años, pone en el tapete la siguiente interrogante y que no escapa a la realidad de la gran mayoría de las empresas... "dónde invierto los excedentes de mi proceso productivo?"

Hasta hace poco tiempo atrás, la primera respuesta a dicha interrogante, era "sacarlo fuera del agro"... La lógica de este razonamiento, se basaba en la sensación de la angustia que este rubro provocaba debido a lo ingrato que es estar siempre mirando hacia arriba para ver si llueve o fijándose en los precios, que dependen poco de nosotros, etc. Esto generó que algunos productores innovaran, invirtiendo en otros sectores de la economía con suerte dispar.

Personalmente considero -por diversos motivos- que aún queda paño para seguir invirtiendo en nuestras empresas, en el entendido que cuánto mayor inversión hagamos internamente a la empresa, dejaremos para nuestros hijos empresas más sólidas, mejor adaptadas a condiciones adversas y por sobre todo, menos vulnerables a cambios de precios de los productos.

Desde esa óptica, es que considero que estamos en condiciones de continuar invirtiendo "porteras adentro", tomando como concepto de "inversión" aquel que supone "resignar un beneficio cercano en el tiempo, por uno mayor a mayor plazo".

................................................................................................................................

Page 24: REVISTA CREA

24 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................................................................................................................................................s E c t o r i a l ag r í c o l a ga n a d E r a

agricultura• Maquinaria para mejorar la calidad de la siembra y

cosecha.• Incremento o mantenimiento del fósforo y el potasio

de los campos.• Galpones para guardar la maquinaria.• Riego de superficies chicas para agricultura de alto

retorno.• Infraestructura y tecnología de almacenamiento de

granos.• Procesos asociativos para almacenamiento de granos

(plantas de acopio)• Estrategias para transportar lo producido.• Herramientas de comercialización.• Rotaciones sustentables.• Levantar alambrados y redefinir (en este orden)...o Caminería por la divisoria de aguas.o Escurrimiento de agua por desniveles empastados.o Zonas agrícolas y no agrícolas de chacra.o Planificación del sistema de producción acorde a lo

diagramado.o Plan de Uso del suelo según criterios del MGAP.

para todos los rubros• Aprovechamiento del 100% de los campos (aún se

siguen viendo áreas catalogadas como “desperdicios”)• Forestación de los suelos improductivos.• Asesoramiento fiscal y dedicación fuerte a esta

variable. -

lEchEria• Incremento de los stocks en cuanto a la cantidad

y calidad de las reservas.

• Eficiencia en la utilización de las reservas mediante patios de alimentación.

• Riego de superficies chicas (10-15 Ha) para la generación de reservas.

• Mejora en la calidad y la distribución de agua para el ganado.

• Incremento de la cantidad de montes de sombra.

• Semen sexado en vaquillonas.

• Capacitación de mandos medios.

• Formación de equipos de trabajo (técnicos, veterinarios, tamberos, etc.)

ganadEria• Producción de reservas para la realización de encierros

estivales (ver Revista CREA No. 37)• Mejoras en la productividad de la invernada.• Mejora en la calidad y la distribución de agua para el

ganado.• Incremento de la cantidad de montes de sombra.• Cambio de rubro hacia la lechería.

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

...................................................................................................... ......................................................................................................

......................................................................................................

impacto quE tEndrían las siguiEntEs

invErsionEs En El rEsultado Económico

dE cada EmprEsa En El corto y mEdiano plazo (10 años).

listado dE aspEctos a discutir o a analizar con El técnico,

rElativo al

Page 25: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 25

................................................................................................................................ s E c t o r i a l g r a n j E r a

Desde la Sectorial, nos pareció interesante contar con un análisis de la situación de este importante sector del país trasandino; el cual compartimos a continuación y por el que agradecemos al asesor Ing. Agr. Néstor Merino.

La viticultura en Chile data al igual que en nuestro país, desde inicios de la colonización española, habiendo estado destinada al mercado local hasta prácticamente fines del siglo pasado.

Esta concentración sobre el mercado local, determinó una serie de períodos de apogeo y también de muy profundas crisis semejantes a la realidad uruguaya.

El XIX Congreso Internacional de la Viña y el Vino realizado en Chile en 1986, es considerado como un hito en la reconversión, expansión tecnológica y comercial del vino Chileno.

Como consecuencia de una fuerte crisis del sector entre 1982 y 1986 producida por fenómenos asociados de sobreproducción y baja del consumo, se generó una transformación de la estructura corporativa del sector donde las cooperativas se convirtieron en empresas y las “viñas” (bodegas) familiares pasaron a manos de grupos económicos o se transformaron en sociedades anónimas, evolución que continua hasta la actualidad.

Esta nueva realidad empresarial generó un cambio tecnológico de vinificación, adaptándolo a los requisitos para la producción de vino de calidad exportable, llevando la exportación de vino Chileno de 28.6 millones de litros en 1990, a 216.2 millones siete años más tarde.

El fuerte crecimiento del negocio de exportación generó una nueva transformación y expansión de la matriz productiva y empresarial del sector donde se debe destacar:

la vitivinicultura chilEna, caractErización dE los últimos

25 años dE dEsarrollo dEl sEctor

EL PASAdO AñO, EL gRuPO CREA “VItICuLtORES juLIO O. bORSANI”,

ACOMPAñAdO dE Su ASESOR, EL INg. AgR. NéStOR MERINO, REALIzARON uNA gIRA

téCNICA POR CHILE, PAíS quE gOzA dE uN IMPORtANtE y RECONOCIdO dESARROLLO dEL SECtOR VItIVINíCOLA, quE HA dEtERMINAdO

quE SuS VINOS EStéN PRESENtES EN LAS PRINCIPALES góNdOLAS dEL MuNdO.

• Reorientación de productores de vino a granel que vendían su vino a las tradicionales bodegas chilenas, hacia la constitución de su propia empresa de exportación de vino embotellado.

• Entrada de empresarios y grupos económicos de fuera del sector, implantando y desarrollando sus propias viñas.

• Llegada de inversionistas extranjeros que adquirieron o desarrollaron sus propias estructuras en algunos casos, o asociándose en otros casos con empresas locales.

Gracias a esta expansión continua del sector vitivinícola de Chile, las exportaciones no han cesado de crecer, mostrando una tendencia exponencial a partir de 1995, llegando en el año 2011 a un volumen de 664 millones de litros y 1690 millones de dólares.

....................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................

Page 26: REVISTA CREA

26 / comunicaciÓn crea

................................................................................................................................................................................................................................................................s E c t o r i a l g r a n j E r a

El viñEdo chilEnoLa producción de uvas se extiende de norte a sur entre las

latitudes 27° 30´ y 38° 15’ en una extensión de 1200 Km ubicándose los viñedos en los diferentes valles generados entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. La exposición al sol de cada ladera, su altitud y distancia con respecto al océano determinan las principales características de cada terroir. En particular la producción de uvas para vinificación se localiza entre el paralelo 32° 30’ (Región de Valparaíso) hasta el límite sur arriba mencionado.

El clima general de las regiones productoras de uva en chile es de tipo mediterráneo, con estación invernal húmeda y estación estival seca, calurosa y de muy alta luminosidad. Las temperaturas durante el período vegetativo son más frescas en la costa del Pacífico y en la precordillera con respecto a la zona central o interior, determinando por lo tanto, 3 zonas en sentido transversal para cada región, que son costa, interior y precordillera.

El viñedo de uvas viníferas cubre 117.000 hectáreas (2007) distribuidas en 5 regiones dentro de las cuales el denominado Valle Central, situado entre las ciudades de Santiago al norte y de Linares en la subregión del Valle del Maule al sur, engloba más del 90% del total del viñedo chileno.

En la composición varietal las uvas tintas (75%) dominan muy ampliamente sobre los cultivares blancos (25%). Dentro de las primeras, el Cabernet –Sauvignon es amplio dominador con 40.766 hás implantadas, en tanto que la variedad Carmenère, a pesar de ser la variedad emblemática del país, cubría en 2007 una superficie de 7.284 hás. En los blancos, sin embargo, no existe una sola variedad dominante, ya que Chardonnay y Sauvignon blanc ocupan una superficie cercana a las 8800 hás cada una, siendo el Sauvignon la variedad con mayor auge en los últimos años, en los nuevos valles vitícolas costeros de San Antonio y Casablanca.

A nivel de características propias del viñedo chileno se debe resaltar la dominancia de las plantaciones a pie franco, gracias a la ausencia de la Filoxera y la presencia del riego en casi el 80% de la superficie implantada, como consecuencia de la ausencia de lluvias durante todo el período vegetativo. Este ha pasado de ser del tipo riego gravitacional, por surco o inundación, a sistemas tecnificados donde el riego por goteo es el más adoptado. Existe un importante impulso estatal, apoyando esta transformación dado que el agua comienza a ser en un país como Chile, un recurso que requiere gran cuidado y valorización.

La producción de vinos abarca toda la gama, desde vinos de mesa hasta una serie mundialmente reconocida de vinos Icono. Del total de 664 millones de litros exportados en el año 2011, los precios promedios de las 344 empresas que exportaron en este año, variaron entre 0.66 U$S/L para los vinos a granel a 72 U$S/L en la categoría vinos Icono, totalizando un monto de 1690 millones de dólares (valores y montos FOB). De estas cifras el 31% del volumen y el 35% en valor FOB, está concentrado en las 5 principales empresas del sector.

Como información a resaltar se puede señalar que entre los años 2010 y 2011, el 62 % de las empresas exportadoras aumentaron sus exportaciones principalmente por una suba en el valor FOB y que las empresas participantes del negocio de exportación, se incrementaron en un 24%.

......................................................................................................

Page 27: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 27

................................................................................................................................ s E c t o r i a l g r a n j E r a

El año pasado, los principales mercados de destino para el vino chileno fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y China con un crecimiento de 26.5 % y 74,6 % para los dos últimos con respecto al año 2010.

Los principales desarrollos a futuro y desafíos que presenta la vitivinicultura chilena se enmarcan en la profundización de una identidad propia del vino chileno a través de:

• el desarrollo de sus variedades distintivas, Carmenère, Sauvignon Vert, País.

• La especialización productiva de cada valle en las variedades que en él expresen su mayor potencial.

• El reforzamiento de la idea y el desarrollo del concepto de terruño de producción.

Se observa a su vez en el sector, una creciente preocupación por los temas inherentes a la “Producción Sustentable” con importantes avances a nivel empresarial de la “Huella de Carbono” y a nivel de investigación en lo que concierne a la “Huella hídrica”.

Este modelo vitivinícola chileno ha permitido multiplicar por más de 20 veces sus exportaciones de vino, en un plazo de 22 años y que comienza a valorizar más el precio FOB del producto, tiene claramente más diferencias que similitudes con nuestro sector vitivinícola, pero de todas formas, los

desafíos que hoy se plantea la industria chilena del vino parecen muy válidos también para nuestra realidad.

El esfuerzo de nuestro sector en incrementar muy fuertemente las exportaciones de vino en todas sus gamas y la iniciativa reciente de acompañar al vino de exportación embotellado con el logo de “Uruguay Natural”, sello distintivo de nuestra calidad ambiental, debería ser apoyado en todos los órdenes del sector y por todos aquellos que de una u otra forma integramos la cadena vitivinícola, en un esfuerzo de profundizar y asegurar esta condición de país y en particular de sector, a través de por ejemplo, la recomposición de los programas de Producción Integrada que se comenzaron a desarrollar en el país en la década pasada.

En este sentido, al igual que en el proceso inicial de reconversión de viñedos, los Grupos CREA Vitícolas tienen un claro desafío a enfrentar, ya que pueden constituirse nuevamente en propulsores y líderes de una “Vitivinicultura Sustentable”. -

Ing. Agr. Msc. Néstor MerinoAsesor CREA Viticultores Julio O. Borsani

................................................................................................................................ dat o s d E i n t E r é s

En el REINO uNIdO se cayó 8,1% en volumen (9,4 millones de cajas), “lo que es compensado por un alza de precio promedio de un 8,5% (USD 22,46/Caja). El valor exportado alcanza US$ 212 millones.

CANAdá cerró 2011 con un alza de 4,8% en valor (US$ 86 millones), un crecimiento de 5,9% en precio promedio (US$ 40,42/Caja) y una caída en volumen de 1,1%, con 2,1 millones de cajas.

Mientras, bRASIL creció 26,5% en valor (US$ 89 millones), 13,2% en volumen (3 millones de cajas) y 11,8% en precio promedio (US$ 28,98/Caja).

El desempeño de CHINA entre enero y diciembre de 2011 llega a alzas de 74,6% en facturación (US$ 65 millones), 55% en volumen (1,9 millones de cajas) y un precio promedio que se incrementa 12,6% (US$ 34.15/Caja).

En tanto, durante el 2011 la categoría de VINOS ESPuMANtES mostró un alza de 13,7% en volumen, de un 12,8% en ingresos y una caída de 0,8% en precio promedio, con USD 34,7 por Caja.

“Esto confirma en que hay mucho potencial de crecimiento pero con una estrategia más focalizada que permita apalancar este potencial”, sostiene VINOS dE CHILE en una presentación.

SANtIAgO.- Vinos de Chile informó este lunes sobre las exportaciones de vino embotellado durante 2011, señalando que se registró un aumento en el volumen de un 3% (a 439 millones de litros), un alza de un 10,8% en el valor exportado (US$ 1.415 millones), y un crecimiento de un 7,7% en el precio promedio (US$ 29,03 por Caja).

Por mercados, en EStAdOS uNIdOS entre enero y diciembre de 2011 se logró un crecimiento de 2% en valor y 6,9% en premio promedio, con US$ 213 millones y US$ 29,47/Caja.

Page 28: REVISTA CREA

28 / comunicaciÓN crea

..................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................

c a r n e c r E ac a r n e c r E a

La implementación de este nuevo sistema, y especialmente el elevado grado de respuesta observado, ha dejado en evidencia el creciente compromiso que los integrantes de CarneCREA tienen hacia este servicio que FUCREA les ofrece. Pero a su vez, ha permitido un marcado crecimiento de CarneCREA, acompañado de un mayor nivel de cumplimiento de los acuerdos; y como resultado, se han logrado mejores condiciones en los acuerdos comerciales desarrollados últimamente.

Hasta el momento se han realizado tres periodos de inscripciones: julio-diciembre 2011, enero- junio 2012 y abril-setiembre 2012; en este último periodo se superponen tres meses respecto al periodo anterior, permitiendo a los productores hacer ajustes en los volúmenes inscriptos inicialmente para los meses de abril, mayo y junio del presente año. La figura muestra los volúmenes inscriptos para cada periodo y el número de productores CREA que participaron en las inscripciones.

CarneCREa crEcE junto al compromiso

dE los productorEs

COMO COMuNICáRAMOS CON ANtELACIóN, EN juNIO dE 2011 IMPLEMENtAMOS uN NuEVO SIStEMA dE PLANIFICACIóN dE EMbARquES, PERMItIENdO A SuS INtEgRANtES INSCRIbIR LOS gANAdOS quE PLANIFICAbAN COMERCIALIzAR A tRAVéS dE CarneCREA, duRANtE LOS SIguIENtES SEIS MESES. EN FuNCIóN dEL VOLuMEN INSCRIPtO, dEFINIRíAMOS LOS VOLúMENES A COMERCIALIzAR EN CAdA uNO dE LOS ACuERdOS.

Page 29: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 524

....................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................

c a r n e c r E ac a r n e c r E a

El cumplimiento de los volúmenes inscriptos permitirá cerrar el ejercicio agrícola 2011-2012 con un importante crecimiento en el total de reses comercializadas respecto al ejercicio 2010-2011. Pero sumado a esto, se ha concretado a través de CarneCREA la comercialización de ganados que no estaban inicialmente inscriptos, principalmente en base a la obtención de cupos adicionales, ya sea por la ampliación de cupos en los frigoríficos con los que se estaba trabajando, como por el desarrollo de nuevos acuerdos con nuevos frigoríficos.

otras propuEstas comErcialEs dE

CarneCREaSe recuerda a todos los miembros CREA que además de los acuerdos para la comercialización de ganado gordo, CarneCREA tiene disponibles:

- ACuERdOS PARA VENtA dE NOVILLItOS dE REPOSICIóN PARA CORRAL.

- ACuERdOS PARA CAPItALIzAR NOVILLItOS dE REPOSICIóN EN CORRAL dE ENgORdE.

- ACuERdOS PARA CAPItALIzAR SORgO EN CORRAL dE ENgORdE. -

....................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 30: REVISTA CREA

30 / comunicaciÓn crea

..................................................................................................................................

Con una nutrida concurrencia y bajo estos objetivos, la Sectorial Ganadera organizó en marzo una nueva instancia dirigida a los productores CREA, para brindar herramientas de decisión en cada una de las empresas.

El programa sE dividió En trEs bloquEs:

• bLOquE 1 - ANáLISIS SECtORIAL: Se contó con la participación de especialistas en el mercado de la carne y sectoriales, participando del mismo:

1. Ing. Agr. Dr. en Economía Gabriel Chiara, con el trabajo realizado por INIA: Dinámica de la Ganadería Vacuna del Uruguay: un abordaje a través de los modelos de simulación (autores: Gabriel Chiara, Gustavo Ferreira).

2. Ing. Agr. Rafael Tardaguila: Perspectivas Sectoriales.

3. Dr. Marcelo Secco: Perspectivas del mercado de la carne (MARFRIG)

s E c t o r i a l ga n a d E r a

jornada dE PLaNIfICaCIóN GaNaDERa

“la planiFicación... no Es pEnsar En

dEcisionEs Futuras, sino En El Futuro dE las

dEcisionEs prEsEntEs”

pEtEr druckEr

.......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................

PROMOVER uNA INStANCIA dE REFLExIóN SObRE LA COyuNtuRA gANAdERA y EL PANORAMA ACtuAL dE LOS SIStEMAS

PROduCtIVOS

dISCutIR LAS EStRAtEgIAS dE CORtO y MEdIANO PLAzO A dESARROLLAR EN LOS

SIStEMAS PROduCtIVOS

PROMOVER uNA INStANCIA dE

INtERCAMbIO ENtRE LOS PROduCtORES CREA

Dr. Marcelo Secco, Ing. Agr. Rafael Tardáguila e Ing. Agr. Dr. en Economía Gabriel Chiara.

Page 31: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

.................................................................................................................................................................................................................................................................... s E c t o r i a l ga n a d E r a

• Bloque 2 – LOS SIStEMAS y RELACIONES dE PRECIOS: Este bloque contó con la participación de técnicos Asesores. Se analizaron los resultados de los sistemas a las actuales coyunturas de precios, los precios ganaderos y las relaciones de intercambio.

1. Ing. Agr. Pablo Gorriti: La coyuntura de precios y relaciones de intercambio.

2. Ing. Agr. Cristina Lalinde: Los sistemas en las actuales coyunturas de precios.

• Bloque 3 – LAS EStRAtEgIAS EN LOS SIStEMAS PROduCtIVOS: En este segmento participaron varios productores CREA, quienes aportaron desde sus perspectivas, cuales son las bases sobre las cuales se sustentan sus sistemas productivos.

PARtICIPARON:1- Ing. Agr. Esteban Carriquiri: Integrante del CREA

Ganadero "La Gran 7" e integrante del Consejo Directivo de FUCREA.

2- Ing. Agr. Fernando Bremermann y Dr. Pablo Bremermann: Integrantes del CREA "El Aguante".

3 - Ing. Agr. Margarita Negrin y Dr. Alejandro Negrin: Integrantes de los CREA "Ganaderos de Florida" (Agrícola-Ganadero) y "Palo y Palo" (Lechero)

Uno de los insumos de la Jornada, fue brindado con la charla de Rafael Tardáguila, de TARDÁGUILA Agromercados.

A continuación, compartimos una nota especialmente desarrollada por Rafael, en base a su disertación en la Jornada de Planificación Ganadera de FUCREA:

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

Page 32: REVISTA CREA

32 / comunicacIÓn crea

..................................................................................................................................s E c t o r i a l ga n a d E r a

El mercado ganadero enfrenta un año desafiante. Por un lado, la oferta es escasa, los productores pretenden hacer crecer su rodeo y eso se refleja en cotizaciones relativamente altas. Pero por otro, las condiciones del mercado internacional de la carne vacuna no escapan de la situación de gran incertidumbre y cautela determinada por los graves problemas en el Sur de Europa y la probabilidad de “contagio” a otras partes del mundo.

Los primeros eslabones de la cadena productiva (la cría), alejada de donde están los problemas (la demanda exterior) aunque sin dudas los sufren, están más a resguardo de los avatares económicos mundiales. La hacienda terminada y la carne, los sufren mucho más. Por lo tanto, sin tener en cuenta otros factores, en las actuales circunstancias es el criador quien logra quedarse con un mayor margen del producto, en detrimento del invernador y de la industria.

oFErta rEducidaSin mediar avatares climáticos que alteren el flujo normal

de hacienda (en la primera mitad del año el tiempo ha sido bastante más benévolo que un año promedio) la oferta será relativamente escasa como para satisfacer las necesidades de la industria y de los invernadores. Hay dos factores que se suman para explicar esto. Por un lado, comienza a pesar la “generación de la seca” de 2008/09, que fue de 300 mil terneros menos y que son los novillos que en estos momentos tienen 2-3 años y empiezan a formar parte del grueso de la oferta para faena. De acuerdo a datos de DICOSE, la suma de los novillos de 1 a 3 años al 30 de junio del año pasado fue la más reducida desde 2000.

Por otro, debido a la buena remuneración de los terneros (más allá de las bajas en el segundo trimestre del año), la oferta de vacas para faena se contrajo. Algo fundamental para garantizar el suministro de novillos en el mediano plazo, pero que reduce la actividad industrial en el corto. Se podría dar vuelta el refrán y decir: hambre para hoy, pan para mañana.

Tanto si se analiza la evolución de los precios de las distintas categorías (cría, reposición y hacienda para faena) como si se observan los datos de faena por categoría se llega a la clara conclusión de que el complejo ganadero uruguayo atraviesa por una fase bastante fuerte de recomposición de su rodeo. En lo que a precios refiere, si se comparan los valores de fines de mayo respecto a los que había dos años atrás, los precios del ganado par faena aumentaron en el eje de 30%. La escalera de novillos y las vacas de invernada, en tanto, gozaron de un aumento de sus cotizaciones de entre 30% y 40%, en tanto que las categorías criadoras subieron entre 50% y más de 60%.

Por Rafael Tardáguila

TARDÁGUILA Agromercados

EL MERCAdO gANAdERO

mEjorEs condicionEs para la cría

LA CRISIS ECONóMICA INtERNACIONAL gOLPEA dE LLENO A LOS úLtIMOS ESLAbONES dE LA CAdENA PROduCtIVA, EN tANtO quE LOS PRIMEROS, AuNquE LA SuFREN, EStáN MáS A RESguARdO

......................................................................................................

Page 33: REVISTA CREA

......................................................................................................................................................................................................................................................

comunicaciÓn crea / 33

.................................................................................................................................. s E c t o r i a l ga n a d E r a

Observando la faena en 12 meses corridos, en el año a mayo la actividad de la industria frigorífica con vacas fue la más baja desde 2004. Evidentemente los productores están optando por destinar a las invernadas una menor proporción de vacas.

incErtidumbrE dE la dEmanda

Desde el lado de la oferta, por lo tanto, no hay señales de alerta que avizoren problemas en los mercados ganaderos. La cuestión está en la demanda. El centro de las preocupaciones desde hace bastantes meses está en el Sur de Europa. Grecia, Italia, España, se alternan en cuál de ellos es el que brinda al mundo los datos económicos más preocupantes. El escenario que hasta los primeros meses de 2012 —la salida de Grecia del euro— lucía como el más problemático, se va haciendo crecientemente probable. A mediados de este mes de junio hay unas cruciales elecciones en Grecia que podrían determinar no sólo el rumbo del país heleno sino también de toda la zona euro.

La incertidumbre golpea al euro, hace subir al dólar estadounidense, hace caer el precio de los commodities y golpea el valor de las monedas de los países que basan su economía en la exportación de éstas (Brasil, Australia, los más importantes).

......................................................................................................

Page 34: REVISTA CREA

34 / comunicaciÓn crea

....................................................................................................................................................................................................................................................................s E c t o r i a l ga n a d E r a

En los primeros días de junio, el petróleo alcanzó su nivel más bajo del año, al igual que el cobre; el algodón está en mínimos desde 2009, la lana perdió más de US$ 3 por kilo en Australia. Si se observan los índices de commodities, las bajas en lo que va del año han sido estrepitosas. Ni el oro se salva en esta oportunidad. El único lugar que se considera seguro es el dólar estadounidense.

La carne, lógicamente, no puede ser ajena a esta tendencia. Aunque ha resistido bastante mejor que otros commodities, la tendencia ha sido bajista y los precios que se consiguen actualmente para el ganado gordo son muy distintos: alrededor de US$ 4 el kilo carcasa de novillo que había en el segundo trimestre del año pasado. Lo mismo pasa con la carne ovina, en realidad más acrecentado aun. En mayo de 2011 los corderos se llegaron a pagar a US$ 5,65 el kilo carcasa, un año después oscilan en US$ 3,80.

FactorEs rEgionalEs

Hay factores regionales, alguno ligado a las tormentas económicas mundiales y otros no, que también están incidiendo en la formación del precio del ganado en Uruguay. El más importante es la devaluación del real, del entorno de 20% desde fines de febrero. El ganado en Brasil se comercializa en reales, por lo que la baja de la cotización de la moneda afecta de lleno las referencias en US$. El promedio ponderado de los estados exportadores de Brasil cayó por debajo de los US$ 3 en mayo, ejerciendo una fuerte presión a la baja sobre los precios en la región. El Índice FAXCARNE del Novillo Mercosur, que pondera la cotización del novillo de exportación en los países de la región, pasó del entorno de los US$ 3,60 a principios de abril a US$ 3,20 en la segunda quincena de mayo.

El otro factor que está teniendo fuerte incidencia bajista en la región es el hecho que Rusia permita el ingreso de carne de Paraguay. Con dos focos de aftosa declarados, uno en setiembre y otro a fin de año, a Paraguay se le cerraron buena parte de los mercados, pero le quedó el principal comprador en volumen de la región. Paraguay exporta prácticamente toda la carne a Rusia a precios 8-10% inferiores a los de los otros países de la región. En mayo colocó más de 14 mil toneladas, más del doble de lo exportado por Uruguay en el mismo mes.

mEjor El tErnEro quE El gordo

Por lo tanto, las condiciones del mercado son mejores para las categorías más lejanas al momento de faena, y más complicadas para el gordo. Por supuesto que los problemas de la demanda inciden de forma notoria en los precios de las categorías de cría, pero lo hacen en proporciones relativas menores que para las demás.

Desde un punto de vista teórico, entonces, despejando otras variables (eficiencia, potencial, escala, etc.) se está en un momento del ciclo en el que una porción mayor de los márgenes se los queda el sector criador, tradicionalmente el más relegado.

.......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 35: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 35

.................................................................................................................................. s E c t o r i a l ga n a d E r a

crEa FlorEs, COmBaTE a La CaRDILLa

En la reunión realizada en el establecimiento de Gonzalo Aldaz, participaron además de los productores del Grupo CREA FLORES, representantes de la URF (Unión Rural de Flores), la Intendencia de Flores, además de empresas del rubro: Agromotora Flores y Rutilán.

Una historia de éxito de esta naturaleza, merecía un importante espacio en nuestra publicación.

Entrevistamos a uno de sus protagonistas, Gonzalo Aldaz, quien nos cuenta sobre la experiencia:

¿CóMO LLEgA EL gRuPO A INVOLuCRARSE EN EStA INVEStIgACIóN?

Dado que todos los años se repetía el problema de la Cardilla en los establecimientos de varios integrantes del grupo, siempre tuvimos la inquietud de buscar el método más adecuado para reducir la población de la maleza compitiendo con el campo natural. Experimentábamos que en algunos años la Cardilla se presentaba con más fuerza y mayor cantidad de plantas, y en otros años sucedía lo contrario, por lo que no teníamos fórmulas certeras para disminuir el grado de enmalezamiento de los campos naturales.

FiEl al Espíritu quE ha guiado El camino dE quiEnEs intEgran El movimiEnto, El grupo crEa FlorEs ha vEnido dEsarrollando una

invEstigación con rigor ciEntíFico, para disminuir El problEma ocasionado por Esta malEza dE campo.

...........................................................................................................................................................................................................................................................

Bajo la tutela de su asesor, el Ing. Agr. Pablo Gorriti, el Grupo contrata un equipo de investigadores para analizar la mejor vía de combatir la Cardilla.

Luego de una rigurosa investigación, se presentan los resultados en una reunión abierta a otros importantes actores del sector agropecuario de Flores, quienes ahora se suman al proyecto, aportando financiación para profundizar en la investigación.

Page 36: REVISTA CREA

5 / comunicaciÓn crea

La temática siempre fue tratada con el Ing Agr .Pablo Gorriti, asesor de nuestro Grupo, quien propuso hacer un trabajo de ensayo con los Ing. Ariel Asuaga y Daniel Formoso, que también tenían la motivación e inquietud por intentar disminuir el número de cardillas en nuestras empresas. Fue así que motivados comenzamos con el ensayo de las Cardillas en cuatro empresas de nuestro grupo.

¿CóMO tRAbAjARON LOS INtEgRANtES dEL gRuPO duRANtE EL PROCESO?

El trabajo de los integrantes durante el proceso, fue básicamente proporcionar los campos para el trabajo y aportar la maquinaria para los tratamientos.

Se buscaron zonas con diferentes cantidades de Cardillas para que el ensayo sea lo más representativo posible, seleccionando campos de cuatro productores del Grupo: Martín Metzger, Pedro Bialade, Alejandro García y Marcelino Aldaz.

¿HAy SAtISFACCIóN POR LOS RESuLtAdOS ObtENIdOS?

Los resultados que se obtuvieron fueron muy buenos, ya que se vio un control en todos los ensayos, con leves variaciones de acuerdo al tipo de suelo y a la cantidad de Cardillas que se apreciaban al comienzo del mismo. En ciertas zonas en las que se realizó el tratamiento, el campo natural respondió muy bien. Debido a la cardilla no podía desarrollar su potencial, y al quitarle la competencia de la maleza, el campo natural pudo desarrollarse, tuvo un muy buen crecimiento.

.........................................................................................................................................s E c t o r i a l ga n a d E r a

Reunión posterior a la recorrida de campo, en el establecimiento de la familia Aldaz.

¿CuáLES SON LOS PASOS A dAR EN EL FutuRO?

Los pasos siguientes fueron llegar a un acuerdo entre el Grupo y los Ingenieros Asuaga y Formoso para continuar con los ensayos con diferentes dosis de herbicidas y tratamientos mecánicos, con el objetivo de saber cual es el tratamiento más viable económicamente, para poder hacerlo a mayor escala.

Todos los participantes de este trabajo estamos motivados, ya que los resultados han sido muy alentadores. Esperamos poder realizar una publicación que comparta los resultados con el resto del Movimiento CREA.

Mientras esperamos por esta publicación, podrán leer a continuación un resumen de la primer etapa de la investigación realizada por los Ingenieros Asuaga y Formoso.

De izq. a derecha: Pablo Gorriti, Dionisio Ferreira, Francesca Bialade, Federico Guerra, Martín Metzger,

Ariel Asuaga, Daniel Formoso y Gonzalo Aldaz.

Ing. Agr. Daniel Formoso e Ing. Agr. Ariel Asuaga, técnicos responsables de la investigación.

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 37: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

INtROduCCIóN

La cardilla (Eryngium horridum) es una especie perenne, espinosa y agresiva que invade los campos naturales y mejoramientos extensivos causando problemas a la ganadería en general. La invasión se produce de forma aislada o en grandes colonias, reduciendo la superficie de pastoreo y compitiendo con las especies nativas o introducidas por luz, agua y nutrientes.

La cardilla presenta un sistema radicular rizomatoso que le permite tolerar situaciones adversas tales como pastoreo, fuego, heladas y sequías. Vegeta durante el otoño – invierno, florece desde mediados de noviembre a principios de diciembre. La emisión de tallos comienza desde fines de octubre. Produce una altísima cantidad de semillas, de muy fácil diseminación. La propagación también se realiza por rizomas.

La calidad de la pastura y el grado de infestación con E. horridum condicionará en gran medida el método de control. En términos generales, en una pastura compuesta por buenas forrajeras se extremarán los cuidados para controlar la maleza y preservar las especies productivas, mientras que en aquellas pasturas más pobres el control de la cardilla puede ser el primer paso para su mejora. En ambos casos el control de esta maleza no debe concebirse como una medida aislada.

El presente trabajo se encaró en base a antecedentes sólidos generados por INTA en Argentina por parte del Ing. Agro. Eduardo Marchesini, procurando confirmarlos y combinando los tratamientos químicos con tratamientos mecánicos.

MAtERIALES y MétOdOS

El ensayo se instaló en cuatro sitios en campos de cuatro productores del grupo CREA Flores: Sres. Aldaz, García, Bialade y Metzger.

Cada uno de estos lugares tuvo una combinación de tratamiento mecánico antes de que la semilla estuviera formada y tratamiento químico en otoño mediante un arreglo de parcela dividida.

gRAN PARCELA: tratamiento mecánico consistente en el pasaje de rotativa y riel o gomas según cual de estos dos implementos estuviera disponible en cada lugar.

SubPARCELA: tratamiento químico con Tordon 101 aplicado con dos implementos, alfombra y pulverizadora.

Los tratamientos mecánicos se realizaron el 4 de enero de 2011 y el tratamiento químico se efectuó el 31 de marzo de 2011.

Las dosis utilizadas fueron de 6 l/ha de Tordon 101 en 160 l/ha de agua aplicados con pulverizadora y 5 l/ha de Tordon 101 en 30 l de caldo en el caso de la alfombra. No se usaron tensioactivos ni aceite.

Se midieron la cobertura en porcentaje y el número de plantas de cardilla en un metro cuadrado en tres transectas por gran parcela con puntos cada 6 m, totalizando 54 observaciones georreferenciadas.

.................................................................................................................................. s E c t o r i a l ga n a d E r a

LOS RELEVAMIENtOS SE REALIzARON EN LAS FECHAS SIguIENtES:

1. Evaluación inicial 28/12/10

2. Evaluación de los tratamientos mecánicos 31/3/11

3. Evaluación final 3/10/11

ANáLISIS EStAdíStICO

Se utilizó un modelo mixto que combina efectos fijos y aleatorios.

• TraTamienTo mecánico

% de cobertura = media general + efecto del tratamiento mecánico (fijo) + (efecto del sitio + efecto de la cobertura inicial + efecto del número de plantas inicial) (aleatorios) + error experimental

No. De plantas = media general + efecto del tratamiento mecánico (fijo) + (efecto del sitio + efecto de la cobertura inicial + efecto del número de plantas inicial) (aleatorios) + error experimental.

• TraTamienTo químico

% de cobertura = media general * efecto del equipo (fijo) + (efecto del sitio + efecto de la cobertura inicial + efecto del número de plantas inicial) (aleatorios) + error experimental.

No. de plantas = media general * efecto del equipo (fijo) + (efecto del sitio + efecto de la cobertura inicial + efecto del número de plantas inicial) (aleatorios) + error experimental.

......................................................................................................

......................................................................................................

Mecanismo construido con rieles para el tratamiento mecánico

......................................................................................................

Page 38: REVISTA CREA

38 / comunicaciÓn crea

El sitio Bialade es el que presenta los valores mayores, tanto de porcentaje de cobertura como de número de plantas. El sitio Metzger también tiene valores altos de ambos parámetros, aunque significativamente menores que Bialade. Por su parte Aldaz es el lugar con menor infestación, seguido de García con registros algo mayores, pero del mismo orden.

..................................................................................................................................s E c t o r i a l ga n a d E r a

A CONtINuACIóN SE PRESENtAN LOS MAPAS dE CAdA SItIO ObtENIdOS MEdIANtE INtERPOLACIóN

dE LOS 54 VALORES RELEVAdOS.

La relación entre el número de plantas inicial y su correspondiente % de cobertura se ajustó a un modelo cuadrático (fig No. 1) encontrándose un máximo de cobertura con aproximadamente 30 plantas/m2.

En las figuras Nos. 1 y 2 se puede apreciar el efecto de los tratamientos mecánicos sobre el % de cobertura y el número de plantas.

Fig. No 1 Efecto de los tratamientos mecánicos sobre el % de cobertura (Letras iguales no difieren significativamente, p>0.05)

RESuLtAdOS y dISCuSIóN

En primer lugar debe señalarse que los resultados de cada predio solamente pueden considerarse meras observaciones. El análisis conjunto de los cuatro sitios puede analizarse estadísticamente y sus resultados tienen validez general.

En el siguiente cuadro se presentan los datos iniciales de los cuatro sitios experimentales:

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 39: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

.................................................................................................................................. s E c t o r i a l ga n a d E r a..................................................................................................................................

Fig. No 2 Efecto de los tratamientos mecánicos sobre el número de plantas (Letras iguales no difieren significativamente, p>0.05)

Como puede verse en las figuras anteriores, los tratamientos mecánicos redujeron significativamente el % de cobertura sin que hubiera diferencias entre el pasaje de rotativa o de riel-gomas. En cambio no se encontró efecto significativo de los tratamientos mecánicos sobre el número de plantas.

Fig. No 3 Efecto de los tratamientos químicos sobre el porcentaje de cobertura con y sin tratamiento mecánico (Letras iguales no difieren significativamente, p>0.05).

En las figuras Nos. 3 y 4 se presentan los resultados de los tratamientos químicos aplicados con alfombra o pulverizadora con y sin tratamiento mecánico previo.

Page 40: REVISTA CREA

40 / comunicaciÓn crea

..................................................................................................................................s E c t o r i a l ga n a d E r a

considEracionEs FinalEs

• Los tratamientos mecánicos disminuyeron la cobertura, pero no el número de plantas

• El control químico fue eficaz por si mismo, sin necesidad de un tratamiento mecánico previo.

• La eliminación de vástagos evita el ingreso de semillas y facilita el pasaje de las máquinas.

• Aparentemente la alfombra se beneficia de un área foliar mayor de las cardillas

• La pulverizadora realizó un mayor control, pero debe tenerse en cuenta que con ella se aplicó una dosis mayor de Tordon 101.

• El control total en lugares de alta infestación puede conducir a situaciones de degradación si no se consideran medidas adicionales, tales como la eliminación temporaria del pastoreo o la introducción de alguna especie mejoradora.

• Otra opción para estos sitios podría consistir en el uso de la alfombra realizando controles parciales sucesivos, de modo de permitir la recomposición del tapiz bajo pastoreo.

• Si bien el presente trabajo es contundente respecto a la eficacia del control químico de las cardillas quedan pendientes dos temas importantes:

- manejo de la pastura posterior al control.

- residualidad de los tratamientos. -

Aunque sin diferencias significativas, el hecho de que el testigo presente menores valores de cobertura y número de plantas que el tratamiento mecánico (TM) obedece a que, dada la distribución heterogénea de la población original de cardillas, las parcelas testigo en algunas oportunidades quedaron por azar en lugares de bajo número de plantas y además, puede deberse a que el tratamiento con la rotativa aparentemente estimuló el rebrote, determinando un mayor número de plantas. Además ocurrió una disminución natural del número de plantas.

Los tratamientos mecánicos no mejoraron en ningún caso el efecto del tratamiento químico. El mejor resultado de la alfombra sin tratamiento mecánico, sobre el número de plantas sugiere que este método podría beneficiarse de una mayor área foliar de la cardilla. No obstante, la eliminación de vástagos es una medida que facilita el pasaje de la maquinaria.

Es interesante observar en esta figura la concentración de puntos cercanos al origen debido al efecto de los tratamientos químicos. Los otros puntos señalados con % altos de cobertura indican que un mismo % de cobertura puede ocurrir con pocas plantas grandes o muchas de menor tamaño.

Fig. No 4 Efecto de los tratamientos químicos sobre el número de plantas con y sin tratamiento mecánico.

El control logrado mediante la pulverizadora fue más eficaz que el de la alfombra. Aunque ambos tratamientos no presentan diferencias significativas en el % de cobertura, el número de plantas es significativamente menor cuando se utilizó la pulverizadora.

En la fig. No 5 se presenta la relación entre el porcentaje de cobertura y el número de plantas de los cuatro sitios luego de los tratamientos.

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 41: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 41

.................................................................................................................................. s E c t o r i a l ga n a d E r a

JORNaDa fUCREa – RINDE 2012sistEmas intEnsivos dE cría

y rEcría vacunos.......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................

Con un exitoso marco de público de más de 350 personas, se realizó en marzo, en el Establecimiento “Las Palmas” del Ing. Agr. Guillermo Rovira, en el Departamento de Treinta y Tres, una nueva edición de las Jornadas que Fucrea desarrolla junto a RINDE, una de sus empresas auspiciantes.

Con recorridas de campo y presentaciones en auditorio, la jornada dio a conocer una opción de suplementación animal a través de comederos de autoconsumo, que solucionan el tema logístico de forma importante.

Este tipo de actividades se enmarca en la permanente búsqueda de análisis y discusión de diferentes alternativas o vías de mejora en los sistemas ganaderos, algo que forma parte de la dinámica CREA en las reuniones de grupo y la Comisión de Asesores, como también en el marco de relacionamiento con empresas auspiciantes.

Entrevistado al respecto, el Coordinador General de FUCREA, Ing. Agr. Diego Sotelo, compartió con nosotros que desde el Movimiento, a través de sus sectoriales, se está en permanente análisis de campo, relevando acciones que puedan aportar a eliminar limitantes en los sistemas productivos y en este caso, se trabajó sobre el tema de la suplementación y la tecnología del autoconsumo, el cual genera ciertas limitantes de logística en su implementación, como la mano de obra necesaria para realizar las tareas. La tecnología aplicada en los comederos, resultó ser una opción muy interesante, incorporando la fibra y con autoconsumo, por lo tanto, solucionando el aspecto logístico de forma radical.

Page 42: REVISTA CREA

5 / comunicaciÓn crea

..................................................................................................................................

38

s E c t o r i a l ga n a d E r a

El éxito de la jornada fue gracias al enfoque de la temática. La participación convalida el hecho de que estemos analizando un tema de fondo en las empresas, es un tema que importa a los productores. La participación refleja el buen tino que tuvieron Fucrea y Rinde en definir una jornada con esta temática.

Durante la actividad en auditorio en la Sociedad de Fomento de Treinta y Tres, tanto Rinde como Fucrea se presentaron ante el numeroso público, representando a Rinde Alimentos Balanceados, su Director, el Ing. Agr. Juan Pablo Vincent y en representación de FUCREA, el Coordinador General, Ing. Agr. Diego Sotelo, quien bajo la estrategia de promoción de Fucrea en el ambiente agropecuario, presentó nuestra organización y método, acompañado del video institucional.

El broche de oro a la jornada estuvo de la mano de la charla brindada por el Dr. Alvaro Ferrés, Director Ejecutivo de AUPCIN, quien compartió su visión e información sobre la actualidad del negocio ganadero.

Ing. Agr. Guillermo Rovira, acompañado del Coordinador General de FUCREA Ing. Agr. Diego

Sotelo, durante la recorrida de campo.

Productores analizando de cerca el sistema de autoconsumo

La Prensa presente entrevista al dueño de casa

Ing. Agr. Juan Pablo Vincent, Director de Rinde Alimentos Balanceados durante su

presentación de la empresa.

Page 43: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 43

crEa comunica EntrEvistó al dr. FErrés, quiEn compartió partE dE los principalEs tEmas

.................................................................................................................................. s E c t o r i a l ga n a d E r a

dEsarrollados En su charla:

¿qué ANáLISIS tE MERECE LA ACtuAL COyuNtuRA dE PRECIOS y CON RESPECtO A EStO, qué OPINIóN

tIENES SObRE LA bAjA dEL gANAdO gORdO?

Tomando en consideración el momento del año en el que estamos, más los cambios que han sucedido consecuentemente en el mercado internacional, veo que hay una especie de tendencia a la baja del precio del ganado, lo cual entiendo por el lado de la zafralidad, pero no lo comprendo por otras situaciones, por ejemplo, el tema del valor de la reposición o la oferta forrajera, o el clima o la expectativa, ya que de alguna manera se nos manifiesta que el ganado gordo tiene que bajar, pero nosotros vemos que el mercado de reposición opera -y particularmente los Feed lot de industria frigorífica- comprando reposición a valores, que su costo de producción dentro de 90 días, está en el orden de los 4 dólares. Por lo tanto, hoy por hoy, tomando en consideración estos comentarios, estamos un poco perdidos de cómo tiene que comportarse el mercado ganadero, no lo entendemos, y a su vez, vemos una manifestación en el precio del abasto, donde se baja constantemente el precio de la carne. Creemos que es para intentar bajar el precio de la siembra, pero yendo un poco más lejos, entendemos que esta zafra va a pasar, el ganado va a faltar y los valores se van a recuperar.

¿POR qué PENSAMOS EStO?, EL MERCAdO INtERNACIONAL tIENE LOS MISMOS PARáMEtROS: VA A HAbER dEMANdA dE CARNE y HAy MENOS

OFERENtES, CREO quE ESO VA A ACtuAR.

Hay otro factor que hay que considerar: es muy difícil que la carne baje y los granos no, y en el mundo, los granos siguen con cierta fortaleza, por lo tanto veo poco probable que la carne baje, si los granos cambian su tendencia, entonces lo hará la carne. Normalmente no se da que haya granos caros y carne barata, puede haber factores de coyuntura, y creyendo que esos son parámetros que siguen estando iguales, vemos en el tema de la carne, un futuro muy promisorio, y creemos que lo que está pasando es una coyuntura que dependerá de las variables del productor, del clima, del precio de reposición, entre otros, si el precio del ganado sigue bajando a estos valores, o aún más. Creemos que esto va a rebotar hacia arriba, porque para nuestra sorpresa, pensamos que hace un mes el ganado que se iba a encerrar, iba a ser sensiblemente mayor al que realmente se está encerrando y eso va a provocar algo que en otros años no había pasado. En los meses de julio, agosto y setiembre, había mucha oferta de ganado de corrales de engorde, que este año creemos que va a faltar, y eso puede ocasionar una post zafra como hace tiempo no tenemos en cuanto a la escasez de hacienda y por lo tanto, a los valores del ganado.

Creemos que como el año pasado no fue un buen segundo semestre, el productor no va a tomar el riesgo de

encerrar ganado si no existe una previsión de precio o una seguridad en cuanto a su rentabilidad. Eso está haciendo que la gente encierre poco ganado, por más que la oferta de sorgo es importante, y su precio es menor al del año pasado, pero no compensa nunca una baja en el precio del ganado gordo, en los niveles que hablamos.

¿qué OPINIóN tIENES CON RESPECtO A LA CuOtA 620?

Creemos que es una oportunidad de cambio que está empezando a actuar y con la que estamos aprendiendo. Con la Cuota 620 o Cuota de Carne de Alta Calidad, vemos que industria y productores, pueden generar negocios, con cierto mercado a término. Nosotros ya fijamos posición de precios a los ganados que vamos a encerrar, por lo tanto, el riesgo que estamos corriendo, es el riesgo productivo, no son riesgos de precios. A su vez, la industria también cierra sus precios de venta, eso hace que sea una verdadera integración y creemos nosotros que debe ser el modelo a aplicar en el futuro y no pasar por la continua pelea con la industria, o el enfrentamiento, donde el concepto para el productor es “produzcamos menos, que vale más”. Debería ser al revés, producir mucho, para vender a los mejores valores posibles. Hasta que esto no cambie, los productores nos estamos dando cuenta que lo mejor es tener negocios alternativos y menos negocios ganaderos, a no ser –y vuelvo a reiterar- que nos involucremos en el negocio de la Cuota 620, que por ahora nos ha comenzado a mostrar un camino, que no estábamos acostumbrados a transitar en cuanto a fijación de precio a futuro.

¿CóMO SE ENCuENtRA LA FAENA EN LA ACtuALIdAd?

Creemos que en el escenario actual, hay un cambio en lo que es la tendencia a los corrales de engorde, tal cual lo mencionaba anteriormente, la capacidad instalada que existe hoy para terminar ganado en corrales de engorde, es superior a las 500.000 cabezas por año. Eso quiere decir que la industria es dependiente de la terminación en

......................................................................................................

Page 44: REVISTA CREA

44 / comunicaciÓn crea

..................................................................................................................................

......................................................................................................

s E c t o r i a l ga n a d E r a

corrales de engorde para evitar bajar más su faena. Si estos corrales no se completan, probablemente la tendencia sea que disminuya el ganado para faena.

¿Por qué sucede esto? Por los altos valores del precio del ganado de reposición y la incertidumbre de los precios del ganado gordo, que actualmente sufre una importante baja semanal. A su vez, vemos desinterés por parte de la industria, de hacer contratos o acuerdos con productores que tengan corrales de engorde, en esto dejo de lado la cuota 620.

En ese entendido, creemos que el Uruguay va a tener una importante capacidad ociosa de corrales de engorde. Por más que el precio de la comida o de sorgo haya descendido a la mitad de su precio, lo cual puede hacer atractiva la ecuación de poner kilos, pero en virtud de lo dicho anteriormente, creemos que lo que va a terminar pasando, es que van a quedar muchos corrales de engorde vacíos o semi aprovechados.

Por otro lado, creemos que la exportación de ganado en pie que vemos últimamente, por lo menos, por parte del gobierno un aumento en la cantidad de permisos, puede llegar a incidir o ayudar a mantener los precios del ganado de reposición, o que no bajen tanto. Y eso es muy beneficioso para los productores, nosotros somos grandes defensores de la exportación de ganado en pie, ya que le generan al productor un piso comercial para sus animales, y vemos que aquellos que crían, ven en la exportación de ganado en pie, una alternativa comercial muy atractiva, incluso, cuando la alternativa comercial no era atractiva, el propio mercado uruguayo llegó a pagar valores superiores a la exportación de ganado en pie. Creo que eso es lo genuino y positivo.

También hay que destacar que vemos un cambio de protagonismo en el crecimiento de corrales de engorde en la industria frigorífica, ésta no ha crecido más en la instalación de nuevos corrales de engorde, se instalaron los que se instalaron y si tengo que dar una opinión, me aventuraría a decir que la cantidad de animales terminados en los corrales de engorde de la industria frigorífica para adelante, van a ser menores.

¿POR qué VEMOS EStO?

El negocio del corral de engorde, no está siendo atractivo y la industria frigorífica, por más que asegure faena con esto, el costo para ello puede llegar a ser alto y no quieren correr ese riesgo. Esto hace que sus corrales no estén operando a su máxima capacidad, y más aún, hay algunas industrias frigoríficas que han abandonado el negocio de engorde a corral, que de alguna manera puede llegar a incidir o no, en el precio de la reposición, en función de cómo evolucione el mercado. Por otro lado, vemos un cambio en la tendencia de lo que había sucedido en los últimos 2 o 3 años.

Es bueno para los productores que la industria se de cuenta que el costo de producir en un corral de engorde no es barato, que cada uno se especializa en su eslabón y eso no quiere decir más nada que, obviamente nosotros queremos producir más y ellos quieren faenar más. La variable precio, es la que está condicionando un poco.

Hasta que el Uruguay no trabaje en como hacer que esa variable no sea un factor de discusión constante y que el negocio no es el productivo, sino especulativo, es difícil que la ganadería crezca.

Siempre intentamos hacer aportes para dar soluciones, hemos insistido en que el mercado es ganado a futuro o hemos insistido en un sistema de integración para que de alguna manera esto no sea así. El primer ejemplo que pongo, es la cuota 620, donde vemos que puede ser un sistema de integración bueno y genuino, que obviamente se tiene que entender y que creemos que allí hay un ejemplo donde se puede diferenciar la ganadería uruguaya.

Creemos que puede llegar a ser transformadora, ejemplarizante, pero como todas las cosas, hay que tener la mente abierta para pensar que por ese lado se crece y si eso no sucede, seguiremos trancados como estamos. -

..............................................................................................................................................................................................................................................................

Page 45: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

..................................................................................................................................

Page 46: REVISTA CREA

5 / comunicaciÓn crea

[email protected]@reyesrefrigeracion

En calidad de instalación, materiales, equipamiento utilizado, servicio las 24 horas los 365 días del año y con una vasta experiencia, Reyes Refrigeración es, sin duda, su mejor opción. REPRESENTANTES EXCLUSIVOS de toda la línea de productos

de BROMYROS S.A. y compresores BITZER.

eléctrico.

tercera generación, llave en mano. Instalaciones para cámaras de atmósfera controlada de última

generación. TODO en estructuras auto-portantes en isopaneles de la mejor

calidad, para su industria o construcción de obra seca. Aplicaciones de poliuretano expandido con una garantía que sólo

la calidad de nuestros productos le pueden ofrecer.

Comuníquese.Con gusto le asesoraremos para su proyecto sin cargo.

LEASING YA!, el leasing de Reyes Refrigeración

Somos una empresa líder en el mercado, siempre a la vanguardia

Pioneros en instalaciones con gas ecológico y en una constante actualización y capacitación de nuestro personal técnico.

BODEGAS

SUPERMERCADISMO

FRIGORÍFICOS

PRODUCTORES AGRÍCOLAS

INDUSTRIA LÁCTEAAISLAMIENTO DE

POLIURETANOBEBIDAS

CARBONATADAS

www.reyesrefrigeracion.com.uy

Page 47: REVISTA CREA

comunicaciÓn crea / 5

Page 48: REVISTA CREA

5 / comunicaciÓn crea