Produccion y desarrollo05_02_2016

4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 5 - N ro 67 La tecnología llegó para quedarse. Y de a poco ya abarca casi todos los ámbitos de la vida cotidiana. Tanto, que hasta el tradicional tambo y su rutina de ordeño a cargo del productor dos veces al día y bajo cualquier condición cli- mática sería reemplazada por un tambo robótico con “siste- ma de ordeño voluntario”. ¿Pero en qué consiste la nove- dad? Ni más ni menos que un tambo en el que las vacas son las que eligen “voluntariamen- te” el momento en que serán ordeñadas, atraídas con dife- rentes incentivos: alimento, agua, confort en determinadas horas. La robótica aplicada al orde- ño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo Hoy este tambo robótico ya funciona en Rafaela, provincia de Santa Fe, bajo un esquema de pastoreo de alfalfa y corra- les de alimentación. Una vez que las vacas arriban, deambu- lan por puertas inteligentes y, en función de ciertas decisio- nes técnicas, derivan al ordeño o a otras áreas, sea pastoreo o suministro de raciones. El ro- bot mide la producción, entre- ga alimentos y hasta detecta problemas de mastitis, aunque lo principal es el ordeñe. A tra- vés de un brazo hidráulico, se ocupa de manera mecánica de lavar los pezones, colocar las pezoneras, retirarlas una vez terminado el proceso y desin- fectar las ubres, todo gracias a una cámara y un láser que identifica las ubres. El primer tambo robotizado de la Argentina está a cargo del Instituto Nacional de Tecnolo- gía Agropecuaria (INTA) y es el único de Latinoamérica bajo la órbita de una institución pú- blica científica. La robótica aplicada al orde- ño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo, en la actualidad adoptada por unos treinta mil tambos comercia- les en el mundo. Sin embargo, su aplicación en tambos pas- toriles intensivos es reciente y de mayor complejidad que en sistemas estabulados, lo que obliga a desarrollar este tipo de estudios de adaptación y validación. El proyecto no se circuns- cribe al robot sino que incor- pora una serie de otras in- vestigaciones asociadas sobre tecnologías agrícolas-forraje- ras, gestión ambiental, bien- estar animal, manejo sanitario, reproductivo y alimenticio, inocuidad y calidad de leche, mano de obra. Además de la dimensión productiva, la incorporación de innovaciones a los procesos del agro resulta valiosa para atraer la participación de los jóvenes al sector. Todos éstos fueron aspec- tos detallados en la presen- tación del sistema que hizo Miguel Taverna, coordinador del equipo técnico, quien re- saltó que “esta tecnología no reemplaza a la gente, sino que modifica favorablemente las condiciones de trabajo”. El proyecto de investiga- ción cuyo objetivo es evaluar la sustentabilidad económica, ambiental y social de un “Sis- tema de Ordeño Voluntario”, de base pastoril, fue realiza- do junto con la empresa suiza DeLaval, especializada en insu- mos de este rubro industrial. La unidad instalada tiene una producción de leche de 30 litros diarios en promedio, con un rango de 2,6 a 2,9 visitas diarias al robot por parte de las 40 vacas con que trabaja. La próxima etapa del proyec- to supone el incremento del rodeo a 70 u 80 vacas para el otoño de 2016. Fuente: www.infobae.com Es el primero en su tipo en el país. Mediante el uso de la robótica aplicada al ordeño, las vacas eligen “voluntariamente” el momento en el que serán ordeñadas. Cómo funciona el primer tambo en donde las vacas se ordeñan solas El sistema de ordeño voluntario cambia la dinámica del tambo en adelante

description

Produccion y desarrollo05_02_2016

Transcript of Produccion y desarrollo05_02_2016

Page 1: Produccion y desarrollo05_02_2016

15 de febrero de 2016 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 5 - Nro 67

La tecnología llegó para quedarse. Y de a poco ya abarca casi todos los ámbitos de la vida cotidiana. Tanto, que hasta el tradicional tambo y su rutina de ordeño a cargo del productor dos veces al día y bajo cualquier condición cli-mática sería reemplazada por un tambo robótico con “siste-ma de ordeño voluntario”.

¿Pero en qué consiste la nove-dad? Ni más ni menos que un tambo en el que las vacas son

las que eligen “voluntariamen-te” el momento en que serán ordeñadas, atraídas con dife-rentes incentivos: alimento, agua, confort en determinadas

horas.

La robótica aplicada al orde-ño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo

Hoy este tambo robótico ya funciona en Rafaela, provincia de Santa Fe, bajo un esquema de pastoreo de alfalfa y corra-les de alimentación. Una vez que las vacas arriban, deambu-lan por puertas inteligentes y, en función de ciertas decisio-nes técnicas, derivan al ordeño o a otras áreas, sea pastoreo o

suministro de raciones. El ro-bot mide la producción, entre-ga alimentos y hasta detecta problemas de mastitis, aunque lo principal es el ordeñe. A tra-

vés de un brazo hidráulico, se ocupa de manera mecánica de lavar los pezones, colocar las pezoneras, retirarlas una vez terminado el proceso y desin-fectar las ubres, todo gracias a una cámara y un láser que identifica las ubres.

El primer tambo robotizado de la Argentina está a cargo del Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria (INTA) y es el único de Latinoamérica bajo la órbita de una institución pú-blica científica.

La robótica aplicada al orde-ño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo, en la actualidad adoptada por unos treinta mil tambos comercia-les en el mundo. Sin embargo, su aplicación en tambos pas-toriles intensivos es reciente y de mayor complejidad que en sistemas estabulados, lo que

obliga a desarrollar este tipo de estudios de adaptación y validación.

El proyecto no se circuns-cribe al robot sino que incor-pora una serie de otras in-vestigaciones asociadas sobre tecnologías agrícolas-forraje-ras, gestión ambiental, bien-estar animal, manejo sanitario, reproductivo y alimenticio, inocuidad y calidad de leche, mano de obra.

Además de la dimensión productiva, la incorporación de innovaciones a los procesos del agro resulta valiosa para atraer la participación de los jóvenes al sector.

Todos éstos fueron aspec-tos detallados en la presen-tación del sistema que hizo Miguel Taverna, coordinador del equipo técnico, quien re-

saltó que “esta tecnología no reemplaza a la gente, sino que modifica favorablemente las condiciones de trabajo”.

El proyecto de investiga-ción cuyo objetivo es evaluar la sustentabilidad económica, ambiental y social de un “Sis-tema de Ordeño Voluntario”, de base pastoril, fue realiza-do junto con la empresa suiza DeLaval, especializada en insu-mos de este rubro industrial.

La unidad instalada tiene una producción de leche de 30 litros diarios en promedio, con un rango de 2,6 a 2,9 visitas diarias al robot por parte de las 40 vacas con que trabaja. La próxima etapa del proyec-to supone el incremento del rodeo a 70 u 80 vacas para el otoño de 2016.

Fuente: www.infobae.com

Es el primero en su tipo en el país. Mediante el uso de la robótica aplicada al ordeño, las vacas eligen “voluntariamente” el momento en el que serán ordeñadas.

Cómo funciona el primer tambo en donde las vacas se ordeñan solas

El sistema de ordeño voluntario cambia la dinámica del tambo en adelante

Page 2: Produccion y desarrollo05_02_2016

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 5 de febrero de 2016

Algunas de las aplicaciones que tiene la madera sintética, tanto en entornos urbanos como al aire libre

Utilizado de forma responsable, de fuentes reforestadas, este insumo es sustentable e inclusive puede ayudar en la lucha contra el cambio climático, existen alternativas tecnológicas ideales para ciertas aplicaciones

Madera hecha con basura, un recurso para reducir el impacto ambiental

La madera es un recurso re-novable cuando se cumplen con ciertas normas, básicamente asegurarse que al talar un árbol se lo va a reemplazar con otro y no talar bosques nativos. Cer-tificaciones como la FSC asegu-ran que artículos de madera o papel vienen de fuentes de este tipo. Sin embargo, para algunas aplicaciones la madera tiene una vida útil corta o requiere un mantenimiento bastante inten-sivo y costoso. Hace unos días estuve con Juan Pablo Pardo, co-fundador de Ewar, que me

mostró una alternativa novedo-sa y sustentable.

Se trata de un nuevo produc-to llamado “madera biosintéti-ca” que tiene un aspecto y pro-piedades similares a la madera, pero una durabilidad de 300

años (al igual que las bolsas de residuos que lamentablemente terminan en los rellenos sanita-rios)

La elección de utilizar made-ra biosintética permite disfrutar de un deck con la calidez de la madera, pero sin tener los gas-tos y las molestias del mante-nimiento. Es un material com-puesto de plásticos reciclados y cáscara de arroz, que evita los problemas que presentan las maderas al estar a la intempe-rie.

No absorbe humedad, evitan-do la acumulación de hongos; no es atacado por insectos; resiste cualquier condición climática; no genera astillas, permitiendo caminar descalzo y que los chi-cos jueguen sin el riesgo de las-timaduras.

La limpieza se puede hacer incluso con hidrolavadora utili-zando detergentes, cloro, amo-nio cuaternario, soda cáustica o ácido muriático.

“Pudimos ver que ha sido utili-zado con gran éxito en la pasarela del Bosque de Arrayanes en Villa

la Angostura; el Hotel Internacio-nal de Potrero de los Funes donde se construyó una confitería flo-tante sobre el lago; la estación de servicio YPF de Nordelta que fue calificada como Green Building por Leed; en shoppings, hoteles en zonas con climas tan diferentes como Misiones; Bariloche o Tierra del Fuego”, remarcó Pardo.

La instalación es especialmen-te fácil, sin costos de accesorios adicionales, las tablas se pueden tanto clavar como atornillar. “En general elegimos colocarlos con clavadoras neumáticas con clavos sin cabezas quedando invisibles, sin necesitar ser tapados como con los tornillos, bajando conside-rablemente los gastos y tiempo de instalación” explicó Pardo.

Es un material amigable con el medio ambiente, sin agre-gados contaminantes como en el caso de las maderas tratadas con CCA (cromo, cobre y arsé-nico) que son altamente tóxicas.

Es importante también desta-car que gracias a esta tecnología, se limpia el ambiente de produc-tos plásticos provenientes de industrias, evitando que se en-tierren miles de toneladas que tardan más de 300 años en de-gradarse, evita la tala de árboles autóctonos que tardan más de 100 años en desarrollarse, mo-tivo por el cual nadie los planta, y nuestro planeta contiene cada vez menos bosques, además es un producto reciclable con un proceso industrial limpio que no genera residuos sólidos, ga-seosos ni líquidos.

El producto es fabricado a través de proceso productivo que permite competir eficien-temente con materiales impor-tados. Mediante la molienda de los plásticos, con los que se ge-neran unos grumos que incor-poran la fibra vegetal (cáscara de arroz) que luego, a través de un proceso de intrusión, com-ponen la masa que forma los

perfiles.

La materia prima es descarte de otras industrias, sin insumos importados, y la empresa em-plea más de 250 personas en forma directa e indirecta.

Características de la madera biosintética:

No absorbe humedad. Alta Resistencia a las

sustancia químicas, como el cloro.

No es deteriorado por el agua de mar.

Alta Resistencia a temperaturas extremas.

No es atacado por insectos, como las termitas.

Resistente al deterioro por los rayos ultravioletas.

Completamente higiénico. No se pudre, deforma, raja,

ni astilla. Mantiene el color y el

aspecto.No es contaminable con

hongos, algas y bacterias.Se presenta en varios

colores.Térmicamente superior a la

madera.

Principales usos

Decks Palets Muebles de jardín Techos (Tejuelas) Siding Equipamiento agrícola.

Tranqueras, postes, bretes, mangas, etc.

Pisos para transportes y criadero de animales

Pisos para carrozado de transportes diversos

Pisos industriales

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com

Fuente: La Nacion

Page 3: Produccion y desarrollo05_02_2016

35 de febrero de 2016 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

El INTI a fines del año 2015 presentó el “Programa de Indumentaria Adaptada” orientado a la confección de prendas para personas con alguna discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores.

El Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI, conjuntamente con INTI-Textiles e INTI-Chubut, realizó el lanzamiento del “Programa de Indumentaria Adaptada” orien-tado a personas que tienen algu-na dificultad para vestirse. En el acto se presentaron prototipos de prendas, que permiten mejo-rar la autonomía de los usuarios y facilitar el trabajo de cuidado-res que llevan adelante esta ta-rea cotidiana.

“El objetivo de este Programa es brindar una respuesta tecnológica a una necesidad detectada, que el mercado no cubre”, destacó el ingeniero Rafael Kohanoff, direc-tor del Centro. Señaló que cuan-do el mercado no da respuesta, las organizaciones del Estado y de la sociedad civil encuentran un camino virtuoso, como suce-dió en este caso.

Las diseñadoras Guadalupe Sorondo de INTI-Chubut y Ya-nina Fracchia de INTI-Textiles presentaron modelos de pren-das para hombres y mujeres,

diseñadas a partir de un trabajo participativo. Exhibieron siste-mas de camisas con cierres de abrojo y solapas; y pantalones confeccionados para usuarios con incontinencia y para quienes utilizan sillas de ruedas.

Tanto en nuestro país como en el mundo son muy pocas las empresas y los establecimientos dedicados a este rubro. En este sentido, no existe en el merca-do ni una oferta ni una demanda consistente.

Las diferentes patologías y situaciones de las personas con discapacidad requieren, en la mayoría de los casos, prendas especiales adaptadas para cada una. En este sentido, el sistema de oferta-demanda debe brindar un tratamiento particular por-que se busca que las prendas se adapten —al mismo tiempo— a las actividades, a la moda y al gusto de los usuarios.

El proyecto también contem-pla la capacitación, el suministro de moldes y manuales a las ins-tituciones que puedan producir

las prendas. En primer lugar, el trabajo está orientado a las coo-perativas y talleres de confec-ción; a los talleres protegidos; y a los centros de formación pro-fesional del sistema educativo del área textil, indumentaria y confección.

En esta línea, durante el lan-zamiento del Programa se llevó adelante un taller demostrati-vo del diseño, la confección de moldes, los manuales operativos y la fabricación de las prendas básicas.

La capacitación estuvo orien-tada a asistentes de cooperati-vas, talleres de indumentaria y centros de formación profesio-nal.

A los efectos de favorecer la demanda también se realizó la difusión del proyecto en orga-nizaciones no gubernamentales que se ocupan de las personas con discapacidad, geriátricos públicos y privados, centros de rehabilitación, PAMI, la Comi-sión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), en-tre otros.

El programa cuenta con la co-laboración de la Asociación Ar-gentina de Terapistas Ocupacio-nales, el Centro Iberoamericano

de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas de la OISS, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Po-sadas, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús. Representantes y au-toridades de estas instituciones como así también de CONADIS, el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI), y la Direc-ción de Adultos Mayores del Ministerio de Salud, participaron y manifestaron su satisfacción y alegría por la iniciativa.

Patricia Marino, gerenta de Comercialización y directora de INTI-Textiles; junto a Roberto Roca, director de INTI-Chubut, señalaron que el diseño de la

prenda es un diferencial de va-lor clave para la industria textil. Por su parte el responsable de la Unidad de Extensión Textil e Indumentaria del INTI, Horacio Tofé, destacó que el trabajo pre-sentado continuará intensamen-te.

“El desafío es fortalecer la ar-ticulación hacia adentro y hacia afuera del INTI y resolver la trans-ferencia para que el proyecto se concrete”, concluyó Jorge Sch-neebeli, gerente de Proyectos Especiales del Instituto.

Contacto: [email protected]

Fuente: www.inti.gob.ar

Inclusión y autonomía en el vestir

La universidad de Monash, en Australia, está poniendo en práctica un proyecto que permitirá que una persona ciega vea, aunque no tenga una retina en funcionamiento, ya que es un sistema que combina una cámara en un an-teojo con un chip implantado en la corteza cerebral, en la parte que maneja la visión.

Son 11 pequeños cuadrados con 43 electrodos cada uno; cuando son estimulados en forma eléctrica, generan un impulso que el cerebro interpreta como un punto de luz. Así, la combinación de este estímulo serviría para ge-nerar una imagen de unos 500 pixeles de resolución: mu-cho más bajo que lo que puede procesar un ojo humano convencional, pero aún así permite un mínimo de visión que hasta ahora era imposible.

Las imágenes que reciban estos chips serán tomadas por una cámara montada en unos anteojos y preprocesa-das en una computadora que deberá llevar el usuario; los anteojos transmitirán la información en forma inalámbri-ca al chip. Es, como le dijo Anthony Lowery, el investiga-

dor que comanda el desarrollo, a la revista NewScientist, como un dibujante de historietas, que simplifica una ima-gen para representarla con un mínimo de información.

El primer voluntario probará este ojo biónico en Aus-tralia el año próximo.

Una persona ciega será la primera en usar un ojo biónico el año próximo

Lo probarán en Australia; combina una cámara montada en un par de anteojos con un chip insertado en el cerebro; ofrecerá imágenes de muy baja resolución

Page 4: Produccion y desarrollo05_02_2016

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 5 de febrero de 2016

La Cámara Argentina de Industrias electrónicas, electromecánicas y luminotécnicas (Cadieel) publicó una “guía práctica para el uso racional” de la electricidad, en medio de la alerta amarilla por la ola de calor.

Consejos para el uso racional de la electricidad

Se trata de “reglas básicas para que los usuarios pueden usar la energía en forma eficiente y racio-nal sin dejar de disfrutar de todos su beneficios”.

Luego de que se decretara la emergencia energética, Cadieel recomendó, en primer lugar, apagar las luces y equipos mien-tras no sean utilizados.

Sugirió, además, mantener los equipos de aires acondicionado en unos 24 grados, ya que ese nivel “asegura una temperatura agradable”, mientras argumentó que “llevarlos a una temperatura más baja provocaría un aumento exponencial del consumo”.

“Mientras lo use mantenga las puertas y ventanas cerradas para impedir el ingreso del aire exte-

rior”, indicó la entidad, que consi-deró importante poder realizar “el mayor número de actividades con iluminación solar”.

Con relación a las heladeras, la cámara señaló que explican el 30 por ciento del consumo de una vivienda promedio, mientras subrayó que se debe tener en cuenta que “las partes traseras deben estar separadas de las pa-redes por al menos 20 centímetros y conservarse limpias y ventiladas ya que en malas condiciones con-sumen hasta 15% más”.

Sostuvo también que se de-ben descongelar antes de que la capa de hielo alcance tres mi-límetros de espesor a causa de que se podrá conseguir un aho-rro de hasta 30 por ciento.

“Para evitar pérdidas de frío, compruebe que los burletes de las puertas estén en buenas condicio-nes y mantenga una temperatura de 6 grados en el compartimento de refrigeración y de -18 grados en el de congelación”, alertó.

Respecto de los lavarropas, la guía explicó que “la mayor parte de la energía que usan esos arte-factos se utiliza para calentar el agua”, por lo cual recomendó lavar con los programas de agua fría.

“Intente que trabaje siempre a plena carga. Use sólo el jabón necesario pues su exceso produ-ce mucha espuma y hace que el motor trabaje de más”, subrayó, al tiempo que destacó: “Revise la superficie de la plancha, debe es-tar siempre limpia para transmitir el calor de manera más uniforme”.

“Las computadoras se encuen-tran entre los diez equipos que más consumen en el hogar. Apa-gue el monitor si no va a utilizarlo por cierto tiempo”, resaltó.

La entidad enfatizó, además, que los televisores y equipos que se encuentran con la luz prendi-da -que indica que está listo para el encendido- consumen ener-gía, por lo cual puntualizo que, si bien parece “insignificante”, representa entre el 5 y el 16 por ciento del consumo general del hogar.

“La forma más simple de aca-bar con esta plaga es desenchu-fando los aparatos”, sostuvo.

Fuente: www.infobae.com

Etiqueta para el ahorro. Si se piensa en adquirir electrodomés-ticos como un aire acondicionado, heladera o lavarropas es importan-te consultar acerca de su eficiencia energética mediante un código de colores y letras que van desde el verde y la A para los equipos más eficientes, hasta el rojo y la G para los equipos menos eficientes. La brecha de consumo entre los ex-tremos puede llegar a ser de casi tres veces.

Las altas temperaturas que se registran en esta época del año suelen potenciar el uso de energía eléctrica. Para lograr un mayor control del consumo y reducir costos, especialistas del Centro INTI-Energía aportan algunas re-comendaciones prácticas.

La crisis energética que atra-viesa la Argentina obliga a pen-sar en diferentes estrategias para

disminuir el consumo. En esta dirección, especialistas del Cen-tro de Energía del INTI ofrecen algunas recomendaciones a tener en cuenta para reducir el gasto de energía eléctrica en los hogares.

Acondicionadores de aire • El acondicionador de aire es uno

de los equipos que más energía consume en el hogar, especial-mente durante el verano por-que se ocupa de bombear calor al exterior. Para disminuir su consumo es importante mante-ner la habitación cerrada mien-tras esté funcionando el equipo y reducir al mínimo las hendijas, desde las puertas hasta pisos y ventanas.

• En general, el consumo de elec-tricidad es proporcional a la di-ferencia de temperatura entre el exterior y la habitación. Por ejemplo, si la temperatura ex-terna fuese de 30ºC y se fijase el termostato en 20ºC la dife-rencia sería de 10ºC. En cam-bio, si se programara en 24ºC,

la diferencia sería de 6ºC y el ahorro en energía eléctrica del 40%.

• Para mantener el rendimiento del equipo es necesario limpiar el filtro de aire periódicamente, tal como lo indica el manual.

Con buenos hábitos es posi-ble obtener ahorros cercanos al 20% del consumo registrado en combustibles y energía eléctrica en casi cualquier instalación, sin necesidad de realizar inversio-nes.

Iluminación • La iluminación representa cer-ca de la tercera parte del con-sumo de energía en los hoga-res. La primera recomendación es apagar la luz cuando no se necesite.

• Sustituir lámparas incandes-centes y halógenas por fluores-centes compactas o, más con-venientemente, por lámparas LED. Si bien estas últimas tie-nen un precio mayor producen ahorros significativos.

• Limpiar periódicamente lám-paras y luminarias dado que el polvo bloquea la luz que emi-ten.

• Optar siempre por luz natural antes que artificial.

• Pintar las paredes del hogar

con colores claros. Esto ayuda a aprovechar mejor la luz, tanto natural como artificial.

Heladeras y congeladores• La conservación de alimentos

por refrigeración también re-presenta cerca de la tercera parte de la energía eléctrica utilizada en los hogares. Es im-portante colocarlos en lugares con suficiente espacio para per-mitir la circulación de aire por la parte posterior, a unos 5cm aproximadamente de la pared.

• Instalar estos electrodomésti-cos en lugares que no estén al alcance de los rayos solares, ni de la cocina, el termotanque, el calefón u otras fuentes de calor.

• Revisar que estén nivelados, porque en caso contrario el burlete de las puertas sellará mal y dejará entrar aire caliente al interior del volumen refrige-rado.

• Asegurar que la puerta cierre herméticamente y que no deje que el aire frío del interior fluya al exterior.

• No introducir alimentos calien-tes dentro del aparato.

• Usar la temperatura correcta para conservar los alimentos. El ajuste del termostato debe estar entre los números 2 y 3 en lugares de clima templado, y

entre 3 y 4 en sitios calurosos.

• Descongelar con regularidad para facilitar la extracción de calor en el ambiente refrigera-do.

• Limpiar periódicamente la re-jilla posterior del condensador.

Equipos electrónicos • No mantener encendidos equi-

pos eléctricos si no se están utilizando, ya que además de desperdiciar energía sufren un mayor desgaste.

• Evitar el consumo en estado de espera (stand by). Si bien no es importante el consumo a nivel individual, sí lo es con varios equipos en este estado.

Plancha• Evitar desperdicios de calor y el

secado de ropa con la plancha.

• Graduar el termostato de la plancha de acuerdo al tipo de tejido.

• Utilizarla a partir del momento en que se conecta.

• Nunca dejarla enchufada, por-que además de desperdiciar energía pone en riesgo la segu-ridad.

Lavarropas• Efectuar lavados cuando se

llegue a la capacidad máxima aconsejada por el fabricante, sin sobrepasarla.

• Para lavar poca ropa emplear el programa económico.

• Utilizar la cantidad correcta de jabón para no tener que reali-zar más de un enjuague.

Ahorro de energía eléctrica

Como disminuir el consumo eléctrico en el hogar Tipo de lámpara Eficiencia Relativa % Vida Útil Lámpara incandescente 15% 1.000h Lámpara halógena (dicroica) 19% 2.000h Tubos fluorescentes 95% 9.000h Lámpara fluorescente compacta 58% 6.000h Diodo emisor de luz (LED) 100% 50.000h