Nombre de la Exposicion - HOME - ECOAGUA · · 2017-01-24• D es el coeficiente de difusión ......
-
Upload
truongthuan -
Category
Documents
-
view
216 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Nombre de la Exposicion - HOME - ECOAGUA · · 2017-01-24• D es el coeficiente de difusión ......

Tipología de descargas de salmuera en Plantas Desaladoras de Agua de Mar y métodos para
la minimización de su Impacto Ambiental
Miguel Torres CorralNoemí Sánchez Castillo

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
III. TIPOLOGIA DE DESCARGAS
IV. CONCLUSIONES

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
III. TIPOLOGIA DE DESCARGAS
IV. CONCLUSIONES

La descarga de salmuera se puede definir como un proceso de mezcla que ocurre en dos diferentes regiones:
• Campo Cercano: gobernado por la diferencia de densidades y la difusión.
• Campo Lejano: gobernado por las condiciones ambientales: corrientes marinas, temperaturas, etc.
I. INTRODUCCIÓN
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones

“La difusión es el movimiento neto de partículas desde un área de alta concentración a un área de baja concentración”
Fenómeno de difusión: Ley de Fick
Donde:
• J es el flujo de difusión (mol/m2xs)
• D es el coeficiente de difusión (m2/s)
• ∅
es la concentración (mol/m3)
• El flujo de difusión es proporcional (y de signo opuesto) al gradiente de concentración.
• El gradiente de concentración es el conductor para la transferencia.
φ∇−= DJ
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
I. INTRODUCCIÓN

Condicionantes del diseño de la descarga de salmuera:
• Propios del proceso: evitar el retorno de salmuera hacia la toma de agua de mar
I. INTRODUCCIÓN
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones

Condicionantes del diseño de la descarga de salmuera:
• Propios del proceso: evitar el retorno de salmuera hacia la toma de agua de mar
I. INTRODUCCIÓN
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
Flora y fauna bentónicas, habitats de especies móviles
Pradera Posidónea Oceánica Cymodocea y Posidónea
• Impacto Ambiental: minimización del Impacto Ambiental

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
III. TIPOLOGIA DE DESCARGAS
IV. CONCLUSIONES

• Sinergias con otras descargas.INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
• Zonas degradadas donde realizar la descarga.
• Realizar un diseño concreto de la descarga: emisario enterrado, instalación de difusores, dilución de la salmuera.
1. OPTIMIZACIÓN DE LA DESCARGA DE SALMUERA
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

• Identificar los riesgos: identificar las especies protegidas en los alrededores de la descarga de salmuera.
• Estudiar el medio marino en el entorno de la descarga: determinar la Línea Base inicial.
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones• Encontrar los límites de tolerancia a la salinidad de las
especies protegidas establecidos en directivas, normas, etc.
En caso de que no existan estos datos realizar estudios previos para determinarlos.
• Caracterizar la descarga de salmuera: caudal, salinidad, temperatura, presión.
2. ESTUDIO DE LA DESCARGA DE SALMUERA
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

• Existen programas específicos de simulación de descargas de salmuera, modelan la pluma de salmuera teniendo en cuenta distintos factores:
a) Diferencia de densidadesb) Efecto de la temperaturac) Difusiónd) Dispersióne) Mareasf) Vientog) Batimetríah) Forma de la costai) Etc.
3. MODELIZAR LA DESCARGA DE SALMUERA
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

• Variando las condiciones ambientales
4. SIMULACIONES DE DESCARGA DE SALMUERA
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
• Utilizando distintas configuraciones de difusores:• Número de difusores, distancia entre ellos, ángulo de
inclinación, velocidad de descarga, único difusor o muchos difusores.
Incrementan el efecto de mezcla
• Disminuyendo la salinidad de la salmuera
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
• Seguimiento del medio marino.
• Comparar resultados de seguimiento con la Línea Base inicial.
• Determinar la afecciones, en caso de existir y llevar a cabo medidas correctoras.
5. PROGRAMA DE VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
III. TIPOLOGIA DE DESCARGAS
IV. CONCLUSIONES

1. 1. ClasificaciClasificacióón segn segúún el punto de vertidon el punto de vertido
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.3 Vertido sumergido con emisario
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previaAgua de mar frescaAgua de mar de refrigeraciónAgua residual depurada
2. 2. ClasificaciClasificacióón segn segúún el tipo de dilucin el tipo de dilucióónnINDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Playa de cantos rodados ( Lanzarote, Sureste )
• Escollera ( Las Palmas III )
• Torrente encauzado (Bahia de Palma )
• Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
Playa de cantos rodados (Lanzarote)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Playa de cantos rodados (Lanzarote)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Playa de cantos rodados (Lanzarote)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Playa de cantos rodados (Lanzarote)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Playa de cantos rodados (Lanzarote)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Playa de cantos rodados ( Lanzarote, Sureste )
• Escollera ( Las Palmas III )
• Torrente encauzado (Bahia de Palma )
• Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
Sin dilución previa
Con dilución previa
Escollera ( Las Palmas III )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Escollera ( Las Palmas III )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Escollera ( Las Palmas III )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Playa de cantos rodados ( Lanzarote, Sureste )
• Escollera ( Las Palmas III )
• Torrente encauzado (Bahia de Palma )
• Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
Sin dilución previa
Con dilución previa
Torrente encauzado (Bahía de Palma )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Torrente encauzado (Bahía de Palma )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Torrente encauzado (Bahía de Palma )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Torrente encauzado (Bahía de Palma )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Torrente encauzado (Bahía de Palma )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Playa de cantos rodados ( Lanzarote, Sureste )
• Escollera ( Las Palmas III )
• Torrente encauzado (Bahia de Palma )
• Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
Sin dilución previa
Con dilución previa
Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Playa de cantos rodados ( Lanzarote, Sureste )
• Escollera ( Las Palmas III )
• Torrente encauzado (Bahia de Palma )
• Acantilado ( Melilla, Arucas )
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
• Dilución con agua de refrigeración (Carboneras)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
Interior de la Arqueta de Vertido. Pico de Pato
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
Salida de las Aguas de Rechazo Diluidas de la Arqueta de Vertido
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
Obra de Toma de Agua de Mar para Bombeo de Dilución de Rechazo de OI
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
• Dilución con agua de refrigeración (Carboneras)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
Sin dilución previa
Con dilución previa
Dilución con agua de refrigeración (Carboneras)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de refrigeración (Carboneras)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de refrigeración (Carboneras)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Dilución con agua de mar fresca (Alicante)
• Dilución con agua de refrigeración (Carboneras)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Dilución con agua de mar fresca (Alcudia)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
Sin dilución previa
Con dilución previa
Dilución con agua de mar fresca (Alcudia)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alcudia)
Captación por pozos
Planta desaladora
Distribución agua producto
Captación de agua para dilución
Salmuroducto
Salida de Salmuera
diluida
Dilución
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alcudia)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Dilución con agua de mar fresca (Alcudia)
VERTIDO: 2 líneas de 15 difusores con uso alterno
SECCIÓN TRANSVESAL Incremento Salinidad (g/l)
Comportamiento pluma de vertido
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
• Dilución con agua de mar fresca (Alcudia)
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
2.1 Sin dilución previa
2.2 Con dilución previa
1.1 Vertido directo superficial
1.2 Vertido directo sumergido en la línea de costa
1.2 Vertido sumergido con emisario
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
• Dilución con agua de mar fresca (Andratx, Ciudadela, Santa Eulalia, Aguilas, Torrevieja, Bajo Almanzora , Campo de Dalias, Costa del Sol, etc.)
• Dilución con agua residual depurada (Barcelona, Adeje – Arona)
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

Trazado del emisario submarino de salmuera
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
Vertido sumergido con dilución mediante emisario (Andraxt)
III. TIPOLOGÍA DE DESCARGAS

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
III. TIPOLOGIA DE DESCARGAS
IV. CONCLUSIONES

IV. CONCLUSIONES
• Para cada descarga de salmuera, existe una solución determinada que minimiza el Impacto Ambiental y que es preciso determinar estudiando cada caso.
INDICE
I. Introducción
II. Minimización del Impacto Ambiental
III. Tipología de descargas
IV. Conclusiones
• No hay una solución única. La solución tiene que ser a medida, en función de las condiciones propias del punto de vertido.
• Es recomendable realizar un seguimiento medioambiental de la descarga de salmuera, una vez que la planta desaladora está ya en operación.
• Existen programas disponibles en el mercado que permiten modelizar y simular distintas plumas de salmuera variando los datos de partida.

Nombre de la Nombre de la ExposicionExposicion
Nombre del expositorNombre del expositor
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Miguel Torres CorralNoemí Sánchez Castillo