METODOLOGIAAA.docx

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables Programa Académico de Economía METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Docente: Doctor Ttito Paredes Gordon Integrantes: Miriam E. Espinoza Monge CUSCO –PERU 2013

Transcript of METODOLOGIAAA.docx

Page 1: METODOLOGIAAA.docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFacultad de Ciencias Económicas Administrativas y

Contables

Programa Académico de Economía

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Docente: Doctor Ttito Paredes Gordon

Integrantes: Miriam E. Espinoza Monge

CUSCO –PERU

2013

Page 2: METODOLOGIAAA.docx

INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................23

2. FORMULACION DEL PROYECTO POI.............................................................................34

3. OBJETIVO..............................................................................................................................34

4. JUSTIFICACION......................................................................................................……….73

5. HIPOTESIS.............................................................................................................................73

6. INDICADORES....................................................................................................................103

7. MARCO TEORICO............................................................................................................3128

8. MARCO METODOLOGICO.................................................................................................13

9. CRONOGRAMA..................................................................................................................143

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................................................314

Page 3: METODOLOGIAAA.docx

TITULO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO EN LA PROVINCIA DE ANTA – IZCUCHACA PERIODO 2013

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el distrito de Izcuchaca – Anta es el segundo productor de ganado vacuno (fuente

http://www.arariwa.org.pe/CIG-0005.pdf).Existen empresarios que poseen capital el

principal problema es que muchas veces no están dispuestos a invertir en la producción y

envió de ganados a lima a falta de tecnología conocimiento y demás factores, en los

últimos años el mercado de la compra de ganados serranos a aumentado ya que este tipo

de ganado tiene más aceptación por los compradores limeños (carne, el cuero).

Es por esta razón que es necesario invertir y seguir mandando ganados a Lima

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN (POI).

2.1.1. PROBLEMA CENTRAL

¿Cómo aumentar la producción y envió de ganados para lima en el distrito de

Izcuchaca-Anta?

2.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo se puede Aumentar el beneficio de los criadores de ganado y minimizar los costos que se necesitan?

¿Por qué los criadores están dejando este negocio tan rentable?

3. INTERROGANTES

¿QUÉ TEMA ES NUESTRO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

El MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO EN LA PROVINCIA DE ANTA – IZCUCHACA

Page 4: METODOLOGIAAA.docx

¿PARA QUÉ?

Para que los ganaderos sigan invirtiendo y mandando ganado a lima ya que es

negocio muy rentable y facilitara la calidad de vida de muchos comerciantes que

se dedican a esto.

¿POR QUÉ?

Existen empresarios los cuales poseen capital, muchas veces no se arriesgan a

invertir ya que en este negocio se tiene que ser constante, y no cuentan con la

experiencia y capacitación necesaria. Izcuchaca predomina en la crianza de ganado

vacuno la población pecuaria en el 2008 fue de 53268 por esta razón se requiere

invertir más en este negocio

ANTECEDENDES

http://www.arariwa.org.pe

http://www.agrocusco.gob.pe/?q=node/35

“CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD:LA SALIDA DE LA CRISIS”

W. EDWARDS DEMING:Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y

el servicio. Para la compañía que espera permanecer en el negocio hay dos tipos

de problemas: los problemas de hoy y los problemas de mañana. Los problemas de

hoy abarcan el mantenimiento de la calidad del producto que se fabrica hoy, la

regulación de la producción.Los problemas del futuro exigen, ante todo, la

constancia en el propósito y la dedicación para mejorar la competitividad

¿CÓMO?

El método empleado será experimental ya que es un procedimiento que permite llegar a

la verdad objetiva de los fenómenos.

Page 5: METODOLOGIAAA.docx

4 .-OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo, es ayudar a estas familias a mejorar su trabajo de engorde y

comercialización de ganado vacuno, para que a través del apoyo guiado se generen

ingresos familiares sostenibles para mejorar su seguridad alimentaria.

El engorde y comercialización de ganado vacuno es la actividad económica cuyo

proceso pasa por una eficiente transformación de alimentos (pastos,forrajes, residuos

de cosecha) en carne de buena calidad, junto a un buen manejo ganadero y a la

reducción de efectos ambientales. Son características que hacen que la carne de estos

animales se clasifique en extra o primera, con precios más altos: una buena

conformación muscular, carne de textura suave, infiltración de grasa homogénea y no

de cobertura, color rojo vinoso.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar y conocer el beneficio que trae a los criadores,comerciantes,etc. las

ventajas que hay al enviar ganados y conquistar el mercado nacional(lima)

Dar a conocer a los criadores que con una buena inversión capital se puede

mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos realizando este negocio

Facilitar un modelo de desarrollo de capacidades técnico-productivos de la

actividad de engorde y comercialización de ganado vacuno.

5.-JUSTIFICACIÓN

Decido hacer esta investigación porque me pareció muy interesante como la ganadería

puede mejorar la vida de muchas personas

Estoy convencida que una actividad económica con oportunidad de mercado y diseñando un

modelo, se puede contribuir a mejorar los ingresos económicos, a superar en cierto grado la

pobreza de la zona y a debilitar el sentimiento de asistencialismo entre las familias de distrito

de Izcuchaca.

6.-HIPOTESIS

Page 6: METODOLOGIAAA.docx

HIPOTESIS GENERAL

Existe una relación directa entre aumentar la producción de ganados y la calidad de vida de la población

HIPOTESIS ESPECÍFICA

Al mejorar la producción de ganados se va mejorar también la calidad de vida y esto va generar un crecimiento económico de muchas familias

7.-INDICADORES

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

Calidad de vida

individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar

social

Mejoramiento de ganados

POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA

Población

La población seleccionada está conformada por el número de personas beneficiarias

en el Distrito de Izcuchaca y también por la Asociacion de ganaderos del cusco en un

total 30 familias y 25 personas de la asociacion

Muestra

La muestra efectiva que se empleara para la realización de la investigación, será

tomada a partir de las familias que se dedican al negocio y por la asociación de

ganaderos del cusco

120×1.952×0.5×0.50.032× (55−1 )+1.952×0.5×0.5

=25

Page 7: METODOLOGIAAA.docx

TITULARES:55 SOCIOS

ENCUESTADOS:25

8.-MARCO TEORICO

a) MARCO CONCEPTUAL MEJORAMIENTO DE GANADOS

El mejoramiento genético comprende el uso de principios biológicos, económicos y matemáticos para encontrar estrategias de aprovechamiento de la varianza genética para maximizar su mérito (Montaldo y Barria, 1998). Básicamente, un programa de mejora genética debe considerar aspectos como el objetivo de crianza, procesos de evaluación genética, criterios de selección y difusión del material genético seleccionado. Para la difusión del material genético actualmente existen numerosas tecnologías artificiales como la inseminación, ovulación múltiple, transferencia de embriones, fertilización in vitro, la bisección y sexado de embriones (Montaldo y Barria, 1998; Ramírez y Ríos, 1997) y naturales como los cruzamientos (Montaño, 1997).

CALIDAD DE VIDA

Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

b) TEORIAS BASICAS

LAS TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Teorías de Localización, Espacio Geográfico y Desarrollo Regional

“Teoría de la Base Económica Regional”.Lo que impulsa el desarrollo de la región(área especifica local) es del desarrollo de los sectores básicos cuyos productos son demandados fundamentalmente por regiones externas a estos dos conjuntos de factores determinan el desarrollo del sector(es) básico(s) (exportador) de una región específica.

El primero es el conjunto de factores internos a la región. incluye:

i) Los factores del espacio geográfico y dotación de recursos;

ii) La ubicación de: la región, la demanda, la producción final e insumos, etc.

iii) Los factores asociados a la ventaja competitiva de la localización del sector básico;

iv) Eventos accidentales e históricos;

Page 8: METODOLOGIAAA.docx

v) El flujo de entrada y salida de firmas de los sectores básicos y no básicos;

vii) La existencia y explotación de las economías de escala, de aglomeración y externalidades;

viii) los factores relacionados al desarrollo de los productos.

El segundo conjunto de factores son los externos a la región (mercados de los productos de exportación.)

Los Costos de Transporte.

Launhardt (1882), Weber (1909) e Isard (1956).

La firma elige la “localización” de las actividades productivas en función de la distancia entre el mercado del producto y la localización de los insumos utilizados.

Otros Costos de Producción.

Los dos factores de costos que inciden en la localización de las actividades de las empresas son: los laborales; y los impuestos locales. Otros factores son:el ambiente empresarial; las intervenciones del Estado, los servicios de soporte y la calidad de vida. (Blair-Premus, 1993, Blakely-Bradshaw, 2002).

c) ANTECEDENTES

El Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria-REDESA, de CARE Perú, con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, implementa una intervención (2002-2006) en Cajamarca, Ancash, Ayacucho y Puno. En las Provincias de Huancané y Moho, en Puno, identificó que una de las actividades con potencial de desarrollo económico era el engorde y comercialización de ganado vacuno, pues en esta zona la mayoría de familias se dedica a la producción pecuaria. El presente documento Engorde y comercialización de ganado vacuno resume esta experiencia de construcción de nuevos aprendizajes basados en los conocimientos teóricos, revalorando los tradicionales y complementándolos con técnicas modernas, para conseguir resultados exitosos que contribuyan a mejorar los ingresos económicos de las familias rurales. Luego de tres años de experiencia, los resultados dieron fruto y los pobladores de la zona ahora pueden ofrecer a sus familias una mejor calidad de vida con la seguridad que, con su esfuerzo, el cambio es posible. Este documento presenta un capítulo de aspectos generales sobre las Provincias de Huancané y Moho, donde se desarrolla el trabajo. En un siguiente capítulo se desarrolla la experiencia misma, mencionando sus objetivos, estrategias, metodología y componentes. Un tercer capítulo presenta el análisis, que consigna los parámetros a ser medidos y su impacto. Finalmente, las conclusiones que puedan servir de base para implementar estas estrategias económicas en otros contextos. Nuestro profundo agradecimiento a los integrantes de las asociaciones de engorde, a los representantes de los gobiernos locales e instituciones que han coadyuvado en la implementación de la propuesta. Merecen nuestro especial reconocimiento, además, Juan Rojas, Randolfo Ojeda, Elmer Ávalos, Jony Torres, quienes con compromiso y capacidad han aportado con éxito al desarrollo de esta actividad en favor de las familias más pobres del Altiplano.

Page 9: METODOLOGIAAA.docx

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

La investigación a realizarse es de NO EXPERIMENTAL , dado que lo que se busca es establecer

relación entre la ganadería y calidad de vida.

10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Etapas Linea de tiempo (meses) 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5to mes 6to mes 7mo mes 8vo mes 9no mes

Preparación y diseño del trabajo observación Planes de trabajo Trabajo de campo: diseño del proyecto Revisión de la literatura Diseño de la encuesta Piloto de instrumento de encuesta Aplicación de la encuesta Análisis de la fase de estudio Procesamiento de datos Análisis económico y social y estadístico de datos Redacción final de la investigación Informe final de la investigación Presentación de la investigación

Page 10: METODOLOGIAAA.docx

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: EL ROL DE MEJORAMIENTO DE GANADOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE IZCUCHACA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORESProblema General

¿Cuáles son os factores que van a permitir que la ganadería sea de buena calidad y por consecuencia calidad de vida?

Objetivo GeneralDeterminar, analizar los impactos de la ganadería en la calidad de vida de los pobladores de Izcuchaca

Hipótesis GeneralExiste una relación directa entre aumentar la producción de ganados y la calidad de vida de la población.

Variable DependienteCalidad de vida

Variable IndependienteMejoramiento de ganados

Aumentar su calidad de vida

Generar más lucro

Problema Especifico¿Qué efectos genera la ganadería en la calidad de vida de los pobladores?

Objetivo Especifico

Demostrar que la ganadería genera efectos en los grupos de personas que se dedican a la crianza y venta

Hipótesis Especifico

Al mejorar la producción de ganados se va mejorar también la calidad de vida y esto va generar un crecimiento económico

Dar mas capacitación a los pobladores en cómo mejorar la ganadería

Mejorar la ganadería ya que será la fuente básica para obtener beneficio

Numero de productores y asociaciones de la producción de ganados(asociación de ganaderos)

BIBLIOGRAFIA

www.minsa.com.pe http://www.arariwa.org.pe

http://www.agrocusco.gob.pe/?q=node/35

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida