La posada del silencio nº 115, curso v

110
La posada del silencio El texto de hoy En la mañana hazme escuchar tu gracia Esta mañana es para vivirla intensamente. Este día que nos da Dios no es para recordar nada del pasado. No nos da Dios el tiempo para recordar lo que hemos vivido antes. Nos da este día para vivirle con intensidad. El estar atentos, que nada nos pase inadvertido; cada hora es nueva, cada día es nuevo y por eso no es para recordar lo viejo sino para vivir la novedad de cada instante. En este estar atentos vamos a trascender todos los recuerdos, todas las ideas, todos los pensamientos. “En la mañana hazme escuchar tu gracia”. En cada instante ábreme a tu gracia, en cada momento ábreme a tu don. “Hazme escuchar tu gracia”, dame el recibir la vida. Provinciales Dominicos Europeos se reúnen en Dublín Desde el 22 al 26 de abril se han reunido en Dublín 27 Provinciales dominicos de los distintos países de Europa, entre ellos los cinco Provinciales de la Junta Ibérica de Provincias (España, Aragón, Bética, Portugal y el Vicariato del Rosario). El Maestro de la Orden se ha hecho presente durante un día y medio en la reunión.

Transcript of La posada del silencio nº 115, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 115, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

En la mañana hazme escuchar

tu gracia

Esta mañana es para vivirla intensamente.

Este día que nos da Dios no es para recordar nada del

pasado. No nos da Dios el tiempo para recordar lo que

hemos vivido antes. Nos da este día para vivirle con

intensidad.

El estar atentos, que nada nos pase inadvertido; cada hora

es nueva, cada día es nuevo y por eso no es para recordar

lo viejo sino para vivir la novedad de cada instante.

En este estar atentos vamos a trascender todos los

recuerdos, todas las ideas, todos los pensamientos. “En la mañana hazme escuchar tu gracia”. En cada

instante ábreme a tu gracia, en cada momento ábreme a tu don. “Hazme escuchar tu gracia”, dame el

recibir la vida.

Provinciales Dominicos Europeos se reúnen en Dublín

Desde el 22 al 26 de abril se han reunido en Dublín 27

Provinciales dominicos de los distintos países de Europa, entre

ellos los cinco Provinciales de la Junta Ibérica de Provincias

(España, Aragón, Bética, Portugal y el Vicariato del Rosario). El

Maestro de la Orden se ha hecho presente durante un día y medio

en la reunión.

Page 2: La posada del silencio nº 115, curso v

26 de abril de 2014

Los Provinciales

europeos se han

reunido en Dublín

durante los días de

la semana de

Pascua, del 22 al 26

de abril. El objetivo

principal de estas

reuniones es el

mejor

conocimiento

mutuo, la

información directa

sobre la situación

de la Orden y la

discusión sobre un

tema de interés

común. En este

caso el tema elegido ha sido la misión intelectual de la Orden dominicana en Europa. Asistieron a la

reunión el Maestro de la Orden, fray Bruno Cadoré, 27 Provinciales y cinco oficiales de la Curia

Generalicia de Roma. En el equipo de traductores estaba fray Mario Jabares, que traducía del inglés al

español.

Los oradores invitados, que provocaron unos animados coloquios, fueron fray Liam G. Walsh, de la

Provincia de Irlanda, fray Konstanc Adam, rector de la Universidad de Santo Tomás de Roma y fray

Bruno Cadoré. Además de estas sesiones de reflexión y discusión, cada Provincial presentó brevemente

la realidad de su Provincia y los desafíos que se le plantean. También se dedicó una sesión al

intercambio de opiniones sobre el papel y la persona del nuevo Asistente del Maestro de la Orden para

la vida apostólica.

El día comenzaba con el canto de los Laudes y la celebración de la Eucaristía y se cerraba con el canto de

las Vísperas. El miércoles, día 23, presidió la Eucaristía y predicó el Provincial de Inglaterra, fray John

Farrell; el jueves, día, 24, le correspondió presidir al Provincial de Aragón, fray Martín Gelabert; el

viernes fue el Maestro de la Orden el que presidió la Eucaristía; en su homilía nos invitó a “salir a la

puerta” para echar las redes; finalmente, el sábado fue el Nuncio Apostólico, Arzobispo Charles Brown

el que presidió la última de las Eucaristías.

Por otra parte, el miércoles por la tarde las Vísperas y la cena tuvieron lugar en el Monasterio de Santa

Catalina, con nuestras 19 monjas dominicas del monasterio, que nos atendieron con su proverbial

fraternidad; y el jueves, las vísperas muy solemnes y la cena, muy fraterna, fueron en el convento del

estudiantado de la Provincia de Irlanda.

Fr. Liam G. Walsh, en su conferencia, recordó cómo Santo Domingo paso una noche conversando con

un posadero; y presentó este acontecimiento como una buena parábola de lo que debe ser el estudio

dominicano al servicio de la predicación: no solo una denuncia de los errores, sino un diálogo, y antes

una escucha de la gente, para decirles que sus mejores esperanzas se cumplen en la fe católica. El

Rector de la Universidad de Santo Tomás ofreció una completa información de este centro superior de

estudios de la Orden. Finalmente, fray Bruno Cadoré recordó que el estudio pertenece a la misión de la

Orden, que la teología debe ir más allá de la formación inicial para convertirse en elemento de nuestra

vida contemplativa, y de la necesidad que tiene la teología de una diálogo interdisciplinar, para prestar

atención a los distintos problemas que hoy se le plantean a la gente.

Page 3: La posada del silencio nº 115, curso v

Semana Santa en la fraternidad laical de Torrent

La Fraternidad de Laicos Dominicos de Torrent ha

participado, muy vivamente, en todas las celebraciones

que durante la Semana Santa se organizaron en el

Convento de Santo Domingo de esta localidad

valenciana.

Los laicos dominicos, además de participar y colaborar en todos los actos programados por el

convento -actuando como lectores, monitores y acólitos durante las celebraciones-,

interpretaron los cantos de los mismos a través del coro de la fraternidad, especialmente en los actos

del Domingo de Ramos, Jueves Santo y Vigilia Pascual.

Por otro lado, la fraternidad laical se encargó de la organización y realización de la Hora Santa, celebrada

en la noche del Jueves Santo ante el monumento, que también fue realizado por miembros de la

fraternidad.

El viernes Santo a las 12 del mediodía, se realizó un Vía Crucis en la huerta del convento. Al acto

asistieron un nutrido grupo de fieles y algunos frailes junto a los miembros de la fraternidad. En cada

una de las estaciones se realizó una meditación sobre la misma. Cada meditación fue confeccionada por

diferentes hermanas y hermanos de la fraternidad.

La Semana Santa en el Convento de Santo Domingo de Torrent, tiene un gran sentido de familia, pues a

los frailes y a los laicos se nos unen varias comunidades de Dominicas de la Anunciata, que vienen

asiduamente al convento en Semana Santa.

Presentación de “Rutas para el Camino” en León

El viernes 2 de mayo, a las 18h00, en la Residencia “Ntra. Sra. de Fátima” de las Misioneras de Santo

Domingo en León (c/ Suero de Quiñones, 1) se presentará el libro homenaje a Bernardo Cuesta “Rutas

para el camino”.

Pregón de la Romería de Santo Domingo - 2014

El Real Círculo de la Amistad volvió a vivir anoche un auténtico preludio de la

romería de Santo Domingo, que se celebrará pasado mañana, domingo.

Page 4: La posada del silencio nº 115, curso v

A los sones de Caminito de

Santo Domingo , desfilaron la corte de romeras y, una vez situadas en el escenario

del Salón Liceo, fueron proclamadas como romera infantil Laura López Jurado y

como romera mayor Beatriz Cerezo Sánchez, quienes de manos del hermano mayor

de San Alvaro, Rafael Jurado, recibieron sus respectivas bandas ante el aplauso de

los numerosos asistentes al acto, entre los que se encontraba el alcalde de la

ciudad, José Antonio Nieto, y varios miembros del equipo de gobierno, así como

representantes de las cofradías y peñas cordobesas.

Ya con todas las romeras en su sitio, el Centro Filarmónico Eduardo Lucena ofreció

un concierto de música tradicional cordobesa donde no faltaron las célebres

Cordobesita o Caminito de Santo Domingo , sin duda la mejor banda sonora para

introducir el pregón de la romería, este año a cargo del periodista y exdirector de

diario CORDOBA Antonio Ramos Espejo.

El pregonero pronunció un corto pero intenso texto cargado de nombres propios

vinculados a la ciudad, desde poetas como Luis de Góngora a personas del entorno

del santuario de Scala Coeli, como el padre Mariano del Prado, fray Carlos Romero

o fray Rafael Cantueso, personas "a las que recuerdo con gran cariño y que conocí

en mi etapa como novicio de la orden dominica en el santuario de Scala Coeli".

También tuvo palabras para el devoto Cristo de San Alvaro "auténtico modelo que

representa a los marginados sociales, a los pobres, a los que tienen que saltar las

alambradas...".

Page 5: La posada del silencio nº 115, curso v

El pregonero concluyó con varios emocionados vivas a las romeras, a San Alvaro y

a la Virgen de las Angustias, siendo estas sus últimas palabras.

(Texto del Diario CORDOBA, viernes 25 Abril 2014).

Page 6: La posada del silencio nº 115, curso v
Page 7: La posada del silencio nº 115, curso v

26/04/2014 7:38:19

FESTIVIDAD DE SAN PIO V

Día 30 de Abril Festividad de San Pío V, titular de la Archicofradía del Rosario.

Celebración en la Capilla de Nª Sª de la Asunción, en Soto Mayor (Convento de San Esteban, P. P.

Dominicos) a partir de las 19,30 h. rezo del Santo Rosario, a las 20 h. celebración de la Eucaristía, con

exposición del Santísimo Sacramento.

Pío V es el papa cuyo pontificado se caracterizó por su celo en poner en práctica la reforma del concilio

de Trento: promulgó el Catecismo Romano, el Breviario y el Misal Romano.

Es también el papa propagador de la devoción del Rosario, al que atribuyó la victoria sobre los turcos en

la batalla de Lepanto.

Murió el 1 de mayo de 1572. (Nuevo Misal del Vaticano II)

San Pío V, papa, de la Orden de Predicadores, que, elevado a la sede de Pedro, se esforzó con gran

piedad y tesón apostólico en poner en práctica los decretos del Concilio de Trento acerca del culto

divino, la doctrina cristiana y la disciplina eclesiástica, promoviendo también la propagación de la fe. Se

durmió en el Señor en Roma, el día primero del mes de mayo (1572). (Martirologio Romano)

Fecha Inicio:30/04/2014 7:38:19

Fecha Fin:30/04/2014 22:38:19

Lugar:CONVENTO DE SAN ESTEBAN

¿Nos ayudas a soñar?

Entra al Bazar

Vanguardias y Periferias Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad

próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino

que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos

tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de

Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como

focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un

viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que

entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del

momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo

Page 8: La posada del silencio nº 115, curso v

tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de

las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo.

Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como

límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes

diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o

tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.

Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar

las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.

Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte

contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para

proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más

profundas y los derechos de las personas.

Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia

dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con

lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden

interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.

También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.

Conferencia Santa Catalina

Santa Catalina de Siena, O.P. (1347-1380), laica dominica y Doctora de la

Iglesia

Próxima edición:

VI Conferencia Santa Catalina

¿En qué creen los que creen?

Ponencia de fray Sixto J. Castro OP.

Ver página web personal

Miércoles, 8 de Mayo de 2014 - 19:00h.

Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha (FESD).

Paseo de la Reina Cristina, 4 - Madrid.

Evento en Facebook

Descarga del cartel

Page 9: La posada del silencio nº 115, curso v

Web de Ciencia Tomista

Web de la revista Teología Espiritual

MEDITACION SOBRE LA IGLESIA

Lo que no se puede decir

Espeja, Jesús

Este libro propone una aproximación a la Iglesia desde la fe con una mirada realista y esperanzada.

Realista porque no ignora las heridas de la Iglesia que ansía llegar a lo que aún no es, y esperanzada

porque la Iglesia es signo e instrumento del sí definitivo que Dios ha dado en Jesucristo a favor de la

humanidad. El libro se desarrolla en tres amplios apartados, en los que el autor reflexiona sobre el

misterio de la Iglesia, plantea algunos de los desafíos actuales y la posible aportación de la Iglesia en

orden a solucionarlos, y sugiere algunos resortes que hoy debe avivar la Iglesia para responder a su

vocación profética. El libro concluye con un epílogo de Jesús Díaz Sariego sobre el futuro de la Iglesia.

Page 10: La posada del silencio nº 115, curso v

En teoría, es arte. Una introducción a la

estética Autor: Sixto José CASTRO RODRIGUEZ

Colección: HORIZONTE DOS MIL

¿Cómo poder afirmar de algo que es arte, o que no lo es? En esta

obra, Sixto J. Castro, profesor de Estética en la Universidad de

Valladolid, trata de dar una caracterización rigurosa a partir de una

serie sucesiva de aproximaciones: mimética, trascendental,

intencional, funcionalista, institucional, histórica y simbólica. Estas

aproximaciones no son de ayer ni de ahora, sino de siempre. Una

obra que introduce en un mundo del que con frecuencia se

desconocen sus claves.

Precio: 20,00 €

Páginas: 278

Año: 2005

ISBN: 84-8260-160-1

Descripción del libro:

La trama del tiempo. Una reflexión

filosófica Autor: Sixto José CASTRO RODRIGUEZ

Colección: ALETHEIA

La Trama del tiempo es una aproximación filosófica al problema

del tiempo y constituye una original aportación al estudio de

una dimensión que incide en todos los ámbitos del

conocimiento. Consta de tres secciones: Analítica del tiempo,

que elabora una taxonomia de los distintos conceptos de

tiempo; Analítica del cambio, a partir del análisis del cambio y

del movimiento; y Sintética del tiempo, sobre el conjunto de

propiedades y relaciones aplicables a los distintos conceptos.

Page 11: La posada del silencio nº 115, curso v

Como señala Javier de Lorenzo en el prólogo, la empresa que el

autor ha emprendido muestra un valor indudable y su

apoyatura en la historia y, a la vez, su capacidad de análisis

conceptual y de pensar. "El resultado es un indudable

enriquecimiento en el horizonte cultural en el cual nos

encontramos". Sixto J. Castro, Doctor en Filosofía, dirige la

revista Estudios Filosóficos y es profesor de Estética y teoría de

las artes y de temas de ontología en la Universidad de

Valladolid.

Precio: 21,00 €

Páginas: 348

Año: 2002

ISBN: 84-8260-101-6

Encuentro de promotores vocacionales OP

Page 12: La posada del silencio nº 115, curso v

Entre el 28 y 30 de marzo de 2014 formadores y promotores vocacionales de las cuatro

provincias dominicanas de EEUU, de Canadá, Irlanda, Inglaterra y Argentina nos reunimos en

el Convento Santo Domingo de la ciudad de St. Louis, Missouri, EEUU. El prior de dicho

convento, Fr Donald Goergen guió el diálogo acerca de la formación y promoción vocacional

en las distintas provincias dominicanas presentes. Más tarde se intercambió pareceres y

experiencias en tres grupos: promotores vocacionales, maestros de novicios y maestros de

estudiantes.

La Dra. Ann Garrido ofreció una ponencia acerca de “Cómo recibir feedback”, un tema poco

tratado en las empresas y congregaciones, ya que se habla mucho más de cómo dar

feedback. También tuvimos la gracias de compartir la oración comunitaria y Eucaristía con

los frailes de dicho convento, que es el estudiantado de la Pcia. central de EEUU San Alberto

Magno. Tuve la oportunidad de conversar con algunos frailes estudiantes para recibir su

parecer acerca de cómo les parece que debe hacerse la promoción vocacional y qué esperan

los jóvenes de hoy.

Page 13: La posada del silencio nº 115, curso v

El clima de oración, trabajo, cooperación y fraternidad esos días fue excelente. Doy gracias a

Dios por haber compartido ese tiempo y también la visita al noviciado de la Pcia. del este de

EEUU San José.”

Fr. Fernando M. Reta, OP

Promotor vocacional de la Provincia Argentina

de San Agustín

Primera Promoción de Teólogos de la Restaurada

Facultad de Teología de la Universidad Santo

Tomás.

Escrito por [email protected]

El día 25 de Abril del año de señor 2014, Los Frailes Javier Moreno, Álvaro Arango, Juan Francisco

Correa Higuera, Kimel Cardenal y Fabián Rico Recibieron los Títulos de Teólogos por parte de la

Universidad Santo Tomás.

La ceremonia de Graduación comenzó con los Actos Protocolares del Canto del Himno de Colombia y de

la institución Universitaria. Seguidamente el Prior Provincial de los Dominicos de Colombia Fray Orlando

Rueda, O.P. se Dirigió a todos los presentes con unas fraternales palabras y extendió sus más sinceras

felicitaciones a los graduandos de la Primera Promoción de la Facultad de Teología. El Prior Provincia

Durante su Discurso de apertura de la Ceremonia hizo un recuento Histórico con muchos detalles de lo

que ha sido la Universidad Santo Tomás en Colombia y la Facultad de Teología, Ahora Restaurada.

Page 14: La posada del silencio nº 115, curso v

A continuación, los Frailes Graduandos de Teología hicieron el juramento de Cumplir al pie de la Letra

todos los deberes que amerita ser Teólogos, ejerciendo todo lo que han estudiado y de continuar

preparándose asiduamente en la Ciencia de Dios con la finalidad de velar por la Justicia Social y la

Integridad de la Persona. Terminado el Juramento, los Graduandos recibieron el Titulo que los Acredita

profesionalmente como Teólogos.

Durante la Ceremonia Fray Javier Moreno, O.P. Mejor Promedio de la Facultad Dirigió unas palabras de

Agradecimientos a la Universidad y a La Provincia San Luis Bertrán de Colombia por todas las enseñanzas

impartidas durante todos sus años de Formación y Compartió su felicidad en ser parte de la Primera

corte de Graduados de la restaurada Facultad, como también la responsabilidad que han adquirido ante

la Sociedad del Siglo XXI de no solo ser teólogos, sino de saber articular la ciencia Sagrada con todas la

Tareas que demanda una sociedad que intenta excluir a Dios. También afirmo, que ser Teólogo en la

Actualidad significa estar encaminados a dar una respuesta al mundo contemporáneo que articule el

Evangelio, la Tradición de la Iglesia y las preguntas existenciales que el hombre se plantea a partir de su

vida Cotidiana.

De igual manera, el Actual Rector de la Facultad, el Doctor Patricio Merino se Dirigió a todos los

Presentes con un gran discurso.

La Ceremonia de Graduación finalizo con las Palabras de Fray Samuel Forero Buitrago, O.P. Decano

Restaurador de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás.

Cabe destacar, que los Nuevos Teólogos contaron con la Compañía de Sus familiares y frailes

Estudiantes de la Facultad al igual que un número significativo de Estudiantes Laicos que hacen vida en

Page 15: La posada del silencio nº 115, curso v

la facultad.

Entre la celebración y el Brindis realizado por Los nuevos Teólogos. Fray Álvaro Arango, O.P. manifestó

su alegría de ser parte del Primer Grupo de egresados de la Restaurada Facultad de Teología y expreso

que el ser Teólogo es un reto muy grande ante una sociedad que poco a poco se abre a nuevos espacios

de Conocimiento en torno a la epistemología que va de lo científico a lo espiritual del Hombre. “El

Teólogo debe asumir este reto con mucha inteligencia y sobre todo con mucha fe”.

La Provincia San Luis Bertrán de Colombia extiende sus Más sinceras felicitaciones a los Nuevos Teólogos

de la Facultad de Teología de La universidad Santo Tomás y Ruega al señor Resucitado que continúe

acompañando a estos hermanos nuestros en su Nueva Labor y suscite en ellos mucha fe, compromiso y

amor por la Humanidad.

Agradecimientos por la Colaboración a:

Fray Juan Francisco Correa Higuera, O.P.

Fray Sergio Andrés Correa Higuera, O.P.

Fray Glenn HERNÁNDEZ, O.P.

Timothy Radcliffe : "Notre époque souffre du mal de la banalité" Le Point - Publié le 19/04/2014

Page 16: La posada del silencio nº 115, curso v

Alors que les éditions du Cerf rééditent deux de ses

livres (*), le grand théologien dominicain s'exprime en

exclusivité pour "Le Point".

Timothy Radcliffe, grand théologien dominicain. © Tom Weller/Ciric

Propos recueillis par Jérôme Cordelier

Le Point : Vous avez longuement rencontré le pape François en tête-à-tête privé. Comment

l'avez-vous trouvé ?

Timothy Radcliffe : Comme un homme bien dans sa peau. J'ai été impressionné par sa

disponibilité. Il n'a jamais regardé sa montre pendant tout notre entretien. Et il ne cherchait

pas à avoir le contrôle sur moi. Cet élément est très important pour comprendre sa spiritualité

et son action. L'Occident, en tout cas la France et la Grande-Bretagne depuis quatre siècles, a

été marqué par une culture du contrôle, et l'Église en a été infectée. Et c'est en luttant pour sa

liberté, de Constantine au communisme, que le Vatican est devenu une monarchie. Une

monarchie que le pape François aujourd'hui veut défaire, en réduisant au minimum les

mécanismes de contrôle à l'intérieur du Vatican. C'est pourquoi il a nommé ce groupe de huit

cardinaux à ses côtés pour avoir une certaine indépendance.

Sous Benoît XVI, vous déploriez le "problème de gouvernance au sommet de l'Église",

appelant à "changer le fonctionnement du Vatican" (lire "Le Point" n° 1939 du 12 novembre

2009). Vous voilà comblé aujourd'hui ?

Il y a bien moins de discontinuité qu'on le dit entre Benoît et François. Le premier a accompli

des pas théologiques que le second installe dans la réalité. Mais le pape François fait

exactement ce que j'espérais. Ce qu'il offre, nous l'attendons depuis Vatican II ! Il ne veut plus

que le pape vive comme un monarque entouré d'une cour. Il se présente d'ailleurs lui-même

comme l'évêque de Rome. À chaque niveau de l'Église, il souhaite introduire plus de débats et

de partage de responsabilités. Il travaille à donner davantage d'autorité aux conférences

épiscopales nationales et à faire en sorte que les synodes ne soient plus seulement des

chambres d'enregistrement, mais des forums où on discute et où on prend des décisions. Il

veut donner de l'espace à l'Esprit saint pour introduire des respirations. L'Église a besoin de

spontanéité. Cessons d'être paralysés !

François est-il le "sauveur" de l'Église ?

Non ! Il serait horrifié qu'on dise cela. François ne cherche pas à imposer sa volonté à l'Église.

Les médias pensent toujours que les papes sont comme des politiciens, qui arrivent avec un

programme de parti politique, pour "sauver" la nation. Mais ce n'est pas comme cela que les

choses fonctionnent chez nous. Nous répondons à la volonté de Dieu discernée dans la prière

et la discussion. Tout le monde parle du pape François, mais lui, je vous assure, n'aspire qu'à

une chose : s'effacer. Il souhaite que le pape occupe une place moins importante. C'est le

paradoxe de sa situation.

Page 17: La posada del silencio nº 115, curso v

Il a créé beaucoup d'attentes, et les réformes risquent de prendre un temps fou. N'a-t-il pas

pris le risque que les déceptions soient à la hauteur des désirs suscités ?

François a toujours dit clairement que la vraie réforme est toujours lente. Nous devons être

patients et laisser les choses advenir. Si le pape cherchait à forcer le chemin, il provoquerait

des divisions à l'intérieur de l'Église. Nous vivons dans un monde de communication

instantanée qui exige des réponses instantanées, mais aboutit... à ne rien résoudre. Nous

avançons dans une direction inconnue, ce qui génère, on peut le comprendre, des peurs. Mais

je crois que François pense qu'il ne faut pas tout savoir à l'avance, puisque c'est une erreur de

trop vouloir contrôler et que nous devons être ouverts à l'Esprit saint.

A-t-il les coudées franches pour toucher aux fondamentaux de la doctrine catholique ?

Mais les fondamentaux de cette doctrine nous offrent beaucoup plus de liberté qu'on peut le

penser ! Je ne perçois pas la doctrine comme quelque chose qui entrave ; l'orthodoxie, à mon

sens, ne ferme pas les réponses, au contraire elle ouvre un grand espace. Il faut se méfier du

préjugé doctrinaire contre les doctrines qui existe actuellement dans notre société.

En même temps, beaucoup de catholiques attendent des évolutions, sur les divorcés

remariés, par exemple ?

Ça, c'est un autre sujet. Et ce n'est pas une question de doctrine, mais de discipline. Quand je

dis discipline, il ne s'agit pas de punition, bien entendu, mais d'organisation de la vie d'un

disciple. Il faut changer cette discipline. Quand il était archevêque de Buenos Aires, Jorge

Bergoglio a témoigné de beaucoup de souplesse pour les divorcés remariés ; devenu pape, je

pense qu'il réalisera l'ouverture sur ce point. Il y a beaucoup de questions qui n'ont rien à voir

avec la doctrine, comme le mariage des prêtres, pour lesquelles nous avons besoin d'un débat

ouvert afin de percevoir ce qui est le mieux. Le plus important pour François n'est pas ce que

lui pense mais ce que l'Église décide.

Attitude assez jésuite...

Ou dominicaine. Il veut que la communauté décide, et ce mode de fonctionnement est très

dominicain : l'autorité suprême de notre ordre, c'est le chapitre général. Vous savez ce qu'on

dit de François ? Qu'il est un jésuite qui porte une robe de dominicain et souhaite être

franciscain...

Beaucoup d'observateurs ont noté qu'il parlait, notamment à Lampedusa, comme un leader

politique. Le discrédit du politique renforce-t-il son influence ?

Le pape touche les gens pas seulement par ce qu'il dit, mais par ce qu'il fait. Ses gestes sont

puissants. Quand il lave les pieds de prisonniers, dont un musulman, le monde s'y intéresse.

Quand il embrasse cet homme terriblement défiguré, le monde est surpris. À Lampedusa, il ne

s'agissait pas seulement de mettre l'accent sur notre indifférence à la souffrance des migrants.

Il a célébré une messe dans un petit bateau tout près de l'endroit où de nombreuses

Page 18: La posada del silencio nº 115, curso v

personnes avaient péri. Un tel geste a bien plus de puissance que beaucoup de mots ; il a

éveillé la faim dans nos coeurs pour un monde plus juste et compassionnel.

Comment réagit l'homme de foi à la défiance vis-à-vis de la classe politique, et plus

globalement de la classe dirigeante ?

Le grand travailliste anglais Tony Benn, qui vient de mourir, avait ce mot fameux : "Toute

carrière politique s'achève dans l'échec. La mienne a terminé plus tôt que la plupart." De nos

jours, les hommes politiques parlent comme des économistes. Tout est réduit à l'économie, et

nous avons perdu un discours plus humain. Chaque politicien se voit comme un sauveur, et

donc la mission est impossible à réaliser. Le pape a un avantage : pour lui, seul le Christ est

sauveur ! François et tous les leaders religieux invitent à nous considérer comme des

communautés d'hommes et de femmes, de riches et de pauvres liées ensemble dans une

même destinée, et par la recherche du bien commun. Nos aspirations sont plus profondes que

l'argent.

Vous qui voyagez beaucoup, observez-vous ce même rejet du politique partout dans le

monde ?

Je voyage beaucoup, mais je ne séjourne que peu de temps dans un pays ou un continent, et

mes impressions peuvent donc être superficielles. Mais je remarque que, dans le monde en

développement - spécialement en Afrique, une partie de l'Amérique latine et de l'Asie -, les

institutions occidentales comme la Banque mondiale ou le FMI font pression sur les nations

pour qu'elles ne se perçoivent qu'en termes économiques, et ce faisant imposent des solutions

qui sabotent le bien commun. Beaucoup de cultures ont préservé un sens du bien commun qui

est en train d'être sapé par cette pression venue de l'Occident.

Vous vous présentez comme l'"ami des pécheurs". Quel est d'après vous le plus grand des

péchés de notre époque ?

Le péché le plus typique de notre époque est la superficialité, qui n'impose que de petites

satisfactions. Une grande part de notre culture contemporaine rend triviaux les désirs du coeur

humain. Dans ma chambre d'hôtel à Los Angeles, d'où je reviens, en zappant sur une centaine

de chaînes de télévision, je n'ai rien trouvé d'intéressant. C'est profondément déprimant !

Hannah Arendt a écrit sur la "banalité du mal", et notre époque, je pense, souffre du mal de la

banalité. Le coeur et l'esprit humains sont faits pour saisir le sens de l'existence, assouvir notre

soif de compréhension. En tant que chrétien, je crois que le but est de chercher dans l'amour

infini ce qu'est Dieu. Une société qui anesthésie l'âme avec des petites satisfactions et des

distractions triviales s'effondrera dans l'ennui.

(*) Je vous appelle amis et Que votre joie soit parfaite.

Page 19: La posada del silencio nº 115, curso v

JUAN XXIII VISTO CON OJOS DEL SIGLO

XXI

Page 20: La posada del silencio nº 115, curso v
Page 21: La posada del silencio nº 115, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

Han pasado ¡tantos años desde mi niñez!, pero hoy como nunca, afloran en mi mente un río,

una catarata de sentimientos, dulzuras, añoranzas, perdidas,juegos,luces y sombras, se

mezclan en agua limpia, porque aunque son luces y sombras, eran sombras tan pequeñas

como yo, y visto desde la edad adulta, apenas si son una mota de polvo en el mapa de mi vida,

todo está lleno de luz, de lluvia de margaritas, dé juegos y como no de responsabilidades.

En aquel piso donde tenía mi castillo de juegos “la buhardilla”, transcurrió mi infancia, las

visitas de las tías, las amigas/os que venían a jugar ¡tanto juguete!, cuando los niños tenía muy

pocos muñecos, camiones, casitas de muñecas…la imaginación en muchos casos suplía la

carencia, pues en “mi buhardilla” no había que poner mas que la imaginación para ser uno o

tal personaje en la tarde, lo demás, lo juguetes estaban allí esperando que jugaran con ellos,

que divirtieran y los divirtiesen, el castillo de mi infancia era mi fortaleza, una atalaya desde

donde observaba todo con ojos inquietos; atrás muy atrás quedan las tardes con aroma a

cholocate,vainilla, a dulce hecho en el horno de la cocina de leña,… aun impregnan mis

sentidos, el recuerdo de mi madre, el recuerdo de mi segunda madre tan importante como la

primera y que a pesar de los años que lleva en otro estadío, su aroma, su figura no la diluyó el

tiempo, como tampoco diluyó la de un Papa, que me parecía un héroe, mi admirado Juan XXIII,

al que deseo rendir un tributo en la víspera de su canonización, porque él también fue parte de

mi infancia.

Era valiente, porque nos hizo un catecismos más ameno, lleno de dibujos en color rojo y negro,

diferente al del padre Astete, aquel viejo catecismo del qué apenas si recuerdo entre telas de

araña, que era muy pequeño en tamaño, de hojas oscuras, vamos que daba algo de yuyo el

verlo, seguro que son bobadas de niña que buscaba luz, y el catecismo Astete poca luz

aportaba a una cría de 5 años.

Se parecía mucho Juan XXIII al cura de mi parroquia, gordito, con sentido de humor y aroma

de santidad.

En mis recuerdos -ya tengo 3 papas mas-, Juan Pablo I, apenas si nos dio tiempo a saber su

nombre cuando una ráfaga de mala sombra se lo llevó, hubo mas, y todos tienen su nombre,

pero hoy dedico unas líneas a mi Papa Juan, que está en mi despacho desde hace muchos

años, ni siquiera era beato y ya estaba su foto en una de las librerías.

Nació en 1881, -es un numero capicúa-, de familia de trabajadores del campo, su nombre era

Ángelo Giuseppe Roncalli; en el año 1.958 fue elegido Papa y tal era su sencillez que no tomó

nombre de otros papas, tomó el nombre de su padre, a la vez que de esta forma corregía el

Page 22: La posada del silencio nº 115, curso v

accidente histórico que fue el antipapa Juan XXIII del siglo XV,durante el Gran Cisma de

principios del años 1.400,tres personas se declararon papa al mismo tiempo, Juan renunció al

título posteriormente.

Ya era mayor en el momento de su elección 76 años, se esperaba un papa de transición, un

papa que diera poca guerra, había estado en el Solio Pontificio Pio XII durante 19 años.

No obstante Juan, mi añorado Juan XXIII, tenía otros planes, a menos de tres meses de ser

elegido, anunció la convocatoria del Concilio Vaticano II, el primer concilio del siglo, de él se

hicieron muchas reformas, para la gente normal, para la gente que no entiende o no desea

saber de Tratados, ni Teología, fue el papa que autorizó el uso de idiomas vernáculos en lugar

del latín, el Papa, en que los sacerdotes no necesitaban para oficiar la misa dar la espalda al

pueblo, nos miraban de frente, entendíamos lo que leían, postuló una mayor participación de

los fieles laicos en la misa y en toda la vida de la iglesia, revolucionó las relaciones entre

católicos y judíos. Dejó saber las divisiones entre católicos conservadores y tradicionalistas y el

ala más progresiva de la iglesia.

Pocos sabían cuando se convocó el Concilio, cuándo expectantes en la Plaza de San Pedro,

anoche y se abren las puertas, se abren al concilio ¿que iba a ser aquello? Poco se sabía…pero

había esperanza en el Papa de la sonrisa eterna. Sus palabras llenas de luz y calor seguramente

ya anticipaban “algo importante”, era palabras espontaneas, que salían del corazón,

contrastaban con otras envaradas, rígidas y preparadas con anterioridad, como ocurrió a sus

predecesores, estas parecían las palabras de mi abuelito, no las declaraciones ceremoniosas de

un pontífice. La recién nacida televisión se encargaba de difundir la noticia, eran muy pocos los

televisores que había en las casas y si tenias uno, abría la puerta de la calle a donde daba la

sala de casa de mis padres y unos traían sillas otros se sentaban sencillamente en las escaleras

y todos permanecían atentos a aquel ceremonial, también los televisores de locales

comerciales guardaban largas colas, para ver “-que era aquello-”

Si antes televisión iba unida a poder, esplendor tanto a nivel eclesiástico como político, ahora

era del pueblo.

Estos pronunciamientos son recordados en el siglo XXI como “el discurso de la luna”, Juan XXIII

se maravilló de la cantidad de gente que había y dijo:

Es como si la luna hubiera salido antes, solo para ver el espectáculo.

El Santo Padre no vivió lo suficiente para ver consolidados los cambios, ni siquiera para ver

cambios-falleció de un tremendo cáncer estomacal el 3 de junio de 1.963-se le recordará

como el papa que se animó a iniciar un proceso que definió a la iglesia católica del siglo XX,

renovando su doctrina y adaptándola a los tiempos modernos.

Page 23: La posada del silencio nº 115, curso v

A Juan se le había ridiculizado por su aspecto robusto y citado casi caricaturisticamente como “

el papa tonto”, detrás de su robustez, se ocultaba un gran diplomático, firme en sus

convicciones y que efectuó arduas tareas antes de ser papa en favor de la iglesia.

Roncalli fue enviado del Vaticano a Turquía durante la Segunda Guerra Mundial y se le atribuye

el haber salvado a miles de judíos que huían de Europa, falsificando sus documentos y

certificados de nacimiento. Posteriormente fue nombrado Embajador de la Santa Sede en

Francia, justo después de ser liberada a los nazis.

Wister dijo “uno no envía al tonto del pueblo a hacerle frente a Charles de Gaulla, envía a un

diplomático agudo”

He dicho antes que era un Papa sacerdote parroquial básico, en su primera Navidad como

Papa, Juan dejó el Vaticano para visitar a niños en un Hospital de Roma, al día siguiente visitó

reclusos en la principal cárcel de la ciudad y todos los domingos visitaba parroquias en la

periferias de la capital. En total y sin alharacas salió del Vaticano 152 veces, durante su papado

que duró cuatro años y medio, Pio XII salió una sola vez, para ver un barrio desbastado por un

bombardeo durante la guerra.

Su Encíclica “Paz en la Tierra” aparte del Concilio Vaticano II es lo más conocido, ésta encíclica

fue emitida a raíz de la crisis de los misiles en Cuba, que se había detonado apenas tres días

después de comenzar el Concilio. El Documento elaboró un nuevo tipo de enseñanza de la

iglesia como promotora de la Paz Mundial, fue la primera encíclica que se dirigió no solo al

clero, sino a “todos los hombres de buena voluntad”, toda una señal de apertura de Juan XXIII

hacia el mundo, afuera de los muros del Vaticano.

Era un ser de Luz y Paz que la transmitía allá por donde iba, y esto solo puede darse si se tiene,

y Juan XXIII tenía paz en su alma y supo dar paz y acercarse como Jesús a los niños, a los

dolientes.

¡Podemos gritar que si ya sabíamos que teníamos un intercesor ante Dios, ahora todos

podemos quererlo y conocerlo un poco más!

Fortaleza en mi debilidad

Editado por

Sor Gemma Morató

Siempre me ha llamado la atención aquella frase de San Pablo cuando dice que en la debilidad es donde

Page 24: La posada del silencio nº 115, curso v

está la fortaleza, dicho de otro modo “cuando soy débil es cuando soy verdaderamente fuerte”, de

entrada cuesta ver lo que verdaderamente nos quiere decir, pero realmente es en los momentos duros,

es cuando decimos que ya no podemos más… cuando aparece la fuerza de la que somos capaces, es

decir, la fuerza que viene de Dios porque solos no podríamos enfrentar muchas situaciones.

También dice San Pablo “creí por eso hablé” en 2Co 4, 13. Nos está hablando de alguna manera de fe, y

“hablar de fe comporta a menudo hablar también de pruebas dolorosas, pero precisamente en ellas se

ve el anuncio más convincente del Evangelio, porque en la debilidad y en el sufrimiento se hace de

manifiesto y palpable el poder de Dios que supera nuestra debilidad y nuestro sufrimiento”, dice el Papa

Francisco en su carta Encíclica Lumen Fidei.

El afrontar y vivir esa fortaleza nos da la seguridad de que es Dios mismo que está a nuestro lado, que

no nos deja porque ¡cuántas veces hemos dicho que no somos capaces!, y es con el empuje de Dios que

salimos a flote y respiramos para seguir avanzando. Claro que no todo es sufrimiento, tenemos

momentos de todo pero es verdad que nos duele y necesitamos ayuda en los momentos de más

dificultad. De todas formas aunque haya sufrimiento sabemos que podemos dar un sentido, que

podemos convertirlo en un acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios… y esto nos lleva a

un crecimiento no sólo en la fe sino también en el amor. ¿Qué más podemos pedir? Cuando se aprende

a amar, se posee el don más precioso porque por amor se da todo, se da hasta la vida, por eso nosotros

cantamos en estos días ¡Aleluya Resucitó!, porque Cristo “habiendo amado a los suyos… los amó hasta

el extremo” Jn 13, 1.

Nosotros hemos de aprender a tener la misma mirada de Cristo. Es verdad que no podemos pedir lo

que no se puede dar, ni comparar porque cada uno es único, pero sí podemos confiar en que el ser

humano puede cambiar porque también quiere ser mejor, desde todos los puntos de vista, y creo que

tiene capacidad para ello, y de igual forma, allá donde nosotros no podemos llegar Dios viene y cambia

nuestra vida. Para ello necesitamos la luz de la fe, esa confianza en que Dios puede darnos la fuerza, esa

confianza en que Dios es todo amor y misericordia y confianza en que el sufrimiento no se queda sólo

en dolor sino que nos da nuevas oportunidades para crecer y mirar la vida con otro matiz distinto.

Texto: Hna. Conchi García.

El Filo de la Navaja

Hace sólo un par de días que hemos celebrado el día del libro, así que uno que es amante del papel

impreso -y digital ya…- no puede por menos que tener una referencia hoy a ese mundo apasionante de los

libros.

Ya el año pasado les hice algunas sugerencias -nunca está de más echarle un ojo, quizás encuentren algo

interesante, que un año es poco para la vida de un buen libro…-, así que este año me atrevo a hablarles de

un libro especial para mí, El Filo de la Navaja de W. Somerset Maugham.

Somerset Maugham es uno de esos escritores hoy poco frecuentados por lectores o editores, -ni que

hablar del mundo intelectual de la crítica o los escritores- pero que tuvo una tremenda fama en la primera

mitad del siglo XX y sin duda ha sido uno de los autores más leídos del pasado siglo.

Médico y viajero, fue un escritor de una gran capacidad de observación y alcanzó un gran éxito desde sus

primeras novelas. Servidumbre humana (1915) es la narración de su aprendizaje juvenil, y en La luna y

seis peniques (1919) relató la vida del pintor Paul Gauguin. Famoso también por sus relatos y sus obras

Page 25: La posada del silencio nº 115, curso v

dramáticas, para mí será siempre y sobre todo el autor de la novela que hoy les cuento: El Filo de la

Navaja (1944).

La historia gira entre la narración novelística y la crónica de un tiempo: los fabulosos años 20 y 30. Un

joven en el Chicago de la primera posguerra mundial, Larry Darrel, mira atrás y no se ve a sí mismo. No

está muerto, ha sobrevivido a la Gran Guerra y ya nada puede ser como antes. Necesita renacer y

encontrarle sentido a su vida. Larry romperá su compromiso de boda y renunciará a su radiante porvenir

en unos Estados Unidos jóvenes y emprendedores en lo económico e industrial, para marchar a Europa y

buscarse a sí mismo. París, la Costa Azul, Alemania, la India y el Tibet serán algunos de los escenarios en

los cuáles buscará otro modo de enriquecerse: en sabiduría y en conocimientos, sumergiéndose en nuevas

culturas y espiritualidades, pero será realmente en el contacto con los personajes secundarios como irá

desarrollando su propio camino: la alta burguesía americana -rica y snob, pero sabiéndose con menos

glamour que Europa-, la aristocracia europea, humildes modelos de pintor que viven al borde de la

prostitución, vagabundos ex-convictos o santones de la India profunda… en el contacto con otros y en

definitiva en el contacto consigo mismo, con su verdadera dimensión personal y espiritual, será como

vaya descubriendo quién es y cuál es el sentido de la vida. Sin Darrel, sin embargo, la vida continúa en

Chicago, en donde Isabel -su antigua prometida- ha renunciado a esperarle pero no le ha olvidado del

todo. El crack del 29 amenaza fortunas y sueños de oro y transforma por completo a las personas quizás

haciendo que muestren su verdadero rostro. Isabel y su marido marchan a París ayudados por su tío Elliot,

y allí se reencuentran con Larry. Una traición y un triángulo amoroso precipitarán toda la historia.

Una búsqueda espiritual es el camino que toma Larry Darrel y que nos narra El Filo de la Navaja,

llevándonos por los senderos del crecimiento y de la humanidad, de la profundidad, la hondura y la

compasión de Larry. Una búsqueda de la identidad y las respuestas a las preguntas de la vida que se va

desarrollando en torno a la narración del viaje del protagonista… pero no piense el lector que va a

encontrar largos diálogos teológicos o narración de experiencias místicas… Maugham se centra más que

en el personaje en sí, en los demás personajes y en las relaciones que mantienen, especialmente en la

historia de amor en torno a Isabel.

Desde luego una novela fascinante para este día del libro, que aún pueden disfrutar.

Dichosos los que crean sin ver

Rito de la Canonización

Se recita en primer lugar la Letanía de los Santos. A continuación, el Cardenal Prefecto de la

Congregación de la Causas de los santos pide al Papa introduzca a los dos beatos en el Catálogo de los

santos.

Seguidamente el Papa implora el auxilio divino por medio de Jesucristo, de la Virgen María y de todos

los Santos y se canta el Veni Creator.

El Papa pronuncia la fórmula siguiente:

“En honor de la Santísima Trinidad, para la exaltación de la fe católica y el progreso de la vida

cristiana, en virtud de la autoridad concedida por nuestro Señor Jesucristo, por los Apóstoles Pedro y

Pablo y por nuestra autoridad, después de una larga deliberación y habiendo invocado repetidas veces el

auxilio divino y el consejo de muchos de nuestros hermanos en el Episcopado,

DECLARAMOS Y DEFINIMOS COMO SANTOS a los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo II y los incorporamos al Catálogo de los Santos, y establecemos

Page 26: La posada del silencio nº 115, curso v

que en toda la Iglesia sean devotamos honrados como tales. En el nombre del Padre y del Hijo y del

Espíritu Santo. Amén”

Perfil del Papa Juan XXIII

ANGELO GIUSEPPE RONCALLI nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, diócesis y provincia

de Bérgamo, el cuarto de trece hermanos. Ese mismo día fue bautizado. En la parroquia, bajo la guía del

excelente sacerdote Don Francesco Rebuzzini, recibió una impronta eclesiástica imborrable, que le sirvió

de apoyo en las dlicultades y de estímulo en las tareas apostólicas.

Recibió la Confirmación y la primera Comunión en 1889; en 1892 ingresó en el Seminario de Bérgamo,

donde estudió humanidades, filosofía y hasta el segundo año de teología. Allí, con catorce años, empezó

a redactar unos apuntes espirituales que le acompañaron, de una u otra forma, a lo largo de su vida, y

que fueron recogidos en Diario de un alma. También desde entonces practicaba con asiduidad la

dirección espiritual. El 1 de marzo de 1896, el padre espiritual del Seminario (le Bérgamo, Don Luigi

lsacchi, lo admitió en la Orden Franciscana Seglar, cuya regla profesó el 23 de mayo de 1897.

De 1901 a 1905 fue alumno del Pontificio Seminario Romano, gracias a una beca de la diócesis de

Bérgamo para seminaristas aventajados. En este tiempo, hizo también un año de servicio militar. Fue

ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1904 en la Iglesia de Santa María in Monte Santo, en la Piazza

del Popolo de Roma. En 1905 el nuevo Obispo de Bérgamo, Mons. Giacomo Maria Radini Tedeschi, lo

nombró su secretario, cargo que desempeñó hasta 1914, acompañando al Obispo en las visitas

pastorales y colaborando en múltiples iniciativas apostólicas: Sínodo, redacción de la publicación

mensual “La vida diocesana”, peregrinaciones, obras sociales. También era profesor de historia,

patrología y apologética en el Seminario. En 1910, en la reordenación de los Estatutos de la Acción

Católica, el Obispo le confió la sección V (las mujeres católicas). Colaboró con el diario católico de

Bérgamo, fue predicador asiduo, profundo y eficaz.

Durante estos años tuvo la oportunidad de conocer en profundidad a los santos pastores, San Carlos

Borromeo (del que publicó las Actas de la visita apostólica realizada a Bérgamo en 1575), San Francisco

de Sales y el entonces Beato Gregorio Barbarigo. Fueron años en los que adquirió una gran experiencia

pastoral al lado del Obispo Mons. Radini Tedeshi. Cuando murió el Obispo en 1914, Don Angelo siguió

corno profesor del Seminario y dedicándose a las diversas actividades pastorales, sobre todo la

asociativa.

Cuando en 1915 Italia entró en la guerra, fue movilizado como sargento de sanidad. El año siguiente

pasó a ser capellán castrense en los hospitales militares de retaguardia y coordinador de la asistencia

espiritual y moral a los soldados. Al terminar la guerra, fundó la “Casa del estudiante”, dedicada a la

pastoral estudiantil. En 1919 fue nombrado director espiritual del Seminario.

En 1921 comenzó la segunda parte de su vida, al servicio de la Santa Sede. Llamado a Roma por

Benedicto XV como Presidente para Italia del Consejo central de la Pontificia Obra para la Propagación

de la Fe, recorrió muchas diócesis italianas para organizar los Círculos Misioneros. En 1925 Pio XI lo

nombró Visitador Apostólico para Bulgaria, elevándolo al episcopado con el título de Areópolis. Eligió

como lema episcopal “Obediencia y paz”, programa que siempre le acompañó.

Ordenado Obispo el 19 de marzo de 1925 en Roma, marchó a Sofía el 25 de abril. Nombrado

posteriormente primer Delegado Apostólico, estuvo en Bulgaria hasta finales de 1934, visitando las

comunidades católicas, cultivando relaciones respetuosas con las demás comunidades cristianas. Actuó

con solicitud caritativa durante el terremoto de 1928. Sufrió en silencio incomprensiones y dificultades

de un ministerio caracterizado por la pastoral de pequeños pasos. Se perfeccionó en la confianza y el

abandono a Jesús Crucificado.

El 27 de noviembre de 1934 fue nombrado Delegado Apostólico en Turquía y Grecia. El nuevo campo de

Page 27: La posada del silencio nº 115, curso v

trabajo era vasto y la Iglesia católica estaba presente en muchos ámbitos de la joven república turca que

se estaba renovando y organizando. Su ministerio con los católicos fue intenso, y se distinguió por un

talante de respeto y dialogo con el mundo ortodoxo y musulmán. Cuando estalló la Segunda Guerra

Mundial, estaba en Grecia, que quedó devastada por los combates. Intentó recabar información sobre

los prisioneros de guerra y puso a salvo a muchos judíos sirviéndose del “visado de tránsito” de la

Delegación Apostólica. El 6 de diciembre de 1944 Pío XlI lo nombró Nuncio Apostólico en Paris.

Durante los últimos meses de la contienda y los primeros de la paz, ayudó a los prisioneros de guerra y

se preocupó por la normalización de la organización eclesiástica de Francia. Visitó los santuarios

franceses, participó en las fiestas populares y en las manifestaciones religiosas más significativas. Estuvo

atento, con prudencia y confianza, a las nuevas iniciativas pastorales del episcopado y del clero de

Francia. Siempre se caracterizó por la búsqueda de la simplicidad del Evangelio, incluso cuando trataba

los más complejos asuntos diplomáticos. El deseo pastoral de ser sacerdote en cualquier circunstancia lo

sostenía. Y una sincera piedad, que se transformaba cada día en un prolongado tiempo de oración y de

meditación, lo animaba.

El 12 de enero de 1953 fue creado Cardenal y el 25 promovido al Patriarcado de Venecia. Estaba

contento de poder dedicarse los últimos años de su vida al ministerio directo de la cura de almas, deseo

que siempre le acompañó desde que se ordenó sacerdote. Fue pastor sabio y emprendedor a ejemplo

de los santos pastores que siempre había venerado: San Lorenzo Justiniano, primer Patriarca de

Venecia, y San Pío X. Con los años, crecía su confianza en el Señor, que se manifestaba en una entrega

pastoral activa, dinámica y alegre.

Tras la muerte de Pío XlI, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. En

sus cinco años como Papa, el mundo entero pudo ver en él una imagen auténtica del Buen Pastor.

Humilde y atento, decidido y valiente, sencillo y activo, practicó los gestos cristianos de las obras de

misericordia corporales y espirituales, visitando a los encarcelados y a los enfermos, acogiendo a

personas de cualquier nación y credo, comportándose con todos con unadmirable sentido de

paternidad. Su magisterio social está contenido en las Encíclicas “Mater et Inagistra” (1961) y “Pacem in

terris” (1963).

Convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico,

convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Como Obispo de la diócesis de Roma, visitó parroquias e

iglesias del Centro histórico y de la periferia. El pueblo veía en él un rayo de la benignitas evangelica y lo

llamaba “el Papa de la bondad”. Lo sostenía un profundo espíritu de oración; siendo el iniciador de la

renovación de la Iglesia, irradiaba la paz de quien confía siempre en el Señor. Se lanzó decididamente

por los caminos de la evangelización, del ecumenismo, del diálogo con todos, teniendo la preocupación

paternal de llegar a sus hermanos e hijos más afligidos. Murió la tarde del 3 de junio de 1963, al día

siguiente de Pentecostés, en profundo espíritu de abandono a Jesús, deseando su abrazo, rodeado por

la oración unánime de todo el mundo, que parecía haberse reunido en torno a él, para respirar con él el

amor del Padre.

Juan XXIII fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000 en la Plaza de San

Pedro, durante la Celebración del Gran Jubileo del año 2000.

Perfil de Juan Pablo II

KAROL JÓZEF WOJTYLA, elegido Papa el 16 (le octubre de 1978, nació en Wadowice (Polonia) el 18 de

mayo de 1920. Fue el menor de los tres hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska, que falleció en

1929. Su hermano mayor, Edmund, médico, murió en 1932 y su padre, suboficial del ejército, en 1941.

A los nueve años recibió la Primera Comunión y a los dieciocho el sacramento de la Confirmación.

Terminados los estudios en la escuela superior de Wadowice, en 1938 se inscribió en la Universidad

Jagellónica de Cracovia.

Page 28: La posada del silencio nº 115, curso v

Cuando las fuerzas de ocupación nazis clausuraron la Universidad en 1939, el joven Karol trabajó (1940-

1944) en una cantera y luego en la fábrica química Solvay para poder subsistir y evitar la deportación a

Alemania.

A partir de 1942, sintiéndose llamado al sacerdocio, asistió a los cursos de formación del seminario

mayor clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue

uno de los promotores del “Teatro Rapsódico”, también clandestino.

Después de la guerra, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, abierto de nuevo, y en

la Facultad de Teología (le la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal, en Cracovia, el 1

de noviembre de 1946. Después fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde obtuvo el

doctorado en teologia (1948), con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En

esos años, durante sus vacaciones, ejerció el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de

Francia, Bélgica y Holanda.

En 1948 regresó a Polonia y primero fue coadjutor en la parroquia de Niegowi, a las afueras de Cracovia,

y luego en la de San Florián, dentro de la ciudad. Fue capellán de los universitarios hasta 1951, cuando

reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó, en la Universidad Jagellónica de

Cracovia, una tesis sobre la posibilidad de fundar una ética cristiana a partir del sistema ético de Max

Scheler. Después fue profesor de Teología Moral y Etica en el seminario mayor de Cracovia y en la

Facultad de Teología de Lublín.

El 4 de Julio de 1958, el Papa Pío XII lo nombré Obispo Auxiliar de Cracovia y titular de Ombi. Recibió la

ordenación episcopal el 28 de s de 1958 en la catedral de Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo

Eugeniusz Baziak.

El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por el Papa Pablo VI, que lo creó Cardenal

el 26 de junio de 1967.

Participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965), contribuyendo especialmente en la elaboración de la

constitución Gaudium et spes. El Cardenal Woityla participó en las 5 asambleas del Sínodo de los

Obispos, anteriores a su Pontificado.

Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978 y el 22 de octubre dio inicio a su ministerio como Pastor

Universal de la Iglesia.

El Papa Juan Pablo II realizó 146 visitas pastorales en Italia y, como Obispo de Roma, visitó 317 de las

332 parroquias con que cuenta Roma en la actualidad. Realizó 104 viajes apostólicos por el mundo,

expresión de la constante solicitud pastoral del Sucesor de Pedro por todas las iglesias

Entre sus principales documentos se encuentran 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11

Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Al Papa Juan Pablo II se deben también 5 libros:

“Cruzando el umbral de la esperanza” (octubre de 1994); “Don y misterio: en el quincuagésimo

aniversario de mi sacerdocio” (noviembre de 1996); “Tríptico romano”, meditaciones en forma de

poesía (marzo de 2003); “Levantaos! ¡vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de

2005).

El Papa Juan Pablo II celebró 147 ceremonias de beatificación, en las cuales proclamé 1338 beatos, y 51

de canonización, con un total de 482 santos. Tuvo 9 consistorios, en los que creó 231 Cardenales (+ 1 in

pectore).

Presidió también 6 reuniones plenarias del Colegio de Cardenales. Desde 1978 convocó 15 asambleas

del Sínodo de los Obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 197, 1990, 1994 y 2001), 1 asamblea

general extraordinaria (1985) y 8 asambleas especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 21 y 1999).

El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. Salvado por la mano

maternal de la Madre de Dios, tras una larga convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente de haber

recibido una nueva vida. Intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad.

Su solicitud de pastor encontró, además, expresión en la erección de numerosas diócesis y

circunscripciones eclesiásticas, en la promulgación de los Códigos de Derecho Canónico —el latino y el

de las Iglesias Orientales—. del Catecismo de la Iglesia Católica. Proponiendo al Pueblo de Dios

momentos de particular intensidad espiritual, convocó el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año

Page 29: La posada del silencio nº 115, curso v

de la Eucaristía, además del Gran Jubileo del año 2000. Se acercó a las nuevas generaciones instituyendo

la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.

Ningún Papa se había encontrado con tantas personas como Juan Pablo

II. En las Audiencias Generales de los miércoles (no menos de 1160) participaron más de l7.600.o00

peregrinos, sin contar todas las demás audiencias especiales y las ceremonias religiosas (más de 8

millones de peregrinos sólo durante el Gran Juhileo del año 2000). También se encontró con millones de

fieles en el curso de las visitas pastorales en Italia y en el mundo. Igualmente fueron numerosos los

mandatarios recibidos en audiencia: baste recordar las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o

encuentros con Jefes de Estado así como las 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.

Murió en Roma, en el Palacio Apostólico Vaticano, el sábado 2 de abril de 2005, a las 21 h 37m, la

víspera del Domingo in Albis o de la Divina Misericordia, fiesta instituida por él. Los funerales solemnes

en la Plata de San Pedro y la sepultura en las Grutas Vaticanas fueron celebrados el 8 de abril.

La solemne ceremonia de beatificación, en el atrio de la Basílica Papal de San Pedro, el 1 de mayo de

2011, fue presidida por el Sumo Pontífice Benedicto XVI, su inmediato sucesor y valioso colaborador,

durante muchos años, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

(Los textos están tomados de publicaciones de la Editorial Vaticana)

Más información en la web del Vaticano.

También puedes descargar documento en PDF

Page 30: La posada del silencio nº 115, curso v

Dichosos los que crean sin ver

Está viendo el comentario bíblico de: Fr. Gerardo Sánchez Mielgo

También puede ver el de: Fray Miguel de Burgos Núñez

Primera lectura: Hechos 2,42-47.

Marco: El fragmento corresponde al primer sumario sobre la vida de la comunidad. La consecuencia de

la aceptación del Mensaje Pascual fue la constitución de una comunidad alrededor de los Apóstoles. El

Misterio Pascual proclamado y aceptado crea la comunidad cristiana, el nuevo Pueblo de Dios.

Reflexiones:

1ª) ¡La comunidad de Jesús, una comunidad pascual!

Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la

fracción del pan y en las oraciones. La verdadera proclamación del Mensaje Pascual y su aceptación

sincera produce la comunidad. Pascua y comunidad van inseparables. En el acontecimiento pascual se

han derribado todos los muros de separación. Ha sido liberado el hombre de la ley, del pecado y de la

muerte. Por eso es posible la comunión: "sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida en que

Page 31: La posada del silencio nº 115, curso v

amamos a los hermanos, en que podemos vivir en comunión". Así nos lo recuerda admirablemente el

autor de la Primera Carta de Juan en 1,1-3: y nuestra comunión es con el Padre y con el Hijo.

2ª) Pascua y solidaridad.

Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y lo repartían

entre todos, según la necesidad de cada uno. El autor del libro del Deuteronomio enseña que cuando el

pueblo entre en la Tierra Prometida no debe haber ya pobres entre ellos. El Acontecimiento Pascual

fundamenta la más honda solidaridad. El compartir los bienes no se impuso como una regla, brotó como

una espléndida manifestación de la experiencia de vida y de resurrección. La fe cristiana y la experiencia

pascual tienen que manifestarse en la solidaridad a todos los niveles. "Si alguno dice: 'Amo a Dios', y

aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a

Dios a quien no ve" (1Jn 4,20). El autor de la Primera Carta de Juan nos recuerda: y que vuestro amor no

sea de boquilla, sino "de obra y de verdad" (1Jn 3,18).

3ª) Pascua y comunidad a la escucha de la Palabra.

Los que aceptaron el mensaje eran perseverantes en la enseñanza apostólica, en la Fracción del Pan, en

el compartir los bienes y en las oraciones. Son los cuatro pilares de la comunidad. No debe fallar

ninguno de ellos. Los cuatro se interrelacionan y se ayudan mutuamente. La escucha perseverante de la

Palabra y la participación en la Fracción del Pan establecen y crean la comunión con el Resucitado que

se manifiesta en la comunión y en la oración compartida. Sólo así la comunidad puede testimoniar ante

el mundo de que Jesús está realmente vivo y es la esperanza en un mundo dividido y agresivo contrario

a la comunión y a la solidaridad.

4ª) Pascua y crecimiento de la comunidad

Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en

Jerusalén... eran bien vistos de todo el pueblo y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se

iban salvando. El testimonio apostólico en favor de la Resurrección de Jesús y el testimonio silencioso de

la comunidad que vive fraternalmente empujaba a otros a sumarse a la comunidad: "día tras día el

Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando". La Pascua es la fuerza que empuja a la Iglesia a

su crecimiento y a su madurez constante empujándola a ser "signo de salvación para todo el mundo". El

pueblo de la esperanza sabe que en el momento más importante de la intervención de Dios a favor suyo

(en la liberación de Egipto y en el Éxodo) su Dios se prodigó en prodigios que hicieran posible la

liberación. Y los realizó por medio del gran profeta que no tuvo otro igual a él, Moisés. Ahora

comprueban algo parecido y deducen que Dios está interviniendo en la historia de manera poderosa.

Por eso se sienten impresionados. Y todavía más cuanto que no se ven acontecimientos ostentosos de

carácter público como en el Éxodo. La pregunta lógica y adecuada era la siguiente: ¿Qué está ocurriendo

entre nosotros? Es necesario dejarse interrogar por los signos para acceder a la verdadera fe que

desborda siempre los propios signos. Los signos apuntan a otra realidad más importante: la misión

liberadora de todo un pueblo por medio de Moisés; la liberación de toda la humanidad de los lazos de la

muerte por medio de Jesús de Nazaret resucitado de entre los muertos.

Segunda lectura: 1Pedro 1,3-9.

Marco: Es el saludo solemne de la Carta. Está dirigida a comunidades perseguidas por la fe dispersas en

distintas regiones.

Reflexiones:

1ª) ¡Generosa misericordia de Dios!

Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia nos ha reengendrado a

una esperanza vivificante. La Pascua perpetúa el don del amor de Dios ofrecido al mundo en la Cruz.

Expresión suprema y perfecta de la misericordia de Dios volcándose en favor del mundo, en favor de los

hombres que, en definitiva, somos imágenes y semejanzas suyas. Ciertamente Él nos ha creado para la

Page 32: La posada del silencio nº 115, curso v

vida y para la felicidad y ese plan lo ha truncado el hombre. Pero Dios no se ha desentendido nunca del

hombre imagen suya. Dios sabe muy bien que la más terrible esclavitud del hombre es el miedo a la

muerte. Y como es Fiel, como es Dios y no un hombre, santo en medio de su pueblo (Oseas 11)

responde al hombre por medio de su Hijo Resucitado. He ahí el proyecto verdadero de Dios sobre la

humanidad. He ahí el motivo de la esperanza: el Dios Misericordioso es Fiel y cumple su Palabra. Es

necesario proclamar ante nuestro mundo esta gran esperanza que se fundamenta en la gran experiencia

de la misericordia de Dios para llevarnos de nuevo a la vida sin fin y feliz. Y el Príncipe de este camino

hacia la vida, el que abre camino hacia la vida es Jesús Resucitado (Hechos; Carta a los Hebreos).

2ª) La Pascua raíz y fundamento de la esperanza.

Nos ha reengendrado a una esperanza vivificante por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos,

para una herencia incorruptible, pura, imperecedera, que os está reservada en el cielo. El autor de esta

carta relaciona directamente la Resurrección de Jesús con la esperanza cristiana. Esta virtud teologal se

fundamenta en la Bondad y en el Poder de Dios. La resurrección es la expresión culminante del Poder de

Dios. La resurrección expresa más y mejor el Poder de Dios que incluso la propia creación de la nada.

Porque en la resurrección de Jesús todos los hombres son llamados e invitados a la vida para siempre.

Pues bien, esta es la razón por la que la esperanza cristiana y la Resurrección de Jesús están

íntimamente relacionadas. La expresión petrina es vigorosa: "Por medio de la Resurrección de Jesucristo

nos ha reengendrado a una esperanza vivificante".

3ª) Pascua mantiene la esperanza en la persecución.

La fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación que aguarda a manifestarse en el momento final.

Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco, en pruebas diversas; así la

comprobación de vuestra fe se resolverá en gloria y honor. No podemos olvidar que esta Carta ha sido

escrita para alentar a los cristianos sometidos a la persecución y a la muerte. La esperanza

fundamentada en la Resurrección es la respuesta ante la persecución. Pedro les remite al momento

fundamental: aquel en que fueron reengendrados. Aquel momento sacramental les injertó e incorporó

Jesús sacramentalmente (porque no podía ser de otro modo) pero no por ello menos real, sólo que

todavía en primicias. Ahora son perseguidos cruentamente con lo que participan realmente de la

muerte de Jesús (ya no sólo sacramentalmente) luego han de levantar el ánimo y la esperanza porque se

acerca, es inminente ya su resurrección real con Jesús (y ya no sólo sacramental). Por eso esta Carta es

de un vigor extraordinario. Y con un mensaje para los creyentes de hoy fuerte y consolador: muchos

creyentes (bautizados por tanto) están participando del martirio incruento ("a plazos" lo llamaba J.L.

Martín Descalzo) de la silenciosa persecución de la incomprensión, aislamiento o frontal rechazo verbal

o de actitudes. Estos son los momentos propicios para renovar nuestra fe y nuestra esperanza pascual

que inyectan ánimo en nuestras vidas históricas concretas.

Evangelio: Juan 20,19-31.

Marco: Seguimos proclamando el Evangelio de Juan.

Reflexiones:

1ª) El estado de ánimo de los discípulos tras el aparente fracaso de la Cruz.

Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa con las

puertas cerradas, por miedo a los judíos. El acontecimiento de la cruz fue realmente desolador y un

escándalo para los discípulos, aunque Jesús les había anunciado su destino repetidamente. Pero ellos no

estaban capacitados para comprender aquel anuncio. San Lucas que, normalmente, se distingue por su

delicadeza con los discípulos y sus dificultades para entender a Jesús, llega a afirmar con motivo del

tercer anuncio de la pasión: "Ellos nada de esto comprendieron; estas palabras les quedaban ocultas y

no entendían lo que había dicho". Estas palabras reflejan adecuadamente el estado de ánimo de los

discípulos cuando se encuentran ya a las puertas de Jerusalén, a las puertas de la Pasión. Así se tiende

Page 33: La posada del silencio nº 115, curso v

mejor la expresión del fragmento evangélico de hoy "estaban los discípulos en una casa con las puertas

cerradas, por miedo a los judíos".

2ª) Jesús se hace presente y se identifica.

En esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros. Y diciendo esto, les enseñó las manos y

el costado. Sólo en el marco descrito anteriormente se comprende lo sorprendente de la aparición de

Jesús para los discípulos. Y es Jesús quien toma la iniciativa de acercarse a los suyos. El saludo y la

presencia representan la respuesta definitiva a los que habían de ser sus testigos por todo el mundo.

Jesús comienza por relacionar su situación actual con la anterior. Era necesaria esta profunda

identificación. El que vivió realmente en esta historia nuestra y murió en un aparente fracaso ahora está

vivo, vencedor de la muerte. El Crucificado y el Resucitado son el mismo. Era necesario caer en la cuenta

en esta identificación que asegura la continuidad del proyecto de Dios y aleja la tentación de separarlos,

como ocurrirá más adelante y más de una vez. Esta identificación es el fundamento de la fe cristológica

y de la oferta sincera de salvación hecha por Dios.

3ª) Pascua, fuente de la verdadera alegría.

Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Paz y alegría son frutos exquisitos resultado del

acontecimiento pascual. Sabemos que la esperanza engendra alegría. La alegría es un motivo que

aparece repetidamente en las apariciones del Resucitado. La alegría que es un bien mesiánico, que

alcanza a la profundidad del hombre. Porque Dios mismo quiere al hombre feliz. La resurrección

responde de este modo a otro de los anhelos más profundos del hombre que es la necesidad de

felicidad auténtica. Una alegría que en el estadio de peregrinación la Iglesia habrá de amasar con la

persecución y las amarguras de las dificultades. Pero estará siempre presente como oferta del Cristo

Glorioso presente entre los hombres.

4ª) Experiencia humana y fe en el Resucitado.

Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino

creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío! En la primera aparición no estaba Tomás con ellos.

Cuando aparece, los discípulos le comunican su experiencia, el encuentro con el Resucitado. Jesús está

realmente vivo. Pero Tomás no lo cree, quiere experimentar, quiere palpar las señales de la muerte para

entrar en las señales de la vida. Jesús se aparece de nuevo cuando están todos, incluso Tomás. Y se

dirige a él y le afea la falta de fe en el testimonio de sus hermanos. Tomás experimenta y cree. Pero una

cosa palpa y otra cree. Paradójicamente el acto de fe de Tomás es el más perfecto de todo el evangelio:

Señor mío, y Dios mío. En cierto modo, es la cima de todo el relato joánico que busca este acto de fe en

la presencia de Dios en la humanidad: "la palabra se ha hecho historia en Jesús". La encarnación que fue

donación gratuita y generosa de Dios se convirtió en un obstáculo para los hombres que no podían ir

más allá para encontrarse con la Palabra, con el Unigénito de Dios. Tomás nos empuja y nos indica el

camino para el encuentro de fe: a partir de la experiencia humana de Jesús es necesario y gozoso

encontrarse con su verdadera identidad.

5ª) Dichosos los que creen sin haber visto.

¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto. Esta bienaventuranza

espléndida es una respuesta a las preocupaciones de los cristianos de finales del s.I que preguntan al

Apóstol dónde apoyar su fe. Y el evangelista les recuerda que el camino es el Jesús real y humano. La fe

entra así en el campo de las bienaven-turanzas. Dichosos los que se fían del testimonio en favor de

Jesús. Pero esta dinámica producirá siempre dificultades, porque los motivos de credibilidad quedan

muy cortos ante la realidad a la que quieren conducir. Por eso se les declara felices a los que son

capaces de superar el "escándalo" o la "precariedad" de los motivos de credibilidad y se abren a la

acción y presencia del Resucitado.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo

Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

Page 34: La posada del silencio nº 115, curso v

VÍDEO DE HOY:

Juan Pablo II: un Papa que salió del proletariado

Manos Unidas y Maxus, premio AMPE de oro con

“#Efectosdelapobreza" Viernes, 25 abril, 2014

La Asociación de Medios Publicitarios de España (AMPE), lleva 45 años otorgando ininterrumpidamente

los Premios del mismo nombre. Estos premios, de carácter nacional, y que abarcan 7 categorías (Diarios,

Cine, Exterior, Revistas y Suplementos, Radio, Internet y Televisión), se entregan durante la celebración

Page 35: La posada del silencio nº 115, curso v

de la Gala de los Medios, reconociendo el valor creativo de las agencias de publicidad y, el esfuerzo en

las inversiones de los anunciantes.

Manos Unidas, finalista en el AMPE de Plata con la campaña “Efectos de la pobreza”, realizada por la

agencia Maxus, y protagonizada por la actriz Inma Cuesta, subió al escenario a recoger el galardón, junto

a los demás finalistas en la categoría de Televisión, Campofrío, McDonald’s, la Dirección General de

Tráfico y Volkswagen.

Y como colofón de la celebración, durante la Gala de los Medios se dio a conocer al ganador del AMPE

de Oro en cada una de las categorías, elegido entre los galardonados con el AMPE de Plata. Manos

Unidas y Maxus vieron reconocido su trabajo y creatividad, alzándose con este premio, el de mayor

prestigio del mundo de la publicidad en España.

(HAZ click AQUÍ PARA VER EL VÍDEO CON EL MOMENTO EXACTO en el que Manos Unias y Maxus reciben

el AMPE de ORO 2014 por Efectos de la Pobreza)

Enlaces:

WEB DE LA INICIATIVA EFECTOS DE LA POBREZA

30.000 empleados a la huelga en las fábricas chinas de Nike y

Adidas 24/04/2014

Continúa el paro de la empresa china Yue Yuen, líder en la fabricación de zapatillas para marcas como

Nike, Adidas, Reebok o New Balance

Después de más de una semana de huelga y protestas, continúa el paro de la empresa china Yue Yuen, líder en la fabricación de zapatillas para marcas como Nike, Adidas, Reebok o New Balance, a la que se han sumado cerca de 30.000 trabajadores, según los sindicatos. Los empleados denuncian que la compañía no cumple con los derechos básicos de los trabajadores, que denuncian pagos “inadecuados” en las pensiones, el seguro médico o los fondos de seguros de la vivienda. El descenso de su producción se ha traducido en una caída en bolsa del 5%, la mayor desde julio desde 2013, según la agencia de noticias Bloomberg.

Page 36: La posada del silencio nº 115, curso v

El paro de la fábrica de Yue Yuen situada en la región sureña de Dongguan comenzó el pasado 14 de septiembre, convirtiéndose en una de las mayores huelgas de las historia de China. Este lunes cerca de 2.000 trabajadores de la planta de la provincia de Jianxi, que produce para Adidas, se unieron a la protesta. En el complejo de la empresa trabajan hasta 40.000 empleados, por lo que el seguimiento sería masivo.

Durante sus primeros días los trabajadores pedían el pago de la cuota de la seguridad social dentro de un plan de pago de estas contribuciones auspiciado por el Gobierno Local. Pero, según explica la ONG China Labor Watch que está haciendo seguimiento del caso, la semana pasada los empleados añadieron más demandas.

“Primero la fábrica retrasaba su respuesta, después aportó una contestación insatisfactoria a los trabajadores. Entonces, añadieron más peticiones incluyendo una subida del 30% de sueldo o la condición de que, en caso de que la fábrica no cumpliese con sus demandas, una compensación económica por la terminación del contrato”, explica en un comunicado. Por ahora, la respuesta de la empresa ha sido ofrecer una ayuda a la vivienda equivalente a 37 dólares mensuales, (26 euros).

“La cuestión que preocupa a los trabajadores está muy generalizada”, aseguró Geoff Crothall de la organización Bulletin en declaraciones a The Guardian. “En este caso, por lo menos la empresa pagaba algo, protestan porque no era la cantidad total. En otros casos que hemos seguido, los trabajadores no cobraban nada”.

Además de la paralización de la producción de zapatillas, cientos de trabajadores de la empresa china están acudiendo cada día a las puertas del edificio de ocho plantas de la fábrica de Dongguan para manifestarse y plantear sus exigencias.

Sindicalistas detenidos

Por este motivo, las autoridades chinas desplegaron la policía antidisturbios. Según el boletín laboral China, cuatro trabajadores fueron trasladados al hospital en el primer día de la huelga, informa el diario inglés The Guardian. Sin embargo, según afirmaron diversos huelguistas a diarios como el independiente South China Morning Post, una veintena de empleados fueron detenidos esta semana y otros que sujetaban pancartas fueron golpeados. No obstante, el periódico oficial Global Times —que también se hace eco del caso— asegura, citando a un fuente oficial, que "no ha habido violencia hasta ahora".

El pasado 22 de abril dos sindicalistas Zhang Zhiru y Lin Dong, que estuvieron presentes en las manifestaciones a las puertas de la fábrica, fueron detenidos por las autoridades chinas, según denuncia China Labor Watch.

Con la finalidad de acabar con la huelga, Yue Yuens ofreció a los trabajadores adelantar un plan de prestaciones de seguridad social, que estaba previsto para 2015, al mes que viene, según anunció George Liu el portavoz de

Page 37: La posada del silencio nº 115, curso v

la empresa proveedora de zapatillas. Por el momento no ha habido acuerdo con los empleados.

Los salarios en China han aumentado en los últimos años por lo que empresas multinacionales como Adidas y Nike han comenzado a trasladarse a otros países donde puedan producir a un menor coste como Vietnam.

Adidas China ha asegurado en un comunicado que “está en conversaciones con el Gobierno local para resolver las preocupaciones de los trabajadores y que llevará a cabo una investigación tan pronto como finalice la huelga”.

Por su parte, Nike dice ser “conscientes” y estar “preocupados” por los acontecimientos. Según explican por correo electrónico a la agenda Bloomberg, están “pendientes del diálogo entre la dirección de la fábrica y los trabajadores". Fuente: www.eldiario.es

Una enorme minoría sin poder

Acosados por la extrema derecha húngara, los gitanos

apenas tienen derechos garantizados y su

representación política resulta testimonial

Silvia Blanco (enviada especial) Budapest 25 ABR 2014 - 20:49 CET88

Una niña gitana recoge agua de una fuente en las afueras de la ciudad de Ozd, al noreste de Hungría. / L.

BALOGH (REUTERS)

Recomendar en Facebook 278

Twittear 230

Enviar a LinkedIn 4

Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup

Enviar Imprimir Guardar

Una chica se sube a un tranvía en Budapest. Cuenta que nada más verla, cinco hombres empiezan a

hablar de ella. Le gritan: “¡Vuelve a la India, gitana!”. Ella cree que son de Jobbik, el partido de la

extrema derecha húngara. Se baja antes de tiempo, en la siguiente parada. Alexandra tiene 20 años y no

ha tenido oportunidades para subirse a casi ningún tren: no acabó la escuela, lleva dos años en paro, ha

vivido en una institución de acogida en la adolescencia, hace siete años dio en adopción a su hija. Ahora

Page 38: La posada del silencio nº 115, curso v

trata de conseguir una vivienda social y va por las noches al colegio. “Me gustaría seguir estudiando, ser

normal y trabajar”, enumera como aspiraciones vitales.

Los gitanos son la principal minoría de Hungría. Se estima que constituyen alrededor del 8% de una

población de unos 10 millones de habitantes. Como en el resto de Europa, son los que más sufren la

discriminación, el racismo y la pobreza. En un país donde la extrema derecha es la tercera fuerza política

e intoxica de odio el debate público, donde todavía hay grupos de civiles uniformados que intimidan

esporádicamente a los gitanos y donde hace cinco años hubo asesinatos racistas, los intentos de parte

de la minoría por ganar poder político no acaban de cuajar.

Alexandra, que pide que no se publique su apellido, ha acudido a un mitin del Partido Gitano Húngaro,

lanzado en noviembre. Decenas de familias jóvenes se van colocando junto al escenario. Toman

refrescos, charlan. Los niños juegan en una plaza alfombrada de hierbajos del distrito VIII de Budapest,

donde viven muchos gitanos de la capital. Suena hasta doler una música saltarina de un trío: guitarra,

órgano y cantante. Casi dos horas más tarde, empieza el mitin de fin de campaña. “¡Vamos a

representarnos a nosotros mismos!”, exhorta uno de los líderes, que trata, con poco éxito, de captar la

atención de los no más de 200 asistentes. “Nadie nos necesita, ni a la derecha ni a la izquierda. No les

importamos. Solo nos utilizan antes de las elecciones”, les dice. Al día siguiente, en las legislativas del 6

de abril en las que volvió a ganar Fidesz, del populista de derechas Viktor Orbán, solo les eligieron

17.840 ciudadanos, un 0,18% de los votos.

“La voz de los gitanos en Hungría es irrelevante”, constata Ágnes Osztolykán, del partido verde LMP. Ha

sido diputada durante los últimos cuatro años. “En el anterior Parlamento [el 6 de mayo toma posesión

el recién electo], solo había tres diputados gitanos en el partido del Gobierno, Fidesz. Por parte de la

oposición, yo era la única”. En total, 4 de 386 escaños. Sabe que su carrera política es una excepción,

igual que el hecho de ser universitaria. “Hay pocos gitanos con un nivel educativo alto. Por eso no

podemos organizarnos”, explica. Pero la solución, para ella, no es un partido étnico. “Tenemos que

hacer entender a la gente que la integración de los gitanos es un problema de todo el país, no solo de

una minoría”, opina. “Cuando me convertí en diputada, me dijeron: ‘No queremos una diputada gitana,

sino una política con una especialización’, que era la educación. Me ocupé de cuestiones que afectaban

a los gitanos, pero desde las ideas políticas del partido”, no étnicas, advierte.

Aladár Horváth es un conocido activista contra la discriminación y portavoz del Partido Gitano. Tras el

mitin, sentado en la terraza de un café, cuenta que él mismo tenía dudas sobre la creación de un partido

étnico. “Creíamos que en una sociedad democrática la política no se hace según la etnia a la que

pertenezcas, pero nos han excluido”, comenta. Acaba de decir a sus simpatizantes que son pobres

porque están discriminados. Que hay más gitanos en la cárcel que en las universidades. Que hay que

luchar por que Hungría también sea un país para los romaníes. “Los partidos están presos de sus

votantes racistas. Así que nos hemos organizado”. Después de los pésimos resultados, no se presentarán

a las europeas. Fueron acusados de falsificar las firmas necesarias para presentarse, algo que niegan.

Uno de los fundadores del partido, Sándor Szoke, hace autocrítica y admite la necesidad de hacer una

limpieza interna, porque sospecha que algunos se unieron al partido “solo para ganar dinero”.

Como en un bucle, la escasa organización y la falta de cultura política se relacionan con la pobreza. “Los

votantes gitanos son más vulnerables a la venta de votos, a cambio de dinero o de comida, o a través de

la distribución de subsidios o empleos públicos”, explica Zeljko Jovanovic, de la fundación Open Society

de Budapest. Pone un ejemplo: en el pequeño pueblo de Szakácsi, los gitanos son el 70% de la población

y allí gobierna... la extrema derecha.

En Hungría hay canales oficiales de representación de las minorías —con la nueva ley electoral, hay un

representante gitano en el Parlamento, pero sin derecho a voto— y un órgano de autogobierno local

gitano que aconseja al Ejecutivo. “Estos mecanismos oficiales son importantes, pero Fidesz controla la

financiación y el sistema electoral, y por lo tanto los representantes gitanos consiguen mucho más de

ese autogobierno que los propios gitanos”, denuncia Jovanovic. En las legislativas, el 90% de los votos de

los gitanos fue para Fidesz, según el autogobierno citado por la agencia de noticias húngara.

Alexandra no tenía claro si iba a votar. Tampoco si lo haría en las europeas de mayo. “En Europa saben

Page 39: La posada del silencio nº 115, curso v

que a los gitanos nos maltratan, que estamos en la calle, y no les importa. Los políticos son todos iguales

y Europa no nos va a dar nada”, explica resignada.

El Gobierno húngaro impulsó en 2011 la estrategia europea para integrar a los gitanos y, como explica

José Manuel Fresno, asesor de la Comisión Europea, “Hungría es un país muy activo a la hora de

plantear medidas y diseñar políticas, pero poco efectivo en cuanto a resultados”. Entre 2007 y 2013,

Budapest solo invirtió el 8,8% del dinero que tenía reservado por la UE para integración, una partida de

la que se benefician sobre todo los gitanos. En un informe publicado este mes, la Comisión Europea

celebra que Hungría haya decidido hacer obligatoria la educación preescolar, pero le sugiere que haga

algo contra el discurso de odio. Para el periodo 2014-2020, los países tendrán que destinar el 20% de

esos fondos para luchar contra la exclusión. “En vez de pagar por cursos de peluquería para gitanos, los

Gobiernos nacionales deberían apoyar programas educativos y de empleo adaptados a las demandas del

mercado. En vez de pagar por cursillos, conferencias y grupos de trabajo sin fin, los fondos de la UE

deberían sufragar tuberías y acceso a la electricidad en barrios gitanos”, protesta Jovanovic.

Los esfuerzos de Bruselas para integrar a los seis millones de gitanos de la UE se han intensificado en los

últimos años. Pero suenan remotos y poco eficaces desde este barrio de Budapest donde vive Alexandra

con su madre y tres de sus hermanos, hacinados en el piso de un amigo hasta que se desenmarañe la

burocracia que les separa de una casa social. En el campo, la situación de los gitanos es aún peor.

Muchos viven en casas sin ducha ni electricidad. A la pobreza se suman las campañas de intimidación

que llevan a cabo grupos de civiles uniformados que marchan de vez en cuando por los pueblos para

aterrorizar a los gitanos. Son sucesores de una organización prohibida, la Guardia Húngara, vinculada a

la extrema derecha de Jobbik. La tercera fuerza política presenta a los gitanos como delincuentes y

vagos que viven de subsidios. “El problema es el silencio de los partidos moderados de izquierda y

derecha”, critica Jovanovic. “En este contexto, en el que el odio está tolerado, los gitanos temen que si

se reafirman en política solo pondrán en riesgo su ya vulnerable posición”, lamenta, aunque subraya

que la minoría cada vez es más consciente “del poder que necesita y podría tener”.

Discriminados

La segregación de los niños gitanos en las escuelas húngaras afecta al 45%, según un informe de 2012 de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales.

El 80% de los gitanos en el país centroeuropeo reside en hogares en riesgo de pobreza, el doble que el resto de la población.

El 45% de los romaníes vive en casas donde falta al menos cocina, váter, ducha o luz.

El Santo Padre felicita a los compatriotas de los dos Papas santos

Ciudad del Vaticano, 25 abril 2014 (VIS).- El Santo Padre ha enviado un vídeo mensaje a los fieles polacos, compatriotas del Papa Juan Pablo II, y un mensaje escrito a los ciudadanos de

Page 40: La posada del silencio nº 115, curso v

Bérgamo, provincia a la que pertenece el pueblo de ''Sotto il Monte'' en el que nació el Papa Juan XXIII.

En el vídeo mensaje, retransmitido por la Televisión Polaca (TVP) y por la Radio polaca, el Papa reconoce su alegría por haber sido llamado a proclamar la santidad de Juan Pablo II y agradece al Papa polaco ''su incansable servicio, su guía espiritual, el haber introducido a la Iglesia en el tercer milenio de la fe y su extraordinario testimonio de santidad''. Francisco recuerda las palabras que el Papa emérito Benedicto XVI utilizó para describir al Papa Wojtyla en la homilía de beatificación de mayo de 2011: ''Ha abierto a Cristo la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante -fuerza que le venía de Dios- una tendencia que podría parecer irreversible. Con su testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, acompañado de un gran carisma humano, este hijo ejemplar de la nación polaca ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: él nos ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad''.

Por otra parte, Francisco, en el texto enviado a los bergamascos, publicado en el periódico provincial de la ciudad ''L'Eco di Bergamo'', en el que el Papa Roncalli colaboró durante sus años de sacerdote, invita a los ciudadanos a ''dar gracias al Señor por el gran don que su Santidad ha sido para la Iglesia universal'', animándoles a ''apreciar la memoria de la tierra en la que se ha germinado. Una tierra hecha de profunda fe vivida en la vida cotidiana, de familias pobres, pero unidas por el amor del Señor, y de comunidades capaces de compartir en la simplicidad''.

El Papa recuerda que la renovación propuesta por el Concilio Vaticano II abrió un camino y que ''es motivo de alegría especial que la canonización del Papa Roncalli se produzca junto con la del beato Juan Pablo II, que durante su largo pontificado continuó esa renovación''. Asimismo el Papa espera que ''la sociedad civil pueda inspirarse siempre en la vida del Papa de Bérgamo y en el ambiente que lo creó, buscando formas nuevas y adaptadas a los tiempos con el fin de construir una vida basada en los valores perennes de la fraternidad y de la solidaridad''.

Francisco se compromete por la paz en Ucrania

(©La Presse) Por la paz en Ucrania

El Pontífice recibe al Primer ministro del país; “Haré

todo lo posible para que se firme la paz”. Debido a la

Page 41: La posada del silencio nº 115, curso v

delicda situación, Yatsenyuk no participará en la doble

canonización

Redacción

Roma

"Haré todo lo posible" para que se logre la paz, dijo Francisco al Primer Ministro de Ucrania, Arseniy

Yatsenyuk, que fue recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico, según indicó el Vatican

Information Service. Sucesivamente el mandatario se reunió con el Secretario de Estado, el cardenal

Pietro Parolin a quien acompañaba el Secretario para las Relaciones con los Estados, el arzobispo

Dominique Mamberti.

Durante los coloquios, que transcurrieron en un clima de cordialidad y se desarrollaron en el marco de

las buenas relaciones bilaterales entre la Santa Sede y Ucrania, se habló sobre la situación actual, y se ha

manifestado el deseo de que todas las partes interesadas colaboren constructivamente en el

restablecimiento de la estabilidad política y social del país, en el ámbito del derecho internacional, y

promuevan el entendimiento entre los pueblos de la región. Se hizo referencia, además, al papel

específico que las Iglesias y las organizaciones religiosas, además de cada creyente, están llamadas a

desempeñar para favorecer el respeto mutuo y la concordia entre todos los miembros de la sociedad;

ejemplo de este compromiso es la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se llevará en la vecina

Polonia en 2016. Por último, también se mendionó el tema de las posibles iniciativas ulteriores de la

comunidad internacional al respecto.

"Espero que con este bolígrafo firme la paz", dijo el Papa al dirigente mientras se lo entregaba como

regalo. "Haré todo lo posible" para que se logre, agregó Francisco. El Papa se entretuvo alrededor de 18

minutos con el Primero Ministro ucraniano en la biblioteca privada del Pontífice. Durante el tradicional

intercambio de regalos, el dirigente obsequió al Papa una foto de la plaza Maidan durante la fiesta de

Año Nuevo, un lugar emblemático de la independencia de su país. "Aquí luchamos por la libertad y los

derechos de millones de personas", explicó Yatsenyuk al Pontífice argentino.

El primer ministro de Ucrania decidió reducir su visita a Roma, pues tenía pensado asistir mañana a la

doble canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, y regresar a Kiev "debido a la situación" en el país,

según anunció a la AFP su portavoz.

El Evangelio y el arte, de Karol Wojtyla

El Evangelio y el arte. Ejercicios espirituales para artistas

Page 42: La posada del silencio nº 115, curso v

Karol Wojtila-Juan Pablo II

Ciudad Nueva

11 euros

La editorial Ciudad Nueva publica un texto inédito: cinco meditaciones espirituales que Mons. Karol

Wojtyła dirigió en 1962 a los artistas.Y como apéndice y en estrecha relación con ellas, la carta a los

artistas de Juan Pablo II, escrita 38 años más tarde, en la Pascua de 1999.

"Karol Wojtyła nunca abandonó el sendero del arte. […] De la poesía al teatro, pasando por la

admiración al genio artístico, vivió ininterrumpidamente la búsqueda de la belleza […] Las páginas que

vienen a continuación transcriben las palabras dirigidas precisamente a los hombres del arte reunidos

en la iglesia de Santa Cruz de Cracovia en la Semana Santa de 1962, a las puertas de la apertura del

Concilio Vaticano II. […] En estas meditaciones se da ininterrumpidamente el connubio entre belleza y

amor, entre armonía de la conciencia estética y de la conciencia moral […]: «Que para el hombre de hoy,

para el artista de hoy, el Evangelio vuelva a ser fuente de inquietud creadora, fuente de inspiración (de

inspiración literaria, de inspiración en la pintura, en la música y en el arte del teatro). De un modo

nuevo, bajo formas nuevas».

Este llamamiento, pronunciado por Karol Wojtyła hace medio siglo, enlaza idealmente con las páginas

finales de la Carta a los artistas, cuando Juan Pablo II recordaba que «toda inspiración auténtica encierra

en sí cierta vibración de ese “soplo” con que el Espíritu creador impregnaba desde el principio la obra de

la creación… Es una especie de iluminación interior que une la tendencia al bien y a la belleza… Que

vuestros múltiples senderos, artistas del mundo, puedan llevar a todos a ese océano infinito de belleza

donde el asombro se convierte en admiración, embriaguez, alegría indecible»".

Del prólogo del CARD. GIANFRANCO RAVASI

Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura

La esperanza nunca defrauda, de Jorge M.

Bergoglio

Page 43: La posada del silencio nº 115, curso v

La esperanza nunca defrauda. Crisis-Promesa-Confianza

Jorge M. Bergoglio -Papa Francisco-

Publicaciones Claretianas

9,50 euros

Si algo busca siempre un pastor es encender la llama de la Esperanza en su pueblo. Ella es, en definitiva,

la que lo sostiene todo en el corazón creyente. Pero no nos engañemos: la fe no nos ahorra las

dificultades ni los contratiempos de la vida. No siempre es fácil caminar. A veces el combate de la vida se

vuelve arduo y cansado, hasta el punto de vernos tentados de desesperanza.

Estos escritos guardan un tono positivo, de resurrección. Nos hablan de la Pascua, de "hacer memoria",

de caminar siempre de nuevo, de salir, de evangelización... de Esperanza.

Francisco nos invita a dejarnos seducir por la certeza de la promesa: "yo estaré con vosotros hasta el fin

de los tiempos". No tengamos miedo. "¿Miedo a qué? - dice Francisco - . No tengas miedo a la

Esperanza... porque la Esperanza nunca defrauda".

Jorge Mario Bergoglio, jesuita, fue ordenado obispo el 27 de junio de 1992 y años más tarde, fue

nombrado (1998) Arzobispo de Buenos Aires. Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San Roberto

Bellarmino en el año 2001. Participó en el cónclave que eligió como sumo pontífice a Benedcicto XVI y en

el último Cónclave, salió elegido como sucesor, tomando para sí el emblemático nombre de Francisco.

Page 44: La posada del silencio nº 115, curso v

Epicuro, un remedio para la crisis

El País | Michel Onfray

Me encuentro en Madrid, en una visita cuyo propósito expreso es ver la exposición La Villa de los

Papiros,en la Casa del Lector, a la que dediqué un curso de mi Universidad Popular. Y, desde luego, no

me arrepiento de haber venido.

La exposición muestra, mediante una sutil utilización de las tecnologías modernas (reconstrucciones en

3D, interacciones táctiles) y una bella sobriedad museográfica (la composición en torno a tres frases de

Epicuro), lo que fue un jardín filosófico epicúreo situado en Campania, junto al Golfo de Nápoles,

durante la época de la erupción del Vesuvio del año 79 d.C. El montaje nos enseña cómo era

probablemente el Jardín de Epicuro en Atenas.

En un efecto paradójico de la astucia de la razón, la lava y la ceniza, con su actuación letal,

contribuyeron a crear vida, puesto que, gracias a los arqueólogos, hoy disponemos de una inmensa

cantidad de datos, extraídos del suelo, que nos cuentan qué significaba en aquellos tiempos vivir una

vida filosófica.

Fue necesario que se produjeran el triunfo del cristianismo y la sumisión de los filósofos conocidos como

Padres de la Iglesia a aquella empresa de colonización de las conciencias para que la definición milenaria

de la filosofía se transformara de manera radical: dejó de ser la construcción de una existencia

auténtica, asociada a una ética rigurosa, para convertirse en una disciplina de clérigos dedicados a

discutir minucias en interminables debates bizantinos cuyas huellas permanecen en los libros resultado

de 1.000 años de escolástica. Del agora y el foro abierto, la filosofía se trasladó a los anfiteatros cerrados

de las universidades. Pasó de ser una práctica al aire libre, al alcance de todos, a estar enclaustrada en

interiores, donde no la ejercía más que un puñado de clérigos parlanchines. Dejó de ser algo que

interesaba a todo el mundo para convertirse en competencia exclusiva de unos pocos.

Sin embargo, antes de que el cristianismo dominara el imperio romano en su totalidad, un filósofo era,

ante todo y sobre todo, alguien que seguía y encarnaba en su vida cotidiana los principios de un

maestro: un pitagórico, un estoico, un epicúreo, un cínico, un cirenaico, un escéptico. A cada discípulo

de esos maestros era posible reconocerlo por su práctica existencial, su forma de vestir, su actitud, su

Page 45: La posada del silencio nº 115, curso v

forma de alimentarse, cómo llevaba cortado el cabello, si llevaba barba o era lampiño, de qué accesorios

se rodeaba (un bastón, una alforja, una escudilla en el caso de los discípulos de Diógenes); pero también

por su manera de comportarse respecto a los honores, las riquezas, el dinero, el poder y los bienes de

este mundo.

En la mayoría de estos sabios maestros de la antigüedad encontramos la invitación a desconfiar de los

falsos valores y a prescindir de todo, a ser ascetas, a practicar la austeridad, a no tener, para concentrar

todas las fuerzas personales en el ser, que requiere despojarse de todo lo que lastra el alma material.

Para ellos, cuanto menos se tiene, más se es. El filósofo, que es un enamorado de la sabiduría, no quiere

quedarse ahí, sino llegar a ser sabio él también, y la sabiduría se ve, por encima de todo, en la calidad de

la vida que practica. Desde la más remota antigüedad hasta el triunfo oficial del cristianismo, a

principios del siglo IV, un filósofo no era alguien que habla y hace malabarismos con el lenguaje,

encadenando frases sin contenido pero llenas de palabras complicadas, sino un hombre o una mujer

que vivía feliz en la sobriedad.

La Villa de los Papiros muestra que, en concreto, allí reinaba la amistad, con el proyecto común de ser la

encarnación de las enseñanzas de un maestro. Y lo que enseña Epicuro es algo muy claro y sencillo: lo

único que existe es la materia, los átomos dispuestos de distintas maneras en el vacío. Una física en la

que no hay hueco para ningún dios vengador ni malvado, ningún juicio final después de muertos; una

física que desemboca en una moral sencilla y que se presenta como un tetrafármaco, un remedio

cuádruple.

Primero: los dioses no son unos entes a los que debemos temer, sino unas composiciones materiales

que deben servirnos de modelo, porque saben lo que es la felicidad del pluro placer de existir. Segundo:

el sufrimiento es soportable. Si es verdaderamente terrible, acaba por derrotarnos, y, si no acaba por

derrotarnos, es que no es tan terrible, por lo que, en ese caso, debemos recurrir a nuestra fuerza de

voluntad para descomponerlo. Tercero: no debemos tener miedo a la muerte porque, si estoy aquí,

quiere decir que ella no está, y, si aparece la muerte, yo ya habré dejado de estar. Cuarto: la felicidad es

alcanzable, consiste en la satisfacción de los únicos deseos naturales y necesarios (beber y comer para

saciar la sed y el hambre, que son los verdaderos sufrimientos) y la negativa a satisfacer todos los demás

(tanto los deseos naturales y no necesarios —la sexualidad— como los deseos no naturales ni

necesarios: los honores, el poder, el dinero, las riquezas).

Con el triunfo del cristianismo, el filósofo se convirtió en un profesor pesado e insufrible, un pedante

que empezó a complicar todo lo que hasta entonces había sido sencillo, un hipócrita que enseñaba a los

demás principios que él no practicaba, un sermoneador perentorio y, en resumen, un personaje

aburrido. Esta concepción de la filosofía empezó a crear en las universidades clones que a su vez, en un

ciclo incestuoso, se reprodujeron en otros clones.

En la Villa de los Papiros, los filósofos no daban lecciones a nadie. Se negaban a tener poder sobre otra

persona, a dominarla, porque lo que buscaban era la capacidad de dominarse a sí mismos. Su filosofía

era una práctica, y no un discurso. Su sabiduría era una tensión, y no un trofeo de esos de los que,

cuantos más defectos tienen, más se alardea. Su existencia era un secreto, y no una exhibición

publicitaria de sus extravagancias mundanas.

Epicuro nació en una Grecia decadente que ofrece grandes paralelismos con nuestra Europa abatida. El

epicureísmo fue, ante todo, una filosofía de combate contra el apoltronamiento de la civilización

helenística. Después, durante la era cristiana, el epicureísmo fue una eficaz máquina de guerra contra

las ilusiones, contra esas fábulas infantiles que son, en definitiva, las religiones y las ideologías que

impiden pensar. Sin Epicuro no habrían existido el Renacimiento, ni Montaigne, ni el pensamiento

libertino del siglo XVII, ni la filosofía de la Ilustración, ni la Revolución Francesa, ni el ateísmo, ni las

filosofías de la liberación social.

Epicuro puede constituir un poderoso remedio contra la fiebre decadentista contemporánea. Acabar

con la apatía que invade el mundo no es tarea de ningún salvador exterior, de ninguna ideología capaz

de resolver todos los problemas de un solo golpe, sino de cada uno de nosotros. Ante cualquier cosa

que quiera someternos, el único salvador al que podemos recurrir está en nuestro propio interior.

Page 46: La posada del silencio nº 115, curso v

El filósofo del Jardín enseñaba a los individuos a ser soberanos de sí mismos, y ese es el mejor

estimulante para luchar contra todo aquello que nos transforma en esclavos. Basta con decir no a todo

lo que nos cosifica, o, en otras palabras, decir sí a una vida que, para alcanzar la ataraxia, desea

otorgarnos el bien supremo, que es la ausencia de preocupaciones. La Villa de los Papiros es una

arquitectura ideal que sirve para todas las épocas y todos los lugares, incluida la Europa del siglo XXI.

Nietzsche se preguntaba: “¿Dónde volveremos a construir el Jardín de Epicuro?”. Respuesta: en

cualquier lugar en el que haya un epicúreo.

Michel Onfray es filósofo. Es autor del Tratado de ateología (Anagrama) o de Freud. El crepúsculo de un

ídolo (Taurus), entre otros títulos.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Interpretar a Shakespeare ¿Cómo entró Shakespeare en España? ¿Nos ha llegado toda su obra? ¿Versión o

traducción? El catedrático, traductor y especialista en Shakespeare Ángel-Luis

Pujante responde a estas preguntas en el 450° aniversario de su nacimiento.

ÁNGEL-LUIS PUJANTE | 18/04/2014 | Edición impresa

Rodrigo

Arribas en el enrique VIII de Rakatá, una de las pocas compañías españolas que ha actuado en el mítico

Globe de Londres.

En 1984 William Shakespeare fue el escritor extranjero más votado entre los lectores de cuatro diarios

continentales europeos, incluido uno español. Y hacia finales del siglo pasado se podía decir que era el

dramaturgo más representado en Europa. España no era excepción: tras los cambios culturales de la

Transición, en la década de los 90 los teatros españoles ofrecían más obras de Shakespeare que de Lope,

Tirso y Calderón juntos. Parece que el número de producciones shakespearianas ha bajado

sensiblemente en nuestros días, pero las carteleras nos siguen diciendo que cada nueva temporada

podemos contar con bastantes shakespeares. Esta fuerte presencia shakespeariana tiene poco que ver

Page 47: La posada del silencio nº 115, curso v

con la suerte que corrieron sus dramas en la escena española del siglo XVIII y primeras décadas del XIX.

Shakespeare entró en España pasando por la aduana cultural francesa, lo que en el ámbito teatral

significaba que, como sus tragedias no cumplían las normas neoclásicas de orden, decoro y

verosimilitud, tenían que representarse en forma de “refundiciones”, a cual más alejada de la original.

La primera obra de contenido shakespeariano que se vio en España fue Hamleto. Tragedia inglesa,

una adaptación neoclásica de Jean-François Ducis, que, en versión castellana atribuida a Ramón de la

Cruz, fue estrenada en Madrid en 1772. Esta práctica continuó durante varias décadas, tanto en España

como en Francia, con adaptaciones semejantes de Macbeth, Otelo, Romeo y Julieta y alguna otra. De

hecho, la escena española no acogió un Shakespeare “auténtico” hasta 1838, cuando se estrenó un

Macbeth traducido del inglés por José García de Villalta, pero representado con tan poca fortuna que

tendrían que pasar otros treinta años para que se pudiera presenciar otra obra shakespeariana no

“refundida a la neoclásica”: esta vez un Otelo, en versión algo diluida de Francisco Luis de Retés, que,

por lo visto, se benefició del ambiente favorable a Shakespeare propiciado por las compañías italianas

de Adelaida Ristori, Ernesto Rossi y Tommasso Salvini que pasaban por los escenarios de Madrid y

Barcelona. Desde entonces, las representaciones shakespearianas se han ido sucediendo regularmente.

A principios del siglo XX, su teatro -generalmente en manos de actores prominentes como Thullier,

Morano, Calvo o Tallaví- todavía se limitaba a muy pocos títulos: sobre todo Hamlet y Otelo, seguidas de

El mercader de Venecia y La fierecilla domada. Y, una vez vez más, parece que las tendencias las

marcaban las compañías de los actores italianos que seguían viniendo de gira por España (las de Novelli

y Zacconi). Por otro lado, el teatro de Shakespeare tuvo un papel significativo en el nacimiento y

desarrollo de la moderna dirección escénica española, gracias especialmente a las iniciativas de Adrià

Gual y de Gregorio Martínez Sierra. Tales innovaciones quedaron frenadas durante el franquismo, ya

que los nuevos teatros “nacionales” primaban las representaciones poco arriesgadas, poniendo el

acento en los aspectos más “clásicos” de las obras y la grandiosidad del espectáculo. Además, tanto la

censura externa como la autocensura de los traductores o adaptadores aseguraban que las incómodas

verdades de tragedias como Hamlet o Macbeth pasaran prácticamente inadvertidas.

Shakespeare también ha tenido una interesante presencia como personaje del teatro español -y

bastante antes de Shakespeare in Love-. En 1828 Ventura de la Vega estrenó en Madrid Shakespeare

enamorado, una versión libre de Shakespeare amoureux, de Alexandre Duval, a la que siguieron

Guillermo Shakespeare (1853), de Enrique Zumel, y la famosa y original Un drama nuevo (1867), de

Manuel Tamayo y Baus. Este interés por Shakespeare como personaje reapareció, entre otros, en

Miguel Will, de José Carlos Somoza, y en El otro William, de Jaime Salom, estrenadas,

respectivamente, en 1997 y 1998.

Junto a todos estos gozos aún subsisten algunas sombras. En primer lugar, y aunque ha aumentado el

número de títulos shakespearianos en la escena española, se percibe la tendencia a seguir montando

obras conocidas antes que aventurarse con las nunca estrenadas o las poco o rara vez representadas.

Seamos realistas: no nos hagamos muchas ilusiones con ver en España todos los dramas históricos

ingleses de Shakespeare, que no suelen viajar bien, pero ¿cómo es que uno tan notable como Ricardo II

hubo de esperar hasta 1998 para ser estrenado en nuestro país? No esperemos en vano la trilogía de

Enrique VI, pero ¿para cuándo obras como Cimbelino o, ya puestos, Los dos nobles parientes?

Refritos y derechos de autor

En segundo lugar, se tiende a rehuir las traducciones, que las hay y funcionan perfectamente en el

teatro, para acudir en su lugar a “versiones” o “adaptaciones” más o menos descafeinadas, que a veces

no son sino refritos de traducciones ya publicadas, redactados en un español plano o utilitario que no le

hace justicia a la excelencia poética de Shakespeare. Jaime Salom no tuvo pelos en la lengua cuando

Page 48: La posada del silencio nº 115, curso v

afirmó: “La mayoría de las veces se hace una versión (ja, ja) de un clásico de dominio público para cobrar

el adaptador (ja, ja) los derechos de autor de Lope, de Shakespeare o Zorrilla, pongo por caso. ¡Una

inmoralidad!” Pero, ¡cuidado!, porque, como Shakespeare no escribió en español, él sólo está en el

dominio público si lo está la traducción que se utilice. Dicho de otro modo: no caigamos en el error -o en

la trampa interesada- de meter en el mismo saco una “versión” de Lope y otra de Shakespeare (o de

Molière, Schiller o Ibsen): la de un autor extranjero se apoya forzosamente en una traducción -que, por

supuesto, puede ser del propio adaptador-. Sin embargo, ¿cuántas veces leemos en los programas de

mano o en la ficha técnica ‘Traducción de Tal' o ‘Traducción y adaptación de Cual' o ‘Versión de Tal

basada en la traducción de Cual', como debería ser para no ser sospechoso de plagio o de refrito?

Por último, y sobre la experimentación escénica: a veces las representaciones son tan personales que el

público sale diciendo “¿Esto es Shakespeare?” o “Aquí, ¿cuánto queda de Shakespeare?” Sabemos muy

bien que el teatro siempre ha aspirado a la máxima libertad frente a los textos y que en nuestro tiempo

algunos directores han llevado al máximo esta aspiración. Están en su derecho, pero el público también

tiene derecho a que no se le dé gato por liebre. Sin perjuicio de producciones originales más o menos

intermedias, al final las representaciones shakespearianas se atienen a uno de estos dos objetivos: o

una realización escénica más o menos fiel de lo que él escribió, o una alternativa a lo que escribió, es

decir, una versión tan propia y tan despegada del original que sólo debería llevar la firma de su autor, sin

la cobertura de Shakespeare. A este respecto, termino volviendo a la situación de las obras

shakespearianas en los teatros español y francés del siglo XVIII y primeras décadas del XIX: Jean-François

Ducis firmó como propias sus reelaboraciones neoclásicas de Shakespeare y nunca pretendió que éstas

fuesen una traducción ni una versión francesa del texto original inglés, que no entendía y del que tanto

se alejaba. Algunos podrían tomar nota de su ejemplo.

Cuando la física sustituye a la metafísica, el conocimiento pierde

Sólo la combinación de las diversas disciplinas

racionales puede enriquecer el saber humano

Los reduccionistas científicos más recientes defienden, tajantes y sin

complejos, que la filosofía -y toda postura metafísica- está ya superada, y

que ha sido sustituida por la ciencia. Esta debe resolver, según ellos, todas

las cuestiones de las que tradicionalmente se han ocupado la filosofía y la

teología; cuestiones que, por ende, han pasado a considerarse como

innecesarias y estériles. Todo el saber queda reducido, entonces, a la

mera descripción fáctica de los hechos del universo (que es la tarea

propia de las ciencias). Pero una visión integradora y complementaria de

los diferentes saberes racionales resulta en realidad mucho más rica. Por

Carlos Beorlegui.

inShare2

Page 49: La posada del silencio nº 115, curso v

Stephen Hawking. Imagen: NASA. Fuente: Wikipedia.

El ser humano fue definido por Aristóteles como animal racional, animal que aspira a saber, a

desentrañar todos los problemas y enigmas que la realidad le plantea. Pero qué entendemos por saber,

racionalidad, ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos, y no siempre de una forma totalmente

consensuada.

Si el primer modo como los humanos expresaron su idea de la realidad fue a través de mitos,

posteriormente se impuso el saber filosófico, más autocrítico y sometido a criterios de racionalidad.

De la filosofía fueron surgiendo los demás saberes. En ocasiones ocupándose de parcelas concretas de

realidad, y en otras, disputándole el terreno a la filosofía. Lo específico de nuestro tiempo, como

coronación de la mayoría de edad de las ciencias, comenzado ya desde el siglo XVI (ciencias naturales) y

el s. XIX (las humanas), es el predominio de las ciencias, en detrimento, al parecer, de los demás saberes

(teológico, filosófico, poético-literario, humanístico, etc.)

El prestigio de los saberes científicos está llevando, pues, al pretendido arrinconamiento del resto de los

saberes, al menos por parte de una serie de científicos que están proclamando el fin de la filosofía, de la

metafísica y de la teología, y la sustitución de la metodología de las ciencias naturales, sobre todo de la

física, como saber definitivo sobre la realidad.

¿Reajustar la epistemología?

Se diría que está sucediendo lo que afirmaba en una anécdota el filósofo hispano-venezolano de la

generación del exilio, J. D. García Bacca. Decía que un antiguo Rector de la Universidad de Salamanca

comenzaba sus discursos solemnes del siguiente modo: “Eminentísimos teólogos; ilustrísimos filósofos;

sapientísimos literatos; … ¡canalla vil de médicos y boticarios!”.

Y continuaba García Bacca: “En la actualidad, el citado Rector tendría que comenzar sus discursos de

esta otra manera: “Eminentísimos físicos nucleares; ilustrísimos matemáticos; sapientísimos científicos

…¡canalla vil de teólogos, filósofos y poetas!”. Y concluía con esta moraleja para filósofos: “Pues para

que los filósofos no nos veamos en tan malas compañías, o no tan deseadas, esforcémonos por ir de la

mano de los científicos. Filosofemos de cara y en diálogo con las ciencias físico-matemáticas”.

Y la verdad es que en muchas de sus obras, García Bacca no sólo propone una filosofía en diálogo con las

ciencias físico-matemáticas, sino que casi viene a defender que la nueva metafísica será en el futuro la

física nuclear; y en cierta medida, según su opinión, ya lo está siendo [1] .

La razón de ello es que, para GB, la filosofía se ha reducido simplemente a decir y describir la realidad

(función fenomenológica: decir el ser de las cosas); en cambio, la ciencia no se limita a hablar de la

realidad, sino a transformarla, descubriendo de este modo su realidad de verdad, su ser más auténtico,

el nivel último de su ser, el microatómico.

Independientemente de lo criticable de estos planteamientos, no es mi intención analizar aquí la idea

que García Bacca tiene de la filosofía y de las ciencias, sino hacer ver y criticar la confusión

epistemológica que algunos científicos actuales poseen y defienden sobre la relación entre la ciencia

(sobre todo la físicas, las matemáticas y la cosmología) y la filosofía y la teología, en lo que tienen de

dimensión metafísica.

Parecería que nos hallamos en un momento en el que, tras los éxitos indiscutibles de las diferentes

Page 50: La posada del silencio nº 115, curso v

ciencias, se tuviera, por parte de algunos científicos, la pretensión de reducir todo el saber a ciencia.

Tampoco es que esta pretensión nazca en fechas recientes, puesto que quizás esté de fondo de todas

las diversas escuelas positivistas, desde su aparición primera en el siglo XVIII, pasando por el

neoposivismo del Círculo de Viena y sucesores, hasta los diversos materialismos reduccionistas de la

actualidad.

De todos modos, considero que lo novedoso de las pretensiones de los reduccionistas más recientes

estaría en las afirmaciones tajantes y sin complejos con las que defienden que la filosofía, y toda postura

metafísica, estaría ya superada, para ser sustituida por la ciencia, bien sea porque se resolverían todas

las cuestiones que tradicionalmente han sido ocupación de la filosofía, y de la teología (y que parecería

que no han sabido hasta ahora resolver), o bien porque se llegaría a la convicción de que tales

cuestiones son innecesarias y estériles, reduciéndose todo saber a la mera descripción fáctica de los

hechos del universo, tarea propia de las ciencias.

Podrían ponerse como ejemplos de esta forma de pensar numerosos autores y libros, pero me voy a

centrar en tres autores significativos, analizando un libro de cada uno de ellos: Leonard Susskind, El

paisaje cósmico. Teoría de cuerdas y el mito del diseño inteligente [2]; S. Hawking (con L. Mlodinow), El

gran diseño [3]; y Lawrance S. Krauss, Un universo de la nada [4].

1. Científicos metidos a filósofos y a teólogos

El contenido de estas tres obras es suficientemente amplio y complejo como para excusarme de hacer

aquí un análisis profundo de sus contenidos científicos. El objetivo común que persiguen los tres autores

es ofrecer libros de alta divulgación científica, dirigida a no especialistas.

Pero no se contentan con eso; además tienen también en común la pretensión de enfrentarse a

cuestiones que, surgidas al pie y al calor de la investigación científica, se remiten a un ámbito más allá

de la ciencia, a la metafísica, aunque los tres, desde diferente punto de vista, consideran que tales

cuestiones, cuyas respuestas se han adjudicado tradicionalmente a la filosofía y la teología, en la

actualidad la ciencia tiene capacidad suficiente para lidiar con ellas con éxito. Y, por tanto, tiene que ser

la ciencia la que descubra y presente las respuestas adecuadas.

Me contentaré fundamentalmente con analizar los argumentos que los tres autores muestran en sus

respectivos textos sobre esta pretendida superación de la filosofía, y la teología, desde un saber

científico maduro y autónomo. Comenzaré presentando de forma sucesiva los razonamientos básicos de

cada uno de los tres, para posteriormente reflexionar de forma global sobre sus limitaciones en este

punto, a la luz de lo que yo entiendo constituye una correcta relación y complementariedad entre la

filosofía/teología y las ciencias. Voy a seguir el orden cronológico de publicación de los tres libros.

1.1. Leonard Susskind: El paisaje cósmico

Leonard Susskind es catedrático de física teórica de la Universidad de Stanford, y miembro de la

National Academy of Sciences y de la American Academy of Arts and Sciences, en los Estados Unidos.

Es además uno de los creadores de la teoría de cuerdas, y en este libro pretende, al igual que los otros

dos autores, no sólo escribir un libro de divulgación sobre la ciencia física y cosmológica actual, sino

entrar a dilucidar tesis filosóficas y teológicas que siempre nos han intrigado a los humanos, como son la

cuestión sobre el origen, la historia y las leyes fundamentales con las que se halla conformado el

universo.

Page 51: La posada del silencio nº 115, curso v

Se trata de un libro extenso, en muchos momentos denso y difícil de seguir, a pesar de los excelentes

esfuerzos pedagógicos realizados por el autor para que pueda ser entendido también por los no

especialistas. No me voy a detener en aspectos muy técnicos, sino en el modo como plantea la relación

entre la ciencia y la filosofía, así como en la forma de plantear y de resolver las cuestiones filosóficas que

surgen de la investigación científica.

El autor nos indica ya en la Introducción que sus reflexiones sobre la teoría de cuerdas van a estar

entrelazadas con las reflexiones filosóficas acerca de si el universo hay que entenderlo desde la tesis

creacionista, que defiende un diseño inteligente, o más bien como el fruto de un devenir azaroso.

Así, la discusión que va a plantear en el libro tiene dos bandos: la de los científicos que creen que la

naturaleza está constituida por leyes explicables exclusivamente en clave matemática, o la de quienes

consideran que tales leyes están construidas por un diseñador que ha planeado el universo y su historia

para que puedan existir vidas inteligentes (p. 17).

L. Sussking considera que, frente a otros muchos físicos y cosmólogos, que no quieren aceptar el

principio antrópico, porque consideran que supone la muerte del esfuerzo científico y aceptar la

existencia de un diseñador inteligente sobrenatural, el principio antrópico es una evidencia científica

que no se puede negar, pero que hay que interpretarlo no desde la religión y la teología, sino desde la

ciencia (p. 22). Y la forma de defender este planteamiento es proponer la teoría de cuerdas y la

existencia de un megaverso, conformado por una infinidad de multiversos.

Por tanto, afirma Susskind, si hasta ahora el principio antrópico se pensaba que era una teoría de físicos

locos y teólogos, él pretende mostrar que la teoría de cuerdas y de los multiversos es la mejor teoría

defensora de una visión antrópica del universo, pero sin tener necesidad de apelar a la teología, porque

basta la ciencia para su explicación.

La física y la cosmología actuales, apoyadas en la teoría de la relatividad y en la mecánica cuántica, nos

presentan un universo muy distinto al que imaginábamos hace no mucho tiempo. Frente a la teoría

estacionaria, se ha impuesto la teoría del big bang.

Ahora bien, cuando los cosmólogos han seguido estudiando las leyes que estructuran nuestro universo,

van advirtiendo que es posible la existencia de otros muchos universos, que estarían conformados por

leyes muy diferentes a las del nuestro. Las características propias de nuestro universo han permitido la

existencia del ser humano, pero no sería imposible su existencia en el resto de los demás multiversos.

La existencia de tales multiversos se advierte como razonable desde la teoría inflacionista y el

descubrimiento de que la constante cosmológica de Einstein no es cero. Cada universo tendría su propio

paisaje (el concepto de paisaje cósmico hace referencia al título del libro y al concepto cosmológico

acuñado por el propio Susskind).

El paisaje de un universo es, según Susskind, el conjunto de características de un universo determinado,

que puede estar compuesto por muchas dimensiones (como defiende la teoría de cuerdas y

supercuerdas), no sólo por las cuatro del espacio-tiempo de nuestro mundo, según la teoría estándar

mostrada por la teoría de la relatividad de Einstein.

La cosmología actual se debate sobre diferentes modelos de entender el universo (cap. 5º): el que lo

entiende como una esfera, como un plano infinito, y como una superficie con curvatura negativa, desde

una geometría hiperbólica (p. 166). La constante (K) con la que estaría conformado cada tipo de

universo sería, respectivamente, K=1 (curvatura positiva), K=0 (curvatura cero), y K= -1 (curvatura

Page 52: La posada del silencio nº 115, curso v

negativa).

El fin o destino que se atribuya a cada uno de estos tres modos de entender el universo sería, de forma

respectiva, el primero: de expansión indefinida en progresión creciente; el segundo: en expansión

decreciente, hasta llegar al Big Crunch (implosión final); y el tercero: expansión indefinida, pero a menor

velocidad. En el primer caso, como hemos señalado, nos hallaríamos ante un universo cerrado y

acotado; en el segundo, se estaría en un universo plano entre cerrado y abierto, plano, expandiéndose a

velocidad menor hasta producirse una progresiva implosión; en el tercer caso, el universo estaría

abierto, en expansión ilimitada. Este tercer modelo del universo es el que, según Susskind, estaría

defendido en la actualidad por la mayoría de los cosmólogos.

Nos hallamos, pues, en un universo inflacionario, originado a partir de una primera explosión (big bang),

caracterizada por una serie de leyes y ajustes que han hecho posible un específico desarrollo histórico

del universo, que habría permitido que los humanos pudiéramos emerger y mantenernos en nuestro

pequeño planeta, advirtiéndose que el universo se ha sido desarrollando de tal manera que nosotros

pudiéramos existir.

Pero, como ya lo hemos indicado, para Susskind la consistencia del principio antrópico no se explica

desde la referencia a una providencia divina, sino desde la teoría de cuerdas y de los multiversos (p. 216

y ss.), que nos indican que pueden existir hasta 10 a la quinientos situaciones distintas, algo así como

una cantidad similar de valles diferentes en el conjunto de paisajes del universo (p. 217).

Entre esta enorme cantidad de universos posibles, no resultar raro que uno de ellos, el nuestro, esté

conformado para que podamos existir, por lo que no se necesitaría echar mano de un diseñador

inteligente sobrenatural (p. 219). Basta que nos atengamos a la ley de probabilidades. Además, algunos

físicos y cosmólogos aplican al modelo de los multiversos la teoría de la selección natural. Según ello,

entre los innumerables tipos de universo, se impondría, en una lucha selectiva, uno, el nuestro, que ha

permitido la vida inteligente.

Pero, para Sussking, esta aplicación de la selección natural a la teoría de los multiversos no es del todo

acertada, por dos razones (p. 392): en la selección natural se dan acumulación de pequeños cambios,

mientras que en los multiversos, esos cambios son grandes; en la selección natural hay competencia

entre especies, dentro de un ámbito de escasez de recursos, prevaleciendo la especie y los individuos

que mejor se adapten al ambiente, mientras que en los multiversos no hay necesidad de competir por

los recursos, porque no hay escasez de los mismos.

No se necesita, por tanto, la competencia entre diversos mundos para que aparezca uno que permita la

vida inteligente, sino que se trata de un mero juego de probabilidades: entre una cantidad casi infinita

de posibles universos, que haya uno como el nuestro no es nada raro. La mayoría, o la totalidad restante

de mundos no permiten la existencia antrópica. La conclusión que Susskind saca es que en el principio

antrópico no hay magia, ni diseñador sobrenatural, sino sólo leyes de los grandes números (p. 393).

Entre las diferentes críticas que Susskind recoge sobre las teorías de cuerdas y de los multiversos, se

halla la de que la existencia de diversos universos alternativos está defendida más bien por la

matemática, que se basa sólo en la mera posibilidad o no imposibilidad lógica de existencia; pero no

está demostrado desde la física, desde la existencia real. Con lo cual, y es la segunda crítica, los filósofos

arguyen, con razón, que se trata más bien de propuestas metafísicas (todo lo razonables y legítimas que

se quiera), pero no tanto propuestas científicas, verificables.

Y aquí es por donde se sitúan las debilidades de los planteamientos de Susskind, y de los otros autores

Page 53: La posada del silencio nº 115, curso v

que vamos a ver a continuación. De fondo, como veremos tras exponer sus teorías, está la consistencia

o no de sus planteamientos (esto es, si pueden ser verificados o falsados, o no), y, por tanto, en qué

nivel epistemológico situar sus afirmaciones: en el de la ciencia, o en el de la filosofía.

1.2. S. Hawking: El gran diseño

Como en el caso anterior, no voy a detenernos en presentar una síntesis de El Gran Diseño [5], sino que

en sus planteamientos sobre la relación entre ciencia y filosofía. A lo largo de toda su obra, S. Hawking

ha buscado siempre mostrar las repercusiones que los avances de las ciencias poseen sobre cuestiones

centrales de la filosofía y de la teología. Pero, en los últimos escritos, nuestro autor se ha detenido de un

modo más explícito y directo en poner en cuestión estas relaciones, considerando que la filosofía ya está

desfasada, y lo mismo la teología.

En concreto, en El Gran Diseño, su pretensión consiste en hacer ver que las cuestiones que con

anterioridad habían sido objeto de la filosofía (y la teología), se han convertido en cuestiones propias y

específicas de la ciencia. Si hasta ahora, según S. Hawking, la ciencia se ocupaba de dilucidar cómo está

hecho y cómo funciona el mundo, mientras que la filosofía se centraba en cuestiones de sentido, de ver

por qué el mundo es así y no de otra forma, considera que es la ciencia la que ocupa el lugar de la

filosofía, porque “la filosofía ha muerto” (p. 11).

En la línea tradicional de las tesis positivistas, considera Hawking que el pensamiento humano comenzó

teniendo una visión mítica y milagrera de la realidad, para después avanzar hacia una concepción

filosófica racional; pero en la actualidad es la ciencia la que nos ha ido mostrando que nuestro mundo es

autónomo, constituido por un conjunto de leyes que nos hacen ver que “no hay milagros ni excepciones

a las leyes de la naturaleza” (p. 42).

El empeño de Hawking ha sido siempre tratar de hallar una ley unificadora de las estructuras con las que

funcionan las cuatro fuerzas que conforman nuestro universo. Tras sucesivos esfuerzos infructuosos, en

estos momentos considera que es muy posible que una única teoría unificadora sea insuficiente, por lo

que apunta más bien a una “red de teorías”, que denomina “teoría M” (p. 68), sobre la que se extiende

en el capítulo 5º de su libro.

Hawking es partidario de la teoría de los multiversos así como del principio antrópico, en su sentido débil

(cap. 4º), pero entiende, al igual que Susskind, que no se necesita para explicar el origen del universo

ninguna referencia a una causa o principio sobrenatural que lo haya creado. Bastará ir descubriendo el

conjunto de leyes que conforman la red de teorías M, para dejar resueltas todas las cuestiones que nos

planteamos sobre el universo.

De este modo, la ciencia se convierte en la única y exclusiva disciplina del saber que resolverá todas

nuestras cuestiones, dejando obsoletas todas las demás, tanto la filosofía como la teología. De todos

modos, el propio Hawking nos advierte que esa red de teorías, que se la viene denominando “M”,

“nadie parece saber qué significa la M, pero puede ser Maestra, Milagro, Misterio.

Parece participar de las tres posibilidades. Aún estamos intentando descifrar la naturaleza de la teoría

M, pero puede que no sea posible conseguirlo” (p. 134). Como puede comprobarse, este modo de

hablar no parece propio de la ciencia, sino más cercano a la poesía o a la teología. Pero en estos límites

tan ambiguos se mueve con frecuencia nuestro autor.

Lo que tiene claro Hawking es que el universo en el que vivimos no tiene bordes o límites espaciales ni

temporales. Pero tampoco es infinito; o mejor, es finito, pero sin límites. Nuestro universo comenzó a

Page 54: La posada del silencio nº 115, curso v

existir espontáneamente, pudiéndose haber creado múltiples universos posibles, aunque sólo en el

nuestro ha sido posible la existencia de un planeta como la tierra (y puede que haya otros muchos

similares en otras galaxias), en el que ha sido posible la emergencia de la vida inteligente.

Nuestro universo se ha ido conformando y ajustado de tal forma, que “si se cambian las reglas de

nuestro universo sólo un poco, ¡las condiciones necesarias para nuestra existencia dejan de cumplirse!”

(p. 181). De tal forma que “si no fuera por una serie de intrigantes coincidencias con los detalles precisos

de las leyes físicas, parece que no hubieran podido llegar a existir ni los humanos ni las formas de vida

semejantes a las que conocemos” (p. 183).

Estas constataciones cosmológicas, que nos llevan a tener que aceptar el principio antrópico, son las que

nos llevan también a plantearnos una serie de cuestiones que parecen trascender los límites específicos

de la ciencia. En la medida en que las evidencias cosmológicas confirman el principio antrópico, queda el

interrogante de cómo interpretarlo: desde la tesis creacionista, que ve en ese ajuste fino la mano

providente de Dios, o desde el mero azar.

Para Hawking, aunque entiende que “a mucha gente le gustaría que utilizáramos esas coincidencias

como evidencia de la obra de Dios” (p. 184), entiende que esa no es la respuesta de la ciencia moderna,

orientándose más bien hacia la tesis de los multiversos, considerando que el mundo en el que estamos

es uno más entre otros muchos, produciéndose una especie de selección natural entre los diversos

universos, siendo el nuestro el único, o uno entre otros muchos, cuyas condiciones han permitido la

emergencia de la vida inteligente (pp. 186-187).

En definitiva, en opinión de Hawking, no se necesita echar mano de la hipótesis de Dios para explicar el

ajuste fino de nuestro mundo, sino que la ciencia tiene que explicarlo desde la autosuficiencia de la

propia realidad, de tal modo que “el concepto de multiverso puede explicar el ajuste fino de las leyes

físicas sin necesidad de un Creador benévolo que hiciera el universo en nuestro provecho” (p. 187).

Por tanto, la ciencia tiene que prescindir de la hipótesis Dios en la búsqueda de “la teoría o la red de

teorías M”, que, en el caso de descubrirla, habríamos llegado a mostrar de forma transparente “el

pensamiento de Dios”, como afirmaba al final de su obra Historia del tiempo [6].

Como puede verse, Hawking tiene claro que los grandes avances que la ciencia ha experimentado, y más

todavía en la actualidad, nos abocan a las grandes cuestiones a las que la metafísica se ha planteado:

¿por qué hay ser y no nada? ¿Por qué la realidad es así y no de otra forma? Pero la convicción de

Hawking es que estas cuestiones, que hasta ahora han sido consideradas cuestiones filosóficas, y

teológicas, a partir de ahora las va a poder resolver la ciencia.

Ya no se trata de apelar a Dios como autor del universo, conformado tal y como las ciencias lo van

descubriendo, sino que más bien el universo es autosuficiente, y él mismo se ha ido creando a sí mismo.

Así, “la creación espontánea es la razón por la cual existe el universo. No hace falta invocar a Dios para

conocer las ecuaciones y poner el universo en marcha. Por eso hay algo en lugar de nada, por eso

existimos” (pp. 203-204).

La teoría M es “la única candidata, según Hawking, a teoría completa del universo”; de tal forma que, si

esta teoría se confirma y demuestra como verdadera, “habremos hallado el Gran Diseño” (p. 204). Pero

será el diseño que el universo se ha dado a sí mismo, sin necesidad de apelar a un Gran Diseñador

sobrenatural, Dios. Esta creación espontánea en la que cree Hawking, aunque no llega a explicar cómo

se da, es lo que constituye el centro de la reflexión del libro de L. S. Krauss.

Page 55: La posada del silencio nº 115, curso v

1.3. L. S. Kraus: Un universo de la nada

Lawrence M. Krauss estudió en el MIT, es miembro de la Harvard Society of Fellows, y fue profesor de

física de la Universidad de Yale, así como presidente del Departamento de Física de la Universidad Case

Western Reserve; actualmente dirige el Proyecto Orígenes en la Universidad de Arizona.

Krauss nos indica que el libro en el que vamos a detenernos, tiene su origen en una conferencia suya,

pronunciada en 2009 en Los Angeles, conferencia que tuvo un fuerte impacto mediático en el ámbito de

internet, habiéndose visualizado hasta más de diez millones de veces (p. 18).

Nos afirma también que fue precisamente R. Dawkins quien colgó el vídeo (autor a quien pidió que

escribiera el postfacio de su libro), siendo el centro de fuertes discusiones tanto a favor como en contra.

El éxito de ese vídeo es el que le hizo advertir el interés de mucha gente por estos temas y lo que le

lanzó a escribir el libro.

El autor explicita de modo claro y contundente en su Prefacio los objetivos centrales que persigue con

su libro. Aunque se trata de un libro de divulgación de cosmología, lo que le interesa realmente son las

cuestiones filosóficas y metafísicas que los avances cosmológicos actuales están planteando. Así, el

objetivo que de fondo persigue el libro es demostrar que nuestro universo es autónomo, y que la

creación no necesita un creador (p. 11), situándose constantemente, al estilo de los dos autores

anteriores, en un nivel de reflexión que es más propio de un libro de filosofía, de metafísica y de

teología, que de física y cosmología.

Además, es significativo que pidiera a Christopher Hitchens que le prologara el libro (aunque, por

desgracia, su repentina muerte se lo impidió), y a Richard Dawkins el postfacio. Está clara la pretensión

de Krauss de ir acompañado de científicos que se han significado por su esfuerzo divulgador de la

ciencia, así como su militancia beligerante a favor de una concepción atea de la realidad [7].

Hay que agradecer al autor la claridad y contundencia con la que expresa sus convicciones, a diferencia

de otros autores que se mueven más en territorios ambiguos y poco claros. En realidad, al contemplar la

creación nos admiramos de muchas de sus maravillas, pero no por eso tenemos que inferir, dice el

autor, que ha sido creada o diseñada por una inteligencia divina (p. 11).

En realidad, la física y las diferentes ciencias naturales explican estas cosas sin necesidad de apelar a un

diseñador inteligente sobrenatural. Considera Krauss que la filosofía se ha preguntado tradicionalmente,

cuando el ser humano se situaba maravillado ante la contemplación del mundo, de dónde viene todo,

quién ha creado el universo y todo lo que contiene. Se suele responder que todo viene de la causa

primera (p. 12), es decir, de Dios, el Creador.

Pero Krauss considera que a esa pregunta se puede contraponer esta otra: ¿Y quién creó al creador? Los

creyentes responden que es autosuficiente, increado. Pero Krauss considera que esa afirmación, en sí

misma indemostrable, es similar a decir que el mundo es eterno, que es autosuficiente. Para él, el

mundo se nos presenta sin Dios y sin propósito o finalidad alguna (pp. 221-224).

Para justificar estas afirmaciones, Krauss considera que el universo puede ser perfectamente infinito en

espacio y tiempo (p. 13), aunque no lo sabemos del todo todavía. Al estilo de lo que hemos visto en el

caso de Hawking, Krauss también es consciente de que las preguntas clave de la filosofía han sido sobre

todo las de por qué hay ser y no nada, por qué el mundo es así y no de otra forma. Estas cuestiones que

Page 56: La posada del silencio nº 115, curso v

eran básicas y pertenecientes a la metafísica, él defiende, al igual que Hawkins, que pueden y deben ser

resueltas en la actualidad por la ciencia cosmológica.

Así, “aunque se la suele plantear como una cuestión filosófica o teológica, es primero y ante todo una

pregunta sobre el mundo natural; por lo tanto, el modo adecuado para intentar resolverla, primero y

ante todo, es la ciencia” (13). De ahí que afirme con rotundidad que “el objetivo de este libro es simple.

Quiero mostrar cómo la ciencia moderna, de varias formas, puede enfrentarse y se está enfrentando a

la cuestión de por qué hay algo en vez de nada” (p. 13).

La cuestión candente que a continuación nuestro autor pretende dilucidar es qué se entiende con el

concepto de nada. La metafísica cristiana ha defendido que Dios creó el mundo de la nada. Pero hoy la

ciencia, en opinión de Krauss, muestra que crear algo de la nada “no supone ningún problema” (pp. 13-

14). Así es como parece que el universo ha surgido, pero, en opinión de Krauss, sin necesidad de un

creador milagrero.

Es lo que va a tratar de mostrar a lo largo del libro. Aunque afirma con toda sinceridad que esta

afirmación no está demostrada empíricamente, aunque es plausible afirmarlo como evidencia científica

(14).

Se detiene en hacer ver las críticas que ha recibido esta tesis por parte de filósofos y teólogos, en la

medida en que argumentan que la idea de nada que el autor maneja desde la ciencia, no es la misma

que tradicionalmente se ha entendido en filosofía y teología. Para ellos, opina Krauss, la nada es la

inexistencia, pero en sentido vago y amplio. En cambio, para Krauss, “la “nada” es en todo tan material y

física como lo es “algo”, sobre todo si se va a definir como la “ausencia de algo”. Luego nos corresponde

a nosotros comprender con precisión la naturaleza física de estas dos cantidades. Y, sin ciencia, toda

definición no es más que palabras” (pp. 14-15).

De modo que parece claro, para Krauss, que la nada es tan material como algo, y que este tema tiene

que ser dilucidado, como cualquier otra cuestión, por la ciencia. En múltiples páginas de su libro repetirá

contundentemente que toda verdad para ser tal tiene que corroborarse y demostrarse empíricamente

(p.16 y 17, entre otras más). Por otro lado, en su reflexión sobre la nada, nos hace ver que ya no se

admite en física que exista el espacio vacío, y no existe, por tanto esa nada de la que hablan filósofos y

teólogos.

Y aunque la crítica que le hacen es que en realidad está hablando de un “vacío cuántico”, y no tanto de

la nada de la metafísica (p. 15), Krauss opina que el espacio y el tiempo pueden aparecer

espontáneamente, pero advierte que sus críticos consideran que esa nada no es la que importa (15). En

realidad, se trataría de un “potencial” que puede crear algo, no tanto de una auténtica nada.

Krauss es consciente de que para la metafísica estas dificultades se evitan considerando que Dios se

sitúa fuera de la naturaleza (p. 16), pero la pretensión que persigue con su libro es demostrar que estas

cuestiones inútiles de tipo abstracto sobre la nada, tienen que ser sustituidas por reflexiones y

demostraciones empíricas de la ciencia. Por eso, tiene claro que, “en lo que respecta a la comprensión

de cómo evoluciona el universo, la religión y la teología han sido, en el mejor de los casos, irrelevantes”

(p. 16).

A lo más enturbian las aguas, pero no aportan nada, porque esto sólo se puede dilucidar

empíricamente. Y esta exigencia de pruebas empíricas, considera Krauss que tiene que extenderse a

todo, también al ámbito de la moralidad (p. 17).

Page 57: La posada del silencio nº 115, curso v

La ciencia es la que nos ha hecho avanzar con sus exigencias claves: presentar pruebas, falsar teorías, y

demostrar cualquier afirmación recurriendo al árbitro de la experiencia. Es lo que ha producido a lo

largo de los últimos tiempos los diversos avances de la cosmología.

Entiende Krauss que en las últimas décadas se han producido tan importantes avances en el ámbito de

la cosmología, de la teoría de partículas y de la gravitación, que nos han cambiado la forma de ver el

universo, su origen, su historia y futuro. Y esto es precisamente lo que le ha llevado a escribir este libro,

para disipar viejas creencias, aunque más importante que eso es el deseo de celebrar y extender el

conocimiento sobre todo esto.

Sus investigaciones sobre este punto, a lo largo de sus tres últimas décadas como científico, le han

llevado a “la conclusión de que la mayoría de la energía del universo reside en alguna forma misteriosa,

y por el momento inexplicable, que permea todo el espacio vacío” (p. 18). Pero él sigue diciendo que

esto nos lleva a considerar que son pruebas nuevas y destacables de que el universo ha surgido de la

nada.

Y además, esto ha llevado a considerar que la pregunta de por qué hay ser en vez de nada, no es tan

importante, siéndolo más la cuestión sobre los procesos que podrían gobernar la evolución del universo

desde su origen, y la de si las leyes de la naturaleza son verdaderamente fundamentales (p. 18).

El meollo del libro se halla en los intentos de Krauss de demostrar que el propio universo se está

creando y reproduciéndose en el vacío cuántico, en la medida en que las partículas elementales

aparecen y desaparecen con absoluta espontaneidad. Cuando los físicos y cosmólogos tratan de

descubrir las leyes del universo, e incluso calcular aproximadamente el peso total del mismo, se hallan

ante la evidencia de que no se justifican sus resultados ateniéndonos sólo a la materia que podemos

observar, sino que se tiene que postular también la existencia tanto de materia como energía oscuras,

llegándose a calcular nada menos que una proporción de más de 100 a 1 entre la materia oscura y la

visible.

El problema está en cómo llegar a demostrar cuestiones como su existencia, si se crearon o no con el big

bang, su naturaleza y rasgos característicos, dependiendo de todo ello el que podamos especular con

mayor seguridad y acierto cuál será el futuro más posible del universo (pp. 47-50 y 58). Esto llevaría a la

conclusión de que el universo es plano. Pero las investigaciones cosmológicas llevan también a los

científicos a la conclusión de que “la cantidad total de materia oscura en las galaxias y sus cúmulos

supera con mucho lo que permiten los cálculos de la nucleosíntesis del Big Bang.

Ahora tenemos la certeza de que la materia oscura (…) debe constar de algo completamente nuevo;

algo que no existe normalmente en la Tierra. Esta clase de materia, que no es materia estelar, tampoco

es materia terrestre. ¡Pero algo sí que es!” (pp. 58-59). La dificultad está en que no sabemos todavía

cómo es esa materia oscura, y qué tipo de partículas elementales la componen. Los experimentos

realizados en el acelerador de partículas de Ginebra, están permitiendo al menos descubrir cuánta

materia oscura existe, aunque no lleguemos todavía a saber cómo es (p. 60).

A la dificultad de descubrir la naturaleza de la materia oscura, se une la de analizar los rasgos específicos

de la energía oscura, en la medida de que la tesis de que el universo es plano llevaba a la conclusión de

que el 70% de la energía del universo seguía sin localizar (p. 81). En realidad, la mecánica cuántica ya nos

descubrió el concepto de antimateria, puesto que, como ya descubrió Dirac, el positrón es la

antipartícula del electrón.

Podemos, pues, afirmar que cada partícula elemental posee su antipartícula, de tal modo que se

Page 58: La posada del silencio nº 115, curso v

equilibran, e incluso su fusión les hace desaparecer, llegando a entender que un universo totalmente

simétrico (compuesto de igual número de partículas y antipartículas) llegaría a desaparecer. Sería uno

de tantos universos de los muchos multiversos, que podrían haber desaparecido (pp. 88-89).

La existencia de antipartículas, como indica Krauss, constituye “una demostración gráfica de que el

espacio vacío no está tan vacío” (p. 89). En realidad, como mostró Feynemann, la teoría de la relatividad

supone que una partícula elemental de carga positiva (positrón) exija la existencia de otra partícula con

la misma masa y propiedades complementarias de carga negativa (electrón).

Así, se está en permanente desaparición y aparición de nuevas partículas, que chocan e interactúan

entre sí. Esto le hace afirmar a Krauss que en el transcurrir de esa interacción entre partículas

complementarias, “al menos por un momento ¡algo se ha generado de la nada!” (p. 92). A estas

partículas que aparecen y desaparecen, en “escalas temporales demasiado cortas como para medirlas”,

se las suele denominar partículas virtuales.

Está claro, como indica Krauss, que estas partículas, aunque posean una existencia real tan breve, “sus

efectos indirectos provocan la mayoría de las características del universo que hoy experimentamos” (p.

93). Este conjunto de partículas virtuales componen la mayoría de nuestra masa y de todo lo que es

visible en el universo (p. 96). Pero hemos de ser conscientes de que esa materia visible constituye tan

sólo el 1% de todo el universo, siendo el 99% restante materia y energía oscuras, que son las que

explican que el universo esté en expansión acelerada, produciendo una sobreaceleración o tirón cósmico

(pp. 111-119; 174).

Por eso es comprensible que Krauss considere que “el origen y naturaleza de la energía oscura es, sin

duda, el mayor misterio de la física fundamental de hoy” (p. 119). Por tanto, el espacio vacío tiene

energía, y es la que produce la expansión del universo. Y en ese espacio vacío es donde se produce la

creación de partículas virtuales, así como campos de energía cuyas magnitudes están variando

constantemente, debido a lo que se denominan fluctuaciones cuánticas (p. 128).

Todos estos fenómenos se deben al hecho de hallarnos en un universo inflacionario, de tal forma que

“todos estamos aquí debido a las fluctuaciones cuánticas en lo que es esencialmente nada” (p. 129). Por

tanto, todo ha salido de una nada cuántica (p. 129), de tal modo que el universo está generando

materia y energía continuamente, tanto positiva como negativa, y se está expandiendo también

continuamente.

Y esta capacidad de la nada de producir continuamente nueva materia y energía es lo que permite hacer

razonable, e incluso exigible, la existencia de los multiversos y formar un megaverso, resultando de este

modo un conjunto de paisajes cósmicos muy diversos, tal y como veíamos con L. Susskind, y

explicándose de este modo científico, sin recurrir a causas sobrenaturales, la posibilidad de un mundo

antrópico como el nuestro, dentro del resto de los multiversos (pp. 160-164).

Para Krauss, es evidente que un universo que surge de la nada es la hipótesis más coherente con todo lo

que los físicos y cosmólogos están descubriendo en la actualidad sobre la naturaleza del universo. Pero

este convencimiento, en opinión de Krauss, no se ha logrado desde posturas filosóficas o teológicas,

sino científicas, desde los avances de la física de partículas y la cosmología empírica que nos ha ido

mostrando (p. 179).

Así, vuelve de nuevo a repetir que a las cuestiones de por qué hay algo en vez de nada, y por qué lo que

hay es así y no de otra forma, no se responden apelando a la acción creadora de Dios, sino a la propia

naturaleza del universo, que desde la nada va haciendo surgir materia y energía de forma espontánea.

Page 59: La posada del silencio nº 115, curso v

Hay, por tanto, que superar la idea de un Dios milagrero y tapa-agujeros, que interviene continuamente

en el universo, para atenernos a los datos empíricos que nos presentan las ciencias.

Pero nuestro autor no quiere escapar de las críticas a las que le someten los que creen en un Dios

creador de todo, y se detiene en analizar los diversos significados que puede tener la cuestión de que

algo surja de la nada. Frente a la nada metafísica, en la que se apoyan los creyentes y otros filósofos,

Krauss entiende la nada meramente como “el espacio vacío” (p. 186).

Y en ese espacio vacío es donde, como consecuencia de la naturaleza del universo inflacionario, se crean

las partículas virtuales que constituyen la materia y energía de todo lo que hay. Y aunque el sentido

común nos dice que de la nada no puede salir algo, la mecánica cuántica, en opinión de Krauss, nos ha

mostrado que el sentido común se equivoca, advirtiéndose que “la ciencia, simplemente, nos obliga a

revisar qué es lo razonable para así acomodarnos al universo, pero no al revés” (p. 189).

Por tanto, una conclusión se impone: “haber observado que el universo es plano y que la energía

gravitatoria newtoniana local es hoy, esencialmente, cero, sugiere con fuerza que nuestro universo

surgió mediante un proceso similar al de la inflación; un proceso por el que la energía del espacio vacío

(nada) se ve convertida en la energía de algo, durante un tiempo en el que el universo se aproxima cada

vez más a ser, en lo esencial, exactamente plano en todas las escalas observables” (p. 189).

Pero esto no es suficiente para Krauss. Sólo representa el primer paso de lo que quiere afirmar. La nada

es para nuestro autor una realidad inestable. El espacio vacío es “un caldo hirviente de partículas

virtuales que existen y dejan de existir en un lapso de tiempo tan breve que no las podemos ver

directamente” (p. 191). Y esa nada produce algo, aunque sólo sea por un instante. Pero también se

producen partículas virtuales que se mantienen y se expanden por todo el universo, y, al mismo tiempo,

el campo que se genera por la superposición de varias de ellas, es completamente real. En definitiva, es

cierto que de la nada puede surgir algo; pero es que, además, “es preciso que ocurra”, afirma Krauss (p.

194).

Prueba de ello es que vivimos en un universo de esta materia formada desde la nada, porque lo raro y

excepcional, según Krauss, es que nuestro universo está compuesto de materia, y no tanto de

antimateria en grandes cantidades (es lo que tendría que ocurrir para que se cumpliera lo que dice la

mecánica cuántica: para cada partícula de materia, puede existir una antipartícula de la misma carga).

Sería un universo totalmente simétrico. Pero, si así fuera, el universo se aniquilaría y nosotros no

estaríamos aquí para contarlo.

Vivimos, pues, en un universo asimétrico de materia y antimateria, aunque no sepamos explicar del

todo cómo y por qué esto es así. Pero lo que sí muestra todo esto, en opinión de Krauss, es que “la nada

es inestable”, y esta es la forma que él tiene de responder a la cuestión de por qué hay algo, en vez de

nada (p. 198). El excedente de materia frente a la antimateria como consecuencia del Big Bang, puede

ser un obstáculo para explicar la naturaleza de nuestro mundo, pero no lo sería tanto “si esta asimetría

pudiera surgir de forma dinámica después del Big Bang” (p. 198).

La solución está en considerar que de un universo simétrico, vacío, se pasó a la existencia de la materia,

con zonas y fases menos simétricas que crecieron con rapidez, y dieron lugar a la creación de partículas.

Es el resultado de que la nada sea inestable.

En el último capítulo, Krauss vuelve a centrarse en la diferencia de planteamientos del concepto de nada

de la metafísica y la teología, y la que él plantea. Los que creen que el universo ha surgido por efecto de

la acción creadora de Dios, rebaten la postura de Krauss señalando que, bajo su idea de nada, existe un

Page 60: La posada del silencio nº 115, curso v

potencial de existencia, propio de la naturaleza del universo, que hace que surjan las partículas virtuales;

luego, no es una auténtica nada. Krauss responde que lo mismo se puede replicare a la teoría

creacionista, en la medida en que, si todo surge de Dios, en él se daría un potencial de existencia,

aunque de tipo sobrenatural, no natural.

Con lo cual, estaríamos, según él, en igualdad de condiciones (pp. 213-217). La ventaja, según Krauss, de

su tesis frente a la creacionista, es que puede ser sometida a demostración empírica, aunque todavía no

pueda ser demostrada del todo. Además, en el caso de que se tenga que echar mano de un dios, como

origen del universo, piensa Krauss que no sería el dios personal de las religiones, sino, al estilo de

Einstein, vendría a ser algo impersonal, como la solución racional a las grandes cuestiones del universo

(p. 215).

Además, le parece también satisfactoria la teoría de los multiversos para justificar el principio antrópico:

nuestro mundo es uno más entre los muchísimos universos posiblemente existentes, que habrían

surgido de la nada, a través de los procedimientos a que ya hemos hecho referencia. Así, considera

Krauss que ya no tiene sentido preguntarse por el origen y las leyes de nuestro universo, porque se

explicarían simplemente como el resultado del juego estocástico entre una multitud amplia de universos

(pp. 218-219).

En conclusión, las únicas respuestas que importan y resuelven los problemas son las de la ciencia, que

pueden llegar a demostrarse con el tiempo. “Esta es la razón, nos dice, por la que la teología y la filosofía

son incapaces, en último término, de encarar por sí mismas las cuestiones verdaderamente

fundamentales que nos desconciertan sobre nuestra existencia. Hasta que abramos los ojos y dejemos

que la naturaleza lleve la voz cantante, estamos condenados a dar bandazos miopes” (p. 221).

Lawrence M. Krauss. Imagen: Mike Sheridan. Fuente: Flickr.

2. Problemáticas distinciones epistemológicas

Como puede verse, los tres autores, a pesar de ocuparse de temáticas científicas un tanto diferentes,

coinciden en muchos aspectos epistemológicos que me interesa resaltar y analizar. Pero, antes de todo,

es de justicia resaltar los incontestables méritos de estos autores. No cabe duda de que realizan un

excelente esfuerzo de divulgación de las más importantes contribuciones actuales en el ámbito de las

ciencias físicas y cosmológicas.

No en vano se trata de tres científicos de primerísimo nivel en sus respectivos campos de investigación.

La aplicación de la mecánica cuántica al origen del universo, juntando los saberes sobre lo micro-

realidad con los que concierten a la totalidad del universo, están permitiendo a la cosmología actual

conseguir avances espectaculares en ámbitos que hasta no hace mucho ni siquiera podíamos soñar.

No deja de ser una maravilla que podamos acercarnos con una precisión hasta ahora insospechada a los

orígenes del universo, descubrir la radiación de fondo que nos llega desde entonces, elucubrar sobre la

existencia de agujeros negros y sobre sus propiedades, poder proponer hipótesis razonables sobre el

futuro del universo, tener pruebas suficientes para sostener el principio antrópico, atisbar al posibilidad

de los multiversos, etc., no cabe duda de que son hitos que hay que poner en el haber de las ciencias

físicas y cosmológicas.

Page 61: La posada del silencio nº 115, curso v

Y resulta de agradecer el que los científicos punteros que se mueven en las fronteras de estas

investigaciones, nos las hagan llegar a todos, presentándolas de un modo que los no expertos podamos

entenderlas, al menos en parte.

Y también es de agradecer que, en el empeño de divulgar estos avances, se planteen al mismo tiempo

las grandes preguntas que los propios científicos, y los lectores de sus divulgaciones, no pueden por

menos que hacerse inevitablemente. Porque precisamente al calor de esos espectaculares avances es

cuando surgen las preguntas límites que desbordan el campo de las ciencias, para advertir su trasfondo

y su condición de preguntas metafísicas, filosóficas y teológicas. Y aquí es donde se sitúa el ámbito de

discusión sobre el que queremos detenernos y reflexionar críticamente.

Consideramos que su pretensión de fondo (en la que coinciden con otros muchos científicos) de situar

también en el ámbito de la ciencia lo que hasta ahora se consideraban cuestiones casi exclusivas de la

filosofía y la teología (y no vemos razón para superar esta demarcación de tareas), es una pretensión

completamente legítima.

Pero hay que distinguir entre la legitimidad de plantear esas cuestiones, al mismo tiempo que

considerar que la ciencia tiene algo, o mucho, que decir en relación a ellas, y la pretensión de que sólo la

ciencia es el único saber que está capacitado en la actualidad para resolverlas.

La tesis que vamos a defender aquí es que esas cuestiones pueden, y deben, ser contestadas tanto por

la ciencia como por la metafísica, pero las respuestas tienen un sesgo muy distinto según el nivel en el

que nos situemos. Todo esto depende, como ya lo hemos indicado, de la postura que tomemos sobre la

pertinencia o no de distinguir entre ciencia y filosofía (teología), y sobre el modo como entendamos que

debe hacerse esa distinción.

a) Una correcta distinción y separación entre ciencia y filosofía

La clarificación sobre los contenidos y el objeto formal de las diferentes parcelas del saber, tarea propia

de la epistemología, no siempre ha sido fácil de realizar. Comencé diciendo que el ser humano se

autodefine, desde Aristóteles, como animal racional, y que siempre ha estado en discusión qué sea la

razón, y la complejidad de racionalidades en las que se difracta y distingue. La razón, como el ser, se

dice, pues, en plural, predominando en cada época el tipo de racionalidad más de acuerdo con las

características culturales de dicha época.

Está claro que nos hallamos en una época, o episteme, dominada por la racionalidad científica, en la

que, a pesar de las críticas y de los altibajos en su valoración, dicha racionalidad parece ha impuesto de

tal forma su prestigio y su dominio, que nos resultan demasiado preocupante sus aspiraciones

imperialistas de considerarse la única racionalidad legítima. Y estos tres libros sobre los que estamos

reflexionando, son buena muestra, entre otros muchos, de la tendencia de determinadas ciencias, y de

ciertos científicos, a mantener la pretensión de considerar los saberes científicos no sólo como la

racionalidad dominante, sino incluso como el único tipo de saber digno de tenerse en cuenta.

La verdad es que los tres autores son conscientes, y plantean sin rubor y con convencimiento, esta

pretensión, no ocultándola ni rebajándola. Hemos hecho referencia a la claridad con la que S. Hawking

lo plantea en la introducción de su libro, así como Susskind y Krauss (pp. 221-224) en muchos momentos

de sus textos. Se considera que la distinción entre las cuestiones de las que se ocupaba la ciencia

(preguntas sobre el cómo de la realidad) y filosofía (cuestiones sobre el por qué y el para qué), ya no

tienen sentido.

Page 62: La posada del silencio nº 115, curso v

Se trata de cuestiones que las puede resolver, y de hecho las está resolviendo, la ciencia de una forma

contundente y empírica. Y si no lo ha conseguido hasta ahora, no tardará en hacerlo, porque ha

demostrado con creces su potencialidad y sus virtualidades, y porque posee los mecanismos suficientes

como para conseguirlo.

Es evidente que la ciencia ha realizado unos avances espectaculares que explican este optimismo, que,

por otra parte, consideramos desmedido, en la medida en que parece que se olvidan demasiado pronto

los temores suscitados no hace mucho ante unos avances científicos que, por un lado, escapan al

control de los humanos, y que, por otro, han sido utilizados por unos seres humanos para dominar,

hacer sufrir y deshumanizar a otros.

Pero es fundamental afirmar que, cuando se discuten estas pretensiones de la ciencia (que hay que

considerar imperialistas), no se trata de ponerle cortapisas y limitaciones al deseo de los científicos de

enfrentarse con todos los enigmas de la realidad, sino de situar sus pretensiones dentro de los límites

correctos, en la medida en que resulta evidente que la realidad está conformada por múltiples niveles y

facetas, y corresponde a esas diferentes facetas de la racionalidad el desentrañar desde esa misma

pluralidad dichos problemas y enigmas.

A menos que se quiera cambiar el hasta ahora estatus epistemológico de lo científico (y habrá que dar

razones convincentes para ello, cosa que hasta ahora no ha ocurrido), este ámbito del saber (no vamos

a entrar en su amplia complejidad) se caracteriza sobre todo por sus pretensiones de comprobación

empírica. Es verdad que los diversos requisitos de demostración o de comprobación experiencial son

diferentes según el tipo de ciencia. No es el momento de referirnos a las sucesivas etapas de la polémica

entre las ciencias naturales y humanas [8].

Pero sí parece evidente que las ciencias tienen como objetivo central ocuparse de la dimensión fáctica

de la realidad, centrándose en la descripción de cómo funciona, y cuáles son sus leyes fundamentales,

mientras que la filosofía, y la teología, persiguen como objetivo plantearse, y tratar de responder, a la

cuestión del sentido y fundamento último de lo que hay (la filosofía desde el nivel de la pura racionalidad

humana, y la teología desde el trasfondo religioso correspondiente).

Esta distinción (que, por otro lado, resulta más fácil de enunciar que de mostrar su plausibilidad, y de

marcar en la práctica la frontera clara que lo realice) permite afirmar que, aunque haya cuestiones que

la ciencia podrá resolver en el futuro, otras resultan imposibles de resolver, en la medida en que no le

corresponden de suyo, puesto que se sitúan en un ámbito epistemológico diferente.

No es cuestión, pues, de tiempo, sino de distinción cualitativa. Esa era la pretensión con la que

Teofrasto, el discípulo de Aristóteles, denominó a un grupo de escritos de su maestro con el apelativo de

metafísica [9]. No son simplemente escritos que se sitúan posicionalmente después de los dedicados a

la física, sino que es un más allá (metá) trascendental, puesto que su objeto formal es de otra

naturaleza; abordan cuestiones que están más allá de las que puede alcanzar la física.

Y la verdad es que los que pretenden negar la pertinencia de esta distinción, no presentan ningún

argumento medianamente convincente. No es de recibo, por no ser un argumento convincente, como

es el caso de S. Hawking, afirmar que las cuestiones atribuidas tradicionalmente a la filosofía tienen que

pasar al ámbito de la física, porque los filósofos se han quedado rezagados y no están al día en el ámbito

del saber, sobrepasados por los espectaculares avances de las ciencias.

El argumento se puede volver en su contra, replicándole a Hawking que, sin negar los grandes avances

de los científicos, quizás haya que reconocer que hay más filósofos que atienden a los avances de los

Page 63: La posada del silencio nº 115, curso v

científicos que al contrario. Y es posible que algunos científicos deberían estar más al día de los avances

que los filósofos están realizando en los terrenos de la filosofía de la ciencia y de la metafísica, para

evitar confusiones tan de bulto como las suyas.

No bastan, pues, afirmaciones sin argumentaciones demostrativas. Hay que presentar las razones que

nos muestren que la ciencia puede sustituir a la filosofía en las cuestiones de fondo que estos autores

entienden, con razón, que los avances de las ciencias físicas y cosmológicas están planteando a la

filosofía; esto es, a la racionalidad humana en general. Esto nos lleva también a advertir que no estamos

negando que los científicos tengan el derecho, y el deber, como seres humanos de plantearse estas

cuestiones límite a las que les abocan sus investigaciones y las de otros colegas científicos. Es legítimo y

necesario.

Pero es fundamental saber distinguir los planos epistemológicos con los que cada saber parece haber

sido troquelado y conformado, porque, de lo contrario, parece que, más que hablar de una

enriquecedora confluencia y complementariedad de saberes, para entre todos dar cuenta de la

complejidad y riqueza de lo real, asistimos a una lucha de poder entre gremios académicos, los

científicos, los filosóficos, los teólogos, y demás.

Para mostrar en qué medida estos autores (y otros muchos, como estamos repitiendo) trasgreden esta

distinción epistemológica, es conveniente referirnos ejemplarmente a algunas de las grandes cuestiones

concretas sobre las que reflexionan en sus tres libros sobre los que hemos hecho referencia más arriba,

para mostrar en concreto sus limitaciones argumentativas.

b) La metafísica complementa las limitaciones de las ciencias

Las cuestiones concretas en las que nos vamos a centrar para advertir la ambigua e incorrecta distinción

entre el enfoque científico y filosófico/teológico, son la teoría de los multiversos (Susskind), la red de

teorías M, o teoría M (Hawking), y la cuestión del universo autosuficiente y autocreado de la nada

(Krauss).

La teoría de los multiversos la recogen los tres autores, siendo en la actualidad, al parecer, una teoría

aceptada casi mayoritariamente por los cosmólogos. Ya vimos que supondría, para Susskind, una prueba

para reconocer el principio antrópico sin necesidad de acudir a un creador sobrenatural. Pero sobre ella

hay que hacer varias precisiones. La primera es que, como los mismos autores nos hacen ver, no es una

teoría demostrada; simplemente, resulta razonable. Parece que se presenta como plausible dentro de

las reflexiones matemáticas.

Pero se trata de una plausibilidad y razonabilidad basada en el argumento de que es lógicamente

posible, sin ser contradictoria, pero no está demostrada físicamente. Por otra parte, la misma teoría

posee grandes dosis de ambigüedad, en la medida en que hablar de mundos diferentes supone que no

podemos interferir en ellos, por definición. Si pudiéramos, lo más lógico sería pensar que no son otros

mundos, sino una ampliación del nuestro. Aunque tuvieran leyes diferentes.

De ahí que estos autores hagan referencia a los críticos que consideran que esas teorías no son

científicas, sino metafísicas. Ahora bien, pudiera ser que, aunque en la actualidad no pudiera

demostrarse, más adelante sí, como ha ocurrido con muchas otras teorías científicas.

Pero el problema de fondo, en nuestra opinión, no está ahí, sino en hacer ver que, sea o no demostrable

la existencia de los multiversos, no suponen la superación de la metafísica ni la respuesta a los

planteamientos teológicos sobre la creación del mundo y la existencia de una divinidad providente.

Page 64: La posada del silencio nº 115, curso v

En la hipótesis de que se diera ese megaverso, poblado de múltiples universos, ¿habríamos superado la

legitimidad de la metafísica, y, por tanto, la legitimidad de preguntarnos por qué existe el megaverso en

vez de no haber nada; por qué hay tantos universos, en vez de sólo el nuestro; por qué el nuestro es así,

con capacidad para que exista vida inteligente, en vez ser de otras muchas formas posibles que no

permitirían nuestra existencia?

Es decir, ante cualquier teoría científica, sea la que sea, con mayor o menor capacidad explicativa de los

misterios del universo, ¿no se le puede plantear las mismas preguntas meta-físicas que se ha planteado

siempre a la teoría cosmológica estándar? ¿Hay alguna teoría científica que suponga la superación y la

no necesidad de la mirada metafísica, llena de preguntas sobre el fundamento último de la realidad,

aunque no sepa acertar a responderlas de modo plausible y convincente? Parece más bien que no.

Y esto es lo que nos hace estar convencidos de que la distinción entre ciencia y filosofía/teología es

inevitable, y, por más que avancen las ciencias, no se podrán reducir todos los saberes al saber

científico, dejando con ello obsoletos los demás, sobre todo los metafísicos.

Y lo mismo hay que decir de la red de teorías M, a la que apela S. Hawking, como explicación última de

las grandes cuestiones que nos plantea el universo. Seguimos viendo también aquí la necesidad de

distinguir entre el nivel científico y el metafísico.

En el nivel científico, nos parece legítimo que se aspire a encontrar una teoría M, o como se la quiera

llamar, o una red de teorías M, esté constituida ella de la simplicidad y elegancia, o de la amplitud y

complejidad, que se quiera. Eso es una tarea propia de los científicos, y entre ellos tienen que discutir su

validez o falsedaz.

Pero, lo mismo que hemos dicho de la teoría de los multiversos, una vez que se haya demostrado la

validez o no de teoría M, ¿podemos decir que eso supone la superación, por innecesaria, de la

metafísica, y afirmar que ya no se necesita echar mano de la cuestión de un fundamento último del

universo, sea Dios o lo que cada metafísica quiera afirmar? ¿Defender que la verdad última del universo,

en el ámbito científico, sea la teoría M, deslegitima que nos preguntemos por qué la realidad es así y no

de otra forma; por qué existe, en vez de no existir?

Como puede verse, volvemos a constatar que la ciencia y la metafísica se mueven en un nivel de

racionalidad diferente, con muchas cuestiones comunes, pero con respuestas de diferente nivel. Y no

por muchas respuestas en el nivel del cómo, se llegará a demostrar la obsolescencia de los porqués, de

las cuestiones metafísicas.

Pero, ¿qué pasaría si llegáramos a demostrar científicamente que el universo es autosuficiente, porque

se está continuamente creando de la nada, mostrándose que no se necesita echar mano de un creador

sobrenatural? Tal parece ser la pretensión del libro de Krauss. Esta parece ser una cuestión más

sofisticada que las dos anteriores, y por eso le he dado más especio en la exposición, aunque considero

que la argumentación sobre su error es similar.

Tenemos que empezar recordando que las pretensiones de demostrar que desde el vacío cuántico se

van generando las diferentes partículas virtuales de las que se compone nuestro universo, y quizás

también los múltiples universos que pueblan ese inmenso megaverso supuestamente existente, es una

tesis científica que tiene que comprobarse todavía su verdad, como el propio Krauss lo afirma repetidas

veces. Es, por tanto, una discusión al interior del mundo de los físicos y cosmólogos.

Page 65: La posada del silencio nº 115, curso v

Ahora bien, es fundamental que se distinga claramente entre el vacío cuántico y la nada metafísica.

Krauss recoge en varios momentos del libro esta objeción, pero considera que no hay diferencia entre

ambos conceptos. Pero, desde la concepción campal del universo y de la realidad, central en la

mecánica cuántica como en la cosmología, resulta evidente que la capacidad del vacío cuántico de

generar las partículas elementales es consecuencia no de la nada total, sino de la propia conformación y

naturaleza del universo, que en su raíz más profunda estamos muy lejos de conocer.

Por tanto, no se parte con esta teoría de una nada absoluta, como es la pretensión de la concepción

metafísica de la afirmación teológica de una creación por Dios de la nada. Podrá ser verdadera o no la

afirmación de la creación del mundo de la nada, por la acción creadora de Dios. Pero lo que parece claro

es que la idea del vacío potencial en ambos casos no es la misma, por más que Krauss así lo afirme.

El vacío cuántico tiene potencialidades en función del campo total del universo en el que se encuentra. Y

la nada desde la que crea Dios el mundo, no es una materia prima desde la que crea el mundo, sino que

es un salto desde la nada más absoluta a la existencia de todo lo que hay.

Volvemos a repetir que esta afirmación teológica no tiene la pretensión de ser una verdad demostrada,

sino una opción de fe. Las afirmaciones de Krauss en su libro no pasan de ser intentos científicos,

legítimos y brillantes, de resolver problemas físicos y cosmológicos, como son la creación permanente

de nueva masa y energía virtual y oscura, así como la probable aceleración progresiva en la dispersión

de las galaxias del universo.

Ahora bien, si tiene la pretensión de ser una teoría metafísica, será una más entre otras, entre las que se

sitúa la tesis de la creación del mundo por Dios. Estas y otras tesis metafísicas se sitúan en el ámbito de

lo razonable y creíble, pero no de lo demostrable, y menos aún desde evidencias científicas.

3. La fe en la creación ante las teorías científicas

Todo esto nos lleva, en definitiva, a darnos cuenta de la importancia de saber distinguir bien entre la

racionalidad científica y la filosófica y teológica. Consideramos que es más adecuado y fructífero partir

de una distinción de planos, y de proponer una complementariedad de los mismos, que una incorrecta y

estéril guerra de exclusivismos y descalificaciones.

Si la filosofía tiene que bajar de su pedestal divino en el que quizás se había establecido incorrectamente

en épocas pasadas, pensando que tenía hilo directo con el ser y el fundamento último de lo real, al

margen de la colaboración de la ciencia y del resto de los saberes, también es importante que las

ciencias tomen conciencia del rol espistemológico que les corresponde y renuncien a un imperialismo

reduccionista que es empobrecedor y nada convincente.

En definitiva, la ciencia se tiene que limitar a mostrar la dimensión fáctica de la realidad, y la filosofía y la

teología, a la búsqueda del fundamento último de la realidad. Ahora bien, lo problemático es que esta

distinción epistemológica, que parece resultar convincente a una visión crítica y no dogmática tanto de

la ciencia como de la filosofía, no siempre resulta convincente a todos. Ya lo hemos visto en estos tres

autores, y podríamos hacer referencia a muchos más que defienden similares posturas.

Parecería, por tanto, que nos hallamos ante una distinción que parece presuponer, como un a priori, la

legitimidad e inevitabilidad de separar y distinguir entre una visión fáctica de la realidad, y otra

trascendente o mistérica. La no aceptación de una dimensión de la realidad que da que pensar, lleva a

absolutizar de una visión fáctica y científica de la realidad. Esa parece la tesis de fondo de los

naturalismos reduccionistas, postura en la que parecen estar anclados nuestros tres autores.

Page 66: La posada del silencio nº 115, curso v

La distinción entre ciencia y filosofía conlleva de fondo una dimensión mistérica de la realidad, que

traspasa la pura mirada científica. Más allá de ella, la realidad se nos presenta como un enigma

indescifrable, que no se reduce a ser un problema complejo, que hoy se nos resiste pero que el día de

mañana descubriremos, sino como un misterio que lo único que podemos es tratar de nominar con un

lenguaje simbólico, que nos sobrepasa continuamente.

Y el símbolo nos da que pensar, como decía P. Ricoeur. Es evidente que más allá de llegar a descubrir los

mecanismos y leyes con los que funciona la realidad (las cuestiones del cómo), se hallan múltiples

cuestiones que sólo acertamos a plantear, pero difícilmente a resolver. A lo más, podemos proponer

propuestas de sentido o de fundamento último.

Estas propuestas, por más que algunos quieran hacer ver que no son legítimas, y que son propias de

personas que están ancladas todavía en una visión mítica de la realidad, son totalmente legítimas, le

surgen espontáneamente a toda persona que no tenga prejuicios y se abran a la condición más

profunda de la realidad, que te da que pensar y te empuja a la búsqueda del fundamento último de la

realidad.

En conclusión, es legítimo y razonable tanto la metafísica creyente como la atea cuando planteamos el

origen y la consistencia del universo. Debido a la opacidad de la realidad de nuestro universo, tan

legítimo es pensar que ha sido creado por Dios como afirmar que ha sido el resultado de la ley de

probabilidades entre la multitud de universos que componen un supuesto megaverso.

Pero tiene que quedar claro que ambas afirmaciones pertenecen al ámbito de la metafísica. No es

correcto afirmar que la fe en el Dios creador es una invención metafísica indemostrable, y la tesis de un

universo surgido de la nada una deducción científica, aunque falten algunos aspectos por demostrar.

Ninguna de las dos tesis es demostrable, pero sí son razonables ambas.

Ninguna de las dos se deduce de los datos científicos, pero ambas están en concordancia con datos

científicos. La fe cristiana en la creación del mundo por Dios no se refiere a algo que ocurrió en el inicio

del mundo, sino a la relación continua del mundo con su fundamento trascendente, Dios, que está por

ello creando continuamente el mundo, manteniéndolo en la existencia [10].

Esta afirmación es coherente con la ciencia, pero se sitúa en un nivel distinto a ella. Pero lo mismo

ocurre con la tesis atea. Los datos científicos, como ya hemos afirmado con anterioridad, no pueden ir

más allá de mostrarnos cómo es y funciona el mundo, con qué leyes está conformado. Ir más allá de

eso, para afirmar que es autosuficiente y que se ha dado a sí mismo la existencia, es adentrarse en el

terreno de la metafísica, saber que no se rige por los parámetros de la demostración empírica de las

ciencias naturales.

4. Concluyendo

En definitiva, libros científicos como los que estamos comentando, suponen un esfuerzo digno de

agradecer de autores de primera línea en la tarea de divulgar y dar a conocer entre el gran público los

extraordinarios avances de las ciencias, en este caso de la física y de la cosmología, así como los nuevos

interrogantes que se plantean a la filosofía y la teología.

Pero estos avances e interrogantes se pueden integrar en una metafísica que distingue el nivel científico

del metafísico, y considera legítima y razonable la fe en un Dios creador, y también con otra metafísica

que no cree necesitar de la fe en un creador sobrenatural para entender la consistencia del universo.

Page 67: La posada del silencio nº 115, curso v

Pero lo que no tiene sentido es negar la división de planos, para anclarse en una metafísica que

pretenda estar apoyada en evidencias científicas. Como si la dimensión estética de un cuadro de

Velázquez o Goya desapareciera y se hiciera irrelevante tras un análisis exhaustivo de los ingredientes

químicos con los que dichos pintores realizaron sus cuadros.

Son dos niveles del cuadro íntimamente relacionados, por totalmente autónomos. Lo mismo podemos

decir del gran cuadro de la creación. Una cosa son los datos sobre su composición y funcionamiento, y

otra, lo referente a las cuestiones metafísicas sobre su fundamento y su consistencia.

Es más fructífera, por tanto, una visión integradora y complementaria de los diferentes saberes

racionales, que la pretensión de hacer de uno de ellos, en este caso, el científico, el único válido y

acertado.

Por ello, frente a la descalificación que Hawking realiza de la filosofía y la teología por estar desfasadas y

desconocer los avances de las ciencias, sería mejor que determinados científicos y filósofos

reduccionistas aceptaran la complejidad de la realidad, y de los saberes que tratan de auscultarla, y no

pretendieran hacer de la visión científica el único modo de resolver los profundos enigmas de nuestra

existencia.

Notas:

[1] Cfr. GARCIA BACCA, J. D., Curso sistemático de filosofía actual, Caracas, UCV, 1969, y Pasado,

presente y porvenir de grandes nombres, México, FCE, 2 vols., 1988-1989.

[2] Barcelona, Crítica, 2007.

[3] Barcelona, Crítica, 2010.

[4] Barcelona, Pasado y Presente, 2013.

[5] Para una reflexión más amplia sobre este libro, cfr. BEORLEGUI, C., “Las relaciones entre ciencia,

filosofía y teología. A propósito del último libro de S. Hawking”, Letras de Deusto, 41 (2011), nº 130, pp.

103-133.

[6] Barcelona, Crítica, 1988, p. 224.

[7] Estos dos autores pertenecen, junto a Daniel C. Dennett y San Harris, al grupo de cuatro intelectuales

que han sido denominados como “los cuatro jinetes del ateísmo contemporáneo”. Cfr. John F. Haught,

Dios y el nuevo ateísmo. Una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens, Santander/Madrid, Sal

Terrae/UPCO, 2012; “¿Ateos de qué Dios?”, Concilium, septiembre 2010, nº 337 (nº monográfico sobre

los nuevos ateos).

[8] Cfr. MARDONES, J. M, Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona, Anthropos, 1991;

BEORLEGUI, C., Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable, Bilbao, Universidad

de Deusto, 1999 (3ª ed.: 2009), cap. 2º.

[9] Cfr. GRONDIN, J., Introducción a la metafísica, Barcelona, Herder, 2006, pp. 25-26.

Page 68: La posada del silencio nº 115, curso v

[10] Cfr. KEHL, Medard, La creación, Santander, Sal Terrae, 2011; KÜNG, Hans, Credo, Madrid, Trotta,

1994, cap. 1º; Id., El principio de todas las cosas. Ciencia y religión, Madrid, Trotta, 2007; Id., Lo que yo

creo, Madrid, Trotta, 2011, cap. 2º; PANNENBERG, Wolfhart, La fe de los apóstoles, Salamanca, Sígueme,

1975, pp. 41-58; HAUGHT, J. F., Cristianismo y ciencia. Hacia una teología de la naturaleza, Santander,

Sal Terrae, 2009; EDWARDS, Denis, El Dios de la evolución. Una teología trinitaria, Santander, Sal Terrae,

2006.

Artículo elaborado por Carlos Beorlegui, Profesor de Antropología en la Universidad de Deusto,

Bilbao, y colaborador de Tendencias21 de las Religiones.

¿Qué pasa ahora con el paso?

Me refiero a la Pascua (“pesaj” en hebreo significa “paso”, ya saben). Porque hay que

ver la congestión social que provoca en todas las direcciones posibles, desde el turismo

hasta las procesiones pasando por celebraciones, ritos, canciones o sentimientos. Por

eso, ¿ahora qué?.

Porque hemos ido y venido, hemos viajado al mar o a la montaña y mil cosas

parecidas, los sedentarios que han podido se han echado a los caminos. Pero, ¿ese

vaivén nos ha mejorado, ha elevado nuestro nivel de relaciones familiares, nos ha

enriquecido? ¿Nos harán más nobles las experiencias acumuladas estos días? ¿Va a

alguna parte esa especie de huida, ese afán de escapar? En todo caso parece que

tendremos que seguir recorriendo caminos. Vieja tendencia entre vocación y reclamo.

Porque se ha removido la ciudad, hemos alterado sus calles y hasta su respiración

misma, la hemos inundado durante horas y horas con pasos y presencias nada

habituales. Es una convulsión urbana que afecta a miles de salmantinos y en la que

cientos y cientos, en altísimo número si se contaran, han vivido experiencias

personales y colectivas de especial estremecimiento. Es mucho cambio para una

ciudad pequeña y es mucha la pasión vivida por las personas de toda clase y condición

que han participado. ¿Qué ha nacido o crecido con tanta sembradura?. ¿Adónde parará

esa enorme riqueza de sentimientos profundos? ¿Se lo llevará todo por delante la

Page 69: La posada del silencio nº 115, curso v

prevista inundación diaria de cada día?. Pues habrá que intentarlo de nuevo el año que

viene…

Porque, y ya en último lugar aunque habría más niveles de consideración, hemos

celebrado ritos, sacramentos, oraciones, encuentros y gestos de fe bien apretados en

esta semana con una profusión y una variedad verdaderamente asombrosas. Con una

semana así, ¿las cosas de la fe y del amor van a seguir igual? ¿Aquí no ha pasado nada

que empuje rotundamente a vivir la caridad y a clamar por la justicia? Sin duda

muchos cristianos han dado algún paso en su fidelidad, pero uno sospecha que no

sería suficiente fruto después de tanta movida. Pero habrá que seguir una y otra vez

cuantas veces se pueda…

En todo caso, bienvenido sea este precioso margen lleno de humanidad que es la

Semana Santa y sus alrededores. Que nunca nos falte, aunque se nos pierda parte de

su riqueza y de su gloria

Sesenta años del evangelio de Helder Cámara, el 'obispo rojo'

El catolicismo progresista cree que es la hora de

reivindicar el papel de los ‘santos padres’ de la Iglesia

latinoamericana. Sin el fantasma del marxismo, el

Papa está recuperando la Teología de la Liberación.

Helder Cámara saluda a la madre Teresa de Calcuta en París, en 1985./ AFP

(De El Correo, 23/04/2014)

Este mes se han cumplido sesenta años de la llegada de Helder Cámara a la diócesis brasileña de

Olinda-Recife, donde el sacerdote de Fortaleza desplegaría toda una doctrina evangélica en favor de la

justicia social y la defensa de los derechos humanos. Su entronización no tuvo lugar en la catedral, sino

en la plaza de esta localidad del estado de Pernambuco, un signo de lo que sería su compromiso con los

humillados y perseguidos, con los desheredados de la Tierra. «Cuando doy de comer a un pobre, todos

me dicen santo. Pero cuando pregunto por qué un pobre no tiene comida, todos me dicen comunista»,

solía decir el 'obispo rojo'. ¡Y era el mismo Evangelio que ahora predica el Papa Francisco! Sus ideas y

sus pensamientos siguen siendo válidos hoy, más actuales que nunca con un Pontífice que grita que «el

capitalismo mata». En estos tiempos de santificaciones exprés, hay que recordar que a don Helder ya le

canonizó el pueblo.

Helder Cámara tomó posesión de Recife el 12 de abril de 1964, doce días después del golpe de estado

iniciado por el general Olimpio Mourao Filho, que puso en el poder al general Humberto de Alencar

Castelo Branco. La asonada fue apoyada por una gran parte de los empresarios y los terratenientes, y

por un sector de la jerarquía eclesial. Cuando las Fuerzas Armadas empezaron a detener, torturar y

eliminar a los opositores, como en otras dictaduras del Cono Sur, Helder Cámara se puso enfrente y se

convirtió en un símbolo de la resistencia. Pronto, aquella figura frágil y pequeña –medía 1,60 y pesaba

Page 70: La posada del silencio nº 115, curso v

58 kilos–, se convirtió en la 'oveja negra' de los militares, que le rebautizaron como el 'obispo rojo'. Los

escuadrones de la muerte le amenazaron de manera constante y su casa fue ametrallada en numerosas

ocasiones. Su figura se fue engrandeciendo.

Pero su denuncia de las injusticias se amplió con su batalla indesmayable contra la pobreza y la miseria,

aquella 'opción preferencial por los pobres' de la Teología de la Liberación que aventó el fantasma de

una alianza de la Iglesia con el marxismo. Helder Cámara impulsó el CELAM (Conferencia Episcopal

Latinoamericana) que escribió páginas valientes en Medellín y en Puebla, con la opción por los pobres

como columna vertebral, si bien luego ha ido perdiendo centralidad. Con ocasión de la visita de

Benedicto XVI a Brasil, el teólogo vasco Rafael Aguirre escribía que «la comunión con Roma se traduce,

en la práctica y con demasiada frecuencia, en el control de las iglesias locales por la curia romana, lo que

se está poniendo de manifiesto en la política de nombramientos de obispos, dirigida por centros de

poder eclesiástico bien identificados, que valoran el servilismo y el clericalismo. El episcopado

latinoamericano, que ha dado algunas de las grandes figuras del cristianismo contemporáneo (Óscar

Romero, Hélder Cámara) y fue pionero en el Concilio, es hoy irreconocible», se lamentaba en mayo de

2007.

He vuelto a repasar estos días los artículos de Manuel de Unciti, sacerdote y periodista recientemente

fallecido, que en su día habilitó una serie en la revista 'Pueblos del Tercer Mundo' con testigos y profetas

que lo dieron todo en los países subdesarrollados. Helder Cámara abrió aquella sección. Unciti ha

defendido siempre que la Iglesia tendría que pedir perdón por el trato discriminatorio impuesto por

alguno de sus hijos. ¿Por que no se honró a Helder Cámara con la púrpura cardenalicia?, se preguntaba.

¿Por qué no hay prisa alguna en beatificar a monseñor Romero?, insistía el sacerdote vasco

denunciando que se condenara al ostracismo a algunos obispos proféticos, inmovilizándoles en sedes de

menor incidencia en la vida de la comunidad eclesial. También hubo presiones para que no se le

concediera el Premio Nobel de la Paz, al que estuvo varias veces nominado.

En un articulo publicado en EL CORREO, Unciti trazaba hace unos años un atinado perfil de Víctor

Garaigordobil, natural de Abadiño, ahora retirado en el santuario de Urkiola, y durante un tiempo

obispo en la misión vasca de Los Ríos, en Ecuador. «Vio a las masas de medio mundo -y más

concretamente a las de Latinoamérica- sin Evangelio o con poco Evangelio y se decidió a ser misionero

en Los Ríos. Vio las tremendas dependencias que aherrojaban a los pobres y optó por comprometerse a

fondo con la teología de la liberación. Vio que la unión hace la fuerza y, durante el Concilio, se juntó al

grupo de obispos que demandaban una Iglesia pobre al servicio preferente de los pobres. A lo largo de

sus casi cuarenta años siguió viendo la realidad de las estructuras de pecado y las formidables injusticias

de todo género que contradicen al proyecto de Dios para con este mundo; y su nombre apareció

frecuentemente junto a los de Proaño, Helder Cámara, Casaldáliga, Luna, Landázuri, ¿lo más granado de

los obispos liberacionistas de la segunda mitad del siglo XX? Con varios de estos dio un mal día con sus

huesos en la celda-prisión de una comisaría policial de Quito o de Guayaquil, vaya usted a saber. Y es

que a estos obispos –y a don Víctor entre ellos– les acuciaba la pasión de denunciar el mal por su

nombre: la injusticia era injusticia; el robo, robo; el abuso, abuso; el atropello, atropello. Esta pasión no

se domesticaba ni siquiera cuando les parecía llegada la hora de denunciar los pecados de la mismísima

Iglesia».

Helder Cámara tuvo la ocasión de visitar Euskadi en 1985 para el estreno de la 'Sinfonía de los dos

mundos', obra del compositor Pierre Kaelin con textos del obispo brasileño. Vino invitado por el obispo

de San Sebastián, José María Setién, y el Instituto de Estudios Teológicos de la capital donostiarra. Se

estrenó en la basílica de Santa María y también en Bilbao, en el templo de San Felicísimo. Con su sotana

color crema y su crucifijo de madera, Helder Cámara se paseó entre el público recitando los textos que

Page 71: La posada del silencio nº 115, curso v

él mismo había escrito, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el Orfeón Donostiarra y la

Coral del Corazón de María. Fue un alegato contra la injusticia, en defensa de los derechos humanos. En

una Euskadi convulsa también fue una voz contra la espiral de la violencia.

La opción preferencial por los pobres. «Los pobres son el corazón de la Iglesia de Jesús», ha dicho estos

días el Papa Francisco. Sin el fantasma del marxismo, el Pontífice está recuperando la Teología de la

Liberación. Muchos sacerdotes y obispos estuvieron junto a los más desfavorecidos en las selvas y los

suburbios de Latinoamérica. El cardenal brasileño Allis Lorscheider, monseñor Paulo Ebaristo Arns, Pere

Casaldáliga, Óscar Romero, Helder Cámara. La Iglesia latinoamericana tiene su propia personalidad y

ahora ha llegado a la mayoría de edad con Bergoglio en la silla de San Pedro. «Es la hora de reconocer a

los santos padres de la Iglesia latinoamericana», clama un teólogo que convivió con el padre Ellacuría en

El Salvador. Mientras tanto, nos quedamos con la figura y la actualidad del pensamiento de Helder

Cámara, pequeño de estatura, pero un gran tipo.

Entrevista especial com Dom Erwin Kräutler

Dom Erwin Kräutler es obispo do Xingu y presidente nacional del Consejo Indigenista Misionero - CIMI.

Vea a continuación la entrevista completa.

IHU On-Line - ¿Como fué su encuentro com el Papa Francisco? ¿Sobre qué asuntos conversaron? Belo

Monte y la situación de la población de Xingu ¿fueron temas abordados por usted?

Dom Erwin Kräutler - El encuentro con el Papa Francisco tenía que ver con mi función de Secretario de

la Comisión Episcopal para la Amazonia. Nuestro Cardenal Don Claudio Hummes, que es presidente de

esta comisión, me animó a solicitar uma audiencia particular con el Papa para hablarle de mi vida y de la

experiencia en la Amazonia y, como testimonio de quien conoce la Amazonia hace medio siglo, situarle

junto a nuestras preocupaciones como Iglesia en esta región. Pero soy también Presidente del Consejo

Indigenista Missionero (CIMI), ya en el cuarto mandato. Y con esta responsabilidad me senti realmente

en la obligación de compartir con nuestro papa Francisco la realidad en la que viven los pueblos

indígenas en el Brasil, sus sufrimientos y angustias.

Page 72: La posada del silencio nº 115, curso v

La audiencia estaba marcada para las 10 horas del dia 4 de abril de 2014. Yo habia invitado al Padre

Paulo Suess, asesor teológico del CIMI y profundo conocedor de la causa indígena en el Brasil y en

América Latina, a acompañarme en esta audiencia para que lo pudiese presentar al Papa. Después de

saludarnos el Papa y de las acostumbradas fotos, el Padre Paulo Suess le ofreció su Diccionario de

Aparecida - 40 palabras claves para una lectura pastoral del Documento de Aparecida (São Paulo:

Paulus, 2007) y también un texto que redactó sobre las comunidades sin Eucaristia. Ahi (referente a

eso), el Papa dijo después que esperaba sugerencias concretas, propuestas valientes de los obispos

como él ya habia pedido el 27 de julio de 2013, con ocasión de su visita al Brasil, en la Jornada Mundial

de la Juventud: "Pido, por favor, que sean atrevidos, que tengan parresía! Dicho con nuestra forma de

hablar porteña (de Buenos Aires), les diría que fueran 'corajudos'".

Comunidades sin Eucaristia

El Papa me invitó entonces a sentarme. Agradecí el privilegio de ser recibido en audiencia como obispo

de Xingu, que es la mayor circunscripción eclesiástica del Brasil en extensión territorial. Hay en Xingu en

torno a 800 comunidades y solo 27 sacerdotes. Como en toda la Amazonia, tambien en Xingu las

comunidades, en su inmensa mayoria, solo tienen acesso a la celebración eucarística dominical dos o

tres veces al año. Es muy doloroso para mi, como obispo, convivir con esa realidad. De repente el Papa

me preguntó: "¿Qué piensa usted, o cuál es su propuesta en este sentido?" Jamás esperaba que el Papa

quisiera oír mi opinión y dije: "No tengo una 'receta' preparada, pero necesitamos con urgencia

encontrar una solución para que nuestro pueblo deje de ser excluído de la Eucaristia". El Papa me

respondió entonces que había algunas "tesis interesantes", por ejemplo, la de un obispo alemán que fue

obispo en África del Sur. Se trata de Don Fritz Lobinger (*1929), que de 1987 a 2004 fué obispo de la

Diocesis de Aliwal. Su libro Altar vacio. Las comunidades pueden pedir ordenación de ministros propios

(Aparecida: Editora Santuário, 2010) fue traducido a varias lenguas[1] (*). Dom Fritz Lobinger sueña con

ministros ordenados que pertenecen a la comunidad y continúan la vida de família y profesional. El papa

recordó todavía una diocesis en México donde, en las diversas etnias indígenas, hay centenas de

diáconos casados que ejercen su ministerio junto a su pueblo y presiden sus comunidades. Solo les falta

la ordenación sacerdotal para poder presidir también la celebración eucarística. Es la diocesis de San

Cristobal de Las Casas, en el estado de Chiapas. Una vez más el papa Francisco insistió que los obispos

de determinada región presentaran propuestas bien concretas y valientes. Me dijo que esperaba y

aguardaba tales propuestas de los obispos.

Recordó al gran José de Anchieta, ahora "San José de Anchieta". Quién sabe, si ese santo, que llegó de

las Islas Canarias al Brasil con menos de 20 años y nunca más volvió a su tierra natal, puede fomentar en

las diócesis brasileñas con número suficiente de sacerdotes el espíritu misionero rumbo a la Amazonia.

Vi que los ojos del Papa brillaron cuando habló de los misioneros y misioneras en la Amazonia. Me

recordó que el Cardenal Dom Claudio Hummes le había hablado al respecto de tantos obispos y padres,

religiosas y religiosos, laicas y laicos comprometidos en la evangelización de esta región de extensión

continental y expresó a todos su cariño y su admiración

Page 73: La posada del silencio nº 115, curso v

Los Pueblos Indígenas en el Brasil

Pasé entonces a la cuestión de los pueblos indígenas. Hablé del CIMI, de su presencia junto a los pueblos

indígenas y también de su objetivo de sensibilizar y concientizar a la sociedad mayoritaria en el respeto

de la dignidad y de los derchos de estos pueblos. Dije que el CIMI contribuyó decisivamente a que los

indios tengan reconocido en la Carta Magna do Brasil "su organización social, costumbres, lenguas,

creencias y tradiciones, y el derecho originario a las tierras qe tradicionalmente ocupan" (artículo 231 de

la Constituición Brasileña). Denuncié que existen hoy grupos político-económicos ligados al agronegocio,

a mineras y constructoras, con apoyo y participación del gobierno brasileño, que buscan destruir los

derechos territoriales de los pueblos indígenas y, para conseguir tal objetivo, utilizan sistemáticamente

instrumentos político-administrativos, judiciales y legislativos.

Denuncié también que, contrariando lo que determina la Constitución Brasileña, el actual gobierno

suspendió los procedimientos administrativos de reconocimiento y demarcación de tierras indígenas en

el país. La paralización de las demarcaciones es una de las principales causas de conflictos de las que los

pueblos indígenas son víctimas. Cité algunos ejemplos que demuestran la violencia contra los pueblos

indígenas. Hablé del confinamiento de los Guarani-Kaiowá en un área tan diminuta que deviene en

muertes, suicidios y sufrimiento atroz y permanente. Recordé tambiém la precaria asistencia a la salud

por parte del Estado Brasileño especialmente en la Tierra Indígena Vale do Javari, en el estado del

Amazonas; 85% de los indígenas tuvieron contacto o están contaminados por uno o más vírus de

hepatitis. No podia dejar de referirme también a los aproximadamente 90 grupos de pueblos indígenas

en la Amazonia brasileña en situación de aislamiento, muchos de ellos corriendo riesgo de quedar

diezmados.

Finalmente recordé el encuentro del Papa con indígenas con ocasión de la Jornada Mundial de la

Juventud, cuando un indio le colocó un lindo atavío en la cabeza y otro indio-pataxó de sólo 14 años

exclamó: "És fantástico que alguien de nuestra comunidad haya tenido oportunidad de conocer al papa.

Nosotros aqui estamos representando a todos los indios del Brasil". Varios indígenas de la Amazonia

dijeron, aquel día, que esperaban la ayuda del Papa para la defensa de sus tierras ancestrales.

Amazonia y la Ecología

Tras algún otro comentario que hice al papa, pasamos a la cuestión de la Ecologia. Le recordé lo que

había hablado a los obispos del Brasil en su discurso de 27 de julio de 2013: "Quería invitar a todos a

reflexionar sobre lo que Aparecida dice a propósito de la Amazonia, incluyendo la fuerte llamada al

respeto y a la salvaguarda de toda la creación que Dios confió al hombre, no para que la explotase

estúpidamente, sino para que se conviertiera en un jardin". En este contexto, hablé de las iniciativas

desarrollistas que causan un verdadero caos social y ambiental. Cité como ejemplo la hidroeléctrica Belo

Monte en Xingu. Todas las prevenciones técnicas manifestadas por especialistas no consiguieron

convencer al gobierno brasileño a desistir de ese megaproyecto. En torno a 40 mil personas están

siendo directamente afectadas por Belo Monte y tendrán que dejar sus casas.

Page 74: La posada del silencio nº 115, curso v

El Papa me dijo entonces que está pensando en una encíclica sobre la ecología y enfatizó: "también la

ecologia humana". Tiene toda la razón. No podemos separar a la família humana del medio ambiente en

el que vive, o abstraer el medio ambiente de los hombres y mujeres responsables de la creación de Dios,

el hogar de toda la humanidad, también de las futuras generaciones. Insistí diciendo que en esta futura

encíclica la Amazonia y los Pueblos Indígenas no pueden quedar ausentes. El Papa me reveló que ya

había encargado al cardenal africano Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que

elaborara un esbozo. Respondi al Papa: "Pues bien, estuve ayer con el Cardenal Turkson durante varias

horas y uno de los asuntos tratados fue exactamente éste. Insistí que la Amazonia y los Pueblos

indígenas no faltasen en una futura encíclica sobre ecología. Y el cardenal me pidió que le ayudase en

esos puntos. Acepté la invitación con mucha alegria". El papa se mostró contento y agradeció mi

disponibilidad de colaborar.

El abrazo del Pueblo de Xingu

Finalmente hablé al Papa de que mi pueblo de Xingu le quiere muy bien y lo abraza cariñosamente:

"Debo transmitirle el abrazo de millares y millares de mujeres y hombres". Entonces, él dijo que

agradecía el abrazo y, sonriendo, me encargó darles, en su nombre un abrazo a cada una y cada uno de

los hermanos y de las hermanas de la Prelazia de Xingu.

Ya en la despedida pidió al pueblo de Xingu que rezase mucho por él. Me acordé del momento en el que

apareció, por primera vez como Papa, en la ventana de la Basílica de San Pedro y, antes de dar su

primera bendición, pidió la oración del pueblo de Roma y del mundo entero. Así también pidió, primero,

oraciones para después enviar su bendición al pueblo de Xingu. Agradecí una vez més el privilegio de

haber sido recibido en audiencia y besé su sencillísimo "Anillo de Pescador". En seguida, el Papa me

acompañó gentilmente hasta la puerta.

IHU On-Line - ¿Cuáles son sus impresiones de la conversación con el Papa Francisco?

Dom Erwin Kräutler - El Papa Francisco es muy cordial, fraterno. Su sonrisa no tiene nada de postiza. Es

el escaparate de su alma y su corazón. Quien se encuentra con él, enseguida se siente acogido. Aunque

en el Palacio Apostólico se respire el aire de muchos siglos pasados y de las numerosas salas con tronos

y obras de arte que parecen más un museo, cuando entré en la biblioteca y el Papa vino a mi encuentro

y con una cordial sonrisa me extendió la mano, me di cuenta de que estaba "en mi casa". Quien crea un

ambiente tan amable y acogedor no son las obras de arte, sino la persona del Papa Francisco.

No sé por qué, pero durante nuestra conversación, de repente me vino a la mente la figura de Moisés

que sacó al pueblo de la esclavitud para llevarlo a la Tierra Prometida. Tuvo que soportar lacerantes

decepciones, incomprensión, maledicencia abierta y velada, incluso la revuelta del pueblo a punto de

querer volver a la tierra de la que Dios lo sacó "con mano fuerte y brazo extendido" (Dt 4,34; 26,8). Pero

Moisés, en medio de todas las frustraciones, se dejó conducir por el Señor, siguió de frente, paso a paso.

Y ¿por qué? Una profunda mística lo alimentö y mantuvo firme, también en las horas de tinieblas más

Page 75: La posada del silencio nº 115, curso v

espesas. Nunca olvidó lo que Dios le había dicho en la madrugada del Éxodo: "Yo estaré contigo" (Ex

3,12). "El Señor lo conocía cara a cara" (Dt 34,10) es el último comentario sobre Moisés en el Libro del

Deuteronomio. Pienso que el Papa vive una mística semejante. Sabe que Dios está con él y esa certeza

de la presencia de Dios en su vida es el secreto de su sonrisa cautivadora.

IHU On-Line - ¿Cómo describiria usted la reacción de las personas, en general, y de la Iglesia, en

particular, en Europa, y, especialmente, en Austria, ante el pontificado de Francisco?

Dom Erwin Kräutler - Vivo hace casi 50 años en Xingu y por eso no me atrevo a hacer análisis al respecto

de las Iglesias en Europa, ni siquiera en Austria, donde nací. Dejo esto a los pastoralistas de allá. Pero

por mis contactos con sacerdotes, obispos y personas comprometidas, percibo que hay un profundo

sentimento de gratitud a Dios y una desbordante alegria por tener este papa. No se espera de él que de

hoy para mañana consiga hacer las reformas, ya hace tiempo necesarias, pero hay una inmensa

esperanza de que el Papa Francisco dé un giro a nuestra Iglesia.

Algunos están impacientes y quieren que el Papa tome decisiones "ya" en relación a las llamadas en

Europa "Heisse Eisen" (cuestiones quemantes), como las normas para admisión al sacerdocio, el

celibato, el papel de la mujer en la Iglesia, el proceso para elección de obispos, la comunión para

casados en segundas núpcias.

Existen también personas que, por lo que parece, insisten en continuar en los tiempos del Concílio de

Trento (1545-1563). No aceptan el gesto simple, humilde, acogedor del papa y, todavía peor, cuestionan

hasta su teología, sus llamadas a la misericordia y dudan de su ortodoxia, enarbolándose en defensores

de la fe católica. Gracias a Dios son una minoría numéricamente insignificante, pero es gente fanática,

intransigente, irascible, que produce dolor.

IHU On-Line - ¿Cuáles son las expectativas en cuanto al Sínodo Extraordinário para la Família en Europa?

¿Y en Brasil?

Dom Erwin Kräutler - Las expectativas son enormes, especialmente después de la consulta realizada en

el mundo entero por la Santa Sede. El Sínodo Extraordinario tendrá una tarea homérica a cumplir y las

discusiones sinodales, sin duda, serán acaloradas, lo que no deja de ser positivo cuando se buscan

respuestas a los anhelos de millones y millones de familias que aguardan de este Sínodo líneas,

directrices, orientaciones.

El discurso pronunciado por el cardeal Walter Kasper en el Consistorio de los Cardenales, el 20 de

febrero de 2014, puede ser un excelente punto de partida para las discusiones en la sala sinodal,

especialmente en una cuestión muy candente como el aceso a la comunión eucarística de divorciados,

en segundas nupcias. Walter Kasper recuerda, en su discurso, lo que el Papa Francisco habló el 24 de

enero de 2014 a los oficiales del Tribunal de la Rota Romana (la instancia superior de apelación en la

Sede Apostólica). El papa afirma que "la pastoral y la misericordia no se contraponen a la justicia, pero,

Page 76: La posada del silencio nº 115, curso v

por así decir, solo la justicia suprema, porque por detrás de cada causa ellas pueden ver no solo un caso

para ser examinado en la óptica de una norma general, sino una persona humana que, como tal, nunca

puede convertirse en un mero caso y siempre tiene una dignidad única".

Espero que haya realmente diálogo. En el Sínodo para América en el que participé, en 1997, como

delegado de la CNBB, no había suficiente espacio para intercambiar ideas, discutir puntos de vista. Hago

votos de que, finalmente, se creen un organigrama y flujograma favorables al diálogo.

Y aún espero que, en este sínodo, no sean sólo los padres sinodales, cardenales y obispos los que tengan

voz, sino que parejas y familias sean invitadas y oidas, incluso personas cuyo matrimonio fracasó y piden

compasión y misericordia para su situación, dolorosa y, muchas veces, irreversible.

Traducción del portugués. Emilia Robles

¿Podemos todavía sonreír en medio del miedo y la consternación

de nuestros días? Leonardo Boff, 25-Abril-2014

En mi ya larga trayectoria teológica, desde el principio, en los años 69 del siglo

pasado, han sido siempre centrales dos temas que representan singularidades propias del cristianismo:

la concepción societaria de Dios (Trinidad) y la idea de la resurrección en la muerte. Si dejásemos fuera

estos dos temas, no cambiaría casi nada en el cristianismo tradicional. Éste predica fundamentalmente

el monoteísmo (un solo Dios) como si fuésemos judíos o musulmanes. Y en lugar de la resurrección

prefirió el tema platónico de la inmortalidad del alma. Es una pérdida lamentable, porque dejamos de

profesar algo especial, diría casi exclusivo del cristianismo, cargado de jovialidad, de esperanza y de un

sentido innovador del futuro.

Dios no es la soledad del uno, terror de los filósofos y de los teólogos. Es la comunión de tres Únicos,

que por ser únicos no son números sino un movimiento dinámico de relaciones entre diversos

igualmente eternos e infinitos, relaciones tan íntimas y entrelazadas que impide que haya tres dioses,

sino un solo Dios-amor-comunión-inter-retro-comunicación. El nuestro es un monoteísmo trinitario y no

atrinitario o pre-trinitario. En esto nos distinguimos de los judíos y de los musulmanes y de otras

tradiciones monoteístas.

Decir que Dios es relación y comunión de amor infinito y que de Él se derivan todas las cosas es

permitirnos entender lo que la física cuántica viene afirmando desde hace ya casi un siglo: todo en el

Page 77: La posada del silencio nº 115, curso v

universo es relación, entrelazamiento de todos con todos, formando una red intrincadísima de

conexiones que forman el único y mismo universo. Él es, efectivamente, a imagen y semejanza del

Creador, fuente de interrelaciones infinitas entre diversos, que vienen bajo la representación de Padre,

Hijo y Espíritu Santo. Esta concepción quita el fundamento a todo y cualquier centralismo,

monarquismo, autoritarismo y patriarcalismo, que encontraba en un único Dios y único Señor su

justificación, como algunos teólogos críticos ya observaron. El Dios societario, proporciona, sin embargo,

el soporte metafísico a todo tipo de socialidad, de participación y de democracia.

Pero como los predicadores por lo general no se refieren a la Trinidad, sino solo a Dios (solitario y único)

se pierde una fuente de crítica, de creatividad y de transformaciones sociales en la línea de la

democracia y de la participación abierta y sin fin.

Algo semejante ocurre con el tema de la resurrección. Esta constituye el núcleo central del cristianismo,

su point d’honneur. Lo que volvió a reunir a la comunidad de los apóstoles después de la ejecución de

Jesús de Nazaret en la cruz (todos estaban regresando, desesperanzados, a sus casas) fue el testimonio

de las mujeres diciendo: “ese Jesús que fue muerto y sepultado vive y ha resucitado”. La resurrección no

es una especie de reanimación de un cadáver como el de Lázaro que luego acabó muriendo como todos,

sino la revelación del novissimus Adam en la feliz expresión de Pablo: la irrupción del Adán definitivo,

del ser humano nuevo, como si el fin bueno de todo el proceso de la antropogénesis y de la

cosmogénesis se hubiese anticipado. Por lo tanto, una revolución en la evolución.

El cristianismo de los primeros tiempos vivía de esta fe en la resurrección resumida por san Pablo al

decir: “Si Cristo no resucitó nuestra predicación es vacía y vana nuestra fe” (1Cor 15,14). En tal caso

sería mejor pensar: “comamos y bebamos porque mañana moriremos” (15,22). Pero si Jesús resucitó,

todo cambia. Nosotros también vamos a resucitar, pues él es el primero entre muchos hermanos y

hermanas, “las primicias de los que murieron” (1Cor 15,20). En otras palabras, y esto vale contra todos

los que nos dicen que somos seres-para-la-muerte, nosotros morimos, sí, pero morimos para resucitar,

para dar un salto hacia el término de la evolución y anticiparla en el aquí y el ahora de nuestra

temporalidad.

No conozco ningún mensaje más esperanzador que este. Los cristianos deberían anunciarlo y vivirlo en

todas partes. Pero lo dejan de lado y se quedan con el anuncio platónico de la inmortalidad del alma.

Otros, como ya observaba irónicamente Nietzsche, son tristes y taciturnos como si no hubiese redención

ni resurrección. El Papa Francisco dice que son “cristianos de cuaresma sin resurrección”, con “cara de

funeral”, tan tristes que parece que van a su propio entierro.

Cuando alguien muere, llega para esa persona el fin del mundo. En ese momento, en la muerte, es

cuando sucede la resurrección: inaugura el tiempo sin tiempo, la eternidad bienaventurada.

En una época como la nuestra, de desagregación general de las relaciones sociales y de amenazas de

devastación de la vida en sus diferentes formas y hasta con peligro de desaparición de nuestra especie

humana, vale la pena apostar por estas dos iluminaciones: Que Dios es comunión de tres que son

relación de amor, y que la vida no está destinada a la muerte personal y colectiva sino a más vida

todavía. Los cristianos apuntan hacia una anticipación de esta apuesta: el Crucificado que fue

Transfigurado. Guarda las señales de su paso doloroso entre nosotros, las marcas de la tortura y de la

crucifixión, pero, ahora transfigurado, las potencialidades de lo humano escondidas en él se realizaron

plenamente. Por eso lo anunciamos como el ser nuevo entre nosotros.

La Pascua no quiere celebrar otra cosa que está feliz realidad que nos concede sonreír y mirar el futuro

sin miedo ni pesimismo.

Leonardo Boff escribió Nuestra resurrección en la muerte, Sal Terrae 2005.

Traducción de M J Gavito Milano

El misterio Juan XXIII

Page 78: La posada del silencio nº 115, curso v

Editado por

José Mª Castillo

En junio de 1963, pocos días después de la muerte de Juan XXIII, el cronista que entonces tenía en Roma

la prestigiosa revista “Études”, de los jesuitas de Francia, el P. Robert Rouquette, escribió un artículo

memorable sobre “el misterio Rocalli”. Como hoy - a mi modesto entender - se podría escribir algo

semejante sobre “el misterio Bergoglio”. Es evidente, creo yo, el punto de convergencia que se advierte

en estos dos hombres enteramente singulares: Juan XXIII, en los años 60 del siglo XX, y Francisco, en la

segunda década del siglo XXI.

Refiriéndose a Juan XXIII, Rouquette decía en el artículo que acabo de mencionar: “Me sorprendería si

un día me entero de que a Pío XII lo han canonizado, pero no me sorprenderé si Juan XXIII sube a los

altares”. El tiempo, al menos de momento, le ha dado la razón al cronista de los jesuitas franceses en el

Concilio. Y es que Juan XXIII, como ahora el papa Francisco, entrañó siempre algo (quizá mucho) de

misterio. El misterio de una profunda humanidad que toca fibras muy hondas en nuestras vidas. En las

vidas (me parece) de todos los seres humanos.

Algunas referencias bastarán para indicar lo que quiero decir. El 6 de marzo de 1939, después de

enterrar a su madre le escribía Roncalli a un amigo: “Mi pobre madre me había dicho que no quería

morir en mi casa de la nunciatura, una casa burguesa y confortable. Ella quería morir en su casa pobre y

campesina, entre los suyos, como una sencilla mujer de pueblo”. Para Roncalli, en efecto, tal como lo

dejó escrito en su testamento, la pobreza de su familia era el gran don que Dios le había hecho en su

vida. Le tenía horror al “espíritu de carrera”. Exactamente lo mismo que, para él, “los ambiciosos son las

criaturas más ridículas y más pobres de este mundo”.

Seguramente no son muchos los que saben que en Roma siempre se le tuvo por “el campesino de la

diplomacia vaticana”. Por eso fue destinado como nuncio a Constantinopla, considerada como el último

puesto de la diplomacia pontificia. Y si un buen día, en 1944, se le destinó a la siempre prestigiosa

nunciatura de Paris, todo se debió a los problemas que a Charles de Gaulle le causó el nuncio Valerio

Valeri. A lo que Pío XII respondió, como represalia, humillando a los franceses al mandarles, para la

nunciatura, al “campesino de la diplomacia” vaticana, que era, ni más ni menos, que el nuncio Roncalli.

Este fue el hombre que, “por un impulso inesperado”, convocó el Concilio Vaticano II, cuando nadie

pensaba en semejante cosa. El hombre que, gracias a su bonhomía, su simplicidad y su humildad

transparente, humanizó el papado. Y el hombre que no tuvo pelos en la lengua para decirle, en pleno

Concilio, a un observador anglicano: “Han sido los teólogos los que nos han metido en todas estas

dificultades; ahora, es a los cristianos ordinarios, como Vd y yo, a los que nos toca salir de todo esto”.

Juan XXIII estuvo en Granada. Cuando era arzobispo de Venecia, vino un verano a conocer nuestra

ciudad. Se hospedó en el entonces Hotel Inglaterra, en la calle Cetti Merien, entre la Gran Vía y la calle

Elvira. Por la mañana temprano salió del hotel. Y a una mujer que encontró en la calle le preguntó dónde

había una iglesia. Quería decir misa. La mujer le dijo que allí cerca estaba la iglesia de los Hospitalicos.

Pero añadió la señora: “Mire, Vd parece un cura importante; le llevaré a San Juan de Dios, nuestro

patrón”. Y en San Juan de Dios celebró la Eucaristía el hombre de Dios que revolucionó la Iglesia de

entonces.

¿Es un misterio este santo hombre? ¿Lo es el actual obispo de Roma, el papa Francisco? Un “misterio”

es una cosa difícil de explicar; y que no tiene explicación, a diferencia del “enigma”, que siempre la

tiene. Ni Juan XXIII, ni Francisco, han tomado decisiones como para cambiar la Iglesia y el mundo. Pero

es un misterio la vida de estos dos hombres. Porque, sin tomar decisiones para un cambio decisivo,

ellos son la presencia de un profundo misterio. El misterio de nuestra humanidad. Quiero decir:

humanos somos todos. Pero somos también inhumanos. A veces, demasiado inhumanos. Y si algo nos

Page 79: La posada del silencio nº 115, curso v

dejó claro Jesús, en su Evangelio, es que, siendo profundamente humanos, es como únicamente

podemos imprimir al mundo y a la Iglesia la fuerza de cambio que tanta falta nos hace.

Juan Pablo II: Mano fuerte, canonización

discutida

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo

No discuto su santidad, en modo alguno, sino la oportunidad de su canonización, como iré

diciendo, con respeto y franqueza, en lo que sigue (perdonen los que ven las cosas de otra forma).

Tras el brevísimo pontificado de Juan Pablo I (33 días: 26.8 al 28.9 de 1978), fue elegido papa el cardenal

polaco Karol Wojtyla (* 1920), que tomó el nombre de Juan Pablo II y gobernó la Iglesia durante más

de veintiséis años (1978-2005), en tiempos de gran cambio. Su pontificado sigue marcando de manera

intensa la vida actual de la Iglesia católica (2014), de forma que resulta difícil ofrecer un juicio imparcial

sobre sus grandes valores y sus posibles deficiencias.

Punto de partida

1. Ha tenido una enorme personalidad, potenciada por su experiencia anterior, bajo la ocupación nazi

(1939-1945) y el comunismo soviético (1945-1978), y ha estado convencido de la misión carismática de

la Iglesia, que él ha dirigido de forma incansable, ante el aplauso de muchos, el recelo de otros muchos y

la admiración (y el miedo) de los restantes.

2. Ciertamente, admitió el Concilio Vaticano II, pero pensó de hecho que había salido de “cauce”,

dejando en libertad algunas fuerzas (demonios) que podían destruir el orden y la verdad de la Iglesia,

entendida de una forma monolítica, como estructura de Poder Sagrado al servicio de un tipo de verdad

objetiva, bien establecida.

3. Así se puede afirmar que admiró a Juan XXIII, pero pensó en el fondo que había sido un ingenuo al

poner en marcha el Vaticano II sin tener la garantía de poderlo dirigir y encauzar conforme a una verdad

mantenida y sabida de antemano. No confió en la libertad, no quiso abrir las puertas, sino todo lo

contrario: Organizar de nuevo las tareas de la Iglesia, pero en línea de poder eclesial establecido.

4. Aceptó a Pablo VI (no podía ser de otra manera); pero fortaleció la línea del Pablo VI vacilante (del

que mantuvo el celibato, prohibió el “sacerdocio” femenino, condenó los medios de control de la

natalidad…y quiso replegar las alas de la libertad creadora de la Iglesia). Quiso en el fondo la

restauración, admitiendo en lo externo el Vaticano II, pero yendo en contra de sus principios

5. Fue un hombre de grandes contrastes. Por un lado, como buen anti-comunista, buscó la libertad y la

justicia (su doctrina social sigue siendo ejemplar…). Pero de hecho quedó hipotecado en manos del

neocapitalismo liberal que triunfó a finales de los años setenta, de los ochenta y los noventa del siglo

pasado. No supo ver los cambios de muerte que estaban en marcha con los Reagan y los Bush, con M.

Thatcher y con la economía neo-liberal, de manera que de hecho su restauración eclesial pudo verse

como una parte del gran repliegue triunfal del capitalismo que se ha extendido sobre el mundo tras la

caída del Muro (1989).

6. No supo o no pudo entender la libertad cristiana, que no es simple democracía sino comunión de

espíritus, al servicio de la verdad de Cristo, y se creyó enviado para unificar y fortalecer la Iglesia en

una línea que era la suya, pero no la de otros muchos creyentes sinceros. No fue Papa "con" sino

"sobre" gran parte de la iglesia.

Page 80: La posada del silencio nº 115, curso v

Ha sido uno de los personajes sociales y religiosos más significativos de la segunda mitad del siglo XX, y

su pensamiento y acción ha definido de manera poderosa la vida de la iglesia católica y del mundo,

impulsando la caída de los gobiernos comunistas vinculados al eje soviético. Sus aportaciones pastorales

y sociales aparecen reflejadas en una obra escrita muy extensa, con discursos, encíclicas, exhortaciones,

cartas y otros textos más ocasionales que ocupan cien mil páginas.

Un resumen de su magisterio y ministerio.

A pesar de sus escritos, Juan Pablo II ha sido más pastor que pensador, más hombre de acción que

teólogo, aunque ha tenido un enorme interés por la cultura, dejando los temas teológicos en manos de

J. Ratzinger (futuro Benedicto XVI), a quien puso al frente de la Congregación para la Doctrina de la fe

(1981), encargado de defender la ortodoxia en la Iglesia. Su pontificado ha sido generoso en el diálogo

con las diversas tendencias políticas y sociales, pero ha implicado un tipo de repliegue hacia posturas de

más seguridad intelectual y eclesial. Ofreceré un esquema seguramente sesgado de su papado,

insistiendo más en las sombras.

‒ Encíclicas doctrinales. Es el papa que más documentos ha escrito y promulgado en la historia de la

iglesia, de forma que su magisterio abarca prácticamente todos los temas de la teología, elaborados de

un modo básicamente trinitario, desde Redemptor Hominis (Redentor del hombre, 1979), donde

desarrolla el misterio de Cristo, hasta Dominum el Vivificantem (Señor y Vivificador, 1986), que se ocupa

del Espíritu Santo, pasando por Dives in Misericordia (Rico en Misericordia, 1980), que trata de Dios

Padre. Su teología ha sido en principio muy tradicional, aún queriendo abrirse al pensamiento de la

modernidad. Ha conocido, al menos externamente, el pensamiento occidental moderno, pero en

sentido estricto él ha seguido siendo un anti-comunista pre-ilustrado, con los valores y los riesgos que

eso implica. No ha valorado en su radicalidad la libertad del hombre, su capacidad creadora. En el fondo

ha seguido pensando de alguna forma que la autonomía radical del hombre va en contra de Dios.

‒ Magisterio social. Ha sido el campo más fecundo de su pontificado, como muestran Sollicitudo Rei

Socialis (Preocupación por la realidad social, 1987) y Centesimus Annus (A los cien años, 1991), donde

retoma y recrea algunos motivos básicos de la Rerum Novarum (En los tiempos nuevos, 1891) de León

XIII. El Papa se opone no sólo al marxismo, sino también, y de un modo especial, al neocapitalismo,

insistiendo en el valor primordial de la persona y en la prioridad del trabajo sobre el capital. Sus palabras

han sido escuchadas con respeto por políticos y pensadores de varias tendencias, pero no han sido

aplicadas todavía de un modo consecuente por la política y la economía internacional. En este campo se

encuentra lo más importante de su magisterio, que ha sido no sólo un poderoso un poderoso rechazo

del marxismo, sino también del capitalismo. Sus exigencias de justicia social no han sido aceptadas por

economistas y políticos que, por otra parte, le han aplaudido, pues aparecía en el fondo como defensor

del orden establecido. Han sido doctrinas en parte espléndidas, que deberán ser resituadas en un nuevo

contacto intelectual y social. Pero han quedado inoperantes en la iglesia, pues él no ha creído en la

libertad de la Iglesia.

‒ Compromiso y misión cultural. Su encíclica Redemptoris Missio (La misión del Redentor, 1990) ofrece

un programa muy audaz de misión cristiana, vinculando la lucha contra la pobreza (en los cuartos

mundos, dominados por el hambre y la injusticia) con la presencia de la iglesia en el nivel del

pensamiento, abriendo nuevos areópagos (espacios de diálogo) para que el cristianismo dialogue con la

modernidad (en la línea de Hech 17):

El primer areópago del tiempo moderno es el mundo de la comunicación, que está unificando a la

humanidad y transformándola —como suele decirse— en una aldea global. Los medios de comunicación

social han alcanzado tal importancia que para muchos son el principal instrumento informativo y

formativo, de orientación e inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales…

Existen otros muchos areópagos hacia los cuales debe orientarse la actividad misionera de la Iglesia. Por

ejemplo, el compromiso por la paz, el desarrollo y la liberación de los pueblos; los derechos del hombre

y de los pueblos, sobre todo los de las minorías; la promoción de la mujer y del niño; la salvaguardia de

Page 81: La posada del silencio nº 115, curso v

la creación, son otros tantos sectores que han de ser iluminados con la luz del Evangelio. Hay que

recordar, además, el vastísimo areópago de la cultura, de la investigación científica, de las relaciones

internacionales que favorecen el diálogo y conducen a nuevos proyectos de vida. Conviene estar atentos

y comprometidos con estas instancias modernas… (R. Missio 37).

De todas formas, como he dicho, no supo o no quiso valorar la libertad del hombre con toda su

ambigüedad, pero también con su inmensa capacidad creadora. En el fondo era un dictador

“teológico”; pensó que había que “imponer un orden doctrinal” y eclesial, para mantener a los hombres

(a los creyentes) sometidos… para dejarles ser libres, pero a su manera (a la manera papal). Ha sido un

gran papa, pero de fuera de tiempo, viniendo de una Polonia eclesialmente impositiva, que no había

hecho ninguna de las grandes reformas de la modernidad

‒ Encuentro de religiones. Ha tendido puentes entre las diversas religiones, dialogando con el

monoteísmo abrahámico (judaísmo, Islam) y con otras tradiciones espirituales, como muestran los

encuentros que ha promocionado en Asís, bajo patrocinio de San Francisco, al servicio de la comunión y

la paz. Ningún Papa había mostrado antes su capacidad de diálogo y respeto y, sin embargo, son muchos

los cristianos y los fieles de otras religiones que no respaldan la declaración Dominus Iesus (El Señor

Jesús), de la Congregación para la Doctrina de la fe, dirigida entonces por el Cardenal Ratzinger (2000),

en la que ha insistido en la superioridad formal de la Iglesia católica. Ciertamente, apeló al diálogo, pero

quizá más como estrategia que como verdadero convencimiento, pues apenas dejó dialogar dentro de

la Iglesia católica… No dejó que las iglesias se expresaran libremente, buscando y trazando caminos. No

sé si creía de verdad en el Espíritu Santo vinculado a la comunión de las iglesias, o si quería dirigir en una

línea la obra del Espíritu. En ese sentido fue un verdadero “dictador” dentro de la Iglesia, es decir,

alguien que se creía con autoridad para dictar lo era bueno y malo para el conjunto de las iglesias.

‒ Teología de la Liberación. No fue de su agrado, como indican los documentos que la Congregación de

la Doctrina de la fe preparó bajo su mandato (Libertatis nuntius y Libertatis Conscientia, Mensajero de

libertad y Conciencia de libertad: 1984, 1986), para mostrar los errores doctrinales y eclesiales de esa

teología, que, a su juicio, sería dependiente del marxismo y destruiría la autonomía de la iglesia,

queriendo convertirla en una simple instancia social, sin base en la revelación. Muchos cristianos de

América Latina y de otros continentes piensan que esas condenas no responden en realidad a lo que

quiso y quiere la Teología de la Liberación, de manera que ellas deberán ser revisadas. Ciertamente,

creyó en la libertad de la Iglesia, pero en su línea, imponiendo sobre el mundo un tipo de obispos

obedientes a su doctrina, sin verdadera creatividad (evidentemente, con algunas excepciones

significativas).

‒ Moral, vida cristiana. En este campo se sitúan muchos de los problemas vinculados al papado de

Juan Pablo II. Son grandes sus aportaciones, muchos sus logros, pero aquí quiero poder de relieve sus

posibles limitaciones, que hoy, a los casi diez años de su muerte, puede verse más claras:

a) El origen de la vida, anticonceptivos. Juan Pablo II ha ratificado la doctrina de Pablo VI (Humanae

Vitae, Sobre la Vida humana, 1968), profundizando en ella, de un modo más sistemática y exigente, en

su encíclica Evangelium Vitae (Evangelio de vida, 1995). Resulta ejemplar su defensa de la vida pero en

algunos casos (como en el rechazo global de los anticonceptivos) resulta quizá muy poco matizada. No

ha sabido captar la libertad personal de los esposos, ni el carácter personal (no biológico) del amor. Su

antropología es pre-moderna (¡no ha pasado por la ilustración!), su visión de la persona es quizá más

“ontológica” que bíblica. Lo cierto es que no ha sabido potenciar el carácter de libertad personal y

creadora de la vida.

b) Contrario a la “ordenación” de las mujeres. Ciertamente, Juan Pablo II ha sido un papa muy

interesado por la mujer en la iglesia, como muestra la carta Mulieris dignitatem (La dignidad de la mujer,

1988), donde ha defendido un feminismo de la diferencia. Pero, en esa línea, y fundándose en una visión

jerárquica del Cristo Varón, el Papa ha rechazado el acceso de la mujer a los ministerios eclesiales

(siguiendo a Pablo VI). Son muchas las mujeres y los hombres que no están de acuerdo con la visión

antropológica, bíblica, teológica que está en el fondo de ese rechazo. También en este campo, Juan

Page 82: La posada del silencio nº 115, curso v

Pablo II ha sido un papa preilustrado, no ha llegado a la raíz del evangelio.

c) Celibato del clero. También aquí ha seguido a Pablo VI, pero en el aspecto más negativo de su

pontificado. No ha sabido entender la gran “crisis” de los ministerios actuales, con la visión del celibato

obligatorio vinculado a un tipo de poder de la Iglesia. El tema es complejo, no es fácil de resolver, pero

es evidente que Juan Pablo II ha terminado cayendo “preso” en manos de sus propias contradicciones,

que son las contradicciones de un celibato que ha estado bajo la sospecho de potenciar la “pederastia”

de una parte muy pequeña pero significativa del clero. No hace falta acudir al caso de M. Maciel (que

puede ser anecdótico). Pero es evidente que Juan Pablo II no fue capaz de ver el problema,

d) Una iglesia dirigida de un modo “dictatorial”. La palabra “dictar” es muy ambigua, pero quiero

mantenerla. Ciertamente, el Papa Juan Pablo II tenía todo el derecho para ser dictador, pues ese poder

se lo daba el mismo CIC. Todos los papas anteriores lo fueron, pero, en general, dieron más juego,

dejaron que se fueran expresando las diversas tendencias eclesiales… Pues bien, en contra de eso, Juan

Pablo II ha querido imponer sobre toda la Iglesia una visión unificada, un mismo tipo de episcopado,

nombrado desde arriba con directrices claras. Es evidente que lo ha querido hacer con buenísima

intención, pero ha terminado logrando una iglesia monolítica, que ha perdido la variedad y riqueza del

múltiple evangelios.

Una canonización “discutida”.

Las dudas y discusiones sobre su canonización comenzaron el mismo día del entierro (4-5 abril 2005),

cuando aparecieron en la Plaza del Vaticano, de forma espontánea o dirigida por ciertas instituciones de

poder, las pancartas del Santo Subito (Santo ya, inmediatamente). No fue canonizado “inmediatamente”

(subito), como pedían las pancartas, pero casi (a los 9 años).

No he dudado nunca de la santidad del papa Wojtyla (en sentido interior), no he dudado de su

sacrificio y de su entrega al servicio de la Iglesia. Pero tengo mis dudas sobre la conveniencia

“inmediata” de su canonización (a los nueve años) por algunas razones básicas:

(a) Porque su figura sigue marcando una escisión en la Iglesia actual. Juan Pablo II no es una figura de

todos, sino que marca grandes divisiones en la iglesia. Son muchos los buenos católicos que no se siente

vinculados a su forma de dirigir la Iglesia, ni a su herencia cristiana. Por eso, presento mis “reparos”

sobre la conveniencia de beatificarle en este momento (cuando no se han curado las heridas que él

pudo causar).

(b) Porque ésta es una canonización protagonizada, buscada y jaleada por algunos, que más que la

“glorificación” de Juan Pablo II como persona piden y defienden su tipo de política eclesial, su forma

de ejercer el poder. Estoy convencido de que eso es malo… Eso es manipular la vida del Papa al servicio

de una ideología de poder. No todos los que se alegran de su canonización van en esa línea, pero sí

muchos que corean su nombre… para mantenerse en la línea de un tipo de iglesia, en contra de otros

que siguen otra línea.

(c) Porque la forma de ratificar su santidad con un presunto milagro... , que los cardenales de la

comisión de canonizaciones ya han aprobado me parece menos “evangélica”. Ceo que la santidad de un

hombre no se demuestra con presuntos milagros (que hay que dejar siempre en las manos de Dios.

(d) Riesgo de endogamia. Son muchos los que piensan que, con esta canonización se quiere aprobar un

tipo de jerarquía de la Iglesia. Muchos siguen pensando que al obrar de esta manera la iglesia tiende a

fortalecerse a sí misma como jerarquía: Los que canonizan a este Papa son aquellos mismos que él había

colocado en la cumbre de la jerarquía vaticana, de manera que puede pensarse que lo hacen

básicamente en un gesto de agradecimiento “endogámico”, para ratificarse a sí mismos (para decir así

que ellos tienen razón, que su forma de actuar está bendecida desde el cielo, por el nuevo "santo").

(e) Además, su pontificado no ha sido todavía esclarecido. Juan Pablo II parece haber sido un santo por

dentro, hombre de oración y sacrificio. Pero su pontificado ha sido poco trasparente, poco abierto a la

concordia de todos los grupos en la Iglesia. Por todas partes se cuentan las anécdotas sobre su “dureza”

en el trato con muchas figuras de la Iglesia. Sin duda, la santidad puede incluir un tipo de “dureza” al

servicio del ideal cristiano. Pero muchos tienen la impresión de que la “dureza” de Juan Pablo II se

mostró sólo en una línea, y se dirigió en contra de un tipo de Iglesia que él no aprobaba.

Page 83: La posada del silencio nº 115, curso v

(f) Mayor claridad queremos en la cúpula de la Iglesia. Mientras no quede claro lo que está en el fondo

de la dureza de Juan Pablo II, mientras sigan sin resolver los problemas que suscitó su pontificado,

resulta poco prudente canonizarle, a no ser que se quiere hacerlo para olvidarle después (promoveatur

ut amoveatur: Se le canoniza para sacarle de la circulación). Canonizarle sin más es como canonizar a

una parte de la Iglesia, a un tipo de pastoral y de misión que está siendo todavía discutida.

Puede pensarse que esta canonización es un intento de ratificar un tipo de política eclesial que resulta,

por lo menos, discutible. No es bueno (querer) resolver los problemas de la Iglesia "canonizando" a los

que van en una línea. En este momento, la canonización de Juan Pablo II puede tomarse como triunfo

de un tipo de iglesia que posiblemente deberá cambiar muy pronto, cuando cambie de verdad la

"política" eclesial del Vaticano (con el Papa Francisco). Podían haber esperado unos años, cuarenta o

cincuenta, quizá hasta cien… para ver lo que queda de poso en la vida y figura de Juan Pablo II, para

"canonizarle" a él como persona, no a un tipo de Iglesia.

Una aparición muy peculiar. 2º Domingo de

Pascua. Ciclo A.

José Luis Sicre Díaz

Todas las apariciones de Jesús resucitado son

peculiares. Incluso cuando se cuenta la misma, los

evangelistas difieren: mientras en Marcos son tres las

mujeres que van al sepulcro (María Magdalena, María

la de Cleofás y Salomé), y también tres en Lucas, pero

distintas (María Magdalena, Juana y María la de

Santiago), en Mateo son dos (las dos Marías) y en Juan

una (María Magdalena, aunque luego habla en plural:

«no sabemos dónde lo han puesto»). En Mc ven a un

muchacho vestido de blanco sentado dentro del

sepulcro; en Mt, a un ángel de aspecto deslumbrante

Page 84: La posada del silencio nº 115, curso v

junto a la tumba; en Lc, al cabo de un rato, se les

aparecen dos hombres con vestidos refulgentes. En Mt,

a diferencia de Mc y Lc, se les aparece también Jesús.

Podríamos indicar otras muchas diferencias en los

demás relatos. Como si los evangelistas quisieran

acentuarlas para que no nos quedemos en lo externo,

lo anecdótico.

Uno de los relatos más interesantes y diverso de

los otros es el del próximo domingo (Juan 20,19-31).

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana,

estaban los discípulos en una casa, con las puertas

cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró

Jesús, se puso en medio y les dijo:

–Paz a vosotros.

Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el

costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver

al Señor. Jesús repitió:

– Paz a vosotros. Como el Padre me ha

enviado, así también os envío yo.

Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les

dijo:

– Recibid el Espíritu Santo; a quienes les

perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a

quienes se los retengáis, les quedan retenidos.

Page 85: La posada del silencio nº 115, curso v

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no

estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros

discípulos le decían:

– Hemos visto al Señor.

Pero él les contestó:

– Si no veo en sus manos la señal de los clavos,

si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no

meto la mano en su costado, no lo creo.

A los ocho días, estaban otra vez dentro los

discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando

cerradas las puertas, se puso en medio y dijo:

– Paz a vosotros.

Luego dijo a Tomás:

– Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu

mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo,

sino creyente.

Contestó Tomás:

– ¡Señor Mío y Dios mío!

Jesús le dijo:

– ¿Porque me has visto has creído? Dichosos

los que crean sin haber visto.

Muchos otros signos, que no están escritos en

este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos.

Estos se han escrito para que creáis que Jesús es el

Page 86: La posada del silencio nº 115, curso v

Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis

vida en su nombre.

Las peculiaridades de este relato de Juan

1. El miedo de los discípulos. Es el único caso

en el que se destaca algo tan lógico, y se ofrece el

detalle tan visivo de la puerta cerrada. Acaban de

matar a Jesús, lo han condenado por blasfemo y por

rebelde contra Roma. Sus partidarios corren el peligro

de terminar igual. Además, casi todos son galileos, mal

vistos en Jerusalén. No será fácil encontrar alguien que

los defienda si salen a la calle.

2. El saludo de Jesús: «paz a vosotros». Tras la

referencia inicial al miedo a los judíos, el saludo más

lógico, con honda raigambre bíblica, sería: «no temáis».

Sin embargo, tres veces repite Jesús «paz a vosotros».

Algún listillo podría presumir: «Normal; los judíos

saludan shalom alekem, igual que los árabes saludan

salam aleikun». Pero no es tan fácil como piensa. Este

saludo, «paz a vosotros» sólo se encuentra también en

la aparición a los discípulos en Lucas (24,36). Lo más

frecuente es que Jesús no salude: ni a los once cuando

se les aparece en Galilea (Mc y Mt), ni a los dos que

marchan a Emaús (Lc 24), ni a los siete a los que se

aparece en el lago (Jn 21). Y a las mujeres las saluda en

Mt con una fórmula distinta: «alegraos». ¿Por qué

Page 87: La posada del silencio nº 115, curso v

repite tres veces «paz a vosotros» en este pasaje?

Vienen a la mente las palabras pronunciadas por Jesús

en la última cena: «La paz os dejo, os doy mi paz, y no

como la da el mundo. No os turbéis ni os acobardéis»

(Jn 14,27). En estos momentos tan duros para los

discípulos, el saludo de Jesús les desea y comunica esa

paz que él mantuvo durante toda su vida y

especialmente durante su pasión.

3. Las manos, el costado, las pruebas y la fe.

Los relatos de apariciones pretenden demostrar la

realidad física de Jesús resucitado, y para ello usan

recursos muy distintos. Las mujeres le abrazan los pies

(Mt), María Magdalena intenta abrazarlo (Jn); los de

Emaús caminan, charlan con él y lo ven partir el pan;

según Lucas, cuando se aparece a los discípulos les

muestra las manos y los pies, les ofrece la posibilidad

de palparlo para dejar claro que no es un fantasma, y

come delante de ellos un trozo de pescado. En la misma

línea, aquí muestra las manos y el costado, y a Tomás le

dice que meta en ellos el dedo y la mano. Es el

argumento supremo para demostrar la realidad física

de la resurrección. Curiosamente se encuentra en el

evangelio de Jn, que es el mayor enemigo de las

pruebas física y de los milagros para fundamentar la fe.

Como si Juan se hubiera puesto al nivel de los

evangelios sinópticos para terminar diciendo:

«Dichosos los que crean sin haber visto».

Page 88: La posada del silencio nº 115, curso v

4. La alegría de los discípulos. Es interesante el

contraste con lo que cuenta Lucas: en este evangelio,

cuando Jesús se aparece, los discípulos «se asustaron y,

despavoridos, pensaban que era un fantasma»; más

tarde, la alegría va acompañada de asombro. Son

reacciones muy lógicas. En cambio, Juan sólo habla de

alegría. Así se cumple la promesa de Jesús durante la

última cena: «Vosotros ahora estáis tristes; pero os

volveré a visitar y os llenaréis de alegría, y nadie os la

quitará» (Jn 16,22). Todos los otros sentimientos no

cuentan.

5. La misión. Con diferentes fórmulas, todos los

evangelios hablan de la misión que Jesús resucitado

encomienda a los discípulos. En este caso tiene una

connotación especial: «Como el Padre me ha enviado,

así os envío yo». No se trata simplemente de continuar

la tarea. Lo que continúa es una cadena que se remonta

hasta el Padre.

6. El don de Espíritu Santo y el perdón. Mc y

Mt no dicen nada de este don y Lucas lo reserva para el

día de Pentecostés. El cuarto evangelio lo sitúa en este

momento, vinculándolo con el poder de perdonar o

retener los pecados. ¿Cómo debemos interpretar este

poder? No parece que se refiera a la confesión

sacramental, que es una práctica posterior. En todos

los otros evangelios, la misión de los discípulos está

estrechamente relacionada con el bautismo. Parece

que en Juan el perdonar o retener los pecados tiene el

Page 89: La posada del silencio nº 115, curso v

sentido de admitir o no admitir al bautismo,

dependiendo de la preparación y disposición del que lo

solicita.

Dos lecturas contra Tomás

Las dos primeras lecturas le quitan la razón a

Tomás cuando piensa que para creer hace falta una

demostración personal y científica. Las dos hablan de

personas que creen en Jesús resucitado y viven de

acuerdo con esta fe sin pruebas de ningún tipo.

La primera, de Hechos, ofrece un cuadro

espléndido, quizá demasiado idílico, de la primitiva

comunidad cristiana. Que en medio de numerosas

críticas y persecuciones un grupo de gente sencilla

desee formarse en la enseñanza de los apóstoles,

comparta la oración, los sentimientos y los bienes, es

algo que supera todo expectativa. Estas personas

creen, sin necesidad de prueba alguna, que Jesús ha

resucitado y las salva.

Los hermanos eran constantes en escuchar la

enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la

fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo

estaba impresionado por los muchos prodigios y

signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los

creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en

Page 90: La posada del silencio nº 115, curso v

común; vendían posesiones y bienes, y lo repartían

entre todos, según la necesidad de cada uno. A diario

acudían al templo todos unidos, celebraban la

fracción del pan en las casas y comían juntos,

alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran

bien vistos de todo el pueblo, y día tras día el Señor

iba agregando al grupo los que se iban salvando.

La segunda lectura ofrece en sus palabras finales,

las que indico en rojo, el mejor comentario a lo que

dice Jesús a Tomas:

Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor

Jesucristo, que en su gran misericordia, por la

resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos

ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva,

para una herencia incorruptible, pura,

imperecedera, que os está reservada en el cielo. La

fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación

que aguarda a manifestarse en el momento final.

Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que

sufrir un poco, en pruebas diversas: así la

comprobación de vuestra fe –de más precio que el

oro, que, aunque perecedero, lo aquilatan a fuego–

llegará a ser alabanza y gloria y honor cuando se

manifieste Jesucristo. No habéis visto a Jesucristo, y

lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con

Page 91: La posada del silencio nº 115, curso v

un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la

meta de vuestra fe: vuestra propia salvación.

Jornada de las Vocaciones Nativas

El domingo 27 de abril se celebra la Jornada de las Vocaciones Nativas, promovida por las Obras

Misionales Pontificias en colaboración con la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las

Iglesias, con el lema "Misioneros por vocación".

Este año la jornada coincide con el día de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, una ocasión

para descubrir la pasión misionera de estos Papas y para valorar las vocaciones del sacerdocio y a la vida

consagrada, que Dios suscita en los Territorios de misión, como servicio a la Iglesia y a la humanidad.

Información: www.omp.es

Ejercicios Espirituales

Page 92: La posada del silencio nº 115, curso v

25-27 Abril: Iniciación a los Ejercicios Espirituales para jóvenes de 18 a 30 años. En el Monasterio de La

Trapa, en Arévalo (Ávila). Organizan las delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil, Universitaria y

Vocacional. Información en [email protected] y en el teléfono 610 914 307

30 de Abril. Segunda edición de las jornadas: “El

empobrecimiento, una responsabilidad

comunitaria”

Esta sesión será coordinada por Roberto y Marta.

Estas jornadas están organizadas por Cáritas Diocesana de Zamora, Cáritas de Ciudad Rodrigo, Pastoral

Penitenciaria y Cáritas Diocesana de Salamanca.

Está destinado a voluntarios, profesionales y colaboradores de organizaciones que trabajan en el mundo

de la marginación y de la exclusión social: cárceles, pastoral social y agentes de Cáritas. También está

destinado a estudiantes de educación social, trabajo social, educación, psicología y personas interesadas

en los temas que se tratarán. Será el próximo miércoles 30 de abril a las 19:00 h. en el Convento de San

Esteban.

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para este

verano. Ya puedes inscribirte en la portería de la

Page 93: La posada del silencio nº 115, curso v

Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario, 18).

HORARIO DE MISAS

Misas.pdf

AGENDA DIOCESANA

16 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de Honorarios. La Vigilia se celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

17 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turno "Hermanas Pobres de Santa Clara". Monasterio de la Purísima Concepción -Franciscas- (C/ Porferrada 35-45) a las 21.30 horas,

17 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Vigilia de Jueves Santo. RR.MM. Clarisas del Corpus. 23.00 h.

21 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno Inmaculado Corazón de María. La Vigilia se celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

22 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de San José. La Vigilia se celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45).

24 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turnos Santa Teresa-Corpus Christi. Intenciones Adoradoras. 22.00 h.

24 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de las Cofradías. La Vigilia se celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

24 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de San Pablo. Tendrá lugar en la Parroquia de San Pablo.

25 de abril: CONFIRMACIONES: a las 17.30 h. en la parroquia de María Auxiliadora.

25 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno Mª Auxiliadora. La Vigilia se celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

26 de abril: CONFIRMACIONES: en San Isidro a las 12,00 h.

27 de abril: CONFIRMACIONES: a las 12.30 h en El Encinar.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

Page 94: La posada del silencio nº 115, curso v

La Fundación Rodríguez Fabrés entrega ayudas

económicas a personas sin recursos

25/04/2014

Esta mañana se ha firmado el convenio de

colaboración entre la fundación y varias entidades de

Salamanca

La Fundación Vicente Rodríguez Fabrés ha acordado conceder ayudas económicas mediante convenios

de colaboración a diversas entidades al servicio de personas y colectivos sin recursos.

El Patronato en junta celebrada el 10 de enero de 2014 acordó por unanimidad conceder ayudas

económicas mediante la firma de convenios de colaboración:

Cáritas Diocesana de Salamanca: 80.000,00 €

Hermanitas de los Pobres de Salamanca: 30.000,00 €

Proyecto Hombre Salamanca (Fundación Alcándara): 10.000,00 €

Centro Asistencial para Madres Solteras (Instituto Secular Cruzada Evangélica): 10.000,00 €

Sociedad de San Vicente de Paúl en Salamanca (Las Conferencias): 10.000,00 Comedor de los Pobres

(Misioneros Amigos del Silencio): 10.000,00 €

La cantidad concedida a cada entidad se entregará en dos plazos: uno, por importe del 50%, dentro del

primer semestre de 2014; otro, por el resto, antes de finalizar el presente año.

La firma del convenio de colaboración ha tenido lugar a las 12.00 horas en la Fundación Vicente

Rodríguez Fabrés. En el acto han participado por parte de la Fundación: Jesús Terradillos García,

Vicepresidente del Patronato; Juan del Pozo Prieto, Vocal del Patronato, y Juan José Peralta Gutiérrez,

Vocal del Patronato; y por parte de las entidades beneficiarias sus representantes.

La Fundación Vicente Rodríguez Fabrés es una institución benéfica sin ánimo de lucro que tiene como

fines: la concesión de becas de residencia con alojamiento completo y gratuito para alumnos que cursen

Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos, Bachillerato y Estudios Universitarios incluso hasta

el Doctorado; atención y cuidado de personas mayores necesitadas; procurar la enseñanza teórico-

práctica de la agricultura y verificación de ensayos de nuevos cultivos o el mejoramiento de los usados

actualmente en la provincia de Salamanca; y habilitación y ornamentación de la Iglesia de Santa María

de la Vega.

Traducción del Decreto General

Page 95: La posada del silencio nº 115, curso v

Día 24 de abril de 2014

En el cuatrocientos aniversario de la beatificación de santa Teresa de Jesús

PENITENCIARÍA APOSTÓLICA

Por mandato del Santísimo Padre Francisco, manifestada de buen grado su paternal benevolencia,

concede el Año Jubilar Teresiano en España con la siguiente indulgencia plenaria a los fieles

verdaderamente arrepentidos, con las condiciones acostumbradas: confesión sacramental, Comunión

Eucarística y oración por las intenciones del Romano Pontífice, que podrá lucrarse una vez al día y

también podrán aplicar por las almas de los fieles todavía en el Purgatorio si visitan en forma de

peregrinación alguna catedral, templo o santuario jubilar y allí asisten a algún rito sagrado o, al menos,

oran durante un tiempo suficiente ante alguna imagen de santa Teresa solemnemente expuesta,

terminando con la oración del Padrenuestro, Credo, invocación a la Virgen María y a santa Teresa de

Jesús.

Los devotos cristianos que estuvieran impedidos a causa de la ancianidad o por grave enfermedad,

igualmente podrán lucrar la indulgencia plenaria si, arrepentidos de sus pecados y con propósito de

realizar lo antes posible las tres acostumbradas condiciones, ante alguna pequeña imagen de santa Teresa

de Jesús, se unieran espiritualmente a las celebraciones jubilares o peregrinaciones y rezan el

Padrenuestro y el Credo en su casa o en el lugar donde permanezcan a causa de impedimento, ofreciendo

los dolores y molestias de la propia vida.

Todos los fieles de España, si estuvieran en cama, también podrán alcanzar indulgencia parcial, incluso

varias en un mismo día, cuantas veces con corazón contrito practicaran obras de misericordia, actos

penitenciales o de evangelización propuestos por el obispo diocesano, invocando a santa Teresa de Jesús,

que compensó su deseo de martirio con limosnas y otras buenas obras.

Finalmente, para poder acceder con más facilidad al divino perdón conforme a la autoridad sacramental

de la Iglesia, en aras de la caridad pastoral, esta Penitenciaría ruega encarecidamente que los

penitenciarios de las iglesias catedrales, los canónigos y clero, y además los Rectores de los santuarios se

dispongan con ánimo generoso a la celebración penitencial y administren la Sagrada Comunión a los

enfermos.

Page 96: La posada del silencio nº 115, curso v

El presente decreto tendrá validez durante todo el Año Jubilar Teresiano no obstando nada en contra.

Maurus S.R.E.

Card. Placenza

Penitenciario Mayor

El 2015 será año jubilar en España por el V

Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de

Jesús

El 2015 será año jubilar en España por el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Así lo

ha establecido el Papa Francisco a través de un Decreto de la Penitenciaría Apostólica que ayer dio a

conocer el canciller del Obispado de Ávila durante la Misa de acción de gracias por el IV Centenario de la

beatificación de la Santa celebrada en la Catedral abulense.

Beatificación de Santa Teresa: III Centenario

Entre el Tormes y Butarque

Page 98: La posada del silencio nº 115, curso v

Otros documentos relacionados

- El Tercer centenario de Santa Teresa de Jesús (El Adelanto 24/04/1914)

- Las fiestas del centenario de Santa Teresa de Jesús (El Adelanto 27/04/1914)

- La peregrinación salmantina a Alba de Tormes (El Salmantino 27/04/1914)

Page 100: La posada del silencio nº 115, curso v

Foto: Gabriel Alonso

A las 20.00 de esta tarde se va a celebrar una reunión preparatoria con todos los adoradores en el

Auditorio Calatrava

Mons. Carlos López inaugura el próximo domingo 27 de abril, día de la Divina Misericordia, la

primera capilla para la Adoración Eucarística Perpetua que permanecerá abierta las 24 horas los 365 días

del año. La celebración solemne dará comienzo con una eucaristía a las 18.30 horas en la parroquia de

San Juan de Sahagún. Al término de la misma tendrá lugar una procesión del Santísimo Sacramento

hasta la capilla del Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus, 48) donde se entronizará para su

adoración permanente.

Como acto preparatorio esta tarde se va a celebrar un encuentro con todos los adoradores que van a

participar en la Adoración Permanente al Santísimo. El encuentro comenzará a las 20.00 horas en el

Auditorio Calatrava y contará con la presencia del P. Justo Antonio Lofeudo, misionero de la Santísima

Eucaristía impulsor de la Adoración Perpetua.

DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA BEATIFICACIÓN DE LA CANTALPINESA EUSEBIA PALOMINO

“Mi choza, mi paraíso”

Salamanca RTV al Día

CANTALPINO | La escultura y la sencilla casa familiar se han convertido en un centro de peregrinación

mundial

Page 101: La posada del silencio nº 115, curso v

La escultura de Sor Eusebia mira hacia la casa donde nació, uno de los rincones más

entrañables de Cantalpino | REP. GRÁFICO: M. HIERRO

La santa humilde. La religiosa salesiana de origen campesino elevada a los altares. La monja que

siempre estuvo al servicio de los demás. Este viernes 25 de abril se cumple el décimo aniversario de la

Beatificación de Sor Eusebia Palomino Yenes por Juan Pablo II. Aquel día decenas de cantalpineses

sentían el pálpito de su paisana en la Plaza de San Pedro de Roma.

Hoy, la antigua Plazuela del Motor lleva su nombre y es uno de los rincones más entrañables de

Cantalpino, con una escultura de Fernando Mayoral mirando hacia la sencilla casa donde nació Eusebia

Palomino, convertida en centro de formación y acogida de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas). En

pocos metros vivió esta cantalpinesa universal. De esta casa Eusebia escribió que era “mi choza, mi

paraíso” y ese sentimiento se percibe al entrar en ella.

Estos espacios se han convertido en punto de referencia para el peregrinaje de devotos y religiosos

salesianos procedentes de los cinco continentes, los mismos que están representados en la urna de

cristal con piedras de todas las partes del mundo, recogidas por las casas salesianas.

Page 102: La posada del silencio nº 115, curso v

Nacimiento y primeros años

Eusebia Palomino nació el 15 de diciembre de 1889, en el seno de una familia de escasos recursos

económicos. Su padre fue Agustín Palomino, que trabajaba de bracero temporal al servicio de los

terratenientes de los alrededores, y su madre fue Juana Yenes de Villaflores, que era ama de casa. En total

tuvieron cuatro hijos, de los que Eusebia era la tercera.

Ella, junto con su familia, trabajaban en el campo, para aportar a la precaria situación económica que la

misma vivía. Sin embargo, en temporada de invierno, ellos salían a mendigar por el pueblo, así podían

comer pan después. Desde chiquitos, los padres le inculcaron la enseñanza religiosa y lo hicieron fieles

seguidores de la Iglesia católica.

En el año 1906, entra a la escuela nacional de niñas en Cantalpino, pero prontamente la deja para

ayudar a su familia. Siendo niña todavía, daba grandes muestras de una maduración temprana, cuidando a

los niños de los padres de otras familias, para cobrar un poco de dinero. Y a los doce años va a Salamanca

con su hermana mayor Dolores y se pone a servir como niñera.

Page 103: La posada del silencio nº 115, curso v

Vida religiosa

Los domingos por la tarde, Eusebia empieza a ir al oratorio de las Hijas de María Auxiliadora, en

donde conoce a las hermanas, que deciden pedirle su colaboración para ayudar a la comunidad. Eusebia

acepta, y desde ese momento empieza a ayudar a las monjas, haciendo tares como las de ayudar en la

cocina, acarrear la leña, ayudar en la limpieza de la casa, tender la ropa en el patio grande, acompañar al

grupo de las estudiantes a la escuela estatal y hacer los mandados en la ciudad.

En secreto, Eusebia quería consagrarse a Dios y ser monja, pero sus condiciones de pobreza y

analfabetismo le dificultaban ese fin, según lo que ella pensaba. Un día, llegó el inspector general

salesiano José Binelli a la ciudad, y, luego de hablar con ella, la admite con mucho gusto, en nombre de la

Madre General, y el 5 de agosto de 1922 comienza el noviciado.

Ella divide sus turnos de oración, trabajo y educación, y, luego de dos años, en 1924, Eusebia se consagra

completamente para Dios, con los votos de pobreza, castidad y obediencia. Es destinada a la casa de

Valverde del Camino (Huelva), una pequeña ciudad que en aquella época contaba con 9.000 habitantes,

situada en la zona minera de Andalucía en los confines con Portugal. En ese lugar atiende a los grupos de

niñas del colegio y del oratorio. Su trabajo la ocupaba en la la cocina, en la portería, en la ropería, en el

cuidado del pequeño huerto y en la asistencia a las niñas al oratorio.

Ella lograba recordar las narraciones de hechos misioneros, vidas de santos, episodios de la devoción

mariana, o anécdotas de Don Bosco, gracias a su gran memoria, y las niñas la empiezan a querer por su

forma de contarlos.

Era conocida por su devoción a rezar el Rosario de las Santas Llagas. Tenía por costumbre rezar muy a

Page 104: La posada del silencio nº 115, curso v

menudo el Via Crucis. Ella insistía mucho en la necesidad de confesarse y comulgar frecuentemente para

ser buenos católicos.

Fallecimiento

En 1930, en España ya se empezaba a sentir una guerra civil, en el año 1936. Junto a ella, también se

palpitaba una persecución religiosa, "por lo que Eusebia se ofrece al Dios como víctima para la salvación

de España, para la libertad de la religión", destacan sus biógrafos.

Entonces, desde agosto de 1932 ella empieza a sufrir de dolores muy fuertes provenientes del asma, una

enfermedad que hace mucho tenía pero que nunca se le había presentado así. Junto a estos les siguen otros

dolores y enfermedades.

El 4 de octubre de 1934, mientras algunas hermanas rezaban con ella en el lugar donde ella se encontraba,

interrumpe y empalidece diciendo: «rezad mucho por Cataluña». Es el principio de la revolución de

Asturias de 1934 y de la proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934, que estaban dentro de la

revolución de 1934.

Su querida directora, la beata Carmen Moreno Benítez, fue fusilada con otra hermana el 6 de septiembre

de 1936, empezando así la persecución religiosa.

Finalmente, entre la noche del 9 al 10 de febrero de 1935, Eusebia fallece. Durante todo el día los restos

mortales adornados con muchísimas flores, son visitados por toda la población de Valverde.

Beatificación Eusebia Palomino fue beatificada el 25 de abril de 2004 por el Papa Juan Pablo II. La positio, el

documento que fundamenta la postulación de su causa de beatificación, recoge pruebas en las que se

muestran que la beata predijo la Guerra Civil Española que estalló en 1936.

GALERÍA DE FOTOS (Manuel Hierro López)

Page 105: La posada del silencio nº 115, curso v

Martes, 29 de abril

HYPOKRITA TEATRO

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo

Dirección y dramaturgia: Maribel Iglesias

Historia de una escalera, escrita por Antonio Buero Vallejo, analiza la sociedad española con todas sus

mentiras y engaños.

El tema principal de la obra es el paso del tiempo. Del primer al segundo acto han pasado diez años y del

segundo al tercer acto, veinte. Las circunstancias de los personajes van cambiando, mientras que su

infelicidad permanece.

Otros temas cruciales en la obra son la frustración individual y colectiva, el aniquilamiento y el amor,

que actúa como motor liberador. Hypokrita Teatro ve en esta obra la oportunidad de reflejar a través de

los personajes los problemas sociales, económicos y políticos que ha tenido y tiene la sociedad

española.

REPARTO:

Jesús Martín Cobrador de la luz / Don Juan

Rubén García Don Manuel / Joven bien vestido

Marta Villar Generosa / Carmina hija

Elena Márquez Paca

Alicia Méndez Doña Asunción / Señora bien vestida

Elvira Rivas Elvira

Lucio Adansa Fernando

Blanca Carbajo Carmina

Lucía Fierro Trini

Page 106: La posada del silencio nº 115, curso v

Eva de la Cuesta Rosa

Pablo Salinero Pepe

Luis Romero Urbano

Maxi Fernández Fernando Hijo

LOS DÍAS 29 Y 30 DE ABRIL EN EL AULA CULTURAL CAJA DUERO

Jornadas de debate bajo el título 'El Patrimonio de Castilla y León

en clave europea'

Salamanca RTV al Día

Organizadas en colaboración del Centro de Información “Europe Direct de Salamanca” y la Universidad

de Salamanca.

La Federación por el Patrimonio de Castilla y León organiza las jornadas 'El Patrimonio de

Castilla y León en clave europea' con la colaboración del Centro de Información “Europe

Direct de Salamanca” y la Universidad de Salamanca.

Estas jornadas se desarrollarán en el Aula Cultural de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n)

de Salamanca los próximos días 29 y 30 de abril.

El 29 de abril, martes, tendrá lugar la mesa redonda “La participación ciudadana en la

defensa del patrimonio: un reto europeo“, en la que intervendrán:

Page 107: La posada del silencio nº 115, curso v

Isabel Muñoz Sánchez (Presidenta de a Federacén de Asociaciones por el

Patrimonio de Castilla y León);

Augusto Paramio Nieto (Responsable del Punto de contacto cultural y

Punto Europeo de Ciudadanía del Ministerio de Cultura, Educación y

Deporte);

Araceli Pereda Alonso (Presidenta de la organización Hispana Nostra);

y Manuel Santonja Gómez (Coordinador del Programa de Investigación:

Arqueología Económica y Espacial en el CENIEH).

El 30 de abril, miércoles, Begoña Bernal Santa Olalla (miembro del Comité Nacional Español

de ICOMOS), impartirá laconferencia “El Patrimonio de Castilla y León en clave europea“.

Ambas citas serán a las 19:30 horas de los días indicados y con entrada libre hasta completar

el aforo.

La prueba

Mira: a punto estás de penetrar en el bosque.

Vas a dejar la casa blanca de la cima,

tan plácida, tan llena de música y sosiego,

y ahí te espera el bosque impenetrable.

Irremediablemente deberás cruzarlo:

el bosque que desciende por ladera escabrosa,

el bosque en que no hay nadie

y el bosque en el que puede haber de todo,

el bosque de humedades venenosas,

morada de lo negro

y de una luz que enturbia la mirada,

Entra en él con cuidado y sal sin prisas,

mas nunca se te ocurra abandonar la senda

que desciende y desciende y desciende.

Page 108: La posada del silencio nº 115, curso v

Mira mucha hacia arriba y no te olvides

de que este tiempo nuestro va pasando

como la hoz por el trigo.

Allá arriba, en las ramas,

no hay luces que te cieguen si es de día.

Y si fuese de noche,

la negrura más honda la sierran faros ciertos.

Todo lo que está arriba guía siempre.

Mira, te espera el bosque impenetrable.

Recuerda que la senda que lo cruza

—la senda como río que te lleva—

debe ser dulce cauce y no boa untuosa

que repta y extravía en la maraña.

Que te guíe la música que dejas

—la música que es número y medida—

y que más alta música te saque

al fin, tras dura prueba a mar de luz.

Agenda Cultural

Teatro infantil en la biblioteca Torrente Ballester

A las 12:30 y 18:30 horas, Zanguango Teatro representa 'El camino de las palabras'. Entrada con

invitación.

Música en el Centro Miraltormes

Page 109: La posada del silencio nº 115, curso v

A las 18:00 horas, y hasta las 00:30, festival Rock in Río Tormes, con Black Diamond Trail, Sandra

Arévalo, Unforseen, Extracto, ASB, Redemption Charlie y David Izquierdo. Entrada libre.

Teatro en el Liceo

A las 21:00 horas, representación de 'Emilia', una obra protagonizada por Malena Alterio, Gloria Muñoz

y Daniel Grao. Entradas: 12, 16 y 20 euros.

Música en la Casa Lis

A las 21:30 horas, concierto del cuarteto Tarantela. Entrada libre.

Teatro en Espacio Almargen

A las 21:30 horas, Nagüal Teatro representa 'La esclusa'. Entrada: 8 euros.

Teatro en el Juan del Enzina

A las 22:00 horas, T de Teatre representa '¡Aventura!'. Entrada: 12 euros.

Música en Music Factory

A las 22:00 horas, concierto de Jazz Station. Entrada libre.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 27 de abril

Muestra 'Recordando a Marie Curie'. De lunes a sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y

domingos y festivos 12:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Ateneo: Hasta el 30 de abril

Muestra de acuarelas 'Las Arribes del Duero' de María Ángeles Díez Balbás. De lunes a domingo de 18:00

a 22:00 horas.

Exposición en el Palacio de Maldonado: Hasta el 30 de abril

Muestra 'Historias de la pacificación', un proyecto de la periodista italiana Valeria Saccone. De lunes a

viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 4 de mayo

Muestra de Elena Sierra Forteza, 'Ruptura con el vínculo materno'. De martes a sábado de 12:00 a 14:00

horas y de 17:30 a 20:30 horas. Los domingos y festivos permanecerá abierto de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en la plaza de la Concordia: Hasta el 4 de mayo

Muestra 'Romanorum vita'. De lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Los

sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Las visitas guiadas de

grupos tendrán lugar de 9:15 a 12:15 horas y de 15:00 a 16:30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Page 110: La posada del silencio nº 115, curso v

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Sala Unamuno: Hasta el 17 de mayo

Muestra 'Generación Y'. Miércoles, jueves, viernes y sábados de 18:30 a 21:30 horas.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo

Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

Exposición en la Sala San Eloy: Hasta el 31 de mayo

Muestra 'Al asalto' con máquinas de asedio a castillos y fortalezas. De martes a domingo de 12:00 a

14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 15 de junio

Muestra 'Sincronicidad' de Javier Riera, una instalación que se basa en tres secuencias de imágenes. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00

a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio

Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a

14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.