La posada del silencio nº 116, curso v

88
La posada del silencio El texto de hoy Despierta tu que duermes y te iluminará Cristo La tierra entera espera cada día el amanecer, cada día la creación aguarda esa primera luz que es para este cosmos un inmenso júbilo. La tierra nunca se acostumbra al amanecer. La creación lo espera como algo nuevo, imprevisible que le puede llenar por sorpresa. ¡Despierta tu que duermes! En el silencio puede haber como un amanecer, una luz se nos puede hacer presente. Este sueño es el letargo en que nos hunde la maldad, el egoísmo, el desorden, la ambición...; cuando todo esto va cesando amanece la luz en nuestro corazón y se va haciendo presente un júbilo, se va haciendo presente una paz. El silencio se nos vuelve luz, como un amanecer. Que todo vaya cesando en el silencio, que todo se vaya consumiendo, quemando, en este amor que es el silencio y será esta hora como una hora de amanecer para ti. “Despierta tu que duermes y te iluminará Cristo”. Dejad que el silencio se extienda a todo el cuerpo, que se propague por todo lo que somos. El silencio puede ser vida de nuestro cuerpo. No tengáis miedo a dar silencio a vuestros puntos de vista, a vuestras opiniones, a lo que normalmente pensamos. Nunca debemos detenernos aunque sean hermosos pensamientos, es señal de nuestro egoísmo que busca siempre complacerse. No tengáis miedo a dejar vuestros sentimientos, ellos van y vienen, vienen y os dejan, dejadles que se vayan; es vuestra superficialidad. Vivid el silencio con esta confianza. El silencio así es desapego. Pero recuerda que en el silencio te vuelves tu mismo, eres verdaderamente tu mismo. En el silencio por eso vives en comunión con todos y con todas las cosas porque no buscas otra cosa que ese ser íntimo; a veces, son las cosas las que nos aíslan y distancian, a veces son las opiniones las que nos enfrentan con los demás. Cuando todo esto se sosiega y calma tu corazón vives en armonía con el resto de los seres humanos y de la creación. En el silencio te vuelves uno con todas las cosas. Preparándonos para el nacimiento de una nueva Provincia Del 22 al 25 de abril, sesenta frailes dominicos de las Provincias de Aragón, Bética y España se han reunido en el

Transcript of La posada del silencio nº 116, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 116, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Despierta tu que duermes y te

iluminará Cristo

La tierra entera espera cada día el amanecer, cada día la

creación aguarda esa primera luz que es para este cosmos un

inmenso júbilo.

La tierra nunca se acostumbra al amanecer. La creación lo

espera como algo nuevo, imprevisible que le puede llenar por

sorpresa.

¡Despierta tu que duermes! En el silencio puede haber como

un amanecer, una luz se nos puede hacer presente.

Este sueño es el letargo en que nos hunde la maldad, el egoísmo, el desorden, la ambición...; cuando todo

esto va cesando amanece la luz en nuestro corazón y se va haciendo presente un júbilo, se va haciendo

presente una paz. El silencio se nos vuelve luz, como un amanecer.

Que todo vaya cesando en el silencio, que todo se vaya consumiendo, quemando, en este amor que es el

silencio y será esta hora como una hora de amanecer para ti.

“Despierta tu que duermes y te iluminará Cristo”.

Dejad que el silencio se extienda a todo el cuerpo, que se propague por todo lo que somos. El silencio

puede ser vida de nuestro cuerpo. No tengáis miedo a dar silencio a vuestros puntos de vista, a vuestras

opiniones, a lo que normalmente pensamos. Nunca debemos detenernos aunque sean hermosos

pensamientos, es señal de nuestro egoísmo que busca siempre complacerse.

No tengáis miedo a dejar vuestros sentimientos, ellos van y vienen, vienen y os dejan, dejadles que se

vayan; es vuestra superficialidad.

Vivid el silencio con esta confianza. El silencio así es desapego. Pero recuerda que en el silencio te

vuelves tu mismo, eres verdaderamente tu mismo. En el silencio por eso vives en comunión con todos y

con todas las cosas porque no buscas otra cosa que ese ser íntimo; a veces, son las cosas las que nos aíslan

y distancian, a veces son las opiniones las que nos enfrentan con los demás. Cuando todo esto se sosiega y

calma tu corazón vives en armonía con el resto de los seres humanos y de la creación. En el silencio te

vuelves uno con todas las cosas.

Preparándonos para el nacimiento de

una nueva Provincia

Del 22 al 25 de abril, sesenta frailes

dominicos de las Provincias de Aragón,

Bética y España se han reunido en el

Page 2: La posada del silencio nº 116, curso v

Convento del Vedat (Valencia) con el

objetivo de encontrarse, conocerse, hacer

fraternidad, y preparar el camino hacia

el nacimiento de la Provincia Hispaniae.

26 de abril de 2014

"Objetivo

ampliamente

cumplido",

coincidían los

asistentes a la hora

de hacer la

valoración del

encuentro. Es decir,

se logró

"profundizar en el

conocimiento y

trato de unos con

otros, intercambiar

experiencias e

ideas, rezar juntos,

acudir al manantial

propio de la

espiritualidad

dominicana como

fuente de

renovación,

compartir

proyectos comunes

y nuevas iniciativas de predicación, animarnos a vivir la vocación de predicadores con ilusión e

innovación". Han sido tres días intensamente vividos, en los se encontraron frailes que se veían por

primera vez superando prejuicios, miedos... descubriendo que tienen muchas cosas en común.

Fr. Paco R. Fassio se encargó de la acogida y presentación de las líneas generales del encuentro, y

sugirió que comenzáramos presentándonos, pues ese era uno de los primeros objetivos de la reunión. Y

así, uno a uno, los asistentes fueron diciendo su nombre, su convento de procedencia y la misión a la que

primordialmente se dedican. Pero como suele decir un fraile, "a los dominicos nos cuesta tomar la

palabra, pero cuando la tomamos ya no la soltamos", así que las presentaciones se prologaron y los

frailes hablaron también de la situación de su casa, o de la Provincia, o de su proyecto de misión, etc.

Incluso alguno hizo referencia a sus dolencias y enfermedades, que no eran obstáculo para seguir con la

misión. La presentación sirvió para romper el hielo y para comprobar la vida y la riqueza humana que

existe en nuestras Provincias.

Hechas las presentaciones, pasamos al núcleo central del encuentro: la fundamentación bíblica y

espiritual. El encargado fue fr. Gerardo Sánchez Mielgo, que con energía y pasión, fundamentando su

exposición en la Escritura de la cual es especialista, hizo una llamada activa a la esperanza sin la cual no

podremos seguir caminando y mirando hacia el futuro. En este proceso de camino hacia la nueva

Provincia, se ha insistido mucho en la necesidad de construir este proyecto no como una mera

restructuración administrativa, sino como una oportunidad para la revitalización de nuestra vida. ¿Cómo

revitalizarla? Fr Gerardo está convencido que no basta lo jurídico, es necesario lo espiritual que tiene

que estar fundamentado en una vuelta a las fuente bíblicas, el carisma de Santo Domingo y una apertura

al futuro. El ponente señalaba como vital, la fundamentación de nuestra vida y misión en el kerigma; la

revitalización de nuestra vida a la luz de las bienaventuranzas; la importancia de la comunidad y la

llamada a la misión evangelizadora en constante proceso de conversión. Una publicación coordinada por

fr. Gerardo servirá para estimular a los frailes en este proceso de unión en el 2016.

Posteriormente, reunidos en grupos, nos hicimos eco de la exposición de fr. Gerardo y tuvimos la

Page 3: La posada del silencio nº 116, curso v

oportunidad de compartir nuestras opiniones al respecto.

Fr. Vicente Botella nos habló del prólogo del Capítulo General de Trogir, que es la guía de lectura de

las Actas y que tiene como hilo conductor la predicación, siguiendo el lema del Jubileo :Enviados a

predicar. Predicación entendida como actualización del misterio de la encarnación, tratada desde la

perspectiva de la formación, del estudio, de la vida comunitaria, de gobierno y contextualización de

nuestra predicación.

La oración y Eucaristía de la tarde fue presidida por el prior del Vedat, fr. Vicent Grau. En la noche, fr.

Alfonso nos guio por el museo de la Provincia de Aragón, un recorrido histórico por los 700 años de

historia de una Provincia que ha aportado grandes conventos, santos, e ilustres frailes.

La mañana del jueves se dedicó a la visita por los lugares dominicanos de Valencia, comenzando por el

antiguo Real Convento de Predicadores (actual Cuartel de la OTAN en España), guiados por fr. Alfonso

Esponera que nos hizo un recorrido por el bello claustro gótico, la capilla de San Vicente Ferrer, y la

bellísima sala Capitular donde nos sentamos en las bancadas de piedra, y ¡alguno propuso iniciar un

capítulo de culpas! La sala fue el lugar para la foto oficial. La visita continuó por el Pouet, casa natalicia

de San Vicente Ferrer, y a continuación la Basílica de San Vicente Ferrer donde oramos juntos, pasando

después a visitar el Colegio y el actual Convento de Predicadores. El viaje continuó en autobús, visitando

los lugares más significativos de Valencia, incluido la 'ciudad de las artes y las ciencias' , la playa de la

Malvarrosa (pero sin baño ni paseo, solo la vimos de lejos, no penséis mal ).

Durante la tarde llegó el momento de presentar los distintos proyectos de misión. El primero fue el

Secretariado de Misiones, presentado por su director fr. Francisco Faragó. Un proyecto con historia,

que hasta ahora estaba al servicio de las misiones de la Provincia de España en Perú, Rep. Dominicana y

Guinea Ecuatorial, apoyando el trabajo de los misioneros en los campos de la transmisión de la fe, la

educación, la sanidad, y la defensa de los pueblos indígenas. En un horizonte cercano el Secretariado se

pondrá al servicio de las misiones de las tres provincias, sumando a las citadas antes, las misiones en

Venezuela, Cuba, Uruguay, Paraguay y Buenos Aires. De hecho, en estos momentos, la Junta de

Gobierno del Secretariado de Misiones está formada, además del Director, por los tres Provinciales y

otros tres frailes.

El siguiente proyecto

presentado fue el de la

Fundación de San Martín

de Porres de Madrid, a

cargo de su director fr.

Antonio Rodríguez. Durante

su intervención hizo un

repaso a la historia de la

institución desde su

fundación en los años 60,

dedicados a la atención

integral de las personas sin

hogar, y con el objetivo de

reintegrar a quienes se han

visto obligados a vivir en la

calle, recuperar su dignidad

y ayudarles a formarse y

encontrar trabajo.

Un debate posterior

agradeció ambas tareas de

misión con los

empobrecidos, que ahora sentimos común, y se sugirió la necesidad de entrar en relación con las demás

realidades de misión de ese mismo tipo existentes en las demás provincias.

Las vísperas y la Eucaristía las presidió fr. Arsenio Gutiérrez, que con su característica pasión hizo una

llamada a, como los discípulos de Jesús en su encuentro con el resucitado, dejar los miedos y recuperar la

alegría.

El viernes por la mañana comenzó, tras la oración de la mañana, con una reunión en grupos que tenía

como objetivo conocernos, en nuestra vida y misión. Una experiencia fraterna que resultó un éxito,

teniendo la oportunidad de presentar, desde la intimidad del corazón, el proceso vocacional de cada uno, y

sus ricas trayectorias de vida y misión. Fue una auténtica sorpresa, un ejercicio que algunos reconocían

Page 4: La posada del silencio nº 116, curso v

que hacía años que no hacían, descubriendo que nos unen muchas cosas y que muchas historias tienen

elementos en común. En asamblea cada grupo destacó señaló algunas sugerencias a tener en cuenta en la

constitución de la nueva provincia.

La segunda mitad de la mañana del viernes la inició fr. José Antonio Reyero, quien nos hizo reflexionar

sobre la necesidad de los hermanos cooperadores también hoy, y la urgencia de vocaciones para este

carisma.

El Jubileo del 2016 tuvo su protagonismo al final de la mañana. Fr. Xabier Gómez, en nombre de la

comisión Interprovincial, presentó las líneas maestras de lo que se está preparando para el Jubileo 2016,

toda una serie de iniciativas de tipo religioso, histórico, artístico, cultural, celebrativo... Algunas de estas

actividades se organizarán en coordinación con el resto de Familia Dominicana. Entre todas esas

iniciativas jubilares se incluye el Atrio de los Gentiles, que inicia una nueva edición el próximos martes

29 de abril, y que pretende poner en diálogo a creyentes y no creyentes, artistas, periodistas, teólogos, etc

en el entorno de Atocha (La Neomudejar, Colegio y Basílica).

En la tarde fr. Carlos Bernal presentó la misión de las comunidades de Barcelona, Santa Catalina y

santo Domingo (Els Vergós). Tras hacer memoria de la presencia de la Orden en Barcelona, y hacer

referencia al presente, hizo un análisis de futuro valorando en primer lugar las fortalezas de la ciudad de

Barcelona (universitaria, cultural, europea, abierta); debilidades (secularización, nacionalismo a ultranza,

mediocridad de la presencia dominicana); oportunidades (recrear una nueva comunidad dominicana

inculturada en Barcelona, acercamiento a la docencia en universidad y centro teología, diálogo

interreligioso, acompañamiento divorciados); amenazas (no encarnarnos, independentismo).

Y a continuación intervino fr. Francisco Rodríguez Fassio, presentando la casa de Scala Coeli, lugar de

tradición dominicana, con una comunidad que acoge y acompaña procesos espirituales. Puso de

manifiesto el interés que existe por la espiritualidad, aunque a veces confuso, con riesgo de caer en un

new age o mezcla de espiritualidades. Por eso la ofrece una espiritualidad específicamente cristiana,

desde nuestra más genuina tradición dominicana, encarnada, fundamentada en la gracia, alegre, positiva.

A la casa se acercan personas que buscan ambiente comunitario; religiosos/as de media edad;

matrimonios jóvenes, etc. Este tipo de misión requiere una vida exigente, formación permanente,

actualización teológica y psicológica, también vida en pobreza.

El encuentro finalizó con una intervención sobre el Proyecto Salamanca, al cual hace referencia las

Actas del Capítulo General de Trogir. Fr. Alfonso Esponera se hizo cargo de la explicación histórica, de

cómo se desarrolló ese diálogo entre los misioneros dominicos que marcharon a América, y los teólogos

de la Escuela de Salamanca. Fr. Juan Manuel Almarza informó acerca de los encuentros que va a

organizar la comisión de estudios con profesores de nuestros centros y frailes que están trabajando en

ámbitos de pastoral. De momento se han pensado tres: uno centrado en el tema del secularismo

(Salamanca); el segundo versará sobre el reconocimiento, el diálogo interreligioso (Valencia); y el último

la vulnerabilidad (Sevilla). Se haría una convocatoria pública con tres meses de antelación, y tendría

como metodología la preparación de material escrito y bibliografía para participación de todos los frailes,

y facilitar así el intercambio.

Las últimas vísperas y Eucaristía del encuentro las presidió fr. Florencio Turrado, que nos invitó a dar

gracias a Dios por el encuentro.

En la evaluación, los comentarios todos fueron positivos, agradeciendo a los organizadores, e invitando a

los asistentes a transmitir esta experiencia vivida y animar a los más 'perezosos' a participar en los

próximos encuentros.

Los asistentes agradecieron la acogida fraterna y los desvelos de la comunidad de Torrent que han

estado al servicio de los hermanos durante todo el encuentro.

Ver álbum de fotos: Encuentro para preparar una nueva Provincia

Page 5: La posada del silencio nº 116, curso v
Page 6: La posada del silencio nº 116, curso v

26/04/2014 7:38:19

FESTIVIDAD DE SAN PIO V

Día 30 de Abril Festividad de San Pío V, titular de la Archicofradía del Rosario.

Celebración en la Capilla de Nª Sª de la Asunción, en Soto Mayor (Convento de San Esteban, P. P.

Dominicos) a partir de las 19,30 h. rezo del Santo Rosario, a las 20 h. celebración de la Eucaristía, con

exposición del Santísimo Sacramento.

Pío V es el papa cuyo pontificado se caracterizó por su celo en poner en práctica la reforma del concilio

de Trento: promulgó el Catecismo Romano, el Breviario y el Misal Romano.

Es también el papa propagador de la devoción del Rosario, al que atribuyó la victoria sobre los turcos en

la batalla de Lepanto.

Murió el 1 de mayo de 1572. (Nuevo Misal del Vaticano II)

San Pío V, papa, de la Orden de Predicadores, que, elevado a la sede de Pedro, se esforzó con gran piedad

y tesón apostólico en poner en práctica los decretos del Concilio de Trento acerca del culto divino, la

doctrina cristiana y la disciplina eclesiástica, promoviendo también la propagación de la fe. Se durmió en

el Señor en Roma, el día primero del mes de mayo (1572). (Martirologio Romano)

Fecha Inicio:30/04/2014 7:38:19

Fecha Fin:30/04/2014 22:38:19

Lugar:CONVENTO DE SAN ESTEBAN

PREDICAMINATA, SIGUIENDO LAS

HUELLAS DE SANTO DOMINGO

DICIEMBRE DE 1218, HASTA LA CUEVA DE

SEGOVIA (Entrenamiento desde Cercedilla)

Page 7: La posada del silencio nº 116, curso v
Page 8: La posada del silencio nº 116, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 116, curso v

Son una entrenamiento para la peregrinación. La del sábado, día 26 de abril, se realizó

desde la estación de Cercedilla, de donde partirá la peregrinación, hasta el puerto de

Fonfría, y vuelta a Cecedilla. Seguimos la calzada romana, que seguiría también santo

Domingo camino de Segovia. Volvimos por carretera-pista forestal. Algo más de 20

kilómetros. Más de seis horas caminando. De ellas casi dos horas bajo la lluvia, al inicio

de la caminata.

Page 10: La posada del silencio nº 116, curso v

Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del

camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo

trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las

etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10

horas (unas 8 horas y media de andadura).

Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende

desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y

hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha

fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra

Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.

No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu

misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a

llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer

noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos

nuestra vocación y compromiso como predicadores.

Page 11: La posada del silencio nº 116, curso v

Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha

(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.

Sentido de la peregrinación:

Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para

regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas

de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se

celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.

Fechas:

Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día

siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros

peregrinos llegados de otras partes de España.

Gastos:

Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:

Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el

domingo después de comer a Madrid.

Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia

Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.

La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.

Camiseta de la Predicaminata.

Recomendaciones de preparación y equipamiento:

Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes

sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,

pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es

recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar

entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.

No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son

importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)

que sujete bien los tobillos.

Si estás interesado en participar en la peregrinación y

quieres recibir más información, escríbenos a

Predicaminata.

Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.

Page 12: La posada del silencio nº 116, curso v

La revista Paraninfo colabora con Accion

Verapaz

Desde la Delegación de León nos hacen llegar una buena noticia de colaboración con Acción Verapaz.

Cada cierto tiempo se publica la revista “Paraninfo”, la Revista de los Laborales de Córdoba y destinan

una parte de su venta a Acción Verapaz, donde participa el P. Aurelio Naranjo op.

Agradecemos este apoyo y os ofrecemos el enlace donde podéis leer las revistas y otras publicaciones:

http://universidadlaboralcordoba.es/revista/revista.htm

¿Nos ayudas a soñar?

Entra al Bazar

Vanguardias y Periferias

Page 13: La posada del silencio nº 116, curso v

Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad

próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino

que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales

como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de

Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como

focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un

viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que

entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del

momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo

tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de

las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como

límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes

diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o

tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.

Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar

las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.

Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al

arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia

para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más

profundas y los derechos de las personas.

Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde

apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;

qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para

mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.

También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.

Dónde

Page 14: La posada del silencio nº 116, curso v

La Neomudejar

La Neomudejar es un centro de artes de vanguardia y residencia artística. Primamos la creación por

encima de los discursos y las teorías imperantes en los circuitos actuales del arte. El centro de artes de

vanguardia entronca con la base primigenia de las teorías naturales de contraposición al arte establecido.

Esta arquitectura creativa parte de la identificación de las carencias del colectivo artistico y opta por una

respuesta basada en la ejecución por encima de la nube del discurso academicista imperante. La

Neomudejar tiene como prioridad favorecer, impulsar y dar visibilidad al creador emergente.

Visitar su página: La Neomudejar

Colegio Virgen de Atocha

El Colegio Virgen de Atocha, de la Fundación Educativa Santo Domingo, abre sus puertas en el curso

1962/63. Es construido por el Patrimonio Nacional y dirigido desde esos primeros momentos por los

Dominicos.

Visitar su página: Colegio Virgen de Atocha

Basílica de Atocha

La Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha es, desde 1.965, también parroquia. La comunidad de frailes

dominicos que la atiende, compagina el fomento del culto a Ntra. Sra. en su advocación de Atocha, con la

atención pastoral de la parroquia, ayudados por un amplio grupo de voluntarios.

Visitar su página: Colegio Virgen de Atocha

Conferencia Santa Catalina

Page 15: La posada del silencio nº 116, curso v

Santa Catalina de Siena, O.P. (1347-1380), laica dominica y Doctora de la

Iglesia

Próxima edición:

VI Conferencia Santa Catalina

¿En qué creen los que creen?

Ponencia de fray Sixto J. Castro OP. Ver página web personal

Miércoles, 8 de Mayo de 2014 - 19:00h.

Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha

(FESD).

Paseo de la Reina Cristina, 4 - Madrid.

Evento en Facebook

Descarga del cartel

Web de Ciencia Tomista

Web de la revista Teología Espiritual

MEDITACION SOBRE LA IGLESIA

Lo que no se puede decir

Espeja, Jesús

Page 16: La posada del silencio nº 116, curso v

Este libro propone una aproximación a la Iglesia desde la fe con una mirada realista y esperanzada.

Realista porque no ignora las heridas de la Iglesia que ansía llegar a lo que aún no es, y esperanzada

porque la Iglesia es signo e instrumento del sí definitivo que Dios ha dado en Jesucristo a favor de la

humanidad. El libro se desarrolla en tres amplios apartados, en los que el autor reflexiona sobre el

misterio de la Iglesia, plantea algunos de los desafíos actuales y la posible aportación de la Iglesia en

orden a solucionarlos, y sugiere algunos resortes que hoy debe avivar la Iglesia para responder a su

vocación profética. El libro concluye con un epílogo de Jesús Díaz Sariego sobre el futuro de la Iglesia.

Lógica de la creencia.

Una filosofía

(tomista) de la

religión.

Autor:

Colección: ALETHEIA

Esta obra presenta la filosofía de la religión de corte analítico de manera sistemática y completa. Es también y, quizá ante todo, tomista, en la medida en que pone a Tomás de Aquino en diálogo con estas aportaciones anglosajonas. Muchos lectores se quedarán sorprendidos de cuánto y cuán bien utilizan los filósofos analíticos de la religión al Aquinate. Hay en este libro muchas cosas que dan que pensar.

Page 17: La posada del silencio nº 116, curso v

Precio: 22,00 €

Páginas: 398

Año: 2012

ISBN: 978-84-8260-266-0

El amor vive creciendo. Introducción a

la vida y pensamiento de Juan González

Arintero.

Autor:

Colección: ARIADNA nueva serie

Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una

de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX.

Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente

con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.

Precio: 12,00 €

Páginas: 158

Año: 2014

ISBN: 978-84-8260-301-8

DOMINICOS ESTUVIERON PRESENTES EN

LA CANONIZACIÓN DE JUAN PABLO II Y

JUAN XXIII, EN LA PLAZA SAN PEDRO DE

ROMA.

Unidos en Oración por Venezuela

Escrito por [email protected]

Page 18: La posada del silencio nº 116, curso v

PREDICADORES DEL ROSARIO POR LA PAZ UNIVERSAL

Jóvenes católicos que salen al encuentro de los olvidados

En el mes de Abril del Presente año se dio inicio a la campaña de Oración Universal por la Paz del

Mundo, este día el mundo se unió en oración por Venezuela, por lo que fueron nuestros hermanos de

Venezuela quienes lideraron esta oración, pues el mundo no puede ser indiferente a la actual situación que

está viviendo el pueblo venezolano. Este día, diferentes grupos juveniles de Colombia y del mundo se

unieron bajo esta misma intención, de este modo los jóvenes católicos llevan a cabo la misión de Jesús, la

unión y reconciliación del pueblo de Dios.

Con la meditación de los misterios dolorosos de Cristo, nos concientizamos que ya alguien murió en una

cruz cómo prueba de amor por la humanidad, por lo que cómo jóvenes anunciadores de Cristo, no

justificamos la muerte de los jóvenes en Venezuela, fruto de los actuales conflictos entre hermanos. Así,

nuestra en nuestra oración caminamos junto a María meditando los misterios de su Hijo, para llegar al

reconocimiento del otro como nuestro hermano, para entender que la persona con la que compartimos el

tiempo de nuestra generación no es nuestro enemigo, por el contrario, son la fuerza adicional que Dios

nos pone en el paso de las dificultades naturales de la vida.

Page 19: La posada del silencio nº 116, curso v

El grupo juvenil Contracorriente, Lucis Bellatores y la Promotoría del Rosario, agradecen el apoyo de los

venezolanos en la apertura de esta campaña, pues los mensajes de aliento para sus hermanos por medio de

carteles y videos, son expresiones vivas del sentir del pueblo Cristiano, son muestra del rechazo a la

injusticia y a la violencia, son un llamado a la unidad por medio de la fraternidad de la cual participamos

con Jesús. También agradecemos a los frailes estudiantes de Venezuela en la organización y dirección de

la meditación de los misterios de este día.

Esta campaña en la que buscamos que los jóvenes se responsabilicen de las problemáticas sociales del

mundo por medio de la fraternidad cristiana, se lleva a cabo con la compañía de Nuestra Señora de

Coromoto, quien camina junto a las fieles cristianos durante esta campaña que terminara con la

peregrinación juvenil el cinco de octubre al santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Durante el mes

de abril la Virgen de Coromoto acompaña a las familias de Venezuela en Colombia, pero a partir del 3 de

mayo caminara junto a las mujeres y los niños, pues este día se llevara a cabo el segundo momento de

oración esta vez por (La Mujer y la Infancia).

Page 20: La posada del silencio nº 116, curso v

Fraternalmente: Promotoria del Rosario

Fr. Ivan MEJIA, O.P.

Fr. Diego Galindez, O.P.

Las cuatro montañas del rezo del Rosario

Lunes 28 de abril de 2014

Un artículo de fray Julián de Cos, O.P., publicado en Vida Sobrenatural, 92 (2012) 321-323.

En el rezo del Rosario se nos anima a subir cuatro montañas, una en cada grupo de misterios.

Sabemos que las montañas son un elemento religioso muy importante para el pueblo de Israel. Al rezar

los salmos decimos que Dios «hace brincar al Líbano como a un novillo, al Sarión como una cría de

búfalo» (Sal 28,6), expresando así su gran poder; y también alabamos a Dios diciéndole: «el Tabor y el

Hermón aclaman tú nombre» (Sal 88,13), pues las montañas participan de nuestra oración junto al resto

de la creación.

El pueblo de Israel tenía dos montañas especialmente importantes por su valor religioso: el monte Sinaí,

donde Dios se reveló (cf. Ex 3,1-6) y entregó los Diez Mandamientos (cf. Ex 34,28) y el monte Sión,

donde se sitúa la Ciudad Santa: Jerusalén, en cuyo Templo Dios residía.

En este contexto religioso han de meditarse las ascensiones a las cuatro montañas en el rezo del Rosario:

1. En el Segundo Misterio Gozoso María sube desde Nazaret a visitar a su prima Isabel, que vive en una

montaña de Judá (cf. Lc 1,39). Esta ascensión subraya el esfuerzo que María ha de hacer para poder

acompañar a su prima en los últimos meses de embarazo. Todo ser humano ha de esforzarse para hacer el

bien. El perezoso difícilmente destaca como alguien caritativo. María, ascendiendo a la montaña de Judá,

se muestra como modelo de persona esforzada y generosa.

2. En el Cuarto Misterio Luminoso Jesús asciende junto a tres discípulos suyos a un monte para orar (cf.

Mt 17,1) y allí se transfigura ante ellos. Qué importantes eran para Jesús los montes, y cómo le gustaba

subir a ellos a rezar (cf. Lc 6,12). Orar es subir, ascender, elevar el corazón hacia Dios movidos por el

amor. Mientras María estuvo en este mundo, su alma ascendía hacia Dios en oración continua. Y ahora

sigue intercediendo ante la eterna Presencia divina por cada uno de nosotros.

Page 21: La posada del silencio nº 116, curso v

3. El Cuarto Misterio Doloroso nos invita a contemplar la más dura y difícil de todas las ascensiones que

se han realizado a lo largo de la historia: Jesús sube con la Cruz a cuestas el monte Calvario (cf. Mt

27,33). En cada paso hacia la cumbre Jesús va vaciándose, va entregando su amor por cada uno de

nosotros. Y María participa en esta ascensión. Ella le acompaña hasta el final, hasta que Éste da su última

gota en la Cruz. Y nos invita a todos a seguir los pasos de su Hijo, los cuales nos conducen a la salvación.

4. En el Segundo Misterio Glorioso subimos al monte que Jesús Resucitado indicó a sus discípulos (cf.

Mt 28,16) y allí escuchamos sus últimas palabras antes de su Ascensión al Reino de los Cielos. En esas

palabras Jesús nos invita a predicar el Evangelio por el mundo entero. Y mientras predicamos,

ascendemos interiormente hacia Dios, a la espera de nuestra última y definitiva ascensión: nuestra

resurrección. En el Cielo nos aguardan Jesús y su Madre para compartir con cada uno de nosotros la

eterna felicidad.

En definitiva, María es, en sí misma, como una bella y esplendorosa montaña que se yergue en medio de

nuestra vida para indicarnos dónde debemos estar asentados: en medio del mundo; y apuntando hacia

dónde debemos dirigir nuestra alma: hacia lo Alto, hacia Dios.

POBREZA LA GRAN LACRA DEL SIGLO XXI

Page 22: La posada del silencio nº 116, curso v
Page 23: La posada del silencio nº 116, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

La pobreza es una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso o

carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas

humanas, que inciden en un desgate del nivel o calidad de vida de las personas tales

como:

-alimentación

-Vivienda

-Educación

-Asistencia sanitaria

Esclavitud

-Prostitución

-Deudas de servicios……..

- Falta de agua potable.

También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos

básicos, como el desempleo, la falta de ingresos, o un nivel muy bajo de mismos, que

pueden ser el resultado de exclusión social, segregación social, marginación. En muchos

países del tercer mundo la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir

las necesidades incluidas en -la cesta básica- de alimentos. Cuando la situación de

pobreza es persistente le llamamos “pauperismo”

El concepto de pobreza de unos países frente a otros se llama subdesarrollo. La pobreza

la vemos fundamentalmente desde la prima económica, aunque también tiene impactos

políticos y sociológicos.

Page 24: La posada del silencio nº 116, curso v

Un apartado dentro de la pobreza son aquellas personas que deciden prescindir de

bienes materiales por alcanzar bienes espirituales a esta renuncia se llama “voto

monástico de pobreza”, que pueden ir unidos a castidad y obediencia

Convenciones internacionales miden la pobreza de un determinado lugar. Es el intento

de ver a la pobreza como el resultado de un modelo económico y social ejercido y

aplicado en un territorio y durante un determinado tiempo. Agentes económicos y

políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o

parciales del modelo de ejecución. A estos sectores se les llama y trata como parte de la

pobreza existente en el mundo. La pobreza no es entonces una causa que deba ser

tratada como tal, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que

en muchos casos son difíciles de apreciar a simple vista, hemos de no conformarnos con

la simple apariencia de la persona, profundicemos y por desgracia muchas veces “el

habito no hace al monje”, intentemos luchar contra la gran lacra del siglo XXI

Muchos tipos de pobreza se pueden definir y enumerar, solo me voy a fijar en tres:

Pobreza urbana, pobreza rural y también la pobreza infantil

La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. En este siglo recién estrenado

en las ciudades va aumentando en cada estadística. Si barajamos datos de

ciudades grandes en Latinoamérica, la mayoría de los pobres se concentra en la ciudad,

China, Europa Oriental y Asia Central sucede -una ruralización de la pobreza-.

El alto nivel de pobreza urbana se debe en una parte a la migración de las personas de

áreas rurales buscando mejoras salariales, mejor calidad de servicios, mejor educación,

mejor servicio sanitario.

Page 25: La posada del silencio nº 116, curso v

Para ver la pobreza urbana, nos detenemos en las condiciones de la vivienda,

alimentación, servicios básicos como: agua, luz, drenaje. Por supuesto que éste nivel va

de acuerdo al poder adquisitivo de la persona o cabeza de familia, si ese ansiado trabajo

no está remunerado en condiciones, sino tienen cualificación suficiente, no puede

permitirse el estar bien satisfechas las condiciones mencionadas. Ahí comienza la raíz

de la pobreza urbana. Luego otros muchos factores, tal como desempleo a buenas

cualificaciones, trabajos no recompensados por la calidad que aportan, exigencias

sociales o estatus que no desea bajar de un punto alto de vida y oculta su mal, vivir bajo

apariencias… o trabajos demoledores en la trastienda de cada vida.

La crisis económica que dio comienzo en 1995,afecto a la falta de dinamismo en la

agricultura, esto hizo que los salarios se estancaran y los precios reales de la agricultura

descendieran, eso produjo pobreza en el medio rural, a la vez que se sumó el bajo coste

que pagan los intermediarios a los productos del campo, que luego ellos venden a

precios elevadísimos en las zonas urbanas, por eso el campesino desea emigrar a la

ciudad, sin percibir que su desencanto está a la vuelta de dejar el bus, posar su equipaje

y ver que lo que a él le pagaron a céntimos, en los grande centros se compra a euros

La pobreza rural no es igual a la urbana, allí las exigencias de vestido no son tan

fuertes como en la ciudad, si viajamos fuera de España, países de Hispanoamérica,

vemos que carecen de luz, agua potable, servicios sanitarios, escolares, ello lleva a falta

de higiene, focos de infección por tomar aguas en malas condiciones de salubridad, su

economía se basa en la recolección de frutos de la tierra, no tiene otra fuente de

alimento, los desplazamientos son difíciles, viven aislados y cuando llega el trenecito,

es lamentable el pensar llegar a una hora determinada al destino, convirtiendo el viaje

en una odisea, viajan las personas hacinadas junto a animales que llevan a vender al

mercado más cercano y que en algunos casos está a días de jornada.

UNICEF puso en marcha un Estudio Mundial sobre pobreza y disparidades en la

infancia con la intención de concienciar e influir en la política sociales, e económicas

que afectan a dotación de recursos, con la esperanza de primar a la infancia en los

programas nacionales dirigidos a las familias que crían niños. Examinando sobre

pobreza y disparidad la situación en materia de salud, educación, y necesidades de

protección de los menores de edad que viven en hogares vulnerables, inseguridad para

su integridad física y psicológica

Page 26: La posada del silencio nº 116, curso v

Pero no podemos olvidar que unos 30 millones de personas en el mundo y en el siglo

XXI, viven como esclavos, casi la mitad se ubica en la India.

La esclavitud humana de este siglo puede ser el tráfico de personas, el trabajo forzado

en servicios sexuales, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado y la venta o

explotación de menores. La mayor parte de tan elevada tasa se debe en su mayor parte a

deudas por servidumbre, muy común en la India, donde 13,8 millones viven con esta

servidumbre

A la India sigue China, 2,8 millones por servidumbre domestica, mendigos forzados,

esclavos sexuales y matrimonios forzados, en tercer lugar Pakistán, 2,2 millones de

esclavos

No obstante la situación más grave está en Mauritania ya que el número de esclavos es

proporcional a la población. Este estado africano fue el último en abolir la esclavitud,

año 1981; la posesión de esclavos no era delito hasta 2007

El segundo país con mayor innúmero de esclavos es Haití, un país con 10,5 millones de

ciudadanos y entre 200 y 300.000 mil son esclavos

Pero países desarrollados como Alemania, España o Reino Unido tampoco se libran,

en la UE según el Parlamento Europeo hay actualmente 800.000 esclavos, la causa

principal no e s la pobreza, no señores, es la corrupción, y hacen una llamada a

los gobiernos a que promuevan leyes para frenar el crimen organizado, la prostitución

no consentida, la explotación sexual de niños, laboral, etc.

En España donde la pobreza infantil no ha frenado el avance, el ejecutivo va destinar

211 millones de euros –a través de los fines sociales con cargo al IRPF-para favorecer la

inclusión social, con el objetivo de que nadie quede absolutamente colgado, de esta cifra

30 millones van a erradicar la pobreza infantil, esta decisión está en manos de

organizaciones sociales

Palabras hermosas, pero qué han de estar llenas de euros y bien distribuidos y con

sensibilidad, ya que de “absoluta solidaridad” no se les llenan los platos a las cenas, ni

a los almuerzos, ni a las meriendas, a los pequeños, a los parados, a los marginados.

Los que trabajan en estamentos y ven la penumbra económica y social de estas

criaturas- aquí al lado-, en España en su “día a día” trabajen en todos los rincones del

país, para mejorar de verdad la calidad de vida de los más vulnerables, niños y ancianos,

dependientes, esta denuncia no se termina aquí, da por desgracia para muchos artículos,

muchos días, -solo un ruego-, que cada uno miremos, no hace falta rebuscar, quien a

nuestro lado necesita algo de lo nuestro, compartamos el pan y bebamos juntos el vino,

esto sí, es vivir el mandamiento del amor que Jesús no dejó

Aparición de Jesús a los once según San Marcos

Editado por

Page 27: La posada del silencio nº 116, curso v

Sor Gemma Morató

A diferencia de los otros evangelistas en la

aparición de Jesús a los once reunidos, que tiene un matiz eucarístico, el relato de Marcos difiere

completamente. Jesús se aparece a los once y les reprocha la dureza de corazón para creer en su

resurrección.

Lo que es sorprendente y a la vez anima es que Jesús después de haberles recriminado lo duros que son

para aceptar su resurrección, su falta de fe, todo y que él mismo había predicho que tenía que sufrir y

morir en cruz, ahora les confía que anuncien su resurrección. De este modo se convierten en apóstoles.

Que mejor manera de mostrar que es la gracia de Dios y no los méritos propios el elemento primordial

del anuncio de la Buena Nueva. Ellos son los emisarios de su resurrección: “Id por todo el mundo y

anunciad la Buena Nueva del Evangelio a toda la humanidad”.

Jesús confía en los que había elegido a pesar de sus fallos. Jesús también confía en cada uno de

nosotros para proclamar la Buena Nueva del Evangelio. Contemplar nuestras miserias e incongruencias

no debe impedirnos ser evangelizadores. Anunciamos a Jesús que ha muerto y resucitado para

arrancarnos del pecado y de la muerte. Somos pecadores redimidos al precio de la sangre de Cristo. El

vernos débiles no debe ser un impedimento para nuestros oyentes a creer sino todo lo contrario. La Iglesia

de Jesús está formada de santos y pecadores. El único santo es Cristo. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

La fe o experiencia de la resurrección (27.4.14)

Editado por

Jesús Espeja Es inútil querer demostrar la resurrección de Jesús con argumentos racionales. Lo sugiere bien ejemplo de

Tomás el racionalista: “si no lo veo, no lo creo”. Ni se puede negar porque no hay pruebas racionales ni

tiene sentido buscar pruebas para convencer a los que no creen.

1.La resurrección de Jesús es un acontecimiento, que si bien responde a un anhelo de inmortalidad que

todos llevamos dentro, sólo tiene firme garantía en la buena voluntad de Dios que ha firmado alianza

definitiva de amor con la humanidad en Jesucristo. Sólo abriéndonos a esa presencia de Dios capaz de

llamar a las cosas que no son para que sean y capaz de dar vida a los muertos -eso es la fe- tenemos

acceso a la resurrección de Jesús.

2. Los primeros cristianos –María de Nazaret, Mª Magdalena, Pedro, Juan, Andrés…-son los primeros

creyentes: “vieron con los ojos de la fe y creyeron” (Tomás de Aquino). Los relatos evangélicos de las

apariciones cuentan el proceso de esta fe, con sus gozos, dudas e interrogantes. Nuestra fe no es distinta

de la fe que tuvieron aquellos primeros cristianos, si bien ellos la vivieron con singular intensidad y son

referencia para todos los tiempos de la Iglesia.

3. ¿Cómo se manifiesta la fe o experiencia de la resurrección? Según los evangelios, aquellos primeros

Page 28: La posada del silencio nº 116, curso v

cristianos salieron de sus miedos, se sintieron perdonados, se llenaron de alegría, gustaron la paz y se

vieron impulsados a transmitir el evangelio. Estos son también hoy los signos de que el Resucitado ha

entrado en nuestras vidas. La fe cristiana no se reduce a creencias cerebrales; es un encuentro personal

con Jesucristo que moviliza y compromete la totalidad del ser humano. Los primeros cristianos gustaron

este encuentro como perdón, alegría y esperanza. Son los sentimientos que deben aflorar en nosotros

cuando celebramos la resurrección del Señor.

Blog

Desde lo hondo

Santa Catalina de Sena. In memoriam

Fr. Juan José de León Lastra

28 de abril de 2014

Se atribuye a santa Teresa de Ávila la afirmación de que después del misterio de la Encarnación del Hijo

de Dios, no habido nada tan milagroso como la vida de santa Catalina de Sena. La santa vivió en uno de

los siglos más tristes de la historia de Europa y de la Iglesia, el siglo XIV. Siglo de decadencia de las

grandes construcciones ideológicas, -también de las arquitectónicas- del siglo anterior. Decadencia sobre

todo de las órdenes religiosas y de la misma Iglesia. Siglo del cisma de Occidente, en el que llegaron a

existir a la vez tres papas. Siglo de profundas crisis en la vida política, en concreto en Italia, con las

ciudades próximas enfrentadas entre sí y contra el Papa. La peste llamada “negra” asoló Europa. Pues

bien, esta mujer, analfabeta, que, aunque vistió un hábito que hoy llamaríamos de religiosa, fue una laica,

estuvo presente en los lugares de confrontación y crisis. Atendió a enfermos de peste, ocho sobrinos

suyos murieron de la peste llamada de los “bambini”, de los niños; se enfrentó con autoridades políticas y

eclesiásticas, influyó decididamente en la reforma de los dominicos, y, sobre todo, no cejó en exigir al

Papa que él y los cardenales -a los que llegó a llamar “demonios colorados”- actuaran de acuerdo con sus

responsabilidades. Todo esto desde su condición de mujer analfabeta, en una breve vida, fallece a los

treinta y tres años. ¿Dónde encontró Catalina los conocimientos y la energía para actuar así. La respuesta

es corta, en su intimidad con Dios. ¿Cómo consigue es intimidad? Ante todo por su capacidad de penetrar

en la verdad de sí misma, en ser persona de profunda vida interior. En ese interior descubre a Dios. Un

Dios que la llenará de favores, y a la vez le exigirá una entrega absoluta a su causa: a la causa de la paz

entre los pueblos enfrentados, a exigir la justicia ante las autoridades, y a entregarse totalmente al servicio

de la Iglesia y de los hombres y mujeres necesitados. En Catalina de Siena se da una profunda unión entre

la mística, o sea, la vida en Dios y desde Dios, y el compromiso con los seres humanos, que la lleva a

intervenir decididamente en la actividad política y social. Lo hizo por encargo de Cristo, muy a pesar de

sus deseos de vivir en el silencio esa intimidad con Él. De modo que le reprocha que le encargue tareas

que la sobrepasan y además que la apartan de vivir su unión con él en la oración. Se queja a Cristo: “Me

echas, Señor, de estar junto a ti” a lo que Cristo le responde: “Quiero unirte más a mí por medio de la

caridad con prójimo…, llevas el hábito anhelado de la Orden –de dominica- nacida para el bien del

prójimo” Ella obedece y se enfrenta con el mismo Papa Gregorio XI. En varios momentos le grita al Papa

dedicado en exceso a la vida política: “almas que no ciudades” es lo que debe atraer su actuar como Papa.

Y en otra circunstancia se atreve a decirle: “Esto es lo que yo quiero ver en vos. Y, si no habéis estado

bien firme en este punto, en verdad quiero y ruego que lo seáis, en el tiempo que os quede, virilmente y

Page 29: La posada del silencio nº 116, curso v

como hombre viril, siguiendo a Cristo” En definitiva, ella una humilde mujer, insta al Papa que actúe con

hombría, como actuaría Cristo. Fue declarada doctora de Iglesia junto con Teresa de Ávila. Juan Pablo II

la declaró patrona de Europa junto a su contemporánea santa Brígida

Creación y resurrección

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

lunes, 28 de abril de 2014 |

El primer artículo del Credo, que confiesa a Dios como

Creador, está estrechamente relacionado con el último, que

habla de resurrección de los muertos. Ambos artículos se

refieren a la vida: Dios, como Creador, está en el origen de la

vida; él hace surgir el ser del no ser, llama a la existencia a lo

que no es. Y el Dios que resucita a los muertos es también un

Dios amante de la vida, que quiere seguir amando por toda la

eternidad a aquellos a los que ha amado desde el comienzo.

El Credo se abre y se cierra con la vida. Todo él está al

servicio de la vida. Nuestro Dios es un Dios de salvación.

Entre creación y resurrección hay una relación estrecha,

profunda e indisociable. En efecto, la resurrección presupone

la creación (sin vida previa no hay resurrección), y la

resurrección encuentra su mejor fundamento en la creación:

si Dios puede dar vida una vez, ¿por qué no va a poder darla

de nuevo? Mejor aún: si Dios puede dar vida, ¿por qué no va a poder mantenerla? ¿Para que se necesita

más poder, para sacar vida de la nada o para mantener la vida en el ser? La mejor “prueba” de la

resurrección (de la capacidad que Dios tiene de dar vida) es la creación. De este modo, la creación

aparece como una verdad llena de esperanza.

Se crea o no se crea en Dios, la pregunta por el poder que ha dado origen a la vida, sea cual sea, aunque

sea la casualidad, es también la pregunta por la posibilidad de que la vida aparezca de nuevo o

permanezca: ¿por qué lo que ha ocurrido una vez no puede repetirse? ¿Por qué la buena suerte no va a

Page 30: La posada del silencio nº 116, curso v

poder tocar dos veces? Si además, Dios existe, entonces la fe en la resurrección resulta sumamente

creíble, sobre todo si la fundamentamos en el poder y en el amor de Dios. El poder de Dios, que en la

creación se ha manifestado con capacidad absoluta para dar vida, puede en la resurrección seguir

ejerciéndose con la misma facilidad. Y si la creación tiene su origen en el amor de Dios hacia la criatura,

entonces la resurrección resulta una consecuencia de este amor, pues el amante quiere siempre estar con

el amado.

SAN VICENTE FERRER: LA FUERZA

DE LA PREDICACIÓN

Los paralelismos entre Vicente y Domingo son grandes. La predicación itinerante de la verdad frente al

error es el denominador común

Escribo este artículo en la ciudad de Valencia en España. En esta tierra San Vicente Ferrer tiene mucho

tirón y se considera un referente. Claro, él nació aquí a mediados del siglo XIV. También en Valencia

sintió la llamada a ser fraile predicador entrando en el Convento de Predicadores a los 17 años. Desde

aquí inició su aventura cristiana y dominicana. Una aventura universal que le conducirá prácticamente por

todo el occidente europeo de su tiempo.

Cuando se lee la biografía de nuestro personaje, uno queda impresionado por la riqueza de facetas y

matices de su rica personalidad. Vicente Ferrer es profesor de filosofía y de teología, predicador

itinerante, pacificador, taumaturgo, consejero político y eclesial, promotor de causas sociales… Nada

parece escapar al interés de este hombre en quien se halla una muestra del valor integrador y humanizador

del evangelio. Y es que la fe correlaciona y aúna, desde el proyecto de Jesús, los distintos aspectos que

conforman la vida humana: una vida llamada a la plenitud y al sentido. La vocación dominicana refleja

muy bien esta perspectiva integradora y equilibrada.

Con todo, si se me pidiera hacer un esfuerzo y destacar alguna faceta de la fecunda personalidad de San

Vicente no dudaría en apuntar en la dirección de su dedicación a la predicación itinerante. Y esto por dos

razones convergentes: porque así fue la vida de Jesús de Nazaret y porque así fue la vida de Domingo de

Guzmán. En este breve artículo quisiera a ilustrar esta idea mostrando la relación directa entre Vicente y

Domingo, hermanados por un mismo carisma y, por tanto, muy conscientes de “la fuerza de la

predicación”.

Page 31: La posada del silencio nº 116, curso v

El último tramo de la vida de San Vicente Ferrer estuvo ocupado por una incesante predicación itinerante

(1399-1419). Liberado de sus responsabilidades en la corte del papa Luna, San Vicente se sintió llamado

con una fuerza irresistible a la predicación de la Palabra como legado de Cristo. A ella se va a consagrar

hasta el final de sus días. No es extraño que percibiera esta llamada. Formaba parte de su vocación

dominicana desde siempre. Ahora quería consagraste enteramente a ella y según el modelo de Santo

Domingo: recorriendo senderos y caminos. La interpelación era muy intensa. No pudo negarse.

Page 32: La posada del silencio nº 116, curso v

El 17 de diciembre de 1403, San Vicente escribía una carta al Maestro de la Orden de Predicadores (Fray

Juan de Puynoix) desde la ciudad de Ginebra. La carta explicaba la actividad predicadora de San Vicente

desde su último encuentro con él en Romans (escribe: he sacado un poco de tiempo en medio de mis

ocupaciones a lo largo de muchos días semanas y meses para, al menos, relatarle los caminos que he

seguido). En concreto, da cuenta de los 21 meses de frenética actividad apostólica transcurridos desde

entonces. Según va detallando en la epístola, San Vicente ha realizado un itinerario apostólico que le ha

llevado por el Delfinado (tres meses) y por Lombardía (trece meses), hasta llegar a Saboya (cinco meses)

y, más en concreto, a la ciudad de Ginebra desde donde escribe; incluso, se anuncia entre líneas el

horizonte próximo de su andadura apostólica por la zona: Lausana.

Llama la atención en el texto de la carta la sucinta presentación de lo que supone su tarea predicadora. Por

lo que apunta, se percibe que es una labor agotadora. Dice San Vicente: con mucha frecuencia me he

visto obligado a predicar dos veces al día, en ocasiones hasta tres veces y, además, celebrar solemnemente

la misa cantada. Por todo ello apenas me queda tiempo para viajar, comer, dormir y otros menesteres. Es

más, me veo obligado a preparar mis sermones mientras estoy de camino.

Con todo, lo más interesante de lo que relata nuestro santo en su carta es la identificación de quiénes son

los destinatarios de la predicación. Cuando los presenta y enumera, viene inmediatamente al recuerdo la

figura de Santo Domingo de Guzmán en el Sur de Francia, en el mismo instante del nacimiento de la

Orden de Predicadores. San Vicente, en esto, se revela como un fiel seguidor de su fundador.

En efecto, San Vicente explica que, en la misión por Lombardía y Saboya, su predicación,

fundamentalmente, había tenido como objeto combatir la herejía asentada por aquellas tierras. En

concreto, cita a valdenses y cátaros, viejos conocidos de la predicación de Santo Domingo en el Midi

francés; a los que añade otros dos tipos de herejes establecidos en Ginebra y Lausana: las cofradías de

santo oriente y adoradores del sol. Comenta sobre estos casos: me he encontrado en estas tierras con un

error muy extendido, que es la reunión en cofradías con el nombre de ‘santo oriente’ y que celebran su

fiesta solemne todos los años, el día siguiente al Corpus Christi…; tengo el plan de entrar pronto en la

diócesis de Lausana. En esta región es muy común también adorar en público al sol como Dios,

especialmente entre los aldeanos, dirigiendo al amanecer oraciones y reverencias al sol.

Como en el caso de su padre santo Domingo, san Vicente percibe que la razón de la proliferación de estas

herejías hay que buscarla en la dejación de la actividad predicadora por parte de los responsables

eclesiales. Razona nuestro santo: advertí que la causa principal de estas herejías y errores es la ausencia

en ellas de predicación, pues como supe con certeza de las mismas gentes, habían pasado más de 30 años

sin que nadie les predicase, salvo los herejes valdenses, que acostumbran a visitarlos dos veces al año…

Por todo ello, considere, reverendo Maestro, cuánta culpa tienen los prelados de la Iglesia y otros que por

su oficio o profesión están obligados a predicar y, sin embargo, prefieren quedarse tranquilos en las

grandes ciudades y villas, viviendo en lujosas mansiones, rodeados de todas las comodidades.

Los paralelismos entre Vicente y Domingo son grandes. La predicación itinerante de la verdad frente al

error es el denominador común. En ambos casos, otro punto compartido, es que el éxito de la predicación,

a pesar de las dificultades, se tradujo en la conversión impactante de mucha gente (¿qué tiene la Palabra

que modela y transforma la existencia?). San Vicente, por ejemplo, iba a acompañado de grupos de

penitentes que testificaban visiblemente el cambio que, la aceptación de la Palabra, había acarreado en sus

vidas. A ello hay que añadir otro rasgo muy destacado en la evangelización vicentina: los milagros. La

fuerza de la predicación no sólo se nota en la conversión. La fuerza de la predicación también es la fuerza

del reino ya presente; una fuerza que se deja notar en los signos y prodigios que acompañan al predicador.

No lo olvidemos, San Vicente Ferrer fue hombre polifacético, pero, sobre todo, predicador de la buena

nueva por los caminos del mundo. El vivió a pleno pulmón la fuerza de la predicación, como nuestro

padre Santo Domingo. Todo un reto para nosotros…. ¿no os parece?

Page 33: La posada del silencio nº 116, curso v

Fr. Vicente Botella Cubells

Real Convento de Predicadores, Valencia

VÍDEO DE HOY:

EMILIO LLEDÓ Y AMELIA

VALCÁRCEL Crisis de valores y ética

democrática

Europa ha legalizado la injusticia

28/04/2014

La UE roba a África sus riquezas, no sólo materiales sino también humanas, realizando una selección

para su beneficio y los "desechables", los que no interesan los deja morir en la frontera o los induce a la

economía sumergida que también supone un importante negocio. Europa ha legalizado la injusticia.

Agustín N´Dour, inmigrante senegalés, visitó Sevilla el pasado 25 de abril para participar en una tertulia sobre el papel de la UE ante la inmigración.

Page 34: La posada del silencio nº 116, curso v

Inició su intervención recordando hechos y datos históricos para entender de dónde arranca la emigración en África. Manifestó que el capitalismo no entiende de color y donde hay negocio allí explota impunemente. Europa -dijo- está en crisis pero África la lleva sufriendo desde hace más de 4 siglos durante los cuales se la ha expoliado, aniquilado y alienado culturalmente. Han sido 4 siglos de esclavitud donde no sólo se llevaban a los más fuertes sino también a los mejor preparados.

Después de ilustrar con hechos la situación de los inmigrantes, su sufrimiento durante las travesías que realizan hasta llegar a nuestras fronteras, denunció que Europa ha legalizado la injusticia. Afirmó que un inmigrante es un refugiado y como tal no se le puede negar asilo. Por tanto -expresó- cuando un inmigrante muere a las puertas de la frontera porque se le niega la entrada es un asesinato legalizado.

No es verdad -aseguró- que haya "más de 35.000 inmigrantes esperando en el Monte Gurú al asalto" como dijo la prensa española. El País mintió. La realidad es que, como denuncia la Asociación de Pro-Derechos Humanos de Andalucía, son entre 35.000 y 40.000 los inmigrantes contabilizados y asentados en Marruecos, muchos de los cuales son inmigrantes españoles.

La prensa manipula el lenguaje para hacer creer a la sociedad que la llegada de los inmigrantes supone un peligro, y es la culpable de crear sentimiento de rechazo.

También hizo mención del drama que está suponiendo para África la emigración de sus jóvenes, no sólo por la pérdida de mano de obra joven y fuerte. Dijo que para un país empobrecido, preparar a sus niños y jóvenes supone un gran coste económico y social y, cuando emigran, esa preparación la ponen al servicio de los países de destino, lo que supone una doble pérdida. Es lo que se denomina el robo de cerebros. Y a este robo también ha contribuido Europa.

Por tanto -finalizó diciendo- la UE roba a África, no sólo sus riquezas materiales sino

también humanas, realizando una selección para su beneficio y a los "desechables", los que no interesan los deja morir en la frontera o los induce a la economía sumergida que también supone un importante negocio.

Finalmente invitó a los asistentes a profundizar en el conocimiento de estos temas y a luchar asociada y solidariamente para erradicar tanto sufrimiento. Fuente: Casa de Cultura y Solidaridad de Sevilla - Abril 2014

Cambiar la política económica para recuperar Europa

Manifiesto de Economistas Frente a la Crisis de cara a las elecciones europeas

Hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica

europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y

económicas de la crisis. Las políticas de austeridad impuestas desde la

Page 35: La posada del silencio nº 116, curso v

mayoría conservadora que gobierna las instituciones de la UE se han

demostrado contraproducentes pues han deprimido aún más la actividad

económica sin alcanzar sus objetivos primarios: reducciones significativas

de déficit y deuda pública.

En su manifiesto fundacional, Economistas Frente a la Crisis aseguraba que el Estado

del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la

democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su

sentido. El Manifiesto, escrito a finales de 2011, se centraba en las consecuencias

económicas y políticas que las medidas de austeridad estaban teniendo sobre el

crecimiento económico, sobre el desempleo y sobre el modelo de convivencia social del

que los ciudadanos españoles nos habíamos dotado.

Durante el tiempo transcurrido desde entonces, hemos sido testigos -sostiene el

colectivo- de cómo una política económica errónea ha puesto en peligro la propia

continuidad del Euro y generado enorme sufrimiento humano y social. En el verano de

2012, las tensiones en los mercados financieros llevaron a España a solicitar el rescate

de su banca ante el riesgo de un colapso sistémico que, por su efecto contagio, habría

tenido consecuencias desastrosas sobre el propio proyecto europeo.

Hoy la economía europea tiene una menor capacidad de crecimiento, lo que se

evidencia en una significativa caída del PIB real y potencial, señalan. La gravedad de

este hecho estriba en que los impulsos a corto plazo, necesarios para poner de nuevo en

marcha el motor de la economía europea, son menos efectivos porque la crisis se ha

llevado por delante una buena parte de nuestra capacidad industrial y capital humano,

expresado en millones de trabajadores desempleados, en la pérdida de conocimiento

motivada por falta de inversión en I+D+i y en educación y en la destrucción de miles de

empresas.Es decir, se han debilitado los pilares para una recuperación sostenida y

sostenible de nuestras economías.

El riesgo de entrar en una fase de crecimiento sin creación de empleo y en una dinámica

deflacionista amenaza con lastrar la incipiente recuperación. Además, los crecientes

niveles de desigualdad y pobreza ponen en riesgo la cohesión y el modelo social

europeo, afirma Economistas frente a la Crisis en el manifiesto con el decálogo que

proponen para Europa, y que presentarán mañana en Madrid.

La crisis como excusa

Debemos insistir, señala el documento, en que la crisis ha sido utilizada como excusa

para reducir los derechos sociales y medioambientales, elemento este último

fundamental para el bienestar, la seguridad y el progreso al que Europa no puede

renunciar.

Europa siempre ha sido para España el origen de las ideas de cambio y de progreso: los

ideales republicanos de la Revolución Francesa, los movimientos emancipadores

surgidos a raíz de la revolución industrial, la libertad durante la dictadura… Nuestra

entrada en la Comunidad Económica Europea supuso el regreso de España a un lugar

del que nunca debió salir. Como ciudadanos españoles no podemos ser sino europeístas.

Nuestra formación como economistas y nuestra experiencia profesional nos dotan del

conocimiento para sustentar y reforzar la vocación europeísta de Economistas Frente a

Page 36: La posada del silencio nº 116, curso v

la Crisis.

Y sin embargo, agrega, la arquitectura institucional europea y la respuesta económica

ante la crisis han sido tan dañinas para el conjunto de los ciudadanos europeos que hoy

el euroescepticismo es una corriente en alza. De esta tendencia son en parte

responsables los gobernantes y líderes comunitarios que, tras haber alejado a Europa de

su propio proyecto, alertan ahora paradójicamente contra la vuelta a las soluciones

nacionales, insolidarias. La Unión Europea, frente a la crisis, ha fallado a los

ciudadanos. Ha fallado en su objetivo de crear prosperidad, empleo, igualdad,

solidaridad. Ha fallado porque no ha defendido su razón de ser, la propuesta de Europa

a los europeos y al mundo: el Estado del Bienestar.

Fracturas en el interior del proyecto europeo

Esta combinación de marco institucional incompleto y política económica errónea ha

provocado fracturas en el interior del proyecto europeo que llevará mucho tiempo

cicatrizar. 50 años de avances en la integración, la cohesión y la solidaridad europeas se

ven ahora amenazadas por divisiones profundas entre el centro y la periferia, entre

países deudores y acreedores, entre euroescépticos y federalistas. En este contexto la

respuesta no puede sino provenir de más Europa.

Pero no debemos caer en un europeísmo naif, acrítico, advierten. La orientación de la

política económica europea no sólo viene marcada por algunos países. Son las propias

reglas del juego las que están viciadas por determinados intereses políticos e impiden el

desarrollo de políticas económicas volcadas al progreso de la economía y al aumento

del bienestar de los ciudadanos. Ya es hora de que las organizaciones políticas de la

izquierda europea revisen su posición ante la construcción europea y las normas e

instituciones que surgieron de Maastricht. Reconocerlo no es malo para la construcción

europea.

Las propuestas de Economistas Frente a la Crisis para Europa se articulan en

torno a tres ejes:

En primer lugar, hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica

europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y económicas de la

crisis. Las políticas de austeridad impuestas desde la mayoría conservadora que

gobierna las instituciones de la Unión Europea se han demostrado contraproducentes

pues han deprimido aún más la actividad económica sin alcanzar sus objetivos

primarios: reducciones significativas de déficit y deuda pública. Debemos recuperar la

política económica Europea como medio para recuperar Europa para los ciudadanos. No

podemos abandonar en el camino a los damnificados, porque la recuperación incipiente

quedaría mutilada y carecería de legitimidad. Las fuerzas progresistas deben abanderar

las propuestas que mitiguen el desempleo sin renunciar a los derechos de los

trabajadores. Ha de exigirse un esfuerzo simétrico en el necesario ajuste de los

desequilibrios y encontrar una solución al problema de la deuda para que ésta no actúe

como freno al crecimiento.

En segundo lugar, consideramos que la salida de la crisis en Europa debe pasar por la

apuesta decidida en pro de un nuevo modelo de crecimiento equilibrado,

medioambientalmente sostenible y garantizado por la estabilidad financiera, que se

Page 37: La posada del silencio nº 116, curso v

asiente sobre las bases del Estado de Bienestar europeo. Alcanzar este modelo de

crecimiento exige la culminación del mercado único europeo, en sectores como la

energía, las telecomunicaciones, los servicios, o la creación de un verdadero mercado

europeo de trabajo. Creemos que una mayor integración de los mercados en la UE y una

mayor apuesta por estrategias de innovación y de fomento de una educación pública de

calidad, facilitaría la mejora de la productividad y de la capacidad de crecimiento. La

política industrial activa debe jugar un papel determinante en el cambio de modelo

productivo. Al mismo tiempo aseguramos que la reducción de las desigualdades

sociales actúa como un factor que contribuye positivamente al crecimiento sostenible y

equilibrado.

Finalmente, la UE debe avanzar de manera firme en la consolidación de la gobernanza

económica europea, en particular en la culminación de la Unión Monetaria, para evitar

crisis futuras. Así, para afianzar el impulso integrador hay que avanzar en las reformas

estructurales que favorezcan el crecimiento y que no pasan ni por la desregulación ni

por la pérdida de derechos de los ciudadanos, víctimas de políticas de austeridad a

ultranza. Reforma estructural es modificar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para

incentivar la inversión pública, especialmente en sectores de alto valor añadido,

evitando también la sobreinversión no productiva que caracterizó en muchos aspectos

los años de bonanza. Reforma estructural es mutualizar los riesgos financieros y

afianzar los mecanismos de solidaridad interpersonal. Reforma estructural es también

liberar la política monetaria de las restricciones impuestas por algunos miembros de la

Unión Monetaria que impiden de facto que el BCE adopte una política monetaria más

expansiva en cuanto a su tono y moderna en cuanto a sus instrumentos, que aleje los

riesgos de deflación, impida que la apreciación del euro suponga una dificultad añadida

a la recuperación y contribuya a la cohesión económica y social.

Esta nueva gobernanza económica debe completarse con avances hacia la Unión

Política, que reequilibre los poderes dentro de la UE, que reduzca el déficit democrático

y que impulse la cooperación entre ciudadanos con características sociales y dificultades

económicas similares. Se trata de otra gran reforma institucional imprescindible para

recuperar Europa para sus ciudadanos.

Más información y el decálogo completo en:

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/manifiesto-para-europa/

http://economistasfrentealacrisis.files.wordpress.com/2014/04/manifiesto-por-europa-

efc1.pdf

Señores gobernantes, la gente se muere

Creado el 25 abril 2014 por Nani Vall-llossera

Nani Vall-llossera. Y no son las muertes esperables en una sociedad europea envejecida en este inicio del

siglo XXI. Son muertes prematuras relacionadas con sus políticas de “austeridad”, por la pleitesía que

ustedes rinden a los mercados a los que se deben por sus deudas históricas con el capital y los capitalistas

y por ese neoliberalismo atomizador y uniformizante que están contribuyendo a imponernos. Son muertes

que ustedes deberían intentar diferir porque tienen las herramientas para hacerlo. Es cuestión de

Page 38: La posada del silencio nº 116, curso v

prioridades.

- La gente muere de frío (1, 2, 3) mientras ustedes nos distraen con revoluciones en la tarifa de la

electricidad para que no cambie nada, que ustedes legislan siempre a favor de los suyos.

- Muere de hambre por no poder acceder a una dieta adecuada y suficiente. Cuesta creerlo porque

asociamos el hambre a las imágenes de las hambrunas africanas. Pero a menudo la malnutrición no se ve

porque vive recluida en la casa de ancianos que no pueden acceder a una dieta equilibrada con su pensión

y su aislamiento; o se esconde en la obesidad de niños y niñas que ven su desarrollo físico e

intelectual condicionado porque su dieta ha sido colonizada por baratos hidratos de carbono en detrimento

de inasequibles verduras y proteínas; o se oculta en mareos en clase o falta de energía en el

patio de niños y niñas que “sólo” son delgaditos.

- Muere porque le estamos robando el derecho a la educación, menospreciándola y recortándola,

i así hipotecamos el futuro vital de los niños y niñas de hoy y el progreso de la sociedad del mañana.

- Muere de pena y desesperación porque le han negado una segunda oportunidad, porque

han roto su vida o la han dejado sin futuro.

- Mueren por ser pobres, porque ustedes no sólo no toman medidas contra la pobreza

creciente, sino que son sus políticas las que los han empobrecido para enriquecer aún más

a los ricos.

- Muere por la privatización de lo común (agua, suelo, servicios públicos…), que ustedes están

ejecutando con mano firme y sin consultarnos.

- Muere en las calles de nuestras ciudades donde cada vez más personas viven sin hogar

porque se les han roto todos los hilos que les sostenían (también sus políticas han contribuido) y ustedes

no toman medidas suficientes para impedir su caída libre.

- Mueren personas que vienen a nuestro país huyendo de la pobreza y de la guerra, y las

que acogimos para ser empleadas como mano de obra barata en los tiempos de la burbuja

inmobiliaria y ahora les negamos el derecho a integrarse entre nosotros como ciudadanos,

condenándolos a la exclusión.

- Mueren en las listas de espera enfermos que no utilizan las dobles puertas de entrada en los

hospitales pagados con el dinero de todos, los que no son agradables al sistema y a sus

profesionales, los que no tienen alternativa a la sanidad pública que ustedes están deteriorando a

sabiendas, los que no pueden pagar los co-pagos con los que están castigando a las personas más

enfermas y a las que necesitan mayor protección y cuidado.

- Muere por la contaminación del aire, el agua y el suelo, fruto del modelo económico que ustedes

promueven, idólatra del dinero y del crecimiento, que ignora que este planeta se agota y que las

generaciones venideras pagarán los platos rotos de nuestro despilfarro ecológico.

- Muere por la represión que ustedes ejercen sobre el diferente y el que disiente de sus ideas, sus

políticas o sus comportamientos.

- Mueren o morirán las mujeres a las que ustedes quieren conducir con su moralizadora reforma de la ley

del aborto a abortos clandestinos en condiciones de insalubridad. O cargarán con embarazos no

deseados que condicionarán el futuro de las madres y el de sus niños y niñas y así ustedes podrán

perpetuar ese patriarcado que se construye por desposesión a las mujeres y que menosprecia los

trabajos de cuidado y reproducción.

Seguramente dirán ustedes que la anterior lista es una exageración, que no se puede establecer la relación

causa-efecto entre sus decisiones políticas y algunos casos puntuales que los medios de comunicación

contribuyen a magnificar. Pero cuando el paso del tiempo permita un poco de perspectiva, la huella en la

Historia de las políticas que están aplicando quedará marcada en forma de pérdida de esperanza de vida

de los empobrecidos y marginados.

Pero más allá de la expectativa vital en forma de años, la ciudadanía también muere de desconfianza

hacia ustedes y entre las personas, de miedo, de indiferencia, de pesimismo, de escepticismo, de egoísmo,

de desilusión, de desesperanza, de vergüenza, de afán de venganza. Emociones, actitudes y sentimientos

que nos deshumanizan, restan Vida a nuestra vida y nos matan como sociedad.

Señores gobernantes, mientras ustedes proclaman el fin de la crisis, la gente se muere. ¡Hagan algo!

Y a la ciudadanía en general: si como ciudadanos, vecinos, compañeros, consumidores; como padres,

hijos o hermanos, profesionales, amigos; como empresarios, gestores, trabajadores, votantes… hacemos

Page 39: La posada del silencio nº 116, curso v

lo que está en nuestras manos, nuestras palabras, actitudes y comportamientos, otra sociedad será posible.

A nosotros nos toca elegir.

San Juan XXIII y San Juan Pablo II

tuvieron el valor de mirar las heridas de

Jesús, de tocar sus manos llagadas y su

costado traspasado, el Papa en su homilía

de canonización

2014-04-27 Radio Vaticana

(RV).- (actualizado con video y audio) En su

homilía de la solemne Misa de canonización de los Papas

San Juan XXII y San Juan Pablo II el Papa Francisco

recordó que en el centro de este domingo, con el que se

termina la octava de Pascua, y que Juan Pablo II quiso

dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas

de Cristo resucitado.

El Obispo de Roma también afirmó que estos nuevos

Santos no se avergonzaron de la carne de Cristo, no se

escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la

carne del hermano, porque en cada persona que sufría

veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio

ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.

Además, el Papa Francisco destacó que ambos fueron sacerdotes, obispos y Papas del Siglo XX.

Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en

Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que

se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la cercanía materna de María.

Juan XXIII y Juan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según

su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos, dijo también el

Santo Padre Francisco. Y pidió que no olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante

y hacen crecer la Iglesia.

En la convocatoria del Concilio – prosiguió – Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu

Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado. Éste fue su gran servicio a la

Iglesia; fue el Papa de la docilidad al Espíritu.

Y en este servicio al Pueblo de Dios, Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que

así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. “Me gusta subrayarlo ahora – añadió

Francisco – que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él,

desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Texto de la homilía del Papa Francisco En el centro de este domingo, con el que se termina la octava de pascua, y que San Juan Pablo II quiso

dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado.

Él ya las enseñó la primera vez que se apareció a los apóstoles la misma tarde del primer día de la

semana, el día de la resurrección. Pero Tomás aquella tarde, como hemos escuchado, no estaba; y, cuando

los demás le dijeron que habían visto al Señor, respondió que, mientras no viera y tocara aquellas llagas,

no lo creería. Ocho días después, Jesús se apareció de nuevo en el cenáculo, en medio de los discípulos, y

Tomás también estaba; se dirigió a él y lo invitó a tocar sus llagas. Y entonces, aquel hombre sincero,

aquel hombre acostumbrado a comprobar personalmente las cosas, se arrodilló delante de Jesús y dijo:

Page 40: La posada del silencio nº 116, curso v

«Señor mío y Dios mío» (Jn 20,28).

Las llagas de Jesús son un escándalo para la fe, pero son también la comprobación de la fe. Por eso, en el

cuerpo de Cristo resucitado las llagas no desaparecen, permanecen, porque aquellas llagas son el signo

permanente del amor de Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios. No para creer que

Dios existe, sino para creer que Dios es amor, misericordia, fidelidad. San Pedro, citando a Isaías, escribe

a los cristianos: «Sus heridas nos han curado» (1 P 2, 24; Cf. Is 53, 5).

San Juan XXIII y San Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos

llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de

su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (Cf. Is 58,7), porque en cada persona que sufría

veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio

ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.

Fueron sacerdotes, y obispos y Papas del Siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En

ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia;

en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la

cercanía materna de María.

En estos dos hombres contemplativos de las llagas de Cristo y testigos de su misericordia había «una

esperanza viva», junto a un «gozo inefable y radiante» (1 P 1,3.8). La esperanza y el gozo que Cristo

resucitado da a sus discípulos, y de los que nada ni nadie les podrá privar. La esperanza y el gozo pascual,

purificados en el crisol de la humillación, del vaciamiento, de la cercanía a los pecadores hasta el

extremo, hasta la náusea a causa de la amargura de aquel cáliz. Ésta es la esperanza y el gozo que los dos

papas santos recibieron como un don del Señor resucitado, y que a su vez dieron abundantemente al

Pueblo de Dios, recibiendo de él un reconocimiento eterno.

Esta esperanza y esta alegría se respiraba en la primera comunidad de los creyentes, en Jerusalén, como se

nos narra en los Hechos de los Apóstoles (Cf. 2, 42-47) que hemos escuchado en la segunda Lectura. Es

una comunidad en la que se vive la esencia del Evangelio, esto es, el amor, la misericordia, con

simplicidad y fraternidad.

Y ésta es la imagen de la Iglesia que el Concilio Vaticano II tuvo ante sí. Juan XXIII y Juan Pablo II

colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la

fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos. No olvidemos que son precisamente los santos

quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia. En la convocatoria del Concilio, San Juan XXIII

demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un

guía-guiado, guiado del Espíritu. Éste fue su gran servicio a la Iglesia; por eso a mí me gusta pensar en él

como el Papa de la docilidad al Espíritu Santo.

En este servicio al Pueblo de Dios, San Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo

que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. Me gusta subrayarlo ahora que

estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo,

ciertamente acompaña y sostiene.

Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de Dios intercedan por la Iglesia, para que, durante estos

dos años de camino sinodal, sea dócil al Espíritu Santo en el servicio pastoral a la familia. Que ambos nos

enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina

que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama.

Misa de Acción de gracias por la

canonización de Juan Pablo II

Page 41: La posada del silencio nº 116, curso v

Ciudad del Vaticano, 28 abril 2014 (VIS).-Esta mañana a las 10,00 en la Plaza de San Pedro, el cardenal Angelo Comastri, vicario general de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano y arcipreste de la basílica vaticana ha celebrado una misa de acción de gracias por la canonización de Juan Pablo II.

La eucaristía ha estado precedida por el saludo del cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia (Polonia) ,que fue el secretario del nuevo santo. ''Ayer -ha dicho dirigiéndose a los miles de fieles que llenaban la Plaza- se han inscrito entre los santos dos papas beatos: el primero, Juan XXIII, hijo de la tierra italiana, se mereció el título de Papa Bueno. Fue él quien convocó, hace más de medio siglo, el Concilio Vaticano II. El segundo, Juan Pablo II, hijo de la tierra polaca, el Papa de la Divina Misericordia, dio vida a las decisiones del Concilio e introdujo a la Iglesia en el tercer milenio de la fe''.

''Damos gracias a Dios por este don doble. Damos gracias por el testimonio extraordinariamente transparente de amor y servicio de esos dos pastores...Y por este don doble damos las gracias de todo corazón al Santo Padre Francisco porque ya desde el primer año de su pontificado tomó la decisión de canonizar a sus predecesores fijando la fecha en el Domingo de la Divina Misericordia'' , ha añadido el cardenal arzobispo que ha concluido su intervención dando las gracias también en nombre de sus compatriotas a Italia y a todos sus habitantes ''por haber acogido tan cordialmente, hace años, a Karol Wojtyla, como obispo y papa, llegado a Roma 'de un país lejano'. Italia pasó a ser para él una segunda patria y hoy seguramente Juan Pablo II la bendice desde lo alto, como bendice también a Polonia y al mundo entero. En su corazón encontraron lugar todas las naciones, las culturas y las lenguas''.

Por su parte el cardenal Comastri, rememorando las palabras de Juan Pablo II: ''Los santos no nos piden que les aplaudamos, sino que los imitemos'' ha invitado a los peregrinos a imitar al nuevo santo que tuvo ''el valor de defender abiertamente la fe en Jesús en una época de apostasía silenciosa ... de defender la familia, la vida humana , la paz mientras soplaban vientos de guerra... de salir al encuentro de los jóvenes para librarlos de la cultura del vacío y de lo efímero invitándoles a acoger a Cristo, única luz de la vida y el único capaz de dar plenitud de alegría al corazón humano''.

El “C8” de los cardenales se vuelve “C9”

y se concentra en la Curia

Page 42: La posada del silencio nº 116, curso v

(©lapresse) Francisco y el "C8" en Asís

El Papa y el Secretario de Estado Pietro Parolin

estaban presentes en las sesiones de trabajo; los

colaboradores de Francisco comenzaron a examinar la

situación de los Pontificios Consejos

andrea tornielli

Ciudad del vaticano

Tras la doble canonización, los ocho cardenales consejeros de Papa Francisco comenzaron a trabajar en la

reforma de la Curia romana en la Casa Santa Marta. El grupo, conocido como “C8”, ahora debería

llamarse “C9”, porque en las dos reuniones de hoy también participó el Secretario de Estado, el cardenal

Pietro Parolin, a quien evidentemente Francisco quiere involucrar en el proceso de reorganización de los

dicasterios de la Santa Sede. También Francisco estuvo presente en las sesiones, escuchando, como

siempre; él y el Secretario de Estado se ausentaron solamente para la audiencia concedida a los reyes de

España.

El consejod e cardenales, creado por Papa Bergoglio a un mes de su elección, tiene la tarea de ayudarle en

el gobierno de la Iglesia universal y en el estudio de un proyecto para revisar la Constitución “Pastor

bonus” sobre la Curia romana. Esta mañana y hoy por la tarde comenzaron a analizar la situación y las

propuestas para reformar los Pontificios Consejos. Cada uno de los purpurados presentó una “ponencia” a

sus colegas, es decir habían estudiado el material que han recibido y ofrecieron una síntesis.

Como se recordará, el tema de la reforma de la Curia había quedado en suspenso durante los últimos

meses, porque en febrero el consejo de los cardenales examinó los temas relacionados con las finanzas y

la economía vaticana, aceptando una propuesta de las dos comisiones referentes para la creación de la

Secretaría para la Economía, el “ministerio de Finanzas” centralizado y que se ocupa de la gestión de los

gastos y del personal. En febrero, el grupo también afrontó el tema de la reforma del IOR, dando

seguimiento a la relación propuesta por la comisión referente.

El trabajo del “C9” proseguirá hasta el próximo miércoles. Después habrá una próxima reunión en julio

(de cuatro días). Habrá que esperar esa fecha para que los cardenales discutan exhaustivamente las

propuestas y para que puedan comenzar a establecer sugerencias para presentarlas al Papa. Hoy se habló

sobre la posibilidad de fusionar algunos Pontificios Consejos y se aludió a la posibilidad de crear la nueva

figura del “moderator Curiae”, que se ocuparía de coordinar el trabajo de los dicasterios. El aspecto que

más preocupa es el de la racionalización de las estructuras y de los demasiados entes que existen, con la

finalidad de que la misma Curia sea más ágil y menos burocrática.

Los ocho cardenales consejeros del Papa son: Giuseppe Bertello (único itlaiano y único curial del grupo),

Francisco Javier Errázuriz Ossa (único emérito), Oswald Gracias, Reinhard Marx (nombrado también

coordinador del Consejo para la Economía, compuesto por cardenales y laicos expertos en materia

financiera), Laurent Monsengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley, George Pell (que fue arzobispo de

Síndey y ahora es el “ministro de Economía”) y Andrés Rodríguez Maradiaga. Este último es el

coordinador del consejo, mientras la función de secretario fue confiada al obispo de Albano, mons.

Marcello Semeraro.

DIOS Y LA FELICIDAD.

Historia y teología de una relación

Autor: Ernesto Jesús Brotóns Tena

ISBN: 9788496488595

Colección: Koinonia 51

Páginas: 811

Precio: 35 €

Page 43: La posada del silencio nº 116, curso v

Encuadenación: Rústica

¿Es «desde» Dios, «en» su presencia y «hacia» Él como se juega y se logra la vida, y la vida feliz, de toda

persona? ¿O ésta está llamada a ser feliz, precisamente, «frente a» o «al margen de» Él? Dios: ¿amenaza

o gozo del hombre? Los grandes misterios de la vida siempre se tocan. «Historia de Dios», historia

humana e historia de la felicidad conviven, de hecho, dialécticamente, necesitándose, negándose o

intentando obviarse en una paradójica y entrañable relación, en la que se juega la vida del hombre.

El presente libro intenta adentrarse en todo este proceso para percibir en este largo camino el eco de la

historia de salvación entre Dios y la humanidad, historia de amistad y de relación, también de

distanciamientos, siempre invitación divina de comunión. En un segundo momento, busca penetrar en la

entraña del misterio cristiano para intuir ahí el rastro y el rostro de una felicidad que nos implica y

alcanza. Por eso, éste no pretende ser sólo un libro sobre la felicidad, sino sobre Dios, el Dios uno y trino,

su historia de amor con todo ser humano, el don total que hace de sí. Envuelta en la gozosa ternura del

amor trinitario, la felicidad nos abraza. Contemplar ésta en su misterio es huella, vestigio y memoria de

Dios.

Ernesto Jesús Brotóns Tena (1968). Sacerdote Diocesano de Zaragoza. Doctor en Teología Dogmática

por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en el mundo rural, en la

comarca del Campo Romanos de Zaragoza, y en la Delegación Episcopal de Pastoral Juvenil. En la

actualidad, entre otros servicios pastorales y docentes, es profesor y director del Centro Regional de

Estudios Teológicos de Aragón y párroco de “El Buen Pastor” de Zaragoza. Convencido de la

significatividad pastoral de la teología, dicha preocupación pastoral está siempre presente en su trabajo.

Además de diversos artículos, es autor de Felicidad y Trinidad a la luz del De Trinitate de San Agustín,

publicado en 2003, en esta misma editorial, y coordinador de la obra en colaboración El Buen Pastor, 50

años contigo. Historia de una parroquia. Teología de una vida, Comuniter, Zaragoza 2011.

TEOLOGÍA DE LA TERNURA

Un «evangelio» por descubrir

Autor: Carlo Rocchetta

ISBN:9788496488632

Edición: 2ª

Colección: Koinonia 36

Páginas: 538

Precio: 26 €

Encuadernación: Rústica

Formato: 14 x 22 cm.

No es normal, en el campo teológico, reflexionar sobre la existencia cristiana y sobre el “mandamiento

nuevo” desde un horizonte de ternura. Y sin embargo, un recorrido de este género es decisivo, si se quiere

que la Iglesia se presente al mundo como el sacramento de la ternura de Dios, de un Dios de bondad y

de gracia y no de miedo y castigo. La verificación teológica sobre la ternura de Dios comporta notables

implicaciones de orden eclesiológico. No es posible hablar de ternura sin someter a discusión no pocos

comportamientos de la Iglesia y de cada cristiano en relación con los más humildes. La teología de la

ternura supone, de hecho, la praxis de la ternura, al mismo tiempo que pone en crisis un modo cristiano

de existencia que queda en la superficie o se contenta con un cristianismo mediocre, sin garra y sin

entusiasmo. La Iglesia debe anunciar a los creyentes que sin el evangelio de la ternura no se responde

plenamente al evangelio del amor, que nos ha dejado el Maestro. Más aún, fuera del evangelio de la

ternura, se esconde una solapada tentación de ser una Iglesia de poder. El hombre y la mujer están

llamados, ambos, a ir a la “escuela de ternura”, enriqueciéndose mutuamente con sus dones y

comprometiéndose a construir juntos, en un diálogo positivo y respetuoso de la diferencia, una auténtica

“civilización de la ternura”.

Carlo Rocchetta fue durante muchos años profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y

en la Facultad Teológica de Florencia. Es cofundador de la Sociedad italiana para la investigación

teológica (SIRT) y de la International Academy for Marital Spirituality (INTAMS) que tiene su sede en

Bruxelas. Es asistente espiritual del centro familiar “casa de la ternura” de Perugia, que se ocupa de

matrimonios en dificultad, de la formación para el matrimonio y del estudio de la teología del matrimonio

y de la familia. Entre sus numerosas obras, mencionemos: Storia della salvezza e sacramenti (Roma

Page 44: La posada del silencio nº 116, curso v

1976); Los sacramentos de la fe, 2 vols. (Salamanca, Secretariado Trinitario, 2002; orig. it. Bologna

2001); Sacramentaria fondamentale (Roma 31999); Per una teologia della corporeità (Torino 1990); Il

sacramento della coppia (Bologna 32000); L’invocazione del nome di Gesù (Bologna 2002); Viaggio

nella tenerezza nuziale. Per ri-innamorarsi ogni giorno (Bologna 2003); Elogio del litigio di coppia. Per

una tenerezza che perdona (Bologna 2004); Vite riconciliate. La tenerezza di Dio nel dramma della

separazione (Bologna 2009); Teologia della familia. Fondamenti e prospettive (Bologna 2011); “Guarì

tutti i malati”. Gesù medico delle anime e dei corpi (Bologna 2013).

La distancia entre el poder y la dignidad

El País | Marina Garcés

Las calles de nuestros pueblos y ciudades se han llenado de stops.No son de metal blanco, rojo y negro,

sino que pueden ser verdes o amarillos, pintados en camisetas o en pedazos de cartón. Y no paran el

tráfico, sino que paran desahucios, paran las subidas en las tarifas del transporte, paran recortes en los

servicios públicos… Se plantan ante la destrucción de las condiciones básicas de nuestra vida en común.

Lo que se expresa en estos stops no es solo una protesta ni mucho menos una defensa de lo que ya existe.

Lo que en ellos se expresa es la fuerza de las nuevas formas de politización. Hay quien dice que nuestro

imaginario político, el que en nuestras sociedades es heredero de los proyectos fracasados de la

modernidad, se ha quedado sin proyectos de futuro y sin horizonte emancipatorio. Quizá. Pero lo que

estos stops expresan es que para levantarse no hace falta un horizonte y que para organizarse no es

preciso contar con una promesa de futuro. Lo que hace falta, lo único que hace falta, es tomar una

posición en torno a un límite: esta casa no se vacía, este servicio no se privatiza, esta valla no corta ni

detiene nuestra vida, etcétera. El horizonte emancipatorio no espera ya la llegada del futuro: es el límite

en torno al cual decidimos establecer los umbrales de nuestra dignidad colectiva.

Hannah Arendt, en su conocido libro de 1951 El origen del totalitarismo, partía de la idea de que

totalitario es aquel régimen de poder que se basa en la creencia fundamental de que “todo es posible”.

Frente a su omnipotencia, que se cierne sobre el conjunto de la humanidad como un solo cuerpo, solo

cabe hundirse en la impotencia o cobijarse en la ficción anestesiante de la normalidad. Nada más cerca de

esta descripción del totalitarismo que el actual sistema de dominación neoliberal y las instituciones

formalmente democráticas que lo legitiman políticamente. Al igual que el totalitarismo, el neoliberalismo

globalizado se basa en la presunción central de que “todo es posible”. Y, frente a él, cualquier resistencia

se hunde en la impotencia o se cobija en la coartada de la normalidad. ¿Cómo vamos a indignarnos, a

plantarnos o a querer cambiar las cosas si competir, explotar, extraer rendimiento y buscar el mayor

beneficio es lo obvio y normal?

Lo que pasa es que no todo es posible. No todo es posible, ni siquiera cuando se tiene el poder de hacerlo

todo. Esto es lo que expresan los stops de las nuevas formas de politización: la distancia entre la

capacidad y la legitimidad, entre el poder y la dignidad, entre la acción y sus consecuencias éticas,

políticas y materiales. Tanto en el antiguo régimen como en el interior del Estado moderno, el poder

imponía los límites de lo posible y dejaba fuera todo lo que quedaba condenado a la herejía o a la

imposibilidad. Frente a ello, el pensamiento y las prácticas revolucionarias abrían y ampliaban el campo

de los posibles. Hoy parece que la relación entre el poder y lo posible se ha invertido: en el capitalismo

global, es el poder el que ha perdido toda noción del límite, cuando sigue rigiéndose por el crecimiento

ilimitado en un planeta finito y dañado y convierte cualquier elemento material, cualquier existencia

humana y cualquier relación social o cultural en un recurso de su explotación. Frente a ello, las nuevas

potencias de emancipación, de transformación y de cuidado de la vida colectiva pasan por aprender el

límite. No deja de ser paradójico: la revolución como aprendizaje de la finitud.

Somos finitos. Somos vulnerables. Y somos —por ahora— 7.000 millones de seres hambrientos,

cargados de deseos y de necesidades, que aspiramos y merecemos una vida igualmente digna. Stop

significa sabotear la coartada de la normalidad bajo la que se tolera la destrucción de la vida, individual y

colectiva. Stop significa interrumpir el sentido común que nos dice que no hay otra salida que seguir

adelante esta carrera sin fin. Stop significa la rebelión en cada contexto y en cada lugar donde la dignidad

de una sola persona es pisoteada. Por eso stop es también detenerse para abrir otra temporalidad. Es una

temporalidad que no depende de una idea de futuro, pero que tampoco acepta el chantaje de un presente

acelerado donde toda decisión autónoma llega tarde. Decía el 15-M, “vamos lentos porque vamos lejos”.

Page 45: La posada del silencio nº 116, curso v

Para ir lejos es imprescindible poder parar, darnos el tiempo y el espacio para aprender, para hablarnos,

para cuidarnos y para pensar, para crear y para luchar.

En el tráfico acelerado de una ciudad, cada señal de stop es una molestia, un motivo de impaciencia,

provoca frenazos y, a veces, accidentes. Hay algo violento en cada stop. Parar nos obliga a violentarnos, a

los otros y a nosotros mismos. Quizá por eso seguimos corriendo tanto, en esta enloquecida fuga hacia

adelante. Hoy leía en un periódico que ha vuelto a aumentar el “consumo de cemento en España”. ¿Es

que ni siquiera eso lo vamos a parar?

Marina Garcés es filósofa.

Ruanda, Francia y el genocidio (veinte

años después)

Anaclet Pons

Este año se “conmemora” el vigésimo aniversario del último genocidio

del siglo XX, el que tuvo lugar en el pequeño país de Ruanda. Las “celebraciones”, orquestadas con gran pompa por el actual gobierno

de Paul Kagame, han generado una particular polémica con el Estado francés, al acusarlo de haber tenido un activo papel en aquella

masacre.

En Francia, la infausta efeméride ha servido para discutir

ampliamente sobre su papel en la misma, algo en lo que el mundo editorial ha sido muy activo. En Au nom de la France. Guerres

secrètes au Rwanda (La Découverte), los periodistas Benoît Collombat y David Servenay se preguntan por lo que hicieron los

militares franceses en Ruanda antes y durante el aquel genocidio. Y responden desmantelando las versiones oficiales que querían

eximirles de responsabilidad, reconstruyendo el proyecto diplomático francés en los confines africanos, un proyecto que, efectivamente,

acabó por implicarles en una guerra que terminó siendo genocida.

Por su parte, la historiadora Hélène Dumas no tiene por objeto la

participación francesa, sino el conflicto en sí mismo. Así, plasma sus años de investigaciones y ensayos en Le Génocide au village. Le

massacre des Tutsi au Rwanda (Seuil). Al tiempo, introduce con su colega Stéphane Audoin-Rouzeau el número que la revista Vingtième

Siècle. Revue d’histoire (122) acaba de dedicar a “Le génocide des

Tutsi rwandais, vingt ans après”. Ambos, además, han concedido diversas entrevistas con motivo de la conmemoración. Entre otras,

Audoin-Rouzeau lo ha hecho para émulations y Dumas para Le Monde.

En este último periódico, y a las preguntas de Catherine Simon, Dumas habla de su método de investigación, basado en entrevistas,

en testimonios y en las sesiones públicas, en la palabra bruta y en el gesto; y habla también de su voluntad de iluminar con ello ese

genocidio de proximidad. Indica asimismo que el objeto y su tratamiento es algo característico de una nueva generación de

investigadores. “Durante el genocidio, yo tenía 12 años. Como

Page 46: La posada del silencio nº 116, curso v

mucnos de mis colegas -los historiadores Rémi Korman, Ornella

Rovetta, Pierre Benetti y la antropóloga Violaine Baraduc- descubrimos Ruanda con y por el genocidio. Y eso a diferencia de

nuestros antecesores, los historiadores africanistas especializados en

en los Grandes Lagos, que, con pocas excepciones, se vieron sorprendidos por la tragedia de 1994. La mayoría de ellos se vieron

arrollados por las controversias políticas, que actuaron como pantalla ante el trabajo académico, ante el trabajo de campo y, por tanto,

ante el conocimiento del genocidio”.

Por otra parte, Dumas compara lo ocurrido en Ruanda con lo

sucedido en la antigua Yugoslavia donde, como le recuerda la entrevistadora, los lazos vecinales eran también fuertes y antiguos.

En el caso africano, nos dice, la intensidad de los vínculos era aún mayor si cabe, porque hablan el mismo idioma, viven en las mismas

colinas, han sido educados en la misma religión cristiana y los matrimonios “mixtos” no eran nada excepcional. El asesinato sobre

una cercanía tan íntima es algo inaudito. Dicho de otro modo: la inversión de los vínculos fue más violenta y feroz.

En fin, pregunta Catherine Simon, ¿qué motivó esta furia genocida entre vecinos? Y su respuesta remite a lo ocurrido en los años

previos, a 1990 y a la reacción ante los primeros ataques del Frente Patriótico Ruandés, con la preparación de una imaginaria guerra

defensiva para proteger a la amenazada y mayoritaria “nación hutu”.

De ese modo, se puede decir que la guerra y la muerte estaban ya en las mentes de los civiles mucho antes de que el genocidio se

materializara.

Como contrapunto, Stéphane Audoin-Rouzeau es un gran especilista

en las dimensiones culturales de las guerras, algo que ha aplicado con éxitio a la IGM. En la ya citada entrevista alude en varias

ocasiones al caso ruandés, pero nos quedamos con dos de sus respuestas:

Ilan Lew: El proceso de construcción del enemigo, caracterizado en la guerra total por muchas formas de deshumanización, se

correponde a momentos antropológicamente clave en la relación con la alteridad. ¿Qué pasa cuando el que se percibe como otro, en

función de su origen, es un aliado? Teniendo en cuenta la presencia en combate de cientos de miles de colonizados durante las dos

guerras mundiales, ¿cómo afrontar esta dimensión “racial” en el combate y sus representaciones, en relación con la investigación

actual sobre el cuerpo del guerrero? Stéphane Audoin – Rouzeau: Responderé un poco

tangencialmente a la pregunta, para tratar de centrarme en lo que me parece más relevante. Nuestra obsesión contemporánea con el

racismo, y con las atrocidades asociadas tanto en el pasado como en

nuestro presente, hacen que olvidemos que la percepción de la diferencia no es la única causa de la deshumanización, de la masacre,

Page 47: La posada del silencio nº 116, curso v

de las prácticas de atrocidad hacia el Otro. Por el contrario, muchos

conflictos recientes -Líbano 1975/90, la antigua Yugoslavia desde 1992 hasta 1995 , Ruanda en 1994- nos recuerdan que la violencia

extrema se conjuga perfectamente no solo con el juego de la

“pequeña diferencia” de la que hablaba Freud, sino incluso con el juego de la diferencia inexistente. Esto es lo que tanto interesa hoy

en día a un antropólogo como Arjun Appadurai. La ansiedad extrema puede cristalizar en torno a la ausencia de cualquier diferencia visible

con el Otro, y precisémoslo, con el Otro contra el que no hay ninguna animosidad en origen. Esta es la cuestión central del asesinato de los

vecinos. “Mon voisin, mon tueur”, como bien resume un documental reciente sobre Rwanda, dirigido por Anne Aghion. O si se prefiere,

mencionaré esa frase increíble de Walid Jumblatt, líder druso de la guerra del Líbano, que declaraba en 1984: “El enemigo está dentro

de cada uno de nosotros”.

Ilan Lew. Durante cinco años dedicó gran parte de su investigación

al genocidio de Ruanda de 1994.¿Puede decirnos en qué se centró más expresamente y cómo ha utilizado la perspectiva de estudio de

la cultura de la guerra en este trabajo ?

Stéphane Audoin – Rouzeau: estuve por primera vez en Ruanda en 2008, y fue un shock profundo, una “iniciación”, como dije

entonces. Regresé en 2009 y nuevamente el año pasado, en el 2012. Lo que inmediatamente llamó mi atención fueron las “prácticas” de la

masacre, las prácticas como lenguaje. Los despliegues de increíble crueldad que ocurrieron en Ruanda desbordan por completo las

capacidades actuales de las ciencias sociales, algo de lo que deberían darse cuenta. Por ejemplo, no tenemos ningún modelo para analizar

las masacres intrareligiosas, en las que los feligreses son masacrados a millares por otros feligreses de su iglesia “comunitaria”, con

sacerdotes a ambos lados: en Kibeho, en Nyamata y en tantos otros lugares.

No tenemos ningún modelo disponible para dar cuenta de los homicidios intrafamiliares en el caso de familias mixtas, muy

numerosas en 1994. Sabemos que padres, y a veces madres,

masacraron o hicieron masacrar a sus propios hijos. A falta de algo mejor, he hablado de un “más allá” de la violencia, pero soy muy

consciente de que la fórmula no es satisfactoria.

Así que , obviamente, mi trabajo anterior sobre la guerra, sobre su

capacidad para movilizar a un colectivo, me ayudó a mirar -que ya es mucho- tal vez para ver mejor lo que había por ver, a ras suelo, en

los gestos, palabras y representaciones de los actores sociales. Naturalmente, no todo tiene el mismo peso, pero no ver ese aspecto

es, a mi entender, condenarnos a no entender nada.

El Principito: obedecer al misterio

Carlos Javier González Serrano

Page 48: La posada del silencio nº 116, curso v

27 abril, 2014

“Cuando el misterio es demasiado impresionante no es posible desobedecer”.

Mucho se ha discutido sobre el tipo de lector al que se dirige una de las obras más conocidas de la

literatura universal, El Principito, publicada originariamente en 1943 y traducida a más de doscientas

lenguas. Si abrimos sus páginas y echamos un vistazo a las primeras líneas, observamos cómo su autor,

Antoine de Saint-Exupéry, comienza el libro de una forma un tanto peculiar: en lo que parece ser una

dedicatoria, pide perdón a todos los niños por consagrar esta historia a “una persona grande”. Y concluye:

“Todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.)”.

Al margen de zanjar el debate sobre cuál era público al que Saint-Exupéry deseaba interpelar, lo cierto es

que El Principito ofrece una vasta pluralidad de niveles de análisis, entre los que se encuentra el

filosófico. En este librito que ha cautivado por igual a niños y mayores, su protagonista nos da una

lección de vida sin que en ningún momento debamos atenernos a imperativo alguno: serán la

inocencia (que tantas cosas tiene que preguntar, pues “cuando el misterio es demasiado impresionante no

es posible desobedecer”) y, más importante, la actitud del inmortal personaje (“solo los niños saben lo

que buscan”), lo que transmite al lector un canon de conducta. Convencen las obras, no las palabras. Y

es que “los ojos están ciegos. Es necesario buscar en el corazón”.

El Principito arranca con la alusión a un misterioso yo en un momento determinado de un remoto pasado;

desde las primeras líneas Saint-Exupéry pone así énfasis en la temporalidad de nuestra existencia

(tempus fugit). El narrador nos cuenta que cuando tenía seis años (Lorsque j’avais six ans) “vio”, una vez

(j’ai vu, une fois), una lámina que llamó mucho su atención. El narrador “vio” pues algo fijo, permanente,

que no se mueve (y no como pasa, por ejemplo, con el tiempo, que nunca deja de correr); aquella lámina

“representaba” (représentait) una boa que engullía a una fiera. Y entonces se nos dice que este mismo

narrador, tras reflexionar “mucho” sobre “las aventuras de la selva”, decidió hacerse pintor… aunque más

tarde abandonará la idea porque “las personas grandes” le aconsejan dejar a un lado sus “dibujos” (les

dessins) para centrarse en geometría, cálculo, historia o gramática.

De esta manera tan funestamente fantástica se relaciona el personaje por primera vez con los adultos: a

través de una obligación, de un mandato que, además, arremete contra su primigenia vocación. Es

así que, finalmente, el narrador se decanta por los aviones y queda convertido en piloto (oficio que ejerció

el propio Saint-Exupéry), lo que por contrapartida le permite conocer, como él mismo nos cuenta, a

“muchísima gente seria” (gens sérieux) y vivir con “personas grandes” (a las que ha visto “muy de

cerca”, sin mejorar “excesivamente” su opinión sobre ellas).

El quinto planeta era muy extraño. Era el más pequeño de todos. Había apenas lugar para alojar un farol y

un farolero. El principito no lograba explicarse para qué podían servir, en medio del cielo, en un planeta

sin casa ni población, un farol y un farolero. Sin embargo, se dijo a sí mismo:

—[...] Por lo menos su trabajo tiene sentido. Cuando enciende el farol es como si hiciera nacer una

estrella más, o una flor. Cuando apaga el farol, hace dormir a la flor o a la estrella. Es una ocupación muy

hermosa. Es verdaderamente útil porque es hermosa.

Pero de repente todo cambia cuando, tras sufrir un accidente, el forzado piloto se encuentra en el desierto

rodeado por la más absoluta nada. Después de descansar un poco, despierta al oír una “extraña vocecita”.

Comienza así propiamente el relato de El Principito, en el que su protagonista encuentra a diversas y

multiformes personalidades que representan, cada una por su lado, una faceta única del ser humano…

adulto. El propio narrador de la historia confiesa que necesitó “mucho tiempo para comprender de dónde

venía. El principito, que me acosaba a preguntas, nunca parecía oír las mías”. Como un siempre

inconformista Sócrates, ninguna respuesta parece saciar la curiosidad del principito: “Si uno se deja

domesticar, corre el riesgo de llorar un poco…”.

Sin duda, una de las luchas conceptuales que tiene lugar con más fuerza en el libro es la de la belleza

frente a la burda realidad. Pero nuestros protagonistas, como aseguran, “comprenden la vida” y, por

eso, pueden “burlarse de los números”. Lo cierto es que los adultos no entienden nada si no se les habla

mediante cifras; y es que las aman profunda y desesperadamente: “Si decís a las personas grandes ‘He

Page 49: La posada del silencio nº 116, curso v

visto una hermosa casa de ladrillos rojos con geranios en las ventanas y palomas en el techo…’, no

acertarán a imaginarse la casa. Es necesario decirles: ‘He visto una casa de cien mil francos’. Entonces

exclaman: ‘¡Qué hermosa es!’”. Y es que una acción es “verdaderamente útil porque es hermosa”, porque

encierra un sentido que no pueden comprender los reyes, los hombres de negocios o los científicos.

Un librito de apenas cien páginas en el que, de nuevo, quedan expuestos los estrechos límites que

separan literatura y filosofía. Saint-Exupéry nos adentra, a través de la añoranza de la infancia, en

escabrosos asuntos como el paso del tiempo, la relación entre niños y adultos (y de su mano, la

pedagogía), la unicidad y el valor de cada experiencia, el egoísmo y la egolatría, y, por último, aquello

que solo puede captarse con un sentido muy especial: “He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien

sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”.

CON ESTA CARNE

Parece que todo el progreso económico y social logrado en las últimas décadas consiste

en no creer en la alegría, no esperar que haya felicidad en nuestras vidas. Los corazones

tienden a endurecerse y a secarse, porque ciertamente en nuestra sociedad se ha ido

inoculando lenta pero constantemente el virus del logro inmediato, del tener cada vez

más, del trabajar nuestro cuerpo de manera que las arrugas y las flacideces se disimulen

lo mas posible… Porque, al idolatrar lo material, tanto en las cosas que nos rodean

como en nuestra propia configuración carnal, se tiene la convicción consciente o

inconsciente, de que todo se acabará en el hoyo del cementerio. Y ese es el fin de todo.

Como consecuencia, hay que apurar en todo instante la más mínima ocasión disfrute y

placer, cueste lo que cueste, caiga quien caiga. Carpe diem. Creemos en las calamidades

que vemos en la sección de sucesos, podemos disertar indefinidamente sobre las causas

y los efectos de la crisis que nos cerca, sobre los impuestos insoportables, sobre el

desastre de muchas familias desestructuradas… Y nos reímos en la cara de alguien que

nos quiera persuadir de que la dicha es real y existe. Pobre ingenuo, pensamos.

Se ha convertido en virtud el prescindir de Dios y no creer en su existencia. Aseguran

que el progreso es eso: sólo el hombre se basta a sí mismo. Consideramos como el más

valioso de nuestros logros, la más fiable de nuestras experiencias, el no dejarnos

arrastrar por esa otra virtud tan engañosa llamada esperanza. Pero, seguros y orgullosos

de ser realistas, de estar ya de vuelta de todo, de que nadie nos puede ya engañar con

seguridades ni creencias… no somos felices y tememos un final sin esperanza, la

muerte. He ahí el hombre, enfrentado a sus convicciones, a su diosa razón, a su

desorientación en definitiva. Tiene miedo.

Page 50: La posada del silencio nº 116, curso v

En estos días pasados de Semana Santa en los que la devoción se ha volcado en el

sufrimiento y la muerte de Jesús, en la penitencia y la desolación, todo estaba centrado

en la decepción de cómo un ser humano y divino había aceptado ser machacado por

aquellos a quienes había venido a liberar. Con su total libertad quiso permitir, dar poder,

a sus verdugos que hicieran con él a su antojo, arrastrados por su crueldad.

Pero ya estamos en la Pascua de Resurrección. Cristo ha resucitado. Por eso han tocado

las campanas y por eso el nudo de congoja se ha deshecho. ¡Aleluya!. Tenemos ante

nosotros al que , con su cuerpo ha vencido a la muerte. Cristo, Dios, es infinitamente

mejor de lo que creíamos. Rompe esa estrecha envoltura en la que lo habían encerrado

nuestros prejuicios, nuestras decepciones, nuestra fe tan débil. Es el que se revela como

mucho mejor de lo que pudiéramos creer, capaz de hacernos felices, capaz de

entusiasmarnos. Ante él todos esos pesimistas, seguros de sus credos materiales, los

convencidos de que no se puede vivir de ilusiones, se encuentran desconcertados, no se

atreven a pensar que se han engañado y que la virtud que habían descuidado y

despreciado es precisamente la más poderosa: la esperanza.

El camino mostrado por Cristo es, ni más ni menos, el camino que todos hemos de

seguir: resucitaremos con nuestra misma carne. Con esta carne en la que se aposenta

nuestro espíritu, carne que es parte consustancial de nuestra persona. Puede que alguna

vez nuestros recelos y desconfianzas nos lleven a dudar, como le sucedió al apóstol

Tomás, de que tanta dicha no es posible, que hay que tocar para creer. Puede que nos

llegue algún momento en que nos sintamos como él desgraciados por no creer, aunque

sea esa una manera de creer. Porque querer creer es creer, como querer amar es amar.

Calma. Vendrá esa visita del Señor a pedirnos que metamos la mano en sus llagas y

caigamos de rodillas ante su presencia exclamando: “Señor mío y Dios mío”.

Para concluir, me adhiero a la frase de Charles Crowe : “La Pascua es la demostración

divina de que la vida es esencialmente espiritual e intemporal”

España ha dejado de ser católica practicante

Julio Embid

(en eldiario.es)

La práctica religiosa ha quedado muy reducida a mayores y mujeres, de pueblos pequeños del

interior, de clase obrera y con educación primaria o secundari

Texto publicado en 'Qué está pasando en la Iglesia', el número 5 de la revista

'Cuadernos' de eldiario.es: aquí tienes la lista de librerías y quioscos en los que puedes

encontrar la revista

El 13 de octubre de 1931 el presidente del Consejo de Ministros de España, Manuel

Azaña, declaró en un largo discurso ante las Cortes Constituyentes republicanas que

Page 51: La posada del silencio nº 116, curso v

España había dejado de ser católica. Se estaba buscando una solución al llamado

problema religioso y al excesivo peso que, según la izquierda y el centro laico, tenía la

Iglesia Católica en la educación española y en la sociedad. Se afirmó aquella sentencia

que entonces, e incluso ahora, podría considerarse excesiva.

En 2001, el historiador José Álvarez-Junco publicó Mater Dolorosa. La idea de España

en el siglo XIX[1]. En aquella obra, fundamental para explicar el nacionalismo español

y el nacionalcatolicismo, el autor explica cómo se construye la idea de España y de la

nación española. Independientemente de cuándo se crease la idea de nación, ya en

1600 la intelectualidad española asumió la Contrarreforma y la defensa del catolicismo,

frente al luteranismo, como aspecto irrenunciable de la identidad colectiva. Para ello se

recurrió a la limpieza étnica eliminando por la fuerza a las minorías religiosas

homogeneizando el país en una sola religión (y no en un mismo idioma). Así llegamos a

la Guerra de la Independencia, donde la Iglesia Católica española ejerce una gran labor

de propaganda identificando a España con lo católico frente a los ateos franceses

napoleónicos. Pero no sería la última de las guerras españolas donde la Iglesia católica

tuviera algo que decir. Vienen las Guerras Carlistas donde más allá de los distintos

pretendientes reales, el ultra-catolicismo rural se enfrentó al liberalismo urbano saliendo

derrotado. Décadas después, en 1936, la Iglesia bendijo el Golpe de Estado militar con

el nombre de Cruzada y Alzamiento del ejército nacionalista sobre el gobierno laico y

democrático de la Segunda República y sería un actor político fundamental durante la

posterior dictadura nacional-católica.

La idea del nacionalcatolicismo viene de largo.

Durante el siglo XIX historiadores como Jaume Balmes o Marcelino Menéndez Pelayo

identifican a España como algo distinto al resto de Europa, una nación esencialmente

católica. Desde entonces una gran parte de la derecha conservadora española renuncia a

la educación nacional (y pública) para cedérsela a la educación católica (y privada),

porque para ellos, lo nacional y lo católico es lo mismo.

Ahora intentaremos explicar hasta que cierto punto eso es cierto.

¿Quiénes son los que se llaman católicos?

El nivel de estudios es fundamental para definir el nivel de catolicismo de los españoles.

Cuanto mayor es el nivel de estudios mayor es el número de ateos y no creyentes y

menor el número de católicos (Ver Figura 2). Por votantes habría una mayor proporción

de católicos en el PP, CIU y PSOE frente a IU, UPD o al resto de partidos, donde los

católicos están sensiblemente por debajo a la media (Ver Figura 3). Por clases sociales y

estatus socioeconómicos vemos que en el nivel más alto socioeconómico hay una menor

proporción de personas que se declaran como católicos (Ver Figura 4). Solamente un

60,9% de personas de clase alta/media alta se define como católicos, frente al 82,6% de

las viejas clases medias o el 75,8% de los obreros cualificados [5].

Sin embargo ¿qué significa ser católico? ¿Definirse como católico es suficiente para

ser católico? Según la Iglesia Católica son [6]fieles cristianos quienes, incorporados a

Cristo por el bautismo, se integran en el pueblo de Dios, y hechos partícipes a su modo

por esta razón de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cada una según su

propia condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a

la Iglesia en el mundo. Básicamente todos aquellos que independientemente ajenos a su

voluntad fueron bautizados al nacer por sus padres. Sin embargo parecería razonable

afirmar que ser católico exigiría algo más que la voluntad de los padres de uno de serlo.

Page 52: La posada del silencio nº 116, curso v

Cuando el propio CIS le pregunta a ese 73,9% de creyentes (católicos y de otras

religiones) cuáles son sus propias prácticas religiosas más allá de las prácticas sociales

como matrimonios o funerales, tan sólo el 1,8% acude a misa varias veces a la semana y

un 12,1% acude a misa los domingos y festivos como la doctrina católica indica. El

64,7% de los católicos no acude a misa casi nunca, son los autodenominados

católicos no practicantes. Es curioso este término porque nadie nunca hablaría de

vegetarianos no practicantes a aquellos vegetarianos que comen carne.

Por tanto si sumamos los que acuden al menos una vez a la semana a misa, estaríamos

hablando de un 13,9% del 72,1% del total, aproximadamente un 10% de españoles.

¿Quiénes son los católicos practicantes?

Puesto que no es lo definirse como católico que ir a misa hay que acudir a más fuentes. En 2006 el

Instituto Nacional de Estadística (INE) [7] en su modulo anual de la Encuesta de Condiciones de Vida

preguntó sobre la participación social de los españoles. No tenemos datos posteriores pero sí podemos

afirmar que la edad, el género, la clase social y el origen geográfico influyen en la práctica religiosa.

Hay una mayor práctica religiosa entre mujeres que en hombres y entre personas mayores que jóvenes.

Entre mayores de 65 años hay una diferencia religiosa enorme frente a las generaciones posteriores.

Cuanto menor es la renta familiar, más probable es que se participe en la Iglesia Católica o se

colabore con organizaciones religiosas, y menos probable que se esté afiliado a partidos políticos y

sindicatos o a ONG. También vemos que la gente residente en municipios con menos de 10.000

habitantes es mucho más practicante que la gente que vive en pueblos mayores, en ciudades pequeñas o

grandes que es similar. Hay una mayor praxis rural que urbana.

Por último vemos si es cierto que el Sur de España es mucho más participativo que el norte por su

presunta devoción mariana, la Semana Santa, las romerías y demás actividades lúdico-festivas. Según

vemos en la Figura 8, no hay una correlación entre norte y sur, este u oeste y la participación religiosa.

Sólo son tres las Comunidades Autónomas con una práctica religiosa superior al 25%: Castilla y León,

Castilla-La Mancha y Navarra, pero tal vez tenga más que ver con la Figura 7 y que la participación

religiosa de castellanoleoneses, castellanomanchegos y navarros tenga más que ver con la dispersión

geográfica y los pequeños municipios que con la identidad regional.

Sin embargo si consultamos en el mismo INE la Estadística de Matrimonios [8] del último año 2012, si

vemos que existe un componente geográfico de los matrimonios por la iglesia frente a los matrimonios

exclusivamente civiles. En el 2012 hubo en España 168.835 matrimonios, de los cuales 61.070 (36%)

fueron por el rito católico frente a 104.309 exclusivamente civiles (61%). El resto fueron mediante ritos

de otras religiones minoritarias (0,5%) o simplemente no constan en el registro.

Siendo poco menos del doble los matrimonios civiles que los religiosos, hubo tres comunidades

autónomas donde hubo en 2012 mayoría de matrimonios por el rito católico: Andalucía, Extremadura y

Castilla-La Mancha. Pero incluso dentro de Andalucía se ve una diferencia porque las provincias costeras

de Cádiz, Málaga y Almería son más propensas al matrimonio civil frente a una mayoría amplía de

matrimonios religiosos en el interior.

Conclusiones España ya no es un país católico practicante. La práctica religiosa ha quedado muy reducida a mayores y

a mujeres, de pueblos pequeños, de clase obrera y con educación primaria o secundaria, generalmente del

interior de España.

La gran mayoría de los españoles no acepta los postulados de la Iglesia Católica ni va a misa (64,7%), ni

se casa por la iglesia (63%), acepta los matrimonios entre personas del mismo sexo (un 56% según el

Eurobarómetro de 2006 [9]), ni cumple la cuaresma, ni la castidad prematrimonial ni tantas otras cosas.

Además según una encuesta de la Cadena SER realizada por la empresa MyWord de este mismo febrero,

nada menos que el 85% de los españoles se declara en contra de la reforma de la Ley del Aborto. Incluso

Page 53: La posada del silencio nº 116, curso v

dentro de los votantes del PP, el 71% los que no quieren que se reforme la ley del aborto y para casi la

mitad de ellos es un asunto lo suficientemente importante como para influir en su decisión de voto.

Sin embargo los españoles se niegan a declararse ateos o agnósticos, llevan a sus hijos a la escuela

concertada católica (En Madrid 45% frente al 37% de la pública según CCOO [10]), siguen sacando sus

pasos en Semana Santa y van a romerías y a peregrinaciones a Santiago de Compostela (95.275 españoles

en 2012 [11]) como antes. Según un estudio de la Fundación BBVA todavía hay un 37% de los

españoles piensa que "la Biblia está inspirada en la palabra de Dios aunque no debe tomarse literalmente".

La contradicción de que tres de cada cuatro españoles sigan declarándose como católicos pero sólo uno de

cada diez españoles vaya a misa los domingos hace que los laicistas tengan todavía mucho camino por

recorrer. Sin embargo las cosas van cambiando rápidamente y es que como dijo en 1932 el propio

Manuel Azaña: siempre, es una palabra que no tiene valor en la historia y, por consiguiente, que no tiene

valor en la política.

El cardenal Marx clama por un procedimiento

justo para los refugiados en Europa

Cardenal Reinhard MARX

Zenit

El cardinal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising, ha invitado el

jueves, 17 de abril, a los dirigentes europeos a acordar “un procedimiento transparente y

justo acoger a los refugiados”.

Eso es algo que pasa por una “revisión profunda” de la Convención de Dublín,

cuando sostiene que los Estados miembros son competentes para determinar las

condiciones de asilo en Europa, ha subrayado en la misa del Jueves santo, donde ha

lavado los pies a refugiados venidos de Nigeria, de Siria y de Irak.

Ha recordado, especialmente, que las personas que “llegan a nosotros

frecuentemente han pasado por experiencias terribles y traumatizantes y necesitan ser

tratadas con humanidad”. Las fronteras de Europa no deberían ser “una trampa mortal”

y los controles fronterizos no deberían realizarse violando los derechos humanos.

Page 54: La posada del silencio nº 116, curso v

“La iglesia está llamada a ayudar a quienes padecen un desamparo

existencial”

Evidentemente, con el fin de eliminar las causas de los movimientos de

refugiados, habría que “reducir las desigualdades entre ricos y pobres en nuestro

mundo”, ha dicho al cardenal alemán.

Ésta es una de las tareas de la política, ha subrayado el arzobispo, pero, al mismo

tiempo, la Iglesia debe afirmar claramente que “todos y cada uno de nosotros debemos

acoger a las personas, independientemente de su religión, del color de su piel, de su

cultura y de su lengua”.

El lavatorio de los pies del Jueves Santo debería “ser el signo que toda la iglesia

está llamada a ayudar a aquellas personas que padecen el desamparo existencial y a

ponerlas en el centro de su existencia”, ha seguido afirmando el cardenal Marx, quien ha

reconocido estar satisfecho porque numerosos solicitantes de asilo y refugiados están

encontrando ayuda y alojamiento en las parroquias y en las comunidades de la diócesis.

“No es concebible una piedad eucarística sin ministerio diaconal”

El cardenal Marx ha llamado, igualmente, la atención contra el riesgo de

considerar la misa como un “acto litúrgico aislado en el que cada uno trata de salvar su

alma”, subrayando que pertenece a la esencia misma del oficio religioso “atender a los

enfermos, a los heridos y a los pobres y tratarlos como el corazón mismo del pueblo de

Dios”.

Esta es la razón por la que “no se puede concebir una piedad eucarística sin

ministerio diaconal”, ha insistido.

FE ATEA

1.-No hay ningún hecho conocido en la historia que se pueda comparar con la resurrección de

Jesús, como tampoco hay nadie que lo haya visto resucitar, porque pertenece a una esfera del mundo

totalmente nueva.

Durante muchos siglos nos hemos preocupado mucho de Jesucristo como Dios, pero nos hemos olvidado

demasiado de Jesucristo como Hombre. Esto nos llevó a una religiosidad verticalista y ritual, centrada

mucho más en Dios que en el hombre.

Nos llevó a una fe atea, casi exclusivamente centrada en ritos, ceremonias, templos, catedrales, basílicas,

santuarios, cámaras "santas", museos, relicarios, asimetrías jerárquicas, procesiones, etc., pero nos hemos

olvidado del hombre, del ser humano y de la misma naturaleza.

Pronto vamos a tener un ejemplo escandaloso en las Primeras Comuniones (que para la mayoría será la

Page 55: La posada del silencio nº 116, curso v

última): niños y niñas vestidos lujosamente y luego el banquete correspondiente, mientras Jesús está

muriendo al mismo tiempo de hambre y frío en millones de niños que no tienen qué comer ni vestir: ¿qué

clase de comunión es esa sin el más mínimo compromiso con la construcción del Reino de Dios para este

mundo?

Así nos pasa que tenemos un mundo lleno de problemas: injusticias asombrosas, inmoralidades políticas

y económicas, ambiciones insaciables de dinero y poder, con guerras recurrentes una y otra vez,

genocidios crueles y sanguinarios como el de Ruanda hace 20 años, que en unos meses se llevó por

delante a 800.000 personas. Casi 50 genocidios, algunos enormes, se contabilizan solo en el siglo XX.

Pero el genocidio más grande son los 25 millones muertos por hambre que tenemos cada año, sobre todo

en el Tercer Mundo. Estamos en un mundo muy convulso, tenso, lleno de sufrimientos. Este no es el

mundo del Reino de Dios que Jesucristo nos enseñó y por el que El dio la vida.

En España estamos asistiendo a una ola impresionante de asistencialismo imprescindible, provocado por

una crisis y unos gobernantes al servicio exclusivo de los grandes bancos y las grandes empresas, a

quienes se entregaron miles de millones, usurpados y robados al pueblo inicuamente, al que al mismo

tiempo se le recortan los más elementales derechos a educación, sanidad, asistencia social, trabajo,

vivienda, etc.

El mundo no puede seguir así. Hay que romper con un sistema autosuicida que de tanto explotar al

hombre y a la naturaleza los está conduciendo aceleradamente a su ocaso.

Afortunadamente la ciencia está avanzando a gran velocidad: pronto va a ser posible potabilizar el agua

del mar de forma que quedará exenta de sal e incluso de virus, las placas solares que hoy rinden solo un

30% van a hacerlo casi al 100 por 100 y colocadas en nuestras ventanas podrán generar energía para

nuestra casa o mover nuestros coches, cargar nuestros móviles, etc.

Pero esto solo será una realidad si la sociedad despierta y se moviliza, pues de la contrario los intereses de

las petroleras, de las eléctricas y otras multinacionales, serán capaces de bloquear no solo estos avances

sino otros que van a surgir, como pasó con algunos modelos de coche muy eficientes en EE.UU.

Otro ejemplo son los medicamentos, pues sin duda se pueden elaborar medicamentos más eficaces, con

menos efectos secundarios que sanen de verdad, pero que no interesan a las multinacionales

farmacéuticas, porque son más rentables los que cronifican que los que curan.

Por todo eso decimos que la ética va muy por detrás de la ciencia, e incluso está retrocediendo como

pudimos comprobar con la crisis y sus enormes desfalcos bancarios y desahucios, las corrupciones

políticas, etc.

Volvamos a creer en el mensaje de Jesús aplicado a la realidad de la vida, o sea, inexorablemente

vinculado a la justicia, la igualdad, la unidad del género humano, la solidaridad, el compromiso con todo

ser humano y la Madre Naturaleza, el amor de todos a todos y a toda la Creación, porque eso es Jesús

hecho Hombre hoy, es resucitarlo hoy en cada ser humano. Eso es fe, lo demás es otra cosa.

Faustino Vilabrille

Pablo VI: los montinianos volvemos a

respirar

Dom, 27/04/2014 - Javier Elzo

Fue el miércoles 18 de septiembre pasado. “Se había acumulado mucho polvo, la Iglesia estaba

demasiado cerrada –dicen que dijo Juan XXIII– y el Concilio Vaticano II abrió ventanas y permitió que

entrara aire fresco” Escribió así mi buen amigo Joan Tapia en “El Periódico de Catalunya”, y añadió

que, cuando Jordi Pujol pronunció la frase, un silencio expectante imperó en la Llibreria Claretiana de

Barcelona. Pujol tuvo la amabilidad de presentar, junto a Josep Maria Carbonell, Pipo, presidente

de la Fundación Joan Maragall y figura muy destacada en el PSC, que impulsaron Joaquim Nadal y

Pasqual Maragall a finales del pujolismo, mi libro sobre “Los cristianos, ¿en la sacristía o tras la

pancarta”. (PPC, Madrid 2013)

Siguió Pujol: “Hubo una gran ilusión cuando el Concilio continuó –pese a las presiones que dicen que

hubo para interrumpirlo– tras la muerte de Roncalli y la elección del cardenal Montini, el arzobispo de

Page 56: La posada del silencio nº 116, curso v

Milán, que adoptaría el nombre de Pablo VI. Pero cuando se abren las ventanas de una sala y entra

mucho aire, los papeles vuelan y quedan desparramados por el suelo. Alguien tiene que recogerlos y

ordenarlos –es así– y muchas veces cuesta y no acaba de salir bien. Y el Concilio también fue un gran

parlamento que generó pactos y divisiones. Grandes. También había que rehacer la unidad. Quizás no se

ha hecho del todo bien y se ha generado insatisfacción” Hasta aquí Pujol.

En las conversaciones posteriores, escribe Joan Tapia, “me sorprendió la intensidad del neo optimismo

del catolicismo abierto. Carbonell abrió fuego diciendo que se identificaba con una frase de Pujol:

“Soldado fiel del derrotado ejército de Montini” (Es una frase textual del primer libro de las Memorias de

Pujol). Y subrayó Carbonell: “que hoy vuelve a respirar”. Pero, se pregunta Tapia, “¿Cuándo perdió el

ejército de Montini? ¿Con Wojtyla? ¿Con Ratzinger?. No. Con “Humanae Vitae”, respondió un mosén en

la sala. En mi opinión Pablo VI se equivocó rotundamente con “Humanae Vitae”. Pero sería una grave

injusticia limitar la figura de Pablo VI a “Humanae Vitae”

Montini siendo Arzobispo de Milán pidió la gracia para los anarquistas Grimau, Granados y Salgado en

1963 y, ya Papa, para los tres militantes del FRAP, Baena, Sánchez Bravo y García Sanz, y dos militantes

de ETA político militar, Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui en Septiembre de 1975. Franco no

le hizo y los mandó ejecutar. Tampoco la Brigadas Rojas acogieron su súplica y ejecutaron a Aldo Moro,

amigo personal de Montini, en 1978. En medio, al inicio de su pontificado, Pablo VI escribió la gran

encíclica del diálogo “Ecclesiam Suam”, hoy olvidada. La encíclica y el diálogo.

Los cambios de la estrategia del pontificado de Pablo VI para con el régimen de Franco se hicieron sentir

pronto. Pablo VI, en abril de 1968, pidió a Franco la renuncia al privilegio de presentación de obispos, sin

contrapartida alguna. Ante su negativa la Santa Sede endureció su postura y procedió a una lenta pero

efectiva renovación del episcopado. Nombró a Enrique y Tarancón para el arzobispado de Toledo, en vez

de Casimiro Morcillo, favorito del Gobierno. Tras el fallecimiento de Morcillo (mayo de 1971), Tarancón

pasó a Madrid y, sobre todo, unos meses después fuese elegido presidente de la Conferencia Episcopal.

Entre 1964 y 1974 se nombraron 53 nuevos obispos, la mayoría auxiliares, para los que no existía el

privilegio de presentación. La muerte de algunos de los mayores más vinculados con el régimen (Pla y

Deniel, Eijo y Garay…) favoreció la renovación. Así hubo obispos menos afectos al régimen de Franco.

En el País Vasco recordamos, entre otros, a Setién y Uriarte, después tantas veces ultrajados por la actual

derechona española.

Este domingo por la mañana, en una ceremonia sobria, Francisco ha canonizado a Juan XXIII y Juan

Pablo II. Entre los dos, tras los 33 días de Juan Pablo I, el papado estuvo en manos de Pablo VI. En 1993

se inició la causa de su beatificación. Durará tanto o más que la de Newman. Era un intelectual y ya casi

nadie se acuerda. Pero sí los seguidores del empeño de Montini, y del primer Pablo VI, por el diálogo con

el mundo. Dicen que su final fue una pesadilla emocional para el buen papa Montini. Pablo VI, al final de

su pontificado, en parte dolorido por la malísima acogida de "Humanae Vitae", en parte fruto de su

hamletiano carácter de intelectual dubitativo, comenzó a cerrar algunas puertas. Juan Pablo II las cerró del

todo y la minoría episcopal y cardenalicia del Vaticano II se hizo mayoría en la cúpula eclesial. Fue la

guerra fría entre la Iglesia y el mundo, tenido por intrínsecamente malvado. El papa Benedicto abrió,

levemente, algunas ventanas. Y con su renuncia permitió la elección de Francisco quien, siendo él mismo

un vendaval, las tiene (casi) todas abiertas. Los montinianos, volvemos a respirar, como apuntaba

Carbonell.

PASCUA EN EL JARDIN

24.04.2014 09:04

Todo ocurre en el jardín. Cuanto nos gusta, después del largo invierno, estar afuera, respirar ese aire

fresco y amable de primavera y

recrear la vista en la inmensa variedad de colores que nos regala este tiempo del año en el hemisferio

norte. Es en el jardín o huerta, o paseos por el monte o parques, donde vamos con nuestros seres más

delicados, los niños y los mayores, cuando queremos regalarles salud. O vamos nosotros y nosotras

cuando queremos respirar vida.

Y es que, todo ocurre en el jardín. En la primera creación Dios nos regala ese jardín completo, lleno de

vida, símbolo de toda la plenitud

y abundancia de amor que se puede expresar en palabras. Un jardín en el que había armonía y

convivencia entre las especies vegetales, las animales y la humana, y donde Dios dialogaba con el hombre

y la mujer, de tú a tú.

Estos días nos dicen que ese jardín está en peligro de desaparecer. Estamos aniquilando los biosistemas

que mantienen la armonía del delicado sistema llamado Tierra. No voy a repetir las causas porque en

Código de campo cambiado

Page 57: La posada del silencio nº 116, curso v

realidad es una, el egoísmo y la avaricia. Una última estadística de Greenpeace nos dice

que en 2100 miles de metros de costa habrán desaparecido en España por la subida del nivel del mar,

entre ellos la ciudad de S. Sebastián, Marbella, Málaga, los archipiélagos y mucho más. Los viñedos del

noreste serán desiertos.

Estamos hablando de 86 años, nuestros hijos pequeños, nietos, sobrinos lo verán y sufrirán si no lo

detenemos ya.

El jardín es maravilloso, ayer celebramos una Eucaristía en un parque-jardín con el grupo del curso y era

una belleza mística. No puedo

describir la belleza, es como el amor, se experimenta o no se entiende, en nuestra web hay muchas fotos

colgadas de esos espacios de Irlanda que son entre místicos y misteriosos.

En ese jardín-parque hay cientos de especies traídas del Himalaya, China, Japón que conviven en un

mismo hábitat con las nativas de

Irlanda y otras de diferentes orígenes europeos y sudamericanos. El sacerdote nos hizo notar que

convivían en armonía, estaban tranquilas, se respetan y cada uno ofrece su belleza y su fruto, y todas

felices reparten magia que nos hace sonreír y buscar en vano una expresión para describir lo que vemos y

lo que ello nos hace sentir. Y coincide, alegría.

¿Por qué va a desaparecer ese jardín, o esa isla maravillosa que es mi tierra, o los cientos de tierras

cultivables que producen el arroz,

comida básica de millones de personas en el hemisferio sur? ¿Por qué dice laniña en mí, y la joven, y la

mujer? ¿Por qué?

Es en el silencio de mi jardín interior donde oigo la respuesta, y ese amor me susurra con su Palabra

cariñosa y clara "porque no habéis experimentado el jardín ni al jardinero". M. Magdalena creyó que era

un jardinero, y lo pasamos de largo, y lo era, ¡cómo no iba a serlo! El mismo creador cuidando de lo

creado y de la criatura, Él no le dice que no lo es, la llama por su nombre, y esa voz, esa palabra creadora

le devuelve la vida. La Vida que nace de ese encuentro y de esa voz y esa Palabra que leemos y oímos, y

si nos detenemos nos adentra en el jardín del amor, de la paz, de la luz

sencilla, como la de primavera, que cura y airea las oscuridades de nuestros inviernos.

Y, en el jardín, como en el relato de la primera creación, se les dice a los humanos "cuidad de todo" en

ese segundo jardín de la

resurrección se le dice a ella, sí, a M.Magdalena, cuida de los hermanos, ve y diles que...Esta vez la

Palabra es precisa, somos los humanos los que necesitamos ser reconducidos. Hemos destruido la esencia

de la vida, pero, si oímos su voz que pronuncia nuestro nombre, dándonos así identidad de hijos e hijas,

no destruiremos la herencia de todo el cosmos, no sólo la mía.

En el jardín, cuando oímos su voz, volvemos la cabeza, la mirada, cambiamos nuestra manera de pensar.

Ahí está la clave de todo. Para

descubrir al creador y ver la creación y la humanidad hay que cambiar la mentalidad. Entiendo, en lo más

profundo, que esta experiencia es la base para

la justicia social, porque arranca compasión de mis entrañas, como un fuego de pentecostés.

Todos tenemos derecho y deber de estar en el jardín y de pasear con tranquilidad dialogando con el

creador o con el resucitado

disfrutando de presentarle a nuestros hijos y amigos que todavía no le conocen.

En un jardín la gente está relajada, no es lugar de negocios ni de trabajo, es lugar de disfrutar y estar, sin

más.

Demasiados jardines debajo del agua, o de la sangre de las guerras, o de las arenas del desierto, pero no

perdamos la esperanza. Cuando

las selvas del Amazonas necesitan nutrientes y vitaminas, las arenas del Sahara se movilizan, cruzan el

Atlántico mientras aprovechan para irse convirtiendo en nubes y cuando llegan al Amazonas llueven los

nutrientes que contienen sobre los bosque y selvas, y todo, todo reverdece.

FELIZ TIEMPO DE PASCUA

Magdalena

Jesús y la mujer encorvada

Elisabeth Johnson.

GlobalSistersReport.org

Page 58: La posada del silencio nº 116, curso v

Hay una escena de gran alcance en los evangelios que muestra en un instante, ¿cómo puede ser que da

vida el encuentro entre Jesús y la mujer. Como Lucas cuenta la historia:

Jesús estaba enseñando en una sinagoga en el día de reposo, y entró una mujer que había sido mutilado

por un espíritu durante 18 años. Ella estaba encorvada y no podía enderezarse para nada. Cuando Jesús la

vio, la llamó y le dijo: "Mujer, quedas libre de tu enfermedad." Entonces él puso sus manos sobre ella, y

al instante se enderezó y comenzó a alabar a Dios (Lucas 13:10-13).

Observe el entorno: un lugar sagrado donde la comunidad se reúne en el día sábado. Observe, también, la

posición de Jesús: frente y al centro, el famoso maestro instruyendo al grupo. Es un momento

solemne. La mujer se desliza en silencio. Ella no es nadie importante. Durante casi dos décadas se ha

movido a través del mundo encorvado, paralizado por una desventaja terrible, una figura lamentable a los

ojos de sus vecinos. A menos que ella hace un gran esfuerzo, todo lo que ve como se mueve a través de su

vida es la tierra o el suelo. Ahora ella sólo quiere escuchar y rezar.

Pero los avisos de Jesús. Él podría haber seguido con su enseñanza, pero, como se nos dice en otras

historias, una sensación de pozos compasión en su corazón. Se detiene a mitad de camino, convirtiendo

toda su atención a su manera. Delante de todo el conjunto que él llama la sacaron, y se extiende, y sus

poderosas palabras y toque sanador traer fuerza para su columna vertebral torcida. "Mujer, quedas libre!"

Imagínese cómo se sentía al estar de pie, levantar la cabeza y mirar alrededor y ver las caras en lugar de la

tierra. Una nueva forma de vida se abre ante ella. Y esta mujer sabía a quién agradecer. Alaba a Dios por

mostrar su tierno tal misericordia a través de la bondad de este profeta y maestro, Jesús de Nazaret.

Las mujeres cristianas de hoy leen esta historia como una revelación de lo que su relación con Jesús

puede traer. Inclinada por muchas fuerzas, encuentran su poderosa compasión un estímulo para la

liberación, lo que les permite ponerse de pie. Estudiosos de las mujeres están descubriendo que hay

muchas escenas de este tipo en el Nuevo Testamento que muestran el amor de Jesús por las mujeres, su

preocupación por su bienestar, y su efecto liberar de sus vidas. Pero a lo largo de los siglos, el poder de

estas historias a menudo ha sido ignorado porque los hombres que predican y enseñan lo general no se

dan cuenta del sufrimiento que las mujeres soportan. ¿Cuáles son algunos?

Cargas

Sociedad : Considere las siguientes estadísticas de la ONU: las mujeres, que constituyen la mitad de la

población del mundo, el trabajo de tres cuartos de hora de trabajo en el mundo; recibir una décima parte

de su salario en el mundo; poseer uno por ciento de las tierras del mundo; formar dos tercios de los

adultos analfabetos; y junto con sus hijos dependientes forman las tres cuartas partes de las personas que

mueren de hambre en el mundo.

Para hacer un panorama sombrío para mal, las mujeres son objeto de violencia doméstica en el hogar y

son violadas, prostituidas, traficadas a la esclavitud sexual y asesinadas por hombres en un grado que no

es recíproco. En cuanto a la educación, el empleo y otros bienes sociales, los hombres tienen ventajas

simplemente por haber nacido varón. Los prejuicios raciales y étnicos más añadir desventaja a las

mujeres, al igual que los privilegios de clase que no respeta las mujeres que son pobres. Cada cultura

tiene una dinámica diferente. Pero son siempre las mujeres que son considerados como de menor valor.

Esta situación, llamada sexismo, o el prejuicio contra las mujeres debido a su sexo, está muy extendido en

una escala global. Para señalar esto no es hacer que las mujeres en una clase de víctimas, sino para

subrayar las estadísticas que especifiquen las luchas que enfrentan las mujeres en la sociedad a causa de

su género. En ningún país del mundo son mujeres y hombres aún tratadas de igual manera acorde con su

dignidad humana.

En 1995 las Naciones Unidas celebró una conferencia sobre la mujer en Beijing, China. Un

acontecimiento histórico, que fue la primera reunión a la que asistieron mujeres de todas las naciones del

mundo. En esa ocasión el Papa Juan Pablo II escribió una Carta a las mujeres apoyando firmemente la

agenda de la conferencia de la igualdad social:

Page 59: La posada del silencio nº 116, curso v

En lo que se refiere a los derechos personales, hay una urgente necesidad de lograr la igualdad real en

todos los ámbitos: igualdad de salario por igual trabajo, protección para las madres que trabajan, la

imparcialidad en la promoción profesional, la igualdad de los cónyuges en materia de derechos de la

familia y el reconocimiento de todo lo que forma parte de los derechos y deberes de los ciudadanos en un

estado democrático. Esto es cuestión de justicia, sino también de la necesidad. (Carta a las mujeres

en la Conferencia de Beijing , julio de 1995, párr. 4)

Esta fue una carta muy bienvenida, poniendo a la Iglesia Católica de lleno en la liga con la lucha de las

mujeres por la justicia. El movimiento para obtener la igualdad de la mujer en la legislación y la cultura

es en realidad un movimiento por la justicia social de acuerdo con la enseñanza social católica. Esto a su

vez se basa en la verdad de que las mujeres, como los hombres, son creados a la imagen y semejanza de

Dios, y debe vivir con la dignidad que corresponde a todas las personas humanas.

Sin embargo, hay problemas en la propia iglesia que el Papa no se refirió.

Iglesia: el cristianismo tomó forma en la cultura del Imperio Romano, donde los hombres de élite tenían

poder sobre menores hombres, mujeres, niños y esclavos. Esta estructura social, llamado patriarcado

(gobierno del padre), es una disposición en forma de pirámide donde el poder está siempre en las manos

de un hombre dominante o un grupo de hombres. A medida que la iglesia crecía y se estableció, sus

líderes adoptaron este modelo para su propia vida interna. Dentro de este sistema, algunos hombres

pueden ser muy respetuoso de las mujeres e incluso amarlos. Pero las mujeres son por necesidad puesto

en, roles predeterminados desiguales. Los hombres enseñan y deciden; mujeres escuchan y obedecen.

La iglesia refleja la desigualdad en todos sus aspectos. Los textos sagrados, símbolos religiosos,

doctrinas, enseñanzas morales, las leyes canónicas, los rituales y las oficinas de gobierno están diseñados

y dirigidos por hombres. Hasta Dios se imaginó lo más a menudo como un poderoso patriarca en el cielo

gobernando la tierra y sus pueblos. A su vez, este patriarcado sagrado justifica la regla de los hombres

sobre las mujeres en la familia y la sociedad en general.

Aunque las historias son diferentes, un patrón similar aflige a todas las religiones del mundo.

Teología en las voces de las mujeres

En vista de estas cargas, las teólogas hoy están descubriendo que el poder del encuentro con Jesús es

liberador. Sus palabras a la mujer del siglo primero se hacen eco a través de los siglos: "Mujer, quedas

libre."

El hecho de que haya mujeres teólogas a notar esto en absoluto es un desarrollo sorprendente. Por 2000

años, casi toda la teología cristiana se ha hecho por los hombres. Después del Concilio Vaticano II (1962-

1965) abrió el estudio de la teología para laicos en la iglesia, muchas mujeres comenzaron a ser educados

en este campo. El trabajo de la teología, como Anselmo de Canterbury famosa definición, es " la fe que

busca entendimiento. "El objetivo de esta forma de pensar es arrojar luz sobre el significado de la fe para

que pueda ser vivido más vibrantes, con más amor.

Las mujeres aportan a este trabajo una nueva perspectiva, haciendo preguntas que surgen de las

experiencias de la vida - y el sufrimiento - las mujeres. Este tipo de teología que comúnmente se

llama feminista teología, del latín femina , que significa mujer. Se considera que la fe con los ojos de la

mujer. Se ve lo que está mal o que falta en la forma en la fe que se ha presentado la medida en que ignora

o grava mujeres. Y busca en la tradición de poderosos elementos liberadores que pueden transformar la

vida de hoy.

La visión que guía a la teología feminista es la que Jesús predicó, centrado en su uso frecuente del

símbolo "el reino de Dios." Este Reino de Dios trae consigo una nueva forma de comunidad donde la

gente vive en el respeto mutuo entre ellos y la otros seres vivos de la tierra. El objetivo no es la

discriminación inversa, una comunidad donde las mujeres predominan en los hombres; esto sólo

continuará la injusticia en una nueva forma. Por el contrario, las mujeres sueñan con un nuevo cielo y una

nueva tierra, sin un grupo dominante y que ningún grupo está subordinado, pero cada persona apreciados

y participar de acuerdo con sus propios dones dados por Dios, en las relaciones genuinamente

Page 60: La posada del silencio nº 116, curso v

recíprocos. Con esta esperanza, el trabajo de la teología feminista hoy hace hincapié en una nueva

apreciación del significado de Jesucristo para los seres humanos que son mujeres.

Actividades de Pastoral Universitaria para esta

semana

Lunes 28 de Abril

• 8,30: Eucaristía en la Capilla de la Upsa.

• A partir de las 16,00, salimos desde la Pastoral Universitaria para compartir el Lunes de Aguas en el

campo.

Martes 29 de Abril.

• A las 8,30: Eucaristía en la Capilla de la Upsa

• A las 9,00: Eucaristía en la Capilla del Ispe (Campus Francisco Suárez)

• A las 17,00, Proyección de la primera parte de la película “Juan XXIII, el papa de la paz”, en los locales

de la Pastoral Universitaria.

Miércoles 30 de Abril

• 8,30: Eucaristía en la Capilla de la Upsa

• 13,30: Eucaristía en la Capilla del Ispe (Campus Francisco Suárez).

• A las 17,00, Proyección de la segunda parte de la película “Juan XXIII, el papa de la paz”, en los locales

de la Pastoral Universitaria.

Page 61: La posada del silencio nº 116, curso v

Cartel_28_de_abril_al_4_de_mayo_2014.pdf

Pastoral_Universitaria_te_intiva_a_participar.pdf

30 de Abril. Segunda edición de las jornadas: “El

empobrecimiento, una responsabilidad

comunitaria”

Esta sesión será coordinada por Roberto y Marta.

Estas jornadas están organizadas por Cáritas Diocesana de Zamora, Cáritas de Ciudad Rodrigo, Pastoral

Penitenciaria y Cáritas Diocesana de Salamanca.

Está destinado a voluntarios, profesionales y colaboradores de organizaciones que trabajan en el mundo

de la marginación y de la exclusión social: cárceles, pastoral social y agentes de Cáritas. También está

destinado a estudiantes de educación social, trabajo social, educación, psicología y personas interesadas

en los temas que se tratarán. Será el próximo miércoles 30 de abril a las 19:00 h. en el Convento de San

Esteban.

Ejercicios Espirituales

25-27 Abril: Iniciación a los Ejercicios Espirituales para jóvenes de 18 a 30 años. En el Monasterio de La

Trapa, en Arévalo (Ávila). Organizan las delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil, Universitaria y

Vocacional. Información en [email protected] y en el teléfono 610 914 307

Page 62: La posada del silencio nº 116, curso v

30 de Abril. Segunda edición de las jornadas: “El

empobrecimiento, una responsabilidad

comunitaria”

Esta sesión será coordinada por Roberto y Marta.

Estas jornadas están organizadas por Cáritas Diocesana de Zamora, Cáritas de Ciudad Rodrigo, Pastoral

Penitenciaria y Cáritas Diocesana de Salamanca.

Está destinado a voluntarios, profesionales y colaboradores de organizaciones que trabajan en el mundo

de la marginación y de la exclusión social: cárceles, pastoral social y agentes de Cáritas. También está

destinado a estudiantes de educación social, trabajo social, educación, psicología y personas interesadas

en los temas que se tratarán. Será el próximo miércoles 30 de abril a las 19:00 h. en el Convento de San

Esteban.

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

HORARIO DE MISAS

Page 63: La posada del silencio nº 116, curso v

Misas.pdf

AGENDA DIOCESANA

16 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de Honorarios. La Vigilia se

celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

17 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turno "Hermanas Pobres de Santa

Clara". Monasterio de la Purísima Concepción -Franciscas- (C/ Porferrada 35-45) a las 21.30

horas,

17 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Vigilia de Jueves Santo. RR.MM.

Clarisas del Corpus. 23.00 h.

21 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno Inmaculado Corazón de María.

La Vigilia se celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

22 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de San José. La Vigilia se

celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45).

24 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turnos Santa Teresa-Corpus Christi.

Intenciones Adoradoras. 22.00 h.

24 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de las Cofradías. La Vigilia se

celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

24 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno de San Pablo. Tendrá lugar en

la Parroquia de San Pablo.

25 de abril: CONFIRMACIONES: a las 17.30 h. en la parroquia de María Auxiliadora.

25 de abril: ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA: Turno Mª Auxiliadora. La Vigilia se

celebrará en la Capilla de la ANE (Crespo Rascón, 45)

26 de abril: CONFIRMACIONES: en San Isidro a las 12,00 h.

27 de abril: CONFIRMACIONES: a las 12.30 h en El Encinar.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

La Delegación de Familia y Vida de la Diócesis de

Salamanca, junto con el Instituto Superior de

Ciencias de la Familia de la Universidad

Pontificia de Salamanca, organizan la I

SEMANA DE LA FAMILIA, que se celebrará

del 11 al 17 de mayo con el lema: "La misión de

la familia cristiana en la Iglesia y en el mundo".

Page 64: La posada del silencio nº 116, curso v

SACERDOTES Y LAICOS PARTICIPAN EN LA CEREMONIA EN ROMA

Salamanca, en la canonización de Juan

XXIII y Juan Pablo II

Salamanca RTV al Día

Hasta el Vaticano llegó una representación salmantina con varios sacerdotes diocesanos

y familias de Comunidades Neocatecumenales

Antonio Matilla (a la derecha) con varios sacerdotes

El papa Francisco ha proclamado santos a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II en el Vaticano. Hasta allí se ha acercado una representación salmantina con algunos sacerdotes diocesanos y familias de Comunidades Neocatecumenales. Desde Roma nos envía una crónica de este día el sacerdote Antonio Matilla, colaborador de SalamancaRTV al día: Recién llegado de la Plaza de San Pedro garrapateo unas lineas sobre este acontecimiento histórico para la Iglesia católica porque se canoniza a dos papas del siglo XX en presencia de dos papas vivos: Francisco y Benedicto, este emérito.

Page 65: La posada del silencio nº 116, curso v

5 de la mañana: desayuno rápido en el Colegio español de San José. Servicialidad del Colegio que es nuestro campamento base (y el de los 70 curas jóvenes estudiantes, y el de los obispos estos días, y el de los 34 curas carrocillas que realizamos un curso de actualización de un mes). Agradable paseo por la calle Gregorio VII, cuesta abajo hasta los muros del Vaticano. 6 de la mañana: stop a la riada humana que, en nuestro sector, tarda hora y media para acceder a la Plaza de San Pero porque debemos pasar de uno en uno por el detector de metales y por el scanner de mochilas. Con algo de sorna un sacerdote pregunta durante la larga espera que cuándo se reza. Alguien le responde que en Roma no se reza cuando se quiere sino cuando se pueda o te dejen. 9 de la mañana: al fin sentados, charlando, contemplando la abigarrada y colorida diversidad de la Iglesia Católica (a nuestro lado un sacerdote y un obispo brasileños, católicos de rito oriental), toda suerte de hábitos, uniformes, banderas y matices de color, Babel globalizado de idiomas que nos entendemos a base de sonrisas, cortesía y tolerancia. Amenaza y la luz proverbial de las mañanas romanas de primavera está oscurecida, difuminada en el cielo entre nubes tormentosas. Oración ocasional en las pausas de descanso enmarcada por un buen coro y la jaculatoria de la misericordia. 9,05: mil obispos, revestidos de blanco van ocupando sus sillas desde hace largo rato. Los mandatarios de los países, con nuestros reyes, don Juan Carlos y doña Sofía en el lugar de honor, van llegando y charlan en grupitos esperemos que de esta plaza fluya hoy, al menos, un arroyuelo de paz. 9,30: antes de que empiece la celebración me subo a una silla y busco entre la multitud a sacerdotes y fieles salmantinos que haberlos haylos. Más fácil sería hoy encotrar a Wally. Entra en la plaza el papa emérito Benedicto XVI; le vemos en pantalla saludándose afablemente con el papa Francisco. 10,00: hace su entrada en la plaza el papa Francisco saliendo de la basílica de San Pedro. 11'00: breve homilía de papa Francisco: Juan XXIII fue el papa que escuchó al Espíritu Santo; Juan Pablo II es el papa de la familia. Y durante los próximos años a ello está la Iglesia, en un camino sinodal recorrido por todos, Papa, obispos, sacerdotes, religiosos y fieles sobre la familia. Por ello os pido que recéis. En atención a los cristianos de rito oriental, el evangelio se ha cantado sobria y dignamente en latín y magníficamente en griego. El solista, me aclara un franciscano que se sienta a mi derecha, postulador de las causas de canonización de los franciscanos mínimos, es un chico de su pueblo,

Page 66: La posada del silencio nº 116, curso v

dentista por más señas. Al papa Francisco se le nota su origen jesuítico: está concentrado en la oración pero va a lo esencial, para que nada nos distraiga de la celebración.Gran ambiente de fiesta pero también más sobrio que otras veces, se sigue notando el estilo de nuevo Papa. Un pero: la despedida de los mandatarios dura casi una hora, el Papa se despide uno a uno de todos los políticos y sus cónyuges, en primer lugar y durante un tiempo más extenso, de nuestros reyes. Mientras tanto, el pueblo espera paciente para ver pasar a Francisco en el papamovil; al pasar a nuestro lado hace un gesto con la mano como diciendo: me gustaría pararme, pero ¡anda que no me queda todavía por hacer esta mañana!

Antonio Matilla / Fidel Mateos

EN EL MONASTERIO DEL CORPUS CHRISTI

Salamanca estrena su primera capilla

para la Adoración Eucarística Perpetua

Salamanca RTV al Día

Permanecerá abierta las 24 horas de los 365 días del año

Page 67: La posada del silencio nº 116, curso v

Procesión del Santísimo Sacramento con el obispo, bajo palio, llevando el Corpus Christi

El obispo de Salamanca, Carlos López, ha inaugurado este domingo la primera capilla

para la Adoración Eucarística Perpetua en la diócesis de Salamanca, que permanecerá

abierta las 24 horas los 365 días del año.

La celebración comenzaba con una eucaristía en la parroquia de San Juan de Sahagún,

tras la que tuvo lugar una procesión del Santísimo Sacramento hasta la capilla del

Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus, 48) donde se ha despositado para

su adoración permanente.

Alrededor de 200 personas acompañaban a la comitiva, en el recorrido, desde la plaza

de San Juan de Sahagún hasta la Ronda del Corpus, entonando cánticos religiosos.

La Adoración Eucarística Perpetua

Se trata de una exposición permanente, todos los días del año, día y noche, de Jesús

presente en el Santísimo Sacramento para la adoración de los fieles. Para lograrlo, se

requiere una cadena inquebrantable de amor en torno al Señor. Los motivos que hacen

única a la Adoración Perpetua son que el Señor es adorado incesantemente y que la

iglesia esté siempre abierta.

En todo el mundo, hoy son aproximadamente 3.000 las capillas de AEP y de ellas

1.300 están en los EEUU, ya que allí comenzó la iniciativa. En España son 32, en Italia

superan las 50 y lo mismo en Francia. Pero, también hay AEP en países no católicos

como Rusia y Rumania, y en no cristianos como Irak, Siria, Israel, Myanmar, Tanzania,

etc.

Page 68: La posada del silencio nº 116, curso v

CELEBRACIÓN DE LA PASCUA DE RESURRECCIÓN

Un camino de luz

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email

Noticia clasificada en: Vialucis Beleña-Fuenterroble

Más de un millar de personas recorren el Vialucis de Acasam entre Beleña y

Fuenterroble

Page 69: La posada del silencio nº 116, curso v

Peregrinos de toda España se suman al Vialucis | Fotografía: NELSON CUEVAS

Más de un millar de personas procedentes de toda España participaron este sábado en el

Vialucis que separa Beleña de Fuenterroble de Salvatierra, cerca de 40 kilómetros.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades pastorales del colectivo Acasam y el

sacerdote Blas Rodríguez para celebrar la Pascua de Resurrección.

Los hermosos parajes de la dehesa con el fondo de la Sierra de Béjar hacen de esta

caminata una experiencia inolvidable, entreverada por las actividades culturales y

religiosas programadas a lo largo del tramo.

“Este será un día de convivencia entre los pueblos, entre los vecinos de todas las edades

y sensibilidades, es un momento para gozar del triunfo de la resurrección, en medio de

la naturaleza”, explica a SALAMANCArtv AL DÍA Blas Rodríguez.

Caballos y vehículos de motor arropan a esta marea humana que convierte esta jornada

en un acto solidario y de confraternidad.

GALERÍA DE FOTOS DEL VIALUCIS (Nelson Cuevas)

Page 70: La posada del silencio nº 116, curso v

V ENCUENTRO LITERARIO CRISTIANO

Escritores de Castilla y León expresan

sus “Visiones de lo sagrado”

Salamanca RTV al Día

Noticia clasificada en: Encuentro literario cristiano

Premio “Jorge Borrow” de Difusión Bíblica” 201, al teólogo y escritor hispano-

costarricense Plutarco Bonilla

Page 71: La posada del silencio nº 116, curso v

Los participantes, en el patio del Colegio Fonseca | Fotografía: MIGUEL SÁNCHEZ

Una veintena de escritores de Castilla y León expresaron este sábado sus “Visiones de

lo sagrado” a través de lecturas de poemas. Desde 2010 la salmantina Asociación

Cultural Evangélica “Jorge Borrow”, en colaboración con la Alianza de Escritores y

Comunicadores Evangélicos (ADECE), viene organizando un encuentro ya consolidado

en el mundo cristiano español e iberoamericano. Este año nuevamente ha sido en la

Universidad de Salamanca (Colegio Mayor Fonseca) donde se celebró el V Encuentro

de Literatura y Cristianismo “Visiones de lo Sagrado”, coordinado por el poeta Alfredo

Pérez Alencart, profesor de la Usal y colaborador de Salamanca al día RTV.

La jornada dio comienzo con una recepción oficial en el Ayuntamiento de la ciudad a

los participantes llegados de diversos lugares de España e Iberoamérica. Este acto

estuvo presidido por Cristina Klimowitz, segunda teniente de Alcalde y concejala de

familia e igualdad de oportunidades.

Posteriormente, y desde las 12,00 h. el salón de actos del Colegio Mayor Fonseca

acogió las intervenciones poéticas de Pilar Fernández Labrador, José María Muñoz

Quirós, Gloria Sánchez, J. M. Sánchez Terrones, Leopoldo López Samprón,

Soledad Sánchez Mulas, José Amador Martín, Verónica Amat, Xenaro Ovín,

Isabel Pavón, Luis Frayle Delgado, Isaura Díaz Figueiredo, Elena Liliana Popescu,

Juan Carlos Martín, Luis Alberto Ambroggio, Elena Díaz Santana, Marcelo

Gatica, José Antonio Sánchez y A. P. Alencart, además de la participación musical de

Sara Sánchez.

Page 72: La posada del silencio nº 116, curso v

Premio a Plutarco Bonilla

La segunda parte del encuentro estavo dedicada a la entrega del Premio “Jorge

Borrow” de Difusión Bíblica” 2014, al teólogo y escritor hispano-costarricense

Plutarco Bonilla (Las Palmas de Gran Canaria, 1935). Intervinieron Rubén Lugilde,

presidente de la Asociación Jorge Borrow, del pintor Miguel Elías, profesor de la Usal y

a quien se ha encargado la obra “Icthus VII”, óleo sobre lienzo con la simbología de los

primeros cristianos. Finalmente, se escucharon las palabras de Plutarco Bonilla.

Si en años precedentes el escritor Juan Antonio Monroy (2010), el teólogo Samuel

Escobar (2011), el historiador Gabino Fernández (2012) y los teólogos y misioneros

José Grau, José María Martínez y Pablo Wickham (2013) recibieron el reconocido

Premio, la edición de este año buscó ser especial, premiando a un español-americano

como es el reconocido biblista Plutarco Bonilla, nacido en Canarias y ciudadano de

Costa Rica, tras más de cincuenta años de vida en dicho país centroamericano.

Bonilla hizo estudios superiores y doctorales de teología, filosofía y lengua griega en el

Seminario Bíblico Latinoamericano (San José), en la Universidad de Costa Rica, en el

Princeton Theological Seminary, en la Universidad de Atenas y en la Universidad

Complutense de Madrid. El South Florida Center for Theological Studies le concedió,

en1992, el doctorado Honoris Causa. Entre 1962 y 1991, año de su jubilación, fue

profesor de Filosofía en la Universidad de Costa Rica.

Unamuno, admirador de Borrow

Miguel de Unamuno, rector perpetuo de la Universidad y figura central en Salamanca,

junto con Fray Luis de León, fue, además de próximo al protestantismo liberal, un

declarado admirador de la literatura viajera de Borrrow, conocido como “Don Jorgito El

inglés”, especialmente de su memorable libro La Biblia en España, traducido por

Manuel Azaña, posteriormente presidente de España. Borrow estuvo de paso por

Salamanca, décadas antes de la llegada de Unamuno, cuando se dirigía hacia Galicia en

su trabajo de distribución de la Sagradas Escrituras por encargo de la Sociedad Bíblica

británica.

Page 73: La posada del silencio nº 116, curso v

ARINA ESSE ENTREVISTA A LA AUTORA PARA SALAMANCA RTV AL DÍA

La bella maquinaria de Malocha Pombo

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email

Noticia clasificada en: Arina Esse

La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 4 de mayo en la sala de exposiciones

del Palacio de La Salina

Page 74: La posada del silencio nº 116, curso v

La muestra de puede disfrutar en el Palacio de La Salina hasta el 4 de mayo. |

Fotografía: ARINA ESSE

La sala de la Diputación Provincial acoge hasta el 4 de mayo la exposición

"Máquinas" de Malocha Pombo. Una muestra tan delicada como sorprendente.

Alrededor de 30 piezas pictóricas representan eso mismo – máquinas. Tractores,

submarinos, buscaminas...todo dibujado y pintado con mucha precisión pero también

con calor y ternura. Especialmente para Salamanca al dia RTV la artista comenta su

exposición.

Maestra de retrato, ahora Malocha Pombo se dedica a retratar objetos, y lo hace con

una inclreíble delicadeza. "Cada temporada me atraen temas diferentes", - dice la artista

- "hubo un tiempo cuando solo pinté piedras. Pero hay tantos temas que puedes pintar.

Tenemos todo el mundo para

Page 75: La posada del silencio nº 116, curso v

pintarlo."

Ahora son máquinas. Toda clase de máquinas, grandes y pequeñas, oxidadas y

destrozadas. M.P:"Vi estas máquinas cuando paseaba cerca de la fábrica de Mirat.

Eran preciosas. Me di cuenta de que era una cosa que me gustaría pintar. Y es lo que

hice. Porque yo pinto lo que veo y no me canso de pintar lo que veo."

Las máquinas de Malocha tienen un aire de fantasía y ensueño. Ruedas, motores,

hélices, envueltos en una tierna y cálida luz cobran un nuevo sentido y casi parecen

vivas. Este motor, por ejemplo, parece que ha salido volando él solo. M.P:"Estaba el

pobre motor de avión solito colgado del techo en el museo de Automoción, y he

decidido pintarlo volando. En honor a mi padre que era aviador. Tenía muchas horas de

vuelo. Y también pintaba mucho, yo empecé a pintar con él desde

Page 76: La posada del silencio nº 116, curso v

pequeña."

Un espectador casual se sorprende leyendo el nombre de la artista: "Malocha...¿es que

lo ha pintado una mujer?". Las máquinas siguen siendo para la mayor parte del público

un tema algo masculino. "Mi madre es una pintora, ha pintado desde siempre" – dice

Elena la hija de Malocha – "Se suele decir que la pintura femenina se limita a los temas

que puedes encontrar en casa: bodegones, manzanitas y estas cosas. Yo creo que no hay

pintura femenina. Pero sí la situación femenina, con todas las dificultades que supone.

Pero mi madre ha tenido la fuerza de voluntad suficiente para no dejar de pintar".

Y pintar estupendamente, poniendo en lo que pinta esfuerzo y cariño, ya sean piedras o

máquinas, o solo luces y sombras. Porque para Malocha todo es pictórico. Una mujer

artista no tiene porque pintar flores o bodegones. Ni siquiera tiene porque pintar cosas

bellas. Hay que saber encontrar la belleza en todo, hasta en una cosa oxidada. Y en eso

Malocha Pombo es una maestra.

Arina Esse

Page 77: La posada del silencio nº 116, curso v

UNA DE LAS JÓVENES ESCRITORAS MÁS LEÍDAS EN ESPAÑA

‘Tu nombre después de la lluvia’, un

paso a la madurez literaria de la

salmantina Victoria Álvarez

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email

Noticia clasificada en: Literatura-Novela

La escritora Charo Ruano, colaboradora de SALAMANCArtv AL DÍA, entrevista a la

autora para acercarse a su obra, auténtica reveleación dentro del mundo editorial

Page 78: La posada del silencio nº 116, curso v

Victoria Álvarez, una de las escritoras jóvenes más leídas

Victoria Álvarez es tan joven que casi intimida ponerse ante ella para preguntar por su

tercera novela, tercera, se dice pronto, y con un éxito tan arrollador de la mano de la

mítica editorial Lumen, que a uno le da la impresión de andar detrás de un geniecillo

travieso pero listísimo, aun así y porque además la conocemos y es de nuestra ciudad y

a veces nos la encontramos en la librería nos atrevemos a preguntarle…

.- Antes de nada Felicidades por el éxito de Tu nombre después de la lluvia… Tenía

miedo, cierta inquietud, después del éxito de Hojas de dedalera, o estaba segura de

lo que traía entre manos

¡Muchas gracias! La verdad es que he tenido algún momento de nerviosismo que otro,

pero no durante el proceso de escritura de la novela sino cuando por fin asimilé que

sería publicada con Lumen. La idea de que mis libros pudieran salir a la venta de la

mano de un sello que llevaba leyendo tantos años, y con un prestigio tan incuestionable,

casi me daba vértigo. Pero todo el mundo ha sido tan amable conmigo, y me he sentido

tan arropada en todo momento por el equipo editorial, que era imposible seguir

sintiendo inquietud. Es como una segunda familia que sabes que estará a su lado

acompañándote en la aventura.

Page 79: La posada del silencio nº 116, curso v

.- Da la impresión por el ritmo que lleva de publicaciones, al mismo tiempo que

remata su tesis que es usted además de incansable, una trabajadora de horarios

rígidos que cumple a rajatabla

Más bien diría que soy una auténtica tirana conmigo misma. Es cierto que estos años

están siendo bastante agotadores, teniendo que compaginar la redacción de la tesis con

las novelas y la promoción, pero todo es cuestión de organizarse. Normalmente dedico

las mañanas a lo primero y las tardes a lo segundo, aunque a veces me han llegado a dar

las cuatro de la madrugada por ese afán perfeccionista que me obliga a repetirme: “No

te vas a mover de la silla hasta conseguir que este capítulo quede tal y como querías que

quedara”. ¡Pero es la única manera de asegurarte de que las cosas quedan bien hechas!

.- He leído en alguna parte que siempre supo que sería escritora, pero a la hora de

elegir se licenció en Historia del Arte…por qué no letras

La verdad es que durante mucho tiempo estuve dudando entre estudiar Historia del Arte

o alguna filología. Mi padre se dedicaba a lo primero y mi madre a lo segundo, así que

Page 80: La posada del silencio nº 116, curso v

siempre me he sentido muy cerca de las dos cosas. Pero en segundo de bachillerato

acabé sucumbiendo a la Historia del Arte (recuerdo que fue durante una clase dedicada

a Miguel Ángel, analizando la Piedad del Vaticano concretamente) y esa fue mi

elección. No me arrepiento en absoluto, porque disfruté mucho con la carrera, pero sé

que también lo habría hecho estudiando Filología Inglesa o Francesa.

.- Al leer sus novelas se adivina su fascinación por el siglo XIX por la literatura

inglesa fundamentalmente pero por una cierta literatura Wilkie Collins, Austen,

las Brönte, incluso por sus escenarios… Esa literatura morosa, descriptiva, ese

tempo lento, esos personajes cuidadosamente perfilados… que siempre nos

cautiva, al menos a algunas

¡Me encanta la literatura decimonónica! Yo crecí leyendo esas mismas novelas que

menciona, sobre todo de autores ingleses como Jane Austen, las hermanas Brontë,

Wilkie Collins o Charles Dickens. He oído decir más de una vez que somos la suma de

los libros que hemos leído, así que supongo que era inevitable que mis propias novelas

Page 81: La posada del silencio nº 116, curso v

compartieran la ambientación de época con la que tanto disfruté en su momento, y con

la que aún continúo haciéndolo.

.- Y un cambio, en esta novela se atreve con los personajes masculinos, que hasta

ahora estaban un poco ausentes en su literatura, Lionel, Alexander y Oliver son

protagonistas indiscutibles de Tu nombre después de la lluvia, le costó mucho

hacerse con ellos, hay mucha diferencia entre crear un personaje femenino o

masculino

Al principio pensaba que el cambio me resultaría bastante complicado, porque tanto en

“Hojas de dedalera” y “Las eternas” como en las novelas que escribí antes la

protagonista siempre era una mujer, pero curiosamente no ha sido lo que más me ha

costado. Me parece que en el fondo los hombres y las mujeres no somos tan diferentes

como tratan de hacernos creer; es cierto que nuestra manera de pensar no siempre

coincide, pero las preocupaciones y las alegrías de ambos son universales, y eso es algo

presente en todos mis personajes. Si tuviera que acusar a uno de los tres protagonistas

de “Tu nombre después de la lluvia” de ser el más difícil de domar, creo que escogería a

Lionel, pero no por ser un hombre sino porque su personalidad es diametralmente

opuesta a la mía.

.- Otra cosa que destacaría de su literatura es la sensualidad descriptiva, se puede

tocar, oler, oír, paladear…

Me alegra escuchar eso, porque precisamente es una de las cosas que siempre he

perseguido. Para mí la literatura se basa en el escapismo, en poder hacer cosas mediante

los libros que no están a nuestro alcance en la vida real, así que cuanto más tangible

resulte todo, mejor. He llegado a leer novelas en las que uno casi era capaz de aspirar el

aroma del chocolate recién hecho o de escuchar una melodía tocada al piano. Yo aspiro

a poder conseguir lo mismo.

.- He leído muchas cosas sobre sus libros, tiene auténticos devotos, críticas muy

buenas, y muchas esperanzas puestas en usted, eso da miedo o a la hora de

escribir, una está a solas con su historia y todo lo demás es ajeno.

Da miedo... al principio del proceso creativo. Creo que antes disfrutaba más

escribiendo, pero porque lo hacía solamente para mí, de manera mucho más espontánea

y sin pensar más que en disfrutar con lo que hacía. Ahora, cuando me siento delante del

ordenador, sé que mi agente y mi editora están esperando a leer el resultado, y que

después lo hará el equipo editorial, y los críticos y blogueros, y lo que es más

importante aún, los lectores... Por supuesto que intimida pensar en todo esto, pero en el

momento en que tienes claro el comienzo y el final del viaje, y empiezas a teclear, te

quedas completamente sola con tus personajes. Te encierras en una campana de cristal y

da lo mismo lo que pueda pasar fuera, porque mientras estás dentro de tu historia nada

podrá alcanzarte. Por unas horas eres mucho más libre que en el mundo real.

.- Si hablamos de escenarios Egipto, Oxford, Irlanda, Inglaterra…Cómo es el

proceso de documentación antes de ponerse a escribir.

Muy exhaustivo, aunque supongo que eso depende de cada autor. En mi caso creo que

tengo una pequeña deformación profesional por culpa de la tesis doctoral que me obliga

Page 82: La posada del silencio nº 116, curso v

a pasarme meses, a veces incluso un año, simplemente documentándome sobre la

ciudad en la que está ambientada la historia, la arquitectura de las casas en las que

podrían vivir los personajes, la ropa que estaba más de moda por entonces... Es algo

bastante arduo, pero tan gratificante que en los últimos años se ha convertido para mí en

la parte más entretenida del proceso creativo. Me lo tomo muy en serio porque, además

de disfrutar con ello, mis lectores siempre suelen decirme que una de las cosas que más

les gustan de mis novelas es precisamente la ambientación.

.- Y a quien lee Victoria Álvarez, además de ese siglo XIX que se adivina favorito,

lee a los escritores actuales, sigue lo que se hace en España o va un poco a su aire

He de reconocer que no leo tanto como debería, pero entre semana me cuesta sacar

tiempo para hacerlo. Leo tanto clásicos como novelas actuales, aunque siempre tiendo a

buscar temas y localizaciones acordes con mis gustos. Suelo pedir bastantes libros por

Internet, sobre todo novelas inglesas decimonónicas o de corte gótico que aún no han

llegado a nuestro país, y también saqueo las librerías Hatchard’s y Blackwell’s para el

resto del año cada vez que puedo escaparme a Londres. De los autores extranjeros

actuales me quedo con Kate Morton y Anne Rice, por las que siento veneración, y de

los españoles con Félix J. Palma, autor de una trilogía que nos entusiasma a mis amigos

y a mí.

.- En 2011 Hojas de dedalera, alguna crítica- quizá por su juventud y por el

elemento fantástico, ese mas allá-, la colocó un poco en tierra de nadie, novela

juvenil aunque de lectura recomendable, con Tu nombre…ha dado ese paso

definitivo a la madurez, aunque ha pasado muy poco tiempo, siente que ha crecido

como escritora, y que ha encontrado su hueco o va a sorprendernos en su siguiente

libro que sé que ya ha terminado.

No sé si he crecido o no porque en ningún momento ha sido un cambio consciente.

Siempre he escrito lo que a mí me habría gustado leer, sin preguntarme si lo que estaba

haciendo sería literatura juvenil o adulta. En el caso de “Tu nombre después de la

lluvia”, por lo que me han dicho, creo que entraría en la categoría de adulta,

definitivamente. Y en cuanto a los próximos proyectos en los que estoy trabajando,

como se mantienen en la misma estela creo que no habrá demasiados cambios con

respecto a la novela anterior. Por el momento sigue siendo la clase de literatura con la

que estoy más cómoda.

Charo Ruano

SALAMANCArtv AL DÍA

A LAS 20:00 HORAS

La Biblioteca Torrente Ballester acoge el

miércoles una sesión de teatro para

adultos

Page 83: La posada del silencio nº 116, curso v

Salamanca RTV al Día

El grupo 'En verso', de la Universidad de la Experiencia, interpretará tres entremeses de Cervantes

La programación de las Bibliotecas Municipales, organizada por el Ayuntamiento de Salamanca, continúa

el próximo miércoles, 30 de abril, con una sesión de teatro para adultos dentro del ciclo municipal

Aficionad@s en escena.

El grupo 'En verso', de la Universidad de la Experiencia, interpretará los entremeses: 'El juez de los

divorcios', 'El viejo celoso', y 'La cueva de Salamanca'. Tres pequeñas joyas entretenidas y divertidas,

donde se mezclan la picaresca y la farsa.

Se trata de obras teatrales cortas, de estética cómica, popular y costumbrista. Los Entremeses de

Cervantes están considerados por la crítica moderna como modelos de verdad realista y dramática, como

pequeñas obras maestras que ponen de manifiesto una nueva y penetrante actitud del artista ante la

realidad y una voluntad de búsqueda y renovación de medios expresivos en el teatro de su época

Ficha

Día: Miércoles,30 de abril

Hora: 20’00 horas

Lugar: Teatro de la Biblioteca M. Torrente Ballester

(Invitaciones en las Bibliotecas Municipales)

HYPOKRITA TEATRO

Martes, 29 de abril

HYPOKRITA TEATRO

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo

Dirección y dramaturgia: Maribel Iglesias

Page 84: La posada del silencio nº 116, curso v

Historia de una escalera, escrita por Antonio Buero Vallejo, analiza la sociedad española con todas sus

mentiras y engaños.

El tema principal de la obra es el paso del tiempo. Del primer al segundo acto han pasado diez años y del

segundo al tercer acto, veinte. Las circunstancias de los personajes van cambiando, mientras que su

infelicidad permanece.

Otros temas cruciales en la obra son la frustración individual y colectiva, el aniquilamiento y el amor, que

actúa como motor liberador. Hypokrita Teatro ve en esta obra la oportunidad de reflejar a través de los

personajes los problemas sociales, económicos y políticos que ha tenido y tiene la sociedad española.

REPARTO:

Jesús Martín Cobrador de la luz / Don Juan

Rubén García Don Manuel / Joven bien vestido

Marta Villar Generosa / Carmina hija

Elena Márquez Paca

Alicia Méndez Doña Asunción / Señora bien vestida

Elvira Rivas Elvira

Lucio Adansa Fernando

Blanca Carbajo Carmina

Lucía Fierro Trini

Eva de la Cuesta Rosa

Pablo Salinero Pepe

Luis Romero Urbano

Maxi Fernández Fernando Hijo

LA TROUPE DE L´ATELIER

MUESTRA UNIVERSITARIA DE ARTES ESCÉNICAS MIERCOLES 30 DE ABRIL , · 21.00 h · Entradas: 3 €

Para la venta de entradas anticipada, preguntar a los grupos participantes

y una hora antes de cada actuación en la Taquilla del Teatro Juan del Enzina

LA TROUPE DE L´ATELIER

Page 85: La posada del silencio nº 116, curso v

L´homme qui valait 35 millIards, de Nicolas Ancion

Director: Michel van Loo

Coordinadora: Carmen García Cela (Departamento de Filología Francesa)

Actores: Alumnado de francés de la Usal.

Michel Van Loo dirige en la

Universidad de Salamanca el XVIº taller de teatro en lengua francesa. En la presente edición, nos presenta

una composición inspirada de la novela El hombre que valía 35 milllones publicada por Nicolas Ancion,

joven escritor belga, en 2009. De Nicolas Ancion, M. van Loo recoge una trama que narra el secuestro del

gran empresario Mittal, último propietario de los altos hornos de Lieja y responsable del

desmantelamiento de la industria siderúrgica en el norte europeo. M. van Loo inserta el debate social en

una composición que progresa a lo largo de 10 asaltos de un combate de boxeo, así quería Brecht que

fuese el teatro. Buscando pretextos para introducirse en la ciudad de Lieja y en su vida cotidiana, M. van

Loo convoca a Jacques Brel o a Léo Ferré cuya obra estuvo ligada a la ciudad belga.

La Troupe de l’Atelier, compuesta por estudiantes universitarios y amantes de la lengua francesa, lleva a

las tablas este particular combate.

El festival Titirimundi llegará también a

Salamanca

Escrito por: Redacción Lunes, 28 de Abril de 2014 11:53

Salamanca 24h

Page 86: La posada del silencio nº 116, curso v

La Junta de Castilla y León, con una aportación global que supera los 100.000 euros, es el máximo

patrocinador, junto con el Ayuntamiento de Segovia, de un festival que volverá a tener dimensión

autonómica

El director de Políticas Culturales, José Ramón Alonso, y el director de la Asociación Cultural Festival

Titirimundi, Julio Michel, han firmado un convenio para el apoyo, por parte de la Junta de Castilla y

León, a la 28 edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia, Titirimundi, que tendrá

lugar del 14 al 18 de mayo de 2014. José Ramón Alonso ha subrayado la importancia que supone para la

Comunidad este festival, que durante los últimos años ha recibido una media de 60.000 espectadores por

edición, un éxito que demuestra el gran atractivo que supone para los visitantes la combinación entre

patrimonio, oferta turística y eventos culturales y que motiva a la Junta de Castilla y León a seguir

apostando por este tipo de iniciativas.

Alonso ha señalado que la aportación global que efectúa la Junta de Castilla y León a este festival

asciende a más de 100.000 euros, lo que la convierte en el principal patrocinador de Titirimundi, junto

con el Ayuntamiento de Segovia. Además, la Junta de Castilla y León pretende reforzar, con su apoyo a

este festival, el potencial turístico que este tipo de citas suponen para los lugares en los que se celebran.

Por eso, Titirimundi no supondrá únicamente un revulsivo en el mes de mayo para Segovia, sede del

certamen, sino que se pretende trasladar este interés al resto de la Comunidad para que tenga dimensión

autonómica, por lo que el festival se trasladará, a través de la Red de teatros de Castilla y León,

patrocinada también por la Consejería de Cultura y Turismo, a Ávila, Burgos, León, Salamanca,

Valladolid y Zamora.

El convenio firmado permitirá también proyectar a los diferentes mercados turísticos de interés, a través

de la difusión de la marca ‘Castilla y León es vida’, la intensidad de la agenda cultural de la Comunidad

bajo el lema ‘Castilla y León es un evento cultural’. Con el objetivo de extender el reconocimiento y

notoriedad de esta cita en los mercados de proximidad y de especial interés para Castilla y León,

Titirimundi se promocionará especialmente en la Comunidad de Madrid. Esta promoción especial se

sumará a la que ya viene realizando la Consejería de Cultura y Turismo de manera habitual e intensa en

todas las ferias nacionales e internacionales de turismo a las que asiste, a través del módulo turístico

‘Castilla y León de gira’, y de los tres festivales que se celebran en las Ciudades Patrimonio Mundial en

Castilla y León: Titirimundi, Fàcyl y Cir&Co.

Page 87: La posada del silencio nº 116, curso v

Apoyo a las artes escénicas y a los festivales de la Comunidad

La Consejería de Cultura y Turismo es consciente del papel dinamizador de estas manifestaciones

culturales en el turismo de la Comunidad, con referencias destacadas en el contexto de las ciudades

Patrimonio Mundial, como son Titirimundi en Segovia, Fàcyl en Salamanca y Cir&co en Ávila. Se trata

de una combinación única de ciudades históricas y programación cultural de calidad, con una capacidad

de captación extraordinaria para mover a público atraído por diferentes intereses y motivaciones.

Todas estas iniciativas se enmarcan dentro del programa de fomento de las artes escénicas de la

Consejería de Cultura y Turismo, que organiza o colabora en la organización de diversas ferias y

festivales de notable relevancia cultural a lo largo del territorio de Castilla y León. Para todo ello se

destina en 2014 una inversión que asciende a 1,5 millones de euros, un 5 % más que el año anterior, lo

que ha supuesto el apoyo a 31 eventos de esta naturaleza, cinco nuevos eventos respecto a 2013.

A ello se suman otras iniciativas consolidadas en el campo de las artes escénicas como la Red de teatros y

los Circuitos escénicos de Castilla y León, las subvenciones a la producción y gira de espectáculos y la

organización o apoyo a ferias y festivales, así como las acciones formativas destinadas a este sector.

Agenda Cultural

Música en la Catedral Vieja

A las 21:00 horas, concierto de la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Música. Entrada libre.

Page 88: La posada del silencio nº 116, curso v

Cine en Espacio Almargen

A las 21:00 horas, proyección de 'The runaways'. Entrada libre.

Exposición en el Ateneo: Hasta el 30 de abril

Muestra de acuarelas 'Las Arribes del Duero' de María Ángeles Díez Balbás. De lunes a domingo de

18:00 a 22:00 horas.

Exposición en el Palacio de Maldonado: Hasta el 30 de abril

Muestra 'Historias de la pacificación', un proyecto de la periodista italiana Valeria Saccone. De lunes a

viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 4 de mayo

Muestra de Elena Sierra Forteza, 'Ruptura con el vínculo materno'. De martes a sábado de 12:00 a 14:00

horas y de 17:30 a 20:30 horas. Los domingos y festivos permanecerá abierto de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en la plaza de la Concordia: Hasta el 4 de mayo

Muestra 'Romanorum vita'. De lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Los

sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Las visitas guiadas de

grupos tendrán lugar de 9:15 a 12:15 horas y de 15:00 a 16:30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Sala Unamuno: Hasta el 17 de mayo

Muestra 'Generación Y'. Miércoles, jueves, viernes y sábados de 18:30 a 21:30 horas.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo

Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

Exposición en la Sala San Eloy: Hasta el 31 de mayo

Muestra 'Al asalto' con máquinas de asedio a castillos y fortalezas. De martes a domingo de 12:00 a 14:00

y de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 15 de junio

Muestra 'Sincronicidad' de Javier Riera, una instalación que se basa en tres secuencias de imágenes. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio

Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a

14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.