La posada del silencio nº 135, curso v

87
La posada del silencio El texto de hoy El que pierde gana Es la extraña lógica del evangelio, perder lo de fuera para ganar lo de dentro, perder la fachada, perder lo postizo, lo que solo da una sensación, para ganar la presencia suya en el corazón. El que pierde gana, decía incansablemente Jesús. Si algo se destruye es para una transformación, para que algo reaparezca... Algo se destruye en el silencio pero es para una transformación, para que aparezca el ser. “Yo soy”, dice Dios, lo que se expresa con toda plenitud, lo duradero, lo que existe siempre. Dios es siempre Ser. Nuestra oración es como el camino de ese Ser. Algo se pierde en el silencio… -lo que está en la superficie-; pero se reconstruye nuestro ser verdadero. No temáis que se pierda el cuerpo; nuestros conceptos, nuestras ideas... La oración es un camino para recuperar nuestro Ser verdadero. Sólo se pierde lo superficial. Lo que no se puede perder es el Ser. ---------------------------------------------------------------------- ---------------------------------- 10 DE JUNIO: Escuela de Teología --- 19,00 horas (siete de la tarde): EVALUACIÓN --- 20,30 horas (ocho y media de la tarde): CONVIVENCIA-MERIENDA en los jardines de Sotomayor. Organizan la convivencia y la merienda Carmen Calvo y Conchita Pizarro ---------------------------------------------------------------------- --------------------------------------

description

 

Transcript of La posada del silencio nº 135, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 135, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

El que pierde gana

Es la extraña lógica del evangelio, perder lo de fuera para

ganar lo de dentro, perder la fachada, perder lo postizo, lo

que solo da una sensación, para ganar la presencia suya

en el corazón. El que pierde gana, decía incansablemente

Jesús.

Si algo se destruye es para una transformación, para que

algo reaparezca... Algo se destruye en el silencio pero es

para una transformación, para que aparezca el ser.

“Yo soy”, dice Dios, lo que se expresa con toda plenitud,

lo duradero, lo que existe siempre.

Dios es siempre Ser. Nuestra oración es como el camino

de ese Ser.

Algo se pierde en el silencio… -lo que está en la

superficie-; pero se reconstruye nuestro ser verdadero. No temáis que se pierda el cuerpo; nuestros

conceptos, nuestras ideas... La oración es un camino para recuperar nuestro Ser verdadero. Sólo se pierde

lo superficial. Lo que no se puede perder es el Ser.

----------------------------------------------------------------------

----------------------------------

10 DE JUNIO: Escuela de Teología

--- 19,00 horas (siete de la tarde): EVALUACIÓN

--- 20,30 horas (ocho y media de la tarde): CONVIVENCIA-MERIENDA en los

jardines de Sotomayor.

Organizan la convivencia y la merienda Carmen Calvo y

Conchita Pizarro

----------------------------------------------------------------------

--------------------------------------

Page 2: La posada del silencio nº 135, curso v

ESCUELA DE TEOLOGÍA SAN ESTEBAN

SESIÓN DE EVALUACIÓN DEL CURSO 2013-2014 Y

PREVISIONES PARA EL CURSO 2014-2015

Invitados: profesores y alumnos de la escuela

Día: 10 de junio, martes

Hora: 19,00

Lugar: aula grande

Page 3: La posada del silencio nº 135, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 135, curso v
Page 5: La posada del silencio nº 135, curso v

ORDEN DEL DÍA

I. EVALUACIÓN DEL CURSO 2011-2012

Nota. En los nn. 1-5 conviene distinguir las valoraciones del curso oficial y las del curso

de postgrado.

1. Materias impartidas

- Interés de las asignaturas

- Dificultad de asimilación

- Número de clases asignadas a cada materia

2. Sistema didáctico

- En lo referente a impartir los contenidos: nivel de la explicación ¿el profesor se

hace comprender?

- Intervención de los alumnos: ¿frecuente?

- Sistema de apuntes o notas o esquemas que se pueden ofrecer a los alumnos

- Bibliografía: ¿asequible de encontrar y entender?

- Evaluación y calificación: trabajos, exámenes…

3. Alumnos: asistencia, puntualidad…

4. Lugar, horarios

5. Nivel de convivencia entre alumnos y de éstos con profesores: académica, y más

allá de la académica

- Celebraciones: religiosas, culturales, de convivencia…Valoración

- ¿Se puede mejorar la convivencia? ¿Cómo?

6. Curso especial y seminario

- ¿Existe facilidad para acudir?

Page 6: La posada del silencio nº 135, curso v

- Interés del impartido este año: contenidos y profesor

- Sistema didáctico: bibliografía, intervención del alumnado…

II. PREVISIONES PARA EL PRÓXIMO CURSO 2014-2015

1. Cursos regulares

Se impartirán las materias del PRIMER CURSO del programa. En principio, con las

mismas materias y profesores de siempre.

2. Curso de postgrado

Materias que se pueden impartir

Calendario de clases

Cuestión económica

3. Curso especial

Temas y autores

Épocas del año

Cuestión económica

4. Seminario

Lo organizará la Asociación de Alumnos y Ex alumnos de la Escuela

5. Alumnos

Page 7: La posada del silencio nº 135, curso v

Los que han de continuar para cumplir el programa

¿Nuevos alumnos?

Publicidad para captarlos

F. Otras consideraciones

Atención

- Conviene traer ya pensadas las posibles sugerencias o propuestas para el próximo

curso, pues son muchos los temas a tratar.

- Os envío también la lista de actividades realizadas por la Escuela de Teología durante

este curso, recogidas por María del Carmen Sánchez, secretaria de la Asociación de

Alumnos de la ET

- Después de la evaluación y previsiones para el próximo curso, a eso de las 20,30,

tendrá lugar la merienda-cena en el jardín de Sotomayor.

Fray Juan Huarte Osácar, O.P., Director de la Escuela de Teología

Salamanca, 4 de junio de 2014

Page 8: La posada del silencio nº 135, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 135, curso v
Page 10: La posada del silencio nº 135, curso v

Predicaminata 2014 y visita a la Cueva

de Santo Domingo de Segovia.

La segunda edición de la Predicaminata,

celebrada el pasado sábado 31 de mayo,

reunió a más de veinte personas. Al día

siguiente, los peregrinos llegados a pie y

otros que se trasladaron hasta Segovia en

el día, se reunieron en la Cueva de Santo

Domingo a orar y celebrar juntos la

eucaristía, compartieron mesa y

acompañaron a las monjas en la oración

de vísperas.

Page 11: La posada del silencio nº 135, curso v

3 de junio de 2014

Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de

Atocha (Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana y que se

realiza a pie entre la población madrileña de Cercedilla y la ciudad de Segovia. Trata de

conmemorar parte del viaje emprendido por Santo Domingo en diciembre de 1218 desde Madrid, de

donde partió después de visitar a las monjas, hasta Segovia, donde fundaría el primer convento de frailes

de dicha ciudad. Durante su estancia en Segovia, Santo Domingo pasó algunas noches orando en soledad

en una cueva próxima al río Eresma.

La Predicaminata trata de ser lo más fiel posible al recorrido que debió seguir Santo Domingo. Por eso,

gran parte de la misma transcurre por la antigua Calzada Romana, coincidiendo, en consecuencia, con una

de las etapas del camino de Santiago de Madrid.

El pasado sábado, 31 de mayo, un variado grupo de peregrinos (laicos dominicos, frailes, profesores del

Colegio Virgen de Atocha, amigos de la Orden, gente de la parroquia de Ntra . Sra. de Atocha y de la

parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Filipinas, miembros del MJD y las Comunidades de Predicación

Juana de Aza) emprendió este viaje saliendo de la estación de tren de Cercedilla. La peregrinación

comenzó con una sencilla oración en la que se leyó el envío de los 72 que narra el Evangelio según San

Lucas y en la que se pidió a Dios fuerza para llegar renovados a la celebración del Jubileo Dominicano de

2016. Finalizado el ascenso, al llegar al puerto de la Fuenfría, continuó el recorrido en un largo y suave

descenso hasta Segovia en unas condiciones meteorológicas mucho más favorables de las pronosticadas.

La llegada al conocido acueducto a las 18,30 h. después de 34 km. recorridos fue muy gratificante y

emocionante.

Los peregrinos compartieron

la oración de vísperas con las

monjas dominicas del

Monasterio de Santo

Domingo El Real, dando

gracias a Dios por la jornada

vivida, y disfrutaron de su

hospitalidad pasando la noche

del sábado en su hospedería.

La tradicional visita a la

Cueva de Santo Domingo que

desde hace más de medio

siglo realizan los laicos

dominicos sirvió para reunir a

los peregrinos de la

Predicaminata con los que se

desplazaron en el día hasta la

ciudad de Segovia, hermanas

y hermanos de las

fraternidades de Segovia y

Madrid junto con otros

miembros de la familia

dominicana. El domingo 1 de

junio a las 12 del mediodía se

celebró la eucaristía en la

Cueva, presidida por fray

Juan José de León Lastra, OP. Fray Juan José nos invitó a celebrar la festividad de la Ascensión como la

llamada de Cristo a todos los cristianos para que continúen su misión, fijándonos especialmente, como

dominicos, en la misión de predicar. Para realizar correctamente esta misión, advirtió, hay que liberarse

de inercias y comodidades, algo que permite la penitencia cuando es correctamente entendida, como

puede ser el caso de una peregrinación como la Predicaminata.

La jornada de convivencia continuó con una comida todos juntos para finalizar con el rezo de vísperas

con las monjas dominicas.

Ver fotos de Predicaminata.

Ver fotos de la Visita a la Cueva de Santo Domingo.

Ver web de Predicaminata.

Ver pagina de Facebook de Predicaminata.

Page 12: La posada del silencio nº 135, curso v

Feria Solidaria en el Colegio Nuestra

Señora del Pilar

El pasado 28 de Mayo Selvas Amazónicas participó en

la Feria de la Solidaridad del colegio junto a

numerosas ONGs y

entidades sociales.

El pasado día 28 de Mayo Selvas

Amazónicas participó en la Feria de

la Solidaridad del Colegio Nuestra

Señora del Pilar, en la calle Castelló

de Madrid, invitados por el programa

de voluntariado social Magnificat del

propio colegio.

Se compartió espacio con numerosas

ONGs y entidades sociales como la

Fundación San Martín de Porres,

Cáritas, Setem, Intermón Oxfam,

Fundación Rais, Voluntariado de

Madrid, Aldeas Infantiles, entre otras.

La feria supuso un espacio para difundir nuestra actividad misionera y sensibilizar sobre la realidad que

se vive en los países donde nos encontramos presentes.

Jornada de Atletismo en Villoruela

SalamancaRTV al Día

El pasado sábado 31 de mayo, se celebró en Villoruela una jornada de convivencia, organizada por el

club deportivo atletismo Las Mimbreras, dedicada a jóvenes, niños, padres y abuelos. Una tarde en la que

los participantes, abonando solamente un euro, podían retirar su dorsal y colaborar así con la asociación

Acción Verapaz en la compra de 25 mulas para varias familias pobres de Haití.

Todos los participantes se dieron cita en el campo de fútbol del municipio de Villoruela para jugar al

atletismo. Niños y no tan niños disfrutaron de una tarde divertida y amena para hacer deporte en varias

actividades que se realizaron.

Al finalizar las actividades deportivas, se degustó una gran chocolatada para todos los allí presentes y el

sorteo de una cesta de embutidos.

Page 13: La posada del silencio nº 135, curso v

Concierto Benéfico en León

A lo largo del curso 2013-2014 la Delegación de León de Acción Verapaz ha desarrollado diversas

actividades para recaudar fondos para el Proyecto “Centro de Salud para la Mujer en Lahore”, Pakistán,

que nos fue enviado por los dominicos de ese país. La última fue el viernes 16 de mayo, en el salón de

actos del Colegio “San José” HH. Maristas de León. El concierto fue interpretado por la “Unidad de

Música de la Academia Básica del Aire”, a cargo de su director el Capitán D. Julio César Ruiz

Salamanca.

Lo más digno de resaltar de este acto fue la implicación solidaria de todos los participantes: los HH.

Maristas, que cedieron gratuitamente el salón; la orquesta de la Academia Militar del Aire, de La Virgen

del Camino, cuya actuación también fue gratuita y los asistentes al concierto que, además de disfrutar de

la música, pudieron colaborar con el proyecto, pagando una entrada de 5 €.

Estas actividades, que son posibles gracias al esfuerzo e ilusión de sus organizadores, el equipo activo de

la Delegación, nos demuestra una vez más que el objetivo de la solidaridad no es un sueño imposible,

pues son muchas las personas y grupos los que la están haciendo realidad.

Sesión ordinaria del Aula de Historia

“Santo Domingo el Real” de Almería

El pasado día 20 de mayo celebró sesión ordinaria el

grupo de profesores de historia que integran el aula de

investigación histórica en el convento de Santo

Domingo el Real de Almería.

Page 14: La posada del silencio nº 135, curso v

1 de junio

Teniendo como horizonte el acontecimiento de la unión de las Provincias de España, Aragón y Andalucía

en la nueva Provincia, se trataron los objetivos fijados en la anterior sesión, dándose un paso adelante en

el proceso de elaboración de los trabajos de investigación que se están diseñando y desarrollando en su

primera fase.

El planteamiento sobre el que se estuvo reflexionando quedó fijado en dos aspectos claves:

a) Tratar unos temas que sirvan de aportación a los encuentros que se vayan a realizar con carácter

nacional

b) Organizar en el propio Convento unas Jornadas de Historia en las que se trataría con más

amplitud la historia de los dominicos en la Ciudad y Provincia de Almería. El núcleo central sería,

como es natural, la historia del Convento de Santo Domingo el Real desde su fundación hasta el

presente.

Juntamente se reconoció la necesidad de contar con un catálogo de los documentos inéditos, obras

publicadas y trabajos realizados, que sirva como base de datos sobre los que se pueda trabajar. Cada uno

de los asistentes se comprometió a ofrecer la documentación de que dispone y detallarla conforme al

modelo previamente diseñado.

En la actualidad, uno de los objetivos fijados se va logrando: enriquecer el archivo histórico conventual

con las copias digitales de los documentos contenidos en los Protocolos de los siglos XVI al XVIII

existentes en el Archivo Histórico Provincial de Almería y los que se encuentran en el Archivo Histórico

del Ayuntamiento de la Ciudad.

Se comunicó la participación de algunos de los miembros del Aula en la Jornada a celebrar en Baena en

febrero de 2015 y en el Encuentro de Cofradías del Rosario que se celebrará en septiembre de este año en

Caleruega (Burgos).

Quedó fijada la siguiente reunión para la segunda quincena de julio.

Fray Antonio Bueno Espinar O.P.

FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA

MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS

Page 15: La posada del silencio nº 135, curso v
Page 16: La posada del silencio nº 135, curso v

Del 11/07/2014 al 13/07/2014

Los laicos predicadores. XLII Encuentro de Familia Dominicana (Caleruega)

El Encuentro de Familia Dominicana nació como un espacio formativo y de

encuentro para todos aquellos que son o se sienten Familia Dominicana. En los ya más

de cuarenta encuentros que se han realizado, se ha reflexionado sobre distintos temas y

Page 17: La posada del silencio nº 135, curso v

aspectos de la vida dominicana.

En estos años recientes nos unimos a toda la Familia Dominicana, en la preparación del Jubileo del año

2016, tomando como temas de reflexión los propuestos para toda la Orden.

El tema de este año 2014: Los laicos dominicos predicadores, nos invita a acercarnos al modo concreto

en que se encarna nuestra común vocación en la vida de tantos laicos de la Familia Dominicana.

En la familia, el ámbito profesional, la misión compartida con otros miembros de la Familia Dominicana,

hombres y mujeres laicos de todas las edades siguen anunciando el evangelio, al estilo de Domingo de

Guzmán.

En esta ocasión, de modo especial, ellos toman la palabra para acercarnos a su experiencia de predicación.

VIERNES, DÍA 11

14:00 Comida

16:30 Presentación y entrega de carpetas

17:00 Laicos dominicos predicadores. Jesús Díaz Sariego

19:30 Oración de la tarde

20:00 Visita al torreón

21:00 Cena

SÁBADO, DÍA 12

8:30 Laudes y eucaristía con las Monjas Dominicas

9:30 Desayuno

10:30 Predicar en…

… la Universidad: Micaela Bunes

… el colegio: Amparo Martín

12 Descanso

12:30 Predicar en…

… la familia: Cristobal Arellano

y Rosario Alberca

… la periferia: Óscar Salazar

14:00 Comida

16:30 Predicar…

… en Internet: Alán Rives

y José Alberto de Blas

… entre los jóvenes: Ángela Burguet

18:30 … en comunidad: Marcel Pallejà

y María Belén Padró

… en fraternidad: Marisa de Llaguno,

20:30 Oración de la tarde

21:00 Cena

DOMINGO, DÍA 13

9:00 Laudes

9:30 Desayuno

10:30 Panel de conclusiones

13:00 Eucaristía final

14:00 Comida

Información:

Fechas del Encuentro Inicio: viernes, 11 de julio, a las 14,00 h.

Final: domingo, 13 de julio, a las 15,30 h.

Precio por persona 110€ en habitación individual

100€ en habitación doble

(Incluye pensión y carpeta de materiales)

Información e inscripción: Secretariado de Familia Dominicana

Reina Victoria, 31 - 28430 ALPEDRETE (MADRID)

Teléfono: 620503162

[email protected]

Reserva de plazas Se respetará el orden de inscripción hasta completar las plazas disponibles

Transporte El transporte a Caleruega no está incluido en el precio, ni se organizará un transporte común en autobús.

Page 19: La posada del silencio nº 135, curso v

Campo de trabajo, verano 2014

Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán

del 12 al 26 de julio de 2014.

Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.

Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en:

http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/

En breve daremos más información sobre las inscripciones.

La Editorial san Esteban en la Feria de Madrid

Ofrece sus novedades en la Feria del Libro

La espiritualidad de Santo Domingo,

Page 20: La posada del silencio nº 135, curso v

fundador de la Orden de

Predicadores

Autor: Julián DE COS PÉREZ DE CAMINO

Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA

Hay quienes afirman que no existe la espiritualidad dominicana pues santo Domingo consideró que lo mejor era que sus hermanas y hermanos de comunidad se relacionasen con Dios con una gran libertad. Por eso, la libertad es, precisamente, la esencia de la espiritualidad dominicana. Una libertad que se despliega en "cuatro pilares": la comunidad, el estudio, la oración y la predicación, y en todos los ámbitos de su vida cotidiana. La espiritualidad es la manera con que las dominicas y dominicos viven su vocación cristiana.

Marie-Joseph

Lagrange. Una

biografía crítica

Autor: Bernard MONTAGNES

Colección: BIBLIOTECA

DOMINICANA

M-J. Lagrange, fundador de la Escuela

Bíblica de Jerusalén, recoge en su

biografía toda la dificultad que la Iglesia

tuvo para aceptar los modernos métodos

de investigación en el estudio de la Biblia.

El genial dominico supo combinar servicio

a la verdad con fidelidad a la Iglesia. Al

final ésta ha reconocido y celebrado su

obra.

Precio: 50,00 €

Páginas: 597

Año: 2010

ISBN: 978-84-8260-218-9

Page 21: La posada del silencio nº 135, curso v

Leer la Biblia con ojos de mujer CODALC-

FERDEC

Jueves 05 de Junio de 2014 13:48

Leer la Biblia con ojos de mujer

PRESENTACIÓN ÁLBUM DE LAS

FOTOS (Intervención de Fernando Muñoz

Box)

Page 22: La posada del silencio nº 135, curso v

Con toda la carga emocional que tiene siempre todo lo que nos manda Fernando.

Fernando Muñoz Box, 17 de mayo de 2014 (Virgen del Camino)

Casi todas mis conferencias o charlas suelo hacerlas con el Power Point, pero alguien puede preguntar como hicieron alguna vez: ¿Usted va a utilizar el Power Point o nos va a decir algo? He preferido deciros algo.

Este álbum que hoy se presenta nos enfrenta a todos con el tiempo y el recuerdo. Pensando en el tiempo los organizadores de este evento me invitaron a hablar. Y como hice alguna vez cuando llegaba a clase (¡¡hace 50 años!!) empezaré por recitaros esta estrofa:

“Mirar el río hecho de tiempo y agua

y recordar que el tiempo es otro río,

saber que nos perdemos como el río

y que los rostros pasan como el agua.”

ARTE POÉTICA, José Luis Borges

Y ahora me enfrentaré a los dos temas, el del tiempo y el de la memoria.

El tiempo

Page 23: La posada del silencio nº 135, curso v

No quisiera ponerme peñazo, ni erudito, pero sí tenéis que saber que ciertas cosas me apasionan, como a cada quisque, y una de ellas es toda la problemática del tiempo.

A pesar de que con ese tiempo tuve mis tropezones en la asignatura de Cosmología, que nos daba el pAlberto en aquellos días de Las Caldas. Y a pesar de que ya un año antes, en el 7º curso de Bachillerato de aquellos entonces, el “cura” me preguntó en el examen oral del Colegio, en la asignatura de Filosofía, sobre Bergson, del que hablaré en seguida, y todo lo que se me ocurrió contestar fue que ese señor no venía en mi libro. Se trata de ese Bergson del que Machado dice textualmente “este Bergson es un tuno… ¿verdad, maestro Unamuno?”.

Definir el tiempo, y definirlo correctamente es algo muy difícil, y quizá podría exagerar diciendo que es imposible.

Porque para empezar utilizamos mal los términos en nuestra vida corriente. Y por ello se habla de la longitud, o lo largo, del tiempo, aunque sea incorrecto. Yo lo hacía en la 1ª edición de mi libro sobre el tiempo[1] y fui advertido de ello por Marcelo Alonso del Departamento de Física de la Universidad de Georgetown, que tuvo la gentileza de leerlo de corrido y advertirme de los fallos o deficiencias. Aunque yo siga utilizando en mis conversaciones lo de las largas horas.

También lo hacemos mal cuando hablamos de la duración del espacio, porque todos decimos que Valladolid dista de León unas dos horas…

Antes de entrar un poco más a fondo en el tema me gustaría contaros que la eternidad, a la que nos aproximamos, no es un tiempo irremediablemente largo y terriblemente aburrido. No son trillones y trillones de años, como decía el jesuita de la película de Carlos Saura, sino la liberación del tiempo, la eternidad es sencillamente el “no tiempo”…

En la Universidad de la Experiencia, la Universidad Millán Santos, de Valladolid, doy un curso de 20 horas sobre el tiempo y la medida del tiempo, en el que tengo el criterio de decir las cosas de la mejor manera posible, sin falsas simplificaciones, pues prefiero que los alumnos dejen de entender algo a que lo entiendan mal.

Empiezo por explicar la naturaleza del tiempo, y me adentro en la historia de manera que perciban las diferencias entre el tiempo como se consideraba en la antigüedad y tal como lo entendemos los herederos de Kant, Bergson, etc.

Siempre me gusta empezar por Platón y Aristóteles, porque lo de menos es que tuvieran o no razón en sus definiciones. Lo importante es que pensaron a fondo y pusieron los fundamentos de nuestro pensamiento en el mundo occidental.

Page 24: La posada del silencio nº 135, curso v

Para Platón el tiempo era la “memoria aeternitatis” nada menos, y para Aristóteles la “medida del movimiento”, o el “numerus motus” si lo preferís.

Kant afirma que es una forma “a priori” del entendimiento, a mi parecer con todo acierto, y Bergson que el tiempo es la duración, menos “espacializada” que aquél.

El problema, que ahora pasaré por alto, es enfrentarse a la realidad del tiempo y también el de analizar la percepción del mismo. O con Piaget, contemplar la percepción concreta del tiempo tal como se va despertando con el crecimiento de los niños.

Y por si mis alumnos mayores no han sido suficientemente castigados, les hablo de las distintas clases de tiempo, ya que aparte de esa consideraciones filosóficas que hemos hecho, el tiempo puede ser también tiempo psicológico, muy subjetivo como es natural, y tiempo físico, que utilizan los científicos, más objetivo.

El tiempo físico, que es lo mío, es una magnitud y por tanto es medible, y la utilizamos en los problemas típicos del tren que sale de Badajoz, siendo también magnitud relativa para Einstein, lo que no carece de consecuencias.

El tiempo físico puede ser además astronómico con todas sus implicaciones, o atómico de precisión inaudita. El tiempo atómico se mide oficialmente en siete relojes a lo ancho del mundo, dándonos a los pobres mortales un resultado promedio, con una precisión de un segundo en no sé cuántos millones de años.

Mediante el tiempo atómico llegaríamos a descubrir que la rotación de la tierra, cosa seria, no es ni continua ni homogénea, y por ello ha habido que inventar el TUC, tiempo universal coordinado, para quitar o poner un segundo de cuando en cuando, aunque resulte difícil entender dónde lo ponen…

Para mí el tiempo es una relación, algo que nosotros colocamos fuera de nosotros, y las preguntas que surgen al pensar en ello son: ¿Existe el tiempo? ¿Desde cuándo existe?

Y nos planteamos que si existe el tiempo porque el hombre lo ha inventado, el tiempo es posterior al hombre y desaparecerá con éste; y si pensamos que el tiempo nos puede y nos domina será porque es anterior al hombre. También es verdad que el tiempo puede esclavizarnos aun cuando sea criatura nuestra, como en tantos otros casos.

Me gusta lo que se decía en una película: “El tiempo es un monstruo, va despacio como una tortuga cuando tenemos prisa y rápido como una gacela cuando queremos que pare", El inolvidable Birch.

Uno puede preguntarse si los relojes, esas máquinas del tiempo, miden el tiempo existente o si son ellos los que de alguna manera lo crean o lo inventan, si son los que hacen que el tiempo vaya existiendo mientras están en marcha. Porque si cada uno de

Page 25: La posada del silencio nº 135, curso v

nosotros es un reloj biológico, es cierto que el tiempo se va inventando, o va brotando en nosotros, mientras lo vivimos.

Por todo ello, y a pesar de todo, yo prefiero decir, como afirmo en mi ya citado libro sobre el tiempo, que "el tiempo es ese maravilloso invento del que no podemos prescindir", aunque a menudo pueda con nosotros.

El recuerdo

Siempre me gusta empezar por el principio. Y por ello habrá que acudir a Aristóteles y a Santo Tomás para hablar de la memoria y de la reminiscencia[2].

Aunque quiero decir aquí que no es que piense que lo que dijeron fue definitivo y no se puede ir más allá. Todo lo contrario. Lo que pasa es que ellos me reafirman en que no se puede hablar de nada, ni aprender nada, si no sentamos antes de modo adecuado las bases y los fundamentos.

En efecto, Bergson (otra vez él) y Halbwachs nos dan dos concepciones de la memoria radicalmente nuevas. Según el primero no es que, mediante la memoria, vayamos del presente al pasado, sino más bien del pasado al presente, ni de la percepción actual al recuerdo, sino que desde el recuerdo llegamos a la percepción.

Maurice Halbwachs por su parte atribuye la memoria directamente a una entidad colectiva que llama grupo o sociedad. Presupone que para recordar necesitamos de los otros. Y esto es hoy oportuno si pensamos en la elaboración de este álbum, que estamos presentando.

Pero dejémonos de filosofías y pensemos, a ritmo de bolero, que "recordar es volver a vivir". Volvamos a vivir "aquello", pero afirmando que no es bueno recordar lo malo, y menos aún recordar sólo lo malo. Hagámonos preguntas: ¿Es bueno olvidar? ¿Es bueno perdonar? ¿Es bueno recordar?

A veces nos damos cuenta de que el recuerdo no es algo pasado, es algo del presente, es algo vivo, y de que todo lo que se recuerda está en el presente, es la realidad lo que quedó en el pasado.

Por algo Gabriel Gª Márquez dice: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, en su libro: Vivir para contarla.

Es curioso que yo guardo mis recuerdos vivos, con pocas fotografías. No tengo demasiadas fotos mías en el álbum.

Page 26: La posada del silencio nº 135, curso v

Sin embargo recuerdo con una tremenda claridad mi infancia, que fue especial, tremenda. Viví la guerra y la recuerdo. Recuerdo con total claridad el día en que la guerra terminó, aunque yo no tenía más que cinco años.

Y tengo que decir, por otro lado, que en La Virgen del Camino, viví un tiempo inolvidable, ¿por qué? Ya os hablé de ello en otra ocasión.

Y podría contar muchas cosas que perduran en mí a mis ochenta años, muchas historias... Pero no quiero relatar batallitas, ni anclarme en el pasado. Cuando me han preguntado si esto o aquello (una canción, una película) es de mis tiempos, siempre he contestado que mis tiempos son éstos, mi tiempo es hoy, mi tiempo es mañana si me deja…

Una vez, hace unos años, recibí la sugerencia de terminar, siempre que hablase del tiempo, con palabras de Andrés Fernández de Andrade, EPÍSTOLA MORAL A FABIO.

Allí donde afirma:

“¿Es, por ventura, menos poderosa

que el vicio la verdad? ¿O menos fuerte?

No la arguyas de flaca y temerosa.

…"

Epístola, la de Andrade, que termina de este modo, tal como quiero hacerlo yo:

"Ya, dulce amigo, huyo y me retiro

de cuanto simple amé: rompí los lazos;

ven y sabrás al alto fin que aspiro

antes que el tiempo muera en nuestros brazos.”

[1] “Las Medidas del tiempo en la Historia: Calendarios y Relojes”, Publicaciones Uva

Page 27: La posada del silencio nº 135, curso v

[2] Conforme a la Escolástica, "la memoria es la facultad de conservar y hacer presentes las cosas pasadas: la reminiscencia es la facultad de inquirir de una manera racional y refleja o voluntaria las cosas pasadas, reproduciéndolas cuando se hallan más o menos borradas de la memoria o sujetas al olvido."

HACHIKO: UNA HISTORIA DE AMOR Y LEALTAD INCONDICIONAL

Page 28: La posada del silencio nº 135, curso v
Page 29: La posada del silencio nº 135, curso v

Isaura Díaz Figueiredo

Los caminos de la lealtad son siempre rectos (Ramón Llull)

Por extraño que hoy parezca, la lealtad fue uno de las primeras palabras que aprendí en el hogar “Lealtad es la confianza erigida en norma”(Ortega y Gasset), es seguramente el único camino y el más corto entre dos corazones, garantiza fidelidad mutua entre dos personas que se aman, representa la dignidad humana y es incapaz de hacer algo que vaya contra ella, dentro de lealtad caben: honradez, franqueza, rectitud, nobleza, caballerosidad y feminidad, si yo digo :”esta persona es autentica” no hablo de su carácter, de su riqueza, no, estoy hablando de alguien que tiene principios y que su palabra no está devaluada como ocurre en muchos caso actuales, su palabra es firma y honor.

Hoy ha caído en desuso “No lamentes nunca una lealtad de conducta que te condenó a ser engañado” (C.Fiessinger)

No forma parte de otros tiempo casposos, ni de otra forma de vida, actualmente se ha desarrollado de forma exagerada, el individualismo mal entendido, y esto fue en detrimento de “lealtad”, Ahora un compromiso se rompe y… tan tranquilo, se cambia la chaqueta y todo perfecto, Lo retrogrado no es lealtad y les voy a contar la historia de un animal, un perro que nos da muestras de ser leal, de sentir amor hacia quien un día le sacó de la muerte, cuidó y…

Hachiko es la más bella historia de amor y lealtad

Tengo dos animales que son mi vida, mí compañía, en momentos de alegría y de dificultades, son mas humanos que los humanos y es que tienen “algo” en su comportamiento que los hace dignos de admirar. Hace un tiempo vi un documental

Page 30: La posada del silencio nº 135, curso v

sobre elefantes, en que una manada de adultos viaja enormes distancias para dar la bienvenida a los pequeños que se habían quedado huérfanos, quienes después de ser cogidos en albergues, vuelven a su medio natural, que es como debe suceder. Los adultos acompañan a los pequeños en un recorrido mostrándoles su nuevo hogar, concluido esto se crea una conexión tan fuerte entre ellos que hace que todos percibamos su felicidad tanto los acogedores como los acogidos, pero hoy quiero hablarles de Hachiko, un perro de raza Akita, macho y de un blanco bello, nació en 1923 en la provincia de Akita, situada al norte del Japón, con tan solo 2 meses de vida, fue enviado a la casa del Dr. Eisaburo Ueno,profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio, el profesor pronto notó que las piernas delanteras del cachorro estaban ligeramente desviadas, por eso le llamó Hachi (ocho en japonés) cuyo significado es príncipe, duque y así nació entre ellos una verdadera amistad.

Hachiko no podía acompañar a su dueño y amigo hasta la Universidad, pero todas las mañanas caminaba junto a él hasta la estación de Shibuya,observaba como el profesor compraba el billete y luego desaparecía entre la multitud que abordaba el tren. Pasó el tiempo y Hachiko se acostumbró a sentarse en la pequeña plaza y esperar allí a su dueño al regreso del trabajo, y esto sucedía todos los dias, las personas que circulaban por Shibyya comentaban el hecho y la imagen del perro y el profesor se hizo tan familiar en la estación, al igual que su lealtad, y fue comentada por todas las aldeas más o menos cercanas.

Pero un 21 de mayo de 1925 una tragedia irrumpió en la vida del profesor y cortó parte de vida del animalito… el encuentro con su amo. El profesor sufre un agudo infarto en la universidad y fallece antes de regresar a casa.

Pero Hachiko no entendió que su dueño-amigo no iba a regresar nunca y allí frente a la estación esperó a su dueño y eso día tras día durante 10 largos años, no importaba que hiciera calor o frio, él esperaba todo el día y al llegar la hora de regresar el profesor, él le buscaba entre todos los rostros, pero no estaba el de quien tanto amaba. Solo un 7 de marzo cuando los idus se vuelven locos por llevar lo mejor y más noble, su diario peregrinar se interrumpió, a Hachiko también le llegó la muerte.

Una estatua permanece en el medio de la plaza, enfrente a la estación de Shibuya, alrededor encontramos puestos de venta de burgues, diarios y personas… que te cuentan fielmente la historia del leal Hachiko.

Esta historia nos enseña el verdadero significado de la lealtad y el amor incondicional, trabajemos por ser leales a nosotros mismos y copiemos de los de cuatro patas que cada momento, cada día, lo fácil y sencillo es ser fiel a su propia causa, ojalá nuestras relaciones y nuestra actitud frente la vida, fuera como la de Hachiko, todo lo difícil se vuelve más fácil. La lealtad tiene un corazón tranquilo (Shakespeare)

¿Por qué me llamas bueno?

Page 31: La posada del silencio nº 135, curso v

Editado por

Sor Gemma Morató

El

evangelio de San Marcos en su capítulo 10 nos narra el encuentro de Jesús con un joven rico que le

dice: “Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para alcanzar la vida eterna? Jesús le contestó: ¿Por qué

me llamas bueno? Solamente hay uno de bueno: Dios”.

A juzgar por sus contemporáneos a Jesús lo podían tener por bueno o por malo. Si cura a un leproso,

a un ciego, etc., los que ven estos milagros, lo tienen por bueno. Pero cuando sacó a los vendedores del

templo con un látigo, ¿lo tendrían por bueno o por violento? Cuando se enfrentó con los fariseos, éstos,

¿lo tendrían por bueno o mejor por farsante, o por hipócrita?

El “sólo bueno…”. Dicho de otro modo, no juzguemos demasiado rápidamente lo bueno o lo malo

porque no siempre es fácil discernir. El Dios bueno es al mismo tiempo exigente, que pide tanto y todo, y que al mismo tiempo lo da todo,

que es paciente y misericordioso, nos da su perdón, que es fiel a sus promesas.

Y como dice el salmo 33 en su versículo 9: “Gustad y ved que bueno es el Señor, dichoso el que se

acoge a él”. El salmista tenía una experiencia del Dios bueno. Ojalá la tengamos todos. Texto: Hna.

María Nuria Gaza

Desde lo hondo

Ser y hacer

Page 32: La posada del silencio nº 135, curso v

Fr. Juan José de León Lastra

4 de junio de 2014

El hacer constituye también nuestro ser; pero no lo refleja necesariamente. Jesús en el Evangelio recuerda

que realizar las tareas más significativas del buen judío, la oración, la limosna, el ayuno no refleja

necesariamente un modo de ser, pueden ser una simulación de lo que en realidad se es. Nosotros podemos

juzgar lo acertado o no del hacer humano. Juzgar su ser nos supera. En la vida social nuestras

apreciaciones de las personas, en concreto de las que tienen responsabilidades públicas, se limitan a

juzgar sus hechos. Jesús dijo, no juzguéis y se refería al ser, a lo que sólo conoce Dios. “Dios nos juzgará

por lo que somos, no por lo hicimos” (Legaut). El santo es desde la perspectiva religiosa cristiana el que

creemos bueno, ejemplar por lo que de él sabemos. Santo Tomás entiende que el santo debe rezar por

nosotros. El que tiene que ejercer responsabilidades públicas ha de ser el prudente. La virtud de la

prudencia es la que permite “obrar según la recta razón”, dice el santo. Que aplicado a los que tienen

responsabilidades sociales, políticas…, es la virtud que lleva a actuar de acuerdo con el bien común de los

ciudadanos. A los ciudadanos tos toca juzgar y valorar cómo son los hechos, “agibilia”, del responsable

social o político en orden al bien común, no canonizarlo ni condenarlo. No buscamos que sea santo, sino

que sea prudente.

LAICOS DOMINICOS

Viveiro

DOMINGO de PENTECOSTES “A” 8 de junio de 2014

Page 33: La posada del silencio nº 135, curso v

“ ¡Y se llenaron de Espíritu Santo! “

LECTURA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN 20, 19-23

Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas, por miedo a los judíos. En esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros.» Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo." Y dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.»

COMENTARIO:

El Buen Espíritu siempre une. Las separaciones: rencillas, rechazos, indiferencias... no vienen de Dios. Pero si, viene de Dios todo lo que une: perdón, aceptación, amor...

El Buen Espíritu siempre profundiza. El creernos diferentes del resto, el pensar que tenemos la exclusiva de la verdad, incluso de la verdad religiosa, el separarnos de los que tienen otras culturas, costumbres o formas de pensar, el no ver la igualdad fundamental del ser humano y de las distintas confesiones religiosas respetables... no proceden de Dios.

A veces, tengo la impresión de que nos hacemos un lio con el dogma de la Stmª Trinidad, del que por supuesto se desprenden bellísimas intuiciones, y nos parece comprender o imaginar hecho pedacitos a un Dios que es uno e imposible de abarcar con la razón o la imaginación. Hoy, día de Pentecostés, no celebramos a un trocito de Dios, sino a la Divinidad toda entera, que es Espíritu y es Santo, y del que nuestros espíritus beben la santidad.

Page 34: La posada del silencio nº 135, curso v

Es la fiesta de la indecible Paz, de la exultante Alegría. Porque todo nuestro bien está en las manos del que es riqueza y generosidad infinitas, esperando tan solo que alarguemos la mano para coger cuanto deseemos. Todo está dado, todo es nuestro, absolutamente, desde siempre y para siempre. Solo hay que abrir el corazón, entregarse, desear. Nada por que esforzarse denodadamente, nada que suplicar con insistencia, nada de tratar de convencer o de doblegar la voluntad de un Padre que de antemano está a nuestro favor. Hoy quiero relajarme, descansar, gozar, agradecer, alabar. Puedo verme pequeño, indigno y pedir, porque es mi forma humana de ver las cosas, pero sé que en realidad el recibir más o menos depende solo de mi, de la medida en que me abro o no, de la medida en que digo si a Dios. El no forzará la libertad que me ha entregado.

En el sentido de que nuestro conocimiento de la Divinidad está velado, el Espíritu Santo nos es desconocido. Pero, en el sentido que nuestra alma intuye, conoce y ama a Dios, el Espíritu Santo es incuestionablemente reconocido por nosotros. Y, sobre todo, El nos conoce y es más íntimamente nuestro que nadie, más íntimo que nosotros mismos. Contempla nuestras entrañas y nuestros más ocultos pensamientos y sentimientos, con infinita ternura. Ilumina, fortalece, abrasa...y nos enseña hasta cuando dormimos. Le buscamos, a veces sin saberlo o a nuestro pesar, “ Como la cierva busca las corrientes de agua”. Está en lo hondo de cuanto alienta y respira, dándole vida. En lo hondo de los que no lo saben, en lo hondo de los que se han equivocado y permanecen esclavizados por el mal. Nuestro corazón ríe porque no es un desconocido, es el Amado.

Dña. Vicenta Rúa Lage, O P

www.laicosop.dominicos.org/recursos

VÍDEO DE HOY:

Presentación del libro "Papeles de

Tambopata"

Page 35: La posada del silencio nº 135, curso v

El seis de junio a las 13:00h., detente y

reza por la paz

Jueves, 5 junio, 2014

"Por favor, os pido a vosotros que no nos dejéis solos: vosotros rezad, rezad mucho para que el Señor nos

dé la paz, nos dé la paz en esa Tierra bendecida". El ocho de junio el Papa se reunirá en Roma con los

Presidentes de Israel y de la Autoridad Palestina. Únete al minuto de oración por la paz mañana seis de

junio.

Desde la UMOFC (Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas) invitan a todas las

personas de buena voluntad de todo el mundo el viernes 6 de junio a las 13 horas, allí donde estén, a

detenerse, inclinar la cabeza y rezar según la propia tradición: en el trabajo, en la escuela, en la

universidad, en el barrio, en la familia, delante de la parroquia, etc.

La oración en día viernes -día de oración para el Islam y de vigilia de oración para el hebraísmo- nos une

con los creyentes de esas religiones que tienen en Tierra Santa sus raíces, al igual que el cristianismo.

Page 36: La posada del silencio nº 135, curso v

Gervasio Sánchez, Premio Bartolomé

Ros en Photoespaña 2014

Martes, 3 junio, 2014

"Lo común a todas las guerras es que la mayor parte de los combatientes desconoce por qué están

luchando, por qué están muriendo…". así se expresa el fotoperiodista Gervasio Sánchez,

reciente ganador del premio Bartolomé Ros de Photoespaña 2014, en un reportaje publicado en la web de

rtve.

"Volvería donde mi trabajo sirviera para mejorar la vida de la gente… La ilusión de mi vida es que

el trabajo de un periodista sirva para acabar con un conflicto armado", asegura el galardonado periodista,

con quien Manos Unidas ha colaborado en varias ocasiones, con el proyecto Vidas Minadas.

Desde aquí, damos la enhorabuena a Gervasio por este nuevo reconocimento, que viene a sumarse a los

otros muchos que ha recibido por ese gran trabajo, que aúna de forma magistral el arte y la

denuncia.

El Ébola ya se ha cobrado 224 víctimas

en los países africanos afectados

La epidemia, aún sin controlar, es ya la tercera más

mortífera de la historia

José Naranjo Dakar 5 JUN 2014 - 14:34 CET9

La actual epidemia de ébola que afecta a tres países de África occidental, Guinea, Liberia y Sierra Leona,

se ha cobrado ya la vida de 224 personas y sigue produciendo nuevos casos mortales prácticamente cada

día. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, se ha convertido ya en la tercera más grave

de la historia, solo superada en número de muertes por los brotes de 1976 y 1995, con 280 y 250

fallecidos respectivamente, ambos en la República Democrática del Congo. Lo peor es que, después de

cinco meses, la actual epidemia sigue sin estar controlada y afecta a tres países, algo que no había

ocurrido hasta ahora.

Según la Organización Mundial de la Salud, solo en cuatro días (entre el 29 de mayo y el 1 de junio) se

han producido 51 nuevos casos y 22 muertes, lo que da una idea clara de la dimensión que está

adquiriendo esta epidemia. De hecho, la cifra total de casos en los tres países se eleva ya a 420, de los que

217 han sido confirmados por pruebas de laboratorio, 85 son probables y 118 sospechosos. Hasta ahora,

la peor epidemia del virus ébola en cuanto a número de casos había sido la que tuvo lugar en Uganda en

2000-2001, con 425 casos confirmados, de los que fallecieron 224 personas.

La epidemia de ébola se declaró oficialmente en Guinea el pasado 22 de marzo, pero había comenzado a

cobrarse víctimas mortales al menos dos meses antes. El brote tuvo lugar en la región forestal, fronteriza

con Liberia y Sierra Leona, lo que ha provocado la existencia de casos en los tres países citados, al

tratarse de la misma zona ecológica. En la actualidad, la principal preocupación de los epidemiólogos es,

por un lado, la enorme movilidad de las poblaciones de esta región, lo que facilita la extensión del brote,

y, por otra parte, la resistencia que están encontrando en algunas comunidades a declarar la enfermedad y,

por tanto, a adoptar las estrictas medidas de prevención, a consecuencia del estigma que sufren las

personas enfermas y sus familiares.

El país más afectado sigue siendo Guinea, con 328 casos y 208 muertes. En los últimos días se han

detectado nada menos que 37 nuevos casos y 21 muertos con especial intensidad en los distritos de

Guéckédou, donde se originó el brote, y Telimele, capital de la región de Kindia. Las autoridades

sanitarias del país están haciendo un seguimiento especial de 604 personas que estuvieron en contacto con

Page 37: La posada del silencio nº 135, curso v

personas enfermas, mientras que 16 pacientes se encuentran hospitalizados en los centros de aislamiento

habilitados al efecto y gestionados por la ONG Médicos sin Fronteras. Las medidas de detección precoz

adoptadas en la capital, Conakry, parecen estar obteniendo resultados, aunque se siguen produciendo

casos de forma aislada.

El brote de Guinea llegó rápidamente a Liberia, donde desde el pasado mes de marzo se han producido 13

casos y 10 fallecimientos. Aunque el último contagio declarado oficialmente tuvo lugar hace casi dos

meses, el pasado 6 de abril, la alerta se ha vuelto a activar en las últimas horas este país después de que

una persona que sufría fuertes fiebres hemorrágicas en la vecina localidad sierraleonesa de Kailahun se

trasladara a Foya (Liberia), donde falleció y fue enterrada. A causa de la alta posibilidad de contagio se

está realizando un seguimiento a 11 personas, en su mayor parte familiares.

Sin embargo, la situación es más inquietante en Sierra Leona, donde se han producido 79 casos, 18 de

ellos confirmados por pruebas de laboratorio, y 6 fallecimientos. Aunque todas estas muertes y la mayoría

de los casos (41) están localizados en el alejado distrito de Kailahun, en el este del país, y en Bo (13

casos), lo cierto es que hay cinco personas enfermas de fiebres hemorrágicas susceptibles de haberse

contagiado con el virus ébola en la capital, Freetown. Cuatro de ellas están en aislamiento en el hospital

de Kenema. Una de las empresas mineras más importantes que operan en el país, la británica London

Mining Company, ha ordenado hace dos días la salida de todo su personal no esencial del país pese a que

de momento no se han reportado casos en la zona de Marampa, donde se encuentra la explotación de

mineral de hierro gestionada por esta compañía.

Es la primera vez que se produce un brote de ébola en África occidental. Hasta ahora, este virus, cuyo

huésped natural se cree que son varias especies de murciélago frugívoro, había logrado saltar al ser

humano en países como la RDC, Uganda, Gabón y Sudán, provocando 17 epidemias registradas desde

1976 en que fue identificado por primera vez. En este caso se trata de una variante local de la cepa Zaire,

la más mortal de todas, que presenta una letalidad de en torno al 60%. No hay tratamiento conocido para

el ébola y su virulencia está ligada al hecho de que salta de una especie animal al ser humano, que no ha

desarrollado su sistema inmunológico para hacerle frente. Por ello, los médicos sólo pueden tratar los

síntomas, que en un primer momento son fiebre alta, dolores de cabeza y musculares, vómitos y diarreas,

tratando de reforzar el sistema inmunológico del paciente bajándole la fiebre y rehidratándolo.

De momento, la OMS no recomienda el cierre de fronteras. Aunque los países de la región de África

occidental mantienen en alerta sus sistemas de vigilancia epidemiólogica, lo cierto es que medidas

adoptadas en los primeros momentos del brote por algunos estados, como el cierre de fronteras decretado

por Senegal, han sido abandonadas. Las autoridades guineanas sí mantienen los controles sanitarios a

todos los viajeros en el aeropuerto de Conakry.

Las madres de Tiananmen, la conciencia

de China

04/06/2014

Cada 4 de junio el presidente chino recibe una carta. La escriben las familias que perdieron sus hijos bajo

las los tanques o por disparos de balas del ejército chino y termina siempre con una pregunta: “¿cuánto

tiempo debemos esperar para encontrar justicia?”

Firmado. Las Madres de Tiananmen.

Ding Zilin encabeza a un grupo de madres que superan los 75 años de edad, que perdieron a sus hijos en la masacre de 1989 hace 25 años. “Cuenta

Page 38: La posada del silencio nº 135, curso v

la verdad, rechaza el olvido, busca la justicia, despierta la conciencia”. Ése es el eslogan de las Madres de Tiananmen que han denunciado al Gobierno de entonces y han escrito decenas de cartas al Partido Comunista Chino y al Gobierno actual para que reconozcan el grave error, pidan perdón y se haga justicia.

Nunca han recibido respuesta. Por ello, y por suponer su desafío constante a la dictadura, han sido sistemáticamente perseguidas por el régimen, han sufrido arrestos, el acoso de la policía, sus teléfonos están pinchados, su correo es controlado, sus casas son registradas periódicamente, vigiladas las 24 horas para que desistan, en estos últimos 25 años.

Los periodistas que se encontraban en Pekín en 1989 y académicos independientes sitúan la cifra en cerca de 3.000 fallecidos. Jiang Yanyong, un médico militar que en 2004 fue detenido por aportar el testimonio del 'horror' del 4 de junio, ha certificado que los hospitales se encontraban desbordados por heridos de bala.

Las Madres de Tiananmen intentan organizar vigilias en honor a sus hijos, pero los actos son impedidos por la policía. Para ellas, la única vía de escape es esa carta anual que envían al presidente chino, conscientes de que no obtendrán respuesta. "Seguiremos exigiéndoles justicia y responsabilidad hasta que respondan por sus actos. Una de las mayores crueldades es ver que la gente joven no sabe lo que ocurrió", 'No quiero morir sin que se haga justicia

a mi hijo' dice Ding, nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2003.

El Gobierno chino las acusa de dejarse utilizar por la propaganda extranjera, exigiendo que den carpetazo a la matanza y olviden lo ocurrido a pesar de que algunas de ellas jamás recuperaron el cadáver de sus hijos. "Yo soy afortunada. Sé cómo y dónde mataron a mi hijo de 17 años.

Otras no tienen esa suerte", dice Ding. “El Gobierno quiere que nos olvidemos, nos cansemos al hacernos mayores o nos muramos, pero eso no va a ocurrir porque, por amor y honor a nuestros seres queridos, tenemos que resistir hasta que obtengamos justicia por mucho que nos persigan y acosen”, promete Zhang Xianling, quien perdió a uno de sus hijos, de 19 años.

La carta anual de las Madres de Tiananmen, nunca atendida por Pekín, pide que se cree una comisión de investigación, que los resultados se hagan públicos y que se dé a conocer el número de víctimas y sus nombres. Les ofende, por encima de todo, que los dictadores chinos hayan descrito a sus hijos como criminales, justificando su ejecución en la necesidad de salvar la

Page 39: La posada del silencio nº 135, curso v

patria de indeseables y preguntan en la carta dirigida a los diputados del Congreso, “¿Pueden escuchar los suspiros de dolor de las familias?”,

Caso a caso, rastreando documentos y a veces con la ayuda discreta de funcionarios comunistas, la organización de víctimas de Tiananmen ha logrado identificar a cerca de 200 muertos. Nadie sabe con certeza cuánta gente perdió la vida durante el desenlace del mayor desafío que ha vivido el Partido Comunista en China.

Durante los juegos olímpicos en Pekín los grandes medios de comunicación silenciaron la negación permanente que hace el gobierno chino a los derechos humanos. Hay un libro escrito por Ma Jian, que relata las manifestaciones y la masacre de Tiananmen y en él relata: “hoy el pueblo chino no hace preguntas, no tiene pasado. Viven en coma, cegados por el miedo y por una prosperidad recién encontrada. El acto de recordar da sentido a la vida. Es un desafío a la tiranía y a la muerte.” Las madres de Tiananmen han pedido a la juventud china que la matanza no se olvide, pero China como Occidente que se mantiene en el silencio cómplice, parece que están en coma, y prefieren vivir con sensación de seguridad y prosperidad. Estas madres son un ejemplo de lucha, perseguidas desde entonces, han abierto una página web que ha sido bloqueada por el gobierno, esta página tiene por primera vez los nombres

de los muertos.

Tras la masacre, los principales países y organizaciones internacionales establecieron fuertes sanciones económicas y diplomáticas contra el régimen comunista, pero el castigo económico duró muy poco, ya que, a finales de 1990, se levantaron las sanciones económicas y los intercambios al más alto nivel se

reanudaron sin apenas exigencias debido a la creciente importancia del gigante asiático en el orden político global y a los masivos intereses comerciales con la segunda economía del planeta.

Page 40: La posada del silencio nº 135, curso v

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno dictó en febrero de 2014 una orden internacional de detención contra el expresidente de China Jiang Zemin (entre 1993 y 2003), y contra Li Peng, (exprimer ministro a finales de los años 80 y principios de los 90), por delitos de genocidio, torturas y crímenes de lesa humanidad contra la población de la región autónoma del Tíbet y China. El magistrado recordó que actuaba en cumplimiento de una orden de un órgano superior y reclamó a Interpol que practicara “gestiones encaminadas para la busca y captura e ingreso en prisión” de los antiguos líderes chinos, que están “en paradero desconocido” para la justicia española. El gigante asiático presionó al Gobierno español para lograr el archivo judicial de la causa por el genocidio en el Tíbet. Las protestas del Gobierno chino, que convocó al embajador español en Pekín, Manuel Valencia, para expresarle su “fuerte malestar”, incluyen la amenaza de represalias económicas. China es la primera potencia comercial del mundo y el segundo tenedor de deuda española en manos extranjeras, con un 20% del total.

Esta presión ha tenido sus frutos y podemos explicarnos la decisión del Gobierno de Rajoy para poner límite a la jurisdicción universal.

En Hong Kong, que goza de un estatuto especial tras su devolución a China en 1987, cientos de miles de chinos se reúnen en vigilia cada 4 de junio

para conmemorar el aniversario de la masacre de Tiananmen.

Estos días, con el 25º aniversario, parece que la represión es aún mayor», ha denunciado el subdirector del Comité para la Protección de los Periodistas, Robert Mahoney. Ya en enero de 2006, Google confirmaba que se autocensuraba en China con el único objetivo de cumplir con los requisitos que le imponía el Gobierno de este país si quería disponer de presencia técnica y comercial. China es el país del mundo con mayor número de

internautas (221 millones en febrero), la economía con mayor ritmo de crecimiento económico, y por ello los directivos de Google no dudaron en modificar los resultados del buscador web y el buscador de imágenes para no mostrar determinada información, alterar las noticias que aparecen en 'Google News', hacer inaccesibles fotografías de 'Google Maps', o no hacer nada cuando las autoridades impiden de vez en cuando el acceso a YouTube. Hoy se siguen llevando a cabo prácticas como por ejemplo la de no mostrar en el buscador de imágenes de China (ver enlace) las mismas fotografías de Tiananmen que podemos encontrar el resto de los ciudadanos de este

Page 41: La posada del silencio nº 135, curso v

planeta.

Autor: Francisco Rey Alamillo

La Iglesia no es una casa en alquiler, en

la que podemos estar con un pie dentro y

otro fuera, dijo el Papa en su homilía

2014-06-05 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) La Iglesia “no es rígida”, la Iglesia “es libre”. Lo subrayó el Papa

Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa Santa Marta. El

Pontífice advirtió acerca de tres tipos de personas que pretenden llamarse cristianos: los que

quieren la “uniformidad”, los que pretenden las “alternativas” y los que buscan las “ventajas”. Para estos,

observó, “la Iglesia no es su casa”, sino que la toman “en alquiler”.

Jesús reza por la Iglesia y pide al Padre que entre sus discípulos “no haya divisiones ni peleas”. El Papa se

inspiró en el Evangelio del día para detenerse precisamente sobre la unidad de la Iglesia. “Tantos –

observó Francisco – dicen que están en la Iglesia”, pero “están con un pie adentro” y con el otro aún

afuera. Se reservan, así, la “posibilidad de estar en dos lugares, “dentro y fuera”. “Para esta gente –

agregó el Papa – la Iglesia no es su casa, no la sienten como propia. Para ellos es un alquiler”.

Y reafirmó que hay “algunos grupos que alquilan la Iglesia, pero no la consideran su casa”. El Santo

Padre enumeró estos tres grupos de cristianos: en el primero – dijo – están “aquellos que quieren que

todos sean iguales en la Iglesia”. “Martirizando un poco la lengua italiana” – bromeó Francisco –

podríamos definirlos que se “uniforman”:

“La uniformidad. La rigidez. ¡Son rígidos! No tienen esa libertad que da el Espíritu Santo. Y crean

confusión entre lo que Jesús predicó en el Evangelio con su doctrina, con su doctrina de igualdad. Y

Jesús jamás quiso que su Iglesia fuera tan rígida. Jamás. Y éstos, por tal actitud, no entran en la Iglesia.

Se dicen cristianos, se dicen católicos, pero su actitud rígida los aleja de la Iglesia”.

El otro grupo – prosiguió diciendo el Papa – está hecho de aquellos que siempre tienen una idea propia,

“que no quieren que sea como la de la Iglesia, tienen una alternativa”. Son – dijo el Papa – los

“alternativos”:

“Yo entro en la Iglesia, pero con esta idea, con esta ideología. Y así su pertenencia a la Iglesia es

parcial. También éstos tienen un pie fuera de la Iglesia. También para éstos la Iglesia no es su casa, no

es propia. En un determinado momento alquilan la Iglesia. ¡Al principio de la predicación evangélica

había de éstos! Pensemos en los agnósticos, a los que el Apóstol Juan bastonea tan fuerte, ¿no? ‘Somos...

sí, sí... somos católicos, pero con estas ideas’. Una alternativa. No comparten ese sentir propio de la

Iglesia”.

Y el tercer grupo – dijo Francisco – es el de aquellos que “se dicen cristianos, pero que no entran con el

corazón en la Iglesia”: son los “ventajistas”, aquellos que “buscan las ventajas, y van a la Iglesia, pero por

ventaja personal, y terminan haciendo negocios en la Iglesia”:

“Los especuladores. ¡Los conocemos bien! Pero desde el principio estaban. Pensemos en Simón el

Mago, pensemos en Ananías y en Safira. Estos se aprovechaban de la iglesia para su propia ventaja. Y

los hemos visto en las comunidades parroquiales o diocesanas, en las congregaciones religiosas, en

algunos benefactores de la Iglesia, ¡tantos, eh! Se pavonean de ser precisamente benefactores y al final,

detrás de la mesa, hacían sus negocios. Y éstos tampoco sienten a la Iglesia como madre, como propia. Y

Jesús dice: ‘¡No! ¡La Iglesia no es rígida, una, sola: la Iglesia es libre!’”.

En la Iglesia – reflexionó el Papa – “hay tantos carismas, hay una gran diversidad de personas y de dones

del Espíritu”. Y recordó que el Señor nos dice: “Si tu quieres entrar en la Iglesia, que sea por amor”, para

dar “todo tu corazón y no para hacer negocios en tu beneficio”. La Iglesia – reafirmó Francisco – “no es

una casa de alquiler”, la Iglesia “es una casa para vivir”, “como madre propia”.

El Papa Francisco reconoció que esto no es fácil, porque “las tentaciones son tantas”. Pero puso de

Page 42: La posada del silencio nº 135, curso v

manifiesto que quien hace la unidad en la Iglesia, “la unidad en la diversidad, en la libertad, en la

generosidad es sólo el Espíritu Santo”, porque “ésta es su tarea”. El Espíritu Santo – añadió – “hace la

armonía en la Iglesia. La unidad en la Iglesia es armonía”. Y observó que todos “somos diversos, no

somos iguales, gracias a Dios”, de lo contrario “¡sería un infierno!”. Y “todos estamos llamados a la

docilidad al Espíritu Santo”. Precisamente esta docilidad – dijo el Pontífice – es “la virtud que nos salvará

de ser rígidos, de ser ‘alternativos’ y de ser ‘especuladores’ en la Iglesia: la docilidad al Espíritu Santo”.

Y es precisamente “esta docilidad la que transforma a la Iglesia de una casa en alquiler en una casa

propia”.

“Que el Señor – dijo el Papa al concluir – nos envíe al Espíritu Santo y que cree esta armonía en nuestras

comunidades, comunidades parroquiales, diocesanas, comunidades de los movimientos. Que sea el

Espíritu el que haga esta armonía, porque como decía un Padre de la Iglesia: El Espíritu, Él mismo, es la

armonía”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Francisco: Los gitanos son uno de lo

grupos más vulnerables a las nuevas

formas de esclavitud

Ciudad del Vaticano, 5 junio 2014(VIS).- Nuevo enfoques en ámbito civil, cultural y social y

también en la estrategia pastoral de la Iglesia para combatir las nuevas formas de persecución, de opresión y a veces de esclavitud. Es lo que ha pedido el Papa para hacer frente a la situación de los gitanos en todo el mundo durante la audiencia concedida esta mañana a los participantes en el encuentro mundial “La Iglesia y los gitanos: anunciar el Evangelio en las periferias'', organizado por el Pontificio Consejo de la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

El tema de la reunión, ha dicho Francisco, corresponde ''a la memoria de una relación entre la comunidad eclesial y el pueblo gitano, a la historia de un camino para conocerse, para encontrarse y, además, a los retos de hoy, un reto que concierne a la pastoral ordinaria y también a la nueva evangelización''.

El Papa ha recordado que a menudo los gitanos se encuentran al margen de la sociedad y a veces hasta ''se les mira con hostilidad y sospecha''; además ''están escasamente involucrados en las dinámicas políticas, económicas y sociales del territorio''. Sabemos, ha proseguido que se trata de ''una realidad compleja pero, ciertamente, también el pueblo gitano está llamado a contribuir al bien común y esto es posible con itinerarios adecuados de corresponsabilidad, en la observancia de los deberes y en el respeto de los derechos de cada uno''.

Después, notando, que entre las causas actuales de las situaciones de miseria en varios sectores de la población se encuentran la carencia de estructuras educativas para la formación cultural y profesional, la dificultad de acceso a la asistencia sanitaria, la discriminación en el mercado del trabajo y la falta de viviendas decentes, ha recalcado que si estas plagas del tejido social afectan a todos, ''los grupos más débiles son los que con más facilidad se vuelven víctimas de nuevas formas de esclavitud'' porque '' de hecho son las personas menos tuteladas las que caen en la trampa de la explotación, de la mendicidad forzada y de diversas formas de abuso. Los gitanos se encuentran entre los más vulnerables, sobre todo cuando no hay ayudas para la integración y la promoción de la persona en las diversas formas del vivir civil''.

Page 43: La posada del silencio nº 135, curso v

Aquí es donde se injerta la solicitud de la Iglesia ya que ''el Evangelio es , efectivamente, anuncio de alegría para todos y de forma especial para los más débiles y marginados. A ellos estamos llamados a garantizar nuestra cercanía y nuestra solidaridad siguiendo el ejemplo de Jesucristo que testimonió que son los predilectos del Padre''. Pero es necesario que, junto a esta acción solidaria en favor del pueblo gitano, ''esté también el empeño de las instituciones locales y nacionales y el sostén de la comunidad internacional para individuar proyectos e intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida''.

Francisco ha concluido animando al Pontificio Consejo a proseguir su tarea sin desalentarse. ''Y que los gitanos - ha dicho- encuentren en vosotros hermanos y hermanas que los aman con el mismo amor con el que Cristo amó a los marginados. Sed para ellos el rostro acogedor y alegre de la Iglesia''.

Todas las batallas de Kirill

El Patriarca Kirill

El Patriarca de Moscú recibe una invitación del Papa

Francisco, la “rivalidad” con Bartolomeo y la crisis en

Ucrania

Marco Tosatti

roma

Es una época complicada para el patriarcado ortodoxo de Moscú: un momento que no puede no tener

repercusiones a la larga en las relaciones entre las Iglesias del mundo ortodoxo y, naturalmente, con

Roma. Recientemente una noticia de 'AsiaNews', aún hoy sin confirmación oficial, aseguraba que el Papa

Francisco había enviado un mensaje personal al patriarca Kirill. Un mensaje que no había sido enviado a

través de canales diplomáticos, en el que el Papa habría dicho a Kirill: 'Estoy preparado para una reunión

en este momento'. Y esto es un problema. Por una parte, por cuestiones de equilibrio interno en el Santo

Sínodo, donde el ala anti-católica ha sido desde siempre muy fuerte. Ya el Papa Wojtyla buscó establecer

un contacto personal (con el don del icono de Kazan) sin éxito. Juan Pablo II era eslavo, polaco, y quizá

Mosca temía su carisma. Más tarde se habló de un posible encuentro con Benedicto XVI; pero la idea se

encontró con varios obstáculos, siempre por el lado oriental. Ahora el problema vuelve a aparecer con

Francisco: todo parece simpático y positivo, en este sucesor de Pedro, que asegura estar dispuesto (como

sus antecesores) a discutir su papel en la Iglesia. ¿Pero cómo se hace?

Page 44: La posada del silencio nº 135, curso v

El problema se ha agudizado a partir de a presencia cada vez más constante y apreciada del gran

adversario de Moscú al lado del Papa. El Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo, primus

inter pares entre los ortodoxos, fue uno de los protagonistas del viaje en Tierra Santa del Papa y estará a

su lado el próximo domingo en la oración por la paz en Tierra Santa. Son eventos que relanzan su papel, y

en consecuencia, hacen más débiles las aspiraciones del Patriarcado de Moscú a una posición de liderazgo

en la Iglesia Ortodoxa, a expensas de Constantinopla. No se excluye que la disponibilidad de Papa

Bergolio para encontrar a Kirill se reafirme justo para templar los favoritismos aparentes de Roma hacia

Bartolomeo; pero es evidente que en la silenciosa batalla entre la Segunda y la Tercera Roma, la Segunda,

Constantinopla, está ganando puntos.

Y después está la crisis en Ucrania. El Patriarcado de Moscú, sólida base religiosa de la política interna de

Putin, ha asumido una posición básicamente prudente en la crisis ucraniana. Crimea se ha convertido –por

ahora-- en parte de Rusia. Y Moscú tiene no pocos problemas con los tártaros, musulmanes, a cuyo líder

se le ha negado el permiso de entrar de nuevo en la península, y que se niegan a doblegarse al estado de

hecho. Una Crimea rusa habría tenido, como consecuencia natural, el paso de la Iglesia ortodoxa de

obediencia moscovita bajo el control directo del Patriarcado. Y sin embargo el Patriarcado ha decidido

como gesto “hacia los hermanos ortodoxos ucranianos” que las tres diócesis que cubren el territorio de

Crimea continúen a responder a la Iglesia ortodoxa ucraniana de obediencia moscovita. (Existen además

otras dos Iglesias ortodoxas ucranianas). Todos los obispos y sacerdotes de Crimea –y se trata de no

menos de 150 parroquias-- han mantenido su puesto. Buena voluntad, un poco de vergüenza, y quizá

también el deseo de evitar grandes problemas al interno del Concilio de la Iglesia ortodoxa rusa, donde de

los 318 obispos, 76 son ucranianos frente a 180 rusos. Está claro que en una situación de conflicto abierto

en el este del país, la tentanción de la Iglesia ortodoxa de Ucrania de emanciparse de la tutela moscovita

es fuerte; como ocurrió en 1992 con la creación de una Iglesia autónoma. No es casualidad que el

Patriarcado de Moscú haya lanzado en los últimos meses llamadas a la paz del metropolita Onofrio de

Kiev; un movimiento que probablemente no ha gustado a Putin.

Y esta obligada moderación ha hecho que el Patriacado de Moscú haya perdido la posición contra el

enemigo favorito de los ortodoxos rusos, es decir, la Iglesia greco-católica ucraniana. Hablando en

Bielorusia, el metropolita Hularon, el 'Ministerio de Exteriores' del Patriarcado, ha acusado a los greco-

católicos de “haber desempeñado un papel destructivo” en la crisis. “A diferencia de la Iglesia ortodoxa

canónica ucraniana –ha dicho-- que ha sido capaz durante estos meses difíciles de unir a las personas con

diferentes opiniones políticas, incluidas aquellas que se han encontrado como parte de las barricadas, los

'uniati' (términe negativo usado por los ortodoxos hacia los greco-católicos, N.D.R.) se han posicionado

de manera abierta con una de las partes en conflicto”.

Hilarión ha recordado el Concilio de Brest, de 1595, en el que se acordó el retorno a la comunión con

Roma de las diócesis ortodoxas ucranianas y bielorusas. Y ha acusado a los greco-católicos actuales de

trabajar contra el diálogo entre católicos y ortodoxos, y de traer de nuevo “los tiempos en los que los

ortodoxos y los católicos se miraban entre ellos no como amigos, sino como rivales”.

La fuerza de la debilidad. Reflexiones sobre Job.

Carlo Maria Martini

Número: 330

ISBN: 978-84-293-2182-1

Páginas: 136

Formato: 13,3x20

Precio: 9.95EUR

Todos los seres humanos sufrimos y, sin embargo, hay muchas

personas que padecen indeciblemente y más de lo que merecen: es

la gente sufriente, oprimida, que constituye las tres cuartas partes

de la humanidad. Esta inmensa multitud suscita interrogantes que

reclaman la respuesta de los cristianos: ¿Por qué? ¿Qué sentido

tiene? ¿Es posible hablar del sentido del sufrimiento?

Page 45: La posada del silencio nº 135, curso v

El cardenal Martini reflexiona sobre el misterio de la fragilidad y del dolor inocente a

partir de la imagen de Job, figura emblemática del Antiguo Testamento, símbolo de toda

persona que sufre.

El mensaje bíblico es extraordinariamente consolador: el ser humano percibe su propia

fragilidad y la precariedad de todo, pero solo cuando acepta confiar en Dios camina

hacia la verdad, porque asume sus límites y encuentra los recursos necesarios para

afrontar el tiempo de la prueba.

CARLO MARIA MARTINI (1927-2012), arzobispo de Milán de 1980 a 2002, fue

nombrado cardenal en 1983. Jesuita y biblista de fama internacional, fue rector del

Pontificio Instituto Bíblico y de la Pontificia Universidad Gregoriana. Entre sus últimas

publicaciones destacan: El itinerario espiritual de los Doce. Ejercicios ignacianos a la

luz del Evangelio de Marcos / Algo en que creer. Recuperar la confianza y superar la

angustia del tiempo presente (en Ediciones Mensajero) / Las alas de la libertad /

Pruebas y consolaciones del sacerdote / ¡Remad mar adentro! / La transformación de

Cristo y del cristiano a la luz del Tabor / Hablad con el corazón: últimas cartas a los

lectores / Los Ejercicios ignacianos a la luz del Evangelio de Juan (en la Editorial Sal

Terrae).

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Comprender al enfermo. Para una relación

humana en el mundo de la salud.

Ángel Cornago Sánchez

Número: 131

ISBN: 978-84-293-2183-8

Páginas: 224

Formato: 13,3x21,3

Precio: 11.95EUR

En este libro se analizan, desde un enfoque humanista, los

conceptos de salud y enfermedad, los diferentes papeles de los

protagonistas en el encuentro asistencial: pacientes, médicos,

sanitarios, familias..., y también los factores que influyen en ese

momento tan especial para conseguir, si es posible, la curación y, si

no hay otra opción, el alivio y el acompañamiento.

Entendemos la enfermedad desde una visión integral, sabiendo que en ella hay un

componente físico y otro psicológico, siempre presentes e inseparables. Aunque

predomine uno de ellos, dependiendo de las circunstancias, ambos influyen en el

entorno social.

La preparación técnica y la actitud humana de los médicos, las enfermeras y los demás

sanitarios son esenciales para que podamos superar ese momento de crisis, sintiéndonos

bien estudiados, entendidos, arropados y en ocasiones consolados, o, por el contrario,

tratados de forma deshumanizada, aunque técnicamente la atención haya sido adecuada.

Defendemos que es imprescindible, además de una excelente formación técnica, la

Page 46: La posada del silencio nº 135, curso v

necesidad de un enfoque humano en el ejercicio profesional, para conseguir la

excelencia y la máxima eficacia.

ÁNGEL CORNAGO SÁNCHEZ es médico, especialista en medicina interna y en

aparato digestivo. Diplomado en medicina psicosomática, máster en bioética (Comillas)

y diplomado en sofrología (Caycedo), ha hecho dos años de psicoanálisis individual y

ha trabajado en el medio rural y en diversos hospitales: Hospital de Navarra, Residencia

Virgen Blanca (León), Nuestra Señora de Covadonga (Oviedo), Hospital Reina Sofía de

Tudela (Navarra). Autor de varios libros, en Sal Terrae ha publicado El paciente

terminal y sus vivencias.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

La sociedad se enfrenta al reto de

convertir las conexiones virtuales en

relaciones reales

A las religiones se les plantea el mismo desafío, en un

contexto de difusión universal de las redes sociales

Las nuevas tecnologías han tenido efectos cualitativos y cuantitativos muy

superiores a los producidos por las tecnologías anteriores. En muy poco

tiempo han cambiado el modo de hablar, juzgar, interpretar, difundir

noticias y teorías. En el contexto más concreto de la difusión universal de

las redes sociales, las grandes religiones se afanan por “utilizar” los

nuevos medios de comunicación para hablar sobre todo a las jóvenes

generaciones. El reto para ellas, y para la sociedad en general, es

convertir la “conexión virtual” en “relación real” que permita la

intercomunicación de “identidades reales”. Por Mauro Miccio.

inShare

Icono del botón de "Me gusta" de Facebook. Fuente: Wikipedia.

“Enséñanos a contar para que tengamos un corazón sabio” [1]

Con estas palabras, en Facebook, la madre abadesa del convento de clausura de Nápoles, el conocido

como “el de las treinta y tres”, por el número de monjas que, bajo la guía de la fundadora de la

congregación, Maria Lorenza Longo, vivían en aquel convento en 1535, ha llamado la atención de una

periodista del Corriere della Sera.

Y así, con las palabras de este salmo, comenzaba hace unos días un diálogo-entrevista en este periódico.

Era una especie de “l-clausura”, que comunica el interior y el exterior en un contacto virtual, dada la

imposibilidad del contacto físico, y que hace derribar los muros del convento en una especie de red de

espiritualidad con más de dos mil contactos.

“La gente busca a Dios, quizá no en las formas tradicionales, sino más bien en modos más acordes con su

propio estilo de vida. El comentario al Evangelio del día que publicamos cada mañana es muy breve, pero

Page 47: La posada del silencio nº 135, curso v

son muchísimos los que nos hacen saber que ese comentario les acompaña durante todo el día o les ayuda

a cerrarlo en un modo reflexivo y sereno. Además, hemos descubierto que muchas personas hacen el bien

a los demás añadiéndolo, no siempre de un modo fácil, a su propio trabajo”. Así nos cuenta la Madre

Rosa, abadesa del convento. Y continúa: “Vemos que muchos, detrás de las fotos sonrientes de su perfil,

viven una dolorosa cruz y quieren compartirla con nosotros. Ser capaz de entregar a otro el propio

sufrimiento de un modo digno es siempre señal de una riqueza infinita”. La periodista, muy

facebookianamente, aprueba con un “me gusta” [2].

El artículo-entrevista me ha impresionado porque entra en el tema de nuestro coloquio con la concreción

propia del análisis de la realidad de hoy y con el modelo y el lenguaje de la red social más mundialmente

difundida. La historia de los últimos doscientos cincuenta años es un ágora que se ensancha con hombres

y mujeres que intercambian sus opiniones, confrontan sus intereses, se alían para conseguir una meta o

entran en conflicto por un bien escaso o difícilmente divisible.

Las nuevas tecnologías han tenido efectos cualitativos y cuantitativos extraordinariamente superiores a

los producidos por las tecnologías anteriores. En muy poco tiempo han cambiado el modo de hablar,

juzgar, interpretar, difundir noticias y teorías, llegando incluso a modificar nuestros a priori.

En la Modernidad, el desarrollo de las tecnologías ha favorecido, caminando en paralelo con ella, el

crecimiento de la democracia, incluso en detrimento de las religiones, y se ha producido, desde

comienzos del siglo XX, el fenómeno de la secularización.

Sin embargo, la sociedad post-Moderna, para gestionar su creciente complejidad, ha redescubierto lo

sagrado. El hombre está construyendo un sistema de comunicación social y global que cada vez es más

“imagen y semejanza” de cuanto en la conciencia colectiva no es sino un privilegio de la divinidad: hablar

con todos, conocerlo todo, recoger cada dato e información que se produce, comprender lo que está

sucediendo y advertir de ello a los demás.

Religión y nuevas tecnologías de la comunicación

Se ha avanzado mucho desde que Guglielmo Marconi encendió una bombilla en Australia con una señal

que había salido de Europa. De hecho, la realización física del mundo de las ideas nos pone a todos en

condiciones de experimentar nuevas formas de comunicación humana, individuales y colectivas.

La llegada de las nuevas tecnologías, con la presencia de internet a la cabeza, nos obliga a comprender la

“socialidad” de las tecnologías mismas, es decir, la capacidad de modificar explícitamente el modo de

“socializar”, a diferencia de las tecnologías tradicionales, que se limitaban a modificar el modo de

comunicar.

La sociedad tiene que considerar estas tecnologías como uno más de sus componentes constitutivos, como

lo son la familia, la ciudad y el estado, comparándolas con otros institutos y organizaciones y

obligándonos también a analizar nuevamente el fenómeno religioso.

La concepción de la religión como institución universal que influye profundamente en la sociedad está

ligada en gran medida a las tesis de Max Weber [3]. Las Weltreligionen, las religiones universales como

el confucianismo, el taoísmo, el hinduismo y el judaísmo antiguo, han impedido la puesta en marcha de

un desarrollo económico que, sin embargo, sí ha permitido la ética cristiana protestante durante el siglo

diecinueve en Occidente, con su actitud y orientación moral.

A diferencia de Weber, Ernst Troeltsch [4] ha concentrado su investigación sobre los modos en que el

catolicismo, desde los orígenes, el luteranismo y el calvinismo han influido en los fundamentos morales y

psicológicos del modo de hacer de la sociedad.

El cristianismo ha tratado de ser la máxima potencia formadora de valores morales y de los ideales de

justicia y de organización social de la comunidad y del Estado en que se expresaba.

Paulatinamente este papel se ha debilitado casi hasta desaparecer a comienzos del siglo XX debido a la

creciente secularización. De algún modo se ha establecido una conexión muy estrecha entre religión y

cambio social.

Page 48: La posada del silencio nº 135, curso v

Gracias también a los cambios tecnológicos, la religión es vista como agente social que activa y potencia

las tendencias que están actuando en la sociedad, más que como causante de éstas. Esto es lo que vuelve

problemática la relación entre la religión y otros elementos estructurales, a diferencia de cuanto sucede en

la post-modernidad, donde se está redescubriendo la religión misma.

Tanto Weber como, posteriormente, Simme [5] han puesto en el centro de su preocupación la interacción

creativa entre ideas, valores, contenidos y acción social: la cultura, no siendo otra cosa que comunicación

compartida, es pública, esto es, no pertenece al ámbito privado.

Esto permite no considerar la relación religiosa como un área individual y subjetiva, privada, no-social, y

los ritos y las acciones no como costumbres pasivamente recibidas, sino también como invenciones, con

un papel activo de las ideas y de su puesta en circulación a través de redes y relaciones.

Las concepciones del mundo, entendidas weberianamente en su sentido más amplio, se forman desde la

primera socialización según la capacidad de dar significado a cosas y acontecimientos, y según la

capacidad de orientarse ante lo nuevo y de concatenar cosas y sucesos en el tiempo.

La vinculación del individuo a las instituciones

Las categorías, los valores, las normas, los modelos de comportamiento que forman la cultura de un

determinado ambiente social constituyen un universo de significado que, en virtud de su función

humanizadora y de la autoridad que posee, determinan una profunda connotación moral.

Este proceso, que yo definiría como religioso, no se realiza únicamente en Iglesias o sectas, sino en cada

actividad que desarrolle y profundice el conocimiento del mundo [7].

El lenguaje es el más importante sistema de signos. Surge de la vida cotidiana, de la experiencia, pero

también la capacidad de trascender puede elaborar esferas de realidad diferentes, con sus

correspondientes lenguajes.

El lenguaje puede proponer sistemas de representaciones simbólicas sin referencia a la realidad de la vida

cotidiana: es lo que sucede con la filosofía, el arte, la ciencia y, precisamente, con la religión.

El homo socius, abierto a los estímulos del mundo, se confronta con la Palabra de Dios, que es

representación física de la divinidad y se convierte, por lo tanto, en lenguaje religioso.

Las instituciones, como las religiones, surgen de las costumbres con las que se cristalizan nuestras

acciones, pero cambian a través de la creatividad y la innovación. Después, las instituciones tienden a

integrar. Por lo tanto, la conducta institucional controla los comportamientos y estigmatiza toda

desviación. Los significados institucionales tienden a ejemplificarse en símbolos.

En las sociedades simples todas las acciones sociales son institucionalizadas y se crea un fuerte vínculo

de identidades, comenzando por los progenitores. En la socialización secundaria se crea un vínculo

tipificado unido a un rol particular que puede llegar hasta el extremo de los avatares en internet, en las

comunidades web. Pero precisamente por no estar enraizados, estos vínculos son más vulnerables porque

son más superficiales. Confirman nuestra sensibilidad y nuestra percepción en un contexto de relaciones

compartidas como, por ejemplo, una comunidad religiosa o una comunidad web.

Un individuo, sin embargo, puede también cambiar radicalmente su realidad subjetiva. Interviene una re-

socialización sostenida por la plausibilidad y mediada por personas significativas y con autoridad a través

de una nueva estructura comunicativa. Y aquí pienso en las redes sociales, los amigos, los líderes, los

seguidores. Es un error reconducir la individualidad a la estructura social y el individuo a la unicidad.

Entre individuo y estructura-institución social hay siempre una tensión dialéctica.

Podemos, por lo tanto, considerar las redes sociales como instituciones virtuales que, al igual que las

religiones, interactúan con las acciones de los individuos modificando los sistemas sociales y culturales.

Las comunidades religiosas también reflejan los cambios que se producen a nivel social, acogiendo en el

propio microcosmos las personas que en la “vida precedente” han acumulado informaciones, valores,

material del mundo externo.

Page 49: La posada del silencio nº 135, curso v

En los últimos años este patrimonio de conocimientos ha estado mediado por los nuevos instrumentos de

comunicación: móviles, internet, correo electrónico, redes sociales. Tales instrumentos han hecho real la

intuición de Marshall McLuhan de que pueda darse una superposición entre medio y mensaje, con la

peligrosa confusión entre lo real y lo virtual.

El riesgo de confundir lo virtual con lo real

Pero más allá de estos riesgos subyacentes, el problema planteado por los nuevos medios de

comunicación y, en particular, por las redes sociales, es el de confundir relación con conexión. Es

evidente el riesgo de que el superficial “estar conectado” se convierta, por simplicidad, por difusión y por

inmediatez, en norma, en detrimento del más complejo y profundo “estar en relación”.

Hay que darse cuenta de que estamos en el tiempo de las redes sociales, es decir, en el tiempo de lugares

físicamente inexistentes, que ofrecen a las personas la posibilidad de encontrarse, de establecer

relaciones. Pero este tiempo carece, sin embargo, del esfuerzo que conlleva todo encuentro y hace que se

eviten los conflictos: así como nos hacemos amigos con un simple “click”, con la misma rapidez basta

otro “click” para poner fin a una relación sin estrés ni responsabilidad.

Nos conectamos porque tenemos unos mismos intereses pero, en el momento en que pensamos que no

tenemos más intereses comunes la relación-conexión se acaba. El mundo de las redes sociales se

convierte en ejemplo de la capacidad de tomar decisiones que tienen las nuevas generaciones. Internet

puede ser un espacio cerrado, protegido, donde conectarse permaneciendo aislados hasta el paroxismo de

llegar a tener una “segunda vida” en la que vivir otra vida con el propio avatar. Pero se puede cerrar la

conexión, como se puede responder o no a una llamada de teléfono, a un correo o a un mensaje.

Nadie nos presiona, y podemos vagar o, como se suele decir, navegar en internet, dejándonos transportar

por las imágenes sin tratar con nadie en el mismo espacio físico, favoreciendo el desacostumbrarnos a la

convivencia, al cara a cara que nos obliga, como recuerda el filósofo Lévinas, a ocuparnos del que

tenemos enfrente: “l’autre me régarde”, es decir, el otro que me mira pero, sobre todo, me concierne.

Comunicación, poner en contacto, tiene la misma raíz de comunión: cum-munus, donde el munus es don,

pero también, responsabilidad, como la carga-don-honor concedido a los generales victoriosos de la

antigua Roma. Se trata de una modalidad de estar en relación en la que se participa y se comparten las

mismas cosas, pero con igual responsabilidad.

Por lo tanto, la relación verdadera, auténtica, no es la simple conexión con otro cualquiera, sino la

percepción consciente de compartir el mismo don y la misma responsabilidad. Eludiendo la relación cara

a cara, aquélla en la que somos vistos siempre del mismo modo, nos confundimos y nos mimetizamos,

confrontándonos en los múltiples escenarios sociales, definidos por Goffman como “representaciones”, y

en las conexiones-relaciones virtuales que permite que las personas se desintegren estructuralmente y que

se auto-representen de distintos modos.

Segmento de red social. Fuente: Wikipedia.

Convertir la “conexión virtual” en comunicación real

Ciertamente, en la sociedad multicultural de hoy no es posible catalogar individuos y comunidades

religiosas en una única identidad. Cada uno de nosotros tiene roles e identidades. La raíz sánscrita “id”,

de donde viene el verbo video en latín, o el perfecto griego de orao-idein: oida, que traducimos por saber,

esto es, sé porque he visto, significa conocimiento experiencial.

Sin quitar a los fundamentos religiosos su papel de ancla segura en el diálogo, que también es acción

social, y sin esperar en un inexistente sincretismo religioso que nos uniría a todos sin diferencias, no

podemos reducir la persona y su identidad a un fundamentalista pensamiento único, sino solamente a una

complejidad de difícil representación.

Desde el momento en que estos fragmentos de identidad están realmente presentes en nosotros el peligro

está en que, en vez de trabajar por la integración de nuestro yo, la realidad virtual contribuya más a bien a

favorecer la fragmentación de las personalidades [8]. No hay que olvidar que la comunidad virtual puede

informarnos pero no hacernos crecer, y mucho menos convertirnos, porque falta el esfuerzo y la voluntad

Page 50: La posada del silencio nº 135, curso v

de encontrarse. Cada día en los “no lugares”, físicos o virtuales, nos cruzamos con muchas personas, pero

no nos encontramos con ellas. Encontrarnos con ellas significa querer algo juntos, conscientemente, del

griego antiguo poieo, es decir, hacer juntos un acto poético [9].

El deseo de conocer y de navegar en el espacio infinito de las conexiones-relaciones no es sólo el deseo

que renace una y otra vez de saber y de conocerse, del deseo profundamente humano del Ulises de Dante

del “fatti non fummo per viver come bruti ma per seguir virtute e conoscenza” [10] (no fuimos hechos

para vivir como bestias, sino para perseguir la virtud y el conocimiento), sino que es la expresión exterior

de una necesidad más profunda de descubrir una identidad sagrada, divina, que está presente en nosotros.

He aquí el esfuerzo de las grandes religiones por “utilizar” los nuevos medios de comunicación para

hablar sobre todo a las jóvenes generaciones, considerándolos como ambientes en los que tener relaciones

y no ya como simples medios para comunicar.

Con la palabra buscamos a los otros, construyendo comunidades e intentando comprender la realidad, sin

que exista una realidad virtual distinta, ya que el ambiente de las redes sociales sigue siendo una parte

importante de la realidad. De hecho, gran parte de la vida de hoy se lleva a cabo en la red [11].

He ahí el tweet de Benedicto XVI y del Papa Francisco, siguiendo la estela del discurso de Pío XI que

marcaba el inicio de las transmisiones de la Radio Vaticana. He ahí Millat Facebook.com como

alternativa musulmana a Facebook, tras las polémicas por la publicación de caricaturas de Mahoma. En la

presentación del proyecto, los fundadores (Millat comprende las comunidades musulmanas de las áreas

de la India, Oriente Medio y África del Norte) declararon que querían garantizar la libre expresión en el

respeto de las culturas y de las diferentes religiones, acusando a Facebook y a YouTube de haber violado

esos principios por no oponerse, como hicieron con el holocausto y el racismo, a temas sensibles para el

mundo musulmán.

Existen otras redes sociales sólo para musulmanes, como Ummaland o Muslimnetworking.co.uk, donde se

pueden organizar eventos, religiosos o no, para poner juntos a musulmanes que tengan intereses comunes.

Todo esto no ha impedido que lancen a las redes sociales italianas una campaña del Caim (Coordinadora

de Asociaciones Islámicas) hecha por jóvenes musulmanes milaneses para construir una mezquita en el

2015 con motivo de la Expo (noticia tomada el 14 de marzo de 2014 del periódico Repubblica TV).

La conexión en red, una vía abierta

En el mundo cristiano, católico en particular, tenemos My Church en la que, tras haber abierto una página

en Facebook, se ha creado una comunidad eclesial virtual reforzando los lazos entre una iglesia y la

propia comunidad religiosa, creando una relación más sólida, más continua sin poner en peligro la

participación en la vida religiosa “off line”, como se deduce del eslogan de la página: Your Church

connected between Sundays. Recuerdo también la página “4 my God”, para gestionar encuentros y

eventos de carácter religioso.

Por lo tanto, gracias a la red hablamos más, tenemos más encuentros y nos conectamos con más partes del

mundo; también rezamos más en nuestra comunidad web utilizando los ritos tradicionales, sin dejar de

lado los nuevos modelos que las redes sociales nos imponen. Desgraciadamente, a pesar de todo, nos

comunicamos menos, abrumados como estamos por el diluvio de palabras electrónicas que amenazan con

hacernos perder el sentido de lo que pensamos, banalizándolo.

Tenemos que recuperar el diálogo, la conversación interpersonal que, más allá de las tecnologías, permite,

como escribe Sherry Turkle: “recuperar el momento mágico del intercambio de opiniones que se enciende

tal vez tras una primera fase de dificultades, de pausas, incluso de aburrimiento y que se transforma al

calor de una auténtica conversación” [12].

Es lo contrario de la velocidad, de la multitarea compulsiva, del continuo intercambio superficial a través

de emails, sms, redes sociales y móviles. Se pueden recuperar los lugares de la socialización primaria,

lugares que tienen un sentido como la familia o lugares emblemáticos de la colectividad como el bar, la

plaza, el círculo de amigos o el lugar de culto. Todo esto ayuda a construir relaciones fuertes, no

comprometidas por la superposición de tantos pensamientos débiles superficiales.

Es cierto que diálogo, cuya etimología proviene de dia-lógos, tiene en la preposición dià (contra, a través)

el sentido de contraste y de contraposición, y quiere decir confrontación.

Page 51: La posada del silencio nº 135, curso v

Más que “un abrazo es un cuerpo a cuerpo; pero el cuerpo a cuerpo es siempre un contacto, una chispa de

humanidad” [13] que puede encender el odio… pero también el amor. Es la lucha divino-humana de

Jacob con el ángel del Señor para pedir y conocer su identidad, su misión y la de su pueblo: ser

reconocido como Israel, pueblo de Dios.

Notas:

[1] Sagrada Biblia, Salmo 90 (89).

[2] Corriere della Sera, 23 de abril de 2014.

[3] M. WEBER, L’etica protestante e lo spirito del capitalismo, Edizione Sansoni, Firenze, 1970.

[4] E. TROELTSCH, L’assolutezza del cristianesimo e la storia delle religioni, Editrice Queriniana,

Brescia 2006.

[5] G. SIMMEL, Über sociale Differenzierung, Duncker & Humblot, Lipsia 1890.

[6] T. LUCKMANN, The Invisible Religion. The Problem of Religion in Modern Society, Macmillan

1963.

[7] P. L. BERGER - T. LUCKMANN, The Social Construction of Reality, Irvington Publishers 1966.

[8] V. GRIENTI, Chiesa e web 2.0. Pericoli e opportunità in rete, Effetà, Torino 2009.

[9] M. AUGÉ, Nonluoghi, Elèuthera, Milano 1993.

[10] Dante ALIGHIERI, Divina Commedia, Inferno - Canto XXVI.

[11] A. SPADARO, Twitter Theology, Bees 2012.

[12] S. TURKLE, Reclaiming Conversation, Basic Books 2014.

Artículo elaborado por Mauro Miccio, Catedrático en la Universidad Roma 3, Italia, en Ciencia

Política y Sociología de la Comunicación y de los Procesos Culturales

El Cossío del Greco

ABC | Aquilino Duque

En este IV centenario de la muerte del Greco se ha llegado a decir en letra impresa que «El Greco es un

pintor que se inventa en 1908 por parte de Cossío». Bien es verdad que poco más arriba podía leerse que

«por extraño que parezca, nunca ha habido una exposición sobre El Greco en Toledo». Como yo soy de

los que no diferencian entre lo vivido y lo soñado, es posible que solo haya soñado un viaje en auto de

Madrid a Sevilla al regreso de Roma en la primavera de 1982 pasando por Toledo, con el fin de ver la

gran exposición titulada El Toledo del Greco, que tuvo como sedes la iglesia de San Pedro Mártir y el

Hospital Tavera y de la que fue comisario Alfonso E. Pérez Sánchez. En cuanto a la «invención del

Greco», hay más de un precursor de Cossío, como los de la generación del 98 que aprendieron de los

románticos franceses a mirar a Castilla. Cierto es que también a los del 98 se les vienen reprochando «los

males de la patria» cuando no hicieron más que diagnosticarlos. De los institucionistas se ha dicho de

todo de un lado y de otro por haber tratado al menos de ponerles remedio. A ellos desde luego se debe

mucho de lo bueno que por la patria hayan hecho inconfesablemente sus propios adversarios declarados.

El caso de Cossío es paradigmático y viene a pasar con él lo que pasa con Menéndez Pelayo, del que no

quieren saber nada los que más le deben. Por la misma regla de tres cabría afirmar que El Greco es un

invento de Góngora, Paravicino o Francisco Pacheco. A esa clase de «invenciones» las llamaría Cioran

«ejercicios de admiración» y en ellas es inevitable que sobre lo admirado destiña la personalidad del

admirador.

JAVIER CARBAJO

La exposición toledana de 1982, conmemorativa del cincuentenario del hermanamiento de la ciudad

imperial con Toledo de Ohio, fue simultánea con la celebrada en el Museo del Prado, cuyo comisario fue

Pita Andrade, y su Catálogo común recogía aportaciones de ambos comisarios, así como de Richard L.

Kagan y Jonathan Brown por la parte ultramarina, y hay que señalar que ya entonces se quiso revisar a

fondo «algunas de las ideas tópicas que se habían ido arrastrando desde comienzos de siglo (la de El

Greco “místico” o intérprete del “ser” español, la de su identificación con Toledo propiciada por el

carácter “oriental” de esta, etc.) para plantear la idea de un artista eminentemente intelectual, de

Page 52: La posada del silencio nº 135, curso v

formación e ideas exclusivamente italianas, intérprete de las ideas de la Contrarreforma y en cuya

evolución los “recuerdos bizantinos” de su juventud no habrían jugado ningún papel». Por esa razón, no

se incluyó en dicha exposición doble nada de su época cretense ni de sus comienzos venecianos como

pudieran ser La Dormición de la Virgen o el Tríptico de Módena. Para Brown y Kagan, «El Greco habría

vivido en Toledo refugiado más que identificado con la ciudad, y habría logrado sus encargos principales

gracias a la protección de un círculo reducido de eruditos y humanistas que debido a su formación

intelectual estaban en disposición de comprender su pintura y los intereses intelectuales y estéticos sobre

los que se fundaba. Este círculo de amigos habría sido representante de una religiosidad racionalista,

alejada del misticismo y defensora de los presupuestos de la Contrarreforma. El Greco habría participado

de sus intereses y de los de la Iglesia oficial, en cuanto que gran parte de sus imágenes constituyen una

neta traducción de la ideología contrarreformista, pero en él los intereses estéticos habrían primado

siempre sobre los religiosos».

Todo eso es cierto, pero no se me alcanza la contraposición ni la incompatibilidad entre la «ideología

contrarreformista» y la mística de la andariega y descalza Teresa de Jesús o de la de Fray Luis de

Granada, tan favorecida en Trento. Algo expeditivo se me antoja eso de despachar por «ideas tópicas» de

hace un siglo todo aquello que choca con los tópicos ideológicos del nuestro. Yo comprendo que en esta

hora decadente no suene bien afirmar, como hizo Antonio Machado al comparar a Cossío con el Spínola

de Laslanzas, que en ambos se manifestaba «el triunfo cortés, sin sombra de jactancia; algo muy español

y específicamente castellano»; o aseverar, como hizo García Morente, también al elogiar a Cossío, que

«el retrato del Greco, conocido bajo el nombre de El caballero de la mano al pecho, nos proporcionaría

quizá un elocuente símbolo de la humanidad española». O proclamar, como escribía Américo Castro que

«Cossío fue al Greco por el afán de encontrar fecundas y ampliadas perspectivas a lo español. No solo ha

dicho al mundo en su libro único y total lo que fue el pintor… sino que al descubrirlo levantó el velo de

muchos rincones del alma misteriosa de esa Castilla –que es España– que tanto amó y que en tanta

medida ha contribuido a crear. Eso de “hacer patria” se dice cada día y de cualquiera… Pero él sí que la

hizo, forjando, con el material que Dios dejó, los conceptos exactos, que es como unos pocos hombres

colaboran con la vida divina…».

Ya dije más arriba que con Cossío viene a pasar como con Menéndez Pelayo, prueba de que la amnesia o

la envidia no son cosa de hoy ni de ayer ni de derechas ni de izquierdas, sino de toda la vida y de toda la

piel de toro. Por eso quisiera poner juntos sus nombres al pie de estos comentarios, pero no con palabras

mías, sino con las de una carta que en noviembre de 1907 recibía doña Carmen, la esposa de Cossío, de

un familiar y que su hija doña Natalia transcribe en la Introducción que puso a la reedición barcelonesa de

1972: Acebal encontró a Menéndez Pelayo con el libro en la mano y le hizo los más vehementes elogios;

que era pena que cada mil años no saliese un libro como éste; que haría época; que era una perfección;

que estaba maravillosamente escrito,etcétera.

Y a los perdonavidas que Dios los perdone.

Aquilino Duque, escritor.

Gramsci: el socialismo de acción

Carlos Javier González Serrano

5 junio, 2014

“Los socialistas no tienen que sustituir un orden por otro. Tienen que instituir el orden en sí”

Antonio Gramsci, nacido en Cagliari en 1891, fue un activo personaje político. A caballo entre los siglos

XIX y XX, todavía hoy puede enseñarnos muchas cosas sobre el funcionamiento del Estado y los

movimientos sociales a través de sus numerosos escritos. Contamos, además, con una magnífica y

voluminosa Antología de sus textos más representativos que Akal ha publicado recientemente bajo la

supervisión y traducción de Manuel Sacristán.

Su marxismo sui generis le condujo a fundar lo que él mismo llamó “filosofía de la praxis”. En

“Oprimidos y opresores”, una breve pero compendiosa reflexión sobre la naturaleza humana que

compuso en 1910 como ejercicio escolar, nos explica que “parece que sea un cruel destino de los

humanos este instinto que los domina de querer devorarse unos a los otros, en vez de hacer que converjan

las fuerzas unidas de todos para luchar contra la naturaleza y hacerla cada vez más útil para las

necesidades de los hombres”.

Page 53: La posada del silencio nº 135, curso v

El significado de la emigración en masa de los trabajadores es este: el sistema capitalista, que es el

sistema predominante, no es capaz de dar alimento, vivienda y vestido a la población, y una parte no

pequeña de esta se ve obligada a emigrar…

A juicio de Gramsci, para solucionar progresivamente esta desventaja “connatural” que portamos los

humanos en nuestras relaciones mutuas, debemos llevar a la práctica lo que dice la teoría marxista. Pero

lejos de prestar oídos al “marxismo oficial” -dogmático y anquilosado en el papel-, que escuchamos en

boca del Partido Comunista de la época de nuestro protagonista, Gramsci nos propone tomarnos muy en

serio la dialéctica marxista, de corte hegeliano, que encontramos en las obras de Karl Marx. Si bien es

cierto que ha existido y existe una “codicia insaciable” en el panorama humano, debemos acudir a lo

mejor de nuestra condición para superar tamañas trabas estructurales: la cultura. Una cultura que, a fin de

cuentas, intenta convertir el pensamiento en acción; en concreto, el pensamiento marxista, la sincera y

descarnada lucha por los derechos de los trabajadores. Gramsci es tajante al respecto: debemos dejar de

pensar la cultura como un saber enciclopédico que se queda en la tinta.

“No hay en la historia nada absoluto ni rígido”

El ser humano no es un simple recipiente que hay que llenar de la mejor manera posible, pues lo

importante, al fin y al cabo, es qué hace cada uno con ese contenido, con el propio conocimiento. “La

cultura -escribía el italiano- es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad

propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno

tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes”. Entender la cultura como mera acumulación de

datos e información es para Gramsci uno de los aspectos que más daño hace al proletariado como grupo

social, pues “solo sirve para producir desorientados, gente que se cree superior al resto de la humanidad

porque ha amontonado en la memoria cierta cantidad de datos”. De ahí la importancia de la praxis, de la

acción. Como indica Ferrater Mora, “el marxismo de Gramsci aparecía como una revivificación de la

teoría de la práctica marxistas contra todo intento de congelación. La filosofía de la praxis podía

convertirse de este modo en una reforma revolucionaria de la sociedad en la que pudieran tener cabida la

organización socialista y la libertad cultural”.

Precisamente por defender con uñas y dientes su postura (una firme defensa de la libertad y de los

trabajadores), Gramsci dará con sus huesos en la cárcel en los primeros años de gobierno de Mussolini.

De su encierro saldrá lamentablemente muy maltrecho, debido a una precaria salud que empeoró entre

barrotes. Morirá con apenas cuarenta y cinco años a causa de una hemorragia cerebral en 1937. Y es que

“los hombres están solo barnizados de civilización, y en cuanto se les rasca aparece inmediatamente la

piel de lobo”, explicaba un aún joven Gramsci. De nada sirve la erudición si no conduce a una actitud

activa y operante que contribuya a obtener los derechos de la clase trabajadora.

Debemos tener claro -como nos enseñó este sincero italiano que nunca escondió sus ideas incluso bajo

riesgo de perder la vida- que en la historia no hay nada absoluto, inamovible, del todo rígido. Si una tarea

debe proponerse el socialismo no es la de sustituir un orden por otro, como muchos piensan, sino

instaurar “el orden en sí”, es decir, aquel que nos permita, como congéneres, realizar íntegramente nuestra

personalidad y que, a la vez, esta sea reconocida por todos los ciudadanos. Asegura Gramsci que cuando

esta máxima se cumpla, “todos los privilegios constituidos se derrumbarán”.

Los privilegios y las diferencias sociales, puesto que son producto de la sociedad y no de la naturaleza,

pueden sobrepasarse. La humanidad necesita otro baño de sangre para borrar muchas de esas injusticias:

que los dominantes no se arrepientan entonces de haber dejado a las muchedumbres en un estado de

ignorancia y salvajismos.

“La Revolución de los bolcheviques está más hecha de ideología que de hechos”

El socialismo de acción de Gramsci no es pura utopía, y él luchó sin descanso por que así lo

comprendieran sus amigos y colegas. Su meta fue clara: que la riqueza “no sea instrumento de esclavitud,

sino que, al serlo de todos impersonalmente, dé a todos los medios para conseguir todo el bienestar

posible”. Hemos de acabar con el “sentido común”, ese “terrible negrero de los espíritus”, que nos

adocena y enclaustra en la masa sin posibilidad de actuar para mejorar las cosas; el sentido común nos

hace cobardes y nos impide ver el nuevo orden posible, ese socialismo por llegar. Pero sobre todo, nos

Page 54: La posada del silencio nº 135, curso v

hace sentir miedo y caer presas de un grave temor a perderlo todo, circunstancias que finalmente

redundan en la inmovilidad social y en un frío y aberrante conformismo.

La crítica al sistema capitalista que hace suya Gramsci llega de una manera un tanto socrática,

absolutamente filosófica. Pues “la conciencia unitaria del proletariado” ha de venir dada por el

conocimiento de uno mismo. Como ya planteara Novalis, “el problema supremo de la cultura consiste en

hacerse dueño del propio yo”. A hombros del poeta, Gramsci nos regala uno de los fragmentos más bellos

del pensamiento político del siglo XX, y de nuevo, nos ofrece toda una lección antropológica

(“Socialismo y cultura”, 1916):

Conocerse a sí mismo quiere decir ser lo que se es, quiere decir ser dueños de sí mismo, distinguirse, salir

fuera del caso, ser elemento de orden, pero del orden propio y de la propia disciplina a un ideal. Y eso no

se puede obtener si no se reconoce también a los demás, su historia, el decurso de los esfuerzos que han

hecho los demás para ser lo que son, para crear la civilización que han creado y que queremos sustituir

por la nuestra.

Ni la revolución ni el cambio social llegarán si no se produce, así, un “intenso trabajo” de crítica y de

penetración cultural. Un trabajo que debe comenzar por nosotros mismos.

Una carta pastoral para el V Centenario

«¡Ya es tiempo de caminar!». Estas palabras, pronunciadas por Santa Teresa de Jesús poco antes de

morir, son para nosotros estímulo y aliento.

Así comienza la nueva Carta Pastoral del Obispo de Ávila, D. Jesús García Burillo, que se presentó en la

tarde del miércoles 4 de junio, a las 19.00 h., con una enorme presencia de público. Escrita con motivo

del V Centenario y de la misión diocesana, ya se puede descargar desde la web de la Diócesis en este

enlace.

Destaca cuatro aspectos de Santa Teresa para la misión diocesana:

La centralidad de Jesucristo. Para evangelizar y para aceptar el Evangelio es imprescindible

que Cristo sea el centro de nuestras miradas, que lo contemplemos en su humanidad sacratísima

en la que se descubre la imagen visible del Dios invisible (cf. Col 1, 15). Debemos establecer

con Él, como Santa Teresa, una relación de amistad tan intensa que pueda llegar a ser descrita

Page 55: La posada del silencio nº 135, curso v

incluso como «desposorio espiritual». Él es quien ora en nosotros, asumiendo nuestra oración,

orando en nosotros y con nosotros al Padre.

La importancia de la vida fraterna. La Santa tuvo siempre un intenso amor a la Iglesia, de la

cual se sabía hija y en la cual quería vivir y morir. Asimismo deseó que una de las claves de su

reforma fuera convertir los monasterios en auténticas comunidades, verdaderas familias donde la

fraternidad pudiera hacerse visible en la convivencia de las hermanas. Sólo desde el amor a la

Iglesia se puede evangelizar, y sólo formando grupos en los que se reproduzca el ideal descrito

en Los Hechos de los Apóstoles (cf. 2, 42-47) es posible descubrir qué significa compartir con

Cristo, por obra del Espíritu, la condición de hijos de Dios y, por tanto, la experiencia de ser

hermanos de aquellos que también se dirigen al Creador invocándolo como Padre.

El amor a la pobreza. No se puede seguir a Cristo sin acoger su invitación a dejarlo todo para

que Él sea el único Tesoro de nuestra vida (cf. Mt 19, 21). No se puede amarlo despreciando a

los hermanos que pasan necesidad y con los que Él ha querido identificarse (cf. Mt 25, 31-46;

1Jn 4, 20). Estas afirmaciones no se traducen sólo en una cierta actitud espiritual; sino que tienen

consecuencias muy concretas. Para ser cristiano hay que vivir una cierta austeridad y hay que

compartir nuestros bienes con los necesitados, dándoles no sólo de lo que nos sobra, sino incluso

de aquello que necesitamos para vivir (cf. Mc 12, 44). También Santa Teresa es ejemplar en

esto. No todos tenemos que vivir como monjas de clausura; pero sí que debemos esforzarnos por

ser lo más austeros y generosos que nos permita nuestro estado de vida.

El afán evangelizador. Todo amigo de Cristo, como lo fue en grado sumo la Santa, desea que

todos los hombres y mujeres descubran la alegría de esta amistad. Teresa de Jesús tenía este

espíritu misionero que a nosotros nos impulsa a la misión y que se manifiesta ya, con la fuerza

del amor primero, en los que se convierten al Señor aceptando el anuncio del Evangelio. Siempre

es útil releer unas atinadas frases del Libro de las Fundaciones a este respecto (I, 7): «Me acaece

que cuando en las vidas de los santos leemos que convirtieron almas, mucha más devoción me

hace y más ternura y más envidia, que todos los martirios que padecen (por ser ésta la

inclinación que Nuestro Señor me ha dado), pareciéndome que precia más un alma que por

nuestra industria y oración le ganásemos mediante su misericordia, que todos los servicios que le

podamos hacer».

Alba de Tormes se pone a punto para el

V Centenario

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha visitado las obras que la Junta de Castilla y León

está realizando en la iglesia de San Juan y en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas en la

localidad salmantina de Alba de Tormes.

Page 56: La posada del silencio nº 135, curso v

Alicia García ha señalado que estas actuaciones se realizan en el marco de la conmemoración en 2015 del

V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, destacando como uno de los principales

acontecimientos programados la edición extraordinaria de Las Edades del Hombre dedicada a Santa

Teresa de Jesús, que celebrará el próximo año en Alba de Tormes y Ávila: Ávila como lugar de

nacimiento de la Santa y Alba de Tormes como localidad en la que falleció.

García ha resaltado la apuesta y el apoyo dado por la Consejería de Cultura y Turismo al patrimonio de

Alba de Tormes y ha querido reconocer la implicación y la colaboración mostrada desde el

Ayuntamiento. En este sentido, ha destacado el trabajo desempeñado por la alcaldesa en los últimos años

para hacer del patrimonio cultural de la localidad un recurso efectivo para su desarrollo, con actuaciones

como el impulso a la declaración BIC del Conjunto Histórico; la redacción y aprobación de un Plan

Especial para mejorar el conjunto urbano, que será especialmente importante de cara al año teresiano.

También cabe destacar la implicación en la búsqueda de acuerdos de colaboración público-privada, como

el que se ha alcanzado con la Casa de Alba para la cesión del castillo, o con la comunidad carmelita para

hacer partícipe a la sociedad, a través del museo del convento, del interés artístico que se atesora en su

interior.

Las intervenciones realizadas en Alba de Tormes en los últimos años en el castillo, en el convento de las

Madres Carmelitas y en la iglesia de San Juan han supuesto una inversión total por parte de la Consejería

de Cultura y Turismo en torno a 1.500.000 euros.

Restauración de las cubiertas en la iglesia de San Juan Las actuaciones que se están llevando a cabo en este templo románico-mudéjar, declarado Bien de Interés

Cultural en 1993, están encaminadas a devolver la estanqueidad a la totalidad del monumento a través de

intervenciones que contribuyan a asegurar la correcta conservación del resto de elementos y a recuperar la

posibilidad de acceso a la torre.

Para todo ello se procederá al desmontaje y montaje de la cubierta de todos los faldones de la iglesia para

su impermeabilización; se realizará una reparación local de elementos del artesonado; se restaurará la

alfarjía; se intervendrá en la escalera de acceso a la torre y se mejorará la configuración de la cubierta; se

construirá una atarjea de ventilación y recogida de pluviales en la base del muro norte, y se modificará la

cota del pavimento del atrio para eliminación de la barrera arquitectónica. Las obras finalizarán

previsiblemente antes de terminar el año y supondrán una inversión total superior a los 274.000 euros.

Convento Madres Carmelitas Descalzas Las Madres Carmelitas Descalzas han realizado un amplio programa de restauración en el Monasterio de

la Anunciación de Alba de Tormes, convento fundado en 1571 por Teresa de Jesús y en el que la Santa

vivió los últimos días de su vida, murió y fue enterrada. Este programa, diseñado por las Madres

Carmelitas, se ha realizado con un triple enfoque espiritual, cultural y turístico, y se ha plasmado en

sucesivas actuaciones como la restauración del convento, de la iglesia o de parte del patrimonio mueble

conventual. Todo ello ha supuesto una inversión de 100.000 euros que se ha realizado a través de una

subvención de la Consejería de Cultura y Turismo.

Por otra parte, se ha realizado la ampliación y adecuación de la zona expositiva del convento con el

objetivo de mostrar una nueva óptica sobre el patrimonio cultural donde el visitante adquiere un especial

protagonismo. Teniendo en cuenta esta perspectiva, se han adoptado nuevas medidas de accesibilidad

como la dotación de un sistema de auto-guiado, la instalación de una plataforma salva-escaleras que

configura este espacio museístico como accesible, la adecuación del sistema de iluminación de la zona

expositiva, y la elaboración de cartelería y señalización promocional. También se ha realizado la

restauración de algunas piezas importantes, la catalogación del fondo documental y la instalación de

elementos de seguridad.

Estandarte de Santa Teresa de Jesús Otra de las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Cultura y Turismo en el convento ha sido la

restauración del estandarte sobre el que está pintada la imagen de Santa Teresa de Jesús, confeccionado

expresamente para su canonización en 1622. Esta obra tiene una especial importancia para la Orden

Carmelita y constituye un testimonio material que conmemora ese hecho histórico.

Esta actuación ha sido acometida por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de

Castilla y León y ha supuesto una inversión aproximada de 25.000 euros. En este centro está previsto

también realizar el estudio y restauración del documento histórico que contiene el Fuero de Alba de

Tormes.

Los sacerdotes del Nuevo Testamento no

son el clero católico

Page 57: La posada del silencio nº 135, curso v

Todos los cristianos hemos sido incorporados al único sacerdocio, el existencial, la

vida de Jesús de Nazaret. Merece la pena que leamos esta reflexión de Pepe Mallo

sobre el sacerdocio del Nuevo Testamento. ¡Ojalá la reforma de la Iglesia lo tenga

en cuenta! Es una de las múltiples llamadas del Concilio Vaticano II, que no

quisieron oír, y menos profundizar, los máximos dirigentes de la Iglesia tras el

Concilio. Mientras el centro de la Iglesia no sean las comunidades de personas,

todas “sacerdotes” como Jesús, movidas por el Espíritu de Jesús, no habrá reforma

auténtica de la Iglesia. Mientras el protagonista sea el clero, dotado de poder

absoluto, suplantador de todos los carismas habidos y por haber, el Evangelio no

será plenamente luz ni fermento del mundo.

Gracias, amigo Pepe, por tu colaboración.

Aquí el texto de Pepe Mallo

¿SACERDOS IN AETERNUM ... SECUNDUM ORDINEM MELCHISEDEC?

“Si la perfección se lograra a través del sacerdocio levítico, bajo el

cual recibió el pueblo la ley, ¿qué necesidad había ya de suscitar

otro sacerdote a semejanza de Melquisedec, en vez de a semejanza

de Aarón? Porque el cambio del sacerdocio lleva consigo

necesariamente el cambio de la Ley. Aquel de quien se dicen estas

cosas [Jesús], pertenecía a otra tribu de la cual nadie sirvió al altar”

(Hebr. 7, 11-13).

El sacerdocio católico es precristiano

Comúnmente llamamos “sacerdotes” a quienes han sido ordenados para regir,

dirigir o animar una comunidad parroquial. Sin embargo, esta terminología, aunque

sea de uso común por tradición, no responde al sentido y significado que tiene en el

Nuevo Testamento. En los textos del Nuevo Testamento sólo se aplica la palabra

“sacerdote” referida exclusivamente a Cristo, nunca individualmente a ningún

miembro de la comunidad, ni siquiera a los “investidos” por los Apóstoles.

El fenómeno religioso, en cualquier cultura del mundo de las religiones, está ligado

a los ritos sagrados, y éstos a la “segregación” o selección de ciertos miembros de

la comunidad, “separados” del pueblo para ejercer el culto a la divinidad. Desde

tiempo antiguo, en diversas culturas, habían surgido chamanes, como

intermediarios sagrados, que vinculaban a los hombres con Dios, creadores de

santidad ritual, especialistas en sacrificios. Estas personas eran los “sacerdotes”,

únicos protagonistas del culto y testigos excepcionales de lo divino.

Page 58: La posada del silencio nº 135, curso v

También el pueblo judío gozaba de esta institución

Los sacerdotes judíos eran descendientes de Aarón (hermano de Moisés), primer

Sumo Sacerdote del pueblo, perteneciente a la tribu de Leví (levitas). La Ley

sacerdotal, expresada de un modo especial en el Levítico, presenta al sacerdote

como autoridad social, ritual y sagrada. Estos sacerdotes, según la Ley de Moisés,

se atribuían unos rasgos específicos:

- Eran consagrados a Dios a través de unos ritos minuciosamente establecidos en la

Ley.

- Por esta consagración, participaban de la santidad divina. Eran los únicos que

podían acceder a la presencia de Dios, el “Sancta Sanctorum”.

- Hacían de puente (pontífices) entre Dios y el pueblo: eran representantes de los

hombres ante Dios a quien ofrecían sacrificios para expiar los pecados del pueblo.

- Esta especial elección y consagración les convierte en “segregados”, separados

del pueblo, de los no-sacerdotes.

Jesús no fue sacerdote, sino laico

Jesús no se atribuyó títulos de honor. No se llamó sacerdote, ni recibió la sagradas

órdenes, ni quiso hacerse rey con poder político, sino que apareció y actuó

simplemente como un hombre, anunciando la Buena Noticia a los pobres y la

reconciliación para todos. No necesitó poderes, ni edificios propios, ni funcionarios a

sueldo, sino que proclamó la llegada del Reino de Dios, sin instituciones

especializadas. Para él, la religión no era un sistema de organización sagrada, sino

una experiencia directa de comunicación gratuita con Dios y entre los hombres.

A los Doce discípulos convocados los designó como representantes del nuevo Israel

(de las doce tribus). Posteriormente escogió a otros Setenta y dos, a quienes

también instituyó como “enviados” (apóstoles). A todos ellos les mandó predicar el

mensaje para anunciar la llegada del Reino, sin conferirles autoridad administrativa

o sacral. No eran sacerdotes, sino “enviados” a proclamar la Buena y Nueva Noticia.

Jesús no ordenó sacerdotes en ningún momento de su vida. Si así fuera, Pablo nos

habría engañado: “Y El mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a

otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos

para la obra del ministerio, para la edificación del Cuerpo de Cristo” (Ef. 4,11-12)

¿Dónde se nombra a sacerdotes?

Ministerios sin sacerdocio

Tras la muerte del Maestro, algunos de sus seguidores, hombres y mujeres,

experimentaron que él estaba vivo. Pedro y los Once, varias mujeres, la madre y

los parientes y otros que le habían seguido retomaron la obra de Jesús y

empezaron a organizarse desde perspectivas diferentes. Nadie les había dicho cómo

debían hacerlo, ni ellos establecieron una "asamblea constituyente" para definir sus

estructuras. Pero el Espíritu les fue guiando. Y poco a poco nacieron las diferentes

comunidades o Iglesias: Jerusalén, Antioquía, Éfeso, Tesalónica, Corinto...,

carentes de instituciones administrativas, sacrales o legales; pero cada una con su

propia idiosincrasia. Les importaba más el mensaje que la organización, más el

carisma que la estructura. Después de la muerte de Jesús, se reúnen en su nombre

y le recuerdan en la comida compartida, descubriendo y gozando su presencia

gloriosa.

En cada etapa de su historia, la Iglesia primitiva se iba encontrando con nuevas

necesidades y prioridades. Para responder a estas nuevas situaciones se fueron

creando y desarrollando ciertos ministerios. La diversidad en la Iglesia se traduce

en la variedad de carismas y de servicios (1Cor. 12,4-6). Pero esta pluralidad no

afecta sólo a los miembros individualmente (carismas); también es “funcional”

(servicios-ministerios). En este sentido, los ministerios dan respuesta a las

necesidades diversas de la propia iglesia. Estos ministerios pueden variar de una

comunidad a otra; tampoco tienen todos la misma importancia. En particular, para

Page 59: La posada del silencio nº 135, curso v

Pablo, los servicios de la Palabra vienen siempre en primer lugar: “apóstoles,

profetas y maestros” (1Cor.12, 28).

Sólo en un momento posterior, cuando estuvieron bien establecidos, las diversas

comunidades unificaron sus ministerios. Las Cartas Pastorales nos presentan una

Iglesia constituida ya como una incipiente “sociedad estructurada”, propia de su

necesario desarrollo, adaptándose a las circunstancias locales o a momentos de

crisis doctrinales: Obispos, presbíteros, diáconos. Sin embargo, en ningún escrito

se habla de “sacerdotes”, ni estos “cargos” ostentaban autoridad o supremacía. No

existe ningún indicio del “obispo monárquico” hasta principios del siglo II, a partir

de san Ignacio de Antioquia, estructura que llegó a su exaltación en la Edad Media

y que se ha perpetuado hasta nuestros días. El término más empleado en los

escritos apostólicos, y que no puede asociarse a ninguna idea de autoridad,

supremacía, dominio o dignidad, es el de “diakonía”, servicio. Hubo pues, al

principio, una gran riqueza de visiones y de ministerios, que sólo con el tiempo se

fueron unificando, hasta formar (ya en el siglo II d.C.) lo que será la jerarquía

posterior de la Iglesia.

Somos un “pueblo sacerdotal, sacerdocio santo” (1 Ped. 2, 9-10)

En el N.T. se aplican a todos los cristianos ciertos pasajes que en el A.T. estaban

reservados al templo, a los sacerdotes y a los levitas. Vale decir que la comunidad

cristiana está constituida por “consagrados”; todos somos consagrados, no

solamente los “ordenados” para un ministerio. Encontramos textos en los que las

palabras “sacerdocio” o “sacerdotal” se atribuyen al “conjunto de los bautizados”, a

todo el “pueblo”, no a una “función particular”: “Vosotros sois piedras vivas...

formando un sacerdocio santo...” “Vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real...” (1

Ped. 9, 5. 9. Ver también Apoc. 1,6; 5,10; 20,6). Los tratados teológicos que han

aplicado y aplican a los “ordenados” las características del “sacerdocio de Cristo”

(aunque más bien son propiedades de los sacerdotes del Antiguo Testamento), no

se corresponden con la “teología del Nuevo Testamento” y usurpan una función y

dignidad que no les pertenece.

El Concilio Vaticano II puso al bautismo como fuente del “sacerdocio común de

todos los fieles”. Todos los bautizados formamos este “pueblo sacerdotal”. De esta

definición conciliar deducimos que:

-todos, no sólo unos pocos elegidos, han sido incorporados a la Iglesia por el

bautismo y han recibido el Espíritu;

-todos, no sólo unos pocos elegidos, han asumido el servicio y la responsabilidad

por la comunidad;

-todos, no sólo unos pocos elegidos, han recibido el encargo de anunciar y

proclamar el mensaje cristiano;

-todos, no sólo unos pocos elegidos, “participan en el pueblo santo de Dios de la

función sacerdotal y profética de Cristo” (L. G. 12).

No necesitamos la “mediación” de una “institución sagrada”

Lo que equivale a decir que no necesitamos la “mediación” de una “institución

sagrada” (clero) para vivir la fe en Cristo Jesús. En esta línea, entre los primeros

cristianos no había lugar para una casta o grupo sacerdotal, pues sus gestos o ritos

específicos (bautismo, eucaristía) no exigían la existencia o función de un

sacerdocio especializado, sino que eran propios de todos los creyentes, que

compartían un sacerdocio nuevo, el de la vida en y con Jesús. Por el contrario, una

visión jerárquica y sagrada de los ministros, y una ordenación sagrada de la

jerarquía en sí, ha impedido que cualquier bautizado pueda proclamar y compartir

la Palabra, con-sagrar (=bendecir) y presidir la “Fracción del Pan”.

El sacerdocio ministerial subordinado al sacerdocio común

Si el Concilio hubiera profundizado esta realidad sacerdotal de los bautizados,

habría subordinado, como quiso hacerlo, el sacerdocio ministerial al sacerdocio

Page 60: La posada del silencio nº 135, curso v

común de los fieles. La igualdad de todos los bautizados tiene que dejar en segundo

plano las posibles diferencias estructurales, y relegarlas solamente a la diversidad

de ministerios o funciones.

Los esfuerzos invertidos en justificar o canonizar tal o cual sistema de

estructuración de los ministerios a partir del Nuevo Testamento son, cuando

menos, inútiles, ya que el N.T. atestigua una evolución y una pluralidad de formas

de organización de los ministerios en la Iglesia. Tales ministerios no se deben

interpretar y menos aún realizar como funciones de una “casta privilegiada”,

separada del resto de los fieles.

Deuda de la Iglesia con las mujeres es

más que el Celibato

03 16:27:48 de junio de 2014

María José Arana, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, doctora en Teología y diplomada

en Sociología por la U. de Deusto. Ha sido párroco de la Parroquia Vizcaína de Aranzazu...

La Hna. María José Arana, considera que una vez más, la

cuestión de las mujeres en la Iglesia queda relegada. “La deuda que la Iglesia jerárquica tiene con ellas viene de mucho más lejos, es

más urgente y sangrante y sin embargo ahí sigue”, apunta con voz crítica. Porque ni el asunto del diaconado femenino ni el del

presbiterado es dogma de fe. “Es más, hay huellas en la práctica de la Iglesia antigua que nos hablan de la presencia de diaconisas y

presbíteras. Y sobre todo, la cuestión de la mujer ha evolucionado enormemente en la sociedad civil y la Iglesia se ha quedado a la

zaga”, asegura con conocimiento esta profesora en la Facultad de Teología de Gasteiz y en el Instituto de Teología y Pastoral de Bilbao.

¿Y LA VOZ DE LAS TEÓLOGAS?

Esta teóloga, perteneciente también a otros grupos de mujeres

cristianas como el Foro de Estudios sobre la Mujer, se pregunta “por qué la Iglesia jerárquica no acude al trabajo que muchas mujeres

teólogas hemos realizado ya sobre el tema: por qué no escuchan a

tantas mujeres vocacionadas; por qué no ven la aportación positiva que su presencia supondría en la Institución sacerdotal que sin

embargo se empobrece clamorosamente por su falta”.

Una opinión compartida por el exjesuita José Luis Erdozain, alma

materde la revista Eliza Herria Eliza 2000 quien considera inadmisible que en pleno siglo XXI, en una Institución como la Iglesia católica lo

de la paridad brille por su ausencia. “La mujer está excluida totalmente de la jerarquía eclesiástica; es un anacronismo casi

medieval que en este siglo se siga negándole a las mujeres que puedan ser presbíteras, obispas”.

Para Erdozain, el tema del celibato no es problema principal, sino “la igualdad hombre-mujer en el seno de la institución católica. Esto

supondría un cambio profundo de concepción de Iglesia. Hay

Page 61: La posada del silencio nº 135, curso v

muchísimas mujeres y religiosas, las de convento y las de la calle,

que tienen una gran vocación de servicio y carisma y una enorme capacidad de reconciliación, características claves para el sacerdocio:

Las mujeres pueden tener la misma vocación sacerdotal que los

hombres”, asevera.

En el debate sobre la ordenación de las mujeres suelen aportarse

diversos aspectos -argumentos bíblicos, teológicos, derechos humanos…-, “sin embargo existe uno que casi no se tiene en cuenta

y que me parece fundamental: la misma vocación sacerdotal”, añade Arana.

Pablo VI negó rotundamente que las mujeres pudieran tener auténtica vocación sacerdotal: “Por muy noble y comprensible que

sea, no constituye todavía una vocación”. Y sin embargo -añade Arana- hay hoy, y hubo en el pasado, mujeres que afirmaron sentir

en lo más hondo de su ser la llamada del sacerdocio “y muchas de ellas vivieron esta negativa con profundo dolor e impotencia: Santa

Catalina de Siena, Santa Teresita y otras muchas”.

Todas ellas sintieron el sufrimiento de esta imposibilidad y lo

“sublimaron” en una vivencia de sacrificio similar al pensamiento de

Pablo VI… “¡Un dolor! Hoy en día son ya algunos cientos las que se ordenan al margen de lo que diga Roma, aunque son excomulgadas.

La vocación sacerdotal tiene un contenido antropológico y teológico. Es una autentica llamada. Por eso, muchas mujeres

se sienten recortadasen algo muy íntimo. Quieren ser sacerdotes y no pueden”, exclama con dolor.

Entrevista de Nekane Lauzirika - Deia / Noticias de Bizkaia

El camino de la vida

Editado por

Page 62: La posada del silencio nº 135, curso v

José Alegre

¡Un

camino!

¡muy corto para decir!

¡muy largo para seguir!

¡Un sonido, vulgar, extraño!

¡Un camino!

Sensación de pena y de sufrimiento

promesa de paz y premio

¡Un camino!...

Los caminos son la angustia primera

del tosco y alejado corazón,

que no sabe en qué consiste

y por saberlo se pone a caminar.

Caminos, serpientes encantadas,

que hacéis el peso amable,

de quien desea librarse de él,

de la propia tristeza solitaria,

y busca otra sonrisa

otra vida, otro grito,

e incluso un mundo diferente

para poder vivir.

Existe un libro muy interesante titulado “¿Quién ha dicho que vivir sea fácil?” del sacerdote José

Chamizo, durante varios años Defensor del Pueblo Andaluz, que ha dedicado muchos años, y pienso que

los seguirá dedicando, a los problemas relacionados con la exclusión social. Exclusión social con muchos

y sangrantes matices: paro, droga, sin techo, cárceles…

Una exclusión social que nos habla con palabra fuerte y clara que el camino de la vida no es fácil, que en

ella se encarnan las palabras de este poema de Sagarra: la vida para ellos es un camino más largo, pero

más duro; una vida, cuyo nombre les impedirá pronunciar su dolor, su angustia. Gentes, personas, quizás

de tosco y alejado corazón, pero que hacen el camino de la vida con una esperanza de ver aligerar el peso

del camino, y esbozar siquiera una sonrisa en cualquier día fugazmente radiante. Excluidos sociales que

hacen el camino de la vida buscando otra vida, otro grito, incluso un mundo diferente para poder vivir.

José M. de Sagarra incluye este poema en un escrito más amplio titulado Poema de Navidad. Su escrito

rezuma esperanza, porque Alguien trajo esa sonrisa, otra vida, otro grito que proclama la posibilidad de

Page 63: La posada del silencio nº 135, curso v

un mundo diferente.

Ese Alguien nos habló con voz humana incorporándose a nuestro camino, y nos va diciendo por el

camino:

La necesidad de obrar honradamente, con una conducta íntegra

La necesidad de actuar con rectitud, de practicar la justicia

La necesidad de ser instrumentos de la verdad

La necesidad de no calumniar con la lengua

La necesidad de no ser instrumento de agravio contra nadie…

La necesidad de no ser esclavos del dinero,

ni estar esclavizados por la corrupción… (Cf. Sal 14)

Es la Palabra del Camino, muy corto para decir, muy largo para seguir. Un sonido vulgar y extraño para

muchos, pero del que todos tenemos necesidad de deletrear cuidadosamente.

¡Un camino!... Una palabra que nos invita a programar nuestro camino con otros perfiles. Es posible programar el camino con otros horizontes, es posible trazar el camino con otro perfil más

humano. Y creo no estar equivocado cuando pienso en la riqueza que se evade y oculta en paraísos

fiscales, y que sería suficiente para plantear una solución al problema del paro. Un programa que pide a

todos más conciencia y solidaridad social.

Creo no estar equivocado si pienso y digo que mientras el 1% de la población tenga el 90% de la riqueza

de la tierra no puede haber buen ambiente en el camino, pues tanta riqueza amontonada se va pudriendo y

pone mal olor en el camino. Un cierto olor a podrido. Los malos olores son molestos para todos, incluso

para los que tienen atrofiado el olfato.

Creo no estar equivocado si digo que cuando el 11% de la población mundial no tiene agua potable, el

resto del agua mundial se nos puede contaminar si no nos concienciamos del despilfarro del agua y de

otros flagrantes atentados contra el medio ambiente.

Nos sentimos incómodos ante desigualdades tan duras que siembran el camino de angustia y

preocupación. Y nos gustaría caminar con otra sonrisa… Y de hecho ya hay

otra sonrisa

otra vida, otro grito,

e incluso un mundo diferente

para poder vivir...

pero necesitamos mirar a los ojos de quien nos acompaña en el camino, y dejar que tu mirada emerja

desde tu espacio interior, lo más precioso y santo de tu persona: tu corazón. Estrella tus malos

pensamientos contra el Cristo. El grito de Cristo puede dibujar en tu vida esa sonrisa nueva que

necesitamos, y hacer del camino un mundo diferente. El Señor, en su bondad, nos indica el camino de la

vida.

¿Qué significa que Cristo subió a los cielos?

Leonardo Boff

Adital

El cielo no es un lugar al que vamos sino una situación en la que seremos transformados si vivimos en el

amor y en la gracia de Dios. El cielo de las estrellas y de los viajes espaciales de los astronautas y el cielo

de nuestra fe no son idénticos. Por eso cuando rezamos el Credo un domingo tras otro y decimos que

Page 64: La posada del silencio nº 135, curso v

Cristo subió a los cielos no queremos decir que El, anticipándose a la ciencia moderna, emprendiera un

viaje sideral. En el cielo de la fe no existe el tiempo, la dirección, la distancia ni el espacio. Eso vale para

nuestro cielo espacial. El cielo de la fe es Dios mismo de quien las Escrituras dicen: "Habita en una luz

inaccesible" (1 Tim 6,16).

Del mismo modo, la subida de Cristo al cielo no es igual a la subida de nuestros cohetes; éstos se

trasladan constantemente de un espacio a otro, se encuentran constantemente dentro del tiempo y nunca

pueden salir de estas coordenadas por más lejanos que viajen por espacios indefinidos. La subida de

Cristo al cielo es también un pasar, pero del tiempo a la eternidad, de lo visible a lo invisible. de la

inminencia a la transcendencia, de la opacidad del mundo a la luz divina, de los seres humanos a Dios.

Con su ascensión al cielo Cristo fue por consiguiente entronizado en la esfera divina; penetró en un

mundo que escapa a nuestras posibilidades. Nadie sube hasta allí si no ha sido elevado por Dios (cfr. Lc

24,51; Hch 1,9). El vive ahora con Dios, en la absoluta perfección, presencia, ubicuidad, amor, gloria, luz,

felicidad, una vez alcanzada la meta que toda la creación está llamada a lograr. Cuando proclamamos que

Cristo subió al cielo pensamos en todo eso.

¿Qué decir entonces de la narración de san Lucas al final de su evangelio (24,50-53) y al comienzo de los

Hechos de los Apóstoles (1,9-11) donde cuenta con algunos detalles la subida de Cristo a los cielos hasta

que una nube lo oculto de los ojos de los espectadores? Si la ascensión de Cristo no significa una subida

física al cielo estelar, ¿por qué entonces San Lucas la describió así? ¿Qué pretendía decir? Para dar

respuesta a esto tenemos que comprender una serie de datos acerca del estilo y género literario de la

literatura antigua.

La ascensión, ¿fue visible o invisible?

En primer lugar constatemos el hecho de que es Lucas el único que narra el acontecimiento de a

ascensión en términos de una ocultación palpable y de un desaparecer visible de Cristo en el cielo,

cuarenta días después de la Resurrección. Marcos sólo dice: «El Señor Jesús, después de hablar con ellos,

fue llevado al cielo y está sentado a la derecha de Dios» (16, 19). Sabemos que el final de Marcos (16, 9-

20) es un añadido posterior y que este fragmento depende del relato de Lucas. Mateo no conoce ninguna

escena de ocultamiento de Jesús; termina así su evangelio: «Jesús les dijo: se me ha dado todo poder en el

cielo y en la tierra... Yo estaré con vosotros todos los días hasta la consumación de los siglos» (28, 18-

20). Para San Mateo, Jesús ya ascendió al cielo al resucitar. El que dice «todo poder me ha sido dado en

el cielo y en la tierra» ya ha sido investido de ese poder; ya está a la derecha de Dios en los cielos. Para

San Juan la muerte de Jesús significó ya su pasar al Padre (Jn 3, 13): «Dejo el mundo y voy al Padre»

(16,28). Cuando dice: «Recibid el Espíritu Santo», según la teología de Juan eso significa que Jesús ya

está en el cielo y envía desde allá su Espíritu (Jn 7, 39; 16, 7). Para Pablo la resurrección significaba

siempre elevación en poder junto a Dios (Rom 1,3-4; Flp 2, 9-11). Pedro habla también de Jesucristo

«que subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios» (1 Pe 3, 22). 1 Tim 3, 16 habla de su exaltación a

la gloria.

En todos estos pasajes la ascensión no es un acontecimiento visible para los apóstoles, sino invisible y en

conexión inmediata con la resurrección. Esta perspectiva que contemplaba conjuntamente resurrección y

ascensión se mantuvo, a pesar del relato de Lucas, hasta el siglo IV, como atestiguan los Padres como

Tertuliano, Hipólito, Eusebio, Atanasio, Ambrosio, Jerónimo y otros. San Jerónimo, por ejemplo,

predicaba: «el domingo es el día de la resurrección, el día de los cristianos, nuestro día. Por eso se llama

el día del Señor, porque en este día Nuestro Señor subió, victorioso, al Padre» (Corpus Christianorum,

78,550).

De igual manera la liturgia celebró hasta el siglo V como fiesta única la pascua y la ascensión. Sólo a

partir de entonces, con la historificación del relato lucano, se desmembró la fiesta de la ascensión en

cuanto fiesta propia.

El sentido de la ascensión era el mismo que el de la resurrección: Jesús no fue revivificado ni volvió al

modelo de vida humana que poseía antes de morir. Fue entronizado en Dios y constituido Señor del

mundo y juez universal, viviendo la vida divina en la plenitud de su humanidad.

Y aquí se Impone la pregunta: si la ascensión no es ningún hecho narrable sino una afirmación acerca del

nuevo modelo de vivir de Jesús junto a Dios, ¿porqué Lucas la transformó en una narración? Finalmente,

¿estaba él interesado en comunicar sobre todo hechos históricos externos? ¿o es que a través de semejante

narración nos quiere transmitir una comprensión más profunda de Jesús y de la continuidad de su obra en

la tierra? Creemos que esta última pregunta ha de transformarse en una respuesta.

La ascensión, esquema literario

Veamos en primer lugar los textos. Al final de su evangelio nos cuenta: «Condujo a los discípulos cerca

de Betania y alzando las manos, los bendijo. Y sucedió que mientras los bendecía se separó de ellos y era

elevado al cielo. Y ellos, después de postrarse ante él volvieron a Jerusalén con gran alegría y estaban

continuamente en el templo bendiciendo a Dios» (24, 50-53).

En los Hechos se nos cuenta: «Y dicho esto, se elevó mientras ellos miraban y una nube lo ocultó a sus

Page 65: La posada del silencio nº 135, curso v

ojos. Y según estaban con los ojos fijos en el cielo mientras él partía, he aquí que se presentaron ante ellos

dos varones con vestiduras blancas que les dijeron: Galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este Jesús

elevado de entre vosotros al cielo volverá tal como lo habéis visto ir al cielo» (1,9-11).

En estos dos relatos se trata realmente de una escena de ascensión visible y de ocultamiento. Escenas de

ocultamiento y de ascensión no eran desconocidas en el mundo antiguo greco-romano y judío. Era una

forma narrativa de la época para realzar el fin glorioso de un gran hombre. Se describe una escena con

espectadores; el personaje famoso dirige sus últimas palabras al pueblo, a sus amigos o discípulos; en ese

momento es arrebatado al cielo. La ascensión se describe en términos de nubes y oscuridad para

caracterizar su numinosidad y transcendencia.

Así, por ejemplo, Tito Livio en su obra histórica sobre Rómulo, primer rey de Roma, narra lo siguiente:

Cierto día Rómulo organizó una asamblea popular junto a los muros de la ciudad para arengar al ejército.

De repente irrumpe una fuerte tempestad. El rey se ve envuelto en una densa nube. Cuando la nube se

disipa, Rómulo ya no se encontraba sobre la tierra; había sido arrebatado al cielo. El pueblo al principio

quedó perplejo; después comenzó a venerar a Rómulo como nuevo dios y como padre de la ciudad de

Roma («Livius», I,16). Otras ascensiones se narraban en la antigüedad, tales como las de Heracles,

Empédocles, Alejandro Magno y Apolonio de Tiana. Todas siguen el mismo esquema arriba expuesto.

El Antiguo Testamento cuenta el arrebato de Elías descrito por su discípulo Eliseo (2 Re 2, 1-18) y hace

una breve referencia a la ascensión de Henoc (Gen 5, 24). Es interesante observar cómo el libro eslavo de

Henoc, escrito judío del siglo primero después de Cristo, describe la «ascensio Henoch»: «Después de

haber hablado Henoc al pueblo, envió Dios una fuerte oscuridad sobre la tierra que envolvió a todos los

hombres que estaban con Henoc. Y vinieron los ángeles y cogieron a Henoc y lo llevaron hasta lo más

alto de los cielos. Dios lo recibió y lo colocó ante su rostro para siempre. Desapareció la oscuridad de la

tierra y se hizo la luz. El pueblo asistió a todo pero no entendió cómo había sido arrebatado Henoc al

cielo. Alabaron a Dios y volvieron a casa los que tales cosas habían presenciado» (Lohfink, G., «Die

Himmelfahrt Jesu», 11-12).

Los paralelos entre la narración de Lucas y las demás narraciones saltan a la vista. No cabe duda de que el

paso de Jesús del tiempo a la eternidad, de los hombres a Dios, está descrito según una historia de

ocultamiento, forma literaria conocida y común en la antigüedad. No que Lucas haya imitado una historia

de ocultamiento anterior a él. Hizo uso de un esquema y de un modelo narrativo que estaban a su

disposición en aquel tiempo.

Nosotros hacemos lo mismo cuando en la catequesis empleamos el sicodrama, el teatro o aun el género

novelístico para comunicar una verdad revelada y cristiana a nuestros oyentes de hoy. Al hacerlo nos

movemos dentro de un esquema propio de cada género sin que con ello perdamos o deformemos la

verdad cristiana que pretendemos comunicar o testimoniar. La Biblia está llena de recursos como éste.

Nos alargaríamos si quisiéramos presentar más ejemplos. Existe una amplia literatura científica y de

divulgación referente a este asunto.

Como conclusión podemos mantener que la verdad dogmática de que «Cristo subió al cielo» (1 Pe 3,22) o

que «fue exaltado a la gloria» (1 Tim 3, 16) fue historificada muy probablemente por el mismo Lucas.

¿Qué quiso decir Lucas con la ascensión?

Por qué historificó Lucas la verdad de la glorificación de Jesucristo junto a Dios? Analizando su

evangelio descubrimos en él no sólo un gran teólogo sino también un escritor refinado que sabe crear la

«punta» en una narración y sabe cómo comenzar y concluir de forma perfecta un libro. En ese sentido se

entienden las dos narraciones de la ascensión, una al concluir el evangelio y otra abriendo los Hechos de

los Apóstoles.

En cuanto conclusión del evangelio cobra una gran fuerza de expresión porque utiliza un género que se

prestaba exactamente para exaltar el fin glorioso de un gran personaje. Jesús era mucho mayor que todos

ellos pues era el mismo Hijo de Dios que retornaba al lugar del que había venido, el cielo. A eso le añade

motivos más que destacan quién era Jesús: en el Evangelio lucano Jesús nunca había bendecido a los

discípulos; ahora lo hace; nunca había sido adorado por ellos y ahora es adorado por vez primera. Queda

así claro que con su subida al cielo la historia de Jesús alcanzó su plena perfección; con la ascensión los

discípulos comprenden la dimensión y profundidad del acontecimiento.

Pero, ¿por qué se relata la ascensión dos veces y con formas diversas? En los Hechos, además de los

motivos literarios presentes en el evangelio lucano, entran también motivos teológicos. Sabemos que la

comunidad primitiva esperaba para pronto la venida del Cristo glorioso y el fin del mundo. En la liturgia

recitaban con frecuencia la oración «Marana tha», ¡Ven Señor! Pero el fin no llegaba. Cuando Lucas

escribió su evangelio y los Hechos, la comunidad y principalmente Lucas, se dan cuenta de ese retraso de

la Parusía. Muchos fieles ya habían muerto y Pablo había extendido la misión Mediterráneo adelante.

Esto exigía una aclaración teológica: ¿Por qué no ha llegado el fin? Lucas intenta dar una respuesta a esa

cuestión angustiosa y frustradora.

Ya en su evangelio reelabora los pasajes que hablaban muy directamente de la próxima venida del Señor.

Page 66: La posada del silencio nº 135, curso v

Así, cuando el Jesús de Marcos dice ante el Sanedrín: «Veréis al Hijo del Hombre sentado a la derecha

del Poder y venir sobre las nubes del cielo» (14,62), Lucas hace decir a Jesús únicamente: «Desde ahora,

el Hijo del Hombre estará a la derecha del poder de Dios» (22,69).

Para Lucas la venida de Cristo y el fin del mundo ya no son inminentes, aprendió la lección de la historia

y ve en ello el designio de Dios. El tiempo que ahora se inaugura es el tiempo de la misión, de la Iglesia y

de la historia de la Iglesia. Esa constatación, Lucas la pone en el frontispicio de los Hechos y se contiene

igualmente en la narración de la ascensión de Jesús al cielo. Cristo no viene como esperaban; se va.

Volverá otra vez un día, pero al fin de los tiempos.

Tal como dice acertadamente el exegeta católico Gerhard Lohfink, al que seguimos en toda esta

exposición: «El tema de Hch 1, 6-11 (la ascensión) es el problema de la parusía. Lucas intenta decir a sus

lectores: el hecho de que Jesús haya resucitado no significa que la historia haya llegado a su fin y que la

venida de Jesús en gloria sea inminente. Por el contrario, la pascua significa exactamente que Dios crea

un espacio y un tiempo para que la Iglesia se desarrolle, partiendo de Jerusalén, Judea y Samaría, hasta

los confines de la tierra. Por eso es erróneo quedarse ahí parado y mirar para el cielo. Sólo quien dé

testimonio de Jesús ha entendido correctamente la pascua. Jesús vendrá. ¿Cuándo? Eso es asunto

reservado a Dios. La tarea de los discípulos está en constituirse ahora en el mundo en cuanto Iglesia» (53-

54). En otras palabras eso es lo que Lucas intentó con el relato de la ascensión en los Hechos.

Comparando las dos narraciones, la del evangelio con la de los Hechos, se perciben notables diferencias.

Las nubes y los ángeles del relato de Hechos no aparecen en el evangelio. En éste, Jesús se despide con

una bendición solemne; en los Hechos ésta falta totalmente. Las palabras de despedida en el evangelio y

en Hechos difieren profundamente. Esas diferencias se comprenden porque Lucas no pretendía hacer el

relato de un hecho histórico. Quiso enseñar una verdad, como ya dijimos arriba, y a tal fin debían servir

los diversos motivos introducidos.

La verdad del relato no está en si hubo o no bendición, en si Jesús dijo o no dijo tal frase, si aparecieron o

no dos ángeles o si los apóstoles estaban o no estaban en el monte de los Olivos mirando al cielo. Quien

busque este tipo de verdad no busca la verdad de la fe, sino únicamente una verdad histórica que hasta un

ateo puede constatar. El que quiera saber si la historia de la ascensión de Jesús al cielo es verdadera, y eso

es lo que intenta saber nuestra fe, deberá preguntar: ¿Es cierta la interpretación teológica que Lucas da de

la historia después de la resurrección? ¿Es verdad que Dios ha dejado un tiempo entre la resurrección y la

parusía para la misión y para la Iglesia? ¿Es cierto que la Iglesia en razón de esto no debe sólo mirar hacia

el cielo sino también hacia la tierra?

Pues bien, ahora estamos en mejor situación para responder de lo que estaban los contemporáneos de

Lucas, pues tenemos detrás de nosotros una historia de casi dos mil años de cristianismo. Podemos con

toda seguridad y toda fe decir: Lucas tenía la verdad. Su narración sobre la ascensión de Jesús a los cielos

en Hechos, además de interpretar correctamente la historia de su tiempo, era una profecía para el futuro; y

se realizó y todavía se está realizando. Jesucristo penetró en aquella dimensión que ni ojo vio ni oído oyó

(cfr 1 Cor 2, 9). El, que durante su vida tuvo poco éxito y murió miserablemente en la cruz, fue

constituido por la resurrección en Señor del mundo y de la historia. Sólo es invisible pero no es un

ausente.

Lucas lo dice en el lenguaje de la época: «se elevó mientras ellos miraban, y una nube lo ocultó a sus

ojos» (Hch 1, 9). Esa nube no es un fenómeno meteorológico; es el símbolo de la presencia misteriosa de

Dios. Moisés en el Sinaí experimenta la proximidad divina dentro de una nube: «Cuando Moisés subía a

la montaña las nubes envolvían toda la montaña; la gloria de Yahvé bajó sobre el monte Sinaí y las nubes

lo cubrieron por seis días» (Ex 25, 15). Era la proximidad de Dios. Cuando el arca de la alianza fue

entronizada en el templo de Salomón se dice que «una nube llenó la casa de Yavé Los sacerdotes no

podían dedicarse al servicio a causa de la nube, pues la gloria de Yahvé llenaba toda la casa» (1 Re 8, 10).

La nube por consiguiente significa que Dios o Jesús está presente, aunque de forma misteriosa. No se le

puede tocar y sin embargo está ahí, a la vez revelado y velado. La Iglesia es su signo-sacramento en el

mundo, los sacramentos lo hacen visible bajo la fragilidad material de algunos signos, la Palabra le

permite hablar en nuestra lengua invitando a los hombres a una adhesión a su mensaje que, una vez

vivido, los llevará hacia aquella dimensión en la que él existe ahora, al cielo.

Todo esto está presente en la teología de la ascensión de Jesús al cielo. Esta es la verdad del relato que

Lucas, hoy todavía, nos quiere transmitir, para que «nos postremos ante él, Jesús, y volvamos a nuestra

Jerusalén llenos de una gran alegría» (cfr. Lc 24, 52).

Tomado de Leonardo BOFF, "Hablemos de la otra vida",

Sal Terrae 1978, págs 185-194.

Vivir a Dios desde dentro

Page 67: La posada del silencio nº 135, curso v

Editado por

José Antonio Pagola Hace algunos años, el gran teólogo alemán, Karl Rahner, se atrevía a afirmar que el principal y más

urgente problema de la Iglesia de nuestros tiempos es su “mediocridad espiritual”. Estas eran sus

palabras: el verdadero problema de la Iglesia es “seguir tirando con una resignación y un tedio

cada vez mayores por los caminos habituales de una mediocridad espiritual”.

El problema no ha hecho sino agravarse estas últimas décadas. De poco han servido los intentos de

reforzar las instituciones, salvaguardar la liturgia o vigilar la ortodoxia. En el corazón de muchos

cristianos se está apagando la experiencia interior de Dios.

La sociedad moderna ha apostado por “lo exterior”. Todo nos invita a vivir desde fuera. Todo nos

presiona para movernos con prisa, sin apenas detenernos en nada ni en nadie. La paz ya no encuentra

resquicios para penetrar hasta nuestro corazón. Vivimos casi siempre en la corteza de la vida. Se nos

está olvidando lo que es saborear la vida desde dentro. Para ser humana, a nuestra vida le falta una

dimensión esencial: la interioridad.

Es triste observar que tampoco en las comunidades cristianas sabemos cuidar y promover la vida interior.

Muchos no saben lo que es el silencio del corazón, no se enseña a vivir la fe desde dentro. Privados de

experiencia interior, sobrevivimos olvidando nuestra alma: escuchando palabras con los oídos y

pronunciando oraciones con los labios, mientras nuestro corazón está ausente.

En la Iglesia se habla mucho de Dios, pero, ¿dónde y cuándo escuchamos los creyentes la presencia

callada de Dios en lo más hondo del corazón? ¿Dónde y cuándo acogemos el Espíritu del Resucitado en

nuestro interior? ¿

Cuándo vivimos en comunión con el Misterio de Dios desde dentro?

Acoger al Espíritu de Dios quiere decir dejar de hablar solo con un Dios al que casi siempre colocamos

lejos y fuera de nosotros, y aprender a escucharlo en el silencio del corazón. Dejar de pensar a Dios solo

con la cabeza, y aprender a percibirlo en los más íntimo de nuestro ser.

Esta experiencia interior de Dios, real y concreta, transforma nuestra fe. Uno se sorprende de cómo ha

podido vivir sin descubrirla antes. Ahora sabe por qué es posible creer incluso en una cultura

secularizada. Ahora conoce una alegría interior nueva y diferente. Me parece muy difícil mantener por

mucho tiempo la fe en Dios en medio de la agitación y frivolidad de la vida moderna, sin conocer, aunque

sea de manera humilde y sencilla, alguna experiencia interior del Misterio de Dios.

José Antonio Pagola

Novena y fiesta en honor a San Juan de Sahagún

El martes día 3 de junio comienza la novena en honor al santo patrono de Salamanca, San Juan de

Sahagún, en su parroquia titular. La novena se celebrará todos los días a las 19.30 horas y concluirá el día

11 de junio, víspera de la fiesta, con la celebración de una eucaristía a las 20.00 horas en la parroquia de

San Juan de Sahagún, que será presidida por el Sr. Obispo de Salamanca, D. Carlos López. Al terminar

tendrá lugar la tradicional ofrenda floral al santo.

Page 68: La posada del silencio nº 135, curso v

La fiesta solemne tendrá lugar al día siguiente, el jueves 12 de junio, a las 12.00 del mediodía, con una

eucaristía que presidirá el Sr. Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, en la Catedral Nueva donde

descansa el Santo en una urna de plata situada al lado del Evangelio de la capilla mayor de la iglesia

nueva.

SERÁ EL 6 DE JUNIO

Las Siervas de San José preparan la

fiesta de su fundadora

Salamanca RTV al Día

Recordarán la trayectoria de Bonifacia Rodríguez Castro con una celebración

eucarística

Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las Siervas de San José

El 6 de junio se celebra la fiesta litúrgica de la santa salmantina fundadora de las

Siervas de San José Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905). Con este motivo las

Siervas de San José invitan a toda la comunidad diocesana a sumarse a la celebración

eucarística, presidida por el vicario general de la Diócesis, Florentino Gutiérrez, que

tendrá lugar ese día, a las 20.00 horas en la capilla del Colegio Sagrada Familia, en la

Calle Marquesa de Almarza, donde se encuentra su sepulcro.

Page 69: La posada del silencio nº 135, curso v

“Deseamos que esta celebración sea signo de comunión y un paso importante para

crecer en la conciencia de que Santa Bonifacia, la santa salmantina, ya no es patrimonio

exclusivo de la nuestra Congregación, sino de la Iglesia universal, y de manera especial,

es patrimonio de esta Diócesis de Salamanca”, señala la sierva Rosario Hernández.

Todo listo en la parroquia de San Pedro Apóstol -

barrio de Tejares- para celebrar la novena y la

fiesta en honor a la Virgen de la Salud.

Pastoral de la Salud pretende potenciar la

relación entre las parroquias y los hospitales

La Delegación diocesana de Pastoral de la Salud recuerda a las parroquias y comunidades religiosas que

una de las acciones del Plan diocesano de Pastoral para este curso 2013/2014 es “una mayor relación e

información entre las parroquias y hospitales para lograr un mejor acompañamiento a los enfermos”.

Para ello propone que las parroquias propongan una persona para conectar con los encargados de esta

tarea en los hospitales, D. Santos González Sierra (Tfno.: 689 874 467); Sor Elisa Manzano, en el

Complejo hospitalario Clínico, Virgen de la Vega y Montalvos (Tfnos: 923 184 216 y 616 813 255) y Sor

Paulina, en el Hospital de la Santísima Trinidad (Tfno.: 923 269 300).

Las Siervas de San José invitan a la fiesta de

Santa Bonifacia

Page 70: La posada del silencio nº 135, curso v

El 6 de junio se celebra la fiesta litúrgica de la santa salmantina fundadora de las Siervas de San José

Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905). Con este motivo las Siervas de San José invitan a toda la

comunidad diocesana a sumarse a la celebración eucarística, presidida por el Vicario general D.

Florentino Gutiérrez, que tendrá lugar ese día, a las 20.00 horas en la capilla del Colegio Sagrada Familia,

en la Calle Marquesa de Almarza, donde se encuentra su sepulcro.

“Deseamos que esta celebración sea signo de comunión y un paso importante para crecer en la conciencia

de que Santa Bonifacia, la santa salmantina, ya no es patrimonio exclusivo de la nuestra Congregación,

sino de la Iglesia universal, y de manera especial, es patrimonio de esta Diócesis de Salamanca”, señala la

sierva Rosario Hernández ssj.

Constitución del Nuevo Consejo

Presbiteral en la Diócesis de Salamanca

Jesús Jiménez, Fco. Javier García y Javier Talegón.

Recibida la comunicación oficial de los miembros elegidos para el Consejo Presbiteral, en conformidad

con la convocatoria de elecciones ordenada el día 7 de abril de 2014, éstos son los nuevos miembros del

Page 71: La posada del silencio nº 135, curso v

Consejo Presbiteral en la Diócesis de Salamanca, que estará integrado durante cinco años por los

siguientes presbíteros:

- MIEMBROS NATOS: Florentino Gutiérrez, Vicario General; Tomás Durán, Vicario de PastoraL;

Casimiro Muñoz, Vicario Judicial; José Vicente Gómez, Rector del Seminario y Jesús Terradillos,

Presidente del Cabildo de la Catedral.

- MIEMBROS ELEGIDOS: Fernando García Herrero, Jesús Jiménez, Joaquín Tapia, José Luis

Sánchez Moyano, Francisco Javier García Santos, Andrés Pinto Barbero, Miguel Martín Yuste,

Javier Alonso Talegón, Manuel Muiños, Andrés González Buenadicha, Anastasio Fariza e Isidoro

Crespo.

- MIEMBROS DE LIBRE DESIGNACIÓN EPISCOPAL: Policarpo Díaz, Delegado de Pastoral

Universitaria; Juan José Calles, Delegado de Pastoral Familiar; Emilio Vicente de Paz, Delegado de

Liturgia; Ricardo de Luis Carballada, Prior de San Esteban; Eusebio Gómez Navarro, Prior de los

Carmelitas Descalzos y Fructuoso Mangas.

Dado en Salamanca, el día 22 de mayo de 2014.

Recuerda, el Equipo diocesano de Pastoral

Juvenil organiza un campo de trabajo para este

verano, dirigido a jóvenes de 18 a 25 años. Toda

una experiencia de encuentro con Dios a través

del servicio y el acompañamiento a personas que

viven la exclusión (ancianos, inmigrantes,

discapacitados, enfermos…). El campo de trabajo

‘Lázaro’ tendrá lugar del 12 al 20 de julio en

Málaga. Si estás interesado en participar

inscríbete antes del 15 de junio en la portería de

la Casa de la Iglesia, en la calle Rosario nº 18.

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

Page 72: La posada del silencio nº 135, curso v

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

HORARIO DE MISAS

Misas.pdf

AGENDA DIOCESANA

6 de junio: CONFIRMACIÓN a las 19.30 h en Armenteros.

7 de junio: CONFIRMACIÓN a las 20:00 h en la parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores (Barrio

San José)

14 y 15 de junio: FIN DE SEMANA DE NOVIOS. Cursillo prematrimonial impartido por la

Asociación PAreja Joven. Información: 923 259 647 (José y Paqui)

22 junio: ADORACIÓN POR LAS VOCACIONES. A las 17.15 h. en la parroquia María

Auxiliadora. Organiza Regnum Christi.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

115 Artistas locales donan sus obras para un

proyecto solidario de Manos Unidas en Camboya

Page 73: La posada del silencio nº 135, curso v

Manos Unidas inaugura el martes 27 de mayo, a las 20.00 horas, en el Palacio Episcopal (frente a la

Catedral Vieja), la segunda Bienal solidaria de Arte salmantino. El acto de presentación contará este año

con una invitada de excepción: la presidenta nacional de Manos Unidas, Soledad Suárez.

Los artistas salmantinos vuelven a poner de manifiesto su compromiso con Manos Unidas aportando 115

obras entre grabados, pinturas, esculturas y este año como novedad también se hace presente la fotografía.

Gracias a su solidaridad y a la de las personas que adquieren sus obras Manos Unidas hará posible un

proyecto global en Camboya. Proyecto que conoce de primera mano la presidenta de Manos Unidas

Salamanca, Mª Dolores Hontiveros, tras su visita el pasado mes de octubre en un viaje de formación de la

institución que lidera en Salamanca. La exposición puede visitarse hasta el 8 de junio, todos los días, de

11.30 a 13.30 h. y de 18.30 a 21:00 h.

Soledad Suárez, presidenta nacional de Manos

Unidas, inaugura, a las 8 de esta tarde, la 2º

Bienal solidaria de Arte solidario salmantino en

el Palacio Episcopal. Una muestra en la que

colaboran 107 artistas locales. Este año lo que se

recaude con la venta de las obras irá destinado a

la financiación de un proyecto global en

Camboya.

Page 74: La posada del silencio nº 135, curso v

III Encuentro de formación de técnicos

de inserción laboral de la Raya

03/06/2014

El encuentro de los técnicos de empleo de las Cáritas

Diocesanas de la Raya será los días 5 y 6 de junio en

Badajoz

Esta jornada formativa se incluye en el proyecto de Formación de la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas

Diocesanas de la Raya enmarcadas en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-

2014 del Fondo Social Europeo.

Es la tercera ocasión que tiene lugar un encuentro de estas características, los anteriores se celebraron en

Évora y Cáceres en el año 2013.

El programa del Encuentro formativo es el siguiente:

5 de Junio de 2014

9:30. ACOGIDA

9:30-10:00. BIENVENIDA Y ORACION.

10:00-12:00. PRIMERA SESION FORMATIVA. “Co-diagnóstico con participantes” C.D. Cartagena-

Murcia.

12:00-12:20. DESCANSO

12:20-14:00. CONTINUACION DE PRIMERA SESION FORMATIVA

14:00. COMIDA

16:00-18:30. SEGUNDA SESION FORMATIVA. “Formación para el empleo en empresas”. C.D.

Granada.

18:30-19:00. DESCANSO

19:00-20:30. CONTINUACION DE SEGUNDA SESION FORMATIVA.

21:00. CENA

Día 6 de Junio de 2014. 10:00-12:20. TERCERA SESION FORMATIVA. “Experiencia de autoempleo. Metodología en los

procesos de inserción”. C.D. Badajoz.

12:00-12:20. DESCANSO

12:20-14:00. CONTINUACION DE TERCERA SESION FORMATIVA

14:00. COMIDA

Las Cáritas Diocesanas que forman esta Red de Apoyo Mutuo son: Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres,

Mérida-Badajoz, Salamanca de la parte española y de la parte de Portugal las Cáritas Diocesanas de Beja,

Évora y Portalegre-Castelo Branco. Estas Cáritas Diocesanas comenzaron a trabajar juntas en el inicio del

año 2012.

Este proyecto de Formación es uno de los proyectos que llevados a cabo por la Red de Apoyo Mutuo de

Cáritas Diocesanas de la Raya. Otros proyectos realizados son: Intercambio de experiencias, Estudio

sobre Empleo y Movilidad en la Raya, Mapa de recursos transfronterizos

www.caritasempleoenlaraya.org) y Difusión de la Red.

Page 75: La posada del silencio nº 135, curso v

"Evangelizadores con espíritu", es el lema de la

jornada formativa para laicos que organiza la

Diócesis de Salamanca con motivo del Día de la

Acción Católica y del Apostolado Seglar. Tendrá

lugar este sábado 7 de junio, de 10.00 a 14.00

horas en la Casa d ela Iglesia y será dirigida por

el profesor D. Francisco García Martínez,

catedrático de la Universidad Pontificia de

Salamanca.

MUSEO CARMELITANO TERESA DE JESÚS

Las Carmelitas solicitan la restauración

de dos muebles napolitanos del siglo

XVII

Salamanca RTV al Día

ALBA DE TORMES | Un regalo procedente de Nápoles, posiblemente por virreyes

españoles, teniendo en cuenta que ostentaron ese título varios duques de Alba.

Page 76: La posada del silencio nº 135, curso v

José Luis Gutierrez, director del museo, junto a Alicia Garcia

El director del Museo Carmelitano 'Teresa de Jesús en Alba' y las Madres Carmelitas

aprovecharon la visita de la consejera de Cultura y Turismo, Alicia Garcia, para pedirle

la restauración dos muebles de igual factura que se encuentran en el lugar central de la

visita, concretamente en el Camarin Alto del sepulcro. Se trata de una mesa y un

armario propios de habitaciones de interior.

Page 77: La posada del silencio nº 135, curso v

Uno de los muebles, objeto de restauración

Ambos muebles realizados con una técnica finísima encima de la madera se componen

con incrustaciones de cristal esmerilado con la técnica italiana llamada de “le pietre

dure” muy típica de Florencia y Nápoles y se sirve de formas geométricas y figuras

para enaltecer las ciencias y las artes, además de otros adornos metálicos que se añaden.

Para Milagros Burón, directora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes

Culturales, "los muebles tienen bastente dificultad técnica por el tipo de materiales que

presentan como espejos pintados, una producción claramente napolitana. Actualmente

estamos buscando información y técnicos que puedan complementar la dotación técnica

que nosotros tenemos en el centro para poder llevarla a cabo".

Un regalo procedente de Nápoles

Page 78: La posada del silencio nº 135, curso v

La presencia en la mesa de unos ovales acristalados con los perfiles de los reyes de

Nápoles ya nos delata su procedencia más segura. Se trata de un regalo venido de

Nápoles, posiblemente a través de los virreyes españoles, teniendo en cuenta que

ostentaron ese título y función varios duques de Alba, entre ellos Don Antonio Álvarez

de Toledo Beaumont que justo comenzó su mandato el año de la canonización teresiana

(1622-1629). Pero se debe añadir otra explicación no menos certera: Santa Teresa fue

nombrada compatrona de Nápoles, al lado del mártir San Jenaro (26.1.1664) durante el

mandato español. Y esta declaración ocurrió en el virreinato del III Conde de

Peñaranda, Don Gaspar de Bracamonte y Guzmán (1658-1664), gran devoto de Santa

Teresa, al cual quizás haya que atribuir más bien este regalo para el sepulcro de Santa

Teresa.

Siempre es una hipótesis. Pero todo este contexto explica muy bien la presencia en el

camarín de estos dos muebles de interior (de tema profano, nada religioso),

contribuyendo a dar lustre y esplendor a la cámara del sepulcro. En una esquina de las

mesas aparece el anagrama del autor: VBL, que se debería entender como Vittore Billa.

EMOTIVO ACTO LITERARIO EN MEMORIA DE LA POETA

Escritores salmantinos rinden un

homenaje a Josefa Sánchez Sousa

Salamanca RTV al Día

Todos destacaron su ternura, sabiduría y tolerancia

Page 79: La posada del silencio nº 135, curso v

Imagen del cartel para el homenaje a Josefa Sánchez

Esta semana, en la Sala de la Palabra, un nutrido grupo de escritores se dieron cita para

honrar la memoria de Josefa Sánchez Sousa, poeta salmantina fallecida el día 26 de

mayo.

Abrieron el acto Antonio Sánchez Zamarreño, prologuista del libro ‘Por eso escribo,

por eso’; Fernando Díaz Sanmiguel, coordinador de la Tertulia de Atril, a la que

Pepita acudía semanalmente y Montserrat Villar González, Presidenta de la

Asociación Pentadrama, colectivo al que la poeta pertenecía desde sus inicios.

Durante el acto, los poetas y amigos de la homenajeada leyeron tanto textos propios

como pertenecientes a la obra de Pepita. A todos los asistentes (participantes o público)

les unía la admiración y respeto por la creación literaria de Josefa Sánchez Sousa, pero

también, el cariño y el recuerdo de su ternura, sabiduría y tolerancia. Un acto sobrio

pero cargado de emoción y sinceridad como ella lo hubiera querido.

M. Villar

‘Pincho FÀCYL’

Salamanca 06 de Junio

‘Tensión’

Hospedería Fonseca 06 de Junio / 11:00h

ORQUESTA Y CORO INFANTIL

Plaza Anaya 06 de Junio / 12:30h

ORQUESTA Y CORO INFANTIL

Plaza Mayor 06 de Junio / 12:30h

Page 80: La posada del silencio nº 135, curso v

ORQUESTA Y CORO INFANTIL

Plaza Liceo 06 de Junio / 12:30h

FÁTIMA MIRANDA

Teatro Juan del Enzina 06 de Junio / 20:00h

AMARAL

Centro de las Artes Escénicas y la Música (CAEM) 06 de Junio / 20:30h

THE BRIGHT

Centro de las Artes Escénicas y la Música (CAEM) 06 de Junio / 20:30h

Concurso de grupos emergentes

Carmen Bar 06 de Junio / 21:15h

‘Pincho FÀCYL’

Salamanca 07 de Junio

CONFERENCIAS PERFORMATIVAS MUSAC

07 de Junio

Freestyle FÀCYL

Plaza Mayor 07 de Junio / 11:00h

Debate: ‘Creadores emergentes: territorios creativos y ...

Teatro Liceo 07 de Junio / 11:00h

Page 81: La posada del silencio nº 135, curso v

Concurso de artes plásticas

Barrio Oeste 07 de Junio / 12:00h

Maratón Urban Knitting

Plaza del Oeste 07 de Junio / 12:00h

Actividades literarias

Barrio Oeste 07 de Junio / 12:00h

‘Tensión’

Hospedería Fonseca 07 de Junio / 12:00h

Diálogos: CINE Y TELEVISIÓN

Teatro Liceo 07 de Junio / 12:15h

Diálogos: MÚSICA

Teatro Liceo 07 de Junio / 13:30h

GRANUJAS A TODO RITMO

Plaza Liceo 07 de Junio / 18:00h

Taller de cine

Plaza de la Libertad 07 de Junio / 18:00h

CONFERENCIA PERFORMATIVA

Patio de Escuelas Menores 07 de Junio / 18:00h

Page 83: La posada del silencio nº 135, curso v

CENTRO JULIÁN SÁNCHEZ EL CHARRO

La poeta Begoña Abad protagoniza el

encuentro literario en PentaDrama

Salamanca RTV al Día

El martes día 10, a partir de las 19.30

Page 84: La posada del silencio nº 135, curso v

Begoña Abad, poeta y narradora burgalesa, participará el próximo martes, 10 de

junio, en un nuevo encuentro literario en PentaDrama que se realizará en el Centro

Cultural Julián Sánchez el Charro a las 19.30 horas.

Begoña Abad nació en 1952, en Villanasur del Río Oca (Burgos), y empezó a escribir

poemas y relatos desde el Bachillerato. Entre sus últimas obras publicadas caben señalar

sus colaboraciones en diversas antologías: La otra voz. Poesía femenina en La Rioja

(1982-2005) (4 de Agosto, 2005); y en las sucesivas ediciones de Voces del Extremo:

Poesía y Vida; Poesía y Capitalismo; Poesía y Magia, (Fundación Juan Ramón Jiménez,

2006, 2008 y 2009); Voces del Extremo: Poesía y tecnología (Ayuntamiento de Béjar,

Salamanca 2009); Poesía y resistencia (Voces del Extremo de Madrid 2013). Aldea

Poética IV: SXO (Ópera Prima, 2009); Mujeres en su tinta: Poetas Españolas en el siglo

XXI (Universidad Nacional Autónoma de México, 2010) y 50 Poetas Contemporáneos

de Castilla-León (Hontanar, 2011).

Las Fiestas en honor a San Juan de

Sahagún incluyen fuegos artificiales, un

festival folclórico, actividades deportivas

y el concierto de Extremoduro

05 Jun 2014

El cartel anunciador ha sido realizado por el pintor Miguel Elías y representa a la figura de un charro

Page 85: La posada del silencio nº 135, curso v

Los fuegos artificiales será el miércoles 11 de junio, a las 22'45 horas, en los entornos del Puente Romano

El grupo Extremoduro ofrecerá un concierto ese mismo día en el Multiusos Sánchez Paraíso

El día 12, a la una de la tarde, se celebrará el I Festival Folclórico San Juan de Sahagún, en la Plaza de

Carmelitas

El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, ha presentado esta mañana el cartel anunciador de

la Festividad en honor al patrón de la ciudad, San Juan de Sahagún. En esta ocasión ha sido realizado por

el pintor Miguel Elías y se trata de una pintura en la que se representa a un charro junto a la figura del

santo y las catedrales de Salamanca.

Miguel Elías ha explicado en su intervención que "desde el primer momento que se me encargó el cartel

decidí sobre todo disfrutarlo, disfrutarlo como pintor con una pintura de cierto tamaño y al natural". Se

trata, tal como ha explicado el pintor, de "un cuadro realizado con modelo, el folklorista Gabriel Calvo,

en el que están representados todos los salmantinos, es mi homenaje personal de agradecimiento a un

pueblo acogedor, limpio de mirada y con una tradición y un Arte que son una joya".

Miguel Elías es pintor, grabador y profesor de la Universidad de Salamanca, donde se licenció y doctoró

en Bellas Artes. Su obra ha sido reconocida en el Certamen Internacional de Grabado del Museo de Arte

Moderno de Tokio, Premio de Pintura Ciudad de Burgos, Premio Fray Luis de León, Premio Arte Joven

Diputación de Granada... Ha participado en más de cien exposiciones colectivas y 25 Individuales.

Su obra se ha visto en París, Tokio, Nueva York, Italia, Venezuela, Brasil, Alemania, Croacia... Gran

parte de sus trabajos se conservan en la Sala Goya de la Biblioteca Nacional de Madrid, Museo Mariano

Benlliure de la Semana Santa de Crevillente, Diputación de Alicante, Biblioteca Histórica de la

Universidad de Salamanca, Casa Museo Unamuno y Casa Museo Rosalía de Castro. Siempre ha estado

pintando para los poetas.

Fuegos Artificiales Como ya es tradicional, la noche del 11 de junio, el cielo de Salamanca se iluminará con los fuegos

artificiales. Será a las diez cuarenta y cinco de la noche, en los entornos del Puente Romano y, en esta

ocasión, serán a cargo de Pirotecnia Ricardo Caballer.

Se trata de una compañía pirotécnica fundada en 1881, que ha cosechado numerosos premios en España,

como el "Concha de Oro" del Festival Internacional de San Sebastián o del Castillo de Fuegos Artificiales

"Fogueres de Sant Joan" en Alicante, en varias ediciones; y a nivel internacional como el I premio en el

"IV Sky Concert", Concurso Internacional de Piromusicales en Yokohama (Japón), en el año 2000; o de

los certámenes internacionales de Sttutgart o de Hamburgo, ambos en 2003.

El 11 de junio, en Salamanca, lanzarán más de 1.300 unidades pirotécnicas, con efectos como

crisantemos, peonias, volcanes o torbellinos. En total casi 600 kilos de masa explosiva.

Concierto de Extremoduro Con motivo de la Festividad de San Juan de Sahagún, el grupo de música Extremoduro ofrecerá un

concierto el 11 de junio, en el que colabora el Ayuntamiento a través de la Fundación Salamanca Ciudad

de Cultura y Saberes.

Esta actuación será en el Multiusos Sánchez Paraíso y forma parte de la gira anunciada por el grupo bajo

el título "Para todos los públicos". Dicha gira comenzó el 6 de mayo en Zaragoza y ya han visitado

Córdoba, Cáceres y Santander el 26, siendo Salamanca la primera ciudad de Castilla y León prevista en la

gira.

Extremoduro se formó en 1987, en Plasencia. Al año siguiente autoproducen un disco que venden a sus

amistades y con el beneficio obtenido graban una maqueta.

En 1991 publican el álbum "Somos Unos Animales", donde se empieza a denominar su música como

"rock transgresivo", en el que se mezclan bruscas subidas de tono con repentinos silencios. Después vino

"Deltoya", un disco homogéneo en la composición e impecable en la ejecución musical, ahondando en el

estilo ya iniciado en el disco anterior.

En 1996 aparece un nuevo álbum del grupo titulado "Agíla"; dos años después "Canciones prohibidas" y

en 2002 se publica uno de los mejores trabajos del grupo, "Yo, Minoría Absoluta", un álbum que

demuestra la madurez adquirida.

En 2008 aparece un nuevo trabajo de Extremoduro, titulado "La ley innata"; en 2011 publican un nuevo

trabajo titulado "Material defectuoso" y el último lo presentaron en 2013 bajo el título "Para todos los

públicos".

Page 86: La posada del silencio nº 135, curso v

I Festival Folclórico El 12 de junio, a las 13'00 horas, se celebrará el I Festival Folclórico San Juan de Sahagún, en la Plaza de

Carmelitas. Se trata de una propuesta que la Asociación La Espiga Charra realizó al Ayuntamiento de

Salamanca y en la que participarán tres grupos: La Corrobla, La espiga Charra y la Asociación

Etnográfica La Arracada de Zamora.

Más de una decena de actividades deportivas

Esta programación se completará con 11 actividades deportivas de diferentes disciplinas para todos los

públicos. Entre las propuestas destaca el Gran Permio Internacional Ciudad de Salamanca "Memorial

Carlos Gil Pérez", en el que atletas salmantinos, españoles y europeos se sumarán al homenaje de la

ciudad de Salamanca a la figura del "entrenador de entrenadores". La prueba se celebrará el 12 de junio

en las pistas de atletismo.

Se desarrollarán también actividades participativas pensadas para todos los públicos, como el Día de la

Piragua (12 de junio); la II Milla Urbana Barrio del Oeste (12 de junio) o la V Quedad Mountain Bike

Ciudad de Salamanca (8 de junio).

Con motivo de San Juan de Sahagún se celebrará también el Torneo de Fútbol Infantil "Ciudad de

Salamanca San Juan de Sahagún" (12 de junio); la Semana del Judo en Salamanca para conmemorar el 45

aniversario de este deporte en nuestra ciudad (7 al 14 de junio); el Campeonato de Calva (12 de junio); el

Trofeo "San Juan-Helmántica" de Tiro con Arco (7 y 8 de junio); el VII Torneo Infantil de Ajedrez San

Juan de Sahagún (7 de junio); el Torneo Tenis de Mesa "San Juan de Sahagún" (12 de junio); y el Open

Nacional Abierto Kickboxing (14 de junio).

Agenda Cultural

Música en el Museo de Salamanca

A las 19:00 horas, concierto de barítono y piano. Entrada libre.

Teatro en la biblioteca Torrente Ballester

A las 20:00 horas, taller de ópera Popea. Entrada con invitación.

Música en el Ateneo

A las 20:30 horas, recuerdo a Paco de Lucía. Entrada libre.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 7 de junio Muestra 'La restauración y encuadernación de libros y documentos'. De lunes a viernes de 9:30 a 21:00

horas y sábados de 9:30 a 14:00 horas.

Exposición en el Palacio Episcopal: Hasta el 8 de junio Muestra bajo el título 'Un mundo nuevo, proyecto común', de la Segunda Bienal Solidaria de Manos

Unidas. De lunes a viernes de 11:30 a 13:30 y de 18:30 a 21:00, y los sábados y domingos de 11:30 a

14:00 y de 18:30 a 21:00.

Exposición en la iglesia vieja de Pizarrales: Hasta el 11 de junio Muestra 'Clarity' sobre el cambio climático. De lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00

horas.

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 13 de junio Muestra de pintura 'Essentials' de la joven artista Elena Álvarez. De lunes a jueves, de 9:00 a 14:00 horas

y de 17:00 a 20:00 horas, y los viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Exposición en la Sala Garcigrande: Hasta el 15 de junio Muestra 'cooperaciónESdesarrollo'. De martes a sábado de 18:30 a 21:30 horas y los domingos de 12:00 a

14:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 15 de junio Muestra 'Sincronicidad' de Javier Riera, una instalación que se basa en tres secuencias de imágenes. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Page 87: La posada del silencio nº 135, curso v

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 22 de junio Muestra del tercer Certamen de Divulgación Científica Universidad de Salamanca para estudiantes de

Master y Doctorado. De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los domingos y

festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio

Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a

14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.

Exposición en la Sala Unamuno: Hasta el 5 de julio

Muestra 'Estros', de Alberto Marcos Barbado. De miércoles a sábado de 18:30 a 21:30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 24 de agosto Muestra 'Uno de cada' que incluye 63 obras de 46 destacados autores españoles y portugueses de la

colección de arte de la Fundación Coca-Cola. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00

horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 28 de septiembre Muestra de los artistas Arrieta/Vázquez, dos vídeos titulados 'Canedo' y 'Goitik Behera, Behetik Gora'. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.