La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de...

52
La Industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de Competitividad Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa Octubre, 1997 CEN 530

Transcript of La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de...

Page 1: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

La Industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de Competitividad

Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa

Octubre, 1997

CEN 530

Page 2: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

DOCUMENTO EN PROCESO escrito por Carlos Pomareda, Consultor del CLACDS, Esteban Brenes, Consultor de CLACDS y Luis Figueroa Investigador CLACDS/INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Octubre, 1997.

Page 3: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

3

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN......................................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................2

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS....................................................................................3

1.1 DATOS GENERALES.......................................................................................................................................... 3 1.1.1 Territorio ...............................................................................................................................................3 1.1.2 División administrativa..........................................................................................................................3 1.1.3 Población...............................................................................................................................................4

1.2 LA ECONOMÍA ................................................................................................................................................. 4 1.2.1 Situación económico-social ...................................................................................................................4 1.2.2 Comercio exterior ..................................................................................................................................4 1.2.3 Infraestructura. ......................................................................................................................................5

1.3 USO DE LA TIERRA Y AGROECOLOGÍA .............................................................................................................. 5 1.4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA..................................................................................................... 6

2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TABACO Y SUS DERIVADOS ................9

3. EL MERCADO MUNDIAL DEL TABACO................................................................................................11

3.1 PRODUCCIÓN DE TABACO .............................................................................................................................. 11 3.2 PRINCIPALES EXPORTADORES DE TABACO SIN MANUFACTURAR.................................................................... 13 3.3 PRINCIPALES IMPORTADORES DE TABACO SIN MANUFACTURAR .................................................................... 13 3.4 LA INDUSTRIA DEL TABACO........................................................................................................................... 16

3.4.1 Principales manufacturadores.............................................................................................................16 3.4.2 Producción y comercio de cigarrillos..................................................................................................17 3.4.3 El mercado americano de puros..........................................................................................................19

4. IMPORTANCIA DEL TABACO EN LA ECONOMÍA NACIONAL.......................................................20

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO.22

5.1 LA PRODUCCIÓN PRIMARIA............................................................................................................................ 22 5.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.............................................................................................. 25 5.3 COMERCIALIZACIÓN DE PUROS...................................................................................................................... 27 5.4 FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO ............................................................................................................... 28

6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD ........................................................................32

6.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES ................................................................................................................... 32 6.1.1 Suelos y Clima .....................................................................................................................................32 6.1.2 Productores Experimentados...............................................................................................................32 6.1.3 Mano de Obra de la Cosecha ..............................................................................................................32 6.1.4 Agroquímicos.......................................................................................................................................33 6.1.5 Servicios de Asistencia Técnica ...........................................................................................................33 6.1.6 Irrigación.............................................................................................................................................33 6.1.7 Productores..........................................................................................................................................33 6.1.8 Mano de Obra......................................................................................................................................33 6.1.9 Capital de trabajo................................................................................................................................34 6.1.10 Material de Empaque ......................................................................................................................34 6.1.11 Marca ..............................................................................................................................................34

6.2 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA...................................................................................................................... 34 6.3 ESTRATEGIA Y RIVALIDAD EN LA INDUSTRIA ................................................................................................. 35 6.4 INDUSTRIAS Y SERVICIOS AFINES ................................................................................................................... 36

Page 4: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

4

6.5 POLÍTICAS DEL GOBIERNO.............................................................................................................................. 39 6.5.1 Políticas de Protección al Menor ........................................................................................................39 6.5.2 Políticas de Medio Ambiente ...............................................................................................................40 6.5.3 Políticas de Investigación y Extensión ................................................................................................40

6.6 CONDICIONES DE AZAR.................................................................................................................................. 40 6.6.1 Surgimiento de marcas de baja calidad ..............................................................................................40 6.6.2 Enfermedades ......................................................................................................................................40 6.6.3 Levantamiento de las Sanciones a Cuba .............................................................................................41

6.7 CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................... 41

7. ANÁLISIS FODA ...........................................................................................................................................44

7.1 FORTALEZAS ................................................................................................................................................. 44 7.1.1 Disponibilidad de Materia Prima de Calidad .....................................................................................44 7.1.2 Reconocimiento de Honduras como Origen de Producto de Calidad (una de las características que determinan la calidad es el origen) ..................................................................................................................44 7.1.3 Formación de Alianzas Estratégicas dentro de la Cadena..................................................................44 7.1.4 Capital Humano...................................................................................................................................44

7.2 OPORTUNIDADES........................................................................................................................................... 45 7.2.1 Mercado en Crecimiento .....................................................................................................................45 7.2.2 Siembra de Tabaco Bajo Cubierta.......................................................................................................45 7.2.3 Diversificación del Mercado................................................................................................................45

7.3 DEBILIDADES................................................................................................................................................. 45 7.3.1 Falta de Investigación .........................................................................................................................45 7.3.2 Ausencia de un Gremio Consolidado ..................................................................................................45

7.4 AMENAZAS.................................................................................................................................................... 46 7.4.1 Posibilidad de Aparición de Marcas de Origen Hondureño con poca Calidad..................................46 7.4.2 Levantamiento de las Sanciones a Cuba .............................................................................................46 7.4.3 Enfermedades ......................................................................................................................................46

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................................48

Page 5: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

1

PRESENTACIÓN

Por encargo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial (SIDE) ha desarrollado el análisis de condiciones de competitividad en cuatro productos importantes en la economía de Honduras. ! Piña orgánica y derivados ! Puros de tabaco ! Maderas ! Camarones

Cada uno de estos productos revela particularidades en la producción, el procesamiento, y el comercio. La organización para la producción y la estrategia de la industria revela diferencias notables en cuanto a los desafíos para afrontar las innovaciones tecnológicas y el acceso a los mercados. En cuanto a las condiciones de los factores la apreciación general es que no hay un esfuerzo deliberado para estimular los conglomerados respectivos y por lo tanto no se avanza integralmente hacia mayores niveles de competitividad, y se pierde la oportunidad para crear efectos multiplicadores. En todos los casos se siente la ausencia de políticas específicas para fomentar cada uno de los sectores y en particular se percibe un vacío notable en cuanto a la generación de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de los recursos humanos y por último en el campo de las exigencias de carácter ambiental, se percibe que ellas van a ir aumentando al mismo tiempo que los procesos productivos tendrán que irse haciendo notoriamente más comprometidos con la conservación de los recursos naturales. Los trabajos se realizaron en un lapso de 90 días y bajo limitaciones de disponibilidad de recursos, ello ha exigido que se recurra ha una estrategia de “adquirir conocimiento y formar opinión en la forma más eficiente posible”. El trabajo para los cuatro productos ha sido dirigido por el Dr. Carlos Pomareda, Presidente Ejecutivo de SIDE, quién tuvo a su vez la responsabilidad de revisión final y control de calidad en cada documento. En Honduras, la coordinación general, identificación de colaboradores para cada producto, la concertación gremial y de los talleres estuvo a cargo del Dr. Víctor Ganoza. El ensamblaje de los documentos estuvo a cargo del Ing. José Arze. Las sugerencias del Dr. Esteban Brenes y el Lic. Luis Figueroa fueron muy valiosas a lo largo del desarrollo del proyecto. El resultado final es responsabilidad de SIDE S.A., y al presentarlo, expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que contribuyeron con su conocimiento, experiencia y su tiempo para haber forjado las opiniones que aquí se expresan, ellas son responsabilidad de SIDE SA.

Dr. Carlos Pomareda

Page 6: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis de condiciones de competitividad para la industria del tabaco y derivados en Honduras. La investigación se fundamenta en la información provista por productores, industriales e investigadores vinculados la sector de la producción, industrialización y comercio nacional e internacional de este producto. El estudio se presenta en las siguientes secciones. En la parte 2 se ofrece información general sobre Honduras y su agricultura; lo cual permite una apreciación general del entorno en el cual se desarrolla la actividad. En la sección 3 se presentan las características básicas de la industria del tabaco, con el propósito de que el lector no familiarizado adquiera un conocimiento esencial sobre este producto. En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura del mercado mundial del tabaco y derivados. Finalmente en el capitulo 5 se señala la importancia de la producción de tabaco en Honduras. Con el propósito de tener una apreciación detallada de la cadena de producción, industrialización y comercialización y de las acciones del Estado y otras organizaciones para apoyar al sector, en la sección 5 se hace una categorización de la cadena y las relaciones entre los actores.

A partir de este conocimiento, en la sección 6 se realiza un análisis de las condiciones de competitividad, siguiendo la metodología propuesta por el INCAE para este trabajo, en base al “Diamante de Competitividad”, desarrollado por el Dr. Porter y que se resume en la figura 1. El la sección 7 se aprecia los resultados del análisis de Fortalezas y Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Ambos análisis, el de la sección 6 y 7 han sido facilitados por la realización de un taller con un

número reducido de personas muy familiarizadas con la actividad.

Azar

GobiernoEstrategia, estructura y

rivalidad de lasempresas

Condicionesde los factores

Condicionesde la demanda

Industrias conexas yservicios de apoyo

Figura 1. Diamante de Competitividad

Page 7: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

3

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS

1.1 Datos generales

1.1.1 Territorio

Honduras, se ubica en América Central entre Guatemala, Nicaragua, El Salvador y los océanos

Pacífico y Atlántico. El país tiene un área total de 112 mil Km2, de los cuales 111 mil Km2 se ubican en tierra continental, 12 mn (millas náuticas) de mar territorial y 200 mn de zona marítima para explotación económica. Su superficie se caracteriza por ser montañosa en el interior del país con una altitud máxima de 2,870 msnm y tener angostas planicies en las costas. El clima es subtropical en las zonas bajas y templado en las montañas. Entre la amplia variedad de recursos naturales que dispone el país se cuentan bosques, oro, plata, plomo, cobre, zinc, hierro, antimonio, carbón y recursos pesqueros. Un 14% del país se considera tierra arable; el 2% esta

ocupada por cultivos permanentes, un 30 % lo componen planicies y pasturas, un 34% son terrenos forestales y el 20% restante son tierras que se dedican a otros usos.

1.1.2 División administrativa

Administrativamente el país se divide en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibuca, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Barbara, Valle y Yoro

Figura 2. Honduras: Ubicación Geográfica

Page 8: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

4

1.1.3 Población

La población hondureña en Julio de 1996 se estimaba en 5.6 millones de habitantes, de los que el 43% era menor de 14 años, el 54% se hallaba entre 15 y 64 años y un 3% de la población era mayor de 63 años. La tasa de crecimiento fue estimada en un 2.6% y las migraciones en 1.53 migrantes por cada 1,000 hondureños. El grupo racial predominante son los mestizos que constituyen un 90% de la población. El 10% restante esta formado por indios(7%), negros(2%) y blancos (1%). La expectativa de vida de la población es de 68 años y el nivel de alfabetismo del país es del 73%.

1.2 La economía

1.2.1 Situación económico-social

Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio occidental. La agricultura es el sector más importante de la economía; en ella labora más del 60% de la mano de obra, y pese a su baja productividad, su contribución a las exportaciones esta alrededor de 65% del total. El sector manufacturero esta poco desarrollado, absorbe el 9% de la mano de obra y genera el 20% de las exportaciones. Entre los principales problemas enfrentados por la economía hondureña destacan el rápido crecimiento de la población, las elevadas tasas de desempleo (10%) y subempleo (entre 30 y 40% en 1995) e inflación (30% en 1994), la carencia de servicios básicos, un sector público grande y poco eficiente y la dependencia del sector exportador en pocos productos: café y banano, aunque otros productos han ido creciendo en importancia. La tasa de crecimiento de la producción interna bruta se estimó en 1995 en 4%; la agricultura contribuyó con el 30%, el sector industrial 20% y el sector servicios el 50% restante. Los principales productos de la agricultura son banano, café, carne, cítricos, maderas y camarones. La industria está también vinculada a la agricultura y se dedica primordialmente a la elaboración de azúcar, café, textiles, ropa y productos forestales.

1.2.2 Comercio exterior

Por concepto de exportaciones Honduras percibió en 1994 US$ 843 millones, obtenidos mayoritariamente de la venta de banano, café, camarones, langostas, minerales, carne y maderas. Su principal comprador fue Estados Unidos (53%), seguido de Alemania (11%), Bélgica (8%) y Reino Unido (5%). Las importaciones para el mismo año fueron de US$ 1100 millones y consistieron especialmente en equipo de maquinaria y transporte, productos químicos, artículos manufacturados, combustibles y alimentos procesados. Estos productos en su mayoría se originaron en Estados Unidos (50%).

Page 9: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

5

1.2.3 Infraestructura.

La infraestructura de transporte hondureña se compone 14.2 mil Km. de carreteras, de los cuales menos de un quinto (1993) esta pavimentado, 595 Km. de vías férreas, 465 Km. en ríos navegables por embarcaciones pequeñas y 111 pistas de aterrizaje de las que únicamente 10 tienen más de 1 Km. de extensión y un 20% no tiene pavimento. Los puertos principales son La Ceiba, Puerto Castilla, Puerto Cortés, San Lorenzo, Tela y Puerto Lempira. El sistema de comunicación telefónica es deficiente y en 1992 existían alrededor de 105 mil teléfonos. La capacidad de generación eléctrica en el país es limitada; en 1993 la producción fue de 2.3 mil mill. Kw/h y el consumo per capita de 445 Kw/h.

1.3 Uso de la tierra y agroecología

Los datos del cuadro 1 ilustran el uso potencial de la tierra y lo que fue el uso entre 1975 y 1977. La situación ha empeorado en los últimos veinte años. Los expertos plantean la urgencia de un cambio dramático en el uso de la tierra o puesta en marcha de medidas drásticas de conservación de tierra para frenar la deforestación y pérdida de suelos por erosión. Como complemento a lo anterior, la figura 3 compara la vocación de la tierra con el uso actual de acuerdo al Censo Agropecuario de 1993, en donde se observa la disminución relativa del área forestal respecto a los otros usos.

CUADRO 1 CLASIFICACIÓN Y USO DE TIERRAS (MILES DE HECTÁREAS)

Clasificación Uso potencial Uso 1975/77

1000 Ha. % total 1000 Ha. % total I. Uso intensivo en cultivos anuales 872,6 7,8% 719,6 6,3% II. Uso extensivo en: 1 016,5 9,1% 2 070,5 18,3% Cultivos anuales 149,5 1,3% Cultivos permanentes 867,0 7,8%

III. Uso forestal 6 266,4 56,1% 6 723,7 59,3% Bosques únicamente 6 162,7 55,2% 6 620,0 58,4% Agroforestal 103,7 0,9% 103,7 0,9%

IV. Protección 3 017,3 27,0% 1 824,8 16,1% Suelos erosionados 760,0 6,7% Uso no agrícolas. 1 064,8 9,4%

TOTAL 11 172,8 100,0% 11 338,6 100,0% Fuentes:

Clasificación de tierras: USAID, Diagnóstico del Sector Agrícola, 1985 Uso de la tierra: BID Estudio de Utilización de Tierras, Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola, III Etapa, Borrador. Secretaría de Recursos Naturales. Noviembre, 1987.

La producción agrícola está influenciada por las dos estaciones marcadas que se presentan en el país: la estación lluviosa y la estación seca. En la mayor parte del país, la estación lluviosa

Page 10: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

6

se manifiesta entre mayo y noviembre, aunque en las llanuras de la costa norte, ésta se inicia en marzo. En la costa norte, la precipitación anual varía entre 1,750 y 2,750 mm. En el interior del país, la precipitación es mas moderada variando entre 1,000 y 1,750 mm - aunque alrededor del Lago de Yojoa la precipitación sobrepasa los 3,000 mm. La precipitación en la región del Pacífico, al sur, está entre los 1,500 y 2,000 mm. Asociada con el inicio de la estación lluviosa está la temporada de "primera" que es la temporada principal de cultivos, le sigue la estación de "postrera". El patrón estacional de las lluvias, por el tipo de ganadería que se observa en Honduras, incide grandemente sobre la producción bovina.

FIGURA 3

COMPARACIÓN ENTRE LA VOCACIÓN Y EL USO ACTUAL DE LA TIERRA

Vocación real

Protección/otros usos

27%

Agricultura17%

Forestal56%

Uso Actual

Forestal53%

Agricultura32%

Protección/otros usos

15%

A pesar de que unas 400,000 Ha pueden ser irrigadas, sólo un 25 por ciento lo son en la actualidad, limitando así la capacidad de aprovechamiento intensivo de tierras aptas para la producción agrícola. Los valles de las llanuras costeras en la costa norte poseen las mejores tierras del país, pero su aprovechamiento es limitado por las grandes inversiones requeridas en control de inundaciones y drenaje; particularmente en los valles localizados en el extremo oriental de la región. En las zonas bajas, debajo de los 300 msnm, las temperaturas medias anuales están en el rango de 26oC y 28oC y en los valles de las montañas, a elevaciones de entre 500 y 1,000 msnm, las temperaturas son más moderadas, variando entre los 19oC y los 23oC. La costa sur es ligeramente más cálida y menos húmeda con temperaturas ligeramente superiores a las de las planicies de la costa norte.

1.4 Comportamiento del sector agrícola

La economía hondureña es eminentemente agrícola, una cuarta parte del PIB está constituido por el PIBA. Si se toman en cuenta la agroindustria y servicios afines, la contribución de la agricultura como sector ampliado sería bastante mayor. A pesar de que la población rural viene decreciendo rápidamente, casi un 55 por ciento de los hondureños continua habitando en el campo ( en 1970 esta proporción era del 71 por ciento). Esta población está, en su gran mayoría debajo de la línea de pobreza, y constituyen el 80 por ciento de los hogares indigentes del país. Los índices de analfabetismo entre la población campesina son del 21 por ciento, pero se estima que el analfabetismo funcional es el doble de esta cifra.

Fuente: Censo Agropecuario 1993

Page 11: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

7

Además de la agricultura, el desarrollo de la ganadería, está íntimamente ligado al desempeño de la economía. Así, los serios problemas confrontan el sector ganadero, tienen su origen, en gran parte en la contracción económica experimentada en los últimos años. Durante la década de los ochenta, el crecimiento promedio de la economía fue sólo del 1 por ciento comparado con un crecimiento poblacional muy cercano al 3 por ciento. Los cambios en el ingreso per capita en estos últimos años han resultado en cambios en la demanda de productos de origen animal, afectando seriamente el mercado para productos lácteos y cárnicos de origen bovino, por ser productos con elasticidad de ingreso alta. El sector agrícola ha mantenido su proporción de participación en el PIB total y ha experimentado un ligero crecimiento en las exportaciones; particularmente en lo que se refiere a exportaciones no-tradicionales. Asimismo, se vienen experimentando cambios en la composición del producto agrícola, habiendo ganado importancia los cultivos de exportación y cultivos permanentes como los cítricos y la palma aceitera, en desmedro de los granos básicos y las pasturas. La evolución del PIB agrícola (PIBA) y el PIB total entre 1990 y 1995, se muestran en la Figura 4 a continuación.

FIGURA 4

HONDURAS: VARIACIÓN DEL PIB Y DEL PIBA

Fuente: Banco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos Las exportaciones de productos agrícolas representaron entre 1990 y 1995 en promedio, más del 60 por ciento de las exportaciones totales del país. Aún cuando los precios de los productos tradicionales de exportación continúan mostraron tendencias a la baja, la agricultura es la base de las exportaciones, el Cuadro 2 muestra la participación de las exportaciones agrícolas en las exportaciones totales en el período 1992-96. Los principales ingresos por exportaciones provienen de productos tradicionales de exportación como son el café (21%) y el banano (20%). El camarón cultivado ha experimentado un notorio crecimiento en los últimos años y es hoy uno de los principales generadores de divisas (10%), junto a este, los melones y el tabaco y derivados son productos que presentan un el significativo crecimiento en sus exportaciones. Otros productos muestran un estancamiento, como es el caso de la producción de langosta, madera, piña y carne. Evidentemente que otros

1 2 3 4 5 6 7

PIBA

PIB01,0002,0003,0004,000

5,000

6,000

7,000

Mill.

Lem

pira

s

Page 12: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

8

productos, no identificados específicamente el cuadro 2) son los que han tenido mayor dinamismo.

CUADRO 2

HONDURAS: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE EXPORTACIÓN (EN MILLONES DE US$)

92 93 94/p 95/p 96/p 96%

Café 147,6 124,6 200,1 349,3 278,9 21,6% Banano 256,3 225,6 155,1 214,2 254,6 19,7% Camarón 122,2 112,4 133,6 124,5 143,2 11,1% Cultivado 53,3 100,5 106,7 93,9 124,6 9,7% Extracción 68,9 11,9 26,9 30,6 18,6 1,4% Langostas 32,4 26,8 31,9 34,1 35,0 2,7% Melones 10,8 19,6 24,2 25,4 30,9 2,4% Tabaco (rama) y puros 12,3 17,8 17,8 17,0 24,2 1,9% Piñas 20,1 21,2 19,7 21,5 22,9 1,8% Madera 15,6 21,9 21,3 19,0 21,7 1,7% Carne refrigerada 37,0 39,6 39,0 13,0 10,7 0,8% Azúcar 5,4 5,2 4,8 6,8 9,5 0,7% Sub-total 659,7 614,7 647,5 824,8 831,6 64,4%

Otros productos 195,0 247,0 318,0 395,4 458,8 35,6%

Total bienes 854,7 861,7 965,5 1 220,2 1 290,4 100,0% /p preliminar Nota: a partir del año 1993, se incorpora ajuste a las exportaciones de Centroamérica, en el renglón "otros productos" Fuente: Banco Central de Honduras

Page 13: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

9

2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TABACO Y SUS DERIVADOS

El objeto de esta sección es ofrecer al lector información básica que lo oriente en cuanto a la producción de tabaco y los procesos requeridos para la creación de varios productos finales. Para propósitos de este trabajo el producto final más importante son los puros, dado que es en ellos en los que se especializa Honduras. El tabaco es originario del continente Americano; se cree que existe desde 6,000 años A.C. Los antiguos habitantes de este continente domesticaron el cultivo y aprendieron a darle diversidad de usos, entre ellos el fumado. Los conquistadores, algunos años después de su llegada al continente, adoptan el consumo de esta planta e iniciaron las primeras plantaciones tanto en América como en Europa, donde luego de una rápida difusión se uso para fumar además de atribuírsele propiedades medicinales. Este milenario cultivo ha sido a lo largo de la historia de gran importancia tanto cultural como económica. A mediados del siglos XVII algunos países adoptan el tabaco como “patrón monetario”, uso que le fue dado inclusive durante el siglo XVIII, durando el doble que el “patrón oro”. La producción de tabaco se realiza en más de 100 países y de ella se obtiene un buen número de variedades como son Virginia, Flue-cured, Burley, Oriental entre otras. Los subproductos del tabaco se fabrican a partir de mezclas de distintas variedades, que junto con distintos procesos de secado y fermentación, les dan un sello de calidad que responde a las preferencia de los consumidores. Luego de que el tabaco es cosechado se somete a un proceso de curado (secado) en las fincas productoras. Dependiendo de la variedad, el tabaco puede ser curado con aire caliente, al fuego o al sol. Los comerciantes de hojas compran este tabaco curado en las fincas y lo someten a un nuevo proceso de secado y procesamiento que puede durar desde unos pocos meses hasta dos años, en este proceso la pérdida de humedad reduce el peso de las hojas de un 8% a 12% en la mayoría de los casos y en algunos casos hasta en un 40%. Posteriormente el tabaco seco es vendido a las empresas manufactureras para su transformación. Del procesamiento del tabaco en hojas (tabaco en rama) se obtiene una amplia variedad de productos; algunos de las más importantes son: ⇒ Tabaco para fumado

! Cigarrillos ! Puros ! Mezclas de tabaco para pipas

⇒ Otros

! Breva (tabaco para masticar) ! Rapé (tabaco en polvo para inhalar)

Page 14: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

10

La primera comercialización del tabaco es en hoja secada o en rama. La comercialización del tabaco en rama se realiza luego de que este ha sido sometido al proceso de curado en finca o curado y pre-industrializado. El tabaco manufacturado por su parte se comercializa en la forma de los productos finales antes mencionados. El comercio de tabaco en rama es mucho mayor que el manufacturado ya que este último es altamente protegido por barreras arancelarias. En el caso de Honduras el análisis se centró en la producción y comercialización de puros; en los cuales Honduras es un productor importante y el segundo país de importancia en el mercado americano, luego de República Dominicana.

FIGURA 5

LA PRODUCCIÓN DEL TABACO Y SUS DERIVADOS

Fuente: Elaborado por SIDE

Producción de Tabaco

Curado y Secado en Finca

Secado Industrial

Industrialización

Otros Tabacos Tabaco para fumado

• Breva (para masticar) • En Polvo (para inhalar)

• Puros • Cigarrillos • Mezclas de tabaco para pipas

Mercado Internacional de Puros

Page 15: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

11

3. EL MERCADO MUNDIAL DEL TABACO

3.1 Producción de tabaco

El cuadro 3 presenta los volúmenes de tabaco producidos en el período 90-95. La producción mundial de tabaco se concentra en el continente asiático, donde la producción en la presente década a rondado el 60% de la producción mundial. En un segundo plano se hallan Norte América, Europa y Sur América, con producciones entre el 6% y 12% del total mundial en los años 90. La producción Centroamericana es muy inferior a la de las anteriores regiones, ya que no llega a ser mayor a un 0.5% del total. China es el principal productor de tabaco en el mundo. Aunque a inicios de este década su participación estuvo alrededor del 40%, en 1995 su participación se redujo a un 36%. Aún así, la producción de esta país se equiparó al volumen producido por los siete mejores productores siguientes (EUA, India, Brasil, Turquía, Zimbabwe, Indonesia y Grecia). Un segundo bloque de productores lo componen Estados Unidos (9.4%), India (8.1%) y Brasil (7.0%). Ninguno de los demás países sobrepasó el 3.5% de la producción mundial en 1995. Aunque el tabaco es producido en más de 100 países, los 25 principales cubren el 90% del la producción total1. El cuadro 3 permite apreciar también el descenso en la producción experimentado en este período: en 1995 se produjo únicamente un 91.6% de lo producido en 1990. Esta situación se experimentó en la mayoría de los principales productores. La reducción en la producción de China (12%) fue sensible para la producción mundial debido a los elevados volúmenes aportados por este país. Según el USDA se espera que para 1997 se revierta la situación anteriormente señalada, de acuerdo a proyecciones de esta institución en 1997 se fortalecerá el repunte de la producción experimentado en la mayoría de los países desde 1996; la producción mundial de hojas de tabaco se estima en 7.5 millones de toneladas en 1997, 5% superior a la de 1996 (7.1 mill ton.), con un crecimiento generalizado en la mayoría de los países, con la excepción de China, donde no se prevén cambios en los volúmenes producidos. Los cambios esperados en los últimos años son respuesta al incremento en los precios, las áreas sembradas y a la aplicación de políticas favorables para la producción en muchos de los países.

1 The Tobacco Epidemic: A Global Public Health Emergency

Page 16: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

12

CUADRO 3

TABACO EN BRUTO: PRINCIPALES PRODUCTORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Valores absolutos Participación porcentual 90 91 92 93 94 95 90 91 92 93 94 95 95/90

Principales países China 2 646,0 3 066,0 3 515,0 3 468,0 2 257,0 2 333,0 37,6% 41,1% 42,2% 41,5% 34,4% 36,2% 88,2% Estados Unidos 738,0 755,0 781,0 732,0 718,0 603,0 10,5% 10,1% 9,4% 8,8% 10,9% 9,4% 81,7% India 552,0 558,0 584,0 597,0 569,0 525,0 7,8% 7,5% 7,0% 7,1% 8,7% 8,1% 95,1% Brasil 445,0 413,0 576,0 655,0 519,0 453,0 6,3% 5,5% 6,9% 7,8% 7,9% 7,0% 101,8% Turquía 296,0 241,0 332,0 339,0 187,0 210,0 4,2% 3,2% 4,0% 4,1% 2,8% 3,3% 70,9% Zimbabwe 140,0 178,0 211,0 205,0 182,0 198,0 2,0% 2,4% 2,5% 2,5% 2,8% 3,1% 141,4% Indonesia 81,0 82,0 84,0 121,0 140,0 140,0 1,2% 1,1% 1,0% 1,4% 2,1% 2,2% 172,8% Grecia 136,0 160,0 187,0 168,0 154,0 133,0 1,9% 2,1% 2,2% 2,0% 2,3% 2,1% 97,8% Malawi 101,0 113,0 127,0 130,0 99,0 132,0 1,4% 1,5% 1,5% 1,6% 1,5% 2,0% 130,7% Italia 194,0 165,0 151,0 136,0 126,0 118,0 2,8% 2,2% 1,8% 1,6% 1,9% 1,8% 60,8% Argentina 68,0 94,0 109,0 112,0 100,0 100,0 1,0% 1,3% 1,3% 1,3% 1,5% 1,6% 147,1%

Principales regiones Asia 4 208,0 4 586,0 5 262,0 5 273,0 3 805,0 3 825,0 59,8% 61,5% 63,2% 63,1% 58,0% 59,3% 90,9% Norte América 835,0 863,0 868,0 841,0 818,0 734,0 11,9% 11,6% 10,4% 10,1% 12,5% 11,4% 87,9% Sur América 587,0 589,0 763,0 841,0 686,0 622,0 8,3% 7,9% 9,2% 10,1% 10,4% 9,6% 106,0% Europa 647,0 652,0 628,0 570,0 540,0 489,0 9,2% 8,7% 7,5% 6,8% 8,2% 7,6% 75,6% Africa 372,0 463,0 479,0 486,0 411,0 471,0 5,3% 6,2% 5,8% 5,8% 6,3% 7,3% 126,6% Centroamérica 23,0 21,0 31,0 34,0 25,0 22,0 0,3% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 95,7%

Centroamérica Guatemala 12,0 11,0 17,0 20,0 14,0 10,0 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 83,3% Honduras 5,0 5,0 6,0 8,0 5,0 5,0 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 100,0% Nicaragua 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 2,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 200,0% Costa Rica 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% Panamá 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% El Salvador 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% Belice - - - - - - - - - - - - -

Mundo 7 041,0 7 454,0 8 325,0 8 350,0 6 565,0 6 447,0 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 91,6% Fuente: FAO, Anuarios de Comercio.

Page 17: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

13

3.2 Principales exportadores de tabaco sin manufacturar

La actividad exportadora de tabaco sin manufacturar en el período 90-94 se presenta en el cuadro 4 . La oferta tabacalera por regiones es bastante balanceada, en 1994 Sur América, Africa y Asia colocaron alrededor del 20% la oferta mundial cada uno, mientras que Norte América aportó un 14%. Por muchos años los Estados Unidos fueron el principal exportador de tabaco sin manufacturar; sin embargo, en los últimos años fueron superados por Brasil e igualados por Zimbabwe, países que experimentaron un desarrollo acelerado de sus exportaciones en esta década, llegando a colocarse entre los principales proveedores de tabaco en el mundo. Contrario a la situación de la exportación regional, las exportaciones por países están altamente concentradas ya que tan solo ocho países, Brasil, Estados Unidos, Zimbabwe, Italia ,Grecia, Turquía, Malawi y China proveen más de un 70% del tabaco comercializado. La participación centroamericana en la oferta mundial de tabaco es al igual que en el caso de la producción, insignificante; aunque los datos revelan un importante crecimiento en el período descrito, apoyado sobre todo por el aporte de Guatemala y Honduras. Pese a esto, en 1994 ambos países experimentaron una sensible reducción en sus exportaciones.

3.3 Principales importadores de tabaco sin manufacturar

El cuadro 5 revela la situación de las importaciones de tabaco sin manufacturar entre 1990 y 1994. Europa es por mucho el principal destino de este producto. En el período indicado esta región adquirió cerca del 50% del volumen comercializado, a excepción de 1993 cuando su participación fue de un 42%. Le siguen Asia y Norte América que en 1994 adquirieron cerca del 20% de la comercialización mundial cada uno. Las importaciones de este producto están dispersas en un buen número de países. Estados Unidos es el principal importador. Aunque en 1994 abarcó un 16% del mercado, en años previos este porcentaje llegó a estar cerca del 20%. Alemania es el segundo en orden de importancia cubriendo alrededor del 11% del mercado en el período indicado. Otros importadores importantes en 1994 fueron Japón, Reino Unido, la Federación Rusa y Holanda. Los principales importadores de tabaco son generalmente importantes centros de procesamiento, muchos de ellos como Estados Unidos, Alemania, Japón y la Federación Rusa cuentan también entre los principales consumidores de cigarrillos. Otros son importantes exportadores de productos procesados.

Page 18: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

14

CUADRO 4

TABACO EN BRUTO: PRINCIPALES EXPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Valores absolutos Participación porcentual 90 91 92 93 94 90 91 92 93 94

Principales países Brasil 188,1 190,4 243,0 243,5 275,5 12,4% 11,5% 14,5% 14,5% 16,8% Estados Unidos 229,8 228,9 263,4 211,8 200,1 15,2% 13,9% 15,7% 12,6% 12,2% Zimbabwe 115,8 126,1 150,5 184,3 198,8 7,6% 7,6% 9,0% 11,0% 12,1% Italia 137,6 138,5 120,3 124,5 110,3 9,1% 8,4% 7,2% 7,4% 6,7% Grecia 123,3 121,0 115,5 119,1 109,0 8,1% 7,3% 6,9% 7,1% 6,6% Turquía 94,8 136,5 76,5 91,4 103,7 6,3% 8,3% 4,5% 5,4% 6,3% Malawi 89,1 97,2 97,3 95,7 99,7 5,9% 5,9% 5,8% 5,7% 6,1% China 34,9 79,8 75,5 86,0 75,5 2,3% 4,8% 4,5% 5,1% 4,6% India 70,0 68,8 70,6 90,5 45,8 4,6% 4,2% 4,2% 5,4% 2,8% Tailandia 34,2 43,6 58,3 45,9 38,6 2,3% 2,6% 3,5% 2,7% 2,3% Argentina 49,4 46,9 48,1 41,4 38,0 3,3% 2,8% 2,9% 2,5% 2,3% Indonesia 17,4 22,4 28,4 37,9 30,9 1,1% 1,4% 1,7% 2,3% 1,9% Principales regiones Sur América 260,2 263,5 322,2 304,4 339,6 17,2% 16,0% 19,2% 18,2% 20,6% Africa 227,5 245,2 283,6 317,2 337,7 15,0% 14,8% 16,9% 18,9% 20,5% Asia 299,0 410,0 355,4 388,2 329,7 19,7% 24,8% 21,1% 23,1% 20,0% Norte América 257,6 264,2 299,6 250,5 225,6 17,0% 16,0% 17,8% 14,9% 13,7% Centro América 2,3 3,6 15,6 20,5 14,1 0,2% 0,2% 0,9% 1,2% 0,9% Centroamérica Guatemala - - 11,7 16,6 11,5 0,0% 0,0% 0,7% 1,0% 0,7% Honduras 0,6 1,2 1,4 2,9 1,4 0,0% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% Nicaragua 0,5 0,8 0,5 0,6 0,6 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Panamá 1,1 1,5 1,5 0,3 0,4 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% El Salvador - 0,1 0,4 0,3 0,2 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Belice - - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Costa Rica 0,1 0,0 - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Mundo 1 515,6 1 651,0 1 681,2 1 676,9 1 644,9 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: FAO, Anuarios de Producción

Page 19: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

15

CUADRO 5

TABACO EN BRUTO: PRINCIPALES IMPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Valores absolutos Participación porcentual 90 91 92 93 94 90 91 92 93 94

Principales países Estados Unidos 198,8 266,7 324,9 359,7 264,3 13,6% 16,5% 19,1% 21,6% 16,2% Alemania 161,9 180,0 199,3 153,6 182,4 11,1% 11,1% 11,7% 9,2% 11,2% Japón 80,1 101,4 117,0 118,7 135,5 5,5% 6,3% 6,9% 7,1% 8,3% Reino Unido 122,0 144,3 129,7 111,6 124,7 8,3% 8,9% 7,6% 6,7% 7,7% Fed. Rusa nd nd 32,4 44,9 113,1 nd nd 1,9% 2,7% 6,9% Holanda 97,6 98,6 94,7 73,7 88,3 6,7% 6,1% 5,6% 4,4% 5,4% Francia 57,6 70,2 63,9 54,4 63,8 3,9% 4,3% 3,8% 3,3% 3,9% España 70.6 70,5 66,7 44,7 53,5 4,8% 4,4% 3,9% 2,7% 3,3% Egipto 48,5 42,0 46,8 44,1 47,7 3,3% 2,6% 2,8% 2,7% 2,9% Indonesia 26,5 28,5 25,1 30,2 40,3 1,8% 1,8% 1,5% 1,8% 2,5% Bélgica-Lux 40,9 40,6 39,8 39,9 38,4 2,8% 2,5% 2,3% 2,4% 2,4% Suiza 28,0 33,5 30,3 27,6 38,0 1,9% 2,1% 1,8% 1,7% 2,3% Principales regiones Europa 797,4 841,3 809,2 700,8 804,6 54,5% 51,9% 47,7% 42,1% 49,4% Asia 273,2 297,2 331,9 299,0 332,6 18,7% 18,3% 19,5% 18,0% 20,4% Norte América 212,5 284,2 348,8 384,2 284,4 14,5% 17,5% 20,5% 23,1% 17,5% Africa 112,9 117,0 124,8 118,5 117,9 7,7% 7,2% 7,3% 7,1% 7,2% Sur América 6,9 19,2 22,0 24,4 26,8 0,5% 1,2% 1,3% 1,5% 1,6% Centroamérica 1,8 1,9 2,7 2,5 4,3 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% Centroamérica El Salvador 0,5 0,4 0,4 0,5 1,6 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% Honduras 0,5 0,7 1,2 1,3 1,3 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% Nicaragua 0,1 0,4 0,9 0,5 1,1 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% Guatemala 0,3 nd nd 0,1 0,2 0,0% nd nd 0,0% 0,0% Belice 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Costa Rica 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Panamá 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Mundo 1 462,5 1 620,7 1 698,0 1 662,6 1 628,7 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: FAO, Anuarios de Comercio

Page 20: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

16

3.4 La industria del tabaco

La industria del tabaco en el mundo está dominada por un reducido número de monopolios estatales y corporaciones multinacionales. El mayor de estos es el monopolio estatal de China que cubrió el 31% del mercado de cigarrillo en 1993, cifra que equivale a la participación de las tres mayores multinacionales en el negocio. En 1993 las siete principales multinacionales abarcaron cerca del 40% de las ventas de cigarrillos en el mundo.

3.4.1 Principales manufacturadores

El cuadro 6 presenta la información del uso aparente de la hoja de tabaco, esta información incluye el balance final de inventarios iniciales + importaciones + producción - exportaciones - inventarios finales de este producto y se puede considerar un buen indicador del volumen de tabaco procesado por parte de los manufacturadores en 1994 ya que “casi todo será vendido a los consumidores en forma procesada en menos de un año”2 En 1994 fueron usadas casi 7,000 miles de TM de hojas de tabaco en la manufacturación de productos derivados. China fue el principal manufacturador mundial concentrando más de un 40% del total producido. Otros países con participación importante fueron Estados Unidos con el 10% e India con el 6%. El volumen procesado por estos tres países equivale casi al 60% del total de tabaco manufacturado. Otros procesadores a destacar son Japón, Alemania Turquía, Indonesia, Brasil, y la entonces Federación Rusa con volúmenes procesados entre el 2% y 3%. Los demás países no superaron el 1.5% del total.

CUADRO 6

USO APARENTE DEL TABACO SIN MANUFACTURAR MILES DE TM. 1994

1000 TM %

China 2 899,7 41,6% Estados Unidos 667,1 9,6% India 436,5 6,3% Japón 190,0 2,7% Alemania 187,4 2,7% Turquía 179,2 2,6% Indonesia 165,8 2,4% Brasil 152,5 2,2% Federación Rusa 138,0 2,0% Paquistán 96,4 1,4% Los demás 1 859,1 26,7% Mundo 6 971,7 100,0% Fuente: The Tobacco Epidemic. A Global Public Health Emergency

2 Traducido de “The Tobacco Epidemic. A Global Public Health Emergency”

Page 21: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

17

3.4.2 Producción y comercio de cigarrillos

Los cigarrillos son el principal producto de la hoja de tabaco ya que es la forma más frecuente de consumo en el mundo; así mismo, es el único producto del tabaco que cuenta con información estadística mundial, para los demás productos la información disponible varía de incompleta a nula.3 En el cuadro 7 se presentan estadísticas correspondientes a la producción, exportación e importación de cigarrillos en el período 1985-1995. La característica principal que presenta este producto en el mercado mundial es la alta concentración que existen tanto en la producción, exportaciones como importaciones. La producción regional de cigarrillos se concentra en Asia y Norteamérica, en conjunto estas dos regiones aportaron un 60% de la producción mundial. Los diez primeros manufacturadores produjeron en 1995 cerca del 70%. China es el principal productor mundial, en 1995 su producción significó más de un 30% del total. Otros importantes productores fueron Estados Unidos (13%), la antigua Unión Soviética (FSU) (5%) y Japón (5%). Poco menos de la mitad de las exportaciones mundiales en 1995 se originaron en la antigua Comunidad Europea; el Reino Unido fue el principal exportador mundial, sus exportaciones alcanzaron el 30% del total comercializado. Estados Unidos, otro participante destacado en el mercado (19%), fue por muchos años el principal exportador de este producto, sin embargo, en 1995 fue desplazado por el Reino Unido que durante los años 90 viene experimentando elevadas tasas de crecimiento en sus exportaciones. Al igual que en los casos de producción y exportaciones, las importaciones de cigarrillos presentan también un alto nivel de concentración y el Reino Unido es también el principal importador; en 1995 sus compras en el mercado mundial equivalieron al 40% del comercio mundial. En los últimos años este país ha incrementado su importaciones sensiblemente logrando ubicarse como el principal país en la actividad superando ampliamente a la antigua Unión Soviética, Japón y Hong Kong. De acuerdo con los volúmenes de producción, importación y exportación presentados, se aprecia que existen algunos países dedicados a la reexportación de cigarrillos; estos se desempeñan como importantes centros de distribución regional de este producto, este es el caso del Reino Unido, Hong Kong, Holanda y Singapur. El principal reexportador de cigarrillos es sin duda el Reino Unido, en 1995 el volumen de sus exportaciones superó a su producción en razón de 3.5 a 1.

3 The Tobacco Epidemic: A Global Public Health Emergency

Page 22: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

18

CUADRO 7

CIGARRILLOS: PRODUCCIÓN, EXPORTAC. E IMPORTAC. MILES DE MILLONES DE PAQUETES.

Región/país 1985 1990 1/ 1991 1/ 1992 1/ 1993 2/ 1994 2/ 1995 2/ 95% Producción mundial China 1 178,0 1 645,0 1 599,7 1 644,0 1 675,0 1 700,0 1 720,0 31,1% EUA 665,3 709,7 694,5 718,5 661,0 725,6 716,5 12,9% FSU 381,0 299,5 286,8 271,7 280,6 278,7 293,0 5,3% Japón 303,2 270,1 285,4 296,6 289,3 268,9 265,0 4,8% Alemania 192,5 204,7 221,1 222,4 207,7 205,5 Nd nd Indonesia 106,6 155,3 151,0 153,2 162,4 180,0 190,0 3,4% Brasil 146,3 174,0 176,4 153,7 149,1 163,9 175,0 3,2% Reino Unido 124,0 126,0 127,2 126,5 116,8 114,4 114,3 2,1% Polonia 90,0 91,5 90,4 86,6 99,7 106,0 110,0 2,0% Turquía 61,7 60,5 71,6 69,7 78,4 94,2 96,5 1,7% Los demás 1 611,9 1 682,4 1 647,0 1 619,7 1 579,2 1 648,5 1 854,8 33,5% Asia 1 905,1 2 418,8 2 386,5 2 444,1 2 486,9 2 511,3 2 536,1 45,8% Norte América 775,1 808,3 793,5 815,4 755,9 828,2 821,0 14,8% FSU y Europa del Este 707,3 610,2 570,2 524,2 462,1 489,8 509,4 9,2% Comunidad Europea 643,5 664,2 684,8 683,9 643,3 646,3 435,6 7,9% Sur América 185,4 207,6 214,1 191,6 188,5 204,5 214,8 3,9% Los demás 644,1 709,4 702,0 703,4 762,5 805,4 1 018,2 18 4% Mundo 3/ 4 860,5 5 418,5 5 351,1 5 362,5 5 299,2 5 485,5 5 535,1 100,0% Exportaciones Reino Unido 39,4 41,4 46,1 55,5 48,5 111,8 406,3 30,8% EUA 59,0 164,3 179,4 205,6 195,5 220,2 250,0 19,0% Hong Kong 12,8 65,7 58,3 90,4 77,9 82,3 82,5 6,3% Holanda 46,0 69,3 76,5 74,1 73,1 79,9 82,0 6,2% Alemania 48,1 0,0 86,9 77,6 71,0 82,0 80,0 6,1% China 0,0 10,4 16,0 30,2 42,2 54,2 60,0 4,6% Singapur 3,7 29,5 32,4 36,4 53,8 54,4 57,1 4,3% Brasil 0,0 9,9 20,0 25,9 29,7 54,8 55,0 4,2% Bulgaria 75,2 61,2 60,6 39,1 22,6 40,1 41,4 3,1% Suiza 7,0 15,4 16,9 18,2 17,8 24,1 24,4 1,8% Los demás 64,7 156,5 118,9 151,6 148,0 133,8 179,3 13,6% Comunidad Europea 164,2 142,4 238,0 248,8 217,6 300,7 606,1 46,0% Norte América 59,6 165,7 184,4 214,5 214,0 225,1 255,0 19,3% Asia 23,3 133,9 137,8 198,5 217,4 226,9 233,7 17,7% Sur América 1,5 18,8 34,1 38,1 43,2 65,2 71,0 5,4% Las demás 107,2 162,7 117,8 104,6 88,0 119,8 152,2 11,5% Mundo 3/ 355,9 623,6 712,1 804,4 780,1 937,7 1 317,9 100,0% Importaciones Reino Unido 12,3 13,5 14,3 17,8 26,5 87,1 380,0 39,9% FSU 68,0 77,7 96,5 91,5 85,4 92,1 76,6 8,0% Japón 8,4 51,8 55,4 57,1 58,7 66,9 70,0 7,3% Hong Kong 9,3 36,0 36,1 70,0 60,0 64,7 65.0 6,8% Francia 39,0 47,9 50,1 50,7 51,3 49,7 50,0 5,2% Singapur 5,8 23,3 25,3 28,4 47,2 44,6 46,0 4,8% Italia 34,8 34,5 34,5 35,5 37,8 41,6 40,0 4,2% Arabia Saudita 15,6 18,5 19,0 19,0 19,5 20,0 20,0 2,1% Holanda 14,9 14,2 13,7 18,7 16,4 17,9 17,0 1,8% Colombia 10,5 13,4 13,9 14,1 10,9 12,2 13,3 1,4% Los demás 94,7 130,7 166,7 165,0 187,2 158,4 175,4 18,4% Mundo 3/ 313,3 461,4 525,5 567,9 601,0 655,3 953,2 100,0% nd No disponible / Revisado 2/ Sujeto a revisión 3/ Incluye algunos países no listados FSU: Antigua Unión Soviética Nota: No se dispone de explicación para el aumento significativo en las exportaciones e importaciones del Reino Unido en 1995 Fuente: U.S. Department of Agriculture's Foreign Agricultural Service

Page 23: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

19

3.4.3 El mercado americano de puros

El mercado americano requiere una referencia particular dado que es el principal destino de los productos de la industria tabacalera de Honduras. Las importaciones de Estados Unidos de los principales productos se muestran en forma comparativa para el período enero-abril de los años 1996 y 1997en el cuadro 8. Puede apreciarse que los puros constituyen el rubro más importante ya que durante este período en 1996 significaron el 69% del total y en 1997 el 86% mientras que los cigarrillos y los otros productos manufacturados del tabaco tienden a disminuir. En cuanto a la procedencia de los puros importados por EUA, puede apreciarse en el cuadro 9 que los puros originarios de Honduras tienen un peso específico alto en las importaciones totales.

CUADRO 8

EUA: IMPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE TABACO. ENERO - ABRIL. 1996 - 1997. US$ MILL.

1996 1997 1996% 1997%

Puros 39.0 104.1 69% 86% Cigarrillos 11.7 12.4 21% 10% Otros 5.6 5.2 10% 4% Total 56.3 121.7 100% 100%

Fuente: U.S. Department of Agriculture's Foreign Agricultural Service.

CUADRO 9

EUA: IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS IMPORTACIONES DE PUROS. 1991.

País 1991 (%)

República Dominicana 48.8% Honduras 34.3% Jamaica 7.4% México 6.7% Los demás 2.8% Total 100.0%

Fuente: U.S. Department of Agriculture's Foreign Agricultural Service.

Page 24: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

20

4. IMPORTANCIA DEL TABACO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

La producción de tabaco históricamente se ha concentrado en los departamentos del Occidente del país (Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara) en donde se ubican el 70 por ciento de los productores nacionales. En el Departamento de Copán se concentra alrededor del 25 por ciento de las tierras sembradas del país y se produce el 28 por ciento de la producción nacional. Durante más de cincuenta años, el destino de la producción ha sido principalmente para la elaboración de cigarrillos. Desde 1994, la producción de tabaco para puros ha venido en aumento lo que ha reducido substancialmente las áreas destinadas para la producción de tabaco para cigarrillos al punto que, se estima que un cincuenta por ciento de la producción del tabaco producido se utiliza para la fabricación de puros. En el Cuadro 10 se muestra la distribución de la producción según datos del Censo Agropecuario de 1993.

CUADRO 10

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TABACO EN HONDURAS (MAYO 1992- ABRIL 1993)

Departamento

No.

Superficie (ha)

Producción

Rendimiento

Explot

Sembrada

Cosechada (TM) (TM/ha) Atlántida

1

0,2

0,2

0,1

0,5

Colon

1

0,3

0,3

0,3

1,0 Comayagua

52

473,4

460,1

683,3

1,5

Copan

246

1 070.8

1 070,8

1 654,5

1,5 Cortes

18

153,3

151,9

257,8

1,7

Choluteca

5

1,1

1,1

0,4

0,4 El Paraíso

25

351,1

351,1

517,5

1,5

Fco. Morazán

11

158,1

158,1

224,1

1,4 Gracias a Dios

2

0,5

0,5

0,3

0,6

Intibuca

1

0,4

0,4

0,5

1,3 La Paz

1

24,5

24,5

43,0

1,8

Lempira

12

35,5

35,5

55,4

1,6 Ocotepeque

286

200,6

200,2

235,0

1,2

Olancho

68

193,3

190,6

202,9

1,1 Santa Barbara

163

862,5

862,5

1 028,3

1,2

Yoro

84

510,1

510,1

683,8

1,3 Total nacional

976

4 035,7

4 017,9

5 587,2

1,4

Fuente: Banco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos

Page 25: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

21

CUADRO 11 HONDURAS: EXPORTACIONES DE TABACO Y PUROS

EN MILES DE US$

Año Tabaco Puros Total 1987 4 200 nd nd 1988 4 200 nd nd 1989 4 200 nd nd 1990 2 527 8 012 10 539 1991 2 111 9 328 11 439 1992 4 046 8 302 12 348 1993 6 346 11 473 17 819 1994 5 800 12 030 17 830 1995 5 501 11 457 16 958 1996 5 317 18 898 24 215

Fuente: Banco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos Las exportaciones de tabaco en rama contribuyen con alrededor de US$ 5 mill. por año a las exportaciones totales, aunque este aporte es inferior al 0.5% del total exportado. La exportación de puros por su parte, ha crecido notoriamente, en 1996 su contribución a las exportaciones totales fue de US$ 19 mill., equivalentes al 1.5% del total. Ambos segmentos de la industria contribuyen con cerca del 2% de las exportaciones. Esta actividad constituye una importante generadora de empleo, tanto en la producción de tabaco como en la industria de puros y cajas de madera utilizadas para su empaque. No se dispone de información estadística que permita un análisis más detallado de la contribución de este segmento a la economía en su conjunto.

Page 26: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

22

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO

El proceso de producción, transformación y comercialización del tabaco en rama y sus subproductos en Honduras se representa en la figura 6 los párrafos siguientes ilustran algunos puntos adicionales.

5.1 La producción primaria

Los productores de tabaco son especializados en el sentido de que es necesario poseer no sólo las tierras aptas para la producción sino también la infraestructura de riego y de secado (o curado). Además, es necesario tener experiencia en el cultivo ya que son muchos los factores que deben tenerse en cuenta y que pueden resultar en tabaco de baja calidad o pérdida de la cosecha. Por este motivo es que el aumento del área sembrada de tabaco para puros se ha hecho en áreas previamente dedicadas a la siembra de tabaco para cigarrillos en vez de nuevas áreas. Se estima que, en la actualidad existen unos 100 productores de tabaco para puros sembrando las variedades Habano, Connecticut y Criollo. Estos productores están localizados en los Departamentos de Copán, El Paraíso y Olancho aunque la concentración principal se encuentra en el Departamento de Copán. La superficie cosechada aumentó en casi en un cuarenta por ciento entre 1974 y 1993, sin embargo, la producción aumentó en el doble de esa cantidad lo que representa un aumento en la productividad (equivalente al 27.5 %) entre ambos censos. Aunque la demanda por tabaco para puros ha aumentado considerablemente en los últimos años, las áreas sembradas continúan siendo similares a las sembradas en 1993, habiendo sido necesario importarse tabaco para la fabricación de cigarrillos y puros de los países vecinos, especialmente Nicaragua. El Cuadro 12 muestra la producción de tabaco entre 1988 y 1996; esta ha mostrado un aumento creciente con una aparente estabilización a partir de 1993. En el año 1996 la producción descendió por problemas climáticos. La siembra de tabaco se inicia con la preparación del semillero en los meses de diciembre y enero para proceder al trasplante en febrero y cosechar en mayo antes de las primeras lluvias del invierno. El 90 por ciento del tabaco se produce en esta época aunque hay alguna producción que se cosecha a partir de marzo. Durante la estación lluviosa, los productores de tabaco siembran maíz o frijoles lo que le da una buena rotación a la tierra.

Page 27: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

23

FIGURA 6 LA CADENA DEL TABACO EN HONDURAS

Fuente: Elaborado por SIDE

PROVEEDOR EXTRANJERO

Page 28: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

24

CUADRO 12

PRODUCCIÓN DE TABACO EN HONDURAS

Año Producción (1000 TM) Tasa de crecimiento (%) 1988 3 720 1989 4 763 28,0 1990 5 126 7,6 1991 4 990 -2,7 1992 5 806 16,4 1993 6 623 14,1 1994 6 169 -6,9 1995 6 759 9,6 1996 4 491 -32,6

Fuente: Banco Central de Honduras, Dpto. De Estudios Económicos Los productores contratan su cosecha desde antes de la siembra con las compañías productoras de puros o la empresa productora de cigarrillos. Para asegurar la producción, las empresas financian íntegramente el costo del cultivo y proporcionan los agroquímicos especializados tales como bromuro de metilo y otros que no se expenden fácilmente en el mercado local. El financiamiento por hectárea fue de Lps. 18,000 para la temporada de 1997. Las áreas sembradas por cada productor dedicado a la siembra de tabaco para puros, tienden a ser relativamente pequeñas (7 a 10 Ha.) debido a que es una actividad exigente en cuidados para asegurar la calidad de la hoja. El cultivo del tabaco es intensivo en agroquímicos y ello constituye un renglón importante en la estructura de costos de producción. Más adelante se harán las observaciones pertinentes en cuanto a las implicaciones de carácter ambiental del uso de los agroquímicos. Además de los agroquímicos, el agua es un insumo crítico; para evitar el desarrollo del moho azul, el tabaco se siembra en la época de verano por lo que se hace necesario irrigar la plantación periódicamente, el cien por ciento de los productores irriga por aspersión, casi siempre proveyéndose de agua de los ríos o quebradas cercanos a los terrenos en que se cultiva el tabaco. Otro insumo básico es la mano de obra; particularmente en la época de cosecha; el total de jornales por hectárea por año es de 175, utilizándose un cincuenta a sesenta por ciento de ellos durante la cosecha. Para esta última muchos productores prefieren utilizar niños ya que no dañan las hojas superiores y, por ser pequeños pueden desplazarse cómodamente entre los surcos. Una parte de las hojas de tabaco producidas en Honduras es exportada hacia mercados del exterior, mucho de ello a los países vecinos como parte de las mezclas de cigarrillos

Page 29: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

25

5.2 Caracterización de la industrialización

Según la variedad de tabaco cultivado, este es destinado para la producción de cigarrillos o la producción de puros. El tabaco Burley y Virginia son destinados a la producción de cigarrillos mientras que el tabaco de la variedad Habano, Connecticut y Criollo son destinados a la producción de puros. La industria del cigarrillo está monopolizada por la empresa Tabacalera Hondureña S.A. subsidiaria de la British American Tobacco, una de las principales productoras de cigarrillos a nivel mundial. Por el contrario, la industria de fabricación de puros está compuesta por numerosas firmas de tamaño mediano y algunas pequeñas empresas. Las principales fábricas están asociadas a compañías transnacionales: Central American Cigars (Danlí) a U.S. Tobacco; Honduras American Tobacco (Danlí) a General Cigars; Tabacos San Andrés/Flor de Copán (Copán) a Consolidated Cigar Co. Existen dos fábricas locales grandes, Tabacos del Oriente y Tabacos Americanos, ambas localizadas en Danlí. La tendencia en los últimos tiempos ha sido a consolidar los procesos y que las grandes empresas absorban a las pequeñas y medianas. La industria de puros en Honduras se inicia a partir del éxodo de productores de puros en Nicaragua, a raíz de la revolución Sandinista a principios de los años ochenta. Los productores inicialmente se instalaron en Danlí, Departamento de El Paraíso, fronterizo con Nicaragua desde donde continuaron trayendo la materia prima. Con el tiempo, se empezaron a sembrar algunas áreas de tabaco para puros en la zona de Danlí y, en los últimos dos años la producción de tabaco nacional ha aumentado considerablemente aunque, aún se importan cantidades importantes de tabaco para el relleno del puro y todo el tabaco para la envoltura (wrapper). Para la fabricación del puro, se requieren tabacos especiales para cada uno de los componentes del mismo, la tripa o relleno se hace con tabacos que provienen de Honduras y Nicaragua, importándose una pequeña cantidad de tabaco de República Dominicana; la banda también se produce en Honduras y Nicaragua mientras que la capa (o wrapper) se importa íntegramente de Nicaragua o del Ecuador. El proceso del tabaco local después de ser cosechado y seleccionado en el campo (la selección depende del tamaño y la posición de la hoja en la planta) es curado en galeras sombreadas durante treinta días más o menos. Según la calidad de la hoja y del curado, los precios fluctúan entre US $1.20 y US $ 2.20 por libra (el rendimiento de tabaco seco es de entre 1,250 y 1,400 lbs por hectárea). El producto curado es llevado en fardos por el productor a las bodegas del fabricante en donde permanece unos cuarenta días con el objeto de que se estabilice a las condiciones de la bodega. Al cabo del periodo de estabilización, se separan las hojas, individualmente, operación que se denomina “soltar”. Las hojas sueltas son humedecidas y amontonadas (empilonadas) en bultos de tamaño mediano en un cuarto cerrado y cubiertas con manta y plástico para que se inicie un proceso de fermentación (similar al ensilaje). El bulto es virado frecuentemente para evitar que se desarrolle excesivo calor al interior del mismo. Durante esta parte del proceso, que dura entre tres y cuatro meses, cada bulto será volteado unas 8 a 12 veces.

Page 30: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

26

Al final del período de fermentación, el bulto se descubre y airea ; en este momento se clasifica por calidad y destino de la hoja (banda, liga), luego de esta selección, se pasa al desvenado, que consiste en quitar la vena central de la hoja o parte de la misma. La hoja desvenada es nuevamente seleccionada según el uso que se le dará en el producto terminado (tripa o banda). La operación es totalmente manual y se realiza hoja por hoja. El rendimiento que se espera de esta operación es de un 65 por ciento del tabaco adquirido del productor. Para la fabricación de la liga (relleno) se utilizan varios tipos de hojas según las características que se desean en el producto final. El operario (purero) ya conoce las proporciones de cada una de las diferentes hojas (hasta cinco) que se utilizarán en la confección del puro. Manualmente va enrollándolas y colocándolas en moldes de hasta diez puros para luego prensarlos por unos veinticinco minutos. Luego de la operación del prensado se le coloca la capa (wrapper) al puro después de lo cual se almacena unas tres o cuatro semanas con el objeto de permitir que se seque y el sabor se homogeneice. Cumplido el tiempo de almacenaje, se clasifica por colores ya que siempre habrá una variación entre uno y otro puro y se busca que los puros que van en una caja sean lo más similares en color. Antes de ser encajados los puros, se les coloca un anillo con la marca y se colocan individualmente en tubos de celofán y luego en una caja de madera de cedro o caobina. El tubo de celofán y la caja de madera son fabricadas localmente. Muchas de las fábricas poseen sus propias fábricas de cajas; debido a la demanda creciente de sus productos, no se dan abasto, teniendo que comprarlas a proveedores locales. La construcción de una buena caja requiere de más de veinte operaciones distintas por lo que existe una tendencia cada vez mayor a depender de fabricantes locales en vez de integrarlas en el proceso de fabricación de puros. La competencia entre productores de puros parece no haberse centrado en la calidad del producto ya que, como se verá en el acápite correspondiente, la competencia por calidad es entre los comercializadores; sino más bien en poder asegurarse la materia prima por medio de contratos con productores que, como ya se explicó en el acápite anterior, deben ser productores experimentados. La producción de un puro de calidad requiere ciertas características; una de ellas es el origen, los demás factores tienen que ver con el sabor y aroma, la calidad del curado de la capa (que depende de un óptimo contenido de Potasio en la planta), y el color y consistencia de la ceniza (debe ser blanca y mantenerse una pulgada antes de desprenderse del puro). Los precios dependen de la calidad del producto la cual es evaluada por el comercializador y, por paneles independientes que ranquean los productos en las revistas especializadas como Cigar Aficionado. La evaluación dada al puro por los expertos, determina su precio en el mercado final; algunas veces y, en el último año especialmente, algunos puros han resultado sobre valuados según el ranking hecho por las revistas y se han visto obligados a bajar sus precios. Parece ser pues que la formación de precios responde a mecanismos subjetivos más que a conceptos debidamente establecidos que permitan determinarlo. De hecho, la fijación del precio depende de los precios de puros cubanos de características similares.

Page 31: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

27

5.3 Comercialización de puros

La comercialización de los puros se hace por marcas. Cada fabricante exporta sus puros directamente al comercializador bajo diferentes marcas. En la actualidad existen más de 500 marcas que pertenecen a los diferentes comercializadores; de Honduras se exportan unas 60 marcas en la actualidad. Muchas de las marcas en el mercado hoy en día no lo estarán en el corto plazo. El “boom” en la industria de puros ha venido gestándose en la última década a través de una extensa campaña publicitaria orientada a la clase ejecutiva media y alta. El fumar puro y conocer acerca de ellos se ha convertido en un símbolo de status que no parece estar decayendo. Las exposiciones anuales (shows) que se realizan en los Estados Unidos (siete por año), de las cuales la más famosa es la del Retail Tobacco Dealers of America reciben cada vez más visitantes y expositores. Cada comercializador es dueño de diferentes marcas las cuales coloca en el puro que importa de los fabricantes nacionales. Así pues, el fabricante nacional fabrica para el comercializador el cual le permite el uso de su marca en un puro que reúne las características que el comercializador desea que posea su marca. Así pues, es el comercializador el que establece los estándares que debe seguir el productor. Pueden haber marcas iguales pero de diferentes orígenes o, el fabricante nacional sólo colocar la marca del comercializador a un puro totalmente fabricado en el exterior (lo que permite al comercializador tener cierto control sobre la calidad de selección de color, el empacado y la caja de madera sin necesidad de tener que supervisar la operación en un país del cual sólo obtiene una pequeña parte de su volumen. El lanzar una nueva marca que, a criterio del comercializador es lo suficientemente buena como para competir en el segmento de mercado de puros que desea entrar, cuesta aproximadamente US $ 250,000; considerando que el costo de una página de propaganda en una de las revistas especializadas cuesta US $ 14,000 por una única aparición, el costo total parece inalcanzable para un pequeño productor nacional. Por ello, todos están, de alguna manera, asociados con comercializadores grandes en los Estados Unidos y Canadá. El puro Hondureño ha ganado aceptación en el mercado internacional y se considera de muy buena calidad. Esto ha logrado insertar al producto hondureño al mercado de manera que cualquier puro producido en Honduras tiene una aceptación simplemente por el origen del mismo. Esto conlleva un riesgo ya que algunos fabricantes están enviando productos de calidad inferior que cuentan con una aceptación temporal por su origen pero son descartados eventualmente por su baja calidad afectando así a todo el producto hondureño. La aceptación del puro hondureño ha resultado en un incremento de los precios pagados por puros de este origen lo que se ve reflejado claramente en las cifras mostradas en el cuadro 13 (en 1990 se exportaban sólo los mejores puros por lo que su precio era bastante alto). Los precios de los puros varían según la marca, los puros más caros se venden a US $ 6.20 por unidad mientras que existen puros que se cotizan a menos de un dólar por unidad. En comparación los puros cubanos más caros se cotizan a US $ 27.00 por unidad. A medida que la competencia de marcas se hace más estrecha y la materia prima más escasa, existe una tendencia a concentración de los actores mediante integración hacia atrás (del comercializador al productor) o la formación de alianzas estratégicas con los productores de materia prima y coinversión entre el fabricante y el comercializador. Además, las grandes

Page 32: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

28

empresas comercializadoras están comprando las fábricas medianas o pequeñas e integrando sus producción a sus operaciones en Honduras. La industria de puros es bastante dinámica y viene experimentando un crecimiento razonable. El cien por ciento es destinado a la exportación (una pequeña parte, sin embargo, termina siendo distribuida localmente en tiendas orientadas al turista), todas las empresas están adscritas al Régimen de Importación Temporal, lo que les permite importar los insumos sin pagar aranceles y con relativa facilidad de trámites aduaneros. El Cuadro 13 muestra la evolución de la exportación de puros por Honduras entre 1990 y 1996. Las exportaciones parecieran haberse estabilizado en lo que se refiere a volumen desde 1994 pero, en cuanto a precio, este parece haberse aumentado desproporcionadamente a partir de 1996. Las razones para este fenómeno se discuten en el acápite referente a comercialización. En 1990, las exportaciones de puros representaron el 5.5 por ciento de las exportaciones totales de productos no tradicionales. Este porcentaje se redujo a 3.3 por ciento en 1996 aunque el aumento en valor fue de 235.9 por ciento (el total de las exportaciones no tradicionales aumentó en 433.6 por ciento en ese periodo). Es apropiado mencionar que la nueva estructura de propiedad puede influir en los precios de exportación ya que las empresas multinacionales pueden, por medio de precios de transferencia inter-empresa (transfer prices) realizar sus ganancias en el país de su preferencia.

CUADRO 13

HONDURAS, EXPORTACIONES DE PUROS

Año

Volumen (TM)

Valor

(U$ 1000)

Precio/kg.

(US$)

1990

1 293

8 011,9

6,20

1991

2 437

9 328,0

3,83

1992

2 094

8 302,0

3,98

1993

2 897

11 472,7

3,96

1994

3 216

12 029,7

3,74

1995

3 055

11 457,0

3,75

1996

3 564

18 898,1

5,30 Fuente: Banco Central de Honduras, Dpto. De Estudios Económicos

5.4 Formación de valor agregado

La formación del valor agregado en la producción de puros enrollados a mano depende de varios factores. La naturaleza del mercado, la cual se discute en el siguiente párrafo, da como resultado de que el determinante principal en el precio final del producto se de en la etapa de distribución, siendo los costos de mercadeo los más importantes y necesarios para crear la

Page 33: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

29

imagen del puro y diferenciarlo entre las más de 500 marcas disponibles (sin tomar en cuenta los diferentes tipos dentro de cada marca). Para entender mejor la naturaleza del mercado de los puros es importante identificar la población objetivo a la que se dirige el producto. Los distribuidores han orientado el consumo de puros a un grupo de consumidores de altos ingresos, principalmente constituido por la clase ejecutiva alta y media más conocida como “yuppies”; además se ha pretendido asociar el consumo de puros con el éxito en la vida (ya sea en los negocios, arte, actividades políticas y aún deportivas), sin distinción de género. Las revistas especializadas, tales como Cigar Aficionado4, están orientadas hacia un público de altos ingresos y así lo entienden los patrocinadores que anuncian en las diferentes publicaciones. Por ello, la imagen de la marca es uno de los aspectos más importantes a diferenciar entre la multitud de marcas disponibles. En el cuadro 14 y la figura 7 se sintetiza el proceso de formación de valor agregado del puro hondureño. Como previamente se indicó, en la fabricación del puro intervienen tres tipos de tabaco: tabaco para la tripa (interior del puro), tabaco para la banda (primer enrollado antes de prensar) y tabaco para la capa (lo que queda expuesto al tacto del usuario). Los tabacos utilizados para la tripa y banda por lo general provienen del país o, una pequeña parte puede ser importada de Nicaragua (en la zona de Danlí es común el uso de tabaco nicaragüense). El tabaco de capa es en un 95% a 99% importado y es el que identifica al puro además de la marca. El costo de la materia prima para elaborar una caja de puros representativa del puro hondureño (puro de 7 pulgadas calidad B+) es de US$ 9.0. Posteriormente el tabaco es procesado, donde luego de ser fermentado, se enrolla y añeja para finalmente ser seleccionando, empacado y colocado en cajas listo para su comercialización. Es en esta última etapa donde la formación de precios del puro adquiere mayor importancia, y en la que el distribuidor debe invertir en la diferenciación de su marca (son los distribuidores los dueños de las marca) dada la alta competencia en el mercado.

4 Revista bimestral publicada por M. Shanken Communications Inc., New York, USA

Page 34: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

30

CUADRO 14

FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO DE UNA CAJA DE PUROS HONDUREÑOS. EN US$

Valor agregado Valor US$ % acumulado

Materia prima 9.0 7.0% 9.0 Elaboración y empaque 11.00 8.6% 20.0 Mano de obra 2.0 1.6% Materiales 2.7 2.1% Margen bruto 6.3 4.9% Distribución 60.0 46.9% 80.0 Costos de mercadeo 28.0 21.9% Margen bruto 32.0 25.0% Detallista 48.0 37.5% 128.0 Costos de mercadeo 14.4 11.3% Margen bruto 33.6 26.3%

1/ Los costos se refieren a una caja de veinte puros de 7 pulgadas calidad B+, como representativa de puros hondureños de alta calidad. Fuente: Elaborado por SIDE con información proporcionada por especialistas en la materia

El distribuidor vende la caja de puros al detallista por un precio de US$ 80.0 en los que se incluyen el precio FOB, los costos de transporte aéreo, los costos de mercadeo, impuestos, costos de distribución, almacenaje y su ganancia bruta. El detallista por su parte vende la caja con un margen de ganancia que oscila entre el 60% y 70%, resultando en un precio de US$ 128.0 a US$ 136.0 por caja. Debido a que los puros están orientados a un sector consumidor de altos recursos, los locales de venta son bastante lujosos y ubicados en lugares exclusivos. Así pues, la imagen que desea proyectarse del puro implica gastos mayores que los del puro en sí.

Page 35: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

31

FIGURA 7

FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO DE UNA CAJA DE PUROS HONDUREÑOS. EN US$

0

20

40

60

80

100

120

140

Materiaprima

Elaboracióny empaque

Distribución Detallista

Fuente: Cuadro 14

La figura 7 muestra con mucha claridad como se distribuye el valor agregado a partir del precio final del producto. Según estos datos el productor de tabaco recibe únicamente el 7% del precio que pagado por el consumidor final.

Page 36: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

32

6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD

6.1 Condiciones de los factores

El segmento más dinámico de la cadena del tabaco se concentra en aquel dedicado a la fabricación de puros. El segmento de productores y fabricantes de cigarrillos está dominado por una sola empresa con fábricas a nivel centroamericano y arreglos de mercado por lo que no puede considerarse competitivo; además los impuestos a la introducción de tabaco importado (cigarrillos, puros, rapé) son excesivamente altos por lo que pueden considerarse, hasta cierto punto, proteccionistas. El análisis de los factores que intervienen en la producción de tabaco para puros es el siguiente:

6.1.1 Suelos y Clima

Los suelos más apropiados para la producción de tabaco, con la tecnología utilizada actualmente se encuentran en las vegas de los ríos (por la facilidad de irrigación) pero estas áreas son limitadas. El clima de Honduras es adecuado para la producción, existiendo una estación seca claramente definida que permite la siembra en épocas con poca amenaza del moho azul (la peor enfermedad del tabaco). Otras tierras de posible uso son abundantes y se encuentran en todas las regiones del país. Las amenazas de granizo y lluvias fuertes durante los últimos meses de cultivo, aunque latentes, son fenómenos bastante raros. Otra amenaza del clima es la de frío y alta humedad en los meses de diciembre y enero en que se están preparando los semilleros o iniciando el trasplante ya que estas condiciones favorecen la aparición del moho azul. En síntesis por razón de sus climas y suelos Honduras puede producir más y mejor calidad de tabaco para fabricación de puros.

6.1.2 Productores Experimentados

Las compañías productoras de puros compiten por los productores que posean los conocimientos necesarios para asegurar la producción de un tabaco de alta calidad. Debido a la cantidad de factores de los cuales es necesario estar pendiente durante el cultivo, los productores se concentran en sembrar áreas relativamente pequeñas (7 a 10 Ha. por lo general) de una sola vez y escalonar las siembras en el caso de sembrar mayores extensiones. Debido a que se han generado experiencias Honduras cuenta con un número considerable de productores de tabaco.

6.1.3 Mano de Obra de la Cosecha

La mano de obra de la cosecha es importante ya que esta debe cosechar y seleccionar el tabaco según la posición de la hoja en la planta (abajo, en el medio o arriba). Durante la cosecha, es importante no dañar las hojas que no se están cosechando; por ello muchos productores emplean niños. Los niños pueden agacharse y recorrer la plantación causando menor daño que los adultos, por ello, la cosecha, en muchas plantaciones, depende en gran parte del trabajo de niños. Con la presión que se ha gestado en Honduras en favor de aplicar estrictamente las leyes que regulan el trabajo de niños, la industria del tabaco puede tener que

Page 37: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

33

replantear su tecnología para tratar con este problema, ya que de no resolverse afectaría la producción de hojas de tabaco que reúnan las condiciones de calidad deseables.

6.1.4 Agroquímicos

Los agroquímicos, desde aquellos destinados para curar la tierra (bromuro de metilo), hasta los fertilizantes , fungicidas y nematicidas son esenciales para el cultivo del tabaco. A excepción del bromuro de metilo, no es tan importante el principio activo (los fertilizantes deben proveer suficiente potasio ya que esto ayuda a formación de una ceniza blanca y larga) sino que estén disponibles en la época precisa en que necesitan aplicarse. El uso de agroquímicos no constituye en la actualidad un problema serio, ya que está normado y supervisado en cuanto a la presencia de residuos en las hojas, pero como se verá más adelante hay peligros potenciales.

6.1.5 Servicios de Asistencia Técnica

Este es un factor importante si se desea aumentar las áreas de producción sin necesidad de sólo sustituir productores. La falta de un núcleo de profesionales capaz de brindar asistencia técnica a productores poco experimentados constituye un factor que frena el alcanzar el potencial de Honduras en el mercado de puros.

6.1.6 Irrigación

El agua es un factor crítico y estando muchas de las plantaciones a la vera de los ríos, es necesario bombearla. El consumo de combustible para los equipos de riego es elevado, y al no haber electrificación en las zonas tabaqueras el costo de irrigación es bastante alto y afecta notoriamente los costos totales de producción. En cuanto al análisis de los factores en la industria de fabricación de puros este se ofrece a continuación:

6.1.7 Productores

La calidad de la materia prima depende de varios factores; el principal de ellos es la experiencia y seriedad del productor. Los factores de clima y suelos no parecen tener la misma importancia. Una materia prima de calidad permitirá fabricar puros de mejor calidad y, además disminuirá la merma que existe durante la fermentación y desvenado, y la posterior selección para fabricación (estimada en un 35 por ciento). La identificación y concertación con productores calificados es un aspecto al que los industriales le dan gran importancia.

6.1.8 Mano de Obra

La mano de obra para la fabricación de puros debe ser altamente especializada ya que, siendo todo el proceso manual, la productividad depende más que nada de la habilidad de los trabajadores para seleccionar los diferentes tabacos que constituyen la liga, hacer el puro, colocarlo en el molde, prensarlo y luego enrollarlo. Se dispone de mano de obra calificada y no se anticipa que esta sea un problema en el futuro siempre que los salarios reflejen mejor estas capacidades.

Page 38: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

34

6.1.9 Capital de trabajo

La necesidad de capital de trabajo en la industria de puros es alta ya que se debe financiar al productor, adquirir la cosecha, y procesar y almacenar el tabaco que utilizará durante todo el año. Siendo la época de cosecha bastante corta, los requerimientos de capital son bastante altos. Las empresas fabricadoras de puros desearían encontrar formas alternativas de financiar a la agricultura, con el propósito de bajar la carga financiera que confrontan.

6.1.10 Material de Empaque

El material de empaque de calidad debe estar disponible en el tiempo adecuado. Las cajas, por ejemplo, deben ser de caobina o cedro para agregar al aroma del puro. La fabricación de una caja requiere más de veinte pasos y, la calidad debe ser óptima si se desea competir con los puros de otros lugares del globo. Algunas fábricas de puros poseen sus propias fábricas de cajas, pero, con el crecimiento de la demanda no se dan abasto para suplir las nuevas necesidades. Han surgido algunos productores independientes de cajas y no se anticipa que este se a un problema serio en el futuro. Al igual que las cajas, el tubo de celofán con que se envuelve el puro y el anillo deben ser de calidad óptima y esto se consigue sin dificultad.

6.1.11 Marca

Las marcas de los puros son de propiedad del comercializador. Aún en el caso de las transnacionales, las fábricas de puros no son propietarias de las marcas sino de la casa matriz que las comercializa. Un productor local de puros no puede entrar al mercado sin una marca, por lo que es necesario asociarse con alguien que la provea y esto constituye una importante barrera de entrada. Ello permite que el valor agregado en la tarea de comercialización sea capitalizado solo por las empresas comercializadoras Es oportuno anotar que el establecimiento de una marca en el mercado requiere no sólo de conocimientos y contactos en el mercado sino de una fuerte inversión cuyo riesgo corre el comercializador extranjero. En la actividad de comercialización, el insumo más importante, aparte de la materia prima (puros en este caso) parece ser el de la información ya que el broker especializado debe conocer muy bien los canales de distribución y las tendencias de mercado, para poder ubicar sus marcas dentro de las diferentes categorías de puros. Los comercializadores de puros deben poseer una extensa red de contactos a nivel del mercado que requiere de su participación en las diferentes exposiciones (shows) que se realizan a lo largo del año en diferentes ciudades de los Estados Unidos principalmente. Otro insumo importante para el comercializador es el ranking para sus marcas, dado por las revistas especializadas lo que le permite decidir si mantenerse en el segmento, bajar sus precios o producir más.

6.2 Estructura de la demanda

No hay duda que la calidad de los puros hondureños ha venido ganando espacio dentro un mercado creciente, tal apreciación se deduce del aumento considerable en las exportaciones. El crecimiento del mercado de puros ha venido en aumento a tal grado que puede considerarse un mercado con crecimiento explosivo (“boom”). Esto implica un crecimiento de la demanda para las marcas ya establecidas pero además, una competencia entre los países para establecerse como “origen” de puros de calidad. Como consecuencia de los excelentes

Page 39: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

35

rankings para el producto hondureño dados por las revistas especializadas (Cigar Aficionado por ejemplo), Honduras se ha establecido como un “origen” de puros de calidad. Con el aumento de fumadores de puros, las autoridades de salud en los países de consumo parecen haber iniciado estudios acerca de los efectos del humo sobre los “fumadores secundarios” y relación del puro con cáncer (tal y como ha sido demostrado para los cigarrillos y el tabaco de mascar). Esto podría traer como consecuencia una limitación acerca de la propaganda y el futuro de las revistas especializadas que dependen de esa propaganda. No obstante lo anterior, los fumadores de puros continúan en aumento, lo mismo que las marcas. Cabe mencionar aquí que el consumidor promedio de puros es de la clase ejecutiva alta o media conocido como “yuppie”. Así mismo está creciendo la demanda por parte de mujeres y jóvenes en el segmento. Este consumidor de mayores recursos demanda productos de alta calidad y, además, procura estar bien informado respecto a las tendencias y rankings de mercado. Puede decirse que el consumidor fuma cierta marca con regularidad, pero no es leal a aquella, estando dispuesto a cambiarla ya que siempre está buscando lo mejor (dentro de sus límites presupuestarios por supuesto). El liderazgo en el mercado mundial lo tienen los puros provenientes de Cuba. Más aún, el desarrollo de la industria en Honduras es resultado de la emigración de cubanos a Nicaragua y luego a Honduras ya sea directamente de Cuba en los años posteriores a la Revolución Cubana o a través de Nicaragua luego de la Revolución Sandinista. Todo puro es comparado con los puros cubanos, aunque sean de sabores diferentes a los provenientes de aquel país. Los precios de los tabacos cubanos en Estados Unidos reflejan los costos de traerlos de Europa o del Canadá y por ello son poco competitivos a pesar de que el anhelo de todo fumador de puro es fumarse un buen puro cubano!. La posible entrada de cuba al mercado libre de puros es un desafío que confronta el sector productor y la industria de puros en Honduras. El puro hondureño ha ganado aceptación en ciertas categorías en las que se sitúa de manera preferencial teniendo rankings elevados. Esto permite que, a pesar de ciertas marcas puedan fracasar, siempre existirá un nicho para el puro hondureño. En el mercado existen unas 500 marcas de las cuales en Honduras se producen unas 60. Muchas de ellas desaparecerán en los próximos años como resultado de la competencia, pero como es natural aparecerán muchas otras. En cuanto a la demanda local esta tiene dos componentes, el consumo de puros por parte de la población nacional y el consumo por parte de turistas; el consumo del primer grupo es insignificante mientras para el segundo, que incluye los puros consumidos en el país y los comprados para llevar en las tiendas de hoteles y de ‘souvenirs’, no se dispone de cifras.

6.3 Estrategia y rivalidad en la industria

La principal competencia entre empresas, a nivel local, es por asegurar el suministro de materia prima, debido a que como se indicó antes, es deseable adquirir hojas provenientes de un productor experimentado. Esa competencia no ha resultado en un incremento sustancial de las áreas de cultivo sino simplemente en una redistribución de las mismas. Con el advenimiento de la industria de puros, se han sembrado pequeñas áreas en el Departamento de Danlí y Olancho que tradicionalmente no lo hacían, pero éstas aún no son significativas. En

Page 40: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

36

la medida que estos productores adquieran más experiencia y aumenten las áreas sembradas la oferta se incrementará. El principal arreglo para la comercialización lo constituye la asociación del fabricante de puros con el comercializador extranjero y con el productor. Es decir, el productor de puros es el centro de las alianzas dentro de la cadena ya sea hacia atrás con los productores o hacia adelante con los comercializadores. En el caso de las transnacionales involucradas, estas están integradas verticalmente a nivel de comercializador y fabricante (aunque fabrican para otros comercializadores) pero, la mayor parte del tabaco que procesan proviene de productores independientes a los cuales financian la cosecha. Los fabricantes que no están integrados verticalmente tienen alianzas con un solo comercializador el cual, en algunas ocasiones financia a los productores a través del fabricante. La formación de una alianza entre el fabricante y el comercializador se inicia, por lo general, debido a la necesidad de éste por asegurarse producto el que comercializará con una de sus marcas. El comercializador establece relaciones con posibles fabricantes a través de contactos en los shows y por contacto directo. El fabricante a su vez, establece contacto con posibles productores y evalúa el tabaco que este puede producir. Una vez establecida la alianza entre el comercializador y el fabricante, este contrata la producción de un determinado productor o grupo de productores, luego de que el tabaco está listo para ser procesado, se hacen pruebas de mezclas hasta que se determina, por parte del comercializador, la mezcla adecuada y la marca que llevará el puro. El proceso es lento y, por lo general involucra a personas que ya están dentro de la industria puesto que esta requiere de personal especializado y con gran experiencia en la fabricación de puros como lo demuestra la experiencia en Honduras: los que iniciaron la industria fueron ex-fabricantes de puros en Cuba y cubanos que fabricaban puros en Nicaragua; no hubo generación espontánea. Como se citó con anterioridad se ha incrementado el número de marcas de puros, dicho incremento parecería implicar un mercado sumamente competitivo, pero en realidad no lo es tanto. Muchos de los comercializadores poseen varias marcas y la competencia se ve limitada por el alto costo que implica establecer y darle prestigio a la marca. La competencia a nivel de mercado existe y eso tiene implicaciones a nivel de la estructura de producción local donde los comercializadores tratan de integrarse verticalmente y, mediante adquisición de las plantas medianas o pequeñas, concentrar la estructura productiva limitando así el acceso de otros comercializadores a puros fabricados en Honduras. El análisis revela que los productores compiten entre sí en base a la calidad de las hojas de tabaco que producen, por otra parte, dentro del marco de la rivalidad entre empresas fabricantes hay una sana competencia para tener acceso a los mejores productores. Así mismo entre las comercializadoras compiten en función de las marcas y por la vía de la estrategia publicitaria.

6.4 Industrias y servicios afines

La calidad de los servicios disponibles a todos los niveles de la cadena de producción, transformación y comercialización del tabaco en Honduras puede considerarse como aceptable para los servicios más demandados; sin embargo, existen una serie de servicios de calidad deficiente o simplemente inexistentes aún en Honduras.

Page 41: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

37

Los servicios más importantes para la producción como lo serían investigación y extensión, son llevados a cabo principalmente por las transnacionales involucradas en la cadena. Así pues, la compañía manufacturera de cigarrillos lleva a cabo investigación muy elemental a nivel del país pero, tiene acceso a resultados de investigación que se lleva a cabo en diferentes lugares del mundo. Lo mismo ocurre a nivel de las compañías manufactureras de puros que tienen acceso a resultados de investigación genética y de prácticas culturales proveniente de otros países. Los resultados de la investigación adquiridos por las transnacionales se difunden lentamente a nivel nacional a medida que los productores se informan, a través de canales informales delos nuevos descubrimientos o prácticas disponibles. Los servicios de asistencia técnica están limitados a los que prestan las empresas transnacionales, los que a su vez, sirven a ésta para tener una idea de la calidad y cantidad de la cosecha disponible y así establecer sus planes de importaciones para preparar las diferentes mezclas que requiere la elaboración de sus productos (cigarrillos y puros). Los servicios básicos para el cultivo del tabaco tales como análisis de suelos, análisis foliares, asistencia técnica en fertilización, mecanización agrícola, y otros similares, están disponibles pero, a criterio de los agricultores consultados, para este y otros estudios son escasos, caros y de utilidad limitada. Un aspecto importante para la producción lo constituye la irrigación. Casi en un cien por ciento esta se realiza por aspersión, método empleado desde hace varias décadas y que no ha sufrido alteraciones. Esto implica que no ha habido investigación en riego para aprovechar este recurso - cada vez más escaso - en forma eficiente. El rol del Estado en la provisión de servicios para los actores de la cadena del tabaco se limita a los servicios generales que provee DICTA a todos los agricultores, tales como información técnica acerca del uso de pesticidas, fertilizantes, etc. En lo referente a la transformación, los servicios recibidos son bastante limitados excepto a nivel de las transnacionales. Ellas proveen sus propios servicios de ingeniería para el diseño de plantas y selección de equipos lo mismo que en selección de empaques y diseño de etiquetas.

Page 42: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

38

FIGURA 8

LA INDUSTRIA DE PUROS Y SERVICIOS AFINES EN HONDURAS

Fuente: Elaboraado por SIDE

Instituciones Públicas

· SAG

Gremios· FPX

Univers. y centros deinvestigación

· FHIA· El Zamorano

Inversión local y externa Puertos y aeropuertosInstituciones financierasBanca nacional

Infraest. telecomunicacionesInfraestructura energéticaInfraestructura vial

Investigacióny extensión

Nicho demercado

Suplidores equipo irrigación

N

Cajasmadera

Manoobra

MarcaEnvolturascelofán

Anillos

EmpresasInformaciónde mercados

SuplidoresFertilizantes yagroquímicos

AsistenciaTércnica

Importac.Tabacoenvoltura(wrapper)

Importac.TabacoRelleno(tripa)

Importac.Bandas

MaterialesFermentac

TAC

FincasProduccióny curado

Mercado externo

Semillero

Comercializadores

Servicosbásicos

Inversión local y externa Puertos y aeropuertosInstituciones financierasBanca nacional

Infraest. telecomunicacionesInfraestructura energéticaInfraestructura vial

ProcesamientoCurado, fermentación y empaque

Page 43: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

39

Existen compañías locales que fabrican los tubos de celofán para los puros lo mismo que los anillos y las cajas; están brindan servicios adecuados en lo que se refiere a diseño y selección de materiales, servicio que normalmente no pueden producirse a nivel de las pequeñas fábricas de puros. No se tiene conocimiento de expertos que brinden asistencia técnica para resolver problemas de calidad a nivel de planta en la producción de puros (en la fermentación, mezcla, etc.), dependiéndose cada vez más del sistema informal que se ha desarrollado entre los “pureros”. Las compañías transnacionales dedicadas a esta actividad, tienen acceso a este servicio en forma limitada a través de sus contactos en otros países. Los comercializadores extranjeros en la industria de puros no sólo brindan el servicio de proveer las marcas, sino que identifican los nichos de mercados para las diferentes calidades o marcas de puros que puede producir un determinado productor (que depende de la calidad de los tabacos a que tiene acceso). Además, son los comercializadores los que han impuesto en el mercado el puro procedente de Honduras, identificándolo como origen de puros de calidad, este es un servicio que pocos reconocen como válido: el establecimiento de una marca u origen en el mercado. A manera de conclusión es posible destacar que el sector de servicios desempeña un papel fundamental en el logro de puros de calidad y que es deseable un esfuerzo más significativo de la industria y productores en conjunto para mejorar la oferta de estos servicios.

6.5 Políticas del gobierno

Las políticas a las que se sujetan los fabricantes de puros son las mismas a las que se remiten los demás exportadores, tales como el Régimen de Importación Temporal (RIT), recompra de divisas, trámites simplificados, etc. No se tiene conocimiento sobre políticas específicas para incentivar la producción, transformación o comercialización de puros. En lo que respecta a los cigarrillos, además de los impuestos a los cigarrillos, y ciertas limitaciones en lo que se refiere al fumar en lugares públicos (que no son coercitivas ni se aplican), no existen las estrictas medidas que existen en países más desarrollados respecto a la propaganda ni a la venta a menores. En todo caso estas políticas no afectan la producción y comercialización de puros destinados fundamentalmente a la exportación. Las políticas que podrían tener impacto a mediano plazo sobre la producción de tabaco son las siguientes:

6.5.1 Políticas de Protección al Menor

Tal y como se ha mencionado, la cosecha realizada utilizando la mano de obra de niños es bastante común. La presión para implementar las leyes existentes y la aprobación de nuevas leyes para la protección del menor, pueden tener un impacto significativo sobre la industria el tabaco. La falta de servicios de asistencia técnica fuera de los provistos por la empresa

Page 44: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

40

productora de cigarrillos puede resultar en una disminución de la calidad del tabaco en tanto se desarrollan métodos de cosecha que puedan resultar en cosechas de la misma calidad utilizando mano de obra adulta.

6.5.2 Políticas de Medio Ambiente

Los agroquímicos utilizados por la industria del tabaco son aceptados por la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos y agencias de otros países (para asegurar que los residuos no sean dañinos a los consumidores). Los niveles de aplicación de agroquímicos no pueden ser más altos de los recomendables y, los cuidados en la aplicación de los mismos suficientes para asegurar que no ocurrirá contaminación de los suelos y cuerpos de agua cercanos a los cultivos. Esto último es de capital importancia ya que los cultivos están localizados principalmente en las vegas de los ríos y las aguas pueden contaminarse por el uso indebido de agroquímicos. Si las políticas sobre medio ambiente en EUA y Honduras se hicieran más severas ello afectaría la producción de tabaco.

6.5.3 Políticas de Investigación y Extensión

La privatización de los servicios de investigación y extensión implica que el estado ya no proveerá servicios que el usuario no está dispuesto a pagar. La falta de una asociación gremial fuerte limita la elaboración de una agenda de investigación y extensión a la que puedan adherirse los productores y fabricantes (que tienen también interés en mejorar la productividad en el campo), y estar dispuestos a financiarla.

6.6 Condiciones de azar

Los riesgos que afronta la industria de puros, no obstante el “boom” que viene experimentando, son los siguientes:

6.6.1 Surgimiento de marcas de baja calidad

El crecimiento acelerado del mercado y la aceptación del puro hondureño da lugar a la introducción de marcas con baja calidad que pueden encontrar una aceptación temporal en el mercado pero generar una reacción negativa por parte de los consumidores. En el afán por introducir sus marcas al mercado, algunos comercializadores inescrupulosos pueden inundar el mercado de marcas baratas de calidad inferior que apelaran al consumidor por su origen pero que no volverá a consumir y crearán una percepción negativa respecto al origen del puro (también a la marca pero ambas están íntimamente ligadas).

6.6.2 Enfermedades

La falta de investigación resulta en que el riego de enfermedades está siempre presente. Parece ser necesario que el país tome cartas en el asunto para proteger esta industria

Page 45: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

41

incipiente (el “boom” en Honduras tiene unos cuatro años nada más), tal y como lo ha hecho Cuba. En una primera etapa, es necesario apoyar la organización de productores y fabricantes para establecer agendas de prioridades a nivel del campo, de políticas y otros.

6.6.3 Levantamiento de las Sanciones a Cuba

Aunque el levantamiento de las sanciones a Cuba sería un estímulo al mercado de puros en el largo plazo, en el corto y mediano plazo Honduras estaría en seria desventaja ya que los puros y, por ende los precios de puros cubanos estarían más al alcance del consumidor estadounidense desplazando a puros de otros orígenes. Además de este hecho, Cuba tiene un avance de varias décadas sobre los productores de los demás países, no solo en elaboración de puros sino, tal vez más importante, en la investigación y en tecnología lo cual les permitiría, con capitales frescos, aumentar rápidamente su producción y capacidad de fabricación.

6.7 Consideraciones sobre impacto ambiental

En esta sección se ofrece una breve referencia a aquellas particularidades de carácter ambiental que afectan y/o que podrían afectar la competitividad en la producción de tabaco e industrias de puros en Honduras. Es oportuno anotar que no se hace un análisis de sostenibilidad lo cual es un aspecto de mayor alcance, que requiere considerar otros elementos no previstos en esta investigación. La cantidad de agroquímicos utilizados para el cultivo del tabaco es elevada. Muchos de estos productos usados en concentraciones altas pueden causar problemas de residuos en el suelo o en el agua cercan a las áreas de cultivo. Cabe mencionar que los agroquímicos utilizados son todos aprobados por el Environmental Protection Agency ya que los niveles residuales de los mismos en el producto terminado deben ajustarse a estrictos requerimientos impuestos por los Estados Unidos. Como se señaló antes, las mayores exigencias de carácter ambiental en Honduras y en los EUA tendrían efectos importantes en la producción tabacalera hondureña. Por un lado afectarían los rendimientos, si al surgir nuevas plagas y enfermedades o al volverse más severas las actuales, no se pudiese usar más de los agroquímicos ahora permitidos. Además afectarían los costos de producción si se generan productos más caros que sustituyan a los actuales Un tercer efecto a veces más nocivo podría surgir por el lado de la imagen si se hace publicidad negativa (por parte de otro país) a través de la cual se trate de hacer ver que la producción de tabaco en Honduras se hace “destruyendo los recursos naturales”. Esto no afectaría la marca como tal pero si el origen; dando como resultado que se trate de producir las hojas en otro país. En cuanto a los aspectos de manejo de los agroquímicos en la producción, esto requiere mucho más atención. Aunque no son comunes los envenenamientos, las condiciones de seguridad para la salud humana están por debajo de lo exigido. Esto sin embargo no es una

Page 46: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

42

particularidad del cultivo del tabaco sino de toda la agricultura hondureña y de todos lo países en desarrollo en general. Respecto a las condiciones ambientales en la industria no se han identificado factores que ameriten un análisis especial.

Page 47: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

43

FIGURA 9

CLUSTER DE LA INDUSTRIA DE PUROS EN HONDURAS

Fuente: Elaborado por SIDE.

Azar

GobiernoEstrategia, estructura y

rivalidad de lasempresas

Condicionesde los factores

Condicionesde la demanda

Industrias conexas yservicios de apoyo

+ Limitaciones de los puros cubanos en el acceso almercado de EUA

- Elevada competencia en la comercialización externadel producto

- Productores y procesadores locales altamentedependientes de comercializadores extranjeros

+ Disponibilidad de comercializadores- Integración vertical no accesible para actores locales- Incrementos en producción limitados a la

disponibilidad de productores experimentados

+ Reconocimiento de la calidad delpuro hondureño en mercados meta

+ Demanda externa creciente- Demanda local inexistente

- Servicios de calidad únicamente disponibles para lastransnacionales y asociados

- Servicios para el productor independiente caros y escasos- Escasa participación del estado en provisión de servicios- Limitada eficiencia de los servicios en puertos y

aeropuertos

- Ausencia de políticas específicas para laactividad

+ Estabilidad macroeconómica+ Protección al menor- Ausencia de programas de investigación

+ Suelos abundantes y de buena calidad+ Productores experimenta dos y calificados- Disponibilidad limitada de mano de obra para

la cosecha- Costos de irrigación altos+ Mano de obra calificada para la elaboración

de puros- Comercialización solo se puede realizar a

través de proveedores extranjeros de marcas

- Levantamiento de sanciones de EUA a Cuba- Surgimiento de marcas de baja calidad- Aparición de enfermedades del tabaco

Page 48: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

44

7. ANÁLISIS FODA

El análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (FODA) que se ofrece a continuación se refiere a la industria en su conjunto tanto en lo pertinente a la producción de tabaco como a la elaboración y comercialización de puros.

7.1 Fortalezas

Las fortalezas que han permitido el desarrollo y consolidación de la industria de puros en Honduras son las siguientes:

7.1.1 Disponibilidad de Materia Prima de Calidad

Existe en Honduras una fuerte tradición tabaquera en ciertos Departamentos como Copán lo que permite tener acceso a productores experimentados, necesarios para asegurar el abastecimiento de materia prima. Además de lo anterior, la cercanía a Nicaragua, un excelente productor de tabaco de capa (el cual debe sembrarse bajo cubierta), hacen que la disponibilidad de materia prima de buena calidad esté disponible. Sin embargo una recuperación económica y el logro de mayor estabilidad política y social en Nicaragua podría significar que algunas industrias de puros regresen al país para aprovechar las posibilidades en la producción de tabaco.

7.1.2 Reconocimiento de Honduras como Origen de Producto de Calidad (una de las características que determinan la calidad es el origen)

Honduras se ha establecido como un origen de producto de calidad y, por lo tanto, el consumidor prefiere puros de origen hondureño a puros de otros orígenes con los cuales no está familiarizado. El consumidor considera, subconscientemente, es decir, aún sin probarlo, que un puro hondureño es de buena calidad.

7.1.3 Formación de Alianzas Estratégicas dentro de la Cadena

La formación y consolidación de las alianzas estratégicas para producir, fabricar y comercializar los puros hondureños, han permitido que el “boom” para el mercado del puro hondureño sea posible. Estas alianzas no han ocurrido de la noche a la mañana y, aunque pueden romperse, en el caso de marcas ya establecidas no hay razón para hacerlo por ahora.

7.1.4 Capital Humano

La producción de un puro de calidad requiere de conocimientos, experiencia y capacidad artesanal. En Honduras se ha desarrollado una masa crítica de capital humano que permite la fabricación de puros de calidad. Debe ponerse énfasis en que con la llegada de empresarios de origen cubano antes dedicados a la fabricación de puros en Nicaragua es que empieza a desarrollarse la industria de puros en Honduras; es decir han transcurrido casi veinte años para que esta pueda consolidarse.

Page 49: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

45

7.2 Oportunidades

Las oportunidades para el desarrollo de la industria de fabricación de puros pueden considerarse las siguientes:

7.2.1 Mercado en Crecimiento

La industria experimenta un “boom” a nivel mundial. El crecimiento explosivo del mercado ha permitido que la demanda por el puro hondureño aumente. Se espera que el mercado continúe creciendo y, por lo tanto hay una oportunidad para que continúe creciendo la industria nacional.

7.2.2 Siembra de Tabaco Bajo Cubierta

La capacidad de los productores de tabaco ha venido en aumento al grado que ya es posible pensar en sembrar tabaco bajo cubierta para la producción de tabaco para capa. Con esto, se evitaría el tener que importar capa del extranjero o haría factible la diversificación de los tipos de puros producidos en el mercado.

7.2.3 Diversificación del Mercado

La segmentación del mercado es tal que hace factible la convivencia de puros de diferentes orígenes o marcas en el mercado. Los puros de Honduras tienen características especiales que les permiten buscar diferentes nichos y no estar expuestos, de manera conjunta, a las amenazas del mercado.

7.3 Debilidades

Las debilidades más notorias dentro del segmento de la producción de puros son las siguientes:

7.3.1 Falta de Investigación

Una de las amenazas mayores la constituyen las enfermedades del tabaco. En Honduras no se realiza investigación en el área de tabaco y, por lo tanto, en la eventualidad de una enfermedad o plaga, no se puede reaccionar en forma inmediata.

7.3.2 Ausencia de un Gremio Consolidado

El “boom” que ha ocurrido dio lugar a la aparición de muchas marcas; algunas de ellas de baja calidad. Si tal proceso se extiende y se asocia con el origen puede afectar el prestigio que se ha logrado en el mercado con el “producto de Honduras”. La falta de estándares voluntarios, aplicados por presión gremial, constituyen un problema latente; asimismo, la ausencia de un gremio que pueda determinar prioridades para una agenda de investigación a la que todos los productores y fabricantes se adhieran y estén dispuestos a financiar, constituye un aspecto a considerar

Page 50: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

46

7.4 Amenazas

Las amenazas que existen sobre el segmento productor de puros están básicamente a nivel de mercado:

7.4.1 Posibilidad de Aparición de Marcas de Origen Hondureño con poca Calidad

Esto redundaría en un daño a la imagen que se ha construido a lo largo de tantos años.

7.4.2 Levantamiento de las Sanciones a Cuba

Esto resultaría en la aparición de numerosas marcas de origen cubano en el mercado desplazando, en el corto plazo marcas de otros orígenes. El daño mayor sería a los pequeños fabricantes de puros que no podrían soportar por mucho tiempo las bajas en producción.

7.4.3 Enfermedades

El riesgo de enfermedades está siempre presente en el cultivo del tabaco; la ausencia de un sistema para prevenir o tratar esta eventualidad constituye en un serio peligro. Muchos de los subproductos del tabaco son dañinos para la salud y como en el caso del cigarrillo esta clínicamente probada la alta correlación existente entre su consumo y la incidencia de cáncer pulmonar. La incidencia sobre la salud humana del consumo de puros no se ha difundido como se ha hecho con el cigarrillo; de profundizarse los estudios en este punto y probar y publicitar su efecto nocivo se esperaría una eventual contracción de la demanda del producto.

Page 51: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

47

CONCLUSIONES

Aunque el estudio ofrece oportunidades para derivar conclusiones den muchos aspectos, se da énfasis a aquellas que surgen del análisis de condiciones de competitividad en la sección 6 y del análisis FODA en la sección 7. Las posibilidades de producción de tabaco para puro son muy buenas y están dadas especialmente por condiciones del suelo, clima, mano de obra especializada y productores calificados. En la producción el desafío más importante podría provenir de las exigencias sobre el uso de mano de obra infantil y mayor presión por el cumplimiento de normas ambientales locales o por cambios en las exigencias en el mercado americano y otros. En cuanto a la elaboración de puros, el producto hondureño es de buena calidad y goza de prestigio. La calidad está dada por una combinación de factores entre los que destacan la calidad de la materia prima (interior y envoltura), de las cajas de madera, la mano de obra especializada y la gestión en las empresas. Las alianzas ya desarrolladas entre el sector productor e industrializador son un factor importante. El desafío previsible es que a raíz de la recuperación económico - política de Nicaragua, vis a vis la de Honduras, algunas empresas encuentren más atractivo reubicarse en dicho país. En cuanto al mercado, este se encuentra en expansión y es prometedor. En la fase de comercialización se reconoce los logros de las empresa comercializadoras en el mercado americano, pero es deseable mejorar la participación de los productores y las plantas en los beneficios que se generan sobre todo en la fase final de comercialización; especialmente para construir una responsabilidad compartida en cuanto a “la calidad del producto de Honduras”. Se considera que en estos tres aspectos se resumen las principales conclusiones de este trabajo; aunque como se dijo al inicio de la sección; a lo largo del texto se puede encontrar abundante información que tiene carácter de conclusiones.

Page 52: La industria del Tabaco en Honduras: Condiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen530.pdf · En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura

48

BIBLIOGRAFÍA

The Tobacco Epidemic: A Global Public Health Emergency. FAO, Anuarios de Producción 1995 y 1992 FAO, Anuarios de Comercio 1994 y 1992 The Tobacco Industrie, Article, UDSA Home Page Tobacco Statistics, USDA Home Page Borio, Gene, The Tobacco Timeline. The Tobacco BBS, 1995