Informe de Lectura (Subsidio Para Letras)

10
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Letras INFORME DE LECTURA: Documento de trabajo para los alumnos de Letras 1. Definición El informe de lectura es una clase de discurso académico, destinado a exponer acerca de otro texto (u otros textos), considerado fuente o base. Generalmente el destinatario del informe es el equipo docente que lo ha solicitado. Según explican Laura Marcoccia y Roxana Muñoz, por ser el resultado de una lectura, la información que se proporciona en este tipo de trabajo “va más allá del contenido: exige al lector una explicitación de su interpretación acerca de la forma en que el autor del texto fuente construyó el significado” (2004, 1). Por su parte, Hernando Lopera Lopera aclara: “el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimentos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano” (n.d.). En otras palabras, un informe de lectura no es un resumen del libro, ni de los comentarios acerca de ese texto, ya que lo que se busca es la exploración de una determinada problemática. El informe de lectura puede publicarse como reseña (o recensión). 2. Objetivos · Fortalecer el ritmo de lectura en la carrera.

description

Informe de lectura

Transcript of Informe de Lectura (Subsidio Para Letras)

En el presente volumen Jimena Nspolo intenta reparar una carencia en los estudios sobre la obra de Antonio Di Benedetto

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofa y Letras

Departamento de Letras

INFORME DE LECTURA:

Documento de trabajo para los alumnos de Letras

1. Definicin

El informe de lectura es una clase de discurso acadmico, destinado a exponer acerca de otro texto (u otros textos), considerado fuente o base. Generalmente el destinatario del informe es el equipo docente que lo ha solicitado. Segn explican Laura Marcoccia y Roxana Muoz, por ser el resultado de una lectura, la informacin que se proporciona en este tipo de trabajo va ms all del contenido: exige al lector una explicitacin de su interpretacin acerca de la forma en que el autor del texto fuente construy el significado (2004, 1). Por su parte, Hernando Lopera Lopera aclara: el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimentos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningn informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propsitos expresados de antemano (n.d.). En otras palabras, un informe de lectura no es un resumen del libro, ni de los comentarios acerca de ese texto, ya que lo que se busca es la exploracin de una determinada problemtica.

El informe de lectura puede publicarse como resea (o recensin).

2. Objetivos

Fortalecer el ritmo de lectura en la carrera.

Contribuir a la mejor comprensin de textos, la abstraccin de ideas y la relacin con otros discursos que ayuden a fijar los conceptos.

3. Cmo encarar el informe de lectura?

Luego de leer el texto fuente, tener en cuenta estos aspectos:

-De qu trata el texto? Para responder a esta pregunta se debe tener en cuenta el texto de forma global, y pensar qu es se propuso el autor, qu intent decir y en qu contexto.

-Ideas principales. Abstraer los aportes centrales del texto y explicarlos, incluir los argumentos que lo sostienen. No es un resumen; por lo tanto, no es necesario copiarlo. Mejor es armar una presentacin propia de los conceptos, cuidando que tengan una coherencia interna: no puede ser una enumeracin fragmentada, ni un punteo de ideas aisladas. Es importante no caer en una secuencia de oraciones unimembres: hay que rastrear las ideas y sus fundamentos, y expresarlos de forma encadenada.

-Relaciones intertextuales. Como el conocimiento se construye de forma relacional, se pueden establecer cruces entre este texto y otros textos, pelculas, etc. Las relaciones no slo deben ser explicadas, sino tambin fundamentadas.

Para ms detalles sobre la produccin y la correccin de informes de lectura, consultar Tamola de Spiegel (2014).

4. Estructura

Para organizar el contenido, hay que tener en cuenta qu se quiere hacer. Segn precisa Lopera L.: De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. En los cuatro primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos ltimos, predomina la estructura argumentativa (n.d.).

Partes:

Portada o rtulo

Introduccin

- Presentacin del autor, del ttulo del texto y de los correspondientes datos bibliogrficos (segn sea un libro o un artculo).

- Enunciacin general del tema o idea central del texto.

Si el informe trata la lectura de ms de un texto:

-Presentacin del tema central del informe

-Formulacin de los ejes de anlisis

-Presentacin de las fuentes

-Formulacin de los objetivos del trabajo

Desarrollo

- Presentacin de los principales tpicos que el texto aborda (descripcin y justificacin de las ideas centrales halladas en el itinerario de lectura).

Si el informe trata la lectura de ms de un texto:

-Presentacin del eje de anlisis

-Reformulacin de la postura expuesta en cada una de las fuentes con respecto al eje y de los argumentos utilizados por cada autor.

-Comparacin de posturas con respecto a un eje en particular.

Recordar: como esto es el resultado de una lectura crtica, es fundamental la bsqueda de intencionalidades y los puntos de vista del autor/es, la organizacin de la informacin, la evaluacin de la fiabilidad de los argumentos, la postura ideolgica, etc.

Conclusin

- Sntesis que compendie lo expuesto en el desarrollo.

- Valoracin final.

Bibliografa (solo si se mencionan otras fuentes)

5. Presentacin

Por analoga con las tesinas de licenciatura y todo otro tipo de texto acadmico, para el informe de lectura deben seguirse las pautas formales enunciadas en la Ordenanza N 014/06 CD, FFL, UNCuyo.

-Diseo de pgina

Hoja: A4 (21 x 29,7 cm), a simple faz.

Mrgenes: superior: 3 cminferior: 2 cm

izquierdo: 3 cmderecho: 1,5 cm.

Interlineado: 1,5.

-Letra: preferentemente Times New Roman 12.

-Tiempo verbal: para todo anlisis de textos se emplea el presente (en correlacin con el pretrito imperfecto, el pretrito perfecto compuesto y el futuro).

-Sistema de referencias bibliogrficas: preferentemente APA; tambin puede usarse MLA o el estilo hispnico o tradicional (segn Molina, 2014).

-Portada: vase el modelo al final de este apunte. Si el informe es breve (hasta tres pginas), puede usarse el siguiente rtulo, en lugar de la portada:

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofa y Letras

Departamento de Letras

Alumno:

Registro N

Espacio curricular:

Fecha de entrega:

INFORME DE LECTURA

............................................

6. Bibliografa consultada

Estructura del informe de lectura (n.d.). Recuperado el 2 de marzo de 2015, desde .

Literatura Italiana (2011). El informe de lectura. Documento indito de ctedra. Documento de trabajo indito. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofa y Letras, Mendoza.

Lopera Lopera, L. H. (n.d.). El informe de lectura. En Seminario de tica Bibliotecolgica. Universidad de Antioquia. Recuperado el 2 de marzo de 2015, desde .

Marcoccia, L. & Muoz, R. (2004). El informe de lectura: Una propuesta de abordaje. En I Congreso Internacional Educacin, Lenguaje y Sociedad: Tensiones educativas en Amrica Latina. Santa Rosa-General Pico, La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa, Instituto para el Estudio de la Educacin, el Lenguaje y la Sociedad. Recuperado el 2 de marzo de 2015, desde

Molina, H. B. (2014). Pautas formales para la investigacin documental en Letras (Quinta versin). Documento de trabajo indito. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofa y Letras, Mendoza. Recuperable desde .

Niemetz, D. (2005-2006). Nspolo, Jimena. Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004, 390 p. (Resea). Piedra y Canto, 11-12, 280-282.

Tamola de Spiegel, D. (2014). Fichas de desarrollo de estrategias discursivas; Produccin Oral y Escrita; Letras, Francs e Ingls. Documento de trabajo indito. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofa y Letras, Mendoza.

7. Ejemplo

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofa y Letras

Departamento de Letras

Alumno: Diego Niemetz

Registro N 20000

Espacio curricular: Metodologa de la Investigacin

Fecha de entrega: 1 de mayo de 2015.

INFORME DE LECTURA

Fuente

Nspolo, Jimena (2004). Ejercicios de pudor: Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Introduccin

En Ejercicios de pudor: Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto, Jimena Nspolo publica su tesis de doctorado, que con la direccin de Beatriz Sarlo ha defendido en la Universidad de Buenos Aires.

Con este volumen, la autora intenta reparar una carencia en los estudios sobre la produccin de Antonio Di Benedetto. En efecto, representa la bsqueda de una visin panormica que recorra la obra del mendocino desde los primeros cuentos aparecidos bajo el nombre de Mundo animal, hasta Sombras nada ms, la ltima novela publicada poco antes de su muerte (1986). Hasta el momento no exista ningn estudio tan exhaustivo sobre la labor de un escritor que ha sido muchas veces relegado por la crtica, pero cuya importancia dentro y fuera del sistema literario argentino ya nadie se atreve a poner en tela de juicio.

Anlisis del contenido

En el prlogo, la propia autora se encarga de detallar el camino de produccin seguido para elaborar cada una de las cinco partes que lo conforman. All da cuenta tanto de las dificultades que ha tenido a la hora de conseguir ciertos datos y de encarar la investigacin, como de ciertos contactos que le han permitido obtener material de primera mano sobre el escritor, entre los que destaca fundamentalmente el trato con Graciela Lucero, quien ha compartido con Di Benedetto los ltimos aos de su vida y ha entregado a la investigadora valiosos elementos para su trabajo.

En la primera parte, titulada Entre el regionalismo y el grupo sur, se realiza un estudio en dos direcciones fundamentales para comprender los primeros pasos literarios de Di Benedetto: por un lado, el de la prehistoria del escritor, que lo relaciona con el medio cultural mendocino en el que debi desenvolverse, en especial con Amrico Cal como figura central del movimiento de reivindicacin regionalista mendocino de 1925; por otro lado, su produccin temprana en un eje de relaciones que lo une al grupo Sur, al magisterio de Borges y a la literatura fantstica, a la que Di Benedetto adhiri en un primer momento.

La segunda parte, La sugestin del cine, intenta dirimir sobre la famosa disputa que sindica a Antonio Di Benedetto como precursor del Objetivismo por algunos de sus relatos. Considerando que existen ms diferencias que similitudes entre la obra del mendocino y la de Robbe-Grillet, analiza la influencia del cine, en especial del Neorrealismo italiano, y la de los narradores estadounidenses del perodo de entreguerras para demostrar que las concepciones artsticas que animan ambos corpus son esencialmente diferentes. Nspolo intenta zanjar esta discusin analizando los artculos y crticas sobre cine publicadas por Di Benedetto en el diario Los Andes.

En El escritor filsofo, tercera parte del estudio, Nspolo analiza las tres novelas ms famosas del autor (Zama, El silenciero y Los Suicidas) como un ncleo compacto, basndose para esto en las notables relaciones que existen entre ellas y vinculndolas con obras filosficas y literarias adscriptas al Existencialismo. De esta manera le es posible afirmar que las mencionadas novelas constituyen el anlisis o desarrollo de tres diferentes aspectos enunciados por algunos de los ms destacados representantes de aquella corriente filosfica.

Derroteros americanos quizs sea el mejor captulo del libro. Est dedicado especficamente a Zama, novela considerada por Nspolo como la ms lograda y compleja dentro de la potica dibenedettiana. Por una parte, sopesa la mayor parte de los aportes y lecturas de la crtica, acepta algunas de las posturas y descarta muchas, en especial las que intentan ver en Zama una novela histrica. Adems relee las fuentes historiogrficas consultadas para su elaboracin para cotejarlas con la novela y as poder determinar el grado de reconstruccin del pasado y de verosimilitud que el escritor intent lograr. A continuacin expone su propia lectura: la de entender Zama como un relato de viaje.

La ltima parte, Ejercicios de pudor, est dedicada al anlisis de diversos ncleos temticos y de algunos mecanismos utilizados a lo largo de toda la obra. Nspolo se centra en el estudio de ciertos aspectos simblicos y msticos, el erotismo, el poder evocativo de la memoria y el rol de los personajes femeninos. Incluye un estudio de la ltima novela de Di Benedetto, Sombras, nada ms...

Conclusiones

Ejercicios de pudor se trata de un esfuerzo sin precedentes en el campo de los estudios sobre Antonio Di Benedetto. Tanto por la variedad de temas tratados como por la originalidad de algunos de sus enfoques, este libro es indispensable para cualquier trabajo que quiera realizarse sobre el escritor mendocino.

Sin embargo, hay que destacar que, en su afn por justificar cada una de sus afirmaciones, Nspolo incluye en su estudio largas disquisiciones sobre teora literaria, filosofa, cine, etc. que terminan por distraer la atencin del objeto de estudio real, es decir, Di Benedetto y su obra. En varios pasajes el enorme y muy elogiable esfuerzo documental que ha realizado la autora, se diluye en un complejo entramado de explicaciones y justificaciones que no resultan relevantes.

MODELO DE PORTADA PARA INFORME DE LECTURA

3 cm

M.

3 cm

1,5

2,5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

Ctedra Tcnicas de Trabajo Intelectual-Metodologa de la Investigacin

INFORME DE LECTURA

Fuente:

Ejercicios de pudor, de Jimena Nspolo

Por:

Diego Niemetz

Registro N 20000

Docentes: Dra. Hebe B. Molina,

Dra. Fabiana I. Varela

Lic. Carlos A. Solanes

Mendoza, 15 de marzo de 2015.