Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co ›...

142

Transcript of Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co ›...

Page 1: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David
Page 2: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

MEMORIAS II FORO NACIONAL

De Razas Bovinas Criollas y Colombianas

Editor

David Calero Q.

Palmira, Centro de Convenciones Agosto 13 de 2004

Page 3: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira AA 237 Cra 32 N° 12-00. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Grupo de Investigación Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del Valle y otros recursos genéticos animales en el sur occidente colombiano Correo electrónico: [email protected] Asocriollo Edición técnica: David Calero Quintero Edición científica: Carlos Vicente Durán Castro. Diseño Afiche: Juan Pablo Merino V. Impresión Digital. Palmira, Colombia Agosto de 2004 Calero Q., D. (ed) Memorias II Foro Nacional de Razas Bovinas Criollas y Colombianas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Programa de investigación: Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del Valle y otros recursos genéticos animales en el sur occidente colombiano; Asocriollo. 2004. 140 p.

Page 4: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

CONTENIDO

Salvemos Nuestros Ganados Criollos y Colombianos 3

Conservación y Mejoramiento de las Razas Criollas y Colombianas de Animales Domésticos para el Desarrollo Rural Sostenible

8

Multiplicación, Uso Estratégico y Mejoramiento Genético de las Razas Bovinas Criollas y Colombianas

13

Genética Molecular en Selección y Mejoramiento 32

Genética de la Resistencia/Susceptibilidad a Mastitis Bovina 38

Principios Básicos de la Genética y el Efecto de la Variación Sobre la Adaptación del Ganado Bovino Bajo Condiciones Tropicales

46

Factores Genéticos y Ambientales en Caracteres Productivos y Reproductivos de la Raza Criolla Colombiana Romosinuano

71

Poblaciones Actuales y Estrategias para la Conservación de los Bovinos Criollos y Colombianos

112

La Biodiversidad y la Conservación del Recurso Genético Criollo en Colombia dentro de las Negociaciones del TLC

128

Caracterización Fenotípica y Estado Actual del Grupo Racial Criollo Casanare 133

2

Page 5: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

SALVEMOS NUESTROS GANADOS CRIOLLOS Y COLOMBIANOS1

Alonso Restrepo de León2

En el año de 1929 el coronel David Velilla, comandante de la Flotilla Fluvial de Guerra, rindió un informe técnico y militar al Estado Mayor General del Ejército sobre las necesidades detectadas durante su recorrido y examen del río Magdalena. En este informe, en el que se hacían múltiples observaciones y recomendaciones sobre diferentes aspectos como: “Canales de navegación y motonaves”,”Agricultura y repoblación forestal”, “Colonización”, “Bovinos para climas cálidos”, “Bovinos de razas foráneas” y “Dos razas colombianas”, amén de muchas otras observaciones inteligentes y recomendaciones sensatas, encontré apuntes que luego se enriquecieron con datos que se agregaron al informe inicial con notas obtenidas en otras fuentes. Presentó el coronel Velilla en su opúsculo (copia de este libro, Río Magdalena, llegó a mis manos por la gentil colaboración de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín) algunos aportes que copio textualmente sobre el comentario “Dos razas colombianas”: “La granja del Nus fue fundada en el año 1935 con el exclusivo fin de mejorar la raza de ganado Blanco Orejinegro (raza BON) única que ha podido vivir y medrar sin mayores peligros en las fuertes escarpas del territorio antioqueño, desafiando enfermedades y plagas; sin embargo, no es mucho lo que ha progresado en su mejoramiento. En el año 1942 se inició un cruzamIento experimental con 50 novillas de esta raza con toros Jersey de pura sangre. En 1946 un número de novillas mestizas terminaron su primera lactancia con un promedio de 6.050 gramos de producción diaria de leche: aumentando 5 veces la producción diaria de sus progenitoras”. Luego agregó: “... todas las diligencias que se han practicado para mejorar esta raza por mestizaje han dado resultados negativos, ya que lo poco que se gana en leche, se pierde en resistencia a las enfermedades y a las plagas de los climas medios”. Más adelante comenta: “… el doctor Manuel Matiz Umaña, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza BON en Cundinamarca, dice que en las tierras como en la Sabana de Bogotá, donde puede resistir una raza fina (foránea) serán mejores el Holstein y sus semejantes, pero en los climas; medios que son la mayoría de Colombia hay que aconsejar el BON puro, sin mezcla. Asegura también que de los DOS MILLONES de cabezas de esta raza, que tiene el país, no se ha visto animal alguno

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 Presidente Asociación Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas, ASOCRIOLLO.

3

Page 6: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

atacado de fiebre aftosa13’’. “La Asociación se propone purificar la raza seleccionándola y evitando los cruzamientos que son desastrosos, y tender hacia la producción de leche, mucho más ventajosa económicamente que el actual destino del BON, que es el aprovechamiento de la carne; informó por último que el toro “Marfil” (raza pura BON) fue vendido en el año 1950 por $2.500 y en la Exposición de Girardot llegó a valer la excesiva cantidad de $5.000 y las novillas BON pura raza se vendieron a $1.200 y a $1 .5OO4” “A más de los muy respetables conceptos del Dr. Matiz, que quedan consignados cabe anotar que para regenerar esta raza y mejorar su producción de leche se requiere ante todo la producción de buenos pastos para su alimento, mantenerle abundante cantidad de agua pura y fresca, sal a disposición y darle con su ración concentrados de microelementos necesarios, que faltan a los pastos; luego se podrían seleccionar los mejores ejemplares de acuerdo con la tabla de puntuación que está encargada en Cundinamarca al Dr José Velásquez Q., que es gran autoridad en la materia y como médico veterinario, controla los ganados de dicha Asociación5”. Referente a la raza Romosinuano, dice textualmente: Esta es otra de las razas de bovinos colombianos que se considera perfectamente definida como tal. Tuvo su origen en los terrenos del Sinú, empezando en el año de 1911 cuando el señor Carlos Durango introdujo sementales escoceses de raza Angus Mocho para mestizarlos con ganado cornijero del departamento de Bolívar (hoy Córdoba). El Romosinuano es ganado de pelo corto y suficientemente uniforme en tipo, diseño y color así como en temperamento y adaptabilidad para distinguirse de otro ganado colombiano y designarse como raza. Es similar a la raza Mocho Nacional del Brasil pero mayor en tamaño y espesor de carne, debido, sin duda, a que el sinuano dispone de mejor alimento que el brasileño de San Pablo. Este ganado se cría exclusivamente para producir carne”. “En 1935 estableció el Gobierno de Colombia una Estación Experimental de 520 hectáreas en Montería donde puso un hato selecto nucleario para servir como base de futuro mejoramiento, mediante cruce. El actual hato Romosinuano mantiene alrededor de 800 cabezas que incluyen animales de crías de todas las edades y novillos hasta los 4 años. Los novillos hasta los 4 años pesan en promedio 649 kilogramos y las vacas

3 El doctor Rodrigo Alfredo Martínez Sarmiento acaba de terminar el estudio “Caracterización molecular de la raza criolla Blanco Orejinegro (B0N) para resistencia a brucelosis”, tesis de investigación para obtener el grado de Master in Science. Existe una alta proporción de individuos que pueden ser catalogados como resistentes en la raza BON a la brucelosis y superior a lo encontrado en la raza Cebú.

4 En nuestra economía actual estos precios equivaldrían a US 5.000 para el toro “Marfil” y a US 1.500 para las novillas, lo que convertidos a nuestros precios actuales darían para el toro $ 15 millones y para cada novilla 4.500.000. Estos valores prueban que eran mucho mas apreciados por los ganaderos de esa Época que por nuestros ganaderos de hoy.

5 Hoy en las explotaciones de ganaderos particulares está más que demostrado que con las buenas condiciones sanitarias y alimentarias en que están nuestros ganados criollos se pueden alcanzar producciones excelentes en carne y leche.

4

Page 7: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

adultas alrededor de 600 kilos”. Buscando en otras fuentes encontré en La nueva geografía de Colombia, por Francisco Javier Vergara y Velasco, editada en 1 904, estos datos: “A1comienzos del siglo XX había en el país 4.000.000 de habitantes, 3.200 grandes terratenientes, una población campesina de 85%, 7.000.000 de cabezas de ganado y este inventario había sido afectado por la Guerra de los Mil Días y las diferentes revoluciones del siglo XIX. ¿Qué ocurrió con la raza BON y con las otras importantes razas criollas como el Romosinuano, el Costeño con Cuernos, el Chino Santandereano, el Sanmartinero, el Hartón del Valle, el Casanareño y las otras razas criollas? Se ha llegado a este pobre inventario actual (Figura 1. Gráfica de Inventario comparativo años 1987 -1989, animales puros razas criollas y colombianas) que se registra en nuestros criollos y que los tiene al borde de la extinción, por su eliminación o por la absorción, que ese afán innovador irresponsable fue provocado por el deslumbramiento que sufrieron los ganaderos colombianos con la raza Cebú y todas las otras foráneas, que si han traído innegables beneficios también han sido factor de postración para nuestros criollos. El 14 de septiembre de 1939 y de acuerdo con la ley 74 de 1926 artículo 37, se decretó en el articulo 3 numeral B “mantener no menos de 25% del total del ganado existente en el criadero, en vacas y toros criollos seleccionados destinados a la producción de criollo puro”, articulo 7. Es cierto que en las diferentes granjas de CORPOICA, como las de Tibaitatá, Turipaná, Carimagua, La Libertad, El Copey y en la departamental del Meta lraká, se conservan valiosísimos bancos de germoplasma, pero esto, que es muy importante, no basta. Se necesita que el Estado implemente con urgencia programas de conservación, multiplicación y expansión para conseguir el aumento de los inventarios de criollos y que, al mismo tiempo, a través de las pruebas de progenie, se haga la selección de los mejores para llegar a la excelencia. Cuenta el país con instituciones como el ICA, CORPOICA, las Universidades y diferentes Centros de Estudios e Investigación, que están en condiciones de desarrollar en asocio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOCRIOLLO, programas efectivos que salven nuestro patrimonio genético de bovinos criollos. En aspectos sanitarios, ASOCRIOLLO ha firmado convenios con el ICA, impulsados por el Gerente General y por el grupo de sus colaboradores inmediatos - Fincas libres de brucelosis -. Un grupo muy importante de profesionales del agro interesados en la investigación de nuestras razas, como son los doctores Germán Martínez, Carlos Manrique, Gustavo

5

Page 8: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Ossa, y otros, han dado la batalla para que el Estado colombiano y el país tomen conciencia de su responsabilidad histórica de salvar nuestros criollos. De nuestra Junta Directiva de ASOCRIOLLO hace parte, como director ejecutivo, un digno descendiente del doctor José Velásquez Q. - creador de la raza Velásquez - su hijo el doctor José Antonio Velásquez, quien con dedicación, entusiasmo y efectiva colaboración nos ha prestado gran ayuda en nuestro empeño de diseñar programas y en la redacción de una ley que garantice los recursos parafiscales que nos permitan alcanzar la metas propuestas. El Censo y Caracterización de los Sistemas de Producción del Ganado Criollo y Colombiano se adelantó con FEDEGÁN, el Ministerio de Agricultura, el ICA’,- bajo la dirección del doctor Germán Martínez Correal – y ASOBON (aún no se había constituido ASOCRIOLLO). Se editó una Memoria en la que quedaron registradas cifras, informes y comentarios. Luego se obtuvo también con el Ministerio, en ese entonces dirigido por el doctor Rodrigo Villalba, y como su viceministro el doctor Luis Arango Nieto, la delegación en ASOCRIOLLO para llevar los registros genealógicos, la clasificación de los ganados y la expedición de los certificados de pureza racial. Esa delegación dio origen a la firma del Convenio 135-1 entre el Ministerio de Agricultura y ASOCRIOLLO, que concluyó con la Memoria “Razas Criollas y Colombianas Puras, 2003” del Convenio mencionado. Queremos destacar la labor desarrollada por algunos ganaderos que como el doctor Darío Sanínt, por la raza BON, Marino Valderrama por la Hartón del Valle, Guillermo Jaramillo por la Romosinuano, Juan Manuel Durán por la raza Lucerna y la familia Velásquez por la raza del mismo nombre, han continuado mejorando sus hatos en beneficio de estas razas criollas y colombianas. Otros ganaderos, en la medida de nuestras posibilidades, también hemos contribuido al mejoramiento y conservación de estas razas. Igualmente invitamos a todos los asistentes a este II Foro Nacional sobre Razas Bovinas Criollas y Colombianas a participar de una manera dinámica. Este evento pretende divulgar los adelantos de las investigaciones desarrolladas en estos grupos raciales, en temas tan diversos como la genética molecular, selección, predicción de valores genéticos, biodiversidad, sistemas de producción sostenibles y competitivos entre otros. Además, queremos invitar al gobierno y diferentes sectores a promover la difusión de información y resultados de las discusiones, así como la continuación de este tipo de eventos que promuevan el dialogo entre el sector público y el privado especialmente a los ganaderos de nuestro país a que nos acompañen en el salvamento y en la propagación de nuestras rasas Criollas y Colombianas. Por último, damos nuestros agradecimientos a las instituciones organizadoras de este II Foro: Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del

6

Page 9: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias; y a los doctores Mario Enrique Carvajal Ampudia coordinador del evento y Carlos Vicente Durán C. director técnico de ASOCRIOLLO.

Figura 1. Gráfica de Inventario años 1987- 1999. Animales puros razas Criollas yColombianas.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

BON CAS CCC CHN HV LUC RM SM VEL

19871999

7

Page 10: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE1

Hector Jose Anzola Vasquez2

INTRODUCCION

COLOMBIA es importante por su megadiversidad y recursos genéticos de microorganismos, de vegetales y de animales no solamente en el ámbito silvestre sino también de los recursos domésticos, hasta el punto de ocupar el primer lugar en Latinoamérica en cuanto a la diversidad de animales domésticos criollos (Moreno, 2001).

El sector agropecuario tiene un rol fundamental en el desarrollo rural sostenible del país, debido a que genera empleo descentralizado, genera divisas, y satisface las necesidades de consumo de las familias rurales y urbanas. Se prevé que en los próximos 20 años se duplicará la producción pecuaria en el mundo en desarrollo, debido al crecimiento demográfico, la urbanización y al incremento de los ingresos. Para satisfacer esta demanda, se está intensificando la producción, que depende cada vez más de un pequeño número de razas que pueden dar un rendimiento elevado, como en el caso colombiano, en donde solo dos grupos raciales: el ganado Cebú y el ganado Holstein, son explotados con mayor intensidad. En consecuencia, se ven amenazadas las razas bovinas criollas y colombianas (Blanco Orejinegro, Romosinuano, Costeño Con Cuernos, Chino Santandereano, Hartón del Valle, Lucerna, Velásquez, Casanareño, Campuzano, Caqueteño y Sanmartinero) menos productivas, pero con un altísimo valor genético. Se estima que ya hay un 35 por ciento de razas de mamíferos y un 63 por ciento de razas de aves en peligro de extinción, el 60 por ciento de ellas en los países en desarrollo. Por otra parte, de las razas que quedan son pocas las que se someten a mejoramiento para aumentar la productividad, de manera que se está perdiendo la oportunidad de ayudar al mundo en desarrollo a alimentar a una población en constante aumento (FAO, 2001).

En estos momentos (2002) el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en asocio con el ICA y Corpoica, elaboran el Informe de la Situación de los Recursos Genéticos de los Animales Domésticos de Colombia, donde hay que determinar las medidas prioritarias que han de adoptarse para utilizar y conservar mejor la amplia gama de razas de animales domésticos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 PhD., Coordinador Bioseguridad y Recursos Genéticos Pecuarios, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

8

Page 11: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

fomentará y respaldará dichas medidas en el ámbito nacional y regional. Este documento analiza los datos sobre los recursos genéticos de los animales domésticos con el fin de determinar su real situación; evalúa las políticas y las tecnologías tradicionales y las nuevas para utilizar, mejorar y conservar estos recursos animales con mayor eficacia; determina las prioridades del país de manera que puedan adoptarse medidas inmediatas y finalmente, fomenta la capacidad de Colombia para la utilización de sus recursos (FAO, 2001).

Los objetivos del informe de la FAO, son: promover la utilización y el desarrollo rural sostenible de los recursos genéticos animales que están adaptados al ambiente ecuatorial, mejorar la seguridad alimentaría, fortalecer la protección del medio ambiente y reducir la pobreza. También tiene por objeto proteger las prácticas ganaderas tradicionales de los pequeños agricultores y de los indígenas (FAO, 2001). También hay que manifestar que no solo es imprescindible conservar las razas criollas que tienen características únicas, sino que también se deben utilizar métodos de mejoramiento para estos animales, en respuesta a las necesidades de seguridad alimentaría para el país (FAO, 2001). Es importante conservar las razas criollas y colombianas, estos recursos genéticos se caracterizan por su variabilidad en el germoplasma, además, se pueden mantener con forrajes de pobre calidad nutricional, son más resistentes a los factores climáticos adversos, ofrecen mayor resistencia a los parásitos y a las enfermedades infecciosas reproductivas; son una fuente de genes específicos para utilizarlos en la salud animal y en el mejoramiento de los animales seleccionados para sistemas de producción animal sostenible. Es importante mejorar las razas criollas y colombianas, puesto que un animal adaptado genéticamente a su medio ambiente puede producir al máximo con un costo mínimo y sostenible a largo plazo; contribuir a la diversidad alimentaría, agrícola y cultural; y ayudar a lograr la seguridad alimentaría (FAO, 2001).

La FAO tiene a disposición del público en general, un sistema de información sobre la diversidad de los animales domésticos, que es una base de datos en Internet para que los diferentes países afiliados recopilen y almacenen información sobre los recursos genéticos de los animales domésticos y desde luego los animales criollos y colombianos ya se encuentran registrados allí. Para mayor información, consultar la página electrónica: www.fao.org/dad-is .

IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES CRIOLLOS Y COLOMBIANOS Los animales criollos y colombianos tienen una amplia adaptación (climática, reproductiva, nutricional, sanitaria, etc.) a la variedad ecológica, principalmente en las áreas de clima cálido; una capacidad de aprovechamiento de recursos naturales pobres y de residuos de cosecha, capacidad de supervivencia con

9

Page 12: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

limitados recursos alimenticios disponibles, responden bien a los sistemas de ceba intensiva, en las labores de cría y manejo en las que participan directamente la familia (la mujer y los niños), se pueden explotar en sistemas extensivos, con disminución de la inversión y de los costos de producción, tienen unos aceptables niveles productivos (carne, leche, tracción, lana, etc. ) en áreas geográficas difíciles y ellos generan sostenibilidad a los pequeños y medianos productores.

SE ESTÁ ACABANDO LA DIVERSIDAD DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Una tercera parte de los animales domésticos está en peligro de extinción. Actualmente (2002) existen 6.379 variedades de 30 razas de mamíferos y aves, de las cuales ya se han perdido mil razas y si no se toman medidas, más de dos mil razas de animales domésticos podrían desaparecer del planeta en los próximos dos decenios (FAO, 2001). Uno de los casos colombianos se refiere a la población bovina, estimada en 23 millones de cabezas de ganado, de los cuales solo unos 25.000 animales son de razas bovinas criollas y colombianas. Es muy difícil imaginar qué sería de la vida del hombre sin sus animales domésticos. Pues bien, vacas, ovejas, cabras, caballos, cerdos, conejos y aves están en peligro de desaparecer, porque cada semana el mundo pierde dos de estas razas. Así lo registra la tercera edición de la Lista Mundial de Alerta para la Diversidad de los Animales Domésticos (FAO, 2001). “Estos resultados demuestran que las razas de animales domésticos siguen amenazadas y actualmente una tercera parte de las mismas corre peligro de extinción”, afirma Keith Hammond, Coordinador del Grupo de Recursos Genéticos Pecuarios de la FAO. Según registros del Banco Mundial de Datos de los Recursos Genéticos de Animales domésticos, ya se han extinguido 740 razas y otras 1.335 están clasificadas en elevado riesgo de amenaza de extinción. En cuanto a las aves, su situación es más grave pues el porcentaje total de pérdidas aumentó de 51 por ciento en 1995 a 63 por ciento en 2001. En Latinoamérica la totalidad de los animales domésticos criollos se encuentran en peligro de extinción, mientras que el porcentaje de aves amenazadas alcanzó el 45 por ciento (FAO, 2001)

“Por mucho que los avances en biotecnología intenten mejorar las razas, no es posible sustituir la diversidad perdida. La extinción es definitiva. La biotecnología no podría regenerar las razas perdidas”. (FAO, 2001) Por todo lo anterior, en Colombia se debería empezar a elaborar el libro rojo de los animales domésticos criollos y colombianos, de esta forma se retomaría la voz de alerta que atenta contra la diversidad animal, para proteger los animales criollos y colombianos, que en este siglo tienen un futuro muy promisorio. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

10

Page 13: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE LA CRÍA DEL GANADO CRIOLLO

Escasa valoración de los ganados criollos y colombianos, desconocimiento del potencial de ellos, introducción de especies mejoradas, migración del hombre del campo a la ciudad, cambios en los patrones de consumo de poblaciones urbanas y rurales, carencia de transferencia de tecnología sobre los ganados criollos y colombianos y los problemas socioeconómicos del país. Uno de los principales factores que amenaza la diversidad de los animales domésticos criollos es la exportación de razas mejoradas de los países desarrollados a los que están en vía de desarrollo. Esta situación conduce a menudo al cruce absorbente de razas y hasta a la sustitución total de las bovinos criollos, tal como sucedió en Colombia en los últimos 60 años. (Anzola, 2002). Las razas de los países en desarrollo o industrializados se consideran más productivas, el problema es que estos animales no están adaptados a las condiciones ambientales de la región Ecuatorial y sobreviven con mucha dificultad en su nuevo hábitat tropical. Las especies de animales domésticos aportan entre 30 y 40 por ciento del valor económico total del sector agropecuario. Es así como alrededor de dos mil millones de personas (un tercio de la población del planeta) dependen, por lo menos en parte, de los animales domésticos criollos para su seguridad alimentaria. (FAO, 2001). De manera que la producción de carne, leche y huevos necesitará duplicarse con creces en los próximos 20 años para alimentar a la creciente población mundial. Por eso, una de las soluciones que plantea la FAO (2001) es utilizar todas las variedades zoogenéticas posibles. “La diversidad genética animal es un seguro contra futuros peligros como hambre, sequía y epidemias”.

ACCIONES Y ESTRATEGIAS Generar una política nacional y regional para la recuperación, conservación y mejoramiento de los recursos genéticos criollos, promover y apoyar el desarrollo de programas nacionales de conservación y mejoramiento, fomentar sistemas integrados para la conservación in situ y ex situ de las especies de interés actual y potencial, interactuar las instituciones privadas y públicas para la conservación de la biodiversidad, promover y apoyar la formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el área de recursos genéticos animales, protección del medio natural (equilibrio ecológico), implementar sistemas de producción dentro del marco del Desarrollo Rural Sostenible, promover planes de retorno al campo de la población humana, mantenimiento de la cultura, tradiciones, costumbres, con potencial del desarrollo del ecoturismo, etc., y finalmente, promover la

11

Page 14: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

producción y comercialización de productos limpios, orgánicos y artesanales.

CONCLUSIÓN Promover y apoyar el desarrollo de programas nacionales de conservación y mejoramiento de los ganados criollos y colombianos, orientados hacia un optimo manejo en los Sistemas Rurales Sostenibles.

BIBLIOGRAFÍA

ANZOLA, H. 2002. Importancia de las razas bovinas criollas y Colombianas en la producción pecuaria nacional. Revista ICA Informa. Volumen 29, Numero 1, Enero – Marzo 2002, paginas 37 – 41. Bogotá. Colombia. FAO, 2001. Proceso sobre la situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales. Material para entrenamiento. Apoyando el desarrollo del Informe del País en la preparación del Primer Informe sobre la Situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales. Roma, Mayo 2001. FAO, 2001. World Watch List for Domestic Animal Diversity. FAO - Programa ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) Roma, Mayo 2001. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002. El libro rojo de aves de Colombia. Diario El Tiempo, Bogotá, Colombia. Domingo 4 de Agosto de 2002. página 2-2. MORENO, F. 2001. Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo Colombiano. Revista CORPOICA. Volumen 3, Numero 2, Julio 2002, paginas 17 – 25. Bogotá. Colombia.

12

Page 15: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

MULTIPLICACION, USO ESTRATEGICO Y MEJORAMIENTO GENETICO DE LAS RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS1

Asocriollo…2

La principal razón para que todas las razas criollas y colombianas se encuentren en vías de extinción ha sido la minimización de su utilización en los sistemas de producción de carne, leche y doble propósito durante los últimos 80 años sin que haya existido una razón técnica ni se haya hecho una comparación sistemática de las características productivas y reproductivas de los animales que reemplazaron a los criollos (animales cruzados Criollos � Brahman y Brahman), bajo las diferentes condiciones ambientales de producción típicas del trópico cálido de Colombia.

Si el uso de animales Criollos en forma pura o en cruzamientos con animales Cebuínos (Bos indicus) o de otras razas Bos taurus es ventajoso biológica y económicamente, como ha sido demostrado en muchas investigaciones, se va a asegurar la conservación y la multiplicación de las razas Criollas y Colombianas y, lo más importante, permitirá desarrollar sistemas sostenibles y competitivos de producción, especialmente en áreas marginales campesinas con algo muy importante, desde el punto de vista social, cual es un fuerte componente de equidad y de menor disturbio del medio ambiente, en razón de la mayor facilidad de adaptación y manejo de este tipo de animales, menores costos de producción, garantizando así la seguridad alimentaria de la población, especialmente de aquella de menores ingresos. El proyecto busca la conservación, multiplicación, el uso de los bovinos criollos y colombianos en sistemas de carne y doble propósito en diferentes regiones de la variada geografía del país y el mejoramiento genético y uso estratégico de las distintas características de importancia económica que estos animales poseen. Las principales acciones previstas para solucionar el problema de peligro de extinción y favorecer su uso en los sistemas de producción son: el fortalecimiento y ampliación de los actuales programas de conservación; el desarrollo de estrategias de multiplicación y utilización; formulación de un programa nacional de monitoreo y evaluación genética y paralelo a estos la ampliación del área del conocimiento con preparación de individuos en las áreas de la genética, tanto cuantitativa como molecular y, finalmente un propósito nacional para incrementar el mercadeo de productos y germoplasma de los bovinos criollos y colombianos.

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 ASOCRIOLLO, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Comité Consultivo Nacional (CCN)

y Red de Aportantes de Datos (RAD)

13

Page 16: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1. Antecedentes. Las razas criollas colombianas fueron originadas de los ganados introducidos por los conquistadores españoles en el siglo XV y hasta comienzos del siglo XX fueron la base genética de todos los sistemas de producción bovina, especialmente en el trópico bajo colombiano. Desde su introducción, fueron sometidas a un largo proceso de selección natural que les permitió adquirir características adaptativas de gran importancia económica, tales como: eficiencia reproductiva; tolerancia a enfermedades y parásitos; habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos; constituyéndose así en el mayor patrimonio biológico y económico para la provisión de alimentos (carne, leche), pieles y trabajo en los diferentes sistemas de producción pecuaria de la variada geografía del trópico colombiano (Pinzón, 1984; Rouse, 1977; Martínez, 1995). En la década de los treinta, el Gobierno colombiano, consciente del valor económico de los animales criollos para la producción y en vista del proceso de disminución de la población por el cruzamiento indiscriminado con Cebú, estableció medidas de protección y formó los primeros grupos de conservación en la Granja de Montería (Costa Atlántica) con Romosinuano (1936); en 1940, en las estaciones pecuarias de Valledupar (Costa Atlántica) y El Nus (Antioquia) con Costeño con cuernos (CCC) y Blanco Orejinegro (BON), respectivamente. En el año 1950, en la granja de Iracá (San Martín), se conformó el primer grupo de ganado Sanmartinero (González, 1976; Pinzón, 1984; Martínez, 1995). La ganadería tiene una especial importancia socioeconómica por la generación de empleo y por su aporte al producto interno bruto agropecuario y a la demanda agregada a través del consumo de los hogares. Sin embargo, su contribución al comercio exterior colombiano es absolutamente marginal dada la baja productividad, los altos costos de producción y la existencia de Aftosa que restringen las posibilidades de intercambio. A la par, experimenta una gran restricción debido a los conflictos de seguridad en las zonas productoras que han desestimulado la inversión en el Subsector. Trabajos de comparación de grupos genéticos de animales cruzados Criollos � Brahman, realizados a nivel de Centro Experimental, han demostrado que la primera generación filial (F1) ha sido consistentemente superior (6 a 14%) para caracteres reproductivos, de crecimiento y producción de leche que la de animales Cebuínos comerciales (Hernández 1981, 1990; Martínez 1992 a, b, 1994; Buitrago et al. 1996; Jaramillo et al. 1996; Martínez et al. 1996). Igualmente, las evaluaciones genéticas multirraciales con datos históricos de los Centros de Investigación Turipaná (progenies de toros Romosinuano y Brahman y varios cruces Romosinuano � Brahman; Elzo et al., 1998) y La Libertad (progenies de

14

Page 17: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

toros Sanmartinero y Brahman y varios cruces Sanmartinero � Brahman; Elzo et al., 2000) demostraron que los animales criollos Romosinuano y Sanmartinero fueron competitivos y muchas veces superiores a animales Brahman y cruzados Criollo � Brahman, para características de crecimiento, en términos de valores genéticos aditivos (predicción del promedio de las progenies puras y cruzadas de un progenitor) y no aditivas (predicción de la habilidad combinatoria de un progenitor). Los animales criollos fueron genéticamente muy competitivos en habilidad materna, especialmente las vacas Sanmartinero, que fueron claramente superiores a las vacas Brahman y cruzadas Sanmartinero � Brahman. Los resultados de estos estudios de comparaciones de grupos raciales y los de evaluación genética multirracial indicaron que animales Criollos y Criollo � Brahman son apropiados para los sistemas de producción de las regiones donde se encuentran estas razas, y que probablemente van a competir favorablemente bajo condiciones comerciales.

2. Justificación

Con base en el anterior conocimiento y los de algunos resultados positivos de investigación a nivel de productor consideramos que el siguiente paso debe ser el de la propagación de estos animales Criollos en sistemas de producción puros y cruzados; crear un sistema nacional de evaluación genética multirracial capaz de evaluar animales Criollos y diferentes grupos de cruzamientos con Brahman y razas europeas bajo las múltiples condiciones ambientales de producción bovina existentes en Colombia y que se establezcan las bases de la Prueba de Progenie de dichas poblaciones criollas. Consecuentes con esta realidad el Proyecto debe tener un alcance integral, con un enfoque de red, que propicie la participación de todos los actores del mismo: productores, comercializadores, industriales, académicos e instituciones de fomento; cuente con un financiamiento adecuado nacional y la cooperación internacional pertinente para hacer del Proyecto un propósito Nacional en las agendas de los gobiernos y de los agentes de la cadena. El sistema de evaluación genética multirracial va a necesitar no solo de un sistema nacional de recolección de datos reproductivos y productivos sino de un componente fuerte en el área de capacitación, tanto a nivel superior (maestrías y doctorados) como a nivel intermedio, pregrado, etc. que redundará en una mayor facultad de discernimiento y conocimiento y por tanto de mayor capacidad de solución de nuestra propia problemática, procurando así un desarrollo menos dependiente de la tecnología foránea que a diario invade el ámbito nacional. La base de datos sería utilizada, no solamente con fines de evaluación genética sino también para el análisis económico de los sistemas de producción y con fines educacionales y de investigación en cualquier área en que ellos se requieran. Si las acciones anteriores no son tomadas, es decir si el proyecto no es desarrollado, la erosión genética y disminución de la población actual de los

15

Page 18: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

bovinos criollos y colombianos los llevará a su inminente extinción y con ello la posibilidad de desarrollar una industria pecuaria más eficiente, sustentable, especialmente en regiones de economía campesina y áreas de conflicto en donde el Gobierno colombiano está más interesado en contribuir con mayor ahínco a la solución de la problemática social de la población desplazada de las áreas de cultivos ilícitos (trópico húmedo y cálido), por el fenómeno de violencia que afronta nuestro país; áreas en las cuales solamente es posible el desarrollo alternativo con ganados adaptados (criollos) y en donde por tanto son los más apropiados para el desarrollo equitativo, requisito indispensable para que el país pueda alcanzar la anhelada paz.

3. Impacto

El desarrollo del proyecto tendrá como resultado o impacto más relevante el rescate del patrimonio genético que el país posee. El aumento del tamaño de la población traerá consigo el aumento de la variabilidad genética, base fundamental para el inicio de un plan de mejoramiento genético de las poblaciones de ganado criollo y, a través de ello, la posibilidad de un desarrollo ganadero sustentable y competitivo. Paralelamente, a través del uso estratégico e intensivo de individuos superiores, en Proyectos bien orientados de apareamiento, dentro de su misma raza y/o en cruzamientos con otras razas, se mejorarán todas las características reproductivas con reducción de los costos de producción, haciendo que la ganadería sea más rentable, competitiva y, por tratarse de individuos más adaptados a las condiciones ambientales y de manejo de los sistemas de producción del trópico, más sustentable. Los mayores beneficios biológicos y económicos estarán dados por: disminución de la edad al primer parto; acortamiento del intervalo entre partos; aumento de cosecha de terneros por aumento de natalidad y disminución en mortalidad. Igualmente, aumento de pesos al destete, primer parto y sacrificio e incremento en la producción de leche y mejoramiento de la habilidad materna en las híbridas como resultados de heterosis. Como consecuencia de la mayor rusticidad y adaptación al medio de los criollos y de sus híbridos, especialmente con Cebú, y del mejoramiento de los parámetros biológicos, se reducirán los costos de producción, haciendo que el producto del proyecto sea competitivo en lo económico y sustentable desde el punto de vista ambiental. Por no requerir de insumos e infraestructura de producción costosos, su producto de mejor calidad (“limpio o verde”), especialmente la carne, podrá ofrecerse a menores precios, cumpliéndose de esta forma con el principio de equidad que beneficiará no solo al consumidor de escasos recursos sino a los pequeños productores que tendrán la posibilidad de utilizar estas razas en sus sistemas de producción de subsistencia.

16

Page 19: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Finalmente, el proyecto entregará toros y/o semen de los bovinos criollos y colombianos y, en un futuro, hembras y embriones con la certificación de su valor genético, el cual le dará mayor seguridad al ganadero, para la utilización de dichos animales en planes de apareamiento. Se espera un despertar del interés de ganaderos y asistentes técnicos, estudiantes y comunidad científica en general, para fortalecer la recientemente creada Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y colombianas, ASOCRIOLLO y los capítulos de las diferentes razas criollas y colombianas existentes en el país. También se espera que la comunidad en general y el ganadero en particular tomen conciencia del valioso recurso natural que el país posee, el cual, como ya se dijo, permite un desarrollo competitivo y sostenido y que, con ese reconocimiento, se le dé una mayor valoración cultural y social, factores necesarios para el desarrollo de una mayor identidad y arraigo regional y para, lo más importante, garantizar la seguridad alimentaria, especialmente de regiones marginales de economía campesina, en donde es necesario desarrollar una ganadería de pocos o nulos insumos, dependiente de forrajes tropicales y, en consecuencia con mayores posibilidades de llevar a cabo una producción ecológica “productos verdes” que con su alto valor agregado puede constituirse en alternativa viable para el desarrollo de una producción ganadera que pueda, económicamente, ser una alternativa de sustitución de cultivos ilícitos; además generadora de mano de obra para la gran masa de campesinos afectados por este fenómeno social. Finalmente, el desarrollo del proyecto nos dará una mayor participación y reconocimiento en el campo internacional (generación de divisas), en donde ya se empieza a mostrar gran interés por nuestros bovinos criollos (ejemplo, Romosinuano en los estados Unidos, Venezuela, Brasil y México).

4. Prioridad gubernamental Dentro de las políticas sociales de nuestro Gobierno está en orden prioritario el repoblamiento ganadero para las zonas que más han sufrido durante la confrontación que vive nuestro país. De hecho, son algunas de estas zonas donde aún se conserva la memoria cultural que tiene relación directa con nuestras razas bovinas criollas. En varios territorios del área de conflicto del país, se están implementando políticas de repoblamiento bovino y por ser estos territorios los más asolados y afectados por la violencia, con altos índices de desplazados se debe enfatizar en el desarrollo de programas ganaderos basados en las razas adaptadas que ellos conocen y valoran por su rusticidad, mansedumbre, buena producción y por sus muchos otros atributos.

17

Page 20: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Hay que destacar que hay zonas en nuestro territorio que por su topografía, regímenes de lluvias, climas y factores adversos, solo podrían ser surtidas con nuestros resistentes criollos y ninguna otra raza podría sostenerse en condiciones aceptables de producción. El Proyecto propone que a través del Ministerio de Agricultura y entidades vinculadas y adscritas, se ejecuten los programas de multiplicación, expansión y repoblamiento de los mismo, por ser estas, las que conocen con más profundidad la problemática y las zonas donde podrían presentar nuestras razas nativas la mejor solución.

5. Acciones y actividades complementarias Existe un compromiso formal de la Asociación de Criadores de Ganado Criollo, ASOCRIOLLO, de las secretarías de Agricultura de varios departamentos (ej. Meta, Casanare ), para ceder terrenos (haciendas) y animales que han venido preservando, con el fin de iniciar los planes de multiplicación de razas como el Sanmartinero y el Casanare. De otra parte, el Gobierno Central ha ofrecido fincas de extinción de dominio, para desarrollar en ellas proyectos productivos con base en las razas criollas y almacenes de cadena se encuentran interesados en el mercadeo de productos limpios (“sello verde”), que como ya se dijo, solo es posible desarrollarlos en condiciones del trópico, con base en la utilización racional y estratégica de bovinos adaptados como los criollos y colombianos. El programa de mercadeo se llevará a cabo mostrando las bondades de los ganados criollos y colombianos, bajo premisas técnicas como son fertilidad, rendimiento en canal, rusticidad y precocidad, parámetros que se pueden expresar en términos económicos, muy rentables al hacer su utilización en hatos ganaderos nacionales. El Proyecto de mercadeo debe reunir visitas a todas las facultades de veterinaria, zootecnia y administración agropecuaria del país, fondos ganaderos, comités de ganaderos, y cadenas de comercialización como son supermercados, expendios especializados y restaurantes y todas las grandes ferias de exhibición de ganados en el país. El acompañamiento técnico por parte de las entidades del Estado dedicadas a la investigación será de suma importancia, porque será su aval el que de el respaldo necesario para demostrar los beneficios al utilizar nuestras razas. Otra estrategia para promover la utilización de la carne y leche de los bovinos criollos, es su producción orgánica, la cual permite posicionar estos en mercados internacionales.

18

Page 21: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LOS BOVINOS CRIOLLOS Y COLOMBIANOS

Conservación in situ

Existen programas de conservación in situ, financiados por el Ministerio de Agricultura, mediante la conservación de rebaños básicos de cría, de cuatro de las nueve razas bovinas criollas y colombianas (Blanco Orejinegro, Costeño con Cuernos, Romosinuano y Sanmartinero); Algunas otras entidades del país poseen núcleos de multiplicación, fomento y estudio de bovinos criollos (Chino Santandereano y Hartón del Valle). Estado de conservación de los recursos genéticos bovinos autóctonos

Raza Estado de

conservación Origen de la

acción

Tamaño poblacional Censo 1986

Tamaño poblacional Censo 1999

% de cambio

Sanmartinero In vitro, in situ, núcleos comerciales

Ministerio de Agricultura, Corpoica, ICA

3579 3146 -12

Costeño Con Cuernos

In vitro, in situ

Ministerio de Agricultura, Corpoica, ICA

476 416 -12

Romosinuano In vitro, in situ, Núcleos comerciales

Ministerio de Agricultura, Corpoica, ICA

3262 2014 -38,2%

Blanco Orejinegro

In vitro, in situ, núcleos Comerciales

Ministerio de Agricultura A Corpoica, ICA

1567 2866 82,9

Casanareño in vitro, núcleo comercial

Ministerio de Agricultura, Corpoica, ICA, Ganaderos comerciales

1951 5663 290

Chino Santandereano

Núcleo comercial

Fondo Ganadero

606 368 - 60

Hartón del Valle

In vitro, in situ

Universidad Nacional de Palmira, Fondo Ganadero

1540 5120 232

Velásquez Núcleo comercial

Ganaderos particulares

3083 755 - 75,5

Lucerna Núcleo comercial

Ganaderos particulares

2733 2946 8,5

19

Page 22: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Conservación ex situ Actualmente Corpoica viene realizando este trabajo de conservación in-Vitro e investigación en conservación de este valioso material genético auspicido por el Ministerio de Agricultura, como entidad que administra los bancos de Germoplasma. La propuesta sería ampliar la cobertura de conservación invitro, encargando a otras entidades de orden nacional que tengan la capacidad para proveer material genético con todas las garantías sanitarias y su respectiva valoración genética, y con base en esto, se creen programas de multiplicación y fomento de las razas bovinas criollas y Colombianas.

III. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA Objetivo General Promover la multiplicación, uso racional y estratégico de los bovinos criollos y colombianos y crear un sistema nacional de evaluación genética multirracial que permita desarrollar un Proyecto de mejoramiento genético tendiente a incrementar, sustentable y competitivamente la producción de carne y leche bajo las diversas condiciones ambientales y de manejo del trópico cálido colombiano. Objetivos Específicos

1. Conservar las distintas poblaciones de ganado criollo y su variabilidad genética, con el fin de aprovechar sus ventajas adaptativas en programas estratégicos de utilización racional y mejoramiento genético de sistemas pecuarios de cría (ganado de carne) y doble propósito, especialmente de aquellos localizados en el trópico húmedo colombiano.

2. Desarrollar un sistema nacional de recolección y mantenimiento de datos

reproductivos y productivos de carne y leche, para bovinos de razas Criollas y colombianas, de otras razas Bos taurus y Bos indicus y de cruces entre ellas, con fines de investigación, desarrollo de la industria de carne y leche y educacionales de pregrado y de postgrado.

3. Desarrollar un sistema nacional de evaluación genética multirracial que

permita comparar animales de raza pura y animales cruzados con base en sus habilidades genéticas aditivas, no aditivas y totales, con el fin de identificar y seleccionar los mejores animales para apareamiento dentro de razas puras y cruzamientos específicos; igualmente, monitorear las tendencias genéticas y ambientales resultantes de esta selección a través del tiempo.

4. Desarrollar un sistema de cuantificación de las variabilidades genéticas

aditivas, no aditivas y ambientales con el fin de realizar evaluaciones

20

Page 23: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

genéticas y selección de animales utilizando los parámetros genéticos multirraciales colombianos más apropiados y monitorear los cambios de la variabilidad genética de animales puros y cruzados en el tiempo.

5. Creación de un sitio en la red de comunicación mundial (World Wide Web)

donde se almacene información y programas de asistencia a los ganaderos para la selección y planes de apareamiento de animales puros y cruzados e información de temas genéticos, de producción y de evaluación económica de sistemas de producción bovinos unirraciales y multirraciales.

6. Promover programas de entrenamiento y perfeccionamiento de personal a

nivel nacional e internacional con el fin de apoyar el mantenimiento y la evolución del sistema nacional de evaluación multirracial. Este entrenamiento contempla estudios de postgrado (Doctorados y Maestrías).

7. Contribuir al desarrollo científico del país, mediante el impulso de

programas de entrenamiento y perfeccionamiento de personal en trabajos de caracterización genética y productiva de las diferentes razas, orientados especialmente a la determinación de la calidad de los productos (carne - leche) a través de estudios de pre y postrado y entrenamiento a profesionales y personal técnico.

8. Desarrollar un sistema de distribución e intercambio de información

genética y de material genético (semen, embriones, animales vivos) entre ganaderos y estaciones experimentales que ayude a: 1. incrementar el tamaño y variabilidad genética de las poblaciones bovinas Criollas y Colombianas; 2. aumentar la conectividad entre grupos de comparación utilizados para obtener evaluaciones genéticas, y 3. ampliar la cantidad y calidad de los datos reproductivos y productivos recolectados nacionalmente.

9. Aumentar la eficiencia productiva y rentabilidad de la ganadería colombiana

a través del uso racional y estratégico de toros criollos y colombianos, en monta directa y/o inseminación artificial, en sistemas de cría (carne), leche y doble propósito con diferentes tipos raciales (Ej. Brahman).

10. Transferir la tecnología y conocimientos generados como producto del

progreso del presente proyecto, con miras a obtener el desarrollo equitativo, sustentable y competitivo que el país necesita, para garantizar la seguridad alimentaria de la población colombiana y poder incursionar en los mercados especializados, especialmente aquellos interesados en productos limpios (verdes).

11. Fortalecer y consolidar la determinación del Gobierno Nacional y

Departamental, encaminada a la protección y desarrollo de las diferentes razas criollas y colombianas.

21

Page 24: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

12. Buscar los mecanismos de la formulación de una ley de protección de los Recursos Genéticos naturalizados o de que se ponga en práctica lo establecido en el artículo tercero numeral b del Decreto 1828 de 5 Septiembre 14 de 1939, firmado por el Presidente de la República Dr. EDUARDO SANTOS: “Mantener no menos de 25 por 100 del total del ganado existente en el criadero, en vacas y toros criollos seleccionados,destinados a la producción de criollo puro”.

IV RESULTADOS DEL PROYECTO

� Aumento del inventario de ganadero criollo, deteniendo de esta manera su inminente extinción.

� Propender por seguridad alimentaria de la población, especialmente en regiones de economía campesina y áreas de conflicto en donde el Gobierno colombiano está interesado en contribuir a la solución de la problemática social de la población desplazada de las áreas de cultivos ilícitos (trópico húmedo y cálido), por el fenómeno de violencia que afronta nuestro país; áreas en las cuales solamente es posible el desarrollo alternativo con ganados adaptados (criollos) y en donde por tanto son los más apropiados para el desarrollo equitativo, requisito indispensable para que el país pueda alcanzar la anhelada paz.

� Establecimiento de un sistema nacional permanente de recolección de

datos experimentales y de fincas privadas. Información contenida en esta base de datos estará a la disposición de estudiantes de pregrado y postgrado, profesores de Universidades y profesionales que deseen realizar actividades de investigación y enseñanza.

� Instauración de un sistema multirracial de evaluación genética con

suficiente flexibilidad para que pueda evolucionar en la medida que se recolecte información de más razas y de grupos cruzados, que permita incluir nuevos sistemas de evaluación genética y sentar las bases de las pruebas de progenie de las razas criollas.

� Creación de un procedimiento cuantitativo de estimación de la variabilidad

genética en razas Criollas, colombianas, Brahman, otras razas Bos taurus y Bos indicus y en grupos cruzados, especialmente importante para monitorear fluctuaciones de la variación genética en las razas Criollas y colombianas para caracteres reproductivos y productivos de importancia económica.

� Desarrollo de un sitio de diseminación de información mundial. Este sitio

aumentará notablemente la visibilidad nacional e internacional de las razas Criollas y colombianas y, en general, de todos los animales evaluados, lo

22

Page 25: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

cual podría ayudar a acelerar el incremento del tamaño poblacional de las razas Criollas y colombianas.

� Varios doctorados y maestrías en genética animal, cursos cortos de

perfeccionamiento en genética animal aplicada, manejo y mantenimiento de bases de datos, uso de las predicciones genéticas multirraciales con fines de selección y de planificación de apareamientos dentro y entre razas.

� Aumento del uso de toros criollos y colombianos y de otras razas utilizadas

en cruzamiento con animales criollos � otras razas (Ej., Brahman), a través de semen o animales vivos.

� Aumento del uso de hembras criollas y colombianas en sistemas de

producción comercial. Aumento de la competitividad de los animales criollos y colombianos en competencia directa con Brahman y otras razas.

� Incremento de la utilización de información objetiva para evaluar la

rentabilidad de empresas bovinas de carne y leche.

� Aumento de la efectividad de las asesorías de profesionales del agro en puestos de extensión. Aumento del contacto de profesores universitarios con profesionales del agro y con ganaderos. Mayor habilidad de nuevos profesionales del agro para resolver problemas de genética aplicada con ganaderos.

� El uso de toros criollos y colombianos traerá como resultado inmediato el aumento de las tasas de natalidad y supervivencia ; igualmente, mayores incrementos de peso al destete y sacrificio, menor edad al final del período de ceba y primer parto de animales híbridos, los cuales, además, aumentan su habilidad materna (producción de leche).

� El aumento de los índices productivos y la utilización de animales más

rústicos (menor dependencia de insumos) y de menor costo traerá como consecuencia económica una producción más rentable y competitiva en términos económicos y de calidad: productos “verdes”.

� Mediante la estratégica masiva y agresiva de comunicación se espera

motivar y educar al ganadero, técnico, estudiante, científico y consumidor en la importancia social, económica y cultural de preservar y desarrollar la ganadería colombiana con base en sus propios recursos, sin tener que depender permanentemente de tecnologías foráneas, en su mayoría inapropiadas (insostenibles) para el medio tropical.

23

Page 26: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

V. PLAN DE TRABAJO

Tiempo de duración del proyecto : dos años.

Incrementar el pie de cría y la disponibilidad de animales superiores en bancos de germoplasma (in vitro e in situ) que asegure el crecimiento de los inventarios en poder de los productores particulares. Establecer una línea de crédito en condiciones favorables para el fomento de las razas criollas y colombianas atado a la línea de repoblamiento ganadero, de reciente creación. Diseñar estrategias de mercadeo que incluyan la construcción de unos acuerdos de red, entre los Fondos, asociaciones de raza y la cadena de comercialización. Desarrollar convenios interinstitucionales estratégicos, que permitan fortalecer el proyecto. Elaborar instrumentos (incentivos y sistemas de premios) para quienes obtengan resultados sobresalientes en sus planes de mejoramiento genético con base en las razas criollas y colombianas. Apropiar recursos de los Fondos parafiscales actuales (FNG y Fondos Ganaderos) para apoyar las actividades de investigación, de validación, transferencia y mercadeo de las razas criollas y colombianas. Establecer servicios de apoyo técnico y mercadeo a través del ICA – Corpoica – Fedefondos, ICAT y las asociaciones de raza y los Fondos Ganaderos mediante acuerdos con la cadena de comercialización. Fortalecer los programas de innovación tecnológica que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas del Proyecto. La recolección de datos se acomodará a la estructura de la población genética multirracial. Se recolectará información a nivel de fincas (privadas, experimentales), la cual se enviará a centros de recolección regional (probablemente se ubicarán en estaciones experimentales, Ej., Turipaná, La Libertad, El Nus, etc.) o directamente al repositorio nacional de la base de datos (Universidad Nacional). El sistema de recolección de información se basará en los procedimientos de recolección de información genética existentes en estaciones experimentales Colombianas y de Estados Unidos, e incluirá componentes que serán compatibles con evaluaciones nacionales que utilizan datos de predios privados.

24

Page 27: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

El mantenimiento de los datos se hará con base en programas genéricos de bases de datos (database programs, Ej., Access) y de hojas de cálculo (spreadsheets, Ej., Excel) con el fin de facilitar el intercambio de archivos. Se utilizará personal existente en entidades participantes tales como miembros de Universidades, de instituciones gubernamentales (ICA, CORPOICA), y privadas, Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y colombianas, ASOCRIOLLO y todas aquellas que participen en la recolección de datos del proyecto. Se contratará programadores (de tiempo completo o parcial) para la creación de los programas de bases de datos y para entrenar al personal que entrará la información.

Se desarrollará un sistema de evaluación genética de tres partes: i) sistema de edición de datos, ii) sistema de evaluación multirracial, y iii) sistema de divulgación de las predicciones genéticas multirraciales aditivas, no aditivas y totales que incluirá publicaciones de resúmenes, y de páginas en la red de comunicación mundial. Estas publicaciones de predicciones genéticas serán acompañadas de páginas explicativas, incluyendo tablas y/o gráficos de tendencias genéticas poblacionales.

Los programas de las partes i), ii), y iii) se basarán en programas de edición de datos, el programa MREMLEM de predicciones multirraciales, y programas de divulgación de predicciones genéticas multirraciales desarrollados por Elzo (2000) en la Universidad de Florida. Estos programas (FORTRAN 95) van a requerir modificaciones y extensiones, determinados en gran medida por la información recolectada en Colombia.

Se contratará a un programador permanente para construir el sitio en la red de comunicación mundial. Este sitio contendrá información de predicciones genéticas así como explicaciones de los procedimientos de evaluación genética e información de interés general. Este programador podría ser una de las personas consideradas para trabajar con los sistemas de bases de datos.

El objetivo es producir evaluaciones genéticas que ayuden a los criadores puros y productores comerciales a tomar decisiones económicas en el momento que sean necesarias. Este objetivo implica recolección, transferencia y edición de la información en un tiempo apropiado para llevar a cabo la evaluación genética multirracial y publicar las predicciones genéticas a tiempo para que los usuarios de esta información puedan utilizarlas para tomar decisiones más objetivas. Distribución a tiempo de estas evaluaciones genéticas será una de las medidas por las cuales el impacto de este proyecto se va a medir. Otra medición será la exactitud de las predicciones genéticas. Ambos parámetros van a depender de la dedicación y eficiencia de personas involucradas en todos los pasos de la evaluación genética, desde la toma de los datos al producto final.

25

Page 28: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

El sistema de cuantificación de variabilidad genética aditiva, no aditiva y ambiental va a complementar el sistema nacional de evaluación genética multirracial. Lo mismo que el sistema de evaluación genética, este sistema se basará en el sistema MREMLEM (Elzo, 2000), y también se modificará de acuerdo a los requerimientos de los conjuntos nacionales de datos Colombianos.

Se implementarán pruebas de comportamiento y pruebas de progenie como elementos claves de un Proyecto nacional de mejoramiento genético animal, tendiente a mejorar la competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción de carne, leche y doble propósito. Sen desarrollarán metodologías de caracterización molecular tonel fin de identificar variantes genéticas en las razas criollas que estén relacionadas con características de importancia estratégicas como la calidad de la carne, fertilidad y calidad de la leche. Para esto, se contará con el apoyo técnico de los laboratorios de genética molecular de la Universidad Complutense de Madrid -España. Se buscará en el futuro que los programas de mejoramiento genético tradicionales se integren con metodologías de selección asistida por marcadores moleculares, para nó solamente, los niveles productivos si no también la calidad de los productos generados. El sitio en la red será una de los factores que se usará para evaluar el impacto de este proyecto de investigación y desarrollo. Por ello es necesario contratar a un individuo experto en programación que construya un sitio atractivo, fácil de usar y que se mantenga actualizado y libre de errores. Debido al gran número de predicciones que se van a producir en una evaluación multirracial en Colombia, la mayoría de la información de evaluación y de diseminación de información probablemente se hará a través de este sitio. De aquí la importancia de su excelente apariencia y mantenimiento.

Colombia cuenta con personal técnico que ha participado en recolección de registros y algunos en mantenimiento de conjuntos de datos pequeños. Estas personas van a requerir un curso corto de entrenamiento en el mantenimiento de conjuntos de datos grandes. Este entrenamiento deberá ser entregado en parte por los investigadores principales de este proyecto y también por los individuos contratados para crear las hojas de bases de datos.

Se requerirá crear generaciones nuevas de genetistas cuantitativos que ayuden a llevar a cabo y que posteriormente continúen con estas evaluaciones nacionales. Dado que el uso de la información recolectada no será solamente genética, sino también se utilizará con fines de producción y económicos, se estimulará a que individuos entrenados en estas áreas participen en el proyecto. Estas actividades ayudarán a maximizar la utilización y el análisis de la información con el consiguiente beneficio para los ganaderos.

26

Page 29: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Un beneficio importante de la gran cantidad y variedad de información reproductiva y productiva recolectada será su utilización en tesis de postgrado de estudiantes en áreas relacionadas con producción animal. Estas investigaciones permitirán entrenar estudiantes en áreas de activa investigación y desarrollo en Colombia y además permitirá la identificación de individuos interesados en trabajar en investigación y desarrollo en estas áreas.

El intercambio recíproco de información entre ganaderos, investigadores y profesionales que participen en este proyecto deberá estar acompañado de un sistema eficiente de comercialización de material genético seleccionado. Esta será la responsabilidad de profesionales y personal que trabajen directamente con los ganaderos (ICA, CORPOICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, UNIVERSIDADES, ASOCRIOLLO). Venta rápida y oportuna y uso intensivo y estratégico (monta natural e inseminación artificial y transferencia de embriones) de reproductores producidos en Centros experimentales, fincas particulares o intercambio y préstamo entre ganaderos de animales con mérito genético probado. Edición de cartillas, plegables de divulgación, conferencias, revistas técnicas y científicas, artículos de prensa, vídeos, medios masivos (radio y televisión), giras con productores, días de campo y exposiciones e información en la red. Para la transferencia de los resultados obtenidos del proyecto se utilizarán todos los medios posibles: se elaborarán cartillas y plegables de divulgación; se dictarán conferencias; se producirán artículos en revistas técnicas y científicas y comunicados de prensa; igualmente, se realizarán vídeos para difusión en medios masivos (televisión); se harán giras con productores y días de campo en Centros de Investigación y fincas de productores. El sitio en la red (Página Web) será un mecanismo de masificación e internacionalización del conocimiento generado por el proyecto. Igualmente, se utilizarán otras páginas de Internet, tales como las del ICA y CORPOICA, Universidades y la página de FAO.

VI. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Actualmente, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en coordinación con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, mantiene grupos de conservación (Bancos de Germoplasma) de las razas bovinas Blanco Orejinegro, Romosinuano, Sanmartinero y Costeño con Cuernos en diferentes centros de investigación de la Costa Atlántica (Turipaná, Cereté Córdoba), zona montañosa de Antioquia (El Nus, San José del Nus), y en los Llanos Orientales, Carimagua y La Libertad (Meta). Las Secretarías de Agricultura del Valle del Cauca, Meta y Casanare poseen hatos de ganado Hartón del Valle, Sanmartinero y Casanareño, respectivamente; a su vez el Fondo Ganadero de Santander mantiene un núcleo de ganado Chino

27

Page 30: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Santandereano y el Fondo Ganadero de Caquetá un pequeño hato de criollo caqueteño. La Universidad colombiana no es ajena a los programas de conservación y fomento de las razas criollas. La Universidad Nacional posee grupos de ganados criollos Hartón del Valle y Blanco Orejinegro en las Seccionales de Palmira y Medellín, respectivamente; la Universidad de Antioquia un hato de ganado Blanco Orejinegro y la Universidad de los Llanos Orientales un grupo de multiplicación de ganado Sanmartinero. Todos los anteriores programas y acciones de los diferentes actores deberán ser fortalecidos con el desarrollo del presente proyecto. Por ejemplo, se deben fortalecer los programas actuales reconservación ex situ, in situ, de las razas criollas bajo protección del Estado (Costeño con cuernos, Romosinuano; Blanco Orejinegro y Sanmartinero) y extenderlo a otras criollas y sintéticas colombianas que no gozan de estos privilegios: Hartón del Valle, Chino Santandereano, Casanare, Lucerna y Velásquez, en poder de particulares y de otras instituciones no gubernamentales. Los programas y estrategias de multiplicación y fomento entre los criadores actuales y nuevos productores: organismos gubernamentales y no gubernamentales (Universidades, Fondos ganaderos, etc.) con el fin de aumentar el número de animales puros y cruzados deberán ser llevados a cabo en armonía con las asociaciones existentes (ASOCRIOLLO) y favoreciendo siempre a los más necesitados y comprometidos con la causa de la conservación del ganado criollo y del desarrollo sustentable.

VII. CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO Y MECANISMOS DE APOYO

El Ministerio de Agricultura, en coordinación con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, aportarían los Núcleos de conservación (Bancos de Germoplasma) de las razas bovinas Blanco Orejinegro, Romosinuano, Sanmartinero y Costeño con Cuernos en diferentes centros de investigación del país, como base genética para promover la multiplicación, uso racional y estratégico de los bovinos criollos. De igual forma, aportarían el grupo de profesionales y técnicos, que vienen dando apoyo técnico en el manejo del Germoplasma animal en conservación en los diferentes Centros de investigación que administra CORPOICA, localizados en la Costa Atlántica (Turipaná, Cereté Córdoba), zona montañosa de Antioquia (El Nus, San José del Nus), y en los Llanos Orientales, Carimagua y La Libertad (Meta). De otro lado, Las Secretarías de Agricultura de los Departamentos del Valle del Cauca, Meta y Casanare, aportarían la base genética de las otras razas de ganado criollo: Hartón del Valle, Sanmartinero y Casanareño, respectivamente; a su vez el Fondo Ganadero del Departamento de Santander aportaría la raza Chino

28

Page 31: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Santandereano y el Fondo Ganadero de Caquetá un pequeño hato de criollo caqueteño. Otras entidades, como la Universidad de Palmira, Universidad Nacional de Antioquia, Universidad Nacional de Bogotá, ASOCRIOLLO, Fedegan entre otros, las cuales forman parte del comité consultivo nacional y de la Red de Aportantes de datos para la elaboración del I.P., están dispuestas a aportar recursos técnicos al convenio. El Ministerio de Agricultura a través de Corpoica, pondría a disposición del proyecto los equipos e infraestructura de conservación y caracterización y multiplicación del germoplasma, así como el conocimiento adquirido en el manejo del germoplasma. Adicional a esto, el gobierno Colombiano a través del recién creado comité de protección de razas criollas y colombianas por medio de resolución ministerial, creara líneas especiales de crédito, e incentivos tributarios con el fin de incentivar la multiplicación y repoblamiento de las razas criollas.

BIBLIOGRAFÍA ELZO, M.; G. MARTÍNEZ; F. GONZÁLEZ Y H. HUERTAS. 1999. Variabilidad y predicciones genéticas para caracteres de carne en un hato multirracial Sanmartinero-Cebú. En: MEMORIAS. Seminario Internacional Caracterización Genética y Potencial Productivo del Ganado Criollo Sanmartinero. Villavicencio (Col). 54-81. ELZO, M.; G. MARTÍNEZ; F. GONZÁLEZ Y H. HUERTAS. 1999. Variabilidad y predicciones genéticas aditivas, noaditivas, y totales para características de carne en el rebaño multirracial sanmartinero-cebú de la libertad. Revista CORPOICA, Santa Fe de Bogotá D.C. (En impresión). ELZO, M. A., C. MANRIQUE, G. OSSA, AND O. ACOSTA. 1996. Use of multibreed animal models for the genetic evaluation of animals in tropical production conditions. Proc. Third Iberoamerican Congress on Criollo and Native Breeds, Bogotá, Colombia, pp 1-12. ELZO, M. A., C. MANRIQUE, G. OSSA, AND O. ACOSTA. 1996. Means and numbers of progeny by bull × breed-group-of-dam and by breed-group-of-bull × breed-group-of-dam subclasses for reproduction and growth traits in the Turipaná Romosinuano-Zebu multibreed herd. Animal Breeding Mimeo Series, No. 23, Animal Science Dept., University of Florida, Gainesville, pp 1-71. ELZO, M. A., G. MARTÍNEZ, F. GONZÁLES, AND H. HUERTAS. 1999. Variability and genetic predictions for beef traits in the Colombian Sanmartinero-Zebu multibreed herd of La Libertad. Proc. International Conference on Genetic Characterization and Production Potential of the Sanmartinero Criollo Cattle. Agricultural Colombian Institute, Villavicencio, Colombia, p 54-81.

29

Page 32: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

ELZO, M. A., G. MARTÍNEZ, F. GONZÁLES, AND H. HUERTAS. 1999. Multibreed sire summary for additive and total genetic effects in the Colombian Sanmartinero-Zebu multibreed herd of La Libertad. Animal Breeding Mimeo Series, No. 34, Animal Science Dept., University of Florida, Gainesville, pp 1-58. FAO. 1996. Primary Guidelines Document for Development of National Farm Animal Genetic Resources Management Plans. (Draft-Advanced Copy). FAO. Roma. 96p. GARCÍA, G. E. Y LÓPEZ, M. 1995. Rápida mirada a la programación de la Investigación agropecuaria en la Orinoquia. CORPOICA. Villavicencio (Col). p17 . GALAL, S. AND HAMMOND, K. 1996. The global program for the Management of farm Animal Genetic Resources. Memories. 3er Iberoamerican Congress of Native and Creole Breeds. Santa Fé de Bogotá D.C. (Col), Novbre 1996. GONZÁLEZ H., F. 1976. Ganado Sanmartinero. Razas criollas colombianas. ICA (Col.). Manual de Asistencia Técnica No. 21. 63-81. HERNÁNDEZ B.,G. 1990. Efecto de vigor híbrido sobre la fertilidad bovina. Rev. ACOVEZ (Col.) 14:3:10-14.

MARTÍNEZ C. G, 1992. Los bovinos criollos y su contribución a la producción de carne y leche en Colombia. Memoria de la reunión técnica sobre la conservación para el desarrollo de los recursos genéticos animales en América Latina. CATIE (Turrialba, Costa Rica). 156p. MARTÍNEZ, C.G. 1995. The colombian cattle breeds. Proceedings of the Third Global Conference on Conservation of Domestic Animal Genetic Resources. Ed. R.D. Crawford, E.E. Lister, and J.T. Buckley. Rare Breed International. Kingston. Ontario, Canadá. 161-166. MARTÍNEZ, C., G. 1996 a. Reproducción y producción de carne de Cebú y diferentes grupos cruzados con ganado criollo y europeo en el piedemonte llanero. Resúmenes. Agrociencia y Tecnología Siglo XXI. Villavicencio (Meta). Nov.1996a. MARTÍNEZ, C., G.; GONZÁLEZ, H. F. Y HUERTAS, R. H. 1996 b. Productividad del ganado Sanmartinero, Cebú y sus cruces con Charolais y Santa Gertrudis. Memorias 3er Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. Santafé de Bogotá D.C. (Col). Novbre de 1996. MARTÍNEZ, C. G. 1997. Con Sanmartinero, más carne en los Llanos. Rev. Carta Ganadera. 34:4:611.

30

Page 33: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

McDOWELL, R.E. 1993. Animal Genetic Resources and Sustainable Production Systems in Latin America. Memoria. Simposio sobre los Recursos Genéticos Animales en América Latina. Santiago (Chi). p53-74. PINZÓN M., E. 1984. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Supl. Ganadero. Banco Ganadero (Col.) 4:1:208. ROUSE, J.E. 1977. The criollo: Spanish cattle in the Americas Univ. of Oklahoma (USA) 303p.

31

Page 34: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

GENETICA MOLECULAR EN SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO1

Esperanza Trujillo Bravo2

INTRODUCCION

Técnicas en Genética Molecular que han sido desarrolladas en las 2 últimas dos décadas, ofrecen la oportunidad de aislar marcadores y genes asociados con características de producción y resistencia/susceptibilidad a enfermedades en animales, para ser utilizados en la selección de animales superiores. La principal consecuencia de la aplicación de estas metodologías es en la selección de características de importancia económica, que tiende a ser más aproximada a la realidad genética de los animales analizados.

SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO

Los marcadores utilizados en la selección, se agrupan en marcadores directos para la característica en estudio y marcadores indirectos o ligados. Los marcadores directos son los más convenientes en los procedimientos de selección porque informan directamente sobre la característica. Ejemplo de marcadores directos son:

a. Gen del halotano en cerdos ( mutaciones en el gen receptor de ryanidina, que produce muerte súbita por estrés)

b. Doble musculatura en bovinos (mutación en el gen de miostatina). Normalmente la miostatina reprime el crecimiento del músculo esquelético, pero la mutación bloquea éste efecto y permite un crecimiento extra en el músculo.

Riesgos en el uso de marcadores directos:

1. Puede presentarse más de una mutación produciendo el efecto del gen deseado sobre la característica objeto de selección. Tal es el caso del gen de la miostatina bovina, donde pueden ocurrir varias mutaciones diferentes que producen el mismo efecto. Si solo una de estas mutaciones es utilizada como marcador, podrían presentarse falsos negativos en el diagnóstico, ya que las demás mutaciones en el mismo gen no serían evaluadas.

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 M Sc., Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. E.mail: [email protected]

32

Page 35: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

2. Una incorrecta identificación de un gen candidato considerado como el gen mayor en la determinación de la característica de interés. Este gen candidato a marcador, solo está próximo o cercano al gen que verdaderamente la determina. En éste caso se corre el riesgo de obtener falsos positivos, cuando en las siguientes generaciones éste marcador se separe del verdadero gen para la característica.

Los marcadores indirectos o ligados (M o m), solo están cerca al gen o grupo de genes (Q) que determinan la característica. No corresponden a la mutación que produce la característica de interés. En éste caso pueden ser separados del gen que produce la característica durante los procesos de transmisión de material genético de progenitores a sus descendientes, lo que impide sean utilizados en la selección para las siguientes generaciones. Ejemplo: Macho : QM/qm X hembra: qm/qm Q= Gen favorable a la característica de interés q = Gen no favorable a la característica de interés M= Marcador importante en la selección, porque está unido a Q m= Marcador no importante en la selección Este macho que va ser utilizado en los cruces posee el gen o grupo de genes Q, unidos o ligados al marcador M. La madre en cambio no posee el gen de interés. En la descendencia, aquellos que reciban material genético QM presentarán la característica de interés transmitida por el padre. Q será detectado a través del marcador M. QM/qm Descendencia preferible de éste macho. En éste caso la selección se basa en la información proporcionada por el marcador y no por el gen (Se conoce como selección asistida por marcadores MAS). Riesgos del uso de marcadores indirectos

a. La información del marcador solo puede aplicarse para una familia en particular.

b. La selección está afectada por la probabilidad de que un animal herede el alelo Q, asociado con el marcador escogido.

c. La frecuencia del alelo Q de interés en la población puede ser muy baja, determinando que la escogencia del marcador no siempre permita la escogencia de la característica de interés.

33

Page 36: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

SELECCIÓN EN ANIMALES CRIOLLOS Y COLOMBIANOS

La selección ha sido dirigida utilizando genes y marcadores relacionados con:

1. Resistencia/susceptibilidad a enfermedades infecciosas. 2. Características de producción:

a. Calidad de leche b. Calidad de carne.

a. Calidad de leche La producción de leche en bovinos depende de genes llamados aditivos y de genes llamados dominantes. El efecto dominante es debido a la interacción de varios genes con un gen específico, o cuando un miembro de un par de genes se expresa mas que el otro. El efecto aditivo se presenta, cuando varios genes adicionan su influencia en la expresión de la característica. La variación fenotípica para proteína, grasa y producción de leche en bovinos, depende en un 44% de genes aditivos y en un 7% de genes dominantes (Misztal et al., 1998). Originalmente se investigaron genes cuya herencia podía ser seguida fácilmente como proteínas de la leche (Van Eenemnaan y Medrano, 1991). Para el gen de la �-Lactoglobulina, el genotipo AA tiende a tener un alto porcentaje de proteína, con respecto al genotipo BB. Esto se debe a que se incrementa la concentración de ésta proteína. Sin embargo para éste mismo genotipo hay un decrecimiento en el % de caseina (Ng-Kwai-Hang et al., 1986). Caseina es favorable a la producción de queso de una mejor calidad, luego la disminución de éste porcentaje contribuye al incremento de los costos de fabricación. También disminuye el % de grasa comparado con el genotipo BB. Algunos autores afirman que posiblemente el efecto sobre el % de caseina y el % de grasa sea debido a un gen ligado y no a la B- Lactoglobulina misma( Bovenhuis y Weller 1994). El genotipo BB de Kappa-Caseina incrementa la concentración de proteína en leche comparado con el genotipo AA. En el heterocigótico AB, la concentración de proteína tipo B es mayor que la tipo A(Van Eenemnam y medrano, 1991). Este efecto es explicado por variaciones en una región del gen llamada regulatoria, que está ligada a la región de expresión del gen de kappa-caseina. Para B- Caseina el efecto es menos claro que para k-caseina y B-lactoglobulina.

34

Page 37: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

El alelo B incrementa la producción de B-caseina (Ehrmann et al., 1997) y el porcentaje total de caseína en la leche (Ng-Kwai-Hang 1986). Además, también incrementa el porcentaje de grasa (Bovenhuis and Weller 1994). Para el alelo C de �s1-caseina se observa un incremento en el % de proteína (Ehrmann et al., 1997). b. Calidad de carne El objetivo ideal en la composición corporal en bovinos es obtener una buena proporción de músculo, combinada con una adecuada proporción de gordura. Podemos afirmar que animales que depositan mayores cantidades de carne magra en la canal, utilizan mejor el alimento, consumiendo una menor cantidad de materia seca. En la composición de la grasa intramuscular y el control de los depósitos de grasa, participa entre otros un gen llamado gen obeso. El gen obeso (ob) fue descubierto en 1950 en ratones (Ingalls et al., 1950).La mutación de éste gen en forma homocigótica determina un adulto estéril, con grasa en el 50% de su cuerpo. Fue reportada por Zhang et al.(1994), encontrándose que afecta su producto, una hormona llamada Leptina. Leptina normalmente causa disminución del peso del cuerpo, controla los depósitos de grasa e incrementa la energía del metabolismo (Houseknecht et al., 1998). El gen de leptina es considerado como un candidato ideal para evaluación de la calidad de carne en bovinos, incluyendo la grasa intramuscular o marmóreo. En la industria de la carne es uno de los aspectos mas importantes determinando el gusto, jugosidad, sabor y terneza (Miller et al 1995). Se han identificado algunas regiones entre o adyacentes al gen de la leptina que facilitan su estudio genético en asociación con diferentes niveles de grasa, cuyas frecuencias varían grandemente de una raza a otra o de una población a otra. Muchas investigaciones han evaluado la relación entre características de producción en bovinos y su respectivo ancestro materno y han mostrado la relación entre características de importancia económica y variaciones en el DNA mitocondrial (Schutz et al.,1992)

35

Page 38: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

GENOTIPO vs AMBIENTE En ambientes tropicales, la producción alta, está negativamente asociada con tolerancia al ambiente y tolerancia a parásitos. En éste sentido, los programas de selección pueden concentrarse en maximizar la producción, pero manteniendo la adaptación. Las técnicas de Genética Molecular, ofrecen una oportunidad de aislar marcadores y genes asociados con adaptación, especialmente en lo que se refiere a resistencia a enfermedades. La selección está basada en la idea de que a mayor distancia entre las líneas relacionadas, mayor es el grado de Heterosis que presenta la progenie, la explotación de la heterosis sería la gran oportunidad para incrementar la producción en animales comerciales.(Davies and Arthur, 1994).

BIBLIOGRAFIA BOVENHUIS, H. and WELLER, J.I. Mapping and analysis of dairy cattle quantitative trait loci by maximum likelihood methodology using milk protein genes as genetic markers.Genetics 1994.137, 267-280. DAVIS, G. P. AND ARTHUR, P.F. Crossbreeding large rumiants in the tropics: current knowledge and future directions. In: Smith, C.(ed) Proceedings of the fifth world congress on genetics applied to livestock production, vol 20. University of guelph. Ontario, 1994. pp. 332-339. EHRMANN, S., BARTENCHLAGER, H. AND GELDERMANN, H. Quantification of gene effects on single milk proteins in select groups of dairy cows.Journal os animal breeding and genetic. 1997.114, 121-132. HALE, C. S., HERRING, W.O., JOHNSON, G.S., SHIBUYA, H., LUBAHN, D.B. AND KEISLER, D.H. Evaluation of the leptin gene as a possible marker of carcass traits in angus cattle. University of Missouri Beef and Dairy Research report, 1999. 25-27. HOSSNER, K.L. Cellular, molecular and physiological aspects of leptin:potencial application in animal production. Can. J. Anim.Sci. 1998. 78: 463-472. HOUSEKNECHT, K.L.,Baile,C.A., Matteri, R.L. and Spurlock, M.E. The Biology of leptin. A review. J. Anim. Sci. 1998. 76: 1405-1420. INGALLS, A. M., DICKIE, M.M., AND SNELL, G.D. Obese, a new mutation in the mouse. H.Hered. 1950. 41: 317-318. MILLER, M. F.,HUFFMAN, K.L.,AND L. GILBERT. Retail consumer acceptance of beef tenderized with calcium chloride. J.Anim. Science,1995. 73:2308-2314.

36

Page 39: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

MISZTAL, I., VARONA, L. CULBERTSON, M., GENGLER, N., BERTRAND, J. K. Studies on the value of incorporating effect of dominante in genetic evaluations of Dairy cattle, beef cattle, and swine. In: Proceedings of the 6th World congress on Genetic applied to livestock production, vol 25. Armidale,New south Wales, Australia, pp. 1998. 513-516. NG- KWAI-HANG.K.F., HAYES,J.E.,MOXLEY,J.E.,AND MONARDES,H.G. Relationships between milk protein polymorphisms and major milk constituens in Holstein-friesian cows. Journal of Dairy Science, 1986. 69,22-26.

37

Page 40: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

GENETICA DE LA RESISTENCIA/SUSCEPTIBILIDAD A MASTITIS BOVINA1

Ángela Graciela Rodas Varela2

INTRODUCCION

La mastitis es una enfermedad de compleja etiología que afecta significativamente el ganado lechero y causa severas pérdidas económicas (Axford et al.,2000;Shook y Schutz,1994). Se evidencia por la inflamación de la glándula mamaria que resulta principalmente de la invasión de microorganismos patógenos tales bacterias, hongos y virus (Laranja da Fonseca y Veiga dos Santos, 2000; Owen et al., 2000). La principal vía de infección es a través del canal del pezón y su multiplicación puede ser en parte o en la totalidad del tejido productor de leche. La respuesta inflamatoria asociada con mastitis no solamente resulta en una disminución en la producción de leche del cuarto mamario afectado, también ocasiona disminución en la calidad del producto y sus derivados (Erskine, 2000). Así, en animales con mastitis, se incrementan las proteínas del suero de la leche (albúmina, inmunoglobulinas), el cloro, el sodio, el pH, ácidos grasos libres y el conteo de células somáticas en la leche (CCS); la mastitis además ocasiona disminución de componentes importantes como la lactosa, grasa, sólidos no grasos y caseína (Smith y Harmon,2001). La mastitis puede ser dividida en dos grandes grupos según su forma de manifestación: se conoce como mastitis clínica los casos en los cuales existen señales evidentes tales como edema, aumento de temperatura, endurecimiento y dolor en la glándula mamaria y/o alteración de las características de la leche (grumos, pus). Otra forma de manifestación de la enfermedad es llamada mastitis subclínica, esta se caracteriza por alteraciones en la composición de la leche; es importante señalar que en este tipo de mastitis no existen señales evidentes de la enfermedad y por lo tanto no es posible diagnosticarla sin ayuda de pruebas auxiliares (CCS, California mastitis test, conductividad eléctrica). Así, la mastitis subclínica presenta una mayor prevalencia que la clínica y de esta forma se considera la responsable en un 90-95% de los casos de la enfermedad. La prevalencia de la mastitis suele ser subestimada ya que muchos consideran solamente, aquellos casos de mastitis clínica dado su fácil diagnostico (Laranja da Fonseca y Veiga dos Santos,2000).

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia, Estudiante de Maestría Universidad de Antioquia

38

Page 41: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Esta enfermedad tiene una incidencia de aproximadamente 20-40 % por vaca/año (Heringstad et al., 2000) y depende de un gran número de factores ambientales, de la cantidad y tipo de microorganismos patógenos a los cuales el animal es expuesto así como de barreras físicas y mecanismos internos de defensa los cuales pueden ser: innatos o adquiridos Los costos directos e indirectos asociados con mastitis son altos y existe una desfavorable asociación genética entre esta y la producción de leche (Heringstad et al., 2000). Numerosos estudios concluyen que los niveles de asociación son en promedio 0.4, esto indica que se esperaría un aumento de 4.3 casos de mastitis como una respuesta correlacionada a un incremento en la producción de leche de 500 kg por 100 vacas/año (Erickson, 1991). Diferentes estudios han indicado que la resistencia a esta enfermedad puede ser mejorada a través del manejo higiénico del ordeño, la dieta, genética y en menor escala, con vacunación (Smith y Harmon,2001). Debido a su importancia económica, la base genética de la resistencia o susceptibilidad ha recibido una importante atención. Frecuentemente las estrategias genéticas para mejorar la resistencia a mastitis en algunos países incluyen selección de individuos con bajos conteos de células somáticas (Smith y Harmon,2001).

CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (CCS) La respuesta inflamatoria de la glándula mamaria se presenta con el aumento del número de leucocitos de origen sanguíneo que son transportados al lumen alveolar. Las células somáticas de la leche son principalmente leucocitos (células blancas sanguíneas) y algunas células epiteliales de la glándula. Los leucocitos provienen de la sangre y están constituidos por macrófagos, linfocitos y células polimorfonucleadas, principalmente neutrófilos los cuales constituyen la primera línea de defensa celular (PMN)( 3, 6). El conteo de células somáticas en la leche, es una medida de la respuesta inflamatoria de la glándula mamaria, aceptado a nivel mundial (Rupp y Boichard, 1999; Rothschild,et al., 2000; Takeshima, et al., 2000; Dietz, et al., 1997). El grado de infección intramamaria es el principal determinante de la concentración de células somáticas en la leche (Harmon, 1994). Diversas investigaciones han demostrado que factores medioambientales o fisiológicos tales como el número de la lactancia, fase de la lactancia, estro, ejercicio y estrés térmico tienen efectos limitados en el conteo de células somáticas de cuartos mamarios no infectados (bacteriológicamente negativos) ((Harmon, 1994; Dohoo y Meek, 1982; Ebarhart,et al., 1982; Laevens, et al., 1997).). El CCS ha sido incluido en programas de mejoramiento y evaluaciones genéticas debido a diferentes razones (Emanuelson et al., 1988): 1) estos valores son rutinariamente colectados en muchos hatos y plantas lecheras y así, son valores

39

Page 42: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

disponibles en gran escala y bajo costo, 2) tiene una heredabilidad superior (0.05-0.25) que la mastitis clínica (<0.10) y finalmente, la correlación genética entre CCS y mastitis se ha encontrado entre 0.6 y 0.8 (Rupp y Boichard, 1999; Shook y Shutz, 1994; Emanuelson,et al., 1988; Weller, et al., 1992; Poso y Mantysaari, 1996; Lund, et al.,1999).; indicando esto, que el progreso genético para aumento de respuesta inmune a mastitis podría ser realizado usando bajos niveles de CCS. Se ha prestado poca atención a la posible importancia de los rasgos morfológicos y fisiológicos del animal y su influencia en la reducción de la mastitis, actualmente por desarrollo tecnológico y científico se presta mayor atención a la identificación de potenciales inmunológicos y marcadores moleculares de resistencia y susceptibilidad. Debemos considerar que la resistencia y susceptibilidad a las enfermedades en general, son rasgos muy complejos, en los cuales pueden participar factores ambientales (manejo nutrición, clima), tipo de patógeno, estados concomitantes de salud, (la presencia de un agente patógeno, sus niveles de virulencia), diferentes genes a diversos niveles y factores estocásticos (de probabilidad) (Morales, 2001)

EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC Debido a los altos costos de la mastitis, la selección genética para reducir su incidencia en el ganado leche, es una estrategia para el control de esta enfermedad y una necesidad para poder mantener la viabilidad de la industria lechera. Detectar genes o segmentos genómicos implicados en la susceptibilidad y resistencia a mastitis presente la oportunidad de emplear pruebas de ADN como una herramienta para mejorar las estrategias de selección, estableciendo factores de riesgo genético a padecer la enfermedad (Morales, 2001). Teniendo en cuenta las diferentes formas por medio de las cuales la resistencia a una enfermedad en una población puede ser mejorada: selección directa o indirecta basado en fenotipo (ocurrencia de la enfermedad) o genotipo (marcadores o QTLs -Quantitative Tratis Loci- asociados), se han realizado búsquedas genómicas encontrándose posibles QTLs para CCS y mastitis, en los cromosomas 3, 4, 6, 13, 23 y 27 en los bovinos (Heyen, et al., 1999; Klungland et al., 2001), aunque solo se han determinado importantes, aquellos ubicados en el cromosoma 23. El complejo mayor de histocompatibilidad (Major Histocompatibility Complex –MHC) esta localizado en el cromosoma 23, por esta razón y el hecho conocido de que este complejo juega un papel critico en la respuesta inmune, los genes del MHC son candidatos para rasgos de muchas enfermedades, entre ellas la mastitis. El complejo mayor de histocompatibilidad es un gran cluster de genes que abarcan aproximadamente 2.5 Mb del genoma bovino (Rothschild et al., 2000; Lewin, 1996) y es comúnmente conocido en los bovinos como el complejo BoLA

40

Page 43: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

(Bovine Lymphocyte Antigen). En los mamíferos sus genes están organizados en tres distintas clases (clase I, II y III). Los genes BoLA se encuentran agrupados en dos regiones del cromosoma 23 (Anderson y Rask, 1998)Un gran grupo localizado en la banda q22 contiene los genes clase I, clase III y IIa. Los loci clase IIb están localizados en un pequeño grupo cerca al centrómero entre las bandas q12-13 (Lewin, 1996). Los productos de los genes clase I y II son moléculas involucradas en la inducción y regulación de la respuesta inmune, mediante la presentación de péptidos antigénicos a los receptores péptido-específicos de los linfocitos T (Shook y Shutz, 1994).

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA MOLECULAR La región IIa está constituida por los genes DQA, DQB, DRA y DRB. En bovinos se han identificado tres genes DRB; DRB1 (pseudogen), DRB2 (baja expresión) y DRB3; siendo este último el de mayor expresión y polimorfismo (Muggli y Stone, 1989; Burke et al., 1991). BoLA-DRB3 es un gen que codifica la cadena � de la molécula del MHC (Sitte et al., 2002)., su segundo exón (DRB3.2) codifica el sitio de unión del antígeno de las células presentadoras de antígeno; su alto grado de polimorfismo determina su capacidad de unión a un amplio rango de péptidos (Sharif et al., 1998; Russell et al., 2000). En estudios recientes se han detectado delecciones o sustituciones de residuos en el sitio de unión al péptido BoLA-DR, que indican ser de importancia estructural en la definición del sitio de reconocimiento del antígeno (Sharif et al., 1998; Sharif et al., 2002; Xu et al., 1993). BoLA DRB3 es el gen clase II mas ampliamente estudiado. Se han detectado más de 90 alelos diferentes (Takeshima et al., 200), los cuales potencialmente afectan muchos rasgos relacionados con inmunidad, SCS (Somatic Cell Score) e incidencia de mastitis (Starkenburg et al., 1997). Dietz et al (1997) establecieron asociación significativa de alelos DRB3.2 con 13 rasgos indicadores de inmunidad innata y adaptativa, sugiriendo que DRB3.2 esta relacionado con factores de la función inmune y así, asociado con resistencia o susceptibilidad a enfermedades. Aunque a partir de numerosos los estudios se han logrado establecer variantes moleculares asociadas a los diferentes fenotipos de interés económico en diversas razas y poblaciones (Heyen et al., 1999; Sharif et al., 1998; Xu et al., 1993; Starkenburg et al., 1997; Kelm et al., 1997; Mirsky et al., 1998; Garcia-Briones et al., 2000), lo cual a llevado a una potencial aplicación en los programas de selección, estos resultados, algunos de ellos contradictorio, no pueden ser

41

Page 44: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

extrapolados a otras razas o poblaciones debido a la variación en las tasas de recombinación ligada a la historia familiar (Thomsen et al., 2001). A pesar de las limitantes tecnológicas y económicas en nuestro país, en la actualidad se están adelantando diversos estudios con los recursos genéticos criollos y colombianos, con el fin de determinar una luz en la búsqueda variantes genéticas asociadas a características de interés económico. En resultados iniciales de la caracterización del microsatélite DRB3 exón 2, en la raza lucerna, fueron identificados 24 alelos encontrando frecuencias alélicas desde 0.02 hasta 0.26; en este estudio se encontró una asociación significativa de uno de los alelos con un alto conteo de células somáticas y la incidencia de mastitis (p<0.05). Existen numerosas alternativas para disminuir la incidencia de mastitis en una población, abordadas desde diferentes puntos de vista o de forma integral (nutrición, sanidad, manejo y genética animal). Así, el mejoramiento genético animal busca transformar a largo plazo, la incidencia de la enfermedad, mediante la selección de animales superiores genéticamente en condiciones adversas de producción. La selección asistida por marcadores genéticos es una herramienta de selección, que unida al mejoramiento genético tradicional, pretende identificar rápidamente animales superiores en las explotaciones.

BIBLIOGRAFÍA

AXFORD, R.E.E., BISHOP, S.C., NICHOLAS, F.W., OWEN, J.B. Breeding for disease resistance in farm animals, 2nd edition. CABI Publishing. 2000. 417 pags.

SHOOK, G.E., SCHUTZ, M.M. Selection on somatic cell score to improve resistance to mastitis in the United Status. Journal of Dairy Science, 1994. 77, 648-658. LARANJA DA FONSECA, L.F., VEIGA DOS SANTOS, M. Qualidade do leite e controle de mastite. Editorial LEMOS. 2000. 176 pags. OWEN, J.B., OXFORD, R.F.E., BISHOP, S.C. Mastitis in Dairy Cattle. In: Breeding for Disease Resistance in Farm Animals (eds R.F.E. Oxford, S.C. Bishop, F.W. Nicholas and J.B. Owen). 2000. ERSKINE, R.J. Antimicrobial therapy of bovine mastitis. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine, 3 ed. Prescott, Walter, Baggot, eds. Iowa State University Press Ames, Iowa, 2000. pp. 712-734. SMITH, K.R., HARMON, R.J. Guidelines on normal and abnormal raw milk based on Somatic cell counts and signs of clinical mastitis. Nacional Mastitis Council. 2001. HERINGSTAD B., KLEMETSDAL G., RUANE J. Selection for mastitis resistance in dairy cattle: a review with focus on the situation in the Nordic countries. Livestock Production Science, 2000. 64: 95-106.

42

Page 45: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

ERICKSON J.A. Mastitis in cattle. In Breeding for disease resistance in faro animal. Edited by Owen J.B. Oxford R.F.E. CAB internacional, 1991. Pp. 394-411. RUPP, R., BOICHARD, D. Genetic parameters for clinical mastitis, somatic cell score, production, udder type traits, and milking ease in first lactation Holsteins. Journal of Dairy Science, 1999. 82, 2198-2204. ROTHSCHILD, M.F., SHOW, L., Lamont, S.J. The major Histocompatibility Complex and its Role in Disease Resistance and Inmune Responsiveness. In: Breeding for Disease Resistance in Farm Animals (eds R.F.E. Oxford, S.C. Bishop, F.W. Nicholas and J.B. Owen). 2000. TAKESHIMA, S., IKEGAMI, M., NAKAI, Y., MORITA, M., AIDA, Y. Identification of BoLA-DRB3 in Japanese black cattle by PCR sequence-based typing. ISAG 2000 (Abstract). Proceedings of the 27th Internacional Conference of Animal Genetics. July 22-26, 2000. Minneapolis, Minnesota, 2000. p.82. DIETZ, A.B., COHEN, N.D., TIMMS, L., KEHRLI, M.E.J. Bovine Lymphocyte Antigen class II alleles as risk factors for high somatic cell counts in milk of lacting dairy cows. J Dairy Sci, 1997. 80, 406-412.

HARMON, R. J. Physiology of mastitis and factor affecting Somatic cell counts. J. Dairy sci. 1994. 77:2103-2112. DOHOO, I.R. AND A. H. MEEK. Somatic cell counts in bovine milk. Can. Vet. J. 1982. 23:119-125. EBARHART, R. J., L.J. HUTCHINSON, AND S.B. SPENCER. Relationships of bulk tank somatic cell counts to prevalence of intramammary infection and to indices of herd production. J. Food Prot., 1982. 45: 1125-1128. LAEVENS, H.H., DELUYKER, Y.H., SCHUKKEN, L. DE MEULEMEESTER, R., VANDERMEERSCH, E. DE MUELENAERE., A. DE KRUIF. Influence od parity and stage of lactation on the Somatic cell count in bacteriologically negative dairy cows. J. Dairy Sci. 1997. 80: 3219-3226. SHOOK, G.E., SHUTZ, M.M. Selection on somatic cell score to improve resistance to mastitis in the United Status. Journal of Dairy Science, 1994. 77, 648-658. EMANUELSON, U., DANELL, B., PHILIPSSON, J. Genetic parameters for clinical mastitis, somatic cell count, and milk production estimates by multiple-trait restricted maximum Likelihood. Journal of Dairy Science, 1988. 71, 467-476. WELLER, J.I., SARAN, A., ZELIGER, Y. Genetic and environmental relationships among somatic cell count, bacterial infection and clinical mastitis. Journal of Dairy Science, 1992. 75, 2532-2540.

43

Page 46: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

PÖSÖ, J., MÄNTYSAARI, E.A. Relationships between clinical mastitis, somatic cell score, and production for the first three lactations of Finnish Ayrshire. Journal of Dairy Science, 1996. 79, 1284-1291. LUND, M.S., JENSEN, J., PETERSEN, P.H. Estimation of genetic and phenotypic parameters for clinical mastitis, somatic cell production desviance, and protein yield in dairy cattle using Gibas sampling. Journal of Dairy Science, 1999. 82, 1045-1051. MORALES, R.A. Genética de la resistencia o susceptibilidad a mastitis bovina. III Congreso Nacional de Control de Mastitis y Calidad de la Leche, 21 al 23 de Junio. León, Gto. México. 2001. HEYEN, D.W. ET AL. A genome scan for QTL influencing milk production and traits in dairy cattle. Physiol. Genomics, 1999. 1: 165-175. KLUNGLAND, H. et al. Quantitative trait loci affecting clinical mastitis and Somatic cell count in dairy cattle. Mammalian Genome, 2001. 12, 837-842. LEWIN, H.A. Genetic Organization, polymorphism, and function of the bovine major histocompatibility complex. In: L.B. Schook & S.J. Lamont (eds.), The Major Histocompatibility Complex Region of Domestic Animals, 1996. pp. 65-98, CRC Press, Boca Raton, FL.

ANDERSSON, L. RASK, L.. Characterization of the MHC class II region in cattle. The number of DQ genes varies between haplotypes. Immunogenetics, 1988. 27, 110-120.

MUGGLI-COCKETT, N.E., STONE, R.T. Partial nucleotide sequence of bovine major histocompatibility class II DRb-like gene. Animal Genetics, 1989. 20, 361-70. BURKE, M.G., STONE, R.T., MUGGLI-COCKETT, N.E. Nucleotide sequence and northern analysis of bovine major histocompatibility class II DR beta-like cDNA. Animal Genetics, 1991.22, 343-52. SITTE, K., BRINKWORTH, R., EAST, I.J., JAZWINSKA, E.C. A single amino acid deletion in the Antigen binding site of BoLA-DRB3 is predicted to affect peptide binding. Veterinary Immunology and Immunopathology , 2002. 85, 129-135. SHARIF, S., MALLARD, B.A., WILKIE, B.N., SARGENT, J.M., SCOTT, H.M., DEKKERS, J.C.M., LESLIE, K.E. Associations of the bovine major histocompatibility complex DRB3 (BoLA-DRB3) alleles with occurrence of disease and milk somatic cell score in Canadian dairy cattle. Animal Genetics, 1998. 29, 185-193. RUSSELL, G.C., FRASER, D.C., CRAIGMILE, S., OLIVER, R.A., DUTIA, B.M., GLASS, E.J. SHORT Communication: Sequence and trasnfection of BoLA-DRB3 cDNAs. Animal Genetics, 2000. 31, 219-222.

44

Page 47: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

SHARIF, S., MALLARD, B.A., SARGEANT, J.M. Presence of glutamina at position 74 of pocket 4 in the BoLA-DR antigen binding groove is associated with occurrence of clinical mastitis caused by Staphylococcus species SHARIF, S., MALLARD, B.A., WILKIE, B.N. Characterization of naturally processed and presented peptides associated with bovine major histocompatibility complex (BoLA) class II DR molecules. Animal Genetics, 2002. 34, 116-123. XU, A., VAN EIJK, M.J.T., PARK, C., LEWIN, H.A. Polymorphism in BoLA-DRB3 exon 2 correlates with resistance to persisten lymphocytosis caused by Bovine Leucemia Virus. The Journal of Immunology, 1993. Vol 151, No. 12, p 6977-6985. TAKESHIMA, S., IKEGAMI, M., NAKAI, Y., MORITA, M., AIDA, Y. Identification of BoLA-DRB3 in Japanese black cattle by PCR sequence-based typing. ISAG 2000 (Abstract). Proceedings of the 27th Internacional Conference of Animal Genetics, 2000. July 22-26, 2000. Minneapolis, Minnesota, p.82.

STARKENBURG, R.J., HANSEN, L.B., KEHRLI, M.E., CHESTER-JONES, H. Frequencies and effects of alternative DRB3.2 alleles of BoLA for Holsteins in milk selection and control lines. Journal of Dairy Science, 1997. 80, 3411-9. DIETZ, A.B., DETILLEUX, J.C., FREEMAN, A.E., KELLEY, D.H., STABEL, J.R., KEHRLI JR. Genetic association of Bovine Lymphocyte Antigen DRB3 alleles with immunological traits fo Hostein cattle. Journal of Dairy Science, 1997. 80, 400-4005. KELM, S.C., DETILLEUX, J.C., FREEMAN, A.E., KEHRLI, M.E., DIETZ, A.B., FOX, L.K., BUTLER, J.E., KASCKOVICS, I., KELLEY, D.H. Genetic Association Between Parameters of Innate Immunity and Measures of Mastitis in Periparturient Hostein Cattle. Journal of Dairy Science, 1997. 80, 1767-1775. MIRSKY, M.L., OLMSTEAD, C., DA, Y., LEWIN, H.A. Reducen bovine leukaemia virus proviral load in genetically resistant cattle. Animal Genetics, 1998. 29, 245-252. GARCIA-BRIONES, M.M., RUSSELL, G.C., OLIVER, R.A., TAMI, C., TABOGA, O., CARRILLO, E., PALMA, E.L., SOBRINO, F., GLASS, E.J. Association of bovine DRB3 alleles with immune response to FMVD peptides and protection against viral challenge. Vaccine, 2000. 19, 1167-1171. THOMSEN H, REINSCH N, U N, et al. A whole genome scan for differences in recombination rates among three Bos taurus breeds. Mammalian Genome, 2001. 12:724-728.

45

Page 48: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

PRINCIPIOS BASICOS DE LA GENETICA Y EL EFECTO DE LA VARIACION SOBRE LAADAPTACIÓN DEL GANADO BOVINO BAJO CONDICIONES TROPICALES1

CARLOS VICENTE DURÁN C.2

RESUMEN

Los factores hereditarios se encuentran en unos corpúsculos llamados cromosomas, en los núcleos de las células microscópicas que conforman los cuerpos de todos los animales superiores y plantas. Los procesos hereditarios dependen del ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el componente principal de los cromosomas. En los animales, el ADN es el material hereditario. Las unidades funcionales de herencia son segmentos específicos del ADN llamados genes. Cada cromosoma está conformado por un gran número de genes. En los procesos básicos de la herencia como en la formación de los gametos ( células germinales: espermatozoides u óvulos), el número de genes y de cromosomas se reduce, pues solamente uno de los miembros de cada par o serie alélica de genes va a cada gameto. El azar determina en la segregación cuál miembro a cual gameto y también el azar determina cuál espermatozoide fertiliza a un óvulo particular explicando en gran parte la variabilidad existente entre especies. En las investigaciones sobre el efecto de la variación genética en la adaptación de bovinos bajo condiciones tropicales se ha dado énfasis a las características de producción y reproducción. Sin embargo, los efectos de la habilidad para consumir y digerir forrajes tropicales y su respuesta en la producción y la reproducción no han sido lo suficientemente estudiados. Por lo tanto, estas investigaciones deben basarse en componentes genéticos de características múltiples, interacciones genotipo-ambiente y fuentes principales de variación como son los efectos no genéticos: ambiente, manejo de los animales y fisiológicos relacionados con la clase y estado del animal. La mayoría de las investigaciones en bovinos bajo condiciones tropicales en América Tropical se refieren a las características de importancia económica , principalmente la producción y la reproducción. Muy pocos estudios se han realizado para conocer las diferencias entre razas en

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia - sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira.

2 Ingeniero Agrónomo, M. Sc., Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, A.A. 237. Director Técnico de ASOCRIOLLO, Email: [email protected] o [email protected]

46

Page 49: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

relación con las características de adaptación, resistencia a enfermedades tropicales, volumen del tracto digestivo, habilidad para consumir y digerir forrajes tropicales y otras que controlen la eficiencia de la fermentación ruminal a través de la microbiota. Lo anterior, proporciona el conocimiento del ecosistema ruminal en el trópico. En el futuro, se espera que emergerá la ingeniería genética basada en la comprensión de los efectos de la variación genética sobre la adaptación principalmente resistencia a enfermedades tropicales y de los mecanismos de la ecofisiología digestiva y sus aplicaciones en bovinos bajo condiciones tropicales.

INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción de ganado bovino en América Tropical tienen gran potencial para la producción de carne y leche y siempre han contribuido al bienestar de la población humana. Estos sistemas, se desarrollan, principalmente, en función del ambiente imperante en las diferentes zonas agroclimáticas tropicales. En muchas de estas zonas, las restricciones climáticas, nutricionales y económicas reducen severamente la eficiencia de la producción intensiva y especializada de leche y carne. Es una de las razones por las cuales los sistemas de producción de ganado vacuno de doble propósito han llegado a ser importantes en los sectores ganaderos. En América Latina tropical la ganadería de doble propósito comprende el 78% del ganado y el 41% de la leche producida (Rivas, 1992). En este sistema de producción la mayor fuente de alimentación del ganado proviene de pasturas gramíneas nativas o introducidas y los animales que se explotan bajo estas condiciones, requieren de algún grado de adaptabilidad al medio. En las épocas de lluvias y de sequía en las zonas tropicales hay ciertos niveles de estrés sobre los animales, especialmente relacionado con la nutrición y la calidad de biomasa, temperatura ambiental y parásitos. En estas condiciones, ciertas características de adaptabilidad como la reproducción, la sobrevivencia, la resistencia y tolerancia a enfermedades y la longevidad son las de mayor importancia económica en la producción pecuaria. Para fines prácticos, los recursos genéticos bovinos en América Tropical se pueden clasificar de la manera siguiente: 1) Nativos o criollos (Bos taurus) los cuales fueron originados de los ganados

introducidos por los conquistadores españoles en el siglo XV (Rouse, 1977; Pinzon, 1984).

2) Los grupos mestizos y puros de Cebú (Bos indicus).

47

Page 50: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

3) Los grupos de alto mestizaje y puros de razas europeas (Bos taurus). Los bovinos criollos desde entonces y los cebuinos desde inicios del siglo pasado, han sido sometidos a un largo proceso de selección natural, lo que ha permitido adquirir características adaptativas de gran importancia económica, entre ellas: eficiencia reproductiva; tolerancia a infecciones y parásitos internos y externos; habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad, y para utilizar forrajes tropicales fibrosos, por sus tasas metabólicas reducidas (Mcdowell, 1974; Tewolde et al., 1990). Por lo anterior, este tipo de ganado es el mayor patrimonio biológico y económico para la provisión de alimentos (carne, leche), pieles y trabajo en los diferentes ecosistemas tropicales. Se considera que los programas de mejoramiento ganadero en el trópico americano han seguido dos planes generales: El primero, se basa en la selección de animales locales, principalmente de los tipos criollos y cebuinos, y el segundo, se basa en el cruzamiento de razas europeas más productivas con animales locales para combinar los altos rendimientos de leche o carne de las primeras con la buena adaptación al medio ecológico de los segundos ( Duran, 1976; Carvalheira et al., 1996). Las estrategias de selección y mejoramiento para sistemas de producción de ganado bovino bajo condiciones tropicales deben formularse teniendo en cuenta el ecosistemas y los aspectos económicos, ambientales y socioculturales; haciendo énfasis en las características de producción, reproducción y adaptabilidad con el propósito de lograr eficiencia en la producción sostenible del sistema. La evaluación genética de los animales debe tener en cuenta características de alta importancia económica, suficientemente heredables para justificar su inclusión en el programa de selección y medibles bajo las condiciones prevalentes en el campo. Entre este grupo de características deseables en sistemas de producción de leche intensivos especializados, así como de doble propósito, se deben incluir en orden de importancia las siguientes: 1) la producción de leche, 2) la eficiencia reproductiva, 3) el crecimiento y 4) la sobrevivencia o habilidad de sobrevivir y reproducirse (ALPA,1988). Otras características como la resistencia a parásitos y enfermedades, la tolerancia al calor, el volumen del tracto digestivo, la habilidad para consumir y digerir forrajes tropicales y el control de la eficiencia de la fermentación ruminal por la microbiota, deben ser estudiadas por grupos interdisciplinarios de investigadores en genética, nutrición, reproducción, bioclimatología y economía entre otros con el fin de entender a mediano y largo plazo las ventajas competitivas de los recursos genéticos bovinos locales – razas criollas y colombianas -- bajo condiciones tropicales.

48

Page 51: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Teniendo como base el anterior análisis, se sugiere que el estudio de la variación genética sobre la adaptación de bovinos es una opción importante para evaluar su potencial genético por parte de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales de investigación liderados por las Universidades Regionales, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con la colaboración de los ganaderos a través de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas “ASOCRIOLLO”. En este artículo se repasa los principios básicos de la genética y se analiza la naturaleza de la variación y los mecanismos de adaptación y se presentan los resultados de la selección y cruzamientos de bovinos en América Tropical, haciendo énfasis en la interacción genotipo-ambiente. También se analizan las fuentes de variación para las características de producción y reproducción, teniendo en cuenta el sistema de producción. Además se discute la importancia de la evaluación de forrajes tropicales con animales.

LA CIENCIA DE LA GENETICA La genética se relaciona con la determinación del modo de herencia o de la transmisión de las propiedades biológicas, de una generación a otra; se llama a veces ciencia de la herencia y la variación. Esta ciencia, comparativamente joven, fue fundada por un monje austriaco, Gregorio Mendel, quien hizo estudios experimentales de cruzamiento con alverjas, y publicó sus resultados en 1866. La importancia de su investigación no fue reconocida en el tiempo de la publicación, que permaneció inadvertida durante 34 años; sus principios fueron redescubiertos en forma independiente, y los resultados de la investigación publicados por tres científicos en 1900. Más tarde se descubrió el artículo de Mendel, a quien se confirió el honor merecido, mucho tiempo después de su muerte. El avance, desde 1900, ha sido muy rápido; la Genética ha crecido lo suficiente para incluir varias especialidades, en las que se han alcanzado, en distintos tiempos, notables ritmos de avance (citogénetica, ingeniería genética, genética cuantitativa, biotecnología, etc.); cada una de ellas tiene importancia por si misma, y apoya y contribuye a las demás (Warwick y Legates, 1980).

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA

Los cuerpos de los animales superiores se componen de miles de millones de células microscópicas. Desde el punto de vista genético, son de dos tipos: Las somáticas o células del cuerpo y los gametos o células germinales. Cada núcleo celular contiene cierto numero de corpúsculos, conocido como cromosomas, los cuales se componen principalmente de nucleoproteinas, que son complejos de ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteínas llamadas histonas. Los cromosomas se tiñen de oscuro con los colorantes básicos, en las preparaciones

49

Page 52: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

para microscopio. Contienen el material hereditario y son el vehículo de transmisión del mismo de padre a hijo. En los animales, el ácido desoxirribonucleico es el material hereditario. Cada cromosoma está conformado por un gran número de genes. Las probables relaciones entre los cromosomas y los procesos hereditarios eran una hipótesis antes del descubrimiento del artículo de Mendel, y poco después nació una de las especialidades de la Genética, La citogenética, que ha contribuido de manera importante a la genética y a comprender como se forma la célula (Warwick y Legates, 1980). Los genes son las unidades básicas de la herencia y se utilizan para representar a la unidad de ADN que contiene la información necesaria para la formación de una cadena polipeptida en la composición de las proteínas. El gen funcionalmente equivale al cistrón. El ADN tiene la capacidad de duplicarse, y sirve como molde para formar ácido ribonucleico mensajero (ARNm), que va a los ribosomas de las células, llevando el código genético, para formar proteínas. A su vez, éstas funcionan como enzimas, que controlan el desarrollo y función de la célula. Los genes y los cromosomas están presentes por pares en las células somáticas o del cuerpo de los animales, y cada alelo, miembro de un par o serie de alelos múltiples de genes, ocupa un locus dado en un cromosoma específico. Pueden existir series multialélicas de genes, que pueden parearse, pero normalmente sólo dos se presentan en cada individuo. Cada par de cromosomas esta conformado por una fracción que el individuo recibe del padre y otra que recibe de la madre. El ganado vacuno posee 30 pares (60 cromosomas que caracterizan a esta especie) (Warwick y Legates, 1980). Los cromosomas, como se expuso, se componen de un número grande de genes, que son portadores de los caracteres heredados, y en el caso particular del bovino bajo condiciones tropicales son en asocio con el ambiente, los que originan la manifestación de la mayor parte de características o rasgos de importancia económica. En estas características de herencia cuantitativa, la ocurrencia de un desempeño especifico del individuo, en la producción de leche, peso a una determinada edad, intervalo entre partos, etc. es el resultado de la acción de varios pares o series de genes, que expresan la variabilidad que se observa en las características que determinan la producción, reproducción y adaptabilidad de los bovinos. Durante el crecimiento de los tejidos, las células mantienen cada par de cromosomas, y dan lugar a células hijas que contienen la misma información de la célula madre. Esto se denomina condición diploide 2n, y es característica de las células somáticas o del cuerpo del animal. Este proceso mediante el cuál las células se reproducen, se conoce como mitosis. En la formación de los gametos o células germinales (óvulos y espermatozoides), el número de genes y de cromosomas se reduce a la mitad (condición haploide), pues solamente uno de los miembros de cada par o serie alélica va a cada

50

Page 53: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

gameto. Esta división celular durante la formación de células germinales en la cual cada óvulo y espermatozoide recibe sólo un miembro de cada par cromosómico, se denomina meiosis. El azar determina en la segregación cuál miembro va a cuál gameto. También el azar determina cuál gameto fertiliza a un gameto particular del otro sexo. Cuando se realiza la fecundación, la unión de espermatozoides y óvulos para formar nuevos individuos, las dos mitades de cromosomas se unen aleatoriamente para completar la condición diploide, dos miembros de cada par de cromosomas, que caracterizan a los individuos de una especie (Warwick y Legates, 1980).

COMBINACIÓN ALEATORIA DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS Durante el desarrollo de los animales, algunas células se especializan para los propósitos reproductivos y sirven como progenitores de espermatozoides y óvulos. Esas células progenitoras se llaman espermatogonias y ovogonias en los machos y en las hembras, respectivamente. Se ha visto que en el momento de la concepción, cada nuevo ser recibe la mitad de los genes del padre y la mitad de los genes de la madre, pero entonces a que se debe la diferencia que se observa en hermanos de padre y madre? La explicación de las diferencias está en que durante la formación de espermatozoides y óvulos, los pares de cromosomas se dividen y las fracciones sufren numerosas combinaciones, que dan origen así a variaciones entre las células germinales generadas (óvulos y espermatozoides), y luego de la fertilización y de la concepción a la variación de caracteres típicos de los animales. Se recuerda que cada especie presenta un número n de cromosomas, que cada cromosoma se encuentra normalmente de manera par, y que cada par es diferente en su composición a los demás. En el macho, cada espermatocito primario tiene la capacidad potencial de formar cuatro espermatozoides. En la hembra, tanto el proceso meiótico como las divisiones mitóticas subsecuentes no son iguales en cuanto al citoplasma o material no cromosómico. El resultado es una acumulación de material nutritivo para el embrión en el óvulo, o huevo, y la formación de tres cuerpos polares no funcionales; depende únicamente del azar el que una célula con un cromosoma particular se desarrolle formando un óvulo o un cuerpo polar. De modo que los óvulos pueden tener cualquiera de las combinaciones de cromosomas posibles en los ovocitos primarios. Este proceso de repartición del material genético, es efectuado al azar y dando lugar a gran cantidad de combinaciones posibles. Este proceso de combinación aleatoria, es la causa de que hermanos completos puedan ser casi totalmente diferentes. El número de combinaciones posibles en cada especie es igual que 2n , donde n es el número de pares cromosómicos de la especie (Warwick y Legates, 1980).

51

Page 54: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Así, el azar puede determinar que los genes "favorables" del padre. procedentes a su vez de sus antepasados, y los "favorables" de la madre se junten mayoritariamente en un individuo determinado, dando lugar a un producto excelente, o que por el contrario los genes "desfavorables" que todo individuo posee, sean los que se transmiten y que igual cosa ocurra con los que aporta la madre, dando lugar a un mal ejemplar. En la práctica lo que ocurre con mayor frecuencia es la unión de genes "favorables" y "desfavorables", dando lugar a ejemplares en los que se manifiestan ambos tipos de características hereditarias.

HERENCIA Y AMBIENTE

Fenotipo, Genotipo y ambiente

Lo que se observa o mide en el animal, es su fenotipo. Si un toro Sanmartinero tiene pelaje rojo, este color es su fenotipo en relación a este carácter. Si un novillo BON gana 500 gramos diarios, esta medida es su fenotipo de ganancia. Si una vaca Lucerna tiene una producción de leche a 305 días de lactancia de 3.800 kg, esta medida es su fenotipo de la característica producción de leche a 305 días.

Cuando se mide un carácter (fenotipo) de un grupo de bovinos en un rebaño, se observa que hay mucha diferencia entre uno y otro animal. Por ejemplo, en un rebaño de Romosinuano, 59 toretes nacidos durante cuatro meses de un determinado año pesaron, a la edad de 18 meses, 334 kg en promedio.. El valor mínimo fue de 224 y el máximo 406 kg, mostrando el último una superioridad de 81 % sobre el primero. Si se anotan en una gráfica los pesos de edad de 18 meses , se obtiene una distribución que, cuando se trata de gran número de observaciones, se acerca a una curva que se llama distribución normal :alrededor del promedio se encuentra el mayor numero de observaciones y en los dos extremos (valores mínimos y valores máximos) solamente muy pocas. Esta curva es la representación típica de la distribución de aquellas características que se denominan cuantitativas. Todos los rasgos o caracteres de importancia económica como los de crecimiento para lograr animales de buen tamaño, los de producción de leche, los de buen desempeño reproductivo y los de adaptabilidad como resistencia a enfermedades son cuantitativos o manejados por muchos genes y por tal razón distribuidos en esta forma de curva normal. Esta variación entre individuos está básicamente determinada por dos fuerzas que causan diferencias entre los animales para un carácter: los genes que influyen el carácter y el ambiente en el cuál éste se desarrolla. La suma de todos los efectos de los genes se llama genotipo. Mientras que los caracteres cualitativos como son el color del pelaje, la presencia de cuernos, etc., son determinados por dos o muy pocos genes, los caracteres cuantitativos, que son los de producción, reproducción y adaptación a condiciones tropicales, dependen de la acción directa y de la interacción de muchos genes. El fenotipo es

52

Page 55: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

consecuencia de la actuación conjunta del genotipo y de factores ambientales. Las diferencias entre los pesos a la edad de 18 meses en el ejemplo arriba explicado, son causadas por factores genéticos y ambientales. Los factores ambientales, que influyen en la producción bovina, se pueden subdividir en la siguiente forma: (1) Factores ambientales inherentes al animal.

a) Edad

b) Sexo

La edad constituye un efecto ambiental porque a través de ella cambia la fisiología del animal y así su producción. El sexo produce un “ambiente fisiológico” que influye al desarrollo de muchos caracteres.

(2) Factores ambientales no inherentes al animal. a) Nutrición (condición de pastoreo y alimentación suplementaria). b) Efectos maternos (ambiente uterino, producción de leche y cuidado del

ternero), los cuales constituyen para el ternero un factor ambiental. c) Clima. d) Enfermedades. e) Topografía, y f) Manejo. g) Factores socio-económicos como son mercado y mercadeo, ubicación

de la finca, educación y mentalidad del propietario y del personal administrativo y obrero, precios, etc.

No hay duda que actualmente los factores socio-económicos son de gran importancia en la producción ganadera colombiana y muchas veces son subestimados en la discusión de programas de mejoramiento de la misma. Se puede resumir diciendo que cada animal, al momento que existe y produce (fenotipo), es el resultado de la actuación de sus genes (genotipo) y del ambiente en que vive. De allí que un novillo Romosinuano puede tener un genotipo para ganar 800 g diarios de peso, pero no se pueden manifestar en su totalidad estos genes si las condiciones ambientales son desfavorables, por ejemplo el de las pasturas son de mala calidad (factor ambiental). En cambio, otro novillo que tiene un genotipo para ganar 300 g diarios de peso, no puede crecer más rápido aun cuando se le suministre alimentos concentrados y un buen plan sanitario.

53

Page 56: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

NATURALEZA DE LA VARIACIÓN La variación la principal herramienta con que cuenta el productor de ganado bovino para el mejoramiento genético de sus animales. El efecto de la variación genética sobre la adaptación en bovinos surge de las influencias genéticas y ambientales y de sus interacciones. Esta variación se origina en las diferencias entre los genes que causan la recombinación cromosómica y, con menor frecuencia, las mutaciones génicas y los cambios en los cromosomas. Las características se clasifican, por lo general, en las que presentan variación cualitativa o discontinua, y aquellas que tienen variación cuantitativa o continua. Para los caracteres cualitativos se puede esperar proporciones específicas, que dependen del número de ”loci” con efectos sobre ellos, del grado de enlace y de dominancia, siguiendo principalmente la teoría de la genética Mendeliana o clásica. La cuantificación se hace mediante la descripción y el análisis basados en segregación individual, conteos, y probabilidades. La proporción observada se puede comprobar con la proporción teórica esperada mediante la prueba de Ji-cuadrada (Falconer, 1989; Warwick y Legates, 1980).

En los animales domésticos muchas de las características de importancia económica no presentan segregación. Algunos de ellas, como la producción de leche, intervalo entre partos, y el peso corporal se denominan cuantitativas, siendo continuas y difíciles de definir. Para ello, se necesita la descripción y el análisis en términos de población, medias, varianzas, correlaciones y regresiones (Falconer, 1989; Warwick y Legates, 1980).

La genética de poblaciones relaciona los fenómenos de la herencia y las causas de variación con un grupo o población y no con un individuo. La genética de la población varía según las frecuencias con que aparecen los genes dentro de la propia población. Las frecuencias génicas, a su vez, son modificadas por la migración, la mutación, el efecto aleatorio que ocurre cuando el tamaño de la población es pequeño (deriva genética) y la selección. La selección es la fuerza más importante con que cuenta el criador para modificar las frecuencias de los genes. La Ley de Hardy-Weinberg señala que en poblaciones con un número grande de individuos, con apareamiento aleatorio (panmixia), las frecuencias génicas y genotípicas permanecen constantes de generación en generación en ausencia de migración, mutación y selección. Equilibrio es el estado de un sistema (población) cuando no se operan cambios. Las frecuencias génicas describen poblaciones. El Mejorador, por otra parte, desea alterar mediante selección, migración y apareo las frecuencias génicas hacia metas específicas (Falconer, 1989; Van Vleck et al.,1987). La deriva genética o impulso fortuito es otra fuerza de variación y ocurre en poblaciones pequeñas. Se refiere a los cambios en las frecuencias génicas de una población debidos a variaciones aleatorias en las proporciones de los gametos que se forman y que llevan genes específicos o que tienen éxito en la fecundación

54

Page 57: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

(Falconer, 1989).

COMPONENTES DE VARIACIÓN, Y PARÁMETROS GENÉTICOS. La genética de un carácter cuantitativo gira alrededor del estudio de su variación. La idea básica es su partición en componentes atribuibles a diferentes causas. La cantidad de la variación se mide y se expresa como la varianza total o fenotípica y es medible a través de los registros de producción. Las varianzas genotípica y ambiental son los componentes en que se parte la varianza. La primera, como su nombre lo indica, manifiesta la varianza de los valores genotípicos y se puede descomponer en aditiva, dominante y epistática; la segunda (varianza de las desviaciones ambientales) se divide en ambiental permanente y ambiental temporal. Además, en el trópico se manifiesta la variación debida a la interacción genotipo x ambiente, y se refiere a que una diferencia específica de ambiente varía en el efecto sobre los distintos genotipos. Lo anterior, permite entender el progreso genético o evolución mediante la selección natural y artificial, el cual depende de la variación genética. La magnitud de ésta depende de la heredabilidad y la varianza fenotípica del carácter de importancia económica. Entre mayor sea la variación genética el diferencial de selección es más alto. En algunos casos, en el trópico americano el cruzamiento de los animales existentes, por ejemplo, Cebú comercial (con grados de herencia europea menor al 50 %) con razas europeas eleva la varianza genética, resultando una población con mayor base genética para selección (Mcdowell, 1974; Warwick y Legates, 1980; Van Vleck et al., 1987). Los principales parámetros genéticos de importancia para el mejorador son la heredabilidad ,la repetibilidad y las correlaciones fenotípicas y genéticas.

HEREDABILIDAD O INDICE DE HERENCIA.

Se ha explicado que las diferencias entre animales, respecto a un cierto rasgo o carácter, son determinados por factores genéticos y ambientales. Aun cuando esto es cierto para todos los caracteres de producción, la importancia relativa de cada uno de estos grupos de factores es diferente en cada caso. La magnitud relativa con que influyen los factores genéticos y ambientales en la variación de un carácter se mide por el índice de herencia (h2). Lush (1945) define este índice como la fracción de la varianza fenotípica que es debida a la variación únicamente genética entre individuos. Según Falconer (1989) es la proporción de la varianza total que es atribuible a los efectos medios de los genes. La heredabilidad en sentido amplio es la

55

Page 58: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

proporción de la varianza fenotípica que es debida a las diferencias entre genotipos de los individuos. h2 (A) = �2 G �2P En sentido estricto, es la proporción de la varianza fenotípica que es debida a la variación aditiva, es decir, a las diferencias entre valores reproductivos de los individuos de la población (Turner & Young, 1969; Falconer, 1989). h2

(E) = �2 A �2P En selección se utiliza h2 en sentido estricto, puesto que sólo los efectos aditivos son transmisibles de padres a hijos ya que los no aditivos dependen de combinaciones génicas específicas. La heredabilidad de un carácter varía entre 0 y 1 y depende de la magnitud de todos los componentes de varianza; por tanto, un cambio en cualquiera de ellos la afectaría, En consecuencia, es un parámetro específico y propio de cada carácter y población (Turner & Young, 1969; Falconer, 1989 ). Caracteres con alto índice de herencia o heredabilidad se heredan en mayor grado que caracteres con baja h2 y, en el primer caso, el ambiente influye menos que en el segundo. En general, las heredabilidades mas bajas corresponden a caracteres relacionados con la habilidad reproductiva y adaptativa, mientras que valores mas altos corresponden a caracteres menos importantes en tales aspectos. Si la ganancia post-destete tiene una h2 alta, esto quiere decir lo siguiente: si el ganadero usos dos toros, “A” cuya ganancia ha sido muy por debajo del promedio del rebaño y “B” cuya ganancia fue muy por encima, los hijos del toro “A” ganarán en promedio mucho menos que los hijos del toro “B”. Si la h2 de una característica es mediana a alta, esta responderá bien a un programa de selección.

REPETIBILIDAD O INDICE DE CONSTANCIA (R). Cuando se realizan mediciones repetidas de la misma característica en un individuo es posible calcular la repetibilidad (R) o índice de constancia. Esta medición es un parámetro genético que determina la correlación entre los valores de los aspectos

56

Page 59: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

productivos de un mismo animal, tales como la duración de la lactancia , la producción de leche en lactancias consecutivas, y pesos al destete en partos consecutivos de una vaca. La repetibilidad depende de factores genéticos y ambientales. Si el ambiente pudiera ser controlado los cambios en la expresión del carácter por el mismo animal en diferentes etapas de su vida dependería exclusivamente de factores genéticos (Turner y Young, 1969; Schmidt y Van Vleck, 1974; Falconer, 1989). Se define como la fracción de la varianza fenotípica que es debida a efectos genéticos y ambientales permanentes. También, se puede definir como la correlación entre las diferentes medidas de un individuo al ser realizadas en momentos diferentes (Falconer, 1989). R = VG + Vep VP En un mismo individuo que repite un proceso biológico en diferentes etapas de su vida, la constitución genética no cambia y las diferencias entre registros son ambientales, por lo tanto el factor genético hace que los registros en el mismo individuo se mantengan constantes (Falconer, 1989). El factor ambiental puede ser temporal o permanente; es temporal cuando afecta en forma diferente y con diversa intensidad (clima, nutrición, manejo) y permanente se refiere a aquellos factores que afectan la producción de un animal en todas sus actuaciones, por ejemplo, una mastitis severa puede afectar la producción de leche de una vaca durante toda su vida (Falconer, 1989). El conocimiento de la repetibilidad está asociada con la posibilidad de estimar la actuación futura de un animal. Una alta repetibilidad permite basar la selección de individuos para una característica determinada en relativamente pocos registros disponibles, sin correr el riesgo de escoger en forma equivocada. Si la repetibilidad de la característica es baja la selección debe efectuarse sobre la base de numerosos registros por animal para obtener un promedio más preciso (Falconer, 1989).

CORRELACIONES GENOTÍPICAS, FENOTÍPICAS Y AMBIENTALES

El concepto de caracteres correlacionados fue mencionado por Darwin en su libro “El origen de las especies” (1859) : “… si el hombre selecciona y aumenta alguna característica, modificará casi seguramente y de una manera inconsciente otras partes de la estructura, debido a las misteriosas leyes de la correlación del crecimiento.”

57

Page 60: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

El coeficiente de correlación es una medida estadística del grado de asociación entre dos variables o características, y su rango varía desde +1 para asociación positiva perfecta, hasta –1 para asociación negativa perfecta. ( Cardellino y Rovira, 1987).

Correlación fenotípica: Grado de asociación entre los valores de dos características en los individuos de una población. (Cardellino y Rovira, 1987; Warwick y Legates, 1980).

Correlación genética: Grado de asociación entre dos caracteres en los individuos de una población debido a influencias genéticas aditivas. También puede definirse como el grado de asociación de los genes entre dos características determinadas. Es frecuente el caso que entre dos caracteres exista una relación, porque ellos están determinados por el mismo grupo de genes. Por ejemplo, existe una relación entre el crecimiento pre-destete y post-destete, debido a que estas dos fases de crecimiento son determinadas, en gran parte, por los mismos genes. Esto significa que un toro que mejora el crecimiento pre-destete en el rebaño, con alta seguridad mejorará también las ganancias post-destete, debido a que él transmite genes que influyen a estos dos caracteres favorablemente. Estas relaciones determinadas por genes se llaman correlaciones genéticas. Existen casos, en los cuales estas correlaciones son desfavorables, es decir, mejorando un carácter, se desmejora el otro. (Cardenillo y Rovira, 1987; Warwick y Legates, 1980).

Correlación ambiental: Grado de asociación entre dos caracteres en los individuos de una población debido a influencias ambientales. (Cardellino y Rovira, 1987; Warwick y Legates, 1980). La causa de una correlación fenotípica observada entre dos caracteres no es necesariamente genética. Esto se traduce en que aunque la correlación fenotípica entre A y B sea positiva, la selección por A no resultará necesariamente en una respuesta o ganancia por B también. Igualmente, si se tiene una correlación fenotípica de cero, no implica total independencia genética entre A y B. ( Cardellino y Rovira, 1987).

ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE LOS EFECTOS NO GENÉTICOS Y LOSFACTORES AMBIENTALES

Un aspecto importante de la precisión de la evaluación genética de los animales se refiere a la medición y estimación de los factores no genéticos: ambientales y fisiológicos importantes. Es indispensable que los registros básicos de la finca incluyan los datos de todos los animales, sin ser selectivos. Para una correcta identificación de los factores no genéticos y ambientales que afectan las características de importancia económica se debe tener en cuenta los efectos de: finca, año, períodos de lluvia o de sequía del año, edad de la vaca, sexo de la cría, tipo de ordeño, procedimiento de amamantamiento y destete, período seco previo,

58

Page 61: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

duración de lactancia -- cuando esta supera una duración de 305 días -- y período vacío actual, entre otros -- dependiendo del sistema de producción -- (ALPA, 1988). Estos factores no genéticos se pueden estimar a través de procedimientos de modelos lineales generales GLM (SAS,1996) o análisis de cuadrados mínimos (Harvey, 1975). En un ejemplo donde los factores nó genéticos fueran año, mes y edad al parto, el modelo será de la siguiente manera: Yijkl = μ + Ai + Mij + Ek �ijkl

donde:

Yijkl = Medida fenotípica del carácter en el año i, mes j, y grupo de edad k.

μ = Media de la población (carácter de importancia económica) Ai = Efecto debido al i-ésimo año. Mij = Efecto debido al j-ésimo mes dentro del i-ésimo año.

Ek = Efecto debida al k-esima edad (variable clasificada en categorías).

�ijk = Error experimental.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO El mejoramiento genético en las ganaderías bovinas es posible realizarlo a partir de dos vías: Selección y Cruzamiento:

SELECCION NATURAL Y DIRIGIDA

Selección natural: Hasta el momento, las razas criollas y grupos raciales comerciales tropicales no han sido seleccionadas en forma efectiva por el hombre. Las poblaciones actuales, en su mayoría, han sido formadas por apareamiento al azar y selección natural. En la selección natural, aquellos animales con combinaciones de genes que no se adaptan bien, no sobreviven y no se reproducen, mientras que animales con combinaciones de genes bien adaptadas al ambiente, sobreviven y se reproducen. La consecuencia de ésto es que, bajo la influencia de la selección natural, las poblaciones se han formado con aquellas combinaciones de genes en balance armónico con el medio ambiente. Esto significa que en un ambiente dado, las cua-lidades de los animales están determinadas genéticamente en tal forma que el animal tiene la mejor oportunidad para sobrevivir. Por esta razón, los animales que viven en regiones con bajos niveles de nutrición

59

Page 62: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

son pequeños; asimismo, las vacas tropicales tienen baja fertilidad debido a que, en las condiciones desfavorables en que viven, aquellas que no paren cada año tienen mejores oportunidades de sobrevivir. Se debe tomar en consideración estos factores cuando se habla de selección de vacas bajo condiciones tropicales. Las ganaderías criollas y comerciales en Colombia son, en su mayoría, po-blaciones formadas por selección natural. Cuando el hombre comienza a seleccionar y eliminar animales bajo cualquier criterio racional, se habla de selección dirigida. El éxito de cualquier sistema adecuado de selección dirigida, en esta primera fase del mejoramiento genético, es normalmente muy grande. Selección dirigida: La selección dirigida es la escogencia de los animales para la reproducción. Si se practica una selección en un grupo de vacas, se le está subdividiendo en dos grupos: (1) Los animales que se eliminarán porque no reúnen las exigencias establecidas y (2) los animales que se incluirán en el rebaño para reproducirse. De tal manera, los animales seleccionados, machos y hembras, serán los padres de la próxima generación.

En la selección se trata de diferenciar entre aquellos animales que son genotípicamente inferiores de aquellos que transmitirán genes favorables. De esta manera, se espera aumentar en el hato o rebaño el número de animales con genes deseables o, como se dice en términos técnicos, incrementar la frecuencia de genes favorables en la población. Esta esperanza, sin embargo, está justificada solamente en parte, ya que sólo se puede medir el fenotipo del animal y este viene siendo el resultado integral de los genes y de los factores ambientales de manera tal, que si se quiere conocer las diferencias genotípicas entre ciertos animales, es necesario disminuir en lo máximo tal parte de las diferencias fenotípicas que son causadas por factores ambientales.

Si se logra seleccionar animales de mejores genotipos, se estará escogiendo a los padres que producirán hijos superiores. Debe tenerse presente que, aún cuando el promedio de los hijos de los padres seleccionados será mejor que el que tendrán los hijos de animales eliminados, ellos también tendrán variación, con la consecuencia de que se obtendrán también animales inferiores. Por esto es necesario que la selección sea un proceso continuo que se aplique en cada generación.

SELECCIÓN POR TIPO

La selección por tipo ha sido practicada con cierto éxito, desde hace mucho tiempo, en las razas bovinas. Se sabe hoy, sin embargo, que el tipo del animal guarda poca relación a su producción. No hay duda de que un animal con buen lomo y nalga va a producir una buena canal, pero si una vaca produce mucha leche o tiene buena eficiencia reproductiva o adaptabilidad, no se puede evaluar por su tipo. Demasiado énfasis ha sido puesto por muchos técnicos y ganaderos en

60

Page 63: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

caracteres "típicos" como oreja, cola, color, etc. que no tienen relación con la producción.

MÉTODOS DE SELECCIÓN O AYUDAS

El avance genético esperado de la selección depende en gran parte de la habilidad en reconocer aquellos individuos que poseen genotipos superiores a partir de la información disponible del individuo o de sus ancestros. Las fuentes de información para la evaluación genética son: comportamiento individual, ancestros, descendencia y parientes colaterales.

Selección individual o masal. Este procedimiento consiste en seleccionar como progenitores de la siguiente generación a los animales que tengan los mejores registros individuales, es decir, los individuos son seleccionados con base en su mérito individual fenotípico. Los caracteres como producción de leche, intervalo entre partos y peso a diferentes edades (crecimiento), se pueden evaluar en forma directa a partir del comportamiento de los animales individuales, siempre que se lleven registros adecuados de los mismos.

Para estimar el valor genetico de las hembras se utilizara la siguiente formula:

Vcria= Rnnh

)1(12�� [x - x ] i h

Donde:

xi = Promedio de la característica en el individuo

xh = Promedio de la característica en la población

n = numero de observaciones

h2 = heredabilidad de la característica

R = repetibilidad de la característica

Selección por genealogía (Pedigrí). La selección de un individuo con base en los resultados logrados por sus padres, abuelos y demás individuos que están emparentados con él. El pedigrí es importante cuando se carece de información adecuada de un individuo o cuando se necesitan hacer selecciones antes que el individuo exprese el carácter.

Selección basada en prueba de progenie. Muchas veces, animales escogidos por su tipo o su comportamiento producen malos hijos. Esto es más cierto cuando se trata de caracteres de bajo índice de herencia. La verdadera prueba de que si un animal produce buenos hijos, es la observación de su progenie, a la cual él ha

61

Page 64: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

transmitido sus genes. Tales pruebas, llamadas pruebas de progenie, en ganado de carne se practican al aparear toros por probar a grupos de 20 a 25 vacas escogidas al azar del rebaño y se comparan los hijos de un toro con los hijos de los demás toros; en ganado de leche se aparean toros por probar a grupos de 50 a 60 vacas. El toro que produce mejor descendencia con un grupo de vacas representativas, esto en relación a un cierto carácter de producción, es el que tiene el mejor genotipo. En este sentido la inseminación artificial es de gran ventaja, ya que con ella se puede producir 50 a 100 (o más) hijos por toro, lo que aumenta considerablemente la exactitud de la prueba de progenie. los especialistas dedicados al tema de pruebas de progenie coinciden en recomendar el método BLUP como el más apropiado para la evaluación de toros, pero aclara que es preciso conformar el modelo animal teniendo en cuenta país o región, grupo racial y las condiciones ambiéntales.

MECANISMOS GENÉTICOS DE LA ADAPTACIÓN

Los mecanismos genéticos de la adaptación a través de la selección natural son suficientemente amplios para lograr efectos de gran alcance en la formación de grupos genéticos locales adaptados a ciertas condiciones ambientales (Hafez E.S.E., 1968). El genoma original de una población inadaptada contiene una gran variedad de genes con sus frecuencias génicas provenientes de apareamientos aleatorios, pudiendo cambiar por el tamaño de la población parental, las diferencias de fertilidad y viabilidad de los progenitorers, la inmigración de individuos de otra población y por mutación génica. La fuerza directriz primaria de cambio de las frecuencias génicas ha sido y es la selección natural, aunque en las agrupaciones domésticas se ha reforzado por la selección artificial (FALCONER, 1989). La hipótesis clásica de la evolución mantiene que la selección natural progresivamente sustituye alelos más favorables por los menos favorables, proceso que con el tiempo conduciría a una completa uniformidad genética. Desde ese punto de vista, la mayoría de los individuos deberían ser altamente homocigóticos; y a su vez la variabilidad genética debería ser muy baja. Sin embargo, el genoma de cada población contiene una gran variedad de genes conduciendo a un conjunto de genotipos relacionados o diversidad genética en equilibrio, con capacidad para adaptarse a las necesidades del medio ambiente que encuentren como son: las restricciones climáticas y nutricionales, y las enfermedades de las zonas tropicales (FALCONER, 1989; HAFEZ, 1968). Este proceso evolutivo de la sustitución de los genes para lograr la adaptación genética, se explica por los mecanismos de heterosis, polimorfismo adaptativo y homeostasis. Por medio de mecanismos homeostáticos, el individuo expuesto a condiciones variables del ambiente está capacitado para mantener un estado interno constante para el mantenimiento de la vida. El concepto ha sido ampliado por los genetistas, incluyendo tanto los procesos de desarrollo individual de la homeostasis

62

Page 65: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

evolutiva, hasta el proceso de autorregulación de las poblaciones durante la co-adaptación evolutiva denominada homeostasis genética que se define como la capacidad de una población para equilibrar su composición genética y para resistir cambios repentinos (Lerner,1954). Esta forma de autorregulación opera entre generaciones cuando existe oportunidad para el cambio genético, mientras que la evolutiva, opera a nivel individual dentro de cada generación. Es probable que la población existente de ganados bovinos locales en América tropical se encuentre mucho más adaptada que la original de los ganados introducidos, por presentar una variedad de genotipos apropiados para su existencia, producción y comportamiento reproductivo, a las condiciones agroclimáticas de las diferentes regiones y es esto lo que los investigadores en mecanismos genéticos de la adaptación animal denominan polimorfismo equilibrado. En la figura 1 se muestra un diagrama esquemático que resume el proceso de co-adaptación completa de genes equilibrados de una población adaptada a unas condiciones agroclimáticas y nutricionales dadas a través del tiempo mediante la selección natural y artificial ejercida en la población original o no adaptada, donde ocurren fuerzas como mutación, migración y deriva genética o impulsos fortuitos (Sutherland, 1973).

Figura 1. Diagrama esquemático de las fuerzas que intervinieron en el proceso de formación de razas criollas y colombianas (Adaptado deSUTHERLAND, 1973).

63

Page 66: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

INTERACCION GENOTIPO POR AMBIENTE

La naturaleza de las variaciones fenotípicas de un conjunto de características cuantitativas depende, fundamentalmente, de la relación existente entre genotipo y ambiente. Si se considera que la acción de estos es puramente aditiva, la evaluación de ambos efectos será relativamente simple, no obstante, muy tempranamente se reconoció que el genotipo y el ambiente pueden manifestar relaciones aditivas y no aditivas. Esto quiere decir que la variación fenotípica de un carácter económico cualquiera, puede expresarse como función lineal y no-lineal de estos efectos, siendo esto último interpretado como interacción genotipo-ambiente (GxA). Dos tipos de interacción (GxA) pueden ocurrir: La primera, la variación entre animales puede ser más grande en un ambiente que en otro, pero los animales se jerarquizan en el mismo orden; y la segunda, la jerarquización de los animales puede cambiar entre ambientes. Este tipo de interacción puede ser medido por la correlación entre el valor genético en los dos ambientes. Si esta correlación genética es 1.0, entonces los animales se jerarquizan en el mismo orden en ambos ambientes. Si la correlación es menor que 1.0 entonces el individuo que fué superior para un ambiente no lo es para el otro ambiente (Goddard, 1985). Las tendencias de las correlaciones genéticas entre producción de leche a 305 días en diferentes ambientes fueron estudiadas por Goddard (1985), indicando que las interacciones (GxA) son importante en condiciones tropicales. Vaccaro et al. (1996) cuantificaron la interacción (GxA) en sistemas de producción con bovinos de doble propósito en Venezuela, con un número grande de datos (N=4802) y en 10 fincas; y concluyen que, la respuesta de bovinos a cambios ambientales en el trópico debe evaluarse sobre la base de un conjunto de características. Además, las interacciones grupo racial:ambiente que afectan su comportamiento en el trópico americano son importantes y resultan en cambios en el orden de mérito de los grupos raciales para características específicas, de acuerdo a las condiciones ambientales. Sin embargo, en ese estudio las interacciones afectaron principalmente a los grupos con grados altos de herencia cebuina (acebuados) y de herencia europea (altos europeos) y especialmente la producción de leche, fertilidad y sobrevivencia. Las vacas cruzadas con grados medios de herencia europea (mestizas) parecen ser muy versátiles y estables en su comportamiento comparativo. El conjunto de evidencia disponible sugiere que son aptas para uso en un amplio rango de condiciones, incluyendo las cercanas a las óptimas posibles de lograr en el campo con sistemas sostenibles de pastoreo. No obstante, el potencial de las poblaciones existentes en sistemas tradicionales debe determinarse antes de iniciar un programa de cruzamiento. Estrategias para simplificar el manejo genético de poblaciones de tipo mestizas están siendo desarrolladas en varias partes del trópico americano (Madalena, 1993; Vaccaro Y López, 1995).

64

Page 67: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Hasta el presente se recomienda dar más énfasis a la selección adecuada de animales individuales y a la implementación de sistemas de apareamiento fáciles de manejar a nivel de campo, que a la definición precisa del grado de herencia europea. Es necesario fortalecer la investigación en esta área para así poder asegurar la amplia disponibilidad de animales aptos para aprovechar los avances en otros campos, incluyendo el de forrajes tropicales.

RESULTADOS DE LA SELECCION Y CRUZAMIENTO EN AMERICA TROPICAL

Cualquiera que sea el sistema de reproducción que utilicen los productores, la selección es la clave del éxito en el negocio ganadero. Las preguntas que se plantean con frecuencia son: ¿Cuáles deberán ser las metas? ¿Cómo podrán lograrse mejor dichas metas con los recursos disponibles en condiciones tropicales? Para sistemas de producción doble propósito, algunas de las respuestas se incluyen a continuación. En una explotación de leche y de doble propósito bajo condiciones tropicales, la venta de leche, la eficiencia reproductiva y el crecimiento de las crías constituyen la finalidad primordial del sistema de producción, aunque los ingresos adicionales obtenidos del ganado destinado para carne y venta de reproductores pueden suponer una contribución importante (Durán, 1975; Vaccaro, 1987). En América tropical, Las fincas ganaderas con sistemas de producción de leche y doble propósito son unidades productoras muy complejas. Si se pretende mejorar el rendimiento económico de éstas, es indispensable considerar todos los aspectos de manera integral. El mejoramiento genético constituye uno de ellos y, aun cuando se trata de una ciencia relativamente nueva, debe ser considerada con igual énfasis que la nutrición, el manejo, la reproducción, la sanidad y todos los demás factores que afectan el sistema de producción. El nivel productivo de los ganados existentes en los sistemas semi-intensivos y extensivos de doble propósito es bajo, pero mediante prácticas apropiadas en mejoramiento genético, pudiera ser elevado en el mediano y largo plazo alcanzando valores (económicos y sostenibles) considerablemente mayores que los actuales para los sistemas de producción predominantes, en los que varios grupos raciales se han explotado por muchos años en el trópico bajo americano. La utilización de los recursos genéticos bovinos locales (razas criollas y colombianas) tiene importantes repercusiones económicas, sin cambios en el sistema de alimentación, manejo o sanidad han perdurado en el tiempo. Las vacas criollas del trópico americano, caracterizadas por una capacidad productora de leche por año entre aproximadamente 500 y 2000 kg., de una duración de lactancia de 73 a 300 días, buena fertilidad y eficiencia reproductiva, adaptación al consumo y aprovechamiento de forrajes tropicales, capacidad de recorrer largas distancias en busca de forraje, alto sentido maternal, tolerancia al calor y resistencia a

65

Page 68: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

enfermedades tropicales, constituyen el recurso genético bovino para condiciones de trópico bajo en sistemas de producción de doble propósito, donde los animales son mantenidos exclusivamente bajo condiciones de pastoreo y manejo tradicional (De Alba, 1981). Las diferencias entre razas en habilidad para consumir y digerir forrajes han sido recientemente reconocidas. Estas diferencias son debidas principalmente al volumen del tracto gastrointestinal con relación al peso corporal. La selección natural, principal fuerza de cambio de las frecuencias génicas en poblaciones, ha ejercido un diferencial para sobrevivencia y reproducción en el ganado bovino, donde los forrajes tropicales y subproductos agrícolas son los únicos recursos disponibles en el sistema de producción. Mould et al. (1982) demostraron que el ganado en Bangladesh tiene, con frecuencia, más del 30 % del peso vivo como contenido gastrointestinal. En el ganado Holstein el volumen gastrointestinal es del 15 a 20 % del peso vivo, lo mismo ocurre en ovejas. Wheyreter et al. (1981) demostraron que las ovejas criollas pueden retener heno en el rumen por más tiempo y consumir suficiente forraje para sobrevivencia, al compararlas con razas mejoradas que tiene mucho menos tiempo de retención y no consumían el suficiente forraje para sobrevivencia. Debido a que el ingreso por venta de carne depende del peso de la carcasa o rendimiento en canal, ha predominado la tendencia a seleccionar por altos rendimientos en canal. Estos significa esencialmente que la selección se ha hecho en contra de altos volúmenes gastrointestinales. También, como el volumen de este sistema determina, en gran parte, la habilidad para consumir forrajes de baja calidad no es sorprendente que los animales de rápido crecimiento no se comporten bien en ambientes donde los recursos alimenticios consisten en forrajes de mala calidad. Los recursos genéticos locales o razas criollas en América tropical han demostrado que tienen la habilidad para consumir grandes cantidades de forraje y producir excelente calidad de la carne (Bodisco y Rodriguez, 1985; Rodriguez y Bodisco, 1991). No hay duda que existe variabilidad en la capacidad de consumir forrajes entre razas y dentro de ellas, lo cual debe ser explotado. El tiempo de retención de los forrajes en el rumen puede ser medido y entrar a formar parte de un índice de selección. Es posible que cuando esta característica sea tomada algunas medidas externas puedan ser usadas con suficiente exactitud. El ganado lechero en Norte América y en la mayor parte de países europeos ha sido seleccionado por rendimiento, sin tener en consideración la calidad de los recursos alimenticios requeridos para lograr este rendimiento (Bodisco Y Rodríguez, 1985; Rodríguez Y Bodisco, 1991). Muchos de los fracasos que han ocurrido cuando estos animales son introducidos en regiones donde la base de las dietas es solo forraje es el mejor testimonio de estos problemas (Durán, 1975). En el futuro de selección de animales para rápido crecimiento y alta producción de leche debe ser hecha usando los recursos alimenticios base en los cuales ellos y

66

Page 69: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

las crías van a vivir (Durán, 1975). No hay duda que cuando la habilidad para consumir y digerir sea tomada en cuenta, será posible seleccionar animales para una mayor producción de leche y reproducirse regularmente con dietas altas en forrajes. Volumen del rumen: El volumen del rumen determina la cantidad de forraje que se fermenta en cualquier tiempo, siendo esta una característica diferente entre y dentro de razas.

EXPERIENCIAS CON CRUZAMIENTOS EN AMERICA TROPICAL

Los métodos utilizados por los ganaderos para mantener sus animales a niveles genéticos intermedios entre Bos taurus y Bos indicus son muy variados. En general, no se sigue un plan determinado. Es común, especialmente en las fincas de productores con recursos menores, utilizar toros con alto grado de mestizaje de la raza Holstein o Pardo Suiza, hasta que el hato "se debilita" -- en la expresión de los productores -- y entonces se cambia la raza del toro, utilizando por un tiempo un Cebú, y en muy pocas fincas un Criollo. En las fincas de productores con recursos mayores es común mantener estabulado un toro de raza Holstein para cubrir las vacas en ordeño, y un toro Cebú para cubrir las vacas secas y las novillas. Lo anterior se basa en la creencia de que los toros Holstein no logran un buen desempeño reproductivo en la monta natural bajo condiciones de potrero abierto. Otra práctica, la inseminación artificial, se practica en muy pocas fincas (Madalena, 1987; 1988). En Brasil, en una amplia variedad de sistemas de producción, la F1 presenta una alta superioridad en su desempeño económico en relación con otros grados de cruzamiento, cuando se considera el conjunto de sus características y no solo la producción de leche, entre ellos: la duración de la lactancia, la producción de grasa butirométrica y proteína, la eficiencia de conversión de alimentos, la sobrevivencia y la permanencia en el hato; mientras que no es inferior a otros grupos en la resistencia a parásitos y la tolerancia al calor (Madalena, 1993).

BIBLIOGRAFIA

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE PRODUCCION ANIMAL (ALPA). Normas de evaluación genética de bovinos de carne, leche y doble propósito en Trópico latinoamericano. México, Suplemento 1, Memoria (23), 1988. CARDELINO R. & J. ROVIRA. Mejoramiento Genético Animal. Ed. Agropecuario Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo, Uruguay. 1987. CARVALHEIRA, J. G. V. Development and application of an autoregressive process for estimating genetic parameters of daily milk yield in a herd of tropical Lucerna cattle and in US Holstein herds. Ithaca N.Y., Cornell University, Department of Animal Science, 1996 (Doctoral Dissertation).

67

Page 70: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

BODISCO, V. & RODRIGUEZ, V.A. Ganado de doble propósito y su mejoramiento genético en el trópico. Maracay, Industria Gráfica Integral, 1985. DE ALBA, J. El ganado lechero tropical de América Latina. En: Recursos genéticos animales en América Latina. FAO. Producción y Sanidad Animal. 22: 48-51. 1981. DURAN CASTRO, C. El sol ecuatorial en el futuro de la ganadería. Cali, Carvajal Cía., 1975. DURAN C., C.V. Genetic and environmental parameters in the Lucerna Herd of Cattle in Colombia. Raleigh, North Carolina State University, Department of Animal Science, 1976 (M. Sci. Thesis). FALCONER, D.S. Introduction to Quantitative Genetics. 3rd edition. New York,Longman Scientific & Technical copublished with John Wiley & Sons Inc., 1989. GODDARD, M. E. Genotipe x environment interactions in dairy cattle. In: Proceedings of the Fifth Conference. Australian Association of Animal Breeding and Genetics. University of New South Wales, 26-28 August. Sydney, New South Wales, Australia. p. 52-56. 11985. HARVEY, W. R. Least squares analyses of data with unequal subclass numbers. Washington, D. C.. U. S. Department of Agriculture, A.R.S. H-4. U. S. Government Printing Office, 1975. HAFEZ, E.S.E. Adaptación de los animales domésticos. Barcelona, Labor S.A., 1973. LERNER, M. I. Genetic Homeostasis. 5a. Ed.. New York, John Wiley & Sons.Inc., 1954. LUSH, J.L. Animal Breeding Plans. Ames (U.S.A.), Iowa State College Press, 1945. MADALENA, F. E. Crossbreeding strategies for dairy cattle in Latin America. In Animal Genetics Resources. Strategies for improved use and conservation. Roma, FAO Animal Production Health Paper No. 66: 11-18, 1987. MADALENA, F. E. Crossbreeding strategies for dairy cattle in Brazil. World Animal Review (38): 23-30, 1988. MADALENA, F. E. La utilización sostenible de Hembras F1 en la producción del ganado lechero tropical. Roma, Estudio FAO Producción y Sanidad Animal No. 111, 1993. McDOWELL, R. E. Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales.

68

Page 71: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Zaragoza, Editorial Acribia, 1974. MOULD, F. L., SAADULLA H.M., DAVIS C., DOLBERG F. & ORSKOV, E.R. Investigation of some physiological factors influencing intake an digestion of rice strow by native cattle of Bangladesh. Tropical Animal Production (7): 174 - 181, 1982. PINZON, M. E. Historia de la ganadería en Colombia. Bogotá, Suplemento Ganadero, Carta Ganadera 4(1): 208, 1984. RIVAS, R. L. Aspectos socioeconómicos de los sistemas ganaderos de doble propósito en Colombia. En: Series Monográficas – CICADEP No. 1 (1992). P 38. RODRIGUEZ, V.A. & BODISCO, V. Formación de tipos raciales lecheros adaptados al trópico venezolano. Caracas, Cromotip, 1991. ROUSE, J. E. The criollo: Spanish cattle in the Americas. Oklahoma, University of Oklahoma Press: Norman, 1977. SAS INSTITUTE INC. SAS/STAT User´s Guide, Version 6, fourth Edition. Volume 2, Cary, North Carolina, U.S.A. 1996. SCHMIDT, G. & VAN VLECK L.D. Bases Científicas de la Producción Lechera. Zaragoza, Editorial Acribia, 1974. SUTHERLAND, T.M. Mecanismos genéticos de la adaptación. In HAFEZ, E.S.E. Adaptación de los animales domésticos. Barcelona, Labor, S.A., 1973. TEWOLDE, A.; SALGADO, D.; CAMPOS, M.; & MUJICA, F. El Papel de los Recursos Genéticos Criollos en Sistemas de Producción Bovina del Tropico. In Memorias de la Conferencia Internacional Sobre Sistemas y Estrategias del Mejoramiento Bovino en el Trópico, Turrialba, CATIE-RISPAL, 1990. TURNER, H.N. & YOUNG S.S.Y. Quantitative Genetics in Sheep Breeding. Ithaca, Cornell University Press, 1969. VACCARO L. Aspectos del mejoramiento genético de bovinos de leche y de doble propósito. Maracay, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Boletin Técnico del Instituto de Producción Animal No. 1, 1987. VACCARO L. & LOPEZ D. (Eds.). Taller de Trabajo Latinoamericano sobre el Mejoramiento Genético de Bovinos de Doble Propósito: Conclusiones y Recomendaciones. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, ALPA: 2, Suplemento 1, 1995. VACCARO L., PEREZ A., MEJIAS H., KHALIL R. & VACCARO R. Cuantificación de la interacción genotipo:ambiente en sistemas de producción con bovinos de

69

Page 72: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

doble propósito. Cali, CIAT, Julio 1996, Taller sobre Metodologías para Investigación en Fincas con Sistemas de Producción Animal de Doble Propósito, 1996 (Mimeografiado). VAN VLECK, L.D., POLLAK E. J. & OLTENACU E. A. B. Genetics for the Animal Sciences. New York, W.H. Freeman and Company, 1987. WARWICK J.E. & LEGATES J. E. Cría y Mejora del Ganado. 8a. ed. México, McGraw Hill. 1992. WEYRETER H., HELLER, R., DELLOW, D., LECHNER DOLL, M. & ENGELHARDT, W.W. Rumen fluid volume and retention time of digesta in an indigenous and conventional breed of sheep fed a low quality fibrous diet. Journal Animal Physiology and Animal Nutrition (58): 89-100, 1987.

70

Page 73: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES EN CARACTERES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA RAZA CRIOLLA COLOMBIANA ROMOSINUANO1

Gustavo A. Ossa S2. Marco A. Suárez T3.

INTRODUCCIÓN

Los caracteres reproductivos y productivos son eventos fisiológicos de gran impacto económico en la explotación de los bovinos. La raza Romosinuano, por tratarse de un material genético considerado autóctono, la evaluación fenotípica y genética adquiere otra relevancia, además de la económica, que es la de subsidiar la escogencia del método de mejoramiento genético de los caracteres de importancia económica y que conduce a elevar la eficiencia del sistema productivo.

Las caracterizaciones tanto genéticas como fenotípicas de los recursos criollos de nuestro país son escasas, de allí el poco interés que tienen los productores por ellos, dentro de los sistemas de producción de carne, leche o doble propósito. La caracterización fenotípica de caracteres productivos y reproductivos se realiza con base a la media y al desvío estándar de cada carácter en particular, para determinar la distribución de los datos a través de la curva normal, es además la base de comparación con otras poblaciones como de la elección de los animales para reproducción. La caracterización genética de una población se realiza en base a los parámetros genéticos (heredabilidad, repetibilidad y la correlación genética), los cuales son de máxima utilidad para establecer planes y/o programas de mejoramiento genético. El objetivo de este trabajo es el de caracterizar los caracteres productivos y reproductivos, como cuantificar los parámetros genéticos, informaciones que son básicas para la definición de programas de mejoramiento genético.

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 Zootecnista, MSc en Mejoramiento Genético Animal. Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal. Corpoica. Colombia.

3 Ing. Zootecnista, PhD en Mejoramiento Genético Animal. Profesor Titular - Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

71

Page 74: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

MATERIALES Y MÉTODOS Los datos fueron obtenidos de los registros de control zootécnico de la raza Romosinuano, explotada para la producción de carne, en el Centro de Investigaciones Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), durante los años 1980 al 2003. El Centro se encuentra localizado en el Valle del Sinú en el nordeste de Colombia. Dicho Centro, esta a 8° y 49 minutos de latitud norte y los 76° 27` y 75° 35` de longitud oeste del meridiano de Greenwich, en el departamento de Córdoba; su altura sobre el nivel del mar es 20 metros. La temperatura promedio es de 28°, siendo los meses más calurosos diciembre, enero, febrero y marzo. Las lluvias se distribuyen en períodos definidos, iniciándose en el mes de marzo y aumentando su intensidad en los meses de abril a mayo, con una precipitación promedio anual de 1120 milímetros. Por lo general entre junio y julio se presenta un veranillo, durante el cual hay pocas lluvias, pero de fuerte intensidad, motivo por el cual estos meses aparecen con un total de precipitación elevada. En agosto, septiembre y octubre, continúa el invierno con lluvias intensas, hasta mediados de noviembre, cuando se inicia el verano. La humedad relativa oscila con un rango entre 79 y 84 %.Los suelos se consideran entre los más fértiles del Valle del Sinú. El pH varía de 4,0 a 8,2, siendo el promedio 7,0. Existe marcado desequilibrio entre el contenido de Ca y Mg y el P asimilable es bajo.

Manejo del hato

El hato Romosinuano del CI Turipaná desde sus inicios ha sido manejado bajo el régimen de pastoreo, predominando los pastos Angletón ( Dichatum aristatum ) y el Tanzania ( Panicum sp ). Los animales reciben sal mineralizada y agua a voluntad en sus respectivas praderas; durante la época de verano a los animales se les suministra ensilaje de maíz (Zea mays). En la etapa de formación del hato, en 1936 la aspiración fue conformar un grupo importante de animales. A partir de 1959 fue desarrollado un plan de apareamiento, para evitar la consanguinidad. Durante los años de 1959 a 1963, el período de apareamiento fue durante todo el año, usualmente de enero a noviembre. A partir de 1964 hasta el presente el período de apareamiento fue restringido a cuatro meses durante el año, para la estación de nacimiento coincida con el período seco del año, cuando la mortalidad de los terneros es menor. Durante la estación de monta el pastoreo es alterno y al final finalizar se convierte en rotacional. Cada potrero tiene una extensión de aproximadamente cinco hectáreas.

72

Page 75: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

TORO ROMOSINUANO VACA LACTANTE CON SU CRIA

NOVILLAS ROMOSINUANO LOTE DE VACAS ROMOSINUANO EN APAREAMIENTO

73

Page 76: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

La edad para exponer a las novillas al toro es aproximadamente a los 24 meses de edad. La formación de grupos de apareamiento es hecha a través de familias, la que corresponde a la familia de la madre de cada animal. Para controlar la consanguinidad se estableció el apareamiento circular entre vacas y toros, nunca se aparean toros con hembras de la misma familia; el apareamiento se reordena cada tres años. Los terneros son destetados a los ocho meses de edad aproximadamente. A este tiempo se efectúa la primera elección de los futuros toros de acuerdo a su conformación y peso. Las novillas eliminadas son aquellas que no presentan los caracteres propios de la raza. A los 16 meses de edad se pesan de nuevo todos los animales y se escogen definitivamente los machos para el apareamiento del próximo año y se eliminan las novillas de poco desarrollo. Todos los animales recibieron tratamientos curativos y preventivos contra las enfermedades comunes de la región. En ningún caso fueron descartados antes de los 16 meses de edad y ningún macho fue castrado antes de esta edad. Actualmente el hato Romosinuano del C.I. Turipana, esta constituido por ocho familias y es total de la población es 566 animales los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla I. Estructura del hato Romosinuano del C.I. Turipaná.

Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 TotalVacas 19 21 21 18 21 25 25 21 171Toros 2 5 4 5 4 6 4 3 33Novillas de levante

7 5 9 4 8 9 14 7 63

Novillas de vientre

3 2 2 5 6 4 5 6 33

Crías machos 7 9 12 4 11 10 12 5 70Crías hembras 8 9 7 9 9 10 8 13 73Terneros delevante

14 13 14 8 18 19 21 15 122

Toretes 0 0 0 0 0 0 1 0 1Total 60 64 69 53 77 83 90 70 566

COLECCIÓN Y AJUSTE DE LOS DATOS

Los terneros son pesados durante las primeras 24 horas después del nacimiento y el peso al destete es tomado alrededor de los ocho meses de

74

Page 77: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

edad, luego se pesan los animales a los 16 meses de edad. Todos los datos fueron tabulados en Excel. Los datos de los pesos a los 8 y 16 meses de edad fueron ajustados a la edad de 240 y 480 días de acuerdo a las siguientes fórmulas. Peso ajustado a los 240 días = [ ( PD - PN ) / ED ] x 240 + PD, donde: PD = peso al destete PN = peso al nacer ED = edad en días entre el nacimiento y el destete. Para el peso a los 16 meses de edad fueron ajustados usando la siguiente fórmula. Peso ajustado a los 480 días = [ ( P16M - PD ) /NEP ] x 240 + PAD, donde P16M = peso a los 16 meses de edad. PD = peso al destete. NEP = días transcurridos entre los dos pesajes. PAD = peso ajustado a los 240 días.

De acuerdo a estas fórmulas, se asume que a estas edades, el aumento de peso de los animales es lineal. El número de partos se agrupó en 4clases: Clase 1 = vacas de primer parto, clase 2 = vacas de segundo parto, clase 3 = vacas de tercer parto y clase 4 = vacas de 4 y más partos. Las medias y los desvíos estándar de los pesos al nacer, destete y 16 meses de edad, los pesos de las vacas al parto y al destete del ternero, la edad al primer parto y el intervalo entre partos, fueron calculadas, con el propósito de eliminar los datos anormales. Registros con datos por encima de las tres desviaciones estándar con relación a la media fueron descartados.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los datos fueron analizados por el método de los cuadrados mínimos, a través del procedimiento PROCGLM, contenido en el Statiscal Analysis System (SAS, 1995). El modelo matemático; para el análisis de los pesos al nacer, destete y 16 meses de edad de los terneros y los pesos de las vacas al parto y al destete del ternero; así como �para la edad al primer parto e intervalo entre partos, incluyó los efectos fijos de año y mes de nacimiento y/o del parto, número de partos de la vaca y el sexo del ternero para establecer su grado de significancia para cada carácter en particular.. El modelo matemático usado fue el siguiente de acuerdo al carácter estimado.

75

Page 78: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Y ijk = � + Fj + eijk , donde � = media general del carácter en consideración. Fj = grupos de efectos fijos ( año, mes, número de parto y sexo del ternero). eijk = error experimental.

HEREDABILIDAD Y CORRELACIONES

En este trabajo fueron estimados las heredabilidades para los pesos al nacer, destete y 16 meses de edad en los terneros� lo mismo que la edad al primer parto, intervalo entre partos, pesos de las vacas al parto y al destete del ternero. Las heredabilidades fueron calculadas de los componentes de varianza obtenidos del modelo animal.

Para la estimación de las correlaciones genéticas, fenotípicas y ambientales entre los pesos al nacer, destete y a los 16 meses de edad se siguió el procedimiento de Becker (1975).

1- Cálculo de �2

g, �2

m, �2 p para los X, Y y X +Y. 2- Cálculo de Covg,m,p. 3- Cálculo de las correlaciones genéticas, fenotípicas y ambientales.

�2

toro = ¼ �2g : �

2g = 4 x �2

toro �2

error = ¾ �2g + �2

m = �2error - 3 �2

toro

�2p = �2

g + �2m

CovXY = ½ ( �2X + Y - �2

X + �2Y )

Corr XY = CovXY/ � (�2X + �2

Y ), donde:

�2g = varianza genética de un determinado carácter.

�2m = varianza del medio ambiente para una carácter en particular.

�2 p = varianza fenotípica para un carácter en particular. �2

toro = varianza de toro para un carácter en particular. �2

error = varianza del error para una carácter en particular. CovXY = covarianza entre el carácter X y Y. Corr XY = correlación entre el carácter X y el Y. REPETIBILIDAD

Los coeficientes de repetibilidad para los pesos al nacer, destete, pesos de las vacas al parto, pesos de las vacas al destete del ternero y el intervalo entre partos. Dichos coeficientes de repetibilidades fueron estimados por la correlación intraclase de las medidas de una misma vaca.

76

Page 79: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Se utilizó la siguiente formula�

mt2

mp2

mp2

ˆˆˆr̂���

��

r = repetibilidad del carácter �2mp = componente de varianza de vaca �2mt = componente de varianza del error.

Las varianzas de la vaca y del error, miden la proporción de la varianza total existente en los caracteres, atribuida a las diferencias permanentes ( genéticas y de ambiente ) entre vacas. Con las estimativas de los coeficientes de repetibilidad de cada carácter se determinaron la capacidad más probable de producción ( CMPP ) y el índice materno productivo ( IMP ) para cada una de las vacas a través de las siguientes fórmulas:

hih XXr 1n1

nrXCMPP �

����

IEP365CMPP

IMP�

donde:

CMPP = capacidad más probable de producción IMP = índice materno productivo IEP = intervalo entre partos Xh = media del hato Xi = media de cada vaca n = número de registros de cada vaca r = repetibilidad del carácter. Para la eficiencia reproductiva fue utilizada la fórmula de Wilcox ( 1957 )

100

D1N365

ER ��

77

Page 80: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

donde:

ER = eficiencia reproductiva N = número de partos de la vaca D = diferencia en días entre el último y el primer parto. Para el cálculo del intervalo entre generaciones fueron utilizados los datos provenientes del control zootécnico del hato Romosinuano del CI Turipaná, con referencia a las fechas de nacimiento de los padres y la fecha de nacimiento de sus hijos. El intervalo entre generaciones se obtuvo a través de la siguiente formula� IEG = (IEGm + IEGh) / 2 , donde�

IEG = intervalo entre generación general IEGm = intervalo entre generaciones para machos IEGh = intervalo entre generaciones para hembras. Para las evaluaciones genéticas de los animales para los caracteres productivos� pesos al nacer, destete, 16 meses de edad en los terneros, los pesos de las vacas al parto y al destete del ternero� así como, los caracteres reproductivos� edad al primer parto e intervalo entre partos� se usó el modelo animal: El programa utilizado fue el procedimiento MTDFREML ( Boldman et al. 1995). El modelo animal se efectuó para cada carácter en particular, como efectos fijos se consideraron� el año y mes de nacimiento y/o del parto, número del parto y sexo de acuerdo al carácter analizado.

El modelo animal para los caracteres ya mencionados en forma matricial fue� Y= X� + Za + Wm + SP + e en donde: Y = es un vector de observaciones � = es el vector de parámetros desconocidos representados por los efectos fijos. u = es el vector de soluciones ( breeding values) para todos los animales. m = es el vector de soluciones de los efectos genéticos maternales aleatorios.

78

Page 81: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

p = es el vector de los efectos aleatorios permanentes del ambiente. e = es el vector de los efectos residuales aleatorios.

X, Z, W y S son las matrices de diseño o incidencia que relacionan los registros con los efectos fijos, del animal, efectos genéticos maternales y ambientales permanentes, respectivamente.

Se asume que: � g11A g12A 0 0 m g21A g22A 0 0 VAR p = 0 0 I�2

p 0 e 0 0 0 I�2

e

donde: g11 = es la varianza genética aditiva para los efectos directos. g22 = es la varianza genética para los efectos maternales. g12 = es la covarianza genética aditiva entre los efectos directos y maternos. �2

P = es la varianza debida a los efectos permanentes del ambiente. �2

e = es la varianza residual.

El mejor estimador lineal insegado (BLUE) de � yel BLUP de u, m y p se obtienen resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones.

X’X X

’Z X

’W X

’S � X

’Y

Z’X Z

’Z + A-1 1 Z

’W + A-1�2 Z

’S � = Z

’Y

W’X W

’Z + A-1 2 W

’W + A-1�3 W

’S m W

’Y

S’X S

’Z S

’W S

’S + I�4 P S

’Y

con

G = g11 g12 ; G-1 = g11 g12 y 1 2 = g21 g22 g21 g22 2 3

79

Page 82: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

�2

e = g11 g12 y 4 = �2e / �2

p

g21 g22

Se estableció una correlación lineal de orden entre la CMPP y los valores genéticos para los pesos al nacer y al destete de los terneros de las vacas, y se estimó el coeficiente de regresión lineal entre el año el valor genético de cada año. Se determinó la tendencia genética para los pesos al nacer, destete, 16 meses, pesos de las vacas al parto y destete del ternero, así como para la edad al primer parto e intervalo entre partos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERES PRODUCTIVOS

Los promedios de los pesos al nacimiento, destete y a los 16 meses de edad son presentados en la tabla II. El peso promedio al nacer ajustado de 1877 terneros Romosinuanos fue de 30,65 � 0,70 kg y un coeficiente de variación del 12,36%. Este resultado es semejante a los descritos por diferentes autores, en las razas criollas, Romosinuano, BON, Sanmartinero, Chino Santandereano y Costeño con Cuernos (Hernández, 1981; Martínez y Hernández, 1983; Delgado (1970) citado por Martínez et al. 1987; Martínez 1999b; Pinzón (1979) citado por Vargas, 1999; Ossa, 1999 y Martínez y González 2000). Mayores pesos al nacer son reportados para las razas Hartón del Valle, Alvarez, (1999) y para la Lucerna, Durán y Manrique (1999).

Tabla II. Pesos al nacer, destete y a los 16 meses de edad de terneros Romosinuanos

Carácter Número deobservaciones

Media Desvío estándar CV (%)

Peso al nacer 1877 30,65 kg 3,79 kg 12,36Peso al destete 1877 182,77 kg 29,35 kg 16,05Peso a los 16 meses 1877 247,18 kg 33,81 kg 13,67Peso de la vaca al parto 2051 453,57 kg 44,91 kg 9,90PVDT 1568 465,40 kg 44,55 kg 9,57

PVDT = peso de la vaca al destete del ternero

80

Page 83: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

A su vez, este peso, fue inferior al de las razas cebuínas, Nelore y Brahman, (Marcondes et al. 2000; Martins et al. 2000 y Manrique, 2003); y para la raza Santa Gertrudis, según Ribeiro et al. (2000), que presentaron pesos al nacer superiores a 32 kg. El PN liviano es una de las características de las crías de las diferentes razas criollas, rasgo importante, ya que implica menores dificultades de las vacas al parto, aspecto que redunda, además en una rápida involución uterina y, en consecuencia una reactivación de la actividad ovárica de la vaca. El CV de 12,36% es relativamente bajo y demuestra poca variación para este carácter. El peso promedio ajustado al destete fue de 182,88 � 0,67 kg (tabla II), este valor es superior a los estimados por Hernández (1981); Martínez et al. (1994); Ossa (1999); Salamanca (1999); Martínez y González (2000); Pimenta Filho et al. (2001); Ribeiro et al. (2001) y McManus et al. (2002), en las razas Romosinuano, BON, Costeño con cuernos, Casanareño, Sanmartinero, Guzerá y Nelore, respectivamente; pero inferior al de la raza Nelore, según lo hallado por Martins et al. (2000). La media general del peso a los 16 meses de edad fue de 247,24���� kg (tabla II), superior a los datos presentados para la raza Romosinuano, según Hernández (1981); para el BON, (Martínez, 1992 y Martínez et al. 1994); Ossa (1999), para el CCC y Salamanca (1999), para la raza Casanareño y para la raza Guzerá, Pimenta Filho et al. (2001). Pesos superiores son reportados para las razas Santa Gertrudis y Nelore por (Ribeiro et al, 2000 y Garnero et al, 2001). El peso promedio de las vacas Romosinuanas al parto fue de 453,57 ± 0,99 kg y un coeficiente de variación del 9,90%. Este resultado es superior al reportado por Padua et al. (1994), en la raza Nelore, el cual fue de 405 kg. El peso promedio de las vacas al destete del ternero fue 465,40 ± 1,23 kg y un coeficiente de variación del 9,57 %; mostrando un incremento de 11,83 kg, con respecto del peso al parto, aspecto que puede repercutir en una rápida reactivación de la actividad ovárica de las vacas, esto concuerda por lo expuesto por Castillo et al. (1997); puede ser esta también una explicación de la alta eficiencia reproductiva de las vacas Romosinunas. CARACTERES REPRODUCTIVOS La media estimada de la edad al primer parto fue de 1162,297± 5,08 días, un coeficiente de variación del 11,19%, nacidas en el período de 1980 a 2001. Este valor corresponde a una edad media al primer parto de 38,21±0,16 meses o 3,18±0,013 años. Resultados próximos a este fueron los relatados por Lemka et al. (1973) y Ossa (1999), en la raza Costeño con Cuernos; por Martínez y Laredo,

81

Page 84: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

(1983), en la raza BON; por Pereira et al. (1994), en la raza Caracu; por Bergmann et al. (1998), en la raza Nelore; Vargas (1999), en la raza Chino Santandereano y por Pereira et al. (2001), en la raza Nelore, donde la edad al primer parto varió entre 39,50 a 37,15 meses. Por otro lado este resultado es superior a los encontrados por Verde y Bodisco (1976), en la raza Limonero; Bourzat et al. (1992), en la Kouri; Dias et al. (1994), en la Caracú; Durán y Manrique (1999), en la Lucerna; Velásquez (1999), en la Velásquez; Joshi et al. (2001), en la Sahiwal y Valderrama (2003), en el Hartón del Valle, la edad al primer parto presentó un rango entre 36,00 a 32,22 meses. En general este resultado es inferior a aquellos citados por Lemka et al. (1973), en la raza BON; Pereira et al. (1979), en la raza Caracú; Padua et al. (1994), en el Nelore; Gómez et al. (1996), en el Sanmartinero; Balieiro et al. (1999), en el Gir y Martínez (1999b); Martínez y González (2000) en el Sanmartinero; Gaur et al. (2002) en la Ongole y Singh et al. (2002), en la raza Deoni, la edad al primer parto en estos casos varió entre 39,90 a 55 meses. La edad al primer parto en este trabajo es adecuada si se considera el sistema de producción a pasto y el fenotipo criollo; pero es factible su disminución a través de mejoras de alimentación en particular y del manejo en general de las novillas. La media del intervalo entre partos ocurridos de 1981 a 2003, fue de 433,60 ± 3,18 días, un desvío estándar de 139,18 días y un coeficiente de variación de 32,10%. Este resultado se aproxima a los de Pereira et al. (1980) y Dias et al. (1994), en el Caracú; Cavalcante et al. (2000), en el Nelore y Ossa et al. (2002), en el Brahman. Intervalos entre partos más cortos, han sido reportados por los siguientes investigadores: Hernández et al. (1971), en la raza Romosinuano; Lemka et al. (1973), en las razas BON y CCC; Salazar y Huertas (1975), en la raza CCC; Padua et al. (1994) y Bergmann et al. (1998), en la raza Nelore; Durán y Manrique (1999), en la raza Lucerna y Casas (1989), citado por Alvarez (1999), en el Hartón del Valle; Joshi et al (2001), en la Sahiwal y Velásquez (1999) en la raza Velásquez, variando entre 420 y 374 días. Intervalos entre partos superiores al observado en este estudio son citados por: Bourzat et al. (1992), en la raza Kouri; Pereira et al. (1994), en la Caracu; Martínez et al. (1996 a); Martínez (1999b) y Martínez y González (2000), en el Sanmartinero; Tobón et al. (1996a), en el BON; Balieiro et al. (1999), en el Gir; Ossa (1999), en el CCC; Gaur et al. (2002) en la Ongole; McManus et al. (2002), en el Nelore y Singh et al. (2002) en la Deoni. El rango de variación fue de 517 a 446 días. La eficiencia reproductiva promedio fue del 85,11%, con un desvío estándar del 17,65%; con variaciones individuales que oscilan entre el 117,74% y el 32,19%.

82

Page 85: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Estos resultados fueron semejantes a los hallados por Ossa et al. (2002) en el ganado Brahman. En la tabla III se muestra los rangos de variación la eficiencia reproductiva; según esta tabla se observa que el 65,62% de las vacas presentaron una eficiencia reproductiva superior al 80%, indicando un intervalo entre partos de 456,25 días, inferior al promedio nacional. Apenas el 10,47% de las hembras presentaron una eficiencia reproductiva por debajo del 60%; de aquí su buena eficiencia reproductiva..

Tabla III. Eficiencia reproductiva de hembras Romosinuanas.

Intervalos Número de observaciones Porcentaje

118 – 101 86 14,77

100 - 90 208 35,73

89 - 80 88 15,12

79 - 70 77 13,23

69 - 60 62 10,65

59 - 50 28 4,81

49 - 40 25 4,29

39 - 30 8 1,37

El resumen de los análisis de varianza para los caracteres productivos y reproductivos estudiados se presentan en la tabla IV.

Tabla. IV. Análisis de varianza de los caracteres productivos

Fuente devariación

PN PAD P16 m PVP PVDT EPP IEP

Año *** *** *** *** *** *** ***Mes NS *** *** *** NS NS ***No parto *** *** *** *** ***Sexo *** *** *** NS NSr2 0,23 0,42 0,551 0,428 0,435 0,365 0,46

83

Page 86: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Todos los factores incluidos en los diferentes modelos para tratar de explicar la variación, existente, en los caracteres productivos y reproductivos fueron altamente significativos estadísticamente (P< 0,001); a excepción del mes para el peso al nacer, peso de la vaca al destete del ternero y la edad al primer parto; el sexo para la edad al primer parto y el intervalo entre partos.

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE CARACTERES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA RAZA ROMOSINUANO.

Las estimativas de los parámetros genéticos y fenotípicos para datos de bovinos Romosinuanos en Colombia, son escasas a pesar de su importancia, en la selección de los mejores animales para programas de mejoramiento genético.

A falta de las estimativas de los parámetros genéticos, se acude en general a considerar que estas son iguales a las de los países desarrollados, olvidando que dichas estimativas son propias de una población dada y en un momento determinado y que estas solo se pueden aplicar en la población donde ellas fueron obtenidas.

En general las soluciones recomendadas están basadas en investigaciones hechas en países más desarrollados, cuya tecnología y facilidades de obtención de recursos técnicos son muy diferentes y no en todos los casos recomendable su uso irrestricto para las condiciones nacionales.

Los parámetros genéticos son la heredabilidad, la repetibilidad y las correlaciones genéticas. Estos se utilizan para evaluar las precisiones de las predicciones del valor genético de los animales y las respuestas genéticas de un programa de mejoramiento genético.

Para el análisis de la edad al primer parto y el peso a los 16 meses de edad de los terneros, se utilizó el mismo modelo incluyendo los efectos fijos del año, mes del parto y/o nacimiento y sexo del ternero; no se consideraron los efectos permanentes provenientes de registros repetidos de la misma vaca.

HeredabilidadesEn la tabla V se presenta la estructura de los datos para los caracteres estudiados que se utilizaron para la estimación de los componentes de varianza y la estimación de las heredabilidades y repetibilidades.

En la tabla VI, se indican las estimativas de las heredabilidades para los efectos directos genéticos y para los efectos maternos para los caracteres estudiados en la raza Romosinuano.

84

Page 87: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

La heredabilidad del peso al nacer 0,17; es inferior a aquellas obtenidas por Martínez et al. (1989); Martínez et al. (1996b); Mascioli et al. (1996); Mascioli et al. (1997); Mercadante y Lobo (1997); Elzo et al. (1998); Elzo et al. (1999); Cañón et al. (2000); Marcondes et al. (2000); Martins et al. (2000); Ceró et al. (2001); Joshi et al. (2001); Silva et al. (2001) y Manrique (2003), cuya variación estuvo entre 0,24 a 0,85. Tabla V. Estructura de los datos para la estimación de los componentes de

Varianza

PN PDA P16m PVP PVDT EPPEIP

No Animal 2742 2742 2613 1173 1009 1663 921 No Pedigree 1877 1877 1787 635 536 932 494 Población base

865 865 865 538 473 741 427

No padres 114 114 114 134 119 144 104

No madres 751 751 751 404 354 597 323

Valores similares a los obtenidos en este trabajo, fueron los relatados por los siguientes autores: (Hernández, 1976a; Teodoro et al. 1979; Ossa et al. 1996b; Marques et al. 2000 y Ribeiro et al. 2000), con estimativas entre 0,17 a 0,22. Estimativas menores a las de este estudio, son reportadas por Ossa y Manrique ( 1998d ) y Manrique et al (1999) y Rodríguez et al. ( 2000), con valores de 0,035 y 0,10, respectivamente. Estas estimativas de las heredabilidades para el peso al nacer, muestran una gran variación, como se describió anteriormente, en tal sentido no es válido extrapolar una estimativa de una población a otra.

Para el peso al destete, la estimativa de la heredabilidad de este trabajo fue de 0,14; (tabla VI), y fue semejante a los valores reportados por Hernández (1976 a); Manrique et al. (1999); Ribeiro et al. (2000); Rizo et al. ( 2000); Garnero et al. (2001); Ribeiro et al. (2001) y Ferraz Filho et al. (2002), con una variación entre 0,11 a 0,17.

85

Page 88: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Tabla VI. Estimativas y errores estándar de las heredabilidades deparámetros productivos y reproductivos en la raza Romosinuano

Carácter N h2

directaE.E h2

maternalE.E

Peso al nacer 1877 0,17 0,06 0,087 0,03 Peso al destete 1877 0,14 0,05 0,122 0,034 Peso a los 16 meses

1877 0,13 0,05

PVP 2051 0,29 0,09 PVDT 1568 0,24 0,09 EPP 932 0,16 0,086 IEP 1419 0,051 0,04

E.E = error estándarPVP = peso de la vaca al parto PVDT = peso de la vaca al destete del ternero EPP = edad al primer parto IEP = intervalo entre partos Estimativas de heredabilidades para el peso al destete, inferiores a la hallada en este estudio fueron reportadas por Martínez et al. (1989); Manrique et al. (1996); Elzo et al. (1998) y Elzo et al. (1999), con una variación entre 0,08 a 0,1. Valores superiores a los de este estudio, son reportados, entre otros, por los siguientes investigadores: Mascioli et al. (1996); Mascioli et al. (1997); Mercadante y Lobo, (1997); Ossa y Manrique, (1998d); Cañón et al. (2000); Marques et al.(2000); Martins et al. (2000); Pimenta Filho et al. (2000); Rodríguez et al. (2000); Ceró et al. ( 2001); Silva et al. (2001) y Manrique (2003), con estimativas entre 0,20 a 0,53 .

La heredabilidad del peso al destete fue inferior a la del peso al nacer, posiblemente debido a una mayor influencia de efectos genéticos aditivos y a factores ambientales no presentes al momento del nacimiento. Para el peso a los 16 meses, la estimativa de heredabilidad de este trabajo 0,13; (tabla VI) fue similar a los valores obtenidos por Ossa y Manrique (1998d); Ribeiro et al. (2000); Ferraz et al. (2002) y Paneto et al. (2002), variando entre 0,12 a 0,18. Valores inferiores a los encontrados en este estudio para el peso a los 16 meses fueron relatados por Acosta et al. (1996); Manrique et al (1999) y Garnero et al. (2001), con un rango entre 0,09 a 0,07.

86

Page 89: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Estimativas de heredabilidades para el peso a los 16 meses, superiores al hallado en este trabajo, fueron reportadas por varios investigadores: (Hernández, 1976a; Mascioli et al. 1996; Martins et al. 2000; Marques et al. 2000; Pimenta Filho et al. 2001; Ribeiro et al. 2001 y Manrique, 2003), con estimativas entre 0,27 a 0,76.

Las estimativas de las heredabilidades de los pesos al nacer y al destete, para el efecto genético directo fueron superiores a las estimativas de las heredabilidades considerando el efecto materno; o sea que la magnitud de la contribución del efecto materno en la variación fenotípica total para dichos pesos es menor. Algunos autores plantan que cuando la estimativa de la heredabilidad bajo el efecto materno es menor que la directa no es necesario su inclusión en el modelo para obtener estimativas de los parámetros genéticos con mayor exactitud. Esto concuerda con lo encontrado por Dodenhoff et al. (1998); Elzo et al. (1998); Elzo et al. (1999); Dodenhoff et al. (1999b); Cañón et al. ( 2000); Ferraz et al. (2000); Marcondes et al. (2000); Marques et al. (2000); Mucari y De Oliveira(2001); Guerra et al. ( 2001); Pereira et al. (2001) y Ribeiro et al. (2001). Otros autores como Mercadante y Lobo (1997); Dodenhoff et al. (1999 a); Euclides Filho et al. (1999); Cárdenas et al.(2001); Guerra et al. (2001); Ribeiro et al. (2000) y Pimenta Filho et al. (2001) han encontrado una heredabilidad materna superior a la directa en pesos pre y post destete.

Para los pesos de las vacas al parto y al destete del ternero se encontraron valores de heredabilidad moderada, que a su vez fueron las más altas de todos los caracteres estudiados.

La estimativa de la heredabilidad de la edad al primer parto, fue 0,16, estando próxima de las citadas por Dadlani et al. (1969); Reddy y Bhatnagar (1971); Pereira et al (1979); Dias et al. (1994); Pereira et al. (1994); Balieiro et al. (1999) y Pereira et al. (2001), que obtuvieron estimativas de heredabilidad entre 0,10 a 0,17. Estimativas de heredabilidad entre 0,38 a 0,67 son citadas por Guha et al. (1968); Pearson et al. (1968); Singhi et al. (1968) y Tomar et al. (1976). Prasad y Prasad (1972), hallaron una estimativa inferior a la encontrada en este trabajo.

La estimativa de la heredabilidad para el intervalo entre partos fue de 0,051; este resultado coincide con los descritos en la literatura consultada, los cuales muestran valores cercanos a cero, (Reddy y Bhatnagar, 1971� Prasad y Prasad, 1972� Pereira et al. 1980� Dias et al. 1994 y Pereira et al. 1994).

En términos generales las heredabilidades de los caracteres productivos y reproductivos, estudiados y presentados en la tabla VI, son bajas a medias.

87

Page 90: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Indicando que es relativamente pequeña la variabilidad causada por los efectos medios de los genes que actúan sobre estos caracteres, con poca varianza genética aditiva y mayores efectos genéticos no aditivos y del ambiente. En sentido general la ganancia genética no aditivos y del ambiente por generación mediante la selección será limitada. Por lo expuesto anteriormente es necesario reducir la influencia de los factores no genéticos que fueron significativos en los capítulos anteriores. No obstante, el único carácter que no debe ser mejorado por selección es esta población, dad su baja heredabilidad es el intervalo entre partos.

Los errores estándares de las estimativas de las heredabilidades, son relativamente bajos, lo que permite la utilización de los parámetros evaluados con buena confiabilidad.

Repetibilidades

Las repetibilidades estimadas para los caracteres productivos y para el intervalo entre partos se presentan en la tabla VII.

Los valores estimados para las repetibilidades para los pesos al nacer ydestete fueron de 0,35 y 0,39, respectivamente; los cuales fueron superiores a los escasos trabajos relacionados con este parámetro existentes en el país, Ossa y Manrique (1998 a), para la raza Cebú y sus cruces� Ossa y Manrique (1998b), en la raza Romosinuano y Ossa et al. (2002) en la raza Brahman. Por su lado en México, en ganado Brahman, Cárdenas et al. ( 2001) encontraron valores inferiores para estos mismos caracteres. Las estimativas de la repetibilidad obtenidas en el presente estudio para los pesos al nacer y al destete, sugieren que existe un efecto hereditario moderado, con respecto a diferencias permanentes entre vacas. Para obtener precisiones de un 70 a 80% sería necesario para el peso al destete disponer de 4 a 6 registros por vaca para decidir su posible eliminación del rebaño en base a su habilidad materna medida por su CMPP.

Tabla VII. Estimativas de las repetibilidades de los caracteres productivos y el intervalo entre partos en ganado Romosinuano.

Carácter Número de

observacionesRepetibilidad Desvío

estándarPeso al nacer 1877 0,35 0,081 Peso destete 1877 0,39 0,074 PVP 2051 0,492 0,149 PVDT 1568 0,759 0,152 IEP 1911 0,076 0,033

88

Page 91: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Igualmente para el peso de la vaca al destete del ternero dad su alta repetibilidad utilizando solamente un registro se puede tomar la decisión con un nivel de precisión similar. La estimativa de la repetibilidad del peso al parto de la vaca fue de 0,49 ± 0,14, siendo esta media, e inferior al valor encontrado por Padua et al. (1994). Para el peso de la vaca al destete del ternero fue de 0,75 ± 0,15, la que resultó alta. En ambos casos una alta correlación entre las medidas de un mismo animal durante su vida y si estos caracteres fueron motivos de selección con base a un solo registro se podría a eliminar aquellas hembras de menores pesos. La estimativa de la repetibilidad del intervalo entre partos fue baja; coincidiendo con los trabajos de Wellington et al. (1970); Dutt et al. (1974) y Ossa et al. (2002), en las razas Jamaica Hope, Tharparkar y Brahman, indicando que existe poca influencia del efecto hereditario y mucho del ambiente y que la eliminación de vacas con respecto a dicho carácter se debe hacer en base a la media de varios registros; a no ser que el intervalo entre partos, de algunas vacas sea superior a 1095 días lo que indica que la vaca haya permanecido tres años consecutivos en el hato sin producir una cría; en cambio Padua et al. (1994) y Borjas et al. ( 2001) en la raza Nelore, encontraron estimaciones altas y medias, respectivamente.

CORRELACIONES FENOTÍPICAS, GENOTÍPICAS Y AMBIENTALES

ENTRE EL PESO AL NACER, DESTETE Y 16 MESES DE EDAD

Las estimativas de las correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre los pesos al nacer, destete y 16 meses de edad, son presentados en la tabla VIII. La correlación genética entre el peso al nacer y el peso al destete, fue baja aunque positiva, indicando que los genes que actúan para el peso al nacer, son diferentes a los que actúan al destete; por lo cual una selección para mejorar el peso al nacer no implica un incremento notable en el peso al destete. Esto coincide a lo hallado por Ossa et al. (2002) en la raza Brahman; pero difiere a lo reportado por Hernández (1976a); Mascioli et al. (1996); Ossa et al. (1996 a); Mascioli et al. (1997); Marques et al. (2000) y Rodríguez et al. (2000), los que hallaron correlaciones genéticas moderadas y altas entre los dos caracteres.

89

Page 92: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Tabla VIII. Correlaciones fenotípicas ( F), genéticas ( G ) y ambientales ( A ), entre los pesos al nacer, destete y 16 meses, determinadas por elanálisis de covarianza entre medios hermanos paternos.

Correlación Peso al destete Peso a los 16 meses

F 0,161 0,221

G 0,132 0,032 Peso al nacer A 0,167 0,257

F 0,712

G 0,891

Peso al destete

A 0,683

La correlación genética entre el peso al nacer y el peso a los 16 meses, fue nula; coincidiendo con lo hallado por Mascioli et al. (1996), en la raza Canchim; pero diferente a lo reportado por Hernández (1976 a) y Ossa et al. (1996a), quienes encontraron correlaciones genéticas altas en la raza Romosinuano.

La correlación genética entre el peso al destete y el peso a los 16 meses, fue alta y positiva; indicando que estos dos caracteres son influenciados por la mayoría de los mismos genes, y que la selección practicada con el objetivo de aumentar el peso al destete proporcionaría, también progresos en el peso a los 16 meses; concordando con lo reportado por varios investigadores en la raza Romosinuano: (Hernández, 1976 a y Ossa et al. 1996a); lo mismo que, Mascioli et al. (1996), en la raza Canchim y por Marques et al. (2000), en la raza Simmental. La correlación genética estimada por la correlación entre los valores genéticos aditivos para efecto directo, para peso al nacer vs peso al destete y entre el peso al destete vs peso a los 16 meses, fueron de 0,1 y 0,64,según la propuesta de Van Vleck et al. (1987), fueron cercanas a la metodología convencional de las covarianzas. La correlación genética entre el efecto directo y el efecto materno para el peso al nacer fue de 0,05 y para el peso al destete fue de 0,01. Esto indica que no existe correlación entre estos parámetros y la selección de las hembras se puede realizar considerando el peso del ternero al destete y selección de los toros teniendo en cuenta el desempeño de sus progenies al destete.

90

Page 93: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

La correlación fenotípica entre el peso al nacer y al destete fue baja aunque positiva, hasta cierto punto similares a lo encontrado por Mascioli et al. (1997) en la raza Canchim; Elzo et al. (1999) en la raza Sanmartinero; Martins et al. (2000) en el Nelore y Ossa et al. (2002) en la raza Brahman, cuyas correlaciones fueron medias y bajas.

La correlación fenotípica entre el peso al nacer y el peso a los 16 meses, en este trabajo, fue baja; similar a lo hallado por Mascioli et al. (1996), en la raza Canchim; pero contrario a lo reportado por Hernández (1976a) y Ossa et al. (1996a), cuya correlación fue alta y positiva.

La correlación fenotípica entre el peso al destete y el peso a los 16 meses, fue alta y positiva. Esto sugiere que un animal con un peso por encima de la media al destete deberá mantener parte de esta ventaja a los 16 meses de edad. Estos resultados coinciden con los encontrados por Hernández (1976a); Mascioli et al. (1996); Ossa et al. (1996 a) y Mascioli et al. (1997). La correlación ambiental entre el peso al nacer y el peso al destete, fue baja; semejante a las reportadas por Mascioli et al. (1996); Mascioli et al. (1997); Marques et al. (2000); Martins et al. (2000) y Ossa et al. (2002). Otros investigadores reportan correlaciones altas y positivas: (Hernández, 1976a; Ossa et al. 1996a y Elzo et al.1999). La correlación ambiental entre el peso al destete y el peso a los 16 meses, fue alta y positiva. Esto sugiere que los efectos ambientales del medio favorable al destete también contribuyen para mayor peso a los 16 meses. Resultados similares son citados por Hernández (1976a) y Ossa et al. (1996a); correlaciones moderadas son reportadas por Mascioli et al. (1996) y Marques et al. (2000); correlaciones nulas entre el peso al destete y 550 días son referidas por Mascioli et al. (1997) y Martins et al. (2000). Según lo encontrado en el presente trabajo es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones: El peso al nacer es un carácter que debe ser mantenido en un nivel intermedio, ya que pesos muy bajos o muy altos disminuyen la viabilidad de los terneros. El peso al destete y el peso a los 16 meses de edad, deben ser considerados dentro del programa de mejoramiento genético del hato en función de su heredabilidad y repetibilidad y principalmente la correlación genética existente entre ellos.

91

Page 94: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

ESTIMACIÓN DE LOS VALORES GENÉTICOS DE CARACTERESPRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.

Los valores genéticos de los animales para los caracteres productivos y reproductivos estudiados se estimaron a través de la diferencia esperada de la progenie (DEP).

En la tabla IX se presentan los valores genéticos para los toros superiores e inferiores de los caracteres productivos y reproductivos estudiados y la DEP entre ellos.

Tabla IX. Estimativa de los valores genéticos para los toros superiores e inferiores de caracteres productivos y reproductivos.

Carácter Torosuperior

DEP Toroinferior

DEP Diferencia

Peso al nacer 98059 + 2,67 85135 - 1,40 + 4,07 kg Peso al destete 92013 + 13,49 81093 - 15,81 + 29,3 kg Peso a 16 meses 75145 + 17,62 81089 - 15,49 + 33.11 kg PVP 62517 + 23,32 86099 - 12,72 + 36,04 kg PVDT 65217 + 28,24 86009 - 14,99 + 43,23 kg EPP 74009 - 39,98 74221 + 49,37 - 89,35 dìas IEP 86099 - 15,78 65037 + 14,22 - 30,10 dìas

TTOORROO 8844005555 DDEEPP

PPeessoo DDeesstteettee == ++ 1133,,4499

TTOORROO 8811009933 DDEEPP

PPeessoo DDeesstteettee == --1155,,8833 kkgg

AAppaarreeaaddooss,, aall aazzaarr,, ccoonn mmuucchhaass vvaaccaass ddee llaa mmiissmmaa ppoobbllaacciióónn

Media Mediaddiiffeerreenncciiaa ddee 2299,,3322 kkgg

HIJOS DEL

84055

HIJOS DEL 81093

92

Page 95: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Figura 1. Distribución del mérito genético aditivo de los hijos del toro 84055 con DEP + 13,49 kg y el toro 81093 con – 15,83 kg para el peso al destete.

Debido a la correlación genética alta y positiva entre el peso al destete y el peso a los 16 meses de edad, se debe hacer énfasis en la selección de los toros al destete. En tal sentido al comparar los dos toros el 84055 (el mejor) y el 81093 (el peor); esto significa, que si los dos toros fueran apareados con hembras aleatoriamente de la población y si se producen un gran número de hijos, se debe esperar que la media de la progenie del toro 84055 será superior en 29,30 kg {13,49 - ( - 15,81) = 29,30 }a la media de la progenie del toro 81089. Estos 29,30 kg de la progenie en promedio refleja la diferencia en el mérito genético de los gametos producidos por los dos toros. Como las DEPs siguen una distribución normal esta comparación involucra el concepto de media, esto significa que algunos de los hijos del toro 81093 podrán ser más livianos que algunos hijos del toro 84055, como se ilustra en la figura 1. En la tabla X, se presentan las regresiones lineales de las tendencias genéticas a través de los años.

Tabla X. Regresiones lineales de las tendencias genéticas de loscaracteres productivos y reproductivos a través de los años.

Carácter Ecuación de regresión lineal R2

Peso al nacer Y = 4,054 – 0,00204X 0,0324

Peso al destete Y = - 1,55 + 0,00072X 0,001

Peso a los 16 meses Y = - 20,97 + 0,010X 0,0145

PVP Y = 188,76 – 0,094X 0,0274

PVDT Y = 182,48 – 0,0917X 0,0416

EPP Y = 661,23 – 0,33X 0,0765

IEP Y = 103,47 – 0,052X 0,02

Las tendencias genéticas anuales de los efectos directos medidas por el coeficiente de regresión fueron cero y no significativas. Además los r2de las ecuaciones no llegaron a explicar ni el 1% de las variaciones para cada uno de los caracteres estudiados.(tabla X).

93

Page 96: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

En las figuras 2 y 3 se ilustran las tendencias genéticas para el peso al destete y el intervalo entre partos, con oscilaciones positivas y negativas alrededor de la media. Este hato ha estado sometido a través del tiempo, a un programa de conservación con el objetivo de mantener constante la variabilidad genética. Estos resultados corroboran que no ha existido progreso genético y que tanto el sistema de apareamiento circular empleado como la elección de los reemplazos de las vacas y toros han condicionado estabilidad para los caracteres evaluados y la posible conservación de la variabilidad genética.

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Años

Figura 2. Tendencias genéticas del peso al destete.

94

Page 97: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 90 92 94 96 98

AÑOS

VALO

RES

GEN

ETIC

OS

Figura 3. Tendencias genéticas del intervalo entre partos.Al estudiar las tendencias genéticas para la edad al primer parto y el intervalo entre partos en la raza Gir, Balieiro et al. (1999), indican que estas fueron pequeñas; aspecto que corroboran los resultados de este trabajo. Ferraz et al. (2001), en la raza Pardo Suizo de carne, en el Brasil, encontraron tendencias genéticas positivas para los pesos al nacer y destete. En las razas cubanas de carne, Guerra et al. (2001), hallaron tendencias genéticas bajas y positivas para los pesos al destete y 18 meses de edad. Ferraz Filho et al. (2002), también encontraron tendencias pequeñas para los pesos al nacer, al año y los 550 días, debido a la poca intensidad de selección aplicada en la población; en cambio en la raza Canchim (Mello et al. 2002), se han encontrado tendencias genéticas más altas para los pesos al nacer, destete y año, produciendo un progreso genético adecuado en dichos caracteres, pero practicando selección.

Con base en las estimativas de las repetibilidades del peso al nacer y destete, se cálculo la capacidad más probable de producción (CMPP) y el índice materno productivo (IMP) para cada una de las vacas, y clasificadas en orden descendente, (Anexos 4 y 5). La CMPP indica la producción de la vaca en el siguiente parto. Para el peso al nacer de las 427 vacas ordenadas, el 46,83% ( 200 vacas ) presentaron una CMPP superior a la media del peso al nacer en la población de 30,65 kg.

95

Page 98: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Estos resultados fueron ligeramente inferiores a los hallados por Ossa y Manrique (1998a), en la raza Romosinuano, quienes encontraron que un 50% de las vacas obtuvieron una CMPP superior a la media del hato.

El rango de la CMPP para el peso al nacer fue de 9,25 kg ( 35,28 -26,03 = 9,25 kg ). Poco énfasis debe hacerse con relación al peso al nacimiento, la selección a favor de este carácter puede ocasionar problemas de partos distócicos; mayor presión debe hacerse sobre el peso al destete, pues indica la “habilidad productora de la hembra”.

Para el peso al destete, el 47,11% de las vacas presentaron una CMPP superior a la media este carácter en el hato (182,77 kg); también similar a lo reportado por Ossa y Manrique (1998 a). De acuerdo a los resultados obtenidos, si utilizáramos el criterio de la CMPP para peso al destete y asumiendo un reemplazo del 20% de las reproductoras para este carácter, se eliminarían 88 vacas, que serían aquellas que se encuentran por debajo de 172 kg.

El IMP indica la producción de la vaca por intervalo entre partos; el ordenar las vacas por el IMP, solo el 23% de las 427, presentaron un IMP ideal; para el peso al nacer, en cambio hubo un ligero incremento de esta proporción para el peso al destete de las 433 vacas ordenadas, con el 29,33% de ellas presentando un IMP ideal; estas podrían ser consideradas como vacas élites destinadas a producir los futuros reproductores, ya que presentan una óptima fecundidad y/o una alta habilidad materna. (Anexos 6 y 7). Las vacas fueron ordenadas por los valores genéticos, para los pesos al nacer y al destete y se estableció una correlación simple de orden con la CMPP para los mismos caracteres, resultando estas altas y positivas, de 0,91 y 0,72, respectivamente. Estos resultados plantean una alternativa para el proceso de selección; principalmente, para aquellos hatos que en nuestras condiciones presentan serias dificultades, con los controles de las genealogías y si no se disponen de los valores genéticos de las reproductoras, estimados por las metodologías más actuales, pueden servir de ayuda para las decisiones de elección de las hembras para reproducción por parte de los ganaderos.

Se estimó el valor genético aditivo de los toros utilizados, a través de la diferencia esperada de progenie (DEP), para los pesos al nacer, destete y 16 meses de edad, como se observan en los anexos 1, 2 y 3; donde se colocan únicamente los de los machos, debido a su importancia dentro del mejoramiento genético de la población, sin embargo se dispone de los valores genéticos de las hembras.

96

Page 99: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

La rapidez con la cual se trasladan las ganancias genéticas a las generaciones sucesivas, es un aspecto significativo en los programas de selección estando este determinado por el intervalo entre generaciones, el cual es la edad promedio de los padres al nacer sus hijos.

La estimativa del intervalo entre generaciones fue de 4,96 años. La edad media de los toros en la fecha de nacimiento de sus hijos fue de 3,92 años y las de las vacas, 6,99 años. Este valor fue inferior al reportado por Simioni et al (1989) en la raza Caracu; Faria et al (2001a) en la raza Red Sindi, Faria et al (2001b) en la raza Gyr, cuyos valores variaron entre 6,07 y 9,14 años. Uno de los factores que puede estar influenciando en el intervalo entre generaciones es la elevada edad al primer parto de las vacas(3,18 ±0,50 años ), resultado hallado en este estudio. Para una evaluación más exacta de este parámetro de los factores que lo afectan , sería necesario la obtención de mayores informaciones acerca del índice de mortalidad de los terneros, la tasa de reforma anual, eficiencia reproductiva y vida productiva del rebaño, que no fueron objeto de estudio de este trabajo a excepción de la eficiencia reproductiva.

Si se toman como base los resultados obtenidos para el peso al destete corregido (182,77±29,35 kg) y se seleccionan el 10% de los machos (i= 1,76) y el 50 % de las hembras ( i =0,8 ), entonces el diferencial de selección para machos sería: 1,76x29,35kg = 51,67 kg y para hembras: 0,8x29,35kg =23,5kg; el diferencial de selección total: (51,67 + 23,5)/2 = 37,60 kg y el progreso genético sería: ( g = 0,14 x 37,60/ 4,9 = 1,07 ), o sea que la media en el año 2003 para el peso al destete sería : 182,77 + 1,07 = 183,84 kg. Otra forma de utilizar las informaciones obtenidas en este estudio sería a través del siguiente planteamiento. Supongamos que deseamos que la media del peso al destete sea 207 kg ( el 46% del peso al sacrificio de 450 kg) y que elegimos par reproducción machos de media de 240 kg y hembras de media igual a 200 kg. La heredabilidadhallada en este estudio para la heredabilidad del peso al destete fue del 14%.

a) Calcular el número de generaciones necesarias para elevar la media del hato de 182 a 207 kg ( manteniéndose constantes el diferencial de selección y la heredabilidad).

b) Las medias de los padres seleccionados en cada generación para obtener el progreso genético deseado.

Cálculo del número de generaciones

DS� = X� - XP = 240 – 182 = 58 kg. 97

Page 100: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

DS� = X� - XP = 200 – 182 = 18 kg.

DS = (DS� + DS�) / 2 = (58 + 18)/2 = 38 kg.

g = h2 x DS = 0,14 x 38 = 5,32 kg/ generación.

Xe - XP = 207 –182 = 25/5,32 = 4,69 generaciones � 5 generaciones.

Primera generación

Xe = 182 + 5,32 = 187,32 kg al destete

Segunda generación

Xe = 187,32 + 5,32 = 192,64 kg al destete

Tercera generación

Xe = 192,64 + 5,32 = 197,96 kg al destete

Cuarta generación

Xe = 197,96 + 5,32 = 203,28 kg al destete

Quinta generación

Xe = 203,28 + 5,32 = 208,60 kg al destete

Cálculo de las medias de los padres seleccionados

Generación inicial

X1 + DS = 182 + 25 = 207 kg/año

Primera generación

X2 + DS = 187,32 + 25 = 212,32 kg/año

Segunda generación

X3 + DS = 192,64 +25 = 217,64 kg/año

98

Page 101: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Tercera generación

X4 + DS = 197,96 + 25 = 222,96 kg/año

Cuarta generación

X5 + 203,28 + 25 = 228,28 kg/año.

Para elevar la eficiencia del sistema de producción, este sería el aporte del mejoramiento genético a través del proceso de la selección, que aparentemente es poco debido a la baja heredabilidad del carácter; pero considerando el análisis de varianza del peso al destete, (tabla IV), donde los efectos del año, mes, sexo y número de partos fueron estadísticamente significativos es factible aumentar más rápido el peso al destete, unido esto con la disminución de la edad al primer parto y el intervalo entre parto, lo cual influye en el intervalo entre generaciones y en tal sentido el progreso genético será superior. De otro parte, debido a la alta correlación genética entre el peso al destete y el peso a los 16 meses de edad, este último también se incrementaría aunado al mejoramiento de los factores ambientales que lo afectaron estadísticamente.

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos, pueden ser extraídas las siguientes conclusiones:

- No existen suficientes resultados de investigación con la raza Romosinuano, en otros ambientes y sistemas de manejo, para evaluar en una forma más precisa los caracteres biológicos, para la producción de carne desde el nacimiento hasta los 16 meses de edad. No obstante, los datos analizados en este estudio son suficientes para ayudar a determinar las debilidades y bondades de esta raza, con respecto a los caracteres reproductivos y de crecimiento hasta los 16 meses de edad.

- El Romosinuano es una raza que aventaja el comportamiento de la raza Cebú,

que es la raza más numerosa del hato nacional, con respecto a su crecimiento entre el nacimiento y el destete; más presenta una desventaja con respecto al peso a los 16 meses, lo cual puede ser corregido con planes nutricionales, alimenticios y de manejo en general

- La adaptación de la raza Romosinuano a las condiciones ecuatoriales de la

zona Atlántica Colombiana está dada por su alta eficiencia reproductiva,

99

Page 102: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

traducida en una baja edad al primer parto así como su bajo intervalo entre partos; los cuales aun pueden ser mejorados.

- Las estimativas de las heredabilidades de los caracteres productivos y

reproductivos estudiados, presentaron valores entre bajos y medios, demostrando que los efectos del o ambiente influyen en gran medida en la expresión del fenotipo. Las estimativas de las repetibilidades obtenidas fueron de magnitud media y alta; excepto el intervalo entre partos. En tal sentido el descarte de animales con valores inferiores al promedio del hato, conlleva a un incremento de la media de dicho carácter; para el intervalo entre partos sería necesario considerar varios registros.

- Las correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre el peso al nacer y

al destete, fueron nulas o bajas, indicando que incrementos en el peso al destete no conllevan a un aumento del peso al nacer.

- Las correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre el peso al destete

y peso a los 16 meses de edad fueron altas y positivas, indicando que la selección al destete, traería una mejoría en el peso a los 16 meses de edad en el hato.

- Las tendencias genéticas anuales de los efectos directos fueron negativos para el peso al nacer, peso de la vaca al parto, peso de la vaca al destete del ternero, edad al primer parto y para el intervalo entre partos, indicando, una disminución de la media a través de los años. En cambio, las tendencias genéticas anuales de loes efectos directos para los pesos al destete y a los 16 meses, fueron positivas, indicando un pequeño incremento a través de los años. Pero, tanto las tendencias positivas como negativas fueron cercanas a cero; indicando que no ha existido un programa de mejoramiento genético con el objeto de incrementar o disminuir dichos caracteres.

RECOMENDACIONES

- Se debe optar por medidas de manejo en general y de alimentación en particular con la finalidad de incrementar los pesos al destete y a 16 meses de edad en el hato estudiado, teniendo en cuenta los efectos ambientales que fueron estadísticamente significativos.

- Igualmente la edad al primer parto y el intervalo entre partos pueden

mejorarse con adecuados programas de alimentación de las hembras a partir del destete lo que redundará en una edad a la pubertad mas temprana y reducción en el intervalo entre partos.

100

Page 103: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Dada la variabilidad genética encontrada en la población es factible establecer un plan de mejoramiento genético de la raza, aunando esfuerzos entre los diferentes criadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta,O.; Manrique, C. Ossa, G. 1996. Factores genéticos y ambientales que afectan el peso a los 16 meses de edad de animales Romosinuanos. 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, Col. 422 pp.

2. Alvarez, F.L A. 1999. Potencial genético y productivo del ganado criollo

Hartón del Valle, Septiembre 23. Santafé de Bogotá. 94 – 103 pp.

3. Balieiro, E.S.; Pereira, C.C.J.; Verneque, S.R.; Pereira, S.C.; Bergmann,G.J.A. 1999. Estimativas de parámetros genéticos e de tendencias fenotípica, genéticas e de ambiente de algumas características reprodutivas na raca Gir. Arq. Bras. Med: Vet. Zootec. 51(4): 371 –376.

4. Becker, W.A. 1975. Manual of quantivative genetics. 3a edición.

Washington State University Press. 170pp.

5. Bergmann, G.J.A.; Gressler, L.S.; Pereira, S.C.; et al. 1998. Avaliacao de fatores genéticos e de ambiente sobre algumas características reprodutivas de femeas da raca Nelore em regime de estacao de monta restrita. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 50(5): 633 - 645.

6. Boldman, K.G.; Kriese, L.A.; Van Vleck, L.D. et al. 1995. A manual for use

of MTDFREML a set of programs to obtain estimates of variance and covariance. Lincoln Agricultural Reseach Service. 120 pp. [DRAFT].

7. Borjas, A.; Magnabosco, C.; Lobo, B.R. ; Bezerra, F.L.A.; Saínz, D.R.

2001. Variabilidad genética de días al parto y sus relaciones con otros rasgos reproductivos y de crecimiento en hembras Nellore. Memorias XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 268 p.

8. Bourzat, D.; Idriss, A. y Zeuch, V. 1992. La race Kouri. Une population

bovine en danger d’absorption. Boletín de información sobre recursos genéticos animales. (9): 15-26.

101

Page 104: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

9. Cañón, J.; Alonso, L.; Villa, A. 2000. Las razas bovinas asturianas ( Asturiana de los Valles). Memorias V Congreso Iberoamericano de las razas Autóctonas y Criollas, La Habana, Cuba. 115-119 pp.

10. Cárdenas, I.; Montoni, D.; Vitto, R.; Parra, J. 2001. Estimación de

parámetros genéticos directos y maternos para el peso al nacer, peso al destete y peso a los 18 meses en un rebaño Brahman registrado. I. Índice de herencia. Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1972-1974.

11. Castillo, J.H.; Ruiz, Z.T.; Olivera, M.; Jiménez, C. 1997. Reactivación

ovárica posparto en vacas cebú Brahman con relación al peso y condición corporal. Rev. Col. Cienc. Pec. 10(1): 12 -17.

12. Cavalcante, A.F.; Martins, F.R.; Campello, C.C. et al 2000. Intervalo de

partos em rebanho Nelore na Amazonia Oriental. Rev. Bras. Zootec. 29 (5): 1327 -1331.

13. Ceró, A.; Corvisón, R.; Vázquez, R.; Guevara, G.; del Pino, M.; Vega, C.;

Núñez, O.; Viamontes, A. 2001. Parámetros genéticos del crecimiento predestete y la prueba de comportamiento del macho Cebú cubano blanco de la Empresa Genética Rescate de Sanguily de Camaguey. Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1809-1812.

14. Dadlani, H.V.; Chandiramani, S.V.; Prabhu,S.S. Quantitative genetic

studies in Indian cattle. II. Age at first calving in Hariana. III. Calving interval in Hariana, J. Anim. Morph. Physiol., Barodas, 16: 203-20, 1969. apend Anim. Breed. Abstr., Farnham Royal, 39 (2): 1654, 1971.

15. Dias, C.S.A.; De Queiroz, A.S.; De Alburquerque, G.L. 1994.Efeito

endogamia em características reprodutivas de bovinos da raca Caracú. Rev. Soc. Bras. Zoot. 23 (2):157-164.

16. Dodenhoff, J.; Van Vleck, L.D.; Kachman, S. D. and Koch, R.M. 1998.

Parameter estimates for direct, maternal, and grandmaternal genetic effects for birth weigh and weaning weight in Hereford cattle. J. Anim. Sci. 76:2521-2527.

17. Dodenhoff, J.; Van Vleck, L.D. and Gregory, K.E. 1999a. Estimation of

direct, maternal and grandmaternal genetic effects for weaning weigh in several breeds of beef cattle. J. Anim. Sci. 77:840-845.

102

Page 105: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

18. Dodenhoff, L.D.; Van Vleck, L. D. and Wilson, D.E. 1999b. Comparison of models to estimate genetic effects for weaning weight of Angus cattle. J. Anim. Sci. 77: 3176-3184.

19. Duran, C.V. Manrique, L.P. 1999. Potencial genético y productivo de la

raza bovina de doble propósito Lucerna. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Septiembre. 23. Santafé de Bogotá 104 -107.

20. Dutt, M.; Sharma, R. C.; Tomar, S. P. S.; Singh, B. P. 1974. Análisis of a

Tharparkar herd of Uttar-Pradesh. Indian Vet. J., Madras, 51(9/10):583-90.

21. Elzo, M. A.; Manrique,C.; Ossa, G. and Acosta, O. 1998. Additive and

nonaditive genetic variability for growth traits in the Turipaná Romosinuano-Zebu multibreed herd. J. Anim. Sci. 76: 1539-1549.

22. Elzo, A.M.; Martínez, G.; González, F. y Huertas, H. 1999. Seminario

internacional: Caracterización genética y potencial productivo del ganado criollo Sanmartinero. Variabilidad y predicciones genéticas para características de carne en el rebaño multiracial Sanmartinero - Cebú de la Libertad, Villavicencio - Meta. Mayo 28. 54 – 82 pp.

23. Euclides Filho, K.; De Figueiredo, R. G.; Alves, R. G.; Da Silva, C.L.O.

1999. Efeitos genéticos aditivos direto e materno sobre o peso a desmama em animais mesticos Europeu- Zebu. Rev. Bras. Zootec. 28 (2): 275 - 278.

24. Faria, C.F.S.; Vercesi Filho, A.E.; Madalena, F.E.; Josahkian. L.A. 2001a.

Parámetros populacionais do rebanho Gir Mocho registrado no Brasil. Rev. Bras. Zootec. 30 (6S): 1984 - 1988.

25. Faria, C.F.S.; Vercesi Filho, A.E.; Madalena, F.E.; Josahkian. L.A. 2001b.

Parámetros populacionais do rebanho Sindhi registrado no Brasil. Rev. Bras. Zootec. 30 (6S): 1989 - 1994.

26. Ferraz. S.B.J.; Eler, P.J.; Figueiredo, G.L.G.; De Matos, C.E.; Silveira,

L.A.C. 2001. Tendencia genética em bovinos Pardo Suica corte no Brasil. . Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1823-1828.

27. Ferraz Filho,B.P.; Ramos,A.A.; Da Silva, C.L.O. .; De Souza, J. C.; De

Alencar, M.M. 2001. Alternative animal models to estimate heritabilities of and genetic correlation beteween direct and maternal effects for wewning weight of Tabapua cattle. Memorias. XVII Reunión de la Asociación

103

Page 106: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1955-1958.

28. Ferraz Filho, B.P.; Ramos, A.A.; Da Silva, C.L.O.; De Souza, J. C.; De

Alencar, M.M. 2002. Tendencia genética dos efeitos direto e materno sobre os pesos a desmama e pos-demama de bovinos de raca Tabapua no Brasil. Rev. Brs. Zootec. 31 (2): 635 - 640.

29. Garnero, D.V.A.; Lobo, B.R.; Becerra, F.L.A.; De Oliveira, N.H. 2001.

Comparacao entre alguns criterios de selecao para crescimento na raca Nelore. Rev. Bras. Zootec. 30 (3): 714 - 718.

30. Gaur, G.K.; Kaushit, S.N. and Garg, R.C. 2002. Ongote cattle in India.

Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. (FAO). 32: 27-34.

31. Gómez, S. J.; González, H.F.; Tobón, Y.C y Martínez,C.G. 1996.

Influencias ambientales que afectan el comportamiento productivo del ganado Sanmartinero en la Altillanura colombiana. Edad al primer parto e intervalo entre partos. 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá. 511- 512 pp.

32. Guerra, D.; Rodríguez, M.; Planas, T.; Ramos, F.; Ortiz, J.; Torres, J.;

Falcón, R. 2001. Evaluación genética de las razas vacunas de carne en Cuba. Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1756-1759.

33. Guha, H.; Gupta, S.; Moulich, S.K.; Bhattacharga,A. 1968. Factors

affectting age at firsth calving in Hariana cattle. Indian J. Dairy Sci., New Delhi, 21: 57-61.

34. Hernández, B, G. 1976a. Genetic factors in beef cattle crosses in

Colombia. Ph.D. Dissetation. Colorado State University, Fort Collins, Colorado. USA.

35. Hernández, B, G. 1981. Las razas criollas colombianas para la

producción de carne. Recursos genéticos animales en América Latina. Ganado Criollo y especies de altura. Roma, Italia. FAO, 22:52 pp.

36. Joshi, B.K.; Singh and Gandhi, R.S. 2001. Performance evaluation,

conservation and improvement of Sahiwal cattle in India. Boletín de información sobre Recursos Genéticos Animales (FAO). 31: 43-54.

37. Lemka ,L.; Mcdowell,R.E.; Van Vleck,E.D.; Guha,H.; Salazar,J.J. 1973.

Reproductive efficiency and vaibility in two Bos indicus and two Bos 104

Page 107: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

taurus breeds in tropics of Indian and Colombia. J. Anim. Sci., Champaign, 36 (4):644 - 652.

38. Manrique, P.C. 2003. Conociendo la genética de la raza. El Cebú, No.

305. Noviembre - Diciembre. 48-50 pp. 39. Manrique, P.C.; Martínez, C.G.; González, H.F. y Huertas, R.H. 1999.

Seminario Internacional: Caracterización genética y potencial productivo del ganado criollo Sanmartinero. Parámetros genéticos del ganado Sanmartinero. Villavicencio - Meta. Mayo 28. 26-30 pp.

40. Manrique, C.; Ossa, G.; Acosta, O. 1996. Factores genéticos y

ambientales afectan el peso al destete de terneros Romosinuanos. 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá. 421pp.

41. Marques, L.F.A.; Pereira, C.C.J.; Oliveira,N.H.; Silva, A.M.;

Bergmann,G.J.A. 2000. Análise de características de crescimento da raca Simental. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 52 (5): 527 – 533.

42. Marcondes, C.R.; Bergmann, G.J.A.; Eler,P.J.; Ferraz, S.b.J.; Pereira,

C.C.J.; Penna, M V. 2000. Análisis de alguns critérios de selecao para características de crescimento na raca Nelore. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 52 (5): 83 –89.

43. Martínez, C.G. 1987. Estimates of genetic parameters of several

productive traits in a colombian cattle breed Blanco Orejinegro (BON) and its crosses with Zebu, Charolais and Santa Gertrudis. Ph.D. Dissertation. Oklama State University, Stillwater, Oklahoma. USA.

44. Martínez, C. G. 1992. El ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro

(BON). Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. (9): 33-

45. Martinez, C. G. 1999b. El ganado criollo Sanmartinero y su potencial

productivo. En : Memorias Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano, Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. 128- 138.

46. Martínez, C. G.; Frahman y D.S. Buchanan. 1994. Caracterización de la

raza Criolla Blanco Orejinegro (BON). IV. Heterosis del crecimiento predestete de BON, Cebú y sus cruces con Charolais y Santa Gertrudis. V. Heterosis de características de crecimiento posdestete de BON, Cebú y sus cruces con Charolais y Santa Gertrudis. Rev. ICA: (Col). 29 (2): 135 - 164.

105

Page 108: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

47. Martínez, C.G. y González, H.F. 2000. El ganado Sanmartinero (SM) y

su potencial productivo. Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. (FAO) 28: 7-17.

48. Martínez, C.G.; González, F.; Huertas, R. H. 1996a. Parámetros

genéticos y productivos del ganado criollo Sanmartinero en el piedemonte llanero. Características reproductivas. 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá. 490- 500 pp.

49. Martínez, C, G.; Hernández, G. 1983. Factores ambientales que afectan

el peso de terneros Blanco Orejinegro. Rev. ICA (Col ) 18: 465. 50. Martínez, C, G.; Laredo, M. 1983. Efecto de fósforo, cobre y zinc en la

ganancia de peso y reproducción de hembras Blanco Orejinegro. Rev. Col. Cienc. Pec. Medellín (Col) 4. 129.

51. Martins, A. G.; Martins Filho, R.; Lima, M.F.; Lobo,B. N. 2000. Influencia

de fatores genéticos e demeio sobre o crescimento de bovinos da raca Nelore Estado do Maranhao. Rev. Bras. Zootec. 29 (1): 103 - 107.

52. Mascioli, D.S.A.; Alencar, M.N.; Barbosa, F.P. 1996. Estimativas de

parámetros genéticos e proposicao de criterios de selecao para pesos na raca Canchim. Rev. Soc. Bras. Zootec. 25 (1): 72 - 82.

53. Mascioli, D.S.A.; De Paz, P.C.C.; El Faro, L. 1997. Estimativas de

parámetros genéticos e fenotípicos para características de crescimento ate a desmama em bovinos da raca Canchim. Rev. Bras. Zootec. 26 (4): 709 - 713.

54. Mello, D.P.S.; Alencar, M.M.; Da Silva, C.L.O. 2002. Estimativas de (co)

variancias e tendencias genéticas para pesos em um rebanho Canchim. Rev. Bras. Zootec. 31 (4): 1707 - 1714.

55. Mercadante, Z. M. E.; Lobo, B.R. 1997. Estimativas de (co) variancias e

parametros genéticos dos efeitos direto e materno de características de crescimento de femeas de um rebanho Nelore. Rev. Bras. Zootec. 26 (6): 1124 - 1133.

56. McManus, C.; Saueressig, M.G.; Falcao, A.R. 2002. Componentes

reprodutivos e produtivos no rebanho de corte da EMBRAPA Cerrados. Rev. Bras. Zootec. 31 (2): 648 - 657.

57. Mucari, B.T.; De Oliveira, A.J. 2001. Estimativas de heredabilidad y

correlaciones genéticas para pesos en un rebaño de la raza Guzera. 106

Page 109: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1951-1954.

58. Nagpal, M.P & Acharya, R.P. 1970. A study on genetic and phenotypic

paramerts of first calving in Sahiwal cows. Indian J. Anim. Sci., New Delhi, 40 (4): 389- 394.

59. Ossa, G. 1999. Comportamiento productivo del ganado Costeño con

Cuernos y sus cruces. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado Criollo y colombiano. Santafé de Bogotá. Septiembre 23: 90-93 pp.

60. Ossa, G. y Manrique, C. 1998a. La repetibilidad y el índice materno

productivo como criterios de selección. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 15 (1):7-14.

61. Ossa, S. G y Manrique, P. C. 1998b. El índice materno productivo como

criterio de selección en vacas Romonosinuanas. En: IV Congreso iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Nov. Tampico, Tamaulipas, México. 316 pp.

62. Ossa, S. G y Manrique, P. C. 1998d. Estimativas de parámetros

genéticos en Características ponderales de animales Romosinuanos. En: IV Congreso iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Nov. Tampico, Tamaulipas, México. 317 pp.

63. Ossa, G.; Manrique, C. Acosta, O. 1996a. Correlaciones genéticas,

fenotípicas y ambientales entre los pesos al nacimiento, destete y 16 meses de edad en animales Romosinuanos. 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, Col. 423 pp.

64. Ossa, G.; Manrique, C. Acosta, O. 1996b. Factores genéticos y

ambientales que afectan el peso al nacer de terneros Romosinuanos. 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, Col. 420 pp.

65. Ossa, S. A. G.; Moreno, O.F.L.; Manrique, P.C. Tobón, Y.C.; Pérez, G.

J.; Tarazona, L.G.; Onofre, R.G.; Cipagauta, H.M.; Maldonado, V.C. 2002. El mejoramiento genético como instrumento de eficiencia en una empresa de producción bovina. Manual Técnico. Corpoica, Bogotá. 42 pp.

107

Page 110: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

66. Padua, T. J.; Munari, P.D.; Watanabe, F. Y. 1994. Avaliacao de efeitos de ambiente e da repetibilidade de características reprodutivas em bovinos da raca Nelore. Rev. Soc. Bras. Zootec. 23 (1): 126 - 132.

67. Paneto, J.C.; Lemos, D.C.; Bezerra, F. L.A.; Martins Filho, R.; Lobo ,B.R.

2002. Estudo de caracteísticas quantitativas de crescimento dos 120 aos 550 días de edade em gado Nelore. Rev. Bras. Zootec. 31 (2): 668 - 674.

68. Pearson, L.; Waugh, R.K.; Salazar, B. Et al. 1968. Milking performance

of Blanco Orejinegro and Jersey croosbred cattle. J. Agric. Sci. 70 (1): 65-78.

69. Pereira, J.C.C, Pereira, C. S., Carneiro, N. M. 1994. Relacao genética

entre Características reprodutivas e produtivas de um rebanho bovino da raca Caracu. Estimativas de parámetros genéticos. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 46(2): 149- 160.

70. Pereira, J.C.C, Pereira, C.S., Lemos, A.M. 1979. Fatores ambientes e

genéticos que influem sobre a idade ao primeiro parto em femeas da raca Caracu. Arq. Esc. Vet. UFMG., 31(2): 205 -210. 94.

71. Pereira, J.C.C., Pereira, C. S., Lemos, A.M. 1980. Estudo dos fatores

ambientes e genéticos relacionados com o intervalo entre partos na raca Caracu. Arq. Esc. Vet. UFMG., 32(1): 81 -91.

72. Pereira, J.; Sterman, J.B.; Dias, F. 2001. Estimacao de parámetros

genéticos para características produtivas na raca Nelore. Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 268-269.

73. Pimenta Filho, C.E.; Martins, A.G.; Sarmento, R.J.L. 2001. Estimativas de

heredabilidade de efeitos direto e materno de características de crescimento de bovinos Guzerá, no Estado da Paraiba. Rev. Bras. Zotec. 30 (4): 1220 - 1223.

74. Prasad, R.J. & Prasad, R.P. 1972. A study on genetic and phenotypic

parameters Of some economic characters of Tharparkar cattle. Indian Vet. J., Madras, 49 (12): 1199- 206.

75. Reddy, C. E. & Bhatnargar, D.S. 1971. Inheritance of breed efficiency

and relationship of age at first calving and first lactation field to breeding efficiency in Tharparkar cattle. Indian. J. Dairy. Sci., New Delhi, 24(4): 197 - 201.

108

Page 111: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

76. Ribeiro, P.M.T.; Ferraz, J.B.S.; Eler, J.P. 2000. Parámetros genéticos e nivel de endogamia em bovinos da raca Santa Gertrudis no Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 52 (6): 641-646.

77. Ribeiro, N.M.; Pimenta Filho, C.E.; Martins, A.G.; Sarmento, R.J.; Martins

Filho, R. 2001. Heredabilidade para efeitos direto e materno de caracteristicas de crescimento de bovines Nelore no Estado da Paraiba. Rev. Bras. Zootec. 30 (4): 1224-1227.

78. Rizo, S.; Guerra, D.; Rodríguez, L.; Planas, T.; Ramos, F. 2000. Factores

genéticos y ambientales que afectan el comportamiento de los rasgos de crecimiento en machos de la raza Santa Gertrudis. I Congreso Internacional sobre Mejoramiento Animal, La Habana, Cuba. 412-416 pp.

79. Rodríguez, L.; Guerra, D.; Rizo, S.; Planas, T.; Ramos, F. 2000.

Factores genéticos y ambientales que afectan el comportamiento de los rasgos de crecimiento en machos de la raza Charolais. I Congreso Internacional sobre Mejoramiento Animal, La Habana, Cuba. 348-353 pp.

80. Salamanca, C.A. 1995. Contribución al estudio de la raza criolla

Casanare en el Departamento de Arauca. Tesis de Zootecnista. UNIAGRARIA. 104 pp.

81. Salamanca, C.A. 1999. El ganado criollo Casanareño y su entorno

productivo. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. En : Memorias Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano, Santafé de Bogotá, 75- 83 pp.

82. Salazar, D. & Huertas, E. 1975. Eficiencia de la producción de leche en

el trópico colombiano. Mem. Asoc. Latinoam. Prod. Anim., México, In: Reunión Latinoamericana de Producción Animal, 5ª., Maracay. 53 pp.

83. SAS Institute Inc. SAS/STATTM. SAS user´s guide for windows

enviroment. 6.08 ed, Cary, SAS Institute Inc., 1995. 84. Silva, J.; Van Mellis, M.; Eler, J.; Ferraz, J.; De Oliveira, H. 2001. Análise

multivariada de características produtivas em bovinos da raca Nelore- Parámetros genéticos. Memorias XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ( ALPA). La Habana, Cuba. 1852-1855 pp.

85. Simioni,V.M. ; Pereira, C.J. ; Pereira, S .C. ; De Miranda, F.J.J. 1989.

Intervalo entre geracoes e comparacoes entre métodos alternativos de ajustamento de pesos a desmama na raca Caracu. En: Arq. Bras. Medec. Vet. E Zoot. 41: (3): 233 -245.

109

Page 112: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

86. Singhi, M; Acharya, R.M.; Dhillon, J.J. 1968. Inheritance of diferent

measures of reproductive efficiency and their relation with milk production in Harina cattle. Indian J. Anim. Sci., New Delhi, 21: 249 -251.

87. Singh, G.; Nivsarkar, A.E.; Patil, G.R. and Mitkari, K.R. 2002. Deoni

cattle breed of India. A study on population dynamic and morphometric characteristic. Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. (FAO). 32:36-43.

88. Teodoro, L. R.; Pereira, C. J. C.; Lemos, A.; Sampaio, B.I.; Da Fonseca,

G.C. 1979. Efeitos de meio e heranca sobre o peso ao nascimento de bezerros de raca Caracu. Arq. Esc. Vet. UFMG. 31 (3): 463-470.

89. Tobón, Y.; C.; J.; Franco, C.; E.; C.; Mejia, M.; A.; Martínez, C.; G. 1996b.

Evaluación de caracteres de crecimiento en el ganado Blanco Orejinegro. (BON), Cebú y sus cruces en zona de ladera. . 3er Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, Col. 498 pp.

90. Tomar, N.; S.; Srivastwa, K.; N.; Singh, B.; P. Heritability estimates the

fertiliy of Hariana heifers and their age at first calving. Indian J. Anim. Sci., New Delhi 15 (1): 63 - 66, 1979 apend, Anim. Breed. Abstr., Farnham Royal, 45(7):3180, 1977.

91. Valderrama, R. M. 2003. Ganado Hartón del Valle. Razas Criollas y

Colombianas Puras. Memoria . Convenio 135. 01. Bogotá. Produmedios. 109 – 118 pp.

92. Van Vleck, L. D.; Pollack, E.J. and Oltenace, E. A. B. 1987. Genetics for

the animal sciences. 3er ed. New York, W.H. Freeman and Company. 391 pp.

93. Vargas, C.; F. 1999. Chino Santandereano. En : Memorias Censo y

caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano, Santafé de Bogotá, Septiembre 3. 84- 89 pp.

94. Velásquez, S. J. A. 1999. Potencial genético y productivo del ganado

Velásquez. En : Memorias Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano, Santafé de Bogotá, Septiembre 3. 139 - 144 pp.

95. Verde, O. y Bodisco, V. 1976. Peso al nacer y al primer parto en ganado

criollo lecheros Río Limón Venezolano. Mem. Asoc. Latinoam. Prod. Anim. México, 11:181 pp

110

Page 113: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

96. Wellington, K.; E.; Mahadevan, P.; Roache, K.; L. 1970. Production

characteristics of the Jamaica Hope breed of dairy cattle. J. Agric. Sci., London, 74(3): 463-468.

97. Wilcox, C. J. 1957. An investigation of the inheritance of female

reproductive performance And longevit and their interrelationship with a Holstein Friesian herd. J. Dairy Sci., 40: ( 8 ) : 924 - 947.

111

Page 114: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

POBLACIONES ACTUALES Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOVINOS CRIOLLOS Y COLOMBIANOS. 1

GERMAN MARTINEZ CORREAL 2.

INTRODUCCIÓN Los recursos biológicos que posee Colombia la han colocado dentro de los países con mayor biodiversidad en el planeta, siendo las razas bovinas criollas parte fundamental de ese inventario biológico que ubican al país como el primero en el ámbito iberoamericano. Colombia, como país eminentemente agropecuario, está obligado a centrar sus políticas de conservación y utilización de esa reserva genética, la cual, mediante procedimientos apropiados de selección y cruzamiento, brinda un gran apoyo al desarrollo sostenible y competitivo de los sistemas agropecuarios, gracias a que, por la adaptación de estos animales a las difíciles condiciones climáticas del trópico, traducida en eficiencia reproductiva, rusticidad, supervivencia y longevidad se constituyen en pieza fundamental para desarrollar sistemas sustentables y competitivos de producción pecuaria en el trópico cálido y húmedo del país. No obstante las anteriores ventajas comparativas que ofrecen las razas bovinas criollas y colombianas para el desarrollo de sistemas eficientes de producción, se encuentran en peligro de extinción, debido a múltiples factores, entre los que se señalan los siguientes: uso indiscriminado de cruzamientos con razas exóticas de origen europeo y con Cebú que las condujo a su casi desaparición total; carencia de investigación con el énfasis necesario en las características o productos más sobresalientes de cada raza; el avance tecnológico y la introducción de nueva maquinaria para reemplazar a los animales de trabajo y transporte; pobre interpretación de los sistemas de evaluación genética internacional que trajo consigo la importación masiva de razas exóticas de pobre adaptación y desempeño productivo en condiciones del trópico; inestabilidad socio política y cultural; inadecuados métodos de conservación de poblaciones en peligro de extinción; carencia de incentivos para el uso de estas razas, con marcada preferencia por el uso de razas especializadas y, finalmente, falta de estrategias de comercialización que contrarresten la invasión permanente de nuevos genotipos que poco aportan en el desarrollo competitivo y sostenible de los sistemas de producción pecuarios (Martínez, 1999).

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

112

2 D.M.V. MSc. PhD

Page 115: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Desde su introducción, las razas criollas fueron sometidas a un largo proceso de selección natural, lo que les permitió adquirir características adaptativas de gran importancia económica tales como: eficiencia reproductiva; cierta tolerancia a infecciones y parásitos, internos y externos; habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos; constituyéndose así en el mayor patrimonio biológico y económico para la provisión de alimentos (carne, leche), pieles y trabajo en los diferentes sistemas de producción pecuaria de la variada geografía del trópico colombiano. Se reconocen siete razas criollas y dos colombianas o hechas por el trabajo zootécnico (sintéticas) de los colombianos, a saber, criollas: Romosinuano(Romo) y Costeño con Cuernos (CCC), en la Costa Atlántica; Blanco Orejinegro(BON) y Chino Santandereano (Chino), en la zona montañosa; Hartón del Valle(Hartón), Valle del río Cauca; Casanareño o Llanero y el Sanmartinero, en la Orinoquia colombiana. Se señalan dos biotipos adicionales: Campuzano, Guajira y el Caqueteño, en el departamento del Caquetá y las dos Sintéticas o colombianas: Lucerna, en el Valle del río Cauca; Velásquez en el Valle del río Magdalena (ICA, 1976; Hernández, 1981; Martínez, 1995). Todas las razas criollas fueron originadas de los ganados introducidos por los conquistadores españoles en el segundo viaje de Colón, 1493. Los primeros becerros, cerdos y ovejas fueron embarcados en el puerto de Sevilla y desembarcaron en la isla de La Española, hoy Santo Domingo. Treinta y dos (32) años después se autorizaron las exportaciones hacia tierra firme. Las vías de entrada a Colombia fueron: Santa Martha (1525), con su fundador, Don Rodrigo de Bastidas; Cartagena (1533), por los hermanos Heredia; las anteriores importaciones dieron origen al ganado criollo que pobló la Costa Atlántica colombiana, hoy conocido como Costeño con Cuernos. A la Guajira (1542) Don Pedro de Lugo introdujo los ganados que posteriormente emigraron al interior del país, dando origen, entre otros al Chino Santandereano. El ganado que pobló el oriente colombiano provino de las importaciones hechas de La Española a La Isla Margarita (Venezuela). Don Diego Fernández de Serpa (1549) introdujo desde la isla Margarita a tierra firme el ganado con el que tres años después, Nicolás de Federmán llevó a la población de Coro (Venezuela) y que más tarde, en 1535, Jorge Spira trajo a los Llanos de San Martín, por la ruta de Arauca, Casanare y Barranca de Upía, dando origen a los ancestros de los hoy conocidos como Casanare y Sanmartinero (SM). El ganado que pobló el sur oriente colombiano y que dio origen a las razas Hartóndel Valle y Blanco Orejinegro provino también de La Española, pero por la ruta de Pizarro, a través de Panamá y Guayaquil. Sebastián de Belalcázar, fundador

113

Page 116: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

de Cali, es el responsable de la formación de la ganadería del sur oriente colombiano (Rouse, 1977; Pinzón, 1984 y Salazar y Cardozo, 1981)

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN Las razas criollas, hasta comienzos del siglo 20 cuando empezó su decadencia, principalmente por el uso indiscriminado, sin ningún criterio zootécnico, de cruzamientos con razas foráneas, fueron la base de la ganadería de carne y leche de las regiones de clima medio y cálido del país. Se distinguen tres grupos genéticos: 1. Los tradicionalmente conocidos como criollos, descendientes directos de los ganados introducidos en el siglo XV por los conquistadores españoles. 2. Las razas sintéticas o colombianas: Lucerna, producto del cruzamiento de Hartón, Holstein y Shorthorn, primera raza formada en Ibero América (Durán, y Manrique, 1999) y la raza Velásquez, producto del aporte genético del Romosinuano, Red Poll y Brahman Rojo (Velásquez, 2003) y 3. Dos grupos genéticos de origen aún indeterminado: Criollo Caqueteño, posible producto de la hibridación del Hartón con ganados de origen criollo (Sanmartinero y Romosinuano) y europeo llevados al Caquetá por lo primeros colonizadores de la Amazonía (Pinzón, 1984) y finalmente la raza Campuzano, sin documentación o reporte de existencia de animales puros que permitan determinar su origen.

SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo con FAO (1996) existen dos razones por las cuales una población debe ser conservada: a. El estado de amenaza y b. El Valor o mérito genético. Dentro del punto de vista de mérito genético los aspectos que se consideran son: 1. Caracteres económicos tales como comportamiento, adaptabilidad, resistencia y otras características de importancia tanto económicas como socioculturales; 2. Pureza de la población; 3. Rareza y 4. Complementariedad. Las razas criollas colombianas, en mayor o menor grado, desde el punto de vista de mérito genético llenan todos los anteriores requisitos. Tomando en consideración el estado de amenaza de la población se clasifican dependiendo del número de hembras en estado reproductivo y la relación entre sexos, así: 1. Normal, más de 10.000 hembras y una relación entre sexos superior o igual a

50:1 o lo que es lo mismo (20 machos x 1.000 hembras). 2. Insegura, entre 5.000 y 10.000 hembras y la misma relación 50:1 3. Vulnerable, entre 1.000 y 5.000 hembras y 50:1 4. En peligro, entre 100 y 1.000 hembras y relación no inferior a 30:1. 5. Crítica, menos de 100 hembras y relación no inferior a 5:1 (1 macho x 20

hembras).

114

Page 117: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Con base en las anteriores consideraciones y en los resultados del censo de 1999, Martínez (1999), puntualiza que ninguna de las razas criollas se puede clasificar en las dos primeras clases, ya que no superan las 5.000 hembras en estado reproductivo. El censo reportó 23.473 animales de las diferentes razas criollas; sin embargo, la población relacionada en la Tabla 1 es menor (18.110), debido al censo actualizado del ganado Casanare, el cual según Sastre (2004) es de tan solo 300 animales ubicados en tres predios del departamento de Casanare. En la Tabla 1 se relacionan las poblaciones actuales de cada una de dichas razas comparadas con las poblaciones del censo realizado por Rico y col. en 1986. En el Anexo 1 se presenta la distribución del ganado puro por categorías de edades o grupos etáreos, el total de hembras en edad reproductiva (vacas lactando, secas y novillas de vientre) y la relación de hembras por toro (Martínez, 1999). Teniendo en cuenta la descripción poco confiable que se hizo del ganado Casanare en los censos de 1986 y 1999, en los cuales se clasificaron como criollos todos aquellos animales con fenotipo inferior (“chifle”) y el estudio más consecuente de Sastre, el autor considera que se debe tomar como dato más fiable el de este último autor, anotando que faltaría la relación del departamento de Arauca. BLANCO OREJINEGRO (BON) Población actual: 2.886 animales puros, 15.83 % del total de ganado criollo del país. Martínez (1992) describió sus características externas y productivas; tiene su área de influencia en la zona cafetera de clima medio del país. El número de explotaciones encontradas en el censo de 1999, con relación a las reportadas en 1986, se mantuvo; sin embargo, con cambios sustanciales ya que Antioquia y Huila, departamentos tradicionales en la cría de BON, disminuyeron dramáticamente el número de explotaciones de 18 a 8 y de 8 a 0, respectivamente; contrariamente, Cundinamarca y Risaralda aumentaron el número de explotaciones, de 4 a 12 y de 1 a 7, respectivamente. La población total de puros aumentó en forma notoria, de 1567 a 2866, mientras que la población de mestizos de 1513 a 1866. El número de hembras en edad reproductiva mayor a mil (1254), un adecuado número de toros (64), programas de congelación de material seminal (66 toros), la existencia de conservación in vitro, tanto de semen como embriones, e in vivo, Banco de Germoplasma de conservación de la raza en el Centro de Investigación El Nus (ICA-CORPOICA), programas de investigación y fomento de Universidades (Universidad de Antioquia y Nacional de Medellín), además de una asociación de criadores de la raza que defiende sus intereses, ganaderos convencidos de sus bondades, son factores que, no obstante su categoría de “vulnerable”, aseguran la supervivencia y desarrollo de la raza (Martínez, 1999).

115

Page 118: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

TABLA 1. Población actual de Recursos Genéticos de Bovinos Criollos ycolombianos. 1999.

ConservaciónRaza POBLACION

1999 1986

Tendencia Sistemaproducción

In

vivo

Invitro

BON Caqueteño Casanareño CCC Chino Hartón ROMO Sanmartinero Lucerna Velásquez TOTAL

2.866 159 300 416 368

5.120 2.014 3.166 2.946 755

18.110

1.567

0 1.951 476 606

1.540 3.262 3.579 2.733 3.083 18.797

Incremento ------ Descenso Descenso Descenso Incremento Descenso Descenso Incremento Descenso Descenso

DP DP

Carne DP

Carne DP

Carne Carne Leche Carne

Si Si No Si No No Si Si No No

Si No No Si No Si Si Si Si No

Adaptado de: Rico y col. 1986; Martínez, 1999; Martínez y Chaves, 2001; Sastre, 2003. CAQUETEÑO. La raza de bovino Caqueteño no se reportó en 1986 y se señala la existencia actual de 2 explotaciones con una población muy disminuida de tan solo 159 animales, 0.88% del total de bovinos criollos censados, de los cuales solamente se reportan 72 hembras en edad reproductiva, factores que la clasifican como población en estado “crítico”. Con un número tan reducido de hembras y machos (3 toros) es muy difícil sostener un tamaño efectivo (Ne) de población que mantenga una Variabilidad Genética adecuada para que el incremento de consanguinidad (�F) por generación, no atente contra su supervivencia y desarrollo. La tasa de consanguinidad en una población tan pequeña, si no se toman correctivos, aumenta en tal forma que asegurar su supervivencia es un tanto difícil. Se requiere de un plan de manejo especial, probablemente a través de cruzamientos con genotipos cercanos, de los que se supone le dieron origen, para que aumenten su Variabilidad Genética y tamaño efectivo, labor que debería afrontar el Estado Colombiano, luego de una análisis detallado de si su situación actual amerita el refuerzo técnico y económico que se requiere. CAMPUZANO. El criollo Campuzano no se reportó en 1986 y no reporta animales puros en 1999. El pequeño número de animales mestizos, 184 en tan solo un predio merece un análisis mucho más profundo que el que habría que hacer con el Criollo Caqueteño para iniciar un programa de rescate de la raza. Otras características especiales, si las posee, definirían la política a seguir con dicha población. En el grupo etáreo (Toros) se señala entre paréntesis el número de toros con semen congelado. Con excepción de las razas Casanare, Campuzano y

116

Page 119: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Criollo Caqueteño todas posean un significativo número de toros con material seminal congelado.

CASANARE La zona de influencia es la llanura o sabana inundable de los departamentos de Arauca y Casanare, caracterizada por poseer suelos ácidos con extremas sequías e inundaciones; forrajes de escasa calidad nutritiva, sistemas de manejo extractivos, de pocos o nulos insumos; la temperatura puede superar los 35 °C; la precipitación oscila entre 1.600 y 3.500 mm. En el censo de 1999, Martínez reportó una población total de 5663 animales en los departamentos de Arauca y Casanare; sin embargo, Sastre (2004) estima que la población pura, en las únicas tres explotaciones que encontró en el Casanare, es menor a 300 animales, población que correspondería al 1.66% del total de criollos. Ya se explicó arriba la razón para tomar este reporte como el más apropiado, sin conocer datos del departamento de Arauca. Martínez (1999) consideró que el aumento en la población de puros y número de explotaciones y la disminución en el mestizaje de la raza era una situación bien particular que requería de un estudio más cuidadoso ya que dichas circunstancias estarían indicando un regreso, favorable para la raza y la región, hacia sistemas sostenibles de explotación con base en ganado criollo puro. Igualmente, puntualizaba que la inexistencia de programas de conservación (in vivo e in vitro), investigación, fomento y desarrollo eran factores que atentaban contra la conservación de la variabilidad genética de la raza y por consiguiente de su supervivencia. Se requieren acciones rápidas y decididas del Estado y particulares orientadas a la conservación, estudio, desarrollo y caracterización genética y productiva de tan importante recurso genético en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en una de las zonas más agrestes del país. COSTEÑO con CUERNOS (CCC) La población es de escasos 416 animales, 2.30% del total. Se adapta bien a las variadas condiciones de la Costa Norte de Colombia, desde las muy fértiles, húmedas y planas del Valle del río Sinú; las pobres, áridas y onduladas, de las sabanas de Bolívar; las anegadizas del valle del río Magdalena ó las fértiles y secas de las llanuras de Valledupar. El número de explotaciones con ganado Costeño con Cuernos aumentó en forma significativa de 2 en 1986 a 12 en 1999; sin embargo, el número de animales disminuyó de 476 a 416, de los cuales, 395 animales 95 % del total de la población, se encuentra en una sola explotación, el Banco de Germoplasma de conservación de la raza en el Centro de Investigación Turipaná (ICA-CORPOICA), lo que significa que, conforme a los parámetros de FAO (1996) es una raza en inminente peligro de extinción y que por tanto requiere de una política especial de manejo, utilización y protección del Estado Colombiano, conforme los compromisos adquiridos en la Conferencia sobre la Diversidad Biológica de Río de

117

Page 120: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Janeiro y las obligaciones contraídas en la Carta Constitucional de 1991.

La existencia del hato de conservación (in vivo) de la raza no es garantía absoluta de la supervivencia. Se reportan tan solo 234 hembras en edad reproductiva y menos de veinte toros; el pequeño “tamaño efectivo” de la población y por consiguiente la elevada tasa de aumento de consanguinidad por generación atentan contra ella. Se requiere por tanto, además de los esfuerzos oficiales, de una acción decidida de productores que deseen, a través del uso de sus bondades biológicas y económicas, desarrollar sistemas competitivos. CHINO SANTANDEREANO (CHINO) La población actual de Chino es de tan solo 368 animales, 2.03% del total de criollos. Junto con el BON evolucionó en la zona andina de climas medio y cálido. El ganado Chino Santandereano presenta una situación tanto o más crítica que la del Costeño con Cuernos; de 606 animales en 25 explotaciones en 1986 se pasó a tan solo 3 explotaciones y 368 animales en 1999. La única entidad responsable por su conservación es el Fondo Ganadero de Santander y con un tamaño de efectivos tan reducido que, con tan solo 188 hembras en edad reproductiva, 15 toros y con tendencia decreciente, se encuentran como una de las razas, criollas con mayor “peligro de extinción”, situación que amerita, al igual que la del Costeño con Cuernos, un manejo y protección especial del Estado Colombiano, especialmente la necesidad de la conformación de un hato de conservación in vivo e in vitro de la raza que, con criterios técnicos, mantenga y/o aumente su variabilidad genética y en el cual, además, se adelanten estudios de caracterización genética y productiva. HARTON del VALLE La población es la más numerosa, 5120, 28.27% del total. La zona de influencia del Hartón es el fértil Valle del río Cauca con alturas sobre el nivel del mar entre 950 y 1450 metros, con clima cálido seco (65 - 70 % humedad relativa) y precipitación promedia de 900 mm (Valderrama, 2003). El incremento en número de explotaciones y en población de la raza Hartón es la mayor presentada con relación a lo reportado en el año de 1986. De 51 explotaciones en todo el país se pasó a 83, correspondiendo el mayor incremento al Valle del Cauca, el cual pasó de 25 a 81 explotaciones, es decir, el 97% del total del país. Antioquia, Quindío, Sucre y Cesar con 5, 4, 3 y 3 explotaciones en 1986 no reportaron existencias en 1999. El aumento en la población del Hartón significó un 232%; de 1540 se pasó a 5120 animales puros, constituyéndose en la primera población, 28.27% % del total; la población de mestizos aumentó tan solo en 8.2%, de 3920 a 4240.

La raza Hartón, al igual que el BON, posee una población de hembras en edad reproductiva superior a mil (2512, número adecuado de toros (77), programas de conservación in vitro de material seminal, programas de investigación y fomento

118

Page 121: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

de la Universidad Nacional (sede Palmira), ganaderos asociados y la tendencia creciente de la población consolidan su supervivencia.

No obstante las anteriores circunstancias es perentorio que el Estado colombiano conforme un hato de conservación in vivo de la raza con el fin de asegurar la conservación de la variación genética existente en ella. El uso de animales en programas comerciales de cualquier raza o especie es la mejor forma de conservación y multiplicación; sin embargo, cambios y tendencias en el mercado de productos o caprichos de los productores, pueden hacer perder, por selección en una dirección específica (homocigosis), la diversidad genética existente en una raza o especie.

ROMOSINUANO (Romo) La población es de 2014, 20.14% del total. El ganado Romosinuano deriva su nombre de la ausencia de cuernos (romo) y del lugar de origen, Valle del río Sinú, Costa Norte de Colombia Martínez (1998). La disminución en predios y en población del Romo también es un hecho significativo; sin embargo, es importante anotar que es la población criolla más difundida, no solo en el país sino en el mundo, toda vez que se encuentran animales exportados (lícita e ilícitamente) a Venezuela de dónde han sido enviados a Brasil, Estados Unidos y México. Costa Rica contó en el pasado con un hato de origen colombiano. En 1986 se encuestaron 47 explotaciones con 3262 animales puros y 5492 mestizos y en 1999 se reportan 33 explotaciones con 2014 animales puros (8.63%) y 3447 mestizos. Llama la atención el descenso drástico de explotaciones en el Meta (16 a 8), Cundinamarca (7 a 2), Cesar (6 a 1) y el aumento significativo en Casanare (1 a 7). El Romo es una raza “vulnerable”; sin embargo, el número de vientres 1.124 animales, el número de toros (86), la existencia de material seminal y de embriones congelados (Estados Unidos y Venezuela), su expansión a otras latitudes garantizan su supervivencia. Teniendo en cuenta la drástica disminución de la raza en el país, por las exportaciones al exterior, el llamado, a las autoridades colombianas, a los criadores de la raza y a la ciudadanía en general, es el de la necesidad de iniciar las medidas necesarias que nos permitan proteger nuestro patrimonio genético, de forma que podamos desarrollar, con base en las bondades de esta raza, un verdadero desarrollo sustentable y competitivo. SANMARTINERO (SM). La población se estima en 3.166 animales, 17.48% del total. El SM se desarrolló en las sabanas secas del piedemonte llanero con temperatura media de 26 °C; 2700 mm de precipitación, topografía plana, suelos ácidos: deficientes en N, P, Ca, Zn y con elevado contenido de Aluminio intercambiable (Martínez y González, 2000 y Martínez y Chaves, 2001).

119

Page 122: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

El número de explotaciones de ganado Sanmartinero ha permanecido aproximadamente inmodificado (13 vs. 15); sin embargo, no se trata de las mismas explotaciones reportadas en 1986. El número de efectivos de la raza ha sufrido un descenso menos drástico que el de otras razas, (433 animales) de 3579 en 1986 se pasó a 3146, 12.1%, siendo mayor el descenso de mestizos, de 409 a 176 (56.97%). Es importante resaltar que, en términos de conservación, la raza Sanmartinera es la más privilegiada, por cuanto cuenta con dos (2) Bancos de Germoplasma de conservación in vivo (La Libertad y Carimagua) y núcleos importantes de reserva en poder de entidades estatales como la Universidad de los Llanos, Unillanos (Manacacias, Puerto Gaitán) y Secretaría de Agricultura (Iracá, San Martín); todas las anteriores entidades con el 50% del total de la población y con programas de manejo y mejoramiento genético, auspiciados por el Ministerio de Agricultura a través del PRONATTA, que en cierta forma aseguran su supervivencia y expansión. El número de hembras aptas para reproducción (1550, y el número de toros 97 la ubican en la categoría de vulnerable (FAO, 1996), pero con muchas posibilidades de supervivencia por los programas de protección, fomento y estudio señalados anteriormente. LUCERNA La población actual se estima en 2.946 animales, 16.27% del total. Es una raza sintética de doble utilidad formada en el país en el año 1937, posee genes de la raza criolla Hartón (30 %) y de las razas europeas Holstein (40 %) y Shorthorn lechero (30 %). Se desarrolló en el Valle del río Cauca, en condiciones similares a las descritas para el Hartón (Durán y Manrique, 1999). La raza Lucerna junto con la Hartón, BON y Casanare presenta un panorama alentador ya que vio aumentado el número de criadores en 200%, de 15 en 1986 a 45 en 1999 y su población en 8.5%, de 2733 animales en 1986 se paso a 2946 en 1999, el 12.56% del total de criollos colombianos. Al igual que la situación descrita para el Hartón, el mayor aumento se presentó en el departamento del Valle del Cauca, en donde solo se reportaban 7 explotaciones en 1986 y en 1999 se encontraron 37 del total de 45 explotaciones en el país, es decir el 82% del total de predios dedicados a la explotación de esta raza. El otro incremento significativo se dio en el departamento de Caldas con 6 explotaciones en 1999 y ninguna en 1986. El número de vientres y toros mayores de 1.000 y 20, respectivamente y la expansión de predios y efectivos aseguran su supervivencia, no obstante pertenecer a la categoría de raza “vulnerable”. A pesar de la excelente situación de la raza, se requiere, como en cualquier otra raza o especie en situación vulnerable, programas de conservación (in vitro e in vivo) que la protejan de la pérdida de variabilidad genética a que está sometida cualquier población en su status de vulnerabilidad y sujeta a caprichos e intereses comerciales y por tanto con amplias posibilidades de selección de caracteres económicos que en muchas ocasiones, por la existencia de correlaciones

120

Page 123: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

genéticas negativas con características de adaptación, atentan contra la supervivencia de las especies. VELÁSQUEZ. La población es de 755 animales, 4.17%. Es la segunda raza sintética formada en el país, producto de la hibridación del Romosinuano (25 %), Red Poll (50 %) y Brahman Rojo (25 %). Se desarrolló en el trópico cálido del Valle del río Magdalena a 200 msnm, 27 °C, con 75 a 90 % de humedad relativa y 4000 mm de precipitación anual (Velásquez, 2003). La raza Velásquez ha sufrido un franco descenso en efectivos y en número de explotaciones. De 16 fincas y 3083 animales en 1986 se redujo a 9 fincas y 755 (43.8 y 75.5%) animales puros en 1999. La mayor disminución de explotaciones se dio en el departamento de Caldas, en donde se pasó de 6 a 1 explotación en 1999. El número de mestizos también presentó un descenso significativo y de 1250 animales en 1986 se redujo a tan solo 41 ejemplares en 1999. El número de hembras aptas para la reproducción, inferior a 1.000 (354) y la tendencia descendente la ubican según criterios de FAO en una la categoría “en peligro de extinción” y que por tanto merece las mismas consideraciones hechas anteriormente, es decir la formación de Bancos de Germoplasma de conservación in vitro e in vivo y programas de investigación que realicen su caracterización genética y productiva. En términos generales, la situación, si bien es alentadora en razas como el Hartón, BON Y Lucerna es preocupante en razas tradicionales como el Romo, CCC y Chino Santandereano; la primera por la alarmante fuga de la población hacia otros países y el CCC y Chino por su población tan pequeña y poco interés de las entidades estatales y de los productores por su conservación y uso apropiados. Las poblaciones nuevas que se reportan en el actual censo (Campuzano y Caqueteño) merecen una consideración y discusión mayor por cuanto por su escaso número se les debe calificar como poblaciones en estado crítico (FAO, 1996), menos de cien (100) hembras en edad reproductiva. En general, todos los grupos genéticos analizados, por su importancia socio cultural, biológica y económica, necesitan de los programas de protección que el Estado colombiano está en la obligación de ofrecer a los recursos naturales que conforman la biodiversidad de especies y ecosistemas que el país posee en grado sumo, como quiera que es segundo en el mundo en riqueza biológica y el primero en Ibero América en especies bovinas criollas o naturalizadas. De la misma manera, la industria ganadera debe tomar conciencia de la importancia económica de estos animales y promover su conservación, a través del uso racional en planes bien orientados de mejoramiento, con la seguridad que la recompensa será mejores ingresos y menos costos de operación.

121

Page 124: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN

La pequeña población de bovinos criollos existentes hoy en el país sobrevive gracias a los esfuerzos del Estado colombiano. En la década de los años treinta, el Ministerio de Agricultura, consciente del valor económico que los animales criollos tenían para la producción y en consideración a la drástica reducción de la población que se venia presentando, determinó que el 25% de los hatos debían estar conformados por este tipo de animales y estableció los primeros grupos de conservación en la Granjas de Montería (Costa Atlántica) con ganado Romosinuano (1936); en 1940, en Valledupar (Costa Atlántica) y El Nus (zona montañosa de la cordillera Central) con ganados CCC y BON, respectivamente. En el año de 1950, en la granja de Iracá (piedemonte llanero), se conformó el primer grupo de ganado Sanmartinero. Otras entidades como la Secretaría de Agricultura del Valle (1935) y el Fondo Ganadero de Santander iniciaron programas de conservación de bovinos Hartón y Chino, respectivamente. Paralelamente a la estrategia de conservación, el Departamento de Investigaciones Agropecuarias (DIA), luego el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y actualmente la Corporación de Investigación Agropecuaria (Corpoica) adelantaron programas de caracterización morfológica y zootécnica y de mejoramiento, hacia la producción de leche, del BON y CCC y hacia la producción de carne, el Romo y el SM; así mismo, establecieron programas de hibridación para la producción de leche y carne con razas de origen europeo como Jersey, Holstein, Pardo Suizo, Charoláis y Santa Gertrudis y con Cebú (Brahman), la raza más difundida en la zona húmeda del país (Hernández, 1981). El Hartón fue seleccionado para la producción de leche y utilizado como la base genética para la formación de la raza sintética de doble utilidad Lucerna. El Chino, al igual que el BON, ha sido utilizado como raza de triple utilidad: carne, leche y trabajo. Martínez (1997) y Martínez y col. (1998), en el proyecto “Mejoramiento genético y uso estratégico de las razas bovinas criollas y colombianas” que presentaron al Ministerio de Agricultura y que permitió, como primer paso, la realización del censo de 1999, consideran que las estratagemas tendientes a desarrollar un programa de conservación, multiplicación y utilización sostenible de las razas criollas y colombianas deben contemplar las siguientes acciones, entre las cuales, en forma prioritaria, este autor considera que el Estado colombiano debe contemplar la promoción de programas de entrenamiento y perfeccionamiento de personal a nivel nacional e internacional con el fin de defender y apoyar, con suficiente criterio, el mantenimiento, la evolución de un sistema nacional de evaluación genética y todos los planes y proyectos de investigación en torno al desarrollo, multiplicación, mejoramiento y fomento de las razas criollas. El entrenamiento debe contemplar estudios de postgrado (Doctorados y Maestrías) de forma que le den al país la suficiente fortaleza y autonomía en su desarrollo autóctono, de cara a la actual globalización de la economía mundial.

122

Page 125: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Las otras acciones que consideraron y consideran los anteriores autores son: � Desarrollar un sistema nacional de recolección y mantenimiento de datos

reproductivos y productivos de carne y leche, para bovinos de razas Criollas y colombianas y de otras razas Bos taurus y Bos indicus y de cruces entre ellas, con fines de investigación, desarrollo de la industria de carne y leche y educacionales de pregrado y postgrado.

� Desarrollar un sistema nacional de evaluación genética multirracial que permita

comparar animales de raza pura y animales cruzados con base en sus habilidades genéticas aditivas (desviaciones esperadas aditivas multirraciales (DEPAM), no aditivas (DEPNM) y totales (DEPTM), con el fin de identificar y seleccionar los mejores animales para apareamiento dentro de razas puras y cruzamientos específicos; igualmente, monitorear las tendencias genéticas y ambientales resultantes de esta selección a través del tiempo.

� Desarrollar un sistema de cuantificación de las variabilidades genéticas

aditivas, no aditivas y ambientales con el fin de realizar evaluaciones genéticas y selección de animales utilizando los parámetros genéticos multirraciales colombianos más apropiados y monitorear los cambios de la variabilidad genética de animales puros y cruzados en el tiempo.

� Creación de un sitio en la red de comunicación mundial (World Wide Web) donde se almacene información y programas de asistencia a los ganaderos para la selección y planes de apareamiento de animales puros y cruzados e información de temas genéticos, de producción y de evaluación económica de sistemas de producción bovinos unirraciales y multirraciales.

� Contribuir al desarrollo científico del país, mediante el impulso de programas

de entrenamiento y perfeccionamiento de personal en trabajos de caracterización genética y productiva de las diferentes razas, orientados especialmente a la determinación de la calidad de los productos (carne - leche) a través de estudios de pre y postrado y entrenamiento a profesionales y personal técnico.

� Desarrollar un sistema de distribución e intercambio de información genética y

de material genético (semen, embriones, animales vivos) entre ganaderos y estaciones experimentales que ayude a: 1. incrementar el tamaño y variabilidad genética de las poblaciones bovinas Criollas y Colombianas; 2. aumentar la conectividad entre grupos de comparación utilizados para obtener evaluaciones genéticas, y 3. ampliar la cantidad y calidad de los datos reproductivos y productivos recolectados nacionalmente.

� Aumentar la eficiencia productiva y rentabilidad de la ganadería colombiana a

través del uso racional y estratégico de toros criollos y colombianos, en monta

123

Page 126: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

directa y/o inseminación artificial, en sistemas de cría (carne), leche y doble propósito con diferentes tipos raciales (Ej. Brahman).

� Buscar los mecanismos de la formulación de una ley de protección de los

Recursos Genéticos naturalizados o de que se ponga en práctica lo establecido en el artículo tercero numeral b del Decreto 1828 de 5 Septiembre 14 de 1939, firmado por el Presidente de la República Dr. EDUARDO SANTOS: “Mantener no menos de 25 por 100 del total del ganado existente en el criadero, en vacas y toros criollos seleccionados, destinados a la producciónde criollo puro”.

� Transferir la tecnología y conocimientos generados como producto del

progreso del proyecto antes mencionado, con miras a obtener el desarrollo equitativo, sustentable y competitivo que el país necesita y de esa forma poder tener la posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria de la población colombiana e incursionar en los mercados especializados, especialmente aquellos que requieren productos limpios (“verdes”) y así, además, generar divisas al país.

Finalmente, de conformidad con la actual política del Ministerio de Agricultura de entregar a los productores los excedentes de los Bancos de Germoplasma de Corpoica, el autor considera que se debe, luego de seleccionar cuidadosamente los depositarios, poner en práctica las anteriores recomendaciones y con base en ellas elaborar un proyecto de mejoramiento, con la metodología de “Núcleos Abiertos” descrita por Hopkins y James (1978), de forma tal que se haga permanentemente un intercambio adecuado de animales élite, tanto entre depositarios como entre estos y Corpoica, con el fin de que los animales identificados como superiores contribuyan, a través de planes de inseminación artificial y transferencia de embriones, en forma definitiva y rápida al mejoramiento genético de las razas involucradas en el programa del Ministerio de Agricultura y Corpoica.

BIBLIOGRAFIA

Durán, C. V. y Manrique, L. Ph. 1999. Potencial genético y productivo de la raza bovina de doble propósito Lucerna. En: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Memorias. Bogotá, D.C. – Colombia. p. 104 – 117. FAO. 1996. Primary Guidelines Document for Development of National Farm

Animal Genetic Resources Management Plans. (Draft-Advanced Copy). FAO. Roma. 96p.

124

Page 127: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Hernández, B. G. 1981. Las razas criollas colombianas para la producción de carne. Recursos Genéticos animales en América Latina. Ganado Criollo y especies de altura. Roma, Italia, FAO 22:52. Hopkins I.R. and James J.W. 1978. Theory of nucleus breeding with overlapping generations. Theor. Appld. Genet. 53:17-24 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 1976. Razas criollas colombianas. Manual de Asistencia Técnica No.21:70 p. Martínez C. G, 1992. El ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro (BON). Animal Genetic Resources Information. UNEP-FAO (Roma, Italia) 9:33. Martínez, C. G. 1995. The colombian cattle breeds. Proceedings of the Third Global Conference on Conservation of Domestic Animal Genetic Resources. Ed. R.D. Crawford, E.E. Lister, and J.T. Buckley. Rare Breed International. Kingston. Ontario, Canadá. 161-16. Martínez, C. G. 1997. Conservación, multiplicación, mejoramiento genético y uso estratégico de las razas bovinas criollas y colombianas en el trópico bajo. Mimeógrafo. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. 40 p. Martínez, C. G. 1998. El ganado Romosinuano (Romo). Rev. El boletín de información sobre recursos genéticos animales. UNEP-FAO (Roma, Italia) 24. Martínez, C. G.; Manrique, P. C.; Ossa, S. G y Elzo, M. A. 1998. Mejoramiento genético y uso estratégico de las razas bovinas criollas y colombianas. Mimeógrafo. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. 40 p. Martínez, C. G. 1999. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. En: Memorias. Santafé de Bogotá, D.C. – Colombia. p. 13 – 64. Martínez, C. G. y González, H.F. 2000. El ganado criollo Sanmartinero (SM) y su potencial productivo. Rev. El boletín de información sobre recursos genéticos animales. AGRI. UNEP-FAO (Roma, Italia) 28. p 7-18 Martínez C. G. 2000. The animal genetic resources of Colombia. Proceedings. Fifth Global Conference on Conservation of Domestic Animal Genetic Resources. Magnetic medium . 20-24 November 2000. Brasilia, Brasil. Martínez C. G. y G. Chaves M. 2001. GANADO CRIOLLO SANMARTINERO. Alternativa Genética sustentable para la producción bovina en la Orinoquia. ICA PRONATTA CORPOICA UNILLANOS. Villavicencio. 20 Abril de 2001 48 P.

125

Page 128: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

126

Pinzón, M. E. 1984. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Suplemento ganadero. Banco Ganadero. Bogotá (Col.) 4:(1):208. Rico, L. G., A. Bejarano y G. Hernández. 1986. Directorio de productores e

inventario ganadero de las razas bovinas, criollas y colombianas. Ministerio de Agricultura, ICA, IICA, Banco Ganadero. Bogotá 1986.

Rouse, J. E 1977. The criollo: Spanish cattle in the Americas. Norman, USA; University of Oklahoma Press. 303 pp. Salazar, J. J. y A. Cardozo. 1981. Desarrollo del ganado criollo en América Latina: Resumen histórico y distribución actual. Recursos Genéticos animales en América Latina. Ganado Criollo y especies de altura. Roma, Italia, FAO 22:8. Sastre. H. J. 2004. Ganado criollo Casanare. Patrimonio Genético Bovino de la Orinoquía colombiana. Impresión y Preprensa Print América S en C. 110 P. Valderrama, R. M. 2003. Ganado criollo Hartón del Valle. Razas criollas y colombianas puras. Memoria. Convenio 135-1 ASOCRIOLLO Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. P 110-118. Velásquez, J. A. 2003. Historia de la raza Velásquez. Razas criollas y colombianas puras. Memoria. Convenio 135-1 ASOCRIOLLO Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. P 156-165.

Page 129: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Anexo 1. INVENTARIO DE ANIMALES DE RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS SEGÚN CATEGORIAS DE EDADES. 1999

CategoríaRaza

BON HARTÓN CCC CSN VLQ ROMO SM CHINO

Vacas paridas 600 1389 14 1221 209 476 824 125

Crías machos 248 532 7 494 105 154 367 60

Crías hembras 291 677 7 665 102 144 401 64

Vacas horras 359 738 200 1142 87 417 497 20

Machos levante 203 341 72 329 53 151 266 12

Hembras levante 313 654 62 283 107 212 262 16

Novillas de vientre 295 385 21 905 58 231 229 43

Toretes 69 81 23 377 12 124 124 13

Toros 64 77 10 105 20 86 98 15

Bueyes 17 0 0 47 0 0 0 0

Novillos 407 246 0 95 2 19 98 0

Total 2866 5120 416 5663 755 2014 3166 368

Total Vientres 1254 2512 235 3268 354 1124 1550 188

Relación Novillos/ vientres 0.32 0.10 0 0.03 0.01 0.02 0.06 0

Relación Vacas/ toros 19.59 32.62 23.50 31.12 17.70 13.07 15.82 12.53

CSN= Casanare; VLQ= Velásquez; SM= Sanmartinero; CQ= Criollo Caqueteño.Tomada de Martínez (1999).

127

Page 130: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

LA BIODIVERSIDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO GENÉTICO CRIOLLO EN COLOMBIA DENTRO DE LAS NEGOCIACIONES DEL TLC.1

HECTOR JOSE ANZOLA VASQUEZ2

Nuestro bello país es importante por su megadiversidad y por sus recursos genéticos de microorganismos, de vegetales y de animales no solamente en el ámbito silvestre sino también de los recursos domésticos, hasta el punto de ocupar el primer lugar en Latinoamérica en cuanto a la diversidad de animales domésticos criollos (Moreno, 2001). Según Anzola (2003), la importancia de la biodiversidad de nuestros grupos de los animales domésticos (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos) criollos y colombianos como una variada y amplia riqueza en adaptación (climática, reproductiva, nutricional, sanitaria) a las diferentes condiciones colombianas.

La selección natural favorece la sobrevivencia del más apto y las razas bovinas criollas de Colombia fueron creadas por selección natural, la cual ejercida en los diferentes grupos raciales criollos ha logrado resistencia a enfermedades propias del crecimiento y a parásitos internos y externos, larga vida reproductiva, resistencia al embate de los factores climáticos, perfección en su fisiología reproductiva y perfección en su habilidad de obtener el máximo nivel alimenticio compatible con lo que puede ofrecerle el medio ambiente (De Alba, 2003).. En Colombia existen pequeñas poblaciones bovinas de razas criollas y colombianas que son únicas en el mundo (Romosinuano, Blanco orejinegro, Costeño con cuernos, Sanmartinero, Casanareño, Hartón del Valle, Caqueteño, Campuzano, Lucerna y Velásquez). Estos animales, descendientes del ganado español (Bos taurus), tienen una adaptación de cerca de 500 años a las condiciones agroecológicas del medio ecuatorial colombiano. Además, se esta acabando la diversidad de los animales domésticos y se estima que una tercera parte de estos están en peligro de extinción. Actualmente (2004) existen 6.379 variedades de 30 razas de mamíferos y aves, de las cuales ya se han perdido mil variedades, y si no se toman medidas más de dos mil variedades de animales domésticos podrían desaparecer del planeta en los próximos dos decenios (FAO, 2001). Uno de los casos colombianos (Anzola, 2003) se refiere a la población bovina, estimada en 23.000.000 de cabezas de ganado, de los cuales solo unos 25.000 vacunos son criollos y colombianos.

Un refrán popular manifiesta que EL QUE NO CONOCE LA HISTORIA LA TIENE QUE REPETIR, y esto es muy triste ya que un evento reciente tiene que

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 Ph. D.Coordinador Bioseguridad y Recursos Genéticos Pecuarios.INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA.

128

Page 131: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

ver con la siguiente cita: “Todo el sector agrícola de Colombia repite hasta la saciedad que la apertura del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, LOS ACABO Y DESPUES TAMPOCO HUBO NADA PARA ELLOS. PERO NADA ES NADA”. (Salud Hernández Mora, El Tiempo, 2004). Ante esto el actual Director de Planeación Nacional Dr. Santiago Montenegro manifesto lo siguiente en el diario El Tiempo (2004): “NO SE PUEDE COMETER EL ERROR DE LA APERTURA ECONOMICA DE LOS AÑOS 90, CUYO MODELO FUE IMPUESTO DESDE ARRIBA” Recientemente, la Universidad de los Andes de Bogota, presentò un estudio en el cual revela que los mas afectados con el TLC serian los campesinos y que el acuerdo no traería mayores beneficios sociales para el país (El Tiempo, 2004). Teniendo en cuenta lo anterior es necesario fortalecernos ya que debemos preservar la variada riqueza del recurso criollo como patrimonio colombiano y el interés de defenderla. El recurso genético animal local es sobre todo patrimonio de los países en vías de desarrollo, el interés estratégico de los poseedores de esos bienes consiste en defenderlos dentro de las negociaciones del (TLC) y demás estrategias de globalización. Los Estados Unidos de América, persisten en su objetivo de imponer a nuestras naciones el (TLC), tratado supranacional que condena a la pobreza a sectores cada vez más amplios de la población de Suramérica, este convenio otorga derechos a las corporaciones trasnacionales por sobre los estados y los pueblos, abre indiscriminadamente nuestros recursos genéticos, productivos y humanos al saqueo sin medida y sacrifica, en fin, cualquier posibilidad de un desarrollo soberano de nuestra nación (Secretaria operativa, 2004). A pesar de eso se viene resistiendo con éxito a las políticas que buscan privatizar las comunicaciones, la energía, la salud, el agua y hasta la biodiversidad ( El Tiempo, 2004). Además, los Estados Unidos de América, no están esperando la culminación de estas negociaciones y avanzan todos los días en planes y tratados de "libre comercio" binacionales o regionales, todos ellos piezas de la estrategia de reafirmación de la hegemonía norteamericana en el continente y que pavimentan la carretera del (TLC). Estos planes hemisféricos son parte de la estrategia más general de las corporaciones norteamericanas en el marco de la competencia con los otros bloques económicos en la Organización Mundial de Comercio (OMC), pues temas como el de agricultura y privatización de los servicios públicos (comunicaciones) y otros que apenas están siendo considerados para ser incluidos en la OMC están ya presentes en el proceso del TLC, por lo tanto es necesario continuar con la defensa del carácter público de la educación, la salud, la seguridad social, las comunicaciones, los recursos energéticos y los recursos genéticos de nuestros países (Secretaria operativa, 2004). Pero como la biodiversidad es sobre todo patrimonio de los países en vías de desarrollo, (como Colombia), el interés estratégico de los poseedores de esos

129

Page 132: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

bienes consiste en defenderlos de monopolios y explotaciones indebidas. Lo primero que hay que hacer es definir una cuestión de principios: ¿es aceptable que una empresa privada patente variedades de vida: una planta, un animal? En este momento, la política colombiana, expresada a través de las normas de la Comunidad Andina, se opone a ello. Tal posición es la de muchos países que tienen mucho que perder y poco que ganar cuando permitan que su diversidad natural se convierta en tema de bufetes jurídicos y laboratorios multinacionales. Vale la pena anotar que a nivel multilateral (OMC) se acepta las patentes sobre microorganismos, que son una forma de vida. La Comunidad Andina lo hace desde el año 2000, pero su posición es la de no incrementar en forma alguna el ámbito de patentamiento hacia organismos superiores como plantas y animales (Secretaria operativa, 2004). En igual sentido, Colombia, Ecuador y Perú ya se han pronunciado en forma enfática en las mesas de negociación del TLC (EL TIEMPO, 2004). Por eso los países en desarrollo insisten en la obligación de probar el origen lícito del recurso biogenético que se pretende patentar. Cabe recordar lo ocurrido, entre otros, con los llamados fríjoles amarillos mexicanos (Enola beans), patentados como si hubieran sido creación de laboratorio estadounidense y no obra de la aplicación popular milenaria; con la Ayahuasca amazónica (Yagé) (Secretaria operativa, 2004). Por eso, en las negociaciones del TLC, Colombia ha declarado la protección de la biodiversidad como interés estratégico; y por ello el Gobierno ha contratado los servicios de reconocidos expertos internacionales en la materia que respaldan a los negociadores del medio ambiente y propiedad intelectual. Se trata de reafirmar los límites actuales a la patentabilidad de las formas de vida (Plantas y Animales) y reforzar la posición negociadora en el TLC lo cual da vía a una activa gestión en los foros multilaterales pertinentes (El Tiempo, 2004). Pero ante esta situación la reacción de los Estados Unidos de América fue la de vetar al Asesor de los Países Andinos en el TLC en Propiedad Intelectual Dr. Carlos Correa, ya que el se ha atravesado a los Estados Unidos en el monopolio mundial de los medicamentos (El Tiempo, 2004). De igual manera, los países andinos tenemos la facultad de exigir que en nuestros territorios se requiera el respeto al régimen de acceso a los recursos genéticos, asunto que Colombia desea quede resuelto en la mesa de negociación del TLC (El Tiempo, 2004). Cabe anotar que el problema no son las patentes biotecnológicas en sí, sino el respeto al régimen de acceso a los recursos genéticos de la Comunidad Andina. Las patentes de plantas y animales que reconoce Estados Unidos de América en su territorio tienen una enfática oposición de los países andinos (El Tiempo, 2004). Es así como el actual Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Carlos Gustavo Cano, manifestó que Colombia no esta de acuerdo que al amparo de las patentes y las regalías, ya se estén apoderando de los CODIGOS GENETICOS DE LOS ALIMENTOS (El Tiempo, 2004). No estamos hablando de cosas menores, sino de impedir que se hipoteque el derecho de los futuros colombianos a conservar y disfrutar de la naturaleza. Y,

130

Page 133: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

más concretamente, de establecer cómo las patentes de plantas y animales pueden afectar la actividad agroindustrial y de investigación científica en países en desarrollo (EL TIEMPO, 2004 ). Lo analizado nos demuestra que en el mejor de los casos, es ingenuo plantear que el TLC es una herramienta efectiva para lograr el desarrollo sostenible de los sistemas de producción pecuarios o al menos hacer que la conservación de nuestra biodiversidad permanezca para beneficio economico, social y cultural de nuestro pais. Por lo tanto se requiere con urgencia adoptar las siguientes medidas, acciones y estrategias: 1) Generar e implementar una política nacional y regional para la recuperación, conservación, mejoramiento y utilización de los recursos genéticos criollos y colombianos. 2) Evaluación y análisis del valor genético individual en las diferentes poblaciones criollas y colombianas teniendo en cuenta la evolución constante entre el escenario natural de los sistemas de producción sostenibles y el avance productivo. 3) Utilización de biotecnologías reproductivas. 4) Aplicación de la genética molecular en la selección de caracteres de calidad de la carne y de la leche. 5) Análisis molecular de la asociación resistencia - susceptibilidad a enfermedades y a parásitos. 6) Revisar todo lo acontecido con la apertura económica de los años 90. 7) Incluir en el nuevo modelo económico que presente el gobierno nacional, el rescate de los recursos genéticos autóctonos de los animales domésticos, para que sean ampliamente utilizados. 8) Solicitar al gobierno nacional que se incluya a un experto en recursos genéticos de los animales autóctonos dentro del grupo de apoyo a los negociadores colombianos dentro de las negociaciones del TLC. 9) Negociar con los Estados Unidos de América, en el TLC, la defensa de la biodiversidad, de los conocimientos tradicionales y el mantenimiento de las normas andinas en cuanto a las patentes (animales y vegetales).

131

Page 134: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

BIBLIOGRAFÍA

ANZOLA, H. 2004. Informe de Colombia sobre recursos genéticos pecuarios. En: Curso Superior de Especialización en Conservación de Recursos Zoogenéticos. Centro de Investigación y Formación Agraria de Hinojosa del Duque. Córdoba, España, Mayo 2004. EL TIEMPO. 2004. Varios artículos y editoriales publicados por el Diario el Tiempo sobre TLC, patentes, biodiversidad y biopiratería. FAO, 2001. World Watch List for Domestic Animal Diversity. FAO - Programa ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) Roma, Mayo 2001. MORENO, F. 2001. Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo Colombiano. Revista CORPOICA. Volumen 3, Numero 2, Julio 2002, paginas 17 – 25. Bogotá. Colombia. Secretaria operativa. Campaña continental contra el ALCA http://movimientos.org/noalca/. Consultado en agosto del 2004.

132

Page 135: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y ESTADO ACTUAL DEL GRUPO RACIAL CRIOLLO CASANARE1

H.J. Sastre2; E. Rodero3; A. Rodero4; P.J. Azor4; N.G. Sepulveda5; M.

Herrera3; y A. Molina4

Palabras Claves: Bovinos criollos, medidas e índices zoométricos.

RESUMEN

Se ha estudiado las características fenotípicas de la raza bovina Criolla Casanare, utilizando 18 variables zoométricas y 15 índices bovinométricos sobre 3 núcleos puros en el Departamento de Casanare.

En cuanto a sus caracteres plásticos, se describe la raza como de perfil ortoide o rectilíneo, elipométrica y longilínea de conformación adecuada para la producción de carne en sistemas tropicales y no ha sido seleccionada para el incremento de las producciones cárnicas . Las correlaciones obtenidas entre variables y entre índices indican la gran armonía existente en los animales de esta raza. Lo que se confirma por el estudio de la armonía según Herrera (2002) quién le adjudica una armonía "media-alta"; es decir, que se parte de un grupo de animales homogéneos de forma que la actuación por selección sobre un carácter llevaría consigo la respuesta en las otras variables. Teniendo en cuenta la situación actual, desde el punto de vista censal, sabiendo que sólo hay caracterizados 54 animales en pureza, se declara que la raza se encuentra en extremo peligro de extinción.

INTRODUCCIÓN

Colombia ocupa el primer lugar en Latinoamérica en cuanto a diversidad racial bovina, sus siete razas criollas, descendientes directos de los ganados traídos por los españoles, están adaptadas para sobrevivir en las diferentes regiones geográficas nuestras. En la Orinoquia Colombiana se desarrollaron dos de estas razas, una de ellas la Criolla Casanare.

1 II FORO NACIONAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS, Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura y Pesca, Alcaldía Municipio de Palmira – Secretaría de Agricultura y Fomento – Junta de Exposiciones y Ferias, ASOCRIOLLO, Agosto 13 de 2004, Palmira

2 Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad de los llanos, Villavicencio (Colombia). e-mail: [email protected] 3 Departamento de producción animal. Universidad de Córdoba (España). Campus

Universitario de Rabanales. 14001. Córdoba (España). 4 Departamento de Genética. Universidad de Córdoba (España). 5 Escuela de Ciencias Agropecuarias. Universidad de la Frontera, Temuco (Chile)

133

Page 136: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

A la raza Criolla Casanare no se le ha estudiado toda su potencialidad, teniendo en cuenta que sobrevive en las sabanas inundables conocido como un medio inhóspito de la Orinoquia Colombiana, entonces, su estudio, conservación, multiplicación, difusión y utilización son necesarias para contribuir al mejoramiento del sector agropecuario orinocence debido a las cualidades de fertilidad y sobrevivencia importantes en la producción ganadera en cualquier parte del mundo (Martínez C, G. 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trabajó con animales bovinos de los hatos el Recreo en el Municipio de Orocué, Albania en San Luis de Palenque y Cumay en el Municipio de Nunchía. Para la toma de las medidas zoométricas se empleó la metodología propuesta por Herrera et al 1998 y a partir de los datos obtenidos se generaron los resultados mostrados en la tabla No 1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla No 1.- Estadísticos descriptivos entre sexos, para las variables zoométricas del bovino Criollo Casanare.

n=29 MACHOSCódigo Media c.v pear

son Media

Ancho de cabeza ACF 21,66 7,08 26,75Longitud de cabeza LCF 50,29 4,77 51,75Longitud de cara LR 32,46 6,99 36,60Longitud del cráneo LC 17,83 9,13 15,15Alzada a la cruz ACR 122,51 3,82 132,80Diámetro bicostal DB 34,77 11,67 46,60Distancia entre encuentros DE 37,41 9,97 52,50Diámetro dorso-esternal DD 63,33 4,95 74,20Perímetro del tórax PT 161,67 5,26 198,05Perímetro de la caña PC 17,13 5,57 20,70Longitud occipito-isquial LOI 180,16 5,10 208,45Diámetro longitudinal DL 138,33 5,31 154,30Alzada a la entrada de lagrupa AEG 127,53 3,64 136,45

Ancho posterior de la grupa AG 16,36 10,78 18,35Longitud de la grupa LG 43,81 7,96 46,30Anchura art. coxofemorales AAC 41,36 6,38 48,25Anchura Inter-iliaca AII 45,86 5,73 50,65

Peso 332,90 13,92 571,00Ancho del lomo AL 37,25

HEMBRASVariable

En este cuadro observamos que en las hembras existe una variabilidad moderada puesto que en su gran mayoría los coeficientes de variación no superan el 10%. Dentro de este parámetro están las medidas morfométricas que definen el modelo como son: La alzada a la cruz(ACR), longitud de la cabeza(LCF), perímetro toráxico(PT), diámetro longitudinal(DL), diámetro dorsoesternal(DD), longitud de la grupa(LG), Alzada a la entrada de la

134

Page 137: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

grupa(AEG). Lo anterior nos permite afirmar que existe una mediana homogeneidad entre los individuos que los identifica dentro de la misma raza.

Por otra parte se ve que los machos tienen una altura media tomando como referencia la alzada a la cruz de 132,80 cm y las hembras de 122,51 cm. Este último valor es ligeramente superior al encontrado en 1982 por Luengas B, C et al, (121,46cm) La diferencia en la alzada entra dentro del incremento lógico que cabría esperar en una evolución en la talla, hacia animales de mayor porte, en el transcurso de los 20 años que distan entre ambos estudios.

En general, los datos ponen de manifiesto que nos encontramos frente a una raza elipométrica, apropiada a adaptarse a unas circunstancias difíciles a lo largo del año; así como que tampoco ha sido seleccionada de manera eficiente para el incremento de las producciones cárnicas. En comparación con la raza de ganado Criollo Sanmartinero, raza que comparte históricamente con el ganado criollo Casanare el territorio de la Orinoquia Colombiana, sus medidas son inferiores al encontrarse alzadas a la cruz de 130 cm para hembras y 135 cm para machos(González, H.F.1999).Al comparar las razas españolas con la criolla Casanare en cuanto a la alzada a la cruz, vemos que en general las alzadas en las razas españolas son superiores al Criollo Casanare, teniendo en cuenta su proceso de selección al que han sido sometidas.

Es importante hacer la comparación con razas españolas, en cuanto a la alzada a la cruz, razas Gallegas actuales de lejano parentesco con la Casanare, por su origen primigenius, son la Cachena, la Caldelana y la Limiana, junto con la Rubia Gallega. Las dos primeras son animales con alzada próximas a la que se ha obtenido para la población Casanare (117cm y 128 cm respectivamente, según Sánchez et al 1992), mientras que la Limiana y la Rubia Gallega son de mayor porte (137cm), si bien hay que tener en cuenta que la Rubia es una raza que durante las últimas generaciones ha sido sometida a una fuerte acción selectiva, que puede haber aumentado su alzada sobre la que pudo tener en la época de la conquista americana. Otro tanto ocurre con la raza Retinta, como raza de origen extremeño que ha podido influir. Su alzada alcanza los 139cm, muy superior a los 122cm del bovino Criollo Casanare. Se observa también que tanto en las hembras como en los machos la alzada a la grupa es mayor que la alzada ala cruz, lo que implica que la línea dorsolumbar sea ascendente hacia la grupa.

135

Page 138: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

136

Al realizar el estudio de armonicidad del modelo morfométrico, mediante el estudio de la matriz de correlaciones entre las 17 variables medidas, el cual fue realizado según la metodología expuesta por Herrera (2002), se ha obtenido la matriz que se expresa en la tabla No 3, en ella se observa que en el 61,7% de los casos en que se ha calculado el coeficiente de correlación existe una correlación positiva y significativa (p<0,05) entre las diversas variables. Según estos resultados, la raza Casanare presenta un grado de armonía media-alta en su modelo morfoestructural, ello supone, en el caso de las alzadas, que animales más pequeños son menores de una forma proporcional en el resto de las regiones con una probabilidad del 61,7%.

En cuanto al análisis de los índices observados en la tabla No 2, podemos decir que el índice corporal de 85,6 nos indica que los animales son de tronco acortado en relación a sus capacidades torácicas. Mientras que el índice de proporcionalidad de 88,7 indica que estos bovinos son de proporción longilínea en función de su alzada. Esta diferencia nos induce a considerar el índice de profundidad relativa del tórax (IPRT) que relaciona la alzada a la cruz con el diámetro dorsoesternal, lo cual es una medida indirecta de la longitud de las extremidades. Aquellos animales de extremidades elongadas en relación a su altura global (animales de elevado IPRT), se consideran con mayores capacidades cinéticas apropiadas para pastoreo extensivo y climas calurosos, donde el cuerpo se debe mantener alejado de la radiación solar que emana del suelo (Hafez 1972).

Tabla No 2.- Estadísticos descriptivos para los índices zoométricos estimados en bovino Criollo Casanare, entre sexos.

.

n=29 MACHOSCódigo Media c.v pear

son Media

Índice cefálico ICE 43,11 6,92 51,68Índice facial IFA 66,97 8,90 73,55Índice craneal ICR 122,33 10,58 186,05Índice torácico ITO 55,04 12,83 62,59Índice corporal ICO 85,64 4,31 77,99Índice de proporcionalidad IPR 88,70 4,18 86,09Índice pelviano IPE 105,09 7,32 109,42

Índice metacarpo-torácico IMTOR 10,62 6,18 10,48

Índice metacarpo costal IMCOS 49,96 13,42 45,28

Profundidad relativa deltórax IPRT 51,70 3,73 55,88

Índice pelviano transversal IPETR 37,42 3,61 38,14

Índice pelviano longitudinal IPELO 35,76 6,87 34,86

Peso relativo o índice decompacidad PREL 271,18 11,44 430,15

Índice de cortedad relativa ICOREL 88,70 4,18 86,09

Espesor relativo de la caña IECÑA 5,23 12,75 3,66

Carga de la caña PRC 5,23 12,75 3,66

VariableHEMBRAS

Page 139: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

137

Tabl

a N

o 3.

- Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

y c

orre

laci

ones

sig

nific

ativ

as q

ue p

rese

nta

cada

var

iabl

e de

med

idas

zoo

mét

ricas

.

Page 140: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

SITUACIÓN ACTUAL DE LA RAZA BOVINA CRIOLLA CASANARE Para poder evaluar la situación en que se encuentra una raza, se debe analizar cual es la situación de los censos. Al respecto en 1985 (Rico et al 1986), informa para la raza Criolla Casanare cifras de 1951 animales distribuidos en 9 ganaderías de Casanare y Arauca. ( Tabla No 4). En ésta publicación se estima que es la primera raza productora de mestizos, calculándose en 15273 los mestizos de Cebú x Casanare.

Tabla No 4. Evolución de los censos de la raza Criolla Casanare

AUTOR AÑO ANIMALESPUROS CRIADORES CRUZADOS O

MESTIZOSRico et al 1985 1951 9 15273FAO 1986 1951Salamanca 1995 9741 30Salamanca 1999 11321 35FAO 1999 5550

Sastre et al 2003 54 3

EVOLUCIÓN DE LOS CENSOS

Posteriormente, Salamanca(1995), estudia esta raza en el Departamento de Arauca, dando los datos de 30 ganaderías localizadas en los Municipios de Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, que suponían un total de 9741 cabezas incluyendo novillas y crías. Este mismo autor en 1999 modifica el inventario para estos Municipios, detectando una disminución al 50% de los efectivos. Sin embargo, añade 6540 nuevos animales correspondientes al Municipio de Paz de Ariporo, Departamento de Casanare, anteriormente no inventariado, y lo hace a partir de la información que le suministra el Comité Municipal de Ganaderos. Estos documentos han sido utilizados como información para fijar los datos incluidos en el Banco Mundial de la FAO para los RGA. (www.fao.org/dad-is). Para el presente trabajo hemos contrastado la información de Salamanca (1995), mediante contactos directos con algunos propietarios, encargados y personas conocedoras de la región y de las ganaderías, que este autor censara en el Departamento de Arauca, sobre todo en el Municipio de Cravo Norte, encontrando que en la actualidad ninguna ganadería mantiene la raza Criolla Casanare criada en pureza, en general los ganados están acebuzados y en algunas ganaderías de difícil acceso, de donde los ganaderos tienen información que hay animales Criollos, éstos son de tamaño pequeño y grandes encornaduras, conocidos en la región como ganado “chifle”, los cuales tampoco podemos considerar como ganado Criollo, pues este tipo de animales son el resultado de la erosión de la variabilidad genética por efecto de la consanguinidad producto del mal manejo del sistema de reproducción.

138

Page 141: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

Este hecho, junto con la convicción de que el ganado censado por Salamanca en el año 1995, se corresponden con el ganado mestizado con cebú que cifrara Rico et al (1986), en 15273 cabezas, además de las propias afirmaciones de Salamanca al considerar en el mismo trabajo que “el marcado decremento del Criollo Casanare, se debe principalmente a la absorción de Criollos por Cebú, puesto que el 100% de los productores utiliza el apareamiento del toro Cebú por vaca Criolla...”. y el análisis de los datos reportados en el Censo y Caracterización Productiva del ganado Criollo Colombiano año 1999, reporte sobre el cual se basan los datos del Banco Mundial de la FAO y que se encuentran publicados en la página del DAD-IS donde informan que la raza Criolla Casanare cuenta con 5550 animales (FAO 2003), nos llevan a afirmar que las cifras están sobreestimadas, que los últimos censos no son fiables y que el ganado estudiado por nosotros (10 machos y 44 hembras) podrían ser los únicos efectivos criados y reproducidos en pureza, con valores de consanguinidad muy bajos, que aún existen de una raza extremadamente amenazada.

BIBLIOGRAFÍA

APARICIO SÁNCHEZ, GUMERSINDO (1960). Exterior de los grandes animales domésticos (Morfología externa e identificación animal) Córdoba, España. 320p.

BALCAZAR, A. (1990). El producto interno bruto de la ganadería bovina de carne en 1989. Coyuntura Agropecuaria. Vol 6. No. 4:71-79. Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas, CEGA. Bogotá.

BETETA, M.(2000). Llegada del ganado vacuno español a Sudamérica. www.ourworld.compuserve.com/homepage/Academia_Veterinaria/news37.htm.

CASTEJON, R. (1948). Etnografía. Significación del aloidismo. Zootecnia 19-26. año 8 y 9: 51-62

FAO (2001). Segundo Documento de Líneas Directrices para la Elaboración de Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Genéticos de Animales de Granja. Gestión de pequeñas poblaciones en peligro. FAO. Roma.

FAO (2003). Food and Agricultural Organisation of the United Nations (Documento Líneas directrices- Caracterización, (MoDAD) http://www.fao.org/dad-is/

GÓMEZ, L. J. (1993). Producción Pecuaria. Elementos bioecológicos, históricos y económicos. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional.

GONZALEZ, H. F. (1999). Caracterización fenotípica de la raza Sanmartinera. En Memorias Seminario Internacional Caracterización genéica y potencial productivo del ganado Criollo Sanmartinero.

139

Page 142: Impresión de fotografía de página completafiles.programaharton.webnode.com.co › 200000040-b4564b5502... · 2010-06-28 · De Razas Bovinas Criollas y Colombianas Editor David

HAFEZ, E. S. E. (1972). Adaptación de los animales de granja. Ed. Herrero S.A. México.

HERNÁNDEZ B, G., PINZÓN M, E., HUERTAS R, H., GONZALEZ C, R., MARTINEZ C, G., GOMEZ, J. Y VALDERRAMA, M. (1996). Razas bovinas criollas y Colombianas, publicación del Banco Ganadero 22p.

HERNÁNDEZ, J. S. (2000). Caracterización etnológica de la cabras Criollas del sur de Puebla (México). Tesis doctoral. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. España.

HERRERA , M. (1999). Proyecto docente. Departamento de producción animal, Universidad de Córdoba, España.

HERRERA, M. (2003). Comunicación personal.

HERRERA, M.(1998). Etnología y etología aplicadas, protección animal. Apuntes de clase. Curso doctorado 98/99. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.

LUENGAS, B. C. JIMÉNEZ, V. C. (1982). Contribución al estudio del ganado Criollo Casanareño. Tesis de pregrado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.

MARTINEZ C., G.(1998). Proyecto de conservación (preservación y utilización), caracterización morfogenética y productiva de la raza bovina Criolla Casanare. Mimeógrafo.

RODERO S, E. (2002). Procedimiento normalizado de trabajo para el reconocimiento y catalogación de razas ganaderas. Sociedad Española de Zooetnología, Córdoba, España. 37p.

RODERO S, E., DELGADO B, J. V., RODERO F, A., y CAMACHO V, M. E. (1993). Conservación de razas autóctonas andaluzas en peligro de extinción. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Colección: Monografías11/94. 181p.

140