Encuentros de Reflexión -...

48

Transcript of Encuentros de Reflexión -...

2

Encuentros de ReflexiónPascua Juvenil

Con el Triduo Pascual

Paulinas constatando la necesidad que hay de proponer e incenti-var los valores humanos y cristianos en los jóvenes, quiere propon-er en este AÑO CENTENARIO DE LAS HIJAS DE SAN PABLO, partiendo del Triduo Pascual, una guía con temas para realizar una Pascua Juvenil para que los jóvenes descubran la riqueza de su ser y colaboren en crear una sociedad más humana y más fraterna.

El objetivo de este folleto es que los jóvenes vivan la Semana Santa como nunca antes lo han hecho, para experimentar los acontecimien-tos que marcaron definitivamente la historia de nuestra cultura y de nuestra religión. Reviviremos con ellos la Última Cena de Jesús y sus últimos momentos hasta ser crucificado y muerto. Pero también gozaremos con la alegría de la resurrección que nos lleve a cambiar sus vidas desde dentro.

Viviremos momentos intensos,reflexionaremos sobre la vida y habrá espacios de intimidad y silencio para encontrarse cara a cara con Dios y con los otros.

Los subsidios, catequesis y experiencias aquí propuestas, además de la propia acción del Espíritu Santo en cada uno de nosotros, tienen la intención de ayudar a los jóvenes para que juntos podamos celebrar el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Instrucciones para el uso de este material:

Proponemos hacer tres encuentros de dos horas cada dia, como prepa-ración a vivir con mayor consciencia las celebraciones litúrgicas del Tri-duo Pascual

Se pide a quiénes van a dirigir estos encuentros que lean detenidamente las instrucciones o guías que les estamos ofreciendo, para que puedan prepa-rar con anterioridad los materiales que necesitan para el desarrollo de cada encuentro.

3

JUEVES SANTOPRIMER ENCUENTRO

Saludo de bienvenida -Después de dar la bienvenida a los jóvenes, iniciamos con esta dinámica

Dinámica - Partes del cuerpo

• El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. (Es recomendable tener una música de fondo).

• Pide que se presenten dando la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta.

• Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.

• El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, poste-riormente con los codos, los hombros, etc.

4

Sentido del Jueves Santo

• Qué sucedió el 1er Jueves Santo

• Cómo lo celebramos hoy y con cuáles signos.

• (Se puede dar a los jóvenes la hoja correspondiente para que lo entiendan mejor).

Hoy celebramos 3 ACONTECIMIENTOS para nuestra fe:

1. EL MANDATO DEL AMOR - Jesús nos ha amado tanto que dio su vida por nosotros. Nos manda que nos amemos como El nos ha amado:hasta dar nuestra vida por los demás.

Debemos demostrar nuestro amor:

- sirviendo a los demás,

- creando fraternidad,

- ayudando a quien necesite de nuestra ayuda

Jesús simbolizó ese amor lavando los pies a los apóstoles

2. LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTIA - En una noche como esta, Jesús entregó su Cuerpo y su Sangre por nosotros. Se quiso quedar para siempre con nosotros en la Eucaristía, para alimentar-nos, para dialogar con él y como signo de unidad.

Hoy recordamos la institución de ese gran regalo de Dios a los hombres.

3. LA INSTITUCIÓN DEL SACERDOCIO - En una noche como ésta, Jesús instituyó el sacramento del SACERDOCIO.

Eligió un GRUPO de sus discípulos para manifestar al mundo esa Buena Noticia.

Hoy recordamos el aniversario de los sacerdotes, quienes • presiden la Eucaristía, • nos imparten el perdón, • nos guían a Cristo • y nos alimentan con la Palabra de Dios.

5

A la base de estos 3 Acontecimientos está el gran Amor d e Dios, manifestado en Jesús de Nazaret.

Para culminar el día hacemos la ADORACIÓN ante el SANTISIMO, donde adoramos a Jesús y oramos como comunidad.

DESARROLLO

I -La Familia

Motivar a que cada joven de forma personal dibuje su propia fa-milia con sus cualidades y defectos. Somos parte de una familia en lo bueno y malo, pero está en nuestras manos el poder transformarla.

Subrayar lo positivo que los adolescentes han recibido de sus papás. Se puede relacionar con la Eucaristía, el memorial del don más pre-ciado que Jesús nos dio.

A. Actividad personal - (Entregar a cada participante una hoja en blanco, prever que todos tengan lápiz o lapicero.)

1. Dibuja en una hoja a los integrantes de tu familia, incluyéndote a ti. Haz el dibujo en el centro de la hoja, de modo que queden espacios arriba y debajo del dibujo.

6

2. Escribe arriba de cada uno de ellos sus cualidades, también las tuyas.

3. Escribe debajo de cada uno sus defectos, también los tuyos.

4. Subraya las cualidades o defectos de tu familia y encierra en un círculo tus cualidades o defectos.

B. Reflexión en grupo

Responder a las siguientes preguntas (se puede variar de acuerdo a las circunstancias)

- ¿En qué te pareces a tus papás físicamente o en qué rasgos de la cara?

- ¿En qué cualidades coincides con las de tu familia?

- ¿Has valorado suficientemente las cualidades de tu familia o tan sólo ves defectos?

- ¿Cómo agradecerles y reconocer las buenas cualidades de tus pa-pás?

Jesús quiere que sus discípulos nos parezcamos a Él. En aquel primer Jueves Santo Jesús les dijo a sus discípulos, y nos lo dice tam-bién a nosotros hoy: “En esto conocerán los demás que ustedes son mis discípulos (es decir mi familia): en que ustedes se amen unos a otros como yo los he amado”.

Jesús quiere que nos parezcamos a su Padre. Nos dice también: “Sean ustedes perfectos como perfecto es su Padre Celestial”.

C. Después de reflexionar en grupo, se invita a hacer un compromiso

Oración por los que nos hacen el bien

Bendito seas, Padre de Jesucristo y de toda la humanidad. Te doy gracias por el amor de mis padres y de mis hermanos que me diste. Perdóname porque no he valorado su amor ni sus cualidades. Quiero aprender de ellos lo bueno, estoy dispuesto a valorar sus aspectos buenos y a no darle tanta importancia a las pequeñas cosas negativas. Gracias por la entrega de mis maestros, por los que se preocupan

7

por mí, por los sacerdotes que me evangelizan, por la sencillez y la disponibilidad de mis amigos, por el buen ejemplo de mis guías.

II -Tony MeléndezMOTIVACIÓN - A través de un breve video concientizar a los jóvenes a aceptar el propio cuerpo y la atención de los papás, en tantos detalles de cada día.

Agradecer a Dios por el cuerpo y por los papás que fueron el instru-mento de Dios para el regalo de la vida

Destacar el sentido de la Eucaristía: Dios entregó todo su ser, su cuerpo y su alma a través de su vida, y es-

pecialmente en este día. Y del Servicio: con nuestro cuerpo servir a los demás

A) Actividad: Partir de la experiencia

a. Sin manos: hacer que los muchachos se imaginen que tienen una sola mano y que traten de hacer algunas actividades ordi-narias con una sola mano, como por ejemplo ponerse un suéter, abrocharse los zapatos, peinarse, comer… Luego se les puede pedir que hagan lo mismo pero sin ninguna de las dos manos. En el caso que se haga esta dinámica, después de hacerla se les puede preguntar a los muchachos cómo se sintieron, cómo le harán los que son mancos, cómo será la vida de estas personas.

b. Mini-biografía de Tony: Leer el texto mini-biográfico de Tony Meléndez

c. Video: proyectar el video de Tony Meléndez. (https://youtu.be/mSf2S3ov09I)

8

Pequeña BiografíaTony Meléndez

Es un hombre de origen nicaragüense que vive en EEUU. Por culpa de la Talidomida nació sin brazos. Es músico y tocó la guitarra y cantó ante el Papa en el año 1987 en Los Ángeles.

Fue un momento inolvidable para él, así como para todo aquél que le vio aquel 15 de septiembre de 1987. Tony fue seleccionado para cantarle una melodía al Santo Padre. Subió a la tarima, acompañado con guitarra, la que sólo puede tocar con los dedos de los pies. Tony le cantó una linda canción a Juan Pablo II titulada:Never Be theSame (Nunca ser igual). Al terminar, el Santo Padre, emocionado, no pudo contenerse, saltó del escenario y se llegó a donde Tony para abrazarle. Para Tony, como para nosotros, la vida jamás sería igual.

Tony nació sin brazos debido a los estragos de un medicamento re-cetado por orden médica a su madre durante el embarazo. El medica-mento “Talidomida” debía calmar los efectos de náusea del primer se-mestre de embarazo, pero sus efectos dejaron un terrible saldo, miles de niños nacieron con deformidades, sin brazos, sin pies o faltándole ambos.

Cuando niño, Tony veía a su papá tocar la guitarra y sintió el gran deseo de poderla tocar también, hasta que un día su papá puso la gui-tarra en el suelo. “Tony”, dijo, “anda a lavar los pies”. Se los lavó y se sentó a tocar la guitarra por primera vez. Nunca dejó que su condición física le desanimara, y con mucho esfuerzo y práctica, aprendió a tocarla magistralmente con los dedos de sus pies.

Tony empezó a tocar en misa y en conferencias, hasta que lo vio al-guien que trabajaba en la organización de las actividades para la visita del Papa a Los Ángeles en 1987. Tony fue seleccionado para cantarle al Papa y a los jóvenes, y allí ocurrió el famoso encuentro.

Desde ese momento no ha descansado, ha viajado a través de los Es-tados Unidos y a más de 30 países alrededor del mundo, compartien-do su música y hermoso testimonio vida y fe. Actualmente reside en Branson, Missouri, con su esposa y dos hijos. Allí también tiene una banda.

9

B. Reflexión: se pueden escoger uno o más bloques de reflexión, según se crea conveniente.

1. Preguntas a la Asamblea

- ¿Qué les ha llamado la atención de este video o de la lectura?

- ¿Qué fue lo que a Tony lo hizo salir adelante ante esa situación tan adversa?

- ¿En qué medida sus papás lo apoyaron?

- ¿Cuál es la postura de Tony ante Dios por haber nacido sin manos?

- ¿Cuál fue el mensaje del Papa Juan Pablo II con su presencia afectuosa?

- ¿Qué le decimos a Dios cuando estamos ante un problema o enfermedad?

- ¿Qué nos diría Cristo cuando estamos ante las dificultades?

2. “Sí se puede”Responder a las preguntas en forma personal (se puede variar de acuerdo a las condiciones del grupo)

a. ¿Qué hacer para cambiar o superar mis limitaciones?

b. Ante lo que no puedo cambiar ¿qué actitud tomar?

c. ¿Hay algo que me parezca imposible de cambiar en mi vida?

d. La frase “sí se puede” ¿la puedes aplicar a tu vida ante la propuesta de modificar tus defectos?

3. Nuestro cuerpo es para servir: -trabajo en grupos.

Tony con su cuerpo incompleto se ha puesto totalmente al ser-vicio de los demás para dar a conocer a Dios a través de la música. Tony transmite un mensaje de alegría y felicidad.

Nosotros, que tenemos un cuerpo completo, no siempre lo uti-lizamos para servir a los demás. Algunos consideramos que

10

el cuerpo es sólo para lucirlo. Hay muchos jóvenes y adoles-centes que no aceptan del todo su cuerpo. Quisieran otro color de piel o del cabello, otra estatura, otro tamaño, etc.

* Dios nos dio un cuerpo como un gran regalo. Aceptemos nuestro cuerpo como es.

Dice la Biblia: “Y la palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”. Es decir, Jesús se encarnó, tuvo un cuerpo semejante a no-sotros. Y se puso al servicio de los demás, hasta la muerte.

* Nosotros, ¿cómo utilizamos nuestro cuerpo?

Tony nos dice:

Ustedes que tienen todo y dicen: “no puedo”, hoy les digo que “sí se puede.”

Existen los milagros. Pueden hacerse los milagros, basta que digas yo quiero, yo puedo, yo voy.

Tienen ustedes un mundo por delante. De ustedes depende decir sí.

Oración

MIRA NUESTRAS MANOSSeñor, mira nuestras manos

que quieren construir una sociedad más humana

donde la vida de todos sea posible.

Mira nuestras manos que se unen para crear confianza

y más solidaridad en todas partes donde

los hombres trabajan juntos.

11

Mira nuestras manos que quieren hacer posible

un tiempo libre más creativo, que fomenten las relaciones entre los jóvenes

y nos haga crecer como personas cada vez más cerca de Jesucristo.

Señor, henos aquí, todos juntos, dispuestos a abrir los ojos hacia los otros

con el deseo de hacerles llegar tu Espíritu.

Él hará posible que nuestros pueblos y barrios, tanto en el trabajo como en el tiempo libre, lleguen a ser un lugar digno para el hombre,

que haga posible unas relaciones más fraternas y justas entre todos.

III -La Última Cena con JesúsOBJETIVOS

1. Tratar de vivir con Jesús la Última Cena, participando los jóvenes en la preparación de la misma. Esta actividad requiere la creación de un ambiente de seriedad para que puedan meterse de lleno a esta experiencia.

2. Relacionar esta actividad con la Santa Misa, ayudando a los jóvenes a valorarla y a participar activamente en ella, especial-mente en la del Jueves Santo.

Nuestra última cena con Jesús

- Trabajar esta catequesis en grupos o todos juntos con lectura guiada.

- Se puede también iniciar preguntándoles cómo se imaginan que era el ambiente del local (Cenáculo) de la Ultima Cena de Jesús con sus apóstoles. Pueden responder de acuerdo a las imágenes o dibujos que han visto ellos sobre la Ultima Cena.

12

Una cena de despedida

Jesús al final de su vida quiere celebrar de forma especial la Pas-cua con sus discípulos. La Pascua era la fiesta más importante de los judíos, en la que celebraban su liberación de la esclavitud de Egipto. Era una cena de fiesta, pero también sería la cena de su despedida. Antes de despedirse quiso cenar con sus discípulos. Es lo que llama-mos la Última Cena.

Jesús manda preparar la Cena

Era una cena muy especial, tan especial que la Última Cena de Jesús se convertirá en el centro de la vida de los cristianos, será algo tan sa-grado que los discípulos comenzarán a llamarlo «la Cena del Señor» o «Eucaristía». Antes de la cena Jesús les lavó los pies a sus discípu-los. Después de la cena Jesús y los discípulos cantan los salmos de alabanza y finalmente les dirigió un discurso de despedida como un testamento que un padre deja a sus hijos o las últimas palabras de un amigo a un amigo.

Para ello Jesús envía a unos de sus apóstoles para que preparen todo: el cordero para la cena, los utensilios que se usarían, que la casa y el comedor estuvieran limpios, con los muebles bien dispuestos etc.

Los objetos de la Última Cena

Imagina los objetos que se utilizaron esa noche para el Lavatorio de los pies, como eran: el lavamanos, la jarra, el agua, la toalla; y para la Última Cena: el pan y el vino que serían desde aquel día su Cuerpo y su Sangre, como signos de su presencia en medio de la comunidad. El cáliz o la copa que contendría el vino que convertiría en su Sangre, la cesta del Pan, las hierbas amargas, los platos, etc.

Nuestra Última Cena con Jesús

Los apóstoles eran personas mayores que habían vivido experiencias muy serias en la vida. Los evangelios nos relatan la importancia de esos momentos.

Imaginamos que Jesús tiene que celebrar la Última Cena con un gru-po de chicos muchachos y muchachas de tu edad. Como no sabe bien cómo hacerlo, les pide consejo a ustedes. Igual que a aquellos dis-

13

cípulos los envía a ustedes a preparar la cena. Ustedes deben ayudarle a preparar una Última Cena para un grupo de chicos y chicas de la edad de ustedes. El momento es muy importante porque Jesús va a despedirse, después de haber vivido con él 3 años.

Actividad

- Hacer tres grupos, y contestar a las preguntas sobre el local, la música, adornos y cubiertos de la mesa y sobre el menú. La 4ª pregunta o el 4° numeral lo responden todos los grupos, ya que los encauza a que se imaginen qué palabras les podría dirigir Jesús a ellos.

- El 5 numeral lo realiza cada muchacho en particular para propiciar el que dirija a Jesús sus propios sentimientos.

Teniendo en cuenta la seriedad de este encuentro, ustedes inten-tarán ayudarle en varias cosas:

1. Adornos del local: un grupo de ustedes va a aconsejarle sobre cómo adornar el comedor. ¿Qué adornos pondrían ustedes? ¿Qué imágenes o posters colocará en las paredes? ¿Cómo debería ser la luz que ilumina la estancia? ¿Luz indirecta, tubos neón o muchas velas bonitas...?

2. Música, cubiertos y adornos para la mesa: otro grupo de ust-edes le ayudarán a poner un poco de música al ambiente. ¿Qué tipo de música le aconsejaríamos? (No olviden que Jesús va a des-pedirse y vive momentos difíciles). Adornos: servilletas, manteles, platos, vasos... ¿Qué detalle ponemos en medio de la mesa para que ayude a entender momento tan importante: un centro de flores, de qué tipo y color, alguna imagen...?

3. Menú: Debe ser sencillo. Junto con el pan y el vino, debieron tomar algunos frutos secos que eran muy frecuentes en aquellos tiempos (almendras, aceitunas, avellanas, higos secos, dátiles...). Cuando vamos a una comida de fiesta, a veces nos hacen un regalo al terminar el banquete. Jesús va a regalar el Pan y el Vino. ¿Qué otro sencillo regalo podría dar Jesús a cada chico y chica?

(El siguiente numeral lo leen y lo responden todos los grupos)

14

4. Las palabras finales de Jesús. Al terminar la Cena, Jesús se despidió de sus discípulos. Les abre su corazón y les dice lo que hay dentro de él: de cómo los quiere, que traten de servir a los demás como él les dio ejemplo, les habla de su Padre Dios, les recomienda que vivan muy unidos y se amen como él los ha ama-do, sabe que tienen miedo y les fortalece en sus miedos, les habla de su muerte y que ellos también sean valientes.

Escribir - ¿Qué palabras de despedida o qué expresiones de án-imo y consejos les diría Jesús a ustedes, chicos y chicas que han compartido con Él la Última Cena?

(El siguiente numeral lo hace cada muchacho o muchacha en par-ticular )

5. Nuestras palabras a Jesús. Imagínate que tú eres uno de los apóstoles que has vivido la Ultima Cena con Jesús. ¿Qué le dices tú a Jesús? ¿Qué sentimientos te nacen en tu corazón? ¿A qué estás dispuesto en tu vida, especialmente en la Santa Misa, que es la actualización de la Ultima Cena? Plasmarlo en una oración.

Plenario: Compartir los números 1, 2, 3

IV-Jesús lava los pies a sus amigos

OBJETIVOS

1. Descubrir los momentos felices vividos con la familia y en ellos el amor que transmiten los papás a los hijos.

15

2. Descubrir la Eucaristía como memorial, como el momento central vivido por los discípulos antes de la muerte de Jesús, como su testamento.

DESARROLLO

- A través de una noticia en un supuesto periódico de Jerusalén en tiempos de Jesús, los adolescentes conocerán el relato del Lavato-rio de los Pies que realizó Jesús con sus discípulos.

- (Se puede dar a los jóvenes las hojas impresas con el texto de-JUAN 13,11-15)

- Leer como se prefiera, ya sea todos juntos, en grupos o cada uno, subrayando las ideas que consideren más importantes.

- Se puede comentar también en grupo, tratando de hacerles ver los valores que subyacen en el relato, especialmente el nuevo estilo de relaciones entre los cristianos, es decir el vivir para servir, la relación que hay entre el servir (lavar los pies) y el gesto de ofrecer el pan y el vino.

A. Trabajo en grupos: Una jarra de agua para limpiar el mundo.

- Usando la imaginación de una jarra a la que vamos ayudarle a limpiar y purificar muchas cosas, se trabajan en grupo guián-dose con la hoja impresa del texto de Juan 13, 11-15

- Se podría ampliar también con los otros utensilios usados por Jesús: la toalla, la palangana, etc.

- También se puede detener en imaginarse cómo vieron esos utensilios la escena del Lavatorio de los pies. Puede irse describiendo las reacciones de cada uno de los discípulos y del mismo Jesús.

- Se puede añadir otras personas, incluyendo al mismo adolescente o joven, que deben también purificarse o limpiarse de aspectos que los ensucian.

16

B. Plenaria: puesta en común, para que los grupos compartan esta experiencia:

1. Cada grupo expone la parte que le tocó responder y comentar.

2. Luego todos los grupos exponen el numeral 4.

3. Los jóvenes que quieran pueden leer su oración a Jesús (nu-meral 5).

4. ¿Qué les pareció esta experiencia de vivir la Cena con Jesús?

V - Aquel barquito de papelOBJETIVOS

1. Que los jóvenes descubran los momentos felices vividos con su familia, especialmente con sus padres y darse cuenta el amor que transmiten los papás a los hijos en esos momentos felices.

2. Descubran en la Última Cena y en la Eucaristía el memorial de Jesús, como el momento central vivido por los discípulos antes de la muerte de Jesús, dejado como su testamento.

3. Valoren la Santa Misa como ese momento de recuerdo y actualización del amor de Jesús.

DESARROLLO:Leer personalmente o todos juntos el testimonio de Olga. (darlas hojas impresas a los jóvenes sobre este tema)

Testimonio:

“Aquel barquito de papel”El barco dibujado en aquella hoja de papel, aquel barco par-tido, me ayudo a recuperar la fe, que creí perder en un mo-mento de mi vida, a seguir viviendo con esperanza.

17

¡Eso no es posible!El sol brillaba aquella tarde como cualquier otra de abril. Salimos de clase y volví a casa con mis primos, como tantas otras veces desde cuatro años antes, cuando comenzamos a ir al colegio.

Los abuelos volvían frente a mi casa. Entramos a verlos gritando y alborotando, cuando llegó mi tío y, sin fijarse en nosotros, soltó a bocajarro: “! Enrique se ha matado! ¡Un accidente!”.

¿Qué era lo que estaba escuchando? Enrique era mi padre y aquello era imposible. Acababa de darme un beso aquella mañana al dejarme en el colegio…

Por desgracia era verdad. Yo no podía creerlo. Ni siquiera podía llorar, aunque a mí alrededor todos lo hacían. Subí al segundo piso con mis tres primitos, más pequeños que yo, que sólo tenia entonces nueve años. ¡Qué lejos y que cerca me parece ahora todo aquello!

Pasaban los días y yo esperaba cada noche la vuelta de mi padre. Esperaba escuchar cada mañana sus canciones preferidas, mientras se afeitaba. Por la calle todos los hombres de su talla al volante de un coche como el suyo, creía que era él. Casi no sentía la pérdida de mi padre. Simplemente, su retraso en volver. O la nostalgia de su beso cada noche al acostarme o al marchar al colegio.

Hurgando en el baúl de los recuerdos

Pero mi padre no volvió. Los años me trajeron a la amarga realidad. Hubo momentos en que creí perder la fe. Estaba enfadada con Dios. Había elegido equivocadamente a un hombre tan bueno como mi pa-dre, había tanta gente mala por el mundo. Poco a poco me fui hacien-do a la idea de que no volvería nunca más.

Yo no quería acostumbrarme, temía olvidarlo del todo, que llegara un día en que no supiera nada de él… por eso, una tarde en que estaba sola en casa, decidí buscar por los cajones y hurgar sus fotos, sus cosas… Entre ellas encontré un barquito velero dibujado en una hoja gastada por el uso… me vino enseguida el recuerdo de aquella tarde. Lo dibujó un día mientras, en el autobús, me llevaba a ver su oficina. ¡Lo había guardado entre sus cosas! Estaba roto, partido en dos. Pare-cía indicar que las cosas habían cambiado, se habían roto. Pero no es-taban perdidas en su totalidad. Como el barco, aun partido estaba allí

18

y, juntando las dos mitades, se podía ver con claridad. Me vinieron imágenes de su vida con nosotros, de lo que hacíamos cuando estaba en casa, de lo felices que éramos… de nuestro amor. Y lloré…

Pasaron los años y me volví una chica extraña. Más rebelde. Me cos-taba estudiar. Todo me daba igual. Cuando tenía alguna dificultad, el mundo se me echaba encima. No podía soportarlo y entre lágrimas rogaba a Dios que me llevase con él, que aquí abajo lo único que hacia era estorbar… Pero entonces me acordaba de mi barquito roto, guardado en un cajón, lo sacaba y, al mirarlo, sonreía al acordarme de mi padre. Él me quería. Me parecía sentirlo a mi lado. Hablábamos juntos. Escuchaba sus palabras de aliento y… ¡Mis problemas desa-parecían!

No lo he perdido del todo

Han pasado ya once años de la muerte de mi padre. Mi vida sigue su camino y ¡aún conservo el barco cerca de mí! En ocasiones me siento sola, aunque tenga cerca gente que me quiere… en esos momentos me dirijo a mi cajón secreto y saco de allí el barquito.

Conforme pasan los años veo de forma distinta aquel dibujo. Es el recuerdo mas humano que tengo de él. Lo dibujó con sus manos. Aquellas mismas manos que me enseñaron a colocar las mías para rezar, que me regañaban con un gesto, sin hacerme nunca daño, que me acariciaban con tanto y tanto amor… aquellos dedos con los que yo jugaba y hacíamos teatro…

Ahora comprendo que a mi padre no lo he perdido del todo. Que está junto a mí otro Padre. Que aunque aquí ya no tenga un padre, soy afortunada porque en el cielo tengo dos, que me quieren, que velan por mí, que están a mi lado cuando los necesito, que me ayudan a vivir mejor…

Hubo momentos en que eché de menos a mi padre más que nunca, como el día de mi confirmación. Aunque sí que estuvo junto a mí: en el bolsillo de mi vestido llevaba la hoja plegada con el barquillo… y en aquel barquito estaba él, aunque nadie lo sospechase.

A veces me vienen ganas de contarle a la gente que sí, que en ese pequeño y rápido dibujo está mi padre, que es algo suyo y casi él… pero me echo atrás temiendo que se rían, que me tomen por loca. Así que es un secreto que guardamos los tres: mi padre, Dios y yo.

19

Podré tener en casa fotos suyas, las cosas que él usaba…, pero nun-ca serán para mí como aquel barco de vela. Podré cambiar, crecer, hacerme aún mayor y más madura; mi vida será distinta con los años, pero sé que siempre, siempre, ese barquito permanecerá a mi lado, partido en dos, pero no roto, sino simplemente, separado… Separado, como está mi padre de mí, separado en la distancia, pero unido en el corazón… Separados como los dedos de la mano -¡sus dedos!- pero unidos en un puno…

Hoy el barco sigue navegando. Como mi vida. Como la de todos aquellos que, como yo, estaban ligados a aquel hombre al que Dios, mi otro Padre, quiso junto a sí… Y ellos, desde arriba, gobiernan el timón.

(Olga SOBREVIELA)

A. Para reflexionar en grupo

(En primer lugar los grupos reflexionan sobre lo leído y contestan las dos preguntas)

1. ¿Qué es lo que más nos llamó la atención del testimonio de Olga?

2. ¿Qué representaba el dibujo para ella?

- Leer el texto:“Hagan esto en recuerdo mío”. Se puede leer algún otro texto eucarístico si se cree conveniente.

“Hagan esto en recuerdo mío”

Los discípulos de Jesús guardaban en su corazón tantos recuerdos gratos de cuando estuvieron viviendo con Jesús. Pero el recuerdo más grande que tuvieron de Él, fue el de la Última Cena, cuando Jesús les dio como un testamento su Cuerpo y su Sangre como alimento y bebi-da. Estaban tan agradecidos con Él, que a ese momento le llamaron con la palabra “EUCARISTIA”, que significa acción de gracias. Es lo que hoy celebramos nosotros, que también estamos eternamente agradecidos con Jesús, el Señor.

- Finalmente escriben algunas sugerencias de cómo otros jóvenes como ellos pueden valorar más la Santa Misa y par-ticipar en ella.

20

B. Trabajo personal

- Cada joven llena los espacios vacíos sobre los “Momentos Felices vividos con mis papás” y los “gestos concretos de su amor hacia mí”.

Ahora bien, muchos jóvenes y adolescentes no van a misa, no valoran lo que significa la Eucaristía.

En grupo, piensen en algunas sugerencias para que puedan valorar la Santa Misa y vivirla con entusiasmo.

Trabajo personal

Momentos felices vividos con mis papás

En ellos descubro gestos concretos de amor hacia mí

Agradece a Dios por los momentos importantes y bonitos vividos en tu familia. (Escribe una oración)

21

VIERNES SANTO

Bienvenida a los jóvenes

Después de dar la bienvenida a los jóvenes, iniciamos con un canto este segundo encuentro

Dinámica: ¿Quién soy yo?

Todos en círculo. Se pide una persona voluntaria y luego de salir al centro se le coloca un papel en la espalda con un oficio determinado (carpintero, labrador, aviador, bobo del pueblo, etc.) Los demás lo leen y con gestos tratan de decirle cuál es el papel que está repre-sentando.

I - Sentido del viernes santoHoy empezamos propiamente la Celebración de la PASCUA.

Pascua significa “PASO”: el paso de Jesús de la muerte a la Nueva Vida. Hoy es el primer acto de este paso.

No es correcto quedarnos sólo en el aspecto de la muerte, ni tampoco celebrar sólo la Resurrección.

Los dos aspectos los celebramos en una gran unidad:

- la muerte de Jesús está llena de esperanza y de victoria,

- mientras que la Vigilia Pascual de mañana no sólo recordará la Resurrección, sino todo el dinamismo del paso de la muerte a la Vida.

22

En este día destacamos:

El camino de Cristo hacia la muerte con una actitud de perdón y amor. Nosotros junto con Él recorremos el Camino de la Cruz ( = viacrucis).

Y por la tarde estos momentos culminantes en la Celebración litúrgi-ca que es el momento central de este día:

1. LA LECTURA DE LA PASION - Es el centro de la celebración de este día. Escucharemos todo lo que Jesús sufrió por nuestro amor: hasta morir por cada uno de nosotros. En los personajes de la Pasión podemos estar reflejados cada uno de nosotros.

2. LA ADORACIÓN DE LA CRUZ - Nosotros expresamos como comunidad (como Iglesia) nuestros sentimientos al contemplar y adorar la CRUZ, donde Cristo nos manifestó todo su amor. El beso de la cruz es el signo de nuestra respuesta de amor al DI-OS-AMOR que dio su vida por nosotros.

3. LA ORACION UNIVERSAL - Cristo murió por toda la hu-manidad, por quienes creemos en él, por los enfermos, por los necesitados… y hasta por quienes no creen en él. Nosotros como Iglesia en nombre de Cristo oramos por todos. Por eso se llama oración “universal”.

Las demás devociones que se acostumbran (las 7 Palabras, el Rosario de Pésame, la procesión del silencio…) son momentos que nos ayu-dan a reflexionar sobre lo vivido en la celebración litúrgica.

La procesión del silencio nos ayuda a profundizar y a orar en lo que hemos vivido en este día.

II - El Flautista de HamelinOBJETIVOS

1. Que los jóvenes descubran los actuales “encantadores” flautistas que los pueden llevar por caminos de confusión o de perdición.

2. Que descubran el significado de “seguir a Jesús” y se despierte en ellos el deseo y la fascinación de seguirlo.

3. Relacionarlo con el Vía Crucis.

23

DESARROLLO

1. Seguir al guía

- Se pide a los jóvenes que formen grupos y que sigan e imiten lo que hacen sus “guías”.

- Los guías son previamente seleccionados y se les pide que ha-gan diferentes movimientos con el cuerpo o gestos con la cara, o ambas cosas.

- También se puede comenzar con el juego del Tic, en el que el que anima el juego hace un movimiento y los demás lo imitan.

Se puede hacer algún otro juego semejante.

2. Leer el cuento “El Flautista de Hamelin”

Se les puede presentar el dibujo del Flautista de Hamelin, ya sea en-tregándolo impreso a cada participante en una hoja, o dibujado en una cartulina grande para que todos lo vean o reflejarlo en una pre-sentación. Observar el dibujo, tratando de entender el significado del dibujo. Se puede hacer de diferentes maneras: cada uno en su propia hoja, en grupos o todos juntos.

EL FLAUTISTA DE HAMELÍN

Hace mucho, muchísimo tiempo, en la próspera ciudad alemana de Hamelín, sucedió algo muy extraño: una mañana, cuando sus ha-bitantes salieron de sus casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones que corrían por todas partes, devorando insaciables el grano de sus graneros y la comida de sus casas. Nadie sabía de dónde surgieron, y lo que era aún peor, nadie sabía qué hacer para acabar con aquella plaga tan perjudicial.

Por más que trataban exterminarlos o, al menos, ahuyentarlos, tal parecía que cada vez había más y más ratones en la ciudad. Era tan grande la cantidad de ratones en las calles y en las casas, que hasta los mismos gatos huían asustados.

Ante la gravedad de la situación, los hombres “importantes” de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por la voracidad de los ra-tones, convocaron al Consejo del Municipio y dijeron: “Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones”.

24

Al poco rato se presentó ante ellos un flautista alto y delgado, vestido con ropas de muchos colores, a quien nadie había visto antes, y les dijo: “La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín”.

Dicho esto, comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba, em-pezó a tocar con su flauta una maravillosa melodía que encantó a los ratones que, embelesados por la música del flautista, comenzaron a seguirlo.

Y así, caminando y tocando, el flautista fue reuniendo a todos los ra-tones y los fue llevando a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni siquiera se veían las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso río donde, al intentar cruzarlo para seguir al flautista, todos los ratones murieron ahogados.

Los habitantes de Hamelin, al verse libres al fin de los voraces ra-tones, respiraron aliviados. Ya tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prósperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo exquisitos man-jares y bailando hasta muy entrada la noche.

A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los hombres del Consejo Municipal de la ciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de su problema y cegados por su avaricia, le contestaron: “¡Vete de nuestra ciudad!, ¿o acaso crees que te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?”.Y dicho esto, aquellos hombres del Consejo de Hamelín le volvieron la espalda, burlándose de él con grandes carcajadas. Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que el día anterior, tocó una melodía muy alegre. Pero esta vez no fueron los ratones quienes lo siguieron, sino los niños de la ciudad quienes, arrebatados por aquella música maravillosa, iban tras los pasos del extraño músico.

Los niños agarrados de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sin querer escuchar los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozos de desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista.

25

Nada lograron los papás, y el flautista se los llevó lejos, muy le-jos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños, al igual que los ratones, nunca jamás volvieron. Algunos decían que se los llevó a la cueva de una montaña, donde murieron de asfixia. En la ciudad sólo quedaron sus ricos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas despensas, protegidas por sus sólidas murallas y un inmen-so manto de silencio y tristeza, sin la risa y la alegría de los niños. Y esto fue lo que sucedió hace muchos, muchos años, en esta desierta y vacía ciudad de Hamelín, donde, por más que busquemos, nunca encontraremos ni un ratón ni un niño.

A. Reflexionar en grupos:

• El flautista

• De acuerdo al cuento, ¿Quiénes son hoy los nuevos “encan-tadores” que nos atraen a nosotros los adolescentes o jóvenes con la música de su flauta?

• ¿Cómo nos engañan y encandilan? ¿Qué palabras, música, sonidos, promesas, engaños… nos presentan para seguirlos?

• La televisión, la ropa de marca, el fútbol, el antro… ¿pueden ser también actuales flautistas que nos engañan y seducen? ¿por qué?

• Los niños:

• ¿Qué pasó con esa ciudad que ya no tenía niños?

• De acuerdo al cuento ¿Hacia dónde nos llevan esos nuevos flautistas?

• ¿Qué hacen o nos dicen hoy nuestros papás para que no siga-mos a los peligrosos modernos flautistas? ¿Nos damos cuenta que nuestros papás quieren nuestro bien, por eso a veces nos prohíben o nos dicen que hay cosas o personas que no nos convienen?

B. Plenaria para compartir estas preguntas

26

III- Seguir a CristoSe comentan estos pensamientos, subrayando lo que significa seguir a Cristo. Recordar lo que se celebra en el viacrucis.

El seguimiento de Cristo - En tiempos de Jesús había también perso-nas que engañaban a la gente, como eran los escribas y fariseos. Jesús prevenía a la gente, diciéndoles: “Son guías ciegos”.

Ser cristiano es seguir a Cristo. - Jesús les dirige a sus discípulos la invitación a seguirle. Les dice: “Sígueme”, “Ven y sígueme”.Seguir a Jesús significa esmerarnos en ser como Él, de parecernos a Él, de actuar, pensar y vivir como Él. Nos dice San Pablo: “Tengan ustedes los mismos sentimientos de Cristo”.

Hubo mucha gente que se entusiasmó con Él. Eran multitudes quienes lo seguían.

Hubo algunos que los siguieron más de cerca. También lo acom-pañaban muchas mujeres, con la actitud de ayudar.

El que quiera seguirme…

Jesús nos dice: “El que quiera seguirme, que tome su cruz de cada día y me siga”.

Hoy Viernes Santo, acostumbramos hacer el viacrucis, que quiere de-cir: seguir el camino de Jesús, recorrer con él nuestro camino.

Seguirlo en los momentos duros como el día de hoy en el vía crucis, pero también en los demás momentos de felicidad que nos ofrece junto a Él.

Jesús nos da libertad. No nos obliga. Nos dice “el que quiera se-guirme”.

No toca flautas con músicas halagadoras, sino nos ha mostrado que su camino es el amor.

Jesús te sigue invitando a seguirlo, a pesar de que muchos no lo quieran seguir y sigan a otras personas…

27

Diferencia entre seguir a Cristo y seguir a los modernos flautistas:

Cristo Los modernos flautistas

Pensemos:

Los hechos son los que dicen a quién seguimos. ¿En la práctica a quién estamos siguiendo nosotros?

Cantos: …

IV - “El Diario de la Pasión”OBJETIVOS

1. Que los jóvenes o adolescentes descubran que Jesús sigue sufrien-do en muchos hermanos nuestros, especialmente en muchas fa-milias.

2. Pedirle perdón a Dios por los problemas y dolores que hemos cau-sado a nuestras familias.

DESARROLLO

El Diario de la Pasión de las familias

Jesús el Jueves Santo después de lavar los pies a los discípulos salió al Monte de los Olivos donde fue prendido por los soldados y desde ese momento comenzó su Pasión, es decir, a padecer.

El periódico nos narra la vida de la ciudad, los acontecimientos im-portantes de la vida. Allí se expresa la vida de las personas, con sus dificultades y logros cotidianos; con sus tragedias y alegrías.

A. Trabajo en grupos

Ahora en grupos van ustedes a entresacar de las páginas de varios periódicos aquellas noticias que forman “El Diario de la Pasión”. En

28

ellos se describen desastres, guerras, robos, asesinatos, etc. que for-man el lamento de los hombres de hoy. Pero sobre esos latidos de dolor hay que construir el mundo de vida y esperanza inaugurado por Jesús.

Pasos a realizar:

1. A cada grupo se le entregan varios periódicos de fechas reci-entes. Seleccionarán y recortarán las diferentes noticias que nos hablan del Diario de la Pasión de los hombres y mujeres de hoy (noticias de violencia, injusticia, explotación, desastres, insolidar-idad...). No es necesario recortar toda la narración de la noticia, basta con los titulares y los subtítulos, o con las fotografías y pies de página

2. A cada grupo se le entrega una cartulina, dividida en el centro con una línea vertical. En el lado izquierdo en la parte de arri-ba estará escrito el título: “Diario de la Pasión de las familias”, de acuerdo a los problemas que existen en sus familias. Podrán completar si así lo desean otras noticias que ellos conozcan y que no vengan en los periódicos. Pueden usarse marcadores de tinta o marcadores sólo de color negro.

3. Cada grupo hace una oración con tres frases breves pidiéndole perdón a Dios por haber contribuido en aumentar el dolor en las propias familias. Escribirá sus 3 frases con letras grandes de molde, cada una en una hoja. Luego las pegará debajo de la car-tulina.

4. En la parte derecha de la cartulina estará escrito el título: “Proyec-to de Amor de Dios sobre las Familias”. Allí escribirán lo que Dios ha pensado y desea para las familias. Es decir, cómo quiere Dios que sean nuestras familias. Aquí se usan marcadores de vari-os colores.

5. Una vez terminado esto, se exponen las cartulinas en la pared o en otro lugar adecuado.

6. Todos irán pasando a ver lo que han expuesto los demás grupos.

7. Plenario: Se comenta la experiencia vivida en el trabajo de grupo

8. Se termina este momento diciendo en voz alta las oraciones es-critas.

29

SABADO SANTO

Dios en esta Pascua nos invita a renacer a una vida nueva

Bienvenida a los jóvenes - Después de dar la bienvenida a los jóvenes, entonar algunos cantos, iniciamos con esta dinámica:

30

¿Y QUIENES SE SALVARÁN?

OBJETIVOS

1. Evaluar nuestras preferencias ante distintas personas que forman nuestra sociedad.

2. Tomar conciencia que para Jesús todos son importantes.

MATERIAL

Hoja con dibujo “¿Y QUIÉNES SE SALVARÁN?”

DESARROLLO

• Cada participante deberá leer detenidamente y en silencio, después de una breve reflexión, responderá a la pregunta que se adjunta en la historia. El tiempo dado es de 5 minutos.

• Después compartir sus experiencias en grupos de dos o tres.

EVALUACIÓN

• ¿Te fue fácil como “capitán” elegir a quién salvar?

• ¿Cuán fue tu decisión acerca de quiénes deben “morir” contigo y quiénes se salvarán? ¿Por qué?

• ¿Crees que Cristo pone requisitos para nuestra salvación? ¿Por qué?

• ¿Qué solución darías tú para que todos se salven?

31

II - Sentido del Sábado santoSolemne Vigilia Pascual - La celebración de la VIGILIA PASCUAL (que ya pertenece al Domingo) es el corazón de la semana santa. Es la fiesta más importante del año. Cristo Resucitado ha vencido a la muerte. Realmente “este es el día que hizo el Señor”.

La celebración comprende cuatro partes: El lucernario o fiesta de la luz, La Vigilia propiamente dicha, hecha de oración y de lecturas bíblicas, La iluminación bautismal, La Eucaristía. Cristo ha pasado de la muerte a la Vida. ¡ES LA PASCUA DEL SEÑOR! “En la muerte de Cristo nuestra muerte ha sido vencida y en su resurrección hemos resucitado todos”.

Historia: En un barco viajaban: 1 capitán, un sacerdote, un niño, un joven ciego, una prostituta, una anciana y un hippie rockero. A 10 Km. de la costa el barco encalla y empieza a hundirse. Hay un bote salvavidas, en él caben 3 personas. El capitán decide morir con su barco, pero debe decidir salvar a 3, y a 3 morir con él. ¿A quienes elegirías?

32

1. LITURGIA DE LA LUZ - Consta de tres partes: Bendición del fuego y del Cirio Pascual. Al bendecir el cirio, el celebrante pro-nuncia estas palabras: Cristo, ayer y hoy, principio y fin, alfa y omega (primera letra del abecedario griego), suyo es el tiempo y la eternidad. A El, la gloria y el poder. Luego coloca cinco granos de incienso en forma de cruz, recordando las llagas de Jesús en las manos, los pies y costado; luego se da inicio a la procesión con el Cirio Pascual como símbolo de Cristo Resucitado, luz del mundo.

Al iniciar la celebración, el templo permanece a oscuras como símbolo de la humanidad envuelta en las tiniebas del egoísmo, de la muerte y del pecado.

Esta primera parte concluye con la acción de gracias o Pregón Pascual que expresa el carácter cósmico de la victoria de Cristo: los ángeles, la tierra, los hombres y mujeres del mundo entero, la Iglesia; todos son invitados a participar del júbilo de la Resurrec-ción.

2. LITURGIA DE LA PALABRA - Las lecturas bíblicas son una meditación comunitaria sobre el proyecto amoroso de Dios, que es presentado en los pasajes bíblicos más significativos desde la creación del mundo, las promesas, la alianza, hasta su realización plena en la Muerte y Resurrección de Cristo, Mediador de la Nue-va Alianza. Después de cada lectura la asamblea se arrodilla y ora en silencio sobre el tema que la Biblia acaba de proponer, y el celebrante concluye con la oración

3. LITURGIA BAUTISMAL (AGUA) - La luz de Cristo tan go-zosamente anunciada al comienzo de la vigilia va inundar ahora la vida de los catecúmenos que se han preparado para el bautismo. El signo sacramental de la iluminación que se da en el bautismo es el agua, criatura trasparente que puede dejarse penetrar por la luz.

4. LITURGIA EUCARISTICA - Es la culminación de la Noche Pascual. El encuentro personal con el Resucitado, en la comunión, nos hace partícipes de su triunfo sobre la muerte y sobre el mal. Cristo ha triunfado definitivamente y quienes compartimos su muerte victoriosa, somos ya criaturas nuevas. La Pascua de Cristo es nuestra Pascua, la Pascua de la Iglesia.

33

II - Sociodramas sobre situaciones familiares

OBJETIVO: Evidenciar las dificultades más frecuentes que existen en la relación padres-hijos, reflexionar sobre ellas, tratando de com-prender la postura de los demás, y ofrecer sugerencias para un mejor entendimiento en la familia.

DESARROLLO

Aunque estamos realizando la Pascua de Jóvenes, si fuera posible, sugerimos que estén presentes los papás y mamás de los muchachos durante la escenificación. Los papás pueden estar en otro salón mien-tras se preparan los sociodramas. Luego llegan al salón donde están los jóvenes al momento de la escenificación de los sociodramas. En caso que no puedan hacerse presentes, de cualquier forma esta ac-tividad se realiza como siempre, sólo con jóvenes o con adolescentes.

A. Preparación de sociodramas

Se forman grupos para preparar los sociodramas. Se les da el tiempo conveniente para prepararse. O bien se puede tener ya preparados de antemano. Ofrecemos aquí 3 posibles sociodramas que han surgido de lo que a varios adolescentes o sus papás han opinado sobre cuáles eran las dificultades más frecuentes en sus familias.

34

Comunicación y confianza.

Muchos problemas familiares surgen por la falta de comunicación y confianza entre papás e hijos. Se pueden representar diferentes situaciones donde sucede eso, por ejemplo: una familia donde a los muchachos les cuesta comunicarse con los papás, sobre todo con el papá, porque los papás están muy ocupados en el trabajo no tienen tiempo para los hijos, para escucharlos. Los hijos no saben de qué hablar cuando están con los papás. O los papás se la pasan viendo televisión sin dirigirse la palabra. O la mamá las novelas… Los hijos les pueden preguntar a los papás por qué no tienen tiempo para ellos. Los papás pueden responder que están muy ocupados, trabajando para ellos. Y así otras situaciones semejantes.

Permisos:

Se trata de representar la serie de problemas familiares más fre-cuentes entre papás y jóvenes a causa de las dificultades por los permisos para las fiestas o para otras cosas. Los papás no quieren dar permiso o si lo dan es para que vayan por muy poco tiempo. Los muchachos quieren estar más tiempo en las fiestas o bailes. Los muchachos se van a la fiesta, ya sea porque se enojan o les vale que no les den permiso. Al regresar a la casa los papás se enojan con los hijos y discuten. También se puede incluir a los hijos que se ponen aretes y los papás no están de acuerdo. Los muchachos no saben por qué se ponen los aretes, y hacen grandes sacrificios para poder comprarlos y que se los pongan.

Mentiras-verdad:

Presentar diversas situaciones familiares donde no se dice la ver-dad. Por ejemplo, las muchachas tienen novio sin que los papás lo sepan, les dicen que van con una amiga y se van a otros lugares, o beben cerveza o se toman sus copitas, o las muchachas salen de su casa vestidas con tipo de ropa (más decente) y luego en la casa de la amiga se ponen ropa más corta. También se puede incluir que andan mal en los estudios y no les dicen a sus papás. O que se van a otro lado en vez de ir a la escuela. Y así por el estilo. También se pueden incluir a papás o mamás que también mienten.

35

B. ESCENIFICACIÓN DE LOS SOCIODRAMAS.

Se crea un ambiente para que los espectadores sean más recepti-vos y estén atentos al mensaje que les quieren transmitir sus com-pañeros. Conviene representar los 3 sociodramas, porque se tratan 3 temas diferentes, aunque relacionados.

C. REFLEXIONAR EN GRUPO.

Se organizan 6 grupos de tal manera que respondan a una de las 3 problemáticas presentadas en la escenificación de los sociodramas, unos representando a los papás y otros grupos representando a los hijos.

Grupos de los jóvenes:

• Grupo 1: Comunicación y confianza-papás

• Grupo 2: Comunicación y confianza-hijos

• Grupo 3: Permisos-papás

• Grupo 4: Permisos-hijos

• Grupo 5: Mentiras-verdad – papás

• Grupo 6: Mentiras-verdad – hijos

Si hay papás, si el número es abundante pueden formar 3 grupos, si hay pocos, se forma un solo grupo:

• Grupo 7: Comunicación y confianza-hijos

• Grupo 8: Permisos-hijos

• Grupo 9: Mentiras- verdad – hijos

Grupos 1, 3 y 5:

Ustedes representan a los padres de familia de adolescentes y jóvenes.

- Con esa mentalidad escriban una lista de sugerencias que hacen a los hijos para afrontar positivamente esos problemas familiares,

36

centrándose particularmente en el tema que se les asignó. Lo es-criben en una cartulina.

- Plasmen esas ideas en otra cartulina, con dibujos y signos que me-jor transmitan esas sugerencias.

- Peguen las cartulinas en la pared.

Grupos 2, 4, 6, 7, 8, y 9:

- Ustedes representan a los adolescentes y jóvenes.

- Con esa mentalidad escriban una lista de sugerencias que hacen a los papás para afrontar positivamente esos problemas familiares centrándose particularmente en el tema que se les asignó. Lo es-criben en una cartulina.

- Plasmen esas ideas en otra cartulina, con dibujos y signos que me-jor transmitan esas sugerencias.

- Peguen las cartulinas en la pared.

III - Plenario: Iluminación desde la Palabra de Dios

* Jesús vive en una familia:

“Jesús bajó con sus padres a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres”.(Lc2 51-52).

* San Pablo nos presenta cómo deben ser las relaciones en la fa-milia:

“Como elegidos de Dios, santos y amados, vístanse de la misericor-dia entrañable, bondad, humildad, dulzura, comprensión. Tolérense unos a otros y perdónense, cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor los ha perdonado: hagan ustedes lo mismo. Y por encima de todo esto, ámense unos a otros, que es amor esel que realiza la uni-dad. Que la paz de Cristo actúe de árbitro en su corazón; a ella han sido llamados ustedes en un solo cuerpo. Y sean agradecidos. La Pa-

37

labra de Cristo habite entres ustedes en toda su riqueza; enséñense unos a otros con toda sabiduría; corríjanse unos a otros. Canten a Dios, denle gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos in-spirados. Y todo lo que realicen de palabra o de obra, sea todo en nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de Él”. (Col 3, 15-17).

“Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor; porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, éste es el primer mandamiento que lleva consigo una promesa: “Para que seas feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra”. Padres, no exasperen a sus hijos, sino fórmen-los más bien mediante la instrucción y la corrección según el Señor”. (Efesios).

Testimonio de “Jean-Claude

“Jean-Claude, es un militante de la Juventud Obrera Católica France-sa, simpático y generoso. Y, sin embargo, ¡en qué medio familiar se desenvuelve!: dos habitaciones para siete personas. El padre alcohóli-co. Dos hermanas más o menos prostitutas. Jean Claude es un rayo de luz en medio de un cielo muy oscuro.

Cierto día le pregunté, en el transcurso de una conversación.

- ¿Cómo es posible que hayas podido ser lo que eres con una familia como la tuya?

- Bien sencillo -me respondió-: una noche (tenía yo entonces 8 años) entró mi padre “bebido” como de costumbre. Le tenía yo a la vez miedo y odio.

Estaba durmiendo cuando alguien me despertó: era él. Lloraba a lágrima viva, apoyada su cabeza sobre la almohada, muy cerca de mí. “Jean-Claude –me dijo-no hagas nunca como yo, que soy un desgra-ciado”. Desde aquella noche quiero a mi padre tal como es; precisa-mente porque ha sido franco conmigo por una vez. Cristo, sin duda, me habló aquella noche”.

Comentarios

¿Qué nos dice Dios a través de su Palabra y del testimonio de Jean-Claude?

38

Diálogo entre padres e hijos (si se cree conveniente)

Se podría hacer un diálogo entre papás e hijos, sin caer en la con-frontación, para ayudarse mutuamente en entender su papel, las dif-erencias de mentalidad, pero también la disponibilidad de un enten-dimiento mejor entre padres e hijos.

Oración(se pueden añadir peticiones a cada situación o frase

para presentarle a Dios Padre).

Padre Nuestro: Padre de la familia, Padre de los jóvenes, Padre de los que sufren, Padre de lo pobres…

Que estás en el Cielo: Allí donde las personas se aman, donde hay paz y se trabaja por ella, donde se vive la justicia…

Danos hoy nuestro pan de cada día: Da, Señor, el alimento a los que padecen hambre, dan el Pan de tuPalabra, el Pan de la Eucaristía…

Perdona nuestras ofensas: Perdona nuestras faltas de amor, nuestra desunión en la familia, perdona nuestros egoísmos…

IV - ¿Para qué ir más allá de mis fronteras?OBJETIVO: Ayudar a los muchachos a ubicarse para favorecer un plan de vida.

DESARROLLO

1. Las estaciones

Este trabajo se realiza en seis estaciones.Se hacen 5 grupos, cada uno con su animador. Cada estación es un paso de una reflexión per-sonal que busca aportar algo a nuestro proyecto de vida. En cada estación se le entregará a cada muchacho/a una tarjeta que debe de completar para continuar en la siguiente estación. El camino es per-sonal. Además debe de insistirse en que no es una competencia. Es recomendable que cada estación esté decorada según su tema. En cada estación habrá un animador para entregar la tarjeta y aclarar dudas.

39

Para el recorrido se organizan cinco grupos, cada uno inicia en una estación distinta y se le asigna un orden de recorrido diferente a los demás grupos. La estación # 6 es la excepción, será la última para todos los grupos. Es importante que la reflexión sea personal. El objetivo de ir en grupo es solo para cuidar que todos participen de experiencia y que la pasada por las estaciones sea ágil. Eso dependerá mucho del animador de cada grupo.

Estaciones: (prever el tener listas las tarjetas para los muchachos)

1. Tu vales la pena: lo mejor de ti.

2. Libro de renuncias: lo que ata o te esclaviza.

3. Recortes para un corazón nuevo: lo que te controla

4. Renovando tu fe: lo que te hace vivir con entusiasmo.

5. Rampa de lanzamiento: tus opciones

6. Encrucijada: tus decisiones. En esta estación debe de preparase un rótulo con el siguiente texto:

- ¿El camino de lo mismo?: Una opción para tu vida es seguir lo mismo, lo rutinario. Dejarme llevar sin ser protagonista de mi propia existencia.

- ¿Echarse para atrás?: Otro camino que puedes tomar es el de echarse atrás. Frente a lo nuevo seguir con lo viejo.

- ¿Acomodarse? El tercer camino es acomodarse al sistema para apaciguar los conflictos y quedar tranquilo.

- ¿Cambiar? Tu cuarta opción es ajustar o modificar el camino para renovar el compromiso con tu vida.

2. Celebración final

Cuando los grupos regresan al salón se les pedirá que se acomoden en círculo. En el centro habrá una vela y una gran cruz de colores, que se puede preparar con papel o manta y debe de estar dispuesta de manera que todos y todas la alcancen. Se les motiva a hacer silencio para escuchar la Palabra del Señor.

40

Lectura: Ezequiel 11,19–20.

“Yo les daré otro corazón y pondré dentro de ellos un espíritu nuevo: arrancaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne, a fin de que sigan mis mandamientos y observen mis leyes, poniéndolas en práctica. Así ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios”.

Se puede hacer un breve comentario por parte del animador.

Después de un momento de silencio el animador pedirá que se reúnan en los grupos que hicieron el recorrido. En ese momento se enciende la vela, que significa la nueva vida que queremos comenzar con la Resurrección del Señor y nosotros que queremos resucitar con Él en esta Pascua. Luego en orden cada grupo irá pegando las tarjetas sobre la gran cruz.

Luego recibirán copias de un trozo de la oración que aparece al final.

El animador motiva este último momento diciendo que oramos para que Jesús acompañe nuestro esfuerzo por ser mejores personas… En orden en la oración cada grupo va diciendo su oración en forma coral.

Cuando la oración termina se puede cantar Danos un corazón grande para amar.

Tarjetas de las estacionespara los participantesTú vales la pena Tarjeta

Apunta tus cualidades, tus gustos y preferencias, tus ilusiones y sueños.

Libro de renuncias Tarjeta

Anota aquí todo lo que es parte de ti y sientes que te ata o es-claviza; lo que te hace menos persona y estas dispuesto a dejar.

Recortes para un corazón nuevo Tarjeta

De lo que te rodea ¿Qué te hace menos persona? ¿Quiénes te limitan o manipulan? Anota las cosas externas a ti que te con-trolan.

41

Renovando tu fe Tarjeta

Escribe las cosas en las que crees, ¿Qué te hace vivir con entu-siasmo?, ¿Qué te motiva y te fascina?

Rampa de lanzamientos Tarjeta

Piensa en lo escrito hasta ahora, en tu familia, en tu barrio, en tu país, en ti mismo y responde: ¿Qué quiere Dios de ti?, anota tus compromisos.

Con todo lo que has trabajado y haciéndole frente a tu encruci-jada: ¿Cuál es tu decisión? ¿Qué camino escoges?

Decisiones Tarjeta

Ajustar, Cambiar, Mejorar

Echarse atrás

Lo mismoAcomodarse al sistema

42

Material de la oración final por gruposPrimer grupo

Señor, danos un corazón que salte de alegría que sepa compartir que no acumule cosas que se llene de personas que goce con los y las que gozan que sufra con los y las que sufren que sea libre para liberar que su absoluto sea Dios Padre que considere relativo todo lo demás, y que entienda de audacia.

Segundo grupo

Señor, danos un corazón para encontrar caminos nuevos. que construya vida a su alrededor que posibilite creatividad a raudales que viva en actitud de discernimiento que tenga una profunda experiencia de Dios que sea experto en humanidad que se prolongue hacia los últimos que anuncie a Jesús de Nazaret que no se venda a nada ni a nadie y que sea radical en la entrega. que perdone siempre y que esté a favor de la paz

Tercer grupo

Señor, danos un corazón que critique las injusticia que denuncie la comodidad e hipocresía que se deje inflamar por el Espíritu que saboree la soledad... incluso en medio de la marcha, que tenga entrañas de misericordia

43

que sea paciente que luche contra el mal que viva fiesta sana que bombee sangre limpia... nunca mezclada con alcohol y sin inyecciones de droga en las venas, que las pastillas sean para curar dolencias

Cuarto grupo

Señor, danos un corazón que disfrute de la naturaleza que hable un lenguaje ardiente lleno de ternura que mire al interior del ser humano que no se deje arrastrar por las apariencias que sea realista, con gran dosis de utopía que escuche los problemas de las personas y tenga un buen trato con ellas, que logre curar sus propias heridas junto con otros y otras.

Quinto grupo

Señor, danos un corazón que se eduque en la responsabilidad que se sienta querido en la comunidad que su talento le haga descubrir y valorar el esfuerzo de los demás, que sepa trabajar en grupo que ame su cuerpo, que tenga detalles pequeños para hacerse grande.

Señor, ayúdanos a construir una humanidad nueva.

Amén.

44

TU PROYECTO DE VIDAOBJETIVO:Ayudar a los jóvenes a concretizar un cambio de vida a través de sus propósitos o compromisos personales.

DESARROLLO: Se motiva a hacer un plan escrito de lo que quisieran cambiar en su vida para comenzar una etapa nueva.

Deben ser propósitos o compromisos concretos, medibles, evaluales. Los muchachos tienden a hacer compromisos demasiado generales, que luego les parece imposible cumplir.

Joven:

Piensa en lo que quiseras mejorar como fruto de esta Pascua. Es necesario que tengas en cuenta los diversos aspectos de tu vida. No se trata tampoco de hacer muchos propósitos. Es conveniente uno, dos o máximo 3, para que te acuerdes y los puedas cumplir.

45

Aspecto personal:

Tus estudios, tu trabajo, tu carácter, tus actitudes ante la vida, los aspectos negativos que quieres superar…

Aspecto comunitario:

Tu familia, tu grupo, tu oratorio o parroquia…

Aspecto religioso

Tu relación con Dios, tu fe en él, tu oración, tu misa semanal, tu confesión…

Aspecto social

Tu servicio en casa, tu interés por lo que pasa en tu barrio, ciudad, en nuestro país, en el mundo…

EL GRUPO: ESPACIO DE CRECIMIENTO

OBJETIVO: Motivar a los muchachos a continuar en sus grupos de adolescentes o juveniles, en caso que ya estén. A los demás: motivar-los a integrarse en un grupo.

DESARROLLO: Ante todo, es importante motivar a los muchachos a que se integren a un grupo estable, un grupo que nosotros preten-demos que sea un medio formativo.

Pero a los muchachos hay qué presentárselo desde una óptica atracti-va y entusiasmante: como espacio de convivencia, de participación, de encuentro, de llevar adelante muchas actividades, como oportuni-dad para aprender muchas cosas nuevas, para hacer nuevos amigos, para hacer algo a favor de los demás, como oportunidad para salir juntos, pasear, etc.

Se podría comenzar preguntando:

46

¿Cómo se han sentido ustedes en estos días en las actividades que hemos realizado?

Es posible que las cosas que más les gustaron fueron: el participar juntos, la convivencia, la apertura que hubo, el que se sintieron muy bien porque hubo muy buen ambiente, etc.

De ahí se puede aprovechar para decirles si les gustaría continuar ese ambiente y reunirse cada semana. Podemos insistir en la convenien-cia de pertenecer a un grupo.

Quienes ya están en grupos, pueden decir qué hacen, cómo se sienten. Para un efecto más positivo, sería conveniente pedirle previamente a algún muchacho o muchacha que en este momento intervenga.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.es.catholic.net/archivos/guia_pascua_adolescentes.dochttp://www.es.catholic.net/archivos/materiales_pascua_adoles-centes.doc

LONDOÑO, Alejandro. Dinamicoteca, Editorial Paulinas Bogotá 2005