diseno_Bidimensional_02

download diseno_Bidimensional_02

of 33

description

Diseño BidimensionalWucius WongComunicaciónVisualAlfabetidad VisualBruno MunariDonis A. Dondis

Transcript of diseno_Bidimensional_02

  • ALIANZA HISPANA

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

  • PROGRAMA ACADMICO: LICENCIATURA EN DISEO GRAFICO TIPO EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD: ESCOLARIZADO SERIACIN: CLAVE DE LA ASIGNATURA: CICLO: SEMESTRE CUARTO

    HORAS CONDUCIDAS: 48 HORAS INDEPENDIENTES: 32 TOTAL DE HORAS POR SEMESTRE: 80 CRDITOS: 5 TOTAL DE HORAS CLASE EN EL PERODO (SEMESTRE, AO, ETC.) : 48

    ASIGNATURA: DISEO BIDIMENSIONAL

  • General

    Al finalizar el curso de Diseo Bidimensional el estudiante estar en capacidad de comprender un problema de comunicacin visual y dar solucin uti l izando los elementos bsicos de la forma bidimensional.

    Terminales

    Aprender a desarrollar proyectos de diseo con una estrategia proyectual que permita evaluar las decisiones de definicin formal en un proyecto, apoyado por un mtodo experiencia constructiva.

    Identificar y manejar los elementos bsicos de la forma. - Uti l izar las estructuras bidimensionales de composicin como herramienta de desarrollo proyectual.

    Manejar y argumentar la sintaxis de la forma bidimensional.

    OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

  • 1.DISEO BIDIMENSIONAL

    1.1. Qu es disear? 1.2. Definicin de diseo bidimensional 1.3. Lenguaje visual:

    1.3.1. Definicin 1.3.2. Interpretacin

    1.4. Elementos de diseo 1.4.1. Elementos conceptuales 1.4.2. Elementos visuales 1.4.3. Elementos de relacin 1.4.4. Elementos prcticos

    1.5. Definiciones 1.5.1. Marco de referencia 1.5.2. Forma 1.5.3. Estructura

    2. LA FORMA 2.1. Tipos de formas 2.2. Interrelacin de las formas 2.3. Variantes compositivas

    2.3.1. Repeticin 2.3.2. Estructura 2.3.3. Similitud 2.3.4. Gradacin 2.3.5. Radiacin 2.3.6. Anomala 2.3.7. Contraste 2.3.8. Concentracin 2.3.9. Textura 2.3.10. Movimiento 2.3.11. Ritmo

    3. LA ESTRUCTURA 3.1. Definicin y tipos 3.2. Estructura de repeticin

    3.2.1. Definicin 3.2.2. Enrejado bsico y sus variaciones

    3.3. Comportamiento de mdulos en las sub-divisiones estructurales

    4. ESTRUCTURA DE SIMILITUD 4.1. Generalidades 4.2. Clases de similitud

    4.2.1. De mdulos 4.2.2. De figura 4.2.3. Tipos

    4.3. Estructura de similitud 4.3.1. Definicin 4.3.2. Tipos

    5. ESTRUCTURA DE GRADACIN 5.1. Generalidades 5.2. Clases de gradacin

    5.2.1. De mdulos 5.2.2. En el plano

    5.2.3. Espacial 5.2.4. En la figura

    5.3. Camino y velocidad 5.4. Modelos de gradacin 5.5. Estructura de gradacin

    5.5.1. Enrejados 5.6. Relacin entre mdulos y estructuras 6. ESTRUCTURA DE RADIACIN 6.1. Generalidades y carctersticas 6.2. Estructura de radiacin

    6.2.1. Estructura centrfuga 6.2.2. Estructura concentrfica 6.2.3. Estructura centrpeta

    6.3. Superposicin de estructuras de radiacin 6.4. Subdivisiones estructurales y mdulos 7. ESTRUCTURA DE ANOMALA 7.1. Generalidades 7.2. Propsitos 7.3. Anomala

    7.3.1. Entre mdulos 7.3.2. Dentro de estructuras

    8. ESTRUCTURA DE CONTRASTE 8.1. Generalidades 8.2. Contraste

    8.2.1. De elementos visuales 8.2.2. De relacin

    8.3. La estructura de contraste 8.4. Dominacin y nfasis

    9. ESTRUCTURA DE CONCENTRACIN 9.1. Generalidades 9.2. Concentracin de mdulos en estructuras formales 9.3. La estructura de concentracin

    9.3.1. Clases 9.3.2. Mdulos

    10. LA TEXTURA 10.1. Definicin 10.2. Clases

    10.2.1. Textura visual 10.2.2. Tipos 10.2.3. Fabricacin

    SYLLABUS

  • Fundamentos del Diseo bi y tridimensional Wiciuos Wong Gustavo Gilli

    Que es un diseador Norman Potter Paidos

    Morfognesis del objeto de uso Mauricio Snchez UJTL

    La sintaxis de la imagen A Dondis Gustavo Gilli

    Diseo y comunicacin visual Bruno Munari Gustavo Gilli

    Como nacen los objetos Bruno Munari Gustavo Gilli

    El Diseo tridimensional Alan Pipes Gustavo Gilli

    Geometra Sagrada Robert Lawlor

    Fundamentos del diseo Robert Gillam Scott Ed. Limusa

    Teora y Prctica del Diseo Industrial Bonsiepe Gui Gustavo Gilli

    Cmo disear retculas Alan Swann Gustavo Gilli

    Ideas creativas para los mejores layouts Davis Graham Hermann

    BIBLIOGRAFA

  • Fomentara en todo momento la participacin de los alumnos en clase Complementara con ejemplos y casos reales los temas a impartir Dominara frente a grupo los temas que imparta Preparara sus clases con anticipacin Har revisin de calificaciones por evaluacin Revisar los trabajos y proyectos que deja Terminar puntualmente sus clases Pasar por clase lista de asistencia al comenzar la clase. Resolver las dudas que lleguen a tener los alumnos Entregar oportunamente a los alumnos el programa de la materia Sealar la bibliografa necesaria para el curso.

    Evaluacin: 50% Presentarse en tiempo y forma el da del examen parcial u ordinario, de lo contrario no se

    podr realizar en otra ocasin; a menos que cuente con algn justificante expedido nicamente por el coordinador de la Licenciatura.

    Todas las tareas, trabajos, proyectos, asistencias y participaciones en clase debern ser acertadas y bien fundamentadas.

    Tres retardos sern considerados como falta, con tres faltas injustificadas, no tendr derecho a examen parcial u ordinario, a menos que se cuente con alguna autorizacin de la Coordinadora de la Carrera.

    Las faltas no se justificarn, a excepcin de que el alumno presente enfermedades eruptivas. Tres faltas al mes indican perder derecho a examen parcial, durante el semestre podrn tener 10 faltas y tendrn derecho a ordinario, 20 para extraordinario y si tienen 21 faltas recursarn la materia (la falta es por hora y no por sesin).

    Tareas, Trabajos, Proyectos y Asistencias: 50 % Las tareas solo se recibirn exclusivamente en el da y a la hora de la clase. Los trabajos debern cumplir con los requisitos establecidos por el profesor Los alumnos tendrn como mximo 10 minutos de tolerancia para poder ingresar a su clase,

    No podrn entrar a la segunda hora si no llegaron a la primera, Tendrn un descanso entre cada clase de 10 minutos, pasado ese tiempo el alumno no podr ingresar al aula.

    Exmenes parciales, ordinario: 50% 19. Los exmenes parciales se llevarn a cabo en la fecha establecida por la Universidad. El

    alumno deber venir vestido en excelencia para la evaluacin (prohibido mezclilla y tenis). Como requisito para presentar Examen ordinario los alumnos debern presentar los proyectos

    establecidos durante el semestre los cuales debern contener todos los puntos a evaluar.

    Respetaran los lineamientos que se evaluaran por unidad Tratar correctamente al profesor Asistir puntualmente a cada una de sus clases, as como a sus

    exmenes parciales y ordinarios Externaran sus dudas y puntos de vista sobre los diferentes temas Entregaran en tiempo y forma los trabajos, tareas y proyectos

    pedidos por el profesor Las actividades que se realicen en clases se debern realizar y

    entregar en tiempo y forma; cumpliendo con los siguientes requisitos de limpieza y buena ortografa, de lo contrario tendr que volver hacer la actividad o realizar planas en el caso de haberlo escrito con errores ortogrficos.

    No se permitir la salida al sanitario durante la clase, a menos de tratarse de alguna emergencia que lo amerite.

    No est permitido el uso del celular durante las clases, ni mucho menos en exmenes parciales u ordinarios.

    Evitar ingresar alimentos y bebidas durante la clase, de lo contrario se le quitara al alumno y se tirara a la basura

    El alumno que durante la clase distraiga o presente mal comportamiento, ser sacado del saln de clases

    Tendrn el conocimiento de que al acumular 3 retardos se hacen acreedores a una falta y que con tres faltas injustificadas, pierden derecho a examen parcial

    Los trabajos, proyectos o tareas que sean parecidos o iguales a los de otro compaero o literalmente copiados y pegados de alguna pgina de Internet no sern tomados en cuenta ni mucho menos revisados y calificados.

    Tienen la obligacin de realizar las practicas que se pidan en la plataforma Moddle en los tiempos establecidos, as como de revisarlo constantemente.

    En caso de desacuerdo con lo aqu estipulado, exprsalo por escrito.

    REGLAS DE OPERACIN DEL CURSO

  • Unidad II.

    LA FORMA

  • DISEO BIDIMENSIONAL

    2. LA FORMA 2.1 . Tipos de formas 2.2. Interrelacin de las formas 2.3. Variantes compositivas

    2.3.1. Repeticin 2.3.2. Estructura 2.3.3. Similitud 2.3.4. Gradacin 2.3.5. Radiacin 2.3.6. Anomala 2.3.7. Contraste 2.3.8. Concentracin 2.3.9. Textura 2.3.10. Movimiento 2.3.11. Ritmo

    UNIDAD II

  • Los elementos conceptuales no son visibles. As el punto, la lnea o el plano cuando son visibles, se convierten en forma.

    Un punto por pequeo que sea, para ser visibles deben tener una figura, un tamao, un color y una textura si se quiere ser visto. Lo mismo de una lnea o o de un plano.

    Es un diseo bidimensional, el volumen es imaginario.

    LA FORMA Y LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES

  • Una forma es reconocida como un punto porque es pequea (esta es relativa). Un forma puede ser bastante grande cuando esta contenida dentro de un marco pequeo o viceversa. (4)

    La forma ms comn de un punto es la de un crculo simple, sin embargo un punto puede ser un cuadrado, triangular o forma irregular. (5)

    Caractersticas: a) su tamao debe ser comparativamente pequeo b) su forma debe ser simple

    LA FORMA COMO PUNTO

  • Una l nea es reconocida por: a) su ancho es extremadamente estrecho b) su longitud es prominente

    En una l nea deben ser condurados tres aspectos separados:

    a) la forma total - se refiere a su apariencia general, que puede ser descrita como recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano. A b) el cuerpo - como una l nea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes l isos y paralelos. B

    c) las extremidades - pueden ser cuadradas, redondas, puntiagudas o de cualquier otra forma simple. C

    Los puntos dispuestos es una hilera pueden dar la sensacin de una l nea. Pero en este caso la l nea es conceptual y no visual, porque lo que vemos es todava una serie de puntos. D

    LA FORMA COMO LNEA

  • Es una superficie bidimensional, est limitada por lneas conceptuales que constituyen los bordes de la forma. i. Geomtricas- construidas matemticamente. ii. Orgnicas- rodeadas por curvas libres, que sugieren fluidez y

    desarrollo. iii. Rectilneas- Ilimitadas por lneas rectas que no estn

    relacionadas matemticamente entre si. iv. Irregulares- limitadas por lneas rectas y curvas que no

    estn relacionadas matemticamente entre si. v. Manuscritas- caligrficas o creadas a mano alzada. vi. Accidentales- determinadas por el efecto de procesos o

    materiales especiales, u obtenidas accidentalmente.

    LA FORMA COMO PLANO

  • Es completamente ilusoria y exige una especial situacin espacial.

    LA FORMA COMO VOLUMEN

  • Cuando se la percibe como ocupante de un espacio, la llamamos forma positiva. Cuando se la percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado, la llamamos forma negativa.

    FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

  • Forma blanca sobre fondo blanco. Forma blanca sobre fondo negro. Forma negra sobre fondo blanco. Forma negra sobre fondo negro.

    LA FORMA Y LA DISTRIBUCIN DEL COLOR

  • Elegimos dos c rculos y vemos como pueden ser unidos:

    1) Distanciamiento- ambas formas quedan separadas entre s i , aunque pueden estar muy cercanas.

    2) Toque- s i acercamos ambas formas, comienzan a tocarse.

    3) Superposic in- s i acercamos aun mas ambas formas, una se cruza sobre la ot ra y parece estar por encima, cubr iendo una porc in de la que queda abajo .

    4) Penetrac in- igual que en 11c, pero ambas formas parecen t ransparentes .

    5) Unin- igual que en 11c, pero ambas formas quedan reunidas y se convier ten en un forma nueva y mayor.

    6) Sustracc in- cuando una forma inv is ib le se cruza sobre ot ra v is ib le (8f ) .

    7) Interseccin- igual que en 11d, pero solamente es v is ib le la porc in en que ambas formas se cruzan entre s i .

    8) Coinc idencia - s i acercamos aun mas ambas formas, los dos c rculos se convier ten en uno.

    INTERRELACIN DE LAS FORMAS