Cine Argentino - Algunos Ensayos

download Cine Argentino - Algunos Ensayos

of 17

Transcript of Cine Argentino - Algunos Ensayos

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    1/17

    Archive for the ‘Ensayo’ Category 

    « Older Entries 

     Newer Entries » 

    LA SUBJETIVIDAD EXTREMADA: EL RETRATO DEL MILITANTE ENALGUNAS PELÍCULAS RECIENTES 

    Lunes, agosto 13th, 2012 

    Sibila

    La figura del militante vuelve; al menos hay indicios dispersos en varios frentes, por así decirlo,

     para suponer que una forma de existencia que se creía perimida y superada resurge de los

    escombros de una historia acaecida. Será la indignación que sienten muchos en tierras lejanas

    y ricas, donde hasta hace poco gozaban de un consumo ilimitado; será también el agotamiento

    de un ideal circunscripto a la felicidad del Yo como límite de todo, que resulta insuficiente para

    significar los actos cotidianos; o simplemente se trata de una reconfiguración del orden

    simbólico en los últimos estertores de un sistema económico global ya no del todo confiable y

     por cierto inestable, con efectos sobre los deseos y compromisos de quienes vivimos en él. Del

    mismo modo que se cree fervientemente en un dudoso principio de regularidad de la naturaleza,

    también se ha naturalizado una creencia insólita: la regularidad de los mercados. Las

    transacciones financieras globales y los ciclos productivos serán así por siempre; nuestro

    sistema económico general, se estima, no puede tener a largo plazo grandes transformaciones.

    Es que el capitalismo no es sólo un sistema económico y un estilo de vida sino un destino

    evolutivo.

    Como sea, hoy se vuelve a hablar de militancia y en el cine, como suele ocurrir, puede

    advertirse, como sucedía hace cien años y más aún hace cuarenta, una inquietud sobre el tema.

    Algunas películas recientes indagan sobre un modelo reconocible de militancia, aquel que

    despuntó en la década del ’70. 

    La brecha 

    Existe una dificultad para filmar la subjetividad militante pretérita. Las coordenadas simbólicas

    y los marcos de referencia de hoy por momentos parecen ser inconmensurables con los de las

    décadas del ’60 y ’70. A menudo, el protagonista de la lucha armada, aquel que dispuso su vida

    en pos de una transformación histórica, evoca una distinción entre su tiempo y el nuestro, una

    http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/page/12/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/page/12/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/page/10/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/page/10/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/08/images6.jpeghttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/page/10/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/page/12/

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    2/17

    distancia casi ontológica, no sólo histórica, por la cual sólo él puede saber en última instancia

    cómo fue aquella experiencia. Es una experiencia del orden de lo intransferible.

    Se trata de una subjetividad extremada, como la denominó Nicolás Casullo en su libro casi

     póstumo Las cuestiones. El yo del militante era un yo sin mayúsculas, una pieza atómica de una

    subjetividad colectiva y una fraternidad del porvenir, una voluntad que se plegaba alrequerimiento de una fuerza revolucionaria que habría de torcer la historia y hacerla justa.

    Frente a los placeres de la vida, los deberes ante la injusticia revestían un carácter de urgencia.

    Dice Casullo: “Sujeto revolucionario: conciencia que se constituye militantemente como

    torsión sobre sí misma”. En esa operación identitaria particular, tan característica de la

    militancia, hay una brecha entre el protagonista y el intérprete, un supuesto orden de la

    experiencia que no puede ser zanjado, aparentemente, por un “extranjero”, menos aún si éste

     proviene de una época, la nuestra, en la que el único proyecto histórico posible y utópico se

    circunscribe a un hedonismo festivo en el que el Yo y su felicidad es el único télos de la Historia.

    Es precisamente esa estructura de conciencia lo que devela Sibila, el sólido y magnífico

    documental de Teresa Arredondo. La joven directora chilena vuelve sobre un personaje centralde su historia familiar, su tía Sibila Arredondo (viuda del famoso escritor peruano José María

    Arguedas), con quien compartió momentos importantes de su infancia cuando, después del

    golpe de Pinochet en 1973, ella y sus padres tuvieron que exiliarse en Lima, donde vivía Sibila.

    A través de material de archivo, entrevistas, películas familiares, Arredondo intenta descifrar el

    silencio de su familia, que un día determinado dejó de hablar(le) acerca de su tía. Sucede que

    Sibila fue arrestada y juzgada por un tribunal sin rostro del gobierno de Fujimori por terrorismo

    y por sus vínculos con Sendero Luminoso. Tras catorce años y medio de cárcel, Sibila quedó

    en libertad y después de un tiempo se fue a vivir a Francia.

    Arredondo recoge los testimonios de su madre, su padre, su abuela, una hija de Sibila y otros

    familiares. La directora permanece siempre en un fuera de campo visual, aunque está presente

    a través de sus preguntas, que sí se escuchan; en ese sentido, nosotros vemos y nos movemos

     junto con Arredondo, en una suerte de plano subjetivo diferido y amable con el que

     participamos de su conciencia e inquietudes. Su procedimiento es genealógico y preparatorio:

    las versiones de sus familiares van delineando un perfil de Sibila, que tendrá su aparición en el

    documental en los últimos minutos. Es evidente que la directora profesa admiración por su tía,

     pero esto no implica necesariamente comprender del todo su experiencia.

    Hay un pasaje clave en el que Arrendondo habla con su padre acerca de si él conocía en aquel

    entonces las actividades políticas de su tía. La directora dice: “Entonces en el momento que la

    detuvieron tú pensabas que ella era inocente”. El padre dice que sí, pero inmediatamente lacorrige: “Hay que tener cuidado con los términos inocente y culpable en ese contexto. No es el

    mismo contexto de un robo. Es un contexto ideológico en donde la persona está convencida de

    que la guerra es necesaria para llegar a una sociedad más justa”. Esta demarcación semántica

    es fundamental. El padre de la directora identifica las coordenadas excepcionales (o inactuales)

    desde las que se leía una situación histórica. Era el momento en el que la ira de varios se lanza

    y se organiza contra una injusticia ejercida por otros; entre el sonido de las bayonetas y el

    estruendo de los disparos, una breve suspensión política de la ética daba (o da) lugar a que la

    interdicción social por excelencia se pusiera en duda: terminar con una vida es posible, el fin

     justifica los medios.

    El plano posterior es preciso y delicado: la mano de la directora abre una miniatura en la que serepresenta una revuelta popular. Un travelling sobrevuela ese escenario sangriento donde unos

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    3/17

    muñequitos diminutos reemplazan a los hombres; a través de un movimiento paulatino la

    cámara descubre en esa representación de la guerra, casi bajo tierra, mujeres y niños muertos.

    Es una situación intolerable, imposible. El plano contextualiza las palabras del padre y es una

    decisión responsable y sensible por parte de la directora para conjurar el anatema de la lucha

    revolucionaria, esa zona casi impensable y paradójica en la que se mata en nombre de la justicia.

    Pero el gran momento de Sibila, el gran atractor hacia donde todo se dirige desde un inicio, es

    su desenlace. Allí se da un choque de conciencias: la subjetividad extremada se expone

    completamente. Sibila responde a los cuestionamientos de su sobrina sobre el accionar de

    Sendero Luminoso; es un instante relámpago en el que la brecha entre dos tiempos deviene

    visible. Sibila defenderá el accionar de Sendero Luminoso porque entiende que hay siempre

    una razón política y que por ende no debe aplicársele una interpretación que lo asocie al

    terrorismo. La realizadora cuestionará los métodos del partido, no sus motivaciones, y dirá que

    hubo acciones que se pueden “entender como terroristas”. Sibila terminará la conversación

    diciendo: “Hablas con la boca de Bush”. 

    Sibila, que se estrena en la primavera de este año, es la película perfecta para contrastar conCuentas del alma, la nueva película de Mario Bomheker, donde una exmilitante del ERP,

    llevada por el contexto a un temprano arrepentimiento forzoso, y ahora exiliada en Israel,

    reconstruye su pasado revolucionario. Miriam, el único personaje de este filme (cuya

    aproximación formal está en las antípodas del filme de Arredondo), siempre tuvo dudas sobre

    la lucha armada.

    La aproximación ideológica de Bomheker, a pesar de pertenecer a otra generación, no es muy

    diferente a la perspectiva de Arredondo. Hay una correlación dialéctica; si se trata de pensar a

    fondo aquella subjetividad extremada que se configuró décadas atrás, Miriam y Sibila

    funcionan como personajes conceptuales. Ambas parecen estar atrapadas en un jet-lag histórico,

    lejos de donde nacieron y en tierras donde no se hablan sus lenguas ni interesan sus luchas.

    Este artículo fue publicado bajo otro título y algunas modificaciones en Ciudad X deldiario La voz del interior en el mes de agosto 2012. 

    Roger A Koza / Copyleft 2012 

    Tags:cine familiar , documental político, militancia 

    Posted in Crítica, Ensayo | 10 Comments » 

    LA DAMA DE LOS DIAMANTES Viernes, agosto 10th, 2012 

    SOBRE LAS PELÍCULAS DE MARILYN MONROE 

    http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-familiar/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-familiar/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-familiar/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/documental-politico/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/documental-politico/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/documental-politico/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/militancia/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/militancia/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/militancia/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-subjetividad-extremada-el-retrato-del-militante-en-algunas-peliculas-recientes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/militancia/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/documental-politico/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-familiar/

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    4/17

     

    Los caballeros las prefieren rubia

    por Roger Koza 

    La reciente película de Simon Curtis, basada en las memorias de Colin Clark, Una semana con

     Marilyn (2011), es sin duda un filme liviano, pero el trabajo de Michelle Williams como larubia más bella de la historia del cine es preciso y enigmático, y una buena introducción a los

    secretos de una personalidad.

     No se trata de mímesis física, a lo Meryl Streep, sino más bien de un trabajo de sintonía psíquica

    con la intimidad de una mujer que fue la fantasía masculina de muchas generaciones, un ícono

    del espectáculo e incluso un dilema político (la vieja hipótesis de que su muerte estuvo ligada

    a los Kennedy sigue vigente). Clark, como se sabe, a sus 23 años vislumbró una versión

    “privada” de Marilyn mientras ella rodaba El príncipe y la corista (1957), de Lawrence Oliver,

    un filme fallido aunque discretamente fascinante si se examinan los contrastes de los métodos

    interpretativos de Oliver y de Monroe.

    Justamente en el filme de Curtis se ve una escena en la que Marilyn no consigue decir una línea

    y la toma se repite, ante los nervios de Oliver. En Tempestad de pasiones (1952), una de las

     primeras películas importantes de Monroe, todavía como actriz secundaria, Fritz Lang se topó

    con un problema similar. En una escena complicada que transcurría en un barco y con varios

    extras, la actriz simplemente tenía que decir una línea, pero una y otra vez fallaba en su dicción.

    Mucho tiempo más tarde, un periodista amigo de Marilyn hizo público que sus errores habían

    sido voluntarios. Sólo cuando vio que la escena funcionaba, pronunció su parlamento a la

     perfección.

    En ese filme, un elegante melodrama, Marilyn era la hermana menor del personaje interpretado por Barbara Stanwyck, una mujer desencantada con la vida que elige casarse con un pescador

     bonachón sin convicción alguna. Allí, como en tantos otros papeles posteriores, Marilyn parece

    canalizar un modelo de mujer inocente, casi aniñada, que alcanza su apoteosis en  La comezón

    del séptimo año (1955), de Billy Wilder. El plano inmortal en el que una ventisca subterránea

    le levanta la pollera pertenece a ese filme: como en  Río sin retorno, un western menor de

    Preminger, la intersección entre erotismo e inocencia resulta evidente. Su voluptuosidad

    refinada y su modulación vocal casi infantil fueron una cifra de su estilo.

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/08/images4.jpeg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    5/17

     

     Niágara

    En aquel filme de Lang, Marilyn decía una línea que anticipaba en parte su futuro en la ficción:“Los diamantes me vuelven puntual”. Si bien en  Niágara  (1953), primer protagónico de

    Marilyn, ya se puede ver un costado menos cándido y más oscuro (y también su talento como

    cantante), será en la consagratoria Los caballeros las prefieren rubias (1953), la obra maestra

    de Howard Hawks, donde Marilyn demuestre plena consciencia de su posición como mujer

    fatal, dispuesta a tomar el dinero de los hombres o simplemente disputar la cuantificación de su

     poder. El leimotiv de la canción principal era un simpática declaración beligerante: “Los

    diamantes son el mejor amigo de una chica”, un adagio que excede su lógica lectura trivial. La

    empatía entre las dos bailarinas (y las actrices que las interpretan, Marilyn y Jane Russell), que

     parten de viaje a París, una acompañando a la otra en supuesto viaje de prueba para un futuro

    matrimonio, constituye una excusa argumentativa para exponer en clave musical la

    confrontación de los sexos y la asimetría entre hombres y mujeres en el orden social.

    Su Lorelei Lee de aquel filme de Hawks fue un papel extraordinario en la carrera de Marilyn.

    Todas sus virtudes se develaban: cantaba, bailaba y con su semblante de sex symbol disputaba

    imperceptiblemente el poder de los hombres. Marilyn fue siempre mucho más que una rubia

     platinada y un prototipo nacional femenino de la belleza estadounidense. Sabemos que leía a

    Freud, paseaba con Truman Capote y discutía sobre el Ulysses de Joyce con su psicoanalista.

    A veces, las apariencias engañan.

    Este texto fue publicado en otra versión en La voz del interior durante el mes de agostode 2012 

    Roger Koza / Copyleft 2012 

    Tags:estrellas de cine, hawks, marilyn monroe 

    Posted in Ensayo | 13 Comments » 

    MATRIX Y LA SOCIEDAD SIN PADRES 

    Sábado, julio 28th, 2012 

    http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/estrellas-de-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/estrellas-de-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/estrellas-de-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/hawks/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/hawks/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/hawks/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/marilyn-monroe/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/marilyn-monroe/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/marilyn-monroe/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/http://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/08/unknown1.jpeghttp://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-dama-de-los-diamantes/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/marilyn-monroe/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/hawks/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/estrellas-de-cine/

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    6/17

     

    Matrix

    Por Carlos Schilling 

    Carlos Schilling fue mi editor por varios años en La voz del interior. No fuimos amigos hasta

    que empecé a trabajar en el diario. Lo había visto un par de veces antes de comenzar mi carrera

    como crítico en ese matutino, pero fue a él a quien escribí cuando quedé sin lugar físico para

     publicar en abril de 2006. Mi agradecimiento será constante a lo largo de mi vida, por el sólo

    hecho de responderme y luego darme un lugar en ese medio. 

     Admiro la inteligencia de Carlos para pensar las películas pop. Su entrenamiento filosófico le

     permite interrogar y encontrar valores conceptuales y estéticos en films que no siempre estaría

    dispuesto a otorgarles mi atención. Aprendí de él en varias ocasiones. 

     Hace unos días me pasó este texto y coincide con el estreno de Batman 3. Azarosamente, y a partir de un comentario breve que hice en mi cuenta de Facebook, me vi envuelto en la

    iracundia de varios fanáticos del encapuchado; el insulto, la intolerancia y el desprecio me

     sorprendieron. 

    Ya escribiré sobre el film de Nolan. Mientras tanto, este texto de Schilling, me parece,

    indirectamente, señala algo esencial de todas estas discusiones: en una sociedad sin ley el

     superhéroe es su suplemento fallido. (Roger Koza)

    ***

    Estoy convencido de que todas las referencias literarias y filosóficas que hay en “Matrix” son

    más horizontales que verticales, pertenecen a un sistema de proliferación y de apropiación antes

    que a un sistema de profundidad. Eso no significa que sean simplemente ornamentales y la

    verdad es que presentan diferentes niveles de integración a la trama. “El mago de Oz”, “Alicia

    en el país de las maravillas”, Sócrates, Platón, el oráculo de Delfos, el milenarismo cristiano, la

    lógica difusa, el zen, etc, etc, ¿cuántas cosas aparecen y desaparecen en “Matrix”? En ese uso

    y abuso de las citas, no puede hablarse ni de parodia (como denuncia de una fantasía exhausta)

    ni de pastiche (como empleo retórico de esa fantasía) sino de una especie de resignificación y

    de traducción de un modelo de mundo a otro modelo de mundo. La escena del gato negro, por

    ejemplo, traduce la superstición en términos de cambios de parámetros en el programa, y el

    tradicional tema de la lucha de la humanidad contra las máquinas ya no opone como adversariosa un hombre contra un robot programado, sino a la imagen introyectada de un hombre contra

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/matrix460.jpg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    7/17

    una criatura-programa. Todo esto supone que tomar cualquiera de los hilos sueltos de la trama

    del filme puede llevarnos al centro del laberinto, precisamente porque “Matrix” es un laberinto

    que no tiene centro. Es una película-acontecimiento, no una película-pensamiento. La filosofía

    se convierte en acción. Los problemas morales y metafísicos que se le presentan a Neo, el

     personaje interpretado por Keanu Reeves, no son dilemas existenciales, no, son acertijos.

    Podríamos imaginar a “Matrix” como un videojuego donde se integran diversos niveles decomplejidad práctica y lógica. Las soluciones se obtienen mediante una extraña combinación

    de deducción y acción. Reflejos y reflexión. ¿Crees en la libertad o en el destino? Creo en la

     patada mental.

    De modo que preguntarse por qué “Matrix” se llama “Matrix” y porque Neo no tiene padre ni

    madre resulta vano para entender la película, pero puede servir para trazar algunas de las

    coordenadas del nuevo imaginario social-digital en el que “Matrix” se configura y a la vez

    configura como ficción. Creo que los mismos hermanos Wachowski declararon que el título de

    su película es un homenaje al bar que aparece en la libro “Pánico y locura en Las Vegas”, de

    Hunter Thompson. Más allá de ese dato anecdótico, nadie duda de que es un nombre cargado

    de connotaciones tecnogenéticas. Alude a la víscera de la mujer destinada a contener el fetohasta el nacimiento y a la vez al molde en que se funden objetos de metal. En el filme designa

    a la computadora central que se nutre con la energía que le proporcionan los seres humanos

    conservados desnudos, en estado larval, dentro cápsulas llenas de líquido anmiótico, y

    conectados a la máquina mediante mangueras y cables. Metafóricamente, Matrix sería una

    madre de la que no se nace, una madre que se alimenta de sus propios hijos, una especie de

    Cronos femenino. Nunca queda demasiado claro por qué las mentes de estas criaturas nonatas

    deben permanecer en actividad, pero lo cierto es que en sus terminales nerviosas reciben

    impulsos químico-eléctricos que les hacen experimentar la vida tal como era en 1999. En

    “Matrix recargado”, nos enteramos que la actual es la sexta versión del programa, y que los

    anteriores fallaron porque introyectaban una realidad utópica, demasiado perfecta, e intolerable

     para los seres humanos. Si uno presta atención, descubre que la única diferencia evidente con

    el mundo real es que las personas no tienen padres. No digo que la Matrix no haya incluido los

    conceptos de padre y madre en sus programas, simplemente señalo que no hay referencia a la

    familia de ninguno de los personajes en el filme. No se alude al tema. Supongo que el verdadero

    motivo es la economía narrativa. Ni la maternidad ni la paternidad parecen ser tópicos

    necesarios para el desarrollo de la acción. Pero uno no puede dejar de ver en ese punto ausente,

    la conexión de “Matrix” con el género del cómic y a la vez una forma de superación. Mientras

    que Superman, el Hombre araña, Batman o Hulk suelen concederse un instante, uno o dos

    cuadros no más, de nostalgia por sus padres perdidos, Neo encarna al héroe de una imaginación

     postedípica. Conocerse a sí mismo, de acuerdo al mandato que lee en la casa de la mujer-

    oráculo, no implica volverse hacia el pasado, sino asumir el futuro: el tiempo en el que seinscriben las consecuencias de sus actos. En “Matrix recargado”, Neo parece parodiar a

    Superman. Alza el puño para volar y su capa se despliega en el cielo. Pero viste de negro. Antes

    que aludir a la indumentaria de un sacerdote mesiánico, como se dijo en alguna crítica

    devastadora, prefiero creer que está de luto por las criaturas que aún no han nacido, y por sí

    mismo, y porque si mira hacia atrás, como en el mito de Sodoma y Gomorra, como en el mito

    de Orfeo, sólo verá un mundo que se desmorona, sombras y espectros, el desierto de lo real o

    lo real desierto. El poder de Neo, como su nombre lo indica, está en no detenerse, en ser siempre,

    inevitablemente, un hombre nuevo.

    Hulk y la imaginación proteica 

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    8/17

     

    Hulk

    La infidelidad más obvia en la adaptación cinematográfica de “Hulk” de Ang Lee es inventarle

    un padre a Bruce Banner, ausente tanto en el cómic como en la clásica versión televisiva, con

    Bill Bixby y Lou Ferrigno. David Banner, el personaje interpretado por Nick Nolte, reúne en

    su figura dos clásicos personajes de la imaginación popular, pertenecientes a dos épocas

    históricas bien diferenciadas: la antigüedad griega y el siglo XIX. David parece encarnar a la

    vez al científico loco de las fantasías victorianas y a Prometeo, el dios que desafió el ordendivino. Tal vez el vínculo entre ambas figuras sea el alquimista, el sabio que trata de arrancarle

    el último secreto a la naturaleza, no sólo la fórmula de la vida sino también la clave de su poder

    generativo. David Banner manipula genéticamente a su hijo y altera la disposición interna de

    sus células. Una alteración cuyas consecuencias recién se revelarán cuando Bruce reciba una

    descarga mortal de rayos gamma. Previamente, el padre de Bruce había experimentado en su

     propio cuerpo con resultados que también aparecerán después de que entre en contacto con los

    rayos gamma. Tal vez las maneras más adecuadas de leer esta línea de la trama sean la ecológica

    y la psicoanalítica, más aún si se consideran los efectos colaterales de la trasgresión científica

     paterna: la muerte de la madre y el trauma del hijo, patente en el olvido de la escena insoportable

    y en su posterior recuerdo involuntario. Pero yo preferiría situar al personaje del padre de Hulk

    en la tradición romántica, en la estirpe de los grandes antagonistas de la autoridad divina y

    natural, como el Satanás de Milton, el Edmundo o el Iago, de Shakespeare, el doctor

    Frankestein, de Mary Shelley, o el Fausto de Goethe. El impulso que mueve a David Banner es

    la superación del tiempo, la abolición de la muerte, y como declara casi al final de la película

     prefiere ser el padre espiritual de la bestia antes que el padre biológico de Bruce.

    Para ser justos, Bruce Banner no podría haber sobrevivido a la exposición de rayos gammas si

    su padre no lo hubiera sometido a esos experimentos genéticos cuando era un bebé. Esa doble

    deuda es uno de los componentes de la personalidad perturbada del muchacho: su reactividad

    al poder y su constante temor de sí mismo. Mientras que Bruce niega la vertiginosa vida que

     bulle en su cuerpo, el padre la afirma con la contundencia furiosa de un dios. ¡Más vida! es sugrito interior, ¡más vida!, ¡más vida!, el mismo ruego que Harold Bloom pone en la boca de las

    criaturas de Shakespeare y de los poetas visionarios ingleses. David Banner se eleva sobre los

    villanos típicos de Hollywood por su vocación cósmica. No quiere oro, no quiere poder político,

    quiere dominar el tiempo, quiere gozar la eternidad. En la confrontación final con el hijo, que

    no se resuelve, el organismo del padre adquiere una ominosa capacidad de metamorfosis. Es

    habitual que los superhéroes, especialmente los personajes malignos, tengan habilidades

     proteicas, atraviesen las paredes o se confundan con el paisaje que los rodea, como puede verse

    en la saga de los X-men. Pero, en el cuerpo de David Banner, esta facultad aparece potenciada

    infinitamente y sus mutaciones tienen proporciones cósmicas. Es piedra, es bosque, es agua, es

    luz, es lava, es un torbellino que gira alrededor de una conciencia, un remolino en torno a un

    yo voraz.

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images-24.jpeg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    9/17

    En un artículo titulado, “Los héroes ya no son lo que eran”, el ensayista mejicano Fabián

    Giménez Gatto afirma que en esta época la identidad de los personajes de comics es

     problemática. Sostiene que uno de los ejemplos más evidentes de esa inestabilidad es la doble

    condición, humana y monstruosa, de Hulk. Ya no se trata sólo de figuras que ocultan su

    verdadera identidad, como Superman o el Hombre araña, sino criaturas de identidad mutante.

    Pero en el caso del padre inventado por Ang Lee, el yo no aparece dividido o conflictuado sinoexpandido, integrado al mundo como un principio caótico de destrucción y regeneración. No

    importa que esa capacidad de transformación tenga un defecto melancólico, una imposibilidad

    interior, y que sea menos una fuerza que una facultad recesiva. No importa. Porque mientras se

    despliega en la pantalla, mientras el científico loco muta en roca, fuego o agua,  – con efectos

    especiales decepcionantes por cierto – , uno como espectador revive en sí mismo un sentimiento

    sepultado bajo siglos de ideología conciliadora con la naturaleza. Se despoja parcialmente de

    la concepción de la naturaleza como natura naturans, como madre generosa, como paisaje o

    como proveedora de recursos, y vuelve a sentir el miedo pánico, el temor infinito a que los

    árboles, las rocas o los ríos adquieran voluntad propia y se rebelen contra esa ley cósmica que

    les impone ser precisamente árboles, rocas o ríos. ¿Por qué debería tener razón Spinoza cuando

    conjeturaba que la piedra quiere permanecer como piedra y el tigre permanecer como tigre?¿Por qué no pensar lo contrario? La gran trasgresión, el mal sustancial, que realiza David

    Banner es pretender reemplazar a Dios: romper las débiles cadenas de las generaciones para

    conquistar el tiempo de una forma menos natural y más cultural. Tal vez involuntariamente,

    Ang Lee revela el fondo oscuro de la imaginación proteica de los comics y los sitúa en la saga

    de las metamorfosis divinas de Hesíodo y Ovidio. En el personaje del padre de Hulk, conquista

     para los contemporáneos una nueva antigüedad.

    El protegido o el superhéroe crepuscular 

    El protegido

    Hay un momento de intensa melancolía en casi todos los cómics. La vertiginosa acción se

    detiene. El onomatopéyico ruido de los golpes desaparece. Y el superhéroe se queda solo,

    ensimismado, aislado del mundo durante dos o tres cuadros. Los dibujantes suelen resolver

    gráficamente esa situación mostrando al personaje desde un ángulo superior, a la manera de

    una cámara cenital, o bien lo dibujan casi de espalda, visto desde atrás, como si quisieran

    subrayar que es en esos momentos cuando el héroe se vuelve más pequeño y más vulnerable.

    En “El protegido”, la traicionera traducción del título de la película “Unbreakable”, de M. Night

    Shyamalan, ese instante de vulnerabilidad interior se dilata hasta convertirse en la atmósfera,

    en el clima dominante de la historia. Ya se sabía por “Sexto Sentido” que Shyamalan es un

    director manierista, le gusta envolver con un lento rodeo de la cámara a los objetos y a los

     personajes, gira en torno a ellos, como si tratara de sumergir el ojo en esa parte de sombra queresiste en toda cosa visible. Su viaje al fondo de la oscuridad nunca llega tan lejos como en “El

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images-113.jpeg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    10/17

     protegido”, porque al contrario de los fantasmas de “Sexto sentido” y de los extraterrestres de

    “Señales”, que aparecen o desaparecen y se los ve o no se los ve, ni el superhéroe ni su

    contrafigura maligna se consitituyen como fenómenos visuales. Ambos son construcciones

    mentales, proyecciones de un mundo al que la cámara no puede acceder. Esa economía entre lo

    visible y lo invisible genera en el filme toda una serie de oposiciones metafóricamente

    concentradas en las figuras del Irrompible y Mister Vidrio. Las historias paralelas de los personajes encarnados por Bruce Willis (David Dunn) y Samuel Jackson (Elijah Prize) van

    tendiendo conexiones subterráneas a lo largo del filme hasta el instante en que ambos se dan la

    mano y se produce la revelación final en la que Dunn comprende el verdadero precio de ser un

    hombre distinto.

    Pero antes de ese relámpago de iluminación trágica, la trama nos permite asistir a la constitución

    íntima de un superhéroe. Shymalan empieza mostrándonos a David Dunn como un hombre

     patético, que se saca la alianza de casamiento para seducir a una joven en el tren y fracasa

    estrepitosamente en el intento. ¿Qué otro personaje de la historia del cómic tuvo que remontar

    un inicio tan decepcionante? Luego del accidente ferroviario del que es el único sobreviviente,

    nos enteramos de que está a punto de separarse de su esposa y que duerme con su hijo. Demanera gradual van apareciendo todos los síntomas del perdedor compulsivo y el gran trabajo

    de Willis como actor es asumir físicamente esa derrota anímica. Aparece encorvado y siempre

    con la mirada triste, como un signo de interrogación viviente. Cuando aún nadie podría suponer

    el curso de los futuros acontecimientos, hay una escena de una belleza extrema que condensa

    todo el filme en una sola imagen: Dunn, de espaldas, vestido con una capa de vigilante, observa

    el entrenamiento del equipo de fútbol de la universidad bajo la lluvia. Más tarde sabremos que

    le tiene fobia al agua porque de niño casi se ahoga en la pileta de natación del colegio, (en el

    apellido Dunn resuena el verbo Dunk (que significa mojar o tirar al agua)); pero por el momento

    no vemos más que la silueta de la melacolía, la cifra de la soledad que ya pesa sobre el futuro

    superhéroe.

    Es significativo que sean el hijo y una criatura frágil como Elijah Prize quienes lo ayuden a

    asumir su condición de Irrompible y su función de padre a la vez. Es el elegido de ellos. Es su

    Mesías privado. De alguna manera, y siempre manteniendo la ambigüedad necesaria para que

    su reflexión sobre la cultura popular no se transforme en parodia, Shyamalan muestra que la

    debilidad interior del héroe es compensada por la fuerza exterior de las proyecciones

    imaginarias. En contra de los que han visto en “El protegido” una receta de autoayuda para

    familias desintegradas, hay que recordar que la escena final de la película, Dunn ve, con furia

    e impotencia, el fondo de delirio e injusticia criminal que lo ha transformado a él, a un jugador

    de fútbol fracasado, a un padre insensible, a un simple vigilante de estadios, en el superhéroe

    de una ficción

    Carlos Schilling / Copyleft 2012 

    Tags:cine y filosofía, comic y cine, superhéroes 

    Posted in Crítica, Ensayo |  No Comments » 

    LA COLUMNA DE JORGE GARCÍA (13): BREVES APUNTESDESORDENADOS SOBRE EL FRANCOTIRADOR REVISADA TREINTAAÑOS DESPUES. 

    Viernes, julio 20th, 2012 

    http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-y-filosofia/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-y-filosofia/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-y-filosofia/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/comic-y-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/comic-y-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/comic-y-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/superheroes/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/superheroes/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/superheroes/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/#respondhttp://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/#respondhttp://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/#respondhttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/http://ojosabiertos.otroscines.com/matrix-y-la-sociedad-sin-padres/#respondhttp://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/superheroes/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/comic-y-cine/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-y-filosofia/

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    11/17

     

    Por Jorge García 

    Michael Cimino es un caso extraño dentro del cine norteamericano. Sindicado en los años 70

    como una de las mayores promesas de esa cinematografía y a la fecha prácticamente en

    situación de retiro, su nombre está hoy casi olvidado. Luego de realizar diversos estudios que

    incluyen la arquitectura y la historia del arte, se acercó al cine a principios de los 70 a través de

    cortos publicitarios para la televisión, escribiendo luego un par de guiones. Uno de ellos fue el

    de Magnum 44, segundo film de la saga de Harry Callahan, el fascistoide policía que interpretóClint Eastwood en varios títulos, y ese contacto con el actor/realizador a través de su productora

    Malpaso le permitió dirigir su ópera prima,  Especialista en el crimen, un proyecto que

    originalmente iba a realizar el viejo Clint. El inesperado éxito de este film le permitió abocarse

    a un ambicioso proyecto,  El francotirador   (curiosa traducción del original  El cazador de

    venados), con el que ganó varios Oscars y una enorme fama dentro de Hollywood. Fue ese

     prestigio logrado y las libertades con que le permitió contar, lo que lo impulsaron a un proyecto

    aun más ambicioso , Las puertas del cielo, en el que su minucioso detallismo para la

    reconstrucción de época – digno de un Eric von Stroheim- llevó los gastos de la película a una

    cifra sideral que casi provoca la quiebra a la United Artists. El film fue finalmente

    vergonzosamente mutilado por la productora (aunque después se reconstruyó en su versión

    original de casi cuatro horas) y significó el principio del film para la carrera de Cimino, ya que

    sus escasas obras posteriores, más allá de algunos momentos conseguidos, nunca estuvieron a

    la altura del talento mostrado en sus primeras películas.

    Pero la idea de esta breve nota surgió a partir de la revisión de  El francotirador , un film que

    hacía más de tres décadas que no veía. Lo primero que hay que decir es que la película – más

    allá de algún eventual desnivel- mantiene intacta su potencia original y es, junto a  La

    conversación, El Padrino: segunda parte y Apocalipsis Now (tres títulos de la época en que

    Coppola era un maestro), una suerte de canto del cisne del cine norteamericano clásico, siendo

    la obra de Cimino la que mejor abreva en esa gran tradición. Dividido en tres grandes partes, el

    film, en su primer segmento, desarrolla los momentos previos a la partida a Vietnam de tresmuchachos que trabajan en una fábrica siderúrgica y se anotan para participar en la contienda

    como voluntarios. Esos setenta minutos son de una maestría absoluta y el mejor fragmento de

    la película, tanto por su capacidad de observación para definir caracteres como por la manera

    en que describe momentos de la vida cotidiana del poblado, las relaciones entre los personajes

    y su camaradería, dignas del mejor Howard Hawks. Pero es la secuencia de la fiesta del

    casamiento de uno de ellos previo a su partida, la que termina siendo uno de los momentos

    antológicos, no solo de la película sino del cine norteamericano de los años 70. En ese

     prolongado segmento que –  para quien esto escribe- está a la altura de la secuencia final de el

     baile de  El Gatopardo viscontiano, hay un trabajo modélico de puesta en escena, en el que

    Cimino hace una excelente utilización de la profundidad de campo y el montaje dentro del

    cuadro, con un virtuoso uso del zoom. Pero hay más en ese formidable segmento de la película,como la secuencia de la cacería, con la tensión creciente que se crea entre los protagonistas,

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images9.jpeg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    12/17

    donde aflora una latente homosexualidad, y la melancólica escena, con la que culmina ese

     brillante tramo del film, en la que un amigo del grupo interpreta una serena pieza al piano ante

    el recogido silencio del conjunto. Tras ese lírico interludio, de neto cuño “fordiano”, una brutal

    (no cabe calificarla de otra forma) elipsis nos sumerge en el horror cotidiano de la guerra, con

    la casi insoportable tensión que propone el “juego” de ruleta rusa al que son sometidos los

     prisioneros del Vietcong.. Esta segunda parte, tiene una narración menos fluida y más crispadaen la que se puede detectar la influencia de otro grande: Samuel Fuller. En el tercer segmento,

    que transcurre nuevamente en el poblado, el análisis está centrado en las dificultades para

    reinsertarse en la vida cotidiana luego de una experiencia traumática y el tono es

     progresivamente melancólico hasta llegar al tristísimo final (sobre el que otra vez planea la

    sombra del gran John Ford).

     El francotirador  provocó controversias en el momento de su estreno, a partir de que desde su

    mirada no se cuestionaba de manera abierta la participación norteamericana en Vietnam. Vista

    hoy, la ausencia de una mirada liber al de “mala conciencia”, provocadora de fácil catarsis en el

    espectador, enriquece la película, que en su lograda fusión de “americana”, film (anti) bélico y

    melodrama de tintes homosexuales, cuestiona en profundidad diferentes aspectos del “sueñoamericano”, dejando un sabor profundamente amargo en la boca. Además plantea el

    interrogante acerca de qué pasó con Michael Cimino (aunque podría ser una buena idea echarle

    hoy una mirada a la versión completa de Las puertas del cielo).

    Jorge García / Copyleft 2012 

    Tags:cimino, cine americano, década del 70 

    Posted in Crítica, Ensayo | 1 Comment » 

    LA COLUMNA DE JORGE GARCÍA (12): DOUGLAS SIRK: LAAPOTEOSIS DEL MELODRAMA 

    Viernes, julio 6th, 2012 

    Douglas Sirk

    Por Jorge García 

    Si existe en el cine un género popular y de aceptación masiva entre los espectadores, este es el

    del melodrama y casi no ha habido director importante que en algún momento de su carrera no

    lo abordara. Pero si a alguien se lo puede identificar de manera concluyente con el citado género

    es a Douglas Sirk. Director poco conocido por las nuevas generaciones, muchas veces

    subestimado y hasta ridiculizado por buena parte de la crítica (leer, vg, las notas que le dedicarael muy respetable Homero Alsina Thevenet) fue sólo reivindicado parcialmente en su momento

    http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cimino/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cimino/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cimino/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-americano/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-americano/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-americano/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/decada-del-70/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/decada-del-70/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/decada-del-70/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images-11.jpeghttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-13-breves-apuntes-desordenados-sobre-el-francotirador-revisada-treinta-anos-despues/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/decada-del-70/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cine-americano/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/cimino/

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    13/17

     por los Cahiers du Cinema. Una tardía revalorización le llegó a partir del reconocimiento del

    alemán Rainer Werner Fassbinder, otro especialista en el género y un ferviente admirador de

    su obra.

     Nacido en Hamburgo en 1897 como Hans Detlef Sierk y fallecido en Lugano, Suiza en 1987,

    tuvo una amplia formación que incluyó estudios de derecho, historia del arte y filosofía y sus primeros trabajos estuvieron relacionados con el teatro, un medio al que volvió en los últimos

    años de su vida. En 1934 fue contratado por la UFA, realizando en Alemania varios films, de

    los que el más conocido es La Habanera, con la estrella del cine nazi Zarah Leander. Hombre

    de ideas progresistas y decidido opositor del nazismo, abandonó Alemania en 1937, radicándose

    en los Estados Unidos, donde reinició su carrera en 1940. En esa década realizó varios films en

    diversos géneros entre los que caben destacar sus incursiones en el noir :  Acechada, 1947,

    Sueña, amor mío, 1948 y Los amantes, 1949. Pero el núcleo central de su obra se desarrolla a

     partir de 1950, año en el que ingresa en la Universal, donde dirigirá en esa década 21 films,

    incluido un interesante western, Herencia sagrada, aunque es la serie de melodramas rodados

    en esos años, los que lo convierten en un maestro dentro del género.

    Sublime obsesión

    Partiendo muchas veces de guiones imposibles  – alguna vez declaró en un reportaje que las

    historias irrelevantes eran, siempre que se tuviera el control sobre ellas, el mejor materialcinematográfico- Sirk construye un universo personal en el que todas las reglas de la lógica y

    la racionalidad quedan sometidas a un estilo delirante y barroco que se expresa tanto desde lo

    visual como de lo temático. Llevando hasta las últimas consecuencias las debilidades y

    situaciones ridículas de muchos de sus guiones, el director logra dotar a sus películas de un tono

    “más allá de lo real” que es uno de los rasgos definitorios de ese estilo. Desde las resonancias

    expresionistas de la iluminación, pasando por el uso del color y los decorados  – donde los

    espejos son fundamentales- hasta la utilización de la música y los refinados movimientos de

    cámara, todo confluye en el carácter antinaturalista y casi onírico de la puesta en escena de

    muchas de sus películas. Sólo a partir de esa puesta en escena pueden resultar verosímiles

    secuencias como la del paseo de Rock Hudson con su amada ciega en Sublime obsesión o el

    final feliz de  Imitación de la vida  en medio de una pomposa ceremonia fúnebre.: un cine

    dirigido a los sentidos antes que a la racionalidad.

    Por otra parte, Sirk también supo adaptar la obra de escritores importantes, como William

    Faulkner o famosos, como Erich María Remarque. Sobre Pylon, del primero, sin renunciar un

    ápice a su cosmovisión, logró con  Diablos del aire una de sus mejores películas, rodada en

    riguroso black & white. En Tiempo de vivir, tiempo de morir , convirtió el novelón político de

     Remarque en una delirante historia de amor entre las ruinas de la guerra. Además, utilizando al

    escritor como actor, puso en sus labios su didáctico mensaje, separándolo claramente de su

    mirada. Por otra parte, hay que resaltar que en esta serie de películas nos ofrece la que es

     probablemente la más corrosiva visión de los Estados Unidos de los años 50 que nos haya brindado el cine norteamericano.

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images-2.jpeg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    14/17

     Palabras al viento, 1956, estructurada a través de un gran  flashback , es uno de los films que

    mejor muestra el aspecto señalado más arriba. Gran melo sobre una familia de magnates

     petroleros (notable e indiscutible influencia sobre la serie  Dallas) se dan cita aquí las

    frustraciones sexuales, el alcoholismo, la soledad y un latente y ambiguo homosexualismo, con

     personajes moviéndose como marionetas, impotentes ante la suerte que les depara el destino.

    La escena cumbre es la de Dorothy Malone bailando la rumba a un ritmo cada vez máscreciente, mientras, en montaje paralelo, su padre sube trabajosamente la escalera hasta caer

    muerto en el rellano. Una obra maestra absoluta.

    Imitación de la vida

     Imitación de la vida, 1958, es la última película realizada por Sirk en Hollywood, antes de

    retirarse a dirigir teatro (y también realizar algunos cortometrajes) en su Alemania natal.

    Remake de una muy buena película de John Stahl de 1934, y con Lana Turner, que en ese

    momento estaba envuelta en un juicio escandaloso, ya que su hija menor había matado a un

    gángster amante de su madre, es un típico exponente de las películas en las que Sirk trabajaba

    “contra” el guion logrando una obra maestra. Aquí los problemas raciales – hija que reniega de

    su madre negra porque quiere ser considerada blanca- son el pretexto argumental de una obra

    que llega a su clímax en la deslumbrante secuencia final del gran funeral con la inigualable y

     poderosa voz de la gran Mahalia Jackson en la iglesia incluida.

    Douglas Sirk fue un gran artista, subvalorado durante mucho tiempo y estas dos películas que

    se exhibirán este mes en el cable son una acabada muestra de ello. Disfrútenlas con los pañuelos

    a mano.

    ***

    PALABRAS AL VIENTO se exhibirá el viernes 6 a las 20.15 h, el sábado 7 a las 11.15 hsy el martes 31 a las 22 hs. IMITACION DE LA VIDA se podrá ver el jueves 5 a las 7.55hs, y el martes 31 a las 23.45 hs., ambas en el canal MOVIE CITY CLASSICS.

    Esta nota es una versión ligeramente modificada de la publicada en la revista El Amante-Cine en noviembre de 1995.

    Tags:fassbinder , melodrama, sirk  

    Posted in Crítica, Ensayo | 2 Comments » 

    TIERRA DE LOS PADRES: UN RECORRIDO 

    Jueves, julio 5th, 2012 

    http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/fassbinder/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/fassbinder/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/fassbinder/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/sirk/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/sirk/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/sirk/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/tierra-de-los-padres-un-recorrido/http://ojosabiertos.otroscines.com/tierra-de-los-padres-un-recorrido/http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images-3.jpeghttp://ojosabiertos.otroscines.com/tierra-de-los-padres-un-recorrido/http://ojosabiertos.otroscines.com/la-columna-de-jorge-garcia-12-douglas-sirk-la-apoteosis-del-melodrama/#commentshttp://ojosabiertos.otroscines.com/cat/ensayo/http://ojosabiertos.otroscines.com/cat/critica/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/sirk/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/melodrama/http://ojosabiertos.otroscines.com/tag/fassbinder/

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    15/17

     

    Por Nicolás Prividera 

    1. Empecemos directamente por el principio. Tierra de los padres inicia con dos epígrafes que

    colisionan (como en el final de Haz lo correcto): Por un lado, Maurice Barres (“una nación es

    la posesión en común de un cementerio y la voluntad de contar su historia”) y por el otro, Karl

    Marx (“la tradición de las generaciones muertas aplasta, como una pesadilla, el cerebro de los

    vivos”). Se trata de dos lecturas de la Historia, a derecha e izquierda (aunque igualadas por elmismo historicismo, pese al aparente nieszcheanismo avant la lettre de la segunda). La síntesis

    imposible entre ambas estaría dada por una cita que no incluí (de hecho ni siquiera está

    mencionado su autor  – significativo olvido –   al final, donde se nombran abiertamente las

    influencias varias que pesan sobre el film): Me refiero a Benjamin y sus Tesis sobre la filosofía

    de la Historia. Permítanme citar aquí ese texto, porque también este está escrito bajo su

     poderoso influjo:

     Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha

     sido», sino adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en un instante de peligro. (…) El

     peligro amenaza tanto al patrimonio de la tradición como a los que lo reciben. En ambos casos

    es uno y el mismo: prestarse a ser instrumento de la clase dominante. En toda época ha de

    intentarse arrancar la tradición al respectivo conformismo que está a punto de subyugarla.

    (…) El don de encender la chispa de es peranza en el pasado sólo iluminará al historiador que

    tenga la certeza de que ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana. Y este enemigo no ha

    cesado de vencer. 

    Benjamin escribe esto en medio de la guerra que acabará con su vida (él mismo engrosará las

    filas de esa interminable legión de muertos turbados), y las Tesis son de algún modo su

    testamento filosófico, que se resume en la imagen de un cuadro de Klee  –  Angelus Novus –  que

     para él representa al ángel de la historia: “vuelto el rostro hacia el pasado, donde a nosotros se

    nos manifiesta una cadena de datos él ve una catástrofe única que amontona incansablementeruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera detenerse, despertar a los muertos y

    recomponer lo despedazado. Pero un huracán le empuja indefectiblemente hacia el futuro, al

    cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese

    huracán es lo que nosotros llamamos progreso”. Benjamin reivindicaba una visión marxista

    despojada de teleología. Solo el incierto futuro podrá decir (en cada presente) cual es el sentido

    de lo pasado. Así se escribe la Historia (también la del cine).

    Y Tierra de los padres asume de algún modo la perspectiva del benjaminiano ángel de la

    Historia (evidente en el plano secuencia final, que avanza de espaldas…), haciendo un recorrido

     por 200 años de historia argentina, desde las guerras civiles del XIX a la última dictadura del

    siglo XX (los dos momentos que encierran momentos fundacionales de un repetido fracaso, dela generación del ‘37 a la generación del ‘70), para hacer hablar a los muertos y mostrar como

    http://ojosabiertos.otroscines.com/wp-content/uploads/2012/07/images1.jpeg

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    16/17

  • 8/18/2019 Cine Argentino - Algunos Ensayos

    17/17

    En suma, de lo que se trata es de releer la tradición desde la violencia (propia de toda

    constitución narrativa), jugando con los contrastes y la dialéctica, para hacer hablar un espacio:

    De eso se trata el cine, finalmente. Y en Tierra de los padres esa dialéctica histórica y política

    está incorporada en la puesta en escena misma, tensionada entre la fantasmal ficción de las

    lecturas y el impuro observacionalismo documental del – nunca mejor dicho –  contexto. Pues si

    siempre el momento del montaje puede ser visto como “síntesis” entre guión (“tesis”) y rodaje(“antitesis”), en este caso lo es de modo literal: Se trata de hacer dialogar esas formas “puras”

    (documental-ficción) para obtener algo que intente superarlas, o al menos hacerlas chocar…

    Porque para superar una forma dada hace falta también superar sus condiciones de lectura (no

    digamos ya de producción), y eso ya no está en manos de un solo autor o una sola obra.

    3. No se puede escapar de las determinaciones, pero se puede señalarlas. Empezando por las

    que aun hacen que el cine latinoamericano deba ser aprobado por la mirada europea (de los

    fondos de financiación a los grandes festivales). Mirada que, claro, condena a latinoamérica al

    realismo (“mágico” o “sucio”), para negarle lo que ellos detentan: la razón y su crítica (siendo

    entonces los únicos autorizados a leer, no es de extrañar que prefieran films donde lo que prima

    es un naturalismo lacónico y sórdido). Como sabía (y sufría) Glauber Rocha, de América latinasolo les interesa el hambre (literal antes que simbólica), no el sueño (menos el de la razón que

    engendra monstruos). Por eso todo cine que se rebela se “suicida” (como claramente ha

    formulado el director del festival de Cannes).

    Algo de eso vivimos en carne propia desde que esta película era solo un proyecto (cuestionado

     por diversos comités, que no solo dudaban de su particularidad o universalidad, sino de su

    misma condición cinematográfica). Y es que del lado de acá la cuestión no hace sino empeorar,

     porque a ese persistente asumido colonialismo cultural (que reivindica solo lo que exalta la

    mirada eurocéntrica) se le agrega el abismo simétrico de un populismo antimoderno y un

    modernismo reaccionario (dos formas conservadoras de ceguera que llevan al mismo fracaso

     político).

    Tierra de los padres es también una crítica a esa dicotomía ciega. Tal vez por eso, nada

     paradójicamente, aun cuando ha sido recibida en diversos ámbitos internacionales (de Toronto

    a La Habana y México) ha sido dejada de lado en su propio país (en festivales públicos que

    responden a tradiciones diversas), a pesar de ser una película que  – aunque universal en su

    formulación –   interpela abiertamente a los espectadores argentinos. Sobre esto también se

     podrían formular varias hipótesis, pero se las dejo a esos mismos espectadores, ahora que

    finalmente pueden verla por sí mismos.

    Nicolás Prividera / Copyleft 2012